Ilustrsimo AyuntamientodeGrado

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de

Equipo Redactor

Catálogo de Bienes Muebles: Gerardo Díaz Quirós. Doctor en Historia del Arte

Catálogo de Hórreos y Paneras de Interés: Gustavo A. Fernández Fernández. Historiador

Dirección Técnica: Rogelio Estrada García. Arqueólogo Colegiado nº 915

Coordinador

Carlos León Jiménez. Agente de Desarrollo Local

FECHA: Octubre 2006

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado

Primera parte: Catálogo de bienes muebles

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

1.- Bancos apoyabrazos y rematan el respaldo estilizados jarrones recortados. Presenta asiento

estrecho y rompen un tanto con el recio diseño las patas, conseguidas con sencilla Plano de situación armadura de listones de escasa escuadría.

Estado de conservación Bueno Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Propiedad municipal Coste de restauración: Ninguno

Localización Documentación gráfica

Parroquia: Grado Localidad: Grado capital Barrio/calle: Calle Cerro de la Muralla Casa/propietario: Casa Municipal de Cultura. Palacio de Valdecarzana. Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 737.580 Y= 4.808.514

Tipología y cronología Dos Bancos de castaño. Siglo XVIII. Descripción

Banco de respaldo recto formado por entrepaños con ancho bastidor. Los paños Lámina 1.- Detalle de uno de los bancos Lámina 2.- Bancos en su disposición actual. presentan con voluntad decorativa rombo realzado. Cierra en los extremos con

Pag. Nº1

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

2.- Arca inscritos en campos cuadrangulares se organizan simétricamente cubriendo por

completo el frente. Bajo la llave se traza un abanico semicircular. Plano de situación Estado de conservación Bueno Bibliografía LÓPEZ ÁLVAREZ, J.; GRAÑA GARCÍA, A, “Materiales para el estudio del mobiliario en , II: arcas con decoración tallada” , Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, XLIII, Madrid, 1988, pp. 331 – 343. DÍAZ QUIRÓS, G., “Contribución al conocimiento del mobiliario popular asturiano: arcas con decoración tallada en el concejo de Gozón”, Liño, nº 11, 2005, pp. 127 – 140.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Propiedad municipal Coste de restauración: Ninguno Localización Documentación gráfica Parroquia: Grado Localidad: Grado capital Barrio/calle: Calle Cerro de la Muralla Casa/propietario: Casa Municipal de Cultura. Palacio de Valdecarzana. Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 737.580 Y= 4.808.514

Tipología y cronología Arca de castaño decorada. Siglo XVIII Descripción Arca de castaño, con tablas de una pieza y ensambles a cola de milano. Presenta decoración tallada en el frente. Rosetas de seis pétalos y florones de gusto barroco Lámina 1.- Arca con decoración tallada en el frente

Pag. Nº2

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

3.- Arca hierro en los costados apunta a un modelo de arcón de viaje. El trabajo de los hierros, por

su parte, podría invitar a pensar en una procedencia leonesa. Plano de situación Estado de conservación Bueno Bibliografía LÓPEZ ÁLVAREZ, J.; GRAÑA GARCÍA, A, “Materiales para el estudio del mobiliario en Asturias, II: arcas con decoración tallada” , Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, XLIII, Madrid, 1988, pp. 331 – 343. DÍAZ QUIRÓS, G., “Contribución al conocimiento del mobiliario popular asturiano: arcas con decoración tallada en el concejo de Gozón”, Liño, nº 11, 2005, pp. 127 – 140.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Propiedad municipal Coste de restauración: Ninguno Localización Documentación gráfica Parroquia: Grado Localidad: Grado capital Barrio/calle: Calle Cerro de la Muralla Casa/propietario: Casa Municipal de Cultura. Palacio de Valdecarzana. Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 737.580 Y= 4.808.514

Tipología y cronología Arca de castaño con herrajes Descripción Arca de madera de castaño ensamblada con colas de milano y que presenta los Lámina 1.- Arca de madera, con herrajes cantos reforzados con herrajes. La ausencia de decoración y la existencia de asas de

Pag. Nº3

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

4.- Cuerpo bajo de trinchero en castaño- responde a un diseño con ecos déco, organizando el frente en dos cuerpos

con puertas que reciben en su paño central decoración grabada y un tramo central con Plano de situación doble hilera de cajones en potente alaveo. Fue traído de Los Campos, Corvera.

Estado de conservación Bueno. Precisa tratamiento de limpieza y protección de xilófagos Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: 200 €

Localización Documentación gráfica

Parroquia: Gurullés Localidad: Reconco Barrio/calle: Casa/propietario: Casa Eliseo. Antiguas escuelas. Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 740.493 Y= 4.805.038

Tipología y cronología Cuerpo bajo de un trinchero. Primer tercio S. XX.

Descripción Lámina 1.- Vista general del mueble Lámina 2.- Detalle de decoración grabada. Cuerpo bajo de un trinchero procedente probablemente de un conjunto de comedor. Realizado en madera de cerezo –salvo el interior de las cajoneras, montado

Pag. Nº4

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

5.- Baúl frecuente entre los emigrantes asturianos, habiendo constancia de que viajó ésta a

Argentina. Plano de situación Estado de conservación Bueno. Precisa tratamiento de limpieza y protección de xilófagos Bibliografía LÓPEZ ÁLVAREZ, J.; GRAÑA GARCÍA, A, “Materiales para el estudio del mobiliario en Asturias, II: arcas con decoración tallada” , Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, XLIII, Madrid, 1988, pp. 331 – 343. DÍAZ QUIRÓS, G., “Contribución al conocimiento del mobiliario popular asturiano: arcas con decoración tallada en el concejo de Gozón”, Liño, nº 11, 2005, pp. 127 – 140.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: 150 € Localización Parroquia: Gurullés Documentación gráfica

Localidad: Reconco Barrio/calle: Casa/propietario: Casa Eliseo. Antiguas escuelas. Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 740.493 Y= 4.805.038

Tipología y cronología Baúl. Último tercio S. XIX – primer tercio XX. Descripción

Baúl de tabla de pino con listones de refuerzo en el perímetro de tus costados Lámina 1.- Baúl de viaje largos y en el despiece de la tapa, en forma de artesa invertida. Fue pieza muy

Pag. Nº5

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

6.- Masera Estado de conservación

Sin problemas estructurales. Partes afectadas por xilófagos. Precisa tratamiento de Plano de situación limpieza y protección de xilófagos. Bibliografía LAGO MEDIANTE, P., “Mobiliario y ajuar”, en Enciclopedia temática de Asturias. Tomo 8. Etnografía y folklore I (Etnografía), Silverio Cañada Editor, Gijón, 1986. AA. VV., Trabajar pa comer. Producción y alimentación na Asturies tradicional, Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidá Popular, Conceyu de Gijón, Gijón, 2002. AA. VV., Guía del Museo Etnográfico de Grandas de Salime, MEGS, Grandas de Salime, 2004.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: 300 € Localización Documentación gráfica Parroquia: Gurullés Localidad: Reconco Barrio/calle: Casa/propietario: Casa Eliseo. Antiguas escuelas. Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 740.493 Y= 4.805.038

Tipología y cronología Masera. Siglo XIX

Descripción Lámina 1.- Masera Masera de castaño respondiendo al esquema clásico de artesa de tablas enterizas y tapa con bisagras sostenida sobre cuatro tapas.

Pag. Nº6

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

7.- Mesa Estado de conservación

Bueno. Precisa tratamiento de limpieza y protección de xilófagos Plano de situación Bibliografía LAGO MEDIANTE, P., “Mobiliario y ajuar”, en Enciclopedia temática de Asturias. Tomo 8. Etnografía y folklore I (Etnografía), Silverio Cañada Editor, Gijón, 1986. AA. VV., Trabajar pa comer. Producción y alimentación na Asturies tradicional, Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidá Popular, Conceyu de Gijón, Gijón, 2002. AA. VV., Guía del Museo Etnográfico de Grandas de Salime, MEGS, Grandas de Salime, 2004.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: 150 €

Documentación gráfica Localización Parroquia: Gurullés Localidad: Reconco Barrio/calle: Casa/propietario: Casa Eliseo. Antiguas escuelas. Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 740.493 Y= 4.805.038

Tipología y cronología

Mesa. S. XIX. Lámina 1.- Mesa Descripción Mesa de castaño procedente de Santo Adriano, de la Casa de los herederos de Alegría. Solera rectangular de más de metro y medio, con anchos costados sin cajones uniendo patas en forma de listón con los ángulos matados en su zona central.

Pag. Nº7

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

8.- Legajo documentación asturiana-, una libreta de reglas de ortografía y otros materiales vinculados al ejercicio

del magisterio. Plano de situación Estado de conservación Bueno. Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: Ninguno

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Gurullés Localidad: Reconco Barrio/calle: Casa/propietario: Casa Eliseo. Antiguas escuelas. Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 740.493 Y= 4.805.038

Tipología y cronología

Legajo documentación. Ss. XIX y XX.

Descripción Procedente de Ca el Maestro de , el legajo se compone de abundante correspondencia –de gran interés la cruzada entre varios emigrados y su familia

Pag. Nº8

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

9.- Fuente de loza industrial Estado de conservación

Craquelada y con una importante fenda Plano de situación Bibliografía BUELGA BUELGA, M., La Fábrica de Loza de San Claudio (1901 – 1966), Museo de Bellas Artes de Asturias, Oviedo, 1994.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: 150 €

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Gurullés Localidad: Reconco Barrio/calle: Casa/propietario: Casa Eliseo. Antiguas escuelas. Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 740.493 Y= 4.805.038 Lámina 1.- Fuente de la fábrica de San Claudio Tipología y cronología Fuente de loza industrial. S. XX Descripción Fuente de 27 centímetros de diámetro con marca escasamente legible de San Claudio. Decorada con cenefa de bordura de tono anaranjado y círculos concéntricos.

Pag. Nº9

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

10.- Pisón Estado de conservación

Bueno Plano de situación Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: Ninguno

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Pereda Localidad: Pereda Barrio/calle: Casa/propietario: Ca el Maestro. Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 735.718 Y= 4.804.379

Tipología y cronología Pisón

Descripción

Bloque de piedra ligeramente redondeada en su perímetro exterior presenta en el interior hueco labrado y pulido. La disposición interior de este hueco, con lo que parece huella de golpeo, invita a pensar en un uso como pisón, para el procesado de grano.

Pag. Nº10

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

11.- Pisón Estado de conservación Plano de situación Bueno Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: Ninguno

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Pereda Localidad: Pereda Barrio/calle: Casa/propietario: Ca el Maestro. Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 735.718 Y= 4.804.379

Tipología y cronología Pisón

Descripción Bloque de piedra ligeramente redondeada en su perímetro exterior presenta en el interior hueco labrado y pulido. Fragmentado en su borde exterior. A pesar de su pequeño tamaño se supone uso como mortero o pisón.

Pag. Nº11

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

12.- Cuenco Descripción

Cuenco a modo de tazón del catálogo de elementos de ajuar de cocina Plano de situación realizado por diferentes empresas en el primer tercio de siglo en chapa metálica con baño de porcelana. Estado de conservación Malo. Fuerte corrosión Bibliografía Los asturianos na cocina. La vida doméstica n’Asturies, 1800 – 1965, Muséu del Pueblu de Asturies, Xixón, 2005.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: 100€

Localización Documentación gráfica

Parroquia: Pereda Localidad: Pereda Barrio/calle: Casa/propietario: Ca el Maestro. Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 735.718 Y= 4.804.379

Tipología y cronología Cuenco de chapa de acero con baño de porcelana de color blanco. Primer tercio del siglo XX. Lámina 1.- Cuenco con baño de porcelana.

Pag. Nº12

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

13.- Tazas de bola Realizadas en loza industrial en este caso. Carecen de marcas, aunque probablemente

se trate de ejemplares de San Claudio de la segunda mitad del s. XX. Plano de situación Estado de conservación Bueno. Precisa tratamiento de limpieza Bibliografía BUELGA BUELGA, M., La Fábrica de Loza de San Claudio (1901 – 1966), Museo de Bellas Artes de Asturias, Oviedo, 1994.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: 60€

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Pereda Localidad: Pereda Barrio/calle: Casa/propietario: Ca el Maestro. Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 735.718 Y= 4.804.379

Tipología y cronología Tazas de bola Descripción Lámina 1.- Dos tazas de bola de loza industrial

En cierto modo evolución de la escudiella, la conocida como taza de bola fue un recipiente habitual entre las piezas de vajilla común en la primera mitad del siglo XX.

Pag. Nº13

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

14.- Conjunto de enseres de cocina en chapa de acero con baño de porcelana dio lugar a que fuesen conocidos popularmente como “de porcelana”. El conjunto está

formado en este caso por garcilla, espumadera, vaso, taza, plato y cafetera. La firma Plano de situación más afamada de este tipo de piezas en Asturias fue la gijonesa de Laviada y Cía. Estado de conservación Regular, con numerosos desconchados. Precisa tratamiento de limpieza y anticorrosivo Bibliografía Los asturianos na cocina. La vida doméstica n’Asturies, 1800 – 1965, Muséu del Pueblu de Asturies, Xixón, 2005.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: 100 €

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Pereda Localidad: Pereda Barrio/calle: Casa/propietario: Ca el Maestro. Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 735.718 Y= 4.804.379

Tipología y cronología Conjunto de enseres de cocina en chapa de acero con baño de porcelana. Primer tercio S. XX. Lámina 1.- Vista del conjunto Lámina 2.- Detalle del sello de Laviada. Descripción

En el primer tercio del siglo XX se popularizaron entre los enseres de cocina los realizados en chapa de acero con baño de porcelana, generalmente en blanco, lo que

Pag. Nº14

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

15.- Pocillo de loza industrial Estado de conservación

Regular. Precisa tratamiento de limpieza. Plano de situación Bibliografía BUELGA BUELGA, M., La Fábrica de Loza de San Claudio (1901 – 1966), Museo de Bellas Artes de Asturias, Oviedo, 1994.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: 60 €

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Pereda Localidad: Pereda Barrio/calle: Casa/propietario: Ca el Maestro. Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 735.718 Lámina 1.- Taza de loza industrial con decoración estampada en dorado Y= 4.804.379

Tipología y cronología Pocillo de loza industrial, años 50 S. XX Descripción Pocillo de loza industrial, probablemente de la producción de San Claudio (Oviedo) y que formaría parte de un juego de café. Presenta decoración estampada de motivos florales en dorado.

Pag. Nº15

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

16.- Orinal de chapa de acero con baño de porcelana. Estado de conservación

Regular. Precisa tratamiento de limpieza y anticorrosivo. Plano de situación Bibliografía Los asturianos na cocina. La vida doméstica n’Asturies, 1800 – 1965, Muséu del Pueblu de Asturies, Xixón, 2005.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: 60 €

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Pereda Localidad: Pereda Barrio/calle: Casa/propietario: Ca el Maestro. Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 735.718 Y= 4.804.379

Tipología y cronología Orinal. Primer tercio del siglo XX. Lámina 1.- Orinal de chapa de acero con baño de porcelana. Descripción Orinal de chapa de acero con baño de porcelana, en blanco, típico de las producciones de la fábrica gijonesa de Laviada.

Pag. Nº16

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

17.- Baldes procedimientos industriales al ajuar domésticos. Su bajo coste y durabilidad les llevó con

rapidez a la cocina de amplias capas de la población asturiana. Plano de situación Estado de conservación Malo. Precisa tratamiento de limpieza y anticorrosivo Bibliografía Los asturianos na cocina. La vida doméstica n’Asturies, 1800 – 1965, Muséu del Pueblu de Asturies, Xixón, 2005.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: 150 €

Documentación gráfica Localización Parroquia: Pereda Localidad: Pereda Barrio/calle: Casa/propietario: Ca el Maestro. Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 735.718 Y= 4.804.379

Tipología y cronología Balde de zinc y palangana de acero con baño de porcelana. Primera mitad del siglo XX.

Descripción Lámina 1.- Palangana y balde. Fuente o palangana de chapa de acero con baño y porcelana y balde pequeño de Zinc. Ambas piezas son representativas de la incorporación de nuevos materiales y

Pag. Nº17

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

18.- Firidera de zinc extremos para el desuerado y boca superior con tapa. Se sabe que frecuentaron el

concejo hasta mediado el siglo XX estañadores ambulantes que realizaban este tipo de Plano de situación trabajos. Estado de conservación Malo. Precisa tratamiento de limpieza y anticorrosivo Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: 100 €

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Pereda Localidad: Pereda Barrio/calle: Casa/propietario: Ca el Maestro. Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 735.718 Y= 4.804.379

Tipología y cronología

Firidera, primera mitad del siglo XX. Lámina 1.- Firidera Descripción Buen ejemplo de la incorporación de nuevos materiales a piezas tradicionales, el zinc sirve aquí como materia para la confección de un recipiente apto para la elaboración de manteca. El diseño responde a un cilindro con apertura en uno de sus

Pag. Nº18

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

19.- Ensaladera de loza industrial motivos en tono burdeos. Tono y diseño recuerda la afamada producción de Pikman y

San Juan. Plano de situación Estado de conservación Regular. Craquelada y con alguna fenda. Precisa tratamiento de limpieza Bibliografía BUELGA BUELGA, M., La Fábrica de Loza de San Claudio (1901 – 1966), Museo de Bellas Artes de Asturias, Oviedo, 1994.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: 120 €

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Pereda Localidad: Pereda Barrio/calle: Casa/propietario: Ca el Maestro. Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 735.718 Y= 4.804.379

Tipología y cronología

Ensaladera estampada lisa, de loza industrial. Primera época de la factoría de San Lámina 2.- Detalle del cuño Claudio(Cenen Mª Ceñal y Cia. –1901-1920-). Lámina 1.- Fuente de loza industrial con decoración. Descripción Fuente de loza industrial de 27 cm de diámetro en su boca. Presenta cenefa decorada con estilizaciones vegetales en su borde superior y paisaje en su fondo; ambos

Pag. Nº19

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

20.- Fuente de loza industrial Estado de conservación

Bueno Plano de situación Bibliografía BUELGA BUELGA, M., La Fábrica de Loza de San Claudio (1901 – 1966), Museo de Bellas Artes de Asturias, Oviedo, 1994.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: Ninguno

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Pereda Localidad: Pereda Barrio/calle: Casa/propietario: Ca el Maestro. Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 735.718 Y= 4.804.379

Tipología y cronología Lámina 1.- Fuente de loza industrial.

Fuente de loza industrial. S. XX Descripción Fuente de loza industrial de 31 cm de diámetro, gallonada en su interior. Parece diseño de la fábrica ovetense de San Claudio, aunque carece de marcas.

Pag. Nº20

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

21.- Masera Estado de conservación

Deteriorada Plano de situación

Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Propiedad municipal Coste de restauración: Ninguno

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Localidad: Baselgas Barrio/calle:

Casa/propietario: Casa Antonón Teléfono de contacto: Lámina 1.- Masera Coordenadas: X= 735.718 Y= 4.804.379 Tipología y cronología Masera XIX. Descripción Artesa de tablas enterizas, provista de tapa y con patas. Mueble asociado a la cocina y al horno, empleado para preparar la masa del pan y también para guardarlo una vez cocido, además de para reservar el “formiento” o levadura.

Pag. Nº21

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

22.-Planchas Estado de conservación

Bueno Plano de situación Bibliografía Los asturianos na cocina. La vida doméstica n’Asturies, 1800 – 1965, Muséu del Pueblu de Asturies, Xixón, 2005.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Propiedad municipal Coste de restauración: Ninguno

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Localidad: Baselgas Barrio/calle: Casa/propietario: Casa Antón Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 735.718 Lámina 1.- Planchas Y= 4.804.379

Tipología y cronología Planchas de hiero fundido. Principios del siglo XX Descripción Planchas de hierro fundido con asa fija también de hierro. Responden al modelo más común, que se calentaban colocándolas sobre fuente de calor y asiéndolas con protección de un trapo

Pag. Nº22

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

23.- Canxilón Estado de conservación Bueno. Plano de situación Bibliografía Los asturianos na cocina. La vida doméstica n’Asturies, 1800 – 1965, Muséu del Pueblu de Asturies, Xixón, 2005.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Propiedad municipal Coste de restauración: Ninguno

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Localidad: Barrio/calle: Casa/propietario: : Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 735.718 Lámina 1.- Canxilón Y= 4.804.379

Tipología y cronología Canxilón Descripción Recipiente cilíndrico de bronce provisto de larga asa del mismo metal, utilizado para extraer líquidos de otro recipientes y generalmente también para beber directamente de él

Pag. Nº23

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

24.-Garcilla Estado de conservación

Bueno Plano de situación Bibliografía Los asturianos na cocina. La vida doméstica n’Asturies, 1800 – 1965, Muséu del Pueblu de Asturies, Xixón, 2005.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: 200 €

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Localidad: Baselgas Barrio/calle: Casa/propietario: Casa Antón Teléfono de contacto: Coordenadas: Garcilla X= 735.718 Y= 4.804.379 Tipología y cronología Garcilla de bronce. Siglo XIX.. . Descripción Cacillo de cocina empleado para trasegar alimentos y para servir caldos y cocidos.

Pag. Nº24

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

25.- Molinillo de café Estado de conservación Bueno Plano de situación Bibliografía Los asturianos na cocina. La vida doméstica n’Asturies, 1800 – 1965, Muséu del Pueblu de Asturies, Xixón, 2005

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: 150 €

Documentación gráfica

d Localización Parroquia: Localidad: Baselgas Barrio/calle: Casa/propietario: Casa Antonón Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 735.718 Y= 4.804.379

Lámina 1.- Molinillo de café Tipología y cronología Molinillo de café. Primer tercio del siglo XX..

Descripción Molinillo de café metálico, con pomo de madera, de la Casa Elma, radicada en Mondragón Guipúzcoa, y que contaba con amplio catálogo de artículos de uso doméstico.

Pag. Nº25

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

26.- Arca Estado de conservación

Bueno. Plano de situación Bibliografía LÓPEZ ÁLVAREZ, J.; GRAÑA GARCÍA, A, “Materiales para el estudio del mobiliario en Asturias, II: arcas con decoración tallada” , Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, XLIII, Madrid, 1988, pp. 331 – 343. DÍAZ QUIRÓS, G., “Contribución al conocimiento del mobiliario popular asturiano: arcas con decoración tallada en el concejo de Gozón”, Liño, nº 11, 2005, pp. 127 – 140.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: 300 €

Documentación gráfica Localización Parroquia: Localidad: Barrio/calle: Casa/propietario:: Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 735.718 Y= 4.804.379 Tipología y cronología Arca de castaño. Lámina 1.- Arca Descripción Arca de castaño, enteriza, ensamblada con cola de milano y con patas, sin decoración

Pag. Nº26

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

27.- Trilladora Estado de conservación

Bueno Plano de situación Bibliografía GÓMEZ PELLÓN, E., “De tecnología agraria preindustrial”, en Enciclopedia de la Asturias Popular, II. El hombre y el medio (2), La Voz de Asturias, Oviedo, 1994, pp. 49 – 64. LÓPEZ ÁLVAREZ, J.; GRAÑA GARCÍA, A., “Las herramientas tradicionales en el medio rural”, en Geografía de Asturias, Prensa Asturiana, Oviedo, 1992, pp. 225 – 240.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: 150 €

Documentación gráfica

Localización

Parroquia: Localidad: Baselgas Barrio/calle: Casa/propietario: Casa Antón Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 735.718 Y= 4.804.379 Tipología y cronología

Trilladora. Segundo tercio del siglo XX.. Descripción Lámina 1.- Trilladora Lámina 2.- Detalle de la maquinaria Trilladora mecánica utilizada para “mayar” el trigo. Generalmente circulaba por pueblos y parroquias en la época de recolección del grano”.

Pag. Nº27

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

28.- Banco de carpintero Estado de conservación

Deteriorado Plano de situación Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: Ninguno

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Localidad: Baselgas Barrio/calle: Casa/propietario: Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 735.718 Lámina 1.- Banco de carpintero Y= 4.804.379

Tipología y cronología Banco de carpintero Descripción Mesa de trabajo para carpintero formada por sólida solera sobre cuatro patas, de formato marcadamente rectangular, con cuatro patas, cerrada en su parte baja para guardar herramienta y con torno de sujeción en un extremo.

Pag. Nº28

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

29.- Banco de Tornero Estado de conservación

Avanzado deterioro Plano de situación Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: 150 €

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Coalla Localidad: Baselgas Barrio/calle: Casa/propietario: Teléfono de contacto: Lámina 1.- Banco de tornero Coordenadas: X= 735.718 Y= 4.804.379 Tipología y cronología Banco de tornero Descripción Parte fija de la estructura necesaria para la tornería, que se completaría con varias ramas flexibles o belortas necesarias para proporcionar el giro del eje para tornear. Se conserva aquí el caballete del torno, asientos y pedal.

Pag. Nº29

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

30.- Caja de carro de radios una serie de tablas trasversales, que aquí deja ver perfectamente su ubicación actual,

asienta el sollau. Plano de situación Estado de conservación Avanzado deterioro Bibliografía GÓMEZ PELLÓN, E., “De tecnología agraria preindustrial”, en Enciclopedia de la Asturias Popular, II. El hombre y el medio (2), La Voz de Asturias, Oviedo, 1994, pp. 49 – 64. LÓPEZ ÁLVAREZ, J.; GRAÑA GARCÍA, A., “Las herramientas tradicionales en el medio rural”, en Geografía de Asturias, Prensa Asturiana, Oviedo, 1992, pp. 225 – 240, pp. 225 – 240.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Localización Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: Ninguno Parroquia: Coalla Localidad: Baselgas Documentación gráfica Barrio/calle: Casa/propietario: Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 735.718 Y= 4.804.379

Tipología y cronología Caja de carro de radios

Descripción Carro del país, chillón o de eje que gira junto con las ruedas. Eje y ruedas, en este caso Lámina 1.- Caja de carro de radios macizas y de madera, soportan el cuerpo superior que partiendo de un vástago, el cabezal, se abre en dos ramales –limones- que conforman el contorno del carro. Sobre

Pag. Nº30

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

31.- Teja con inscripción Estado de conservación

Bueno Plano de situación Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: Ninguno

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Localidad: El Valle Barrio/calle: Casa/propietario: José Gerardo Alonso González

Teléfono de contacto: Coordenadas: Lámina 1.- Teja con inscripción. X= 735.049 Lámina 2.- Detalle de la inscripción: José Alonso Y= 4.799.450 García, 1934.

Tipología y cronología

Teja, Año1934 Descripción Procedente de la cubierta de una cabaña en Yernes, la teja cerámica curva, presenta la firma de José Alonso García y la fecha de 1934.

Pag. Nº31

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

32.- Piano de pared.- presenta motivos decorativos centrados en cada uno de los paños del frente y conserva

aún los brazos de bronce para candelería. Plano de situación Estado de conservación Bueno Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Propiedad municipal Coste de restauración: Ninguno

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Grado Localidad: Grado capital Barrio/calle: Calle de la Muralla Casa/propietario: Casa Municipal de Cultura. Palacio de Valdecarzana. Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 737.580

Y= 4.808.514 Lámina 1.- Piano de pared de la casa Ortiz y Cussó. Tipología y cronología Piano de Pared. Siglo XIX. Descripción Uno de los elementos más representativos del gusto burgués y de su forma de vida es el piano de pared. En este caso, pieza de la casa Ortiz &Cussó. Lacado en negro,

Pag. Nº32

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

33.- Album fotográfico de Peñaflor tapas de cintas forradas en rojo. Algunas de las láminas incorporan breves rótulos

mecanografiados sobre papel, recortados y adheridos Plano de situación Estado de conservación Bueno Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: Ninguno

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Peñaflor Localidad: Peñaflor Barrio/calle: Casa/propietario: José Luís Suárez Fernández Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 739.118 Y= 4.809.824

Tipología y cronología Lámina 1.- Portada del álbum Lámina 2.- Detalle de una de las fotograf Álbum fotográfico. C. 1980. Autora Mara Herrero Descripción Conforme se indica en la tarjeta de la portada, el álbum consta de “54 fotografías de Peñaflor, Concejo de Grado” montadas sobre cartoncillo gris en hojas sueltas y con

Pag. Nº33

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

34.- Taller de carros seguridad cierto aislamiento. Fue Celeste, padre del Benigno, que da nombre a la casa,

y abuelo del actual propietario quién fundó a fines del siglo XIX el taller. Conserva banco Plano de situación de carpintero, fragua y maquinaria industrial de carpintería Estado de conservación Relativamente bueno. Precisa tratamiento de limpieza, xilófagos y anticorrosivo Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Es aconsejable la Nula compra del conjunto, que por sí sólo podría formar una sala dedicada a este oficio.

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: 2.000 €

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Localidad: Barrio/calle: La Vega Casa/propietario: Casa Benino Celeste Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 255.358 Y= 4.800.381

Tipología y cronología Herramientas de un taller de carros. Primera mitad del siglo XX. Lámina 1.- Banco de carpintero y herramientas Descripción de carpintería. Lámina 2.- Ejes de hierro de carros de radios conservados en el taller. Ubicado actualmente en el sótano de una construcción de tres plantas situada frente a la vivienda, originalmente el taller ocupó la parte baja de la panera y una construcción anexa. En esta construcción se dispuso la fragua, a la que convenía por

Pag. Nº34

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

35.- Yunca Estado de conservación

Relativamente bueno. Precisa tratamiento de limpieza, xilófagos y anticorrosivo Plano de situación Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Forma parte del Nula conjunto reseñado en la ficha nº 34

Coste de restauración (del conjunto): Valor de adquisición(del conjunto): Ninguno 2.000 €

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Sama de Grado Localidad: Barrio/calle: La Vega Casa/propietario: Casa Benino Celeste Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 255.358 Y= 4.800.381

Tipología y cronología

Yunque para remachar ruedas de chaplón Lámina 1.- Yunca (yunque para remachar ruedas de chaplón) Descripción Pieza de madera troncopiramidal en la que la parte más ancha sirve de base y cuya parte superior se refuerza con cantonera de hierro. Remata en pieza de hierro para recibir el golpeo de remache.

