Editorial

Mireya Alegría Gregorio de las Heras Presidenta de Anfolchi

MEJORES TIEMPOS PARA LA CULTURA Estamos viviendo un tiempo de cambios políticos y cultura o de aquellos que la generan día a día, por el simple sociales, recientemente hemos experimentado un proceso hecho de vivirla. eleccionario y tenemos un cambio de gobierno que se Dónde están en esas declaraciones conceptos como: “los concretará en marzo próximo. modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, Sin querer tomar posiciones sobre las posibles bondades los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”. o defectos del futuro gobierno, nos preguntamos sobre la Nos preguntamos si podremos esperar algo mejor del visión y políticas que éste pueda impulsar sobre la cultura. gobierno que viene, al respecto podemos mencionar que en Evidentemente que, si las hay, deberán corresponder a la el programa de gobierno de Michelle Bachelet se anuncia que comprensión y entendimiento que los personeros asignados en los primeros 100 días de gobierno se enviará el proyecto tengan sobre el concepto de cultura. Sin extendernos en lo de ley que crea el Ministerio de Cultura y Patrimonio “que será que entendemos por cultura, tomemos como referencia lo una institución con énfasis locales, que promueva la cultura, que la Unesco ha definido al respecto “La cultura… puede las artes y la interculturalidad, para lo cual, presentaremos considerarse…como el conjunto de los rasgos distintivos, un proyecto de ley al Congreso. Este Ministerio debe espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que ser capaz de una acción dinámica, moderna y eficiente, caracterizan una sociedad o un grupo social. Ella engloba, manteniendo y profundizando las estructuras participativas además de las artes y las letras, los modos de vida, los actuales y generando nuevos espacios y metodologías de derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de participación de la sociedad civil; avanzando cualitativamente valores, las tradiciones y las creencias", y de paso agrega en fórmulas de descentralización efectiva; incrementando las por patrimonio cultural “es la herencia cultural propia responsabilidades en la incorporación de la cultura y las artes del pasado de una comunidad, con la que ésta vive en la en la educación”. actualidad y que transmite a las generaciones presentes y Francamente esperamos y deseamos que todas estas futuras”. declaraciones de buenas intenciones sean exitosas, ojalá Nos preguntamos si los personeros de gobierno que que el desarrollo de la cultura sea una realidad, con base encabezarán las actividades de promoción de la cultura, que en la participación y organización de las personas en torno redactarán leyes para el desarrollo cultural, que organizarán a iniciativas culturales comunitarias que contribuyan al encuentros, que destinarán recursos, etc. tendrán la misma fortalecimiento de la identidad y reconociendo la diversidad comprensión de lo que es cultura. cultural. Por lo pronto, y durante el actual gobierno, se ha impulsado Sabemos que nuestro país es pluricultural, con diversidad el proyecto de ley que crea el Ministerio de Cultura y de etnias, realidades históricas, condición social, orígenes, Patrimonio, en donde se habla de conceptos como dar creencias, etc., ejes todos que aportan y enriquecen nuestra “acceso a la cultura”, “incentivar el consumo cultural” y cultura. En definitiva somos un pueblo con un gran contenido el “fortalecimiento de las industrias culturales”, y contiene cultural. Quizás un eje de acción principal del Estado debiera varios vicios como el refuerzo de la idea de la industria ser el de reconocer y fortalecer los procesos de creación cultural y el modelo de negocio, además se le da un rol cultural de cada comunidad, y promover el aporte que éstos protagónico al privado en desmedro de la responsabilidad puedan entregar a esta pluriculturalidad de la nación. del Estado, no define lo que es Patrimonio, no modifica Esperamos que los futuros encargados de impulsar el la Ley de Monumentos Nacionales, no contiene una real Ministerio de Cultura y Patrimonio sean idóneos y prioricen una representación ciudadana, el proyecto no se preocupa de visión de cultura que releva la condición humana, espiritual, la realidad regional, manteniendo también la lógica de la creadora, identitaria, en donde la vocación estética y espiritual concentración de la cultura en Santiago, ni tiene una sólida de la naturaleza del hombre tenga posibilidades de expresión propuesta para la planta funcionaria. sin discriminaciones de ningún tipo, porque la cultura proviene Como se ve, ya los actuales funcionarios de gobierno del hombre y esto significa que primero debemos promover claramente tienen una idea de lo que es cultura bastante al hombre, la producción cultural vendrá como consecuencia. restringida y alejada especialmente de aquellos que hacen , diciembre 2013 1 Librería

genérico por métrica que nos lleve a una más precisa clasificación o a “PARA AMAR A una especificación de piezas con o QUIEN YO QUIERO” sin estribillos, que son claves para diferenciar un repertorio. Aquí se optó Canciones femeninas de la tradición oral chilena por distinguir entre: Declaraciones recogidas por Rodolfo Lenz, Maximiliano de amor; Amor constante; Quejas Salinas C. y Micaela Navarrete A. Edición de de amor y otras; Pícaros y críticas a la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, los hombres; Festivos. Es innegable Santiago, primera edición diciembre 2012, que la tonada amatoria aborda, 220 páginas más otras doce consistentes en un reiteradamente, todos esos asuntos catálogo de las publicaciones de esa Dirección. los que no difieren mayormente entre Luego de la presentación a cargo de musulmanes y la Edad Media española. sí y que se encuentran complejamente los mismos ejecutores, el libro está Recién en la página 97 comienza el entrelazados. dividido en dos partes. La Primera es tema atrayente que nos convocó, el Revisar las letras de estas canciones una Introducción de 84 páginas, que que contiene las Canciones y Tonadas antiguas es un agrado. Sin duda consiste en una hipótesis de Salinas de la tradición oral recopiladas por el que todas tuvieron su música, la sobre el origen arábigo andaluz doctor Rodolfo Lenz en Chile hacia 1900. que se podría rastrear hasta el día de la cantora campesina chilena. Son ciento treinta y seis textos los de hoy con los registros sonoros Aquí encontramos planteamientos y aquí publicados, provenientes de existentes. Habitualmente, nuestra conjeturas similares a los del señor manuscritos del sabio alemán que curiosidad quiere saber más qué se González Marabolí sobre la misma fueron adquiridos por don Manuel cantaba antaño en Chile. Y como raíz para la cueca chilena. En este Dannemann a la descendencia del siempre ocurre, la copla y la décima caso sostiene que es la mujer con su doctor Lenz y luego donados por el son lo predominante, pero además, canto y habla de amor quien mantiene mismo a los Archivos de la Biblioteca. identificamos habaneras, canciones el fundamento del convivir humano. Lo primero que echamos de menos en de salón, algunas provenientes de Luego, un extenso muestrario de el cancionero es una numeración de las partituras, versos de arte mayor, como estrofas por él analizadas y adquiridas piezas y luego un buen catálogo, con también algún romance y los clásicos de disímiles colecciones y cancioneros ordenación racional y la disponibilidad romancillos. como los de Francisco Rodríguez de un índice de primera frase, Finalmente, se recurrió a Patricia Marín, "Cantos Populares Españoles", alfabético, para facilitar la búsqueda, Chavarría, acuciosa recopiladora e Buenos Aires 1948, el "Cancionero de la comparación de textos y su estudio. intérprete de las regiones que le son la Tonada Chilena" del señor Santiago La clasificación contemplada nos propias, Biobío, Ñuble y Maule, la que Figueroa Torres y de , parece subjetiva. El equipo redactor, hizo comentarios muy acertados de "La Tonada, testimonio para el futuro", más próximo a la literatura, opinó las estrofas que le son concernientes Valparaíso, 2006. Incluye, además, sobre el contenido implícito de lo que a su ámbito de trabajo. unos tantos estudios sobre el Islam, la dicen los textos por sobre la forma, poesía arábigo andaluza, los poetas es decir, no hay un ordenamiento (Carlos E. Martínez Miranda) “ROMANCES POPULARES Y VULGARES, RECOGIDOS DE LA TRADICIÓN ORAL CHILENA POR DON JULIO VICUÑA CIFUENTES” Ediciones Tácitas, Colección Vox Populi, Santiago 2013 A cien años de su primera edición por imprenta Barcelona, Moneda esquina San Antonio, Santiago de Chile – Año 1912.

Obra fundamental de Julio Vicuña Miguel Naranjo Díaz. Incluye los textos Cifuentes es la que ahora tenemos en de 166 romances diversos donde esta reedición, estudio mayor y pionero hay referencias y comparaciones en el conocimiento del romancero en entre versiones, tanto chilenas como Chile, gracias a la notable idea de extranjeras, españolas principalmente,

2 , diciembre 2013 Librería

pero también de Francia y Portugal, de fonógrafo. Explica cómo se cantan Considero que esta reedición es en una época en que eran incipientes los romances en Chile a diferencia el más calificado aporte a quienes los estudios de este género en la de la música sentida y monótona de se interesen por el conocimiento América de habla castellana. Clasifica España, aquí con las voces chillonas, y cultivo del Romancero en Chile. la gran compilación en Romances vivas y bulliciosas de las cantoras Populares; Romances Vulgares; campesinas, según Vicuña Cifuentes, (Carlos Martínez M.) Romances Vulgares Procedentes gente huraña y dengosa. Se refiere, de Impresos; Romances que se además, a romances vulgares como el transforman en cuentos; Décimas y del temerario “Luis Ortiz” y otros cantados Quintillas escritas sobre temas, Versos con acompañamiento de guitarrón, de Romances y un Apéndice de los instrumento al que hace, también, Romances Populares y Vulgares. una interesante referencia. Destaca En su erudita introducción nos la existencia de romances netamente transporta a los orígenes del “indígenas” como “El Vaquero”, “El romancero en los Cantares de Gesta, Huaso Perquenco”, “Cuando salí de a la poesía épica castellana, y luego mi tierra” y otros de asonante agudo, a sus peripecias personales al salir único que el pueblo siente bien, como a recopilar romances en Chile, la presencia de estrofas de romance acompañado de una recientemente incluso en las cuecas, ejemplificado inventada grabadora de cilindros en “Hay una yerba en el campo”.

que acá se utilizó para los músicos siempre han preferido el canto a lo poeta, el modelo paraguayo; la chilena declinando su uso sería una copia no muy perfecta CONSTRUCCIÓN después de 1950; del modelo llegado de Europa en sobre sus orígenes el siglo XVII y el prototipo usado en DE INSTRUMENTOS y afinaciones son esta publicación es uno encontrado TRADICIONALES pocos los registros en la localidad de Rari, por reunir la que han quedado y mayor parte de las características CHILENOS tampoco existen de las arpas conocidas en Chile, Carola Cofré Muñoz demasiados al igual que con los instrumentos 50 Páginas constructores, detalle importante anteriores la obra recoge una completa para mantenerlo en vigencia, siendo selección de fotografías con las que Una obra menuda, pero no menos el prototipo sobre el que don Edgardo el artesano va reseñando, paso a ilustrativa es la que nos ofrece Carola trabaja el que usaba , paso, el proceso de construcción Cofré Muñoz al hacer un seguimiento originario de Altos de Lircay en La Región con sus respectivas plantillas. a un artesano o luthier de los tres del Maule y del que, en el presente Es un trabajo breve que pone su instrumentos que son, seguramente, estudio, entrega moldes y plantillas y acento en la actividad de don Edgardo los que más se identifican en nuestro un interesante registro gráfico para su Inzunza Sánchez, sumamente medio: el guitarrón chileno, el rabel construcción. El guitarrón, chileno a no atractivo, profundo y de enorme y el arpa campesina, encarnado en dudar, es el encargado de acompañar riqueza llamado a captar el interés don Edgardo Inzunza Sánchez, de a la poesía popular, a lo humano y lo de los folkloristas, especialmente de quien se narra, además, la cadena divino y el que este artesano construye aquellos que buscan ampliar sus de hechos sabios y anecdóticos corresponde al modelo entregado conocimientos sobre los orígenes que le permitieron llegar a ser por Santos Rubio, representativo del y modos de llegar a la intimidad de un “maestro”, músico y docente imperante en la localidad de Pirque; estos instrumentos, que haciendo en este arte y su vinculación con las plantillas, con las medidas de este vibrar nobles maderas, acompañan connotados cultores de música legendario instrumento y el glosario la esencia de nuestra música, tradicional, como Gabriela Pizarro, de los distintos elementos necesarios marcando la existencia viva de Santos Rubio, Patricia Chavarría, para su construcción son parte de una cultura vigorosamente popular. Francisco Astorga y los hermanos la obra, igual que un cuidadoso Lagos, por mencionar sólo a algunos. registro gráfico del proceso. El arpa (Daniel Aguilera Delgado) El rabel, llegado a Chile con la conquista campesina criolla no es tan abundante española, habría sido el primer instrumento como pareciera, ya que la mayoría de

, diciembre 2013 3 Librería

a los amantes de nuestro pasado en sus rústicas actividades laborales y a sumergirnos en un torbellino de recreacionales. La vida intelectual, la sucesos e imágenes fijas que, con minería, la educación, la gastronomía IMAGENES DE coloridos relatos, nos transportan y la medicina alcanzan notables por las sobrias tertulias de los narraciones, donde podemos destacar CHILE aristocráticos salones santiaguinos episodios observados por Claudio Mariano Picón Salas, Guillermo Feliú Cruz con el ambiente propio del gobierno Gay, Julián Mellet, Ignacio Domeyko, Editorial Nascimento, 336 páginas, Año 1937 de O’Higgins, la transformación María Graham, Charles Brown, Rodolfo en un soberbio puerto de la aldea Philippi, Pedro Ruiz Aldea, Luis de de Valparaíso o el golpe escénico Bouganville, John Byron, Samuel impactante a nuestros visitantes Johnston, algunos de los ilustres europeos de la enorme Cordillera de cronistas y viajeros que nos dejaron los Andes. Son muchos los capítulos con agudeza y precisión testimonios donde se encierra en detalle la de sus vivencias de Chile y que nos vida de nuestros aborígenes, sus ayudan a entender la idiosincrasia tradiciones y cultura, sus oficios, de la gente y valores generados en su religión y ciencias mágicas. las antípodas del mundo. La obra, El agreste paisaje y costumbres recomendable para quienes deseen propias de diversas localidades interiorizarse en nuestros casi olvidados de la zona central, destacando sus orígenes y costumbres recogidas en aficiones por el baile, la música, el forma certera y contemporánea, fue Una buena relación de costumbres teatro, los juegos infantiles y las impresa en su segunda edición en sociales y políticas de nuestro país diversiones populares, sin pasar por 1937 y adjunta una generosa colección no puede hacerse sin el auxilio de alto la moda en el vestir ni las viejas de grabados ilustrativos de cada los recuerdos de viajes que la pluma industrias y oficios tradicionales. De uno de los juicios de sus autores. de una gran cantidad de cronistas la vida religiosa aporta, igualmente, extranjeros dejaron desde los siglos abundantes antecedentes destacando (Daniel Aguilera D.) XVIII y XIX, cuando ya las ambiciones las variadas ceremonias asentadas primarias de la conquista se habían en todo el territorio. Los jinetes, olvidado y Chile surgía con una identidad precursores de nuestros huasos, propia, empezando a colocar distancia son dibujados por los estudiosos con el mundo religioso heredado de de la época con sus pintorescas España. Esta documentación es la vestimentas y ricos aperos, medidos que han usado los autores para guiar

Desde 1956

Todo el Folklore - Música Popular - Películas -DVD - Accesorios Traspaso de Long Play a CD Lunes a viernes: 10:00 - 19:30 Hrs. Sábado: 10:00 - 14:30 Hrs 21 de mayo 583 - L. 894 - Pza. de Armas - Santiago Centro Fono fax: 2639 80 91 - 09 9402 03 45 Facebook: tiendadiscomaniachile [email protected] - www.chilediscomania.com

4 , diciembre 2013 Discoteca

Este segundo CD de la producción diez composiciones originales para de Enrique Kaliski, editado con guitarra, seis de las cuales incorporan apoyo del Fondart en el 2006, nos raíces folklóricas chilenas, a saber: “Postales de Chile, entrega un trabajo de composición e “Norte Grande”, Huayno; “Zona interpretación en un lenguaje coloquial, Central”, Tonada; ”Isla de Pascua”, composiciones para destacando la pulcritud y perfección Sau–Sau; “Arauco”, Rogativa Mapuche; en la técnica de ejecución. Su temática “Dalcahue”,Rin y “Chiloé”,Vals. Las recrea ritmos e imágenes del territorio otras cuatro composiciones contienen guitarra” nacional, en donde la guitarra nos elementos musicales originales que hace viajar en un trayecto mágico y evocan sonidos y emociones propias Enrique Kaliski poético, cargado de reminiscencias, de cada lugar, a saber: “Puerto de reconociendo lugares, épocas y Valparaíso”, “Isla Negra–Casa de culturas de nuestras tradiciones. Pablo Neruda”, “Santiago Centro” y Una interpretación grata de “Puerto Varas”. Las grabaciones de escuchar que, desde el rigor dichas obras fueron realizadas en el de lo académico, nos lleva hacia estudio “Santuario Sónico”, a cargo la realidad de lo cercano, casi de Juan Pablo Quezada. Este trabajo cotidiano, sin dramatismos. contó además con la asesoría del Un real aporte de este importante profesor Rodolfo Norambuena Mora. valor de la música chilena, ya que su Felicitamos y agradecemos a Enrique trabajo de creación e interpretación Kaliski, gran músico chileno, compositor, revaloriza ritmos de nuestras tradiciones arreglador e intérprete, por su trabajo y los proyecta hacia un público tanto en beneficio de nuestra música, de popular como refinado. nuestro folklore, de nuestra identidad. Esta producción musical incluye (Mireya Alegría)

dejándoles su generoso repertorio. Doña Chile, don Eugenio Pereira Salas, las DISCOS CLÁSICOS Amanda, primero integró el grupo Las escuchó en una de sus grabaciones y “CHILLAN VIEJO”: Huasas Chillanejas, que participaba en de inmediato las contrató para grabar cuanto mingaco hubiera, destacando bajo su dirección una Antología de Hermanas Acuña a estas espontáneas asociaciones Aires Tradicionales y Folklóricos de campesinas que se formaban para Chile, publicada por el Departamento desarrollar trabajos de siembras y de Investigaciones Musicales de esta cosechas sin sueldo alguno, pero con prestigiosa universidad. La gracia comida, bebida y disfrute del canto y de sus entonaciones tradicionales baile criollo. Disuelto aquel, participó destacó el sentimiento popular de en Santiago con Las Chillanejas, nuestro país, que desde entonces ha donde también estaba doña Elena vibrado con temas nunca olvidados, Carrasco. En 1938, el gobierno ordena como Puñadito de alfileres, Junto al la atinada elaboración de discos estero, Pio Pá, Azucenas de Con- de música chilena por medio de la Con o Chillán Viejo y convierte a este Dirección de Informaciones y Cultura, nunca olvidado dúo en una profunda destinados a ser distribuidos por vía vertiente de sabiduría, lamentablemente diplomática por nuestras embajadas, desaparecido a mediados de la década Como disco del recuerdo, un precioso llegando así sus voces a la BBC de de los 60, y en un referente obligado vinilo con las legendarias Hermanas Acuña Londres, que por sus ondas radiales para las actuales cantoras de rodeo o Las Caracolitos que, acompañadas las catapulta por el mundo. Hacia y grupos que recrean nuestro folklore. en el arpa por don Alberto Rey, ponen 1944 doña Amanda decide hacer nuestro folklore como un manojo dúo con su hermana Elsa, dejando (Daniel Aguilera D.) colorido de copihues que engalana sabrosos recuerdos de actuaciones el paisaje chillanejo. Originarias de para los presidentes Pedro Aguirre la ciudad de San Carlos, cuna de la Cerda, Juan Antonio Ríos, Gabriel inmortal Violeta Parra, doña Auristela González Videla y Carlos Ibáñez. Fue Zambrano Romero, su madre, fue quien entonces cuando el profesor, historiador hizo de su casa una escuela para ellas y musicólogo de la Universidad de

