<<

BOUTELOUA Revista científica internacional dedicada al estudio de la ornamental

Vol. 14. 2013 BOUTELOUA Publicación sobre temas relacionados con la flora ornamental ISSN 1988-4257

Comité de redacción: Daniel Guillot Ortiz (Jardín Botánico. Universidad de Valencia) Gonzalo Mateo Sanz (Jardín Botánico. Universidad de Valencia) Josep A. Rosselló Picornell (Universitat de València)

Editor web: José Luis Benito Alonso (Jolube Consultor y Editor Botánico. Jaca, Huesca). www.floramontiberica.org Comisión Asesora: Xavier Argimón de Vilardaga ((Institució Catalana d'Estudis Agraris) José Francisco Ballester-Olmos Anguís (Universidad Politécnica de Valencia) Carles Benedí González (Botànica, Facultat de Farmàcia, Universitat de Barcelona) Dinita Bezembinder (Botanisch Kunstenaars Nederland. Holanda) Miguel Cházaro-Basáñez (Universidad de Guadalajara. México) Manuel Benito Crespo Villalba (Universidad de Alicante. Alicante) Carles Puche Rius (Institució Catalana d´Història Natural, Barcelona) Elías D. Dana Sánchez (Grupo de Investigación Transferencia de I+D en el Área de Recursos Naturales) Gianniantonio Domina (Dipartimento di Scienze Botaniche, Università degli Studi di Palermo, Italia) María del Pilar Donat (Universidad Politécnica de Valencia. Gandía, Valencia) Pere Fraga Arguimbau (Departament d´Economia i Medi Ambient. Consell Insular de Menorca) Emilio Laguna Lumbreras (Generalitat Valenciana. Centro para la Investigación y Experimentación Forestal, CIEF. Valencia) Blanca Lasso de la Vega Westendorp (Jardín Botánico-Histórico La Concepción. Málaga) Sandy Lloyd (Department of Agriculture & Food, Western . Australia) Enrique Montoliu Romero (Fundación Enrique Montoliu. Valencia) Núria Membrives (Jardí Botànic Marimurta. Gerona) Segundo Ríos Ruiz (Universitat d´Alacant. Alicante) Roberto Roselló Gimeno (Universitat de València) Enrique Sánchez Gullón (Paraje Natural Marismas del Odiel, Huelva) Mario Sanz-Elorza (Gerencia Territorial del Catastro. Segovia) José Manuel Sánchez de Lorenzo Cáceres (Servicio de Parques y Jardines. Murcia) Piet Van der Meer (Viveros Vangarden. Valencia) Filip Verloove (National Botanic Garden of Belgium. Bélgica)

Los originales deben enviarse a [email protected]

Bouteloua está indexada en DIALNET, Hemeroteca Virtual de Sumarios de Revistas Científicas Españolas

En portada, Catálogo de P. van der Meer Cson. 1907 (original propiedad de P. van der Meer) Bouteloua 14: 3-40 (III-2013). ISSN 1988-4257

Epónimos del género L.

José Manuel SÁCHEZ DE LOREZO-CÁCERES

Ingeniero Técnico Agrícola Concejalía de Medio Ambiente. Servicio de Parques y Jardines Ayuntamiento de Murcia

RESUME : Se reúne una lista de 787 epítetos del género Euphorbia dedicados a personalidades. Palabras clave: epónimos, Euphorbia , etimología.

ABSTRACT : A list of 787 epithets of Euphorbia named after a person’s name is given. Key words: eponyms, Euphorbia , etymology.

ITRODUCCIÓ cies, subespecies, variedades e híbridos de Eu- phorbia , teniendo en cuenta tanto nombres váli- El género Euphorbia consta de unas 2.000 a dos como ilegítimos y sinonimias. Para conocer a 2.100 especies, según el tratamiento, constituí- qué personajes se dedicaban los taxones se han yendo uno de los géneros más extensos de todas utilizado numerosas referencias, tanto las de tipo las plantas con flores conocidas. Dentro de este etimológico general como los propios protólo- amplio género se encuentran las llamadas “leche- gos, estando recogidas todas ellas en la bibliogra- treznas”, “tártagos” y “titimalos”, que son eufor- fía. bias generalmente herbáceas o frutescentes, y el Para cada uno de los personajes a los que el abundante grupo de las euforbias suculentas, a epíteto honra hemos procurado mencionar su menudo de porte arbustivo o arborescente y que, nombre completo, nacionalidad, fecha de naci- con frecuencia, son confundidas por su aspecto miento si se conoce, fecha de fallecimiento si hu- con cactus por los no iniciados en la botánica, biera acontecido y se conoce y, al menos en el hecho nada disparatado si tenemos en cuenta la caso de los nombres aceptados, alguna carácter- llamada evolución convergente, por la que orga- rística o cualidad del personaje o motivo por el nismos no emparentados, o de parentesco muy que el autor le dedica el nombre, sin entrar en distante, evolucionan de una forma similar como más detalles biográficos, que exceden la finali- respuesta a condiciones ecológicas parecidas, co- dad de nuestro trabajo. mo es el caso de las euforbias africanas y de los En el caso de los sinónimos y de los nombres cactus americanos, que llegan, a veces, a parecer- ilegítimos, puestos en negrita y cursiva, se men- se de una forma asombrosa. ciona entre corchetes su nombre válido actual- Pertenece a la familia , sub- mente aceptado, y para todos los taxones men- familia Euphorbioideae , tribu Euphorbieae , y cionados se han empleado las abreviaturas de hasta hace poco tiempo se consideraba que junto autores botánicos aceptadas en general (Brum- con Pedilanthus , Chamaesyce , Elaeophorbia , mitt & Powell, 1992). Cubanthus , Monadenium , Synadenium y Enade- nium , formaba la subtribu Euphorbiinae (Rad- RESULTADOS cliffe-Smith, 2001), pero los modernos estudios moleculares han demostrado que dicha subtribu De los 4.994 epítetos listados, un total de comprende 4 grupos monofiléticos y, como con- 787 corresponden a nombres de personas (epóni- secuencia de ello, todos estos géneros, tradicio- mos), lo que supone el 15,75 % del total. Se lis- nalmente separados, se incluyen ahora en Eu- tan en orden alfabético y se explican los 787 epó- phorbia , habiéndose producido los necesarios nimos. cambios nomenclaturales (Steinmann, 2003), No hemos sido capaces de encontrar refe- (Steinmann & al ., 2007), (Oudejans, 1989, 19 rencias concretas para los epítetos: bouleyi , bru- 92), (Bruyns & al ., 2006), (Bruyns, 2007), (Car- nellii , gregorsenii , guentheri y wittmannii , y en ter, 1985), que han contribuido a aumentar, aún la explicación de una decena de ellos hemos em- más, el ya extenso número de epítetos específi- pleado por prudencia la palabra “ probable- cos existentes. mente ”, al no tener plena certeza del personaje a quien estaba dedicado el taxón. MATERIAL Y MÉTODOS La recomendación 60H.1 del Código Inter- nacional de Nomenclatura de algas, hongos y Se ha chequeado la base de datos “ The plantas (Melbourne, 2012) viene a decir que “ La List ” y se han obtenido 4.994 epítetos de ESPE- etimología de los nuevos nombres de géneros o

3

Epónimos del género Euphorbia L.

de los epítetos específicos de los nuevos taxones, tró la planta en Andrahomana, . debe explicarse en el protólogo, sobre todo E. amandi Oudejans, dedicado al botánico ale- cuando su significado no es evidente ”. Esta reco- mán afincado en Chile, Rodolfo Amando Philip- mendación no era tenida en cuenta antiguamente pi (1808-1904). Nombre sustituto de E. minuta y, por ello, en ocasiones es dificil explicar la eti- R.A. Philippi descrita en 1891, por ya existir E. mología de géneros y de epítetos específicos, o minuta Loscos & J. Pardo descrita en 1863 y, por saber el persona-je concreto que deseaba honrar tanto, con prioridad. el autor del nombre. E. ambroseae L.C. Leach, dedicada a la Sra. M.N. Ambrose, quien, desde 1969 hasta 1971 re- Lista de taxones: colectó plantas para el botánico Leach en lo que actualmente es Zimbabue y en Mozambique. E. aaron-rossii A.H. Holmgren & N.H. Holm- E. anderssonii Millsp. [= E. punctulata Anders- gren, euforbia sufrutescente de Arizona descrita son], euforbia de las islas Galápagos cuyo nom- en 1988, dedicada a Aaron Ross, quien la reco- bre fue propuesto por Millspaugh en 1855 para lectó por vez primera. E. articulata Andersson, nombre inválido por ya E. abbottii Baker [= E. pyrifolia Lam. var. existir E. articulata Aubl. de 1775. El nombre pyrifolia ], euforbia arbustiva de las islas Masca- honra al botánico sueco Nils Johan Andersson reñas, dedicada al naturalista americano William (1821-1880), quien participó en una expedición Louis Abbott (1860-19 36), que la recolectó en la científica alrededor del mundo. isla de Aldabra. E. annamarieae Rauh, dedicada a la Sra. Anna- E. abdulghafooriana Abedin, planta anual nati- marie Braus-Ross, amiga de W. Rauh y una de va de Arabia Saudí, cuyo nombre está dedicado los esponsor de sus trabajos en Madagascar. al botánico pakistaní Abdul Ghafoor (1938- ), E. anthonyi Brandegee, euforbia dedicada a su quien trabaja y publica sobre las de Pakis- descubridor, el naturalista estadounidense Alfred tán y de Arabia Saudí. Webster Anthony (1865-1939), quien llegó a po- E. abolinii Korovin ex Pavlov [= E. mucro- seer una colección de casi 10.000 aves. nulata (Prokh.) Pavlov], nombre ilegítimo. Está E. antonii Oudejans, dedicado al botánico, polí- dedicado al botánico ruso de ascendencia letona, tico y religioso uruguayo, Dámaso Antoni (Anto- Robert Ivanovic Abolin (1886-1939). nio) Larrañaga (1771-1848). Nombre sustituto de E. abramsiana L.C. Wheeler, planta anual pros- E. lanceolata Larrañaga descrita en 1932, por ya trada, nativa de zonas áridas de California, dedi- existir E. lanceolata Spreng., descrita en 1807 y, cada a su recolector, el botánico estadounidense por tanto, con prioridad. LeRoy Abrams (1873-1956). E. appariciana Rizzini, euforbia nombrada en E. aellenii Rech.f. [= E. kopetdaghi (Prokh.) honor del botánico y recolector brasileño Appari- Prokh.], dedicada al botánico suizo Paul Aellen cio Pereira Duarte (1910-19 84), quien trabajó (1896-1973). para el Jardín Botánico de . E. afzelii N.E. Br. [= E. thymifolia L.], euforbia E. armourii Millsp., planta herbácea mexicana de Sierra Le-ona, dedicada al botánico sueco dedicada a Allison V. Armour, artífice y propie- Adam Afzelius (1750-1837). tario del barco con el que se realizó la expedición E. alainii Oudejans, dedicada al hermano Alain, a Yucatán y otros lugares de las Antillas, durante Henri Alain Liogier (1916-2009), botánico de la cual se descubrió la especie. origen francés afincado en Texas, autor, entre E. armstrongiana Boiss., euforbia dedicada al otras, de las floras de Cuba y de , recolector de plantas John Armstrong (?-1847), quien en 1976 había descrito Chamaecyse mon- quien recolectó plantas en Australia y Timor, en- tana A.H. Lioger, que al ser trasvasada al género viándolas al Jardín Botánico de Kew. E. en 1989, tuvo que tomar otro nombre al ya E. arnottiana Endl., planta hawaiana, dedicada existir E. montana Raf. al botánico escocés George Arnott Walker Arnott E. alfredii Rauh, euforbia suculenta de Mada- (1799-1868). Nombre en sustitución de E. marti- gascar, nombrada en honor del viverista y reco- folia Hook. & Arn., publicado en 1832, al ya lector de plantas malgache Alfred Razafin- existir ese nombre publicado válidamente con dratsira. anterioridad. E. aliceae A. Nelson [= E. exstipulata Engelm.], E. aubryana Baill. [= E. obliqua F.A. Bauer ex euforbia americana dedicada a Celia Alice Cal- Endl.], dedicada al administrador colonial fran- houn (1860-1929), esposa del botánico Aven cés Charles Eugène Aubry-Lecomte (1821-18 Nelson (1859-1952), quien ayudó a su marido en 79), que recolectó plantas en la Polinesia - la herborización de plantas. sa y en Nueva Caledonia. E. alluaudii Drake, especie malgache descrita en E. aucheri Boiss., dedicada a su recolector, el 1903 y dedicada al entomólogo francés Charles botánico y Farmacéutico francés, Pierre Martin A. Alluaud (1861-19 49), quien también encon- Remi Aucher-Éloy (1792-18 38), quien descu-

Bouteloua 14: 3-40 (III-2013). ISSN 1988-4257 4

J. M. SÁNCHEZ

brió la planta en Irán. años en Haití, en los que colectó plantas y pu- E. bachmannii Pax [= E. epicyparissias (E. blicó en 1930, en coautoría con W.S. Dardeau, Mey ex Klotzsch & Garcke) Boiss.], dedicada al una Flora de Haití. médico y naturalista alemán Franz Ewald Theo- E. barnardii A.C. White, R.A. Dyer & B. Sloa- dor Bachmann (1850-1937), quien recolectó esta ne, euforbia sudafricana, arbustiva y espinosa, eu-forbia en la región de Pondoland, Sudáfrica. dedicada a su descubridor, W.G. Barnard, que en E. backeri Pax & K. Hoffm. [= E. bifida Hook 1935 la recolectó en la región de Sekukuniland, & Arn.], dedicada al botánico y explorador ho- al noreste de Sudáfrica. landés, Cornelis Andries Backer (1874-1963), E. barnesii (Millsp.) Oudejans [= E. ocymoidea quien recolectó plantas en Java y estudió su flo- L.], euforbia mexicana dedicada al botánico es- ra. tadounidense que fue coeditor de la revista Bota- E. baillonii Boiss. ex Baill. [= E. boissieri nical Gazette , Charles Reid Barnes (1858-1910), Baill.], en honor del botánico francés Henri Er- quien en 1908 recolectó el holotipo en Jalisco, nest Baillon (1827-1895), quien, entre otras mu- junto con W.J.G. Land (1865-1942). chas obras, publicó en 1858 la monografía Étu- E. barnhartii Croizat [= E. lacei Craib], dedica- de générale du groupe des Euphorbiacées . da al botánico estadounidense John Hendley E. bakeriana Baill. [= E. tetraptera Baker], eu- Barnhart (1871-1949), quien compiló el trabajo forbia malgache dedicada al botánico inglés John Biographical otes upon Botanists , Publicado Gilbert Baker (1834-1920), quien trabajó en Kew póstumamente en 1965. y es autor de una flora de Mauricio y las Sey- E. barrelieri Savi, euforbia cespitosa italiana, chelles. nombrada en honor del biólogo y monje Domi- E. balakrishnanii Binojk. & Gopalan, dedicada nico francés Jacques Barrelier (1606-1673), que al botánico hindú Nambiyath Puthansurayil Bala- menciona e ilustra la planta (icon. 823) en su krishnan (1935- ), quien ha trabajado durante obra póstuma Plantae per Galliam, Hispaniam et muchos años en la organización denominada Italiam observatae , publicada en 1714 por An- “Botanical Survey of India” y ha estudiado las toine de Jussieu. euforbias de la India. E. barteri N.E. Br. [= E. kamerunica Pax], de- E. balbisii Boiss., euforbia de la Isla Guadalupe dicada al botánico y jardinero británico Charles dedicada al botánico italiano Giovanni Battista Barter (?-1859), quien recolectó plantas en Nige- Balbis (1765-1831). Nombre sustituto de E. ser- ria y Sierra Leona. pens Balb. ex Boiss., descrita en 1860, por ya E. baueri Engelm. ex Boiss., especie australiana existir E. serpens Kunth., descrita en 1817 y, por nombrada en honor del ilustrador y botánico aus- tanto, con prioridad. triaco Ferdinand Lucas Bauer (1760-1826) quien E. x balfourii Sennen, al parecer híbrido entre E. realizó varias expediciones por Australia. segetalis L. y E. terracina L., nombrado en re- E. baumii Pax, dedicada a Hugo Baum (1867-19 cuerdo del botánico escocés Sir Isaac Bayley 50), botánico alemán que descubrió la especie Balfour (1853-1922). durante la Expedición Cunene Zambesi al África E. ballyana Rauh, dedicada al botánico suizo, tropical. es-pecialista en plantas suculentas, Peter René E. bayeri L.C. Leach, dedicada por su autor, es- Oscar Bally (1895-1980), director del Herbario pecialista en suculentas, al que fuera conservador del Museo Nacional Coryndon en Nairobi, gran del Jardín Botánico Nacional de Karoo, Sudáfri- viajero y colector de plantas por África oriental. ca, Martin Bruce Bayer (1935- ), botánico y ex- E. ballyi S. Carter, Ver E. ballyana . plorador sudafricano especialista en Haworthia . E. banae Rauh, dedicado a R. Bana, oficial fo- E. baylissii L.C. Leach, planta suculenta de Mo- restal del Ministerio de Aguas y Bosques en la zambique dedicada a su recolector, el inglés Roy región de Ampanihy, Toliara, Madagascar, quien Douglas Abbot Bayliss (1909-1994), militar du- acompañaba a W. Rauh cuando recolectó la plan- rante la II Guerra Mundial que en 1947 emigró a ta en 1992. África, viajando por varios países recogiendo E. baradii S. Carter, dedicada al doctor estadou- plantas para el Instituto de Investigaciones Botá- nidense Gerald Samuel Barad (1923- ), especia- nicas de Pretoria, Sudáfrica. lista en obstreticia y ginecología y gran entusias- E. beamanii M.C. Johnst., planta del desierto de ta de las plantas suculentas, especialmente las Chihuahua, dedicada al botánico estadounidense Asclepiadáceas, quien fue presidente de la Socie- John Homer Beaman (1929- ), especialista en dad de Cactus y Suculentas de América durante las floras de alta montaña de México y América el período 1990-1993. Central. E. barkeri Urb. & Ekman [= E. adenoptera Ver- E. beaumieriana Hook.f. & Coss. [= E. officina- tol. subsp. adenoptera ], euforbia haitiana cuyo rum var. beaumieriana (Hook.f. & Coss.) Mai- epíteto específico recuerda al agrónomo america- re], euforbia marroquí dedicada al explorador no Henry D. Barker (1893-?), especialista en en- francés August Beaumier, quien recolectó plan- fermedades de plantas textiles que trabajó varios tas en Argelia y Marruecos.

Bouteloua 14: 3-40 (III-2013). ISSN 1988-4257 5

Epónimos del género Euphorbia L.

E. beillei A. Chev., dedicada al botánico francés Bivona-Bernardi (1774-1837), quien primero la Lucien Beille (1862-1946), quien fue director del recolectó (fig. 1). Jardín Botánico de Bordeaux y profesor de la E. blanchetii Miq. ex Boiss. [= E. hyssopifolia Universidad de dicha ciudad. L.], en recuerdo del botánico suizo Jacques Sa- E. benoistii Leandri, euforbia malgache cuyo muel Blanchet (1807-1875), quien recolectó nombre recuerda a M. Raymond Benoist (1881- plantas en Brasil. 1970), botánica francesa especialista en Acantá- E. blatteri Oudejans, dedicada al jesuíta y botá- ceas, quien fue subdirectora honoraria del Museo nico suizo Ethelbert Blatter (1877-1934), quien de París. trabajó en la flora de la India. Nombre propuesto E. benthamii Hiern, euforbia sudafricana dedi- por Oudejans para E. helioscopioides E. Blatter, cada al célebre botánico inglés George Bentham 1933, pues ya existía el nombre E. helioscopioi- (1800-1884), autor de Handbook of the British des Loscos & J. Pardo, 1863, que tiene prioridad Flora , 1858-1865, Flora Hongkongensis , 1861, y que es sinónimo de E. helioscopia L. subsp. he- Flora Australiensis , 1863-1878, y en colabora- lioscopia . ción con Joseph Dalton Hooker, de la monumen- E. blodgettii Engelm. ex Hitchc., dedicada al bo- tal obra Genera Plantarum , 1862-1883. tánico esta-dounidense John Loomis Blodgett E. bergeri N.E. Br., dedicada al botánico alemán (1809-1853), quien primero recolectó la planta Alwin Berger (1871-1931), gran especialista en en los Cayos de Florida. plantas suculentas, especialmente agaves y cac- E. bodenghieniae (Malaisse & Lecron) Bruyns, tus, autor, entre otros trabajos, de Die Agaven , 19 dedicada a Mademoiselle Bodenghien, quien 15 y Sukkulente Euphorbien , 1907. acompañó al botánico belga François Malaisse E. bergeriana Dinter [= E. gariepina subsp. bal- en su expedición al antiguo Zaire, ahora Repú- samea (Welw. ex Hiern) L.C. Leach]. Ver E. blica Democrática del Congo. bergeri . E. bodinieri H. Lév. & Vaniot [= E. sieboldiana E. bergii A.C. White, R.A. Dyer & B. Sloane, C. Morren & Decne.], en honor del misionero y pequeña euforbia suculenta sudafricana dedicada botánico francés Emile-Marie Bodinier (1842-19 por sus autores al médico y botánico sueco Peter 01), quien recolectó plantas en . Jonas Bergius (1730-1790), por su aportación a E. boissieri Baill., euforbia malgache dedicada la botánica de Sudáfrica. al botánico suizo Pierre Edmond Boissier (1810- E. bertemariae Bisseret & Dioli, euforbia dedi- 1885). cada a Berte Marie Ulvester, esposa del Viteri- E. boissieriana (Woronow) Prokh., ver E. bois- nario especialista en camellos, que durante años sieri . trabajó en varios países de África, el italiano E. boiteaui Leandri, dedicada al botánico francés Maurizio Dioli, uno de los autores. Pierre L. Boiteau (1911-1980), quien desarrolló E. berteroana Balb. ex Spreng., planta america- su actividad profesional en Madagascar. na cuyo nombre honra la memoria de su descu- E. boivinii Boiss., dedicada al botánico francés bridor, Carlo Luigi Giussepe Bertero (1789-18 Louis Haycinthe Boivin (1808-1852), recolector 31), botánico italiano que realiza exploraciones y de plantas en Madagascar e islas del Océano Ín- recolecciones por las Indias Occidentales. dico. E. berthelotii Bolle ex Boiss., euforbia arbustiva E. bojeri Hook. [= E. milii Des Moul. var. mi- dedicada al naturalista francés Sabino Berthelot lii ], en recuerdo del naturalista y explorador che- (1794-1880), quien fue Cónsul en Tenerife y es- coslovaco Wenceslas Bojer (1797-1856), que cribió en colaboración con el botánico inglés herborizó en Madagascar y Mauricio. Philip Barker Webb, L'Histoire aturelle des E. bolosii (Molero & Rovira) Molero & Rovira Iles Canaries, en 9 tomos. [= E. nevadensis subsp. bolosii Molero & Ro- E. besseri (Klotzsch & Garcke) Boiss., euforbia vira], en honor del geobotánico español Oriol de chilena dedicada al médico y botánico austro-ru- Bolòs i Capdevilla (1924-2007). so Willibald Swibert Joseph Gottlieb von Besser E. bolusii N.E. Br., dedicada al hombre de nego- (1784-1842). cios, filántropo y botánico sudafricano, aunque E. bisellenbeckii Bruyns, dedicada al doctor ale- inglés de nacimiento, Harry Bolus (1834-1911), mán Hans Ellenbeck, acompañante de Carl Ba- fundador del afamado Herbario Bolus, que ac- ron von Erlanger en su expedición a través del tualmente posee más de 350.000 especímenes. cuerno de África. Al transferir las especies del E. bonplandii Sweet, dedicada al explorador y género Monadenium al género Euphorbia , botánico francés Aimé Jacques Alexandre Bon- Bruyns renombra Monadenium ellenbeckii N.E. pland (1773-1858), quien acompañó a Humboldt Br. como E. bisellenbeckii porque ya existía E. en sus expediciones. Este nombre reemplaza al ellenbeckii Pax (el prefijo “bis” indica una repe- de E. marginata Kunth, de 1817, al existir otro tición) más antiguo, E. marginata Pursh, de 1813. E. bivonae Steud., euforbia norteafricana y sici- E. borodinii Sambuk [= E. esula L. subsp. esu- liana, dedicada al botánico italiano Antonio de la ], dedicada al botánico ruso Ivan Parfenevich

Bouteloua 14: 3-40 (III-2013). ISSN 1988-4257 6

J. M. SÁNCHEZ

Borodin (1847-1930), que fue director de la Charles Bridges (1807-1865), que recolectó plan- Sociedad de Botánica rusa. tas en Chile. E. borszczowii Prokh. [= E. leptocaula Boiss.], E. briquetii Emb. & Maire, euforbia marroquí en honor del botánico ruso, especialista en hon- dedicada a la memoria del botánico suizo, John gos y líquenes, Elia Grigorievicz Borszczow (18 Isaac Briquet (1870-1931), quien fue director del 33-1878). Herbario del Jardín Botánico de Génova y reco- E. bosseri Leandri, dedicada al ingeniero agró- lector de plantas en Italia, Suiza, Argelia y Ma- nomo y botánico francés Jean Marie Bosser (19 rruecos. 22- ), director de ORSTOM (Office de la Re- E. brittingeri Opiz ex Samp. [= E. verrucosa cherche Scientifique et Technique d'Outre-Mer) L.], dedicada al botánico, entomólogo y ornitó- en Madagascar. Ha trabajado en las floras de logo alemán Christian Casimir Brittinger (1795- Madagascar y de las Islas Mascareñas, Mauricio, 1869), que colectó en Austria y Hungría. Reunión y Rodrigues. E. brittonii Millsp., dedicada al botánico esta- E. bottae Boiss., en recuerdo del naturalista ita- dounidense Nathaniel Lord Britton (1859-1934), liano Paolo Emilio Botta (1802-1870), quien re- gran especialista en cactáceas y uno de los fun- colectó la planta en Arabia. dadores del Jardín Botánico de Nueva York. Sus E. bougheyi L.C. Leach, euforbia de Mozam- obras más famosas fueron Illustrated Flora of bique dedicada a Arthur Stanley Boughey (1913- the orthern United States, Canada, and the Bri- 2000), colector de plantas en Sudáfrica y África tish Possessions (1896) en coautoría con Addi- tropical, quien descubrió la planta tipo. son Brown, y The Cactaceae en colaboración E. bouleyi S. Moore, euforbia australiana dedi- con Joseph Nelson Rose. cada, al parecer, a su descubridor, un tal De E. brochonii Deysson [= E. flavicoma DC. Bouley. No se ha hallado más información. subsp. flavicoma ], dedicada al botánico y reco- E. bourgeauana J. Gay ex Boiss., euforbia endé- lector de plantas francés, Etienne Henry Brochon mica de Tenerife, dedicada al botánico y viajero (1833-1896). francés Eugène Bourgeau (1813-1877), quien co- E. broteroi Daveau [= E. oxyphylla Boiss.], de- lectó plantas en España, norte de África e Islas dicada al botánico portugués Félix da Silva Ave- Canarias, descubriendo la especie. lar Brotero (1744-1828), fundador del Jardín Bo- E. bracei Millsp. [= E. cayensis Millsp.], eufor- tánico de Coimbra, . bia caribeña dedicada al botánico bahameño Le- E. broussonetii Willd. ex Link [= E. lamarckii wis Jones Knight Brace (1852-1938), quien reco- Sweet], dedicada al naturalista francés Pierre lectó el holotipo. Marie Auguste Broussonet (1761-1807), quien E. brandegeei Millsp., euforbia americana cuyo recolectó plantas en Francia, Portugal, Marrue- nombre honra al botánico estadounidense Town- cos y Canarias. shend Stith Brandegee (1843-1925), experto en E. brownii Baill., euforbia australiana dedicada la flora de Baja California y gran recolector; sus al botánico escocés Robert Brown (1773-1858), colaboraciones con el recolector C.A. Purpus quien viajó a Australia y publicó en 1810 la obra produjeron su publicación Plantae Mexican Pur- Prodromus Florae ovae Hollandiae , en la que pusianae , en 12 partes. describe todas las plantas recolectadas. E. brassii P.I. Forst., planta suculenta dedicada E. brunellii Chiov., euforbia de Etiopía, dedica- al botánico australiano Leonard John Brass (19 da al botánico y recolector sueco H.E. Brunell. 00-1971), quien participó en varias expediciones No se ha hallado más información a Nueva Guinea, recolectando plantas para el Ar- E. bruntii (Proctor) Oudejans, euforbia caribeña boreto Arnold. de las Islas Caimán, dedicada a M.A. Brunt, E. braunsii N.E. Br., pequeña euforbia suculenta quien trabajó en la Historia Natural y Biogeo- sudafricana, dedicada al Dr. R. Brauns, quien re- grafía de dichas islas. colectó por vez primera la planta en 1911. E. bruynsii L.C. Leach, euforbia suculenta suda- E. bravoana Svent., euforbia endémica de la isla fricana, dedicada al matemático y botánico suda- de La Gomera (Islas Canarias), dedicada por el fricano Peter V. Bruyns (1957- ), gran especia- botánico E. Sventenius a su gran amigo Ventura lista en plantas suculentas. Bravo. E. buchananii Pax [= E. schimperiana var. ve- E. breonii Nois. [= E. milii Des Moul.], nombre lutina N.E. Br.], epíteto específico que conme- ilegítimo, propuesto en honor del botánico y re- mora a John Buchanan (1855-1896), misionero colector de plantas francés, Jean Nicolas Bréon escocés y horticultor que fue enviado a África, (1785-1864), quien fue el primer director del Jar- colectando plantas en Malaui y Zimbabue. Tam- dín Botánico du Roy (ahora l’État) en la isla bién estuvo en las Islas Canarias. Reunión. E. buhsei Boiss., euforbia dedicada al botánico E. bridgesii (Klotzsch & Garcke) Bertol. ex letón Friedrich Alexander Buhse (1821-1898), Boiss. [= E. portulacoides L. subsp. portula- recolector de plantas por el Cáucaso y Persia coides ], dedicada al botánico inglés Thomas junto con Boissier.

Bouteloua 14: 3-40 (III-2013). ISSN 1988-4257 7

Epónimos del género Euphorbia L.

E. bulleyana Diels [= E. griffithii Hook.f. var. E. capazii Caball. [= E. balsamifera Aiton griffithii ], euforbia china dedicada a Arthur K. subsp. balsamifera ], dedicada al general español Bulley (1861-1942), empresario del algodón y D. Osvaldo Fernando Capaz (1894-1936), por fa- jardinero amater inglés, fundador de un vivero y cilitar la labor a la Comisión Cientifica a Ifni en patrocinador de algunas expediciones a China y la que Arturo Caballero recolectó la planta. el Himalaya que introdujeron numerosas plantas E. capuronii Ursch & Leandri, euforbia dedica- en Gran Bretaña. da al botánico francés René Paul Raymond Ca- E. bungei Boiss., dedicada al botánico y zoólogo puron (1921-1971), gran experto en la flora de germano-báltico Alexander Georg von Bunge Madagascar. (1803-1890), quien realizó numerosas expedicio- E. careyi F. Muell. [= E. schultzii Benth.], eu- nes a China, Iran, Mongolia, Rusia, etc. forbia australiana cuyo epíteto específico recuer- E. burchellii Müll.Arg., dedicada a su recolec- da al topógrafo irlandés Henry Stuart Carey (18 tor, el botánico y explorador británico William 54-1889), quien realizó el levantamiento topo- John Burchell (1782-1863) quien entre sus viajes gráfico de la línea telegráfica desde Albany a Eu- figura una expedición a Brasil y la selva amazó- cla, en el estado de Australia Occidental. nica. E. carteriana P.R.O. Bally, dedicada a la botáni- E. burgeri M.G. Gilbert, dedicada al botánico ca inglesa Susan Carter Holmes (1933- ), espe- norteamericano William Carl Burger (1932- ), cialista en plantas suculentas africanas, especial- gran estudioso de la flora de Costa Rica, quien mente del género Euphorbia, y actual presidenta trabajando en Etiopía recolectó esta euforbia. de la International Euphorbia Society. E. burkartii Bacigalupo, euforbia dedicada a E. carullae Sennen [= E. terracina L.], Sennen Arturo Eduardo Burkart (1906-1975), botánico e dedicó esta especie a D. Valentí Carulla i Mar- ingeniero agrónomo argentino que fue director genat (1864-1923), Marqués de Carulla, que por del Instituto de Botánica Darwinion y presidente entonces era Rector de la Universidad de Barce- de la Sociedad Argentina de Botánica. lona. E. burmanni (Klotzsch & Garcke) E. Mey. ex E. castillonii Lavranos [= E. rangovalensis Boiss., euforbia sudafricana dedicada a Johannes Leandri], dedicada a su recolector, el botánico Burmann (1707-1779), botánico y médico holan- francés Jean-Bernard Castillon (1940- ), coautor dés, autor de Thesaurus zeylanicus , Rariorum de un moderno libro sobre los Aloe de Mada- africanarum plantarum o Flora malabarica . gascar. E. burmanniana J.Gay [= E. forsskalii J. Gay] E. cavaleriei H. Lév. & Vaniot [= E. pekinensis ver E. burmanni . Rupr. subsp. pekinensis ], dedicada al misionero E. buschiana Grossh., dedicada al botánico y ex- y botánico francés Pierre Julien Cavalerie (1869- plorador ruso Nicolai Adolfowitsch Busch (18 1927), que recolectó plantas en China. 69-1941), quien realizó una importante expedi- E. celerieri (Emb.) Emb. ex Vindt, en honor del ción botánica al Cáucaso junto con los botánicos geógrafo francés Jean Celerier (1887-1962), I. Kusnezow y A.V. Fomin. quien publicó numerosos trabajos sobre Marrue- E. bussei Pax, euforbia arborescente del áfrica cos. tropical dedicada a Walter Carl Otto Busse (18 E. chamberlinii I.M. Johnst. [= E. capitellata 65-1933), oficial de agricultura alemán que en Engelm.], dedicada a un tal Joseph Chamberlin, 1901 recolectó la especie en Tanzania. que acompañana al botánico cuando en 1921 re- E. calderoniae V.W. Steinm., euforbia mexicana colectó la planta en Baja California. dedicada a Graciela Calderón de Rzedowski (19 E. chamissonis (Klotzsch & Garcke) Boiss., de- 31- ), botánica méxicana del Instituto de Ecolo- dicada al botánico alemán, aunque de origen gía-Centro Regional del Bajío, especialista en francés, Ludof Adelbert von Chamisso (1781-18 plantas mexicanas, autora y editora de muchos 38), quien realizó un viaje alrededor del mundo trabajos científicos. en el que recolectó numerosas plantas y trabajó E. cameronii N.E. Br., euforbia africana dedica- en colaboración con el botánico alemán Diede- da al botánico escocés Kenneth John Cameron rich von Schlechtendal, describiendo muchos de (1862-1917), quien trabajó en Malawi para la los árboles de México. African Lakes Corporation, recolectando nume- E. chapmanii Oudejans, nuevo nombre propuse- rosas plantas. to en sustitución de E. nudicaulis Champ., 1860, E. cannellii L.C. Leach, euforbia angoleña dedi- del sur de Estados Unidos, ya que era prioritario cada a Ian C. Cannell, un ingeniero de Zimbabue E. nudicaulis Perr., 1824, de Malasia. Lo dedica que trabajó y viajó con L.C. Leach y otros botá- al autor del nombre sustituido, Alvin Wentworth nicos recolectando plantas. Chapman (1809-1899), botánico estadounidense E. canuti Parl., euforbia de los Alpes Marítimos autor de una flora del sur de EE.UU. dedicada a Théophile Canut (1827-1874), botáni- E. charleswilsoniana V. Vlk, nombre propuesto co francés que recolectó plantas en Francia e Ita- para esta euforbia etíope en sustitución de E. wil- lia.

Bouteloua 14: 3-40 (III-2013). ISSN 1988-4257 8

J. M. SÁNCHEZ

sonii V. Vlk, de 1997, al ya existir una E. wilso- pulchellus Dressler en el género Euphorbia , hu- nii (Millsp.) Correll, de 1980. El nombre está de- bo que buscar un nuevo nombre porque ya exis- dicado al entusiasta de plantas suculentas suda- tía E. pulchella Lag. & Rodr., 1802, por lo que fricano Charles Wilson, quien recolectó la ESPE- Steinmann decidio el de E. conzattii . cie. E. cooperi N.E. Br. ex A. Berger, euforbia dedi- E. chesneyi (Klotzsch & Garcke) Boiss. [= E. cada a su suegro, el recolector y cultivador de cuspidata Bertol.], dedicada al general y explo- plantas inglés Thomas Cooper (1815-1913), rador británico Francis Rawdon Chesney (1789- quien colectó plantas durante su estancia en Su- 1872), quien dirigió una expedición a los ríos Ti- dáfrica. gris y Eufrates, recolectando algunas plantas. E. correllii M.C. Johnst., dedicada al botánico E. chevalieri (N.E. Br.) Bruyns, euforbia dedi- estadounidense Donovan Stewart Correll (1908- cada al botánico francés Auguste Jean Baptiste 1983), quien realizó numerosas expediciones re- Chevalier (1873-1956), quien viajó por , Su- gionales y fue director del Jardín Botánico Tropi- damérica y especialmente por África, donde re- cal Fairchild, Miami. colectó la especie. E. cossoniana Boiss., dedicada al botánico fran- E. clarae (Malaisse & Lecron) Bruyns, dedicada cés Ernest Saint-Charles Cosson (1819-1889), a Madame Claire Schaijes, esposa de Michel quien realizó numerosas expediciones y recolec- Schaijes, recolector de plantas y fotógrafo, amigo ciones de plantas por países del norte de África, del botánico François Malaisse. como Argelia, Túnez o Marruecos. E. clarkeana Hook.f., dedicada a Charles Baron E. costeana (Rouy) P. Fourn. [ = E. flavicoma Clarke (1832-1906), botánico británico que resi- subsp. costeana (Rouy) Vindt & Guin. ex Greu- dió y trabajó en la India durante varios años, ter & Burdet], dedicada al abad francés Hippoly- siendo el primero en recolectar la especie. te Jacques Coste (1858-1924), autor de una Flora E. classenii P.R.O. Bally & S. Carter, euforbia descriptiva e ilustrada de Francia en 3 volúme- suculenta de Kenia, dedicada a George Classen, nes. quien recolectó por vez primera la planta en el E. coudercii Gagnep. [= E. bifida Hook. & monte Kasigau y la cultivó en su jardín. Arn.], en honor del recolector de plantas francés E. clementei Boiss., dedicada al botánico espa- P. Couderc, que recolectó en Camboya y Viet- ñol Simón de Rojas Clemente y Rubio (1777-18 nam y que encontró el holotipo. 27), viajero, recolector y estudioso de las varie- E. cowellii (Millsp. ex Britton) Oudejans, eufor- dades de numerosas plantas cultivadas. bia americana que honra a John Francis Cowell E. coghlanii F.M. Bailey, euforbia australiana (1852-1915), botánico norteamericano que reali- dedicada a Jeremiah Andrew Coghlan, adminis- zó varios viajes por América tropical, uno de trador de una estación en Glenormiston y conoci- ellos en compañía de Nathaniel Britton en 1901, do por su afán coleccionista de objetos etnográ- recolectando numerosas plantas. ficos. Su colección se encuentra actualmente en E. cremersii Rauh & Razaf., dedicada al botáni- el museo de . co francés Georges Alexis Cremers (1936- ), E. collenetteae Al-Zahrani & El-Karemy, eufor- especialista en Flora de las Guayanas, quien ha bia del Mar Rojo dedicada a la botánica inglesa recolectado plantas abundantemente en dicha zo- Iris Sheila Collenette (1927- ), quien durante su na y en Madagascar. larga estancia en Arabia Saudí estudió su flora. E. croizatii Leandri, euforbia malgache dedicada Es autora de una popular guía ilustrada de las al botánico y biogeógrafo italiano Leon Camille flores de Arabia Saudí. Marius Croizat (1894-1982), especialista en eu- E. commelinii DC. [= E. caput-medusae L.], forbiáceas, quien desarrolló gran parte de su ca- dedicada al botánico holandés Caspar Commelin rrera en Venezuela. (1667-1731). E. x csatoi (Simonk.) Borza, híbrido entre E. E. commersonii Baill., en honor del naturalista agraria M. Bieb. y E. esula L., dedicado al botá- francés Philibert Commerson (1727-1773), quien nico rumano János Csató (1883-1913). en compañía del navegante y explorador francés E. cuatrecasasii Pau [= E. characias L. subsp. Bougainville dio la vuelta al mundo, recogiendo characias ], dedicada al botánico español nacio- plantas en países y lugares tales como Brasil, nalizado estadounidense José Cuatrecasas Arumi Chile, Uruguay, India, Indonesia, Polinesia fran- (1903-1996), especialista en la flora de Colom- cesa, Madagascar o las Islas Mascareñas. bia. E. conzattii V.W. Steinm., euforbia mexicana E. cupanii Guss. ex Bertol. [= E. pithyusa nombrada en honor del botánico italiano afinca- subsp. cupanii (Guss. ex Bertol) Radcl.-Sm.], do en México Cassiano Conzatti (1862-1951), dedicada al naturalista italiano Francesco Cupani explorador y uno de los primeros especialistas de (1657-1710). la flora de Oaxaca, estado donde recolectó por E. currorii N.E. Br. [= E. matabelensis Pax], vez primera la especie. Al incluir Pedilanthus dedicada a A.B. Curror (fl. 1839-1943), colector

Bouteloua 14: 3-40 (III-2013). ISSN 1988-4257 9

Epónimos del género Euphorbia L.

de plantas en Angola y Santo Tomé. E. decorsei Drake, especie malgache dedicada al E. curtisii Engelm., dedicada al botánico y mi- médico militar, botánico y entomólogo francés cólogo estadounidense Moses Ashley Curtis Gaston J. Decorse (1873-1907), uno de sus des- (1808-1872), pastor y misionero en Carolina del cubridores. Norte, donde estudió su flora. E. degeneri Sherff, especie rastrera hawaiana E. cyri V.W. Steinm., al incluir el género Pedi- cuyo nombre honra al botánico estadounidense lanthus en Euphorbia y renombrar Pedilanthus Otto Degener (1899-1988), especialista en la flo- tomentellus B.L. Rob. & Greenm., al ya existir E. ra de Hawái. tomentella Engelm. ex Boiss., 1862, hubo que E. deightonii Croizat, planta nombrada en honor buscar un nuevo nombre, asignándole Steinmann del micólogo británico Frederick C. Deighton el de E. cyri , en honor de Cyrus Guernsey Prin- (1903-1992), del Departamento de Agricultura, gle (1838-1911), botánico americano que estudió Njala, Sierra Leona. las floras de Norteamérica y México, recolec- E. dekindtii Pax., en honor del naturalista ale- tando el holotipo de la especie. mán Eugène Dekindt (1865-1905), quien durante E. czerepanovii Geltman, euforbia del Cáucaso tres años viajó por Angola recolectando plantas. dedicada al botánico ruso Sergei Kirillovich Cze- E. delortii Timb.-Lagr. ex Nyman [= E. lagascae repanov (1921-1995). Spreng.], en honor del botánico y geógrafo fran- E. damasoi Oudejans, nuevo nombre propuesto cés Marc Martial Delort de Mialhe (1804-1856). en sustitución de E. ovata Larrañaga, 1923, de E. denisiana Guillaumin, en honor del botánico Uruguay, ya que era prioritario E. ovata (E. Mey y explorador francés Marcel Denis (1897-1929), ex Klotzsch & Garcke) Boiss., 1862, de Sudáfri- experto en euforbias malgaches. ca. La dedica al autor del nombre sustituido, Da- E. denisii Oudejans, planta malgache cuyo nom- maso Antonio Larrañaga (1771-1848), botánico, bre, sustituto del ilegítimo E. obcordata M. De- político y religioso uruguayo. nis, está dedicado a este botánico y explorador E. darlingtonii A.Gray [= E. purpurea (Raf.) francés. Ver E. denisiana . Fernald], dedicada al botánico estadounidense E. x dentonii hort., híbrido de jardín obtenido William Darlington (1782-1863). entre E. obesa y E. mammillaris , dedicado a Wi- E. davidii Subils, euforbia americana dedicada a lliam C. Denton (1887-1953), miembro fundador David Lee Anderson (1938- ), botánico nortea- de la Asociación Británica de Cactus y Suculen- mericano especialista en vegetación y pastizales tas y coleccionista de euforbias, quien obtuvo el de zonas áridas, quien trabajó en Argentina du- híbrido. Se trata de un nombre inválido (Art. 36. rante unos 20 años. 1). E. daviesii E.A. Bruce, nombre propuesto para E. deppeana Boiss., euforbia endémica de Ha- esta euforbia africana en sustitución de E. imbri- wái nombrada en recuerdo del botánico y viajero cata E.A. Bruce, de 1933, al ya existir una E. im- alemán Ferdinand Deppe (1794-1861). bricata Vahl, de 1791. El nombre está dedicado E. derickii V.W. Steinm., planta de México Cen- al recolector de plantas Ruby Maud Davies (fl. tral descrita en 2005 y dedicada por el autor a su 1931-1951), quien recolectó en Zimbabue y Tan- padre, Derick Otis Steinmann (1943-2002). zania. E. descampsii (Pax) Bruyns, dedicada al colec- E. davisii M.S. Khan, euforbia turca dedicada al tor de plantas belga G. Descamps, quien recolec- botánico inglés Peter Hadland Davis (1918-19 tó la planta cerca del lago Tanganica, en el anti- 92), quien realizó numerosas expediciones por el guo Zaire, la actual República Democrática del mundo y escribió Flora of Turkey and the East Congo. Aegean Islands . E. deseglisei Boreau ex Boiss. [= E. dulcis L.], E. davyi N.E. Br., euforbia suculenta sudafricana en honor del botánico francés Pierre Alfred Dé- nombrada en honor del botánico británico Joseph séglise (1823-1883), que recolectó plantas en Burtt Davy (1870-1940), quien durante bastantes Francia y Suiza. años trabajó para el denominado SANBI (Institu- E. desmondii Keay & Milne-Redh., planta sucu- to Nacional de Biodiversidad de Sudáfrica). Fue lenta nigeriana dedicada al botánico norirlandés un gran especialista en la flora de Transvaal. Robert Desmond Meikle (1923- ), adscrito al E. dawei N.E. Br., en honor del forestal británico Real Jardín Botánico de Kew y autor de nume- Morley T. Dawe (1880-1943), quien fue conser- rosas publicaciones. vador del Jardín Botánico de Entebbe (Uganda) a E. dinteri A. Berger, en honor del botánico ale- principios del siglo XX. mán Moritz Kurt Dinter (1868-1945), quien rea- E. decariana Croizat [= E. hedyotoides N.E. lizó numerosas exploraciones y herborizaciones Br.] Ver E. decaryi . en África tropical. E. decaryi Guillaumin., en honor del naturalista E. x doinetiana Guillaumin, híbrido entre E. francés Raymond Decary (1891-1973), adminis- franckiana y E. pseudocatus , cuyo nombre está trador colonial de Madagascar, autor de numero- dedicado al horticultor belga M. Doinet (fl. 19 sos trabajos científicos y recolectas de plantas. 56).

Bouteloua 14: 3-40 (III-2013). ISSN 1988-4257 10

J. M. SÁNCHEZ

E. dominii Rohlena [= E. helioscopia L. subsp. Cabo, Sudáfrica. helioscopia ], probablemente dedicada al botá- E. edgeworthii Boiss. [= E. cashmeriana Roy- nico checoslovaco Karel Domin (1882-1953). le], euforbia del Himalaya nombrada en honor E. donii Oudejans, planta nepalí cuyo nombre, del botánico irlandés Michael Pakenham Edge- sustituto del ilegítimo E. longifolia D. Don, está worth (1812-1881), quien trabajó y recolectó dedicado al botánico escocés David Don (1799- plantas en la India y en Sri Lanka. 1841). E. edmondii Hochr., dedicada al botánico suizo E. dregeana E. Mey. ex Boiss., en honor del bo- Pierre Edmond Boissier (1810-1885), autor, en- tánico y explorador alemán Jean François Drège tre otros muchos trabajos, de Icones Euphorbia- (1794-1881), quien herborizó plantas en Sudá- rum (1866). Hochreutiner asigna al nombre ilegí- frica. timo E. trapezoidalis Boiss. el segundo nombre E. dressleri V.W. Steinm., nombre sustituto del de Boissier, porque ya existía E. boissieri Baill. ilegítimo Pedilanthus gracilis Dressler, dedicado para una euforbia malgache. al botánico estadounidense especialista en orquí- E. eduardoi L.C. Leach, dedicada al botánico deas, Robert Louis Dressler (1927- ), quien al portugués Eduardo José Santos Moreira Mendes comienzo de su carrera realizó una monografía (1924- ), quien primero recolectó la planta en del género Pedilanthus . Angola. E. drummondii Boiss., en honor del botánico E. eggersii Urb., dedicada al botánico danés británico Robert Bailey Drummond (1924-2008), Henrik Franz Alexander von Eggers (1844-19 autor de varios tratamientos para la Flora del este 03), quien recolectó plantas en las Antillas e In- de África tropical y para la Flora Zambesiaca. dias Occidentales y descubrió la especie en Santo E. dubovikii Oudejans, euforbia rusa cuyo nom- Domingo. bre, sustituto del ilegítimo E. pinetorum Dubo- E. ehrenbergii Sweet [= E. terracina L.], nom- vik, está dedicado a la botánica y colectora de bre ilegítimo para una euforbia dedicada al botá- plantas ucraniana Oljga N. Dubovik (1935- ). nico, zoólogo y naturalista alemán Christian E. duckei (Croizat) Oudejans, en honor del botá- Gottfried Ehrenberg (1795-1876) que se interesó nico y entomólogo brasileño, aunque al parecer de forma especial por el mundo microscópico. de origen italiano, Adolpho Ducke (1876-1959), E. eichleri Müll. Arg., euforbia endémica de Ar- quien trabajó en la flora de la Amazonia. gentina, dedicada por Johannes Müller Argovien- E. duclouxii Radcl.-Sm., euforbia china cuyo sis a August Wilhelm Eichler (1839-1887), botá- nombre recuerda a François Ducloux (1864-19 nico y famoso taxónomo alemán que le comuni- 45), clérigo y botánico francés que colectó plan- có la existencia de la nueva especie. tas en Yunnan, China. E. eleanoriae (D.H. Lorence & W.L. Wagner) E. durandoi Chabert, epónimo que honra al bo- Govaerts, planta endémica de Hawái dedicada tánico argelino de ascendencia italiana Gaètano por sus descubridores a Eleanor Crum (1905-20 Leone Durando (1811-1892), quien recolectó 00), entusiasta de las plantas y benefactora del plantas por el sur de Europa y norte de África. Jardín Botánico Tropical Nacional, quien apoyó E. duranii Ursch & Leandri, planta malgache constantemente sus investigaciones. parecida a E. milii , cuyo nombre honra a su des- E. ellenbeckii Pax, euforbia suculenta africana cubridor, el Ingeniero Forestal francés Henri Du- dedicada a su descubridor, el doctor alemán Hans ran. Ellenbeck, quien acompañó a Carl Baron von E. dussii Krug & Urb. ex Duss, en recuerdo del Erlanger en su expedición a través del cuerno de botánico suizo Antoine Duss (1840-1924), cléri- África. go y colector de plantas en las Indias Occidenta- E. elliotii Leandri, en honor del botánico escocés les, autor de la Flora Fanerogámica de las Anti- George Francis Scott-Elliot (1862-1934), quien llas Francesas (Guadalupe y Martinica). colectó plantas en África del Sur. E. duvalii Lecoq & Lamotte, euforbia de Francia E. engelmannii Boiss., dedicada al médico y bo- cuyo nombre homenajea al botánico francés Jo- tánico estadounidense de origen alemán, George seph Duval-Jouve (1810-1883), gran especialista Engelmann (1809-1884), gran estudioso de la en gramíneas. flora local. E. dwyeri D.G. Burch, euforbia de Panamá dedi- E. engleri Pax, en honor del botánico alemán cada al botánico estadounidense John Duncan Heinrich Gustav (1844-1930), fa- Dwyer (1915-2005), quien estudió la flora de Be- moso por sus estudios de fitogeografía y taxono- lice y recolectó numerosas plantas en América mía y por la publicación de numerosos trabajos Central. científicos, como Syllabus der Pflanzenfamilien E. ecklonii (Klotzsch & Garcke) Baill., en honor (1924). Fue fundador y director hasta su muerte del farmacéutico, botánico y colector de plantas de la afamada publicación científica Botanische danés Christian Friedrich Ecklon (1795-1868), Jahrbücher für Systematik, Pflanzengeschichte quien realizó numerosas herborizaciones en El und Pflanzengeographie .

Bouteloua 14: 3-40 (III-2013). ISSN 1988-4257 11

Epónimos del género Euphorbia L.

