<<

ACTAS de las XI JornAdAS de ACAnTo sobre PATrIMonIo CULTUrAL Y nATUrAL de

Casa de la Cultura Dr. Velasco Laredo Cantabria 2 y 3 de diciembre de 2011

ORGANIZA PATROCINA COLABORA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE 2 XI Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabria Laredo 2011

Índice

Saluda 9

Acto de inauguración 13

Comunicaciones 15

Conferencia de clausura 79 El acercamiento al Patrimonio desde la interpretación indicial. La ruina de Santa Coloma de Maderuelo

Anexo fotográfico 91

3 Portada: Acuarela de Imanol López Garín

Edita: ACANTO Apdo. de Correos • 39080 Santander, Cantabria Con el Patrocinio de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria

1ª Edición: Noviembre 2012 Diseña: Imprime: Gráficas Copisan

© ACANTO de esta Edición ISBN: En trámite Dep. Legal: SA-814-2012

4 XI Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabria Laredo 2011

XI Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabria Laredo, 2011

Cantabria, España 2 y 3 de diciembre de 2011

5 FEDERACIÓN ACANTO

Presidente de Honor: José Mª Cubría Mirapeix

Junta Directiva

Presidente: Mariano Luis Serna Gancedo

Vicepresidente: Virgilio Fernández Acebo

Secretaria: Mercedes López Ruiz

Tesorero: Juan Manuel Sobremazas Martínez

Vocales: José Luis Arce Diego Javier Iturbe Heras Manuel López-Calderón Barreda Ana López Cano Alberto Sáiz Rodríguez

6 XI Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabria Laredo 2011

Comité local organizador y de selección

Presidencia Tinuca Revolvo

Vicepresidencia Mariano Luis Serna

Secretaría Mercedes López

Vocales Virgilio Fernández Alberto Sáiz Rodríguez José Manuel López-Calderón

7 Participantes

Miembros de ACANTO

ACAF Asociación Cántabra de Amigos del Ferrocarril ACdPS Asociación Cántabra para la Defensa del Patrimonio Subterraneo Asociación AULA SAn CLeMenTe Y SAnTA AnA Amigos del PATrIMonIo de LAredo Asociación Cívica 21 AdeVAL Asociación para la Defensa del Patrimonio de ArCA Asociación para la Defensa de los Recursos Naturales de Cantabria ArGoMA Asociación Cultural Asociación Cultural VILLAS deL CAnTáBrICo ATTICA Grupo Arqueológico BISALIA Amigos del Patrimonio de y Cantabria CAeAP Colectivo de Ampliación de Estudios sobre Arqueología Prehistórica Pro- Asociación Cultural Asociación Científico-Cultural de eSTUdIoS PASIeGoS Asociación Cultural eL GArAPAYo de JUAn de eSPInA Asociación Cultural de LIÉrGAneS XXI en Defensa del Patrimonio Histórico, Artístico y Natural Asociación Cultural Asociación de Amigos del MUSeo de ALTAMIrA Asociación Pro-MUSeo de las CIenCIAS de la SALUd de Cantabria SeAPL Sociedad Económica de Amigos del País de Liébana Amigos de Asociación Cultural SAn VIToreS Asociación para la Defensa del PATrIMonIo CULTUrAL deL VALLe de VILLAeSCUSA. Invitados Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria.

Ayuntamiento de Laredo

8 XI Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabria Laredo 2011

SALUDA

Mariano Luis Serna Gancedo Presidente ACANTO

Esta es la undécima entrega de las Actas de las colaboración del arquitecto Domingo de la Lastra Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural Valdor, quien organizó admirablemente la Mesa, de Cantabria, correspondientes a las celebradas en invitando personalmente a las personas idóneas Laredo el pasado diciembre de 2011, en las que y moderando la mesa redonda a la que asistieron fuimos acogidos por la Asociación de Amigos del Tina Revolvo, Presidenta de la Asociación Amigos Patrimonio de Laredo en la Casa de Cultura de del Patrimonio de Laredo, José Mª Cárdenas, dicha localidad. Arquitecto Técnico del Ayuntamiento de Santander en Áreas de Rehabilitación Integral; Francisco Terán En Acanto había ganas de estar en Laredo, Díez, Director Técnico de REDconsulta y Fernando de “abrazar” la Puebla Vieja, de participar de de Porras Isla, Arquitecto. alguna manera en el desatascado de su proceso de rehabilitación. Queríamos conseguir una alta Nuestra gratitud y nuestra deuda, pues, con participación de implicados, y cualitativamente Domingo, a quien debemos también nuestras así fue: estuvieron representadas las fuerzas vivas excusas por no haber previsto –como fue siempre de Laredo, gran parte de su sociedad civil, un alto usual durante el mandato de nuestro presidente porcentaje de asociaciones miembros de Acanto, honorífico, Chencho Cubría- los medios para llevar y si hubo que echar a alguien en falta, sin duda a cabo la grabación del debate e inter venciones de fue a representantes de nuestras instituciones los invitados a la Mesa. Esa imprevisión, achacable autonómicas. sólo a quien os habla, nos ha privado de contar en este número que tenéis en las manos, con la Queríamos, en definitiva (además de, como transcripción habitual de lo hablado en tan señalada es habitual, tener la oportunidad de compartir -y realzada por la calidad de los intervinientes- resultados de trabajos relativos a todos los valles ocasión de palpar los problemas de conservación de Cantabria), conocer de la mano de los amigos de nuestros cascos históricos, y también las laredanos la situación de su patrimonio, y el alto ingeniosas y valientes medidas puestas en práctica nivel de las comunicaciones presentadas, en su en algunos de ellos para congeniar esa conservación mayoría por especialistas contrastados, hizo mucho con el desarrollo y mejora de la calidad de vida de por conseguir ese objetivo, como pueden fácilmente sus habitantes, protagonistas del día a día de esos comprobar los lectores atentos de este volumen. singulares y venerables lugares de nuestra geografía. Sólo debemos lamentar la ausencia (justificada por un grave problema de salud en su familia) del texto Y por supuesto, debemos extender nuestra correspondiente a la ponencia dedicada a la historia gratitud a Isabel Ordieres Díez, historiadora y del puerto de Laredo, presentada con la brillantez docente de la Arquitectura y el Arte, protagonista habitual por un reconocido especialista como José de la conferencia de clausura, magnífica desde todos Luis Casado Soto, director del Museo Marítimo del los puntos de vista por la claridad de su exposición Cantábrico hasta su reciente jubilación. y la calidad de los materiales gráficos. Si algún lector al hojear este volumen ya ha echado en falta el texto Por ello se buscó también que la Mesa Redonda de esa conferencia, ello se debe a circunstancias tuviera como tema de debate la situación actual de la que merecen un explicación. El empeño personal Puebla Vieja, sus posibilidades reales de conservación y profesional de Isabel por contribuir a la mejora y desarrollo y las metas que para mejorar su estado del estado de conservación de la Puebla, y de la sería factible trazarse como entidades y personas calidad de vida de sus habitantes, fructificó en preocupadas por las conservación del Patrimonio. varias direcciones, en el plano docente, científico, Tuvimos la gran suerte de contar con la inestimable divulgador y social. En concreto, sus alumnos se

9 beneficiaron al enriquecerse la docencia de su Situaciones de ruina o inminencia de ella como la materia con las problemáticas reales, concretas, de Santa Coloma de Maderuelo o, por hablar de palpadas in situ, de la Puebla laredana, y la sinergia un lugar de similar problemática y más cercano así creada produjo un verdadero estallido de ideas para los cántabros, como San Juan de Socueva, son en dichos alumnos. Como los laredanos y el público corregibles con plenas garantías a muy bajo –casi en general tuvieron ocasión de comprobar, tras irrisorio- coste. Cabe preguntarse por tanto, cuáles una serie de propuestas a las autoridades locales, son los factores administrativos y políticos que dichas ideas se concretaron en una exposición reducen la situación al absurdo, a fin de poder, desde y un libro, patrocinados por el Ayto. de Laredo y nuestra modesta posición, contribuir a corregirlos. la Universidad de Alcalá, cuyo título “Rehabilitar la Puebla de Laredo” es suficientemente expresivo Larga vida a ACANTO y un fuerte abrazo a todos de su temática, y cuya lectura encarecidamente los que contribuyen a que Jornadas ciertamente desde aquí recomendamos. Personalmente, estoy maratonianas, y de temática a menudo dura como convencido de que buena parte del público las celebradas en Laredo en las postrimerías de asistente a la exposición hubiera apostado por que 2011, se lleven a feliz término y se vean coronadas muchas de las ideas arquitectónicas y urbanísticas por el éxito de ver en papel, negro sobre blanco, para la Puebla allí presentadas hubieran sido, por algunos de sus frutos. su calidad estética y su innegable practicidad, asumidas siquiera a modo de experimento por las autoridades competentes en la gestión de este Conjunto histórico de la Puebla vieja de Laredo.

Por causa de todo este material editado y disponible, carecía de sentido para nosotros redundar sobre el mismo tema en este volumen, por lo cual la propia autora nos propuso tratar en su lugar otro tema de elevado interés científico, histórico y conservacionista, como es el conjunto arquitectónico de Santa Coloma de Maderuelo (Segovia), cuyas características singulares lo hacen merecedor de una intervención que estabilice, proteja y desentrañe los muchos enigmas de su origen y significado; intervención que por ahora no se vislumbra en el horizonte.

El resultado de su estudio desde la óptica indicial es ofrecido por la generosidad de la autora a modo de primicia a los lectores de esta XI entrega de las Actas de Acanto.

Rompamos desde aquí un lanza porque estos tiempos de fuerte crisis económica y de valores que nos toca atravesar, no supongan la total desatención, y como consecuencia, acelerar la ruina de lugares de tan innegable trascendencia como el aludido.

10 XI Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabria Laredo 2011

SALUDA

Tinuca revolvo ochoa Presidenta Asociación Amigos del Patrimonio de Laredo

De todos es conocido y en gran medida com- denota continuidad, refuerza su propia identidad partido, que la salvaguarda, conservación, estudio y social y a la vez constituye un signo de identidad difusión del patrimonio histórico en sus múltiples propia. El Patrimonio en definitiva, conforma un pai- vertientes ha recibido, en el transcurso de los últi- saje histórico lleno de imágenes simbólicas públicas mos treinta años, por parte de instancias académi- que están estrechamente imbricadas en la vida co- cas, políticas y sociales una atención especial hasta tidiana de la gente, pues es precisamente a través entonces desconocida. Interés que se ha visto acre- de la historia, donde la colectividad se reconoce en centado de modo fundamental, durante la primera su entorno. década del nuevo milenio. En estos términos y con estos planteamientos, Los cambios habidos en los paradigmas cientí- la Asociación de Amigos del Patrimonio de Laredo ficos, las políticas públicas tendentes a preservar el ha basado desde sus inicios su proyecto y activida- patrimonio y las identidades culturales y, fundamen- des y así lo intentamos reflejar a lo largo del de- talmente, los movimientos sociales de preservación, sarrollo de la edición precedente de las Jornadas recuperación y puesta en valor de lo que constitu- ACANTO que, organizadas por esta entidad aso- ye la memoria patrimonial, han favorecido la emer- ciativa, tuvieron lugar en 2011 en la villa de Laredo, gencia y desarrollo de una cada día mayor sensibi- cuyas ponencias y resúmenes documentales tienes lización de los restos materiales como los bienes en tus manos. intangibles patrimoniales que, tradicionalmente hasta entonces permanecían olvidados cuando no menospreciados.

Estas nuevas actitudes y cambios experimen- tados, han llevado implícita la revalorización de un conjunto de bienes culturales y patrimoniales que hoy en día, constituyen un legado altamente apre- ciado. Se puede decir, sin temor a equivocarnos que, la valoración y conservación del patrimonio históri- co-artístico es y tiene que ser, uno de los objetivos de cualquier ciudad que desee mostrar a sus ciuda- danos y visitantes la imagen que pretende ofrecer de sí misma.

Desde este punto de vista, toda política social no puede ni debe, permanecer al margen de una línea de trabajo que potencie los aspectos ligados al conocimiento del patrimonio, a su correcta conser- vación y a su crítica valoración.

Desde la Asociación de Amigos del Patrimonio de Laredo, consideramos que todo proyecto de conservación del Patrimonio, ha de ir ligado, no sólo al interés por recuperar las raíces históricas locales sino también a su vinculación social, a su apego a los ciudadanos en la medida que, para todos ellos,

11 12 XI Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabria Laredo 2011

ACTO DE INAUGURACIÓN

d. Pedro diego Teniente de Alcalde y Concejal de Cultura del Ayto. de Laredo.

dña. Tinuca revolvo Presidenta de la Asociación de Amigos del Patrimonio de Laredo y del Comité Organizador

dña. Mercedes López Secretaria del Comité Organizador

d. Mariano Luis Serna Presidente de ACANTO

13 14 XI Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabria Laredo 2011

COMUNICACIONES LIBRES

1ª SESIÓN 2ª SESIÓN Viernes 2 de diciembre´11 Sábado 3 de diciembre´11

• “El conjunto etnográfico • “El Patrimonio Cultural como recurso “Casa de las Doñas”: una iniciativa pionera educativo” en la recuperación de la memoria histórica Amigos del Patrimonio de Laredo en Cantabria” Eva Bolado Castro • “El sistema de Mortillano, la mayor cavi- Asociación Hábitat, Terrazgo y Monte dad peninsular” Pedro Merino • “El estado vulnerable en que se encuentran Asoc. Espeleológica Ramaliega algunos yacimientos arqueológicos: el caso del Invitado por ACANTO Abrigo del Carabión” Mercedes Pérez Bartolomé • “La defensa del patrimonio débil de los ACDPS Conjuntos Históricos” Javier Ruiz Carvajal • “Arquitectura religiosa de Cantabria: Jurista, Invitado por ACANTO algunos ejemplos de mala conservación” Jesús Ruiz Cobo • “La lucha de Laredo por un puerto compe- CAEAP titivo” José Luis Casado Soto • “La investigación arqueológica en Laredo” Historiador, invitado por ACANTO Pedro Rasines del Río Arqueólogo, invitado por Acanto

• “El Conjunto fortificado del Rastrillar: pasado, presente y futuro” Rafael Palacio Ramos Historiador invitado por la Asociación anfitriona

• “Sorpresa en ” José Luis Rey Liérganes XXI

15 1. EL CONjUNTO ETNOGRá- grante de una numerosa y desahogada familia de Vejo, y fijan su residencia familiar en la casa de los fICO “CASA DE LAS DOñAS”: Diez en Enterrías. UNA INICIATIVA pIONERA Con estos antecedentes los comienzos fueron EN LA RECUpERACIÓN DE prometedores. Contaban con una hacienda exten- LA MEMORIA hISTÓRICA EN sa y la formación de don Domingo le posibilita un CANTABRIA trabajo en la administración local (secretario del Ayuntamiento de Vega de Liébana), los servicios (agente de seguros y prestamista). Eva Bolado Castro Asociación Hábitat, Terrazgo y Monte Los primeros años del proyecto vital del matri- monio los dedican con entusiasmo a acondicionar de CóMo SUrGIeron LAS CoSAS su hogar: Remozaron y ampliaron la vivienda fami- liar elevando una torre por el viento norte; adosan 16 DE ABRIL DE 1920. la fecha de una nota un ala vividera a poniente; recrecen al saliente la manuscrita que aparece en el reverso de la tapa de galbareta y la socarreña; construyen la hornera a una pequeño cofre de madera marcado con las ini- la que adosan el pozo de riego, con su propia traí- ciales MD. Esta fecha señala el inicio del penúltimo da, y el lavadero; y culminan las obras cercando la episodio de una emotiva historia local. huerta y plantado frutales.

Mientras el mundo convalecía de la primera Entretanto, el núcleo familiar se va conforman- gran guerra que había desangrado, una vez mas, do con la incorporación de nuevos miembros. A la el viejo solar europeo, este país nuestro vivía otra presencia inicial de la tía Marcelina, se van uniendo de esas etapas de convulsión política y social que sucesivamente los retoños de la pareja: primero acabaría, esta vez, con la monarquía constitucional una niña, Palmira, y posteriormente dos varones. de Alfonso XIII. Un luctuoso suceso vino a ensombrecer tan En este escenario general, también estaban prometedora historia. El 20 de diciembre de 1926 dispuestos los actores locales de un pequeño y un fatídico accidente de coche en Valmeo siega la plácido valle de la montaña santanderina, repre- vida de sus cinco ocupantes: son don Domingo, sentando la obra de sus afanes diarios y la forja de su padre Cayo, un vecino de Toranzo y los dos jó- un horizonte de futuro. venes vecinos de conductores del vehículo.

Era el día de Santo Toribio, y eso en Liébana es La trágica pérdida del patriarca de la familia una fecha muy relevante pues abre el ciclo anual va a suponer un giro radical en nuestra incipiente del calendario religioso y laboral. Ese día se instala historia. La joven viuda y los tiernos infantes huér- en la casa de los Diez de Bulnes en Enterrías, una fanos van a ser prontamente arropados por toda joven señorita nacida en el seno de una reputada la familia: Las hermanas de doña Mercedes, Irene y familia de la vecina localidad de Barrio: es doña Luz, se mudan desde Barrio a la casa de Enterrías, Mercedes. al igual que su hermano Tomás.

Su presencia vino a dar compañía y continuidad También los hermanos de don Domingo, tan- a la saga familiar que había quedado interrumpida to los que permanecen en la casa familiar en Vejo porque su moradora, doña Marcelina, por causa de como aquellos que han emigrado y han hecho for- su virtuosa soltería no tuvo descendencia. tuna en Cuba, acuden prestos a sostener emocio- nal y económicamente a la familia. Doña Marcelina había llegado a la casa a los 10 años, en 1860 desde Villaverde para continuar la El suceso conmociona al valle, que ha perdido estirpe familiar, ya que sus tíos Ramón Gutiérrez a su secretario municipal, y sume en la melancolía y Manuela Diez tampoco tuvieron descendencia. a la madre viuda, sentimiento que se agudiza sólo tres años después, en 1929, cuando fallece la an- Ese mismo año, el 25 de noviembre, doña Mer- ciana tía Marcelina, que la lleva al confinamiento de cedes contrae matrimonio con un joven prepara- por vida entre las paredes de esta casa. do y prometedor: don Domingo Campollo, inte-

16 XI Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabria Laredo 2011

Don Tomás, de profesión secretario municipal La dura postguerra, repleta de privaciones, como su cuñado, se traslada a la casa y se convier- persecuciones y penurias para todos, coincide te en el nuevo cabeza de familia. Ocupa también la con un nuevo conflicto bélico de ámbito mundial, plaza de secretario que ha quedado vacante con la y contempla la dispersión paulatina de la familia: muerte de su cuñado. Los hijos adolescentes salen de la casa materna a estudiar y las hermanas solteras a formar sus Cuando a mediados de los años 30 la contro- nuevos hogares. versia político-social deriva en contienda armada, al igual que el resto del país, la vida cotidiana de la Mediada la pasada centuria, los desposorios, los familia de doña Mercedes conformada ahora con estudios infructuosos y prolongados o la ocupa- sus tres hijos adolescentes, sus dos hermanas sol- ción laboral en la capital alejaron a la descendencia teras y el secretario, sufrió un nuevo vuelco. de su progenitora y tutor, quedando doña Merce- des y don Tomás en mutua compañía como únicos La casa fue requisada por el ejercito republica- moradores permanentes de esta casa. no y convertida en comandancia. Idéntica suerte corrieron en el pueblo la casa de los Bárcena que Son tiempos duros de autarquía económica, se convirtió en cuartel y dormitorio de la tropa pero la hacienda, plena de actividad hasta enton- y la iglesia parroquial que fue un improvisado co- ces, decae por falta de brazos. Los planes de de- medor militar. El secretario se incorporó a filas y sarrollo cogen ya a nuestros protagonistas en una luchó en las brigadas disciplinarias en Corconte. fase de madurez y las innovaciones productivas no van mucho más allá del nitrato de Chile y la man- Con el desmantelamiento del frente de San zana Golden. Glorio, en septiembre de 1937, la familia recupera su casa y una vez finalizada la guerra civil el núcleo A la jubilación del secretario, en 1964, la acti- familiar se recompone con la reincorporación del vidad económica se reduce a las gallinas pedresas excombatiente. de doña Mercedes, a los frutales de don Tomás en

Recreación de un momento de la vida rural: la familia subida a la gloria o trébede. Los actores son los miembros de la asociación gestora, amigos y modelo profesional. Fotografía de Roberto Anguita.

17 la huerta de Cantoña y la tierra de patatas de Pu- marín.

El fallecimiento de doña Mercedes en 1982 y el traslado de su hermano don Tomás a vivir con su sobrina de Ojedo, hasta su defunción en 1985, apagó el hogar de esta casa durante un cuarto de siglo, reavivado únicamente en las visitas vacacio- nales de sus hijos y nietros de Madrid.

Este capítulo se cierra el día 28 de diciembre de 2009, día de los Santos Inocentes, cuando una resolución judicial culmina un procedimiento su- cesorio que duró 15 años. A partir de esta fecha se inicia una nueva etapa en la casa. La compra un particular, y la cede a la Asociación Hábitat, Terraz- Los indianos llegan a visitar a la familia. Momento de relax y de go y Monte, quienes, a través de la gestión de la ponerse al día. Recreación. Fotografía de Roberto Anguita. hacienda, llevan a cabo parte de sus fines estatu- tarios. Dicha Asociación se constituyó en el año 1998 con el fin de promover e impulsar todo tipo de investigaciones, estudios, trabajos y actividades encaminadas al conocimiento, conservación, pro- moción y difusión del Patrimonio Natural, Histó- rico y Cultural de la comarca de Liébana (Canta- bria). Un proyecto de iniciativa privada al 100%.

La diferencia con el resto de centros etnográ- ficos, es que en Las Doñas los objetos están en su sitio, (el jabón al lado del aguamanil, las cerillas al lado de la lámpara de parafina…). Se explica el modo de vida de quienes les tocó vivir en esa época sin necesidad de carteles explicativos, sino viendo su vida cotidiana como en una instantánea, ya que están las camas hechas, la mesa puesta, los vestidos en la habitación de la costurera… Los objetos se encuentran en su contexto y hablan de costum- Recreación de “la jila”. bres desaparecidas, de ése patrimonio inmaterial del que cada vez va quedando menos, pero que Jardín y huerta trasera. Lavadero y sistema de riego. gracias a la iniciativa de Asociaciones como las que componen ACANTO intentaremos mantener con vida. La última aventura es que hemos solicitado se nos otorgue la categoría de Museo y se nos incluya dentro de la Red de Museos de Cantabria. Si lo consiguiéramos, seríamos el primer y único Museo privado de Cantabria.

La Casa de las Doñas es una visita de casi dos horas que nos gustaría compartir con todos vosotros… Damos las gracias a los miembros de ACANTO que han compartido con nosotros la locura de la obra, el júbilo de la inauguración, la donación de joyas familiares (como Mercedes y Maria José), y la generosidad de la Federación al ayudarnos económicamente con la edición de par- te de los materiales gráficos.

18 XI Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabria Laredo 2011

Os pido disculpas porque por causas la- noTA: Desde el pasado mes de febrero de 2012, borales y personales ninguno de los representan- la “Casa de las Doñas” tiene la categoría otorgada tes de la Asociación hayamos podido desplazarnos por parte de la Consejería de Educación, Cultura y hoy viernes y damos las gracias a Alis Serna, el ora- Deporte, de “Colección Museográfica”, único centro dor al que le ha tocado contar maravillosamente privado que hasta el momento cumple con la norma- nuestra historia. tiva de la Ley de Museos y Colecciones del Gobierno de Cantabria.

Izda.: Los atrezzos de la casa se van cambiando, dependien- do de la estación del año y lo que en ella se desarrollaba. En otoño, las compotas y embotar.

Arriba: Rincón de una de las salas de costura. En primer término, una pechera de azabaches donación de nuestras buenas amigas Mercedes y Mª José de Marina de Cudeyo.

Abajo: Rincón de costura de la galería, con las impresionantes vistas a la cordillera. y utensilios para el momento del café.

19 2. EL ESTADO VULNERABLE EN qUE SE ENCUENTRAN ALGU- NOS yACIMIENTOS ARqUEO- LÓGICOS: EL CASO DEL ABRIGO DEL CARABIÓN

Mercedes Pérez Bartolomé ACDPS

InTrodUCCIón

El objetivo de esta comunicación es un acto de reflexión sobre el estado de indefensión en que el que se encuentran muchos yacimientos arqueológicos de Cantabria, y la dificultad que Marismas de Santoña- Carabión supone tratar de sensibilizar a quienes deben protegerlos, para que ejerzan esa competencia.

El Abrigo del Carabión se ubica en la franja Este conjunto se encuentra ubicado en un litoral oriental de Cantabria, en el entorno de la Ría entorno paisajístico de gran belleza formado por de Rada a unos 3 km de las Marismas de Santoña. el río Clarón que discurre sobre un lecho calizo, La cavidad se ha formado en un macizo calizo formando pozas que sirven de lugar de baño en excavado por el río Clarón en su margen izquierda, verano a los niños de la localidad, un bosque de en la localidad de San Mamés de Aras. Unos metros ribera y un relicto de bosque mixto sobre el macizo más adelante el río Clarón se une al Clarín para calizo, junto con praderas naturales. Se trata de una desembocar en marisma formando la ría de Rada. zona tranquila, bastante bucólica y relativamente alejada de las áreas de intensificación urbana. El entorno del Carabión ofrece un importan- te valor cultural y paisajístico debido al depósito Sin embargo observamos que esta situación de arqueológico que conserva la cavidad, junto con remanso idílico, se está alterando en los últimos el puente anexo al yacimiento, obra medieval, y la años. Creemos que de forma preocupante, con la iglesia centro de culto del municipio, situada en una consecuencia de poner en peligro este conjunto de pequeña elevación inmediata, restaurada y en muy nuestro patrimonio. buen estado de conservación. Un PoCo de HISTorIA

El yacimiento del Abrigo del Carabión fue reconocido en los años 50 del siglo XX por el equipo de camineros de la Diputación de Cantabria, dirigidos por el ingeniero A. García de Lorenzo. El equipo efectuó un sondeo en el que se identificó el yacimiento de conchero de especies marinas con algunas industrias líticas.

En el año 1997, Emilio Muñoz, documenta el yacimiento y hace un recuento de especies de malacología en la tesina de licenciatura, “Los concheros Holocenos en Cantabria” (Inédita).

