Boletín Música 36.Indd

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Boletín Música 36.Indd Revista de música latinoamericana y caribeña SUMARIO Artículos temáticos La problemática de la creación musical, la circulación de la obra, la recepción, la crítica y el canon, vistas a partir de la historia de la música docta chilena desde fines del siglo XIX hasta el año 1928 Luis Merino p. 3 Orígenes del gentilicio musical en el siglo XIX en Hispa- noamérica: genealogía de un proceso Juan Francisco Sans p. 21 Convergencias y desencuentros en torno a la identidad nacional en la música (Cuba, 1920-1940) Victoria Eli p. ¡A sacarse la polera! Performatividad, crítica y sentido en- tre los hijos de la Nueva Canción Chilena Juan Pablo González p. 69 Grupo de compositores de Bahía: La construcción de una identidad musical multicultural Ilza Nogueira p. 79 Comentarios Santiago Feliú... «el trovador de rock and roll» p. 96 Claudio Abbado in memoriam Abbado y Cuba Roberto Chorens p. 106 Boletín Música # 36, 2014 1 Llegar a una cita con quien y para qué... Federico Smith: Cos- mopolitismo y Vanguardia, de Liliana González Moreno Manuel Ceide p. 109 Salsa andina belga en La Habana Jorge Fiallo p. 115 Colección Música Fonogramas. Primavera musicológica p. 117 Notas p. 120 Convocatorias Premio de Composición Casa de las Américas 2015 p. 136 Nuevas obras Contraportada de compositores Partitura Ascendiendo al abismo, para cinco instrumentos Álvaro Pacheco Bascuñán 2 Boletín Música # 36, 2014 A la memoria de dos destacados musicó- logos, con quienes estuve vinculado en La problemática la doble calidad de discípulo y colega: la musicóloga chilena Dra. María Ester Grebe de la creación musical, y el musicólogo norteamericano Dr. Robert Stevenson.* * la circulación de la obra, la recepción, la crítica A manera de proemio consideraremos brevemente el canon desde la perspec- y el canon, vistas a partir tiva centroeuropea.1 El canon se puede de la historia de la música entender como el resultado de un pro- ceso: el acto de canonizar. Este último docta chilena desde fines se puede definir como una instancia de valorización desde un presente, con el del siglo XIX hasta propósito de establecer un repertorio el año 1928* que se invoque como representativo por un grupo humano o estrato portador. El acto de canonizar y el canon constitu- Luis Merino Montero yen temas que han sido prioritariamen- te estudiados por la musicología centroeuropea para la música docta producida en esa región del Viejo Continente.2 Siguiendo a Carl Dahlhaus, en el canon con- fluyen el juicio funcional, el juicio estético normativo y el juicio histórico descrip- tivo. De estos, es el juicio funcional el más antiguo. En cuanto al juicio estético, Dahlhaus lo tipifica como «una categoría histórica, por lo tanto variable. Su origen no va más allá del siglo XVIII y parece haber perdido relevancia en las décadas recientes».3 En cambio, el juicio histórico descriptivo cobra relevancia en el siglo XIX, con la consolidación de la historia de la música como una disciplina del saber. Continuando con la definición, es conveniente recordar la pregunta de Carl Dahlhaus acerca de cómo y porqué se formó el canon histórico de la música docta europea. Esto apunta a retrazar los caminos que llevaron a Schütz, Gluck, Weber, Debussy y Schoenberg, a una fama que es hoy día casi granítica. En este tenor Dahlhaus distingue tres aspectos: * Conferencia ofrecida en ocasión del VIII Coloquio Internacional de Musicología Casa de las Améri- cas y la I Conferencia de la Asociación Regional de la Sociedad Internacional de Musicología para la América Latina y el Caribe, 2014. El texto fue elaborado a partir de un conjunto de temas y problemas que han surgido del proyecto de investigación «Consolidación de la modernidad en el cultivo de las prácticas musicales en Chile, la música clásica y la música de las iglesias cristianas no católi- cas, 1887-1928» que actualmente desarrollo junto al Doctor Cristián Guerra con financiamiento del Fondo de Ciencia y Tecnología (FONDECYT) de Chile. El proyecto es continuidad de otro que dio lugar a un libro rotulado Prácticas sociales de la música en Chile, 1810-1855. El advenimiento de la modernidad en la cultura del país (Merino-Torres-Guerra-Marchant 2013). ** Cf. Luis Merino: «María Ester Grebe Vicuña (1928-2012), in memoriam», 2012 y Luis Merino: «Ro- bert Murrell Stevenson (1916-2012), in memoriam», 2013. 