, diciembre 2013 5 Discoteca “CANCIONES FOLKLÓRICAS CHILENAS “ JOSÉ QUILAPI su educada y lírica voz la atmósfera interesante y necesario entre la música bucólica, campesina y solariega de extracción popular y la rigidez de con que sus autores les dieron vida. la academia. Es un trabajo muy bien Conocidos son Te recuerdo Amanda o logrado con el acompañamiento de El cigarrito de Víctor Jara, la habanera Guillermo Ríos en arpa y Francisco El volcán , tonadas como Bajo el sauzal, Astorga en guitarra y guitarrón, donde Al pie de una guitarra, El martirio; la sabiduría y el estudio del bell el Romance de barco y junco, del canto de los escenarios líricos forma poeta rancagüino Oscar Castro; o la un sabroso amasijo con el gracejo, archiconocida canción Río río, infaltable riqueza y sentimiento del arte popular, en todos nuestros paseos; sin olvidar transformándose en un eslabón musical El ay, ay, ay, o Gracias a la vida, de que hacía falta para terminar con el El excelente tenor José Quilapi Violeta Parra. Infaltables son, por injusto divorcio de los poetas criollos consiguió poner en circulación supuesto, unas buenas cuecas que y los artistas que con su voz son un una nueva colección de canciones se incorporan a su extenso repertorio privilegio para todo amante de las folklóricas chilenas, seleccionando internacional, uniéndose a una grata expresiones tradicionales de Chile. un puñado de expresivos, añosos e seguidilla de versos que en su cálida inolvidables versos que recrean en voz establecen un circuito cultural (Daniel Aguilera D.) “Como que me voy curando con El Parcito-De Chinganas y Casas de Canto” voces. Ellas representan lo que ha sido Heitman; y muchas más melodías tan auténtico de siempre. Paty y Claudia eternas como “el Hallullero”, tonada que son secundadas por Marco, un eximio hemos cantado y seguiremos cantando. guitarrista que hace cantar las cuerdas, Han seleccionado lo mejor de su repertorio en el canto de Chile. A ellos se suman un aprendido con esfuerzo durante un tiempo, equipo de músicos de excelencia, con pero por sobre todo, han escogido un sonidos de arpa, percusión, acordeón… repertorio sentido, absolutamente sentido. Recordemos a través de ellas, y de estas Rendimos a ellas nuestra admiración y sus últimas grabaciones, a quienes con agradecimiento a “El Parcito”, esperando su canto y su música hicieron patria: continúen por la senda, rescatando Escuchar a “El Parcito”, es volver a los compositores Derlinda Araya, valores musicales que cantan a Chile. nuestras raíces. Cantan como nadie lo de Petronila Orellana, las hermanas Acuña, Escucharlos es volver al pasado, es sentir antes, lo de hoy y, también, lo del futuro. y tantos otros, con todas sus melodías el presente y presentir un futuro lleno Las conocemos bien, sabemos cómo valiosísimas, tales como: “El Avestruz”, de chilenidad. aman a Chile y cómo lo dicen a través de Chilote Campos; la tonada pregón de sus canciones con sus hermosas “El Naranjero”, de Donato Roman (Margot Loyola / Osvaldo Cádiz)

INSTRUMENTOS MUSICALES

E

CHIL

FÁBRICA - COMERCIALIZADORA GUITARRAS - CUATROS - TIPLES - MANDOLINAS - CHARANGOS - BOMBOS - ZAMPOÑAS - INSTRUMENTOS PARA JARDINES INFANTILES - GUITARRAS ELÉCTRICAS - BAJOS - BATERÍAS - TECLADOS - AMPLIFICADORES - EFECTOS - MESAS DE SONIDO - RESTAURACIONES ACCESORIOS

SAN FRANCISCO 376 - SANTIAGO, CHILE - FONO: 2633 13 42 - FAX: 2638 00 74 [email protected] 6 , diciembre 2013 Estuvimos en... CONNOTADOS INTERPRETES, CULTORES, INVESTIGADORES Y RECOPILADORES FUERON GALARDONADOS POR LA SOCIEDAD CHILENA DEL DERECHO DE AUTOR Premio a la trayectoria y aporte a la música chilena reconoció a ex presidentes de nuestra Asociación

Con la invitación que nos cursara Morales Boundy; el compositor y la SCD llegamos el martes 3 de productor musical Kiko Álvarez; el septiembre a las dependencias de director del Conjunto Tierra Chilena, dicha institución, ubicadas en el Barrio Sergio Rodríguez; la intérprete Bellavista, lugar donde difícilmente Margarita Alarcón; el acordeonista se podía entrar por la gran afluencia Hernán Bahamondes; el guitarrista Marisa Pastor entre aplausos de público. Sin duda nadie quería Alejandro González Quintana; el camina a recibir su premio perderse el masivo reconocimiento autor Dionisio Contreras; la primera que aquí se realizaría a destacados voz de “Los Cuatro Cuartos”, Sergio artistas chilenos. Esta institución Lillo; el investigador Juan Estanislao premiaría a 41 artistas con más de Pérez; el director del Grupo Chamal, 60 años de trayectoria y trabajo Jaime Chamorro; el director del por la música chilena. Cada uno Grupo Aymará, Sergio Sepúlveda; recibió un galardón de manos de el fundador de Los Chileneros, Luis los consejeros Titín Molina y Carlos Araneda “El Baucha”; Enrique San Corales, el evento fue conducido por Martín quien formaba parte del dúo Lucy casanova agradece el Nano Acevedo, quien ha realizado “Los Emigrantes” junto a Rolando reconocimiento una importante labor vinculando a Alarcón; fueron galardonados también diversos representantes de nuestra los músicos Adrián Siegfriedo González, y en forma póstuma se premia a los música tradicional con la SCD. Baudilio Calderón ex integrante de "Los músicos Eugenio Moglia intérprete y Nuestras emociones afloraron al Forestes"; David León, del dúo León guitarrista del folklore chileno y Juan momento en que se nombra, para Ríos, Carlos Jarufe, Sergio Solar, del Olivares del reconocido dúo León Ríos. recibir sus merecidos reconocimientos, reconocido conjunto cumbianchero El evento contó con la participación a nuestros amigos y ex presidentes de los Wawancó, Eliseo “Kiko” Donoso, artística de Pedro Messone, Ginette Anfolchi Alejandro Hermosilla, Marisa Pedro Messone, Eduardo Orlando Acevedo, y Jorge Pastor, Lucy Casanova, y Carlos Muñoz y Pascual Rojas Flores de “Los Yáñez. Sin duda una noche llena Martínez, como también a Osvaldo Cuatro de Chile”; Pedro Aceituno, de emociones, de ojos llorosos, de Jaque, Silvia Urbina y Gabriel Morales, integrante de los Curacas; Patricio abrazos y de hermandad de quienes de Lolol, personas ampliamente Meza, fundador del conjunto Trigal de han dedicado sus vidas a la música ligadas a la historia de Anfolchi. Graneros; ; los poetas chilena, más allá de las diferencias Junto con nuestros amigos fueron populares Pedro Yáñez, Arnoldo y los ámbitos artísticos en lo que galardonados también el fundador Madariaga, Domingo Pontigo, Luis se han desenvuelto y que por lo de “Los Cuatro Cuartos”, Raúl Ortuzar, Jorge Yáñez, Alfonso Rubio, demás era necesario reconocer. LA MAESTRA MARGOT LOYOLA CELEBRÓ SUS 95 AÑOS

Por este motivo el sábado 14 de septiembre profesor Osvaldo Cádiz, que busca el grupo Palomar presentó su trabajo "Me rescatar, difundir y honrar el legado niegan pero existo”, trabajo de investigación de las raíces negras en Chile. que releva la presencia e influencia El espectáculo se presentó en el teatro quien llevó un saludo de la Asociación a la de la cultura africana negra en Chile. del Cine Arte Normandí, ubicado en calle Maestra y las felicitaciones al grupo Palomar, Este estudio y el montaje presentado han sido Tarapacá. En la ocasión se homenajeó quienes con este interesante trabajo entregan apoyados por el Fondart, y corresponden y saludó a la Maestra en el día de su un nuevo aporte a la cultura folklórica, en el al resultado de recopilaciones en trabajo cumpleaños. que se revela la contribución de la cultura de campo, realizado a través de los años Anfolchi hizo presencia en el evento a africana a la riqueza intercultural y racial que por la dupla formada por la Maestra y el través de su Presidenta, Mireya Alegría, forma parte de nuestro acervo.

, diciembre 2013 7 Estuvimos en... AGRUPACIÓN FOLKLORICA CHILENA RAQUEL BARROS EN LA SALA AMÉRICA

El viernes 27 de septiembre pudimos de igual factura, quedó en evidencia presenciar una excelente muestra la elegancia, bailes y costumbres del trabajo de esta agrupación. Allí que envolvían a nuestros salones presentaron los excelentes dones y cuando la esencia social y política picardía de la cantora popular, quien republicana ya estaba consolidada, desde veteranas épocas ha venido casi a comienzos del siglo XX, ocupando un rol de excelencia, que imponiéndose las mazurcas, las se resiste a retirarse de nuestra cultura polkas y el romanticismo del vals. campesina con una variedad de temas. Todo estudiado con estricto Lo más destacable fueron los dúos, cumplimiento de detalles, donde los Presentación de bailes saloneros, muy bien generalmente integrados por un par abanicos, mantillas, sedas y encajes representados en su moda y atuendos de de hermanas, que al son del arpa eran los accesorios indispensables la época. y la guitarra, entretenían nuestras para satisfacer los rigurosos protocolos celebraciones tradicionales. Otra sociales en boga, que poco dejaban al faceta importante fue la muestra de azar. Siempre, con distintos estilos, la y difusión de nuestro folklore el que bailes saloneros de las décadas que cueca salonera ya tenía carta ciudadana cabalmente ha venido cumpliendo siguieron a nuestra independencia, y ocupaba importantes sitiales en los hasta nuestros días, desarrollando sus colocando en relieve la música que alfombrados y elegantes estrados. Cabe actividades con estudioso acierto no de Europa nos llegaba, con piezas hacer presente que esta Agrupación fue sólo dentro de nuestras fronteras, sino como el Cuando y el Aire, con su creada en julio de 1952 con el propósito proyectándolas además en el extranjero. vestuario y sus modas. En otro cuadro, de promover la investigación, enseñanza

LANZAMIENTO CD “TONADAS Y PAISAJES”

El 17 de octubre concurrimos a la sala SCD de Vespucio en la comuna de La Florida, al lanzamiento del Cd: “Tonadas y Paisajes” de Enrique Kaliski Kriguer, músico chileno, compositor y concertista en guitarra, sus interpretaciones están basadas en recreaciones de canciones de raíz folklórica chilena y en paisajes Enrique Kaliski Kriguer, y leyendas chilenas. Es necesario señalar que Kaliski, quien además conocido como “el Chicoria”, que se ha es un amigo de antaño de Anfolchi, destacado en la fusión latinoamericana los más populares temas de la artista. está cumpliendo un rol importante en y en el desarrollo del folklore desde El encuentro, como es costumbre, Chile como es componer para guitarra, técnicas de la música clásica. finalizó con un vino de honor, que fue hecho que en el encuentro también Las interpretaciones de Enrique Kaliski paladeado por todos los presentes. destacó el Interprete Superior en fueron aplaudidas ampliamente por Guitarra de la Facultad de Artes de la los asistentes, especialmente su Universidad de Chile Héctor Sepúlveda. homenaje a Violeta Parra que con El evento contó con la participación creativos arreglos musicales destacó artística de Juan Antonio Sánchez 8 , diciembre 2013 Estuvimos en EL ROMANCERO VUELVE CON SINGULAR VIGENCIA

Como noche de ex presidentes de versiones de orígen mejicano y español, Anfolchi podríamos haber titulado el sin olvidar un emocionado recuerdo evento que el viernes 18 de octubre al trabajo realizado por don Julio se ofreció en la Sala América de la Vicuña Cifuentes cuando el siglo XIX Biblioteca Nacional, cuando se vistió expiraba; Gabriela Alvarado Casanova, de gala para acoger un espectáculo hija de otra ex-presidenta de nuestra que pocas veces se tiene ocasión organización, Lucy Casanova, con su de presenciar, como es conocer los voz lírica y sensual expuso notables orígenes y actualidad del Romance, piezas de nuestro folklore criollo, que en breves trazos, es un cuentecillo con Silvia Andreu en el piano. Como Maumar, Patricia Araya y en versos octosílabos, monorímico, nota aparte, el principal gestor de Mireya Alegría donde los personajes dialogan e esta actividad, Carlos Martínez con interactúan. La selección de artistas Guillermo Ríos en el arpa -también Mireya Alegría, que hicieron lo propio y los ejemplos de romances elegidos ex-presidentes de la organización- con brillantes recopilaciones que el fue todo un lujo, nuestro amigo y deleitaron con el clásico Huaso viejo Romancero Español enquistó ex-presidente de Anfolchi, Alejandro Perquenco. El broche de oro estuvo a en nuestro suelo dando germen a Hermosilla, acompañado del Grupo cargo del Dúo Maumar, junto a Patricia nuevas expresiones de un género que Tempo Forte interpretó antiguas Araya y nuestra actual Presidenta, se resiste a emprender la retirada.

José Quilapi recuerda a Víctor Jara, Osmán Pérez Freire, Oscar Castro y otros destacados autores en un nuevo disco.

La Sala del Centro de Ciencia y Cultura de Rusia, de Avda. Ejército se abrió el 25 de octubre para acoger al distinguido tenor nacional José Quilapi, quien presentó su segundo disco compacto Canciones Folklóricas Chilenas, obra que reúne el talento de numerosos autores que, colocando versos sobre un pentagrama, dejaron una guirnalda de emociones para el disfrute de generaciones posteriores, especialmente dedicada a nuestros actuales jóvenes. La producción de este testimonio musical tuvo un singular reconocimiento para quienes la hicieron posible, donde destacan María Aniguir, madre del profesor Quilapi; Manuel Sepúlveda, a cargo de la tipografía; Thierry Doupradou, con sus valiosas fotografías; Berta Ayancan, en la pintura El maestro Quilapi junto a Francisco de la carátula; René Gallardo, como Ingeniero de Sonido de la grabación y Astorga y Guillermo Ríos. Teko Pamies, en el Diseño. Los temas, todos de semi-conocidos versos y melodías, recuperan su vigoroso recuerdo en nuestros corazones con sólo mencionar algunos de sus títulos: El cigarrito de Víctor Jara, la habanera El Volcán, la tonada Al pié de una guitarra o expresiones escritas como musical criollo preciso para tan romances, como el Río río o la legendaria canción El ay, ay, ay, cantado singular trabajo, ganando el merecido ya en varios idiomas por destacadísimas voces. El público, agasajado al aplauso de la sala completa y para término de la función con un sabroso vino de honor, disfrutó sin reserva de que nuestros lectores busquen este la voz de nuestro amigo José Quilapi, que junto a la guitarra y guitarrón nuevo CD para cerrar sus ojos y de Francisco Astorga y el arpa de Guillermo Ríos proporcionó el marco deleitarse gratamente escuchándolo.

, diciembre 2013 9 Estuvimos en Recital del Conjunto Coyahue Acostumbrados nos tiene el Conjunto Coyahue, con 45 años de trayectoria, a muestras folklóricas como de la que fuimos testigos el pasado sábado 2 de noviembre en la Sala Coyahue en Sala Ical Ical. Ya son responsables de un propia de nuestro pueblo se manifiesta respetable patrimonio dancístico, en todas las expresiones sociales en musical y cultural recuperado de memoria de la mayoría de los presentes que participa, sacando justificadas el maravilloso y casi mágico botiquín nuestra sabiduría campesina dispersa sonrisas de la concurrencia. Otro por todos los rincones del país, que ocupaban nuestras abuelas para cuadro puso de manifiesto, en forma quitarnos los decaimientos, achaques plasmados en una antológica serie igualmente festiva, aspectos que de grabaciones que testimonian su y moretones de nuestra osada nuestros artistas folklóricos casi no juventud. Por supuesto, como ocurre vigencia no sólo en los escenarios evidencian sobre los escenarios, como nacionales, sino también dejada en en cada actuación de Coyahue, los son los remedios caseros “para el alma pie de cueca no pudieron ausentarse su peregrinar por Latinoamérica. y el cuerpo”, realizando un breve, pero En la ocasión, además de mostrar y los aplausos del respetable exigieron concienzudo recorrido, por la medicina numerosas repeticiones, bailadas con parte de su inolvidable y consagrado popular de un pasado no tan lejano repertorio, su presentación mostró el entusiasmo que caracteriza este tipo que, como un abanico escénico y de encuentros. ¡Santo remedio…! diversas facetas donde la picardía multicolor, capturó el interés y trajo a la Más de 50 graduados en la Academia Bafona 2013

El pasado 14 de noviembre Recordemos que anualmente el llegamos a la sede de la BAFONA realiza un curso -que Academia del Ballet Folklórico cuenta con la certificación del Nacional, ubicada en calle Centro de Perfeccionamiento, Graduados y profesores Camilo Henríquez, respondiendo felices con los resultados Experimentación e Investigaciones a la invitación que nos cursara Pedagógicas C.P.E.I.P. organismo Bafona, para estar presentes de investigación a cargo del en el acto de graduación de la Este año, Anfolchi estuvo presente Ministerio de Educación, que tiene academia 2013 el cual abrió en las charlas complementarias por objetivo ser un centro de apoyo con un discurso de su directora, del curriculum con exposiciones a la docencia de profesores con el Leticia Lizama, quien destacó la realizadas por Carlos Martínez y fin de mejorar el aprendizaje y la importancia de investigar nuestra Ricardo Ortiz. Entre los docentes entrega de contenidos académicos cultura tradicional, interpretarla de planta de la academia se a los estudiantes- que se da en y adquirir conocimientos que encontraban: Carlos Reyes, forma gratuita, previa inscripción, nos permitan un día realizar Germán Concha, Juan Cortés, prueba de ingreso y entrevista. El un legado. Junto a ella se Alejandra Llanos, Verónica curso tiene como objetivo aportar encontraban presentes también Jara, Alicia Muñoz, Christian al reconocimiento de la diversidad el señor Pablo Rojas Durán, Rebolledo, Romina Núñez y Sofía y salvaguarda de las tradiciones de Jefe del Departamento de Carrasco, cada uno de ellos Chile. Entre su malla curricular se Ciudadanía y Cultura; Don preparó una muestra artística, en consideran módulos que abordan David Donoso Ahumada, Jefe la que los alumnos participantes temas de la cultura tradicional de la Sección Comunidad y se lucieron abordando distintos como son: Introducción al Canto, Territorio del Consejo Nacional temas de expresión, personajes Introducción a la Danza, Danzas de Cultura y las artes y Osvaldo de la cultura tradicional, cantos y Tradicionales e Investigación entre Cádiz, docente e investigador. música del folklore. otros.