En el año 2006, dentro de un proyecto de dataciones C14 en el valle del Asón, obtenemos Situación en la zona oriental de Cantabria una fecha que nos permite situar el yacimiento

20 Marismas de Santoña- Carabión

XI Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabria Laredo 2011

El paisaje del Carabión Dcha.: Restos arqueológicos en superficie

arqueológico dentro del periodo Holoceno, etapa natural, que se ha transformado en un gran cultural del Mesolítico. aparcamiento cuya función nos resultaba extraña, en un ambiente tan rural y con escaso tráfico. Sirva este breve apunte para anotar que el yacimiento está documentado desde los primeros Analizando la situación observamos que el tiempos de la investigación arqueológica y está profundo deterioro que se observa en el yacimiento registrado en la Carta Arqueológica de Cantabria. es debido a estos dos agentes:

eVoLUCIón deL eSTAdo deL - La crecida del río, a veces rápida y violenta, YACIMIenTo debido a su corto recorrido, y la oclusión que se produce en esta zona. En la intervención arqueológica que efectuamos en el año 2006, observamos la erosión que estaba - La transformación del terreno rural en sufriendo el yacimiento por las crecidas puntuales urbano, cubierto con una capa de asfalto, por del río Clarón. Este caudal en la zona del abrigo cuyo borde el agua penetra ahora de forma más se ve obstruido por la presencia del puente, por rápida en la cavidad por las diferentes oque- lo que las aguas invaden la cavidad socavando y dades del borde calizo, ocasionando un goteo arrastrando parte del yacimiento. intenso, acelerando el proceso erosivo de la ca- liza y formando corrientes de agua que lavan el Debido a esta situación de vulnerabilidad se hizo yacimiento. Por otro lado, se ha construido con un seguimiento del yacimiento para comprobar el una inclinación para que el vertido de las aguas proceso erosivo. En el año 2008, comprobamos que de escorrentía se haga de forma directa al río, se había producido una transformación importante en la zona del yacimiento, lo que ha generado en el yacimiento y en el entorno. un cono de derrubios que entra directamente a la cavidad. En el yacimiento, el proceso erosivo había avanzado de forma intensa en la parte central, donde Reconocida esta situación se elaboraron había arrancado un bloque calizo, y arrastrado varios informes que se presentan a la Consejería parte de la estratigrafía. En el fondo y en superficie de Cultura, Turismo y Deporte de Cantabria, aparecían abundantes conchas de ostras de gran que finalmente, decide realizar una intervención tamaño y restos de fauna. arqueológica, con el fin de recuperar los materiales y recabar la mayor información posible sobre el En el entorno inmediato se había producido yacimiento y sus niveles de ocupación. también otra alteración. El terreno situado sobre el abrigo, anteriormente era una zona de pradera

21 ProPUeSTAS

Consultado un técnico se elabora un informe con propuestas de protección sobre el cauce y sobre la recogida de aguas del aparcamiento:

a) Control del caudal del río Clarón median- te una barrera de contención respetuosa con el paisaje. Se trata de contener la crecida y dirigir el cauce, tratando de evitar el impacto que produce la corriente en el yacimiento y sobre el puente. Pare- ce viable construir un muro canalizador de crecidas, que desvíe las aguas hacia el cauce del propio río, con materiales integrados en el entorno (madera o piedra).

b) Colector de aguas de escorrentía en el aparcamiento. Mediante un conducto lateral dirigir Transformación del suelo rural en urbano las aguas hacia una arqueta que vierta directamente al río.

Todas las actuaciones han de hacerse con el menor impacto posible, respetando, tanto el yacimiento, como el entorno natural.

Debido a la belleza y riqueza natural que ofrece este hábitat, junto con el puente, el río y el paisaje ACTUACIón ArqUeoLóGICA de ribera, a los que hay que añadir la singularidad e importancia del yacimiento, que conserva restos Llevamos a cabo el proyecto en el año 2009, arqueológicos de ocupación en la etapa final de la documentando dos niveles de ocupación del hábitat. Prehistoria, de unos grupos humanos, que como Una primera, datada en el 10.450 BC, atribuida al nosotros utilizaron los recursos del entorno, el periodo cultural Aziliense, seguida de un hiato en bosque, la ría y la marisma, para vivir en este paisaje. el que se encuentra deshabitado, debido al cambio Son un documento que merece ser conservado que se produce en las condiciones de habitabilidad por su valor documental y para posibles estudios del abrigo producidas por el cambio climático del futuros. Es por esto que creemos se debe poner Holoceno, y un segundo nivel de ocupación, que una especial sensibilidad en proteger este entorno se extiende cronológicamente durante el 7º al para asegurar su permanencia y enriquecimiento 5º milenio, siendo utilizado en este último como del Patrimonio de la localidad y de Cantabria. depósito funerario. De todas las actuaciones arqueológicas y Se han realizado estudios geológicos, análisis propuestas de mejora se enviaron informes a de todos los restos recuperados y dataciones Consejería de Cultura, al Ayuntamiento de Voto y a radiocarbónicas. la Confederación Hidrográfica del Norte. Se visitó el yacimiento con el representante del Ayuntamiento Finalmente se ha procedido al cierre y para analizar el estado del entorno, presentar in situ conservación del yacimiento por un técnico nuestra propuesta de mejora y valorar la relevancia conservador. De todo el proceso se ha enviado de la puesta en valor del conjunto que forman el documentación a Consejería de Cultura y al abrigo, el puente, el edificio del templo y el conjunto Ayuntamiento de Voto. paisajístico del río. La disposición del Ayuntamiento fue positiva y colaboradora, pero dependiendo de Esta actuación protege el yacimiento, pero es los procesos necesarios, legales y económicos. insuficiente y necesita ser complementada con una intervención sobre los agentes erosivos externos. El cauce del río y el aparcamiento.

22 XI Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabria Laredo 2011

Proceso erosivo en el puente: pérdida de materiales Agentes erosivos

Erosión del puente: bases y arco Impacto ambiental

reSULTAdoS Y, ¿cuál es la causa de todo esto? Solo es necesario mirar al rededor, y nos encontramos Han pasado 2 años y aún no se ha realizado con el aumento de vehículos pesados, camiones ninguna de las propuestas. El río ha seguido que utilizan el aparcamiento para efectuar las invadiendo la cavidad y el proceso erosivo sigue maniobras. En el entorno del puente y del río se arrastrando parte de los materiales que protegen encuentran aparcados camiones, grúas, materiales... el yacimiento. todo produce un fuerte impacto y situación de desamparo que nos resulta incomprensible. Se observa también un avance en el deterioro del singular puente de un solo arco de medio punto, Pero, el riesgo avanza, un nuevo peligro se construido con lajas y bloques de piedra, que se acerca: ¡La urbanización! La par cela inmediata a esta encuentran muy removidos desde la base y en la zona presenta un cartel de construcción de nuevos parte superior del arco ha perdido alguna pieza. chalets. Incluso, la barandilla metálica de factura moderna que lleva, se encuentra rota, debido al fuerte Parece, que esta tranquila zona del Carabión, se impacto que está teniendo en esta última etapa. va a transformar en un área de expansión urbana y, además ha pasado a ser una zona logística de base, Es desalentador comprobar, no solo que no se en el proceso de construcción. ha tratado de proteger este patrimonio, sino que se ha incrementado el del deterioro de forma muy Ante esta situación y viendo en Internet intensa. publicado el documento del Plan General de Ordenación Urbana del Ayuntamiento de Voto

23 (2010, parcela 17 San Mamés de Aras El Puente) nos como si fueran silenciosas cloacas receptoras. Las dirigimos al Ayuntamiento consultándole si había consecuencias de estas actuaciones tienen también tenido en cuenta esta zona del Carabión para su un precio ecológico. Las aguas que fluyen por las protección. Sin respuesta. cuevas lavan las basuras y vierten sus contenidos a las surgencias y cauces fluviales. ConCLUSIoneS BIBLIoGrAFÍA Creemos que esta situación de desamparo en que se encuentran muchos yacimientos, es debida GARCÍA LORENZO, A. La Arqueología al desconocimiento que existe, tanto entre los prehistórica y el ingeniero de caminos” en Revista particulares, como en las Instituciones, debido a la de Obras Públicas. Santander, 1957:427-430. falta coordinación entre los diferentes organismos responsables de la protección del Patrimonio. MUÑOZ, E. et alii., Carta Arqueológica de Los Ayuntamientos deben conocer la Carta Cantabria. Santander, 1987: 179. Arqueológica con el fin de tomar las medidas de protección. MUÑOZ, E. 1997. Los concheros Holocénicos en Cantabria: 96-97. Inédito. Los Ayuntamientos, en sus planes urbanísticos, deben tener un anexo con la Carta Arqueológica PÉREZ BARTOLOMÉ, M. El Abrigo del para la protección y seguimiento arqueológico del Carabión en el contexto Mesolítico del Valle del Municipio. El Ayuntamiento de Voto ha hecho el Plan Asón. Congreso del Mesolítico 2010. Santander. General de Ordenación Urbana en el año 2010, ya (Imprenta). había sido informado, como hemos expuesto, del yacimiento y valor del entorno del Carabión. PÉREZ BARTOLOMÉ, M. 2006: Proyecto dataciones C14 AMS en los valles del Asón y Agüera. Falta sensibilidad para valorar la importancia Memoria de Actuación Arqueológica. Santander. de proteger no sólo los restos culturales (Imprenta) arquitectónicos, arqueológicos, sino también el valor paisajístico del entorno, como es el caso RUIZ COBO et alii., 2009: La Prehistoria del del Carabión y de tantas cavidades utilizadas Bajo Asón. BAR Internacional Series: 237 como vertederos de todo aquello que no sirve,

24 XI Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabria Laredo 2011

3. ARqUITECTURA RELIGIO- eL ProCeSo de deGrAdACIón SA DE CANTABRIA: ALGUNOS En esquema, el proceso sufrido por este tipo de EjEMpLOS DE MALA CONSER- edificios, sería el siguiente:

VACIÓN a) El primer elemento en indicar el abandono es siempre el estado del tejado. La falta de una mínima A. Rubio Celemín, J. Ruiz Cobo conservación suele proceder de que la iglesia es CAEAP de un particular, que muchas veces la utiliza como almacén o cuadra. Tras un temporal las tejas se mueven, o se pierden y comienza a filtrarse agua a InTrodUCCIón las vigas y al entablamento. Dado que ambas pueden ser de mala calidad la madera se pudre con relativa Abordamos el estudio del proceso de facilidad lo que lo provoca que el tejado ceda. degradación y destrucción de las pequeñas iglesias y ermitas rurales a partir de algunos ejemplos b) Cuando la cubierta se desploma, a menudo concretos en los que hemos tenido ocasión de sólo parcialmente, el agua entra y los muros comprobar las fases de esta alteración y los factores unidos por argamasas de mala o muy calidad, se implicados. Se han elegido porque ya habíamos derrumban. En este sentido se ha comprobado tenido ocasión de estudiarlos en otros trabajos que en muchas construcciones del siglo XVII se anteriores, no obstante hay otros muchos casos en han utilizado argamasas y morteros con mucho nuestra geografía (RUBIO y RUIZ 2009). contenido de arcillas, mezcladas con fragmentos de carbón vegetal, algunas gravas, arenas y grumos de Aunque no hay datos cuantitativos sabemos que cal. Se trata de un material poroso que se disuelve la mayor parte de los edificios con problemas, o en fácilmente cuando se expone directamente a la ruina, son edificios de época moderna – siglos XVI lluvia. Junto a la erosión pluvial actúa siempre al XVII- principalmente del XVII, un momento en la vegetación: por una parte la hiedra que va que se construyeron muchas iglesias, en ocasiones rompiendo los muros y por otra, desde fuera y con escasos medios, como resultado del furor desde dentro los árboles, que al ser movidos por el religioso de la contrarreforma, aunque en muchos viento pueden derribar las paredes. casos parte de su fábrica es anterior. Pero también hay edificios más antiguos, de época románica, c) Tras estas fases de alteración, que puede protogótica y gótica con grandes problemas de durar algunos años, una vez que la iglesia cae conservación o en ruina técnica. La mejor calidad en ruina – sin todo el tejado y con los muros en que se levantaron las construcciones del siglo parcialmente derrumbados- se añade un nuevo XVIII, y también su menor edad, lleva a que sean factor de aceleración de la ruina: el hombre. En raros los ejemplos de este momento. ocasiones para aprovechar la piedra para muros y otras construcciones y también con un ánimo de En general las iglesias y ermitas estudiadas no “anticuario” hay gente que arranca los bloques de se encuentran dentro de los núcleos rurales, sino sillería de los esquinales, las dovelas de los arcos, los en sus afueras, o incluso en puntos alejados de los capiteles, las impostas, y cualquier otro elemento mismos. Cuando una iglesia se ubica dentro del de piedra labrada. Así vemos como las iglesias, en pueblo es normal que los vecinos tomen medidas ocasiones, conservan los muros sin esquinales, los para su mantenimiento. En cuanto a la propiedad, arcos sin dovelas, y los vanos sin marcos. Muchas como veremos más adelante, es frecuente que veces, en este estado de ruina o en otro, es típico se encuentren en manos privadas, en muchos que algún particular lo incluya en su finca, lo cierre casos tras una larga serie de propietarios, desde y no permita el acceso -como Santa Eulalia de su amortización. Algunos se encuentran bajo la Oyambre, dentro de la recepción de un campo de protección de una figura de declaración, sea Bien golf construido en un “marco natural”-. de Interés Cultural, Bien de Interés Local o Bien Inventariado. d) La última fase es la del “bardal”. Bajo un pequeño islote de zarzas se esconde lo que durante varios siglos fue un lugar sagrado para los humanos. Este es el punto sin retorno y a partir de él sólo puede ser estudiado por los arqueólogos. En esta

25 Foto 2. Iglesia del Palacio de los Acebedo. Hoznayo. Almacén de trastos inservibles.

Arriba: Foto 1. San Martín de Posadorio. Barcenillas de Piélagos. Se aprecia como entra la luz a través de los vanos del tejado.

Dcha.: Foto 3. La Magdalena. Cabanzón. Utilizada como cuadra de ganado menor.

Izda.: Foto 4. San Vicente. Pámanes.

26 XI Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabria Laredo 2011

fase, normalmente, se ha perdido ya la memoria de GrUPo 2. deGrAdACIón AVAnzAdA lo que hubo allí, o sólo queda el topónimo local. Muchas veces la excavación de una necrópolis alto - San Vicente de Pámanes. Típico templo del o pleno medieval nos ha permitido identificar la siglo XVII situado lejos del pueblo, en un rellano planta de la iglesia asociada, en algunos casos de de ladera sobre el valle, en una típica ubicación de una época muy posterior al cementerio. la contrarreforma. Se encuentra en proceso de degradación acelerado, se ha derrumbado parte La fase clave para realizar una intervención sería del muro, carece de techo y la vegetación cubre su cualquiera de las dos primeras, con un ánimo de interior. Está en una finca privada (Foto 4). conservación y si el edificio está ya en la tercera fase lo ideal sería la consolidación de su estado - Santa Leocadia de Borleña. Iglesia gótica, actual, no la restauración. probablemente del siglo XIV, situada en las afueras del pueblo. Junto a ella apareció una necrópolis eJeMPLoS de edIFICIoS Con de lajas medieval. Como la anterior está inmersa ProBLeMAS acelerado proceso de degradación. Sus muros están parcialmente caídos, sin arco toral, crece La mayor parte de los edificios se encuentran la vegetación arbórea en su interior y faltan las en la mitad occidental de Cantabria, donde hemos ventanas (Foto 5). centrado hasta hoy nuestro trabajo, pero en la otra mitad de la región sabemos que ocurre lo mismo. - San Julián de . Edificio, al parecer protogótico, aunque con profundas reformas GrUPo 1. InICIo de LA posteriores, junto a la que han aparecido restos deGrAdACIón de una necrópolis medieval. Se encuentra en los alrededores del pueblo. Le falta el techo, y crece - San Martín de Posadoiro en Barcenillas vegetación en el interior, aunque parece que habían de Piélagos. Es una iglesia construida en origen iniciado un proceso de acondicionamiento exterior. probablemente en el siglo XIII, con una potente El edificio no ha sido consolidado (Foto 6). reforma en el siglo XVIII. Actualmente está bien conservada, aunque ha sufrido algunos arreglos - Ermita de Cintul en . Este iglesia recientes, y el tejado tiene amplios huecos. Aunque es un buen ejemplo del gótico rural de Cantabria es propiedad del obispado no parece que haya y como tal se ha publicado (Campuzano 1985). Se fondos para su arreglo, según explican los vecinos localiza en el fondo de la vega, relativamente alejada que la mantienen (Foto 1). del núcleo rural. A pesar de su declaración de B.I.C. le falta la mayor parte del tejado. Hoy día se utiliza - Iglesia del Palacio de Los Acebedo en Hoznayo. como almacén de material de construcción. En uno El conjunto ha sido declarado B.I.C. Se trata de de los muros crece una gran planta de hiedra que un buen ejemplo de capilla palaciega barroca – está desarmando la estructura (Foto 7). comienzos del siglo XVII- y su construcción es de muy buena calidad. Hoy día sufre un total abandono, - Capilla de La Magdalena del Lazareto de Abaño, su tejado está resquebrajado y parcialmente en San Vicente de La Barquera. Se trata de una desplomado y entra la lluvia. Recientemente se pequeña iglesia adosada a las ruinas de un lazareto, ha desplomado el púlpito. Se trata de un edificio asignable a un momento inicial del gótico. Conserva privado y al parecer sus dueños viven en Andalucía. pinturas murales, del siglo XV y ha sido declarada Hoy día se utiliza como almacén de basuras varias y B.I.C. Está sufriendo durante estos años un proceso trastos viejos (Foto 2). de degradación acelerado del que hemos sido testigos y así hemos visto desaparecer, por robo - La Magdalena de Cabanzón. Es un pequeño de sus dovelas, el arco de entrada, entre dos visitas. templo situado cerca del fondo de valle, en la cuenca Dado que no tiene cubierta, todo su interior está del Nansa. Construido en un estilo románico tardío poblado por una densa vegetación (Foto 8). con una profunda remodelación de época moderna. Su interior se utiliza como cuadra de ganado - San Pedro de Otero en Herrerías. En menor y está cerrada. El problema de este tipo de esta iglesia se diferencian bien dos fases, una usos ganaderos es que el propietario puede hacer de transición románico- gótica y una profunda arreglos y modificaciones a su antojo (Foto 3). modificación del siglo XVI. Aún conserva canecillos de tradición románica. Se localiza lejos del pueblo

27 Foto 6. San Julian. Liendo.

Arriba: Foto 5. Santa Leocadia. Borleña.

Dcha.: Foto 7. Ermita de Cintul. Mazcuerras. Falta buena parte de la cubierta.

Foto 8. Iglesia del Lazareto de Abaño. San Vicente de la Barquera. Pintura mural milagrosamente conservada.

28 XI Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabria Laredo 2011

actual, aunque al parecer junto a ella se encontraba un puente – el puente moderno de Puente San en origen el pueblo de Otero, que los vecinos Miguel- y su ábside se adosó a uno de sus pilares. A desplazaron a un lugar más “saneado” en época pesar de todo aunque resulta interesante su visita moderna. Esto debió de incidir en el abandono del (Foto 13). templo. Se encuentra en un proceso de degradación avanzado y acelerado. Sin cubierta, todo su interior ALGUnAS ProPUeSTAS está ocupado por vegetación arbórea, sus muros se están derrumbando y recientemente ha perdido el A continuación exponemos algunas de nuestras arco de entrada y algunas de sus dovelas han sido ideas para intentar salvar una iglesia, o interrumpir robadas. Es privada. (Foto 9). su proceso de degradación:

- San Julián de Serdio. No podemos precisar el - Un primer paso podría ser evaluar su momento de construcción de este edificio, aunque declaración de B.I.L. o B.I.C. De esta forma se puede quizás es de las postrimerías del gótico. Como en atraer la atención de los medios de comunicación anterior se encuentra alejado del núcleo actual sobre el tema. De todos modos, como hemos de Serdio pero en origen el pueblo estaba junto comprobado, que un edificio sea B.I.C. tampoco es a su iglesia. Según los vecinos el pueblo se quemó garantía de una buena conservación. y fue trasladado. Está en una fase muy avanzada de deterioro, falta toda la piedra de sillería de los - En el caso de que ya exista esa declaración esquinales y vanos, así como parte de sus muros, habría que informar del deterioro a la Dirección que forman derrumbes en los laterales y no tiene General de Cultura, dada la existencia de un riesgo cubierta. Se trata de un edificio privado que se de alteración del Patrimonio. De todas formas no utiliza como cuadra – almacén (Foto 10), para lo es necesario que esté bajo estas figuras para tomar que se han instalado tejavanas de plástico. medidas para su protección.

GrUPo 3. FASe TerMInAL - Dado que muchos de los edificios están en manos privadas, entendemos que puede - Santa Eulalia de Oyambre. La ruina actual no comunicarse al Ayuntamiento el problema para permite establecer la cronología original del templo. que a su vez tome medidas para que el propietario Está alejado del núcleo rural, y quizás sea una capilla no altere el edificio o tome alguna medida para de época moderna. Su memoria está casi olvidada garantizar su protección. entre los vecinos de la zona. Se encuentra en fase terminal, cercada por una verja y ubicada en una - En el supuesto de que se encuentre en finca rodeada totalmente por terreno privado – terreno comunal, o bien contando con el permiso campo de golf - a la espera de ser absorbida por del dueño, cualquier grupo cultural, o incluso una éste (Foto 11). asociación de otro tipo – por ejemplo asociación de vecinos- puede solicitar al Servicio de Patrimonio - Santa Eulalia de Prellezo. Aunque hay fuentes la pertinente autorización para realizar trabajos de que hablan de este templo como medieval, los conservación: limpieza de vegetación del interior restos conservados sólo llevan a un momento tardo y del perímetro, consolidación de los muros. Para – gótico. Se localiza a unos cientos de metros del estas actividades se pueden solicitar subvenciones núcleo del pueblo, junto a su cementerio, en lo alto al Ayuntamiento, en concreto las de acciones de una elevación que domina la rasa litoral. Como culturales específicas o incluso implicar a la la anterior está en fase terminal. Del templo sólo financiación privada. queda un muro en pie y el suelo pavimentado de la nave, bordeado por un pequeño murete, montado Esta modalidad de intervención se ha llevado con bloques y trozos de la construcción original. a cabo en muchos edificios de la región, aunque Está también en una finca privada (Foto 12). con diferente suerte. Así, en ocasiones los vecinos se ponen de acuerdo y vuelven a levantar ermitas - Ruinas de San Miguel en Puente San Miguel. caídas, como en este caso de San Ibo, en Somo. Se trata de construcción románica, con su ábside levantado en sillería y sus columnas monolíticas, - Una alternativa a la actuación de un grupo aunque sólo se conserva de forma muy marginal. Se cultural es, si existe Escuela Taller o Casa de levanta sobre una terraza fluvial, directamente sobre Oficios en el Municipio, ponerse en contacto con el cauce del Saja. De hecho sobre ella se construyó su responsable para implicarlo en su consolidación.

29 Como ejemplo de reconstrucción llevada a cabo por una Escuela Taller podemos citar la de la iglesia de San Pedro de Caviedes. En este caso fue una reconstrucción completa, que quizás fue más allá de lo necesario, pues la iglesia perdió gran parte de su esencia.

- Como opción más acertada consideramos realizar una consolidación del edificio, dejándolo como está, incluso manteniendo la vegetación en el exterior, siempre que ésta no afecte a la construcción (la hiedra sí debe de retirarse), colocar los sillares caídos y fijar las juntas y grietas de las paredes. Como ejemplos de consolidación podemos citar San Nicolás de , que aunque sufrió una actuación de salvamento hace ya varios años, hoy día vuelve a tener problemas. Otro ejemplo sería la iglesia de San Pelayo de La Hermida, restaurada hace sólo unos años o la del barrio de Rivas en Ajo, estabilizada y abierta. En este caso la ignorancia de la gente ha cubierto sus paredes de pintadas. Foto 9. San Pedro de Otero. Herrerías. Una de las ruinas más Creemos en la belleza de la ruina, en que este bellas del valle. tipo de monumentos pueden integrarse en un paisaje “histórico”, formado por elementos de naturaleza y por otros aportados por el devenir de los humanos. En esa medida su conservación es una inversión en nuestro patrimonio y por tanto supone un incremento de nuestra calidad de vida actual, además de enriquecer el futuro de nuestros hijos.

reFerenCIAS

CAMPUZANO, E. (1985): El gótico en Cantabria, Santander

RUBIO CELEMÍN, A. Y RUIZ COBO, J.: Las Foto 10. San Julián de Serdio. Explosión de vegetación. iglesias medievales de las cuencas del Saja y del Nansa (Cantabria)”. Sautuola / XVI-XVII. Santander (2009-10)

30 XI Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabria Laredo 2011

Foto 11. Santa Eulalia de Oyambre.

Abajo: Foto 12. Santa Eulalia de Prellezo.

Foto 13. San Miguel en Puente San Miguel. El ábside se ha uti- lizado como cubierta de uno de los pilares del puente actual y parte de sus pilares adornan una escalera de piedra adosada al puente.

Foto 14. San Pelayo. La Hermida. Recientemente estabilizada por el G.A.E.M.

31 4. LA INVESTIGACIÓN ARqUEO- que fue presidida por el párroco don Manuel López (Basoa 1932-1968: 447). De esta junta formó parte LÓGICA EN LAREDO Maximino Basoa Ojeda que, años más tarde, será su presidente, denominándose, hacia 1961, Junta Inter- Pedro Rasines del Río nacional de Estudios Históricos de Laredo (Basoa 1961: Arqueólogo, invitado por Acanto 475). Basoa en su libro de 1932, Laredo en mi espejo y, La investigación arqueológica en Laredo no cuen- sobre todo, en los libros anexos que, sin demasiado ta con una larga tradición; ni siquiera son muchos los orden, se añaden hasta 1968, recoge algunos hallaz- yacimientos arqueológicos conocidos y buena par- gos, más o menos casuales, de materiales antiguos. te de ellos corresponden a la Edad Media y épocas posteriores. Tampoco, hasta ahora, se había planteado En ocasiones, refiere vagas noticias sobre pobla- una visión de conjunto del patrimonio arqueológico miento antiguo. Así menciona ciertos papeles del si- laredano, ni se había recogido la historiografía de su glo XVIII que hablaban de restos de monumentos en investigación. Por todo ello, nos parece oportuno el lugar de Villota (antes de Las Cárcobas) los cuales abordar, en las próximas páginas, la trayectoria de es- señalaban el poblamiento en tiempos remotos y que tos estudios que es, también, una forma de reflexión las tierras habían sido plantadas (Basoa 1932-1968: sobre este patrimonio. 291).

