Boletinofiaal
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Aproximación a Las Tipologías De Las Zonas Rurales De Asturias
APROXIMACIÓN A LAS TIPOLOGÍAS DE LAS ZONAS RURALES DE ASTURIAS COMISIONADO PARA EL RETO DEMOGRÁFICO DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO Oviedo, 10 de Mayo de 2021 Gobierno del Principado de Asturias COMISIONADO PARA EL RETO DEMOGRÁFICO DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3 2. ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 4 3. ¿POR QUÉ UNA ZONIFICACIÓN DE LAS ZONAS RURALES? .................................................................. 5 4. LA DIMENSIÓN TERRITORIAL DE LA AGRICULTURA: HACIA UNA AGRICULTURA FUNCIONAL ........... 6 5. METODOLOGÍA .................................................................................................................................... 9 5.1. Zonificación por parroquias.......................................................................................................... 9 5.2. Los criterios de la ley 45/2007 y su necesaria reinterpretación ................................................ 12 5.2.1. Artículo 10 de la Ley 45/2007 .............................................................................................. 12 5. 2.2. Medio físico y hábitat ......................................................................................................... 13 5.2.3. El “accidente urbano”: vinculación -
Lletres 105 (Dixital).Pdf
105 Lletres Asturianes 104 (2011): 137-151 Lletres Asturianes (LLAA) Boletín de l’Academia de la Llingua Asturiana (ALLA) Direutora: Ana Mª Cano González (Presidenta de l’ALLA). Secretariu: Roberto González-Quevedo González (Secretariu de l’ALLA). Conseyu de Redaición: María-Reina Bastardas i Rufat (Universidá de Barcelona), Mer- cedes Brea (Universidá de Santiago de Compostela), Xosé Lluis García Arias (ALLA), Xosé Antón González Riaño (ALLA), Francisco Llera Ramo (ALLA), Michael Metzeltin (Universidá de Viena), José Ramón Morala Rodríguez (Universidá de Lleón), Miguel Ramos Corrada (ALLA). Conseyu Científicu Asesor: Éva Buchi (ATILF, CNRS & Universidá de Nancy), Enzo Caffarelli (Direutor de Rion), Antonio Fernández Insuela (Universidá d’Uviéu), James Fernández McClintock (Universidá de Chicago), Pilar García Moutón (Insti- tuto de la Lengua Española-CSIC), Enrique Gargallo Gil (Universidá de Barcelona), Jean Germain (Universidá Católica de Lovaina), Germán de Granda (†) (Universidá de Valladolid), Gerold Hilty (Universidá de Zürich), Àngel Huguet-Canalís (Uni- versidá de Lleida), Dieter Kremer (Universidá de Trier), Helmut Lüdtke (†) (Uni- versidá de Kiel), Carmen Muñiz Cachón (Universidá d’Uviéu), Carmen Pensado Ruiz (Universidá de Salamanca), Max Pfister (Universidá des Saarlandes), Emilio Ridruejo (Universidá de Valladolid), Mª Nieves Sánchez González de Herrero (Universidá de Salamanca), Fernando Sánchez Miret (Universidá de Salamanca), Beatrice Schmid (Universidá de Basilea), Xavier Terrado Pablo (Universidá de Lleida), Cristina Val- dés Rodríguez (Universidá d’Uviéu), Joan Veny (Universidá de Barcelona), Roger Wright (Universidá de Liverpool). Lletres Asturianes asoleya trabayos científicos orixinales que tengan como oxetu del so estudiu la llingua y la lliteratura asturianes, entendíes nun sen ampliu y na so re- llación col ámbitu románicu. -
Ramón GUTIÉRREZ GONZÁLEZ1