1 Cf. Luis Merino: «Canon musical y canon musicológico desde una perspectiva de la música chilena», 2006, pp. 27-28. 2 Cf. Carl Dahlhaus: Foundations of Music History, 1977, pp. 92-107. 3 Carl Dahlhaus: Analysis and Value Judgement [Monographs in Musicology], 1983, p. 11. Sobre el juicio funcional, estético e histórico, cf pp. 10-17. Boletín Música # 36, 2014 3 El prestigio que alcanza una obra, aun, en el caso del canon centroeuropeo, sin ser necesariamente ejecutada. El apoyo a la recepción de obras por parte de instituciones, en cuanto a la mú- sica como proceso de comunicación. Los estratos portadores, esto es, un público que tiene algo más en común que sus intereses musicales. De estos tres aspectos subrayo la importancia de las instituciones.4 El canon es algo que se invoca, pero que, para que llegue a ser una realidad tangible y no una entelequia virtual, debe ser comunicado. En tal sentido, las instituciones, especial- mente en la América Latina, juegan un doble papel: la preservación del repertorio canónico y su comunicación a un sector amplio del público. A modo de ejemplo, se puede citar el caso de la música de J. S. Bach, quién al morir era considerado como un maestro del pasado, frente al naciente preclasicismo italiano. No obstante, des- pués de ser dada a conocer por Felix Mendelssohn a contar de la segunda década del siglo XIX, la obra de Bach alcanzó un prestigio y un nivel de impacto que se proyecta hasta nuestros días. En tal sentido resulta significativo lo señalado por el musicólogo norteamericano Claude Palisca,5 en cuanto a que la música de me- diados del siglo XVIII podría haber sido la misma sin la obra de Bach. No obstante, esto no habría sido el caso de la música de finales del siglo XVIII, del siglo XIX o del siglo XX, de no haberse conocido la obra de este maestro alemán. Desde la perspectiva de la música docta europea se pueden distinguir dos as- pectos del canon: uno consiste en el canon que se invoca mediante los discursos de los críticos, los musicólogos, los compositores, los intérpretes y el público en general; mientras que el otro es su práctica y proyección social, esto es la circula- ción de las obras canónicas y su recepción reiterada durante una época histórica que, en algunos casos, es coetánea al compositor y durante las épocas históricas posteriores a su muerte. Al respecto, puedo señalar mi experiencia el año 1982 como el único repre- sentante de la América Latina al congreso realizado en Viena en conmemoración de los doscientos cincuenta años del nacimiento de Joseph Haydn.6 Fue este un evento de carácter nacional, de gran impacto mediático por diarios, radio y te- levisión, que se proyectó desde Austria al resto de Europa. Se podía palpar, por así decirlo, que la música de Haydn era entonces comunicada como parte de un canon musical y era reconocida en calidad de tal por toda la gente, al interior de la sala de conciertos o a través de los medios de comunicación masiva como parte de una práctica social de su música. Su obra fue materia de invocación pública y masiva por parte de musicólogos, compositores, intérpretes y público en general en la Viena de 1982, tal como lo había sido en la Viena imperial del Siglo de las Luces y como ocurrió en el resto de Europa, incluyendo la América y Chile, durante la segunda parte del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX cuando el compositor aún vivía. Esta invocación corría a parejas con la práctica y proyección social de su 4 Cf. A este respecto Omar Corrado: «Canon, hegemonía y experiencia estética: algunas reflexiones», 2004-2005, p.24. El autor utiliza el concepto de «espacio institucional», el que reviste un gran valor para la discusión del canon musical. 