Proceso Participativo

DEVOLUCIÓN del PROCESO de PARTICIPACIÓN Avance Revisión PGOUB Julio 2016 – Junio 2017

POR CAPÍTULOS DEL LIBRO Y TEMAS DEL FORO WEB

Devolución proceso participación Avance PGOU Proceso Participativo

FASES de la revisión del PGOUB

1 Información y análisis: Estudios previos 2 Pre-diagnóstico 3 Participación ciudadana sobre el pre-diagnóstico 4 Elaboración diagnóstico participado 5 Elaboración de borrador de Avance 6 Participación Ciudadana para el Avance PPC (hasta Mayo 2017) 7 Redacción Avance, incorporando aportaciones del PPC 8 Información pública del Avance (4º trimestre 2017) 9 Acuerdo Pleno: aprobación de criterios (Diciembre 2017) 10 Elaboración documento definitivo PGOU y tramitación (Aprobación inicial 4º trimestre 2018 - Aprob. definitiva 2020)

Devolución proceso participación Avance PGOU Proceso Participativo

DEVOLUCIÓN DEL PROCESO PARTICIPATIVO Sobre la participación Sobre comunicación y redes Sobre las propuestas

Devolución proceso participación Avance PGOU Proceso Participativo

DEVOLUCIÓN DEL PROCESO PARTICIPATIVO

Sobre la participación

Devolución proceso participación Avance PGOU Proceso Participativo DEVOLUCIÓN DEL PROCESO PARTICIPATIVO

Devolución proceso participación Avance PGOU Proceso Participativo

SESIONES DE LOS GRUPO DE TRABAJO DE DISTRITO

• Información del proceso participativo • Presentación de los contenidos • Apertura del foro web para participar a distancia

Foro web • Participación en foro web con valoraciones y comentarios

• Exposición de valoraciones del foro web Primera sesión • Deliberación sobre aportaciones para generar nuevos consensos

Foro web • Participación en foro web con valoraciones y comentarios • Exposición de conclusiones del foro web Segunda sesión • Deliberación sobre aportaciones para generar nuevos consensos Devolución •Presentación del informe de devolución

Devolución proceso participación Avance PGOU Proceso Participativo ESPACIOS DE APORTACIÓN CIUDADANA AL AVANCE • Aurreraguneak • 8 puntos de información uno en cada distrito. • Entre el 12 de septiembre y el 6 de octubre. • Finalizando con exposición en Azkuna Zentroa.

• Foro web abierto • Para facilitar la participación de la ciudadanía.

• Grupos de trabajo por distrito (Lantaldeak) • Desarrollados en los 8 distritos de la villa. • Cada lantalde: 3 sesiones de dos horas cada una.

Devolución proceso participación Avance PGOU Proceso Participativo ESPACIOS DE APORTACIÓN CIUDADANA AL AVANCE • Mesas de trabajo – (Lanmahaiak) • Con miembros del Consejo Cívico de la Villa, representantes de colectivos sociales y profesionales, participantes de los Consejos Sectoriales del Ayuntamiento y personas expertas. • Dos Lanmahaiak de tres sesiones cada una.

• Mujeres por la Igualdad • El Avance incorpora como un elemento destacado la perspectiva de género. Se trabajó con el Consejo de Mujeres por la Igualdad durante dos sesiones de dos horas.

• Consejo Asesor de Planeamiento (CAP) • Se recogieron las aportaciones del CAP a lo largo de 4 sesiones de trabajo de 2 horas cada una.

Devolución proceso participación Avance PGOU Proceso Participativo ESPACIOS DE APORTACIÓN CIUDADANA AL AVANCE • Grupos universitarios • Participaron grupos de Mondragon Unibersitatea, Universidad de y UPV/EHU. • Más de 200 jóvenes de grados como Derecho, Ingeniería, Liderazgo emprendedor e innovación... • Durante 2 sesiones de 2 horas cada una.

• GazteTalk • Un encuentro entre personas jóvenes • Participaron 25 jóvenes; estudiantes del Instituto de FP de Construcción de Bizkaia y de la UPV/EHU, jóvenes con trabajos por cuenta ajena y jóvenes emprendedores y emprendedoras. • Grupos escolares • Se realizaron 52 sesiones con 1.005 estudiantes de 16 centros educativos de primaria, secundaria, bachiller, FP y educación especial, de los 8 distritos, 50% públicos y 50% concertados.

Devolución proceso participación Avance PGOU Proceso Participativo DATOS GENERALES DE PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO Acciones de participación Participantes Actividades Total participantes en actividades 4.559 125

Participantes adultos 3.875 89 • Distritos (Lantaldeak) 249 24 • Mesas (Lanmahaik, Igualdad, CAP) 88 10 • Foros web abierto 246 12 • Juventud (Bachilerato, FP, EE, Univ, Gazte T.) 555 24 • Aurreragunes 1.356 9 • Formularios iniciales 969 1 • Charlas informativas 412 9 Participantes infancia (primaria y secundaria) 684 36 Personas participantes (restando possibles repeticiones) 3.415 Devolución proceso participación Avance PGOU Proceso Participativo DATOS GENERALES DE PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO

Distritos Ciudadanía Consejeros/as Total iniciales Total participantes inscrita

Distrito 1 Deusto 21 19 40 41

Distrito 2 26 6 32 32

Distrito 3 Otxarkoaga-Txurd. 7 7 14 14

Distrito 4 Begoña 18 11 29 24

Distrito 5 Ibaiondo 21 19 40 34

Distrito 6 Abando 22 18 40 38

Distrito 7 Rekalde 25 17 42 36

Distrito 8 Basurto-Zorroza 23 11 34 30 Total 163 108 271 249

Devolución proceso participación Avance PGOU Proceso Participativo DATOS GENERALES DE PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO

Mesas de trabajo Total participantes Mesa A Lanmahaia 25 Mesa B Lanmahaia 27 Consejo Asesor de Planeamiento 24 Mujeres por la Igualdad 12 Total 88

Devolución proceso participación Avance PGOU Proceso Participativo DATOS GENERALES DE PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO

Contenidos Total Ciudad Distritos Capítulos libro resumen 9 Temas foros web y sesiones 12 8 4

• Ítems / propuestas a valorar 89 41 48 Valoraciones en foros web 8.565 7.026 1.539 Comentarios en foros web 2.494 1.862 632

Devolución proceso participación Avance PGOU Proceso Participativo DATOS GENERALES DE PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO Aportaciones realizadas Total % 1799 100,00 Totales (síntesis) • Recogidas para el Avance 176 9,78 • A estudiar su viabilidad 323 17,95 • Desestimadas 50 2,78 • Trasladar a otros organismos 1250 69,48

Aportaciones propias del Avance del PGOUB Total %

Total 549 100,00

• Recogidas para el Avance 176 32,06

• A estudiar su viabilidad 323 58,83

• Desestimadas 50 9,11

Devolución proceso participación Avance PGOU Proceso Participativo DATOS GENERALES DE PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO

Traslados a áreas municipales nº traslados Área de Acción Social 31 Área de Desarrollo Económico 107 Área de Cultura 59 Área de Juventud y Deporte 94 Área de Movilidad y Sostenibilidad (MA) 5 Área de Movilidad y Sostenibilidad (PMUS) 360 Área de Obras y Servicios 375 Área de Participación y Distritos 1 Área de Seguridad Ciudadana 38 Área de Salud y Consumo 1 Área de Vivienda 32 Todas las áreas 2 Total 1105 Devolución proceso participación Avance PGOU Proceso Participativo DATOS GENERALES DE PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO

Traslados a otras administraciones nº traslados Ministerio de Fomento 7 Adif / Renfe 21 FEVE 1 Departamento de Educación (GV) 8 Departamento de Vivienda GV 16 DOT (GV) 3 ETS (GV) 11 Ihobe (GV) 1 Osakidetza (GV) 12 Bizkaibus (DFB) 3 DFB – Equipamientos asistenciales y haurreskolak 3 PTP (DFB) 14 Metro 35 Universidades (UPV-EHU, UD y MU) 10 Total 145 Devolución proceso participación Avance PGOU Proceso Participativo DATOS GENERALES DE PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO Evaluación General de las sesiones de los grupos de trabajo (Lantaldeak)

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Pregunta 1. El lugar donde se ha realizado la sesión me ha parecido adecuado Pregunta 2. El tiempo de duración de la sesión ha sido el adecuado para tratar los temas Pregunta 3. La sesión se ha desarrollado siguiendo los horarios previstos Pregunta 4. La presentación de los contenidos técnicos relevantes a tener en cuenta en esta fase ha sido clara… Pregunta 5. La metodología participativa planteada me ha parecido adecuada. Pregunta 6. El equipo responsable del proceso ha atendido las sugerencias, dudas, etc. de los asistentes Pregunta 7. En general, he tenido la oportunidad de manifestar mis ideas, argumentaciones… Pregunta 8. La actitud de los participantes ha sido correcta y dialogante Pregunta 9. Estoy satisfecho/a con los resultados obtenidos a lo largo de la sesión

De Acuerdo A medias Desacuerdo NS/NC

Devolución proceso participación Avance PGOU Proceso Participativo DATOS GENERALES DE PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO Evaluación del conjunto de sesiones por grupos de trabajo (Lantaldeak)

Devolución proceso participación Avance PGOU Proceso Participativo DATOS GENERALES DE PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO Evaluación General sesiones (8 Lantaldeak, 2 Lanmahaiak, Foro Mujeres y CAP)

Devolución proceso participación Avance PGOU Proceso Participativo

DEVOLUCIÓN DEL PROCESO PARTICIPATIVO Sobre comunicación y redes La campaña de comunicación se plasmó en los siguientes procesos:

Identidad visual corporativa • Logo y nombre integrados en la imagen corporativa municipal. Bilbao Aurrerago! • Diseño y distribución de puntos de información (Aurreraguneak)

Infobilbao • Publicación y distribución de un InfoBilbao con una tirada de 150.000 ejemplares en septiembre de 2016

Devolución proceso participación Avance PGOU Proceso Participativo DEVOLUCIÓN DEL PROCESO PARTICIPATIVO Sobre comunicación y redes Difusión de la información off line • 4 ruedas de prensa • 16 notas de prensa

Difusión de la información on line • Página web y actualización de contenidos www.bilbao.eus/aurrerago con 20.000 visitas

• Facebook y Twitter: unas 580.000 y 450.000 posibles visualizaciones de mensajes identificados con #bilbaoaurrerago hasta mayo de 2017. Interacciones: 35% = unos 360.000

• 4 newsletters

Vídeo corporativo y 9 videos sobre proyectos • Más de 38.000 visualizaciones en Youtube • http://www.bilbao.eus/blogs/pgou/video-presentacion/. Devolución proceso participación Avance PGOU Proceso Participativo

DEVOLUCIÓN DEL PROCESO PARTICIPATIVO Sobre comunicación y redes

Álbum fotográfico • Álbum fotográfico del proceso participativo en www.bilbao.eus/blogs/pgou/fotos-pgou/

Dossier de prensa • 131 apariciones de las informaciones publicadas y/o emitidas en medios referentes a Bilbao Aurrerago!

Publicidad Consejo Vasco de la Juventud • Pieza publicitaria para su distribución interna.

Libro y paneles de centros escolares • 16 paneles para el acto de devolución a los centros escolares

Devolución proceso participación Avance PGOU Proceso Participativo

DEVOLUCIÓN DEL PROCESO PARTICIPATIVO

Sobre las propuestas

Devolución proceso participación Avance PGOU Proceso Participativo MÈTODO PARA ELABORAR LA DEVOLUCIÓN 1. Informes de cada uno de los espacios de participación 15 informes de los 7 espacios de participación

2.Valoración gráfica de cada propuesta en los diferentes espacios Se han juntado las valoraciones gráficas sobre cada propuesta de los distintos informes, destacando los porcentajes, para facilitar su comparación.

3. Identificación de las propuestas con valoraciones que difieren de la tendencia general Se han ido identificando las propuestas con valoraciones muy divergentes, con menos consensos, entre los espacios de participación, y se han recogido los argumentos y aportaciones clave para entender la divergencia de uno o más espacios.

Devolución proceso participación Avance PGOU Proceso Participativo MÈTODO PARA ELABORAR LA DEVOLUCIÓN 4. Expresión en colores de la posición de la Oficina sobre las aportaciones. Ha habido cerca de 2500 comentarios realizados en los foros y más de 500 en los grupos escolares y universitarios. De todos ellos se ha realizado una síntesis en 1800 aportaciones, que han sido clasificadas por la Oficina del Plan en 4 categorías, marcadas en cuatro colores: Incorporar / Estudiar / Desestimar / Trasladar

5. Devolución a los 8 Lantaldeak Se ha elaborado una presentación con resultados conjuntos de los 12 temas más una introducción sobre el propio proceso de participación y de comunicación. Tal como se había previsto la Devolución de ha realizado en sesiones de los Lantaldeak de los 8 distritos.

6. Traslado a otros organismos Las aportaciones seleccionadas para trasladar a otros organismos se han recogido en un documento independiente y se tramitarán por parte de la Oficina del PGOUB.

7. Informe de Devolución anexo al Resumen de propuestas Más allá de la publicación de la presentación en la web www.bilbao.net/aurrerago se editará como un anexo al Resumen de propuestas del Avance. Devolución proceso participación Avance PGOU 11 22 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 1 MEDIO PATRIMONIO FÍSICO Y CULTURAL NATURAL

DEVOLUCIÓN del PROCESO de PARTICIPACIÓN Avance PGOUB

POR CAPÍTULOS DEL LIBRO Y TEMAS DEL FORO WEB

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 22 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 1 MEDIO PATRIMONIO FÍSICO Y CULTURAL NATURAL

1 MEDIO FÍSICO Y NATURAL > [1. Medio físico y natural]

2 MOVILIDAD, TRASPORTE Y COMUNICACIONES. > [2. Movilidad externa] [3. Interna] 3 ACTIVIDADES ECONÓMICAS. > [4. Actividades económicas] 4 ÁMBITO RESIDENCIAL. > [5. Ámbito residencial][6. Zonas Renovación y Rehabilit.]

5 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES > [7. Espacios libres y zonas verdes]

6 EQUIPAMIENTOS. > [8. Equipamientos de ciudad] [9. Equipamientos de base] 7 PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL > [10. Protección del patrimonio cultural] 8 PERSPECTIVA DE GÉNERO > [11. Perspectiva de género] 9 CAMBIO CLIMÁTICO > [12. Cambio climàtico]

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 22 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 1 MEDIO PATRIMONIO FÍSICO Y CULTURAL NATURAL

TEMA 1. MEDIO FÍSICO Y NATURAL

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 22 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 1 MEDIO PATRIMONIO FÍSICO Y CULTURAL NATURAL 1 SUELO MEDIONATURAL FÍSICO - No ocuparY NATURAL nuevos suelos - Clasificar urbanizable sólo lo estratégico - Régimen de uso adecuado en el medio natural - Recuperar suelos alterados 2 BIODIVERSIDAD - Proteger bosques autóctonos - Proteger hábitats de interés comunitario - Proteger ecosistemas urbanos 3 RIESGOS AMBIENTALES - Minimizar los riesgos ambientales 4 PAISAJE - Integrar el factor paisaje en el Planeamiento Municipal > TEMA 1. MEDIO FÍSICO Y NATURAL Devolución proceso participación Avance PGOU 11 22 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 1 MEDIO PATRIMONIO FÍSICO Y CULTURAL NATURAL 1. MEDIO FÍSICO Y NATURAL

TOTALES

1.1. LAS LÍNEAS DE ACTUACIÓN DEL AVANCE RESULTAN COHERENTES Y SUFICIENTES

1.2. EL AVANCE DEL PLAN GENERAL PROPONE DESCLASIFICAR LOS SUELOS URBANIZABLES PREVISTOS EN EL PLAN GENERAL DE 1.995, QUE NO HAN SIDO DESARROLLADOS. Tratados juntos 1.2.a y 1.2.b

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 22 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 1 MEDIO PATRIMONIO FÍSICO Y CULTURAL NATURAL 1.1. LAS LÍNEAS DE ACTUACIÓN DEL AVANCE RESULTAN COHERENTES Y SUFICIENTES Las líneas de actuación que se han recogido en la Introducción, resultan coherentes y suficientes con los objetivos que la ciudad debe de plantearse para regular las actuaciones en los suelos que se han mantenido libres de los procesos de urbanización y que conservan su carácter de suelo natural. LANTALDEAK:

LANMAHAIAK:

CONSEJO ASESOR:

FORO WEB CIUDADANIA:

TOTAL:

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 22 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 1 MEDIO PATRIMONIO FÍSICO Y CULTURAL NATURAL

1.1. LAS LÍNEAS DE ACTUACIÓN DEL AVANCE RESULTAN COHERENTES Y SUFICIENTES APORTACIONES • Proteger el suelo natural, salvo para la localización de actividades que lo justifiquen • Deben recuperarse ambientalmente los suelos alterados: • preservando el carácter natural • recuperando las canteras obsoletas • Protección y recuperación de los ecosistemas. Fomento de la biodiversidad animal y vegetal • Introducción de especies autóctonas. • Procurar minimizar la afección al medio ambiente • Desarrollo de una ciudad de futuro sostenible: • compatibilizando la actividad urbana con el medioambiente, • potenciando el medioambiente urbano de calidad • Las propuestas con impactos paisajísticos se tratarán con medidas correctoras que garanticen la menor repercusión. Hay que proteger las laderas circundantes • En relación al Plan Especial del Pagasarri: • ampliar el ámbito de regulación incluyendo la zona de Arraiz, de Kobetamendi y suelos naturales de Larraskistu • mejorar la coordinación en la gestión del Plan • Cantera Peñascal en particular y resto de canteras en general (tener en cuenta autorizaciones y planes de recuperación)

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 22 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 1 MEDIO PATRIMONIO FÍSICO Y CULTURAL NATURAL

1.1. LAS LÍNEAS DE ACTUACIÓN DEL AVANCE RESULTAN COHERENTES Y SUFICIENTES

APORTACIONES • Impulsar los corredores ecológicos para unir anillo verde y suelo urbano: • Con buena accesibilidad para todo el mundo (aprovechar medios mecánicos para salvar desniveles) • Unir barrios entre sí • También entrada y salida con municipios colindantes (por ejemplo, desde zona de Kobetas-Arraiz, con ladera del otro lado del Cadagua (), o Arnotegi y Arrigorriaga- (Malmasín), en dirección Este/Oeste. • Integrar vías de comunicación sostenible (ciclable, peatonal, etc) • Estudiar nuevas actividades económicas en el medio natural: reserva animal / zoo, montar a caballo, parque de atracciones y zonas de acampada libre… • Explicitar las medidas de protección del suelo natural de forma más concreta y detallada.

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 22 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 1 MEDIO PATRIMONIO FÍSICO Y CULTURAL NATURAL

APORTACIONES GENERALES AL CAPÍTULO DE MEDIO FÍSICO Y NATURAL

APORTACIONES

GRUPOS ESCOLARES Y UNIVERSITARIOS • Dentro del global de aportaciones destacan las propuestas para nuevas actividades económicas en el medio natural: • La más recurrente es habilitar una reserva animal / zoo tanto (para residentes como para visitantes, impulsando el turismo), que surgió del alumnado de 5 de los 16 centros participantes. • Un lugar para montar a caballo • Un nuevo parque de atracciones (que también se propone en Artxanda y en el parque de Larreagaburu), • zonas de acampada libre, un parque natural • un parque de paintball en el Pagasarri y • un camping cercano al barrio de La Peña.

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 22 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 1 MEDIO PATRIMONIO FÍSICO Y CULTURAL NATURAL

1.1. LAS LÍNEAS DE ACTUACIÓN DEL AVANCE RESULTAN COHERENTES Y SUFICIENTES

CONCLUSIONES:

− Mantener las líneas de actuación integrando las aportaciones sobre: • Protección ambiental y de ecosistemas • Medidas correctoras paisajísticas • …

− Estudiar las aportaciones realizadas referidas a la ampliación del ámbito del Plan Especial del Pagasarri, del impulso y concreción de los corredores ecológicos, de nuevas actividades económicas en el medio natural y de recuperación medioambiental de distintos suelos.

− Trasladar 26 aportaciones a las Áreas de Obras y Servicios, Desarrollo Económico, Movilidad y Sostenibilidad, Participación y Distritos, así como a Ihobe, en relación a planes medioambientales, corredores ecológicos y usos y actividades en el medio natural.

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 22 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 1 MEDIO PATRIMONIO FÍSICO Y CULTURAL NATURAL MEDIO FÍSICO Y NATURAL

1 SUELO NATURAL

1 NO OCUPAR NUEVOS SUELOS

Desclasificación de suelos con desarrollos previstos que no han sido urbanizados

1 SUELOS URBANIZABLES • Buena Vista [1.2.a.] • Ladera Norte de Artxanda • Arraiz [1.2.b.]

2 SUELOS URBANOS DE BORDE 2 • UE 109.01 en Arangoiti • UE 130.01 en Deusto • UE 233.01 en Ciudad Jardín • UE 702.01 en Larraskitu

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 22 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 1 MEDIO PATRIMONIO FÍSICO Y CULTURAL NATURAL 1.2. EL AVANCE DEL PLAN GENERAL PROPONE DESCLASIFICAR LOS SUELOS URBANIZABLES PREVISTOS EN EL PLAN GENERAL DE 1.995, QUE NO HAN SIDO DESARROLLADOS. 1.2.a. La desclasificación de los suelos urbanizables en los sectores de Buena Vista y Ladera de Artxanda, resulta ser una medida coherente con la protección del suelo rural (no urbanizado) debiendo tener prioridad este criterio frente a la opción de favorecer nuevos crecimientos de viviendas.

1.2.b. La desclasificación de los suelos urbanizables en el sector equipamental de Monte Arraiz, pensados en su momento para acoger una nueva instalación privada dedicada al esparcimiento y al deporte, resulta coherente con la protección del suelo rural.

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 22 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 1 MEDIO PATRIMONIO FÍSICO Y CULTURAL NATURAL 1.2. EL AVANCE DEL PLAN GENERAL PROPONE DESCLASIFICAR LOS SUELOS URBANIZABLES PREVISTOS EN EL PLAN GENERAL DE 1.995, QUE NO HAN SIDO DESARROLLADOS. Tratados juntos 1.2.a y 1.2.b LANTALDEAK:

LANMAHAIAK:

CONSEJO ASESOR:

FORO WEB CIUDADANIA:

TOTAL:

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 22 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 1 MEDIO PATRIMONIO FÍSICO Y CULTURAL NATURAL

1.2. EL AVANCE DEL PLAN GENERAL PROPONE DESCLASIFICAR LOS SUELOS URBANIZABLES PREVISTOS EN EL PLAN GENERAL DE 1.995, QUE NO HAN SIDO DESARROLLADOS.

APORTACIONES

• Hay un altísimo acuerdo en desclasificar estos suelos. • Hay que tratar con cuidado el borde de conexión entre urbanizable y no urbanizable. • No urbanizar los espacios que no fueron gestionados ni urbanizados, • En el caso de de la Ladera Norte de Artxanda, Arangoiti y suelos naturales de Deusto, estos espacios pueden integrarse en el Parque Metropolitano Monte Banderas – Artxanda- Avril – Ganguren, En este ámbito se podría redactarse un Plan Especial de conservación y ordenación de usos. • Se estudiarán alternativas para permitir la consolidación de lo que fue Talleres de Deusto.

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 22 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 1 MEDIO PATRIMONIO FÍSICO Y CULTURAL NATURAL

1.2. EL AVANCE DEL PLAN GENERAL PROPONE DESCLASIFICAR LOS SUELOS URBANIZABLES PREVISTOS EN EL PLAN GENERAL DE 1.995, QUE NO HAN SIDO DESARROLLADOS.

CONCLUSIONES:

− Mantener las propuestas de desclasificación de suelos

− Estudiar las propuestas surgidas en el proceso de participación ciudadana (consolidación de talleres Deusto, integrar un parque en zona norte de la ciudad, etc)

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 2 CONECTIVIDAD PATRIMONIO CULTURAL EXTERNA

1 MEDIO FÍSICO Y NATURAL > [1. Medio físico y natural]

2 MOVILIDAD, TRANSPORTE, COMUNICACIONES. > [2. Movilidad externa] [3. Interna] 3 ACTIVIDADES ECONÓMICAS. > [4. Actividades económicas] 4 ÁMBITO RESIDENCIAL. > [5. Ámbito residencial][6. Zonas Renovación y Rehabilit.]

5 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES > [7. Espacios libres y zonas verdes]

6 EQUIPAMIENTOS. > [8. Equipamientos de ciudad] [9. Equipamientos de base] 7 PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL > [10. Protección del patrimonio cultural] 8 PERSPECTIVA DE GÉNERO > [11. Perspectiva de género] 9 CAMBIO CLIMÁTICO > [12. Cambio climàtico]

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 2 tema 10 PROTECCIÓNtema 2 CONECTIVIDAD PATRIMONIO CULTURAL EXTERNA

> TEMA 2. CONECTIVIDAD EXTERNA

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 2 CONECTIVIDAD PATRIMONIO CULTURAL EXTERNA

1 CONECTIVIDAD EXTERNA > TEMA 2. CONECTIVIDAD EXTERNA 2 MOVILIDAD INTERNA Y > TEMA 3. MOVILIDAD INTERNA Y SOSTENIBLE ELIMINACIÓN DE BARRERAS 3 MOVILIDAD SOSTENIBLE

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 2 CONECTIVIDAD PATRIMONIO CULTURAL EXTERNA

1 CONECTIVIDAD EXTERNA > TEMA 2 Completar las infraestructuras 3

8 3 1 LLEGADA DEL TAV Y CONEXIÓN > [2.1.2.] 2 AEROPORTUARIA 2 . LÍNEAS 3 Y 4 > [2.2.1.]

AMPLIACIÓN DE LA RED TRANVIARIA > [2.2.2] 7 3 3 4 VARIANTE ESTE > [2.3.1] 5 VARIANTE SUR METROPOLITANA > [2.3.2.] 6 3 1 6 VARIANTE SUR FERROVIARIA > [2.1.1.] 4

7 NUEVA ESTACIÓN DE AUTOBUSES

8 MEJORA SANTO DOMINGO (NUEVO TÚNEL)

5

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 2 CONECTIVIDAD PATRIMONIO CULTURAL EXTERNA 2. CONECTIVIDAD EXTERNA TOTALES .2.1.1. VARIANTE SUR FERROVIARIA DE MERCANCÍAS

2.1.2. LLEGADA DEL TREN DE ALTA VELOCIDAD A ABANDO

2.2.1. METRO BILBAO L4

2.2.2. LA EXTENSIÓN DE LA RED TRANVIARIA HACIA BARAKALDO Y

2.3.1. COMPLETAR LA VARIANTE ESTE (MIRAFLORES-)

2.3.2. FINALIZAR TRAMO LARRASKITU-VENTA ALTA DE VARIANTE SUR METROPOLITANA

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 2 CONECTIVIDAD PATRIMONIO CULTURAL EXTERNA 2.1.1. VARIANTE SUR FERROVIARIA DE MERCANCÍAS Una. nueva red ferroviaria metropolitana que discurra por fuera de los actuales núcleos urbanos (en Bilbao: Zorrotza y Olabeaga), es necesaria para evitar así las actuales afecciones que se producen en dichos barrios debido a la circulación de las salidas y entradas de las mercancías que se mueven a través del Puerto de Bilbao. LANTALDEAK:

LANMAHAIAK + CONSEJO ASESOR:

FORO WEB CIUDADANIA:

TOTAL:

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 2 CONECTIVIDAD PATRIMONIO CULTURAL EXTERNA 2.1.1. VARIANTE SUR FERROVIARIA DE MERCANCÍAS

APORTACIONES • La Variante Sur Ferroviaria, como alternativa al transporte de mercancías por carretera generadas por el Puerto de Bilbao (235.000 camiones anuales) es correcta

Grupos universitarios: • Acuerdo con la propuesta en el foro en que se trató.

• Alternativa (sin saber si es viable). Que no se construya una nueva red ferroviaria y se apueste por potenciar el transporte por la red viaria a través de vehículos eléctricos o similares. • Estudiar la posibilidad de soterrar la red existente en lugar de construir una nueva, por si es más viable técnica y económicamente, y con menos impacto medioambiental. Como el soterramiento de Basurto-Rekalde-Irala

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 2 CONECTIVIDAD PATRIMONIO CULTURAL EXTERNA 2.1.1. VARIANTE SUR FERROVIARIA DE MERCANCÍAS APORTACIONES • La VSF con el diseño actual resulta un despropósito para Olabeaga. Destrozaría un barrio que está en plena regeneración. Un proyecto que parte en dos. Transitaría a cielo abierto por Olabeaga a lo largo de unos 500 m., otros 350 irían bajo el cajón de los actuales accesos a San Mamés. Que se retire el estudio informativo de la VSF. Que se mantenga cerrado el túnel de Serantes y se cierre la línea C2 para el transporte de mercancías. Que se realice un estudio coste beneficio de acuerdo con los parámetros dictados por la UE para las Inversiones públicas. Una vez realizado el estudio, que todas las instituciones implicadas realicen un debate serio y real para acordar un proyecto que saque el mayor número de mercancías por ferrocarril causando el menor impacto medioambiental y a las poblaciones afectadas. A día de hoy no tenemos datos para saber si la opción que ha propuesto el Ayto se maneja en los términos mencionados • Se rechaza el uso parcial de la Variante Sur Ferroviaria para uso del Tren de Alta Velocidad (el proyecto maneja el ancho mixto). El proyecto de Tren de Alta Velocidad es un proyecto extremadamente caro. No se entiende muy bien porque en el proyecto se realiza en ancho internacional.

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 2 CONECTIVIDAD PATRIMONIO CULTURAL EXTERNA 2.1.1. VARIANTE SUR FERROVIARIA DE MERCANCÍAS

CONCLUSIONES:

- Recoger los trazados de la primera y segunda fase de la Variante Sur Ferroviaria, manteniendo las alegaciones municipales presentadas en su momento dirigidas a solucionar los problemas de Olabeaga e incorporando las modificaciones pertinentes para su enlace en Olabeaga.

- No se toman en consideración aquellas propuestas que plantean que no se construya esta infraestructura.

- Trasladar a las administraciones competentes la preocupación por el posible impacto ambiental de la VSF en Olabeaga (2)

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 2 CONECTIVIDAD PATRIMONIO CULTURAL EXTERNA 2.1.2. LLEGADA DEL TREN DE ALTA VELOCIDAD A ABANDO Finalizar la red ferroviaria vasca es necesario para incorporar a Bilbao a la red europea de itinerarios de alta velocidad, sin renunciar por ello a la eliminación de la barrera que la actual estación ha representado entre Abando y Bilbao la Vieja.

LANTALDEAK en foros web:

LANMAHAIAK + CONSEJO ASESOR:

FORO WEB CIUDADANIA:

TOTAL:

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 2 CONECTIVIDAD PATRIMONIO CULTURAL EXTERNA 2.1.2. LLEGADA DEL TREN DE ALTA VELOCIDAD A ABANDO

LANTALDEAK en sesión D1:

D1. 2.1.2.a. La llegada de la alta velocidad a Abando. Avanzar en la finalización de la red ferroviaria vasca es una actuación necesaria e inevitable.

D1. 2.1.2.b. Avanzar en acometer el soterramiento, el cubrimiento de la playa de vías y la regeneración de la zona (sobre todo para los barrios de Zabala y San Francisco) y que deje la posibilidad de que llegue el TAV.

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 2 CONECTIVIDAD PATRIMONIO CULTURAL EXTERNA 2.1.2. LLEGADA DEL TREN DE ALTA VELOCIDAD A ABANDO

LANTALDEAK en sesión D6: D6. 2.1.2. La llegada de la alta velocidad a Abando. Es necesario el soterramiento de la estación de Abando para así eliminar la actual barrera.

D6. 2.1.2.x. Ver cómo mantener la parada de Zabalburu.

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 2 CONECTIVIDAD PATRIMONIO CULTURAL EXTERNA

2.1.2. LLEGADA DEL TREN DE ALTA VELOCIDAD A ABANDO

CONSEJO ASESOR:

2.1.2.a. Soterramiento de Abando. Es necesario y prioritario el soterramiento de la estación de Abando para así eliminar la actual barrera y cohesionar barrios y diferentes realidades sociales. .

2.1.2.b. La llegada de la alta velocidad a Abando. En la medida que llegue el TAV será más fácil conseguir el soterramiento.

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 2 CONECTIVIDAD PATRIMONIO CULTURAL EXTERNA 2.1.2. LLEGADA DEL TREN DE ALTA VELOCIDAD A ABANDO APORTACIONES

• Se valora la necesidad de finalizar la red ferroviaria vasca, pero del mismo modo es necesario y prioritario el soterramiento de la estación de Abando para así eliminar la actual barrera, asegurando la calidad de vida de las personas y la cohesión entre territorios (el Bilbao del acceso de la autopista (Juan de Garay) y del Ensanche (H. Amézaga) con el Bilbao más de barrio, histórico y en mejora titubeante (Zabala, San Francisco y Bilbao La Vieja), así como la creación de espacios de esparcimiento, zonas verdes y mejoras de accesos. • Boceto de propuesta de diseño para la futura estación soterrada y servicios anexos • No quitar la estación de Zabalburu, muy útil para habitantes de Miribilla, San Francisco, Irala y San Adrián.

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 2 CONECTIVIDAD PATRIMONIO CULTURAL EXTERNA 2.1.2. LLEGADA DEL TREN DE ALTA VELOCIDAD A ABANDO

Grupos escolares: • Acuerdo con la llegada del TAV a Abando en los 3 centros que abordaron el tema.

Grupos universitarios: • Acuerdo general sobre el soterramiento,

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 2 CONECTIVIDAD PATRIMONIO CULTURAL EXTERNA 2.1.2. LLEGADA DEL TREN DE ALTA VELOCIDAD A ABANDO

ARGUMENTOS A FAVOR • Mejorar las conexiones. (6) • El soterramiento permite conectar los dos barrios colindantes. (5) • El soterramiento permite nuevos usos: zonas verdes, vivienda, actividades económicas, equipamientos. (6) • El proyecto lleva mucho tiempo y debería haber estado terminado ya. (2)

ARGUMENTOS EN CONTRA

• Impacto en el medio ambiente. (2) • Alto coste económico. (3) Sería mejor invertir en las conexiones que ya existen, por ejemplo, con Santander y San Sebastián. (2) O invertir en la línea 4 de metro. (1)

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 2 CONECTIVIDAD PATRIMONIO CULTURAL EXTERNA 2.1.2. LLEGADA DEL TREN DE ALTA VELOCIDAD A ABANDO

CONCLUSIONES:

- Recoger los trazados correspondientes a la llegada de las infraestructuras del TAV a la Estación de Abando y al soterramiento de las terminales ferroviarias

- Estudiar las aportaciones ciudadanas para el diseño de la estación y la urbanización

- No tomar en consideración el mantenimiento de la actual estación de Zabalburu, puesto que no será viable

- Trasladar a las administraciones competentes las preocupaciones ciudadanas para cuando se realicen las obras (10)

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 2 tema 10 PROTECCIÓNtema 2 CONECTIVIDAD PATRIMONIO CULTURAL EXTERNA

2.2.1. METRO BILBAO L4 La L4 de Metro se considera necesaria para articular la comunicación de los barrios de Uribarri, Irala, Ametzola y Rekalde con el resto de la red de transporte colectivo y para mejorar la comunicación interna entre los barrios de la propia ciudad.

