Práctica Guitarrística Chilena, Urbana Y Popular En Las Décadas De 1950 Y 1960: Humberto Campos, Juan Angelito Silva Y Fernando Rossi
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Artes Escuela de Postgrado Práctica guitarrística chilena, urbana y popular en las décadas de 1950 y 1960: Humberto Campos, Juan Angelito Silva y Fernando Rossi Tesis para optar al grado de Magíster en Artes, Mención Musicología Mauricio Valdebenito Cifuentes Profesor Guía: Rodrigo Torres Alvarado 2012 … porque a través de la música yo participaba del mundo de la vida. Y fue ahí que yo aprendí, mirando como las personas tocaban la guitarra. Ahí me interesé y ahí comencé a tocar. Humberto Campos ii AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer a mi hija Antonia y a mi esposa Dora por su apoyo, paciencia e inmenso amor, y porque al acompañarme y participar en la realización de este trabajo, son también parte de esta investigación. Agradezco a mis compañeros del Magíster, especialmente a Nicolás Masquiarán, Eileen Karmy, José Manuel Izquierdo, Martín Farías, Cristián Molina y Javier Rodríguez, porque aprendí de ellos tanto como juntos disfrutamos de nuestros campos unitarios, y porque muchos siguen estando cerca. También agradezco a mi profesor y amigo Rodrigo Torres por sus orientaciones y estímulos, y a todos quienes conocí en este precioso tiempo de investigación, y con los cuáles desde ahora nos une el vínculo de una amistad profunda; Juan Hernández y todo el conjunto Diapasón Porteño, Sergio Solar por su inmensa ayuda y generosa memoria, y a Fernando Rossi, amigo entrañable y músico excepcional, fuente inagotable de canciones que continúan deslumbrándome. iii ÍNDICE Introducción………………………………………………………………………………………. 9 Capítulo 1: Música Popular Urbana en Santiago en las décadas de 1950 y 1960… 15 1.1 Modernidad y modernización………………………………………………... 17 1.2 Música y ciudad………………………………………………………………. 20 1.3 Escenas musicales…………………………………………………………… 22 1.4 Mundos del arte………………………………………………………………. 27 1.4.1 La radio………………………………………………………………. 29 1.4.2 Estudio de grabación……………………………………………….. 35 1.5 La dimensión social de la música………………………………………….. 37 1.5.1 Música presentacional y música participatoria…………………. 39 1.5.2 Música en vivo y música grabada………………………………… 43 1.6 Industria cultural………………………………………………………………. 45 1.7 Lo nacional y lo moderno……………………………………………………. 49 1.8 Folclor y música popular…………………………………………………….. 52 Capítulo 2: Guitarristas Populares Urbanos en Chile en las décadas de 1950 y 1960 57 2.1 Músicos de sesión…………………………………………………………….. 61 2.2 Modos de ejecución…………………………………………………………... 65 2.2.1 Guitarra grupal……………………………………………………….. 67 2.2.2 Pulsar y rasguear……………………………………………………. 70 2.3 Las guitarras…………………………………………………………………… 78 2.4 Cuatro ritmos básicos………………………………………………………… 81 2.4.1 Tango…………………………………………………………………. 83 2.4.2 Bolero…………………………………………………………………. 85 2.4.3 Vals peruano…………………………………………………………. 89 2.4.4 Cueca y tonada………………………………………………………. 91 iv 2.5 El ambiente……………………………………………………………………. 93 2.6 Otra cosa es con guitarra……………………………………………………. 97 2.7 Vida nocturna y Golpe de Estado en Chile………………………………… 98 2.8 De noche todos los gatos son negros……………………………………… 100 Capítulo 3: Estudio de grabación y práctica guitarrística colectiva: Humberto Campos y “Chile Lindo”…………………………………………………………………… 107 3.1 Comienzos…………………………………………………………………….. 108 3.2 Trayectoria…………………………………………………………………….. 115 3.2.1 Trío Añoranzas………………………………………………………. 116 3.2.2 Fiesta Linda………………………………………………………….. 119 3.3 Humberto Campos: Músico de sesión……………………………………... 121 3.4 El vínculo con Roberto Grela………………………………………………… 126 3.5 Humberto Campos: Compositor…………………………………………….. 127 3.6 Clara Solovera: “Chile Lindo”………….................................................... 131 3.6.1 Humberto Campos: Introducción a “Chile Lindo”……................ 134 3.7 Análisis de introducciones de Humberto Campos………………………… 136 3.7.1 Voces Armonizantes………………………………………………… 138 3.7.2 Trémolo y Ornamentos……………………………………………… 140 Capítulo 4: El virtuosismo invisible de Juan “Angelito” Silva en “La Joya del Pacífico” 143 4.1 Comienzos…………………………………………………………………….. 144 4.2 Referencias……………………………………………………………………. 147 4.3 Segunda formación de Los Chamacos…………………………………….. 149 4.4 Otros talentos…………………………………………………………………. 150 4.5 Dúo Albéniz: Dos guitarras para un nombre………………………………. 153 4.6 Trabajos y viajes: Chile y España………………………………………….. 159 4.7 Víctor Acosta: “La Joya del Pacífico”………………………………………. 161 4.7.1 Otras versiones……………………………………………………… 162 4.7.2 Angelito Silva: Introducción a “La Joya del Pacífico”…………… 167 4.7.3 Análisis de la introducción…………………………………………. 168 4.8 Angelito Silva: Introducción a “Osito de Felpa” de Mario Cavagnaro … 170 Capítulo 5: Tocar, sentir y cantar: el bolero de Fernando Rossi……………………… 171 5.1 Infancia………………………………………………………………………… 172 5.2 Los Chamacos………………………………………………………………… 174 v 5.3 Los Peregrinos………………………………………………………………… 179 5.3.1 Los Peregrinos y Lucho Gatica……………………………………. 