Pontificia Universidad Católica Del Ecuador

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Pontificia Universidad Católica Del Ecuador PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE COMUNICACIÓN DISERTACIÓN DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LINCENCIADA EN COMUNICACIÓN CON MENCIÓN EN PERIODISMO PARA PRENSA, RADIO Y TELEVISIÓN LA TELEBASURA. ANÁLISIS Y ESTUDIO DE RECEPCIÓN DEL REALITY “COMBATE” ANAÍS TAMARA MADRID QUEVEDO DIRECTORA: DRA. LOURDES PÉREZ QUITO, 2012 Todo lo que existe, todo lo que comienza a existir, tiene que acabar, y por tanto todo lo que existe es miserable, corruptible, es decir, termina siendo basura. 2 AGRADECIMIENTOS A Lourdes Pérez. A Carolina Larco, Lucía Lemos y León Espinosa. A Rocío Silva Santisteban y Xabier Meilán. Y a mi familia por ser el apoyo más grande. 3 DEDICATORIA Para el motor que tuve estos años, El Imperdible. 4 ÍNDICE INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………7 CAPÍTULO I: La telebasura. Producciones nacionales en el horario estelar. 1.1 De la televisión basura a la telebasura ……………………………………………….10 1.2 Gustavo Bueno: el género, las categorías y la propagación ..………………………...11 1.3 ¿Qué implica calificar a un programa como telebasura? …………………………….14 1.4 El reality show y otros programas basura ……………………………………………16 1.5 Producciones nacionales en el horario estelar ………………………………………..19 1.5.1 RTS Canal 5 …………………………………………………………………….21 1.6 Descripción del programa “Combate” ………………………………………………..23 1.6.1 Producción y animadores ……………………………………………………….25 1.6.2 Participantes …………………………………………………………………….26 1.6.3 Escenografía……………………………………………………………………..27 1.6.4 Cámaras y planos ………………………………………………………………..28 1.6.5 Música …………………………………………………………………………..28 1.6.6 Vestuario ………………………………………………………………………..29 1.6.7 Juegos …………………………………………………………………………..30 1.6.8 Segmentos del programa ………………………………………………………..35 1.7 Prime time: la competencia por rating y publicidad ………………………………….37 CAPÍTULO II: Análisis del reality show “Combate”. 2.1 Interpretación de la intimidad en la televisión basura desvelada ……………………..42 2.2 Género y sexismo ……………………………………………………………………..46 5 2.3 Obscenidad: exhibición en pantalla …………………………………………………..50 2.4 La humillación, una “temática dominante” …………………………………………..52 2.5 Estereotipos en el programa …………………………………………………………..54 CAPÍTULO III: Estudio de recepción en jóvenes de 16 a 19 años estudiantes de colegios de Quito. 3.1 Estudios de recepción en televisión…………………………………………………...56 3.2 La técnica del Grupo Focal …………………………………………………………...59 3.3 Jóvenes opinan sobre “Combate” …………………………………………………….60 CAPÍTULO IV: Conclusiones y recomendaciones ……………………………………78 ANEXOS 6 INTRODUCCIÓN La televisión es un indicador privilegiado para el análisis de cualquier sociedad porque refleja a su modo características culturales. Partiendo de la premisa “cada pueblo tiene la televisión que merece”, podemos intentar aproximarnos a lo que los ecuatorianos tenemos y recibimos de los canales de televisión privados, como RTS, Ecuavisa y Teleamazonas y, recientemente, del canal público, Ecuador TV. Los canales de televisión, poco o casi nada han intentado para contribuir a mejorar las condiciones de igualdad y equidad entre hombres y mujeres; crear propuestas televisivas creativas y respetuosas del “otro”, y cumplir con su misión, educar, informar y entretener. En los últimos años, las producciones nacionales han colmado el horario estelar en la televisión ecuatoriana. Actualmente, la comedia y el reality show son los formatos más utilizados para atraer a la teleaudiencia, desplazando a noticieros y telenovelas. Pierre Bourdieu afirma que la televisión en los años cincuenta pretendía ser cultural y utilizaba su monopolio para imponer productos con pretensiones culturales como documentales y adaptaciones de obras clásicas. Sin embargo, en los años 90 la televisión propone explotar y halagar esos gustos para alcanzar la audiencia más amplia posible ofreciendo productos sin refinar, cuyo paradigma es el talk show que intenta satisfacer la necesidad de voyeurismo y de exhibicionismo.1 En los 90 la telebasura se consolidó como un género de televisión que el filósofo español Gustavo Bueno define como un sub grupo de programas de la parrilla con una 1 Pierre Bourdieu, Sobre la televisión, Anagrama, Barcelona, 2001. P.p 69. 