LANTALDEAK:

LANMAHAIAK + CONSEJO ASESOR:

FORO WEB CIUDADANIA:

TOTAL:

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 2 CONECTIVIDAD PATRIMONIO CULTURAL EXTERNA

2.2.1. METRO BILBAO L4 APORTACIONES • Línea 4 continuando hacia Basurto – Masustegi Altamira, Zorrozgoiti - Zorrotza y Burtzeña.

• Grupos escolares: • Acuerdo con la línea 4 de metro, seguido de la llegada del metro en un futuro a más barrios (La Peña, Miribilla, Irala -Ametzola y Zorroza) en los 4 centros que abordaron el tema.

• Grupos universitarios: • Acuerdo con la propuesta en el foro en que se trató.

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 2 CONECTIVIDAD PATRIMONIO CULTURAL EXTERNA 2.2.1. METRO BILBAO L4

CONCLUSIONES: - Recoger el trazado de la Línea 4 de Metro tal y como está aprobado por el Gobierno Vasco.

- No tomar en consideración la propuesta de extender la red de Metro desde Basurto a Zorrotza, Burtzeña,…

- Trasladar a Gobierno Vasco y ETS todas las sugerencias (34) relativas a la línea 4 de metro, así como las referentes a las líneas 3 y 5. Estas propuestas se centran: - en la prolongación de la línea 3 al aeropuerto y al parque tecnológico, - la construcción de la línea 5 hasta el hospital de Galdakao, - modificaciones y mejoras para la línea 4, - así como una gestión coordinada del transporte ferroviario metropolitano.

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 2 CONECTIVIDAD PATRIMONIO CULTURAL EXTERNA 2.2.2. LA EXTENSIÓN DE LA RED TRANVIARIA HACIA BARAKALDO Y ETXEBARRI La extensión del tranvía es un modo adecuado de integrar los municipios del área metropolitana ubicados a lo largo de la ría, desde la zona de Etxebarri y Atxuri (Bilbao) para llegar a Burtzeña (Barakaldo), uniendo los barrios de Casco Viejo, Abando, Olabeaga, Zorrotzaurre y Punta Zorroza.

LANTALDEAK:

LANMAHAIAK + CONSEJO ASESOR:

FORO WEB CIUDADANIA:

TOTAL:

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 2 CONECTIVIDAD PATRIMONIO CULTURAL EXTERNA 2.2.2. LA EXTENSIÓN DE LA RED TRANVIARIA HACIA BARAKALDO Y ETXEBARRI APORTACIONES • La extensión del tranvía permitiría integrar municipios del área metropolitana a lo largo de la ría, uniendo los barrios de Bolueta, Atxuri, Casco Viejo, Abando, Olabeaga, Zorrotzaurre y Punta Zorroza hasta Barakaldo. • Extender la línea de tranvía hacia Etxebarri y Barakaldo utilizando las antiguas infraestructuras • Estudiar posibles alternativas de paso del tranvía por San Francisco, Miribilla, La Peña, Zabala…y en Miribilla-La Peña, que la estación facilite la conexión a Abando, teniendo en cuenta las frecuencias y horarios del metro. • Innecesario, porque ya hay otros medios de transporte (metro, tren). • Hay otras prioridades: mejorar de los medios de transporte alternativos: peatonal y ciclista y mejorar de los autobuses, por ejemplo, en Miribilla. • La conexión de Olabeaga y Zorrotzaurre no permitiría barcos de mástil alto. Sustituir por transporte fluvial.

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 2 CONECTIVIDAD PATRIMONIO CULTURAL EXTERNA 2.2.2. LA EXTENSIÓN DE LA RED TRANVIARIA HACIA BARAKALDO Y ETXEBARRI

APORTACIONES Grupos escolares: • Acuerdo con la extensión del tranvía, conectando los barrios de La Peña, Rekalde, Irala, San Francisco, Zorrotzaurre, Zorroza. En los 3 centros que abordaron el tema.

Grupos universitarios: • Acuerdo con la propuesta en los 2 foros en que se trató.

Consejo de Mujeres por la Igualdad • Sugerencias (4) para su traslado a otras administaciones y/o departamentos municipales

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 2 CONECTIVIDAD PATRIMONIO CULTURAL EXTERNA

2.2.2.DEVOLUCIÓN LA EXTENSIÓN DE LA RED TRANVIARIA HACIA BARAKALDO Y ETXEBARRI

CONCLUSIONES: - Recoger los trazados del tranvía propuestos en el documento sometido a participación: cierre del anillo por Autonomía-Hurtado Amézaga, prolongación Olabeaga-Zorrozaurre-Zorrotza y conversión tranviaria del tramo Atxuri- Bolueta-Kukullaga

- No considerar otras ampliaciones por imposibilidad técnica, en el caso de San Francisco / Bilbao la Vieja

- Transmitir a ETS-Gobierno Vasco y al Área de Movilidad y Sostenibilidad las propuestas (15) recibidas para mejorar la movilidad en transporte público en ciertos barrios, especialmente Olabeaga, Miribilla, Bilbao la Vieja y La Peña, incorporándolos a la red tranviaria o dando servicios con líneas de autobuses eléctrico.

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 2 CONECTIVIDAD PATRIMONIO CULTURAL EXTERNA 2.3.1. COMPLETAR LA VARIANTE ESTE (MIRAFLORES-BOLUETA) El cierre de la Variante Este, comunicando Miraflores y Bolueta por el exterior permitirá desplazar los tráficos de paso a este nuevo eje y mejorar el carácter urbano, al servicio de los barrios colindantes, de la Avenida Miraflores y la carretera de Galdakao. LANTALDEAK:

LANMAHAIAK + CONSEJO ASESOR:

FORO WEB CIUDADANIA:

TOTAL:

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 2 CONECTIVIDAD PATRIMONIO CULTURAL EXTERNA 2.3.1. COMPLETAR LA VARIANTE ESTE (MIRAFLORES-BOLUETA)

APORTACIONES • El cierre de la Variante Este, comunicando Miraflores y Bolueta por el exterior, es una infraestructura necesaria para permitir el desplazamiento del tráfico de paso a este nuevo eje y poder así adoptar medidas para mejorar el carácter urbano, al servicio de los barrios colindantes, de la Avenida Miraflores y la carretera de Galdakao, a su paso por los barrios de Atxuri y Bolueta respectivamente

• Estudiar nueva alternativa de Variante Este (Rotonda de Miraflores falso túnel a Ibarsusi)

Grupos universitarios: • Acuerdo con la propuesta en los 2 foros en que se trató. Necesario para evitar el tráfico del trazado actual que discurre por zona urbana.

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 2 CONECTIVIDAD PATRIMONIO CULTURAL EXTERNA

DEVOLUCIÓN2.3.1. COMPLETAR LA VARIANTE ESTE (MIRAFLORES-BOLUETA)

.CONCLUSIONES: - Recoger la propuesta de la Variante Este presentada en el documento sometido a participación.

- Transmitir las sugerencia (13) recibidas a la Diputación Foral de Bizkaia y al Área de Movilidad y Sostenibilidad. En ellas se expresa la preocupación por la afección al Parque de Montefuerte y se solicita la colocación de barreras acústicas así como la inclusión en el proyecto de los itinerarios ciclistas y peatonales .

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 2 CONECTIVIDAD PATRIMONIO CULTURAL EXTERNA 2.3.2. FINALIZAR TRAMO LARRASKITU-VENTA ALTA DE VARIANTE SUR METROPOLITANA La Diputación contempla la finalización de este tramo para encauzar los tráficos de paso que tienen origen y destino en el sur de Bilbao (autopista Vitoria-Madrid-Zaragoza), y los que tienen su origen-destino en la zona oeste (Margen Izquierda-Cantabria), reduciendo la intensidad de tráfico a su paso por Rekalde como junto a los barrios de Buia y Larraskitu. LANTALDEAK:

LANMAHAIAK + CONSEJO ASESOR:

FORO WEB CIUDADANIA:

TOTAL:

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 2 CONECTIVIDAD PATRIMONIO CULTURAL EXTERNA 2.3.2. FINALIZAR TRAMO LARRASKITU-VENTA ALTA DE VARIANTE SUR METROPOLITANA APORTACIONES • La finalización de este tramo de la “Supersur” no parece una obra prioritaria, no obstante, se reserva suelo para un futuro en que pudiera ser necesaria. • Sí a la finalización de la autovía, • ¿Qué hacer con el acceso al norte de la super sur? Pedir ejecución del tramo pendiente, para liberar otros espacios. Contemplar reserva de suelo, ¿pero sin prioridad de ejecución? • Cómo sacar más partido de la Supersur, apoyándonos más en su existencia para descargar tráficos que ahora discurren por la solución sur. Se trata de hacer una reflexión similar a la que se hizo con el corredor norte (Ugasko, Mauricio Ravel, Zumalakarregui una vez se puso en servicio el corredor de Txorierri y los túneles de Artxanda). • Desarrollar "pinchazos" en las arterias viarias que rodean la ciudad, por ejemplo, en el nuevo trazado de la autovía A8 a su paso por Rekalde, al igual que los ya existentes en otros puntos de la ciudad (Otxarkoaga Variante Este, Miribilla Variante Este, etc.).

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 2 CONECTIVIDAD PATRIMONIO CULTURAL EXTERNA 2.3.2. FINALIZAR TRAMO LARRASKITU-VENTA ALTA DE VARIANTE SUR METROPOLITANA

APORTACIONES

• Es una infraestructura perjudicial para Bilbao que afecta al Valle de Bolintxu, Sebertxe y Buia. • La conexión hasta Venta Alta no parece aportar grandes mejoras al trazado actual. • Contradictorio pensar en nuevas infraestructuras que quieren darle continuidad.

Grupos escolares: • En el único centro que trató el tema, no estaban de acuerdo con la propuesta.

Grupos universitarios: • Acuerdo con la propuesta en el foro en que se trató.

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 2 CONECTIVIDAD PATRIMONIO CULTURAL EXTERNA 2.3.2. FINALIZAR TRAMO LARRASKITU-VENTA ALTA DE VARIANTE SUR METROPOLITANA

CONCLUSIONES:

- Recoger la reserva de suelo para la Variante Sur conforme al Plan Territorial Parcial del Bilbao Metropolitano y del Plan Territorial Sectorial de Carreteras de Bizkaia.

- Estudiar posibles nuevas conexiones de la red viaria local con la red de alta capacidad, en concreto un nuevo enlace para Errekalde.

- Transmitir a la Diputación Foral de Bizkaia las sugerencias recibidas, que manifiestan su preocupación por el uso de esta infraestructura e instan a que se transvasen tráficos de la A-8 a la AP-8.

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tematema 10 3 PROTECCIÓN MOVILIDAD INTERNAPATRIMONIO Y SOSTENIBLE CULTURAL

1 MEDIO FÍSICO Y NATURAL > [1. Medio físico y natural]

2 MOVILIDAD, TRASPORTE Y COMUNICACIONES. > [2. Movilidad externa] [3. Interna] 3 ACTIVIDADES ECONÓMICAS. > [4. Actividades económicas] 4 ÁMBITO RESIDENCIAL. > [5. Ámbito residencial][6. Zonas Renovación y Rehabilit.]

5 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES > [7. Espacios libres y zonas verdes]

6 EQUIPAMIENTOS. > [8. Equipamientos de ciudad] [9. Equipamientos de base] 7 PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL > [10. Protección del patrimonio cultural] 8 PERSPECTIVA DE GÉNERO > [11. Perspectiva de género] 9 CAMBIO CLIMÁTICO > [12. Cambio climàtico]

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 2 tematema 10 3 PROTECCIÓN MOVILIDAD INTERNAPATRIMONIO Y SOSTENIBLE CULTURAL

>TEMA 3. MOVILIDAD INTERNA Y SOSTENIBLE

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tematema 10 3 PROTECCIÓN MOVILIDAD INTERNAPATRIMONIO Y SOSTENIBLE CULTURAL

1 CONECTIVIDAD EXTERNA > TEMA 2. CONECTIVIDAD EXTERNA 2 MOVILIDAD INTERNA Y ELIMINACIÓN DE BARRERAS > TEMA 3. MOVILIDAD INTERNA Y SOSTENIBLE 3 MOVILIDAD SOSTENIBLE

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tematema 10 3 PROTECCIÓN MOVILIDAD INTERNAPATRIMONIO Y SOSTENIBLE CULTURAL

MOVILIDAD INTERNA Y ELIMINACIÓN DE BARRERAS 5

2 10 3 1 VARIANTE A8 REKALDE > [3.1.4.] 4 2 TUNEL DE DEUSTO > [3.1.3]

3 SOTERRAMIENTO FEVE EN ZORROZA 5 4 4 ELIMINACIÓN PASOS A NIVEL > [3.1.5.]

5 SOTERRAMIENTO RENFE EN OLABEAGA 7 Y PUNTA ZORROZA > [3.1.1.] 1 7 TÚNEL AMÉZOLA – MIRIBILLA > [3.1.2]

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tematema 10 3 PROTECCIÓN MOVILIDAD INTERNAPATRIMONIO Y SOSTENIBLE CULTURAL 3. CONECTIVIDAD INTERNA TOTALES. 3.1.1. SOTERRAMIENTO DE LAS LÍNEAS DE ADIF EN OLABEAGA Y PUNTA ZORROZA

3.1.2. NUEVO TÚNEL VIARIO DE COMUNICACIÓN ENTRE IRALA-AMÉZOLA Y MIRIBILLA

3.1.3. TÚNEL DE DEUSTO [B]. D1, LANMAHAIAK, CONSEJO ASESOR Y FORO WEB

3.1.4. Variante Rekalde [D]. POSICION LANMAHAIAK, CONSEJO ASESOR Y FORO WEB Propuesta 1. Última solución estudiada por la Diputación Foral

3.1.5. SOTERRAMIENTO FEVE EN ZORROZA 3.1.5.b. Propuesta 2.- Ofrecida por FEVE. estación accesible por rampas y ascensor.

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tematema 10 3 PROTECCIÓN MOVILIDAD INTERNAPATRIMONIO Y SOSTENIBLE CULTURAL 3.1.1. SOTERRAMIENTO DE LAS LÍNEAS DE ADIF EN OLABEAGA Y PUNTA ZORROZA El Avance plantea sendas actuaciones de soterramiento de las infraestructuras de ferrocarril (Renfe y FEVE) en Zorroza y en Olabeaga. En ambos casos resulta necesario abordar el soterramiento - cubrimiento del actual trazado ferroviario para minimizar el efecto barrera que ya representan en la actualidad, y favorecer la mejora de la calidad urbana de estos barrios.. LANTALDEAK:

LANMAHAIAK + CONSEJO ASESOR:

FORO WEB CIUDADANIA:

TOTAL:

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tematema 10 3 PROTECCIÓN MOVILIDAD INTERNAPATRIMONIO Y SOSTENIBLE CULTURAL

3.1.1.DEVOLUCIÓN SOTERRAMIENTO DE LAS LÍNEAS DE ADIF EN OLABEAGA Y PUNTA ZORROZA

APORTACIONES • Se valoran positivamente las actuaciones previstas • Siempre y cuando se mantengan las paradas previstas en Zorroza. • Soterramiento entre la parada de Hospital y su trazado por el Kadagua, que permite liberar mucho terreno a los vecinos del barrio al tiempo que dispondrían de una estación de FEVE soterrada bajo Zorrozagoikoa accesible por ascensores y escaleras mecánicas.

Grupos escolares: • Acuerdo con la propuesta en los 2 centros que abordaron el tema, 1 de ellos el CEIP Fray Juan de Zorroza.

Grupos universitarios: • Acuerdo con la propuesta en los 3 foros en que se trató. Apoyo a la propuesta 2, que permita una estación de tren en el barrio de Zorrotza.

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tematema 10 3 PROTECCIÓN MOVILIDAD INTERNAPATRIMONIO Y SOSTENIBLE CULTURAL 3.1.1. SOTERRAMIENTO DE LAS LÍNEAS DE ADIF EN OLABEAGA Y PUNTA ZORROZA

CONCLUSIONES: − Recoger las soluciones definitivas de acuerdo con la propuesta del documento sometido a participación.

− Transmitir las aportaciones recibidas (3) referentes a una renovación del papel de RENFE en el transporte metropolitano, para su consideración por las administraciones competentes.

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tematema 10 3 PROTECCIÓN MOVILIDAD INTERNAPATRIMONIO Y SOSTENIBLE CULTURAL 3.1.2. NUEVO TÚNEL VIARIO DE COMUNICACIÓN ENTRE IRALA-AMÉZOLA Y MIRIBILLA Una nueva infraestructura viaria para mejorar la comunicación interna entre los barrios del sur. Esta nueva arteria es adecuada en la medida en que puede permitir reequilibrar los tráficos que discurren por Juan de Garay y por Jardines de Gernika, haciendo posible la recuperación de espacios públicos para peatones y ciclistas. LANTALDEAK:

LANMAHAIAK + CONSEJO ASESOR:

FORO WEB CIUDADANIA:

TOTAL:

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tematema 10 3 PROTECCIÓN MOVILIDAD INTERNAPATRIMONIO Y SOSTENIBLE CULTURAL 3.1.2. NUEVO TÚNEL VIARIO DE COMUNICACIÓN ENTRE IRALA-AMÉZOLA Y MIRIBILLA

APORTACIONES • Un carril en cada sentido. Para autos o/y transporte público. • Conexión del D7 con la autopista. Puede ser una salida cuando se reduzca la capacidad de tránsito en la C/Autonomía. • Corredor interno Miribilla-Irala-Amezola-Basurto. Permite suprimir el punto negro de seguridad en la Avda. del Ferrocarril. • Si los vehículos entraran por Miribilla para ir a Rekalde quitaría tráfico a Juan de Garay. Aliviaría el tráfico que hoy sufre el barrio de Irala, cuyas calles son muy estrechas y por las cuales circulan muchos vehículos para tomar la A8. • Reduciría el tiempo de respuesta de los servicios de emergencia (1) y el tráfico proveniente de Rekalde . • Añadir carril bicicleta • Estudiar la posibilidad de una conexión directa a la A8 desde Larraskitu, que pueda resolver la movilidad interna (soluciona el tráfico de Rekalde, pero el de Amézola).

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tematema 10 3 PROTECCIÓN MOVILIDAD INTERNAPATRIMONIO Y SOSTENIBLE CULTURAL 3.1.2. NUEVO TÚNEL VIARIO DE COMUNICACIÓN ENTRE IRALA-AMÉZOLA Y MIRIBILLA

• Generaría tráfico en espacios pacificados. • Uso peatonal desde Amezola a Miribilla. • La inversión sólo tiene sentido si proporciona una salida DIRECTA a la A8 desde el barrio de Rekalde. El túnel, tal cual está propuesto, no va a mejorar la movilidad interna contribuyendo sólo a mover el problema de sitio aumentando el tráfico de paso por Miribilla.

Grupos universitarios: • Acuerdo con la propuesta en los 2 foros en que se trató. Necesario para mejorar la comunicación entre Miribilla y Basurto, especialmente por los equipamientos de ciudad con que cuentan ambos barrios (deportivos en Miribilla y hospital en Basurto) • Incluir una senda ciclable para comunicar ambas zonas y reducir el tráfico de vehículos privados

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tematema 10 3 PROTECCIÓN MOVILIDAD INTERNAPATRIMONIO Y SOSTENIBLE CULTURAL

3.1.2.DEVOLUCIÓN NUEVO TÚNEL VIARIO DE COMUNICACIÓN ENTRE IRALA-AMÉZOLA Y MIRIBILLA

CONCLUSIONES: − Recoger la propuesta planteada en el documento sometido a participación. − Estudiar las sugerencias (2) que plantean acompañar esta infraestructura con un itinerario ciclista. − Transmitir las aportaciones recibidas (11) para su consideración por el Área de Movilidad y Sostenibilidad, referidas a sendas ciclables y peatonales.

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tematema 10 3 PROTECCIÓN MOVILIDAD INTERNAPATRIMONIO Y SOSTENIBLE CULTURAL

1 CONECTIVIDAD EXTERNA 2 MOVILIDAD INTERNA Y ELIMINACIÓN DE BARRERAS

1 VARIANTE A8 REKALDE 2 TÚNEL DE DEUSTO [3.13]

ESTADO ACTUAL (Plan General vigente)

Túnel planificado bajo la ladera de Arangoiti, al objeto de liberar Deusto de tráfico

Viaducto sobre la vaguada de Berriz (impacto)

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tematema 10 3 PROTECCIÓN MOVILIDAD INTERNAPATRIMONIO Y SOSTENIBLE CULTURAL

1 CONECTIVIDAD EXTERNA

FALSO TÚNEL 2 MOVILIDAD INTERNA Y ELIMINACIÓN DE BARRERAS

1 VARIANTE A8 REKALDE 2 TÚNEL DE DEUSTO

ALTERNATIVA 1

TÚNEL • Trazado soterrado • Aparcamientos sobre falso túnel • Zonas verdes junto a las viviendas de Ramón y Cajal

ALTERNATIVA 2

• Trazado en superficie en el primer tramo (trasera de Ramón y Cajal)

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tematema 10 3 PROTECCIÓN MOVILIDAD INTERNAPATRIMONIO Y SOSTENIBLE CULTURAL 3.1.3. Túnel de Deusto [A]. POSICIÓN DISTRITO 1. DEUSTO Nueva Infraestructura viaria de conexión entre la rotonda de Ibarrekolanda y el nudo de Ugasko que discurre por un túnel bajo la ladera de Arangoiti, para reducir la superficie utilizada por el vehículo privado en el conjunto del entorno urbano comprendido entre y Puente de Deusto y favorecer la movilidad peatonal y el transporte colectivo. A. Construir un túnel para eliminar trá fico (con falso túnel) en Lehendakari Agirre, si se boulevariza L. Agirre. En la p laza de San Pedro : eliminar el tránsito en la zona y unir la plaza (recuperar espacio público). 6 4 14 1

B. Probar el cierre de carriles en la zona de la Plaza San Pedro y analizar sus conse cuencias como primera medida. (Trasladar al Plan de Movilidad Urbana Sostenible) 24 3 1 D. Plantear el estudio del uso gratuito de los túneles de Artxanda que pacificaría el tráfico en Lehendakari Agirre, teniendo en cuenta el impacto negativo que puede pro ducir en otras zonas de la ciudad (Alameda Rekalde, etc.) Trasladar a la Diputación de Bizkaia y al Plan de Movilidad Urbana Sostenible 24 3

E. No construir el túnel. Hacer gratuitos los túneles de Artxanda: reducir carriles de Lehendakar

Agirre.

18 4 4 1

G. Hacer puente entre Elorrieta, Zorrozaurre y Punta Zorroza (tráfico que existe) 24 1 2

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tematema 10 3 PROTECCIÓN MOVILIDAD INTERNAPATRIMONIO Y SOSTENIBLE CULTURAL 3.1.3. TÚNEL DE DEUSTO [B]. D1, LANMAHAIAK, CONSEJO ASESOR Y FORO WEB

Propuesta 1. Único túnel que discurre soterrado LANTALDE D1. DEUSTO

LANMAHAIAK:

CONSEJO ASESOR:

FORO WEB CIUDADANIA:

TOTAL:

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 2 tematema 10 3 PROTECCIÓN MOVILIDAD INTERNAPATRIMONIO Y SOSTENIBLE CULTURAL 3.1.3. TÚNEL DE DEUSTO [C]. INFANCIA Y JUVENTUD

Grupos escolares: • Acuerdo con la propuesta en el único centro que abordó el tema.

Grupos universitarios: • Acuerdo con la alternativa 1: un único túnel que discurre soterrado la mayor parte de su trazado, en los 2 foros en que se trató. Necesario para descongestionar Lehendakari Aguirre. Necesario para conectar la salida de la subida a Enekuri, Ugasko y Begoña.

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tematema 10 3 PROTECCIÓN MOVILIDAD INTERNAPATRIMONIO Y SOSTENIBLE CULTURAL 3.1.3. TÚNEL DE DEUSTO [C]. ARGUMENTOS

Alternativa 1. Único túnel que discurre soterrado ARGUMENTOS A FAVOR DEL TÚNEL DE DEUSTO • Romper la trinchera sociológica de L. Agirre y P. S. Pedro con un boulevard y facilitar otros tipos de movilidad también en Alameda Rekalde. Mejora del entono urbano en Deusto hasta Sarriko. • Objetivo de los últimos 20 años: desincentivar el coche, promover la bicicleta y el transporte público. Mientras tanto dar alternativa a tráficos internos que colapsan zonas residenciales: 11% de la movilidad interna frente al 60% de la movilidad metropolitana. • Bilbao no es un lugar cómodo para andar en coche. Hay que facilitar la accesibilidad a nodos de trabajo externos con dificultades de acceso con transporte público. Re-atraer oficinas y negocios en la ciudad que eviten tráfico al exterior. • Liberalizar los peajes de los Túneles de Artxanda, (ahora ya muy accesibles por 30€ al mes), generaría nuevos problemas en Deusto y en S. Ignacio y dificultaría otros tipos más sostenibles. Gestionar la demanda de la movilidad de personas en vehículo de motor, no aumentar la oferta. Peatonalizar L.A. (una vez liberados los túneles) complicaría la movilidad interna. • Decisiones complejas de ciudad y supramunicipales que van más allá de la opinión de un Distrito. Estudio de costes de construcción: 29M€ de inversión municipal frente a los costes de no hacerlo.

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tematema 10 3 PROTECCIÓN MOVILIDAD INTERNAPATRIMONIO Y SOSTENIBLE CULTURAL TÚNEL DE DEUSTO [C]. ARGUMENTOS Alternativa 1. Único túnel que discurre básicamente soterrado ARGUMENTOS SOBRE ALTERNATIVAS AL TÚNEL DE DEUSTO • Eliminar el peaje de los túneles de Artxanda: gran parte de conductores, excepto los que deseen quedarse en Deusto, enlazarían directamente desde Begoña hacia el Txorierri, Rontegi o La Avanzada. No tendrían que pasar por el centro de Deusto y se aliviaría enormemente el tráfico por la Avenida Lehendakari Aguirre. Es una medida más sostenible, ecológica y barata. La alternativa es acordar una compensación con la Diputación para la gratuidad de estos túneles ahora casi deficitarios. • Los falsos túneles no suponen un soterramiento total. No está soterrado desde su principio a su final, esto es, desde la salida de los túneles de Artxanda hasta la rotonda donde empieza la subida de Enekuri, para evitar la contaminación ambiental y acústica durante todo el trayecto. • Ninguna de las dos propuestas contempla su soterramiento completo y esto no es coherente, ni aplica principios de igualdad a todos los vecinos y vecinas de Bilbao: ¿cómo se puede soterrar una infraestructura en otro punto de Bilbao y por otro lado crear una nueva abierta en otro? • Esta obra supone ir en contra de los objetivos de ciudad modelo, pues supone el levantamiento de una barrera arquitectónica adicional entre los barrios de Arangoiti y Deusto. • En el caso de que estas obras se lleven a cabo, poner atención en la no interferencia del nuevo ascensor de Arangoiti que ofrece un uso totalmente necesario. El hecho de que no funcionara en muchas ocasiones provocaría enormes problemas en el día a día de muchísimos vecinos.

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tematema 10 3 PROTECCIÓN MOVILIDAD INTERNAPATRIMONIO Y SOSTENIBLE CULTURAL TÚNEL DE DEUSTO [C]. POSICIÓN TÉCNICA PARA INCORPORAR EN EL AVANCE Alternativa 1. Único túnel que discurre soterrado

• Una parte importante del distrito prefiere buscar otras alternativas al de la construcción del túnel mientras no sea completamente soterrado (por el impacto en la Vaguada de Berriz): • Probar el cierre de carriles en la zona de Plaza de San Pedro (>PMUS) • Estudiar y probar el uso gratuito de los Túneles de Artxanda (>Diputación)

• En el foro ciudadano hay una clara división de opiniones, con argumentos parecidos a los del distrito. • En los Lanmahaiak y el Consejo Asesor de planeamiento hay una clara posición favorable a la construcción del túnel con argumentos de ciudad.

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tematema 10 3 PROTECCIÓN MOVILIDAD INTERNAPATRIMONIO Y SOSTENIBLE CULTURAL TÚNEL DE DEUSTO [C]. POSICIÓN TÉCNICA PARA INCORPORAR EN EL AVANCE

CONCLUSIONES - Recoger para el Avance 2 alternativas:

• Alternativa 0: No recoger ninguna propuesta de trazado, pero no impedir la Alternativa 1 a medio y largo plazo mediante una modificación del Plan General vigente en su momento.

• Alternativa 1: Propuesta de Túnel de Deusto expuesta como tal en el documento sometido a participación, incorporando las exigencias de máximo soterramiento y nula afección final a la Vaguada de Berriz.

- Trasladar: • al Área de Movilidad y Sostenibilidad, estudiar de manera experimental, la reducción de carriles en la Plaza San Pedro, dejando dos carriles para el transporte público, así como la inclusión de bidegorri y de más aparcamientos. (7)

• a la Diputación Foral de Bizkaia, un análisis del uso de los túneles de Artxanda. Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tematema 10 3 PROTECCIÓN MOVILIDAD INTERNAPATRIMONIO Y SOSTENIBLE CULTURAL TÚNEL DE DEUSTO [C]. POSICIÓN TÉCNICA PARA INCORPORAR EN EL AVANCE

CONCLUSIONES (2) - Estudiar la construcción de un puente entre Elorrieta, Zorrotzaurre y Punta Zorrotza

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tematema 10 3 PROTECCIÓN MOVILIDAD INTERNAPATRIMONIO Y SOSTENIBLE CULTURAL

1 CONECTIVIDAD EXTERNA 2 MOVILIDAD INTERNA Y ELIMINACIÓN DE BARRERAS

1 VARIANTE A8 REKALDE > [3.1.4.]

ESTADO ACTUAL

El viaducto de Rekalde pasa por una zona densamente poblada, generando: • barrera urbana • impacto visual • ruidos y emisiones • falta de soleamiento, etc.

Principales objetivos: • Eliminar dichos problemas • Reordenar la zona liberada bajo el mismo

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tematema 10 3 PROTECCIÓN MOVILIDAD INTERNAPATRIMONIO Y SOSTENIBLE CULTURAL

1 CONECTIVIDAD EXTERNA 2 MOVILIDAD INTERNA Y ELIMINACIÓN DE BARRERAS

1 VARIANTE A8 REKALDE

ALTERNATIVA 1 PTS de Carreteras (DFB) • La DFB propone una alternativa íntegramente en túnel

ALTERNATIVA 2 Plan General vigente • Variante más larga hacia el sur, en túnel

ALTERNATIVA 3

• Enlace con la Super Sur en el peaje de Peñascal • Sin estudio técnico/económico

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tematema 10 3 PROTECCIÓN MOVILIDAD INTERNAPATRIMONIO Y SOSTENIBLE CULTURAL

1 CONECTIVIDAD EXTERNA 2 MOVILIDAD INTERNA Y ELIMINACIÓN DE BARRERAS

1 VARIANTE A8 REKALDE

ALTERNATIVA 1 PTS de Carreteras (DFB) • La DFB propone una alternativa íntegramente en túnel

ALTERNATIVA 2 Plan General vigente • Variante más larga hacia el sur, en túnel

ALTERNATIVA 3

• Enlace con la Super Sur en el peaje de Peñascal • Sin estudio técnico/económico

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tematema 10 3 PROTECCIÓN MOVILIDAD INTERNAPATRIMONIO Y SOSTENIBLE CULTURAL 3.1.4. Variante de Rekalde [A]. POSICIÓN DEL DISTRITO 7 Rekalde 3.1.4. Sustituir el actual viaducto sobre el barrio de Errekalde El Avance propone sustituir el actual viaducto de la autopista A8 que discurre sobre el barrio de Rekalde con la finalidad de eliminar los problemas generados en el entorno urbano (ruido, foco de emisiones, impacto visual, etc.). Para ello se plantean 3 alternativas.

3.1.4.a. Propuesta 1. Última solución estudiada por la Diputación Foral – Julio 2016 – en desarrollo del Plan Sectorial de Carreteras (que sustituye a la alternativa presentada en el Resumen de Propuestas). Trazado en doble túnel, que se inicia en Bentazarra y finaliza en Larraskitu, discurriendo completamente soterrada en el 100% de su trazado y sin causar afecciones a viviendas. Con la ventaja adicional de tener un menor recorrido, lo que le hace seguir resultando atractiva para los tráficos y trae aparejado un menor costo.

Minimizar el impacto a los vecinos de Iturrigorri y al camino del Peñascal durante la fase de construcción. Igualmente, es importante contar con más detalle (costes, impacto en equipamientos actuales del barrio, plazos...) de cómo será conexión en Larraskitu y la elevación de la cota de calle que supondrá esta solución.

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tematema 10 3 PROTECCIÓN MOVILIDAD INTERNAPATRIMONIO Y SOSTENIBLE CULTURAL 3.1.4. Variante de Rekalde [B]. POSICIÓNES DE LOS DISTRITOS 5 Y 8 APORTACIONES • Estudiar la opción combinada entre 2 y 3: conectar con la propuesta 2 y la 3 en una "Y", ya que el trazado coincide en un 50% o más, y buscar la conexión rápida de los barrios colindantes para disminuir el tráfico interior.

• La propuesta 1 debería ser más ambiciosa y buscar la eliminación de la totalidad de la autopista a su paso por Bilbao. Esto pasaría por intentar soterrarla antes de Masustegui, eliminando el paso elevado que pasa por allí y conectando más allá de San Adrián, de manera que toda esa zona pueda quedar “cosida” a la zona de El Fango, Pagasarribide, etc., (en esta zona se liberaría bastante suelo con capacidad de generar plusvalías).

