VII CONVOCATORIA DE RECONOCIMIENTO CAI UNICEF COMITÉ ESPAÑOL

CONCEJALA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y BIENESTAR SOCIAL Mª JOSÉ BODE EGÜEN

TRABAJADORA SOCIAL Mª COVADONGA DE DIEGO MARTÍNEZ serviciossociales@ayto-.es 985 86 15 28 CENTRO DE SERVICIOS SOCIALES RIBADESELLA () 2016

SITUACIÓN DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA - RIBADESELLA 2016

INDICE

PRESENTACIÓN

PARTE DESCRIPTIVA 1. ANALISIS DEL CONTEXTO ...... 3 1.1. HISTORIA DEL MUNICIPIO ...... 6 1.2. UBICACIÓN Y DATOS BASICOS ...... 6 1.3. ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA Y LABORAL...... 8 1.4. DATOS POBLACIONALES ...... 9 1.5. RECURSOS EDUCATIVOS ...... 10 1.6. RECURSOS SANITARIOS Y DE SALUD ...... 14 1.7. RECURSOS SOCIALES ...... 16

2. ANALISIS DE LA SITUACIÓN DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN EL MUNICIPIO ...... 21 2.1. DATOS DEMOGRÁFICOS SOBRE INFANCIA Y ADOLESCENCIA...... 21 2.2. POBLACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE INMIGRANTE...... 22 2.3. POBLACIÓN RUMANA ...... 23 2.4. POBLACIÓN LATINOAMERICANA ...... 23 2.5. POBLACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA ...... 23 2.6. POBLACIÓN GITANA MENOR DE EDAD EN EL MUNICIPIO ...... 24 2.7. CONDICIONES DE VIDA DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA ...... 25 2.8. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES SOCIALES ...... 26 2.9. SITUACIÓN DE MALTRATO, ABANDONO U OTROS FACTORES DE ...... VULNERABILIDAD SOCIAL ...... 29 2.10. NIVELES DE POBREZA INFANTIL Y FAMILIAR ...... 30

3. RECURSOS ...... 31 3.1. RECURSOS Y ESPACIOS CULTURALES ...... 31 3.2. RECURSOS Y ESPACIOS DEPORTIVOS ...... 33 3.3. ASOCIACIONES E INICIATIVAS CIUDADANAS ...... 35

PARTE VALORATIVA 4. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN EL MUNICIPIO ...... 38 4.1. DEBILIDADES Y AMENAZAS ...... 38 4.2. FORTALEZAS ...... 39 CONCLUSIONES 4.3. RETOS ...... 39 4.4. PRIORIDADES Y OBJETIVOS A CORTO Y MEDIO PLAZO PARA LA MEJORA DEL BIENESTAR Y DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA EN EL MUNICIPIO ...... 40

5. BIBLIOGRAFÍA ...... 41

2 SITUACIÓN DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA - RIBADESELLA 2016

PRESENTACIÓN

Se sitúa éste trabajo en el marco del Plan de Infancia del Municipio de Ribadesella, que fue ratificado por el Ayuntamiento de Ribadesella en Pleno Municipal, como una de las herramientas fundamentales para llevar a cabo Políticas de Infancia en el Municipio, sobre la base de los principios de la Convención de los Derechos del Niño (C.D.N.), y teniendo como principios rectores:

. El garantizar la protección, prevención y promoción de los derechos de la infancia.

. Hacer efectiva la participación en la elaboración del Plan así como en su desarrollo, de los agentes sociales que tienen relación con la infancia y de la propia infancia del municipio.

. Hacer visible todo lo que se está haciendo en el municipio a favor de la infancia.

Desde éste enfoque, el objetivo de éste trabajo es ofrecer un conocimiento y realizar un análisis de la situación de la infancia y adolescencia en el Municipio de Ribadesella.

Para su elaboración, partimos de la realidad social del municipio: (características generales, demografía, aspectos socioeconómicos, recursos…), que nos aporte indicadores cuantitativos y cualitativos, y nos permita hacer un diagnóstico de la situación en que se encuentran las familias, y los niños, niñas y adolescentes del municipio, teniendo en cuenta que la vida de la infancia y adolescencia discurre en contextos y espacios diversos (familia, escuela, grupos de iguales…) y en condiciones social, cultural y económicas tan diversas como las de la población adulta.

La finalidad del análisis, es descubrir tanto las necesidades como las posibilidades que ofrece el municipio de Ribadesella en relación con sus niños, niñas y adolescentes. Sólo así podremos introducir los cambios necesarios que nos permitan mejorar las condiciones de vida de la infancia y adolescencia, potenciando y poniendo en valor las actuaciones que ya se están desarrollando e implementando y poniendo en marcha las que sean consideradas necesarias y posibles, todo ello fomentando el ejercicio del derecho autónomo y responsable por parte de los niños, niñas y adolescentes.

3 SITUACIÓN DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA - RIBADESELLA 2016

Para ello combinamos el análisis con la participación, en la que están involucrados no solo los ciudadanos sino los niños, niñas y adolescentes del municipio, como sujetos activos que contribuyen a conocer y transformar su propia realidad. Para ello se han utilizado los siguientes criterios metodológicos:

Análisis del contexto Se trata de un análisis de carácter cuantitativo del ámbito municipal de Ribadesella, con el objetivo de ofrecer una visión lo más precisa posible de la realidad social del municipio. Incluye un análisis global de la situación social, económica, demográfica, laboral, y de los recursos educativos, sanitarios y sociales, con los que cuenta el municipio.

Análisis de la situación de la infancia y adolescencia en el municipio Análisis de carácter cualitativo en mayor medida, aunque también se utilicen datos cuantitativos. Se analiza la población menor de edad, la situación de las familias y la infancia y adolescencia en posible situación de riesgo y/ó exclusión social, los factores de posible vulnerabilidad social: Protección de menores, perceptores de diferentes prestaciones sociales (Salario Social Básico, Ayudas Municipales de Emergencia, factores étnico- culturales, población inmigrante…), así como la participación de la infancia y adolescencia en el Programa local de Incorporación Social de Ribadesella.

Parte valorativa En este apartado se recogen las principales debilidades y amenazas que afectan negativamente a las necesidades y derechos de la infancia y adolescencia en Ribadesella. Se señalan también las fortalezas y oportunidades que existen en el municipio y/o en su entorno para dar mejor respuesta a dichas necesidades y derechos. En el apartado de conclusiones, se identifican los principales retos, prioridades y objetivos a corto y medio plazo.

Los datos referidos en el presente Informe se han recabado de diversas fuentes bibliográficas: estadísticas oficiales, estudios, publicaciones y memorias de los diferentes servicios (Universidad de Oviedo, Consejería de Bienestar Social y Vivienda, Servicio de Infancia, Familias y Adolescencia del Principado de Asturias, Observatorio de la Infancia, Equipo de Servicios Sociales Territorial del Área VI, Consejería de Salud y Servicios Sanitarios, Ayuntamiento de Ribadesella (Padrón Municipal, Escuela Municipal de Música, Polideportivo Municipal) y Centros Educativos ( Escuela Infantil de 0 a 3 años, Colegio Público “Manuel Fernández Juncos”, Colegio concertado “Ntra. Sra. del Rosario” e Instituto de Educación Secundaria “Avelina Cerra”.

4 SITUACIÓN DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA - RIBADESELLA 2016

PARTE DESCRIPTIVA

5 SITUACIÓN DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA - RIBADESELLA 2016

1. ANALISIS DEL CONTEXTO

1.1. HISTORIA DEL MUNICIPIO

Ya desde los tiempos prehistóricos del paleolítico, el territorio de Ribadesella estuvo colonizado por la raza humana, como así lo demuestran los importantes descubrimientos hallados en diversas cuevas y abrigos naturales localizados en distintos puntos del concejo, destacando sobremanera la cueva de Tito Bustillo, que nos deja unas impresionantes representaciones del arte rupestre, estando cubiertas sus paredes por diversos grabados que nos muestran figuras de animales y signos que nos sitúan en la edad magdaleniense.

Las primeras referencias que tenemos escritas datan del siglo I antes de Cristo y son del griego Estrabón que nos habla de la ría de “Noega” que separaba “a los Astures de los Cántabros”. Las gentes de Ribadesella de la época llevaban el nombre de Salaenos y dominaban Colunga, Arriondas y Llanes.

La fundación formal de la villa se hace en el siglo XIII bajo mandato del rey Alfonso X el sabio, con la unión de los territorios de y Meluerda, uno a cada lado del río y se forma el ente municipal que perdura hasta nuestros días. La nueva población es dotada de una carta de derechos civiles y de un gobierno tutelado por la corona.

En 1865 se construye el primer puente de madera sobre el río Sella que sería sustituido por uno de hierro en 1892 siendo éste destruido por la Guerra Civil Española en 1937, reconstruyéndose definitivamente en 1940 en hormigón, que es como lo conocemos en la actualidad. Durante las décadas de los 60 y 70 se urbaniza el Arenal de la playa de Santa Marina quedando configurada la villa tal como hoy la conocemos, y en la que la construcción de viviendas, el turismo, el consumismo, las nuevas costumbres y las tecnologías hace de la villa Riosellana una villa moderna.

1.2. UBICACIÓN Y DATOS BÁSICOS

Ribadesella es uno de los 78 concejos de la comunidad autónoma del Principado de Asturias (España). Situado en la costa oriental de Asturias, limita al norte con el mar Cantábrico, al este con Llanes, al sur con Cangas de Onís y Parres y al oeste con Caravia. Comprende una extensión de 84,37 Km2 presentando dos zonas muy diferenciadas: la costera y la interior. Elevación máxima: 897 m Población: 5.904 habitantes1

1 Datos Padrón Municipal de Habitantes 2015

6 SITUACIÓN DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA - RIBADESELLA 2016

El relieve del concejo presenta dos partes claramente diferenciadas. La zona interior del concejo presenta alineaciones montañosas en las que destacamos la sierra de Escapa, cuya altitud máxima es el pico Mofrechu de 897 metros.

