Revista de la Asociación Geológica 74 (3): 315 - 325 (2017) 315

EVOLUCIÓN GEOMORFOLÓGICA DE LA BAHÍA DE SAN ANTONIO, PROVINCIA DE RÍO NEGRO

Roberto Roque KOKOT1,2 y Cristian M. FAVIER-DUBOIS3,4

1 Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Ciencias Geológicas. Email: [email protected] 2 CONICET - Universidad de Buenos Aires, Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires (IGEBA) 3 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas 4 Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Olavarría

RESUMEN

En la bahía de San Antonio, provincia de Río Negro, Argentina, afloran depósitos marinos que proporcionan evidencias de cambios en el nivel del mar ocurridos durante el Cuaternario.El objetivo principal de este trabajo fue reconstruir los antiguos paisajes costeros de la Bahía de San Antonio, utilizando técnicas geomorfológicas. La zona costera de la bahía está situada en- tre dos espigas pleistocenas: Punta Villarino, al este de la bahía de San Antonio y Punta Delgado, al oeste de la misma, ambas constituidas por cordones litorales de grava arenosa con abundantes restos de moluscos. Al reparo de estas espigas se encuen- tra un ambiente de planicies de marea y marismas bordeado por una serie de cordones litorales holocenos y pleistocenos. La franja costera está cubierta por dunas móviles de hasta 10 m de altura con abundante evidencia arqueológica. Se efectuaron da- taciones por radiocarbono de moluscos fósiles y también de bivalvos, carbón y restos de peces a partir de depósitos antrópicos de poblaciones humanas que se asentaron en el lugar desde por lo menos 6.000 años AP. Se elaboró un mapa geomorfológico, planteando una secuencia evolutiva del área y según los resultados obtenidos se propone que la misma fue inundada más de una vez durante el Pleistoceno, identificándose la posición de la línea de costa durante la máxima ingresión marina cuaternaria, cuya altitud fue de alrededor de 64 m s.n.m. Se discuten las edades obtenidas de ca. 27.200 años 14C AP y las edades de más de 40.000 años 14C AP en cordones litorales.

Palabras clave: San Antonio Oeste, cambios de nivel del mar, cordones litorales pleistocenos y holocenos, ocupaciones humanas prehispánicas en áreas costeras

ABSTRACT

Geomorphological evolution of San Antoniobay, province of Río Negro In the San Antonio bay, province of Rio Negro, Argentina, marine deposits that crop out along the coast provide evidence of changes in sea level during the Quaternary. The main objective of this paper is to reconstruct the ancient coastal landscapes in the San Antonio bay using geomorphological techniques.The coastal area of the San Antonio bay is located between two Pleistocene spits: Punta Villarino, located to the east, and Punta Delgado located to the west, both composed by sandy gravel beach ridges and abundant mollusk remains.In the shadow of these spits, an environment of tidal flats and marshes is developed, whereas going northward, beyond the current tidal plain, a set of Holocene and Pleistocene beach ridges are found. The coastal strip is covered by mobile sand dunes up to 10 meters high, where abundant archaeological evidence is found. Radiocarbon dating were performed on fossil mollusks belonging to the environment of the beach ridges and bivalves, charcoal and fish remains from anthropogenic deposits. These deposits include evidence of ancient human populations who settled in this place since at least 6,000 years BP. From these data, a geomorphological map was drawn, postulating the evolutionary sequence of the area that was flooded several times during the Pleistocene about 64 ma.s.l. This paper also considers important to discuss the ages around 27,200 14C years BP and ages over 40,000 14C years BP obtained in beach ridges.

Keywords: San Antonio Oeste, sea level changes, Pleistocene and Holocene beach ridges, coastal prehispanic human occupation

INTRODUCCIÓN Oeste, cerca de la rutaNacional N° 3. La bre una amplia zona que se extiende des- bahía de San Antonio se encuentra en el de las costas de la provincia de Río Negro El área de estudio abarca la bahía de San extremo noroeste del Golfo San Matías, en el norte y el oeste y hasta la costa de la Antonio en la provincia de Río Negro, entre las latitudes 40° 40'S y 40° 50'S y Provincia de Chubut, en el sur. , Argentina, e incluye las ciuda- longitudes de 64° 40'O y 65° 07'O (Fig. San Antonio Oeste es la principal ciudad des costeras de Las Grutas y San Antonio 1). El Golfo San Matías se desarrolla so- costera de la provincia de Río Negro. La 316 R.R. KOKOT Y C.M. FAVIER-DUBOIS

zo (2014). La Formación Gran Bajo del Gualicho (Lizuain y Sepúlveda 1978) es el principal afloramiento en esta zona, a lo largo de los frentes de los acantilados y la plataforma litoral donde se pueden reconocer areniscas calcáreas, coquinoi- deas y arcillosas, además de material piro- clástico y capas de yeso abundantes. Los colores van desde amarillo a castaño, en parte grisáceo blanquecino y verdoso. La unidad es de edad Oligoceno-Mioceno superior, y su espesor, sólo parcialmente expuesto, es superior a los 200 m. La For- mación Río Negro (Andreis 1965), cons- tituida por areniscas de grano medio a fi- no y limoarcillitas con lentes de cineritas, aflora al norte de la bahía San Antonio en Figura 1: a) Mapa de ubicación con las localidades de San Antonio Oeste y Las Grutas. Contexto de las las zonas más altas que circundan la mis- localidades estudiadas a lo largo de la costa de la Patagonia Norte. ma. La Formación Baliza San Matías (Angu- localidad fue construida sobre una terra- lógicos y arqueológicos han proporcio- lo et al. 1978) apoya en discordancia sobre za marina (8-12 m de altura) y está rodea- nado edades radiocarbónicas, algunas de la Formación Gran Bajo del Gualicho y da por un paisaje de origen mareal. Es- ellas obtenidas de depósitos antrópicos está cubierta por depósitos marinos mo- ta zona costera forma parte de la bahía de moluscos (conchales) ubicados sobre dernos. Esta unidad se compone de con- de San Antonio donde afloran terrazas terrazas marinas holocenas y pleistocenas glomerados con clastos de guijarros y val- marinas indicativas de antiguas líneas de (e.g. Favier Dubois et al. 2009, Scartascini vas de moluscos con una matriz arenosa. costa, que permiten reconocer episodios et al. 2009, Favier Dubois y Kokot 2011, La unidad fue asignada al Pleistoceno in- de oscilación del nivel del mar ocurridos Kokot y Chomnalez 2012; Favier Dubois ferior-medio (Fidalgo y Porro 1981), y durante el Cuaternario. Esos depósitos y Scartascini 2012, Favier Dubois 2013). los afloramientos se pueden encontrar en están parcialmente cubiertos por dunas En este contexto, la ubicación de los anti- sectores de la plataforma litoral frente a móviles de hasta 10 m de altura. La bahía guos asentamientos humanos en el área y Las Grutas y en las inmediaciones de San está protegida de las olas de mar abierto, su relación con las actividades pesqueras Antonio Este. Mouzo (2014) a través del lo que permitió prácticas pesqueras desa- resultó importante para la reconstrucción estudio de las relaciones estratigráficas, rrolladas por humanos desde hace al me- de la configuración costera durante la asigna esta unidad al Holoceno. Las are- nos 6.000 años AP (Favier Dubois et al. máxima transgresión holocena, debido a nas y gravas con presencia de conchillas 2009). La ciudad de Las Grutas, ubicada que las actividades pesqueras se desarro- son asignadas por Angulo et al. (1978) a la inmediatamente al sudoeste de San An- llaban en el entorno de la línea de costa. Formación San Antonio. tonio Oeste, es un importante centro tu- Parte del área está cubierta por depósitos rístico de la Patagonia ubicado en una zo- Entorno físico coluviales de grava que cubren pedimen- na de erosión costera, donde el retroceso El área de estudio pertenece a la provin- tos. Los sedimentos originalmente pro- de los acantilados está afectando el área cia geológica del "Macizo Norpatagó- vienen de depósitos glacifluviales presen- urbanizada (Kokot y Chomnalez 2012, nico" (Harrington 1962) cuya forma de tes en las zonas más altas (González Díaz Kokot et al. 2013). relieve característica es una meseta de ba- y Malagnino 1984); unidad que informal- El principal objetivo de este trabajo fue salto con conos volcánicos que llegan a mente se denomina "Rodados Patagóni- reconstruir la génesis y evolución del pai- 1.900 m s.n.m. El relieve posee menor al- cos". Estos depósitos coluviales también saje costero de la bahía de San Antonio, tura hacia el mar, donde la costa es acan- están constituidos por clastos provenien- utilizando técnicas geomorfológicas, ar- tilada. Allí los acantilados marinos de tes de afloramientos del Terciario marino queológicas y edades radiocarbónicas. hasta 10 m de altura representan las for- y rocas sedimentarias fluviales formadas También se exploran las relaciones entre mas más elevadas. Las principales unida- por sedimentos poco consolidados, de la evolución geomorfológica de este lito- des geológicas fueron descriptas por Fi- tamaños arena, arcilla y grava. Al pie del ral y el uso humano desde el Holoceno dalgo y Porro (1981), Gelós et al. (1993), acantilado, hay depósitos de arena de pla- medio, momento en que se registran las Kokot y Chomnalez (2012), Kokot et ya dispuestos en disconformidad (Kokot primeras ocupaciones. Los estudios geo- al. (2004), Martínez et al. (2001) y Mou- y Chomnalez 2012). Geomorfología, Bahía de San Antonio. 317