Los yacimientos arqueológicos conocidos en La- Equivocadamente, atribuye a los romanos di- redo se concentran, en su mayor parte, en la Puebla versos vestigios arquitectónicos de Laredo (restos Vieja y sus antiguas iglesias (Santa María de la Asun- de muro identificados como muelle, campamento, ción, San Francisco, Espíritu Santo y San Martín), el templo, necrópolis, vía, pozo, fortificación del Alto de puerto antiguo, el castillo del Pedregal, el Fuerte del Laredo, alcantarillado abovedado…) y hace una re- Rastrillar y otras infraestructuras como el acueducto construcción de una supuesta población de esa época de la Reina. Otros testimonios se ubican en la peri- (Basoa 1932-1968: 173, 326, 373, etc.). Sin embargo, feria del término municipal, como el convento e igle- esta (por ahora) imaginaria presencia romana tendrá sia de San Sebastián de Barrieta o la finca de recreo eco en varias publicaciones turísticas y en otros au- de Diego Cacho Sierra. Es decir, testimonios de las tores que, sin planteamiento cortan y la reproducen edades Media, Moderna y Contemporánea. A estos en sus obras. períodos pertenecen, asimismo, los yacimientos sub- acuáticos. Menos frecuentes son los yacimientos pre- La escueta mención de García Bellido, Fernández históricos: cueva, covacha y abrigo de la Baja, abrigos de Avilés y García Guinea (1970: 65) del hallazgo de del Hoyo Villota, Pico del Hacha, Monte Retorín… De monedas romanas en Laredo, sin precisar ni su des- la Edad Antigua no se conoce yacimiento alguno. cripción o clasificación, ni las circunstancias o prota- gonistas de su hallazgo, ni su paradero, tampoco es En este artículo, ofrecemos una síntesis -desde un un argumento sólido para atestiguar la presencia ro- punto de vista historiográfico- de lo que sabemos mana. Además, es difícil creer que un descubrimiento de la arqueología en Laredo, una valoración de este de este tipo hubiera pasado desapercibido a un autor patrimonio y un análisis de las perspectivas de su in- como Basoa, tan ávido de encontrar evidencias roma- vestigación. nas en Laredo, y que llega afirmar que no se habían encontrado monedas de esta época aunque sí algún I. AnTeCedenTeS: MAXIMIno BA- ejemplar de la Edad Media (Basoa 1932-1968: 499). SoA. En realidad, hasta ahora, no se han encontrado Antes de los inicios de lo que, con más propiedad, ningún resto material contrastable, en nuestra villa, podemos denominar investigación arqueológica en que pueda remontarse a época romana, por lo que Laredo, se fueron produciendo algunos hallazgos de únicamente podría hablarse, con rigor, de poblamien- índole arqueológica. to romano si, en el futuro, se descubriesen materiales arqueológicos de este período. En el verano del año 1925, se fundó por Miss Alicia B. Gould, en la biblioteca – archivo del primer Entre los hallazgos submarinos, Basoa (1932-1968: piso de la casilla lateral de la sacristía de Santa María, 219, 508, 562-563, 687) habla de doce navíos que re- la denominada Junta de Estudios Históricos de Laredo posan sobre las arenas del fondo del abra de Laredo,

32 XI Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabria Laredo 2011

ofreciendo aproximaciones sobre su localización. De En 1882, sus abuelos encontraron, a tres metros este modo, señala la zona de las cercanías de la alame- de profundidad, un ancla de hierro, cuando hacían una da de la Poza, en el centro de la media luna de la pla- gran zanja para preparar la huerta del hospital de San- ya (donde estarían enterradas por la arena la propia tispíritus (Basoa 1932-1968: 481 y 494). nave que trajo a Carlos V y varias más del séquito, con sus cien cañones, que naufragaron en 1556, cuando el Más frecuentes son las citas del siglo XX. emperador llegó a Laredo camino de su retiro en Yus- te) y el callejón de las Cáscaras, así como tres barcos En 1926, durante unas obras promovidas por que se hallarían en el centro del abra y otro más en Maximino Carreras en su tienda –después “Zapatería la zona del Fraile. de Veci”- se descubrió una argolla, situada por debajo del pavimento de la lonja que, más tarde, se cubrió El 25 de octubre de 1962, los submarinistas Tomás con tierra (Basoa 1932-1968: 493). Gutiérrez Hoyo y Manuel González Llama recupera- ron, detrás del monte de la Atalaya, a una distancia de En 1927, Basoa (1932-68: 72 y 599) halló una lau- ciento diez metros del muro N del muelle de 1862, da con las figuras de los apóstoles y un hueco en la un cañón de bronce que se encontraba encajonado mitad. Esta lauda y otra del siglo XIV, cuyo difunto fue entre dos rocas. La pieza en cuestión presentaba un emparedado se conservan en la iglesia de Santa María peso de 200 kilos y una longitud de 179 centíme- de la Asunción. tros y 25 centímetros en la culata, con un calibre del ocho. Exhibía un escudo historiado dorado “con oro En 1950, al realizarse los pozos de la Alameda Vie- de las Indias en fuertes capas”, orlado con follaje, asi- ja, cercanos al Culebro, se encontraron grandes vér- mismo de oro, con una ancha cinta dorada con letras tebras de peces, moluscos, algas y cadenas de hierro, de oro, en su porción superior que no llegó a leerse. denominadas “muertos” para amarrar barcos (Basoa Basoa (1932-1968: 508) cataloga el escudo como co- 1932-1968: 499). rrespondiente a un monarca español de la Casa de Borbón. Son varias las menciones explícitas a la localiza- ción de tramos de la muralla que cerraba Laredo por Entre el epistolario de Basoa (1932-1968: 510) la Ruayusera. hay una carta de Pierre Loison en la que le cuenta que unos submarinistas franceses encontraron restos de Cuando ampliaban la planta baja del Bar Piquío un buque en el mar entre la Peña de Santoña y la Ata- (actual oficina del BBVA), en 1926, apareció la muralla laya, aunque no puede precisar más pues no recuerda -para Basoa también muelle interior- de una dureza que se observasen cañones ni el letrero del navío. extraordinaria, empleándose dinamita (Basoa 1932- 1968: 494). Existen noticias de hallazgos en la fortaleza de la Atalaya y en sus inmediaciones. Así, hacia el primer Con relación a esta muralla dice que, en 1939, se cuarto del siglo XX, se encontraron en la falda del encontró una argolla o anilla en la “Confitería Cavia”, fuerte ocho cañones (Basoa 1932-68: 72). Basoa cubriéndose después con cal mortero (Basoa 1932- (1932-68: 216) predecía que el turismo submarino 1968: 493). podría ver, al pie de la batería de San Carlos de la Ata- laya, los cañones –uno de los cuales sería de bronce- En 1954, cuando se agrandaba el comercio de An- que, en 1639, Juan del Hoyo Alvarado ordenó arrojar tonio Hoya, en la calle Revellón, apareció la muralla al mar para que no cayeran en poder de los franceses. – muelle por lo que se requirió el uso de “potentes perforadoras mecánicas”. Al otro lado de esta mu- Basoa también menciona varios hallazgos en tie- ralla se encontró “un cántaro de barro rojo, tosco y rra firme. Algunos de ellos registrados en el siglo XIX. de gruesas paredes, así como también una cadena de hierro de gruesos eslabones, de metro y medio de En esta centuria, Juan Santos, durante las obras de longitud, como si fuera el rabo de un ancla” (Basoa una carnicería, situada seis metros más arriba de Ca- 1932-1968: 494). via, encontró “muchísimos moluscos de los llamados en Laredo, verigüetos…” (Basoa 1932-1968: 494). Para realizar una pequeña hornacina, en la zapate- ría de Esteban Expósito, situada antes de los “Cuatro Asimismo, en ese siglo, en el prado de D. Pablo Cantones”, dos hombres invirtieron dos días y medio Carasa, se halló una anilla de hierro (Basoa 1932- (Basoa 1932-1968: 494). 1968: 494).

33 En noviembre de 1964, en una tienda de la calle II. ProSPeCCIoneS Y eSPeLeoLo- que pasa por los “Cuatro Cantones” se encontró un GÍA. LoS YACIMIenToS en CUeVA Y “mosaico árabe” (Basoa 1932-1968: 575). ABrIGo.

Refiriéndose ya a otros lugares de la villa, cita al- En la cueva de la Baja (foto 1) estuvo el equipo gunos hallazgos más. De este modo fotografía varias de camineros de la Diputación, en la década de los cin- losetas grabadas de figuras humanas de perfil, naves y cuenta del siglo XX, quienes seguramente efectuaron otros motivos (Basoa 1932-1968: 519-522, 543-545 algún sondeo. Más adelante, el Grupo Espeleológico La y 555). Lastrilla (GELL) de topografió la ca- vidad y recogió algunos materiales arqueológicos que En el túnel que se encuentra bajo los jardines depositó en el Museo de Prehistoria y Arqueología de próximos al antiguo ayuntamiento, donde se levan- Cantabria (MUPAC). La cueva también fue visitada por taba una de las casa cachupinas, se localizaría una ne- Bohigas y otros miembros de la Sociedad Espeleológica crópolis de la que los niños extrajeron dentaduras y Sautuola de Santander (SESS) (Bohigas et al. 1984: 60). otros restos humanos (Basoa 1932-1968: 541). Al parecer la cueva de la Baja podría correspon- Cerca de este lugar, en la bodega de la casa del der a la denominada “cueva de la Bruja” que Gavelas General Zarauz, se encontraba, según Basoa (1932- (1980: 715-716) incluye en un mapa de distribución 68: 641), un sarcófago o urna funeraria. de concheros postpaleoliticos de las provincias de Asturias y Santander. Materiales arqueológicos de En febrero del año 1966, se halló, en una huerta esta cavidad fueron depositados en el Museo de Pre- del Merenillo, tras la muralla norte, un escudo de ar- historia y Arqueología de Santander (Bohigas et al. mas de hierro colado de 150 kg de peso. Tenía unas 1984: 60). dimensiones de 74 cm de altura, 56 cm de ancho y 3 cm de espesor. Carecía de una porción del lado En la década de los ochenta del pasado siglo, la derecho y estaba oxidado y quemado, según Basoa cueva de la Baja fue estudiada por el Colectivo para (1932-68: 639-640), por el incendio de 1581. Afirma la Ampliación de los Estudios de Arqueología Prehistórica que estuvo fijado a la fachada principal de una casa (CAEAP) quienes también localizaron materiales en torre de la Ruamayor, a través de diez grandes clavos superficie que entregaron al MUPAC. El yacimiento de hierro o pasadores. Sus bajorrelieves estaban bas- de la cueva de la Baja es citado por Muñoz (1984: tante borrosos y mermados perdiendo su brillantez y 102) y CAEAP (1984: 124). pinturas flamencas por la acción del fuego. En los primeros años de la década de los ochenta Presentaba cuatro cuarteles. Un león “con las ma- del siglo XX, en una visita a un abrigo próximo al nos levantadas” ocupaba el primero y cuarto; un ár- sumidero de la cueva del Hoyo Villota, descubri- bol en el segundo y tercero. La bordura se encontra- mos restos de Patella sp. que revelaban la existencia ba muy ornamentada aunque no se pudo identificar de yacimiento arqueológico en este lugar. la decoración. La porción superior exhibía un yelmo, mirando a la izquierda, y una cimera con alto plumaje; También, por esta época, se descubren fragmen- el copete semicircular que rodea yelmo y penacho tos de lapas, un caracolillo, un molar y el extremo de con tembles de hilo de oro que descansan sus lados un metatarso de ciervo y otros restos óseos en otro en sendas columnas. Para Basoa, el escudo –del que abrigo del Hoyo Villota que constituían indicios no halla paralelos en los libros españoles de heráldi- de yacimiento arqueológico (Bohigas et al. 1984: 61). ca- procedería de Flandes y se dataría en la segunda mitad del siglo X V. En el año 2006, mientras efectuaba la Carta Ar- queológica del Bajo Asón, el CAEAP estudió el ya- Otros hallazgos se refieren estrictamente a piezas cimiento del abrigo del Hoyo Villota que habíamos muebles, en paradero desconocido, cuya clasificación descubierto a principios de los años ochenta del siglo debemos tomar con cautela. De este modo, en una XX. Lo denominan abrigo del Hoyo Villota II excavación “para abrir la nueva salida para automóvi- y hallan un conjunto de restos malacológicos, algunas les”, junto a la iglesia de Santa María, se encontró una vértebras de pez, un molar de Cervus elaphus, un canto moneda de cobre de Alfonso VIII, con el escudo de de arenisca fracturado y un fragmento de cerámica a Castilla y León (Basoa 1932-1968: 499). mano. Proponen su asignación a un momento inicial de Holoceno, quizás al Neolítico, con probables usos en el Mesolítico (Ruiz, Muñoz y González 2008: 52-53).

34 XI Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabria Laredo 2011

El abrigo de la Baja sería ocupado por grupos humanos durante el Magdaleniense, formándose un espeso nivel de detritus que se deslizó hacia la Sala de los Murciélagos del interior de la cavidad. Asimismo, se habitaría durante el Epipaleolitico-Mesolítico. En las postrimerías del III milenio a.C., el abrigo tendría un uso funerario, localizándose vestigios antropológi- cos de un adulto y un subadulto, al lado de un cuenco de cerámica y una cuenta de hueso (Ruiz, Muñoz y González 2008: 49-50, 53 y 57; Ruiz y Muñoz 2009: 264-265).

En el Mesolítico también se utilizaría la boca B3 y –tal vez- el covacho de la Baja en cuya superficie se han encontrado una vértebra grande de pez y al- gunas esquirlas óseas de “aspecto prehistórico”. Tam- bién se han localizado un fragmento de cerámica lisa grisáceo de la panza de una vasija elaborada a torneta y cronología altomedieval (Ruiz, Muñoz y González 2008: 50 y 57; Ruiz y Muñoz 2009: 265).

III. LoS CoMIenzoS de LA InVeSTI- Foto 1. Cueva de la Baja. GACIón reGLAdA

Ruiz, Muñoz y González (2008: 52-53) han estu- Si entendemos por investigación arqueológica diado el conjunto arqueológico hallado por Bohigas, el estudio del pasado que los arqueólogos realizan, García, Tocino y Ruiz en 1984 en el abrigo del Hoyo con metodología científica, podemos afirmar que Villota (Bohigas et al. 1984: 61), denominándolo, para los primeros trabajos de esta naturaleza en Laredo distinguirlo del anterior, abrigo del Hoyo Villo- comenzaron en el último cuarto del siglo XX. ta I, identificando restos de Cervus elaphus, Capreolus En el apartado anterior, hemos visto como, algunos capreolus, una concha de Monodonta lineata y dos de arqueólogos realizan, en la década de los ochenta del Patella sp. También efectuaron un reconocimiento del pasado siglo, varias prospecciones en cuevas y abri- yacimiento, observando tres conchas de Patella sp. y gos. En esa década -como veremos en el apartado de un maxilar superior de pez. Atribuyen el yacimiento arqueología subacuática con más detalle- se desarro- al Mesolítico. llan también algunas prospecciones submarinas en la bahía. En el año 2008 Jesús Ruiz, Emilio Muñoz y Car- los González, durante el desarrollo de los proyectos Será en la década siguiente –la de los noventa “Prospección arqueológica del Bajo Asón” y “Catalo- del siglo XX- cuando se incrementan y toman cier- gación de Cavidades Culturales y Naturales de Can- to auge las actuaciones y excavaciones arqueológi- tabria” estudiaron los restos arqueológicos inéditos cas regladas en Laredo. Es decir, intervenciones que de la cueva de La Baja, depositados en el Museo transcienden la mera prospección, se encuadran en de Prehistoria y Arqueología de Cantabria, entre ellos proyectos de investigación y son dirigidas y realiza- varias piezas de arte mueble y publicaron un artí- das por arqueólogos, autorizados por el Gobierno de culo sobre este yacimiento arqueológico. Atribuyen Cantabria, a través de la Consejería de Cultura, de el yacimiento interior al Tardiglaciar, tal vez al Mag- acuerdo a la normativa legal. Los trabajos de pros- daleniense Medio o Superior. Además, identifican un pección, integrados en proyectos de investigación, abrigo y un covacho, con yacimiento arqueológico, en se ven acompañados de controles arqueológicos de las inmediaciones de la cavidad, cerca de la divisoria remociones de terreno y del interés de algunos pro- con el término municipal de Limpias. Proponen que fesionales por los vestigios arqueológicos laredanos. el abrigo y el covacho son antiguas bocas del sistema. De este modo, en el año 1991, se efectúa la primera Los diversos materiales arqueológicos del sistema de excavación arqueológica en Laredo, en la iglesia de La Baja son asignados al Paleolítico Superior, Meso- Santa María de la Asunción que dará lugar, en 1997, a lítico, Calcolítico y Edad Media (Ruiz y Muñoz 2009: la publicación de la primera monografía arqueológica 263-264). de Laredo (Rasines y Laudes 1997).

35 Aunque hasta entonces se habían publicado algu- nas noticias y referencias de hallazgos arqueológicos en el término municipal de Laredo, como los de la cueva de La Baja o los del Hoyo Villota, no había en ninguna revista o serie arqueológica estudio alguno dedicado exclusivamente a material arqueológico de Laredo hasta 1992. Este año publicamos, en la revista Trabajos de Arqueología en Cantabria, el primer artículo estrictamente arqueológico sobre Laredo. Se trata de una pequeña exposición sobre unos modestos mate- riales aparecidos en torno a la Iglesia de Santa María de la Asunción, hacia 1988: varios restos cerámicos, antropológicos, malacológicos, numismáticos, etc. (Rasines y Laudes 1992: 147-152).

IV. LA PrIMerA eXCAVACIÓN Ar- qUeoLóGICA en LAredo. eXCAVA- CIoneS en LA IGLeSIA de SAnTA MA- rÍA de LA ASUnCIón

En el intervalo 1991-1997, nuestra investigación arqueológica en Laredo se centrará en el entorno arqueológico de la iglesia de Santa María de la Asun- Foto 2. Cámara gótica. ción. Así, en el año 1991, efectuamos en este templo la primera excavación arqueológica desarrollada en nuestra villa que fue acompañada de otras campañas en 1993, 1996 y 1997.

Como resultado de la primera campaña (1991), en 1997, publicamos la primera monografía de excavación arqueológica en Laredo (Rasines y Laudes 1997).

A lo largo de estos años hemos intervenido en tres zonas de la iglesia: ángulo interior N W, tramo de la nave meridional contiguo a la puerta meridional y arco ojival en la base del campanario.

En la actuación en el ángulo interior N W, se puso al descubierto la existencia de una pequeña cáma- ra asignable al estilo gótico (foto 2), con una posible cronología en torno al siglo XIII. Entre los materiales medievales apareció un dinero de vellón del siglo XIII, una hebilla de cinturón de alrededor del siglo XIV y una moneda del reinado de los Reyes Católicos (s. XV). Simultáneamente o, probablemente después, se hizo una tumba de planta rectangular.

Suponemos que la cámara mantuvo su función has- ta el siglo XVI. En este momento, quizá coincidiendo con la ampliación de las capillas septentrionales, se ce- rró el acceso con el muro de mampostería, se hizo un sumidero y se relleno el espacio sobrante con materia- les de las proximidades. A partir de aquí, el sumidero fue empleado para preservar el carácter sacro de los elementos rituales, en especial, el agua bendita. Foto 4. Imagen de terracota de Cristo crucificado (siglo XVII).

36 XI Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabria Laredo 2011

Arriba: Foto 5. Tapa de crismera (principios del siglo XVI).

Foto 3. Plato con decoración azul cobalto (siglo XVII).

En la segunda mitad del siglo XVII o, tal vez, ya en templo, con los pies hacia el ábside, es decir, hacia le- el XVIII, el desagüe fue saturado con objetos consa- vante, continuando con la tradición de las necrópolis grados que habían cumplido su vida útil. Entre ellos medievales. Las inhumaciones de adultos se efectua- varias piezas cerámicas: cuenco, jofaina, plato del si- ron, a menudo, en ataúdes de madera. La cerámica es glo XVII con decoración azul cobalto (foto 3); figuras tras la antropología la materia mejor representada, religiosas de terracota: una Virgen con el niño (pri- con producciones que se situarían en torno a los si- mera mitad siglo XVI), cuatro imágenes de Cristo (s. glos XVII y XVIII. A este período corresponderían la XVI primera y XVII, restantes) (foto 4); tres tapas de mayor parte de las monedas descubiertas, con algu- crismera (foto 5) (dos con cruces rematadas por pe- na excepción como una blanca de Enrique III (1390- queñas esferas “alcachofas” y estética gótica y rena- 1406) o IV (1454-1474), acuñada en la ceca de Sevilla centista en el pie que podrían datar de principios del (en el anverso aparece un león rampante y en el re- siglo XVI y la tercera crismera de influencia manie- verso, un castillo de tres torres, bajo éste, marca “S” rista y cronología de hacia finales del siglo XVI) y una de ceca y, en el contorno, leyenda ENRICVS y otros moneda de Felipe III (1618), reacuñada en tiempos caracteres peor conservados) y un ceitil portugués de Felipe IV (164?). Algunos de estos objetos fueron de cobre que corresponde a Alfonso V de Portugal sometidos al fuego, otros fracturados y todos, junto (1438 – 1481). con los restos de la hoguera, escondidos y protegidos en el canal. Su naturaleza denota el peculiar esmero Otros materiales descubiertas son una medalla que, en esa época, se puso en la salvaguarda del rango dedicada a los fundadores de la Compañía de Jesús sacro de los enseres religiosos, incluso cuando ya ha- (Societas Iesu): San Ignacio de Loyola y San Francisco bían sido retirados del culto. Javier (en una de las caras se lee: S . IG… FVN . SOC . IES; en la otra la lectura es: S. F?R?A?NCIS …. FVN La campaña del año 1996 se llevó a cabo en la . SOC. IES.), una cadenita de cobre, un fragmento de nave sur, que es la más antigua, iniciándose su cons- pipa de espuma de mar, varias cuentas de diverso tipo, trucción en el siglo XIII. Aquí hemos tenido oportuni- una placa de pizarra con la inscripción con letra cali- dad de estudiar la cimentación y descubrir una tumba gráfica: Lorenzo, etc. – panteón vinculada al arco de medio punto que se ubica en el muro meridional. La cronología represen- Asimismo, hallamos una decena de piezas líticas, tada por los elementos arqueológicos se extiende, la mayoría de sílex de variado tipo, entre ellas varias básicamente, desde el siglo XVI hasta el primer cuar- lascas, de posible procedencia prehistórica aunque su to del XIX, aunque también se han localizado algunas presencia es un síntoma más del diverso origen del piezas medievales. Aparecieron los enterramientos sedimento. del subsuelo del templo. Los restos antropológicos evidencian que la mortalidad infantil fue muy elevada, Los trabajos de la campaña arqueológica de 1997 superior al 50 %, a veces perinatal. Los esqueletos se se hicieron en el extremo noroeste exterior, junto a orientaron –salvo una excepción- siguiendo el eje del la base del estribo de la torre. En este lugar asoma-

37 ba la parte superior de un arco apuntado que había mismática de la Universidad de Zaragoza, tuvo lugar dado pie a varias especulaciones sobre su origen y en los años 2001 y 2002. El cuarto se desarrolló en función. Entre ellas, se había indicado que constituía el año 2007, durante los trabajos de control arqueo- un vestigio del acceso a una hipotética cripta. Progre- lógico subacuático de las obras de construcción del sivamente, se fue descubriendo el trazado del arco. nuevo puerto de Laredo, por un equipo encabezado Se trata de un arco ojival el cual se abre en la base por Daniel Alonso Campoy. del contrafuerte formando una bóveda y un pequeño espacio. La construcción del arco parece simultánea a Hace unos años, en la bahía de Santoña, el inventa- la erección del estribo, pues no se han apreciado fases rio provisional de la Carta Arqueológica Subacuática de diversas en su ejecución. La datación de estos vesti- Cantabria incluía diecinueve naufragios, un puerto, dos gios arquitectónicos se situaría en torno al siglo XVI, astilleros, siete fortificaciones y veintitrés molinos de coincidiendo con la etapa de ampliación de la fábrica marea mientras que a Laredo adjudica diez naufra- de la iglesia en que se decide levantar la voluminosa gios, dos puertos, dos astilleros, cinco fortificaciones y torre del campanario. cuatro molinos de marea (Casado et al. 1992).

Publicamos los resultados de las campañas de Entre 1986 y 1989, José Luis Casado Soto aborda 1996 y 1997, en la serie de la Consejería de Cultura la realización de los siguientes proyectos de arqueo- y Deporte del Gobierno de Cantabria, Actuaciones logía subacuática: Prospecciones arqueológicas necesa- arqueológicas en Cantabria 1984 – 1999 (Rasines y rias para la confección de la Carta Arqueológica Subacuá- Laudes 2000: 189 -192). tica de Cantabria, en las bahías y puerto de Castro Urdia- les, Laredo, Santoña y San Vicente de la Barquera (1986); V. ArqUeoLoGÍA SUBACUáTICA Carta Arqueológica Subacuática de Cantabria. Rastreos y prospecciones en los enclaves: Santander, Laredo (Rastri- En torno a la bahía de Laredo existen varios res- llar) y San Vicente de la Barquera (1987) y Prospecciones tos arqueológicos submarinos. De algunos de ellos necesarias para la confección de la Carta Arqueológica tenemos noticia documental, como la de algunos de Subacuática de Cantabria, CARSUCAN – 89, Bahía de los barcos de la escuadra de escolta del emperador Santoña – Laredo (1989), en cuya campaña se localiza- Carlos V cuando desembarcó, el 28 de Septiembre de ron y documentaron seis pecios (Casado 2000: 59). 1556, en el puerto laredano, en viaje hacia su retiro en el Monasterio de Yuste (varios de ellos se hallarían En el año 1996, tuvo lugar la campaña CARSUCAN enterrados en las cercanías de la Poza), o los buques 96, Santoña I, confirmándose la presencia de dieciséis hundidos, en 1639, durante el asalto del Arzobispo de pecios, en las aguas someras entre la playa de Berria Burdeos, o los posibles hundimientos como conse- y el Puntal de Laredo. Ocho naufragaron en el siglo cuencia de la Guerra de Sucesión. Más concretas se- XIX e inicios del XX, cinco se dataron en el siglo rían otras referencias como las de un barco flamenco XVIII, uno en las postrimerías del XVII o principios que dio fondo en la canal, en el Brazo del Ahorcado; del XVIII, uno en los comienzos del XVII y uno se la del hundimiento del Santa Brígida, en 1698, en la asignó al XVI. Doce de ellos conservaban estructuras ría de Treto, no lejos del astillero de Falgote; o la de apreciables de la madera del casco, además de trece un buque inglés que se hundió en el arenal de Lare- cañones y cinco anclas (Casado, 2000: 61). do, en 1762. Otras localizaciones se conocen a través de hallazgos casuales o prospecciones submarinas, así Al año siguiente, en la campaña CARSUCAN 97, se sabe de cuatro naufragios entre el extremo de El Santoña II se prospectaron varios pecios, entre ellos Puntal de Laredo, el bajío de El Pitorro y la Atalaya el del Doncel que se ubica en aguas laredanas (Casa- de Laredo. do, 2000: 62).

Se han desplegado cuatro proyectos de arqueolo- En 1999, la campaña CARSUCAN 99, Santoña IV, gía subacuática en la bahía de Laredo. El primero de se dedicó, fundamentalmente, a la prospección de ellos, con diversas denominaciones, fue dirigido por un pecio, atribuido al siglo XIX, localizado a media José Luis Casado Soto, por aquellos años director distancia entre el Puntal de Laredo y la batería de del Museo Marítimo del Cantábrico. Se desarrolló en San Carlos de Santoña, al que se llamó “Pecio de la torno al período 1986-2001. El segundo, que inclu- Cantera” (Casado 2000: 63). También se comprobó el yó la excavación del bajo del “Placer del Doncel”, fue preocupante estado de conservación del pecio, halla- dirigido por Baldomero Brígido Gabiola, durante los do en campañas anteriores y denominado “El Puntal años 1995-2000. El tercero, dirigido por Manuel Mar- “(Casado 2000: 65). tín Bueno, catedrático de Arqueología, Epigrafía y Nu-

38 XI Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabria Laredo 2011

En 2001, el proyecto CARSUCAN 2001 – Bahía de Santoña – Laredo integral, con ámbito de actuación comprendido en el área geográfica situada entre las coordenadas, latitud 43º 22´ - 43º 30´ / longitud 3º 30´ - 3º 12´, entre otros objetivos pretendía controlar el estado de conservación de los pecios hallados en otras campañas y la prospección del pecio del Don- cel. Se controlaría, en total, el estado de conservación de cuatro pecios en Santoña y dos en Laredo, entre ellos los denominados “Almiranta”, “El Puntal” y “De la Cantera”. Foto 6. Cañón tipo carronada tras su recuperación. El segundo proyecto de arqueología subacuática comenzó en el año 1995, efectuándose una campaña de prospección arqueológica subacuática frente a la playa Salvé de Laredo, seleccionándose una zona con redes trabadas a una estructura metálica y se identificó el bajo marino cercano a dicha estructura como “El Placer del Doncel” (Brígido y Castanedo 2000: 259).