7 intención devaluativa, por su mala calidad de contenido, su chabacanería, su vulgaridad, su morbo e incluso su obscenidad o carácter pornográfico. La presente investigación toma como objeto de estudio la producción de RTS “Combate” (2010), el reality show que lidera el horario estelar y cuyo formato ha sido adaptado en Perú y Costa Rica. Se tomarán en cuenta los episodios trasmitidos de enero a junio de 2012. Esta disertación tiene como objetivos primordiales exponer los criterios por los que el programa más visto de la televisión ecuatoriana pertenece al género de la telebasura y por qué el público juvenil lo prefiere. Metodológicamente, se hizo una selección bibliográfica que considera las teorías de autores como Gustavo Bueno, Jorge Yarce y Rocío Silva Santisteban. Se desarrolló un análisis del programa de televisión y se organizaron grupos focales a los que se aplicaron entrevistas. Otras fuentes utilizadas para esta investigación fueron los datos de IBOPE Media2, publicaciones en medios de comunicación y documentos en línea. El primer capítulo está dedicado a explicar el concepto de telebasura y describir el reality show “Combate”. En principio, se contará el origen del género, sus categorías y su propagación; y se hará una breve reseña de las producciones nacionales, trasmitidas en horario estelar, durante los últimos años. 2 Instituto Brasileño de Opinión Pública y Estadística, Sede Ecuador. 8 El segundo capítulo es un análisis que considera algunas variables como intimidad, humillación, obscenidad, sexismo y estereotipos para demostrar que el programa pertenece al género de la televisión basura. El tercer capítulo es un estudio de recepción de jóvenes estudiantes de colegios de Quito. Los contenidos de los medios de comunicación son un reflejo de la sociedad y, una vez recibidos, se reproducen en las audiencias. La preferencia por los géneros televisivos varía según un conjunto de características como edad, sexo y estrato social, que orienta el interés del televidente hacia determinados temas. Este capítulo revelará las razones por las que el público juvenil prefiere el reality de RTS. 9 CAPÍTULO I. LA TELEBASURA. PRODUCCIONES NACIONALES EN EL HORARIO ESTELAR 1.1 De la televisión basura a la telebasura El concepto tradicional de basura es aquello que está destinado a ser barrido y arrojado al tacho. Llamar a un objeto basura implica discriminación, pero también implica distinguir lo limpio, lo que se debe respetar. Se habla de literatura basura, de contratos basura, de música basura, de comida basura e incluso de televisión basura. Aunque las barreras entre la basura y lo limpio casi siempre son borrosas, como en el caso de la televisión basura, no se debe anular la escala de valores y afirmar que todo es inmundo. El término telebasura empezó a utilizarse en Estados Unidos y España en la década de los 80, y más tarde en los 90, la expresión de la que proviene “televisión basura” se comprimió en una sola palabra elevándose a un rango técnico capaz de designar a un género de televisión. En enero de 1993, en España, el programa de Nieves Herrero de Antena 3, trasmitió un anuncio publicitario que manifestaba todo el descontento frente la ola de programas basura, estableciendo una dicotomía entre la televisión de calidad, su profundidad y credibilidad, y la