El clima en el área de estudio es semiá- rido con precipitaciones medias inferio- res a 250 mm/año y temperaturas que oscilan de 14°C a 41°C durante el vera- no y de 2°C a 13°C durante el invierno. Los vientos predominantes, en ocasio- nes muy fuertes, proceden del oeste. En invierno la influencia de los vientos del océano es mayor que en las otras esta- ciones. En el Golfo San Matías, el agua es más cálida que en zonas aledañas como con- secuencia de los efectos combinados del calentamiento de la atmósfera solar sobre las playas, las plataformas litorales poco profundas durante las mareas bajas, y las corrientes marinas muy débiles. Escofet y Orensanz (1977), Scasso y Piola (1988) Figura 2: Ubicación de los sitios de muestreo, mostrados en un modelo de elevación de terreno que per- y Dragani et al. (2008), describen este gol- mite resaltar el relieve de los sitios muestreados. Datos de elevación obtenidos de Shuttle Radar Topography fo como una depresión litoral aislada del Mission (SRTM). mar adyacente mediante umbrales más programa CALIB 6.0. a 1 sigma. La cur- o menos sobresalientes. Desde la costa METODOLOGÍA va atmosférica SHcal13 fue selecciona- hasta el centro, el golfo se profundiza y da para muestras continentales y la cur- se asemeja a una gran bahía que conecta La primera etapa incluyó el análisis y va- va MARINE09 para muestras marinas. con el mar a través de una boca amplia de lidación de los datos cartográficos, aero- En el caso de los otolitos, se utilizó un unos 100 km de ancho y 35-55 m de pro- fotográficos y satelitales. La segunda fa- ΔR = 0 que representa el promedio glo- fundidad. En el año 2016, la marea máxi- se comprendió relevamientos geológicos, bal de efecto reservorio (Stuiver y Reimer ma fue de 9,62 m, y la marea baja mínima geomorfológicos y arqueológicos que se 1986-2010). Para las valvas de mejillones de 0,14 m (Servicio de Hidrografía Naval llevaron a cabo en el terreno. Se recono- se introdujo un ΔR = -134 ± 51 de acuer- 2016), según previsiones correspondien- cieron formas de relieve y se midieron al- do con el valor de efecto reservorio local tes al puerto más cercano ubicado en San titudes de las geoformas marinas relevan- proporcionado por un estudio previo so- Antonio (Muelle de Ultramar). Dragani tes y de los sitios donde fueron extraídas bre estos moluscos (Favier Dubois 2009). et al. (2008) informan una amplitud de muestras geológicas y arqueológicas para marea diaria durante las mareas muertas su estudio. Las altimetrías se obtuvieron RESULTADOS de aproximadamente 6 m en el balneario a partir de datos SRTM (Shuttle Radar Las Grutas, mientras que durante las ma- Topography Mission, 90m Digital Eleva- Geomorfología reas vivas la amplitud excede de 9 m. tion Database, NASA), previo posiciona- La bahía de San Antonio tiene forma de Datos de olas proporcionados por el Ser- miento geográfico por medio de un GPS. óvalo con su eje mayor orientado de este vicio Meteorológico Nacional (2013) pa- Los datos fueron posteriormente corro- a oeste y se halla semicerrada por dos es- ra el golfo San Matías indican que éstas borados por comparación con mapas to- pigas, la espiga de Punta Delgado orien- oscilaron entre los 0,5 m y 1,5 m de altu- pográficos del área del Instituto Geográ- tada de oeste a este y la espiga de Punta ra, con períodos de 7-10 segundos. Por fico Nacional. La tercera etapa consistió Villarino dispuesta en sentido contrario caso, en una tormenta registrada enfe- en el reconocimiento de las muestras ex- (Figs. 1 y 2). brero de 2006 con vientos del sureste, la traídas, mapeo y datación por radiocar- En la bahía se encuentra una importan- altura de ola superó los 3 m, reforzando bono. te planicie de mareas y una marisma que la erosión de los acantilados (Kokot et al. Las muestras obtenidas para las datacio- se cubre casi totalmente durante las ma- 2013). La deriva litoral resultante, jun- nes por radiocarbono se procesaron en reas altas, excepto en la zona este-nores- to con el efecto de las olas desde el sur el Laboratorio de Tritio y radiocarbono te, donde un sector de la planicie de ma- y el sureste, muestra una tendencia ha- (LATYR, La Plata, Argentina, -LP-) y reas puede considerarse inactivo, dada su cia el este desde Las Grutas hacia la espi- en la Universidad de Arizona con Acele- elevación actual. ga de Punta Delgado y una tendencia ha- rador de Espectrometría de Masas (Ari- Dispuestas en forma concéntrica respec- cia el oeste en la zona de Punta Villarino zona AMS Facility-AA-). Las edades ob- to de la bahía se hallan playas y una se- (Kokot 1999)(Fig. 2). tenidas fueron calibradas utilizando el rie de cordones litorales ubicados a ma- 318 R.R. KOKOT Y C.M. FAVIER-DUBOIS