Entre los años 1996-2000, dirigido por Baldomero Brígido Gabiola, se excavó en el bajo de “El Doncel” hallando restos del naufragio de un barco holandés del siglo XVII, hundido a principios del XVIII. Apare- cieron vestigios de madera, bolas de cañón de diver- sos calibres, cerámica, cañones del Almirantazgo de Amsterdam (al menos uno de ellos fundido en Suecia entre 1665-1675), platos, cucharas, arcabuces, tintero, compás, etc. (Brígido y Castanedo 2000: 329; Bravo et al. 2002).

Tras estas excavaciones en el bajo del Doncel, el ayuntamiento de Laredo solicitó al catedrático de Ar- queología, Epigrafía y Numismática de la Universidad de Zaragoza, Manuel Martín Bueno, una evaluación Foto 7. Munición ligera (foto cortesía de Daniel Alonso). de la situación del patrimonio cultural sumergido en aguas laredanas.

Martín Bueno (2003: 48 y 59-60) cuestionó los trabajos de años anteriores en el “Pecio del Doncel” y el tratamiento aplicado a los materiales extraídos y, a través de la Universidad de Zaragoza, desarrolló el proyecto denominado Investigación Arqueológica Suba- cuática aplicando técnicas geofísicas marinas en el entor- no del litoral de Laredo, Campaña Laredosub’. Se trabajó con documentación y prospección a través de sonar de barrido lateral, magnetometría y penetrador de lodos con posicionamiento mediante GPS georrefe- renciado. Se confeccionó un SIG con el resultado de los trabajos y se preparó un informe final de esta fase, elaborado por la Universidad de Zaragoza y Esgemar, el cual se entregó en el mes de Diciembre del año 2002 al Ayuntamiento de Laredo y a la Consejería de Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria (Mar- tín Bueno 2003: 59 y 60). Foto 8. Tenedores (foto cortesía de Daniel Alonso).

39 Asimismo, Casado Soto ha criticado las actuacio- nes de 1997, 1998 y 1999 en el “Pecio del Doncel”. Según este autor, el pecio ya habría sido prospectado y documentado, por el Laboratorio para Investigacio- nes Subacuáticas (LIAS), en 1989. Por un lado, señala que los trabajos de 1997-99 se autorizaron a pesar de los informes negativos de la Comisión Técnica Aseso- ra, del Museo Marítimo del Cantábrico y de la Uni- versidad de Cantabria y, por otro, que el material ar- queológico habría sido extraído descontextualizado, sin la metodología y documentación precisa (Casado Soto 2011: 46).

El cuarto proyecto de arqueología subacuática en Laredo -vinculado al control arqueológico de las obras de construcción del nuevo puerto- se realizó en el año 2007 por Daniel Alonso Campoy y cola- boradores. Conocemos, gracias a la gentileza de este arqueólogo, algunos detalles de esta interesante ac- tuación arqueológica que actualmente, se encuentra en proceso de restauración y estudio. Destaca el ha- llazgo de los restos de una trincadura francesa, posi- blemente hundida durante la Guerra de la Indepen- dencia. Entre los vestigios recuperados se encuentran un cañón, tipo carronada (foto 6) (se halló con una cuerda atada que revelaría el intento de algunos des- conocidos de extraer irregularmente la pieza), mu- nición de diverso calibre (foto 7) (balas de cañón, mosquete y pistola), lingotes de hierro, tenedores (foto 8), fragmentos de puntas de cuchillo de hierro, fragmentos de loza y vidrio, una moneda de 40 fran- Foto 9 a y b. Anverso y reverso de una moneda de 40 francos cos de oro de Napoleón Bonaparte del año 12 del de oro de Napoleón Bonaparte del año 12 del primer consula- primer consulado (año 1803) (foto 9), etc. Posible- do (año 1803) (foto cortesía de Daniel Alonso). mente fueron expoliados algunos cañones pequeños de bronce puesto que se ha encontrado su munición. En otra zona, se recuperó un cañón, tipo bombarda (comunicación personal de Daniel Alonso Campoy).

VI. HALLAzGoS en eL FUerTe deL rASTrILLAr

El Fuerte de la Rochela o del Rastrillar fue uno de los principales bastiones defensivos de la villa entre los siglos XVI – XIX.

Durante los trabajos de rehabilitación que se efectuaron en este baluarte, hacia la década 1990- 1999, sin control arqueológico efectivo, aparecieron diversos materiales de interés. Un vecino de Laredo nos comunicó que había encontrado, en una escom- brera de estas obras, algunos elementos que, poste- riormente, nos mostró.

Se trataba de un conjunto de monedas y vestigios Foto 10. Insignia militar. arqueológicos de carácter castrense que se relaciona-

40 XI Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabria Laredo 2011

rían con las tropas que habitaron en el fuerte. El lote lo formaban: una insignia militar repujada en cobre (o latón), con el escudo de armas de Castilla y León y la inscripción 16 DE Lª (foto 10); seis botones metálicos militares (foto 11) y ocho monedas de cobre. Éstas se distribuirían del siguiente modo: moneda probable- mente de 8 maravedíes, deficientemente conservada, que podría corresponder a Felipe IV; moneda de 8 maravedíes de Carlos III del año 1778; tres mone- das de 8 maravedíes de Fernando VII, una de ellas del año 1824, en las restantes no se conservan el año de acuñación; moneda de 2 céntimos del Gobierno Provisional de la I República del año 1870; moneda de un céntimo del Gobierno Provisional de la I Re- Foto 11. Botones del Regimiento de infantería de línea Nº 22 pública del mismo año que la anterior y moneda de de Francia (1808 – 1814), del Regimiento Provincial de Ovie- 10 céntimos de Alfonso XII del año 1877. Publicamos do (1824-1841), del Regimiento de Infantería de línea Cuenca nº 27, del Regimiento de Infantería de línea Iberia nº 30 y del estos hallazgos, en el año 2002, en el volumen V de la Regimiento de infantería de línea Isabel II nº 32 (estos tres bot- revista Trabajos de Arqueología en Cantabria (Rasines ones se datarían entre 1843 y 1867). El botón plano con cuatro 2002a: 213-218). círculos concéntricos en trazo discontinuo sería civil (siglo XIX).

VII. oTroS HALLAzGoS nUMISMá- TICoS

Hacia 1988, en los alrededores de la iglesia de Santa María de la Asunción, se encontró un óbolo de vellón de Alfonso X “El Sabio” (Rasines y Laudes 1992: 150; 1997: 47-48) y otra moneda de vellón, atri- buida a Alfonso I “El Batallador” (Rasines y Laudes 1992: 150; 1997: 46-47; Ortiz y Brígido 2000: 14). Sin embargo es conveniente considerar con prudencia la clasificación de este tipo de monedas, de anverso con leyenda ANFUS REX y reverso con cruz equilateral y dos estrellas de cinco puntas en los ángulos y la leyenda TOLLETA en la periferia. Algunos investigado- res consideran que estas emisiones se convirtieron en un tipo inmovilizado, que se siguió acuñando en Castilla hasta mucho tiempo después del fallecimien- to de “El Batallador”. De este modo, en la segunda mitad del siglo XIII, durante el reinado de Alfonso X “El Sabio”, todavía circulaba este tipo. Posiblemente, la mayor parte del registro correspondería a las últimas fases. Resultaría conveniente un estudio de detalle para contrastar la clasificación de esta moneda (Rasi- nes y Laudes 1997: 46-47)

Del lugar de “El Túnel” procederían: un ceitil de Alfonso V “El Africano” (1438-1481), rey de Portugal; una pieza de cobre recortada y deteriorado de Felipe IV o Carlos II (foto 12) (Rasines 1998: 125-126) y otras dos monedas de Felipe IV (1621-1665) y Car- Foto 12 a y b. Anversos y reversos de moneda de cobre recor- los II (1665-1700 (Rasines y Laudes 1992: 151). Entre tada y deteriorada de Felipe IV o Carlos II y ceitil de Alfonso V el relleno de las bóvedas del pórtico de la iglesia de “El Africano” (1438-1481), rey de Portugal. Santa María de la Asunción, apareció una moneda de cobre de ocho maravedíes de Fernando VII (Rasines 1998: 126-127). En los alrededores de este templo

41 también se encontraron, hacia 1988, otras dos pie- buenas aguas sitas en las plazas de la Constitución zas de Fernando VII, semejantes a la anterior, aunque y el Mercado, que se completaban con varios pozos. en éstas el busto del monarca estaba diademado y De este modo, podemos suponerle un período de laureado; dos piezas de cobre de Alfonso XII de diez funcionamiento en torno al siglo. y cinco céntimos, acuñadas en 1879 y 1877, respec- tivamente; dos monedas de cobre de cinco céntimos IX. eL ASenTAMIenTo deL PICo y una de diez céntimos, también de la segunda mitad deL HACHA del siglo XIX, con la matrona HISPANIA, en el anver- so, y león rampante, en el reverso. Asimismo, se ha Una parte de este yacimiento se sitúa en Laredo encontrado una moneda francesa de diez “centimes” y otra en Seña (Limpias). Fue descubierto, en el año de 1879 (Rasines y Laudes 1992: 150-151). 2000, por Ignacio Castanedo y Belén Malpelo, al rea- lizar una prospección con motivo de un informe de VIII. eL ACUedUCTo de LA reInA impacto arqueológico. Se identificó el canchal de de- rrumbe de una posible muralla y se encontró un frag- En los últimos meses del año 1999, Eduardo Cle- mento de molino barquiforme y una mano de molino. mente Rasines, profesor a la sazón de la Escuela Taller de Rehabilitación del Patrimonio de Laredo, observó En el año 2006, se analiza el impacto causado por como el avance de las obras de construcción de un unas remociones de terreno en el lugar y se inclu- edificio causarían la desaparición de los restos de la ye en el Inventario Arqueológico de Cantabria como antigua conducción de agua que se conservaba en el asentamiento al aire libre, proponiendo su adscrip- lugar de La Reina. Por este motivo promovió, en la ción a la Edad del Hierro (Hierro 2006 y 2008: 85). Escuela-Taller de Laredo, la recuperación de las ca- nalizaciones, recogiéndose estas piezas que fueron En 2007, ante los movimientos de terreno causa- almacenadas en dependencias municipales. Por estas dos por las obras de urbanización del Plan Parcial Pe- fechas, efectuamos un pequeño estudio del acueduc- ñaflor, se efectuó vigilancia arqueológica. Se limpió un to y del abastecimiento histórico de aguas a la villa tramo de muro, elaborado a piedra seca, hallándose de Laredo (Rasines y Bohigas 2001: 323-332 y 2002: dos fases constructivas que se denominaron “funda- 163-170). La canalización estaba formada por piezas cional” y “parapeto”. En las arcillas vinculadas al nivel de piedra, de longitud variable, acanaladas y machi- de base de la fase “fundacional,” se recogieron algunos hembradas, dispuestas por encima de una cerca de carbones y conchas de moluscos (Hierro 2008). mampostería. En 2010 se incluye, con la denominación de “cas- El tramo –hoy desaparecido- se conservaba desde tro de Pico del Hacha”, en la obra de conjunto Castros las inmediaciones de la carretera nacional Santander- y Castra en Cantabria, editada por ACANTO (Martí- Bilbao (CN-364), avanzando por la tapia del camino, nez 2010: 520-524). en dirección E, hasta el lugar denominado “El Arco”, donde giraba 90º para dirigirse hacia el S. Este yacimiento ha sido atribuido a la Edad del Hierro (Castanedo 2000; Fernández, Peralta y Ayllón Esta conducción formaría parte, para Basoa, de la 2003). José Ángel Hierro, por su parte, señala que, primera traída de agua que tuvo Laredo. Este autor posiblemente, sea un castro de la Edad del Hierro menciona la existencia de una inscripción, con leyen- (Hierro 2008) pero también existe la posibilidad que da, que señalaba que la obra fue hecha, en el año 1734, al menos una parte de las estructuras correspondan por iniciativa de D. Domingo Bretón, Caballero-Co- a una fortificación del siglo XVII ya que en una pes- mendador de la Orden de Santiago en la localidad quisa del año 1640 –con motivo de un pleito entre de Almendralejo, Teniente-Coronel de Infantería y el Cabildo de Mareantes de San Martín de la villa de Gobernador de lo político-militar en el Partido de Laredo y el Corregimiento de las Cuatro Villas de la Cuatro Villas de la Costa de la Mar y Bastón de Lare- Costa de la Mar- se habla de media legua de “Trinche- do (Basoa 1932: 131). ras Reales” en la eminencia de la Cruz del Hacha y se menciona, repetidamente, el Pico del Hacha como A mediados del s. XIX, el Diccionario Geográfico- puesto (Palacio 2004: 48). Estadístico-Histórico de P. Madoz (Madoz 1845-1859, ed. 1984: 137) silencia su funcionamiento, lo que po- X. eL ASenTAMIenTo de reTorÍn demos interpretar como un indicio de abandono, aun cuando este autor habla de la suficiencia y calidad del Esta zona, situada entre Laredo y Seña (Limpias), abastecimiento a Laredo, basada en dos fuentes de fue visitada, el 16 de Mayo de 1960, por Pierre Loi-

42 XI Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabria Laredo 2011

son, Christian de Maynadier (hijo del vizconde de Maynadier y de la vizcondesa Dovard de Fleurance) y Maximino Basoa quien relata su infructuosa salida de campo: Exploramos la Maza, y al aire libre no se ve ves- tigio alguno que indique que allí hubiera en la antigüedad poblado, no apareciendo pedernales, cuarcitas, ofitas la- bradas ni sin labrar; ni huesos trabajados, ni incorporados a la piedra. Todo ello vendrá con el tiempo y, será un lugar visitado por el turismo (Basoa 1932-1968: 447).

El yacimiento arqueológico de Retorín, fue descu- bierto, en el año 2004, por Fernando Valentín Pablos quien encontró, en superficie, varios materiales ar- queológicos. Depositó estos materiales en el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria y comuni- có el hallazgo a la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de Cantabria quien, a través del Servicio de Foto 13. Mazo de Retorín. Patrimonio Cultural, nos solicitó que efectuásemos un informe arqueológico. En el primer trimestre de 2005, visitamos el lugar, en compañía de Fernando Va- lentín Pablos. Localizamos más restos arqueológicos y confirmamos la existencia de yacimiento (Rasines 2005).

El castro se asienta en una elevación caliza de per- fil cónico, “El mazo de Retorín” (foto 13) (también denominado Peña de la Maza y Castrojeniz), que está labrado en calizas del Aptense. La única estructura lo- calizada es el derrumbe de un tramo de muralla de unos 30 m, ubicada en la zona media del reborde del mazo, en su flanco S. Está formado por una acumula- ción de bloques y rocas calizas que han cedido a favor de pendiente. Foto 14. Molino barquiforme.

El material arqueológico hallado está integrado por varias manos y metates de molinos de arenisca de tipo plano o barquiforme (foto 14), fragmentos de cerámica a mano de pastas marrón oscuras, un frag- mento de manteado de barro, una tachuela de hierro y un fragmento de hierro. Este material puede ser asignado a la Edad del Hierro.

Resulta interesante destacar que, durante una de las visitas para elaborar el informe arqueológico también apareció una pieza lítica correspondiente a otro horizonte cultural. Se trata de un cuchillo de dorso natural sobre lasca de arenisca de decorticado secundario (dimensiones 13 x 9,5 x 3,5 cm) tipoló- gicamente asignable al Paleolítico Antiguo (foto 15) que sería el vestigio arqueológico más antiguo des- Foto 15. Cuchillo de dorso natural sobre lasca de arenisca. cubierto y, por tanto, el testimonio más remoto de presencia humana en esta zona (Rasines 2005; Pablos, Ruiz y Rasines; 2006: 159-166; Pablos, 2010: 525-530).

43 XI. eL PUerTo AnTIGUo tos trabajos se extrajeron voluminosas piedras calizas correspondientes al antiguo muelle pejino, varias de En la documentación histórica es evidente, al me- ellas labradas por algunas de sus caras para propor- nos desde el siglo XIII, la vocación marinera de la villa. cionar una superficie lisa. Pronto desempeñó un papel destacado en la canaliza- ción del comercio de Castilla, apareciendo nombres En el mes de Julio de 2007 realizamos el control de laredanos. Por ejemplo, Pedro Andrés de Laredo arqueológico de los movimientos de terreno que se se encuentra entre los caudillos de mar con los que producirían para la conclusión de las obras de acon- Alfonso X, en 1253, firma contratos para dotar a la dicionamiento y jardinería en el patio posterior de la flota de nuevas naves. Casa de Cultura Dr. Velasco.

El puerto de Laredo fue durante las edades Media Como resultado de estos trabajos, hemos des- y Moderna uno de los más importantes de la costa cubierto ambos paramentos de una porción de algo Cantábrica y el elemento más destacado en la infraes- más de tres metros de longitud del espigón W del tructura económica de la villa. La historia de esta po- muelle antiguo de Laredo, en un área que correspon- blación no se entendería sin la presencia y decidida de a la bocana del puerto. La situación precisa de este influencia de su puerto. El puerto aparece, con fre- tramo del muelle no siempre ha sido recogida en las cuencia, en los portulanos, incluyendo algunos de los publicaciones con toda fidelidad. Pero, ahora conoce- más antiguos, de principios del siglo X V. Fue escena- mos, con exactitud, la posición y profundidad a la que rio de relevantes acontecimientos políticos, sociales, se encuentran estos vestigios, así como su grado de económicos y militares. Durante siglos mantuvo una conservación (Rasines 2007). intensa actividad, asistiendo al tránsito de navegantes, pescadores, mercaderes, peregrinos, militares y reyes. Al retirar los rellenos de arena de la zona para ajardinar, a uno y otro lado de la puerta de acceso al En las riberas se asentaban los activos astilleros patio, por el N hemos localizado a una profundidad y su dársena abrigaba una nutrida serie de embarca- de unos 170 centímetros bajo el suelo actual restos ciones. Junto a la Atalaya se situaban las atarazanas de del muro antiguo. Estos restos son varios sillares que Lampiazo, donde Felipe II mando construir y dotar corresponden al paramento del espigón W, por uno doce navíos que participaron en la empresa de la Ar- y otro lado. mada Invencible en la que embarcaron varios marinos y militares laredanos. El paramento interno (E) del espigón W (foto 16) está mejor conservado, hemos descubierto tres silla- Todavía, a mediados del siglo XVI, era considerado res alineados, con una longitud de algo más de tres el puerto de Laredo el mejor de la costa Cantábrica, metros, uno de los cuales penetra en la cimentación aunque ya se percibía el proceso de sedimentación de de mampostería de la tapia y otro se adentra en el arena que limitaba el calado. Las arcas municipales tu- relleno de arena del corte. Por debajo de éstos se vieron que soportan las costosas obras de reparación aprecian el arranque de otra hilada aunque, al exca- de muelles y cay. Durante los siglos XVII y XVIII, se vio var, para descubrir esta hilada inferior pronto surge afectado, con intensidad, por la sedimentación de are- el nivel freático. Los sillares no muestran dimensio- nas que menguaba su calado y hacia más costoso su nes uniformes, si bien se sitúan en torno al metro mantenimiento. Ya en el siglo XIX, culmina el proceso de longitud, medio metro de altura y unos cuarenta de relleno, desplazándose la ubicación del puerto a centímetros de espesor. otro lugar. El paramento externo (W) del espigón está peor Diversas actuaciones, desarrolladas durante la pri- conservado que el anterior, faltándole alguna de las mera década del siglo XXI, han hecho aflorar porcio- piedras, siendo, por otro lado, sus características ge- nes, más o menos significativas, de este puerto. nerales similares al interno.

En el mes de Abril de 2002 se realizaron remo- En el mes de Octubre de 2007, comenzamos el ciones de terreno en la calle Dr. Velasco, en el tramo control arqueológico de de los movimientos de te- comprendido entre las intersecciones con la calle Ló- rreno para la instalación del colector de Laredo del pez Seña y la calle José María de Pereda. Se excavaron saneamiento general, en el tramo comprendido en- zanjas para introducir conducciones de gas y diversas tre la calle Dr. Velasco y la intersección con las calles tuberías de desagüe, profundizando, en ocasiones, más Eguilior y José María Pereda (Rasines 2008). A través de un metro bajo la rasante de la calle. Durante es- de esta actuación, pudimos confirmar el discurrir del

44 XI Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabria Laredo 2011

antiguo contradique por este sector y descubrimos y documentamos una porción significativa de estas estructuras (foto 17). Partiendo de la sección, eviden- te en uno de los cortes, progresamos la excavación hasta descubrir un tramo de la cara externa del con- tradique de unos 10 metros de longitud. El aparejo es de sillería con piezas de buen tamaño. En la porción más septentrional llegamos a descubrir cuatro hiladas, hasta alcanzar la cota del nivel freático que impide profundizar, aunque hay evidencias que la obra de cantería continúa por debajo de dicho nivel. Transver- salmente a este paramento, surge un lienzo integrado por una hilada de amplios sillares calizos que se asien- tan a la altura aproximada de la primera y segunda hilada a partir de arriba del muro principal, sobre un lecho de tierras. En el ángulo de contacto entre am- Foto 16. Sillares del espigón W del puerto. bos muros, se advierte, claramente que se trata de un añadido posterior al muro principal.

En 2008, continuamos con el control arqueoló- gico de la canalización que discurrió desde las inme- diaciones de las “Escuelas Dr. Velasco” hasta el puerto actual. En las cercanías de la escuela, la zanja para el saneamiento discurre por el interior del contradique, apareciendo las piedras calizas de relleno de la esco- llera, hasta unos metros antes del cruce con la calle Eguilior, donde concluye el dique E (Rasines 2008).

En las inmediaciones del edificio con portal nº 27 de la calle Dr. Velasco, frente al Cuartel de la Guardia Civil, tenemos constancia que se hallaron, cuando se construyó dicho edificio, hacia la década de los seten- ta del siglo XX, varias hiladas del paramento exterior del puerto antiguo. El arquitecto Miguel Ángel Montes nos ha proporcionado alguna fotografía en la que pue- den contemplarse dichos restos (foto 18). Esta obra debió afectar seriamente a las estructuras antiguas, por lo que ahora apenas se han localizado un par de Foto 17. Paramento del contradique del puerto. piedras sueltas, con alguna de sus caras trabajadas.

En resumen, las intervenciones arqueológicas que hemos desarrollado durante los años 2007 y 2008, junto con los planos de Pedro Salviejo (1907) (maes- tro de obras de la construcción de las “Escuelas Dr. Velasco”), el arquitecto Joaquín de Rucoba (1908) y otra documentación gráfica, están propiciando un conocimiento más ajustado de la situación, caracte- rísticas y grado de conservación del puerto antiguo permitiéndonos ofrecer una reconstrucción de su si- tuación más fiable que las conocidas hasta ahora.

Hemos localizado la posición del dique y contra- Foto 18. Restos del puerto antiguo aparecidos en las obras dique de este puerto. La construcción de las “Escuelas realizadas, hacia 1977, en las inmediaciones del muelle (foto cortesía de Miguel Ángel Montes). Dr. Velasco”, probablemente, supuso la desaparición de buena parte de los restos de la cara externa del

45 contradique ya que una porción del edificio y de la Ambos espigones, W y E, formarían hacia el lado tapia que circunda el patio posterior, se asentaron so- NE del patio de la Casa de Cultura Dr. Velasco, la bo- bre el viejo muelle. cana del puerto.

En la superposición del plano de Laredo en el De este modo, el puerto alcanzaba unas dimen- siglo XVI (Casado et alii 1979), con la situación del siones de unos trescientos setenta metros de largo puerto, sobre el plano actual, la ubicación de la bocana por unos ciento diez de ancho, con una superficie no se ajusta exactamente a la real que hemos podido aproximada de 40.000 m². comprobar a través de la intervención arqueológica; tampoco está situado con precisión el contradique XII. eL CUArTeL de ArTILLeroS a lo largo de la calle Dr. Velasco. En el primer caso, el deL FUerTe deL rASTrILLAr espigón W de la bocana cruza la posición de la tapia de la escuela hacia el centro de su lado N, lo que En el año 2006, efectuamos un seguimiento ar- también puede comprobarse en los citados planos de queológico en el “Cuartel de Artilleros” del Fuerte Rucoba y Salviejo y en la documentación fotográfica del Rastrillar” de Laredo (Cantabria). En esta actua- de finales del siglo XIX – principios del XX. En el ción pudimos documentar la estructura del edificio, segundo caso, el contradique se extiende algo más construido en la segunda mitad del siglo XIX, y re- hacia el W, hasta alcanzar los muros exteriores de las cuperar un conjunto de materiales arqueológicos de “Escuelas Dr. Velasco”. Por tanto, ahora contamos con esta época: vajilla, elementos de vestimenta (entre un conocimiento más seguro y preciso del espigón W éstos un botón de uniforme militar de artillero en y la bocana del puerto. cobre, con representación de sendos cañones cruza- dos y bolas de munición bajo corona real) (foto 19), Este puerto se extendía por lo que hoy es la calle proyectiles de bala, etc. (Rasines 2008c: 377-382). Menéndez Pelayo, soterrado por la zona del edificio del antiguo ayuntamiento. El espigón del muro W, con XIII. LoS TÚMULoS de LA SIerrA de una longitud de unos 300 m, arrancaría desde el pa- LA VIdA tio de las “Escuelas Dr. Velasco”, atravesando la actual puerta de acceso a este patio por la calle Eguillior y En el año 2006, durante el desarrollo del proyecto dirigiéndose hacia el monte de La Atalaya. Prospección arqueológica del bajo Asón, Jesús Ruiz Cobo, Pedro García Gómez y Alejandro Bermejo Castrillo, El muro E, con una longitud de unos 80 m, partía, localizaron, en la Sierra de la Vida, en las inmediacio- aproximadamente, del entorno de la intersección de nes de la divisoria entre los términos municipales de las calles José María Pereda y Dr. Velasco, adentrán- Laredo y Liendo, restos de cuatro estructuras de tú- dose por la actual calle Dr. Velasco hasta formar el mulos y otra más cortada. No obstante, dado su de- espigón unos metros antes de llegar al trazado de la ficiente estado de conservación y el gran tamaño de calle Eguillior. la denominada estructura número 1, señalan algunas reservas respecto a su carácter prehistórico (Ruiz, Transversal al muro E, en torno a la actual calle García y Bermejo 2007: 283-292). López Seña, discurría la denominada península de la Taleta que separaba el puerto comercial y militar del XIV. oTrAS ACTUACIoneS Y HA- llamado “Puerto Chico”, en el cual realizaban sus ta- LLAzGoS reas los pescadores. Hacia mediados de la década de los noventa del siglo XX, tuvimos noticia del hallazgo de un esqueleto Foto 19. Botón de uniforme de artillero. humano enterrado junto al lado meridional exterior de la cabecera de la iglesia de San Martín que podría corresponder a la necrópolis altomedieval citada en las fuentes documentales del siglo XI (Rasines y Lau- des 1997: 51).