E. engleriana Dinter, ver E. engleri . nico americano de ascendencia alemana, August E. erlangeri Pax, euforbia de Kenia y Somalia Fendler (1813-1883), quien herborizó por vez dedicada al ornitólogo y naturalista alemán Carl primera la planta en Nuevo México. Baron von Erlanger (1872-1904), quien organizó E. ferdinandii Baill. [= E. drummondii Boiss.], la expedición por el este de África en la que se dedicada al botánico alemán Ferdinand Jacob descubrió la especie. Heinrich von Mueller (1825-1896). Ver E. mue- E. ernestii N.E. Br., euforbia sudafricana dedi- lleri . cada a su descubridor, Ernest Edward Galpin (18 E. x fernandez-lopezii Molero & Rovira, híbri- 58-1941), botánico amater y recolector de plan- do entre E. bourgaeuana y E. berthelotii hallado tas, quien descubrió la especie cerca de la ciudad en La Gomera (Islas Canarias) y dedicado a su de Queenstown, Sudáfrica. descubridor, el ingeniero forestal Ángel Fernán- E. esquirolii H. Lév. & Vaniot [= E. sieboldiana dez López, director del Parque Nacional de Gara- C. Morren & Decne.], euforbia cuyo epíteto es- jonay. pecífico honra al misionero y linguista francés, E. fieldii Sirj. [= E. cuspidata Bertol.], dedicada Joseph Enri Esquirol (1870-1934), quien fue des- al antropólogo y arqueólogo americano Henry tinado a la misión de Kouy-tchéou en China, re- Field (1902-1986), que fue miembro del Museo colectando numerosas plantas. de Arqueología y Etnología Peabody, de la Uni- E. estevesii N. Zimm. & P.J. Braun, dedicada al versidad de Harvard, realizando algunas expedi- botánico y colector de plantas brasileño, especia- ciones a Oriente Medio. lista en cactáceas, Eddie Esteves Pereira (1939-). E. x figertii Dörfl. [= E. x pseudoesula Schur], E. eugeniae Prokh., euforbia nativa de la actual híbrido natural entre E. cyparissias y E. esula , República de Abjasia, dedicada a la botánica y dedicado al botánico alemán Ernst Figert (1848- colectora de plantas rusa, Eugenia Georgievna 1925), que colectó plantas en el territorio de Si- Pobedimova (1898-1973). lesia. E. eustacei N.E. Br., en recuerdo del colector de E. finkii (Boiss.) V.W. Steinm., dedicada al ale- plantas suculentas y descubridor de la especie en mán Hugo Finck (?-1895), quien recolectó la 1910, el sudafricano Charles Eustace Pillans (18 planta en Veracruz, México, siendo descrita ini- 50-1919), padre del botánico Neville Stuart Pi- cialmente por Boissier en 1866 como Pedilan- llans. thus finkii . El nombre correcto quizás debería ser E. evansii Pax, en honor del galés, afincado en E. finckii . Sudáfrica, Illtyd Buller Pole-Evans (1879-1968), E. finlaysonii J.M. Black [= E. tannensis subsp. botánico, micólogo y patólogo vegetal, quien eremophila (A. Cunn. ex Hook.) D.C. Hassall], realizó varias expediciones y colectas de plantas en honor del naturalista australiano Hedley Her- por África. bert Finlayson (1895-1991), quien realizó varias E. eylesii Rendle, especie dedicada al botánico exploraciones por Australia para estudiar la vida inglés Frederick Eyles (1864-1937), quien rea- silvestre, recolectando animales y algunas plan- lizó numerosas colectas de plantas en la actual tas. Zimbabue. E. fischeri Pax, euforbia herbácea de Tanzania, E. fanshawei L.C. Leach, en recuerdo del colec- nombrada en honor del explorador alemán Gus- tor de plantas inglés Dennis Basil Fanshawe (19 tav Adolf Fischer (1848-1886), quien recolectó 15-1993), quien trabajó en Zambia y en Sudamé- plantas en África. rica. E. fischeriana Steud., planta de raíces utilizadas E. fauriei H. Lév. & Vaniot, euforbia coreana en la medicina tradicional china, dedicada al bo- dedicada a su descubridor, el botánico y misione- tánico ruso Friedrich Ernst Ludwig von Fischer ro francés Urbain Jean Faurie (1847-1915), quien (1782-1854), quien fue director del Jardín Botá- desde su residencia en Japón efectuó varias expe- nico de San Petesburgo. diciones de recolecta de plantas, llegando hasta E. flamandii Batt. [= E. dracunculoides subsp. el sur de Corea. flamandii (Batt.) Maire], dedicada al geólogo y E. faurotii Franch. [= E. triaculeata Forssk.], naturalista francés Georges Barthélemy Médéric dedicada al recolector de plantas francés M.L. Flamand (1861-1919) , quien exploró el sur de Faurot (fl. 1886), quien colectó plantas en Soma- Argelia. lia y Arabia Saudí. E. flanaganii N.E. Br., en honor de Henry G. E. feddemae McVaugh, en recuerdo de Charles Flanagan (1861-1919) citricultor sudafricano Feddema (1920- ), recolector de plantas nortea- amante de la botánica, colector, cultivador de mericano del Servicio Forestal de EE.UU., quien plantas y viajero, quien descubrió la especie. descubrió la planta en 1959, en Michoacán, Mé- E. fleckii Pax, euforbia arbustiva de Namibia de- xico. dicada a su descubridor, el geólogo austriaco E. fendleri Torr. & A. Gray, en honor del botá- Eduard Fleck (1841-1917), quien viajó a través

Bouteloua 14: 3-40 (III-2013). ISSN 1988-4257 12

J. M. SÁNCHEZ

del desierto de Kalajari en 1890. 86-1961), artista botánica y asistente del profesor E. flerowii Woronow ex Flerow, dedicada al bo- Medley Wood, del Herbario de Natal, Sudáfrica. tánico ruso Alexandr Fedorovich Flerow (1872- E. fraseri Boiss., euforbia ecuatoriana dedicada 1960). a su descubridor, el zoólogo y recolector de E. fleurotii Jord. [= E. esula L. subsp. esula ], en plantas británico, Louis Fraser (1810-1866). honor del recolector de plantas francés P. Fleu- E. frickiana N.E. Br. [= E. pseudoglobosa Mar- rot, que fue conservador del Jardín Botánico de loth], dedicada por N.E. Brown a un tal Mr. Dijon, Francia. Frick, un cultivador de suculentas de Los Ánge- E. fontanesii Steud. [= E. dentata Michx.], de- les, California, al que le solían enviar plantas. dicada al botánico y zoólogo francés René Loui- E. friderichsthalii Boiss. [= E. schlechtendalii che Desfontaines (1750-1833), que fue director Boiss. var. schlechtendalii ], en honor del botáni- del Museo nacional de Historia Natural. co y explorador austriaco Emanuel Ritter von E. fontqueriana Greuter, especie herbácea pe- Friedrichsthal (1809-1842), quien viajó y reco- renne, endémica de Mallorca, dedicada al insigne lectó plantas por Centroamérica. botánico español Pio Font i Quer (1888-1964). E. friedrichiae Dinter, pequeña euforbia sucu- E. forbesii Sherff [= E. clusiifolia Hook. & lenta sudafricana dedicada a Margarete Friedrich, Arn.], dedicada al botánico estadounidense Char- maestra en Namaqualand, Sudáfrica, donde se les Noyes Forbes (1883-1920), quien recolectó descubrió la especie. plantas en las Islas Hawái. E. friesii (N.E. Br.) Bruyns, euforbia herbácea E. forsskalii J. Gay, en honor del botánico y nativa de Zambia, anteriormente en el género zoólogo finlandés de padres suecos, Peter Forss- Monadenium , cuyo nombre recuerda a Robert kål (1732-1763), quien viajó por Egipto, Arabia Elias Fries (1876-1966), botánico y recolector y Yemen, donde murió, recolectando gran núme- sueco que participó en expediciones africanas y ro de plantas. sudamericanas. E. fosbergii (J. Florence) Govaerts, planta en- E. friesiorum (Hassl.) S. Carter, dedicada a los démica de la Polinesia francesa, dedicada al bo- hermanos Robert Elias Fries (1876-1966) y Tho- tánico estadounidense Francis Raymond Fosberg re Christian Elias Fries (1886-1931), botánicos y (1908-1993), prolífico autor y recolector de plan- recolectores de plantas suecos. tas, quien trabajó en un estudio sobre euforbias E. frivaldszkyana Dörfl. & Degen ex Halácsy [= del Pacífico, inacabado debido a su muerte. E. barrelieri Savi subsp. barrelieri ], en honor E. fournieri Rebut [= E. leuconeura Boiss.], en del médico, botánico y entomólogo húngaro Imre honor del botánico francés Eugène Pierre Nicolas Frivaldszky (1799-1870), quien realizó varias Fournier (1834-1884). expediciones por la Península Balcánica. E. francescae L.C. Leach [= E. quadrata Nel], E. froedinii Rech.f. [= E. heteradena Jaub. & dedicada a Francoise Williamson, esposa del Dr. Spach], dedicada al geógrafo y especialista en Graham Williamson, matrimonio de Sudáfrica plantas sueco, John Otto Henrik Frödin (1879-19 recolectores de plantas suculentas. 60), autor en 1952 de un libro sobre plantas de E. franchetii B. Fedtsch., planta nativa de China Armenia y el Kurdistán. y todo el Turquestán, nombrada en honor del bo- E. fuhsii Bornm. & Sint. ex Prokh. [= E. kopet- tánico francés Adrien René Franchet (1834-19 daghi (Prokh.) Prokh.], nombre ilegítimo, dedi- 00), reputado especialista de las floras de China cado a un tal Mr. Fuhs, de Kupferberg, Alema- y Japón. nia, quien acompañó y ayudó a Sintenis en algu- E. franckiana A. Berger, euforbia sudafricana na de sus herborizaciones. dedicada al alemán Harry Franck, quien poseía E. gaillardotii Boiss. & Blanche, dedicada al una de las mayores colecciones de plantas sucu- médico y naturalista francés Joseph Arnaud lentas de su época. Charles Gaillardot (1814-1883), quien recolectó E. francoana Boiss., euforbia mexicana dedica- plantas principalmente en Egipto y Oriente Pró- da al recolector de plantas de apellido Franco, sin ximo. más información. E. galpinii Pax [= E. transvaalensis Schltr.], E. francoisii Leandri, euforbia malgache cuyo nombre ilegítimo, dedicado al botánico y ban- nombre dedicó el botánico francés especialista en quero sudafricano Ernest Edward Galpin (1858- euforbias, Jacques Desiré Leandri (1903-1982), 1941). al propietario de las tierras donde se descubrió la E. gammaranoi G. Will., euforbia geófita de planta, E. François. Zambia dedicada al co-recolector de la especie, E. frankii Lavranos, probablemente dedicada al Peter Gammarano, un gran entusiasta del cultivo especialista en cactáceas y recolector de plantas y exploración de hábitats de las plantas suculen- austriaco Gerhard R.W. Frank (fl. 1963-1978). tas. E. franksiae N.E. Br., euforbia suculenta suda- E. garberi Engelm. ex Chapm., euforbia de Flo- fricana dedicada a la señora Millicent Franks (18 rida dedicada a su recolector, Abraham Pascal

Bouteloua 14: 3-40 (III-2013). ISSN 1988-4257 13

Epónimos del género Euphorbia L.

Garber (1838-1881), quien recolectó plantas en Engelmann (1809-1884), botánico de origen ale- Estados Unidos y en Cuba. mán que se especializó en cactáceas. E. garkeana Boiss., euforbia caribeña dedicada E. gerardiana Jacq. [= E. seguieriana subsp. al botánico y farmacéutico alemán Christian Au- seguieriana Neck.], posiblemente dedicada al gust Friedrich Garcke (1819-1904), aunque en médico y botánico francés Louis Gerard (1733- realidad tenía que haberse nombrado como garc- 1819). keana . E. germainii Phil., euforbia herbácea chilena cu- E. gasparrinii Boiss., en honor del botánico y yo nombre recuerda al entomólogo francés afin- micólogo italiano Guglielmo Gasparrini (1804- cado en Chile, Philibert Germain (1827-1913), 1866), quien fue profesor de botánica en Nápoles quien además de insectos recolectó algunas plan- y director del Jardín Botánico de esa ciudad. tas en Chile, Brasil y Bolivia. E. gaubae (Soják) Radcl.-Sm., en recuerdo del E. geroldii Rauh, euforbia suculenta dedicada al botánico austriaco Erwin Gauba (1891-1964), comerciante y recolector de plantas en Tolanaro, quien pasó buena parte de su vida trabajando y Madagascar, Raymond Gerold (1928-2009), que recolectando plantas en Irán y, tras la II Guerra descubrió la especie. Mundial, en Australia. E. geyeri Engelm. & A. Gray, en honor del botá- E. gaudichaudii Boiss., euforbia de las Islas Ma- nico y explorador alemán Carl Andreas Geyer rianas dedicada al botánico francés Charles Gau- (1809-1853), quien recolectó plantas en Estados dichaud-Beaupré (1789-1854), quien realizó va- Unidos para G. Engelmann, quien le dedica la es- rias expediciones, incluyendo una vuelta al mun- pecie. do junto con Freycinet, recolectando en sus via- E. x gibelliana Peola, híbrido natural entre E. jes numerosas plantas, especialmente en la zona canuti y E. insularis , nombrado en honor del bo- del sureste de Asia y del Pacífico y en Australia. tánico italiano Giuseppe Gibelli (1831-1898), E. gaumeri Millsp., dedicada a George Franklin que fue director del Jardín Botánico de Turín y Gaumer (1850-1929), zoólogo norteamericano uno de los primeros estudiosos de las micorrizas. que residió gran parte de su vida en México, re- E. giessii L.C. Leach, dedicada a Johan Wilhelm colectando aves y plantas principalmente en Heinrich Giess (1910-2000), granjero y botánico América Central, México y sureste de Estados de origen alemán que recolectó numerosas plan- Unidos, llegando a formar una gran colección or- tas en Namibia, donde residía, describiendo algu- nitológica. nas nuevas para la ciencia. Fue el primer editor E. x gayeri Borós & Soó, híbrido entre E. cypa- de la publicación Dinteria . rissias and E. esula subsp. tommasiniana , dedi- E. gilbertiana Bisseret & Specks, pequeña eu- cado al botánico húngaro Gyula Julius Gáyer (18 forbia suculenta nombrada en honor de Michael 83-1932). George Gilbert (1943- ), botánico inglés de Kew E. gayi Salis, euforbia herbácea italiana cuyo RBG, que ha viajado recolectando plantas por nombre recuerda al botánico francés Jacques Kenía y Etiopía. Étienne Gay (1786-1864), quien ya desde joven E. gilbertii A. Berger [= E. micracantha Boiss.], trabajó con el botánico suizo Jean François Gau- en honor del botánico inglés John Gilbert Baker din en el estudio de la flora helvética. (1834-1920) quien fue conservador del herbario E. geayi Costantin & Gallaud [= E. tirucalli L.], de Kew. dedicada al farmacéutico, viajero y naturalista E. gillettii P.R.O. Bally & S. Carter, dedicada al francés François Martin Geay (1859-1910), botánico inglés Jan Bevington Gillett (1911-19 quien recolectó plantas en Madagascar. 95), quien recolectó plantas en Etiopía, Iraq, Abi- E. genoudiana Ursch & Leandri, euforbia mal- sinia y Somalia, describiendo numerosas ESPE- gache endémica, cuyo nombre está dedicado a la cies nuevas para la ciencia. botánica francesa Jeanne Toilliez-Genoud (fl. 19 E. gmelinii Steud. [= E. esula L. subsp. esula ], 59-1971), del Instituto Científico de Madagascar, en honor del médico y botánico alemán Karl quien recolectó plantas en África tropical y en Christian Gmelin (1762-1837). Madagascar. E. goeringii Steud. ex Boiss. [= E. humifusa E. gentryi V.W. Steinm. & T.F. Daniel, euforbia Willd.], nombre ilegítimo, en recuerdo del far- de Sonora, México, dedicada al botánico nortea- macéutico y botánico alemán Philip Friedrich mericano Howard Scott Gentry (1903-1993), una Wilhelm Goering (1809-1879), que colectó plan- autoridad en el género Agave y un estudioso de tas en Java. las plantas de la región del Río Mayo, donde se E. goetzei Pax, euforbia dedicada al naturalista descubrió la especie. alemán Walter Goetze (1872-1899), quien viajó E. georgei Oudejans, nuevo nombre propuesto y recolectó animales y plantas en Tanzania. en sustitución de E. acuta Engelm., 1858, ya que E. goldei Prokh., dedicada a su descubridor, el era prioritario E. acuta Bellard ex A.Colla, 1836. recolector de plantas ruso K. Golde (fl. 1905), Lo dedica al autor del nombre sustituido, George que herborizó en Crimea y Ucrania.

Bouteloua 14: 3-40 (III-2013). ISSN 1988-4257 14

J. M. SÁNCHEZ

E. gollmeriana Klotzsch ex Boiss., euforbia años compartidos en Berlin-Dahlem con los tra- americana dedicada a Julius Gollmer (?-1861), bajadores, estudiantes y colegas. botánico y farmacéutico alemán afincado en Ve- E. griffithii Hook.f., en recuerdo de William nezuela, que recolectó el holotipo. Griffith (1810-1845), botánico inglés que trabajó E. gorenflotii Mobayen, en honor del botánico en la India, viajando por éste y por otros países francés Robert Gorenflot (fl. 1968), autor de un adyacentes, en los que recolectó numerosas plan- excelente trabajo sobre Biología Vegetal. tas. E. gorinii Chiov. [= E. pirottae N. Terracc.], de- E. groenewaldii R.A. Dyer, euforbia suculenta dicada al funcionario italiano Pompeo Gorini, dedicada al sudafricano, especialista en Aloe , Ba- quien fue secretario general de la administración rend Hermanus Groenewald (1905-1976). fiduciaria italiana en Somalia. E. grosseri Pax, euforbia arbustiva de Somalia, E. gossweileri Pax, [= E. trichadenia Pax], dedi- Etiopía y Kenia, cuyo nombre honra al botánico cada al botánico suizo John Gossweiler (1873-19 alemán Wilhelm Carl Heinrich Grosser (1869-19 52), quien recolectó plantas en Angola. 42). E. gottlebei Rauh, euforbia arbustiva dedicada al E. grossheimii (Prokh.) Prokh., en honor del bo- alemán, residente en Madagascar, Gunter Gottle- tánico y recolector de plantas ruso Alexander Al- be (fl. 1980), quien recolectó la planta tipo. fonsovich Grossheim (1888-1948), que recolectó E. goudotii Boiss., euforbia de los andes colom- el holotipo. bianos dedicada a su descubridor, el naturalista E. gueinzii Boiss., euforbia sudafricana cuyo francés Justin Goudot (?-1845), contratado por el nombre recuerda al botánico, farmacéutico y na- Museo Nacional de Historia Natural de París pa- turalista alemán Wilhelm Gueinzius (1813-1874) ra recolectar animales y plantas en Nueva Gra- que residió y recolectó plantas y animales en Na- nada. tal. E. gradyi V.W. Steinm. & Ram.-Roa, en honor E. guentheri (Pax) Bruyns, euforbia suculenta del botánico americano, especialista en Euphor- nativa de Kenia, dedicada a un tal Guenther o biaceae , Grady Linder Webster (1927-2005), Günther, sin que hayamos encontrado más infor- quien recolectó esta euforbia mexicana en 1975. mación. E. grandidieri Baill., dedicada al explorador y E. guerichiana Pax ex Engl., en honor del geó- naturalista francés Alfred Grandidier (1836-19 logo, paleontólogo y botánico alemán Georg Ju- 21), gran conocedor de Madagascar y autor de lius Ernst Gürich (1859-1938), que viajó por L'Histoire politique, physique et naturelle de Guinea, Tanzania y Sudáfrica recolectando nue- Madagascar , su gran obra. vos animales y plantas. E. grantii Oliv., euforbia cuyo nombre honra al E. guestii Blakelock [= E. gaillardotii Boiss. & explorador escocés James August Grant (1827- Blanche], en honor del botánico inglés Evan 1892), quien acompañó al Capitán Speke en una Rhuvon Guest (1902-1992), coeditor de una Flo- expedición por Egipto, llegando hasta Zanzíbar. ra de Iraq. E. greenei Millsp. [= E. fendleri Torr. & A. E. guillauminiana Boiteau, en recuerdo del bo- Gray var. fendleri ], en honor del prolífico botá- tánico francés André Guillaumin (1885-1974), nico americano Edward Lee Greene (1843-19 que trabajó en el Museo Nacional de Historia 15), editor de la revista Pittonia y recolector de Natural de París y publicó varias familias de la plantas en Arizona, Nuevo México, Baja Cali- Flora de Indochina. fornia, etc. E. guillemetii Ursch & Leandri [= E. beharensis E. greenwayi P.R.O. Bally & S. Carter, euforbia var. guillemetii (Ursch & Leandri) Rauh], dedi- suculenta dedicada al botánico inglés Percy Ja- cada al botánico francés Jean Louis Guillaumet mes Greenway (1897-1980), recolector de plan- (1934- ), coautor de un libro sobre la flora y ve- tas en África tropical y África del Sur. getación de Madagascar. E. gregersenii K. Malý ex Beck, euforbia de E. gumaroi J. Meyrán, euforbia dedicada al me- Bosnia y Herzegovina en peligro de extinción, xicano D. Gumaro Manzo, entusiasta de las plan- endémica de una localidad muy cerca del Parque tas suculentas y miembro de la filial de Hidalgo Natural Tajan, dedicada a un tal Gregersen, pero de la Sociedad Mexicana de Cactología, quien sin más información. descubrió la especie. E. greggii Engelm. ex Boiss., euforbia mexicana E. gundlachii Urb., dedicada al naturalista his- dedicada al explorador, naturalista y comerciante pano-germano Johannes Cristopher (Juan Cristó- americano Josiah Gregg (1806-1850), quien re- bal) Gundlach (1810-1896), quien reunió una colectó plantas en el suroeste de Norteamérica y gran colección del mundo animal cubano. norte de México. E. gussoneana Lojac. [= E. hirsuta L.], euforbia E. greuteri N. Kilian, Kürschner & P. Hein, de- dedicada al botánico italiano Giovanni Gussone dicada al botánico suizo Werner Rodolfo Greuter (1787-1866), autor de una flora de Sicilia. (1938- ) en su 68 cumpleaños, por todos los E. x gusuleacii Prodán & Soran, híbrido entre E.

Bouteloua 14: 3-40 (III-2013). ISSN 1988-4257 15

Epónimos del género Euphorbia L.

esula subsp. tommasiniana y E. salicifolia , dedi- von Heldreich (1822-1902), que recolectó plan- cado al botánico rumano Mihail Gosuleac (1887- tas en Italia, Grecia y Asia Menor, trasladándose 1960). a Grecia en 1851, donde realizó numerosas in- E. guyoniana Boiss. & Reut., euforbia dedicada vestigaciones. por Boissier al médico francés C.L. Guyon, que E. helenae Urb., euforbia cubana dedicada a la sirvió a la Armada francesa en el norte de África señora Helena Jungeblodt, de la familia Rintelen, y recolectó plantas en Argelia y Túnez. amiga de Ignaz Urban, experta y galardonada E. halacsyi Formánek, [= E. terracina L.], en cultivadora de Begonias. honor del médico y botánico austro-húngaro Eu- E. helleri Millsp., en honor del naturalista nor- gen von Halácsy (1842-1913), recordado por su teamericano Amos Arthur Heller (1867-1944), Conspectus Florae Graecae , en 3 tomos. quien recolectó y describió nuevas especies de E. halleri Dinter [= E. gariepina subsp. bal- plantas de México, Puerto Rico y Norteamérica. samea (Welw. ex Hiern) L.C. Leach], quizás de- E. helwigii Urb. & Ekman, euforbia haitiana de- dicada al médico y botánico suizo Albrecht von dicada al colector de plantas alemán Burhard Haller (1708-1777). Helwig (fl. 1920-1929), que recolectó en el Ca- E. hallii R.A. Dyer, en honor de Harry Hall (19 ribe y Sudamérica. 06-1986), horticultor inglés que en 1947 emigró E. henricksonii M.C. Johnst., euforbia cuyo a la República de Sudáfrica, donde realizó reco- nombre honra al botánico estadounidense James lectas de euforbias y estuvo al frente de la colec- Solberg Henrickson (1940- ), miembro del Insti- ción de suculentas del Jardín Botánico Kirsten- tuto de Investigación del Desierto de Chihuahua bosch durante unos 20 años. y recolector de plantas en el norte de México y E. hamiltonii Oudejans, dedicado al botánico y Baja California. zoólogo escocés afincado en la India, Francis E. henryi Hemsl. [= E. sieboldiana C. Morren & Buchanan-Hamilton (1762-1829). Nombre susti- Decne.], dedicada al botánico escocés Augustine tuto de E. angustifolia Buch.-Ham. descrita en 18 Henry (1857-1930), quien vivió y recolectó plan- 25, por ya existir E. angustifolia (Haw.) Steud. tas en China. descrita en 1821 y, por tanto, con prioridad. E. herbstii (W.L.Wagner) Oudejans, euforbia E. harmandii Gagnep. [= E. bifida Hook. & hawaiana arborescente endémica y en peligro de Arn.], euforbia de Camboya dedicada al médico extinción, dedicada al botánico estadounidense y explorador francés François-Jules Harmand (18 Derral Raymon Herbst (1934- ), estudioso de la 45-1921), quien recolectó en , , flora de estas islas. Camboya, Tailandia, Japón, Sri Lanka, etc., sien- E. herman-schwartzii Rauh, dedicada al médico do los líquenes su especialidad. estadounidense Herman Arthur Schwartz (1920- E. hartwegiana Boiss. [= E. albomarginata 2008), gran apasionado de las plantas suculentas Torr. & A. Gray], dedicada al botánico y explo- y fundador de la prestigiosa editorial Strawberry rador alemán Karl Theodor Hartweg (1812-18 Press, con la que coeditó, entre otros, los 10 vo- 71), quien recolecta plantas en Ecuador, Perú, lúmenes de Euphorbia Journal . Colombia, México, Guatemala y California. E. hermentiana Lem. [= E. trigona Mill.], eu- E. hassleriana Chodat [= E. selloi (Klotzsch & forbia dedicada a Amand Herment (1811-1863), Garcke) Boiss.], en honor del médico, botánico y director del Jardín Botánico de Caen, Francia, naturalista suizo Emil Hassler (1864-1937) quien entre 1848 y 1868, quien recibió muestras de la en 1887 se radica en Asunción, herborizando en planta. . E. hernandez-pachecoi Caball. [= E. officina- E. haussknechtii Boiss., euforbia dedicada al rum subsp. echinus (Hook.f. & Coss.) Vindt], botánico alemán Heinrich Carl Haussknecht (18 dedicada por Arturo Caballero al geólogo espa- 38-1903), que recolectó plantas en Grecia, Arme- ñol Eduardo Hernández-Pacheco y Estevan (18 nia, Irán, Iraq, Siria. 72-1965), catedrático de la Facultad de Ciencias E. haworthii Sweet [= E. clava Jacq.], nombre y jefe de la expedición científica a Ifni de 1934. ilegítimo que estaba dedicado al botánico y en- E. herrei A.C. White, R.A. Dyer & B. Sloane, tomólogo inglés Adrian Hardy Haworth (1768- en honor de Adolar Gottlieb Julius “Hans” Herre 1833), gran coleccionista de plantas suculentas y (1895-1979), horticultor alemán recolector de especialista en Mesembryanthemum . plantas y conservador del Jardín Botánico de la E. hedigeriana (Malaisse) Bruyns, antiguo Mo- Universidad de Stellenbosch, Sudáfrica. nadenium transferido al género Euphorbia , dedi- E. herronii Riddell [= E. dentata Michx.], dedi- cado por François Malaisse a un tal A. Hediger, cada por J.L. Riddell a su amigo Otho Marcenas director de la escuela de primaria de Lubumba- Cavalier Herron (1806-1837), un estudioso de las shi, Zaire. Ciencias Naturales. E. heldreichii Orph. ex Boiss., euforbia dedicada E. herteri Arechav., en honor del botánico suizo al botánico alemán Theodor Heinrich Hermann que vivió largo tiempo en Uruguay, Wilhelm

Bouteloua 14: 3-40 (III-2013). ISSN 1988-4257 16

J. M. SÁNCHEZ

Gustav Franz Herter (1884-1958), quien recolec- Ferdinand von Hochstetter (1829-1884), quien tó plantas en Brasil, Uruguay y Paraguay, ade- realizó una larga expedición a Nueva Zelanda. más de Polonia, Alemania y Suiza. E. hockii De Wild., en honor de Adrien Hock (fl. E. heyligersiana P.I. Forst., euforbia de Papua 1911-1912), recolector de plantas en el Congo Nueva Guinea, cuyo nombre honra al especia- Belga. lista en vegetación Petrus Cornelis Heyligers, de E. hoffmanniana (Klotzsch & Garcke) Boiss., la agencia australiana CSIRO, que descubrió el dedicada al naturalista y médico alemán Karl holotipo. Hoffmann (1823-1859) quien en 1854 viajó a E. heyneana Spreng., dedicada a Benjamin Hey- Costa Rica, donde realizó recolectas y estudió la ne (1770-1819), naturalista, cirujano y misionero flora y fauna del país. moravo-escocés, que trabajó y recolectó plantas E. hofstaetteri Rauh, euforbia dedicada a Sieg- en la India. fried Hofstätter (fl. 1992), importador de plantas E. hiernii (Croizat) Oudejans, euforbia cuyo alemán quien recolectó la especie en Madagas- nombre recuerda al botánico británico William car. Philip Hiern (1839-1925), quien catalogó toda la E. holmesiae Lavranos, planta de Somalia cuyo colección de plantas africanas del Dr. Friedrich epíteto específico honra a la botánica inglesa, Welwitsch. adscrita al Real Jardín Botánico de Kew, especia- E. hieronymi Subils, euforbia herbácea endémi- lista en euforbias, Susan Carter Holmes (1933- ). ca de Argentina, cuyo nombre recuerda al botáni- E. holstii Pax [= E. systyloides Pax subsp. systy- co alemán Georg Hans Emmo Wolfgang Hiero- loides ], en honor del jardinero alemán Carl Hugo nymus (1846-1921), quien fue profesor de Botá- Ehrenfried Wilhelm Holst (1865-1894), quien nica en Córdoba (Argentina), tiempo durante el recolectó numerosas plantas en África tropical, cual recolectó plantas, además de este país, en enviadas en gran parte a Adolf Engler. Bolivia, Brasil y Uruguay. E. hookeri Steud. [= E. arnottiana Endl.], nom- E. hildebrandtii Baill., en recuerdo del natura- bre ilegítimo, dedicado al célebre botánico inglés lista y viajero alemán Johann Maria Hildebrandt Joseph Dalton Hooker (1817-1911), que fue di- (1847-1881), que recolectó plantas en varios rector de Kew Gardens. puntos de África y en Madagascar, donde descu- E. hooveri L.C. Wheeler, euforbia herbácea cali- brió la planta tipo. forniana dedicada al botánico y explorador esta- E. hillebrandii H. Lév., dedicada a la memoria dounidense Robert Francis Hoover (1913-1970), del médico, botánico y explorador alemán Wil- quien descubrió la planta tipo. helm B. Hillebrand (1821-1886), quien trabajó E. horwoodii S. Carter & Lavranos, euforbia su- muchos años en Hawái, recolectando gran canti- culenta de Somalia dedicada a Francis K. Hor- dad de plantas y escribiendo una flora de estas is- wood (1924-1987), horticultor inglés entusiasta las, que póstumamente fue publicada por su hijo. del cultivo y reproducción de plantas suculentas, E. hindsiana Benth., euforbia cuyo nombre re- quien junto a John Lavranos descubrió la planta cuerda al británico Richard Brinsley Hinds (18 tipo en 1978. 12-1847), cirujano de la Armada Británica que se E. houlletii Rebut [= E. pereskiifolia Houllet ex embarcó como naturalista a bordo del “HMS Baill.], en recuerdo de Jean-Baptiste Houllet (18 Sulphur” en un viaje por todo el mundo, recolec- 15-1890), recolector de plantas en Francia, Mé- tando muchísimas plantas. xico y Brasil. E. hinkleyorum I.M. Johnst., euforbia herbácea E. howellii L.C. Wheeler [= E. punctulata An- dedicada a los descubridores del holotipo cerca dersson], en honor del botánico estadounidense de Arequipa, el señor y la señora F.E. Hinkley, John Thomas Howell (1903-1994), quien estudió quienes colectaron plantas en Perú. la flora de las Islas Galápagos. E. hintonii L.C. Wheeler, en recuerdo del britá- E. hubertii Pax, euforbia de Tanzania, dedicada nico George Boole Hinton (1882-1942) botánico al botánico alemán Hubert J.P. Winkler (1875- amater que vivió en México, donde realizó un- 1941), quien viajó por Cameún, Tanzania, Singa- merosas exploraciones y recolectas de plantas, pur, Indonesia y Malasia, recolectando gran can- descubriendo el holotipo de la especie. tidad de plantas. E. hislopii N.E. Br. [= E. milii var. hislopii E. humbertiana Maire [= E. segetalis var. pinea (N.E.Br.) Ursch & Leandri], dedicada al jardine- (L.) Lange] Ver E. humbertii . ro británico Alexander Hislop (1880?-1945), E. humbertii Denis, euforbia herbácea malgache quien trabajó en Kew y más tarde vivió en Áfri- dedicada al botánico francés Jean-Henri Humbert ca, recolectando plantas principalmente en Zim- (1887-1967), especialista en la flora de Madagas- babue. car. E. hochstetteriana Pax [= E. schimperiana E. humboldtii Willd. [= E. graminea Jacq. var. Scheele var. schimperiana ], dedicada al geólogo graminea ], dedicada al botánico y explorador y naturalista germano-austriaco Christian Gottlob alemán Friedrich Heinrich Alexander von Hum-

Bouteloua 14: 3-40 (III-2013). ISSN 1988-4257 17

Epónimos del género Euphorbia L.

boldt (1769-1859). nico y naturalista escocés, afincado en Ecuador, E. hunzikeri Subils, euforbia herbácea endémica William Jameson (1796-1873), quien realizó her- de Argentina, dedicada al botánico argentino Ar- borizaciones en Groenladia y en Ecuador. mando Theodoro Hunziker (1919-2001), espe- E. jasiewiczii (Chrtek & Křísa) Dubovik [= E. cialista en Solanáceas, fundador y editor de la re- carpatica Wol.], dedicada al botánico polaco vista Kurtziana y autor, entre otras, de la obra Adam Jasiewicz (1928-2001), jefe del Departa- Genera Solanacearum . mento de Sistemática de Plantas Vasculares, que E. huttoniae N.E. Br. [= E. inermis Mill.], de- publicó algunos trabajos sobre la flora de Polo- dicada a la sudafricana Caroline Hutton (1826- nia. 1908), esposa del inglés Henry Hutton, recolec- E. jessonii Oudejans [= E. pekinensis Rupr. tor y botánico amater, quien en 1844 emigró a subsp. pekinensis ], nombre propuesto por R. Sudáfrica. Oudejans que honra al recolector E.M. Jesson, E. iancannellii Bruyns, al pasar Monadenium (fl. 1915-1916). cannellii L.C. Leach al género Euphorbia , y al E. johannis S. Carter, dedicada a John Jacob ya existir descrita E. cannellii L.C. Leach, Lavranos (1926- ), botánico griego que emigró Bruyns utiliza como epíteto específico el nombre de joven a Sudáfrica y actualmente con residen- completo del recolector, Ian C. Cannell. cia en Portugal, que ha viajado por Arabia Saudí, E. imaii Hurus. [= E. pekinensis Rupr. subsp. Madagascar, Yemen o Socotra, recolectando y pekinensis ], dedicada al botánico japonés H. estudiando sus plantas suculentas, en las que está Imai (fl. 1920-1929), recolector de plantas en especializado. Corea. E. johnsonii N.E. Br. [= E. knuthii Pax.], dedi- E. ingallsii (Small) Cory [= E. bombensis cada a William Henry Johnson (1875-?), director Jacq.], en honor del recolector de plantas nor- del departamento de agricultura de la Compañía teamericano Thomas Russel Ingalls (1798-1864). de Mozambique, que explotaba recursos colonia- E. x ingezalahiana Ursch & Leandri, euforbia les, y que al parecer recolectó la planta. híbrida de parentales desconocidos, dedicada al E. johnstonii Mayfield, euforbia mexicana dedi- Sr. Ingezalaha, jefe de distrito en Fianarantsoa, cada al botánico y recolector de plantas estadou- Madagascar, localidad donde se cultivaba la nidense Marshall Conring Johnston (1930- ), planta. gran estudioso de las floras de Texas y zonas del E. ivanjohnstonii M.C. Johnst., euforbia dedica- norte de México. da al botánico estadounidense Ivan Murray E. jolkinii Boiss., dedicada a Peter Jolkin (fl. 18 Johnston (1898-1960), uno de los primeros estu- 54-1855), oficial naval ruso que viajó a Japón en diosos de la flora del Desierto de Chihuahua. 1854, recolectando numerosas plantas. E. x jablonskiana Polatschek, híbrido entre E. E. jonesii Millsp. [= E. hyssopifolia L.], en ho- palustris y E. villosa , hallado en el estado aus- nor del geólogo, botánico y explorador estadou- triaco de Niederösterreich y dedicado al geólogo nidense Marcus Eugene Jones (1852-1934), que y botánico húngaro Eugene Jablonski (1892-19 colectó en el sur de EE.UU. y en México. 75), especialista en Euphorbiaceae que trabajó E. josei Oudejans, euforbia renombrada, dedica- en el Jardín Botánico de Nueva York. da a José Mariano Mociño (1757-1819) natura- E. jablonskii V.W. Steinm., euforbia arbustiva lista, médico y botánico de Nueva España (ac- de tallos articulados nativa de Brasil, dedicada a tualmente México), quien describió junto con Eugene Jablonski (ver anterior). Sessé E. litoralis en 1894, nombre ilegítimo pues E. jacquemontii Boiss., euforbia arbustiva en- ya existía E. litoralis Kunth, descrita en 1817. démica de , dedicada al botánico y geó- E. jovetii Huguet [= E. maculata L.], dedicada al logo francés Victor Jacquemont (1801-1832), re- botánico francés Paul Albert Jovet (1896-1991). colector del holotipo, quien en 1828 partió hacia E. joyae P.R.O. Bally & S. Carter, dedicada a la la India, recorriendo, además, el Himalaya y el memoria de Joy Adamson (1910-1980), natura- Tibet, almacenando extensas colecciones de lista austriaca esposa de George Adamson, su plantas. tercer marido, un escritor y conservacionista de E. jacquinii Fenzl ex Boiss. [= E. epithymoides la vida salvaje africana llamado “padre de los L.], dedicada al científico austriaco Joseph Franz leones”. von Jacquin (1766-1839), hijo del famoso botá- E. juttae Dinter, euforbia dedicada a Helena Jut- nico Nicolaus Joseph von Jacquin (1727-1817) a ta Schilde, esposa del botánico y explorador ale- quien sucede como profesor en la Universidad de mán Moritz Kurt Dinter. Viena. E. kaessneri Pax, euforbia herbácea de Kenia E. jaegeriana Pax [= E. matabelensis Pax], de- dedicada a Theodor Kässner (fl. 1901-1908), dicada al recolector de plantas alemán Fritz Jae- quien recolectó plantas en Kenia, Tanzania y ger, quien herborizó en el este de África. Zaire para el Museo Británico de Historia Natu- E. jamesonii Boiss., dedicada al médico, botá- ral y RBG Kew.

Bouteloua 14: 3-40 (III-2013). ISSN 1988-4257 18

J. M. SÁNCHEZ

E. kaleniczenkii Czern. ex Trautv. [= E. esula E. kitagawae (Hurus.) Kitag., en honor del botá- L.], dedicada al recolector de plantas ruso Ivan nico y pteridólogo japonés Masao Kitagawa (19 Osipovich Kaleniczenko (1805-1876). 09-1995), que recolectó plantas en China. E. kamponii Rauh & Petignat, euforbia corali- E. kitaibelii Klok. & Dubovik [= E. esula subsp. forme malgache dedicada a Mr. Kampon Tansa- tommasiniana (Bertol.) Kuzmanov], en honor cha, paisajista y propietario del jardín botánico del botánico austro-húngaro Paul Kitaibel (1757- tropical Nong Nooch, en Bangkok, donde abun- 1817). dan palmeras y suculentas. E. klokoviana Railyan [= E. stepposa Zoz ex E. karoi Freyn [= E. esula L. subsp. esula ], de- Prokh.], en honor del botánico y poeta ruso Mi- dicada al botánico ruso Ferdinand Kaetanovic jail Vasilievich Klokov (1896-1981). Karo (1845-1927), quien recolectó plantas en Si- E. klokovii Dubovik [= E. illirica Lam.] ver E. beria. klokoviana . E. karwinskyi Boiss. [= E. hirta L.], en honor E. klotzschiana Miq. [= E. hyssopifolia L.] ver naturalista alemán Wilhelm Friedrich von E. Klotzschii . Karwinsky von Karwin (1780-1855), que viajó E. klotzschii Oudejans, nombre propuesto para por Brasil y México, recolectando fósiles y plan- E. ovalifolia (Engelm. ex Klotzsch) Boiss., plan- tas. ta chilena descrita en 1862, al ya existir E. ovali- E. keithii R.A. Dyer, euforbia suculenta arbores- folia Kostel. para una planta argentina descrita en cente nativa de Suazilandia y en riesgos de extin- 1836. Recuerda al botánico alemán Johann Frie- ción, cuyo nombre honra al capitán Donald Ro- drich Klotzsch (1805-1860). bert Keith, oficial de la armada retirado que emi- E. knobelii Letty, dedicada a Jurgens C.J. Kno- gró de Inglaterra a Suazilandia, donde realizó al- bel (1881-?), director de prisiones en Pretoria, gunas recolectas de plantas. quien descubrió la planta en Transvaal hacia el E. kelleri Pax, euforbia somalí dedicada al natu- año 1933. ralista austriaco A. Keller (fl. 1878-1904) reco- E. knuthii Pax, euforbia suculenta de Mozambi- lector de plantas en Somalia (Somalilandia). que, Sudáfrica y Suazilandia, cuyo epíteto honra E. kemulariae Ter-Chatsch., [= E. iberica al botánico alemán Paul Erich Otto Wilhelm Boiss.], dedicada al botánico ruso Liubov Manu- Knuth (1854-1900), un especialista en biología charovna Kemularia-Nathadze (1891-1985). floral. E. kerneri Huter ex A.Kern., epíteto que honra E. koerneriana Allem & Irgang [= E. rocha- al botánico austriaco Anton Joseph Kerner (18 ensis (Croizat) Alonso Paz & Marchesi], posible- 31-1898), director del jardín botánico de Viena y mente dedicada al recolector de plantas alemán gran conocedor de la flora austro-húngara. Heinz Körner (fl. 1963-1972). E. kerrii Craib [= E. sessiliflora Roxb.], en ho- E. komaroviana Prokh. [= E. hylonoma Hand.- nor del botánico irlandés Arthur Francis George Mazz.], en honor del botánico ruso Vladimir Le- Kerr (1877-1942), que recolectó en Tailandia. ontjevic Komarov (1869-1945). E. kerstingii Pax, dedicada al viajero y explora- E. kondoi Rauh & Razaf., euforbia suculenta de dor alemán Otto Kersting, recolector de plantas Madagascar dedicada al profesor Kondo (fl. 19 en África Occidental entre 1897 y 1909, espe- 89), un japonés entusiasta de Euphorbia . cialmente en Togo, donde descubrió la planta ti- E. korovinii Pavlov [= E. humilis C.A. Mey ex po. Ledeb.], dedicada al botánico ruso Eugeny Petro- E. kimberleyana (G.Will.) Bruyns, en honor de vich Korovin (1891-1963). Michael J. Kimberley (1934- ), editor de la revis- E. korshinskyi Geltman, euforbia dedicada al ta botánica Excelsa y coautor de Aloes of Zim- botánico ruso Sergei Ivanovitsch Korshinsky (18 babwe , y de su esposa Rosemary C. Kimberley, 61-1900), jefe del Jardín Botánico Imperial de grandes entusiastas de las plantas suculentas en San Petersburgo y director del Museo Botánico Zimbabue. de la Academia de Ciencias. E. kingdon-wardii Binojk. & N.P. Balakr., eu- E. kotovii Klokov [= E. erythrodon Boiss. & forbia herbácea nativa de Myanmar (Birmania), Heldr.], dedicada al botánico ucraniano Mikhail dedicada a la memoria del botánico y explorador Ivanovich Kotov (1896-1978), que recolectó en inglés Francis Kingdon-Ward (1885-1958), que Ucrania y Crimea. recolectó la planta tipo. E. kotschyana Fenzl, en honor del botánico y E. kirkii (N.E.Br.) Bruyns, antiguo Synadenium explorador austriaco Karl Georg Theodor Kots- traspasado al género Euphorbia , cuyo epíteto re- chy (1813-1866), quien recolectó plantas en cuerda al escocés Sir John Kirk (1832-1922), Egipto, Etiopía, Irán, Iraq, Pakistán, Turquía, Si- médico, naturalista, explorador y cónsul británi- ria, etc. co en Zanzíbar, el cual recolectó plantas en Áfri- E. kozlovii Prokh., euforbia de China y Mongo- ca Oriental y fue compañero del célebre explora- lia cuyo epíteto específico recuerda al recolector dor David Livingstone. de plantas Peter K. Kozlov, que colectó en Mon-

Bouteloua 14: 3-40 (III-2013). ISSN 1988-4257 19

Epónimos del género Euphorbia L.

golia, China y Ucrania. E. laurentii De Wild. [= E. teke Schweinf. ex E. kralickii Coss. ex Batt. & Trab. [= E. granu- Pax], dedicada al botánico francés Emile Laurent lata Forssk. var. granulata ], dedicada por Cos- (1861-1904), quien hizo recolectas por África son al botánico francés Jean-Louis Kralik (1813- tropical. 1892), con el que recolectó plantas en Argelia. E. lavranii L.C. Leach, dedicada a John Jacob E. kraussiana Bernh. ex Krauss, en honor del Lavranos (1926- ). Ver E. johannis . naturalista, explorador y recolector alemán E. lawsonii Binojk. & Dwarakan, euforbia en- Christian Ferdinand Friedrich von Krauss (1812- démica hindú, dedicada al botánico inglés Mar- 1890), quien viajó por Sudáfrica recolectando maduke Alexander Lawson (1840-1896), quien plantas y animales. recolectó plantas en la India y descubrió el holo- E. kudrjaschevii (Pazij) Prokh., dedicada al bo- tipo. tánico y recolector de plantas ruso S.N. Kudrjas- E. ledebourii Boiss., en honor del botánico ale- chev (1907-1943). mán Carl Friedrich von Ledebour (1785-1851), E. kunzei Mart. ex Colla [= E. lagascae Spreng.], autor de varias publicaciones sobre la flora rusa. en honor del médico y botánico alemán Gustav E. ledermanniana Pax & K. Hoffm., euforbia Kunze (1793-1851). herbácea de Nigeria y Camerún, dedicada al hor- E. kurtzii Subils, en recuerdo del botánico ale- ticultor suizo Carl Ludwig Ledermann (1875-19 mán Fritz Kurtz (1854-1920), quien durante mu- 58), quien recolectó plantas en África tropical chos años dirigió la cátedra de botánica de la entre 1904 y 1906. Universidad de Córdoba (Argentina). E. ledienii A. Berger, euforbia suculenta dedi- E. labatii Rauh & Bard.-Vauc., euforbia sucu- cada por Berger a su amigo F. Ledien, jardinero lenta de Madagascar dedicada al botánico francés jefe del Jardín Botánico de Dresden, Alemania. Jean-Noël Labat (1959-2011), quien vivió y tra- E. lehmanniana Pax [= E. laurifolia Juss ex bajó con la flora de México y también fue un es- Lam.], en honor del ingeniero y botánico aficio- tudioso de la flora de Madagascar. nado alemán, Friedrich Karl Lehmann (1850-19 E. labbei H. Lév. [= E. pekinensis Rupr. subsp. 03), cónsul alemán en Colombia, que realizó her- pekinensis ], dedicada al recolector francés Émile borizaciones en Sudamérica. Labbé (1900-1910), acompañante de Léveillé en E. lehmbachii Pax [= E. schimperiana Scheele algunas expediciones. var. schimperiana ], dedicada al botánico alemán E. lacei Craib, euforbia dedicada al botánico in- Hermann Lehmbach (fl. 1897-1898), que reco- glés John Henry Lace (1857-1918), quien trabajó lectó en Camerún. en el Servicio Forestal de la India y recolectó E. leistneri R.H. Archer, en homenaje a Otto Al- plantas en Afganistán, India y Myanmar. brecht Leistner (1931- ), botánico de origen ale- E. lagascae Spreng., epíteto que honra al botá- mán que emigró desde muy jóven a África. Ha nico español Mariano Lagasca y Segura (1776- sido editor de prestigiosas revistas, como Botha- 1839), quien fue director del Real Jardín Botáni- lia o Strelitzia , y autor de importantes publica- co de Madrid. ciones sobre la flora de Sudáfrica. E. lamarckii Sweet, en honor del naturalista E. lenewtonii S. Carter, en honor del botánico francés Jean Baptiste Antoine Pierre de Monnet inglés Leonard E. Newton (1936- ), profesor de de Lamarck (1744-1829), precursor de la teoría la Universidad Kenyatta, Kenia, y autor de varias de la evolución. publicaciones sobre plantas suculentas. E. lambii Svent. [= E. bourgaeana J. Gay ex E. leonardii (D.G. Burch) Radcl.-Sm., euforbia Boiss.], dedicada al naturalista inglés Edgar caribeña dedicada al botánico estadounidense Lamb (1905-1980), cultivador y experto en plan- Emery Clarence Leonard (1892-1968), especia- tas suculentas. lista en Acantáceas y en la flora de Haití. E. lancasteriana Radcl.-Sm., euforbia dedicada E. leoncroizatii Oudejans [= E. essula var. cypa- al botánico y horticultor inglés Charles Roy Lan- rissoides Boiss.] nombre propuesto por Rob C. caster (1937- ), quien realizó numerosas expedi- H.M. Oudejans en sustitución de E. croizatii ciones florísticas, entre ellas una a China, donde (Hurus.) Kitag, 1956, por ya existir E. croizatii recolectó el holotipo. Leandri, 1946. Ver E. croizatii . E. lansingii (Millsp.) Brühl [= E. nutans Lag.], E. letestui J. Raynal, euforbia de Gabón dedica- en honor del botánico estadounidense Odelle Ed- da al botánico francés Georges Marie Patrice ward Lansing Jr. (1867-1918), quien recolectó la Charles Le Testu (1877-1967), que recolectó planta en Illinois. plantas en África tropical. E. larranagae Oudejans, nombre propuesto co- E. letouzeyana (Malaisse) Bruyns, dedicada al mo sustituto de E. rupestris Larrañaga, de 1923, botánico francés René Lateouzey (1918-1989), al ya existir el nombre prioritario E. rupestris recolector de plantas y gran estudioso de las flo- C.A. Mey. ex Ledeb., de 1830. Recuerda al bo- ras de Gabón y Camerún. tánico uruguayo Dámaso Alonso Larrañaga (17 E. lindeniana A. Rich. [= E. adenoptera Bertol. 71-1848).

Bouteloua 14: 3-40 (III-2013). ISSN 1988-4257 20

J. M. SÁNCHEZ

subsp. adenoptera ], en honor del botánico y ex- tas que fue mantenedor del Herbario Goossens plorador belga Jean Jules Linden (1817-1898), durante el período 1962 a 1970, y quien recolec- especialista en orquídeas, que recolectó en Bra- tó el holotipo. sil, Colombia, Venezuela, México y Cuba. E. lucii-smithii B.L. Rob. & Greenm., euforbia E. lindenii (S. Carter) Bruyns, dedicada a la me- cuyo epíteto específico honra al botánico nortea- moria del químico estadounidense Seymour Lin- mericano Lucius Chambers Smith (1853-1896), den (1921-2005), entusiasta de las plantas sucu- quien recolectó plantas en México. lentas y recolectór de plantas en África. E. lugardae (N.E. Br.) Bruyns, dedicada a Char- E. lindheimeriana Engelm. ex Boiss. [= E. lon- lotte Eleanor Lugard (fl. 1897-98), pintora y es- gicruris Scheele], nombre ilegítimo para una posa del botánico inglés Edward James Lugard euforbia dedicada al naturalista americano de ori- (1865-1944), recolectores de plantas en África gen alemán, Ferdinand Jacob Lindheimer (1801- tropical. 1879). E. lundelliana Croizat, euforbia mexicana dedi- E. lioui C.Y. Wu & S.J. Ma, euforbia herbácea cada al botánico estadounidense Cyrus Long- de China, dedicada al botánico chino Liang Liou worth Lundell (1907-1994), colector de plantas (1932- ). en Belize, Guatemala, México y Estados Unidos. E. lipskyi (Prokh.) Prokh., en honor del botánico E. lutzenbergeriana Croizat [= E. gollmeriana ucraniano Vladimir Ippolitovich Lipsky (1863- Klotzsch ex Boiss.], dedicada a su colector, el in- 1937), director del Jardín Botánico de la Univer- geniero Joseph Lutzenberger, quien recogió y sidad de Odessa, quien recolectó plantas en el cultivó la planta en Venezuela. Cáucaso. E. maackii Meinsh. [= E. esula L. subsp. esula ], E. litwinowii Prokh. [= E. aucheri Boiss.], nom- dedicada al geógrafo, naturalista y antropólogo bre ilegítimo para una euforbia dedicada al bo- ruso Richard Karlovic Maack (1825-1886), que tánico ruso Dmitrij Ivanovitsch Litwinow (1854- exploró el este de Rusia, Manchuria y Siberia. 1929), que colectó en China, Mongolia, Rusia, E. macgillivrayi Boiss., euforbia australiana Turquía. nombrada en honor del botánico y zoólogo esco- E. loiseleurii (Rouy) Prain, dedicada al natura- cés Paul Howard MacGillivray (1834-1895), que lista y botánico francés, Jean Louis August Loi- emigró como médico a Melbourne en 1855, don- seleur-Deslongchamps (1774-1849). de realizó recolectas de animales y plantas. E. lomelii V.W. Steinm., nombre propuesto por E. machrisiae Steyerm., euforbia brasileña dedi- Steinmann al traspasar al género Euphorbia la cada al filántropo norteamericano Maurice A. especie Pedilanthus macrocarpus Benth., por ya Machris y su esposa, quienes patrocinaron una existir E. macrocarpa Boiss. & Buhse. El epíteto expedición a Brasil en 1956 en la que se descu- específico honra al botánico mexicano José brió la especie. Aquíleo Lomelí Sención (1955- ), del Herbario E. macowanii N.E. Br. [= E. tuberculata Jacq.], y Jardín Botánico de Guadalajara, México, un es- en honor del inglés Peter MacOwan (1830-19 pecialista en Euphorbiaceae . 09), profesor y fundador de una sociedad para el E. lorentii Hochst. [= E. macroclada Boiss.], intercambio botánico en Sudáfrica. dedicada al naturalista y fotógrafo germano-ame- E. macvaughii Carvajal & Lomelí, dedicada al ricano, Jacob August von Lorent (1813-1884). botánico estadounidense Rogers McVaugh (19 E. lorentzii Müll.Arg., euforbia herbácea argen- 09-2009), especialista en la flora de México tina dedicada a su descubridor, el botánico de E. maddenii Boiss., en honor del botánico irlan- origen alemán y naturalizado argentino, Pablo dés Edward Madden (1805-1856), quien recolec- Günther Lorentz (1835-1881), quien recolectó tó plantas en la India. plantas por dicho país y fue profesor en Córdoba E. mairei H. Lév. [= E. stracheyi Boiss.], dedi- (Argentina) y en Uruguay. cada al botánico francés René Charles Maire (18 E. loreyi Jord. [= E. esula L. subsp. esula ], dedi- 78-1949), quien herborizó en Argelia, Túnez y cada al médico y botánico francés Felix Nicolas Marruecos. Lorey (?-1841), coautor, junto con J. Duret, de E. makinoi Hayata, euforbia de Taiwán dedicada una flora de la costa del oro. a su descubridor, el botánico japonés Tomitaro E. lottiae V.W. Steinm., dedicada a la botánica Makino (1862-1957), pionero de la botánica ja- estadounidense Emily Jane Lott (1947- ), del ponesa, quien publica en 1940 una Flora ilustra- Herbario Nacional de México, autora de numero- da de Japón. sos trabajos y redactora de la familia Agavaceae E. maleevii Tamamsch. [= E. glareosa Pall. ex para la Flora Mesoamericana, quien recolectó la M. Lieb.], en honor del botánico ruso Vladimir especie en 1983. Petrovic Maleev (1894-1941). E. louwii L.C. Leach, euforbia suculenta sudafri- E. mangelsdorffii Rauh, euforbia malgache de- cana dedicada al botánico de la Universidad de dicada al botánico alemán Ralph Daniel Man- Potchefstroom, RSA, Wynand Jacobus Louw (19 gelsdorff (1958- ), quien recolectó plantas en 05-1992), un interesado por las plantas suculen- Madagascar.

Bouteloua 14: 3-40 (III-2013). ISSN 1988-4257 21

Epónimos del género Euphorbia L.