Pag. Nº35

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

36.- Plantillas para confección de xugos . Estado de conservación

Bueno Plano de situación Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Forma parte del conjunto Nula reseñado en la ficha nº 34

Coste de restauración (del conjunto): Valor de adquisición(del conjunto): Ninguno 2.000 €

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Sama de Grado Localidad: Barrio/calle: La Vega Casa/propietario: Casa Benino Celeste Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 255.358 Lámina 1.- Plantillas para marcar xugos Y= 4.800.381

Tipología y cronología Plantillas para confección de xugos. Primera mitad del siglo XX. Descripción Juego de plantillas para la confección de xugos. En el taller existían al menos tres modelos en los que variaba la anchura y perfil de los arcos.

Pag. Nº36

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

37.- Collares para prender ganado Estado de conservación

Bueno Plano de situación Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Forma parte del conjunto Nula reseñado en la ficha nº 34

Coste de restauración (del conjunto): Valor de adquisición(del conjunto): Ninguno 2.000 €

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Sama de Grado Localidad: Barrio/calle: La Vega Casa/propietario: Casa Benino Celeste Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 255.358 Y= 4.800.381

Tipología y cronología Lámina 1.- Collares de sujeción para el ganado Collares en proceso de confección Descripción Cañas jóvenes partidas por su mitad verticalmente para generar unan tira susceptible de ser curvada hasta darle la forma adecuada para servir luego de collar de sujeción para el ganado

Pag. Nº37

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

38.- Sierra de armas y gatos de madera preparadas para la sujeción de las distintas partes de los aperos en la fase de

ejecución Plano de situación

Estado de conservación Bueno Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Forma parte del conjunto Nula reseñado en la ficha nº 34

Coste de restauración (del conjunto): Valor de adquisición(del conjunto): Ninguno 2.000 €

Documentación gráfica Localización

Parroquia: Sama de Grado Localidad: Barrio/calle: La Vega Casa/propietario: Casa Benino Celeste Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 255.358 Y= 4.800.381

Tipología y cronología Sierra de arco o de armas y gatos o prensas. Descripción Lámina 1.- Sierra de arco o de armas. Lámina 2.- Gatos o prensas. Entre las herramientas más interesantes del taller, por cuanto son menos habituales o más difíciles de localizar en otros de la zona, se encuentra una sierra de arco utilizada fundamentalmente para el recorte de los xugos y varias prensas montadas sobre listones

Pag. Nº38

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

39.- Taladro mecánico es un buen ejemplo de penetración de maquinaria industrial en talleres artesanales

locales. Plano de situación Estado de conservación Bueno Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Forma parte del conjunto Nula reseñado en la ficha nº 34

Coste de restauración (del conjunto): Valor de adquisición(del conjunto): Ninguno 2.000 €

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Sama de Grado Localidad: Barrio/calle: La Vega Casa/propietario: Casa Benino Celeste Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 255.358 Y= 4.800.381

Tipología y cronología Lámina 1.- Taladro mecánico. Taladro mecánico de fundición de hierro Descripción Tenido por uno de los grandes avances mecánicos del taller, por cuanto facilitaba enormemente el proceso de perforación pletinas de hierro. Realizada en hierro fundido,

Pag. Nº39

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

40.-Plantillas del despiece de las ruedas de radios Estado de conservación

Bueno Plano de situación Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Forma parte del conjunto Nula reseñado en la ficha nº 34

Coste de restauración (del conjunto): Valor de adquisición(del conjunto): Ninguno 2.000 €

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Sama de Grado Localidad: Barrio/calle: La Vega Casa/propietario: Casa Benino Celeste Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 255.358

Y= 4.800.381 Lámina 1.- Plantillas para el trazado del arco exterior de las ruedas de radios. Tipología y cronología Lámina 2.- Plantillas de radios y parigúeles. Serie de plantillas enhebradas en varillas de hierro

Descripción Diversos juegos de plantillas servían en el taller para trazar con rapidez el arco exterior y los radios de ruedas de diferente diámetro. Se realizaba también plantilla de otras piezas de uso frecuente, tales como colas para aperos o piezas de parigüeles.

Pag. Nº40

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

41.- Pisón de escanda (o molino de rabil) madera soporta dos muelas de piedra, similares a las de un molino harinero, pero que

sirven este caso, no para moler, sino para descascarillar el grano. Si bien la fuerza motriz Plano de situación podía ser el agua, fue frecuente la existencia de molinos que se valen de la fuerza humana, aplicada mediante una rueda dentada accionada a brazo. Estado de conservación Bueno. Bibliografía AA.VV., Trabajar pa comer. Producción y alimentación na Asturies tradicional, Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular, Conceyu de Gijón, Gijón, 2002.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Localización Valor de adquisición: 3.000 € Coste de restauración: 1.000 €

Parroquia: Cabruñana. Documentación gráfica

Localidad: Cabruñana Barrio/calle: Casa/propietario: Casa La Campa Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.302 Y= 4.809.321

Tipología y cronología Pisón de escanda. S. XIX Descripción Lámina 1.- Rueda inferior de tracción manual Después de mayada para quitar la erga , se hacía necesario separar el grano de Lámina 2.- Muela superior del pisón, con la boca para el movimiento de las piedras. para la caída del grano. escanda de su cubierta. En su forma más elaborada, para realizar esta operación se recurría a un ingenio mecánico conocido como pisón o molino. Una estructura de

Pag. Nº41

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

42.- Cama Estado de conservación

Atacada por xilófagos. Existencia de repintes. Recuperable. Plano de situación Bibliografía LAGO MEDIANTE, P., “Mobiliario y ajuar”, en Enciclopedia temática de Asturias. Tomo 8. Etnografía y folklore I (Etnografía), Silverio Cañada Editor, Gijón, 1986. AA. VV., Trabajar pa comer. Producción y alimentación na Asturies tradicional, Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidá Popular, Conceyu de Gijón, Gijón, 2002. AA. VV., Guía del Museo Etnográfico de Grandas de Salime, MEGS, Grandas de Salime, 2004.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: 100 € Coste de restauración: 200 €

Documentación gráfica

Localización

Parroquia: Cabruñana Localidad: Cabruñana Barrio/calle: Casa/propietario: Casa La Campa Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.302 Y= 4.809.321

Tipología y cronología Cama de cerezo. Principios del siglo XX.

Descripción Lámina 1.- Cabecera de cama de barrotes Lámina 2.- Detalle de los pies de la misma cama. torneados realizada en cerezo. Cabecera y pies de cama realizada en cerezo. El remate curvo de los extremos y el uso de barrotes torneados se popularizó en las primeras décadas del siglo XX, tras la generalización de procedimientos mecánicos que permitían estas labores de carpintería.

Pag. Nº42

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

43.- Cabecera de cama de hierro . las patas. En el centro de la parte superior coloca detalle decorativo antropomorfo de

ecos Déco. Plano de situación Estado de conservación Pérdida de algunos elementos y repinte. Recuperable. Bibliografía López Álvarez, J.; Graña García, A., “El mobiliario en la casa asturiana”. en Los asturianos. Raíces culturales y sociales de una identidad, Editorial Prensa Asturiana, Oviedo, 2005, pp. 146 – 160. Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: 200 € Coste de restauración: 100 €

Localización Documentación gráfica

Parroquia: Cabruñana Localidad: Cabruñana Barrio/calle: Casa/propietario:: Casa la Campa. Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.302 Y= 4.809.321

Tipología y cronología

Cabecera de cama de hierro. Principios. S. XX. Descripción Lámina 1.- Cabecera de cama de hierro con Lámina 2.- Detalle decorativo en el frente. aplicaciones de latón. Cabecera de hierro fundido rematada por listón de latón dorado y sendas bolas del mismo material coronando las barras laterales de la cabecera, que se prolongan hasta

Pag. Nº43

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

44.- Duerna de piedra labrada Estado de conservación

Bueno. Plano de situación Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: 200 € Coste de restauración: Ninguno

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Cabruñana Localidad: Cabruñana Barrio/calle: Casa/propietario: Casa la Campa Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.302 Lámina 1.- Duerna de piedra labrada. Y= 4.809.321

Tipología y cronología Duerna de piedra labrada. Descripción Prisma rectangular vaciado en su interior de forma regular. Este tipo de piezas fue frecuente para el uso como abrevadero, dada su estabilidad.

Pag. Nº44

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

45.- Trabiella Estado de conservación

Bueno. Plano de situación Bibliografía LAGO MEDIANTE, P., “Mobiliario y ajuar”, en Enciclopedia temática de Asturias. Tomo 8. Etnografía y folklore I (Etnografía), Silverio Cañada Editor, Gijón, 1986. AA. VV., Trabajar pa comer. Producción y alimentación na Asturies tradicional, Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidá Popular, Conceyu de Gijón, Gijón, 2002. AA. VV., Guía del Museo Etnográfico de Grandas de Salime, MEGS, Grandas de Salime, 2004. Los asturianos na cocina. La vida doméstica n’Asturies, 1800 – 1965, Muséu del Pueblu de Asturies, Xixón, 2005.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: Ninguno Localización Parroquia: Cabruñana Documentación gráfica

Localidad: Cabruñana Barrio/calle: Casa/propietario: Casa La Campa Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.302 Y= 4.809.321

Tipología y cronología Trabiella. Descripción

Repisa de madera asentada sobre pequeños almanques empotrados y dotada de pletinas de hierro forjado preparadas para sostener los cubos y ferradas. Conserva en Lámina 1.- Trabiella con diferentes enseres. este caso su emplazamiento original en el portal de la casa..

Pag. Nº45

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

46.-Ollas de cerámica negra cochura sugiere una filiación mirandina. Junto a ellas se encuentran dos ollas de lo

obradores castellanos de Jiménez de Jamuz. Plano de situación Estado de conservación Bueno Bibliografía FEITO, JOSE MANUEL., Cerámica Tradicional Asturiana, Instituto de la Juventud y Promoción Comunitaria, Ministerio de Cultura, Madrid, 1985.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: 400 € Coste de restauración: Ninguno

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Cabruñana Localidad: Cabruñana Barrio/calle: Casa/propietario: Casa La Campa. Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.302 Y= 4.809.321

Tipología y cronología Ollas de dos tamaños de cerámica negra. Fines del s. XIX – principios del XX Descripción Lámina 1.- Cazuelas de cerámica negra Las dos pieza de cerámica negra corresponden sin duda a ejemplares de procedencia asturiana. Las formas recuerdan a ejemplares farucos, sin embargo su

Pag. Nº46

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

47.- Chocolatera populariza en Asturias en el último tercio del siglo XIX, y con él este tipo de piezas para su

elaboración doméstica. Plano de situación Estado de conservación Bueno Bibliografía LAGO MEDIANTE, P., “Mobiliario y ajuar”, en Enciclopedia temática de Asturias. Tomo 8. Etnografía y folklore I (Etnografía), Silverio Cañada Editor, Gijón, 1986. AA. VV., Trabajar pa comer. Producción y alimentación na Asturies tradicional, Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidá Popular, Conceyu de Gijón, Gijón, 2002. AA. VV., Guía del Museo Etnográfico de Grandas de Salime, MEGS, Grandas de Salime, 2004. Los asturianos na cocina. La vida doméstica n’Asturies, 1800 – 1965, Muséu del Pueblu de Asturies, Xixón, 2005.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Localización Observaciones: Nula

Parroquia: Cabruñana. Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: Ninguno Localidad: Cabruñana Barrio/calle: Documentación gráfica Casa/propietario: Casa La Campa Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.302 Y= 4.809.321

Tipología y cronología Chocolatera. C. 1900 Descripción Pieza realizada en hierro fundido con baño interior de porcelana blanca con asa de madera. Parece modelo de la Fábrica gijonesa de Laviada y Cía. Conserva mazo de madera utilizado para deshacer y remover el chocolate. El consumo de chocolate se

Pag. Nº47

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

48.- Firidera palas metálico. Supone el estado más elaborado de los sistemas tradicionales de batir

manteca en el ámbito domésticos Plano de situación Estado de conservación Bueno Bibliografía Los asturianos na cocina. La vida doméstica n’Asturies, 1800 – 1965, Muséu del Pueblu de Asturies, Xixón, 2005.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: 800 € Coste de restauración: Ninguno

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Cabruñana. Localidad: Cabruñana Barrio/calle: Casa/propietario: Casa La Campa Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.302 Y= 4.809.321

Tipología y cronología Firidera (Mantequera) c. 1920.

Descripción Lámina 1.- Firidera Mantequera que encaja en las denominadas “de modelo americano” por responder a un modelo de mantequera de madera de castaño con mecanismo de

Pag. Nº48

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

49.- Plancha Estado de conservación

Con repintes. Recuperable. Tratamiento de limpieza y anticorrosión Plano de situación Bibliografía LAGO MEDIANTE, P., “Mobiliario y ajuar”, en Enciclopedia temática de Asturias. Tomo 8. Etnografía y folklore I (Etnografía), Silverio Cañada Editor, Gijón, 1986. AA. VV., Trabajar pa comer. Producción y alimentación na Asturies tradicional, Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidá Popular, Conceyu de Gijón, Gijón, 2002. AA. VV., Guía del Museo Etnográfico de Grandas de Salime, MEGS, Grandas de Salime, 2004. Los asturianos na co cina. La vida doméstica n’Asturies, 1800 – 1965, Muséu del Pueblu de Asturies, Xixón, 2005 Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: 250 € Coste de restauración: 200 € Localización Documentación gráfica Parroquia: Cabruñana.

Localidad: Cabruñana Barrio/calle: Casa/propietario: Casa La Campa Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.302 Y= 4.809.321

Tipología y cronología Plancha de hierro. Fines S. XIX – principios del S. XX. Descripción

Plancha de hierro fundido con asa de madera, de las denominadas “de vapor” o “de chimenea”. Dispone de cámara para ascuas o tizones candentes y chimenea, lo Lámina 1.- Plancha que permitía mantenerla caliente sin necesidad de soporte de calor externo.

Pag. Nº49

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

50.- Cubo Estado de conservación

Bueno Plano de situación Bibliografía Los asturianos na cocina. La vida doméstica n’Asturies, 1800 – 1965, Muséu del Pueblu de Asturies, Xixón, 2005.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: 150 € Coste de restauración: Ninguno

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Cabruñana. Localidad: Cabruñana Barrio/calle: Casa/propietario: Casa La Campa Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.302 Y= 4.809.321

Tipología y cronología Lámina 1.- Cubo decorado Cubo de chapa con baño de porcelana. Primer tercio del siglo XX

Descripción Cubo del catálogo de la fábrica gijonesa de Laviada y Cía, realizado en chapa de acero con baño de porcelana de color blanco y decorado con plantillas con aerosoles, en ese caso con motivos florales en tonos verdes y anaranjados.

Pag. Nº50

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

51.- Baldes empresa gijonesa Laviada y Cía. Asas y borde superior están esmaltados en granate y

azul respectivamente. Plano de situación Estado de conservación Una de las piezas más deteriorada, con golpes y oxidación, pero recuperable. El otro en buen estado. Tratamiento anticorrosión Bibliografía Los asturianos na cocina. La vida doméstica n’Asturies, 1800 – 1965, Muséu del Pueblu de Asturies, Xixón, 2005

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: 180 € Coste de restauración: 100 €

Localización Documentación gráfica

Parroquia: Cabruñana. Localidad: Cabruñana Barrio/calle: Casa/propietario: Casa La Campa Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.302 Y= 4.809.321

Tipología y cronología Baldes de chapa con revestimiento de porcelana. Primer tercio del siglo XX. Lámina 1.- Juego de baldes de chapa con revestimiento de porcelana Descripción Juego de baldes –llamados también barreños o barreñones- de dos tamaños, realizados en chapa de acero con revestimiento de porcelana y del catálogo de la

Pag. Nº51

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

52.- Calamiyeres y trébedes . hierro para poner al fuego cazos y sartenes, y la cadena de la que cuelgan potas y

potes, les calamiyeres. Plano de situación Estado de conservación Bueno. Tratamiento anticorrosión Bibliografía LAGO MEDIANTE, P., “Mobiliario y ajuar”, en Enciclopedia temática de Asturias. Tomo 8. Etnografía y folklore I (Etnografía), Silverio Cañada Editor, Gijón, 1986. AA. VV., Trabajar pa comer. Producción y alimentación na Asturies tradicional, Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidá Popular, Conceyu de Gijón, Gijón, 2002. AA. VV., Guía del Museo Etnográfico de Grandas de Salime, MEGS, Grandas de Salime, 2004. Los asturianos na cocina. La vida doméstica n’Asturies, 1800 – 1965, Muséu del Pueblu de Asturies, Xixón, 2005.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Localización Observaciones: Nula

Parroquia: Cabruñana Localidad: Cabruñana Valor de adquisición: 200 € Coste de restauración: 150 € Barrio/calle: Casa/propietario: Casa La Campa Documentación gráfica Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.302 Y= 4.809.321

Tipología y cronología Calamiyeres y trébedes de hierro forjado. Descripción Entre los enseres conservados en la antigua cocina de la casa, hoy convertida en trastero, se encuentras estas dos piezas de uso en el hogar; les trébedes, estructura de Lámina 1.- Trébedes y calamiyeres

Pag. Nº52

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

53.- Piedra de colar o abogaderu Servía como receptor del agua y las vertía a un balde o recipiente. En este caso, la pieza

se encuentra en su emplazamiento original, en un ángulo de la cocina y próxima al Plano de situación horno. Estado de conservación Bueno. Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: Ninguno

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Cabruñana. Localidad: Cabruñana Barrio/calle: Casa/propietario: Casa La Campa Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.302 Y= 4.809.321

Tipología y cronología Lámina 1.- Piedra de colar aún empotrada en Lámina 2.- En la misma cocina aún puede verse la uno de los ángulos de la antigua cocina, hoy estructura de madera para el secado de Piedra de colar o abogaderu. S. XIX convertida en trastero. embutidos. Descripción

Pieza labrada en piedra, de forma circular, con un rebaje interno generando un reborde de unos centímetros en el que se abre un pico. Constituía el cuerpo bajo sobre el que se armaba el armazón de cestería o el tronco vaciado para efectuar la colada.

Pag. Nº53

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

54.- Collarón con cencerro Estado de conservación

Bueno. Plano de situación Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: Ninguno

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Cabruñana. Localidad: Cabruñana Barrio/calle: Casa/propietario: Casa La Campa Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.302 Lámina 1.- Collarón con cencerro. Y= 4.809.321

Tipología y cronología Collarón con cencerro Descripción Collarón de cuero con cencerro de bronce y badajo de hierro. Se colocaba a algunas reses para que sirviesen de referencia al resto de ganado

Pag. Nº54

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

55.- Mesa Supone el modelo de mesa que se irá incorporando a las cocinas conforme vayan

siendo sustituidos los escaños con mesa batiente y se generalice su uso para comer. Plano de situación Estado de conservación Ataque de xilófagos, repintes y partes deterioradas. Recuperable. Tratamiento de limpieza y antixilófagos Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: 250 €

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Cabruñana. Localidad: Cabruñana Barrio/calle: Casa/propietario: Casa La Campa Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.302 Y= 4.809.321 Lámina 1.- Mesa de cocina Tipología y cronología Mesa de castaño pintada en blanco. Principios del siglo XX. Descripción Mesa de castaño pintada en blanco, de formato rectangular, con cuatro patas sin chambranas y desarrollado costado en el que se abren dos cajones de gran porte.

Pag. Nº55

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

56.- Vajilla Estado de conservación

Bueno Plano de situación Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: Ninguno

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Cabruñana. Localidad: Cabruñana Barrio/calle: Casa/propietario: Casa La Campa Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.302 Y= 4.809.321

Lámina 1.- Vista del conjunto Tipología y cronología Lámina 2.- Detalle de un plato

Vajilla completa Descripción Completa vajilla de loza industrial de doce servicios con juego de café, sopera y legumbrera, salsera y bandejas. Además de la decoración floral polícroma en todas las piezas, está personalizadas con las iniciales enlazadas “A C”.

Pag. Nº56

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

57.- Mesa Estado de conservación

Bueno Plano de situación Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: Ninguno

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Cabruñana. Localidad: Cabruñana Barrio/calle: Casa/propietario: Casa La Campa Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.302 Y= 4.809.321 Lámina 1.- Mesa de comedor

Tipología y cronología Mesa de comedor de castaño. Principios del siglo XX. Descripción Mesa de comedor realizada en madera de castaño. Presenta patas torneadas y decoración tallada con cenefa de hojas en las piezas de cierre de los costados.

Pag. Nº57

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

58.- Trinchero de comedor Estado de conservación

Bueno Plano de situación Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: Ninguno

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Cabruñana. Localidad: Cabruñana Barrio/calle: Casa/propietario: Casa La Campa Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.302 Y= 4.809.321

Tipología y cronología Trinchero de comedor. C. 1940 Descripción Trinchero de un solo cuerpo con dos puertas en el frente organizadas simétricamente en torno a un paño fijo que recibe decoración labrada. También los paños centrales de las puertas tienen motivos labrados –diseños esquemáticos incisos-.

Pag. Nº58

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

59.- Aparador en esquina familias más acomodadas y tiene la singularidad de ser una pieza de esquina, realizada

a medida. Plano de situación Estado de conservación Bueno Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: Ninguno

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Cabruñana. Localidad: Cabruñana Barrio/calle: Casa/propietario: Casa La Campa Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.302 Y= 4.809.321

Tipología y cronología Aparador de madera de castaño. Primer tercio del siglo XX. Lámina 1.- Aparador en esquina

Descripción Sencillo aparador de madera de castaño de dos cuerpos de igual altura; con dos puertas ciegas el primero y acristaladas el segundo. Obra probablemente de carpintería local, resulta representativo del mobiliario de comedor del primer tercio de siglo de las

Pag. Nº59

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

60. Gramola- Estado de conservación

Bueno. Plano de situación Bibliografía .

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: 2.000 € Coste de restauración: Ninguno

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Cabruñana. Localidad: Cabruñana Barrio/calle: Casa/propietario: Casa La Campa Teléfono de contacto: Coordenadas: Lámina 1.- Gramola X= 733.302 Y= 4.809.321

Tipología y cronología Gramola. Principios del siglo XX. Descripción Gramola accionada por manivela en estuche de piel en cuya tapa viene habilitada carpetilla para discos. En ella se puede leer la siguiente inscripción: “Allen portable model 5. Allen Honch Mfc.co. Milwaukee U.S.A”.

Pag. Nº60

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

61.- Papelera de viaje (recado de escribir) ajedrezadas, orlas, las iniciales de su propietario “M G” (Manuel Grana) y dos plafones

con aves; un pajarillo en una rama en un caso, y un águila con las alas extendidas en Plano de situación otro. Se tiene por tradición que fue pieza traída de Cuba, y bien puede ser obra colonial Estado de conservación . Precisa limpieza y consolidación de algunas piezas Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: 2.500 € Coste de restauración: 400 €

Documentación gráfica

Localización

Parroquia: Cabruñana. Localidad: Cabruñana Barrio/calle: Casa/propietario: Casa La Campa Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.302 Y= 4.809.321

Tipología y cronología Papelera de viaje (recado de escribir) Fines S. XIX. Lámina 2.- Detalle de uno de los más elaborados trabajos de marquetería. Descripción Lámina 1.- Papelera abierta. Papelera en forma de arqueta de pequeño formato que se abre doblemente generando soporte para escribir, pieza con tapete y pequeña cajonera. Realizada en madera de cedro, presenta delicada labor de marquetería en maderas nobles. Borduras

Pag. Nº61

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

62.- Consola Estado de conservación

Bueno. Plano de situación Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: Ninguno

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Cabruñana. Localidad: Cabruñana Barrio/calle: Casa/propietario: Casa La Campa Teléfono de contacto: Coordenadas: Lámina 1.- Consola Lámina 2.- Detale decorativo. Estilización vegetal X= 733.302 recortada y tallada. Y= 4.809.321

Tipología y cronología

Consola. Fines siglo XIX. Descripción Consola de perfil muy alabeado y manifiesto gusto por la curva y contracurva realizada en materia. En el frente, inscrito en plafón oval, recibe detalle tallado vegetal.

Pag. Nº62

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

63.- Silla de comedor Estado de conservación Bueno. Plano de situación Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: Ninguno

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Cabruñana. Localidad: Cabruñana Barrio/calle: Casa/propietario: Casa La Campa Teléfono de contacto: Coordenadas: Lámina 1.- Silla de comedor. X= 733.302 Y= 4.809.321

Tipología y cronología Silla de comedor. Fines S. XIX Descripción Silla de comedor realizada en madera de nogal, tapizada en el asiento, con pata delantera recortada y respaldo de sencillo pero original diseño de recorte en forma de copa.

Pag. Nº63

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

64.- Bordado enmarcado Estado de conservación

Bueno Plano de situación Bibliografía .

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: Ninguno

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Cabruñana. Localidad: Cabruñana Barrio/calle: Casa/propietario: Casa La Campa Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.302 Lámina 1.- Bordado enmarcado Y= 4.809.321

Tipología y cronología Bordado enmarcado. 1830 Descripción Bordado de paisaje (se tiene por tradición que corresponde a la iglesia de Valdano) matizado en sedas. En el borde inferior se lee, también bordada, la inscripción de autoría: “lo hizo Rita Villamil. Año 1830”.

Pag. Nº64

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

65.- Álbum fotográfico fotografías. En su interior se conservan fundamentalmente retratos de familia, algunos de

gran interés iconográfico. Buen número de fotografías fueron realizadas por Fernando Plano de situación del Fresno, figurando troquelada la indicación de “Universidad de Oviedo”. Estado de conservación Deterioro de la encuadernación y de las páginas interiores. Fotografías en buen estado Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Dado que se trata de Nula retratos familiares, consideramos al menos de sumo interés solicitar el ejemplar en préstamo para su reproducción.

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: 1.500 €

Localización Documentación gráfica

Parroquia: Cabruñana.

Localidad: Cabruñana Barrio/calle: Casa/propietario: Casa La Campa Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.302 Y= 4.809.321

Tipología y cronología Álbum fotográfico. Segunda mitad del siglo XIX. Descripción

Álbum fotográfico encuadernado en terciopelo, con bordra roja en resalte y tapa Lámina 1.- Album fotográfico. Lámina 2.- Detalle de uno de los retratos azul, con aplicación de plata y metales. Centra la portada plafón metálico complejo y conservados se compone de páginas de cartoné con ventanas recortadas para la disposición de

Pag. Nº65

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

66.- Espejo con bisagras otras dos lunas de igual ancho que la central. Es una pieza poco frecuente

entre el mobiliario doméstico. Plano de situación

Estado de conservación Bueno Bibliografía .

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: Ninguno

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Cabruñana. Localidad: Cabruñana Barrio/calle: Casa/propietario: Casa La Campa Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.302 Y= 4.809.321

Tipología y cronología

Espejo de tres cuerpos. C. 1940 Lámina 1.- Espejo de formato tríptico Descripción Espejo de formato tríptico. La luna central, enmarcada, como el resto, con madera de castaño, apoya sobre dos patas en arco y remata en copete tallado. Sobre ella cierran

Pag. Nº66

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

67.- Lavabo. mármol que cubre un mueble de madera cuyo cuerpo bajo dispone de dos puertas y

remata con cajonera. El mueble integra también espejo alto que se prolonga desde la Plano de situación trasera Estado de conservación Bueno Bibliografía Los asturianos na cocina. La vida doméstica n’Asturies, 1800 – 1965, Muséu del Pueblu de Asturies, Xixón, 2005.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: Ninguno

Documentación gráfica Localización Parroquia: Cabruñana. Localidad: Cabruñana Barrio/calle: Casa/propietario: Casa La Campa Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.302 Y= 4.809.321

Tipología y cronología Lavabo de habitación. Primer tercio del siglo XX.

