Pilgrim Guide to the Camino Inglés
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
FEDERACIÓN GALLEGA DE ORIENTACIÓN (Desde Su Fundación Hasta El Año 2018)
HISTÓRICO DE CLUBES Y SECCIONES DEPORTIVAS FEDERACIÓN GALLEGA DE ORIENTACIÓN (desde su fundación hasta el año 2018) I. CLUBES FUNDADORES DE LA FEGADO, FIRMANTES DEL ACTA DE CONSTITUCIÓN ANTE NOTARIO, EL 25 JUNIO 2013 1.- CLUB AD JARNACHAS (núm. de registro C-11045, domiciliado en Centro de Negocio APEMAX, Avenida Manuel Platas Varela, 93, 1º [15141, Villarrodrís-Arteixo-A CORUÑA]; NIF G70314067). 2.- CLUB ADTL A PEDROSA (núm. de registro C-07224, domiciliado en Local Social de la AVV San Salvador de Orro, s/n [15189, Orro-Culleredo-A CORUÑA]; NIF G15807902). 3.- CLUB ADVENTURE ADDICTS BUFF-THERMOºCOOL (núm. de registro C-10756, domiciliado en Eirvello, 6 [15314, Paderne-A CORUÑA]; NIF G70286968). 4.- CLUB ASOCIACIÓN DEPORTIVA E CULTURAL ARNELA (núm. de registro C-10978, domiciliado en Arnela, 8 [15979, Porto do Son-A CORUÑA]; NIF G70309455). 5.- CLUB ASOCIACIÓN DEPORTIVA E CULTURAL BOMBEIROS A CORUÑA (núm. de registro C-04828, domiciliado en Polígono de A Grela, s/n [15008, A CORUÑA]; NIF G15530009). 6.- CLUB DE ORIENTACIÓN ATURUXO DE VALDOVIÑO (núm. de registro C-11470, domiciliado en A Carreira, Sequeiro, 25 [15550, Valdoviño-A CORUÑA]; NIF G70364039). 7.- CLUB DE ORIENTACIÓN AVE ORI (núm. de registro C-11464, domiciliado en A Raíña, 6 [15318, San Tirso de Mabegondo-A CORUÑA]; NIF G70364013). 8.- CLUB DE ORIENTACIÓN FAICAMIÑO (núm. de registro C-11058, domiciliado en Rúa do Señorío, 11 S [15171, Oleiros- A CORUÑA]; NIF G70315726). 1 Federación Galega de Orientación – CIF G70381603Rúa Sebastián Martínez Risco 12, 15009, A Coruña http://fegado.es/ - [email protected] 9.- CLUB DE ORIENTACIÓN LIC-O (núm. -
Partido De Araría
PROVINCIA I)L LA CORU . Comprende esta prov lucia los siguientes ayuntamientos por partidos judiciales : Partido de Araría . Arzúa. Santiso. "foques . blellid Zuuru. 13oimorto. Sobrado . Curtís. Pm() (El). Vilasantar. Partido de Betanzos . Abegondo . lltanzos. G,irós. Oza. Aranga. Paderuc Uergondo. Cesuras . Irijua. Sada. Partido de Carballo . (uristancu. I.aracba. Canana. Puente ('eso. Carballo. Lage. Nlalpica. Partido de Corcubión . Cantarinas . Corcubión . Finisterre. Vintianzo. Cee. 1)uninría . Mugía. Zas . Partido de La Coruña . Culleredu . Arte u. 1 ( 'artal. 1 Iza. Caninrc : t'R[NA ( LA '. 1 )leiros. Partido de El Ferrol . Ferrol (El) Narra. San Saturnino . 5un,uzas. Nloecne. Ncda Scr.uttes Val,locitio . Partido de Muros . Oute s Carnuta. \lazaricos. 1 \lobos. Partido de Negreira . Ames . 13riún. Nc'jeira . Santa Comba. Baña (La) . Partido de Hoya. Ril,cira. Huir(,. Nova. Puebla del Cal animal . Lousantc . Sun. La Coruña Tomo I. Resultados definitivos. Detalle por provincias Fondo documental del Instituto Nacional de Estadística 1/5 Partido de órdenes . Rip ian . 1 nades. Ordenes . 'Cordoya . ('erceda . Mesía. Oroso . Trazo. Partido de Ortigueira. Cedeira . Puentes de García Ro - Maiiún . ( )rtil;ueira . Cerdido. dríguez. Partido de Padrón . I)odro . Rianjo . Roes. leo. Padrón. Partido de Puentedeume. • Ares. Castro . Montero . Pnentedeumc . Cabañas l ene. Mugardos . Villarniayor . ('alela . Partido de Santiago . 13oilucij('Ln . l:nlesta . 1-5autiano . Yedra. t 'unjo . TOTAL J 1>n LA PROVINCIA Partidos judiciales 1-1. Ayuntamientos 97. La Coruña Tomo I. Resultados definitivos. Detalle por provincias Fondo documental del Instituto Nacional de Estadística 2/5 CENSI) DE 1 ..1 l'(H11 . .11'11 .S DI .: 191( 1 . 1 iro i N n . -