E. maresii Knoche, dedicada al botánico francés E. mcvaughiana M.C. Johnst., dedicada al botá- Paul Marès (1826-1900), quien exploró y reco- nico estadounidense Rogers McVaugh (1909-20 lectó plantas en Argelia y en las Islas Baleares. 09), un especialista en la flora de México que tra- E. margaretae S. Carter, dedicada a la botánica bajó intensamente en la Flora Novo-Galiciana. inglesa Margaret Johnson (1946- ), del Real Jar- E. meenae S. Carter, euforbia geófita cuyo epí- dín Botánico de Kew. teto honra a su descubridora, la señora Meena E. marianoi Oudejans [= E. ariensis Kunth], Singh (1942- ), una entusiasta de las plantas su- nombre propuesto para E. pulchella Sessé & culentas, especialmente Euphorbia , miembro ac- Moc., 1888, por ya existir E. pulchella Lag. & tivo de la Asociación Hindú de Cactus y Sucu- Rodr., 1802. El epíteto honra al botánico mexi- lentas y autora de algunas publicaciones sobre el cano (Nueva España), José Mariano Mociño (17 tema. 57-1819) que participó en una expedición botáni- E. mendezii Boiss., dedicada al mexicano Juan ca junto con Martín de Sessé. Méndez (fl. 1820-1830), quien herborizando jun- E. maritae Rauh, dedicada a Marita Specks (fl. to con Lucas Ignacio Alamán y Escalada (1792- 1966), esposa del horticultor alemán Ernst 1853) recolectaron la planta en Guanajuato, Mé- Specks, gran coleccionista de plantas suculentas. xico, siendo enviada a A.P. de Candolle. Ver E. specksii . E. menelikii Pax [= E. ampliphylla Pax], dedi- E. marlothiana N.E.Br., euforbia sudafricana cada a Dejazmach Menelik (1844-1913), empe- dedicada al botánico alemán Hermann Wilhelm rador de Etiopía (Menelik II) desde 1889 hasta Rudolf Marloth (1855-1931), autor de una céle- 1913, quien inició la unión y modernización del bre Flora de Sudáfrica en 6 tomos, quien recolec- país. tó el holotipo. E. merkeri N.E. Br. [= E. gossypina Pax subsp. E. marlothii Pax [= E. monteiroi Hook. subsp. gossypina ], dedicada al etnógrafo y naturalista monteiroi ], ver E. marlothiana . alemán Moritz Merker (1867-1908), quien reco- E. x marreroi Molero & Rovira, híbrido entre E. lectó plantas en el este de África. regis-jubae y E. aphylla observado en Gran Ca- E. mertonii Fosberg, euforbia herbácea de las is- naria (Islas Canarias), dedicado a uno de sus des- las Seychelles (Aldabra), dedicada al botánico cubridores, el botánico canario Águedo Marrero inglés Francis Merton, quien recolectó la especie. Rodríguez, responsable del herbario del Jardín E. meuleniana O. Schwartz, euforbia dedicada Botánico Canario. al botánico holandés Daniel van der Meulen (18 E. marschalliana Boiss., euforbia iraní dedicada 94-1989), quien la descubrió en su expedición a al naturalista y explorador alemán Friedrich Au- Hadhramaut (Península Arábiga). gust Marschall von Bieberstein (1768-1826), E. meuselii Geltman [= E. amygdaloides subsp. quien colectó plantas en el sur de Rusia, Cáucaso arbuscula Meusel], dedicada al botánico alemán y Crimea Hermann Meusel (1909-1997), especialista en E. martinae Rauh, euforbia dedicada a la botáni- Asteraceae . ca francesa Martine Bardot-Vaucoulon (1948- ), E. mexiae Standl., euforbia mexicana cuyo epí- quien trabaja sobre la flora de Madagascar. teto específico honra a la recolectora del holoti- E. x martinii Rouy, híbrido entre E. amygdaloi- po, la botánica estadounidense Ynes Enriquetta des y E. characias , dedicado a su descubridor, el Julietta Mexia (1870-1938), quien recolectó doctor y naturalista francés Bernardin Antoine plantas por varios países sudamericanos. Martin (1813-1897), recolector de plantas, espe- E. meyeniana Klotzsch, en honor del botánico cialmente de la zona de Gard (Francia). alemán que colectó la especie, Franz Julius Fer- E. martiusiana Steud. [= E. lagascae Spreng.], dinand Meyen (1804-1840), quien durante una dedicada al botánico alemán Carl Friedrich Phi- expedición a Perú y Chile recolectó animales y lipp von Martius (1794-1868), uno de los mayo- plantas nuevos para la ciencia. res estudiosos de la flora de Brasil. E. meyeri Steud. [= E. rupestris C.A. Mey ex E. maryrichardsiae G. Will., euforbia de Tanza- Ledeb.], ver E. meyeriana . nia descrita en 2008, dedicada a Mary A.E. Ri- E. meyeriana Galushko, dedicada al botánico chards (1885-1977), prolífica recolectora de ruso de ascendencia alemana, Carl Andreevic plantas en Zambia, Tanzania y Malaui. Meyer (1795-1855), explorador y recolector de E. maysillesii McVaugh, euforbia herbácea cuyo plantas, que fue director del Jardín Botánico de epíteto específico honra al recolector de plantas San Petesburgo. estadounidense James Howard Maysilles (1921- E. milii Des Moul., euforbia malgache cuyo epí- 1982), quien de 1950 a 1955 colectó plantas en teto específico honra al comandante Pierre Ver- México. nard Baron Milius (1773-1829), gobernador de la E. mayuranathanii Croizat, dedicada al botáni- isla Reunión. co hindú Pallassana Vaithipattar Mayuranathan E. millotii Ursch & Leandri, dedicada al natura- (1893-1939), quien recolectó la planta en Ma- lista francés Jacques Millot (1897-1980), director dras.

Bouteloua 14: 3-40 (III-2013). ISSN 1988-4257 22

J. M. SÁNCHEZ

del Instituto Científico de Madagascar, quien re- colega del botánico húngaro A.L. Borhidi, el bo- colectó plantas y animales en Madagascar y Co- tánico cubano Onaney Muñiz Gutiérrez (1937-20 mores. 02), antiguo director del Jardín Botánico de la E. millspaughii V.W. Steinm. & P.E. Berry, en Habana y primer director del Instituto de Botáni- honor del médico y botánico estadounidense ca de la Academia Cubana de Ciencias, quien re- Charles Frederick Millspaugh (1854-1923), que colectó y describió numerosas plantas, entre ellas realizó algunas exploraciones y recolecciones de algunas palmeras. plantas por México, las Indias Occidentales, Bra- E. murielii N.E. Br. [= E. candelabrum Tré- sil, etc. maux ex Kotschy var. candelabrum ], dedicada E. mitchelliana Boiss., euforbia australiana cuyo al colector de plantas C.E. Muriel, que herborizó epíteto específico recuerda al explorador y topó- en Sudán. grafo escocés Thomas Livingstone Mitchell (17 E. murrayana J.M. Black [= E. stevenii F.M. 92-1855), quien realizó varias expediciones por Bailey], dedicada a la Sra. B.J. Murray (fl. 1926- el sureste de Australia. 1930), recolectora de plantas australiana. E. mocinoi Oudejans [= E. dioscoreoides Boiss. E. musilii Velen., euforbia dedicada al explora- subsp. dioscoreoides ], nombre propuesto para E. dor checoslovaco Alois Musil (1868-1944), ex- peltata Sessé & Moc., de 1894, al ya existir E. perto en cultura islámica que viajó a través de la peltata Roxb, de 1832. El epíteto honra al botá- Península Arábiga, recolectando algunas plantas nico mexicano (Nueva España), José Mariano y compilando abundante información acerca de Mociño (1757-1819) que participó en una expe- lugares, costumbres y formas de vida de sus dición botánica junto con Martín de Sessé. gentes. E. monteiroi Hook., euforbia suculenta de An- E. nagleri (Klotzsch & Garcke) Boiss., euforbia gola, Botsuana, Namibia y Sudáfrica, cuyo nom- de Java dedicada a un tal Nagler, pero al carecer bre honra al ingeniero de minas y naturalista por- de otra inicial clarificadora, podría tratarse de tugués que la descubrió, Joachim John Monteiro Wilhelm August Nagel (1793-1846), a veces (1833-1878), quien realizó recolectas en Angola, erróneamente escrito Nagler, quien colectó plan- Mozambique y Sudáfrica. tas en Java junto con el botánico F.W. Junghuhn, E. moratii Rauh, dedicada al botánico francés o del holandés Gerard Hendrik Nagel (1795- ), Philippe Morat (1937- ), antiguo director del la- quien visitó Java en compañía del botánico C.L. boratorio de fanerogamia del Museo Nacional de Blume. Historia Natural de París y especialista, entre E. nakaiana H. Lév. [= E. esula L. subsp. esu- otras, de la flora de Madagascar, quien descubrió la ], en honor del botánico japonés Takenoshin la especie. Nakai (1882-1952), que colectó y publicó sobre E. morisoniana Klotzsch [= E. heterophylla plantas de Japón y Corea. L.], dedicada al botánico escocés Robert Morison E. nakaii Hurus. [= E. esula L. subsp. esula ], (1620-1683), autor de Historia Plantarum Uni- ver E. nakaiana . versalis Oxoniensis en 3 volúmenes. E. x navae Svent., híbrido natural cuyos pa- E. muelleri Boiss., dedicada a Ferdinand Jacob rentales son E. lamarckii var. broussonetii y E. Heinrich von Mueller (1825-1896), médico y bo- atropurpurea observado en Masca y laderas de tánico alemán que siendo joven emigró a Austra- Güimar (Tenerife, Islas Canarias). Está dedicada lia, realizando exploraciones y colectas de plan- al canario Alonso de Nava y Grimón (1757-18 tas. 32), marqués de Villanueva del Prado, persona E. muirii N.E. Br., dedicada al colector de la es- ilustrada precursora de la creación del Jardín de pecie, John Muir (1874-1947), médico y natura- Aclimatación de la Orotava. lista escocés que emigró a Sudáfrica en 1896, E. nealleyi J.M. Coult. & Fisher [= E. angusta donde realizó expediciones y recolectas. Engelm.], dedicada al botánico y recolector ame- E. mundtii N.E. Br., euforbia suculenta sudafri- ricano, Greenleaf Cilley Nealley (1846-1896), cana cuyo nombre honra al farmacéutico y natu- quien colectó en Arizona y Texas. ralista alemán que colectó el holotipo, Johannes E. nebrownii Merr. [= E. espinosa Pax], nombre Ludwig Leopold Mundt (1791-1831). La planta propuesto para E. nodosa N.E. Br., de 1911, por fue nombrada y descrita en 1859 por Klotzsch & ya existir el nombre prioritario E. nodosa Houtt., Garcke como Arthrothamnus densiflorus , pero, de 1777. Está dedicada al autor del nombre ile- posteriormente, al pasar en 1915 al género Eu- gítimo, el botánico inglés Nicholas Edward phorbia , y existiendo una planta de México de- Brown (1849-1934), un especialista en plantas nominada por Klotzsch en 1861 como E. densi- suculentas africanas. flora , N.E. Brown le asignó el epíteto que alude E. neilmulleri M.C. Johnst., euforbia mexicana al primer colector. En ocasiones el nombre tam- dedicada al botánico americano Cornelius Her- bién se ve escrito como mundii (Mund). man (“Neil”) Muller (1909-1997), de las Univer- E. munizii Borhidi, epíteto que honra al amigo y sidades de California y Texas, pionero recolector

Bouteloua 14: 3-40 (III-2013). ISSN 1988-4257 23

Epónimos del género Euphorbia L.

y experto en la flora de Sierra Madre oriental. nitólogo alemán Oscar Rudolph Neumann (1867- E. nelii A.C. White, R.A. Dyer & B. Sloane, eu- 1946), que recolectó, junto con von Erlanger, en forbia suculenta dedicada al botánico sudafricano Etiopía y Somalia. Gert Cornelius Nel (1885-1950), muy interesado E. nicholasii (N.E. Br.) Oudejans, este es el en las plantas suculentas y que describió la es- nombre propuesto para Elaeaphorbia acuta N.E. pecie en 1933 con el nombre de E. meyeri Nel. Br. al pasar al género Euphorbia , por existir E. Pero este nombre fue invalidado al ya existir E. acuta . El epíteto específico honra al descriptor de meyeri Steud, publicado en 1840 para una eufor- la especie, Nicholas Edward Brown (1849-1934) bia herbácea de Siberia. botánico inglés experto en plantas suculentas y E. nelsii Pax [= E. inaequilatera Sond.], en en la flora de África del Sur. honor del representante del gobierno alemán en E. noeana Boiss. [= E. macroclada Boiss.], el suroeste de África, lo que actualmente es Na- nombre ilegítimo cuyo epíteto específico honra mibia, Louis Nels (1855-1910). al botánico alemán Friedrich Wilhelm Noë (17 E. nelsonii Millsp. [= E. schlechtendalii Boiss. 98-1858), quien vivió en Turquía y estudió su var. schlechtendalii ], dedicada al naturalista es- flora. tadounidense Edward William Nelson (1855-19 E. normannii Schmalh. ex Lipsky, euforbia her- 34), quien trabajó sobre la flora de México. bácea dedicada al botánico y farmacéutico A. R. E. neobosseri Rauh, euforbia suculenta de Ma- Normann, autor en 1881 de una pequeña flora de dagascar, dedicada al ingeniero agrónomo y bo- Stávropol, al suroeste de Rusia, donde se colectó tánico francés Jean Marie Bosser (1922- ). Ver la especie. E. bosseri . E. nortoniana A. Nelson [= E. crenulata En- E. neogillettii Bruyns, al traspasar el género Mo- gelm.], dedicada al botánico estadounidense John nadenium al género Euphorbia , Monadenium gi- Bitting Smith Norton (1872-1966), autor de un llettii S. Carter hubo que renombrarlo como E. trabajo sobre euforbias americanas de la sección neogillettii Bruyns, pues ya existía E. gillettii P. Tithymalus . R.O. Bally & S. Carter. Ver E. gillettii . E. nuttallii (Engelm.) Small [= E. missurica E. neogoetzei Bruyns, al traspasar el género Mo- Raf.], dedicada al botánico inglés afincado en nadenium al género Euphorbia , Monadenium Norteamérica, Thomas Nuttall (1786-1859), au- goetzei Pax hubo que renombrarlo como E. neo- tor, entre otros trabajos, de The genera of orth goetzei (Pax) Bruyns, pues ya existía E. goetzei American y The orth American sylva: Pax. Ver E. goetzei . not described by F. A. Michaux . E. neogossweileri Bruyns, al traspasar Monade- E. x nyaradyana Prodán, en recuerdo del botá- nium gossweileri N.E. Br. al género Euphorbia , nico rumano Erasmus Julius Nyárády (1881-19 hubo que renombrarla como E. neogossweileri 66), que recolectó en Checoslovaquia, Rumanía Bruyns, para diferenciarla de la ya existente E. y Hungría. gossweileri Pax, una especie de Angola cuyo E. oatesii Rolfe, euforbia de África tropical dedi- nombre válido actual es al parecer E. trichadenia cada al naturalista y explorador británico Frank Pax. Oates (1840-1875), quien en 1873 realizó una E. neohumbertii Boiteau, epíteto específico que expedición al África, recolectando animales y con el prefijo neo- diferencia esta especie de la plantas. ya existente E. humbertii Denis. Ver E. humber- E. oerstediana (Klotzsch & Garcke) Boiss., eu- tii . forbia guatemalteca cuyo epíteto específico re- E. neokaessneri (N.E. Br.) Bruyns, al pasar Mo- cuerda al botánico, zoólogo y biólogo marino da- nadenium kaessneri N.E. Br. al género Euphor- nés, Anders Sandoe Oersted (1816-1872), quien bia , la especie hubo que renombrarla como E. realizó algunos viajes a Centroamérica, donde re- neokaessneri (N.E. Br.) Bruyns, pues ya existía colectó numerosos especímenes. E. kaessneri Pax. Ver E. kaessneri Pax. E. onoi Franch. & Sav. [= E. pekinensis Rupr. E. neovolkensii Pax [= E. nyikae var. neovol- subsp. pekinensis ], dedicada al botánico japonés kensii (Pax) S. Carter], nombre propuesto para Motoyoshi Ono (1837-1890). E. volkensii Werth, de 1901, por ya existir el E. pallasiana Turcz. ex Fisch. & C.A. Mey. [= nombre prioritario E. volkensii Pax, de 1895. E. fischeriana Steud.], dedicada al botánico y Está dedicado al botánico alemán Georg Ludwig zoólogo alemán Peter Simon Pallas (1741-1811), August Volkens (1855-1917), quien recolectó en quien herborizó ampliamente en Rusia. África tropical. E. pallasii Turcz. ex Ledeb. [= E. fischeriana E. nesemannii R.A. Dyer [= E. latimammillaris Steud.], ver E. pallasiana . Croizat], dedicada a un tal A. Nesemann, quien E. palmeri Engelm. ex S. Watson, dedicada Ed- colectó la planta en 1930. ward Palmer (1831-1911), cirujano estadouni- E. neumanni hort. [= E. milii var. hislopii (N.E. dense de origen británico perteneciente a la Ar- Br.) Ursch & Leandri], dedicada al zoólogo y or- mada Americana, que participó en la Expedición

Bouteloua 14: 3-40 (III-2013). ISSN 1988-4257 24

J. M. SÁNCHEZ

Geológica de California, recolectando plantas E. pedersenii Subils, en honor del botánico y na- por el oeste americano, y también en Sudamérica turalista danés nacionalizado argentino, Troels e Indias Occidentales. Myndel Pedersen (1916-2000), especialista en E. pancheri Baill., euforbia cuyo epíteto especí- Amarantáceas, Cariofiláceas y Umbelíferas, que fico honra al jardinero, botánico y explorador llegó a poseer un herbario con más de 30.000 francés Jean Armand Isidore Pancher (1814-18 pliegos. 77), que realizó varias exploraciones y colectas E. pedroi Molero & Rovira, euforbia portugue- de plantas por la Polinesia francesa y en Nueva sa, parecida a E. regis-jubae , descrita en 1997, Caledonia, lugar donde descubrió la especie. dedicada al profesor A. Gomes Pedro, de la Esta- E. pancicii Beck [= E. esula L. subsp. esula ], ción Agronómica Nacional. dedicada al botánico serbio Josif Pančić (1814- E. pellegrinii Leandri, dedicada al botánico fran- 1888). cés M. François Pellegrin (1881-1965), que fue E. panjutinii Grossh., dedicada al alpinista y na- subdirector honorario del Museo de Historia Na- turalista caucasiano Platon Sergeyevich Panjutin tural y autor de numerosos trabajos científicos (1889–1946), químico de profesión pero botáni- sobre las floras de África. co por amor a la naturaleza, recolector de plan- E. pentlandii Boiss., dedicada al geógrafo, natu- tas, especialmente de la flora de Abjasia. ralista y viajero irlandés, aunque nacido en Vene- E. parishii Greene, euforbia prostrada califor- zuela, Joseph Barclay Pentland (1797-1873), que niana cuyo epíteto específico honra al botánico llegó a ser Cónsul británico en Bolivia y recorrió americano Samuel Bonsall Parish (1838-1928), gran parte de los Andes bolivianos, donde descu- que recolectó plantas en Estados Unidos y Méxi- brió la especie tipo. co y descubrió el holotipo. E. perrieri Drake, euforbia malgache dedicada E. parkeri Binojk. & N.P. Balakr., en honor del al colector del holotipo, el botánico francés Eu- botánico e ingeniero forestal inglés Richard Ne- gene Henri Perrier de la Bâthie (1873-1958), que ville Parker (1884-1958), quien trabajó muchos residió en Madagascar y estudió su flora, colabo- años en la India, recolectando la planta tipo en 19 rando activamente en la publicación de la Flora 27 en Tavoy (la actual Dawei), Birmania (Myan- de Madagascar y las Comores. mar). E. perrottetii Jaub. & Spach [= E. cuneata Vahl E. parodii Oudejans, nombre propuesto y válido subsp. cuneata ], dedicada al botánico y explora- para E. angustifolia D. Parodi, descrita en 1881, dor francés Georges Guerrard Samuel Perrottet al ya existir E. angustifolia (Haw.) Steud., des- (1793-1870), que exploró Senegal y Gambia. crita en 1821. Está dedicada al farmacéutico y E. pervilleana Baill., en recuerdo del jardinero, naturalista italiano afincado en Sudamérica, Do- naturalista y recolector de plantas francés Augus- mingo Parodi (1823-1889), que recolectó plantas te Pervillé, quien viajó por Madagascar, Reunión en Argentina, Paraguay y Uruguay. y Seychelles, recolectando el holotipo en 1841. E. parryi Engelm., euforbia americana dedicada E. pestalozzae Boiss., euforbia sufrutescente de- al botánico británico-estadounidense Charles dicada al médico y recolector de plantas italiano Cristopher Parry (1823-1890), que realizó exten- Fortunato Pestalozza (1809-1878), que recolectó sas recolecciones por los estados del oeste ame- plantas en Italia y Turquía. ricano, especialmente California, Colorado y E. petitiana A. Rich., euforbia africana cuyo Utah. epíteto específico alude al médico y zoólogo E. x pasteurii T. Walker, híbrido de jardinería francés Antoine Petit (?-1843), quien recolectó obtenido entre E. mellifera y E. stygiana , dedica- en Etiopía, descubriendo el holotipo. do a George Pasteur, estudiante de Oxford invo- E. x petterssonii Svent., híbrido natural cuyos lucrado en el híbrido. parentales son E. atropurpurea f. lutea y E. E. paui Lacaita ex Losa [= E. briquetii Emb. & aphylla encontrada en Buenavista (Tenerife, Islas Maire], dedicada al botánico español Carlos Pau Canarias). Está dedicada a la memoria del botá- Español (1857-1937), estudioso de la flora ara- nico finlandés Bror Johan Petterson (1895-1957), gonesa. quien recolectó plantas en Canarias. E. paulianii Ursch & Leandri, euforbia malga- E. pfeilii Pax, euforbia de África tropical dedica- che dedicada a Renaud Maurice Adrien Paulian da al geógrafo, político colonial y recolector de (1913-2003), afamado entomólogo francés espe- plantas alemán, Joachim Friedrich Graf von Pfeil cialista en coleópteros escarabeideos, que fue di- (1857-1924), que recolectó plantas en Egipto, rector adjunto del Instituto Científico de Mada- Sudán, Namibia y Sudáfrica. gascar. E. philippiana (Klotzsch & Garcke) Boiss., eu- E. pearsonii N.E. Br. [= E. agowensis subsp. forbia de los Andes chilenos dedicada al médico pseudoholstii (Pax) P.R.O. Bally & S. Carter], y naturalista alemán afincado en Chile, Rudolf dedicada al botánico inglés, que trabajó amplia- Amandus Philippi (1808-1904), quien realizó di- mente en Sudáfrica, Henry Harold Welch Pear- versos estudios botánicos por el país y fue direc- son (1870-1916). tor del Museo Nacional de Historia Natural.

Bouteloua 14: 3-40 (III-2013). ISSN 1988-4257 25

Epónimos del género Euphorbia L.

E. phillipsiae N.E. Br., euforbia de Somalia de- religioso y botánico estadounidense Thomas dicada a su descubridora, la señora Louise Jane Conrad Porter (1822-1901), autor de una Flora Lort-Phillips (fl. 1894-1901), esposa del arqui- de Pennsylvania, quien recolectó la planta en tecto y naturalista británico Ethelbert Lort-Phi- Florida. llips. E. potaninii Prokh., en honor del botánico y E. phillipsioides S. Carter, por su parecido con explorador ruso Grigorij Nikolajevic Potanin (18 E. phillipsiae (el sufijo –oides indica parecido o 35-1920) que recorrió Siberia y Mongolia, lle- semejanza), Susan Carter le asignó a esta gando hasta el norte de China. euforbia dicho nombre, en recuerdo de la señora E. pouzolzii Loisel. [= E. biumbellata Poir.], de- Lort-Phillips. dicada al botánico y recolector de plantas francés E. pillansii N.E. Br., dedicada al botánico y re- Pierre Marie Casimir de Pouzolz (1785-1858). colector sudafricano Neville Stuart Pillans (18 E. preslii Guss. [= E. nutans Lag.], en honor del 84-1964), que trabajó para el Herbario Bolus, botánico checoslovaco Carl Borivoj Presl (1794- quien descubrió el holotipo y lo envió a Kew. 1852), quien recolectó plantas en Sicilia en 1817. E. pinkavana M.C. Johnst., euforbia herbácea E. preussii Pax [= E. schimperiana Scheele var. mexicana dedicada al botánico estadounidense schimperiana ], dedicada al botánico y recolector Donald John Pinkava (1933- ), de la Universidad alemán, Paul Rudolf Preuss (1861-?), que herbo- de Arizona, quien estudió el género Opuntia del rizó en Sierra Leona y Camerún y fue uno de los Desierto de Chihuahua. fundadores en 1892 de un Jardín Botánico en E. pirottae N. Terracc., epíteto específico que Victoria, actualmente denominado Jardín Botáni- honra al botánico italiano Pietro Romualdo Pirot- co Limbe. ta (1853-1936), quien trabajó, además de la flora E. prieuriana Baill. [= E. convolvuloides Hochst. italiana, sobre la flora de la colonia italiana en ex Benth.], en honor del farmacéutico naval y na- África, en la actual Eritrea, donde se recolectó el turalista francés, François Mathias René Leprieur holotipo. (1799-1869), quien herborizó en Madagascar, E. x podperae Croizat, híbrido dedicado al botá- África tropical y América tropical. nico checo Josef Podpera (1878-1954), quien E. proballyana L.C. Leach, dedicada al botánico describió E. intercedens en 1922, nombre inváli- suizo Peter René Oscar Bally (1895-1980), quien do por ya existir E. intercedens Pax, de 1904. viajó y recolectó plantas por toda África tropical, E. poeppigii (Klotzsch & Garcke) Boiss., eufor- residiendo en Kenia gran parte de su vida. bia cuyo epíteto recuerda al zoólogo, botánico y E. x procopianii Savul. & Rayss, híbrido natural explorador alemán Eduard Friedrich Poeppig (17 entre E. agraria y E. salicifolia , dedicado al bo- 98-1868), quien realizó algunas expediciones por tánico rumano Aurel Procopianu-Procopovici (18 paises sudamericanos, como Chile, donde reco- 62-1918). lectó el holotipo. E. proctorii (D.G.Burch) Correll, euforbia dedi- E. poggei Pax [= E. zambesiana Benth.], dedi- cada al botánico estadounidense George Richard- cada al explorador y recolector alemán Paul Pog- son Proctor (1920- ), residente en Jamaica desde ge (1838-1884), quien herborizó en Angola, Re- 1949, estudiando su flora y recolectando plantas. pública Democrática del Congo, Cabo Verde. E. prokhanovii Popov [= E. thomsoniana Boiss. ], E. poinsettiana Buist ex Giah. [= E. pulcherri- dedicada al botánico ruso Jaroslav Ivanovic Pro- ma Willd. ex Klotzsch], nombre ilegítimo que khanov (1902-1964), que herborizó en el norte recuerda al político y naturalista estadounidense de Asia y Mongolia. Joel Roberts Poinsett (1779-1851), que fuera pri- E. przewalskii Prokh. [= E. altotibetica Paul- mer ministro de los Estados Unidos sobre Méxi- sen], dedicada al geógrafo y explorador ruso Ni- co, cuando aún no existía un embajador. kolai Michailowicz Przewalski (1839-1888), E. poissonii Pax, euforbia africana dedicada al quien recolectó por China y Mongolia. viajero y naturalista francés Eugène Adrien Pois- E. pseudoengleri Pax [= E. engleri Pax], con el son (1871-1910), que participó en una expedi- prefijo griego pseudos = falso, por su parecido ción a Dahomey, la actual Benín, donde recolec- con E. engleri Pax. Ver E. engleri . tó el holotipo. E. pseudograntii Bruyns [= E. umbellata (Pax) E. pondii Millsp., planta anual prostrada, dedica- Bruyns], nombre ilegítimo publicado en 2006 al da al lugarteniente de la Armada de Estados Uni- pasar al género Euphorbia la especie Synade- dos Charles F. Pond, quien recolectó el holotipo nium grantii Hook.f., por ya existir E. pseudo- en 1889 en Baja California. grantii Pax publicado en 1901. Ver E. grantii . E. x popovii Rotschild, en honor del botánico ru- E. pseudograntii Pax, con el prefijo griego so Mikhail Grigorievic Popov (1893-1955), quien pseudos = falso, por su parecido y relación con realizó extensas exploraciones botánicas por E. grantii Oliv. Ver E. grantii . Siberia y Asia Central. E. pseudoholstii Pax [= E. agowensis subsp. E. porteriana (Small) Oudejans, en recuerdo del pseudoholstii (Pax) P.R.O. Bally & S. Carter],

Bouteloua 14: 3-40 (III-2013). ISSN 1988-4257 26

J. M. SÁNCHEZ

con el prefijo griego pseudos = falso, por su pa- E. reghinii (Chiov.) Vollesen [= E. jatrophoides recido y relación con E. holstii Pax. Ver E. hols- Pax], en recuerdo de E. Reghini (fl. 1937-1940), tii . quien recolectó plantas en Somalia y Etiopía. E. pseudovolkensii Bruyns, al pasar Synadenium E. regis-jubae Webb & Berthel., euforbia maca- volkensii J. Paxson al género Euphorbia en 2006, ronésica dedicada a la figura del Rey Juba II de y al ya existir E. volkensii Pax de 1895, actual- Mauritania (52 a.C.-23 d.C.), personaje ilustrado mente sinonimizada con E. systiloides Pax, Bruyns que tuvo relación con las Islas Canarias, cuyo le asigna este nombre, que honra a su colector, el médico, de nombre Euphorbus , que había estu- bo diado las propiedades del látex de algunas espe- tánico alemán Georg Ludwig August Volkens cies, fue utilizado por Linneo para denominar al (1855-1917), quien recolectó plantas en África. género. E. quintasii Pax [= E. cervicornu Baill.], dedi- E. reichenbachiana Lojac. [= E. maculata L.], cada al recolector portugués Francisco Joaquim nombre ilegítimo cuyo epíteto específico honra Dias Quintas (fl. 1885-1893), quien herborizó en al naturalista alemán y experto en orquídeas Santo Tomé, Mozambique, Madagascar, Sudáfri- Heinrich Gustav Reichenbach (1824-1889). ca y Zimbabue. E. reichenbachiana Willk. [= E. illirica Lam.] E. rafinesquei Greene [= E. vermiculata Raf.], Ver anterior. dedicada al naturalista estadounidense de origen E. reineckei Pax, dedicada al explorador y botá- turco, Constantine Samuel Rafinesque-Schmaltz nico alemán Franz Reinecke (1866- ), quien resi- (1783-1840), personaje prolífico y algo contro- dió en durante varios años, período en el vertido. que recolectó plantas y escribió un libro sobre la E. randrianijohanyi Haevermans & Labat, eu- flora de la isla. forbia dedicada por sus descriptores a su colega E. reinhardtii Volkens [= E. candelabrum Tré- malgache Emile Randrianjohany, del LME-CN maux ex Kotschy var. candelabrum ], dedicada RE, Antananarivo, que les acompañó en sus re- al botánico alemán Otto Wilhelm Hermann Rein- colectas de plantas. hardt (1838-1924). E. raphilippii Oudejans, nombre propuesto para E. reinwardtiana Steud. [= E. bifida Hook. & E. lanceolata Phil., Chile, 1895, nombre ilegíti- Arn.], dedicada al botánico alemán Caspar Georg mo al ya existir E. lanceolata Spreng, Alemania, Carl Reinwardt (1773-1854), que colectó plantas 1807. Está dedicada Rudolf Amandus Philippi en Sudáfrica. (1808-1904). Ver E. philippiana . E. remyi A. Gray ex Boiss., dedicada al botánico E. rattanii S.Watson [= E. ocellata subsp. ratta- y explorador francés Jules Remy (1826-1893), nii (S. Watson) Oudejans], dedicada al botánico quien viajó y recolectó plantas por varios países estadounidense Volney Rattan (1840-1915). del mundo, destacando de forma especial su E. rauhii Haevermans & Labat, dedicada al bo- abundante colección etnográfica y botánica de tánico alemán Werner Rauh (1913-2000), del Hawái. Jardín Botánico de Heidelberg, Alemania, un E. renneyi (S.Carter) Bruyns, euforbia de Kenia gran especialista en plantas suculentas de Mada- dedicada al funcionario inglés Charles Arnold gascar, especialmente Euphorbia , quien colectó Renney, residente en Nairobi desde 1955, gran la especie. entusiasta de las plantas suculentas que descubrió E. razafindratsirae Lavranos, euforbia suculen- la especie. ta de Madagascar, nombrada en honor de Alfred E. requienii Lojac. [= E. pithyusa L. subsp. pi- Razafindratsira, viverista, viajero y recolector de thyusa ], dedicada al botánico y explorador fran- plantas malgache, quien descubrió la planta en cés Espirit Requien (1788-1851), que recolectó 1999. en Egipto y Chipre. E. razafinjohanyi Ursch & Leandri, dedicada al E. reuteriana Boiss., dedicada al botánico suizo dibujante botánico malgache A. Razafinjohany Guillaume Reuter (1808-1872), director del Jar- (fl. 1955), del Jardín Botánico de Tsimbazaza, dín Botánico de Ginebra y colaborador habitual Madagascar, donde se cultivaba la especie. de Edmond Boissier. E. reboudiana Coss. ex Batt. & Trab. [= E. ga- E. riae Pax & K. Hoffm. [= E. stracheyi Boiss.], ditana Coss.], dedicada al botánico francés Vic- dedicada a Ria Limpricht, esposa del colector de tor Constant Reboud (1821-1889), quien herbori- plantas alemán Hans Wolfgang Limpricht. zó en Argelia y Túnez. E. richardiana Baill. [= E. abyssinica J.F. Gmel.], E. rechingeri Greuter [= E. myrsinites subsp. dedicada al botánico francés Jean Michel Claude rechingeri (Greuter) Aldén], en honor del botá- Richard (1784-1868) que recolectó en Madagas- nico austriaco Karl Heinz Rechinger (1906-19 car, Mauricio, Reunión y Senegal. 98), quien recolectó en Grecia, Irán, Irak, Pakis- E. richardsiae L.C. Leach, euforbia de Malaui tán y Afganistán. dedicada a su recolectora, la británica Mary Ali-

Bouteloua 14: 3-40 (III-2013). ISSN 1988-4257 27

Epónimos del género Euphorbia L.

ce Eleanor Richards (1885-1977), quien residien- alemán Carl Ferdinand von Roemer (1818-1891), do en África tropical, colectó plantas en Zambia, quien en 1845 realizó un viaje por varios estados Tanzania y Malaui. del sur de Estados Unidos, encontrando la espe- E. ridleyi Croizat, dedicada al botánico inglés cie en New Braunfels, Texas. afincado en Singapur, Henry Nicholas Ridley (18 E. rogeri N.E.Br. [= E. balsamifera Aiton subsp . 55-1956), quien dirigió el jardín botánico de Sin- balsamifera ], probablemente en honor del barón gapur por más de 30 años y publicó una flora de Jacques-François Roger (1787-1849), que fuera la Península Malaya en 5 tomos. gobernador de Senegal. E. riebeckii Pax, probablemente dedicada al et- E. rohlenae Velen., dedicada al botánico checos- nólogo, minerólogo y explorador alemán Emil lovaco Josef Rohlena (1874-1944), que escribió Riebeck (1853-1885), quien viajó por el norte de una flora de Montenegro. África, Arabia y Socotra, reuniendo objetos etno- E. rossiana Pax, euforbia mexicana dedicada a gráficos y colectando animales y plantas. su recolector, el botánico alemán Hermann Ross E. riedeliana Boiss. [= E. rhabdodes Boiss.], en (1863-1942), conservador del Museo Botánico honor del botánico alemán Ludwig Riedel (1790- de Munich, quien recolectó plantas en Francia, 1861), quien vivió y recolectó numerosas plantas Italia, Suiza, Túnez y México. en Brasil. E. rossii Rauh & Buchloh, euforbia malgache E. rigoi Boiss. ex Freyn [= E. cassia subsp. rigoi dedicada al benefactor de la botánica de Mada- (Boiss. ex Freyn) Holmboe], en honor del farma- gascar, el alemán Erich Ross, de Heidelberg. céutico y botánico italiano Gregorio Rigo (1841- E. rothiana Spreng., dedicada al médico y natu- 1922), quien junto con el botánico P. Porta reali- ralista alemán Albrecht Wilhelm Roth (1757-18 zó varias expediciones botánicas por Italia y Es- 34), quien escribió sobre la flora germana y de la paña. India. E. ritchiei (P.R.O. Bally) Bruyns, dedicada al E. rothrockii (Millsp.) Oudejans, dedicada al capitán Archie T.A. Ritchie, zoólogo y oficial de médico y botánico estadounidense Joseph Trim- la armada inglesa, que residió y trabajó en Kenia ble Rothrock (1839-1922), gran medioambienta- durante muchos años, especialmente en el tema lista, primer presidente de la Asociación Forestal de parques nacionales. de Pennsylvania y autor de una flora de Alaska. E. rivae Pax, dedicada al botánico italiano Do- E. rowlandii R.A. Dyer, dedicada al naturalista menico Riva (1856-1895), quien recolectó plan- y médico inglés John William Rowland (1852-19 tas en el noreste de África. 25), quien fue cirujano colonial en Ghana y pos- E. rivasii P. Palau [= E. maresii Knoche subsp. teriormente en Lagos, Nigeria; acompañó como maresii ], dedicada al botánico español Salvador botánico a Sir Gilbert Carter en algunas de sus Rivas Goday (1905-1981). expediciones, recolectando algunas plantas; tam- E. robbiae Turrill [= E. amygdaloides subsp. bién fue fotógrafo amater. robbiae (Turrill) Stace], dedicada a la señora E. royleana Boiss., euforbia dedicada al botá- Mary Anne Robb (1829-1912), quien introdujo nico británico John Forbes Royle (1799-1858), la planta en Europa desde Turquía. quien trabajó en la India como cirujano, recolec- E. robecchii Pax, en honor del botánico y explo- tando plantas en este país y en el Himalaya. rador italiano Luigi Robècchi-Bricchétti (1855- E. rudolfii N.E. Br., euforbia sudafricana cuyo 1926), quien recolectó plantas en Somalia y Etio- epíteto específico honra al botánico alemán Frie- pía. drich Richard Rudolf Schlechter (1872-1925), E. robivelonae Rauh, dedicada a la Sra. Adrien- quien siendo joven viajó a Sudáfrica, donde reco- ne Robivelo, etnobotánica francesa que trabajó lectó numerosas plantas, especialmente orquí- en Madagascar, y que en 1990 recolectó la espe- deas, recolectando también, más tarde, en Mo- cie. zambique, Camerún, Madagascar, Indonesia, Pa- E. rochebrunei Franch. & Sav. [= E. adeno- pua Nueva Guinea y Nueva Caledonia. Es autor chlora C. Morren & Decne.], dedicada al botáni- de numerosos trabajos sobre orquídeas, incluída co y malacólogo francés, Alphonse Trémeau de una revisión de la familia que se publicó póstu- Rochebrune (1836-1912). mamente. E. rockii C.N. Forbes, euforbia hawaiana arbus- E. ruiziana (Klotzsch & Garcke) Boiss., eufor- tiva cuyo epíteto específico honra al descubridoir bia peruana dedicada al botánico y farmacéutico de la especie, el botánico, explorador, geógrafo y español Hipólito Ruiz López (1754-1816), quien lingüista de origen austriaco, Joseph Francis junto con J. Pavón y J. Dombey realizó una ex- Charles Rock (1884-1962), quien emigró desde pedición botánica a Perú y Chile. muy joven a Honolulú, Hawái, especializándose E. ruizlealii Subils, en honor del botánico argen- en el estudio de su flora. tino R. Adrián Ruiz Leal (1898-1980), quien re- E. roemeriana Scheele, euforbia americana de- colectó en Argentina, acumulando un extenso dicada a su descubridor, el geólogo y explorador herbario, y publicó una flora popular de M endoza.

Bouteloua 14: 3-40 (III-2013). ISSN 1988-4257 28

J. M. SÁNCHEZ

E. rusbyi Greene [= E. capitellata Engelm.], en drich Schickendantz (1837-1896), que a su poli- honor del médico y botánico estadounidense facética actividad sumó la colecta de plantas, es- Henry Hurd Rusby (1855-1940), colector en Mé- pecialmente en la provincia de Catamarca, donde xico, Bolivia, Brasil, Chile y colaborador del Jar- descubrió la especie. dín Botánico de Nueva York en sus años inicia- E. schillingii Radcl.-Sm., dedicada al botánico y les. horticultor inglés, ahora jubilado, Antony David E. ruspolii Chiov. [= E. robecchii Pax], dedica- Schilling (1935- ), quien participó en varias ex- da al naturalista y explorador italiano Eugenio pediciones alrededor del mundo, siendo en una Ruspoli (1866-1893). realizada a Nepal donde descubrió la planta. E. rzedowskii McVaugh, dedicada al botánico E. schimperi C. Presl, dedicada al botánico ale- mexicano de origen polaco Jerzy Rzedowski mán Georg Heinrich Wilhelm Schimper (1804- Rotter (1926- ), autor de varios trabajos de pres- 1878), quien viaja por el norte de África y Orien- tigio sobre la flora y vegetación de México. te Medio recolectando numerosas plantas en E. sachetiana (J. Florence) Govaerts, euforbia Egipto, Arabia y Etiopía, fijando su residencia en de las islas Marquesas, dedicada a la botánica la Abisinia de entonces y estudiando más a fondo francesa nacionalizada estadounidense, Marie su flora. Hélène Sachet (1922-1986), quien trabajó y reco- E. schimperiana Scheele, ver E. schimperi . lectó plantas en la zona del Pacífico, como la Po- E. schinzii Pax, dedicada al botánico suizo Hans linesia francesa. Schinz (1858-1941), que fue durante muchos E. sagraeana A. Rich. ex Boiss. [= E. trichoto- años director del Jardín Botánico de Zurich y ex- ma Kunth], nombre ilegítimo cuyo epíteto espe- ploró Sudáfrica y Namibia, recolectando plantas. cífico honra al botánico español Ramón de la Sa- E. schlechtendalii Boiss., euforbia mexicana de- gra y Peris (1798-1871), quien residió en Cuba dicada al botánico alemán Diederich Franz Le- unos años, siendo profesor y director del Jardín onhard von Schlechtendal (1794-1866), quien Botánico de la Habana. trabajó sobre la flora de México junto con A. von E. sampsonii Hance [= E. pekinensis Rupr. subsp. Chamisso, basándose en plantas colectadas por pekinensis ], en honor del británico G. Theophi- otros célebres botánicos de la época, como lus Sampson (1831-1897), quien trabajó para el Schiede y Deppe. Fue el editor de la revista de gobierno de Cantón, China, y recolectó plantas botánica Linnaea . en China, Taiwan y Hong Kong. E. schlechteri Pax, dedicada al botánico alemán E. santapaui A.N. Henry, dedicada al jesuita es- Friedrich Richard Rudolf Schlechter (1872-19 pañol Fray Hermenegild Santapau S.J. (1903-19 25). Ver E. rudolfii . 70), quien residió muchos años en la región Hi- E. schmitzii L.C. Leach, euforbia africana de- malaya y en la India, donde recolectó miles de dicada al botánico belga André Schmitz (1920- ), plantas. director del laboratorio de Silvicultura de la Uni- E. sapinii De Wild., euforbia de África tropical, versidad del Congo y recolector de plantas. dedicada al recolector de plantas en el Congo, E. schoenlandii Pax, dedicada al botánico ale- Adolphe Sapin (1869-1914). mán Selmar Schönland (1860-1940), quien emi- E. saratoi Ardoino [= E. esula subsp. tommasi- gró a Sudáfrica, haciéndose cargo del Museo Al- niana (Bertol.) Kuzmanov], dedicada al botánico bany y su herbario, llegando a fundar con el paso francés amater, César Sarato (1830-1893), reco- de los años el Departamento de Botánica de la lector de plantas en los Alpes Marítimos. Universidad de Rhodes, en Grahamstown, Sudá- E. sauliana Boreau ex Boiss. [= E. palustris L.], frica, que alcanzó reconocimiento internacional. dedicada probablemente al botánico francés Saul E. schottiana Boiss., euforbia herbácea dedicada Casimir (1801-1850). al botánico y horticultor austriaco Heinrich Wil- E. schaeferi Dinter [= E. gariepina Boiss. subsp. helm Schott (1794-1865), que fue jardinero de la gariepina ], dedicada al médico y botánico ama- corte de Viena. ter alemán, Fritz Schäfer (1881-1931), quien re- E. schubei Pax, especie de Tanzania que tam- colectó plantas en Namibia. bién ha estado incluida en Monadenium , dedica- E. schaijesii (Malaisse) Bruyns, dedicada al bo- da al botánico alemán Theodor Schube (1860-19 tánico belga residente en Kolwezi, Congo, Mi- 34), autor, entre otros trabajos, de una Flora de chel Schaijes (fl. 1980-1987), recolector de plan- Silesia, Prusia y Austria. tas y colaborador, junto con su esposa, de la Flo- E. schultzii Benth., euforbia anual dedicada a ra de África Central. Fred Schultz, quien primero colectó la especie en E. scheffleri Pax, dedicada al misionero alemán Port Darwin, Australia. Georg Scheffler (1874?-1910), que colectó pája- E. schumannii Radcl.-Sm., nombre propuesto ros y plantas en Tanzania, Uganda, Kenia y Su- para E. velutina K. Schum., descrita en 1889, por dáfrica. ya existir E. velutina Greene, descrita en 1886. E. schickendantzii Hieron., dedicada al químico Está dedicada al botánico alemán Karl Moritz y filósofo alemán nacionalizado argentino, Frie- Schumann (1851-1904), miembro fundador de la

Bouteloua 14: 3-40 (III-2013). ISSN 1988-4257 29

Epónimos del género Euphorbia L.

Sociedad Alemana de Cactus y colaborador de al ya existir E. imbricata Vahl (1791). El epíteto Die natürlichen Pflanzenfamilien de Engler & honra al botánico español Martín Sessé y Lacasta Prantl y de Flora Brasiliensis , de Martius. (1751-1808), quien durante 16 años realizó la ex- E. x schurii Simonk., híbrido entre E. salicifolia pedición botánica al Virreinato de Nueva Espa- y E. riparia , dedicado al botánico germano-aus- ña, en la que también destacó el botánico mexi- triaco Philipp Johann Ferdinand Schur (1799-18 cano José Mariano Mociño. 78). E. sewerzowii (Prokh.) Pavlov, en honor del bo- E. schweinfurthii Balf.f., euforbia de la isla de tánico ruso Nicolai Alexyevich Severzoff (1827- Socotra, dedicada al explorador alemán Georg 1885). August Schweinfurth (1836-1925), quien realizó E. shaferi (Millsp.) L.G.Gonzáles & Bisse [= E. numerosas expediciones por África, visitando helenae Urb. subsp. helenae ], dedicada al botá- Egipto, Líbia, Túnez, Eritrea, Etiopía, Socotra, nico estadounidense John Adolph Shafer (1863- Sudán, Tanzania, Yemen, Arabia Saudi, etc, ob- 1918), quien recolectó ampliamente en Cuba y teniendo tanto información botánica como geo- en otros lugares. gráfica y etnofráfica. E. sharmae U.C. Bhattach., dedicada al botánico E. sebastinei Binojk. & N.P. Balakr., en honor hindú Brahma Dutta Sharma (1935- ), uno de los del botánico hindú Kunju Mathew Sebastine (19 editores de la Flora of India y recolector de plan- 18-1967). tas en dicho país. E. sebsebei M.G. Gilbert, dedicada al botánico E. sibthorpii Boiss. [= E. characias subsp. wul- etíope Sebsebe Demissew (1953- ), investigador fenii (Hoppe ex W.D.J. Koch) Radcl.-Sm.], en del Herbario Nacional de Etiopía, profesor en la honor del botánico inglés John Sibthorp (1758- Universidad de Adís Abeba, Etiopía, y especia- 1796), que recolecta en Grecia, Chipre y Asia lista en la flora de Etiopía y Eritrea. Menor, preparando una Flora de Grecia. E. seemannii Klotzsch [= E. esuliformis Nees & E. sieboldiana C. Morren & Decne., dedicada al Schauer], dedicada al botánico y briólogo alemán médico y botánico alemán Philipp Franz von Sie- Berthold Carl Seeman (1825-1871), que recolec- bold (1796-1866), quien viajó a Indonesia y Ja- tó plantas por Sudamérica y el Pacífico. pón, publicando junto con J.G. Zuccarini una flo- E. seguieri (Scop.) All. [= E. seguieriana Neck. ra de Japón. subsp. seguieriana ], ver siguiente. E. sinclairiana Benth., en honor del médico y E. seguieriana Neck., epíteto específico que colector de plantas británico Andrew Sinclair (17 honra al botánico francés Jean François Seguier 94-1861), quien como cirujano de la Armada via- (1703-1784), que también era un especialista en jó por muchos lugares del mundo, colectando epigrafía. Autor de Plantae Veronenses , en 3 plantas en paises como México, Panamá, Nicara- tomos. gua, Colombia, Brasil, Australia o Nueva Zelan- E. selloi (Klotzsch & Garcke) Boiss., en honor da. del botánico y naturalista alemán Friedrich (Se- E. sintenisii Boiss. ex Freyn, dedicada al farma- llo) Sellow (1789-1831), uno de los primeros ex- céutico y colector de plantas alemán Paul Ernst ploradores y recolectores de la flora de Brasil, Emil Sintenis (1847-1907), quien recolectó en enviando cientos de muestras a Inglaterra. Tam- paises tales como Austria, Chipre, Italia, Alema- bién realizó algunas expediciones a Uruguay. nia, Grecia, Irán, Irak o Turquía. E. senguptae N.P. Balakr. & Subr., dedicada al E. sipolisii N.E. Br., dedicada al Padre Miguel botánico y recolector de plantas hindú, G. Sen- Maria de Sipolis, quien fue rector del Seminario gupta (1935- ). de Diamantina, Minas Gerais, Brasil, por sus va- E. sennenii Pau [= E. nevadensis subsp. arago- liosos servicios a la ciencia en general. nensis (Loscos & J. Pardo) O. Bolòs & Vigo], E. skottsbergii Sherff, euforbia hawaiana dedi- dedicada al francés Étienne Marcellin Granier- cada al botánico y explorador sueco Carl Johan Blanc (1861-1937), conocido como hermano Fredrik Skottsberg (1880-1963), que realizó ex- Sennen, un hermano de La Salle botánico y ex- pediciones a la Antártida, la Patagonia, la Isla de plorador, que colectó en España, sur de Francia y Pascua, el Archipiélago de Juan Fernández o Ha- Marruecos. wái, en las que recolectó numerosas plantas. E. sennii Chiov., euforbia somalí dedicada al bo- E. sloanei L.C. Wheeler [= E. segoviensis tánico, forestal y explorador italiano, Lorenzo (Klotzsch & Garcke) Boiss.], dedicada al botáni- Senni (1879-1954), que recolectó plantas en So- co estadounidense Boyd Lincoln Sloane (1885- malia y Etiopía. 1955), especialista en plantas suculentas y coau- E. seretii De Wild., euforbia de África tropical tor de las obras The succulent Euphorbieae y The cuyo epíteto específico honra al forestal belga Stapeliae . Felix Seret (1875-1910), recolector de plantas en E. smallii Oudejans [= E. deltoidea subsp. pine- el Zaire (Congo). torum (Small) Oudejans], nombre propuesto pa- E. sessei Oudejans, nombre propuesto para E. ra Chamaesyce pinetorum Small al pasar al géne- imbricata Sessé & Moc. (1894), nombre inválido ro Euphorbia , por ya existir la combinación E.

Bouteloua 14: 3-40 (III-2013). ISSN 1988-4257 30

J. M. SÁNCHEZ

pinetorum (Small) G.L. Webster. Está dedicado E. stapfii A. Berger, euforbia de África tropical al botánico estadounidense John Kunekl Small dedicada al botánico austriaco Otto Stapf (1857- (1869-1938), autor de una flora del sureste de 1933), quien escribió sobre las gramíneas en Flo- Estados Unidos. ra Capensis y Flora of Tropical Africa . E. smirnovii Geltman, en honor del botánico ru- E. stevenii F.M. Bailey, dedicada al botánico y so Valentin Ivanovich Smirnov (1879-1942). entomólogo ruso, aunque de origen finlandés, E. smithii S. Carter, en honor de su colega, el Christian von Steven (1781-1863), inspector de botánico inglés Alan Radclife-Smith (1938-20 la industria de la seda en Rusia que participó en 07), del jardín Botánico de Kew, especialista en la creación del Jardín Botánico de Nikita, en Cri- euforbiáceas y autor de Genera Euphorbiacea- mea, recolectando plantas en esta zona y en el rum y Flora of Tropical East Africa. Euphorbia- Cáucaso. ceae . E. stevensii A. Stewart [= E. galapageia B.L. E. sojakii (Chrtek & Krísa) Dubovik, dedicada Rob. & Greenm.], en honor del botánico y micó- al botánico checo Jiri Soják (1936-2012), espe- logo estadounidense Frank Lincoln Stevens (18 cialista en el género Potentilla ( Rosaceae ). 71-1934), quien recolectó en las Islas Galápagos E. soobyi McVaugh, euforbia mexicana cuyo además de muchísimos otros lugares (Costa Ri- epíteto está dedicado a Joseph Sooby Jr. (1924- ca, Ecuador, Panamá, Filipinas, Hawái, Indias 2009) quien trabajó como asistente de investiga- Occidentales, etc.). ción en Jalisco, México, realizando trabajos de E. steyermarkii Standl. [= E. pteroneura A. campo para el Museo de Historia Natural de Mi- Berger], dedicada al botánico estadounidense chigan, y que en 1952 acompañó a McVaugh en Julian Alfred Steyermark (1909-1988), quien re- sus expediciones por tierras mexicanas. sidió largos años en Venezuela y es autor de Flo- E. x sooi T. Simon, híbrido de E. lucida y E. pa- ra de Missouri , Flora de Guatemala , Flora de la lustris , dedicado al botánico húngaro Rezső Soó Guayana Venezolana , etc. (1903-1980), experto en orquídeas del género E. stocksiana Boiss. [= E. caeladenia Boiss.], en Dactylorhiza , que publicó durante su vida profe- honor del médico y botánico inglés John Ellerton sional alrededor de 60 libros. Stocks (1822-1854) quien pasó muchos años en E. x souliei Sennen, híbrido de E. amygdaloides la India, recolectando en este país y en Pakistán. y E. segetalis encontrado en Barcelona, dedicado E. stoddartii Fosberg, euforbia de Aldabra, de- al religioso y botánico francés Joseph Auguste dicada al Dr. David R. Stoddart (1937- ), geó- Louis Soulié (1868-1930). grafo adscrito a la Universidad de California, E. sparrmanii Boiss., dedicada al médico, botá- Berkeley, que ha tomado parte de expediciones nico y naturalista sueco Anders Sparrmann (17 al Caribe, al Océano Indico y al Pacífico, edita la 48-1820), discípulo de Linneo quien viajó a Su- revista Atoll Research Bulletin de la Smithsonian dáfrica y acompañó a James Cook en su expedi- Institutión, y es experto en la isla de Aldabra y ción por Australia, Hawái y Nueva Zelanda, co- recolector de plantas. lectando nuevas plantas para la ciencia. E. stokesii C.N. Forbes [= E. celastroides Boiss.], E. specksii Rauh, dedicada al alemán Ernst dedicada al estadounidense John Francis Gray Specks, coleccionista y reproductor de plantas Stokes (1875-1960), fotógrafo y arqueólogo del suculentas, especialmente euforbias. Ver E. ma- Museo Bishop en Hawái. ritae . E. stormiae Croizat [= E. radians var. stormiae E. spruceana Boiss., euforbia peruana dedicada (Croizat) Rzed. & Calderón], en honor de la es- al médico y naturalista inglés Richard Spruce (18 critora y conservacionista norteamericana, Ma- 17-1893), quien realiza durante 15 años explora- rian Storm (1892-1975), que desde 1930 residió ciones en Sudamérica (Brasil, Perú, Venezuela), en México, donde recolectó algunas plantas. recolectando plantas y otros objetos. E. stracheyi Boiss., dedicada al inglés Richard E. standleyi (Millsp.) Oudejans, antiguo Cha- Strachey (1817-1908), oficial del ejército hindú maesyce traspasado a Euphorbia y dedicado al en el cuerpo de ingenieros, donde se ocupaba de célebre botánico estadounidense Paul Carpenter temas de riegos, y recolector de plantas, especial- Standley (1884-1963), quien durante muchos mente en la región Himalaya. años trabajó para el Museo Nacional y el Museo E. stuhlmannii Pax [= E. schimperiana Scheele de Historia Natural, recolectando plantas en Es- var. schimperiana ], dedicada al administrador tados Unidos, México y América Central. Entre colonial alemán, Franz Ludwig Stuhlmann (18 sus obras destacan Árboles y arbustos de México , 63-1928), recolector de plantas en Sudáfrica y Flora de Guatemala y Flora de Costa Rica . África tropical. E. stanfieldii (Small) Cory [= E. villifera Schee- E. sturii Holuby ex Velen [= E. seguieriana le], dedicado al estadounidense Silas Walter subsp. seguieriana ], quizás dedicada al colector Stanfield (1856-?), recolector de plantas y profe- de plantas Dionys Rudolf Josef Stur (1827-18 sor de Biología en San Marcos, Texas. 93).

Bouteloua 14: 3-40 (III-2013). ISSN 1988-4257 31

Epónimos del género Euphorbia L.