Descripción Desde las décadas finales del siglo XIX se generaliza el uso de palanganeros y Lámina 1.- Lavabo lavabos, estos últimos entre las clases más acomodadas. Se ajusta esta pieza al modelo de lavabo de habitación, con palangana de loza industrial encastrada sobre piedra de

Pag. Nº67

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

68.- Puertas y rica decoración tallada. Rebajes a guillame, rosetas y florones cuadrangulares de claro

gusto barroco constituyen los principales elementos decorativos. Plano de situación

Estado de conservación Bueno Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: Ninguno

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Localidad: Rodiles Barrio/calle: La Cortina de Abajo Casa/propietario: : El Palacio Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 736.269 Y= 4.802.746

Tipología y cronología Portería interior, siglo XVIII. Lámina 2.- Puerta con desarrollado peinazo y Lámina 1.- Detalle de plafones tallados de una decoración con rebajes generando plafones Descripción de las puertas. triangulares. La casa, vivienda de los Fernández Quvedo de Heres, cuyas armas campean aún en la fachada, conserva excelentes muestras de carpintería del siglo XVIII, fundamentalmente puertas de paños clavados sobre bastidor con desarrollado peinazo

Pag. Nº68

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

69. Ducha de uno de los más primitivos mecanismos de ésta última. Un cubo de latón preparado

para ser suspendido coloca en su parte baja una pieza perforada que con un sencillo Plano de situación movimiento de una cuerda que pasa a través de una pequeña polea permite la caída del agua Estado de conservación Bueno. Bibliografía Los asturianos na cocina. La vida doméstica n’Asturies, 1800 – 1965, Muséu del Pueblu de Asturies, Xixón, 2005.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: Ninguno Localización Documentación gráfica Parroquia: Rodiles

Localidad: Rodiles Barrio/calle: La Cortina de Abajo Casa/propietario: : El Palacio Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 736.269 Y= 4.802.746 Tipología y cronología Ducha, principios del siglo XX. Descripción

La preocupación por la higiene desarrollada desde la segunda mitad del siglo XIX, entre otros factores como medio para combatir las enfermedades infecciosas, llevará a Lámina 1.- Interior del cubo de la ducha. Lámina 2.- Detalle de la ducha. la aparición de piezas como el bidet, las bañeras y las duchas. Es éste excelente ejemplo

Pag. Nº69

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

70.- Canxilón Estado de conservación

Bueno Plano de situación Bibliografía LAGO MEDIANTE, P., “Mobiliario y ajuar”, en Enciclopedia temática de Asturias. Tomo 8. Etnografía y folklore I (Etnografía), Silverio Cañada Editor, Gijón, 1986. AA. VV., Trabajar pa comer. Producción y alimentación na Asturies tradicional, Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidá Popular, Conceyu de Gijón, Gijón, 2002. AA. VV., Guía del Museo Etnográfico de Grandas de Salime, MEGS, Grandas de Salime, 2004. Los asturianos na cocina. La vida doméstica n’Asturies, 1800 – 1965, Muséu del Pueblu de Asturies, Xixón, 2005

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: Ninguno Localización Documentación gráfica Parroquia: Rodiles Localidad: Rodiles Barrio/calle: La Cortina de Abajo Casa/propietario: : El Palacio Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 736.269 Y= 4.802.746

Tipología y cronología Canxión de bronce. S. XIX. Descripción

Cacillo de mango largo para sacar líquido de otro recipiente. Generalmente se Lámina 1.- Canxilón bebía directamente de él, por lo que solía estar colgado de la ferrada u otro recipiente destinado al agua

Pag. Nº70

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

71.- Molinillo de café.. Estado de conservación

Bueno. Plano de situación Bibliografía LAGO MEDIANTE, P., “Mobiliario y ajuar”, en Enciclopedia temática de Asturias. Tomo 8. Etnografía y folklore I (Etnografía), Silverio Cañada Editor, Gijón, 1986. AA. VV., Trabajar pa comer. Producción y alimentación na Asturies tradicional, Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidá Popular, Conceyu de Gijón, Gijón, 2002. AA. VV., Guía del Museo Etnográfico de Grandas de Salime, MEGS, Grandas de Salime, 2004. Los asturianos na cocina. La vida doméstica n’Asturies, 1800 – 1965, Muséu del Pueblu de Asturies, Xixón, 2005

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: Ninguno Localización Parroquia: Rodiles Documentación gráfica

Localidad: Rodiles Barrio/calle: La Cortina de Abajo Casa/propietario: : El Palacio Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 736.269 Y= 4.802.746 Tipología y cronología Molinillo de café. S. XX. Descripción A finales del siglo XIX se generaliza el consumo de café, y con ello algunos enseres ligados a su procesado doméstico. Es el caso de los molinillos, con las cuchillas montadas Lámina 1.- Molinillo de café. sobre pequeño cajón, todo ello cubierto a su vez por una caja de madera o metal, como en este caso. Pudiera ser esta pieza del catálogo de la casa guipuzcoana Elma.

Pag. Nº71

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

72 Pote a las calderas en la cocina. Gran producción de estas piezas tuvo la Fábrica de

Manzaneda y Cía en Avilés, y, fuera de Asturias, la Real Fábrica de Sargadelos. Plano de situación Estado de conservación Bibliografía LAGO MEDIANTE, P., “Mobiliario y ajuar”, en Enciclopedia temática de Asturias. Tomo 8. Etnografía y folklore I (Etnografía), Silverio Cañada Editor, Gijón, 1986. AA. VV., Trabajar pa comer. Producción y alimentación na Asturies tradicional, Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidá Popular, Conceyu de Gijón, Gijón, 2002. AA. VV., Guía del Museo Etnográfico de Grandas de Salime, MEGS, Grandas de Salime, 2004. Los asturianos na cocina. La vida doméstica n’Asturies, 1800 – 1965, Muséu del Pueblu de Asturies, Xixón, 2005.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Localización Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: Ninguno Parroquia: Rodiles Localidad: Rodiles Documentación gráfica

Barrio/calle: La Cortina de Abajo Casa/propietario: : El Palacio Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 736.269 Y= 4.802.746 Tipología y cronología Pote de hierro fundido Descripción A partir de los primeros años del siglo XIX –aunque se fabricaban en España ya a finales del siglo XVIII- el pote de hierro fundido –olla de perfil esférico roto en su parte Lámina 1.- Pote de hierro fundido. superior por amplia boca con cuello cilíndrico, provista de asa, tapa y tres pies- sustituirá

Pag. Nº72

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

73.-Arquilla cuadrados, cada uno de los cuales recibe un motivo circular, cruciforme en el paño

central. Plano de situación Estado de conservación Ha perdido la tapa. Bibliografía . LÓPEZ ÁLVAREZ, J.; GRAÑA GARCÍA, A, “Materiales para el estudio del mobiliario en Asturias, II: arcas con decoración tallada” , Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, XLIII, Madrid, 1988, pp. 331 – 343. DÍAZ QUIRÓS, G., “Contribución al conocimiento del mobiliario popular asturiano: arcas con decoración tallada en el concejo de Gozón”, Liño, nº 11, 2005, pp. 127 – 140.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Localización Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: Ninguno

Parroquia: Rodiles Documentación gráfica Localidad: Rodiles Barrio/calle: La Cortina de Abajo Casa/propietario: : El Palacio Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 736.269 Y= 4.802.746

Tipología y cronología Arquilla con decoración. Siglo XVIII Descripción Arquilla de castaño de pequeño formato y madera de poca escuadría. Lleva el Lámina 1.- Arquilla con el frente decorado. frente decorado, con motivos incisos y campos punteados. Las líneas incisas van reforzadas con pintura de color negro. El frente rectangular se divide en tres campos

Pag. Nº73

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

74.- Legajo Estado de conservación

La mayoría de los documentos se encuentran muy deteriorados, con oxidación Plano de situación intensísima de papel y tintas. Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: Ninguno

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Rodiles Parroquia: Rodiles Localidad: Rodiles Barrio/calle: La Cortina de Abajo Casa/propietario: : El Palacio Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 736.269 Lámina 1.- Algunos de los documentos. Y= 4.802.746 Tipología y cronología Legajo. Documentos varios siglos XVIII – XX. Descripción Durante las obras de reparación de la vivienda apareció un fajo de documentos atado e introducido en un hueco del muro. Se compone de escrituras, cartas, hojas de periódico y papeles sueltos fechados entre los siglos XVIII y XX.

Pag. Nº74

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

75.- Máquina de escribir Estado de conservación

Bueno Plano de situación Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: Ninguno

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Rodiles Localidad: Rodiles Barrio/calle: La Cortina de Abajo Lámina 1.- Máquina de escribir.. Casa/propietario: : El Palacio Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 736.269 Y= 4.802.746

Tipología y cronología Máquina de escribir. Segundo tercio del siglo XX. Descripción Olimpia Mod. 8, provista de carro largo, para escritura sobre A 3, quizá por haber sido utilizada en la redacción de algún periódico

Pag. Nº75

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

76.- (Restrelo) espadeo, las estrigas de lino se han de pasar por el peine metálico para separar la fibra

del lino en calidades. La pieza en este caso resulta excepcional por hallarse Plano de situación profusamente decorada. Un motivo circular con rebajes a media madera en torno al peine y distintos motivos a compás incisos decoran la cara principal de la tabla. Estado de conservación Pérdida de materia en su parte superior Bibliografía MORIS MENÉNDEZ, G., “La lana y el lino”, en Enciclopedia de la Asturias Popular, vol. I, El hombre y el medio, La Voz de Asturias, Oviedo, 1994, pp. 156- 160.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: Ninguno

Documentación gráfica

Localización

Parroquia: Rodiles Localidad: Rodiles Barrio/calle: La Cortina de Abajo Casa/propietario: : El Palacio Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 736.269 Y= 4.802.746 Tipología y cronología Restiello (Restrelo) S. XIX Descripción Lámina 1.- Restiello Lámina 2.- Detalle de la decoración en torno al Tabla provista en su parte superior de un recorte y que en su tercio inferior emplaza peine peine, en este caso circular, de púas de hierro. Se empleaba en el trabajo del lino, concretamente en su última operación antes de proceder al hilado. Después del

Pag. Nº76

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

77.- Restiello (Restrelo) hierro. Se empleaba la última operación antes de proceder al hilado. Después del

espadeo, las estrigas de lino se han de pasar por el peine metálico para separar la fibra Plano de situación del lino en calidades. En este caso no presenta Estado de conservación Bueno Bibliografía MORIS MENÉNDEZ, G., “La lana y el lino”, en Enciclopedia de la Asturias Popular, vol. I, El hombre y el medio, La Voz de Asturias, Oviedo, 1994, pp. 156- 160.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: Ninguno

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Rodiles Localidad: Rodiles Barrio/calle: La Cortina de Abajo Casa/propietario: : El Palacio Teléfono de contacto: Coordenadas: Lámina 1.- Restiello o restrelo, herramienta utilizada en el procesado del lino X= 736.269

Y= 4.802.746

Tipología y cronología Restiello (restrelo) S. XIX Descripción Herramienta utilizada en el procesado del lino. tabla provista en su parte superior de un recorte y que en su tercio inferior emplaza peine, en este caso circular, de púas de

Pag. Nº77

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

78.- Planchas de fundición de hierro con cámara para tizones que la mantienen caliente sin necesidad de apoyar sobre otra fuente de calor. Plano de situación Estado de conservación Bueno. Necesidad de limpieza y control de oxidación Bibliografía Los asturianos na cocina. La vida doméstica n’Asturies, 1800 – 1965, Muséu del Pueblu de Asturies, Xixón, 2005.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: Ninguno

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Rodiles Localidad: Rodiles Barrio/calle: La Cortina de Abajo Casa/propietario: : El Palacio Teléfono de contacto: Lámina 1.- Planchas de hierro fundido. Coordenadas: X= 736.269 Y= 4.802.746

Tipología y cronología Lámina 2.- Plancha de asa abierta y plancha de carbón. Planchas de fundición de hierro. Primera mitad del siglo XX.

Descripción 5 ejemplos de plancha de hierro; plancha de asa fija, plancha de asa intercambiable, plancha de asa abierta para puños y mangas y plancha de carbón,

Pag. Nº78

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

79. Carro de rueda de chaplón Estado de conservación

Problemas estructurales Plano de situación Bibliografía GÓMEZ PELLÓN, E., “De tecnología agraria preindustrial”, en Enciclopedia de la Asturias Popular, II. El hombre y el medio (2), La Voz de Asturias, Oviedo, 1994, pp. 49 – 64. LÓPEZ ÁLVAREZ, J.; GRAÑA GARCÍA, A., “Las herramientas tradicionales en el medio rural”, en Geografía de Asturias, Prensa Asturiana, Oviedo, 1992, pp. 225 – 240.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: 300 € Coste de restauración: 1.500 €

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Rodiles Localidad: Rodiles Barrio/calle: Casa/propietario: : Hórreo en frente de Ca el Mancu Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 736.333

Y= 4.802.753 Tipología y cronología Lámina 1.- Detalle de las ruedas

Carro de ruedas de chaplón . Descripción Carro chillón o de eje móvil, que gira con las ruedas, en este caso macizas, reforzadas con herrajes y con llanta de hierro. Dispone de caja de madera.

Pag. Nº79

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

80.- Plataforma o pértiga de carro y ruedas de radios forma triangular de los carros antiguos. Partiendo de un vástago, el cabezal, se abren dos

ramales –limones- que conforman el contorno del carro. Se aprecian igualmente las Plano de situación tablas trasversales sobre las que se asienta el sollau. Estado de conservación Despiezado, problemas estructurales, xilófagos Bibliografía GÓMEZ PELLÓN, E., “De tecnología agraria preindustrial”, en Enciclopedia de la Asturias Popular, II. El hombre y el medio (2), La Voz de Asturias, Oviedo, 1994, pp. 49 – 64. LÓPEZ ÁLVAREZ, J.; GRAÑA GARCÍA, A., “Las herramientas tradicionales en el medio rural”, en Geografía de Asturias, Prensa Asturiana, Oviedo, 1992, pp. 225 – 240.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Localización Valor de adquisición: 200 € Coste de restauración: 500 €

Parroquia: Rodiles Documentación gráfica Localidad: Rodiles Barrio/calle: Casa/propietario: : Hórreo en frente de Ca el Mancu Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 736.333 Y= 4.802.753 Tipología y cronología Plataforma o pértiga de carro y ruedas de radios Descripción

Bajo el hórreo, espacio tradicional para recoger aperos, se encuentran distintas piezas de carros desarmadas. Se reconocen dos ruedas de radios o rayos, generalizadas a partir Lámina 1.- Ruedas de radios y pértiga del carro de los años 20 del siglo XX y la plataforma o pértiga de un carro, con la característica

Pag. Nº80

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

81.- Botía o mantequera . Estado de conservación

Bueno. Plano de situación Bibliografía IBÁÑEZ DE ALDECOA, E., “El barro” , en Enciclopedia de la Asturias Popular, La Voz de Asturias, Oviedo, 1994, pp. 65 – 96

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: Ninguno

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Rodiles Localidad: Rodiles Barrio/calle: Casa/propietario: : Hórreo en frente de Ca el Mancu Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 736.333 Lámina 1.- Mantequera. Y= 4.802.753 Tipología y cronología Botía o mantequera. Descripción Vasija de barro dedicada a batir la manteca. Dispone de asas verticales opuestas y un agujero en la parte inferior de la panza por dónde se extrae el suero de la leche..

Pag. Nº81

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

82.- Mesa de comedor Estado de conservación

Bueno Plano de situación Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: Ninguno

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Rodiles Localidad: Rodiles Barrio/calle: La Cortina de Arriba Casa/propietario: : Casa de la Cortina de Arriba Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 736.333 Y= 4.802.753 Lámina 1.- Mesa y sillas de comedor. Tipología y cronología

Mesa y cuatro sillas. Mediados del siglo XX. Descripción Conjunto de muebles realizados en madera de castaño. El diseño pudiera ser leído como versión estilizada y popular, realizada por talleres locales, de mobiliaro del estilo Luis XVI.

Pag. Nº82

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

83.- Aparador Estado de conservación

Deficiente Plano de situación Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: Ninguno

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Rodiles Localidad: Rodiles Barrio/calle: La Cortina de Arriba Casa/propietario: : Casa de la Cortina de Arriba Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 736.333 Lámina 1.- Aparador. Y= 4.802.753

Tipología y cronología Aparador. Primera mitad del siglo XX Descripción Aparador realizado en madera de castaño, con trasera de pino. Se articula en dos cuerpos; inferior con dos puertas ciegas y superior, ligeramente más alto, con dos puertas acristaladas. Remata con sencilla cornisa y asienta sobre pequeñas patas.

Pag. Nº83

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

84.- Trinchero con espejo mural mural enmarcado. Los detalles decorativos, mínimos, y de sencilla talla incisa, beben del

repertorio Déco. Plano de situación Estado de conservación Bueno. Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: Ninguno

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Rodiles Localidad: Rodiles Barrio/calle: La Cortina de Arriba Casa/propietario: Casa de la Cortina de Arriba Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 736.333 Y= 4.802.753 Lámina 1.- Mueble de comedor. Tipología y cronología Lámina 2.- Detalle decorativo en una de las puertas. Trinchero con espejo mural. C. 1930 Descripción

Mueble de comedor de madera de castaño. Ajustado al esquema de los antiguos trincheros, el mueble tiende a la horizontalidad, rota en altura en este caso por un espejo

Pag. Nº84

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

85. Material escolar- enmarcada de la Inmaculada y un armario librería con puertas acristaladas con

numerosos libros en sus estantes. Plano de situación

Estado de conservación Deficiente. Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: No se tuvo acceso Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: Pendiente

Localización Documentación gráfica Parroquia: Rodiles .. Localidad: Rodiles

Barrio/calle: Casa/propietario: : Escuela del pueblo Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 736.348

Y= 4.802.823

Tipología y cronología

Material escolar Descripción Aunque no se ha podido revisar con detalle, se conservan en el interior del edificio escolar diversos materiales de interés: varios pupitres, mapas, esfera del mundo, estampa

Pag. Nº85

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

86.- Reloj Estado de conservación

Bueno Plano de situación Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: Ninguno Documentación gráfica

Localización Parroquia: Localidad: Barrio/calle: La Requexada Casa/propietario: Casa Requexada Teléfono de contacto: Coordenadas: Lámina 1.- Detalle de la esfera Lámina 2.- Caja actual. X= 733.471 Y= 4.808.064

Tipología y cronología Reloj de péndulo Descripción Reloj de péndulo con esfera circular enmarcada por compleja orla metálica con figuras en su copete. La caja es de factura reciente, no ajustada ni en proporciones ni en diseño a la original.

Pag. Nº86

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

87.- Caja - baúl Estado de conservación

Deteriorada Plano de situación Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: 500 €

Documentación gráfica

Localización Parroquia: El Fresno Localidad: Barrio/calle: La Requexada Casa/propietario: Casa Requexada Teléfono de contacto: Lámina 1.- Caja – baúl. Coordenadas:

X= 733.471

Y= 4.808.064

Tipología y cronología Caja – baúl de viaje. Principios del siglo XX. Descripción Caja de madera utilizada para llevar pertenencias en los viajes, pero que, a diferencia del clásico baúl, no presente tapa curva o en artesa, sino recta con los ángulos matados, de forma roma.

Pag. Nº87

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

88.- Armario Estado de conservación Deteriorado. Plano de situación Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: Ninguno

Documentación gráfica

Localización Parroquia: El Fresno Localidad: Barrio/calle: La Requexada Casa/propietario: Casa Requexada Lámina 1.- Armario de pino. Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.471 Y= 4.808.064

Tipología y cronología Armario de pino. S. XX Descripción Armario de pino de formato vertical, con dos puertas de entrepaños. Se dice que vino de la sacristía de El Fresno

Pag. Nº88

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

89.- Grade –generalmente por medio de una gavita o cadena- y otra para permitir alzarla por

medio de un gancho también de hierro. Se empleaba fundamentalmente para Plano de situación deshacer los tarrones o romper la seña una vez arada la tierra. Estado de conservación Bueno. Tratamiento de limpieza y anticorrosivo Bibliografía GÓMEZ PELLÓN, E., “De tecnología agraria preindustrial”, en Enciclopedia de la Asturias Popular, II. El hombre y el medio (2), La Voz de Asturias, Oviedo, 1994, pp. 49 – 64. LÓPEZ ÁLVAREZ, J.; GRAÑA GARCÍA, A., “Las herramientas tradicionales en el medio rural”, en Geografía de Asturias, Prensa Asturiana, Oviedo, 1992, pp. 225 – 240.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Localización Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: 200 € Parroquia: El Fresno Documentación gráfica Localidad: Barrio/calle: La Requexada Casa/propietario: Casa Requexada Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.471 Y= 4.808.064 Tipología y cronología Grade Descripción Bastidor de madera de formato rectangular con dos listones más en su interior, en su totalidad cuajado de pinchos de hierro forjado dispuestos de forma regular. En sus Lámina 1.- Grade costados largos dispone de dos anillas de hierro; una para enganchar a la fuerza de tiro

Pag. Nº89

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

90.- Sembradora delantera y es dirigido a partir de dos mangos o colas. Esta pieza fue realizada por José

la Ayalga. Plano de situación Estado de conservación Deficiente. Bibliografía GÓMEZ PELLÓN, E., “De tecnología agraria preindustrial”, en Enciclopedia de la Asturias Popular, II. El hombre y el medio (2), La Voz de Asturias, Oviedo, 1994, pp. 49 – 64. LÓPEZ ÁLVAREZ, J.; GRAÑA GARCÍA, A., “Las herramientas tradicionales en el medio rural”, en Geografía de Asturias, Prensa Asturiana, Oviedo, 1992, pp. 225 – 240.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: 150 € Localización Parroquia: El Fresno Documentación gráfica

Localidad: Barrio/calle: La Requexada Casa/propietario: Casa Requexada Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.471 Y= 4.808.064

Tipología y cronología Sembradora. Siglo XX. Descripción Apero formado por una pequeña reja que abre un surco en el que un mecanismo Lámina 1.- Sembradora formado por bielas o rodillos hace caer desde dos cajones el grano objeto de siembra, siendo tapado por una rueda posterior. Engancha a la fuerza de tiro en su parte

Pag. Nº90

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

91.- Pértiga de un carro Estado de conservación

Regular Plano de situación Bibliografía GÓMEZ PELLÓN, E., “De tecnología agraria preindustrial”, en Enciclopedia de la Asturias Popular, II. El hombre y el medio (2), La Voz de Asturias, Oviedo, 1994, pp. 49 – 64. LÓPEZ ÁLVAREZ, J.; GRAÑA GARCÍA, A., “Las herramientas tradicionales en el medio rural”, en Geografía de Asturias, Prensa Asturiana, Oviedo, 1992, pp. 225 – 240.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: 300 €

Documentación gráfica

Localización Parroquia: El Fresno Localidad: Barrio/calle: La Requexada Casa/propietario: Casa Requexada Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.471 Y= 4.808.064

Tipología y cronología Lámina 1.- Partes de un carro.. Plataforma o pértiga de un carro

Descripción Plataforma o pértiga de un carro, con la característica forma triangular de los carros antiguos. Partiendo de un vástago, el cabezal, se abren dos ramales –limones- que conforman el contorno del carro.

Pag. Nº91

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

92.- Corzo parte baja de los terrenos. Las malas condiciones de tránsito obligaba a este tipo de

medios de transporte rudimentarios pero eficaces. Plano de situación Estado de conservación

Bibliografía GÓMEZ PELLÓN, E., “De tecnología agraria preindustrial”, en Enciclopedia de la Asturias Popular, II. El hombre y el medio (2), La Voz de Asturias, Oviedo, 1994, pp. 49 – 64. LÓPEZ ÁLVAREZ, J.; GRAÑA GARCÍA, A., “Las herramientas tradicionales en el medio rural”, en Geografía de Asturias, Prensa Asturiana, Oviedo, 1992, pp. 225 – 240.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: 400 € Localización Documentación gráfica Parroquia: El Fresno

Localidad: Barrio/calle: La Requexada Casa/propietario: Casa Requexada Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.471 Y= 4.808.064 Tipología y cronología

Corzo. Descripción Lámina 1.- Corzo

Cajón de formato cuadrangular utilizado para mover tierra. La marcada pendiente de algunas tierras de labor, unido a la ausencia de vertedera en el arado hasta entrado el siglo XX, convertía en operación habitual la de acarrear tierra desde la

Pag. Nº92

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

93.- Maquila limítrofes), teniendo el de este último, un kilo más que el de Salas, hacía necesario

reconocer con precisión la medida del concejo por la que se actuaba, lo que puede Plano de situación explicar que la pieza lleve troquelado en sus extremos el nombre de Grado.

Estado de conservación Bueno Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: Ninguno

Documentación gráfica Localización Parroquia: El Fresno Localidad: Barrio/calle: La Requexada Casa/propietario: Casa Requexada Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.471 Y= 4.808.064

Tipología y cronología Maquila Lámina 1.- Maquila

Descripción Instrumento de medida, en este caso realizado en una sola pieza, vaciando el castaño para generar la capacidad exacta y conseguir el asa. La diferencia existente entre el copín de Salas y el del concejo de Grado (En la parroquia de El Fresno,

Pag. Nº93

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

94.- Palo abridero Estado de conservación

Bueno. Plano de situación Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: Ninguno

Documentación gráfica

Localización Parroquia: El Fresno Localidad: Barrio/calle: La Requexada Casa/propietario: Casa Requexada Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.471 Lámina 1.- Palo abridero, usado en la matanza Y= 4.808.064

Tipología y cronología Palo abridero

Descripción Palo pelado y ligeramente apuntado en sus extremos utilizado en la matanza, tanto de cerdo como de terneros u otras reses para mantener abierto su cuerpo una vez corado y abierto en canal, mientras se tiene colgado.

Pag. Nº94

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

95.- Romana Estado de conservación

Bueno. Precisa tratamiento anticorrosión Plano de situación Bibliografía Los asturianos na cocina. La vida doméstica n’Asturies, 1800 – 1965, Muséu del Pueblu de Asturies, Xixón, 2005.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: 150 €

Documentación gráfica

Localización Parroquia: El Fresno Localidad: Barrio/calle: La Requexada Casa/propietario: Casa Requexada Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.471 Y= 4.808.064 Lámina 1.- Romana. Tipología y cronología

Romana de Hierro Descripción Instrumento para pesar formado por un brazo graduado que cuenta en uno de sus extremos con dos ganchos; uno para sujetar la pieza y otro para colgar la materia objeto de pesaje, que será igualada en el brazo mediante pesas.

Pag. Nº95

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

96.- Albarda. Estado de conservación

Deficiente. Tratamiento del cuero Plano de situación Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: 200 €

Documentación gráfica

Localización Parroquia: El Fresno Localidad: Barrio/calle: La Requexada Casa/propietario: Casa Requexada Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.471 Y= 4.808.064 Lámina 1.- Albarda

Tipología y cronología Albarda Descripción Pieza de cuero sobre armadura de madera utilizada como forro para las caballerías. Se coloca sobre el animal a modo de protección antes de colocarle parigüelas u otro peso de importancia

Pag. Nº96

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

97.- Parigüeles encajan varios barrotes en forma curva, abriéndose la otra para generar un espacio en

que pueden llevarse diversas mercancías Plano de situación Estado de conservación Deficiente. Tratamiento anticorrosión y antixilófagos Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Propiedad municipal Coste de restauración: 150 €

Documentación gráfica

Localización Parroquia: El Fresno Localidad: Barrio/calle: La Requexada Casa/propietario: Casa Requexada Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.471 Y= 4.808.064

Tipología y cronología Lámina 1.- Parigüeles.

Parigüeles

Descripción Conjunto de dos piezas realizadas en madera que se coloca sobre las caballerías para servir el transporte o acarreo. Cada una de ellas está formada por dos partes, uniéndose por una bisagra. La que apoya sobre el lomo recorta los listones sobre los que

Pag. Nº97

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

98.- Arado de hierro considerablemente la profundidad del surco y, en tierras con importante capa de tierra

vegetal –no tanto en las de escaso porte, donde podía resultar incluso perjudicial- Plano de situación terminar por incrementar notablemente las cosecha Estado de conservación Profunda oxidación. Tratamiento anticorrosión Bibliografía GÓMEZ PELLÓN, E., “De tecnología agraria preindustrial”, en Enciclopedia de la Asturias Popular, II. El hombre y el medio (2), La Voz de Asturias, Oviedo, 1994, pp. 49 – 64. LÓPEZ ÁLVAREZ, J.; GRAÑA GARCÍA, A., “Las herramientas tradicionales en el medio rural”, en Geografía de Asturias, Prensa Asturiana, Oviedo, 1992, pp. 225 – 240.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Localización Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: 300 € Parroquia: El Fresno Localidad: Documentación gráfica Barrio/calle: La Requexada Casa/propietario: Casa Requexada Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.471 Y= 4.808.064

Tipología y cronología Arado de hierro. Segundo tercio del siglo XX. Descripción

Conocido como “Bravante” en la zona, independientemente de su marca de Lámina 1.- Arado de hierro.. fabricación, es el modelo de arado más evolucionado de entre los de tracción animal.

Realizado en hierro fundido, con vertedera doble y ruedas de radios, permitió aumentar

Pag. Nº98

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

99.- Ruedas de chaplón Estado de conservación

Deficiente. Tratamiento antixilófagos y anticorrosión Plano de situación Bibliografía GÓMEZ PELLÓN, E., “De tecnología agraria preindustrial”, en Enciclopedia de la Asturias Popular, II. El hombre y el medio (2), La Voz de Asturias, Oviedo, 1994, pp. 49 – 64. LÓPEZ ÁLVAREZ, J.; GRAÑA GARCÍA, A., “Las herramientas tradicionales en el medio rural”, en Geografía de Asturias, Prensa Asturiana, Oviedo, 1992, pp. 225 – 240.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: 200 €

Documentación gráfica

Localización Parroquia: El Fresno Localidad: Barrio/calle: La Requexada Casa/propietario: Casa Requexada Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.471 Y= 4.808.064 Tipología y cronología

Ruedas de chaplón Lámina 1.- Rueda maciza con herrajes Descripción

Ejemplo de uno de los modelos más arcaicos de rueda incorporada al carro chillón o carro del país. Tablazón de madera da forma a la rueda, que resulta maciza y pesada, pero de gran solidez, sobre todo al verse reforzada por obra de fragua, tanto en las llantas y bandones como en otros herrajes, marcando el diámetro de la misma y reforzando el encaje con el eje en este caso

Pag. Nº99

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

100.- Madreñas decoradas. trabajos decorativos. Este ejemplar, de origen ovetense, presenta rica decoración

labrada, y resulta interesante también por estar “ferráu”, esto es, alambrado para evitar Plano de situación su deterioro y reforzado en sus desgastes y roturas con chapa de hojalata, práctica frecuente realizada por los mismos labradores. Estado de conservación Deficiente. Tratamiento anticorrosión y antixilófagos Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: 100 €

Documentación gráfica Localización Parroquia: El Fresno Localidad: Barrio/calle: La Requexada Casa/propietario: Casa Requexada Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.471 Y= 4.808.064 Tipología y cronología Madreñas. S. XX.

Descripción Lámina 1.- Madreña ferrada

Además de la producción de algunos madreñeros locales –emplazado en Sama de Grado uno de ellos, por ejemplo- el mercado de la villa fue lugar frecuente de venta de madreñas realizadas en otras zonas, siendo posible identificarlas en ocasiones por sus

Pag. Nº100

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

101.- Arca Una sencilla cenefa recorre el perímetro del frente, recortando el espacio de la

cerradura. En su interior se trazan un total de cinco motivos circulares, radiales quizá Plano de situación como esquematización floral; dos mayores en los extremos y tres de menor radio en torno al eje central Estado de conservación Bueno. Bibliografía LÓPEZ ÁLVAREZ, J.; GRAÑA GARCÍA, A, “Materiales para el estudio del mobiliario en Asturias, II: arcas con decoración tallada” , Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, XLIII, Madrid, 1988, pp. 331 – 343. DÍAZ QUIRÓS, G., “Contribución al conocimiento del mobiliario popular asturiano: arcas con decoración tallada en el concejo de Gozón”, Liño, nº 11, 2005, pp. 127 – 140. Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Localización Observaciones: Nula

Parroquia: Grado Localidad: Grado capital Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: Ninguno Barrio/calle: Eulogio Díaz Miranda Casa/propietario: Palacete de la familia Martínez Documentación gráfica Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 737.348 Y= 4.808.419 Tipología y cronología Arca decorada. S. XIX Descripción Arca de madera de castaño, de grandes proporcionas y confeccionada en tablazón de una pieza, con encajes en los ángulos de cola de milano, ocultos por moldura probablemente fruto de una intervención en las primeras décadas del siglo XX. Lámina 1.- Arca decorada...

