<<

catalogo2.qxd 07/11/2002 16:10 Página 161

Catálogo Carmen de las Heras, Pedro Rasines, Ramón Montes, Pilar Fatás

EL PALEOLÍTICO INFERIOR Bosques, ríos caudalosos y temperaturas suaves propiciaron la forma general Europa, entre 500.000 y 200.000 años antes del expansión de grandes mamíferos: elefantes, rinocerontes, presente. A esta especie pertenece el Hombre de la Sima de los hipopótamos y leones convivieron junto a caballos, ciervos y Huesos de Atapuerca (Burgos).La capacidad craneal de este otras especies. La flora era similar a la actual, con árboles de hoja homínido era ligeramente inferior a la nuestra. Tenía complexión caduca en las regiones atlánticas, y bosque mediterráneo en todo fuerte y una estatura similar a la del hombre actual. Dominaba el el arco sur europeo.Homo heidelbergensis -el antecesor del fuego y fabricó los útiles achelenses que encontramos en hombre de Neandertal- es el primer hombre que puebla de yacimientos situados, en su mayoría, al aire libre.

1 Antes de Altamira, durante el Pleistoceno Medio, la Península FRAGMENTO DE DEFENSA DE ELEFANTE (PALAEOXODON ANTIQUUS) Ibérica, estuvo poblada por algunos de los mayores animales -hoy extinguidos- que habitaban la Tierra, como los elefantes de Yacimiento al aire libre de Ambrona (Ambrona, Soria) Marfil colmillos rectos. Pleistoceno Medio (circa 400.000 años) El colmillo expuesto en el Museo representa apenas un fragmento Sin sigla de los 2,70 metros de las defensas originales que este portentoso 1640 x 130 herbívoro, de 3,5 metros de altura y 6 toneladas de peso, paseó por MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MADRID). ESTADO ESPAÑOL. las entonces templadas tierras sorianas, hace 400.000 años, Binford, L.R. (1989); Freeman, L.G. (1975). compartiendo el paisaje interglaciar con Homo heidelbergensis. catalogo2.qxd 07/11/2002 16:10 Página 162

2 El rinoceronte es otro de los animales que hoy nos sugiere HEMIMANDÍBULA DE RINOCERONTE (RHINOCEROS SP.) escenarios africanos o asiáticos. Sin embargo, en el Pleistoceno, varias especies de este animal habitaron Europa. Unas, como el Mina de La Gándara (Udías, ) Hueso rinoceronte lanudo, vivieron en períodos tan fríos como el de la Pleistoceno Medio (circa 400.000 años) última glaciación. Otras, como la descubierta en la mina de Udías, Sin sigla se adaptaron a ambientes templados, habitando los bosques MUSEO DE ALTAMIRA. ESTADO ESPAÑOL. caducifolios de la región, antes de la última glaciación. 415 x 140 Inédito

3 BIFAZ Yacimiento al aire libre de los alrededores de Altamira (, Cantabria) Cuarcita Paleolítico Inferior (Achelense: 500.000 - 90.000 años) 54 215 x 116 x 52 MUSEO REGIONAL DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE CANTABRIA. GOBIERNO DE CANTABRIA González Echegaray, J. (1958); Montes Barquín, R. y Morlote Expósito, J.M.(1994) El bifaz es el utensilio más característico del complejo industrial denominado Achelense, en el Paleolítico Inferior, que se desarrolló en la Región Cantábrica desde hace unos 200.000 años. Es un instrumento polivalente, susceptible de ser usado como pico, cuchillo, raspador, etc. Su fabricación supuso el pleno dominio de la talla bifacial de las rocas empleadas como materias primas, de tal manera que su simetría y regular morfología ha llevado a pensar que este tipo de elementos pudieran haber tenido, además de una funcionalidad cotidiana, un cierto valor estético que reflejara un incipiente sentido "artístico" de los hombres que los fabricaron.

162/Catálogo catalogo2.qxd 07/11/2002 16:10 Página 163

EL PALEOLÍTICO MEDIO: LA EUROPA DEL HIELO Durante las glaciaciones, Europa sufrió un frío intenso que la bien su estatura era inferior a la nuestra. Por el contrario, su convirtió, ocasionalmente, en una región periglaciar. Las capacidad craneal era superior a la media actual. temperaturas medias cayeron varios grados y los paisajes adaptados Sin duda, fueron tiempos duros para el hombre quien comenzó a al frío -tundra, taiga y estepa- ganaron terreno. La fauna cálida, fue ocupar sistemáticamente las cuevas y abrigos rocosos del sur de sustituida por mamuts, renos, caballos esteparios, antílopes saiga, o Europa, donde las condiciones de vida no eran tan extremas. El rinoceronte lanudo. hombre de Neandertal creó una tecnología para tallar la piedra Homo neanderthalensis habitó Europa y Próximo Oriente, entre denominada levallois y tuvo un grado de organización social 200.000 y 28.000 años antes de la actualidad. Su constitución física considerable. Dispuso de lenguaje, cuidó a enfermos y viejos y era muy robusta y estaba dotado de una potente musculatura, si enterró a los muertos. Y, a pesar de todo, se extinguió sin descendencia.

4 MOLAR DE MAMUT (ELEPHAS PRIMIGENIUS) Holanda Diente Pleistoceno Superior (90.000 - 30.000 años) Sin sigla 210 x 130 MUSEO DE ALTAMIRA. ESTADO ESPAÑOL Inédito Espesas y peludas pieles, y una gran capa de grasa, permitieron a algunas especies desafiar los rigores de las glaciaciones. Animales como el mamut, el rinoceronte lanudo o el oso de las cavernas habitaron en Europa occidental en los momentos de máximo frío. Sus potentes molares les sirvieron para triturar el forraje que obtenían del suelo helado.