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tematema 10 3 PROTECCIÓN MOVILIDAD INTERNAPATRIMONIO Y SOSTENIBLE CULTURAL 3.1.4. Variante Rekalde [C]. POSICION LANTALDEAK A PROPUESTAS 2 Y 3 3.1.4.b. Propuesta 2.- Solución recogida en el Plan General de 1.995. Origen y final similar a la Propuesta 1, con un recorrido igualmente 100% soterrado, y con mayor longitud por discurrir más al sur que la anterior. Sus características y efectos sobre el entorno urbano son muy similares a los de la Propuesta 1, manteniendo el interés para los mismos tráficos internos que se han indicado en el enunciado anterior. La principal diferencia es que por su mayor longitud conlleva un mayor coste de ejecución y de mantenimiento.

LANTALDEAK D5, D7 Y D8

3.1.4.c. Propuesta 3.- Solución propuesta por la Federación de Asociaciones de Vecinos de Bilbao. Se inicia en el mismo punto que las dos anteriores (Bentazarra) y finaliza en la Variante Sur Metropolitana, junto a los peajes de Peñascal. El enlace con la A-8 se produce por los actuales túneles de la Super Sur, entre Peñascal y Larraskitu, con sólo dos carriles en cada sentido (frente a los 3 de la actualidad) LANTALDEAK D5, D7 Y D8

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tematema 10 3 PROTECCIÓN MOVILIDAD INTERNAPATRIMONIO Y SOSTENIBLE CULTURAL 3.1.4. Variante Rekalde [D]. POSICIÓN LANMAHAIAK, CONSEJO ASESOR Y FORO WEB Propuesta 1. Última solución estudiada por la Diputación Foral – Julio 2016 – en desarrollo del Plan Sectorial de Carreteras LANTALDEAK D5, D7 Y D8

LANMAHAIAK:

CONSEJO ASESOR:

FORO WEB CIUDADANIA:

TOTAL:

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tematema 10 3 PROTECCIÓN MOVILIDAD INTERNAPATRIMONIO Y SOSTENIBLE CULTURAL 3.1.4. Variante Rekalde [E]. POSICIÓN INFANCIA Y JUVENTUD

Propuesta 1. Última solución estudiada por la Diputación Foral – Julio 2016 – en desarrollo del Plan Sectorial de Carreteras

APORTACIONES • De las tres propuestas, la primera obtiene un claro en todos los ámbitos de participación.

Grupos escolares: • Acuerdo con la propuesta general de sustituir en los 3 centros que abordaron el tema.

Grupos universitarios: • Acuerdo general con la propuesta. Tema relevante para la juventud. • Diferencias de opinión respecto de la necesidad de demolición del viaducto. Posibilidad dejar la infraestructura para espacio público. • Ampliación del túnel de la A-8 de Bentazarra para unir los barrios adyacentes, separados actualmente por la A-8. Unir la calle de Auntzetxeta mediante la colocación de un falso túnel en la A-8 y cubrirlo con tierra para minimizar ruidos

.

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tematema 10 3 PROTECCIÓN MOVILIDAD INTERNAPATRIMONIO Y SOSTENIBLE CULTURAL 3.1.4. Variante Rekalde [E].

CONCLUSIONES: - Recoger el nuevo trazado de la variante de Rekalde propuesto por la Diputación Foral de Bizkaia con las consideraciones incorporadas durante el proceso de participación ciudadana, en especial las afecciones al Camino del Peñascal.

- Estudiar con la Diputación Foral de Bizkaia la posibilidad de un acceso directo a la A-8 desde el barrio de Rekalde y sus implicaciones en el Proyecto de esta variante.

- Transmitir a la Diputación Foral de Bizkaia para su estudio: • las preocupaciones por los posibles impactos en la fase de construcción • otras dos propuestas presentadas por participantes: • Continuación del falso túnel de Bentazarra • Reutilización como parque de parte del viaducto de Rekalde

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tematema 10 3 PROTECCIÓN MOVILIDAD INTERNAPATRIMONIO Y SOSTENIBLE CULTURAL

1 CONECTIVIDAD EXTERNA 2 MOVILIDAD INTERNA Y ELIMINACIÓN DE BARRERAS

1 VARIANTE A8 REKALDE 2 TÚNEL DE DEUSTO

3 SOTERRAMIENTO FEVE EN ZORROZA > [3.1.5] ESTADO ACTUAL

Dos pasos a nivel de FEVE en Zorroza

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tematema 10 3 PROTECCIÓN MOVILIDAD INTERNAPATRIMONIO Y SOSTENIBLE CULTURAL

1 CONECTIVIDAD EXTERNA 2 MOVILIDAD INTERNA Y ELIMINACIÓN DE BARRERAS

1 VARIANTE A8 REKALDE 2 TÚNEL DE DEUSTO 3 SOTERRAMIENTO FEVE EN ZORROZA > [3.1.5] ALTERNATIVA 1

Nuevo trazado alejado del barrio

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

Nuevo trazado y estación con ALTERNATIVA 2 acceso a Zazpilanda (ascensor) y centro de Zorroza (rampas)

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tematema 10 3 PROTECCIÓN MOVILIDAD INTERNAPATRIMONIO Y SOSTENIBLE CULTURAL 3.1.5. SOTERRAMIENTO FEVE EN ZORROZA

Eliminación de los 2 pasos a nivel de FEVE, en el barrio de Zorroza, suponen una importante barrera urbana tanto para la zona residencial, como para la zona industrial. Su eliminación exige el desvío de la vía de ferrocarril.

3.1.5.a. Propuesta 1.- La prevista en el Plan Territorial Sectorial Ferroviario. Un nuevo trazado que se aleja del entorno urbano imposibilitando la construcción de una nueva estación. La pérdida de la estación de la línea de FEVE no es importante para Zorroza puesto que puede ser compensada por el acercamiento de Zorrozgoiti a la estación de Renfe-Cercanías mediante mejoras de la comunicación peatonal (accesibilidad mecánica).

LANTALDE D8

FORO WEB CIUDADANÍA

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tematema 10 3 PROTECCIÓN MOVILIDAD INTERNAPATRIMONIO Y SOSTENIBLE CULTURAL 3.1.5. SOTERRAMIENTO FEVE EN ZORROZA

3.1.5.b. Propuesta 2.- Ofrecida por FEVE. Un nuevo trazado que discurre bajo Zorrozgoiti permitiendo proyectar una estación accesible por rampas y ascensor. La continuidad de una estación en el subsuelo de Zorrozgoiti resulta muy importante para el conjunto de Zorroza.

LANTALDE D8

FORO WEB CIUDADANÍA

TOTAL

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tematema 10 3 PROTECCIÓN MOVILIDAD INTERNAPATRIMONIO Y SOSTENIBLE CULTURAL 3.1.5. SOTERRAMIENTO FEVE EN ZORROZA

CONCLUSIONES: − Recoger como única alternativa la planteada en el documento sometido a participación como “alternativa 2”, en los términos en que se concrete con las administraciones competentes.

− No se han recibido aportaciones suplementarias para su consideración.

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tematema 10 3 PROTECCIÓN MOVILIDAD INTERNAPATRIMONIO Y SOSTENIBLE CULTURAL

1 CONECTIVIDAD EXTERNA 2 MOVILIDAD INTERNA Y ELIMINACIÓN DE BARRERAS 3 MOVILIDAD SOSTENIBLE Reflexión en el marco del Plan de Movilidad Urbana Sostenible, en actual redacción (PMUS)

JERARQUIZACIÓN RED VIARIA > [3.2.1.]

MEJORA DE LA RED CICLISTA > [3.2.2.]

APARCAMIENTOS > [3.2.3.]

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tematema 10 3 PROTECCIÓN MOVILIDAD INTERNAPATRIMONIO Y SOSTENIBLE CULTURAL

1 CONECTIVIDAD EXTERNA

2 MOVILIDAD INTERNA Y ELIMINACIÓN DE BARRERAS 3 MOVILIDAD SOSTENIBLE JERARQUIZACIÓN RED VIARIA > [3.2.1.]

En función de:

• Necesidades de desplazamiento • Uso del espacio público

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tematema 10 3 PROTECCIÓN MOVILIDAD INTERNAPATRIMONIO Y SOSTENIBLE CULTURAL 3. CONECTIVIDAD INTERNA

TOTALES . 3.2.1. JERARQUIZACIÓN DE LA RED VIARIA

3.2.2. MEJORA DE LA RED CICLISTA

3.2.3. APARCAMIENTOS

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tematema 10 3 PROTECCIÓN MOVILIDAD INTERNAPATRIMONIO Y SOSTENIBLE CULTURAL 3.2.1. JERARQUIZACIÓN DE LA RED VIARIA

Establecer una clasificación de las calles de la ciudad, que permita ordenar los diferentes niveles de reparto de las superficies dedicadas para cada uno de los usos que deben compartir el espacio público (peatón, calzada, bidegorri, estancia, etc..) incluyendo la definición de una red de itinerarios preferentes o sendas urbanas, puede ayudar a la toma de decisiones sobre las actuaciones de mejora de aceras y de peatonalizaciones..

LANTALDEAK

FORO WEB CIUDADANIA:

TOTAL:

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tematema 10 3 PROTECCIÓN MOVILIDAD INTERNAPATRIMONIO Y SOSTENIBLE CULTURAL 3.2.1. JERARQUIZACIÓN DE LA RED VIARIA

APORTACIONES

• Grupos universitarios: • Acuerdo con la propuesta en los 3 foros en que se trató. • Acuerdo generalizado para priorizar al peatón. • Importante para diferenciar las vías y dar prioridad al peatón en el trazado interior de las zonas más pobladas, y al coche en aquellas vías de entrada y salida que requieran mayor fluidez de tráfico. • Priorizar las sendas urbanas, peatones y bicicletas, frente al vehículo.

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tematema 10 3 PROTECCIÓN MOVILIDAD INTERNAPATRIMONIO Y SOSTENIBLE CULTURAL

1 CONECTIVIDAD EXTERNA 2 MOVILIDAD INTERNA Y ELIMINACIÓN DE BARRERAS 3 MOVILIDAD SOSTENIBLE JERARQUIZACIÓN RED VIARIA

MEJORA DE LA RED CICLISTA > [3.2.2.]

• Conectar tramos existentes

• Priorizar actuaciones • Soluciones en base al espacio disponible

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tematema 10 3 PROTECCIÓN MOVILIDAD INTERNAPATRIMONIO Y SOSTENIBLE CULTURAL 3.2.2. MEJORA DE LA RED CICLISTA

El uso de la bicicleta en nuestra ciudad no ha tenido un desarrollo similar al de otras ciudades de nuestro entorno. Completar los bidegorris y unir los recorridos, puede contribuir a un uso más generalizado de este medio de transporte.

LANTALDEAK

FORO WEB CIUDADANIA:

TOTAL:

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tematema 10 3 PROTECCIÓN MOVILIDAD INTERNAPATRIMONIO Y SOSTENIBLE CULTURAL

3.2.2. MEJORA DE LA RED CICLISTA

APORTACIONES

Grupos escolares: • Acuerdo generalizado con la propuesta en todos los centros participantes. • Propuestas para traslado al PMUS

Grupos universitarios: • Acuerdo con la propuesta en todos los foros en que se trató. Relevancia alta. • Propuestas para traslado al PMUS

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tematema 10 3 PROTECCIÓN MOVILIDAD INTERNAPATRIMONIO Y SOSTENIBLE CULTURAL

1 CONECTIVIDAD EXTERNA 2 MOVILIDAD INTERNA Y ELIMINACIÓN DE BARRERAS 3 MOVILIDAD SOSTENIBLE JERARQUIZACIÓN RED VIARIA

MEJORA DE LA RED CICLISTA

APARCAMIENTOS > [3.2.3.]

• Residentes: cubrir la demanda • Rotación: nuevas infraestructuras solo en caso de reducción en superficie

• Nuevas propuestas de aparcamientos en estudio

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tematema 10 3 PROTECCIÓN MOVILIDAD INTERNAPATRIMONIO Y SOSTENIBLE CULTURAL 3.2.3. APARCAMIENTOS

LANTALDEAK

FORO WEB CIUDADANIA (DISTRITOS):

TOTAL:

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tematema 10 3 PROTECCIÓN MOVILIDAD INTERNAPATRIMONIO Y SOSTENIBLE CULTURAL 3.2.3. APARCAMIENTOS

APORTACIONES

• Las mejoras de la calidad del entorno urbano en los barrios exigen reducir las zonas dedicadas al aparcamiento en superficie y construir nuevos aparcamientos soterrados, para ser utilizados por los residentes en esas zonas. Dar continuidad a esta línea de actuación debe ser un objetivo prioritario ya que sigue habiendo demanda para adquirir plazas de garaje e interés de las familias propietarias de los vehículos en realizar el esfuerzo económico que conlleva dicha inversión.

Grupos escolares: • Acuerdo generalizado con la propuesta en los centros participantes que abordaron el tema, que fueron varios.

Grupos universitarios: • Acuerdo con la propuesta en los 2 foros en que se trató. • Propuestas para traslado al PMUS

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tematema 10 3 PROTECCIÓN MOVILIDAD INTERNAPATRIMONIO Y SOSTENIBLE CULTURAL OTRAS APORTACIONES GENERALES A LA MEJORA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE

APORTACIONES

Grupos escolares: • Alcanzar una ciudad más amable y segura para el peatón. • Mejorar la accesibilidad mediante elementos mecánicos. • Propuestas para su traslado al PMUS

Consejo de Mujeres por la Igualdad • Propuestas para su traslado al PMUS

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 2 33 4 5 6 7 8 9 tematema 10 3 PROTECCIÓN MOVILIDAD INTERNAPATRIMONIO Y SOSTENIBLE CULTURAL

MEJORA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE

CONCLUSIONES: − Recoger la necesidad de: • Jerarquización de la red viaria • Mejora de la red ciclista • Aparcamientos

− Transmitir todas las aportaciones recibidas, que son muchas, al Área de Movilidad y Sostenibilidad para su consideración de cara a la redacción del PMUS: • Jerarquización da la red viaria (4) • Mejora de la red ciclista (95) • Aparcamientos (48) • Plan de sendas urbanas (52)

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 5 6 7 8 9 4 PropuestasPropuesta tema 4 ACTIVIDADES ECONÓMICAS

1 MEDIO FÍSICO Y NATURAL > [1. Medio físico y natural]

2 MOVILIDAD, TRASPORTE Y COMUNICACIONES. > [2. Movilidad externa] [3. Interna] 3 ACTIVIDADES ECONÓMICAS. > [4. Actividades económicas] 4 ÁMBITO RESIDENCIAL. > [5. Ámbito residencial][6. Zonas Renovación y Rehabilit.]

5 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES > [7. Espacios libres y zonas verdes]

6 EQUIPAMIENTOS. > [8. Equipamientos de ciudad] [9. Equipamientos de base] 7 PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL > [10. Protección del patrimonio cultural] 8 PERSPECTIVA DE GÉNERO > [11. Perspectiva de género] 9 CAMBIO CLIMÁTICO > [12. Cambio climático] 1 2 3 5 6 7 8 9 4 PropuestasPropuesta tema 4 ACTIVIDADES ECONÓMICAS

> TEMA 4. ACTIVIDADES ECONÓMICAS 1 2 3 5 6 7 8 9 4 PropuestasPropuesta tema 4 ACTIVIDADES ECONÓMICAS

CALIFICACIÓN DE SUELO 1 NUEVAS AREAS DE USOS MIXTOS

2 SUELOS EXISTENTES CON PARÁMETROS A REDEFINIR

REGULACIÓN NORMATIVA 3 INICIATIVAS PILOTO Y NUEVOS MODELOS DE GESTIÓN 4 REVISIÓN NORMATIVA DEL MODELO DE USOS 1 2 3 5 6 7 8 9 4 PropuestasPropuesta tema 4 ACTIVIDADES ECONÓMICAS

1 1 NUEVAS AREAS DE USOS MIXTOS

PLANES DE REGENERACIÓN INICIADOS 1 PUNTA DE ZORROZA 2 2 ZORROTZAURRE

NUEVOS ESPACIOS DE OPORTUNIDAD 3 OLABEAGA 4 ABANDO

3 4 1 2 3 5 6 7 8 9 4 PropuestasPropuesta tema 4 ACTIVIDADES ECONÓMICAS

1 NUEVAS AREAS DE USOS MIXTOS

2 SUELOS EXISTENTES CON PARÁMETROS A REDEFINIR

SUELOS EXISTENTES CON PARÁMETROS A REDEFINIR 1 ALTO DE CASTREJANA

2 CADAGUA – CASTREJANA > [4.1.1.]

1

2 1 2 3 5 6 7 8 9 4 PropuestasPropuesta tema 4 ACTIVIDADES ECONÓMICAS

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

APORTACIONES generales:

• Problema demográfico. Bilbao va a envejecer. Se ha sacado a los jóvenes de la ciudad. Hay que atraer / concentrar el talento joven propio en el centro de la ciudad para atraer otros jóvenes “urbanitas”.

• Ecosistema creativo: triángulo 3 campus: Sarriko, Deusto, Ingenieros – Mondragón. Fomento de actividad entre jóvenes (Zorrotzaurre). Metro al aeropuerto, TAV a Abando.

• En una ciudad como Bilbao, se pueden concentrar áreas de generación de conocimiento en: • - el triángulo creativo -centro Zorrotzaurre-, • - el nuevo Abando, • - en Irala-Amézola-Rekalde

• No se quiere competir con El Parque Tecnológico (Polos tecnológicos en Zorrotzaurre, no son una llamada a empresas del PT)

• El Plan debe abrirse a diferentes usos: industriales, económicos, de servicios, oficinas, etc. 1 2 3 5 6 7 8 9 4 PropuestasPropuesta tema 4 ACTIVIDADES ECONÓMICAS

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

APORTACIONES generales: • Complementariamente al abordaje de la construcción de nuevas oficinas y espacios para actividades económicas, debe verse antes cómo cubrir el parque de oficinas y locales vacíos ya existentes en la ciudad • El Plan Especial de Comercio - PERCO debe incorporarse en la siguiente fase del PGOU • Actividades económicas (AE): son productivas, industriales, oficina… Las actividades comerciales no están incluidas en las actividades económicas. Estas actividades económicas son diferentes a la actividad de centro comercial en periferia – que no está previsto en el PGOU. • Estudiar que los y las Jóvenes puedan vivir en la ciudad, para poder acceder al “triángulo”. • Centros de innovación en Amézola y Rekalde. También en Bolueta, en Zorrotzaurre. Potenciar la universidad en la ciudad. • Usos mixtos con actividades inocuas; regulación de usos en el PGOU con posible contradicción cuando hay convivencia de determinados usos, presión de vuelta del comercio al centro de la ciudad (carga y descarga nocturna) en zonas peatonales (turismo, hostelería…) 1 2 3 5 6 7 8 9 4 PropuestasPropuesta tema 4 ACTIVIDADES ECONÓMICAS

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Grupos Escolares:

• En lo relativo a las actividades económicas, además de las propuestas para el medio natural, las aportaciones se centran sobre todo en las necesidades de los barrios, percibidas por las y los participantes, en cuanto a comercio, servicios y ocio.

• Entre las propuestas generales para la ciudad destacan las nuevas actividades en la ría (canoas, piragüismo, padel surf, etc.), más centros comerciales (sobre todo entre el alumnado de secundaria y bachillerato) como alternativa a Zubiarte, a menudo la referencia, y un parque de atracciones en la ciudad (en Artxanda, Larreagaburu o Miribilla).

Consejo de Mujeres por la Igualdad

• Favorecer la integración de la faceta productiva y la del cuidado, estimulando espacios con usos mixtos que faciliten la verdadera conciliación. 1 2 3 5 6 7 8 9 4 PropuestasPropuesta tema 4 ACTIVIDADES ECONÓMICAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

CONCLUSIONES: − Recoger en el Avance las aportaciones planteadas en las propuestas (apertura a nuevos usos, atracción y retención de talento, áreas de generación de conocimiento, importancia de los usos mixtos…)

− Estudiar las aportaciones recibidas referidas a la reflexión sobre otros usos (actividades comerciales, etc) y su compatibilidad con vivienda, dinamización del parque existente de actividad económica,…

− Recoger y trasladar al Área de Desarrollo Económico 58 aportaciones sobre nuevas actividades económicas para la ciudad y sus barrios. Se recogen y trasladan a la sub área de Medio Ambiente 3 aportaciones sobre problemas de ruido relacionadas con actividades económicas de ocio nocturno. 1 2 3 5 6 7 8 9 4 PropuestasPropuesta tema 4 ACTIVIDADES ECONÓMICAS

2 SUELOS EXISTENTES CON PARÁMETROS A REDEFINIR

1 ALTO DE CASTREJANA 2 CADAGUA – CASTREJANA [4.1.1.]

ESTADO ACTUAL

• Suelos obsoletos a lo largo del Cadagua y de FEVE

• Suelos a redefinir por:

Necesidad de adecuación a las normativas vigentes

Nuevas necesidades de las actividades económicas

Escaso impacto en la trama residencial 1 2 3 5 6 7 8 9 4 PropuestasPropuesta tema 4 ACTIVIDADES ECONÓMICAS

2 SUELOS EXISTENTES CON PARÁMETROS A REDEFINIR

ALTO DE CASTREJANA CADAGUA – CASTREJANA [4.1.1.]

PROPUESTA

• 15.000 m²t de actividad económica • Completar la trama residencial

Se estudiará en coordinación con los suelos colindantes en Barakaldo (Profusa) 1 2 3 5 6 7 8 9 4 PropuestasPropuesta tema 4 ACTIVIDADES ECONÓMICAS 4.1.1. NUEVOS USOS PARA SUELOS INDUSTRIALES DE LA ZONA DE CADAGUA-KASTREXANA

TOTAL: 1 2 3 5 6 7 8 9 4 PropuestasPropuesta tema 4 ACTIVIDADES ECONÓMICAS 4.1.1. NUEVOS USOS PARA SUELOS INDUSTRIALES DE LA ZONA DE CADAGUA-KASTREXANA

Los suelos industriales de Cadagua-Kastrexana ocupan una posición algo alejada de las zonas más pobladas del municipio, y son los más adecuados para seguir acogiendo actividades relacionadas con nuevas actividades que deben ir sustituyendo a las zonas industriales obsoletas, coordinando las decisiones de Bilbao con las que adopte el municipio de Barakaldo, en la otra orilla del río Cadagua.

LANTALDEAK

LANMAHAIAK y CONSEJO ASESOR:

FORO WEB CIUDADANIA:

TOTAL: 1 2 3 5 6 7 8 9 4 PropuestasPropuesta tema 4 ACTIVIDADES ECONÓMICAS 4.1.1. NUEVOS USOS PARA SUELOS INDUSTRIALES DE LA ZONA DE CADAGUA-KASTREXANA

APORTACIONES • Fomentar la actividad industrial con un adecuado desarrollo social de la ciudad acompañado también de un desarrollo sostenible y pionero de nuestro quehacer industrial. Que la administración tenga un papel importante para convertir suelos más periféricos como Cadagua Castrejana, Cadagua Zorroza. Además, pueden ser importantes en el equilibrio general de la ciudad, de cara a permiten espacios para actividades económicas para llevar a cabo traslados de actividades desubicadas en la situación actual, por los motivos que sean. • Recuperar las márgenes del río y mantener parte de estos suelos para actividad productiva con medidas de protección y regeneración medioambiental que palíen el daño causado por las anteriores de actividades industriales. El desarrollo de nuevas actividades productivas nos beneficia a todos

• Posibilidad de ubicar cocheras de Bilbobus y de los camiones de la basura en la zona de Kadagua- Kastrexana. (¿mala carretera?) . No habría que descartar que Cadagua Castrejana, al igual que Alto Castrejana, pudiese albergar en un momento dado actividades municipales (existentes en otro lugar o nuevas) que requieran de grandes consumos de suelo • Cadagua-Zorroza: un solo acceso a zona industrial; llevarla a Cadagua-Kastrexana; completar con un gran parque. • Cadagua Castrejana y Alto de Castrejana actividad económica (excluyendo la de centro comercial y la de oficinas). • En Cadagua-Castrejana, mejor un uso mixto con vivienda.

• Actualmente, Cadagua Castrejana y Alto de Castrejana están calificados para usos productivos (industrial o almacén). Pensar en actividad comercial: local comercial, galería, gran almacén y centro comercial. 1 2 3 5 6 7 8 9 4 PropuestasPropuesta tema 4 ACTIVIDADES ECONÓMICAS 4.1.1. NUEVOS USOS PARA SUELOS INDUSTRIALES DE LA ZONA DE CADAGUA-KASTREXANA Grupos Escolares:

• Acuerdo con la propuesta en el único centro que abordó el tema.

CONCLUSIONES: − Recoger en el Avance las aportaciones planteadas en las propuestas del documento para la participación (establecimiento de actividad económica en esos suelos periféricos para traslado de actividades, recuperación de la ribera de la ría).

− Estudiar las aportaciones recibidas referidas a posibilidades de zonas de albergar nuevos usos (reubicar servicios municipales, análisis de otras actividades económicas…). 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 5 ÁMBITO RESIDENCIAL . NUEVAS PROPUESTAS

1 MEDIO FÍSICO Y NATURAL > [1. Medio físico y natural]

2 MOVILIDAD, TRASPORTE Y COMUNICACIONES. > [2. Movilidad externa] [3. Interna] 3 ACTIVIDADES ECONÓMICAS. > [4. Actividades económicas] 4 ÁMBITO RESIDENCIAL. > [5. Ámbito residencial][6. Zonas Renovación y Rehabilit.]

5 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES > [7. Espacios libres y zonas verdes]

6 EQUIPAMIENTOS. > [8. Equipamientos de ciudad] [9. Equipamientos de base] 7 PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL > [10. Protección del patrimonio cultural] 8 PERSPECTIVA DE GÉNERO > [11. Perspectiva de género] 9 CAMBIO CLIMÁTICO > [12. Cambio climático] 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 5 ÁMBITO RESIDENCIAL . NUEVAS PROPUESTAS

>TEMA 5. ÁMBITO RESIDENCIAL – NUEVAS PROPUESTAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 5 ÁMBITO RESIDENCIAL . NUEVAS PROPUESTAS

1 NUEVAS PROPUESTAS ¿Cuantas viviendas nuevas tenemos que prever?

SITUACIÓN ACTUAL

MARCO LEGAL

PREVISIONES AVANCE

? 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 5 ÁMBITO RESIDENCIAL . NUEVAS PROPUESTAS

1 NUEVAS PROPUESTAS ¿Cuantas viviendas nuevas tenemos que prever?

SITUACIÓN ACTUAL

Porcentaje razonable de vivienda vacía: 5-7%

La vivienda vacía, ≈162.500 8.722 actualmente, no es una viviendas totales Vacías/Baja utilización solución para atender a las necesidades residenciales 5,37% del la revisión del Plan

Estudio sobre vivienda vacía. Área de Vivienda. Nov 2016 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 5 ÁMBITO RESIDENCIAL . NUEVAS PROPUESTAS

1 NUEVAS PROPUESTAS ¿Cuantas viviendas nuevas tenemos que prever?

SITUACIÓN ACTUAL

MARCO LEGAL

Modificación DOT 2016: 2016-2024

≈ 8.000 -16.000 viv 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 5 ÁMBITO RESIDENCIAL . NUEVAS PROPUESTAS

1 NUEVAS PROPUESTAS ¿Cuantas viviendas nuevas tenemos que prever?

SITUACIÓN ACTUAL

MARCO LEGAL

PREVISIONES AVANCE 12.700 – 15.900 viviendas nuevas • Periodo estimado: 15-20 años

• El Plan General plantea como objetivo estabilizar la población en torno a 350.000 hab

• Índice de ocupación por vivienda esta en progresivo descenso: • 2015 = 2,42 hab/viv • 2031 = 2,30 hab/viv 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 5 ÁMBITO RESIDENCIAL . NUEVAS PROPUESTAS

1 NUEVAS PROPUESTAS ¿Donde y como ubicarlas?

Apostar por la regeneración urbana

• No ocupando nuevos suelos naturales • Con mezcla de usos • Con densidades razonables

El Plan prevé:

13.600 viviendas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 5 ÁMBITO RESIDENCIAL . NUEVAS PROPUESTAS VIVIENDA Aportaciones

• Hay viviendas vacías y/o infrautilizadas que pueden ser rehabilitadas o habilitadas en régimen de alquiler para uso de gente joven que por su precariedad estructural no tiene acceso a crédito hipotecario para compra y por eso están siendo expulsados de Bilbao. Por ello hay que plantear si es necesario construir más viviendas. • Las nuevas zonas residenciales de Bilbao deben priorizar un uso social de la vivienda por ello, el alquiler social, protección oficial, precios tasados... deberían ser objetivos básicos evitando, en la medida de lo posible, la especulación y los altos costes tan habituales en el sector inmobiliario de carácter privado.

Grupos Escolares

• Garantizar la construcción de nuevos equipamientos en los nuevos desarrollos residenciales. • Recuperación de las zonas abandonadas en Bolueta. • Densidad para que pueda vivir mucha gente. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 5 ÁMBITO RESIDENCIAL . NUEVAS PROPUESTAS VIVIENDA

Grupos Universitarios

• Nuevos modelos de vivienda • Repensar el modelo de vivienda en cuanto la vivienda para jóvenes y la de mayores. • Posibilitar un nuevo tipo de vivienda: habitaciones individuales y zonas comunes, en una misma vivienda (tipo cohousing - vivienda compartida). • Posibilitar la mezcla de usos en una misma vivienda: vivienda + espacio de trabajo. • Incorporar en los nuevos edificios cubiertas transitables tipo parque en las que poder ubicar huertos urbanos. Terrazas amplias en las viviendas.

Consejo de Mujeres por la Igualdad

• Favorecer que todas las viviendas, y los entornos, sean accesibles para las dificultades sobrevenidas o los procesos de envejecimiento. • Diversificar los modelos de vivienda para adaptarlos a las diferentes necesidades y realidades sociales. • Reserva de suelo de equipamientos para co-housing (viviendas colaborativas) • Regular el uso de esta tipología de viviendas (ordenanza) • Impulsar que en todas la nuevas construcciones de viviendas se reserven espacios para poder dejar los carritos de bebés, sillas motorizadas etc… 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 5 ÁMBITO RESIDENCIAL . NUEVAS PROPUESTAS VIVIENDA

CONCLUSIONES:

− Gran parte de las aportaciones recibidas son más de contenido de regulación de ordenanzas y se estudiarán en fases posteriores al Avance. (Nuevas tipologías 3ª edad y jóvenes, cubiertas transitables con uso, espacios para carritos en portales, etc.)

− Trasmitir al Área de Vivienda y al Departamento de Vivienda de GV otras aportaciones relacionadas principalmente con la promoción del alquiler para jóvenes tanto para las zonas con nuevas propuestas como generales para la ciudad. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 5 ÁMBITO RESIDENCIAL . NUEVAS PROPUESTAS

1 NUEVAS PROPUESTAS 1 PLANES DE REGENERACIÓN INICIADOS NUEVOS ESPACIOS DE OPORTUNIDAD

1 ELORRIETA > [5.1.] 2 OLABEAGA > [5.2.] 3 ABANDO ESTACIÓN > [5.3.]

2 3 4 REKALDE-AMEZOLA-IRALA > [5.4.]

TOTAL 3.260 viv 4 ≈ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 5 ÁMBITO RESIDENCIAL . NUEVAS PROPUESTAS 5. ÀMBTO RESIDENCIAL. NUEVAS PROPUESTAS TOTALES 5.1. ELORRIETA

5.2.a y b. OLABEAGA

5.3. Abando-Estación: intervención urbanística debe priorizar la comunicación entre barrios

5.4. REKALDE-IRALA-AMÉZOLA. REUTILIZACIÓN EDIFICIOS EXISTENTES y MEZCLA DE USOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 5 ÁMBITO RESIDENCIAL . NUEVAS PROPUESTAS 5.1. ELORRIETA Abordar su renovación urbana como remate de S. Ignacio sustituyendo los usos actuales (instalaciones municipales y actividades económicas) por un nuevo conjunto residencial y equipamental.

• ≈ 720 viviendas + usos comerciales o de oficinas.

• Recuperación del paseo de la ría.

• Nuevos espacios verdes y equipamientos para el barrio

• Puente de unión con Punta de Zorroza 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 5 ÁMBITO RESIDENCIAL . NUEVAS PROPUESTAS 5.1. ELORRIETA Abordar su renovación urbana como remate de S. Ignacio sustituyendo los usos actuales (instalaciones municipales y actividades económicas) por un nuevo conjunto residencial y equipamental. LANTALDEAK

LANMAHAIAK + CONSEJO ASESOR

FORO WEB CIUDADANIA:

TOTAL: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 5 ÁMBITO RESIDENCIAL . NUEVAS PROPUESTAS 5.1. ELORRIETA LANTALDE D1 DEUSTO 5.1.a. Las actividades ubicadas en Elorrieta deberían trasladarse para poder regenerar la zona —recuperar el borde de la Ría hasta final de la ciudad— en una u otras zonas. 18 1 4

5.1.b. Regenerar Elorrieta sí, de forma equilibrada, con más espacio verde; no hay necesidad de nuevas viviendas. Sí: equipamientos y servicios. 15 5 2 1

5.1.c. Se entendería como una buena iniciativa (densidad parecida a San Ignacio), si derivado del alto coste de la transformación, fuera necesaria la implantación de nuevas viviendas, para viabilizar económicamente esta regeneración (además de la obtención de nuevos equipamientos, zonas verdes, mejoras de la urbanización, etc.) 4 2 18 1

5.1.d. Admitiendo que la transformación de Elorrieta incorpore vivienda, la futura ordenación deberá contemplar la adecuada integración de las actuales viviendas de Elorrieta junto con el Paseo de Ribera, las zonas verdes, los equipamientos necesarios y los servicios básicos. Dicha ordenación analizará la ubicación de la red viaria, teniendo como criterio minimizar la afección a las actuales viviendas de Elorrieta, junto al futuro Paseo de Ribera (similar a Botika Zaharra). No aplicar el modelo de la ribera del canal de Deusto / Zorrozaure. 14 4 5 2 GRUPOS UNIVERSITARIOS Acuerdo con la propuesta, con observaciones y aportaciones: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 5 ÁMBITO RESIDENCIAL . NUEVAS PROPUESTAS 5.1. ELORRIETA

ARGUMENTOS A FAVOR: • Permite ampliar el parque de vivienda dentro de la ciudad. (2) • Permite extraer del entorno urbano y residencial servicios municipales de limpieza/transporte público. (2) • Permite continuar la trama urbana y de paseos junto a la ría por esa zona acercándonos al municipio de . (1) • Oportunidad para recuperar una nueva relación con la Ría. Necesidad de agrandar la zona de ribera. (¿carretera por detrás?) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 5 ÁMBITO RESIDENCIAL . NUEVAS PROPUESTAS 5.1. ELORRIETA ARGUMENTOS EN CONTRA:

• Demasiadas nuevas viviendas.(19) Ya se satisface la nueva vivienda con Zorrotzaurre y con punta de Zorrotza. (2)

• Los edificios de viviendas condenan al aislamiento y aumentan el tráfico la plaza Elorrieta y el barrio actual, dan sombra y la separan de la ría.(16)

• Al cerrar la carretera de la Ría y desplazar el tráfico por Gutiérrez Abascal, los vecinos de la Plaza de Elorrieta se quedan en una isla con una barrera física importante por el tráfico de esa calle y el de Ignacio Ellacuria kalea. Además del aumento de tráfico por esas calles, que llevarán a ralentizar el paso de vehículos en la zona llegando posiblemente hasta la calle Cataluña al final de San Ignacio donde el problema de autobuses necesita una solución.