Las Fortalezas Medievales Que Jalonaban La Ruta Jacobea Entre 1 Santiago Y Betanzos
LAS FORTALEZAS MEDIEVALES QUE JALONABAN LA RUTA JACOBEA ENTRE 1 SANTIAGO Y BETANZOS Mª del Rosario Valdés Blanco-Rajoy CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (CSIC). SANTIAGO DE COMPOSTELA. LA CORUÑA (ESPAÑA) ntentamos exponer aquí toda la información que hemos reunido acerca de una serie de fortificaciones Ique se extienden a lo largo de la ruta jacobea que unía Santiago de Compostela con el puerto de Be- tanzos. Para comprender mejor el significado y alcance histórico de éstas fortalezas, hemos de tener en cuenta que nos encontramos en el corazón de lo que en la Edad Media era la “Tierra de Santiago”, que estaba sujeta al señorío último de los obispos compostelanos, aún cuando dentro sus dominios existían “tierras privilegiadas” con jurisdicción propia que dependían de iglesias, monasterios y señores legos. Ningún magnate podía construir fortaleza alguna dentro de las jurisdicciones de la Mitra, sin expresa licencia del prelado y del cabildo y sin reconocer el señorío de la Iglesia Compostelana2. La ruta que nos ocupa atravesaba en su primer tramo la cuenca alta del río Tambre, y tras dejar atrás un pequeño reborde montañoso, bajaba hacia el mar cruzando el llano costero que se extiende entre los puertos de Betanzos y A Coruña. Con respecto a los puertos de la costa, Santiago jugaba el papel de corazón financiero; canalizaba la afluencia de peregrinos y era el principal centro consumidor y distribuidor de las importaciones. A Coruña y Betanzos tenían un buen acceso a Santiago. Sus respectivos caminos se unían a la altura de San Lourenzo de Bruma. Desde Betanzos, se podía continuar a Pontedeume, Ferrol y Cedeira. -
The English Way of St. James Itinerary
Palace Tours 12000 Biscayne Blvd. #107 Miami FL 33181 USA 800-724-5120 / 786-408-0610 Call Us 1-800-724-5120 The English Way of St. James Strategically situated, Ferrol and A Coruña are the starting points of the two alternatives of the English way. The first maritime itinerary to be known was written between 1154 and 1159 by an Icelandic monk named Nicolás Bergsson. During the 14th century and the first third of the 15th, the British used the ship to come to Santiago, it was the British who used their ships to reach Santiago; their presence is evidenced by the coins and pieces of pottery found during excavations in the cathedral. The offerings to the Apostle are yet another sign of the existence of maritime pilgrimages. Itinerary Day 1 - Arrival in Ferrol Arrival to Ferrol from the airport City guided tour through Magdalena neighborhood, the Military Heritage sites of the city and the Shipbuilding route Overnight at the Parador Day 2 - Ferrol / Betanzos (54 km) Begin early morning at the Port of Ferrol Pass through Fene and Cabañas, stopping in Pontedeume Visit Fragas, an Atlantic coastal temperate rainforest Lunch in a Eume canteen Head to Betanzos, arrive on foot after 2,2 km of walking Overnight in Betanzos The route begins at Curuxeiras dock at the Port of Ferrol. We will pass through Fene and Cabañas, stopping at the medieval village of Pontedeume, where you will be able to see buildings of the XIV century. After that, you will be able to explore the best preserved Atlantic coastal temperate rainforest in the whole of Europe, Fragas do Eume and the Monastery of Caaveiro. -
EL AUTO DE RESURRECCIÓN DE FISTERRA: El Autoanálisis De Deresurrección UNA TRADICIÓN DRAMÁTICA De MEDIEVAL Fisterra: Análisis De Una Tradición Dramática Medieval1