E. sultan-hassei A. Strid & al., euforbia de la is- al cirujano y botánico escocés Thomas Thomson la de Creta dedicada al botánico y liquenólogo (1817-1878), que trabajó en el Jardín Botánico estadounidense de origen sueco, Hans Runemark de la British East India Company, recolectando (1927- ), profesor emérito de la Universidad de plantas en China, India, Nepal e Himalaya, Lund y un experto en la flora de las islas del descubriendo el tipo en Cachemira en 1848. Egeo. Los autores fueron todos alumnos del pro- E. thouarsiana Baill., dedicada al botánico fesor Runemark, y el nombre propuesto es, pro- francés Louis Marie Aubert Du Petit-Thouars bablemente, su apelativo coloquial. (1758-1831), quien pasó varios años en E. susan-holmesiae Binojk. & Gopalan, dedica- Madagascar, recolectando plantas en esta isla, en da a la botánica inglesa Susan Carter Holmes (19 La Reunión y en Mauricio, estudiando de forma 33- ). Ver E. carteriana . especial las orquídeas. E. susannae Marloth, dedicada a Susanna Muir, E. thulinii S. Carter, euforbia somalí dedicada al esposa del médico y naturalista escocés John botánico sueco Mats Thulin (1948- ), quien ha Muir. Ver E. muirii . recolectado plantas en Somalia y Etiopía y ha E. suzannae-marnierae Rauh & Petignat, colaborado en la Flora de China como coautor y dedicada Suzanne Marnier-Lapostolle, esposa en la Flora de Somalia como editor. del empresario vitivinícola francés, Julien E. tisserantii A. Chev. & Sillans, euforbia de la Marnier-Lapostolle (1902-1976), fundador del República Centroafricana dedicada al clérigo Jardín Botánique des Cedres , en el sur de francés Charles Tisserant (1886-1962), etnólogo, Francia. botánico y viajero, que recolectó plantas en E. sventenii Marcet [= E. amygdaloides L. África. subsp. amygdaloides ], en honor del botánico E. tommasiniana Bertol. [= E. esula subsp. sueco Eric Ragnor Sventenius (1910-1973), que tommasiniana (Bertol.) Kuzmanov], en honor residió en Gran Canaria y fundó el Jardín del botánico y político italiano Muzio Giuseppe Botánico Viera y Clavijo. Spirito de Tommasini (1794-1879). E. szovitsii Fisch. & C.A. Mey., dedicada al E. torralbasii Urb., euforbia caribeña dedicada botánico húngaro Johann Nepomuk Szovits al botánico y agrónomo cubano José Ildefonso (1782-1830), quien recolectó plantas en el Torralbas (1842-1903). Cáucaso y Armenia. E. torrei (L.C. Leach) Bruyns, dedicada al E. taquetii H.Lév. & Vaniot [= E. sieboldiana botánico portugués Antonio Rocha da Torre C. Morren & Decne.], dedicada al misionero y (1904-1995), quien recolectó plantas en Angola botánico francés Émile Joseph Taquet (1873- y Mozambique. 1952), quien colectó plantas en Corea. E. tozzii Chiov., dedicada al colector de plantas E. tashiroi Hayata [= E. humifusa Willd.], italiano R. Tozzi (fl. 1931-1932), quien recolectó dedicada al botánico japonés Yasusada Tashiro plantas en Somalia. (1856-1928), quien colectó plantas en Taiwán y E. tranzschelii (Prokh.) Prokh., dedicado al las islas Ryūkyū. micólogo ruso Woldemar Andrejevic Tranzschel E. tatianae Fed. [= E. falcata L. subsp. falcata ], (1868-1942), por sus trabajos sobre hongos dedicada a la botánica rusa de origen chino y patógenos de las plantas. residente en Brasil, Tatiana Skvortzov Sendulsky E. triumfetti Bertol. [= E. lucida Waldst. & (1922- ), especialista en gramíneas. Kit.], dedicado al botánico italiano Giovanni E. teixeirae L.C. Leach, euforbia dedicada al Battista Triumfetti (1656-1708), profesor de botánico angoleño Joachim Martinho Brito botánica y director del Jardín Botánico de Roma. Teixeira (fl. 1950-1967), de la División de E. tuckeyana Steud. ex Webb, dedicada al Botánica y Fitogeografía en Nueva Lisboa, explorador británico, capitán de la Royal Navy, Angola. James Kingston Tuckey (1776-1816), quien E. tellieri A. Chev., euforbia cuyo epíteto lideró una expedición en 1816 para encontrar el específico honra a un tal Tellier, que recolectó nacimiento del río Congo (también río Zaire). plantas en Níger y la República Centroafricana, E. tuerckheimii Urb., en honor del botánico sin más datos. alemán Hans von Tuerckheim (1853-1920) quien E. tessmannii Mansf., euforbia peruana dedicada recolectó el tipo en Santo Domingo. al botánico alemán Günther Tessmann (1884- E. turczaninowii Kar. & Kir., euforbia dedicada 1969), explorador y recolector de plantas en al botánico ruso Porphir Kiril Nikolai Stepano- Brasil, Perú y Camerún. vitch Turczaninow (1796-1863), quien colaboró E. thompsonii Holmboe, euforbia de chipriota con el botánico A.P. de Candolle y es autor de la dedicada al botánico inglés Harold Stuart Flora Baikalensis-Dahurica en 2 volúmenes. Thompson (1870-1940), recolector de plantas en E. x turneri Druce, híbrido natural entre E. 1906 publicó un listado de plantas de Chipre. amygdaloides y E. pilosa dedicado al médico y E. thomsoniana Boiss., euforbia de Afganistán, naturalista inglés William Turner (1508-1568), Pakistán, Tíbet y noroeste de la India, dedicada considerado el padre de la botánica británica.

Bouteloua 14: 3-40 (III-2013). ISSN 1988-4257 32

J. M. SÁNCHEZ

E. turpinii Boiss., dedicada al botánico e ilus- E. vieillardii Baill. [= E. tannensis Spreng. trador francés Pierre Jean François Turpin (1775- subsp. tannensis ], en honor del médico, botánico 1840), uno de los grandes ilustradores florales y naturalista francés, Eugène Vieillard (1819-18 que colaboró con botánicos tales como Poiteau, 96), que recolectó en Nueva Caledonia. Delessert, Humboldt y Bonpland o Poiret reali- E. viguieri Denis, dedicada al botánico francés zando las ilustraciones de algunas de sus obras. René Viguier (1880-1931), que recolectó plantas E. uhligiana Pax, en honor del geólogo alemán en Madagascar. Victor Karl Uhlig (1857-1911), quien colectó E. vinyalsii Sennen [= E. biumbellata Poir.], plantas en Tanzania, recolectando el tipo en 19 nombre ilegítimo cuyo epíteto específico honra 04. al médico e historiógrafo Francisco Viñals y To- E. urbanii (Millsp.) Oudejans [= E. dioeca rreno (1863-1934), académico de la Real Socie- Kunth], en honor del botánico alemán Ignatz Ur- dad de Historia Natural y profesor de Universi- ban (1848-1931), especialista en las floras tropi- dad. cales del Caribe y autor de Symbolae Antillanae . E. volkensii Pax [= E. systyloides Pax subsp. E. vachellii Hook. & Arn. [= E. bifida Hook. & systyloides ], en honor del botánico alemán Ge- Arn.], dedicada al Reverendo George Harvey org Ludwig August Volkens (1855-1917), quien Vachell (1799-1839), capellán en Macao de la colectó en Egipto y Kenia y exploró el Kiliman- Compañía de las Indias Orientales que recolectó jaro. plantas en China e Indonesia. E. volkensii Werth [= E. nyikae var. neovol- E. vahliana Guss. [= E. hirsuta L.], nombre ile- kensii (Pax) S. Carter], nombre ilegítimo. Ver E. gítimo cuyo epíteto específico honra al botánico neovolkensii . y explorador danés Jens Lorenz Moestue Vahl E. volkii Rech.f. [= E. sogdiana Popov], dedica- (1796-1854). da al botánico alemán Otto Heinrich Volk (1903- E. vahlii Jacq. [= E. hirsuta L.] Ver E. vahliana . 2000), interesado en plantas suculentas y medici- E. vajravelui Binojk. & N.P. Balakr., dedicada nales, que recolectó en Afganistán durante dos al botánico y colector de plantas hindú, E. Vaj- años, además de otros países. ravelu (1936- ), del Botanical Survey of India y E. volkmanniae Dinter, en honor de Miss Mar- colaborador de la Flora of India . gareta Volkmann, propietaria de la finca “Au- E. valerii Standl. [= E. sinclairiana Benth.], en ros”, cerca de Otavi, en Namibia, donde se reco- honor del botánico costaricense Valerio Rodri- lectó por vez primera esta euforbia. guez Juvenal (1900-1971), que trabajó con Paul E. x wagneri Soó, híbrido natural entre E. esula Standley en la Flora de Costa Rica . y E. lucida dedicado al botánico húngaro János E. vandermerwei R.A. Dyer, euforbia sudafri- Wagner (1870-1955), autor en 1908 de un libro cana cuyo epíteto honra al botánico amater suda- sobre malas hierbas. fricano, Frederick Ziervogel Van der Merwe (18 E. wahlbergii Boiss. [= E. epicyparissias (E. 94-1968), recolector de plantas interesado espe- Mey. ex Klotzsc & Garcke) Boiss.], nombre ile- cialmente en Aloe y Scilla . gítimo cuyo epíteto específico está dedicado al E. vauthieriana Boiss., dedicada al colector e naturalista y explorador sueco Johan August ilustrador de plantas francés Antoine Charles Wahlberg (1810-1856), que viajó y recolectó Vauthier (1790-1850), quien realizó colecciones plantas en Sudáfrica. en Brasil. E. wakefieldii N.E. Br., en honor del misionero E. velenovskyi Bornm. [= E. nuda Velen.], nom- inglés Thomas Wakefield (1836-1901), geógrafo bre ilegítimo cuyo epíteto específico alude al bo- y naturalista aficionado que recolectó plantas en tánico, micólogo y briólogo checoslovaco Josef Kenia. Velenovsky (1858-1949), del Instituto Botánico E. waldsteinii (Soják) Radcl.-Sm. [= E. esula L. Universitario de Praga. subsp. tommasiniana ], dedicada al militar, ex- E. venteri L.C. Leach ex R.H. Archer & S. Car- plorador y naturalista austriaco Franz de Paula ter, dedicada al botánico sudafricano Stephanus Adam von Waldstein (1759-1823), quien herbo- (Fanie) Venter (1953- ), que fue responsable del rizó en Hungría. herbario de la Universidad de Limpopo, recolec- E. wallichiana Boiss. [= E. heyneana Spreng. tor de plantas y autor de varios libros. subsp. heyneana ], nombre ilegítimo cuyo epíteto E. verdickii De Wild., dedicada al botánico belga específico honra al médico y botánico danés Na- Edgard Verdick (1868-1927), que recolectó plan- thaniel Wallich (1786-1854). Ver E. wallichii . tas en la República Democrática del Congo. E. wallichii Hook.f., dedicada al médico y botá- E. vervoorstii Subils, euforbia herbácea endé- nico danés Nathaniel Wallich (1786-1854) quien mica de Argentina, dedicada al botánico argen- herborizó en Nepal, la India y otras partes de tino Federico Bernardo Vervoorst (1923-2008), Asia, dirigiendo el Jardín Botánico de la Compa- que fue presidente de la Asociación Argentina de ñía de Indias Orientales en Calcuta. De entre to- Botánica. das sus obras destacan los 3 volúmenes de Plan-

Bouteloua 14: 3-40 (III-2013). ISSN 1988-4257 33

Epónimos del género Euphorbia L.

tae Asiaticae Rariores . una expedición patrocinada por Sir Harry Hamil- E. wangii Oudejans [= E. micractina Boiss.], ton Johnston (1858-1927). epíteto propuesto por Oudejans para E. villifera E. wightiana Boiss. [= E. rothiana Spreng.], de- W.T. Wang, publicado en 1988, al ya existir una dicada al médico y botánico escocés Robert E. villifera Scheele, publicada en 1849. El nom- Wight (1796-1872), quien vivió y herborizó en la bre honra al botánico y recolector chino, espe- India. Es autor de Icones Plantarum Indiae cialista en Gesneriáceas, Wen-Tsai Wang (1926- Orientalis en 6 volúmenes. ). E. wildii L.C. Leach, dedicada al botánico inglés E. waringiae Rauh & Gerold, euforbia dedicada Hiram Wild (1917-1982), quien emigró a Zimba- a la madre de Raymond Gerold, un comerciante bue, donde fue director del Herbario Nacional y recolector de plantas en Madagascar y coautor Harare y uno de los mayores contribuyentes a la de la especie. Flora Zambesiaca . E. watanabei Makino, euforbia herbácea nativa E. williamsonii L.C. Leach, dedicada al cirujado de Japón, dedicada al botánico japonés Kanô africano Graham Williamson (1932-2000), quien Watanabe (fl. 1888-1897), que herborizó en Ja- realizó colectas de plantas en Zambia y Malaui, pón y Taiwán. especialmente de orquídeas, siendo autor del li- E. watsonii Millsp. [= E. magdalenae Benth.], bro Orchids of Central Africa . dedicada al botánico estadounidense Sereno E. wilmaniae Marloth, en honor de la botánica y Watson (1826-1892) por sus estudios acerca de geóloga señorita María Wilman (1867-1957), co- las euforbias del norte de México. lectora de plantas en Sudáfrica y Zimbabue y di- E. weberbaueri Mansf., en honor del botánico rectora del entonces recién creado Museo Ale- alemán August Weberbauer (1871-1948) resi- xander McGregor en Kimberley, RSA. dente desde joven en Perú, donde recolectó plan- E. wilsonii (Millsp.) Correll [= E. lecheoides tas. Millsp.], dedicada al botánico norteamericano E. wellbyi N.E. Br., euforbia de Abisinia cuyo Percy Wilson (1879-1944), que herborizó en epíteto específico honra al capitán Montague Honduras, Cuba y Bahamas. Sinclair Wellby (1866-1900), explorador que co- E. wilsonii V. Vlk [= E. charleswilsoniana V. lectó plantas en el Tíbet y en Abisinia. Vlk], nombre ilegítimo, dedicado a Charles Wil- E. welwitschii Boiss. & Reut. [= E. paniculata son (fl. 1997), un entusiasta de las plantas sucu- subsp. welwitschii (Boiss. & Reut.) Vicens, Mo- lentas de Pretoria, Sudáfrica. lero & C. Blanché], dedicada al botánico y ex- E. x wimmeriana J. Wagner, híbrido natural en- plorador austriaco Friedrich Martin Josef Wel- tre E. cyparissias y E. lucida , dedicado al botá- witsch (1806-1872), que recolectó en Portugal, nico alemán Christian Friedrich Heinrich Wim- Angola y Namibia. mer (1803-1868), autor de varios trabajos sobre E. wheeleri Baill., en honor de George M. Whe- la flora de Silesia y especialista en el género Sa- eler (1842-1905), lugarteniente de la Armada de lix . Estados Unidos, que dirigió la expedición de es- E. winkleri Pax [= E. ampliphylla Pax], dedi- tudios geográficos y geológicos del oeste de EE. cada al botánico y naturalista alemán Hubert J.P. UU. Winkler (1875-1941), quien herborizó en Came- E. whellanii L.C. Leach, dedicada al botánico, rún. entomólogo y naturalista inglés James A. Whe- E. wittmannii Boiss., dedicada, al parecer, a su llan (1915-1995), quien trabajó y recolectó plan- recolector, un tal Wittmann, sin más informa- tas en Zimbabue, Malaui y Malasia. ción. E. whitei L.C. Wheeler, euforbia mexicana cuyo E. woodii N.E. Br., en honor del botánico suda- epíteto específico honra al estadounidense, naci- fricano John Medley Wood (1827-1915), que fue do en Cannes, Alain Campbell White (1880-19 encargado del Jardín Botánico de Natal y funda- 51), botánico amater que, junto a B.L. Sloane, dor y director del Herbario de Natal. publicó las obras The Stapeliae y The succulent E. wootonii Oudejans [= E. bifurcata Engelm.], Euphorbieae . dedicada al botánico estadounidense Elmer Ottis E. x whitesloaneana Manda, híbrido de jardín Wooton (1865-1945), especialista en la flora de entre E. grandicornis y E. ingens , dedicado a los Nuevo México. dos autores de la obra Succulent of E. woronowii Grossh. [= E. marschalliana , que entonces estaba recién publi- subsp. woronowii (Grossh.) Prokh.], en honor cada, los americanos Alan C. White (1880-1951) del botánico y explorador ruso Georg Jurii Niko- y Boyd L. Sloane (1886-1955). laewitch Woronow (1874-1931). E. whyteana Baker f., euforbia africana nombra- E. wrightii Torr. & A. Gray, euforbia herbácea da en honor del escocés Alexander Whyte F.L.S. dedicada al botánico norteamericano Charles (1834-1908), explorador y colector de plantas en Wright (1811-1885), quien recolectó plantas en África, especialmente en Nyasaland (Malaui) en Texas y Nuevo México, además de otros lugares

Bouteloua 14: 3-40 (III-2013). ISSN 1988-4257 34

J. M. SÁNCHEZ

y países. siae. Paris E. wulfenii Hoppe ex W.D.J. Koch [= E. chara- BRITTON, N. L. (1916) Studies of West Indian plants cias subsp. wulfenii (Hope ex W.D.J. Koch) VIII. Bull. Torrey Bot. Club 43(9): 441-469 Radcl.-Sm.], dedicada al sacerdote jesuíta aus- BRUMMITT, R.K. & C. E. POWELL (1992) Authors of plant names. Royal Botanic Gardens, Kew. triaco Franz Xaver Freiherr von Wulfen (1728- BRUYNS, P.V. (2007) A New Subgeneric Classifi- 1805), botánico, geólogo y alpinista, que exploró cation for Euphorbia (Euphorbiaceae) in Southern los Alpes austriacos. Africa Based on ITS and psbA-trnH Sequence E. xanti Engelm. ex Boiss., dedicada al abogado Data-corrigenda. Euphorbia World 3(1): 5 húngaro John Xantus de Vesey (1825-1894), re- BRUYNS, P.V., R. J. MAPAYA & T. HEDDERSON colector de plantas en Asia, que emigró en 1851 (2006) A New Subgeneric Classification for Eu- a EE.UU., trabajando para la Smithsonian Insti- phorbia ( Euphor-biaceae ) in Southern Africa Ba- tution y recolectando en Baja California. sed on ITS and psbA-trnH Sequence Data. Taxon E. yamashitae Kitam. [= E. microsciadia Boiss.], 55 (2): 397-420 BUDDENSIEK, V. (2005) Succulent Euphorbias dedicada al botánico japonés Kosuke Yamashita, Plus . CD ROM. profesor del Laboratorio de Biología de la Uni- BURCH, D. (1966) Two new of Chamaesyce versidad de Kyoto, que dirigió una expedición al (Euphorbiaceae), new combinations, and a key to Cáucaso, colectando plantas en Pakistán y Afga- the Caribbean members of the genus. Ann. Mis- nistán. souri Bot. Gard . 53: 90-99 E. yaroslavii Poljakov, euforbia de Kazajistán, BURCH, D. (1967) A new species of Euphorbia from dedicada al botánico ruso Yaroslav Ivanovic Panama. Ann. Missouri Bot. Gard . 54(2): 182- Prokhanov (1902-1964), quien colectó plantas en 183. Asia Central. CARTER, S. & A. R. SMITH (1988) Euphorbiaceae 2. Tribu Euphorbieae. Flora of Tropical East E. zahnii Heldr. ex Halácsy [= E. valerianifolia Africa . p. 409-533. Lam.], en honor del botánico alemán Karl Her- CARTER, S. & L. C. LEACH (2001) Euphorbiaceae. mann Zahn (1865-1940), especialista en el géne- Tribu Euphorbieae. Flora Zambesiaca. vol. 9 (5): ro Hieracium que colectó en Grecia. 339-433 E. zenkeri Pax [= E. cervicornu Baill.], dedica- CARTER, S. & U. EGGLI (2003) The CITES Check- da al botánico, zoólogo y explorador alemán Ge- list of succulent Euphorbia taxa . 2 edic. Federal org August Zenker (1855-1922), que recolectó Agency for Nature Conservation. plantas y animales en Camerún. CARTER, S. (1977) Succulent Euphorbias of Somalia 2. Cact. & Succ. Journal (U.S.) 49: 177-183 CARTER, S. (1982) ew Succulent spiny Euphorbias from east Africa. Hooker’s Icones Plantarum 39 BIBLIOGRAFÍA (3). Royal Botanic Gardens, Kew.

CARTER, S. (1985) New Species and Taxonomic BAILLON, H. (1861) Species Euphorbiacearum. Eu- Changes in Euphorbia from East and Northeast phorbiacées Africaines. Adansonia 1:251-286. Tropical Africa and a New Species from Oman. BAILLON, H. (1862) Species Euphorbiacearum. Eu- Kew Bulletin 40(4): 809-825 phorbiaceae Neo-Caledonicae. Adansonia 2:211- CARTER, S. (1994) A preliminary classification of 242 Euphorbia subgenus Euphorbia . Ann. Miss. Bot. BAILLON, H. (1866) Species Euphorbiacearum. Eu- Gard . 81: 368-379 phorbiacées Australiennes. Adansonia 6: 282-345 CHARTERS, M. (2012) The Eponym Dictionary of BAKER, J.G. (1886) Further contributions to the flora Southern African Plants. Consultada en of Ma-dagascar. J. Linn. Soc., Bot. 22: 441–537 Diciembre de 2012. http:// www.calflora.net/ BALAKRISHNAN, N.P. & T. CHAKRABARTY (20 southafrica/plantnames.html. 07) The family Euphorbiaceae in India. A synop- CLIFFORD, H.T. & P. D. BOSTOCK (2007) Etymo- sis of its profile, and bibliography. Bi- logical dictionary of grasses . Springer shen Singh Mahendra Pal Singh. Dehra Dun, In- COODE, M.J.E. (1982) Euphorbiacées. Flore des dia. Mascareignes . IRD Editions. BERGER, A. (1907) Sukkulente Euphorbien . Stutt- COOMBES, A. J. (2012) The A to Z of plants names . gart. Verlagsbuchhandlung Eugen Ulmer. Timber Press. BINOJKUMAR, M.S. & N. P. BALAKRISHNAN (19 CORRELL, S. D. (1980) A new Bahamian Euphorbia 93) Two new species of Euphorbia L. ( Euphor- and so-me new combinations. Sida 8(4): 317-319 biaceae ) from Burma. Kew Bull. 48(4): 795-798 COSSON, M.E. (1874) Sur les Euphorbes cactoides BINOJKUMAR, M.S. & P. DWARAKAN (1994) A du Maroc. Bull. Soc. Bot. France 21: 162-165. new spe-cies of Euphorbia subgenus Chamaesyce CREMERS, G. (1984) Les euphorbes coralliformes de (Euphorbiaceae) from south India. Rheedea 4(1): Madagascar. Bull. Jard. Bot. ac. Belg . 54: 23- 60-62. 64. BISSERET, P. & E. SPECKS (2006) Euphorbia gil- CREMERS, G. (1984) Les euphorbes géophytes de bertiana : a new distinctive dwarf succulent Eu- Madagascar. Bull. Jard. Bot. ac. Belg . 54: 367- phorbia from Suthern Ethiopia. Haseltonia 12: 391. 15-18. CREMERS, G. (1984) Les euphorbes malgaches mo- BOISSIER, E. (1860) Centuria Euphorbiarum . Lip- nocaules. Succulentes 3-4: 7-14.

Bouteloua 14: 3-40 (III-2013). ISSN 1988-4257 35

Epónimos del género Euphorbia L.

CROIZAT, L. (1967) Two new semisucculent euphor- phorbia greuteri (Euphorbiaceae), a new single- bias from Venezuela. Cact. & Succ. Journal spined succulent from the foothills of Jabal (U.S.) 39:142-144 Urays, Abyan, Yemen. Willdenowia 36: 441-446. DENIS, M. (1921) Les Euphorbiées des Iles Australes KLOTZSCH, H. (1860) Llnne's natürliche Pflanzen- D’A-frique . Nemours. klasse Tricoccae des Berliner 's im DRAKE DEL CASTILLO, M.E. (1899) Note sur Allgemeinen und die natürliche Ordnung Euphor- quelques plantes de la région sud et sud-ouest de hiaceae insbesondere. Abh. Königl. Akad. Wiss. Madagascar. Bull.Mus.atl.Hist.at. (Paris) 5: Berlin 1859: 1-108 305-308 KUNKEL, G. (1990) Geography through . A DUSS, A. (1897) Flore Phanerogamique des Antilles dictionary of plant names with a geographical Françaises ( et Martinique). Annales meaning. SPB Academic Publ. The Hague. Ne- de L’Institut Colonial de Marseille. vol. 3. therlands. EGGLI, U. & L. E. NEWTON (2004) Etymological KUNKEL, G. (1996) Geography through Botany. A dictionary of names . Springer dictionary of plant names with a geographical EGGLI, U. (2002) Illustrated Handbook of Succulent meaning. Supplementum. SPB Academic Publ. Plants. Dicotyledons. Springer. The Hague. Netherlands. FIGUEIREDO E. & G. F. SMITH (2010) What’s in a LEACH, L.C. (1974) Euphorbiae succulentae Ango- name: epithets in Aloe L. ( Asphodelaceae ) and lenses: IV. Garcia de Orta, Botanica 2(1): 31-53. what to call the next new species. Bradleya 28: LEANDRI, J.D. (1946) Contribution a L’étude des 79-102 Euphorbiacées de Madagascar. X. Euphorbes du FLORENCE, J. (1996) Gallicae Polynesiae florae Pra- groupe Diacanthium . otul. Syst. (París) 12: 156- ecursores. 1. Nouveautes taxonomiques dans les 164 Euphorbiaceae , Piperaceae et Urticaceae. Bull. LEANDRI, J.D. (1947) Contribution a l’étude des Mus. atl. Hist. at., B, Adansonia . 18: 239-274 Euphorbiacées de Madagascar XI. Euphorbes de FORBES, C.N. (1913) Notes on the Flora of Kahoo- la section Anisophyllum. otul. Syst. (París) 13: lave and Molokini. An enumeration of Niihau 110-118 plants. Occas. Pap. Bernice Pauahi Bishop Mus . LEVEILLE, H. (1906) Les Euphorbia Chinois. Bull. 5(3): 3-29 . Boissier , ser. 2, 6: 759-764 FOSBERG, F.R. (1978) Miscellaneous notes on the LORENCE, D. H. & W. L. WAGNER (1996) A new flora of Aldabra and neighbouring islands XI. species of Chamaecyse section Sclerophyllae Critical notes on Euphorbiaceae . Kew Bull . 33(2): (Euphorbiaceae ) from Kaua’i. ovon 6: 68-71 181-190 MANDA, R.F. (1942) An interesting new Eu- GAGNEPAIN, M.F. (1921) Quelques Euphorbia phorbia . Cact. & Succ. Journal (U.S.) 14(3): 41- d’Asie. Bull. Soc. Bot. France 68: 297-300 42 GILBERT, M.G. (1992). Notes on Euphorbia subge- MAYFIELD, M. (1991) Euphorbia johnstonii ( Eu- nus Euphorbia in Ethiopia . Collet . Bot. Barcelona phorbiaceae ) a new species from Tamaulipas, 21: 67-77. Mexico, with notes on Euphorbia subsection acu- GLEDHILL, D. (2008) The ames of Plants . 4 edic. tae . Sida 14(4): 573-579 Cambridge University Press. MAYR, H. (1998) Orchid names and their meaning . GRACE O.M., R. R. KLOPPER, E. FIGUEIREDO & ARG. Gantner Verlag K.-G. G. F. SMITH (2011) The aloe names book . Stre- MCVAUGH, R. (1961) Euphorbiaceae novae Novo- litzia 28. SAN-BI, Pretoria & Royal Botanic Gar- galicianae. Brittonia 13:145-205 dens, Kew. MEYRÁN, J. (2000) Euphorbia gumaroi Meyran, una GRANT, J.A. (1875) The Botany of the Speke and nueva especie del estado de Hidalgo, México. Grant Expedition. Trans. Linn. Soc. London Bot. Cact. Suc. Mex . 45(3): 68-70 29: 1-190. MILLSPAUGH, C. F. (1889) Contribution to North HAEVERMANS, T. & J. N. LABAT (2004) A Sy- American Euphorbiaceae. Proc. Calif. Acad. Sci. , noptic Revision of the Malagasy Endemic Eu- ser. 2, 2: 217-230. phorbia pervilleana Group. Systematic Botany 29 MILLSPAUGH, C. F. (1890) Contribution to North (1): 118-124 American Euphorbiaceae II. Pittonia 2: 82-90 HAYATA, B. (1904) Revisio E uphorbiacearum et MILLSPAUGH, C. F. (1913) The genera Pedilanthus Buxacearum Japonicarum . Journ. Coll. Sci. Imp. and Cubanthus and other American Euphorbia- Univ. Tokyo 20 (3): 1-92 ceae . Publ. Field Mus. at. Hist., Bot. Ser . 2(9): HUH DATABASES. BOTANIST SEARCH (2012) 353-377 Consultada en Diciembre de 2012. http://kiki.huh. MILLSPAUGH, C. F. (1916) Contributions to North harvard.edu/ databases/botanist_index.html American Euphorbiaceae VI. Publ. Field Mus. IPNI (2012) The International Plant ames Index. at. Hist., Bot. Ser . 2: 401-420 Consultada en Diciembre de 2012. http://www. MOLERO, J. & A. M. ROVIRA (1992) Euphorbia L. ipni.org subsect. Esula (Boiss. in DC.) Pax in the Iberian JACOBSEN, H. (1960) A Handbook of Succulent Peninsula. surface, chromosome numbers Plants. vol. 1. Euphorbia . p. 375-464. Blandford and taxonomic treatment. Collect. Bot . 21: 121- Press. 181 JOHNSTON, M. C. (1975) Estudies of the Euphorbia MOLERO, J. & A. M. ROVIRA (2004) Euphorbia species of the Chihuahuan Desert region and ad- lamarckii Sweet, nombre correcto para E. obtu- jacent areas. Wrightia 5(5): 120-143. sifolia Poir. non Lam. Vieraea 32: 117-122 KILIAN, N., H. KÜRSCHNER & P. HEIN (2006) Eu- MOLERO, J. & A. M. ROVIRA (2005) Natural

Bouteloua 14: 3-40 (III-2013). ISSN 1988-4257 36

J. M. SÁNCHEZ

hybrids in endemic Canarian dendroid spurges 102-106 (Euphorbia subsect. Pachycladae) . Willdenowia STEINMANN, V.W. & J. M. PORTER (2002) Phylo- 35(2): 271-280 genetic relationships in Euphorbieae (Euphorbia- NELSON, A. (1906) Contribution from the Rocky ceae) based on ITS and ndhF sequence data. Ann. Mountain Herbarium VII. Botanical Gazette 42: Miss. Bot. Gard. 89(4): 453–490 48-54 STEINMANN, V.W. (2003) The submersion of Pedi- NORTON, J.B.S. (1900) A revision of the American lanthus into Euphorbia ( Euphorbiaceae ). Acta species of Euphorbia of the Section Tithymalus Botánica Mexicana 65: 45-50 ocurring North of Mexico. Rep. Ann. Mo. Bot. STEINMANN, V.W. (2005) Euphorbia derickii ( Eu- Gard . 11: 85-144 phorbiaceae ) a new species from Central Mexico. OUDEJANS, R. C.H.M. (1989) New names and new ovon 15: 219-221 combinatios in the genus Euphorbia L. ( Euphor- STEINMANN, V.W. (2005) New Euphorbiaceae biaceae ) Phyto-logia 67(1): 43-49 from Mexico II. Contr. Univ. Michigan Herb . 24: PAX, F. (1897) E uphorbiaceae africanae III. Bot. 173-187 Jahrb. Syst . 23: 518-536 STEINMANN, V.W. (2007) Euphorbia jablonskii POISSON, H. (1912) Recherches sur la Flore Méri- (Euphorbiaceae ), a new species from Brazil. dionale de Madagascar. A. Challamel Edit. Paris. Contr. Univ. Michigan Herb . 25: 231-234 POISSON, M.J. & M. J. PAX (1902) Sur trois espèces STEINMANN, V.W., B. VAN EE, P. E. BERRY & J. cactiformes d’Euphorbes de la côte occidentale GUTIÉRREZ (2007) The systematic position of d’Afrique. Bull. Mus. Hist. at. (Paris) 1902: 62 Cubanthus and other shrubby endemic species of POLATSCHEK, A. (1971) Die Verwandtschaftsgrup- Euphorbia ( Euphorbiaceae ) in Cuba. Ann. Jard. pe um Euphorbia villosa W. et K. ex Willd. Ann. Bot. Madrid 64(2): 123-133 aturhistor. Mus. Wien 75: 183-202 STRID, A., B. BENTZER, R. BOTHMER, L. ENGS- QUATTROCCHI, U. (1999) CRC World Dictionary TRAND & M. GUSTAFSSON (1989) Euphorbia of Plant ames. 4 vol. CRC Press. sultanhassei (Euphorbiaceae ), a new species RADCLIFFE-SMITH, A. (2001) Genera Euphorbia- from SW Crete. Willdenowia 19: 63-7 cearum . Royal Botanic Gardens, Kew. (2010) Version 1. Consultada en RAUH, W. (1990): Euphorbia kondoi Rauh et Raza- Diciembre de 2012. http://www.theplantlist.org/ findratsira, sp. nov., a new species from south- TROPICOS.ORG. (2012) Missouri Botanical Garden. west Madagascar. Cact. & Succ. Journal (U.S.) Consultada en Diciembre de 2012. http://www.tro 61: 113-115 picos.org RAUH, W. (1991) New and little known Euphorbias TURNER, R. (1995) Euphorbias. A gardeners’ Guide . from Madagascar. Euphorbia Journal 7: 21-35 B.T. Batsford Ltd. London. RAUH, W. (1992) Succulent Euphorbias of northern URSCH, E. & J. LEANDRI (1954) Les euphorbes Madagascar. Collectanea Botanica 21: 197-210 malgaches epineuses et charnues du Jardin Bota- RAUH, W. (1995) Succulent and xerophytic plants of nique de Tsimbazaza. Mém. Inst. Sci. Madagas- Madagascar vol. 1. Strawberry Press. California. car, Sér. B, Biol. Vég. 5: 109-185 RAUH, W. (1998) Succulent and xerophytic plants of VOLLESEN, K. (1985) Studies in Burseraceae of Mada-gascar vol. 2. Strawberry Press. California. Northeastern Africa. Kew Bulletin 40(1): 39-76 RAUH, W. (1999) Euphorbia maritae Rauh spec. nov. WEBSTER, G.L. (1994) Classification of the Eu- : a new taxon of the subgenus Trichadenia (Pax) phorbiaceae . Ann. Missouri Bot. Gard. 81: 3-32 S. Carter ( Euphorbiaceae ). Brit. Cact. Succ. Jour- WEBSTER, G.L. (1994) Synopsis of the genera and nal 17(4): 217-220 suprageneric taxa of Euphorbiaceae . Ann. Mis- RICHARDSON, J.W. (1968) The genus Euphorbia of souri Bot. Gard. 81: 33-144 the High Plains and Prairie Plains of Kansas, Ne- WHEELER, L. C. (1934) California Euphorbia Notes. braska, South and North Dakota. Univ. Kansas Bull. S. Calif. Acad. Sci. 33(2): 105-111 Sci. Bull . 48: 45-112 WHEELER, L.C. (1939) A miscellany of New World RIINA, R. & P. E. BERRY (coord.) (2012) Euphorbia Euphorbiaceae II. Contr. Gray Herb. 127: 48-78. Pla-netary Biodiversity Inventory Database. WHEELER, L.C. (1939) Two Ornamental Mexican Consultada en Diciembre de 2012. http://app.tol Euphorbias. Cact. & Succ. Journal (U.S.) 11(3): kin.org/projects/ 72/ taxa. 44-47 SCHMALHAUSEN, J. (1892) Neue pflanzenarten aus WHEELER, L.C. (1940) Dichapetalacea et E uphor- dem kaukasus. Ber. Deutsch. Bot. Gesells 10: 28 biaceae novae. Proc. Biol. Soc. Wash . 53(3): 7-12 4-294 WHITE, A., R. DYER & B. L. SLOANE (1941) The SHARR, F.A. (1996) Western Australia plant names succulent Euphorbieae (Southern Africa). 2 vol. and their meanings. A Glossary . Enlarged edit. Abbey Garden Press. California. University of Western Australia Press. WILLIAMSON, G. (2006) Several interesting Zam- SHETLER, S. G. (1967) The Komarov Botanical bian Euphorbias subg. Euphorbia sect. Monade- Institute. 250 years of Russian Research . Smith- nium ( Euphorbiaceae ) including a new species. sonian Institution. 240 p. Euphorbia World 2(3): 5-11 SMITH, A.R. (1980) Euphorbiaceae. Flora of Iraq . WOLFGANG, E. (2006) Euphorbia tuckeyana . Eu- vol. 5 (1): 309-362. phorbia world 2(1): 18-20 STEINMANN, V.W. & A. RAMÍREZ-ROA (1998) Euphorbia gradyi ( Euphorbiaceae ), a new stem- (Recibido el 10-I-2013) (Aceptado el 15-I-2013). succulent species from Mexico. Haseltonia 6:

Bouteloua 14: 3-40 (III-2013). ISSN 1988-4257 37

Epónimos del género Euphorbia L.

Figs. 1-3. E. bivonae , E bourgeauana y E. bravoana .

Figs. 4-6. E. cooperi , E. decaryi y E. flanaganii.

Figs. 7-9. E. griffithii , E. lagascae y E. lamarckii.

Bouteloua 14: 3-40 (III-2013). ISSN 1988-4257 38

J. M. SÁNCHEZ

Figs. 10-12. E. ledienii , E. milii y E. millotii .

Figs. 13-15. E. nesemannii , E. proballyana y E. robbieae .

Figs. 16-18. E. royleanus , E. schoenlandii y E. suzannae .

Bouteloua 14: 3-40 (III-2013). ISSN 1988-4257 39

Epónimos del género Euphorbia L.

Figs. 19-20. E. tuckeyana , E. viguieri y.

Figs. 21-22. E. wallichii y E. waringiae.

Figs. 23-24., E. woodii y E. x dentonii .

Bouteloua 14: 3-40 (III-2013). ISSN 1988-4257 40

Bouteloua 14: 41-60 (III-2013). ISSN 1988-4257

Guía iconográfica de rosales cultivados en España I.I. (finales del siglo XIX y primera mitad del XX)

Daniel GUILLOT ORTIZ

Jardín Botánico. Universidad de Valencia. C/. Quart 82. E-46008-Valencia. [email protected]

RESUME: Se muestran sesenta y tres imágenes de formas hortícolas del género Rosa , extraídas de catálogos de viveros españoles y extranjeros, que comercializaban sus productos en España a finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Palabras clave: Cultivares, Rosa , España.

ABSTRACT: Sixty-three images are shown of horticultural forms of the genus Rosa , drawn from catalogues of Spanish nurseries and foreign, which marketed its products in at the end of the 19th century and the first half of the 20th century. Key words: Cultivars, Rosa , Spain.

ITRODUCCIÓ libres o soldados en su parte superior, carpelos pubes- En este trabajo incluimos 63 formas hortícolas centes, adheridos a las paredes del tubo del cáliz, del género Rosa L. cultivadas/comercializadas en acrescente y al fin carnoso. El género consta de apro- España a finales del siglo XIX y durante la primera ximadamente 200 especies distribuidas por zonas mitad del siglo XX. En muchos casos se trata de ro- subtropicales a templado-frías. sales que no son ofertados actualmente por los vive- ros españoles ni extranjeros que comercializan sus productos en nuestro país. Para la elaboración de es- Grupos de rosales te trabajo nos hemos basado en el estudio de la in- formación contenida en catálogos de viveros espa- Thomas (1967), indica cuatro grupos básicos de ñoles y extranjeros publicados en castellano, de la rosales: segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del X X, así como en algunos artículos publicados en re- 1. Especies: Las rosas salvajes, que se distribuyen vistas españolas de principios de siglo, o tratados de por varios países del Hemisferio Norte con alrede- horticultura. Se han seleccionado, principalmente, dor de 200 especies, aunque probablemente dos ter- cultivares que aparecen representados en estas cios de estas no son lo suficientemente atractivas pa- obras, aunque se ha incluido otra iconografía, princi- ra ser cultivadas en nuestros jardines. Unas pocas, palmente de la obra de Van Houtte (1845-1880) Flo- que crecen alrededor del extremo este del medite- ra des Serres et des Jardins de l´. rráneo, hibridaron entre ellas cien o cientos de años, Para cada uno indicamos el tipo de rosal, sinóni- y nos han dado lo que viene a ser conocido como las mos, descripción (tomada de estos catálogos y obras rosas “Antiguas”. españolas), historia y la referencia de la obra de la 2. Rosas “Antiguas”: Fueron las preferidas del siglo que se ha tomado la imágen. XV III y XIX por los jardineros, y alcanzaron la ma- El objetivo de este trabajo es el de estudiar, ca- yor perfección de su estilo floral alrededor de 1850. talogar y presentar al público una pequeña parte de Son dobles, con masas de pétalos formando una flor nuestro patrimonio histórico y cultural, que a nues- de perfección similar a la camelia, y con colores que tro entender constituyen las plantas (tanto especies los hibridadores tienden a recuperar hoy en día. Po- como formas hortícolas), que han constituido nues- seen el vigor de las especies salvajes unido a una ri- tra flora ornamental en otras épocas históricas. queza que necesita ser vista para ser creída. 3. Las rosas “Nuevas”: La rosa de China se mostró revolucionaria, dando floración perpetua, gradual- El género Rosa L. mente las rosas de Borbón y los híbridos perpetuos se desarrollaron, mientras las rosas de té paso a pa- Está compuesto por arbustos espinosos, de hojas so, añadieron sus delicados perfumes y delicada imparipinnadas, con estípulas adherentes al pecíolo, constitución y coloración amarillo claro al creci- cáliz tubuloso angostado en la garganta y limbo con miento de razas, que eventualmente fueron llamadas cinco divisiones, dos de ellas en general pinnatiparti- Híbridos de Té. das, con cinco pétalos, estilos numerosos, laterales, 4. Rosas arbustivas híbridas modernas: Obteni- das durante los últimos cuarenta años o más. 41

Guía iconográfica de rosales cultivados en España I (finales del siglo XIX y primera mitad del XX)

En este trabajo se incluyen principalmente las vigorosas rosas antiguas con un hábito más o representantes de las rosas ´Antiguas´ y las rosas menos de floración perpetua (Thomas, 1967). ´Nuevas´, pertenecientes a los grupos de rosales 6. Rosales de musgo: Los rosales de musgo son siguientes: Centifolias (grupo de rosales originados en Ho- 1. Rosa de Té. Con la llegada de la rosa de China landa a partir de la Rosa x centifolia) que han de- en el siglo XVIII, desde los jardines chinos, don- sarrollado, sobre los sépalos de sus flores, un cre- de había sido cultivada durante cientos de años o cimiento similar al musgo. Es el resultado de una más, se presentaron nuevas posibilidades. Mien- selección o mutación, Frecuentemente les da un tras las viejas variedades eran todavía obtenidas atractivo añadido, particularmente en el capullo hasta el final del siglo XIX, las rosas de China abriéndose. Tuvieron su máximo de popularidad fueron gradualmente incrementándose siendo en tiempos victorianos (Austin, 1998). empleadas, mezcladas con ellas y infundiendo no 7. Híbridos perpetuos: Este grupo de rosas apa- solamente el hábito valioso de floración perpe- recen a mitad del siglo XIX y se desarrollaron tua, también sus ricos tintes carmesí, la falta de para tarde o temprano reemplazar a las rosa Bor- aroma, y una constitución más delicada. bón en los tiempos victorianos como la más po- 2. Híbridos de té: Un cruzamiento al azar entre pular raza de rosas. Varían de centro alto, flores una rosa de té y una híbrida Perpetua originó el muy dobles a simples. Sus hábitos de crecimien- primer híbrido de té, ´La France´, en 1867. “Los to son también variables de cortos, plantas com- cruces entre híbridos trepadores y los rosales con pactas a arbustos vigorosos, que darán una repe- olor a té permitieron la creación de rosales que tición de la floración en otoño (Peter Beales Ro- formaban muchas flores, podían volver a flore- ses, 1998-1999). cer, sus flores poseían gran belleza, con gran di- 8. Rosa Wichuriana. Grupo de rosales que tiene versidad de colorido y suficiente rusticidad. Es- como antecesor a la Rosa wichuriana. tos fueron los Híbridos de té” (Fuchs, 1977). 9. Rosa Noisette. Son rosales trepadores con 3. Rosales Pernetiana: Un horticultor de Lyon, grandes ramos de flores, que suelen florecer en- Pernet-Ducher, consiguió fecundar un rosal hí- tre verano y otoño, con un aroma ligeramente pi- brido trepador de flores rosas, ´Antonio Ducher´, cante. con el polen de un rosal amarillo persa ´Persian yellow´, variedad de la rosa lutea. Pernet pre- Cultivares sentó en 1900 un rosal de flores amarillas con un ligero matiz rosáceo, que llamó ´Sol de Oro´, es- ´Abel Carrière´ te rosal se acercaba a los híbridos trepadores, es- pecialmente por la forma de las flores, pero lle- Tipo: Híbridos perpetuos. vaba el color amarillo. Fue un acontecimiento y Descripción: Grande, doble. Rojo carmesí con causa de innumerables cruces con híbridos de té reflejos violeta. Variedad superior ( Martín e Hijo, como plantas padres. Nacieron los Híbridos Per- 19--). Rojo carmesí con reflejos negros (Veyrat, net (o Pernetiana), en los cuales la coloración 1933?; 1925?). Carmesí (Escalante, 1929-1930). amarilla llega a ser frecuente (Fuchs, 1977). Grande, plena, carmesí con reflejos violeta y ne- 4. Rosales Polyantha: El primer rosal Polyantha gro (Pouzet, 1901). que se conoció fue ´Paquerette´, obtenido en Ly- Historia: Hibridado por Eugene Verrier fils. el on por Guillot, en 1875. Era un rosal enano muy año 1875. ramificado con pequeñas flores blancas, muy lle- Iconografía: Veyrat (1925?; 1933?). nas y reunidas en ramilletes, capaz de volver a florecer abundantemente. Dos de estos carácter- res, el porte enano y la facultad de volver a flore- cer, constituyeron innovaciones. Se ignora el nombre de la planta padre, un té o un híbrido de té. De los innumerables cruces entre ´Paquerette´ o sus descendientes y de los híbridos de té nacie- ron las Polyanthas, cuya característica son sus enormes ramilletes de flores en forma de roseta desprovistas de perfume, su floración casi perpe- tua, su gran vigor y su total rusticidad (Fuchs, 19 77). 5. Rosales de la isla de Borbón: Las rosas Bor- bón son el resultado del cruce repetido de rosas de China y rosas Portland, con otras rosas an- tiguas (Austin, 1998). El grupo Borbón son como

Bouteloua 14: 41-60 (III-2013). ISSN 1988-4257 42

D. GUILLOT

´Adelina Vivian Morel´

Tipo: Rosal noisette. Descripción: Grande doble, trepador. Albarico- que y canario sombreado de encarnado (Martín e Hijo, 19--). Iconografía: Martín e Hijo (19--).

´Beauté inconstance´

Tipo: Rosal de té. Sinónimos: ´Beauté de Lyon´ Descripció: Grande doble. Rojo capuchina som- breado de amarillo (Martín e Hijo, 19--). Historia: Hibridado por Pernet-Ducher en 1892. Iconografía: Martín e Hijo (19--).

´Alfred Colomb`

Tipo: Híbridos perpétuos (Vergara, 1892). Descripción: ´Rojo fuego (Veyrat, 1925?). Historia: Obtenida en 1865 por Lacharme, a par- tir de ´Général Jacqueminot´ por semillas. Iconografía: Veyrat (1925?).

´Antoine Rivoire´

Tipo: Rosales híbridos de té. ´Billard et Barré´ Sinónimos: ´Antonio Rivoire´ Descripción: Grande, forma de camelia. Rosa Tipo: Rosa de té. asalmonado sobre fondo amarillo (Martín e Hijo, Descripción: Grande, semidoble. Amarillo de oro 19--). Rosa claro (Escalante, 1929-1930). (Martín e Hijo, 19--). Historia: Introducida por Pernet-Ducher en 1895. Historia: Obtenida por Pernet-Ducher en 1898. Iconografía: Domingo (1927). Iconografía: Martín e Hijo (19--).

Bouteloua 14: 41-60 (III-2013). ISSN 1988-4257 43

Guía iconográfica de rosales cultivados en España I (finales del siglo XIX y primera mitad del XX)

´Clotilde Soupert´

Tipo: Rosa polyantha. Descripción: Grande, muy doble, blanco perla, centro rosa, produce flor rosa y blanca (Martín e Hijo, 19--). Historia: Hibridada por Soupert & Notting en 1889, a partir de ´Mignonette´ (polyantha, obte- nida por Guillot en 1880) x ´Madame Damaizin´. Iconografía: Martín e Hijo (19--).

´Caroline Testout´

Tipo: Híbrido de té. Sinónimos: ´Carolina Testout´ Descripción: Muy grande, doble, muy olorosa. Color rosa satinado (Martín e Hijo, 19--). Rosa satinada (Escalante, 1929-1930). Rosa carne sati- nado (Eguileor, 1935-1936). Historia: Obtenido por Chauvry en 1901. Forma trepadora nacida por mutación accidental de la ´Cristata Perfecta´ muy famosa variedad ´Mme. Caroline Testout´, obtenida por Pernet-Ducher en 1890 (Fuchs, 19 Tipo: Rosal de musgo. 76). Descripción: Grande, doble, olorosa. Color rosa, Iconografía: Fratellli Ingegnoli (1932). superior (Martín e Hijo, 19--) Historia: Rosa ´Cristata´ fue hibridada por Vi- bert, siendo el año de registro o introducción en el mercado 1826. Iconografía: Martín e Hijo (19--).

Bouteloua 14: 41-60 (III-2013). ISSN 1988-4257 44

D. GUILLOT

´Diana de Broglie´ ´Duchess of Albany´

Descripción: Arbusto muy vigoroso, poco espi- Tipo: Rosal híbrido de té. noso, follaje brillante verde oscuro, capullo alar- Sinónimos: ´Red la France´ gado, coral puro con borde oro, flor muy grande, Descripción: Grande, doble, muy olorosa. Color coral anaranjado, colorido constante hasta el de La France, pero más subido (Martín e Hijo, completo desarrollo de la flor, perfume delicioso, 19--). excelente para flor cortada (Veyrat, 1933?). Historia: Descubierta por William Paul, en el Iconografía: Veyrat (1933?). Reino Unido, en 1888. Selección de ´La France´. Iconografía: Martín e Hijo (19--).

´Dorothy Perkins´

Tipo: Rosal Wichuriana. Descripción: Trepadora. Pequeña, doble, muy ´Duke of Edimburgh` olorosa. Rosa asalmonado puro, extra (Martín e Hijo, 19--). Rosa clara (Escalante, 1929-1930). Sinónimos: ´Duchesne d´Edimbourg`. Rosa tierno (Eguileor, 1935-1936). Tipo: Híbridos perpétuos (Vergara, 1892). Historia: Obtenida por Jackson & Perkins en 19 Descripción: Grande, doble. Color rosa bajo pla- 01, de la hibridación de Rosa wichuraiana con un teado (Martín e Hijo, 19--) híbrido trepador (Fuchs, 1976). Historia: Obtenido por Paul en 1868. Iconografía: Veyrat (1925?, 1933?). Iconografía: Van Houtte (1845-1880).

También la encontramos representada en la imagen tomada del Catálogo de Martín e Hijo (19--) (reproducida en la página 35).

Bouteloua 14: 41-60 (III-2013). ISSN 1988-4257 45

Guía iconográfica de rosales cultivados en España I (finales del siglo XIX y primera mitad del XX)

Rosa ´Dorothy Perkins´, tomada del Catálogo de Martín e Hijo (19--).

Bouteloua 14: 41-60 (III-2013). ISSN 1988-4257 46

D. GUILLOT

´Duke of Teek´ ´Emperador de Marruecos´

Descripción: Flor púrpura carmín, muy alargada, Sinónimos: ´Empereur du Maroc´ plena, globular, abre bien. Crecimiento vigoroso, Tipo: Rosal híbrido perpetuo. muy libre (Henslow, 1922). Descripción: Doble, rosa púrpura, pasando a ne- Historia: Obtenida por G. Paul en 1880. gro (Garcés, 1884). Púrpura negro (Viuda e Hijo Iconografía: Martín e Hijo (19--). de Mariano Cambra, 1897). Mediana, muy doble. Rojo oscuro aterciopelado (Martí e Hijo, 19--). Púrpura negra (Barrera, 1880). Terciopelo (Esca- lante, 1929-1930). Púrpura oscuro (Eguileor, 19 35-1936). Doble, púrpura negro aterciopelado (Pouzet, 1901). Historia: Obtenido por Guinoisseau en 1858. Iconografía: Van Houtte (1845-1880).

´E. Veyrat Hermanos´

Tipo: Rosales de té. Sinónimos: Pillar of Gold´; ´Madame E. Veyrat Hermanos´; ´Mme. Bérard´. Descripción: Amarillo y rosa asalmonado (Vey- rat, 1925?). Albérchigo rosáceo (Escalante, 19 29-1930). Historia: Hibridado por Alexandre Bernaix en Francia, en 1895. Iconografía: Veyrat (1925?; 1933?).

´Etoile de France´

Tipo: Rosales híbridos de te. Sinónimos: ´Etoille de France´ Descripción: Muy grande, doble. Carmesí ater- ciopelado, centro cereza, extra (Martín e Hijo, 19 --). Flor muy grande, doble, de pétalos consisten- tes, pedúnculo largo y fuerte; abre muy bien; rico colorido rojo granate aterciopelado, floración continua, variedad excepcional (Rodríguez, 19-- ). Rojo (Naber & Cia, 1929-1930). Historia: Obtenido por Pernet-Ducher en 1904. Iconografía: Catálogo de Martín e Hijo (19--).

Bouteloua 14: 41-60 (III-2013). ISSN 1988-4257 47

Guía iconográfica de rosales cultivados en España I (finales del siglo XIX y primera mitad del XX)

forma de esta flor. Buen follaje claro, vigoroso crecimiento (Thomas, 1967). Iconografía: Fratellli Ingegnoli (1932).

´Eugenie Guinoisseau´

Tipo: Rosales de musgo. Sinónimos: ´Eugenia Guinoisseau´ Descripción: Cereza (Veyrat, 1925?). Rosa claro ´General Superior Arnold Jonssen´ (Eguileor, 1935-1936). Grande plena, encarnado púrpura (Pouzet, 1901). Grande, doble, bien for- Tipo: Híbrido de té. mada, cereza (Garcés, 1884). Sinónimos: ´General Superior Arnold Jansen´ Historia: Hibridado por Bertrand Guinoiseau- Descripción: Rojo carmesí (Naber & Cia, 1929- Flon, 1864. 1930). Iconografía: Veyrat (1925?; 1933?). Historia: Selección de ´General Superior Arnold Jansen´, descubierta por Jan Böhm en Checoslo- vaquia en 1931. Iconografía: Domingo (1927).

´Frau Karl Druschki´

Tipo: Híbrido perpetuo (Thomas, 1967).

Sinónimos: ´Frau Carlos Druschki´ Descripción: Blanco puro ((Naber & Cia, 1929- ´General Washington´ 1930; Escalante, 1929-1930). Blanco nieve (Eguileor, 1935-1936). Tipo: Híbrido perpetuo. Historia: Obtenido en 1901, por P. Lambert Descripción: Muy grande, doble, olorosa, encar- (Austin, 1998). Ninguna otra rosa blanca nado vivo; superior (Martín e Hijo, 19--). obtenida desde puede competir con la pureza y Iconografía: Van Houtte (1845-1880). Bouteloua 14: 41-60 (III-2013). ISSN 1988-4257 48

D. GUILLOT

´Gloire Lyonnaise´

Tipo: Híbridos perpetuos. Descripción: Blanco crema (Veyrat, 1933?). Muy grande, muy doble. Blanco amarillento, su- perior (Martí e Hijo, 19--). Historia: Obtenida por Guillot hijo en 1885. Iconografía: Martín e Hijo (19--).

´Gloire de Dijon`

Sinónimos: ´Old Glory Rose`; ´Gloria de Dijon´ Tipo: Rosales híbridos de te. Descripción: Amarillo claro asalmonado (Viuda e Hijo de Mariano Cambra, 1897). Vigoroso, flo- rífero, color carne sobre fondo amarillento (Cor- tés, 1885). Trepadora, muy grande, muy doble, amarillo asalmonado; superior (Martín e Hijo, 19--). Historia: Una de las favoritas de los jardines del ´Golden Ophelia´ pasado, cuando era generalmente conocida co- mo´Old Glory Rose`, obtenida por Jacotot, en 18 Tipo: Híbrido de té. 53. Esta histórica rosa “Antigua”, fue uno de los Descripción: Flor grande, amarillo oro al centro, primeros híbridos con flores de té amarillas obte- más pálido en los pétalos exteriores; variedad de nida (Thomas, 1967). un gran valor (Rodríguez, 19--). Amarillo oro ex- Iconografía: Van Houtte (1845-1880). tra (Veyrat, 1933?). Flor de forma perfecta, de bonito color amarillo albaricoque (Vidal, 1925?). Amarillo (Naber & Cia, 1929-1930). Historia: Hibridado por Benjamin R. Cant & Sons, Reino Unido en 1918, a partir de ´Ophelia´ (híbrido de té obtenido por Paul en 1912) x ´Mrs. Aaron Ward´. Iconografía: Veyrat (1933?).