Por otro lado, en diversas actuaciones arqueológi- cas, se han hallado otros vestigios de interés arqueo- lógico que citamos a continuación.

46 XI Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabria Laredo 2011

En el año 2002, en el estudio arqueológico del emplazamiento del nuevo puerto de Laredo, hicimos constar la existencia de una pequeña ruina en la ladera erosionada de la Atalaya, en la zona de El Canto, a es- casos metros del mar. Las ruinas posiblemente corres- ponden a una garita de vigilancia (foto 20), vinculada al Fuerte del Rastrillar, con el que se comunicaría a través de un camino que discurría por la ladera de la Atalaya. Todavía conserva parte de su aparejo de mampostería, con un vano de acceso de sillería (Rasines 2002b).

En el año 2003, recuperamos entre los escombros de la derruida “casa de los Hierros” de la calle Me- néndez Pelayo, uno de los dinteles que originariamen- te se situaba en uno de los accesos al edificio, con la lectura: “VICTORINO DEL CASTILLO”. La “casa de los Hierros” era una construcción de tipología popu- lar del año 1852 (Rasines 2003).

Hacia 2004, el arqueólogo Ignacio Castanedo, en Foto 20. Posible garita de vigilancia. el lugar denominado “El Hacha” próximo al sitio de Barbasaguas, en el término municipal de Limpias, aun- que muy cercano a la divisoria de Laredo, encontró una pieza de molino a la que se ha atribuido una cro- nología entre el Neolítico y la Edad del Hierro.

En 2007, durante el control arqueológico de los movimientos de terreno en el solar de la calle San Francisco, nº 14 – 16, hallamos, entre otros restos de cerámica, macromamíferos, malacología, metal y sílex, un botón plateado con corona real y la lectura en el Foto 21. Botón del Real Cuerpo de Guardias de la Persona del Rey. contorno de REAL CUERPO DE GUARDIAS DE LA PERSONA DEL REY (foto 21).

XV. VALorACIón

En los últimos treinta años, el número de yaci- mientos arqueológicos conocidos en el término municipal de Laredo se ha incrementado apreciable- mente, generando un cierto número de publicaciones (véase bibliografía); sin embargo este patrimonio aún sigue siendo escaso y vulnerable. Por ello, debe pro- Foto 22 a y b. Anverso y reverso de la moneda de plata de curarse su protección y conservación. Constantino Magno.

La mayoría de los yacimientos se datan entre el siglo XIII y el XIX: Puebla Vieja, iglesias de San Martín, Santa María de la Asunción, Espíritu Santo y San Fran- cisco, puerto antiguo, acueducto de la Reina, castillo del Pedregal, batería del Puntal, fuerte del Rastrillar y los diversos yacimientos subacuáticos de la bahía. Este período es el mejor conocido en la historia de Lare- do, no sólo gracias a estos vestigios materiales sino, especialmente, por la rica documentación escrita que se ha conservado y por haber sido objeto preferente de la atención de la mayoría de los historiadores.

47 Por el contrario, la Alta Edad Media es una épo- ca pobremente conocida, a través de la escasa do- cumentación escrita y de la parquedad del registro arqueológico que debiera localizarse en la iglesia de San Martín y sus alrededores.

De la Edad Antigua no se tiene constancia de yacimiento arqueológico alguno. Ningún testimonio arqueológico contrastable puede atribuirse a esta época.

Respecto a la Prehistoria, además del yacimiento de la cueva de la Baja -conocido desde la primera mitad del siglo XX-, en los últimos treinta años, se han descubierto otros como el abrigo y el covacho de la Baja, los abrigos del Hoyo Villota I y II, los tú- mulos de la Sierra de la Vida y los asentamientos del Pico del Hacha y del Monte Retorín. Sin embargo, estos yacimientos únicamente han sido objeto de prospección sin que se hayan desarrollado excava- ciones arqueológicas. De este modo, su estudio es insuficiente y precario el conocimiento de las diver- sas etapas prehistóricas que contienen. La atribu- ción cronológica de algunos de estos yacimientos es imprecisa, moviéndose en una amplia horquilla temporal. En otros, como las estructuras de túmu- los de la Sierra Vida, se plantean incluso dudas sobre su posible adscripción prehistórica.

Las primeras excavaciones arqueológicas desa- rrollada en Laredo -y, hasta ahora, las únicas realizadas en tierra firme- han sido las iniciadas en 1991 en la iglesia de Santa María de la Asunción. El lapso crono- lógico que abarcan se extiende a partir del siglo XIII.

A pesar de las múltiples actuaciones de arqueo- logía submarina en la bahía, la mayoría correspon- den a prospecciones e inventarios que no han sido publicados adecuadamente. La excavación del pecio del bajo del Doncel ha proporcionado una informa- ción limitada y ha sido cuestionada por otros equi- pos de investigación subacuática. Interesantes son los hallazgos arqueológicos subacuáticos registrados durante el control arqueológico de la construcción del nuevo puerto que, actualmente, están en fase de restauración y estudio.

48 XI Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabria Laredo 2011

PreHISTorIA HISTorIA

YACIMIenTo Antiguo Paleolítico Superior Paleolítico Mesolítico Neolítico Calcolítico Edad del Bronce Edad del Hierro Edad Antigua Alta Edad Media Plena y Baja Edad Media Edad Moderna Edad Contemporánea retorín Cueva de la Baja Covacho de la Baja Abrigo de la Baja Abrigo del Hoyo Villota I Abrigo del Hoyo Villota II Túmulos Sierra de la Vida Pico del Hacha Convento e iglesia de S Sebast. de Barrieta Iglesia de San Martin y entorno Iglesia de Santa María y entorno Iglesia del espíritu Santo Iglesia de San Francisco Puebla Vieja Finca de recreo de diego Cacho Sierra Puerto antiguo Bahía: arqueología subacuática Acueducto de la reina Castillo del Pedregal Batería del Puntal Fuerte del rastrillar

Tabla crono-cultural de los yacimientos arqueológicos de Laredo.

yacimientos de la Edad Media en adelante disponen de cronologías precisas gracias, sobre todo, a la docu- Atribución probable basada en prospección o vesti- mentación escrita y, en menor medida, a las actuacio- gios en superficie. nes arqueológicas.

Es preciso insistir en la necesidad de una pro- Clasificación segura a partir de excavaciones arqueo- tección efectiva del patrimonio arqueológico, como lógicas o documentos escritos paso previo e imprescindible para su investigación. Esta investigación debe gestionarse a través de pro- yectos programados que, con metodología rigurosa, En la tabla resumen, se advierte que la atribución incidan –preferentemente- sobre aquellos períodos, crono-cultural de los yacimientos prehistóricos tiene como la Prehistoria, peor conocidos y actúen en los un cierto margen de incertidumbre, al haberse con- yacimientos de mayor potencial. Por otro lado, es in- seguido únicamente a través de prospecciones y ha- dispensable que las remociones de terreno que se llazgos de materiales en superficie, sin que -hasta la desarrollen en zonas susceptibles de contener restos fecha- se haya realizado ninguna excavación arqueoló- arqueológicos –tal como contempla la legislación vi- gica en este tipo de yacimientos. Por el contrario, los gente- dispongan del oportuno control arqueológico.

49 BIBLIoGrAFÍA (CARSUCAN). Campañas de prospección 2000 – 2004”. En Actuaciones Arqueológicas en Cantabria 2000 BASOA OJEDA, M. (1932 – 1968): Laredo en mi – 2003: 223 – 229. Consejería de Cultura, Turismo y espejo. Santander. Deporte. Gobierno de Cantabria. Santander.

BOHIGAS ROLDÁN, R.; GARCÍA IRIONDO, A.; CASTANEDO TAPIA, I. (2000): Pico del Hacha. In- TOCINO MARTÍN, J.A. y RUIZ GÓMEZ, F. (1984): “El forme de impacto arqueológico. Inédito. Depositado karst de Tarrueza (Laredo)”. Boletín Cántabro de Espe- en la Consejería de Cultura del Gobierno de Canta- leología, nº 5: 48 – 61: bria. Santander.

BRAVO MUÑIZ, E., BRÍGIDO GABIOLA, B.; COLECTIVO PARA LA AMPLIACIÓN DE ESTU- CRIADO PORTAL, A.J. y MARTÍNEZ GARCIA, J.A. DIOS DE ARQUEOLOGÍA PREHISTÓRICA (1984): (2002): “El naufragio del bajo del Doncel (Bahía de “Las culturas prehistóricas con cerámica”. Boletín Cán- Laredo. Cantabria). Excavaciones de 1995-2000. Análi- tabro de Espeleología, 4: 124. sis físico-químicos de algunos objetos arqueológicos”. Trabajos de Arqueología en Cantabria, V: 171-194. FERNÁNDEZ, F. ; PERALTA, E. y AYLLÓN, R. (2003): “El hábitat castreño en la Cantabria litoral: El BRÍGIDO GABIOLA, B. y CASTANEDO GA- castro del Castillo (Prellezo. )”. CAE- LÁN, J. (2000): “Prospección arqueológica subacuá- AP 25 años de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural tica de la bahía de Laredo”. En Ontañón Peredo, R. de Cantabria: 161-172. Santander. (coord.) Actuaciones Arqueológicas en Cantabria 1984 – 1999: 259. Consejería de Cultura. Gobierno de GARCÍA y BELLIDO, A.; FERNÁNDEZ DE AVILÉS, A. Cantabria. Santander. y GARCÍA GUINEA, M.A. (1970): “Excavaciones en Iulio- briga y exploraciones arqueológicas en Cantabria”. , 4”. BRÍGIDO GABIOLA, B. y CASTANEDO GA- Madrid. LÁN, J. (2000): “Excavación arqueológica subacuática en el Bajo de El Doncel (Bahía de Laredo”. En Ontañón GAVELAS, A.J. (1980): “Sobre nuevos concheros Peredo, R. (coord.) Actuaciones Arqueológicas en Can- asturienses en los concejos de Ribadesella y LLanes tabria 1984 – 1999: 327-329. Consejería de Cultura. (Asturias)”. Boletín del Real Instituto de Estudios Asturia- Gobierno de Cantabria. Santander. nos, 101: 675-718. Oviedo.

CASADO SOTO, J. L. (2000): “Carta Arqueológi- HIERRO GÁRATE, J.A. (2006): “Reflexiones tras ca Subacuática de Cantabria (CARSUCAN) y otras la destrucción de un yacimiento: el caso del Pico del actuaciones en el Patrimonio Marítimo regional”. En Hacha y la necesidad de un Inventario General del Ontañón Peredo, R. (coord.) Actuaciones Arqueológicas Patrimonio Arqueológico. Actas de las V Jornadas de en Cantabria 1984 – 1999: 57 – 67. Consejería de Cul- ACANTO sobre Patrimonio Cultural y Natural de Canta- tura. Gobierno de Cantabria. Santander. bria: 32-34. Santander.

CASADO SOTO, J. L. (2002): “El Patrimonio Ma- HIERRO GÁRATE, J.A. (2008): “El posible recinto rítimo y la Carta Arqueológica Subacuática de Canta- fortificado del Pico del Hacha (Seña-Laredo).Prospec- bria (CARSUCAN)”. Cuadernos de Arqueología Maríti- ción y sondeo del año 2007”. Actas de las VII Jornadas ma, 6: 197-207. de ACANTO sobre Patrimonio Cultural y Natural de Can- tabria: 84-89. Santander. CASADO SOTO, J. L. (2002): “El patrimonio sub- acuático de Cantabria”. Actas de las X Jornadas de MADOZ, P. (1845-1859, ed. 1984): Diccionario ACANTO sobre Patrimonio Cultural de Cantabria: 39-49. Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesio- Santander. Cantabria. nes de Ultramar. Santander, Ed. facsímil de la realizada en Madrid entre 1845 y 1859. Eds. Ámbito-Estudio, CASADO SOTO, J. L., GARCÍA-CASTRILLO Valladolid. RIESGO, G., GOMEZ VEGA, B. y SARABIA ROGINA, P. (1992): “Arqueología Subacuática en Cantabria. Un pa- MARTÍN BUENO, M. (2003): “Patrimonio cultu- trimonio secular en peligro. Santander. ral sumergido: investigar y conservar para el futuro”. Monte Buciero, 9. La conservación del material arqueo- CASADO SOTO, J. L. y SARABIA ROGINA, P. lógico subacuático: 21 -62. (2008): “Carta Arqueológica Subacuática de Cantabria

50 XI Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabria Laredo 2011

MARTÍNEZ VELASCO, A. (2010): “Castro de Pico técnico elaborado para la Consejería de Cultura, Tu - del Hacha (Laredo – Seña. Limpias)”. En VVAA: Castros y rismo y Deporte de Cantabria (inédito). Castra en Cantabria. Fortificaciones desde los orígenes de la Edad del Hierro a las guerras con Roma. Catálogo, revisión y RASINES DEL RÍO, P. (2005): Informe sobre el ya- puesta al día: 519-524. Ed. ACANTO. Santander. cimiento arqueológico del Alto de Retorín, situado entre Seña y Laredo (Cantabria). Informe técnico elaborado MUÑOZ FERNÁNDEZ, E. (1984): “Las culturas para la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de asturienses y postasturienses”. Boletín Cántabro de Es- Cantabria (inédito). peleología, 4: 93-102. RASINES DEL RÍO, P. (2007): Informe sobre el con- MUÑOZ FERNÁNDEZ, E. SAN MIGUEL LLA- trol arqueológico de los movimientos de terreno en el patio MOSAS, C. y CAEAP (1988): Carta Arqueológica de de la Casa de Cultura Dr. Velasco de Laredo (Cantabria). Cantabria. Ediciones Tantín. Santander. Informe técnico elaborado para la Consejería de Cul- tura, Turismo y Deporte de Cantabria (inédito). ORTIZ REAL, J. y BRÍGIDO GABIOLA, B. (1999): Historia de Laredo. Ed. Ayuntamiento de Laredo. RASINES DEL RÍO, P. (2008a): Informe sobre el control arqueológico de los movimientos de terreno en la PABLOS MARTÍNEZ, F. ; RUIZ COBO, J. y RASI- calle Dr. Velasco de Laredo (Cantabria) – 1ª fase. Informe NES DEL RÍO, P. (2006): “El Alto de Retorín (Limpias- técnico elaborado para la Consejería de Cultura, Tu - Laredo): Una nueva localización castreña en la Marina rismo y Deporte de Cantabria (inédito). Oriental de Cantabria”. Sautuola XII: 159-166. Santan- der. RASINES DEL RÍO, P. (2008b): Informe sobre el con- trol arqueológico de los movimientos de terreno para la PABLOS MARTÍNEZ, F. (2010): “Castro de Reto- instalación del saneamiento en la calle Dr. Velasco y puerto rín (Seña – Tarrueza)”. En VVAA: Castros y Castra en de Laredo Cantabria). Informe técnico elaborado para Cantabria. Fortificaciones desde los orígenes de la Edad la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de Can- del Hierro a las guerras con Roma. Catálogo, revisión y tabria (inédito). puesta al día: 525-530. Ed. ACANTO. Santander. RASINES DEL RÍO, P. (2008c): “Actuación arqueo- PALACIO RAMOS, R. (2004): Un Presidio Yncon- lógica en el “Cuartel de Artilleros” del Fuerte del quistable. La fortificación de la Bahía de Santoña entre Rastrillar de Laredo (Cantabria). Campaña de 2006”. los siglos XVI y XIX. Madrid: Ministerio de Defensa de Sautuola XIV: 377-382. Instituto de Prehistoria y Ar- España/Ayuntamiento de Santoña. queología “Sautuola”. Santander.

RASINES DEL RIO, P. (1998): “Tres hallazgos nu- RASINES DEL RIO, P. y BOHIGAS ROLDÁN, R. mismáticos en Laredo (Cantabria)”. Trabajos de Ar- (2001): “El abastecimiento histórico de aguas a la villa queología en Cantabria, IV: 125 – 127. Santander. de Laredo: Una aportación: El acueducto de la Reina”. En: Baró Pazos, J. y Serna Vallejo, M. (editores): El Fue- RASINES DEL RÍO, P. (1999): Breve Historia de Lare- ro de Laredo en el Octavo Centenario de su Concesión: do y Guía de su Patrimonio. Ed. Caja Cantabria – Obra 323 – 332. Universidad de Cantabria. Ayuntamiento Social y Cultural. Ayuntamiento de Laredo. Santander. de Laredo. Santander.

RASINES DEL RÍO, P. (2002a): “Hallazgos arqueo- RASINES DEL RIO, P. y BOHIGAS ROLDÁN, R. lógicos en el Fuerte de la Rochela (Laredo)”. Trabajos (2002): “Una aportación al conocimiento del abasteci- de Arqueología en Cantabria, V: 213 – 218. Santander. miento histórico de aguas a la Villa de Laredo: El acue- ducto de la Reina”. Trabajos de Arqueología en Cantabria RASINES DEL RÍO, P. (2002b): Estudio arqueológico V: 163 – 170. Santander. del emplazamiento del proyecto básico de nuevo puerto pesquero – recreativo - deportivo de Laredo (Cantabria). RASINES DEL RIO, P. y LAUDES DUARTE, G. Informe técnico elaborado para la Consejería de Cul- (1992): “Hallazgos arqueológicos en los alrededores tura, Turismo y Deporte de Cantabria (inédito). de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Lare- do)”. Trabajos de Arqueología en Cantabria, Monografías RASINES DEL RÍO, P. (2003): Informe sobre el des- Arqueológicas nº 4 A.C.D.P.S.: 147-152. Santander. escombro de un edificio derribado en la calle Menéndez Pelayo, números 18-26 de Laredo (Cantabria). Informe

51 RASINES DEL RÍO, P. y LAUDES DUARTE, G. (1997): Excavaciones Arqueológicas en la Iglesia de Santa María de la Asunción de Laredo (Cantabria). Campaña de 1991. Santander. Ed. Excelentísimo Ayuntamiento de Laredo y Junta de Patrimonio Monumental y Arte Religioso de Laredo.

RASINES DEL RÍO, P. y LAUDES DUARTE, G. (2000): “Excavación Arqueológica en la Iglesia Parro- quial de Santa María de la Asunción de Laredo (Can- tabria)”. Actuaciones arqueológicas en Cantabria 1984 – 1999: 189 -192. Consejería de Cultura y Deporte Gobierno de Cantabria. Santander.

RUIZ COBO, J.; GARCÍA GÓMEZ, P. y BERMEJO, A. (2007): “Nuevos datos sobre la estación megalíti- ca de Hayas – Alto Guriezo”. Altamira LXXI: 283-292. Santander.

RUIZ COBO, J.; MUÑOZ FERNÁNDEZ, E. y GONZÁLEZ LUQUE, C. (2008): “Revisión del com- plejo arqueológico del karst de la Baja (Laredo. Can- tabria). Sautuola XIV: 41-58. Instituto de Prehistoria y Arqueología “Sautuola”. Santander.

RUIZ COBO, J.; MUÑOZ FERNÁNDEZ, E. (2009): La Prehistoria del Bajo Asón. Registro arqueológico e interpretación cultural (Cantabria, España). B.A.R. In- ternational Series, 1936.

52 XI Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabria Laredo 2011

5. EL CONjUNTO fORTIfICADO DEL RASTRILLAR: pASADO, pRE- SENTE y fUTURO

Rafael Palacio Ramos-Doctor en His- toria Historiador invitado por la Asociación an- fitriona

InTrodUCCIón

El del monte del Rastrillar o La Atalaya es, jun- to al de Santoña, el único conjunto fortificado de época contemporánea que queda en Cantabria. Su Fig. 0 situación, alejada del casco urbano, le ha permitido quedar al margen del brutal crecimiento urbanístico que ha sufrido el municipio. Casi todas las obras que vemos hoy en día, si bien algunas muy alteradas, también anchos terraplenes delante de las baterías, se construyeron en dos momentos muy concretos, y camuflar éstas en el entorno circundante utilizan- 1812-1813 y el breve periodo que va de 1859 a do la piedra local y permitiendo el crecimiento de 1865. la vegetación en los terraplenes.

Además, su homogeneidad constructiva y la La configuración física del Rastrillar y las funcio- presencia de dos frentes defensivos, el de tierra y nes tácticas que debía cubrir explican la existencia el marítimo, lo convierte en un magnífico manual de dos frentes artillados, uno marítimo, con baterías práctico de fortificación que añade más opciones que dirigen sus fuegos tanto al mar abierto como a las posibilidades de la puesta en valor del enclave, al vecino peñón de Santoña, y el otro terrestre, un reto que las administraciones responsables aún que enfila y protege la villa de Laredo y la zona del no han afrontado. Puntal, además claro está de defender la vulnerable zona de unión del monte con el resto del territorio deSCrIPCIón de LAS oBrAS de (Fig. 1). ForTIFICACIón El frente de tierra, si bien reconstruido durante La fortificación moderna se desarrolló en el si- el reinado de Isabel II (sólo se añadió un pequeño glo XVI para hacer frente a la amenaza de la pujan- revellín para proteger la entrada), mantiene el tra- te artillería, y mantuvo su vigencia con las lógicas zado original de 1813; consiste en un medio frente variantes hasta bien entrado el XIX. Consistió en atrincherado que recorre todo el ancho del istmo, bajar la altura de las murallas, ocultándolas en parte con foso (de unos 4 m de anchura), camino cubierto tras los fosos (que además cumplían la función de y glacis (Figs. 2 y 3). La parte más alterada ha sido la dificultar los ataques y conjurar el peligro de las mi- entrada, de donde ha desaparecido el rastrillo con nas) y reforzándolas con taludes y terraplenes para puente levadizo; por su parte, los fosos han sufrido minimizar el efecto de los proyectiles enemigos, y una gran amortización, pues durante la Guerra de la en sustituir las torres por baluartes pentagonales; Independencia sabemos que la contraescarpa tenía gracias a sus formas angulosas, los baluartes pueden una altura de 3,5 m. cruzar sus fuegos para eliminar los puntos muertos y asegurar la solidez de todas las partes de la for- Si el ambicioso proyecto que los ingenieros isa- tificación. belinos tenían para el frente de tierra no se llevó a cabo, con el marítimo sucedió otro tanto, pues de En las defensas costeras, donde el propio mar las siete baterías proyectadas sólo se construyeron puede hacer con ventaja las funciones de foso, los tres, y de éstas se pusieron en estado de defensa puntos artillados deben ocultar sus bocas a las mi- dos, las de Santo Tomás y San Carlos (ésta, sobre ras del enemigo, y para ello nada mejor que levantar la que ya existía en el siglo XVIII, en la punta NO

53 Fig. 1: Plano de 1860 con las obras realizadas y proyectadas

de la peña). Ambas se construyeron ex novo y se El coste final fue: baterías marítimas, 211.200 convirtieron en baterías de parapeto alto corrido reales; frente de tierra, 33.500; repuesto y cuerpo realizado en mampostería rematada en sardinel de de guardia, 143.000; cocina, 16.722. Un gran cuartel ladrillo con enlaces de sillería (Fig. 4). En agosto de de 77 x 17 m sobre un eje este-oeste para alojar 1861 se estaban terminando las dos baterías, “asi dos compañías de Infantería y media de Caballería, como el almacen de cureñage, repuestos y demas junto a pabellones para oficiales, cocinas y comunes, obras indispensables para su ocupacion permanen- quedó inconcluso. Incomprensiblemente en una de te”. Tras la destrucción de su homóloga santoñesa las actuaciones de la Escuela Taller se construyó en de San Martín Alto a manos de una Escuela Taller, su solar otro “cuartel” que ocupa sólo una cuarta son las únicas de la región, y la conservación de sus parte del que se empezó a levantar en la década de parapetos en en general muy aceptable, a falta sólo 1860, quedando los arranques de los muros origi- de limpieza y consolidación. nales como testigos de tan ilógico proceder (Fig. 7).

En lo que respecta a los edificios de apoyo lo- Fuera ya del ámbito cronológico que nos ocupa, gístico, se levantaron de nueva planta: unas cocinas, pero interesante como muestra de que el enclave un almacén de pólvora, un cuerpo de guardia y un siguió siendo estratégicamente importante, otra almacén de pertrechos de Artillería en el camino fortificación destaca en las inmediaciones del gran que unía las dos baterías y, junto a la de San Carlos, almacén de pólvora. Construido con materiales re- un pequeño repuesto de pólvora. Los dos almace- utilizados, se trata de una estructura levantada en nes de pólvora son los únicos edificios a prueba de la Guerra Civil para alojar un cañón que defendiera bomba del Rastrillar (Fig. 5). Se reconstruyeron el la bahía de los buques enemigos (J. A. Hierro, com. cuartel (de una sola altura y 300 m2, capaz para se- pers.) (Fig. 8) senta hombres) y el pabellón de oficiales existentes junto a la gola. A Modo de ConCLUSIón

Estructuras menores pero muy interesantes son En junio de 2011 la Dirección General de Cul- un pozo con brocal de ladrillos macizos y remate de tura, a instancias de la Asociación de Amigos del Pa- sillares unidos con grapas (al parecer construido en trimonio de Laredo, resolvió “incoar expediente de época napoleónica y abandonado por no alcanzar declaración de Bien de Interés Cultural (BIC), con el venero, pero también es posible que esté rela- la categoría de monumento, a favor del Fuerte El cionado con los pararrayos del almacén de pólvora, Rastrillar”. como sucede con el santoñés de El Dueso) (Fig. 6) y los cimientos de una garita de vigilancia, similar en Desde hace varios años, diversas administra- su planta a la de la batería de La Cueva de Santoña. ciones han venido efectuando diversas acciones en

54 XI Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabria Laredo 2011

Figs. 2 y 3: Parte interior y exterior del frente de tierra

55 el Rastrillar: limpieza y desbrozado, habilitación de caminos, intervenciones en las baterías, reconstruc- ción (invención en algunos casos) de los antiguos cuarteles…

Estamos seguros de que posteriores trabajos en la zona permitirán descubrir y poner en valor estructuras hoy ocultas en la maleza o amortizadas por usos posteriores, en especial algunas baterías napoleónicas, los reductos del extremo oeste y la batería inferior a la de Santo Tomás que aún hoy es perfectamente visible.

Fig. 4: Parapeto de la batería de Santo Tomás Por desgracia, aún no existe un plan de uso de- finido para el conjunto. El propio Ayuntamiento pe- jino ha mostrado su interés en “la puesta en valor del fuerte del Rastrillar, un enclave en torno al que existen distintos proyectos con “notable potencial cultural y turístico” que buscan su financiación.” (…) “El objetivo es “sacar el máximo rendimiento” a unas instalaciones recuperadas años atrás pero que -ha reconocido- nunca terminaron de tener un uso definido.”

BIBLIoGrAFÍA

PALACIO RAMOS, Rafael, Un Presidio Ynconquis- table. La fortificación de la bahía de Santoña entre los siglos XVI y XIX, Santander 2004, 397 pp.+8 pp. láms.

PALACIO RAMOS, Rafael, “Las fortificaciones del monte del Rastrillar (Laredo). De baterías aisla- das a complejo fortificado”, Castillos de España 148, Madrid 2007, pp. 3-12.

