UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

TESIS

“ INFLUENCIA DE LA VEGETACION EN FRANJAS RIPARIAS

SOBRE LA DIVERSIDAD DE AVES, TRAMO DE CONFLUENCIA DEL RIO GAROU CON EL VALLE DE CHANCHAMAYO, LA MERCED - CHANCHAMAYO”.

PRESENTADA POR EL BACHILLER:

RUEL EDSON, DÍAZ ALFARO

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: INGENIERO FORESTAL Y AMBIENTAL

HUANCAYO _ PERU

2015

ASESOR:

Mg. Ricardo Menacho Limaymanta

ii

DEDICATORIA

A mis padres y hermano; impulsadores de mi carrera profesional, y en merito a su confianza y su apoyo constante a pesar de las dificultades que se presentaron en el camino.

iii

AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar mi infinita gratitud a:

 Expreso mi sincero agradecimiento a mi asesor Mg. Ricardo

Menacho Limaymanta, por su paciencia, tiempo dedicado y apoyo

incondicional como asesor desde el inicio del proyecto, para guiar,

aconsejar y apoyar mi investigación hasta la culminación de esta

tesis, le estaré infinitamente agradecido

 A la Ing. Dominga Gladys Zuñiga López, profesora asociada de la

facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente, de la Universidad

Nacional del Centro del Perú, por su apoyo brindado en la

identificación taxonómica de especies botánicas.

iv

CONTENIDO GENERAL

INDICE Pag. II. REVISIÓN DE LITERATURA ...... - 16 - 2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION ...... - 16 - 2.1.1 A nivel internacional: ...... - 16 - 2.1.2 A nivel nacional:...... - 20 - 2.2 BASES TEÓRICAS ...... - 23 - 2.2.1 Comunidades de aves en los humedales: ...... - 23 - 2.2.1.1 La conservación de las comunidades de aves en los humedales: ...... - 25 - 2.2.2 La estructura de las riberas: ...... - 26 - 2.2.2.1 Funciones de la vegetación en los ecosistemas ribereños: ...... - 27 - 2.2.2.2 El funcionamiento de los sistemas ribereños: ...... - 32 - 2.2.2.3 Servicios eco-sistémicos generados a través de las franjas ribereñas:... - 36 - 2.2.2.4 Efectos de la degradación de franjas ribereñas: ...... - 40 - 2.2.2.5 Efectos de la deforestación sobre los ecosistemas riparios: ...... - 42 - 2.2.2.6 Las franjas ribereñas y la temperatura del agua: ...... - 44 - 2.2.2.7 Las franjas ribereñas y su relación con la luz solar: ...... - 46 - 2.2.2.8 Los suelos de las franjas ribereñas: ...... - 49 - 2.2.2.9 Anchos de las franjas ribereñas: ...... - 51 - 2.2.2.10 Caracterización de la vegetación ribereña: ...... - 54 - 2.2.3 Métodos de la medición al nivel de especies: ...... - 55 - 2.2.3.1 Índices de Diversidad de Shannon (H’): ...... - 58 - 2.2.3.2 Estudio de comunidades de aves para la valoración de la salud del bosque ripario - 58 - 2.2.4 Índice RQI (Riparian Quality Index) para la valoración de la calidad ecológica de las riberas fluviales: ...... - 61 - 2.2.5 Medición de la estructura del bosque: ...... - 62 - 2.2.5.1 Bases Bio–climáticos: ...... - 63 - 2.2.5.2 Atributos Fisonómicos Estructurales: ...... - 64 - 2.2.5.2.1 Fisonomía: ...... - 64 - 2.2.5.2.2 Estructura Vegetal: ...... - 65 - 2.2.5.2.2.1 Estructura horizontal: ...... - 65 - 2.2.5.3 MUESTREO: ...... - 66 - 2.2.5.3.1 Técnicas de Muestreo: ...... - 66 - 2.2.5.3.2 Tipos de Muestreo:...... - 66 - 2.2.5.3.3 Formas de Unidades Muéstrales: ...... - 67 - 2.2.5.3.4 Área Mínima: ...... - 68 - 2.2.5.3.5 Estudios Estructurales de la Vegetación: ...... - 69 - 2.2.6 Evaluación Ecológica Rápida: ...... - 69 - 2.3 MARCO LEGAL: ...... - 70 - 2.3.1 Convenio sobre Diversidad Biológica: ...... - 71 - 2.3.2 Constitución Política del Perú (31/10/1993): ...... - 71 - v

2.3.3 Ley General del Ambiente: ...... - 71 - 2.3.4 Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales: ...... - 71 - 2.3.5 Convenio Relativo a Humedales de Importancia Internacional: ..... - 72 - 2.3.6 Ley de creación, organización y funciones del Ministerio del Ambiente y la creación del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP: ...... - 72 - 2.3.7 Estrategia Nacional para la Conservación de Humedales del Perú: - 73 - 2.3.8 Ley Forestal y de Fauna Silvestre: ...... - 73 - 2.3.9 Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre: ...... - 74 - 2.3.10 Ley de Recursos Hidricos : ...... - 74 - 2.4 MARCO CONCEPTUAL ...... - 75 - 2.4.1 Definición de los bosques riparias: ...... - 75 - 2.4.2 Evaluación Ecológica Rápida: ...... - 78 - III. MATERIALES Y METODOS ...... - 80 - 3.1 LUGAR DE EJECUCIÓN ...... - 80 - 3.1.1 Descripción de la zona de estudio...... - 80 - 3.1.2 Características climáticas actuales ...... - 82 - 3.3 PROCEDIMIENTO ...... 97 3.3.1 Pre Campo: ...... 97 3.3.2 Campo: ...... 98 3.3.2.1 Caracterización de la fisionomía de la vegetación y el ecosistema ripario:99 3.3.2.2 Monitoreo de las comunidades de aves: ...... 102 3.3.2.3 Muestreo de las dimensiones de la franja riparia y muestreo de las parcelas: ...... 106 3.3.3 Gabinete: ...... 107 3.3.3.1 Análisis de los datos de las comunidades de Aves: ...... 107 3.3.3.2 Análisis del estado ecología y la vegetación de la franja riparia: ...... 109 3.3.3.3 Medición de co-variables: ...... 109 IV. RESULTADO ...... 111 4.1 CARACTERIZACION DE LA FRANJA RIPARIA ...... 111 4.1.1 CARACTERISTICAS DE LAS DIMENSIONES DE LA FRANJA...... 111 4.1.2 CARACTERIZACIÓN DEL ECOSISTEMA RIPARIO EN CADA PUNTO DE OBSERVACION DE AVES ...... 119 4.1.3 CARACTERIZACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LA FRANJA RIPARIA ...... 120

vi

4.1.3.1 Evaluación de la calidad ecológica de las riberas a través del índice RQI 120 4.2 CARACTERIZACION DE LA AVIFAUNA EN EL - TRAMO DE CONFLUENCIA DEL RÍO GAROU CON EL VALLE DE CHANCHAMAYO .. 125 4.3 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA POBLACIÓN DE AVES, RESPECTO A LAS CATEGORÍAS DE ANCHOS DE FRANJAS ...... 131 4.4 ANÁLISIS COMPARATIVO DE POBLACIÓN DE AVES CON RESPECTO A LA DEPENDENCIA DEL BOSQUE ...... 134 4.5 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA POBLACIÓN DE AVES, RESPECTO A FISIONOMÍA DE LA VEGETACIÓN EN LOS DIFERENTES ANCHOS DE FRANJA ...... 137 V. DISCUCIONES ...... 145 5.1 CARACTERIZACION DE LA FRANJA RIPARIA ...... 145 5.2 ANCHO DE FRANJA RIPARIA ...... 147 5.3 RIQUEZA Y ABUNDANCIA DE AVES ...... 149 5.4 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD ECOLÓGICA DE LAS RIBERAS A TRAVÉS DEL ÍNDICE RQI ...... 150 VI. CONCLUSIONES ...... 156 - Se determinó el valor del índice RQI en los 18 tramos de los puntos de muestreo de anchos distribuidos longitudinalmente sobre el cauce y del análisis se obtuvo que existen cinco tramos (11, 17, 13, 16 y 14) que presentan los valores más bajos del índice RQI y considerados muy pobres .Por otro lado, los tramos 18, 12, 04, 06 y 01 se encuentran en un estado pobre .Los tramos 15, 08, 02, 07, 09, 10 y 05, basado a los valores del índice RQI, presentan un estado regular. Finalmente el valor más alto para el índice RQI se encontró en el tramo 03 (RQI=80), que es considerado como bueno...... 159 VI. RECOMENDACIONES ...... 160 VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ...... 163

vii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 01. Recomendaciones de anchos de franjas ribereñas con diferentes tipos de vegetación………………………………………………….…….53

Tabla 02: Zona de vida según HOLDRIDGE, L.…………………………………..89

Tabla 03. Ubicación de puntos de muestro de la vegetación y monitoreo……91

Tabla 04. Variables Dependientes e Independiente……………………………….94

Tabla 05. clave para la clasificacion de la estructura de la vegetacion…..100

Tabla 06. Ubicación de los puntos de observación y toma de anchos en la franja riparia…………………………………………………………....111

Tabla 07. Especies encontradas según orden taxonómico………………….112

Tabla 08. Formación biológica y altura de especies…...... 113

Tabla 09. Porcentaje de cobertura de las formas biológicas en cada parcela …………………………………………………………………....115

Tabla 10. Porcentaje de cobertura de las formas biológicas en cada parcela por rango de ancho………………………………………… 117

Tabla 11. Valores porcentuales de la cobertura en la estructura del bosque ripario en los diferentes anchos de franja………………..117

Tabla 12. Fisionomía de la vegetación de las formas biológicas presentes en cada parcela…………………………………………………………118

Tabla 13.Esquematizacion de humedales para cada punto de observación de aves…………………………………………………………………….119

Tabla 14. Valores del índice RQI con base a los atributos evaluados...... 121

Tabla 15. Estado ecológico de los tramos evaluado……………………...124

viii

Tabla 16. Lista de especies de aves encontrada, según orden Taxonómico……………………………………………………………….125

Tabla 17. Gremios tróficos en la población de aves identificadas en el Estudio………………………………………………………………….....130

Tabla 18. Especies migratorias observadas dentro de las franjas Riparias……………………………………………………………………130

Tabla 19. Estimación de la riqueza total de especies de aves presentes en los diferentes anchos de franjas riparias………………………133

Tabla 20. Índices de diversidad aviar y su relación con los anchos de franjas riparias...... 133

Tabla 21. Acumulación de especies e individuos para la fisionomía de la Vegetación………………………………………………………………..138

Tabla 22. Acumulación de especies e individuos respecto a la esquematización de humedales……………………………………...143

ix

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 01. Diagrama de las funciones y servicios del ecosistema ripario………29

Figura 02. Atributos que caracterizan la estructura de las riberas fluviales…....33

Figura 03. Atributos que caracterizan el funcionamiento hidrológico de las riberas en relación al equilibrio de la vegetación ribereña...... 34

Figura 04. Funciones generales de las franjas ribereñas...... 38

Figura 05. Servicios eco-sistémicos de las franjas ribereñas…………………....39

Figura 06. Niveles del perfil transversal de un rio………………………………...46

Figura 07. Influencia del ancho del canal sobre la sombra en el río…………….48

Figura 08: Mapas de ubicación del tramo de confluencia del rio Garou con el valle de Chanchamayo……………………...…………….……81

Figura 09: Esquema de monitoreo en los puntos de observación de aves para cada ancho de franja del área de estudio…………………...... 93

Figura 10. Clave esquemática para la identificación de clases fisionómicas Basadas en la estructura horizontal y vertical de la vegetación de los ecosistemas……………………………………………………..100

Figura 11. Aspecto visual, desde la perspectiva de un avión, de las 9 Clases fisionómicas……………………………………………………..101

Figura 12. Porcentaje de cobertura de las formas biológicas en cada Parcela…………………………………………………………………...116

Figura 13. Resultado del análisis de conglomerado de los tramos Evaluados con base al índice RQI………………………………..…..120

Figura 14. Valores RQI para cada uno de los tramos evaluados………………121

Figura 15. Tendencias de los atributos 1, 2 y 3 en los tramos evaluados…….121

Figura 16. Tendencias de los atributos 4, 5, 6 y 7 en los tramos evaluados….122 x

Figura 17. Proporción de los estados ecológicos de los tramos evaluados…..123

Figura 18. Esquema de la distribución de especies respecto a los puntos de observación de la franjas……………………………….….127

Figura19. Gráfico de acumulación de individuos y especies de aves comparando los individuos encontrados en los diferentes puntos de muestreo de anchos de franjas riparias…………………128

Figura 20. Curva de rarefacción, acumulación de individuos y especies de aves en el paisaje………………………………………………………129

Figura 21. Curvas de acumulación de especies en los puntos de muestreo en diferentes anchos de franja de bosques riparios……131

Figura 22. Curva de rarefacción de individuos y especies de aves……………132

Figura 23. Acumulación de especies por estatus de residencia…………..134

Figura 24. Acumulación de especímenes por estatus de residencia…...134

Figura 25. Acumulación de especímenes por dependencia y ubicación en el hábitat………………………………………………….135

Figura 26. Acumulación de especies por dependencia y ubicación en el Hábitat del tramo……………………………………………………....136

Figura 27. Curvas de acumulación de especies para las diferentes Fisionomías de la vegetación en los puntos de muestreo de los anchos de franja…………………………………………………...137

Figura 28. Curva de rarefacción de individuos y especies de aves comparando los 4 tipos de la fisionomía de la vegetación………..139

Figura 29. Número de especies observadas por el tipo de conformación de la fisionomía de la vegetación en la franja riparia…………140

Figura 30. Número de individuos observados por el tipo de conformación de la fisionomía de la vegetación…………………………………141

Figura 31. Curvas de acumulación de especies para tipos de humedales en los puntos de muestreo de los anchos de franja………………..142

Figura 32. Curva de rarefacción de individuos y especies de aves comparando los 4 tipos de humedales………………………..144

xi

RESUMEN

La investigación se desarrolló en el tramo de confluencia del Río Garou con el valle de Chanchamayo, ubicado en el distrito de Chanchamayo de la provincia de Chanchamayo, departamento de Junín; el objetivo principal fue evaluar la influencia de la vegetación de la franja riparia sobre la diversidad de aves . La investigación fue de tipo descriptivo, de corte Transeccional – comparativo y correlacional causal. El propósito fue aportar el conocimiento sobre la relación que existe entre la vegetación de la franja tanto en sus características de estructura, como del paisaje, estado ecológico (evaluado a través del índice de calidad de las riveras

RQI), dimisión (ancho de franja del bosque riparia) y la riqueza y abundancia de especies de aves que ocupan esta franja. Entre los resultados más importantes tenemos que la diversidad de aves está ligada al ancho de franja como a la conformación de los bosques riparios: se encontró un incremento fuerte, tanto de especies como de individuos, en anchos iguales o menores a 50 m y mayores de 100 mayores, se encontraron 1,256 aves pertenecientes a 64 especies, las especies

- 12 -

pertenecen a 27 familias, de las cuales las familias Ardeidae y

Tyrannidae fueron los grupos con mayores números de especies registradas y se muestreo el 87.67% de las especies esperadas, mostrándose una alta representatividad en los diferentes paisajes riparios evaluados. Se obtuvo 4 tipos de humedales, las cuales son: Charcas,

Arroyo, Pantanos y Depresiones Húmedas. De la fisionomía de la vegetación se encontró cuatro conformaciones, siendo estas: Herbazal

Arbolado, Herbazal Denso, Herbazal Ralo y Matorral Denso. El estado ecológico del área de estudio presenta amenazas directas en la ribera del rio y todas las especies identificadas dependen de los bosques riparias; aún las especies más generalistas, tienen algún grado de dependencia de franjas riparias más anchas.

- 13 -

I. INTRODUCCIÓN

Las franjas riparias representan los ecosistemas de mayor valor ecológico y paisajístico, esto es resultado de su amplio rango de hábitat y tipos de alimentos, su proximidad al agua, su microclima y su capacidad para proporcionar refugio y hoy en día presentan un nivel de degradación considerable, habiendo desaparecido de las grandes arterias fluviales en sus tramos medios y bajos debido principalmente a la invasión de la agricultura, urbanizaciones, vías de comunicación, o por estar sometidas a uso incontrolados para la extracción de agregados entre otros. Muchas especies vegetales tienen fuertes asociaciones con las zonas riparias, estas áreas proveen de hábitat a gran cantidad de especies silvestres

(Price y Lovett, 2002). Otra de las características de las zonas riparias, es que no poseen dimensiones absolutas (Robins y Cain, 2002). La finalidad por excelencia, cuando se manejan este tipo de ecosistemas, es la de poder discernir y discriminar las diversas funciones que cada uno de éstos desempeña dentro del paisaje de la cuenca hidrográfica. El ancho necesario de la franja de vegetación riparia, para generar un hábitat o

- 14 -

para el simple desplazamiento de una o varias especies en particular, dependerá de los objetivos de manejo que en ellas se realice. Otro de los factores que caracterizan las áreas riparias son las de retardar y reducir la escorrentía superficial utilizando para ello el exceso de nutrientes, atrapar los sedimentos y otros contaminantes que se desprenden de los suelos, proteger los cuerpos de agua, y aumentar además la infiltración en las

áreas de inundación por acción de las raíces de las plantas que crecen en estas áreas (Price y Lovett, 2002b y c; Price et al., 2004), por los motivos mencionados la presente investigación, , se planteó como objetivo primordial evaluar la influencia de la vegetación de la franja riparia sobre la diversidad de aves. También se propuso específicamente caracterizar el área riparia y comparar en relación a la diversidad de aves, identificar y analizar la influencia del ancho de franja riparia en la diversidad de aves, caracterizar la riqueza y abundancia de aves y comparar los datos obtenidos en función del ancho de franja de la vegetación riparia y por ultimo evaluar y caracterizar el estado ecológico de la franja riparia comparando los datos obtenidos en función a la riqueza y abundancia de las aves.

- 15 -

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

2.1.1 A nivel internacional:

 González del Tánago et al. (2006), en su investigación “Índice RQI

para la valoración de las riberas fluviales en el contexto de la directiva

marco del agua”, proponen un Índice de Calidad Ecológica de las

Riberas (Riparian Quality Index). Llegó a las siguientes conclusiones:

- La aplicación de este índice RQI permite conocer el estado de

conservación de las riberas fluviales y reflejar dicho estado en

cartografías de calidad, a partir de las cuales se puede fácilmente

localizar los tramos mejor conservados, y relacionar el estado de

cada tramo con las presiones e impactos existentes, a escala de

cuenca vertiente, tramo de río o hábitat fluvial.

- 16 -

- La utilización del índice también facilita el diagnóstico de los

principales problemas de las riberas, mediante el reconocimiento

explícito de los distintos efectos producidos en su estructura o

funcionamiento, contribuyendo de forma significativa al diseño de

estrategias para su restauración y conservación.

 Stewart et al. (2001), en USA realizo una investigación sobre

“Influencias urbanización sobre las comunidades acuáticas En el

noreste de arroyos de Illinois”. Llegó a las siguiente conclusión:

- los corredores de bosques riparios y las cuencas influyeron

positivamente sobre especies tolerantes de peces. Esto quiere

decir que el porcentaje de peces insectívoros disminuyó cuando el

porcentaje de bosque aumentó; mientras que la diversidad de

peces aumentó cuando el porcentaje de bosque en la cuenca fue

alto. De acuerdo a sus resultados ellos reportan que los ríos

dominados por corredores riparios y con poca fragmentación de

vegetación natural, tuvieron menos contaminación por sedimentos

y mayor densidad de especies de peces.

 Arcos (2005) En su trabajo de investigación “Efecto del ancho los

ecosistemas riparios en la conservación de la calidad del agua y la

biodiversidad en la micro-cuenca del río Sesesmiles, Copán,

Honduras”, Llegó a las siguiente conclusión:

- 17 -

- al incrementarse el ancho de las franjas riparias se incrementó

también la cantidad de individuos y especies de aves. Esto sugiere

que para la conservación de aves migratorias y residentes, se

requiere mantener bosques riparios con franjas de 50 m de ancho

como mínimo, en la micro-cuenca del río Sesesmiles.

- Se encontró mayor número de especies nectarívoras e insectívoras

en las categorías de anchos de franjas riparias mayores, lo que

indica la importancia de mantener estos ecosistemas para la

alimentación y reproducción de estos grupos tróficos de aves.

 Camacho, Liubov (2007), en su investigación: “Composición y

estructura de un ensamblaje de aves asociado al ecosistema de

manglar de isla Fuerte (caribe Colombiano)”, llegó a las siguientes

conclusiones:

- Se registraron 40 especies (3473 individuos): 14 migratorias (1

característica de manglar), 19 residentes y 5 migratorias y/o

residentes. De las cuales, 21 especies son nuevos registros para el

área de manglar de la isla y 11 lo son para el área de manglar del

AMP.

- La diversidad fue 0.809(Simpson) y 1.049(Shannon). Especies

dominantes fueron aproximadamente 5 y la equidad fue 0.655.

Esto indica una diversidad del ensamblaje relativamente más alta,

- 18 -

por ejemplo, al comparar la riqueza especifica con la de otros

manglares de AMP, o una diversidad baja, con respecto a la

riqueza del manglar de la bahía de Cispara, relativamente cercano

a la isla.

 Quevedo (2008), en su estudio “Análisis y evaluación de las franjas

ribereñas y de los usos adyacentes en la micro-cuenca del río Toila,

sub-cuenca del río Matanzas, Guatemala” , Llegó a las siguiente

conclusión:

- La estructura para ambos tipos de bosques (adyacentes y riparios)

con respecto las densidades y clases diamétricas muestran un

comportamiento en “J” invertida, lo cual indican el buen estado

para ambos tipos de bosque, ya que esta es la estructura típica de

los bosques naturales.

• Doradea et al. (2002), identificaron la cobertura vegetal riparia en tres

ríos La Pelota (5.1Km), San Antonio (11.5Km) y San Pedro (4.5Km)

en El Salvador. Utilizaron el Método del Transecto de Gentry (1995) y

transectos de 5m de ancho por 50 metros de largo. En los transectos

analizaron los estratos arbóreos, arbustivos y herbáceos utilizando un

muestreo de tipo sistemático, el cual detecta variaciones espaciales

en la comunidad y se realiza a partir de un punto determinado al azar

- 19 -

a partir de la cual se establece una medida de separación para los

puntos subsiguientes.

• Finegan, B. et al. (2004). Elaboraron una guía para operadores

forestales y certificadores con énfasis en Bosques de Alto Valor

para la Conservación Monitoreo ecológico del manejo forestal en el

trópico húmedo. Donde menciona: “Las características

estructurales de la vegetación riparia se encuentran estrechamente

relacionadas con la diversidad y composición de la fauna del

bosque. En el caso de las aves la fragmentación del bosque afecta

algunas especies, disminuyendo la disponibilidad de nichos para la

alimentación y reproducción.