5 HENDEDOR Cueva Morín (Villaescusa, Cantabria) Cuarcita Paleolítico Medio (Musteriense: 90.000 - 35.000 años) M.Mu-48; ViLL.-S. Must 120 x 88 x 40 MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MADRID). ESTADO ESPAÑOL. González Echegaray, J., Freeman, L.G. et alii (1971-1973) Las industrias líticas del Paleolítico Medio constituyen una evolución, sin solución de continuidad, de las del Inferior. Los neandertales generalizarán la producción de utensilios sobre lasca, en detrimento de los grandes y pesados utensilios sobre cantos y bloques (como los bifaces) de las fases anteriores. Los hendedores, un hacha de mano fabricada sobre lasca, pasan a ser ahora uno de los instrumentos más frecuentes y característicos del complejo industrial Musteriense. Sus funciones parecen estar en relación con el procesado de la madera y el descuartizamiento de las presas.

Catálogo/163 catalogo2.qxd 07/11/2002 16:10 Página 164

6 PUNTA LEVALLOIS Cueva del Castillo (, Cantabria) Arenisca Paleolítico Medio (Musteriense: 90.000 - 35.000 años) 48 119 x 83 x 17 MUSEO REGIONAL DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE CANTABRIA. GOBIERNO DE CANTABRIA. Cabrera Valdés, V. (1984) Uno de los grandes avances tecnológicos de los neandertales fue el desarrollo de una elaborada técnica de talla de la piedra orientada a la producción de soportes líticos con una morfología predeterminada (lascas, puntas y hojas), que posteriormente se retocaban para conformar los utensilios. Es la "técnica Levallois". Las puntas, como ésta procedente de la Cueva del Castillo, son frecuentes en los conjuntos musterienses y constituyen una de las herramientas básicas para la caza de grandes animales, como bóvidos, caballos y ciervos.

7 RAEDERA. Cueva del Castillo (Puente Viesgo) Sílex Paleolítico Medio (Musteriense: 90.000 - 35.000 años) 145-1542 80 x 44 x 19 MUSEO REGIONAL DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE CANTABRIA. GOBIERNO DE CANTABRIA Cabrera Valdés, V. (1984) Las "raederas" son cuchillos que servían para raer y cortar todo tipo de materias blandas, en especial la carne y los tendones de la piezas cazadas. Su morfología es muy variable, pero en lo esencial son piezas de sílex o cuarcita y, excepcionalmente, de ofita o cuarzo, que presentan uno o más filos retocados (rectos, convexos, e incluso cóncavos), que constituyen el borde activo de la pieza.

164/Catálogo catalogo2.qxd 07/11/2002 16:10 Página 165

EL PALEOLÍTICO SUPERIOR: LOS TIEMPOS DE ALTAMIRA Los primeros hombres anatómicamente modernos aparecieron El Paleolítico Superior europeo se desarrolló entre 40.000 y en África hace poco más de 120.000 años. Su llegada a Europa, 10.000 años antes del presente, periodo en el que se unos 40.000 años antes del presente, marca el inicio del desarrollaron los últimos episodios de la glaciación Würm. Paleolítico Superior. Durante un tiempo coincidieron con el Altamira fue habitada entre 18.500 y 14.000 años, en las hombre de Neandertal, que se extinguiría 12.000 años más tarde, postrimerías de la era glaciar. En la región cantábrica, el clima era quedando entonces Homo sapiens como único representante del "fresco" y bastante húmedo, con inviernos rigurosos y veranos género humano, es decir, nuestra propia especie. no exentos de precipitaciones. La vegetación se caracterizaba por Eran personas de complexión esbelta, con un cerebro el predominio de espacios abiertos, cubiertos de brezos y desarrollado que propició la maduración intelectual -capaz de praderías, y por la escasez de bosques, en los que eran frecuentes abstraer y reflexionar- y generó un comportamiento mucho más pinos, abedules, robles y avellanos. Bisonte y cabra montés, hoy sofisticado y complejo que, entre otras cosas, permitió la desaparecidos en la región, convivían con otras especies de creación artística. fauna similar a la actual.

8 Ciervos, cabras y, en menor medida, bóvidos y caballos, fueron la RESTOS DE CABRA MONTÉS (FRAGMENTOS DE CRÁNEO Y base de la dieta cárnica de los grupos del Paleolítico Superior. La MANDÍBULA) Y CIERVO (MAXILAR SUPERIOR, MANDÍBULA, CÚBITO Y caza fue una de las ocupaciones básicas de los grupos paleolíticos. COSTILLA) Constituyó una fuente imprescindible de alimento de calidad y un Cuevas del Rascaño (Miera, Cantabria) y del Castillo (Puente Viesgo, Cantabria) suministro de grasas, pieles, huesos, tendones y astas para Diente y hueso confeccionar un amplio repertorio de herramientas y objetos Pleistoceno Superior (circa 35.000 - 10.000 años) diversos. MUSEO DE ALTAMIRA. ESTADO ESPAÑOL. Cabrera Valdés, V. (1984); González Echegaray, J., Barandiarán Maestu, I. et alii (1981).