10 , diciembre 2013 Estuvimos en

JÓVENES Y NIÑOS SE LUCEN PRESENTACIÓN DEL CONJUNTO REHUE

El viernes 29 de noviembre el en un cuadro que le es propio y con Conjunto Rehue ofreció su muestra el cual se identifica, el vestuario “Paisajes de mi Tierra”, en la Sala es acorde a la usanza de la época del Centro de Ciencia y Cultura de rememorada y la ambientación es Rusia. muy familiar. El espectáculo se inició proyectando Digno de destacar es el que Rehue en el escenario un recorrido ha incorporado a niños y jóvenes, fotográfico por los lugares más quienes serán los encargados de destacados de Curacautín, zona continuar conociendo y difundiendo el en la que se centra el trabajo del trabajo de recopilación e investigación conjunto; seguido de música y que realizó María Sepúlveda del danzas del lugar de la narración y Solar, inspiradora de la labor de este de algunas leyendas que rodean conjunto que nació el año 1970. paisajes como El Salto de la Princesa o la Piedra Santa. La puesta en escena del grupo resulta novedosa por cuanto el espectador se reconoce a sí mismo Savia nueva en conjunto Rehue

XIII Encuentro de Cultores, San Bernardo 2013

El sábado 30 de noviembre estuvimos Curicó, con su personaje el pícaro don en el Encuentro de Cultores de Froilán, mostró parte de su divertido San Bernardo, organizado por la repertorio para adultos con Agrupación de Folklore de esa temas como “Machuca Melo”, comuna y patrocinado por su Ilustre “La Chora y el Choro”, “La Municipalidad, ameno y entretenido sabana de abajo” entre otros; rato de Brindis, Décimas, Sucedidos finalmente Cecilia Astorga volvió y Canciones Pícaras, con sabor al escenario y nos invitó a cantar campesino, en el que participaron una tierna canción “La cartita” , la poeta popular Cecilia Astorga, de un romancillo en ritmo de Polca Rancagua; Don Adrián “Chirigua” que relata el dibujo de un primo González, de Curico y don Belisario que vive en el campo, cerrando Lalo Piña Pardo “el Halcón” de San con ello este encuentro de cultores, Bernardo, estos tres cultores hicieron no sin antes despedir en verso a reír y cantar al público presente, Lalo Piña que hacía abandono de la Adrián Chirigua Gonzales con tres temáticas diferentes, pero sala. Por su parte el presidente de muy entrelazadas entre sí. Cecilia la agrupación de Folklore agradeció Cultor: persona que lleva un repertorio Astorga nos llevó en Décimas a la asistencia y la participación de que ha trascendido en el tiempo y en disfrutar de la Vendimia, fruto del todos, cultores y público, además el espacio, transmitido oralmente hacia trabajo humano, del aire, del sol y la de la siempre buena disponibilidad la comunidad, creando conciencia tierra; Lalo Piña, de San Bernardo, de la Ilustre Municipalidad de San del pasado, presente y futuro. Carga nos entretuvo con sus cuentos y Bernardo, a través de don Hernán hereditaria, aprendida desde pequeño relatos de mentiras jocosas, hechos y Ortiz, también nos adelantó la fecha en el entorno familiar y social. Definición sucedidos de vida campesina; luego de Abril Cuecas Mil que se llevará a dada por la Maestra Elena Valdivia don Adrián Chirigua González, de cabo el 26 y 27 de Abril 2014. Silva de San Bernardo.

, diciembre 2013 11 Nuestras Actividades 33 AÑOS ORANDO POR LOS FOLKLORISTAS Misa de Acción de Gracias Anfolchi 2013

Este año 2013 se cumplieron 33 años de la realización de la tradicional Las cuecas del Conjunto Imagenes de Mi Tierra en el portal de Lourdes Misa de Acción de Gracias de y los sacrificios, en materia familiar Anfolchi, la que en sus inicios fuera y económica, que le significan la oficiada por el Cardenal Raúl Silva trascendental tarea elegida. Henríquez, y que hasta el día de hoy En esta ocasión el Conjunto no ha perdido su esencia, siendo una de Cantores y Bailarines instancia de oración por el trabajo en Populares PAILLAL fue el el rescate, la defensa y la difusión encargado de interpretar de la cultura tradicional, como tradicionales cantos de también un emotivo momento en el misa chilena, trabajo de que se recuerda a todos aquellos recopilación de Osvaldo trabajadores de la cultura tradicional Jaque. Este significativo que ya han partido. encuentro finalizó con El encuentro eucarístico este año se la participación del celebró el domingo 25 de agosto Conjunto Folklórico Quinchamalí, de y fue oficiado por el Capellán de Imágenes de mi tierra y el Conjunto los Folkloristas, Enrique Contreras, Ventanal, quienes nos ofrecieron las Los cantos de la misa interpretados por Paillal quien en su prédica llamó a cultivar ya tradicionales cuecas en el portal y respetar las tradiciones de del templo que, como es costumbre, nuestro país, invitando además a concitaron la atención y la alegría de valorar el trabajo de los folkloristas una gran cantidad de fieles.

12 , diciembre 2013 Nuestras Actividades

CELEBRACION DEL DIA INTERNACIONAL DEL FOLKLORE 2013

Con arpas, guitarras y panderos llegaron desde la ciudad de Chillán nuestros amigos del Conjunto Folklórico NANIHUE dirigido por Fernando Cifuentes, respondiendo así a la invitación que les hiciéramos para celebrar con una muestra artística de su trabajo el Día Internacional del Folklore en la Sala América de la Biblioteca Nacional. Sala que por cierto, se hizo pequeña para contener a tanto público que se sumó a esta celebración y que disfrutó ampliamente de la interpretación de un preciado repertorio de danza y música de la zona central, principalmente de la Región del Cantos y danzas de Chillán con Nanihue Ñuble, que incluyó trabajo de recopilación del propio conjunto, como también recopilaciones de la maestra Gabriela Pizarro, entre otros. El evento fue conducido por la vicepresidenta de Anfolchi Luisa Pinto, quien finalizó la jornada destacando la importancia de este día, como fecha que une las culturas de los pueblos tanto en Latinoamérica como en nuestra larga geografía y el mundo entero.

Luisa Pinto despide entre aplausos al Conjunto Nanihue CENA DE CAMARADERIA EN “MI CASA”

El restaurante “Mi Casa”, ubicado Nanihue de Chillán, pusieron la nota en el Barrio Matta, un sector de festiva; fuerte también sonaron las Santiago que se destaca por sus guitarras y las voces de integrantes construcciones antiguas de gran del Conjunto Coyahue y del Dúo valor patrimonial, fue el lugar Maumar; los ingeniosos brindis elegido para compartir con los de la Payadora Cecilia Astorga entusiasmaron a la concurrencia, al amigos y socios en la “Cena de sonrientes a la hora del brindis Camaradería Anfolchi 2013” igual que los relatos de Javier Torres Meza, historiador, quien evocó Más de setenta personas asistieron una antigua tradición como son a esta fiesta con la que Anfolchi los “cuentos de mentirosos”. culminó las celebraciones en el Nuestros agradecimientos marco del Día Internacional del a todos quienes formaron Folklore, momento que evocó más parte de este encuentro de 30 años de vida de la organización de camaradería, que con su junto a socios, amigos y amantes de alegría contribuyeron a reforzar nuestra cultura tradicional. Cuecas, los lazos al interior de nuestra corridos y valses, interpretados organización. la torta, mejor las cuecas espontáneamente por el Conjunto , diciembre 2013 13 Nuestras Actividades Encuentro de tres generaciones CON EMOTIVO ACTO MUSICAL ANFOLCHI CONMEMORA LOS CUARENTA AÑOS DEL GOLPE MILITAR Con gran emotividad y una calidad artística de primer nivel se efectuó, el día 10 de septiembre, en el salón auditorio de la Biblioteca de Santiago, el evento “40 AÑOS DEL CANTO POPULAR, por la libertad y la democracia” cuyo objetivo fue recordar y conmemorar el Pancho legado de los artistas que, inspirados Caucamán en el movimiento de la nueva canción chilena, participaron en el gobierno Andrea Andreu de la Unidad Popular, en la lucha por Miguel Davagnino Duo Lonquén la recuperación de la democracia, y también reconocer su influencia en participación de artistas que fueron y traidores/ renovando los colores/ las nuevas generaciones de la música protagonistas de la Nueva Canción que envuelven nuestras cabezas/ y popular. Chilena, como el Conjunto Aparcoa, en un jardín sin malezas/ orecerán Este encuentro, organizado por que recordó famosas cuecas cantadas los cantores. Anfolchi, quiso recordar y revalorar, en esa época y Pancho Caucamán, con En representación de las nuevas en esta significativa fecha, el aporte su grupo Camerata Barranquina, que generaciones del canto popular y del de todos aquellos artistas que en las deleitó con instrumentos de cuerda, folklore, estuvieron los jóvenes artistas diferentes etapas de nuestra historia viento y piano; el espectáculo continúo Francisco Villa y Andrea Andreu. reciente, supieron, a través de la música con la presentación de artistas que Francisco Villa con su compañera, y el canto, acompañar las más sentidas cumplieron un rol destacado en la etapa Patricia Carmona, cantó los temas que aspiraciones del pueblo, siendo de recuperación de la democracia, han renovado el canto con sentido, partícipes de los acontecimientos como son los integrantes del grupo como “Mi generación” o “Qué fue de sociales que han devenido en el Chile Paillal, Anita Poblete y Luis Cornejo, que tí”, llenando de alegría y optimismo que hoy conocemos. rindieron un homenaje a Rodrigo Rojas al público que no lo dejaba salir de La conducción estuvo a cargo de Denegri y al profesor Manuel Guerrero, escenario; finalmente, Andrea Andreu, Miguel Davagnino, un personaje ambos asesinados en dictadura, y el con su hermosa voz, nos deleitó con entrañable de nuestra historia, quien Dúo Lonquén, integrado por Cristina un tema de su autoría que reivindicaba con su voz desde su programa radial Cárdenas y Nelson Martínez, que al pueblo mapuche, para cerrar el “Nuestro Canto” y múltiples escenarios, recordaron emocionados los temas espectaculo con la interpretación de reanimó la esperanza y acompañó que con mucha valentía y convicción “Yo te nombro libertad”, acompañada la lucha por recobrar la libertad y cantaban en lugares casi clandestinos de todos los artistas en el escenario la democracia durante los años de para ayudar a que la gente se expresara y coreada por los presentes con la dictadura y comenzara a perder el miedo. emoción a flor de piel. En la ocasión contamos con la En la voz y cálida poesía de Cecilia El desarrollo del espectáculo fue Astorga se brindó un sentido homenaje acompañado de la proyección de de despedida a quien fuera una gran una acertada muestra de videos y exponente del canto popular y una fotografías de las diferentes épocas persistente luchadora social, la querida referidas, junto a textos que relataron los artista Rebeca Godoy, fallecida pocos principales hechos históricos, sociales días antes de este acto; Cecilia con y artísticos del periodo, gracias a una sus hermosas décimas, declamadas valiosa recopilación efectuada por el y cantadas, logró transmitir emociones equipo de producción. como las expresadas en estas sus Nos queda la satisfacción de un trabajo palabras de despedida : de gran calidad que nos permitió Ya despido mi homenaje/ para relevar el aporte del canto popular y el Rebeca Godoy/ a la que pidiendo compromiso de los artistas populares estoy/ un poco de su coraje./ con los procesos sociales y las luchas Limpiaremos el paisaje/ de cobardes de los más desposeídos.

14 , diciembre 2013 Nuestras Actividades

Anfolchi en actividad de la CUT “40 Medidas a 40 Años”

Salvador Allende Anfolchi se hizo presente en la actividad cordial y afectuoso saludo, y nuestras fue: Crear el Instituto Nacional realizada por la Central Unitaria de felicitaciones por la organización del Arte y la Cultura y Escuelas Trabajadores, CUT, para conmemorar de este evento en conmemoración de formación artística en todas los cuarenta años del golpe militar, de los 40 años, inspirado en el las comunas. denominada “40 medidas a 40 años”. recuerdo y revalorización de lo que Así hoy, como ayer, los artistas Actividad dirigida a reivindicar las 40 fue parte fundamental del programa populares y en particular la gente medidas del Programa de Gobierno de de gobierno del compañero Salvador del folklore que yo represento, Salvador Allende, cuya implementación Allende, y lo que significaron las 40 seguimos soñando con construir se truncó en 1973. medidas que orientaron la gestión del y lograr para todos los chilenos Durante la última semana de agosto gobierno popular. ese país que ya soñamos hace y hasta el 4 de septiembre, en el Sabemos, hoy más que nunca, de la 40 años; anhelos por los que bandejón central de la Alameda, frente validez y vigencia de esas 40 medidas, muchos dieron su vida, y otros a la sede de la Central Unitaria de muchas de las cuales se perdieron hemos luchado toda la vida. Trabajadores, cercano a la estación durante la dictadura y se encuentran Que estas 40 medidas del Los Héroes del metro, se instaló la hoy pendientes de ser recuperadas. programa de la Unidad Popular carpa en donde se efectuaron diversas Nos emociona participar en esta nos sirvan de inspiración actividades artísticas, académicas y iniciativa de la CUT, estar junto a y guía para trabajar por su de difusión de las reivindicaciones de los trabajadores y a las demandas implementación hoy, en este los trabajadores. del pueblo, porque los artistas Chile nuestro que debemos Anfolchi tuvo un rol de co-organizador somos trabajadores de la cultura, y recuperar y reconstruir para y participó con la presencia artística también estuvimos en la vanguardia nuestra gente. del Conjunto Calahuala y del grupo de y preocupación del gobierno popular. Nosotros los folkloristas y artistas Alejandro Hermosilla, Tempo Forte. No olvidemos que la medida Nº 40 populares seguiremos firmes El domingo 1 de septiembre, día junto a los trabajadores, junto al denominado “El derecho de vivir en pueblo, por este sueño que, más paz” se realizó el “Encuentro de la temprano que tarde, haremos Solidaridad” con diálogos sobre los mil realidad...” días del gobierno de Salvador Allende Todos los actos de conmemoración y la Unidad Popular, la solidaridad se realizaron principalmente en la internacional y la amistad entre los carpa, pero también hubo otras pueblos; además de un homenaje a actividades en la sede de la René Largo Farías, Gabriela Pizarro, multisindical y en el Colegio de Rolando Alarcón y Héctor Pavez Periodistas. simbolizando a todos nuestros artistas Durante una semana y media se y luchadores por la cultura. desarrollaron diferentes paneles, En ese contexto nuestra presidenta, lanzamientos de libros, ciclo de la señora Mireya Alegría entregó el cine, debates y exposiciones que saludo de Anfolchi, parte del cual resaltaron el legado de Salvador extractamos “...En nombre de la Allende y de su gobierno popular. Asociación Nacional del Folklore de Chile, les quiero expresar nuestro más

, diciembre 2013 15 Reportajes CHILE UN PAIS DE TESOROS El rescate de un valioso patrimonio cultural, en las doce regiones de nuestro país que ya cuentan con “Tesoros Humanos Vivos”.

por Jamy Benavides Desde tiempos inmemoriales, el realidad, el programa Tesoros Humanos hombre ha llegado a los lugares Vivos se ha convertido en una instancia TODOS PODEMOS POSTULAR A más recónditos en busca de valiosos fundamental, tanto de reconocimiento QUIEN CREAMOS MERECEDOR tesoros que lo puedan enriquecer en como de sustento, sin duda, una DE ESTE RECONOCIMIENTO un abrir y cerrar de ojos, sin embargo, iniciativa efectiva en la trascendencia hoy en día, el Consejo Nacional de patrimonial. Al respecto, el Ministro Toda persona natural o jurídica la Cultura y las Artes hace suya una Presidente del Consejo Nacional de (ONG, universidades, fundaciones, iniciativa de la UNESCO que nos lleva la Cultura y las Artes señor Roberto municipalidades, juntas de vecinos, a descubrir que uno de los tesoros Ampuero, entrevistado por El Arado, etc.) pueden ser patrocinadores más grande está en el patrimonio nos señala: “El valor de este programa de quienes crean merecedores de cultural material e inmaterial de una es que nace de la ciudadanía, son este nombramiento a través de un comunidad, y que puede abarcar precisamente las personas quienes trámite de postulación, es importante diversas manifestaciones; estos identifican a sus cultores, reconociendo señalar que no está permitido que saberes permanecen dentro de las su riqueza patrimonial. De esta forma, una persona se postule a si misma, vivencias y memorias de un persona o son ellos los encargados de postularlos debe ser presentado por terceros. colectividad, las que pasan a ser vasija a este importante reconocimiento” El Programa significa además un de un torrente cultural que, muchas El Ministro Ampuero señaló a la Revista apoyo económico que se entrega veces, corre el peligro de desaparecer; El Arado: “En nuestro país existen una sola vez, éste es de $3.000.000 es así como las personas que son diversas manifestaciones culturales, para personas y $7.000.000 para portadoras de estas riquezas hoy han las que dan vida a nuestro patrimonio colectividades, se trata de fondos llegado a ser consideradas verdaderos cultural inmaterial. En el territorio que les permitirán seguir entregando “Tesoros Humanos Vivos”. nacional viven comunidades y personas un gran aporte a la comunidad. que guardan valiosos conocimientos Don Roberto Ampuero, nos motiva de nuestra cultura y como Estado a participar de este programa: es primordial protegerlas. Por lo “Es relevante que como sociedad mismo, es que desde el 2009, como pongamos en valor aquellas tradiciones, iniciativa del Consejo de la Cultura manifestaciones y expresiones que se implementó el programa Tesoros dan forma a nuestra cultura. Por eso Humanos Vivos, que releva aquellas el llamado es a que observen en su manifestaciones y sobre todo las comunidad, puede que entre ustedes de alta significación para el país“. exista un Tesoro Humano Vivo”. ¿Y cómo podemos participar del proceso de postulación se preguntarán muchos? Lo primero es adquirir las Bases de Dominga Neculman artesana, ceramista y textilera Postulación que el Consejo Nacional (Foto de José Monsalve) de la Cultura y las Artes publica cada año en su página Internet, así también se pueden obtener personalmente en las Direcciones Regionales del Son muchos los factores que contribuyen CNCA, correspondiente a su región a que nuestro patrimonio cultural se vaya y en la Sección de Patrimonio Cultural Roberto Ampuero, Ministro Presidente perdiendo en el tiempo: desinterés de del Consejo Nacional de la Cultura y del Departamento de Ciudadanía y los jóvenes, imposiciones foráneas, la las Artes: “Es primordial promover y Cultura del Consejo, ubicado en Plaza falta de recursos de aquellas personas difundir el patrimonio cultural inmaterial Sotomayor Nº 233, 3º piso, Valparaíso, de Chile a través de este programa”. que tienen destrezas ancestrales y no (Foto CNCA). así como en el correo electrónico pueden transmitirlas, etc; frente a esta [email protected], www.cultura.gob.cl, en el área 16 , diciembre 2013 Reportajes

Metropolitana nos podemos dirigir a NUESTROS TESOROS la calle Ahumada 11, Piso 9, Santiago HUMANOS VIVOS A LA FECHA horarios de atención: de Lunes a jueves de 9:00 a 14:00 y de 15:00 2009: Cristina Calderón, última testigo del pueblo Yagán, única a 18:00 horas y el Viernes de 9:00 hablante de su lengua. María Angelina Parra, cantora campesina oriunda de a 14:00 y de 15:00 a 17:00 horas. Cauquenes, Ñuble En el año 2013 el programa acoge 2010: Paula Painén, representante de la cultura mapuche. 6 nuevos valores nacionales como Domingo Pontigo, cantor poeta de la localidad de San son: El Caporal Piel Roja más antiguo Pedro, Melipilla. de la Fiesta de La Tirana, Arturo 2011: Dominga Neculmán, Maestra artesana, ceramista y textilera. Barahona, quien hace 75 años celebra Federico Pate Tuki, cultor de la música Rapa Nui. impostergablemente una de las fiestas Alejandro González, músico y compositor de cuecas religiosas más grandes de nuestro nortinas y música carnavaleña. país como es La Tirana. Junto a él 2012: Lorenzo Aillapán Cayuleo, el “hombre pájaro” conocedor de fue reconocido Manuel Ladino, cuyo la cultura ancestral mapuche. aporte se encuentra en su profundo María Virginia Haoa, fundadora de la Academia de Lengua conocimiento del idioma, cultura Rapa Nui. Uberlinda Vera Jofré, recopiladora de productos pampinos y y cosmovisión mapuche. También antecedentes de la historia local. recibieron el nombramiento, El Tabero Rómulo Ranquehue, quien se ha También han sido reconocidas colectividades que han marcado un hito destacado por su contribución a la histórico para la cultura de nuestro país como son: subsistencia de un juego típico del patrimonio cultural nacional como es 2009: Comunidad Kawésqar de puerto Edén, actualmente en alto la Taba, La Cofradía de Fiscales San riesgo de desaparecer Juan Bautista de Calbuco, destacando Baile Pescador Chino Nº 10 de Coquimbo de esta forma la importancia de los 2010: Comunidad Indígena Colla del Río Jorquera y sus Fiscales en la religiosidad popular, a uentes. verdaderos guías espirituales de la Artesanas de Rari, técnica y tradición de tejido en comunidad que representan, Los crin de caballo. Arrieros Cordilleranos de Paso El 2011: Agrupación de Adulto Mayor afrodescendiente” Julia Carvacho Ugarte”, conservadores, de la cultura afro León, de Cochamó, quienes continúan en Arica. desarrollando la actividad de movilizar Comunidad Cristiana de Lora, bailes negros quienes el ganado cruzando la cordillera desarrollan hasta el día de hoy actividades ceremoniales y, finalmente, Tesoros Humanos y festivas de raíces promaucaes pincunches relacionadas Vivos también ha sido nombrada la con la virgen del Rosario. Corporación Cultural de Organilleros Cooperativa Campesina de Salineros de Cahuil, Barranca de Chile, un oficio patrimonial de y La Villa, comunidad de trabajadores cultivadores de sal. más de 100 años de antigüedad. 2012: Bandita de Magallanes, agrupación conformada antes del mundial de 62 y que se dedica a tocar melodías festivas en el estadio. Arpilleristas de Lo Hermida, mujeres que bordaron escenas de la cultura popular chilena durante la dictadura militar. Loceras de Pilén, grupo de mujeres de Cauquenes, región del Maule, dedicada a la artesanía en arcilla.