2.1.2 A nivel nacional:

 Angulo et al. (2010), en su trabajo de investigación “Las aves de los

humedales de Eten, Lambayeque, Perú” Llegó a las siguiente

conclusión:

- Se han definido tres tipos de hábitats: Humedal; Mar y playa; y

Arbustos, árboles y agricultura. Donde recoge información de

- 20 -

observaciones de aves entre los años 1978 y 2009 y está

compuesta por 153 especies pertenecientes a 17 órdenes y 45

familias. Las familias con mayor representatividad de especies son

Scolopacidae con 21 especies y Laridae con 15. Cuatro especies

son endémicas tumbesinas y una es endémica tumbesina y del

Perú. Una especie está amenazada globalmente y ocho a nivel

nacional. Constituyen amenazas para el área la cacería no

regulada, la alta incidencia de residuos sólidos, la ganadería y el

avance de la agricultura.

- Se propone que los humedales de Eten sean un Área de

Importancia para la Conservación de Aves (IBA) y reciban

protección formal a través del gobierno regional de Lambayeque.

- Futuras investigaciones en el área deben apuntar a establecer un

adecuado manejo del área en cuanto a extracción de recursos y

uso turístico, así como determinar si es que Sternula lorata,

especie globalmente amenazada, anida en este lugar.

 Terborgh et al. (1990), en su investigación “Structure and organization

of an amazonian forest bird community”, aporta conocimiento

detallado de la estructura de las comunidades de aves en los bosques

tropicales, donde realizó un censo de 97-parcela de una hectárea de

bosque inundable en la Amazonía del Perú. La trama fue censar

durante un período de 3 meses en la temporada de cría en 1982. El - 21 -

mapeo puntual convencional fue el principal método utilizado, pero

fueron necesarios varios métodos adicionales para estimar el número

de especies que no son territoriales y viven en grupo (conteo directo

de los miembros de las bandadas mixtas, saturación de redes de

niebla de toda la parcela, codificación en los árboles frutales, la

determinación del tamaño medio de los rebaños loro, bandas de color

de colonial). Llegó a las siguiente conclusión:

- Se encontraron doscientos cuarenta y cinco especies residentes

que residen en la parcela o que ocupan toda la parte de la misma.

Setenta y cuatro especies adicionales fueron detectadas como

visitantes-ocasionales-frecuentes, especies errantes de otros

hábitats, o como migrantes de ambos hemisferios. Mediante la

superposición de mapas de territorios o en las zonas de ocupación

de las especies individuales, se determinó que el punto (alfa)

diversidades superó 160 especies en porciones de la parcela.

- Alrededor de 1.910 individuos anidan en 100 ha de este bosque

inundable, lo que representa una biomasa conservadoramente

estimada en 190 kg / km2. El número total de aves reproductoras

fue equivalente a la de muchos bosques templados, pero la

biomasa es cinco veces mayor. Las especies Predominantes son:

carnívoros terrestres que aportaron el mayor componente de la

- 22 -

biomasa (39%), seguido de los frugívoros principalmente arbóreos

(22%).

- A pesar de que una gran mayoría de las especies se distribuye

irregularmente, la parcela 97-ha fue fue particular por incluir el

99% de las especies de aves que ocupan regularmente el bosque

inundable maduro en Cashu Cocha. Las especies más abundantes

ocupan territorios de 4-5ha, y 84 especies (26%) tenían

densidades de población de ≤1 par por kilómetro cuadrado. De

ellos, 33 (10% de la comunidad total) fueron juzgados a ser

constitutivamente raro (es decir, que tiene una baja densidad de

población en todas partes), simplemente en lugar de ser

meramente rara. Se prevé que muchas de estas son vulnerables a

la fragmentación de los bosques y la perturbación. La comparación

de estos resultados con los de otro bosque tropical fue difícil

debido a la falta de una metodología estandarizada.

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 Comunidades de aves en los humedales:

Pese a su amplia distribución mundial, los humedales constituyen en conjunto una extensión de superficie relativamente escasa en comparación con la de otros ecosistemas. Sin embargo, los rasgos ambientales que confluyen en su entorno confieren a este tipo de biotopos - 23 -

una productividad y diversidad biológicas de las más altas del planeta

(Archilbold, 1995; Finlayson et al., 1999 citado por Arcos, 2005). Entre los grupos faunísticos mejor representados y con mayor variedad en zonas encharcables se encuentra el de las aves, (Owen y Black, 1990; Weller,

1994 citado por Arcos, 2005).

Los motivos arriba mencionados han favorecido el que el conjunto ornítico de los humedales haya despertado de siempre un gran interés en pro de su seguimiento y control por parte del hombre (por ejemplo, Finlayson et al., 1992; Rose y Scott, 1997; Waters et al., 1998; Delany et al., 1999).

Por otro lado, debido a sus peculiaridades biológicas y ecológicas, el conjunto de las aves acuáticas sensu stricto (por ejemplo, Rose y Scott,

1997) ha acaparado la mayor parte de la atención en el ámbito científico relacionado con el estudio de las comunidades de aves de lagunas (por ejemplo, Bengtson, 1971; Nilsson, 1978; Mack y Flaker, 1980; Hobaugh y

Teer, 1981; Pöysä, 1983; Amat, 1984b; Amat y Ferrer, 1988; Elmberg et al., 1994; Suter, 1994; Green, 1998 citado por Arcos, 2005). A pesar de ello, existen otros grupos orníticos ligados a humedales que no han disfrutado de similar interés, como los asociados a hábitats palustres de vegetación emergente y principalmente compuestos por Passeriformes

(ver no obstante, Torres Esquivias et al., 1983; van der Hut, 1986;

Grandio y Belzunce, 1990; Pambour, 1990; Baldi y Kisbenedek, 1999 citado por Arcos, 2005).

- 24 -

2.2.1.1 La conservación de las comunidades de aves en los humedales:

Las particulares condiciones naturales que coinciden en los humedales se suelen describir como características especialmente sensibles a cambios provocados por agentes externos. Tal peculiaridad de las zonas lacustres las ha conformado, junto a su original escasez, como uno de los ambientes más amenazados a escala mundial ante la intensa degradación del medio que viene siendo provocada por el hombre

(Finlayson et al., 1992; Montes et al., 1995; van Vessen et al., 1997).

Entre los principales factores humanos de deterioro ambiental que se suelen desarrollar en este tipo de ecosistemas se encuentra el de la pérdida y fragmentación de su extensión húmeda, que está provocando la desaparición generalizada y la atomización antrópica de una considerable proporción de su superficie (Finlayson et al., 1992; Casado y Montes,

1995; Larson, 1995; van Vessen et al., 1997; Bernert et al., 1999). Con objeto de ralentizar el proceso de detrimento en los ámbitos encharcables suele recomendarse como necesarios su mantenimiento y/o restauración.

En este sentido, los estudios que argumentan procedimientos de gestión conservacionista para entornos palustres se enmarcan como prioritarios

- 25 -

en investigación aplicada (Finlayson et al., 1992; Weller, 1994; Montes et al., 1995).

Las repercusiones de los mecanismos de pérdida y fraccionamiento del hábitat han sido examinadas en gran cantidad de entornos terrestres, coincidiendo en la mayoría de los casos en señalarse (Mariano

Paracuellos. Tesis Doctoral) como perjudiciales para su avifauna (Opdam,

1991; Andrén, 1994; Newton, 1995; Turner, 1996; Tellería y Santos, en prensa). A pesar de tales consecuencias y de la importancia de su análisis en aguazales, los efectos de dichos agentes de alteración han sido evaluados en menor medida para el conjunto ornítico de lagunas (ver no obstante, Sillén y Solbreck, 1977; Brown y Dinsmore, 1986; Craig y

Beal, 1992; Naugle et al., 1999 citado por Arcos, 2005).

2.2.2 La estructura de las riberas:

Está representada por la de la vegetación en el aspecto de su continuidad longitudinal, las dimensiones laterales (anchura) del espacio fluvial conteniendo vegetación ribereña natural y la composición y estructura de las comunidades vegetales ribereñas. Estos atributos definen básicamente la morfología de las riberas y quedan reflejados en una visión estática o fotografía del río. A su vez, dichos atributos definen las dimensiones espaciales donde tienen lugar las funciones ribereñas, e indican las posibilidades de llevar a cabo la restauración fluvial a corto plazo. (González del Tanago et al. 2006). - 26 -

2.2.2.1 Funciones de la vegetación en los ecosistemas ribereños:

Existen muchas lecciones que aún desconocemos acerca de los bosques riparios, sin embargo, se sabe que son piezas claves para la conservación de los recursos naturales dentro de las cuencas hidrográficas; en esto radica la importancia de realizar más investigación en estos ecosistemas, buscando formar una base sólida acerca de la importancia de estos bosques, para poder determinar las ventajas de la protección, restauración y manejo dentro de las cuencas hidrográficas (Robins y Cain

2002).El problema de la escasez creciente y de la demanda de agua representa un gran riesgo para la salud, dado que no existe métodos adecuados de evacuación de aguas negras, higiene personal eficiente, y falta de agua potable; además la seguridad alimentaria se ve amenazada por la falta de agua para el riego (Blinn y Kilgore 2001 citado por Arcos,

2005). Sin la protección de la cubierta boscosa riparia, y por el acelerado efecto del cambio climático tanto el agua como los suelos están expuestos a los rigores del clima tropical, los que pueden ocasionar la rápida erosión del suelo y sedimentación de los cauces.

El bosque ripario forma un ecosistema muy variado en cuanto a su estructura, cuyo espacio se representa por una línea que se extiende por ambas márgenes de todo río y que se diferencia en composición florística y estructura a las áreas adyacentes. La vegetación riparia está sujeta de manera natural a una fuerte dinámica ocasionada por la influencia del

- 27 -

agua. Las fluctuaciones de los caudales causan la muerte de individuos; así mismo, las avenidas o crecientes extremas de los caudales destruyen gran parte de la vegetación. El aumento de la población humana, por otro lado, ha ocasionado la destrucción de árboles individuales o comunidades enteras, con el fin de realizar actividades de extracción forestal o producción agrícola. Lo anterior se refleja en un cambio en la distribución y estructura de los bosques de galería, por lo que es necesario evaluar las superficies ocupadas por estas comunidades y determinar la condición en la que se encuentra el bosque (Treviño et al. 2001). Los organismos denominados especialistas riparios, necesitan de condiciones específicas a través de su ciclo de vida para su desarrollo (Chará 2003, citado por

Arcos, 2005). El microclima ripario es casi siempre húmedo, lo cual es muy importante para las especies susceptibles a la desecación. Las formas de las raíces de las plantas típicas de los bancos proveen un sitio de refugio para las especies acuáticas en momentos de crecidas, así como también de depredadores (Chará 2003, citado por Arcos, 2005).

Muchos peces y macro-invertebrados bentónicos buscan refugio en las raíces colgantes de los árboles de orilla. Los animales que habitan el río se alimentan de frutos e insectos que vienen principalmente de las zonas riparias (Chará 2003, citado por Arcos, 2005). Los peces obtienen acceso a estos recursos de las plantas que cuelgan por encima del agua, principalmente en pequeños ríos en donde frutos, semillas o insectos caen al río o son arrastrados o acarreados hacia el agua (Robins y Cain - 28 -

2002). La hojarasca, troncos caídos y los detritos de inundaciones que se acumulan en las zonas riparias proveen sitios de forrajeo y de refugio para invertebrados (gusanos, dípterosmoscas), pequeños mamíferos

(ratas, zarigüeyas, etc.), reptiles (culebras, lagartijas), anfibios (ranas, salamandras), y diversos tipos de aves. Los suelos de las zonas riparias proveen de sitios con condiciones ideales para mamíferos que viven o se refugian en cuevas, así también como para otros organismos que van desde insectos hasta aves (Robins y Cain 2002).

Fuente: González et ál. (2006). Figura 01. Diagrama de las funciones y servicios del ecosistema ripario.

- 29 -

Es importante mencionar la importancia de los bosques riparios en cuanto a la pérdida de la diversidad biológica, en sentido amplio, y las consecuencias que ello trae para la sociedad, es uno de los puntos más relevantes de la agenda internacional actual. Una de las formas más obvias de pérdida de biodiversidad es la destrucción directa de las especies, de los ecosistemas y más visiblemente, de la vegetación.

Esta pérdida se puede apreciar cómo cambio en la estructura, funcionamiento y forma de los paisajes naturales. La fragmentación de la cobertura vegetal original, de los ecosistemas, de las comunidades, así como de cualquier entidad ecológica relativamente homogénea, se reconoce en la actualidad como uno de los síntomas, además de causa, de la pérdida de la biodiversidad (Robins y Cain 2002).

En los años 70 del siglo pasado se incrementaron las recomendaciones prácticas para la conservación de la biodiversidad, surgidas de los estudios de la fragmentación, en el sentido de establecer o favorecer la conexión entre hábitat fragmentados, a través de corredores del mismo tipo de hábitat (Bennett 1999). Según esta visión, se entiende que los hábitats fragmentados pero interconectados por corredores, tienen mayor valor de conservación que los pocos fragmentos aislados (Bennett 1999).

Esta línea de pensamiento surgió principalmente de consideraciones teóricas, sustentadas en la teoría de biogeografía de islas (Bennett

1999).Sin embargo en la literatura abundan las críticas a los corredores, - 30 -

en cuanto a su verdadera efectividad en promover o evitar la disminución de la diversidad biológica, basados en argumentos de falta de suficiente evidencia científica empírica (Hobbs 1992, Bennett 1999). Otras críticas adicionales hacia el concepto radican en que podría favorecer la dispersión de enfermedades e incluso tener efectos negativos en determinados tipos de poblaciones aisladas (Bennett 1999). También se les critica el elevado costo que podría tener su implementación versus los beneficios reales que de ellos se obtendrían (Bennett 1999), o versus la inversión en protección de otras áreas que no cumplen función de corredor (Ej. áreas aisladas con endemismos biológicos, áreas de alta concentración de especies, etc.).

Pero a su favor se puede resaltar el beneficio tangible, en términos de servicios ambientales, que los corredores podrían proveer, por ejemplo al proteger cabeceras de cuencas hidrográficas, bosques de galería que evitan la erosión fluvial, restitución de sitios pesqueros, etc., y en general, por ser un concepto que puede integrar el uso sostenible de los recursos biológicos dentro del objetivo de mantener la conectividad o comunicabilidad entre fragmentos de un ecosistema o paisaje (Bennett

1999) Los árboles, arbustos y otros tipos de vegetación protegen contra la erosión producida por la escorrentía, especialmente durante las inundaciones. La vegetación ribereña hace que los procesos de escorrentía se den de una forma lenta, sirviendo de trampa para los limos

- 31 -

o arenas suspendidas en el agua inundada, de esta manera ayudan a filtrar el agua y forman los suelos del banco del río, permitiendo así el rebrote de más vegetación ribereña (Emmingham et ál. 2005).

2.2.2.2 El funcionamiento de los sistemas ribereños:

Esta reflejado por la tasa de regeneración natural de las especies leñosas ribereñas, la condición de las orillas, la conectividad lateral del cauce con sus riberas y la permeabilidad de los suelos ribereños. Estos atributos indican el comportamiento en el tiempo de las riberas, y su evaluación requiere una visión dinámica, reflejada en un vídeo del río.

Dichos atributos están más relacionados con las posibilidades de lograr la restauración fluvial a más largo plazo, representando elementos claves para garantizar la sostenibilidad de los procesos fluviales y la biodiversidad de los sistemas ribereños. Los atributos mencionados representan en su conjunto un esquema para evaluar el estado ecológico de las riberas fluviales, y sirven como criterios para evaluar las propuestas de estrategias de restauración y conservación de los ecosistemas fluviales (Gonzalez et ál. 2006).

- 32 -

Fuente: González et ál. (2006).

Figura 02. Atributos que caracterizan la estructura de las riberas fluviales, en relación a las dimensiones del espacio ribereño que en la actualidad contienen vegetación asociada al río y características de dicha vegetación.

- 33 -

Fuente: González et ál. (2006).

Figura 03. Atributos que caracterizan el funcionamiento hidrológico de las riberas en relación al equilibrio de la vegetación ribereña con el actual régimen de caudales y usos del suelo, la estabilidad y heterogeneidad de las orillas y la conectividad lateral y vertical del cauce con sus riberas y llanuras de inundación.

Muchas plantas nativas se desarrollan solo o principalmente en estas áreas ribereñas, y son muy importantes para muchos animales en parte o todo su ciclo de vida. Dichas plantas nativas pueden proporcionar un refugio para plantas nativas y animales en tiempos de estrés, como por ejemplo, sequías o fuego y también funciona como corredores de vida silvestre en paisajes muy despejados o aclarados (Lovett y Price 2001). (Granados et ál. 2006; Emmingham et ál. 2005 y Lovett y Price 1999); afirman que la vegetación de las franjas ribereñas regulan principalmente la producción a través de la sombra y proporcionan energía y nutrientes esenciales para los organismos que viven en el río. - 34 -

Además los árboles de las franjas ribereñas, los troncos y los restos de

árboles presentes en el río o llevados por las inundaciones, proporcionan importantes estructuras para hábitats acuáticos. En un estudio para determinar el efecto de los corredores ribereños sobre el estado de quebradas en la zona ganadera del río La Vieja, Colombia, pudo constatarse que las quebradas con corredores ribereños presentaron menor turbidez, demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) y coliformes, mayor diversidad de sustratos y porcentaje de piscinas que las quebradas sin protección.

La abundancia relativa de macroinvertebrados de los órdenes Trichoptera y Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera combinados fue mayor en las quebradas protegidas, mostrando que el ambiente de estas es más adecuado para estos taxones, considerados sensibles a la perturbación.

De acuerdo con este estudio puede constatarse que los corredores ribereños demostraron su utilidad en la reducción del impacto negativo del pastoreo en microcuencas pequeñas de la cuenca del río La Vieja, al disminuir el deterioro de la calidad del agua y proveer un hábitat físico más favorable para la fauna acuática (Chará et ál. 2007, citado por Arcos,

2005).

- 35 -

2.2.2.3 Servicios eco-sistémicos generados a través de las franjas ribereñas:

Los hábitats ribereños son altamente dinámicos, son una zona de encuentro o eco-tono de los flujos del río y las tierras de la orilla del río adyacentes con influencia antropogénica (Amitha 2003). Muchos de los nutrientes son considerados como contaminantes cuando entran en altas concentraciones al río. El nitrógeno y el fósforo usados en los fertilizantes, pueden contribuir a la contaminación del río, si estos fluyen directamente hacia el mismo. Las plantas de las franjas ribereñas pueden absorber los remanentes de los fertilizantes y usar estos nutrientes para su crecimiento.

Este crecimiento de los árboles en las franjas ribereñas, permite que se dé el almacenamiento de nutrientes en las hojas y en la madera, los cuales son removidos del sitio a través del aprovechamiento de los

árboles. Además, las franjas ribereñas también sirven como áreas de captación de dióxido de carbono y contribuyen a la reducción de los gases de efecto de invernadero (Emmingham et ál. 2005).

Las franjas ribereñas son zonas de amortiguamiento contiguas al río que desempeñan funciones como: filtrado de sedimentos, nutrientes, contaminantes y reducción de la escorrentía hacia los cuerpos de agua.

Asimismo presentan un amplio rango de hábitat, proporcionan alimentos y

- 36 -

su proximidad al agua permite que se desarrollen microclimas que proporcionan refugios y que dan lugar a una alta diversidad de plantas y animales tanto acuáticos como terrestres. Además reducen la erosión, estabilizan las orillas, influyen en la temperatura del agua, proporcionan alimentos y nutrientes para los organismos acuáticos, suministran alimentos para los seres humanos y generan ingresos agrícolas a través de productos cosechados a partir de las franjas ribereñas (Lovett y Price

1999, Granados et ál. 2006, Ballard et ál. 2004, Garrent 2005 y Lovett y

Price 2001).

La más alta densidad de las aves jamás registradas en Norteamérica se encontró en la vegetación ribereña de Arizona, dicha densidad alcanzó los

1324 pares de aves por 40 ha de área ribereña, esta densidad se encuentra entre las más altas en el mundo, incluyendo los bosques tropicales. El bosque ribereño puede actuar como agente transformador cuando los procesos químicos y biológicos cambian la composición de los nutrientes. En el caso de suelos bien oxigenados, las bacterias y los hongos del bosque convierten el nitrógeno disuelto en varios gases, regresándolos a la atmósfera (Granados et ál. 2006).

- 37 -

Fuente: Adaptado de Lovett y Price (1999)

Figura 04. Funciones generales de las franjas ribereñas.

Emmingham et ál. (2005), indican que algunos estudios muestran que la descomposición de la madera o restos de árboles a través de organismos, también mejoran las funciones de destoxificación en los suelos de franjas ribereñas. Las toxinas en algunos herbicidas tal como el 2,4-D se acumulan en los árboles de la franja ribereña. Los suelos de las franjas ribereñas ayudan a que se realicen los procesos de desnitrificación. - 38 -

Fuente: Adaptado de Emmingham et al (2005).

Figura 05. Servicios ecosistémicos de las franjas ribereñas.

Por lo tanto, las franjas ribereñas pueden ayudar a remover los herbicidas y eliminar el exceso de nitrógeno utilizado en el manejo de los cultivos agrícolas (Figura 5). Garrent (2005), menciona que una franja ribereña puede estar constituida por tres zonas de manejo:

- 39 -

Zona 1: una zona estrecha y cercana a la orilla del río que a menudo incluye una mezcla de árboles nativos, arbustos, dicotiledóneas que se adaptan a las llanuras de inundación hidrológica. La principal función de esta zona es estabilizar las orillas del río y proporcionar desechos de maderas para hábitats acuáticos.

Zona 2: es un área adyacente a la zona 1, pero mucho más amplia, en esta área existen árboles de rápido crecimiento y arbustos que pueden tolerar inundaciones periódicas. Su principal función es la calidad del agua, absorbiendo y almacenando los nutrientes.

Zona 3: son zonas adyacentes a campos de cultivo o tierras con pastos que proporcionan una alta infiltración, filtración de sedimentos, absorción de nutrientes y puede ayudar a dispersar la concentración de la escorrentía. Los pastos nativos y arbustos como flora silvestre, son normalmente preferidos por sus múltiples beneficios y adaptabilidad.

2.2.2.4 Efectos de la degradación de franjas ribereñas:

De acuerdo con LOVETT Y PRICE (1999), las franjas ribereñas son una zona particularmente dinámica dentro del paisaje, esta puede cambiar notablemente incluso bajo condiciones naturales. El fuego, inusualmente severas heladas, ciclones e inundaciones mayores, pueden tener enormes impactos sobre las franjas ribereñas y resultar con ello cambios en la posición y forma del canal y en la vegetación circundante. Sin

- 40 -

embargo, la principal degradación de estas áreas suele darse principalmente por la remoción de la vegetación, que produce los siguientes impactos: Aumenta la entrada de luz hacia el río, aumentando también la temperatura del agua, lo que favorece el crecimiento de las algas y mala yerba. Bajo condiciones naturales, los árboles caen al río, creando así hábitats para organismos acuáticos. Al remover estos escombros, se alteran los ecosistemas acuáticos. Los cultivos agrícolas aumentan la deposición de sedimentos y nutrientes hacia el río, sofocando el hábitat acuático, mientras aumentan los nutrientes se estimula el crecimiento de la mala hierba y las algas. Estos nutrientes también afecta la vida marina más allá de la desembocadura del río.