Pag. Nº101

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

102.- Arca recuerda intensamente algunas obras castellanas y particularmente algunos “escritorios de Salamanca”. Plano de situación Estado de conservación Recientemente restaurada. Bibliografía LÓPEZ ÁLVAREZ, J.; GRAÑA GARCÍA, A, “Materiales para el estudio del mobiliario en Asturias, II: arcas con decoración tallada” , Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, XLIII, Madrid, 1988, pp. 331 – 343. DÍAZ QUIRÓS, G., “Contribución al conocimiento del mobiliario popular asturiano: arcas con decoración tallada en el concejo de Gozón”, Liño, nº 11, 2005, pp. 127 – 140. Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: Ninguno

Localización Documentación gráfica

Parroquia: Grado Localidad: Grado capital Barrio/calle: Eulogio Díaz Miranda Casa/propietario: Palacete de la familia Martínez Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 737.348 Y= 4.808.419 Tipología y cronología Arca de taracea. Siglo XVII

Descripción Lámina 2.- Detalle del frente Espléndido ejemplo de arca decorada con maderas nobles y de frutales Lámina 1.- Arca de tarace embutida. Procedente de Cangas de Nancea, presenta rica decoración en el frente con esquemáticos jarrones con flores organizados de forma simétrica y rodeados de orla perimetral y en los costados, hecho excepcional en las arcas asturianas. El trabajo

Pag. Nº102

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

103.- Arca cenefas realizadas con golpe de gubia de cañón de amplia boca, herrajes y otros

detalles, la sitúan cronológicamente, no obstante en las primeras décadas del siglo XX.. Plano de situación Estado de conservación Bueno Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: Ninguno

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Grado Localidad: Grado capital Barrio/calle: Eulogio Díaz Miranda Casa/propietario: Palacete de la familia Martínez Teléfono de contacto: Coordenadas: Lámina 1.- Arca decorada X= 737.348 Y= 4.808.419

Tipología y cronología Arca. Principios del siglo XX. Descripción Arca de medianas dimensiones, realizada en madera de castaño y que decora su frente con motivos circulares del repertorio tradicional –hexapétalas y abanicos-. Las

Pag. Nº103

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

104.- Arca. cierre con florón vegetal tallado y, a uno y otro lado, rosetas circulares y paños cuadrados con cuartos de círculos concéntricos incisos partiendo de los ángulos. Plano de situación Estado de conservación Bueno Bibliografía LÓPEZ ÁLVAREZ, J.; GRAÑA GARCÍA, A, “Materiales para el estudio del mobiliario en Asturias, II: arcas con decoración tallada” , Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, XLIII, Madrid, 1988, pp. 331 – 343. DÍAZ QUIRÓS, G., “Contribución al conocimiento del mobiliario popular asturiano: arcas con decoración tallada en el concejo de Gozón”, Liño, nº 11, 2005, pp. 127 – 140.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Localización Valor de adquisición: Coste de restauración:

Parroquia: Grado Localidad: Grado capital Documentación gráfica Barrio/calle: Eulogio Díaz Miranda Casa/propietario: Palacete de la familia Martínez Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 737.348 Y= 4.808.419

Tipología y cronología Arca, siglo XVIII Descripción

Arca de madera de castaño, con ensambles de cola de milano que se ocultan en la parte central con medios balaustres torneados. Sencilla cenefa recorre el perfil del frente, Lámina 1.- articulándose para generar espacio para un cierre que no posee. El interior del campo generado se organiza de forma simétrica, con plafón cuadrado bajo el espacio del

Pag. Nº104

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

105.- Arca interior, completándose en sus extremos con florones de apretados gallones sometidos a un cuadrado y con desarrollado botón central. Plano de situación Estado de conservación Bueno Bibliografía LÓPEZ ÁLVAREZ, J.; GRAÑA GARCÍA, A, “Materiales para el estudio del mobiliario en Asturias, II: arcas con decoración tallada” , Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, XLIII, Madrid, 1988, pp. 331 – 343. DÍAZ QUIRÓS, G., “Contribución al conocimiento del mobiliario popular asturiano: arcas con decoración tallada en el concejo de Gozón”, Liño, nº 11, 2005, pp. 127 – 140.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: Ninguno Localización Documentación gráfica Parroquia: Grado Localidad: Grado capital Barrio/calle: Eulogio Díaz Miranda Casa/propietario: Palacete de la familia Martínez Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 737.348 Y= 4.808.419

Tipología y cronología Arca decorada, siglo XVIII Descripción

Arca de madera de castaño, barnizada en tono nogal mate. Enteriza y con ensambles de cola de milano para armarla, conserva abisagrado antiguo. Medios Lámina 1.- Arca. balaustres torneados cierran en sus costados un frente de extraordinario diseño. Un tramo central más ancho se decora con molduras y plafones de remate oval tramados en su

Pag. Nº105

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

106.- Tresillo del interior burgués. vegetal –no tanto en las de escaso porte, donde podía resultar incluso perjudicial- terminar por incrementar notablemente las cosecha Plano de situación Estado de conservación Restaurado

Bibliografía GÓMEZ PELLÓN, E., “De tecnología agraria preindustrial”, en Enciclopedia de la Asturias Popular, II. El hombre y el medio (2), La Voz de Asturias, Oviedo, 1994, pp. 49 – 64. LÓPEZ ÁLVAREZ, J.; GRAÑA GARCÍA, A., “Las herramientas tradicionales en el medio rural”, en Geografía de Asturias, Prensa Asturiana, Oviedo, 1992, pp. 225 – 240.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: Ninguno Localización Documentación gráfica Parroquia: Grado Localidad: Grado capital Barrio/calle: Eulogio Díaz Miranda Casa/propietario: Palacete de la familia Martínez Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 737.348 Y= 4.808.419

Tipología y cronología Tresillo, S. XIX.

Descripción Tresillo isabelino que se completa con seís sillas a juego, realizado en madera de Tresillo isabelino. cerezo lacada en negro. Tuvo en origen tapicería de damasco en seda, recientemente sustituida por cretona. Constituye una de los conjuntos de mobiliario más representativos

Pag. Nº106

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

107.- Comedor afamadas en Asturias, es modelo representativo del amueblamiento burgués de principios de siglo, que en las décadas siguientes habría de alcanzar también a estratos Plano de situación inferiores de la pirámide social. Estado de conservación Bueno Bibliografía GÓMEZ PELLÓN, E., “De tecnología agraria preindustrial”, en Enciclopedia de la Asturias Popular, II. El hombre y el medio (2), La Voz de Asturias, Oviedo, 1994, pp. 49 – 64. LÓPEZ ÁLVAREZ, J.; GRAÑA GARCÍA, A., “Las herramientas tradicionales en el medio rural”, en Geografía de Asturias, Prensa Asturiana, Oviedo, 1992, pp. 225 – 240. Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: 200 €

Localización Documentación gráfica

Parroquia: Grado Localidad: Grado capital Barrio/calle: Eulogio Díaz Miranda Casa/propietario: Palacete de la familia Martínez Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 737.348 Y= 4.808.419 Tipología y cronología Comedor. Principios del siglo XX.

. Descripción

Conjunto de comedor realizado en madera de castaño y formado por dos trincheros, Lámina 1.- Trinchero Lámina 2.- Detalle de la mesa mesa y juego de seis sillas; éstas últimas con respaldo y asiento de cuero tachonado. Talla y torneados aúnan elementos del repertorio tradicional con esquemas nuevos, en una labra no demasiado profunda ni compleja, pero de gran vistosidad. Ejecutado por Casa

Viena, una de las casas comerciales dedicadas a la decoración de interiores más

Pag. Nº107

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

108.- Paragüero sombrerero y paragüero. Su diseño, y muy especialmente el copete calado de remate,

responden al gusto modernista. Plano de situación Estado de conservación Bueno Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: 150 €

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Grado Localidad: Grado capital Barrio/calle: Eulogio Díaz Miranda Casa/propietario: Palacete de la familia Martínez Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 737.348 Y= 4.808.419 Tipología y cronología

Paragüero. C. 1900. Lámina 1.- Paragüero Descripción Mueble diseñado para recibidores y entradas frecuente en vivienda burguesa urbana y suburbana consistente en mural con espejo incorporado, pequeña consola, perchero,

Pag. Nº108

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

109.- Consola que evoca las cornucopias barrocas. Una y otro son, nuevamente, muebles altamente representativos del amueblamiento decimonónico entre las clases más acomodadas. Plano de situación Estado de conservación Bueno.

Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: 300 €

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Grado Localidad: Grado capital Barrio/calle: Eulogio Díaz Miranda Casa/propietario: Palacete de la familia Martínez Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 737.348 Y= 4.808.419

Lámina 2.- Esejo Tipología y cronología Lámina 1.- Consola

Consola. Segunda mitad del siglo XIX.

Descripción Consola de madera de nogal con potente recorte en juego de curvas tanto en la solera como de las patas. Se completa con espejo con marco labrado y dorado, historicista, y

Pag. Nº109

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

110.- Silla Estado de conservación

Bueno Plano de situación Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: 150 €

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Grado Localidad: Grado capital Barrio/calle: Eulogio Díaz Miranda Casa/propietario: Palacete de la familia Martínez Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 737.348 Y= 4.808.419 Lámina 1.- Tipología y cronología Silla. Fines del S. XIX

Descripción Silla de respaldo alto, realizada, chapeada en nogal y tapizada. Diseño historicista que combina elementos de diversos estilos históricos y traduce la intensidad con que lo francés marcó el gusto de la burguesía a lo largo del siglo XIX.

Pag. Nº110

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

111.- Lámpara permitía subir o bajar la tulipa central de opalina, probablemente orlada de fleco en su

configuración original Plano de situación Estado de conservación Bueno Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: Ninguno

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Grado Localidad: Grado capital Barrio/calle: Eulogio Díaz Miranda Casa/propietario: Palacete de la familia Martínez Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 737.348 Y= 4.808.419

Tipología y cronología Lámina 1.- Lámpara Lámpara, c. 1900. Descripción

Se tiene por adquirida en la Exposición de París de 1900, aunque, por diseño, quizá se podría pensar en unos años posterior. Móvil en origen, contaba con cadeneta que

Pag. Nº111

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

112.- Mesa auxiliar Estado de conservación

Bueno Plano de situación Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Coste de restauración:

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Grado Localidad: Grado capital Barrio/calle: Eulogio Díaz Miranda Casa/propietario: Palacete de la familia Martínez Teléfono de contacto: Lámina 1.- Mesa auxiliar Coordenadas: X= 737.348 Y= 4.808.419

Tipología y cronología Mesa auxiliar. C. 1900 Descripción Mesa auxiliar realizada en madera, con patas y chambranas torneadas y recorte de gusto modernista.

Pag. Nº112

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

113.- Aparadores un diseño más sobrio, de líneas rectas sólo rotas por la curva de los espejos y en los que la

propia veta de la madera es aprovechada como recurso decorativo. Aplicación de Plano de situación latón en los tiradores, con pletinas de diseños con ecos Déco. Estado de conservación Bueno Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Coste de restauración:

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Grado Localidad: Grado capital Barrio/calle: Eulogio Díaz Miranda Casa/propietario: Palacete de la familia Martínez Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 737.348 Y= 4.808.419

Tipología y cronología Lámina 2.- Aparados Aparadores. Años 20 – 30 Lámina 1.- Aparador

Descripción Conjunto habitual de comedor formado por dos piezas que actualizan los modelos de trincheros y aparadores de décadas anteriores. Se prescinde de la talla, tendiendo a

Pag. Nº113

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

114.- Macetero Estado de conservación Plano de situación Con repintes. Recuperable. Tratamiento de limpieza y anticorrosión Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Coste de restauración:

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Grado Localidad: Grado capital Barrio/calle: Eulogio Díaz Miranda Casa/propietario: Palacete de la familia Martínez Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 737.348 Lámina 1.- Macetero Y= 4.808.419

Tipología y cronología Macetero. C. 1900 Descripción Macetero de castaño con patas abiertas y recorte de diseño complejo próximo al gusto modernista. En su sencillez, resulta una pieza representativa del interior burgués.

Pag. Nº114

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

115.- Estufa Estado de conservación

Bueno Plano de situación Bibliografía “Los asturianos na cocina. La vida doméstica n’Asturies, 1800 – 1965”, Muséu del Pueblu de Asturies, Xixón, 2005.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Coste de restauración:

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Grado Localidad: Grado capital Barrio/calle: Eulogio Díaz Miranda Casa/propietario: Palacete de la familia Martínez Teléfono de contacto: Coordenadas: Lámina 1.- Estuda X= 737.348 Y= 4.808.419 Tipología y cronología Estufa. Fines S. XIX – principios del XX. Descripción Estufa de fundición de hierro de formato cilíndrico sobre patas. Actualmente reaprovechada como macetero, sostiene una pieza cerámica interesante por su diseño y fechable en el primer tercio del siglo XX.

Pag. Nº115

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

116.- Cómoda Estado de conservación

Atacada por xilófagos. Plano de situación

Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Coste de restauración:

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Grado Localidad: Grado capital Barrio/calle: Eulogio Díaz Miranda Casa/propietario: Palacete de la familia Martínez Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 737.348 Y= 4.808.419 Lámina 1.- Cómoda. Tipología y cronología Cómoda. S. XIX Descripción Cómoda de madera barnizada en tono oscuro mate, con solera de mármol blanco. Una puerta y un cajón articulan su frente, recibiendo algunos detalles decorativos tallados, fundamentalmente en el cajón, de gusto historicista.

Pag. Nº116

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

117.- Mobiliario de habitación torneados y columnillas, además de labor de talla de estilizaciones vegetales. La mesilla

de noche, de estilizadas proporciones, incorpora solera de mármol blanco, y el armario, Plano de situación de un solo cuerpo y con columnillas en el frente a juego con el resto de piezas, lleva amplia luna en la puerta. Estado de conservación Bueno. Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Coste de restauración:

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Grado Localidad: Grado capital Barrio/calle: Eulogio Díaz Miranda Casa/propietario: Palacete de la familia Martínez Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 737.348 Y= 4.808.419

Tipología y cronología

Lámina 1.- Cama y mesilla de noche. Conjunto de mobiliario de habitación. Fines del S. XIX. Lámina 2.- Armario Descripción Conjunto de mobiliario de habitación propio de las últimas décadas del siglo XIX. La cama presente cabecera y piecero muy desarrollados, con copetes, remates

Pag. Nº117

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

118.- Mobiliaro de habitación Estado de conservación

Bueno. Plano de situación Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Coste de restauración:

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Grado Localidad: Grado capital Barrio/calle: Eulogio Díaz Miranda Casa/propietario: Palacete de la familia Martínez Teléfono de contacto: Coordenadas: Lámina 1.- Dormitorio X= 737.348 Y= 4.808.419

Tipología y cronología

Conjunto de mobiliario de habitación. Años 30. Descripción Conjunto de mobiliario de dormitorio realizado en madera de castaño. Tanto la cama como el armario siguen un diseño de extraordinaria sencillez, en el que domina la recta y que prescinde la profusión decorativa de la las décadas anteriores.

Pag. Nº118

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

119.- Mesa Auxiliar Cuatro patas lisas unidas con listones a modo en los dos costados y entre estos por el

centro, solera de madera y sencillo recorte en el faldón dan forma a la pieza. Plano de situación Estado de conservación Bueno. Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Coste de restauración:

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Grado Localidad: Grado capital Barrio/calle: Eulogio Díaz Miranda Casa/propietario: Palacete de la familia Martínez Teléfono de contacto:

Coordenadas: Lámina 1.- Mesa auxiliar X= 737.348 Y= 4.808.419

Tipología y cronología Mesa auxiliar. Principios del siglo XX. Descripción Mesa auxiliar realizada en madera que, en su extrema sencillez, resulta representativa de lo mejor del diseño de mobiliaro de los primeros años del siglo XX.

Pag. Nº119

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

120.- Arado tierra, se hallan ensambladas. Ha perdido esta pieza la lanza o larga vara que uniría el

arado a la yunta. Plano de situación Estado de conservación Ha perdido partes de su estructura. Bibliografía GÓMEZ PELLÓN, E., “De tecnología agraria preindustrial”, en Enciclopedia de la Asturias Popular, II. El hombre y el medio (2), La Voz de Asturias, Oviedo, 1994, pp. 49 – 64. LÓPEZ ÁLVAREZ, J.; GRAÑA GARCÍA, A., “Las herramientas tradicionales en el medio rural”, en Geografía de Asturias, Prensa Asturiana, Oviedo, 1992, pp. 225 – 240.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Coste de restauración: Localización Parroquia: Berció Documentación gráfica Localidad: Berció Barrio/calle: Casa/propietario: Timoteo Fidalgo Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 258.604 Y= 4.805.907

Tipología y cronología Arado Lámina 1.- Arado

Descripción Conocido como “Llaviegu” o “Laviéu”, es apero de labranza para arar realizado íntegramente en madera, salvo la reja, de hierro forjado. La esteva o rabera y la pieza donde se instala la reja, y que cuenta también con dos pequeñas alas para apartar la

Pag. Nº120

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

121.- Faroles Estado de conservación

Cristal partido, repintes, oxidación. Plano de situación Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Coste de restauración:

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Berció Localidad: Berció Barrio/calle: Casa/propietario: Timoteo Fidalgo Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 258.604 Y= 4.805.907 Lámina 1.- Faroles

Tipología y cronología Faroles. Primera mitad Siglo XX.

Descripción Conjunto de dos faroles de petaca, realizados en hojalata y con guardabrisas de cristal. Bujía interior para combustible con regulador practicable desde el exterior.

Pag. Nº121

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

122.- Teja

Estado de conservación Plano de situación Bueno Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Coste de restauración:

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Gurullés Localidad: Reconco Barrio/calle: Casa/propietario: Elíseo Nicolás

Teléfono de contacto: Coordenadas: Lámina 1.- Teja X= 733.302 Y= 4.809.321

Tipología y cronología Teja

Descripción Teja curva, de formato irregular, que presenta huellas de arrastre de dedos. Procede de una cabaña de Yernes.

Pag. Nº122

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

123.- Teja Descripción

Teja curva de fabricación artesanal, con la inscripción “Escalon” . Procede de la Plano de situación cubierta de una cabaña de Yernes.

Estado de conservación Bueno Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Coste de restauración:

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Gurullés Localidad: Reconco Barrio/calle: Casa/propietario: Eliseo Nicolás. Antiguas Escuelas. Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.302 Y= 4.809.321

Tipología y cronología Lámina 1.- Teja

Teja

Pag. Nº123

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

124.- Teja Estado de conservación

Bueno Plano de situación Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Coste de restauración:

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Gurullés Localidad: Reconco Barrio/calle: Casa/propietario: Eliseo Nicolás. Antiguas Escuelas. Teléfono de contacto: Coordenadas: Lámina 1.- Teja. X= 733.302

Y= 4.809.321

Tipología y cronología Teja Descripción Teja curva de fabricación artesanal con la inscripción “412”. Procede de una cabaña de Yernes.

Pag. Nº124

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

125.- Prensa de inprenta Estado de conservación

Bueno Plano de situación Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Coste de restauración:

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Grao Localidad: Grao Barrio/calle: Alonso de Grado Casa/propietario: Imprenta Algar Teléfono de contacto: Lámina 1.- Prensa. Coordenadas: X= 733.302 Y= 4.809.321 Tipología y cronología Prensa. Primera mitad siglo XX. Descripción Prensa de husillo realizada en hierro fundido y acero, con elementos de bronce. Perteneció a la maquinaria de la Imprenta Algar, establecimiento ubicado en la villa de Grado.

Pag. Nº125

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

126.- Maquina de imprimir Estado de conservación Plano de situación Bueno

Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Coste de restauración:

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Grado Localidad: Grao Barrio/calle: Alonso de Grado Casa/propietario: Imprenta Algar Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.302

Y= 4.809.321 Lámina 1.- Máquina de imprimir Tipología y cronología Máquina de impresión Descripción Pieza de la maquinaria de la imprenta Algar realizada en hierro fundido y acero, con madera en las ruedas de polea.

Pag. Nº126

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

127.- Pieza cerámica Estado de conservación

Bueno. Plano de situación Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Coste de restauración:

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Gurullés Localidad: Reconco Barrio/calle: Casa/propietario: Casa Antonón Teléfono de contacto: Lámina 2.- Coordenadas: X= 733.302 Lámina 1.- Y= 4.809.321

Tipología y cronología Pieza cerámica. Descripción Pieza cerámica perforada.

Pag. Nº127

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

128.- Puchero

Estado de conservación Plano de situación Fragmentada parte del cuello. Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Coste de restauración:

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Gurullés Localidad: Reconco Barrio/calle: Casa/propietario: Casa Antonón Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.302 Y= 4.809.321

Tipología y cronología Lámina 1.- Puchero.

Puchero de barro.

Descripción Puchero de barro empleado para la conservación de embutido en grasa.

Pag. Nº128

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

129.- Puchero

Estado de conservación Plano de situación Bueno. Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Coste de restauración:

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Gurullés Localidad: Reconco Barrio/calle: Casa/propietario: Casa Antonón Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.302 Y= 4.809.321 Lámina 1.- Puchero de barro Tipología y cronología

Puchero de barro. Descripción Puchero de barro empleado para la conservación de embutido en grasa.

Pag. Nº129

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

130.- Arado tierra, se hallan ensambladas. Ha perdido esta pieza la lanza o larga vara que uniría el

arado a la yunta. Plano de situación Estado de conservación Ha perdido partes de su estructura. Bibliografía GÓMEZ PELLÓN, E., “De tecnología agraria preindustrial”, en Enciclopedia de la Asturias Popular, II. El hombre y el medio (2), La Voz de Asturias, Oviedo, 1994, pp. 49 – 64. LÓPEZ ÁLVAREZ, J.; GRAÑA GARCÍA, A., “Las herramientas tradicionales en el medio rural”, en Geografía de Asturias, Prensa Asturiana, Oviedo, 1992, pp. 225 – 240.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Coste de restauración: Localización Parroquia: Berció Documentación gráfica Localidad: Berció Barrio/calle: Casa/propietario: Timoteo Fidalgo Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 258.604 Y= 4.805.907

Tipología y cronología Arado Lámina 1.- Arado

Descripción Conocido como “Llaviegu” o “Laviéu”, es apero de labranza para arar realizado íntegramente en madera, salvo la reja, de hierro forjado. La esteva o rabera y la pieza donde se instala la reja, y que cuenta también con dos pequeñas alas para apartar la

Pag. Nº130

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

131.- Faroles Estado de conservación

Cristal partido, repintes, oxidación. Plano de situación Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: Ninguno

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Berció Localidad: Berció Barrio/calle: Casa/propietario: Timoteo Fidalgo Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 258.604 Y= 4.805.907 Lámina 1.- Faroles

Tipología y cronología Faroles. Primera mitad Siglo XX.

Descripción Conjunto de dos faroles de petaca, realizados en hojalata y con guardabrisas de cristal. Bujía interior para combustible con regulador practicable desde el exterior.

Pag. Nº131

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

132.- Sembradora siendo tapado por una rueda posterior. Engancha a la fuerza de tiro en su parte

delantera y es dirigido a partir de dos mangos o colas. Plano de situación Estado de conservación Muy deteriorada Bibliografía GÓMEZ PELLÓN, E., “De tecnología agraria preindustrial”, en Enciclopedia de la Asturias Popular, II. El hombre y el medio (2), La Voz de Asturias, Oviedo, 1994, pp. 49 – 64. LÓPEZ ÁLVAREZ, J.; GRAÑA GARCÍA, A., “Las herramientas tradicionales en el medio rural”, en Geografía de Asturias, Prensa Asturiana, Oviedo, 1992, pp. 225 – 240.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Coste de restauración:

Localización Documentación gráfica Parroquia: Gurullés Localidad: Reconco Barrio/calle: Casa/propietario: Casa Antonón Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.302 Y= 4.809.321

Tipología y cronología

Sembradora. Primer tercio del siglo XX. Lámina 1.- Sembradora Descripción

Apero formado por una pequeña reja que abre un surco en el que un mecanismo formado por bielas o rodillos hace caer desde dos cajones el grano objeto de siembra,

Pag. Nº132

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

133.- Rueda de Camba bandón de hierro claveteado y los travesaños de refuerzo; uno ahusado en su diámetro

y dos más terciados y en sentido contrario. Plano de situación Estado de conservación Reaprovechada y alterada en su estructura. Bibliografía GÓMEZ PELLÓN, E., “De tecnología agraria preindustrial”, en Enciclopedia de la Asturias Popular, II. El hombre y el medio (2), La Voz de Asturias, Oviedo, 1994, pp. 49 – 64. LÓPEZ ÁLVAREZ, J.; GRAÑA GARCÍA, A., “Las herramientas tradicionales en el medio rural”, en Geografía de Asturias, Prensa Asturiana, Oviedo, 1992, pp. 225 – 240.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Localización Valor de adquisición: Coste de restauración:

Parroquia: Gurullés Documentación gráfica Localidad: Reconco Barrio/calle: Casa/propietario: Casa Antonón Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.302 Y= 4.809.321

Tipología y cronología Rueda de camba. Descripción

Modelo de rueda de entre las más antiguas de las empleadas en el llamado carro del país, Reaprovechada y alterada en su estructura, aún permite sin embargo Lámina 1.- Rueda reconocer sus rasgos definitorios, tales como el estrecho aro de madera con llanta y

Pag. Nº133

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

134.- Lagar Estado de conservación

Avanzado estado de deterioro Plano de situación Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Coste de restauración:

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Gurullés Localidad: Reconco Barrio/calle: Casa/propietario: Casa Antonón Teléfono de contacto:

Coordenadas: X= 733.302 Lámina 1.- Lagar Y= 4.809.321

Tipología y cronología Lagar. C. 1970 Descripción Modelo de lagar que sustituye a los grandes lagares de prensa y que se populariza en la segunda mitad del siglo XX para la producción doméstica de sidra en las caserías. Se realiza la estructura en madera, pero se incorpora un husillo metálico.

Pag. Nº134

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

135.- Goxo Estado de conservación

Bueno Plano de situación Bibliografía GÓMEZ PELLÓN, E., “De tecnología agraria preindustrial”, en Enciclopedia de la Asturias Popular, II. El hombre y el medio (2), La Voz de Asturias, Oviedo, 1994, pp. 49 – 64. LÓPEZ ÁLVAREZ, J.; GRAÑA GARCÍA, A., “Las herramientas tradicionales en el medio rural”, en Geografía de Asturias, Prensa Asturiana, Oviedo, 1992, pp. 225 – 240.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Coste de restauración:

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Gurullés Localidad: Reconco Barrio/calle: Casa/propietario: Casa Antonón Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.302 Y= 4.809.321

Tipología y cronología Lámina 1.- Goxo. Goxo Descripción Recipiente menor al macón o macona realizado en delgada tablilla de castaño empleado fundamentalmente para la recolección de escanda u otros cereales.

Pag. Nº135

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

136.- Duernas Estado de conservación

Bueno. Plano de situación Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Coste de restauración:

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Gurullés Localidad: Reconco Barrio/calle: Casa/propietario: Casa Antonón

Teléfono de contacto: Coordenadas: Lámina 1.- Duernas X= 733.302 Y= 4.809.321 Tipología y cronología Duerna Descripción Juego de recipientes en forma de artesa de diferente tamaño empleados tanto para “mayar” (machacar) la manzana para la elaboración de sidra, como en diferentes momentos de matanza del cerdo y elaboración embutidos.

Pag. Nº136

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

137.- Manal material especialmente resistente (acebo en este caso)- llevan unas muescas en su

parte superior por las que pasan las correas de cuero y que cubre el “capiellu”. Se Plano de situación empleaba fundamentalmente para “mayar” la escanda u otros cereales y para desgranar legumbres. Estado de conservación Buena Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Coste de restauración:

Documentación gráfica Localización

Parroquia: Gurullés Localidad: Reconco Barrio/calle: Casa/propietario: Casa Antonón Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.302 Y= 4.809.321 Tipología y cronología Manal. Segunda mitad del siglo XX. Descripción Herramienta formada por dos palos de distinta longitud unidos por tiras de cuero Lámina 1.- Manal de forma que permitan un giro múltiple. Para ello, tanto el “palu” o mango que se sujeta con las manos, como el “mucu” o vara que golpea –y que suele ser por ello de un

Pag. Nº137

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

138.- Celemín Estado de conservación

Bueno. Plano de situación Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Coste de restauración:

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Gurullés Localidad: Reconco Barrio/calle: Casa/propietario: Casa Antonón Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.302 Lámina 1.- Celemín Y= 4.809.321

Tipología y cronología Celemín. Descripción Caja de madera provista de asa del mismo material con la capacidad exacta. Empleada fundamentalmente para la medida de grano. Su capacidad, a pesar del nombre, varía dependiendo de las localización geográfica.

Pag. Nº138

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

139.- Lechera Aunque pudo tener otros usos, fue concebida fundamentalmente para el transporte de

leche. Plano de situación Estado de conservación Bueno Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Coste de restauración:

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Gurullés Localidad: Reconco Barrio/calle: Casa/propietario: Casa Antonón Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.302 Y= 4.809.321

Tipología y cronología Lámina 1.- Lechera Lechera de chapa de metal con baño de porcelana. Primer tercio del siglo XX. Descripción Recipiente formado pro dos secciones cilíndricas, más estrecha en la boca, realizadas en chapa de acero y recubiertas de porcelana de tono blanco. Lleva asa de acero con empuñadura de madera. Aunque en este caso no la conserve, llevaba tapa.