La franja costera es estrecha y de un relieve mucho más suave. Su línea costera es abrupta a excepción de las playas del concejo (Vega, Santa Marina y La Atalaya).

La capital del concejo es la villa de Ribadesella, situada justo en la desembocadura del río Sella, rodeada por las playas de Santa Marina y la Atalaya, y que hoy en día concentra a más de la mitad de la población total del concejo. De gran importancia comercial en el pasado, hoy se ha convertido en una villa eminentemente turística, habiendo sido nombrado Municipio de Excelencia Turística, Ribadesella ofrece a quien lo visite turismo rural y activo, gracias a su belleza natural, historia y monumentos, gastronomía, y sobre todo un gran número de celebraciones festivas, destacando de entre todas ellas el Descenso Internacional del Sella.

El concejo de Ribadesella está formado por 9 parroquias, que incluyen un total de 38 núcleos de población. La distancia kilométrica desde la capital municipal riosellana a los diferentes núcleos rurales que la componen, oscila en torno a una media de 5 kilómetros, siendo el pueblo más distante Alea y el más cercano , con una separación de 11 Km. y 2,10 Km. respectivamente.

Parroquia Núcleos (Unidad poblacional) Berbes Camango/Camangu, Collera, Cuerres, Meluerda y Collera Toriello/Toriellu Junco Cuevas/Cueves y Junco/ Abeo/Abéu, Barredo/Barréu, Bones, Pando/Pandu, San Leces Esteban, San Pedro/San Pedru, Urb. Astursella, Tereñes, Torre y Vega Alea, Calabrez y Linares/Llinares El Carmen/El Carme, Fresno/Fresnu, La Granda, /Moru Nocedo/Nocéu, Sardedo/Sardéu, Soto/Sotu, Tezangos y Tresmonte Ribadesella/Ribeseya Ribadesella/Ribeseya Fríes, Llovio/Lloviu, Omedina y Santianes Ardines, San Miguel de /Samiguel, Sardalla y Ucio Sebreño/Sebreñu

7 SITUACIÓN DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA - RIBADESELLA 2016

1.3. ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA Y LABORAL

Respecto a la actividad económica del concejo, Ribadesella siempre se caracterizó por mostrarnos a lo largo de la historia, una dualidad económica muy significativa: una pesquera y comercial en la capital, y otra ganadera y agrícola en el resto del concejo.

Hoy, sin embargo, la situación ha cambiado considerablemente, destacando sobre todo el sector terciario que se lleva el 57,12% del empleo gracias sobre todo a la actividad turística, siendo el comercio y la hostelería las que ofrecen un mayor número de empleos, contando con una buena dotación de establecimientos hoteleros, alojamientos de turismo rural (hoteles, apartamentos y casas de aldea) y campings y albergues.

El sector primario va perdiendo fuerza con el paso del tiempo, ocupando en la actualidad al 16,10% de la población activa, siendo la ganadería la actividad que mayor número de empleos genera. Básicamente se trabaja con el ganado vacuno, estando su producción claramente orientada al sector lácteo.

El sector pesquero, antiguo soporte de la economía del concejo, también se ha resentido hoy en día, disminuyendo considerablemente la flota pesquera, representando actualmente a sólo un 2% del empleo local. En la temporada otoño-invierno, muchas son las familias cuya principal fuente de ingresos es la pesca de la "angula".

En cuanto a la agricultura, esta se caracterizada por pequeñas explotaciones familiares dedicadas al cultivo para consumo humano, como son, cereales, hortalizas, legumbres, tubérculos y frutas; destinando el sobrante a la venta en el mercado que se celebra cada miércoles en la Villa riosellana. La mecanización del campo es escasa por las vicisitudes del terreno; también existen importantes superficies cultivadas de hortalizas. A pesar de lo anteriormente expuesto, es de destacar que cada vez se constatan menos personas que dependan económicamente de ésta actividad, aunque las que sí depende se encuentran más y mejor capacitadas. Otra actividad, la apicultura, existiendo abundantes colmenas fijas y movibles.

El sector secundario y de la construcción, con un notable auge de este último en décadas anteriores, coincidiendo con el despegue en toda la región y decayendo en estos últimos años, consecuencia de la crisis. La industria tuvo su época floreciente en los años 40, situándose después en decadencia, siendo en los últimos años cuando está comenzando a resurgir de nuevo, muestra de ello son los talleres de construcción de muebles y piraguas, las dos cooperativas metalúrgicas, además, diversos talleres mecánicos y fábricas de gaseosas y licores. Otras actividades industriales con representación son las madereras, extractivas de metales y alimentación, aunque éstas últimas en claro proceso regresivo. La minería, cuya actividad fue tan importante en el siglo XIX, con la explotación de las minas de San Esteban y Berbes, en la actualidad se vinculan al sector del transporte, ampliando éste último, es decir, la extracción del espato flúor, hace que dicho sector aumente, por el transporte de estos materiales del yacimiento al lavadero y de allí al embarque o consumo del material.

8 SITUACIÓN DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA - RIBADESELLA 2016

1.4. DATOS POBLACIONALES

Desde que en 1920 se alcanzara el hito histórico de 9.173 habitantes, Ribadesella se ha caracterizado desde ese momento por ser un concejo migratorio y mal distribuido, pues de pasar la capital de tener el 23% del total en 1920, hoy concentra más del 50%, estando muchos pueblos casi desiertos. Así en la década de los sesenta es donde más se deja ver este fenómeno migratorio, produciéndose al mismo tiempo el proceso de concentración en torno a la capital del concejo. Todo esto nos deja unas estructuras demográficas bastante desequilibradas, con un progresivo aumento del envejecimiento, ayudado por el descenso de la natalidad, y una relación de sexos bastante más favorable para el femenino.

Evolución de la población de Ribadesella

Gráfica de evolución demográfica de Ribadesella entre 1842 y 2013

La tasa de crecimiento del Municipio, en general, es, como viene siendo normal en los últimos años, negativa, muy por debajo de la media poblacional asturiana de la zona central u occidental, esto quiere decir, que es Ribadesella junto con el resto de los Municipios de la zona oriental, un Concejo en estado progresivo de envejecimiento, que cuenta en la actualidad con un 25,52% de habitantes en edad avanzada (tercera edad), predominantemente en la zona rural a consecuencia de la "emigración" de las nuevas generaciones al pasar a residir a los núcleos poblacionales más importantes.

A la baja concentración poblacional en las zonas rurales, se añaden carencias que ello conlleva, como son:

- Distanciamiento de los recursos sociales, educativos, culturales, sanitarios,...

- Relaciones, costumbres, modos de vida tradicionales lo cual supone un mayor distanciamiento y una mayor aversión a muchos de los recursos y servicios con los que contamos actualmente.

9 SITUACIÓN DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA - RIBADESELLA 2016

- Economía basada en la subsistencia, se valora el ahorro, pero se tiene escasa proyección exterior, tareas agrícolas y/o ganaderas, basadas en el cultivo y autoconsumo de productos y excedencias agrícolas; en los últimos años varía el modo de vida, al referirnos a la ocupación de viviendas rurales por habitantes de las zonas urbanas, así como su revalorización, perdurando su estructura antigua y transformándose en viviendas modernas para su explotación en muchos casos como “Viviendas de Aldea”.

- Como consecuencia de la crisis por la que está pasando el campo, la gente más joven presenta una falta de expectativas, y bien asumen el propio alejamiento en forma de marginación/automarginación, o, tienden a la emigración y abandono de la zona rural para pasar al principal núcleo de la zona, núcleo de recursos y servicios; esto conlleva al envejecimiento y abandono de las personas mayores en el medio rural.

- Escasez de información en estas zonas, o, deformación de la misma, aunque se intente mantener informado al total de la población riosellana tanto de los recursos como de los servicios o de los programas existentes.

1.5. RECURSOS EDUCATIVOS

1.5.1 CENTROS ESCOLARES

Ribadesella cuenta con 4 centros escolares, de los cuales tres son públicos y uno de carácter privado concertado:

- Escuela de Educación Infantil de 0 a 3 años C/ La Atalaya - 33560 - Ribadesella En funcionamiento desde el año 2011, de titularidad municipal subvencionada por la Consejería de Educación y Ciencia y con capacidad para 39 alumnos (8 bebés, 13 alumnos entre 1-2 años y 18 alumnos entre 2-3 años).

La propuesta pedagógica combina el juego libre, la experimentación, la explotación, con actividades guiadas que buscan objetivos y contenidos concretos, prestando siempre atención a los ritmos y desarrollos de cada grupo y en especial a los ritmos individuales de cada alumno.

- Colegio Público “Manuel Fernández Juncos “ C/ La Atalaya - 33560 - Ribadesella Segundo Ciclo de Educación Infantil Educación Primaria 202 son los alumnos que cursan sus estudios 2015/2016

10 SITUACIÓN DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA - RIBADESELLA 2016

- Colegio Concertado “Nuestra Señora del Rosario” C/ Gran Vía, 6 - 33560 - Ribadesella Segundo Ciclo de Educación Infantil Educación Primaria Educación Secundaria Obligatoria (ESO) 1º y 2º 203 son los alumnos que cursan sus estudios 2015/2016

- Instituto de Enseñanza Secundaria “Avelina Cerra” C/ Dionisio Ruisánchez, 7 - 33560 - Ribadesella Educación Secundaria Obligatoria (ESO) Bachillerato Tecnológico y de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales 251 son los alumnos que cursan sus estudios 2015/2016

Los jóvenes se desplazan a municipios limítrofes tales como Llanes, Colunga (Luces) o Cangas de Onís para realizar Programas de cualificación inicial y Ciclos formativos de grado medio y superior; el alumnado universitario utiliza los recursos del sistema autonómico y nacional.

