PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA

ESCUELA DE COMUNICACIÓN

DISERTACIÓN DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LINCENCIADA EN COMUNICACIÓN CON MENCIÓN EN PERIODISMO PARA PRENSA, RADIO Y TELEVISIÓN

LA TELEBASURA. ANÁLISIS Y ESTUDIO DE RECEPCIÓN DEL REALITY “COMBATE”

ANAÍS TAMARA MADRID QUEVEDO

DIRECTORA: DRA. LOURDES PÉREZ

QUITO, 2012

Todo lo que existe, todo lo que comienza a existir, tiene que acabar, y por tanto todo lo que existe es miserable, corruptible, es decir, termina siendo basura.

2

AGRADECIMIENTOS

A Lourdes Pérez.

A Carolina Larco, Lucía Lemos y León Espinosa.

A Rocío Silva Santisteban y Xabier Meilán.

Y a mi familia por ser el apoyo más grande.

3

DEDICATORIA

Para el motor que tuve estos años, El Imperdible.

4

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………7

CAPÍTULO I: La telebasura. Producciones nacionales en el horario estelar.

1.1 De la televisión basura a la telebasura ……………………………………………….10

1.2 Gustavo Bueno: el género, las categorías y la propagación ..………………………...11

1.3 ¿Qué implica calificar a un programa como telebasura? …………………………….14

1.4 El reality show y otros programas basura ……………………………………………16

1.5 Producciones nacionales en el horario estelar ………………………………………..19

1.5.1 RTS Canal 5 …………………………………………………………………….21

1.6 Descripción del programa “Combate” ………………………………………………..23

1.6.1 Producción y animadores ……………………………………………………….25

1.6.2 Participantes …………………………………………………………………….26

1.6.3 Escenografía……………………………………………………………………..27

1.6.4 Cámaras y planos ………………………………………………………………..28

1.6.5 Música …………………………………………………………………………..28

1.6.6 Vestuario ………………………………………………………………………..29

1.6.7 Juegos …………………………………………………………………………..30

1.6.8 Segmentos del programa ………………………………………………………..35

1.7 Prime time: la competencia por rating y publicidad ………………………………….37

CAPÍTULO II: Análisis del reality show “Combate”.

2.1 Interpretación de la intimidad en la televisión basura desvelada ……………………..42

2.2 Género y sexismo ……………………………………………………………………..46

5

2.3 Obscenidad: exhibición en pantalla …………………………………………………..50

2.4 La humillación, una “temática dominante” …………………………………………..52

2.5 Estereotipos en el programa …………………………………………………………..54

CAPÍTULO III: Estudio de recepción en jóvenes de 16 a 19 años estudiantes de colegios de .

3.1 Estudios de recepción en televisión…………………………………………………...56

3.2 La técnica del Grupo Focal …………………………………………………………...59

3.3 Jóvenes opinan sobre “Combate” …………………………………………………….60

CAPÍTULO IV: Conclusiones y recomendaciones ……………………………………78

ANEXOS

6

INTRODUCCIÓN

La televisión es un indicador privilegiado para el análisis de cualquier sociedad porque refleja a su modo características culturales. Partiendo de la premisa “cada pueblo tiene la televisión que merece”, podemos intentar aproximarnos a lo que los ecuatorianos tenemos y recibimos de los canales de televisión privados, como RTS, Ecuavisa y Teleamazonas y, recientemente, del canal público, Ecuador TV. Los canales de televisión, poco o casi nada han intentado para contribuir a mejorar las condiciones de igualdad y equidad entre hombres y mujeres; crear propuestas televisivas creativas y respetuosas del “otro”, y cumplir con su misión, educar, informar y entretener.

En los últimos años, las producciones nacionales han colmado el horario estelar en la televisión ecuatoriana. Actualmente, la comedia y el reality show son los formatos más utilizados para atraer a la teleaudiencia, desplazando a noticieros y telenovelas. Pierre

Bourdieu afirma que la televisión en los años cincuenta pretendía ser cultural y utilizaba su monopolio para imponer productos con pretensiones culturales como documentales y adaptaciones de obras clásicas. Sin embargo, en los años 90 la televisión propone explotar y halagar esos gustos para alcanzar la audiencia más amplia posible ofreciendo productos sin refinar, cuyo paradigma es el talk show que intenta satisfacer la necesidad de voyeurismo y de exhibicionismo.1

En los 90 la telebasura se consolidó como un género de televisión que el filósofo español Gustavo Bueno define como un sub grupo de programas de la parrilla con una

1 Pierre Bourdieu, Sobre la televisión, Anagrama, Barcelona, 2001. P.p 69. 7 intención devaluativa, por su mala calidad de contenido, su chabacanería, su vulgaridad, su morbo e incluso su obscenidad o carácter pornográfico.

La presente investigación toma como objeto de estudio la producción de RTS

“Combate” (2010), el reality show que lidera el horario estelar y cuyo formato ha sido adaptado en Perú y Costa Rica. Se tomarán en cuenta los episodios trasmitidos de enero a junio de 2012.

Esta disertación tiene como objetivos primordiales exponer los criterios por los que el programa más visto de la televisión ecuatoriana pertenece al género de la telebasura y por qué el público juvenil lo prefiere.

Metodológicamente, se hizo una selección bibliográfica que considera las teorías de autores como Gustavo Bueno, Jorge Yarce y Rocío Silva Santisteban. Se desarrolló un análisis del programa de televisión y se organizaron grupos focales a los que se aplicaron entrevistas.

Otras fuentes utilizadas para esta investigación fueron los datos de IBOPE Media2, publicaciones en medios de comunicación y documentos en línea.

El primer capítulo está dedicado a explicar el concepto de telebasura y describir el reality show “Combate”. En principio, se contará el origen del género, sus categorías y su propagación; y se hará una breve reseña de las producciones nacionales, trasmitidas en horario estelar, durante los últimos años.

2 Instituto Brasileño de Opinión Pública y Estadística, Sede Ecuador. 8

El segundo capítulo es un análisis que considera algunas variables como intimidad, humillación, obscenidad, sexismo y estereotipos para demostrar que el programa pertenece al género de la televisión basura.

El tercer capítulo es un estudio de recepción de jóvenes estudiantes de colegios de

Quito. Los contenidos de los medios de comunicación son un reflejo de la sociedad y, una vez recibidos, se reproducen en las audiencias. La preferencia por los géneros televisivos varía según un conjunto de características como edad, sexo y estrato social, que orienta el interés del televidente hacia determinados temas. Este capítulo revelará las razones por las que el público juvenil prefiere el reality de RTS.

9

CAPÍTULO I. LA TELEBASURA. PRODUCCIONES NACIONALES EN EL HORARIO ESTELAR

1.1 De la televisión basura a la telebasura El concepto tradicional de basura es aquello que está destinado a ser barrido y arrojado al tacho. Llamar a un objeto basura implica discriminación, pero también implica distinguir lo limpio, lo que se debe respetar. Se habla de literatura basura, de contratos basura, de música basura, de comida basura e incluso de televisión basura. Aunque las barreras entre la basura y lo limpio casi siempre son borrosas, como en el caso de la televisión basura, no se debe anular la escala de valores y afirmar que todo es inmundo.

El término telebasura empezó a utilizarse en Estados Unidos y España en la década de los 80, y más tarde en los 90, la expresión de la que proviene “televisión basura” se comprimió en una sola palabra elevándose a un rango técnico capaz de designar a un género de televisión.

En enero de 1993, en España, el programa de Nieves Herrero de Antena 3, trasmitió un anuncio publicitario que manifestaba todo el descontento frente la ola de programas basura, estableciendo una dicotomía entre la televisión de calidad, su profundidad y credibilidad, y la telebasura y su frivolidad: “Olvida la telebasura. Se impone la calidad. Olvídate de temas facilones. Se impone la programación de calidad. Olvídate de la frivolidad”.3

En 1997, la Agrupación de Telespectadores de Radio y Televisión de España, publicó el “Manifiesto contra la telebasura” (ver Anexo 1) donde se explica que la telebasura es una forma de hacer televisión caracterizada por explotar el morbo, el sensacionalismo y el escándalo como palancas de atracción de la audiencia. Se define por los asuntos que aborda,

3 Gustavo Bueno, Telebasura y democracia, Ed. Bailén, Barcelona, 2002. P.p. 10. 10 por los personajes que exhibe y coloca en primer plano y, sobre todo, por el enfoque distorsionado al que recurre para tratar dichos asuntos y personajes. Los promotores utilizan cualquier tema de interés humano, ya sea un acontecimiento político o social, como excusa para desplegar lo que consideran elementos básicos de atracción de la audiencia: sexo, violencia, sensiblería, humor grueso, superstición, en muchos casos de forma sucesiva y recurrente dentro del mismo programa.4 El Manifiesto tuvo el respaldo de organizaciones de telespectadores, de consumidores y consejos de medios audiovisuales. (Ver Anexo 2).

1.2 Gustavo Bueno: el género, las categorías y la propagación

La basura siempre indica pluralidad: si la cantidad es inapreciable, ni siquiera podría llamarse basura. Pero no es válido decir que todo lo que hay en la pantalla es basura, porque esta afirmación olvidaría la intensión clasificatoria del concepto. Ningún género de televisión puede ser basura por sí mismo; ya que todo contenido siempre tiene una textura limpia que se debe tolerar para favorecer la biodiversidad cultural y la libertad del televidente.

En el libro Telebasura y democracia (2002), Gustavo Bueno define a la telebasura como una expresión para designar a cierto tipo de programas, en los cuales se quiere subrayar su mala calidad de fondo, entendiéndose por mala calidad de contenido, su chabacanería, su vulgaridad, su morbo e incluso su obscenidad o carácter pornográfico.

La periodista y catedrática peruana, Rocío Silva Santiesteban sostiene que para quienes arrojan la basura se trata de evacuar lo que sobra, lo que es inútil para el funcionamiento de un sistema, como la casa o la fábrica, lo que poco a poco se malogrará y producirá mal olor,

4 http://www.arrakis.es/~pedra/tvbasura.htm 11 pestilencia, degradación y, por último, caos.5 Como género, la telebasura propone la operación de barrer, que para la audiencia significa el zapeo o el apagado del receptor, pero también propone el barrido de algunas audiencias distinguidas o de los puestos más altos de la jerarquía de valores.

Desde un punto de vista crítico, la telebasura fija el tipo de entretenimiento que la plebe necesita para afirmar su distancia de la élite. Gustavo Bueno cita la frase: Si el vulgo es necio, es justo hablarle en necio para darle. La televisión basura no designa a algo completamente amorfo, sino a algo conformado a partir de determinadas texturas, organizadas según morfologías que es preciso delimitar:

Se comprende así que el concepto de la televisión basura sea un concepto confuso o indistinto, porque en él se mezclan las basuras en sentido positivo y en sentido negativo, las basuras absolutas (o sustanciales) y las basuras relativas, las basuras definidas en un campo k de texturas o en otros diferentes.6

Dentro de la televisión se debe hacer la distinción abstracta entre los programas fabricados, sean o no basura, y los que se ofrecen como desvelados o confluyentes. Esta distinción tiene efectos críticos en cuanto al contenido televisivo; en todo programa de televisión fabricada hay algo de desvelamiento, así como en todo desvelamiento hay algo de fabricación. Bueno expone el siguiente ejemplo para explicar la unión de desvelamiento y fabricación:

Parece que las escenas de niños palestinos bailando y cantando, como celebrando, mientras presenciaban el ataque a Estados Unidos, la masacre que tuvo lugar en las Torres Gemelas de Manhattan, correspondían a escenas de años atrás; aquí la televisión americana estaba fabricando basura informativa, mediante el

5 Rocío Silva Santisteban, El factor asco, Ed. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2009. P.p 59. 6 Gsutavo Bueno, op. cit, p.52. 12

procedimiento de desvelar a destiempo escenas reales, y sugiriendo que era televisión formal, dramática, lo que era televisión material histórica.7

La distinción entre la telebasura fabricada y la telebasura desvelada se refiere principalmente, al contenido que aparece en pantalla, mas no a las intensiones de los sujetos operatorios como el director o guionista. Dentro de esta categorización, la basura no está en el sentido técnico (arte de las cámaras, calidad técnica, dirección escénica), sino en el contenido semántico del programa.

La televisión basura fabricada es la primera categoría e implica ficción o apariencias.

Es un producto creado para la televisión en sentido amplio. No sólo en el sentido formal, sino también en el material. Pertenecen a esta categoría, en particular, los telefilmes, producidos, expresamente, para ser televisados según formato y ritmo. Dentro de esta categoría es necesario distinguir a la telebasura diseñada, que posee rasgos identificables; y a la telebasura no diseñada, que resulta ser basura derivada o resultante. Un ejemplo de telebasura fabricada diseñada son los magazines orientados hacia un público de jóvenes poco cualificados, que aparecen constantemente en el programa, emitido en franjas horarias de poco prestigio, donde los actores utilizan expresiones chabacanas, subidas de tono, soeces y actúan con gestos y movimientos grotescos.

Este tipo de programas, probablemente, fue concebido como de entretenimiento y diversión, pues esta intención está incorporada en el set: el público contesta afirmativa y entusiásticamente la pregunta reiterada del animador: “¿Cómo la están pasando?”.8 La televisión basura fabricada, sobre todo, la diseñada, es el resultado de introducir en las

7 Ibid. P.p. 73 8 Ibid. P.p. 77 13 pantallas esa basura (que debe ser barrida) para atraer a una audiencia de adolescentes incualificados o a una audiencia educada con la retrasmisión de una ópera.

La segunda categoría responde a la televisión basura desvelada y, al contrario de la primera, implica veracidad. Ofrece contenidos semánticos considerados basura que ella no ha fabricado, sino que ha canalizado o recogido, por lo tanto su responsabilidad le concierne a su labor selectiva y canalizadora. Por ejemplo, un programa que, con cámara oculta muestre escenas escandalosas de pornografía o corrupción. Aunque la televisión no haya creado estas escenas, recibirán la calificación de televisión basura por su morbo o carácter amarillista.

La propagación de la telebasura depende de la oferta televisiva. Como en la “Ley de

Greshman”, utilizada en la economía de mercado, que significa que la moneda mala desplaza a la buena, la televisión basura tenderá a ir desplazando progresivamente a la televisión limpia, a medida que aumenta la oferta. Este incremento se mide en días, horas y minutos; y la demanda creciente hace imposible mantener el nivel de calidad.

El incremento de los programas basura crece en función del número de cadenas que vayan creándose y que compitan, en una lucha a muerte, por la audiencia, así como también en función al creciente número de horas al que se ven obligadas a mantenerse activas. 9

1.3 ¿Qué implica calificar a un programa como telebasura? La televisión basura es un concepto oscuro; la oscuridad consiste en la borrosidad de fronteras entre lo que es basura y no lo que no es. “La cuestión reside en trazar fronteras de

9 Gustavo Bueno, op cit, p. 89. 14 separación entre la televisión basura y la televisión limpia. Pero las fronteras de separación no aparecen claramente visibles en la mayoría de los casos”.10

A finales de los 90, por la necesidad de establecer criterios objetivos que permitan evaluar a los programas de televisión, apareció el concepto de calidad televisiva, que debe ser entendido como un atributo intrínseco de la televisión. El concepto es impreciso y es necesario recurrir a dos categorías para intentar explicarlo: cantidad y cualidad. La calidad de un programa televisivo suele medirse por la cantidad de audiencia, es decir, el rating; sin embargo, esto no garantiza su calidad objetiva. Y la cualidad puede referirse a una valoración como malo, bueno, regular o excelente. El filósofo colombiano, Jorge Yarce también indica una que, calidad y cantidad son conceptos distintos porque la calidad se expresa en juicios de valor y la cantidad en números.11

Llamar a un programa telebasura significa producir un sentimiento de terror en el ciudadano que sigue al programa, porque la basura es hedionda y debe ser apartada para evitar la contaminación. La expresión televisión basura define a un determinado concepto crítico:

“cuando diagnosticamos una serie o emisión, como televisión basura, nuestro diagnóstico o clasificación tiene una intensión peyorativa, despreciativa o despectiva”.12

Para Fausto Fernández, autor del libro Telebasura Española, la telebasura es todo aquello que se aparte de las expectativas del televidente y produzca reacción de desprecio e indignación. El concepto sirve para clasificar: delimita dentro del conjunto de programas, a un sub conjunto, con intensión devaluativa. “Se circunscribe como una parte de un contexto o

10 Ibid. P.p. 47 11 Jorge Yarce, Qué hacer con la televisión, Planeta, Bogotá, 1990. p.48. 12 Gustavo Bueno, op.cit, p. 11 15 totalidad contextual constituida por la integridad de las parrillas ofrecida por las telepantallas de todos los países del mundo (aunque podamos limitarnos a un país o a una época)”.13 No es posible usar esta expresión para referirse a la televisión en general, porque no equivale a la expresión “caja tonta”. Se debe reconocer lo que hay que barrer y lo que hay que respetar dentro de la parrilla.

Elegir ese sub conjunto de programas, implica desprecio e impone una jerarquía dentro de la televisión; desde los puestos más altos, donde se ubicarían los programas con prestigio, hasta los más bajos, donde estaría la basura. “Quien califica a un programa de televisión como telebasura está utilizando una calificación negativa y está queriendo decir, al menos en principio, que el programa debería ser barrido de las parrillas, o por lo menos del grupo de programas normales de televisión”.14 Por lo tanto, usar este término significa diferenciar a un sub grupo de programas del vulgo soez y la audiencia inculta; y alertar a las personas con sensibilidad y cultura a que barran de su agenda este tipo de programas.

1.4 El reality show y otros programas basura

Son programas de telebasura los reality shows, magazines e incluso debates, donde prima el mal gusto, lo escandaloso, el enfrentamiento personal, el insulto, la denigración de los participantes y la agresión de la intimidad. Todos los concursos donde se premien las capacidades físicas o mentales de los seres humanos y los debates presidenciales donde cada candidato tiene un tiempo límite para expresar su discurso.

13 Ibid P.p. 22 14 Ibid P.p. 13 16

El reality show es un formato híbrido que empezó en Estados Unidos, se desarrolló en las televisiones públicas de Alemania, Inglaterra e Italia a finales de los años 60 y, poco tiempo después reformó el panorama televisivo. También es considerado un género que convierte la realidad en espectáculo y el máximo referente de la telebasura. Los reality shows se caracterizan por tratar temas de la vida cotidiana y no de la actualidad, los protagonistas son personas comunes y se presentan como el prototipo del “ciudadano medio” y sus acciones se basan en hechos de la vida privada. Son productos baratos, versátiles, comerciables y fáciles de adaptar en otros países.

Existen cinco categorías dentro del género: reality, concurso reality, coaching show

(asesoramientos, por ejemplo, para cambiar la imagen personal), concurso de talento y concurso de habilidades.15 Suelen usar algunas formas para montar el show: encierro, academia de talentos, supervivencia, búsqueda de talentos, encuentros amorosos, relaciones familiares, artes culinarias, estrategia, personajes heroicos.

Los más populares son los tipo encierro, que pueden estar o no acompañados de un concurso. Los reality tipo concurso reúnen a un grupo de personas para que demuestren sus habilidades para ganar un premio que, generalmente, es dinero en efectivo. Se adecua una serie de juegos físicos y mentales para que se desarrollen en un pequeño set de televisión, mientras que, las cámaras ocultas los graban durante cortes comerciales y permiten que el televidente se entere de sus conflictos. Además, se muestra la vida de los concursantes, de dónde vienen y cómo se enteraron del casting.