Bouteloua 14: 41-60 (III-2013). ISSN 1988-4257 49

Guía iconográfica de rosales cultivados en España I (finales del siglo XIX y primera mitad del XX)

´Hugh Dickson´ ´John Copper´

Tipo: Híbrido perpetuo. Sinónimos: ´John Hopper` Descripción: Rojo escarlata (Escalante, 1929-19 Tipo: Híbridos perpetuos. 30). Rojo carmesí (Naber & Cia, 1929-1930). Descripción: Vigoroso, flor grande, doble; rosa Historia: Obtenido en 1905 (Thomas, 1967) por carmínea, reverso pálido (Cortés, 1885). Dickson (Austin, 1998). Historia: Obtenido por Ward en 1862. Citada por Iconografía: Agustín Escalante (hijo) (1929-1930). Vergara (1892). Iconografía: Van Houtte (1845-1880).

´Jean Liabaud´ ´Jonckheer J. L. Mock´

Tipo: Rosales híbridos perpetuos. Tipo: Híbrido de té. Descripción: Aterciopelado (Veyrat, 1925?; 19 Sinónimos: ´Jonck J. L. Mook´; ´Jonkh. J. L. 33?). Grande doble, olorosa. Carmesí oscuro Mock´; Jonkeher J. L. Mock´. aterciopelado (Martí e Hijo, 19--). Descripción: Grande, doble, muy olorosa, capu- Historia: Obtenida por Liabaud en Francia en 18 llo alargado. Encarnado mezclado de rosa, con 75. reflejos aurora (Martín e Hijo, 19--). Rosa carne Iconografía: Veyrat (1925?). y reflejo plata (Escalante, 1929-1930). Rosa mal- va, centro con reflejos amarillos (Eguileor, 1935- 1936). Preciosa variedad algo parecida a la Ra- diante pero de flores mucho mayores y siempre solitarias a la terminación, de largo tallo. De gran efecto para la flor cortada (Orueta, 1922-1923). Iconografía: Veyrat (1925?).

Bouteloua 14: 41-60 (III-2013). ISSN 1988-4257 50

D. GUILLOT

´Julien Potin´

Tipo: Rosal pernetiana. Sinónimos: ´Julien Potin´ Descripción: Muy vigoroso, follaje verde claro brillante, capullo alargado llevado por pedúnculo largo y fuerte, flor grande doble, soberbio colo- rido amarillo rosado (Veyrat, 1933?). Historia: Hibridado por Joseph Pernet-Ducher en Francia, 1927, siendo uno de los parenta- les´Souvenir de Claudius Pernet´. ´Kaiserin Augusta Victoria´ Iconografía: Veyrat (1933?). Tipo: Híbrido de té. Sinónimos: Reine Augusta Victoria´; ´K. A. Vik- toria´; ´Grande Duchesse Olga´. Descripción: Muy grande, muy doble, olorosa. Blanco crema, centro amarillo de Nápoles. (Mar- tín e Hijo, 19--.). Blanco (Naber & Cia, 1929-19 30). Historia: Hibridado por Peter Lambert, en Ale- mania, 1891. Iconografía: Martín e Hijo (19--).

´Juliet´

Tipo: Rosal pernetiana. Sinónimos: ´Juliete´; ´Julieta´ Descripción: Rojo rosáceo y oro viejo, flor bien hecha y rellena, cambia de color a medida que se ´Lady Hillingdon´ va formando (Escalante e hijos, 1922-1923; Es- calante, 1929-1930). Rojo rosado, envés de los Tipo: Rosales de té. pétalos oro viejo (Eguileor, 1935-1936). Esta es Descripción: Descripción: Amarillo naranja alba- indudablemente la variedad de rosa más hermosa ricoque (Veyrat, 1933?). Flor amarilla azafrán, que existe, si bien es de floración muy limitada. flor tamaño mediano, follaje oscuro, muy florí- Su flor de gran tamaño y muy doble es de dos fero, muy recomendable (Escalante e hijos, 19 colores; la cara superior de sus pétalos es de un 22-1923). Melocotón oscuro botón alargado (Es- color rojo ladrillo muy brillante, y el reverso de calante, 1929-1930). Amarillo (Naber & Cia, 19 un amarillo preciosos, lo que causa un contraste 29-1930). realmente extraordinario (Orueta, 1922-1923). Historia: Hibridado por Lowe & Shawyer, Reino Amarillo rojo (Naber & Cia, 1929-1930). Unido, en 1910, a partir de ´Papa Gontier´ x Historia: Hibridado en el Reino Unido por Wi- ´Madame Hoste´ (híbrido de té obtenido por Gui- lliam Paul en 1910. llot, en 1887). Iconografía: Veyrat (1925?). Iconografía: Agustín Escalante (hijo) (1929-1930).

Bouteloua 14: 41-60 (III-2013). ISSN 1988-4257 51

Guía iconográfica de rosales cultivados en España I (finales del siglo XIX y primera mitad del XX)

Iconografía: Veyrat (1925?; 1933?).

´Louis Van Houtte`

Tipo: Híbridos perpétuos. ´La Tosca´ Descripción: Muy grande, doble. Rojo vivo acar-

minado y color fuego (Martí e Hijo, 19--). Tipo: Híbridos de té. Historia: Obtenido por Lacharme en 1869. Descripción: Rosa tierno (Domingo, 1927). Rosa Iconografía: Van Houtte (1845-1880). pálida (Escalante, 1929-1930).

Historia: Hibridado por Schwartz, introducido en cultivo en 1900. Iconografía: Domingo (1927).

´Liberty´

Tipo: Híbrido de té. Descripción: Grande, doble. Carmesí aterciope- lado Brillante (Martín e Hijo, 19--). Carmesí aterciopelado (Veyrat, 1925?). Rojo (Naber & Cia, 1929-1930).

Bouteloua 14: 41-60 (III-2013). ISSN 1988-4257 52

D. GUILLOT

´Lyon Rose´ ´Madame Albert Barbier´

Tipo: Rosa pernetiana. Tipo: Híbrido perpetuo. Descripción: Muy grande, doble, globulosa, muy Descripción: Planta muy vigorosa, de ramas olorosa. Rojo coral sombreado de amarillo cro- gruesas y fuertes, vegetación erguida, follaje ver- mo, extremidades rojo. Variedad espléndida y de de claro, exento a enfermedades. Capullo en for- primer mérito (Martín e Hijo, 19--). Rojo coral ma perfecta anaranjado. Flor grande muy bella, asalmonado, flor grande, forma perfecta y colo- pétalos exteriores rosa salmón tintados de amari- rido brillante (Escalante e hijos, 1922-1923; Es- llo claro, los del centro más oscuros, albaricoque calante, 1929-1930). Rosa asalmonada (Naber & anaranjado y a veces rosa. Contrariamente a los Cia, 1929-1930). híbridos reflorescientes, la florescencia de esta Historia: Obtenido por hibridación por Joseph variedad es contínua sin interrupción todo el ve- Pernet-Ducher en 1907. rano (Veyrat, 1925?). Iconografía: Martín e Hijo (19--). Historia: Cultivado por Barbier Frères & Co. en Francia en 1925, siendo uno de los parentales ´Frau Karl Druschki´. Iconografía: Veyrat (1925?; 1933?).

´Madame Abel Chatenay´

Tipo: Rosal híbrido de té. Sinónimos: ´La señora Abel Chatenay´ ´Madame Anatol Leroy´ Descripción: Mediana doble. Rosa sombreado de vermellón pálido y salmón (Martín e Hijo, 19--). Tipo: Híbrido perpetuo. Rosa sombreado de bermellón pálido y salmón, Descripción: Rosa clara (Escalante, 1929-1930). muy florífera (Veyrat, 1925?). Rosa plateada Historia: Cultivado por Anatole Leroy-Louis en (Escalante, 1929-1930). Rosa (Naber & Cia, 19 Francia, 1892. 29-1930). Iconografía: Escalante e Hijos (1922-1923). Historia: Cultivado por Joseph Pernet-Ducher en Francia antes de 1894. ´Dr. Victor Grill´ x ´Ver- dier´ (híbrido perpetuo, Lacharme, 1859) Iconografía: Veyrat (1925?).

Bouteloua 14: 41-60 (III-2013). ISSN 1988-4257 53

Guía iconográfica de rosales cultivados en España I (finales del siglo XIX y primera mitad del XX)

-´Madame Driout´ ´Madame Pierre S. Dupont´

Tipo: Rosa de té. Descripción: Arbusto muy vigoroso, bien rami- Sinónimos: ´Madame Driot´ ficado, vegetación contínua durante toda la tem- Descripción: Trepador. Grande doble, matizado, porada, follaje ancho muy abundante verde claro extra (Martín e Hijo, 19--). Matizado rosa (Vey- brillante, indemne de toda enfermedad criptogá- rat, 1925?). Jaspeada de rosa y salmón (Escalan- mica, capullo alargado abriendo siempre bien y te, 1929-1930). sostenido por largo y fuerte pedúnculo, casi sin Historia: Selección de ´Reine Marie Enriettte´, espinas. Flor grande, doble, olorosa, colorido obtenido por Levet en 1878. amarillo intenso, sobre fondo ocre. La floración Iconografía: Veyrat (1925?; 1933?). es abundante y contínua (Veyrat, 1933?). Historia: Hibridado por Charles Mallerin, en Francia, 1929. Nombrada en honor a la esposa de Pierre S. Dupont, el creado de Longwood Gar- dens, en Kennet Square, Pensilvania. Iconografía: Veyrat (1933?).

´Madame Jules Grosley´ ´Madame Sadi Carnot´

Tipo: Híbrido de té. Tipo: Rosa de té. Sinónimos: ´Madame Jules Groslez´; ´Jules Gro- Sinónimos: ´Souvenir de Madame Sadi Carnot´. lez´. Descripción: Grande doble. Capullo alargado, Descripción: Grande, doble (Martín e Hijo, 19--). blanco asalmonado (Martín e Hijo, 19--). Rosa de China reluciente (Veyrat, 1925?). Rosa Historia: Hibridado por Louis Lévêque & fils, en (Naber & Cia, 19 29-1930). Francia, 1898. Iconografía: Veyrat (1925?; 1933?). Iconografía: Martín e Hijo (19--).

Bouteloua 14: 41-60 (III-2013). ISSN 1988-4257 54

D. GUILLOT

´Maman Cochet´ ´Mrs. Paul´

Tipo: Rosa de té. Tipo: Rosales de la isla de Borbón. Descripción: Grande doble, con flores blancas Descripció: Grande, doble, forma de camelia. (Martín e Hijo, 19--). Grande doble. Color rosa Blanco anacarado teñido de rosa (Martín e Hijo, carneado mezclado de aurora (Martín e Hijo, 19- 19--). -). Rosa carneado, mezclado de aurora (Veyrat, Historia: Obtenido en 1891, de un semillero de 1933?). De flores blancas y también rosa carnea- ´Mme. Isaac Periere´. do, mezclado de aurora (Veyrat, 1925?). Rosa Iconografía: Martín e Hijo (19--). carne (Escalante, 1929-1930). Historia: Obtenido por Cochet en 1839. Iconografía: Veyrat (1925?; 1933?).

´Marechal Niel` ´Ophelia´

Tipo: Híbridos de té. Tipo: Híbrido de té. Sinónimos: ´Mariscal Niel´; ´Marichel Niel´. Descripción: Flor grande bien hecha, salmón cla- Descripción: Amarillo vivo (Viuda e Hijo de ro sombreada de rosa. Arbusto muy vigoroso y Mariano Cambra, 1897). Flor muy grande, doble, florífero (Rodríguez, 19--). Carne salmón (Vey- de un bello amarillo fuerte; muy olorosa. Arbusto rat, 1925?). Excelente trepador, de flores grandes sarmentoso (Rodríguez, 19--). Muy grande, ple- bien formadas de color rosa salmón (Galán, 19 na, amarillo fuerte (Pouzet, 1901). 65-1966). Salmón claro sombreado de rosa Historia: obtenida en 1864 (Thomas, 1967). (Eguileor, 1935-1936). Rosa (Naber & Cia, 19 Iconografía: Martín e Hijo (19--). 29-1930). Historia: Origen desconocido, probablemente Francia, antes de 1912. Introducida por William Paul & Sons. en 1912. Iconografía: Veyrat (1925?; 1933?).

Bouteloua 14: 41-60 (III-2013). ISSN 1988-4257 55

Guía iconográfica de rosales cultivados en España I (finales del siglo XIX y primera mitad del XX)

´Paul Neyron`

Tipo: Híbridos perpétuos. Sinónimos: ´Paul Néron´; ´Paul Nerón´. Descripción: Grande rosa (Viuda e Hijo de Ma- riano Cambra, 1897). Muy grande, doble. Color rosa fuerte. La mayor rosa conocida (Martí e Hi- jo, 19--). Rosa fuerte (Veyrat, 1933?). Rosa (Na- ber & Cia, 1929-1930). Historia: Obtenida por Levet, en 1869. Iconografía: Van Houtte (1845-1880).

´Perle des jardins´

Tipo: Rosa de té. Sinónimo: ´Perla de los jardines´. Descripción: Amarillo canario oscuro (Viuda e Hijo de Mariano Cambra, 1897). Muy grande, muy doble, olorosa. Amarillo centro más subido (Martín e Hijo, 19--). Historia: Obtenido por Antoine Levet, Francia, 1874. Selección de ´Madame Falcot´. Iconografía: Martín e Hijo (19--).

´Pedro Veyrat´

Tipo: Híbrido de té. Descripción: Magnífica novedad de soberbio co- lorido al-baricoque obscuro, pasando al amarillo pajizo con las extremidades de los pétalos blan- cos al completo desarrollo de la flor. Capullo muy grande, puntiagudo, elegante, abriendo gra- ciosamente. Perfume muy suave, parecido al de las rosas de Té. Flor grande y doble. La planta es de gran vigor, muy refloresciente, follaje ancho, brillante, resistente a las enfermedades; tallos lar- gos, pedúnculos rígidos que sostienen perfecta- mente la flor (Veyrat, 1933?). Historia: Obtenido por Pere Dot en 1933, del cruce de ´Li Burés´x ´Benedicte Seguin´. Iconografía: Veyrat (1933?).

Bouteloua 14: 41-60 (III-2013). ISSN 1988-4257 56

D. GUILLOT

´Prince Félix de Luxembourg´ ´Radiance´

Descripción: Flor grande y doble, soberbio colo- Tipo: Híbrido de té. rido marrón, sombreado de granate, purpúreo Sinónimos: ´Radiante´. aterciopelado, capullo largo y puntiagudo, lleva- Descripción: Salmón (Escalante, 1929-1930). do por pedúnculo muy largo, muy vigoroso y Precioso color rosa fuerte de agradable contraste oloroso (Veyrat, 1933?). por ser el revés de los pétalos de un tono más pá- Historia: Hibridado por Keten Frères en 1930. lido. Variedad vigorosa y muy florífera (Orueta, Iconografía: Veyrat (1933?). 1922-1923). Rosa carmesí (Naber & Cia, 1929- 1930). Historia: Hibridado por Cook, año de registro o introducción 1908. Iconografía: Agustín Escalante (hijo) (1929-1930).

´Reims´ ´Princesse Etienne de Croy´ Tipo: Híbrido de té. Tipo: Rosa de té. Descripción: Capullo largo, flor grande de forma Sinónimo: ´Princess Etienne de Croy´ regular y perfecta, pétalos cerrados muy anchos e Descripción: Muy grande, muy doble. Amarillo imbricados y dando a la flor el aspecto de una claro teñido de rosa y bordado de carmin (Martín enorme Camelia. Exterior rosa carne, amarillo a e Hijo, 19--). los extremos, centro nankín vivo, sombreado fue- Historia: Obtenido por Ketten Frères, Luxembur- go y albaricoque, naranja cobrizo. Colorido her- go, 1898. ´Comtesse de Labarthe x ´Madame moso. Planta vigorosa, rústica y muy florífera. Eugène Verdier´ (híbrido perpetuo, obtenido por Excelente variedad para la flor cortada, planta- Verdier en 1875). ción de grupos y macizos (Veyrat, 1925?). Flor Iconografía: Martín e Hijo (19--). grande, de forma regular y perfecta, dando el as- pecto de una camelia, exterior rosa carne, centro nankin vivo, sombreado de cobre (Escalante, 19 29-1930). Iconografía: Veyrat (1925?; 1933?).

Bouteloua 14: 41-60 (III-2013). ISSN 1988-4257 57

Guía iconográfica de rosales cultivados en España I (finales del siglo XIX y primera mitad del XX)

´Slava Bohmava´

Descripción: Capullo muy alargado, de colorido asalmonado, con amarillo oro en la base, de for- ma ideal, flor muy grande y doble, extra, para macizos y para la flor cortada (Veyrat, 1933?). Historia: Obtenida en 1935, del cruce ´Captain Kilbee Stuart´ x ´Jan Bohm´ Iconografía: Veyrat (1933?).

´Souvenir de Georges Pernet´

Tipo: Rosal pernetiana. Sinónimos: ´Recuerdo de Jorge Pernet´. Descripción: Planta muy vigorosa, hermoso fo- llaje verde brillante, capullo largo, llevado sobre un largo y fuerte pedúnculo, flor muy grande re- llena, en forma de copa, soberbio colorido rojo Oriente, extremidades de los pétalos, carmín co- chinilla (Veyrat, 1925?). Botón ovoide portado por un fuerte pedúnculo, flor grande, llena, su- perbo colorido rosa cobrizo con la extremidad de los pétalos carmín (Escalante, 1929-1930). Ama- rillo naranja, rayado de carmín, pasando al ama- rillo (Eguileor, 1935-1936). Historia: Obtenido por Joseph Pernet Ducher, en Francia, 1921, siendo uno de los parentales ´Ma- ´Souvenir de Claudius Pernet´ dame Edouard Herriot´. Iconografía: Veyrat (1925?; 1933?).- Tipo: Rosa pernetiana. Sinónimo: ´Recuerdo de Claudio Pernet´; ´Sou- venir de Claudio Pernet´; ´Souvenir de C. Per- net´. Descripción: Vigorosa, botón ovoide presentán- dose bien sobre el tallo, flor muy grande, llena, globosa, superbo colorido rojo de Oriente, car- mín a la extremidad de los pétalos y todo el con- junto de la flor sombreado de amarillo. Es, sin duda, ninguna una de las rosas mejores conoci- das (Escalante e hijos, 1922-1923). Rojo rosado oriente, la ex tremidad de los pétalos carmín co- chinilla, conjunto sombreado de amarillento (Eguileor, 1935-1936). Historia: Obtenido por Joseph Pernet-Ducher en Francia, 1920, siendo uno de los parentales ´Constance´ (pernetiana, Pernet-Ducher 1915). Iconografía: Veyrat (1925?; 1933?).

Bouteloua 14: 41-60 (III-2013). ISSN 1988-4257 58

D. GUILLOT

´Souvenir de Pierre Guillot´ ´Sunset´

Descripción: Flor bien formada grande y doble, Tipo: Rosa de té. de un colorido delicado y fino, amarillo en la ba- Descripción: Grande doble, muy olorosa. Naran- se de los pétalos, naranja al centro y coral en la ja azafranado y salmón (Martín e Hijo, 19--). extremidad. A veces una mitad de la flor es coral Iconografía: Martín e Hijo (19--). claro, mientras que la otra mitad conserva un tin- te anaranjado, capullo alargado, pedúnculo rígi- do, perfume muy delicado, planta muy vigorosa y ramificada, extra (Veyrat, 1933?). Historia: Obtenido por Marie Louise Guillot, en Francia, antes de 1927, siendo uno de los paren- tales ´Marie Adélaide´. Iconografía: Veyrat (1933?).

´The Bride´ ´Souvenir du President Carnot´ Tipo: Rosa de té. Tipo: Híbrido de té. Descripción: Blanco sombreado de amarillo Sinónimos: ´Souvenir del Presidente Carnot´ (Veyrat, 1933?). Grande, doble, muy olorosa. Descripción: Muy grande, doble, capullo alarga- Blanco sombreado de amarillo (Martín e Hijo, do. Blanco rosado extra (Martín e Hijo, 19--). 19--; Veyrat, 1925?). Hermoso rosa carnéo (Veyrat, 1925?). Rosa clara Iconografía: Veyrat (1925?). (Escalante, 1929-1930). Historia: Obtenido por Joseph Pernet-Ducher, Francia, 1894, siendo uno de los parentales ´La- dy Mary Fitz William´. Dedicado a la memoria del presidente francés Carnot que fue asesinado en Lyon, Francia, en 1894. Iconografía: Veyrat (1925?).

Bouteloua 14: 41-60 (III-2013). ISSN 1988-4257 59

Guía iconográfica de rosales cultivados en España I (finales del siglo XIX y primera mitad del XX)

´Wick´s Caprice´ DOMINGO, S. (1927) Jardín De San Valero. Grandes cultivos de árboles frutales y forestales . Imprenta Tipo: Híbrido perpetuo. V. Client Villa. Valencia. Descripción: Rosa listado de blanco (Veyrat, 19 EGUILEOR, J. C. (1935-1936) Juan Cruz Eguileor, Hijos. Catálogo para la temporada 1935-36. 33?). Gran Establecimiento de Horticultura. Bilbao. Iconografía: Martín e Hijo (19--). ESCALANTE, A. (1929-1930) Catálogo de las plan- tas cultivadas en el establecimiento de horticul- tura y viveros de Agustín Escalante (Hijo): Ta- lleres Tipográficos J. Martínez. Santander. ESCALANTE, A. E HIJOS (1922-1923) Estableci- miento de horticultura y floricultura Agustín Es- calante e hijos. Suplemento al catálogo general año 1922 y 1923 . Santander. FRATELLI INGEGNOLI (1932) Primavera 1932. nº 205. Milano. FUCHS, H. (1977) Rosales. Floraprint España S. A. Valencia. GARCÉS, F. (1884) Jardín de Capuchinos. Gran Es- tablecimiento de Horticultura. Catálogo de plan- tas de estufa y de invernadero disponible para la venta en 1884. Imprenta particular del Jardín de Capuchinos . Valencia. HENSLOW, T. G. W. (1922) The rose encyclopedia . London. MARTÍN, J. P. e HIJO (19--) Catálogo general de ar- boricultura y floricultura de la casa J. P. Martín & Hijo. Imprenta de la casa Editorial Bailly-Bai- ´Wilhelm Kordes´ lliere. Madrid. NABER, J. M. H. & Cia (1929-1930) Grandes esta- Tipo: Rosal pernetiana. blecimientos de horticultura para la exportación Descripción: Flor rojo capuchina, sobre fondo J. M. H. aber & Cia (Gouda, Holanda). Otoño amarillo oro; grande, doble, de buena forma, so- 1929, primavera 1930. Catálogo ilustrado. Na- bre pedúnculo rígido, colorido muy atrayente ber-Gouda. ORUETA, J. L. (1922-1923) Campos Elíseos de Lo- (Rodríguez, 19--). groño. Gran Establecimiento de Arboricultura y Iconografía: Fratellli Ingegnoli (1932). Floricultura. Catálogo General. Artes Gráficas Industriales. Logroño. PETER BEALES ROSES (1998-1999) The Peter Bea- les Collection. Classic Roses 1998-1999. Crowes of Nordwich. POUZET, F. (1901) Establecimiento de arboricultura y floricultura de Felix Pouzet. 1901-1902. R. Ve- lasco, Impresor. Madrid. RODRÍGUEZ, L. (19--) Jardín Florita. Estableci- miento de Arboricultura y Floricultura. Cons- trucción de parques, jardines y rosaledas. Ma- drid. THOMAS, G. S. (1967) The manual of shrub roses. Sunningdale Nurseries. Windlesham. Surrey. VAN HOUTTE, L. (1845-1880) Flora des Serres et des Jardins de L´Europe . Gand. VERGARA, M. (1892) Rosales para el cultivo forza- do . Gaceta Agrícola del Ministerio de Fomento. BIBLIOGRAFÍA 1ª Época. Tomo 20. Núm. 1º. VIDAL, J. (1925?) Catálogo general. Grandes esta- blecimientos de Horticultura, Floricultura y Ar- AUSTIN, D. (1998) David Austin Handbook of Roses . boricultura . Barcelona. 26th. Edition. Albrighton. VIUDA E HIJO DE MARIANO CAMBRA (1897) BARRERA, E. (1880) Catálogo de árboles frutales, Catálogo general del gran establecimiento de forestales y de adorno, resinosos ó coníferos . horticultura de la Viuda é Hijo de Mariano Cam- Imp. Lit. y Lib. De Juan E. Delmas. Bilbao. bra, Quinta de San José. Imprenta de Tomás CORTÉS, B. (1885) ovísima guía del hortelano, jar- Blasco. Zaragoza. dinero y arbolista . Imprenta del Colegio Nacional de Sordo-Mudos y de Ciegos. Madrid. (Recibido el 12-II-2012) (Aceptado el 15-II-2013). Bouteloua 14: 41-60 (III-2013). ISSN 1988-4257 60

Bouteloua 14: 61-63 (III-2013). ISSN 1988-4257

Commelina communis ((((CommelinaceaeCommelinaceae)) subespontánea en Navarra

P. Pablo FERRER GALLEGO* & Esther MIEDES MARQUÉS**

*Servicio de Vida Silvestre / Centro para la Investigación y Experimentación Forestal. Generalitat Valenciana. Avda. Comarques del País Valencià 114. 46930 Quart de Poblet, Valencia. e-mail: [email protected] **Calle Jerónimo Soriano, 10, 3ºC, E-44002. Teruel. e-mail: [email protected]

RESUME: Se cita la presencia de Commelina communis L. ( Commelinaceae ) como especie subespontánea en la provincia de Navarra. Palabras clave: Commelinaceae , España, flora subespontánea, Navarra, Roncal.

ABSTRACT: The presence of Commelina communis L. ( Commelinaceae ) is indicated as subspontaneous spe- cies in Navarra province (Spain) Key words: Commelinaceae , Navarra, Roncal, Spain, subspontaneous flora

La familia Commelinaceae , con 650 especies melina , han sido hallados en fechas recientes y 41 géneros, muestra una amplia distribución ejemplares escapados de cultivo pertenecientes a mundial, principalmente en las regiones tropica- C. communis en algunas provincias de España: les y subtropicales de África, Asia y América, Girona (Font & Vilar, 2000; Verloove & Van- pero también está presente en regiones templadas denberghe, 2002), Madrid (Talavera & Gallego, (Webb, 1980; Faden, 1983, 1985, 1998, 2000; 2009) Pontevedra y Orense (Romero & Amigo, Faden & Hunt, 1991). En concreto, el género 2009). Commelina L., constituye un complejo grupo en C. communis es una especie anual que puede el que se reconocen en la actualidad 170 especies presentar numerosos tallos, rastreros y también (Faden, 1998). Taxonómicamente fue dividido erectos, glabros en la base y pubescentes en la en dos subgéneros por Clarke (1881), a partir de parte apical, con pelos de 1 mm de longitud; ho- determinados caracteres presentes en el fruto y la jas glabras, lanceoladas u ovado-lanceoladas, de semilla. Recientes trabajos han abordado las re- 3-9 cm long. y 1,5-2 cm de anchura; brácteas in- laciones filogenéticas dentro de esta familia utili- volucrales opuestas a las hojas, de 1,2-2,5 cm zando técnicas de biología molecular (Burns & long., plegadas y cordadas, ciliadas en el margen al ., 2011). y de ápice agudo; inflorescencia cimosa, las si- Por sus características florares y foliares, con tuadas en la base con 1-2 flores masculinas y las pétalos de vivos colores y hojas de tonalidades apicales con 3-4 flores hermafroditas, con pedi- variegadas, son varias las especies de los géneros celos curvados, hasta 6 mm de longitud en los Commelina , L., Cyanotis D. Don, frutos; sépalos 3, membranosos y de 5 mm long., Dichorisandra Mikan y Tripogandra Rafin que pétalos 3, de color azul oscuro, 2 de ellos de 9-10 se cultivan con fines ornamentales, tanto en jar- mm long. y el tercero más pequeño (c. 5 mm dines como plantas de interior (Walters & al . 19 long.); cápsula elipsoidal, 5-7 mm, con 2 valvas 84; Huxley, 1999). Destaca el género Tradescan- y 2 semillas por valva. tia , con varias especies y cultivares (Sánchez de Es una especie originaria de Asia, amplia- Lorenzo, 2004), principalmente T. fluminensis mente distribuida en China, donde crece en hábi- Vell. Sin embargo, algunas especies del género tats húmedos forestales pero también común en Commelina también son objeto de cultivo, bien zonas de cultivo y márgenes de caminos y carre- por ser plantas tintóreas, como por ejemplo C. teras. Resulta próxima morfológicamente a C. pallida Willd. (Marzocca, 1993), bien por su va- diffusa N.L. Burman, pero ésta con cápsulas con lor ornamental (i.e. C. communis L.), o medicinal 3 valvas y brácteas lanceoladas de base cordada como C. erecta L. (Martínez, 1981). o redondeada, mientras que en C. communis las Para el territorio peninsular ibérico, hasta fe- cápsulas presentan siempre 2 valvas y las brác- chas recientes, las únicas especies asilvestradas teas son cordadas. de Commelináceas que se habían localizado per- Recientemente, hemos localizado una pobla- tenecían al género Tradescantia (Bellot, 1952; ción asilvestrada en los alrededores del pueblo de Macías, 2002). No obstante, para el género Com- Roncal (Navarra) en la que una docena de ejem- 61

Commelina communis (Commelinaceae) subespontánea en Navarra plares crecían en los márgenes de una carretera, junto a otras especies propias de medios altera- dos y nitrificados, con un comportamiento ecoló- gico próximo al señalado por Sanz Elorza & al . del P.N. Los Alcornocales: El neófito invasor (2004), quienes la indican en ambientes urbanos. Tradescantia fluminensis Veloso ( Commeli- Hasta el momento no se conocía como especie naceae ). Almoraima 27: 93-102. subespontánea en la provincia de Navarra, terri- MARTINEZ, R. (1981) Plantas utilizadas en medi- torio para el que consideramos que merece el es- cina en el O de Corrientes. Miscelánea Nº 69. tatus de especie casual, según el esquema termi- Fundación Miguel Lillo. 1-135. nológico propuesto por Richardson & al . (2000) MARZOCCA, A. (1993) IDEX de plantas coloran- y readaptado por Pyšek & al . (2004). tes tintóreas y curtientes . Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria. Buenos aires. 9: 67. Commelina communis L., Sp. Pl.: 40 (1753) PYŠEK, P., D.M. RICHARDSON, M. REJMÁNEK, G.L. WEBSTER, M. WILLIAMSON & J. KIRS-

CHNER (2004) Alien plants in checklist and flo- Hs. AVARRA: 30TXN6741, Roncal, alrede- ras: towards better communication between taxo- dores del pueblo, 720 m, en los márgenes de ca- nomist and ecologists. Taxon 53(1): 131-143. rretera, P. Pablo Ferrer Gallego & Esther Mie- RICHARDSON, D.M., P. PYŠEK, M. REJMÁNEK, des s.n. 16-VIII-2012 (VAL 214943) (Figs. 1-2). M.G. BARBOUR, F.D. PANETTA & C.T. WEST (2000) Naturalization and invasion of alien plant: concepts and definitions. Divers. Dis- trib. 6: 93-107. BIBLIOGRAFÍA ROMERO, M.I & J. AMIGO (2009) Una nueva Commelinaceae invasora en Galicia. ova Acta Científica Compostelana (Bioloxía) 18: 111-113. BELLOT F. (1952) Adiciones a la flora gallega. Ana- SÁNCHEZ DE LORENZO, J.M. (2004) Las especies les Jard. Bot. Madrid 10(1): 341-382. del género Tradescantia cultivadas en España. BURNS, J.H., R.B. FADEN & S.J. STEPPAN (2011) Disponible en internet en http:// www.arboles or Phylogenetic studies in the Commelinaceae sub- namentales.es/Tradescantia.htm [accedido en ene- family Commelinoideae inferred from nuclear ri- ro de 2009]. bosomal and chloroplast DNA sequences. Syste- SANZ ELORZA, M., E.D. DANA SÁNCHEZ & E. matic Botany 36(2): 268-276. SOBRINO (ed.) (2004) Atlas de las Plantas Alóc- CLARKE, C.B. (1881) Commelinaceae . Pp. 113-324 tonas Invasoras en España . Dirección General in Monographiae Phanerogamarum , Vol. 3. A. para la Biodiversidad, Madrid. de Candolle & C. de Candolle (eds.). Paris: TALAVERA, S. & M.J. GALLEGO (2009) Comme- Sumptibus G. Masson. linaceae R. Brown. En Flora ibérica XVII. Ma- FADEN, R.B. (1983) Phytogeography of African drid: Real Jardín Botánico (CSIC). Disponible en Commelinaceae . Bothalia 14: 553–557. http:// http://www.floraiberica. es/v.2.0/PHP/fami FADEN, R.B. (1985) The Families of Monocotyle- lias_lista_.php?familia=Commelinaceae. dons . Springer, Berlin, Germany. [accedido en enero de 2009]. FADEN, R.B. (1998) Commelinaceae . In: K. KU- VERLOOVE, F. & C. VANDENBERGHE (20 2) BITZKI (ed.). The families and genera of vascu- Quelques xénophytes intéressantes ou nouvelles lar plants 4: 109-127. Berlin: Springer. du Midi de la France (départements des Pyrénées- FADEN, R.B. (2000) Commelinaceae R. Brown Spi- Orientales et de l’Hérault) et de l’Espagne limi- derwort family. Pp. 170-197 in Flora of orth trophe. Le monde des plantes , 477: 13-14. America . Flora of North America Editorial Com- WALTERS S.M., A., BRADY, C.D., BRICKELL, J., mittee. New York: Oxford University Press. CULLEN, P.S., GREEN, J., LEWIS, V.A., MAT- FADEN, R.B. & D.R. HUNT (1991) The classifica- THEWS, D.A., WEBB, P.F. YEO & C.M. ALE- tion of Commelinaceae . Taxon 40: 19-31. XANDER (eds.) (1984) The European Garden FONT, J. & L. VILAR (2000) Plantes vasculars del Flora II . Cambridge: Cambridge University Press. Quadrat UTM 31T DG99, Sant Climent Sescebes. WEBB, D.A. (1980) Commelinaceae. In: TUTIN, ORCA: Catàlegs Florístics Locals, I.E.C. (Secció T.G., V.H., HEYWOOD, N.A., BURGES, D.M., de Ciències Biològiques, Barcelona), 10. Disponi- MOORE, D.H., VALENTINE, S.M. WALTERS ble en: http://biodi ver.bio.ub.es/biocat [accedido & D.A. WEBB (eds.). Flora Europaea , Vol. 5, en enero de 2013]. Alismataceae to (Monocotyledo- HUXLEY, A. (ed.). (1999) The ew Royal Horticul- nes): 116-117. University Press, Cambridge. tural Society Dictionnary of Gardening . Macri- llan Reference Ltd. Londres. MACÍAS F.J. (2002) Nueva amenaza para los canutos (Recibido el 9-II-2012) (Aceptado el 11-II-2013).

Bouteloua 14: 61-63 (III-2013). ISSN 1988-4257 62

P. P. FERRER & E. MIEDES

Figs 1-2. Commelina communis L. en los alrededores del pueblo de Roncal (Navarra).

Bouteloua 14: 61-63 (III-2013). ISSN 1988-4257 63

Bouteloua 14: 64-114 (III-2013). ISSN 1988-4257

Plantas ornamentales de Molina de Aragón (Guadalajara, España)

Daniel GUILLOT ORTIZ

C/. La Pobleta 7. 46118. Serra (Valencia) [email protected]

RESUMEN: Se presenta en este trabajo un estudio sobre la flora ornamental de la ciudad de Molina de Aragón (Guadalajara, España). Palabras clave: Flora ornamental, Molina de Aragón.

ABSTRACT: A study on the ornamental flora of the city of Molina de Aragón (Guadalajara, Spain) is presented in this work. Key words: Ornamental flora, Molina de Aragón.

INTRODUCCIÓN cosas. Et ay muchos buenos arboles que dan mu- chas especies et buenas…”. Molina de Aragón es una ciudad y municipio español de la provincia de Guadalajara pertene- Siglo XI. ciente a la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Además, es cabeza del partido judicial Caballero (1924) indica que en este siglo “Se de su mismo nombre y también es la capital de la hace mención de molinos, olivos y viñas, al ha- comarca del Señorío de Molina-Alto Tajo. cer los Reyes y señores donaciones y privilegios Se presenta en este trabajo un estudio sobre con especiales fines y es vieja tradición, consig- la flora ornamental de esta población (Coordena- nada en antiguos libros, que la primitiva imagen das 30T 593991 4521979, altura 1071). Se trata de Ntra. Sra. de Sopetrán se apareció al moro de la primera vez que se estudia la flora orna- Aly-Menon-Almenon… en una higuera”. mental de esta localidad, teniendo en cuenta tan- to especies arbóreas y arbustivas como plantas Siglo XII herbáceas y suculentas, aunque existe un desta- cable trabajo publicado anteriormente donde se Caballero (1924) en el apartado “Nombres catalogan los árboles y arbustos, de Tobajas & antiguos de varias plantas arriacenses designa- al. (1993), el libro Árboles y arbustos en la ciu- das en documentos del siglo XII, con su corres- dad de Molina de Aragón. Igualmente se aportan pondencia científica y algunas notas para ilus- numerosos datos históricos, a partir de bibliogra- trarlas” cita entre otras, las especies Macrochloa fía, sobre la flora cultivada y jardines de la pro- tenacissima, Arundo donax, Cannabis sativa, vincia de Guadalajara. Prunus spinosa, Ficus carica, Morus nigra, Olea europaea, Vitis vinifera y Hordeum vulgare. Algunos apuntes históricos sobre la flora culti- Otro cultivo de esta época es el azafrán. Por vada y los jardines en la provincia de Guada- ejemplo Villar & Villar (2006) incluyen en su li- lajara. bro una referencia de la obra Recreo de quien de- sea recorrer el mundo, concluida en enero de 11 Siglo X. 54, del gran geógrafo árabe al-Idrïsi, donde el au- tor indica “A cincuenta millas o dos jornadas al Caballero (1924) indica, en referencia a la oriente de esta capital (Toledo), está Guadala- obra denominada Crónica del Moro Rasís, al ha- jara, bonita población bien fortificada y abun- blar de la situación de Guadalajara indica “El dante de producciones y recursos de toda espe- Aguadalfaxar es mui buena villa et mui prove- cie. Está rodeada de fuertes murallas y tiene chosa para sus moradores que ay mui muchos aguas vivas. Al occidente de la villa corre un pe- arboles de muchas naturas et de pan et de gran- queño río que riega los jardines, los huertos, los des vegas”.y respecto de Zorita de los canes viñedos y los campos donde se cultiva mucho “Çorita yace contra el sol levante de Cordoba azafrán, destinado a la exportación”. un poco desviada contra el septentrión, el yace en buena tierra et sabrosa, , et ay muy buenas Siglo XIII.

64

D. GUILLOT

Caballero (1924) en un listado de “Nombres communis, Vicia sativa, Artemisia absinthium, vulgares de plantas alcarreñas que se designan Macrochloa tenacissima, Armeriaca vulgaris, en documentos del siglo XIII con su correspon- Avena sativa, Crocus sativus, Lilium candidum, dencia cientifica” cita, entre otras, las cultivadas Brassica oleracea, Ficus carica, Arundo donax, Hordeum vulgare, Pyrus communis, Rosa galli- Cannabis sativa, Prunus domestica, Cucumis fle- ca, y Rhus coriaria. xuosus, Cicer arietinum, Punica granatum, Ce- rasus avium, Faba vulgaris, Jasminum officina- Siglos XIV y XV. lis, Laurus nobilis, Lactuca sativa, Linum usita- tissimum, Iris germanica, Zea mays, Cucumis Villar & Villar (2006) citan el diccionario melo, Cydonia vulgaris, Morus nigra, Morus al- geográfico del siglo XV Kita bar-Rawd al-mi´tar ba, Brassica napus, Juglans regia, Olea Europa- fi habar al-aktar, traducido al castellano como ea, Vitis vinifera, Pyrus communis, Allium po- Jardín perfumado sobre las noticias del mundo, rrum, Daucus carota y Rhus coriaria. obra del geógrafo e historiados norteafricano al- En los documentos recopilados por Villar & Himyari. Nos precisa la localización de la ciudad Villar (2006), de viajeros extranjeros de este si- de Guadalajara en al-Andalus y nos la presenta glo, podemos extraer diversas referencias sobre como una ciudad amurallada con abundantes re- flora cultivada. Por ejemplo, el caballero Antoine cursos económicos, sobre todo su producción de de Lalaing (1480-1540), señor de Montigny, de- azafrán y sus viñedos, “Se encuentra al noreste signado por Felipe el Hermoso como uno de sus de Córdoba, y está separada de Toledo por una chamberlanes, le acompaña en su primer viaje a distancia de sesenta y cinco millas … Es una España en 1501, y escribe el relato. Este viaje hermosa ciudad, de abundantes recursos, con un fue recogido por M. Gachard, en el tomo I de la territorio que produce cosechas variadas. Está Colección de viajes de los soberanos de los Paí- rodeada de sólidas murallas y regada por aguas ses Bajos “Collection de chroniques belges”. Re- corrientes. Al oeste de la ciudad corre su peque- lata como Doña Juana y Felipe el Hermoso “El ño río, rodeado de jardines, vergeles viñedos y sábado 8 de octubre, el archiduque y su esposa, plantaciones. Se cosecha mucho azafrán, que es salidos de Alcalá, durmieron en Guadalajara, a exportado al exterior”. cuatro leguas de Alcalá, perteneciente al duque A finales del siglo XV, la visita a España del del Infantado…lleváronlos hasta el palacio del médico alemán Hieronimus Münzer, en su obra duque, aún no terminado, donde se hospedaron Itinerarium sive peregrinatio per Hispaniam, … En una salita abajo brota una fuente, la cual Franciam, et Alemaniam, para algunos autores el proporciona agua a toda la casa y va a caer a viaje más interesante por España durante la Edad otra gran sala donde hay también otra fuente pe- Media (Villar & Villar, 2006) nos aporta algunos queña parecida, y ambas se dirigen al jardín a datos. En la descripción de Guadalajara, nombra un vivero grande y muy profundo, lleno de tru- al duque del Infantado, al que pertenece la ciu- chas y de otros peces…”, describe igualmente la dad, y describe entre otras cosas la casa del Car- casa del Cardenal de Mendoza, tío del duque y su denal Don Pedro González de Mendoza “La casa jardín “… y está completa, lo que no está la casa del cardenal se halla extramuros de la población del duque, y es muy hermosa en pinturas y do- y es, sin disputa, una de las más bellas de Espa- rados. El jardín todo él pavimentado, está rodea- ña. … Tiene un preciosísimo patio de dos gale- do de galerías, una de las cuales está llena de rías con una estancia y pequeñas cámaras en ca- pájaros, en medio del cual brota una hermosa da uno de sus lados, decorados con dorados ar- fuente”. En otro punto del relato, indica “El lu- tesones de dibujos y colores diversos, dos salas nes el archiduque se alojó a tres leguas de allí, de verano que dan al jardín, …. Un frondoso jar- en una casa de campo llamada Téris, pertene- dín con fuente en medio para regarlo, un inmen- ciente al duque, que tiene un parque muy her- so aviarium, cerrado en parte con obra de alba- moso, pero bastante montuoso y dotado de ani- ñilería, en parte con obra de cobre, en el que hay males salvajes y algunos árboles…”. tanta variedad de aves …”. El siciliano Lucio Marineo Sículo, publica en Alcalá de Henares en 1530-1539 la obra De Siglo XVI. rebus Hispaniae Memorabilibus libri XXV, don- de se nos ofrece una de las descripciones más an- Caballero (1924) indica en el listado “Flora tiguas de Guadalajara y su provincia realizadas arriacense en el siglo XVI o sea enumeración de por un autor extranjero. En su relato del viaje de las plantas citadas en los documentos de este si- Alcalá a Guadalajara, hace referencia a dos cul- glo con su correspondencia científica” Olea eu- tivos, la vid y el membrillo “Esta mas adelante ropaea, Cupressus sempervirens, Allium sati- Tordelaguna cercada de muchas viñas y campos vum, Populus alba, Populus nigra, Amigdalus muy fértiles. … de aquí entramos en Bermengi y

Bouteloua 14: 64-114 (III-2013). ISSN 1988-4257 65

Plantas ornamentales de Molina de Aragón (Guadalajara, España) sentimos el olor de sus membrillos de que avia rras castellanas por Guadalajara. Su relato fue re- mucha abundancia y comimos dellos, que nos dactado por Lunardo Otthobon, que acompañaba fueron presentados por fruta muy señalada”. al embajador a España, que regresó de su misión La vid es nombrada frecuentemente por los en 1570 “Dejando el río a la derecha atravesa- viajeros, por ejemplo en el relato del viaje a Es- mos un monte para abreviar el camino y llega- paña del cisterciense Claude de Bronseval, que mos a una pequeña villa de treinta casas llama- visita los Monasterios Cistercienses de España y da Bujalaro desde la cual hasta Miralrío se va Portugal, acompañando al Abad de Claraval siempre por colinas con cultivos de grano y vi- Dom Edme de Saulieu, en el periodo 1531-1533, ñas…”. El manuscrito de Enrique Cook, Anales cita en diversas ocasiones este cultivo, como por del año ochenta y cinco, publicado en 1876 (Vi- ejemplo, cuando relata la llegada de la Comitiva llar & Villar, 2006), que relata el viaje de Felipe Cisterciense al Monasterio de Monsalud “Salien- II a las cortes de Monzón en 1585 con el fin de do de allí (Villalba del Rey, Cuenca), a través de jurar al príncipe Felipe su hijo y efectuar la boda caminos bastante penosos, pero rodeados de fér- de la infanta doña Catalina, por tierras alcarreñas tiles tierras, fuimos a cruzar un puente bajo … el se inicia el viaje del rey Felipe II a Zaragoza, río se llama Wadielle (río Guadiela). Y llegamos Barcelona y Valencia, “Este mismo día lunes a un gran pueblo llamado Alacoster, donde co- partió su majestad de Lupiana a Torrija villa dos mimos. Al poco de salir de allí, descendimos por leguas de allí. Lo mismo hicimos nosotros el una pendiente pésima y peligrosa a causa de se- martes, a las ocho saliendo de Guadalajara, y guir siempre por la ribera y de nuevo subimos en pasamos por dos pueblos, Taracena y Val-de- medio de viñedos…”, o cuando describe el mo- Noche … en este camino están muchos olivares, nasterio de Ovila “Está situado en un pequeño viñas y campos muy buenos”, respecto de la villa valle junto a un río llamado Tajo, rodeado de vi- de Brihëga, indica “En medio de ella hay un ñedos y de cultivos y cercado para clausura por castillo … En dicho palacio hay un sala y una un muro de tierra ancho y poco elevado”, o huerta sin cultivar, que se solía llamar el paraí- cuando relata su salida de Guadalajara, donde in- so.. De esta huerta se ven los montes y olivares dica el cultivo también de cereales “… llegamos que está a mediodía de la villa. Hacia el levante a una villa llamada Hytta, situada en la falda de viene un arroyo que nace de una fuente que la un monte, en cuya cima hay un castillo fortifi- llama Fuencaliente, Este riega con abundancia cado. En ella fuimos hospedados …. Después de de agua las viñas que tiene la villa en este valle”. comer salimos de allí y a lo largo de los muros Diego Cuelvis, alemán, natural de Leipzig, de la villa bajamos en medio de lugares monta- en su diario de viaje por España, cuyo manuscri- ñosos. Por allí vimos viñedos muy bien cultiva- to se conserva en el British Museum con el título dos y terrenos montañosos con cereales …”, Tesoro Chorographico de la Espannas, y copia también indica el uso de los berros “… llegamos en la Biblioteca Nacional de Madrid, llega a Es- a una aldea llamada Vaide. Como no disponía- paña en 1599, en el relato de su paso por Guada- mos allí de víveres, fui a lo largo de un río a un lajara, a principios de verano de 1599, respecto gran huerto bajo la iglesia del lugar para reco- de la ciudad de Guadalajara indica “Es muy fres- ger berros para comer” (Villar & Villar, 2006). co y tiene muchas huertas, viñas, olivares y Gaspar Barreiros, cronista portugués, nacido aceite; tiene unas gustosísimas peras llamadas a finales del siglo XV en Viseu, viajó a Roma en albillas” (Villar & Villar, 2006). 1542 al frente de la delegación enviada por el Joao Baptista Lavanha, lisboeta, (1555-16 cardenal D. Enrique para que rindiese honores 24), en su obra Itinerario del reino de Aragón in- ante el Papa Paulo III. El relato del viaje, con el cluye su paso por tierras alcarreñas. El manus- titulo Chorographia de alguns lugares que stam crito original pertenece a la Universidad de Ley- em hum caminho que fez gaspar Barreiros o an- den, y es copia del original perdido. En su obra no MDXXXXVI començado na cidade de Bada- se indica el cultivo como ornamental de los cho- joz em Castella, te á de Milam em Italia, co al- pos y los olmos. De Guadalajara indica “Tienen gúas outras obras, cujo catalogo vai scripto com aquí los duques del Infantado su casa y sepulcro os nomes dos dictos lugares, na folha siguiente, en el convento de San Francisco, que está situa- que narra su estancia en España desde Badajoz a do en un alto y se sube a él por una ladera po- la frontera de La Junquera, impreso en Coimbra blada de muy grandes y frondosos álamos ne- en 1561 indica de Sigüenza, de la iglesia catedral gros, y cinco regimientos”, más adelante, “De “Tiene un claustro grande, con un jardín en el Anchuela a Concha una legua, y de ella a tarta- medio y una buena librería..” y más adelante in- nedo una legua, que es aldea de Molina, tendrá dica “La comarca está abastecida de trigo, más, 200 vecinos. En el atrio de su iglesia hay un ála- acerca de frutas y de otros refrescos es seca”. mo negro, el mayor y más grueso que tengo vis- Sigismundo di Cavalli, embajador veneciano to”, y más adelante “De Tortuera a Embid, una del siglo XVI en la corte de Felipe II, en junio de legua grande, y media adelante queda la raya de 1567 procedente de Aragón se adentraba en tie- Castilla y Aragón, señalada con u corralillo de Bouteloua 14: 64-114 (III-2013). ISSN 1988-4257 66

D. GUILLOT piedra, que queda en el camino, y a través y jun- mento Diario di viaggio fatto da monsignior Ni- to a él un monte de piedras y un poco antes de colini, Nuncio Apostolico di Portogallo, da Avig- ese corral, en castilla esta una ermita de Santo none (per Montpellier, Barcelona et Zaragoza) a Domingo, con dos olmos grandes en la puerta”. Madrid. Anno 1686, scritto dal suo secretario, publicado por el alemán Ernest Werner en 1926, Siglo XVII. en la Revue Hispanique (tomo LXVIII) incluido en el artículo Des päpslichen Nuntius Nicolini En los documentos recopilados por Villar & Reise nach Spanien in Jahre 1686 “, respecto del Villar (2006), de viajeros extranjeros de este si- camino de Miralrío a Hita, indica “Respecto de glo, podemos extraer diversas referencias sobre la tierra hacia el final de la montaña hay sem- flora cultivada. Por ejemplo, Cassiano Dal Pozzo brados, y luego en el valle casi todo viñas (R: es- (1588-1657), florentino, copero y consejero artís- te camino que hemos hecho es el camino re- tico del cardenal Francesco Barberini (1597-16 al…)”. 79) (legado pontificio del papa urbano VIII, para El francés, natural de Rochefort, Alfred Jou- tratar de arreglar las controversias entre España y vin, de su viaje por España, en su obra Voyage Francia sobre el enfrentamiento de Valtellina, y d´Europa, publicado en París en 1672, a su paso que fue recibido en Madrid en 1626), redacta el por esta provincia, indica el cultivo del trigo “A diario del viaje a España del cardenal. Nos pro- la salida de la ciudad (Sigüenza) se pasan algu- porciona un detallada descripción del palacio del nas montañas pequeñas que están bien cultiva- Duque del Infantado en Guadalajara “… esta das … nos encontramos en Villanueva, y desde balconada miraba al jardín en el cual había un allí a Mira el Río, desde donde se ven muy altas bellísimo vial con dos o tres fuentes de las cuales montañas, a mano derecha, después de haber había una en octógono de mármol de Carrara, pasado por una gran campiña cubierta de trigo con una figura de baco en el medio, bajo forma …”. de un apuesto joven, en cada ángulo un puttino que sostiene un delfín y alrededor algunas esce- Siglo XVIII. nas en bajorrelieve. Todo ello de buenísima fac- tura y hecho en Florencia”. Caballero (1926) cita como cultivadas en la Rodrigo Mendez da Silva, portugués, genea- provincia de Guadalajara “Cupressus sempervi- logista e historiador, nacido en Celorico en 1607, rens L., Zea mays L., Triticum vulgare Mill., Tri- en 1659 cronista real y ministro del Consejo Su- ticum spelta L., Triticum monococcum L., Triti- premo de Castilla, en su obra Población general cum diccocum Sch., Secale cereale L., Hordeum de España, publicado en Madrid en 1645 y ree- vulgare L., Hordeum distichum L., Hordeum he- ditada en 1675, nos ofrece información sintética xastichum L., Avena sativa L., Aira caryophyllea sobre las poblaciones alcarreñas en el siglo XVII, L., Aira praecox L., Arundo donax L., Asparagus por ejemplo es interesante lo que relata de la ciu- officinalis L., Lilium candidum L., Tulipa gesne- dad de Guadalajara, donde hace referencia a cul- riana L., Allium sativum L., Allium porrum L., tivos como el cáñamo y el lino, o la explotación Allium cepa L., Allium fistulosum L., Hyacinthus de las encinas para el carboneo “ “Cabeça del Al- orientalis L., Iris germanica L., Crocus sativus carria, tierra atsi nombrada, cercada de muros L., Populus alba L., Populus nigra L., Salix vimi- torreados, apacible en edificios, calles, aguas, nalis L., Salix babylonica L., Platanus orientalis jardines, huertas, fértil de pan, vino azeite, ga- L., Cannabis sativa L., Morus alba L., Morus ni- nados y dellos celebradas mantequillas, caças, gra L., Ficus carica L., Atriplex hortensis L., Spi- aues, pefca, legumbres, frutas, hortalizas, caña- nacia oleracea L., Beta cycla L., Amaranthus tri- mo, lino, gran monte de encinas, labrando canti- color L., Eleagnus angustifoolia L., Corylus ave- dad de carbon para diuerfas partes”. llana L., Juglans regia L., Vitis vinifera L., Pas- El conde italiano Lorenzo Magalotti, visita siflora coerulea L., odorata L., Viola trico- España en el periodo 1668-1669, acompañando lor L., Ricinus communis L., Buxus sempervirens al séquito del príncipe Cosme III de Médicis, gan L., Althaea rosea Cav., Isatis tinctoria L., Rha- Duque de Toscana de 1670 a 1723. De su paso pahnus sativus L., Brassica oleracea L., Brassica por la provincia de Guadalajara, podemos desta- napus L., Cheiranthus cheirii L., Mathiola inca- car que cita el cultivo de la viña y de frutales en na R. Br., Mathiola annua Sweet, Papaver hor- general “S. A. salió a la hora acostumbrada el tense Huds., Sedum telephium L., Ruta graveo- día 22 encaminándose por un umbroso y fructi- lens L., Ailanthus glandulosus Desf., Faba vulga- fero valle, que además de frecuentes cultivos de ris Moench, Medicago sativa L., Phaseolus vul- viña y de frutales, tenía espesas hileras de árbo- garis Savi, Vicia sativa L., Vicia monanthos les salvajes crecidos …”. También la encontra- Desf., Ervum Ercilia L., Lens sculenta Moench, mos citada por Monseñor Nicolini, en el docu- Lathyrus sativus L., Pisum sativum L., Cicer