Catálogo/165 catalogo2.qxd 07/11/2002 16:10 Página 166

9 El hombre del Paleolítico aprovechó las bajamares para mariscar VÉRTEBRAS DE SALMÓNIDOS Y COLGANTE REPRESENTANDO UN PEZ lapas, caracolillos y otros moluscos y crustáceos. Junto a la recolección de mariscos se practicó la pesca fluvial del salmón y la Cueva de La Pila (, Cantabria) y Cueva de El Pendo (Escobedo, Cantabria) Hueso y asta trucha, pero también de las especies marinas que podían Paleolítico Superior (Magdaleniense Superior: 13.000 - 11.000 años) conseguirse desde el litoral. Asimismo fueron fuente de inspiración Sin sigla para el artista paleolítico que las representó, tanto en las paredes de 20 x 10; 127 x 29 x 12 las cuevas como sobre pequeños objetos. MUSEO DE ALTAMIRA. ESTADO ESPAÑOL MUSEO REGIONAL DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE CANTABRIA. GOBIERNO DE CANTABRIA Barandiarán Maestu, I. (1972)

166/Catálogo catalogo2.qxd 07/11/2002 16:10 Página 167

10 RESTOS VEGETALES Cueva de La Pila (Miengo, Cantabria) Vegetal Paleolítico Superior (Magdaleniense Superior: 13.000 - 11.000 años) Sin sigla MUSEO DE ALTAMIRA. ESTADO ESPAÑOL Bernaldo de Quirós, F.; Gutiérrez Sáez, C. et alii (1988) El estudio de los sedimentos obtenidos en los yacimientos arqueológicos permite recuperar, entre otras minúsculas evidencias, pequeños restos vegetales carbonizados. El análisis de los mismos permite conocer las especies vegetales presentes en la época, lo que sirve para reconstruir, tanto la dieta de los grupos humanos, como el clima y el paisaje que rodearon a nuestros antepasados paleolíticos.

11 Los buriles son unos utensilios realizados en piedra, generalmente BURILES en sílex, que tienen una punta estrecha con la que se incide sobre materias duras como la madera, la piedra, el hueso o el asta, al Cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria) Sílex objeto de extraer varillas, decorar objetos de arte mueble o grabar Paleolítico Superior (Solutrense: 21.000 - 16.500 años) sobre las paredes y techos de las cuevas. Sin sigla; AT/0B/S/220, 222, 225 68 x 22 x 8; 71 x 21 x 10; 64 x 31 x 9; 64 x 17 x 6 MUSEO DE ALTAMIRA. ESTADO ESPAÑOL Corchón Rodríguez, M. S. (1971); Straus, L.G. (1983)

Catálogo/167 catalogo2.qxd 07/11/2002 16:10 Página 168

12 HOJITAS DENTICULADAS. Cueva de La Pila (Miengo, Cantabria) Sílex Paleolítico Superior (Magdaleniense Superior: 13.000 - 11.000 años) LPL85/C6-16/IV-2.A646 - LPL84/C4-5/IV-2.A718 - LPL85/C6-7/IV-2 21 x 5; 20 x 3; 25 x 4 MUSEO DE ALTAMIRA. ESTADO ESPAÑOL Bernaldo de Quirós, F., Gutiérrez Sáez, C. et alii (1988) Durante el Paleolítico se produce un lento camino hacia la reducción de tamaño de la industria lítica. Este proceso se intensifica durante el Paleolítico Superior y, particularmente, en el Aziliense. Estos minúsculos útiles denotan no sólo la destreza del artesano para crear tan delicados objetos, sino la probabilidad de que formasen parte de instrumentos complejos y fueran ensambladas en astiles de madera, hueso o asta.

13 PERFORADOR Cueva de Chufín (Puentenansa, Cantabria) Cuarcita Paleolítico Superior (Solutrense Superior: 17.500 años) CH/74/3/I/75 55 x 18 x 10 MUSEO DE ALTAMIRA. ESTADO ESPAÑOL Almagro Basch, M., Cabrera Valdés, V. y Bernaldo de Quirós, F. (1976); Straus L.G. (1983) Los perforadores son utensilios que presentan una punta destacada, mediante retoque, del resto de la pieza. Estos objetos se sujetaban con la mano y servían para taladrar distintas materias, como conchas, dientes, huesos, astas e incluso piedras blandas, al objeto de crear agujeros y ojales que permitían colgar estos elementos.

168/Catálogo catalogo2.qxd 07/11/2002 16:10 Página 169

14 RASPADOR Cueva de La Pila (Miengo, Cantabria) Sílex Paleolítico Superior (Magdaleniense Superior: 13.000 - 11.000 años) LPL84/C4-10/IV-2/180 36 x 15 x 9 MUSEO DE ALTAMIRA. ESTADO ESPAÑOL Bernaldo de Quirós, F., Gutiérrez Sáez, C. et alii (1988) Existe una gran variedad de raspadores, en función de la forma del soporte y del espesor del frente activo, casi siempre semicircular. Sus usos serían así mismo múltiples destacando, especialmente, la limpieza de las pieles para su posterior curtido. Los raspadores en extremo de láminas, como el que aquí se presenta, pudieron estar enmangados.

15 La puntas de piedra, tanto de sílex como de cuarcita, realizadas PUNTAS SOLUTRENSES mediante la aplicación del retoque plano son el instrumento más característico y definidor del complejo industrial Solutrense. De Cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria) Sílex hecho, este tipo de proyectiles son conocidos como "puntas Paleolítico Superior (Solutrense: 21.000 - 16.500 años) solutrenses", por cuanto sólo aparecen en yacimientos de esta 2278, 2293, 2304, Alt A del R. sol.2632 y2304 época. Son puntas diseñadas para su enmangue en astiles de 68 x 24 x 5; 77 x 14 x 4; 46 x 13 x 3; 58 x 13 x 3 madera. MUSEO REGIONAL DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE CANTABRIA. GOBIERNO DE CANTABRIA Corchón Rodríguez, M S. (1971); Straus, L.G. (1983)

Catálogo/169 catalogo2.qxd 07/11/2002 16:10 Página 170

16 PUNTA DE PEDÚNCULO CENTRAL Y ALETAS Cueva del Parpalló (Gandía, Valencia) Sílex Paleolítico Superior (Solutrense: 21.000 - 16.500 años) P4605/15784 42 x 16 x 5 MUSEO DE PREHISTORIA Y DE LAS CULTURAS DE VALENCIA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE VALENCIA. Fullola i Pericot, J.M. (1979); Villaverde Bonilla, V. (1994) Durante el Solutrense se extendió ampliamente la técnica del retoque plano (o cubriente) para la realización, principalmente, de puntas de caza. En la región levantina. se desarrolló un tipo de punta específico, denominado de "pedúnculo y aletas". Esta pieza proviene de la cueva del Parpalló y presenta un apéndice central para facilitar su enmangue y dos aletas laterales que seguramente nivelaban el proyectil durante su recorrido.