15 http://artesadigital.blogspot.com/2009/11/el-reality-show-en-espana-definicion.html 17

Para Pierre Bourdieu “la televisión, que pretende ser un instrumento que refleja la realidad, acaba convirtiéndose en instrumento que crea una realidad”.16 Esa realidad se reduce al espectáculo banal sujeto a presiones comerciales por índices de audiencia.

España es el país creador del referente máximo de la telebasura: desde abril de 2009,

Telecinco trasmitió un magazine que llamó la atención de los medios por la cantidad de audiencia. El programa “Sálvame” es un espacio dedicado a la prensa rosa, cuyo contenido está basado en la polémica, la discusión y el morbo. Ha sido calificado como el peor programa de la televisión española y, organismos como la Asociación de Usuarios de la Comunicación han pedido al canal que lo retire de pantalla; sin embargo, continúa en el aire.17 En 2003, el ex presidente José María Aznar, criticó a varias cadenas de televisión, entre ellas Telecinco, por difundir telebasura; el canal de Mediaset España, trasmitió otros programas de este género como “Gran Hermano”, “Crónicas Marcianas”, “Salsa Rosa” y “Aquí hay tomate”, que recibieron condenas judiciales por intromisiones en el derecho al honor y la intimidad.

En América Latina, el talk show de la peruana Laura Bozzo, “Laura en América”, estrenado en 1998, fue cuestionado por la veracidad de los testimonios presentados, la violencia y por difundir un estereotipo del peruano. El programa recorrió Latinoamérica; en

Ecuador se estrenó en agosto de 2009 por TC Televisión, sin embargo, fue cancelado debido a las declaraciones del presidente Rafael Correa, quien lo calificó como una “porquería”.18

“Haría cualquier cosa por dinero”, el capítulo que causó mayor controversia, puso en juego el factor asco, porque la repugnancia y la náusea son imprescindibles para que eso que se hace

16 Pierre Bourdieu, op.cit, p. 28. 17 http://www.formulatv.com/programas/salvame/ 18 http://www.youtube.com/watch?v=elCzcFQ_wCk 18 por dinero sea divertido.19 Fernando Vivas, crítico de televisión, indica que programas como este han contribuido a instalar en la televisión peruana un discurso demagógico y regalón, que ofrece dádivas además de entretenimiento.

En Argentina, en el 2005 se estrenó “Showmatch”, un reality show que integra entretenimiento, humor y baile, conducido por Marcelo Tinelli. Aunque la prensa reconoció la calidad de la producción, mencionó que el rating se debía a los bailes eróticos, las burlas hacia personajes conocidos y el escándalo. Canal UNO, de Ecuador, continúa trasmitiendo este programa de lunes a viernes a las 21h30, aunque con meses de diferencia. Tinelli impuso un modelo respecto a la manera de animar y de interactuar con los participantes o panelistas en este tipo de programas; su tono de voz, lenguaje corporal es imitado por otros presentadores de

Latinoamérica.

1.5 Producciones nacionales en el horario estelar

Es posible afirmar que la televisión ecuatoriana atraviesa por un proceso de basurización de contenidos televisivos. El término basurización proviene del intento de convertir en verbo el sustantivo basura (basurizar) y dicta importante cercanía con el término contaminación.20

En los últimos años las productoras nacionales han apostado por el reality show y la comedia como ganchos de atracción de la audiencia. Ambos formatos han copado el horario estelar de lunes a viernes: TC Televisión, estrenó en el 2001 la serie cómica “Mi Recinto”, producida y protagonizada por Fernando Villarroel, que fue acusada de denigrar la imagen de

19 Rocío Silva Santisteban, op. cit, p.148. 20 Ibid. P.p. 61. 19 la cultura montubia por el Instituto de Cultura Montubia y la Corporación Montubia del

Litoral; Gama TV estrenó en el 2011 la comedia “Puro Teatro”, que llamó la atención del público por sus escenas pícaras y de doble sentido, con actuaciones de cantantes nacionales.

Ecuavisa produjo algunas comedias como “La taxista” y “El combo amarillo”, también el reality “Escuela de famosos”, que se trasmitió de lunes a sábado. Teleamazonas extendió la comedia “La pareja feliz”, inicialmente de Ecuavisa, y estrenó “Mostro de amor”, que tuvo más acogida en la región sierra.

El canal público, Ecuador TV, ofrece un formato distinto cada día: documentales de la

BBC o National Geographic, magazines, entrevistas o comedias de productores nacionales.

Canal UNO tiene una propuesta distinta con “En carne propia” que es un espacio dedicado a la crónica roja y el periodismo amarillista. Desde noviembre de 2011, la producción de RTS lidera el horario estelar con el reality de competencias “Combate”, que llegó a la pantalla debido a la necesidad de la audiencia por algo nuevo, según Jennifer Nájera, ex directora y productora del canal.21

Durante el fin de semana, la oferta televisiva, en el horario estelar, continúa con el reality show: “¿Quién quiere ser millonario?”, “Pequeños Gigantes” y “Ecuador tiene talento” fueron trasmitidos durante el primer semestre de 2012. Algunos canales como Teleamazonas y

Gama TV apuestan por el reportaje a través de programas como “La televisión” o “Día a día” a partir de las 22h00.

21 http://www.ppelverdadero.com.ec/index.php/farandula/item/la-tv-ecuatoriana-apuesta-por-las- producciones-nacionales-en-horarios-estelares.html 20

1.5.1 RTS Canal 5

RTS nació el 12 de diciembre de 1960 con el nombre de Telecuatro, siendo el emisor de la primera señal televisiva en el Ecuador. Su programación estaba compuesta de cultura, folklore y entretenimiento. Uno de los primeros programas fue “La abuelita”, dirigido al público infantil y conducido por Ángela Játiva; también “El coctel deportivo”, conducido por

Chiken Palacios y coanimado por Magdalena Macías y Jaime Cobos.22

Más tarde adoptó el nombre de Telesistema. El 19 de septiembre de 2005 cambió completamente su imagen para presentarse como RTS, un canal de trayectoria con una visión joven y dinámica, dispuesto a innovar y evolucionar.23 Hoy lleva el slogan “Dale + RTS, el primer canal del Ecuador”.

A continuación, la programación que RTS24 ofreció durante el primer semestre de 2012:

HORA PROGRAMA CATEGORÍA 05h15 Rompeportones Comedia 05h45 En forma Entretenimiento

06h00 El despertar de La Noticia Noticiero

06h30 La Noticia Noticiero

07h25 Copa Deporte

07h45 La Noticia en la comunidad Noticiero

09h30 El Club de la mañana Entretenimiento

11h00 Secretos del alma Telenovela

12h00 Lo que callamos las mujeres Serie (Drama)

13h00 Caso cerrado Talk Show

14h00 Vamos con todo Entretenimiento

16h00 Lo que callamos las mujeres Serie (Drama)

17h00 Cada quien su santo Serie (Drama)

18h00 Caso cerrado Talk Show

22 http://www.rts.com.ec/index.php/acerca-de/historia 23 Ibid 24 Tabla publicada en la página oficial de RTS http://www.rts.com.ec/index.php/programacion Acceso 22 de mayo de 2012. 21

19h00 Sorprendente Noticiero

20h00 Combate Reality

22h00 La Noticia Noticiero

22h40 Copa Deporte

23h20 La Noticia en la Comunidad Noticiero 00h30 Criminología Naval Serie (Acción)

RTS y TC Televisión se han instalado como los canales que más crónica roja y farándula ofrecen en los noticieros; el reality y el talk show son la principal oferta: RTS trasmite dos veces al día el talk show de la cadena Telemundo, “Caso cerrado”, y durante el

2010, antes del estreno de “Combate”, trasmitió “Fear Factor”, reality de la cadena NBC. Su noticiero estelar, “La noticia”, se caracteriza por la crónica roja como tema central y, el 4 de noviembre de 2010 estrenó “Sorprendente”, un programa exclusivo de crónica roja conducido por Jonathan Carrera, ex reportero del canal 10.25

La prensa rosa también es uno de sus principales ejes: el 18 de octubre de 2004 se estrenó el primer noticiero de farándula del Ecuador: “Vamos con todo”, bajo la conducción de Aurora Valdez, Oswaldo Segura, Janine Leal y Angello Barahona, todas las tardes a partir de las 14H30.26 La página oficial del canal asegura que: “La fórmula que ha logrado el éxito del programa ha sido la interacción de sus conductores, quienes acertadamente comentan y amplían la información investigada por nuestros ágiles y habilidosos reporteros poniéndole el toque serio, pícaro y jocoso, cuando amerita”.

Uno de los primeros presentadores de “Vamos con todo” fue Carlos José Matamoros, conocido como “Paparazzi” por sus suspicaces reportajes donde ponía a los famosos en

25 http:/www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/un-nuevo-espacio-que-traera-noticias-sorprendentes-439657.html 26 http://www.rts.com.ec/index.php/vamos-con-todo 22 aprietos.27 Otras presentadoras de este programa fueron Janine Leal, Estefany Tejada, Jessenia

Hatti, Gabriela Pazmiño Yépez y Paloma Fiuzza, quien fue invitada por ATV Perú para animar “Combate”.

1.6 Descripción del reality “Combate”

“Combate” se estrenó el lunes 8 de noviembre de 2010 en RTS a las 20h00. El canal creó expectativa con cuatro videos promocionales donde garantizó una competencia fuera de lo común “donde la mente y los sentimientos entrarán en juego”28 y “las emociones estarán al rojo vivo”.29 El nombre representa la acción bélica o la lucha física y, también sugiere, la acción de combatir contra alguien, de contradecir, de reñir. La construcción del programa es muy parecida a “Calle 7”, un reality chileno que, próximamente, llegará a TC Televisión. Sin embargo, RTS hizo de “Combate” una franquicia que ha llegado a otros países de

Latinoamérica. El programa es una propuesta distinta en el horario estelar de la televisión ecuatoriana.

A continuación, la parrilla de programación de los principales canales durante el primer semestre de 2012 en el horario de 20h00 a 22h00 de lunes a viernes:

Gama TV 20h00 Telenovela “La que no podía amar” Canal 2 21h00 Serie “La Rosa de Guadalupe” Teleamazonas 20h00 Noticiero Estelar “24 Horas” Canal 4 20h45 Segmento de farándula “En Corto” 21h00 Concurso de talentos “Pequeños Gigantes” 21h20 Telenovela “Por ella soy Eva”

27 Ibid 28 http://www.youtube.com/watch?v=rkZ9VLDyYvY 29 http://www.youtube.com/watch?v=r9SDBfcRhJg&feature=relmfu 23

Ecuador TV 20h15 Lunes: “Nómadas de Sudamérica” Canal 7 Martes: “Mirándonos al espejo” Miércoles: Vele Vele Vele Jueves: “Donde yo vivo” Viernes: “Encanto” Lunes: “National Gepgraphic” 20h45 Martes: “Sobreviviente” Miércoles: “Culpable o inocente” Jueves: “Perspectiva 7” Viernes: “Especiales de la BBC” Ecuavisa 20h00 Noticiero Estelar “Televistazo” Canal 8 20h50 Telenovela “Cuchicheos” TC Televisión 20h00 Telenovela “La Mariposa” Canal 10 Canal UNO 20h00 “En carne propia” Canal 12 21h30 “Showmatch”

Durante la primera hora de trasmisión de “Combate”, de 20h00 a 21h00, RTS compite con los noticieros estelares; y durante la segunda hora, con telenovelas, series y “Showmacht”.

“Combate” aparece como el único programa de entretenimiento juvenil en la parrilla a partir de las 20h00. El programa tiene dos partes: la primera es una competencia donde 12 personas ponen a prueba sus capacidades físicas y mentales; y la segunda es un reality.

“Combate” intenta crear expectativa en el púbico, preparando sorpresas o invitando a artistas. La primera temporada concluyó el 6 de enero de 2012 y se entregó un premio de

15.000 dólares a los tres ganadores, Michela Pincay, Oswaldo Vargas y Bratt Murgueittio, quienes fueron elegidos por el público a través de mensajes de texto.

24

El formato ecuatoriano fue adaptado en Perú por ATV (Andina de Televisión) y se estrenó el 27 de junio de 2011, de 18h00 a 20h00. Y en Costa Rica se estrenó el 17 de agosto de 2011, en Repretel, de 19h00 a 21h00. El éxito es muy grande, por lo que este año se llevará a cabo un “Combate Internacional” en Costa Rica. Guatemala y Argentina se presentan como los próximos países en comprar la franquicia.

1.6.1 Producción y animadores

Wendy Escobar es la gerente de producción de RTS y María Joanne Pavisic es la directora general de “Combate”.30 Los presentadores son Doménica Saporiti y Carlos José

Matamoros. Saporiti nació en el 30 de mayo de 1988. En el 2007 participó en Miss

Model of Models, fue coronada 2008, segunda finalista en Miss Continente

Americano 2008 y, ganadora de Miss Mundo Empresarial en el mismo año. Ha sido conductora de programas deportivos como “Locos por el deporte” de Cable Deportes.

Actualmente estudia comunicación en Blue Hill Collage y también es presentadora de “Copa

RTS”.31

Carlos José Matamoros nació en Guayaquil y lleva 11 años de trayectoria en medios de comunicación. Fue presentador del programa “Vamos con todo” y es uno de los personajes más populares de la prensa rosa, debido a sus amoríos con mujeres del mundo de la farándula y el espectáculo como Paola Farías y Pamela Orellana (ex chica Combate). Karina Hidalgo participó en la competencia, pero desde la segunda temporada es la reportera del reality. Nació en Guayaquil, tiene 22 años y estudia idiomas.

30 http://www.quebakan.com/2012/08/13/noticias/empieza-combate-internacional%E2%80%8F.html 31 http://www.cosas.com.ec/769-domenica_saporiti_sudafrica_2010.html 25

1.6.2 Participantes

Después de un casting en Guayaquil, el 22 de enero de 2011 con más de 1.800 aspirantes, estos fueron los seleccionados que compitieron durante el primer semestre de 2012:

Jorge Heredia, 27 años, Guayaquil. Ganador Primera Temporada.

Michela Pincay, 21 años, Guayaquil. Ganadora Primera Temporada.

Oswaldo Vargas, 24 años, Guayaquil. Ganador Primera Temporada.

Karin Barreiro, 21 años, Guayaquil. Finalista Primera Temporada.

Gianluca Rosania, 23 años, Quito.

Isis Zurita, 24 años, Guayaquil.

Fernando Montiel, 29 años, Guayaquil.

Mónica Muñoz, 19 años, Quevedo.

David Brau, 24 años, Quito.

Andrés Bacilo, 20 años, .

Bratt Murgueitio, 25 años, Quito.

Karla Pazán, 22 años, Guayaquil.

María José González, 22 años, Santo Domingo de los Tsáchilas.

Jorge Alarcón, 28 años, Cuba.

26

Sebastián Palacios, 26 años, Cuenca.

Adriana Bowen, 23 años, Manta.

Alina Cerezo, 21 años, Guayaquil.

Gianluca Rosania, 21 años, Quito.

Orlay Puppo, 27 años, Cuba.

1.6.3 Escenografía

El programa se graba en vivo en los estudios de RTS Guayaquil. Desde enero de 2012, mes en el que empezó la segunda temporada, “Combate” estrenó escenografía. Los concursantes cuentan con servicio médico y equipos de protección durante el tiempo de grabación. La competencia se desarrolla en dos sets:

La piscina: tres paredes oscuras rodean una piscina de 12 x 4 m, aproximadamente, están decoradas con líneas azules y naranjas. En la pared central se ubican las luces principales y el logo: una letra “C” mayúscula de color plateado entre una línea azul y una naranja. Según el juego, se adecuan boyas, plataformas, lianas, bandas, etc. El filo de la piscina está recubierto por una superficie antideslizante para evitar accidentes. El nombre del programa también se lee en las baldosas del fondo de la piscina.

Escenario: es el set donde se realiza la mayoría de juegos de mente y estrategia, también las eliminaciones y las presentaciones de artistas invitados. Tiene más iluminación y aire que el de la piscina: el piso es blanco y las paredes combinan los colores del programa. El

27 espacio es volátil para los distintos juegos y actividades. Varias pantallas reiteran el nombre del programa.

El reality se filma en los camerinos e instalaciones RTS: el espacio de los casilleros tiene paredes azules y naranjas; las entrevistas a los concursantes se filman en este lugar. En algunos programas, aparecen tomas rápidas de las instalaciones del canal; se puede observar un estrecho pasillo por donde salen los conductores al escenario, el switcher, las oficinas y el parqueadero.

1.6.4 Cámaras y planos

La cámara del programa es dinámica y juega con el zoom. Para enfocar cada plano, se distinguen 2 ó 3 cámaras. Para los juegos de la piscina, por ejemplo, hay una cámara que se encarga del inicio, otra que está en la mitad, y otra que espera a los concursantes cuando salen de la piscina. En episodios de “Eliminación” o en el juego “Colgados”, para aumentar la tensión, la cámara abusa del primer plano para enfocar los rostros, y del paneo horizontal.

Antes de cada juego se usa el plano general y el plano conjunto, para mostrar a todos los participantes, por ejemplo, al filo de la piscina. También predominan el plano americano

(principalmente para los conductores) y el primer plano. En juegos como “Cantando bajo el agua”, donde las mujeres usan bikini, la cámara enfoca sus cuerpos haciendo paneos verticales.

1.6.5 Música

El programa utiliza este recurso para marcar el ritmo de la competencia y describir las acciones de los participantes. Durante los juegos se usan efectos de sonido con el fin de hacer

28 burla: campanazos y timbres (que marcan el inicio y el fin del tiempo que cada participante tiene para completar el reto), sonidos de Tarzán (en el juego “Las Lianas”), ventarrones (en el juego “El Huracán”), risas (cuando un participante resbala o cae al agua). Muchos de los efectos son tomados de tiras cómicas y describen acciones como golpes y pisotones.

La música de tensión se escucha reiteradas veces durante el show, casi siempre porque el animador la solicita a producción; cuando se anuncia al equipo ganador, los integrantes cantan y bailan una barra. “Combate” utiliza los hits del momento; la mayoría de la música responde al género de reggaetón. El reggaetón es criticado por su ritmo repetitivo, pero sobre todo, por el contenido de sus letras que recurren al sometimiento, desigualdad de género y expresiones violentas que conciben a la mujer como un objeto sexual.

En octubre de 2011 RTS estrenó la canción oficial “Combate es bacán” de Mista Jams

& Dj Saidd, que se escucha al principio del programa. Este tema suena en las radios del país y también tiene una adaptación peruana y una costarricense.

1.6.6 Vestuario

Los presentadores usan ropa semi formal y formal. Doménica Saporiti usa vestidos semi formales o formales, faldas y tacones. Carlos José Matamoros, pantalones de tela, camisa, leva y zapatos casuales. Los colores distintivos son el azul y el naranja, que guardan armonía con la decoración del set. Para los juegos que se desarrollan en la piscina, las chicas usan terno de baño y gorro, pero también suelen vestir tops y shorts. Los chicos visten bermudas, con o sin camiseta. Para el juego “Cantando bajo el agua”, las chicas siempre usan

29 bikini. Para los retos que se realizan en el otro set, las mujeres usan shorts, tops y zapatos deportivos, mientras que los chicos optan por bermudas, camisetas y zapatos deportivos.

Los participantes que están “Nominados” usan una camiseta negra que lleva su nombre y el número, en letras blancas, al que el público puede mensajear para salvarlos.