de erosión en la zona costera que impidie- ron que permanezca completamente ais- lado y persista como tal. Mouzo (2014) a través de un importante estudio estrati- gráfico demuestra el origen propuesto. Espigas: Dos importantes espigas cierran en parte la bahía de San Antonio. La es- piga Punta Delgado orientada hacia el es- te que tiene un largo mayor a 5 km, está constituida por cordones litorales par- cialmente cubiertos por dunas costeras. Se trata de una espiga simple, según cla- sificación de Johnson (1919). La espiga de Punta Villarino se orienta hacia el oeste, tiene una longitud mayor a 15 km y co- rresponde a una espiga compleja, según la misma clasificación. La deriva litoral responsable del crecimiento de ambas es- pigas se justifica con una aproximación de olas dominante del cuadrante sudeste (Kokot 1999). La ciudad de San Antonio Oeste se asien- ta sobre una espiga actualmente afuncio- nal, originada previamente a la espiga de Figura 3: Mapa geomorfológico de la Bahía de San Antonio, provincia de Río Negro. Punta Delgado. Cordones litorales: Podemos diferenciar dos yor altura a medida que nos alejamos del teó la idea de que algunas bahías de la Pa- series de cordones litorales. Los dispues- centro de la misma. Hacia el continente tagonia podrían haberse formado por la tos en forma aledaña a la planicie de ma- la bahía está limitada por pedimentos y inundación de una depresión. También se reas que se encuentran a una altura por hacia el mar por playas, acantilados mari- propuso un origen similar para el Golfo debajo de los 8 m s.n.m. y están constitui- nos activos e inactivos y plataformas lito- de San Jorge, ubicado al sur de la provin- dos por gravas arenosas con abundancia rales. Cubriendo en parte las espigas y los cia de Chubut (Césari et al. 1986). de bivalvos marinos. Se consideran holo- cordones litorales se encuentra un impor- Los bajos son de variado tamaño y gene- cenos por altimetría dominante por de- tante campo de dunas. Una playa se sola- ralmente pequeños, pero también pueden bajo de los 8 m s.n.m., que permite corre- pa con la plataforma litoral y también con alcanzar varios kilómetros de diámetro. lacionarlos con los presentes en diversas un delta de mareas que se forma en la bo- Estos últimos se destacan no sólo por su localidades de la costa patagónica donde ca de entrada de la bahía. gran tamaño, sino también debido a que presentan características semejantes, en En el mapa geomorfológico (Fig. 3) pue- se encuentran muchas veces por debajo cuanto a morfología y tratarse en general den observarse las principales unidades del nivel del mar actual. El más grande de de sedimentos sueltos poco cementados. geomorfológicas del área. la zona es el Gran Bajo del Gualicho, que A mayor altura se encuentra otra serie de Bajo inundado -Bahía San Antonio: La géne- se encuentra a unos 40 km al noroeste de cordones litorales, constituyendo una te- sis de la bahía San Antonio es similar a la la bahía de San Antonio, posee una pro- rraza de acumulación marina ubicada en- de otras zonas costeras de Patagonia don- fundidad de 180 m en relación con la to- tre 8 y 12 m s.n.m.que rodea a los ubicados de es común la presencia de bajos. Este es pografía circundante y está a unos -73 m a menor altura. Esta terraza constituye el el caso del Golfo Nuevo en la provincia por debajo del nivel medio del mar (Gon- cuerpo de la espiga de Punta Villarino del Chubut, donde Mouzo et al. (1978) ex- zález Díaz y Malagnino 1984). (Fig.4), bordea la localidad de Las Grutas plicaron su origen utilizando datos geo- Respecto a la bahía de San Antonio, Fi- ubicada en el tope de un acantilado mari- lógicos submarinos. Se postularon diver- dalgo y Porro (1981), González Díaz y no y es donde también se asienta la ciudad sas hipótesis para explicar el origen de los Malagnino 1984 y Kokot y Favier Dubois de San Antonio Oeste. bajos, entre ellas Windhausen (1925) pro- (2009) mencionan el posible origen de la Feruglio (1950) describe como terraza de puso un origen tectónico, mientras que bahía a partir de un bajo inundado, indi- San Antonio Oeste al territorio elongado Zambrano (1973) indicó a la deflación co- cando que la génesis fue iniciada por la situado al oeste de la bahía, que contie- mo el principal factor de génesis y plan- inundación del mismo, previos procesos ne abundantes bivalvos y se encuentra a Geomorfología, Bahía de San Antonio. 319

una altura de 10-12 m s.n.m. Por su baja altitud y con base en el hecho de que to- das las especies presentes se correspon- den con las formas de vida del mar adya- cente la asignó al Holoceno. Angulo et al. (1978), Fidalgo y Porro (1981), Fidalgo et al. (1981), Rutter et al. (1989), Radtke (1989), Kokot y Favier Dubois (2009), Fucks y Schnack (2011), Fucks et al. (2012) y Mouzo (2014) tam- bién estudiaron las ingresiones marinas en esta zona. Pastorino (1994) describió los moluscos fósiles observados en los depósitos. Los cordones litorales de Las Grutas (Fig. 5) están dispuestos en discordancia erosiva sobre una plataforma litoral ele- vada. Estas geoformas están constituidas por gravas y arena no cementadas con es- tratificación entrecruzada, que contienen una notable cantidad de bivalvos. Se ha- llan a alturas variables, de 8 a 12 m s.n.m. Figura 4: Paleoacantilado holoceno en terraza marina pleistocena. y corresponden al Pleistoceno superior, siendo el espesor de la unidad mayor a los 3 m (Kokot y Chomnalez 2012). Por con- tinuidad altimétrica, estratigráfica y mor- fológica, estos cordones litorales pueden correlacionarse con la terraza marina de acumulación de San Antonio Oeste. A mayor altitud, a unos 5 km al oriente de la entrada de San Antonio Este, a unos 52 m s.n.m. y hasta unos 64 m s.n.m. al no- reste de la baliza Camino se encuentran vestigios de cordones litorales con mo- luscos marinos fósiles que están en parte cubiertos por sedimentos fluviales y eó- licos. Los restos de cordones litorales se encuentran ubicados en una zona de pe- dimentos de flanco convergentes que es- tán siendo actualmente disectados por la erosión fluvial. Planicie de mareas: La zona costera interna de la bahía de San Antonio ubicada en- tre las dos espigas, consiste en una pla- nicie de mareas y marisma arcillo limo- Figura 5: Paisaje de Las Grutas. De izquierda a derecha las unidades geomorfológicas incluyen: 1. pla- sa con arena y gravas procedentes de las taforma litoral, 2. playa, 3. caída de rocas, 4. acantilado marino activo, 5. plataforma litoral elevada, 6. zonas más altas que rodean la misma. La cordones litorales (área muestreada) y 7. dunas. superficie tiene una escasa pendiente y es cubierta periódicamente por las mareas, no, solapándose con la playa. Su génesis cuentra un acantilado marino activo, for- aunque algunos sectores de marisma sólo fue adjudicada a condiciones macroma- mado a partir de la erosión de los aflo- son cubiertos en mareas extraordinarias. reales (Schnack et al. 1996). ramientos de la Formación Gran Bajo Delta de Reflujo: Se desarrolla entre las es- Acantilado activo: Hacia el sur de la bahía, del Gualicho. Este acantilado tiene en pigas de Punta Delgado y Punta Villari- particularmente en Las Grutas, se en- general menos de 10 m de altura y a su 320 R.R. KOKOT Y C.M. FAVIER-DUBOIS