Oferta formativa en municipios limítrofes, utilizada por los adolescentes del Municipio:

FORMACIÓN CICLOS FORMATIVOS LOCALIDAD PROFESIONAL BÁSICA GRADO MEDIO GRADO SUPERIOR Gestión Servicio de Cocina Administrativa y Restauración LLANES Cocina y Administración y Servicios Gastronomía Finanzas Administrativos Electromecánica de vehículos

Jardinería y Floristería Gestión Forestal COLUNGA y del (LUCES) Producción Medio Natural Agroecológica

Gestión Administrativa

CANGAS DE Operario de Instalación y Bachillerato ONIS Fabricación mantenimiento Artes Mecánica electromecánico de (artes plásticas) maquinaria y conducción de líneas

11 SITUACIÓN DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA - RIBADESELLA 2016

Destacar que los alumnos de Educación Especial se desplazan a Posada de Llanes, donde cursan estudios en el Colegio de Educación Especial “Ntra. Sra. De Fátima” – Don Orione, allí se desarrollan dos etapas:

- La etapa de E.B.O. (Educación Básica Obligatoria) que abarca de los 6 a los 18 años. - La etapa de T.V.A. (Transición a la Vida Adulta) que abarca de los 18 a los 21 años.

En el municipio existe además un Aula de Educación de Adultos dependiente del C.E.P.A. (Centro Educación para Adultos) Oriente-Costa. El Colegio Público “Manuel Fernández Juncos”, cede sus instalaciones para impartir esta formación, realizándose la misma en horario de tarde, tres días a la semana en horario de 15:30h. a 20:30h.

El curso 2015-2016, se inició con una matriculación de 14 alumnos. Se imparte formación en 3 ámbitos: - científico-tecnológico - comunicación - social Se preparan las pruebas en modalidad de distancia para obtener el titulo de E.S.O., y el Graduado en Secundaria.

1.5.2 FORMACIÓN ARTISTICA: Escuela de Música

La Escuela Municipal de Música de Ribadesella, empezó a funcionar en noviembre de 1989 como centro perteneciente a las escuelas mancomunadas del oriente de Asturias junto a otras escuelas como Parres, Cangas de Onís, Llanes, Cabrales y Ribadedeva. En el curso escolar 1994/1995, las Escuelas de Música pasar a depender de cada Ayuntamiento.

La Escuela Municipal de Música imparte enseñanza de música orientada a la formación musical y a favorecer un mayor conocimiento de esta disciplina a edades tempranas, descubriendo vocaciones y aptitudes que podrán encauzarse en las enseñanzas profesionales. Están dirigidas a personas aficionadas a la música y/o interesadas en prepararse para las pruebas de acceso a los distintos grados de los Conservatorios.

En la actualidad cuenta con tres profesores y unos 80 alumnos (finalizó el curso 2014- 2015 con 87 alumnos). Las clases se imparten por las tardes en el Colegio Público “Manuel Fernández Juncos”.

Oferta las siguientes áreas y especialidades: Música clásica con piano Música tradicional con Gaita, folklore y percusión (caja, bombo y timbales). Música moderna con guitarra eléctrica y bajo. Lenguaje musical; música y movimiento (de 4 a 6 años)

12 SITUACIÓN DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA - RIBADESELLA 2016

Durante el curso, la E.M.M., colabora con actividades culturales organizadas por los centros educativos, Centro de Servicios Sociales y el Ayuntamiento; también organiza actividades propias como el “Concierto de Navidad” y “Concierto fin de curso”.

Este curso se presenta como novedad la creación de la “Bandina infantil de gaites” donde participan los alumnos más jóvenes de esta especialidad.

Destacar la existencia de la Banda de Gaitas “Ribeseya” subvencionada por el Ayuntamiento de Ribadesella, independiente de la Escuela de Música, salvo los alumnos que van a percusión que reciben el aprendizaje de la Escuela de Música. Así también como el Grupo de Baile “El Corveru”.

1.5.3 LA FUNDACIÓN RUISÁNCHEZ

La Fundación (privada benéfica) se constituyó tras testamento otorgado por Don Dionisio Ruisánchez en 1952, con dos finalidades, una sería el abono de pensiones vitalicias a ancianos que carezcan de medios para atender a su subsistencia y otra, la de proporcionar la adecuada instrucción para el aprendizaje de un oficio a jóvenes (menores de 21 años) naturales del Concejo de Ribadesella, o que fuesen hijos de padres riosellanos o que, sin reunir ninguna de dichas condiciones, llevasen residiendo en este Concejo más de diez años, siempre que dichos jóvenes fuesen de familias modestas que careciesen de medios económicos para costear dicho aprendizaje.

Becas y ayudas concedidas por la Fundación Estas ayudas son en forma de becas o asignaciones –mensuales o anuales- económicas, pudiendo extenderse, en caso de no haber suficientes jóvenes menores de veintiún años que precisen ayuda para la realización de estudios de formación profesional, a jóvenes con edad superior que quieran completar estudios de formación profesional, de tipo medio o superior, comprendiendo las estancias o desplazamientos a los correspondientes centros de estudios o Universidades radicados fuera del Concejo.

Todos los años la Fundación convoca becas para estudiantes, cuyas bases y requisitos se publican en el tablón de anuncios del Instituto Avelina Cerra de Ribadesella. Según consta en el año 2013 se otorgaron 66 becas por un total de 28.900 euros (con el siguiente desglose: 35 becas, por un total de 21.000 euros, para estudiantes universitarios; 24 por un total de 7.200 euros para estudios en ciclos formativos, y 7 becas por un total de 700 euros, para estudios de bachillerato).

También se abonaron, en el año 2013, 1000 euros para el “Premio Promesas Escolares”, para los cinco mejores alumnos de curso, del Instituto “Avelina Cerra” de Ribadesella.

13 SITUACIÓN DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA - RIBADESELLA 2016

1.5.4 NIVELES DE ESCOLARIZACIÓN, ABSENTISMO Y FRACASO ESCOLAR

Respecto a los datos sobre el fracaso escolar, absentismo y abandono prematuro de la enseñanza obligatoria en el Municipio, los Centros educativos (Colegio Público “Manuel Fernández Juncos”, Colegio Concertado “Nuestra Señora del Rosario” e I.E.S “Avelina Cerra”, los datos reflejados se encuentran referidos al actual curso 2015-2016

El Colegio Público “Manuel Fernández Juncos”, destaca un bajo rendimiento escolar en 6 menores, todos ellos con más de dos áreas suspensas en este curso.

El Colegio “Nuestra Señora del Rosario”, manifiesta la existencia de alguna familia que justifica las faltas frecuentes del alumno y/o alumna de forma poco específica (sin justificación médica), así como la escasa relación con el centro de otras familias, no asistiendo a las reuniones de seguimiento individualizado a las que son convocadas.

El Instituto de Educación Secundaria “Avelina Cerra”, presenta en la Educación Secundaria Obligatoria, una tasa de fracaso escolar del 5%, entendiendo como tal al alumnado que suspende 5 o más materias.

En cuanto al absentismo, declaran un "absentismo familiar", pues el alumnado no se escapa del instituto ni suele faltar a clase sin que lo sepan sus padres. El porcentaje de absentismo es muy bajo (4%), y se centra en un número muy concreto de alumnos y/o alumnas (5) de la E.S.O., distribuidos en cada uno de los cursos de secundaria.

Según datos trasladados, en 1º Bachillerato aumenta considerablemente el fracaso escolar (25%) ya que un número elevado de alumnos y alumnas que se matricula en Bachillerato lo hacen sin verdadero interés y sin intención de esforzarse, sólo porque en el municipio no hay Ciclos Formativos en los que poder matricularse, ante esta situación, al comenzar el curso, un número elevado de alumnos y alumnas presentaba una inasistencia a clase de manera asidua y en la actualidad han cursado su baja, al no ser escolarización obligatoria.

1.6. RECURSOS SANITARIOS Y DE SALUD

1.6.1 Centro de salud de Ribadesella Paseo de los Vencedores del Sella, Nº 32 - 33560 - Ribadesella

El municipio dispone de un Centro de Atención Primaria, perteneciente al Área VI de Salud, le corresponden los servicios especializados sanitarios del Hospital del Oriente de Asturias (Arriondas).

14 SITUACIÓN DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA - RIBADESELLA 2016

1.6.2 Indicadores de salud del concejo de Ribadesella. 2013

Resultados de salud Indicador Ribadesella Asturias Tasa bruta de mortalidad ponderada por índice de envejecimiento (por mil) 11.50 14.88 Mala autopercepción de salud (%) 3.10 7.60 Prevalencia de enfermos crónicos (%) 47.14 55.50 Tratamiento por Ansiedad / Depresión (%) 22.12 20.60