17 PUNZÓN Cueva de La Pila (Miengo, Cantabria) Hueso Paleolítico Superior (Magdaleniense Superior: 13.000 - 11.000 años) LPL84/B5-6/IV.3, 156 105 x 18 x 6 MUSEO DE ALTAMIRA. ESTADO ESPAÑOL Bernaldo de Quirós, F., Gutiérrez Sáez, C. et alii (1988) Uno de los rasgos más característicos del Paleolítico Superior es la aparición y generalización de los utensilios realizados sobre hueso y asta. Este punzón pudo ser utilizado para perforar las pieles y facilitar la penetración de las agujas al coser la ropa que cubría a los hombres y mujeres del Paleolítico Superior, o en la elaboración de zurrones, recipientes, parapetos o cabañas.

170/Catálogo catalogo2.qxd 07/11/2002 16:10 Página 171

18 A finales del Solutrense aparecen las primeras agujas de coser, útil HUESO TRABAJADO PARA EXTRAER AGUJAS Y DOS AGUJAS DE COSER muy frecuente durante el Magdaleniense. Resulta excepcional, no obstante, el hallazgo de los núcleos de hueso de los que se extraían Cueva de La Pila (Miengo, Cantabria) -núcleo de agujas- y Cueva de El Pendo (Escobedo de Camargo, Cantabria) -agujas de coser-. las pequeñas varillas que luego eran transformadas en agujas. Una Estado español (núcleo) y Gobierno de Cantabria (agujas). vez pulidas con la ayuda de piedras de arenisca y taladradas con un Hueso perforador de piedra, se enhebraban con hilo de tendón. Paleolítico Superior (35.000 - 11.000 años) LPL84/C2-7/III-4,171 - 1860 - N.839 145 x 23 / 33 x 1 y 79 x 2 MUSEO DE ALTAMIRA. MUSEO REGIONAL DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE CANTABRIA. Carballo, J y Larín, B. (1933); Bernaldo de Quirós, F., Gutiérrez Sáez, C. et alii (1988)

Catálogo/171 catalogo2.qxd 07/11/2002 16:10 Página 172

19 AZAGAYA DE BASE AHORQUILLADA Cueva del Castillo (Puente Viesgo, Cantabria) Hueso Paleolítico Superior (Auriñaciense: 35.000 - 29.000 años) 1561 167 x 14 x 6 MUSEO REGIONAL DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE CANTABRIA. GOBIERNO DE CANTABRIA Cabrera Valdés, V. (1984); Utrilla Miranda, P. (1981) Los proyectiles realizados sobre hueso y asta hacen su aparición en los inicios del Paleolítico Superior. Las puntas de azagaya se fabricaron en hueso y, con más frecuencia, en asta de cérvido, variando con el tiempo su morfología y sistemas de enmangue. El tipo de base hendida o ahorquillada realizado sobre hueso (principalmente sobre costillas), es característico del complejo industrial Auriñaciense, periodo inicial del Paleolítico Superior.

20 AZAGAYA CON ESTRIADOS LONGITUDINALES Cueva del Castillo (Puente Viesgo, Cantabria) Asta de ciervo Paleolítico Superior (Magdaleniense Inferior: 16.500 - 14.000 años) 1690 120 x 8 x 8 MUSEO REGIONAL DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE CANTABRIA. GOBIERNO DE CANTABRIA Cabrera Valdés, V. (1984); Utrilla Miranda, P. (1981) Durante el Magdaleniense, las azagayas se generalizan, convirtiéndose en el arma de caza por excelencia de los cazadores. En este periodo son decoradas con motivos geométricos, ranuras y, en ocasiones, con figuraciones realistas.

21 ESPÁTULA Cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria) Asta de ciervo Paleolítico Superior (Magdaleniense Inferior: 16.500 - 14.000 años) 2359 124 x 24 x 4 MUSEO REGIONAL DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE CANTABRIA. GOBIERNO DE CANTABRIA Barandiarán Maestu, I. (1972); Breuil, H. y Obermaier, H. (1935). Las espátulas son objetos de forma alargada y pequeño espesor, realizados sobre hueso o asta y provistas de un mango. Pudieron servir para la aplicación del colorante sobre el cuerpo humano o en otras materias blandas, para el trabajo de las pieles e, incluso, como colgantes ya que algunas de ellas presentan una entalladura por la que pudieron estar suspendidas.

172/Catálogo catalogo2.qxd 07/11/2002 16:10 Página 173

22 Los objetos de uso cotidiano como varillas, azagayas, arpones y VARILLA DECORADA espátulas fueron en muchos casos decorados. Esta pieza presenta grabado un motivo geométrico, denominado "tectiforme" según la Cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria) Asta de ciervo terminología más clásica, y es similar a otros que aparecen Paleolítico Superior (Magdaleniense Inferior: 16.500 - 14.000 años) grabados o pintados en las cuevas del sur de Francia y norte de Sin sigla España durante el Magdaleniense Inferior. 124 x 20 x 8 MUSEO REGIONAL DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE CANTABRIA. GOBIERNO DE CANTABRIA Barandiarán Maestu, I. (1972); Breuil, H. y Obermaier, H. (1935); Utrilla Miranda, P. (1981).

