Música folclórica . Asignatura: Música Curso: 7° Año Profesora: Jacqueline Gatica Palma.

¿Qué vamos hacer comunicar canciones del repertorio hoy? tradicional e investigar a alguno de sus representantes en Chile, utilizando diversas fuentes, Objetivo : trabajando con respeto y entusiasmo. • Para que el estudiante valore su identidad folclórica y relacione la • Propósito música folclórica con la popular. • https://www.youtube.com/watch?v=27190cBACfo • https://www.youtube.com/watch?v=ND-fTKEd-iw • Palabras claves

Conceptos claves

• Introducción al contenido nuevo ¿Qué significa un Repertorio tradicional? • La música tradicional o música folclórica es la denominación para la música popular que se transmite de generación en generación por vía oral (y hoy en día también de manera académica) como una parte más de los valores y de la cultura de un pueblo. Así pues, tiene un marcado carácter étnico o de raíz. Dentro de las músicas tradicionales, hay algunas que han trascendido más allá de su origen, como el flamenco, la jota, el tango, la música country, la samba, la cumbia colombiana y, en general, muchos de los ritmos latinos que han mantenido cierta entidad propia con el tiempo y se han vuelto algo más que un baile. • Otros nombres con los que se conoce a este tipo de música son música étnica, música regional, música típica, y música popular o música folk, denominaciones estas dos últimas que pueden inducir a confusión al tener ya otro significado. La música folclórica de Chile • Se caracteriza por la mezcla de sonidos tradicionales aborígenes con aquellos traídos desde España. La cueca, danza nacional desde 1979, es un buen ejemplo de ello: tiene características propias dependiendo de la zona del país en que se representa. • El folclore más tradicional ha sido ejecutado a través del tiempo por diversos artistas, destacando algunos como Silvia Infantas, , Nicanor Molinare y conjuntos como Los de Ramón y . Desde principios de los años 1960, con el llamado Neofolklore, y sobre todo durante los años 1970, con la llamada Nueva Canción Chilena, se produjo un resurgimiento de la música de raíz folclórica, con artistas que investigaron los orígenes musicales de su país y compusieron e interpretaron sus propios temas inspirados en estas investigaciones. De este movimiento destacan músicos como Víctor Jara, , Violeta Parra y grupos como Illapu, Inti-Illimani, y Quilapayún. También se han encargado de difundir y mantener vivo el acervo musical chileno distintos grupos de danza, como el Bafona (Ballet Folclórico Nacional, 1965)5 y el Bafochi (Ballet Folclórico de Chile, 1987). Características de la música folclórica. • La música tradicional o folclórica se ha mantenido viva, desde los tiempos de la industrialización, fundamentalmente en el ámbito rural, no siendo hasta mediados del siglo xix que comenzó a aparecer un interés en el mundo académico por el estudio de este arte popular. • Son creaciones anónimas: aunque en su origen tuvieron un autor determinado, no se recuerda quién fue o cómo se llamaba, lo que importa es la música en sí. No existen tampoco por tanto unos derechos de autor. • Es aceptada de forma general por la comunidad: lejos de representar la personalidad de un artista o de un grupo social determinado como puede ocurrir en otros géneros, la música tradicional representa a todos los miembros de la comunidad a la que pertenece. • Ejerce una función social determinada: se utilizaba para acompañar diversas tareas, como las labores del campo, las celebraciones, los juegos, etc. El estilo de la música solía variar según fuera la tarea a la que típicamente acompañaba. • Se transmite oralmente: los músicos aprenden esta música oyéndosela tocar a otros, y repitiéndola de memoria. En el proceso introducen a veces variaciones, ya sea o no de forma intencionada. No existe una versión "auténtica" que el autor dejara fijada en una partitura o una grabación. ACTIIVIDAD 1

• 1. Escucha y canta las siguientes canciones: “la petaquita” y “A cantar a una niña” • 2. Contextualiza las canciones y su ocasionalidad. Es decir, analiza en qué circunstancias se escuchan estas canciones y ¿por qué? • 3. Selecciona una de las canciones e interprétala, incorporando timbre de voz y expresión corporal. • Links de la canción “La petaquita” de Violeta Parra: - https://www.youtube.com/watch?v=SZ3x8GTlGtE - Links el cantar de una niña de https://www.youtube.com/watch?v=kSbY-j06_6s Como vamos …. ¿Tienes preguntas? ¿Qué es la música tradicional?

Música tradicional: La música tradicional o música folclórica es la denominación para la música popular que se transmite de generación en generación por vía oral como una parte más de los valores y de la cultura de un pueblo. Así pues, tiene un marcado carácter étnico o de raíz.

• MúsicaMúsica tradicional: La música tradicional o música folclórica es la denominación para la música popular que se transmite de generación en generación por vía oral como una parte más de los valores y de la cultura de un pueblo. Así pues, tiene un marcado carácter étnico o de raíz.

• tradicional: La música tradicional o música folclórica es la denominación para la música popular que se transmite de generación en generación por vía oral como una parte más de los valores y de la cultura de un pueblo. Así pues, tiene un Actividad de Apreciación musical

- Basado en las canciones escuchadas (link YouTube)

• 1. Elige e Investiga a un representante de la música folclórica chilena. (trabajo en PowerPoint o cuadernillo)

-Formato: portada, introducción, desarrollo, conclusión, linkografia o bibliografía según corresponda e imágenes. Ticket de salida (5 minutos) 1. ¿Qué entiendes por música folclórica o tradicional?

2. ¿Cuáles son sus características? nómbralas.

3. ¿Qué instrumentos musicales encontramos en la música tradicional chilena? Cierre de meta-cognición 1. ¿Qué aprendimos hoy?

2. ¿Cómo te sientes interpretando las canciones folclóricas de Chile?

3. ¿Cómo crees que podrías haber aprendido este contenido? Fundamenta tu respuesta: