Etnotoponimia De Las Tierras Situadas Entre Las Rías D´Avilés Yd´Aboño

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Etnotoponimia De Las Tierras Situadas Entre Las Rías D´Avilés Yd´Aboño UNIVERSIDAD DE OVIEDO Departamento de Filología Española Programa de Doctorado “TEORÍA, LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS” Etnotoponimia de las tierras situadas entre las rías d´Avilés y d´Aboño Cristian Longo Viejo ÍNDICE Introducción------------------------------------------------------------------ 3 Breve descripción geográfica de los concejos de Carreño y Gozón-- 16 Historia de los concejos de Carreño y Gozón--------------------------- 18 Análisis Toponímico--------------------------------------------------------- 23 Ictiotopónimos---------------------------------------------------------------- 23 Actividades y costumbres marineras------------------------------------ 59 Fitotopónimos---------------------------------------------------------------- 94 Zootopónimos--------------------------------------------------------------- 138 Hidrotopónimos------------------------------------------------------------- 158 Orotopónimos--------------------------------------------------------------- 198 Designaciones metafóricas------------------------------------------------ 297 Hagiotopónimos------------------------------------------------------------ 340 Construcciones humanas------------------------------------------------- 372 Costumbres agrícolas y ganaderas------------------------------------- 408 Vías de comunicación----------------------------------------------------- 445 Antrotopónimos------------------------------------------------------------ 449 Conclusiones--------------------------------------------------------------- 467 Abreviaturas---------------------------------------------------------------- 480 Índice de topónimos------------------------------------------------------- 482 Referencias bibliográficas------------------------------------------------ 488 2 INTRODUCCIÓN Cada nombre de lugar parece encerrar un secreto arcano, está ligado a nuestro pasado, a nuestros orígenes, a los hombres y mujeres que nos precedieron en esta Tierra que ahora ocupamos. Por ello, el origen y el significado de los nombres de lugar han despertado desde siempre la curiosidad de los estudiosos y de las personas en general. El estudio específico de los nombres de lugares recibe el nombre de toponimia o de toponomástica, palabra formada del griego τοπος (tópos), “lugar, territorio” y ονομα (onóma), “nombre”, luego un topónimo es simplemente un “nombre de lugar” cuyo término designa el nombre propio de una fuente, un arroyo, una playa, una roca en el mar, una isla, un cabo, una montaña, una ciudad, un país o un continente. Estos nombres nos aportan una valiosa información que puede ser utilizada en muchas ramas del conocimiento humano. Los topónimos pueden hacer referencia al relieve, hidrografía, minerales, flora, fauna, vida pastoril y marinera, agricultura, ganadería, industria y artesanía, actividades varias, vivienda humana y construcciones en general, vías de comunicación, instituciones, religión y un larguísimo etcétera; en fin, todas las manifestaciones vitales están plasmadas en la toponimia. Así este carácter tan humano de la toponimia provoca que su estudio trascienda los límites de lo puramente filológico. Efectivamente, la primera interesada en el estudio de la toponimia será, por supuesto, la ciencia filológica, pues el léxico toponímico presenta variados fenómenos de tipo fonético, procesos de derivación, problemas semánticos, etc. Haciendo nuestro lo que afirma Trapero (1995), puede decirse sin exageración que en la toponimia de cualquier lugar están reunidos todos, absolutamente todos los problemas lingüísticos que quepa estudiar en un repertorio léxico dialectal. Desde el punto de vista de la lingüística histórica, la toponimia es esencial en el conocimiento de la evolución fonética de las lenguas y en el conocimiento de los estratos históricos y culturales de un territorio. Uno de los aspectos fundamentales de la toponimia es determinar con bastante exactitud la extensión de las lenguas antiguas que se hablaron en una determinada área geográfica: los nombres de lugar, por su peculiar conservadurismo, pueden perdurar casi inalterados durante siglos e incluso milenios. Son, por ello auténticos fósiles lingüísticos que nos permiten conocer nuestro pasado cuales vestigios arqueológicos. 