Catálogo/173 catalogo2.qxd 07/11/2002 16:10 Página 174

23 ARPONES EN PROCESO DE FABRICACIÓN Cueva de Cueto de la Mina (Posada de Llanes, Asturias) Asta de ciervo Paleolítico Superior (Magdaleniense Superior: 13.000 - 11.000 años) 4987, 4988 96 x 16, 55 x 15 MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES. ESTADO ESPAÑOL La generalización del uso del arpón durante el Magdaleniense Superior, supuso un avance decisivo ya que mejoró la efectividad de las técnicas de pesca, haciendo de ésta una actividad más rentable. No es frecuente el hallazgo de arpones inacabados pero, cuando sucede, nos ayuda a comprender cual era el proceso empleado para fabricarlos.

24 ARPÓN DE UNA HILERA DE DIENTES Y PERFORACIÓN EN LA BASE Cueva de El Pendo (Camargo, Cantabria) Asta de ciervo Paleolítico Superior (Magdaleniense Superior: 13.000 - 11.000 años) 1826 89 x 10 x 9 MUSEO REGIONAL DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE CANTABRIA. GOBIERNO DE CANTABRIA Carballo, J. y Larín, B. (1933); González Sáinz, C. (1989) Los arpones se sujetaban, mediante un cordel, a astiles de madera. Se lanzaban con fuerza para clavarlos en los peces, quedando retenidos por los dientes de este instrumento hasta que la presa llegaba a las manos del pescador.

174/Catálogo catalogo2.qxd 07/11/2002 16:10 Página 175

25 ARPÓN DECORADO, DE DOBLE HILERA DE DIENTES Y PROTUBERANCIA EN LA BASE Cueva del Pendo (Camargo, Cantabria) Asta de ciervo Paleolítico Superior (Magdaleniense Superior: 13.000 - 11.000 años) Pendo 315 y 154 127 x 15 x 10 MUSEO REGIONAL DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE CANTABRIA. GOBIERNO DE CANTABRIA Carballo, J. y Larín, B. (1933); González Sáinz, C. (1989) No fueron meros objetos utilitarios. Quizá pretendiendo mayor eficacia o, tal vez, buscando en la simetría un acabado más bello, los artesanos se esmeraron en perfeccionar los diseños de los arpones, decorándolos en algunos casos, con primorosos motivos geométricos o figurativos.

26 COLGANTES DECORADOS CON MARCAS PARALELAS EN LOS BORDES. Cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria) Hueso (hiodes de caballo) Paleolítico Superior (Solutrense: 21.000 - 16.500 años) Sin sigla 35 x 15 x 2; 30 x 14 x 2; 31 x 14 x 2; 32 x 15 x 2 MUSEO DE ALTAMIRA. ESTADO ESPAÑOL Barandiarán Maestu, I. (1972); Breuil, H. y Obermaier, H. (1935) La producción de objetos de adorno personal comenzó durante el Paleolítico Superior. Estos colgantes resultan excepcionales tanto por su calidad técnica y artística como por el hecho de haber sido elaborados para formar un conjunto. Son idénticos en tamaño y decoración. Pudieron utilizarse como partes de un collar o bien prendidos en la ropa como broches o adornos.

Catálogo/175 catalogo2.qxd 07/11/2002 16:10 Página 176

27 COLGANTES: TRES CANINOS DE CIERVO Y UN INCISIVO DE BÓVIDO Cueva de Chufín (Puentenansa, Cantabria) Diente Paleolítico Superior (Solutrense Superior: 17.500 años) CH75/M9/1/61; 1801; 1806 18 x 9 x 6; 23 x 11 x 7; 24 x 11 x 9 MUSEO DE ALTAMIRA. ESTADO ESPAÑOL Almagro Basch, M., Cabrera Valdés, V. y Bernaldo de Quirós, F. (1976); Straus L.G. (1983) Con frecuencia, las gentes del Paleolítico Superior elegían los caninos atrofiados de ciervo, o dientes de otras especies, para adornar su indumentaria. Nos hablan de personas cuyas preocupaciones vitales habían transcendido la mera supervivencia y dedicaban parte de su tiempo a actividades de embellecimiento y prestigio social. Fueron signos de distinción -y quizá de coquetería- que acompañaron a sus dueños, tanto durante la vida, como en sus vestidos funerarios.

28 HUESO TALLADO IMITANDO UN CANINO ATROFIADO DE CIERVO, EN PROCESO DE FABRICACIÓN Cueva de Chufín (Puentenansa, Cantabria) Hueso Paleolítico Superior (Solutrense Superior: 17.500 años) CH75.L3/1/56 16 x 10 x 5 MUSEO DE ALTAMIRA. ESTADO ESPAÑOL Almagro Basch, M., Cabrera Valdés, V. y Bernaldo de Quirós, F. (1976). El aprecio de los hombres del Paleolítico Superior por los caninos atrofiados de ciervo les llevó a reproducirlos en otras materias, tallándolas con la forma redondeada y suave de estas piezas dentarias. Tenemos aquí un objeto excepcional, en proceso de fabricación, que constituye un ejemplo del arte de la imitación, quizá de la invención de la bisutería prehistórica.

