Tesis De Doctorado UCM-UNL
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA TESIS DOCTORAL ¡Pego el grito en cualquier parte! Historia, tradición y performance de la cueca urbana en Santiago de Chile durante el período postdictatorial (1990-2010) MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Christian Spencer Espinosa Directores Salwa El-Shawan Castelo Branco Victoria Eli Rodríguez Madrid, 2015 © Christian Spencer Espinosa, 2015 ¡Pego el grito en cualquier parte!. Historia, tradición y performance de la cueca urbana en Santiago de Chile durante el período postdictatorial (1990-2010) Tesis presentada para la obtención del grado de Doctor con Mención Europea Universidad Complutense de Madrid – Universidad Nova de Lisboa CHRISTIAN SPENCER ESPINOSA Directoras Salwa El-Shawan Castelo Branco Universidad Nova de Lisboa Victoria Eli Rodríguez Universidad Complutense de Madrid Febrero, 2015 Esta investigación está dedicada a los músicos de cueca de todos los tiempos. A los que figuran en los discos y a los que no han sido historiados. A ellos ofrezco mi trabajo en señal respeto y admiración por su consecuencia y lealtad con el alma y cuerpo de la chilena. Especialmente a Don Carlos Navarro Espinoza, el Pollito, por permitirme conocer su vida y brindarme su confianza y amistad durante todos estos años de trabajo Dedico también este trabajo a mi madre, Carmen Luz, albor de mi vida y fuente inagotable de ideas y pensamientos; a mi padre Alan, por su interminable curiosidad sobre el mundo, su amor por la guitarra y su sempiterno sentido del humor Y a Natalia, mi esposa, compañera y hermana de todas mis aventuras. Por todos estos años hermosos que hemos pasado juntos y por sus consejos y conversaciones sin los cuales no habría podido terminar este trabajo Agradecimientos La larga duración del trabajo realizado para esta tesis ha implicado al apoyo constante o puntual de una decena de personas e instituciones. Quiero agradecer en primer lugar a aquellas personas vinculadas a la escena de la cueca urbana que me facilitaron datos, documentos, imágenes y experiencias para integrar a esta investigación. A Bernardita ‘Beny’ Hernández por la información proporcionada sobre la Casa de la Cueca y su entusiasmo, generosidad y constante invitación a participar en múltiples noches de cueca santiaguinas. A Felipe Solís por su cooperación intelectual durante mi trabajo de campo en Valparaíso y por facilitarme su colección privada de discos de cueca para fotografiarla. También por su colaboración fundamental en la realización de mi libro Cronología de la Cueca Chilena. Fuentes para el Estudio de la Música Popular Chilena (1820-2010) y por permitirme disfrutar de sus conocimientos y conversación estos últimos años. Al músico René Alfaro Parra por respetar mi trabajo e introducirme en el mundo cuequero con cariño y paciencia. A Andrés Pinto por su leal amistad, por enseñarme los primeros pasos del canto gritado y por acceder a formar un dúo de cueca conmigo en Madrid, España, en mis primeros años como músico cuequero. A Luís Parra Fuentes por compartir sus conocimientos estéticos sobre cine social, por ayudarme a hacer el biopic de Don Carlos ‘Pollito’ Navarro (sin estrenar) y por obsequiarme sus documentales para usarlos en esta tesis. También a Carlos Godoy, miembro de Los Chinganeros, por acceder a conversar conmigo acerca de su experiencia familiar y por facilitarme fotos de los años 90 donde aparecen músicos importantes de la historia de este género. Finalmente, a María Sánchez, fallecida en 2014, mujer de radio y productora de cueca, amante y promotora del “folclor” por muchos años, por permitirme conversar con ella sin tapujos y prestarme discos para complementar mi trabajo de campo en Santiago. A ella, a don Marcial Pavez (m. 2010), músico de Los Hermanos Campos, y a don Luís ‘Baucha’ Araneda (m. 2014), de Los Chileneros, les deseo un viaje maravilloso de vuelta a las raíces que los vieron nacer y crecer. También deseo agradecer a académicos e investigadores que apoyaron mi trabajo y le dieron seguimiento de diversas maneras. A Hiranio Chávez por facilitarme el Oficio Nº4878 emitido por la Cámara de Diputados de Chile el 15 de marzo de 2000 (utilizado en el capítulo 2). A Rodrigo Torres por conversar conmigo y compartir sus reflexiones v acerca de la cueca, además de darme la oportunidad de mostrar mi trabajo como doctorando y profesor en la Universidad de Chile. A Micaela Navarrete por facilitarme materiales sobre cultura popular que me fueron útiles al comienzo de mi investigación de archivo, y a Víctor Rondón por recomendarme bibliografía, libros y artículos suyos que me hicieron pensar por primera vez en la idea de “tradición oral”, allá por el año 2005. A Rodrigo ‘Che’ Sandoval por permitirme consultar las cuecas de la Colección Mauricio Salinas del Archivo de Música Popular de la Pontificia Universidad Católica (AMPUC) y a César Albornoz por compartir parte de su extraordinario trabajo con fuentes