Determinantes de salud

INDICADOR Ribadesella Asturias

Calidad asistencial Demora quirúrgica (días) 64.20 85.00 Cuidados inadecuados en diabetes (%) 60.33 54.17 Ausencia de control mamográfico (%) 23.35 25.43 Hospitalizaciones evitables (por mil) 84.00 122.00 Estilos de vida Prevalencia de fumadores (%) 31.20 28.80 Prevalencia de Obesidad infantil (%) 1.85 7.20 Sedentarismo (%) 21.90 34.80 Dieta inadecuada (%) 18.70 18.60 Consumo excesivo de alcohol (%) 8.60 5.90 Mortalidad asociada al alcohol (por 100.000) 36.90 32.60 Embarazo en adolescentes (por mil) 13.60 11.10 Seguridad vial inadecuada (%) 5.70 3.50 Factores socioeconómicos Nivel de estudios bajo (%) * 56.20 47.90 Desempleo (tasa. %) 10.95 14.50 Personas en clase social IV y V (%) ** 44.80 43.80 Perceptores directos e indirectos del Salario Social Básico (%) 9.99 19.00 Personas adultas sin soporte social (%) *** 6.30 14.70 Familias monoparentales (%) 11.90 12.50 Exclusión social (por mil) **** 8.30 24.90 Calidad ambiental Agua consumo sin control sanitario 15.00 25.30 Nivel de contaminación del aire (días encima del límite) 20.00 5.80 Calidad ambiental residencial mala (%) ***** 18.80 52.40 Fuente: Observatorio de Salud en Asturias. Consejería de Sanidad del Principado de Asturias. * Nivel de estudios bajo: Prevalencia de nivel educativo máximo alcanzado de estudios medios o inferiores. ** Personas en clase social IV y V. La frecuencia relativa medida en porcentaje de las personas que en nuestra Comunidad se les puede asignar en función de su nivel de estudios alcanzado, la ocupación en su lugar de trabajo y el puesto que ocupa en la misma sean la clases sociales IV ó V. Las personas categorizadas como de clase social I son las más favorecidas y las del V son las menos favorecidas. *** Personas adultas sin soporte social. En el Observatorio de la Salud de Asturias utilizan la frecuencia relativa medida en porcentaje de las personas que en nuestra Comunidad declaran que cuándo han necesitado ayuda para el cuidado de menores y/o personas dependientes, para hacer recados o gestiones, no han tenido a nadie que les ayudara. **** Exclusión social. Se contabiliza en porcentaje la población que refiere que se pueden categorizar en riesgo de exclusión social. Es un índice sintético que contiene datos culturales, sociales, conductas, morbilidad, personales, económicos, etc. extraído a partir de datos de la Encuesta de Salud para Asturias 2012 y categorizado en cuanto personas en riesgo (riesgo +exclusión social. ***** Calidad ambiental residencial mala. Prevalencia de personas con consideración mala o muy mala de su medio ambiente residencial

15 SITUACIÓN DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA - RIBADESELLA 2016

1.7. RECURSOS SOCIALES

1.7.1 CENTRO MUNICIPAL DE SERVICIOS SOCIALES Avda. El Fuerte, Nº 1 -bajo - 33560 - Ribadesella

El funcionamiento del Centro de Servicios Sociales, se implanta en el municipio de Ribadesella a finales del año 1988.

El Centro de Servicios Sociales constituye el punto de acceso inmediato al Sistema Público de Servicios Sociales, el primer nivel de éste y el más próximo a la persona usuaria y a los ámbitos familiar y social.

Es la unidad básica de funcionamiento del sistema y está dotado con un equipo multidisciplinar integrado por profesionales del campo de las ciencias sociales cuyo ámbito de actuación es la Zona Básica de Servicios Sociales.

El Centro de Servicios Sociales, dispone del siguiente personal adscrito al Plan Concertado (Convenio de Colaboración suscrito entre el Principado de Asturias y el Ayuntamiento de Ribadesella para el desarrollo de las Prestaciones Básicas del Sistema Público de Servicios Sociales)

ORGANIGRAMA DEL CENTRO DE SERVICIOS SOCIALES

ALCALDIA COMISION DE PLENO CORPORATIVO GOBIERNO

CONCEJALES DELEGADOS

CONCEJALIA DE BIENESTAR SOCIAL, EDUCACIÓN Y CULTURA

CENTRO DE SERVICIOS SOCIALES - U.T.S -

AREA ADMINISTRATIVA AREA TECNICA (1) TRABAJADORA SOCIAL (1) AUXILIAR ADMINISTRATIVA (jornada completa) (jornada completa) (1) EDUCADORA SOCIAL (jornada completa)

16 SITUACIÓN DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA - RIBADESELLA 2016

Desarrollo de las Prestaciones Básicas de Servicios Sociales en el Municipio

Prestación de Información, Valoración, Diagnóstico, Orientación y Movilización de recursos. . Áreas de actuación: 1. Atención directa al público - Atención individualizada mediante consultas, entrevistas, reuniones y visitas domiciliarias. - Apoyo socio-educativo y asesoramiento especializado. - Prestaciones y actuaciones de información, orientación, valoración y movilización de recursos (Prestaciones y Ayudas de Emergencia Social). 2. Actuación comunitaria - En relación al colectivo de personas mayores, se lleva a cabo un Programa de relación, participación e integración social, así como información, asesoramiento y apoyo.

Prestación de apoyo a la unidad convivencial y ayuda a domicilio2 Datos 2015 . Ayuda a Domicilio. Un total de 72 personas recibieron el Servicio en el año 2015, de los que según el perfil sociodemográfico por sectores, solo se ha atendido a una familia con un menor en el sector infancia. En el 2014, a ninguna y en al año 2013 a una familia con 4 menores.

. Servicio complementario de Préstamo de Ayudas Técnicas.

. Teleasistencia Domiciliaria. Un total de 31 personas recibieron el Servicio de Teleasistencia en el municipio.

. Servicio de Teleasistencia Móvil para las Mujeres Víctimas de la Violencia de Género. Una mujer recibió este Servicio.

. Centro Rural de Apoyo Diurno. 15 fueron las personas beneficiarias de este recurso.

. Gestiones para el desarrollo e implantación de la Ley 39/2006 de 14 de diciembre de la Autonomía Personal y Atención a Personas en Situación de Dependencia.

2 Centro Municipal de Servicios Sociales de Ribadesella. Evaluación de Programas Sociales 2013, 2014, 2015.

17 SITUACIÓN DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA - RIBADESELLA 2016

Prestación de Alojamiento Alternativo. Tramitación de solicitudes para alojamientos residenciales para ancianos del Principado de Asturias, así como alojamientos temporales y definitivos para personas con discapacidad.

Prestación de actividades Específicas de Prevención e Inserción. Programa de Inserción Social, en base a la Ley 4/2005, de 28 de octubre, de Salario Social Básico3.

. Proyecto de Integración Social. — “Programa de Acompañamiento Escolar y Apoyo a las Familias”. — Curso: “Tarjeta Profesional de la Construcción” . Salario Social Básico

Otras actuaciones: . Talleres de Mayores. . Talleres de mujeres “Tiempo Propio”. . Coordinación con el Servicio de Gestión de Penas y Medidas Alternativas de Asturias para la Prestación de Trabajos en Beneficio de la Comunidad en nuestro Municipio.

Programa adscrito Plan Municipal de Prevención de Drogodependencias.4 Desde el año 2003, se está desarrollando de manera anual y en función de la convocatoria de subvención al efecto, el “Proyecto de Intervención comunitaria en el ámbito de prevención de drogas”, contratando un técnico con el apoyo financiero de la Consejería de Salud y Servicios Sanitarios.

La labor principal es la información-sensibilización acerca de la prevención de drogodependencias y promoción de la salud, continuada de la dinamización del tejido asociativo y participación social en la prevención de drogodependencias.

Objetivos básicos del Plan Municipal: - Facilitar el acceso a la información y formación a toda la comunidad. - Favorecer la reducción de riesgos asociados a los consumos, fundamentalmente tabaco, alcohol y cannabis. - Reducir la proporción de jóvenes que se inician en el consumo de drogas. - Retrasar la edad habitual de inicio de consumo. - Establecer cauces de comunicación y coordinación entre profesionales y recursos de la comunidad.

3 Ley del principado de Asturias, 4/2.005, de Salario Social Básico y Decreto 29/2011 que aprueba el Reglamento General de la Ley 4/2005 de salario social Básico. 4 Centro Municipal de Servicios Sociales de Ribadesella. Proyecto de Intervención Comunitaria en el ámbito de Prevención de Drogodependencias 2003

18 SITUACIÓN DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA - RIBADESELLA 2016

Actividades llevadas a cabo (2015): En Prevención Universal, dirigida a toda la población, independientemente del nivel de riesgo, se dio continuidad a la proyección del Ciclo de Cine Social - Cine Forum, así como también a la Exposición cedida por el Plan de Drogas para Asturias “COCA ¿qué?”.

En Prevención Selectiva, dirigida a grupos/individuos vulnerables, se trabajó con la población infantil en la Promoción de la Salud, a través de las jornadas “Comer bien es divertido” organizadas por la Asociación Española contra el cáncer -AECC-, en los centros educativos del municipio “Colegio Público Manuel Fernández Juncos” y “Colegio Nuestra Señora del Rosario”. Respecto a la población adolescente, se llevó a cabo un programa de actividades para la Reducción de Riesgos en el Tiempo Libre, con Talleres de Ocio Nocturno (“Fotografía digital”, “Maquillaje de efectos especiales”, “Repostería creativa”, “Cócteles sin alcohol” y “Taller Multideportivo”.

Al alumnado de secundaria del I.E.S. “Avelina Cerra”, se dirigió una Charla Informativa sobre “Drogas y Conducción”, con la colaboración del Destacamento de Tráfico de Ribadesella y Oviedo, así como un Taller de Prevención y Consumo Responsable de Drogas ejecutado con la colaboración de la Policía Local de Ribadesella.

Actividades llevadas a cabo, en años anteriores: Talleres de ocio alternativo (Danza Moderna, Creación de un vídeo, Taller de Teatro,…), Escuelas de Padres y Madres; Talleres de Prevención de Drogodependencias con el alumnado de 3º de la ESO; Cuentacuentos en Educación Infantil; Jornadas riosellanas de Educación Vial y Alcohol,…

Actuación destacable El Centro Rural de Apoyo Diurno “El Fuerte” de Ribadesella Avda. El Fuerte, Nº 1 -bajo - 33560 - Ribadesella

Según el Decreto 43/2011. de 17 de mayo de la Consejería de Bienestar Social y Vivienda, por el que se aprueba el Reglamento de Autorización, Acreditación, Registro e Inspección de Centros y Servicios Sociales, los Centros Rurales de Apoyo Diurno se definen como un recurso integrado en los Servicios Sociales Generales, son centros de carácter integrador, preventivo y asistencial, que durante el día presta atención a las personas mayores o con discapacidad que viven en zonas rurales dispersas, promoviendo su autonomía funcional y personal, facilitando el respiro familiar y permitiendo una permanencia adecuada en el entorno habitual de vida.