• Otras zonas de Bilbao tienen más necesidad. (1)

• En la ciudad hay más necesidad de espacio libre verde que de vivienda. (3). Falta espacio libre junto a la ría. (5).

• Evitar la concentración de edificios y viviendas y evitar la escasa anchura y dimensiones del Parque de Ribera junto a la Ría 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 5 ÁMBITO RESIDENCIAL . NUEVAS PROPUESTAS 5.1. ELORRIETA

APORTACIONES

• La renovación debe enfocarse en conseguir un espacio medioambientalmente más sostenible, favoreciendo la creación de zonas verdes y recreativas.

• La renovación debe enfocarse para favorecer a la ciudadanía y fomentar que las nuevas viviendas sean de protección oficial .Las actuaciones previstas deben estar sustentadas en un Plan de Viabilidad, siendo un buen proyecto el intentar recuperar una zona mediante la urbanización de viviendas así como la de infraestructuras de servicios a la comunidad y zonas comunes y verdes. • Que la lámina de agua se pueda utilizar en ámbitos que pudiera dotarse de infraestructuras de apoyo a actividades acuáticas. Puente peatonal que permita la navegabilidad • Faltan servicios: 3ª edad – Centro de día. y deportivos, culturales, sociales, etc. • No olvidar las necesidades relativas a las actividades económicas y facilitar otras alternativas antes de plantear la desaparición de los servicios en esta zona. • Integrar los servicios municipales de limpieza y realizar la construcción de vivienda en función de las necesidades poblacionales y de las posibilidades equipamentales. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 5 ÁMBITO RESIDENCIAL . NUEVAS PROPUESTAS 5.1. ELORRIETA Grupos Universitarios • Fomentar la mezcla de usos en los edificios para activar el barrio. Uso comercial en plantas bajas. • Mejorar la comunicación del barrio. • Mejorar la comunicación con Zorrotza, a través de un puente. • Contribuir a la regeneración de la ría para continuar el eje Bilbao – Getxo de forma peatonal y ciclista. Unido a actividades económicas (comercio, hostelería, etc.). • Habilitar vivienda protegida. • Énfasis en la ubicación frente a la ría, la recuperación el borde de la ría y del canal y la creación de una zona de recreo en la lámina de agua. • Habilitar zonas verdes y de paseo a lo largo del borde de la ría. • Evitar que se convierta en un barrio marginal • Controlar la altura de los nuevos puentes para que permitan el paso de barcos de recreo y así no condenar el turismo navegable.

• Unir las zonas verdes nuevas con las zonas verdes de la ladera norte. • Tener en cuenta el perfil socio-económico del barrio de Elorrieta / San Ignacio a la hora de definir el tipo de vivienda.

• Mantener las instalaciones de limpieza. Evitar que el ruido y los olores afecten al nuevo desarrollo. Se cuestiona dónde se desplazarán los usos industriales existentes. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 5 ÁMBITO RESIDENCIAL . NUEVAS PROPUESTAS 5.1. ELORRIETA

CONCLUSIONES: − Incorporar Elorrieta como un área de regeneración y renovación urbana en el Avance, recogiendo aquellas preocupaciones derivadas del proceso de participación como son: • el tráfico y la modificación del vial de acceso-salida de Bilbao, • la ubicación de los futuros edificios en relación a las viviendas existentes para su adecuada integración con el paseo de ría, • el equilibrio de mezcla de usos entre residencial y comercial y • los condicionantes necesarios para protección contra inundaciones. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 5 ÁMBITO RESIDENCIAL . NUEVAS PROPUESTAS 5.1. ELORRIETA

CONCLUSIONES: − Incorporar Elorrieta como un área de regeneración y renovación urbana en el Avance, recogiendo aquellas preocupaciones derivadas del proceso de participación como son: • el tráfico y la modificación del vial de acceso-salida de Bilbao, • la ubicación de los futuros edificios en relación a las viviendas existentes para su adecuada integración con el paseo de ría, • el equilibrio de mezcla de usos entre residencial y comercial y • los condicionantes necesarios para protección contra inundaciones.

− Estudiar las otras aportaciones recibidas para mejorar la propuesta.

− Trasmitir al Área de Vivienda 2 aportaciones sobre el fomento de viviendas de alquiler en la zona, 8 al PMUS sobre el tráfico y la comunicación del entorno y 1 a Metro Bilbao sobre el soterramiento de las vías del Metro en el ámbito. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 5 ÁMBITO RESIDENCIAL . NUEVAS PROPUESTAS 5.2. OLABEAGA

PROPUESTA 1: completar la renovación de Olabeaga con nuevos edificios destinados al uso de viviendas y equipamientos para permitir que adquiera el tamaño mínimo suficiente.

• Ámbito Residencial • ≈ 520 viviendas

PROPUESTA 2: La renovación urbana de Olabeaga debe priorizar la mezcla de usos residencial y para nuevas actividades económicas.

• Ámbito usos mixtos Residencial – Actividades Económicas • ≈ 200 viviendas • ≈ 22.000 m² AAEE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 5 ÁMBITO RESIDENCIAL . NUEVAS PROPUESTAS 5.2.a. OLABEAGA

PROPUESTA 1: completar la renovación de Olabeaga con nuevos edificios destinados al uso de viviendas y equipamientos para permitir que adquiera el tamaño mínimo suficiente.

LANTALDEAK

LANMAHAIAK + CONSEJO ASESOR:

FORO WEB CIUDADANIA:

TOTAL: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 5 ÁMBITO RESIDENCIAL . NUEVAS PROPUESTAS 5.2.b. OLABEAGA

PROPUESTA 2: La renovación urbana de Olabeaga debe priorizar la mezcla de usos residencial y para nuevas actividades económicas. LANTALDEAK

LANMAHAIAK + CONSEJO ASESOR:

FORO WEB CIUDADANIA:

TOTAL: 1 2 3 4 5 6 7 8 9

tema 5 ÁMBITO RESIDENCIAL . NUEVAS PROPUESTAS 5.2. OLABEAGA TOTALES

PROPUESTA 1:

PROPUESTA 2:

LANTALDE D8. BASURTO-ZORROZA

Se debe priorizar la construcción de viviendas (cercana a las 500) para llegar a tener el número suficiente de población y optar a determinados servicios y equipamientos. 14 2

Y en caso de compartir espacios residenciales con actividades económicas (que éstas sean variadas y no agresivas con los residentes)

15 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 5 ÁMBITO RESIDENCIAL . NUEVAS PROPUESTAS 5.2. OLABEAGA

GRUPOS ESCOLARES Acuerdo con las propuestas en los 2 centros que abordaron el tema.

GRUPOS UNIVERSITARIOS Acuerdo con las propuestas, con observaciones y aportaciones:. • Junto con Abando, es la propuesta residencial más relevante para la juventud. • Acuerdo con la propuesta 1 (vivienda) en 1 de los 3 foros que se posicionaron entre las 2 propuestas. • Acuerdo con la propuesta 2 (mezcla de usos) en 2 de los 3 foros que se posicionaron entre las propuestas. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 5 ÁMBITO RESIDENCIAL . NUEVAS PROPUESTAS 5.2. OLABEAGA

ARGUMENTOS: • Es necesaria una masa crítica de población para dar uso a los nuevos equipamientos que necesita el barrio pero, a su vez, para dinamizarlo deben impulsarse planes similares a los de otros barrios en regeneración (Bilbao La Vieja) para atraer nuevos negocios alternativos y viveros de empresas. Deberían ir a la par, el aumento de la población y los servicios que garanticen que esta población esté atendida. • La mezcla de usos favorece la actividad del barrio. (1) • No es necesaria tanta vivienda. (4) • Olabeaga necesita actividades de todo tipo: ocio, comerciales, económicas... y animar su entorno con lo que se daría más valor al Museo Marítimo. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 5 ÁMBITO RESIDENCIAL . NUEVAS PROPUESTAS 5.2. OLABEAGA

APORTACIONES

• Hay que tener en cuenta la visibilidad paisajística y su integración en la trama urbana existente. • Cuidar el impacto visual del puente peatonal en la ría. • Mejorar la comunicación a los equipamientos de los barrios cercanos.

• Rehabilitar el parque de vivienda y las construcciones existente. • Olabeaga necesita actividades de todo tipo: ocio, comerciales, económicas... y animar su entorno con lo que se daría más valor al Museo Marítimo. • Construir algún edificio de garajes que absorba el parque móvil existente y que está en la calle por ser muchas de las viviendas existentes sin garaje. • Utilizar los distintos niveles de terreno para enlazar zonas suavemente (p.ej. en Abandoibarra, bajada a través de caminos con bancos rodeados de praderas desde la torre Iberdrola hasta la ría). Urbanización transversal. Aprovechar para urbanizar por zonas en función del terreno, amplitud, si está libre de construcción por el lado que mira a la ría, si tiene una zona trasera con una ladera verde que coge mucha altura, alguna torre alta... 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 5 ÁMBITO RESIDENCIAL . NUEVAS PROPUESTAS 5.2. OLABEAGA

Grupos Universitarios

• En ambas propuestas garantizar la mezcla de usos en los edificios para activar el barrio. Uso comercial en plantas bajas. Que pueda haber gente a todas horas. • Habilitar y rehabilitar zonas verdes, en particular a lo largo del paseo al borde de la ría. • Contribuir a la regeneración de la ría para continuar el eje Bilbao – de forma peatonal y ciclista. Unido a actividades económicas (comercio, hostelería, etc.). • No permitir actividad industrial. • Mejorar la conectividad del barrio. • Ampliar el paseo de la ría por Olabeaga, con bidegorri. • Garantizar la conexión con la isla de Zorrotzaurre.

• Rehabilitar las viviendas existentes.

• Impulsar la actividad económica en el barrio, más que la residencial, en base a las buenas condiciones de su localización para estas últimas. Fomentar que la actividad económica complemente no solo al barrio sino también al nuevo desarrollo en Zorrotzaurre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 5 ÁMBITO RESIDENCIAL . NUEVAS PROPUESTAS 5.2. OLABEAGA

CONCLUSIONES:

− Incorporar al Avance la alternativa 1 derivada de la posición del Lantalde del Distrito 8 y en particular de los vecinos de Olabeaga, • priorizando la construcción viviendas (en torno a 500) para llegar a tener un número suficiente de población y poder optar a determinados servicios y equipamientos, • incorporando la preocupación surgida del proceso de participación de conseguir una buena mezcla de usos para fomentar la actividad económica del barrio siempre que sea de actividades compatibles con la vivienda.

− Estudiar las otras aportaciones recibidas para mejorar la propuesta

− Trasmitir al Área de Vivienda 1 aportación sobre la posible ubicación de viviendas de alquiler para universitarios en la zona, 4 al PMUS sobre la mejora de la conectividad de barrio y 1 al Área de Desarrollo Económico sobre el fomento de la actividad comercial básica de barrio. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 5 ÁMBITO RESIDENCIAL . NUEVAS PROPUESTAS 5.3. ABANDO ESTACION

La remodelación de la estación de Abando para acoger la nueva terminal de Alta Velocidad debe priorizar la comunicación entre los barrios colindantes de Abando y de Bilbao la Vieja, soterrando1 NUEVAS todasPROPUESTAS las instalaciones ferroviarias y primando una mayoría de usos residenciales - entre 1.000 y 1.200 viviendas- , junto con la mejora de los espacios libres y de esparcimiento, para hacer más efectiva la articulación entre barrios.

• Ámbito usos mixtos Residencial – Actividades Económicas • ≈ 1.000 – 1.200 viviendas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 5 ÁMBITO RESIDENCIAL . NUEVAS PROPUESTAS 5.3. ABANDO ESTACION

La remodelación de la estación de Abando para acoger la nueva terminal de Alta Velocidad debe priorizar la comunicación entre los barrios colindantes de Abando y de Bilbao la Vieja, soterrando todas las instalaciones ferroviarias y primando una mayoría de usos residenciales - entre 1.000 y 1.200 viviendas -, junto con la mejora de los espacios libres y de esparcimiento, para hacer más efectiva la articulación entre barrios. LANTALDEAK

LANMAHAIAK + CONSEJO ASESOR:

FORO WEB CIUDADANIA:

TOTAL: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 5 ÁMBITO RESIDENCIAL . NUEVAS PROPUESTAS 5.3. ABANDO ESTACION GRUPOS ESCOLARES: Acuerdo con la propuesta en el único centro que abordó el tema.

GRUPOS UNIVERSITARIOS Acuerdo con la propuesta, con observaciones y aportaciones. Junto con Olabeaga, es la propuesta residencial más relevante para la juventud.

APORTACIONES generales: • La integración de FEVE en Abando . • La remodelación de la estación de Abando para acoger la nueva terminal de Alta Velocidad debe priorizar la comunicación entre los barrios colindantes de Abando y de Bilbao La Vieja (prioritariamente una comunicación peatonal), soterrando todas las instalaciones ferroviarias. • El desarrollo de un pulmón verde de las mayores dimensiones posibles en una zona de la ciudad que no tiene grandes zonas verdes cerca.

• La creación de una gran plaza cubierta. • “Coser” la ciudad existente (Juan de Garay/García Salazar/Hurtado de Amezaga con Bailén/San Francisco/Zabala). • Pasarela peatonal que una con Casco Viejo. Apertura del parque a la ría. • Crear en la estación un parking que diera el servicio que actualmente da el de Abando 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 5 ÁMBITO RESIDENCIAL . NUEVAS PROPUESTAS 5.3. ABANDO ESTACION APORTACIONES generales:

• Para favorecer su permeabilidad se debería planificar calles amplias de separación entre manzanas edificatorias y se debiera plantear que la Calle Bailén aumente mucho su anchura, a modo de boulevard. (Limitados por el trazado del cajón). • Las viviendas alrededor del parque le dan vida, para que no se forme un gueto. Los edificios de viviendas hacen que parque quede “encajonado”.. Las nuevas viviendas mejoraran la integración entre los barrios colindantes. • La ubicación de los edificios en los límites exteriores podría producir un encajonamiento de las calles y la creación de una zona desierta en su interior que no favorecería la comunicación entre zonas por problemas de seguridad. • La reducción de las construcciones con edificios en altura para liberar suelo. • Las nuevas viviendas dan sombra al barrio de San Francisco. • El mantenimiento íntegro de la marquesina de la estación: generar el mayor espacio cubierto de la ciudad para el esparcimiento de la ciudadanía; y de las estructuras preexistentes con alto valor histórico. • Primar una mayoría de usos residenciales entre 1.000 y 1.200 viviendas (de manera que los nuevos bloques de nuevas viviendas no dificulten la unión de los barrios) junto con equipamientos para Bilbao La Vieja y el Ensanche, la mejora de los espacios libres y de esparcimiento, para hacer más efectiva la articulación entre barrios. • Considerar la creación de usos residenciales y mixtos que permitan suficiente financiación para estos objetivos. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 5 ÁMBITO RESIDENCIAL . NUEVAS PROPUESTAS 5.3. ABANDO ESTACION

APORTACIONES generales:

• Priorizar la ampliación de equipamientos, espacios libres y de esparcimiento sobre la creación de nuevas viviendas. • Reutilizar el patrimonio industrial para un posible futuro uso como espacio cultural y de viveros de nuevas empresas. • Por su tamaño y situación podrían dar cabida a "elementos-motor" de la actividad económica • Se debe prever las indemnizaciones a los titulares de Derechos de reversión por la reclasificación que hagan viable la operación en función de lo que la Ley disponga. • ¿Cuál es la viabilidad económica de la urbanización? Generar plusvalía que aporte a la operación. Estudio de ordenación pormenorizada que ponga límite a la generación de plusvalías. • Las viviendas como elemento que haga viable el soterramiento y no se tenga que costear íntegramente con dinero público. • Si el estudio económico lo permite se debe procurar construir mayor porcentaje de vivienda protegida que la ya exigida por la normativa.

• Costear el soterramiento desde la administración, sin viviendas. • No es necesaria más/tanta vivienda nueva. Antes de construir nueva vivienda, estudiar las opciones de alquiler y rehabilitación de vivienda existente. • Riesgo de aumento de tráfico, al aumentar el número de residentes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 5 ÁMBITO RESIDENCIAL . NUEVAS PROPUESTAS 5.3. ABANDO ESTACION

APORTACIONES de los Grupos Universitarios

• Aprovechar la gran oportunidad que supone el soterramiento del tren para mejorar la continuidad de la ciudad (entre los barrios) y mantener la comunicación con otras ciudades. Punto estratégico. • Compaginar la historia de la ciudad con la modernización. Mantener edificios industriales de interés aunque se modifique el uso, y la cristalera de la estación de Abando. • Priorizar el parque y las viviendas. • Comercio en planta baja para nuevos servicios, supermercados, restaurantes, etc. que mejoren también la calidad de vida de Bilbao la Vieja. • Énfasis en la remodelación de la estación, la comunicación entre los barrios colindantes y la creación de espacios libres y de esparcimiento.

• En los edificios que se mantengan, garantizar la mezcla de usos. • En la actual estación de Abando, compaginar actividad comercial con parque cubierto. • Preocupación por el precio de las nuevas viviendas. Fomentar que la propuesta una los dos barrios colindantes, salve sus diferencias socio-económicas y evite posibles conflictos y gentrificación. • Habilitar un aparcamiento subterráneo de rotación • Respetar la escala y estética de los edificios de los barrios colindantes. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 5 ÁMBITO RESIDENCIAL . NUEVAS PROPUESTAS 5.3. ABANDO ESTACION

CONCLUSIONES: − Recoger las aportaciones planteadas en las propuestas del documento para la participación, por el amplio acuerdo habido (priorizar la comunicación entre barrios, integrar FEVE).

− Estudiar las aportaciones recibidas referidas a • La creación de una gran superficie libre de edificación (espacios verdes, zonas cubiertas…) y los equipamientos necesarios para la zona. • La integración de los barrios (la disposición de la edificación no creará efecto barrera de acceso al gran espacio público central) • Estudio de usos que garanticen la viabilidad de la operación y dinamicen la zona.

− Recoger y trasladar al Área de Vivienda 1 aportación acerca de la necesidad de un Plan de Vivienda (demanda y capacidad económica de acceso). 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 5 ÁMBITO RESIDENCIAL . NUEVAS PROPUESTAS 5.4. REKALDE- IRALA- AMEZOLA Situado en el entorno de la calle Moncada éste ámbito de renovación urbana está constituido por un conjunto de edificios industriales que no han completado el proceso de sustitución por nuevos edificios residenciales previstos en el Plan del año 1.995. La recuperación de la antigua trinchera de FEVE, tras el soterramiento del ferrocarril, permiten abordar la última fase de la renovación urbana de esta zona orientando las propuestas del Avance hacia la reutilización de algunos edificios existentes, posibilitando la mezcla del usos residenciales - entre 800 y 900 viviendas - con otros usos compatibles - 23.000 m2 aprox. - : (semilleros de empresas, equipamientos, nuevos tipos de vivienda, etc.), y configurando nuevos espacios públicos y de equipamiento que puedan contribuir a una mejor articulación de los barrios de Rekalde y Amézola.

• Ámbito de usos mixtos: Residencial – Actividades Económicas

• ≈ 820 viviendas • ≈ 23.000 m²t AAEE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 5 ÁMBITO RESIDENCIAL . NUEVAS PROPUESTAS 5.4. REKALDE- IRALA- AMEZOLA …. la reutilización de algunos edificios existentes, posibilitando la mezcla del usos residenciales - entre 800 y 900 viviendas - con otros usos compatibles - 23.000 m2 aprox. - : (semilleros de empresas, equipamientos, nuevos tipos de vivienda, etc.), y configurando nuevos espacios públicos y de equipamiento que puedan contribuir a una mejor articulación de los barrios de Rekalde y Amezola. LANTALDEAK

LANMAHAIAK + CONSEJO ASESOR:

FORO WEB CIUDADANIA:

TOTAL: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 5 ÁMBITO RESIDENCIAL . NUEVAS PROPUESTAS 5.4. REKALDE- IRALA- AMEZOLA

ARGUMENTOS A FAVOR:

• Los edificios industriales que cumplan con ciertas características para su reutilización con uso residencial y terciario, ofrecen un abanico de posibilidades espaciales muy interesante para implantar viviendas y espacios de oficina o comerciales de calidad. (4)

• Regeneración urbana, aprovechando lo existente, mejorándolo, actualizándolo y adaptándolo a las necesidades actuales del barrio. (6) Generar espacios singulares en los barrios los revaloriza. (1)

• La recuperación de edificios industriales para nuevos usos, nos parece una solución idónea que debiera servir para potenciar el carácter de uso mixto de todo el barrio. La calle Autonomía se está convirtiendo cada vez más en una trinchera. Este proyecto debe ser una oportunidad para revertir esta situación.

• Espacios libres: oportunidad única para crear una extensa área de esparcimiento en la ciudad: parque Eskurtze, parque Amezola y plaza Rekalde. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 5 ÁMBITO RESIDENCIAL . NUEVAS PROPUESTAS 5.4. REKALDE- IRALA- AMEZOLA

ARGUMENTOS EN CONTRA:

• Los pabellones no tienen interés estético, industrial o cultural. (8)

• Los pabellones industriales fomentan la inseguridad. (2) En las calles A. Isasi, E. Arrieta, Eskurtze y Mozart.

• Eliminar los pabellones industriales: (9) Eliminar en su totalidad (5); Reducir (3); Dejar solo dos: el de Eskurtze con Emilio Arrieta y el de Díaz de Emparanza (1). Derribar únicamente pabellones que interfieran en trama urbana o que aporten espacios libres a zonas de esparcimiento ya existentes. (1)

• Mejorar la conexión entre parque Eskurtze, parque Amezola y plaza Rekalde. Ampliar el boulevard previsto (soterramiento FEVE) derribando todos los pabellones y no construyendo nuevas edificaciones, generándose un nuevo espacio de esparcimiento que enlazara los tres anteriormente citados. Tres espacios transformados en uno. (1)

• No construir nuevas edificaciones, especialmente en parcelas contiguas a pabellones, para que conserven su carácter singular. (1)

• No es necesaria vivienda nueva. (1). Debería ser una amplia y singular área industrial en un entorno urbano, no residencial. (3) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 5 ÁMBITO RESIDENCIAL . NUEVAS PROPUESTAS 5.4. REKALDE- IRALA- AMEZOLA

APORTACIONES:

• Parques (Amezola, Irala), nuevo boulevard FEVE y plaza Rekalde como espacios de esparcimiento. (1) • Catalogar los edificios industriales a conservar por su interés (arqueología industrial). • Rehabilitar edificios industriales para implantar viviendas y espacios de oficina o comerciales de calidad. (4)

• Favorecer la conectividad de Artazu Bekoa y el centro de la ciudad a través de estos nuevos espacios. • Habilitar una conexión directa entre Emilio Arrieta y la Avenida del Ferrocarril. (1) • Prever acceso a garajes de edificios nuevos y rehabilitados por calle Moncada para posibilitar la peatonalización de la carretera de acceso actual (nuevo boulevard soterrado FEVE). (1) • Ampliar la plaza Mozart hacia la calle A. Isasi. (4) • Propuesta de "Plaza Soziala" con espacios para empresas de economía social. • Facultad universitaria, residencia estudiantes, semillero empresas (Bilbao Factory), centro cultural (ZAWP), etc. Mantener en lo posible el conjunto industrial completo. (5) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 5 ÁMBITO RESIDENCIAL . NUEVAS PROPUESTAS 5.4. REKALDE- IRALA- AMEZOLA

• Un posible uso para la reutilización de algún edificio podría ser el de aparcamiento para residentes, siempre que se generen lonjas comerciales en los bajos para que no sea una manzana 'muerta‘ aunque la transformación en aparcamiento depende de los propietarios. • Área industrial y pabellones como espacio residencial, de ocio y servicios (lofts, polideportivo, ambulatorio, residencia, centro cívico…). (1)

Grupos Escolares Acuerdo con la propuesta en el único centro que abordó el tema.

Grupos Universitarios Acuerdo con la propuesta, con observaciones y aportaciones: • Aumentar las zonas verdes y crear nuevos espacios públicos y equipamientos. • Recuperar la antigua trinchera de FEVE y reutilizar edificios existentes. • Habilitar zonas de actividad económica para la creación de empleos en la zona de Irala – Amezola. • Incluir también la rehabilitación de viviendas existentes para contribuir al atractivo del barrio. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 5 ÁMBITO RESIDENCIAL . NUEVAS PROPUESTAS 5.4. REKALDE- IRALA- AMEZOLA

CONCLUSIONES: − Recoger las aportaciones planteadas en las propuestas del documento para la participación, por el amplio acuerdo habido, referentes a regeneración del barrio, rehabilitación de edificios, etc.).

− Estudiar las aportaciones recibidas referidas a: • Mejora de la conectividad en el propio barrio y con el entorno • Aumento de los espacios públicos • Propuestas de usos para la reutilización de pabellones industriales

− Recoger y trasladar al Área de Vivienda 2 aportaciones acerca de la conveniencia de la oferta de parque de alquiler. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Propuestas tema 6 AREAS DE REGENERACIÓN Y REHABILITACIÓN

1 MEDIO FÍSICO Y NATURAL > [1. Medio físico y natural]

2 MOVILIDAD, TRASPORTE Y COMUNICACIONES. > [2. Movilidad externa] [3. Interna] 3 ACTIVIDADES ECONÓMICAS. > [4. Actividades económicas] 4 ÁMBITO RESIDENCIAL. > [5. Ámbito residencial][6. Zonas Renovación y Rehabilit.]

5 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES > [7. Espacios libres y zonas verdes]

6 EQUIPAMIENTOS. > [8. Equipamientos de ciudad] [9. Equipamientos de base] 7 PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL > [10. Protección del patrimonio cultural] 8 PERSPECTIVA DE GÉNERO > [11. Perspectiva de género] 9 CAMBIO CLIMÁTICO > [12. Cambio climàtico] 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Propuestas tema 6 AREAS DE REGENERACIÓN Y REHABILITACIÓN

>TEMA 6. ZONAS DE RENOVACION Y REHABILITACIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Propuestas tema 6 AREAS DE REGENERACIÓN Y REHABILITACIÓN

1 NUEVAS PROPUESTAS > [5] 2 ÁREAS DE REGENERACIÓN Y REHABILITACIÓN > [6] 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Propuestas tema 6 AREAS DE REGENERACIÓN Y REHABILITACIÓN 6. AREAS DE REGENERACIÓN Y REHABILITACIÓN

TOTALES: 6.1. ÁREAS DE REGENERACIÓN Y REHABILITACIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Propuestas tema 6 AREAS DE REGENERACIÓN Y REHABILITACIÓN 6.1. AREAS DE REGENERACIÓN Y REHABILITACIÓN

Las líneas de actuación establecidas por el Avance resultan coherentes y suficientes.

LANTALDEAK

LANMAHAIAK + CONSEJO ASESOR:

TOTAL: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Propuestas tema 6 AREAS DE REGENERACIÓN Y REHABILITACIÓN 6.1. AREAS DE REGENERACIÓN Y REHABILITACIÓN

APORTACIONES • Abordar con mayor ambición la necesidad de reubicar algunas colonizaciones urbanas en la ladera. El esfuerzo económico, social y ambiental que se requiere para dotarles de equipamientos y servicios es desproporcionado, para además nunca conseguir standards satisfactorios. El caso de Masustegi y Monte Caramelo es un claro ejemplo de lo que no hay que hacer. Estudio de sobrecoste para el resto de la ciudadanía el realizar estas intervenciones “insuficientes”. Actuar para conseguir entrar en ordenación zonas gracias al acuerdo con el vecindario. La intensidad del problema no siempre es compartida. • Adjuntar una programación revisable para estas áreas, y revisar el régimen de intervención en los edificios, para que los vecinos no terminen quedando indefensos. Debería poder incorporarse en el planeamiento la extensión de áreas preferentes de rehabilitación de Surbisa. • La propuesta de regeneración debe de ser consensuada con los vecinos que viven en estas zonas. Debe de limitarse en el tiempo el régimen de fuera de ordenación y procurar una intervención de microcirugía, aunque ésta resulte más cara. Los vecinos de Talleres de Deusto en Deusto también solicitan la inclusión de sus viviendas en un ámbito de regeneración. • Se considera se debe acabar definiendo nuevos ámbitos susceptibles de declararse Áreas de Rehabilitación Integrada, Áreas Declaradas, aquellos que precisen de Ordenanzas singulares que flexibilicen la rehabilitación, etc. En definitiva, un desglose tan prolijo como los tejidos urbanos que heredamos, que bajo el paraguas de la regeneración urbana requieren de un desarrollo mucho más amplio y detallado. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Propuestas tema 6 AREAS DE REGENERACIÓN Y REHABILITACIÓN 6.1. AREAS DE REGENERACIÓN Y REHABILITACIÓN

APORTACIONES

• Hay que maximizar la función de la propuesta de las áreas RR, al resultar las mismas el problema urbanístico de primera necesidad de la ciudad, por la existencia cuantitativa (barrios altos y/o periféricos) y cualitativa (infravivienda) de estas áreas en la trama urbana, por sus impactos en la salud pública de población importante y por imperativo competencial fundamental del municipio. • Las áreas de regeneración y renovación urbanas generalizadas, cuando afecten tanto a edificios como a tejidos urbanos, pueden llegar a incluir obras previas de nueva edificación en sustitución de edificios a realojar y demoler, que el Avance sí contempla en las áreas RR de Peñaskal, Betolaza, Altamira y Zurbaranbarri. • Las decisiones que vayan a priorizarse deben ponderar aspectos sociales diversos, como diversos son los distritos que componen la ciudad. Aunque suene a obviedad, las intervenciones deben equilibrarse para todos los distritos. • Además de incluirse todos los ámbitos de rehabilitación integrados [ Bº Sarrikue (Zurbaranbarri), BºUgasko (Deustu), Bº Lozoño (Otxarkoaga), Bº Buia….] y aislados [Ollerias (Atxuri), Mina Julia (San Adrián), La Teja (Zorrotza)…] dispersos en la trama urbana y rural (Seberetxe), que por su grado de degradación urbana se vean necesitados de intervenciones de rehabilitación integral. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Propuestas tema 6 AREAS DE REGENERACIÓN Y REHABILITACIÓN 6.1. AREAS DE REGENERACIÓN Y REHABILITACIÓN Grupos Escolares • Rehabilitar las viviendas del barrio: En general y, en particular en Otxarkoaga, San Francisco, Rekalde- Peñascal, Zorrotza. • Rehabilitar las fachadas, con graffittis y colores. • Nuevos edificios de viviendas: Uribarri, Rekalde (donde estaba Kukutxa), La Peña. • No más vivienda nueva en el barrio: En general y, en particular, Larraskitu.

Grupos Universitarios • Mantener la esencia del barrio, que el barrio no sufra un cambio radical. Ser sensible con la memoria y las peculiaridades de los barrios y montes de Bilbao. • Resolver los casos problemáticos y con oposición vecinal. • Crear más servicios públicos • Tratar estas áreas con normativas o medidas excepcionales para situaciones puntuales, como el no contemplarlas como fuera de ordenación o, si no, hacer una planificación con fechas y compromisos, para que no queden en tierra de nadie. • En los realojos, tener en cuenta la tipología de vivienda que disponen las personas afectadas para que sea lo menos traumáticos posible. Facilitar los procesos de cambio de vivienda en casos en que éstas no cumplan los requisitos mínimos de accesibilidad. Agilizar los procesos para que sean más rápidos y atender mejor las necesidades de la población afectada. Acuerdo económico más justo en los realojos. Poner plazos reales. • En los nuevos edificios, habilitar nuevas viviendas además de las de realojo, para rentabilizar las operaciones. • Rehabilitar antes que demoler y construir de nuevo. • Mejorar la accesibilidad, sin derribar viviendas. • Mejorar el sistema de realojo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Propuestas tema 6 AREAS DE REGENERACIÓN Y REHABILITACIÓN

1 NUEVAS PROPUESTAS 2 ÁREAS DE REGENERACIÓN Y REHABILITACIÓN

ESTADO ACTUAL PARQUE RESIDENCIAL:

• Antigüedad media elevada: 50 años • Baja eficiencia energética: 1979: primera norma térmica

2/3 edificios 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Propuestas tema 6 AREAS DE REGENERACIÓN Y REHABILITACIÓN

1 NUEVAS PROPUESTAS 2 ÁREAS DE REGENERACIÓN Y REHABILITACIÓN

ESTADO ACTUAL PARQUE RESIDENCIAL:

• Antigüedad media elevada: 50 años • Baja eficiencia energética: 1979: primera norma térmica

2/3 edificios

• 27% de las viviendas sin ascensor 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Propuestas tema 6 AREAS DE REGENERACIÓN Y REHABILITACIÓN

1 NUEVAS PROPUESTAS 2 ÁREAS DE REGENERACIÓN Y REHABILITACIÓN

ÁMBITOS DE REHABILITACIÓN PREFERENTE

Ámbitos donde se pretende impulsar la rehabilitación de edificios 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Propuestas tema 6 AREAS DE REGENERACIÓN Y REHABILITACIÓN

1 NUEVAS PROPUESTAS 2 ÁREAS DE REGENERACIÓN Y REHABILITACIÓN

ÁMBITOS DE REHABILITACIÓN PREFERENTE

• Estado de condiciones básico • Accesibilidad interior • Condiciones térmicas • Vulnerabilidad social 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Propuestas tema 6 AREAS DE REGENERACIÓN Y REHABILITACIÓN

1 NUEVAS PROPUESTAS 2 ÁREAS DE REGENERACIÓN Y REHABILITACIÓN

ÁMBITOS DE REHABILITACIÓN PREFERENTE ÁREAS RR: REGENERACIÓN Y RENOVACIÓN

• Ámbitos en los que existen edificios que no tienen la accesibilidad urbana resuelta.