1.6.7 Juegos

Los juegos siempre varían, aunque el de Paso a paso, auspiciado por Claro, la compañía de comunicaciones propiedad de América Móvil, aparece en la mayoría de episodios. Para cada reto existe un reglamento que los participantes deben conocer y respetar.

En caso de que existan reclamos, los jugadores deben solicitar a la producción reproducir el video y verificar si se incumplió o no la regla. Según el esfuerzo que requiera cada una de las pruebas se entregan los puntos; en ocasiones, el participante que más se destaque puede llevarse un punto extra. En cada episodio, los combatientes deben vencer 4 ó 5 desafíos de las siguientes disciplinas:

Equilibrio

Vaivén: un participante de cada equipo debe mantenerse el mayor tiempo posible sobre una plataforma móvil. Ambos deben moverse de izquierda a derecha sin caer sobre las colchonetas extendidas en el suelo. Los participantes usan cascos, rodilleras y coderas para esta prueba.

Equilibrio sobre el agua: juegan dos participantes al mismo tiempo. Deben cruzar la piscina arrastrándose por dos escaleras acostadas a lo largo. Gana el reto el equipo que en 3 minutos complete el mayor número de pasadas.

30

Paso a paso: uno por uno todos participantes deben cruzar la piscina pisando una serie de flotadores amarrados. El equipo que complete el mayor número de pasadas durante 3 minutos gana el reto. Este juego es cortesía de Claro.

El Huracán: cada participante, protegido con casco y rodilleras, se ubica sobre una plataforma giratoria. Dos participantes del equipo contrario le dan 20 vueltas e inmediatamente debe cruzar la piscina caminando sobre una delgada banda.

La Cuerda Floja: esta prueba dura tres minutos y consiste en que los concursantes deben cruzar la piscina pisando una banda plástica. Para completar la pasada, los participantes deben levantar uno de sus brazos y agarrar un banderín antes de llegar a la meta.

Cilindros: los participantes deben abrazar una estructura de cuatro cilindros que atraviesa la piscina e impulsarse para llegar a la otra orilla en 40 segundos cada uno. Se permiten dos intentos.

Los Náufragos: cuatro concursantes del mismo equipo deben mantenerse a flote sobre una cama de agua, cruzar la piscina y poner una bandera en un pedestal que se encuentra fuera de la piscina. El equipo de acumule más banderas gana el reto.

Resistencia

Las Lianas: uno por uno los integrantes de cada equipo deben cruzar la piscina con la ayuda de cinco lianas que cuelgan desde el tumbado del escenario. Tienen 3 minutos por equipo y el participante que toque el agua pierde la pasada.

Colgados: la mayoría de veces se juega entre los nominados; cuatro o cinco personas se cuelgan de una estructura similar a una escalera china; sus cuerpos quedan suspendidos en el

31 aire. El participante que más tiempo resista se lleva un punto extra. El tiempo de juego es 10 minutos, aproximadamente. También hay una versión de este juego pero en la piscina,

“Colgados sobre el agua”.

Llenando aguanto: los concursantes deben amarrar y acomodar sobre sus manos y cuello la mayor cantidad de globos con agua que les sea posible. A lo largo de la piscina se han colocado cuatro estructuras piramidales atravesadas por un tubo y cada uno debe abrazarlas e impulsare para llevar los globos hasta un recipiente ubicado en la otra orilla, donde los romperán y depositarán el líquido. El equipo que lleve la mayor cantidad de agua al otro lado de la piscina en 3 minutos, gana el reto.

La cabina de pelotas: los cinco participantes de cada equipo deben meter la mayor cantidad de pelotas dentro de una cabina sin techo, donde tres participantes del equipo contrario, evitarán que las pelotas queden dentro.

Resistencia: los participantes deben formar una estructura juntando sus cuerpos. El equipo que más resiste en posiciones incómodas es el ganador de 3 puntos.

Calambre chino: juega un participante de cada equipo en un estudio. Los concursantes deben levantar, durante 30 minutos, una pelota con sus pies. El participante que complete este tiempo se lleva un punto extra.

Atrévete al extremo: el equipo se acerca a una mesa, cada participante toma un número que designa una caja cubierta con una tela negra. Uno por uno, cada participante deberá comer un minuto lo que contiene su caja. Para esta prueba se utilizan alimentos crudos.

32

Resistencia geométrica: con la ayuda de dos martillos el concursante debe sostener una estructura piramidal compuesta por tres piezas, flexionando los codos y sin apoyo. Participa un representante por equipo y el tiempo mínimo es de 3 minutos.

Fortachones: la mayoría de veces se juega entre hombres. El concursante debe levantar dos pesas con ayuda de dos arnés, uno para cada brazo. Debe mantener su espalda recta y no puede cambiar de posición. El que mayor tiempo resista gana el reto.

Estrategia

Tuco y bola: todos juegan al mismo tiempo. Bailan alrededor de cilindros del alto de asientos.

Cuando la música pare deben correr, coger una pelota y sentarse en uno de los cilindros.

Siempre habrá una disputa entre dos personas por el asiento y los televidentes eligen quién se queda a través de una llamada telefónica.

Lanza al blanco: tres participantes del mismo equipo deben lanzar, simultáneamente, pelotas de plástico hacia un muro que tiene 5 agujeros del tamaño de las pelotas. El equipo que más aciertos tenga, durante 2 minutos, gana la partida. Este juego es cortesía de Claro.

Circuito carpinteros: un participante de cada equipo deberá completar el circuito que tiene varios pasos en 3 minutos. Los participantes pueden protegerse las manos con guantes de carpintería y el resto del equipo puede darles ánimo pero sin ayudarles en su trabajo.

Carpinteros sillas y mesas: juegan 3 participantes de cada equipo durante 5 minutos. Cada uno debe construir una estructura de silla o mesa con trozos de madera (como Legos). El equipo que arme las estructuras de mejor manera gana.

33

Los pegaditos: juegan simultáneamente dos parejas, una de cada equipo. Deben cruzar la piscina corriendo, salir juntos y el hombre debe coger con la boca una manzana que será colocada entre sus frentes y regresar sin dejar que la fruta caiga al agua. La prueba dura 3 minutos y cuentan las pasadas.

Mente

Arma los pares: es uno de los juegos inaugurados durante la segunda temporada. Los participantes deben correr, durante 2 minutos, de una pared a otra, saltando sobre seis llantas recostadas y encontrar las figuras pares que están ocultas. El equipo ganador es el que más pares encuentre. Este reto es cortesía de Claro.

Sígueme si puedes: el programa invita a un grupo de baile que realiza una coreografía. Los participantes deben formar parejas bicolores e imitar la coreografía. La pareja que lo haga más parecido gana este reto. Se otorgan 2 puntos para cada persona.

El cornetazo: los concursantes se ubican en media luna y cuando escuchan una canción deben correr, saltar y atrapar una corneta que cuelga del techo. El que primero lo consiga tendrá que decir a los animadores el nombre del artista.

Cántala: los participantes de ubican detrás de un arco, si conocen la letra de la canción que empieza a sonar, deben correr y pasar por debajo del arco para llegar al micrófono y continuar cantando.

La ducha: de manera alterna, cada uno de los 10 participantes ingresa en una ducha. Uno de los conductores le pide el sinónimo de una palabra y si ellos no conocen la respuesta, un globo con agua les cae sobre la cabeza.

34

Cantando bajo el agua: la conductora menciona una canción al participante que se sumergirá en un cubículo transparente lleno de agua. El participante debe acercarse al micrófono y cantar la canción bajo el agua. El resto del equipo debe adivinar qué canción es. La prueba dura 3 minutos, son 10 canciones y 2 intentos por cada una.

1.6.8 Segmentos del programa

En la segunda temporada, RTS creó una serie de actividades dentro de “Combate” para agradecer la sintonía de los televidentes. Los segmentos de carácter humanitario intentan mostrar a los participantes del reality como héroes y promocionar al canal.

“Combate cumple tu sueño” se estrenó en febrero de 2012 y es un espacio para que los fanáticos del programa pidan un deseo a cualquiera de los participantes con los siguientes requisitos:

Ser mayor de 18 años, si eres menor de edad necesitas un representante. Dejar tu sueño en las instalaciones de RTS: Km 4 1/2 Juan Tanca Marengo Todas las cartas recibidas pasarán por un proceso de selección. Si eres un verdadero fanático de Combate no dejes de enviar tu carta en sobre cerrado.32

En este segmento, los chicos y las chicas “Combate” se convierten en reporteros; guían al televidente por el viaje a las diferentes provincias y presentan a las personas que los llamaron. Es una oportunidad para demostrar su carisma y ganar votos. En marzo de 2012

Bratt (equipo azul) y Jorge (equipo naranja) viajaron a Quito para cumplir un sueño: Juan

Carlos, un niño padecía de una enfermedad terminal, pidió conocer a Bratt. Los chicos fueron a visitarlo en su casa y hablaron con su madre quien escribió la carta al canal. La familia

32 http://www.ecuamagazine.com/combate-cumple-tus-suenos 35

Flores, de la ciudad Quito, también envió la carta y conoció a Jorge y Karin del equipo naranja, y a Oswaldo y Bratt del equipo azul, en el Teleférico.

En mayo de 2012 los participantes de “Combate” visitaron Milagro, provincia del

Guayas, una de las zonas más afectadas por la época invernal. Llegaron en un carro de bomberos, escoltados por la policía y repartieron botellones de agua y ropa como parte de la

Campaña de Ayuda Social.

Los participantes visitan ciertas regiones del país donde presentan espectáculos e involucran a los fanáticos en la competencia. El sábado 21 de abril de 2012, Orlay Puppo,

Juan Diego y Paco Berrezueta cantaron en Azogues (ver Anexo 3).

“Combate visita tu barrio” es otro segmento de la segunda temporada; Karina Hidalgo y una pareja de participantes visitan barrios de Guayaquil, con el fin de involucrar al público en el programa. El 28 de junio de 2012, en compañía de Karin Barreiro y Jorge Alarcón,

Karina visitó el barrio La Chala. Los seguidores tuvieron la oportunidad de jugar con los combatientes y regalar puntos a sus favoritos. Estas visitas se trasmiten vía micro onda durante el programa.

Desde mayo de 2012 el programa anunció un combate internacional que se llevará a cabo en Costa Rica. Para ganar uno de los seis pasajes, los chicos y chicas se plantearon retos y se abrieron cuentas individuales de puntos personales. El 23 de junio de 2012, Jorge

Heredia, organizó la coreografía más grande del Ecuador en El Empalme, donde reunió a miles de seguidores para cumplir su reto y ganar puntos personales.

36

1.6 Prime time: la competencia por rating y publicidad

Pierre Bourdieu critica la banalización de la televisión que tiene como objetivo

principal ganar la mayor cantidad de audiencia. Esta banalización simplifica la realidad

convirtiéndola en espectáculo, en diversión banal e irrelevante.

Leonardo Ordoñez Díaz, catedrático de la Universidad del Rosario, Colombia, asegura que en materia de rating, el éxito del reality es indudable por tres razones: hibridación, interactividad y realismo. La hibridación se refiere a los rasgos formales que diferencian el reality de otros formatos; este se caracteriza por la fusión y la mezcla, ya que combina varios géneros de manera novedosa: el concurso, la transmisión en directo, el talk show, el documental, el informativo, el melodrama y el video clip.

La interactividad describe la relación entre el programa y su público: la teleaudiencia interviene en el curso de los hechos votando por vía telefónica. Se busca la relación más participativa entre el espectador y la pantalla. Gustavo Bueno apunta que, el éxito del programa “Gran Hermano” consistió en la posibilidad que la audiencia tuvo de intervenir en las votaciones en las que se decidía la continuidad de los concursantes. El público es el guardián del orden moral, y en este sentido su intervención era decisiva para el programa, pero no tanto por su capacidad de eliminar a ciertos concursantes, sino por su posibilidad de ejercer los criterios morales en virtud de los cuales los expulsaba.33

“Combate” funciona del mismo modo: cuando se anuncian los participantes que están nominados, el televidente puede “salvar” a su favorito enviando un mensaje de texto.

Asimismo, en el juego “Tuco con bola”, el público puede llamar y decir quién prefiere que gane.

33 Gustavo Bueno, op.cit, p.126. 37

Y el realismo, concierne a la manera en que el reality presenta la realidad, como una forma sofisticada de producir en la teleaudiencia la sensación de asistir a través de la pantalla a un acontecimiento real. 34

El horario estelar también conocido como horario AAA o prime time (en inglés) es una franja horaria donde se concentra la mayor cantidad de audiencia, es decir, las horas de tráfico en las que se emiten los programas que tienen más acogida, desde las 19h00 hasta las 23h00.

Desde su estreno, “Combate” se mantiene en el horario de 20h00 a 22h00.

La IBOPE Media es una multinacional brasileña y la más grande empresa latinoamericana de encuesta de medios. Desde hace 68 años, ofrece informaciones y estudios de medios, opinión pública, intención de votos, consumo, marca, comportamiento y mercado.

Actualmente, IBOPE Media Ecuador se posiciona como el único proveedor del servicio de medición de audiencia de televisión en el mercado nacional y realiza una cobertura de, aproximadamente, el 31.4% del total país y el 48.2% de la parte urbana del país referente al VI

Censo de Población y V de Vivienda de noviembre del 2001.

Para la medición de audiencia de televisión utiliza los siguientes métodos: TV Data

(realiza consultas como reportes de ranking por programas y análisis de perfiles de programa),

TeleReport (realiza análisis, añadiendo a los tradicionales indicadores rating, alcance y frecuencia), Plan View (optimiza la planificación publicitaria en televisión para anunciantes y agencias), Teleview (analiza la programación de TV, relacionando detalles de audiencia de los canales a cada segundo), TGI (es un estudio con patrón internacional, presente en más de 58

34 http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-47052005000200004&script=sci_arttext 38 países y completamente auditable), MW (sistema avanzado que integra módulos relacionados a la audiencia televisivo).35

El rating de “Combate” en el final de temporada fue de 34%, es decir, del 100% de programas (de 6 canales) visto la noche del 6 de enero de 2012, según la IBOPE. Los números de rating que lanzó RTS rompieron con la programación tradicional nocturna. Marie Joanne

Pavisich, directora del reality, aseguró que desde hace 10 meses RTS lidera horario estelar. 36

Un rating o índice de sintonía es solo un número que da idea del tamaño de la audiencia, del número de espectadores.37 RTS indicó en una publicidad los siguientes datos certificados por la IBOPE Media: durante el periodo del 1 al 12 de marzo, en el horario de

20h00 a 22h00, RTS tuvo del 26% de rating, seguido de TC Televisión (21%), Ecuavisa

(20%), Gama TV (12%), Teleamazonas (12%), Canal UNO (10%). Estas cifras responden al target de amas de casa. (Ver Anexo 4)

Listado de comerciales trasmitidos durante el programa “Combate” el martes 22 de mayo de 2012:

Empresa Producto/Servicio Público Bloque 1 RTS “La Noticia” Adulto Nestlé Svelty Femenino Adulto Junta de Beneficencia de Pozo Millonario Adulto Guayaquil Tesalia Springs Tesalia Todo Company Nosotras Toallas sanitarias Femenino Herbal Essences Alborótalos Shampoo Femenino Wilson S.A El Macho Detergente Femenino Banco de Guayaquil Guillermo Lasso Joven-Adulto MIES Recompensa Todo

35 http://www.ibope.com.ec/ibope/ 36 http://www.elcomercio.com/entretenimiento/horario-AAA-llena-realities_0_629937143.html 37 Jorge Yarce, op.cit, p.48 39

Nestlé Fitness Femenino Adulto Bloque 2 Genomma Lab Tio Nacho Keratina Femenino Herbal Essences Alborótalos Femenino Wilson S.A El Macho Detergente Femenino P&G Productos belleza Femenino Junta de Beneficencia de Lotería Nacional Adulto Guayaquil Pepsi CO. Gatorade Todo Banco de Guayaquil Tarjeta de descuentos Adulto Junta de Beneficencia de Lotería Nacional Adulto Guayaquil Bloque 3 AVON IronMan perfume Masculino Johnson&Johnson S.A Tampones ob Femenino Frito Lay K-chitos Todo TV Cable Televisón pagada Adulto Genomma Lab Cicatricure Adulto Direct TV Televisión Pagada Adulto RTS “Sorprendente” Adulto CONECEL S.A Claro Joven-Adulto RTS “La Noticia” Joven-Adulto CONECEL S.A Claro Joven-Adulto CONECEL S.A Claro Joven-Adulto Bloque 4 Bayer S.A Supradyn Joven-Adulto Bayer S.A Eufytose Joven-Adulto Gobierno Ecuador Revolución Ciudadana Joven-Adulto Nestlé Natura Todo Nestlé Svelty Femenino Adulto Banco de Guayaquil Guillermo Lasso Joven-Adulto Lubriderm Crema humectante Femenino Bloque 5 Banco de Guayaquil Guillermo Lasso Joven-Adulto Downy Detergente Femenino AVON Labial Femenino Cines Hombre del ego 3 Todo Pointts Tratamiento anti verrugas Adulto Kotex Toallas Intimas Femenino Power Plate Vital Trainer Plate Femenino Comandato Electrodomésticos Femenino Bloque 6 Head&Shoulders Shampoo Femenino Brahma Cerveza Adulto La Favorita Aceite Femenino Nosotras Protectores Intimos Femenino Familia Servilletas Todo Chevrolet Autos Todo CONECEL S.A Claro Joven-Adulto Bloque 7 Gillette del Ecuador S.A Gillette Masculino Nikzon Tratamiento Hemorroides Adulto Chevrolet Autos Adulto Toni Gelatoni Todo

40

Goicoechea Crema para piernas Femenino Neutrogena Toallas desmaquillantes Femenino La Fabril Perla suavizante Femenino Bloque 8 RTS Película sábado 20h00 Joven-Adulto La Fabril Ciclón detergente Femenino Johnson&Johnson S.A Listerine Joven-Adulto Johnson&Johnson S.A Johnson’s Baby Shampoo Infantil Junta de Beneficencia de Bingo Adulto Guayaquil Óptica Los Andes Lentes Todo Genomma Lab Gena Egipcia Shampoo Femenino La Fabril Perla suavizante Femenino Grupo El Universo Comics Todo

En cada bloque se trasmiten de 7 a 10 comerciales; la mayoría de la publicidad está dirigida al público femenino adulto. Los productos de belleza y cuidado de la casa son los más promocionados. Dentro del programa también existe publicidad: después de un corte comercial, los conductores y participantes consumen la gaseosa Sprite de Coca Cola Company y la recomiendan al público, detrás se observan roll ups de la marca. Además de los comerciales, Claro auspicia los juegos “Paso a paso” y “Lanza al blanco”. Lubriderm y “ob” también son productos de belleza recomendados dentro del programa por la presentadora

Doménica Saporitti. A pocos minutos de que se termine “Combate”, los conductores recomiendan los próximos dos informativos de RTS: “La Noticia” y “Copa”. El canal también se auto publicita a través de banners que aparecen en la parte inferior de la pantalla durante el reality. Las películas del sábado a las 20h00, el talk show “Caso cerrado”, la serie de HBO

“Sexo en la Ciudad” y las novelas trasmitidas son las más recomendadas.

Desde junio de 2012 aparecieron comerciales de Interacel donde Doménica Saporiti invitaba a los fanáticos a enviar mensajes al 7040 con la palabra DOMÉNICA para recibir información sobre “Combate” y enterarse de todo lo que sucede tras cámaras.