telebasura y su frivolidad: “Olvida la telebasura. Se impone la calidad. Olvídate de temas facilones. Se impone la programación de calidad. Olvídate de la frivolidad”.3 En 1997, la Agrupación de Telespectadores de Radio y Televisión de España, publicó el “Manifiesto contra la telebasura” (ver Anexo 1) donde se explica que la telebasura es una forma de hacer televisión caracterizada por explotar el morbo, el sensacionalismo y el escándalo como palancas de atracción de la audiencia. Se define por los asuntos que aborda, 3 Gustavo Bueno, Telebasura y democracia, Ed. Bailén, Barcelona, 2002. P.p. 10. 10 por los personajes que exhibe y coloca en primer plano y, sobre todo, por el enfoque distorsionado al que recurre para tratar dichos asuntos y personajes. Los promotores utilizan cualquier tema de interés humano, ya sea un acontecimiento político o social, como excusa para desplegar lo que consideran elementos básicos de atracción de la audiencia: sexo, violencia, sensiblería, humor grueso, superstición, en muchos casos de forma sucesiva y recurrente dentro del mismo programa.4 El Manifiesto tuvo el respaldo de organizaciones de telespectadores, de consumidores y consejos de medios audiovisuales. (Ver Anexo 2). 1.2 Gustavo Bueno: el género, las categorías y la propagación La basura siempre indica pluralidad: si la cantidad es inapreciable, ni siquiera podría llamarse basura. Pero no es válido decir que todo lo que hay en la pantalla es basura, porque esta afirmación olvidaría la intensión clasificatoria del concepto. Ningún género de televisión puede ser basura por sí mismo; ya que todo contenido siempre tiene una textura limpia que se debe tolerar para favorecer la biodiversidad cultural y la libertad del televidente. En el libro Telebasura y democracia (2002), Gustavo Bueno define a la telebasura como una expresión para designar a cierto tipo de programas, en los cuales se quiere subrayar su mala calidad de fondo, entendiéndose por mala calidad de contenido, su chabacanería, su vulgaridad, su morbo e incluso
Recommended publications
  • Diseño De Trajes Tìpicos Dirigidos a Certámenes De Belleza En El Ecuador
    UNIVERSIDAD TECNOLÓCIGA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO ESCUELA DE DISEÑO DE MODAS TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: LICENCIADA EN DISEÑO DE MODAS DISEÑO DE TRAJES TÌPICOS DIRIGIDOS A CERTÁMENES DE BELLEZA EN EL ECUADOR CRISTINA ALEXANDRA LEON MALDONADO DIRECTORA DE TESIS DISEÑADORA DAYANA OLEAS BASTIDAS QUITO – ECUADOR 2013 AUTORÍA Yo, Cristina Alexandra León Maldonado, declaro bajo juramento que el proyecto de grado titulado: DISEÑO DE TRAJES TÍPICOS DIRIGIDOS A CERTÁMENES DE BELLEZA EN EL ECUADOR, es de mi propia autoría y no es copia parcial o total de de ningún otro documento u obra del mismo tema. Asumo la responsabilidad de toda la información que contiene la presente investigación. Atentamente, Cristina León Maldonado II CERTIFICADO Por medio de la presente certifico que la Srta. Cristina León, ha realizado y concluido su trabajo de grado, titulado: DISEÑO DE TRAJES TÍPICOS DIRIGIDOS A CERTÁMENES DE BELLEZA EN EL ECUADOR para la obtención del título de Licenciado en Diseño de Modas de acuerdo con el plan aprobado previamente por el Concejo de Investigación de la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño. De igual manera asumo la responsabilidad por los resultados alcanzados en el presente trabajo de titulación. Junio, 2012 Atentamente, Dis. Dayana Oleas Bastidas Directora de Tesis III DEDICATORIA Quiero dedicarle este proyecto a la sutil y delicada mano de mi amada Madre, quien ha sido mi apoyo, mi sustento y mi mayor inspiración sin la cual la realización de este sueño no sería posible. A Dios, por ayudarme a recordar quien soy, por hablarme al oído y permitirme comprender que no existen los límites.