Pag. Nº139

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

140.- Macones Estado de conservación

Bueno Plano de situación Bibliografía GÓMEZ PELLÓN, E., “De tecnología agraria preindustrial”, en Enciclopedia de la Asturias Popular, II. El hombre y el medio (2), La Voz de Asturias, Oviedo, 1994, pp. 49 – 64. LÓPEZ ÁLVAREZ, J.; GRAÑA GARCÍA, A., “Las herramientas tradicionales en el medio rural”, en Geografía de Asturias, Prensa Asturiana, Oviedo, 1992, pp. 225 – 240.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Coste de restauración:

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Gurullés Localidad: Reconco Barrio/calle: Casa/propietario: Casa Antonón Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.302 Y= 4.809.321 Tipología y cronología Lámina 1.- Macones Macones Descripción Recipientes de gran formato realizados con tablilla de castaño de muy poco calibre entretejida. Eran usadas fundamentalmente para la recogida y el almacenamiento de grano.

Pag. Nº140

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

141.- Cuchilla Estado de conservación Plano de situación Bueno Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Coste de restauración:

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Gurullés Localidad: Reconco Barrio/calle: Casa/propietario: Casa Antonón Teléfono de contacto: Coordenadas:

X= 733.302 Y= 4.809.321 Lámina 1.- Cuchilla Tipología y cronología Cuchilla Descripción Cuchilla de hierro forjado en forma de media luna con dos mangos de madera que se empleaba para picar carne y cebolla, fundamentalmente para el procesado de la matanza del cerdo.

Pag. Nº141

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

142.- Farol Estado de conservación

Oxidación intensa Plano de situación Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Coste de restauración:

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Gurullés Localidad: Reconco Barrio/calle: Casa/propietario: Casa Antonón Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.302 Lámina 1.- farol Y= 4.809.321

Tipología y cronología Farol Descripción Farol de hojalata con guardabrisas de cristal.

Pag. Nº142

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

143.- Lámpara de esquisto Estado de conservación

Bueno Plano de situación Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Coste de restauración:

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Gurullés Localidad: Reconco Barrio/calle: Casa/propietario: Casa Antonón Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.302 Lámina 1.- Farol de esquisto Y= 4.809.321

Tipología y cronología

Lámpara de esquisto

Descripción

Lamparilla de hojalata con recipiente cilíndrico para el combustible, asa y mecha.

Pag. Nº143

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

144.- Reloj Estado de conservación

Deteriorado. Caja atacada de xilófagos. Maquinaria parada. Plano de situación Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Coste de restauración:

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Gurullés Localidad: Reconco Barrio/calle: Casa/propietario: Casa Antonón Teléfono de contacto: Coordenadas: Lámina 1.- Reloj X= 733.302 Y= 4.809.321

Tipología y cronología Reloj de pared. Primer tercio del siglo XX. Descripción Reloj de pared con péndulo. Caja de madera con columnas torneadas en el frente y puerta de cristal. Adquirido antes de la Guerra Civil, se recuerda que fue el único elemento que pudo salvarse del incendio que arrasó la vivienda durante la contienda.

Pag. Nº144

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

145.- Cuchilla Estado de conservación Plano de situación Muy deteriorada Bibliografía GÓMEZ PELLÓN, E., “De tecnología agraria preindustrial”, en Enciclopedia de la Asturias Popular, II. El hombre y el medio (2), La Voz de Asturias, Oviedo, 1994, pp. 49 – 64. LÓPEZ ÁLVAREZ, J.; GRAÑA GARCÍA, A., “Las herramientas tradicionales en el medio rural”, en Geografía de Asturias, Prensa Asturiana, Oviedo, 1992, pp. 225 – 240.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Coste de restauración:

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Gurullés Localidad: Reconco Barrio/calle: Casa/propietario: Casa Antonón Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.302 Y= 4.809.321 Tipología y cronología Lámina 1.- Cuchilla. Cuchilla. Segunda mitad del siglo XX. Descripción Cuchilla de acero montada sobre una rueda de madera empleada, conectándola a un motor mediante una correa para picar “narvaso” (rama del maíz, una vez recogida la mazorca)

Pag. Nº145

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

146.- Molino eléctrico moler grano suficiente para el consumo familiar. Su vida útil será corta, por cuanto pronto

se dejará de hacer pan en casa a diario. Plano de situación Estado de conservación Muy deteriorado Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Coste de restauración:

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Gurullés Localidad: Reconco Barrio/calle: Casa/propietario: Casa Antonón Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.302 Lámina 1.- Molino Y= 4.809.321 Tipología y cronología Segunda mitad del siglo XX. Descripción En las décadas centrales del siglo XX se generalizaron entre las caserías con mayor capacidad económica pequeños molinos provistos de un motor eléctrico que permitían

Pag. Nº146

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

147.- Salladora fuerza de tiro, generalmente una sola vaca o una caballería provista de collera, tiros y

balancín. Se pasaba en la tierra sembrada, entre los surcos, para quitar la maleza y Plano de situación aproximar tierra a las plantas. Estado de conservación Muy deteriorada Bibliografía GÓMEZ PELLÓN, E., “De tecnología agraria preindustrial”, en Enciclopedia de la Asturias Popular, II. El hombre y el medio (2), La Voz de Asturias, Oviedo, 1994, pp. 49 – 64. LÓPEZ ÁLVAREZ, J.; GRAÑA GARCÍA, A., “Las herramientas tradicionales en el medio rural”, en Geografía de Asturias, Prensa Asturiana, Oviedo, 1992, pp. 225 – 240.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Coste de restauración: Localización Documentación gráfica Parroquia: Gurullés Localidad: Reconco Barrio/calle: Casa/propietario: Casa Antonón Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.302 Y= 4.809.321

Tipología y cronología Salladora. Segundo tercio del siglo XX. Lámina 1.- Salladora Descripción

Herramienta formada por una serie de estrechas paletas de hierro montadas sobre bastidor metálico con mecanismo para graduarlas en cuanto a su profundidad que se dirige por medio de dos colas de madera y que engancha en su parte delantera con la

Pag. Nº147

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

148.- Duerna interior de las viviendas y provista de tapa de madera, para conservar carne en sal.

Estado de conservación Plano de situación Bueno. Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Coste de restauración:

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Gurullés Localidad: Reconco Barrio/calle: Casa/propietario: Casa Antonón Teléfono de contacto: Lámina 1.- Duerna de piedra. Coordenadas: X= 733.302 Y= 4.809.321

Tipología y cronología Duerna de piedra Descripción Prisma rectangular de piedra labrada con su interior vaciado. Probablemente sirvió como abrevadero para animales, aunque también se conoce su uso, ubicada en el

Pag. Nº148

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

149.- Salladora. fuerza de tiro, generalmente una sola vaca o una caballería provista de collera, tiros y

balancín. Se pasaba en la tierra sembrada, entre los surcos, para quitar la maleza y Plano de situación aproximar tierra a las plantas. Estado de conservación Avanzada oxidación en las partes metálicas Bibliografía GÓMEZ PELLÓN, E., “De tecnología agraria preindustrial”, en Enciclopedia de la Asturias Popular, II. El hombre y el medio (2), La Voz de Asturias, Oviedo, 1994, pp. 49 – 64. LÓPEZ ÁLVAREZ, J.; GRAÑA GARCÍA, A., “Las herramientas tradicionales en el medio rural”, en Geografía de Asturias, Prensa Asturiana, Oviedo, 1992, pp. 225 – 240.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Localización Valor de adquisición: Coste de restauración: Parroquia: Gurullés Localidad: Reconco Documentación gráfica Barrio/calle: Casa/propietario: Casa Manolín (Fefa) Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.302 Y= 4.809.321

Tipología y cronología Salladora. Segundo tercio del siglo XX. Descripción

Herramienta formada por una serie de estrechas paletas de hierro montadas sobre Lámina 1.- Salladora bastidor metálico con mecanismo para graduarlas en cuanto a su profundidad que se dirige por medio de dos colas de madera y que engancha en su parte delantera con la

Pag. Nº149

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

150.- Sembradora rueda posterior. Engancha a la fuerza de tiro en su parte delantera y es dirigido a partir de

dos mangos o colas. Plano de situación Estado de conservación Oxidación intensa en las partes metálicas Bibliografía GÓMEZ PELLÓN, E., “De tecnología agraria preindustrial”, en Enciclopedia de la Asturias Popular, II. El hombre y el medio (2), La Voz de Asturias, Oviedo, 1994, pp. 49 – 64. LÓPEZ ÁLVAREZ, J.; GRAÑA GARCÍA, A., “Las herramientas tradicionales en el medio rural”, en Geografía de Asturias, Prensa Asturiana, Oviedo, 1992, pp. 225 – 240.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Coste de restauración:

Localización Documentación gráfica

Parroquia: Gurullés Localidad: Reconco Barrio/calle: Casa/propietario: Casa Manolín (Fefa) Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.302 Y= 4.809.321

Tipología y cronología

Sembradora. Segundo tercio del S. XX. Lámina 1.- Sembradora Descripción

Realizada en el taller local de José Fernández Suárez, responde al modelo de apero formado por una pequeña reja que abre un surco en el que un mecanismo formado por bielas hace caer desde dos cajones el grano objeto de siembra, siendo tapado por una

Pag. Nº150

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

151.- Cribo

Estado de conservación Plano de situación Bueno Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Coste de restauración:

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Gurullés Localidad: Reconco Barrio/calle: Casa/propietario: Casa Manolín (Fefa) Teléfono de contacto: Lámina 1.- Cribo. Coordenadas: X= 733.302 Y= 4.809.321 Tipología y cronología Cribo. C. 1960. Descripción Herramienta utilizada para tamizar arena consistente en un bastidor de madera provisto de asas también de madera y que cierra su luz con parrilla metálica.

Pag. Nº151

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

152.- Banqueta Estado de conservación

Bueno Plano de situación Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Coste de restauración:

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Gurullés Localidad: Reconco Barrio/calle: Casa/propietario: Casa Manolín (Fefa) Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.302 Lámina 1.- Banqueta Y= 4.809.321

Tipología y cronología Banqueta. C. 1950 Descripción Mueble de asiento de cuatro patas de escasa altura. En este caso, está pintado de blanco con pintura de aceite, por lo que con seguridad fue utilizado en la cocina.

Pag. Nº152

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

153.- Baño Estado de conservación

Bueno Plano de situación Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Coste de restauración:

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Gurullés Localidad: Reconco Barrio/calle: Casa/propietario: Casa Manolín (Fefa) Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.302 Y= 4.809.321 Lámina 1.- Baño Tipología y cronología

Baño

Descripción

Bastidor circular de madera que tensa pieza de piel curtida y perfora utilizado para limpiar de “poxa” (impurezas) grano o legumbres.

Pag. Nº153

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

154.- Jarras de chapa de acero con baño de porcelana “palanganeros” o lavabos: troncocónica en su cuerpo, con amplio pico vertedor y asa

también muy desarrollada. Plano de situación

Estado de conservación Oxidación y repintes Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Coste de restauración:

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Cabruñana Localidad: Cabruñana Barrio/calle: Casa/propietario: Casa La Campa Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.302 Y= 4.809.321

Tipología y cronología

Jarras. Primer tercio del siglo XX. Lámina 1.- Jarras con baño de porcelana. Descripción Dos modelos de jarra de chapa metálica con baño de porcelana. El perfil de la segunda de ellas es el clásico de las jarras que, junto con la palangana, completaban los

Pag. Nº154

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

155.- Caja habanera interior extraíble que genera dos espacios diferenciados. Se tiene por tradición que fue

Plano de situación traída de La Habana. Estado de conservación Bueno Bibliografía GÓMEZ PELLÓN, E., “De tecnología agraria preindustrial”, en Enciclopedia de la Asturias Popular, II. El hombre y el medio (2), La Voz de Asturias, Oviedo, 1994, pp. 49 – 64. LÓPEZ ÁLVAREZ, J.; GRAÑA GARCÍA, A., “Las herramientas tradicionales en el medio rural”, en Geografía de Asturias, Prensa Asturiana, Oviedo, 1992, pp. 225 – 240.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Coste de restauración: Localización Documentación gráfica

Parroquia: Gurullés Localidad: Reconco

Barrio/calle: Casa/propietario: Casa Manolín (Fefa) Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.302 Y= 4.809.321 Tipología y cronología Caja de madera. Principios del siglo XIX. Descripción

Lámina 1.- Exterior de la caja Caja de madera de cedro barnizada en su exterior, con asas laterales de latón y Lámina 2.- Detalle del cajón interior. llave en su frente. Enteriza, ensamblada con colas de milano y sin decoración. Lleva cajón

Pag. Nº155

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

156.- Goxo Estado de conservación

Bueno Plano de situación Bibliografía GÓMEZ PELLÓN, E., “De tecnología agraria preindustrial”, en Enciclopedia de la Asturias Popular, II. El hombre y el medio (2), La Voz de Asturias, Oviedo, 1994, pp. 49 – 64. LÓPEZ ÁLVAREZ, J.; GRAÑA GARCÍA, A., “Las herramientas tradicionales en el medio rural”, en Geografía de Asturias, Prensa Asturiana, Oviedo, 1992, pp. 225 – 240.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Coste de restauración:

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Gururllés Localidad: Reconco Barrio/calle: Casa/propietario: Casa Manolín (fefa) Teléfono de contacto: Coordenadas:

X= 733.302 Y= 4.809.321 Lámina 1.- Goxo Tipología y cronología Goxo. Descripción Recipiente menor al macón o macona realizado en delgada tablilla de castaño empleado fundamentalmente para la recolección de escanda u otros cereales.

Pag. Nº156

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

157.- Cama entrepaños. La cabecera se remata en su parte superior con ligera curvatura y entalladura

en los listones que cierran los extremos y sirven de patas. Se clava en la parte superior de la Plano de situación cabecera interesante chapa metálica con la iconografía de la Virgen de Covadonga. Estado de conservación Bueno Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Coste de restauración:

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Gurullés Localidad: Reconco Barrio/calle: Casa/propietario: Casa Manolín (Fefa) Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.302 Y= 4.809.321

Lámina 1.- Cabecera de cama. Tipología y cronología

Cama. C. 1940. Descripción Cama realizada por artesano local. Cabecera y pies, tan sólo distintos por el mayor tamaño de la primera, se confeccionan a partir de un bastidor de listones de castaño con

Pag. Nº157

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

158.- Mesories Estado de conservación

Ataque de xilofagos Plano de situación Bibliografía GÓMEZ PELLÓN, E., “De tecnología agraria preindustrial”, en Enciclopedia de la Asturias Popular, II. El hombre y el medio (2), La Voz de Asturias, Oviedo, 1994, pp. 49 – 64. LÓPEZ ÁLVAREZ, J.; GRAÑA GARCÍA, A., “Las herramientas tradicionales en el medio rural”, en Geografía de Asturias, Prensa Asturiana, Oviedo, 1992, pp. 225 – 240.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Coste de restauración:

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Gurullés Localidad: Reconco Barrio/calle: Casa/propietario: Casa Manolín Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.302

Y= 4.809.321 Tipología y cronología Lámina 1.- Mesories

Mesories Descripción Herramienta empleada en la recogida de la escanda formada por dos palos ligeramente apuntados en uno de sus extremos y unidos en el otro por medio de una cuerda que sirven para arrancar las espigas del tallo.

Pag. Nº158

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

159.- Barreño Estado de conservación

Bueno Plano de situación Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Coste de restauración:

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Gurullés Localidad: Reconco Barrio/calle: Casa/propietario: Casa Manolín (Fefa) Teléfono de contacto: Lámina 1.- Balde con baño de porcelana Coordenadas: X= 733.302 Y= 4.809.321

Tipología y cronología Barreño de chapa metálica con baño de porcelana. Descripción Balde con baño de porcelana y dos asas de acero.

Pag. Nº159

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

160.- Morgaces Estado de conservación

Bueno Plano de situación Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Coste de restauración:

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Gurullés Localidad: Reconco Barrio/calle: Casa/propietario: Casa Manolín (Fefa) Teléfono de contacto:

Coordenadas: X= 733.302 Lámina 1.- Mordaces. Y= 4.809.321

Tipología y cronología Morgaces. Descripción Tira de madera de avellano de escaso calibre curvada para poder ser usada como pinza que se emplea para la recogida de las castañas, evitando el contacto con los erizos.

Pag. Nº160

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

161.- Mullides fueron realizadas por un “talabartero” que tenía comercio abierto en la plaza de la Iglesia Plano de situación de Grado, y según ha informado su propietario, “fueron cortadas de muy buena piel”

dada la amistad que tenía con el artesano. Estado de conservación Bueno Bibliografía GÓMEZ PELLÓN, E., “De tecnología agraria preindustrial”, en Enciclopedia de la Asturias Popular, II. El hombre y el medio (2), La Voz de Asturias, Oviedo, 1994, pp. 49 – 64. LÓPEZ ÁLVAREZ, J.; GRAÑA GARCÍA, A., “Las herramientas tradicionales en el medio rural”, en Geografía de Asturias, Prensa Asturiana, Oviedo, 1992, pp. 225 – 240.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Coste de restauración: Localización Parroquia: Gurullés Documentación gráfica Localidad: Reconco Barrio/calle: Casa/propietario: Casa Manolín (Fefa) Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.302 Y= 4.809.321 Tipología y cronología Mullides. C. 1950 Descripción Pieza de cuero almohadillada con paja o lana, con borde inferior recortado a modo de fleco (denominado mosquero )y cubierta lisa con los bordes también recortados que se colocaba sobre la cabeza de las reses de tiro y bajo el xugo para amortiguar el peso. Estas

Pag. Nº161

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

162.- Serrucho Estado de conservación Plano de situación Bueno

Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Coste de restauración:

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Gurullés Localidad: Reconco Barrio/calle: Lámina 1.- Serrucho Casa/propietario: Casa Manolín (Fefa) Teléfono de contacto: Coordenadas: Lámina 2.- Detalle de la empuñadura X= 733.302 Y= 4.809.321 Tipología y cronología

Serrucho Descripción Herramienta de carpintería formada por hoja dentada y empuñadura de madera. En este caso la empuñadura presenta sencillo trabajo decorativo de motivo floral que la dota de particular interés.

Pag. Nº162

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

163.- Cajón de carpintero Estado de conservación

Muy atacado por xilofagos Plano de situación Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Coste de restauración:

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Gurullés Localidad: Reconco Barrio/calle: Casa/propietario: Casa Manolín (Fefa) Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.302 Y= 4.809.321 Lámina 1.- Cajón de carpintero. Tipología y cronología Cajón carpintero

Descripción Cajón de madera de pino con tapa abisagrada en el que se guardan diferentes herramientas de carpintero: serruchos, cepillos, garlopa, “xunteras”, gramil, formones, berbiquí, etc.

Pag. Nº163

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

164.- Banco de carpintero Estado de conservación Plano de situación Deteriorado Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Coste de restauración:

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Gurullés Localidad: Reconco Barrio/calle: Casa/propietario: Casa Manolín (Fefa) Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.302

Y= 4.809.321 Tipología y cronología Lámina 1.- Banco de carpintero

Banco de carpintero Descripción Banco de trabajo con solera de gruesos tablones, cerrado en su parte baja con puertas para recoger material y con torno en uno de sus extremos para fijar las piezas con las que se está trabajando.

Pag. Nº164

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

165.- Masera. Estado de conservación Plano de situación Bueno Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Coste de restauración:

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Gurullés Localidad: Reconco Barrio/calle: Casa/propietario: Casa Manolín (Fefa) Teléfono de contacto: Coordenadas: Lámina 1.- Masera X= 733.302 Y= 4.809.321 Tipología y cronología Masera. C. 1940 Descripción Artesa de madera y tapa con bisagras sostenida sobre cuatro tapas. En su interior se guarda la masa que habrá de servir como levadura y en ella se amasa en el inicio del proceso de elaboración doméstica del pan.

Pag. Nº165

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

166.- Bebedero

Estado de conservación Plano de situación Bueno Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Coste de restauración:

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Gururllés Localidad: Reconco Barrio/calle: Casa/propietario: Casa Manolín (fefa)

Teléfono de contacto: Coordenadas: Lámina 1.- Bebedero X= 733.302 Y= 4.809.321 Tipología y cronología Bebedero de piedra. c. 1950. Descripción Pieza de arenisca desbastada en su exterior y horadada para generar en su interior un receptáculo en el que poner agua a las gallinas sin peligro de que la viertan con facilidad.

Pag. Nº166

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

167.- Ratonera Estado de conservación

Bueno Plano de situación Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Coste de restauración:

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Gurullés Localidad: Reconco Barrio/calle: Casa/propietario: Casa Manolín (Fefa) Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.302 Y= 4.809.321 Lámina 1.- Ratonera

Tipología y cronología Ratonera. C. 1970 Descripción Sencilla trampa para cazar ratones formada por una caja de madera y un mecanismo basculante que hace bajar la portezuela de ingreso en el momento en que el roedor se apodera de un cebo.

Pag. Nº167

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

168.- Enseres de barbería Estado de conservación

Bueno Plano de situación Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Coste de restauración:

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Gurullés Localidad: Reconco Barrio/calle: Casa/propietario: Casa Manolín Teléfono de contacto: Coordenadas: Lámina 1.- X= 733.302 Y= 4.809.321 Tipología y cronología Enseres de barbería Descripción Conjunto formado por maquinilla manual de cortar el pelo y dos navajas de afeitar, con sus correspondientes cajas, más una caja vacía. En una de las cajas se lee: F. Herder A Sn Solinger”.

Pag. Nº168

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

169.- Rastro fuertes pendientes. A pesar de su carácter rudimentario, continuó siendo eficaz en

determinadas zonas hasta fecha reciente. Plano de situación

Estado de conservación Avanzado estado de deterioro Bibliografía GÓMEZ PELLÓN, E., “De tecnología agraria preindustrial”, en Enciclopedia de la Asturias Popular, II. El hombre y el medio (2), La Voz de Asturias, Oviedo, 1994, pp. 49 – 64. LÓPEZ ÁLVAREZ, J.; GRAÑA GARCÍA, A., “Las herramientas tradicionales en el medio rural”, en Geografía de Asturias, Prensa Asturiana, Oviedo, 1992, pp. 225 – 240.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Localización Valor de adquisición: Coste de restauración: Parroquia: Coalla Localidad: Baselgas Documentación gráfica Barrio/calle: Casa/propietario: Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.302 Y= 4.809.321

Tipología y cronología Rastro Descripción Medio de transporte de materiales carente de ruedas formado por una estructura de Lámina 1.- Rastro madera que tiene al triángulo usando fundamentalmente en zonas de montaña o con

Pag. Nº169

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

170.- Eje y ruedas de chaplón Estado de conservación

Deterioradas Plano de situación Bibliografía GÓMEZ PELLÓN, E., “De tecnología agraria preindustrial”, en Enciclopedia de la Asturias Popular, II. El hombre y el medio (2), La Voz de Asturias, Oviedo, 1994, pp. 49 – 64. LÓPEZ ÁLVAREZ, J.; GRAÑA GARCÍA, A., “Las herramientas tradicionales en el medio rural”, en Geografía de Asturias, Prensa Asturiana, Oviedo, 1992, pp. 225 – 240.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Coste de restauración:

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Coalla Localidad: Baselgas Barrio/calle: Casa/propietario: Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 733.302 Y= 4.809.321

Tipología y cronología Lámina 1.- Eje y ruedas de carro chillón Eje de carro con ruedas de chaplón. Descripción Dos ruedas macizas de tablazón con potente llanta de hierro unidas por el eje correspondientes sin duda a un carro chillón.

Pag. Nº170

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

171.- Mesa de cocina mesa que se irá generalizando en las cocinas conforme vayan desapareciendo los

escaños, se incorporen las cocinas de carbón y cambien de lugar la masera. Plano de situación Estado de conservación Deteriorada. Ha perdido el cajón del frente Bibliografía MORIS MENÉNDEZ, G., “La lana y el lino”, en Enciclopedia de la Asturias Popular, vol. I, El hombre y el medio, La Voz de Asturias, Oviedo, 1994, pp. 156- 160.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Propiedad municipal Coste de restauración: Ninguno

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Coalla Localidad: Baselgas Barrio/calle: Casa/propietario: Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 735.718 Y= 4.804.379

Tipología y cronología

Mesa de cocina. C. 1950 Lámina 1.- Mesa de cocina Descripción

Mesa rectangular de madera de castaño pintada con pintura de aceite blanca. Lleva Faldón y en su frente largo principal abre amplio cajón. Responde al modelo de

Pag. Nº171

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

172.- Carro de chillón superior que, partiendo de un vástago, el cabezal, se abre en dos ramales –limones- que

conforman el contorno del carro. Sobre una serie de tablas trasversales asienta el sollau Plano de situación Estado de conservación Bueno Bibliografía GÓMEZ PELLÓN, E., “De tecnología agraria preindustrial”, en Enciclopedia de la Asturias Popular, II. El hombre y el medio (2), La Voz de Asturias, Oviedo, 1994, pp. 49 – 64. LÓPEZ ÁLVAREZ, J.; GRAÑA GARCÍA, A., “Las herramientas tradicionales en el medio rural”, en Geografía de Asturias, Prensa Asturiana, Oviedo, 1992, pp. 225 – 240.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Propiedad municipal Coste de restauración: Ninguno Localización Documentación gráfica Parroquia: Coalla Localidad: Baselgas Barrio/calle: Casa/propietario: Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 735.718 Y= 4.804.379

Tipología y cronología Carro

Descripción Lámina 1.- Carro

Doble estructura armada del carro del país, chillón o de eje que gira junto con las ruedas. Eje y ruedas, en este caso macizas, de chaplón y herradas, soportan el cuerpo

Pag. Nº172

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

173.- Arca bisagra antigua de goncio. El frente lpresenta decoración tallada, organizada en dos

paños cuadrangulares con abanicos en los ángulos y radiales circulres Plano de situación Estado de conservación Bueno. Bibliografía LÓPEZ ÁLVAREZ, J.; GRAÑA GARCÍA, A, “Materiales para el estudio del mobiliario en Asturias, II: arcas con decoración tallada” , Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, XLIII, Madrid, 1988, pp. 331 – 343. DÍAZ QUIRÓS, G., “Contribución al conocimiento del mobiliario popular asturiano: arcas con decoración tallada en el concejo de Gozón”, Liño, nº 11, 2005, pp. 127 – 140..

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Localización Valor de adquisición: Propiedad municipal Coste de restauración: Ninguno

Parroquia: Coalla Documentación gráfica Localidad: Baselgas Barrio/calle: Casa/propietario: : Casa Antonón Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 735.718 Y= 4.804.379

Tipología y cronología Arca decorada. S. XVIII Descripción Arquilla de tamaño medio realizada en madera de castaño y con el frente de cerezo. Se ensambla con colas de milano reforzadas con clavos y lleva en la tapa Lámina 1.- rro

Pag. Nº173

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

174. -Baúl de viaje Estado de conservación

Bueno Plano de situación Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: 200 €

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Coalla Localidad: Baselgas Barrio/calle: Casa/propietario: Casa Antonón Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 735.718 Lámina 1.- Baúl Y= 4.804.379

Tipología y cronología Baúl de viaje. Fines del siglo XIX, principios del siglo XX. . Descripción Baúl cuadrangular de tapa recta reforzado de madera forrada de cuero reforzada por costillas de madera tachonadas. Lleva en el frente desarrollada cerradura de latón con embellecedor decorativo.

Pag. Nº174

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

175.- Arca cola de milano y decora el frente con talla sencilla pero eficaz en su búsqueda plástica,

con motivos del repertorio tradicional en el que priman las hexapétalas. Plano de situación Estado de conservación Bueno Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: 150 €

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Coalla Localidad: Baselgas Barrio/calle: Casa/propietario: Casa Antonón Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 735.718 Y= 4.804.379 Tipología y cronología Lámina 1.- Arca decorada

Arca decorada. S. XVII. Lámina 2.- Detalle de la decoración del frente Descripción

Arca de grandes proporciones de madera de castaño. Aunque tapa y bajos son piezas, nuevas, quedan huellas de abisagrado antiguo. Los costados se ensamblan con

Pag. Nº175

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

176.- Arca. decoración del frente. El interior presenta una compartimentación vertical que separa un

tercio del espacio útil. Plano de situación Estado de conservación Bueno. Bibliografía LÓPEZ ÁLVAREZ, J.; GRAÑA GARCÍA, A, “Materiales para el estudio del mobiliario en Asturias, II: arcas con decoración tallada” , Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, XLIII, Madrid, 1988, pp. 331 – 343. DÍAZ QUIRÓS, G., “Contribución al conocimiento del mobiliario popular asturiano: arcas con decoración tallada en el concejo de Gozón”, Liño, nº 11, 2005, pp. 127 – 140.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Localización Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: 300 € Parroquia: Coalla Localidad: Baselgas Documentación gráfica

Barrio/calle: Casa/propietario:: Casa Antonón Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 735.718 Y= 4.804.379 Tipología y cronología Arca decorada. Descripción Arca que ha sufrido múltiples intervenciones, reconocibles por las piezas de madera introducidas y que es posible que hay sido retallada. Dos grandes florones de Lámina 1.- Arca decorada. cuatro hojas, de ingenua talla, irregulares en el trazado y pobres de talla centran la

Pag. Nº176

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

177.- Pote Estado de conservación Bueno Plano de situación Bibliografía Los asturianos na cocina. La vida doméstica n’Asturies, 1800 – 1965, Muséu del Pueblu de Asturies, Xixón, 2005.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: 150 €

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Coalla Localidad: Baselgas Barrio/calle: Casa/propietario: Casa Antonón Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 735.718 Y= 4.804.379 Tipología y cronología Pote. Segunda mitad del siglo XIX. Lámina 1.- Pote.

Descripción

Pote de tres pies de fundición de hierro que se ajusta al modelo que en los catálogos de piezas de fundición de hierro colado de la Real Fábrica de Sargadelos se denomina “pota gallega”.

