Reseñas/Reviews
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
1 SPRING 2018 RESEÑAS DE PUBLICACIONES Estreno invita la colaboración de sus lectores en la crítica de libros; los que quieran contribuir con alguna reseña deben dirigirse a la profesora Jerelyn Johnson de Fairfield University ([email protected]). Las casas editoriales y los autores están cordialmente invitados a enviar ejemplares de sus libros de teatro. De preferencia incluiremos libros de crítica y ediciones con estudios introductorios. Los libros se pueden enviar a: Dr. Jerelyn Johnson Department of Modern Languages and Literatures Fairfield University 1073 N. Benson Road Fairfield, CT 06824 De mutuo acuerdo y otras obras menudas. Diana de Paco Serrano. Introd. Wilfried Floeck. Madrid: Ediciones Irreverentes, 2015. 121 pp. Con De mutuo acuerdo y otras obras menudas, de la Colección Teatro, Ediciones Irreverentes (Premio a la Mejor Labor Editorial 2014 de la Asociación de Autores de Teatro), y obra ganadora asimismo del I Premio Irreverentes de Comedia, la dramaturga murciana Diana de Paco Serrano nos regala nuevamente una comedia aguda y divertida que nos invita a mirarnos con humor y compasión. El volumen integra los títulos De mutuo acuerdo o el concierto del hombre con un abrigo pegado a la piel, Menudencias, compuesta por una selección de situaciones hiperbólicas, y Lapidarius, pieza en un acto inspirada en las figuras de Don Quijote y Sancho. De mutuo acuerdo o el concierto del hombre con un abrigo pegado a la piel, surgida, como la misma autora nos explica, de un texto breve previo escrito para su representación, “al que se le han añadido escenas producto de la improvisación de actores y de indicaciones, sugerencias e ideas por los directores y la autora durante los ensayos”, fue estrenada el 11 de junio del 2015 en el teatro Romea de Murcia, con dirección de María Ángeles Rodríguez y Jorge Fullana, y música original y letras de Eliseo Garrido, Susana y Kurror. La obra, en tres actos y un epílogo, combina música y texto para presentarnos la historia de un hombre que, guitarra española en mano, sale a la escena 2 para compartir con el público las intricadas situaciones de sus divorcios y hacernos testigos, con grandes dotes de humor, de nuestra capacidad de supervivencia en situaciones extremas, y del valor de compartir una buena charla con un amigo, en este caso su único amigo, su compañero de la celda a la que ha llegado en un último intento de recuperar el cariño de sus hijos. Azarosa vida esta, que compartirá con el público entonando sus melodías de bar en bar este cantautor incondicional enamorado de la vida y el amor. Menudencias es un conjunto de seis obras breves, cuya lectura dramatizada se realizó el día 13 de febrero del 2015 en el Museo de Bellas Artes de Murcia, y que, como la pieza anterior, comienza con un romance. Esta nos ofrece seis miradas al comportamiento humano para acercarnos con una sonrisa a momentos de nuestros avatares actuales con piezas como “El asegurado”, en la que acompañamos a Lola cuando nos cuenta cómo su esposo recorrió consulta tras consulta todas las especialidades, tras haberse comprado un seguro médico para hacer uso letra por letra de todos los servicios; o “El Monominimalista”, en la que Salvador quiere ganar un concurso de monólogos para dejar el banco y ser siempre para todos “SSSSSsilvador” el monominimalista. Lapidarius nos presenta a dos hombres subidos en sendas bicicletas estáticas en algún lugar de encierro, en el que crean su propia realidad rodeados por espejos cóncavos y convexos que deforman las figuras en la habitación vacía en que los encontramos. Desde ahí Sancho y Joaquín galopan acompañándose, en esta pieza cargada de resonancias literarias, y encuentran a Dulcinea, o ella a ellos, a quien le regalan su flor- Moñigus Lapidarius-, desde entonces una flor de los tres que les unirá aún más en esos lazos de compañerismo estático. Así, la fuerza de la imaginación cierra un volumen con el que la autora nos vuelve a hacer partícipes de la magia de la palabra y del humor, y del poder de teatro que nos invita a mirar el mundo y a nosotros mismos desde otra perspectiva, dejándonos, como estas piezas de teatro breve, con una sonrisa con la que seguir acompañándonos. Nuria Ibáñez Quintana University of North Florida 3 Espacios urbanos en el teatro español de los siglos XX y XXI. Edición de Cerstin Bauer-Funke Hildesheim, George Olms Verlag, 2016. 