• Se proponen Planes Especiales para solucionar la falta de accesibilidad:

• Previendo nuevos viales donde se pueda • Donde no se pueda: sustituyendo algunas viviendas garantizando el realojo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Propuestas tema 6 AREAS DE REGENERACIÓN Y REHABILITACIÓN

1 NUEVAS PROPUESTAS 2 ÁREAS DE REGENERACIÓN Y REHABILITACIÓN

ÁMBITOS DE 2 REHABILITACIÓN PREFERENTE ÁREAS RR: REGENERACIÓN Y RENOVACIÓN 4 LISTADO ABIERTO DE ÁREAS RR:

3 1 PEÑASCAL > [6.3.] 2 BETOLAZA > [6.4.]

5 ALTAMIRA > [6.5.] 6 3 4 D2 ZURBARAN-ARABELLA > [6.2.] 3 2 5 MONTE CARAMELO Y 6 MASUSTEGUI [6.6.]

1 . ………. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Propuestas tema 6 AREAS DE REGENERACIÓN Y REHABILITACIÓN 6. AREAS DE REGENERACIÓN Y REHABILITACIÓN 6.2. ÁREAS DE REGENERACIÓN Y REHABILITACIÓN: ZURBARAN- ARABELLA

6.3. ÁREAS DE REGENERACIÓN Y REHABILITACIÓN: PEÑASCAL

6.4. ÁREAS DE REGENERACIÓN Y REHABILITACIÓN: BETOLAZA

6.5. ÁREAS DE REGENERACIÓN Y REHABILITACIÓN: ALTAMIRA

6.6. ÁREAS DE REGENERACIÓN Y REHABILITACIÓN: MONTE CARAMELO Y MASUSTEGI 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Propuestas tema 6 AREAS DE REGENERACIÓN Y REHABILITACIÓN 6.2. AREAS DE RENOVACIÓN Y REGENERACIÓN: ZURBARAN- ARABELLA

El Avance plantea la necesidad de llevar a efecto una intervención de renovación urbana integral sustituyendo las viviendas existentes por un nuevo conjunto residencial estructurado en base a un nuevo edificio escalonado (en el que tenga cabida el realojo de todas las viviendas) que al mismo tiempo genere nuevos espacios públicos, y que incorpore ascensores públicos para mejorar la accesibilidad en el barrio.

LANTALDE D2

FORO WEB CIUDADANIA:

TOTAL: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Propuestas tema 6 AREAS DE REGENERACIÓN Y REHABILITACIÓN 6.2. AREAS DE RENOVACIÓN Y REGENERACIÓN: ZURBARAN- ARABELLA

APORTACIONES

• Estudiar un plan de regeneración y rehabilitación similar para la parcela urbana que ocupan los números 40, 42 y 44 de la Vía Vieja de con los correspondientes equipamientos necesarios.

• Estudiar si las casas en la calle travesía C de Uribarri, necesitarían una renovación (por la imagen de la ciudad que aportan en el camino/dirección al Guggenheim). Evitar medianeras agresivas…

• Gazteleku, en paralelo a las rampas de Uribarri y San Agustín, si son de titularidad pública (¿Diputación?), es una zona claramente a rehabilitar. Se pueden ubicar viviendas en alquiler para gente joven, a precios asequibles y con plazo determinado de uso.

• Si se mantiene las viviendas fuera de ordenación en el nuevo plan, deberían establecerse unas fechas y plazos concretos y claros de cuándo se realizará esta propuesta de renovación urbana integral una vez que sea aprobado el nuevo PGOU. No se puede tener otra vez a los vecinos durante años en una situación de inseguridad jurídica y habitacional que les perjudica. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Propuestas tema 6 AREAS DE REGENERACIÓN Y REHABILITACIÓN 6.3. AREAS DE RENOVACIÓN Y REGENERACIÓN: PEÑASKAL

Sustitución de los edificios necesarios para poder dotar de accesibilidad al mayor número de ellos y dar cabida a nuevas viviendas en las que garantizar el realojo. Se valora positivamente la propuesta, pero asegurando la participación de los vecinos y vecinas y afectados y afectadas directos, en la definición de los detalles de la propuesta, del proceso de realojo y del modelo de gestión. Además, convendría diagnosticar como se encuentran esos edificios y si pueden tener ascensores, precisando las condiciones de “fuera de ordenación” en función de la programación temporal de las actuaciones.

LANTALDE D7

FORO WEB CIUDADANIA:

TOTAL: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Propuestas tema 6 AREAS DE REGENERACIÓN Y REHABILITACIÓN 6.3. AREAS DE RENOVACIÓN Y REGENERACIÓN: PEÑASKAL

Grupos Escolares: Apoyo con la propuesta en el único centro que abordó el tema (del D7).

Grupos Universitarios: • Se cuestiona la necesidad de derribo de viviendas y realojo. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Propuestas tema 6 AREAS DE REGENERACIÓN Y REHABILITACIÓN 6.4. AREAS DE RENOVACIÓN Y REGENERACIÓN: BETOLAZA

D7: Renovación urbana y mejora de la accesibilidad. Continuar la participación de los vecinos y vecinas y afectados y afectadas directos, en la definición de los detalles de la propuesta y el proceso de gestión. Precisando las condiciones de “fuera de ordenación” en función de la programación temporal de las actuaciones.

LANTALDE D7

FORO WEB CIUDADANIA:

TOTAL: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Propuestas tema 6 AREAS DE REGENERACIÓN Y REHABILITACIÓN 6.5. AREAS DE RENOVACIÓN Y REGENERACIÓN: ARESTIZABALA (ALTAMIRA) El Avance propone la necesidad de abordar una actuación planificada que con el objetivo de consolidar el mayor número de edificaciones posibles, aborde las cuestiones siguientes:

• Por un lado creación de un nuevo eje de tráfico rodado y peatonal con punto de inicio en la carretera Basurto-Castrejana y final en el vial existente junto al centro de Salud, así como de otros dos nuevos recorridos peatonales, con posibilidad de uso rodado restringido.

• Y, por otro, previsión de nuevos edificios para acoger las viviendas en las que realizar los realojos necesarios. LANTALDE D8

FORO WEB CIUDADANIA:

TOTAL: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Propuestas tema 6 AREAS DE REGENERACIÓN Y REHABILITACIÓN 6.5. AREAS DE RENOVACIÓN Y REGENERACIÓN: ARESTIZABALA (ALTAMIRA)

APORTACIONES

• Si se puede prolongar el vial del Avance frente a los números 99 y 101, hasta las escaleras y bien crear una pequeña rotonda o “T” antes o después de las escaleras, dando acceso a bloque 85 y manteniendo el acceso contemplado para los bloques 77 y 81.

• Nomenclar correctamente la propuesta 18 (Altamira): tres zonas diferentes dentro del mismo ámbito del avance: • Ctra. Basurto-Castrejana, colindante con dicha vía, • Barrio Monte Arestizabala, desde la ctra. a Camino Cobetas, ladera del monte que va desde la iglesia de la parte baja hasta las escaleras encima de La Carbonera (Pascual) y parte superior del aparcamiento de superficie sobre la misma • Barrio de Altamira propiamente dicho, desde C/ Entrambasaguas, (ambulatorio) hasta camino Cobetas. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Propuestas tema 6 AREAS DE REGENERACIÓN Y REHABILITACIÓN 6.6. AREAS DE RENOVACIÓN Y REGENERACIÓN: MONTE CARAMELO Y MASUSTEGI

El Avance propone dar a cada barrio el tratamiento de “área de renovación y regeneración urbanas” en las que redactar un Plan Especial que aborde los problemas pendientes tanto a nivel de normativa de edificación - para permitir la rehabilitación de las viviendas en la mejores condiciones -, como a nivel de resolución de la accesibilidad a todas las viviendas. LANTALDE D8

FORO WEB CIUDADANIA:

TOTAL:

En el Listado Abierto de áreas RR, no se ha desarrollado ninguna línea de actuación en Monte Caramelo (Mintegitxueta) ni en Masustegi del barrio de Basurto. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Propuestas tema 6 AREAS DE REGENERACIÓN Y REHABILITACIÓN 6. AREAS DE REGENERACIÓN Y REHABILITACIÓN

CONCLUSIONES: − Estudiar y recoger en el Avance las aportaciones planteadas en las propuestas del documento sometido a participación (programación, régimen de las edificaciones, rehabiltaciones, definición de nuevos ámbitos…)

− Trabajar con cada vecindario la futura planificación de los ámbitos: • Betolaza: dar cumplimiento a los acuerdos adoptados en las reuniones mantenidas con los vecinos. • Zurbaran-Arabella, Peñaskal, Arestizabala (Altamira):incorporar al avance los acuerdos que se adopten en las reuniones que se van a mantener.

− Recoger y trasladar a las Áreas de Obras y Servicios y de Vivienda 13 aportaciones sobre la mejora de la accesibilidad en los barrios y la rehabilitación de vivienda. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 7 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES

1 MEDIO FÍSICO Y NATURAL > [1. Medio físico y natural]

2 MOVILIDAD, TRASPORTE Y COMUNICACIONES. > [2. Movilidad externa] [3. Interna] 3 ACTIVIDADES ECONÓMICAS. > [4. Actividades económicas] 4 ÁMBITO RESIDENCIAL. > [5. Ámbito residencial][6. Zonas Renovación y Rehabilit.]

5 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES > [7. Espacios libres y zonas verdes]

6 EQUIPAMIENTOS. > [8. Equipamientos de ciudad] [9. Equipamientos de base] 7 PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL > [10. Protección del patrimonio cultural] 8 PERSPECTIVA DE GÉNERO > [11. Perspectiva de género] 9 CAMBIO CLIMÁTICO > [12. Cambio climático]

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 7 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES

> TEMA 7. ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 7 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES

1 COMPLETAR EL ANILLO VERDE

ÁREA CENTRAL DE ARTXANDA > [7.1]

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 7 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES

1 COMPLETAR EL ANILLO VERDE

2 AUMENTAR LAS ZONAS VERDES EN LA CIUDAD GRANDES PARQUES URBANOS > [7.2]

SAN IGNACIO > [7.2.1] ABANDO > [7.2.2] CORREDOR VERDE A8 > [7.2.3]

PARQUES DE PROXIMIDAD > [7.2.4]

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 7 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES

1 COMPLETAR EL ANILLO VERDE

2 AUMENTAR LAS ZONAS VERDES EN LA CIUDAD

3 POTENCIAR LA CONTINUIDAD PEATONAL DE LA RÍA

RIBERA EN ATXURI > [7.3]

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 7 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 7. ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES TOTALES 7.1. ÁREA CENTRAL DE ARTXANDA

7.2. MEJORA DE LA DOTACIÓN DE PARQUES DENTRO DE LA CIUDAD

7.2.1. NUEVO PARQUE EN SAN IGNACIO (7.3.)

7.2.2. NUEVO PARQUE EN ABANDO-ESTACIÓN: A LO LARGO DE CANTALOJAS

7.2.3. CORREDOR VERDE EN LA TRAZA DEL DESPLAZAMIENTO DEL VIADUCTO DE REKALDE

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 7 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 7. ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES TOTALES

7.2.4. MEJORAS DE PARQUES DE PROXIMIDAD

7.3. RIBERA DE ATXURI

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 7 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 7. ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES

CONCLUSIONES:

− Recoger en el Avance las soluciones planteadas en las propuestas del documento para la participación por el amplio acuerdo habido.

− Trasmitir al Área de Obras y Servicios más de 230 aportaciones, • la mayoría sobre la mejora de los parques urbanos y de proximidad y • trasladar al PMUS 7 aportaciones sobre la mejora de la accesibilidad al área de esparcimiento de Artxanda.

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 7 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES COMPLETAR EL ANILLO VERDE 1 COMPLETAR EL ANILLO VERDE

AMPLIACIÓN DE LOS PARQUES FORESTALES TERRENOS ACTUALES ANILLO VERDE

AMPLIACIONES PROPUESTAS

MEJOR CONEXIÓN CIUDAD – ANILLO VERDE

PEATONAL Y BIOLÓGICA

DINAMIZAR LA CORNISA DE ARTXANDA

ÁREA CENTRAL DE ARTXANDA

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 7 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES COMPLETAR EL ANILLO VERDE

APORTACIONES • Establecer como una actuación prioritaria la conexión ciudad-anillo verde propuesta, para posibilitar que la ciudadanía se acerque con mas frecuencia a los parque forestales y se asegure la conexión ecológica de los mismos.

• Estudiar una nueva área de esparcimiento + espacio natural con senderos entre el monte Arraiz, San Justo y el área de La Roseta (entre Larraskitu y Peñascal) hasta Zazpilanda, potenciando lo ya existente. • Aprovechar los espacios verdes limítrofes con otros municipios y en los cuales hay terrenos de titularidad de otras administraciones públicas distintas del Ayuntamiento de Bilbao (Diputación y otros ayuntamientos) para potenciar los usos combinados de espacios de recreo, ocio y deporte. • Potenciar más el parque de Kobetamendi, ampliándolo si es posible.

Grupos Escolares

• Mejorar la conexión con los caminos para ir al monte (conexión con el anillo verde).

Consejo de Mujeres por la Igualdad

• Mejorar el acceso al anillo verde y publicitarlo. • Crear corredores ecológicos que acerquen a al anillo verde (con mapas, kilometraje) • Hay que trabajar la conexión con el anillo verde y que este sea un paseo.

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 7 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 7.1. ÁREA CENTRAL DE ARTXANDA La propuesta del Avance potencia como foco de esparcimiento y de recreo para el conjunto de la ciudad y de los municipios del entorno. Se plantea la redacción de un Plan Especial de Ordenación que regulará el fomento de las actividades de ocio, junto con la mejora de las zonas verdes existentes y la peatonalización –tranquilización- de los viales, desplazando los espacios de aparcamiento a sus 2 extremos.

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 7 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 7.1. ÁREA CENTRAL DE ARTXANDA La propuesta del Avance potencia como foco de esparcimiento y de recreo para el conjunto de la ciudad y de los municipios del entorno. Se plantea la redacción de un Plan Especial de Ordenación que regulará el fomento de las actividades de ocio, junto con la mejora de las zonas verdes existentes y la peatonalización –tranquilización- de los viales, desplazando los espacios de aparcamiento a sus 2 extremos. LANTALDEAK

LANMAHAIAK + CONSEJO ASESOR

FORO WEB CIUDADANIA:

TOTAL:

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 7 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 7.1. ÁREA CENTRAL DE ARTXANDA

Grupos escolares Acuerdo generalizado con la propuesta del Avance en los centros que trataron el tema.

Grupos universitarios Acuerdo con la propuesta, con observaciones y aportaciones.

APORTACIONES • Ampliar el ámbito ladera abajo para acercar el parque de Artxanda a los barrios del distrito 2, mejorando los accesos peatonales especialmente en los dos extremos (Nogaro y colegio Trueba) al cruzarse con la carretera BI-3741. • Mantener un equilibrio entre los usos ligados al ocio y los naturales • Ubicar los futuros aparcamientos con una visión ampliada del ámbito y teniendo en cuenta la opinión de los interesados locales. • Tener la visión de la “Cornisa de Artxanda” como un parque continuo posibilitando la distribución de la oferta de ocio en diferentes zonas y parques para minimizar el desplazamiento de personas de otros distritos. La vaguada de Berriz y zona de Ugasko podrían ser un punto de acceso peatonal a ese parque continuo. • Mantener y regenerar las zonas naturales existentes y evitar nuevas urbanizaciones.

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 7 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 7.1. ÁREA CENTRAL DE ARTXANDA

APORTACIONES

• Propuestas sobre usos y actividades para el ámbito: • Crear un espacio para Actividades al aire libre: cine, festivales, pequeños conciertos entre la parada del funicular y los campos de fútbol municipales. • Zonas de diversión para niños. • Plantear usos deportivos al aire libre vinculados al polideportivo: pistas para correr, zonas para andar,.. • Crear otro parking de autocaravanas como el de Kobetas • Propuestas para el edificio Intermutual: • Crear un Centro de la Ciencia • Crear un Jardín Botánico • Emplearlo para la ampliación del museo Bellas Artes • Demolerlo para sustituirlo por una zona verde o aparcamiento

• Estudiar la implantación de un aparcamiento subterráneo en el polideportivo de Artxanda, para no desincentivar su uso al alejar el aparcamiento actual de la zona central.

• No eliminar el aparcamiento junto al funicular ya que actualmente funciona como aparcamiento disuasorio y evita que determinados coches no accedan a la ciudad.

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 7 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 7.1. ÁREA CENTRAL DE ARTXANDA

Grupos escolares • La orografía ha sido modificada, hacerla más natural que la actual.

• Propuestas sobre usos y actividades para el ámbito: • Parque de tirolinas. Parque de atracciones y aquapark. • Usos deportivos: rocódromo, pista de skate, circuito deportivo para bicicleta de montaña, más pistas deportivas y ampliar el polideportivo. • Lugar para montar a caballo. • Huertos urbanos. • Hostelería: bar, restaurante. • Un auto cine o un cine al aire libre que se pueda cubrir. • Aparcamiento.

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 7 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 7.1. ÁREA CENTRAL DE ARTXANDA

CONCLUSIONES:

− Recoger en el Avance la propuesta planteada en el documento sometido a participación ampliando el ámbito para mejorar la conexión del mismo con la ciudad y el distrito 2.

− Estudiar las otras aportaciones recibidas para mejorar la propuesta, gran parte de ellas relacionadas con posibles nuevos usos dinamizadores de la zona: jardín botánico, tirolinas, circuitos deportivos,etc.

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 7 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 7.2. MEJORA DE LA DOTACIÓN DE PARQUES DENTRO DE LA CIUDAD

REFUERZO DE GRANDES PARQUES URBANOS

• > 3,5 Ha

• Cubren diversas posibilidades de esparcimiento en la ciudad. (estancia, juego, deporte,..)

COBERTURA DESEABLE (PISU):

• 12-15 minutos a pie desde casa (< 750 m)

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 7 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 7.2. MEJORA DE LA DOTACIÓN DE PARQUES DENTRO DE LA CIUDAD

REFUERZO DE GRANDES PARQUES URBANOS ZONAS RESIDENCIALES SIN COBERTURA

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 7 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 7.2. MEJORA DE LA DOTACIÓN DE PARQUES DENTRO DE LA CIUDAD

1

REFUERZO DE GRANDES PARQUES URBANOS ZONAS RESIDENCIALES SIN COBERTURA 5 PROPUESTAS: 1 Nuevo parque en San Ignacio 4 2 Nuevo parque en Abando 3 2 3 Nuevo parque en Basurto - Rekalde 4 Mejora de la accesibilidad del parque de Kobetamendi a Altamira-Basurto 5 Ampliación del parque de Kobetamendi hacia Zorroza- ZazpiLanda

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 7 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 7.2. MEJORA DE LA DOTACIÓN DE PARQUES DENTRO DE LA CIUDAD

El alto grado de consolidación urbana que tiene nuestro municipio ofrece escasas posibilidades para reservar suelos adecuados (por emplazamiento y por topografía) para ampliar la red de parques dentro de la ciudad. Sin embargo el Avance ha planteado la necesidad de obtener mejoras concretas en este apartado, para lo cual ha identificado una serie de actuaciones expresamente encaminadas a mejorar las superficies en las zonas con insuficiencia de parques. LANMAHAIAK + CONSEJO ASESOR

7.2.1. NUEVO PARQUE EN SAN IGNACIO

7.2.2. NUEVO PARQUE EN ABANDO-ESTACIÓN: A LO LARGO DE CANTALOJAS

7.2.3. CORREDOR VERDE EN LA TRAZA DEL DESPLAZAMIENTO DEL VIADUCTO DE REKALDE

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 7 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 7.2. MEJORA DE LA DOTACIÓN DE PARQUES DENTRO DE LA CIUDAD

Grupos escolares Acuerdo generalizado con la mejora del verde urbano y mejora de los grandes parques urbanos en todos los centros que lo abordaron, que fueron la gran mayoría.

APORTACIONES • Asegurar los estándares de zonas verdes en la ciudad consolidada sin trasladarlos al perímetro de la ciudad. • Ubicar los nuevos parques en zonas llanas y no en las laderas para que puedan ser utilizados por las personas con movilidad reducida. • Debido al déficit de zonas verdes en la ciudad se debe intentar reservar más zona verde de la propuesta especialmente en las zonas deficitarias detectadas en el análisis de los parques de proximidad, buscando oportunidades en los planes de detalle.

• Proyectar los parques con mucho césped, sombras y bancos. • Reducir en las aceras de calles y avenidas el asfalto/baldosas y sustituirlo por zonas verdes y arboladas • El PGOU debe garantizar un aumento sustancial de superficie para plazas, jardines y zonas verdes en general para todos y cada uno de los barrios de Bilbao independientemente de la gran cantidad de espacio verde que disponga el anillo verde • Se debiera garantizar un espacio libre cubierto y accesible por barrio para se puedan convertir en un lugar de reunión para los ciudadanos. • La jardinería vertical es una excelente solución adoptada en ciudades avanzadas para calles "duras" y huérfanas de zonas verdes como puede ser la calle Autonomía entre otras muchas. Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 7 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 7.2. MEJORA DE LA DOTACIÓN DE PARQUES DENTRO DE LA CIUDAD

Grupos Escolares • Crear zonas para huertos urbanos. • Área de esparcimiento en Elorrieta. • Impulsar más zonas verdes en la ciudad. • Habilitar más rutas de paseo y mejorar las conexiones al anillo verde.

• Nuevo parque natural sobre Otxarkoaga. • Nuevo parque en Larreagaburu: skate park, animales, estanque, pistas deportivas, parque de atracciones y autocine. • Naturalización de los parques urbanos. • Vínculo: parques urbanos – equipamientos: Vincular parques urbanos con equipamientos culturales (bibliotecas) o educativos (escuelas), combinando actividades (exposiciones al aire libre). • Mejorar la comunicación entre los barrios mediante zonas verdes. • Habilitar espacios libres abiertos, verdes y amplios • Habilitar espacios para que colectivos que necesitan espacio libre para sus actividades puedan hacerlo. Por ejemplo, para el ocio juvenil. • Habilitar zonas para conciertos, en zonas donde no se moleste a residentes. • Nuevo parque cerca de la UPV en San Mamés. • Compatibilizar usos diferentes en los parques. • Reinventar los rincones con poco uso para que la gente del barrio los utilice.

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 7 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 7.2. MEJORA DE LA DOTACIÓN DE PARQUES DENTRO DE LA CIUDAD

Consejo de Mujeres por la Igualdad

• Favorecer zonas cubiertas en las zonas verdes • Estudiar en los parques cuestiones como el soleamiento, la incidencia de la lluvia, el viento para su diseño y dotación equipamental. • Dotar de los equipamientos suficientes y necesarios los parques. • Regular que en todas las nuevas intervenciones se creen nuevas zonas verdes de uso cotidiano

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 7 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 7.2.1. NUEVO PARQUE EN SAN IGNACIO Esta propuesta permitirá articular los espacios libres situados en el interior de la trama urbana de S. Ignacio (plaza de Levante, jardines antigua estación de bombeo) con los nuevos espacios que resultan en la actuación de renovación urbana de Elorrieta Norte.

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 7 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 7.2.1. NUEVO PARQUE EN SAN IGNACIO Esta propuesta permitirá articular los espacios libres situados en el interior de la trama urbana de S. Ignacio (plaza de Levante, jardines antigua estación de bombeo) con los nuevos espacios que resultan en la actuación de renovación urbana de Elorrieta Norte.

LANTALDE D1

LANMAHAIAK + CONSEJO ASESOR

FORO WEB CIUDADANIA D1:

TOTAL:

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 7 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 7.2.1. NUEVO PARQUE EN SAN IGNACIO

Grupos escolares: Acuerdo con la propuesta en los 2 centros que abordaron el tema.

Grupos universitarios: Acuerdo con la propuesta con observaciones y aportaciones.

APORTACIONES

• Que este parque sea un gran jardín botánico con la posibilidad de ir aumentando su tamaño con la zona arbolada próxima que existe. Sería una buena ubicación puesto que metro, autobuses y bidegorris conectan con ese barrio.

Grupos universitarios

• Parque natural. • Garantizar la accesibilidad, ya que el terreno tiene bastante pendiente. • Aprovechar el monte y la existencia de carril bici.

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 7 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 7.2.2. NUEVO PARQUE EN ABANDO-ESTACIÓN: A LO LARGO DE CANTALOJAS El Avance recoge la intervención a realizar en la Estación de Abando y en su trinchera de Cantalojas como una actuación necesaria en materia de mejora de la accesibilidad exterior de la ciudad. Pero junto con éste objetivo debe igualmente establecerse un segundo objetivo, con el máximo nivel de prioridad, consistente en la obtención de un parque urbano lineal que se extienda a lo largo de Cantalojas y penetre sobre la cubierta de la futura estación para la mejora de la dotación de espacios libres de Zabala, Bilbao la Vieja y Abando.

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 7 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 7.2.2. NUEVO PARQUE EN ABANDO-ESTACIÓN: A LO LARGO DE CANTALOJAS El Avance recoge la intervención a realizar en la Estación de Abando y en su trinchera de Cantalojas como una actuación necesaria en materia de mejora de la accesibilidad exterior de la ciudad. Pero junto con éste objetivo debe igualmente establecerse un segundo objetivo, con el máximo nivel de prioridad, consistente en la obtención de un parque urbano lineal que se extienda a lo largo de Cantalojas y penetre sobre la cubierta de la futura estación para la mejora de la dotación de espacios libres de Zabala, Bilbao la Vieja y Abando. LANTALDE D5:

7.2.2. Se valora positivamente la propuesta, dando prioridad también a los equipamientos deportivos, culturales, de ocio, comerciales, de salud, asistenciales, etc. Dando a estas calles amplitud (Zabala, San Francisco, Bailén, Hurtado de Amezaga, General Salazar etc.) y no edificando enfrente de ellas. Esta oportunidad se debería aprovechar para dar equipamientos a estos barrios que, o carecen de ellos, o son de baja calidad. Dar acceso por Cantalojas. Estudiar si el parque podría ser en forma de "T". Además del gran espacio central verde sobre el trazado del tren, se podría abrir una conexión verde perpendicular que conectase a través de otro espacio verde amplio la calle Bailén con Hurtado de Amézaga (por detrás del espacio abovedado de la estación). De esta forma, se incorpora el espacio verde hacia el Ensanche y hacia San Francisco y Casco Viejo, se ofrece un itinerario nuevo y alternativo que conecte estas zonas y el eje de la ría. Ampliar el ancho de la calle Bailén, en la medida de lo posible, buscaría darle más sección, incorporar espacios verdes, aceras más anchas y generando espacio de estancia.

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 7 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 7.2.2. NUEVO PARQUE EN ABANDO-ESTACIÓN: A LO LARGO DE CANTALOJAS

LANTALDE D6:

7.2.3. Nuevo parque en Abando Estación: obtención de un parque urbano lineal que se extienda a lo largo de Zabala. El Avance recoge la intervención a realizar en la estación de Abando y en su trinchera de Zabala como una actuación necesaria en materia de mejora de la accesibilidad exterior de la ciudad. Pero junto con este objetivo debe igualmente establecerse un segundo objetivo, con el máximo nivel de prioridad, consistente en la obtención de un parque urbano lineal que se extienda a lo largo de Zabala y penetre sobre la cubierta de la futura estación para la mejora de la dotación de espacios libres de Zabala, Bilbao La Vieja y Abando.

FORO WEB CIUDADANIA D5 Y D6 :

TOTAL:

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 7 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 7.2.2. NUEVO PARQUE EN ABANDO-ESTACIÓN: A LO LARGO DE CANTALOJAS

GRUPOS ESCOLARES: Acuerdo con la propuesta en el único centro que abordó el tema..

GRUPOS UNIVERSITARIOS:

Acuerdo con la propuesta con observaciones y aportaciones.

APORTACIONES • Planificar un parque central amplio y con instalaciones deportivas • Tener en cuenta el criterio de seguridad a la hora de planificar el parque central para que no se convierta en un lugar inseguro.(1)

• En contra de tantas edificaciones, planificar un parque amplio con usos alternativos y que no quede encerrado entre edificios.(3) Grupos escolares • Habilitar zonas verdes (que la zona sea un pulmón que oxigene el centro de la ciudad). • Un polideportivo y pistas deportivas (en concreto, pista de patinaje). • Juegos infantiles, zona para perros sueltos, fuentes, zonas de paseo. • Un carril bici.

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 7 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 7.2.3. CORREDOR VERDE EN LA TRAZA DEL DESPLAZAMIENTO DEL VIADUCTO DE REKALDE

El desplazamiento de la actual infraestructura que atraviesa la zona central de Rekalde debe plantearse como una oportunidad para articular una secuencia de espacios libres y de esparcimiento que mejoren la dotación de este barrio y que al mismo tiempo den continuidad a los espacios públicos desde el parque de Eskurtze hasta las laderas de Monte Caramelo a través de la plaza de Errekalde.

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 7 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 7.2.3. CORREDOR VERDE EN LA TRAZA DEL DESPLAZAMIENTO DEL VIADUCTO DE REKALDE

El desplazamiento de la actual infraestructura que atraviesa la zona central de Rekalde debe plantearse como una oportunidad para articular una secuencia de espacios libres y de esparcimiento que mejoren la dotación de este barrio y que al mismo tiempo den continuidad a los espacios públicos desde el parque de Eskurtze hasta las laderas de Monte Caramelo a través de la plaza de Errekalde. LANTALDE D7 y D8:

FORO WEB CIUDADANIA D7 y D8:

TOTAL:

GRUPOS UNIVERSITARIOS: Acuerdo con la propuesta con observaciones y aportaciones.

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 7 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 7.2.3. CORREDOR VERDE EN LA TRAZA DEL DESPLAZAMIENTO DEL VIADUCTO DE REKALDE

APORTACIONES

• Mantener la plaza como espacio neurálgico de ocio, socialización, eventos y esparcimiento del barrio de Rekalde.

• No derruir autopista y conservarla para que sirva de estructura de un parque lineal elevado. (1) Ejemplos similares: http://www.arquine.com/el-highline-parte-3 https://applauss.com/autopista-seul-jardin

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 7 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 7.2.4. MEJORAS DE PARQUES DE PROXIMIDAD

REFUERZO DE PARQUES DE PROXIMIDAD

• > 1.000 m² (plazas ajardinadas)

• Cubren las necesidades cotidianas de recreo. Especialmente las de los niños y la gente mayor

COBERTURA DESEABLE (PISU):

• 5-7 minutos a pie desde casa (< 300 m)

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 7 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 7.2.4. MEJORAS DE PARQUES DE PROXIMIDAD

REFUERZO DE PARQUES DE PROXIMIDAD

ZONAS RESIDENCIALES SIN COBERTURA

ZONAS DE ACTUACIÓN PRIORITARIA

Las actuaciones que se realicen en estos ámbitos deberán valorar la obtención de un parque de proximidad o justificar su imposibilidad.

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 7 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 7.2.4. MEJORAS DE PARQUES DE PROXIMIDAD

El Avance plantea la necesidad de ampliar el número de parques de proximidad (mayores de 1.000 m2) que son los que atienden las necesidades, en especial, de los más mayores y de los más pequeños. Su obtención puede plantearse como resultado de las actuaciones urbanísticas de remate de determinados enclaves existentes en los diversos distritos, por lo que su diseño y concreción se realizará en el documento definitivo del PGOUB LANTALDEAK

FORO WEB CIUDADANIA:

TOTAL:

GRUPOS ESCOLARES: Acuerdo generalizado en todos los centros con la mejora de la dotación de parques de proximidad.

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 7 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 7.2.4. MEJORAS DE PARQUES DE PROXIMIDAD

APORTACIONES para el Distrito 1:

• Convertir la vaguada de Berriz en una zona verde con equipamientos, huertos urbanos y conexiones peatonales que unan los barrios de Arangoiti con Buena Vista y San Pedro con Lagunetxea. Este parque serviría también para unir dichos barrios con la cornisa de Artxanda .

• Realizar un itinerario circular verde y peatonal con el siguiente trazado: La Ribera-futuro puente de San Ignacio – Elorrieta – Ibarrekolanda – Enekuri – Fátima - cumbre del Monte Cabras-Banderas - Artxanda – Berriz - Arangoiti - Vaguada de Berriz-San Pedro de Deusto - La Ribera.

Grupos escolares • Deusto: más parques para jóvenes.

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 7 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 7.2.4. MEJORAS DE PARQUES DE PROXIMIDAD

CONCLUSIONES para el Distrito 1:

• Integrar la vaguada de Berriz en una zona verde con equipamientos, huertos urbanos y conexiones peatonales que unan los barrios de Arangoiti con Buena Vista y San Pedro con Lagunetxea. Este parque serviría también para unir dichos barrios con la cornisa de Artxanda .

• Estudiar estas propuestas:

‒ Realizar un itinerario circular verde y peatonal con el siguiente trazado: La Ribera-futuro puente de San Ignacio – Elorrieta – Ibarrekolanda – Enekuri – Fátima - cumbre del Monte Cabras-Banderas - Artxanda – Berriz - Arangoiti - Vaguada de Berriz-San Pedro de Deusto - La Ribera.

‒ Más parques para jóvenes en Deusto.

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 7 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 7.2.4. MEJORAS DE PARQUES DE PROXIMIDAD

APORTACIONES para el Distrito 2: • Reorganizar y reurbanizar la plaza Uzturre realizando un parking para residentes bajo rasante y realizando un plaza verde con zonas ajardinadas y zonas infantiles encima.

GRUPOS ESCOLARES: • Artxandape Ikastola: nuevo parque. • Calle Etxezuri: nuevo parque y campo de baloncesto. • Nuevos parques en Arabella, Uribarri y Zurbaranbarri. • Nuevo parque en Arabella, en la zona del bar Thor.

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 7 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 7.2.4. MEJORAS DE PARQUES DE PROXIMIDAD

CONCLUSIONES para el Distrito 2:

• Estudiar estas propuestas:

• Artxandape Ikastola: nuevo parque • Calle Etxezuri: nuevo parque y campo de baloncesto. • Nuevos parques en Arabella, Uribarri y Zurbaranbarri. • Nuevo parque en Arabella, en la zona del bar Thor

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 7 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 7.2.4. MEJORAS DE PARQUES DE PROXIMIDAD

APORTACIONES para el Distrito 3:

De GRUPOS ESCOLARES:

• Mejora general de los parques de proximidad en Otxarkoaga y Txurdinaga. • Otxarkoaga, crear un parque junto al frontón. • Txurdinaga, ampliar el Parque del Dragón.

