Artes Musicales
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Memoria 2009 José Camilo Gallardo Es Conocido Como El Primer Impresor Gráfico Chileno
MEMORIA SCD 2009 1 SCD Memoria 2009 José Camilo Gallardo es conocido como el primer impresor gráfico chileno. Se dice que desde muy joven, comenzó a trabajar en una modesta imprenta tipográfica de Valparaíso, de la cual se conservan hasta hoy diversas impresiones datadas desde 1789. Este símbolo fue el sello del trabajo de este adelantado artista gráfico. n 1 SCD Memoria 2009 Nano Nuñez En julio de 1914, nace Hernán “Nano” Nuñez Oyarce, precursor de la cueca brava y su principal exponente, a quién el mundo de la cueca rinde tributo hasta hoy. n Crédito foto: Autoría de José Luis Bustos CHILE CHILE 200 AÑOS DE MÚSICA 200 AÑOS DE MÚSICA Fernando Rozas En agosto de 1931, nace el maestro Fernando Rozas, uno de los Directores de orquesta más respetados y reconocidos de nuestra música, fundador de las Orquestas Juveniles. n Crédito foto: Fundación Beethoven CHILE CHILE 200 AÑOS DE MÚSICA 200 AÑOS DE MÚSICA Víctor Jara En 1932 en Lonquén, nace Víctor Jara, uno de los cantautores más importantes de nuestra música. Muere en 1973 del mismo mes, tras ser detenido el 11 de septiembre después del Golpe Militar. n Crédito foto: Autoría y gentileza de Antonio Larrea CHILE CHILE 200 AÑOS DE MÚSICA 200 AÑOS DE MÚSICA Violeta Parra En octubre de 1917 en San Fabián, nace Violeta Parra, cantora y compositora de algunas de las canciones más trascendentales de nuestra música. n Crédito foto: Sergio Bravo, Archivo Fundación Vio- leta Parra CHILE CHILE 200 AÑOS DE MÚSICA 200 AÑOS DE MÚSICA Luis Advis En noviembre de 1969, y tras conocer al grupo Quilapayún, el destacado compositor Luis Advis comenzó a componer la obra que popularizó su nombre como uno de los compositores más importantes del país: La Cantata Santa Maria de Iquique. -
Práctica Guitarrística Chilena, Urbana Y Popular En Las Décadas De 1950 Y 1960: Humberto Campos, Juan Angelito Silva Y Fernando Rossi
UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Artes Escuela de Postgrado Práctica guitarrística chilena, urbana y popular en las décadas de 1950 y 1960: Humberto Campos, Juan Angelito Silva y Fernando Rossi Tesis para optar al grado de Magíster en Artes, Mención Musicología Mauricio Valdebenito Cifuentes Profesor Guía: Rodrigo Torres Alvarado 2012 … porque a través de la música yo participaba del mundo de la vida. Y fue ahí que yo aprendí, mirando como las personas tocaban la guitarra. Ahí me interesé y ahí comencé a tocar. Humberto Campos ii AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer a mi hija Antonia y a mi esposa Dora por su apoyo, paciencia e inmenso amor, y porque al acompañarme y participar en la realización de este trabajo, son también parte de esta investigación. Agradezco a mis compañeros del Magíster, especialmente a Nicolás Masquiarán, Eileen Karmy, José Manuel Izquierdo, Martín Farías, Cristián Molina y Javier Rodríguez, porque aprendí de ellos tanto como juntos disfrutamos de nuestros campos unitarios, y porque muchos siguen estando cerca. También agradezco a mi profesor y amigo Rodrigo Torres por sus orientaciones y estímulos, y a todos quienes conocí en este precioso tiempo de investigación, y con los cuáles desde ahora nos une el vínculo de una amistad profunda; Juan Hernández y todo el conjunto Diapasón Porteño, Sergio Solar por su inmensa ayuda y generosa memoria, y a Fernando Rossi, amigo entrañable y músico excepcional, fuente inagotable de canciones que continúan deslumbrándome. iii ÍNDICE Introducción………………………………………………………………………………………. 9 Capítulo 1: Música Popular Urbana en Santiago en las décadas de 1950 y 1960… 15 1.1 Modernidad y modernización……………………………………………….. -