    [Show full text]
  • Política, Gestión Y Recursos Culturales Institucionales En Machala, Ecuador
    Estudios sobre las Culturas Contemporáneas ISSN: 1405-2210 [email protected] Universidad de Colima México Política, gestión y recursos culturales institucionales en Machala, Ecuador Castellano Gil, José Manuel; Espinoza Freire, Enrique; Alcívar Galarza, Claudia E. Política, gestión y recursos culturales institucionales en Machala, Ecuador Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. XXIII, núm. 45, 2017 Universidad de Colima, México Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31651423002 PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Artículos y ensayos científicos Política, gestión y recursos culturales institucionales en Machala, Ecuador José Manuel Castellano Gil * [email protected] Universidad Nacional de Educación de Ecuador., España Enrique Espinoza Freire ** [email protected] Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador Claudia E. Alcívar Galarza *** [email protected] Universidad Técnica de Machala, Ecuador Resumen: Este artículo constituye un tercer avance de un proyecto de investigación en fase final que ha tenido como propósito analizar el estado y situación cultural actual de Machala, cantón adscrito a la provincia ecuatoriana de El Oro. El objeto principal de estas líneas tiene como centralidad el estudio de la política, la gestión y los recursos culturales a través de las acciones desplegadas por los organismos competentes en materia Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. XXIII, núm. 45, cultural y en captar las reflexiones de los actores principales del ámbito cultural local. El 2017 soporte documental utilizado nos ha permitido obtener una visión detallada y extraer sus características, carencias y potencialidades de una ciudad que figura en el listado de urbes Universidad de Colima, México que aplican los criterios diseñados por la Agenda 21 de la Cultura.
    [Show full text]
  • Destination Information Guide Ecuador
    Destination Information Guide Ecuador Big Five Tours & Expeditions, USA Big Five Tours & Expeditions Ltd. Canada 1551 SE Palm Court, Stuart, FL 34994 80 Corporate Drive Unit 311 Tel: 772-287-7995 / Fax: 772-287-5990 Scarborough, Ontario M1H 3G5 Canada 800 BIG FIVE (800-244-3483) Tel: +416-640-7802 / Fax: 1-647-463-8181 www.bigfive.com & www.galapagos.com Toll Free: 888- 244-3483 Email: [email protected] www.bigfivetours.ca & Email:[email protected] Welcome to the World of Big Five! The following general outline offers practical information, suggestions and answers to some frequently asked questions. It is not intended to be the definitive guide for your trip Big Five Tours & Expeditions is pleased to welcome you on this exciting adventure. We take great care to insure that your travel dreams and expectations are well met. Our distinctive journeys allow you to experience the finest aspects each destination has to offer. We also aim to provide you with a deeper understanding of and appreciation for the places you’ll visit and the people you’ll meet. Guayaquil, Ecuador Elevation: 30 feet Latitude: 02 09S Longitude: 079 53W Average High Temperature Years on Record: 16 YEAR Jan. Feb. Mar. Apr. May Jun. Jul. Aug. Sep. Oct. Nov. Dec. °F 86 88 87 89 89 87 85 84 84 86 85 86 88 Average Low Temperature Years on Record: 16 YEAR Jan. Feb. Mar. Apr. May Jun. Jul. Aug. Sep. Oct. Nov. Dec. °F 72 74 75 76 75 74 72 70 69 70 71 72 73 Cuenca, Ecuador Elevation: 8291 feet Latitude: 02 53S Longitude: 079 00W Average High Temperature Years on Record: 7 YEAR Jan.
    [Show full text]
  • Constructing a Deep Sea Terminal in Posorja Vs Keep Running the Actual Port of Guayaquil
    Erasmus University Rotterdam MSc in Maritime Economics and Logistics 2014/2015 An Economic and Trade Comparison of Two Alternatives for the Port of Guayaquil: Constructing a Deep Sea Terminal in Posorja vs Keep Running the Actual Port of Guayaquil By Ana Negron Frugone Copyright © Ana Negron Frugone Acknowledgements I have put a lot of my energy into this thesis. However, it would not have been possible to complete it without the help, support and encouragement of many people. Hereby, I would like to express my gratitude to all of them. First of all, I would like to thank God, because nothing would be possible without him. Naturally, I would like to express my gratitude to my supervisor Dr. Koen Berden for his interest in my topic and giving me the opportunity to do this project. Also, I would like to thank him for his help and guidance through all this process. I would like to thank my mom who is my biggest inspiration in life. This research work I want to dedicate to her, to reward all her love and dedication. Thank you all my lovely family who is far away but I felt your love that encouraged me every day. Also a special thanks to my boyfriend who supported me with his love and encouragement during the long days of study. And finally I would like to thank my MEL classmates, industry persons, colleagues and professors for giving me their attention and time, helping me to find the information necessary to complete this research. ii Abstract The Port of Guayaquil (PoG) has faced problems of dredging during the last 10 years due to sediment accumulation in the Canal of Access to the Port and a lack of maintenance and dredging works.