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 7 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 7.2.4. MEJORAS DE PARQUES DE PROXIMIDAD

CONCLUSIONES para el Distrito 3:

− Estudiar las aportaciones recibidas:

• Mejora general de los parques de proximidad en Otxarkoaga y Txurdinaga • Otxarkoaga, crear un parque junto al frontón • Txurdinaga, ampliar el Parque del Dragón

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 7 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 7.2.4. MEJORAS DE PARQUES DE PROXIMIDAD

APORTACIONES para el Distrito 4:

GRUPOS ESCOLARES:

• Naturalizar la plaza . (Infancia y juventud) • Jardín botánico. (Infancia y juventud)

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 7 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 7.2.4. MEJORAS DE PARQUES DE PROXIMIDAD

CONCLUSIONES para el Distrito 4:

• Estudiar estas propuestas:

• Naturalizar la plaza Basarrate • Jardín botánico

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 7 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 7.2.4. MEJORAS DE PARQUES DE PROXIMIDAD

APORTACIONES para el Distrito 5:

• Rescatar el paseo entre el puente de El Arenal y el de La Merced por el lado de la estación de La Naja. El Ayuntamiento debiera coordinarse con los propietarios de la zona para abrir ese paso y así poder utilizar más el parque junto a la ría y bajo la calle Naja; ahora es una zona bien urbanizada pero peligrosa, lo que significa que está desaprovechada. (22)

• Es necesario y urgente generar nuevas zonas verdes en Bilbao y sobre todo en el Casco Viejo y Bilbao la Vieja • Posibles ubicaciones de parques: Traseras de la calle Zabala 23 y de San Rafael • Trasformar la campa de los barraqueros (parque de Etxebarria ) en un parque. Los bancos en verano son inasequibles al no tener sombra. Las barracas se tendrían que trasladar a las afueras de la ciudad con un buen transporte.

GRUPOS ESCOLARES:

• Casco Viejo: un parque verde.

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 7 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 7.2.4. MEJORAS DE PARQUES DE PROXIMIDAD

CONCLUSIONES para el Distrito 5:

• Recoger la propuesta de rescatar el paseo entre el puente de El Arenal y el de La Merced por el lado de la estación de La Naja.

• Estudiar estas propuestas:

• Necesidad de generar nuevas zonas verdes sobre todo en el Casco Viejo y Bilbao la Vieja

• Posibles ubicaciones de parques: Traseras de la calle Zabala 23 y de San Rafael

• Trasformar la campa de los barraqueros (parque de Etxebarria) en un parque. Los bancos en verano son inasequibles al no tener sombra. Las barracas se tendrían que trasladar a las afueras de la ciudad con un buen transporte.

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 7 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 7.2.4. MEJORAS DE PARQUES DE PROXIMIDAD

APORTACIONES para el Distrito 6:

• Utilizar las plazas que están junto a San Mamés reservadas para la ampliación de la UPV/EHU para ubicar un parque de proximidad.

GRUPOS ESCOLARES:

• Parque Egaña: nuevo parque de proximidad en el tramo peatonal de la calle Egaña. • : un parque. Espacios para bailar. • Autonomía: un parque.

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 7 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 7.2.4. MEJORAS DE PARQUES DE PROXIMIDAD

CONCLUSIONES para el Distrito 6:

• Estudiar estas propuestas:

• Parque Egaña: nuevo parque de proximidad en el tramo peatonal de la calle Egaña • Indautxu: un parque. Espacios para bailar • Autonomía: un parque.

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 7 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 7.2.4. MEJORAS DE PARQUES DE PROXIMIDAD

APORTACIONES para el Distrito 7:

• Realizar un parque de proximidad en el espacio del Gobierno Militar en Irala para suplir la necesidad de este tipo de espacios detectada. • El final de la Avda. del Ferrocarril bajo la ladera de Irala es un lugar idóneo para realizar una zona verde con parque infantil y zona de estancia y ejercicio senior, que regeneraría esa zona degradada. • Derribar las instalaciones del gobierno militar y construir un gran parque que diese oxigeno a la zona y que crearía un espacio de esparcimiento para el vecindario de Irala y de Juan de Garay.

• Realizar un paseo verde elevado en el trazado de la A8 a su paso por Rekalde y utilizar yedra para cubrirlo minimizando su impacto visual. • Emplear los dos solares existentes en la Avenida del ferrocarril para dar continuidad al parque de Amezola y no encajonar los edificios de la plaza Mozart.

GRUPOS ESCOLARES:

• Rekalde: más espacios verdes y parques de proximidad.

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 7 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 7.2.4. MEJORAS DE PARQUES DE PROXIMIDAD

CONCLUSIONES para el Distrito 7:

• Estudiar estas propuestas:

• Realizar un parque de proximidad en el espacio del Gobierno Militar en Irala para suplir la necesidad de este tipo de espacios detectada. • El final de la Avda. del Ferrocarril bajo la ladera de Irala es un lugar idóneo para realizar una zona verde con parque infantil y zona de estancia y ejercicio senior, que regeneraría esa zona degradada. • Derribar las instalaciones del gobierno militar y construir un gran parque que diese oxigeno a la zona y que crearía un espacio de esparcimiento para el vecindario de Irala y de Juan de Garay.

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 7 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 7.2.4. MEJORAS DE PARQUES DE PROXIMIDAD

APORTACIONES para el Distrito 8:

• Recuperar para el uso público la ribera del río Kadagua hasta la punta de Zorroza para que los vecinos pueden tener contacto directo con el río • Planificar un parque verde para Zorroza.

• Extender el parque de Kobetamendi mediante senderos hasta el barrio de Masustegi.

GRUPOS ESCOLARES:

• Altamira: un parque para hacer ejercicio. • Jardín botánico en la orilla del Cadagua.

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 7 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 7.2.4. MEJORAS DE PARQUES DE PROXIMIDAD

CONCLUSIONES para el Distrito 8:

• Recoger las propuestas de:

• Recuperar para el uso público la ribera del río Kadagua hasta la punta de Zorroza para que los vecinos pueden tener contacto directo con el río. • Planificar un parque verde para Zorroza.

• Estudiar estas propuestas:

• Extender el parque de Kobetamendi mediante senderos hasta el barrio de Masustegi. • Altamira: un parque para hacer ejercicio. • Jardín botánico en la orilla del Cadagua.

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 7 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES POTENCIAR LA CONTINUIDAD PEATONAL DE LA RÍA

1

DISCONTINUIDADES EXISTENTES:

2 1 RIBERA DE ELORRIETA

2 ESTACIÓN DE LA NAJA

3 RIBERA EN ATXURI > [7.3.]

3 Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 7 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES POTENCIAR LA CONTINUIDAD PEATONAL DE LA RÍA

APORTACIONES • Estudiar la conexión desde el Muelle de Ripa a La Naja con traseras de Bailen, Marzana, Urazurrutia y hasta La Peña, de manera que acabe de articularse todo ese recorrido y sirva como motor de mejora de todo ese frente construido. Se podría empezar a hablar del anillo azul: que pueda haber un recorrido desde Zorroza hasta Bolueta por una de las márgenes y volver por la otra, siempre pegado a la ría. Grupos Escolares: • Continuidad peatonal a lo largo de los bordes de la ría en el tramo de la Estación de la Naja. • Rehabilitar el borde la ría de Elorrieta a Deusto. • Ampliar el parque de Sarriko utilizando el espacio que ocupa el antiguo colegio Ibaigane y el edificio de Educación Vial. Parque con pistas deportivas y gimnasio para mayores. Playas urbanas a lo largo de la ría en Deusto. • Un parque entre la ría y la calle Morgan. • Habilitar zonas para tomar el sol entre Elorrieta y Deusto. • Habilitar la “laguna artificial” frente al Euskalduna para bañarse. • Parques y playas a lo largo de la ría. Elorrieta - San Ignacio - Deusto y también cerca de Zubizuri y Campo Volantín. Grupos Universitarios: • Garantizar la continuidad del paseo peatonal y en bicicleta. • Apostar por un mayor cercanía y contacto con la ría; con la lámina de agua. • Crear puntos de acercamiento a la ría. • Crear un polideportivo de agua. Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 7 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 7.3. RIBERA DE ATXURI Con la desafección futura de la línea ferroviaria Bilbao-Donostia entre Atxuri y Etxebarri se propone la recuperación de la ribera para el uso y disfrute por la ciudadanía. Se prolonga el Paseo de los Caños hasta el puente S. Antón, haciendo compatible el tranvía con peatones y ciclistas; al mismo tiempo se abre el barrio de Atxuri hacia la ría, y se posibilita la construcción de un nuevo puente frente a Urazurrutia. El edificio de la actual estación podría albergar un equipamiento tractor de ciudad.

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 7 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 7.3. RIBERA DE ATXURI Con la desafección futura de la línea ferroviaria Bilbao-Donostia entre Atxuri y Etxebarri se propone la recuperación de la ribera para el uso y disfrute por la ciudadanía. Se prolonga el Paseo de los Caños hasta el puente S. Antón, haciendo compatible el tranvía con peatones y ciclistas; al mismo tiempo se abre el barrio de Atxuri hacia la ría, y se posibilita la construcción de un nuevo puente frente a Urazurrutia. El edificio de la actual estación podría albergar un equipamiento tractor de ciudad.

LANTALDEAK (D4 y D5)

LANMAHAIAK + CONSEJO ASESOR

FORO WEB CIUDADANIA: (D4 y D5)

TOTAL:

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 7 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 7.3. RIBERA DE ATXURI APORTACIONES

• Cambiar la ubicación del actual puente planificado a la altura de la calle Urazurrutia nª29 que une Atxuri con Urazurrutia.

• Estudiar la continuación del paseo del Pontón a Bolueta pacificando el camino desde el edificio nuevo de la ikastola hasta la rotonda. Liberar la plataforma Euskotren.

• Ampliar la anchura de la acera y crear un bidegorri entre el Paseo de los Caños y Bolueta, aprovechando la desafección futura de la línea de Euskotren, la reducción de la anchura de los carriles y/o la ejecución de un voladizo.

• Un solo puente con vía ciclista. El nuevo puente frente a Urazurrutia (proyecto viejo) es prescindible, mucho mejor habilitar una senda peatonal y una vía ciclista a ese lado de la ría eliminando aparcamientos y recuperando su historia de zona minera y portuaria.

• Estudiar la posibilidad de dotar de un ascensor para salvar la altura de la C/ Urazurrutia con el Muelle en el punto de desembarco del nuevo puente peatonal propuesto.

• La pasarela hacia Urazurrutia en la zona donde está proyectada afecta a la única plazuela que tiene el barrio que se vería transformada en una continuación de la pasarela y pasaría a ser zona de paso. Un proyecto que no se consensuó con los vecinos no la ven útil para el barrio.

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 7 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 7.3. RIBERA DE ATXURI

CONCLUSIONES:

− Recoger en el Avance la propuesta planteada en el documento sometido a participación por el amplio acuerdo habido.

− Estudiar las aportaciones recibidas para mejorar la propuesta, sobre todo relacionadas con la conexión de las riberas de Atxuri y Urazurrutia a través del puente peatonal y con la continuidad del futuro paseo hasta Bolueta.

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 8 EQUIPAMIENTOS DE CIUDAD

1 MEDIO FÍSICO Y NATURAL > [1. Medio físico y natural]

2 MOVILIDAD, TRASPORTE Y COMUNICACIONES. > [2. Movilidad externa] [3. Interna] 3 ACTIVIDADES ECONÓMICAS. > [4. Actividades económicas] 4 ÁMBITO RESIDENCIAL. > [5. Ámbito residencial][6. Zonas Renovación y Rehabilit.]

5 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES > [7. Espacios libres y zonas verdes]

6 EQUIPAMIENTOS. > [8. Equipamientos de ciudad] [9. Equipamientos de base] 7 PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL > [10. Protección del patrimonio cultural] 8 PERSPECTIVA DE GÉNERO > [11. Perspectiva de género] 9 CAMBIO CLIMÁTICO > [12. Cambio climàtico] 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 8 EQUIPAMIENTOS DE CIUDAD

> TEMA 8. EQUIPAMIENTOS DE CIUDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 8 EQUIPAMIENTOS DE CIUDAD

TEMA 8. EQUIPAMIENTOS DE CIUDAD 1 DE CIUDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 8 EQUIPAMIENTOS DE CIUDAD 8. EQUIPAMIENTOS DE CIUDAD TOTALES 8.1. AMPLIACIÓN DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD DE DEUSTO EN LADERA DE ARTXANDA

8.2. ÁREA ESPARCIMIENTO SOBRE LA RÍA. ZONA CON PISCINAS EN S. IGNACIO ELORRIETA

8.3. TRASLADO DE INSTALACIONES DE SERVICIOS MUNICIPALES AL ALTO DE KASTREXANA 8.3.a Propuesta. 1. Nuevos usos de actividad económica en el Alto de Kastrexana

8.3.b Propuesta 2. Usos destinados a acoger el traslado de los servicios municipales actualmente ubicados en Elorrieta. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 8 EQUIPAMIENTOS DE CIUDAD 8.1. AMPLIACIÓN DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD DE DEUSTO EN LADERA DE ARTXANDA

1 DE CIUDAD REFUERZO DEL ÁMBITO UNIVERSITARIO 1 AMPLIACIONES UNIVERSITARIAS:

1 CAMPUS DE DEUSTO 2 CAMPUS• Sector TECNOLÓGICO equipamental UPV: -EHU 3 CAMPUS• Nuevos SANITARIO edificios UPV -docentesEHU ligados a innovación 4 CAMPUS• Colegio JURÍDICO Mayor-ECONÓMICO UPV•-EHUZona deportiva

• Importante reducción de la ocupación de suelo: De165.000 m² a 47.500m²

• Ordenación sujeta a condiciones de integración paisajística 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 8 EQUIPAMIENTOS DE CIUDAD 8.1. AMPLIACIÓN DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD DE DEUSTO EN LADERA DE ARTXANDA El Avance descarta la ocupación de nuevos suelos naturales para acoger usos típicamente urbanos, salvo en el caso de la ampliación del campus de la U. de Deusto en la ladera de Artxanda: la reducción de la superficie anteriormente calificada por el Plan General, las exigencias de extremar su integración paisajística y de aportar al uso público una importante superficie de los terrenos de su propiedad situados en la zona alta de la ladera, resultan compatibles con los objetivos de mejora del conjunto de la ladera de Artxanda y de mejora de los equipamientos de nivel de ciudad. LANTALDEAK

LANMAHAIAK + CONSEJO ASESOR

FORO WEB CIUDADANIA:

TOTAL: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 8 EQUIPAMIENTOS DE CIUDAD

GRUPOS UNIVERSITARIOS

• Acuerdo con la construcción de edificios para facultades y centros de investigación e innovación • Acuerdo con la construcción de instalaciones deportivas y que puedan ser utilizadas por todo el alumnado universitario de la ciudad. Este equipamiento también podría ir en otra parte de la ciudad. • Que determinados edificios (colegio mayor, polideportivo), puedan dar servicio al alumnado de otras universidades. • Desacuerdo con la construcción de la residencia de estudiantes que puede ubicarse en otras zonas de la ciudad. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 8 EQUIPAMIENTOS DE CIUDAD 8.1. AMPLIACIÓN DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD DE DEUSTO EN LADERA DE ARTXANDA

APORTACIONES

• Se deben marcar criterios claros para todas las intervenciones en la ciudad que impliquen nuevos edificios por encima de la cota actualmente construida. (estudio paisajístico de las laderas). • Esta propuesta se debe limitar para que no afecte al entorno, tenga el menor impacto visual posible, respete las exigencias medioambientales, urbanísticas, etc. y favorezca la mejora del espacio público. • Se debe realizar un estudio justificado de las necesidades de desarrollo, exigiendo la construcción bajo cota de terreno en la medida de la posible, limitando el crecimiento vertical de los edificios, e integrándolos en el entorno verde, de forma que la afección sea mínima. • Esta propuesta tiene que tener beneficios para toda la ciudadanía, por ejemplo: • Recuperación actuales vías del tren que conectan Deusto con Artasamina convirtiéndolas en un espacio peatonal que combine zona de paseo con bidegorri. • Consecución de un parque de uso público en los terrenos no edificados de la zona superior de la ladera. • Asegurar que estos espacios sea accesible para toda la ciudadanía • Que las plusvalías de la recalificación repercutan en la cuidad • Estudio de que el futuro equipamiento deportivo pueda ser también accesible para la ciudadanía en general o que el polideportivo esté dentro de la red municipal 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 8 EQUIPAMIENTOS DE CIUDAD 8.1. AMPLIACIÓN DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD DE DEUSTO EN LADERA DE ARTXANDA

APORTACIONES

• Si ésta debe crecer, lo puede hacer en otros ámbitos: - que estén bien comunicados y de fácil accesibilidad, como Zorrotzaurre (4), - que pueda servir de elemento tractor como en Irala o Rekalde (1). - que parte de las instalaciones vayan a otra ubicación (ej. Universidad on line, etc.) • Si queremos usos mezclados, parece poco adecuado que desde el planeamiento favorezcamos su concentración y polarización.

• El criterio restrictivo de nuevas colonizaciones debe aplicarse también en esta caso. • Buscar alternativa para la ampliación de la Universidad de Deusto en el suelo urbano. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 8 EQUIPAMIENTOS DE CIUDAD 8.1. AMPLIACIÓN DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD DE DEUSTO EN LADERA DE ARTXANDA

Grupos Universitarios:

• Énfasis en la mejora del conjunto de la ladera de Artxanda y de mejora de los equipamientos a nivel de ciudad. • Mantener zonas verdes en el nuevo desarrollo. • Habilitar un nuevo aparcamiento en la zona de ampliación. • Permitir que determinados edificios (colegio mayor, polideportivo), puedan dar servicio al alumnado de otras universidades. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 8 EQUIPAMIENTOS DE CIUDAD 8.1. AMPLIACIÓN DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD DE DEUSTO EN LADERA DE ARTXANDA

CONCLUSIONES:

− Mantener la propuesta de ampliación de la Universidad de Deusto en la ladera de Artxanda, pero incluyendo las distintas demandas y condiciones como son: • la mejora del espacio público • minimizar el impacto visual • parque de uso público en la zona superior • …

− Estudiar: • La posibilidad de que la Universidad de Deusto pueda crecer también en otros ámbitos de la ciudad. • La utilización de las futuras instalaciones (deportivas,…) por parte de la ciudadanía en general. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 8 EQUIPAMIENTOS DE CIUDAD 8.2. AREA ESPARCIMIENTO SOBRE LA RÍA. ZONA CON PISCINAS EN S. IGNACIO ELORRIETA

1 DE CIUDAD REFUERZO DEL ÁMBITO UNIVERSITARIO OPORTUNIDADES PARA GRANDES EQUIPAMIENTOS

CANAL DE DEUSTO: PISCINAS EN LA RÍA

Espacio en la ciudad:

• Vinculado actividades de agua

• Nuevo frente fluvial que nos acerca a la ría 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 8 EQUIPAMIENTOS DE CIUDAD 8.2. AREA ESPARCIMIENTO SOBRE LA RÍA. ZONA CON PISCINAS EN S. IGNACIO ELORRIETA El Avance apuesta por unas instalaciones que permitan aprovechar la oportunidad que representa la ría, como espacio para el esparcimiento. Crear en este punto concreto de la ciudad un espacio vinculado a actividades de agua mediante el diseño de un nuevo frente fluvial que permita a la ciudadanía diferentes formas de acercarse a la ría: plataformas con piscinas, muelles que se introducen en el agua, escolleras con vegetación de ribera, etc. LANTALDEAK

LANMAHAIAK + CONSEJO ASESOR

FORO WEB CIUDADANIA:

TOTAL: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 8 EQUIPAMIENTOS DE CIUDAD 8.2. AREA ESPARCIMIENTO SOBRE LA RÍA. ZONA CON PISCINAS EN S. IGNACIO ELORRIETA APORTACIONES

• Hay que estudiar el proyecto muy bien ya que hay un fuerte efecto de las mareas, lo que posibilita que se acumule mucha suciedad y sea de difícil mantenimiento. • Este proyecto debe ser viable y realista. • En el caso de unas posibles piscinas en la ría se debe asegurar el cumplimiento con la reglamentación de baño, y se estudiará en su caso la solución más adecuada (cubiertas o no, flotantes o no, etc.) y los costes de mantenimiento • URA pone límites a la ocupación de la lámina de agua, no a pantalanes que den acceso a la ría. En esta zona hay un ensanchamiento y URA podría aceptar el proyecto. • Se propone una zona lúdica acuática (no una playa urbana) • Hay riesgos, pero se deben tomar precauciones. El agua tiene condiciones para practicar deportes • No debe suponer una barrera física entre la ciudad y la ría. • Estudiar la posibilidad de que este tipo de plataformas, piscinas, zonas de estancia o deporte al aire libre, se puedan ubicar en más espacios (Olabeaga y entorno de Sarriko, por ejemplo), como estrategia general de recuperación de los bordes de la ría. • No prioritario (6) • Opciones sobre las piscinas: espacio reservado con agua de la ría o piscinas flotantes con agua clorada. • Medida preventiva para las inundaciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 8 EQUIPAMIENTOS DE CIUDAD 8.2. AREA ESPARCIMIENTO SOBRE LA RÍA. ZONA CON PISCINAS ENS. IGNACIO ELORRIETA

Grupos escolares: Acuerdo con la propuesta en los 6 centros que abordaron el tema

Grupos universitarios: Acuerdo con la propuesta, con observaciones y aportaciones

• Impulsar el baño, la pesca y los deportes náuticos a lo largo de la ría. • Creación de espacios libres y zonas verdes, y de equipamientos para diseñar un nuevo frente fluvial. • Aprovechar el desarrollo de Zorrotzaurre y mejorar la calidad del espacio público (y con ello, la calidad de vida de la ciudad). • Habilitar un carril bici. • Incluir espacios lúdicos y espacios deportivos. • Crear equipamientos de ciudad en esta área, ya que es una zona clave en la estrategia de la ría como eje de grandes equipamientos de ciudad (desde Punta de Zorrotza a La Peña - Larreagaburu). • Regenerar la zona físicamente y habilitar pantalanes para poder dar uso público a la ría. • Garantizar que la gestión del espacio público del borde de la ría permita el uso público de la misma, más allá de la explotación por empresas privadas. • Tener en cuenta el mantenimiento en el diseño de las piscinas en la ría. • Utilizar, en el diseño urbano, soluciones basadas en la naturaleza, como tanques de tormenta en superficie. • Tener en cuenta los requerimientos de seguridad y protección civil en el diseño urbano, para que no reduzcan la calidad de la propuesta actual. • Parques y playas a lo largo de la ría: Elorrieta - San Ignacio - Deusto y también cerca de Zubizuri y Campo Volantín. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 8 EQUIPAMIENTOS DE CIUDAD 8.2. ÁREA ESPARCIMIENTO SOBRE LA RÍA. ZONA CON PISCINAS EN S. IGNACIO ELORRIETA

CONCLUSIONES:

− Mantener la propuesta de piscinas en San Ignacio – Elorrieta incluyendo las distintas demandas y condiciones para que se cree una zona lúdica acuática de calidad.

− Trasladar al Área de Juventud y Deporte la aportación de fomento del ocio saludable. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 8 EQUIPAMIENTOS DE CIUDAD 8.3. TRASLADO DE INSTALACIONES DE SERVICIOS MUNICIPALES AL ALTO DE KASTREXANA

1 DE CIUDAD REFUERZO DEL ÁMBITO UNIVERSITARIO OPORTUNIDADES PARA GRANDES EQUIPAMIENTOS NUEVOS SUELOS PARA SERVICIOS MUNICIPALES

1 ALTO DE CASTREJANA

ALTERNATIVA 1

• Ámbito uso actividades económicas • ≈ 22.000 m²t AAEE

ALTERNATIVA 2

• Ámbito uso equipamental • Nuevos talleres y aparcamiento de Bilbobus (derivado del desarrollo de Elorrieta) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 8 EQUIPAMIENTOS DE CIUDAD 8.3. TRASLADO DE INSTALACIONES DE SERVICIOS MUNICIPALES AL ALTO DE KASTREXANA

La buena localización de este ámbito respecto a la red viaria y la cercanía al núcleo urbano hacen que estos suelos resulten interesantes para la implantación de muchos tipos de actividades diferentes. Por ello el Avance plantea 2 propuestas: 8.3.a Propuesta. 1. Nuevos usos de actividad económica en el Alto de Kastrexana. LANTALDEAK

LANMAHAIAK + CONSEJO ASESOR

FORO WEB CIUDADANIA:

TOTAL: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 8 EQUIPAMIENTOS DE CIUDAD 8.3. TRASLADO DE INSTALACIONES DE SERVICIOS MUNICIPALES AL ALTO DE KASTREXANA

La buena localización de este ámbito respecto a la red viaria y la cercanía al núcleo urbano hacen que estos suelos resulten interesantes para la implantación de muchos tipos de actividades diferentes. Por ello el Avance plantea 2 propuestas: 8.3.b Propuesta 2. Usos destinados a acoger el traslado de los servicios municipales actualmente ubicados en Elorrieta. LANTALDEAK

LANMAHAIAK + CONSEJO ASESOR

FORO WEB CIUDADANIA:

TOTAL: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 8 EQUIPAMIENTOS DE CIUDAD 8.3. TRASLADO DE INSTALACIONES DE SERVICIOS MUNICIPALES AL ALTO DE KASTREXANA

8.3.a Propuesta. 1. Nuevos usos de actividad económica en el Alto de Kastrexana

8.3.b Propuesta 2. Usos destinados a acoger el traslado de los servicios municipales actualmente ubicados en Elorrieta. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 8 EQUIPAMIENTOS DE CIUDAD 8.3. TRASLADO DE INSTALACIONES DE SERVICIOS MUNICIPALES AL ALTO DE KASTREXANA

Grupos escolares: Acuerdo con la propuesta en el único centro que abordó el tema.

Grupos universitarios: Acuerdo con ambas propuestas (en unos foros por la 1 y en otros por la 2). Con las siguientes observaciones y aportaciones.

• Aportaciones a la Propuesta 1. Nuevos usos de actividad económica: • Posible uso como Parque Tecnológico de Bizkaia, completando las ubicaciones de Derio y Zamudio.

• Aportaciones a la Propuesta 2. Servicios municipales actualmente ubicados en Elorrieta. • Adecuado para ubicar los Bilbobuses; está bien comunicado, no molesta a ningún barrio, aprovecha una zona en desuso y libera Elorrieta. • No es un lugar adecuado para actividad económica ya que no tiene una buena accesibilidad por transporte público. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 8 EQUIPAMIENTOS DE CIUDAD 8.3. TRASLADO DE INSTALACIONES DE SERVICIOS MUNICIPALES AL ALTO DE KASTREXANA

APORTACIONES LANMAHAI A:

8.a. La actual situación del Alto de Kastrexana con las ruinas industriales de las dos empresas que, en su día, allí se instalaron debe ser resuelta de manera prioritaria. Tanto por su infrautilización como por la imagen en una zona privilegiada de la ciudad. El posible traslado de instalaciones municipales puede ser una buena alternativa si bien se deberá realizar inversiones importantes en las actuales infraestructuras. 6 1 1 2

8.b. Lo mejor que se podría hacer con estos espacios es recuperar su uso no urbano y reponerlos al medio natural. (indemnizar a propietarios) 3 4 3

8.c. Bilbao tiene la capitalidad, los Museos, las Instituciones las Universidades, los servicios de toda Bizkaia. Lo lógico es que su suelo se planifique para toda la Población de Bizkaia, ergo si tenemos que llevar el PMMunicipal otro sitio se debería buscar otros lugares en los municipios colindantes con suelo muy accesible, abundante y barato como en el Valle de Asúa perfectamente comunicado a través de los túneles de Artxanda y no malgastar sin suelo como el de Castresana para aparcar coches de la Basura, vehículos retirados por la grúa o los autobuses Municipales que los usan a diario todos los Bizkainos que acuden a la Capital 3 4 2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 8 EQUIPAMIENTOS DE CIUDAD 8.3. TRASLADO DE INSTALACIONES DE SERVICIOS MUNICIPALES AL ALTO DE KASTREXANA APORTACIONES

• Se valora de manera positiva la recuperación de los edificios obsoletos, tanto si se ocupan con usos de actividad privada, como si se convierten en las cocheras municipales. • Tiene buenos enlaces a toda la ciudad, sin necesidad de atravesarla. • Atrae inversión privada y puestos de trabajo (1)

• Llevar al Alto de Castrejana la zona industrial que queda en Zorroza (bajos de la autopista hasta Flex) (1)

• El Alto de Castrejana, debidamente comunicado con los diferentes barrios de Bilbao puede ser otro “pulmón verde” de la villa: zonas de esparcimiento, recreo, senderismo… supondrían dotar a Bilbao de un espacio para las actividades físicas al aire libre (lejos de los gimnasios) para el encuentro entre las personas en un ambiente relajado reduciendo el estrés, favoreciendo las relaciones interpersonales.. Parque de recreo (1) Mirador (1) Dotarlo de equipamientos de ocio y esparcimientos (1) Nuevas piscinas municipales, invierno y verano, con aparcamiento (1) (Cobeta, Cornisa de Artxanda ya tiene este enfoque). 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 8 EQUIPAMIENTOS DE CIUDAD 8.3. TRASLADO DE INSTALACIONES DE SERVICIOS MUNICIPALES AL ALTO DE KASTREXANA APORTACIONES

• Deberían incluirse en los suelos a desclasificar y transformarlo en suelo no urbanizable. Esa ladera necesita su recuperación ambiental urgente, es una oportunidad única de reparar los daños causados por la ocupación urbana atropellada del pasado. Existen otras zonas en desuso y centrales donde podrían ubicarse estas cocheras. Se pueden aprovechar antiguos túneles en desuso o zonas que van a ser cubiertas para conectar nuevos espacios urbanos como en la estación de Abando. • Supermercado con plazas de aparcamiento (1) • El impacto visual en el Alto de Kastrexana de nuevas edificaciones (ocupando suelos naturales) no puede compensar el efecto para el conjunto de la ciudad. • Mantenimiento de algunos de los servicios actuales en Elorrieta y regeneración urbana de otra parte de la zona para mantener un equilibrio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 8 EQUIPAMIENTOS DE CIUDAD 8.3. TRASLADO DE INSTALACIONES DE SERVICIOS MUNICIPALES AL ALTO DE KASTREXANA

CONCLUSIONES:

− Mantener en el documento de Avance las dos propuestas al no haber un posicionamiento decisivamente claro en relación a las dos alternativas presentadas.

− No tomar en consideración la propuesta de desclasificación de este suelo ya que se inviabilizaría la posibilidad de implantar usos en el mismo.

− Trasladar al Área de Movilidad y Sostenibilidad la posibilidad de comprar terrenos en otro municipio para ubicar los servicios municipales 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 8 EQUIPAMIENTOS DE CIUDAD 8.4. NUEVAS APORTACIONES SOBRE EQUIPAMIENTOS DE CIUDAD

APORTACIONES

• Crear un espacio de conciertos y/o espacio de ruptura de carga para la distribución de vehículos pequeños en el parque de Larreagaburu previo tratamiento de los suelos contaminados. • Edificio de Molinos Vascos o estación de Atxuri como posible Museo del Transporte • Rehabilitar el edificio de Larrako Torre y darle un uso equipamental adecuado: Centro cultural, ocio, museo, etc 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 8 EQUIPAMIENTOS DE CIUDAD 8.4. NUEVAS APORTACIONES SOBRE EQUIPAMIENTOS DE CIUDAD

Aportaciones de los grupos escolares y de los grupos universitarios: Otras aportaciones sobre los equipamientos de ciudad, equipamientos como alternativa de ocio juvenil, la ría como eje de equipamientos de ciudad y ciudad como polo universitario.

EQUIPAMIENTOS DE CIUDAD

• Equipamientos como alternativa para el ocio juvenil. • Diversos museos y la de un acuario, previsiblemente en la ría o la orilla del Cadagua. • Habilitar lugares de ocio cubierto, más allá de los centros comerciales. • Oportunidades en edificios industriales: Rehabilitar edificios industriales como equipamientos deportivos o de ocio digital (videojuegos) colectivo. • Estación de Atxuri: reconvertirlo en un museo y foco de atracción de actividad a los barrios de Casco Viejo y Atxuri. • Rehabilitar Molinos Vascos como museo.

LA RÍA COMO EJE DE EQUIPAMIENTOS DE CIUDAD

• La ría como elemento clave para potenciar los equipamientos de ciudad. • Creación de espacios libres y zonas verdes, y de equipamientos para diseñar un nuevo frente fluvial.. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 8 EQUIPAMIENTOS DE CIUDAD 8.4. NUEVAS APORTACIONES SOBRE EQUIPAMIENTOS DE CIUDAD

CIUDAD COMO POLO UNIVERSITARIO

• Complementar el polo universitario ya generado, a través de actuaciones en las tres universidades: UPV/EHU, Universidad de Deusto y Mondragon Unibertsitatea. • Mejorar el alojamiento de las personas jóvenes universitarias: • Impulsar nuevas fórmulas de alojamiento para el alumnado universitario, a precios accesibles y con la oportunidad de rehabilitar barrios. Por ejemplo, Otxarkoaga. • Residencias para estudiantes universitarios. • Potenciar colegios mayores para atraer estudiantes, no sólo basarse en el alquiler libre. Mejorar (y no olvidar) la calidad de la educación pre-universitaria (primaria, secundaria y bachiller), así como la formación profesional. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 8 EQUIPAMIENTOS DE CIUDAD 8.4. NUEVAS APORTACIONES SOBRE EQUIPAMIENTOS DE CIUDAD

CONCLUSIONES:

− Estudiar las nuevas propuestas planteadas sobre equipamientos de ocio y culturales, sobre su ubicación en el eje de la ría y sobre la mejora del equipamiento universitario.

− Trasladar 9 aportaciones a las Áreas de Cultura, Juventud y Deporte, Desarrollo Económico, Obras y Servicios y Movilidad-PMUS, en relación a la mejora de los equipamientos de ciudad, culturales y de ocio. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 9 EQUIPAMIENTOS DE BASE

> TEMA 9. EQUIPAMIENTOS DE BASE

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 9 EQUIPAMIENTOS DE BASE 9. EQUIPAMIENTOS DE BASE

OBJETIVO:

Reforzar los equipamientos base como garantida de calidad de vida y cohesión social

¿QUE SON LOS EQUIPAMIENTOS BASE?