Cuadernos de Arqueología DOI: 10.15581/012.23.291‐323 Universidad de Navarra 23, 2015, págs. 291 – 323 LA NECRÓPOLIS DE EL FORNIELLU (LECES, RIBADESELLA, ASTURIAS) Ramón GUTIÉRREZ GONZÁLEZ1 RESUMEN: El presente artículo reúne y examina la escasa documentación (fun‐ damentalmente periodística) que se ha conservado sobre la excavación de 1926 del área cementerial de El Forniellu (Ribadesella, Asturias). Basándose en el análisis de los pocos datos disponibles, se conjetura un prolongado uso funera‐ rio del espacio, al menos entre mediados del s. II e inicios del s. V d.C. El aná‐ lisis de los ajuares tardoantiguos parece apuntar a la existencia de una clase socialmente privilegiada que controla un medio rural abierto a los circuitos co‐ merciales y a la economía monetaria. PALABRAS CLAVE: El Forniellu (Leces, Ribadesella, Asturias), área funeraria, ar‐ queología romana y tardoantigua. ABSTRACT: This article gathers and examines the sparse documentation (mainly journalistic) which has been preserved from the 1926 excavation of the cemete‐ rial area of El Forniellu (Ribadesella, Asturias, Spain). Based on the analysis of the limited data available, a prolonged use of the space for funeral purposes is conjectured, at least between the middle of the 2nd and the beginning of the 5th century AD. The analysis of late antiquity outfits seems to point to the existence of a socially privileged class that controls a rural area open to trading circuits, as well as to a monetary economy. KEYWORDS: El Forniellu (Leces, Ribadesella, Asturias), cemeterial area, Roman and Late‐Antique archaeology. 1 Dirección electrónica: [email protected] CAUN 23, 2015 291 RAMÓN GUTIÉRREZ GONZÁLEZ 1. -
1934 Nombres (Monumento Víctimas Represión Franquista).Pdf
MONUMENTO A LA MEMORIA DE LAS VÍCTIMAS DE LA REPRESIÓN FRANQUISTA LA FOSA COMÚN DE CEARES. El final de la guerra civil en Asturias, en octubre de 1937, abrió una etapa de represión en- MONUMENTO A LOS MÁRTIRES POR tre la población que había defendido el régimen republicano. Hombres, mujeres y niños, LA LIBERTAD señalados como “rojos” comenzaron a vivir una terrible pesadilla cuando los vencedores, actuando con total impunidad impusieron el régimen del terror deteniendo, torturando y PAZ FERNÁNDEZ FELGUEROSO asesinando a las personas que se habían mantenido fieles a la II República. Alcaldesa de Gijón Poco después, la justicia militar prolongó esa pesadilla aplicando la “justicia” del vence- dor, en juicios sumarísimos a unos detenidos que carecían de todas las garantías necesa- rias para su defensa. Estos tribunales militares que funcionaban todos los días excepto los festivos, en los primeros tiempos de la posguerra, condenaban a la pena de muerte con una cruel insistencia, de manera que se convirtió en otra forma de ahondar el miedo entre la población derrotada. La consecuencia de la represión franquista, durante años, fue la aparición de cadáveres “paseados” en las cunetas de las carreteras, en las proximidades de los cementerios, en las calles; las fosas comunes de los “desaparecidos”, de los fusilados por la aplicación de la justicia militar, y de los fallecidos en las cárceles y campos de concentración, donde el hacinamiento, el hambre, la miseria y las torturas, contribuían al objetivo de los vencedo- res –extinguir a los enemigos–. Varios miles de personas –hombres y mujeres– de todas las edades y condiciones fueron las víctimas de una feroz represión arrojados indiscrimi- nadamente a las fosas comunes. -
