138 canarias pediátrica · vol. 38, nº3 Humanidades en pediatría Epónimos en pediatría (12) ¿Quiénes fueron Prader, Willi y Labhart? Miguel Zafra Anta1, Amelia Muñoz Calonge2, Juan Medino Muñoz3 1. Pediatra. Hospital Universitario de Fuenla- brada. Grupo de Historia de la Pediatria de la AEP, Madrid 2. Residente de Pediatría. Hospital Infantil Uni- versitario La Paz, Madrid 3. Licenciado en Geografía e Historia. Biblio- teca. Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid

Introducción. soma 15, (15q.11.2-q13) con ausencia de ex- presión de los genes paternos1. La mayoría de Definición del síndrome los casos aparecen de forma esporádica. Se la puede incluir entre las denominadas en- El síndrome de Prader-Willi (SPW) o de Prad- fermedades raras, pues la incidencia es 1 por er-Labhart-Willi (variante en desuso) es una cada 10.000 a 30.000 recién nacidos. Se pre- enfermedad compleja del neurodesarrollo, senta en todos los grupos étnicos. El diagnós- congénita, multisistémica, de expresión clíni- tico actualmente requiere la valoración de la ca variable, descrita por primera vez en 1956 combinación de clínica y técnicas de genética por los pediatras suizos Andrea Prader (1919- molecular. 2001) y Heinrich Willi (1900-1971) y por el in- ternista Alexis Labhart (1916-1994) (figura 1). El diccionario de términos de la Real Aca- demia Nacional de Medicina menciona que la Sus características clínicas clave son hipo- pronunciación aproximada es Práder o Prádar tonía muscular y dificultad de alimentación Vili, por su origen en idioma alemán pero, en- en los primeros uno a dos años de la vida, tre hispanohablantes, se oye también como hipogenitalismo y posteriormente hiperfagia, Práder-güili. obesidad grave, y sus complicaciones si no se trata: talla baja, facies particular y retraso Descubrimiento del síndrome de mental. Se considera que el SPW sin tratar es Prader-Willi el trastorno genético más común de obesidad mórbida en pediatría. La causa es compleja, El SPW se presentó por A. Prader, A. Labhart, siendo el resultado de la alteración en una H. Willi y G. Fanconi en junio de 1956 en el pequeña región del brazo largo del cromo- 8º Congreso Internacional de Pediatría, de

Figura 1. De izquierda a derecha: Andrea Prader, Alexis Labhar y Heinrich Willi. canarias pediátrica septiembre - diciembre 2014 139 Humanidades en pediatría

Copenhague2. También se presentó ese año un fenotipo peculiar: microcefalia, hipertelor- en la Sociedad Suiza de Pediatría, habiendo ismo, epicanto, ojos en forma de almendra, participado en el trabajo Andrew Ziegler. boca de pez, manos y pies pequeños, der- matoglifos especiales. Hay trastornos deriva- La primera publicación en revista médica, en dos de la obesidad mórbida como apnea del el Semanario Médico Suizo, data de 19563: sueño, diabetes mellitus 2 y complicaciones Prader A, Labhart A, Willi H. Ein syndrome óseas. Son frecuentes las alteraciones den- von Adipositas, Kleinwuchs, Kryptorchismus tarias, de la pigmentación de la piel y otros. und Oligophrenie nach myatonieartigem Zu- Muchas de las manifestaciones clínicas se de- stand im neugeborenenalter. Schweiz Med ben a insuficiencia hipotalámica: hiperfagia, Wochenschr. 1956; 44: 1260–1261. Se trata- inestabilidad en el control de la temperatura ba de nueve casos, cinco varones y cuatro chi- corporal, alteración en el umbral al dolor, cas. Los mayores tenían 23 años, un varón, y trastornos del sueño, alteraciones endocrinas 15, una mujer; el resto tenían de cinco a diez múltiples como déficit de GH, insuficiencia años. Los autores habían descubierto con per- adrenal, hipogonadismo y manifestaciones spicacia similitudes entre ellos en signos clíni- conductuales6. cos: obesidad, retraso del crecimiento, manos y pies pequeños, retraso mental, retraso pu- Hallazgos cromosómicos y genéticos. Led- beral, y antecedente de criptorquidia e hipo- better et al. identificaron en 1981 microde- tonía en el periodo neonatal. Presentaban lecciones en el cromosoma 15 interpretadas exploraciones