• De proximidad • Públicos o concertados

DOCENTE > [9.1]

SANITARIO > [9.2]

DEPORTIVO > [9.3]

SOCIO CULTURAL > [9.4]

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 9 EQUIPAMIENTOS DE BASE 9.1. EQUIPAMIENTOS DOCENTES

DOCENTES Competencia: EDUCACIÓN GV Demanda: suelo 2

NUEVOS CENTROS:

1 Zorrozaurre: CEIP, secundaria, Bachillerato y 1 Formación profesional 2 Punta de Zorroza: CEIP

3 Basurto: Ampliación CEIP

3 AMPLIACIONES INICIADAS:

4 4 Pagasarribide – Iruarteta - Uretxindorra 4

4

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 9 EQUIPAMIENTOS DE BASE 9.1. EQUIPAMIENTOS DOCENTES

TOTALES DISTRITO Y FORO WEB

9.1.1. Zorrotzaurre: Educación Infantil y Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional.

9.1.2. Miribilla: Ampliaciones de los centros de Pagasarribide y de Iruarteta.

9.1.3. Basurto: Ampliación del centro de Educación Infantil y Primaria.

9.1.4. Zorrotza-Apéndice: Educación Infantil y Primaria.

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 9 EQUIPAMIENTOS DE BASE 9.1. EQUIPAMIENTOS DOCENTES

9.1.1. Zorrotzaurre: Educación Infantil y Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional. D1. La zona de Zorrotzaurre acogerá la mayor parte del crecimiento de las nuevas viviendas de esta próxima década. Por lo que se considera adecuado priorizar los nuevos equipamientos docentes en esta zona de la ciudad.

LANTALDE D1:

FORO WEB CIUDADANIA D1:

TOTAL:

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 9 EQUIPAMIENTOS DE BASE 9.1. EQUIPAMIENTOS DOCENTES 9.1.2. Miribilla: Ampliaciones de los centros de Pagasarribide y de Iruarteta. El Departamento de Educación ha puesto en marcha las ampliaciones de los centros de Pagasarribide y de Iruarteta (ambos en el distrito 5), junto a Miribilla que es la zona de mayor demanda de la ciudad en la medida en que se concentró el crecimiento de nuevas viviendas en la pasada década - más de 3.000.

LANTALDEAK D5 Y D7:

FORO WEB CIUDADANIA D5 Y D7:

TOTAL:

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 9 EQUIPAMIENTOS DE BASE 9.1. EQUIPAMIENTOS DOCENTES 9.1.3. Basurto: Ampliación del centro de Educación Infantil y Primaria. El reciente desarrollo de las nuevas viviendas de Garellano debe ser complementado con una ampliación de la oferta escolar de la zona de Basurto.

LANTALDEAK D6, D7 y D8:

FORO WEB CIUDADANIA D6, D7 y D8:

TOTAL:

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 9 EQUIPAMIENTOS DE BASE 9.1. EQUIPAMIENTOS DOCENTES 9.1.4. Zorrotza-Apéndice: Educación Infantil y Primaria. El Plan General de la ciudad está contemplando un nuevo desarrollo residencial en la zona del apéndice de Zorrotza (la Punta), en donde resulta adecuado prever la reserva de suelos para un nuevo equipamiento docente..

LANTALDEAK D8:

FORO WEB CIUDADANIA D8:

TOTAL:

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 9 EQUIPAMIENTOS DE BASE 9.1. EQUIPAMIENTOS DOCENTES

CONCLUSIONES:

- Recoger en el Avance las propuestas planteadas en el documento sometido a participación por el amplio acuerdo habido.

− Estudiar la siguiente propuesta: El Ayuntamiento debería presionar al departamento de Educación para ubicar un centro de ESO y Bachillerato en la zona del Casco Viejo, apoyando a las asociaciones vecinales.

− Trasladar 8 aportaciones al Departamento de Educación (GV) sobre necesidades de equipamientos docentes (nuevos y existentes). 5 generales y 3 por distritos:

- Distrito 3: Nuevo instituto de ESO DBH: Otxarkoaga

- Distrito 5: Escuela nueva: En la Peña y en el distrito en general.

- Distrito 7: Nuevo centro educativo en Amezola por el incremento de viviendas

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 9 EQUIPAMIENTOS DE BASE 9.2. EQUIPAMIENTOS SANITARIOS

SANITARIOS Competencia: OSAKIDETZA Demanda: locales 10 9 4 NUEVOS CENTROS:

Iralabarri Corto 1 6 5 plazo 2 Amezola

3 Masustegui-Monte Caramelo 4 Ibarrekolanda Medio plazo 5 Uribarri 3 2 6 Castaños 7 Uretamendi-Iturrigorri 1 peñaskal 7 8 Bolueta 8 Largo 9 Zorrozaurre plazo 10 Punta Zorroza

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 9 EQUIPAMIENTOS DE BASE 9.2. EQUIPAMIENTOS SANITARIOS TOTALES DISTRITO Y FORO WEB

9.2.1. Centro Salud Ibarrekolanda y Centro Salud y Ambulatorio Zorrotzaurre

9.2.2. Centro Salud Uribarri y Centro Salud Castaños.

9.2.3. Centro Salud Bolueta.

9.2.4. Centros de Salud Iralabarri, Amézola y Uretamendi-Iturrigorri-Gardeazabal.

9.2.5. Centro Salud Periférico Masustegi-Monte Caramelo y Centro Salud Punta Zorroza.

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 9 EQUIPAMIENTOS DE BASE 9.2. EQUIPAMIENTOS SANITARIOS

9.2.1. Centro Salud Ibarrekolanda y Centro Salud y Ambulatorio Zorrotzaurre. DISTRITO 1

LANTALDE D1:

FORO WEB CIUDADANIA D1:

TOTAL:

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 9 EQUIPAMIENTOS DE BASE 9.2. EQUIPAMIENTOS SANITARIOS 9.2.2. Centro Salud Uribarri y Centro Salud Castaños. DISTRITO 2

LANTALDE D2:

Trasladar a Salud-Osakidetza: Se considera necesario ampliar los centros de salud, pero priorizando la parte alta de Uribarri, dejando el Gazteleku para Castaños y la parte baja de Uribarri.

FORO WEB CIUDADANIA D2:

TOTAL:

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 9 EQUIPAMIENTOS DE BASE 9.2. EQUIPAMIENTOS SANITARIOS 9.2.3. Centro Salud Bolueta. DISTRITO 4

LANTALDE D4:

FORO WEB CIUDADANIA D4:

TOTAL:

APORTACIONES: • Una posible ubicación para el centro de salud de Bolueta podría ser en la parcela que hay entre Cocherito de Bilbao y el barrio de Azurleko (trasera de la calle Iturriaga).

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 9 EQUIPAMIENTOS DE BASE 9.2. EQUIPAMIENTOS SANITARIOS

9.2.4. Centros de Salud Iralabarri, Amézola y Uretamendi-Iturrigorri-Gardeazabal. DISTRITO 7

LANTALDE D7:

FORO WEB CIUDADANIA D7:

TOTAL:

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 9 EQUIPAMIENTOS DE BASE 9.2. EQUIPAMIENTOS SANITARIOS

9.2.4. Centros de Salud Iralabarri, Amézola y Uretamendi-Iturrigorri-Gardeazabal. DISTRITO 7

APORTACIONES: • Propuestas de ubicación del nuevo/nuevos centros de salud de Irala y Amezola: • Antiguo colegio de las "Franciscanas" en la calle Kirikiño • Pabellones vacíos de Amezola • Solares vacíos entre el portal 32 y 38 de la avenida del ferrocarril. • Solar de la calle Antonio Trueba n.º 1 • Si el túnel de la Avda. del Ferrocarril-Miribilla no saliera adelante, usar el solar existente para un centro de salud con entradas por la Avda. del Ferrocarril y por Irala. • Oficina de Salud y Consumo

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 9 EQUIPAMIENTOS DE BASE 9.2. EQUIPAMIENTOS SANITARIOS 9.2.5. Centro Salud Periférico Masustegi-Monte Caramelo y Centro Salud Punta Zorroza. DISTRITO 8

LANTALDE D8:

9.2.5. Centro Salud Periférico Masustegi-Monte Caramelo y traslado a Osakidetza Centro Salud con especialidades (ambulatorio) para toda Zorroza y de forma prioritaria.

FORO WEB CIUDADANIA:

TOTAL:

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 9 EQUIPAMIENTOS DE BASE 9.2. EQUIPAMIENTOS SANITARIOS

CONCLUSIONES: − Recoger en el Avance las propuestas planteadas en el documento sometido a participación por el amplio acuerdo habido.

− Trasladar 2 aportaciones al Área de Movilidad – PMUS sobre la mejora de la accesibilidad de los barrios al hospital y 12 aportaciones a Osakidetza:

− Distrito 2 (Centros Salud Uribarri y Castaños): Priorizar la parte alta de Uribarri, dejando el Gazteleku para Castaños y la parte baja de Uribarri. − Distrito 4 (Centro Salud Bolueta): Insuficiente a medio plazo, máxime pensando en las nuevas viviendas. − Distrito 7 (Centros de Salud Iralabarri, Amézola y Uretamendi-Iturrigorri- Gardeazabal): en el caso de que sólo se haga un centro de Salud se considera que es mejor en Irala. − Distrito 8: Centro Salud con especialidades (ambulatorio) para toda Zorroza y de forma prioritaria.

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 9 EQUIPAMIENTOS DE BASE 9.3. EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS

DEPORTIVOS Competencia: AYUNTAMIENTO demanda: suelos

CRITERIO DE PROXIMIDAD:

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 9 EQUIPAMIENTOS DE BASE 9.3. EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS

DEPORTIVOS Competencia: AYUNTAMIENTO demanda: suelos

POLIDEPORTIVOS: 1 1 Zorrozaurre 2 Uribarri-Zurbaran 4 3 Otxarkoaga-Txurdinaga Norte 5 2 1 4 Abando (sin loc.) 5 3 5 San Mames (en proyecto) 3 2 PISTAS / CAMPOS / FRONTONES: 4 1 Zurbaran 2 Begoña (sin loc.) 3 Abando Estación 4 Iralabarri Zabala (sin loc.) 5 Basurto

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 9 EQUIPAMIENTOS DE BASE 9.3. EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS 9.3.1. Equipamientos Deportivos-Polideportivos

TOTALES DISTRITO Y FORO WEB

9.3.1.1. Nuevos polideportivos: Zorrotzaurre.

9.3.1.2. Nuevos polideportivos: Uribarri-Zurbaran.

9.3.1.3. Nuevos polideportivos: Otxarkoaga-Txurdinaga. En Lozoño

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 9 EQUIPAMIENTOS DE BASE 9.3. EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS 9.3.2. Instalaciones deportivas abiertas

TOTALES DISTRITO Y FORO WEB

9.3.2.1. Instalaciones deportivas abiertas en Zurbaran.

9.3.2.2 Instalaciones deportivas abiertas en Abando-Estación

9.3.2.3. Instalaciones deportivas abiertas en Basurto.

9.3.2.4 Instalaciones deportivas abiertas en Begoña

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 9 EQUIPAMIENTOS DE BASE 9.3. EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS 9.3.1. Equipamientos Deportivos-Polideportivos 9.3.1.1. Nuevos polideportivos: Zorrotzaurre. El Plan Especial de Zorrotzaurre reserva una serie de parcelas para usos equipamentales. Entre ellas se encuentra una parcela situada en la margen izquierda del canal -entre éste y el núcleo histórico de Zorrotzaurre- cuya posición en el centro de la isla resulta adecuada para dicho uso-. LANTALDE D1:

FORO WEB CIUDADANIA:

TOTAL:

APORTACIONES del Distrito 1: • Estudiar la ubicación de un espacio adecuado para espacios deportivos en Deusto y Arangoiti. • Estudiar la posible reposición de los dos campos de futbito públicos situados en Deusto, en la futura rotonda contemplada frente al Colegio Mayor. Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 9 EQUIPAMIENTOS DE BASE 9.3. EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS 9.3.1. Equipamientos Deportivos-Polideportivos 9.3.1.2. Nuevos polideportivos: Uribarri-Zurbaran. El Avance del Plan General propone mantener la reserva del suelo ya contenida en el Plan General vigente, localizados en la esquina del parque de Etxebarria más próxima a la plaza Músico Guridi, para acoger un nuevo complejo municipal compartido por instalaciones deportivas y por un centro de distrito. LANTALDEAK D2 y D4:

FORO WEB CIUDADANIA:

TOTAL:

APORTACIONES: • Tener en cuenta la opinión y necesidades del vecindario, reduciendo al mínimo la disminución de espacios verdes (¿cubierta verde?). • Evitar que su construcción quite terrenos al parque de Etxebarria. Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 9 EQUIPAMIENTOS DE BASE 9.3. EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS 9.3.1. Equipamientos Deportivos-Polideportivos

9.3.1.3. Nuevos polideportivos: Otxarkoaga-Txurdinaga. El barrio de Otxarkoaga ha alcanzado un alto grado de consolidación urbana de tal forma que resulta dificultoso identificar una parcela en la que ubicar una nueva instalación deportiva. El Avance propone localizar un nuevo polideportivo compacto (ejemplo : Deusto) en la parcela de Txurdinaga situada entre Jardines de Garai y Zuhatzu (junto a Eroski). Este emplazamiento puede contribuir a prestar un buen servicio al conjunto de Otxarkoaga-Txurdinaga.

LANTALDE D3:

9.3.1.3. Opción 1. Equipamiento deportivo junto a Eroski 7 3 1

9.3.1.3. Opción 2. Polideportivo en Lozoño. 10 1

9.3.1.3. Opción 3. Polideportivo junto a Eroski 4 1 4 2

FORO WEB CIUDADANIA:

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 9 EQUIPAMIENTOS DE BASE 9.3. EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS 9.3.1. Equipamientos Deportivos-Polideportivos 9.3.1.3. Nuevos polideportivos: Otxarkoaga-Txurdinaga. APORTACIONES: • Construcción de un edificio multiusos (deportivo, social, cultural, etc.) en los terrenos situados entre el colegio Alemán y la ikastola Begoñazpi para dar servicio a Txurdinaga, Otxarkoaga y Arabella. El edificio tendría que ser de características singulares porque entiendo que es una forma de atraer turismo al barrio (no solo el centro de Bilbao debe disponer de edificios que destaquen). Este equipamiento iría combinado con un gran aparcamiento subterráneo y el parque propuesto. Los bloques previstos podrían trasladarse a las parcelas situadas junto a Eroski, al ser del mismo propietario. La justificación también es estética al mantener así las alturas (los bloques situados junto a otros bloques y el edificio multidisciplinar junto a colegios y residencias). El parque daría continuidad a las laderas de Artxanda y conectaría con ésta.

• La zona desaprovechada a lo largo de la calle Lozoño, desde la calle Artalandio hasta la boca del metro, podría ser un gran lugar para crear un polideportivo, con un parking mixto (residentes y usuarios de las instalaciones), además de la posibilidad de crear locales comerciales para impulsar la actividad económica del Distrito.

• Recuperación de la zona del frontón de la calle Lozoño y de la Vaguada contigua, con la construcción del nuevo polideportivo y un edificio cubierto que pueda acoger actos culturales, mercados, conciertos, etcétera, dinamizando y rehabilitando una zona degradada que está a un paso de la salida Metro.

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 9 EQUIPAMIENTOS DE BASE 9.3. EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS 9.3.2. Instalaciones deportivas abiertas

9.3.2.1. Instalaciones deportivas abiertas en Zurbaran. D2 El Avance propone que la ordenación pormenorizada que diseñe el Plan General reserve un espacio para instalaciones deportivas abiertas en Camino de Atxeta.

LANTALDE D2:

FORO WEB CIUDADANIA:

TOTAL:

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 9 EQUIPAMIENTOS DE BASE 9.3. EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS 9.3.2. Instalaciones deportivas abiertas 9.3.2.2 Instalaciones deportivas abiertas en Abando-Estación. El Avance propone utilizar la operación de renovación urbana de Abando-Estación para reservar un espacio destinado a nuevas instalaciones deportivas abiertas, ubicadas en los nuevos espacios libres. LANTALDEAK D5 y D6 foro web:

9.3.2.2 Instalaciones deportivas cerradas en Abando Estación Aprovechar el cierre de la estación de Abando para hacer obras completas: zonas verdes, espacios libres, polideportivo, instalaciones abiertas, centro educativo, haurreskola, ambulatorio, etc. Aprovechamiento del hangar de la estación y la incorporación de equipamiento deportivo público en el ámbito (del cual carece actualmente el barrio de Abando).

FORO WEB CIUDADANIA:

TOTAL:

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 9 EQUIPAMIENTOS DE BASE 9.3. EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS 9.3.2. Instalaciones deportivas abiertas 9.3.2.3. Instalaciones deportivas abiertas en Basurto. D8 El Avance propone que la ordenación pormenorizada que diseñe el Plan General reserve un espacio para instalaciones deportivas abiertas en Betazaharra.

LANTALDE D8

FORO WEB CIUDADANIA:

TOTAL:

APORTACIONES: • Se valora positivamente siempre que su construcción no afecte a las viviendas preexistentes, limitando la visión por posibles levantamientos de paredes (frontis, graderíos) o concentrando sonidos molestos derivados de dicha actividad física en grupo muy cerca de las mismas. Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 9 EQUIPAMIENTOS DE BASE 9.3. EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS 9.3.2. Instalaciones deportivas abiertas 9.3.2.4 Instalaciones deportivas abiertas en Begoña. D4 El Avance contempla la posibilidad de ubicar en el futuro una instalación de este tipo. Su localización está pendiente.

LANTALDE D4:

FORO WEB CIUDADANIA:

TOTAL:

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 9 EQUIPAMIENTOS DE BASE 9.3. EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS

CONCLUSIONES: − Recoger en el Avance las propuestas planteadas en el documento sometido a participación salvo en el caso del polideportivo de Txurdinaga- Otxarkoaga, donde se recoge la nueva ubicación planteada en el proceso de participación en la calle Lozoño.

− Estudio de posible polideportivo en el ámbito de la Estación de Abando y de posibles pistas deportivas en Deusto y Arangoiti.

− Estudiar alternativas de ubicación posible para el polideportivo de Uribarri-Zurbaran en respuesta a las aportaciones recibidas de cara a evitar la reducción de zonas verdes del parque de Etxebarría.

− Trasladar 59 aportaciones a las Áreas de Juventud y Deporte y de Obras y Servicios, entre las que destacan aumentar las pistas deportivas, el mantenimiento de algunos polideportivos y mobiliario urbano en parques para practicar deporte (parcour, calistenia, etc.)

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 9 EQUIPAMIENTOS DE BASE 9.4. CENTROS MUNICIPALES DE DISTRITO

SOCIOCULTURALES Competencia: AYUNTAMIENTO demanda: suelos o locales

CRITERIO DE PROXIMIDAD:

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 9 EQUIPAMIENTOS DE BASE 9.4. CENTROS MUNICIPALES DE DISTRITO

SOCIOCULTURALES Competencia: AYUNTAMIENTO demanda: suelos o locales

5

NUEVOS CMD O AMPLIACIONES: 1 1 Zorrozaurre (sin loc.) 4 2 Uribarri-Zurbaran 2 3 Miribilla 4 Ampliación CMD Barraincua 6 5 Ampliación CMD Zorroza

GAZTEGUNE /HAURGUNE: 3 6 Casco Viejo (sin loc.)

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 9 EQUIPAMIENTOS DE BASE 9.4. CENTROS MUNICIPALES DE DISTRITO TOTALES DISTRITO Y FORO WEB

9.4.1. Nuevo centro en Zorrotzaurre.

9.4.2. Nuevo centro en Uribarri-Zurbaran.

9.4.3. Nuevo centro en Miribilla

9.4.5. Ampliación en Barraincua (en marcha).

9.4.6. Ampliación del centro de Zorrotza.

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 9 EQUIPAMIENTOS DE BASE 9.4. CENTROS MUNICIPALES DE DISTRITO

9.4.1. Nuevo centro en Zorrotzaurre. D1 El Avance propone reservar suelo para ubicar un nuevo centro de distrito en las parcelas centrales de la isla asignadas en el Plan Especial vigente para uso de equipamiento. LANTALDE D1:

FORO WEB CIUDADANIA D1:

TOTAL:

APORTACIONES de GRUPOS ESCOLARES: • Centro cívico en la punta de Zorrotzaurre.

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 9 EQUIPAMIENTOS DE BASE 9.4. CENTROS MUNICIPALES DE DISTRITO

9.4.2. Nuevo centro en Uribarri-Zurbaran. D2 El Avance del Plan General propone mantener la reserva del suelo ya contenida en el Plan General vigente, localizados en la esquina del parque de Etxebarria más próxima a la plaza Músico Guridi, para acoger un nuevo complejo municipal compartido por instalaciones deportivas y por un centro de distrito.

LANTALDE D2:

FORO WEB CIUDADANIA D2:

TOTAL:

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 9 EQUIPAMIENTOS DE BASE 9.4. CENTROS MUNICIPALES DE DISTRITO

9.4.3. Nuevo centro en Miribilla. D5 El Avance del PGOU propone reservar para uso de centro de distrito la parcela situada junto a la calle Donostia – San Sebastián.

LANTALDE D5:

FORO WEB CIUDADANIA D5:

TOTAL:

APORTACIONES: • Compartir en la parcela la calificación docente (Instituto/Formación Profesional/…) y emplazamiento del Centro Municipal de Distrito de Miribilla (habría que descontaminar). Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 9 EQUIPAMIENTOS DE BASE 9.4. CENTROS MUNICIPALES DE DISTRITO

9.4.5. Ampliación en Barraincua (en marcha). D6 El Avance recoge el proyecto municipal para ampliar las instalaciones del actual centro de Barraincua para mejorar las instalaciones del distrito de Abando–Indautxu.

LANTALDE D6:

FORO WEB CIUDADANIA D6:

TOTAL:

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 9 EQUIPAMIENTOS DE BASE 9.4. CENTROS MUNICIPALES DE DISTRITO 9.4.6. Ampliación del centro de Zorrotza. D8 El Avance contempla la ampliación de las actuales instalaciones con una nueva edificación anexa al actual conjunto del polideportivo-centro de distrito, dado que por su localización con respecto al conjunto del actual barrio de Zorrotza y de su crecimiento residencial hacia la Punta, podrá prestar un mejor servicio para todo el conjunto.

LANTALDE D8:

FORO WEB CIUDADANIA D8:

TOTAL:

APORTACIONES : • Realizar un Centro Cívico nuevo e independiente del polideportivo en Zorroza y las actuales instalaciones del Centro Cívico, cederlas al polideportivo. Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 9 EQUIPAMIENTOS DE BASE 9.4. CENTROS MUNICIPALES DE DISTRITO

CONCLUSIONES:

− Recoger en el Avance las propuestas planteadas en el documento sometido a participación por el amplio acuerdo habido.

− Estudiar alternativas de ubicación posible para el CMD de Uribarri- Zurbaran en respuesta a las aportaciones recibidas de cara a evitar la reducción de zonas verdes del parque de Etxebarría.

− Trasladar 52 aportaciones a las Áreas de Cultura, Juventud y Deporte, Acción Social, Obras y Servicios y Desarrollo Económico, como la ampliación de bibliotecas y aulas de estudio (cantidad y/o capacidad), ampliación del horario nocturno, y programación de los CMDs.

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 9 EQUIPAMIENTOS DE BASE EQUIPAMIENTOS BASE Otras aportaciones Generales APORTACIONES de los Grupos Escolares: Equipamientos deportivos: • Necesidad de pistas deportivas de todo tipo en todos los distritos de la ciudad. Con una mención expresa, prácticamente en todos los grupos de alumnos y edades, de pistas de patinaje /skate parks. • Nuevos polideportivos, piscinas (cubiertas y exteriores), pistas de atletismo, frontones, etc.:Deusto (colegio Ibaigane), Arangoiti, Uribarri, Arabella, Otxarkoaga, Begoña, Indautxu, Abando (edificio talleres municipales). • Pista de patinaje sobre hielo.

APORTACIONES de los Grupos universitarios: Equipamientos deportivos: • En general, aumentar las instalaciones deportivas en la ciudad. Relevancia mayor. • Nuevos polideportivos y nuevas pistas deportivas.

Equipamientos socioculturales: • Aumentar la cantidad y/o capacidad de las bibliotecas públicas y las aulas de estudio. P. ej. Rehabilitar edificios en desuso. • Equipamientos para cultura y ocio juvenil. Conciertos, teatro y otro tipo de actuaciones en directo.

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 9 EQUIPAMIENTOS DE BASE EQUIPAMIENTOS BASE Otras aportaciones Generales

APORTACIONES de los Grupos universitarios (continuación):

Equipamientos asistenciales:

• Mejorar la dotación de haurreskolak. • Mejorar la dotación de equipamientos para la 3ª edad (residencias, apartamentos y viviendas tuteladas, servicios de atención, etc.). • Apostar por la mezcla de usos dentro de los equipamientos. Por ejemplo, en un mismo edificio, ubicar una haurreskola y un centro de mayores.

APORTACIONES del CONSEJO DE MUJERES POR LA IGUALDAD:

• Fomentar los equipamientos mixtos polifuncionales • Incrementar los equipamientos de proximidad, todos, culturales, educativos, deportivos etc. • Necesidad de incluir la perspectiva e género en los diseños de los equipamientos, con criterios inclusivos y de corresponsabilidad (cambiadores, lactancia, baños…)

• Ubicar equipamientos en el marco de los itinerarios diarios. • Casa de mujeres y escuela de empoderamiento

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 9 EQUIPAMIENTOS DE BASE EQUIPAMIENTOS BASE Otras aportaciones por Distritos

APORTACIONES del Distrito 2: De GRUPOS ESCOLARES: • Nuevo frontón en Uribarri.

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 9 EQUIPAMIENTOS DE BASE EQUIPAMIENTOS BASE Otras aportaciones por Distritos

CONCLUSIONES del Distrito 2:

− Estudiar las aportaciones recibidas:

• Nuevo frontón en Uribarri.

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 9 EQUIPAMIENTOS DE BASE EQUIPAMIENTOS BASE Otras aportaciones por Distritos

APORTACIONES del Distrito 3: • Pistas al aire libre: Contemplar la idea de instalar pistas multideportivas por la zona del Colegio Vera Cruz. Zona con gran cantidad de gente joven que debe conformarse con jugar en la plaza de Garate, con el consabido perjuicio para los residentes. • Colegios públicos abandonados (Lope, Ramón y Cajal): Reconvertirlos a otros servicios educativos u otras actividades (emprendedores, sin ánimo de lucro...). Colegios activos pero con equipamientos poco usados.

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 9 EQUIPAMIENTOS DE BASE EQUIPAMIENTOS BASE Otras aportaciones por Distritos

CONCLUSIONES del Distrito 3:

− Estudiar las aportaciones recibidas:

• Pistas al aire libre: Contemplar la idea de instalar pistas multideportivas por la zona del Colegio Vera Cruz. Zona con gran cantidad de gente joven que debe conformarse con jugar en la plaza de Garate, con el consabido perjuicio para los residentes.

• Colegios públicos abandonados (Lope, Ramón y Cajal): Reconvertirlos a otros servicios educativos u otras actividades (emprendedores, sin ánimo de lucro...). Colegios activos pero con equipamientos poco usados.

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 9 EQUIPAMIENTOS DE BASE EQUIPAMIENTOS BASE Otras aportaciones por Distritos

APORTACIONES del Distrito 5: • Faltan espacios culturales y deportivos en el Casco Viejo. Crear un centro mixto cultural-deportivo que contenga espacio para: biblioteca infantil y juvenil , áreas de esparcimiento juvenil, mediateca, ludoteca, espacios para reuniones de asociaciones, salas deportivas, piscina... • Equipar el barrio de Iturrialde • El Ayuntamiento debería presionar al departamento de Educación para ubicar un centro de ESO y Bachillerato en la zona del Casco viejo, apoyando a las asociaciones vecinales.

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 9 EQUIPAMIENTOS DE BASE EQUIPAMIENTOS BASE Otras aportaciones por Distritos

CONCLUSIONES del Distrito 5:

− Estudiar las aportaciones recibidas: • Faltan espacios culturales y deportivos en el Casco Viejo. Crear un centro mixto cultural-deportivo que contenga espacio para: biblioteca infantil y juvenil , áreas de esparcimiento juvenil, mediateca, ludoteca, espacios para reuniones de asociaciones, salas deportivas, piscina...

• Equipar el barrio de Iturrialde

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 9 EQUIPAMIENTOS DE BASE EQUIPAMIENTOS BASE Otras aportaciones por Distritos

APORTACIONES del Distrito 6: • Si se van a ampliar el número de viviendas en Abando tal vez deberían ampliarse las plazas escolares, y buscar nuevas localizaciones para dar satisfacción a la demanda de Haurreskolak. • El centro municipal de Barraincúa está muy a desmano para dar servicio a la zona de Indautxu, ¿sería posible crear un centro más cerca de esta zona?

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 9 EQUIPAMIENTOS DE BASE EQUIPAMIENTOS BASE Otras aportaciones por Distritos

CONCLUSIONES del Distrito 6:

− Estudiar las aportaciones recibidas: • Si se van a ampliar el número de viviendas en Abando tal vez deberían ampliarse las plazas escolares, y buscar nuevas localizaciones para dar satisfacción a la demanda de Haurreskolak.

• Posibilidad de un CMD para Indautxu, ya que Barraincúa está muy a desmano.

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 9 EQUIPAMIENTOS DE BASE EQUIPAMIENTOS BASE Otras aportaciones por Distritos APORTACIONES del Distrito 7: • Ubicar un centro cívico y de ocio al lado del solar que hay entre los edificios Avda. Ferrocarril 32-34- 36-38. • Acondicionar en los bajos del solar en la Avenida del Ferrocarril (junto a la rotonda) un nuevo centro cívico que diera servicio a Rekalde y Amezola. De GRUPOS ESCOLARES: • Nuevo equipamiento deportivo-cultural en edificio situado en Eskurtze con Emilio Arrieta.

Del LAN TALDE DISTRITO 7: El equipamiento del Gobierno Militar situado en la calle Juan de Garay pueda tener otro uso (organizar un proceso para sugerir otro uso posible: parque, espacio público…). 24 1

La plaza de toros debe transformarse y pasar a ser equipamiento deportivo, socio-cultural, sanitario… 20 2 3 La Plaza de Toros ¿con una mejor gestión podría tener usos compatibles? También es patrimonio cultural.

Trasladar a la Diputación Foral de Bizkaia: Equipamiento deportivo: demoler el pabellón obsoleto de La Casilla para ampliar la plaza. Compactar un equipamiento deportivo similar al de Atxuri (piscinas y gimnasio) en el solar contiguo de "peritos", con frontón libre fuera… 17 6 Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 9 EQUIPAMIENTOS DE BASE EQUIPAMIENTOS BASE Otras aportaciones por Distritos

CONCLUSIONES del Distrito 7:

− Estudiar las aportaciones recibidas: • Centro cívico y de ocio al lado del solar que hay entre los edificios Avda. Ferrocarril 32-34-36-38.

• Centro Cívico en los bajos del solar en la Avenida del Ferrocarril (junto a la rotonda) que diera servicio a Rekalde y Amezola.

• Nuevo equipamiento deportivo-cultural en edificio situado en Eskurtze con Emilio Arrieta.

• Propuestas para el Gobierno Militar, plaza de toros y La Casilla.

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 9 EQUIPAMIENTOS DE BASE EQUIPAMIENTOS BASE Otras aportaciones por Distritos

APORTACIONES del Distrito 8: De GRUPOS ESCOLARES: • Conservatorio / escuela de música en Zorrotza. • Olabeaga: mantener el campo de fútbol. • La Casilla: rocódromo, campo de futbol y pista de patinaje cubiertas (skatepark indoor).

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tema 9 EQUIPAMIENTOS DE BASE EQUIPAMIENTOS BASE Otras aportaciones por Distritos

CONCLUSIONES del Distrito 8:

− Estudiar las aportaciones recibidas: • Conservatorio / escuela de música en Zorrotza.

• Olabeaga: mantener el campo de fútbol.

• La Casilla: rocódromo, campo de futbol y pista de patinaje cubiertas (skatepark indoor).

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 22 33 4 5 6 7 8 9 tematema 1010 PROTECCIÓNPROTECCIÓN PATRIMONIOPATRIMONIO CULTURALCULTURAL

1 MEDIO FÍSICO Y NATURAL > [1. Medio físico y natural]

2 MOVILIDAD, TRASPORTE Y COMUNICACIONES. > [2. Movilidad externa] [3. Interna] 3 ACTIVIDADES ECONÓMICAS. > [4. Actividades económicas] 4 ÁMBITO RESIDENCIAL. > [5. Ámbito residencial][6. Zonas Renovación y Rehabilit.]

5 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES > [7. Espacios libres y zonas verdes]

6 EQUIPAMIENTOS. > [8. Equipamientos de ciudad] [9. Equipamientos de base] 7 PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL > [10. Protección del patrimonio cultural] 8 PERSPECTIVA DE GÉNERO > [11. Perspectiva de género] 9 CAMBIO CLIMÁTICO > [12. Cambio climàtico]

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 22 33 4 5 6 7 8 9 tematema 1010 PROTECCIÓNPROTECCIÓN PATRIMONIOPATRIMONIO CULTURALCULTURAL

TEMA 10. PROTECCIÓN PATRIMONIO CULTURAL

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 22 33 4 5 6 7 8 9 tematema 1010 PROTECCIÓNPROTECCIÓN PATRIMONIOPATRIMONIO CULTURALCULTURAL

1 PATRIMONIO EDIFICADO

2 PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

TEMA 10. PROTECCIÓN PATRIMONIO CULTURAL Devolución proceso participación Avance PGOU 11 22 33 4 5 6 7 8 9 tematema 1010 PROTECCIÓNPROTECCIÓN PATRIMONIOPATRIMONIO CULTURALCULTURAL

1 PATRIMONIO EDIFICADO

REVISIÓN DEL CATÁLOGO

Propuesta de: • Elementos protegidos • Niveles de protección

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 22 33 4 5 6 7 8 9 tematema 1010 PROTECCIÓNPROTECCIÓN PATRIMONIOPATRIMONIO CULTURALCULTURAL

1 PATRIMONIO EDIFICADO

REVISIÓN DEL CATÁLOGO

NUEVA REGULACIÓN DE LA PROTECCIÓN

• Precisión en la protección • Ficha por edificio • Adecuaciones funcionales

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 22 33 4 5 6 7 8 9 tematema 1010 PROTECCIÓNPROTECCIÓN PATRIMONIOPATRIMONIO CULTURALCULTURAL

1 PATRIMONIO EDIFICADO

REVISIÓN DEL CATÁLOGO

NUEVA REGULACIÓN DE LA PROTECCIÓN INTRUDUCIR LA PROTECCION DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL

• Incorporar los elementos industriales más relevantes

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 22 33 4 5 6 7 8 9 tematema 1010 PROTECCIÓNPROTECCIÓN PATRIMONIOPATRIMONIO CULTURALCULTURAL 10.1. Sobre la política de protección del patrimonio Totales 10.1.1. Propuesta 1: inventariar un elevado número de edificios pero con una normativa más flexible. Una política de protección del patrimonio consistente en inventariar un elevado número de edificios, y al mismo tiempo adoptar una normativa que cuente con amplia flexibilidad para permitir las adecuaciones funcionales y los cambios de uso es la mejor forma de protección del patrimonio – frente a la propuesta 2 por cuanto que se entiende que es mejor para la ciudad.