El fraternal abrazo de Jamy Benavides de Anfolchi y Federico Paté Tuki Tesoro Humano Vivo, Isla de Pascua 2011. Comunidad Indígena Colla del Río Jorquera y sus A uentes, Foto: (Publicación Tesoros Humanos Vivos, CNCA) , diciembre 2013 17 Reportajes

EL TESTIMONIO DE QUIENES CORPORACION CULTURAL DE ORGANILLEROS DE CHILE HAN SIDO DISTINGUIDOS COMO Tesoro Humano Vivo 2013 TESOROS HUMANOS VIVOS Conversamos con el presidente de la Tuvimos la oportunidad de conversar Corporación Cultural de Organilleros con algunas de las personas que ya de Chile, Don Peter Estay han registrado en su historia este quien señala: “La distinción importante nombramiento, tal es el recibida por el Estado de Chile caso de Federico Paté Tuki, un hombre por intermedio del Concejo que por circunstancias de la vida no Nacional de la Cultura y las Artes, aprendió a leer ni a escribir, él es de llamada Tesoros Humanos Vivos, la Isla de Pascua y posee uno de los para nosotros como Corporación más ricos bagajes culturales, cultor Cultural de Organilleros de Chile, del Riu (cantos de celebración) y Uté es un honor ya que nos eleva a la (cantos que hablan del sufrimiento de categoría de patrimonio inmaterial, La invitación es, entonces, a ser un las personas), y se ha preocupado de es muy importante y traspasa la investigador constante de aquellas transmitir esta herencia ancestral de responsabilidad de desarrollar nuestro manifestaciones representativas de Rapa Nui a las nuevas generaciones. oficio como modelo, dentro del arte una comunidad que están a nuestro Fue elegido Tesoro Humano Vivo el año callejero urbano. En lo personal, alrededor, a valorar a las personas 2011, al respecto nos dice: “Para mí creo que el organillero ha hecho un que luchan día a día por mantenerlas fue muy bonito haber sido nombrado trabajo silencioso a través de los más vigentes, sean cultores o comunidades. “Tesoro Humano Vivo”, yo siempre he de cien años, realizando itinerancias Sin duda esta tarea necesita de apoyo trabajado con los jóvenes enseñando a nivel nacional e internacional, y éste se está entregando a través del lo que aprendí de muy niño, que son todo esto reflejado en las familias programa “Tesoros Humanos Vivos. los cantos antiguos de la Isla, ahora organilleras que han mantenido esta gracias al programa he podido visitar tradición traspasándola generación en los colegios y apoyar la preparación generación. El Organillero ha sabido de los niños y jóvenes para el día sobrevivir en el tiempo haciéndose de la Lengua Rapa Nui que es el 8 juguetero, luego alberga y se desarrolla “Nada puede ser peor que la ignorancia de noviembre y que se hace todos bajo el alero del organillo, al Chinchinero, de la comunidad nacional acerca de la los años, también he podido viajar a que a lo largo de los años logra importancia de preservar un determinado arte, Santiago, recién en la semana del 11 despegarse y brillar con colores propios..” pues lo condena a su desaparición”( CNCA). de noviembre estuve en el Ministerio y agrega “Agradecido de todas de Cultura, haciendo una muestra de las personas que cuando ven al la música antigua Rapa Nui; he podido organillero cooperan con la música hacer cosas que jamás imaginé llevando o compran un remolino, así nuestra la cultura de mis ancestros a más tradición perdura en el tiempo”. personas y hacer que esto no se pierda”.

Koro (Abuelo) Federico Paté Tuki Isla de Pascua

18 , diciembre 2013 Regiones y Corresponsales

“Kohau Rongo Rongo” Escritura Ancestral…

por Rodrigo Uri

Rongo Rongo es el sistema de Este documento acompañaba la toma Tepano Jaussen, quien residía en Tahiti. escritura Rapa Nui aún no descifrado, de posesión de la parte española y Era un trozo de madera envuelto por y al mismo tiempo es el nombre de la estaba firmado por los oficiales que una trenza de cabellos humanos. Una tablilla de madera en que se fueron asistieron a este acto religioso-militar, y vez desenvuelta, inmediatamente llamó grabando estos signos. que contenía, además, las inscripciones la atención la madera que presentaba jeroglíficas de 3 jefes nativos. El propio filas de jeroglíficos perfectamente Comandante Felipe González escribía tallados. Mucho más que por la trenza lo siguiente sobre esta ceremonia: de cabellos, su sorpresa y alegría fue “…con lo que se nalizó este acto, por haber descubierto un sistema rmando el de posesión los indibiduos de escritura nunca antes visto en que correspondía y tres Yndios de Polinesia, comenzando entonces, los que allí havía como en numero todo un proceso de investigación, de 300” y el piloto de la fragata Santa recopilación e intentos de traducción, Rosalía, Francisco Agüera Infanzón, hasta hoy en vano. que estuvo presente en el acto del Tablilla Ika, Madrid Poike anotaba en su Diario: “…y para mayor corrovoración deste acto Es el único registro escrito, de una tan serio rmaron algunos de los cultura sólida, basada en la tradición Yndios concurrentes gravando en oral. Los sabios que enseñaron este el documento testimonial ciertos arte, y quienes sabían interpretarla caracteres según su estilo.” fueron desapareciendo del territorio La primera observación sobre esta con los sucesivos contactos con los escritura, corresponde a las cartas occidentales y la sucesión de los enviadas por el hermano Eyraud2, asaltos esclavistas durante el siglo Tangata Manu, Nueva York escritas en la isla desde el momento XIX, cobrando más fuerza que nunca de su llegada en el año 1864, quien El desciframiento, hasta el día de hoy la preservación del pasado por medio consigna lo siguiente: “En todas ha sido uno de los grandes desafíos. de la palabra. El término Rongo puede las chozas se encuentran tabletas Sus signos y su estilo de escritura significar: cuento, mensaje, escuchar de madera o bastones cubiertos bustrófedon3 aún no ha sido revelado. o poner atención. de jeroglíficos. Son figuras de Casi nada se sabe de esta enigmática Rapa Nui es la única isla polinésica que animales desconocidos en la isla, forma de escritura y las diversas posee un sistema de Protoescritura1 que los indígenas dibujan con fuentes con las que contamos hoy en en todo el Pacífico Sur. piedras cortantes. Cada gura tiene día, no pueden precisar sus variadas Los primeros indicios de este antiguo su nombre, mas el poco caso que conclusiones. Sin embargo, lo que sistema de escritura fueron recogidos hacen de estas tabletas me inclina si podemos precisar, y obviamente en un manuscrito español de 1770. a pensar que estos son caracteres, señalar, son todas aquellas situaciones resto de una escritura primitiva, son que han llevado a la pérdida de tan ahora para ellos algo que conservan valioso material y de su significado. sin tratar de inquirir el sentido…” Según las tradiciones recogidas Sin embargo una prueba fehaciente por Routledge4, y confirmadas por de este sistema de escritura, fue Englert5 en su libro “La Tierra de la enviada en 1868 por uno de los Hotu Matu’a” hemos podido conocer misioneros católicos de Rapa Nui, el algo sobre este sistema de escritura firmas del tratado español 1770 padre Gaspar Zumbohnn, al obispo polinesia. La tradición oral Rapa Nui

, diciembre 2013 19 Regiones y Corresponsales

cuenta que Hotu ’a Matu’a habría traído consigo 67 Cabe señalar también que ha habido otros estudiosos que tablillas escritas al momento de su desembarque en la han tenido apreciaciones un poco más duras. Este es el isla, escritas por los sabios de la corte real Miru. Sin caso del Profesor de la Universidad de San Francisco de embargo se presume que este arte, labor de los Maori California, quien señala lo siguiente: Rongo Rongo6, habría llegado a unos 2.000. A pesar de eso, la búsqueda In Situ dio pobres resultados, pues “…no puedo disimular mi desconfianza hacia los una gran cantidad de esas tablillas desaparecieron por misioneros. Es posible que ellos mismos hayan inducido completo. Campbell7 lo afirma en sus escritos: “…Se dice a quemar muchas tabletas en la isla por ser una obra que muchas tabletas entonces fueron escondidas en pagana, contraria a la salvación de las almas…” cavernas, y que otras fueron quemadas en las chozas, para que no cayeran en manos de los padres. Los supersticiosos nativos quisieron así hacer respetar el tapu que emanaba de ellas…” Englert, en su libro “Leyendas de Isla de Pascua”, señala lo siguiente:“…Ai te ana tako’a ma hakarere i te kohau rongorongo, te ta’u, te reimiro. Ko Pu Va’e hetu te ingoa o te ana. Ina kai angiangi e Renga Hopuhopu i te ana, te tahi tangata no i angiangi. I na’a ro ai toona matu’a e toru te kauatu rongorongo, kohau hauhau, miro reherehe; i hoki era mai Ana Rape ki Mahina, he u’i, ku para á te kohau hauhau…”

“...había también una cueva para guardar tabletas inscriptas, tabletas ta’u y reimiro. Pa Va’e hetu era el nombre de la cueva. Renga Hopuhopu no conocía esa cueva, algunas otras personas no más la conocían. Su Tabaquera de Paris, Paris. padre había escondido treinta tabletas inscriptas, eran tabletas de madera del árbol hauhau que es blanda; vuelto de Ana Rape a Mahina, vio que las tabletas de hauhau estaban podridas...”

He topa mana’u o Renga Hopuhopu o te pokiinga Recuerdos de la infancia de Renga Hopuhopu a Te Tono

Fragmento referido por su nieto Luis Paté.

aruku Kurenga, Roma

Ahora bien, siendo más precisos en la historia, salta a la vista que todas estas reliquias se han ido perdiendo desde el contacto de los Rapa Nui con el mundo europeo. La gran cantidad de datos recopilados, permiten demostrar la existencia de una escritura aún duradera. Esto a pesar de una serie de eventos desafortunados como los barcos esclavistas del Perú, la viruela y la lepra. Con el correr de los años, sólo se ha logrado reunir la Tablilla Stephen Chauvet cantidad de 24 tablillas…y, paradójicamente, ninguna de de la colección Arma de Nueva York ellas se encuentra en la isla. En la actualidad todas están diseminadas por distintos museos y colecciones.

20 , diciembre 2013 Regiones y Corresponsales

Nombre Notas Localización Tangata Manu No corresponde a una tablilla, sino Museo Americano de Historia a la escultura de un "Tagata Manu" Natural, Nueva York. ("hombre-ave") de 33 x 8 x 6,2 cm. Tiene grabados siete textos de dos hasta 13 glifos, con 38 en total. Tahua "El remo", escritura realizada sobre un remo europeo. 91 x 11,5 x 2 cm Aruku-Kurenga Hecho de palo de rosa del Pacífico, de 41,5 x 15,2 x 2, 3cm., tiene los bordes redondeados, y agujeros Congregación de los Hermanos para colgarla. de Picpus de Roma, Italia. Mamari De forma rectangular redondado (29 x 19,5 x 2,5 cm). Algunos autores lo interpretan como un calendario lunar. Tal vez se trate de la pieza más antigua. Echancrée Conocida como "muescas", es la Museo de Tahiti y las Islas, Papeete, que inició la colección de Jaussen. Tahiti. Tiene forma de cuña, con muescas en la parte inferior y superior (30 x 15 cm.). Cada cara fue trabajada por un artista diferente. Keiti Jaussen se refería a ella como Antiguamente en la biblioteca "carcomida". (39 x 13 cm) de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Destruída durante los bombardeos de 1914. Hay reproducciones en el Instituto Smithsoniano de Washington y el Museo del Hombre de París. Chauvet Stepehn Chauvet, la recibió de Jaussen Es un fragmento de una tablilla de 11,1 x 8 cm. toscamente Colección Arma, Nueva York. realizado. Pequeña de Santiago Realizada sobre la madera del Palo de Rosa del Pacífico (32 x 12,1 x 1,8 cm,) Grande de Santiago De 44,5 x 11,6 x 2,7 cm. Los lados están biselados. Dañada parcialmente por quemaduras. Bastón de Santiago Es un bastón cubierto de glifos. Mide Museo del Hombre, París 1,26 m. y su diámetro es de 6 cm. Poike Pequeña tablilla encontrada en 1937 en una antigua casa cerca de Hanga-honu. Su tamaño es de 10,5 x 6 x 2,7 cm. y su peso 61 gramos. Tallada hacia 1930 por Gabriel Veri-Veri Vaka, muerto en el leprosario en el año Museo Americano de Historia Natural, Gabriel Veri Veri 1965, y hasta entonces archivo viviente Nueva York. de las tradiciones pascuenses. Rei Miro 1 Estas tablillas tienen 73 × 13.2 cm. forma de medialuna, representan el barco con el cual llegaron a la isla los hijos de Hotu Matu'a. El Rei Miro es símbolo del poder de los Museo Británico, Londres. Rei Miro 2 antiguos reyes. 41.2 × 10.5 cm.

Pequeña de Londres La pequeña tablilla fue realizada en palo de rosa del Pacífico. (22 x 6,8 x 1,8cm.)

, diciembre 2013 21 Regiones y Corresponsales

Nombre Notas Localización Grande de San Petersburgo Tiene ocho agujeros de amarre, mide 63 x 15 x 2 cm. Museo de Antropología y Etnografía Pequeña de San Petersburgo De 44 x 9 x 2,3 cm., se encuetra en mal Pedro el Grande de la Academia estado, realizada con la madera del de Ciencias (Kunstkámera), Thespesia populneacrecido entre 1680 y San Petersburgo, Rusia. 1740. Berlín o Boomerang Se trata de un bastón curvado en forma de Museo Etnológico de Berlín, boomerang. (103 x 12,5 x 5,2 cm.) Alemania. Viena Grande Una de las tablillas en peores condiciones, al parecer estuvo expuesta a la humedad durante mucho tiempo. (28,4 x 13,7 x 2,5 cm.). Museo de Etnología de Viena, Viena Pequeña Es una pieza rectangular de madera del Palo Austria. amarillo, ligeramente convexa de 25,5 × 5,2 × 2 cm. La superficie está corroída, pero los glifos son todavía legibles. Atua Mata Riri También conocida como Pequeña de Washington. De 24 x 9 x 1, 8 cm. con un agujero en el medio, Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Grande de Washington Puede haber sido parte de una canoa, tiene Smithsoniano, Washington D.C. agujeros para mantenerla con cordeles. 63 x 12 x 1,6 cm. Tabaquera de París Es una caja hecha con tablillas rongorongo cortadas y ensambladas. Aunque algunos han puesto en duda su autenticidad, las escrituras son exactamente iguales al resto Museo del Hombre, París de estas piezas y esto la acreditaría como real. Se especula fue confeccionada por un marinero en los primeros años del siglo XIX. Honolulu 1 Honolulu 2 Corresponden a cuatro fragmentos de tablilla. Museo del obispo Bernice Honolulu 3 Pauahi, Honolulu, Hawai. Honolulu 4

Una gran diversidad de temas surge de estos relatos y, sobre todo, del inventario señalado con anterioridad. Pues éste constituye una prueba fehaciente de que hoy algo anda mal. No es posible que su tierra, su origen no posea ninguno de estos objetos en sus colecciones. Entonces, es prudente preguntar…¿cuándo volverán todos estos elementos a su matriz?

Rei Miro, Londres

1 Sistema de escritura simbólico, desprovisto de un contenido lingüístico directo, en el que se utilizaban símbolos e imágenes para representar ideas. 2 Fraile laico francés de la Congregación de los Sagrados Corazones de Jesús. Fue el primer occidental que vivió en Rapa Nui, evangelizando en la fe cristiana a los habitantes del territorio insular. 3 Término que identifica al tipo de escritura (o al modo de escribir) que consiste en redactar alternativamente un renglón de izquierda a derecha y el siguiente de derecha a izquierda. 4 Catherine Routdlege fue Arqueóloga y Antropóloga. Su principal aporte se traduce en una serie de entrevistas, estudios topográficos, catalogación y estudios del Rongo Rongo. Toda su investigación está plasmada en su libro “El misterio de la Isla de Pascua” 5 Sebastián Englert fue misionero, sacerdote e investigador. Sus años de permanencia en la isla lo llevaron a publicar sus investigaciones. Entre sus principales escritos están el Diccionario Rapa Nui - Español (1938), Tradiciones de la Isla de Pascua (1939), La Tierra de Hotu Matu'a, su obra principal (1948), y Las Leyendas de Isla de Pascua (editado de manera póstuma en 1980). 6 Maestros dedicados al estudio, confección y recitación de las tablillas Kohau Rongo Rongo. 7 Ramón Campbell fue Músico y Médico. Ejerció la medicina en Rapa Nui, pero también fue un gran estudioso de sus costumbres y tradiciones publicando algunas de sus principales investigaciones: “La Herencia Musical de Rapa Nui” y “El misterioso mundo de Rapa Nui”.