29 COLGANTE SOBRE COLMILLO DE LEÓN DE LAS CAVERNAS (PANTHERA LEO SPELAEA) Cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria) Diente Paleolítico Superior (Magdaleniense Inferior: 16.500 - 14.000 años) 131 de AP. 115 x 27 x 20 MUSEO REGIONAL DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE CANTABRIA. GOBIERNO DE CANTABRIA Barandiarán Maestu, I. (1972) Los caninos de carnívoro constituyeron piezas muy apreciadas. Quizá un aspecto simbólico vinculado a la apropiación de la fuerza de estos animales, junto a la propia belleza formal, los hicieran gozar de una gran relevancia. Esta singularidad se acrecienta por la escasez de leones durante el Paleolítico Superior cantábrico.

176/Catálogo catalogo2.qxd 07/11/2002 16:10 Página 177

30 COLGANTE DECORADO Cueva del Rascaño (Miera, Cantabria) Hueso Paleolítico Superior (Magdaleniense Superior: 13.000 - 11.000 años) RAVIIIB.45.1 87 x 20 x 4 MUSEO DE ALTAMIRA. ESTADO ESPAÑOL Corchón Rodríguez, M.S. (1986); González Echegaray, J., Barandiarán Maestu, I. et alii (1981). Para realizar la perforación de este colgante se aprovechó una depresión natural del hueso, regularizándola en forma de ojal por su anverso y ovalada en el reverso. Muestra una decoración geométrica, que ha sido grabada en ambas caras y que constituye un diseño que se desarrolló en los momentos finales del Paleolítico cantábrico.

31 Esta pieza reúne múltiples condiciones que la convierten en un COMPRESOR SOBRE CANTO RODADO, DECORADO CON UN FELINO objeto muy especial. La piedra constituye un soporte excepcional GRABADO. dentro del arte mueble del Paleolítico Cantábrico, siendo además Cueva del Castillo (Puente Viesgo, Cantabria) el felino un tema escasamente tratado. A esto hay que añadir el Cuarcita hecho de su gran antigüedad, más de 30.000 años, que nos remonta Paleolítico Superior (Auriñaciense: 35.000 - 27.000 años) a los mismos orígenes de la expresión artística humana. 1595/CS1 44 x 79 x 7 MUSEO REGIONAL DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE CANTABRIA. GOBIERNO DE CANTABRIA Barandiarán Maestu, I. (1972); Cabrera Valdés, V. (1984); Corchón Rodriguez, M.S. (1986)

Catálogo/177 catalogo2.qxd 07/11/2002 16:10 Página 178

32 COLGANTE DENOMINADO "VENUS DEL PENDO" Cueva de El Pendo (Escobedo de Camargo, Cantabria) Asta de ciervo Paleolítico Superior (Solutrense: 21.000 - 16.500 años) 7 65 x 21 x 16 MUSEO REGIONAL DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE CANTABRIA. GOBIERNO DE CANTABRIA Barandiarán Maestu, I. (1972); Corchón Rodríguez, M.S. (1986) La morfología de este colgante, que recuerda vagamente un cuerpo femenino, ha convertido a esta pieza en un icono del Paleolítico cantábrico, pasando a ser conocida como "la Venus del Pendo". Sin embargo, hay que decir que no está clara su asignación a una representación de cuerpo de mujer, aunque sí que constituye un ejemplo bastante singular de colgante del período Solutrense.

33 Este modelo de grabado de cabeza de cierva, realizada con trazos OMÓPLATO DECORADO CON CABEZA DE CIERVA GRABADA EN TRAZO estriados, es frecuente en algunas cuevas del Cantábrico central, ESTRIADO tanto sobre las superficies planas de los omóplatos, como en las Cueva del Castillo (Puente Viesgo, Cantabria) paredes y techos de las cavidades. Su aparición se reduce a la época Hueso del Magdaleniense Inferior y permite aventurar la existencia de Paleolítico Superior (Magdaleniense Inferior: 16.500 - 14.000 años) relaciones entre los diferentes yacimientos en los que se han Sin sigla encontrado. 222 x 46 x 34 Museo Arqueológico Nacional (Madrid). Estado español. Almagro Basch, M. (1976); Barandiarán Maestu, I. (1972)

178/Catálogo catalogo2.qxd 07/11/2002 16:10 Página 179

34 Esta magnífica pieza ha sido realizada sobre un hueso plano, HUESO REPRESENTANDO UNA CABEZA DE CIERVA recortado con la forma de una cabeza de cierva. La superficie se ha pulimentado y sobre ella se han grabado delicadamente los Cueva del Juyo (Camargo, Cantabria) Hueso detalles anatómicos del animal, apreciándose con claridad el ojo, las Paleolítico Superior (Magdaleniense Inferior: 16.500 - 14.000 años) dos orejas, el ollar y el pelaje. JU10R/3010 95 x 30 x 2 MUSEO DE ALTAMIRA. ESTADO ESPAÑOL Freeman, L.G. y González Echegaray, J. (1983)

35 Sobre la cara superior de este hueso se ha representado un HUESO DECORADO CON UNA FIGURA DE CABALLO GRABADA pequeño caballo, de apenas cuatro centímetros de longitud y proporciones equilibradas. Toda la figura se ha realizado mediante Cueva de La Pila (Miengo, Cantabria) Hueso un grabado muy fino, remarcando el contorno por un doble trazo. Paleolítico Superior (Magdaleniense Superior: 13.000 - 11.000 años) Es destacable la naturalidad y sencillez de la representación LPL84-C4/2.3/IV-3 ejecutada sobre un hueso que no posee, aparentemente, una 153 x 30 x 12 funcionalidad definida. MUSEO DE ALTAMIRA. ESTADO ESPAÑOL Gutiérrez Sáez, C., De las Heras Martín, C. y Bernaldo de Quirós, F. (1986- 1987); De las Heras Martín, C. y Bernaldo de Quirós, F. (1989)

Catálogo/179 catalogo2.qxd 07/11/2002 16:10 Página 180

36 Los bastones perforados constituyen una las más sofisticadas BASTÓN PERFORADO, DECORADO CON UNA FIGURA GRABADA DE expresiones del arte mueble paleolítico. Se han formulado varias CIERVO hipótesis acerca de su funcionalidad, siendo considerados por los Cueva del Castillo (Puente Viesgo, Cantabria) primeros prehistoriadores como símbolos de prestigio o liderazgo - Asta de ciervo de ahí la antigua denominación de "bastones de mando"- y más Paleolítico Superior (Magdaleniense Superior: 13.000 - 11.000 años) recientemente se les han otorgado una función práctica como 1709 instrumento para enderezar varillas. Están elaborados sobre asta de 250 x 44 x 25 cérvido y, con frecuencia, contienen bellos grabados, como este MUSEO MUNICIPAL DE BELLAS ARTES DE SANTANDER. AYUNTAMIENTO DE poderoso ciervo representado con la cabeza agachada y su SANTANDER. Barandiarán Maestu, I. (1972); Cabrera Valdés, V. (1984); Corchón Rodríguez, cornamenta bien ramificada. M.S. (1986); Montes Barquín, R. (1995)

180/Catálogo catalogo2.qxd 07/11/2002 16:10 Página 181

37 BASTÓN PERFORADO, DECORADO CON UNA FIGURA GRABADA DE CIERVO Cueva de Cualventi (Oreña, Cantabria) Asta de ciervo Paleolítico Superior (Magdaleniense Superior: 13.000 - 11.000 años) Sin sigla 284 x 46 x 25 MUSEO REGIONAL DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE CANTABRIA. GOBIERNO DE CANTABRIA. García Guinea, M.A. (1986-87); Montes Barquín, R. (1995) Este magnífico bastón procede de la Cueva de Cualventi y está decorado con la figura de un ciervo grabado con esmero. Sus analogías formales con el ciervo del bastón de la Cueva del Castillo y su similar cronología, nos ilustran sobre la semejanza cultural y las comunicaciones entre los valles del centro de Cantabria.

Catálogo/181 catalogo2.qxd 07/11/2002 16:10 Página 182

38 El "rey de los cetros paleolíticos", como se conoce desde BASTÓN PERFORADO, principios del siglo XX a esta pieza, constituye el más bello DECORADO CON GRABADOS DE CIERVAS, CIERVO, CABALLO Y SIGNOS ejemplo de bastón perforado conocido en la Región Cantábrica y Cueva de El Pendo (Camargo, Cantabria) uno de los más espectaculares del Paleolítico europeo. Está Asta de ciervo decorado en toda su superficie con grabados representando varias Paleolítico Superior (Magdaleniense Superior: 13.000 - 11.000 años) cabezas de ciervo, cierva y caballo y signos, tanto en forma de aspa Sin sigla como series de trazos cortos paralelos a lo largo de la parte 166 x 36 x 24 superior e inferior de la pieza. Todo ello la hace excepcional. MUSEO REGIONAL DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE CANTABRIA. GOBIERNO DE CANTABRIA. Barandiarán Maestu, I (1972); Corchón Rodríguez, M.S.(1986); Montes Barquín, R.(1995)

39 COLGANTE DECORADO, DENOMINADO "BRAMADERA DEL PENDO" Cueva de El Pendo (Camargo, Cantabria) Hueso Paleolítico Superior (Magdaleniense Superior: 13.000 - 11.000 años) 17301 y 17302 85 x 25 x 3; 43 x 15 x 3 MUSEO REGIONAL DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE CANTABRIA. GOBIERNO DE CANTABRIA Barandiarán Maestu, I. (1972); Carballo, J. y Larín, B. (1933). Esta pieza fragmentada de la cueva de El Pendo ha sido denominada "bramadera" por comparación de su hipotética morfología original con estos objetos que aparecen en algunos yacimientos franceses y que aún hoy día son empleados por pueblos primitivos, como los aborígenes australianos. El fragmento mayor presenta una rica decoración grabada que sugiere una escena: entre la vegetación surge un animal (quizás un ser mitológico), de grandes fauces que acecha a la figura de un ciervo macho, en visión frontal. El fragmento pequeño parece representar un bóvido.

182/Catálogo catalogo2.qxd 07/11/2002 16:10 Página 183

40 COLORANTES Y LAPAS EMPLEADAS COMO RECIPIENTES PARA PINTAR Cueva de Altamira (Santillana del Mar) Limonita, ocre, carbón vegetal y conchas Magdaleniense Inferior (16.500 - 14.000 años) Sin sigla 50 x 29 x 15; 40 x 35 x 10; 40 x 20 x 17; 45 x 50 x 16 MUSEO DE ALTAMIRA. ESTADO ESPAÑOL. Breuil, H. y Obermaier, H. (1935). Los artistas de Altamira encontraban en la naturaleza la totalidad de las materias colorantes que aplicaban a sus obras. Los "lapiceros" de carbón fueron uno de los instrumentos preferidos: servían para trazar el contorno de las figuras y, también, para el relleno interior. La limonita y, sobre todo, el ocre rojo, proporcionaban los tonos cálidos. Los colorantes solían prepararse antes de su aplicación, empleándose para ello recipientes como las conchas de lapas impregnadas de ocre que se descubrieron en Altamira.