Desestabiliza los bancos del río, resultando un aumento en el ancho del canal y depresiones como resultado de la erosión. Esta erosión de los canales a menudo carga más sedimento hacia el río, como resultado de las actividades humanas en las tierras aledañas. La remoción de la vegetación en las franjas ribereñas y de los escombros presentes en el río, puede hacer que el agua viaje a tasas mucho más rápidas, lo que puede contribuir a aumentar la erosión y las inundaciones en tierras bajas.

La remoción de la vegetación ribereña a lo largo del río puede provocar una salinización de los mantos freáticos, salinización de las tierras y salinización del curso de agua. Sin embargo, la remoción de la vegetación ribereña, no es la única actividad que puede dañar a las franjas ribereñas.

Otras actividades como por ejemplo, la alteración de los regímenes de - 41 -

caudales (a través de los embalses, las presas y el bombeo de agua) pueden severamente afectar las poblaciones acuáticas y la capacidad del río para llevar caudales. La arena, la grava removida y la rectificación del canal puede provocar una incisión en el mismo, lo que a su vez puede influir en la altura del banco y dar lugar a un aumento en las tasas de erosión.

El incontrolado acceso hacia las franjas ribereñas por parte de actividades de pastoreo pueden conducir a un sobrepastoreo, pisoteo, destrucción de la estructura del suelo y contaminación del agua con nutrientes ricos en orina y heces fecales. Alteración por regímenes de fuego e invasión por parte de malas hiervas o plantas exóticas pueden degradar la franja ribereña.

2.2.2.5 Efectos de la deforestación sobre los ecosistemas riparios:

La deforestación es el resultado del reemplazo de áreas de bosques naturales continuos a otros usos de la tierra, siendo uno de los mayores problemas para la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de los ecosistemas en los trópicos (Bennett 1999). Este proceso genera diversos mosaicos conformados por fragmentos remanentes de bosque de variados tamaños, formas, composición y con variaciones en cuanto a la diversidad de flora y fauna (Saunders et al. 1991, Bierregaard et al.

1992, Murcia 1995). Es un hecho que la biota riparia es producto de interacciones del pasado y el presente que han resultado de las - 42 -

combinaciones de factores biofísicos. Debido a esto, la biota posee una fuerte influencia en sus estructuras geológicas y en los procesos que la modelan (Robert et al. 2000). Entre las principales consecuencias que provoca la deforestación de los bosques riparios tropicales se encuentra la pérdida de biodiversidad, reducción de la calidad del agua y la degradación de las cuencas hidrográficas en general. Es claro que todas estas consecuencias están vinculadas entre sí, y generan otras consecuencias secundarias. Entre estas se reconocen los problemas sociales; económicos y de salud (Lowrance et al. 2001).

Una de las consecuencias más importantes de la desaparición del bosque ripario es la pérdida a corto plazo de la biodiversidad a escala mundial y regional, esto quiere decir la destrucción anual de millones de hectáreas de bosque tropical con los que desaparecen especies de plantas y animales (Lowrance et al. 2001). Esta pérdida afecta la diversidad genética en los trópicos, pues al disminuir las poblaciones, el banco genético también lo hace. La pérdida de la diversidad de especies a su vez afecta la selección natural que cuenta con un espectro de variedad genética menor sobre el cual actuar, y las oportunidades de cambio evolutivo pueden verse relativamente afectadas (Lowrance et al. 2001).El ambiente ripario no está aislado de la pérdida de diversidad genética, y las tierras y aguas que lo rodean, su vida animal y vegetal se ven afectados por lo que sucede alrededor, como el uso de la tierra, una vez

- 43 -

que este tipo de vegetación ha sido removida es muy difícil y costoso volver a recrearla, por las características peculiares en su composición

(Robert et al. 2000 citado por Quevedo , 2008). Cerca de 6000 especies de animales se consideran amenazadas de extinción porque están disminuyendo el número de individuos que las forman, porque se está destruyendo sus hábitats a consecuencia de la sobreexplotación o porque se ha limitado mucho su área de distribución (FAO 1993). Aunque se sabe que es un número considerable, el estado de conservación de la mayor parte de las especies sigue sin ser evaluado. Observaciones de campo han confirmado que hay una relación entre el tamaño de un área y el número de especies, para predecir las tasas de extinción. Aunque no cuentan como mucho apoyo para su conservación las especies de los bosques riparios tropicales, la relación entre especies y área sugiere que las tasas de extinción en los agro-paisajes fragmentados podrían ser extremadamente altas si estos ecosistemas no son protegidos

2.2.2.6 Las franjas ribereñas y la temperatura del agua:

La energía en forma de luz proveniente del sol aumenta la temperatura del cuerpo de agua, generando una fuerte energía dentro de la misma.

Por lo tanto, los árboles que bloquean directamente la luz solar, proporcionan el mayor beneficio, ya que la sombra de los árboles cortan la convectividad del calor y lo transfieren hacia el cuerpo de agua

(Emmingham et ál. 2005). De acuerdo con Lovett y Price (1999) las

- 44 -

franjas ribereñas son muy efectivas en la moderación de la temperatura del agua en el río. La temperatura pude influir en la estructura y dinámica de las comunidades acuáticas, tanto animales como vegetales. Algunas de estas alteraciones pueden ser: El crecimiento y desarrollo de más organismos acuáticos (como por ejemplo; algas, invertebrados, peces, reptiles y anfibios) son en parte dependientes de la temperatura. La eclosión de huevos, el desarrollo larval y otros componentes de los ciclos de vida de los animales, son a menudo disparados por la temperatura.

Algunas plantas acuáticas y animales tienen requerimientos específicos de temperatura para su sobrevivencia. La concentración de oxígeno disuelto disminuye en función del aumento de temperatura, limitando la vida de las plantas y animales. El aumento de temperatura, incrementa la actividad bacterial, lo que produce un aumento en las tasas de descomposición de materia orgánica y aumento en los niveles de consumo de oxígeno. La temperatura puede verse afectada directamente por el crecimiento y desarrollo de las plantas y animales acuáticos.

- 45 -

Fuente: AD.Ntado proxecto ríos, xunta de Galicia 2001. Figura 06. Niveles del perfil transversal de un rio.

2.2.2.7 Las franjas ribereñas y su relación con la luz solar:

La entrada de luz a través de las franjas ribereñas es de vital importancia para que se lleven a cabo los procesos de fotosíntesis (Lovett y Price

1999). La distribución y producción de plantas acuáticas en los sistemas hídricos pueden ser afectadas por varios factores, pero el más importante es la variabilidad de la luz. La efectividad de la vegetación ribereña para proporcionar sombra a un riachuelo, depende de factores tales como; la altura del dosel, densidad del follaje, el ancho del canal, la orientación topográfica del valle, la latitud y le estación del año (Lovett y Price 1999 y

Hill 1996).

- 46 -

Algunas investigaciones muestran que más del 95% de la radiación solar puede ser bloqueada por una densa copa de árboles presentes en franja ribereña. Las algas de los ríos y macrophytas pueden verse significativamente limitadas por la presencia de un denso dosel dominante en la franja ribereña. Así el efecto de sombreado de la vegetación ribereña a través del movimiento del río, disminuye conforme el canal se ensancha y en función de la dirección y difusión de la luz hacia la superficie del agua, reduciendo diariamente las estaciones extremas de la temperatura del agua (Figura 05). Los bosques ribereños y su relación con los sedimentos y nutrientesLa aportación de sedimentos y nutrientes provienen de la erosión de tierras aledañas, de los bancos del río y de la erosión originada en áreas de fuerte pendiente. Esto se incrementa como resultado de las prácticas de cambios de uso de la tierra, particularmente por la remoción de la vegetación nativa. Este aumento de sedimentos y nutrientes como el fósforo y el nitrógeno en el río, puede conducir a la pérdida de hábitats, sofocando la vida en el río y cambiando la composición de las comunidades de flora y fauna acuática (Lovett y Price

1999). De acuerdo con Granados et ál. (2006) y Lovett y Price (1999) los sedimentos y nutrientes son transportados vía escorrentía hacia los ríos, y las franjas ribereñas frenan la eutrofización y la contaminación de los ríos causadas por los abonos y pesticidas traídos de tierras agrícolas. Por lo tanto, las franjas ribereñas protegen de la influencia de sedimentos y nutrientes, a través de los mecanismos de protección que surgen, ya que, - 47 -

generalmente, las franjas ribereñas tienen un menor gradiente de pendiente que reduce la velocidad de la escorrentía, limitando su habilidad para acarrear sedimentos erosionados pendientes arriba. De esta manera, la densa vegetación presente en la franja ribereña, reducen la velocidad de la escorrentía, promueven su infiltración dentro del suelo, causan la deposición de los sedimentos y absorben los nutrientes disueltos. De esta manera, los bosques ribereños contribuyen a la mejora de la calidad del agua.

Fuente: AD.Ntada de Lovett y Price (1999). Figura 07. Influencia del ancho del canal sobre la sombra en el río.

- 48 -

2.2.2.8 Los suelos de las franjas ribereñas:

Está claramente demostrado que en las franjas ribereñas existe deposición de partículas arrastradas como producto de la erosión de

áreas adyacente, haciendo de estas áreas excepcionalmente fértiles y productivas, constituyéndose así, en áreas atractivas para los agricultores, influyendo por estas mismas cualidades en la composición y estructura de los diferentes tipos de bosque. De esta manera, las franjas ribereñas que yacen en las planicies de inundación, generalmente, demuestran ser ricas en nutrientes. Esto debido a que siempre que una corriente de agua escapa de sus bancos, deja un depósito de sedimentos tras de sí y, con el tiempo, se crea un rico suelo aluvial (Louman et ál.

2001, Granados et ál. 2006 y Lovett y Price 2001, citado por Quevedo,

2008). Además de ser suelos productivos, los suelos ribereños son una parte vulnerable de los paisajes, por estar expuestos a daños generados por los cultivos, pastos, plantas invasoras, contaminación por productos químicos y fenómenos naturales como las inundaciones y el fuego (Lovett y Price 2001).

El suelo es un sistema dinámico en el cual ocurren cambios y transformaciones producto de procesos físicos, químicos y biológicos; estos procesos ocurren en forma simultánea y producen al final un sustrato el cual brindará nutrimientos, agua y sostén a las plantas y organismos. De lo anterior nace el concepto más sencillo que define al

- 49 -

suelo como el manto inconsolidado de la superficie de la corteza terrestre, que es capaz de sustentar el crecimiento de plantas y otros organismos

(Henríquez y Cabalceta 1999; citado por Arcos, 2005). A pesar de la importancia del recurso suelo, poco se conoce sobre las características físicas y químicas de los suelos que se encuentran bajo el bosque ripario y cuáles son los impactos de las actividades del ser humano sobre estos ecosistemas. Estudios realizados por Robins y Cain (2002) afirman que los suelos bajo los bosques riparios trabajan como áreas de amortiguación natural, evitando la llegada directa de los posibles contaminantes a los ríos y quebradas en el agro-paisaje. Sin embargo, en los países tropicales el cambio de uso de bosques riparios a pasturas o cultivos disminuye los contenidos de carbono en el suelo, debido a aumentos de temperatura que aceleran los procesos oxidativos de compuestos orgánicos (Fearnside y Barbosa 1998; citado por Arcos,

2005).También, prácticas tradicionales como quemas, labranza convencional y disturbios en los ecosistemas, como el desmonte y el subsiguiente disturbio del suelo, aumentan la actividad microbiana y los procesos oxidativos. La deforestación, así como la degradación forestal, reducen notablemente la capacidad de los suelos para retener los nutrientes, además de aumentar la erosión y fomentar la desestabilización de las capas freáticas del subsuelo, afectando las fuentes de agua tanto para consumo humano como para las actividades productivas del ser humano. El resultado es la pérdida o reducción de la biodiversidad, es - 50 -

decir, la capacidad de los bosques (especialmente los tropicales) de albergar hábitats, especies y variabilidad genética.

2.2.2.9 Anchos de las franjas ribereñas:

Los corredores y franjas ribereñas se están convirtiendo cada vez más en una importante opción para mejorar la calidad de agua y conservar la vida silvestre. Hay una sólida evidencia que al existir franjas ribereñas de suficiente ancho protegen y mejoran la calidad del agua por la intercepción de contaminantes, tales como herbicidas y pesticidas; nutrientes de fertilizantes; y sedimentos originados por erosión de los suelos (Fisher y Fischenich 2000). Eichner (2002) afirma que las funciones de las franjas ribereñas son inestimables y que por lo tanto, es importante mantener entre 100-300 m de ancho, dependiendo de las condiciones y de las funciones deseadas de una localización específica.

Asimismo Robert et ál. (2005), afirma que el ancho mínimo aceptable para el buen funcionamiento de las franjas ribereñas es de 30 m, no obstante, cuando se trata de lograr una mayor oferta de beneficios significativos para la vida silvestre y la biodiversidad es necesario que el ancho sea entre 100-300 m.

De acuerdo con Granados et ál. (2006), una banda de vegetación de ribera de 16 m de ancho basta para retener el 50% del nitrógeno y el 95% - 51 -

del fósforo provenientes de áreas de agricultura. Otros autores como

Mcnaugth et ál. 2003(Citado por Quevedo, 2008), recomiendan que la determinación del ancho de las franjas ribereñas debe realizarse en función de la pendiente, el grado de sensibilidad de erosión del suelo y de los objetivos que se persiguen.

Por ejemplo, si se tiene un área con 60% de pendiente, con baja sensibilidad a la erosión y cuyo objetivo sea la disminución de la sedimentación, este autor sugiere un ancho de 55 m.

Es importante recordar que no hay una ley o naturaleza que defina el ancho de una franja ribereña, o de un área de amortiguamiento dentro de una franja ribereña, es decir, el ancho se determina en función de las decisiones de gestión o manejo (Lovett y Price 1999).

Fisher y Fischenich (2000) realizaron una revisión bibliográfica de varios estudios conducidos por diferentes autores, quienes recomiendan diferentes anchos de la franja ribereña para la protección de la calidad de agua. Dichos anchos están determinados por tipo de vegetación existente en dichas franjas.

- 52 -

Tabla 01. Recomendaciones de anchos de franjas ribereñas con diferentes tipos de vegetación.

Fuente: Fisher y Fischenich (2000).

- 53 -

2.2.2.10 Caracterización de la vegetación ribereña:

La vegetación de las riberas está constituida en general por numerosas especies pioneras, de crecimiento rápido y fácil reproducción. Dicha vegetación aparece en diferentes agrupaciones vegetales bordeando los ríos y arroyos, dispuestas en bosques de galería (González y García

1998). (Granados et ál. 2006), se refieren a la vegetación ribereña como aquella que se encuentra inmediatamente adyacente a los arroyos o a lo largo de los bordes de los lagos y charcos, con características diferentes respecto a la vegetación circundante.

La composición florística, la estructura y la disposición de la vegetación de las riberas está sometida de manera natural a los factores hidrológicos de estas últimas, ligados a un nivel freático elevado (humedad edáfica permanente), un régimen de caudales permanente o temporal, con oscilaciones del nivel de las aguas y periódicas inundaciones, procesos erosivos y de sedimentación, entre otros, que causan la muerte de individuos y algunas veces la destrucción física de los mismos. Sin menospreciar la influencia de factores más generales del clima, relieve y características del suelo (Gonzales del Tanago y García 1998 y Treviño et

ál. 2001, citado por Quevedo, 2008). El marcado contraste entre la

- 54 -

vegetación ribereña y la vegetación de áreas adyacentes, produce una diversidad estructural y las características del borde realzan su utilidad para la fauna silvestre.

La diversidad de la vegetación también tiene un componente vertical bien marcado; desde la superficie del agua hasta la parte superior del dosel, se encuentran diversas capas distintivas de vegetación. Esto es especialmente cierto a lo largo de los escurrimientos más grandes, donde, por su amplitud, se crea un rompimiento en el dosel forestal que permite la entrada de luz y su incidencia sobre el terreno (Granados et ál. 2006).

2.2.3 Métodos de la medición al nivel de especies:

De acuerdo con Moreno (2001), en cada unidad geográfica y en cada paisaje, se encuentra un número variable de comunidades y para comprender los cambios de la biodiversidad con relación a la estructura del paisaje, es necesaria la separación de los componentes alfa, beta y gamma. La diversidad alfa es la riqueza de especies de una comunidad particular a la que consideramos homogénea, la diversidad beta es el grado de cambio o reemplazo en la composición de especies entre diferentes comunidades en un paisaje, y la diversidad gamma es la riqueza de especies del conjunto de comunidades que integran un paisaje, resultante tanto de las diversidades alfa como de las diversidades beta. Esta forma de analizar la biodiversidad resulta muy conveniente en - 55 -

el contexto actual ante la acelerada transformación de los ecosistemas naturales, ya que un simple listado de especies para una región dada no es suficiente. Para monitorear el efecto de los cambios en el ambiente es necesario contar con información de la diversidad biológica en comunidades naturales y modificadas (diversidad alfa) y también de la tasa de cambio en la biodiversidad entre distintas comunidades

(diversidad beta), para conocer su contribución al nivel regional

(diversidad gamma) y poder diseñar estrategias de conservación y llevar a cabo acciones concretas a escala local (Moreno 2001). La gran mayoría de los métodos propuestos para evaluar la diversidad de especies se refieren a la diversidad dentro de las comunidades (alfa) y para diferenciar los distintos métodos en función de las variables biológicas que miden, se han dividido en dos grandes grupos: 1) Métodos basados en la cuantificación del número de especies presentes (riqueza específica) y 2)

Métodos basados en la estructura de la comunidad, es decir, la distribución proporcional del valor de importancia de cada especie

(abundancia relativa de los individuos, su biomasa, cobertura, productividad, etc.). Los métodos basados en la estructura pueden a su vez clasificarse según se basen en la dominancia o en la equidad de la comunidad (Moreno 2001).

Así, para evaluar la diversidad en el interior de cada comunidad o tipo de hábitat (diversidad alfa), se pueden seleccionar los métodos que evalúan solamente el número de especies, o los métodos que enfatizan la - 56 -

estructura de la comunidad, considerando simultáneamente su número de especies y la importancia relativa de cada una de las especies. Estos métodos basados en la estructura de la comunidad pueden resaltar la dominancia de unas cuantas especies (como en el caso del índice de

Simpson) o bien el grado de equidad entre las distintas especies (como el

índice de Shannon-Weaver) (Moreno 2001). Peet (1974), citado por

Moreno (2001), clasificó estos índices de abundancia en índices de equidad: aquellos que toman en cuenta el valor de importancia de cada especie, e índices de heterogeneidad: aquellos que además del valor de importancia de cada especie consideran también el número total de especies en la comunidad. Sin embargo, cualquiera de estos índices enfatiza ya sea el grado de dominancia o la equidad de la comunidad, por lo que para fines prácticos resulta mejor clasificarlos en índices de dominancia e índices de equidad. Algunos de los índices más reconocidos sobre diversidad se basan principalmente en el concepto de equidad, entre los cuales pueden mencionarse:

- Índice de Shannon-Weaver

- Equidad de Pielou

- Índice de Brillouin

- Equidad de Brillouin

- Índice de equidad de Bulla

- Índice de equidad de Alatalo

- Índice de equidad de Molinari - 57 -

De acuerdo con Moreno (2001), cuando se trata de determinar la diversidad con base en la abundancia proporcional de las especies; el

índice de Shannon y el de equidad de Pielou son los índices más utilizados para medir la equidad y su relación con la riqueza de especies.

2.2.3.1 Índices de Diversidad de Shannon (H’):

Expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies de la muestra. Mide el grado promedio de incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección. Asume que los individuos son seleccionados al azar y que todas las especies están representadas en la muestra. Adquiere valores entre cero, cuando hay una sola especie, y el logaritmo de S, cuando todas las especies están representadas por el mismo número de individuos (Magurran, 1988; citado por Quevedo, 2008).

H’ = – Σpi ln pi Donde: H’= representa al valor del índice de Shannon pi = proporción de individuos de la especie i respecto al total de individuos (es decir la abundancia relativa de la especie i) ln = logaritmo natural

2.2.3.2 Estudio de comunidades de aves para la valoración de la salud del bosque ripario

Los bosques riparios son reconocidos en todo el mundo como sitios de gran contraste en la dinámica ecológica, que se encuentran concentrados en áreas típicamente angostas (Gregory et al. 1991, Naiman et al. 1993), - 58 -

y por lo tanto, extremadamente significativos e inusualmente vulnerables a los disturbios antropocéntricos (Stromberg et al.1996, Stohlgren et al.1998; citado por Arcos, 2005).Varios estudios realizados en el trópico han documentado la importancia de las áreas riparias para las poblaciones de aves (Skagen et al.1998), notando que la composición poblacional en estos ecosistemas es de mayor riqueza y abundancia de especies que en las áreas vecinas a los bosques riparios, aunque estas diferencias pueden variar mucho, según el contexto del paisaje en que se encuentren y las características del área riparia misma (Lock y Naiman

1998, Skagen et al.1998).Estudios recientes sugieren que las comunidades de aves de los ecosistemas riparios pueden sufrir impactos sustanciales por la deforestación y modificación ambiental de los paisajes vecinos, pero poco se sabe de la dinámica poblacional de las aves en paisajes relativamente intactos (Woinarski et al. 2000; citado por Arcos,

2005). Existen pocas investigaciones sobre los sistemas riparios, su valor de conservación, condición actual o habilidad de soportar la presión de su uso (Sattler 1993, Douglas y Pouliot 1997 citado en Woinarski et al. 2000).

No existen estudios detallados de la dinámica poblacional de las aves que habitan el bosque ripario, aunque algunos estudios de Smith y Johnstone,

1977( citador por Arcos, 2005), sugieren que las especies de aves consideradas como especies riparias, han mostrado una disminución local asociada con el deterioro de la vegetación riparia, por causa del pastoreo

- 59 -

del ganado, entrada a los abrevaderos, invasión de malezas, y el efecto de borde relacionado al ancho de franja de los bosques riparios.

La riqueza y la distribución geográfica y el grado de especialización de las aves, las convierte en excelentes indicadores biológicos (Villarreal et al.

2004). Casi cualquier hábitat presenta una comunidad de especies típicas para ese hábitat. Las especies presentan diferentes grados de sensibilidad a las perturbaciones como la fragmentación del hábitat, la tala selectiva, la proliferación de claros o los cambios estructurales del sotobosque (Villarreal et al. 2004). Alteraciones como estas afectan a las especies sensibles, incluso pueden llegar a causar su desaparición. Al relacionar las especies altamente sensibles registradas en un mismo hábitat, pero en diferentes localidades y regiones, se podrá dar una idea del ecosistema que está en mejor estado dentro del agropaisaje (Villarreal et al. 2004). Por los motivos antes expuestos las aves son organismos que pueden ser monitoreados fácilmente y a través de la estimación de su abundancia y riqueza, se puede conocer la salud de un hábitat determinado (Ralph et al. 1996). La continuidad de las franjas riparias contrasta marcadamente con la mayoría del resto del bosque lluvioso, el cual es característicamente un mosaico de fragmentos pequeños

(Russell-Smith et al. 1993; citado por Arcos, 2005).

