Cap Libro Red De Estudios Críticos En El Arte Y El Diseño
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Red de estudios críticos en el arte y el diseño División de Arquitectura, Arte y Diseño / Campus Guanajuato Red de estudios críticos en el arte y el diseño Compiladores Cynthia Villagómez Oviedo Margarita Romero González Juan Carlos Saldaña Hernández México 2015 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino Rector General Dr. Héctor Efraín Rodríguez de la Rosa Secretario General Dr. José Luis Lucio Martínez Secretario Académico Mtro. Jorge Alberto Romero Hidalgo Secretario de Gestión y Desarrollo CAMPUS GUANAJUATO Dr. Javier Corona Fernández Rector de Campus M.R.S.M. Juan Martin Aguilera Morales Director de la División de Arquitectura, Arte y Diseño L.R.I. Ma. Concepción Rodríguez Argote Directora del Departamento de Diseño Compiladores M.A.V.I. Juan Carlos Saldaña Hernández Dra. Cynthia Patricia Villagómez Oviedo M.C.D. Elvira Margarita Romero González D.R. © Universidad de Guanajuato Primera Edición, 2015 Lascurain de Retana 5, Zona Centro Guanajuato, Gto, México. CP. 36000 Red de estudios críticos en el arte y el diseño © Los autores por cada uno de sus textos División de Arquitectura, Arte y Diseño Alfredo Pérez Bolde s/n, fracc. ASTAUG, Guanajuato, Gto, México. CP. 36250 Diseño de portada: José Luis González Ornelas Diseño de páginas interiores: José Luis González Ornelas Esta publicación fue realizada con apoyo de la División de Arquitectura, Arte y Diseño, UG. Hecho en México ISBN: 978 607 441 393 9 Índice Presentación 11 1. Campo del diseño y campo artístico como espacios 13 colindantes: El caso de Los grupos MHA. Octavio Mercado González II. Primera aproximación al concepto de visual literacy 31 y su importancia en la educación del arte y diseño Dr. Ricardo López León III. Intersecciones entre el arte, el diseño y la tecnología 49 Dra. Cynthia Villagómez Oviedo / MDG. Margarita Romero González / MAVI. Juan Carlos Saldaña Hernández IV. Apuntes sobre el valor del diseño. Una mirada 63 desde la axiología MCAD. Alma Rosa Real Paredes V. La sustentabilidad, el pensamiento complejo y el diseño 79 MIS. Ana Gabriela Encino Muñoz VI. Hacia metodologías comunes entre las artes y el diseño 101 Dra. Cynthia P. Villagómez Oviedo VII. La necesidad de la Investigación integral como método 129 de exploración de la historia de los objetos de diseño MDM. Iris Acero Padilla VIII. La concepción de la belleza desde las ciencias cognitivas 143 MDG. Margarita Romero González IX. El cuerpo en el cine clásico 1900-1960 153 Dra. Cynthia Villagómez Oviedo / MDG. Margarita Romero González / MAVI. Juan Carlos Saldaña Hernández X. El estado de la conciencia en la construcción 175 del espacio fílmico MDG. J. Jesús Ríos Alanís XI. El Habitar entre memoria y vida cotidiana. El interior arquitectónico en el Barrio de San Marcos de Aguascalientes de 1930 a 1960 185 Dr. Mario Ernesto Esparza Díaz de León Dra. Leticia Jacqueline Robles Cuéllar Presentación La edición que tiene en sus manos es parte de las investigaciones realizadas por los profesores investigadores participantes en torno a temas sobre artes, comunicación, diseño, arquitectura, entre otros. Parte de las funciones sustantivas de las universidades públicas mexicanas es ge-nerar conocimiento que permita el desarrollo humano en sus distintas áreas, así como la comu- nicación y vinculación de este conocimiento a la sociedad. Es por ello que el Cuerpo Académico Representación y Procesos en el Arte y el Diseño integrado por profesores del Departamento de Diseño de la Universidad de Guanajuato, ha tenido a bien conformar el libro compilatorio: Red de estudios críticos en el arte y el diseño, con artículos resultado de investigaciones realiza-das por profesores de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Cuajimalpa, de la Uni-versidad Autónoma de Aguascalientes y de la propia Universidad de Guanajuato; todos ellos pertenecientes al ámbito de las artes y el diseño. De tal forma que lo que veremos en las siguientes páginas, son reflexiones escritas por profe-sionales de cada área en cuestión, con base a distintos instrumentos y estrategias de investiga-ción cualitativa sobre temas diversos, a saber: la historia de la coexistencia del arte y el diseño en México; la forma de aprender y desarrollar conocimiento a través de las imágenes; la trans-figuración del arte y el diseño a partir del desarrollo tecnológico; o reflexiones sobre el valor del diseño; la reconstrucción del diseño con base a los problemas medioambientales; el conoci-miento y aplicación del método como facilitador del trabajo en arte y diseño; una aproximación a la historia de los objetos de diseño; la idea de la belleza analizada desde la ciencias cogniti- vas; el cine desde la estética y el estado de conciencia; así como la forma en en el arte y el diseñ que los hábitos de vida determinan los interiores arquitectónicos. En un medio como el actual, regido por las leyes de una economía