3 Pero hay otras ciencias que se pueden beneficiar del estudio toponímico. Así, para la historia los topónimos pueden proporcionar información sobre los sucesivos pueblos que poblaron ese territorio o sobre la presencia de yacimientos arqueológicos. Para la medicina, resulta interesante el conocimiento de las propiedades curativas de las diferentes plantas. Para la sociología, son de gran interés aquellos topónimos que hacen referencia a las normas que regulaban la organización y funcionamiento de nuestros pueblos. La botánica tiene a su alcance un amplio corpus de nombres de lugar que se refieren a la fauna actual o desaparecida. No obstante, aunque podrían nombrarse más ciencias, con estos ejemplos parece evidente la riqueza e importancia de la toponimia como material de investigación. Esto nos lleva a comulgar con una tendencia actual que busca interpretar los diferentes nombres de lugar según los usos, costumbres, tradiciones y, en definitiva, “cosmovisión” de los lugareños. Más que de toponimia, habría que hablar, por tanto, de etnotoponimia, pues son los nombres de lugar fieles documentos (orales, sobre todo) de lo que sienten, usan, piensan y hacen los pobladores sobre y en su entorno. Esta perspectiva ya fue apuntada en nuestra región por Lastra (2003) quien utiliza el término etnobotánica con el que estudia la aplicación que tuvieron y tienen las plantas en el uso de los pobladores de una zona. Posteriormente Concepción Suárez, García Martínez y Mayor López (2008) amplían el uso de este término y lo aplican a otras disciplinas como son la etnografía, la etnolingüística, la etnobotánica, el etnopaisaje y la etnoterapia; es decir, se trata del estudio de diferentes especialidades científicas que estos autores lo refieren siempre al uso que le dieron los pobladores de una delimitada zona. El mismo Concepción Suárez (2009b) nos ofrece una definición de la etnotoponimia: En resumen, se trata aquí del estudio complejo del entorno en la perspectiva multidisciplinar. En nuestro caso, el estudio del origen de las palabras de lugar motivadas por la forma del terreno, la piedra, las plantas, los animales, los colores, las aguas, los dioses y diosas, los hombres y mujeres, los cultivos, la vida social, los héroes, los caminos... Por la función que les dieron los pobladores desde tiempos muy remotos tal vez ya entre el 30000 y el 20000 a.C., como dice Vial (1983). 4 Consiste, por lo tanto, en el estudio de una cultura rural, muchas veces olvidada y desprestigiada, que afecta a numerosos campos: el culto a los dioses, la cultura de la pesca, la cultura de los cultivos, la cultura de los árboles; toda una serie de conocimientos transmitidos de generación en generación y que subyacen a los variados topónimos. Así, debajo de los nombres de lugar, podemos encontrar ciencias tan variadas como: la historia, la biología, la zoología, la geología, la hidrología, la geografía, la medicina, etc. Un aspecto muy importante que hemos de destacar es que los topónimos fueron palabras comunes con un significado concreto en alguna lengua aunque hoy ya no lo percibamos así. A modo de ejemplo, hay topónimos cuyo sentido todavía podemos entender o intuir porque siguen siendo palabras comunes del habla de nuestra región; por ello, resulta obvio interpretar el sentido de topónimos como La Peña L´Arena, El Río L´Arena, Les Pedroses o La Centollera, ya que se trata de voces que siguen siendo empleadas en nuestra lengua. Pero existe una gran cantidad de nombres de montañas, ríos, playas, peñas, que pertenecen a otras lenguas que tuvieron un significado preciso para sus hablantes, ya que eran palabras habituales de su vocabulario; sin embargo, para nosotros esos nombres ya no tienen una connotación clara. De esta manera, por ejemplo, el significado del topónimo Coneo es una incógnita para la mayoría de los habitantes de nuestra región, pues se trata de una expresión que ya no empleamos como apelativo o nombre común e ignoramos que se trata de una palabra de origen preindoeuropeo, *CON- / *CUN- con el significado de “roca, colina”. A pesar de que estas palabras han desaparecido de nuestra habla, al quedar en la toponimia como nombres propios – sirve este para designar un punto geográfico individualizado distinto de otros puntos-, sobrevivieron durante más tiempo, aunque su significado sea desconocido para los hablantes. En cuanto a los tipos de topónimos podemos dividirlos en tres