- 60 -

2.2.4 Índice RQI (Riparian Quality Index) para la valoración de la calidad ecológica de las riberas fluviales:

La aplicación de este índice RQI permite conocer el estado de conservación de las riberas fluviales y reflejar dicho estado en cartografías de calidad, a partir de las cuales se puede fácilmente localizar los tramos mejor conservados, y relacionar el estado de cada tramo con las presiones e impactos existentes, a escala de cuenca vertiente, tramo de río o hábitat fluvial. La utilización del índice también facilita el diagnóstico de los principales problemas de las riberas, mediante el reconocimiento explícito de los distintos efectos producidos en su estructura o funcionamiento, contribuyendo de forma significativa al diseño de estrategias para su restauración y conservación (González et

ál. 2006). La vegetación es considerada en el RQI un elemento dinámico de la estructura de las riberas, cuya ―salud‖ debe estimarse no solo a partir de su composición y estructura actual, sino considerando también otros factores que determinan su persistencia en el tiempo, como son las dimensiones del espacio ribereño, la tasa de regeneración natural ligada al régimen de caudales y conectividad transversal del cauce con su ribera, o la conectividad vertical del suelo ribereño con el medio hiporreico, que puede condicionar los niveles de humedad edáfica requeridos por las especies presentes (Gonzales et ál. 2006). Dicho estado ecológico es analizado a través de una serie de atributos, cuya valoración se lleva a cabo en relación a unas determinadas condiciones de referencia, que son - 61 -

variables según la tipología del tramo fluvial correspondiente. Estos atributos son: La estructura de las riberas y El funcionamiento de los sistemas ribereños; Los atributos mencionados representan en su conjunto un esquema para evaluar el estado ecológico de las riberas fluviales, y sirven como criterios para evaluar las propuestas de estrategias de restauración y conservación de los ecosistemas fluviales

(González et ál. 2006).

2.2.5 Medición de la estructura del bosque:

Para conocer la estructura es necesario conocer que el bosque tiene dos componentes, uno vertical y otro horizontal (Louman et ál. 2001; citado por Quevedo, 2008). La estructura vertical del bosque se relaciona con la distribución de biomasa en el plano vertical, es decir, se refiere a la distribución de organismos a lo alto de su perfil, permitiendo esta diferencia de microambientes que las especies se ubiquen en los diferentes niveles en función de satisfacer de mejor manera sus requerimientos de energía, siendo esta una de las variable básicas a tomar en cuenta, a nivel local, la posición social de la copa, refiriéndose esta al acceso a luz que tenga un individuo (Louman et ál. 2001; citado por Quevedo, 2008). La estructura horizontal depende de las características del suelo y del clima, las características y estrategias de las especies y los efectos de los disturbios sobre la dinámica del bosque.

La respuesta a estos factores se ve reflejado en la distribución del número - 62 -

de individuos por clase diamétrica, por lo tanto, las variables relacionadas son diámetro a la altura del pecho (D.N) y su frecuencia. Se han definido dos estructuras principales: las coetáneas, donde la mayoría de individuos están en la misma clase de tamaño y la discetánea, en la cual los individuos están distribuidos en varías clases de tamaño, y se representa mediante una distribución tipo ―J‖ invertida (Louman et ál. 2001; citado por Quevedo, 2008).

2.2.5.1 Bases Bio–climáticos:

Denominados así porque son áreas que conjugan los factores climáticos, fisiográficos y edáficos con las formas de vida animal y vegetal existentes(

BLANQUET 1979; HOLDRIDGE, 1978; citado por GAMBOA DEL

CARPIO, 1985 ); en el Perú como en toda la América Tropical que poseen una flora y ecosistemas vegetales Neo-Tropicales particulares; estos pisos bioclimáticos son: andinos y amazónicos TOVAR (1990) , según la bibliografía se denomina andinos a todos los territorios peruanos en que existe una aridez superior a 2 meses consecutivos del año, son amazónicos aquellos en que la aridez no supera los dos meses anuales, cada uno de estos territorios tienen sus propios "pisos bioclimáticos", es decir tipos o grupos medios que se suceden, la zonación Altitudinal es la distribución de la vegetación como consecuencia directa de la influencia del clima referido a las temperaturas y las precipitaciones BLANQUET

- 63 -

(1979), HOLDRIDGE (1978). Para el Perú, Rjvas Martínez y Tovar O.

(1990), reconocen 6 pisos bioclimáticos 3 andinos y 3 amazónicos.

2.2.5.2 Atributos Fisonómicos Estructurales:

Los atributos de la vegetación son las distintas categorías de las plantas que la constituyen caracterizados y diferenciados por la presencia, ausencia y cantidad de categorías, expresadas en estimaciones de promedios denominados variables LÓPEZ (1985), MATTEUCC1 (1982),

SOUKUP (s/f), el empleo de los atributos fisonómicos - estructurales data desde las primeras descripciones fisonómicas, hechas por los antiguos exploradores a principio del siglo XIX, sin embargo, a pesar de numerosos intentos de clasificación de plantas sobre la base de su morfología o arquitectura y rasgos adoptivos no existe una clasificación universal por lo que cada investigador tiene la posibilidad de escoger dentro de las existentes o proponer sus propios criterios debiendo emplear términos claros GRANADOS (1990), LÓPEZ (1985), MATTEUCCI (1982).

2.2.5.2.1 Fisonomía:

Es la apariencia externa de la vegetación apreciado visualmente, expresado en disposición de estratos, forma de vida, tamaño de hojas predominantes en la comunidad y disposición espacial de las plantas donde cualquiera de los atributos puede ser cuantificado estimando sus

- 64 -

variables y expresado en fórmulas fisonómicas, no recurre a detalles.

GRANADOS (1990), LÓPEZ (1985), MATTEUCCI (1982).

2.2.5.2.2 Estructura Vegetal:

Es definido como arreglo espacial de las especies tanto horizontal como vertical y por la abundancia de cada una de ellas, expresando su heterogeneidad natural determinada por la productividad GRANADOS

(1990), LAMPRECH (1990), PIELOW (1975), el análisis permite realizar deducciones acerca del origen, características ecológicas, sinecológicas, dinamismo y tendencias al futuro desarrollo de las formaciones vegetales, se compone de:

2.2.5.2.2.1 Estructura horizontal:

Estudia la abundancia, dominancia, y frecuencia de las especies cuyas sumatoria de valores revela su Índice de valor de importancia ecológica,

IVI, FINOL (1971), LAMPRECH (1990). El patrón espacial o distribución de una especie para conocer el ordenamiento espacial de los individuos que integran una comunidad vegetal PIELOW (1975).

- 65 -

2.2.5.3 MUESTREO:

2.2.5.3.1 Técnicas de Muestreo:

Existen dos escuelas ecológicas en cuanto a la forma de colectar los datos del campo:

a) Semi-cuantitativa o Braun Blanketiana.- Surgió en Europa

Central, estima parámetros comunitarios acorde a una escala

arbitraria.

b) Cuantitativa o escuela americana.- Trata de asignar un valor

preciso y dimensional a cada uno de los parámetros cuantitativos,

atributos y variables GRANADOS (1990), MATTEUCCI (1982).

Para la aplicación de cualquiera de estas escuelas es necesario conocer lo que denominamos muestra y población.

2.2.5.3.2 Tipos de Muestreo:

a) Estratificado.- Empleado en zonas extensas y heterogéneas,

debiendo subdividir el área de estudio en unidades, estratos o

compartimentos homogéneos, acorde a un criterio. Esta

técnica disminuye la variabilidad de datos GRANADOS (1990).

b) Aleatorio.- Consiste en ubicar las unidades muéstrales al azar

donde cada unidad de población tiene igual probabilidad de

formar parte de la muestra.

- 66 -

Permite obtener un valor promedio de las variables

consideradas MATTEUCCI (1982).

c) Sistemático.- Ubica las muestras en un patrón regular de la

zona de estudio permitiendo detectar variaciones espaciales

en la comunidad LÓPEZ (1985), MATTEUCCI (1982)

La selección del muestreo depende del nivel de detalle exigido en el estudio con relación al objetivo. LÓPEZ (1985)

2.2.5.3.3 Formas de Unidades Muéstrales:

El uso de los cuadrantes es tradicional pero se puede obtener datos con varianzas menores en unidades rectangulares o circulares, sin embargo, la forma de la muestra está relacionada con el patrón de las especies y asociaciones por lo que se recomienda seleccionar formas con menor relación perímetro de superficie GRANADOS (1990), MATTEUCCI (1982)

Las unidades rectangulares son ventajosos facilitan las evaluación de los atributos y variables caminando en línea recta, sin necesidad de desplazarse a los lados. Para los propósitos de toma de datos las muestras pueden ser continuas, discontinuas, de dimensiones fijas y variables.

- 67 -

2.2.5.3.4 Área Mínima:

La única forma de estudiar las comunidades vegetales es a través de muestras adecuadas siendo necesario que el muestreo proporcione la mayor cantidad de información útil y verídica MATTEUCCI (1982), para que una nuestra sea representativa a una comunidad deberá obtenerse datos de tal forma que sus valores estadísticos sean buenos estimadores de los parámetros de población; por lo que: se acostumbra obtener un

área mínima de muestreo definido como el área más pequeña, que representa adecuadamente la composición de especies de la comunidad, dependiendo los limites variados en estudio. Muller - Dombois y

Ellhengerg, (1974) GRANADOS (1990), LÓPEZ (1985) empíricamente propusieron para comunidades vegetales de clima templado las siguientes áreas:

. Bosque estrato arbóreo de 200 a 500 m2.

. Bosque estrato herbáceo de 50 a 200 m2

. Pastizal de 30 a 100 m2

. Matorral de 10 a 25 m2

Un método usual para determinar el área mínima en el campo es el de los puntos anidados, recomendando considerar una pequeña área donde se anota las especies presentes; luego se duplica el área hasta hallar una constante de especies presentes; también se denomina a este método curva especie área, usada por los ecólogos bajo el criterio de que toda

- 68 -

comunidad vegetal tiene un aspecto minimo debajo de la cual no puede expresarse como tal. BLANQUET (1979), HOLDRIDGE (1978).

2.2.5.3.5 Estudios Estructurales de la Vegetación:

Aunque muchas investigaciones han sido emprendidos en los bosques húmedos amazónicos (e.g. Uhl y Murphy 1981; Boom 1986 y Rankin-de-

Merona et al., 1992; Valencia et al., 1994), su complejidad y extensión

(aproximadamente 613 millones de hectáreas; Eden 1990) ameritan mayores estudios, en parte porque tales datos son pre-requisitos para actividades de conservación y manejo (Hubel y Foster 1992, Hubel 1995,

Whitmore 1995).

2.2.6 Evaluación Ecológica Rápida:

La metodología de la Evaluación Ecológica Rápida (EER), conocido en inglés como Rapid Ecological Assessment (REA), fue desarrollada por

TNC(The Nature Conservancy) y sus socios, igual como el Programa RAP de CI(cooperación internacional), para poder adquirir, analizar y manejar información ecológica de una manera eficiente y eficaz en un corto lapso de tiempo y a bajo costo (Metodología de Sobrevilla & Bath, detallada en:

Muchoney et al. 1994; Sayre et al. 2000; ver también Soto & Jiménez

1992 y Kappelle et al. 2002).

En el proceso de la EER los productos de sensores remotos, tales como fotografías aéreas e imágenes de satélite se combinan con información - 69 -

existente para dirigir la adquisición de información biológica, ecológica y geográfica, mediante el muestreo estratificado en el campo. Se aplica la tecnología de SIG para poder manejar la información geo-referenciada de una manera óptima, y para generar y analizar mapas producidos a través de la fotointerpretación y la comprobación de campo. El análisis de las imágenes permite el desarrollo de una caracterización de los componentes biofísicos y antropogénicos en un área seleccionada. Tanto la integración de información de fotografías aéreas interpretadas (p.ej., la cobertura de la tierra, la vegetación) con capas cartográficas temáticas adicionales (indicando p.ej., temperatura, humedad, suelo, geomorfología, sistemas de drenaje, red vial, áreas silvestres protegidas, etc.), como la comprobación en el campo (el muestreo estratificado), ayudan a mejorar la calidad de la clasificación de los datos de la interpretación, necesaria para la planificación del inventario, monitoreo y conservación de la biodiversidad (Muchoney et al. 1994; Sayre et al. 2000). Hasta hoy día, la metodología de la EER ha sido utilizada exitosamente en Belice, Bolivia,

Brasil, Costa Rica, Ecuador, EEUU, Guatemala, Honduras, Jamaica,

Panamá, Puerto Rico y la República Dominicana.

2.3 MARCO LEGAL:

A continuación se describen Las políticas nacionales relacionadas con la conservación de las especies amenazadas a través de la conservación de la biodiversidad y el ambiente, de manera sucinta cada una de ellas: - 70 -

2.3.1 Convenio sobre Diversidad Biológica:

Río de Janeiro, Junio del 1992, tiene como objetivos: la protección de la diversidad genética, la desaceleración del ritmo de extinción de especies y la conservación de los hábitats y ecosistemas.

2.3.2 Constitución Política del Perú (31/10/1993):

Establece que es el Estado quien determina la política nacional del ambiente y promueve el uso sostenible de los recursos naturales.

Establece también que es el Estado quien está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

2.3.3 Ley General del Ambiente:

Ley Nº 28611 (13/10/2005). Establece el marco legal de las actividades económicas en relación a su impacto ambiental. Reconoce el derecho de la sociedad civil a participar en la identificación y resguardo de las áreas naturales protegidas y la obligación de colaborar en la consecución de sus fines.

2.3.4 Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales:

D. L. Nº 613 (08/09/1990).Establece que es obligación del Estado proteger muestras representativas de los ecosistemas naturales existentes en el territorio nacional, señalando que para tal fin es necesario el establecimiento de un Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas. - 71 -

2.3.5 Convenio Relativo a Humedales de Importancia Internacional:

Resolución Legislativa Nº 25353 (23/11/1991). Suscrito por el Perú el 28 de agosto de 1986, así como su Protocolo Modificatorio, adoptado en

París, el 3 de diciembre de 1982. A la fecha, con 155 países contratantes, reconoce la importancia de los humedales como ecosistemas extremadamente importantes para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible de los pobladores. La principal obligación de los países miembros es asegurar que la conservación de los humedales se incluya en planes nacionales que aseguren su uso apropiado (Artículo

3.1). Los humedales reconocidos por la Convención reciben la publicidad y el reconocimiento internacional, incrementando las posibilidades de apoyo para su uso sostenible y protección. Entre las ventajas de la incorporación de la RNJ como “Sitio Ramsar” es que permite definir acciones encaminadas a recibir asistencia técnica y financiera para acciones de gestión, vigilancia, capacitación, manejo de información, entre otros.

2.3.6 Ley de creación, organización y funciones del Ministerio del Ambiente y la creación del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP:

D.L. Nº 1013 del 14.05.2008. Ley que crea el Ministerio del Ambiente, establece su ámbito de competencia sectorial y regula su estructura orgánica y sus funciones, también precisa la creación del Servicio

- 72 -

Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP como organismo público técnico especializado, con personería jurídica de derecho público interno, este se constituirá como ente rector del Sistema

Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado SINANPE y se constituye en su autoridad técnico normativa.

2.3.7 Estrategia Nacional para la Conservación de Humedales del

Perú:

R.J. Nº 054-96-INRENA del 12/03/1996. Instrumento de gestión, planificación y orientación para la conservación y uso racional de los humedales en el Perú, a fin de asegurar y contribuir con sus objetivos; siendo el objetivo general la promoción de la conservación de los humedales orientados a obtener beneficios ecológicos, sociales, económicos, culturales y espirituales como parte del aporte al desarrollo integral sostenible del país. Establece que el almacenamiento de agua en las cotas más altas, contribuye al desarrollo nacional, tanto para la agricultura, generación de energía; pero sobre todo para atender las necesidades de salud y sanidad de la población.

2.3.8 Ley Forestal y de Fauna Silvestre:

Ley Nº 27308 del 07/07/2000. Establece el marco legal para las unidades de conservación privada y regula el manejo sostenible de las especies de fauna y flora silvestre con fines de subsistencia y comerciales,

- 73 -

estableciendo en este último caso la obligatoriedad de Planes de Manejo aprobados por la autoridad competente, la concesión por el Estado a privados del derecho de aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, entre otros.

2.3.9 Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre:

D.S. Nº 014-2001-AG del 05/10/2001.Establece el marco legal para las unidades de conservación privada y regula el manejo sostenible de las especies de flora y fauna silvestre.

2.3.10 Ley de Recursos Hidricos :

Ley Nº 29338 del 23/03/2009. En el artículo 74º, sobre Faja Marginal,

menciona que; en los terrenos aledaños a los cauces naturales o

artificiales, se mantiene una faja marginal de terreno necesario para la

protección, el uso primario del agua, el libre tránsito, la pesca, caminos

de vigilancia u otros servicios y que el reglamento determina su

extensión.

- 74 -

2.4 MARCO CONCEPTUAL

2.4.1 Definición de los bosques riparias:

Un bosque ripario es un ecosistema , el cual se encuentra inmediatamente a ambos lados de quebradas y ríos, incluyendo los bancos aluviales y humedales, terrazas de inundación, las cuales interactúan con el río en tiempos de crecidas o inundaciones; vegetación que depende de un suministro de agua en el suelo, la cual es proveída por un río adyacente; ecosistemas adyacentes a drenajes y canales que desembocan en quebradas ríos o humedales, o simplemente como áreas que rodean lagos (Olson 2000).

Las áreas riparias usualmente mantienen una biodiversidad alta de plantas y animales en comparación con las áreas no riparias y en muchos casos, es el refugio de especies vulnerables tanto de plantas, como de animales (Robins y Cain 2002). Estas áreas proveen de hábitat a gran cantidad de especies silvestres, a la vez que actúan como corredores para el movimiento entre parches de vegetación en el paisaje fragmentado. Por lo general son ecosistemas más fértiles y productivos, con mejor calidad de suelos, y es la última línea de defensa para la protección de la calidad del agua y los ecosistemas acuáticos (Robins y

Cain 2002). Otra de las características importantes de las zonas riparias

- 75 -

es la influencia marcada sobre la organización de la diversidad y la dinámica de las comunidades asociadas con ecosistemas acuáticos y terrestres (Robert et al. 2000), complementando sus valores ecológicos al brindar un amplio rango de valor económico y social, ofreciendo a las comunidades y productores algunos recursos maderables como no maderables, además de los servicios ambientales de protección y conservación (Robins y Cain 2002).

La flora riparia es en si misma única y diversa con vegetación que generalmente es más alta y más densa y estructuralmente más compleja que la vegetación circundante. Su microclima, en la mayoría de los casos, es más húmedo. Todos estos elementos están ampliamente influenciados por el ancho de franja del bosque ripario.

(Boutin et al. 2003). La sombra que produce la vegetación riparia es determinante en las fluctuaciones de temperatura de las aguas y la cantidad de luz, la cual afecta el crecimiento de las plantas junto a los cauces, y consecuentemente, a los peces de agua dulce y vertebrados que se alimentan de animales y frutas provenientes de la zona riparia

(Boutin et al. 2003). La vegetación que se encuentra en las terrazas de inundación en los bosques riparios proveen refugio para peces y otros animales que se encuentran dentro del ecosistema acuático de manera que no sean arrastrados por las altas corrientes que generan las inundaciones y crecientes de los ríos (Boutin et al. 2003).

- 76 -

Los beneficios que prestan las franjas ribereñas se han conocido por más de un centenar de años y sin embargo, su mantenimiento sigue siendo una de las más difíciles cuestiones de resolver por las actuales presiones de uso de la tierra existentes (Vermont Agency of Natural Resources

2005). Esto ha permitido el realce de su importancia como áreas que prestan una amplia gama de servicios ecosistémicos, económicos y sociales, los cuales han sido estudiados desde varias perspectivas.

Algunos autores como Coles et ál. (2004), EEP (2004), Environmental

Protection Agency (2005), Garrent (2005), Meyer et ál. (2005), Chaney et

ál. (1991), Poulin et ál. (2000), Bigley y Deisenhofer (2006), Bellows

(2003), Lovett y Price (1999), Raupach et ál (2000) han enfatizado en los servicios que prestan estas áreas y como las actividades agrícolas, ganaderas, silviculturales y agroforestales están influyendo sobre la calidad de las aguas superficiales y en el estado de las franjas ribereñas, tomando en cuenta medidas de gestión, directrices, criterios para la toma de decisiones y estrategias para la conservación y restauración de las franjas ribereñas. Asimismo otros autores como Ehrlich et ál (2005),

Lovett y Price (1999), Robert et ál. (2005), Fisher y Fischenich (2000),

Lovett y Price (2001), Eichner (2002), Arcos (2005), Granados et ál.

(2006), han desarrollado revisiones e investigaciones relacionadas con las dimensiones de anchura de las franjas ribereñas, tomando como base los objetivos de protección, conservación y restauración que se requieren para estas áreas. Finalmente autores como Abernethy y Rutherfurd - 77 -

(1999) y Raupach et ál (2000) han realizado investigaciones para proporcionar asistencia en la planificación y en la ejecución de obras de restablecimiento de la vegetación ribereña, específicamente diseñados para retardar las tasas de erosión en las orillas.

De acuerdo con Fisher et ál. (2000), Garrent (2005), Amitha (2003),

Environmental Protection Agency (2005) y Lovett y Price (1999), las franjas ribereñas pueden ser consideradas como zonas transicionales entre hábitats de sistemas fluviales y terrestres. Aunque no siempre bien definidos, estas zonas pueden ser descritas como largas franjas lineales de vegetación adyacentes a riachuelos, ríos, lagos, embalses, y otros sistemas acuáticos, incluyendo sus bancales y los pantanos que se encuentran en las llanuras de inundación. Dichas franjas pueden estar constituidas por combinaciones de árboles, arbustos, gramíneas, dicotiledóneas y estructuras de bioingeniería adyacentes o dentro de un río, diseñadas para mitigar el impacto del uso de la tierra sobre el río o riachuelo.

2.4.2 Evaluación Ecológica Rápida:

La EER es una metodología que ayuda a disponer rápidamente de información necesaria para la toma de decisiones relacionadas a la conservación de la biodiversidad en áreas críticas, es decir, en áreas poco conocidas, con una alta biodiversidad, y/o en donde la biodiversidad se encuentra amenazada por la acción humana (Sayre et al. 2000); se - 78 -

puede ampliar con estudios EIA para conocer el impacto ambiental de actividades humanas sobre los ecosistemas. Muchoney et al. (1994), entre otros, explican, la EER es un proceso que consiste de una serie de análisis detallados que hacen uso de información espacial generada con sensores remotos entre otros equipos. Esto con el fin de: (i) delimitar

áreas de prioridad en la conservación de la biodiversidad; (ii) detectar amenazas potenciales que ponen en peligro a la biodiversidad; y (iii) dirigir investigaciones específicas como el inventario y monitoreo de la biodiversidad.