22 , diciembre 2013 Regiones y Corresponsales

“Nadie es profeta en su Tierra” PANCHO VALDIVIA TAUCÁN Por sus venas corre sangre Diaguita, rescata la magia de la música de los pueblos originarios transformándola en el mensaje de nuestros ancestros que emergen de entre las piedras grabadas, diseminadas por cientos en el Valle de Cuz-cuz. por Bernardo Chávez

Todos los días sábado a las 13 horas conduzco el Programa “Chile Canto adelante, pero antes cuéntame ¿qué y Tradición” en Radio Bengala FM en es la etnomusicología? mi querida ciudad, Illapel. Comparto Es un agrado poder compartir contigo con ustedes la entrevista que le realicé para hablar un poco y aclarar algunos a Pancho Valdivia Taucán, el único conceptos que a veces a la gente representante de la Provincia del se les hacen complicados, porque Choapa que practica y desarrolla la utilizar palabras que son un tanto etnomusicología; un artista que ha rimbombantes nos aleja de las trabajado también en otros países personas, mejor podríamos hablar llevando los sonidos ancestrales de solamente de música autóctona o raíz latinoamericana a las diversas respuesta que tienen los diferentes culturas con las que ha convivido. Ha grupos sociales para hacer su música, grabado discos como solista y con esa es la etnomusicología; es el diversos grupos en Ecuador, Francia, momento en que, por ejemplo, un grupo Suiza y Argentina. Reconocido es su en su incansable estudio, investigación de “chinos” tiene un comportamiento trabajo en la “Misa Criolla” de César y producción, perfeccionando su con sus flautas, ese instante irrepetible Isella, el que compartió con Ariel conocimiento de los diferentes ritmos y esa manera de tocar de ese grupo Ramírez y que en la década de los y maneras de tocar de sus ancestros. es lo que estudia la etnomusicología. 80 lo llevó a recorrer América Latina, Este año el Consejo Nacional de la Estados Unidos y Europa, trabajo que Cultura y Las Artes de la Cuarta Región Este año 2013, en el mes de mayo, el posteriormente grabó con la voz del tenor le otorgó el Premio a la Creación Taller Taucán inauguró un importante José Carreras junto a Ariel Ramírez en Artística, que le fue entregado en espacio para el desarrollo, investigación piano y a Domingo Cura en percusión. una emotiva ceremonia en el Centro y expresión de la música en sí En el transcurso de su larga carrera ha Cultural Palace de Coquimbo, en esa misma; en esa maravillosa triple participado en diversos grupos, entre oportunidad la comunidad local de calidad de lenguaje sonoro, medio de ellos “Altiplano”, en Chile; “Huancara” pueblos originarios le otorgó, además, comunicación y expresión artística y “Markasata”, en Argentina; “Manco el Premio por el Aporte al Desarrollo ¿cómo ha sido esta experiencia? Capac”, en Suiza; en 1979 grabó del Arte y la Cultura Indígena Diaguita. La verdad es que hace ya cerca de un en París con Héctor Pavez “Chile Doble reconocimiento recibido con año que dejé, entre comillas, de cantar vive en el exilio”; entre 1987 y 1994 humildad, Pancho Valdivia Taucán ha profesionalmente en los escenarios y enseñó folklore andino como parte trabajado toda su vida preservando necesitaba un espacio donde poder de los Talleres de Etnomusicología la música y la cultura de los pueblos intervenir con los músicos de manera en Ginebra, Suiza, labor que quedó originarios y a ellos dedicó ambos directa. Hemos creado ese espacio en plasmada en tres discos. También ha galardones. el Taller Taucán, es una subdivisión que sido compañero musical de Lincoyán se llama Ara-Aru, que es el “giro de Berríos, Alejandro Cabrera, Roberto Pancho, agradecido de tu presencia las Tres Marías”1 , así podría llamarse Bravo, Enrique Luco y muchos otros. esta tarde. Antes de partir contaré que este escenario, es un pequeño auditorio En 1995, de vuelta en Chile, creó el vienes desde el Tambo de Cuz-Cuz construido con gaviones de piedra, la espacio cultural Taller Taucán en Cuz- donde tienes tu taller, el Taller Taucán, idea es que la expresión que allí se esté cuz, localidad cercana a su Illapel en el que realizas una importante realizando remezca estas piedras, que natal, desde entonces no ha cesado labor, de la cual conversaremos más vibren, que se pueda sentir el sonido

1 Constelación de las Tres Marías (Ara-Aru), que en realidad es parte del cinturón de la Constelación de Orión, indican la existencia de tres mundos: el Alaj Pacha (de arriba), el Aka Pacha (donde vivimos) y el Manqha Pacha (mundo interior). Su giro indicaría la convergencia de estos tres mundos.

, diciembre 2013 23 Regiones y Corresponsales redondo, y que ese sonido regrese de mí me gustaría tocar exactamente, sin los gaviones hacia la escena donde tú micrófono, sin ninguna intervención estás y que, si estás en los gaviones y exterior, la quena sonando como tocas hacia la escena ese sonido uno la escucha, no hay apoyo para también regrese, si eso sucede hacerlo, y tu viste la respuesta de la el objetivo se está cumpliendo; gente en Coquimbo, tú estabas allí, esa es una manera subjetiva, pero se produjo la magia necesaria para a la vez objetiva, de entender un lograr la comunicación a través de todo, y ese espacio es justamente la música. un Ara-Aru. Para todos los que hacen música acústica, música de Actualmente hay muchos músicos vientos con instrumentos de madera, motivados con el aprendizaje de con piedra o cañas, que tengan una los instrumentos autóctonos ¿qué resonancia natural, esos instrumentos variados instrumentos de viento opinas de la forma que tienen de están para ese espacio. No vamos a tocar y enfrentar este aprendizaje? utilizar micrófonos, ni amplificación, ni estudió allá, nos quiere poner el pie Los jóvenes, o quienes hoy día ningún tipo de sofisticación para que, encima, nos quiere anular...” es decir, utilizan quenas, charangos, sikus justamente, se conserve el alma, la hay un conflicto de egos, de celos, de (zampoña tradicional andina) o los transparencia del individuo cuando está situaciones que son difíciles de manejar. instrumentos de pueblos originarios, frente a su realidad, a su instrumento, En cambio, en otras partes del mundo quieren hacer con ellos otro tipo de porque cuando estás con un micrófono es diferente, como tú llegas a aportar propuesta y tienen todo el derecho y -lo hemos experimentado muchas algo que ellos están necesitando no toda la razón, si donde yo discrepo veces- un ejemplo es lo que pasó con pasa absolutamente nada y es mucho con ellos es que antes de pasar a Illapu, al principio cuando comenzó más fácil la recepción, la gente está utilizar los instrumentos como ellos su sonido era un sonido amplio, que preparada, tal es así que hace pocos quieren, primero deberían conocer traspasaba, se erizaba la piel sólo al meses estuvo acá un chico de Perú, la raíz de ese instrumento y qué es escuchar esa forma de soplar, pero en Luis De la Calle, profesor asistente de la lo que puede sentir ese instrumento la medida que fueron adaptándose a los Facultad de Ciencias de la Educación si le ponemos, por ejemplo, a un micrófonos el sonido se fue haciendo de la Universidad de Geneva, Suiza, charango cables eléctricos, o si a las cada vez más pequeño y ahora si no quien realiza estudios conducentes al quenas las cortamos, les ponemos una tienen una buena amplificación, no doctorado, su trabajo se centra en la embocadura y las hacemos sonar como 2 escuchamos nada. tesis “Didáctica de los instrumentos pincullos. Entonces hay instrumentos autóctonos para la enseñanza en las para muchas cosas, pero hay que Durante este año registras varias escuelas suizas”, en síntesis, vino a saberlos utilizar y mi problemática no salidas al extranjero, realizando aprender la metodología empleada es el purismo sino que uno primero en el viejo continente actividades en nuestro taller para la transmisión debe conocer sus instrumentos y luego docentes y de difusión, cuéntanos de la música andina a los estudiantes puede desarrollarlos y actualizarlos. de tu experiencia y porqué hacer lo suizos. Él estuvo acá y también en mismo en Chile, tu patria, nuestra Putaendo, donde trabajamos con el patria, es tan difícil o imposible grupo de Francisco Duarte, que Lo primero es que nadie es profeta son jóvenes que tienen la Orquesta en su tierra, eso es de esa manera y Andina de Putaendo, con esto es inevitable que cuando uno trata de se demostró que se puede hacer desplegar la misma energía en su propio transmisión del conocimiento, espacio, la gente tiene temor; porque es más este verano viene gente siempre nos conocemos, somos los de Ginebra a perfeccionar su mismos los que estamos encargados, soplido o su manera de ver estos de una u otra manera, de resaltar los instrumentos. Como te decía en Chile sonidos o de sacar nuevas cosas, es mucho más difícil, sin ir más lejos cada vez que uno quiere aportar con la presentación que realicé cuando mayor rigurosidad, con mayor disciplina me entregaron el reconocimiento en el y con una mirada un poquito más teatro Palace de Coquimbo no la puedo lejana, la gente piensa “...este tipo qué hacer en Illapel, es una contradicción porqué en mi pueblo que es donde a se cree, que porque fue a Europa, Rodeado de sus instrumentos

2 Flauta grande de bambú, sin nudos, de unos 30 a 40 cmts. de largo por unos 3 de diámetro, ahuecada, presenta una perforación similar a la de la flauta Tucumana y la quena, con 6 orificios equidistantes en la pared anterior y uno en la opuesta. Puede ser tocada en escala diatónica o cromática.

24 , diciembre 2013 Regiones y Corresponsales

Supimos que lograste grabar un hacer mi auditorio, que es muy hecho una de sus premisas es “critica disco compacto que reúne tus pequeño y humilde, pero puse mi para poder crecer”, nosotros estamos últimos trabajos de investigación, premio personal, todo eso se fue abiertos a todo tipo de propuestas, es cuéntanos de quienes participaron ahí. Entonces una cosa por otra, un espacio donde cualquiera puede de este proyecto y el sentido que si yo no pongo eso a disposición participar con su andar, de hecho representa esta producción musical y tengo que andar detrás de las mucha gente va a conocer el taller Este proyecto se llama Trazos del Pasado, autoridades para que me apoyen y dice “porqué nadie dice que este el título del compacto es Achachilas3, no lo consigo, además a ninguna lugar existe” siendo que sé que en la ya tenemos terminado el primer autoridad le interesa compensarte radio siempre invitan, pero la gente Achachilas donde participa Claudio como debería ser. Si lo haces por ti tiene ese temor. Dicen que el Taucán Olivares Cortés y Rodrigo Amaya, mismo, tienes autonomía para que tiene un carácter “tan así, tan acá” y los tres tocamos en el Taller Taucán, nadie después pueda decir “nuestro en verdad se forma el mito urbano Carlos Picò llevó sus máquinas para artista”, porque la palabra artista para hablar del Taucán como alguien poder grabar en directo. Entonces es está muy manoseada, si tú no extraño o diferente y sí, soy diferente, un testimonio de lo que en un momento trabajas en tu propia construcción, porque en verdad tengo un recorrido se puede hacer con gente de acá a nadie ayuda. diferente, el hecho de haber trabajado todo nivel, porque la carátula está tanto tiempo en distintas partes del hecha por Alfredo Soto y el trabajo de planeta hace que a veces tenga un armado por mi primo Fabrizio Orrego. comportamiento un poco extraño para Es un producto netamente illapelino, el el común denominador, pero eso no objetivo es dejar testimonio de cómo implica que no me enferme o no me en algún momento se pudo afianzar pasen cosas como a todos los seres este sonido que es tan prioritario en humanos. Eso te demuestra que la los pueblos originarios y que tiene sensibilidad no tiene que ver con la que ver con las vibraciones de los percepción que la gente dice tener del instrumentos y poner eso en el disco. Taucán, sin embargo es problemático Lo más complicado es que hubo porque se hacen o se crean mitos a vibraciones que quedaron grabadas y concentrado en la partir de lo desconocido. que nosotros no construimos, se fueron magia de la musica construyendo a partir de los rebotes Ya nos has contado una pequeña de las vibraciones de los instrumentos ¿Nosotros conocemos y valoramos parte de tu vida en plena sintonía con que están colgados en el taller, o de la tremenda proyección que signica la música, con la cual practicas un las mismas sucesiones de infrasonidos la presencia del Taller Taucán en lenguaje universal, ahora llévanos que al oído humanos son difíciles de Cuz-cuz, sin duda un foco cultural por tus sueños y esperanzas en el entender, incluso en un momento Carlos conectado con la universalidad de la contexto de nuestra querida ciudad nos llamó porque quería filtrar algunos etnomusicología, que nos relaciona provinciana. sonidos y nosotros decimos que no, con el sentir de lo multiforme, con Frente a una pregunta tan amplia que lo que tiene que quedar es lo lo complejo, en aquel universo repito lo que alguna vez le escuche que se grabó originalmente. que representa a la multitud de decir a Violeta Parra “...estoy creando idiomas y dialectos musicales una universidad para las músicas Lo importante es que a pesar de que cambian dinámicamente o populares...” mi pretensión no es crear la adversidad la gente es creativa, se estabilizan, convergen o se una universidad para los sopladores, tenemos artistas de maravilla en repelen de acuerdo a mayores o pero mis sueños están en que la gente, nuestra comuna que, lamentablemente, menores anidades ¿qué te falta cuando el tiempo pase, cuando el no pueden concretar sus trabajos si o sobra para una mejor anidad Taucán pase, como todos vamos a no es de forma independiente, ¿qué con quienes tienen real interés pasar, se recuerden que siempre hubo opinas de esta realidad? por apreciar tu arte? la voluntad y la coherencia para tener No se puede hacer nada, pero yo pienso Los auditores deberían responder, un lugar donde uno pueda expresar sus que está bien que a las autoridades a veces uno tiene afinidades con sentimientos. Siempre cuando uno se no les interese, porque así se crea la gente de manera natural y hay muere vienen los lamentos “...se murió una respuesta a partir de la gente otros rechazos, que también son y porqué no fui antes, porqué no tuve que está realmente comprometida con naturales. Yo pienso que el taller la oportunidad de hacerlo...” ese tipo su arte. Cuando uno está realmente tiene la apertura de haber estado de reflexión hoy es tardío, porque hoy comprometido si no te dan lo tienes siempre abierto a toda la gente, de todavía tengo vida y tengo fuerzas, que hacer, a mí nadie me aportó para tengo sueños y las tripas a disposición

3 Los Achachilas, espíritus protectores, son seres sobrenaturales de extrema importancia que sólo son superados por la Pachamama. Son los grandes protectores de las comunidades aymaras. Habitan en las montañas y los cerros y abrigan al hombre. Los hombres les "pagan" por esto con respeto, oraciones y ofrendas. Otras fuentes además confirman lo anterior, señalan que los Achachilas son los hombres que se han dejado en la tierra para ayudar a su pueblo. Se le personifica como un anciano con vestimentas aymaras con barbas blancas. También suele comentarse que cuando va a ocurrir algún problema hace soñar a la gente a fin de que esté prevenida. , diciembre 2013 25 Regiones y Corresponsales de la gente para que aprendan esos toca solo ¡no! ¡ toco solo porque no culturales acercarse a los lugares sonidos ancestrales y está el espacio hay con quien tocar! Sin embargo donde se puede difundir nuestro trabajo, físico, están los instrumentos, faltan los este disco del que hemos hablado para que la gente pueda hacerse una instrumentistas. Una de las razones hoy, este trabajo como testimonio, se imagen de lo que uno va entregando, por las que resolví dejar de tocar es ha realizado gracias a gente que ha a veces con cosas que a algunos le porque esta música es comunitaria colaborado de manera muy amplia agradan más que otros, pero eso no y cada vez voy quedando más solo con el Taller Taucán y a los cuales se puede detener el crecimiento del ser y la tengo que tocar solo, entonces les saluda con agradecimiento. humano y las ganas de hacer cosas, se produce una cosa que no va con por ello invito a todos a visitar el taller la comunidad y por eso tengo que Creo que este diálogo ha sido de donde encontrarán más de algún amarrar las flautas chinas4 en 2 o gran provecho y ha contribuido al sonido que les sea interesante. 4, los suriscury, los julajula los tengo desarrollo del conocimiento, desde la que tocar solo. Siempre se necesita fraternidad del canto te lo agradezco otra persona para que me converse, y te dejo con una última re exión. porque esto es una conversación de Siempre uno recae con las mismas sonidos, no es para destacar lo grande palabras en los agradecimientos, pero que es Pancho Valdivia Taucán porque es obligación nuestra como entes

Importante iniciativa se desarrolla en la Décima Región Proyecto aporta a rescatar Mitología Comité editorial

Con el apoyo del Fondo Anual www.chiloemitologico.cl. De esta para proyectos de la Dirección de manera se busca rescatar parte del Extensión de la Universidad Austral trabajo de recopilación realizado por de Chile se ha desarrollado este año el destacado médico, investigador y 2013 el proyecto “Nuestra Mitología artista chilote a mediados del siglo Chilota para que Imaginen, Lean y pasado, y que fue el inicio de un Valoren los Niños de la Región de importante trabajo de difusión de la Los Lagos” iniciativa dirigida por la mitología chilota. Periodista de la Sede Puerto Montt Este proyecto de extensión educativa se de esta Casa de Estudios Gabriela enfoca hacia la comunidad escolar del Quintana Ruedlinger. Archipiélago de Chiloé y los sectores El proyecto educativo que ya está en del mar interior de la Provincia de su etapa final de talleres mitológicos, Llanquihue, zonas donde se desarrolló beneficiará aproximadamente a la cultura chilota en toda su magnitud 2.500 niños de 5º y 6º básico y proyecto rescate: Portada Minilibro a través de sus antiguos habitantes los Huilliches en siglos pasados, pero tiene como objetivo central poner también donde el conocimiento de la en valor la Mitología Chilota para la mitología y tradiciones ancestrales ha educación Básica en las Provincias ido perdiendo cada vez más fuerza. de Llanquihue y Chiloé en la Región Junto con los talleres, que se inspiran de Los Lagos. Para ello se ha creado en el traspaso de las leyendas como una actividad educativa que estimula lo hacían los abuelos y padres a sus la lectoescritura, basada en el libro hijos o nietos, en forma de cuentos de “Chiloé Mitológico” del fallecido autor generación en generación, se creó chilote Bernardo Quintana Mansilla, un minilibro educativo de 16 páginas cuya versión completa también se ilustrado con dibujos realizados por encuentra en internet en el sitio la directora del proyecto, que incluye Museo Ancud

4 Flauta china son llamados dizi. Hay muchas variedades con diferentes tamaños, número de agujeros (de 6 a 11) y entonaciones (jugando en diferentes claves). La mayoría están hechas de bambú pero pueden ser de madera, jade, hueso y de hierro. Una característica peculiar acerca de flauta china es el uso de una membrana de resonancia de montaje en uno de los agujeros que vibra con la columna de aire en el interior del tubo.