categorías: 1. Los que proceden de nombres de personas o gentilicios, es decir, los antropónimos. Son muchos los lugares que llevan el nombre de sus antiguos poseedores o habitantes. Así, tenemos el topónimo Peroño, que pudo ser la casería de PETRONIUS o Peña María que alude a una mujer llamada María que acudía a lavar la ropa a un lavadero que había en ese lugar. También abundan los hagiotopónimos, originados a 5 partir de nombres de santos como, por ejemplo, La Playa San Pedro, La Piedra San Nicolás, San Pablo, La Iría San Gabriel, etc. 2. Los que tienen su origen en nombres comunes descriptivos del paisaje. Es evidente que las montañas, ríos, playas, peñas, cabos, islas, valles, etc., son elementos muy definidores del paisaje y, por tanto, fuente principal de toponimia. En este sentido, tenemos La Bermeya, piedra así llamada por el color bermellón o rojo característico de la misma; Socampos que alude
Recommended publications
  • Horario Y Mapa De La Ruta CARAVIA ALTA-LUCES De Autobús
    Horario y mapa de la línea CARAVIA ALTA-LUCES de autobús CARAVIA ALTA-LUCES Caravia Alta Ver En Modo Sitio Web La línea CARAVIA ALTA-LUCES de autobús (Caravia Alta) tiene 2 rutas. Sus horas de operación los días laborables regulares son: (1) a Caravia Alta: 13:15 (2) a Luces: 8:00 Usa la aplicación Moovit para encontrar la parada de la línea CARAVIA ALTA-LUCES de autobús más cercana y descubre cuándo llega la próxima línea CARAVIA ALTA-LUCES de autobús Sentido: Caravia Alta Horario de la línea CARAVIA ALTA-LUCES de 13 paradas autobús VER HORARIO DE LA LÍNEA Caravia Alta Horario de ruta: lunes Sin servicio Instituto De Educación Secundaria De Luces martes 13:15 (Colunga) 04 Cs Sienra (lue), Colunga miércoles 13:15 La Cuesta - Malleza (Luces) jueves 13:15 Luces - Cruce viernes Sin servicio 44A Cs Pueblo Medio (lastres), Colunga sábado Sin servicio El Mesón (Lastres) domingo Sin servicio 104 Bo El Carmen, Colunga San Antonio (Lastres) 1 Cl San Antonio-lastres, Colunga Información de la línea CARAVIA ALTA-LUCES de El Descanso (Lastres) autobús 57 Lg Lastres (lastres), Colunga Dirección: Caravia Alta Paradas: 13 San Telmo Duración del viaje: 30 min 25 Cs La Rasa (lastres), Colunga Resumen de la línea: Instituto De Educación Secundaria De Luces (Colunga), La Cuesta - Malleza La Isla (Luces), Luces - Cruce, El Mesón (Lastres), San 13 Cr Cn-632 Ribadesella-canero, Colunga Antonio (Lastres), El Descanso (Lastres), San Telmo, La Isla, Loroñe, Duyos, Duesos, Caravia Baja, Caravia Loroñe Alta 239A Lg Loroñe (gobiendes), Colunga Duyos 94 Lg Caravia
    [Show full text]
  • Llibrería Asturiana * Pablo Rodríguez Medina, Vivir Ensin LLITERATURA Probalo
    Llibrería Asturiana * Pablo Rodríguez Medina, Vivir ensin LLITERATURA probalo. Uviéu, ALLA, 2009. «Lli- PROSA brería Académica» nu 40. [Nesta nove- * DD.AA. Caminos que naide triara. Uviéu, Xunta la cúntase la vida y Xeneral, 2009. [Volume, asoleyáu na Selmana de les andances de les Lletres Asturianes, que recueye microrrellatos Casiano Casanueva n’homenaxe a los pioneros «de cualquier tiempu Rosellana nun y circunstancia»]. mundu que ye’l nuesu y nun tiempu * Enriqueta González Rubín, Obra completa. que va dende la Uviéu, Trabe, 2009. [Volume asoleyáu al dedicáse- posguerra a los y a l’autora la Selmana de les Lletres Asturianes nuesos díes (cómo 2009. Axunta obra en castellanu y n’asturianu]. foi la so conceición, la nacencia y los primeros pasos hasta que les coses llegaron onde llegaron...). Con * Pablo Rodríguez esta obra, Pablo Rodríguez Medina algamó’l Premiu Medina, Música «Llorienzu Novo Mier» que convoca l’Academia de d’amor en guerra. la Llingua Asturiana, na so edición de 2007]. Uviéu, ALLA, 2008. [Novela qu’alga- TEATRU mó’l Premiu Uviéu de Narrativa na * Pablo Rodríguez Medina, El Santu. Uviéu, ALLA, edición del añu 2008. «Mázcara» 2007. Cuéntase nu 13. [Obra teatral nella una parte de qu’algamó’l Pre- la hestoria del sie- miu de Teatru de glu XX al traviés de l’Academia de la la biografía y los Llingua Asturiana güeyos d’August na edición del añu Köhler, pianista y compositor al que yá nun-y 2007. Nun pueblu queda munchu tiempu pa cuntar la so vida. Pablo prepárense pa la lle- Rodríguez Medina defínela como una novela d’un gada de los restos tiempu y d’un home; una novela sinfónica, enllena d’un santu que va de notes musicales y de silencios, qu’intenta cazar facer que too cam- el sentíu harmónicu del tiempu d’esi compositor bie pa meyor.