- 79 -

III. MATERIALES Y METODOS

3.1 LUGAR DE EJECUCIÓN

La investigación, se realizó desde el punto de confluencia del rio Garou con rio Chanchamayo en un tramo de 1800 metros río arriba, distrito de Chanchamayo, provincia de Chanchamayo, región Junín.

3.1.1 Descripción de la zona de estudio

El tramo de confluencia del río Garou con el valle de Chanchamayo, se encuentra ubicada al Noroeste de la ciudad de La Merced, con una superficie de 27.2903 ha Aproximadamente.

Políticamente se encuentra ubicada en el Distrito de Chanchamayo,

Provincia de Chanchamayo, Departamento de Junín. Geográficamente se ubica entre los paralelos 11º 02’ 45” y 11º 03’ 51” de latitud Sur, y entre los meridianos 75º 19´ 30” y 75º 22’ 48” de Longitud Oeste del meridiano de Greemwich. Altitudinalmente alcanza el nivel mínimo de 749.5 msnm. y máximo de 1700 m.s.n.m.

- 80 -

Limita por el Norte con la cuenca hidrográfica del río Toro, por el Sur con la cuenca hidrográfica del río Santa Rosa, por el Este con el río

Chanchamayo y al Oeste con la cuenca hidrográfica del río Oxabamba.

3.1.1.1 Ubicación geográfica

Latitud Sur : 11º 21´ y 11º 21´

Longitud Oeste : 75º 40´ y 74º 35´

Altitud : 756 - 774 msnm.

UTM : WGS84 Sur - 18L

Plano

Figura 1. Ubicación de la zona de estudio en el cantón Hojancha-

Figura 8: Mapas de ubicación del tramo de confluencia del rio Garou con el valle de Chanchamayo en la provincia de Chanchamayo, región Junín - Perú y ubicación de los 18 puntos de muestreo de aves y vegetación del área de estudio. Fuente: Elaboración propia.

- 81 -

3.1.2 Características climáticas actuales

3.1.2.1 Factores Climáticos:

Los meses de Setiembre a Mayo tienen un periodo per-húmedo, debido a que en esta época hay mayor frecuencia de lluvias y mayor concentración de humedad, sobre todo en los meses de Enero hasta Marzo. Los meses de Mayo hasta fines de Agosto, representan un período húmedo, significando que la pluviosidad es de menor frecuencia aunque no se muestran meses secos, puede presentarse entre Junio a Agosto una cierta deficiencia en el régimen del agua.

3.1.2.2 Temperatura:

La temperatura medias mensuales de temperatura máxima para el año

2013, alcanzaron sus extremos en los meses de Octubre y Noviembre

(30.5ºC y 30ºC) y sus mínimos en el mes de Julio con 16.3ºC. La media anual de temperatura máxima fue de 31.2ºC, es de y la media anual de temperaturas mínimas es de 21.51ºC.

3.1.2.3 Precipitación:

La precipitación total media anual es de 2,010 mm, según los promedios mensuales de precipitación, la época de mayor pluviosidad es de

Diciembre a Marzo y el período de menor precipitación lluviosa es entre

Junio a Agosto.

- 82 -

3.1.2.4 Humedad Relativa:

Generalmente en la cuenca, la humedad relativa es menor cuando disminuyen las precipitaciones y temperaturas mínimas mensuales (Mayo a Noviembre), oscilando de 75 a 79%; aumenta progresivamente al iniciarse la época lluviosa y el ascenso de las temperaturas mínimas mensuales (Diciembre a Abril), fluctuando de 80 a 04%

3.1.2.5 Insolación, Nubosidad, Evaporación:

En la estación meteorológica de San Ramón, se registró un promedio total de 1,752 horas de sol al año, valor que significa un promedio diario de 5 horas de sol. Durante el año se presentan 2 épocas bien marcadas: De

Mayo a Agosto; alta insolación con un aproximado de 181 horas de sol al mes, debido a que hay menor nubosidad (4 a 5 octavos), pero es mayor la evaporación, especialmente en el mes de Agosto (52.6mm); y la época de menor insolación se registra de Setiembre a Abril, con un aproximado de

129 horas de sol al mes, debido a que hay presencia de nubosidad (6 octavos), así como también hay menor evaporación, acentuando se esta disminución en el mes de Febrero.

3.1.2.6 Vientos:

La fluctuación de velocidad máxima y mínima, como promedio en un año varía de 5.5.a 1.8 mts/seg., observándose en el mes de Mayo la mayor

- 83 -

velocidad de 9.3. mts/seg. La dirección predominante de los vientos de

Sur a Norte.

3.1.2.7 Hidrografía:

La cuenca hidrográfica del río Garou, forma parte del sistema hidrográfico del río Chanchamayo, los cuales integran la vertiente hidrográfica del

Atlántico. Las aguas del río Garou siguen una orientación de Oeste a

Este, hasta unirse con el río Chanchamayo, a la altura de la ciudad de la

Merced; el río Chanchamayo, se dirige al Norte hasta unirse con el río

Paucartambo, dando oriente al río Perené. En consecuencia la cuenca hidrográfica del río Garou, corresponde a la Sub-región hidráulica del

Amazonas.

3.1.2.8 Geología:

Los procesos tectónicos que ha sufrido el área de La Merced y Satipo desde períodos geológicos primarios, hasta épocas relativamente recientes, determinan una estructura geológica complicada y compleja.

Según el Mapa Geológico del Departamento de Junín (1970), estudio realizado por el Ministerio de Energía y Minas, menciona la siguiente secuencia estratigráfica: La cuenca baja del río Garou, pertenece a la Era

Cenozoica del Sistema Cuaternario, Serie Reciente, cuya unidad litoestratigráfica es de depósitos aluviales; la cuenca media pertenece a la

- 84 -

Era Cenozoica del Sistema Cuaternario, Serie Pleistoceno, cuya unidad litoestratigráfica es de depósitos aluviales; la cuenca alta, pertenece a la

Era Paleozoica, del sistema Permiano, Serie Superior, cuya unidad litoestratigráfica pertenece al Grupo Mitú.

3.1.2.9 Fisiografía:

3.1.2.9.1 Paisaje:

La Cuenca del Garou, forma parte de la faja tectónica Sub-Andina

Central, comprendida geográficamente en el Flanco Oriental de los

Andes, donde predominan los pliegues sinclinales que son flanqueados por monoclinales hacia el Este. La serie estatigráfica, está constuída por sedimentos depositados entre las eras Paleozoica y Cenozoica.

Comprende el total del área de estudio ubicándose en el nivel más bajo

750 msnm., hasta el nivel más elevado de 1700 msnm.

Aproximadamente.

Esta unidad fisiográfica se sub-divide en:

a) Paisaje Aluvial

b) Paisaje Colinoso

c) Paisaje Montañoso

- 85 -

a. Paisaje Aluvial:

Ocupa gran parte del área de la Cuenca Baja, cubre una superficie de 277 ha, altitudinalmente se ubica entre los niveles 750 a 900 msnm. Sus suelos están formados por sedimentos aluviales y coluviales no consolidados, asentados en forma horizontal, constituidos por arenas, limos, arcillas, gravas y rodados, los cuales pertenecen a la Era

Cenozoica del Sistema Cuaternario, ORERN 1970 (46); serie reciente, cuya unidad estratigráfica es de depósitos aluviales (40). Los Sub-

Paisajes típicos que comprende son los siguientes:

a.1. Sub Paisaje Terraza Baja:

Comprende una superficie de 33 ha, ocupa los niveles altitudinales más bajos, con pendientes que van de ligeramente a moderadamente inclinadas (0-10%); presenta un relieve suavemente ondulado. a.2. Sub Paisaje Terraza Media:

Cubre una superficie de 136 ha, ubicado entre las terrazas altas y bajas, su topografía varía de fuertemente inclinado (10-25%) a empinado (25 –

50%). a.3. Sub-Paisaje Terraza Alta

Este sub – paisaje se sitúa en los niveles más altos del Paisaje Aluvial, comprende una superficie de 64 ha, presenta una topografía muy empinada (50 – 75%) a extremadamente empinada (más de 75%)

- 86 -

b. Paisaje Colinoso:

Se encuentra en la Cuenca Media, cubre un área de 506 Ha., está comprendido entre los niveles altitudinales de 900 a 1,300 msnm. Sus suelos son de origen Aluvio-Coluvial, los cuales se dan ido asentando a través del tiempo en forma horizontal; constituidos por conglomerados que pertenecen a la Era Cenozoica del Sistema Cuaternario, según

INGEMMET 1979; de la serie pleistoceno y su unidad litoestratigráfica es de depósitos aluviales. Los sub-paisajes típicos que comprende son los siguientes:

b.1. Sub- Paisaje Colina Baja

Abarca un área de 282 ha, situándose entre los niveles altitudinales de

900 a 1,100 msnm., predominan las laderas con pendientes muy empinadas (50 a 75%), con un relieve accidentado, de moderadas a fuertemente disectadas, susceptibles a erosiones.

b.2. Sub-Paisaje Colina Alta

Se ubica altitudinalmente entre los niveles 1,100 a 1,300 msnm.

Comprende un área de 224 ha. Topográficamente predominan las laderas muy empinadas (50 a 75%), caracterizándose por su relieve accidentado, de moderada a fuertemente disectadas y sensibles a erosiones.

- 87 -

c. Paisaje Montañoso:

Este paisaje está representado por el sub – paisaje Montaña Baja, el cual forma parte de la cuenca alta del río Garou, comprende un área aproximada de 233 ha. Encontrándose entre los niveles altitudinales de

1,300 a 1,700 msnm. Su topografía es menos variable, predominando las laderas empinadas (25 a 50%), a muy empinadas (50 a 75%); presenta un relieve menos accidentado con laderas moderadamente disectadas.

Sus suelos en gran parte son de origen coluvio –residual, presentando rocas sedimentaria, volcánicas y metamórficas de la era Paleozoica, del

Sistema Permiano, serie superior, de unidad litoestratigráfica que iguala al grupo MITU, conformado de arenisca, conglomerado y vulcanita roja, según INGEMMET, 1979

3.1.2.10 Ecología:

En el área de estudio se identificaron solo una zona de vida en base a los datos climáticos de la estación meteorológica de San Ramón y, tomando como referencia el Mapa Ecológico del Perú (ONERN). Las características de la zona de vida esta resumida en la tabla Nº 02, ubicados en el diagrama bioclimático elaborado por HOLDRIDGE, L.

- 88 -

Tabla 02: Zona de vida según HOLDRIDGE, L.

Características Superficie Bio-Climáticas Zona de Altitud vida (msnm) Bio- Precipitación Hectáreas % temperatura pluvial (Bio TºC) PP (ha) (mm) Bosque Húmedo Tropical 750 a 21ºa 24º 2010 535 55 (bh-T) 1100

3.1.2.10.1.1 Descripción de la zona de vida:

a. Bosque Húmedo Pre-montano Tropical (bh-T)

La bio-temperatura media anual es de 21ºC a 24ºC, la precipitación total anual es de 2010 mm. En esta zona de vida se observan algunas especies arbóreas comunes tales como: Erytrina sp (Oropel), Ochroma piramidalis, (Topa); Schizolobium sp, (Pino chancho); acacia plyphylla

(Jarabiccha).

3.2 METODOLOGÍA

3.2.1 Método:

El Método empleado es el MÉTODO CIENTÍFICO, de corte longitudinal, de alcance descriptivo comparativo y correlacional causal. - 89 -

3.2.2 Diseño de Investigación:

La investigación corresponde a un diseño No Experimental de tipo descriptivo, de corte Longitudinal – correlacional; ya que no se manipuló la variable independiente (anchos y características de la franja) y describe relaciones entre dos o más variables en un momento determinado.

3.2.3 Población y Muestra:

La población está constituida por la cantidad de individuos de aves establecidos dentro del área riparia en la confluencia de Rio Garou con el valle de Chanchamayo, sector de Pampa del Carmen, cuya muestra está compuesta por 18 unidades de monitoreo para aves y 18 unidades muéstrales para la vegetación. Se utilizó un muestreo no probabilístico intencional, que consistió en seleccionar las unidades de observación.

Con el fin de disminuir la probabilidad de registrar la misma especie en los diferentes puntos de observación donde se realizaron los conteos (Ralph

1995 y Ralph et al 1996). Alrededor de cada uno de los puntos de conteo de aves ubicados a lo largo del cauce se fijó un radio de 25 m (Figura 09).

Para la identificación de las áreas de bosque en las franjas ribereñas y en

áreas adyacentes se procedió a delimitar las áreas de acuerdo a su composición y estructura de la vegetación. Posterior a esto; se seleccionaron los puntos de muestreo (6 en la parte más distal, 6 en la - 90 -

parte media y 6 en la zona de confluencia,). Esto con el objeto de tener al menos un porcentaje considerado en hectárea de intensidad por tipo de conformación de la vegetación, además, para tener suficientes grados de libertad y disminuir el error de muestreo. Cada punto de conteo y/o muestreo estuvo separado entre sí por una distancia mínima de 100 metros uno del otro. Dichas parcelas son localizadas en campo con la ayuda de un GPS y mapas del lugar.

Tabla 03. Ubicación de puntos de muestro de la vegetación y monitoreo de aves.

PUNTO COORDENADAS ESTE NORTE ALTITUD OB01 18L0464745 8777915 756 OB02 18L0464684 8777855 756 OB03 18L0464605 8777790 758 OB04 18L0464513 8777740 759 OB05 18L0464439 8777670 760 OB06 18L0464377 8777591 761 OB07 18L0464321 8777500 762 OB08 18L0464249 8777413 763 OB09 18L0464184 8777330 765 OB10 18L0464137 8777239 766 OB11 18L0464076 8777150 767 OB12 18L0464014 8777070 768 OB13 18L0463950 8776991 767 OB14 18L0463872 8776922 768 OB15 18L0463798 8776837 770 OB16 18L0463696 8776819 772 OB17 18L0463613 8777649 772 OB18 18L0463542 8776458 774

- 91 -

3.2.3.1 Tipo de muestreo y forma de las parcelas:

La muestra fue tomando como base en la metodología propuesta por

Thiollay (1992) y aplicada por Arcos Torres (2005) Turrialba, Costa Rica, que toma en cuenta la cobertura de los diferentes estratos, desde el soto- bosque hasta el dosel superior.

Los datos fueron obtenidos en las parcelas circulares de 25 m de radio establecidas anteriormente para el muestreo de aves. De las cuales se utilizó sub parcelas de 5x10m para las unidades muéstrales donde el ancho de franja era inferior a los 50m de ancho y por ende no cumplían como requisito para las unidades muéstrales de 25m de radio.

En cada parcela se estimó el porcentaje de cobertura de la vegetación de cada uno de cinco estratos, considerando su altura en: 0-2 m, 2-9 m, 10-

20 m, 20-30 m, y >30 m.

Se utilizó una escala simple con valores de 0, 1, 2 y 3 que correspondió a los porcentajes de cobertura 0, 1- 33, 34-66 y 67-100 %, respectivamente

(Thiollay 1992).

Se calculó para cada uno de los cinco estratos un promedio de cobertura de follaje, para cada punto de muestreo. También se calculó para cada - 92 -

estrato, teniendo que a mayor valor, mayor la heterogeneidad espacial en el grado de cobertura en un estrato.

Figura 09: Esquema de monitoreo en los puntos de observación de aves

para cada ancho de franja del área de estudio.

Fuente: Inty Arcos Torreset al (2005).

3.2.4 Factores de Estudio:

Variables El Estudio:

- 93 -

Tabla 04. Variables Dependientes e Independiente.

VARIABLE SUBVARIABLES SUBVARIABLES INDICADOR INSTRUMENTO FUENTE De 2º orden De 3º orden -Ancho de Franja Anchura Cintra Métrica Dimensión de la Unidad de franja riparia -Longitud de Franja Continuidad Longitudinal Cinta Métrica Muestra

-Vertical Doseles(estratos) EER (evaluación ecológica rápida) Estructura del Unidad de Horizontal(4ºdistribucion y -Población -Manual de identificación de bosque de la Muestra área) -Nº de Individuos. especies tropicales. franja riparia -Área de Distribución. -EER (evaluación ecología rápida).

-Especímenes por género. Heterogeneidad. -Índice RQI (índice de la calidad de Vegetación Composición del -Especímenes por familia. las riveras). de la Franja bosque ripario Unidad de Riparia -Clases de humedales Tipos -Clasificación de humedales Muestra (semaniuk), convención Ramsar. -Grado de cobertura. -Formaciones arbóreas, -Estructura de la arbustivas. Estado ecológico cobertura. -Pastos y áreas de descanso. Índice RQI (índice de la calidad de Unidad de de la franja -Calidad de la cobertura. -Urbanizaciones. las riveras). Muestra riparia** -Naturalidad de la -Naturalidad del área. cobertura. -Comunidad Nº de especies y gremios Binoculares. Riqueza tróficos Libro aves del Perú. Unidad de Diversidad -Individuos Nº de individuos por especie Binoculares Muestra de Aves* Libro aves del Perú. Índices de Diversidad(Shannon, Unidad de Abundancia -Densidad Población por superficie Margalef, Simpson, etc) Muestra

94

3.2.5 Materiales y equipos:

a. Materiales:

a.1 Materiales Cartográficos:

- Información de carta nacional IGN pliegos.

- Información digital de delimitación provincial del Perú ING

- Modelos de Elevación Digital (DEM) Datum WGS-84 zona 18 de

tecnología Aster

- Plano topográfico procesado de los Modelos de Elevación Digital

(DEM)

- Wincha.

- Materiales de escritorio

- Bibliografías de consulta

- Libreta de campo

a.2 Materiales de Campo:

- Mapa topográfico del área de estudio. Escala 1:10,000.

- Binoculares (MORTEL & REUSS OPTIC KASSEL 7 x 35)

- Cámara fotográfica (FUJIFILM)

- Tablet( SANSUNG TAB II)

- Cronómetro (HANFORT)

95

- Wincha de 100 m.

- Pico, lampa, tornillo, martillo, machete y estacas.

- Cordel de 200 m. Graduada.

- Cinta métrica de 2m. Graduada.

- Formatos para la recolección de datos de la vegetación y aves.

- Formato para el indice RQI.

- Libro de aves del Perú.

- Bolsas plásticas de 12x18x1.5 de polietileno (50 unidades)

- Libreta de campo.

a.3 Materiales de Gabinete

- Computadora portátil COMPAC CQ40-626LA

- Fotografías de las aves, planta s y puntos de observación.

- Mapa base, topográfico.

- Materiales de escritorio y dibujo.

- Libro de aves del Perú.

- Índice RQI y protocolo de EER( evaluación ecológica rápida) .

- Software ArcGIS versión 10x

- Software Past 3 (Paleontological Statistics)

- Software Estimates ( statistical estimation of species richness

and shared species for samples)

96

b. Equipos:

 GPS.

 Tablet

 Brújula

 Cámara digital

 Binoculares (Bushnell 7x35)

3.3 PROCEDIMIENTO

3.3.1 Pre Campo:

Esta etapa consistió en recopilar para la línea base, datos tales como bibliografía en trabajos de investigación relacionados al tema de investigación, información de las aves registradas para la zona, entre otros. a) Recopilación de datos meteorológicos e hidrológicos

Se adquirió la data histórica sobre la precipitación (mm),

Temperaturas máximas y mínimas (°C) y Horas Sol (Horas)

específicamente de las estaciones de PAMPA WHALEY y RIO

TULUMAYO en la provincia de Chanchamayo, la cual es la estación

más cercana al área de estudio (confluencia de rio Garou y el valle de

97

Chanchamayo) y la que posee un registro completo para el periodo

establecido para el presente estudio; fueron requeridos al Servicio

Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENHAMI). b) Recopilación de imágenes e información de aves, vegetación e

índices

Se llevó adelante, tomando base en la información proporcionada de

los formularios utilizados para las observaciones que fueron

realizadas en los monitoreos y en cada unidad de muestreos en

campo, tanto para aves como para la vegetación como también, los

índices para la recopilación de datos referidos al estado ecológico del

área y a la vegetación. Para el diseño del modelo de datos se tuvo

presente, además, la capacidad limitada que cada formulario e índice

brinda, respecto a cada punto de muestreo. La información fue

consignada en los formatos de campo que se encuentran anexos al

final del documento (Anexos B).

3.3.2 Campo:

Se hizo el reconocimiento del área de estudio, realizando el ingreso por la calle las Guanábanas hacia el Sur-este pasando por el AA.HH. Señor de Muruhuay, atravesando luego el recreo campestre las Turunas. Una vez en el lugar de estudio se procedió a la demarcación de los puntos de muestreo con un GPS, para la delimitación (se realizó sobre el plano

98

topográfico, siguiendo las líneas divisorias de las aguas y el muro longitudinal que separa el rio Chanchamayo del área de estudio); también se tomó puntos para las unidades muéstrales y de monitoreo de aves.

Puntos que luego sirvió para la construcción de los planos y la caracterización de los anchos de franja riparia.

La fase de campo realizado en el estudio, tuvo dos periodos; el primero fue durante el periodo de lluvias (diciembre del año 2012 a marzo del

2013), el segundo para el periodo de estiaje (mayo a agosto del 2013).

La primera etapa consistió en hacer el reconocimiento del bosque ripario y luego, localizar y demarcar los puntos fijos de muestreo. Estos fueron situados perpendicularmente desde el borde del bosque hacia su interior.

3.3.2.1 Caracterización de la fisionomía de la vegetación y el ecosistema ripario:

Se realizó una caracterización utilizando como referencia al clasificación de humedades de (semaniuk , 1995),la Convención de Ramsar (aprobada inicialmente en 1990) y los esquemas de clasificación de humedales de Mexico (Abarca, F. J. y M. Cervantes, 1996 ) .También se utilizó la clave de identificación de la vegetación a nivel fisionómico, basada en la evaluación ecológica rápida ( Kappelle et al. 2002 ), para obtener una caracterización de los ecosistemas, tanto a nivel de la estructura vegetal, fisiológico de cada ecosistema en cada punto de muestro y así tener mayor detalle al describirlos respecto a los sistemas de clasificación de humedales.