41

CAPÍTULO II. ANÁLISIS DEL REALITY SHOW “COMBATE” 2.1 Interpretación de la intimidad en la televisión basura desvelada

La televisión basura desvelada implica veracidad. Podría sostenerse que la veracidad ofrece un fundamento sólido para justificar la telebasura; si las pantallas ofrecen la verdad, la televisión basura desvelada dejaría de ser basura, de ser algo que debiera ser barrido de las pantallas. “Esta conclusión conserva su validez universal con la premisa implícita de que la verdad debe ser siempre manifestada. Esta premisa carece, sin embargo, de todo fundamento práctico (ético, moral y político)”. 38

Los contenidos desvelados pueden tener una naturaleza impersonal o personal, incluso puede ser conductual, en el caso de los animales. Gustavo Bueno indica que, por ejemplo, un documental fabricado artificialmente, que tiene como objeto desprestigiar a un territorio puede desvelar ocasionalmente la existencia de una vegetación atractiva. Al igual que un programa fabricado para presentar a un grupo de asesinos puede desvelar ocasionalmente, en el plano psicológico, la valentía o la lealtad de los personajes, convirtiéndose en una apología desde el terrorismo.

El programa “Combate” pertenece a la televisión basura desvelada porque es un reality, lo que implica la exposición de la vida real de un grupo de personas ante miles de espectadores, convirtiendo su realidad en un espectáculo. Leonardo Ordoñez Díaz afirma que la realidad que el reality transforma en espectáculo consiste en vivencias espontáneas; “la

38 Gustavo Bueno, Op. cit. P.p. 83 42 espontaneidad de las vivencias es presentada a su vez como verdad, como la desnuda verdad de la vida diaria”.39

Antes de su estreno, RTS causó expectativa en el público, prometiendo una competencia física y mental y un intrigante reality. Tras cámaras de “Combate” se concentra en los amoríos y rivalidades que existen entre los participantes. La capacidad de liderazgo es la principal fuente de discordia dentro de los equipos porque pone en juego el poder y la confianza.

Como se indicó en el primer capítulo, siempre existirá algo de fabricación en el desvelamiento; los participantes muestran esta fabricación fingiendo y los presentadores actuando según lo que les dicta la producción a través audífonos:

Un programa en el que los actores deciden representar espontáneamente a sus “propios personajes” (que podemos suponer sórdidos) es sin duda un programa de desvelamiento obsceno, puesto que los personajes ofrecen su propia vida a la contemplación de millones de espectadores. Sin embargo, en este proceso exhibicionista, los actores pueden proceder a la fabricación de su personaje, disimulándolo, mintiendo o improvisando, pero los momentos de esta fabricación, (…) de modo automático, desvelan tanto o más de la personalidad de los actores que la que puede ser desvelada en sus momentos de espontaneidad.40

La televisión basura desvelada guarda vínculos con el concepto de intimidad. Bueno sugiere que la intimidad es el resultado del barrer para dentro: cuando la intimidad es interpretada como basura es necesario recordar algunas tradiciones religiosas como la confesión. La confesión puede considerarse como una operación de limpieza, es decir, barrer hacia afuera, descargar el alma de la basura espiritual frente a un sacerdote.

39 http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-47052005000200004&script=sci_arttext 40 Ibíd. P.p. 85 43

El reality show es un formato que viola el derecho a la intimidad. La vida íntima constituye en la sociedad actual un bien jurídico protegido por la ley; es ficción suponer que la intimidad siempre es individual porque hay una intimidad de grupo, de familia y de pareja.

El público de “Combate” tiene la oportunidad de ver el desempeño físico de los participantes durante la competencia, pero también puede ver cómo se comportan en sus relaciones amorosas y cómo enfrentan los reclamos y las críticas de sus compañeros, incluso puede ver en qué estado mantienen su casillero. Como si fuera una telenovela, en el reality se tejen historias que atrapan al televidente. Estas historias están ligadas a emociones y sentimientos de la vida cotidiana.

Uno de los romances que surgió durante la segunda temporada fue el de Jorge Heredia y Karin Barreiro, quienes fueron descubiertos por las cámaras durante los cortes comerciales.

Poco después de anunciar su romance en el programa, abrieron una academia de baile “Fama”.

Estos sucesos también son motivo de noticia para programas de prensa rosa como “Vamos con todo” del mismo canal y tabloides como “El Extra”. Durante la primera temporada, Carlos

José Matamoros, conductor del reality, también fue sorprendido con Pamela Orellana, ex chica

Combate. El romance fue descubierto a través de Twitter por los periodistas de dichos medios.

Orellana dejó el reality en marzo de 2011 con un 13% de votos y, en febrero de 2012, se casaron. Este hecho demuestra la falta de profesionalismo y ética, tanto del conductor, como de la participante, ya que la relación empezó cuando Orellana todavía estaba en la competencia.

Gustavo Bueno cita un catálogo sobre derechos humanos publicado en 1846, en el que

Augusto Röder dice que asiste a las personas un derecho natural a que no se les hagan

44 preguntas embarazosas, o que a nadie entre en la habitación sin hacerse anunciar.41 Los animadores de “Combate” interrogan a los participantes frente a la cámara para que ellos confirmen rumores, repitan delante del televidente lo que se dijeron en los camerinos, e incluso, para que rompan una relación amorosa. Con el fin de crear una atmósfera incómoda, suena la música de tensión de fondo, se usa el primer plano para enfocar el rostro del implicado, y la presentadora hace comentarios como “Cada cual saque sus propias conclusiones”, invitando al público a juzgar el comportamiento del participante.

En marzo de 2012 surgieron rumores de un romance entre Karla Pazán y Bratt

Murgueitto. Karina Hidalgo, la reportera del programa, durante un corte comercial, se acercó a los participantes del equipo azul y les preguntó “Yo quiero que ustedes hablen, ¿qué está pasando? En realidad es el público el que quiere saber qué está pasando entre ustedes en

Combate” En la parte superior de la pantalla apareció una sobreimpresión que decía “¿Qué sucede entre Karla y Bratt?”.

En abril de 2012, se trasmitió en el programa un video con entrevistas a Karla, Bratt y sus compañeros e imágenes de la pareja en las últimas semanas. También apareció un testimonio de uno de los guardias de seguridad del canal, que confirmó haber visto a la pareja salir de los estudios cogida de la mano. Karina le hizo una visita sorpresa a Bratt en casa y encontró a la pareja preparando la cena. Todo en compañía del camarógrafo Anthony. Karla y

Bratt no confirmaron el noviazgo y la reportera se despidió diciendo “Bueno, al público televidente, ellos dicen que no tienen nada. Júzguenlo ustedes mismos”42, apelando al juicio crítico del público. La pantalla mostró el video y primeros planos de Karla y Bratt al mismo

41 Gustavo Bueno, op.cit, P.p 97. 42 http://www.youtube.com/watch?v=2X3HLpvu0hI 45 tiempo, para que el televidente pueda ver sus reacciones. Todo esto demuestra que se violan los mínimos derechos de privacidad y, que los concursantes están sujetos a aceptar porque “el público televidente quiere saber”, cuando todo está diseñado para mantener o tratar de subir el rating.

2.2 Género y sexismo

La perspectiva de género amplía, mejora y cambia el campo de representación que hombres, mujeres, niños y niñas tienen en la sociedad. Pues de la calidad de la elaboración de los contenidos de los programas de televisión, depende en gran medida, la construcción de una sociedad más justa, equitativa y solidaria. Sigue siendo emergente que la televisión implemente las recomendaciones que, desde distintos organismos internacionales, como la

ONU, se vienen recomendando para mejorar los contenidos de los medios.

La IV Conferencia Mundial de las Mujeres (1995), en Beijing, reconoce a los medios de comunicación como uno de los doce puntos fundamentales para conseguir la igualdad de género, y 17 años después de Beijing, en el Ecuador y en la mayoría de países de América

Latina, este sigue siendo un reto pendiente.

La catedrática española Pilar López Díez, en su estudio “Representación, estereotipos y roles de género en la programación infantil”, publicado en 2005 y que hace un análisis de los programas europeos y los que éstos transmiten, señala:

¿Existe connivencia, complot contra las mujeres, las adolescentes y las niñas desde los medios de comunicación? No. Lo que existe es un gran descuido y falta de conocimiento respecto a lo que venimos llamando perspectiva de género de los productos mediáticos. No hay confabulación entre las personas que ejercen labores como guionistas, realizadores, cámaras, productores o responsables de la programación infantil para infrarrepresentar a las niñas respecto a los niños o para adjudicarles

46

características estereotipadas al definir su personalidad: niños emprendedores y aventureros y niñas sedentarias y pasivas.43

López Díez indica que la representación estereotipada de las mujeres, las jóvenes y las niñas es la debilidad mayor en los canales de la televisión ecuatoriana. Los patrones siguen reproduciéndose: las mujeres que son delgadas, blancas, pechos prominentes, más de 1,70 de estatura, la mayoría de ellas fueron candidatas a Miss Ecuador, ostentaron ese título o fueron reinas de Quito, Guayaquil, Cuenca, etc; pero además, son pocos los programas que tienen como protagonista a una mujer mestiza, o de alguna comunidad indígena o a una mujer afro ecuatoriana. Estas excepciones son más posibles de encontrar en radios o en alguna redacción de un diario.

En el programa “Combate”, la conductora fue Miss Ecuador cuando tenía 18 años de edad, ha mantenido una carrera como modelo, presentadora de televisión y ahora es la conductora del horario estelar de la televisión ecuatoriana, es además, etiquetada por la prensa rosa como “la reina del prime time”. Desde luego, ella cumple con los patrones de belleza establecidos y validados por los medios de comunicación: alta, blanca, delgada y de buenas formas, sensual, joven, con el peso ideal. Sin embargo, el programa propone algo interesante para analizar: tanto hombres como mujeres compiten en igualdad de condiciones y realizan las mismas tareas, acciones y retos que la competencia plantea. Visten igual y deben sumergirse en la piscina, clavar, serruchar o colgarse de una cuerda. Hay igualdad de roles y se destaca el espíritu combativo del deporte y el juego.

43 http://www.pilarlopezdiez.eu/pdf/RepreEstereoRoles.pdf 47

Los programas de televisión venden sexo y erotismo y convalidan la publicidad sexista. Los creativos publicitarios siempre han utilizado el sexo y las imágenes o mensajes de erotismo y seducción para VENDER sus productos. Jorge Yarce afirma que el sexo muchas veces se utiliza como gancho para ganar audiencia y que, en ocasiones es sexo innecesario porque nada tiene que ver con la trama, sin embargo, está ahí como condimento para vender mejor.44 Pueden identificarse tres objetivos básicos por los cuales se emplea el sexo en los programas de televisión:

a) Como gancho de audiencia hacia un programa próximo a salir. b) Como un arma competitiva para mantener e incrementar al público luego de que el programa ya lleva un tiempo al aire. c) Como una tabla de salvación que aumente la audiencia de un programa con bajo rating, es decir, con bajo puntaje en encuesta de sintonía.45

El sexo es una manera de impactar y vender de formas directas y también sutiles; se venden las imágenes que evocan deseo, imaginación, mensajes subliminales y hasta sueños.

Los programas para jóvenes y adultos venden deseos y el sexo sugerido ha sido incorporado en muchos de los programas. Este es el caso de “Combate” donde el cuerpo femenino y masculino cobra una importancia relevante en la narrativa del programa y en la publicidad que se pauta durante su transmisión.

Mario Vargas Llosa en “La civilización del espectáculo” afirma que el erotismo “no sólo tiene la función positiva y ennoblecedora de embellecer el placer físico y abrir un amplio abanico de sugestiones y posibilidades que permitan a los seres humanos satisfacer sus deseos y fantasías”. 46 El cuerpo femenino en movimiento, saludable, joven e insinuante, en poses

44 Jorge Yarce, op.cit, p.106. 45 Ibid. P.p 109. 46 Mario Vargas Llosa, La civilización del espectáculo, Alfaguara, Lima, 2012. 48 seductoras que satisfacen deseos y fantasías. Mujeres atléticas dentro de una piscina, moviéndose, trepando y bailando; el cuerpo femenino y los planos, así como la música del programa, completan la fórmula: cuerpo y sexo para vender. Entonces, “Combate” reafirma el mensaje publicitario de la mayoría de spots que coloca a las mujeres de diferente maneras: objetos sexuales (tubos “Grival” y brochas “Wilson”), ser dedicado a las labores del hogar

(productos de aseo y electrodomésticos), mujeres que cuidan su rostro y luchan contra el proceso natural del envejecimiento (“Hins Anti Age”, “L’oreal”, “Nivea”).

El 30 de enero del 2011, Diario El Universo publicó un artículo titulado “Sexismo y violencia de género en la televisión local”47, donde se observaron seis canales locales (cuatro privados y dos públicos) y se encontraron los siguientes rangos en los contenidos televisivos: mujer objeto, 50,23%; atenta contra la dignidad, 22,07%; mujer estereotipada en rol, 19,25%; atenta contra la dignidad racial, 7,98%; y otros casos, 0,47%. El estereotipo de roles también muestra un marcado sexismo en la televisión nacional, lo que se traduce en violencia de género: la mujer es presentada de manera sensual-provocativa

(55,77%), en rol doméstico (30,77%), como manipuladora (3,85%), como chismosa (1,92%), prototipo de belleza-vanidosa (4,81%), con oficios atribuidos exclusivamente a mujeres

(1,92%) y como madre solo el 0,96%.

Si bien el programa “Combate” no contiene actos violentos o escenas de violencia explícita, así como tampoco reproduce gestos violentos, otras formas de violencia están latentes, por ejemplo, en el uso del lenguaje que raya en lo sexista, el doble sentido y alusiones sexuales. Más escenas de violencia son transmitidas por el noticiero estelar de RTS y por casi

47 http://www.eluniverso.com/2011/01/30/1/1421/sexismo-violencia-genero-television-local.html 49 todos los noticieros de televisión que tienen marcado su segmento de crónica roja, incluso, la mayoría de noticieros abren el informativo estelar con este género.

2.3 Obscenidad: exhibición en pantalla

Dentro de la telebasura, la palabra obscenidad se refiere a lo que es por sí mismo horrendo o indecente. La televisión obscena es aquella que pone en escena contenidos reservados a una intimidad que, en principio, no quisieran salir en escena. Pero, todo cambia cuando quien tiene el derecho a su intimidad decide ser obsceno y se deja televisar; esto es lo que Gustavo Bueno llama desvelamiento consentido: “podríamos afirmar, (…) que todo desvelamiento consentido (personal, familiar, empresarial, política, etc.) es obsceno”.48 El término obsceno sirve para designar el grado de indecencia o falta de decoro más imaginable; obsceno es lo que está puesto en escena y se exhibe a los otros.

“Gran Hermano” es el prototipo de la televisión obscena: puso en pantalla a una docena de jóvenes, hombres y mujeres, que vivieron durante tres meses en una casa. El reality ofreció la posibilidad de observar la convivencia real de un grupo de personas, tal y como se observa a los animales encerrados en las jaulas del zoológico. Si obscenidad significa poner en escena, “Gran Hermano” es la obscenidad de la convivencia que tiene lugar en una casa.

El periodista español Xavier Obach afirma que telebasura es la emisión de programas que utilizan la desgracia de los demás con ánimo de lucro, o que utilizan la intimidad ajena como eje de espectáculo.49 En la televisión ecuatoriana estas dos situaciones se han convertido en una tendencia: “Héroes verdaderos” de Gama Tv y “Reinas” de TC Televisión, son reality

48 Gustavo Bueno, op.cit, p.117. 49 http://www.revista-critica.com/articulos.php?id=816 50 shows dedicados al espectáculo de la pobreza y trasmitidos en horario estelar de fin de semana. En estos programas, los canales intentan arreglar la vida de los necesitados, regalándoles bienes materiales y muestran al pobre como ejemplo de lucha y superación.

Vargas Llosa denomina a la catástrofe como una de las amenazas de la vida actual que invade los medios de comunicación, incluso en el periodismo serio:

Todas desde los terremotos y maremotos hasta los crímenes en serie, y sobre todo, si en ellos hay los agravantes del sadismo y las perversiones sexuales. Por eso, en nuestra época, ni la prensa más responsable puede evitar que sus páginas se vayan tiñendo, de cadáveres, de pedófilos y de sangre. Porque este es un alimento morboso que necesita y reclama ese apetito de asombro que inconscientemente presiona a los medios de comunicación por parte del público, oyente, lector y espectador.50

“Combate” también incluye este espectáculo en el segmento “Combate cumple tu sueño” pero de manera distinta: los héroes no son los pobres, sino los mismos participantes del reality que visitan a niños enfermos, llevando alegría a sus hogares, todo esto enfocado como acciones de buenos samaritanos, cuando en verdad es una ayuda interesada. Mostrar esa crudeza de la vida es apostar por ganar identificación de una parte de la teleaudiencia con situaciones como la pobreza y la enfermedad. Además es un intento de presentar a los participantes preferidos del público como una esperanza y un ejemplo de solidaridad.

El “Manifiesto contra la Telebasura” (1997) señala en el segundo acápite “la exhibición gratuita de sentimientos y comportamientos íntimos”. Los combatientes muestran su abatimiento, incluso rezan y lloran junto al niño en estado terminal, como lo hicieron Bratt

50 Mario Vargas Llosa, op. cit, p. 57. 51

Murgueitto y Jorge Heredia en el tercer episodio de “Combate cumple tu sueño” trasmitido en marzo de 2012. 51

2.4 La humillación: una “temática dominante”

Desde épocas milenarias, la humillación pública ha sido uno de los castigos más grandes. Es considerada una forma de denigración pasiva que viola los derechos humanos, pero, de alguna manera, la televisión ha hecho que muchos aspirantes quieran exponerse a ser humillados antes miles de televidentes, mostrando sus temores y mayores vergüenzas. El reality show es conocido como “la jaula humana”: el participante puede exponer aspectos de naturaleza individual que no expondría ante los demás; sin embargo, lo hace por ganar el concurso, sobre todo, por el reconocimiento social. Francisco Perales Bazo, investigador español, indica que la humillación y la degradación se convierten en la temática dominante en el reality show, no obstante, la oportunidad de alcanzar la fama y la fortuna lo mantienen como la mejor alternativa.52

Para la telebasura, la humillación es una manera de entretener a la gente: el circo de la miseria se ha hecho presente, sobre todo, en el talk show: por ejemplo, “Laura en América” aprovechó que el 30% de la población peruana se hallaba debajo de la línea de pobreza extrema para montar un espectáculo con gente económicamente desesperada que haría cualquier cosa por dinero.53

51 http://www.youtube.com/watch?v=lH-azkoQPz4 52http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n9/monografico/M09.La_realidad_mediatizada_el_reality_show.pd f 53 Silva Santisteban, op.cit, p.149. 52

El programa “Combate” presenta a los concursantes como sujetos sin voz: solo los presentadores tienen micrófono, los participantes deben pedir a uno de ellos que le “preste” el micrófono para poder hablar y dar su opinión. Cuando hay incidentes en los equipos, el reality se convierte en un talk show: la pareja de animadores se coloca en el centro; Saporitti y

Matamoros actúan como mediadores e intentan solucionar los problemas a través del diálogo.

Se exponen situaciones personales y para aumentar la tensión, por segundos, la coloración de la imagen cambia y la música de tensión persiste. En estos momentos de enfrentamiento se rompe el compañerismo que existe dentro de los equipos; los participantes riñen solos por intereses individuales. Y el combate se cierra en un enfrentamiento verbal.

