Senado de la Nación Secretaría Parlamentaria Dirección General de Publicaciones.

(S-3954/10)

PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados,...

ARTICULO 1º: Desígnase con el nombre de“Presidente Raúl Alfonsín” a la Ruta Nacional Nº 23 que comienza en la Ruta Nacional 3, a 36 km al oeste de San Antonio Oeste finalizando en Dina Huapi, permitiendo unir a las ciudades de Viedma con en la Provincia de Río Negro. ARTICULO 2º: Solicítase a la Dirección General de Vialidad Nacional disponga todas las medidas necesarias para dar cumplimiento a lo establecido en el artículo anterior. ARTICULO 3º: Comuníquese al Poder Ejecutivo. –

Pablo Verani. –

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

La Ruta Nacional 23 recorre el centro-sur de la provincia de Río Negro, siendo el único camino que enlaza el litoral atlántico con la Cordillera de los Andes por territorio rionegrino.

Desde el año 1955 y, por Decreto Nº 10.296/1955, la ruta lleva el nombre de “Perito Moreno”. Su trazado comienza en la Ruta Nacional 3, a 36 km al oeste de San Antonio Oeste finalizando en Dina Huapi y discurre junto a las vías de ferrocarril que une Viedma con Bariloche.

Hasta fines de 1990 la ruta era mayormente de ripio y de tránsito complicado. La pavimentación de esta ruta estuvo prevista en cinco presupuestos nacionales y, a juzgar por el avance de las obras registrado en el último bienio, quedará finalizada en 2012.

A lo largo de su extensión de 610 kilómetros, la ruta 23 atraviesa los departamentos de San Antonio; Valcheta (localidades Aguada Cecilio, Valcheta y Nahuel Niyeu); Nueve de Julio (localidades de Ministro Ramos Mexía y Sierra Colorada; Veinticinco de Mayo (localidades de Los Menucos , Aguada de Guerra, Maquinchao, y Clemente Onelli) y Pilcaniyeu (localidades de Comallo, Pilcaniyeu y Dina Huapi).

Esta ruta, de gran importancia para la integración regional en busca de la vinculación bioceánica, fue concebida en 1935 cuando la Dirección Nacional de Vialidad esbozó su primer esquema de rutas nacionales. Así fue como al camino entre San Antonio Oeste y Bariloche le correspondió la designación Ruta Nacional 23.

Dos décadas y medio después se cambió el recorrido de esta ruta entre Sierra Colorada y Comallo. Se utilizó como nueva traza la Ruta Nacional 244, que se encontraba junto a las vías del Ferrocarril General Roca.

El primer tramo que se pavimentado correspondió al que une las localidades de Valcheta con Aguada Cecilio, en el año 1986.

Diez años después se decidió pavimentarla por completo. Así se comenzó con el tramo desde la Ruta Nacional 3 hasta Valcheta, dividiéndose en dos secciones: desde la RN 3 hasta Aguada Cecilio, ejecutado entre el 14 de mayo de 1999 al 31 de enero de 2002. Desde Aguada Cecilio a Valcheta la obra comenzó el 9 de abril de 1998, finalizando el 30 de junio de 2001 (Fuente: Dirección Nacional de Vialidad).

La obra de pavimentación entre Valcheta y Musters comenzó el 1 de diciembre de 2004, y finalizó el 31 de diciembre de 2006. El tramo entre Musters y Maquinchao se dividió en varias secciones para pavimentarlas en paralelo. La obra comenzó el 23 de marzo de 2006. El 8 de abril de 2009 la presidenta de la nación inauguró el tramo de 196 km entre Valcheta y Los Menucos, con lo que se pavimentó el 45% del total.

Entre Los Menucos y Maquinchao ya se han construido los terraplenes, alcantarillas y toda la infraestructura necesaria para desplegar la carpeta asfáltica. En la actualidad, se está trabajando en el tramo entre Maquinchao y Jacobacci, mientras que el tramo final, que llegará a Bariloche, se prevé listo para diciembre 2012.

Debido a las inclemencias climáticas, las obras suelen interrumpirse entre junio y septiembre redoblándose los esfuerzos con la llegada de las temperaturas más templadas. Cuando el asfalto esté completamente finalizado, la ruta no sólo será más segura sino que ayudará a dinamizar la actividad económica de la región mejorando la conectividad entre los pueblos del sur de la Provincia de Río Negro.

Mediante este Proyecto de Ley, propongo que tan importante vía de comunicación lleve el nombre del ex presidente Raúl Ricardo Alfonsín como una forma de preservar su memoria y para que, de un modo simbólico, se mantenga vivo su abrazo fraternal a localidades del centro y sur de mi provincia desde la costa atlántica a la Cordillera de los Andes.

Raúl Alfonsín fue un visionario; un hombre comprometido con su tiempo y también con el futuro. Un pionero en la lucha por la recuperación de la institucionalidad plena en una de las épocas más oscuras de la historia .

Alfonsín fue el paladín de la Constitución, es decir de la libertades y de la igualdad, en tiempos donde esas eran a censuradas a sangre y fuego.

Defendió la vigencia irrestricta de los Derechos Humanos mientras otros dirigentes políticos no se atrevían a hacerlo sellando con su silencio cómplice el destino de miles de desaparecidos.

Entre 1982 y 1983 los argentinos protagonizamos una verdadera revolución democrática. En un arranque encantador abandonamos la reclusión privada impuesta para pasar a preocuparnos y ocuparnos de los asuntos públicos. Decidimos cambiar violencia por ley, confrontación por consenso, miedo por diálogo y “la paz de los cementerios” por la irrefrenable vitalidad callejera. Y quien lideró ese proceso, blandiendo la Constitución Nacional como una luminosa antorcha libertaria, fue Raúl Alfonsín.

Alfonsín tenía predilección por la Provincia de Río Negro al punto de llegar a proyectar que la sede administrativa del Gobierno Nacional se traslade a la ciudad de Viedma. Cada vez que él enunciaba su energico “al Sur, al mar, al frío”, pensaba en Río Negro, creía en el valor estratégico que el paso del tiempo le irá dando por peso propio a la .

En una de sus innumerables visitas sufrió un grave accidente cerca del Paraje La Esperanza que lo tuvo 39 días internado, luchando por su vida. Raul Alfonsín quería cumplir su promesa de realizar un acto en la localidad de Ingeniero Jacobacci y no hubo forma de disuadirlo pese al mal contexto climático. Personalmente lo acompañé en ese viaje que terminó, lamentablemente, con el accidente por todos conocido.

Pero Don Raúl se sobrepuso y vivió unos cuantos años más con sus enseñanzas y su cariño hacia Río Negro que siempre nos demostró. A él le debemos el sueño y la intención de construir un país más integrado y federal; una Argentina más comunicada y una Patagonia más articulada al sistema productivo.

Por estas razones y para que las futuras generaciones de rionegrinos recuerden siempre su ejemplo, propongo que la Ruta Nacional 23 lleve su nombre y para ello solicito el voto afirmativo de mis pares a fin de lograr la aprobación de la presente iniciativa.

Pablo Verani. -