5 Claude Palisca: Baroque Music [Prentice Hall History of Music Series], 1968, p. 217. 6 Cf. Luis Merino: «An 18th–Century Source of Haydn’s Music in Chile», 1987. 4 Boletín Música # 36, 2014 música en el año 1982 también de manera masiva en salas de concierto, iglesias e, incluso, en las casas que el compositor había adquirido a su regreso de Londres, recintos que se utilizaban para recitales de obras de cámara. Considerando la música docta como una práctica social en un país como Chile7 se aprecia en primer lugar la preeminencia que ha tenido el canon musical centro- europeo en el país. Al respecto, el historiador chileno Maximiliano Salinas plantea que el canon musical centroeuropeo ha tenido en Chile y en la América Latina una preeminencia hegemónica entre los siglos XVI y XX como un marco regulador de la música en su conjunto. De acuerdo a Salinas, el canon «fue clave al momento de la colonización blanca de nuestros pueblos en los siglos XVI al XVIII, y no ha dejado de ejercer su persistencia canónica durante los siglos XIX y XX. De modo que el conjunto de la colonización occidental se ha movido en torno a sus ejes de sentido y de sonido. Al hablar de ‘música seria’, pues, estamos apuntando a un paradigma sumamente prolongado y consagrado como marco de referencia para la verificación de cualquier lenguaje musical autorizado. Una ‘música seria’ sería así la música por excelencia».8 Ante ello, Salinas plantea la orientación que debería tener la musicología, en el caso de una realidad mestiza como es la de la cultura musical americana: Creemos que, a fin de cuentas, la historia de la música, o la musicología históri- ca, debe abrirse más claramente a la diversificación de los lenguajes multicultura- les.
Recommended publications
  • Profesor Marcelo Galaz Vera Guía De Retroalimentación 7° Básico
    Profesor Marcelo Galaz Vera COLEGIO SANTA FILOMENA Guía de retroalimentación 7° básico Nombre: ________________________________________________________________________ Curso: 7° año básico. Objetivo: : Reconocer el rol de la música en la sociedad de Chile, considerando sus propias experiencias musicales, contextos en que surge y valorar a las personas que la cultivan nuestra música chilena Lee atentamente y reflexiona para que contestes las siguientes preguntas: Música de raíz folclórica: Música típica : “A partir de los años 1920, se produjo en Chile un renacimiento en el interés por la música folclórica. Este renacimiento fue gestado por la aparición de nuevos grupos musicales, entre los que se destacó desde un comienzo el conjunto Los Cuatro Huasos (este grupo nació en 1927 y permaneció vigente, aunque con cambios en sus integrantes hasta 1956) seguidos posteriormente por otros como Ester Sore, Los de Ramón, Los Huasos Quincheros, El Dúo Rey Silva, Los Perlas, Silvia Infantas y los Cóndores, y Francisco Flores del Campo. Junto a los conjuntos musicales, el interés por el folclore surgió también en compositores e investigadores del folclore, entre los que cabe destacar a Raúl de Ramón, Luis Aguirre Pinto, Gabriela Pizarro entre muchos otros que aportaron en la recuperación de la música folclórica. Esta música era presentada como una versión refinada del folclore del campo, una adaptación para las radios o un espectáculo estilizado de la vida campesina, para gustar en la ciudad, en vez de un fiel reflejo del folclore rural. Durante las décadas de 1940 y 1950 este movimiento se volvió un emblema nacional. Entre las características de esta nueva tendencia folclórica, está la idealización de la vida rural, con temas románticos y patrióticos,60 ignorando la dura vida del trabajador rural.
