(June) 2001, Varadero, Cuba
RESUMENES DE LA XXXIII REUNIÓN ANUAL DE ONTA ABSTRACTS OF THE XXXIII ANNUAL MEETING OF ONTA 11-15 JUNIO (JUNE) 2001, VARADERO, CUBA EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL INTEGRAL DE NACOBBUS ABERRANS EN TOMATE (LYCOPER- SICON ESCULENTUM Mill.) [EPIDEMIOLOGY AND INTEGRATED MANAGEMENT OF NACOB- BUS ABERRANS IN TOMATO (LYCOPERSICON ESCULENTUM Mill.)]. J. Cristóbal Alejo,1 I. Cid del Prado Vera,1 G. Mora Aguilera,1 N. Marbán Mendoza,2 P. Sánchez García1 y R. H. Manzanilla,1 Cole- gio de Postgraduados Instituto de Fitosanidad, km 36.5 carretera México-Texcoco, CP 56230,1 Uni- versidad Autónoma Chapingo, Parasitología Agrícola.2—El trabajo tuvo como objetivo, conocer la densidad poblacional de N. aberrans y su efecto en la intensidad epidemiológica en tomate (Lycoper- sicon esculentum Mill.) cv. Río Grande, bajo diferentes condiciones de manejo incluyendo un sistema de control integral (CI), testigo tecnificado (TT) y testigo absoluto (TA). En general, la densidad del nematodo fluctuó durante el ciclo del cultivo, tanto en suelo como en raíz, indistintamente de los tratamientos aplicados. Se estimó al menos tres generaciones de N. aberrans, durante el ciclo del cul- tivo. La intensidad epidemiológica se caracterizó por incrementos en el número de agallas a los 70 y 90 días después del transplante, lo cual correspondió con las fases finales de la primera y segunda -1 generación del nematodo respectivamente. Al considerar las variables b , ABC y Yf, se observó que el CI mostró la menor intensidad de epidemia con respecto al resto de los tratamientos. Las pérdidas de producción atribuídas a N. aberrans fueron de 11.7, 29.4 y 83.1% para el CI, TT y TA, respectiva- mente.
[Show full text]