Encuentro De Tres Generaciones CON EMOTIVO ACTO
Editorial Mireya Alegría Gregorio de las Heras Presidenta de Anfolchi MEJORES TIEMPOS PARA LA CULTURA Estamos viviendo un tiempo de cambios políticos y cultura o de aquellos que la generan día a día, por el simple sociales, recientemente hemos experimentado un proceso hecho de vivirla. eleccionario y tenemos un cambio de gobierno que se Dónde están en esas declaraciones conceptos como: “los concretará en marzo próximo. modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, Sin querer tomar posiciones sobre las posibles bondades los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”. o defectos del futuro gobierno, nos preguntamos sobre la Nos preguntamos si podremos esperar algo mejor del visión y políticas que éste pueda impulsar sobre la cultura. gobierno que viene, al respecto podemos mencionar que en Evidentemente que, si las hay, deberán corresponder a la el programa de gobierno de Michelle Bachelet se anuncia que comprensión y entendimiento que los personeros asignados en los primeros 100 días de gobierno se enviará el proyecto tengan sobre el concepto de cultura. Sin extendernos en lo de ley que crea el Ministerio de Cultura y Patrimonio “que será que entendemos por cultura, tomemos como referencia lo una institución con énfasis locales, que promueva la cultura, que la Unesco ha definido al respecto “La cultura… puede las artes y la interculturalidad, para lo cual, presentaremos considerarse…como el conjunto de los rasgos distintivos, un proyecto de ley al Congreso. Este Ministerio debe espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que ser capaz de una acción dinámica, moderna y eficiente, caracterizan una sociedad o un grupo social. -
País De Músicos
PAÍS DE MÚSICOS 1 País de Músicos ve la luz en un período de Chile necesita y merece una industria de la incomprensible cuestionamiento al rol del música amplia y comprometida, con periodistas músico en la sociedad y, en buena medida, especializados, diversas publicaciones, programas a nuestra dignidad como artistas. Hecho de televisión y radio, con estudios trabajando a inédito, impulsado por una campaña radial full y conciertos bien publicitados, con estrellas que se opone a la legislación, justa y tardía, en reconocibles en la calle, dignas del respeto de los favor de un mínimo espacio de música chilena medios y del cariño de la gente. También necesita en los oídos y los corazones de la ciudadanía. más identidad y aprecio por lo propio. Hay mucho La pregunta que se ha instalado en el por hacer, qué duda cabe. ámbito público durante la primera mitad Este extenso resumen de la producción musical de este año 2014 —período durante el cual chilena durante el 2013, da cuenta de un momen- estamos lanzando este resumen del 2013— se to único en nuestra historia: es impresionante el centra en la conveniencia, o no, de que exista intenso quehacer de los músicos en Chile, aunque una ley que garantice un veinte por ciento de los medios parecieran restarle importancia o no música chilena en las radios. Situación que cubrirlo con suficiente eficiencia. ha agitado las aguas de la política y la cultura Somos un grano arena en la suma de esfuerzos de modo insospechado, pero que también se necesarios para producir un cambio cultural que ha traducido en mucha unidad del gremio. -