    [Show full text]
  • Consejo Universitario Av.Colombia 02'II Y Chile (Cdla
    Universidad Técnica de Ambato Consejo Universitario Av.Colombia 02'II y Chile (Cdla. Ingahurco)» Teléfonos: 593 (03) 2521-081 / 2822-960'Fax: 2521'084 Amhato - Ecuador RESOLUCIÓN: 0733-CU-P-2011 El Honorable Consejo Universitario de la Universidad Técnica de Ambato, en sesión ordinaria efectuada el martes 7 de junio de 2011, visto el Acuerdo CAU-P-279-2011, de junio 1/2011, suscrito por ei Doctor Galo Naranjo López, Presidente de Consejo Académico Universitario, relacionado con Cursos de Capacitación Docente para ia Facultad de Diseño, Arquitectura y Artes. RESUELVE: Autorizar ia ejecución de ios siguientes Cursos de Capacitación Docente para la Facultad de Diseño, Arquitectura y Artes, que son parte del Pian de Capacitación Anual 2011 de esa Unidad Académica: 1. Bocetaje e Ilustración de la Moda, a desarrollarse en horario intensivo ios sábados 4 y 11 de junio de 2011, dirigido a ios Docentes de esa Facultad vinculados al Diseño de Modas. 2. Patronaje de Vestuario Urbano Enfocado a la Producción Industrial, a desarrollarse en horario intensivo ios sábados 18 y 25 de junio 2011, dirigido a ios Docentes de esa Facultad vinculados ai Diseño de Modas. 3. Aplicación de Tendencias en ei Área de Diseño de Modas, a desarrollarse en horario intensivo ei sábado 1 de octubre de 2011, dirigido a ios Docentes de esa Facultada vinculados al Diseño de Modas. 4. Capacitación CAD CAM, a desarrollarse en horario intensivo los sábados 19 y 26 de noviembre de 2011, dirigido a los Docentes de ia Facultad de Diseño, Arquitectura y Artes vinculados al Diseño de Modas. 5.
    [Show full text]
  • Universidad Central Del Ecuador Facultad De Comunicación Social Carrera De Comunicación Social
    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL EL DISCURSO MEDIÁTICO DEL CUERPO FEMENINO: ANÁLISIS DEL PROGRAMA COMBATE TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE COMUNICADORA SOCIAL LUCÍA DANIELA CHAGUARO PAREDES DIRECTORA: MST. MARIANA ELIZABETH ALVEAR MONTENEGRO Quito-Ecuador 2016 DEDICATORIA “El día que la mujer pueda amar con su fuerza y no con su debilidad, no para huir de sí misma, sino para encontrarse, no para renunciar sino para afirmarse… entonces el amor será una fuente de vida y no un mortal peligro”. Simone de Beauvoir Este trabajo de grado está dedicado a las dos mujeres, fuente de vida, compañeras de camino y ejemplo a seguir. A mi mamá Maritza Paredes, por ser mi amiga incondicional, por su cariño, por su entrega, por nunca dejarme caer, por pintarme la vida de colores y llenarme de luz el mundo que a veces se torna oscuro. Gracias por regalarme el cielo y mostrarme que los sueños con esfuerzo, dedicación y entrega se cumplen, que no hay mejor momento que un abrazo tuyo, que no hay mejor refugio que tu amor y tus besos. Gracias infinitas ya que por ti tengo estos ojos y esta forma de mirar, gracias por ser mi cómplice y al final del día saber que codo a codo somos más que dos. A mamita Gladys, abuela, amiga, vida, inspiración, luz, milagro de amor, orgullo, memoria, por no soltar mi mano durante las tormentas y por brindarme paz solo con su mirada, el tiempo no para y el café de las tardes, tus pasos firmes, las historias de nunca acabar y tu manera de corregir los errores con ternura siguen presentes y lo seguirán en este camino que nos falta por recorrer.