Los sobrenombres de los concursantes que hacen alusión a su desempeño en la competencia o a su aspecto físico son reiterados por los animadores: “la novia de Chucky”

(María José González), “el ídolo de las amas de casa” o “el delfín Heredia” (Jorge Heredia),

“el tráiler del equipo naranja” (Mónica Muñoz), “Mister equilibrio” o “el loco Vargas”

(Oswaldo Vargas), “el chico malo de Quito” (Bratt Murgueitio), “el ciclón cubano” (Jorge

Alarcón), “Hanna Pinbu” (Michela Pincay), “los abdominales del equipo azul” (Karla Pazán),

“la Bebé” (Karin Barreiro), “el chico de las telenovelas” (David Brau).

La musicalización del programa también fomenta las maneras de humillación: cuando es el turno de Mónica Muñoz, suena un camión, cuando es el turno de Jorge Heredia se escuchan chasquidos de delfines, y cuando un participante fracasa suena el efecto risas o de fracaso, propios de las caricaturas.

53

2.5 Estereotipos en el programa

Para las autoras Ruth Amossy y Anne Herschberg Pierrot el estereotipo se trata de representaciones cristalizadas, esquemas culturales preexistentes, a través de los cuales cada uno filtra la realidad del entorno.54 Los estereotipos son producto de la sociedad y la mayoría de veces se rigen a prejuicios e intenciones categóricas. Los medios de comunicación los representan de ciertas maneras según temas y entornos específicos. En las telenovelas se han presentado algunos estereotipos que como “el joven galante”, “el empresario avaro” o “la sirvienta infeliz”. Estos tres ejemplos ocupan un lugar en el imaginario social, y quizá esta sea la principal razón para que el público siga el programa. Aunque el reality show pretende mostrar a la realidad de personas reales, se puede observar un perfil en la selección que es necesario para generar amistades, conflictos y romances:

La mayoría de los participantes son adolescentes y veinteañeros, generando un gran porcentaje de una audiencia juvenil. Los concursantes se convierten en autores de sus propios argumentos, sin ayuda de escritores, guionistas o productores, aunque la elección de los concursantes es responsabilidad de la cadena y la productora, teniendo en cuenta el perfil psicológico de cada uno de ellos en relación con lo intereses del proyecto.55

Las participantes de “Combate” tienen entre 18 y 28 años y su apariencia física se acopla al modelo de belleza actual. La mayoría está cursando sus estudios universitarios y se dedica al modelaje y al baile como hobby. El programa explota el cuerpo latino y el carisma de la mujer costeña. En televisión, la belleza física de la mujer es predominante: el estereotipo de

“la mujer atractiva” se repite en noticieros, telenovelas, series, etc. Se la presenta como un

54 Ruth Ammosy y Anne Herschberg Pierrot, Estereotipos y clichés, Buenos Aires, Eudeba, 2001, p. 32. 55Http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n9/monografico/M09.La_realidad_mediatizada_el_reality_show.pd f P.p.123 54 personaje conflictivo, dependiente e inseguro, ligado al entorno emocional más que al racional. Aunque en la primera temporada de “Combate” hubo una participante morena, porque el casting convoca a todas las provincias del país, no se ve mayor diversidad entre las mujeres: todas son bonitas, tienen estatura similar, el cabello largo, los senos grandes y la cintura fina. El desempeño en la competencia y las actitudes que surgen en el reality colocan a

María José González como “la rubia hueca” y a Karin Barreiro como “la luchadora y fuerte”.

En los participantes también se encuentra un perfil: chicos carismáticos entre 20 y 28 años, que conquistan a las mujeres y les gusta la diversión. La mayoría cursa la universidad y tienen afición por el deporte. Bratt Murgueittio responde al estereotipo del “conquistador” y

Jorge Heredia al de “romántico y trabajador”.

55

CAPÍTULO III. ESTUDIO DE RECEPCIÓN EN JÓVENES DE 16 A 19 AÑOS

ESTUDIANTES DE COLEGIOS DE QUITO

3.1 Estudios de recepción en televisión

En la actualidad, los estudios de recepción son el principal material para hacer teorías sobre la comunicación. Los contenidos de los medios de comunicación son un reflejo de la sociedad y, una vez recibidos, se reproducen en las audiencias, de manera que es posible observar, interpretar y analizar como el público capta los mensajes que les llega, por ejemplo, a través de la televisión.

Los estudios de recepción descartan la posibilidad de que un texto –el programa de televisión– sea entendido de una manera única, sino que abre paso a diversos significados. La polisemia juega un papel fundamental en la recepción de contenidos en la televisión, pues el texto podría presentar miles de sentidos y generar respuestas diferentes en cada receptor, según su entorno sociocultural. Vale aquí una explicación de María Corominas sobre la recepción: “el contexto de recepción permite ver como los distintos planos de la vida (el económico, el político, el cultural, etc.) se articulan en prácticas rutinarias regidas por normas, entre las que se encuentra ver la televisión.”56

La importancia de los estudios de recepción centrados en la televisión radica en la inmediatez con que este medio propaga los mensajes, la diversidad y variedad de la información que ofrece y el empleo de la imagen y el sonido, como formas atractivas para comunicarse. También por su alcance, la televisión brinda información, distracción y entretenimiento a poblaciones heterogéneas con disímiles niveles de instrucción, ubicadas en

56 http://www.portalcomunicacion.com/esp/pdf/aab_lec/4.pdf 56 cualquier lugar del país, sin que tengan que trasladarse para su consumo. Y, finalmente, por los recursos y mecanismos que utiliza para vincularse con la audiencia. Entre otros, se encuentran la puesta en pantalla de la "realidad" tal cual se presenta, la verosimilitud que imprime a sus mensajes y la emotividad con que sensibiliza al auditorio, según su experiencia vital y patrones socioculturales.

Las ventajas que da la televisión, en relación con otros medios, constituyen otros argumentos que justifican su elevado y sistemático empleo. La televisión, con imagen y sonido, elabora mensajes que atraen y/o concentran poderosamente la atención del público que ve ante sí un mundo animado, dinámico y cercano a su realidad circundante. A diferencia del medio radial, la búsqueda del objeto de interés es absolutamente activa.57

Los hábitos del consumo televisivo están ligados a la edad, sexo, uso del tiempo libre, estrato social, entre otras cosas que determinan el grado de control de lo que se ve, cuándo y cómo se hace. Así mismo dependen de la posibilidad de acceso a la televisión, es decir, el ver televisión dependerá de la cantidad de aparatos existentes en el interior del hogar, por ejemplo, en los sectores medios y medios altos existe un promedio de tres televisores mientras que en los sectores más bajos sólo hay uno en la sala social. Con respecto a las formas de ver televisión, un porcentaje significativo recorre los canales sin detenerse y, aseguran encender la televisión al llegar de la escuela o de la universidad, como una forma de distracción o como medio de compañía. La preferencia por los géneros televisivos varía según la edad, sexo,

57 http://www.scribd.com/doc/35361074/Estudios-de-recepcion-publicados-en-Ecuador 57 estrato social, experiencia de vida. Un conjunto de características que orientan el interés del televidente hacia determinados temas.58

El investigador y comunicador estadounidense James Lull creó una clasificación sobre los usos sociales que el público entrega a la televisión, basándose en estudios de recepción.

Esta clasificación es esclarecedora porque evidencia las influencias de la televisión en la vida de la audiencia. De los dos usos que Lull propone, el primero es el uso estructural o regulador, que se refiere al papel de la televisión como ruido de fondo o rumor ambiental que fluye mientras las personas cumplen sus tareas cotidianas y, a la vez, la presencia de la televisión como principal fuente de entretenimiento y determinadora de los horarios de actividades de los espectadores.

El segundo uso es el uso de relación, cuyo concepto encierra los acuerdos sociales que se sostienen gracias a la televisión. En este caso, la televisión ayuda a la comunicación entre los miembros de una unidad social; es el origen, por ejemplo, de temas de conversación. La televisión, sostiene Lull, puede ser “un medio de aprendizaje social, ofrecer oportunidades para demostrar la competencia o para crear formas de dominio”.59

Si se considera la teoría de los usos de la televisión de James Lull y la versatilidad de la televisión como medio de comunicación, podemos prever la gran influencia que tiene ésta en la vida de la audiencia. La televisión se ha convertido en un miembro más de la familia; se recurre a ella en distintos momentos, ya sea de soledad o de exaltación. Es la gran mediadora o eliminadora de conflictos y hasta tiene el poder de eliminar el incómodo silencio.

58 http://www.comfer.gov.ar/documentos/pdf/n2.pdf 59 http://www.portalcomunicacion.com/esp/pdf/aab_lec/4.pdf 58

La convivencia con la televisión hace que cada vez más personas, especialmente niños y adolescentes, terminen interactuando más con ella que con sus familiares. Y debido a este prolongado contacto, son tan importantes los estudios de recepción como herramientas para desentrañar la relación que mantienen los espectadores con la televisión; para descubrir, por medio de sus testimonios, qué nuevos usos o sentidos obtienen de ella.

3.2 La técnica del Grupo Focal

El grupo es focal porque centra su atención e interés en un tema específico de estudio e investigación que le es propio, por estar cercano a su pensar y sentir.60 Su búsqueda principal es la interacción discursiva y la constatación de las opiniones de sus participantes. Es, entonces, un método de investigación colectivista, mas no individualista (a pesar de que el análisis de respuestas se realiza de forma individual); por ende, se centra en la pluralidad y variedad de las actitudes, experiencias y creencias de los participantes.

El grupo focal se alía al análisis cualitativo; este método puede durar entre 60 y 120 minutos de discusión donde el grupo limitado de personas (mínimo 4 y máximo 12), quienes reúnen características comunes, son guiadas por un moderador que plantea los puntos, temas o preguntas focalizadas al tema de interés. Esta técnica permite a través de las discusiones y opiniones conocer cómo piensan los participantes respecto a un asunto o tema determinado.61

El grupo focal es un espacio donde existe un ambiente de tolerancia y respeto para todos los puntos de vista. Los moderadores e investigadores no juzgan las opiniones emitidas por los participantes.

60 http://investigacionparalacreacion.espacioblog.com/post/2007/03/30/la-tecnica-grupos-focales-aen- consiste-como-se-aplica- 61 http://www.eumed.net/libros/2009a/514/tecnica%20del%20Grupo%20Focal.htm 59

Esta técnica es una alternativa para la entrevista colectiva; se realiza cuando el intercambio no produce contradicciones entre las personas, el tema es de interés colectivo, no inhibe las intervenciones y se selecciona un momento oportuno que no afecte los intereses de las personas que intervienen. La entrevista debe realizarse por dos o tres investigadores que estén bien preparados en el tema a tratar. Un beneficio que aporta esta técnica a la investigación es que en la dinámica del grupo, cuando el moderador estimula a los participantes a emitir ideas sobre el asunto, la interacción entre los mismos dará lugar a la consideración de interesantes aspectos adicionales o identificará problemas comunes experimentados por muchas personas.62

El muestreo de esta investigación reúne a jóvenes entre 16 y 19 años, estudiantes de colegios del Distritito Metropolitano de Quito que conocen el programa “Combate”.

3.3 Jóvenes opinan sobre “Combate”

El martes 29 de mayo de 2012 se realizó un grupo focal con doce alumnos de quinto curso del colegio particular “La Condamine”. Los estudiantes pertenecen a la clase social media, media alta y alta; la mayoría son jóvenes franco-ecuatorianos que tienen la posibilidad de acceder a becas para hacer la universidad en Francia. El grupo se reunió dentro del contexto de la clase optativa de Cine y Televisión. Diez de los doce estudiantes que participaron indicaron tener acceso al servicio de televisión pagada.

1. ¿Qué opinas de la televisión nacional?

62 Ibíd. 60

La mayoría de los estudiantes dijo que no se siente identificado con los programas de la televisión nacional por su contenido vulgar y porque existe demasiada burla a la política.

Expresaron que los programas no les atraen porque son poco creativos y que la publicidad tiene mensajes subliminales y siempre aparece el cuerpo femenino como símbolo sexual.

No veo televisión nacional. Creo que hay muchas novelas. Jorge, 17 años. La televisión nacional es muy vulgar y los chistes son mofas de políticos. No me parece para nada creativa. Canela, 16 años. La televisión nacional no refleja lo que en verdad somos. Michelle, 17 años.

2. ¿Qué opinas del programa “Combate”? A ninguno de los estudiantes le gusta el programa de RTS. La mayoría opina que es un reality que “no tiene nada nuevo”, que es vulgar y está dirigido para un público inculto. Las estudiantes manifestaron que “Combate” utiliza el cuerpo de la mujer como atracción para el público masculino, y que las chicas no tienen por qué vestirse con ropa corta y estar bailando todo el tiempo. Los estudiantes indicaron que concursos como este “hay en todo lado”. La mayoría cree que el canal debería aprovechar el rating y mejorar la producción del reality.

Todos coincidieron en que “Combate” no representa a la sociedad ecuatoriana.

Ese tipo de programa no es original. Esos programas hay en todo lado. Daniel Las mujeres salen con ropa corta y bailan la música más vulgar, el reggaetón. Tess, 16 años. Debería ser más innovador. Puro baile y reggaetón. Deberían aprovechar el rating haciendo una mejor producción. Canela, 16 años. Esta dirigido a un público inculto. Deberían quitarlo de la pantalla. Jorge, 17 años.

3. ¿Qué reality shows o talk shows has visto? La mayoría de estudiantes no se siente atraído por este tipo de programas porque irrespeta la intimidad de las personas y los formatos son repetitivos. Sin embargo,

61 mencionaron haber visto algunos capítulos de Next, American Idol, My Sweet 16 y otros realities de cocina, arte y modelaje; todos de canales extranjeros. La mayoría coincidió en que los realities de MTV son los peores porque se aprovechan de la desgracia ajena para tener rating y que solo los busca talento son los que “valen la pena”. Mencionaron a Pequeños

Gigantes de Televisa, trasmitido por Teleamazonas, y a Ecuador Tiene Talento de Ecuavisa.

Se debería hacer realities que promuevan el talento. Canela, 16 años. Es ridículo ver las discusiones entre parejas y cosas así. Matthias, 17 años. Los únicos realities que valen la pena son los que buscan talento porque ayudan a la gente a realizar sus sueños. Michael, 16 años.

4. ¿Participarías en un reality? La mayoría no participaría en un reality porque cree que no es necesario acudir a un programa de este tipo para demostrar sus destrezas. Tres jóvenes indicaron que tal vez lo harían por el premio y si es una producción de calidad. Dos chicas afirmaron que sí participarían, pero en uno de arte.

Me encantaría participar en uno de arte, donde no se trate a las personas como objetos sino de difundir su talento y obra. Gabriela, 17 años. No quiero que una cámara esté las 24 horas sobre filmando todo lo que hago. Michelle, 17 años. Creo porque son programas con un contenido poco inteligente, pero por el premio tal vez. Michael, 16 años.

5. ¿Qué esperan ver en la televisión a las 20h00? La mayoría de estudiantes coincide en que los documentales y las películas serían la mejor alternativa para el horario AAA, porque a esta hora quieren relajarse y entretenerse con

62 algo interesante. Sin embargo, dos estudiantes mencionaron videos musicales y series americanas de comedia.

El miércoles 6 de junio de 2012 se efectuaron tres grupos focales en el “Colegio

Experimental Simón Bolívar” ubicado en el Centro de Quito. Esta institución fue fundada hace

73 años; actualmente tiene 3000 alumnas que estudian en dos jornadas: matutina y vespertina.

El alumnado proviene de los barrios de Chillogallo, La Libertad, Argelia, Belisario-Quevedo,

La Colmena, Nayón y Alangasí. El 30% de los padres de familia es profesional, el resto se dedica al comercio informal. La mayoría de alumnas vive con su familia y tiene 3 hermanos como mínimo. El colegio presenta bajos índices de embarazo precoz y alcoholismo; se dictan talleres para controlar estos problemas. Cinco estudiantes obtuvieron un puntaje superior a

900/1000 en la prueba del 19 de mayo de 2012 para becas SENESCYT.

Se organizaron tres grupos de 12 estudiantes de sexto curso. Grupo 1: Sexto Informática. Nueve estudiantes indicaron que miran el programa en compañía de sus familias y 2 que tienen acceso al servicio de televisión pagada.

1. ¿Qué opinas del programa “Combate”?

Las estudiantes distinguen la competencia y el reality. La farándula y los animadores es lo que menos les agrada. La mayoría indicó que le gusta mirar “Combate” porque los participantes se plantean retos y porque es una distracción. Afirmaron que el programa promueve valores como la amistad y el trabajo en equipo.

Las personas se proponen retos y los cumplen, es una distracción que me alegra. Carla, 17 años. Aprenden a valorar la amistad. Gisela, 18 años. Me gusta por la unión que hay en cada equipo. Cristina, 17 años.

63

2. ¿Crees que hay demasiada publicidad en el programa? ¿Cambias de canal durante los

cortes comerciales?

La mayoría de las alumnas afirma que hay demasiada publicidad dentro del programa, que es repetitiva y que frena el ritmo del reality. Durante los comerciales, la mayoría prefiere cambiar de canal a Gama Tv y Teleamazonas; sin embargo, dos estudiantes se mantienen en

RTS para ver los avances del programa.

Cambio a Gama Tv y calculo el tiempo para volver a Combate. Diana, 18 años. Aunque me molesta la publicidad, me quedo en RTS para ver los avances del programa. Carolina, 17 años. Durante los comerciales cambio de canal, pero cuando hay publicidad dentro de programa la veo. Lisett, 18 años.

3. ¿Qué opinas de la pareja de animadores?

A la mayoría de chicas no le gusta la pareja de animadores porque repiten los chistes, son engreídos, irónicos y, la mayoría de veces, son ellos los que causan problemas. Dos estudiantes calificaron a Carlos José Matamoros como “bobo” porque solo se dedica a la farándula, hace chistes pesados y es entrometido.

Son irónicos y en lugar de calmar los problemas los hacen más grandes y repiten lo mismo y lo mismo. Carla, 17 años. Saporitti anima muy bien, Matamoros no me agrada, solo se dedica a hacer farándula. Diana, 18 años. Matamoros a veces se porta grosero, por ejemplo, con Jorge. No todos lo vemos como una broma. Cristina, 17 años.

4. ¿Cuál es tu concursante favorito?

64

El participante que le agrada a la mayoría de estudiantes es Oswaldo Vargas, del equipo azul, por su desempeño en la competencia; lo califican como una persona humilde y noble. Destacaron la unión y compañerismo del equipo naranja. Jorge Heredia es otro de los favoritos por su capacidad de liderazgo. Dos alumnas resaltan que Bratt Murgueitio, del equipo azul, hace que el programa sea más interesante por su personalidad competitiva.

Me gustan Jorge y Oswaldo, no por su físico, sino porque son nobles y humildes. Carla, 17 años. Bratt siempre hace líos y solo piensa en ganar. Siempre quiere ganar y no le importa si hiere a otras personas. Pero pone interés al programa. Verónica, 17 años. Me gusta la unión del grupo naranja, son humildes y tranquilos. Evelyn, 17 años. En el equipo naranja todos trabajan unidos como una familia. Me gustan Jorge y Karin porque son muy fuertes. Carolina, 17 años.

5. ¿Usas alguna red social para seguir al programa?

Todas las alumnas son usuarias de Facebook: la mayoría usa la red social para seguir a la página de su equipo favorito y a la página oficial de Combate. Las cuentas de Bratt

Murgueitio, Karin Barreiro, Jorge Heredia y Oswaldo Vargas son las más conocidas. Cinco alumnas no se sienten interesadas en seguir a los participantes en redes sociales porque les basta con mirar el programa.