459 pp. Fruto del coloquio internacional del mismo título –celebrado del 26 al 30 de junio de 2014 y organizado por la editora de este volumen, la reconocida hispanista Cerstin Bauer-Funke–, Espacios urbanos en el teatro español de los siglos XX y XXI comprende una amplia y variopinta compilación de estudios en base al eje temático de lo urbano. En una introducción muy acertada a este libro, Bauer- Funke asegura que lo urbano comprende tanto los lugares de la metrópoli como las diversas formas de comunicación empleadas en ellos. Nos brinda, además, una visión panorámica de las 26 comunicaciones heterogéneas que conforman el texto, entre las cuales la editora distingue cuatro líneas metodológico-temáticas: estudios históricos que se inician con Valle-Inclán; planteamientos teóricos; análisis de obras determinadas; y acercamientos a los montajes teatrales. Es más, parece que Bauer-Funke organiza el volumen conforme a estas clasificaciones, aunque no lo confirma en su introducción ni divide su libro de acuerdo a ellas, quizá para evitar la problemática clasificación de ciertas ponencias en las que coexisten varias metodologías. Finalmente, compendios de cada comunicación y algunas conclusiones sumarias rematan esta introducción provechosa. En lo que atañe a los 26 estudios, queda patente una visión polifacética, pero también pesimista y desolador de la realidad urbana, encarnada habitualmente en los “no lugares”, o lugares de paso a menudo marginados. Pues bien, la comunicación del primer dramaturgo, Jesús Campos García, encabeza los 26 estudios. Señalando el nexo entre la memoria, la vida urbana, y la estética, Campos García certifica que tales relaciones inciden en su entorno dramático. Como segunda ponencia, José María Paz Gago examina la recreación de los espacios madrileños en Luces de bohemia de Valle Inclán, mientras que Víctor García Ruiz argüe que el dramaturgo Víctor Ruiz Iriarte fue pionero en su concepción de un teatro íntegramente urbano. La propia Bauer-Funke, por lo contrario, analiza cómo los espacios urbanos de la Generación Realista impulsan una relación macrocosmo- microcosmo que estriba en la oposición espacio cerrado-espacio abierto, comunicados por espacios 4 exteriores. Sirviéndose, por un lado, del marco teórico de la utopía de Ernst Bloch, y la del espíritu geométrico de Ortega y Gasset, Carmen Rivero examina la función de la ilusión en Un soñador para un pueblo de Buero Vallejo. Por otro lado, al analizar la pieza Plaza de tres culturas. Tlatelolco, Manuel Aznar Soler asevera que el dramaturgo exiliado, Juan Miguel de Mora, enlaza la violencia estatal perpetrada contra el movimiento estudiantil con el espacio dramático de la plaza del Zócalo. Antonia Ama Sánchez, por su parte, pone de manifiesto los infra-lugares urbanos, o “no lugares” devastados, en la dramaturgia de los 90 de José Luis Alonso de Santos. Por otra parte, la superación de los géneros del sainete y del costumbrismo, al emplear lenguaje crudo y poético, y voces interiores, en Noches de amor efímero de Paloma Pedrero, es el tema de la comunicación de Mariano de Paco. Ahora bien, al considerar obras de Pedrero, Luis Miguel González Cruz y Carlos Buero, Polly Hodge se fija en sendas plasmaciones del espacio ambiguo, oscuro, cerrado y laberíntico del metro en el escenario (y el teatro en el metro). Asimismo, John Gabriele se centra en el espacio del metro, si bien reincide en su cualidad fragmentada y posmoderna, que llega a ser global, por la que pasan los dos protagonistas baudelairianos en Ciudad lineal de Itziar Pascual. Carole Egger también recoge la teoría posmoderna y el espacio del metro al analizar Metropolitano de Borja Ortiz de Gondra. Reincide en el uso del asíndeton y la parataxis para anular el paso del tiempo a través de la simultaneidad espacial. A continuación, Virtudes Serrano dedica su ponencia a la dramaturgia de Jerónimo López Mozo, Pedrero y Diana de Paco, cuyas obras retratan la calle como un espacio de incomunicación, de superación, y de obsesiones interiores, respectivamente. Acto seguido, la comunicación de Mónica Molanes Rial explora los motivos de la plasmación cartográfica de la urbe en la obra de Juan Mayorga, a la vez que Lourdes Bueno estudia la reinterpretación connotativa en la dramaturgia contemporánea del topos cuerpo-casa, reflejo de la personalidad de los personajes. Se le suma la comunicación de la primera dramaturga en intervenir, Carmen Resino, la misma 5 que deja entrever la sensación claustrofóbica en su obra. En cuanto al ensayo de Isabelle Reck, descubre la distopía en las zonas hiper-urbanas a partir de automóviles simbólicamente inmóviles en la dramaturgia de Javier Maqua y Fulgencio Lax. Siguiendo con el tema de los marginados, Wilfried Floeck rastrea los espacios de tránsito, acuñados “no lugares” por el teórico Marc Augé, en la mayoría de piezas sobre la inmigración. Por lo que concierne al teatro del siglo XXI sobre Madrid, Berta Muñoz Cáliz señala su plasmación multifacética. Gracias al ensayo de Martin Baxmeyer sobre Móvil del dramaturgo catalán Sergi Belbel, se recupera el tema de los “no lugares” y la falta de comunicación directa inducida por ellos. Este leitmotiv de la incomunicación es retomada por la segunda dramaturga en hablar: Diana de Paco Serrano, quien afirma valerse de espacios opresivos, alternativos, virtuales, y de memoria en su obra. En el siguiente ensayo, por mucho que la dramaturgia actual busca la utopía en la ciudad, ésta insiste, según Francisco Gutiérrez Carbajo, en erigirse, más bien, en una antiutopía.