CUADRO 1: Datos radiocarbónicos obtenidos en la Bahía de San Antonio y en Las Grutas. Sitio / Localidad Contexto Muestra Código Edad 14C Rango calib. d3C Altimetría Referencias Ubicación geológico datada Laboratorio (años AP) (años AP) (msnm) 1 / Faro San Matías Espiga Conchas fósiles LP 1961 39.100 --- 0* 16 Este trabajo S40 49.237 - O64 43.777 pleistocena (Amiantis sp.) ±2.300 2 / Mar Grande Espiga Conchas fósiles LP 2169 27.200 --- 0* 12 Este trabajo S40 45.200 - O64 56.583 pleistocena (Tivela sp.) ±500 3 / SAO-PC Espiga Conchas fósiles LP 1932 > --- -- 15 Este trabajo S40 44.160 - O64 57.540 pleistocena (Tivela sp.) 40.000 4 / SAO-PC Conchero S1 Sitio arqueológico Carbón AA77304 5.290 5.922-6.170 -11.2 14 Favier Dubois y S40 44.170 - O64 57.550 en Espiga pleistocena ± 39 Scartascini (2012) 5 / SAO-PC Otolitos Sitio arqueológico Otolitos (Micropo- LP1900 4.560 4.638-4.850 -15* 15 Scartascini et al. S40 44.140 - O64 57.520 en espiga pleistocena gonias furnieri) ± 80 (2009) 6 / SAO-Nok Sitio arqueológico en Otolitos (Micropo- LP 1964 3.210 2.922-3.131 -15* 15 Favier Dubois y S40 44.622 - O64 58.422 espiga pleistocena gonias furnieri) ± 70 Scartascini (2012) 7 / Mar Grande Conchero S2 Sitio arqueológico Mejillones LP 2588 1.930 1.522-1.753 0* 17 Favier Dubois S40 45.239 - O64 56.160 en espiga pleistocena (Mytilus edulis) ±80 (2013) 8 / SAO- MN Sitio arqueológico Otolitos (Micropo- LP 2235 890 437-591 -15* 8 Favier Dubois y S40 42.532 - O64 55.582 en terraza holocena gonias furnieri) ± 80 Scartascini (2012) 9 / Cantera Baliza Ruta 3 Terraza pleistocena Conchas fósiles LP 2598 27.620 --- 0* 8 Este trabajo S40 42.739 - O64 51.250 (Amiantis sp.) ± 1840 10 / Las Grutas Terraza pleistocena Conchas fósiles LP 2438 ± --- -- 10 Kokot y Chomnalez S40 48.233 - O65 04.307 (Amiantis sp.) 40.000 (2012) 11 / Próx. RN3 Vestigios Cordón litoral Conchas fósiles --- ? --- -- 52 Este trabajo S40 42.638 - O64 41.439 pleistoceno 12 / Próx. Baliza Camino Vestigios Cordón litoral Conchas fósiles --- ? --- -- 64 Este trabajo S40 40.472 - O64 46.948 pleistoceno

* Valores estimados por el laboratorio.

pie se encuentra una plataforma litoral tas en donde se encuentran al tope de los y posteriormente de los cordones litorales cuyo desarrollo supera los 200 m de an- acantilados, hasta las espigas Punta Del- ubicados a mayor altura. cho (Kokot y Chomnalez 2012). El frente gado y punta Villarino. Dunas arjanoi- presenta evidencias de erosión activa con des, transversales y de deflación blowout( ) Cronología una muesca bien definida y cuevas ma- cubren parcialmente las terrazas mari- Las dataciones por radiocarbono se efec- rinas controladas por diaclasas y planos nas (Fig.5). Estas dunas están en general tuaron sobre bivalvos obtenidos en cor- de estratificación (Kokot et al. 2013). El dispuestas en forma paralela a la línea de dones litorales, y sobre valvas de meji- acantilado se interrumpe a unos 5 km al costa de la bahía de San Antonio y se ex- llones (Mytilusedulis), carbón vegetal, y NE de Las Grutas. tienden por varios kilómetros hacia el sur otolitos (huesos del oído constituidos por Acantilado inactivo: Su presencia es notable de Las Grutas (González Díaz y Malag- carbonato de calcio) de corvina (Micropo- en Punta Villarino (Fig. 4) y está desarro- nino (1984). En los sectores sujetos a de- goniasfurneri) de depósitos antrópicos. llado sobre una terraza marina de acumu- flación es común encontrar evidencia ar- Los sitios donde se obtuvieron las mues- lación constituida por cordones litorales. queológica. tras para las dataciones por radiocarbono La altura de estos paleoacantilados alcan- También están parcialmente cubiertos se muestran en la figura 2 y se especifica- za los 7 m. Al pie del mismo se encuen- por dunas los cordones litorales ubicados nen el Cuadro 1 las coordenadas de ubi- tran cordones litorales y una playa con al norte de la bahía de San Antonio. cación de los fósiles marinos con las eda- abundante material biogénico y numero- Pedimentos: Se trata de pedimentos dis- des resultantes. sas bermas de playa. puestos en el perímetro de la bahía de San Las dataciones correspondientes a mues- Plataforma litoral: Se encuentra ubicada al Antonio y que inclinan hacia la misma. tras obtenidas en cordones litorales pa- pie del acantilado activo, su ancho es va- Siguiendo el criterio de González Díaz y ra el presente trabajo, correspondientes a riable y supera en la localidad de Las Gru- Malagnino (1984), se los puede clasificar los sitios 1, 2, 3 y 9, indican Edad pleis- tas los 200 m. Es casi horizontal, presen- como pedimentos de flanco convergen- tocena. Estos resultados fueron en parte tando una leve inclinación hacia el mar y tes, posiblemente originados cuando el adelantados por Kokot y Favier Dubois surcos perpendiculares a la línea de costa. bajo no tenía contacto directo con el mar. (2009) y compartidos por Mouzo (2014). Está parcialmente cubierta por una playa Actualmente el nivel de base se corres- Estas edades se corresponden con el va- que llega hasta el pie del acantilado acti- ponde con el nivel del mar, que controla lor obtenido para la localidad de Las Gru- vo (Fig. 5). su evolución. Los pedimentos evolucio- tas por Kokot y Chomnalez (2012). Dunas: Las dunas cubren gran parte del naron a partir de la erosión de las rocas En los vestigios de cordones litorales ubi- paisaje, desde la localidad de Las Gru- de la Formación Gran Bajo del Gualicho cados a una altitud de entre 64 m s.n.m. Geomorfología, Bahía de San Antonio. 321