180 5.4 Los 4 Duendes………………………………………………………………… 185 5.4.1 Cuatro voces para una misma emoción………………………….. 187 5.5 Mirando a México……………………………………………………………... 191 5.6 El regreso………………………………………………………………………. 193 5.7 César Portillo de la Luz: “Contigo en la distancia”………………………… 195 5.7.1 Fernando Rossi: Introducción a “Contigo en la distancia”……… 197 5.7.2 Análisis de la introducción………………………………………….. 197 5.7.3 Acompañamiento armónico………………………………………… 199 5.8 Fernando Rossi: Introducción a “Sinceridad” de Gastón Pérez…………. 201 5.8.1 Análisis de la introducción y relación con el estilo de Humberto Campos ……………………………………………………………………………………………. 202 6 Conclusiones…………………………………………………………………... 204 6.1 Músicos invisibles……………………………………………………………... 205 6.2 Modos de ejecución…………………………………………………………... 205 6.3 Música e Industria Cultural en Chile………………………………………… 207 6.4 ¿Guitarra chilena?................................................................................... 209 6.5 Local / Global………………………………………………………………….. 210 Bibliografía………………………………………………………………………………………. 213 Índice de Anexos……………………………………………………………………………….. 224 vi ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Imagen 1: Cantante y conjunto de guitarristas en Radio del Pacífico. P. 30 Imagen 2: Conjunto de guitarras, arpa y contrabajo en Radio Minería, 1964. P. 35 Imagen 3: Cantante y conjunto de guitarristas en la quinta de recreo “Parque Gardel”. P. 67 Imagen 4: Ricardo Acevedo, portada del disco Así te siento tonada. P. 68 Imagen 5: Fragmento del Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo. P. 71 Imagen 6: Antonio Tormo y su conjunto de guitarristas en la taberna “Capri”, Santiago, 1967. P. 72 Imagen 7: Fragmento Anticueca N°5 de Violeta Parra. P. 75 Imagen 8: Humberto Campos y Cotal. P. 77 Imagen 9: Carlos Gardel y sus guitarristas en Nueva York, 1935. P. 81 Imagen 10: Humberto Campos y los guitarristas de Antonio Tormo en el parque “El Rosedal”, Santiago, 1951. P. 84 Imagen 11: Trío Los Panchos: Hernando Avilés, Chucho Navarro y Alfredo Gil. P. 88 Imagen 12: Trío Los Peregrinos: Raúl Shaw Moreno, Pepe González y Fernando Rossi. P. 89 Imagen 13: Conjunto Voces Criollas. P. 93 Imagen 14: Humberto Campos en plena performance cuequera. P. 95 Imagen 15: Conjunto de guitarristas: “Lolo” Rosso, Bernal y Gómez. P. 102 Imagen 16: César Lucero y Charlo en Santiago, 1963. P. 103 Imagen 17: Conjunto de guitarristas integrado por “Lolo” Rosso, César Lucero y Ángel Flores acompañando al cantante mexicano Cuco Sánchez, Santiago, 1964. P. 104 Imagen 18: César Lucero y Ángel Flores acompañando a un cantante en el cine Gran Palace, Santiago, 1974. P. 105 Imagen 19: Vista anterior de la Imagen N°18 con la hora de la presentación. P. 106 Imagen 20: Humberto Campos y Alfonso Chacón. P. 111 Imagen 21: Trío Añoranzas. P. 116 vii Imagen 22: Humberto Campos y su conjunto de guitarristas en el estudio de grabación, Santiago, 1959. P. 125 Imagen 23: Afinación del requinto mexicano. P. 151 Imagen 24: Afinación de mandolina. P. 151 Imagen 25: Dúo Albéniz, Angelito Silva y Tito Manríquez. P. 154 Imagen 26: Los Tres de América: Tito Godoy, Angelito Silva y Gloria Peralta. P. 160 Imagen 27: Trío Los Chamacos: Fernando Rossi, Pepe González y Emiliano Bravo, 1951. P. 175 Imagen 28: El barco Antoniotto Usodimare. P. 178 Imagen 29: Trío Los Peregrinos: Raúl Shaw moreno, Fernando Rossi y Pepe González, Suplemento Odeón, Junio, 1953. P. 181 Imagen 30: Lucho Gatica. En Contraportada Suplemento Odeón, Junio, 1953. P. 183 Imagen 31: Fotografía promocional de Los 4 Duendes. P. 189 viii INTRODUCCIÓN En Chile, la presencia de la guitarra y sus intérpretes han sido objeto de escasa atención. Sin embargo constatamos que los guitarristas populares han permanecido activos en diferentes contextos, a pesar de los prejuicios que han considerado a la guitarra un instrumento plebeyo y populachero. Ya en 1940 Gabriela Mistral expresaba: Pero no bastaba que se volviera a cantar la tonada en las casas o en los bautizos y casamientos. Necesitamos maestros de guitarra, gargantas cantadoras. La música extraña se pavoneaba en los teatros como dueña y señora, y al teatro mismo había que llevar la vieja guitarra de Martín Fierro y del viejo Pancho1, como el instrumento de batalla, a fin de que ella entrase de nuevo por los ojos, y que fuese reaprendida por los ingratos. La guitarra andaluza y aragonesa había pasado a desmerecer cayendo verticalmente “de clase” entre los instrumentos musicales, sin más razón que éstas, la muy hermosa era legítimamente criolla y además barata… Y en el auge de la cursilería ambas cosas sabían a plebeyez. Pero no hay plebeyez como la de andar de alma adentro y de cuerpo afuera, vestido de costumbre extranjera y danzar y vivir bajo “la