Boletín Oficial Del Principado De Asturias
BOLETÍN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS NÚM. 240 DE 16-XII-2019 1/2 IV. Administración Local AYUNTAMIENTOS DE RIBADESELLA ANUNCIO. Nombramiento de Alcaldes de Barrio, legislatura 2019-2023. Anuncio Expediente: SSG/2019/103. El Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de Ribadesella, ha dictado Resolución de fecha 15 de noviembre de 2019 (n.º 1357/2019, con código de documento SSG13I01DE) por la que se nombran a las personas que a continuación se detallan, como representantes del Alcalde (Alcalde/Alcaldesa de Barrio) en los distintos pueblos del concejo de Ribadesella que a continuación se relacionan, los cuales tendrán carácter de autoridad en el cumplimiento de sus cometidos municipales: Pueblo Alcalde/Alcaldesa de Barrio ABEO/ABEU JOSE MARIA GONZALEZ VARAS ALEA JOSE ANTONIO GONZALEZ SANCHEZ ARDINES ALBERTO SANCHEZ PENDAS BARREDO/BARREU NURIA PANDO LUZURIAGA BERBES MANUEL PANDO PENDAS BONES MIGUEL ANGEL SUAREZ VALLE CALABREZ ANGEL PESQUERA GRANDA CAMANGO/CAMANGU CARLOS ANTONIO PIELAGOS PEREZ COLLERA JOSE IGNACIO BOSCH GARCIA CUEVAS DEL AGUA/CUEVES JOSE ANTONIO PEON BLANCO LLOVIO/LLOVIU ABEL RAUL BOUZAN MARTINEZ MELUERDA JOSE MANUEL LASTRA GONZALEZ SANTIANES LUIS ANTONIO PEREZ SANCHEZ SARDALLA JUAN MANUEL DIAZ RIVA SARDEDO/SARDEU JUAN CARLOS SOMOANO BAÑOBRE SEBREÑO/SEBREÑU ROBERTO VEGA BODE SOTO/SOTU SERVANDO MARTINEZ TIRADOR TEZANGOS JOSE MARIA ALVAREZ PELAEZ TORIELLO/TORIELLU MANUEL MARTINEZ GARCIA VEGA ANTONIO MADRID GONZALEZ Por Resolución de Alcaldía de fecha 25 de noviembre de 2019 (n.º 1398/2019, con código de documento SSG13I01FL) se aceptó la renuncia presentada por D. Juan Carlos Somoano Bañobre, de su nombramiento como Alcalde de Barrio de Sardedo/Sardeu. La duración del cargo de los nombrados estará sujeta a la del mandato del Alcalde y las causas de remoción serán las indicadas en el artículo 122 del Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales. -
Toponimia Asturiana Y Asociación Etimológica
glos, para definir un determinado lugar, mientras que un lobo o un águila pasan con facilidad de un monte a otro, o las moscas y ,las hormigas se en- cuentran por todas partes, sin localizaciones prefe- rentes, por lo que ninguno de estos animales sirve para una adjetivación particular. Toponimia asturiana y asociación Ahora bien, los topónimos en su evolución o por etimológica el desuso de la lengua que les dio origen, pueden hacerse opacos, y es entonces cuando tiene lugar la reinterpretación, operada en la conciencia lin- güística del hablante, que tiende a reagrupar formas etimológicamente oscuras con raíces conocidas de aspecto semejante: Incluso, aun cuando existan di- Bajo el título de esta ponencia quisiera llamar la ferencias semánticas muy notables, la semejanza for- atención sobre un principio metodológico que consi- mal será suficiente para un relacionamiento rque pro- dero fundamental para no andarse por las ramas al duce un nuevo análisis del topónimo, el cual, por tratar problemas toponímicos. El principio a que tanto, varía de posición ten el sistema léxico con con- aquí aludo es sumamente sencillo, es decir, que al secuencias sensibles tanto en lo que se refiere al analizar y estudiar la etimología de cualquier topó- significante como al si~gnificado. nimo, hemos de tener en cuenta, ante todo y como principio metodológico esencial, el hecho de la ra- Estas fuerzas, productoras de reajustes léxicos, cio~lalidadinicial de la nomenclatura de los topóni- han sido englobadas bajo la denominación de eti- moc. Me explicaré, creo que el hablante, creador de mología popular. Pero tal término, sin duda, no es la toponimia, es mucho más racional de lo que pare- acertado, y con frecuencia resulta eauívoco en cuanto ce deducirse de las explicaciones de muchos etimó- !a palabra popular encierra de matiz peyorativo. -