y 10 m s.n.m., se hallaron restos fósiles de bivalvos que se infieren como perte- necientes al Pleistoceno. Si bien estos fó- siles no fueron datados, la evidencia fue proporcionada por sus características pa- leontológicas que difieren sustancialmen- te de los fósiles marinos pertenecientes a la formación Gran Bajo del Gualicho. El resto de las dataciones indicadas en el Cuadro 1 corresponden a sitios arqueo- lógicos que se agregan en el presente tra- bajo porque permitieron relacionar los sitios donde se ubicaban los antiguos po- bladores en relación con las líneas de cos- ta pretéritas.

Evolución costera La presencia de bajos es un hecho común en la Patagonia y más allá de los diversos y posibles factores geológicos que hicie- ran posible el desarrollo de estas cuencas, la proximidad de los mismos a la línea de costa permitieron la inundación y poste- rior formación de bahías. El proceso se habría dado a partir de la ruptura de una barrera por erosión cos- tera, posiblemente ligado al ascenso del nivel del mar. Mouzo (2014) justifica am- pliamente el origen sugerido a través de datos sísmicos. Puede agregarse que la edad pleistocena de los cordones litorales Figura 6: Secuencia evolutiva de los escenarios propuestos: a) Bajo San Antonio; b) Máxima ingresión más antiguos que rodean el bajo, actual pleistocena; c) Regresión marina pleistocena, d.Máximo transgresivo holoceno; e) Holoceno medio; f) Línea bahía de San Antonio, justifica la edad de de costa actual. la ingresión marina en la localidad. va el escenario de la costa durante el ni- Ello es debido a las suaves pendientes Con base en la relación de las geoformas vel máximo alcanzado por el mar durante del lugar, en relación con la costa exte- mapeadas y las edades obtenidas se pro- el Holoceno medio, hace unos 6.000 años rior aledaña a la bahía, representada por pone un esquema de la disposición origi- 14C AP, y donde la línea de costa se rela- largos tramos sin entradas. Esta condi- nal del bajo y los cambios subsiguientes ciona con los primeros asentamientos hu- ción determinó una gran variabilidad del en la posición de la línea de costa, causa- manos del lugar. La figura 6e expresa la área emergida ante cambios del nivel del dos por las variaciones del nivel del mar situación intermedia hace aproximada- mar. Además la bahía se halla protegida que se produjeron durante el Cuaternario mente 4500 años 14C AP, valor avalado del ataque directo de las olas del mar, y la (Fig. 6a). por la evidencia arqueológica en relación evidencia arqueológica indica que los an- La figura 6b muestra el bajo inundado du- con la actividad antrópica que se conso- tiguos grupos de cazadores-recolectores rante el Pleistoceno temprano a medio, lida sobre la línea de costa. La figura 6f que habitaban la región aprovecharon es- tiempo deducido a partir de la presencia muestra el escenario actual y puede ob- ta situación para el desarrollo de la pes- de cordones litorales ubicados hasta 64 m servarse que la ciudad de San Antonio ca con redes. s.n.m. con especies marinas cuaternarias. Oeste se halla sobre una terraza marina La figura 6c indica la situación corres- pleistocena correspondiente a una espiga Geomorfología y Poblaciones huma- pondiente al último máximo glacial, don- similar a la que constituye Punta Delgado nas de toda la zona de estudio emergió y las en la actualidad. Las investigaciones arqueológicas reali- crestas de playa pleistocenas comenzaron La zona costera que se desarrolló en el in- zadas en la costa norte del Golfo San Ma- a formarse gradualmente durante la re- terior de la bahía de San Antonio es una tías brindan importante evidencia de la gresión marina. En la figura 6d se obser- amplia escotadura de gran superficie. explotación de recursos marinos en en- 322 R.R. KOKOT Y C.M. FAVIER-DUBOIS