    [Show full text]
  • Boletinofiaal
    j+l~PRINCIPADO DE ASTURIAS BOLETIN OFIaAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Diree.: ClJuliAn Claverfa, 11 Deposito Legal: 012532-82 Viernes,4 de septiembre de 1998 Num.206 SUMARIO pags. pags. I. Principado de Asturias CONSEJERIA DE SERVICIOS SOCIALES: de 'ANU NOOS Notificacion la resolucion delprocedimientosan­ cionadorJ2/98-S, tramitadoa don Serafin Gonzalez CONSEJERIA DEECONOMJA: Tamames 10220 Resolucion por la que se somete a informacion publica elproyecto de autorizacion de instalaciones III. Administraci6n del Estado 10221 presentado por Enagds, SA ., para "fa acometida de gasnaturala la industria Minersa ': en el termino municipalde Ribadesella 10217 V. Administraci6n de Justicia 10232 I. Principado de Asturias ·ANUNCIOS Descripci6n de las instalaciones: EI trazado transcurre por el termino municipal de Ribadesella. La longitud total de la acometida es de 3.954 metros, can diametro de 6" y CONSEJERIA DE ECONOMIA: espesor de 4 mm. La conducci6n ira entcrrada a una pro­ fundidad minima de 1 metro desde su gencratriz superior RESOLUCION por la que se somete a informacion y a 10 largo de ella se colocara una banda intermedia de publicaelproyectode autorizacion de instalaciones pre­ seiializaci6n y aviso. Se construira con tuberfa de acero sin sentado por Enagds, SA., para "la acometida de gas soldadura, segun especificaci6n API 5L, cumpliendo los requi­ naturala la industria Minersa ", en el termino municipal sitos exigidos en la Instrucci6n Tecn ica Complementaria de Ribadesella. ITC-MIG-5.2. El acero sera de grado B, segun API 5L. Esta dotada de revestimiento de polietileno extrusionado, A los efectos previstos en los capitulos III y IV de la revestimiento en frio con cintas plasticas y protecci6n cato­ Ley 10/1987, de 15 de junio, de Normas Basicas para un dica.
    [Show full text]
  • 3 CÓDIGO / CÓDIGU CARREÑO ALBANDI Barreres Caicorrida
    ANEXO I DETERMINACIÓN DE LOS TOPÓNIMOS OFICIALES DEL CONCEJO DE CARREÑO CÓDIGO / NOMBRE OFICIAL HASTA NOMBRE OFICIAL DESDE AHORA / NOME OFICIAL AHORA / NOME OFICIAL CÓDIGU HASTA AGORA DENDE AGORA 14 00 00 CARREÑO CARREÑO 14 01 00 ALBANDI ALBANDI 14 01 01 Barreres Barreres 14 01 02 Caicorrida Caicorrida 14 01 03 Calera Calera 14 01 04 El Convento El Convento 14 01 05 La Granda La Granda 14 01 06 Monte Calera El Monte Calera 14 01 07 Monte Morís El Monte Morís 14 01 08 Peruyera La Peruyal 14 01 09 Rica La Rica 14 01 10 La Xana La Xana 14 01 11 Xivares Xibares El Poblao El Pontón 14 02 00 AMBÁS AMBÁS 14 02 01 Ambás Ambás 14 02 02 Huerno Güerno 14 02 03 El Montico El Monticu 14 02 04 Rodil El Rodil La Carbayera Cimavilla Piñella 14 03 00 CANDÁS CANDÁS 14 03 01 Candás (capital) Candás (capital) 14 03 02 Carbayo El Carbayu 14 03 03 Carnicera Carnicera 14 03 04 Casas Molino Les Cases del Molín 14 03 05 La Cruz de Arrabal La Cruz 14 03 06 La Estación La Estación 14 03 07 La Forca La Forca 14 03 08 El Llagarón El Llagarón 14 03 09 La Mata La Mata 14 03 10 La Matiella La Matiella 14 03 11 Peñeo El Piñéu 14 03 12 La Piedra La Piedra 14 03 14 Piñeres Piñeres 3 14 03 15 Regueral El Regueral 14 03 16 San Roque Fuxa 14 03 17 Sanatorio El Sanatorio 14 03 18 Sevillano El Sevillanu 14 03 19 La Sierra La Sierra 14 03 20 La Tabla La Tabla 14 03 21 La Tejera La Teyera El Pibidal El Pielgo La Talina 14 04 00 CARRIÓ CARRIÓ 14 04 01 Aboño Aboño 14 04 02 Alto Aboño L'Alto Aboño 14 04 03 Bandín El Bandín 14 04 04 Campo San Juan El Cantu San Xuan 14 04 05 Las Cruzadas
    [Show full text]
  • Pdf (Boe-A-1981-3061