    [Show full text]
  • The Non-Breeding Range of Esmeraldas Woodstar Michael Fogden
    >>O GL BALLY THREATENED BIRD EsmeRAlDAS WooDSTAR The non-breeding range of esmeraldas Woodstar Michael Fogden The recent observation of two individuals of the globally threatened Esmeraldas Woodstar in the subtropics of north-west Ecuador has provided valuable new information concerning the species’ potential non-breeding range, which has been more or less unknown to date. The author also re- visits the identification of the females and immatures of this poorly known bird, based on his own observations and a recently published paper on the species, which hopefully might permit other observers to contribute to our knowledge of this woodstar, especially during the non-breeding period. Figures 1–3 (above and facing page top row). Immature male Esmeraldas Woodstar Chaetocercus berlepschi, tandayapa Valley, pichincha, ecuador, december 2007 (michael fogden); in the field, the verwhelmingo impression was of a tiny, dark green and white woodstar with a strong white postocular. The colour of the iridescent gorget feathers is variable, depending on the angle and light. In Fig. 2 the iridescent feathers appear rosy violet and quite similar to the typical gorget colour of adult male Little Woodstar C. bombus. Figures 4–6 (facing page, middle and bottom rows). Immature male Esmeraldas Woodstar Chaetocercus berlepschi, Tandayapa Valley, Pichincha, Ecuador, August 2010; in Fig. 4 the iridescent gorget feathers are violet and typical of the gorget colour of adult male Esmeraldas Woodstar, whilst Fig. 6 illustrates the distinctive tail pattern (Michael Fogden) 32 Neotropical Birding 10 Neotropical Birding 10 33 >>O GL BALLY THREATENED BIRD EsmeRAlDAS WooDSTAR smeraldas Woodstar Chaetocercus berlepschi Non-breeding range is an Endangered hummingbird endemic to moist lowland and foothill forest in Esmeraldas Woodstar is found in its breeding E 1,4–6 range only during the rainy season, with the first western Ecuador .
    [Show full text]
  • Investigating a New Project Center: Cuenca, Ecuador
    INVESTIGATING A NEW PROJECT CENTER: CUENCA, ECUADOR A report that analyzes Cuenca, Ecuador as a project center for students to complete their Interactive Qualifying Project. Interactive Qualifying Project Report completed in partial fulfillment of the Bachelor of Science degree at Worcester Polytechnic Institute, Worcester, MA Submitted to: Project Center Director Laureen Elgert & Local Coordinator Gary Pollice Sponsoring Agency: Worcester Polytechnic Institute – Interdisciplinary and Global Studies Division Submitted By: Kyle Cederberg Bianca Espinoza Robert LaFlamme Marissa San Andres __________________________ Advisor Signature Date: December 17th, 2015 Abstract This study, prepared for Worcester Polytechnic Institute (WPI), details how Cuenca, Ecuador could serve the university as an international center for students to complete their Interactive Qualifying Project (IQP). We used preferences of faculty and students derived from survey results and interviews, guidelines provided by the university, and information about existing centers to identify qualities appropriate for a new IQP project center. Through a literature review and an on-site investigation, we assessed Cuenca‘s suitability and recommended specific housing, sponsors, and projects. i Table of Contents Abstract ............................................................................................................................................ i Table of Contents ...........................................................................................................................