trantes costeros como la bahía San An- cambiado con el tiempo. El elevado ni- tinuidad, debido a que los cambios geo- tonio desde el Holoceno medio (Favier- vel del mar registrado para el área entre morfológicos del Holoceno tardío la Dubois et al. 2009). Esta bahía contiene ca. 6.000 y 4.500 años 14C AP inundó los afectaron menos que a otras escotaduras abundante evidencia de ocupaciones hu- espacios entre las elevadas espigas pleis- de menor envergadura de la costa norte manas desde ca. 6.000 años 14C AP hasta tocenas así como los drenajes fluviales del golfo. Este fue el caso en el Bajo de La ca. 500 años 14C AP (Cuadro 1) y a lo largo que en ella desembocaban, lo que favore- Quinta, que se rellenó rápidamente, ofre- de este período la pesca fue muy impor- ció la formación de pequeñas ensenadas ciendo hacia ca. 1.000 años 14C AP una tante para la subsistencia de los grupos de y canales dentro de la bahía. Este esce- costa rectificada de mar abierto poco apta cazadores-recolectores que habitaron la nario está representado por los sitios ar- para el uso de redes de pesca (Favier Du- zona, actividad favorecida por la presen- queológicos SAO-PC y, posteriormente, bois y Kokot 2011). cia de esta bahía. La evidencia arqueoló- por SAO-Nok (Figura 6d, Cuadro 1). Los El registro arqueológico revela que la in- gica de las prácticas de pesca consiste en procesos geomorfológicos que siguieron tensidad de la pesca disminuyó entre ca. la gran abundancia de otolitos de corvina a la transgresión marina del Holoceno 4.500 años 14C AP y ca. 1.000 años 14C AP rubia asociados con pesas de redes, halla- medio tendieron a rellenar la bahía, brin- en esta región (Favier Dubois y Scartasci- dos sobre terrazas marinas pleistocenas dándole un contorno más regular y redu- ni 2012). Ello podría haber ocurrido de- (8-12 m de altura) que bordeaban la cos- ciendo sus dimensiones. Tanto la canti- bido a los cambios impulsados por el re- ta durante la transgresión marina del Ho- dad de otolitos de corvina como de pesas lleno gradual de la bahía San Antonio con loceno medio (Favier Dubois et al. 2009; de redes disminuye notablemente en los posterioridad a la máxima transgresión, Favier Dubois y Kokot 2011; Scartascini sitios arqueológicos luego del Holoce- que desactivó pequeñas ensenadas y ca- et al. 2009). La datación por radiocarbo- no medio (Favier Dubois et al. 2009). Sin nales interiores favoreciendo la prograda- no de los otolitos de diferentes sitios en la embargo, a pesar de que la pesca ya no era ción de la planicie de mareas. bahía San Antonio indica que las prácti- tan intensa continuó hasta el último mi- cas pesqueras se desarrollaron por varios lenio. Este hecho es apoyado por la da- DISCUSIÓN milenios en este lugar (Cuadro 1). tación de otolitos que se recuperaron en El uso de redes debió haber hecho po- un sitio ubicado sobre la terraza holocena Los escenarios costeros propuestos se sible abundantes capturas, por ejemplo cerca de la costa actual (SAO-MN, Fig. 2, determinaron sobre la base de la recons- mediante la disposición de las mismas en sitio 8), que proporcionó una edad de 890 trucción del paisaje, altimetría, evidencia forma transversal a los canales de marea ± 80 años 14C AP (rango calibrado: 437- arqueológica y edades de los fósiles aso- (Favier Dubois y Kokot 2011). Ello, su- 591 años AP, Cuadro 1). ciados. Las edades de más de 40.000 años mado al régimen macromareal de este li- Las actividades de pesca intensiva du- 14C AP se atribuyen al Pleistoceno sensu toral (de más de 9 m de amplitud) habría rante el Holoceno medio se sustentan no lato, dado que esta edad constituye apro- sido muy favorable para el uso de ésta y sólo en el elevado número de sitios que ximadamente el límite del método de da- otras técnicas de captura masiva (Favier registran otolitos y pesas líticas (Favier- tación por radiocarbono. Fidalgo et al. Dubois y Scartascini 2012). Las pesas lí- Dubois y Scartascini 2012), sino también (1981) discuten los resultados de datacio- ticas muestran una marcada homogenei- por la evidencia paleodietaria basada en nes en sedimentos marinos en la bahía de dad en su morfología (discoidal a prolada) isótopos estables (d13C y d15N) obtenidos San Antonio. lo cual concuerda con la forma natural de sobre restos humanos de la región. Los La relación directa entre las muestras 1 los guijarros de playa que se encuentran mismos indican que la dieta fue predo- (39.100 años 14C AP), 2 (27.200 años 14C en la zona. La modificación antrópica minantemente marina durante el Holo- AP), y 9 (27.620 años 14C AP) podría ser está representada por muescas laterales ceno medio y luego muestra un marcado indicativa de la presencia de geoformas producidas por percusión y luego des- cambio hacia dietas terrestres en el Holo- emergidas que se corresponden con el gastadas, a fin de eliminar los filos (Scar- ceno tardío, hacia ca. 1.500 años 14C AP MIS 3. Es interesante observar que las tascini y Cardillo 2009). Próximos a las (Favier Dubois et al. 2009). La evidencia edades de ca. 27.000 años 14C AP se en- pesas líticas se registran abundantes de- arqueológica y paleodietaria sugiere en- cuentran entre 8 y 12 m s.n.m., que es una sechos de talla, núcleos y numerosos ar- tonces que la ocupación temprana de la posición intermedia entre las terrazas tefactos con filos largos denticulados que zona se llevó a cabo en estrecha relación marinas del Holoceno que se interpretan pueden estar asociados con las primeras con la disponibilidad de peces como re- ubicadas por debajo de los 8 m s.n.m. y las etapas del procesamiento de peces (Fa- curso clave. Ello sucedió en esta bahía y seguramente pleistocenas, ubicadas por vier Dubois y Scartascini 2012). en otros entrantes costeros del Golfo de encima de los 12 m s.n.m. Según Thom Los estudios geomorfológicos realizados San Matías desde hace unos seis mile- (1973) no hay evidencia fiable en los da- indican que los escenarios costeros en los nios (Favier Dubois y Scartascini 2012). tos de niveles del mar para terrazas ma- que los antiguos cazadores-recolectores Sin embargo en la bahía de San Antonio rinas de edad equivalente (unos 30.000 llevaron a cabo sus prácticas de pesca han la explotación de peces tuvo mayor con- años AP) por encima del nivel actual, sin Geomorfología, Bahía de San Antonio. 323