global dominante, las publi-caciones universitarias son la válvula de escape estudios críticos para escribir y dialogar con el lector sobre te-mas que constituyen avances de investigación, los cuales –las más de las veces- pudieran no ser rentables para Red de 11 las editoriales comerciales, por tratarse de aproximaciones que devienen en desarrollos más amplios que son mostrados por fases de acuerdo al avance que registra cada investigador, o bien, constituyen el corpus de escritos más amplios. Es así, que consideramos nuestra labor como profesores investigadores y editores fundamental para el desarrollo y transformación de las disciplinas aquí abordadas; si bien, dichos cambios son como partículas de polvo en el vasto bosque de la información, al final son partículas, que posiblemente devendrán en contribuciones valiosas para la sociedad; al menos con ese espíritu y dedicación se trabaja cada día. Guanajuato, Gto. 2015. Dra. Cynthia Villagómez O. Representante REPRADI. o en el arte y el diseñ estudios críticos Red de 12 I. Campo del diseño y campo artístico como espacios colindantes: El caso de Los grupos MHA. Octavio Mercado González / UAM-Cuajimalpa. La historia del arte mexicano a lo largo del siglo XX estuvo sin duda dominada por el enorme peso de la Escuela Mexicana de Pintura y la tradición muralista; se podría pensar incluso, que buena parte de las discusiones y transformaciones iniciadas dentro de las artes estuvieron marcadas por la posición que establecían frente a la referencia hegemónica. La enorme mayoría de los artistas operando durante los primeros años de las segunda mitad del siglo tomaron una postura al respecto y la hicieron explícita. Se podía estar por su continuidad, reconociendo su importancia histórica o bien, negándola a partir de argumentos como su atraso y propensión al aislamiento, como hizo la generación de la ruptura en los años sesenta, pero lo que resultaba indispensable durante prácticamente el segundo y tercer cuarto del siglo veinte, fue situarse con respecto al referente, ya que la tradición marcada por el uso de temas nacionalistas bajo un estilo figurativo y con la intención de ocupar espacios públicos se convirtió en la forma oficial de producción artística y como tal fue apoyada desde el estado, al grado de ser utilizada como o herramienta relevante dentro de la operación cultural del régimen priísta emanado de la Revolución Mexicana1. El trabajo de la generación de artistas nacida en la segunda y tercera década del siglo representó el punto de quiebre para esa tradición y su en el arte y el diseñ remplazo por otras formas de concebir la producción pictórica y la relación con el público, mismas que un conjunto reconocido por la historiografía del arte como La Ruptura, en el que destacaban José Luis Cuevas, Manuel Felguérez y Juan García Ponce, entre otros, aprovechó para plantear una transformación estudios críticos que, en los hechos, implicó únicamente una modificación en cuanto al estilo Red de 13 pictórico utilizado; es decir, es posible entender la orientación que sigue la confrontación entre la tradición muralista y la generación de la ruptura, como una disputa por los espacios oficiales de exhibición y en última instancia, por la utilización de un estilo particular en la sustitución de la figuración y los temas nacionalistas, por una firma de abstracción que llevaba cierta impronta de la escuela de Nueva York y del informalismo europeo de un par de décadas atrás. El quiebre producto de la confrontación con la generación de la Ruptura conduce a una serie de polémicas y debates en los medios de comunicación durante los años sesenta y conduce hacia el relevo que ubica a la abstracción como nueva forma hegemónica de arte oficial. Esto tiene lugar hacia hacia 1970 cuando Fernando Gamboa comisiona a Manuel Felguérez, Roger Von Gunten, Brian Nissen, Francisco Icaza, Lilia Carrillo, Arnaldo Cohen y Gilberto Aceves Navarro la producción de una obra para al pabellón mexicano en la Feria Mundial de Osaka, lo que dará lugar al “Mural de Osaka”. El evento resulta sumamente significativo en tanto es el primer momento en el que se designa a los artistas de la ruptura, varios de ellos de orientación informalista, como representantes del arte mexicano. El año de 1968 en México resultó un momento de ruptura de mayores dimensiones en múltiples aspectos, desde la perspectiva de lo social y lo político, es posible inscribirlo dentro de la genealogía de movimientos sociales en el país junto a los movimientos de ferrocarrileros (1958-1959) y médicos (1964-1965). No solamente fue el momento en que el régimen con medio siglo en el poder entró en una fase de desgaste que permitiría el establecimiento de un largo proceso de organización social que tres décadas después permitiría la alternancia en el poder, sino que fue el gran o referente para las prácticas sociales de las décadas siguientes, constituyéndose con el tiempo en una suerte de mito fundacional de la transición democrática mexicana.