PALACIO RAMOS, Rafael, “El patrimonio fortifi- cado de Época Moderna en Cantabria”, Actas de las VIII Jornadas ACANTO sobre Patrimonio Cultural, San- Fig. 5: Repuesto de pólvora a prueba junto a la batería de San tander 2008, pp. 78-83. Carlos RASINES DEL RÍO, Pedro, “Hallazgos arqueoló- gicos en el Fuerte de La Rochela (Laredo, Canta- bria)”, Trabajos de Arqueología en Cantabria V, Santan- der 2002, pp. 213-218.

Fig. 6: Pozo de función aún dudosa

56 XI Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabria Laredo 2011

AneXo. GLoSArIo de LoS TÉrMI- Caballero: Batería o baluarte elevado sobre la noS de ForTIFICACIón UTILIzAdoS plaza y situado tras la muralla que permite dominar y descubrir el terreno por el que pueden acercarse Adarve: Plataforma alargada detrás del parapeto, los enemigos. desde donde operan los defensores y sus piezas de Camino cubierto: Paso por la parte superior de la artillería. También se conoce por Terraplén. contraescarpa que permite la circulación y vigilancia Aproches: Conjunto de trabajos que van hacien- de los defensores; posee banqueta para que la guar- do los que atacan una plaza para acercarse a batirla, nición haga fuego protegida al exterior por el glacis como son las trincheras, paralelas, baterías o minas. (que le sirve de parapeto). Aspillera: Ranura larga y estrecha practicada en Casamata: Abrigo de mampostería, generalmen- los muros de las fortificaciones para disparar la fu- te abovedado, que se construye a prueba de los silería a cubierto del enemigo. proyectiles y que sirve para instalar y resguardar una pieza de artillería, pieza que hace fuego por una Atrincheramiento: Conjunto de trincheras y, en abertura practicada en el muro. general, toda las obras de tierra que se construyen para aumentar la defensa de un puesto. Chillera: Hueco practicado en los muros de las barbetas o dentro de las casamatas, en el que se Baluarte: Obra pentagonal irregular que sobresa- colocan municiones, útiles de limpieza y demás ele- le en el encuentro de dos cortinas y otros puntos mentos necesarios para el servicio de la pieza. vulnerables, compuesta de dos caras que forman ángulo saliente, dos flancos que las unen al muro y Contraescarpa: Pared en talud del foso enfrente una gola de entrada. En ocasiones, el término desig- de la escarpa (es decir, del lado de la campaña). na a una pequeña fortificación independiente. Sinó- Contraguardia: Obra exterior compuesta de dos nimo de Bastión. caras que forman ángulo, edificada delante de los Banqueta: Banco corrido tras el parapeto, sufi- baluartes o revellines para cubrir sus frentes. ciente para que la tropa se sitúe en ella en una o Cordón: Moldura de sillería de sección semicircu- dos filas y tire cubierta hasta los hombros. lar que sobresale, al mismo nivel que el adarve, en la Barbeta: Se denomina así a la batería cuyo para- parte alta de la escarpa, para dificultar el ascenso a peto no supera el alzado del cañón, y por lo tanto los asaltantes; las obras comprendidas dentro de él no cubre a los sirvientes de las piezas; si éste posee se consideraban interiores, y las demás exteriores. muros más altos en los que se practican aberturas Permanece en el siglo XIX como un mero elemen- para las piezas, la batería dispara con Cañoneras. to decorativo. Batería: Plataforma (cubierta o no) destinada a Cortadura: Parapeto con cañoneras construido a alojar piezas de artillería. base de tierra o ladrillo. Berma: Espacio al pie de la muralla y declive ex- Cortina: Lienzo de muralla comprendido entre terior del terraplén, que servía para que la tierra y dos baluartes, torres o caponeras. las piedras que se desprendían de ella al batirla el Desenfilar: Ocultar a la vista y proteger de los enemigo se detuviesen y no cayeran al foso. disparos de la artillería enemiga una parte sensible Bloqueo: Sitio de una plaza que regularmente se de la fortificación con el empleo de una masa de quiere tomar por hambre. tierra o de mampostería. Bomba: Proyectil consistente en una gran esfera Escarpa: Plano inclinado que forman los muros de hierro fundido, hueca, llena de pólvora y dotada desde el cordón hasta el foso, y que constituye la de espoleta que regulaba el retardo de la explosión. cara interna de éste. Se lanzaba con los morteros y su potencia destruc- Espaldón: Valla artificial, de altura y cuerpo co- tiva era muy elevada. rrespondientes, para resistir y detener el impulso Bonete: Obra exterior a manera de cola de go- de un tiro o rechazo. londrina, pero con dos ángulos entrantes y tres sa- Estacada: Conjunto de estacas que, tanto en lientes. obras permanentes como de campaña, se coloca Bóveda a prueba: Bóveda que cubre una casama- sobre la banqueta para proteger a la tropa y permi- ta, almacén o edificio, construida para resistir los tir que ésta abra fuego sobre los atacantes. impactos de la artillería, sobre todo de las bombas.

57 Explanada: Pavimento firme, de madera o piedra, que se construía en las baterías para el juego de la artillería y que presentaba una suave pendiente ha- cia el frente para disminuir el retroceso del cañón. En el siglo XVII tenían forma trapezoidal. También es conocida por Plataforma. Fajina: Manojo de ramas ligadas, de unos dos me- tros de longitud, que se cubría con tierra y que ser- vía como armazón de los espaldones y parapetos en las obras de campaña. Flanco: Parte del baluarte que hace ángulo en- trante con la cortina y saliente con el frente. Foso: Excavación hecha en tierra que corre la cir- cunferencia exterior de una fortaleza o plaza. Frente abaluartado: Línea poligonal constituida Fig. 7: Edificio construido en parte sobre los cimientos del cuar- por las mitades de dos baluartes contiguos y la cor- tel proyectado tina. Su importancia defensiva no depende tanto de su forma como de la combinación geométrica a la que da origen. Frisa: Estacada o palizada oblicua que se pone en la berma de una obra de campaña. Fuerte: Pequeña fortificación que solía tener cua- tro baluartes, generalmente uno en cada ángulo, y que se levantaba para ocupar un puesto de impor- tancia. En el siglo XIX se utilizó usualmente para denominar a las f ortificaciones cerradas en todo su recinto. Garita: Torrecilla de planta cilíndrica o poligonal, normalmente en los ángulos de cortinas y baluartes para abrigo y defensa de los centinelas. Glacis: Terreno inclinado en suave pendiente en- tre el camino cubierto y el nivel natural del terreno que rodea la fortificación. Su regularidad facilita los disparos defensivos desde lo alto de la muralla. Gola: Línea imaginaria que une los extremos de los flancos de una obra fortificada, y por la que se entra y sale de la misma. Fig. 8: Estructura para acoger un cañón de pequeño calibre, 1937 Granada: Proyectil con espoleta, esférico y hue- co, de hierro fundido, que se rellenaba con pólvora negra. Se lanzaba con los obuses produciendo una fuerte explosión y fragmentándose en metralla que sembraba “con sus cascos el espanto y la muerte”. Hornabeque: Obra de fortificación exterior que se compone de dos medios baluartes trabados con una cortina; cuando consta de un baluarte, dos me- dios baluartes y dos alas se llama hornabeque doble o corona (en cola de milano, de caras paralelas o a contracola). Teniendo la misma función que la tena- za, es más fuerte que ésta por defender los flancos mutuamente sus caras y la cortina.

58 XI Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabria Laredo 2011

Lienzo: Porción de muralla que une dos baluartes. siglo XVIII son el sistema atenazado, óptimo empleo de una línea quebrada a efectos defensivos y forma- Merlón: La parte maciza del parapeto o batería do por líneas que forman ángulos entrantes (rectos comprendido entre dos cañoneras contiguas. o poco mayores de 90º) y salientes (no inferiores Mina: Galería subterránea que se abre en los si- a 60º) y el poligonal, consistente en introducir las tios de las plazas con el fin de acercar a sus fortifi- caponeras en el foso para no quebrar el lado del caciones una cantidad de explosivo que las arruine polígono exterior. o abra brecha en ellas. La que hacen los defensores Sitio: Cerco o cordón que forma un ejército en para volar la enemiga o salir al encuentro de sus el contorno de una plaza para, cerrando todos los trabajos subterráneos se llama contramina. enclaves por donde pueda recibir socorros, comba- Padrastro: Monte o lugar alto desde el que se do- tirla y expugnarla arruinando sus defensas y abrien- mina una plaza o fortaleza y desde el que se puede do brechas en sus cortinas. batir con efectividad al enemigo. Tepe: Rectángulo de tierra con césped que re- Parapeto: Muro o terraplén que se eleva sobre cubría los parapetos de tierra y fajina con el fin de la muralla y es suficientemente ancho y alto para dar mayor solidez al conjunto y preservarlo de la proteger a los defensores del tiro enemigo, y con acción de la lluvia. Cuando se utilizaban para reves- declive conveniente para que se vea la línea de con- tir terraplenes se cortaban en forma triangular, y traescarpa. También se denomina antepecho. rectangular cuando se usaban para formar troneras para fusilería sobre los parapetos. Plaza: Cualquier lugar fortificado con muros, reparos, baluartes, etc., para que la gente se pueda Trinchera: Zanja que permite disparar a cubierto defender del enemigo. del enemigo defendiendo una posición importante o el intervalo entre dos fortificaciones. Plaza de armas: Lugar en el que se forman y ha- cen los ejercicios, o se agrupan para una salida, las Tronera: Abertura que se hace en las baterías tropas que están de guardia en una plaza. para disparar la artillería y reconocer los movimien- tos del enemigo. Poterna: Pequeña puerta, normalmente disimula- da, abierta en la cortina para acceder al foso y a las obras exteriores, camino cubierto y plazas de armas. Rastrillo: Compuerta formada por una reja o ver- ja fuerte y espesa, que se echa en las puertas de las plazas de armas para defender la entrada, y que, por estar afianzada en unas cuerdas fuertes o cade- nas, se levanta cuando se quiere dejar libre el paso. Estacada, verja o puerta de hierro que defiende la entrada de una fortaleza. Reducto: Obra de campaña consistente en un pequeño fuerte cuadrado o rectangular sin otra defensa que la de su frente. En la fortificación per- manente, pequeña obra construida en el interior de una más importante para la última defensa de ésta. Revellín: Obra exterior triangular que normal- mente cubre la cortina desde el foso; su gola es normalmente la contraescarpa. Cubren por lo ge- neral las puertas de entrada a la fortificación para impedir el tiro directo sobre ellas. Obra también llamada Media luna. Sistemas de fortificación: El sistema abaluartado nació en el siglo X V, con la sustitución de los ele- mentos medievales por baluartes y la consiguiente subdivisión de fuegos y señalamiento de los ángulos o sectores indefensos. Variantes desarrolladas en el

59 6. SORpRESA EN VALDERREDI- en pleno monte de cagigas, de elevada cobertura y escaso porte, donde pastan vacas en plena liber- BLE tad, bien constituidas por nutrirse de un pasto seco condensado en nutrientes, nos ha parecido un dig- José Luis Rey no ejemplo de los pueblos inusitados de Cantabria. Liérganes XXI Comparación de la muestra de casa de Valderredible con el modelo de casa tra- dicional de la Cantabria húmeda: Un día tórrido y soleado de finales del estío transitábamos desde Pozazal en dirección Políen- La casa de Valderredible era de forma cúbica, tes (carretera CA272) y antes de la bifurcación a discretamente rectangular. Descendiendo a los va- Villanueva de la Nia cogimos una desviación que lles verdes surgen en el paisaje las casas que ca- nos condujo a rasgada; un pueblín de no más de racterizan la región con sus proverbiales solanas. una veintena de casas, donde hicimos gratos des- Si nos fijamos en estos hogares observamos que cubrimientos: tiene una iglesita muy armoniosa de suelen formar pedanías, aparecen tres casas jun- ue hace ya más de 700 años empezaron a armarse estilo bajo barroco, con una torrezuca adosada al tas, cuatro.., y esto es debido a que la fachada es los navíos de la Corona de Aragón. (Fig 1) Los seis com ábside que recuerda las que ostentan las iglesitas estrecha y al formar grupo cobran prestancia. Son de Hispanoamérica; data la edificación de 1773, se casas de frontis estrecho y largo fondo. La solana, construyó, por tanto, bajo el reinado de Car- aunque estética y útil para tender la ropa o colgar los III, el “rey constructor” que tantos beneficios a secar productos de la tierra, resta el paso de la aportó a la Corona (1) ; en su sacristía nos mos- luz solar al interior, en consecuencia no contribuye traron unos libros religiosos impresos en Amberes, a proporcionar calor al ambiente interior; el lar- precisamente en la imprenta Plantin que fue la go corredor que constituyen estos hogares per- encargada por Felipe II de editar La Biblia Políglota manece en absoluta umbría, no llega luz exterior (2); la casa rectoral, de buen porte, tiene inscrita la hasta el extremo opuesto de la casa donde suele fecha de construcción:1573; ascendiendo la cuesta encontrarse la cocina y un cuarto de estar; son del poblado tuvimos oportunidad de contemplar casas, por tanto, lóbregas y frías, particularmente en un pequeño edificio que correspondía a las escue- época actual en que el ganado, -han cambiado las las, donde la inscripción nos informaba: edificado en explotaciones agropecuarias-, por inexistente, no 1927, por tanto durante la dictadura de Primo suele encontrarse alojado en la dependencia infe- de rivera, un testimonio del interés que se tenía rior, la vaquería. Afortunadamente estas viviendas entonces por mejorar los pueblos. son de techos bajos y los suelos son de madera lo que aporta calidez. Asimismo, nos enseñaron una casa que guarda- ba en su interior todo su sabor: puertas de viejos Cabe preguntarse por qué se han construido cuarterones, techos bajos construidos con anchos estas casas de esta manera; una razón sería la apun- tablones de castaño; en el muro del que fuera cuar- tada, para estabular con facilidad al ganado en su to de labor, hoy salón, nos mostraron dos nichos en parte baja que, siendo habitualmente más nume- la pared, las “catas”, donde hacen su enjambre las roso que en Valderredible, -donde los pastos son abejas, antaño lo cubría una celosía de madera, hoy escasos-, requeriría esta dimensión alargada, pero lo han modernizado con un cristal, pero las abejas nosotros abocamos por una segunda razón y es siguen internándose por los resquicios del muro el primitivismo de estas construcciones. Entremos y tapan el cristal con cera, como para que no se en más detalle: disponer de muros próximos, fa- las vea... En lo que es hoy un cuarto-taller antaño cilita intercalar vigas maestras cabalgando en ellos, pacían cuatro vacas, en el habitáculo anexo, unas -como es zona lluviosa se precisa de un largo de- pocas gallinas; en lo que es hoy despensa, junto a sarrollo del tejado para conseguir buenas vertien- la cocina, se concentraban dos o tres chones; se vi- tes-; a continuación se completa la construcción vía, por tanto, en próxima simbiosis. El banco donde con travesaños que cabalgan entre viga y viga, en- nos acomodamos, nos dijo la señora de la casa, “lo cima se dispone un entablado de madera y sobre hemos llamado desde niña, el escaño”, como en el él se asienta la teja. Es una construcción, por tan- Congreso pensamos, pero acudiendo al Dicciona- to, más sencilla y menos elaborada, que el tejado rio de la R.A.E. pudimos constatar que el apelativo de entramado que es el que caracteriza a las era el correcto: “banco con respaldo y capaz para construcciones tradicionales de numerosos países sentarse tres o más personas”. Rasgada, perdido de Centroeuropa, en las cuales una articulación de

60 XI Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabria Laredo 2011

vigas con refuerzos y angulaciones permiten ele- y la falta de sensibilidad, procuro identificarme con var un tejado que posee vertientes próximas a un las viviendas populares, los sistemas,-habitats-, au- triangulo isósceles; por el contrario, el tejado de las tóctonos y peculiares de construir, que se acomo- casas cántabras presenta, vista la casa de costado un dan de una manera natural a las características del triangulo más abierto; cuando contemplamos estas medio, una arquitectura que raramente introduce casas de frente, a pie de calle, observamos la solana innovaciones gratuitas ni da paso a la afectación y con su tejadillo, nada de tejado, algo de tejado, o un a los excesos de originalidad. Con ojo avizor he- tejado “que se pierde”, es muy característico. mos viajado por muchos países deteniéndonos en observar la estética y los recursos constructivos de Como resultado de lo expuesto, la casa tradicio- las viviendas populares, pero esto ya es otro cantar. nal cántabra, en su asentamiento aislado o vista de Como referencia pueden consultar las siguientes lado, pierde proporcionalidad y estética. paginas web correspondientes a freilichts,-museos de casas al aire libre-,de varios países europeos: reFLeXIón FInAL: www.zuiderzeemuseum.nl, www.dengamleby.dk, www.lagdalsmuseet.no, www.freilichtmuseum-sh. Asistimos con cierta frecuencia en nuestro país de, www.trabel.com/hasselt-bokrigt. a planteamientos improcedentes de la construcción de hogares: casas modernas surgidas en los entor- 1: Addendum 1: relación de hechos relevantes nos naturales arrollando la fisonomía de tantos pai- del reinado de Carlos III, según figura en el pedestal sajes otrora idílicos, con estéticas poco menos que de la estatua ecuestre del rey en la Puerta del Sol de ausentes, con búsquedas insistentes de la origina- Madrid: “MONARCA ILVUSTRADO GOBERNO Y lidad, como para diferenciarse de las otras,-aleros MODERNIZO EL PAIS CON AYUDA DE NOTA- prominentes, entrantes, pórticos, etc.-, lo cual en BLES POLITICOS, REFORMADORES, PENSADO- nada contribuye a la armonía de los poblamien- RES, CIENTIFICOS Y ARTISTAS. FORTALECIO LA tos… restaurants inhóspitos con los radiadores JUSIDICCION ORDINARIA Y EL PODER CIVIL fríos, sin uso, etc. Para compensar estos atentados FRENTE A OTROS PODERES. DICTO MEDIDAS

61 PARA LA REGENERACION DE LA SOCIEDAD LA MODERNIZACION Y EN (sic) EMBELLECI- Y EL FOMENTO DE BVENAS COSTUMBRES. PA- MIENTO DE LAS POBLACIONES PENINSULA- TROCINO EL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS, LA RES Y AMERICANAS MEDIANTE EL TRAZADO MEDICINA, LA INGENIERIA Y LAS ARTES, FAVO- DE PASEOS Y ALAMEDAS, EL ESTABLECIMIENTO RECIENDO LA CREACION DE INSTITVCIONES DE ALCANTARILLADO Y ALVMBRADO PUBLI- CULTURALES Y DE LAS SOCIEDADES ECONO- CO. LA IMPOSICION DE MEDIDAS HIGIENICAS MICAS DE AMIGOS DEL PAIS. PROMOVIO LA Y LIMPIEZA DE LAS CIVDADES, LA CONSTR- REFORMA AGRARIA, LA MINERIA, LA INDVUS- VCCION DE HOSPITALES Y CEMENTERIOS TRIA Y EL COMERCIO. INCREMENTANDOSE EXTRAMVROS Y LA APLICACIÓN DE ORDE- DVRANTE SU REINADO LAS INSTITVCIONES NANZAS MVNICIPALES. LAS GRANDES OBRAS FABRILES Y EL DESARROLLO DE PVERTOS NA- QUE REALIZO EN LA CORTE LO PROCLAMAN VALES. PROPICIO LA COLONIZACION DE COMO EL MEJOR ALCALDE DE MADRID. MU- NUEVA ANDALVCIA Y SIERRA MORENA ME- RIO EN 1788. DIANTE LA FVNDACION DE NVEVAS POBLA- CIONES. AVSPICIO LA CONSTRVCCION DE 2: Addendum2: En la ciudad de Amberes, situada CANALES Y CAMINOS FACILITANDO EL TRÁ- al borde del Escalda, en la parte más noroeste de FICO DE MERCANCIAS Y PERSONAS. SVPRIMIO Bélgica, -ciudad, por cierto, sitiada y asediada por LAS RENTAS PROVENIENTES DE HACIENDAS las tropas españolas en 1576, amotinadas por no PROVINCIALES, FVEROS, ADVANAS INTERNAS recibir sus respectivos salarios-, allí, entre vetustos Y MONOPOLIOS ESTABLECIENDO VNA VNICA edificios,- la magnifica catedral, el bellísimo ayun- CONTRIBVCION. INSTAVRO LA LIBERTAD DE tamiento-, se encuentra el histórico edificio de la COMERCIO CON AMERICA. CREO EL BANCO imprenta Plantin. DE SAN CARLOS, PRIMER BANCO NACIONAL DEL REINO. APOYO LA INDEPENDENCIA DE Su fundador, Cristoffel Plantin, puede ser consi- LAS COLONIAS NORTEAMERICANAS. PROMO- derado el primer impresor “industrial”; en sus talle- VIO LAS EXPEDICIONES CIENTIFICAS A AMERI- res llegó a disponer de 20 prensas en funcionamien- CA Y AVSTRALIA. DESARROLLO VNA POLITICA to, cuando a la sazón las grandes imprentas no pasa- DE CREACION DE RIQUEZA EN LOS VIRREI- ban de cuatro. Nació en St. Avertin, cerca de Tours NATOS. RECONQUISTO MENORCA. IMPVLSO (Francia); tras iniciarse en el oficio de impresor, en

62 XI Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabria Laredo 2011

1548 decide instalarse en Amberes pues, según ex- personas cultas de Flandes, para potenciar la indus- plica en carta dirigida al papa Gregorio XIII, “no hay tria y el conocimiento de que tan necesitada estaba otro lugar en el mundo que me pueda ofrecer más nuestra nación? beneficios para la profesión que deseo ejercer”. Allí disponía de mercados, materias primas, “de obre- ros que puedan ser capacitados en corto tiempo… ”,…”en sus universidades; -entre las que cita a la de Lovaina-, sus cátedras se encuentran ocupadas por profesores cuya colaboración espero asegurarme para el mayor provecho público”. Allí tuvo ocasión de establecer trato con importantes representan- tes del gobierno de España. Siendo ya celebrado por sus preciosas creaciones en talabartería y por sus minuciosas grabaciones en cuero dorado para las encuadernaciones, Don Gabriel de Zayas, a la sa- zón secretario de Felipe II en la ciudad, le encargó en 1555 la elaboración de un cofrecillo de cuero para su Señor. Tan pronto lo tuvo confeccionado, el encuadernador quiso entregar personalmente la primorosa labor a tan regio cliente pero sucedió que, al atravesar la Meir, aún no entrada la noche, fue asediado por un grupo de borrachos quienes en la emboscada le atravesaron el hombro con una espada. Plantin gracias a su recia complexión pudo salvar la vida pero quedó limitado para grandes esfuerzos y entonces optó por dedicarse de lleno al oficio de impresor. Su primer trabajo se tituló: “La institutione di la fanciulla nata nobilmente”-o “Tratado para la educación de jovencitas de buena familia”. Posteriormente, a través de Zayas y del ministro cardenal Granvela, logró interesar a Felipe II para que auspiciara la edición de la Biblia en cinco idiomas: latín, griego, hebreo, sirio-caldeo y arameo. El rey accedió y nombró a su secretario y capellán Arias Montano para que dirigiera la parte científica de la obra. El gigantesco trabajo fue terminado en 1572.

ASÍ PASÓ: A partir de 1569, aprovechando el monopolio editorial que le otorgara Felipe II, Plantin envía a España miles de misales, antífonas, libros de horas y de salmos que el rey vende dentro de sus dominios y en las colonias. Pero en 1576, con oca- sión del asedio de las tropas españolas ya mencio- nado, la producción editorial se resiente; con poste- rioridad al asedio de la ciudad, Plantin, en principio fiel a su rey, terminó por editar panfletos para los revolucionarios antiespañoles, alcanzando a ser el impresor oficial del órgano dirigente de la rebelión de los Países Bajos.

ASÍ PUDO SER: Considerando los derroteros de la historia, cabe preguntarse: ¿No habría acer- tado Felipe II en proteger y trasladar a España a un impresor de la talla de Plantin, a otros artesanos y

63 7. EL pATRIMONIO CULTURAL eL PATrIMonIo CoMo oBJeTo de oCIo Y ConSUMo COMO RECURSO EDUCATIVO Partimos del concepto tradicional de patrimo- Jesús Hernández Conde nio y de su utilización didáctica en la enseñanza Amigos del Patrimonio de Laredo como un bien de consumo, ligado al ocio cultural en lugar de a la experiencia vivida de los ciudada- nos. Desde esta perspectiva, se consideraba patri- El Patrimonio Cultural tiene en la educación monio exclusivamente los monumentos u objetos uno de los medios más importantes para su cono- artísticos. No es necesario “comprender” sino sim- cimiento, difusión y conservación. plemente “consumir” como un objeto más de la so- ciedad de consumo. El patrimonio era algo estático Consideramos que el Patrimonio Cultural debe y objetivo sujeto a concepciones formales de estilo. convertirse en un contenido educativo fundamen- tal, no sólo el recurso que se utiliza en una deter- El patrimonio es, de este modo, una mercancía minada disciplina para el desarrollo de su curricu- más que llena las horas de ocio o evasión promo- lum, sino que el Patrimonio debe constituir por sí vidas tanto por instituciones públicas como priva- mismo un área de conocimiento con sus propios das y apoyadas por los medios de comunicación de contenidos. masas como nunca anteriormente se había hecho. Como las grandes exposiciones internacionales con Mostraremos cómo se ha tratado el Patrimo- miles o millones de visitantes o los grandes museos nio Cultural en la enseñanza hasta ahora y cómo y centros de interpretación de la actualidad donde creemos que debería tratarse en el futuro, teniendo todo el mundo acude y pocos entienden lo que allí en cuenta los cambios que se han producido en la se expone. concepción del patrimonio en las últimas décadas.