    [Show full text]
  • Descargue El PDF Completo Del Programa Del 07 De Agosto De 2015
    Menú Hasta que el cuerpo aguante El pasado siempre presente MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 07 DE AGOSTO DE 2015 Rancheras y boleros destacaron en el repertorio de Pedro Galindo Las Alteñitas, dueto desconocido que grabó en los años treinta en Los Ángeles, Cal. Además, desde Chile: canciones de Luis Aguirre Pinto y la voz de Arturo Gatica. Dos tangos de Luis Rubinstein. Tres canciones de Maciste. Oiremos a los Coros del Ejército Ruso En la Cadena del recuerdo, semblanza de Silvia Infantas, figura de la música folclórica chilena 1. Pedro Galindo Galarza nació el 16 de agosto de 1906 y falleció el 8 de octubre de 1989. Pedro Galindo fue un compositor mexicano, nacido en la ciudad de México, autor de música ranchera y de boleros. Fue el creador en coautoría con Elpidio Ramírez de “La malagueña”. En 1933 formó el grupo Los Trovadores Chinacos, junto con los hermanos Castillo. Fue productor de cine y actor en la época de oro del cine mexicano, y compartió escenarios con personajes como María Félix, Emilio Fernández (El indio), Pedro Infante y Pedro Armendáriz. Algunos títulos de sus películas como productor fueron “Al son del mambo”, “Juan Charrasqueado”, “El derecho de nacer”, “Carabina 30-30”, por citar algunas. Como actor participó en “Doña Bárbara”, “Soy puro mexicano”, “Los de abajo” y otras. Llama la atención su facilidad no solamente para componer canciones con toque nacionalista mexicano, sino también boleros por ejemplo “Virgen de medianoche”, que hiciera famosa el cantante puertorriqueño Daniel Santos; esta canción forma parte de la cinta sonora de la película mexicana Mujeres Insumisas.
    [Show full text]
  • HOMENAJE a VICENTE BIANCHI ALARCÓN Premio Nacional De Artes Musicales 2016
    HOMENAJE A VICENTE BIANCHI ALARCÓN Premio Nacional de Artes Musicales 2016 Fotografía de René Combeau (Archivo de la escena teatral UC) ESTUDIOS Vicente Bianchi Alarcón, una biografía musical y las implicancias de haber obtenido el Premio Nacional de Artes Musicales 2016 Vicente Bianchi Alarcón, a musical biography, and the implications of having won the National Prize of Musical Arts in 2016 por Álvaro Menanteau Aravena Universidad de Santiago de Chile, Chile [email protected] El presente artículo consta de dos secciones. En la primera parte se revisa la trayectoria musical de Vicente Bianchi Alarcón, en sus variadas dimensiones como pianista, arreglador, director orquestal y compositor. La mayor parte de la información contenida fue obtenida de conversaciones con Vicente Bianchi, en particular de una entrevista realizada en 2002. La segunda parte contiene una relación de datos y consideraciones respecto de la obtención del Premio Nacional de Artes Musicales 2016. Palabras clave: Vicente Bianchi, Chile, música popular, Premio Nacional de Artes Musicales. This article consists of two sections. In the first part we review the musical trajectory of Vicente Bianchi Alarcon, in his varied dimensions as a pianist, arranger, orchestral conductor and composer. Most of the information contained was obtained from conversations with Vicente Bianchi, especially from an interview made in 2002. The second part contains a list of data and considerations regarding the obtaining of the National Prize for Musical Arts 2016. Keywords: Vicente Bianchi, Chile, popular music, National Prize for Musical Arts 1. VICENTE BIANCHI, UNA BIOGRAFÍA MUSICAL 1.1. Sus inicios musicales Francisco Vicente Germán Bianchi Alarcón nació el 27 de enero de 1920 en Santiago de Chile, en la comuna de Ñuñoa.