26 , diciembre 2013 Regiones y Corresponsales información general sobre la mitología, por Bernardo Quintana Mansilla en algunos mitos más relevantes y la década de 1950 para ilustrar sus conexión con el sitio web donde primeras charlas y el libro original, el libro que es reconocido desde y que son la primera imagen visual el año 1972 como texto de apoyo creada en la historia de Chiloé para por el Ministerio de Educación, ha dar a conocer estos seres mágicos, sido liberado en su totalidad. Este que hasta esa época sólo estaban en minilibro se puede bajar en PDF la tradición oral y la descripción que en el link: realizaban los más ancianos”. http://chiloemitologico.cl/?page_id=760 Este proyecto financiado por la Dirección La periodista Gabriela Quintana, quien de Extensión de la Universidad Austral Castro también es hija del autor destacó que de Chile, cuenta con el patrocinio de “el mini libro es un texto complementario la Secretaría Regional Ministerial de y un hermoso regalo a todo color, que les permite imaginar e interesarse Educación Región de Los Lagos y el reciben los niños luego de una grata en conocer más sobre la mitología. Museo Regional de Ancud. conversación y lectura de cuentos y Por otra parte estos niños han tenido Los minilibros pueden ser solicitados vivencias experimentadas por niños también la hermosa oportunidad de para bibliotecas a través del correo como ellos que se encuentran con ver y tocar algunos de los tallados [email protected] personajes de la mitología, y que en madera de ciruelillo realizado

GRUPO TALLER MUSICAL CAMUSU AIKE PRESENTE EN EL SÉPTIMO FESTIVAL MUNDIAL DEL ARPA EN ASUNCION DEL PARAGUAY

por Ramón Gallardo

En el Centro Cultural de la ciudad Carlos Colombino ubicado en Manzana Camusu Aike en de la Rivera, en Asunción, capital plena actuación verde, fue reinaugurado el Museo Municipal del Arpa el día jueves 03 de octubre de 2013 como preámbulo del Séptimo Festival Mundial del Arpa en Paraguay, cuyas galas se realizaron el viernes 04 y sábado 05 de octubre en el Teatro Municipal Ignacio A. Mandolinas y Guitarras también Pane, uno de los tesoros culturales acompañaron al Arpa de la capital para finalizar el domingo 06 de octubre en la emblemática impresionante. Plaza Uruguaya, espacio cultural Toca el arpa desde los dos años, a junto a su padre que lo acompaña recuperado para el disfrute de los los cuatro años actuó en el Teatro en guitarra. Recorre muchos países ciudadanos y visitantes extranjeros. Municipal de Asunción, a los seis europeos, medio oriente y oriente. Esta 7ª edición del festival estuvo años viaja a Uruguay actuando en Estudia en Francia, viajó a España dedicada a homenajear al eximio Radio y lo mismo hace en Argentina. donde vivió durante 21 años haciendo arpista paraguayo Nicolás Caballero, A los siete, viaja a Rusia y actúa en el arreglos orquestales para grabaciones poseedor de un currículo realmente mítico Teatro Bolshoi, luego en Paris y actúa en diversos escenarios. Su

, diciembre 2013 27 Regiones y Corresponsales

repertorio consta de 700 temas de Venezuela. Con nuestro grupo, además varios países. Toca 50 instrumentos de actuar en la previa del Festival, musicales y en sus grabaciones el nos presentamos en una Escuela de mismo ejecuta todos los instrumentos Arpas, Colegio Católico, para sus producciones discográficas. Centro de Diálisis Nicolás Caballero nació en Asunción, y Casa de Reposo Paraguay el 20 de marzo de 1949 para Ancianos. y es considerado un genio del arpa El viaje a Asunción paraguaya. se gestó gracias a Para el grupo taller Camusu Aike de un proyecto FNDR Punta Arenas fue, sin duda alguna, 2013 bajo el patrocinio un privilegio estar presente en la del Departamento de recepción a los artistas invitados al Profesores Jubilados Festival el día jueves 03 de octubre de Punta Arenas con el en el Centro Cultural, entre los que fin de difundir los Ecos se encontraban representantes de Musicales de la Patagonia. los siguientes países: Argentina, Antes de viajar a Paraguay, Bélgica, Colombia, Cuba, el grupo realizó actuaciones tanto en Estados Unidos, Francia, Italia, radio como televisión en la ciudad de Japón, México, País de Gales y Punta Arenas.

XXXIII VERSIÓN FESTIVAL FOLKLÓRICO EN LA PATAGONIA

En el Gimnasio Fiscal de Punta Arenas se Rodolfo Contreras; llevó a cabo la trigésima tercera versión Mario Grandi, cantautor; del Festival Folklórico en la Patagonia, Teresa Aravena, los días 1, 2 y 3 de Agosto. Evento en folklorista; Elizabeth el que participan tres canciones de Morris, cantautora; Sergio Castro, ganador del Argentina, tres regionales y tres del Héctor Rodríguez, músico Ñandú y $3.000.000, junto al Alcalde Emilio Bocazzi resto del País. argentino y el folklorista Patricio El Primer lugar lo obtuvo la canción Quintanilla. También participaron “Fuga en el Vaticano”; del autor, como invitados Roberto Bravo y el compositor e intérprete Sergio Castro, Trío Piazzolla, Manuel García, Isabel de Neuquén, Argentina. Segundo Parra, Arak Pacha, Los Lazos y Los lugar, el tema “A orillas del Humedal” Tres, en lo nacional. Además los de Daniel Gaglia y Alvaro González, artistas regionales como el Ballet interpretado por Claudio Damián, de Folklórico Municipal de Punta Arenas Punta Arenas. En tanto el galardón al y Kütralihue de Porvenir, la agrupación Puerto Cuba, Raly Barrionuevo y el mejor intérprete lo obtuvieron Lucas Folklórica Hoshke, el Conjunto Yamán, Ballet Folklórico argentino Quelqu`un. Ibáñez y Martín Amilcar, de Argentina, el Grupo Karumanta y los humoristas La animación estuvo a cargo de Juan con la canción “Que será el Amor”. Magallánicos Miguel Ángel Centella Miranda y Sofía Mancilla. El Jurado fue integrado por Elizabeth y Rolo Contreras. En lo internacional Montgaillar, de Francia; el artista regional estuvieron en el escenario Jairo,

28 , diciembre 2013 Investigación LA INMIGRACIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA IDENTIDAD NACIONAL Rodrigo Larraín Contador Sociólogo Profesor Titular Universidad Central de Chile

Un rasgo importantísimo en la configuración unos antepasados españoles o, en expedición de Valdivia -Lisperguer de la identidad ha sido el mestizaje. general, europeos, la religión católica también es un apellido alemán-) la Los españoles de la Conquista, al y las tradiciones agrarias. Recién a llegada de otros europeos es más mando de Pedro Gutiérrez de Valdivia mediados del siglo XIX el comercio y bien anecdótica, algún funcionario llegaron al Valle del Mapocho donde los servicios particulares y públicos enviado por el monarca (como Ambrosio había ya un fuerte mestizaje entre transformarán esta ideología. No O’Higgins), algún náufrago (como el población aymara y otra de orígen abuelo de Lord Byron), y nada más. mapuches, situación que se repetía Los que no se iban, se asentaban y con mayor o menor intensidad hasta conformaban una familia híbrida que el mismo Bío Bío. Además, se incorporaba rápidamente a nuestra la población española que sociedad nacional. La cultura familiar inmigró a Chile durante todo el es paterna, se habla castellano en siglo XVI era mayoritariamente Chile y las lenguas aborígenes casi surespañola, es decir, mestiza se extinguen, además las mujeres con prácticamente todos los mestizas se integran bien al mundo pueblos mediterráneos (fenicios, español, no así los varones mestizos moros, griegos, italianos y del que conservaban la cultura nativa. Levante) también de Portugal, Recuérdese que hasta el siglo XVI lo que explicaría la hipótesis de hay pueblos de indios en la zona un gran grupo de conquistadores central, la actual Plaza Ñuñoa, por sefarditas[1]. Es decir, Chile nació ejemplo. El peón de campo es medio bajo el signo de la mezcla étnica. Fundación de Santiago, indígena en su atuendo, la china se cuadro de Pedro Lira. Más adelante, a nuestro torrente viste como su señora (que también es sanguíneo nacional se incorporará el está de más recordar que se trata de medio indígena ya que las españolas aporte de la población negra, de los la ideología de estamento dominante. llegadas a nuestra Patria fueron bien pueblos de la etnia mapuche y del norte Todo esto se fue configurando debido pocas). Pero no podemos olvidar de España, sobre todo castellanos viejos, a que los ciclos económicos por los a la población de origen africano, vascos y catalanes, en el siglo XVII. que atravesó Chile en La Colonia probablemente los autores del baile Pero es la organización económica en fueron, primero, una producción de la cueca y de la música que la torno a la hacienda tradicional la que centrada en el sebo y los cordobanes acompaña. Más allá de la leyenda los consolidará una identidad mestiza más que se obtenían de los caballos que negros se mestizaron y, como sostuvo o menos homogénea entre Copiapó y se reprodujeron muy bien, y que un historiador, todos tenemos sangre Concepción, con matices menores, pero se asilvestraron incluso, en lo que negra. Varias distinguidas familias con una estructura de estratificación hoy es la VI Región; en seguida una chilenas tuvieron antepasados de color referida a la producción agrícola producción muy pobre de metales, y, aunque algunos tienen la tez muy que produce al huaso; el personaje algo de oro y unas rudimentarias pálida conservan uno que otro rasgo nacional por excelencia en el Chile explotaciones de cobre. Pero lo que venido de África; ¿quién recuerda al central. La actividad en torno a las daba el sustento para vivir era la tierra, general “Peluca” Romero, héroe de faenas agrícolas y a la casa patronal y daba el status. Tener riqueza era nuestra independencia?[2] La memoria irán forjando la identidad nacional, en tener tierras. El culto a lo rural y a su de la muy grande población de color se sus expresiones más visibles, música, gente, especialmente el varón en una ha perdido, pero el censo de la Colonia baile, atuendo, artesanías, comidas y sociedad más machista. que Thayer Ojeda transcribió muestra reglas de mesa, las formas de trato ¿Y los inmigrantes? Luego de la una cantidad importante de negros[3]. y modales, incluyendo las reglas llegada de españoles (que trajeron Lo que ocurre es que la mayoría de los de cortejo, etcétera. También una a un alemán, Bartolomé Blumen, varones “pardos” se van a Perú con la ideología algo benevolente, que incluye antepasado de La Quintrala en la , diciembre 2013 29 Investigación

Yugoeslavia. En Chile se dedicaron Expedición Libertadora. Los grupos tarde, a la cultura de más al norte será a los servicios comerciales, a la organizados de afrodescendientes inexorable, y así habrá huasos bien minería aurífera en el extremo sur y actuales corresponden a población plantados de origen alemán, clubes a la ganadería. Fue una comunidad de origen peruano en la Región de de rodeo, etc. Nótese que a pesar de con bastantes diferencias de clase, Arica y Parinacota. conservar su lengua, la integración desde peones mineros en las oficinas Es decir, en la Colonia, parte de la étnica será lenta, pero progresiva y salitreras hasta profesionales. población es africana, no se puede muchos chilenos de otro origen mirarán Puede parecer asombroso, pero el hablar de otras inmigraciones pues Alemania a través de estos nuevos número de italianos llegados a Chile quienes llegaron eran grupos diferentes, compatriotas. Porque “vinieron a ser es bajo, no alcanzó a los veinte mil. pero dentro del Reino español o del chilenos”, como sostuvo uno de ellos, En la Colonia vino Juan Bautista Imperio, o sea, españoles peninsulares Andwanter. Pastene, en el siglo XIX llegaron a o europeos bajo un monarca español. El cuadro cambia durante la Independencia Valparaíso ciudadanos ligures, eso cuando llegaron muchas hasta antes de la Guerra del Pacífico. personas de diferentes Con el auge del salitre llegaron al norte lugares de América latina o como comerciantes y empresarios: de países sajones a luchar En La Araucanía se instalaron unos por la libertad de América y 17.000 italianos y, específicamente, en de Chile. Una vez consolidada Capitán Pastene unos 700, también la libertad, los puertos se abren en Purén y Lumaco. Pero, al revés al comercio y llegan sobre todo de Argentina, la migración italiana de países de habla inglesa, hacia Chile fue espontánea, por extranjeros que se asientan en lo que se les puede encontrar en dichos puertos; curiosamente, una todas las ciudades y pueblos de vez enriquecidos compran tierras Chile. Se dedicaron a la agricultura, y se vuelven parcial o totalmente el comercio, la artesanía, la industria, agricultores. Porque la identidad Inmigración de alemanes la construcción, el arte, el deporte y de Chile se forjó en la ruralidad, con la gastronomía. A partir de 1910 se organizaron, principalmente en Santiago, familias extendidas, religiosidad popular, Años después llegaron inmigrantes de en Valparaíso lo estaban desde el relaciones señoriales, economías poco origen austríaco, la mayoría del Tirol siglo anterior. Los descendientes de diversificadas y artesanía como base o de Bohemia en la actual Chequia. esta colectividad son unos 150.000. técnica de la producción; recuérdese Poco antes y durante la II el rol jugado por los padres jesuitas en Guerra Mundial llegarán a relación al desarrollo de la artesanía. Santiago nuevos inmigrantes Si bien el paisaje chileno vio pasar alemanes y austriacos que se a algunos extraños, solo hay casos establecerán más al centro, particulares de extranjeros llegados, entre Valparaíso, Santiago no hay corrientes migratorias. Será hasta Talca. Muchos eran hasta el siglo XIX cuando se producirá de esas nacionalidades la primera corriente de inmigrantes, sólo por sus papeles, pero los alemanes. En 1845 y debido a la había judíos, checos, ley de Inmigración selectiva, llegan a rumanos, húngaros y Chile alrededor de 30.000 personas otros de la Mitteleuropa. del antiguo Imperio alemán que se Otra corriente migratoria provino asientan en Valdivia, Puerto Montt y de Dalmacia en Croacia. Es una alrededores. Prácticamente todos colonia muy mezclada y numerosa, La inmigración árabe es otra muy los apellidos alemanes de chilenos se estima que unos 400.000 chilenos relevante. Los chilenos de origen se deben a estos inmigrantes. Para son descendientes de croatas, unos árabe se acercan al millón, la mayoría la identidad nacional esta inmigración 100.000 ó 150.000 menos que los de ellos provino de Palestina desde tiene características especiales: son descendientes de alemanes. Se 1912 en adelante. La opresión germano parlantes, están aislados y son instalaron entre mediados del siglo otomana se sintió fuerte en Siria luteranos, conservan sus costumbres XIX y primer cuarto del siglo XX en y Palestina, se centró en algunas y establecen un enclave cultural. Pero Antofagasta, Arica, Iquique y Punta ciudades específicas, Homs, Belén, cuando la frontera se vuelve zona de Arenas, más tarde los descendientes de Beit Hala, por ejemplo. Se trata de conexión, rápidamente adaptan la éstos se vinieron a Santiago. Croacia refugiados católicos maronitas, es estructura rural del centro, con predios fue un país que quedó incluido en el decir de la Iglesia Católica Apostólica más pequeños, pero su incorporación Imperio Austrohúngaro y más tarde en al patrón agrícola económico y, más Romana, pero con un rito diferente. 30 , diciembre 2013 Investigación

Se dedicaron al comercio itinerante docentes, etcétera. Pero desde judíos que huyen del nazismo y llegan en ciudades del centro sur del país 1880 hasta 1930 llegaron muchos alemanes, polacos, checos, austríacos, como Talca, Linares, Chillán y en españoles, en total 60.000, por lo que entre otros, después del fin de la II Valparaíso y zonas aledañas como su presencia es muy visible. Los Guerra Mundial llegan, incluso, unos Quillota, La Calera, San Felipe y españoles son asociativos y fundan pocos sobrevivientes de campos de Limache. Fueron urbanos y aparte organizaciones por nacionalidades o exterminio, de los que yo mismo conocí de los negocios trabajaron artesanías regiones y otras de carácter integral a algunos. Los judíos son empleados, e instalaron comercios, y más tarde dedicadas al comercio, deporte, profesionales, artesanos, sastres, industrias, dedicadas al rubro textil. Al profesiones, recreacionales, entre otras, técnicos y artistas, y se incorporan a la igual que los alemanes, conservaron de esos sesenta mil descienden unos clase media y la segunda generación sus tradiciones, pero se mestizaron 400.000. En Chile viven ahora 33.000 es prácticamente toda profesional. e integraron a la sociedad nacional españoles. También son una comunidad con rápidamente. Sin embargo, se debe tradiciones muy diferentes, pues la consignar que éste fue el primer judeidad se vive muy distinta según grupo que experimentó una de donde se venga, pero el Estado de sostenida xenofobia, la que Israel ha proporcionado un importante superaron con éxito pues entraron referente unitario. Los judíos chilenos sólidamente a la clase media y son alrededor de 100.000 (algunas algunos acumularon ingentes estimaciones llegan hasta 150.000 fortunas. Quizás ellos fueron personas, pero otras rebajan a 80.000). quienes tal vez sin querer –por su Redondeando, dos millones cien mil cultura tan diferente– cuestionaron chilenos son descendientes de estas los valores de la élite aristocrática comunidades venidas después de la desde su mismo nivel económico. Independencia. Con todo, nadie puede negar que esta Intentemos una breve síntesis: numerosa colonia esté plenamente El modelo colonial, como en toda integrada. Los chilenos descendientes América Latina giró en torno a la vida de árabes son alrededor de medio rural, tanto como actividad económica millón de personas. principal como por haber constituido En esos mismos años, Chile quiso un modo de vida. La propiedad de facilitar la inmigración de ciudadanos Niños del tierras era fuente de riqueza, pero sobre Winnipeg, 1939. alemanes, austríacos y suizos, pero todo del status social y de los distintos con resultados poco favorables. Si sumamos los descendientes de estratos que, una vez desarrollada la Las tres corrientes migratorias más estos españoles a los grupos antes urbanización, se constituyeron como importantes suman alrededor de mencionados, tenemos 2 millones de clases. 1.500.000 personas, más los italianos chilenos descendientes de estos grupos La fuente de la mitología nacional fue la tenemos 1.600.000 y si se suman los llegados a la Patria desde mediados tierra, al punto que muchos industriales flujos migratorios anteriores, pero no de del siglo XIX. Ello explicaría por qué, y comerciantes compraron tierras y españoles, podemos decir que el 10% de mis 30 compañeros de curso en el una parte de sus actividades derivó de la población chilena podría tener liceo, solamente tres teníamos ambos hacia el campo (no viraron totalmente un componente étnico extranjero: pero apellidos de origen hispano. al campo, eso sí). como muchas personas descienden de La inmigración judía llega a Chile Siendo las tradiciones explicaciones dos o más etnias las cifras disminuyen. en la Colonia, pero son de familias presentes de nuestros orígenes Si se deja fuera a los españoles que conversas sefarditas. Cuando hablamos –legitimadores de la conducta llegaron en la Conquista y la Colonia, de judíos nos referimos sobre todo a presente– todos hemos aceptado ser hay dos importantes corrientes los askenazis. Los primeros llegan a descendientes de mapuches y migratorias producidas, primero entre Valparaíso alrededor de 1840 y son españoles, aunque en verdad la sangre 1880 y 1900 que se asentaron en La franceses o alemanes de pasaporte. indígena que corre por nuestras venas Araucanía, se trata de poco más de Llegan rusos desde fines del siglo pueda ser aymara o negra y que varios 12.000 personas y se dedicaron a la antepasado, con la escasa inmigración genes que heredamos sean de otros agricultura; segundo, la que llegó a suiza llegan judíos al sur de Chile países europeos, incluso asiáticos. causa de la Guerra Civil Española, (Contulmo), nuevos sefarditas llegan La base de la construcción del imaginario se trata sólo de cinco mil personas, desde los Balcanes y Turquía. Temuco nacional es esa; las celebraciones entre vascos y catalanes, que llegaron es la primera ciudad con sinagoga y nacionales, el discurso de la fuerzas a establecerse en la ciudades del atiende a judíos de las nacionalidades armadas, los contenidos educativos, centro, eran personas educadas, anteriores y a polacos. Una segunda las celebraciones en provincia, incluso industriosas, y de actividades urbanas, oleada está entre 1933-1939 con en el Norte, reproducen y refuerzan ese comerciales, de servicios, artísticas, imaginario rural. Un ejemplo curioso: , diciembre 2013 31 Regiones y Corresponsales en la sobremesa de la cena de año desacuerdo con la filosofía de Herder, habitualmente, Chile es una isla por nuevo muchos parientes lejanos o pero su definición de lo folklórico como su geografía –mar, cordillera, desierto invitados externos rememoran la un fenómeno social es acertada y y hielos– que hasta hace poco no grandeza de la familia rememorando, asertiva[4]. Por qué Chile se dio una se traspasaban con facilidad. Viajar casi siempre, un próspero pasado rural identidad campestre, no lo sabremos era una aventura y era caro, también con bastantes hectáreas en poder de pues los fenómenos folklóricos son peligroso. La cuestión, por otra parte, los antepasados; si todos los casos orales principalmente, forjada en es: ¿cuán unidos o cuán separados hubiesen sido cierto, Chile habría el anonimato y a contracorriente, se estamos los chilenos?, porque hay sido más grande que la antigua Unión mantienen porfiadamente en el tiempo subculturas de clase, de región u Soviética para contener tanto fundo. al punto que sus cambios son casi otras que nos separa de las demás, Otra evidencia es que, por así decir, inobservables. Mi respetado colega, entonces, ¿existe una identidad chilena? en Chile existen las novelas: “Casa don Manuel Dannemann, quien tiene En otras palabras, hay una definición Grande” de Luis Orrego Luco; “Gran el mérito de haber llevado el folklore compartida de nuestra realidad válida Señor y Rajadiablos” de Eduardo a la investigación universitaria, ve para la mayoría de la población. Los Barrios, “El último de los Alándegui” en el folklore nacional la importancia migrantes anteriores al parecer sí de Carlos Rozas Larraín, “Casa de del tipo de habitación, el caballo y la la encontraron y se asimilaron en Campo” de José Donoso o “La Casa música, como aglutinantes funcionales distintos grados, pero se asimilaron de Espíritus” de Isabel Allende, entre de la identidad. Como núcleos de y sintieron, vivieron, percibieron y muchas; en todos los casos se muestra interés científico social. pensaron como tales. la grandeza de una clase, la virtud de La identidad es cosa simple: no es más las demás, sazonada con la decadencia que el conjunto de rasgos propios de un modo de vida y un modo de de un sujeto o de una comunidad producción. También contienen una que son distintos de los demás importante dosis de nostalgia y de sujetos o colectividades y que, temor frente a los cambios sociales. por eso, los caracteriza. Larraín afirma que: “En Chile, la modernidad tanto como la identidad cultural son procesos que se van construyendo históricamente”. Ello desde que éramos parte de la Corona española, facilitado por el mismo idioma y por la Pero hay un rasgo fuerza de un mestizaje casi obligatorio común en todas estas comunidades por la ausencia de mujeres españolas de inmigrantes: Vinieron a ser chilenos, a comienzos desde la Conquista. Si a radicarse definitivamente entre bien Chile pertenecía al Virreinato del nosotros. Mantuvieron y mantienen Perú, por el desierto, buena parte de muchas de sus costumbres, pero los vínculos estuvieron orientados a La quizás en sus países de origen sean Plata, ya que Mendoza y Cuyo eran irreconocibles; se chilenizaron, se administrativamente chilenos; así que volvieron híbridas y se mestizaron el mestizaje y una cierta independencia naturalmente. El relato rural identitario no de la jerarquía española (recuérdese las arrasó, simplemente las transformó el modo de obedecer las órdenes de y las integró. Así uno ve, por ejemplo, Su Majestad, el Gobernador ponía la chilenos de cepa con apellidos –y real cédula sobre su cabeza y decía ahora con nombres– extranjeros, que “acato” y en seguida la arrojaba a La preeminencia del folklore de la zona hablan, comen, sienten y piensan como un cajón). central es una muy buena muestra chilenos. Y eso que entre nosotros los La identidad es dinámica, pues es de ello. Literalmente, ése es y fue sentimientos patrióticos no son muy una adaptación y una excusa actual el acervo del pueblo. Las ideas de abundantes. con elementos del pasado, así que de Herder, creador del concepto folklore, Antes de continuar, centrémonos en ser un país mestizo, con una identidad confirman nuestras afirmaciones, pues la noción de identidad. Seguiré muy en base a tal condición (la cultura de son las clases agrícolas, agricultores y de cerca las tesis de mi colega Jorge los primeros españoles no era de lo campesinos, quienes guardan conservan Larraín, quizás el autor contemporáneo mejor), de otra parte, por el hecho y recrean un patrimonio que le da más reputado en este tema[5]. de estar geográficamente aislados, sentido, identidad y genialidad a cada La identidad es una parte de la cultura los íconos de identidad se demoran pueblo, el pueblo chileno tiene estas y, esta última depende del contexto. más en cambiar, un ejemplo de esto características. Uno podrá estar en En ese sentido, y como se afirma son las celebraciones dieciocheras