10.1.2. Propuesta 2: inventariar un número más reducido de edificios pero con una normativa más exigente. Una política de protección del patrimonio consistente en inventariar un número más reducido de elementos con una normativa más exigente, aunque ello pueda representar una mayor dificultad para llevar adelante las adecuaciones funcionales que pudieran exigir los nuevos usos y por lo tanto para su uso real, es la mejor forma de protección del patrimonio en contraposición con lo que se plantea en la propuesta 1.

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 22 33 4 5 6 7 8 9 tematema 1010 PROTECCIÓNPROTECCIÓN PATRIMONIOPATRIMONIO CULTURALCULTURAL 10.1. Sobre la política de protección del patrimonio

APORTACIONES SOBRE EL TIPO DE CATÁLOGO • Un catálogo que proteja todo lo que se considera que tiene un valor, estudiando su historia, su construcción, sus usos, sus materiales. Ser flexible a la hora de catalogar edificios o simplemente singularidades para poder incluirlas en la vida de la ciudad • La flexibilidad parece ser una buena opción si confiamos en la administración y en la madurez y sensibilidad de la sociedad que han interiorizado la importancia de mantener y proteger elementos y conjuntos por sus valores culturales, históricos, medioambientales, etc. • Cuidado con un catalogo insuficiente. Significará la pérdida de nuestro patrimonio arquitectónico y cultural y con ello nuestra historia y nuestra memoria. • Si se limita el número de edificios históricos a lo justamente necesario, sin sobredimensionar como plantea la otra opción, es posible desarrollar acondicionamientos más ajustados a la realidad, aunque se pierda cierta funcionalidad. • La frase "protección del patrimonio consistente en inventariar un elevado número de edificios, y al mismo tiempo adoptar una normativa que cuente con AMPLIA FLEXIBILIDAD" Da miedo estas 2 últimas palabras AMPLIA FLEXIBILIDAD. Es incompatible conservar con esas 2 palabras. Me imagino el coliseo de ROMA adecuándolo a usos con amplia flexibilidad igual sería un corte inglés o así. Nuestro patrimonio es Dinero si se conserva, los turistas van a Praga a Roma a Florencia porque está sin tocar. Ya hemos perdido suficiente patrimonio porque no hemos sido capaces de ponerlo en valor. • No puede ser o una u otra, lo importante es hacer un inventario elevado y alta protección, porque el ayuntamiento ya ha quitado la protección en éstas últimas legislaturas sin importarle el valor. Ejemplos: Tribuna San Mamés, el rag, oficinas iberdrola.

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 22 33 4 5 6 7 8 9 tematema 1010 PROTECCIÓNPROTECCIÓN PATRIMONIOPATRIMONIO CULTURALCULTURAL 10.1. Sobre la política de protección del patrimonio APORTACIONES SOBRE EL TIPO DE CATÁLOGO • Las propuestas 1 y 2 son compatibles en cuanto que podrá establecer situaciones de protección muy rigurosas y otras más flexibles. • Las dos propuestas no necesariamente son incompatibles • Régimen de protección incluya de forma general, más edificios, pero también que sea más flexible respecto a las intervenciones en los mismos • Los grados de protección mayores, afectando a un número mínimo de edificios, tenga una normativa más exigente.

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 22 33 4 5 6 7 8 9 tematema 1010 PROTECCIÓNPROTECCIÓN PATRIMONIOPATRIMONIO CULTURALCULTURAL 10.1. Sobre la política de protección del patrimonio APORTACIONES SOBRE LA ELABORACIÓN DEL CATÁLOGO • El Inventario debe de fijar con claridad los criterios por los que estos elementos (edificación, conjuntos urbanos, conjuntos históricos, patrimonio etnográfico u otros) merecen su protección. • El Inventario y posterior Catálogo deben incluir otros elementos con valor patrimonial: conjuntos urbanos, conjuntos históricos, patrimonio etnográfico u otros; además de la protección del patrimonio natural, espacios libres o jardines por el valor de su diseño, vías históricas, árboles singulares, etc • En la elaboración del catálogo deben intervenir técnicos públicos, asesoramiento de arquitectos, artistas o historiadores relevantes de la villa y someterse a participación • Es importante tener en cuenta la opinión de los bilbaínos y en especial de aquéllos que se encuentren cerca de una localización determinada para incluirla o no en el catálogo (kukutza) • Preservar edificios que forman parte de la identidad cultural comunitaria aunque no tengan valor histórico-artístico

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 22 33 4 5 6 7 8 9 tematema 1010 PROTECCIÓNPROTECCIÓN PATRIMONIOPATRIMONIO CULTURALCULTURAL 10.1. Sobre la política de protección del patrimonio APORTACIONES SOBRE LA REGULACIÓN DEL REGIMEN DE PROTECCIÓN • El régimen de protección debe ser más claro y, desde luego, más estable que el aplicado hasta el momento. • El principio de protección de un edificio es garantizar su permanencia, pero también crear reglas claras que se apliquen por igual para todos. Los elementos a inventariar no deben depender de la posterior normativa a aplicar, sino de su valor arquitectónico propio. • La descatalogación de los elementos protegidos también debería de regularse, en previsión de que razones de índole más general, que deberían de estar debidamente justificadas, así lo aconsejasen: endurecer los criterios y los trámites para llevarlas a cabo, incluyendo trámites de alegación y participación ciudadana. • Definir los usos que podría albergar los bienes del catálogo sin llegar a destruir su valor. • El patrimonio debe contar con usos funcionales. • Esta vía puede llevar aparejado un alto gasto futuro en subvenciones para acondicionamiento, si es que no se adecuan los criterios de reparto de ayudas para ello. Además, puede suponer un menor control de las edificaciones, al exigir mayores recursos humanos y materiales para su seguimiento • Es muy peligroso hablar de normativa flexible cuando se habla de Protección del Patrimonio. Parece que todo puede valer. • En cuanto a un inventariado más exhaustivo, cada vez que se lleva a cabo una reforma en un edificio protegido debe ser aprobado por el Ayuntamiento y en caso de que sea denegada la obra se hacen las modificaciones pertinentes para que se pueda llevar a cabo según las directrices del mismo. Si este listado exhaustivo evita el paso del proyecto a través de la comisión del patrimonio sí que tiene sentido, si no, creo que podrían utilizar su tiempo en otros temas.

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 22 33 4 5 6 7 8 9 tematema 1010 PROTECCIÓNPROTECCIÓN PATRIMONIOPATRIMONIO CULTURALCULTURAL 10.1. Sobre la política de protección del patrimonio APORTACIONES SOBRE BIENES A INCLUIR EN EL CATÁLOGO • Edificios de Rekalde-Larraskitu. Edificios antiguos de Telefónica. Mantener eso para un nuevo Kukutza. • En zona Martín Rodríguez, edificio que tiene la canaleta amarilla, aunque sea la fachada. Iglesia Parroquial de San Rafael de Zabala. • Grupo ferroviario y centro cívico de Zabala. • En Bolueta (típica casa de obrero de la fábrica Santa Ana, antigua residencia del Marqués de Leguizamón –donde residió Zumalakarregi en su sitio a Bilbao –, fuente y plaza antigua de Bolueta…). • Los caseríos, como los situados entre el colegio Alemán y la ikastola Begoñazpi (acordado). • Talleres de Deusto, en Ugasko. • Torre Larrako –el edificio civil más antiguo de Deusto –. El parque de Sarriko. San Mamés Barria. Los elementos y embarcaderos de la ría, el restaurante Astillero. Abando Estación y sus vidrieras, dentro del catálogo. Plaza de toros y mantener para otros usos. La casa Gaudí en Alameda Recalde, el edificio de las rampas de Uribitarte donde está el Colegio de abogados. • Se plantea la conservación de los elementos arquitectónicos (contemporáneos, industriales…), atendiendo a la importancia histórica que ha tenido la ría y a la que está tomando, convendría reflexionar en si es un elemento a convservar (navegabiliad, calados, usos...) • Plantear si la zona industrial de Irala, Rekalde y Amézola puede ser “conjunto monumental” a proteger, no valorando solo cada pabellón individualmente. • Es urgente proteger los edificios industriales, porque forman parte de la historia de Bilbao. Por ejemplo, en Irala y Rekalde • Mayor sensibilidad hacia el patrimonio industrial.

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 22 33 4 5 6 7 8 9 tematema 1010 PROTECCIÓNPROTECCIÓN PATRIMONIOPATRIMONIO CULTURALCULTURAL

10.1 Sobre la política de protección del Patrimonio APORTACIONES GRUPOS ESCOLARES Y UNIVERSITARIOS • : Entre quienes viven o estudian cerca de antiguos edificios industriales en Irala y Rekalde, hay una sensibilidad hacia el mantenimiento y reconversión de algunos de ellos para nuevas actividades: • Edificio industrial situado en Eskurtze con Emilio Arrieta: nuevo equipamiento deportivo-cultural-comercial (tipo Azkuna Zentroa). • Edificios industriales en Irala-Rekalde: actividades económicas (comercio, restaurantes). Rehabilitarlos con graffittis. •

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 22 33 4 5 6 7 8 9 tematema 1010 PROTECCIÓNPROTECCIÓN PATRIMONIOPATRIMONIO CULTURALCULTURAL

10.1. Sobre la política de protección del patrimonio

CONCLUSIONES:

- Recoger en el Avance las inquietudes manifestadas en el proceso de participación ciudadana orientando los contenidos del plan hacia normativa protectora:

− más precisa, clara y comprensible − que valore el patrimonio arquitectónico incluyendo edificios industriales y el patrimonio arqueológico − que en la elaboración del catálogo intervengan técnicos y expertos y teniendo en consideración la sensibilidad ciudadana.

- Estudiar las aportaciones sobre el tipo de catálogo, sobre la elaboración del mismo, sobre la regulación del régimen de protección y sobre los bienes a incluir en el catálogo.

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 22 33 4 5 6 7 8 9 tematema 1010 PROTECCIÓNPROTECCIÓN PATRIMONIOPATRIMONIO CULTURALCULTURAL 10.2. Protección de la arquitectura contemporánea

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 22 33 4 5 6 7 8 9 tematema 1010 PROTECCIÓNPROTECCIÓN PATRIMONIOPATRIMONIO CULTURALCULTURAL 10.2. Protección de la arquitectura contemporánea APORTACIONES • Tener más cuidado a la hora de determinar que un edificio sea patrimonio. Los edificios antiguos como el del Ayuntamiento y de esa época arquitectónica deberían ser protegidos, pero los contemporáneos o postmodernos no requieren dicha determinación. • Las cosas por ser nuevas no tienen menos valor, y viceversa, por ser viejas/antiguas mayor • Las construcciones modernas también tienen la necesidad de ser protegidas.

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 22 33 4 5 6 7 8 9 tematema 1010 PROTECCIÓNPROTECCIÓN PATRIMONIOPATRIMONIO CULTURALCULTURAL

10.2. Protección de la arquitectura contemporánea

CONCLUSIONES:

− Proteger edificios de arquitectura contemporánea de forma muy selectiva.

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 22 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 8 PERSPECTIVA PATRIMONIO DE CULTURAL GÉNERO

1 MEDIO FÍSICO Y NATURAL > [1. Medio físico y natural]

2 MOVILIDAD, TRASPORTE Y COMUNICACIONES. > [2. Movilidad externa] [3. Interna] 3 ACTIVIDADES ECONÓMICAS. > [4. Actividades económicas] 4 ÁMBITO RESIDENCIAL. > [5. Ámbito residencial][6. Zonas Renovación y Rehabilit.]

5 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES > [7. Espacios libres y zonas verdes]

6 EQUIPAMIENTOS. > [8. Equipamientos de ciudad] [9. Equipamientos de base] 7 PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL > [10. Protección del patrimonio cultural] 8 PERSPECTIVA DE GÉNERO > [11. Perspectiva de género] 9 CAMBIO CLIMÁTICO > [12. Cambio climàtico]

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 22 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 8 PERSPECTIVA PATRIMONIO DE CULTURAL GÉNERO

TEMA 11. PERSPECTIVA DE GÉNERO

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 22 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 8 PERSPECTIVA PATRIMONIO DE CULTURAL GÉNERO

1 GESTIÓN DEL TIEMPO TEMA 11. PERSPECTIVA DE GÉNERO 2 SEGURIDAD EN EL ESPACIO PÚBLICO

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 22 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 8 PERSPECTIVA PATRIMONIO DE CULTURAL GÉNERO

TEMA 11. PERSPECTIVA DE GÉNERO

Totales 11.1. Medidas preventivas en materia de normativa urbanística sobre espacios seguros 11.1.1. Edificios: medidas preventivas de seguridad en normativa urbanística

11.1.2. Espacios públicos: medidas preventivas de seguridad en materia de normativa urbanística

11.2. “Mapa de la ciudad prohibida”. Actualización.

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 22 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 8 PERSPECTIVA PATRIMONIO DE CULTURAL GÉNERO

1 GESTIÓN DEL TIEMPO

CERCANÍA A DOTACIONES

• Equipamientos y zonas verdes de proximidad

MEZCLA DE USOS

• En ámbitos urbanos • Dentro de los edificios

MOVILIDAD

• Cercanía a paradas de transporte público

• Potenciar peatones y bicicletas

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 22 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 8 PERSPECTIVA PATRIMONIO DE CULTURAL GÉNERO

11. PERSPECTIVA DE GÉNERO

• Teniendo en cuenta la perspectiva de género, no sólo se benefician las mujeres sino que también todas las personas mayores, las personas cuidadoras, las utilizadoras del transporte público... • La movilidad, los espacios libres y zonas verdes, la mezcla de usos (residencia, trabajo, comercio, ocio) y los equipamientos deben incorporar la visión de género y la reflexión de la vida laboral, vida familiar y cuidado de menores (horarios, conciliación, usos, etc.). • Acciones del PG enfocadas a la conciliación laboral Incorporación de Propuestas de Equipamientos de carácter Asistencial y docente, de Educación Infantil y Primaria, con horarios de amplia cobertura laboral, dotando a la población de centros de proximidad que cubran la totalidad de los suelos Urbanos • También se podrían incluir medidas orientadas a promocionar los derechos de las personas con discapacidad en el ámbito del PGOU, renombrando a este tema con el nombre "perspectiva igualitaria" o de "igualdad social". • De igual manera (y además estando Bilbao en el proceso hacia Ciudad Amiga de la infancia) se debería incluir la perspectiva de impacto del PGOU en la infancia. Para ello existen metodologías como la propuesta de UNICEF.

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 22 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 8 PERSPECTIVA PATRIMONIO DE CULTURAL GÉNERO

11. PERSPECTIVA DE GÉNERO

• Renombrar el tema y llamarlo "Perspectiva de Seguridad" ya que hay que tener en cuenta todos los aspectos de seguridad (robos, agresiones...) y para todos los habitantes.. • Modificar el enfoque de este tema, ya que mejorar la inseguridad ciudadana no es solo para mujeres sino para toda la ciudadanía y acercarlas a los lugares/servicios de cuidados no hace más que profundizar en nuestro rol de víctimas. • El tema debería denominarse URBANISMO INCLUSIVO (mujeres, personas mayores, discapacitad@s, personas con movilidad reducida, niñ@s, etc.) y no limitarlo de manera exclusiva al género (ni dentro de éste al concepto "seguridad").

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 22 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 8 PERSPECTIVA PATRIMONIO DE CULTURAL GÉNERO

11. PERSPECTIVA DE GÉNERO 11.1. Medidas preventivas en materia de normativa urbanística sobre espacios seguros Totales 11.1.1. Edificios: medidas preventivas de seguridad en normativa urbanística

• Diseño universal de normas básicas de los espacios nuevos y de los espacios “inseguros” para que sean seguros no dejarlo discrecional. Los accesos a los edificios deben de garantizar el control visual del entorno y evitar obstáculos al mismo: ni columnas, recovecos, falta de iluminación o cerramientos opacos de fachada. • Incluyan criterios de diseño tanto para espacios públicos como privados comunes que garanticen la utilización segura del espacio público y privado común. Entre los elementos a mejorar se encuentran los soportales, que deben ser tan diáfanos y sin sombras como sea posible, crear criterios de iluminación mínima en pasos tipo “túneles” de acceso a patios o espacios privados de uso público, facilitar la existencia de escaparates o elementos de vidrio en los laterales de estos pasos, crear criterios de diseño interior de portales para evitar puntos ciegos y asegurar que se accede a ellos desde calles principales (obligados para nuevos edificios y en lo posible para reformas de los existentes, e inclusión como criterio para obtención de ayudas extraordinarias como ocurre con la accesibilidad)

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 22 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 8 PERSPECTIVA PATRIMONIO DE CULTURAL GÉNERO

11. PERSPECTIVA DE GÉNERO 11.1. Medidas preventivas en materia de normativa urbanística sobre espacios seguros 11.1.1. Edificios: medidas preventivas de seguridad en normativa urbanística

• Requerir que se justifique como se integra o no la perspectiva de género o de cambio climático o de protección del patrimonio.

• En las actuaciones edificatorias, en vez de hacer cumplir unas estrictas normas, debería de exigirse desde el Plan u Ordenanzas, la elaboración de un anexo o apartado independiente en el cual se explique y justifique la forma en que se tenido en cuenta y se han aplicado los criterios tendentes a la consideración de la perspectiva de género desde el punto de vista de la seguridad. • Estudiar el efecto de las dobles puertas en los portales. Las dobles puertas en los portales, no impiden los robos ni la falta de seguridad, y suponen un incremento de las barreras para las personas con discapacidad y para los servicios de emergencia. Doble portero automático, con acceso a servicios en la primera. Reducir obstáculos a las personas con discapacidad. • Habilitación de salas de lactancia en todos los edificios públicos.

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 22 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 8 PERSPECTIVA PATRIMONIO DE CULTURAL GÉNERO

11. PERSPECTIVA DE GÉNERO 11.1. Medidas preventivas en materia de normativa urbanística sobre espacios seguros

11.1.1. Edificios: medidas preventivas de seguridad en normativa urbanística

• Seguir el ejemplo de Ayuntamiento de San Sebastián: contempla modificar las ordenanzas urbanísticas para obligar a las comunidades de vecinos a que los portales cumplan con ciertas normas de seguridad, a pesar de ser espacios privados. • El PGOU debe obligar a que las entradas a los portales de los edificios tengan un gran ángulo de visión sobre sus inmediaciones. • Obligar por Normativa que los soportales tengan una cierta altura y distancia entre pilares. Quizá espejos panorámicos.

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 22 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 8 PERSPECTIVA PATRIMONIO DE CULTURAL GÉNERO

1 GESTIÓN DEL TIEMPO 2 SEGURIDAD EN EL ESPACIO PÚBLICO

CONTROL VISUAL DEL ESPACIO

• Nuevos espacios públicos

• Nuevos edificios

• Vallado/tapiado de edificios y solares vacíos

FOMENTAR FLUJOS DE PERSONAS

• Densidades de edificación adecuadas (aumento de personas) • Mezcla de usos (aumento de actividad)

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 22 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 8 PERSPECTIVA PATRIMONIO DE CULTURAL GÉNERO

11. PERSPECTIVA DE GÉNERO 11.1. Medidas preventivas en materia de normativa urbanística sobre espacios seguros Totales 11.1.2. Espacios públicos: medidas preventivas de seguridad en materia de normativa urbanística

• Hay que diseñar espacios amables de fácil acceso a los carros/sillas de personas dependientes, con servicios públicos de cercanía y con vida en las calles. • Los accesos e itinerarios deben ser visibles y estar bien iluminados

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 22 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 8 PERSPECTIVA PATRIMONIO DE CULTURAL GÉNERO

11. PERSPECTIVA DE GÉNERO 11.1. Medidas preventivas en materia de normativa urbanística sobre espacios seguros

11.1.2. Espacios públicos: medidas preventivas de seguridad en materia de normativa urbanística

• En los espacios públicos, si nos enfrentamos a nuevos desarrollos los criterios y decisiones estructurales que afectan a la propia ordenación general son los que pueden tener mayor incidencia en la seguridad del lugar. La mezcla de usos, existencia de comercio, densidad edificatoria, longitud de fachada a viario o espacio público, evitar las traseras inhóspitas en las parcelas, evitar las discontinuidades para llegar de un lado a otro, exceso de sistemas generales, etc. Todos ellos son criterios generales a tener en cuenta, pero difíciles de normativizar.

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 22 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 8 PERSPECTIVA PATRIMONIO DE CULTURAL GÉNERO

11. PERSPECTIVA DE GÉNERO

Totales 11.2. “Mapa de la ciudad prohibida”. Actualización.

• Muchos edificios del Distrito 3 poseen soportales abiertos, o cerrados por una simple valla, que se consideran puntos negros de seguridad. Habría que revisar la normativa para, en determinados tipos de casos, poder "tapiarlos" y así realizar una mejora de seguridad. (Clarificar que sea para usos comunes).

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 22 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 8 PERSPECTIVA PATRIMONIO DE CULTURAL GÉNERO

11. PERSPECTIVA DE GÉNERO

11.2. “Mapa de la ciudad prohibida”. Actualización.

Grupo escolares

Grupos universitarios

Consejo de Mujeres por la Igualdad

• Numerosas aportaciones para su traslado a Obras y Servicios y Seguridad

Devolución proceso participación Avance PGOU 11 22 33 4 5 6 7 8 9 tema 10 PROTECCIÓNtema 8 PERSPECTIVA PATRIMONIO DE CULTURAL GÉNERO

11. PERSPECTIVA DE GÉNERO

CONCLUSIONES:

- Estudiar las propuestas que plantean la incorporación del diseño de los soportales, accesos a espacios privados y públicos, etc.. a las ordenanzas. Se sugiere un nuevo capítulo denominado Perspectiva Infantil.

- No considerar las propuestas referentes al cambio de denominación de este capítulo.

- Trasladar 38 propuestas de mejora en materia de iluminación y colocación de cámaras de seguridad a las áreas de Obras y Servicios y de Seguridad.

Devolución proceso participación Avance PGOU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Propuestas tema 12 CAMBIO CLIMÁTICO

1 MEDIO FÍSICO Y NATURAL > [1. Medio físico y natural]

2 MOVILIDAD, TRASPORTE Y COMUNICACIONES. > [2. Movilidad externa] [3. Interna] 3 ACTIVIDADES ECONÓMICAS. > [4. Actividades económicas] 4 ÁMBITO RESIDENCIAL. > [5. Ámbito residencial][6. Zonas Renovación y Rehabilit.]

5 ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES > [7. Espacios libres y zonas verdes]

6 EQUIPAMIENTOS. > [8. Equipamientos de ciudad] [9. Equipamientos de base] 7 PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL > [10. Protección del patrimonio cultural] 8 PERSPECTIVA DE GÉNERO > [11. Perspectiva de género] 9 CAMBIO CLIMÁTICO > [12. Cambio climático] 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Propuestas tema 12 CAMBIO CLIMÁTICO

> TEMA 12. CAMBIO CLIMÁTICO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Propuestas tema 12 CAMBIO CLIMÁTICO MITIGACIÓN ADAPTACIÓN 1 MITIGACIÓN MOVILIDAD SOSTENIBLE

REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

AUMENTO DE ZONAS VERDES

INCORPORAR CRITERIOS ORIENTADOS A REDUCIR LAS EMISIONES > [12.1]

2 ADAPTACIÓN PREVENIR EL EFECTO ISLA DE CALOR

PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES CANALIZACIÓN PARA AMORTIGUAR LAS CRECIDAS DE LA RÍA > [12.2.1]

ELEVACIÓN EN LAS RASANTES EN LAS NUEVAS ZONAS A URBANIZAR > [12.2.2] (Plan de Adaptación) UTILIZACIÓN DE MATERIALES DRENANTES EN LAS NUEVAS URBANIZACIONES > [12.2.3] 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Propuestas tema 12 CAMBIO CLIMÁTICO 12.1. MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO APORTACIONES generales. • Adaptación: los ecosistemas naturales y seminaturales nos permiten adaptarnos a las consecuencias del cambio climático (subida de temperatura, del nivel del mar, aparición de plagas, extinción de especies...) por lo que todas aquellas medidas que potencien las zonas verdes urbanas y periurbanas, aumentando la biodiversidad de nuestra ciudad, nos ayudarán a combatir los efectos del cambio climático.

• Evitar el sobrecalentamiento de Bilbao en verano: el ayuntamiento debería de tener muy en cuenta que los sistemas de climatización de los locales a pie de calle son en gran medida contribuyentes a este sobrecalentamiento extremo, debido a la expulsión del aire caliente por las rejillas ubicadas en fachada. Se deberían instalar chimeneas en los patios interiores que canalicen este calor directamente a las cubiertas. • Fomentar las actuaciones de prevención y mitigación para hacer frente a riesgos específicos, garantizando una resiliencia frente a las catástrofes y desarrollando sistemas de gestión. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Propuestas tema 12 CAMBIO CLIMÁTICO 12.1. MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO. REDUCCIÓN DE EMISIONES El Plan General debe recoger las recomendaciones que en materia de mitigación del cambio climático están haciendo las autoridades europeas.

Debe, por lo tanto, incorporar criterios orientados a reducir las emisiones (rehabilitación con criterios de eficiencia energética, aumento del verde, protección del suelo natural, movilidad sostenible, etc.).

Totales 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Propuestas tema 12 CAMBIO CLIMÁTICO 12.1. MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO. REDUCCIÓN DE EMISIONES APORTACIONES para reducir las emisiones: • El Plan General debe asegurar la sostenibilidad medioambiental y social en las actuaciones previstas en los temas referentes a movilidad, ámbito residencial, actividades económicas y equipamientos. • Aumentar las zonas verdes. Se podría crear un jardín botánico (ejemplo: Hamburgo (Alemania) para disfrutar de una gran zona verde de ocio, con zona arbolada que dé sombra en los calurosos días de verano, puesto que actualmente como tal, sólo tenemos el parque de Doña Casilda.

• Empezar a concretar las acciones a llevar a cabo, que no deben ser solo la respuesta a una obligación normativa. Si queremos ser esa ciudad que se enorgullece de ser un referente de renovación urbanística, es necesario ser también un referente en cuento a las cuestiones medioambientales, que no puede ser simples medidas de catálogo, y si responder a las condiciones específicas de nuestro entorno, condiciones climáticas, indicadores medioambientales y realidad construida. En lo relacionado con los edificios y su consumo, el fomento de la mejora energética de sus cerramientos no es suficiente. El Plan General debe ser un referente e ir más allá de las recomendaciones europeas y asegurar que, como mínimo, toda la actividad municipal (empresas públicas incluidas) se desarrolle bajo unos estándares climáticos superiores a los fijados por ley 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Propuestas tema 12 CAMBIO CLIMÁTICO 12.1. MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO. REDUCCIÓN DE EMISIONES APORTACIONES para reducir las emisiones: • Desde el PGOU, mejorar la calidad energética de las edificaciones y otras medidas a tener en cuenta “tejados verdes, negros” (solares), calefacciones de barrio, etc.). Implantación de cubiertas verdes y/o con fuentes de alimentación eléctrica solar en los edificios municipales. • Calefacciones de Barrio. El distrito 2 sería desde mi punto de vista el lugar idóneo para un proyecto piloto de calefacciones de barrio. D2 • Que se regule y se facilite la creación de "tejados verdes" a la hora de construcción de nuevos edificios y la posibilidad de reconversión en edificios ya construidos. D2. Deberían instalarse paneles solares en las azoteas de los edificios existentes. D8 • Las propuestas como la rehabilitación con criterios energéticos están muy bien pero si se le exigen a los propietarios de viviendas individuales que sea con ayudas. Esos objetivos e indicadores no hay que lograrlos a costa de que los vecinos paguemos mucho más. D5 • Ampliar los requisitos del Código Técnico de la Edificación, para hacer de Bilbao una ciudad que esté a la vanguardia y no por detrás. Me refiero a que todas las nuevas edificaciones que se construyan en Bilbao tengan que tener una calificación energética al menos E, sean o no residenciales. D2 • Previsión de que en nuevos equipamientos se incorporen puntos de carga eléctrica. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Propuestas tema 12 CAMBIO CLIMÁTICO 12.1. MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO. REDUCCIÓN DE EMISIONES

CONCLUSIONES:

- Estudiar e integrar las aportaciones recogidas en el proceso de participación en materia de reducción de emisiones, que tengan que ver con el Plan General (zonas verdes, mezcla de usos, rehabiltación de edificios… )

- Se recogen y trasladan 21 aportaciones a las Áreas de Obras y Servicios, Desarrollo Económico, y Movilidad y Sostenibilidad (PMUS y sub área de Medio Ambiente) y Salud y Consumo sobre medidas de mitigación, como el impulso de las energías renovables y la movilidad sostenible. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Propuestas tema 12 CAMBIO CLIMÁTICO 12.2. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Totales 12.2.1. Canalización para amortiguar las crecidas de la ría (Nueva galería de derivación de La Peña a Olabeaga)

12.2.2. Elevación en las rasantes en las nuevas zonas a urbanizar

12.2.3.Utilización de materiales drenantes en las nuevas urbanizaciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Propuestas tema 12 CAMBIO CLIMÁTICO 12.2. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

12.2.1. Canalización para amortiguar las crecidas de la ría (Nueva galería de derivación de La Peña a Olabeaga)

Contemplar en la futura ordenación una galería de derivación para amortiguar la crecida de la ría (desde la Peña a Olabeaga) y evitar los efectos en el Casco Viejo, resulta importante para minimizar los efectos de las crecidas de la ría por efecto de la repetición de posibles episodios de lluvias torrenciales.

Totales 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Propuestas tema 12 CAMBIO CLIMÁTICO 12.2. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

12.2.1. Canalización para amortiguar las crecidas de la ría (Nueva galería de derivación de La Peña a Olabeaga) • Estudiar más a fondo la propuesta, ya que desde el puente de Miraflores hasta Olabeaga, todo Bilbao es una cuenca hidrográfica que vierte a la ría. Parte de esa escorrentía se puede derivar a la canalización La Peña - Olabeaga para evitar esas aportaciones. Es una buena idea siempre y cuando se diseñe con las debidas condiciones de seguridad para controlar su caudal y evitar roturas por sobrepresión a lo largo de su recorrido soterrado bajo zonas habitadas. D8

• Analizar el gasto y esfuerzo ambiental que puede suponer la propuesta, para ponderar su conveniencia.

• Estudiar que la galería salga pasado el barrio de Olabeaga 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Propuestas tema 12 CAMBIO CLIMÁTICO 12.2. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

12.2.2. Elevación en las rasantes en las nuevas zonas a urbanizar Contemplar en la futura ordenación la elevación en las rasantes en las nuevas zonas a urbanizar: Zorrozarure (en marcha), Elorrieta (en un futuro), es una medida importante para minimizar los efectos de posibles crecidas de la ría.

Totales 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Propuestas tema 12 CAMBIO CLIMÁTICO 12.2. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 12.2.2. Elevación en las rasantes en las nuevas zonas a urbanizar • Siempre que sea posible, debe proponerse la elevación de las rasantes. En aquellos puntos donde no sea posible, por estar ya urbanizados, se debe hacer un estudio para que esta elevación no acabe suponiendo la aparición de un muro en el contacto de los paseos con la ría. Existen soluciones ya utilizadas en otros lugares con soluciones mixtas de carácter más amable.

• Las acciones a tomar, como esta que se propone, se han de enmarcar en una estrategia más amplia y consensuada, con el fin de garantizar su eficacia y no provocar daños a terceros. CNA

• En las rasantes al borde de ría se debe contemplar la posibilidad de que puedan ser usadas como carriles-bici en alguna de sus diferentes alturas.

• Siempre y cuando las rasantes no se eleven a borde de ría, y se deje unos metros, 3 o 4m, donde la ría crezca con naturalidad (ver pag.136 Rotterdam 2013, donde desde el borde del muelle hasta donde están las escaleras hay una cierta altura que favorecería la inundación sin causar daños). D5

• La naturaleza suele poder con todo, así que igual mejor dejar que crezca donde tenga que crecer y realizar allí diseños que lo contemplen (parques inundables, etc.) para poder ser utilizados en el día a día sin comprometer las épocas críticas. D5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Propuestas tema 12 CAMBIO CLIMÁTICO 12.2. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

12.2.2. Elevación en las rasantes en las nuevas zonas a urbanizar • La elevación de cotas en zonas inundables puede provocar que zonas no inundables actualmente lo sean en el futuro.

• Cuando una zona es inundable no puede ser ocupada por desarrollos urbanos. Elevar la rasante no soluciona este problema ya que se trasladará la crecida del agua a otras zonas que ahora no son inundables y estaremos generando problemas nuevos donde ahora no existen. El diseño del PGOU y las propuestas urbanas que se deriven de él tienen que ser sostenibles y no ocupar zonas ambientalmente sensibles y que no cumplen con las características adecuadas para el desarrollo urbano como ocurre con el área de Elorrieta. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Propuestas tema 12 CAMBIO CLIMÁTICO 12.2. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

12.2.3.Utilización de materiales drenantes en las nuevas urbanizaciones Es importante promocionar la utilización de materiales drenantes en las nuevas urbanizaciones, para reducir el volumen de las aguas superficiales que deben ser conducidas hasta la ría.

Totales 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Propuestas tema 12 CAMBIO CLIMÁTICO 12.2. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

12.2.3.Utilización de materiales drenantes en las nuevas urbanizaciones • No solo se tiene que usar en las nuevas urbanizaciones, sino que se tiene que hacer en la medida de lo posible en urbanizaciones ya existentes, para que las zonas que a día de hoy son inundables, no se inunden más. CNA

• No promocionar el uso de estos materiales sino obligar a usarlos y si no me equivoco, éste es el lugar donde obligar a emplearlos, el PGOU. D2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Propuestas tema 12 CAMBIO CLIMÁTICO 12.2. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

CONCLUSIONES:

- Estudiar e integrar las aportaciones recogidas en el proceso de participación en materia de adaptación al cambio climático (idoneidad de la galería La Peña-Olabeaga, elevación de cotas de urbanización, materiales a utilizar en urbanizaciones…).

- Se recogen y trasladan 12 aportaciones al Área de Obras y Servicios para la adaptación al cambio climático, referidas a la ejecución de las urbanizaciones.