Cómo Citar El Artículo Número Completo Más Información Del
Anclajes ISSN: 0329-3807 ISSN: 1851-4669 [email protected] Universidad Nacional de La Pampa Argentina Rubí, Carreño Bolívar Paz y amor de las mujeres: violencia de género en Woodstock y Palomita Blanca 1 Anclajes, vol. 24, núm. 3, 2020, Septiembre-, pp. 125-136 Universidad Nacional de La Pampa Argentina DOI: https://doi.org/10.19137/anclajes-2020-2438 Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=22465036008 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Redalyc Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Carreño Bolívar, Rubí. “Paz y amor de las mujeres: violencia de género en Wo- odstock y Palomita Blanca”. Anclajes, vol. XXIV, n.° 3, septiembre-diciembre 2020, pp. 125-136. https://doi.org/10.19137/anclajes-2020-2438 PAZ Y AMOR DE LAS MUJERES: VIOLENCIA DE GÉNERO EN WOODSTOCK Y PALOMITA BLANCA1 Rubí Carreño Bolívar Pontificia Universidad Católica de Chile Chile [email protected] ORCID: 0000-0002-4706-6686 Fecha de recepción: 25/11/2019 / Fecha de aceptación: 10/01/2020 Resumen: A partir del análisis de producciones culturales que valoraron “la paz y el amor” como Woodstock y Piedra Roja, representadas en la novela Palomita Blanca (La- fourcade) y el film del mismo nombre de Raúl Ruiz, se cuestionan los supuestos suicidios por sobredosis y por amor de mujeres artistas, así como también las adicciones que han enfrentado como respuestas a una violencia sostenida de género. -
Historiografía Musical Chilena, Una Aproximación
Resonancias vol. 20, n°38, enero-junio 2016, pp. 117-138 / Documentos Historiografía musical chilena, una aproximación Víctor Rondón Facultad de Artes, Universidad de Chile [email protected] Presentación El presente escrito se deriva de un reciente proyecto de investigación en torno a la historiografía de la música chilena.1 Nos habíamos propuesto caracterizar y comprender el relato historiográfico sobre música de todo tipo en Chile, a través del análisis de libros publicados,2 por lo que, durante dos años, nos abocamos a la ubicación de ese material, a su evaluación y a la elaboración de criterios que permitieron la constitución final del universo de estudio.3 El solo acto de comunicar tales contenidos de manera pública, estimábamos, podría revelar implícitamente al menos tres cuestiones fundamentales: una conceptualización de lo musical (que discrimina y distingue), cierta teoría cultural (que fundamenta la operación previa) y algún concepto de sociedad (a la que pretende contribuir). El acto de enunciación podría, además, remitir a otros dos aspectos, como son la ideología del autor y el contexto de producción que habría condicionado su aporte. En su conjunto esta producción configuraría un ejercicio discreto del poder que pretendería validar un dictum que, junto con instalar una versión de cierta historia musical chilena, canonizaría materiales musicales diversos tales como repertorios, períodos, creadores, intérpretes, instituciones, etc. 1. Fondecyt regular nº 1140324 “Música, historia y narración: hacia una historiografía de la música chilena”. Las actividades se extendieron entre los meses de marzo de 2014 a 2016 y contó con la colaboración de la estudiante tesista del Magíster en Musicología de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y ayudante de investigación Fernanda Vera M. -