complementarias y estudios como la localización del SPW (New England, metabólicos. Un paciente había desarrollado 1981). El SPW es un ejemplo clásico del lla- diabetes mellitus. Tras exponer un diagnós- mado sellado genómico. Tiene su origen tico diferencial, elaboraron esta primera de- en una alteración en la región 15q11.2q13, scripción del SPW en escasas 21 líneas, pero cuyos genes están regulados por impronta completa, coherente y citando las implica- genómica. En el SPW la pérdida o inactivación ciones fisiopatológicas. Concluyeron que de- de genes es en el cromosoma de origen pa- bía tratarse de un síndrome diferenciado, del terno1. En esa misma región cromosómica, si que no encontraban datos de ser hereditario la inactivación o pérdida es en genes de ori- o de una alteración embriológica causal. gen materno se producirá el síndrome de An- gelman. La región 15q11q13 es muy suscep- El propio Prader citaba: “Nuestro primer tible a reorganizaciones estructurales como paciente, Albert, había sido visto de recién delecciones, translocaciones, duplicaciones, nacido por Heinrich Willi, después en el inversiones y cromosoma isodicéntrico como Hospital Pediátrico, y de adolescente y es el caso del síndrome idic15 o “Dup15q” o joven adulto por Alex Labhart. En nuestras “tetrasomía parcial del cromosoma 15”. discusiones, Willi recordaba otros pacientes obesos y con retraso mental que, siendo La investigación ha llevado a establecer la neonatos y lactantes, habían necesitado relación entre anomalías genéticas, función atención durante periodos prolongados cerebral y problemas neuroconductuales. debido a una intensa hipotonía“4. El diagnóstico se confirma con los estudios En un principio, el artículo no despertó espe- genéticos. Cuanto antes se realice, mejor, cial interés en la profesión médica. En 1961, para evitar exploraciones innecesarias Prader y Willi comunicaron el síndrome en el y para un abordaje terapéutico precoz 2º Congreso Internacional de Retraso Men- adecuado. Los pacientes con SPW se tal en Viena5. En los siguientes años, fueron benefician del seguimiento multidisciplinario apareciendo publicaciones en Estados Uni- (endocrinología pediátrica, neurología, dos, Reino Unido, Francia, Japón y otros. psicología-psiquiatría, nutricionistas, etc), del tratamiento precoz con hormona de Desarrollo diagnóstico y de crecimiento y detección y seguimiento de tratamiento del síndrome de otras posibles alteraciones endocrinas como Prader-Willi diabetes, hipotiroidismo e insuficiencia adrenal. Por estas razones, el asociacionismo Aportaciones clínicas. Se han desarrollado es fundamental en la búsqueda del mejor consensos diagnósticos clínicos (V.A. Holm et seguimiento y calidad de vida. En 1975 se al. Pediatrics 1993 y revisado por M. Gunay- fundó la Asociación Estadounidense de PW y Aygun et al. Pediatrics 2001). Es característico en 1995 la Española (véase la Tabla 1). … 140 canarias pediátrica · vol. 38, nº3 Humanidades en pediatría … Otras denominaciones del sín- Hans Zellweger, el segundo del departamen- drome to, que marcharía a Beirut para ser jefe del Departamento de Pediatría de la Universidad La denominación más común en la literatura Americana. médica y foros científicos y de pacientes es síndrome de Prader-Willi. Se le ha llamado así En 1950 hizo estancias becado en Nueva York desde 1962-64: J.C. Gabilan (J Pediatr 1962), en el Bellevue Hospital con Luther Emmet P. Royer (Journ Annu Diabetol Hotel Dieu. 1963), Holt Jr. y, en Baltimore, en la Johns Hopkins, H. Forssman, F. Labre y otros. También se ha con Lawson Wilkins, uno de los padres indis- denominado en alguna publicación (1966) cutibles de la endocrinología pediátrica9. como Prader-Labhart-Willi-Fanconi. Los siguientes diez años desarrolló una ingente Otras denominaciones han sido síndrome de tarea asistencial y de fértil investigación clínica: distrofia hipogenital con tendencia a la diabe- En 1951, Prader fue Oberarzt, jefe de residentes tes, síndrome H2O (Hypotonia, hypomentia, y, seis años después, fue