Se fomenta la integración social, mediante la incorporación en las actividades comunitarias de las personas usuarias del C.R.A.D., impulsando su participación en la comunidad en las distintas programaciones de actividades lúdicas y culturales; asimismo, se posibilita el acercamiento de estas actividades y o colectivos a las instalaciones del centro, favoreciendo la impartición y desarrollo de actuaciones.

19 SITUACIÓN DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA - RIBADESELLA 2016

Desde su apertura en el 2009, muchos han sido los niños, niñas y adolescentes que han pasado por este recurso, participando en diversas actividades del mismo de carácter intergeneracional, unos dentro de la programación general de los centros educativos y otros en su tiempo libre.

Dentro de la programación anual, consta: - Un grupo de alumnos y alumnas del Colegio “Ntra. Sra. del Rosario”, representan en época navideña una función teatral, cantan villancicos y comparten un desayuno con los mayores del C.R.A.D.

- Alumnado del I.E.S. “Avelina Cerra”, en concreto del departamento de religión, acuden al C.R.A.D. a compartir una mañana, realizando actividades de ocio y entretenimiento (bingo, parchis, charlar con los mayores…).

- Los alumnos y alumnas de la Escuela Municipal de Música, obsequian a los mayores del C.R.A.D. con un concierto anual.

Estas actuaciones intergeneracionales, dan lugar a intercambio de conocimientos y experiencias, los niños, niñas y adolescentes toman conciencia de cómo son las personas mayores que utilizan este recurso, conocen el mismo, sus instalaciones y a las personas usuarias del mismo, cuyo perfil es de dependencia media/baja.

Se pretende la introducción de los jóvenes en el funcionamiento del CRAD a través de programas de voluntariado, con tal fin se está se realizan actuaciones en base a potenciar la Acción Voluntaria, una de estas acciones ha sido una charla-informativa impartida por la Trabajadora Social a alumnos y alumnas de 1º de Bachillerato del curso 2015-2016.

20 SITUACIÓN DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA - RIBADESELLA 2016

2. ANALISIS DE LA SITUACIÓN DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN EL MUNICIPIO

2.1 DATOS DEMOGRÁFICOS SOBRE INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Ribadesella, con un población de 5.904 (INE 2015), cuenta con un número de niños, niñas y adolescentes a 1 de Enero de 2015 de 734, representando el 12,43% de la población total del municipio, algo menos de medio punto por debajo de la media de Asturias, que está en el 12,81%. El número de niñas es superior al de los niños.

Población de Ribadesella, ambos sexos, por grupos de menores de edad. 2015

% de De 0 a 2 De 3 a 5 De 6 a 8 De 9 a De 12 a De 14 a De 16 a De 0 a 17 menores de Total años años años 11 años 13 años 15 años 17 años años Resto 18 años

5.904 96 125 118 119 95 91 90 734 5.170 12,43

Fuente: INE, Revisión del Padrón Municipal, 01-01-2015, por SADEI

Años 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Ambos sexos 29 26 41 50 30 45 36 39 43 38 37 44 45 50 43 48 40 50 Hombres 11 10 22 29 12 25 21 17 24 23 19 21 19 21 17 25 17 21 Mujeres 18 16 19 21 18 20 15 22 19 15 18 23 26 29 26 23 23 29 Fuente: INE, Revisión del Padrón Municipal, 01-01-2015, por SADEI

Ribadesella. Población menor de edad. Por sexo. 2015 Hombres 354 Mujeres 380 Total 734 Fuente: INE, Revisión del Padrón Municipal, 01-01-2015, por SADEI

Distribución territorial de la población menor de edad. Fuente: Padrón municipal de habitantes 2015

21 SITUACIÓN DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA - RIBADESELLA 2016

2.2 POBLACIÓN INFANTÍL Y ADOLESCENTE INMIGRANTE

En el municipio de Ribadesella hay un total de 41 menores inmigrantes, lo que suponen un 5,59 % de la población infantil y adolescente del municipio.

En el año 2006, el Centro de Servicios Sociales de Ribadesella, comienza a desarrollar actividades específicas para la población inmigrante en el marco de una subvención de la Consejería de Vivienda y Bienestar Social concedida para el desarrollo de Proyectos dirigidos a la acogida, integración y refuerzo educativo de las personas inmigrantes del concejo de Ribadesella. Aunque este Programa finaliza en el 2011 por falta de financiación, desde el Centro de Servicios Sociales se ha seguido interviniendo con la población inmigrante y respondiendo a sus demandas, con actuaciones desarrolladas asimismo dentro del Proyecto Local de Incorporación Social.

22 SITUACIÓN DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA - RIBADESELLA 2016

2.3 POBLACIÓN RUMANA

Como consecuencia de los cambios políticos y económicos sufridos en Rumania tras la Revolución de 1989, se produce un gran movimiento migratorio, debido a los bajos sueldos y el encarecimiento de la vida que dificulta la supervivencia de las clases medias. El mayo número de menores inmigrantes en Ribadesella, proceden de este país. Esta migración se produce con varios miembros de la familia, es decir, es el hombre quien toma la iniciativa y viene acompañado de su esposa, hermanas o parientes.

2.4 POBLACIÓN LATINOAMERICANA

En este colectivo, el papel de la mujer dentro del seno social es de escaso reconocimiento social y económico, en tal sentido, la mujer latinoamericana sale sola de su país, y una vez asentada, inicia el proceso de reunificación familiar. Un total de 20 son los menores procedentes de Latinoamérica, con mayor porcentaje de origen de la República Dominicana.

2.5 POBLACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA

El proceso migratorio es principalmente de la unidad familiar nuclear, siendo un total de 19 los menores procedentes de la Unión Europea, con mayor porcentaje de origen de Rumania, seguido de Reino Unido.

23 SITUACIÓN DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA - RIBADESELLA 2016

2.6 POBLACIÓN GITANA MENOR DE EDAD EN EL MUNICIPIO

Según el estudio “La Situación de la Infancia y la Adolescencia en Asturias”5 se habla de unas 8.664 personas como población gitana española, lo que supone el 1,94% del total de los gitanos de España. Otras fuentes como la Fundación Secretariado Gitano hablan de unos 10.000 gitanos en la región, que se reparten por todos los concejos pero primordialmente por la zona centro de la región, adjuntando un porcentaje del 0,98%. La Fundación también establece que a pesar del ser la minoría étnica más representativa, la población gitana continúa siendo uno de los grupos más vulnerables”.

En Ribadesella ha estado en funcionamiento el Plan de Integración de Minoría Étnica gitana6 desde 2003 al 2010, como proyecto de intervención social integral para la atención y prevención de la marginación e inserción del pueblo gitano. Proyecto adscrito a la Dirección General de Política Social, con una línea de colaboración entre la Administración General del Estado y la Administración del Principado de Asturias, a través de la Consejería de Bienestar Social y Vivienda y las entidades locales. El Ayuntamiento de Ribadesella a través del convenio citado intervino en el municipio hasta que en el 2013 finalizase el plan. Si bien desde el Centro de Servicios Sociales se sigue interviniendo en función de sus necesidades a través de programas de acompañamiento personalizados ó de su participación en las actividades del Proyecto Local de Incorporación Social.

De los cuatro asentamientos chabolistas que hubo en Ribadesella al comienzo de éste Plan de Integración, se pasó a dos y solo uno de ellos se encuentra habitado en la actualidad, éste se localiza a unos 300m en el lateral de la carretera nacional que une Ribadesella con Llanes a la altura del pueblo del Cuerres. Actualmente sólo una familia con cuatro integrantes vive en dichas chabolas, todos ellos mayores de edad, encontrándose el resto de familias habitando viviendas de protección.

Al finalizar el Plan, residían en Ribadesella 8 familias gitanas con total de 37 personas, 17 de ellas menores de dieciocho años, éstas familias representan el 0,62% respecto a la población del municipio. En la actualidad residen en Ribadesella 7 unidades familiares con un total de 24 miembros; una persona se trasladó a otro municipio por motivos familiares, otra de ellas por abandono de hogar y dos familias con un total de 11 miembros se trasladaron por incidentes familiares.

De los menores de dieciocho años en edad escolar (4), el 100% se encuentra escolarizado en el curso actual (2015/2016), existiendo problemas de absentismo con uno de los menores, estando interviniendo desde el Centro de Servicios Sociales.

5 Álvarez Fernández, Violeta y otros: La situación de la Infancia y Adolescencia en Asturias Ed. Consejería de Bienestar Social y Vivienda, 2007

6 Memoria Plan de Integración de Minoría Étnica gitana del Concejo de Ribadesella 2003-2010

24 SITUACIÓN DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA - RIBADESELLA 2016

2.7 CONDICIONES DE VIDA DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

2.7.1.- Situación socioeconómica y laboral de sus familias.

Significativos son los cambios producidos en estos últimos años en relación a las familias, destacando la capacidad de la familia extensa y, especialmente de las personas mayores, para amortiguar los efectos de la crisis, las consecuencias que estas responsabilidades están teniendo sobre las familias, la situación de las personas mayores de 45/50 años que han perdido el empleo y ven cronificarse su situación de desempleo, los problemas de quienes fueron autónomos y han perdido su trabajo, …, de todo ello dependen las condiciones de vida de la infancia y adolescencia.