Bouteloua 14: 64-114 (III-2013). ISSN 1988-4257 67

Plantas ornamentales de Molina de Aragón (Guadalajara, España) arietum L., Robinia pseudoacacia L., Acer pseu- valles cubiertos de verdor, abundante trigo, al- doplatanus L., Linum usitatissimum L., Pelargo- cancé un pueblo llamado Lupiana”. nium odoratissimum Ait., capitatum Giuseppe Baretti, escritor, viajero y crítico Ait., Dianthus caryophyllus L., Laurus nobilis L., de la Ilustración Italiana, nacido en 1719 en Tu- Paeonia officinalis Retz, Reseda luteola L., Rosa rín, publica en 1770 sus Lettere familiari una centifolia L., Rosa damascena Mill., Rosa indica versión corregida y compediada de cartas, con el L., Fragaria vesca L., Pyrus communis L., Malus titulo A journey from London to Genova, through communis Lam., Cydonia vulgaris P., Crataegus England, Portugal, Spain and France, en cuyo azarolus L., Amygdalus communis L., Prunus do- texto por Guadalajara encontramos “De la er- mestica L., Armeriaca vulgaris Lam., Persica mita seguimos a lo largo del valle mencionado vulgaris Mill., Cerasus avium Moench, Cerasus en ella…está situado entre dos montañas, cuya caproniana DC., Cerasus laurocerasus Lois., triste aridez contrasta muy bien con la agradable Apium graveolens L., Pimpinella anisum L., Ca- fertilidad del valle. A la derecha la tierra está rum carvi L., Petroselinum sativum Hoff., Dau- plantada de viña, ahora cargada de uvas; y a la cus carota L., Cominum cyminum L., hedera he- izquierda de olivos, entremezclados de Gicomo- lix L., Punica granatum L., Olea europaea L., ros e higueras. Al extremo del valle hay una al- Fraxinus excelsior L., Syringa vulgaris L., Jas- dea llamada Val de Noches, que según dicen fue minum officinalis L., Pharbitis hispida Choisy, el lugar de nacimiento de Hernando Cortés”. Borago officinalis L., Alkanna tinctorea Tausch., William Bowles, nacido en 1705 en un pue- Solanum tuberosum L., Solanum melongena L., blo inmediato a Cork, en Irlanda, en su obra In- Licopersicum sculentum Mill., Capsicum an- troducción a la historia natural y a la Geografía nuum L., Physalis angulata L., Lycium barbarum de España, publicada por primera vez en Madrid L., citrata Ehrh., Mentha sativa L., Ocy- en 1775, relación de los viajes hechos por el au- mum basilicum L., Melissa officinalis L., Sature- tor en la Península, interpolado con algunas des- ja hortensis L., Campanula medium L., Cucurbi- cripciones y disertaciones sobre varios aspectos ta Pepo L., Lagenaria vulgaris ser., Cucumis de la Historia Natural, indica, la presencia en los sativus L., Cucumis Melo L., Cucumis flexuosus campos junto a otras hierbas de ricino (Ricinus L., Citrullus vulgaris schr., Rubia tinctorum L., communis), “Por ejemplo, en las tierras labra- Sambucus nigra L., Cynara scolymus L., Cynara das, en los huertos y campos de Molina, nacen cardunculus L., Carthamus tinctorius L., Tana- las plantas siguientes: plumbago, scrophularia cetum balsamita L., Lactuca sativa L., Cichorium menor, escorzonera viperina, bérberos, dos phlo- endivia L.”. mis con hojas de salvia, otro phlomis de flor En los documentos recopilados por Villar & amarilla y pelosa, ricino o avellana purgante, Villar (2006), de viajeros extranjeros de este si- que llaman comúnmente medicinarlo de Espeña, glo, podemos extraer diversas referencias sobre lepidio, heliotropium, hyosciamus o veleño, yer- flora cultivada y jardines. Por ejemplo, Louis ba mora, solanum officinale, karmaza, chenopo- François d´Harcourt (1677-1714), conde de Sé- dium foetidum, agrimonia, trébol fétido, xara zanne, diplomático y militar francés, autor de un con hojas de ormero, espanta lobos, colutea ja- relato que recoge la llegada del nuevo rey Felipe cobea blanca, de cuyas raíces batidas con un V en los meses de enero y febrero de 1701 desde poco de aceyte se hace la liga para cazar páxa- Bayona a Madrid, manuscrito 1327 de la Biblio- ros, glaucium con flor azul o amarille, etc.”. teca de la Universidad de la Sorbona en París de- Maurice Margaret, religioso francés que via- nominado Un Voyage en Espagne du début du jó durante cinco años por diversos países euro- XVIII, publicado en 1908 en la Revue Hispani- peos, Inglaterra, Francia, Portugal y España, en- que, tomo 18, hace referencia a la llegada del tre 1771 y 1772, publica su libro Histoire, ou re- monarca a Guadalajara en febrero de 1701 “Las lation d´un voyage, qui a duré prés de cinq ans, calles estaban muy engalanadas con tapices, en publicado en Londres en 1780 en dos volúmenes, las plazas se habían plantado árboles artificiales donde indica de Guadalajara “… esta es, en efec- cargados de frutos, y se habían construido jardi- to, una gran ciudad que sin embargo tiene mu- nes y un pequeño bosque con conejos para dar al chas decadencias las que ya tenía bajo el Domi- rey el placer de dispararles…”. nio de los Moros, no obstante, se encuentran to- Norberto Caimo, fraile lombardo, de la or- davía hermosas mansiones, fuentes de excelente den de los Jerónimos, publicaría entre 1760 y 17 agua, grandes jardines y buenas y abundantes 67 en Milán, en cuatro volúmenes, su viaje del provisiones”. año 1755 por España, Portugal, Inglaterra y Jean François Bourgoing, diplomático y es- Francia, Lettere d´un vago italiano ad un suo critor francés, nacido en Nevers en 1748, autor amico, indica “Después de haber hecho cerca de de dos libros de viajes por España, en los que dos millas me encontré en Brihuega … pasé por describe su arte, costumbres y monumentos, fru- allí sin detenerme y atravesando varias colinas y to de su primera estancia en España sería la pri-

Bouteloua 14: 64-114 (III-2013). ISSN 1988-4257 68

D. GUILLOT mera edición de su relato de viajes en 1788 en tas del paso de Aragón y Castilla la Vieja a Cas- tres voúmenes Nouveau Voyage en Espagne, que tilla la Nueva, indica “Al salir de este último pue- se publicaría en París de forma anónima, el se- blo (Flores) se atraviesa un bosque de una espe- gundo libro en 1797, que supone una puesta al cie de Quercus … el terreno es pedregoso, un día de la obra anterior, se tituló Tableau de l´Es- suelo fértil y bien cultivado le sigue; está sem- pagne Moderne, y en el ya aparece el nombre del brado de grano y plantado de viñas y olivos”, al autor. En esta obra el autor nombra el cultivo del describir Torija hacia Valdenoches, describe par- cáñamo “De Alcalá de Henares a Arcos… Fuen- te del camino “Su recorrido se hace a la sombra caliente, otro pueblo que pertenece al duque de de los álamos plantados a cada lado a corta dis- Medinaceli, que tiene su puesto en frente sobre tancia uno del otro sigue la sinuosidad de la la cima de las colinas circulares que forma esta montaña y continúa así durante tres cuartos de cuenca. Allí, algunas hermosas casas, los ver- legua”. Respecto de la ciudad de Guadalajara, en dores de las plantaciones de cáñamo se prolon- el capítulo dedicado a manufacturas, indica “Se gan a lo largo del valle, sosiegan agradable- fabrica también muchas sargas”. mente la vista”. John Talbot Dillon, irlandés, nacido en Lis- Siglo XIX mullen en 1740, en su libro Travels through Spain, recoge su tercera visita a España en 1778, En los documentos recopilados por Villar & obra que fue publicada en 1780 en Londres: indi- Villar (2006), de viajeros extranjeros de este si- ca, en su camino de las tierras sorianas a las tie- glo, podemos extraer diversas referencias sobre rras del Henares “… llego en cinco horas a Xa- flora cultivada. Por ejemplo Jean Baptiste G. M. draque, y cuatro leguas después a Flores, a me- Bory de Saint-Vincent, viajero, militar y natura- dio camino, hay un lugar donde hay colinas … lista francés nacido en Agen en 1780 llegó a Es- pasado este camino, uno se adentra por un ro- paña en 1808 como miembro del estado mayor bledal, cuyas hojas están cubiertas de insectos, y del mariscal Soult, lo que le permitió recorrer Es- saliendo del bosque, se encuentra una región cu- paña, tras su estancia en la península durante la bierta de viñas, campos de maíz, y abundante la- Guerra de la Independencia de 1808 a 1810, pu- vanda, tomillo, algodón, lila y salvia, luego se blicó entre otras obras, en 1823 su Guide du vo- pasa por el pueblo de Hita …” En su carta IX, yageur en Espagne, respecto de la ciudad de Descripción de los baños y aguas minerales de Guadalajara indica “Se ve algunas manufacturas Trillo, respecto de esta población y de otras, La de sargas y paños…”. Y respecto de Sacedón Puerta y Gualda, indica “El terreno es accidenta- “… no lejos del Tajo, en una región abierta don- do y permite cultivar algo de maíz y frutales, al- de se comienza a cultivar el azafrán…” gunos viñedos y es abundante en caza”, más ade- El famoso viajero y botánico Heinrich Mo- lante, describe los baños de esta población, uno ritz Willkomm, en su obra publicada en 1852, de ellos “El baño de la Piscina”, según este autor correspondiente a su segundo viaje por España “Para mayor embellecimiento de los baños se Wanderungen durch die nordotlichen und cen- han plantado alrededor de ellos hermosos y olo- tralen Provinzen Spaniens. Reiseerinnerungen rosos árboles traídos desde el real jardín botá- aus dem Jahre 1850, describe la provincia de nico de Madrid, con el nombre de robinia pseu- Guadalajara, obra de la que extraemos el siguien- do acacia, en español falso aromo (falsa aca- te comentario “Después de dos horas de viaje cia)”. llegamos al pueblo de Fontanar, y media hora El jesuíta Antonio Conca, escritor y viajero más tarde al pueblo de Yunquera, donde pasa- considerado italiano, aunque nacido en Ontenien- mos la noche. En los alrededores de estas dos te (Valencia), en 1746, en su capítulo Viaje de poblaciones cercanas hay algunos olivares dise- Zaragoza a Valencia, de su libro Descrizione minados, los únicos árboles que se perciben en odeporica della Spagna in cui spezialmente si una zona tan amplia y abierta”. notizie delle cose spettanti alle belle arti degne El arquitecto inglés George Edmund Street dell´atenzione del curioso viaggiatore, respecto (1824-1881), natural de Woodford, condado de de la diócesis de Sigüenza, indica “Hacia el me- Essex, fruto de sus viajes España en 1861, 1862 diodía se cosecha vino, aceite, cáñamo, azafrán y 1863 serían la publicación de libros de gran in- y otros productos”. terés artístico e histórico, como Some account of Alexandre-Louis-Joseph de Laborde, nacido gothic architecture in Spain, publicado por pri- en París en 1773, en su obra Itinéraire descriptif mera vez en 1865 y en castellano en 1926 con el de l´Espagne, et tableau élémentaire des diffe- titulo La arquitectura gótica en España, respecto rentes branchas de l´administration et de l´in- de Sigüenza indica “Parece ser que en Sigüenza dustrie de ce royaume, publicado por primera tienen mejor mano para el cultivo de árboles y vez en 1808-1809, en su tomo tercero incluye ru- plantas de lo que en españa suele verse. El

Bouteloua 14: 64-114 (III-2013). ISSN 1988-4257 69

Plantas ornamentales de Molina de Aragón (Guadalajara, España) claustro de la catedral tiene su jardín, muy bo- folia, Gleditsia triacanthos, Hedera helix, Ju- nito y bien cuidado, con la fuente que es de rigor glans regia, Juniperus communis, Juniperus oxy- en el centro. La plaza que se extiende al sur de la cedrus, Juniperus sabina, Lavandula angustifo- catedral presenta también un grupo de árboles, lia, Ligustrum japonicum, Ligustrum vulgare, y, en cuanto al jardín público, o paseo situado al Mahonia aquifolium, Morus alba, Philadelphus norte de aquélla, está muy bien cultivado y re- coronarius, Picea abies, Pinus halepensis, Pinus sulta agradablemente umbroso”. nigra, Pinus sylvestris, Platanus hispanica, Po- Laguna (1883) indica la higuera cultivada en pulus alba, Populus alba var. pyramidalis, Po- esta provincia. pulus nigra, Prunus avium, Prunus cerasifera ´Pisardii´, Prunus laurocerasus, Prunus persica, Siglo XX. Pyracantha spp., Robinia pseudoacacia, Rosa spp., Rosmarinus officinalis, Salix alba, Salix ba- En el trabajo de recopilación de la flora de la bylonica, Sambucus nigra, Sophora japonica, provincia de Guadalajara de Carrasco & al. (19 Spiraea spp., Syringa vulgaris, Tamarix gallica, 97) se recogen junto a citas de flora autóctona, Thuja orientalis, Thuja plicata, Ulmus minor, numerosos taxones cultivados o antiguos culti- Ulmus pumila, Viburnum tinus y Vitis vinifera. vos, especies cultivadas y escapadas de cultivo, citados por botánicos en el tercio final del siglo Resultados XX, por ejemplo Laurus nobilis, Cicer arieti- Se han observado las siguientes especies y num, Cercis siliquastrum, Gleditsia triacanthos, formas hortícolas: Robinia pseudoacacia, Sophora japonica, Alcea rosea, Ficus carica, Morus alba, Morus nigra, Gimnospermas Jasminum officinale, Ligustrum lucidum, Ligus- 1. Cupressaceae trum ovalifolium, Olea europaea, Eucaliptus glo- 1.1. Calocedrus decurrens (Torr.) Florin bulus, Syringa vulgaris, Papaver somniferum ´Aureovariegata´: Un ejemplar, en un cha- subsp. setigerum, Passiflora caerulea, Platanus let. (fig. 1). hispanica, Platanus orientalis, Fallopia balds- 1.2. Chamaecyparis lawsoniana (A. Mu- chuanica, Malus domestica, Prunus avium, Pru- rray) Parl.: Algunos ejemplares, en un jar- nus cerasus, Prunus domestica subsp. domestica, dín (fig. 2). Prunus dulcis, Populus x canadensis, Populus 1.3. Cupressus arizonica Greene: Algunos deltoides, Salix babylonica, Ailanthus altísima, ejemplares, plantados en distintos jardines Solanum tuberosum, Celtis australis, Vitis vini- de la población (fig. 3). fera, Canna indica, Tradescantia virginiana, 1.4. Cupressus macrocarpa Hartw.: Va- Arundo donax, Iris germanica, Cucumis myrio- rios ejemplares formando un seto (fig. 4). carpus subsp. myriocarpus, Cucumis sativus, Cu- 1.5. Cupressus sempervirens L.: Algunos curbita maxima, Cucurbita pepo, Cucumis melo, ejemplares, plantados principalmente jun- Citrullus lanatus, Eleagnus angustifolia, Aescu- to a iglesias de la población, tanto en jar- lus hippocastanum, Juglans regia, Pseudotsuga dín como en macetones y jardineras (fig. menziesii, Acer negundo, Acer pseudoplatanus, 5). Pinus uncinata, Rhus coriaria, Vinca major, Ca- 1.6. Cupressus sempervirens L. ´Stricta´: talpa bignonioides, Cupressus arizonica, Cu- Algunos ejemplares, en una zona pública pressus sempervirens, Cannabis sativa, Balsa- (fig. 6). mita major, Calendula officinalis, Helianthus an- 1.7. Juniperus chinensis L.: Cultivado en nuus, Tanacetum parthenium, Tanacetum vulga- jardines públicos (fig. 7). re, Melissa officinalis, Mentha x piperita, Lilium 1.8. Juniperus thurifera L.: algún ejem- martagon, Petroselinum crispum, Valeriana offi- plar, plantado en jardines (fig. 8). cinalis o Physalis philadelphica, entre otros. 1.9. Juniperus x media Melle ´Pfitzeriana Tobajas & al. (1993), incluyen en su obra aurea´: Cultivado en jardines públicos sobre los árboles y arbustos de la ciudad de Mo- (fig. 9). lina de Aragón las siguientes especies: Acer ne- 1.10. Juniperus x media Melle ´Mint gundo, Acer platanoides, Ailanthus altissima, Julep´: Cultivado en jardines públicos (fig. Atriplex halimus, Berberis thunbergii ´Atropur- 10). purea´, Buddleia davidii, Catalpa bignonioides, 1.11. Platycladus orientalis (L.) Franco: Cedrus atlantica, Cedrus deodara, Cedrus liba- Algún ejemplar, en macetas y jardines ni, Cercis siliquastrum, Chamaecyparis lawso- (fig. 11). niana, Cornus sanguinea, Cortaderia selloana, 1.12. Platycladus orientalis (L.) Franco Cotoneaster spp., Crataegus monogyna, Cupres- ´Aurea Compacta´: En jardineras (fig. 12). sus arizonica, Cupressus sempervirens, Cydonia 1.13. Platycladus orientalis (L.) Franco oblonga, Eleagnus angustifolia, Euonymus japo- ´Aurea Nana´: En jardineras (fig. 13). nicus, Forsythia x intermedia, Fraxinus angusti- Bouteloua 14: 64-114 (III-2013). ISSN 1988-4257 70

D. GUILLOT

1.14. Thuja occidentalis L. ´Tiny Tim´: 2.2. Vinca major L. ´Variegata´: Forman- Cultivado en un jardín público (fig. 14). do un tapiz, en una pequeña zona ajardina- 1.15. Thuja occidentalis L. ´Smaragd´: da, junto a un edificio monumental (fig. Algunos ejemplares en jardines públicos y 31). privados (fig. 15). 1.16. x Cupressocyparis leylandii (A. B. 3. Aquifoliaceae Jacks. & Dallim.) Dallim.: Como seto (fig. 3.1. Ilex aquifolium L.: Un ejemplar en un 16). jardín, junto a unos edificios privados (fig. 32). 2. Ginkgoaceae 2.1. Ginkgo biloba L.: Un ejemplar, en un 4. Araliaceae chalet privado (fig. 17). 4.1. Hedera helix L.: En jardines públicos y privados, sobre muros principalmente, 3. Pinaceae con varias formas hortícolas entre las que 3.1. Abies sp.: Algunos ejemplares disper- es de destacar Hedera helix ´Arborescens´ sos por el casco urbano, tanto en jardines (figs. 33-36). públicos como privados. (fig. 18). 3.2. Abies pinsapo Boiss. ´Glauca´: Un 5. Balsaminaceae ejemplar en un jardín público.(fig. 19). 5.1. Impatiens balfouri Hook. f.: Cultiva- 3.3. Cedrus atlantica (Endl.) G. Manetti do en macetas (fig. 37). ex Carrière.: En jardines públicos y priva- 5.2. Impatiens walleriana Hook. f.: Cul- dos (fig. 20). tivado en macetas (fig. 38). 3.4. Cedrus atlantica (Endl.) G. Manetti ex Carrière. ´Fastigiata´: Hemos observa- 6. Berberidaceae do un ejemplar, en un jardín público (fig. 6.1. Berberis thunbergii DC. ´Atropurpu- 21). rea´: Algunos ejemplares en un jardín pú- 3.5. Cedrus deodara (Roxb. ex D. Don) blico (fig. 39). G. Don: Algún ejemplar en jardines (fig. 6.2. Mahonia aquifolium (Pursh) Nutt.: 22). Un ejemplar (fig. 40). 3.6. Cedrus libani G. Don: En jardines pú- blicos (fig. 23). 7. Betulaceae 3.7. Picea abies (L.) H. Karst.: Un ejem- 7.1. Betula papyrifera Marshall: Un ejem- plar, en un jardín privado (fig. 24). plar en un jardín privado (fig. 41). 3.8. Picea pungens Engelm.´Glauca´: Un ejemplar (fig. 25). 8. Cactaceae 3.9. Pinus nigra Aiton: Algún ejemplar 8.1. Hatiora gaertneri (Regel) Barthlott: por el caso urbano, en jardines privados Cultivado en macetas (fig. 42). (fig. 26). 8.2. Opuntia humifusa (Raf.) Raf.: Ejem- 3.10. Pinus sylvestris L.: Algún ejemplar plares en una jardinera (fig. 43). por el casco urbano (fig. 27). 8.3. Opuntia microdasys (Lehm.) Pfeiff. var. albispina Fobe & Backeb.: Un ejem- plar en maceta (fig. 44). Angiospermas 8.4. Opuntia vulgaris Mill. ´Monstruosa´: Un ejemplar en maceta (fig. 45). Dicotiledoneas 9. Campanulaceae 1. Aceraceae 9.1. Lobelia erinus L.: Un ejemplar en 1.1. Acer platanoides L.: Algunos ejem- maceta (fig. 46). plares, en alineaciones y dispersos por el casco urbano. (fig. 28). 10. Caprifoliaceae 1.2. Acer negundo L.: Algunos ejempla- 10.1. Lonicera periclymenum L.: En una res, por el casco urbano. (fig. 29). valla, jardín privado (fig. 47). 10.2. Viburnum tinus L.: Cultivado en un 2. Apocynaceae jardín público (fig. 48). 2.1. Vinca major L.: Formando un tapiz, en una pequeña zona ajardinada, junto a 11. Caryophyllaceae un edificio monumental (fig. 30). 11.1. Dianthus barbatus L.: Al menos tres

Bouteloua 14: 64-114 (III-2013). ISSN 1988-4257 71

Plantas ornamentales de Molina de Aragón (Guadalajara, España)

cultivares, en jardines como planta de 15.2. Elaeagnus pungens Thunb.: Un temporada, macetas y jardineras (figs. 49- ejemplar en un jardín público (fig. 76). 51). 11.2. Dianthus caryophyllus L.: Un ejem- 16. Fagaceae plar en una jardinera (fig. 52). 16.1. Quercus ilex L.: Un ejemplar en un jardín privado (fig. 77). 12. Compositae 12.1. Calendula officinalis L.: En jardines 17. privados, macetas y jardineras (fig. 53). 17.1. Pelargonium peltatum (L.) L´Hér.: 12.2. Centaurea cyanus L: Algunos ejem- Diversos cultivares en macetas y jardine- plares, en maceta (fig. 54). ras (fig. 78). 12.3. Chamomilla recutita (L.) Rauschert.: 17.2. Pelargonium crispum (P. J. Bergius) Un ejemplar, en un jardín (fig. 56). L´Hér.: Cultivado en macetas (fig. 82). 12.4. Leucanthemum maximum DC.: Un 17.3. Pelargonium hortorum L. H. Bailey: ejemplar en una jardinera (fig. 55). en macetas (figs. 79-80). 12.5. Osteospermum sp.: Algunos ejem- 17.4. Pelargonium grandiflorum Willd.: plares, correspondientes al menos a cuatro Cultivado en macetas (fig. 81). cultivares, en maceta (figs. 57-60). 12.6. Tagetes erecta L.: Dos cultivares en 18. Hippocastanaceae maceta (fig. 61). 18.1. Aesculus hippocastanum L.: Un 12.6. Tagetes patula L.: Ejemplar en ma- ejemplar en un jardín privado (fig. 83). ceta (fig. 62). 12.7. Tanacetum vulgare L: En jardineras 19. Labiatae y jardines privados (fig. 63). 19.1. Lavandula angustifolia Mill.: Un ejemplar en una jardinera (fig. 84). 13. Crassulaceae 19.2. Melissa officinalis L.: Un ejemplar 13.1. Crassula multicava Lem.: Algunos (fig. 85). ejemplares cultivados en maceta (fig. 64). 19.3. Mentha spicata L.: En jardineras 13.2. Graptopetalum paraguayense (N. E. (fig. 86). Br.) E. Walther: Un ejemplar cultivado en 19.4. Plectranthus australis R. Br.: Algu- maceta (fig. 65). nos ejemplares en maceta (fig. 87). 13.3. Hylotelephium telephium (L.) H. Oh- 19.5. Rosmarinus officinalis L.: Un ejem- ba: Numerosos ejemplares cultivados pre- plar en una jardinera (fig. 88). ferentemente en maceta, en distintos pun- 19.6. Salvia officinalis L.: Algunos ejem- tos de la población (fig. 66). plares, en un jardín público (fig. 89). 13.4. Kalanchoe blossfeldiana Poelln.: Un ejemplar en maceta (fig. 67). 20. Leguminosae 13.5. Sedum acre L.: Algunos ejemplares 20.1. Cercis siliquastrum L.: Un ejemplar cultivados en maceta (fig. 68). en un jardín privado (fig. 90). 13.6. Sedum palmeri S. Watson: Un ejem- 20.2. Coronilla glauca L.: Algunos ejem- plar en maceta (fig. 69). plares en un jardín privado (fig. 91). 13.7. Sedum praealtum A. DC.: Un ejem- 20.3. Robinia pseudoacacia L.: Algunos plar en maceta (fig. 70). ejemplares en distintos puntos del casco 13.8. Sedum sieboldii Hort. ex G. Don: urbano (fig. 92). Cultivado en macetas (fig. 71). 13.9. Sempervivum tectorum L.: En diver- 21. sos puntos, cultivado en macetas y jardi- 21.1. grandiflora L.: Un ejem- neras (fig. 72). plar en un jardín público (fig. 93).

14. Cruciferae 22. Malvaceae 14.1. Erysimum cheiri Crantz: En mace- 22.1. Alcea rosea L.: Disperso por el cas- tas, jardineras y jardines privados (fig. co urbano, en macetas y jardineras (fig. 74). 94). 14.2. Lobularia maritima (L.) Desv.: Al- 22.2. Hibiscus syriacus L.: Un ejemplar gún ejemplar en macetas (fig. 73). (fig. 95).

15. Eleagnaceae 23. Moraceae 15.1. Elaeagnus angustifolia L.: Un ejem- 23.1. Morus alba L.: Un ejemplar (fig. 96). plar en un jardín público (fig. 75).

Bouteloua 14: 64-114 (III-2013). ISSN 1988-4257 72

D. GUILLOT

24. Oleaceae 29.7. Rosa sp.: Diversos cultivares tanto 24.1. Fraxinus angustifolia Vahl: Algunos en jardines públicos como privados, y ma- ejemplares, plantados en alineación junto cetas (figs. 115-124). a otras especies (fig. 97). 29.8. Sorbus aucuparia Poir.: En un jardín 24.2. Jasminum mesnyi Hance: Un ejem- público (fig. 125). plar, en un jardín (fig. 98). 24.3. Ligustrum lucidum W. T. Aiton: En 30. Salicaceae jardines y avenidas, como árbol de alinea- 30.1. Populus alba L. ´Pyramidalis´: Al- ción (fig. 99). gunos ejemplares, en un jardín público 24.4. Ligustrum ovalifolium Hassk.: Em- (fig. 126). pleado como seto, junto a edificios monu- 30.2. Populus nigra L.: Algún ejemplar, mentales (fig. 100). en un jardín público (fig. 127). 24.5. Syringa vulgaris L.: Varios ejempla- res, tanto en zonas privadas como públicas 31. Scrophulariaceae (fig. 101). 32.1. Antirrhinum majus L.: Cultivado en macetas y jardineras (fig. 128). 25. Platanaceae 32.2. Cymbalaria muralis G. Gaertn., B. 25.1. Platanus hispanica Ten.: Algún Mey. & Scherb.: Algún ejemplar en mace- ejemplar, por el casco urbano (fig. 102). ta (fig. 129).

26. Polygonaceae 32. Simaroubaceae 26.1. Fallopia baldschuanica (Regel) Ho- 32.1. Ailanthus altissima (Mill.) Swingle: lub: Principalmente sobre muros (fig. 103). Algunos ejemplares dispersos por el casco urbano (fig. 130). 27. Quelastraceae 27.1. Euonymus japonicus Thunb.: For- 33. Solanaceae mando seto o ejemplares aislados en jardi- 33.1. Petunia x hybrida E. Vilm.: Diver- nes (fig. 104). sos cultivares cultivados en macetas (figs. 27.2. Euonymus japonicus Thunb. ´Albo- 131-134). marginatus´: Un ejemplar en un jardín (fig. 105). 34. Tamaricaceae 27.3. Euonymus japonicus Thunb. 34.1. Tamarix gallica L.: Un ejemplar, ´Aureomarginatus´: Formando seto o cercano al colegio (fig. 135). ejemplares aislados en jardines (fig. 106). 27.4. Euonymus japonicus Thunb. 35. Tiliaceae ´Aureopictus´: Dos ejemplares (fig. 107). 35.1. Tilia cordata Mill.: Algún ejemplar en jardines públicos (fig. 136). 28. Ranunculaceae 35.2. Tilia tomentosa Moench: Algún 28.1. Aquilegia coerulea E. James: Algu- ejemplar en jardines públicos (fig. 137). nos ejemplares en una jardinera, junto al río (fig. 108). 36. Ulmaceae 36.1. Ulmus pumila L.: Algunos ejempla- 29. Rosaceae res en jardines públicos (fig. 138). 29.1. Cotoneaster pannosus Franch.: Un ejemplar en un jardín público (fig. 109). 37. Valerianaceae 29.2. Photinia x fraseri Dress ´Red Ro- 37.1. Centranthus ruber (L.) DC.: Ejem- bin´: Un ejemplar en un jardín público plares en maceta (fig. 139). (fig. 110). 29.3. Prunus cerasifera Ehrh. ´Pisardii´: 37. Algunos ejemplares, en jardines públicos 37.1. Viola odorata L.: En macetas y jar- y privados (fig. 111). dineras (fig. 140). 29.4. Prunus avium (L.) L.: Un ejemplar 37.2. Viola x wittrockiana Kappert: culti- en un jardín privado (fig. 112). vada como planta de temporada, y en ma- 29.5. Prunus laurocerasus L. ´Rotundifo- cetas (figs. 141-145). lia´: Algunos ejemplares en jardines publi- cos y privados (fig. 113). 38. Vitaceae 29.6. Pyracantha crenatoserrata (Hance) 38.1. Parthenocissus quinquefolia (L.) Rehder: Formando un seto (fig. 114). Planch.: Sobre muros (fig. 146).

Bouteloua 14: 64-114 (III-2013). ISSN 1988-4257 73

Plantas ornamentales de Molina de Aragón (Guadalajara, España)

38.2. Vitis vinifera L.: Algunos ejempla- negundo, Acer platanoides, Ailanthus altissima, res, junto a la fachada de viviendas parti- berberis thunbergii ´Atropurpurea´, Cedrus culares (fig. 147). atlantica, Cedrus deodara, Cedrus libani, Cercis siliquastrum, Chamaecyparis lawsoniana, Cu- Monocotiledoneas pressus arizonica, Cupressus sempervirens, Ele- agnus angustifolia, Euonymus japonicus, Fraxi- 1. Agavaceae nus angustifolia, Hedera helix, Lavandula an- 1.1. Agave attenuata Salm-Dyck: En ma- gustifolia, Mahonia aquifolium, Morus alba, Pi- cetas (fig. 148). cea abies, Pinus nigra, Pinus sylvestris, Platanus 1.2. Agave ingens A. Berger var. picta hispanica, Populus alba var. pyramidalis, Popu- (Salm-Dyck) A. Berger: En macetas (fig. lus nigra, Prunus avium, Prunus cerasifera ´Pi- 149). sardii´, Prunus laurocerasus, Robinia pseudoa- 1.3. Yucca gloriosa L.: Algunos ejempla- cacia, Rosmarinus officinalis, Syringa vulgaris, res en jardines públicos y privados, y jar- Tamarix gallica, Thuja orientalis, Ulmus pumila, dineras (fig. 150). Viburnum tinus y Vitis vinifera. El resto corres- 1.4. Yucca recurvifolia Salisb.: Algún ponden a nuevas citas para la flora ornamental de ejemplar en jardines públicos (fig. 151). esta localidad.

2. Aloaceae BIBLIOGRAFÍA 2.1. Aloe vera (L.) Burm. f.: En macetas (fig. 152). CABALLERO, S. (1924) Florula Arriacense. Tomo I. Imprenta Gutenberg. Guadalajara. 3. Cannaceae CABALLERO, S. 81926) Florula Arriacense. Tomo 3.1. Canna x generalis L. H. Bailey: Junto II: Imprenta Gutenberg. Guadalajara. a un edificio privado, en una pequeña jar- CARRASCO, M. A, M. J. MACIÁ & M. VELAYOS dinera (fig. 153). (1997) Listado de plantas vasculares de Guadala- jara. Monografías de Flora Montibérica. Valen- cia. 4. Commelinaceae LAGUNA, M. (1883) Flora Forestal española ed. 2. 4.1. Tradescantia fluminensis Vell.: En Madrid. macetas (fig. 154). TOBAJAS, J. M., B. LOZANO, M. I. MAYOR & O. CRUZADO (1993) Árboles y arbustos en la ciu- 5. Iridaceae dad de Molina de Aragón. Ilmo. Ayuntamiento de 5.1. Iris germanica L. ´Live Music´: En Molina de Aragón. un jardín privado, junto al río (fig. 156). VILLAR, J. & A. VILLAR (2006) Viajeros por la his- 5.2. Iris germanica L.: En jardineras (fig. toria. Extranjeros en Castilla-La Mancha. Gua- dalajara. Junta de Comunidades de Castilla-la 155). Mancha. Toledo.

6. Liliaceae (Recibido el 17-II-2012) (Aceptado el 25-II-2013). 6.1. Chlorophytum comosum (Thunb.) Jacques: Cultivado en macetas (fig. 157). 6.2. Lilium candidum L.: Un ejemplar, en Fig. 1. Calocedrus decurrens ´Aureovariegata´ una jardinera (fig. 158). 6.3. Phormium tenax J. R. Forst. & G. Forst. ´Sundower´: Algunos ejemplares, en un jardín público (fig. 159). 6.4. Tulipa gesneriana L.: Cultivada en un jardín privado (fig. 160).

7. Palmae 7.1. Trachycarpus fortunei (Hook.) H. Wendl.: Jardines privados, en dos lugares (fig. 161).

CONCLUSIONES

Del total de especies y formas híbridas ob- servadas en la actualidad (102), como cultivadas en la población de Molina de Aragón, 35 ya ha- bían sido citadas por Tobajas & al. (1993): Acer Bouteloua 14: 64-114 (III-2013). ISSN 1988-4257 74

D. GUILLOT

Fig. 2. Chamaecyparis lawsoniana Fig. 4. Cupressus macrocarpa

Fig. 3. Cupressus arizonica Fig. 5. Cupressus sempervirens

Bouteloua 14: 64-114 (III-2013). ISSN 1988-4257 75

Plantas ornamentales de Molina de Aragón (Guadalajara, España)

Fig. 6. Cupressus sempervirens ´Stricta´ Fig. 8. Juniperus thurifera

Fig. 7. Juniperus chinensis Fig. 9. Juniperus x media ´Pfitzeriana aurea´

Bouteloua 14: 64-114 (III-2013). ISSN 1988-4257 76

D. GUILLOT

Fig. 10. Juniperus x media ´Mint Julep´ Fig. 12. Platycladus orientalis ´Aurea Compacta´

Fig. 11. Platycladus orientalis Fig. 13. Platycladus orientalis ´Nana aurea´

Bouteloua 14: 64-114 (III-2013). ISSN 1988-4257 77

Plantas ornamentales de Molina de Aragón (Guadalajara, España)

Fig. 14. Thuja occidentalis ´Tiny Tim´ Fig. 16. x Cupressocyparis leylandii

Fig. 15. Thuja occidentalis ´Smaragd´ Fig. 17. Ginkgo biloba

Bouteloua 14: 64-114 (III-2013). ISSN 1988-4257 78

D. GUILLOT

Fig. 18. Abies sp. Fig. 20. Cedrus atlantica

Fig. 19. Abies pinsapo ´Glauca´ Fig. 21. Cedrus atlantica ´Fastigiata´

Bouteloua 14: 64-114 (III-2013). ISSN 1988-4257 79

Plantas ornamentales de Molina de Aragón (Guadalajara, España)

Fig. 22. Cedrus deodara Fig. 24. Picea abies

Fig. 23. Cedrus libani Fig. 25. Picea pungens ´Glauca´

Bouteloua 14: 64-114 (III-2013). ISSN 1988-4257 80

D. GUILLOT

Fig. 26. Pinus nigra Fig. 28. Acer negundo

Fig. 27. Pinus sylvestris Fig. 29. Acer platanoides

Bouteloua 14: 64-114 (III-2013). ISSN 1988-4257 81

Plantas ornamentales de Molina de Aragón (Guadalajara, España)

Fig. 30. Vinca major Fig. 32. Ilex aquifolium

Fig. 31. Vinca major ´Variegata´ Fig. 33. Hedera helix

Bouteloua 14: 64-114 (III-2013). ISSN 1988-4257 82

D. GUILLOT

Fig. 34. Hedera helix cultivar 1 Fig. 36. Hedera helix ´Arborescens´

Fig. 35. Hedera helix cultivar 2 Fig. 37. Impatiens balfouri

Bouteloua 14: 64-114 (III-2013). ISSN 1988-4257 83

Plantas ornamentales de Molina de Aragón (Guadalajara, España)

Fig. 38. Impatiens walleriana Fig. 40. Mahonia aquifolium

Fig. 39. Berberis thunbergii ´Atropurpurea´ Fig. 41. Betula papyrifera

Bouteloua 14: 64-114 (III-2013). ISSN 1988-4257 84

D. GUILLOT

Fig. 42. Hatiora gaertneri Fig. 44. Opuntia microdasys var. albispina

Fig 43. Opuntia humifusa Fig. 45. Opuntia vulgaris ´Monstruosa´

Bouteloua 14: 64-114 (III-2013). ISSN 1988-4257 85

Plantas ornamentales de Molina de Aragón (Guadalajara, España)

Fig. 46. Lobelia erinus Fig. 48. Viburnum tinus

Fig. 47. Lonicera peryclimenum Fig. 49. Dianthus barbatus

Bouteloua 14: 64-114 (III-2013). ISSN 1988-4257 86

D. GUILLOT

Fig. 50. Dianthus barbatus Fig. 52. Dianthus caryophyllus

Fig. 51. Dianthus barbatus Fig. 53. Calendula officinalis

Bouteloua 14: 64-114 (III-2013). ISSN 1988-4257 87

Plantas ornamentales de Molina de Aragón (Guadalajara, España)

Fig. 54. Centaurea cyanus Fig. 56. Leucanthemum maximum

Fig. 55. Chamomilla recutita Fig. 57. Osteospermum sp.

Bouteloua 14: 64-114 (III-2013). ISSN 1988-4257 88

D. GUILLOT

Fig. 58. Osteospermum sp. Fig. 60. Osteospermum sp.

Fig. 59. Osteospermum sp. Fig. 61. Tagetes erecta

Bouteloua 14: 64-114 (III-2013). ISSN 1988-4257 89

Plantas ornamentales de Molina de Aragón (Guadalajara, España)

Fig. 62. Tagetes patula Fig. 64. Crassula multicava

Fig. 63. Tanacetum vulgare Fig. 65. Graptopetalum paraguayense

Bouteloua 14: 64-114 (III-2013). ISSN 1988-4257 90

D. GUILLOT

Fig. 66. Hylotelephium telephium Fig. 68. Sedum acre

Fig. 67. Kalanchoe blossfeldiana Fig. 69. Sedum palmeri

Bouteloua 14: 64-114 (III-2013). ISSN 1988-4257 91

Plantas ornamentales de Molina de Aragón (Guadalajara, España)

Fig. 70. Sedum praealtum Fig. 72. Sempervivum tectorum

Fig. 71.Sedum sieboldii Fig. 73. Erysimum cheirii

Bouteloua 14: 64-114 (III-2013). ISSN 1988-4257 92

D. GUILLOT

Fig. 74. Lobularia maritima Fig. 76. Elaeagnus pungens

Fig. 75. Elaeagnus angustifolia Fig. 77. Quercus ilex

Bouteloua 14: 64-114 (III-2013). ISSN 1988-4257 93

Plantas ornamentales de Molina de Aragón (Guadalajara, España)

Fig. 78. Pelargonium peltatum Fig. 80. Pelargonium x hortorum

Fig. 79. Pelargonium x hortorum Fig. 81. Pelargonium grandiflorum

Bouteloua 14: 64-114 (III-2013). ISSN 1988-4257 94

D. GUILLOT

Fig. 82. Pelargonium crispum Fig. 84. Lavandula angustifolia

Fig. 82. Aesculus hippocastanum Fig. 85. Melissa officinalis

Bouteloua 14: 64-114 (III-2013). ISSN 1988-4257 95

Plantas ornamentales de Molina de Aragón (Guadalajara, España)

Fig. 86. Mentha spicata Fig. 88. Rosmarinus officinalis

Fig. 87. Plectranthus australis Fig. 89. Salvia officinalis

Bouteloua 14: 64-114 (III-2013). ISSN 1988-4257 96

D. GUILLOT

Fig. 90. Cercis siliquastrum Fig. 92. Robinia pseudoacacia

Fig. 91. Coronilla glauca Fig. 93. Magnolia grandiflora

Bouteloua 14: 64-114 (III-2013). ISSN 1988-4257 97

Plantas ornamentales de Molina de Aragón (Guadalajara, España)

Fig. 94. Alcea rosea Fig. 96. Morus alba

Fig. 95. Hibiscus syriacus Fig. 97. Fraxinus angustifolia

Bouteloua 14: 64-114 (III-2013). ISSN 1988-4257 98

D. GUILLOT

Fig. 98. Jasminum mesnyi Fig. 100. Ligustrum ovalifolium

Fig. 99. Ligustrum lucidum Fig. 101. Syringa vulgaris

Bouteloua 14: 64-114 (III-2013). ISSN 1988-4257 99

Plantas ornamentales de Molina de Aragón (Guadalajara, España)

Fig. 102. Platanus hispanica Fig. 104. Euonymus japonicus

Fig. 103. Fallopia baldschuanica Fig. 105. Euonymus japonicus ´Albomarginatus´

Bouteloua 14: 64-114 (III-2013). ISSN 1988-4257 100

D. GUILLOT

Fig. 106. Euonymus japonicus Fig. 108. Aquilegia coerulea ´Aureomarginatus´

Fig. 107. Euonymus japonicus ´Aureopictus´ Fig. 109. Cotoneaster pannosus

Bouteloua 14: 64-114 (III-2013). ISSN 1988-4257 101

Plantas ornamentales de Molina de Aragón (Guadalajara, España)

Fig. 110. Photinia x fraseri ´Red Robin´ Fig. 112. Prunus avium

Fig. 111. Prunus cerasifera ´Pisardii´ Fig. 113. Prunus laurocerasus ´Rotundifolia´

Bouteloua 14: 64-114 (III-2013). ISSN 1988-4257 102

D. GUILLOT

Fig. 114. Pyracantha crenatoserrata Fig. 116. Rosa sp.

Fig. 115. Rosa sp. Fig. 117. Rosa sp.

Bouteloua 14: 64-114 (III-2013). ISSN 1988-4257 103

Plantas ornamentales de Molina de Aragón (Guadalajara, España)

Fig. 118. Rosa sp. Fig. 120. Rosa sp.

Fig. 119. Rosa sp. Fig. 121. Rosa sp.

Bouteloua 14: 64-114 (III-2013). ISSN 1988-4257 104

D. GUILLOT

Fig. 122. Rosa sp. Fig. 124. Rosa sp.

Fig. 123. Rosa sp. Fig. 125. Sorbus aucuparia

Bouteloua 14: 64-114 (III-2013). ISSN 1988-4257 105

Plantas ornamentales de Molina de Aragón (Guadalajara, España)

Fig. 126. Populus alba ´Pyramidalis´ Fig. 128. Antirrhinum majus

Fig. 127. Populus nigra Fig. 129. Cymbalaria muralis

Bouteloua 14: 64-114 (III-2013). ISSN 1988-4257 106

D. GUILLOT

Fig. 130. Ailanthus altissima Fig. 132. Petunia x hybrida

Fig. 131. Petunia x hybrida Fig. 133. Petunia x hybrida .

Bouteloua 14: 64-114 (III-2013). ISSN 1988-4257 107

Plantas ornamentales de Molina de Aragón (Guadalajara, España)

Fig. 134 Petunia x hybrida Fig. 136. Tilia cordata

Fig. 135. Tamarix gallica Fig. 137. Tilia tomentosa

Bouteloua 14: 64-114 (III-2013). ISSN 1988-4257 108

D. GUILLOT

Fig. 138. Ulmus pumila Fig. 140. Viola odorata

Fig. 139. Centranthus ruber Fig. 141. Viola x wittrockiana

Bouteloua 14: 64-114 (III-2013). ISSN 1988-4257 109

Plantas ornamentales de Molina de Aragón (Guadalajara, España)

Fig. 142. Viola x wittrockiana Fig. 144. Viola x wittrockiana

Fig. 143. Viola x wittrockiana Fig. 145. Viola x wittrockiana

Bouteloua 14: 64-114 (III-2013). ISSN 1988-4257 110

D. GUILLOT

Fig. 146. Parthenocissus quinquefolia Fig. 148. Agave attenuata

Fig. 147. Vitis vinifera Fig. 149. Agave ingens var. picta

Bouteloua 14: 64-114 (III-2013). ISSN 1988-4257 111

Plantas ornamentales de Molina de Aragón (Guadalajara, España)

Fig. 150. Yucca gloriosa Fig. 152. Aloe vera

Fig. 151. Yucca recurvifolia Fig. 153. Canna x generalis

Bouteloua 14: 64-114 (III-2013). ISSN 1988-4257 112

D. GUILLOT

Fig. 154. Tradescantia fluminensis Fig. 156. Iris germanica ´Live Music´

Fig. 155. Iris germanica Fig. 157. Chlorophytum comosum

Bouteloua 14: 64-114 (III-2013). ISSN 1988-4257 113

Plantas ornamentales de Molina de Aragón (Guadalajara, España)

Fig. 158. Lilium candidum Fig. 160. Tulipa gesneriana

Fig. 159. Phormium tenax ´Sundower´ Fig. 161. Trachycarpus fortunei

Bouteloua 14: 64-114 (III-2013). ISSN 1988-4257 114

Bouteloua 14: 115-120 (III-2013). ISSN 1988-4257

Jatropha dehganii Jiménez- Ram. (Euphorbiaceae), una especie endémica del estado de Jalisco, México

Miguel CHÁZARO-BASÁÑEZ*, Raúl LÓPEZ-VELÁZQUEZ** & Gregorio NIEVES - HERNÁNDEZ***

*Departamento de Geografía. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUSCH). Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, México y Facultad de Biología. Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México [email protected] **Comisión Estatal del Agua. Guadalajara, Jalisco, México [email protected] ***Departamento de Botánica. Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, México.

RESUMEN: Se presentan datos misceláneos, principalmente taxonómicos, florísticos y ecológicos de J. de- ghanii, una especie leñosas endémicas de Jalisco, en el occidente de México, que es pobremente conocidas entre los horticultores a pesar de tener valor ornamental. Palabras clave: Jatropha deghanii, Euphorbiaceae, endémicas, Jalisco, México.

ABSTRACT: Miscellaneous data, mainly taxonomic, floristic and ecological are presented in this paper on J. deghanii, a woody species endemic to Jalisco, in western Mexico, that it is poorly known among horticulturist in spite they have ornamental value. Key words: Endemic, Euphorbiaceae, Jatropha deghanii, Jalisco, México.

INTRODUCION trophas Jaliscienses tienen como ornamentales, sobretodo Jatropha bullockii y J. dehganii, como El género Jatropha contiene 175 especies de bonsáis, son poco conocidas entre los aficiona- árboles, arbustos o unas pocas herbáceas, que se dos cultivadores de Euforbiaceas, y aun entre los distribuyen en los trópicos de América, África, botánicos mexicanos y Jaliscienses, quizás debi- Madagascar y Asia, en la Península Arábiga, (fi- do a la estrecha distribución geográfica de alguna de Mabberley, 1987). de ellas. En México han sido reportadas 45 especies, Hasta la fecha (2013), hemos investigado y 77 % de ellas endémicas para el país (Rodríguez publicado en ingles sobre J. chamelensis (Chá- & al., 2009). zaro & Valencia, 2000b), J. bullockii (Cházaro & Jatropha es un género con algunas especies Valencia, 2000a) y J. deghanii, (Cházaro & al., que en climas tropicales son usadas con fines or- 2011); nos faltan por investigar Jatropha barletti namentales (J. integerrima Jacq., J. multifida L., y J. macvaughii, tarea pendiente para un futuro J. podagrica Hook., J. cathartica Teran & Ber- cercano. landier), con fines medicinales, alimento y pro- pósitos industriales, como es el caso de J. curcas METODOLOGIA L., el “piñoncillo”, de cuyas semillas se obtiene el biodisel en México, Centroamérica, África tro- Los autores en años anteriores (2009, 2010 y pical, la India, etc. 2011), en múltiples ocasiones realizamos viajes En la actualidad, sabemos de la existencia de de campo de uno o dos días, por diferentes regio- 13 especies de Jatropha para el estado de Jalisco, nes del estado de Jalisco en busca de plantas su- en el occidente de México, de estas 5 son endé- culentas de las familias Agavaceas, Crasulaceas, micas para la entidad: Euforbiaceas, entre ellas las Jatrophas, para ha- 1.- J. barlettii Wilbur cer la colecta botánica correspondiente, que sir- 2.- J. bullockii E. Lott vió para elaborar especimenes de herbario y to- 3.- J. chamelensis Pérez-Jiménez mar fotografías de ellas. 4.- J. deghanii J. Jimenez-Ram. Los especimenes herborizados fueron envia- 5.- J. mcvaughii Dehgan & Webster dos a los 6 herbarios que a continuación se seña- A pesar del gran potencial que varias Ja- lan, donde han quedado con material de respaldo

115

Jatropha deganii Jiménez-Ram. (Euphorbiaceae) Una especie endémica del estado de Jalisco (México) y para su consulta: El estado de Puebla figura en el cuarto lugar, 1. ENCB- Escuela Nacional de Ciencias Bioló- con 10 especies silvestres y una cultivada, a gicas, Instituto Politécnico Nacional (IPN), Mé- saber: J. andreuxii Muell.-Arg., J. ciliata Sesse xico D. F. ex Cerv., J. curcas L. (esta solo en forma culti- 2. CHAPA- Herbario-Hortorio, Colegio de Pos- vada), J. elbae J. Jiménez-Ram., J. neopauciflora graduados, Montecillos, Estado de México. Pax., J. oaxacana J. Jiménez-Ram. & R. Torres, 3. IBUG- Instituto de Botánica, Universidad de J. pesudocurcas Muell.-Arg., J. riojae Miranda, Guadalajara, Zapopan, Jalisco. J. rufescens Brandegee, J. rzedowki J. Jimenez- 4. IEB- Centro Regional del Bajío, Instituto de Ram., y J. websteri J. Jiménez-Ram. (Rodríguez- Ecología, Patzcuaro, Michoacán. Acosta & al., 2009). 5. MEXU- Departamento de Botánica, Instituto El estado de Michoacán, ocupa el 5 lugar, de Biología, Universidad Nacional Autónoma de con 9 especies, a saber: J. chamelensis Pérez-Ji- México, México, D. F. ménez, J. cordata (Ort.) Muell.-Arg., J. curcas 6. XAL- Instituto de Ecología, Xalapa, Veracruz. L., J. galvanii J. Jiménez- Ram., J. jaimejime- Además se tomaron fotografías y notas florístico- nezii Steinmann, J. pereziae J. Jiménez-Ram., J. ecológicas. peltata Sesse ex Cerv., J. stephanii J. Jiménez- Ram., J. sympetala S. F. Blake (Rodríguez-Ji- RESULTADOS ménez & Espinosa-Garduño, 1995). En el estado de Veracruz solo se conocen 5 El estado de Oaxaca, como en muchos otros especies: J. dioica Cerv, J. curcas L., J. gossypi- géneros de plantas, se posiciona en primer lugar folia L., J. gaumerii Greenm., J. soto-nuneyzii en diversidad de Jatropha para México, se han Fernández-Casas & Martinez-Salas (Sosa & Gó- reportado 15 especie, a saber: J. alamani Muell.- mez-Pompa, 1994). Arg., J. andrieuxii Muell.-Arg., J. ciliata Sesse ex Cerv., J. conzatti J. Jimenez-Ram., J. curcas Jatropha deghanii J. Jimenez- Ram. L., J. fremontoides Standl., J. gossypifolia L., J. malacophylla Standl., J. neopauciflora Pax., J. El 27 de junio 1980 (hace 33 años), José A. oaxacana J. Jiménez-Ram. & R. Torres, J. poda- Solís-Magallanes, entonces un botánico en el De- grica Hook., J. pseudocurcas Muell.-Arg., J. rze- partamento de Botánica, Instituto de Biología, de dowskii J. Jimenez-Ram., J. sympetala Standley la Universidad Nacional Autónoma de México & Blake (= J. stadleyana Steyerm.) y J. tehuan- (UNAM), con base en la Estación Biológica de tepecana J. Jiménez-Ram. (Jiménez-Ramírez & Chamela, en la costa de Jalisco, y ahora en la Martínez-Gordillo, 2004). Universidad de Guadalajara, campus Autlan, du- El estado de Jalisco se encuentra en segundo rante un viaje de campo, a 6 kilometros al no- lugar, nosotros hasta la fecha, hemos compilado reste de San José del Carmen hacia Zapotitlan de una lista de 13 especies, a saber: J. barlettii Wil- Vadillo, en el sur de Jalisco, no muy lejos del lí- bur, J. bullockii E. Lott, J. cinerea (Ort.) Muell.- mite con el estado de Colima, colecto una Ja- Arg., J. cordata (Ort.) Muell.-Arg., J. curcas L., tropha sp, espécimen depositado en el herbario J. dioica Cerv., J. chamelensis Pérez-Jiménez, J. nacional de México (MEXU),con duplicados en deghanii J. Jimenez-Ram., J. gossypifolia L., J. otros herbarios, sus números 2349 y 2350 per- malacophylla Standl., J. mcvaughii Dehgan & manecieron indeterminados y desapercibidos por Webster, J. playtphylla Muell.-Arg., J. sympetala muchos años, hasta que fueron revisados por J. Standley & Blake (= J. standleyii Steyerm). Jiménez- Ramírez, de la Facultad de Ciencias, Ramírez & al. (2010) reportaron también pa- Esc. de Biología y curador del herb. FCME, tam- ra Jalisco la presencia de Jatropha andrieuxi bién en la UNAM, en la ciudad de México. Es- Muell.Arg., J. antisiphylitica Spreng., J. ortegae pecialista en las Euforbiaceas Mexicanas, y por Standl., J. pseudocurcas Muell.Arg., J. galvani J. muchos años un estudioso de las Jatrophas, él de Jimenez-Ram. & J. L. Contreras, pero nosotros hecho a descrito varias nuevas especies tales co- creemos que se trata de un error de identificación mo: J. conzatti J. Jiménez-Ram., J. oaxacana J. o de un error geográfico. Jiménez-Ram. & R. Torres, J. rzedowskii J. Ji- El estado de Guerrero esta en el tercer lugar, ménez-Ram., E. tehuantepecana J. Jiménez- con 11 especies, a saber: J. andrieuxii Muell.- Ram., J. contrerasii J. Jiménez-Ram., J. elbae J. Arg., J. ciliata Sesse ex Cerv., J. contrerasii J. Jiménez-Ram., J. galvanii J. Jiménez- Ram., J. Jiménez-Ram., J. elbae J. Jiménez-Ram., J. gal- krusei J. Jiménez-Ram., J. tlalcozotitlanensis J. vanii J. Jiménez- Ram., J. krusei J. Jiménez- Jimenez-Ram., J. websterii J. Jimenez-Ram., J. Ram., J. oaxacana J. Jiménez-Ram. & R. Torres, pereziae J. Jimenez-Ram., J. stephanii J. Jimé- J. peltata Sesse ex Cerv., J. sympetala S. F. Bla- nez-Ram. ke, J. tlalcozotitlanensis J. Jimenez-Ram., J. Jaime Jiménez examino un duplicado depo- websterii J. Jimenez-Ram. (Fresnedo & Orozco, sitado en MO (herbario del jardin botánico de 2012). Missouri, USA) y encontró que era una nueva es-

Bouteloua 14: 115-120 (III-2013). ISSN 1988-4257 116

M. CHÁZARO-BASÁNEZ, R. LÓPEZ-VELÁZQUEZ & G. NIEVES-HERNÁNDEZ pecie que él describió de inmediato como Jatro- liante, pecíolos 1.4-3.1 cm de largo, lamina de pha dehganii; Solís 2350 se volvió el holotipo y las hojas oblongo-elípticas, 2.0- 3.4 cm de largo, 2349 el paratipo, ambos intercalados en el her- glabras, margen entero, inflorescencia en cimas bario MO (véase Jiménez-Ramírez, 1995). estaminadas, 2.4-5-3 cm de largo, flores estami- Jiménez nombro la especie en honor del Dr. nadas rosadas, flores pistiladas rojas, en dicasios, Bijan Deghan, un botánico norteamericano en la frutos desconocidos (Jiménez-Rodríguez, 1995). Universidad de Florida-Gainsville, quien ha pu- Ahora, nosotros sabemos que son bicarpelares y blicado varios artículos sobre la taxonomía y oblongos. morfología de las Jatrophas de México y Centro- Al tiempo de la publicación de la descripción américa (Jiménez-Ramírez, 1995). original por Jiménez (1995), esta especie era co- Con la idea y deseo de conocer las 5 especies nocida solo de la localidad tipo en el municipio de Jatropha endémicas de Jalisco, nosotros los de Zapotitlan, sin embargo, con los viajes de autores con la compañía de Ricardo Flores-Gar- campo realizados por nosotros descubrimos dos cía y Raquel González-Maldonado realizamos el poblaciones más en el contiguo municipio de To- 9 de julio de 2010, un viaje en busca de J. de- liman (cerca de Canoas y en La Caja). ghanii, que nosotros fácilmente encontramos en No obstante que, hasta ahora es solo cono- gran abundancia en una ladera rocosa a 0.5 kiló- cida de una franja de 40 km de extensión, en el metros pasando el pueblo de Canoas por la bre- valle de Toliman-Zapotitlán-San José del Car- cha hacia el poblado de Santa Elena, en el muni- men, nosotros consideramos que J. deghanii no cipio de Toliman, afortunadamente para nosotros está amenazada debido a la grandísima abundan- estaba justo en floración (espécimen de respaldo cia con que crece en esta zona. o voucher MCH-9832 en los herbarios ENCB, Por el tamaño pequeño (menos de 2 metros), CHAPA, IBUG, IEB, MEXU XAL). Ese mismo la interesante arquitectura rameal, la corteza pa- día, al continuar nuestro recorrido hacia el sur pirácea de color amarillo exfoliante, el atractivo rumbo a San José del Carmen, pasando Zapoti- follaje y flores J. deghanii, es una especie con tlan de Vadillo y unos 500 m antes del poblado gran potencial ornamental, que nosotros amplia- de Mazatán (municipio de Zapotitlán de Vadi- mente recomendamos de ser sembrada, debería llo), nosotros nos paramos en la terraza aluvial ser probada por horticultores y gente que hace del río Armeria y colectamos de nuevo J. de- bonsáis alrededor del mundo. Lo que es más, no- ghani, en este paraje estaba con flores y frutos sotros asumimos que debe ser resistente a la se- (espécimen voucher MCH- 9835 en los mismo 6 quía viniendo de una región (el llamado Llano en herbarios), creciendo muy abundantemente junto Llamas de la novela de Juan Rulfo), donde hay con J. curcas que también estaba en floración, y suelos superficiales (rocosos) y hay una larga y nosotros encontramos lo que presumiblemente calurosa estación seca. parece ser un hibrido natural entre las dos espe- Al igual que la mayoría de las otras Jatro- cies. phas, es fácil de reproducir por esquejes y por se- Dos semanas mas tarde, el 17 de Julio 2010, millas. M. Chazaro con Rodolfo Sánchez y Susana Jimé- nez hicieron un viaje de campo para visitar La AGRADECIMIENTOS Caja, un bonito paraje con un nacimiento de agua, 4 km al suroeste de San Pedro Toxin, en el municipio de Toliman, con la finalidad de colec- Se agradece a Burl L. Mostul (USA), Clyde tar poblaciones silvestres de J. curcas, al ir de re- L. Calvin (USA), Victor Marquardt (USA), Gau- greso de La Caja a San Pedro Toxin, nosotros de thier Puime (Francia), Boris Vroskovy (Eslove- repente notamos una Jatropha a un lado de la nia), Kart W. Beisel (Alemania), Jesús Cortés- brecha, nos paramos y después de examinar re- Aguilar, Raquel González-Maldonado, Jesús Pa- sultó ser J. deghanii ( espécimen voucher MCH- dilla-Lepe, Ricardo Flores-García, Rodolfo Sán- 9841 en los mismo 6 herbarios), que Vázquez & chez y Susana Jiménez por su ayuda y compañía al. (1995) en el libro de la Flora de Manantlan en los viajes de campo. basados en Aarón Rodríguez C. 2027 (herbario A la Comisión Estatal del Agua, del go- IBUG) de Paso Real, cerca de San Pedro Toxin, bierno del estado de Jalisco y al Departamento de erróneamente mal identificada como J. cordata Geografía y Ordenación Territorial, Centro Uni- (Ort.) Muell. Arg. Esta ultima especie como el versitario de Ciencias Sociales y Humanidades nombre implica tiene hojas cordadas con trico- (CUCSH), de la Universidad de Guadalajara, por mas (pelos) glandulares alrededor del margen de el apoyo económico parcial para los viajes. la hoja, mientras que J. deghanii tiene hojas oblongo-lanceoladas sin pelos glandulares alre- BIBLIOGRAFÍA dedor de la hoja. J. deghanii es un arbusto dioico de hasta 2.0 CHáZARO, M. & O. VALENCIA. (2000a) In Situ: m de alto, corteza amarillenta papirácea y exfo- Jatropha bullockii. International Cactus Adven- tures 46: 9-12.

