Escuela Nacional Universidad Federal Florestan Fernandes de Juiz de Fora Especialización en Estudios Latinoamericanos IV Turma Soledad Barret (2013-2015) Trabajo de Conclusión del Curso (TCC) DEL USO INDÍGENA AL COMERCIO MUNDIAL CIENCIA , PODER Y EXPLOTACIÓN EN LA MERCANTILIZACIÓN DE LA KA’A HE’E (S TEVIA ) Alumno: Santiago Liaudat Landívar Orientador: Mariano Zukerfeld 1 Para citar este trabajo: Liaudat, S. (2015). Del uso indígena al comercio mundial: ciencia, poder y explotación en la mercantilización de la Ka’a He’e (Stevia) . Tesis para optar por el título de Especialista en Estudios Latinoamericanos. Juiz de Fora (MG): Universidad Federal de Juiz de Fora y Escola Nacional Florestan Fernandes. 174 p. Correo electrónico del autor :
[email protected] Resumen El pasaje de una planta que se encontraba fuera del capitalismo a una mercancía global altamente tecnificada está lejos de ser sencillo o transparente. Sin embargo, los análisis sobre mercantilización se han reducido la mayoría de las veces al momento de la manufacturación. Esta centralidad ha implicado concentrar la atención exclusivamente en los tradicionales tres factores de producción (trabajo, capital, materia prima) así como en un único lugar físico (la unidad productiva). Nuestro foco estuvo puesto, en cambio, en develar los mecanismos socio-cognitivos que antecedieron a la fase estrictamente económica y que fueron determinantes en la distribución de beneficios posterior. Se destacan las relaciones entre productores, intermediarios, mediadores y explotadores de conocimientos tradicionales, científicos y tecnológicos, y el papel de las regulaciones sobre los conocimientos. Sostenemos que la mercancía final cristalizó las relaciones de fuerza expresadas en esa historia previa a la comercialización.