Pag. Nº177

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

178.- Caldera Estado de conservación

Bueno Plano de situación Bibliografía Los asturianos na cocina. La vida doméstica n’Asturies, 1800 – 1965, Muséu del Pueblu de Asturies, Xixón, 2005

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: Ninguno

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Coalla Localidad: Baselgas Barrio/calle: Casa/propietario: Casa Antonón Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 735.718 Y= 4.804.379

Tipología y cronología Lámina 1.- Caldera de cobre Caldera de cobre

Descripción Caldera de cobre, quizá de la producción de Miranda de Avilés. De gran tamaño, lleva dos asas horizontales opuestas en línea.

Pag. Nº178

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

179.- Macón Estado de conservación

Deteriorado Plano de situación Bibliografía

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: 150 €

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Coalla Localidad: Baselgas Barrio/calle: Casa/propietario: Casa Antonón Teléfono de contacto: Coordenadas: Lámina 1.- Macón X= 735.718 Y= 4.804.379 Tipología y cronología Macón Descripción Gran contenedor de láminas de castaño empleado fundamentalmente para la recolección y almacenamiento de cereal.

Pag. Nº179

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Primera parte: Catálogo de bienes muebles

180.- Carro una serie de tablas trasversales, que aquí deja ver perfectamente su ubicación actual,

asienta el sollau. Plano de situación Estado de conservación Deteriorado Bibliografía GÓMEZ PELLÓN, E., “De tecnología agraria preindustrial”, en Enciclopedia de la Asturias Popular, II. El hombre y el medio (2), La Voz de Asturias, Oviedo, 1994, pp. 49 – 64. LÓPEZ ÁLVAREZ, J.; GRAÑA GARCÍA, A., “Las herramientas tradicionales en el medio rural”, en Geografía de Asturias, Prensa Asturiana, Oviedo, 1992, pp. 225 – 240.

Valoración del elemento Grado de interés Disponibilidad

Alto Cesión Medio Compra Bajo Donación Préstamo Observaciones: Nula

Valor de adquisición: Ninguno Coste de restauración: Ninguno Localización Parroquia: Coalla Documentación gráfica Localidad: Baselgas Barrio/calle: Casa/propietario: Casa Antonón Teléfono de contacto: Coordenadas: X= 735.718 Y= 4.804.379

Tipología y cronología Carro

Descripción Lámina 1.- Carro. Carro del país, chillón o de eje que gira junto con las ruedas. Eje y ruedas, en este caso macizas y de madera, soportan el cuerpo superior que partiendo de un vástago, el cabezal, se abre en dos ramales –limones- que conforman el contorno del carro. Sobre

Pag. Nº180

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado

Segunda parte: Catálogo de hórreos y paneras de interés

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Segunda parte: Catálogo de hórreos y paneras de interés

1.- Panera de El Valle forma cuadrada y botón central con radial, mientras que los inferiores con florones de ocho hojas también con botón central radial. La puerta derecha tiene sólo seis Plano de situación casetones de gran tamaño y con decoración geométrica muy sencilla, en forma de aspas los cimeros y fonderos, mientras que los dos centrales presentan los cuatro ángulos tapados por segmentos circulares, dejando un espacio más o menos cruciforme que se ocupa con una pequeña radial curva. En el lado derecho tenemos una portica con barrotes de hierro y en la colondra de al lado un tetrasquel (bastante gastado) inscrito en un círculo y asociado a la función de ventilación. Las cabezas de los liños están molduradas en curvas y contracurvas (con formas de “pecho de polama”). El corredor presenta barandilla en las fachadas principal y derecha, con barrotes torneados que se alternan con unas pocas liras. Los otros dos lados (posterior e izquierda) tienen mandil. Algunas partes de la panera (como la barandilla del corredor, las puertas y trabes) conservan restos de pintura rojiza. Estado de conservación En general es bueno, salvo el mencionado tetrasquel y la decoración de la puerta izquierda que están algo gastados. Medidas correctoras No precisa Bibliografía Localización Documentación gráfica Parroquia:

Localidad: La Mata Paraje: El Valle Casa/Propietario: Manuel Cañedo Ordiales y familia Coordenadas: X= 737.977 Y= 4.806.873 Tipología y cronología Lámina 1.- Vista general de la panera de El Valle. Estilo Carreño y fechada el 8 de noviembre de 1867 Descripción Panera de 8 pegollos de piedra sobre cuadra que se sitúa al lado de la casona de El Valle. En la fachada principal, más concretamente en la colondra medianera situada entre las dos puertas, tenemos la siguiente inscripción: “A ESPENSAS DE DN/ JOSE MARIA Lámina 3.- Detalle de la barandilla. HEVIA/ AÑO DE 1867”. Un poco más abajo, en la misma colondra, se concreta la fecha de construcción: “HOY OCHO DE NOVIEMBRE/ DEL 67”. Lámina 2.- Casetones centrales de la puerta. Lámina 4.- Tetrasquel de ventilación. La puerta izquierda se divide en veinticuatro casetones, sólo los ocho intermedios presentan decoración con motivos vegetales: los superiores con florón gallonado de

Pag. Nº1

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Segunda parte: Catálogo de hórreos y paneras de interés

2.- Panera de Los Guapos redondas con flores de ocho hojas, aunque una de ellas (la situada más a la derecha) se encuentra tapada en parte por la fijación de una portilla que da acceso a la parte Plano de situación del corredor protegido con tornaaguas y al cual no hemos podido acceder. En esta fachada principal llama la atención el trabajo en hierro de la bonita cerradura, que (como es habitual) no se localiza en la puerta sino en la colondra medianera. En el costado izquierdo de la panera tenemos una portica con una cenefa central y catorce casetones con decoración variada: flores de ocho hojas con botón central, abanicos, radiales curvos muy sencillos y otros motivos florales. Esta portica conserva restos de pintura roja. Las dos colondras a cada lado de la portica tienen sendas tallas cuadradas con florones de ocho hojas y cuyo botón central es una radial. En esta panera también podemos ver otros dos motivos decorativos aislados en las colondras: una gran roseta circular con polisquel y una pequeña ventana con enmarque sencillo. Las cabezas de los liños tienen motivos geométricos de forma cilindrica.

Estado de conservación Regular en general, con partes de la decoración de las puertas gastadas. Medidas correctoras

Bibliografía

Localización Documentación gráfica

Lámina 3.- La portica y las Parroquia: La Mata dos colondras decoradas Localidad: La Mata del lateral izquierdo. Paraje: Barrio de Entrambosríos Casa/Propietario: Familia “Los Guapos” Coordenadas: X= 738.273 Y= 4.807.118 Tipología y cronología Estilo Carreño, siglo XIX Descripción

Panera de 6 pegollos de madera sobre edificio de una planta que se utiliza actualmente como almacén. El corredor combina tramos de barandilla, de mandil y de tornaaguas. Lámina 1.- Vista de la panera desde la carretera de La Mata a Grado. En la fachada principal, las dos puertas son muy simples, la derecha con casetones sin trabajar y la izquierda con simples segmentos circulares en los cuatro ángulos. En las Lámina 2.- Detalle de la roseta circular. Lámina 4.- Puerta izquierda y talla de flor octopétala. colondras a la diestra de cada una de estas puertas, aparecen idénticas tallas

Pag. Nº2

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Segunda parte: Catálogo de hórreos y paneras de interés

3.- Hórreo de La Casa Corro enlazados, mientras que a la izquierda aparecen cinco bandas de triángulos, cuatro en negro y otra mucho más sencilla trazada en rojo. En el liño norte (el más dañado por la humedad) Plano de situación tenemos de nuevo series de triángulos formando aspas mal trazadas y con algún pájaro más intercalado. En dos de las colondras se abrieron respiraderos muy toscos. Pasando al liño este nos encontramos con dos bandas de triángulos de lado a lado, series de aspas, aves y arbolillos. Una de las cabezas de los liño presenta perfil convexo y estrías en su frente, mientras que el resto (algunas en mal estado) están trabajadas a bisel. Armando Graña (ver bibliografía) señala las similitudes de las aves y vegetales de este hórreo con otro situado en la localidad de Premoño (Las Regueras). Para el presente estudio hemos localizado y catalogado otro ejemplar en Noceda, también con similar repertorio decorativo y que parece salido de la mano del mismo artesano. Estamos ante uno de los hórreos más “famosos” del concejo, con abundantes citas bibliográficas, reproducciones fotográficas e ilustraciones (Efrén García). Además, forma un conjunto excepcional con casona, capilla y palomar. Estado de conservación Preocupante. El tejado y la estructura de la cubierta están muy mal, sobre todo el lado norte, se sujeta gracias a los tentemozos añadidos en varias zonas. Humedades en los liños (norte sobremanera), viga del queso podrida, faltan cabrios, un pegollo en mal estado, etc. Sorprende el proceso de degradación sufrido en poco tiempo, cuando lo visitamos hace nueve años la casa estaba habitada y tanto el hórreo como el resto del conjunto presentaban un aspecto mucho más saludable. Medidas correctoras Actuación urgente en techumbre para salvar la delicada situación de alguno de los liños. Se recomienda una reparación general de todo el granero. Bibliografía Localización García Fernández, Efrén (10 y 11). Graña García, A. (13). Parroquia: Documentación gráfica Localidad: Tolinas nº 33 Paraje: Casa Corro Casa/Propietario: Herederos de Pablo González (Alicia González) Coordenadas: X= 737.977 Y= 4.806.873 Tipología y cronología Estilo Villaviciosa . Siglo XVI Descripción Hórreo de cinco pegollos de madera, uno de ellos añadido como refuerzo del sovigaño en el lateral norte. Los pegollos situados en el lado este son de fuste largo, mientras que los del oeste son más cortos aprovechando el desnivel del terreno. Este granero tiene los cuatro liños pintados al Estilo Villaviciosa con dibujos a base de triángulos y un buen número de aves. El frente de la puerta se sitúa al sur, tiene arco bordeado por triángulos negros. A los lados series de triángulos formando aspas y hasta diez aves (siete en color negro y Lámina 1.- Vista de la fachada principal del Lámina 2.-Detalle de uno de los liños donde podemos tres en rojizo). Este liño tiene también un árbol sencillo o rama que se sitúa al lado derecho del hórreo que se sitúa al sur. ver un ave y un arbolillo. mencionado arco. El liño oeste presenta en su mitad derecha una serie de arcos de herradura

Pag. Nº3

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Segunda parte: Catálogo de hórreos y paneras de interés

4.- Hórreo de Nicasio Patallo El frente de la puerta tiene arco bordeado por dibujos de triángulos en negro. Sobre éstos, una figura humana (un guerrero con lanza) lamentablemente mutilada en parte, y Plano de situación un motivo circular que podríamos interpretar como un escudo. El resto del liño presenta a la diestra series de triángulos formando aspas y al otro lado arcos de herradura entrelazados que se repiten por todo el liño del lateral izquierdo. Entre estos arcos destacamos varias aves en color rojo. La propia puerta conserva dos dibujos, uno de gran tamaño y de difícil interpretación por estar borroso, mientras que el otro podría ser un árbol o vegetal. En el engüelgo izquierdo aparece un rosetón de seis pétalos del que sólo queda ya visible una mitad, mientras que también aparecen pintadas algunas almillas de ensamblaje de las colondras. El liño del lateral derecho es muy interesante, de nuevo con aves ahora en negro, un arbolillo y dos figuras más de guerreros armados. Finalmente, el liño posterior tiene de nuevo en su mitad derecha series de triángulos formando aspas y a la izquierda cinco bandas de triángulos. Tal como nos han informado los vecinos de la localidad, este hórreo fue trasladado hace unos años desde la propiedad de Joaquín Valle Menéndez (Noceda nº18) que era copropietario del granero hasta entonces. Estado de conservación Regular. Medidas correctoras Retejado, retirada de la tenovia de metal, estudio más detallado de la decoración de la puerta. Localización Bibliografía Documentación gráfica Parroquia: Localidad: Noceda Paraje: Prado El Quintanal Casa/Propietario: Nicasio Patallo Arias Coordenadas: X= 258.600 Y= 4.805.739 Tipología y cronología

Lámina 3.- Dibujos de guerreros en uno de los liños. Estilo Villaviciosa, siglo XVI Lámina 1.- Vista general del hórreo. Descripción Hórreo de cuatro pegollos sobre muretes, dos de estos apoyos son de fuste largo y otros dos más cortos. Tiene talamera en el frente principal y corredor en el resto. También tiene el añadido reciente de una tenovia metálica nada adecuada para un granero de tanto interés y antigüedad como éste. Este hórreo tiene decoración Estilo Villaviciosa en sus cuatro liños y en parte de la caja.

Por su repertorio decorativo hay que emparentarlo claramente con el ejemplar de la Lámina 2.- Ave y semicírculos entrelazados. Lámina 4.- Detalle de la puerta del hórreo. Casa Corro en Tolinas.

Pag. Nº4

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Segunda parte: Catálogo de hórreos y paneras de interés

5.- Hórreo de Agustina Estilo Villaviciosa en tonos azules y blancos, aunque gran parte estén ya muy borrosas y sean de difícil interpretación. Entre lo que se conserva visible en las colondras destacan, Plano de situación por un lado, varias escenas similares de dos caballos enfrentados y, al menos en una de ellas, unidos por la misma rienda. Además hay una figura humana, de la que ya sólo se ven los dos brazos y la cabeza de forma triangular con ojos, nariz y boca. Los liños tienen series de triángulos y de hexágonos de retícula dispuestos en dos bandas paralelas o formando cuadrados también en dos bandas. En el resto de las tablas aparecen motivos más habituales de rosetas circulares con borde de triángulos y cenefas gruesas de hexágonos de retícula en series similares a las de los liños. Este hórreo tiene un arco original, aunque ahora no coincide ni con la puerta ni con el frente principal. Este arco presenta el canto tallado con pequeños rectángulos y un borde de triángulos, sobre él un triple alfiz con dibujos ya muy borrosos. Las cabezas de los liños adoptan formas cilíndricas. Estado de conservación Regular, con algunas humedades, con hierros y tacos de madera añadidos. Medidas correctoras Retejado. Estudio detallado de las escenas de las tablas. Bibliografía Documentación gráfica

Localización Parroquia: Santa María Localidad: Santa María Paraje: Barrio de Fozante Casa/Propietario: Casa de Agustina “El Pona”.

Coordenadas: Lámina 1.- Vista lateral de este X= 258.308 hórreo. Y= 4.807.826 Tipología y cronología Estilo Villaviciosa, siglo XVI Descripción Hórreo de siete pegollos de madera que descansan sobre muros. Los cuatro apoyos de las esquinas tienen los bordes biselados, mientras que los tres añadidos de refuerzo son más sencillos. Presenta corredor perimetral añadido. La propietaria nos comentó que este granero se cayó hace aproximadamente un siglo y Lámina 3.- Una de las escenas de caballos que se repiten en este se levantó de nuevo, quizá fuera entonces cuando se sustituyeron dos de sus liños y Lámina 2.- Figura humana que hórreo. algunas otras tablas que no son las originales. No obstante conserva interesantes pinturas aparece en una de las tablas .

Pag. Nº5

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Segunda parte: Catálogo de hórreos y paneras de interés

6.- Panera de Casa Don Liberto formas toscas y una radial recta con botón en forma de roseta hexapétala. Exactamente estos mismos dos motivos se repiten en otros costados, mientras que los Plano de situación otros diseños restantes son un tetrasquel y una roseta hexapétala. La puerta principal se divide verticalmente en tres secciones y carece de decoración, pero la portica lateral presenta un peinazo a base de una serie de rectángulos verticales enlazados por otros más pequeños verticales.

Estado de conservación Regular, con la techumbre y el suelo del corredor bastante mal. Medidas correctoras

Bibliografía

Documentación gráfica

Localización

Parroquia: Las Villas Localidad: Noceda Lámina 1.- Vista de la panera desde La Casa de Paraje: Al lado de la capilla Don Liberto. Casa/Propietario: Casa Don Liberto/ Bernabé Fernández Menéndez Coordenadas: X= 738.273 Y= 4.807.118 Tipología y cronología Mediados siglo XVIII-XIX Descripción

Panera de seis pegollos de piedra sobre muros y corredor perimetral. Destacamos este Lámina 3.- Cabeza de liño antropomórfica. granero como uno de los pocos ejemplos del concejo con una cabeza de liño con talla . antropomórfica. En concreto es una cabeza humana con restos de coloración rojiza. Lámina 2.- Roseta hexapétala. También resulta curiosa la disposición y el gran número de motivos aislados (hasta seis) tallados en las tablas siempre en forma circular, conservando también restos de pintura roja. En el frente principal, uno a cada lado de la puerta, aparece un respiradero de

Pag. Nº6

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Segunda parte: Catálogo de hórreos y paneras de interés

7.- Panera de Ángel Álvarez frente principal, tiene añadido un pequeño tramo de mandil. En la parte de abajo del corredor, la que algunos carpinteros denominan pestaña, aparecen sencillas formas Plano de situación rectangulares. Las dos puertas, situadas al este, tienen bastidores muy anchos y seis casetones cada, todos ellos trabajados a base de motivos diferentes, como florones, radiales, rosetas, damero o abanicos. Sobre la puerta izquierda aparecen una cruz y un tetrasquel tosco, mientras que sobre la derecha tenemos una roseta. En las tablas de esta fachada hay un motivo de forma cuadrada con los cuatro ángulos tapados por segmentos de abanicos, dejando un espacio más o menos cruciforme que en este caso ocupa un florón inserto en un círculo y con botón central radial. También en las colondras del lado norte aparece un gran tetrasquel de respiradero. Las cabezas de los liños presentan tallas geométricas, que en algún caso incluyen roseta de cuatro pétalos. Algunas partes como las tallas o el corredor conservan restos de pintura en rojo.

Estado de conservación Bien en general, aunque el corredor regular a causa de su mayor exposición. Medidas correctoras

Bibliografía

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Sama Localidad: Doró Paraje: Casa/Propietario: Ángel Álvarez Coordenadas: X= 255.604 Y= 4.804.765 Tipología y cronología Precedente o adaptación peculiar del estilo Carreño. Siglo XVIII. Descripción Panera de ocho pegollos de piedra sobre muros. La subidoria no se dispone paralela sino perpendicularmente al muro, dando acceso al granero mediante nueve peldaños a los que, curiosamente, se ha añadido una muela de molino a modo de último escalón para llegar a la tenovia. Lámina 2.- Detalle algunos de los Lámina 1.- Vista de la panera con la subidoria perpendicular. casetones de una de las puertas. Tiene corredor en tres de sus laterales (todos menos el norte) al que se accede por una sencilla portilla de rejas planas. Los balaustres torneados se combinan con liras y, en el

Pag. Nº7

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Segunda parte: Catálogo de hórreos y paneras de interés

8.- Panera de Casa La Noceda vegetales como flores de ocho hojas o geométricos como radiales rectos y curvos. Estos motivos se repiten bajo el principio de la simetría, así los casetones de cada una de las Plano de situación alturas son idénticos en ambas puertas. Las cabezas de los liños están talladas con perfil convexo y estrías en el frente. En algunas zonas, tanto de las tallas como de las cabezas de los liños, se conservan restos de pintura roja y blanca.

Estado de conservación Bueno, aunque la puerta de la derecha esta algo gastada, sobre todo sus casetones centrales.

Medidas correctoras

Bibliografía

Documentación gráfica

Localización Parroquia: San Martín de Gurullés Localidad: Vega Peridiello nº17 Paraje: Casa/Propietario: Casa la Noceda. Herederos de Joaquín Álvarez Coordenadas: X= 255.604 Y= 4.804.765

Tipología y cronología Estilo Carreño, medidos del siglo XVIII-XIX Descripción

Panera de ocho pegollos de madera sobre cuadra, posee corredor perimetral de Lámina 2.- Puertas y frente principal con Lámina 1.- Vista general de la panera. barrotes rectos sin tornear. decoración típica del Estilo Carreño.

Destaca por su decoración Estilo Carreño de tradición barroca, que se dispone en el frente principal de la panera y que se reparte por las dos puertas, colondra medianera y otras dos tablas a los lados. Las puertas se dividen en ocho casetones con motivos

Pag. Nº8

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Segunda parte: Catálogo de hórreos y paneras de interés

9.- Panera de Casa Munín Comenzando por el lado oeste nos topamos con un arco rebajado sobre el que hay un alfiz. Tanto el borde superior como el inferior de todo este liño, presenta dos bandas de Plano de situación hexágonos de retícula, que a la derecha enmarcan motivos similares, mientras que a la izquierda aparecen caras aladas y con tocados. En las reproducciones de Graña estos rostros se repetían hasta en once ocasiones, pero actualmente están muy borrados y apenas se distinguen. El lado este tiene el liño a base de hexágonos como los ya mencionados, mientras que en el norte el motivo que se repite es un cuadrado que alberga una flor tetrapétala y que se acompaña de tres hexágonos de retícula a los lados. Pasando a las colondras, debemos echar mano de nuevo al trabajo de Armando Graña para mencionar las curiosas e interesantes representaciones de guerreros que, lamentablemente, hoy resultan invisibles. Este etnógrafo las describe así: “once guerreros, cuatro que se enfrentan por parejas, armados de espadas unos y cuerpo a cuerpo los otros. Otro porta una ballesta al hombro, mientras un personaje arrodillado parece disparar con un arma similar”. El resto de pinturas de las tablas son bandas de triángulos, de retículas y de cuadrados con tetrapétales similares a los liños. En los engüelgos y algunas tablas tenemos también varias rosetas de seis pétalos y una radial curva. Las cabezas de los liños tienen motivos geométricos de forma cilíndrica. Estado de conservación Bueno en general, pero las pinturas se conservan mal con partes totalmente invisibles. Medidas correctoras Estudio y recuperación de los dibujos borrados. Localización Bibliografía Parroquia: Sama Graña García, A. (13). Localidad: Palacio nº6 Documentación gráfica Paraje: Casa/Propietario: Casa Munín Coordenadas: X= 737.977 Y= 4.806.873 Tipología y cronología Decoración estilo Villaviciosa del siglo XVI, pero con importantes reformas posteriores. Descripción Panera de ocho pegollos sobre muros que aprovecha las piezas de un hórreo anterior. Los liños de los costados largos fueron cortados para acoplarles nuevas maderas y así alcanzar la longitud necesaria. Tiene tres liños y numerosas colondras pintadas con motivos muy interesantes, sin embargo algunos dibujos son ya inapreciables (en especial los guerreros de las tablas) y hemos tenido que utilizar como referencia las Lámina 1.- Esta panera se sitúa a la vera misma Lámina 2.- Serie de flores tetrapétalas en uno de los reproducciones realizadas por Armando Graña en los años ochenta. de la carretera. liños.

Pag. Nº9

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Segunda parte: Catálogo de hórreos y paneras de interés

10.- Hórreo de Benjamín Arango Presenta los cuatro liños pintados y arco rebajado que no coincide con la puerta actual. El repertorio ornamental incluye las habituales bandas de triángulos, aspas bien trazadas, Plano de situación semicírculos secantes y campos de damero. Los dibujos de los liños se conservan relativamente bien en algunas zonas, a pesar del mal estado que presentaba la techumbre desde hace tiempo. Las obras de restauración nos han impedido estudiar al detalle la pintura conservada en las tablas. En los engüelgos aparecen rosetas de seis pétalos envueltas por una cenefa (muy borrada) que incluye la repetición de un dibujo de hojas y que se prolonga por las otras colondras. Un diseño similar lo hemos encontrado en el hórreo de La Campona en Peñaflor. El resto de las pinturas son apenas visibles, pero Armando Graña las describe así: “debajo de la cruceta del linio Este un cánido en negro (…) En una de las tablas se enfrentan un can y una serpiente”. El Propio Graña señala el gran interés de la cruz tallada sobre el arco, que indicaría lo tardío de este hórreo dentro del Estilo Villaviciosa. Estado de conservación En pleno proceso de restauración. Dos de sus liños pintados van a ser mutilados y sustituidos en parte.

Medidas correctoras Hemos hablado con los propietarios y con la asociación vecinal de Sama para que, al menos, recojan y conserven estas partes de los liños que se van a retirar. Bibliografía

Graña García, A. (13). Localización Documentación gráfica Parroquia: Sama Localidad: Palacio nº7 Paraje: Casa/Propietario: Benjamín Arango Coordenadas: X= 738.273 Y= 4.807.118

Tipología y cronología Estilo Villaviciosa, siglo XVI Descripción

En el momento de realizar este inventario, en octubre de 2006, este interesante hórreo estaba siendo restaurado. Posee seis pegollos, los cuatro originales con las esquinas Lámina 2.- Detalle del liño, con semicírculos biseladas y los dos de refuerzo del sovigaño mucho más sencillos y estrechos. Algunos Lámina 1.- El hórreo en proceso de restauración. secantes, y de las tablas, con roseta y cenefa. costados tienen añadido corredor con tramos de barandilla y otros con mandil.

Pag. Nº10

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Segunda parte: Catálogo de hórreos y paneras de interés

11.- Panera de Artemio Martínez emparentan con el Estilo Carreño, pero bajo una interpretación peculiar y con ciertas limitaciones por parte del artesano. Plano de situación En la colondra medianera, situada entre las dos puertas, se conserva una cruz latina de base triangular y coronada por un abanico. La composición de esta tabla se complementa con un damero en la parte inferior y la siguiente inscripción: “Año de ochocientos diez y site seyzo/ Ave Maria Purisima”. Cada puerta se divide verticalmente en dos secciones por medio de un largo peinazo sogueado, pero no aparece subdivisión en casetones. En la parte cimera de ambas puertas se concentra la decoración a base de radiales completas y parciales, de distinto tamaño y todas apenas marcadas. La parte de abaja permanece limpia de dibujos. Las colondras que flanquean los vanos repiten el motivo de radial recta, en este caso mejor tallada.

Estado de conservación La panera cayó hace unos noventa años pero se volvió a levantar. Actualmente se conserva bien. Medidas correctoras

Bibliografía

Localización Documentación gráfica Parroquia: Localidad: Bayo Paraje: Barrio del Medio, junto a Casa Piñera Casa/Propietario: Artemio Martínez García Coordenadas: X= 740.855 Y= 4.802.654

Tipología y cronología Adaptación peculiar del Estilo Carreño. Siglo XIX (fechada en 1817). Descripción Panera de seis pegollos de madera de fuste alto y con las esquinas biseladas. Tiene corredor perimetral muy sencillo. La disposición de la decoración en el frente de la panera, el principio de simetría imperante, la ventana en el costado acompañada de Lámina 1.- La panera de Artemio con la Casa Lámina 2.- Decoración en el frente de esta panera. dibujo (en este caso un abanico), la existencia de dos puertas y otras características la Piñera al fondo.

Pag. Nº11

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Segunda parte: Catálogo de hórreos y paneras de interés

12.- Hórreo de Juan Granda En el frente principal el liño tiene tres bandas de flores tetrapétalas que se inscriben en un cuadrado. Hay cenefa de dos bandas de triángulos blancos y negros mal trazados que Plano de situación ocupan todas las tablas salvo la puerta que no es la original. En el engüelgo izquierdo aparece la habitual roseta de nuevo en blancos y negros. Pasando al liño del costado izquierdo nos topamos con una combinación de dos diseños diferentes: series de aspas conformadas por triángulos y series de zig-zag. En los otros dos liños se conservan motivos iguales al ya descrito a base de series de flores tetrapétalas. También continúa la cenefa por aquellas tablas de los cuatro costados que no han sido sustituidas, aunque en los engüelgos no quedan restos de otras rosetas.

Estado de conservación Malo. Tablas afectadas por humedades y hongos.

Medidas correctoras En algunas partes parece haberse repintado sobre el dibujo original.

Bibliografía

Localización Documentación gráfica Parroquia: Bayo Localidad: Bayo Paraje: Barrio del Medio, junto a Casa Piñera Casa/Propietario: Juan Granda Coordenadas: X= 740.855 Y= 4.802.669

Tipología y cronología Estilo Villaviciosa, siglo XVI Descripción

Hórreo de ocho pegollos que se sitúa junto a la Panera de Artemio también recogida en este inventario. Lámina 2.- Series de tres bandas de flores Presenta corredor añadido muy simple, salvo en el frente principal. Conserva sólo unos Lámina 1.- Vista de la panera desde la carretera de La Mata a Grado tetrapétalas en los liños. pocos balaustres torneados de dos modelos diferentes.

Pag. Nº12

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Segunda parte: Catálogo de hórreos y paneras de interés

13.- Hórreo de Iñigo Echanove varía es el número de bandas horizontales de estos casetones, que son dos en tres de los líños y sólo una en el otro, que se enmarca por dos bandas de triángulos negros y Plano de situación blancos. En las tablas se conservan las habituales rosetas y radiales curvos, con una cenefa muy borrada pero similar a los liños ya descritos (una serie de casetones que engloban cuadrifolias y banda de triángulos como enmarque).

Estado de conservación Malo, sobre todo algunas maderas fragmentadas y la cubrición. Algunas humedades en liños.

Medidas correctoras El ya mencionado problema del garaje literalmente insertado en los pegollos. El propietario, que está acondicionando como hotel rural una casona anexa, tiene intención también de restaurar este hórreo.

Bibliografía Graña, A. (13).