Rentas familiares

Ribadesella. 2012 Rentas netas de los hogares Mil. € Saldos de rentas primarias 82.514 Renta disponible 85.046 Renta disponible ajustada 99.489 Renta disponible ajustada por habitante (€) 16.169 SADEI

Empleo, paro registrado y renta neta por habitante. Ribadesella y Asturias. 2013

Ribadesella Asturias Empleo 1.904 354.543 Asalariados 1.141 277.408 No asalariados 763 77.135 Paro registrado 539 100.876 Hombres 261 49.743 Mujeres 278 51.133 Renta neta por habitante 2012 (€) 16.169 16.346 Fuente: SADEI.

25 SITUACIÓN DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA - RIBADESELLA 2016

Empleo según rama de actividad económica. Ribadesella. Año 2014

ducación y sanidad

e

productosmetálicos

TOTAL

Comercio

Hostelería

Transporte

Construcción

Otrosservicios

Agricultura y pesca Agricultura y

Industrias extractivas

Alimentación, bebidas y bebidas Alimentación, tabaco

Otras industrias Otras manufactureras

Metalurgia y Metalurgia

Industria transformadora Industriametales de transformadora los

Energía eléctrica, gas, agua y gas,Energía agua saneamiento eléctrica,

Administración pública,

Información, comunicaciones y serviciosInformación,y financieros comunicaciones Actividades profesionales, científicas y administrativa científicas Actividadesprofesionales,

1.925 123 58 27 22 61 17 11 232 268 87 438 32 122 306 121

Fuente: SADEI.

2.8 BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES SOCIALES 2.8.1 PERCEPTORES DEL SALARIO SOCIAL BÁSICO EN EL MUNICIPIO

La ley 4/2005, de 28 de Octubre, de Salario Social Básico7 regula en el ámbito de la comunidad autónoma, el establecimiento de una prestación económica, Salario Social Básico (SSB), de garantía de ingresos mínimos, sobre la unidad de convivencia independiente, tratándose de una prestación económica periódica dirigida a las personas que carezcan de recursos económicos suficientes para cubrir sus necesidades básicas, sobre la base de su unidad económica de convivencia independiente, regulando asimismo el establecimiento de los apoyos personalizados y la participación en programas integrales que favorezcan la incorporación social de las personas y colectivos en riesgos de exclusión, sobre todo en materia de salud, vivienda, educación, formación y empleo.

Los perceptores del Salario Social Básico que en el municipio están percibiendo algún tipo de cuantía en la actualidad son 66, representando el 1,12% de la población total (5.904h)*, de los que el 66,67% son mujeres. Muchos de los beneficiarios de éstos perceptores que reciben la prestación en su unidad familiar, participan en el Proyecto de Incorporación Social (PLIS) del municipio incluido en el Plan Concertado.

7 Ley del principado de Asturias, 4/2.005, de Salario Social Básico y Decreto 29/2011 que aprueba el Reglamento General de la Ley 4/2005 de salario social Básico.

26 SITUACIÓN DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA - RIBADESELLA 2016

PLAN LOCAL DE INCORPORACIÓN SOCIAL8

El objetivo general, es el fomento de la promoción personal y social de las personas pertenecientes a colectivos en situación de riesgo y/o exclusión social, residentes en el municipio de Ribadesella.

Objetivos específicos: - Mejorar las condiciones personales y sociales de empleabilidad de la población en riesgo y/o situación de exclusión social. - Fomentar el acceso al empleo de la población en riesgo y/o situación de exclusión social. - Mejorar el rendimiento escolar de los menores en situación de desventaja socioeducativa. - Evitar el abandono escolar de los menores en situación de desventaja socio- educativa. - Favorecer la integración social a través de la participación en actividades culturales que se realizan en la comunidad. - Impulsar el asentamiento de habilidades y capacidades, por medio de la intervención directa en aspectos básicos de su vida cotidiana.

Se llevan a cabo dos tipos de acciones grupales, siendo una de ellas en el Área de Infancia y Familia, y la otra en el Área de Formación y Empleo.

INFANCIA Y FAMILIA: “Programa Municipal de Acompañamiento escolar y Apoyo a las familias”

Este Programa se inicia en el año 2006, dirigido al alumnado de los Centros de Educación Primaria del municipio, en situación de desventaja socioeducativa, y en particular a aquellos menores que presentan una situación de ausencia de hábitos de trabajo, dificultades de integración, deficiencias en el proceso de aprendizaje,...

Objetivos:

. Potenciar el aprendizaje y el rendimiento escolar de estos alumnos mediante: - La adquisición de hábitos de organización y constancia en el trabajo. - El aliento al estudio, proponiendo formas de trabajo eficaces. - La mejora en habilidades y actitudes. . Mejorar la integración social del alumnado en el grupo y en el Centro. . Facilitar la transición del Colegio de Educación Primaria al I.E.S. . Desarrollar capacidades intelectuales y cognitivas adecuadas a su nivel educativo. . Fomentar hábitos de cooperación solidaria y trabajo en grupo. . Reforzar actitudes positivas de respeto a normas básicas de comportamiento.

8 Centro Municipal de Servicios Sociales de Ribadesella. Planificación y Evaluación del Proyecto Local de Incorporación Social 2015.

27 SITUACIÓN DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA - RIBADESELLA 2016

El apoyo que se presta a estos menores, comprende dos vertientes:

- Acompañamiento Escolar: — Actividades de guía y orientación que complementan la labor del profesorado, ayudando individualmente al alumnado a resolver dificultades, apoyando en el desarrollo de actitudes y hábitos de organización del tiempo, planificación del trabajo,...

- Implicación de las familias de los menores participantes: — Compromiso de participación en el centro escolar, asistiendo a las reuniones, tutorías... — Compromiso de asistencia de los menores al centro escolar y a las actividades de acompañamiento. — Seguimiento de las pautas indicadas por los distintos profesionales en cuanto a hábitos de trabajo y de organización de los menores.

El Programa se temporaliza en cursos escolares, desarrollándose durante 4h./semana, en sesiones de 2h., llevándose a cabo en un aula del Colegio Público “Manuel Fernández Juncos”.

Son 13 los menores participantes durante el presente curso.

FORMACIÓN Y EMPLEO: “Curso, Tarjeta Profesional de la Construcción”

Habiendo observado el aumento de solicitantes, en su mayoría varones que han agotado sus derechos a las prestaciones por desempleo, parados de larga duración y que teniendo experiencia previa en el sector de la construcción, carecían de la acreditación básica para desempeñar esta labor, se ha impartido este Curso para la obtención de la tarjeta profesional de la construcción en la especialidad de albañilería.

El curso fue ejecutado por una empresa homologada por la Fundación Laboral de la Construcción, y la participación en el mismo fue de 6 personas.

28 SITUACIÓN DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA - RIBADESELLA 2016

2.8.2 PERCEPTORES DE OTRAS PRESTACIONES SOCIALES

En el municipio de Ribadesella durante el año 2015 se concedieron las siguientes ayudas económicas: - 19 fueron las familias beneficiarias de Ayudas de Emergencia Social, destinadas éstas mayoritariamente al disfrute de la vivienda y habitabilidad. - 10 han sido los alumnos beneficiarios de las ayudas de transporte. - 13 las personas o unidades familiares que han recibido ayuda de garantía energética para financiar el pago de servicios energéticos en los hogares. - 41 las unidades familiares que recibieron ayuda según Convenio con la Administración del Principado de Asturias, para la gestión de ayudas económicas destinadas a las familias con menores a cargo en riesgo de exclusión social.

2.9 SITUACIONES DE MALTRATO, ABANDONO U OTROS FACTORES DE VULNERABILIDAD SOCIAL; Y NIVELES DE PROBREZA INFANTIL Y FAMILIAR.

Expedientes abiertos en el Servicio Autonómico de Protección de Menores de niños y niñas del concejo de Ribadesella9 de los que se considera que puede darse una situación de abandono o maltrato. Año Nº exptes. abiertos 2010 5 2011 2 2012 1 2013 0 2014 0 Fuente. Instituto Asturiano de Atención Integral a la Infancia.

Año Nº exptes. abiertos 2015 1 Fuente. CSS Ribadesella

En 2015 el Instituto Asturiano de Atención Integral a la Infancia de la Consejería de Servicios y Derechos Sociales ha abierto un expediente de protección en el municipio de Ribadesella, (en 2010 cinco, en 2011 dos y en 2012 uno).

En el periodo 2008-2013, la Consejería de Vivienda y Bienestar Social financiaba, a través de un convenio de colaboración con la Mancomunidad del Oriente de Asturias, un Equipo de Intervención Técnica de Apoyo a las Familias -EITAF-, que prestaba servicio a todos los concejos que formaban parte de la entidad supramunicipal. Tras la disolución de la mancomunidad, todas las intervenciones con familias en riesgo y/o que presentan factores de vulnerabilidad, son abordadas por la Educadora Social del Centro de Servicios Sociales a través del acompañamiento personalizado, con intervenciones orientadas a la capacitación parental de las familias, y a la preservación de los menores.

9 Observatorio de la Infancia de Asturias. Memorias del Servicio de Infancia, Familias y Adolescencia (SIFA) del Principado de Asturias años 2010, 2012 y 2013.

29 SITUACIÓN DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA - RIBADESELLA 2016

2.10 NIVELES DE POBREZA INFANTIL Y FAMILIAR

Para medir el riesgo de pobreza y exclusión se utiliza el indicador AROPE, propuesto por la Unión Europea, que hace referencia al porcentaje de población que se encuentra en riesgo de pobreza y/o exclusión social, es decir, a los individuos que componen aquellos hogares cuyos ingresos totales están bajo el umbral de la pobreza y/o sufren de privación material severa y/o tienen baja intensidad de trabajo. El indicador AROPE se expresa en porcentaje sobre el total de la población.

Basándonos en el indicador AROPE establecido por la Unión Europea, y, siendo el único estudio existente en España, la encuesta de condiciones de vida del año 2013, que recoge la población en riesgo de pobreza para Asturias (hogares con hijos menores que posean ingresos inferiores a 19.039€/año).