Puebla Vieja. Restos de las fortificaciones del Rastrillar. Ermita de S. Martín

64 XI Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabria Laredo 2011

Descargadero de Dícido. Puente de Treto. Fábrica de Salvarrey (patrimonio desaparecido de Laredo)

65 Desde esta perspectiva histórico-artística, la El Consejo de Europa en 1998 define el patri- didáctica ligada al patrimonio se asimilaba exclusi- monio como “cualquier resto material o inmate- vamente con los restos monumentales o artísticos. rial de la obra humana y todo resto combinado de Trata el Patrimonio como algo limitado y restrictivo persona y naturaleza”. Pero además propuso una dentro de una disciplina, generalmente la Historia enseñanza del patrimonio basada en una “pedago- del Arte y sólo describe y clasifica desde un punto gía activa, interdisciplinar que permitiera un mejor de vista artístico o histórico. conocimiento de los aspectos interculturales, sensi- bilizara en la necesidad de protegerlos y favoreciera Desde el punto de vista metodológico se re- el acercamiento de los jóvenes”. nuncia a la participación del alumnado. El alumno es un simple receptor de las explicaciones del profe- El ICOM (Consejo Internacional de Museos) sor sobre el monumento u obra artística que, casi definió en 2001 el patrimonio cultural como “todo siempre, es simplemente la imagen que ilustra un concepto u objeto natural o artificial, que se consi- discurso ya elaborado y eludiendo una perspectiva dera dotado de un valor estético, histórico, cientí- más etnográfica, evolutiva, natural, en definitiva más fico o espiritual”. holística. Aquí ya se incluye el patrimonio natural y am- eVoLUCIón deL ConCePTo de PA- biental con lo cual en el ámbito de la enseñanza se TrIMonIo integran contenidos de nuevas asignaturas, tanto de ciencias sociales como de ciencias experimentales A partir de los años 70 y especialmente en los que de modo integrado deben dar lugar a una nue- 80 del pasado siglo se producen cambios impor- va didáctica del Patrimonio. tantes en la concepción del Patrimonio Cultural, ya no son sólo los elementos monumentales y obras Por último, la legislación de la comunidad au- de arte, sino que se valoran e incluyen dentro del tónoma de Cantabria recoge una definición muy patrimonio restos tecnológicos, etnográficos, yaci- amplia. La ley 11/1998 de Patrimonio Cultural de mientos arqueológicos, costumbres, tradiciones, le- Cantabria dice: “Integran el Patrimonio Cultural de yendas de nuestros antepasados, … Sin querer ser Cantabria los bienes muebles, inmuebles e inmate- exhaustivos veamos algunas de las definiciones de riales de interés histórico, artístico, arquitectónico, Patrimonio Cultural de organismos internacionales paleontológico, arqueológico, etnográfico, científi- que irán ampliando y completando el concepto de co y técnico. También forman parte del mismo el patrimonio. patrimonio documental y bibliográfico, los conjun- tos urbanos, los lugares etnográficos, las áreas de La UNESCO consideró en 1972 que el Patri- protección arqueológica, los espacios industriales monio Cultural estaba formado por tres elementos: y mineros, así como los sitios naturales, jardines y “los monumentos, los conjuntos o grupos de cons- parques que tengan valor artístico, histórico o an- trucciones integrados en el paisaje y los lugares de tropológico y paisajístico”. un valor universal excepcional” y diez años más tarde lo definió como “el legado que recibimos del Recogiendo todas las aportaciones de las defini- pasado, aquello que vivimos en el presente y aquello ciones anteriores podemos resumir el patrimonio que transmitimos a las generaciones futuras” cultural, siguiendo a Carmen Guerrero, “como todo aquello que un colectivo crea y en lo que se reco- El patrimonio etnográfico no es sinónimo de noce y sobre lo que adopta una actitud consciente pasado, sino de perduración y continuidad, en el y provechosa. Una definición que incluye todas las sentido de que incorpora el pasado a través de la corrientes culturales y que valora de forma inte- realidad viva. Es tanto material como inmaterial. grada el patrimonio cultural y el medioambiental, el urbano y el rural, el autóctono y el traído por los El patrimonio tecnológico suele ser rechazado inmigrantes, como señal de las sociedades demo- por el alumnado y el público en general porque no cráticas actuales” es “antiguo ni bonito”, hay que hacer entender que el objetivo de su conservación no es que sea con- templado como una obra de arte, sino que ayude a comprender mejor una parte de la historia social y económica de una época y un lugar determinado.

66 XI Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabria Laredo 2011

Danzas tradicionales de palos de Trasmiera. Vijanera de Silio. Pasabolo tablón

PATrIMonIo CoMo eL LeGAdo qUe deBeMoS deJAr A LAS FUTU- rAS GenerACIoneS

Desde esta nueva perspectiva, el Patrimonio pasa a ser algo vivido y sentido por la comunidad de una sociedad, en función de unos valores asu- midos mayoritariamente por dicha sociedad. Los elementos patrimoniales, que no son solo los mo- numentos y obras de arte, son símbolos que confi- guran los referentes identitarios de una comunidad.

El Patrimonio es algo subjetivo y dinámico, de- pende de los valores que la sociedad le atribuye en cada momento y por ello es necesaria la par- ticipación social y ciudadana en su conocimiento, conservación y en cuantas decisiones y acciones conciernen al patrimonio cultural.

67 Paisaje pasiego. Marismas de Santoña. Paisaje dunar de Laredo.

Si comparamos esta nueva concepción del patri- monio con lo que decíamos al principio:

68 XI Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabria Laredo 2011

Mapa de la bahía de Laredo de1634 y libro de la Asociación sobre Patrimonio desaparecido

eL PATrIMonIo CULTUrAL CoMo Si comparamos esta nueva didáctica con la tra- Un ConTenIdo edUCATIVo dicional:

Esta nueva concepción del Patrimonio Cultural, No se trata de educar para el consumo de pa- estos nuevos contenidos deben ir acompañados de trimonio como una mercancía más, que es lo que una nueva metodología, no sólo cambia el “qué en- se está haciendo desde los grandes eventos, sino señar”, sino también el “cómo enseñar”. Es necesa- educar para la participación ciudadana. rio desarrollar metodologías en las que el alumnado sea algo más que un mero espectador o receptor, Con la enseñanza del Patrimonio no sólo se implicándose en la construcción del conocimiento. adquieren aprendizajes significativos, sino también Nace así una nueva didáctica del Patrimonio cuyas pretendemos fomentar valores y actitudes, que se características deben ser: conviertan en un instrumento para formar ciudada- nos responsables, críticos y participativos. · Metodología activa y participativa · Integradora, interdisciplinar y holística · Investigativa. El alumnado construye su propio conocimiento · Desarrollar actividades que procuren la implicación efectiva del alumnado en la tutela del patrimonio.

69 8. EL SISTEMA DE MORTILLANO, 2.- HISTorIA de LAS eXPLorACIo- neS LA MAyOR CAVIDAD pENINSU- LAR 2.1.- Los orígenes: década de los 60 y 70

Aunque muchas de la cavidades eran conocidas Pedro Merino por los vecinos desde siempre, las primeras explo- Asoc. Espeleológica Ramaliega raciones espeleológicas en la comarca del Asón comienzan a fines de los años 50, de la mano de espeleólogos galos. Así, grupos como el Speleo Club Fotografías y topografía: A.E.R. de Dijon comienzan a explorar cuevas en el valle del Asón, centrando sus esfuerzos principalmente 0.- PreSenTACIón en el vecino macizo del Porracolina. Allí surgieron algunos nombres que siguen siendo una referencia El macizo del Mortillano se encuentra en el mu- en la espeleología nacional a día de ho y, tales como nicipio de Soba (Cantabria). Se trata de un macizo Cueto-Coventosa, Cueva Fresca, Tonio-Cayuela... calizo cuyo punto culminante es el monte del mis- mo nombre (1.411 metros), y en el que los procesos En paralelo, las exploraciones también aborda- kársticos han jugado un enorme papel. Fruto de ello ron el macizo del Mortillano, pero se desarrolla- es la conformación del actualmente mayor sistema ron con mayor lentitud. La diferente morfología subterráneo de la Península (y 17º a nivel mundial): de ambos macizos favorecía que en el Porracolina el sistema del Mortillano, con 115 kilómetros de abundaran las entradas horizontales, que permi- desarrollo y una profundidad de 950 metros. tían explorar miles de metros de galerías sin tener que recurrir a complicadas instalaciones verticales 1.- MArCo GeoLóGICo (pensemos que en aquella época había que utilizar escalas o tornos -para el caso de las verticales más El macizo del Mortillano está formado por ma- grandes, caso del pozo Juhué, de 302 metros, en el teriales del Complejo Urgoniano del Cretácico In- sistema Cueto-Coventosa). Por el contrario, en el ferior. Abundan las calizas de origen marino, lo que Mortillano predominaban las entradas verticales, lo ha facilitado notablemente los fenómenos kársticos. que desanimó a los primeros exploradores. Así, en No obstante, la alternancia con otros tipos de rocas los años 60 sólo dos cavidades merecieron la aten- no karstificables (margas y areniscas) ha dado lugar ción de aquellos exploradores. a la aparición de niveles de galerías “colgados” a di- versas alturas en el macizo, creando una compleja Una de ellas era una de las pocas entradas “hori- red subterránea. zontales” (tiene un pequeño pozo de entrada, pero después existen galerías horizontales): el Mortero La génesis de estas redes comenzó con el le- de Astrana. Otra de ellas, era un sumidero por el vantamiento de la región a finales del Terciario, que sumía un río. Tras una ardua desobstrucción, los acompañado por el encajamiento de profundos va- franceses lograron encadenar una serie de pozos lles fluviales. Así, el nivel del río Asón ha marcado la que bajaban a más de 260 metros de profundidad, evolución de esta (y otras) gran red. En gran parte llegando así a un río subterráneo de considerable es el resultado de las pérdidas del Valle de los Trillos caudal. Se trataba del Sumidero de Cellagua. Muy (valle actualmente fósil que se encuentra a 1.000 alejadas una de otra, probablemente sus primeros m.s.n.m.). La presencia de margas impermeables y exploradores no llegaron a imaginar que ambas for- los fenómenos glaciares del Cuaternario completan maban parte de un mismo sistema subterráneo. una evolución bastante complicada, y que las explo- raciones futuras ayudarán a desentrañar. Las exploraciones avanzaron lentamente en la década de los 70. Se comenzó la exploración de la Sima de Garma Ciega (1969), que años después se uniría al río que circulaba en Cellagua, alcanzando el sistema un desarrollo de unos 9 kilómetros y una profundidad de unos 825 metros, finalizando en un sifón. Por su parte, los explorador es del Mortero se encontraron con un problema “notable”: el río que seguían por la cueva se precipitaba por un pozo

70 XI Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabria Laredo 2011

de 180 metros de altura. Cuando finalmente logra- ron bajar el pozo, dieron con unas galerías que se inundaban con facilidad, y el agua desaparecía en un sifón. Por allí la cosa parecía acabar. A fines de los 70, se unieron al Mortero de Astrana otras dos ca- vidades (Cuivo y Cubieja, en 1978).

2.2.-. Los años 80 y comienzos de los 90

La década de los 80 fue poco productiva, pues la actividad espeleológica se concentró fuertemente en el vecino Porracolina. Aunque se prospectó mu- cho en busca de nuevas cavidades, no hubo apenas avances. Quizá el hecho más destacable fue el descu- brimiento de la que es en la actualidad la única boca verdaderamente horizontal del sistema: las cuevas de Rubicera (1981), ubicadas enfrente de la cascada del Asón. Lamentablemente, la gran galería de entrada finalizaba en una estrechez impenetrable.

Será la década de los 90 cuando el macizo concite la atención de una nueva generación de espeleólogos. La zona situada más al Sur del maci- zo (donde se ubican el Mortero y Rubicera) fue el objeto de las exploraciones de la SEII (Sección de Espeleología de Ingenieros Industriales, de Madrid). Sus trabajos en Rubicera las permitieron desobs- truir el paso que había detenido a los anteriores exploradores, accediendo a un increible enrejado de galerías que se extendía por kilómetros y kiló- metros, repartidos en diversos niveles fósiles y uno activo. En 1993, lograban la unión de Rubicera y el Mortero, obteniendo un sistema que alcanzaba los 25 kilómetros de desarrollo.

Por su parte, la zona ubicada más al norte (Gar- ma Ciega-Cellagua) fue objeto de las exploracio- Colosos nes del S.C.P. (Speleo Club París) de la mano de un veterano de la comarca, Philip Morverand (que ya había participado en numerosas expediciones en el macizo vecino). A mediados de los 90, su tra- bajo se vio recompensado con el descubrimiento de la Sima del Mazo Chico. La exploración de sus dos vias de pozos permitió unir esta cavidad con el Sumidero de Cellagua. Además, las investigaciones permitieron descubrir un nuevo río subterráneo que se dirigia hacia el sur, hacia el Mortero. Parecía que la posibilidad de unir ambos sistemas crecía.

Sin embargo, las exploraciones de los franceses se vieron detenidas en la zona profunda del Mazo Chico por la existencia de galerías activas y estre- chas, que impidieron la progresión. A pesar de este fracaso parcial, el sistema Garma Ciega-Cellagua-Ma- zo Chico alcanzaba los 21 kilómetros de desarrollo.

71 2.3.- Finales de los 90 y comienzos de complicada, con pasos estrechos y acuáticos impo- los 2000: comienzo de las exploraciones sibles de atacar en épocas de lluvias. La dureza de la del Aer exploración y lo alejado de las nuevas galerías con respecto al exterior nos obligaron al uso de vivacs, En paralelo, un pequeño club local entraba en alargándose cada entrada dos o tres días. escena. El AER (Agrupacion Espeleológica Ramalie- ga) se había creado en los años 60. A lo largo de su A partir de 2000, empezamos a compaginar las historia habia desaparecido en diversas ocasiones, entradas en esta torca con una revision sistemática pero a mediados de los 80 un grupo de jovenes lo- de la sima de Garma Ciega. Para ello instalamos un cales autodidactas retomo el testigo. Sus primeros vivac a -450 metros, y en las revisiones subsiguien- años se centraron en las exploraciones del macizo tes encontramos una ventana situada a 30 metros del Hornijo (al este del Mortillano). Sin embargo, del suelo que no se había mirado previamene. Tras tras una decada en la que los resultados fueron realizar la escalada, accedimos a una compleja red de inciertos, a mediados de los 90, decidimos volver galerias que bautizamos como Tora Bora, y cuya ex- nuestra mirada al macizo del Mortillano. ploración nos llevó casi tres años.

Desde ese momento optamos por trabajar si- En paralelo, las exploraciones en la Sima del Blo- guiendo varias estrategias complementarios. En pri- que se habían hecho muy complicadas, por lo que mer lugar, revisar algunas de las zonas del sistema optamos por organizar un campamento en verano al que creíamos podían estar poco exploradas, cen- que acudieron amigos y compañeros de toda Espa- trando nuestra atención en escaladas, estrecheces, ña. Ello nos permitió avanzar lo suficiente como para desobstrucciones... Por otra parte, optamos por la que, en septiembre de 2002, lográramos la unión en- revision sistemática de una serie de cavidades de tre el Bloque y Garma Ciega. Esta unión, junto con las cierta importancia y cercanas a las grandes cuevas, mencionadas exploraciones paralelas y posteriores pero que no estaban unidas al sistema. Finalmente, en Tora Bora, permitieron incrementar la cifra hasta continuamos con la labor de prospección empren- casi los 39 kilómetros de desarrollo. dida anteriormente por franceses y madrileños, buscando nuevas cavidades. Tras acabar las exploraciones en Garma Ciega, optamos por retomar las exploraciones en el Mor- Pronto nuestro trabajo dio sus frutos, y en 1996 terón de Cellagua, donde una estrechez nos había logramos unir la Sima del Sombrero al sistema. Se detenido año atrás. Una vez superada, una nueva vía trataba de una sima de unos 350 metros de pr ofun- de pozos nos permitió conectar esta ca vidad con didad, y aunque no supuso un gran avance para el el sistema, incrementándolo en un kilómetro más, y sistema (apenas 1.500 metros más de desarrollo), añadiéndole así dos nuevas entradas. fue un espaldarazo para nosotros. Animados por la resolución de este “fleco”, op- Posteriormente, seguimos nuestro trabajo en tamos por retomar la otra gran incógnita que tenía- dos cavidades cercanas: el Morterón de Cellagua, en mos pendiente: el sifón y la estrechez que nos había el que nuevas escaladas nos permitirían descubrir detenido en el Mortero del Crucero. El sifón se nuevas galerías, pero en el que una estrechez nos mostró impenetrable, pero comenzamos una ardua impidió continuar. También continuamos la explora- tarea de desobstrucción en la estrechez con aire ción en el Mortero del Crucero, sistema de 7 kilo- que se alargó por espacio de tres años. Finalmente, metros en el que las exploraciones nos permitieron en 2005 logramos pasar, explorando un kilómetro seguir por unas galerías activas que acababan en un de nuevas galerías, pero que, lamentablemente, ter- sifón. Poco más arriba, una nueva estrechez con aire minaban en otro sifón. A pesar de ello, visto que el impedía la continuación. sifón quedaba cerca de galerías de la sima de Mazo Chico, una escalada realizada desde esta última ca- El siguiente objetivo fue la Sima del Bloque. Nos vidad nos permitió llegar al otro lado del sifón y llamaba poderosamente la atención el hecho de que vaciarlo. El sistema sumaba así otras tres entradas existiera una galeria horizontal sobre la cota -200, y siete kilómetros, acercándose así a los 50 kilóme- una “rareza” en el macizo, y que según sus antiguos tros de galerías. exploradores acababa abruptamente. Una serie de escaladas y complicados pasamanos nos permitió en- contrar la continuacion de la galeria. Poco mas alla alcanzamos un río, y la exploración se volvió bastante

72 2.4.- el gran reto: unir ambos sistemas

En los años siguientes, diversas exploraciones nos permitieron aumentar lentamente las dimen- siones del sistema. Sin embargo, seguía quedando pendiente uno de los grandes desafíos: tratar de unir el sistema Garma Ciega-Cellagua y el del Mor- tero Rubicera. A pesar de que se había intentado con anterioridad, los franceses que lo habían inten- tado, entrando por Cellagua, habían fracasado. Así, optamos por atacar desde el otro frente, desde el Mortero de Astrana. Pero para ello era necesario equipar y descender un pozo de 180 metros por el que caía un río. Una vez abajo, comenzamos una revisión de las galerías, y una serie de escaladas nos Esqueleto en Tora Bora puso en la dirección correcta. Así, el 1 de mayo de 2008 lográbamos la unión de ambos sistemas, creando así el Sistema del Mortillano, con 103 kiló- metros de desarrollo y 850 metros de profundidad.

2.5.- La Sima del Acebo: la guinda del pastel

Posteriormente, centramos nuestros esfuerzos en otra cavidad, la sima del Acebo. Nuevas escala- das nos permitieron acceder a galerías por las que circulaba un río que se dirigía hacia el corazón del sistema del Mortillano. Sin embargo, la unión no fue fácil, y lo que parecía que iba a ser un trabajo re- lativamente fácil se alargó durante más de un año. Finalmente, tras realizar diversos vivacs y superar medio kilómetro de galería de unos pocos centrí- metros de altura por las que circulaba el agua, rea- lizábamos la tan ansiada unión en agosto de 2009. El sistema pasaba así de los 114 kilómetros, supe- rando a Ojo Guareña (110), y convirtiéndose en la primera cavidad nacional, y 16ª a nivel mundial. Estrechez

Desde entonces hemos continuado las explora- ciones, aunque con magros resultados. A día de hoy tratamos de conectar otra cavidad al sistema (Na- vaja Barbera), pero el hecho de que haya que supe- rar un sifón supone una dificultad añadida. Se están realizando escaladas en diversas partes del sistema con la esperanza de llegar a niveles fósiles, aunque por ahora no han dado ningún resultado. A fecha de octubre de 2012 el sistema supera los 117 kiló- metros topografiados. Aún así, el trabajo continúa...

3.- ALGUnoS dAToS

El sistema cuenta actualmente con algo más de 115 kilómetros de desarrollo, y una profundidad de 950 metros desde su boca más alta (Sima del Ace- bo, 1.250 m.s.n.m.) hasta su lugar más bajo (sifón Galerías Mortero nuevas de Garma Ciega). Posee 20 entradas (19 verticales de generaciones de espeleólogos, que han trabaja- y sólo una horizontal, la cueva de Rubicera), seis do con tanto tesón como pasión, sin buscar nunca pozos que superan los 180 metros de profundidad ni méritos ni reconocimientos ni por el público en (entre otros, el Pozo Negro, con 340 metros, explo- general ni por las autoridades en particular. Con rado por el grupo SEII de Madrid), y seis ríos que respecto a las autoridades competentes, muy al canalizan más de 20 afluentes secundarios. contrario, lo único con lo que se han encontrado los espeleólogos ha sido con crecientes trabas ad- En este casi medio siglo han sido muchos los ministrativas y burocráticas, carentes de cualquier grupos que han trabajado en esta zona: franceses lógica, y achacables más al desconocimiento y des- como el Speleo Club de Paris, el Speleo Club Bor- interés de los políticos y funcionarios del ramo que goña o el Speleo Club de Dijon, belgas como el a la mala fe. Esperamos que ponencias como ésta W.O.M., polacos como los grupos C.A.S.A.P.M. o permitan paliar esas carencias. E.C.V., madrileños como la S.E.I.I., catalanes como el E.R.E. o cántabros como el A.E.R. Además, a tí- 4.- PArA SABer MáS: tulo individual han participado miembros de otros muchos clubes. Esta retahila de siglas no pretende AGRUPACIÓN ESPELEOLÓGICA RAMALIE- ser un listado exhaustivo de grupos y personas que GA: www.aer-espeleo.com han explorado en el macizo, por lo que si algún club LEÓN GARCÍA, JOSÉ: Cantabria Subterránea: ca- no aparece mencionado, vayan por delante nuestras tálogo de grandes cavidades de Cantabria, Santander, disculpas. No estaría de más finalizar este breve es- 2010. bozo sobre las exploraciones en el Mortillano re- cordando que si todo este patrimonio subterráneo ha salido a la luz, ha sido gracias a la labor callada

74 XI Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabria Laredo 2011

9. LA DEfENSA DEL pATRIMO- la equidistribución de beneficios y cargas de la urbanización, planificar la orientación del crecimiento NIO DéBIL DE LOS CONjUNTOS urbano mediante la delimitación de sectores, hISTÓRICOS indicar el índice de permeabilidad, determinar el aprovechamiento medio y las unidades de ejecución sistemática o asistemática, así como demás técnica Javier Ruiz Carvajal, Jurista urbanística especializada, con el objetivo de construir Invitado por ACANTO o ampliar la ciudad. El PGOU es imprescindible para urbanizar y edificar, pero no es el instrumento apropiado para detalles de conservación o Poco antes de las presentes Jornadas publica EL rehabilitación de un Conjunto Histórico, para lo DIARIO MONTAÑES del 05.11.11 que: “La Puebla que es más apropiado un Plan Especial. Sin embargo, Vieja de Laredo se sanea con el derribo de otro viejo a veces entra el Plan General en determinar una inmueble”, que en estos últimos 40 años ha perdido serie de actuaciones que resultan perjudiciales para con derribos la sexta parte del patrimonio. Por otro el objeto histórico a proteger, como denuncian lado, la prestigiosa asociación Hispania Nostra tiene Hispania Nostra y los Amigos de Laredo. incluida la Puebla Vieja de Laredo en la Lista roja de Patrimonio en Peligro debido a que “se encuentra Los Planes Especiales de Protección Histórica en trámite de aprobación un PGOU que prevé, entre otras (PERIs, PEPRI, PECHA, o como quiera que sea el cosas, una ocupación exagerada por viales y edificaciones acrónimo) regularán, entre otros, los siguientes residenciales de buena parte del cinturón verde que, aspectos: a) elementos naturales y urbanos cuyo ahora mismo, protege el entorno de la Puebla; volumetrías conjunto contribuye a caracterizar el panorama, b) agresivas en el entorno de Santa Catalina, desmontes y plazas, calles y edificios de interés, c) jardines de terraplenes junto al Convento de San Francisco, en cuya carácter histórico-artístico o botánico, d) realce de trasera está prevista la apertura de un vial, destrucción construcciones significativas, e) composición y detalle de grandes tramos de la cerca urbana, graves afecciones de los edificios situados en los emplazamientos a la Calzada de San Lorenzo, etc. Además, riesgo de que deban ser objeto de medidas especiales de hundimiento de numerosos edificios integrantes del protección, y f) uso y destino de edificaciones Conjunto.” antiguas y modernas.

El Diario Montañés dice sin rubor alguno El barrio que se va a catalogar como Conjunto que se sanea el Casco Histórico con el derribo Histórico no cabe duda que se ha conjuntado a de un edificio existente, cayendo en la absurda través de los siglos por sus edificios, sus calles y paradoja de que para conservar un edificio lo callejas, sus plazuelas, jardines y espacios libres, mejor es tirarlo. Una manera de pensar por parte donde conviven en grata armonía el monumento de los medios de comunicación, con la fuerza de fuerte constituido por las catedrales, las iglesias, los persuasión que tienen sobre la opinión pública, edificios palaciegos y las casonas monumentales, con que debería hacernos reflexionar seriamente el monumento débil de casas tradicionales populares, y, que a mi entender, merecerían dedicar unas con sus huertas y patios. El paisaje urbano, la imagen Jornadas completas donde debatir hasta qué punto y el ambiente característico del barrio es el producto la sociedad está concienciada del Patrimonio resultante que define su identidad histórica que será Histórico que posee. La denuncia de Hispania elevado al status de Conjunto Histórico. Nostra pone en evidencia que es el propio Ayuntamiento y la comunidad Autónoma, es decir la Pero así como se puede decir que el monumento legalidad, quien con su Plan de Ordenación Urbana fuerte está a salvo de destrucciones o graves (PGOU) transforma y deforma la historia real del transformaciones, aunque a menudo le afecten Conjunto. Parece mentira, y debería serlo, pero con desafortunadas intervenciones, no sucede lo mismo la legalidad se facilitan acciones perniciosas para la con el monumento débil, que es a menudo objeto de conservación del Conjunto Histórico de Laredo. serias alteraciones durante el proceso rehabilitador. El afán por obtener mayores beneficios económicos que El PGOU (Plan General de Ordenación ha conseguido plasmarse en el Plan, habrá autorizado Urbana) es un instrumento técnico-jurídico de con licencia municipal que se pueda hacer alguna la legislación urbanística que desarrolla la Ley del planta de más, un aprovechamiento de cubierta que Suelo y sus Reglamentos de la ciudad objeto de su no existía, o unos garajes en el patio o en el primitivo planificación. Su objeto es clasificar los suelos, regular jardín, transformando gravemente la integridad del

75 bien a conservar. Otra grave peligro que gravita sobre y las RR. Academias a través de un Consejo Superior el patrimonio débil proviene de los hundimientos o Cultural, u organismo similar. Éste Órgano, mediante derribos, pues el daño causado es irreversible. Pero unas normas reguladoras de Conservación es que, además, el daño se agravará después con Monumental específicas sería el encargado de el edificio que se construirá en el solar resultante, vigilar el trabajo del equipo multidisciplinar redactor con el aumento de superficies y construcción de de las Normas. El objetivo sería dejar fuera del garajes que están permitiendo los ayuntamientos en alcance municipal la dirección y redacción directa de la construcción “ex novo” de los Cascos Históricos. las Normas de conservación del barrio que fuera a Y, puede que le añadan un sello de modernidad con ser declarado BIC, aunque pudiera seguir llevando vidrios al ácido, aceros cortén, maderas creosotadas y únicamente la gestión de licencias. Esta propuesta aluminios varios. Materiales propios de la “arquitectura evitaría que el Ayuntamiento siguiera introduciendo contemporánea” de fría geometría que algunos modificaciones que facilitan la desaparición de estas técnicos diseñan, que pudiendo ser acertado en otro “arquitecturas menores”, e impediría los daños que lugar no lo es en un Conjunto Histórico. A finales del denuncia Hispania Nostra al cinturón verde que diecinueve, y principios del siglo pasado, con Camillo protege el entorno de la Puebla, al entorno de Santa Boito y Gustavo Giovannoni entre otros importantes Catalina con edificaciones agresivas, a la cerca urbana, adalides de la conservación del patrimonio, se definió y al Convento de San Francisco. la importancia del “entorno ambiental de los cascos históricos y de las arquitecturas menores, que como No tengo más remedio que terminar, aunque colectivo edilicio se convertían en monumento”, dando mi deseo sería extenderme más. Pero debo cortar lugar a que el caserío de los cascos históricos fuese esta comunicación pues la organización me avisa, considerado como parte integrante del monumento con toda la razón del mundo, que debo finalizar ya en la Carta de Atenas de 1931, y después en la de mi intervención. En cualquier caso, espero que haya Venecia de 1964. sabido transmitirles con acierto las ideas expuestas. Muchas gracias por su amable atención. No es fácil saber cómo defender al Patrimonio débil de los ataques a que le someten algunos Ayuntamientos al aprobar normas contrarias a la conservación. Ahora bien, lo que sí conocemos por amarga experiencia es que el largo y agotador camino de las alegaciones y los recursos en vía administra o judicial, fracasa la mayoría de las veces. Al Ayuntamiento y a la Autonomía no les importa el coste de los procedimientos puesto que paga con dinero de todos, ni tampoco el tiempo que tarden los pleitos, por lo que ya saben que si mantienen su posición son invencibles. Con el actual sistema legal fracasan tanto las alegaciones durante la redacción del PGOU, como luego las formuladas al Plan Especial, o a las que habrá que hacer a las futuras modificaciones puntuales que irán proponiendo constructores y promotores para “mantener viva la ciudad histórica”, que más tarde o más temprano el Ayuntamiento terminará por aprobar.