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Sama Localidad: Sama Paraje: Barrio de La Vega Casa/Propietario: Iñigo Echanove Arias Coordenadas: X= 737.977 Y= 4.806.873

Tipología y cronología

Estilo Villaviciosa . Siglo XVI Descripción Lámina 1.- Impacto visual que produce el garaje Lámina 2.- Detalle de la decoración de uno de los Hórreo de cuatro pegollos de madera de fuste largo pero con la parte de bajo l´horru bajo este hórreo. costados. muy deformada y enfeada por la construcción de un garaje de bloques de hormigón. Tiene corredor perimetral añadido. Este granero tiene los cuatro liños pintados con un diseño similar de flores de cuatro pétalos, que se inscriben en cuadrados formados por rectángulos reticulados. Lo que

Pag. Nº13

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Segunda parte: Catálogo de hórreos y paneras de interés

14.- Hórreo de La Campona interesante, pero caído en parte en el momento de realizar este inventario en el mes de octubre de 2006. Cuando lo visitamos allá por 1997, estaba en pie, los propietarios Plano de situación atribuyen su desplome a las obras de la cercana autovía. Posee cuatro pegollos de madera con las esquinas biseladas, más otro apoyo de refuerzo situado en la zona central del sovigaño. Este granero presentaba los cuatro liños pintados y arco rebajado con tallas sencillas, pero que no coincide con la actual puerta. Sólo dos de sus costados permanecen hoy en pié. Entre las pinturas conservadas, apenas visibles, podemos ver bandas de triángulos y series de semicírculos tangentes estrellados. En uno de los engüelgos aparece, apenas visible también, un típico dibujo circular, probablemente una rosetas de seis pétalos, con una cenefa que lo envuelve y se prolonga por las otras colondras. Se trata de un diseño muy similar al de un hórreo de Palacio (ficha nº 10). Estado de conservación En ruinas. Medidas correctoras Hemos hablado con los propietarios que nos han manifestado su intención de recoger las piezas caídas y conservarlas para volver a levantar este granero en el futuro, aunque cambiándolo de ubicación. Bibliografía Para el estudio de sus pinturas podemos utilizar las diapositivas del estudio inédito:

Documentación gráfica Localización Parroquia: Peñaflor Localidad: Peñaflor Paraje: Casa/Propietario: Finca La Campona Coordenadas: X= 738.273 Y= 4.807.118

Tipología y cronología Estilo Villaviciosa, siglo XVI Descripción Hórreo situado a unos centenares de metros de la casona de La Campona, subiendo Lámina 2.- Detalle del liño y el arco. por un camino que bordea la finca y que se adentra en el cercano bosque hasta llegar Lámina 1.- Vista del estado ruinoso de este hórreo. a una casa mariñana que antiguamente se utilizaba como “refugio de caza”. Según los propietarios, originariamente estaba situado en las inmediaciones de la casona, pero al construir la nueva panera se trasladó a su ubicación actual. Estamos ante un granero

Pag. Nº14

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Segunda parte: Catálogo de hórreos y paneras de interés

15.- Panera de Casa Patallo material pétreo de los pegollos y las esquinas de la cuadra, también se encuentra en la gran subidoria. Plano de situación Tiene dos puertas con ocho casetones cada una pero sin ninguna decoración. En la colondra medianera, y enmarcada por una silueta que recuerda una piel de animal, aparece la siguiente inscripción: “J MA J/ SE HIZO A/ CUENTA DE/ D.N FRANCISCO/ PATALLO/ AÑO DE 1857”. Ya fuera del marco se añade el nombre del artesano “MR PEDRO LOPEZ”. Las cabezas de los liños y de los trabes aparecen trabajadas en forma de curva y contracurva, resultando un perfil que recuerda el “pecho de paloma”. La panera conserva restos de pintura blanca. Según cuentan los vecinos de la localidad, esta panera vino trasladada desde la localidad de Prao en Teverga.

Estado de conservación Tejado regular, caja bien y al corredor le faltan balaustres. Medidas correctoras Sustitución o retirada de las plásticos del lateral. Bibliografía

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Las Villas Localidad: Las Villas nº 32 Paraje: Casa/Propietario: José Ramón Suárez Uranga Coordenadas: X= 255.604 Y= 4.804.765

Tipología y cronología Siglo XIX (1857) Descripción

Panera de grandes proporciones, con diez pegollos de piedra labrada sobre antigua Lámina 2.- Inscripción en la fachada Lámina 1.- Vista de la panera desde uno de los laterales. cuadra hoy convertida en garaje. Tiene corredor con balaustres torneados, un tramo del principal frente principal con tornaaguas y palomar, y finalmente un lateral con tablas y plásticos añadidos a modo de tornaaguas. En la parte de abajo del corredor, que algunos llaman pestaña, tenemos como sencillo motivo decorativo una serie de rombos. El buen

Pag. Nº15

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Segunda parte: Catálogo de hórreos y paneras de interés

16.- Panera de Casa Mendiola La subidoria y la puerta se sitúan al sur, en uno de los lados cortos del granero. Sobre el vano de acceso tenemos el siguiente texto: “ESTA OBRA SE REDEFICO A ESPENSES DE/ Plano de situación ÁLONSO ERZ JST.OS FRZ. AÑO DE 1802”. La puerta se divide verticalmente en dos secciones, con cuatro casetones totales sin decorar. El ancho peinazo si que contiene una serie de ocho flores tetrapétalas con botón central. Tiene corredor con balaustres torneados en los costados oeste y sur, con un tramo tapado con láminas de madera y otro cerrado para palomar. En el costado oeste aparece una radial curva. Las cabezas de los liños y de los trabes se trabajan en forma de curva y contracurva en su mitad inferior.

Estado de conservación Malo, sobre todo la techumbre. Medidas correctoras Tiene añadido elementos que la afean como pajareras, las mencinadas láminas de madera del corredor, etc. Bibliografía

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Las Villas Localidad: Las Villas nº33 Paraje: Casa/Propietario: Casa Mendiola/ Manuel Fernández Mendiola Coordenadas: X= 737.977 Y= 4.806.873

Tipología y cronología Siglo XIX (reedificada en 1802, momento en que se añadiría el corredor, la puerta y la inscripción).

Descripción Lámina 1.- Vista de la panera desde el sur-oeste. Lámina 2.- Inscripción y puerta de la fachada sur. Panera de siete pegollos de fuste corto sobre muros, curiosamente los apoyos del lado . oeste son de madera con las esquinas biseladas, mientras que los del este son de piedra también trabajada en los bordes. El séptimo pegollo de refuerzo es de madera y formas muy modestas.

Pag. Nº16

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Segunda parte: Catálogo de hórreos y paneras de interés

17.- Panera de Casa Polledo tetrasquel y radial como las anteriores pero con el añadido del enmarque de un rectángulo con talla muy sencilla. Plano de situación Una de las tablas del frente principal, igual que en la vecina panera de La Vallina, posee una talla cuadrada con motivo solar central y cada esquina tapada por segmentos de abanicos. El conjunto se remata arriba con una cruz de malta. Algunas de las cabezas de los liños están trabajadas con un cilindro vertical en la mitad inferior, con la base tallada en forma de radial recta cruciforme. Hay otra puerta que no coincide con la actual subidoria y que presenta un arco conopial, hermano de los vistos en la panera de La Vallina, y con cruz latina muy tosca arriba. En uno de los costados laterales tenemos un tetrasquel asociado a la función de ventilación, inscrito en un círculo y complementado con cinco pequeñas radiales curvas. Otro de los costados tiene portica con doble fila de barrotes torneados. Estado de conservación Bueno, panera en pleno uso. Toda la cubrición fue reparada a finales de los años noventa. Medidas correctoras Bibliografía

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Berció Localidad: Berció Paraje: Barrio de La Vallina Casa/Propietario: Casa Paolledo/ José Antonio González Rodríguez. Coordenadas: X= 258.600 Y= 4.805.739 Tipología y cronología Finales del siglo XVII-XVIII Descripción Panera situada al lado de la Casana Polledo, tiene ocho pegollos de madera con esquinas biseladas y que descansan sobre muros. Presenta corredor añadido salvo en el Lámina 1.- Vista general de la panera cuyo frente costado izquierdo. principal está situado al Este. Las dos puertas del frente principal se dividen verticalmente en dos secciones, pero Lámina 2.- Motivo decorativo en una colondra de carecen de subdivisión en casetones y la decoración sólo aparece en la parte del liño la fachada Este. que hay sobre ellas a base de motivos circulares bastante toscos. Sobre la puerta . izquierda, dos radiales con botón central curvilíneo y una cruz latina. A la derecha,

Pag. Nº17

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Segunda parte: Catálogo de hórreos y paneras de interés

18.- Hórreo de Serafina Fernández En la fachada principal, situada al este, aparece un arco rebajado y con talla de triángulos en el borde. Sobre este arco aspas pintadas conformadas por triángulos y Plano de situación enmarque de dos filas de triángulos. En los otros liños aparece el resto del repertorio habitual: doble serie de semicírculos tangentes enmarcados de nuevo por dos filas de triángulos, semicírculos secantes entrelazados, series en zig zag y otra composición de difícil interpretación por estar muy borrosa y de la que sólo vemos algunas líneas y triángulos negras sueltos.

Estado de conservación Malo, con problemas en la techumbre y algunas maderas muy afectadas por la intemperie.

Medidas correctoras Bibliografía

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Santa María Localidad: Santa María Paraje: Barrio de Corros nº3 Casa/Propietario: Serafina Fernández Coordenadas: X= 258.600 Y= 4.805.739 Lámina 2.- Detalle del arco y liño pintado. Lámina 1.- Vista del frente principal del hórreo que . Tipología y cronología se sitúada al este. Estilo Villaviciosa. Siglo XVI

Descripción Hórreo de cuatro pegollos de madera sobre muretes. Corredor perimetral añadido con barrotes de sección cuadrangular.Tiene decoración adscrita al Estilo Villaviciosa en los liños y sobreliños, con mínimos restos de pintura casi invisibles en las tablas.

Pag. Nº18

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Segunda parte: Catálogo de hórreos y paneras de interés

19.- Hórreo de Daniel Gascón lamentablemente la escena esta mutilada en su parte superior. Florencio Cobo, resalta la asombrosa similitud que presenta con un bajorelieve de época romana encontrado Plano de situación en Osuna. La composición se complementa con un caballo, también mutilado por el cuello y el lomo, y otros restos de pintura de difícil interpretación por la fractura del liño y la colocación de varios hierros que los tapan. Los liños tienen también la decoración habitual a base de aspas, semicírculos tangentes dispuestos en doble serie y semicírculos secantes. En las tablas aparecen las rosetas, una radial curva y cenefa de triángulos. También el arco de la puerta tiene arriba alfiz de triángulos dibujados. El granero tiene cuatro pegollos de madera sobre bases de cemento, con subidoria de este mismo material. Según nos han comentado los vecinos, este hórreo fue traído por el padre del actual propietario desde un lugar indeterminado y hace más de veinte años Estado de conservación Bueno. Medidas correctoras Sustitución de la subidoria y los “pilpayos” de cemento. Estudio de los dibujos situados al lado del beso y el caballo, con la posibilidad de retirar los hierros añadidos. Bibliografía Cobo Arias, F. y otros (2). Graña García, A. (13).

Localización Documentación gráfica

Parroquia: Sama Localidad: Sama Paraje: Cerca del palacio de Las Vallinas Casa/Propietario: Daniel Gascón Coordenadas: X= 258.600 Y= 4.805.739

Tipología y cronología Estilo Villaviciosa . Siglo XVI

Descripción Lámina 1.- Esta panera se sitúa a la vera misma Lámina 2.- Serie de flores tetrapétalas en uno de los Estamos ante uno de los hórreos con más citas bibliográficas del concejo. Tiene los de la carretera. liños. cuatro liños pintados al modo Villaviciosa, pero se destaca sobremanera por una excepcional escena amorosa que podemos ver en el liño norte, al lado del arco rebajado. El dibujo muestra dos cabezas humanas de perfil y besándose, aunque

Pag. Nº19

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Segunda parte: Catálogo de hórreos y paneras de interés

20.- Hórreo de María Teresa González En la fachada principal hay arco de medio punto rebajado y con talla sencilla en el borde, a su derecha aparece el dibujo de un cánido. En este liño tenemos una cenefa Plano de situación inferior de simples rayones inclinados, encima otra banda de triángulos y arriba del todo ajedrezado. En los liños laterales aparecen aspas, ajedrezados, triángulos y otros motivos de complicada interpretación por lo borrosos que están. Algo parecido nos ocurre con el cuarto liño, el posterior, muy curioso en su composición con aves, arbolillos, aspas, cruces, rayas inclinadas, triángulos aislados sin formar series y sin relleno de color, etc. En las tablas aparecen las habituales rosetas hexapétalas en las esquinas, cenefa de triángulos y en una colondra del frente principal restos de dos semicírculos secantes entrelazados. Las cabezas de los liños tienen trabajo a bisel. Finalmente podemos señalar que la puerta no es la original. Estado de conservación Malo. Techumbre deficiente que en el lateral izquierdo se sujeta con tentemozos, humedades, pinturas borrosas, piezas en estado muy delicado como la talamera, etc. Medidas correctoras Bibliografía Documentación gráfica

Localización Parroquia: Sama Localidad: Sama nº 19 Paraje: Casa La Panera

Casa/Propietario: María Teresa González

Coordenadas: Lámina 3.- Curio sa composición de uno de los liños.

X= 740.855 Y= 4.802.669 Lámina 1.- Vista de conjunto del hórreo. Tipología y cronología Estilo Villaviciosa . Siglo XVI Descripción Hórreo de cuatro pegollos de madera con esquinas biseladas y apoyados sobre pilpayo múltiple, dos de los pegollos son de fuste largo y otros dos más corto aprovechando el desnivel del terreno. Tiene corredor añadido con barandilla de balaustres torneados en

el lado derecho y posterior, mientras que el lateral izquierdo tiene un simple tablón y en Lámina 2.- Dibujo de una cruz en uno de los liños. el principal una talamera. Lámina 4.- Arco y liño de la fachada principal. Conserva pinturas en negro Estilo Villaviciosa en sus cuatro liños y en las tablas, aunque . con un repertorio ornamental un tanto peculiar.

Pag. Nº20

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Segunda parte: Catálogo de hórreos y paneras de interés

21.- Panera de La Vallina En el frente principal orientado al Sur, y sobre las dos puertas, hay dos arcos conopiales. Sobre el vano izquierdo vemos una cruz de malta tosca y a cada lado de ella una radial Plano de situación rectilínea y una roseta hexapétala, ambos motivos se inscriben en círculo y tienen botón interior curvilíneo. Sobre la puerta derecha aparece ahora cruz latina y a cada lado, de nuevo similares motivos circulares. Cada puerta se divide verticalmente en dos secciones, pero no aparece subdivisión en casetones ni más decoración que una serie de dobles cuadrados en el peinazo de la puerta izquierda. Una de las tablas del frente principal, a la izquierda de las mencionadas puertas, posee una talla cuadrada con motivo solar central y cada esquina tapada por segmentos de abanicos. El conjunto se remata arriba con una cruz latina, mientras que por abajo cuelga a modo de escudo un motivo cruciforme más complicado. La caja posee corredor perimetral con barrotes de sección cuadrangular. Algunas de las cabezas de los liños están trabajadas con un cilindro vertical en la mitad inferior, con la base tallada en forma de radial recta con botón interior curvilíneo. En uno de los costados laterales tenemos un tetrasquel asociado a la función de ventilación, inscrito en un círculo y complementado con cinco pequeñas radiales curvas.

Estado de conservación Bueno, restaurada hace unos años. Medidas correctoras

Bibliografía Localización

Parroquia: Berció Documentación gráfica Localidad: Berció Paraje: Barrio de La Vallina Casa/Propietario: Casa de La Vallina que da nombre al barrio/ José Luís Fernández Álvarez. Coordenadas: X= 258.598 Y= 4.805.656

Tipología y cronología Finales del XVII-XVIII Descripción

Panera de seis pegollos de madera con esquinas biseladas y que descansan sobre muros. Sus características constructivas y decoración la emparentan con la cercana Lámina 1.- Vista general de la panera desde uno de Lámina 2.- Fachada principal de este granero de panera de Casa Polledo. los costados laterales, en este caso el Este. Berció que se sitúa al Sur. .

Pag. Nº21

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Segunda parte: Catálogo de hórreos y paneras de interés

22.- Hórreo de Alfonso González Este frente de la puerta tiene arco rebajado y bordeado por dibujo de triángulos. La decoración del liño es a base de dos bandas paralelas de flores tatrapétalas delimitadas Plano de situación por un cuadrado formado por rectángulos reticulados. El motivo se repite en la cenefa de las tablas, aunque con una sola banda. En uno de los enguelgos hay una flor hexapétala, mientras que en el otro tenemos un motivo geométrico más complejo a base de combinar y repetir estas flores de seis hojas. En el resto de liños se conservan repertorios típicos de este Estilo como aspas, ajedrezado, series en zig-zag, semicírculos secantes y, de nuevo, las mismas flores de cuatro hojas. En cuanto al resto de las tablas, continúa la cenefa por los cuatro costados y encontramos los habituales motivos circulares en todas las esquinas y alguna colondra más (rosetas sencillas y otra múltiple, dos radiales curvas y otro motivo borroso). Las cabezas de algunos liños están talladas con dos barriles o cilindros horizontales que contienen aspa o flor de cuatro pétalos.El granero tiene cinco pegollos de madera sobre muros, uno de ellos añadido como refuerzo de uno de los trabes en mal estado. Tiene corredor perimetral añadido con el suelo de ladrillos y cemento. Conserva una puerta original bajo el arco y otra añadida en ese mismo frente. Estado de conservación Las maderas están bastante dañadas. Medidas correctoras Estudio de la inscripción, retirada de los ladrillos del corredor. Bibliografía Documentación gráfica Localización Parroquia: Sama Localidad: Sama, a la altura del nº 66 Paraje: Barrio de La Vega Casa/Propietario: Alfonso González Coordenadas: X= 738.273 Y= 4.807.118 Tipología y cronología Lámina 1.- Vista general desde la frente principal. Lámina 3.- Detalle de la roseta múltiple. Estilo Villaviciosa . Siglo XVI (1510?) Descripción Hórreo muy interesante pues, además de conservar pinturas del Estilo Villaviciosa en liños y colondras, presenta en dos tablas del frente principal un texto pintado en dos líneas y que incluye la fecha de construcción. Es una pena que la letra cursiva este bastante borrosa, sobre todo la segunda de las líneas es ilegible a simple vista y requiere de un estudio pormenorizado. Según los propietarios la fecha sería 1510, aunque este dato hay que tomarlo con todas las reservas. Lámina 2.-Cabezas de liño. Lámina 4.- Roseta y cenefa sobre las tablas.

Pag. Nº22

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Segunda parte: Catálogo de hórreos y paneras de interés

23.- Hórreo de La Caleya El liño del frente principal, situado al norte, presenta un arco pequeño y muy rebajado, sobre él y hacia la derecha del liño se combinan dos diseños distintos, uno es una serie Plano de situación de triángulos (cuatro hileras) y el otro ajedrezado. A la izquierda tenemos los mencionados semicírculos. De lado a lado de este liño y en su parte inferior, aparece una cenefa con triángulos de vértice invertido. Pasando al liño sur, el más borroso, en los huecos que dejan los semicírculos aparecen arbolillos. Según Armando Graña también había dos aves, una en este liño sur y otra en una de las tablas del mismo costado, pero no las hemos podido localizar. En el liño oeste, junto a los semicírculos, aparecen aspas, otro motivo muy habitual de este Estilo. Estado de conservación Bueno en general, pero uno de los pegollos y su correspondiente muela aparecen muy inclinados. Las pinturas de las tablas están borrosas y, entre las de los liños, las peores conservadas son las del lado sur. Medidas correctoras Presenta un elemento poco acorde con el conjunto, hablamos de una subidoria de materiales industriales. También llama la atención el tamaño de los agüeros o aguaderos. Bibliografía Cobo Arias, F. y otros (2). Graña García, A. (13).

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Rubiano Localidad: Rubiano Paraje: Barrio de La Caleya Casa/Propietario: Nicolás López y Camilo Fernández Coordenadas: X= 255.604 Y= 4.804.765 Tipología y cronología Estilo Villaviciosa, siglo XVI Descripción

Hórreo de cuatro pegollos de madera con pilpayos dobles (dos piedras bajo cada apoyo). Tiene corredor añadido muy sencillo y algunas de las tablas originales han sido Lámina 1.- Hórreo de La Caleya visto desde su lado Lámina 2.- Liño y roseta en el engüelgo del frente sustituidas. oeste. norte. Conserva pinturas típicas del Estilo Villaviciosa en colores negros y rojos. El motivo que predomina en los liños son los semicírculos secantes entrelazados, mientras que en los engüelgos se conservan, aunque borrosas, rosetas de seis pétalos.

Pag. Nº23

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Segunda parte: Catálogo de hórreos y paneras de interés

24.- Hórreo de El Valle (Rubiano) Destacan las cabezas de algunos de los liños por estar talladas, unos con dos cilindros horizontales en cuya cara se inscribe una cruz o aspa, y otros con un cilindro horizontal Plano de situación superior y otro vertical abajo. La pintura conservada (blancos y negros) muestra motivos similares a otros hórreos del concejo y de la zona: dos bandas de triángulos que enmarcan el resto de motivos, unos casos flores de cuatro pétalos que se inscriben en un cuadrado formado por rectángulos reticulados, series en zig-zag y de nuevo flores tetrapétalas pero dispuestas en dos bandas paralelas y delimitadas por un cuadrado. En las tablas aparecen las rosetas y radiales características, acompañadas de cenefas, poco visibles ya, pero que parecen cambiar de motivos en cada lado y repetir las series de los liños. La humedad ha dejado por completo invisible un alfiz triple sobre el arco de la puerta, destacado por autores como Graña o Florencio Cobo, que mostraba las formas astronómicas de una luna, una flor de lis y un sol (se pueden ver fotos e ilustraciones en la bibliografía que indicamos más abajo). El sobreliño también presenta bandas de triángulos en sus bordes que enmarcan sencillas líneas negras. Estado de conservación Muy malo y preocupante. La humedad ha afectado e incide directamente sobre los liños y tablas. A pesar de que se retejó, hace no demasiados años, el estado de la techumbre es lamentable. Medidas correctoras Este granero requiere de una actuación inmediata si no queremos que se pierdan definitivamente las interesantes pinturas y el propio hórreo en su totalidad. Localización Bibliografía Parroquia: Rubiano Cobo Arias, F. y otros (2). Graña García, A. (13). Documentación gráfica Localidad: Rubiano Paraje: Barrio de El Valle Casa/Propietario: Herederos de Ramón de Onorio Coordenadas: X= 738.273 Y= 4.807.118

Tipología y cronología Estilo Villaviciosa, siglo XVI Descripción Hórreo de cinco pegollos de madera sobre cuadra, uno añadido como refuerzo del sovigaño. Tres de los apoyos son de fuste largo y los otros dos más corto, teniendo todos ellos biseladas las esquinas. Presenta corredor en tres de sus cuatro lados.

Lámina 1.- Vista frontal del lamentable estado de Lámina 2.- Detalle de las tallas en las cabezas este interesante hórreo. de liño y de las pinturas en las tablas y liños.

Pag. Nº24

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Segunda parte: Catálogo de hórreos y paneras de interés

25.- Hórreo de Benjamín Álvarez Tres de sus costados (todos menos el derecho) tienen corredor añadido con barrotes sencillos de sección cuadrangular. Este granero se encuentra en regular estado, muy Plano de situación modificado y con numerosos añadidos. No obstante conserva un repertorio pictórico en tres de sus liños a base de series de triángulos y pequeños diseños geométricos típicos del Estilo Villaviciosa. El cuarto de los liños, de nuevo en el lateral derecho, no conserva pinturas porque no es el original. Los motivos (en blanco y negro) son casetones cuadrados que albergan flores tetrapétalas en su interior, series de triángulos cruzados en aspa, series de semicírculos tangentes y bandas de triángulos que enmarcan el resto de dibujos. Uno de los liños conserva un arco bordeado de una talla sencilla, y sobre él un alfiz con serie de triángulos.

Estado de conservación Regular, decoración muy borrosa y algunas maderas en mal estado. Medidas correctoras En el liño del frente principal hay una tabla que tapa parte de la decoración. Bajo el hórreo se ha construido un garaje de ladrillo, aunque sin tocar para nada en los pegollos, pontas o parte alguna del granero. Bibliografía

Documentación gráfica

Localización Parroquia: Santa María Localidad: Santa María Paraje: Barrio Barredo nº 11 Casa/Propietario: Se sitúa en la propiedad de José Luís García Rodríguez (Barredo nº11), pero el hórreo pertenece a Benjamín Álvarez Álvarez (Barredo nº14). Coordenadas: X= 740.855 Y= 4.802.669

Tipología y cronología

Decoración Estilo Villaviciosa. Siglo XVI Lámina 2.- Detalle del liño con series de semicículos Lámina 1.- Vista general del hórreo. Descripción tangentes. Hórreo de cuatro gruesos pegollos de madera sobre muros, uno de ellos está algo más dañado que el resto y se encuentra reforzado con placas de metal. La muela de este apoyo, de piedra redondeada y gran tamaño, se encuentra ligeramente inclinada otorgando al conjunto sensación de fragilidad.

Pag. Nº25

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Segunda parte: Catálogo de hórreos y paneras de interés

26.- Panera del Palacio (Santianes) Doce estilizados pegollos de madera descansan sobre muretes. Las muelas son de piedra caliza y formas cuadradas muy homogéneas. Tiene corredor perimetral sencillo. En las Plano de situación tablas presenta varios vanos de ventilación sin decoración alguna, que se reserva para un solo motivo de forma cuadrada y típico del concejo de Grado como es la cruz de ocho brazos. Las cabezas de los liños también presentan decoración sencilla y variada: en unos casos con un cilindro vertical en su mitad inferior, en otros doble cilindro pero dispuestos horizontalmente, simples rebajes redondeados o la combinación de cilindro horizontal arriba y vertical abajo.

Estado de conservación Mal la techumbre ya cedida en zonas puntuales, así como el corredor afectado por el agua y la intemperie. El resto regular.

Medidas correctoras

Bibliografía

Documentación gráfica Localización Parroquia: Santianes de Molenes Localidad: Santianes Paraje: Casa/Propietario: El Palacio Coordenadas: X= 737.977 Y= 4.806.873

Tipología y cronología Estilo Allande. Siglo XVIII-XiX Descripción

Esta panera destaca por sus extraordinarias dimensiones, es una de las más grandes del concejo y su longitud dobla con creces la de cualquier otro ejemplar. Forma conjunto Lámina 1.- Vista general de esta gran panerona Lámina 2.- Nueva vista donde se aprecia mejor la gran longitud de este granero. con una casona y palomar de planta cuadrada a la entrada de la localidad de situada tras los muros en una propiedad privada. . Santianes.

Pag. Nº26

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Segunda parte: Catálogo de hórreos y paneras de interés

27.- Panera de María Teresa Álvarez (Cubia) Precisamente es este conjunto ornamental del frente principal el que destaca, con una talla muy poco profunda pero precisa y que deja el protagonismo al rico colorido de Plano de situación amarillos, rojos y azules. Las dos tablas que flanquean la puerta presentan idénticos jarrones de dos asas, de los que brotan varias ramas naturalistas pero sin flor. Sobre uno de estos jarrones aparece la mencionada inscripción “Año de 1900”. El vano de entrada se divide verticalmente en tres secciones con un total de doce casetones. Los cimeros juegan con sencillas formas romboides de distintos colores. La siguiente fila de casetones son completamente lisos, mientras que la tercera es la que presenta los motivos más elaborados, con una esquemática flor de cuatro pétalos con botón central y dos casetones laterales iguales, con las esquinas tapadas por segmentos de abanico y motivo central cruciforme de cuerpo romboide y los cuatro brazos con forma de flor de lis. Finalmente los fonderos son más geométricos y a base de pequeños rombos. Pasando al corredor perimetral, sólo conserva algún tramo de balaustres torneados, el resto es una extraña amalgama de hierros de distinta procedencia. Uno de sus costados laterales carece de barandilla pero presenta tentemozos de lado a lado. La parte más interesante de este corredor esta justo en el costado contrario, aunque en mal estado de conservación, donde junto a los mencionados balaustres torneados destacan, en las pestañas, una serie de rombos acostados con sus esquinas cimeras y fonderas recortadas en semicírculo. Estado de conservación Malo. Medidas correctoras Localización Retirada de los hierros del corredor, retajado y arreglo de la techumbre. Documentación gráfica Parroquia: Ambás Localidad: Cubia Paraje: Casa/Propietario: María Teresa Álvarez López Coordenadas: X= 255.604 Y= 4.804.765 Tipología y cronología Láminas 2 y 3.- Dos de los casetones más elaborados. Estilo Carreño. La puerta, las colondras decoradas y parte del corredor son del año 1900, el resto anterior. Descripción Esta panera se sitúa en la casería de Cubia más próxima al río que da nombre a la localidad, con molín y capilla a su vera. Es de seis pegollos de madera con las esquinas biseladas y que descansan sobre muros. Según nos comentaron los vecinos fue traída desde Robledo, seguramente en el año 1900 tal como consta en una de las colondras Lámina 1.- Jarrón y decoración típica del Estilo decoradas. Estas tablas, junto a la puerta y parte del corredor fueron con seguridad Carreño. Lámina 4.- Vista general de la panera. añadidas y decoradas entonces.

Pag. Nº27

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Segunda parte: Catálogo de hórreos y paneras de interés

28.- Panera de Casa El Riestro circulares: un tetrasquel y otro cruciforme. Una inscripción sobre el vano de entrada reza En el lado posterior hay otro respiradero más sencillo a base de nueve altos huecos Plano de situación rectangulares y agrupados formando un cuadrado, coronado todo por media circunferencia cuya línea se prolonga y sube a cada lado recordando una columnilla con capitel. En este costado hay también una portica de láminas metálicas muy oxidadas. Las cabezas de los liños presentan un sencillo rebaje que les otorgan formas redondeadas.

Estado de conservación Malo. Medidas correctoras Retirada de los hierros del corredor, retajado y arreglo de la techumbre.