Privatdozent, catedrático obesity), o síndrome HHHO (más hipogona- auxiliar (1957). Se doctoró en 1957. El título de su dismo). “Habilitationsschrift“ fue Intersexualität (Heidel- berg, Springer-Verlag). Antecedentes del SPW en publi- caciones médicas Sucedió a Fanconi como jefe del departamen- to del Kinderspital en 1962, hasta 1986. “Mis Se ha señalado que probablemente la prim- principales esfuerzos eran desarrollar la en- era descripción de una mujer con SPW fue docrinología pediátrica e iniciar los estudios realizada en 1887 por el británico J.L. Down del crecimiento normal y alterado”. (1828-1896)7,8. Era un caso de mujer con re- traso mental, estatura corta, hipogonadismo La cátedra y la gestión hospitalaria estuvie- y obesidad, al que ron cargadas de tareas y responsabilidades, denominó polisarcia. pero Prader continuó científicamente acti- Polisarcia es gordura vo9,10, con equipos seleccionados, así como exagerada (mucha car- con numerosos doctores extranjeros invita- ne en griego). Dicho dos. Se incrementó la afluencia de pacientes síndrome cumple los al Kinderspital de y de especialistas criterios diagnósticos en aprendizaje. Este centro adquirió un gran actuales. Aportó un prestigio, siendo de referencia europea para intento de tratamiento la endocrinología pediátrica. dietético y, finalmente, la necropsia, y una fo- Además de la caracterización del SPW, Prader tografía (figura 2). participó en el descubrimiento de: Incluso se cita un pa- • Síndrome de pseudohermafroditismo ciente varón descrito del varón en hiperplasia adrenal con- por I. D. Hopkins in 1861, pero éste no cum- génita, o síndrome de Prader-Gurtner ple criterios. (publicado en 1955, con H.P. Gurtner). Andrea Prader • Hiperplasia adrenal lipoide congénita (23 diciembre 1919-3 de junio de 2001) con R.E. Siebenmann (1957). Revisión de genética en dicha hiperplasia con Nació en Samedan, cantón de Grisones, Sui- J.C. Anders (1962) za, y vivió en Zurich. Tras licenciarse en la Uni- versidad de Zurich, fue interno primero en • Intolerancia hereditaria a la fructo- Anatomía con G. Töndury en Zurich (1944-46) sa (con E.R. Froesch, A. Labhart et al. y, después, en medicina interna con A. Van- 1957). notti en (1947). • Raquitismo vitamina D resistente tipo I En 1947 Prader fue asistente-adjunto al pro- llamado, inicialmente, Raquitismo he- fesor Guido Fanconi, en el Kinderspital, el reditario pseudo-deficitario (1961, con Hospital de Niños, Zurich. Prader aprendió R. Illig). pediatría general en sus primeros años con canarias pediátrica septiembre - diciembre 2014 141 Humanidades en pediatría

• Caracterización clínica, criterios diag- de Zurich. Allí desarrolló el Departamento nósticos de la adrenoleucodistrofia en de Genética Médica. El profesor W. Schmid 1963, en un trabajo liderado inicial- es reconocido como uno de los pioneros de mente por Guido Fanconi. la citogenética moderna.

Otras contribuciones importantes fueron, cro- Más adelante, facilitó e introdujo métodos nológicamente, en cardiología pediátrica, con de diagnóstico adicionales a los programas Ettore Rossi (1948), enfermedades endocrinas y existentes, como el cribado para el hipotiroi- metabólicas, con Guido Fanconi, trastornos gené- dismo y la hiperplasia suprarrenal congénita ticos (1951), fisiopatología de las hormonas este- (con R. Illig y T. Torresani). La necesidad de roideas, incluidos las condiciones intersexo y los investigaciones y diagnósticos de laboratorio defectos en la síntesis de esteroides (1953), mu- supusieron un apoyo al desarrollo de técni- coviscidosis (1956). Constan más de 300 publica- cas como radioinmunoanálisis, cromatogra- ciones de artículos de Prader en PubMed, desde fía de gases y espectrometría de masas. 