99

Tabla 05. Clave para la clasificacion de la estructura de la vegetacion. Se presentan las nueve clases fisionomicas en orden de menor a mayor biomasa( tomado de kappelle et al. 2002)

COBERTURA ARBOLES% ARBUSTOS% LEÑOSAS% Bosque denso ≥ 66.7 ≤ 33.3 ≥ 66.7 Matorral denso arbolado 33.3 - 66.7 33.3 - 66.7 ≥ 66.7 Bosque ralo 33.3 - 66.7 ≤ 33.3 ≥ 66.7 Matorral denso ≤ 33.3 ≥ 66.7 ≥ 66.7 Matorral ralo ≤ 33.3 33.3 - 66.7 ≥ 66.7 Herbazal arbolado 33.3 - 66.7 ≤ 33.3 33.3 - 66.7 Herbazal arbustivo ≤ 33.3 33.3 - 66.7 33.3 - 66.7 Herbazal ralo ≤ 33.3 ≤ 33.3 33.3 - 66.7 Herbazal denso ≤ 33.3 ≤ 33.3 ≤ 33.3

Figura 10. Clave esquemática para la identificación de clases fisionómicas basadas en la estructura horizontal y vertical de la vegetación de los ecosistemas (tomado de kappelle et al. 2002)

100

Figura 11. Aspecto visual, desde la perspectiva de un avión, de las 9 clases fisionómicas, como se encuentran en un mosaico paisajístico de la estructura horizontal y vertical de la vegetación de los ecosistemas (tomado de kappelle et al. 2002)

Las metodologías aplicadas son flexibles, eficientes, eficaces, fáciles de utilizar, científicamente rigurosas y de utilidad, gracias a su compatibilidad con otros sistemas internacionales de clasificación. La caracterización del área riparia en cada punto de observación, se basó en las siguientes actividades:

- Revisión de literatura y mapas existentes (p.ej. hojas topográficas);

- Selección de mapas con información abiótica (clima, suelo, etc.);

- Reconocimiento de campo;

- Clasificación fisionómica (unidades de cobertura);

101

- Desarrollo de formularios para la comprobación en el campo;

- Comprobación de campo mediante visitas;

- Recolección de especímenes botánicos para la identificación en el

Herbario y desde luego su depósito;

- Toma de fotografías digitales de los ecosistemas con fines ilustrativos;

- Análisis preliminar de fotografías;

- Interpretación de fotografías;

- Ajustes de la fotointerpretación basados en la comprobación de campo;

- Almacenamiento y procesamiento de la información recolectada en

formato de bases de datos;

- Clasificación y descripción de los ecosistemas y su vegetación;

- Digitalización de las áreas e interpretación en un SIG;

- Generación de mapas;

- Generación de cuadros;

3.3.2.2 Monitoreo de las comunidades de aves:

Para caracterizar la riqueza y abundancia de aves en los bosques riparios, se utilizó el método de conteos por puntos, que es el principal procedimiento de monitoreo de aves terrestres, debido a su eficacia en todo tipo de terreno y hábitat (Ralph 1995 y Ralph et al 1996). En la franja riparia seleccionada, se establecieron 18 puntos de observación de aves y se realizó dos muestreo temporales para cada punto, para un total de 36

102

observaciones. Entre cada punto de observación hubo una separación mínima de 100 m, con el fin de disminuir la probabilidad de registrar la misma especie en los diferentes puntos de observación donde se realizaron los conteos (Ralph 1995 y Ralph et al 1996), el observador se ubicó sobre el punto delimitado con anterioridad. Alrededor de cada uno de los puntos se fijó un radio de 25 m (Figura 09). En los puntos cuyo ancho fue inferior a 25 m, se tomaron en cuenta sólo las aves que estaban utilizando la vegetación riparia y no las que estuvieron fuera de estas (además de ello se utilizaron sub-parcelas de 5x10m), siguiendo la metodología propuesta por Lock y Naiman (1998); en anchos de franja mayores, sólo se tomaron en cuenta las aves que se encontraban en el radio de 25 metros dentro del punto de observación,. Se realizaron las observaciones para identificar visual y auditivamente todas las especies que se encontraban en un rango limitado de 25 m de radio (Ralph et al.

1996). Se utilizaron binoculares (7 x 25, Bushnell), guías de campo y el apoyo de un especialista en la identificación y de aves (Ing. Ricardo

Menacho Limaymanta). Se tomaron en cuenta solamente las aves que estaban utilizando la vegetación del bosque ripario y no de las áreas adyacentes, aunque las aves que fueran observadas se encontraran dentro del radio de 25 m (Villarreal et al. 2004).

Los censos y conteos se realizaron tratando de causar el más mínimo disturbio sobre las aves. Una vez que se llegó al punto de conteo, se dio

103

un periodo de espera de cinco minutos antes de iniciar el mismo, a fin de minimizar el efecto que pueda tener el observador sobre el comportamiento de las aves (Villarreal et al. 2004). El observador permaneció por un periodo de 15 minutos en cada punto de conteo de aves, y las observaciones fueron realizadas entre las 6 y 9 de la mañana.

El observador registró las especies de aves que en ese momento estaban, y se cuantificó el número de individuos por cada especie.

Además se midió el diámetro a la altura del pecho (DAP) de los árboles en cada uno de los puntos y teniendo en cuenta que el radio fijo sugerido para las parcelas es de 25 m por (Thiollay, 1992). Una vez que se completó el tiempo de monitoreo en un punto el observador se desplazó al siguiente punto, para continuar las observaciones.

Se obtuvieron, 18 puntos equidistantes entre ellos cada 100 m (Figura

08), siendo este número el que permite que la totalidad de estos se pudiera visitar en un lapso de tiempo que no superara 6 horas continuas de muestreo. La distancia entre los puntos (Figura 08) y sus coordenadas geográficas (Tabla 03) fueron medidas con GPS (Garmin Etrex Vista) y para efecto de su demarcación, estos fueron señalados con estacas. De esta forma, se geo-referenciaron los 18 puntos de muestreo, en cuyas estructuras vegetales se estimaron los porcentajes de cobertura de los estratos presentes en cada punto de muestreo de la franja riparia, para caracterizar la estructura de la vegetación presente.

104

Los censos en cada uno de los puntos se realizó por la mañana y por la tarde , desde el 14 de diciembre del 2012 hasta el 25 de marzo del 2013, los primeros días de este periodo, consistió en la identificación temporal de las aves por medio de censos para determinar el grado de residencia para el periodo lluvioso y el periodo seco respecto a la zona, la segunda etapa comprendida entre el 10 de mayo hasta el 25 de agosto del 2013, en el cual se continuo con los censos temporales para el periodo seco y la estimación de la estructura de la vegetación , con un horario de trabajo de Lunes a Sábado , así cada uno de los puntos fue censado 2 veces. El recorrido de la ruta de censos se realizó en una sola dirección tomando de tres a seis puntos por día, una con inicio en el punto 1 y finalización en el punto 3 y así progresivamente hasta culminar con el punto 18. Todos los puntos fueron visitados y censados bajo condiciones climáticas

óptimas, es decir, no se censaron en los días con lluvias intensas y/o fuertes, vientos y bajas temperaturas, para evitar la reducción de la efectividad del censo (Acosta et al., 1988). El método de muestreo con puntos fijos (Ralph et al. , 1995), fue el que se tomó como base para el monitoreo de las aves, teniendo en cuenta que el tiempo para observación en cada punto era contabilizado desde la llegada a este y la duración de las observación es en cada punto era de 15 min, así los censos de la mañana tuvieron siempre como hora de inicio las 6 h

(amanecer) y como hora máxima de finalización las 9:20 h, los censos de

105

la tarde tuvieron siempre como hora de inicio las 16:00 h y como hora máxima de terminación las 18:30 h.

El desplazamiento entre punto y punto se hizo caminando y la duración del recorrido entre punto y punto fue en promedio de 5 a 10 min. Así cada uno de los puntos era muestreado básicamente a cuatro horas diferentes dependientes del momento horario (am o pm) y de la dirección de la ruta de censo, a excepción del punto 9 que por ser el punto intermedio era muestreado solo a dos horas distintas (dependientes del momento horario). Para efecto de la observación y toma de datos, se contó con binoculares (7 x 25, Bushnell), cámara fotográfica (30x FUJIFILM) y los formatos de campo adaptados del Manual para el Monitoreo de Aves

Migratorias (Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la

Sociedad Civil, Calidris & WWF Colombia, 2004) (Anexo 02). Así, la determinación de las especies se realizó por medio de foto-identificación.

3.3.2.3 Muestreo de las dimensiones de la franja riparia y muestreo de las parcelas:

En cada uno de los sub-tramos de bosques que cumplían con los criterios de selección (ubicados en la parte baja, media y alta del tramo), se realizaron mediciones de anchos de franja, tomando como punto de inicio las desembocadura del cauce, según la red de drenaje. A partir del punto de convergencia del cauce, se medió 50 m a lo largo del cauce, donde se

106

establecerá el primer punto de medición de ancho de franja, el primer punto de monitoreo y la primera parcela; los siguientes puntos de mediciones están separados cada 100 m. Con los datos de anchos de franja, se elaboró una tabla de frecuencias de los diferentes anchos para ello se tomaron 18 anchos de franja de las partes seleccionados a priori.

En función de esta distribución se seleccionaron 18 áreas de los bosques riparios En cada uno de estos anchos de franja riparia se establecieron un punto de conteo de aves. Los diferentes anchos de franja fueron agrupados en tres categorías (menores de 50, n=3; entre 50-100 m, n=5; y mayores a 100 m de ancho, n=10), las cuales fueron las variables clasificatorias para el análisis de varianza.

3.3.3 Gabinete:

3.3.3.1 Análisis de los datos de las comunidades de Aves:

Con los datos obtenidos de campo, se elaboró una lista de las aves registradas en cada uno de los puntos de observación, las cuales fueron agrupadas taxonómicamente en familias. También se determinó la presencia de especies residentes y migratorias como también su ubicación en el hábitat a través del uso de información secundaria

(Schulemberg et ál., 2010; y WWF et ál., 2013). Para la asignación de

107

especies a gremios alimenticios se revisó literaria y paginas especializadas en el tema (Schulemberg et ál., 2010; zipcodezoo.com;

2013), Con cada uno de los gremios alimentarios se realizó una análisis de varianza, del número de especies e individuos, para probar la hipótesis sobre los diferentes anchos de franjas ripiarías. Así también para cada punto de observación se calculó el número total de especies (S), el número total de individuos (N), y los índices de diversidad de Alfa de

Fisher, Shannon y Simpson (Magurran 1988). Los índices de diversidad fueron calculados utilizando como herramienta el software de EstimateS

10.0 (Colwell, 1997) y el software Past 3 (Ryan et al. 1995). Para evaluar el esfuerzo de muestreo se construyeron curvas de rarefacción de especies para cada uno de las 18 areas riparias.

Se utilizó información secundaria para identificar las especies vegetales que sirven de alimento a las aves y también para asignar los gremios alimenticios de las aves (Schulemberg et ál., 2010, zipcodezoo.com;

2013). Las aves registradas fueron asignadas dentro de los siguientes gremios: frugívoros, insectívoros, granívoros, nectarívoros, carnívoros, insectívoros-frugívoros, omnívoros, piscívoros, limícola-insectívoro.

Analizadas a través del Software estadístico InfoStat/Profesional (InfoStat

2004), utilizando, las categorías de anchos como las variables de clasificación, y la cobertura de la vegetación.

108

3.3.3.2 Análisis del estado ecología y la vegetación de la franja riparia:

La evaluación del estado ecológico de la franja riparia se aplicó a lo largo del cauce de las áreas ribereñas paralelas a cada punto de observación, las cuales fueron identificadas mediante la fotointerpretación y visitas en campo (empleando los resultados de la caracterización del ecosistema y fisionomía de la vegetación). De esta forma se pudo aplicar el índice

RQI; se aplicó a escala de tramo o segmento fluvial, con una longitud de río en la que se mantengan unas condiciones homogéneas de los atributos considerados. González et ál. (2006) recomiendan que la selección de dichos tramos tenga una longitud entre 100 y 500 m, se decidió trabajar con tramos de 200 m de longitud. Una vez acotado el tramo en longitud. Cada atributo ribereño se valoró de forma independiente, de acuerdo con los Cuadros de valoración de los índices adjuntos en el anexo B2 (Tabla 1 a la 7).

3.3.3.3 Medición de co-variables:

Se caracterizó el grado de heterogeneidad de la estructura vertical de los bosques riparios por medio de la metodología propuesta por Thiollay

(1992) que toma en cuenta la cobertura de los diferentes estratos, desde el sotobosque hasta el dosel superior. Los datos fueron obtenidos en las parcelas circulares de 25 m de radio y las sub-parcelas de 5x10 m,

109

establecidas anteriormente para el muestreo de aves. En cada parcela se estimó el porcentaje de cobertura de la vegetación de cada uno de cinco estratos, considerando su altura en: 0-2 m, 2-9 m, 10-20 m, 20-30 m, y

>30 m. Se utilizó una escala simple con valores de 0, 1, 2 y 3 que correspondió a los porcentajes de cobertura 0, 1- 33, 34-66 y 67-100 %, respectivamente (Thiollay 1992). Se calculó para cada uno de los cinco estratos un promedio de cobertura de follaje, para cada punto de muestreo; se utilizó el número promedio de la suma de cada estrato como covariables en el análisis de varianza. Adicional al análisis de cobertura, se tomó el diámetro el DAP de árboles mayores a 10 cm en cada una de las parcelas y se identificó el número de estratos presentes en el ecosistema ripario, en cada punto donde se caracterizó la riqueza aviar

(Ralph et al. 1996). También se midió la altitud (msnm) en cada punto de estudio con la ayuda del GPS. Los datos obtenidos mediante el análisis descrito anteriormente fueron utilizados como covariables en el análisis de varianza, aplicado para identificar la diferencia en la cantidad de aves, respecto a las diferentes estados ecológicos, conformación de la vegetación y anchos de franja en cada punto de observación, utilizando la

EER (Evaluación Ecológica Rápida) como medio de enlace entre las distintas metodologías aplicadas por ser más flexible.

.

110

IV. RESULTADO

4.1 CARACTERIZACION DE LA FRANJA RIPARIA

4.1.1 CARACTERISTICAS DE LAS DIMENSIONES DE LA FRANJA

Tabla 06. Ubicación de los puntos de observación y toma de anchos en la franja riparia COORDENADAS UTM COTA DISTANCIA COD ESTE NORTE TRANSVERSAL (m) OB01 464745 8777915 756 15,351 OB02 464684 8777855 756 35,021 OB03 464605 8777790 758 47,878 OB04 464513 8777740 759 66,529 OB05 464439 8777670 760 74,967 OB06 464377 8777591 761 61,781 OB07 464321 8777500 762 65,013 OB08 464249 8777413 763 77,074 OB09 464184 8777330 765 239,926 OB10 464137 8777239 766 254,688 OB11 464076 8777150 767 280,902 OB12 464014 8777070 768 271,743 OB13 463950 8776991 767 267,447 OB14 463872 8776922 768 248,144 OB15 463798 8776837 770 254,848 OB16 463696 8776819 772 201,243 OB17 463613 8776649 772 115,262 OB18 463542 8776458 774 110,356

111

Tabla 07. Especies encontradas según orden taxonómico - tramo de confluencia del río Garou con el valle de Chanchamayo, Perú 2013.

ORDEN FAMILIA ESPECIE Asterales Asteraceae Tessaria integrifolia Asteraceae Baccharis salicifolia Equisetales Equisetaceae Equisetum giganteum Annonaceae Annona muricata Fabaceae Acacia macracantha Fabaceae Albizzia amazonica Fabaceae Erythrina poepigiana

Fabaceae Inga porcata

Fabales Fabaceae Leucaena leucocephala Fabaceae Schizolobium parahyba Fabaceae Senna loretensis Fabaceae Inga edulis Fabaceae Acacia aroma Lamiales Verbenaceae Lantana camara Malphighiales Euphorbiaceae Ricinus comunis Malvaceae Guazuma crinita Malvaceae Guazuma ulmifolia Malvales Malvaceae Heliocarpus sp. Malvaceae Muntigia calabura Malvaceae Ochroma pyramidale Malvaceae Sida rhombifolia Combretaceae Terminalia catappa Melastomataceae Tibouchina ochrocalix Myrtales Myrtaceae Psidium guajava Onagraceae Ludwigia sp. Piperales Piperaceae Piper aduncum Cyperaceae Cyperus alternifolius Cyperaceae Cyperus ferax Cyperaceae Cyperus fuscus Cyperaceae Cyperus laxus

Cyperaceae Cyperus odoratus

Cyperaceae Cyperus sp

112

Poales Cyperaceae Eleocharis elegans Cyperaceae Eleocharis sp Poaceae Axonopus compressus Poaceae Cortaderia sp

Poaceae Eleusine indica

Poaceae Gynerium sagittatum Poaceae Paspalum sp Poaceae Paspalum virgatum Poales Poaceae Pennisetum purpureum Poaceae Ichnanthus breviscrobs Typhaceae Typha sp Moraceae Ficus insipida Rosales Ulmaceae Trema micrantha Urticaceae Cecropia menbranacea Urticaceae Poulsenia armata Sapindales Anacardiaceae Mauria heterophylla Meliaceae Cedrela odorata albidum

Tabla 08. Formación biológica y altura de especies - tramo de confluencia del río Garou con el valle de Chanchamayo, Perú 2013.

ESPECIE TIPO DE CRECIMIENTO ALTURA Ludwigia sp. Planta acuática 0,8-1,8m Albizzia amazonica árbol grande 25-35m Schizolobium parahyba árbol grande 40 m Ochroma pyramidale árbol grande 30m Terminalia catappa árbol grande 30-38m Ficus insipida árbol grande 8–40 m Cedrela odorata árbol grande 35-40m Erythrina poepigiana árbol mediano 25-30m Leucaena leucocephala árbol mediano 15-25m Guazuma crinita árbol mediano 15-30 m Guazuma ulmifolia árbol mediano 15-20 m Cecropia menbranacea árbol mediano 15-25m Poulsenia armata árbol mediano 15-20m Mauria heterophylla árbol mediano 20-25m

113

Tessaria integrifolia árbol pequeño 5-10m Annona muricata árbol pequeño 8-12m Acacia macracantha árbol pequeño 2-5m Inga porcata árbol pequeño 8-15m Inga edulis árbol pequeño 8-15m Acacia aroma árbol pequeño 2-9m Heliocarpus sp. árbol pequeño 8m Muntigia calabura árbol pequeño 3-8m Psidium guajava árbol pequeño 5-12m Piper aduncum árbol pequeño 6-7m Trema micrantha árbol pequeño 5-13m Baccharis salicifolia arbusto 0,8-2m Senna loretensis arbusto 4 m Lantana camara arbusto 0,5-1,5m Ricinus comunis arbusto 2-5m Sida rhombifolia arbusto 0,6-1,5m Tibouchina ochrocalix arbusto 2-4m Solanum albidum arbusto 0,3-2m Equisetum giganteum junco 2-8m Cyperus alternifolius junco 0,5-1,5m Cyperus ferax junco 0,1-1,3m Cyperus fuscus junco 0,3m Cyperus laxus junco 0,15-0,5m Cyperus odoratus junco 0,1-1,3m Cyperus sp junco 0,1-1,5m Eleocharis elegans junco 1.5 m Eleocharis sp junco 0,1-0,2m Typha sp junco 1,5-2,5m Axonopus compressus yerba 0,15-0,5m Cortaderia sp yerba 1,5-3,5 m Eleusine indica yerba 5-9 m Gynerium sagittatum yerba 4 - 5 m Paspalum sp yerba 1,5m Paspalum virgatum yerba 0,8-2,5m Pennisetum purpureum yerba 2 a-4,5 m Ichnanthus breviscrobs yerba 1-10m

114

Tabla 09. Porcentaje de cobertura de las formas biológicas en cada parcela - tramo de confluencia del río Garou con el valle de Chanchamayo, Perú 2013.

COBERTURA % PARCELAS ÁRBOL ES ARBUSTOS HIERBAS SIN TOTAL Juncales Pastos VEGETACION P.01 35 5 5 50 5 100% P.02 25 35 5 30 5 100% P.03 40 10 35 10 5 100% P.04 5 20 25 45 5 100% P.05 10 15 30 40 5 100% P.06 10 5 40 15 30 100% P.07 15 5 55 15 10 100% P.08 5 5 75 5 10 100% P.09 25 10 10 40 15 100% P.10 35 10 30 20 5 100% P.11 25 5 0 60 10 100% P.12 5 5 40 15 35 100% P.13 0 10 0 75 15 100% P.14 15 10 35 35 5 100% P.15 30 20 10 30 10 100% P.16 5 10 35 40 10 100% P.17 10 15 10 50 15 100% P.18 5 35 5 40 15 100% TOTAL 16% 13% 25% 34% 12% 100%

115

Figura 12. Porcentaje de cobertura de las formas biológicas en cada parcela - tramo de confluencia del río Garou con el valle de Chanchamayo, Perú 2013

116

Tabla 10. Porcentaje de cobertura de las formas biológicas en cada parcela por rango de ancho - tramo de confluencia del río Garou con el valle de Chanchamayo, Perú 2013. RANGO ANCHOS DE FRANJA PARCELAS COBERTURA 15.351m. P.01 <50m 35.021m. P.02 95% 47.878m. P.03 66.529m. P.04 74.967m. P.05 50-100m 61.781m. P.06 88% 65.013m. P.07 77.074m. P.08 239.926m. P.09 254.688m. P.10 280.902m. P.11 271.743m. P.12 267.447m. P.13 >100m 248.144m. P.14 86.5% 254.848m. P.15 201.243m. P.16 115.262m. P.17 110.356m. P.18

Tabla 11. Valores porcentuales de la cobertura en la estructura del bosque ripario en los diferentes anchos de franja, tramo de confluencia del río Garou con el valle de Chanchamayo, Perú 2013.

Anchos NºParcelas Arbole Arbustos Hierbas Sin s Juncales Pastos cobertura <50m 3 55% 39% 23% 33% 16% 50-100m 5 17% 26% 56% 25% 39% >100m 10 28% 34% 22% 42% 44% TOTAL 100% 100% 100% 100% 100%

117

Tabla 12. Fisionomía de la vegetación de las formas biológicas presentes en cada parcela - tramo de confluencia del río Garou con el valle de Chanchamayo, Perú 2013.

FISIONOMIA DE LA VEGETACION PARCELAS

P.01

Herbazal Arbolado P.11

P.12

P.14

P.04

Herbazal Denso P.13

P.05

P.06

P.07

Herbazal Ralo P.08

P.09

P.16

P.17

P.18

P.02

Matorral Denso Arbolado P.03

P.10

P.15

118

4.1.2 CARACTERIZACIÓN DEL ECOSISTEMA RIPARIO EN CADA PUNTO DE OBSERVACION DE AVES

Tabla 13.Esquematizacion de humedales para cada punto de observación de aves - tramo de confluencia del río Garou con el valle de Chanchamayo, Perú 2013.

ESQUEMATIZACION DE HUMEDALES CLASE PUNTO TIPO CODIGO DE OBS. charca C/b/h2. P.09 charca P.12 charca P.14 charca P.16 arroyo C/d/h2. P.10 pantano(estero) P.03 Tremedal P.01 pantano P.02 pantano(estero) C/c/h2. P.05 pantano(estero) P.07 pantano(estero) P.08 depresión húmeda P.04 depresión húmeda P.06 depresión húmeda P.13 depresión húmeda P.15 depresión húmeda C/b/h4. P.17 depresión húmeda P.18 depresión húmeda P.11

119

4.1.3 CARACTERIZACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LA FRANJA RIPARIA

4.1.3.1 Evaluación de la calidad ecológica de las riberas a través del índice RQI

: P.03 : P.05 : P.10 : P.09 : P.07 : P.02 : P.08

: P.15

: P.01

: P.06

: P.04

: P.12

: P.18

: P.14

: P.16

Ward : P.13 Distancia: (Euclidea) : P.17

: P.11

Figura 13. Resultado del análisis de conglomerado de los tramos evaluados con base al índice RQI en la confluencia del rio Garou con el valle de Chanchamayo, Perú.