Bouteloua 14: 115-120 (III-2013). ISSN 1988-4257 117

Jatropha deganii Jiménez-Ram. (Euphorbiaceae) Una especie endémica del estado de Jalisco (México)

CHÁZARO, M. & O. VALENCIA (2000b) Notes on VÁZQUEZ, J. A., R. CUEVAS, T. COCHRANE, H. Jatropha chamelensis. The Euphorbiaceae study H. ILTIS, F. J. SANTANA & L. GUZMÁN. (19 group Bulletin 13(1): 23-31. 95) Flora de Manantlán. Sida Botanical Misce- CHÁZARO, M., R. LÓPEZ-VELÁSQUEZ & G. NIE- llany 13: 1-312. VES-HERNÁNDEZ (2011) The Jatrophas of Ja- lisco, Mexico, with a commentary on Jatropha (Recibido el 6-III-2013) (Aceptado el 15-III-2013). dehganii (Euphorbiaceae). Cactus World (UK) 29 (3): 141-144. Figs. 1-6. Jatropha deghanii. FRESNEDO, J. & Q. OROZCO (2012) Diversity and distribution of genus Jatropha in Mexico. Genet. Resourc. Crop Evol. pp. 2-19 JIMÉNEZ-RAMÍREZ, J. (1995) Dos especies nuevas de la sección Loureira Muell.-Arg. del genero Ja- tropha (Euphorbiaceae). Acta Botánica Mexicana 30: 1-8. JIMÉNEZ-RAMÍREZ, J. & M. MARTÍNEZ-GORDI- LLO (2004) Euphorbiaceae de Oaxaca. In: A. García-Mendoza & al (Eds.) Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, Universidad Na- cional Autónoma de México, México D. F. MABBERLEY, D. J. (1978) The plant-book. A por- table dicitionary of the vascular plants. Cambrid- ge University Press, England RAMÍREZ, R. & al. (2010) Catalogo de plantas vas- culares de Jalisco. Universidad de Guadalajara, Sociedad Botánica de México y Universidad Au- tónoma Metropolitana. Guadalajara, Jalisco. RODRÍGUEZ- ACOSTA, M., K. VEGA-FLORES, V. H. DE GANTE & J. JIMÉNEZ-RAMÍREZ (20 09) Distribución del genero Jatropha L. (Euphor- biaceae) en el estado de Puebla, México. Polibo- tanica 39: 48-59. RODRÍGUEZ-JIMÉNEZ, L. S. & J. ESPINOSA- GARDUÑO (1995) Listado florístico del estado de Michoacán. Sección III. Flora del Bajío y re- giones adyacentes. Fascículo complementario X. Instituto de Ecología, Patzcuaro, Mich. SOSA, V. & A. GÓMEZ-POMPA (1995) Lista Flo- rística. Flora de Veracruz. Instituto de Ecología, Xalapa, Ver y Universidad de California-River- side.

Bouteloua 14: 115-120 (III-2013). ISSN 1988-4257 118

M. CHÁZARO-BASÁNEZ, R. LÓPEZ-VELÁZQUEZ & G. NIEVES-HERNÁNDEZ

Bouteloua 14: 115-120 (III-2013). ISSN 1988-4257 119

Jatropha deganii Jiménez-Ram. (Euphorbiaceae) Una especie endémica del estado de Jalisco (México)

Bouteloua 14: 115-120 (III-2013). ISSN 1988-4257 120

Bouteloua 14: 121-123 (III-2013). ISSN 1988-4257

Nueva propuesta de tipificación de Narcissus tazetta L. (Amaryllidaceae)

Pedro Pablo FERRER GALLEGO & Emilio LAGUNA LUMBRERAS

Servicio de Vida Silvestre. Centro para la Investigación y Experimentación Forestal (CIEF). Generalitat Valenciana. Avda. Comarques del País Valencià, 114. E-46930. Quart de Poblet. València. E-mail: [email protected]

RESUMEN: Se propone un nuevo lectótipo para Narcissus tazetta L. (Amaryllidaceae) a partir del material original de Linneo conservado en el herbario UPS-BURSER y se rechaza la anterior propuesta debido a las grandes dudas que existen respecto al origen del material que contiene en el pliego LINN. Palabras clave: Amaryllidaceae, lectótipo, Linneo, Narcissus, nomenclatura,.

ABSTRACT: New proposal of the typification of Nacissus tazetta L. (Amaryllidaceae). A new lectotype for Narcissus tazetta L. (Amaryllidaceae) is proposed from Linnaeus' original material preserved in the herbarium UPS- BURSER. The previous proposal is rejected because there are major doubts about the origin of the material conserved in the herbarium LINN. Key words: Lectotype, Linnaeus, Narcissus, nomenclature, Amaryllidaceae.

INTRODUCCIÓN Linn. No. 412.9 (LINN) se ajusta al uso tradi- cional y actual que tiene este nombre, por lo que Dentro de la compleja sect. Tazettae DC. del desaconseja la designación de otro tipo diferente género Narcissus L., N. tazetta L. es una especie y propone al mismo tiempo un epítipo (MA 764 muy variable morfológicamente que se distribu- 368) vinculado al lectótipo Herb. Linn. No. 412. ye desde el noreste de la Península Ibérica hasta 9 (LINN), procedente de La Junquera (Gerona), los Balcanes y Anatolia, estando presente tam- para evitar así cualquier ambigüedad, ya que el bién en el norte de África. Resulta una de las es- espécimen del pliego Herb. Linn. No. 412.9 pecies del género que más ampliamente es utili- (LINN) es deficiente. zada como planta ornamental, llegando a natura- No obstante, en el propio trabajo de Barra & lizarse con elevada facilidad a través de la multi- López González (1984: 357) se considera de plicación vegetativa de sus bulbos. gran importancia la identificación numérica que Desde el punto de vista nomenclatural, Barra Linneo solía hacer con el material estudiado du- & López González (1984: 356) designaron como rante la redacción del , y no lectótipo de este nombre el único ejemplar que son pocos los trabajos que consideran esta nume- contiene el pliego Herb. Linn. No. 412.9 (LINN). ración de gran relevancia para la identificación Sin embargo, Jarvis (2007: 691) considera que del material original del autor sueco (Turland & este material no es original de Linneo, ya que no Jarvis, 1997; Turland, 2006; López González & lleva escrito con su propia letra sobre la cartulina Morales, 2011). Según Jarvis (2007: 44-46), para del pliego el número que le corresponde a esta los nombres linneanos de 1753, existe una preci- especie según la publicación del Species Planta- sa correlación entre el origen y la fecha de ad- rum, en este caso el número 6, por lo que fue ad- quisición del material de herbario por parte de quirido con posterioridad a 1753 [véase The Lin- Linneo con anterioridad a 1753 y el número es- naean Plant Name Tipification Project. accesible crito en el pliego de herbario según el Species en: www.nhm.ac.uk/research-curation/research/ Plantarum, y por otro lado, la ausencia de este projects/linnaean-typification/database/]. número con las adquisiciones posteriores a 1753. Sin embargo, según interpreta recientemente Curiosamente, ninguno de los tres pliegos Aedo (2010: 139-140), la falta de este número en que se conservan en el herbario de Linneo con el pliego de herbario puede ser causa de un des- material de N. tazetta [Herb. Linn. No. 412.9 cuido y no representa ninguna evidencia de que (LINN); Herb. Linn. No. 412.10 (LINN) y Herb. el espécimen fuera adquirido por Linneo después Linn. No. 412.11 (LINN)] lleva esta anotación de 1753. En este sentido, para Aedo, la falta de tan característica. El pliego Herb. Linn. No. 412. esta numeración no sería motivo relevante para 11 (LINN) tiene escrito con letra de Linneo en la la corrección del lectótipo, ya que sería necesario parte inferior del espécimen “HU” que indica demostrar en qué fecha se envió este material a que el material fue cultivado y procede del Hor- Linneo. Por otro lado, Aedo (2010: 133) añade tus Upsaliensis, además del epíteto “tazetta” en que el material que contiene el pliego Herb. la parte inferior de la cartulina. Además, sobre la 121

Nueva propuesta de tipificación de Narcissus tazetta L. (Amaryllidaceae) cartulina del pliego aparece escrito también “Sta- NUEVA PROPUESTA DE mina 6” en la parte superior izquierda y en la in- TIPIFICACIÓN ferior derecha “certainly angustifolius / of Curtis RAS / tegubaeflorus RAS. / N. tenuior Curt. / Mr. Sabine” pero ambas grafías no corresponden en Narcissus tazetta L., Sp. Pl. 1: 290 (1753) ningún caso a Linneo. ≡ Narcissus multiflorus Lam., Fl. Franç. 3: 391 Por nuestra parte, creemos que es necesario (1779), nom illeg. designar un nuevo lectótipo para este nombre, ya ≡ Hermione tazetta (L.) Haw., Monogr. Narcis- que existe material disponible que sin duda al- sin.: 10 (1810) guna resulta original de Linneo. Por un lado, existe el grabado de Clusius (1601: 160), que es Ind. loc.: “Habitat in Galliae Narbonensis, Lu- citado en el protólogo de la especie (Linneo, sitaniae, Hispaniae maritimis” 1753: 290) con el nombre de “Narcissus flore Lectotypus (hic designatus): Herb. Burser III: pleno, I. 2”. Estas láminas, si bien reproducen de 35 (UPS-BURSER) (Fig. 1). manera fiel la morfología de la especie, sin em- bargo consideramos que pueden resultar ambi- Propuestas anteriores de tipificación: Lectó- guas y llevar a confusión en la aplicación del tipo: Herb. Linn. No. 412.9 (LINN), designado nombre linneano. por Barra & López González (1984: 355-356) Por otro lado, en el herbario de Burser de la [no se acepta como tipo debido a que existen Universidad de Uppsala (UPS-BURSER) se con- grandes dudas sobre si realmente es material ori- servan tres pliegos con material de esta especie: ginal de Linneo]. Epítipo: MA 764368, designa- Herb. Burser III: 35, Herb. Burser III: 33 y Herb. do por Aedo (2010: 139-140) [sin estatus debido Burser III: 34. El pliego Herb. Burser III: 35 al cambio de lectótipo propuesto en esta comuni- (UPS-BURSER) contiene tres fragmentos (dos cación (Art. 9.18, Nota 5)]. inflorescencias y una hoja) y una etiqueta en la que aparece escrito: “Narcissus mediolúteus co- AGRADECIMIENTOS. Al Dr. Mats Hjertson pioso flore, / odore gravi Baúh. / Narcissus me- (Museum of Evolution, Botany Section Uppsala dioluteus II. Tab. / Donax Narbonensiúm Lob. // University) y las Dras. Elaine Charwat y Lynda Monspelii sponte. / 35.” (Fig. 1). El texto coinci- Brooks (The Linnean Society of London,) por su de con el primer sinónimo citado por Linneo, de ayuda en el estudio de los herbarios UPS-BUR- Caspar Bauhin: “Narcissus medio-luteus, copio- SER y LINN respectivamente. so flore: odore gravi. Bauh. pin. 50” y con una de las localidades que se indican en el protólogo, BIBLIOGRAFÍA aunque ésta carece de importancia para la tipifi- cación ya que fueron copiada por Linneo a partir AEDO, C. (2010) Typifications of the names of de las obras de Clusius (1601) y Bauhin (1623). Iberian accepted species of Narcissus L. (Ama- El material que contiene el pliego se corresponde ryllidaceae). Acta Bot. Malacitana 35: 133-142. con la descripción de la especie, no contradice la BARRA, A. & G. LÓPEZ GONZÁLEZ (1984) Tipifi- frase diagnóstica linneana y no altera el uso tra- cación de los táxones del género Narcissus (Ama- dicional del nombre. Como indica Jarvis (2007: ryllidaceae) descritos por Linneo. Anales Jard. Bot. Madrid 40(2): 345-360 182, 196-198), el herbario de Joachin Burser está BAUHIN, C. (1623) Pinax theatri botanici. Basileae organizado de acuerdo con la obra de su maestro Helvet.: Sumptibus & typis Ludovici Regis, Swit- Caspar Bauhin “Pinax theatri botanici…”, y por zerland. lo tanto esta obra y el mencionado herbario están CLUSIUS, C. (1601) Rariorum plantarum Historia, et vinculados. Este herbario estaba depositado en Appendix ad Historiam plantarum. Ed. Christo- Upsala cuando fue utilizado por Linneo para la phoro Plantini. Antwepen. interpretación de los nombres que aparecen en la JARVIS, C.E. (2007) Order out the Chaos. Linnean obra de Bauhin, por lo que el pliego de Burser plant names and their types. The Linnean Society III: 35 (UPS-BURSER) se trata de un material of London in association with the Natural History Museum, London. London. original sobre el que poder tipificar el nombre de LINNEO, C. (1753) Species Plantarum. Ed. 2. Stock- Linneo y según nuestra interpretación constituye holm. el mejor candidato a lectótipo. LÓPEZ GONZÁLEZ, G. & R. MORALES (2011) So- Atendiendo a lo expuesto en el Art. 9.17 del bre los tipos nomenclaturales de algunas especies ICBN (McNeill & al., 2006), la elección de un linneanas de Teucrium, Phlomis y Thymus (La- tipo ha de respetarse y seguirse en la medida de biatae). Acta Bot. Malacitana 36: 107-112. lo posible. No obstante, como existe otro mate- MCNEILL, J., F.R., BARRIE, H.M., BURDET, V., rial disponible que resulta de manera fehaciente DEMOULIN, D.L., HAWKSWORTH, K., MAR- original de Linneo, creemos aconsejable una HOLD, D.H., NICOLSON, J., PRADO, P.C., SILVA, J.E., SKOG, J.H., WIERSEMA & N.J., nueva propuesta de tipificación. TURLAND (eds.). (2006). International Code of

Bouteloua 14: 121-123 (III-2013). ISSN 1988-4257 122

P. P. FERRER & E. LAGUNA

Botanical Nomenclature (Vienna Code) adopted demic to Crete. Willdenowia 36 (Special Issue): 303- by the Seventeenth International Botanical 309. Congress Vienna, Austria, July 2005. Regnum TURLAND, N.J. & C.E. JARVIS (1997) Typification Vegetabile 146. A.R.G. Gantner Verlag, Ruggell, of Linnaean specific and varietal names in the Liechtenstein. Leguminosae (Fabaceae). Taxon 46: 457-485. TURLAND, N.J. (2006) Lectotypification of Campa- nula saxatilis, Phyteuma pinnatum and Verbas- cum arcturus, Linnaean names of three taxa en- (Recibido el 8-III-2013) (Aceptado el 15-III-2013).

Figura 1. Lectótipo de Narcissus tazetta L., Sp. Pl. 1: 290 (1753) [Herb. Burser III: 35 (UPS-BURSER)].

Bouteloua 14: 121-123 (III-2013). ISSN 1988-4257 123

Bouteloua 14: 124-149 (III-2013). ISSN 1988-4257

El género Yucca L. en la flora alóctona valenciana

Daniel GUILLOT ORTIZ *, Emilio LAGUA LUMBRERAS **, Josep Antoni ROSSELLÓ PICORELL * & Piet VA DER MEER***

*Jardín Botánico. Universidad de Valencia. C/. Quart 82. E-46008-Valencia. **Generalitat Valenciana. Conselleria de Territorio y Vivienda. Centro para la Investigación y Experimentación Forestal (CIEF). Avda. Comarques del País Valencià, 114. 46930 Quart de Poblet, Valencia. [email protected] ***Camino Nuevo de Picaña sn, 46014, Valencia (España).

RESUME : En este artículo analizamos la presencia del género Yucca L. en la flora alóctona de la Comunidad Valenciana (E. España). Palabras clave: Comunidad Valenciana, flora alóctona, Yucca L.

ABSTRACT : This article investigated the presence of the genus Yucca L. in the alien flora in the Valencian Community (E. Spain). Key words: Alien flora, Valencian Comunity, Yucca L.

ITRODUCCIÓ Esto se basa aparentemente en que las se- millas de las especies con fruto carnoso, están Durante el año 2007, durante el desarrollo mejor adaptadas a las condiciones de aridez. Por del proyecto de investigación financiado por la otra parte las especies de fruto carnoso poseen Conselleria de Territori i Vivienda de la Genera- raíces fibrosas, más adaptadas a las condiciones litat Valenciana “Trabajos de Investigación rela- de sequía, en cambio las especies de fruto cap- tivos a plantas crasas invasoras”, analizamos la sular poseen rizomas, que son más propios de presencia del género Yucca L. en la flora alócto- regiones húmedas (Matuda & Piña, 1979). Se tie- na de la Comunidad Valenciana (E. España). En ne la impresión de que en épocas pasadas la dis- este trabajo, aportamos datos, sobre la corología, tribución geográfica del género fue muy amplia, morfología, multiplicación, e historia del género, pero se fue restringiendo paulatinamente a las re- y de cada una de las especies, híbridos y taxones giones desérticas, en donde la competencia con infraespecíficos (tanto de origen natural como otros vegetales es menor. Sin embargo hay indi- hortícola) indicamos etimología, nombre común, cios de una tendencia regresiva de estas plantas sinonimia, iconografía, citas previas, citas nue- hacia el mesofitismo (Matuda & Piña, 1979). vas, área de cultivo, descripción, xenotipo (si- Rzedowski, siguiendo a Trelease y a otros auto- guiendo la clasificación de Kornas, 1990), tipo res, señala que el centro de dispersión del género biológico, floración, hábitat, historia, multiplica- se localiza en la Altiplanicie Mexicana, pero su ción, variedades, etnobotánica, problemática, ac- área actual de distribución se extiende desde la tuaciones recomendadas y taxonomía. Igualmen- gran curvatura del Río Missouri en los Estados te aportamos unas claves dicotómicas. Nos he- Unidos, cerca de la frontera con Canadá, hasta mos basado en un amplio trabajo de campo en Centroamérica, las Islas Bermudas y las Antillas toda la Comunidad Valenciana y de recopilación (Matuda & Piña, 1979). Las especies de fruto se- bibliográfica. Igualmente actualizamos este tra- co predominan en la parte norte del área de dis- bajo aportando información sobre este género tribución del género, desde Dakota del Norte recopilada en el periodo 2007-2012. hasta Durango y desde la costa del Atlántico has- ta Nevada, con excepción de la región de los Grandes Lagos. Las especies con fruto carnoso Corología se extienden desde el sur de las Montañas Roca- llosas, hasta la Península de California, el Alti- Todas las especies del género Yucca son plano Mexicano y Centroamérica ( Y. aloifolia ) plantas de tipo xerófito; puede observarse que (Matuda & Piña, 1979). La gran mayoría de las aún las especies que viven en zonas más o menos especies del género se localizan en las zonas ári- lluviosas se desarrollan mejor en los sustratos das y semiáridas de los Estados Unidos y de Mé- menos húmedos, como es el caso de Y. lacando- xico, caracterizando el “Matorral Desértico Ro- nica Gómez & Valdés (epífita) (Matuda & Piña, setófilo” o “izotal”. Y. treculeana Carr. crece 1979). Trelease y Webber coinciden en que las también en estas zonas, aunque la var. succulenta especies con fruto carnoso (baya) derivan filoge- vive en lugares menos secos, formando parte del néticamente de las especies con fruto capsular. “Bosque Tropical Deciduo” o del “Bosque Espi- 124

D. GUILLOT, E. LAGUNA, J. A. ROSSELLÓ & P. VAN DER MEER

noso”. Y. aloifolia, Y. elephantipes Regel y varias especies de Yucca habitan en una amplia Y. lacandonica Gómez Pompa & J. Valdés, viven variedad de ecosistemas (Dodd & Linhart, 1994. en zonas húmedas, las dos primeras especies El género Yucca presenta un mutualismo pueden formar parte del “Bosque Tropical Ca- obligado con Tegeticula yuccasella (Marr & al., ducifolio”, mientras que Y. lacandonica (epífita) 2000), mientras otros autores (Massey & Ham- solo se encuentra en “Bosque Tropical Perenni- rick, 1998) señalan como polinizadores a Tegeti- folio” (Matuda & Piña, 1979). cula y Parategeticula, presentando un patrón es- pecífico de comportamiento que da como resulta- Descripción do la polinización de los ejemplares del género Yucca (Engelmann, 1872; Riley, 1872). Matuda Presentan los siguientes caracteres morfoló- & Piña (1979) indican como polinizadores para gicos: Plantas perennes, suculentas, acaulescen- las especies mexicanas del género a Tegeticula tes, arbustivas o arborescentes. Hojas ascenden- yuccasella, Tegeticula maculata y Tegeticula tes, generalmente agrupadas hacia los extremos mexicana. Verhoek (in Kubitzki, 1998) indica de los tallos, más o menos rígidas, planas o con- que dos especies son polinizadas por mariposas vexas, amarillo-verdosas, verdes o glaucas, algu- nocturnas, con especies únicas para ellas, Y. nas veces estriadas, márgenes lisos, dentados o whipplei Torr. por T. maculata and Y. brevifolia fibrosos; ápice agudo. Inflorescencia en panicula, Schott ex Torr. por T. paradoxa, todas las otras erecta o pendular. Flores campanuladas o globo- son polinizadas por T. yuccasella (Verhoek, in sas, con seis tépalos curvados, libres o ligera- Kubitzki, 1998). Cuando las poblaciones son ba- mente unidos en su base; color blanco-cremoso, jas, la mosca Pseudocalliope puede ser un impar- algunas veces con tintes rosáceos o morados, seis tante polinizador alternativo (Verhoek, in Ku- estambres libres, insertados en la base de los seg- bitzki, 1998). Las larvas se desarrollan en el inte- mentos, ovario súpero, trilocular; óvulos nume- rior de los frutos, el adulto deposita sus hueve- rosos, con placentación axial. Polen monocolpa- cillos en el ovario de las flores transportando así do, tectado, prolato o subprolato, algunas veces el polen desde las anteras al estigma. Por el he- esferoidal. El fruto puede ser indehiscente, tanto cho de que estas plantas pueden reproducirse carnoso (baya) como seco y esponjoso, o deshis- también vegetativamente, se concluye que las cente (cápsula). Semilla plana, lisa o rugosa, bri- mariposas dependen más de las Yucas, que éstas llante u opaca, de color negro cuando madura, de las primeras, ya que sin la presencia de las con o sin ala marginal. flores de Yucca, las mariposas no podrían existir. En ciertas condiciones las plantas adultas produ- cen brotes o retoños tanto en las raíces como en Multiplicación la base de los troncos. Frecuentemente los reto- ños se originan en plantas relativamente jóvenes, Las yucas se reproducen tanto sexualmente y como los hijuelos crecen tan rápidamente como es decir, por semilla, como vegetativamente o la planta madre, reproducen esos grupos de indi- sea por brotes o retoños. Desde su descubri- viduos que parecen haber nacido casi juntos. miento en 1872 por George Engelmann, la aso- Otras veces los retoños se producen en el tronco ciación entre las especies de Yucca y su poliniza- principal de la planta madre, por rotura de sus ra- dor coevolutivo y parásito de sus semillas, la ma- mas y algunas veces las ramas derribadas emiten riposa de la yuca (Tegeticula spp.) ha fascinado a raíces y brotes, formando así una nueva planta. los biólogos (Dodd & Linhart, 1994). Aunque la La interacción entre especies de Yucca y su poli- simbiosis fue incialmente descrita por Engel- nizador representa un tipo de mutualismo coevo- mann, en 1872 y 1873, fue C. V. Riley, entomó- lutivo especie-especie que tiene una influencia logo del estado de Missouri (Estados Unidos), significativa en la estructura genética de la planta quien condujo la observación más extensa y su- (Massey & Hamrick, 1998). El comportamiento marizó los años de investigación en su monogra- específico de la hembra de la mariposa de la yu- fía publicada en 1892, él repetidamente indicó ca debería directamente afectar al movimiento las relaciones como un mutualismo obligado en génico vía polen y entre poblaciones de Yucca el cual ambos Tegeticula y Yucca son depen- (Massey & Hamrick, 1998). Yucca y la mariposa dientes del otro para la reproducción (Dodd & de la yuca son un ejemplo de un mutualismo Linhart, 1994). Semejante mutualismo obligado obligado en el cual la forma del polinizador di- es raro, presumiblemente porque: rectamente depende de su eficacia como Polin- 1. Ambas especies pueden extinguirse si uno zador (Marr & al., 2000). de los dos falla. Algunas especies de Yucca se sabe que pro- 2. La extensión geográfica de una de las es- ducen frutos fuera del rango conocido de Tegeti- pecies está limitada por la otra. A despecho de cula, en la naturaleza y en cultivo en interior, las limitaciones de su sistema de polinización, bien porque son autocompatibles, o porque otros

Bouteloua 14: 124-149 (III-2013). ISSN 1988-4257 125

El género Yucca L. en la flora alóctona valenciana insectos son responsables de la polinización veniencia de reducir estas 21 especies a solo 14. (Dodd & Linhart, 1994). En ocasiones puede de- Standley, en 1920 reconoce esta misma clasifi- sarrollarse el parasitismo, más bien que el mutua- cación, adicionando Y. elata Engelm., y Y. tre- lismo; la oviposición sin polinización debe ine- leasei MacBride. En fechas más recientes Rze- quivocamente ser indicada como parasitismo, y dowski, en 1955, describe Y. potosina Mckelvey. ha sido observada (Dodd & Linhart, 1994). Las Por su parte, Gentry describe Y. grandiflora, en larvas devienen en parásitos si los individuos 1957 y Y. madrensis, en 1972, mientras que consumen muchas semillas, o si la densidad lar- Pompa y Valdez en 1962, describen Y. lacando- val es demasiado alta (Dodd & Linhart, 1994). nica. Además de estos investigadores, el género ha sido estudiado por Bader, en 1881 Bentham & Historia Hooker, en 1883, Fenzi, en 1889, Altamirano, en 1905, Patoni, en 1911, Ochotorena, en 1937, Desde un punto de vista etimológico, Yucca Johnston, en 1947 y Villa, en 1967 (Matuda & procede de la deformación del término “Yuca”, Piña, 1979). Se trata de un grupo de plantas que nombre dado por los habitantes prehispánicos del ha causado fascinación. Por ejemplo, Carvalho Caribe. Irish & Irish (2000) indican que deriva (1859) en un relato del viaje de una expedición de “yuca”, el nombre indio para Manihot escu- por las Montañas Rocosas, describe un bosque lenta Crantz, que fue atribuido a Yucca por una que el denomina de Agave americana, que por la confusión en los primeros envíos de plantas. descripción corresponde a este género: “Algunas Linneo en 1757 describe el género. Engel- eran tan largas como el más grande roble que mann, en 1873, basándose en los caracteres flo- nunca ví. Es un árbol curioso, el tronco es cilín- drico ... sus limbos son áfilos, excepto en sus ex- rales, lo divide en los subgéneros Euyucca y Hes- peroyucca. Por otro lado, basándose principal- tremidades, de las cuales crecen hojas estrechas, mente en los caracteres del fruto y en los hábitos con una espina afilada en el final. Estos árboles de las plantas, subdivide Euyucca en tres seccio- asumen las más fantásticas formas”. Las yucas nes: Sarcoyucca, Clistoyucca y Chaenoyucca. son citadas en tratados paisajistas del siglo XIX, Baker, en 1880, reconoce básicamente estos ta- por ejemplo en los de Johnson (1874), publicado xones. Trelease, en 1902, en su revisión del gru- en Belfast, y Smith (1858), publicado en Nueva po (tribu) Yucceae, cita 5 géneros: Hesperaloe York. En el Jardín de La Mórtola, en Italia, Engelm., Hesperoyucca (Engelm.) Baker, Clis- se interesó en la propagación toyucca (Engelm.) Trel., Yucca y Samuela Trel. de yucas y en la década de 1890 importó la ma- A su vez subdivide el género Yucca en tres se- riposa de la yuca, para polinizar sus plantas. ries. El estudio abarca desde Dakota del Sur, en Aunque el experimento no fue bien documenta- los Estados Unidos, hasta Centroamérica. Poste- do, el conservador del jardín encontró cápsulas riormente suplementa este trabajo con otras pu- de lo que él llamó Y. flaccida Haw., algunas cáp- blicaciones. Sargent, en 1905, reagrupa Samuela sulas parece que tuvieron ciertos agujeros, presu- en el género Yucca, sin embargo Shafer y Stand- miblemente de larvas de la mariposa de la yucca. ley, en 1920, siguen considerando el género Sa- Por 1874, Mr. Deleuil de Marsella, hizo varios muela. Este último autor, basándose en Trelease, cruces de Yucca, en Nápoles otro viverista, Carl menciona para México los mismos géneros: Hes- Sprenger, produjo numerosos cruces que apare- peraloe, Hesperoyucca, Samuela y Yucca, omite cieron en sus listas de 1901 y 1902. Clistoyucca porque no llega a México. Mckel- Las yucas eran empleadas en las ceremonias vey (1838;1947) conserva el género Hesperaloe de los indios Navajo y Hopi (Haeberlin, 1916). pero fusiona los géneros Hesperoyucca, Clisto- Marshall (1894) indica que “Los mexicanos e in- yucca y Samuela, en el género Yucca. Al mismo dios fabrican hilo, cuerdas hasta tela de las fi- tiempo divide este género en 4 secciones y 9 se- bras de las hojas de las yucca, y en un tiempo ries. En la primera parte de su trabajo, McKelvey una firma inglesa se comprometió a manufactu- describe las especies de fruto indehiscente. Abar- rar papel de la pulpa del tallo de las yucas ar- ca desde la porcion central de Texas (vertiente bóreas ... las raíces de algunas variedades del Golfo), hasta el océano Pacífico, y desde los poseen saponaceos de calidad, que los mexica- estados de Nevada, Utah y Colorado, hasta la nos utilizan en limpiar tejidos etc.”. frontera de México. En la segunda parte del tra- Pañella (1972) indica 14 especies cultivadas bajo describe las especies de fruto dehiscente. como ornamentales en España: “Y. aloifolia, Y. Abarca casi desde la frontera de Canadá, hasta la australis Trel., Y. baccata Torr., Y. brevifolia, Y. parte sur de los Estados Unidos, y desde el desmetiana Baker, Y. elata Eng., Y. elephantipes, Atlántico hasta el Pacífico. Weber, en 1953, con- Y. filamentosa L., Y. gloriosa, Y. parviflora serva las mismas cuatro secciones de McKelvey, Coult, Y. rostrata Eng. & Trel., Y. schidigera pero de las 28 a 32 especies reconocidas (para Roezl., Y. treculeata Carr., Y. whipplei”, así co- los Estados Unidos) por otros autores, sólo reco- mo tres variedades de las anteriores “Y. aloifolia noce 21 especies. Weber incluso sugiere la con- var. marginata Bommer, Y. aloifolia var. tricolor

Bouteloua 14: 124-149 (III-2013). ISSN 1988-4257 126

D. GUILLOT, E. LAGUNA, J. A. ROSSELLÓ & P. VAN DER MEER

Bommer, Y. gloriosa var. medio-striata Hort.”. 5. Hojas rígidas, pungentes ...... Y. aloifolia En Europa encontramos naturalizadas tres espe- - Hojas no rígidas, de consistencia carnosa más o cies: Y. filamentosa, Y. gloriosa y Y. aloifolia menos flácidas …...... 6 (Tutin & al., 1980). 6. Hojas superando 4 cm de anchura...Y. ´Elegans´ Su presencia en la Comunidad Valenciana en - Hojas menores de 4 cm de anchura ………….. 7 los siglos XIX y XX está ampliamente docu- 7. Floración en junio-agosto, inflorescencias sobre mentada. En el documento “Semillas recibidas las hojas ...... Y. gloriosa en el Jardín Botánico de la Universidad Litera- - Floración en octubre-mayo, inflorescencias ape- ria de Valencia 1893”, en el apartado de 1896 nas superando a las hojas ……….. Y. recurvifolia “Roma”, cita “Y. whipplei”. Y. filamentosa es ci- tada en varios documentos del Jardín Botánico de Valencia, en el “Catalogus Seminum in Horto Taxones y cultones Botanico Universitatis Valentinae Collectorum anno 1879” y en los igualmente denominados de Yucca aloifolia L., Sp. Pl. ed. 1, 319. 1753. (fig. los años 1880 y 1882 (Arévalo & al., 1879; 18 1). 80; 1881). En el documento titulado “Año 1903.

Escuela Botánica”, aparece citada Y. filifera Etimología: Aloifolia proviene del latín aloi, aloe, Chabaud, Y. glaucescens Haw., Y. draconis L., Y. y de folia, hoja, nombre dado por la semejanza de aloifolia y su v. variegata, y Y. gloriosa v. varie- sus hojas con las de ciertos aloes (Jacquemin, 20 gata. En un grupo de documentos del Jardín Bo- 0-2001); Nombre común: En México denomina- tánico de Valencia, denominados “Correspon- do maguey, maguey del cumbre, maguey javalín. dencia de D. V. Guillén Jardinero Mayor 1910”, En España comúnmente llamado yuca; Sinóni- encontramos incluido un documento “Semillas mos: Y. aloifolia Walter; Y. aloifolia stenophylla de Montarioso Garden-Santa Barbara Cal. USA. Bommer; Y. gloriosa Nuttall.; Y. draconis Elliott.; offered in exchange 1911”. En este docu- Y. serrulata Haw.; Y. atkinsi Hort.; Y. stokesi Gar- mento se incluyen en un listado de plantas, Y. den.; Y. picta Hovey; Y. haruckeriana Crantz.; Y. whipplei. En el “Catalogus Seminum in Horto draco Carrière; Y. conspicua Haw.; Y. aloifolia fle- Botanico Universitatis Valentinae anno 1946 co- xicolia Bommer; Y. arcuata Haw.; Y. mexicana llectorum”, aparecen citadas Y. brevifolia, Y. Hort.; Y. aloifolia arcuata (Haw.) Trel.; Y. tenui- flaccida v. glaucescens y “Y. kalsruhensis folia Haw.; Y. yucatana Eng.; Iconografía: Matu- Graeb.”, los que se repite en los documentos da & Piña (1979), pág. 108; Jafri & El-Gadi (19 igualmente denominados del periodo 1947-1949 86), pág. 3, fig. 1; Maire (1958), pág. 84, fig. 795; y 1951 (Beltrán, 1947; 1948; 1949; 1951), Y. Weiss (1989), pág. 532; U.S.D.A Forest Service brevifolia y Y. flaccida v. glaucescens en el pe- (in Hunt Institute of Art, 2001), No. 6725.1744; riodo 1952-1956 y 1958 (Beltrán, 1952; 1953; Graf (1963), pág. 1122; Guillot & Meer (2009); 1954; 1955; 1956; 1958) en 1959 solamente Y Corología: Para algunos autores, México, proba- flaccida v. glaucescens (Beltrán, 1959), en 1962 blemente sólo nativo de Veracruz y Yucatán (Thie- y 1969 Y. brevifolia (Docavo, 1962; 1969), al de, 2001). Citado en Estados Unidos, México, In- igual que en 1973, 1975 y 1976 (Docavo & Man- dias Occidentales y Centroamérica por Hess & sanet, 1973; 1975; 1976). Robbins (2003). Hochstätter (2002) indica que ha- bita en estado salvaje en la costa sur de Estados Claves Unidos, de Louisiana al este a Florida, en el sur y el norte de Virginia, en el Caribe, y en México. 1. Hojas en su mayoría recurvadas, de color oscu- ro, en general con rosetas solitarias sobre tallos Citas previas: ALICANTE: Citada en la Sierra de elevados, con rosetas basales en general ausentes Santa María y otras sierras colindantes (Sanchis, …….………………..... Y. gloriosa x recurvifolia 1986, “Cultivado como ornamental”); 30SYH18 - Hojas no recurvadas o recurvadas pero no predo- 51, Alicante, talud, 100 m, 4-VI-2002, Guillot; 30 minando en número éstas últimas …………….... 2 SYH0039, Elche, margen de camino, 17 m, 4-VI- 2. Hojas externas parcialmente curvadas, de color 2002, Guillot; 30SYJ3621, Pinet, barranco, 400 m, azulado …………………..… Y. gloriosa f. nobilis 3-V-2002, Guillot (Guillot & Meer, 2005); CAS- - Hojas en general no curvadas externamente, si TELLÓN: 30YK1821, Algimia de Almonacid, te- curvadas, de color verde o verde oscuro …..….... 3 rreno baldío, 522 m, 13–III–2002, Guillot; 30SYK 3. Hojas con el margen amarillo ……………..… 1414, Segorbe, terreno baldío, 400 m, 3-V-2002, ……………………….Y. aloifolia var. marginata Guillot (Guillot & Meer, 2005); 30SYK1423, - Hojas monocromáticas …...... 4 Gaibiel, proximidades del pueblo; 30SYK1317, 4. Hojas de 50-100 cm de longitud, de color verde Navajas, la playeta (Vázquez, 2003, “Naturalizado oscuro brillante ……………………… Y. gigantea en ambientes ruderalizados próximos a las pobla- - Hojas de 40-70 cm de longitud, de color verde ciones”); VALENCIA: 30SYJ2095, Serra, carrete- medio, verde claro o azulado-verde …….…….... 5 ra de Potrillos, barranco, 342 m, 12-VI-2001, D.

Bouteloua 14: 124-149 (III-2013). ISSN 1988-4257 127

El género Yucca L. en la flora alóctona valenciana

Guillot; 30SYJ2095, id., barranco de Toixima, te- panícula de 3-5 dm de longitud. Tépalos de color rreno inculto 342 m, 5-IV-2001, D. Guillot; 30SYJ blanco. 2096, id., barranco de Deula, 342 m, 25-V-2001, D. Guillot; 30SYJ2083, Bétera, terreno inculto, Xenótipo: Metáfito holoagriófito. 100 m, 27-II-2001, D. Guillot; 30SYJ2282, San Isidro de Benagéber, Masíes, terreno inculto, 90 Hábitat: Común como naturalizado en zonas cer- m, 19-V-2001, D. Guillot (Guillot & Meer, 2003 canas a la costa, principalmente en las cercanías de b); 30SYJ3639, Cullera, barranco subida al casti- poblaciones y urbanizaciones, en barrancos etc. llo, 217 m, 20-XII-2002. D. Guillot; 30SXJ6290, Hochstätter (2002) indica que en su hábitat natural, Macastre, terreno baldío, 390 m, 10-V-2001, Gui- es especialmente numerosa en dunas a lo largo de llot & Van der Meer; 30SXJ9066, Buñol, cercano la costa, también en bosques de pinos, creciendo al castillo, 385 m, 10-IV-2001, Guillot & Van der con Y. gloriosa, Y. filamentosa, O. ficus-indica Meer; 30SYJ1282, La Eliana, terreno baldío, 100 Mill., otros taxones del género Opuntia Mill, y m, 5-III-2001, Guillot & Van der Meer; 30SYJ80 palmeras como Sabal etonia Swingle ex Nash y 09, Ribarroja, terreno baldío, 100 m, 4–V–2001, Sabal palmetto (Walter) Lodd. ex Schult. & Guillot & Van der Meer; 30SYJ1197, Olocau, ba- Schult. f. Hess & Robbins (2003) indican dunas rranco, 430 m, 3–V–2002, Guillot & Van der arenosas o montones de conchas cerca de la costa, Meer; 30SYK2603, Torres–Torrres, terreno bal- hasta 1800 m, México, Indias Occidentales y Cen- dío, cercano al castillo, 200 m, 3–V–2002, D. Gui- troamérica. llot; 30SYJ2179, Rocafort, terreno baldío, 90 m, 3- VII-2001, D. Guillot; 30SYJ1383, San Antonio de Floración: Marzo a julio. Benageber, terreno baldío, 100 m, Guillot (Guillot & Meer, 2005 a). Cultivada como ornamental en la Multiplicación: Desde un punto de vista hortícola Sierra del Toro y Las Navas de Torrijas (Aguilella, se multiplica frecuentemente por fragmentación de 1985). ramas con alguna roseta, o por separación de rose- tas, en el medio natural aparece naturalizado a par- Citas nuevas: ALICANTE: 30SYJ0007, Vallada, tir de restos de poda que enraizan. En su medio na- terreno inculto, 500 m, 5-V-2004, D. Guillot; tural, se trata de una de las dos yucas que son par- CASTELLON: 30SYK1910, Soneja, terreno incul- cialmente autofértiles (Smith, 2004), lo que corro- to, 245 m, 3-III-2004, D. Guillot; VALENCIA: 30 bora Maire (1958), que afirma que Yucca aloifolia SYJ1195, Olocau, Urbanización La Lloma, monte en capaz de autopolinizarse y es autofértil, así bajo, 4-II-2007, 270 m, D. Guillot; 30SXJ9984, fructifica regular y abundantemente. Villamarxant, escapada de cultivo, 240 m, 4-II-20 04, D. Guillot; 30SYJ1882, Bétera, Mas Camare- Historia: Se trata de la primera especie del género na, 140 m, 3-III-2007, D. Guillot; 30SYJ2190, Ná- Yucca cultivada, y muchas de sus variedades lo quera, Las Lomas, márgen de camino, 212 m, 14- son desde 1605. Aparece frecuentemente nombra- VI-2007, D. Guillot; 30SYJ1993, Id., Els Tren- do en los tratados hortícolas del siglo XIX en Eu- calls, monte bajo, 377 m, 18-VI-2007, D. Guillot; ropa, por ejemplo por Burel & al. (1889), y no so- 30SYJ1884, Bétera, Junto a Centre Verd, 3-VII-20 lamente en este continente, por ejemplo, era culti- 06, 130 m, D. Guillot; 30SYJ2189, Náquera, carre- vada en Brasil a mitad de este siglo (Ewbank, 18 tera desde el Núcleo Zoológico a carretera Náque- 56). En el documento del Jardín Botánico de Va- ra-Bétera, en Mont Ros, zona de pinada, entre cha- lencia “Index Plantorum Horti botanici Valentini. lets, 120 m, 16-VI-2007, D. Guillot; 30SYJ1779, Anno 1853”, encontramos citada esta especie, jun- Paterna, Montecañada, margen de camino, 100 m. to a su var. variegata (probablemente la cv. ´Mar- 4-VIII-2011, D. Guillot. ginata´, también citada en este trabajo) y Y. Draco- nis. Aparecen citados estos taxones también en el Área de cultivo: Cultivado en toda la Comunidad documento del Jardín Botánico de Valencia “Enu- Valenciana. meratio Plantarum Horti Botanici Valentini Anno 1862”. En el documento “Semillas recibidas en el Descripción: Especie de 1-3 m de altura, con ta- Jardín Botánico de la Universidad Literaria de llos simples o poco ramificados, ramas en general Valencia 1893”, en el apartado de 1896 “Madrid”, dispuestas en la parte superior de los tallos, siendo cita “Y. aloifolia recurvifolia”. Y. aloifolia también en general pluriacaules, tallos naciendo desde la es citada en el “Catalogus Seminum in Horto Bo- base. Hojas planas o ligeramente cóncavas, linea- tanico Valentino anno 1876” (Martí & Boscá, 18 res, o linear-lanceoladas, dispuestas en espiral, de 77), en el “Catalogus Seminum in Horto Botanico 3-5 dm de longitud x 2´5-4 cm de anchura, presen- Valentino anno 1877” (Arévalo & al., 1878), en el tando las hojas secas más antiguas en la base de la “Catalogus Seminum in Horto Botanico Valentino roseta foliar. Espina terminal de color negruzco. anno 1878”, también en el apartado final “Plantae Espinas laterales poco aparentes. Inflorescencia en Vivae cum Aliis Commutandae” (Arévalo & Bos-

Bouteloua 14: 124-149 (III-2013). ISSN 1988-4257 128

D. GUILLOT, E. LAGUNA, J. A. ROSSELLÓ & P. VAN DER MEER

cá, 1879) aparecen citadas esta especie y en el (1889) cita las variedades quadricolor y versicolor “Catalogus Seminum in Horto Botanico Universi- con las “hojas diversamente bordeadas de verde, tatis Valentinae Collectorum anno 1879” (Arévalo de amarillo o de rojo”. & al., 1879), y en los igualmente denominados de 1880 y 1882 (Arévalo & al., 1880; 1881), en el Etnobotánica: Fruto comestible con pulpa visco- “Index Seminum quae Hortus Botanicus Universi- sa, formando una suerte de confitura azucarada. tatis Valentinae Pro Mutua Commutatione Offert. Ampliamente cultivada como ornamental a nivel 1883” (Arévalo & Boscá, 1882), y en los igual- mundial, por ejemplo en el litoral en el Norte de mente denominados del periodo 1884-1888 (Aré- África (Marie, 1958), en Sicilia occidental en par- valo & Boscá, 1883; 1884; 1886 a; 1886 b; 1887), ques y jardines (Rossini & al., 2002 a), componen- en el denominado “Semillas recolectadas durante te de los jardines históricos sicilianos (Bazan & el año 1888 y que se ofrecen a cambio de otras al., 2005), cultivada en Palermo (Ricotta & al., 19 año 1889” (Arévalo & Boscá, 1888). En el “Cata- 97), primera introducción en Italia en 1780 (Guari- logus Seminum in Horto Botanico Valentino anno no & Napolitano, 2001), en Bielorrusia (Kuzmen- 1877”, en un listado final “Plantae Vivae cum Aliis kova & al., 2003-2007), donde crece en jardines commutandae” (Arévalo & al., 1878), junto a Y. privados; ampliamente distribuido en la regiones draconis, en el documento titulado “Año 1903. Es- mediterráneas, y han sido citados especímenes en cuela Botánica”, aparece citada, en el denominado Holanda, Reino Unido y Alemania (Hochsstätter, “Semillas recolectadas durante el año 1903 y que 2002). En Libia ha sido citadas como cultivadas Y. se ofrecen á cambio de otras” y en los igualmente aloifolia y Y. gloriosa (Jafri & El-Gadi, 1986). En denominados de los años 1904, 1905, y los com- la Península Ibérica ha sido citada como cultivada prendidos entre 1907 y 1911 (Guillén, 1905, 1906, en Barcelona (Isern & al., 1984), en Almería (Sa- 1908, 1909, 1910, 1911, 1912). En el documento gredo, 1987), Zubía (1921) indica que era cultiva- “Catalogus Seminum in Horto Botanico Universi- da en los jardines de Logroño. Era cultivada a tatis Valentinae anno 1923 collectarum” aparece principios del siglo XX en las Islas Baleares (Kno- citada Y. aloifolia v. draconis (Beltrán, 1923), en che, 1922). Ha sido indicado su potencial como los periodos 1929-1931, 1946-1949, y 1951-1956 planta industrial y forraje en zonas áridas y semiá- (Beltrán, 1930; 1931; 1932; 1946; 1947; 1948; 19 ridas (Weiss, 1989). 49; 1951; 1952; 1953; 1954; 1955; 1956), en el pe- riodo 1958-1961, Y. aloifolia y su v. draconis Problemática: Puede ser problemática a nivel lo- (Beltrán, 1958; 1959; 1960; 1961), ambas también cal. En Australia, comunmente cultivada y ocasio- en 1962 y 1969 (Docavo, 1962; 1969), 1978 (Do- nalmente persistente alrededor de viejas viviendas, cavo & Mansanet, 1978), 1983 y 1984 (Docavo & posiblemente no completamente naturalizada, en al., 1983; 1984). Nueva Gales del Sur, y en Queensland (Plantnet, 2006), naturalizada en Italia: Liguria, Tos-cana, Variedades: Trelease (1902), identificó numero- Lazio, Sicilia, Cerdeña, Lombardía, Trentino-Alto sas variedades y formas hortícolas: Y. aloifolia var. Adile, Veneto (Viegi & Renzoni, 1981), hemia- arcuata (Haw.) Trel., (Y. arcuata Haw.) con tallos griófito intencionalmente introducido en Cuba (Ri- cortos y tendidos, que habita en áreas cercanas a cardo & al., 1995). Citado en las Islas Baleares las costas de California, Y. alifolia f. conspicua (Gil & Llorens, 1999), en Madrid (González, 19 (Haw.) Engelm. (Y. conspicua Haw.), con hojas 97), en Cataluña (Cambrils), como cultivado y sub- anchas, recurvadas, laxas; Y. aloifolia var. Draco- espontáneo (Sanz & Sobrino, 2002). Hochsstätter nis (L.) Engelm. (Y. draconis) con hojas más an- (2002) indica que proviene de la costa sur húmeda, chas que el tipo anterior, de 5-8 cm, Y. aloifolia f. con temperaturas de alrededor de -15 º C, lo que marginata, con margen amarillo o blanco y fre- nos puede dar una idea de su resistencia en nuestro cuentemente teñidas de rojo particularmente en su clima. juventud, Y. aloifolia f. menandi Trel., similar a la f. tricolor, con hojas rígidas, curvadas, Y. aloifolia Actuaciones recomendadas: Eliminación manual f. purpurea Baker, con hojas de color verde-púr- de los ejemplares observados, y una adecuada ges- pura, similar en cuanto a forma a Y. aloifolia f. ar- tión de los residuos procedentes de los jardines. cuata, Y. aloifolia f. tricolor Bommer, una varie- dad hortícola con el centro amarillo y blanco, Y. Taxonomía: Incluida en el género Yucca, serie aloifolia ´Vittorio Emmanuel II´, de color rojo en Sarcoyucca Trel. por Trelease (1902), no siendo la cara externa de los pétalos, un híbrido probable- recogida por las posteriores revisiones del género mente de Y. aloifolia originado en Europa, Y. aloi- de Mc-Kelvey (1938-1947) y Webber (1953). Ma- folia var. yucatana (Engelm.) Trel. (Y. yucatana tuda & Piña (1979) la incluyen en la sección Sar- Engelm.), de cerca de 7 m de altura, originaria de cocarpa Eng., serie Treculeanae Mckelvey, mien- México (Irish & Irish, 2000). Aparece frecuente- tras Hochstätter (2002) la incluye en la serie Yucca mente nombrado en los tratados hortícolas del si- (Serie Treculianae McKelvey). Incluida en la sec- glo XIX en Europa, por ejemplo por Burel & al. ción Yucca, serie Yucca por Hochstätter (2004). Resul-

Bouteloua 14: 124-149 (III-2013). ISSN 1988-4257 129

El género Yucca L. en la flora alóctona valenciana tados de estudios del DNA de esta especie por Cla- (la cv. ´Variegata´, probablemente referido a esta ry (1997), muestran una estrecha relación entre és- variedad). ta y Y. gloriosa. También ha sido citada Y. aloifolia ´Marginata´: Problemática: No existe ninguna referencia a ni- vel europeo o peninsular sobre la presencia de este Yucca aloifolia var. marginata J. Bommer, J. cultón como alóctono. No supone un problema pa- Hort. Prat. Belgique n. s. 3: 19. 1859.(fig. 2). ra los ecosistemas naturales.