embargo numerosos datos 14C produ- la terraza marina pleistocena de 8-12 m AGRADECIMIENTOS jeron edades dentro de ese rango. Gran s.n.m. se considerapertenecienteal MIS 5. Los autores agradecen a F. Borella que li- parte de esas edades fueron dadas a cono- Los valores de Rutter et al. (1990) obteni- dera con CMFD los proyectos arqueo- cer para la costa argentina por Bayarsky dos en ella por racemización de aminoá- lógicos del área desde 2004. Este estu- y Codignotto (1982), Codignotto (1983), cidos oscilaron entre 83.200 y 111.000 dio fue subvencionado por el CONICET Codignotto et al. (1988) y Trebino (1987), años AP correspondiendo a este estadio (PIP 00756), ANPCYT (PICT 38264), y entre otros. isotópico. la National Geographic Society (CRE Grant Cabe señalar que existe controversia so- En cuanto a los estadios isotópicos mari- 8171). Se agradecen las sugerencias de bre el máximo nivel del mar correspon- nos (MIS), las edades que pertenecen al los revisores y del editor de la Revista de diente al MIS 3. Según Rodríguez et al. Holoceno corresponden a MIS 1. Estas la Asociación Geológica Argentina que (2000) el mar estaba a unos -85 m con res- edades indican que los seres humanos se permitieron mejorar este trabajo. pecto al nivel actual; sin embargo la es- han asentado en esta bahía al menos des- tabilidad de la costa necesita ser tomada de mediados del Holoceno. TRABAJOS CITADOS EN EL TEXTO en consideración. Por el contrario, Lam- beck y Bard (2000) afirman que el nivel CONCLUSIONES Andreis, R. 1965. Petrografía y paleocorrientes del mar nunca excedió los -60 m respec- de la Formación Río Negro (tramo General to al nivel del mar actual durante el MIS A partir de evidencias geomorfológicas, Conesa - Boca del Río Negro). Revista Museo 3, al menos a partir de 50.000 años AP. información previa y nuevas dataciones de La Plata, Geología 36: 245-310. Por otra parte, Dogan et al. (2012) iden- se propone un modelo de evolución cos- Angulo, R.,Fidalgo, F., Gómez Peral, M. y Sch- tificaron afloramientos correspondientes tera para la bahía de San Antonio. nack, E. 1978. Las ingresiones marinas cua- a MIS 3 en zonas de alta actividad tectó- La ciudad de San Antonio Oeste se asien- ternarias en la bahía de San Antonio y sus nica. A pesar de que la costa de Argen- ta sobre una espiga, actualmente inacti- vecindades, provincia de Río Negro. 7º Con- tina es una costa de margen pasivo, Co- va, que forma parte de la terraza marina greso Geológico Argentino, Actas 1: 271-283, dignotto et al. (1992) encontraron señales de acumulación homónima. Esta terraza, Buenos Aires. de movimientos diferenciales a lo largo ubicada entre 8 y 12 m s.n.m., de acuerdo Bayarsky, A. y Codignotto, J. 1982. Pleistoceno de su extenso litoral durante el Holoce- conlos datos 14C obtenidos pertenece al Holoceno marino en Puerto Lobos, Chubut. no, explicando que debido a la interac- Pleistoceno. Revista de la Asociación Geológica Argenti- ción de variables eustáticas y terrestres, Se encontraron evidencias geomorfoló- na 37: 91-99. no es posible asignar un valor altimétrico gicas y fosilíferas correspondientes a una Césari, O., Simeoni, A., yBeros, C. 1986. Geo- regional a lo largo de toda la costa argen- ingresión marina que alcanzó al menos morfología del sur del Chubut y norte de San- tina. Este razonamiento puede extender- unos 64 m s.n.m., que se interpreta co- ta Cruz. Revista Universidad Nacional de la se al Pleistoceno ya que las señales de mo- rrespondiente al Pleistoceno. Patagonia 1: 18-36. vimiento diferencial a lo largo de la costa De acuerdo a la diferencia de altura entre Codignotto, J. 1983. Depósitos elevados y/o de durante el Holoceno, también tienen que la terraza de San Antonio Oeste (8-12 m acreción Pleistoceno Holoceno en la costa haberse registrado en depósitos previos s.n.m.) y los vestigios de cordones litora- fueguina patagónica. Simposio Oscilaciones del Pleistoceno, en coincidencia con Co- les encontrados a 64 m s.n.m., se conside- del Nivel del Mar durante el último hemiciclo dignotto (1983) para otras localidades. ra que la bahía San Antonio ha sido inun- deglacial en la Argentina, Actas 12-26, Mar Otra posibilidad es que las edades ob- dada más de una vez en el Pleistoceno. del Plata. tenidas a partir de estas muestras fue- A partir de técnicas arqueológicas y geo- Codignotto, J., Marcomini, S., y Santillana, S. ran rejuvenecidas debido a la contamina- morfológicas se determinó la línea de 1988. Terrazas marinas entre Puerto Desea- ción. Según Figini et al. (1983), una edad costa correspondiente a la máxima ingre- do y Bahía Bustamante, Santa Cruz y Chubut. de 100.000 años obtenida por 14C rejuve- siónmarina holocena (unos 6.000 años Revista de la Asociación Geológica Argenti- nece a 37.000 años con un 1% de conta- AP) y para unos 14C 4.500 años AP. El na 43: 43-50. minación moderna, y a 24.040 años con área generada en ese entorno temporal Codignotto, J., Kokot R. yMarcomini, S. 1992. un 5% de contaminación moderna. No se vincula con las primeras evidencias re- Neotectonism and sea level changes in the obstante, a pesar de la posible contami- conocidas de ocupaciones humanas en la coastal zone of Argentina.Journal of Coastal nación de las muestras analizadas, estos zona, cuya actividad estaba orientada a la Research 8: 125-133. depósitos marinos se interpretan como utilización de recursos marinos, encon- Dogan, U., Koçyigit, A., Varol, B., Özer, I., Mo- correspondientes al Pleistoceno. Estas trándose pruebas de haberse desarrolla- lodkov, A.,y Zöhra, E. 2012. MIS 5a and MIS edades ya fueron adelantadas por Kokot do pesca intensiva favorecida por el ele- 3 relatively high sea-level stands on the Ha- y Favier Dubois (2009) y Kokot y Chom- vado nivel del mar durante el Holoceno taySamanda Coast, Eastern Mediterranean, nalez (2012). medio. Turkey. Quaternary International 262: 65-79. En coincidencia con Fucks et al. (2012), Dragani, W., Speroni, J. y D´Onofrio, E. 2008. 324 R.R. KOKOT Y C.M. FAVIER-DUBOIS