Las Mujeres En La Música Chilena: Diálogos Entrecruzados Con El Poder Guadalupe Becker
TRANS 15 (2011) ARTÍCULOS/ ARTICLES Las mujeres en la música chilena: diálogos entrecruzados con el poder Guadalupe Becker Resumen Abstract Podríamos decir que el rol que han jugado las mujeres The bibliography about Chilean music has a debt with en la música popular chilena, al igual que en la de women composers and interpreters, who are invisible tradición escrita y oral, va más allá de una moda o una for the hegemonic culture. Women have been crucial noticia puntual. Las mujeres han tenido un rol for the artistic movement in the country, because they destacado, si bien éste no ha sido siempre have broken the paradigms about music and power considerado en su justa medida. La bibliografía sobre with their own trade. Women have an important role la música chilena tiene una deuda con las in the history of Chilean popular music, but sometimes compositoras e intérpretes mujeres, quienes han their work has not been considered behind the mode realizado aportes fundamentales a lo largo de nuestra or the anecdote. Their prominence in time is evidence historia. Su protagonismo sostenido en el tiempo es of this matter. una prueba de ello. Palabras clave Key words Música Popular – Mujer – Género – Rock – Cuerpo Popular Music – Woman – Gender – Rock – Body Fecha de recepción: octubre 2010 Received: October 2010 Fecha de aceptación: mayo 2011 Acceptance Date: May 2011 Fecha de publicación: septiembre 2011 Release Date: September 2011 Los artículos publicados en TRANS-Revista Transcultural de Música están (si no se indica lo contrario) bajo una licencia Reconocimiento- NoComercial-SinObraDerivada 2.5 España de Creative Commons. -
TESIS-Mujeres-En-La-Musica.Pdf
Universidad de Chile Instituto de la Comunicación e Imagen Escuela de Periodismo MUJERES EN LA MÚSICA Historias de rockeras chilenas Memoria para optar al título de Periodista CATALINA FERNANDA ARANCIBIA RAMOS Profesora guía: Ximena Poo Figueroa Santiago, Chile 2010 1 A mi padre. 2 "Me niego a vivir en el mundo ordinario como una mujer ordinaria. A establecer relaciones ordinarias. Necesito el éxtasis. Soy una neurótica, en el sentido de que vivo en mi mundo. No me adaptaré al mundo. Me adapto a mí misma." - Anaïs Nin 3 ÍNDICE PRÓLOGO: Una historia de omisiones………………………………………………… 5 CAPÍTULO I : Los transformadores años 60-70………………………………………. 11 Aguaturbia: Denise……………………………………………………………………... 20 CAPÍTULO II: De negro y blanco: los turbios y metálicos años 70-80………………... 29 Los Jaivas: Juanita Parra……………………………………………………………….... 33 Sol y Media Noche: Sol Domínguez……………………………………………………. 42 CAPÍTULO III: Los contradictorios años 80-90……………………………… ……... 49 Fulano: Arlette Jequier…………………………………………………………………. 54 CAPÍTULO IV: La expansión y contra entre los siglos: los años 90-00……………….. 60 Christianes: Evelyn Fuentes…………………………………………………………….. 69 Venus: Sara Ugarte……………………………………………………………………... 75 Los Ex: Colombina Parra………………………………………………………………. 82 Muza: Sol Aravena……………………………………………………………………... 96 Sonica: Claudia Sepúlveda……………………………………………………………... 102 Lilits: Lorena Ormeño………………………………………………………………… 107 Las Jonathan: Alejandra Elgueta………………………………………………………. 114 EPÍLOGO: Últimos acordes…………………………………………………………. 118 BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………. -