    [Show full text]
  • Disability, Citizenship, and Space in Highland Ecuador
    Embodied Marginalities: Disability, Citizenship, and Space in Highland Ecuador Item Type text; Electronic Dissertation Authors Rattray, Nicholas Anthony Publisher The University of Arizona. Rights Copyright © is held by the author. Digital access to this material is made possible by the University Libraries, University of Arizona. Further transmission, reproduction or presentation (such as public display or performance) of protected items is prohibited except with permission of the author. Download date 23/09/2021 10:57:42 Link to Item http://hdl.handle.net/10150/223378 EMBODIED MARGINALITIES: DISABILITY, CITIZENSHIP, AND SPACE IN HIGHLAND ECUADOR By Nicholas A. Rattray _____________________ Copyright © Nicholas A. Rattray 2012 A Dissertation Submitted to the Faculty of the SCHOOL OF ANTHROPOLOGY In Partial Fulfillment of the Requirements For the Degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY In the Graduate College THE UNIVERSITY OF ARIZONA 2012 2 THE UNIVERSITY OF ARIZONA GRADUATE COLLEGE As members of the Dissertation Committee, we certify that we have read the dissertation prepared by Nicholas A. Rattray entitled Embodied Marginalities: Disability, Citizenship, and Space in Highland Ecuador and recommend that it be accepted as fulfilling the dissertation requirement for the Degree of Doctor of Philosophy _______________________________________________________________________ Date: March 1, 2012 Susan J. Shaw _______________________________________________________________________ Date: March 1, 2012 Linda B. Green _______________________________________________________________________ Date: March 1, 2012 Sarah A. Moore _______________________________________________________________________ Date: March 1, 2012 Jason C. Pribilsky Final approval and acceptance of this dissertation is contingent upon the candidate’s submission of the final copies of the dissertation to the Graduate College. I hereby certify that I have read this dissertation prepared under my direction and recommend that it be accepted as fulfilling the dissertation requirement.
    [Show full text]
  • UC Riverside UC Riverside Electronic Theses and Dissertations
    UC Riverside UC Riverside Electronic Theses and Dissertations Title The Smell of Petroleum: Health, Insecurity, and Citizenship in "Revolutionary" Ecuador Permalink https://escholarship.org/uc/item/3bb1p5rx Author Welcome, Nicholas Scott Publication Date 2013 Peer reviewed|Thesis/dissertation eScholarship.org Powered by the California Digital Library University of California UNIVERSITY OF CALIFORNIA RIVERSIDE The Smell of Petroleum: Health, Insecurity, and Citizenship in “Revolutionary” Ecuador A Dissertation submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in Anthropology by Nicholas Scott Welcome June 2013 Dissertation Committee: Dr. Juliet McMullin, Chairperson Dr. Christina Schwenkel Dr. Thomas Patterson Copyright by Nicholas Scott Welcome 2013 The Dissertation of Nicholas Scott Welcome is approved: _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ Committee Chairperson University of California, Riverside ACKNOWLEDGEMENTS I am extremely grateful to the many members of the Esmeraldeño and Ecuadorian community who helped me realize my field research. Their humor, directness, and good will made this dissertation project possible. I give special thanks to Mercedes Vargas, Pablo Minda, Sonia Valencia, and Ritter Ramirez who opened their own homes to me. Their stimulating conversation, understanding of their own community, and enthusiastic support helped orient and ground me in the field, even in the moments when Esmeraldas became surreal. I also wish to give special thanks to Susan Poats from the Grupo Randi Randi and X. Andrade from FLACSO Ecuador for opening their institutions to me. Both were instrumental in making the transition to field go as seamless as possible and each has become a vital member of my Ecuadorian family. I am also grateful to Emily Walmsley, Jean Muteba Rahier, and Mauricio Espinel for providing me with contacts in Esmeraldas and insights about the community as this project progressed.