EL AUTO DE RESURRECCIÓN DE FISTERRA: El AutoANÁLISIS de DEResurrección UNA TRADICIÓN DRAMÁTICA de MEDIEVAL Fisterra: análisis de una tradición dramática medieval1 CRISTINA MOURÓN FIGUEROA* Sumario La Resurrección de Cristo juega un papel central y esencial no sólo en la historia de la Redención humana sino también en la tradición dramática de la Europa medieval como parte de la liturgia de Semana Santa. El propósito de este estudio es analizar las representaciones del Auto de Resurrección de Fisterra (Galicia, España) de los siglos XIX y XX, prestando especial atención a aquellos elementos dramáticos de su puesta en escena que permitan arrojar algo de luz sobre el posible origen medieval de este auto que, todavía hoy en día, se sigue representando en Fisterra cada Domingo de Pascua de Resurrección y que ha sido recientemente declarado de interés turístico nacional por las autoridades españolas. Veremos cómo estas representaciones son continuadoras de la tradición dramática de la Europa medieval de representar la Resurrección de Cristo de una forma eminentemente litúrgica y cómo en la Edad Media el auto no sólo funcionaba como un espectáculo audiovisual para entretener al público sino que también servía para transmitir el dogma de la Resurrección a una audiencia básicamente iletrada. Abstract The Resurrection of Christ plays an essential and central role not only in the History of Human Redemption but also in the dramatic tradition of medieval Europe as part of the liturgy of Easter Sunday. The purpose of this paper is to analyse the nineteenth and twentieth centuries performances of the Resurrection Play of Fisterra (Galicia, Spain), paying special attention to those dramatic and performing elements that may throw some light on the medieval origin of this play. -
Analysis of the Desegregation and Social Inclusion Policies in The
Análisis de las políticas de desegregación e inclusión social en el contexto español Carmen Gago-Cortés Universidade da Coruña / Departamento de Empresa, Facultad de Economía y Empresa A Coruña / España Isabel Novo-Corti Universidade da Coruña / Departamento de Economía, Facultad de Economía y Empresa A Coruña / España En España, muchas actuaciones de erradicación del chabolismo se centraban únicamente en la eliminación de los aspectos más visibles del problema, generando desacuerdo social. Este trabajo analiza en qué medida las nuevas políticas de realojo y dispersión aplicadas recientemente en los poblados chabolistas del noroeste de este país fomentan actitudes favorables hacia la inclusión social de las personas desplazadas, la mayoría de etnia gitana. Para ello se ha realizado un cuestionario que recoge las percepciones tanto de los afectados por los realojos como de las personas que los acogen en sus vecindarios. Mediante el análisis cuantitativo y exploratorio de los datos, se ha detectado una buena predisposición social hacia la inclusión social de las personas chabolistas en las viviendas normalizadas, identificando aquellos aspectos en los que es necesario reforzar este tipo de intervenciones. Palabras clave: poblados chabolistas; segregación; inclusión; actitudes; gitanos. Análise das políticas de desagregação e inclusão social no contexto espanhol Na Espanha, muitas ações de erradicação de favelas foram focadas apenas na eliminação dos aspectos mais visíveis do problema, criando discórdia social. Este artigo analisa em que medida as novas políticas de reassentamento e dispersão recentemente implementadas nas favelas do noroeste do país promovem atitudes favoráveis à inclusão social das pessoas deslocadas, a maioria ciganos. Para isso, foi feito um questionário que captura as percepções de dois grupos: os que foram reassentados e as pessoas que os recebem em seus bairros. -