Documentación gráfica

Localización

Parroquia: Santianes de Molenes Localidad: Santianes Lámina 2.- Tetrasquel asociado a la función de ventilación. Paraje: Barrio de Llavian Casa/Propietario: Casa El Riestro Coordenadas: X= 738.273 Y= 4.807.118

Tipología y cronología

Estilo Allande, siglo XIX (1841) y restaurada en el XX (1912) Descripción Lámina 1.- Vista general de la panera uno de los costados laterales. Panera de diez pegollos de piedra, de fuste corto y esquinas biseladas, que se asientan Lámina 3.- Otro respiradero cruciforme. sobre muros. Corredor perimetral de esquinas redondeadas y balaustres torneados, de . los que faltan ya algunos elementos. Todo el granero esta pintado de rojo. En el frente principal hay dos puertas divididas verticalmente en tres secciones con un total de doce casetones lisos. La decoración se reserva a dos hermosos respiraderos

Pag. Nº28

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Segunda parte: Catálogo de hórreos y paneras de interés

29.- Panera de La Casona Estos apoyos se asientan sobre muros y antigua leñera. El corredor perimetral tiene balaustres torneados salvo en el lateral derecho que carece de barandilla. Plano de situación En uno de los costados laterales presenta una hermosa talla que, además de su valor decorativo y artístico, responde a una función de ventilación. Se trata concretamente circulares: un tetrasquel y otro cruciforme. Una inscripción sobre el vano de entrada reza En el lado posterior hay otro respiradero más sencillo a base de nueve altos huecos rectangulares y agrupados formando un cuadrado, coronado todo por media circunferencia cuya línea se prolonga y sube a cada lado recordando una columnilla con capitel. En este costado hay también una portica de láminas metálicas muy oxidadas. Las cabezas de los liños presentan un sencillo rebaje que les otorgan formas redondeadas.

Estado de conservación Malo. Medidas correctoras Retirada de los hierros del corredor, retajado y arreglo de la techumbre.

Documentación gráfica .

Localización Parroquia: Ambás Localidad: Ambás Paraje: Barrio de la Pumariega nº10 Casa/Propietario: La Casona/ Alvaro Cienfuegos Gómez Coordenadas: X= 255.604 Y= 4.804.765

Tipología y cronología Lámina 2.- Detalle de su único pero hermoso motivo Lámina 1.- Vista general de la panera Estilo Allande, siglo XIX tallado, que sirve también como respiradero. Descripción .

Gran panera que forma interesante conjunto con la llamada Casona y un palomar con la fecha de 1866 sobre la puerta. El granera podría ser de esa misma época. Tiene ocho pegollos de piedra y esquinas biseladas, con muelas de perfectas formas cuadradas.

Pag. Nº29

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Segunda parte: Catálogo de hórreos y paneras de interés

30.- Panera de Casa La Venta (La Mata) casetones (cuatro por altura), el grueso peinazo central tiene una sencilla cenefa trabajada con gubia. La puerta izquierda es más interesante, se divide verticalmente en Plano de situación dos secciones con seis casetones en total y peinazo similar al anterior pero con talla ligeramente más pequeña. Los casetones cimeros son simples aspas que forman cuatro triángulos. Los centrales tienen las cuatro esquinas tapadas por segmentos de círculo que crean un espacio central más o menos cruciforme y que incluye el motivo circular de un florón de ocho hojas con botón central de radial curvo. Finalmente los casetones fonderos presentan cada uno un enmarque de gubia y dentro cuatro circulares radiales curvos. La colondra medianera tiene de nuevo un enmarque de gubia y dentro, de arriba hacia abajo: un sol, dos conchas y un doble círculo, un semicírculo también de doble línea, dos radiales curvos, y finalmente dos florones lanceolados de ocho hojas. Esta panera se sitúa al lado de la Casona que fue Ayuntamiento en el siglo XIX (La Mata formó Ayuntamiento Constitucional el año 1821 según nos cuenta Álvaro Fernández de Miranda). El nombre de La Venta proviene del mercado semanal que se celebraba en aquel lugar. Estado de conservación Bueno, restaurada hace dos años. Medidas correctoras Subidoria con vegetación y piedras sueltas. Bibliografía

Documentación gráfica

Localización Parroquia: La Mata Localidad: La Mata Paraje: Casa/Propietario: Casa La Venta o Casa Moutas. Coordenadas: X= 737.977 Y= 4.806.873

Tipología y cronología Estilo Carreño. Siglo XVIII o XIX.

Descripción Lámina 1.- Vista general de la panera de Casa La Lámina 2.- Fachada principal decorada. Panera de seis pegollos de madera de fuste largo. Corredor perimetral con balaustres Venta. . torneados. Destaca su decoración en el frente principal, dos portillas de acceso al corredor parecen ayudar también a enmarcar las dos puertas y la colondra medianera. Los vanos de acceso son muy distintos, el derecho se divide en veinticuatro pequeños y lisos

Pag. Nº30

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Segunda parte: Catálogo de hórreos y paneras de interés

Anexo I: BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 15.-GRAÑA GARCÍA, A. y López Álvarez, J.: “Arte y artistas populares en los hórreos y las paneras de Asturias: Hórreos con decoración tallada del Estilo Villaviciosa”. Tirada aparte

de la revista KOBIE nº 2. Diputación Foral de Vizcaya, Bilbao, 1987. 1.-ARGÜELLO MENÉNDEZ, Jorge: “Materiales de construcción de les cases asturianes na 16.-GRAÑA GARCÍA, A. y López Álvarez, J.: “Dibuxos nos horros y paneres del occidente Edá Media”. En: “Asturias: memoria encesa d´un pais” nº8, Belenos, Oviedo, 1999. asturianu”. En: Lletres Asturianes nº3. Academia de la Llíngua Asturiana, 1982. 2.-COBO ARIAS, Florencio, Cores Rambaud, Miguel y Zarracina Valcarce, Matilde: 17.-GRAÑA GARCÍA, A. y López Álvarez, J., “Dos nuevas vías para el estudio del hórreo “Arquitectura popular asturiana”. Caja de Ahorros de Asturias, Oviedo, 1987. asturiano: una hipótesis sobre sus orígenes y una clasificación de sus decoraciones”. En 3.-COBO ARIAS, Florencio, Cores Rambaud, Miguel y Zarracina Valcarce, Matilde: “Los Frankowski, E.: “Hórreos y Palafitos de la Península Ibérica”. Ediciones Istmo, Madrid, 1986. hórreos asturianos: Tipologías y decoración”. Consejería de Educación, Cultura y 18.-GRAÑA GARCÍA, A. y López Álvarez, J.: “Hórreos y paneras del concejo de Allande Deportes, Oviedo, 1986. (Asturias): Evolución y motivos decorativos”. Biblioteca Popular Asturiana, Oviedo, 1983. 4.-DÍAZ QUIROS, Gerardo, Busto, Pedro y Zapico, Julio César [et al.]: “Arquitectura popular 19.-HEVIA LLAVONA, Inaciu: “Les primeres paneres. El desendolcu del horru asturianu nel en Gozón: de casas, hórreos y paneras : aproximación al origen del estilo Carreño”. Club siglu XVII”. En: “Asturias: memoria encesa d´un pais” nº16, Belenos, Oviedo, 2003. Juvenil Apolo, San Jorge de Heres (Gozón), 2001. 20.-“L'HORRU, graneru d'idees : actas del I Congreso del Hórreo Asturiano” Ediciones 5.-ESTRADA GARCÍA, Rogelio y otros: “Plan para la conversión de Peñaflor en Núcleo L'Horru, Oviedo, 2006. Jacobeo de Turismo Rural”. (Estudio inédito), 2004. 21.-IBÁÑEZ DE ALDECOA, Esperanza: “El hórreo en Asturias”. TREA, Gijón, 1999. 6.-FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Gustavo Adolfo: “Hórreos en los concejos de Belmonte, 22.-LÓPEZ ÁLVAREZ, Juaco y Graña García, A.: “Arte mueble y talla popular”. En: “El Arte Grado, Somiedo y Yernes y Tamiza”. En: “L'horru, graneru d'idees : actas del I Congreso en Asturias a través de sus obras”. Editorial Prensa Asturiana, Oviedo, 1996. del Hórreo Asturiano”. Ediciones L'Horru, Oviedo, 2006. 23.-LOZANO APOLO, Gerónimo y Lozano Martínez-Luengas, Alfonso: “Hórreos, Cabazos y 7.-FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Gustavo Adolfo: “Inventario del Patrimonio de la asociación Garayas”. Duro Felguera, Asturias, 2003 de Concejos del Camín Real de La Mesa”. (Estudio inédito), 1997. 24.-NAVARRO SUÁREZ, José Manuel: “L´horru: una arquitectura del sieglu XXI: apuntes 8.-FERNÁNDEZ DE MIRANDA, Alvaro: “Grado y su concejo”. Ayuntamiento de grado, 1982. d´horrucultura”. L´Horru Arquiteutor, Oviedo, 2003. 9.-GAYOL, Nacho: “Arte popular nos horros ya paneras en Sierra (Cangas del Narcea)”. 25.-“NOMES de conceyos, parroquies, pueblos y llugares del Principáu d'Asturies”. En: “Asturias: memoria encesa d´un pais” nº10, Belenos, Oviedo, 2000. Academia de la Llingua Asturiana, Uviéu, 2000. 10.-GARCÍA FERNÁNDEZ, Efrén: “El Camino Real del Puerto la Mesa”. Colegio Oficial de 26.-RIVAS ANDINA, José Ángel: “El hórreo y la arquitectura popular en Asturias”. Picu Arquitectos de León y Asturias, Delegación de Asturias, Oviedo, 1976. Urriellu, Gijón, 2004. 11.-GARCÍA FERNÁNDEZ, Efrén: “Hórreos, paneras y cabazos asturianos”. Caja de Ahorros 27.-RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Perfecto: “El hórreo en la Diplomática Medieval Asturiana en de Asturias, Oviedo, 1979. Latín (Siglos VIII-XIII)”. En Frankowski, E.: “Hórreos y Palafitos de la Península Ibérica”. 12.-GONZÁLEZ CALLE, Jesús Antonio: “Horros y paneres decoraos nel conceyu de Ediciones Istmo, Madrid, 1986. Corvera”. En: “Asturias: memoria encesa d´un pais” nº14, Belenos, Oviedo, 2002.

13.-GRAÑA GARCÍA, Armando: “Hórreos del Estilo Villaviciosa en el concejo de Grado”. En “Viejo Cubia”, nº 1, 2002. 14.-GRAÑA GARCÍA, A. y López Álvarez, “Aproximación a los Estilos deorativos de los hórreos y paneras asturianos”. En Ástura nº4, 1985.

Pag. Nº31

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Segunda parte: Catálogo de hórreos y paneras de interés

Anexo II: Apéndice documental bodega de D. Ramon Lopez y los cinco restantes, sin propiedad del suelo, pertenecen a Dª Teresa Merndz, a Dª Brigida Gonzalez Lopez, a D. Manuel Barbon, a Dª Teresa Gomez y En este apartado recogemos íntegramente dos documentos muy significativos sobre la herederos de Juan Fernz (…), todos vecinos de esta Villa de Grado, los que tienen retirada de los hórreos y paneras de algunas zonas de villa moscona a finales del siglo colocados en la Plaza del campo de la blanca, y siendo necesario, para llebar a su fin el XIX. La justificación para la expropiación de estos graneros era la necesidad de habilitar objeto que se propone el Ayto. con arreglo a lo dispuesto en la ley del 10 de Enero de nuevos espacios para los mercados de los miércoles y domingos, así como la mejora de 1879, exige se forme el oportuno el oportuno proyecto proyecto que constituye en su las calles y plazas de la villa. primer termino memoria descriptiba y plano de la localidad. El segundo documento aportado es un expediente completo que resulta interesante Al decidirse el Ayuntamiento a llebar a cabo dicha expropiacion facil es comprender la para ver el desarrollo del proceso de expropiación y la tasación que se hace del hórreo. idea a que se propone, teniendo presemte que esta Villa tiene dos mercados semanales, Sin embargo, el primer documento conservado es un simple borrador manuscrito y sin siendo estos de los mas concurridos de los que hoy esisten en la Provincia y careciendo fecha. No obstante la redacción del texto, las obras que menciona, las similitudes con el en absoluto del local suficiente es su dever atender a los intereses de la localidad siguiente expediente ya con fecha, etc. lo sitúan claramente en el año 1879, pero en esigiendo, la mejora de aquellos en calles plazas y Plazuelas. todo caso con posterioridad al 10 de enero, pues cita una ley de ese día. El Ayuntamiento animado de los mejores deseos y como ya lo tiene demostrado al Hay que recordar que el Archivo Municipal de Grado fue pasto de las llamas en dos emprender obras de consideracion que lleva acabo como lo son las del Puente de la ocasiones (a manos de las tropas Napoleónicas y durante la Guerra Civil) por lo que no Mata, Matadero, fuente y plazuela del castillo, calle grande, varias cloacas, ampliacion abunda la documentación anterior a 1939 y son muy escasos los textos de interés como de las consistoriales y Otras (…) numero de obras de menor importancia, como lo son los que reproducimos a continuación. Pontones en caminos vecinales y subvención para fuentes en diferentes parroquias del concejo y tiene el pensamiento de seguir a costa de algun sacrificio atender a las Documento 1 mejoras posibles A primera vista se obserba en el plano que acompaña, que en el punto mas pintoresco El Ayuntamiento de Grado decide la expropiación forzosa de una panera y seis hórreos de la población tocando a la carretera de Oviedo a la Espina, se hallan colocados los situados en el Campo de La Blanca. mencionados orrios, obstaculo que priba la reconstruccion, de las casas, entre las letras A B y de edificar en la propiedad C, que quitados podría obtenerse una calle en vuenas Archivo Histórico Municipal de Grado, 257-2 condiciones, que empalmara con la carretera en el punto de los Mapas señalados con las letras D E que solo hacen servicio. Por ellas carros del pais é igualmente una vonita Decidido el Ayuntamiento de la Villa y Concejo de Grado llebar a efecto la plazuela que podra destinarse para algunas de las mercancías que hoy ocupan en los expropiacion forzosa de una panera y seis orrios: la primera propiedad de (…) y de D. días de mercado una de las calles considerada via publica o sea carretera, pribando el Juanjo López y D. Marcelino Alvarez y el solar del Sr. Conde de Auguera, un orrio con su transito de carros y hasta de caballerías; por lo cual el Ayuntamiento se propone á

Pag. Nº32

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Segunda parte: Catálogo de hórreos y paneras de interés

expropiar los citados orrios, no solo para facilitar una Plaza en punto tan aproposito expropiación son cinco mil siscientas ochenta y siete pesetas; cantidad que ami como el incicado tocando a la citada carretera por donde engrandecera la población concepto es suficiente para la endennizacion, daños y perjuicios que puedan como tambien por hornato publico ocasionarse Ofreciendo duda que los dueños de los orrios acedan voluntariamente a la expropiación Con el plano detallado que acompaña y con lo anteriormente relacionado creemos conbiene la formacion de expediente a fin de que se declare de necesidad y utilidad haber expuesto las razones suficientes que la ley esige en esta clase de expedientes para publica y aprobado que sea quedan obligados a la expropiación sea voluntaria o que dandole al que nos ocupa la tramitación verdadera y llegue en su dia a recaer governativa, la valoración , pr qe prácticamente son conocidos los valores en las ventas sobre el la espropiacion superior conbencionales que suelen ser frecuentes y por lo regular mas ventajosas que las judiciales Para consignar la valoracion aproximada de los orrios no es exacto el producto en venta porque son muebles perecederos, sin embargo se pondra en practica para esta ocasión y a su tiempo demostrar la desigualdad del producto que hay de un punto a otro; en las parroquias mas inmediatas a la villa en varrios de crecido numero de vecinos los orrios con aprovechamiento del suelo que equibale a la 4ª parte delo que se paga en venta deducido el impuesto de contribución y pequeña partida para gastos de conservación; el producto en liquido de uno y otro no escede de 15 pesetas que capitalizadas al 5 p% es su valor de 300 pesetas; y en la Villa como el nº de vecinos es muy superior y sin aprobechamiento del suelo duplican la renta que consiste en el sitial y no en el valor del mueble cuando sea de iguales condciciones, sobre lo que deviera proceder la tasacion; pero atendiendo á las circunstancias para el calculo aproximado de valloracion se toma por tipo el producto en venta, que no este exagerado, dando principio a valorar por el nº 1º que es la panera sin el suelo mil pesetas y el suelo como terreno reconocido, dudando del drco para cerrarlo y edificar (…) conserbarlo en abertal doscientas cincuenta pesetas= cinco horrios numeros 2,3,4,5 y 7; entre estos hay diferencias en el material y conservación; y se calcula el precio medio en conjunto en tres mil pesetas= y el numero 6 con su bodega si del suelo tiene titulo de adquisición o autorización del municipio, para ocuparlo se calcula el orrio y bodega en mil cuatrocientas treinta y siete pesetas que reunidas las partidas calculadas por

Pag. Nº33

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Segunda parte: Catálogo de hórreos y paneras de interés

Documento 2 Pez, Ferreria y (Calle) Nueva, no tiene pensamiento para en lo sucesivo aunque paulatinamente y á costa de algun sacrificio, que ir mejorando lo que posible sea, lo que Expediente del año 1879 que incluye varios documentos sobre la expropiación forzosa anteriormente tenemos demostrado. por parte del Ayuntamiento de Grado de un hórreo propiedad de D. Antonio Florez A primera vista por los planos que se acompaña, se observa los tres obstaculos que Aguirre y situado en la plazuela del Recodo. existen en la plazuela del recodo, pero teniendo tambien presennte que los hornos señalados en el plano con los números 1 y 2, el primero de la propiedad de Don Pablo F. Archivo Histórico Municipal de Grado, 257-2 Ponte y el segundo de Don José Granda, dichos Señores ceden gratuita y espontaneamente el terreno que ocupan los mencionados hornos, sin mas interes que el Concejo de Grado de mejorar y ensanchar una de las plazuelas de la Villa. Proyecto No quedando otro obstáculo mas en la mencionada plazuela que el horreo del Sr Florez, De expropiacion forzosa de un horreo que existe en la plazuela de Recodo siendo este el principal motor por estar situado próximamente en el centro de ella, así es, Año de 1879 que tanto por este inconveniente cuanto por la imprescindible necesidad de local, el Ayuntamiento teniendo en consideracion la cesion hecha por los Sres. Anteriormente Memoria dichos, ha tomado la resolucion de llevar á su término, guardados todos los trámites que Memoria descriptiva un expediente de esta indole requiere, la expropiacion forzosa del horreo de Don Una vez decidido el Ayuntamiento de la Villa y Concejo de Grado, llevar á efecto la Antonio Florez Aguirre á que este Señor dá lugar por no querer entrar en ninguna clase expropiacion forzosa del horreo de D. Antonio Florez y Aguirre vecino de la misma, que de avenencia con el Ayuntamiento. tiene en la plazuela de recodo, y siendo necesario para llevar á su fin el objeto que se Examinado con toda rigurosidad, y teniendo en cuenta el estado actual en que se halla propone y que la Ley de 10 de Enero del presente año, exije se forme el oportuno el tan repetido horreo, sin tener en consideracion que el terreno que este ocupa es proyecto que constituye en primer término memoria descriptiva y plano de la localidad. propiedad del Municipio, y que el Sr. Florez hace bastantes años sin autorización Al decidirse el Ayuntamiento a llevar á cabo tal expropiacion fácil es comprender la idea competente cerró la parte baja de él, el que suscribe crée, que se le debe de abonar al a que se propone, teniendo presente que esta Villa tiene dos mercados semanales, y Señor Florez en el momento que el expediente que nos ocupa apruebe y antes de siendo estos de los mas concurridos de los que hoy existen en la provincia y careciendo empezar el derribo del mismo la cantidad de mil doscientas cincuenta pesetas, cantidad en absoluto de local suficiente, es su deber hoy que los intereses de la localidad lo van que en mi concepto creo suficiente para compensar los perjuicios que se le ocasionan. exijiendo, ir mejorando, según aquellos lo permitan, las calles, plazuelas y plazas. Con el plano detallado que se acompaña, y con lo anteriormente relacionado, El Ayuntamiento hoy existente animado de los mejores deseos, como en la presente creémos, haber expuesto las razones suficientes y que la Ley exije en esta clase de ocasion lo está demostrando con las obras que se están ejecutando en la travesia expedientes, para que dandole al que nos ocupa la tramitacion verdadera, llegue en su comprendida entre la Calle Grande y el puente de la Mata; que comprende la Calle del dia á recaer sobre él la aprobación Superior.

Pag. Nº34

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Segunda parte: Catálogo de hórreos y paneras de interés

Grado 22 de Marzo de 1879. (Pedro Cabal Menendez)

Plano Escala 1 por 200 Grado de Marzo de 1879. El maestro de Obras Pedro Cabal (Firma)

Pag. Nº35

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Segunda parte: Catálogo de hórreos y paneras de interés

Nuevo documento con sello del Gobierno de la Provincia de Oviedo dirigido al Alcalde que se celebran en aquella Villa, há acordado ensanchar la plazuela del Recodo, de Grado procediendo á la expropiacion del horreo que existe en la misma, aprovechandose para Negdo 1º la mejor alineacion el ofrecimiento gratuito que algunos particulares le han hecho del Numº 466 terreno que ocupan tres hornos caseros. Considerando que, según los articulos 11 y 46 de la Ley de 10 de Enero último, la mejora de que se trata, no necesita para su realizacion la Pasado á informe de la Comision provincial el expediente sobre expropiacion de un declaracion de que precisa el artº 10, puesto que el 46 exceptua de dicha formalidad á horreo en la plazuela del Recodo de esa Villa, me dice con fecha 30 de Abril último lo las obras municipales de poblaciones que no lleguen al número de habitantes que se siguiente: determina, del que tan distante está la Villa de Grado. En sesion de 22 del corriente, esta “Enterada esta Comision provincial de adjunto expediente instruido por el ayuntamiento Comision acordó informar al Sr. Gobernador ser de opinion que no es necesaria la de Grado, con el fin de llevar á efecto la expropiacion de un horreo en la plazuela del declaracion que se pretende sinó que el ayuntamiento debe llevar á efecto su acuerdo, Recodo en aquella Villa, cuyo expediente remite V.E . á los efectos del artº 10 de la ley y siempre que no pueda ponerse de acuerdo con el interesado sobre la tasacion del de 10 de Enero último para la declaracion de necesidad y utilidad públicas. Resultando horreo, que hay que expropiar, deberá procederse en él asunto con sujecion á lo que el Ayuntº de Grado, habiendo ampliado el expediente, y en vista de la memoria y dispuesto en el artº 11 de la Ley de 22 de Diciembre de 1876.o dispuesto en el artº 11 de plano de la plazuela del Recodo, por el maestro de obras de la Municipalidad, en sesion la Ley de 22 de Diciembre de 1876. de 29 de Marzo último, acordó llevar á efecto la expropiación del horreo que en el Y conformandome con el presente dictamen, lo comunico á V. para que lo haga al centro de la misma tiene D. Antonio Florez Aguirre, considerando que dicha medida no Ayuntamiento y al interesado a los efectos oportunos. solo la recomienda la policia urbana, sinó muy particularmente la necesidad del Dios güe á V. mº aº. Oviedo 3 de Mayo de 1879. ensanche de dicha plazuela para el mejor servicio de los mercados que se celebran en (Firma) aquella Villa, con cuyo fin y para la mejor alineación, ceden gratis varios vecinos tres tres (sic) hornos salientes en las casas de su propiedad, que se hallan situados en aquel D. Ramon Rodríguez Cañedo Secretario del Ayuntamiento de Grado punto. Visto cuanto resulta del expediente. Vistos los artº 72 y 73 de la vigente ley municipal. Visto el artº 11 de la de 22 de Diciembre de 1876 sobre ensanche de Certifico: Que entre varios acuerdos tomados por el Ayuntamiento en sesion del diez del poblaciones y el 11 y 46 de la de 10 de Enero último sobre expropiación forzosa. corriente se encuentra el que a la letra dice así: Dado cuentas del oficio del Exmo. Señor Considerando que el cuidado del tránsito público, y arreglo de las calles y plazas, Guovernador (sic) de esta proviencia fecha 3 del corriente, por el que se autoriza a este alineación etª es de la exclusiva competencia de los Ayuntamientos, cuyas obras ó Ayuntamiento para la expropiar el horro que tiene D. Antonio Florez Aguirre en la mejoras por su índole é interés general llevan en sí declarada la necesidad y utilidad plazuela del Recodo de esta villa, previas las formalidades que se disponen en el articulo para los efectos de las expropiaciones que se requieran. Considerando que el once de la ley de veinte y dos de Diciembre de mil ochocientos setenta y seis, siempre Ayuntamiento de Grado, en vista de la mucha concurrencia que afluye á los mercados que no exista conformidad entre el Ayuntamiento y el propietario; y en su vista se acordo

Pag. Nº36

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Segunda parte: Catálogo de hórreos y paneras de interés

notificar al D. Antonio Florez nombre dentro de quinto dias despues de la notificacion el perito que en union con el de este Ayuntamiento, que lo es D. Juan Antonio Quiros tasen Sesion del trece de setbre de1879. el horrio y solar con vista de la ultima escritura de compra, y certificacion del imponible Dada cuenta de la escusa espuesta porD. Juan Antonio Quiros; y visto lo dispuesto en el con que resulte amillarado. articulo treinta y dos del Reglamento, por la aplicación de la ley de expropiacion forzosa, Con referencia al acta de la sesion citada expido la presente visada por el Señor Alcalde se acuerda: nombrar al Maestro de obras y alimentos en las (…) vecinales de esta provª en Grado quince de Mayo de mil ochocientos setenta y nueve. D. Juan de Bolado, para que tase dicho horrio en la forma mencionada en Sesion del (Firmas) diez de Mayo del Mismo. El Alcalde Providencia (firmas) En un plazo ha acordado por el Ayuntamiento, que notifiquasen al Señor Antonio Alvarez por medio del Guardia Municipal D. Manuel Lopez, el que estudiara las oportunas Providencia diligencias, que autorizara el titular ó testigos en caso de resistencia Grado y Mayo diez y Notifiquen al D. Antonio Florez por uno tal Guardias Municipales nombre un perito para seis de mil ochocientos sesenta y nueve que en union del nombrado tasen el horrio citado, dentro del termino de quince dias. El Alcalde Autorizando diligencia en la notificacion Grado y setiembre trece de mil ochocientos (Firma) setenta y nueve (Firma) En la Villa de Grado a diez y seis de Mayo de mil ochocientos sesenta y nueve, yo el Guardia Municipal, teniendo en mi presencia á Don Antonio Florez Aguirre le notifique el En la Villa de Grado a trece de Setiembre de mil ochocientos sesenta y nueve yo el acuerdo que antecede y le di copia del oficio del Exmo. Señor Governador de esta Guardia Municipal, teniendo en mi presencia a D. Antonio Florez Aguirre le notifique la provincia y no firmó por no querer siendo testigos Ramon Lopez y Francisco Gonzalez orden que antecede como tambien en acuerdo y no firmo que dijo no querer y lo hace vecinos de esta Villa de que yo el Guardia Municipal Certifico. a su ruego, Agustin Alonso de Esta Villa Siendo testigos Evaristo Arias y Joaquin Garcia, y (Firmas) lo mismo que le di copia del acuerdo y orden de que certifico. Amigo del interesado Las muchas ocupaciones, que me rodean me imposibilita el poder desempeñar el cargo (Firmas) que se me confía, el cual agradezcop á esa corporacion á la cual doy las gracias. Grado y mayo diez y ocho de mil ochocientos sesenta y nueve En las Consistoriales de Grado á diez y nueve de Setiembre de mil ochocientos sesenta y Juan Anto Quirós nueve ante el Sr. Alcalde D. Benito Fernandez Zarza y del (…) Secretario se presenta D. (Firma) Antonio Florez Aguirre vecino de esta Villa con objeto de nombrar perito para la tasacion

Pag. Nº37

Identificación, inventario, análisis y catalogación de elementos histórico-culturales susceptibles de incorporación a la colección Museográfica del Ayuntamiento de Grado Segunda parte: Catálogo de hórreos y paneras de interés

del horreo de su propiedad cuyo expediente de expropiación firmado y dijo que nombraba como perito de la parte á D. Manuel Antonio Gonzalez vecino de esta Villa En virtud de lo expuesto tenemos, que la tasacion total de la cuadra, escalera, horreo y de cincuenta y nueve años de edad y propietario, el cual hallandose presente á este superficie del terreno ocupado por las dos primeras, importan la cantidad de mil acto manifestó aceptaba el cargo que se le confiabab y firman ambos con el Sr Alcalde cuatrocientas noventa y nueve pesetas y noventa y cinco céntimos. Y para que conste de que Secretario certifica. se expide la presente en Oviedo a once de Octubre de mil ochocientos setenta y nueve. (firmas) Conforme Dn Juan de Bolado, Maestro de obras y vecino de Oviedo, nombrado por el Ayuntamiento de Grado, para tasar un horreo y el solar que ocupa, por haberse El Maestro de Obras declarado de utilidad pública su expropiacion, se trasladó el dia dos del corriente á la Juan de Bolado Villa de Grado, y en compañi del perito Dn Manuel antonio Gonzalez, nombrado por el Derechos treinta y cinco pesetas. propio Dn Antonio Florez Aguirre, pasó á practicar las operaciones necesarias y de su resultado Manuel Antonio Gonz. Certifican: Que el mencionado horreo se halla construido sobre una cuadra en la Plazuela del Recodo, y linda por el Norte con las casas de Dn Jose Granda y Dn Pablo Sesion del 18 de Octubre de 1879. Fernandez Ponte, por el Sur con la casa de Dn Jerónimo Miranda, por el Este con la de Se acuerda conforme con la tasacion hecha Dn Pablo Fernandez Ponte, y por el Oeste con las de Dn Benito Fernandez Zarza y Dn (Firma) Antonio Florez, y despues de reconocido y medido tanto el horreo como la cuadra y escalera, resulta la valoracion siguiente.

1º La cuadra que tiene 5,30 metros tanto de longitud como de latitud, 2.30 de altura y 0,50 de grueso, con una escalera adyacente de canteria, las tasamos en………………………………………………..….366,00 2º Un horreo con corredor se tasa en……………………………... 500,00 3º La superficie de 409 pies cuadrados que ocupan la cuadra y escalera, tasados á razon de 1,55 pesetas uno importan………………………………………………………….……………..633,95 ………………………………………………………………..………..Total= 1.499,95

Pag. Nº38