    [Show full text]
  • Consejo Universitario Av
    WN>c Universidad Técnica deAmbato Consejo Universitario Av. Colombia 02-11y Chile (Cdla. ¡ngahurco) - Teléfonos: 593 (03) 2521-081 /2822960 - Fax: 2521-084 Ambato - Ecuador RESOLUCION: lüO-CU-P-20Í7 El Honorable Consejo Universitario de !a Universidad Técnicade Ambato, en sesión ordinaria efectuada el martes 30 de mayo de 2017, visto yanalizado el oficio FDAA-CAP-RES-0056-17, del 29de mayo de 2017, suscrito porel Arquitecto Mg. Santiago Suárez Abril, Presidente Encargadode ConsejoAcadémico de Posgradode la Facultad de Diseño, Arquitectura y Artes, solicitando la conflación de la Diseñadora Textil y Moda, Mg. María del Carmen Trelles Muñoz, en calidad de docente del módulo: Innovación de Indumentaria de l^oda. Paralelo tJnico, de la Maestría en Diseño, Desarrollo e Innovación de indumentaria de Moda, perteneciente a la Facultad de Diseño, Arquitectura y Artes, COHORTE 2015; postulante con el mayor puntaje del listado conformado además porel Ingeniero Mg. Gabriel Alejandro Núñez Escobar; considerando que la Unidad Académica requirente es la única responsable de la información remitida; en usode sus atribuciones contempladas en el literal p) del Artículo 21 del Estatuto Universitario ydemás normativa legal aplicable para elefecto; RESUELVE: Autorizar al señor Rector, bajo estricta responsabilidad de la Unidad Académica requirente la suscripción del contrato a favor de la Diseñadora Textil y Moda, Mg. María del Carmen Trelles Muñoz, en calidad de docente del módulo: Innovación de Indumentaria de Moda, Paralelo Único, de la Maestría en Diseño, Desarrollo e Innovación de Indumentaria de Moda, perteneciente a la Facultad de Diseño, /^quiteclura y Artes, COHORTE 2015, de acuerdo al siguiente detalle: Nombre del módulo: INNOVACION DEINDUMENTARIA DE MODA Número de módulo: 11 Hvmer» total de herís: 54 rechwy hora» de coniralaclón.
    [Show full text]
  • Diversity and Syncretism: the Kichwas, Chachis, and Afros of the Cotacachi Cayapas
    Cotacachi Cayapas is Ecuador’s most bird-rich protected area. Because of their diversity and appeal, hummingbirds are the stars. In the image, a Rufous-tailed hummingbird. Contents This brochure offers a panoramic view of the biological and cultural diversity of Cotacachi Cayapas Ecological Reserve (CCER), as well as practical information for the visitor: a geographic and a tourist map, sites you do not want to miss, outstanding tourist activities, some useful recommendations for your trip, and a directory of services. 2 Map of Ecuador’s Natural Heritage Sites (PANE) 4 Cotacachi Cayapas Ecological Reserve A mantle of life spread over Andean ranges 10 Geographic map of the Reserve 12 Faces and traces Diversity and syncretism: the Kichwas, Chachis, and Afros of the Cotacachi Cayapas 16 Tourist map 18 Not to be missed 22 Things to do 26 Getting there 28 Directory 32 List of outstanding wildlife species b GALÁPAGOS 1 GALÁPAGOS NATIONAL PARK GALÁPAGOS MARINE RESERVE 2 16 PACIFIC COAST 2 18 3 GALERA SAN FRANCISCO MARINE RESERVE 17 Colombia Esmeraldas 4 MACHALILLA NATIONAL PARK 5 MANGLARES CHURUTE ECOLOGICAL RESERVE 1 26 6 MACHE CHINDUL ECOLOGICAL RESERVE Pto. Baquerizo 3 Moreno 20 Tulcán 7 25 SANTA CLARA ISLAND WILDLIFE REFUGE 8 8 MUISNE RIVER ESTUARY MANGROVES WILDLIFE REFUGE 6 9 EL SALADO MANGROVES FAUNA PRODUCTION RESERVE Ibarra 44 10 SANTA ELENA PENINSULA MARINE FAUNA WILDLIFE REFUGE 11 EL MORRO MANGROVES WILDLIFE REFUGE 27 Nueva Loja 0o 12 PACOCHE WILDLIFE REFUGE 13 PARQUE LAGO NATIONAL RECREATION AREA 39 40 14 ARENILLAS ECOLOGICAL RESERVE Quito 15 ISLAS CORAZÓN Y FRAGATAS WILDLIFE REFUGE 28 16 CAYAPAS MATAJE ECOLOGICAL RESERVE Sto.
    [Show full text]