Comunidad Autonoma De Galicia
31266 Miércoles 24 octubre 1990 BOE núm. 255 C2Q1J¡Q DE/fOMINACION LOCAl lDAD Código Asignatura 4B0484 I.F .P. Santa Jllaria MlJNGIA 480541 VP I.F.P. Santa Maria MlJHGIA 480496 I.F .P. Ciudad de Orduña ORDUÑA CI Ciencias Naturales. 480551 VP I.F.P.Ciudad de Orduña ORDUÑA DE Dibujo. 480502 1.F.P. Ntra. Sra. de Begoña. ORTUELLA EF Educación Física. 480563 VP I.F.P. Ntea. Sra. de Begoña ORTUELLA Fl Filosofía. 480150 VP Sección PLENTZIA FQ Física y Química. 480356 Sección PLENTZIA FR Francés. 480095 I.F .P. PORTUGALETE XE Geografia e Historia. 480253 VP r .F.P. PORTUGALETE 4BOI01 I.F.P. SANTURTZl GR Griego. 480265 VP I,F.P. SANTURTZl IN Inglés. 4S0186 I.F.P. SESTAO LA Latín. 480198 VP I.F.P. SESTAO LE Lengua y Literatura Española. 0180411 I.F .P. Aixerrota STA. MARIA DE GETXO MA Matemáticas. 480423 VP I.F.P. Aixerrota STA. MARIA DE GETXO MU Música. 4tsOJóB VP 1 J.P. vALLE DE CARRlt.HZA LG Lengua y Literatura Gallega. 48017-0.1 Sección ZORROZA 48020'.1 VP Sección ZDRROZJ. 3. Profesores numerarios de Escuelas de Maestría Industrial para " ANEXO IV plazas en los Centros de Formación Profesional que figuran en el anexo 1I de esta Orden y para las asignaturas: Escuela Oficial de Idio1U.S de Bilbao Código Asignatura ol Lengua Española. 02 Formación Humanística. 03 Francés. 04 Inglés. COMUNIDAD AUTONOMA 05 Matemáticas. 06 Física y Quimica. DE GALICIA 07 Ciencias Naturales. 08 Formación Empresarial. 10 Dibujo y Teoría del Dibujo. ORDEN de 19 de octuhre de 1990, de la Consejeria de 1I Tecnología del Metal. -
Galicia Rias Altas Y Fisterra 2018
GALICIA, RÍAS ALTAS Y FISTERRA 6 DÍAS / 5 NOCHES DÍA 1. LUGAR DE ORIGEN - RÍAS ALTAS Salida a la hora indicada desde el lugar de origen dirección a Rías Altas, Galicia. Breves paradas en ruta (Almuerzo por cuenta del cliente). Continuación del viaje y llegada al hotel. Cena y alojamiento en el hotel. DÍA 2. SANTIAGO DE COMPOSTELA / BETANZOS Desayuno. Por la mañana salida hacia Santiago de Compostela. A nuestra llegada nos recibirá nuestro guía oficial para dirigirnos a la Plaza del Obradoiro, ante la Catedral. Rodeando el edificio contemplaremos la bella Berenguela (Torre del Reloj) y accederemos a la Plaza de Platerías, y desde esta, a la Plaza de la Quintana, donde se encuentra la Puerta Santa; al norte se encuentra la Plaza de la Azabachería. Tendremos tiempo para conocer su impresionante casco histórico, el Palacio de Gelmírez del s.XII, el Hostal de los Reyes Católicos del s.XV, el Colegio de Fonseca del s.XVI, el Pazo de Raxoi y el Monasterio de San Martín Pinario. Regreso al hotel. Almuerzo. Por la tarde saldremos hacia Betanzos para visitar este pueblo declarado Conjunto Histórico-Artístico. Betanzos fue una de las 7 capitales del Antiguo Reino de Galicia. Cuenta con 3 importantes iglesias góticas, pazos y torres. Destaca el modernista parque de “O Pasatempo”, legado de los hermanos García Naveira. Cena y alojamiento. DÍA 3. FERROL, PONTEDEUME / MALPICA, BUÑO Desayuno. Por la mañana salida dirección Ferrol. Es una población que se fundó y desarrolló gracias a su puerto, ligado hasta hoy a la construcción naval y a la Armada Española. -
El Patrimonio Etnográfico Y El Arte Religioso Popular. Cruceron Y Petos De Los Municipìos De Moeche, Somozas Y San Sadurniño