No sigo a ninguno, no me interesa ver qué hacen, me conformo con verles en la televisión. Carolina, 17 años. Sigo a Oswaldo y Bratt en Facebook. Gisela, 18 años. Tengo Facebook pero me conformo con verles en el programa. Lisett, 18 años.

6. ¿Te sientes involucrada con los resultados de la competencia?

65

Los equipos han despertado admiración y simpatía en la teleaudiencia. La mayoría de las estudiantes afirma que los resultados de “Combate” les causan alegría y satisfacción.

Agregan que, a veces, les causan enojo porque se cometen injusticias. A varias chicas no les interesan los resultados porque lo que les gusta del programa es la competencia y mirar desempeño de cada participante.

Cuando ganan los azules grito, me emociono y corro por mi casa. Diana, 18 años. Me emociono cuando ganan los azules. Aunque no estoy dentro del programa me siento identificada con ellos. Diana, 18 años. Claro que me emociono, por algo veo Combate y sigo a un equipo. Lisett, 18 años. Cuando gana el naranja me da alegría, es mi equipo y lo apoyo todas las noches. Carolina, 17 años. No me emociono por los resultados, yo veo Combate por ver el desempeño de los participantes. Verónica, 17 años.

Grupo 2: siete estudiantes indicaron que tienen acceso al servicio de televisión pagada y 6 que ven el programa en compañía de su familia.

1. ¿Qué opinas del programa “Combate”?

La mayoría coincide en que “Combate” es un programa de distracción, entretenido e interesante por los juegos. Lo que más les gusta es ver la interacción y el compañerismo entre los participantes. Sin embargo, lo que no les gusta del reality es la envidia, las peleas y la rivalidad entre los equipos.

Me gusta Combate porque me relaja. Pero no me gusta cuando se pelean. Tatiana, 17 años.

66

Es divertido, me gusta lo que hacen, se ve el compañerismo. Tania, 17 años. Fomenta el deporte, pero no me gustan las discusiones y envidias. Liseth, 17 años. El programa en sí no me interesa pero me gusta ver cómo se caen. Es como una pelea entre todos donde sacan al aire sus defectos, los animadores gritan mucho y aparte son costeños. Briggithe, 17 años.

2. ¿Crees que hay demasiada publicidad? ¿Cambias de canal durante los cortes

comerciales?

A la mayoría le aburre y le molesta la cantidad de comerciales y publicidad dentro del programa, por lo que prefiere cambiar de canal a Gama TV, Teleamazonas o TC Televisión para ver telenovelas. Algunas prefieren levantarse y hacer otras cosas durante los cortes comerciales. Las estudiantes critican la publicidad porque es repetitiva y le quita emoción al reality, sin embargo, reconocen que es lo que mantiene al programa.

No me gusta la publicidad. En los comerciales me levanto a hacer algo. Tania, 18 años. Yo cambio automáticamente de canal, prefiero ver novelas o algo así. Liseth, 17 años. La publicidad dentro del programa me molesta porque no dan rápido los resultados. Briggithe, 17 años.

3. ¿Qué opinas de la pareja de animadores?

Doménica Saportti le simpatiza a la mayoría de estudiantes por su belleza física y carisma. Muchas reconocen que los conductores hacen un buen dúo y entretienen al público; sin embargo, cuatro personas los califican como engreídos. La mayoría critica a Matamoros por ser escandaloso y presumido.

67

Doménica es guapa y siempre está feliz. Es mucho más amable que Matamoros. Narcisa, 18 años. Matamoros podría presentar el programa solo, pero Doménica no. Tania, 17 años. No me gusta Matamoros porque es escandaloso. Ariana, 17 años.

4. ¿Cuál es tu participante favorito?

La mayoría admira a Jorge Heredia por ser generoso, inteligente y buen líder. Algunas chicas prefieren a Fernando Montiel por su aspecto físico; Oswaldo Vargas también es uno de los favoritos por su personalidad y empeño. La única de las mujeres que mencionan las televidentes es Karin Barreiro.

Jorge es un buen líder, piensa por su equipo. No es egoísta. Daniela, 18 años. Fernando es guapo y me gusta el equipo naranja. Karen, 17 años. Me cae bien Jorge, siempre piensa en los demás. Tania, 18 años. Me gusta Karin porque es una mujer fuerte y sabe bailar. Mariuxi, 17 años. Karin es mi favortia porque es la más fuerte de todas las mujeres. Tania, 17 años.

5. ¿Usas alguna red social para seguir el programa?

Todas las alumnas tienen cuenta en Facebook; la mayoría sigue a la página oficial del programa. Las cuentas de Oswaldo Vargas, Jorge Heredia y Karin Barreiro son las más conocidas. Algunas dicen no tener interés ni tiempo para seguir a los participantes a través de redes sociales.

Soy amiga de Jorge Heredia en Facebook. Daniela, 18 años.

68

Tengo Facebook pero no sigo a nadie. Karen, 17 años. Sigo a la página del programa en Facebook. Ariana, 17 años.

6. ¿Te sientes involucrada con los resultados de la competencia?

“Combate” despierta ira, alegría y decepción en el televidente. La mayoría señala que en el programa se cometen injusticias y se hace trampa; se sienten involucradas porque apoyan a un equipo y ven el esfuerzo de cada participante. Sin embargo, cuatro personas indicaron que “les da igual quien gane en la competencia”.

Me gusta que gane el equipo naranja porque ellos se esfuerzan mucho. Tania, 18, años. No me gustan las injusticias porque los chicos dan lo mejor para ganar. Ariana, 17 años. Me alegra que gane mi equipo, es una satisfacción. Liseth, 17 años.

Grupo 3: Sexto Contabilidad. Dos estudiantes indicaron disponer del servicio de televisión pagada y 6 que miran el programa en compañía de su familia.

1. ¿Qué opinas del programa “Combate”?

Las estudiantes señalan que es un programa entretenido e innovador, donde se ve el trabajo en equipo y donde los participantes se proponen metas, vencen obstáculos y demuestran todo lo que pueden hacer. Los juegos favoritos son los de la piscina.

Me gustan los juegos de la piscina y que los chicos se proponen vencer obstáculos y lo consiguen. Jessica, 18 años. Es interesante ver la competencia y además ver cómo es cada uno de los participantes. Gisela, 17 años. Me gusta ver cómo los chicos luchan por lo que quieren.

69

Jessica, 17 años. Me gusta que los chicos demuestren todo lo que pueden hacer en la competencia. Alexandra, 17 años.

2. ¿Qué opinas de la publicidad dentro y fuera del programa? ¿Cambias de canal durante

los comerciales?

La mayoría opina que hay demasiada publicidad, que es repetitiva y aburrida, por lo tanto prefiere cambiar da canal durante los cortes comerciales. Gama TV es la opción elegida por la mayoría de estudiantes con el programa mexicano “La Rosa de Guadalupe”.

Es demasiada publicidad, le cambio veo La Rosa de Guadalupe. Cristina, 18 años. La publicidad es muy aburrida, le cambio a Gama TV. Jessica, 17 años. Me aburren los comerciales, le cambio a cualquier canal hasta que den Combate. Ana, 17 años. No me gustan los comerciales ni ver que los participantes estén recomendando productos. Tania, 17 años.

3. ¿Qué opinas de la pareja de animadores?

Las estudiantes afirman que ambos cumplen bien su papel; con su carácter y personalidad. Aunque los critican por ser exagerados, reconocen que “ellos hacen Combate”.

La mayoría opina que Matamoros es muy entrometido; Doménica Saporitti les gusta más como presentadora por su belleza física y alegría.

Matamoros es muy acosador y les obliga a decir las cosas, no me cae muy bien. Jessica, 17 años. Creo que molestan y son exagerados pero hacen que el programa sea entretenido. Gabriela, 17 años.

70

Me gusta Doménica, es guapa y siempre quiere fiesta. Jessica, 18 años. Los dos animan bien, cada uno tiene su estilo y forma de ser. Alexandra, 17 años.

4. ¿Cuál es su participante favorito?

La mayoría apoya al equipo azul y dice que Oswaldo Vargas es su participante favorito; lo señalan como el mejor deportista de “Combate”. Las estudiantes ven en él humildad, tranquilidad, fuerza y optimismo. También mencionan a Jorge Heredia por su capacidad de liderazgo.

Oswaldo se propone lograr todo lo que quiere, siempre da lo mejor de sí mismo. Cristina, 18 años. Jorge es el mejor líder, me parece que es una persona sencilla. Tania, 17 años. Oswaldo es mi favorito porque siempre le da esperanzas de ganar a su equipo. Gabriela, 17 años. Oswaldo es el que más se esfuerza y se lleva bien con todos. Ana, 17 años.

5. ¿Te sientes involucrada con los resultados de la competencia?

La mayoría se siente involucrada con los resultados porque está apoyando a un

equipo desde casa. Mencionan que se comenten injusticias y trampas y que esto les

hace sentir ira. Cuando gana el equipo al que están apoyando, sienten alegría y

satisfacción.

Quisiera que siempre gane el equipo azul. Me gusta apoyarlos desde casa. Alexandra, 17 años. Me molesta que hagan trampas, deberían mejorar las reglas de los juegos. Cinthya, 18 años. Es una alegría que gane mi equipo porque yo veo Combate para apoyar a los que me caen bien. Mónica, 17 años.

71

6. ¿Usas alguna red social para seguir el programa?

Todas las estudiantes tienen cuenta en Facebook; la mayoría sigue las páginas de Karin

Barreriro, Jorge Heredia, equipo azul y Doménica Saporitti. Cinco chicas afirman que no son fanáticas y no les interesa seguir a los participantes en las redes sociales. Se conforman con verlos en la televisión.

Sigo a Karin en Facebook. Me gusta ver sus fotos. Jessica, 18 años. No sigo a nadie, me conformo con verles en la televisión. Ana, 17 años. No soy tan fanática como para seguirles en redes sociales. Mónica, 17 años.

El jueves 7 de junio de 2012 se realizó un grupo focal en el colegio fiscal mixto

“Luxemburgo”, ubicado en el sector de Carapungo, norte de Quito. Participaron doce estudiantes de quinto y sexto curso. Dos de los doce alumnos indicaron tener acceso a la televisión pagada y 8 que miran “Combate” en compañía de su familia.

1. ¿Qué opinas del programa “Combate”?

La mayoría opina que es un programa entretenido por los juegos, los que más les gustan son los de preguntas y los de canciones como “El Cornetazo”. También mencionaron los juegos de la piscina como “Las Lianas”. Comparan a “Combate” con una fiesta por la música, la gente bailando y el ambiente. La mayoría de hombres señala que mira el reality porque las chicas son atractivas.

Es divertido ver la competencia. Me gustan los juegos de la piscina como el de Las Lianas. Mayra, 18 años.

72

Me gusta por el relajo, el programa parece una fiesta. Jessica, 19 años. Me gustan los concursos de mente, donde les preguntan cosas. Marlon, 17 años. Es divertido ver la competencia y los bailes. Elizabeth, 17 años.

2. ¿Crees que hay demasiados cortes comerciales? ¿Cambias de canal?

A la mayoría le es indiferente la cantidad de comerciales, pero durante los cortes eligen el canal 2 con “La Rosa de Guadalupe”. Cuatro estudiantes coinciden en que RTS no tiene más publicidad que Gama TV.

Le cambio a Gama Tv hasta que regrese Combate. Geovanna, 18 años. Me gustan las novelas, durante los comerciales le cambio al 2. Henry, 16 años. Creo que la publicidad es aburrida y repiten lo mismo y lo mismo. Marlon, 17 años.

3. ¿Cuál es tu concursante favorito?

Las estudiantes eligen a Karin Barreiro porque es la mujer más fuerte de la competencia y siempre vence los obstáculos en el menor tiempo. Mencionan también a David

Brau y Jorge Heredia por su físico. Las jóvenes se identifican con Doménica Saporiti; les gusta su forma de vestir y su carácter. Los estudiantes mencionan a Isis Zurita, Karla Pazán y

María José González por su aspecto físico.

Me gustan Isis y Karla. Tienen buen cuerpo, son muy guapas. Henry, 16 años. Karin es la mejor concursante de Combate y aunque es mujer tiene mucha fuerza y velocidad. Geovanna, 18 años. María José es la más guapa del programa, además es coqueta. Rodrigo, 17 años.

73

Me gusta David, es guapo y tiene buen físico. Mayra, 18 años.

4. ¿Qué opinas de la pareja de animadores?

La mayoría de las estudiantes prefiere a Doménica Saporiti porque su carácter es tranquila y no busca polémica; critican a Matamoros porque a veces es grosero con los participantes y hace bromas pesadas. Los estudiantes opinan que Matamoros es muy animado y sin él, el reality no sería igual.

Me encanta cómo es Doménica, es coqueta y me gusta cómo se viste. Geovanna, 18 años. Doménica me cae mejor que Carlos José, ella no piensa en buscar polémica. Elizabeth, 17 años. Matamoros es animado, le pone humor a Combate. Iván, 17 años.

5. ¿Te sientes involucrado con los resultados de la competencia?

El reality despierta emociones en los y las jóvenes: cuando pierde el equipo al que siguen, la mayoría se siente derrotado. Los chicos y chicas señalan que, a veces, el programa es injusto y no premia a las personas que realmente se esforzaron.

Creo que a veces les dan puntos a los que no se merecerían en realidad. Mayra, 18 años. En algunos juegos deberían dar más puntos porque son más difíciles. Creo que los chicos se esfuerzan mucho para muy poca recompensa. Kevin, 16 años. Me da iras las injusticias. Ernesto, 16 años.

6. ¿Utilizas alguna red social para seguir al programa o a los concursantes?

74

Todos los estudiantes tienen cuenta en Facebook. La mayoría sigue a la página oficial de Combate y al equipo naranja. Los varones utilizan Twitter para seguir a las chicas del equipo azul; mientras que la mayoría de mujeres sigue a los ex combatientes y a Doménica

Saporiti.

Me interesa todo lo que Doménica sube a su cuenta de Twitter. Mayra, 18 de años. Sigo a algunas chicas de la primera temporada en Facebook. Henry, 16 años. Sigo a la página del equipo naranja en Facebook y a Doménica en Twitter. Jessica, 19 años.

Es necesario considerar que solo el 17,5 % de la población ecuatoriana tiene acceso a la televisión pagada, por lo tanto, la mayoría de televidentes se ve limitado a consumir las producciones nacionales. Los 60 estudiantes que participaron en el estudio de recepción coinciden en que a las 20h00 optarían por un programa que les “relaje” y “entretenga”. Ningún estudiante manifestó tener interés por mirar un noticiero a esta hora. La mayoría ve

“Combate” en compañía de su familia: Milly Buonanno en “El drama televisivo” señala que

“televisión y familia están inextricablemente conectadas tanto en el espacio físico de la casa – la televisión es el medio de comunicación más doméstico– como en la esfera de las ansiedades colectivas”.63 La preferencia por este programa se ve ligada al factor socio económico: el primer grupo realizado en un particular manifestó completo rechazo al reality y, en general, a la televisión nacional; mientras que los otros cuatro grupos realizados en colegios fiscales indicaron la presencia del intercambio afectivo, que Guillermo Orozco, define como el

63 Milly Buonanno, El drama televisivo, Ed. Gedisa, Barcelona, 1999. P.p 97. 75 conjunto de emociones que la televisión mueve entre su audiencia y sus expectativas de satisfacción.64

La participante Karin Barreiro se posiciona como la ídolo del público femenino por su fuerza física y su carácter tranquilo dentro de la competencia. Oswaldo Vargas fue mencionado, por hombres y mujeres, como favorito porque refleja humildad; y Jorge Heredia, por su capacidad de liderazgo. La humildad y el liderazgo son cualidades que los estudiantes aprecian en las personas de la vida cotidiana.

La razón principal por la que los jóvenes ven “Combate” es el esfuerzo de los participantes para superar los retos de la competencia. El programa demuestra que la unión, es decir, el trabajo en equipo, vence los obstáculos y, la teleaudiencia lo percibe como un aprendizaje que puede aplicarse en la vida. Los resultados de la competencia despiertan emociones como felicidad, desilusión e ira. Muchos jóvenes indicaron que la mayoría de veces la producción no se muestra imparcial.

La mayoría de los estudiantes rechaza las peleas que se exponen en el reality, sin embargo, las mira porque es una manera de conocer a los participantes tal y cómo son. Otra razón es la belleza física de las concursantes y la animadora: la mayoría de los hombres se refirió al cuerpo de las mujeres porque son voluminosas y están semi descubiertas. La pareja de animadores también atrae a la audiencia: Saporiti es una ex reina de belleza y Matamoros fue presentador de un programa de farándula. Aunque la mayoría coincide en que los presentadores siempre están buscando la discordia entre los concursantes, y algunas veces los humillan, reconocen que su presencia hace que el programa sea divertido y entretenido.

64 Guillermo Orozco, Televisión y audiencias, un enfoque cualitativo, Ed. De la Torre, Madrid, 1996. 76

El gusto por la música reggaetón también es otro motivo por el que el programa logra simpatía: este género tiene amplia acogida en el público adolecente que además de escucharlo, lo baila en reuniones sociales. “Combate” no sólo utiliza el reggaetón como música de fondo, también es motivo de concursos como la “Noche de talentos” e invita a los artistas de este género.

77

CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES

La telebasura es una forma fácil y eficaz de ganar audiencia. En la parrilla ecuatoriana son pocas las oportunidades que tienen los programas culturales y educativos ante el triunfo de los reality shows.

El concepto de telebasura puede ser aplicado para valorar al programa “Combate” por su mala calidad de forma y contenido. Se identificaron variables del género de la televisión basura como humillación, obscenidad y sexismo.

RTS ubicó al programa “Combate” estratégicamente dentro de su programación con la idea de ofrecer diversión y entretenimiento a partir de las 20h00, pues el estudio de recepción indicó que los jóvenes demandan entretenimiento a esta hora.

“Combate” utiliza la belleza física de los y las participantes como gancho de atracción para la audiencia e impone un estereotipo de belleza que no respeta la diversidad de los jóvenes ecuatorianos.

El rating del programa muestra la eficacia en el manejo del sexo y el erotismo como argumentos que despiertan la morbosidad en el público.

“Combate” usa el reggaetón, los escotes femeninos, los trajes de baño y los movimientos provocativos de las participantes para reproducir un ambiente, que exhibe a la mujer como objeto sexual. Los planos que manejan las cámaras también demuestran interés por los escotes y las curvas de las muchachas para asegurar la audiencia masculina.

78

El reality atenta contra la intimidad de los participantes, exponiendo sus debilidades; los combatientes aparecen como sujetos sin voz y, la mayoría de veces, son burla de los presentadores y de la producción del programa. Las cámaras de RTS invaden su intimidad incluso fuera de las instalaciones del canal.

La pobreza de los barrios marginales del país, como La Chala en Guayaquil, es motivo de espectáculo para los segmentos de carácter social del programa. RTS intenta instalar a los combatientes como héroes que agradecen y ayudan a los televidentes más humildes, con asistencias tan simples como regalarles agua y ropa.

Sin embargo, el estudio de recepción demostró que la principal razón por la que los jóvenes quiteños miran el reality es porque rescata el valor del trabajo en equipo y la superación personal. La juventud valora la competencia de retos físicos porque se ve relacionada con la cultura del deporte.

Karin Barreiro, Jorge Heredia y Oswaldo Vargas se han convertido en los ídolos del público juvenil porque reflejan valores, como la humildad, que la teleaudiencia admira en las personas de la vida cotidiana.