Este Informe, reconoce en Asturias un umbral de pobreza infantil del 31,20%, siendo la estadística en la que nos basamos para realizar el cálculo estimativo de los hogares en situación de dificultad del Ayuntamiento de Ribadesella, por lo tanto de 232 menores.

Considerando que Asturias tiene una media de 1,2 hijos por familia, se desprende una estimación de 193 familias, aplicando el índice AROPE que equivale al porcentaje de personas por debajo del 60% de la media de los ingresos

30 SITUACIÓN DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA - RIBADESELLA 2016

3. RECURSOS CULTURALES, DEPORTIVOS, DE OCIO Y TIEMPO LIBRE DEL TERRITORIO, RELACIONADOS CON LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA.

3.1 RECURSOS Y ESPACIOS CULTURALES

3.1.1 CASA DE CULTURA C/ Ecce Homo, s/n - 33560 - Ribadesella

Sala de exposiciones Situada en la planta baja del edificio. Para utilizar dicho espacio es necesario presentar una solicitud acompañada de documentación gráfica en el Registro del Ayuntamiento.

Centro de Dinamización Tecnológica Local (C.D.T.L.) Igualmente situado en la planta baja de la Casa de Cultura. Se trata de un servicio público y gratuito, financiado por la Consejería de Economía y Administración Pública del Gobierno del Principado de Asturias en colaboración con el Ayuntamiento de Ribadesella.

La función del CDTL es:  Facilitar el acceso público a la red Internet, favoreciendo la democratización de acceso a los servicios que proporciona la Sociedad de la Información.  Alfabetizar digitalmente a los grupos más alejados del desarrollo e implantación de las nuevas tecnologías.

También ofrece Talleres, como formación de corta duración, donde se abordan aspectos básicos del ámbito de la informática e Internet, como específicos de una aplicación informática en concreto.

Salón de actos Ubicado en la primera planta tiene capacidad para 100 personas.

Biblioteca Situada en la segunda planta del edificio, dispone de un total de 66 plazas. Servicios que ofrece: prensa y revistas, préstamo de libros y discos compactos, préstamo interbibliotecario, conexión gratuita a Internet y zona WiFi. Para acceder a la sala y consultar los fondos no es necesario tener el carnet de socio. El servicio de préstamo de libros, exige el carnet de socio, que permite utilizar este servicio en la Biblioteca de Ribadesella y en todas las de la Red de Bibliotecas del Principado de Asturias. Archivo Histórico: Podrá ser consultado en la Biblioteca, previa solicitud.

31 SITUACIÓN DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA - RIBADESELLA 2016

3.1.2 ESPACIO JOVEN C/ Ecce Homo, s/n - 33560 - Ribadesella

El Ayuntamiento de Ribadesella pone en marcha a finales de 2015, el “Espacio Joven”, un proyecto de ocio alternativo dirigido a jóvenes de entre 12 y 17 años, quienes pueden participar en diferentes actividades que van desde las consolas de videojuegos, pasando por juegos de mesa, talleres o karaoke. El Espacio Joven cuenta también con una sala de estudio con capacidad para catorce jóvenes, siendo una estancia aislada para facilitar la concentración de los mismos.

3.1.3 CENTRO POLIVALENTE “LA ATALAYA” C/ Atalaya, s/n - 33560 - Ribadesella

Este edificio colindante con el patio del Colegio Público Manuel Fernández Juncos, es un inmueble de tres plantas, cuyo acceso principal es a través de la planta baja, aunque también cuenta con un acceso en la planta primera desde el patio del colegio, por el cual se accede a las instalaciones de la Escuela de O a 3 años En su planta baja existe un salón de actos con capacidad para 150 personas. En la actualidad está siendo utilizado por la Asociación de Padres y Madres del Colegio concertado, así como para las actividades de los “Campamentos de verano”.

3.1.4 MUSEO DEL TERRITORIO DE RIBADESELLA Antiguas escuelas de El Carmen - 33567 - Ribadesella

El Museo del Territorio de Ribadesella, enclavado en un edificio de 1900 correspondiente a una antigua escuela de origen indiano, nace con la intención de dar a conocer al público la complejidad y riqueza patrimonial del concejo de Ribadesella. Bajo esta denominación, se pretende desarrollar paulatinamente un equipamiento cultural dedicado a recoger todos los valores patrimoniales del territorio riosellano, comprendiendo las categorías de histórico, artístico, natural, etnográfico e industrial.

3.1.5 CENTRO DE ARTE RUPESTRE “TITO BUSTILLO” Avda. de Tito Bustillo, s/n - 33560 - Ribadesella

En abril de 1968, miembros del grupo de montaña Torreblanca junto con dos jóvenes riosellanos descendieron por una pequeña sima conocida como Pozu´l Ramu. Durante su incursión descubrieron dos de los conjuntos artísticos más importantes, el Camarín de las Vulvas y el Panel Principal.

El descubrimiento tuvo una gran repercusión mediática local, nacional e internacional, debido a la calidad y cantidad de las obras descubiertas, equiparables a los más importantes yacimientos europeos entonces conocidos.

32 SITUACIÓN DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA - RIBADESELLA 2016

A los pocos días del hallazgo, uno de sus protagonistas, Celestino Fernández Bustillo, falleció en un accidente de montaña, hecho que motivó que se rebautizara la cueva del Pozu´l Ramu como cueva de Tito Bustillo.

La Cueva de Tito Bustillo, es uno de los conjuntos rupestres más importantes del Arte Paleolítico. En julio de 2008 fue declarada, junto a otras cuevas del Cantábrico, Patrimonio de la Humanidad por sus extraordinarias representaciones de Arte Rupestre Paleolítico.

La necesidad de mantener su equilibrio ambiental para la conservación y la dificultad de acceso a la mayoría de los conjuntos artísticos, motivaron ala creación del Centro de Arte de Tito Bustillo. Lugares tan emblemáticos como el espectacular Camarín de las Vulvas, la Galería de los Caballos y el misterioso Antropomorfo, además del imprescindible Panel de los Policromos, tienen ahora un marco singular donde poder ser contemplados.

El Centro de Arte Rupestre nace con el objetivo de convertirse en un gran centro de divulgación de los conjuntos artísticos de la Cueva de Tito Bustillo, con referencias a otros lugares de similar importancia. Su moderna concepción , basada en las técnicas más novedosas y atractivas para todos los públicos, permite ofrecer al visitante un equipamiento cultural que aspira a convertirse en un referente en el ámbito nacional sobre el Arte Paleolítico.

Servicios que ofrece: Visitas guiadas, Talleres, Tienda, Actividades especiales, Área de consulta, Sala de exposiciones temporales y Sala polivalente.

3.2 RECURSOS Y ESPACIOS DEPORTIVOS

Instalaciones deportivas

Polideportivo Municipal de Ribadesella Instalaciones interiores: . Pista polideportiva . Rocódromo . Sala deportes de combate . Gimnasio de musculación . Sala polivalente. . Sauna . Consulta de Medicina Deportiva . Hangar piraguas

33 SITUACIÓN DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA - RIBADESELLA 2016

Instalaciones exteriores: . Dos canchas tenis . Pista finlandesa . Bolera de cuatreada . Tenis de mesa

Otras instalaciones deportivas . Campo de fútbol (Orellana) . Cancha deportiva “La Atalaya” . Campo de golf municipal (Rasa de Berbes)

Los servicios deportivos que ofrece el municipio son: - Cursos deportivos para adultos (mayores de 16 años): Aeróbic, Gerontogimnasia, “Mañanas saludables” (antigua Gimnasia de mantenimiento), ciclo indoor, zumba, trx. Pilates, dumping, body pump y Kick-Boxing.

- Escuelas deportivas municipales E.D.M (de 5 a 16 años) y asistencia en el curso 2015/2016: E.D.M de Balonmano (Impartida por el Club Balonmano Ribadesella), asisten 43 menores. E.D.M de Kárate (Impartida por Gimnasio Pedregal), asisten 26 menores. E.D.M de Piragüismo (Impartida por la Sociedad Cultural y Deportiva de Ribadesella), asisten 11 menores. Escuela de Piragüismo del Club de Piragüismo del Sella, con una asistencia de 18 menores. E.D.M de Fútbol (Impartida por el Ribadesella Fútbol Club), asisten 39 menores. E.D.M de Atletismo (Impartida por la sección de atletismo de la Sociedad Cultural y Deportiva de Ribadesella), asisten 10 menores. E.D.M de Tenis (Impartida por Gimnasio Pedregal), asisten 10 menores. E.D.M de Voleibol (Impartida por la sección de voleibol de la Sociedad Cultural y Deportiva de Ribadesella), asisten 42 menores. E.D.M de Golf (Impartida por Club de Golf La Rasa de Berbes). Escuela de Gimnasia Rítmica (Impartida por el Club Olimpia).

La Concejalía de Deporte organiza y/o colabora en Torneos y pruebas deportivas aficionadas (travesía a nado de la ría, open de tenis, bolos en la calle, voley-playa, baloncesto en la calle, bike-marathon, campeonatos de piragüismo, de balonmano, de voleibol, futbol sala,…, así como competiciones oficiales: en juegos deportivos del Principado, competiciones federativas. También organiza/participa en la Fiesta del Deporte Escolar, la Gala del Deporte Riosellano, Campus deportivos y diferentes Jornadas de Promoción.

34 SITUACIÓN DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA - RIBADESELLA 2016

3.3 ASOCIACIONES E INICIATIVAS CIUDADANAS

Asociaciones de carácter social del municipio - Cáritas Parroquial - Cruz Roja (Asamblea Local de Cruz Roja) - Asociación Enfermos de E.L.A. - Asociación F.A.M. Enfermos Mentales

Asociaciones de mujeres - Asociación Amas de Casa Virgen de la Guía. - Asociación Amas de casa Virgen de Covadonga.