Mapa-De-Recursos-Turisticos-De-Oriente-De-Asturias.Pdf
Icnitas s Icnitas le di Asturcón VILLAR Ro de ya TAZONES la TUERU P OLES Reserva Natural Parcial LA LLORAZA de la Ría de Villaviciosa Igl. de LIÑERO RODILES LA BUSTA Sta. Eulalia EL GOBERNADOR EL PUNTAL Igl. de LLUCES Punta Miseria AS-256 Reserva Sta. Eulalia Natural SAMARTÍN SELORIU LASTRES s LA CAI ALTO DE i BEDRIÑANA BUENOS AIRES Igl. de r o PANDU ONÓN BÁRZANA Sta. Mª de Sábada s AS-257 M Románico a Playa de la Griega e l l SEBRAYU a b Icnitas e a r s e AS-257 l d i e a s l c I VILLAR Marina LUÉ p B Icnitas a CONTRIZ Jurásico e Ermita de LA VEGA s a n MORIYÓN Berbes l B e S. Andrés E GÜERRES e ] 18 d r e e SALES a e ] N-632 de d v A d a d CUELI Igl. de Santa y Igl. de VILLAVICIOSA SAN XUAN e a a LA LLERA a a u a Punta La Sierra S. Salvador y l Sta. Mª de y y SAN VICENTE PERNÚS COLUNGA DE DUZ a y n LA ISLA de a v a EL LLUGARÓN a Playa de Vega P l La Oliva l l a a Playa e l l 22 l P Igl. de P Igl. de PIS Palacio P Igl. de Teyes Les i i Punta Covachera u P Playa de L' Atalaya L' de Playa Punta de L' Atalaya PRIESCA r Sta. María AS-330GANCÉU de Gobiendes VEGA S. Juan S. Salvador BERBES V N Va COCEÑA Icnitas u y n SANTA EUGENIA/SANTOXENIA Playa ld AMANDI e e FUENTES i d e LEYENDA ió LA RIERA RIBADESELLA/ í s AS-258 Carmen TEREÑES l LA CANTIELLA d p a d Igl. -
MUNICIPIO: RIBADESELLA Nº Habitantes: 6.171 Año 2004 3
MUNICIPIO: RIBADESELLA Nº Habitantes: 6.171 Año 2004 3.- ABASTECIMIENTO A ARDINES - JUNCO Y OTRAS Titular: AYUNTAMIENTO DE RIBADESELLA Gestor: ASTURAGUA Nº determinaciones cloro Población (Nomenclator 2003 -SADEI) Tratamiento Nº Análisis residual libre Nº P.M. Entidad singular Depósito Captación Controlada Controlada % Controlada De derecho Abastecida ETAP Cl Tot A NA Tot C H A E.S. P.M. P.M. 12 Ardines 102 102 102 102 1,7 Ardines M. Tresmonte X 3 3 0 21 19 2 0 Sardalla 83 83 0 0 Sardalla 13 Junco 96 96 96 96 1,6 Junco M. La Calzada X 3 2 1 21 6 0 15 M. Tresmonte M. Fuente La Mil M. Nocéu M. La Cuesta Tezangos 40 20 0 0 Tezangos Alto ( p. alta ) Tezangos 40* 20 0 0 Tezangos Bajo ( p. baja ) Nocedo 53 53 0 0 Nocéu Total 374 374 198 198 3,2 6 5 1 42 25 2 15 (1) Infraestructura deficiente (2) Tratamiento inadecuado (3) Mantenimiento incorrecto (4) Limpieza insuficiente (5) No operativo Municipio: Ribadesella Area VI 3 - Abastecimiento a Ardines - Junco y otras M Manantial Cloración. Depósito Punto sin control Noceu Noceu 30m3 Punto sin control M Manantial Depósito de Cloración. Depósito Depósito Punto sin bombeo control Fte. De la Mil Tezangos Alto Tezangos Bajo 100m3 20m3 M Manantial La Cuesta M Depósito de Manantial Cloración. Depósito Punto de bombeo muestreo La Calzada Junco Junco 20m3 Cloración. Depósito Alisal M 20m3 Manantial Cloración. Depósito Punto de muestreo Tresmonte Ardines Ardines 20m3 M Manantial Depósito de Depósito Punto de bombeo Cloración. muestreo Fuente Fría De Sardalla Sardalla 100m3 SímbolosSímbolos empleados empleados A R M E S Estación de Agua sin tratamiento Tratamiento tratamiento de Agua tratada Procedencia E.T.A.P. -