120

Tabla 14. Valores del índice RQI con base a los atributos evaluados – en la confluencia del río Garou con el valle de Chanchamayo, Perú 2013.

TRAMO CONFORMACION DE A. 1 A. 2 A. 3 A. 3.1 A. 4 A. 5 A. 6 A. 7 RQI LA VEGETACION P.01 Herbazal 7 11 3 2 5 4 10 9 51 Arbolado P.11 Herbazal 4 6 3 1 2 3 10 3 32 Arbolado P.12 Herbazal 8 7 3 1 4 3 10 9 45 Arbolado P.14 Herbazal 4 4 6 2 4 3 10 5 38 Arbolado P.04 Herbazal Denso 7 6 3 1 2 9 10 9 47 P.13 Herbazal Denso 3 4 3 1 4 3 10 9 37 P.05 Herbazal Ralo 13 11 9 3 8 9 10 9 72 P.06 Herbazal Ralo 5 4 12 2 1 9 10 5 48 P.07 Herbazal Ralo 11 9 10 3 7 9 10 9 68 P.08 Herbazal Ralo 12 10 10 3 7 9 10 5 66 P.09 Herbazal Ralo 12 9 9 3 7 9 10 9 68 P.16 Herbazal Ralo 4 4 3 1 3 3 10 9 37 P.17 Herbazal Ralo 4 4 3 1 3 3 10 4 32 Matorral 9 12 10 2 5 10 10 9 67 P.02 Denso Arbolado P.03 Matorral 14 15 8 4 10 10 10 9 80 Denso Arbolado P.10 Matorral 13 10 8 4 7 9 10 9 70 Denso Arbolado P.15 Matorral 8 12 9 4 6 3 10 9 61 Denso Arbolado P.18 Matorral 6 6 3 1 4 3 10 9 42 Denso Arbolado

121

Figura 14. Valores RQI para cada uno de los tramos evaluados.

Figura 15. Tendencias de los atributos 1, 2 y 3 en los tramos evaluados.

122

Figura 16.Tendencias de los atributos 4, 5, 6 y 7 en los tramos evaluados.

Bueno, 5.56

Muy Pobre, 27.78

Regular, 38.89

Pobre, 27.78

Figura 17. Proporción de los estados ecológicos de los tramos evaluados.

123

Tabla 15. Estado ecológico de los tramos evaluado , confluencia del río Garou con el valle de Chanchamayo, Perú 2013.

TRAMO CONFORMACION DE RQI Estado Frecuencia Porcentaje LA VEGETACION P.11 Herbazal Arbolado 32 P.17 Herbazal Ralo 32 Muy P.13 Herbazal Denso 37 Pobre 5 27.78% P.16 Herbazal Ralo 37 P.14 Herbazal Arbolado 38 P.18 Matorral Denso 42 Arbolado P.12 Herbazal Arbolado 45 P.04 Herbazal Denso 47 Pobre 5 27.78% P.06 Herbazal Ralo 48 P.01 Herbazal Arbolado 51 P.15 Matorral Denso 61 Arbolado P.08 Herbazal Ralo 66 P.02 Matorral Denso 67 Arbolado P.07 Herbazal Ralo 68 Regular 7 38.89% P.09 Herbazal Ralo 68 P.10 Matorral Denso 70 Arbolado P.05 Herbazal Ralo 72 P.03 Matorral Denso 80 Bueno 1 5.56% Arbolado TOTAL 18 100%

124

4.2 CARACTERIZACION DE LA AVIFAUNA EN EL - TRAMO DE CONFLUENCIA DEL RÍO GAROU CON EL VALLE DE CHANCHAMAYO

Tabla 16. Lista de especies de aves encontrada, según orden taxonómico - tramo de confluencia del río Garou con el valle de Chanchamayo, Perú 2013.

Nº ORDEN FAMILIA nombre cientifico 01 Anseriformes Anatidae Gallinula chloropus

02 Scolopacidae Actitis macularius 03 Charadriiforme Charadrius collaris

04 Charadriidae vanellus cayanus 05 Columba livia 06 Columbiformes Columbidae Columbina talpacoti 07 Patagioenas plumbea 08 Coraciiformes Cerylidae Chloroceryle amazona 09 Cuculiformes Cuculidae Crotophaga ani 10 Accipitridae Accipiter superciliosus superciliosus 11 Cathartidae Cathartes aura 12 Falconiformes Coragyps atratus 13 Falconidae Milvago chimachima 14 Galliformes Cracidae Ortalis guttata 15 Gruiformes Rallidae Laterallus melanophaius 16 Ammodramus aurifrons 17 Oryzoborus angolensis 18 Paroaria gularis 19 Sporophila castaneiventris 20 Emberizidae Sporophila murallae 21 Sporophila nigricollis

22 Passeriformes Volatinia jacarina 23 Zonotrichia capensis 24 Fringillidae Euphonia laniirostris 25 Icteridae Cacicus cela 26 Gymnomystax mexicanus 27 Clypicterus oseryi 28 Pygocheilidon cyanoleuca

125

29 Hirundinidae Atticora fasciata 30 Tachycineta albiventer

31 Passeridae Passer domesticus

32 Thamnophilidae Thamnophilus doliatus 33 Coereba flaveola 34 Thraupis palmarum 35 Passeriformes Ramphocelus carbo 36 Thraupidae Saltator coerulescens 37 Thlypopsis sordida 38 Thraupis episcopus 39 Troglodytidae Troglodytes aedon 40 Turdidae Turdus ignobilis 41 Megarynchus pitangua 42 Myiozetetes granadensis

43 Myiozetetes similis

44 Phaeomyias murina Tyrannidae 45 Pitangus lictor 46 Pitangus sulphuratus 47 Todirostrum cinereum 48 Tyrannopsis sulphurea 49 Tyrannus melancholicus 50 Vireonidae Vireo flavoviridis/olivaceus 51 Agamia agami 52 Ardea alba

53 Butorides striata

54 Ardeidae Botaurus pinnatus 55 Pelecaniformes Egretta caerulea 56 Egretta thula 57 Nycticorax nycticorax 58 Tigrisoma fasciatum 59 Tigrisoma lineatum 60 Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus 61 Threskiornithidae Plegadis ridgwayi 62 Piciformes Picidae Veniliornis passerinus 63 Trochiliformes Trochilidae Chlorestes notata 64 Thalurania furcata

126

0-50 m 50-100 m 35 48 especies 46 especies

33

39 45

>100 m 53 especies

Figura 18. Esquema de la distribución de especies respecto a los puntos de observación de la franjas, encontrados en la en la micro-cuenca del rio Garou, Chanchamayo, Perú, 2013.

127

individuos

De De

Nº De especies

Figura19. Gráfico de acumulación de individuos y especies de aves en el paisaje del tramo de confluencia del rio Garou con el valle de Chanchamayo, comparando los individuos encontrados en los diferentes puntos de muestreo de anchos de franjas riparias, Chanchamayo, Perú.

128

64

1256

Figura 20. Curva de rarefacción, acumulación de individuos y especies de aves en el paisaje del tramo de confluencia del rio Garou con el valle de Chanchamayo, Perú.

129

Tabla 17. Gremios tróficos en la población de aves identificadas en el estudio, en la micro-cuenca del rio Garou, Chanchamayo, Perú, 2013. GREMIO TROFICO ESPECIES % INDIVIDUOS % insectívoro y frugívoro 3 5% 6 0.48% carnívoro 4 6% 23 1.52% nectivoro 3 5% 28 2% limícola e insectívoro 2 3% 40 3% piscívoro 12 19% 87 7% frugívoro 2 3% 120 10% omnívoro 14 22% 214 17% granívoro 10 16% 259 21% insectívoro 14 22% 479 38% TOTAL 64 100% 1256 100%

Tabla 18. Especies migratorias (Spss*: especies de estatus complejo, se tomaron en cuenta solo los individuos en los meses de residencia) observadas dentro de las franjas riparias en el tramo de confluencia del río Garou con el valle de Chanchamayo., Perú 2013. NOMBRE CIENTIFICO ESTATUS DE RESIDENCIA MAY-AGO ENE-MAR TOTAL Atticora fasciata* parcialmente migratorio 25 66 91 Pygocheilidon parcialmente migratorio 105 12 117 cyanoleuca* Vireo flavoviridis emigrante boreal 0 5 5 Actitis macularius migratorio boreal 0 23 23 Gallinula chloropus* parcialmente migratorio 1 10 11 Egretta caerulea* parcialmente migratorio 0 5 5 Plegadis ridgwayi migratorio mayo-set 9 0 9 140 121 261

130

4.3 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA POBLACIÓN DE AVES, RESPECTO A LAS CATEGORÍAS DE ANCHOS DE FRANJAS

Figura 21. Curvas de acumulación de especies en los puntos de muestreo en diferentes anchos de franja de bosques riparios, en el tramo de confluencia del rio Garou con el valle de Chanchamayo, Perú 2013.

131

100

Figura 22. Curva de rarefacción de individuos y especies de aves en el paisaje del tramo de confluencia del rio Garou con el valle de Chanchamayo, comparando los individuos encontrados en los tres diferentes anchos de franjas riparias, Chanchamayo, Perú.

132

Tabla 19. Estimación de la riqueza total de especies de aves presentes en los diferentes anchos de franjas riparias del tramo de confluencia del rio Garou con el valle de Chanchamayo.

Ancho de Especies Especies esperadas Promedio de Eficiencia del franjas observadas Chao 1 Bootstrap especies muestreo (%) riparias esperadas <50m 48 54.13 51 53 91 50-100m 46 63.93 66.08 65 71 >100m 53 64.49 68.81 67 79

Tabla 20. Índices de diversidad aviar y su relación con los anchos de franjas riparias en el tramo de confluencia del río Garou con el valle de Chanchamayo, Perú 2013.

ANCHOS INDICES <50 50-100 >100 Taxa_S 47 46 53 Individuals 282 286 688 Dominance_D 0,04635 0,04457 0,04973 Simpson_1-D 0,9536 0,9554 0,9503 Shannon_H 3,418 3,379 3,355 Margalef 8,153 7,956 7,959 Equitability_J 0,8877 0,8824 0,845

133

4.4 ANÁLISIS COMPARATIVO DE POBLACIÓN DE AVES CON RESPECTO A LA DEPENDENCIA DEL BOSQUE

ESTATUS ESTACIONAL

MIGRATORIOS

PARCIALMENTE MIGRATORIOS ESTATUS RESIDENTES

0 10 20 30 40 50 60 MUMERO DE ESPECIES

ESPECIES

Figura 23. Acumulación de especies por estatus de residencia en el

paisaje del tramo de confluencia del rio Garou con el valle de Chanchamayo, Chanchamayo, Perú.

ESTATUS ESTACIONAL

MIGRATORIOS

PARCIALMENTE MIGRATORIOS ESTATUS

RESIDENTES

0 200 400 600 800 1000 1200

NUMERO DE ESPECIMENES ESPECIMENES

134

Figura 24. Acumulación de especímenes por estatus de residencia en el paisaje del tramo de confluencia del ri Garou con el valle de Chanchamayo, Chanchamayo, Perú.

DEPENDENCIA EN EL HABITAT

SUELO

RIO

ORILLAS

ESTRATO MEDIO

DOSEL

CLAROS HERBACIOS

UBICACION UBICACION EN BOSQUE EL BORDES

0 100 200 300 400 500 600 NUMERO ESPECIMENES

INDIVIDUOS

Figura 25. Acumulación de especímenes por dependencia y ubicación en el hábitat del tramo de confluencia del rio Garou con el valle de Chanchamayo, Chanchamayo, Perú.

135

DEPENDENCIA EN EL HABITAT

SUELO

RIO

ORILLAS

ESTRATO MEDIO

DOSEL UBICACION EN UBICACION BOSQUE EL CLAROS HERBACIOS

BORDES

0 5 10 15 20 25 30 35 NUMERO DE ESPECIES

ESPECIES

Figura 26. Acumulación de especies por dependencia y ubicación en el Hábitat del tramo de confluencia del rio Garou con el valle de Chanchamayo, Chanchamayo, Perú.

136

4.5 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA POBLACIÓN DE AVES, RESPECTO A FISIONOMÍA DE LA VEGETACIÓN EN LOS DIFERENTES ANCHOS DE FRANJA

Figura 27. Curvas de acumulación de especies para las diferentes fisionomías de la vegetación en los puntos de muestreo de los anchos de franj a de bosques riparios, tramo de confluencia del rio Garou con el valle de Chanchamayo, Perú 2013.

137

Tabla 21. Acumulación de especies e individuos para la fisionomía de la vegetación, durante la fase de campo, en la micro-cuenca del rio Garou, Chanchamayo, Perú, 2013.

FISIONOMIA DE ENE-MAR MAY-AGO TOTAL LA VEGETACION PUNTO ESP. IND. ESP. IND. ESP. IND. P.01 Herbazal P.11 Arbolado 47 190 35 129 54 319 P.12 P.14 P.04 22 68 19 56 33 124 Herbazal Denso P.13 P.05 P.06

P.07 Herbazal Ralo P.08 47 250 32 213 44 463 P.09 P.16 P.17 P.18 P.02 Matorral Denso Arbolado P.03 47 223 25 127 53 350 P.10 P.15 54 731 60 525 64 1256

138

Figura 28. Curva de rarefacción de individuos y especies de aves comparando los 4 tipos de la fisionomía de la vegetación en el paisaje del tramo de confluencia del rio Garou con el valle de Chanchamayo.

139

Figura 29. Número de especies observados por el tipo de conformación de la fisionomía de la vegetación en la franja riparia en el tramo de confluencia del río Garou con el valle de Chanchamayo.

140

Figura 30. Número de individuos observados por el tipo de conformación de la fisionomía de la vegetación en la franja riparia en el tramo de confluencia del río Garou con el valle de Chanchamayo.

141

4.6 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA POBLACIÓN DE AVES, RESPECTO A LA ESQUEMATIZACIÓN HUMEDALES EN LOS DIFERENTES ANCHOS DE FRANJA

Figura 31. Curvas de acumulación de especies para tipos de humedales en los puntos de muestreo de los anchos de franja de bosques riparios, tramo de confluencia del rio Garou con el valle de Chanchamayo, Perú 2013.

142

Tabla 22. Acumulación de especies e individuos respecto a la esquematización de humedales del área de estudio, en la micro-cuenca del rio Garou, Chanchamayo, Perú, 2013.

CLASE ENE-MAR MAY-AGO TOTAL PUNTO TIPO CODIGO ESP. IND. ESP. IND. ESP. IND. C/b/h2. P.09 42 156 28 97 46 253 P.12 Charca P.14 P.16

Arroyo C/d/h2. P.10 12 41 8 12 18 53 Pantano(estero) C/c/h2. P.03 47 290 36 170 54 460 Tremedal P.01 Pantano P.02 Pantano(estero) P.05

Pantano(estero) P.07 Pantano(estero) P.08 C/b/h4. P.04 37 244 38 246 52 490 P.06

P.13

P.15 Depresión Húmeda P.17 P.18 P.11 60 731 54 525 64 1256

143

Figura 32. Curva de rarefacción de individuos y especies de aves comparando los 4 tipos de humedales presentes en el paisaje del tramo de confluencia del rio Garou con el valle de Chanchamayo.

144

V. DISCUSIONES

5.1 CARACTERIZACION DE LA FRANJA RIPARIA

La composición estructural de la conformación vegetal (Figura 12) fue mayor en las franjas riparias menores de 50 m (Tabla 09, 10 y 11). Este resultado se respalda por la investigación realizada por TREVIÑO ET AL.

2001, la heterogeneidad de las franjas menores puede estar relacionada a la mayor intervención antrópica, en franjas más angostas, la cual permite el desarrollo de especies (Tabla 07, Tabla 08), tanto pioneras e invasoras, que vuelven más heterogénea la cobertura vegetal y es por esto la vegetación de galería constituye un hábitat importante para comunidades de aves residentes y migratorias, las cuales se ven afectas por la disminución de la cobertura riparia.

También los distintos tipos de la fisionomía de la vegetación indican una fragmentación del área de estudio (Tabla 12) .En los diferentes anchos de franja, Las curvas de acumulación de especies para las diferentes fisionomías de la vegetación (Figura 27), no llegan a estabilizarse para herbazal denso y herbazal arbolado, esto indica que con mayores puntos

145

de muestreo se hubieran encontrado más especies en las diferentes fisionomías de la vegetación. Además las curvas (Figura 28) muestran que la conformación de la vegetación en herbazales arbolados, tienden acumular más especies (Tabla 21) rápidamente en comparación a los herbazales ralos y los matorrales densos arbolados.

Pese a ello, estos dos acumulan más individuos por presentan más puntos de muestreo mientras que los herbazales densos presentan una menor acumulación de especies e individuos por haber tenido tan solo dos puntos muéstrales en el área de estudio; este resultado se respalda por la investigación realizada por FINEGAN ET AL. 2004, en el caso de las aves la fragmentación del bosque afecta algunas especies, disminuyendo la disponibilidad de nichos para la alimentación y reproducción.

Respecto a la esquematización de humedales (Tabla 13) en los diferentes anchos de franja (Figura 31), las curvas de acumulación de especies para las diferentes clases de humedales en los puntos de muestreo de los anchos de franja (Tabla 22, Figura 32), no llegan a estabilizarse para las charcas que son de tipo C/b/h2, esto indica que con mayores puntos de muestreo se hubieran encontrado más especies en las diferentes tipos de humedades en la franja. Mientras que para el tipo C/c/h2(Figura 32) que está conformado por pantanos y tremedales si llegan a estabilizarse con tan solo 6 puntos de muestreo, además las curvas muestran que estas

146

tienden acumular más especies rápidamente que los de tipo C/b/h4., pero estas últimas tienden acumular más individuos pese a no acumular tan rápidamente especies. No se consideró el tipo C/d/h2 que está representado por arroyos, esto por tener un solo representante entre los

18 puntos de muestro, lo que hubiese sido una desventaja en las comparaciones de especies e individuos(Figura 33 y 34) con los otros tres tipos de humedales.

5.2 ANCHO DE FRANJA RIPARIA

Del análisis comparativo de la población de aves respecto a las categorías de anchos de franja (Figura 18 ), las curvas de acumulación de especies de los diferentes anchos de franja riparia (Figura 21), no llegan a estabilizarse, esto indica que con mayores puntos de muestreo se hubiesen encontrado más especies en los diferentes anchos. Además la curva de rarefacción (Figura 22) muestran que en anchos menores a 50 m. acumulan especies rápidamente, más que en los puntos con anchos entre 50 m. a 100 m., y tienden a acumular menos especies que en los puntos con anchos mayores a 100 m. de ancho( 53 especies ). En franjas entre 50 a 100 m. es menor el número de especies 46 (Figura 18), pero mayor el número de individuos (286), en comparación con las

147

franjas menores de 50 m que poseen más especies 48 (Figura 18) pero menos individuos (282) que estas, los anchos mayores a 100 metros tienden a incrementar el número de especies e individuos respectivamente comparado con los otros dos rangos. (Figura 22). Estos resultados se respalda por la investigación realizada por Arcos Torres

Inty, 2005, el cual muestra una relación directa entre el aumento del ancho de franja y la diversidad aviar.

Para el índice de Simpson no hubo diferencias significativas entre las categorías de anchos de franja (Tabla 19). También se encontraron diferencias en los índices de diversidad de Shannon y Margalef, para los diferentes anchos de franjas riparias (Tabla 20). Las franjas mayores a 50 m presentaron mayores valores de riqueza y abundancia de especies de aves, con relación a los anchos menores. El resultado para el índice de diversidad de Shannon (tabla 20) indica la existencia de una buena diversidad en el bosque. La diversidad es variable desde el valor de 3.35 a 3,42 (que es bastante bueno para el bosque) en los anchos de franja.

La mayor diversidad está presente en los anchos menores a 50 metros de ancho. Esto puede explicarse con la dominación y la uniformidad de las especies. Esto no concuerda con los resultados obtenidos por el trabajo de investigación “Efecto del ancho los ecosistemas riparios en la conservación de la calidad del agua y la biodiversidad en la micro-cuenca

148

del río Sesesmiles, Copán, Honduras”, realizado por (Arcos 2005), sostiene que al incrementarse el ancho de las franjas riparias se incrementó también la cantidad de individuos y especies de aves. De esto podemos decir que las dimensiones nos son un factor determinante respecto a la diversidad, por el contrario las características del paisaje del humedal tanto como la conformación de la vegetación y sus dimensiones son características en conjunto que determinan una mayor o menor diversidad de aves dependiendo del estado ecológico en el que se encuentren, esto se respalda por la investigación realizada por Camacho,

Liubov (2007).

5.3 RIQUEZA Y ABUNDANCIA DE AVES

De la riqueza y abundancia de aves (Tabla 16), en los puntos de muestro con anchos menores a 50 m se pudieron identificar algunas especies que no se encontraron en franjas de anchos mayores, algunas de estas son:

Charadrius collaris, vanellus cayanus, estas especies son dependientes de áreas húmedas y limosas, y se alimentan en su mayoría de insectos acuáticos, esto se respalda por la investigación realizada por Camacho,

Liubov (2007). esto se respalda por la investigación realizada por

Camacho, Liubov (2007), donde menciona que las características de las especies del ensamblaje durante la época y periodo de estudio, entre

149

algunos factores puede estar relacionada con los hábitos, reproducción y caracterisitcas del estatus de las especies.

Otras especies fueron: Agamia agamí, Botaurus pinnatus, Chloroceryle amazona, Egretta caerulea, Nycticorax nycticorax, Phalacrocorax brasilianus, Plegadis ridgwayi, Tigrisoma fasciatum, Tigrisoma lineatum; todas estas especies son piscívoras y carnívoras, los mismos que suelen habitar los bordes y causes marginas pantanosos con bosque.

Schulenberg et al. 2010, sugiere que estas especies podrían ser indicadoras de la salud del bosque ripario, y estar estrechamente relacionadas a las franjas riparias, ya que estas se distribuyen a orillas limosas de ríos, como matorrales de las islas de ríos y vegetación secundaria ribereña.

5.4 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD ECOLÓGICA DE LAS RIBERAS A TRAVÉS DEL ÍNDICE RQI

De acuerdo con los resultados del análisis de conglomerados descrito en la Figura 13 y tomando como referencia lo descrito en las tablas 12, 14,

15 y la Figura 17, se discuten a continuación los resultados de los tramos evaluados.