    [Show full text]
  • Práctica Guitarrística Chilena, Urbana Y Popular En Las Décadas De 1950 Y 1960: Humberto Campos, Juan Angelito Silva Y Fernando Rossi
    UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Artes Escuela de Postgrado Práctica guitarrística chilena, urbana y popular en las décadas de 1950 y 1960: Humberto Campos, Juan Angelito Silva y Fernando Rossi Tesis para optar al grado de Magíster en Artes, Mención Musicología Mauricio Valdebenito Cifuentes Profesor Guía: Rodrigo Torres Alvarado 2012 … porque a través de la música yo participaba del mundo de la vida. Y fue ahí que yo aprendí, mirando como las personas tocaban la guitarra. Ahí me interesé y ahí comencé a tocar. Humberto Campos ii AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer a mi hija Antonia y a mi esposa Dora por su apoyo, paciencia e inmenso amor, y porque al acompañarme y participar en la realización de este trabajo, son también parte de esta investigación. Agradezco a mis compañeros del Magíster, especialmente a Nicolás Masquiarán, Eileen Karmy, José Manuel Izquierdo, Martín Farías, Cristián Molina y Javier Rodríguez, porque aprendí de ellos tanto como juntos disfrutamos de nuestros campos unitarios, y porque muchos siguen estando cerca. También agradezco a mi profesor y amigo Rodrigo Torres por sus orientaciones y estímulos, y a todos quienes conocí en este precioso tiempo de investigación, y con los cuáles desde ahora nos une el vínculo de una amistad profunda; Juan Hernández y todo el conjunto Diapasón Porteño, Sergio Solar por su inmensa ayuda y generosa memoria, y a Fernando Rossi, amigo entrañable y músico excepcional, fuente inagotable de canciones que continúan deslumbrándome. iii ÍNDICE Introducción………………………………………………………………………………………. 9 Capítulo 1: Música Popular Urbana en Santiago en las décadas de 1950 y 1960… 15 1.1 Modernidad y modernización………………………………………………..
    [Show full text]
  • Tesis De Doctorado UCM-UNL
    UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA TESIS DOCTORAL ¡Pego el grito en cualquier parte! Historia, tradición y performance de la cueca urbana en Santiago de Chile durante el período postdictatorial (1990-2010) MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Christian Spencer Espinosa Directores Salwa El-Shawan Castelo Branco Victoria Eli Rodríguez Madrid, 2015 © Christian Spencer Espinosa, 2015 ¡Pego el grito en cualquier parte!. Historia, tradición y performance de la cueca urbana en Santiago de Chile durante el período postdictatorial (1990-2010) Tesis presentada para la obtención del grado de Doctor con Mención Europea Universidad Complutense de Madrid – Universidad Nova de Lisboa CHRISTIAN SPENCER ESPINOSA Directoras Salwa El-Shawan Castelo Branco Universidad Nova de Lisboa Victoria Eli Rodríguez Universidad Complutense de Madrid Febrero, 2015 Esta investigación está dedicada a los músicos de cueca de todos los tiempos. A los que figuran en los discos y a los que no han sido historiados. A ellos ofrezco mi trabajo en señal respeto y admiración por su consecuencia y lealtad con el alma y cuerpo de la chilena. Especialmente a Don Carlos Navarro Espinoza, el Pollito, por permitirme conocer su vida y brindarme su confianza y amistad durante todos estos años de trabajo Dedico también este trabajo a mi madre, Carmen Luz, albor de mi vida y fuente inagotable de ideas y pensamientos; a mi padre Alan, por su interminable curiosidad sobre el mundo, su amor por la guitarra y su sempiterno sentido del humor Y a Natalia, mi esposa, compañera y hermana de todas mis aventuras. Por todos estos años hermosos que hemos pasado juntos y por sus consejos y conversaciones sin los cuales no habría podido terminar este trabajo Agradecimientos La larga duración del trabajo realizado para esta tesis ha implicado al apoyo constante o puntual de una decena de personas e instituciones.
    [Show full text]
  • RICARDO RUIZ LÓPEZ Profesora Guía: Rossana Ponce De León
    Universidad del Bío-Bío - Sistema de Bibliotecas - Chile FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE PEDAGOGÍA EN HISTORIA Y GEOGRAFÍA AUTOR: RICARDO RUIZ LÓPEZ Profesora guía: Rossana Ponce de León MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR DE EDUCACIÓN MEDIA EN HISTORIA Y GEOGRAFÍA CHILLÁN, 2007 Universidad del Bío-Bío - Sistema de Bibliotecas - Chile 3 Universidad del Bío-Bío - Sistema de Bibliotecas - Chile Introducción 7 Objetivos 13 Hipótesis 15 Metodología 17 Capítulo I: Contexto mundial y nacional 21 La Guerra Fría 22 Los movimientos sociales y contraculturales de los sesenta 29 Contexto nacional: los gobiernos de Eduardo Frei, Salvador Allende y Augusto Pinochet 32 Capítulo II: La música popular chilena y sus mecanismos de difusión y censura 40 Clasificaciones 41 La música popular chilena desde principios del siglo XX hasta la década del 60 43 La Nueva Ola 52 El Rock Chileno 54 La Música Típica 56 El Neofolklore 60 La Música de Proyección Folklórica 61 La Nueva Canción Chilena 68 4 Universidad del Bío-Bío - Sistema de Bibliotecas - Chile Cultura y política en el período 1964-1978 77 Los mecanismos de difusión y censura en la música popular chilena en el período 1964-1978 82 Conclusiones 88 Fuentes 96 Bibliografía 102 5 Universidad del Bío-Bío - Sistema de Bibliotecas - Chile 7 Universidad del Bío-Bío - Sistema de Bibliotecas - Chile Las manifestaciones culturales y artísticas, representan una interesante forma de crear realidades y construir mundos. Muestran una imagen de su tiempo como pocas otras actividades humanas pueden hacer. Se transforman así en una práctica manera de traspasar valores y construir lo que se denomina “sentido común”.