Red Medieval De Caminos Del Principado De Asturias 1:100.000
HUSO 29 :+862 CABO 3(f$6 103 PUNTA LA NARVATA LLUMERES PUNTA SABUGO SAN BARTOLOME VIODO FERRERO %$f8*8(6 PUNTA DEL INFIERNO CASTRO PUERTO VERDICIO LA CASTIELLU LLAMPERU ATALAYA HERES ARMAYOR LAS LUANCO TERCIAS 30 LA VARA TAPIA DE ERMITA CASARIEGO LA CARMEN OTERO CORONA FARO ARAMAR 12 VIDIO PUNTA CAP.LA PLAYA DE FORCADA MANZANEDA CABRERA TORBAS PLAYA 43 LA 9,2f2 19 3(f$'2,5$ ERM. SAN ATALAYA NIEVA FTE. ANTROMERO ANTONIO FUMAYOR EL CARRIL LA ATALAYA PORMENANDE EL PUNTA PUNTA PUERTOCHICO S.JUAN LA VEGA 79 CONDRES CASA LA CASTELLON ENGARAMADA PUNTA EL ROMANELLIAS ISLA OURIA LA PEDRERA 97 PIEDRA 54 EL CORTAFICIO VIAVELEZ ERMITA CAP. LA CASTRO 26 DEVA 89 28 CEMENTERIO SAN ATALAYA EL PIENSU CEM. FARO OUTEIRO FARO ERMITA VALDEPARES ARCA DEL AGUSTIN 87 SAN ANTONIO VIADEMONTE CARRAL EL FRANCO PEDRA BUSTO LA RODIL ENCONTRELA GAYOL 289,f$1$ LAVIANA 92 CRISTO (PIEDRAS ALDAS) 55 CAP. PUERTO CAP. PALACIO 102 PICON ORTIGUEIRA DE VEGA VIGO CASARIEGO A CANTARILLA CEM. CANDAS CASTILLO PUNTA DE PONTEVELLA PTES. A CEM. SALADORIA EL VISO S.DAMIAN ARROXO PORCIA BARRACA OUTEIRO AMBIEDES A PENELA CAP. BAYAS CASTILLO S.ROQUE 21 SERANTES (TOX) EL FORO VALDERDO DE GOZON ENTRELLUSA PEDRAFITA ASPRA EL CUETO LA ARNAO PERDONES S.ROMAN LA PEDREIRA A RONDA 122 CAP. DE LA OS MILLOS LA NOVELLANA 112 PEDRERA LAMELAS SERIN SAN CASTELLO TEIFAROS TORRE CARIDAD EL CASTIELLO CAP. 128 CEM. SOTO RAICES AVIADO FIGUERAS PELAYO &$67$f(5$6 S.PEDRO 20 RIBADEO OS MILLOS VILLALONGA PEDRON 46 BUSTO 125 SOTO CUDILLERO ARANCES EL PICAL 72 LA UZ 84 BARRES 35 CARTAVIO AS PEDRIGOSAS PALACIO 120 PTE. -
Boletin Oficial Del Principado De Asturias 16-Xii-97
15522 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 16-XII-97 Recursos: "Este Servicio Regional de Recaudación acuerda no conceder la petición de fraccionamiento de pago formulada, de acuerdo con Reposición ante el Servicio Regional de Recaudación, o lo previsto en los artículos 54 y 55 del citado Reglamento General Reclamación Económico-Administrativa ante el Ilmo. Sr. de Recaudación, por no producirse la situación prevista en el artí- Consejero de Economía, ambos en el plazo de quince días conta- culo 48.1 del citado Reglamento". dos desde el siguiente al de publicación del presente anuncio, sin que se puedan simultanear. El contenido de esta Resolución puede ser examinado por el interesado en el Servicio Regional de Recaudación, calle Julián En Oviedo, a 14 de noviembre de 1997.-La Jefe de Sección Clavería no 11, Oviedo. de Gestión y Régimen Jurídico.-22.380 (2). Lugar y medio de pago: En cualquiera de las oficinas de los Bancos y Cajas Por haber resultado negativa la notificación intentada a don Colaboradoras mediante documento de pago que puede recoger Ricardo Muñiz Trasbach, con N.I.F. 33.1 86.630-E, con domicilio en las mencionadas oficinas del Servicio Regional de fiscal en la Avda. Argentina no 41-1' dcha. de Gijón, de la Recaudación de Oviedo. Resolución de fecha 24 de septiembre de 1997, recaída sobre la Plazos de ingreso: petición de fraccionamiento de pago de la deuda tributaria de 349.600 pesetas por los conceptos de Impuesto Municipal de cir- (Artículo 108 del Reglamento General de Recaudación). culación de Vehículos, Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica, Contribución Territorial Urbana, I.B.I. -