1945, en alemán, francés, inglés incluso, en espa- ñol y en revistas suizas, y también otras europeas Andrea Prader, profesor y director del Kin- y americanas como Helv Paediatr Acta (revista derspital. Ya durante sus primeros años de fundada por G. Fanconi en 1945), Schweiz Med profesión impresionaba a sus colegas por Wochenschr, Lancet, Nature, Pediatrics, J Genet su celo, por su estricta disciplina intelectual Hum, J Pediatr, Eur J Pediatr, Arch Dis Child, etc. pero, también, por su curiosidad científica, su perspicacia y la rápida comprensión de Prader hizo contribuciones en el campo del nuevos conceptos. Ante el personal médico crecimiento, la talla normal y patológica con y subordinado se manifestaba en ocasiones incorporación de la matemática y estadística estricto, exigente, disciplinado y a veces dis- en dichos estudios. Fue uno de los primeros tante, ensimismado10. No obstante, favorecía en el uso clínico de la hormona de crecimien- el tratamiento humano eficiente y óptimo. to en insuficiencia hipofisaria (con R. Illig et Sus clases las preparaba con todo esmero al. Arch Dis Child 1964), terapia que había y eran científicamente estructuradas. Era sido iniciada por M.S. Raben (1958). objetivo y justo, consiguiendo tiempo para dedicárselo a los estudiantes que le reque- Participó en numerosos estudios multicén- rían. “Si por otro lado, alguna persona “muy tricos. Colaboró con el endocrinólogo pe- importante” decía algo que no tenía sentido, diátrico británico James Mourilyan Tanner él se levantaba y se iba, sin esperar a perder (1920-2010) en estudios de crecimiento y más tiempo”9. desarrollo. Un ejemplo de esta importante colaboración es el descubrimiento de Pra- Prader desarrolló una importante labor en der con Tanner y V. Harnack del fenómeno la organización y liderazgo de la enseñan- de “crecimiento de recuperación” tras des- za académica al colaborar en la Facultad de nutrición o enfermedad, llamado “catch-up” Medicina. Supo, a la vez, mantenerse al día (J Pediatr 1962). Dirigió el estudio longitudi- en prácticamente todos los aspectos de la nal de crecimiento en Zurich. Estos trabajos pediatría. establecieron referencias, no sólo de peso El desarrollo tecnológico y las opciones diag- y talla, sino de densidad ósea y de volumen nósticas y terapéuticas llevaron a mediados testicular. También, dieron lugar al diseño de del siglo XX (finales de los 50 y los años 60) un orquidómetro (1966) muy sencillo y útil a establecer subdivisiones en la pediatría, como instrumento clínico para valorar el es- con trabajo a tiempo completo, las subespe- tadio de desarrollo puberal en el varón (or- cialidades. Andrea Prader, en esos años 60- quidómetro de Prader). 70, supo liderar su grupo y mostró cómo las subespecialidades podrían integrarse y, así, Prader fue pionero en incorporar a la prác- mantenerse la pediatría en su conjunto. tica clínica el progreso de la tecnología y las nuevas posibilidades diagnósticas y terapéu- Era excelente conferenciante, claro y brillan- ticas, adelantándose a la mayoría de los hos- te, dirigido por la razón y la lógica. Sus con- pitales pediátricos del mundo. A principios ferencias eran siempre motivo de interés en de los 60, Prader le pidió al suizo Werner todos los congresos locales e internaciona- Schmid (1930-2002), por entonces profesor les a los que fue invitado por todo el mundo, ayudante en Philadelphia, que instalara su alcanzando fama internacional. “De sus con- laboratorio de diagnóstico en el Kinderspital ferencias siempre podía uno llevarse a casa … 142 canarias pediátrica · vol. 38, nº3 Humanidades en pediatría … un mensaje claro y útil”9. (1989). Fue nombrado doctor honoris causa en varias universidades como las de Tokushi- Colaboración institucional nacional e inter- ma, Frankfurt, Lyon y Zaragoza. nacional. Reconocimientos internacionales. La ESPE creó en 1988 un galardón anual, el Prader fue uno de los principales impulsores Premio Andrea Prader, para miembros que y primer presidente del European Pediatric hubieran desarrollado contribuciones deci- Club (1962), germen de la So- sivas en el campo de la endocrinología pe- ciedad Europea de Endocrinología Pediátrica diátrica. Este premio, que se inició con Milo (ESPE, 1965) (11). Prader volvió a ser Presidente Zachmann, de Zurich, es una de las formas de de la ESPE