Estudio de la circulación de las aguas del gol- Fidalgo, F., Figini, A. Gómez, G., Carbonari, J. y bre el Cuaternario de América del Sur,125p., fo San Matías mediante la aplicación de mo- Huarte R. 1981. Algunas dataciones absolu- La Plata. delos numéricos hidrodinámicos forzados tas en sedimentos marinos de la Bahía de San Kokot, R., Codignotto, J., y Elissondo, M. 2004. con marea y viento. Sub-proyecto a-b-30 Antonio, Provincia de Buenos Aires. Simpo- Vulnerabilidad de la Costa de la Provincia de (GEF-Patagonia). 23a Reunión Científica de sio sobre Problemas Geológicos del Litoral Río Negro al Ascenso del Nivel del Mar. Re- Geofísica y Geodesia, Bahía Blanca. Atlántico Bonaerense (Mar del Plata). Comi- vista de la Asociación Geológica Argentina, Escofet, A. y Orensanz, O. 1977. Biocenología- sión de Investigaciones Científicas, Resúme- 59: 477-487. bentónica del Golfo San Matías (Río Negro, nes: 243-251, La Plata. Kokot, R., Salminci, J., Luna, F., y Tunstall, C. Argentina): Metodología, experiencias y re- Figini, A., Huarte, R., Gomez G., Carbonari J., 2013. Retroceso costero y su relación con pa- sultados del estudio ecológico de un gran es- y Zubiaga, A. 1983. Método de datación ra- rámetros geotécnicos. Las Grutas, Río Ne- pacio geográfico en América Latina. Análisis diocarbónica y sus fuentes de error. LATYR gro. Revista de Geología Aplicada a la Inge- del Centro de Ciencias del Mar y Limnología, publicaciones, Laboratorio de Tritio y radio- niería y al Ambiente 30: 53-66. Universidad Nacional Autónoma de México, carbono, Facultad de Ciencias Naturales y Lambeck, K. y Bard, E. 2000.Sea-level change PAGINAS, México. Museo, UNLP, 66 p., La Plata. along the French Mediterranean coast for the Favier Dubois, C. 2009. Valores de Efecto Re- Fucks, E. y Schnack, E. 2011.Evolución geomor- past 30 000 years.Earth and Planetary Scien- servorio Marino para los últimos 5.000 años fológica en el sector norte del golfo San Ma- ce Letters 175: 203-222. obtenidos en concheros de la costa atlántica tías. 18º Congreso Geológico Argentino, Ac- Lizuain, A. y Sepúlveda, E. 1978. Geología del norpatagónica (golfo San Matías, Argentina). tas: 273-274, Neuquén. Gran Bajo del Gualicho, Provincia de Río Magallania 37: 139-147. Fucks, E.E., Schnack, E.J., y Charó, M. 2012. Negro. 7º Congreso Geológico Argentino, Favier Dubois, C. 2013. Hacia una cronología del Geological and geomorphological aspects of Actas: 407-422, Buenos Aires. uso del espacio en la costa norte del golfo San the North sector of San Matías Gulf, Río Ne- Martínez H., Nañez, C., y Faroux A. 2001. Hoja Matías (Río Negro, Argentina): sesgos geoló- gro, Argentina. Revista de la Sociedad Geoló- Geológica 4166-II San Antonio Oeste. gicos e indicadores temporales. En: Tenden- gica de España 25: 95-105. Mouzo, F. 2014. Edad del Golfo San Matías, Pla- cias teórico-metodológicas y casos de estudio Gelós, E., Schillizzi, R. y Spagnuolo, J. 1993. El taforma Continental Argentina y la estrati- en la arqueología de Patagonia, 87-96. Bue- Cenozoico de la costa norte del Golfo San grafía en el Gran Bajo de San Antonio, pro- nos Aires. Matías, Río Negro. Revista de la Asociación vincia de Río Negro. Revista de la Asociación Favier Dubois, C. y Kokot, R. 2011.Changing Geológica Argentina 47: 135-140. Geológica Argentina 71: 125-138. scenarios in the Bajo de la Quinta (San Matías González Díaz, E.y Malagnino, E. 1984. Geo- Mouzo, F., Garza, M., Izquierdo J., y Zibecchi, Gulf, Northern Patagonia, Argentina): im- morfología de la Provincia de Río Negro. 9º R. 1978. Rasgos de la Geología Submarina del pact of geomorphologic processes in the hu- Congreso Geológico Argentino, Publicación Golfo Nuevo (Chubut). Acta Oceanographi- man use of coastal habitats.Quaternary Inter- Especial, 159p., San Carlos de . ca Argentina 2: 69-91. national 245: 103-110. Harrington, H. 1962. Paleogeographic develo- Pastorino, G. 1994. Los Gastrópodos de las Te- Favier Dubois C.M. y Scartascini, F. 2012.In- pment of South America.American Asso- rrazas Marinas Cuaternarias de Río Negro y tensive fishery scenarios on the North Pata- ciation of Petroleum Geologists Bulletin 46, Chubut. Tesis doctoral 636, Universidad Na- gonian coast (Río Negro, Argentina) during 1773-1814. cional de La Plata (inédita), 205 p., La Plata. the Mid-Holocene. Quaternary International Johnson, D.W., 1919. Shore Processes and Shore- Radtke, U. 1989. Marine Terrassen und Korall- 256: 62-70. line Development. John Wiley & Sons, 584p. enriffe - Das Problem der quartären Mee- Favier Dubois, C.; Borella, F., y Tykot, R. 2009. New York. resspiegel schwankun generläutertan Falls- Explorando tendencias temporales en el uso Kokot, R., 1999. Cambio climático y evolu- tudienaus Chile, Argentinien und Barbados. del espacio y los recursos marinos en el Gol- ción costera en Argentina. Tesis Doctoral, Düsseldorfer Geographische. Schriften 27: fo San Matías (Río Negro). En: Salemme, M., FCEyN, Universidad de Buenos Aires, 2 to- 246. Santiago, F., Alvarez, M., Piana, E., Vázquez, mos 329 p. (Inédito) Rodriguez, A., Anderson J., Banfield L., Tavia- M., y. Mansur,M., (eds.), Arqueología de Pa- Kokot, R. y Chomnalez, F. 2012. Retroceso de ni M.,Abdulah K. y Snow J. 2000. Identifica- tagonia: una mirada desde el último confín. la línea de costa en Las Grutas, provincia de tion of a – 15 m middle Wisconsin shoreline Utopías: 985-998, Ushuaia. Río Negro. Revista de la Asociación Geológi- on the Texas inner continental shelf. Palaeo- Feruglio, E. 1950. Descripción Geológica de la ca Argentina 69: 88-96. geography, Palaeoclimatology, Palaeoecolo- Patagonia, Buenos aires: Dirección General Kokot, R. y Favier Dubois, C. 2009. Evolución gy 158: 25-43. de Yacimientos Petrolíferos Fiscales 3, 431p., geomorfológica de la Bahía San Antonio. Río Rutter, N., Schnack, E., Fasano, J., Isla, F., Del Buenos Aires. Negro, Argentina. Su importancia para el re- Río, L. y Radtke, U. 1989. Correlation and da- Fidalgo, F. y Porro, N. 1981. Descripción geoló- gistro de ocupaciones humanas. 4º Congre- ting of Quaternary littoral zones along the gica de la Hoja 39j, San Antonio Oeste, Pro- so Argentino de Cuaternario y Geomorfolo- Patagonian coast, Argentina. Quaternary vincia de Río Negro.Servicio Geológico Na- gía. 12º Congresso da Associaçao Brasileira Science Reviews 8: 213–234. cional, 75p., Buenos Aires. de Estudos do Quaternário. 2º Reunión so- Rutter, N., Radtke, U. y Schnack, E. 1990.Com- Geomorfología, Bahía de San Antonio. 325

parison of ESR and amino acid data in corre- Departamento de Oceanografía, GeoActa, la Asociación Geológica Argentina 42: 9-22. lating and dating quaternary shorelines along 15: 33-51 Windhausen, A. 1925. Apuntes sobre el sistema the Patagonian coast, Argentina.Journal of Schnack, E., Aliotta, S., Isla, F. I. y Lizasoain, G. hidrográfico del río Senguerr. Sociedad Ar- CoastalResearch 6: 391- 411. O.1996. Formas de fondo asociadas a un del- gentina de Estudios Geográficos 1: 144-164. Scartascini, F., Cardillo, M. 2009. Explorando la ta de reflujo macromareal, San Antonio Oes- Zambrano, J. 1973. Influencia de la deflación en variabilidad métrica y morfológica de las “Pe- te, Provincia de Río Negro, Argentina. Tha- la formación de los bajos sin salidas de la Pa- sas líticas” recuperadas en el sector norte de lassas 12: 121-135. tagonia extraandina. Revista de la Asociación la costa del golfo San Matías. Arqueometría Servicio de Hidrografía Naval 2016. Tablas de Geológica Argentina 38: 94-95. latinoamericana: Segundo Congreso Argen- Marea. http://www.hidro.gob.ar/Oceano- tino y Primero Latinoamericano. Comisión grafia/Tmareas. Nacional de Energía Atómica: 162-168, Bue- Servicio Meteorológico Nacional 2013. Pro- nos Aires. nóstico numérico de olas. http://www. Scartascini, F., Charó, M. y Volpedo, A. 2009. smn.gov.ar/pronos/oceano_atlantico. Caracterización de las estrategias de obten- php?id=2&img=altura. ción de recursos ícticos a partir del análisis Stuiver, M. y Reimer, P. 1986/2010.Radiocarbon de otolitos. El caso de la costa norte del gol- Calibration Program Calib Rev 6.0.0.http:// fo San Matías. En: Salemme, M., Santiago, F., calib.qub.ac.uk/calib/. Alvarez, M., Piana, E., Vázquez, M. yMan- Thom, B. 1973. The dilemma of high interstadial sur, M., (eds.), Arqueología de Patagonia: una sea levels during the last glaciation. Progres- mirada desde el último confín. Utopías: 845- sin Geography 5: 167-246. 852, Ushuaia. Trebino, L. 1987. Geomorfología y evolución de Scasso, L. y Piola, A. 1988.Circulación en el Gol- la costa en los alrededores del pueblo de San Recibido: 27 de mayo, 2016 fo San Matías.Servicio de Hidrología Naval, Blas, provincia de Buenos Aires. Revista de Aceptado: 1 de abril, 2017