    , , 2958 9 lebrero 1981 Anexo que Se acompaña a ia Ordeñ mInIsterial por la que se MINISTERIO DE SANIDAD· apruebll el Mapa San)tario de la- prevIcJa de avIado y SEGURIDAD SOCIAL PROVINCIA DE OVIEDO La ordenación sanitaria territorial de la provincia de OvIedo quedará configurada' por los limites geográficos. de la propia - demarcación administrativa. ORDEN de 15 de diciembre de' 1980 por la que' se . Su estructura sanitaria quedará configurada ". la siguiente 3061 aprueba el' Mapa. Sanitario de· la provincia ele forma: Oviedo. l. Capital El núcleo urbano de Oviado, capital, quedará estructurado Excmo. e Ilmos.Sres.: Establecida por el Real Decreto 22211 1978, de 25 de agosto, la- confección del Mapa Sanitario Na­ sanitariamente en un dlstrit\l: cional a través de las Comisiones Provinciales creadas en 1. Distrito \lnlco.~uedará configurado 'eJi seis sectores: , virtud de lo dispuesto en su articulo 1.", y vista. la propuesta formulada por la Comisión Provincial de Oviedo, 1:1. Sector uno,Oviedo Centro:' comprenderá la zona ur­ bana. limItada por la plaza de Primo de Rivera (que queda In· Este· Ministerio' ha tenido a bien disponér: cluida), calieGeneral Elorza, avenida de la Florida, calle Pos­ 1. Hacer pública la ordenación s!IJ1itaria territorial de 1'-pro- . tigo Balo, Postigo Alto, plaza del Sol, plaza de la Constitución, vincia de Oviedo, que se adjunta como anexo a la presente calle Magdalena, C~mpomanes, plaz de Sán Migu&l, González Orden . Besada y su prolongación, plaza de Castilla, Padre Vlnjoy, Her­ 2. Las Corporaciones 1. Estamento", i,nteresaQos que se con' manos. Menéndez 'Pidal, División Azul, calle Independencia, in­ sideren afectados podrán hacer el"antas alegaciones estimen g~niero Marquina, avenida de Santander, General Elorza para oportunas en el plazo de veinte dias, contados ti' partir de la pu­ desembocar en.·la plaza de Primo de Rivera.
    [Show full text]
  • Estudio Hidrogeológico Del Terciario De Los Alrededores De Grado (Oviedo)
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo Estudio hidrogeológico del terciario de los alrededores de Grado (Oviedo) POR N. LLOPIS LLADÓ Y JOSÉ ANTONIO MARTINEZ INTRODUCCION Los primeros datos que sobre los materiales post-paleozoi- cos de los alrededores de Grado, poseemos, se deben a SCHULZ (1858) y BARROIS (1878). Ambos consideran, por analogía de facies con los depósitos de Oviedo y a falta de pruebas en otro sentido, éstos como cretácicos. El hallazgo de restos fósiles de mamíferos terciarios permi- tió dar a conocer la presencia de sedimentos claramente tercia- rios en los alrededores de Grado (14). La extensión de los depósi- tos terciarios se restringía, en esta nota (14), a los materiales de las inmediaciones de la villa de Grado y del lugar denominado "El Fresno", a 6 Km. al W y en línea recta de la villa. La semejan- za de facies entre ambos afloramientos y el hallazgo de fósiles, en uno de ellos, permitió el establecimiento de esta conclusión provisional. Porteriormente y como consecuencia de trabajos de pros- peción geológica, los que suscriben, volvieron a recorrer meticu- losamente la zona pudiendo observar la relación de las facies 46 REVISTA DE LA detriticas con el resto de los materiales ya datados como ter- ciarios. La conclusión deducida de estos trabajos (15), fué la extensión de la, también, edad terciaria a la mayor parte de los sedimentos detríticos. Figura 1.-Situación de la región estudiada. Ultimamente se procedió al levantamiento de la cartografía geológica a escala 1: 10.000 con el fin de poder sentar so- bre bases firmes la cronología así como las posibilidades hi- drogeológicas de esta zona.