Aunque la mayoría del público rechaza la farándula y los enfrentamientos, el presentador incita a los participantes a discutir ante las cámaras y fomenta la discordia entre los equipos. Y es evidente su interés por ser motivo de noticia para la prensa rosa.

Carlos José Matamoros, el presentador, demostró que carece de ética profesional, ya que mantuvo una relación amorosa con una de las participantes mientras ella aún estaba en la

79 competencia. Esta situación fue aceptada por el programa aunque después haya terminado en un casamiento.

A pesar de estas incorrecciones, el estudio de recepción indica que el mejor aporte de

“Combate” en los jóvenes televidentes es que estos desean imitar la capacidad de los combatientes para vencer retos en su vida cotidiana.

80

RECOMENDACIONES

Es necesaria la creación de un instituto que se encargue de controlar la calidad de producción y de contenidos televisivos ecuatorianos.

El televidente tiene derecho a recibir productos de calidad que respeten la multiculturalidad y los derechos humanos; al menos los canales estatales deberían garantizar un abanico de programas bien hecho en cuanto a forma y contenido.

La Ley de Comunicación debería incluir un artículo dirigido a las productoras de televisión para que se vean obligadas a producir contenidos de calidad que promuevan la tolerancia, la equidad y el respeto a la diversidad y multiculturalidad.

Si la televisión es el medio de mayor trascendencia, no debería ser administrado con criterios comerciales únicamente. Quienes producen y emiten los programas de televisión deberían tener presentes las leyes básicas de televisión como promover el respeto de las garantías, deberes y derechos fundamentales y demás libertades.

Si el televidente demanda diversión en el horario estelar, las producciones nacionales deberían idear maneras de entretener sin rayar en la vulgaridad, el morbo y la chabacanería.

La selección de un perfil para este tipo de concursos debería ser abierta e integrar a personas de todos los sectores del país sin importar su apariencia física. Así como a profesionales éticos que dignifiquen el trabajo en la televisión.

Las productoras de televisión deberían preocuparse por cumplir con su función principal

(informar, educar y entretener) y olvidar la competencia por el rating y la publicidad.

81

No es necesario que “Combate” sea barrido de la pantalla; el programa podría replantear su propuesta. Los estereotipos y la denigración a los participantes son innecesarios en una competencia física y mental.

82

BIBLIOGRAFÍA

1. Fernando Aaron, El reality show: una perspectiva analítica de la televisión, Grupo

Editorial Norma, Bogotá, 2003.

2. Alberto Abruzzese, Zapping, Editorial Cátedra, Madrid, 2004.

3. Amossy Ruth y Herschberg Pierrot, Anne, Estereotipos y clichés, Buenos Aires,

Editorial Eudeba, 2001.

4. Georges Bataille, El erotismo, TusQutes Editores, Barcelona, 2007.

5. Milly Bounanno, El drama televisivo, Editorial Gedisa, Barcelona, 1999.

6. Pierre Bourdieu, Sobre la televisión, Editorial Anagrama, Barcelona, 2001.

7. Pierre Bourdieu, La dominación masculina, Editorial Anagrama, Barcelona, 2002.

8. Gustavo Bueno, Telebasura y democracia, Ediciones B, Barcelona, 2002.

9. Francesco Casetti, Federico Di Chio, Análisis de la TV: instrumentos, métodos y

prácticas de investigación, Editorial Paidós, Barcelona, 1999.

10. José Miguel Contreras, La programación de televisión, Editorial Síntesis, Madrid,

2002.

11. Jordi A. Jauset, La investigación de audiencias en televisión, Editorial Paidós,

Barcelona, 2000.

12. Guillermo Orozco, Televisión y audiencias, un enfoque cualitativo, Ediciones De la

Torre, Madrid, 1996.

13. Jesús Gonzales Requena, El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad,

Editorial Cátedra, Madrid. 1988.

83

14. Rocío Silva Santisteban, El factor asco: Basurización simbólica y discursos

autoritarios en el Perú Contemporáneo, Ediciones Pontificia Universidad Católica del

Perú, Lima, 2009.

15. Mario Vargas Llosa, La civilización del espectáculo, Alfaguara, Lima, 2012.

16. Jorge Yarce, Qué hacer con la televisión: problemas y soluciones, Editorial Planeta,

Bogotá, 1997.

Páginas consultadas en línea

Canales en Youtube:

http://www.youtube.com/user/RTSec/videos

http://www.youtube.com/user/NaranjacombateCuenta/videos

http://www.youtube.com/user/clubfanscombate/videos

http://www.youtube.com/user/ClubFandeIsis/videos

http://www.youtube.com/user/YosoyNARANJA/videos

http://www.youtube.com/user/OrangKarinFans/videos

http://www.youtube.com/user/combateecuatoriano/videos

Medios de comunicación:

http://www.ppelverdadero.com.ec/index.php/farandula/item/la-tv-ecuatoriana-apuesta-por- las-producciones-nacionales-en-horarios-estelares.html Acceso: 2 de junio de 2012

http://www.rts.com.ec/index.php/acerca-de/historia Acceso: 2 de junio de 2012

http://www.rts.com.ec/index.php/programacion Acceso 2 de junio de 2012

http://www.rts.com.ec/index.php/vamos-con-todo Acceso: 2 de junio de 2012

http://www.elcomercio.com/entretenimiento/horario-AAA-llena- realities_0_629937143.html Acceso: 2 de junio de 2012

84

http://www.formulatv.com/programas/salvame/ Acceso: 3 de junio de 2012

http://www.ecuamagazine.com/combate-cumple-tus-suenos Acceso: 3 de junio de 2012

http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/un-nuevo-espacio-que-traera-noticias- sorprendentes-439657.html Acceso: 5 de junio de 2012

Blogs y otras páginas:

http://www.archivo-semiotica.com.ar/Acebal.html Acceso: 9 de abril de 2012

http://www.arrakis.es/~pedra/tvbasura.htm Acceso: 10 de marzo de 2012

http://www.webdelatele.com/series/reality/se-estreno-combate-el-nuevo-reality-de- atv.html Acceso: 20 de abril de 2012

http://www.eumed.net/libros/2009a/514/tecnica%20del%20Grupo%20Focal.htm

Acceso: 4 de junio de 2012

http://www.portalcomunicacion.com/esp/pdf/aab_lec/4.pdf Acceso: 4 de junio de 2012

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012147052005000200004&script=sci_arttet

http://www.ibope.com.ec/ibope/ Acceso: 20 de julio de 2012

http://www.pilarlopezdiez.eu/pdf/RepreEstereoRoles.pdf Acceso: 27 de julio de 2012

http://www.scribd.com/doc/35361074/Estudios-de-recepcion-publicados-en-Ecuador

Acceso: 28 de julio de 2012

http://www.revista-critica.com/articulos.php?id=816 Acceso: 29 de julio de 2012

http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n9/monografico/M09.La_realidad_mediatizada_e l_reality_show.pdf Acceso: 31 de julio de 2012

http://investigacionparalacreacion.espacioblog.com/post/2007/03/30/la-tecnica-grupos- focales-aen-consiste-como-se-aplica- Acceso: 31 de julio de 2012

85

http://artesadigital.blogspot.com/2009/11/el-reality-show-en-espana-definicion.html

Acceso: 1 de agosto de 2012

http://www.quebakan.com/2012/08/13/noticias/empieza-combate internacional%E2%80%8F.html Acceso: 15 de agosto de 2012

86

ANEXOS

87

Anexo 1

Manifiesto contra la telebasura

1. El termino "telebasura" viene dando nombre, desde la pasada década, a una forma de hacer televisión caracterizada por explotar el morbo, el sensacionalismo y el escandalo como palancas de atracción de la audiencia. La telebasura se define por los asuntos que aborda, por los personajes que exhibe y coloca en primer plano, y, sobre todo, por el enfoque distorsionado al que recurre para tratar dichos asuntos y personajes. 2. Los promotores de la telebasura, en su búsqueda de un "mínimo común denominador" capaz de concitar grandes masas de espectadores ante la pantalla, utilizan cualquier tema de interés humano, cualquier acontecimiento político o social como mera excusa para desplegar lo que consideran elementos básicos de atracción de la audiencia: sexo, violencia, sensiblería, humor grueso, superstición, en muchos casos de forma sucesiva y recurrente dentro del mismo programa. Bajo una apariencia hipócrita de preocupación y denuncia, los programas de telebasura se regodean con el sufrimiento; con la muestra más sórdida de la condición humana; con la exhibición gratuita de sentimientos y comportamientos íntimos. Desencadenan una dinámica en la que el circense "mas difícil todavía" anuncia una espiral sin fin para sorprender al espectador. 3. La telebasura, cuenta, también, con una serie de ingredientes básicos que la convierten en un factor de aculturización y desinformación, así como en un obstáculo para el desarrollo de una opinión publica libre y fundamentada: - El reduccionismo, con explicaciones simplistas de los asuntos mas complejos, fácilmente comprensibles, pero parciales o interesadas. Una variante de este reduccionismo es el gusto por las teorías conspiratorias de no se sabe qué poderes ocultos, que en muchos casos sirven de coartada a determinados personajes y grupos de presión en su labor de intoxicación. - La demagogia, que suele presentar todas las opiniones como equivalentes por si mismas, independientemente de los conocimientos sobre los que se sustentan o de sus fundamentos éticos. A ello contribuye la realización de supuestos debates y encuestas, que no

88 son sino simulacros de los verdaderos debates y encuestas, y que lejos de arrojar luz sobre los problemas contribuyen a consolidar la idea del "todo vale". También la demagogia cuenta con una variante: el despliegue de mensajes esotéricos, milagreros y paranormales, presentados de forma acrítica y en el mismo plano de realidad que los argumentos cientificos. - El desprecio por derechos fundamentales como el honor, la intimidad, el respeto, la veracidad o la presunción de inocencia, cuya conculcación no puede defenderse en ningún caso apelando a la libertad de expresión. Este desprecio desemboca en la realización de "juicios paralelos"; en el abuso del amarillismo y el escándalo: en la presentación de testimonios supuestamente verdaderos pero que en realidad provienen de "invitados profesionales". Y, por supuesto, en el apoteosis de una televisión de la trivialidad, basada en el protagonismo de los personajes del mundo rosa y gualda, cuyas nimiedades y conflictos sentimentales, tratados desde el mas descarado amarillismo, son otro de los ingredientes de esta infecta salsa. El problema es todavía mas sangrante cuando este tipo de contenidos se difunden a través de las televisiones publicas, cuya obligación moral y legal es suministrar productos, ética y culturalmente, solventes. 4. La telebasura no ha inventado nada: el halago fácil al espectador, el gusto por el sensacionalismo, vienen de muy antiguo. Pero en la actualidad, la enorme influencia social de los medios de comunicación de masas agranda de forma exponencial los efectos negativos de este tipo de mensajes. -La telebasura se encuentra hoy en un momento ascendente de su ciclo vital. Es como un cáncer, cuya metástasis tiende a invadirlo todo, o quizás como un virus informático que, contamina lo que toca y acaba por impedir el mantenimiento o la aparición en las parrillas de otros modelos de información mas respetuosos con la verdad y con el interés social. 5. Ha llegado el momento de que todos los agentes implicados en la actividad televisiva tomen conciencia de su responsabilidad ante la telebasura, que por supuesto varia en importancia según la capacidad de cada uno de condicionar las reglas del mercado. Responsabilidad, por tanto de los Poderes Públicos, de las cadenas, de los anunciantes. Responsabilidad de los programadores y de los profesionales. Y responsabilidad, también, del ciudadano, que aun sin dejarse engañar por la falacia del "espectador soberano" que por su mero dominio del mando tiene la capacidad de modelar la oferta, debe saber que su decisión

89 de ver un programa no esta exenta de consecuencias, ni para su propia dignidad ni para el propio mercado televisivo. En la televisión nos enfrentamos con un fenómeno social complejo articulado en grandes compañías de cuya objetividad es lícito discrepar. Detrás de los medios de comunicación existen intereses, poderes y modelos sociales e ideológicos. Por tanto, cuestionar su objetividad y preguntarse el porqué de determinadas insistencias en un tema mientras se ignoran otros, es una forma de empezar a comprender críticamente los mensajes televisivos. 6. Por todo lo anterior, los abajo firmantes queremos manifestar nuestro rechazo y preocupación ante la telebasura y exigimos, como garantía de control social en una sociedad democrática, tanto la elaboración de un código ético de regulación de los contenidos televisivos como la constitución de un Consejo Superior de los Medios Audiovisuales, en los términos en los que fue aprobado por la mayoría de los grupos parlamentarios en la anterior legislatura.

Firmantes: Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC), Unión General de Trabajadores (UGT), Comisiones Obreras (CC.OO.), Confederación Española de Madres y Padres de Alumnos (CEAPA), Unión de Consumidores de España (UCE), Confederación de Asociaciones de Vecinos de España (CAVE).

Fuente: http://www.asociacionplazadelcastillo.org/Textosweb/Manifiestotelebasura.pd

90

Anexo 2

Más de mil firmas apoyan el manifiesto contra la telebasura

Más de mil firmas han suscrito ya el manifiesto contra la telebasura desde su presentación en Madrid el pasado 28 de noviembre. Bajo el lema Telebasura !no! apágala antes de que ella te desconecte, las asociaciones de consumidores, vecinos, padres y alumnos, y los sindicatos UGT y CC OO, artífices del documento, mantienen un proceso continuo de recepción de adhesiones, que se presentarán en enero al Defensor del Pueblo, a los presidentes del Congreso y del Senado, a los directores de las cadenas españolas de televisión, partidos políticos y asociaciones cívicas.

Para Alejandro Perales, portavoz de la Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC), el objetivo inmediato de los promotores es suscitar un debate social "que ponga de relieve la necesidad absoluta de crear el Consejo Superior de los Medios Audiovisuales para la creación de códigos éticos que sirvan como herramientas consensuadas de regulación de los contenidos televisivos". Perales pone de relieve que el documento nunca se ha planteado como un manifiesto en contra de las televisiones, "sino a favor de la calidad de éstas, que redunde tanto en beneficio de los espectadores como del propio negocio televisivo.

En el mismo sentido se pronuncia Carlos Ladrón de Guevara, presidente de la Confederación Española de Madres y Padres de Alumnos (CEAPA), quien precisa: "Hay que dejar muy claro que no pretendemos ser un foro de mojigatería ni de censura".

Otras alternativas

Para Luis Manglano, de CC OO y profesional de TVE, lo idóneo sería que el Consejo Superior de los Medios Audiovisuales estuviera compuesto por intelectuales y profesionales de los medios de comunicación, que establezcan las recomendaciones necesarias para que las televisiones "dejen de buscar el lado más oscuro y zafio del ser humano en una programación monolítica que las cadenas generalistas copian miméticamente y ante la que el espectador no tiene alternativas", dijo. Entre las iniciativas que los promotores empiezan a perfilar se baraja la idea de realizar un anuncio contra la telebasura, que se emitiría en todas las cadenas de televisión y a la misma hora. Sólo falta que los directores generales de todas ellas respondan a la convocatoria que los promotores les han remitido para una entrevista conjunta.

Fuente: http://elpais.com/diario/1997/12/29/radiotv/883350001_850215.html

91

Anexo 3

Los conductores, Doménica Saporiti y Carlos José Matamoros. Fuente: http://www.rts.com.ec/index.php/programacion/combate

Anexo 4

Participantes de la segunda temporada de “Combate” Fuente: Revista Cosas, edición Ecuador, agosto de 2012.

92

Anexo 5

Fuente:http://amocombatefans.blogspot.com/search?updated-max=2012-04-22T15:58:00- 07:00&max-results=7

93

Anexo 4

Fuente: Revista Cosas, edición Ecuador, abril 2012.

94

Anexo 5

Cuestionarios aplicados en los grupos focales:

Grupo 1

1. ¿Tienes acceso a la televisión pagada?

2. ¿Qué opinas de la televisión nacional?

3. ¿Qué opinas del programa “Combate”?

4. ¿Qué reality shows o talk shows has visto?

5. ¿Participarías en un reality?

6. ¿Qué esperas ver en la televisión a las 20h00?

Grupo 2, 3, 4 y 5

1. ¿Tienes acceso a la televisión pagada?

2. ¿Con quién miras el reality “Combate?

3. ¿Qué opinas del programa “Combate”?

4. ¿Crees que hay demasiada publicidad en el programa? ¿Cambias de canal durante los

cortes comerciales?

5. ¿Qué opinas de la pareja de animadores?

6. ¿Cuál es tu concursante favorito?

7. ¿Usas alguna red social para seguir al programa?

8. ¿Te sientes involucrado/a con los resultados de la competencia?

95

Anexo 6

Anabell Medina Ponguillo tiene 14 años, vive en Posorja, barrio de Guayaquil, estudia en el Colegio Emilio Estrada Icaza y creó una cuenta en Twitter para apoyar a los chicos y chicas de Combate en el encuentro internacional en Costa Rica. Además, tiene un blog dedicado a los combatientes y una página en Facebook. Anabell se considera una fanática del reality “Combate”:

1. ¿Por qué creaste la cuenta en Twitter @Amo_Combate?

Creé una cuenta porque veía que otros les hacían cuentas de fans a sus favoritos. Me puse a pensar que no tenía un combatiente preferido porque quiero mucho a todos los chicos, entonces abrí la cuenta con este nombre de usuario @Amo_Combate que aún no estaba tomado.

2. ¿Qué acogida ha tenido esta cuenta? (Me puedes contar si la producción del programa o los concursantes se han contactado contigo)

La producción nunca me ha contestado ningún tweet, pero los chicos de Combate han puesto mucha confianza en esta cuenta. De los 12 combatientes, 7 me siguen (@brattband, @oswaldo_vrg, @majosegc, @MichelaPinBu, @jorgeheredia85, @fher_montiel, @monchitacombate) Ya llevo 4 meses con esta cuenta y tengo 833 seguidores. Mi meta es llegar a los 1000 seguidores.

3. ¿Cuánto tiempo le dedicas diariamente a esta cuenta?

Me puse en contacto con otros fans; hablábamos y nos recomendábamos. Así empecé a conocer más el Twitter y poco a poco mi cuenta fue creciendo. Me conecto todos los días porque tengo Internet en mi casa, esta cuenta ya va a tener 4 meses y la gente me dice que es increíble porque todos los días veo Combate y me entero de lo que pasa y les informo. Muchos me agradecen por toda la información y hasta me recomiendan a sus seguidores. Me siento feliz a; saber que mi cuenta ha crecido los seguidores han puesto mucha confianza en mi.

96

4. ¿Crees que Combate tiene mucha presencia en las redes socialesTwitter/ Facebook? ¿Por qué?

Hasta decir basta: la página en Facebook 124.919 fans, y en Twitter son 64.748 seguidores. Las cuentas personales de los combatientes tienen muchísimos seguidores. Como dice Carlos José Matamoros “Somos los reyes del prime time”. Y además, hay muchos fanáticos que no usan redes sociales.

5. ¿Por qué te gusta Combate? ¿Qué te emociona del programa?

La verdad a mi me gustan mucho los reality shows de juegos. Los retos de Combate son increíbles y muy interesantes. Siempre crean juegos nuevos que son para verdaderos combatientes. Lo que me emociona del programa es ver cómo los chicos hacen todo lo posible por ganarse sus puntos. Cada vez que gana mi equipo me pongo a brincar de la emoción. La verdad es el mejor programa que yo he visto en toda mi vida.

6. ¿Qué opinas de la pareja de animadores?