    [Show full text]
  • País De Músicos
    PAÍS DE MÚSICOS 1 País de Músicos ve la luz en un período de Chile necesita y merece una industria de la incomprensible cuestionamiento al rol del música amplia y comprometida, con periodistas músico en la sociedad y, en buena medida, especializados, diversas publicaciones, programas a nuestra dignidad como artistas. Hecho de televisión y radio, con estudios trabajando a inédito, impulsado por una campaña radial full y conciertos bien publicitados, con estrellas que se opone a la legislación, justa y tardía, en reconocibles en la calle, dignas del respeto de los favor de un mínimo espacio de música chilena medios y del cariño de la gente. También necesita en los oídos y los corazones de la ciudadanía. más identidad y aprecio por lo propio. Hay mucho La pregunta que se ha instalado en el por hacer, qué duda cabe. ámbito público durante la primera mitad Este extenso resumen de la producción musical de este año 2014 —período durante el cual chilena durante el 2013, da cuenta de un momen- estamos lanzando este resumen del 2013— se to único en nuestra historia: es impresionante el centra en la conveniencia, o no, de que exista intenso quehacer de los músicos en Chile, aunque una ley que garantice un veinte por ciento de los medios parecieran restarle importancia o no música chilena en las radios. Situación que cubrirlo con suficiente eficiencia. ha agitado las aguas de la política y la cultura Somos un grano arena en la suma de esfuerzos de modo insospechado, pero que también se necesarios para producir un cambio cultural que ha traducido en mucha unidad del gremio.
    [Show full text]
  • Valparaíso, Puerto De Músicas
    VALPARAÍSO, PUERTO DE MÚSICAS ESTUDIO PRELIMINAR PARA UNA HISTORIA DE LA MÚSICA EN VALPARAÍSO VALPARAÍSO, PUERTO DE MÚSICAS 1 VALPARAÍSO, PUERTO DE MÚSICAS ESTUDIO PRELIMINAR PARA UNA HISTORIA DE LA MÚSICA EN VALPARAÍSO Patricio González - Sebastián Redolés Coordinación General Agustín Ruíz Responsable Metodológico Rodrigo Oteiza Aravena Coordinador e Investigador Responsable René Cevasco Matthei - Andrea Martínez Carrasco - Pablo Cabello Kanisius Investigadores 4 VALPARAÍSO, PUERTO DE MÚSICAS CONTENIDO INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................ 6 VALPARAÍSO, PUERTO DE MÚSICAS: ESTUDIO PRELIMINAR PARA UNA HISTORIA DE LA MÚSICA EN VALPARAÍSO ................................................................................................................. 10 A. Lo popular y lo clásico. Sociabilidad, espacios públicos y musicalidad (1820 – 1870) ..............................................................................................................................10 B. Valparaíso, capital económicade chile, promesa cultural y musical del pacífico sur (1870 – 1924)............................................................................................................................14 C. Auge y caída de las manifestaciones musicales. De la época de oro al silencio de golpe (1924-1973) ..............................................................................................................................................23
    [Show full text]
  • Revista Musical Chilena REVISTA MUSICAL CHILENA