32 , diciembre 2013 Regiones y Corresponsales

Godoy Urzúa describió en su libro “El personas, aunque sea sólo una, de Carácter Chileno”, rasgos que sus prácticamente todos los países del investigaciones y teorías consultadas mundo. Pero quienes vienen de lejos le parecieron constantes por dos siglo, manifiestan más deseos de quedarse el XIX y el XX: una fortaleza de carácter que los vecinos de la frontera norte. debido a la geografía nacional y a las ¿Recuerdan el caso de los coreanos? catástrofes naturales; y rasgos como Sus hijos son verdaderos chilenos y la voluntad, la sobriedad , la sus nietos se mezclarán. A pesar de perseverancia (tozudez), la barrera idiomática. el espíritu democrático, la búsqueda de la libertad, Quiero afirmar, la lucha por la justicia, la pues, que los solidaridad, la amistad inmigrantes y el afecto, junto a una bolivianos y clase de estoicismo para peruanos influirán afrontar la adversidad. menos en la cultura, Godoy escribe este la identidad y el texto en los setenta folklore nuestros. Están con chinas, huasos y sólo últimamente cerca y compartimos ha entrado la cueca urbana y otra por del siglo pasado y los hurga hasta en textos con ellos la cultura zonas: La expansión del folklore se altiplánica, quizás produce a mediados de los sesenta coloniales, por lo que son más de dos siglos de carácter si la gastronomía del siglo pasado. La mundialización modifique el gusto chileno, pero de la cultura va a poner en cuestión nacional más o menos constante[6]. Nos juega en contra el ser un país es un producto urbano, y la música la imagen de lo chileno ante el mundo la conocíamos con Lucho Barrios y y, con motivo de la celebración de joven, la integración de extranjeros es reciente, en algunos casos es de unas Palmenia Pizarro. Creo que la Tigresa convenios económicos multilaterales, los de Oriente influirá mucho menos. mercados comunes a nivel planetario pocas generaciones (cien años) hasta y otros eventos de carácter cultural o extranjeros residentes. Y esta falta asociado a los medios de comunicación de tiempo de sedimentación de las nos exige “vender Chile” en el exterior costumbres hace que nos aferremos y crear unos rasgos visibles para a una expresión cultural y folklórica una identidad que está cambiando tradicional, vinculada a lo agrario. sin que nos demos cuenta, pues la Pero desde mediados de los ochenta identidad es no consciente. Una muestra comenzó a llegar a Chile otra clase retrospectiva de tal dinamismo es el de migrantes, los que no venían a reemplazo de la cueca por la cumbia establecerse, aquellos que por motivos o la ranchera y el traje de huaso por económicos vinieron a trabajar y a el de charro. Vendrá la salsa y otros remesar dinero a sus parientes, son bailes tropicales que reforzarán los inmigrantes a la espera de volver. Si inmigrantes recientes, pero que el se van quedando es a contrapelo, a resto modificará. La introducción de la menos que se emparejen o traigan a comida peruana podrá no reemplazar su esposa/o y tengan hijos chilenos. [1] Portugués era sinónimo de judía sefardita. a la chilena pero sí ampliar la variedad. La asimilación de la cultura nacional [2] O a las familias Avendaño, Bulnes o Valiente. Cfr. es escasa pues, como son inmigrantes Luis Thayer (1989): “Orígenes de Chile: Elementos Porotos con riendas, charquicán Étnicos, Apellidos y Familias”, Andrés Bello, Santiago. o carbonadas se han desplazado de países limítrofes pueden volver a [3] Tomás Thayer Ojeda (1939): “Formación de la desde el centro urbano a las “picadas” experimentar su cultura en sus países, Sociedad Chilena y Censo de la Población de Chile periféricas. Para que decir el lenguaje a menudo, además suelen vivir con en los Años de 1540 a 1565”, Universidad de Chile, Santiago. que se modifica aceleradamente; pero otros connacionales. Ellos tratan de vivir como en su país en medio de [4] Pablo Aína Maurel (2012): “Teorías sobre el Cuento lo chileno es la entonación, de lejos Folklórico. Historia e Interpretación”, Institución es lo que uno identifica aunque no nosotros. Son completamente diferentes “Fernando el Católico”, Zaragoza; pp. 14-8. Lluís Duch: entienda los giros idiomáticos. a los inmigrantes anteriores. Pero son “La Interpretación del Mito en Johann Gottfried Herder”. Hace años hubo intentos, hoy casi una corriente migratoria numerosa, http://www.crim.unam.mx/drupal/crimArchivos/ que se incrementa o se renueva Colec_Dig/2012/Blanca_Solares/5_interpretacion_ folklóricos de definir una raza chilena mito_Johann_G.pdf Visitado el 18 de julo de 2013. (Nicolás Palacios), una psicología periódicamente. En otras palabras, [5] Jorge Larraín (2001) “Identidad Chilena”, Lom, chilena (Benjamín Subercaseaux), una la geografía isleña de Chile no les Santiago. idiosincrasia nacional (Alberto Cabero). afecta, por la cercanía o porque hay [6] Hernán Godoy Urzúa (1976) “El carácter Chileno”, Universitaria, Santiago. Más recientemente mi profesor Hernán medios de transporte. En Chile hay

, diciembre 2013 33 Entrevista

UN RECORRIDO POR LA HISTORIA DE CARLOS MARTINEZ MIRANDA Un niño curioso y observador ayer, un aporte a la música chilena hoy por Jamy Benavides

Carlos Martínez Miranda, fundador y director del Taller de Cultura Tradicional para la Docencia, que funcionó en el Museo Benjamín Vicuña Mackenna impartiendo cursos prácticos y teóricos con distintos profesores; docente, por muchos años de los cursos organizados por ANFOLCHI y otras entidades culturales. Publicó tres volúmenes de Apuntes que contienen clases y ponencias; organizador de los primeros encuentros de Romancistas en la Casa Colorada, Sala América y Casa de la Cultura de La Florida; miembro de la Sociedad Chilena de Musicología; presidente de Anfolchi periodo 2008- 2010, también ha sido Vicepresidente de la institución; director del Taller Trehuaco; Secretario General del Consejo Chileno de Cultura Tradicional y de las Artes Populares y Consejero Regional de este consejo; colaborador de nuestra revista El Arado. Ha realizado grandes aportes al rescate de la música popular en Chile a través de reconocidos trabajos tales como: Apuntes sobre el Villancico, Cancionero Mexicano Arraigado en Chile, restauración de discos 78 rpm. de música popular chilena, por nombrar algunos, así como una serie de producciones discográficas entre las que destacan: Copiapó Musical 1900, Antología de Canciones Chilenas Antiguas, Copiapó en el Tiempo y Una tarde de Mayo.

Bajo el frescor del recién regado españoles, primero y luego judíos y estudioso de nuestras tradiciones; parrón en el patio de su casa y eslavos, provenientes de Europa emocionado nos cuenta que, desde somos recibidos por Carlos Central y del Este. También recuerda, muy niño, le llamaba la atención Martínez Miranda, allí comenzamos con mucho detalle, la parte de las diferentes maneras de hablar a escudriñar en su memoria para su infancia vivida en Santiago y de los distintos tipos de personas; descubrir aquellos elementos que su relación con los extranjeros; las de su medio cercano, la de los lo llevan a trabajar con tanta pasión las turcas que vendían telas en doctores que visitaba, los contrastes en la cultura tradiciona, lo que le ha Irarrázaval o la modista afrancesada entre las mujeres comunes y las de significado en los últimos años ser que le hacía vestidos a su tía Meche, alta alcurnia, el vozarrón y risotadas reconocido por su aporte a la música sonriente narra que, además, de los amigos de su padre. Fue chilena, tanto por la comuna de San siempre gustó de los idiomas. en Graneros donde comenzó a Bernardo como por la Sociedad Su relación con la música partió interactuar con los campesinos, Chilena del Derecho de Autor. también desde muy niño, buscando Hijo de Ulda María Miranda, profesora les pedía que le dijeran versos o de Gimnasia, y de Eduardo Martínez, le explicaran ciertas palabras, los agricultor. Vivió una infancia intensa nombres de las plantas y nómada, que lo hace dibujar con silvestres, de los insectos, precisión una variedad de perfiles de los pájaros, llegando de de la sociedad hasta nuestros días. esta forma a relacionarse Sus relatos nos trasladan al pueblo con la naturaleza y con los de Graneros, a La Leonera, lugar de aspectos de nuestra identidad. mucha significación ya que es allí Nos contextualiza su relato donde transcurre su infancia junto situando su infancia en la época a sus padres y su hermano Luis y de la post guerra y de la llegada a Chile de miles de refugiados; “De niños, con mi hermano Luis, comienza a gestarse el investigador cantábamos canciones religiosas, infantiles y villancicos chilenos” 34 , diciembre 2013 Entrevista la estrofa que faltaba en la tonada determinante para lo que hoy es su tanto en el pueblo campesino la popular, incipiente atracción por quehacer de vida y compromiso con música de México en Chile, pues lo que, más tarde, resultó ser el las expresiones del folklore. cuenta y canta cosas que ocurren lenguaje universal de la música en la vida real y en la sociedad en del folklore. Durante su infancia general. La recopilación de música escuchaba por la radio la Hora chilena del pasado, especialmente Alemana, la Italiana, la Española, del ambiente social popular, familiar, programas que dentro de su parrilla campesino, es donde se mantienen musical incluían música folklórica. mejor las tradiciones y esto debe En su casa, la familia de sus tíos conocerse”. Por este motivo ha abuelos, melómanos y aficionados desarrollado una importante labor a la ópera y la música culta, le fue de rescate y restauración de varias dando los criterios que le llevaron grabaciones de música chilena, a apreciar en forma simultánea la trabajó específicamente con belleza de la música popular, de antiguos discos de 78 revoluciones las antiguas y sentidas tonadas, Recopilador, investigador por minuto, traspasándolos a discos las habaneras, los tríos y dúos que y también interprete compactos. se conformaban antaño con arpa La labor de Carlos Martínez se ha y guitarra, donde participaban las centrado en el rescate y difusión CONJUNTO TREHUACO VASIJA mujeres, entre ellas su abuela, y la de de la música, la poesía y la danza DE SU TRABAJO Y GENERADOR autores como Vivaldi, Bach o Mozart. que ha cultivado y abrazado el DE ACTIVIDADES CULTURALES Como una histórica anécdota nos espíritu del pueblo; apoyando el cuenta que un día de primavera trabajo de innumerables solistas El Conjunto Trehuaco, grupo que llegó un circo a su colegio, donde le y conjuntos folklóricos que forma junto a Enrique del Valle por los llama la atención una señora de pelo recuperan ese vasto repertorio años 90, es conocido como uno de tomado, muy seria, de voz grave mediante recitales y grabaciones. los grandes intérpretes de la música que enfrenta al público con los ojos Difundirlo y compartirlo ha sido la de salón urbano y provinciano, vendados mientras un caballero, con tarea a la que, incansablemente, donde se cultivó el piano, el arpa, voz de payaso, dice: ¡Y ahora ella va se ha sumado. Su aporte radica, la guitarra. Fruto de su trabajo de ir adivinando las cosas que le vamos según señala, en lo que ha investigación y recopilación ha a ir mostrando a ustedes! ¿Qué es encontrado en su búsqueda, las grabado varios discos compactos, esto? -eso es un vaso- ¿Y esto que cuales reconoce como nuevas compartiendo con otros músicos tengo en la mano?-tenía un libro- herramientas y desconocidas como la guitarrista serenense Ana ¡Una novela! respondió la mujer; reminiscencias. Al respecto Gayoso, el Grupo Ecos de Antaño, “me pareció tan rara la palabra ´una le pedimos que nos explique la concertista en piano Marcela Lillo novela` para describir un libro y tan estos hallazgos que lo hacen Tastes y Chak Dúo, entre otros. simple; después supimos que ése traer a la actualidad tan antiguas Frente al estilo y al tipo de trabajo del era el circo de la familia Parra que expresiones musicales, señala conjunto Trehuaco Carlos Martínez recorría colegios y la señora que “Cuando cantamos romances o expresa: “Con Trehuaco hemos contestó era la mismísima Violeta corridos tradicionales nos damos estudiado el Romancero y el Canto Parra”. Finalmente, cuando Violeta cuenta que a algunas personas Narrativo, hemos sido parte de un volvió de Francia, el año 1966, logró con sensibilidad poética conjunto de cantores e intérpretes conocerla y conversar con ella en la cultivada, más refinadas, no les que hemos abordado la temática casa de Carmen 340, produciéndose gustan y es que nos encontramos realista. Hemos puesto el énfasis una amena conversación entre con un lenguaje áspero, muy en el romance, el corrido, cantos ella y su madre explicando sus expresivo, con historias terribles en décimas, el repertorio narrativo, telares, los significados, árbol de la y estremecedoras a veces, pero las canciones que cuentan historias vida, el canto, el amor y la muerte, al pueblo sí lo conmueve, les y donde hay alusión a personajes; las ingratitudes, momento que se magnetizan y ese es otro de los también el cancionero tradicional, grabó en sus recuerdos y que fue motivos por que ha penetrado tonadas recopiladas en el campo