primarias relativas a la historia de la música popular en Chile. A Marco de Freitas por traducir el resumen de la tesis al portugués. A los investigadores Beatriz Rossells y Octavio ‘Pepe’ Sánchez por ofrecerme su visión acerca de la cueca en Bolivia y la región de Cuyo, respectivamente, que me ayudó a darle un sentido más local a mis reflexiones. Y a mis directoras Salwa El Shawan Castelo Branco y Victoria Eli Rodríguez, por leer mi trabajo y guiarme en los momentos de dificultad y ausencia. A Victoria por su apoyo incondicional en todas las etapas de la tesis y a Salwa por la lectura crítica de mi trabajo que me ayudó a crecer intelectualmente. Quiero expresar también mi agradecimiento a aquellos que colaboraron con mi trabajo de campo y archivo, ayudándome a filmar, conseguir permisos, acceder a lugares privados o conseguir datos que fueron utilizados total o parcialmente en esta investigación: a María Elena Tobar y Malucha Subiabre por ayudarme en las filmaciones y cuestionarios de Abril Cuecas Mil, a Carlos Martínez por poner a disposición de la Sociedad Chilena de Musicología la información relativa a las series discográficas El Folklore de Chile y El Folklore Urbano de EMI Odeón, a Luís González y Osvaldo Cádiz por permitirme acceder a sus colecciones de discos para el proyecto Cronología de la Cueca Chilena (2011), y a Héctor Becerra por aprobar mi asistencia, filmación y cuestionario en el evento Abril Cuecas Mil durante el año 2009. Todos ellos forman parte de la red de apoyo inesperada que un trabajo de esta naturaleza posee y cuyo reconocimiento considero necesario. Esta tesis se benefició también de múltiples proyectos y estancias de investigación realizadas paralelamente al proceso de trabajo de campo y escritura. Quiero agradecer en primer término al Institue of Latin American Studies Teresa Lozano de la Universidad de Texas por invitarme a dar una conferencia (2012) y permitirme acceder vi a sus fuentes relacionadas con la geografía de la música popular, especialmente a Robin Moore y Carla Lañas por coordinar mi visita y brindarme su valioso tiempo. También a Sara Cohen del Institute of Popular Music (IPM) de la Universidad de Liverpool. por su ayuda para la elaboración de uno de los capítulos de esta tesis y por la gestión de mi estancia, así como al Ministerio de Educación del Gobierno de España que me dio la subvención de movilidad que permitió dicho viaje. Al Fondo de la Música del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes del Gobierno de Chile (CNCA) por el financiamiento del proyecto Comunidades imaginadas y redes de sociabilidad. Ensayo sobre la historicidad y el género en la cueca chilena actual (1990-2009), que me permitió la elaboración de varias secciones de esta tesis así como de otros textos que espero publicar en el futuro. Y finalmente al Ministerio de Planificación del Gobierno de Chile que me dio la oportunidad de gozar de la Beca Presidente de la República durante los años 2005 y 2009 con la cual completé la mayor parte de mi estancia en la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Nova de Lisboa. Me siento también en deuda con múltiples personas que perteneciendo a instituciones o archivos, tuvieron para conmigo un trato amable y generoso que no era parte de sus obligaciones cotidianas. A Elisabeth Le Guin y Barbara Van Nostrand por su ayuda para dar una charla en la Universidad de California con sede en Los Angeles (UCLA) y obtener material bibliográfico durante mi estancia en esa ciudad (2011, 2014). A Juan Carlos Oyarzún Altamirano y Gloria Cadican Varas del Departamento de Documentación del Consejo Nacional de la Cultura, quienes me facilitaron con diligencia y amabilidad las estadísticas culturales de los ganadores de los premios FONDART desde 1992 (2010, 2012). Al departamento de informaciones de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD) por facilitarme información de carácter público relativa a los derechos de autor y derechos conexos de los músicos de cueca (2010- 2011). A Jamy Benavides de la AMFOLCHI por enviarme digitalizados los artículos Nº7 y Nº8 (1985 y 1986) de la revista El Arado (2014). Y finalmente, de manera especial, al equipo organizador del Campeonato Nacional de Cueca Arica que permitió la realización de mi trabajo en terreno en esa ciudad el año 2009, especialmente a los coordinadores Nancy Manzano, René Vera, Rodolfo Hernández, Manuel Celis (Club de Rodeo “Gil Letelier”), Miguel Lastra, Iván Amor y otras personas que apoyaron mi estancia y me permitieron moverme a mis anchas para investigar la forma y fondo de este evento de importancia nacional. A todos ellos les doy las gracias por su trato vii desprejuiciado hacia mi trabajo en un momento en que la intensidad del mismo me impidió corresponderles con justicia toda su cortesía. Finalmente, quiero agradecer a mis amigos cercanos que tuvieron la paciencia de escuchar mis aventuras y cuitas durante estos más de siete años de trabajo intelectual.