Son increíbles y chistosos, pero a la vez rectos en las cosas necesarias. Cuando se trata de estar en confianza con los chicos y con el público lo hacen. También son muy agradecidos con el público porque siempre dicen que por nosotros ellos están donde están.

7. ¿Qué opinas de los participantes? ¿Los admiras? ¿Por qué?

La verdad ninguno se queda sin puesto, todos son de admirar pero yo como mujer admiro mucho a Karin Barreriro. Es una chica que da todo para obtener puntos y superarse.

8. ¿Qué opinas del segmento “Combate cumple tu sueños”?

Me parece emocionante porque por medio de este segmento Combate ha ayudado a muchas personas. Ha dado sillas de ruedas, neveras, útiles escolares y, sobre todo, cumple tu sueño. La verdad yo no he envío la carta porque mi mami no me da la autorización, pero si un día llegara la oportunidad lo haría.

97

9. ¿Crees que Combate es el mejor programa de la televisión ecuatoriana actualmente? ¿Por qué?

Claro que sí, la verdad la gente se divierte al ver a los chicos competir y siempre están apoyando a su equipo. Se siente un ambiente de guerra, de combate, pero también los chicos se ayudan unos a otros demostrando que tienen un gran corazón.

10. ¿Te identificas con algún/a participante? ¿Con cuál y por qué?

Yo admiro muchísimo a Karin Barreiro, es una guerrera muy fuerte. A ella solo le interesa ganar, me identifico con ella porque yo soy de esas personas a las que les interesa ganar y si me propongo algo muchas veces lo cumplo.

11. ¿Qué significa ser fan de Combate? ¿Cómo te sientes?

Combate para mi es pasión, es ser una fan del programa número uno de la televisión ecuatoriana y es un orgullo. Nunca antes había conocido un programa más bacán. Combate te llena de alegría, sobre todo cuando hay con juegos como “Tuco y Bola” donde uno puede llamar y puede enviarles saludos a sus combatientes. En serio le tengo mucho cariño a Combate y no me lo pierdo por nada.

Lo único que quiero decir es que amo Combate porque es un programa increíble y que no lo cambio por nada del mundo. Tengo muchas fotos y muchas cosas que he creado por el programa. No me arrepiento de ver Combate porque me ha enseñado que, a pesar de todo lo que te pase o que aunque tengas una enfermedad, eres muy importante. Yo soy una combatiente y si me propongo algo, lo logro.

98

Anexo 7

Entrevista a la catedrática y poeta peruana, Rocío Silva Santisteban, autora del libro “El factor asco. Basurización simbólica y discursos autoritarios en el Perú contemporáneo”.

1. En El factor asco menciona “el circo de la miseria” en el talk show de Laura Bozzo ¿en qué medida las producciones televisivas se aprovechan de la situación económica y del nivel cultural de los participantes?

En el caso específico del talk show de Laura Bozzo creo que los productores de este programa se aprovecharon de las necesidades imperiosas de los pobres de ese entorno fujimorista en el que estaba dándose. Recuérdese que Laura Bozzo estuvo muy cercana del asesor de Alberto Fujimori, el siniestro Vladimiro Montesinos, que ahora está en la cárcel purgando una condena de 25 años por corrupción y asesinato. Como lo he comentado en el libro, el programa era totalmente funcional a la propuesta económica neoliberal del fujimorismo que requería, para paliar la pobreza generada por el modelo, una serie de programas sociales más de índole asistencialista que productivo. Y el programa lo que hizo fue construir un “sentido común” en la gente: la idea de que era plausibles de ser asistidos por su baja catadura moral. Creo que el tema es muy complejo y va más allá del aprovechamiento económico tanto de los espectadores como de los participantes: hay detrás de todo esto la construcción de una imagen perversa del pobre.

2. En los últimos años han aparecido varios reality shows dedicados a la “ayuda social” que hacen de la pobreza un espectáculo ¿cómo se da la aceptación de estos programas en nuestros países?

Lamentablemente estos programas tienen índices de audiencia muy altos. Mi explicación es la siguiente: si un real pobre ve estos programas, muchas veces “descree de su realidad” para creer en la realidad que le muestra este programa, y en lugar de identificarse con la persona que participa, lo que hace es una ecuación extraña de “identificación-desidentificación” y no se ve a sí mismo, sino que ve a “uno peor que él”, por lo tanto, en su miserable realidad no se siente tan miserable como “aquella mujer a la que el marido le pega” o “aquel hombre al que

99 su mujer le pone cuernos con su vecina”. En fin, situaciones de miseria moral que, más bien, plantean una desustancialización del problema para enviarlo a la esfera de lo privado cuando, en realidad, forma parte de una construcción en común y no de una cualidad/miseria personal.

3. El reality show es comparado con una jaula humana. ¿Cree que el rating de estos programas se debe a satisfacer una necesidad de voyeurismo?

A ver, el vouyerista lo que hace es gozar de ver el goce de los demás. En estas situaciones, lo que se da no es un goce de mirar el goce, sino por el contrario, una limpieza o alivio de conciencia de tener en consideración que hay otros “peores que uno”. Hay un elemento de morbo, es decir, de introducirse en la vida de los demás para conocer la vida privada de los otros pero en sus aspectos abyectos, malsanos, no solo negativos, sino enfermizos. Esto permite un alivio momentáneo en el espectador que puede percibir al otro-concursante como un “cadáver” en el sentido de “caído”, una especie de ser despreciable que produce una catarsis en el espectador, una limpieza moral, pero en el fondo lo que hace el espectador es caer en ese juego perverso. Lo peor de todo es que este juego pasa por un sistema mercantil que le pone precio a la intimidad de la gente. Esto supone mercantililizar al sujeto, convertir los aspectos de su vida que está poniendo en el debate público, en mercancía que se compra y se vende. Si esto nos provocara, a los espectadores, un asco moral, sería de alguna manera una profilaxis de choque, pero en realidad, solo proporciona un alivio banal que requiere de volver a ver la siguiente semana el mismo programa.

4. ¿Cree que los participantes de los reality shows se someten a todo tipo de humillaciones con el fin de encontrar reconocimiento social?

Uno de los objetivos es el reconocimiento, aun cuando este sea negativo; otro objetivo es la necesidad de encontrar una solución a los problemas económicos. En relación con el primero, podemos sostener que en un mundo donde los seres humanos valen por sus apariciones mediáticas, de culto a la televisión y su star system, un anónimo pobre latinoamericano que no tiene más posibilidades que salir en el noticiero cuando se producen desgracias como terremotos o accidentes de tráfico, el reconocimiento que se recibe de programas de esta índole produce una satisfacción íntima en el narcisismo del individuo. Lo lamentable es que,

100 muchas de las personas que aparecen en estos programas, no saben distinguir entre lo público y lo privado, y luego de la aparición en televisión pueden verse tremendamente perjudicadas.

Mientras contesto estas preguntas, acá en el Perú se está ventilando un caso patético: la muerte de Ruth Thalía Sayas, una joven de 19 años, que se convirtió en la primera concursante del programa “El valor de la verdad” dirigido por el periodista Beto Ortiz. Durante la emisión de este programa la joven Ruth Thalía confesó varios aspectos de su vida delante de su enamorado Bryan Romero y de sus padres. Una de las preguntas más crueles, que le lanzó el conductor del programa, fue si ella sentía vergüenza de sus padres porque eran migrantes provincianos. Ella contestó que sí; un polígrafo debía confirmar si la respuesta era sincera. Luego fue ratificada. A su vez, más adelante, confesó que ejercía la prostitución, que le había sacado la vuelta a su enamorado y que solo estaba con él para pasar el tiempo mientras conseguía a una persona mejor. Hace una semana se encontró, en un silo a las afueras de Lima, el cadáver de Ruth Thalía. Sus padres, dos semanas antes, habían reportado que la joven estudiante de una universidad pública, había desaparecido. Bryan Romero, ante un interrogatorio sumamente fuerte de parte de la Policía Nacional, confesó ser el autor del crimen. Estamos hablando, en el caso peruano y casi mundial, de un efecto directo de un programa de esta índole: el asesinato de la concursante en manos de un testigo de la performance mediática. El periodista Beto Ortiz ha salido a decir que el programa no tiene responsabilidad alguna; los padres acudieron a él para buscar a la joven y él no los ayudó, ni les facilitó abogados o un acercamiento con la policía. ¿Tiene responsabilidad en el crimen? En todo caso, hay una responsabilidad moral y ética del periodista y el medio de televisión por no prevenir ni a la concursante ni a los testigos de la performance mediática de la dureza del programa.

Todo esto incrementa el relativismo moral y apunta a abonar una modorra ética en los espectadores. Felizmente, en este caso específico, una gran corriente de opinión está descalificando el programa; sin embargo, la asociación de anunciantes ANDA (que ponen la publicidad) le han ratificado su confianza. Esto lo que nos muestra son los límites morales y éticos flexibles del capitalismo a la hora de negociar sus propios réditos económicos.

Como sostiene el crítico cultural Victor Vich en su blog:

101

[…] se trata de un programa cuya verdadera misión es mostrar a un capitalismo arrogante que no se cansa de afirmar, con sorna y con extrema crueldad, que efectivamente puede llegar a comprarlo todo. Hoy, con dolor, contemplamos la muerte de Ruth pero sabemos que los medios de comunicación seguirán ahogándonos en basura y que sus conductores seguirán defendiendo lo indefendible y justificando lo injustificable. Este es, en efecto, un capitalismo de alta intensidad. En efecto, consideramos que este tratamiento de los medios a través de la exaltación de los “reality shows” lo que hace es cargar las tintas hacia el aspecto hiper-comercial y mercantil de los mismos, dejando a un lado completamente el tema informativo y educativo. Es más, desde el mundo empresarial de los broadcaster locales, hay una negación rotunda del rol y del deber educativo de los medios, quienes son los primeros en constituir los imaginarios en el mundo global.

5. Siempre vemos mujeres atractivas en la televisión ¿Por qué cree que los programas de concursos estereotipan a las participantes?

En general existe una tendencia social a construir estereotipos de género desde los medios de comunicación, sobre todo, la televisión y las revistas femeninas. Pero no solo estereotipos de belleza, sino incluso estereotipos sobre la madre perfecta, la “mujer moderna” —a la que por ejemplo se le exige ser una súper-mujer— o a la niña perfecta.

Incluso en estos casos, el asunto de la belleza parece banal: está fuera de toda discusión seria, sea educativa, política o académica. Pero la discriminación por concepto de fealdad se debería considerar como uno de los peores males que provoca efectos devastadores en la identidad de las personas (más allá de trastornos de salud como la bulimia y la anorexia). El mito de la belleza, sustentado en representaciones e imágenes de mujeres y hombres “perfectos” que nos ametrallan día y noche los medios de comunicación y otros artefactos culturales (juguetes, por ejemplo), cala en los niños y en los jóvenes que no pueden “transformarse” como un imperativo frustrante. A los feos se les oculta, se les margina, se les borra. Muy pocas veces se les considera héroes y muchísimas menos heroínas.

Sobre el tema del “estereotipo de mujer-carne” podría decir que en casi todos los diarios peruanos aparece una joven en ropa interior o luciendo el trasero y los pechos como si se tratara de reses en el mercado. Incluso, en uno de ellos que funge como diario serio, me refiero

102 a Peru21, la sección se denomina “La malcriada”, dándole un toque “criollo” a lo que en buena cuenta solo es la exposición de cuerpos en poses sexuales. Una revista política denominada Caretas, siempre incluye a una mujer desnuda en sus páginas posteriores y casi todos los diarios denominados “chicha” —diarios amarillos— postean en sus primeras planas a mujeres de espaldas con traseros prominentes, junto a la foto de un cadáver fresco recién producido por un accidente de tráfico. Esto, además, con la complicidad de las propias mujeres que ceden ante su frágil narcisismo y creen que estas muestras son el reconocimiento que merecen sus bellos y esbeltos cuerpos (muchas veces operados o siliconeados). Además, cuando una mujer feminista o no hace este tipo de comentarios críticos, de inmediato se le desautoriza diciendo que habla porque “no es bella” como para salir en una de esas revistas. Esto comentarios vienen repitiéndose desde hace varios, quizás treinta, años.

La situación es muy compleja, no se trata simplemente de consentir en que la cultura machista de América Latina permite la identificación con estos modelos, sino que el victimismo de las mujeres es totalmente funcional a esta manera de vernos. Hay un estereotipo tan fuerte que incluso las propias mujeres somos cómplices al exigir a nuestras hijas o a nuestras amigas “formatos” de cuerpos delgados o apretados o de senos con siliconas. Estos cuerpos son vistos como “bienes de uso y de consumo” no como seres humanos, en ese sentido puede ser usados, consumidos y vaciados de sentido vital, de sentido humano. La mujer se convierte, a través de su cuerpo, en una mercancía y es muy difícil poder desmarcarse de esta visión hipersexista que explotan los medios a más no poder. El correlato delictivo de este imaginario es el alto índice de feminicidios que se dan en países como Perú o México. En el primer caso son feminicidios íntimos, los segundos serían no-íntimos y generalmente realizados como rituales de entrenamiento o ingreso a los carteles de la droga.

6. ¿Cómo se explicaría que un programa como “Showmatch” (Argentina) permanezca en pantalla por años y sin modificar sus contenidos?

He visto este programa solo porque tú me lo has preguntado, y a través de algunos capítulos que he podido encontrar en YouTube. Sin embargo, por supuesto que anteriormente he visto otros programas dirigidos por el showman Marcelo Tinelli, y considero que la posibilidad de que tenga tantos años en el aire, se debe precisamente a las cualidades de este personaje

103 argentino, quien empata de manera muy fuerte con el público, en todo “espectáculo” que emprenda. Por otro lado, el formato del programa es de “baile” y no es en sentido estricto un reality show, es decir, un espectáculo de la realidad. Sin embargo, debido a que se requiere del chisme y del morbo para levantar el rating, Tinelli y sus productores no escatiman en mostrar historias reales o aparentemente reales de los protagonistas del mismo: plantea posibilidades de que una pareja se case “en el aire” o de que dos ex amantes se encuentren ante las cámaras. Por eso, lo que prima incluso en los concursos de baile en televisión, no es la propia performance dancística frente a las cámaras, sino las historias personales que se encuentran detrás. En efecto, el programa como lo mencionas, tiene 23 años en el aire, siempre bajo la conducción de Tinelli, pero ha pasado por numerosos cambios y creo que, precisamente debido al alza del tema “confesional-privado” ahora se concentra en las historias fuera de cámaras de sus protagonistas.

7. ¿Qué tan necesaria sería la existencia de un instituto que regule los contenidos televisivos en cada país?

El tema de la regulación debe ser parte de la discusión de las políticas de telecomunicaciones de nuestros países, siempre en concordancia con los Ministerios de Cultura y de Educación, respectivamente. Considero que el tema del control de la censura es muy polémico y por eso, en países con un capitalismo extractivo y devastador como en el Perú, los dueños de los medios se rasgan las vestiduras ante el más bajo control que se les quiera proponer. Por eso, lo que se requiere son instituciones como los ombudsman o defensores del espectador, algo que aún no se ha implementado en el Perú y creo que no tiene mucha incidencia en América Latina. Sin embargo, la institución existe en Estados Unidos y algunos países de Europa, básicamente vinculado a los temas de prensa. Considero que podría, de alguna manera, ampliarse la institución para los espectadores y no solo para los lectores, y abrir un canal de comunicación con aquellos espectadores que se sientan ofendidos por los contenidos de ciertos programas. Eso permitiría al medio tener una visión de los contenidos y del interés de los espectadores activos, más allá de las mediciones de rating que solo tienen en consideración muchas veces el número de televisores prendidos, sin medir el grado de satisfacción o insatisfacción del espectador.

104

Por otro lado, en el Perú funciona un Tribunal de la Prensa, que recibe quejas y denuncias de personas ofendidas en su honor o respetabilidad por noticias o información emitida en programas de televisión y en artículos periodísticos. No es tan efectiva, en tanto que muchas de sus resoluciones no se han cumplido —no se rectifican los medios de la misma manera como acusan a los agredidos— pero si ha permitido indicadores de “luz ambar” o “luz roja” a programas televisivos de tal manera que se retiraron muchos de los anunciantes. Lo propio sucedió con el famoso programa de Laura Bozzo, “Laura en América”, que se quedó sin publicidad privada, pero fue financiado por la publicidad del Estado durante el nefasto gobierno de Alberto Fujimori y su asesor Vladimiro Montesinos, quien involucró a la animadora Laura Bozzo en juicios por corrupción que la mantuvieron dos años con arresto domiciliario.

Por eso mismo, otro medio de control de tantas difamaciones, son los propios tribunales de justicia. De hecho en Perú el futbolista Paolo Guerrero le entabló a Magaly Medina, quien tiene un show de chismes en un canal de señal abierta en Lima, una demanda por difamación y esta fue detenida en una cárcel peruana (a diferencia de Bozzo que solo fue arresto domiciliario) por varios meses. Magaly TV es una programa que hace uso de un discurso moralista que, tras juegos de lenguaje, de cámaras y edición, organiza un imaginario autoritario. Parece un simple programa de chismes y de exhibición pública de pecados privados, pero es mucho más que eso: es una manera de hacer entender a la opinión pública que una cámara puede arrogarse el derecho de inmiscuirse en lo más personal de los demás. Sin embargo, la dación de condena efectiva fue bastante polémica porque era la primera vez que en el Perú se daba para una “periodista” y esto podría traer un antecedente nefasto. No ha sido así, felizmente, y por último Medina salió de la cárcel en unos cuantos meses, por una apelación. Pero quedó marcado que el tema de “producir chismes en televisión” y dañar la moral y honra de las personas navega entre los límites de los posible y lo totalmente delictivo.

8. ¿Qué posibilidades tiene la televisión educativa y cultural ante la propagación de la telebasura en nuestros países?

Yo creo que tiene muchas posibilidades, siempre y cuando apueste por formatos creativos, fuertemente producidos, divertidos y a su vez didácticos. Discrepo de los broadcasters que

105 están en desacuerdo con que la televisión educativa no puede ser entretenida y tener altos ratings. El formato no tiene por qué estar condenado a ser presa de los contenidos de los mismos, se pueden hacer telenovelas pésimas con estereotipos indignos de hombres y mujeres, pero también telenovelas de gran calidad que pongan en debate público temas como el mismo feminicidio, o el machismo, u otros temas de relieve.

Esto por supuesto ha quedado demostrado con muchas producciones de altísima calidad de la BBC de Londres, y que se basan por ejemplo, en dramas shackespereanos o en fragmentos de historia. Pero incluso en nuestros países, una telenovela como “Betty, la fea” tuvo un gran éxito porque mostró que se podía romper con el estereotipo de protagonista y con los triángulos más o menos estándar. El típico triángulo de las telenovelas latinoamericanas es el de la bonita-buena, el bueno-perdido en su propia megalomanía y la mala-bonita e inteligente. En este caso la protagonista no sólo es fea sino que tampoco es zonza. Por otro lado la propuesta corrige la eterna idea de que las feas no tienen experiencia sexual alguna: Betty, en este rubro, actuaba con la misma inteligencia que en la oficina. La telenovela, además, se desarrolla en clave de sátira pues sus personajes, ya sean feos o bonitos, asumen sus acciones marcados por el humor y nunca por la resignación.

Por eso mismo, no es necesario un formato “documental” o “lecciones ante la cámara” para tener una producción creativa que rompa con los estereotipos y fomente el pensamiento crítico. Es solo un asunto de voluntad política y un mínimo de trabajo creativo.

106