EL PATRIMONIO ETNOGRÁFICO Y EL ARTE RELIGIOSO POPULAR. CRUCEROS Y PETOS DE LOS MUNICIPIOS DE MOECHE, SOMOZAS Y SAN SADURNIÑO Juan José Burgoa Femández Asociación de Ferrolterra de Amigos de los Cruceros EL CRUCERO Y EL PETO COMO PARTE INTEGRANTE DEL PATRIMONIO CULTURAL E ao pé de aquel cruceiro que ergueron nosos abós, contemprei meu val nativo con triganza e con temblor (Eduardo Pondal) La palabra patrimonio, en su acepción de origen latino, significa el con junto de bienes que una persona hereda de sus ascendientes. El Patrimonio Cultural, como legado o herencia de las generaciones precedentes, constituye una riqueza colectiva y es un elemento de especifidad y de identidad cultural de un pueblo, siendo precisamente el conocimiento, respeto y protección de este Patrimonio, el mejor indicador del comportamiento y de la evolución cultural de una comunidad. De una manera integradora el Patrimonio debe considerarse como la mani festación de un conjunto de bienes culturales, sociales, artísticos y económicos, que constituye el reflejo de la historia y la vida de los habitantes de un territorio, comprendiendo no sólo las relaciones culturales y sociales con el medio sino tam bién la forma en que se han desarrollado los sistemas de producción y actividad sobre ese territorio. Esta concepción es de particular importancia en el caso de Galicia, dado el modo de vida propio del mundo rural y la estrecha relación del hombre con el medio natural donde se asienta. 461 El Legado Cultural de la Iglesia Mindoniense El Patrimonio Histórico, Cultural y Artístico, como recoge nuestra Constitución, o el Patrimonio Cultural, formulación más integradora y ajustada a los criterios internacionales en uso, es el legado constituido por un conjunto de bienes inmuebles, muebles e inmateriales de interés relevante en materia artísti• ca, arqueológica, histórica, etnográfica, científica y técnica, así como el corres pondiente soporte documental y bibliográfico que le acompaña. -
The North Way
PORTADAS en INGLES.qxp:30X21 26/08/09 12:51 Página 6 The North Way The Pilgrims’ Ways to Santiago in Galicia NORTE EN INGLES 2009•.qxd:Maquetación 1 25/08/09 16:19 Página 2 NORTE EN INGLES 2009•.qxd:Maquetación 1 25/08/09 16:20 Página 3 The North Way The origins of the pilgrimage way to Santiago which runs along the northern coasts of Galicia and Asturias date back to the period immediately following the discovery of the tomb of the Apostle Saint James the Greater around 820. The routes from the old Kingdom of Asturias were the first to take the pilgrims to Santiago. The coastal route was as busy as the other, older pilgrims’ ways long before the Spanish monarchs proclaimed the French Way to be the ideal route, and provided a link for the Christian kingdoms in the North of the Iberian Peninsula. This endorsement of the French Way did not, however, bring about the decline of the Asturian and Galician pilgrimage routes, as the stretch of the route from León to Oviedo enjoyed even greater popularity from the late 11th century onwards. The Northern Route is not a local coastal road for the sole use of the Asturians living along the Alfonso II the Chaste. shoreline. This medieval route gave rise to an Liber Testamenctorum (s. XII). internationally renowned current, directing Oviedo Cathedral archives pilgrims towards the sanctuaries of Oviedo and Santiago de Compostela, perhaps not as well- travelled as the the French Way, but certainly bustling with activity until the 18th century. -
FERROCARRIL DE BETANZOS a FERROL («EL RAMALILLO») Ferrocarril De Betanzos a Ferrol («El Ramalillo»)