en 1971, sustituyendo al barcelonés mantener viva su memoria, y su impulso. J Francés, al fallecer éste ese año (figura 3). Otros aspectos biográficos de Andrea Prader. La estancia de Prader en 1951 con Wilkins Hay poco escrito sobre su vida privada9,10. No también fue uno de los motores de la cola- se citan sus padres o antecedentes. El cantón boración entre Norteamérica y Europa en de los Grisones es de habla italiana y alema- endocrinología pediátrica, que persiste en na. Se dice que es “una zona ruda, pero que la actualidad12. Las sociedades científicas co- la gente es de fiar”. Casado con Silvia Schu- rrespondientes, la ESPE y la LWPES (Lawson cany (1946), fue padre de tres hijos. Era del- Wilkins Pediatric Endocrine Society, fundada gado, de mediana estatura, con voz clara y en 1971) celebran un congreso conjunto cada miope. Gran aficionado al arte y a la historia 4 años. del arte, sobre todo a la pintura expresionista (especialmente, la de Emil Nolde), y también Prader fue Presidente de la Sociedad Suiza de al circo. Visitaba museos, galerías de fotos y Pediatría (Schweizerische Gesellschaft für Pä- subastas9. En ocasiones, en los eventos so- diatrie) de 1972 a 1974. Más tarde, fue desig- ciales se transformaba y se hacía divertido nado miembro de honor de dicha sociedad. y humorístico10. Zachman dice que “no sólo Recibió numerosas distinciones que apreciaba era nuestro maestro en pediatría y endocri- aunque, a menudo, no las mencionaba y sus nología sino un ejemplo de continuidad, de discípulos se enteraban de ello por colegas en honradez y austeridad, pero de gran riqueza el extranjero9. Se le eligió miembro del British interior al mismo tiempo... Incansable trota- Royal College of Pediatrics. Fue galardonado mundos a través de los hermosos jardines de con el Premio Otto Naegeli en 1966 (uno de la medicina, la ciencia y arte”. los honores más altos de la ciencia, en Suiza, para investigadores biomédicos). En Alema- Su jubilación fue en 1986 (67 años de edad), nia, recibió la medalla Heubne de la Akade- si bien siguió dedicando tiempo a sus pacien- mie der Naturforscher, Academia Alemana tes privados, colaborando como asesor en el de Ciencias Leopoldina (1968). En Finlandia, hospital, sin intromisión, incluso asistiendo a recibió las medallas de las universidades de congresos, aunque con más tiempo para el Helsinki y Turku. Fue nombrado miembro de ocio para su mujer y sus nietos. La enferme- honor de la Asociación Española de Pediatría dad y muerte de su esposa (1995) cambiaron

Figura 3. Reunión fundacional del European Pediatric Endocrinology Club (1962). Prader es el segundo por la izquierda de la primera fila, sentado. Tomado de Prader, Hormone Research, 198911. canarias pediátrica septiembre - diciembre 2014 143 Humanidades en pediatría radicalmente su vida. Se fueron desvanecien- Su interés médico e investigador se dirigió, do su vitalismo e interés por la ciencia y el inicialmente, hacia la investigación nutricio- arte. Pasó sus últimos años en una residencia nal, los efectos hematológicos de la ascaria- para ancianos. sis y el diagnóstico de las leucemias. Fue uno de los primeros en desarrollar el aspirado de Heinrich Willi médula ósea como técnica diagnóstica. Pos- (4 de marzo 1900-16 de febrero 1971) teriormente, investigó en patología neonatal con el resultado de numerosas publicaciones Nació en Chur (Coira), la ciudad más antigua en enfermedades pulmonares, en la patolo- de los Alpes, capital del cantón de los Griso- gía de los hijos de madre diabética y otras. nes, Suiza. Sexto de nueve hijos. En PubMed figuran más de 50 publicaciones, Estudió medicina con frecuentes cambios de desde 1947, fundamentalmente, en alemán ciudad (Friburgo, Berna) licenciándose, final- y, también, en francés. mente, en la universidad de Zurich (1925). Parece ser que su motivación inicial para la Publicó el libro de divulgación “La madre y el pediatría proviene de las conferencias de niño” junto con el ginecólogo T.H. Koller, con Meinhard Pfaundler (1872-1947), en