, diciembre 2013 35 Entrevista o heredadas y la música que se Chile. Y desde el viejo mundo darme cantaba en los salones de fines del cuenta de lo joven que es nuestro siglo XIX y principios del XX, así país, un niño, con sólo doscientos como también hemos generado años de vida independiente” muchas actividades dando espacio al trabajo de proyección de muchos SU MIRADA ACTUAL DE solistas y conjuntos folklóricos”. LA PROYECCIÓN DEL FOLKLORE PROFUNDAS HUELLAS EN COPIAPÓ Carlos Martínez, una persona que Galardonado por Cuecas Mil posee una vasta experiencia en de San Bernardo 2012 Como parte importante dentro de materia de proyección del folklore sin su quehacer reconoce su paso duda tiene algo que decir al respecto, por la ciudad de Copiapó, lugar consejo y salió del país. Con el poco al ser consultado frente al tema se donde vivió alrededor de siete dinero que contaba, partió a recorrer refiere a los proyectores del folklore años, concentrándose en el rescate ciudades y a meterse en el México como a gente con buenas ideas, de partituras chilenas de música profundo, comenzando a crear trabajadora, innovadora, creativa de salón, fundamentalmente vínculos con el país que lo acogía, y responsable, pero es enfático en para piano y guitarra, tanto de tierra asombrosa, como también su señalar que también existen otros colecciones particulares como del gente, país al que ya amaba desde grupos de personas que realizan Museo Regional de Atacama donde antes de haber estado allá, tanto meras repeticiones de lo ya hecho y permanecían en franco abandono. por sus estudios académicos de añade: “Ellos se divierten y son felices Aquí dejó importantes huellas en su historia precolombina, como por en eso, allá ellos, es legítimo, siempre el ámbito cultural a través de su sus conocimientos del arte azteca. que no crean ser únicos y no presumir ponencia “Bailes y Canciones en Aún conmovido por la cultura que ser los mejores y los más originales. Su el Antiguo Copiapó” presentada ahí conoció nos relata: “Me fui primer objetivo es una sana actividad ante en el Tercer Congreso de adentrando en su presente y su social, tal vez un pasatiempo feliz y Musicología en La Serena el año cultura. Recuerdo que en el primer gratificante, basado en el cultivo de las 2005, lo que le significó la invitación tiempo, cuando vivía en el hotel, salía tradiciones musicales y costumbristas a incorporarse a la Sociedad Chilena a caminar por todo el Distrito Federal, chilenas. Lamentablemente, y muy de Musicología. Sus recopilaciones recorrí sus iglesias coloniales, viví desmotivados, en parte por sentirse quedaron plasmadas en el trabajo en casas de familias mexicanas, estar fuera de moda o ante tanta discográfico “Copiapó en el Tiempo”, donde me avenía muy bien y adquirí descalificación de parte de las material inédito del cual se nutren amistades que conservo hasta el día vacas sagradas de la proyección muchos conjuntos folklóricos de la de hoy y que he frecuentado en mis de la música y danza tradicionales, zona. siguientes viajes. Simultáneamente el movimiento de la proyección está trabajé como vendedor, chofer, decayendo” SU EXPERIENCIA EN EL MÉXICO cuidador, secretario, hasta que se Se remonta unos años atrás para PROFUNDO exculparon mis papeles en Chile y enfatizar: “Hubo un tiempo que en me entregaron el pasaporte para cualquier comunidad o colectividad En 1974 partió a México, según poder viajar. Aprendí qué es el humana, religiosa o laica, se creaban explica “por motivos inesperados amor al terruño, cosa que antes yo conjuntos folklóricos. Era algo muy y ya olvidados”, antes del gobierno no apreciaba, pues estar afuera gratificante, un modelo honesto y grato de Allende, en el Pedagógico de obligadamente no es lo mismo que para sus participantes, pero las malas la Universidad de Chile tuvo de andar de turista, el vivir en un país, críticas no se dejaron esperar. Había compañeros y amigos a jóvenes del como es México, donde los valores conjuntos folklóricos de empresas, MIR venidos desde Concepción con culturales originarios y propios son reparticiones públicas, laborales, los cuales fue relacionado sólo por el tan normales y están tan a flor de de colegios, vecinales, políticas, si hecho de conocerlos. Tras el golpe piel, me hizo reflexionar con nuevos hasta la Agrupación de Familiares militar fue llamado a presentarse al ojos la idiosincrasia y el estado de Detenidos Desaparecidos tenía Ministerio de Defensa, pero siguió un relativamente oculto de lo que tiene su conjunto folklórico. Lo anterior, 36 , diciembre 2013 Entrevista

provenía de las políticas públicas de gobierno de Eduardo Frei Montalva, producción discográfica, y nos tiempos de la promoción popular del la Reforma Agraria y el INDAP. A las vamos contagiados de su pasión nuevas generaciones de conjuntos y amor por la música chilena y el folklóricos considero que hay que desarrollo de la cultura tradicional darles tiempo y espacio, pero con la por el cual estamos ciertos seguirá orientación y experiencia de los que trabajando con apoyo o sin él, como les hemos precedido. En el folklore ha sido hasta ahora. los veteranos tienen el valor superior de caudillos”. Luego de un fuerte abrazo dejamos a Carlos Martínez en su casa revisando el material musical que Presentación de discos 78 rpm Aires se inmortalizará en su próxima Tradicionales y Folklóricos de Chile, 1944

Noticias SILVIA URBINA ganadora del Premio a la Música Nacional Presidente de la República 2013 Con mucho orgullo, la Asociación como Rolando Alarcón y Patricio Nacional del Folklore de Chile celebra Manns. Su vasta labor de más y felicita a nuestra querida amiga, de 40 años de trayectoria la hizo la profesora y gran folklorista Silvia merecedora, el año 2004, del Premio Urbina por haber sido galardonada Nacional de Folklore, otorgado por el con el Premio a la Música Nacional Sindicato de Folkloristas y Guitarristas Presidente de la República, en la de Chile. categoría Música Folklórica. Consultada por El Arado sobre el Este galardón, otorgado desde 1999, significado del Premio a la Música sino, como primer paso, enseñar a destaca y reconoce el trabajo de Nacional Presidente de la República los niños a ser buenas personas, aquellas personas e instituciones 2013 indicó..."Fue una gran sorpresa solidarios, buenos compañeros, y que han sido un aporte al desarrollo y para mí, este premio no fue trabajado, el respeto por el otro, de una forma consolidación de la identidad musical nunca lo esperé ni lo deseé, nunca lúdica, utilizando cosas sencillas chilena y es un reconocimiento y he trabajado para ganarme un para la construcción de juguetes, estímulo para los artistas nacionales. premio. Cuando me llamó el Ministro por ellos mismos, luego el folklore Silvia Urbina, quien en 1990 de Cultura, Roberto Ampuero, para propiamente tal, llegará solo, de fue presidenta de la Asociación felicitarme y anunciarme que era forma espontánea y natural". Metropolitana del folklore de Chile, la ganadora de este premio, no lo Otro aspecto que quiso destacar Amfolchi, inicia sus estudios de podía creer, me contó que por un es la necesidad de abrir mayores folklore en las escuelas de temporada voto, no fue una votación unánime. espacios para el folklore en los de la Universidad de Chile junto Me hizo hincapié en que uno de los medios de comunicación, respecto a a Margot Loyola, los que luego factores principales considerados la televisión chilena señala: profundiza con su amiga Violeta en esta votación, fue mi dedicación “...durante mucho tiempo, y desde el Parra; también realiza distintos cursos y aporte, como educadora, en la Sindicato de Folkloristas, intentamos con Gabriela Pizarro, Raquel Barros, formación de niños, a través del proponer a los diferentes canales Manuel Danneman, Onofre Alvarado, folklore. Este reconocimiento me deja de televisión programas de música entre otros. Es además, cofundadora muy satisfecha, porque éste es mi chilena, lamentablemente se nos del Conjunto “Cuncumén” y creadora principal objetivo como educadora, cerraron las puertas, por cuanto para del primer conjunto folklórico enseñar el folklore en un sentido más los auspiciadores no es rentable este infantil, los “Concumenitos”. Realiza profundo, no solamente enseñar un tipo de programas”. determinado baile, o una vestimenta, grabaciones a dúo junto a músicos por Edgar Castillo V. , diciembre 2013 37 Notas LA LIRA POPULAR: Poesía como Portadora de Noticias Por Javier Torres

Reciben el nombre de Lira Popular los En nuestro puerto vecino Adolfo Reyes hacía los tallados de pliegos impresos que, tras introducirse Ha aparecido una plaga, sus propios poemas y los de otros en Chile la imprenta en forma masiva a I es de aquella jente vaga poetas. mediados del siglo XIX, corresponden Que saltea con gran tino. a la publicación de “versos” populares, Mucho abunda el asesino En el año ochenta y siete muchos de ellos transmitidos por En la época presente, El veintinueve de abril tradición oral que conocen y reconocen I yo que estoi al corriente También intentó subir el pueblo y los poetas populares. De todo, digo al destajo: La otra Empresa su flete; El nombre de Lira Popular propiamente ¿Por qué no pone trabajo El pueblo un gran boche mete tal, se debe al poeta popular Juan Nuestro nuevo Presidente? A la Empresa con coraje, Bautista Peralta -el ciego Peralta- nacido I porque sus precios baje en el sector de Lo Cañas, al sur oriente El tiraje de la Lira popular era variado, Treinta carros le quemó de la ciudad de Santiago, el 15 de abril se dice que las hojas de Rosa Araneda I de este modo impidió de 1875, seguramente en contraposición alcanzaron hasta los diez mil ejemplares. Esa gabela salvaje1 a la Lira Chilena, revista literaria de fines Juan Bautista Peralta en lira Nº 79, del siglo XIX y principios del XX que en una nota al pie garantiza seis mil El primero que se interesa y valora publicaba poesía “culta”. ejemplares, cantidades muy grandes a la Lira Popular, como documento Cada hoja de la Lira estaba compuesta si se considera que la población del historiográfico y filológico, es don por un grabado, normalmente tallado país no alcanzaba a los tres millones de Rodolfo Lenz, filólogo alemán que, a mano (xilografías), clichés u otros habitantes de los cuales sólo un tercio contratado por el gobierno chileno, grabados, debajo del cual se colocaba sabía leer. Su distribución era realizada llega al país en 1890. El inicia una el titulo de la hoja. A continuación iban por suplementeros que las voceaban recolección de ellas, conocida de cuatro a ocho poesías completas, en calles y plazas, en ciudades como como Colección Rodolfo Lenz, la “versos” en lenguaje de los poetas Concepción, Valparaíso, Santiago e que en forma posterior será donada populares, escritas en Décima Espinel, Iquique. a la Biblioteca Nacional; en 1895 es decir, décima glosada en que el En ella participaron poetas de publica un estudio en alemán sobre último verso de cada estrofa (cuatro) era renombre como don Bernardino la poesía popular y cuya traducción el correspondiente de la glosa. En Chile Guajardo considerado como el mejor será publicada en Anales de la a esta forma se le añade una estrofa poeta popular chileno de esa época, Universidad de Chile tomo 143, más que resume el contenido del verso Rosa Araneda, Nicasio García, Daniel enero-febrero 1919, con el título o el comentario de lo dicho en el poema. Meneses -el Cojo Meneses, quien tuvo “Sobre la Poesía popular impresa El contenido de estos poemas era de varias controversias con el poeta Juan de Santiago de Chile. Contribución acontecimientos políticos, sociales, Bautista Peralta en las cuales se puso al folklore chileno”. Su capítulo II noticias sobre crímenes, fusilamientos, en juego su ingenio y capacidad-, versos a lo divino, cuecas, etc. José Hipólito Casas Cordero y otros. Veamos, por ejemplo, la primera estrofa Cada poeta popular escribía en su del verso en redondilla titulado “Gran propia Lira, desgraciadamente éstas combate en Valparaíso” del poeta no tenían fecha, por lo que no se popular Daniel Meneses. Se llama verso puede determinar la frecuencia de sus en redondilla a aquel, normalmente de apariciones, sin embargo en algunas se cinco estrofas, en que todas terminan puede aproximar por el acontecimiento con la misma frase u oración, en este narrado. Tampoco están los nombres caso "¿Por qué no pone trabajo / nuestro de los autores de los grabados lo que nuevo presidente?" permitiría realizar un estudio sobre este quehacer. Se sabe que el poeta popular

38 , diciembre 2013 Notas

está dedicado a “Las hojas sueltas nombre, dirigida por la periodista México el día 8 de octubre del 2010. de versos”. Otras de las grandes Inés Valenzuela, en la que escriben El argumento de la Unesco para esta colecciones son la de Aliro de Ávila, poetas populares de todo el país, tales nominación es que “las colecciones adquirida en 1998 por la Biblioteca como Águeda Zamorano (ver Revista “Lira Popular” suponen un patrimonio Nacional y la de Raúl Amunátegui, el Arado Nº 34, diciembre de 2003), documental de poesía popular conservada en el Archivo Andrés Lázaro Salgado, Camilo Rojas (padre), excepcional y único. Son raros vestigios Bello de la Universidad de Chile. Estas Juan Riel, etc. que permiten comprender mejor las tres colecciones abarcan el periodo En la actualidad algunos poetas han vidas y las ideas de las clases populares comprendido entre 1880 y 1920, con un editado hojas con el nombre de Lira chilenas entre 1880 y 1920. Estos total de más de mil quinientos pliegos. Popular como Jorge Céspedes (el documentos, editados en su mayoría Sin embargo el camino de la Lira Manguera), que tengo a la vista. por poetas populares, plantean temas Popular no termina ahí, en la década Incluso hay una por internet. de profundo interés, principalmente de 1940 todavía podíamos escuchar Recientemente, el 18 de junio de políticos y sociales, nacionales e en los sectores populares de Santiago 2013, la Unesco incluyó en el Registro internacionales; están escritos en una el voceo “los versos… los versos… los Memoria del Mundo a la “Lira Popular.” métrica poética tradicional (la décima) buenos versos”, con que se anunciaba Anteriormente, el Comité Regional e ilustrados con xilografías y grabados.” la aparición de la Lira Popular. Y por del Programa Memoria del Mundo sobre todo el esfuerzo grande que para Latinoamérica y el Caribe, significó la Lira Popular del diario El había aprobado la postulación de Siglo a principios de la década de las colecciones de la Lira Popular, los cincuenta en que, durante casi presentada por la Biblioteca Nacional 5 años, se publica una hoja con ese y la Universidad de Chile en Ciudad de

1 “Un monopolio en perspectiva”, Lira Popular Nº 39. Juan Bautista Peralta. Se refiera a las protestas por el alza de cinco centavos en contra de la empresa dueña de los carros de sangre de Valparaíso propiedad de Agustín Edwards. Los carros de sangre eran el transporte público de la época caracterizado por ser de tracción animal.

En el Recuerdo

Rebeca Godoy Eugenio y latinoamericanos la llamaron para disfrutar de su autorizada voz, Moglia Carreño inspirada en el canto latinoamericano. Su amor por la música popular, En los años sesenta y setenta, plenos unida a su poderoso registro, vital e de actividad folklórica en Chile, intenso la llevó a obtener variados Eugenio Moglia fue sin duda uno galardones en festivales nacionales, de los principales personajes que como el Guitarpín de Olmué y encararon con vitalidad los esfuerzos la Gaviota de Plata de Viña del que había que desarrollar para de la época a lo largo de todo Mar y en su generoso repertorio ganar presencia en los locales de nuestro largo territorio. En los El canto popular criollo se brillaban los tangos, los , espectáculos folklóricos como El Pollo últimos años, junto al grupo de ensombreció el 20 de agosto los valses peruanos y la música Dorado y la Posada Tarapacá, entre guitarristas conocido como el pasado al conocerse el de raíz folklórica. Su inclaudicable muchos otros; los eventos radiales y Cuarteto Chile, se esmeraba por fallecimiento de la cantante compromiso social motivó a que sus los esquivos estudios de grabación. brindarnos el melodioso sabor Rebeca Godoy, motivado por amigos más cercanos se concertaran Dio inicio a su actividad artística de tan legendario instrumento. una larga y penosa enfermedad. para prepararle un homenaje que integrando el Conjunto Fiesta Chilena, Con tristeza el universo Artísticamente se había iniciado recaudara fondos para hacer frente pasando luego al Grupo Los Cóndores folklórico chileno ha conocido a mediados de la década del a sus elevados costos hospitalarios, acompañando a Silvia Infantas en una su lamentable deceso ocurrido 70, logrando consolidarse como realizado en forma póstuma. La gira por Europa de casi un año. Más el 16 de agosto de 2013, con el dique de las expresiones pérdida de su voz tras cuarenta años tarde integró el Grupo los Moros, con el amargo sentimiento del poco sociales, políticas y sindicales de trayectoria, muchos de los cuales el que compartió tremendos éxitos reconocimiento recibido por su del momento, participando en épocas de precaria seguridad junto a Jorge Yáñez, musicalizando dedicada actividad artística y solidaria y comprometidamente individual, generó en el país una los versos de Andrés Rivanera. De cultural, que apenas ha recogido en actividades poblacionales a lo cadena de reacciones de pesar a muy joven y gracias al generoso unas breves líneas en la prensa. largo de todo el país, en tablados la que se suma el sentimiento de estímulo de sus padres, la música La Asociación Nacional de y talleres de canto y poesía. Anfolchi, extensivo a todo su núcleo chilena se enquistó en su corazón Folklore de Chile hace llegar Producto de su fuerza expresiva, familiar. que lo hizo recorrer junto a lo más su sentido pesar a su familia y numerosos escenarios europeos granado de la generación artística amigos.

, diciembre 2013 39 Tradiciones la leyenda: otra vertiente de nuestro folklore por Daniel Aguilera Podríamos asegurar que la falta de comunicaciones, lo anchuroso del océano o los rigores del clima son aparentemente sin control ni contestar los principales elementos que hacen sus señales. El piquete enviado para que la tradición oral sea el vehículo abordarlo descubre un macabro apropiado para que hechos normales escenario: la escasa tripulación se transformen en historias míticas hallada con vida se encuentra agónica que, de generación en generación, por el escorbuto e imposibilitada llegan hasta nuestros días como un para realizar maniobras, volviendo uso corriente de la tradición; la historia al “Gallardo” con el fin de organizar recoge y conserva sólo el aura de con mayores recursos su socorro, pero antes que esto ocurriera, los fantasía que se instala en la memoria Mitos y leyendas de la gente y que, normalmente, se rescatistas observan con asombro usa para acortar las largas horas del que el “Oriflama” larga sus velas, enciende sus luces al tope y se invierno o para mitigar los dolores recopilaciones orales obras que han aleja velozmente perdiéndose entre propios de un velorio. tenido especial trascendencia. la noche y las alturas del mar. En Las Leyendas se encuentran en Bartolo Lara, por ejemplo, es un nuestros días, existe una expedición todos los rincones del mundo, en conocido personaje popular que al que habría ubicado su naufragio en ellas estrafalarios personajes y estar con sus bolsillos en bancarrota, las cercanías de la desembocadura animales imaginarios se esfuerzan en no tuvo otro recurso que invocar al del río Huenchullamí, unas 18 millas la creación de una atmósfera mágica diablo para hacer pactos agrícolas al norte del río Maule, y procura su y extraordinaria, revelando el alma de y financieros con él y repartirse a recuperación utilizando sofisticados cada pueblo. Europa trajo lo suyo, por medias su trabajo, acordando cederle medios de exploración geofísica. cierto, con espectaculares castillos, de la producción la parte de arriba Sin embargo, esta leyenda también reinos y princesas desvalidas; con de su cosecha; sembró papas y, por ha sido recogida en otros puertos caballeros de armadura y espada supuesto, lo estafó. Indignado el diablo de nuestras costas con los mismos perdidos en las profundidades de le propuso para la temporada siguiente antecedentes. Su crudeza tiene tupidos boscajes, perseguidos quedarse con la parte de abajo, rasgos de similitud con la leyenda por malvadas brujas y hechiceras; Bartolo sembró porotos. Humeando chilota del Caleuche, buque fabuloso originando cantares de gesta con de rabia, el siguiente año decidió tripulado por brujos y fantasmas los que cada país se identifica y se quedarse con la producción de arriba que ha sido muchas veces avistado proyecta hacia el futuro. Goethe y y abajo dejando la del medio para en medio de los feroces temporales Wagner han puesto a Alemania en el nuestro pícaro personaje, que sembró nocturnos del Océano Pacífico, pero pináculo de la literatura con sus obras choclos y lo envolvió nuevamente en que nadie ha podido, o querido, ir a inspiradas en el folklore del Rhin; el engaño. El diablo, sudando azufre su abordaje. el Reino de Dinamarca se destaca de rabia decidió dejar sin efecto el con los cuentos de Hans Christian pacto contraído señalando que él, Andersen, que ya han alcanzado sus gestiones y dominios, eran para ciudadanía universal. personas decentes, no disponibles Como forma narrativa oral, se para hacer convenios ni negocios con entrecruza con la literatura formal y es malandrines. Es un relato campesino muy común que a raíz de una leyenda que se repite con diversos matices en firmemente asentada, surjan cuentos muchas regiones del país donde se y romances que el pueblo valida y pone de manifiesto que ser ladino y considera propios. Chile no elabora trabajador rinde sus buenos frutos. sus tradiciones bajo los derroteros que Fantástica es también la historia del la leyenda entrega, pero hay un desliz navío español “Oriflama”, portador mágico similar al de muchos países de inimaginables tesoros en finas y existe una cantidad de sucesos cristalerías destinadas al Puerto que son distribuidos al público como del Callao; en 1770 otro buque, el cuentos folklóricos, siendo numerosos “Gallardo”, lo avista en las costas los autores que han hecho de sus del Maule navegando al norte

40 , diciembre 2013