Por tanto, yo creo que debemos buscar otra manera más auténtica y verdadera de enfocar la defensa de los Conjuntos Históricos. Tal y como expuse en la ponencia que presenté en la XXVIII reunión de Asociaciones de Hispania Nostra celebrada en Vigo el año 2007, pienso que sería más indicado para la conservación de un Conjunto Histórico que la dirección y control de la conservación estuviera bajo el auspicio de entidades culturales y científicas tales como las Universidades

76 XI Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabria Laredo 2011

77 78 XI Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabria Laredo 2011

CONfERENCIA DE CLAUSURA EL ACERCAMIENTO AL pATRIMONIO DESDE LA INTER- pRETACIÓN INDICIAL. LA RUINA DE SANTA COLOMA DE MADERUELO1.

Isabel ordieres díez Universidad de Alcalá

1 En diciembre de 2011, invitada por Acanto a parti- cipar en sus Jornadas, hablé sobre la necesaria rehabilitación integral de la Puebla Vieja de Laredo, entonces presenté un proyecto que estaba desarrollado con alumnos de la Escuela de Arquitectura de Alcalá. Ello motivó un encargo por parte del Ayuntamiento de Laredo para coordinar una exposición y un libro que recogiera los resultados de los trabajos. Ambas cosas se llevaron a cabo, culminándose con un curso de verano dentro del marco de los organizados por la Universidad de Cantabria.

Por todo ello, la organización de Acanto ha considerado que podría ser más oportuno la publicación de otro trabajo sobre unos restos arqueológicos que creemos puede ser de interés y que además reclama urgentemente una acción para intentar parar su inminente estado de ruina.

79 Hace algún tiempo publiqué la primera apro- en su día utilizar metodologías de análisis alter- ximación a unos restos verdaderamente sorpren- nativo, teniendo en cuenta, como ya se ha dicho, dentes situados en la villa de Maderuelo (Segovia)1. la imposibilidad de realizar, por le momento, una Se pretendía presentar un ejemplo concreto y de prospección arqueológica. Los métodos alternati- la complejidad interpretativa del patrimonio alto- vos fueron los siguientes: medieval español y, al mismo tiempo, de las posi- bilidades, muchas veces infrautilizadas, de la inda- * Lectura de paramentos del edificio, como gación a través del método indicial cuando faltan única posibilidad de interrogatorio directo y ob- medios para una prospección arqueológica. jetivo al edificio.

Si vuelvo otra vez sobre este tema es, en gran * Análisis del sistema constructivo, compara- medida, por el alarmante estado actual de ruina do con los edificios de la comarca a lo largo de la de los restos, hoy en grave riesgo de desaparecer Edad Media, para intentar, al menos, datar aproxi- antes de haber desvelado sus secretos. Esta nue- madamente el edificio. va publicación me da también la oportunidad de completar datos y corregir alguna apreciación ini- * Análisis de la ordenación del territorio (cal- cial, con la esperanza de que algún día se haga una zadas, caminos, cañadas, hitos, ríos, límites de las prospección arqueológica sistemática del lugar. tierras vecinales, etc.) intentando comprender el papel jugado por el edificio en un conjunto terri- El hallazgo del edificio del que vamos a ha- torial íntimamente interrelacionado. blar fue consecuencia del encargo de redactar el catálogo arquitectónico y la memoria histórica * Prospección en un área perimetral cercana para el Plan Especial de Protección de la Villa de en busca de posibles vestigios o elementos ar- Maderuelo (Segovia). Entonces me pareció perti- quitectónicos provenientes del edificio estudiado. nente profundizar en el análisis de unas ruinas que podían quedar sin protección legal por estar fuera * Análisis de los contenidos simbólicos del edi- de las murallas de la Villa, elemento definidor del ficio: advocaciones y usos religiosos, vinculándolos conjunto declarado histórico-artístico. con los otros centros religiosos de la zona a par- tir de los escasos documentos históricos en que La primera circunstancia que me llamó la aten- se menciona Maderuelo y sus iglesias medievales. ción fue su sorprendente sistema constructivo y la impresionante de un gran arco, ahora cegado, * Estudio comparado de la microtoponimia te- que indicaba que había tenido claramente dos eta- rritorial, que siempre tiende a resaltar los hechos pas constructivas, al menos. históricos y funciones o circunstancias sociales primordiales desarrolladas en un territorio con- La consulta a especialistas no resolvió, ni ha creto. Con ello, se intentaba cargar de contenido resuelto de manera definitiva en esta segunda dicha porción de espacio geográfico, aparente- ocasión, algunas dudas sobre la época y significa- mente natural y hoy despoblado, convirtiéndolo do de esta construcción, aunque se constata el en un contexto de paisaje histórico sobre el que interés potencial de estos restos y la necesidad poder establecer relaciones de significantes. de darlos a conocer. * Memoria oral de los habitantes del pueblo, Por ello, con el fin de comprender, de dar sig- en trance de extinción por la fuerte emigración nificado y contextualizar estos restos, que se evi- soportada por la villa desde los años sesenta del denciaban como importantes para la comprensión siglo XX. En este sentido habría que constatar de la historia de la villa de Maderuelo, se decidió que en los interrogatorios se produjo un fenó- meno de sorpresa y posterior reconocimiento de 1 Ordieres, Díez, Isabel: “Propuesta de metodo- los vecinos por su propia historia: la sensación, logía alternativa para la contextualización de una ruina: una vez más, es que el pueblo no sabe “que sabe” Santa Coloma de Maderuelo (Segovia)”, Congreso Inter- su historia, que puede dar datos claves para su nacional “Ciencia y Tecnología aplicada a la protección del entendimiento. Patrimonio Cultural en la Cuenca Mediterránea”, Alcalá, 2001, ( C.D., 84-8138-449-6). * La lectura de paramentos fue la que más in-

cógnitas planteó, pero fue crucial para indicar la relevancia histórica de estas ruinas. Plantea nume-

80 XI Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabria Laredo 2011

Aspecto del entorno donde se ubica el edificio de Santa Colo- La edificación, con aspecto de torre, se adapta a la pendiente ma (al fondo, a la derecha), una ladera calcárea extramuros de mediante vaciado y aterrazado de la ladera. En todos sus el- Maderuelo. En primer término, un vetusto camino empedrado. ementos conservados se dibuja una larga y compleja historia.

La obra original se construyó mediante tongadas de “opus El interior del edificio está profundamente transformado, y en caementicium” (hormigón romano), revestida con “opus quadra- su última fase fue revestido con un enlucido arcilloso. Los vanos tum” de sillares de caliza, como resulta patente en esta imagen. no parecen corresponder al plan original.

81 rosos interrogantes por el sistema constructivo pudo ser originariamente. En el interior quedan utilizado, inexistente a lo largo de los siglos en algunos mechinales que hablan de una posible di- esa zona y que se considera de uso exclusivo de visión interior en dos plantas. época romana. El sistema constructivo del opus caementicium, El edificio en su origen estaba construido con por exclusión, no puede ser más que romano con un sistema de tongadas de 35 centímetros de alto, el uso del mortero de cal, inexistente en cual- compuestas por piedra caliza, guijarros de río, quier otro edificio de esta zona y, en general, en mortero de barro rojo y cal, e iba revestido al las construcciones altomedievales españolas. El exterior con sillares bien escuadrados y regulares hecho de que interesara revestir, es decir fortale- de piedra caliza. No había rastros de ladrillo. cer el exterior, y las dimensiones interiores de la planta de 5x5 m. aproximadamente, con un grosor Parecería pues que es un opus caementicium de muros de al menos 90 cm., parecen reforzar combinado con un revestimiento, sin embargo, en la hipótesis de que era una torre. Sin embargo, la cara interior del muro no existieron los silla- también podría haber tenido un uso más repre- res, sino que presenta un acabado actual de barro sentativo de tipo incluso religioso. Al no quedar arcilloso y paja. Está claro que nunca hubo tales ni un sillar ornamentado se hace más difícil la in- sillares porque no quedan las huellas de éstos, lo terpretación. que sí ocurre en la fachada, en donde se aprecian algunas tongadas que conservan los sillares de ca- El análisis de la ordenación (estructura) del te- liza blanca, que no han podido ser arrancados por rritorio indica que el pueblo de Maderuelo, rodea- estar hincados en la cimentación. do por dos ríos (el principal el Riaza, y un riachue- lo llamado de San Andrés), tuvo dos puentes para En el edificio hay además partes reconstruidas salvarlos y acceder intramuros de la villa. El puen- con mampostería irregular casi en seco (sin arga- te de la zona de la Solana, que salvaba el Riaza, masa), como es sistema característico de la zona, de gran belleza con sus tajamares muy irregulares, concretamente en el muro que da al norte y oes- probablemente del XV o XVI, todavía se conserva, te, que apoyaba sobre la ladera de la colina. En el aunque esta zona ha quedado convertida en pan- muro norte, aprovechando el desnivel de la ladera, tano desde hace sesenta años y en ciertas épocas se ha practicado una apertura en esta reconstruc- del año queda cubierto. Este puente arrancaba de ción parcial hecha con mampostería, seguramente una de las iglesias extramuros de Maderuelo, la de la segunda mitad del siglo XIX, una vez desa- de la Vera Cruz, famosa hoy por ser referente mortizada la iglesia; apertura que funciona como de la pintura románica de mayor calidad y mejor un “boquerón” de establo, como si se hubiese conservación de España, gracias a su traslado al querido adaptar el edificio a un nuevo uso. Museo del Prado de Madrid para salvarla de la humedad, cuando se construyó el nuevo pantano También se ha reducido el vano vertical del de Linares. muro sur, que hoy aparece convertido en una ven- tana. Sin embargo, se aprecia un resalte en este Por la zona de la Umbría, que es donde se si- muro a partir de una cierta altura, indicando un túa nuestra construcción arruinada, todavía discu- uso más importante del que aparenta hoy, posible- rre el arroyo casi seco de San Andrés, que debió mente como acceso principal. ser mucho más caudaloso hace siglos. Hay todavía un pequeño puentecillo que lleva hasta el edificio Por su parte, el gran arco del muro este, está que estamos estudiando. Al lado de éste, sabemos actualmente cegado con doble lienzo de mampos- también, gracias al testimonio de los ancianos del tería seca y se ha dejado una puerta hecha a base pueblo, que existía una de las fuentes principales de grandes sillares de piedra reutilizados. de la villa, la zona cercada llamada “de los manan- tiales”. Es decir esta construcción parece que de Al remate del edificio le falta la cubierta y está algún modo controlaba el río y el manantial de a cielo abierto: se muestra como si hubiera tenido agua potable de una parte importante del pueblo. una cubierta a un agua, con el mismo ángulo de in- Existe todavía una fuente baja medio oculta cons- clinación que los palomares vecinos, es muy pro- truida con unos sillares de caliza muy similares bable que haya sido rebajado el muro para adap- en sus proporciones a los utilizados originalmente tarlo a este último sistema de cubrición con teja, para nuestra construcción y quizás arrancados de el más fácil y económico. Es difícil saber cómo ella para su reaprovechamiento.

82 XI Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabria Laredo 2011

Vista cenital y frontal, y croquis acotado con el desarrollo hipo- tético de las arquerías, de un probable mainel mozárabe local- izado en el entorno del edificio de Santa Coloma.

La pieza tal y como se encuentra en la actualidad, empotrada en una cerca de piedra.

83 Aún hoy, la conexión de los restos de Santa Maderuelo fue tomada por los cristianos con Coloma con una de las puertas de la muralla del el conde Sancho Garcés en 1011, aunque no se pueblo se hace a través de un camino que pare- tiene constancia de que la repoblase hasta el últi- ce haber sido construido “ex profeso” ya que se mo cuarto del siglo XI, cuando pasó a formar par- pueden divisar claramente ciertos mojones desde te de la diócesis de Burgos3 (citándose el pueblo el aire. en los documentos como “Madolium”, y en 1123 como Maderol), para pertenecer luego a la nueva La hipótesis de que estos restos pudieran diócesis de Segovia, al menos en el 1130. En 1247 haber sido una construcción romana, quizás una se alude a él como Maderolo, hasta el siglo XVI en estructura torreada que controlase de alguna ma- que queda fijado el nombre actual. nera el territorio circundante se muestra como defendible en principio, pero pasamos a mostrar El otro camino, de los dos que antes comen- las referencias existentes sobre posibles restos tamos que partían del edificio, sube hacia donde romanos en la zona. quedan, todavía, tenadas (la construcciones donde se guardaban por la noche las ovejas), en direc- AnáLISIS de LoS CAMInoS HIS- ción a una serie de cerros (Valdervarnes, Cerro TórICoS Y de LA ToPonIMIA de la Entuerta, etc.) que formaban parte del terri- torio dependiente de Maderuelo, territorio que Los historiadores locales citan el itinerario de fue llamado hasta el siglo XVIII “La Comunidad de Antonino como referencia para avalar la posibili- Villa y Tierra de Maderuelo”; teniendo sólo ella el dad de que cerca de Maderuelo pasase un ramal privilegio, tras la Repoblación cristiana, de cons- secundario de la calzada que partiendo de Mérida, truir murallas. Es decir, Maderuelo fue siempre un (Emérita Augusta) llegaría a Béjar y luego seguiría núcleo importante en la ordenación del territorio por la Cañada soriana occidental, Ávila y Segovia comarcal. y se desviaría hacia el Duratón, para proseguir por Sepúlveda y pasar entonces por las inmedia- Se sabe, por otro lado, que la villa se cita en ciones del actual Maderuelo antes de dirigirse a un documento de 1109 como Castro Maderolum, y Tiermes, donde se cruzaría con otra calzada que siempre se ha tenido certeza de que fue un asen- enlazaría Sigüenza (Segontia) y Osma (Uxama), ya tamiento romano, (toda la ribera del Riaza está en el Valle del Duero. salpicada de núcleos de población de la Edad del Hierro). Se han localizado a unos centenares de Según esta hipótesis, la calzada podría discu- metros del pueblo restos del alto y bajo imperio, rrir por dos ramales alternativos: Por un puen- que seguramente fueron unidades de explotación te romano desaparecido, anterior al renacentista agropecuarias, pero no se han excavado sistemá- actual (que es citado en todos las web turísticas ticamente. La actual ermita de Castroboda (a corta como “romano”) que hoy queda sumergido por distancia de nuestra ruina) debió de ser en su día, las aguas del pantano en determinados momentos según algunos historiadores locales, Castronova. del año, habiendo cambiado radicalmente la lectu- Sin embargo no ha hallado todavía ningún resto ra de este lugar, pero por donde anteriormente romano en esta zona concreta, aunque sí alto me- discurría el río Riaza, y seguiría por el camino dieval, según la Carta Arqueológica de la provincia. actual que sube hasta el llamado Páramo, dado que era la cota más alta y rectilínea, o podría ha- ConTenIdoS SIMBóLICoS Y USoS ber discurrido este ramal por un paraje conocido reLIGIoSoS: como Villamayor, hoy despoblado, y vadear el río por algún pequeño puente en la actualidad per- ¿Qué significan la apertura del gran arco y el dido2. pórtico de acceso que parecen ser claramente posteriores a la etapa inicial romana? Del edificio salían, según planos catastrales, dos caminos; uno se le llamaba el de “Matamoros”, Tras la Reconquista por los cristianos de es- quizá en recuerdo de alguna batalla, puesto que tas tierras que llevaban tres siglos en manos de este pueblo tuvo un papel estratégico en la Re- los árabes, la frontera natural entre los dos mun- conquista como zona de frontera. dos culturales fue el río Duero, muy cercano a Maderuelo, lo primero que se levantaron con 2 Según Jesús Hernández Bayo, en su web de 1996: www.jhbayo.com/maderuelo 3 Garrido Garrido, J.M.: Documentación de la Catedral de Burgos 804-1183), Burgos, 1983, pp. 99-101

84 XI Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabria Laredo 2011

Perspectiva de la ubicación del edificio de Santa Coloma en relación con el núcleo amurallado de Maderuelo.

Situación actual de abandono del lugar de Santa Coloma.

Detalles de las fases constructivas visibles en la ruina. En primer término, el muro atribuible a la fase original, roma- na, del que se han extraído la mayoría de los sillares del revestimiento, dejando a la vista el encofrado de “opus caementicium”. El deterioro en los últimos años ha ido vis- iblemente en aumento.

85 Detalle del aspecto original del muro exterior en uno de los pocos tramos conservados.

Situación en el muro y detalles de elementos mozárabes reuti- lizados en la vecina iglesia románica de Aldealengua de Santa María.

Detalles de los paramentos de Santa Coloma.

86 XI Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabria Laredo 2011

urgencia fueron las iglesias llamadas “de repobla- Sabemos que la advocación de esta iglesia ción”: Maderuelo recibió repobladores mozárabes pudo ser de Santa Coloma, 1º porque a esa zona procedentes de Al-Andalus, cristianos del Norte del pueblo se la llama todavía así entre los luga- y cristianos de las serranías sorianas; el uso del reños, 2º por un inestimable documento llamado nombre de Maderol en 1123 tiene gran resonan- de “Repartición de Mesas” (para dividir las ren- cia mozárabe, como han analizado especialistas en tas parroquiales entre el Cabildo y el Obispado) toponimia4. que obligó a realizar un inventario en el siglo XIII de todas las iglesias parroquiales existentes en la Las iglesias mozárabes, propiamente dichas, diócesis a la que pertenecía entonces Maderuelo, en muchas ocasiones aprovecharon restos pre- y 3º porque en 1298 las ocho iglesias extramuros existentes de iglesias visigóticas, o cristianas de de Maderuelo, entre las que se cita Santa Coloma la primera repoblación a partir del siglo IX, an- (con la mayor renta de todas, de 21 maravedíes), teriores a Almanzor5. Más raro es constatar una pidieron ser incorporadas a las parroquiales in- reutilización de construcciones romanas comple- tramuros, más grandes para acoger a los fieles tas, salvo las conocidas necrópolis altomedievales y siguiendo con ello una tendencia de reagrupa- en antiguas villas tardorromanas. Normalmente miento parroquial de las rentas. se reaprovechaban estructuras de cimentación y elementos como columnas y capiteles. Hay que hacer constar un dato relevante: las iglesias de repoblación, del primer románico, por Así, reacondicionada esta construcción como ser aprovechadas muchas de ellas, se enclavaron iglesia de un primer románico, se entendería la en zonas bajas, cerca de los ríos, es decir en los gran apertura del arco todavía existente en estos asentamientos romanos y más tarde visigóticos, restos, que pasaría a identificarse de esta manera de ahí que las más antiguas tiendan a situarse ex- como el arco del presbiterio, que, como tal, daría tramuros. acceso a un ábside del que quedan vestigios en el terreno. Como iglesias parroquiales, tras la Repobla- ción, siguieron siendo lugares estratégicos situa- De la misma manera, se entiende el resalte del dos en los pasos importantes, en los vados, de muro sur, donde se habría practicado una puerta, ellos arrancaban caminos y eran puntos de llega- hoy ventana, pero que funcionaría entonces como da. En su día la iglesia de Santa Coloma pasaría a un pórtico de acceso lateral, muy común en el ser el punto neurálgico de un arrabal extramuros. primer románico castellano. No nos atrevemos a hablar de un posible asenta- miento mozárabe temprano, anterior a lo que ve- nimos contando, porque no hay referencia sobre este tema que nos avale, salvo lo ya comentado más arriba, pero se tiene noticia de que a me- 4 Dada la escasez de documentos que avalen el diados del siglo X, en la época del hermano de proceso de repoblación de esta zona, algunos historia- Fernán González se erigieron en Segovia iglesias dores medievalistas han intentado aplicar otras disciplinas por los mozárabes, entre ellas una con el nombre auxiliares. Estudios sobre la posible toponimia mozárabe de Santa Coloma. de esta zona, Barrios García, Ángel: Repoblación en la zona meridional del Duero: Fases de ocupación, procedencias y dis- Santa Coloma fue una advocación muy tem- tribución espacial de los grupos repobladores. “Studia históri- prana en España, este culto proviene de la san- ca”. Historia medieval, nº 3, 1985, pp. 33-82 ta mozárabe cordobesa martirizada en el 853 en 5 No queremos citarlas como mozárabes por tiempos de Mohamed I. Sus restos terminaron la conocida controversia sobre si en este siglo se podría siendo custodiados en Nájera, (La Rioja). Iglesias hablar de mozárabe propiamente dicho o si fuera me- románicas de Santa Coloma o Colomba quedan jor citarlas simplemente como iglesias de “repoblación”, todavía por toda España, incluso de época mo- según tesis conocida de Bango, Isidoro. Aquí nos ha sido zárabe, como Santa Comba de Bande (Orense). particularmente esclarecedor su artículo: “Los expolios Santa Colomba, en latín paloma, simbolizó en es- del paisaje monumental y la arquitectura hispana de los tos siglos medievales también el culto al Espíritu siglos VII al XI. Reflexiones sobre el proceso constructivo Santo6. de San Miguel de Escalada”, Rev. De Arte, nº7, 2008, pp. 7-50 6 Curiosamente, todavía hoy en día, la zona don- de están los restos de Santa Coloma, es donde se ha- yan situados los antiguos palomares del pueblo, que en

87 Por último, y sobre el tema de si fue una cons- Nuevas posibilidades de análisis planteadas trucción romana aprovechada por población al- respecto a si podría haber sido un elemento de tomedieval visigótica o incluso mozárabe, vino a un conjunto construido han quedado defrauda- arrojar nuevas interrogantes la prospección que das por la imposibilidad de realizar unas mínimas hicimos de posibles restos cercanos al edificio de catas. Ninguna afloración indica restos de cimen- Santa Coloma al dar como resultado el descubri- taciones, salvo los restos del antiguo ábside y lo miento, inscrito en un cercado del campo, de un que parece una interrupción del muro oeste en su sillar completo que formaba la pieza central de un unión con el muro sur que podría dar buenos re- ajimez, es decir de un arco geminado, pieza que se sultados si hubiese una mínima excavación. Por lo denomina mainel o parteluz, del que sólo podían demás la meteorización de la zona camufla cual- arrancar, por su forma, dos arcos de herradura. quier posible resto. Por otra parte la ubicación Por sus dimensiones generaba un doble arco que en pendiente de la construcción estudiada indica posiblemente pudo servir como pórtico o una procesos de colmatación de tierra importantes función similar. que hacen muy difícil su valoración superficial.

El hallazgo de esta pieza tan particular indi- Otra posibilidad tenida en cuenta en esta se- ca, al menos, que en Maderuelo existieron cons- gunda oportunidad, la de que se abriera desde el trucciones mozárabes, como lo demostraron los interior a alguna cueva natural o excavada, común hallazgos antes citados de la Carta Arqueológica, en iglesias prerrománicas, dada su ubicación en de 1945, consistentes en losas de tumbas y discos ladera y lo cárstico de la zona de Maderuelo, ho- con motivos ornamentales altomedievales. De he- radado por bodegas y túneles que atraviesan el cho, en las fachadas de las casas del pueblo hay pueblo, tampoco ha podido ser comprobada por numerosos restos de ornamentación a base de el estado lamentable del edificio en la actualidad, estrellas, discos, espirales, rosetas de inspiración que hace sumamente peligroso entrar en él. prerrománica, provenientes de estos edificios re- ligiosos desaparecidos y que los habitantes de Ma- Hasta 1753 Santa Coloma siguió siendo ermita deruelo gustan de incrustar en sus casas a manera con culto y cura con dotación. Con la Desamorti- de totems7. zación eclesiástica quedaría desacralizada en tor- no a 1836. Los habitantes del pueblo recuerdan Para esta segunda etapa de estudio, de cara a este edificio funcionando siempre como matade- la presente publicación, se han podido completar ro de ovejas. algunas informaciones y mediciones de esta pieza hallada en el muro de cierre, que puedan ayudar a En la actualidad el doble muro de mamposte- futuros investigadores y arqueólogos. ría en seco que cerraba el arco del antiguo pres- biterio románico ha empezado a desmoronarse La pieza, una vez medida y estudiada con deta- peligrosamente, cayendo sus piedras al suelo y es lle muestra la evidencia de que ha sido un mainel de temer que ello provoque, si no se remedia ur- de arco de herradura, pero una de sus partes ha gentemente, una ruina aún mayor de edificio tan debido de ser mutilada para adaptarla a su nuevo venerable. y prosaico uso y en la actualidad plantea algunas dudas de cómo encajaría en el sistema de despie- Para concluir, creemos que todos estos indi- ce de las dovelas de los arcos8. cios arriba comentados nos están indicando la im- portancia de estas ruinas, que son un testimonio Castilla fueron tan frecuentes hasta hace bien poco, muy de la necesidad de su protección y de una exca- importantes para el mantenimiento del sistema agrope- cuario de la zona. vación detallada, que podría arrojar nueva luz a 7 En el vecino pueblo de Aldealengua de Santa la hora de comprender el paso de la dominación María, su iglesia románica tiene incrustadas una serie de romana tardo imperial a los nuevos núcleos de estelas en el muro lateral exterior, que son de difícil data- poblamiento altomedievales en una zona de fron- ción pero evidentemente prerrománicas. Algunos detalles tera como fue el valle del Duero. de éstas recuerdan claramente la iconografía mozárabe. 8 Hemos intentado relacionar con las medicio- nes que se han hecho de iglesias visigóticas y mozárabes pero sin resultado práctico. Esteban Lorente, Juan Fran- cisco: “La metrología y sus consecuencias en las iglesias de la alta media española. I San Juan de Baños, Santa Lucía da y San Cebrián de Mazote”, Rev- Artigrama, nº 20, 2005, del Trampal, Santa María de Melque, San Miguel de Escala- pp. 215-254,

88 XI Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabria Laredo 2011

89 90 XI Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabria Laredo 2011

ANEXO fOTOGRáfICO

91 Acto de inauguración Alis Serna e Isabel Ordieres

Público asistente Amigos del Patrimonio de Laredo

José Luis Casado Soto Mercedes Pérez y Fernando Baylet

92 XI Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabria Laredo 2011

Pedro Merino Mesa redonda: Tina Revolvo, José Mª Cárdenas, Domingo de la Lastra Valdor, Francisco Terán Díez, Fernando de Porras Isla

Pedro Rasines Javier Ruiz de Carbajal

Rafa Palacio J. Ruiz Cobo y Ana Rubio

93

96