Munich. más de 26 ediciones. Su trayectoria académica incluye el Instituto de Anatomía Patológica de Zurich (1925). Tra- Parece que era admirado por los estudiantes, y bajó en el Hospital Cantonal de Winterthur y, entre sus colegas era “popular y respetado por desde 1928, en el hospital pediátrico de Zu- su diligencia y sus incansables esfuerzos”14. rich. Aprendió con Emil Feer y con Guido Fan- coni, del que fue ayudante en 1930. Se doc- Willi fue elegido presidente de la Schweizeris- toró en 1936 con una tesis sobre leucemias che Gesellschaft für Pädiatrie, Sociedad Sui- infantiles. za de Pediatría, de 1959 a 1962. Recibió una mención de la Sociedad Alemana de Pediatría En 1937 sucedió al profesor Bernheim-Karrer, y de la sociedad científica alemana Leopoldi- como director del hogar infantil Rosenberg, na. Trabajó en su consulta privada hasta su “Säuglingsheim Rosenberg”, clínica canto- muerte, a la edad de 71 años. nal y hospital universitario en Neonatología, donde trabajó hasta 1970. Inicialmente, la A su muerte, Guido Fanconi (1892-1979) le des- atención era muy precaria en medios. Allí el cribía así: “Fue una ayuda amable y bendita para cuidado de los prematuros se convirtió en la sus pequeños pacientes y sus temerosos padres. especialidad del centro4,13,14. Lamentamos su muerte no sólo sus numerosos discípulos y sus antiguos profesores, sino también innumerables padres y antiguos pacientes, ahora también adultos. Todos lloran la muerte de una persona querida e inteligente que entendió cómo ser investigador, profesor y buen médico, al mis- mo tiempo”. Alexis Labhart (4 de mayo 1916-1994) Nació en 1916 en San Petersburgo, Rusia. Fue hijo de padre suizos que volvieron a Suiza en 1918. Estudió medicina en la Universidad de Basilea. Fue doctorado en 1944 con una tesis sobre la tuberculosis en los campos de con- centración. Trabajó primero en Davos y, en 1947, fue in- terno del hospital universitario de Berna, In- Figura 4. selspital. Fue profesor de medicina interna Heinrich Willi con dos niños. Tomado de “Bros- en la Universidad de Zurich desde 1969, así chuere 100 Jahre Neonatologie Zürich”, p. 1614. como director médico de la Policlínica de Zu- rich ese mismo año de 19694,13. … 144 canarias pediátrica · vol. 38, nº3 Humanidades en pediatría … • José Antonio Velasco Collazo, profesor de la Universidad Complutense de Ma- drid, discípulo de Falconi, en Helv Pae- diatr Acta (dos artículos en 1956) y Rev Esp Pediatr (1956). • Jose María Francés Antonín (en Lan- cet 1958 y Schweiz Med Wochenschr 1958). Profesor en la Universidad de Barcelona, endocrinólogo pediátrico formado con Andrea Prader. • Nicolás Ángel Ferrández Longás (cuatro publicaciones con Prader en PubMed Figura 5. desde 1970 a 1986). El prof. Ferrán- Fotografia tomada del archivo de directores mé- dez, discípulo de Prader, es fundador dicos en la Universidad de Zurich. http://www. inneremedizin.usz.ch/UEBERUNS/GESCHICHTE/ del Centro Andrea Prader de investiga- Seiten/Direktoren.aspx ción de Zaragoza, creado en 1980 para la realización del Estudio longitudinal del crecimiento y desarrollo de los ni- Se encuentran en PubMed más de 100 publi- ños españoles normales, hasta 2005. caciones con su autoría, la primera de 1947, Este estudio se ha reanudado en un fundamentalmente en revistas suizas y en segundo tiempo, actualmente. La Uni- alemán. Sus publicaciones están centradas versidad de Zaragoza nombró en 1988 en endocrinología, con temas como diabetes, a Prader doctor honoris causa. hipogonadismo (1955), suprarrenales, tiroi- des, osteoporosis y obesidad. En PubMed se localizan 5 artículos firmados por Labhart y Prader, cuatro de ellos sobre intolerancia a la fructosa.

Publica en los años 50 el libro Klinik der inneren Sekretion, con varias ediciones hasta 1986 y que fue traducido al castellano (Labhart A. Clínica de las secreciones internas. 1º ed, Madrid. Ed Mo- rata. 1958). También editó el texto firmado por Labhart A, Thorn GW, Assal JP titulado Clinical en- docrinology: theory and practice,1986.