150

Tramos 11, 17, 13, 16 y 14

Se puede apreciar que existen cinco tramos (11, 17, 13, 16 y 14) que presentan los valores más bajos del índice RQI (tabla 14 y Figura 13). De acuerdo con la tabla 14, estas tienen más de tres atributos de las riberas muy degradados a en su funcionamiento y el resto está también degradado, lo cual se respalda en las Figuras 15 y 16, donde se muestran los bajos valores que toman algunos de estos atributos, principalmente el atributo 1 (continuidad longitudinal de la vegetación ribereña), el atributo

2 (dimensiones de anchura de la vegetación ribereña asociada al río), el atributo 4 (regeneración natural de la vegetación ribereña) y el atributo 5

(condición de las orillas) . En la tabla 14, Atributo 1 de la continuidad longitudinal de la vegetación riparia natural (estrato arbóreo y arbustivo), se comprueba que estos tramos (11, 17, 13, 16 y 14) presenta un estado regular en su mayoría, que por lo tanto está siendo afectada la continuidad longitudinal de la vegetación ribereña. Respecto al atributo 2 de las dimensiones de anchura de la vegetación ribereña, son todas regulares, dando origen a una vegetación natural asociada al río con cobertura menor al 50%. A decir del atributo 4(Regeneración natural de la vegetación riparia), mostró puntajes entre 2 y 4, para estos tramos, lo cual indica que la regeneración de los mismos está siendo afectada en conjunto por las obras de infraestructura hidráulica, ganadería, agricultura,

151

entre otras. Se aprecia que el tipo de valle no influye en los valores de los atributos que dependen de este para su ponderación ya que todos los tramos evaluados corresponden a un valle de tipo de II. Quevedo (2008),

Esto se explica por el hecho de que el tipo de valle I es más exigente en la composición y estructura de la vegetación en la orilla y es independiente del tipo de vegetación tras (después) la orilla. De los atributos que caracterizan el funcionamiento hidrológico de las riberas, el atributo 4 presentó valores bajos entre 2 y 4, el atributo 5 (condiciones de las orillas) presento un valor de 3, el atributo 6 (conectividad lateral de la ribera con el cauce) presento un valor de 10, esto es considerado bueno; y el atributo 7 (Permeabilidad y grado de alteración del relieve y suelo ribereño), presento valores entre 3 y 9, lo cual es regular. Esto se puede explicar por la presencia de infraestructuras hidraulicas, alteración de caudales, extracción de agregados, ganadaria y por la presión de áreas urbanas en estos tramos, los cuales alteran el funcionamiento hidrológico de las riberas a excepción de la continuidad transversal que es buena para todos los tramos evaluados. De los valores obtenidos para el índice

RQI respaldados en la tabla 15 y tomando como base lo descrito en la tabla 07 del ANEXO B.5, el estado de la calidad ecológica de las riberas para estos tramos es muy pobre y existe la necesidad de rehabilitación, restauración para recuperar la funcionalidad hidrológica y ecológica de las riberas en estos tramos.

152

Tramos 18, 12, 04, 06 y 01 Con base en la Figura 15 y tabla 14, los tramos 18, 12, 04, 06 y 01, presentan valores similares respecto al índice RQI, que de acuerdo con la

Tabla 11 del ANEXO B.5, estas riberas se encuentran en un estado pobre, es decir, que más de tres atributos de las riberas están seriamente alterados en su funcionamiento y el resto también se encuentra degradado, lo cual se muestra en la Figura 15, donde se muestra que los atributos 1, 2 y 3 son los más afectados en estos tramos. En la tabla 14 puede observarse que los valores para estos atributos (1, 2 y 3) oscilan entre 6 y 8 para el caso del atributo 1, entre 6 y 8 para el atributo 2 y para el atributo 3(incluye la ponderación de ambos márgenes) fue de 3 a 12.

Por lo tanto, con base a lo descrito en la tabla 12 del ANEXO B.5, se constata que la continuidad longitudinal de la vegetación ribereña natural y las dimensiones de anchura del espacio ribereño oscila entre regular y bueno, por consiguiente, estos dos atributos están siendo afectados moderadamente, dando origen a una vegetación arbórea o arbustiva asociada al río que cubre entre 50 y 75% de la longitud del espacio ribereño. Y por último, es importante resaltar los valores del atributo 4, que dio valores entre 1 a 5, y por lo tanto, de acuerdo con la tabla 7 del

ANEXO B.5, puede ser considerado como malo con tendencia a regular, indicando que la regeneración en estos tramos, está afectada por las infraestructuras hidráulicas y las actividades ganaderas. Finalmente, al

153

igual que los tramos de estado muy pobre; de los atributos que caracterizan el funcionamiento hidrológico de las riberas, solo el atributo

4 presentó valores bajos, y no así los atributos 5 que presento valores entre 3 y 9 considerados de regular a bueno, y los atributos 6 y 7 los cuales presentaron valores entre 9 y 10, considerado como bueno a optimo, tomando como base lo descrito en las tablas 8 y 9 del ANEXO B.5

. De acuerdo con los valores obtenidos para el índice RQI mostrados en la

Tabla 15 y tomando como base lo descrito en la tabla 1 del ANEXO B.5, el estado de la calidad ecológica de las riberas para estos tramos es pobre, y de hecho es necesario la rehabilitación y restauración para recuperar la funcionalidad hidrológica y ecológica de las riberas.

Tramos 15, 08, 02, 07, 09, 10 y 05

De acuerdo con la tabla 14 , basado a los valores del índice RQI, estos tramos presentan un estado regular, indicando que al menos dos o tres atributos de las riberas están degradados en su funcionamiento y el resto tiene amenazas de degradación, (tabla 1 del ANEXO B.5), y se comprueba a través de las Figuras 15y 16. Al observar los valores de los atributos 1, 2, 3 y 4 (tabla 14), indican que la vegetación arbórea y arbustiva asociada al río está reducida a pequeños bosquetes que suponen un recubrimiento entre el 25 y el 50 % de la longitud del río, además que las condiciones como la ubicación, el acceso y la

154

topográficas permiten que en estas áreas se desarrollen actividades de pastoreo, generándose amenazas directas en la ribera del rio. Por otro lado los atributos que caracterizan el funcionamiento hidrológico, muestran que el funcionamiento hidrológico de las riberas en estos tramos presenta un estado de regular a bueno (ANEXO B.5 atributo 4-6).

Tramo 03

Con base a las tablas 14 y 15, Figuras 15 y 16 se obtiene que el valor más alto para el índice RQI se encontró en el tramo 03 (RQI=80), que de acuerdo con la Figura 13, el estado de la ribera para este tramo es considerado como bueno, en otras palabras, Al menos dos o tres atributos de las riberas están amenazados en su funcionamiento (ANEXO B.5, tabla 1). Esta situación se debe a la característica in-situ del tramo evaluado y la cobertura (bosque natural) predominante, siendo levemente afectado por el paso de ganado vacunos y vehículos de extracción de materiales, principalmente en las áreas adyacentes a la margen izquierda.

155

VI. CONCLUSIONES

- Se obtuvo 4 tipos de humedales, las cuales son: Charcas, Arroyo,

Pantanos y Depresiones Húmedas. Se encontró cuatro conformaciones fisionómicas de la vegetación, siendo estas: Herbazal Arbolado, Herbazal

Denso, Herbazal Ralo y Matorral Denso; siendo el Herbazal Ralo el de mayor frecuencia seguido del Matorral Denso Arbolado. De lo anterior, se encontraron 50 especies de plantas dentro las cuales 6 son arboles grandes, 7 son arboles medianos, 11 son arboles pequeños, 7 son arbusto, 10 son juncos, 8 son pastos y 1 especie acuática, los juncos y pastos están presentes en todos los parcelas observadas, y con mayor presencia en las parcelas 3, 6, 7, 8, 12, 14, 16; de forma más puntual se pueden observar algunas diferencias entre las parcelas 6, 9, 12, 13,17 y

18 donde la vegetación es más abierta y con más áreas sin cobertura. Los puntos de muestreo con anchos inferiores a 50 m. presentaron mayor cobertura de la vegetación en un 95%, mientras que los puntos con anchos entre 50 a 100 m. presentaron un 88% y los puntos con anchos mayores a 100 m. tienen un 86.5%.

156

- La franja marginal presenta un ancho de 15,351 m en la parte más estrecha y un ancho máximo de 280,902 m en la parte media de la franja.

En los puntos de muestreo de 0 a 50 m de ancho se encontraron 48 especies de aves con 282 individuos, en los puntos de observación con anchos que van desde 50 a 100 m se encontraron 46 especies con 286 individuos y en los anchos mayores a 100 m se encontraron 53 especies con 688 individuos. Los tres diferentes rangos de anchos de franjas comparten un 51.56% del total de especies de aves registradas en las observaciones. Aplicando el índice de Chao 1 se estima que se muestreo el 87.67% de las especies esperadas para los diferentes anchos de franja riparia, mostrándose una alta representatividad en los diferentes paisajes riparios evaluados.

- Se encontraron 1,256 aves de 64 especies, lo que representan el 3.49% de la especies de aves registradas para el Perú. Las especies encontradas pertenecen a 27 familias, de las cuales las familias Ardeidae y Tyrannidae fueron los grupos con mayores números de especies registradas, con un 14% respectivamente, seguido por la familia Emberizidae con un 13% del total de especies encontradas. Se identificaron nueve gremios tróficos; el gremio con mayor número de especies asociadas fue los insectívoros y omnívoros, con el 22% del total de especies para cada uno, el 38% y 17% del total de individuos respectivamente, seguido por los granívoros con 29% del total de especies y 21% del total de individuos. Además se encontraron 7 especies migratorias que corresponden al 10.94% del total de especies

157

observadas dentro de las franjas riparias, las especies migratorias fueron: Atticora fasciata (66 idividuos), Pygocheilidon cyanoleuca (115 individuos), Vireo flavoviridis (5 individuos), Actitis macularius (23 individuos) y Plegadis ridgwayi (9 individuos), Egretta caerulea (5 individuos) y Gallinula chloropus (10 individuos). Se registraron en total 223 individuos que corresponden al 17.75% del total de individuos registrados para el periodo de migración.

- Del análisis comparativo entre los individuos de las diferentes especies se obtuvo que la especie Pygocheilidon cyanoleuca fue la más abundante con 9.32% de la población, seguida por Thraupis episcopus con 8.36% y Atticora fasciata con 7.25%. También se encontró que el 79.22% de los especímenes y el 89.06% de las especies son residentes, el 17.86% de los especímenes y el 6.25% de las especies son parcialmente migratorias y el 2.95% de los individuos y el 4.69% de las especies son migratorias. De la dependencia del hábitat el 48.44% de las especies se encontraron en los bordes ribereños, por otro lado el 7.81 % de las especies son exclusivas de los claros herbáceos, el 17.19% de las especies se encuentran en el dosel, mientras que 6.25% de las especies habitan el estrato medio, el 12.50% de las especies se encuentran en las orillas, mientras el 1.56% se encuentran en los ríos, así también 6.25% de las especies habitan en el suelo.

158

- Se determinó el valor del índice RQI en los 18 tramos de los puntos de muestreo de anchos distribuidos longitudinalmente sobre el cauce y del análisis se obtuvo que existen cinco tramos (11, 17, 13, 16 y 14) considerados muy pobres por el índice RQI.Por otro lado, los tramos 18,

12, 04, 06 y 01 se encuentran en un estado pobre .Los tramos 15, 08, 02,

07, 09, 10 y 05, presentan un estado regular. Finalmente el tramo 03

(RQI=80), presenta un estado considerado como bueno.

159

VI. RECOMENDACIONES

- Se recomienda estudiar con detalle la génesis y el funcionamiento de los humedales, y para ello debe utilizarse Una aproximación integral que suponga el estudio combinado de los aspectos hidrológicos, geomorfológicos, ecológicos y de la vegetación de cada caso. Para ello se debe seguir realizando estudios sobre el paisaje de los humedales y la conformación de la vegetación a través de levantamientos de bases de datos sobre vegetación y caracterización de humedales tropicales que permitan realizar comparaciones con los índices de diversidad obtenidos, permitiendo de esta manera conocer con mayor certeza la funcionalidad, dinámica y diversidad del ecosistema.

- Es recomendable realizar los censos a lo largo de transectos donde la posibilidad de tener mayores observaciones aumenta teniendo en cuenta el área abarcada es mayor a otros métodos. Ya que las investigaciones asociados a ecosistemas riparios, son por lo general habitas de difícil acceso y donde la observación y detección de especies es complicado.

160

- No existe un procedimiento técnico-normativo que se encargue de la delimitación de fajas marginales de acuerdo al tipo de ecosistema (en la

Ley Nº 29338 Ley de Recursos Hídricos. En el artículo 74º, sobre Faja

Marginal, solo menciona que; se debe proteger los márgenes con un mínimo de 50 metros en los terrenos aledaños a los cauces naturales o artificiales), lo cual, tendría impactos negativos en la conservación y preservación de los márgenes como habitad de las poblaciones de aves y diversidad en general es por eso muy necesario realizar estudios a largo plazo que permitan entender el funcionamiento de estos ecosistemas riparios.

- La implementación de las grabaciones resultaría útil, por ejemplo, para agrupar especies y subespecies que en el caso de aves es muy común, también brinda información sobre el tamaño, genero de los individuos, prospección( reproducción de cantos para atraer aves y ser contadas), técnicas de espanto e incluso para el establecimiento de colonias y repoblaciones. De esta forma se aporta información necesaria sobre la dinámica poblacional de las aves, y así estudiar su aporte en paisajes alterados por la agricultura y ganadería entre otros.

161

- No se cuentan con estrategias de gestión para la restauración de las franjas riparias(en la Ley Nº 29338 Ley de Recursos Hidricos y la Ley Nº

27308 Ley Forestal y de Fauna Silvestre existe un vacio legal sobre planes de gestión y restauración), y deberían ir enfocadas a la protección de los tramos en estado bueno y la restauración y rehabilitación de los tramos en estado regular y pobre. Por lo tanto, incremento de la continuidad longitudinal y dimensiones de anchura respecto a la vegetación, mejorarían la compasión y estructura a través de la regeneración proporcionándose mayores espacios para el asentamiento de la avifauna, esto sería aplicable para los tramos en estado regular y pobre.

162

VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. ANGULO ET AL. (2010).Las aves de los humedales de Eten,

Lambayeque, Perú. Birds of Eten marshes. Universidad Nacional

Pedro Ruiz Gallo, Los Laureles 621. UPIS – José Leonardo Ortiz,

Chiclayo, Perú – PE.

2. AMITHA BACHAN, KH. (2003). Riparian vegetation along the middle

and lower zones of the Chalakkudy river., Limnological Association of

Kerala, Iringalakkuda Kerala, IN. 118 p.

3. ARCOS TORRES, (2005). Efecto del ancho los ecosistemas riparios

en la conservación de la calidad del agua y la biodiversidad en la

microcuenca del río Sesesmiles, Copán, Honduras. Centro

Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Turrialba, Costa

Rica – CR.

163

4. BALLARD, G. ET AL. (2004). A strategy for reversing the decline of

riparian associated birds in California. California. The Riparian Bird

Conservation. US.Plan. 170 p.

5. BENNETT, A.F. (1999). Linkages in the landscape: the role of

corridors and connectivity in wildlife conservation. Gland, Switzerland.

School of Ecology and Environment Deakin University – Melbourne

Campus, Burwood, Victoria 3125, Australia – AU.

6. BIERREGAARD, R. O. ET AL. (1992). The biological dynamics of

tropical rainforest fragments. American Institute of Biological Sciences.

BioScience. US.42: 859-866.

7. CAMACHO, LIUBOV (2007). Composición y estructura de un

ensamblaje de aves asociado al ecosistema de manglar de isla Fuerte

(caribe Colombiano). Pontificia Universidad Javierana. Facultad de

Ciencias. Carrera de Biologia. Colombia – CO.

8. C. M. FINLAYSON, (1992). Integrated inventory, assessment and

monitoring of tropical wetlands.National Centre for Tropical Wetland

164

Research. Environmental Research Institute of the Supervising

Scientist, GPO Box 461, Darwin. NT 0801, Australia.AU.

9. Constitución política del Perú, Capítulo I, Sección I, Art. 1, Lima -

PE, 1993.

10. DORADEA, MARCELA (2002). Identificación del Estado Actual de La

Cobertura Vegetal Riparia en Tres Ríos (La Pelota, San Antonio y San

Pedro) Afluentes de La Laguna de Olomega, San Miguel La Unión, El

Salvador. Universidad de el Salvador. Facultad de ciencias naturales y

matemática Escuela de biología. SV.

11. EICHNER, T. (2002). Ackerly Creek: Riparian buffer survey.

Pennsylvania, Keystone College’s Willary Water Discovery

Center.United States. 18 p.US.

12. RAMACHANDRA T.V. ET AL. (2012). ECOLOGY OF SACRED KAN

FORESTS IN CENTRAL WESTERN GHATS. Environmental

Information System [ENVIS]. Centre for Ecological Sciences, Indian

Institute of Science, Bangalore - 560012, IN.

165

13. EL PERUANO. 1990. Decreto Legislativo Nº 613 .del 08 de Setiembre

de 1990. Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.PE.

14. EL PERUANO. 1991. Resolución Legislativa Nº 25353 del 23 de

Noviembre de 1991. Convenio Relativo a Humedales de Importancia

Internacional.PE.

15. EL PERUANO. 1996. Resolución Jefatural Nº 054-1996-INRENA del

12 de Marzo de 1996. Estrategia Nacional para la Conservación de

Humedales del Perú.PE.

16. EL PERUANO. 2000. Ley Nº 27308. Ley Forestal y de Fauna

Silvestre. Diario Oficial el peruano, Lima, Perú, 07 de Julio de 2000.

PE.

17. EL PERUANO. 2001. Decreto Supremo Nº 014-2001-AG del 05 de

Octubre de 2001. Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna

Silvestre.PE.

18. EL PERUANO. 2004. Decreto Supremo Nº 034 – 2004 – AG del 22

de Septiembre de 2004. Categorización de Especies Amenazadas de

Fauna Silvestre.PE.

166

19. EL PERUANO. 2005. Ley Nº 28611. Ley General del Ambiente. Diario

Oficial el Peruano, Lima, Perú, 13 de Octubre de 2005.PE.

20. EL PERUANO. 2008. Decreto Legislativo Nº 1013 del 14 de Mayo de

2008. Ley de creación, organización y funciones del Ministerio del

Ambiente y la creación del Servicio Nacional de Áreas Naturales

Protegidas por el Estado – SERNANP.PE.

21. EL PERUANO. 2009. Ley Nº 29338 Ley de Recursos Hídricos. Diario

Oficial el Peruano, Lima, Perú, 23 de Marzo de 2009. PE.

22. EMMINGHAM ET AL. (2005). buffers along streams on western

Oregon Farmland. Oregon State University. EM 8895-E. 24 p.US.

23. FEARNSIDE, P.M.; BARBOSA, R. (1998). Soil carbon changes from

conversion of forest to pasture in brazilian amazonia. Forest Ecology

and Management. BR.108: 147-166.

24. FINEGAN, B. ET AL. (2004). Monitoreo ecológico del manejo forestal

en el trópico húmedo: una guía para operadores forestales y

certificadores con énfasis en Bosques de Alto Valor para la

167

Conservación. WW.FCENTROAMERICA/PROARCA/CATIE/OSU.

116 p.CR.

25. FISHER, R A; FISCHENICH JC. (2000). Design recommendations for

ribereñan corridors and vegetated buffer strips. (en linea). Vicksburg,

US. EMRRP (Ecosystem Management and Restoration Research

Program). US.

26. GAMBOA DEL CARPIO (1985). Bases para el plan de manejo de los

recursos renovables de la cuenca hidrográfica del rio Garou, La

Merced – Chanchamayo.Universidad del Centro del Peru. Facultad

de Ciencias Forestales. Huancayo, Perú – PE.

27. GARRET, G. (2005). Establishing and managing riparian forest

buffers. Missouri. University of Missouri. US. AF1009 – 2005. 20 p.

28. GONZÁLEZ DEL TANAGO ET AL. (2006). Índice RQI para la

valoración de las riberas fluviales en el contexto de la directiva marco

del agua. Madrid, ES. p 97-108.

29. GREGORY, S.V. ET AL. (1991). An ecosystem perpective of riparian

zone. BioScience.US. 41(8): 540

168

30. KAPPELLE ET AL. (2002). A rapid method in ecosystem mapping

and monitoring as a tool for managing Costa Rican ecosystem health.

Damania, editors. Managing for Healthy Ecosystems. Lewis

Publishers. Boca Raton FL.

31. LOWRANCE, R ET AL. (2001). Evaluation of coastal plain

conservation buffers using the riparian ecosystem management

model. Journal of the American Water Resources. Association.US. 37

(6): 1445-1455.

32. MORENO, CE (2001). Métodos para medir la biodiversidad. Manuales

y Tesis SEA, Vol. 1. Zaragoza, ES. 84 p.

33. MURCIA, C. (1995). Edge effects in fragmented forest: implications for

conservation. Trends in Ecology and Evolution. CO. 10: 58-62.

34. NAIMAN, R. ET A. (1993). The role of riparian corridors in maintaining

regional biodiversity. Ecological Applications.US 3: 209–212 p.

35. PRICE, P. & LOVETT, S. (2002). Improving water quality. Fact Sheet

1, 3, 4, 5,6; Land & Water Australia, Canberra.AU.

169

36. QUEVEDO CORADO, (2008). Análisis y evaluación de las franjas

ribereñas y de los usos adyacentes en la microcuenca del río Toila,

subcuenca del río Matanzas, Guatemala. Centro Agronómico Tropical

de Investigación y Enseñanza. Turrialba, Costa Rica – CR.

37. RALPH, C. J. (1996). Manual de métodos de campo para el

monitoreo de aves terrestres. Pacific Southwest Research Station,

Forest Service, U.S. Department of Agriculture. 46 p.

38. ROBERT, J. (2000). Riparian Ecology and Management in the Pacific

Coastal Rain Forest. BioScience. US.50 (11): 996-1010 p.

39. ROBINS, J. D.; CAIN J. R. (2002). The past and present condition of

the Marsh Creek watershed. Berkeley, Natural Heritage Institute. CA.

71 p.

40. SAUNDERS, D. A. ET AL. (1991). Biological Consequents of

Ecosystems Fragmentation: A Review. Conservation Biology. AU.5

(1): 18-32.

41. SCHULENBERG T. ET AL. (2010). Birds of Peru. Princeton University

Press. New Jersey.US.

170

42. SOTO, R. & V. JIMÉNEZ. (1992). Evaluación Ecológica Rápida,

Peninsula de Osa, Costa Rica. Programa BOSCOSA. Fundación

Neotrópica – WWF. CR.252 pp.

43. STEWART ET AL. (2001). URBANIZATION INFLUENCES ON

AQUATIC COMMUNITIES IN NORTHEASTERN STREAMS. Journal

of the American Water Resources Association- (JAWRA). ILLINOIS -

US 40(2):461-475.

44. TERBORGH ET AL. (1990). Structure and organization of an

amazonian forest bird community. Ecological Society of America.

Ecological Monographs, 60. (2), 1990. Pp. 213-238. US.

45. TREVIÑO ET AL. (2001). Distribución y estructura de los bosques de

galería en dos ríos del centro sur de Nuevo León. Artículo de

investigación. Madera y Bosques. MX. 7:13-25.

46. SKAGEN, S. K. ET AL. (1998). Comparative use of riparian corridors

and oases by migrating birds in southeast Arizona - US. Conservation

Biology 12: 896–909.

47. VILLARREAL, H. ET AL. (2004). Manual de métodos para el

desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de inventarios

171

de Biodiversidad. Bogotá, Colombia -CO. Instituto de Investigación de

Recursos Biológicos Alexander von Humboldt 236 p.

172