    Editorial / Revista Musical Chilena REVISTA MUSICAL CHILENA Año LXIII Santiago de Chile, Julio-Diciembre, 2009 N° 212 REDACCIÓN: COMPAÑÍA 1264 - CASILLA 2100 - SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE ARTES - DEPARTAMENTO DE MÚSICA UNIVERSIDAD DE CHILE DECANO PABLO OYARZÚN ROBLES DIRECTOR LUIS MERINO MONTERO SUBDIRECTOR FERNANDO GARCÍA ARANCIBIA SECRETARIA DE REDACCIÓN NANCY SATTLER LA REVISTA MUSICAL CHILENA ESTÁ INDEXADA DESDE 2007 EN ARTS AND HUMANITIES CITATION INDEX – THOMSON REUTERS SERVICES (INSTITUTE FOR SCIENTIFIC INFORMATION, U.S.A) EL PRESENTE NÚMERO DE REVISTA MUSICAL CHILENA SE HA EDITADO CON EL APOYO DE LA SOCIEDAD CHILENA DEL DERECHO DE AUTOR 1 Revista Musical Chilena / Editorial REVISTA MUSICAL CHILENA PRICE LIST SUBSCRIPTIONS ALL FOREIGN COUNTRIES: PER YEAR WITH TWO ISSUES ...................................................................... US$ 55.00 INDIVIDUAL ISSUES ...................................................................................... US$ 30.00 SUSCRIPCIONES PARA CHILE CON DOS NÚMEROS AL AÑO ..................................................................... $ 10.000 NÚMEROS SUELTOS EN CHILE PÚBLICO EN GENERAL ......................................................................... $ 6.000 ESTUDIANTES ......................................................................................... $ 3.000 Estos precios incluyen envío por correo aéreo (All prices include air mail postage) COLECCIÓN DE FONOGRAMAS La Sección de Musicología de la Facultad de Artes tiene a disposición de los interesados los siguientes
    [Show full text]
  • Vicente Bianchi Alarcón (Santiago De Chile, 27 De Enero De 1920 – Santiago De Chile, 24 De Septiembre De 2018)
    In Memoriam / Revista Musical Chilena su firmeza y valentía para apoyar lo que emprendía, así como su irrenunciable voluntad de perseverar en la música pese a todos los obstáculos que la coyuntura social y política androcentrada le interpuso en el camino durante el tiempo que le tocó vivir. Sonia, hija del talento y la tenacidad, siguió adelante hasta convertirse en una de las figuras más destacadas de la música chilena y latinoamericana. Tesón y calidad musical que fuera reconocida en la distinción que la SCD le otorgó en 2001, a sus 72 años, como una de las “Artistas Fundamentales de la Música Chilena”. Miguel Vera-Cifras Radio Universidad de Chile, Chile [email protected] Vicente Bianchi Alarcón (Santiago de Chile, 27 de enero de 1920 – Santiago de Chile, 24 de septiembre de 2018) A los 98 años falleció en Santiago de Chile el músico Vicente Bianchi Alarcón, Premio Nacional de Artes Musicales 2016, luego de una dilatada trayectoria profesional en el ámbito de la música popular, destacándose en la composición, los arreglos musicales, la ejecución pianística y la dirección orquestal y coral. Si bien el grueso de su quehacer profesional y aportes lo realizó en el contexto de la actividad radiofónica, entre las décadas de 1930 y 1960, Bianchi logró trascender aquel circuito, al incorporar sistemáticamente las técnicas de composición y arreglos de origen académico a la praxis de la música popular de su tiempo. Más aún, hasta sus últimos meses de vida Bianchi estuvo activo, ya sea compo- niendo o escribiendo arreglos orquestales de su música, la que constantemente recurría a elementos estilísticos del folclor chileno.