Con el transcurso del tiempo, y por razones aparentemente de economía de lenguaje, el nombre de Labhart ha ido desapareciendo de la denominación del SPW. SPW y su relación con la pedia- tría canaria y con la pediatría es- pañola Figura 6. Andrea Prader recibiendo el doctorado honoris La primera descripción del SPW en España causa en Zaragoza, 1988. que conocemos es la de Sánchez Villares et al. (Sánchez Villares E, Martín Esteban M, Durantez Mayo O. Amiotonía congénita con Algunas publicaciones sobre SPW de pedia- síndrome de Prader-Willi incompleto. Boletín tras canarios: de la Sociedad Castellano-Astur-Leonesa de Pediatría 1964; 5:191-207 15. Ruiz Espiga P, Souto Martínez I, Andreu G, Matías M, González C. A propósito de un El profesor Prader publicó varios artículos con síndrome de Prader-Willi. Bol Soc Can Pe- pediatras españoles como: diatr 1975: 9: 91-96. canarias pediátrica septiembre - diciembre 2014 145 Humanidades en pediatría

López S, Rodríguez I, Zurita A. Hipergona- foros de internet actuales de enfermedades raras. dotrofismo y anomalías renales en un sín- Las investigaciones posteriores en el SPW han su- drome de Prader-Willi. Arch Pediat 1980; puesto un enorme y favorable cambio en la vida 31:327-334 16. de los pacientes y sus familias. Literatura, pintura y SPW Con los epónimos, y con esta nuestra peque- ña aportación, se quiere dar a conocer las Puede resultar un ejercicio didáctico intere- historias de los médicos que, con su trabajo, sante el realizar un diagnóstico en una pin- pusieron nombre al Síndrome conocido como tura o en una descripción en la literatura, Prader-Labhart-Willi. Que no se quede sólo aunque no es nada fácil y se cometen errores en nombres, ni siquiera en grandes persona- frecuentemente. Este difícil ejercicio se hace jes de la historia de la medicina, que lo son, sobre una obra creada por un no médico, sin sino en médicos que también perdurarán en los criterios diagnósticos actuales. Se expo- la memoria de los hombres y mujeres “con nen a continuación algunas figuras que han Prader-Willi”, de sus cuidadores y sus familias sido consideradas descripciones de SPW: y, también, en la de sus médicos e investiga- dores. • De los cuadros de 1680 de Juan Carre- ño “La monstrua vestida” y “La mons- Queremos expresar nuestro agradecimiento trua desnuda”, se ha afirmado que la al profesor N.A. Ferrández Longás, por sus protagonista, Eugenia Martínez Valle- aportaciones. jo, conocida como la niña monstrua de Carlos II, último rey español de los Bibliografía Austrias, era una mujer con SPW17. Quizá pudiéramos tener dudas porque 1. Butler MG. Prader-Willi síndrome: obesity due al poco de cumplir un año ya era muy to genomic imprinting. Curr Genomics 2011; obesa y enorme. Esto no es típico del 12: 204-215 SPW. Previamente, Gregorio Marañón 2. Prader A, Labhart A, Willi H, Fanconi G. Ein ya propuso que era una obesidad de Syndrom von Adipositas, Kleinwuchs, Kryp- causa adrenal, como un síndrome de torchismus und Idiotie bei Kindern und Erwa- Cushing. chsenen, die als Neugeborene ein myatonie- artiges Bild geboten haben. roceedings VIII International Congress of Paediatrics. Copen- • Joe, un hipersomnoliento inmortali- hagen, 1956, p. 13 zado por Dickens en Pickwick Papers, como un posible SPW. Parece más bien 3. Prader A, Labhart A, Willi H. Ein syndrome un Síndrome de Apnea del Sueño por von Adipositas, Kleinwuchs, Kryptorchismus und Oligophrenie nach myatonieartigem Zu- obesidad de origen no bien conoci- stand im neugeborenenalter. Schweiz Med do13. Wochenschr. 1956; 44:1260–1261 • Se ha dicho que Mari Barbola, una de 4. Collaboration of behind first ob- las meninas del cuadro de Velázquez, servations of Prader-Willi síndrome. Endo- crine Today, (Fecha de consulta: 05-08-2014). tal vez no sería una acondroplasia con Disponible en: hidrocefalia sino un caso de SPW. (“Las http://www.healio.com/endocrinology/ meninas”. Hawkey CJ. J Med Genet spotlight-on-prader-willi-syndrome/collab- 1976). No lo parece fenotípicamente, oration-of-physicians-behind-first-observa- en nuestra opinión. tions-of-prader-willi-syndrome) 5. Prader A, Willi,H. Das Syndrom von ibezillitat, Epilogo adipositas, muskelhypotonie, hypogenitalis- mus, hypogonadismus und diabetes mellitus El síndrome de Prader-Willi o Prader-Labhart-Willi