FERROCARRIL DE BETANZOS A FERROL («EL RAMALILLO») Ferrocarril de Betanzos a Ferrol («El Ramalillo») ARTURO GUTIÉRREZ MORÁN* Sumario Este es un trabajo sobre el ferrocarril Betanzos-Ferrol, desde su inicio hasta 1941, cuando se crea RENFE. Trata de la línea como paisaje y aporta normas, memorias e imágenes. Abstract This is a work about the railway between Betanzos and Ferrol, from its beginning until 1941, when RENFE was created. It is about the scenery and includes standards, memories and pictures. Tren de vapor de las dos primeras décadas del s. XX. Locomotora 140-2027, construida en 1926 por Babcock-Wilcox en Bilbao. PREÁMBULO Después de haber leído con mucha atención el trabajo de Alfredo Erias sobre el Ferocarril, publicado en el Anuario Brigantino 1983, a través del mismo pude ver las negociaciones políticas llevadas a cabo entre los organismos correspondientes hasta llegar al acuerdo que permitió efectuar los trámites reglamentarios para la aprobación de la línea Betanzos-Ferrol, llamada cariñosamente por aquellas fechas, y hasta bien entrados los 60, en ambientes ferroviarios, el “RAMALILLO”. El presente trabajo pretende ser, por lo tanto, un complemento avanzado en el tiempo, comenzando donde aquel termina. * Arturo Gutiérrez Morán, cuyo padre era factor del apeadero de Paderne, hizo el bachillerato en el Instituto de Betanzos. Fue maquinista de Renfe entre los años 1962 y 2002, habiendo conducido locomotoras de vapor, eléctricas y diéssel. En la actualidad investiga temas relacionados con el ferrocarril, especialmente sobre locomotoras de vapor y también sobre juguetes antiguos. Anuario Brigantino 2006, nº 29 239 ARTURO GUTIÉRREZ MORÁN Expreso Coruña-Barcelona. -
DWTP, the Maintenance and Control of the Water RESER- VOIRS, and Management of District Networks
AT THE FOREFRONT OF WATER MANAGEMENT INDEX 1. WHO WE ARE? 3. MEDIA - Philosophy - Human resources - History - Material resources - Espina & Delfín Group S.L - Administrators 4. ECONOMIC DATA - Organisation chart - Economic data for the Espina & Delfin Group, S.L - Management team - Economic data for the Espina & Delfin Company, S.L - International team 5. CSR - Corporate Social Responsibility 2. ACTIVITIES - Integrated water services for districts 6. I + D + i - Urban wastewater treatment - R&D - Industrial wastewater treatment - Researchers - Drinking water - Water supply and sewage networks 7. INTEGRATED WATER MANAGEMENT SYSTEM - Other relevant projects - IMS: quality, environment and OSH - International - Personal Guarantor of IMS ESPINA & DELFÍN Ltd. BUILDING AND WATER SERVICES MANAGEMENT COMPANY Contact details for any enquiry about Espina & Delfin Ltd: Group company name: Address: Grupo Espina & Delfín, S.L. C/ Édison, 9 Polígono Industrial del Tambre 15.890 - Santiago de Compostela Company name: (A Coruña) - Spain Espina & Delfín, S.L. Contact: Company number: [email protected] B-15.026.693 Telf.: +34 981 58 20 00 Fax: +34 981 58 80 56 WHO ARE WE? PHILOSOPHY MISSION VISION Our main mission is to carry out hydraulic and public cons- Our main aim of providing outstanding work means we stand truction work and provide municipal water management out in the sector for ‘a job well done’. We base our work on services. Our goal is, and always has been, to improve stan- quality, continuous training, confidence, achievement and, dards of living by contributing to the creation of a sustaina- above all, personal commitment from a trained team ready ble environment. for the greatest challenges.