Pontificia Universidad Católica Del Ecuador

Pontificia Universidad Católica Del Ecuador

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE COMUNICACIÓN DISERTACIÓN DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LINCENCIADA EN COMUNICACIÓN CON MENCIÓN EN PERIODISMO PARA PRENSA, RADIO Y TELEVISIÓN LA TELEBASURA. ANÁLISIS Y ESTUDIO DE RECEPCIÓN DEL REALITY “COMBATE” ANAÍS TAMARA MADRID QUEVEDO DIRECTORA: DRA. LOURDES PÉREZ QUITO, 2012 Todo lo que existe, todo lo que comienza a existir, tiene que acabar, y por tanto todo lo que existe es miserable, corruptible, es decir, termina siendo basura. 2 AGRADECIMIENTOS A Lourdes Pérez. A Carolina Larco, Lucía Lemos y León Espinosa. A Rocío Silva Santisteban y Xabier Meilán. Y a mi familia por ser el apoyo más grande. 3 DEDICATORIA Para el motor que tuve estos años, El Imperdible. 4 ÍNDICE INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………7 CAPÍTULO I: La telebasura. Producciones nacionales en el horario estelar. 1.1 De la televisión basura a la telebasura ……………………………………………….10 1.2 Gustavo Bueno: el género, las categorías y la propagación ..………………………...11 1.3 ¿Qué implica calificar a un programa como telebasura? …………………………….14 1.4 El reality show y otros programas basura ……………………………………………16 1.5 Producciones nacionales en el horario estelar ………………………………………..19 1.5.1 RTS Canal 5 …………………………………………………………………….21 1.6 Descripción del programa “Combate” ………………………………………………..23 1.6.1 Producción y animadores ……………………………………………………….25 1.6.2 Participantes …………………………………………………………………….26 1.6.3 Escenografía……………………………………………………………………..27 1.6.4 Cámaras y planos ………………………………………………………………..28 1.6.5 Música …………………………………………………………………………..28 1.6.6 Vestuario ………………………………………………………………………..29 1.6.7 Juegos …………………………………………………………………………..30 1.6.8 Segmentos del programa ………………………………………………………..35 1.7 Prime time: la competencia por rating y publicidad ………………………………….37 CAPÍTULO II: Análisis del reality show “Combate”. 2.1 Interpretación de la intimidad en la televisión basura desvelada ……………………..42 2.2 Género y sexismo ……………………………………………………………………..46 5 2.3 Obscenidad: exhibición en pantalla …………………………………………………..50 2.4 La humillación, una “temática dominante” …………………………………………..52 2.5 Estereotipos en el programa …………………………………………………………..54 CAPÍTULO III: Estudio de recepción en jóvenes de 16 a 19 años estudiantes de colegios de Quito. 3.1 Estudios de recepción en televisión…………………………………………………...56 3.2 La técnica del Grupo Focal …………………………………………………………...59 3.3 Jóvenes opinan sobre “Combate” …………………………………………………….60 CAPÍTULO IV: Conclusiones y recomendaciones ……………………………………78 ANEXOS 6 INTRODUCCIÓN La televisión es un indicador privilegiado para el análisis de cualquier sociedad porque refleja a su modo características culturales. Partiendo de la premisa “cada pueblo tiene la televisión que merece”, podemos intentar aproximarnos a lo que los ecuatorianos tenemos y recibimos de los canales de televisión privados, como RTS, Ecuavisa y Teleamazonas y, recientemente, del canal público, Ecuador TV. Los canales de televisión, poco o casi nada han intentado para contribuir a mejorar las condiciones de igualdad y equidad entre hombres y mujeres; crear propuestas televisivas creativas y respetuosas del “otro”, y cumplir con su misión, educar, informar y entretener. En los últimos años, las producciones nacionales han colmado el horario estelar en la televisión ecuatoriana. Actualmente, la comedia y el reality show son los formatos más utilizados para atraer a la teleaudiencia, desplazando a noticieros y telenovelas. Pierre Bourdieu afirma que la televisión en los años cincuenta pretendía ser cultural y utilizaba su monopolio para imponer productos con pretensiones culturales como documentales y adaptaciones de obras clásicas. Sin embargo, en los años 90 la televisión propone explotar y halagar esos gustos para alcanzar la audiencia más amplia posible ofreciendo productos sin refinar, cuyo paradigma es el talk show que intenta satisfacer la necesidad de voyeurismo y de exhibicionismo.1 En los 90 la telebasura se consolidó como un género de televisión que el filósofo español Gustavo Bueno define como un sub grupo de programas de la parrilla con una 1 Pierre Bourdieu, Sobre la televisión, Anagrama, Barcelona, 2001. P.p 69. 