    [Show full text]
  • 27–II–2007 3662 26 26 12 Víodelpico Víu'lpicu 26 26 13 Lacampusa
    3662 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 27–II–2007 CODIGO NOMBRE OFICIAL NOMBRE OFICIAL CODIGO NOMBRE OFICIAL NOMBRE OFICIAL HASTA AHORA DESDE AHORA HASTA AHORA DESDE AHORA 26 26 12 Vío del Pico Víu’l Picu La Calea 26 26 13 La Campusa La Campusa El Campu 26 26 14 Capítulo Capítulu El Castru La Barrosa La Cueña En Ca Pachín Entelaiglesia La Calea La Mata El Castru [de Seaza] La Paraxuga El Castru [de Villandás] Los Portales Cimavilla El Portiellu El Cuernu El Ribeiru El Fondón La Zurraquera El Llugar Topónimo supraparroquial: La Peña [de Seaza] Salcéu: Territorio formado por las parroquias de Santa La Peña [de Villandás] María Villandás, Sorribas, Ambás, Santianes de Molenes, Vaíca Vigaña, Restiellu, Villamarín, Las Villas y Tolinas. La Villandera — • — Villar DECRETO 8/2007, de 31 de enero, por el que se deter- Los Víos minan los topónimos oficiales del concejo de Noreña. 26 27 00 VILLAPAÑADA SAN XUAN 26 27 01 Acebedo Acebéu La Ley del Principado de Asturias 1/98, de 23 de marzo, de uso y promoción del bable/asturiano, respecto a la topo- 26 27 02 La Barraca La Barraca d’Arriba nimia, establece que los topónimos de Asturias tendrán la 26 27 03 La Linar La Llinar denominación oficial en su forma tradicional, atribuyendo 26 27 04 La Llamiella La Llamiella al Consejo de Gobierno del Principado de Asturias la com- petencia para determinar los topónimos de la Comunidad 26 27 05 Rozadas Rozadas Autónoma sin perjuicio de las competencias municipales y 26 27 06 San Juan San Xuan estatales y conforme a los procedimientos que reglamenta- riamente se determinen en desarrollo de la Ley, previo dic- La Barrera tamen de la Junta Asesora de Toponimia del Principado de La Braña Asturias.
    [Show full text]
  • C a T Ál Ogo Urb Anís Tic O
    O FICHASELEMENTOSCATALOGADOS TIC PROTECCIÓNINTEGRAL -PATRIMONIOARQUITECTÓNICO -PATRIMONIOINDUSTRIAL ANÍS COLUNGA OGOURB DOCUMENTOPARA EXPOSICIÓNPÚBLICA JUNIO2012 ÁL BELÉNMENÉNDEZSOLAR.GEÓGRAFA T JOSEPISFERNÁNDEZ. ARQUITECTO Dolmen A S.L.P.Arquitecturay Urbanismo C CATÁLOGO URBANÍSTICO DE COLUNGA RESUMEN DE ELEMENTOS CATALOGADOS TIPO DE ELEMENTOS TOTAL INTEGRALES PARCIALES AMBIENTALES CAMINO DE SANTIAGO CAMINO DE SANTIAGO 1 1 PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO YACIMIENTOS 62 62 PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS 338 97 104 137 PATRIMONIO ETNOGRÁFICO MOLINOS 5 5 HÓRREOS Y PANERAS 296 266 30 ELEMENTOS SINGULARES 68 68 PATRIMONIO HISTÓRICO-INDUSTRIAL ELEMENTOS INDUSTRIALES 6 6 PATRIMONIO NATURAL PAISAJE PROTEGIDO 1 1 MONUMENTO NATURAL 1 1 LUGAR DE INTERÉS COMUNITARIO 2 2 JARDINES (GF) 12 12 