Candidatos 2021
ELECCIONES SCD 2021 MAYO CONOCE A LOS 12-13-14 CANDIDATOS MÁS INFORMACIÓN INGRESA A WWW.SCD.CL/ELECCIONES/ O ESCRÍBENOS A [email protected] ELECCIONES SCD 2021 Nómina según orden del sorteo CONOCE A LOS realizado en Sesión Pública online CANDIDATOS del Comité de Elecciones 01 FÉLIX LLANCAFIL 13 JOEL DAVID 25 CARLOS CABEZAS (3×7 VEINTIUNA) ULLOA ARENAS 02 ARLETTE JEQUIER 14 CANDIDATURA DECLINADA 26 JAIME ATRIA 03 RICARDO DE LA 15 RODRIGO OSORIO 27 ELIZABETH MORRIS FUENTE “DON RORRO” 04 ÁNGELA ACUÑA 16 TITO ASTETE 28 HÉCTOR “GITANO” PAVEZ 05 SADI YÁÑEZ (LA OTRA FE) 17 JEANNETTE PUALUAN 29 ALEJANDRO GUARELLO 06 EDUARDO PERALTA 18 RICARDO VIDELA 30 CRISTOFER FERNÁNDEZ CABRERA CAMPOS CASTRO 07 CARMEN PRIETO 19 HÉCTOR “TITÍN” 31 HORACIO SALINAS MONREAL MOLINA 08 MAGDALENA 20 MIGUEL ÁNGEL 32 GONZALO “GEN ZETA” MATTHEY PÉREZ VALDIVIA FARFÁN 09 ENRIQUE BAEZA 21 RAÚL ALIAGA 33 JORGE PABLO FARFÁN REBOLLEDO BRAVO 10 NATALIA CONTESSE 22 JAIME “CHILOTE” 34 LUIS TORRES ROJAS PEÑALOZA 11 DIEGO CRISTIAN 23 SOL DOMÍNGUEZ MUÑOZ CHÁVEZ 24 LEO SOTO 12 TITO TRONCOSO (SONORA TOMMY REY) 01 FÉLIX LLANCAFIL (3×7 VEINTIUNA) Artista e intérprete Músico autodidacta y profesor. Hijo de cultores de la música de música de raíz tradicional chilena. Fundador y director de la agrupación 3x7 folclórica Veintiuna, con la cual ha trabajado con varios y varias artistas nacionales y registrado producciones enfocadas en el canto popular y la cueca. Ha sido parte de múltiples festivales y grabaciones, realizando conciertos en Chile y el extranjero. Ha integrado el Grupo Millaray y Los Chileneros, además de colaborar con el Grupo Cuncumén, Mito y Fusión Rapanui y El Monteaguilino. -
Memoria 2009 José Camilo Gallardo Es Conocido Como El Primer Impresor Gráfico Chileno
MEMORIA SCD 2009 1 SCD Memoria 2009 José Camilo Gallardo es conocido como el primer impresor gráfico chileno. Se dice que desde muy joven, comenzó a trabajar en una modesta imprenta tipográfica de Valparaíso, de la cual se conservan hasta hoy diversas impresiones datadas desde 1789. Este símbolo fue el sello del trabajo de este adelantado artista gráfico. n 1 SCD Memoria 2009 Nano Nuñez En julio de 1914, nace Hernán “Nano” Nuñez Oyarce, precursor de la cueca brava y su principal exponente, a quién el mundo de la cueca rinde tributo hasta hoy. n Crédito foto: Autoría de José Luis Bustos CHILE 200 AÑOS DE MÚSICA CHILE 200 AÑOS DE MÚSICA CHILE 200 AÑOS DE MÚSICA Fernando Rozas En agosto de 1931, nace el maestro Fernando Rozas, uno de los Directores de orquesta más respetados y reconocidos de nuestra música, fundador de las Orquestas Juveniles. n Crédito foto: Fundación Beethoven CHILE 200 AÑOS DE MÚSICA Víctor Jara En 1932 en Lonquén, nace Víctor Jara, uno de los cantautores más importantes de nuestra música. Muere en 1973 del mismo mes, tras ser detenido el 11 de septiembre después del Golpe Militar. n Crédito foto: Autoría y gentileza de Antonio Larrea CHILE 200 AÑOS DE MÚSICA CHILE 200 AÑOS DE MÚSICA CHILE 200 AÑOS DE MÚSICA Violeta Parra En octubre de 1917 en San Fabián, nace Violeta Parra, cantora y compositora de algunas de las canciones más trascendentales de nuestra música. n Crédito foto: Sergio Bravo, Archivo Fundación Vio- leta Parra CHILE 200 AÑOS DE MÚSICA Luis Advis En noviembre de 1969, y tras conocer al grupo Quilapayún, el destacado compositor Luis Advis comenzó a componer la obra que popularizó su nombre como uno de los compositores más importantes del país: La Cantata Santa Maria de Iquique. -