    [Show full text]
  • Un Recorrido Anual Por La Industria Musical De Chile País De Músicos Es Una Publicación De La Sociedad Chilena De Autores E Intérpretes Musicales SCD
    Un recorrido anual por la industria musical de Chile País de Músicos es una publicación de la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales SCD. CONSEJO DIRECTIVO SCD Presidente: Horacio Salinas Primer vicepresidente: Rodrigo Osorio Segunda vicepresidenta: Gloria Simonetti Secretario general: René Calderón COMISIÓN DE PUBLICACIONES Presidente: Horacio Salinas Miembros: Mario Rojas, Eduardo Peralta, Eugenio Rengifo, Rodrigo Torres, Alejandro Guarello y Manuel Vilches Redacción y edición: Equipo MusicaPopular.cl Diseño: Felipe Prado & Sofía Garrido www.prado.ws www.sofiagarrido.work 6 26 54 78 Editorial Voces con Somos Visual HORACIO opinión música ENTREGA PREMIOS SALINAS IDEAS Y DEFINICIO- ACTIVIDADES PRESIDENTE DE NES DEL AÑO, EN SCD 2019 LA REPÚBLICA MEDIOS 8 62 80 Visual 38 VILLA MÚSICOS Figura Frente a frente DEL MUNDO Visual fundamental YORKA Y HUGO LOS VIKING 5 de la música MORAGA chilena CÁRMEN AROS 10 40 86 Estadísticas Estadísticas CIFRAS GENERALES EN VIVO 66 Patrimonio DEL AÑO VOCES DE LA En pantalla POÉTICA LOCAL CINE, DOCUMENTA- 46 LES Y TV MUSICAL 18 DEL AÑO Patrimonio 88 Reportaje AULA RECORDS MÚSICA Y Estadísticas ESTALLIDO:EN 72 ESCUELAS E INSTI- CADENA TUTOS DE MÚSICA 48 Reportaje REGIÓN XVI Paginas de música 92 LIBROS DEL AÑO 76 Discos del año Patrimonio EL MAPA DEL CANTO A LO DIVINO 112 Obituarios 116 Visual FOJI EN EUROPA 4 ÍNDICE 5 ÍNDICE CARTA DEL PRESIDENTE El 2019 fue un año diferente. Chile vivió momentos que marcaron un cam- bio en la forma en que las personas se expresan, debaten, se manifiestan y dialogan. En este contexto -que posiblemente quede registrado en nuestros libros de historia- la música no quedó exenta.
    [Show full text]
  • Descargue El PDF Completo Del Programa Del 07 De Diciembre De
    Menú Hasta que el cuerpo aguante El pasado siempre presente MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 07 DE DICIEMBRE DE 2018 ➢ Entrevista con Delfino Ordaz Toledo, Fundador del Trío Monteabán y Los Arieles ➢ Escucharemos diversas versiones de La Casita, de Felipe Llera y José Othón ➢ Además, en La Carpa, regresa El Cuatezón Beristaín. Los inicios de Agustín Lara y Toña la Negra. Lupita Palomera nació hace 102 años. Canciones a la Virgen de Guadalupe y las Lupitas ➢ En la sección Ay Jalisco no te rajes, semblanza de Felipe Bermejo y en La Cadena del recuerdo, Francisco Flores del Campo, fallecido hace 25 años 1. Este viernes tendremos una entrevista con el fundador e integrante del Trío Monteabán, Delfino Ordaz Toledo, quien nos platicará de cómo inició la labor de este trío en los años cuarenta, junto a su hermano ya fallecido Epifanio Ordaz Toledo y Víctor López Vázquez iniciaron esta agrupación. Actualmente el trio es integrado por el propio Delfino y su hijo Delfino Ordaz Sánchez, además de Gabriel Quiroz. El Trío Montealbán, como ya dijimos fue fundado por los hermanos Delfino Ordaz Toledo y Epifanio Ordaz Toledo, ambos originarios de Asunción Ixtaltepec, Oaxaca. A ellos se unió Víctor López Vázquez, nacido en Cerrillo de Díaz, Veracruz. De acuerdo con datos del sitio http://comitemelendre.blogspot.com, este trío recorrió las estaciones de radio en México. Se dieron a conocer en un evento financiado por PEMEX y la Lotería Nacional. Don Delfino Ordaz nos comentó que en los primeros años de trabajo del trío se tuvo la aportación importante del compositor oaxaqueño Chuy Rasgado, de quien cantaban y grabaron muchas canciones, lamentablemente Rasgado falleció en 1948.
    [Show full text]