Asociaciones de personas mayores - Club de Jubilados y Pensionistas "Los Más Grandes". - Club de Jubilados y Pensionistas "Virgen de Guía".

Asociaciones culturales - Asociación Cultural Amigos de Ribadesella. - Asociación Cultural Amigos de Leces. - Asociación Cultural Miguel Ángel García- Lomas El Cobayu. - Sociedad Cultural y Deportiva de Ribadesella. - Tertulia "El Garabatu". - Asociación "Iglesia Moru". - Sociedad Etnográfica de Ribadesella. - Coro "La Fuentina". - Banda de Gaites de Ribadesella.

Asociaciones vecinales - Asociación Vecinos de Tereñes. - Asociación Vecinos del Grupo G. Lomas (El Cobayu). - La Laguna de Monte Somos. - Comisión de Fiestas de Collera. - Comisión de Fiestas de Toriello. - Comisión de Fiestas de Meluerda.

Asociaciones de padres y madres - A.M.P.A. Col. Nuestra Señora del Rosario. - A.M.P.A. Col Manuel Fernández Juncos. - A.M.P.A. I.E.S. Avelina Cerra.

Asociaciones de desarrollo turístico y hotelero - Asociación Bares y discobares "DEXAREU". - ARITUR (Asoc. Riosellana Turismo Rural) - A.I.C.O.R. - Asociación de hosteleros de Ribadesella.

35 SITUACIÓN DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA - RIBADESELLA 2016

Asociaciones deportivas - Sociedad de Fomento y Defensa de la Caza. - Club Colombófilo Mensajeras del Oriente. - Peña Motociclista Ángeles del Asfalto. - Peña azul riosellana. - Club Náutico de Ribadesella. - Club Deportivo Balonmano de Ribadesella. - Asociación Deportiva de Pesca Recreativa (ARRA). - Club Baloncesto de Ribadesella. - Grupo de Montaña Mofrechu - Club Ecuestre Riosellano. - Club de Piragüismo del Sella. - Rompiente Futbol-Sala. - Ribadesella F.C. - Amigos del Atletismo de Ribadesella (A.D.A.R.) - Club de Golf "La Rasa de Berbes". - Peña Bolística Ribadesella. - Peña Bolística “Moru”. - Peña Bolística “El Tarteru”. - Club de Aeromodelismo "Alas de Oriente". - Peña Motera Lukas Team. - Peña de Bolos San Martín de Collera. - Asociación de Surf de Ribadesella. - Club Nordeste Orientación. - Peña Bolística "Las Riosellanas". - La Rosca Surf & Skate. - Escuela de Surf Ribadesella C.D.B. - La Cerezal Team. - Lual Sella Club de Futbol. - Agrupación deportiva Playas de Ribadesella. - Asociación "Tinganón Alto". - FYM Aventura. - Club Ciclismo Ribadesella. - Club de Regatas de Ribadesella.

36 SITUACIÓN DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA - RIBADESELLA 2016

PARTE VALORATIVA

37 SITUACIÓN DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA - RIBADESELLA 2016

4. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN EL MUNICIPIO

4.1 DEBILIDADES Y AMENAZAS

- Factores de riesgo individuales . Inestabilidad emocional. . Desconocimiento de los recursos y/o no se utilizan los cauces adecuados. . Escasa oferta formativa para los mayores de 16 años. . Uso abusivo de las tecnologías de la información y comunicación, cada vez en edades más tempranas, añadido a ello la importante “brecha digital” entre hijos, hijas y progenitores.

- Factores de riesgo en relación al sistema familiar: . Aumento de la diversidad familiar. . Desajustes convivenciales, debido a situaciones de vulnerabilidad en alguna de las áreas de, familia, vivienda, formativo-laboral, salud y/o participación social. . Presencia de trastornos de conducta en los progenitores. . Inhibición de responsabilidades ante la resolución de problemas. . Establecimiento de normas y límites. . Inseguridades de niños, niñas y adolescentes. . Dificultades de comunicación y expresión entre hijos, hijas y progenitores. . Reducción significativa de la calidad y cantidad de tiempo que la familia pasa junta. . Aumenta la importancia de agentes de socialización externos a la familia (medios de comunicación, grupos de iguales, sociedad en general). . Disminución de la tolerancia a la frustración, de la cultura de esfuerzo, así como de la capacidad creativa ya que se tiende a cubrir de inmediato sus necesidades y demandas.

- Factores de riesgo en relación a la situación económica y laboral . Crisis puntuales. . Bajos ingresos familiares. . Situaciones económicas adversas de las familias. . Dificultades para la administración económica por parte de los progenitores.

- Factores de riesgo en relación con la situación social . Pertenencia al colectivo de minoría étnica gitana. . Inmigrantes. . Cualquier situación que pueda incluso aumentar una situación de desventaja respecto al resto de la sociedad local. . Aparición de nuevos valores.

38 SITUACIÓN DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA - RIBADESELLA 2016

4.2 FORTALEZAS

- Amplia red de recursos naturales para uso de actividades deportiva, así como amplia oferta deportiva.

- El creciente aumento de la conciencia del ejercicio físico como tendencia saludable.

- Mayor disponibilidad general de tiempo libre para dedicarse al ocio y al deporte.

- Importante movimiento asociativo.

- Bajo índice de fracaso escolar.

- Conflictividad escolar reducida.

- Aumento de la inversión y recursos de protección a la familia.

- Escaso nivel de absentismo y abandono escolar prematuro.

- Conciencia creciente de los beneficios de la escolarización temprana de los menores.

CONCLUSIONES

4.3 RETOS

- Integrar a los niños, niñas y adolescentes en las estructuras municipales de participación infantil y juvenil.

- Garantizar que niños, niñas y adolescentes puedan ejercer sus derechos a la educación, la cultura, el ocio y el tiempo libre.

- Aprovechar la disponibilidad de recursos naturales para promover la educación en el ámbito medioambiental, así como para fomentar la práctica deportiva.

- Aprovechar la multiculturalidad, cada vez más patente en los centros escolares para enriquecer el proceso formativo de los menores.

- Promover la convivencia social y la adquisición de hábitos saludables.

- Fomento de la conciliación de la vida laboral y familiar, en la medida en que puede propiciar que las y los niños y adolescentes pasen más tiempo con sus familias, puedan disponer de más referentes, límites,…

39 SITUACIÓN DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA - RIBADESELLA 2016

- Apoyar a las familias en la crianza/educación de sus hijos e hijas, especialmente a las familias más vulnerables.

- Fomento de la autoestima en la infancia y adolescencia, ya que detrás de esta falta de autonomía subyace la sobreprotección, la ausencia de responsabilidades y la falta de obligaciones.

- Hacer esfuerzos para que el conjunto de la sociedad esté informada y sensibilizada con los derechos y las necesidades de la infancia.

- Intentar que los niños y niñas no sean meros consumidores de las actividades que organizan para ellos los adultos, fomentando el ejercicio de derechos autónomo y responsable por parte de niños, niñas y adolescentes.

4.4 PRIORIDADES Y OBJETIVOS A CORTO Y MEDIO PLAZO PARA LA MEJORA DEL BIENESTAR Y DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA EN EL MUNICIPIO.

- Reanudar la presencia en el municipio del EITAF como recurso estable de atención a los menores que estén en riesgo de exclusión social.

- Reanudar la presencia en el municipio del Centro Asesor de la Mujer.

- Continuar con las intervenciones técnicas en familias cuyos hijos e hijas menores de edad se encuentren en situación de riesgo de desprotección por parte de las profesionales de Servicios Sociales.

- Profundizar en el análisis de la situación de la infancia y la adolescencia prestando especial atención a los motivos y razonamientos que ofrece este colectivo.

- Creación de un Proyecto compartido, integrando las distintas visiones del conjunto de agentes implicados.

- Reconocimiento del municipio de Ribadesella como Ciudad Amiga de la Infancia, dada la trayectoria y el interés en la promoción y desarrollo de la Infancia y Adolescencia en el municipio.

40 SITUACIÓN DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA - RIBADESELLA 2016

5 BIBLIOGRAFIA

Ley 1/2003 de Servicios Sociales del Principado de Asturias.

Ley 4/2005 de Salario Social Básico del Principado de Asturias.

Decreto 29/2011 que aprueba el Reglamento General de la Ley 4/2005 de salario social Básico.

Álvarez Fernández, Violeta y otros: La situación de la Infancia Gitana en Asturias Ed. Consejería de Bienestar Social y Vivienda, 2007.

VVAA.2008: Guía para la incorporación social. Consejería de Bienestar Social y Vivienda. Principado de Asturias.

Instituto Nacional de Estadística (INE). Censos de población de varios años. Encuesta de Población Activa (EPA).

Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (SADEI). Informes sectoriales para el concejo de Ribadesella, de varios años.

Observatorio de la Infancia de Asturias. Memorias del Servicio de infancia, Familias y adolescencia (SIFA) del Principado de Asturias. Años (2010/2012/2013). Consejería de Bienestar Social y Vivienda

Centro Municipal de Servicios Sociales de Ribadesella. Memoria del Plan de Integración de la Población Gitana 2013

Centro Municipal de Servicios Sociales de Ribadesella. Plan de Acogida, Integración y Refuerzo Educativo de las Personas Inmigrantes 2011

Centro Municipal de Servicios Sociales de Ribadesella. Planificación y Evaluación del Proyecto Local de Incorporación Social 2015.

Centro Municipal de Servicios Sociales de Ribadesella. Evaluación de Programas Sociales 2013, 2014, 2015.

Centro Municipal de Servicios Sociales de Ribadesella. Proyecto de Intervención Comunitaria en el ámbito de Prevención de Drogodependencias 2003

Pagina Web del Ayuntamiento de Ribadesella www.ayto-ribadesella.es

41