ELEMENTO NATURAL 1 1 DOCUMENTO PARA EXPOSICIÓN PÚBLICA JUNIO DE 2012 C OL PATRIMONIOARQUITECTÓNICO PROTECCIÓNINTEGRAL UN G A CATÁLOGOURBANÍSTICO CATÁLOGO URBANÍSTICO DE CONCEJO DE COLUNGA DOCUMENTO PARA EXPOSICIÓN PÚBLICA Referencia Elemento: ASP-I-01 Parroquia: Llastres Protección: Denominación: Capilla de Menán Localización: L'Aspu INTEGRAL Referencia Elemento: SNU-I-07 Parroquia: Llastres Protección: Denominación: Capilla de ánimas Localización: L'Aspu INTEGRAL Referencia Elemento: SNU-I-10 Parroquia: Pernús Protección: Denominación: Capilla de ánimas Localización: Beldréu INTEGRAL Referencia Elemento: BUE-I-01 Parroquia: Isla, La Protección: Denominación: Casa con torre Localización: Bueño INTEGRAL Referencia Elemento: BUE-I-02 Parroquia: Isla,
    [Show full text]
  • Estrategia De Desarrollo Local Participativo Del Grupo De Acción Local De Pesca ADICAP-Cp FEMP 2014-2020
    Estrategia de desarrollo local participativo del Grupo de Acción Local de Pesca ADICAP-cP FEMP 2014-2020 ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO DEL GRUPO DE ACCIÓN LOCAL DE PESCA “ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRADO DEL CENTRO DE ASTURIAS PERIURBANO-zona Cabo Peñas (ADICAP-cP)” Redactado Para por Estrategia de desarrollo local participativo del Grupo de Acción Local de Pesca ADICAP-cP FEMP 2014-2020 1 Estrategia de desarrollo local participativo del Grupo de Acción Local de Pesca ADICAP-cP FEMP 2014-2020 Equipo redactor Director de proyecto Fermín Rodríguez Gutiérrez Miembros del equipo Jose Ángel Fernández Prieto Carlos Argüelles Díaz Esteban Agulló Tomás Mª Concepción Escobedo Glez Centro de Cooperación y Desarrollo Asociación para el Desarrollo Territorial de la Universidad de Oviedo Integrado del Centro de Asturias (CeCodet) Periurbano (ADICAP) Edificio de Investigación del Campus de C/ El Fuerte, s/n - 33440 Luanco Mieres Gozón - Asturias C/Gonzalo Gutiérrez Quirós s/ Teléfono: 985 88 35 32 33600-Mieres (Asturias) Fax: 985 88 36 38 Telf.:+34 985 45 82 14 Email: [email protected] E-mail: [email protected] 2 Estrategia de desarrollo local participativo del Grupo de Acción Local de Pesca ADICAP-cP FEMP 2014-2020 EL proyecto Estrategia de desarrollo local participativo del grupo de acción local de pesca “Asociación para el desarrollo integrado del centro de Asturias periurbano-zona Cabo Peñas (ADICAP-cP)” ha sido elaborado por el CeCodet de la Universidad de Oviedo por encargo de ADICAP, según acuerdo suscrito a través de la FUO con fecha 30 de octubre de 2015. Mieres, 30 de noviembre de 2015 3 Estrategia de desarrollo local participativo del Grupo de Acción Local de Pesca ADICAP-cP FEMP 2014-2020 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 12 I.