Listado Completo
Listado Completo Socios SCD AARON ASSIS ABDIAS GARRIDO ABEL VALENZUELA ABIGAIL VILLALOBOS ABRAHAM FUENZALIDA ABRAHAM LAZO ABRAHAM SOTO ABRAHAM VALENZUELA ABSALON ORELLANA ADALBERTO DOMINGUEZ ADAN FUENTEALBA ADEL ABED ADELINA MORALES ADELQUI RUBIO ADELQUI SILVA ADOLFO ARAUS ADOLFO LEON ADOLFO SALAZAR ADRIÁN ARAYA ADRIAN CABRERA ADRIAN CASTILLO ADRIAN CHAUQUE ADRIAN CONSTENLA ADRIAN GONZALEZ ADRÍAN LA MURA ADRIAN OTAROLA ADRIAN SAAVEDRA ADRIAN SEPULVEDA ADRIAN VALDEBENITO ADRIANA DIAZ ADRIANA FISCHER ADRIANA GONZALEZ ADRIANA SILVA ADRIANA VIDAL ADRIANO BUSTOS ADRIANO VERA AGUSTÍN ALBERTI AGUSTIN ALVAREZ AGUSTÍN MONCADA AGUSTIN MOYA AGUSTIN VERGARA AIDA BOTTO AIDA POHLHAMMER ALAMIRO ARIAS ALAN MORALES ALAN REYDET ALAN WURMAN ALBANO SANDOVAL ALBERTO ACEVEDO ALBERTO ARANCIBIA ALBERTO CASTILLO ALBERTO CASTILLO ALBERTO CASTRO ALBERTO CUMPLIDO ALBERTO DIAZ ALBERTO DOURTHE ALBERTO GIANNINI ALBERTO LARRONDO ALBERTO LEDO ALBERTO PAROT ALBERTO PLAZA ALBERTO RAMIREZ ALBERTO RODRIGUEZ ALBERTO ROJAS PINTO ALBINA RAMIREZ ALCIDES VIDAL ALCIDES VIDAL MORENO ALDO ASENJO ALDO BENINCASA ALDO BERSANI ALDO HORMAZABAL ALDO JARUFE ALDO OREGON ALDO PANGUE ALDO SANDOVAL ALEJANDRA AGUILERA ALEJANDRA ALAMO ALEJANDRA ANGULO ALEJANDRA AQUEVEQUE ALEJANDRA BERMÚDEZ ALEJANDRA FLORES ALEJANDRA FUENTES ALEJANDRA MENDOZA ALEJANDRA MORENO ALEJANDRA MUÑOZ ALEJANDRA OLIVOS ALEJANDRA RAMIREZ ALEJANDRA SANTA CRUZ ALEJANDRA VERA CONTARDO ALEJANDRA VIDAL ALEJANDRA ZAMORANO ALEJANDRA ZAPATA ALEJANDRO AFANI ALEJANDRO ALAMOS ALEJANDRO ALFARO ALEJANDRO ANGULO ALEJANDRO ARCE ALEJANDRO -
Contigo Al Fin Del Mundo Una Historia Del Bolero En Chile
Universidad de Chile Instituto de la Comunicación e Imagen Escuela de Periodismo CONTIGO AL FIN DEL MUNDO Una historia del bolero en Chile Memoria conducente al título profesional de Periodista Sebastián Felipe Cerda Conejeros Natalia Fernanda Marambio Oyarzún Profesora Guía: Claudia Paola Lagos Lira Santiago, Chile 2012 1 Contigo al fin del mundo contigo yo me iría cruzando las montañas los ríos y el mar dejando en la distancia con su melancolía el mágico recuerdo del entrañable hogar. Contigo al fin del mundo contigo yo me iría siguiendo a las estrellas en su caminar mirándome en tus ojos cual faro luz y guía contigo al fin del mundo me iría sin pensar. Canta Lucho Gatica. 2 AGRADECIMIENTOS Agradecemos a todos y cada uno de nuestros entrevistados. Su disposición, ganas de conversar y, en muchos casos, de recordar, nos permitieron navegar a través de todas las épocas que abarca este trabajo. A Claudia Lagos, nuestra profesora guía, por el apoyo, orientación y comprensión a lo largo de este tiempo en que el bolero se apoderó de nuestras vidas. A nuestros amigos, simplemente por serlos. A nuestras familias, por el amor, y especialmente a nuestros abuelos, por la inspiración. 3 ÍNDICE ÍNDICE 4 PRÓLOGO 6 INTRODUCCIÓN 10 11 1. HA LLEGADO UN NUEVO RITMO (Décadas de 1930 y 1940) 12 1.1 De Cuba y México, los primeros boleristas 13 1.2 Sonido tropical en un país del sur 14 2.UN PAÍS QUE CANTA BOLEROS (Década de 1940) 18 2.1 Efectos de la guerra 19 2.2 Todo pasa por la radio 21 2.3 Hecho en Chile 23 2.4 El bolero se canta solo 28 3.LA ÉPOCA DORADA