7 intención devaluativa, por su mala calidad de contenido, su chabacanería, su vulgaridad, su morbo e incluso su obscenidad o carácter pornográfico. La presente investigación toma como objeto de estudio la producción de RTS “Combate” (2010), el reality show que lidera el horario estelar y cuyo formato ha sido adaptado en Perú y Costa Rica. Se tomarán en cuenta los episodios trasmitidos de enero a junio de 2012. Esta disertación tiene como objetivos primordiales exponer los criterios por los que el programa más visto de la televisión ecuatoriana pertenece al género de la telebasura y por qué el público juvenil lo prefiere. Metodológicamente, se hizo una selección bibliográfica que considera las teorías de autores como Gustavo Bueno, Jorge Yarce y Rocío Silva Santisteban. Se desarrolló un análisis del programa de televisión y se organizaron grupos focales a los que se aplicaron entrevistas. Otras fuentes utilizadas para esta investigación fueron los datos de IBOPE Media2, publicaciones en medios de comunicación y documentos en línea. El primer capítulo está dedicado a explicar el concepto de telebasura y describir el reality show “Combate”. En principio, se contará el origen del género, sus categorías y su propagación; y se hará una breve reseña de las producciones nacionales, trasmitidas en horario estelar, durante los últimos años. 2 Instituto Brasileño de Opinión Pública y Estadística, Sede Ecuador. 8 El segundo capítulo es un análisis que considera algunas variables como intimidad, humillación, obscenidad, sexismo y estereotipos para demostrar que el programa pertenece al género de la televisión basura. El tercer capítulo es un estudio de recepción de jóvenes estudiantes de colegios de Quito. Los contenidos de los medios de comunicación son un reflejo de la sociedad y, una vez recibidos, se reproducen en las audiencias. La preferencia por los géneros televisivos varía según un conjunto de características como edad, sexo y estrato social, que orienta el interés del televidente hacia determinados temas. Este capítulo revelará las razones por las que el público juvenil prefiere el reality de RTS. 9 CAPÍTULO I. LA TELEBASURA. PRODUCCIONES NACIONALES EN EL HORARIO ESTELAR 1.1 De la televisión basura a la telebasura El concepto tradicional de basura es aquello que está destinado a ser barrido y arrojado al tacho. Llamar a un objeto basura implica discriminación, pero también implica distinguir lo limpio, lo que se debe respetar. Se habla de literatura basura, de contratos basura, de música basura, de comida basura e incluso de televisión basura. Aunque las barreras entre la basura y lo limpio casi siempre son borrosas, como en el caso de la televisión basura, no se debe anular la escala de valores y afirmar que todo es inmundo. El término telebasura empezó a utilizarse en Estados Unidos y España en la década de los 80, y más tarde en los 90, la expresión de la que proviene “televisión basura” se comprimió en una sola palabra elevándose a un rango técnico capaz de designar a un género de televisión. En enero de 1993, en España, el programa de Nieves Herrero de Antena 3, trasmitió un anuncio publicitario que manifestaba todo el descontento frente la ola de programas basura, estableciendo una dicotomía entre la televisión de calidad, su profundidad y credibilidad, y la telebasura y su frivolidad: “Olvida la telebasura. Se impone la calidad. Olvídate de temas facilones. Se impone la programación de calidad. Olvídate de la frivolidad”.3 En 1997, la Agrupación de Telespectadores de Radio y Televisión de España, publicó el “Manifiesto contra la telebasura” (ver Anexo 1) donde se explica que la telebasura es una forma de hacer televisión caracterizada por explotar el morbo, el sensacionalismo y el escándalo como palancas de atracción de la audiencia. Se define por los asuntos que aborda, 3 Gustavo Bueno, Telebasura y democracia, Ed. Bailén, Barcelona, 2002. P.p. 10. 10 por los personajes que exhibe y coloca en primer plano y, sobre todo, por el enfoque distorsionado al que recurre para tratar dichos asuntos y personajes. Los promotores utilizan cualquier tema de interés humano, ya sea un acontecimiento político o social, como excusa para desplegar lo que consideran elementos básicos de atracción de la audiencia: sexo, violencia, sensiblería, humor grueso, superstición, en muchos casos de forma sucesiva y recurrente dentro del mismo programa.4 El Manifiesto tuvo el respaldo de organizaciones de telespectadores, de consumidores y consejos de medios audiovisuales. (Ver Anexo 2). 1.2 Gustavo Bueno: el género, las categorías y la propagación La basura siempre indica pluralidad: si la cantidad es inapreciable, ni siquiera podría llamarse basura. Pero no es válido decir que todo lo que hay en la pantalla es basura, porque esta afirmación olvidaría la intensión clasificatoria del concepto. Ningún género de televisión puede ser basura por sí mismo; ya que todo contenido siempre tiene una textura limpia que se debe tolerar para favorecer la biodiversidad cultural y la libertad del televidente. En el libro Telebasura y democracia (2002), Gustavo Bueno define a la telebasura como una expresión para designar a cierto tipo de programas, en los cuales se quiere subrayar su mala calidad de fondo, entendiéndose por mala calidad de contenido, su chabacanería, su vulgaridad, su morbo e incluso

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    106 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us