    [Show full text]
  • 02 Los Registros Mineros
    Trabajos de Geología, Univ. de Oviedo, 26 : 19-55 (2006) Los registros mineros para sustancias metálicas en Asturias L. M. Rodríguez Terente, C. Luque Cabal y M. Gutiérrez Claverol Departamento de Geología. Universidad de Oviedo. c/ Jesús Arias de Velasco s/n, 33005 Oviedo, España. E-mail: [email protected] Resumen: Se analiza la distribución temporal de más de 6.500 denuncias mineras de sustancias metálicas registradas en Asturias durante un período superior al siglo y medio (1825-2000), en paralelo a su desarrollo extractivo. Las correspondientes al hierro fueron, con diferencia, las más numerosas (67%), seguidas por las relativas al cobre (15%), plomo (5%), manganeso (4%), mercurio (3%), antimonio y oro (2%), y por último cinc y wolframio (1%). Los primeros registros se realizaron a partir del dictamen de una novedosa Ley de Minas (1825), concentrándose el mayor número de ellos a mediados del siglo XIX, con base en acontecimientos políticos y legislativos favorables. Durante el siglo XX tuvieron gran influencia los conflictos bélicos, tanto mundiales como la guerra civil española, pero, sobre todo, fue el tercer cuarto de siglo (1950- 1975) la etapa más próspera de actividad minera, completada en el último decenio con un interesante avance de la minería del oro. Palabras clave: Minería, Registros mineros, Derecho minero, Yacimientos metálicos, Asturias. Abstract: The temporary distribution of more than 6,500 mining rigth of metallic substances re- gistered in Asturias is analyzed during a period of more than one and a half century (1825-2000), in parallel to its extractive development. The ones corresponding to the iron were, with difference, the most frequent (67%), followed by the ones relative to copper (15%), lead (5%), manganese (4%), mercury (3%), antimony and gold (2%) and finally zinc and wolfram (1%).
    [Show full text]
  • Boletín Oficial Del Principado De Asturias
    BOLETÍN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS NÚM. 22 DE 28-I-2014 1/2 I. Principado de Asturias • OTRAS DISP O SICI O NES CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE RESOLUCIÓN de 23 de diciembre de 2013, de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, por la que se incluyen en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias diferentes bienes arqueológicos del concejo de Ribadesella. Considerando el interés patrimonial de diferentes bienes arqueológicos del concejo de Ribadesella, la entonces Con- sejería de Cultura y Turismo, incoó mediante Resolución de fecha 31 de mayo de 2011, un expediente administrativo para su inclusión en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias. Con posterioridad a esa Resolución se han seguido los trámites previstos en la Ley del Principado 1/2001, de 6 de marzo, de Patrimonio Cultural. Así se solicitaron informes a distintas instituciones consultivas sobre la procedencia de esta inclusión en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias, obteniéndose respuesta favorable de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Asturias (CUOTA). Mediante Resolución de fecha 20 de abril de 2012 de la Consejería de Cultura y Deporte, se procedió a la apertura del trámite de información pública del expediente. Se recibió un escrito de la Asociación Profesional de Arqueólogos, Conservadores y Museólogos de Asturias, relativo a distintos errores o carencias advertidos en el listado de yacimientos propuestos para su protección, especialmente en lo que tiene que ver con su localización geográfica. Todas las alegacio- nes recibidas fueron debidamente contestadas.
    [Show full text]
  • Consejería De CULTURA, COMUNICACIÓN SOCIAL Y TURISMO
    Consejería de CULTURA, COMUNICACIÓN SOCIAL Y TURISMO Decreto 129/2006, de 21 de diciembre, por el que se determinan los topónimos oficiales del Concejo de Colunga La Ley del Principado de Asturias 1/98, de 23 de marzo, de uso y promoción del bable/asturiano, respecto a la toponimia, establece que los topónimos de Asturias tendrán la denominación oficial en su forma tradicional, atribuyendo al Consejo de Gobierno del Principado de Asturias la competencia para determinar los topónimos de la Comunidad Autónoma sin perjuicio de las competencias municipales y estatales y conforme a los procedimientos que reglamentariamente se determinen en desarrollo de la Ley, previo dictamen de la Junta Asesora de Toponimia del Principado de Asturias. De conformidad con lo previsto en el artículo 2 del Decreto 98/2002, de 18 de julio, por el que se establece el procedimiento de recuperación y fijación de la toponimia asturiana, el desarrollado para la determinación de los topónimos oficiales del concejo de Colunga, se inicia de oficio por resolución de la Consejera de Cultura, Comunicación Social y Turismo de fecha 3 de mayo de 2005, previa petición de la Mancomunidad Comarca de la Sidra. Dentro del plazo preceptivo de dos meses, y según lo previsto en el artículo 3 del citado Decreto, la Junta Asesora de Toponimia emitió dictamen sobre los topónimos de Colunga (27 de junio de 2005), que fue remitido al Ayuntamiento concernido. En el transcurso del tiempo reglamentario, el Ayuntamiento hizo llegar cuantas observaciones consideró oportunas al dictamen de la Junta Asesora, la cual elaboró dictamen definitivo el 5 de septiembre de 2005, en el que se asumen las modificaciones propuestas por el Ayuntamiento.
    [Show full text]