41 AERÓGRAFO. Cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria) Huesos de ave. Paleolítico Superior (18.500 - 14.000 años) Altamira 2617 y Altamira 115 x 7 x 7; 55 x 6 x 7 MUSEO REGIONAL DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE CANTABRIA. GOBIERNO DE CANTABRIA Breuil, H. y Obermaier, H. (1935); Cartailhac, E. y Breuil, H. (1906). Sabemos que los artistas paleolíticos desarrollaron variados procedimientos de aplicación de la pintura, si bien rara vez se han descubierto los instrumentos que emplearon para aplicar los pigmentos. En el caso que nos ocupa, la fortuna ha querido que uno de ellos se encontrase en Altamira. Se trata de un aerógrafo fabricado a partir de fragmentos seccionados de diáfisis de huesos de ave. Presentan restos de ocre, tanto en el exterior en forma de pequeños pegotes, como en el interior, una fina capa de colorante resultado de haber soplado colorante líquido a través de los mismos.

Catálogo/183 catalogo2.qxd 07/11/2002 16:10 Página 184

42 Estamos ante la primera copia conservada del techo de policromos TECHO POLÍCROMO DE LA CUEVA DE ALTAMIRA de la cueva de Altamira. Tradicionalmente se ha atribuido su autoría al pintor francés Paul Ratier, a quien Sautuola encomendó Atribuido al pintor francés Paul Ratier Cuadro al pastel realizado en papel y pegado sobre cartón. hacia 1880 el trabajo de reproducir artísticamente las pinturas Finales s. XIX recién descubiertas. Este encargo daría lugar a que la maledicencia 2885 x 1105 atribuyera también al pintor francés la autoría de los frescos MUSEO MUNICIPAL DE BELLAS ARTES. AYUNTAMIENTO DE SANTANDER. paleolíticos. Alonso Laza, M. y Aramburu-Zabala, M.A. (1992)

43 BISONTE NEGRO DEL TECHO DE ALTAMIRA. Hermilio Alcalde del Río. Papel y pastel Dibujo nº 18 de la serie realizada por Hermilio Alcalde del Río sobre las figuras del techo de los polícromos. 1902 350 x 450 MUSEO DE ALTAMIRA. ESTADO ESPAÑOL Inédito Hermilio Alcalde del Río (1866-1847) fue pionero de la investigación prehistórica en Cantabria y en España. Sus primeros contactos con la nueva ciencia tuvieron lugar en Altamira, donde trabajó desde 1902 hasta 1904 excavando en el yacimiento arqueológico y reproduciendo una importante cantidad de pinturas y grabados de la caverna. En 1903 emprendió la búsqueda de otras cavidades con arte rupestre en la región cantábrica, descubriendo algunas de las más importantes como El Castillo, Covalanas, La Haza, Hornos de la Peña, La Clotilde, La Meaza, Las Aguas, El Pindal, etc.

184/Catálogo catalogo2.qxd 07/11/2002 16:10 Página 185

EL FINAL DE LOS TIEMPOS PALEOLÍTICOS: EL AZILIENSE. Hace unos 11.000 años, los tiempos glaciares iniciaron su ocaso. La cultura de los cazadores-recolectores magdalenienses tocaba a Los períodos fríos se hacían más cortos y menos rigurosos y las su fin. Las sombras del olvido comenzaron a ocultar, en el secreto especies animales y vegetales propias de ambientes templados y de las grutas, aquel arte ancestral gestado en los fríos de la vieja húmedos fueron lenta, pero inexorablemente, colonizando los Europa. El mundo misterioso y mágico de los artistas montes y los valles de la Cornisa Cantábrica. paleolíticos, la destreza genial de los pintores de Altamira, Castillo Las transformaciones medioambientales impulsaron, a su vez, una o Pasiega se desvanecía con la llegada de los nuevos tiempos. serie de cambios rápidos en las poblaciones humanas. Los objetos ¿Qué cambió en la espiritualidad de aquellas gentes?, ¿cómo cotidianos como los arpones cambian radicalmente, haciéndose transmutó su concepción del mundo y la existencia?, ¿dónde más pequeños y robustos, mientras que la industria lítica se fueron a parar los conocimientos artísticos acumulados durante microlitiza. La alimentación, como consecuencia de los cambios cientos de generaciones?. medioambientales, se diversifica y se explotan nuevos recursos.

44 CANTO PINTADO Cueva de los Azules (Cangas de Onís, Asturias) Cuarcita Paleolítico Superior (Aziliense: 11.000 - 9.000 años) Sin sigla 65 x 47 x 28 MUSEO ARQUEOLÓGICO DE OVIEDO. PRINCIPADO DE ASTURIAS. Corchón Rodríguez M.S. (1986); Fernández-Tresguerres Velasco, J. A. (1980) El fascinante arte de las cavernas paleolíticas desapareció, en un proceso rápido y de difícil interpretación, con la llegada del Aziliense. Tras esto, sólo algunos modestos testimonios -que cuesta tildar de artísticos- como este canto pintado, decorado con varias puntuaciones, contribuyen a cubrir un vacío que se nos antoja desolador.

45 ARPÓN DE UNA HILERA DE DIENTES Cueva de la Meaza (Ruiseñada, Cantabria) Asta de ciervo Paleolítico Superior (Aziliense: 11.000 - 9.000 años) "Meaza" 118x19x8 MUSEO REGIONAL DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE CANTABRIA. GOBIERNO DE CANTABRIA Fernández-Tresguerres, J.A. (1980) A comienzos del Aziliense se produce la sustitución de los arpones magdalenienses por otros que se caracterizan por tener la sección plana, escasos dientes, perforación central en forma de ojal y total ausencia de decoración. Este nuevo tipo, más sencillo, pero realmente más efectivo, es un reflejo del pragmatismo del que comienzan a hacer gala las poblaciones que asisten al final de la época glaciar, y al inicio del período en el que habitamos actualmente, el Holoceno.

Catálogo/185