mit ‘myatonie’ anamnese. Verh 2 int Kong. está entre los epónimos más aceptados como tal. Psych. Entw. Stez. Kindesalt, Wien 1961, pt. I. p. 353 El profesor Andrea Prader es considerado un ver- dadero gigante de la endocrinología pediátrica 6. Emerick JE, Vogt KS. Endocrine manifesta- europea, un “Grand Old Man”, uno de sus funda- tions and management of Prader-Willi syn- dores. Publicó durante toda su vida profesional drome. Int J Pediatr Endocrinol 2013, 2013:14 sobre este síndrome, hasta 1998 en la revista Eur 7. Down JL. Mental affections of childhood and J Pediatr. Colaboró en la formación de asociacio- youth. London. Churchill Pub. 1887. p 172. nes de pacientes. Prader es muy apreciado en los … 146 canarias pediátrica · vol. 38, nº3 Humanidades en pediatría … 8. Ward OC. Down’s 1864 case of Prader-Willi syndrome: a follow-up report. J R Soc Med 14. “Broschuere 100 Jahre Neonatologie Zürich”. 1997; 90:694-696 (Fecha de consulta: 05-08-2014). Disponible en http://www.neonatologie.usz.ch/Docu- 9. Zachman M. Obituary. Andrea Prader 1919- ments/Homepage/Broschuere_100_Jahre_ 2001. Horm Res 2001; 205-207 Neonatologie.pdf 10. Fanconi A. Zum Hinschied von Prof Dr. Andrea 15. García Nieto V, Zafra Anta M, Bassat Q, de Prader. Pediatrica 2001; 12: 50-51. Disponible Arana Amurrio JI, Fernández Menéndez en: JM, Fernández Teijeiro JJ, Gorrotxategi http://www.swiss-paediatrics.org/sites/de- Gorrotxategi PJ, Ponte Hernando F; Grupo de fault/files/paediatrica/vol12/n4/pdf/50-52.pdf Historia y Documentación Pediátricas de la Asociación Española de Pediatría. Bibliografia 11. Prader A. Some notes on the history of de española de algunos sindromes malformati- European Society of Pediatric Endocrinology. vos. Las primeras descripciones. An Pediatr Third Joint Meeting ESPE-LWPES. Horm Res (Barc) 2013; 79:367-373 1989. 31 (Suppl. 1):6-7. 16. García Nieto V. Nuestros autores hace 30 12. Ferrández Longás NA. Hitos en endocri- años, 1980. Can Pediatr 2010. 34:161-163 nología pediátrica. Rev Esp Endocrinol Pediatr 2012; 3 (Supl):11-16 17. Massip MTC. El niño en la Historia del arte (8). Eugenia Martínez Vallejo, la monstrua. 13. Couper RTL Prader-Willi syndrome. Lancet Juan Carreño de Miranda. Can Pediatr 2010; 2000;356 (9230): 673-5 34:109-113 canarias pediátrica septiembre - diciembre 2014 147 Humanidades en pediatría

Tabla I. Hitos en el síndrome de Prader-Labhart-Willi

1864. Posible primer caso descrito en la literatura médica. Down JL (Monografía, 1964). Caso único, descrito como Polysarcia and its treatment. London Hosp Rep 1864; 1: 97-103 1956. Prader, Labhart, Willi, Fanconi. Primera descripción como síndrome dife- renciado, en el Congreso Internacional de Pediatría, en Copenhague; y, ese mismo año, en Schweiz Med Wochenschr, semanario médico suizo 1961. Prader y Willi comunicaron el SPW en el 2º congreso internacional de retraso mental en Viena. 1961. Laurence BM presenta seis casos en la Reunión Anual de la British Paediatric Association, Cambridge (Arch Dis Child, 1961) 1962-64. Denominación como Síndrome de Prader-Wlili o Prader-Labhart-Willi

1962. Fundación de la ESPE, Sociedad Europea de Endocrinología Pediátrica. Andrea Prader fue el, primer presidente 1964. Descripción del primer caso en España Sanchez Villares E et al. (Boletin de la SCALP, 1964). Propuestas para llamarlo síndrome HHHO o HHHHO. 1970. Se funda la revista ‘Hormones’, llamada posteriormente Hormone Research (International Journal of Experimental and Clinical Endocrinology). Organo oficial de la European Society for Paediatric Endocrinology. 1975. Fundación de la Asociación Estadounidense de PW.

1976. Hawkey CJ et al (J Med Genet, 1976). Primera descripción de traslocación 15/15 relacionada. 1980. Fundación de la Asociación de PW de Reino Unido y de la Internacional ipw- so.org. 1981. Ledbetter DH et al (N Eng J Med, 1981). Descripción de delecciones del cro- mosoma 15 como causa. 1992. Mascari MJ et al. Diagnóstico molecular de SPW, disomía uniparental (N Eng J Med, 1992). 1993. Holm VA et al (Pediatrics 1993). Propuesta de un consenso de criterios diag- nósticos. 1995. La Asociación Española de Prader Willi se inscribe el 5-5-1995 en el Registro Nacional de Asociaciones. 2002. Zachmann M (Horm Res, 2002). In Memoriam – Obituariy: Andrea Prader 1919-2001.