Proyecto De Construcción De Un Paso Superi
22-II-2000 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 1961 Núm. Oc. Otros finca Políg. Parcela Id. Propietario/y arrendatario Domicilio Municipio Defin. Destino bienes 56-0 169 108 56584 VIGON MUÑOZ,MANUEL LAS FAZAS, S/N GIJON 17,98 Prado 57-0 169 103 56585 SUAREZ SUAREZ,JOSE MARIA EL COTALLO, 79 (CARBAYIN ALTO) SIERO 82,75 Prado 33 m/l de cierre vegetal de 2.40 m y 18 m/l de muro de bloques de 1.35 x 0.20 58-0 169 102-1 56587 ROCES FERNANDEZ,FLORENTINO LA CABAÑONA,1 (CARBAYIN ALTO) SIERO 20,97 Antojana 59-0 169 102 56586 GARCIA DIAZ,RAIMUNDO ADOLFO EL PLANADAL (CARBAYIN ALTO) SIERO 104,94 Prado 39 m/l de cierre vegetal de 1.60 m 60-0 150 105 56632 DESCONOCIDO 2 SIERO 151,05 Prado y Vivienda en mal edificación estado de 59.56 m2 61-0 170 30 56603 GUTIERREZSANMARTIN, CARBAYIN BAJO,3 SIERO 21,08 Prado 5 m/l de cierre GERARDO Y 7 MAS vegetal de 1.15 m 62-0 169 12130 56578 CARBAJAL COLLADA,VICTORIA LOS POZOS (CARBAYIN BAJO) SIERO 2,5 Prado 2 m/l de muro de mampostería de 1.00 x 0.25 63-0 169 739 56596 GARCIA CAMPO, VICENTE C/ VALERIANO LEON, 2-5º B SIERO 5,59 Antojana Entrada de tierra de 6 m 2 (POLA DE SIERO) INFORMACION pública de la expropiación de los bienes cación del presente anuncio en el BOLETIN OFICIAL del afectados por las obras de “Proyecto de construcción de Principado de Asturias para que todas las personas interesadas un paso superior para la supresión de pasos a nivel en puedan formular las alegaciones que estimen oportunas en orden Cuerres (Ribadesella)”. -
Proyecto Analisis De Riesgo,Corregido
ANÁLISIS DE RIESGOS DEL ORIENTE DE ASTURIAS (ÁREA VI) Trabajo Fin de Máster en Análisis y Gestión de Emergencia y Desastres Autor: Romyna Ordóñez Merayo Director: Rafael Castro Delgado Oviedo, Junio 2013 1/64 Agradecimientos: A mi tutor y director: D.Rafael Castro Delgado Al servicio de Protección Civil especialmente a : D.Jose Rodrigo Vega González ( Jefe del Departamento de Protección Civil) D.Carlos Arango Perez ( Técnico 112 Asturias ) Dña. Adosinda Nava Montes ( Técnico 112 Asturias ) Dña. Ana Marrero Quevedo ( Técnico 112 Asturias) A mi compañera: Dña. Corina Castro del Cueto 2/64 RESUMEN: Tradicionalmente las catástrofes naturales han sido percibidas por la sociedad como acontecimientos extraordinarios impredecibles, como las lluvias torrenciales caídas a mediados de Junio de 2010, que afectaron a la mayoría de los Concejos del Oriente, especialmente al Concejo de Parres, afectando a toda la población y infraestructuras de gran importancia como es el Hospital de Oriente de Asturias. Conocer la susceptibilidad de cada área geográfica del Oriente de Asturias a los diferentes tipos de desastre natural constituye sin duda una potente herramienta para el desarrollo de políticas de prevención más eficaces, que no serán capaces de evitar la ocurrencia de determinados fenómenos naturales pero sí de reducir su impacto sobre las infraestructuras y servicios que constituyen el soporte principal de nuestra sociedad. La respuesta frente a ellos se limitaba por tanto al diseño y mantenimiento de un operativo técnico y humano capaz de mitigar las consecuencias de esos desastres, con la previa realización de un análisis de riesgos de la zona, procurando proceder con la mayor prematura y eficacia al rescate de las poblaciones y bienes afectados, para evitar o al menos reducir los daños causados.