Etimología: Marginata en referencia a la colora- Actuaciones recomendadas: No precisa medidas ción marginal de las hojas; Iconografía: Guillot & específicas. Meer (2009); Corología: Hortícola. Yuca gigantea Lem., III. Hort. 6(Misc.): 91. Citas previas: VALENCIA: 30SYJ2190, Náquera, 1859. (figs. 3-5). escombrera, 200 m, 15-X-2000, D. Guillot (Gui- llot, 2001). Etimología: Proviene del latín elephantus, elefan- te, y de pes, pie, debido al color gris del tronco y la Citas nuevas: VALENCIA: 30SYJ2178, Godella, forma de éste; Nombre común: En México deno- terreno inculto, cercano a EPLA, y al Seminario, minada Izote (centro del país), Ocozote (Ocozo- 80 m, D. Guillot; 30SYJ2079, id. cercano a la ur- cuautla, Chis.), Coyol o Tzamuc-Coyol (lengua banización Campolivar, 120 m, 4-II-2007, D. Gui- huasteca en San Luis Potosí), Kak-tuk, X-Tuk o llot. Tuk (lengua maya en Yucatán) y en Centroamérica Itavo; Sinónimos: Y. guatemalensis Baker; Sar- Área de cultivo: ALICANTE: La Vega Baja, La coyucca elephantipes Linding; Conocida en gene- Marina Alta; VALENCIA: Camp de Túria, Horta ral en el mundo de la horticultura como Yucca ele- Nord, Horta Oest, Horta Sud, La Costera, La Ribe- phantipes Regel, siendo el nombre aceptado Y. gi- ra Alta, Valencia. gantea Lem. (Govaerts, 2013); Iconografía: Matu- da & Piña (1979), pág. 105; U.S.D.A Forest Servi- Descripción: Similar a la especie pero con las ho- ce (in Hunt Institute of Art, 2001), No. 6725.0656; jas con margen amarillo. Este taxón puede crecer 6725.1745; Graf (1963), pág. 1122; Guillot & Me- como de tallo simple o multiple hasta 3 m de altu- er (2008); Corología: Cultivada en todas las zonas ra, hojas rígidas verdes que tienen un margen fuerte templadas del mundo (Irish & Irish, 2000); Méx.- variegado de crema (San Marcos Growers, 2006). co, Chiapas, Guatemala, probablemente sólo culti- vado (Thiede, 2001). Hochstätter (2004) indica en Xenótipo: Metáfito hemiagrófito. México, el sudoeste, hacia Veracruz, Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Chiapas, y probable- Hábitat: Escapada de cultivo en zonas cercanas a las mente en Guatemala, Belize, Honduras, Nicaragua, urbanizaciones, en zonas cercanas a la costa. Costa Rica, en regiones subtropicales, en cultivo en otros paises centro-sudamericanos en regiones Floración: Junio a agosto. tropicales y mediterráneas, en los Estados Unidos y Europa. Añade este autor que el origen exacto de Multiplicación: Asexualmente, por esquejes, tanto esta especie es desconocido. a nivel hortícola como en los ejemplares observa- dos en el medio natural. Tolerante a la sequía (San Citas previas: VALENCIA: 30SYJ1476, Ribarro- Marcos Growers, 2006). ja, terreno inculto, junto al cauce del río Túria, 76 m, 14-XI-2000; 30SYJ1778, Paterna, polígono In- Historia: Este viejo cultivar ha sido cultivado des- dustrial Fuente del Jarro, terreno inculto, 75 m, 14- de principios del siglo XVII (San Marcos Growers, X-2000 (Guillot, 2001); VALENCIA: 30SYJ1788, 2006). Ya fue citada por Trelease (1902). Aparece Bétera, camino de Olocau, sobre escombros, 100 citada en el documento del Jardín Botánico de Va- m, 27-II-2001, D. Guillot; 30SYJ2096, Serra, te- lencia “Enumeratio Plantarum Horti Botanici Va- rreno inculto, frente a la fuente de San José, 100 lentini Anno 1862”, como “Yucca aloifolia v. varie- m, 13-V-2001, D. Guillot; 30SYJ2095, id, barran- gata”. co de Toixima, terreno inculto, 342 m, 5-IV-2001, D. Guillot; (Guillot & Meer, 2003); VALENCIA: Variedades: También se comercializa con hojas 30SYJ8009, Ribarroja, terreno baldío, 100 m, 10– variegadas ´Variegata´. V–2001, D. Guillot & P. Van der Meer; 30 SYK26 05, Alfara de Algimia, terreno baldío, 234 m, 5-V- Etnobotánica: Empleado como ornamental. Culti- 2002, D. Guillot & Van der Meer; 30SXJ 9966. vada en el área metropolitana de Barcelona (Institut Godelleta, calvario, 100 m, 1-VI-2002, D. Guillot; Botànic de Barcelona, 2007). Componente de los 30SXJ9586, Pedralba, monte bajo, 200 m, 30-X- jardines históricos sicilianos (Bazan & al., 2005) 2002. D. Guillot & Van der Meer; 30SYJ36 39,

Bouteloua 14: 124-149 (III-2013). ISSN 1988-4257 130

D. GUILLOT, E. LAGUNA, J. A. ROSSELLÓ & P. VAN DER MEER

Cullera, barranco hacia el castillo, 217 m, 20-XII- 28, siendo citada en el Jardín Botánico de Ehren- 2002, D. Guillot (Guillot & Meer, 2005). berg en 1850. Engelmann realizó la descripción de la floración a partir de un ejemplar de Kew en 18 Citas nuevas: ALICANTE: 30SYH5677, Altea, 71. En el curso de su viaje a Italia, este autor indi- 89 m, 3-III-2004, D. Guillot; VALENCIA: 30SXJ ca que en el Jardín Botánico de Roma existía una 9984, Villamarxant, escapada de cultivo, 240 m, 4- de la plantas mayores de Europa, con 5´5 m de al- II-2004, D. Guillot; 30SYJ2196, Serra, barranco tura. pr. carretera a Fuente del Llentiscle, 500 m, 29-III- 2001, D. Guillot; 30SYJ2079, Godella, cercano a Variedades: Se comercializa frecuentemente co- la urbanización Campolivar, 120 m, 4-II-2007, D. mo planta de interior la cv. ´Elegans´, aunque es Guillot; 30SYJ1779, Paterna, Montecañada, mar- difícil determinar si corresponde realmente a esta gen de camino, 100 m. 4-VIII-2011, D. Guillot; especie. Más rara es ´Variegata´, que solamente 30SYJ1576, Manises, margen de carretera, cerca- hemos observado cultivada en la ciudad de Valen- no a la autovía, 76 m, D. Guillot. 30SYJ1666. To- cia. Smith (2004) cita las variedades hortícolas: rrente, El Vedat, en diversos puntos, escapado de ´Head Jewel´, con hojas bordeadas de verde claro a cultivo a partir de restos de poda, 144 m, 13-V-20 crema-blanco longitudinalmente striado, ´Jewel´, 11, D. Guillot. con hojas longitudinalmente estriadas de crema y verde claro a lo largo de una larga porción del cen- Área de cultivo: Cultivado en toda la Comunidad tro, ´Puck´, con hojas bordeadas con rayas estre- Valenciana. chas longitudinales crema-blanco, y ´Silver Star´, de hojas con banda larga central longitudinal, es- Descripción: Planta de porte arbóreo, general- triada de verde claro y plateado-blanco. San Mar- mente con varios troncos que nacen desde una ba- cos Growers (2006) cita ´Marginata´ junto a ´Va- se muy ensanchada, de hasta 10 m de altura, del- riegata´. gados, densamente ramificados en la parte supe- rior. Hojas de 50-100 cm de longitud por 5-7 cm Etnobotánica: Las flores de yuca han sido cónsu- de anchura, rígidas, extendidas, planas o ligera- midas a lo largo del tiempo por los pueblos indí- mente cóncavo-convexas, lisas, de color verde os- genas de las regiones donde habita; las flores son curo brillante, algunas veces rugosas en el dorso; generalmente cocinadas y consumidas como otras márgen finamente denticulado, no fibroso; no pun- verduras (Gentry, 1972). Miller & Hamilton ((19 gentes. Escapo corto, panícula erecta, sobresale en 56-1960), indican que las flores de yuca (probable- tres cuartas partes del follaje, densa, glabra. Flor mente Y. elephantipes), son ricas en ácido ascórbi- globosa, segmentos del perianto ovales de 3-3´5 co. Es ampliamente cultivada a nivel mundial, por cm de longitud por 1´5-2 cm de anchura, los exter- ejemplo ha sido citada en el Norte de África fre- nos algo más anchos que los internos; filamento de cuentemente cultivada en el litoral como árbol or- 0´8-1´0 cm de longitud, ovario sésil oblongo. Fru- namental (Maire, 1958), en Sicilia occidental en to oblongo-ovoide, de 7-8 cm de longitud por 4´5 parques y jardines (Rossini & al., 2002), compo- de diámetro. Semillas de 8 x 10 mm. nente de los jardines históricos sicilianos (Bazan & al., 2005), cultivada en Palermo (Ricotta & al., 19 Xenótipo: Metáfito hemiagrófito. 97), en Costa Rica, Grayum (2006) indica esta es- pecie como Y. guatemalensis ampliamente cultiva- Hábitat: En su medio natural en laderas de pen- da, en Bielorrusia (Kuzmenkova & al., 2003-20 diente suave, con altitudes hasta de 1500 m. Forma 07), en las Islas Hawai (Imada & al., 2005). Em- parte del bosque tropical caducifolio (Matuda & pleada en Centroamérica como seto, para marcar Piña, 1979). lindes y para proteger los cultivos del viento, tam- bién para luchar contra la erosión, en las planta- Floración: Febrero a julio en las regiones subtro- ciones de café (Jacquemin, 2000-2001). En la Pe- picales, en los trópicos puede florecer en diferentes nínsula Ibérica ha sido citada como cultivada en meses. Barcelona (Isern & al., 1984).

Multiplicación: Desde el punto de vista hortícola Problemática: Y. guatemalensis ha sido indicada se reproduce por división de ramas o de rosetas como introducida en las Islas Galápagos (Galápa- terminales, que pueden ser plantadas directamente gos Invasive Species, 2004). Citada en las Islas en el jardín. Los ejemplares naturalizados provie- Baleares (Gil & Llorens, 1999). El hecho de que nen en general de restos de poda que enraizan, este grupo de plantas en general, precise del poli- aunque muy raramente hemos podido observar al- nizador para su reproducción por semilla, hace que gún ejemplar nacido a partir de semilla. su expansión como planta alóctona esté ligada a la influencia del hombre, en general por el inadecua- Historia: Introducida en Europa por Schiede en 18 do tratamiento de los restos de poda.

Bouteloua 14: 124-149 (III-2013). ISSN 1988-4257 131

El género Yucca L. en la flora alóctona valenciana

Actuaciones recomendadas: Eliminación de los Actuaciones recomendadas: No son necesarias ejemplares observados, de forma manual o mecá- medidas específicas respecto de este taxón. nica. Adecuado tratamiento de los restos de poda.

Taxonomía: Incluida dentro del género Yucca, se- Yucca gloriosa L., Sp. Pl. ed. 1, 319. 1753 (fig. rie Sarcoyucca Trel. por Trelease (cf. Matuda & 7). Piña, 1979) en la sección Sarcocarpa Eng. serie Treculeanae McKelvey por Matuda & Piña (1979), Etimología: Del latín gloriosus, glorioso, en sección Yucca, serie Yucca por Hochstätter (2004). superbe, debido al porte y la presentación de la planta; Nombre común: En España yuca; También se observa: Sinónimos: Y. gloriosa Walter; Yuca foliis Aloes Bahuin; Juca gloriosa Munting; Y. rubra Hort.; Yucca ´Elegans´ (fig. 6). Y gloriosa oblicua (Haw.) Baker; Y. oblicua Haw.; Y. gloriosa Gawler; Y. gloriosa nobilis Etimología: Elegans, en referencia al porte de la Carrière; Y. plicata Hort.; Y. plicata glauca planta; Iconografía: Guillot & Meer (2008); Nom- Hort.; Y. plicatilis Hort.; Y. glauca Hort. in part.; bre común: En España, yuca elegans, yuca; Coro- Y. superba Haw.; Y. gloriosa maculata Carrière; logía: Hortícola. Iconografía: Hochstätter (2002), fig. 159, pág. 134, Redoute (2000), pág. 327; Maire (1958), Citas nuevas: CASTELLÓN: 30TYK4724, Villa- pág. 83, fig. 794; The Cham-ber´s Encyclopaedia rreal, rambla, 10-VII-2005, D. Guillot; 30SYK36 (1872-73), pág. 326; Graf (19 63), pág. 1122; 10, Vall d´Uxó, barranco, 17-X-2004, 125 m, D. Guillot & Meer (2008); Corología: Habita en Guillot; VALENCIA: 30SYJ1779, Paterna, Mon- dunas o en playas de las islas a lo largo de la tecañada, margen de camino, 100 m. 4-VIII-2011, costa de Louisiana a Florida, y al norte hasta D. Guillot; 30SYJ1576, Manises, margen de carre- Carolina del Sur, siendo también cultivada en tera, cercano a la autovía, 76 m, D. Guillot; 30SYJ estas zonas al igual que en Florida, a lo largo de 2081, Bétera, junto a la autovía, cercano a la Masía la costa del Golfo de México, en los desiertos de de Concha, en margen de camino a Mas Camare- Arizona, asilvestrándose en California, y siendo na, restos de poda, 90 m, 4-III-2010, D. Guillot. común en el Mediterráneo y las zonas templadas de todo el mundo (Irish & Irish, 2000), asociada Área de cultivo: ALICANTE: L´Alt Vinalopó, con Yucca filamentosa, Yucca aloifolia, Opuntia L´Alcoià, La Marina Alta, La Marina Baixa, Bajo spp. (Hochs-tätter, 2002). La típica Y. gloriosa Segura; CASTELLÓN: Alto Mijares, la Plana Al- crece a lo largo de la costa y las regiones isleñas ta, La Plana Baixa, Alto Palancia; VALENCIA: en el sudeste de USA, a menudo junto a Y. Rincón de Ademuz, Camp de Túria, Vall d´Albai- aloifolia y Y. re-curvifolia (Hochstátter, 2022). da, Camp de Morvedre, Valle de Cofrentes, Horta Nord, Horta Sud, Horta Oest, Ribera Alta, La Sa- Citas previas: ALICANTE: Citada en la Sierra de for, Valencia, y con hojas variegadas, Y. ´Elegans Santa María y otras sierras colindantes (Sanchis, Juwel´ (en Valencia: La Vall d´Albaida, La Safor, 1986, “Cultivado como ornamental”); CASTE- Castellón: Alto Mijares; Alicante: La Marina Al- LLÓN: 31TBE88: Vinaròs, desembocadura del ta.), dos cultivariedades que probablemente corres- Riu Cèrvol, 1 m (Villaescusa, 2000, “Cultivada ponden a esta especie, ambas con ápice blando, como ornamental y rara vez subespontánea en es- inerme. combreras, márgenes de caminos y otros ambien- tes antropizados del litoral”); 30SYK42: Les tren- Descripción: Similar a Yucca gigantea de la que caes cap al riu de Millars, 100 m (Aguilella, 2004, difiere por las hojas más blandas, de color verde “Cultivada com a ornamental i localment natura- más claro. litzada. Es propaga en avocadors i marges on es depositen restes de poda dels jardins”); VALEN- Xenótipo: Metáfito hemiagrófito. CIA: Citado por Guillot & Meer (2003 a); 30SYJ 2096, Serra, barranco de Deula, 342 m. 27-II-20 Multiplicación: A partir de esquejes de tallos, ra- 01, D. Guillot; 30SYJ2082, Bétera, rotonda de sa- mas o rosetas, en general por restos de poda. lida a autovía, 100 m, 27-II-2001, D. Guillot (Gui- llot & Meer, 2003 b); VALENCIA: 30SXJ9187, Etnobotánica: Ampliamente cultivada como orna- Bugarra, terreno baldío, 250 m, 30-X-2002, Gui- mental en maceta principalmente. llot & Van der Meer (Guillot & Meer, 2005). Es- pecie ya citada como cultivada en la Comunidad Problemática: Se trata de la primera cita a nivel Valenciana (Mateo & Crespo, 1995). Cultivada co- europeo y español, probablemente también a nivel mo ornamental en la Sierra del Toro y Las Navas mundial. No supone un riesgo para los ecosistemas de Torrijas (Aguilella, 1985). naturales.

Bouteloua 14: 124-149 (III-2013). ISSN 1988-4257 132

D. GUILLOT, E. LAGUNA, J. A. ROSSELLÓ & P. VAN DER MEER

Citas nuevas: CASTELLÓN: Navajas 30TYK05 En el documento del Jardín Botánico de Va-lencia 42, Puebla de Arenoso, 630 m, 5-V-2006, D. Gui- “Index Plantarum Horti botanici Valentini. Anno llot; VALENCIA: 30SYJ2079, Godella, cercano a 1853”, encontramos citada esta especie, al igual la urbanización Campolivar, 120 m, 4-II-2007, D. que en “Enumeratio Plantarum Horti Bota-nici Guillot; 30TYK5130, Castellón, cercano a la auto- Valentini Anno 1862”, también en el “Catalo-gus vía A7, 50 m, 4-III-2006, D. Guillot; 30SYJ1882, Seminum in Horto Botanico Valentino anno Bétera, Mas Camarena, 140 m, 3-III-2007, D. Gui- 1877”, en un listado final “Plantae Vivae cum Aliis llot. 30SYJ1993, Náquera, Els Trencalls, monte commutandae” (Arévalo & al., 1878), en “Semi- bajo, 377 m, 18-VI-2007, D. Guillot. llas recolectadas durante el año 1893 y que se ofrecen a cambio de otras año 1894” (Guillén, 18 Área de cultivo: ALICANTE: La Marina Alta, La 94) y en los igualmente denominados del periodo Marina Baixa, L´Alcoià, El Comtat; CASTE- 1894-1897, 1900 y 1902 (Guillén, 1895; 1896; 18 LLÓN: Cultivado en toda la provincia; VALEN- 97; 1898; 1901; 1903) junto a su cv. ´Variegata´ en CIA, Rincón de Ademuz, Camp de Túria, Valle de estos siete últimos documentos, al igual que en el Cofrentes, Horta Oest, La Costera, La Canal de documento titulado “Año 1903. Escuela Botáni- Navarrés, La Ribera Baixa, Los Serranos, Valen- ca”. En el “Catalogus Seminum in Horto Botanico cia. También se cultiva la forma hortícola ´Varie- Universitatis Valentinae anno 1951 collectorum”, gata´. aparece citada, al igual que en los documentos igualmente denominados de 1952 a 1954 y 1956 Descripción: Plantas con tronco de 0´6-10 dm de (Beltrán, 1952; 1953; 1954; 1956). Hochsstätter altura, pluriacaule, ramificado en la zona superior, (2002) nos muestra como descripción original de en algunos ejemplares subacaule, con varias ro- la especie Yucca gloriosa un icono bajo el nombre setas de 40-45 cm de diámetro, las exteriores rara de Yucca indica folys Aloes flore albo, pertene- vez recurvadas, las medias ascendentes y las in- ciente a Yucca gloriosa de Barreliero (1714). teriores erectas, levemente aquilladas en el envés, de color verde claro, 45-55 cm x 2´8-3 cm de an- Variedades hortícolas: Esta especie presenta gran chura, blandas, flexibles, cóncavas, rectas, acumi- variabilidad en cuanto a sus hojas, distinguiéndose nadas, con banda de 0´2 mm de color marrón roji- numerosas variedades y formas cultivadas. Trelea- zo, revolutas en el tercio superior, casi acanaladas se (1902), identificó estas variaciones distinguien- en el ápice. Espina apical 1/5-1/6 final, marrón, do tres grupos: uno con hojas no curvadas y rígi- excepto en el tercio final. das, que incluía Y. gloriosa f. mediopicta Carrière (Y. gloriosa f. medio-striata Planchon), variegada Xenótipo: Metáfito holoagrófito. con nervio medio blanco, Y. gloriosa f. minor Ca- rrière, una forma arbustiva de jardín con hojas pe- Hábitat: En su medio natural habita sobre dunas, queñas, y Y .gloriosa f. obliqua Haw., con hojas asociada con Y. filamentosa, Y. aloifolia y diversas curvadas y más glaucas que los tipos anteriores. especies del género Opuntia. Por otro lado otro grupo con hojas dobladas cerca del ápice, fuertemente cóncavas pero no recurva- Floración: Junio a agosto. das, que incluía Y. gloriosa f. maculata Carrière, con hojas alargadas de color verde oscuro, peque- Multiplicación: Los ejemplares observados co- ños dientes marginales, y flores de color rojizo, Y. rresponden por un lado a restos de poda, rosetas gloriosa var. plicata Carrière, con hojas persisten- enraizadas, y por otro a ejemplares procedentes de temente glaucas, cortas y anchas, Y. gloriosa f. su- semilla. perba (Haw.) Baker (Y. superba Haw.), una forma alta de cerca de 2´9 m, con hojas más verdes que Historia: En el siglo XIX ya era ampliamente cul- los tipos anteriores, Y. x carrierei Hort, con hojas tivada a nivel mundial, por ejemplo en Brasil (Ew- de color verde oliva, Y. x deleuii Hort, un híbrido bank, 1856). En Francia, Burel & al. (1889) lo ci- con hojas purpúreas, Y. x sulcata Hort, con hojas tan como cultivado, indicando “var. longifolia más verdes y anchas. Un tercer grupo con las hojas Carr. (Y. longifolia Hort.), plicata Carr. (Y. glau- externas recurvadas, que incluía Yucca gloriosa f. ca, plicata et plicata glauca Hort.), maculata longifolia Carrière, similar a Y. gloriosa f. nobilis Carr. (Y. acuminata Sweet), glaucescens Carr. (Y. Carrière, Y. gloriosa f. nobilis Carrière, con hojas glaucescens Hort.), minor Carr (Y. rubra Hort.; Y. persistentes glaucas (probablemente un híbrido superba H. Berol.)”. Aparece nombrado en trata- con Y. recurvifolia), y Y. gloriosa var. robusta Ca- dos hortícolas del siglo XIX en Estados Unidos, rrière, similar a Y. recurvifolia con hojas transito- por ejemplo en el de Bridgeman (c. 1866). Peet (c. riamente glaucas y rígidamente recurvadas (Irish 1903) la cita en Central Park, en New York. Zubía & Irish, 2000). En las colecciones europeas existen (1921) indica que era cultivada en los jardines de numerosas formas híbridas de los siglos XVIII y Logroño. XIX (Hochsstätter, 2002). Este autor indica que las

Bouteloua 14: 124-149 (III-2013). ISSN 1988-4257 133

El género Yucca L. en la flora alóctona valenciana numerosas formas encontradas en el mediterráneo perando las rosetas, bayas la mayoría erectas, de son probablemente híbridos de Sprenger de princi- 2´5-4´5 cm. pios del siglo XIX, y añade que deben existir híbri- dos de Y. gloriosa y Y. aloifolia. n= 25 (Sarkar & al., 1982), 30 (Vijayavalli & Ma- thew, 1990; Jafri & El-Gadi, 1986), 2n= 54 (Ga- Etnobotánica: Era cultivada a principios del siglo neson & al., 1984), 60 (Bhattacharyya & Dutta, 19 XX en las Islas Baleares (Knoche, 1922). Cultiva- 78), Vijayavalli & Mathew, 1990). da como planta ornamental en el norte de África También se observa: (Maire, 1958), en parques y jardines (c. 100 m) en Turquía (Davis & al., 1984) al igual que Y. fila- Yucca gloriosa L., Sp. Pl. ed. 1, 319. 1753 f. mentosa, cultivado en Sicilia occidental en parques nobilis Trel. (fig. 8). y jardines (Rossini & al., 2002), componente de los jardines históricos sicilianos (Bazan & al., 20 Sinónimos: Para Thiede (in Eggli, 2001) y Smith 05), cultivada en Palermo (Ricotta & al., 1997), re- (2004) Y. ellacombei Hort. ex Baker, representa un cientemente ha sido introducida como cultivada en sinónimo de Y. gloriosa f. nobilis, mientras para las Islas Marshall (Velde, 2003). Citada en Alba- Irish & Irish (2000) la f. nobilis representa pro- cete como cultivada (Valdés & al., 2001) y en Bar- bablemente un híbrido con Y. recurvifolia. celona (Isern & al., 1984). Las fibras de las hojas Iconografía: Smith (2004), pág. 26, fig. 23c; Gui- eran empleadas por los indios americanos para fa- llot & Meer (2008); Corología: Hortícola. bricar un paños y cordajes (The Chamber´s Ency- clopaedia, 1872-73), y es extremadamente dura- Citas previas: Citado por Guillot & Meer (2003 dera (Johnson, 1855). a).

Problemática: Naturalizada en Italia, en Lombar- Citas nuevas: VALENCIA: 30SXJ9984, Villa- dia, Friuli-Venezia Giulia, Toscana, Marche, Sici- marxant, escapada de cultivo, 240 m, 4- II-2004, lia, Cerdeña (Viegi & Renzoni, 1981), sobre du- D. Guillot. nas. En España citada en las Islas Baleares (Gil & Llorens, 1999; Moragues & Rita, 2005), en Cata- Área de cultivo: VALENCIA: Rincón de Ade- luña, cultivada y subespontánea (Torres & al., 20 muz, Vall d´Albaida, La Hoya de Buñol, El Camp 03) y en el País Vasco (Aseginolaza & al., 1985) de Túria, El Camp de Morvedre, L´Horta Nord, La “Se cultiva como ornamental y se encuentra natu- Canal de Navarrés, La Ribera Alta, La Safor, Los ralizada en algunos arenales costeros”. No supone Serranos, La Plana de Utiel. un riesgo para los ecosistemas naturales. Descripción: Para Smith (2004) presenta hojas Actuaciones recomendadas: No precisa medidas glaucas, las externas recurvadas, en ocasiones específicas. Eliminación manual. revolutas en una cara.

Taxonomía: Se encuentra incluido en la serie Glo- Xenótipo: Metáfito hemiagrófito. riosae Hochsstätter por Hochsstätter (2002) junto a Yucca recurvifolia Salisb., en la serie Clistoyucca Hábitat: Escapada de cultivo en zonas cercanas a junto a Yucca brevifolia Engelm. por Trelease (18 los núcleos urbanos. 92), posteriormente por este mismo autor en la se- rie Heteroyucca Trel. (in Matuda & Piña, 1979), Floración: Junio a agosto. junto a Yucca gigantea Lem., Yucca recurvifolia Tristis, Yucca flexilis Carr. y Yucca desmetiana Multiplicación: Desde el punto de vista hortícola, Baker. Hess & Robbins (2003) indican dos varie- por esquejes de tallo o ramas. Como alóctona, pro- dades de Y. gloriosa: var. gloriosa y var. recubrí- bablemente, por esquejes de ramas o tallos con folia. Estos autores indican que Y. gloriosa habita restos de poda, que enraizan. en dunas costeras a 0 m, de al-tura, y la var. re- curvifolia es pobremente conocida y no puede ser Historia: La forma típica según Trelease (1892): distinta de la var. gloriosa, habita en suelos areno- “Que es llamada aquí variedad plicata, es la única sos en llanos costeros del Golfo, 0-100 m. de alti- forma espontánea que conozco, ha sido cultivada tud. Como caracteres distintivos, incluidos en las desde 1596 y es todavía representada por un nú- claves clasificatorias, estos autores indican de la mero considerable de formas de jardín”. Este au- var. gloriosa: lámina foliar mayoritariamente erec- tor nos ofrece unas claves para los híbridos de jar- ta, inflorescencia extendida bien superando las ro- dín descritos a principios de siglo, donde encontra- setas, bayas péndulas, de 5´5-8 cm, mientras de la mos Yucca gloriosa con hojas ligeramente glaucas, var. recurvifolia: lámina foliar la mayoría, recurva- llegando a verde, 40 o 50 mm de anchura, hojas rí- da, flexible, inflorescencias apenas extendidas su- gidamente ascendentes, coincidiendo con las for-

Bouteloua 14: 124-149 (III-2013). ISSN 1988-4257 134

D. GUILLOT, E. LAGUNA, J. A. ROSSELLÓ & P. VAN DER MEER

mas de Yucca gloriosa naturalizadas, mientras que Multiplicación: Desde el punto de vista hortícola, las formas cultivadas de Yucca gloriosa f. nobilis por esquejes de tallo o ramas. Como alóctona, pro- presentan hojas externas en ocasiones recurvadas, bablemente, por esquejes de ramas o tallos con persistentemente glaucas. restos de poda, que enraizan.

Problemática: No supone un problema para los Etnobotánica. Empleado como ornamental. ecosistemas naturales. Este cultón no ha sido cita- do a nivel europeo o español como alóctono. Problemática: Se trata de la primera noticia de su presencia a nivel mundial como alóctona. No su- Actuaciones recomendadas: No son necesarias pone un problema para los ecosistemas naturales. medidas específicas. Actuaciones recomendadas: No son necesarias 2.8.6.8. Yucca recurvifolia x Y. gloriosa (figs. 9- actuaciones específicas 10). Taxonomía: Quizá se trate de un híbrido del siglo Nombre común: Yuca; Corología: Probable hí- XIX europeo. Morfológicamente se encuentra en- brido hortícola; Iconografía: Guillot & Meer (20 tre las dos especies, o si tenemos en cuenta a Hess 08); Corología: Hortícola. & Robbins (in Flora of North America, 2006) un híbrido intraespecífico. Citas nuevas: VALENCIA: 30SYJ2079, id. Cer- . cano a la urbanización Campolivar, 120 m, 4-II-20 07, D. Guillot. Yucca recurvifolia Salisbury, Parad. Lond. T. 31. 1806 (figs. 11-13). Área de cultivo: VALENCIA: Camp de Túria, Valle de Cofrentes, Valencia. Sinónimos: Yucca recurvifolia Nuttal; Y. gloriosa recurvifolia Engelmann; Y. recurva Haw.; Y. obli- Descripción: Los ejemplares observados presen- cua Regel; Y. pendula Groenland.; Y. gloriosa Rid- tan los siguientes caracteres: Tronco de 2-2´5 m de dell; Iconografía: Hochstätter (2002), fig. 160, altura, naciendo varios desde la base, sólo ligera- pág. 135, figs. 165-168, pág. 137. Corología: mente engrosados en la base, de color gris, con ro- Hochstätter (2002) indica que habita en la costa de setas de hojas. Hojas de color verde azulado, rose- la región atlántica, y cercanías, en las islas, Golfo tas solitarias de aproximadamente 1 m de diáme- de México, Georgia, Alabama, South Carolina, tro, péndulas todas, excepto las que nacen, ásperas, Missisippi y Louisiana, asociado con “Y. flaccida, de 55-60 cm x 4-4´2 cm anchura máxima, rugosas, Y. filamentosa, Y. aloifolia, Manfreda virginica valleculadas, fuertemente, ligeramente estriadas, Salisb., Opuntia spp.”. margen continuo 0´1 mm marginal, espina apical de 4-5 mm x 0´1 mm base, acanalada en el ápice, Citas nuevas: VALENCIA: 30SYJ2092, Náquera, el resto plana. Inflorescencia de 1-1´2 o más me- zona de monte bajo, junto a especies como Pinus tros, erecta, escapo verde, sobresaliendo de las ho- halepensis Mill., Pistacia lentiscus L., Quercus jas. Brácteas triangular-lanceoladas, marrón claro coccifera L. etc, y con otras especies de suculentas y marrón oscuro, agudas, acuminadas, adpresas, como Austrocylindropuntia subulata (Engelm) 2/3 superiores se separan, subyaciendo también y Backeb. y Aloe saponaria (Aiton) Haw., cercano a levemente menores en la inflorescencias parciales. la urbanización Mont Ros, 200 m, D. Guillot Inflorescencia ovoidea, de aproximadamente 25 cm de diámetro, parte florífera en la mitad supe- Área de cultivo: VALENCIA: Camp de Túria, rior, superando 18 inflorescencias parciales. Té- L´Horta Nord. palos blanco-crema, flores péndulas, seis tépalos ovados, ligeramente rojizos. Seis los externos lige- Descripción: Arborescente, tallos simples o en ramente mayores, elípticos, acuminados, de 4 cm x ocasiones ramificados, de hasta 2´5 m. Hojas en- 1 cm de anchura, ápice violáceo, recurvado, cucu- siformes, generalmente recurvadas en la mitad su- lado. Ovario de 2-2´2 cm x 5-6 mm, verde claro, perior, estrechadas hacia el ápice, 50-100 x 3´5-5 estriado, estigma violáceo, tres. cm, principalmente verde pero glauco, márgenes estrechamente amarillos o marrón. Inflorescencia Xenotipo: Metáfito epecófito. de 1´65-2´1 m, escapo de 0´9-1´1 m, estrecha- mente elipsoidal, apenas superando a las hojas. Hábitat: Escapada de cultivo en zonas cercanas a Flores de hasta 7´5 cm de diámetro, tépalos blan- los núcleos urbanos. cos o ligeramente verdoso-blanco, fruto en baya, erecta, no carnosas, oblongo, 6-alado o con 6-cos- Floración: Junio a agosto. tillas, 2´5-4´5 cm. Semillas delgadas, 5-8 mm de

Bouteloua 14: 124-149 (III-2013). ISSN 1988-4257 135

El género Yucca L. en la flora alóctona valenciana diámetro (Thiede, 2001). Agradecimientos: A Joachim Thiede y Fritz Hochstätter, por sus valiosas indicaciones sobre al- Xenótipo: Metáfito hemiagrófito. gunas de las especies citadas en este trabajo.

Floración: Octubre a mayo. BIBLIOGRAFÍA

Multiplicación: Como alóctona, probablemente AGUILELLA, A. (1985) Flora y Vegetación de la por esquejes en restos de poda, que enraizan. Sierra del Toro y Las Navas de Torrijas (Estriba- ciones Sudorientales del Macizo de Javalambre. Historia: Es nombrada y representada por Trelea- Tesis doctoral. se (1902) “Parece haber estado en cultivo desde AGUILELLA, A. (2004) La diversitat florística del 1794 ...”, lo que también indica Haworth (1819) terme municipal d´Onda (la Plana Baixa). Ajun- “Cult. Apud. Dom. Swainson. Vidi vivam circa tament d´Onda. 1794”.. Ya era cultivada en Europa a principios del ARÉVALO, J, & F. BOSCÁ (1883) Index seminum quae Hortus Botanicus Universitatis Valentinae siglo XIX, por ejemplo, Salisbury (1806), en la Pro Mutua Commutatione Offert. 1884. Typis N. descripción original, indica que “Esta especie flo- Rius. Valentia. reció el pasado verano al aire libre, en Isaac ARÉVALO, J, & F. BOSCÁ (1884) Index seminum Swainson Esq. Twickenham, formando una paní- quae Hortus Botanicus Universitatis Valentinae cula de 5 pies de altura sobre las hojas. Se habia Pro Mutua Commutatione Offert. 1885. Typis N. supuesto como una variedad de Gloriosa, pero es- Rius. Valentia. tá más cercanamente relacionada con Filamento- ARÉVALO, J, & F. BOSCÁ (1886a) Index seminum sa, difiriendo sin embargo de esta en muchos as- quae Hortus Botanicus Universitatis Valentinae pectos. Tallos en nuestros jardines de 1-3 pies de Pro Mutua Commutatione Offert. 1886. Typis N. Rius. Valentia. altura. Hojas verdes y recurvadas, no azuladas y ARÉVALO, J, & F. BOSCÁ (1886b) Index seminum rectas como en gloriosa, linear-lanceoladas, muy quae Hortus Botanicus Universitatis Valentinae enteras con el margen pelado en unos pocos y cor- Pro Mutua Commutatione Offert. 1887. Typis N. tos filamentos, espinosa en el ápice, cóncava, es- Rius. Valentia. triada, lisa en ambas caras, muy rígida ...”. ARÉVALO, J, & F. BOSCÁ (1887) Index seminum Linden & André (1895) indican que The Garden, quae Hortus Botanicus Universitatis Valentinae en Londres, publicó un bello grabado representan- Pro Mutua Commutatione Offert. 1888. Typis N. do esta planta en plena floración. También se culti- Rius. Valentia. vaba en el siglo XIX en Estados Unidos, por ejem- ARÉVALO, J. & F. BOSCÁ (1879) Catalogus Semi- num in Horto Botanico Valentino. Anno 1878 co- plo, Sargent (1892) indica que floreció en Central llectorum. Imprenta de José Rius. Valencia. Park, y destaca sus similitudes con Y. gloriosa. ARÉVALO, J. & F. BOSCÁ (1882) Index seminum quae Hortus Botanicus Universitatis Valentinae Problemática: No supone un problema para los Pro Mutua Commutatione Offert. 1883. Typis N. ecosistemas naturales. Rius. Valentia. ARÉVALO, J. & F. BOSCÁ (1888) Semillas Recolec- Taxonomía: Pobremente conocida, muy cercana y tadas durante el año 1888 y que se ofrece a cam- dudosamente distinta de Yucca gloriosa (Thiede, bio de otras. Universidad Literaria de Valencia. 2001), su tratamiento como especie o variedad de Jardín Botánico. Imprenta de Nicasio Rius. Va- lencia. Y. gloriosa ha variado según autores, por ejemplo, ARÉVALO, J., B. VALERO & F. BOSCÁ (1879) Ca- Sargent (1905) la incluye en Y. gloriosa e indica talogus Seminum in Horto Botanico Universitatis respecto de Y. recurvifolia y de otros cultivares Valentinae collectorum. Anno 1879. Imprenta de (1891-1902) “Ligeras variaciones en follaje y há- José Rius. Valencia. bito de los tallos floríferos jóvenes de esta especie ARÉVALO, J., B. VALERO & F. BOSCÁ (1880) In- (Y. gloriosa) cultivados en jardines, han sido to- dex Seminum quae Hortus Botanicus Universi- mados por los botánicos europeos como eviden- tatis Valentinae Pro Mutua Commutatione Offert. cias de especies distintas, lo que ha tenido como 1880. Imprenta de N. Rius. Valencia. consecuencia una gran confusión en los nombres ARÉVALO, J., B. VALERO & F. BOSCÁ (1881) In- dex Seminum quae Hortus Botanicus Universita- de las Yuccas cultivadas”. Las mayores diferen- tis Valentinae Pro Mutua Commutatione Offert. cias entre ambas son sus hojas más flexibles y la- 1882. Imprenta de N. Rius. Valencia. xas, sus inflorescencias apenas superando a las ho- ARÉVALO, J., J. M. MARTÍ & F. BOSCÁ (1878) jas, sus frutos más pequeños y erectos y su época Catalogus Seminum in Horto Botanico Valentino. otoñal de floración, en contra de hojas principal- Anno 1877 collectorum. Imprenta de José Rius. mente erectas, inflorescencias dispuestas sobre las Valencia. hojas, frutos más largos y péndulos, y época de ASEGINOLAZA & al. (1985) Catálogo florístico de floración en primavera en Y. gloriosa (Thiede, 20 Álava, Vizcaya y Guipuzcoa. Gobierno Vasco. 01). BARRELIERO, J. (1714) Plantae per Galliam, Hispa-

Bouteloua 14: 124-149 (III-2013). ISSN 1988-4257 136

D. GUILLOT, E. LAGUNA, J. A. ROSSELLÓ & P. VAN DER MEER

niam et Italian observatae. París. Universidad de Valencia. Valencia. BAZAN, G., A. GERACI & F. M. RAIMONDO (20 BELTRÁN, F. (1960) Catalogus Seminum in Horto 05) La componente floristica dei Giardini storici Botanico Universitatis Valentinae. Anno 1960 co- siciliani. Quad. Bot. Amb. Appl. 16: 93-126. llectorum. Secretariado de Publicaciones de la BELTRÁN, F. (1923) Catalogus Seminum in Horto Universidad de Valencia. Valencia. Botanico Universitatis Valentinae. Anno 1923 BELTRÁN, F. (1961) Catalogus Seminum in Horto collectorum. Hijos de F. Vives Mora. Valencia. Botanico Universitatis Valentinae. Anno 1961 co- BELTRÁN, F. (1930) Catalogus Seminum in Horto llectorum. Secretariado de Publicaciones de la Botanico Universitatis Valentinae. Anno 1929 co- Universidad de Valencia. Valencia. llectorum. Anales de la Universidad de Valencia. BHATTACHARYYA, G. N. & R. DUTTA (1978) Valencia. Chromosome studies in two species of Yucca. BELTRÁN, F. (1931) Catalogus Seminum in Horto Proceedings of the Indian Science Congress As- Botanico Universitatis Valentinae. Anno 1930 co- sociation (III, C) 65: 91. llectorum. Anales de la Universidad de Valencia. BRIDGEMAN, T. (c. 1866) The American Gardener´s Valencia. assistant. Porter & Coates. Philadelphia. BELTRÁN, F. (1932) Catalogus Seminum in Horto BUREL, M. M. & al. (1889) Le Nouveau Jardinier Botanico Universitatis Valentinae. Anno 1931 co- Illustré pour 1889. Librairie Centrale d´Agricul- llectorum. Anales de la Universidad de Valencia. ture et de Jardinage. París. Valencia. CARVALHO, S. N. (1859) Incidents of travel and BELTRÁN, F. (1946) Catalogus Seminum in Horto adventure in the far west: with Col Fremont´s last Botanico Universitatis Valentinae. Anno 1946 co- expedition across the Rocky Mountains: including llectorum. Anales de la Universidad de Valencia. three months´ residence in Utah, and a perilous Valencia. trip across the Great American desert to the Pa- BELTRÁN, F. (1947) Catalogus Seminum in Horto cific. Derby & Jackson. New York. Botanico Universitatis Valentinae. Anno 1947 co- CHAMBER´S ENCYCLOPAEDIA (1872) Vol. IX. J. llectorum. Secretariado de Publicaciones de la B. Lippincott & co., W. & R. Chambers. Philadel- Universidad de Valencia. Valencia. phia, Edinburgh. BELTRÁN, F. (1948) Catalogus Seminum in Horto CLARY, K. H. (1997) Phylogeny, Character, Evolu- Botanico Universitatis Valentinae. Anno 1948 co- tion and Biogeography of Yucca L. (Agavaceae) llectorum. Secretariado de Publicaciones de la as inferred from Plant Morphology and Sequen- Universidad de Valencia. Valencia. ces of the Internal Transcribed Spacer (ITS) Re- BELTRÁN, F. (1949) Catalogus Seminum in Horto gion of the Nuclear Ribosomal DNA. Ph. D. dis- Botanico Universitatis Valentinae. Anno 1949 co- sertation. University of Texas. llectorum. Secretariado de Publicaciones de la DAVIS, R. R. MILL & K. TAN (1984) Flora of Tur- Universidad de Valencia. Valencia. key and the East Aegean Islands. Volume Eight. BELTRÁN, F. (1951) Catalogus Seminum in Horto At the University Press. Edinburg. Botanico Universitatis Valentinae. Anno 1951 co- DOCAVO, I. & J. MANSANET (1973) Catalogus Se- llectorum. Secretariado de Publicaciones de la minum in Horto Botanico Universitatis Valenti- Universidad de Valencia. Valencia. nae. Anno 1973 collectorum. Secretariado de Pu- BELTRÁN, F. (1952) Catalogus Seminum in Horto blicaciones de la Universidad de Valencia. Valen- Botanico Universitatis Valentinae. Anno 1952 co- cia. llectorum. Secretariado de Publicaciones de la DOCAVO, I. & J. MANSANET (1975) Catalogus Se- Universidad de Valencia. Valencia. minum in Horto Botanico Universitatis Valenti- BELTRÁN, F. (1953) Catalogus Seminum in Horto nae. Anno 1975 collectorum. Secretariado de Pu- Botanico Universitatis Valentinae. Anno 1953 co- blicaciones de la Universidad de Valencia. Valen- llectorum. Secretariado de Publicaciones de la cia. Universidad de Valencia. Valencia. DOCAVO, I. & J. MANSANET (1978) Catalogus Se- BELTRÁN, F. (1954) Catalogus Seminum in Horto minum in Horto Botanico Universitatis Valen- Botanico Universitatis Valentinae. Anno 1954 co- tinae. Anno 1978 collectorum. Secretariado de llectorum. Secretariado de Publicaciones de la Publicaciones de la Universidad de Valencia. Va- Universidad de Valencia. Valencia. lencia. BELTRÁN, F. (1955) Catalogus Seminum in Horto DOCAVO, I. (1962) Catalogus Seminum in Horto Bo- Botanico Universitatis Valentinae. Anno 1955 co- tanico Universitatis Valentinae. Anno 1962 co- llectorum. Secretariado de Publicaciones de la llectorum. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valencia. Valencia. Universidad de Valencia. Valencia. BELTRÁN, F. (1956) Catalogus Seminum in Horto DOCAVO, I. (1969) Catalogus Seminum in Horto Bo- Botanico Universitatis Valentinae. Anno 1956 co- tanico Universitatis Valentinae. Anno 1969 co- llectorum. Secretariado de Publicaciones de la llectorum. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valencia. Valencia. Universidad de Valencia. Valencia. BELTRÁN, F. (1958) Catalogus Seminum in Horto DOCAVO, I., J. MANSANET, A. AGUILELLA & R. Botanico Universitatis Valentinae. Anno 1958 co- GADEA (1983) Catalogus Seminum in Horto Bo- llectorum. Secretariado de Publicaciones de la tanico Universitatis Valentinae. Anno 1983 co- Universidad de Valencia. Valencia. llectorum. Secretariado de Publicaciones de la BELTRÁN, F. (1959) Catalogus Seminum in Horto Universidad de Valencia. Valencia. Botanico Universitatis Valentinae. Anno 1959 co- DOCAVO, I., J. MANSANET, A. AGUILELLA & R. llectorum. Secretariado de Publicaciones de la GADEA (1984) Catalogus Seminum in Horto Bo-

Bouteloua 14: 124-149 (III-2013). ISSN 1988-4257 137

El género Yucca L. en la flora alóctona valenciana

tanico Universitatis Valentinae. Anno 1984 co- Universidad Literaria de Valencia. Jardín Botáni- llectorum. Secretariado de Publicaciones de la co. Imprenta de Manuel Alufre. Valencia. Universidad de Valencia. Valencia. GUILLEN, V. (1901) Semillas recolectadas durante DODD, R. J. & Y. B. LINHART (1994) Reproductive el año 1900 y que se ofrecen á cambio de otras. consequences of interactions between Yucca glau- Universidad Literaria de Valencia. Jardín Botáni- ca (Agavaceae) and Tegeticula yuccasella (Lepi- co. Tipografía Moderna, á cargo de Miguel Gi- doptera) in Colorado. American Journal of Bota- meno. Valencia. ny 81(7): 815-825. GUILLEN, V. (1903) Semillas recolectadas durante ENGELMANN, G. (1872) The of Yucca and el año 1902 y que se ofrecen á cambio de otras. its fertilization. Bulletin of the Torrey Botanical Universidad Literaria de Valencia. Jardín Botáni- Club. 3: 33. co. Tipografía Moderna, á cargo de Miguel Gime- EWBANK, T. (1856) Life in Brasil, or, a journal of a no. Valencia. visit to the land of the cocoa and the palm. Harper GUILLEN, V. (1905) Semillas recolectadas durante & brothers. New York. el año 1904 y que se ofrecen á cambio de otras. GALAPAGOS INVASIVE SPECIES (2004) Plant Universidad Literaria de Valencia. Jardín Botáni- Species introduced to Galapagos. Accedido en co. Tipografía Moderna, á cargo de Miguel Gime- internet en enero de 2007. http://www.hear.org/ga no. Valencia. lapagos/invasives/topics/management/plants/proje GUILLEN, V. (1906) Semillas recolectadas durante cts/species.htm el año 1905 y que se ofrecen á cambio de otras. GANESON, R. R. KAMARAJ & N. VIJAYAKU- Universidad Literaria de Valencia. Jardín Botáni- MAR (1984) Cytological studies of south Indian co. Tipografía Moderna, á cargo de Miguel Gime- Liliaceae. Proceedings of the Indian Congress no. Valencia. Association 71 (3-VI): 76. GUILLEN, V. (1908) Semillas recolectadas durante GENTRY, H. S. (1972) The Agave Family in Sonora. el año 1907 y que se ofrecen á cambio de otras. Agriculture Handbook no. 399. Washington, D. Universidad Literaria de Valencia. Jardín Botáni- C. co. Tipografía Moderna, á cargo de Miguel Gime- GIL, L. & L. LLORENS (1999) Claus de determina- no. Valencia. ció de la Flora Balear. Jardí Botànic de Sóller. GUILLEN, V. (1909) Semillas recolectadas durante Palma. el año 1908 y que se ofrecen á cambio de otras. GONZÁLEZ, J. (1997) Paisaje Vegetal al Sur de la Universidad Literaria de Valencia. Jardín Botáni- Comunidad de Madrid. Riada. Estudios sobre co. Tipografía Moderna, á cargo de Miguel Gime- Aranjuez 5. Aranjuez. no. Valencia. GOVAERTS, R. (2013) Asparagaceae. In World GUILLEN, V. (1910) Semillas recolectadas durante Checklist of Selected Plant Families. Facili- el año 1909 y que se ofrecen á cambio de otras. tated by the Royal Botanic Gardens, Kew. Universidad Literaria de Valencia. Jardín Botáni- Accedido en Internet el 25 de marzo de 2013 co. Tipografía Moderna, á cargo de Miguel Gime- no. Valencia. http://apps. kew.org/wcsp/ Retrieved. GUILLEN, V. (1911) Semillas recolectadas durante GRAF, A. B. (1963) Exotica. Pictorical Cyclopaedia el año 1910 y que se ofrecen á cambio de otras. of Exotic Plants. Library of Congress. United Sta- Universidad Literaria de Valencia. Jardín Botáni- tes of America. co. Tipografía Moderna, á cargo de Miguel Gime- GRAYUM, M. H. (2006) Manual de Plantas de Costa no. Valencia. Rica. Accedido en internet en enero de 2007. http: GUILLEN, V. (1912) Semillas recolectadas durante //www.mobot.org/MOBOT/ research/treat/agavac el año 1911 y que se ofrecen á cambio de otras. .shtml Universidad Literaria de Valencia. Jardín Botáni- GUARINO, C. & F. NAPOLITANO (2001) The co. Tipografía Moderna, á cargo de Miguel Gime- plants of “English Garden” in the Royal Park of no. Valencia. Caserta (S. ). Quad. Bot. Ambientale Appl. GUILLOT, D. & P. VAN DER MEER (2003a) Acerca 12: 45-66. de Yucca gloriosa L. en la Comunidad GUILLEN, V. (1894) Semillas recolectadas durante Valenciana. Blancoana 20: 89-94. el año 1893 y que se ofrecen a cambio de otras. GUILLOT, D. & P. VAN DER MEER (2003b) Las Universidad Literaria de Valencia. Jardín Botáni- familias Agavaceae y Aloaceae en la Comunidad co. Imprenta de Manuel Alufre. Valenciana. Flora Montiberica 23: 29-43. GUILLEN, V. (1895) Semillas recolectadas durnte el GUILLOT, D. & P. VAN DER MEER (2005) Nuevos año 1894 y que se ofrecen a cambio de otras. datos de las familias Agavaceae y Aloaceae en la Universidad Literaria de Valencia. Jardín Botáni- costa mediterránea de la Península Ibérica. Flora co. Imprenta de Manuel Alufre. Valencia. Montiberica 30: 3-8. GUILLEN, V. (1896) Semillas recolectadas durnte el GUILLOT, D. (2001) Apuntes sobre algunos neófitos año 1895 y que se ofrecen á cambio de otras. de la flora valenciana. Flora Montiberica 18: 19- Universidad Literaria de Valencia. Jardín Botáni- 21. co. Imprenta de Manuel Alufre. Valencia. GUILLOT, D. & P. VAN DER MEER (2009) El gé- GUILLEN, V. (1897) Semillas recolectadas durante nero Yucca L. en España. Monografías de Boute- el año 1896 y que se ofrecen á cambio de otras. loua, 2. 124 pp. Jolube Consultor y Editor Am- Universidad Literaria de Valencia. Jardín Botáni- biental. Jolube.es y FloraMontiberica.org. co. Imprenta de Manuel Alufre. Valencia. HAEBERLIN, H. K. (1916) The idea of fertilization in GUILLEN, V. (1898) Semillas recolectadas durante the culture of the Pueblo Indians. Lancaster. el año 1897 y que se ofrecen á cambio de otras.

Bouteloua 14: 124-149 (III-2013). ISSN 1988-4257 138

D. GUILLOT, E. LAGUNA, J. A. ROSSELLÓ & P. VAN DER MEER

HESS, W. J. & R. L. ROBBINS (2003) Yucca. In: MARR, D. L., J. LEEBENS-MACK, L. ELMS & O. Flora of North America Editorial Committee, PELLMYR (2000) Pollen dispersal in Yucca fila- eds. 1993 Flora of North America North of Me- mentosa (Agavaceae) : The paradox of self-polli- xico. 16+ vols. New York and Oxford. Vol. 26. nation behavior by Tegeticula yuccasella (Prodo- Disponible en: Accedido en Internet el 20 de xidae). American Journal of Botany 87(5): 670- marzo de 2013.http://efloras.org/florataxon. aspx? 677. flora_id=1&taxon_id=135226. MARSHALL, E. S. (1894) Prickly Plants of Califor- HÖCHSTATTER, F. (2002) Yucca II (Agavaceae) In- nia. Overland Monthly and Out West Magazine dehiscent-fruited species in the Southwest, Mid- 24(144): 604-612. west and East of the USA.Germany. MARTÍ, J. M. & F. BOSCÁ (1877) Catalogus Semi- HÖCHSTATTER, F. (2004) Yucca III. Germany. num in Horto Botanico Valentino. Anno 1876 co- HUNT INSTITUTE OF ART (2001) Catalogue of the llectorum. Imprenta de José Rius. Valencia. Botanical Art Collection at Hunt Institute. Ac- MASSEY, L. K. & J. L. HAMRICK (1998) Genetic cedido en internet en enero de 2007. http://hunt Diversity and population structure of Yucca fila- bot.andrew.cmu.edu/HIBD/Departments/Databas mentosa (Agavaceae). American Journal of Bota- es.shtml ny 85(3): 340-345. IMADA, C. T., G. W. STAPLES & D. R. HERBST MATEO, G. & M. B. CRESPO (1995) Flora abrevia- (2005) Annotated Checklist of Cultivated Plants da de la Comunidad Valenciana. Valencia. of Hawaii´i. Bishop Museum. Accedido en MATUDA, E. & I. PIÑA (1979) Las plantas mexica- internet en enero de 2007. http://www2.bishopmu nas del género Yucca. Miscelanea Estado de Mé- seum.org/HBS/botany/cultivatedplants/? lngID= xico. Gobierno del Estado de México. 816359768 McKELVEY (1938) Yucas of the South Western Uni- INSTITUT BOTÀNIC DE BARCELONA (2007) Flo- ted States. Part. I. Jamaica Plain (US: MA): J. Ar- ra ornamental dels Parcs de l´àrea Metropolitana nold Arboretum. de Barcelona. Accedido en internet en enero de McKELVEY, S.D. (1947) Yucas of the South Western 2007. http://www.latalaia.net/arbres/default.asp United States. Part. II. Jamaica Plain (US: MA): IRISH, M. & G. IRISH. ( 2000) Agaves, Yuccas & Re- J. Arnold Arboretum. lated Plants. A. gardener´s guide. Timber Press. MILLER, C. D. & R. A. HAMILTON (1956-1960) Portland. Oregon. The deans review, more food for thought. Hawai ISERN, M. P., D. MARTÍNEZ, M. MONTAÑÀ & E. Farm Science. PARÉS (1984) Plantes ornamentals (autòctones i MORAGUES, E. & J. RITA (2005) Els vegetals intro- al.lòctones) de Barcelona. Butll. Inst. Cat. Hist. duïts a les Illes Balears. Documents Tècnics de Nat., 51 (Sec. Bot., 5): 123-134. Conservació núm. 11. Govern de les Illes Balears. JACQUEMIN, D. (2000-2001) Les Succulentes Orne- Conselleria de Medi Ambient. mentales. Agavacées pour les climats méditerra- PAÑELLA, J. (1970). Las plantas de jardín cultivadas néens. Vols. I-II. Editons Champflour. Marly-le- en España. Catálogo general y secciones. Barce- Roi. . lona. JAFRI, S. M. H. & A. EL-GADI (1986) Agavaceae. PEET, L. H. (c. 1903) Trees and shrubs of Central Flora of Libya. Al Faateh University. Faculty of Park. Manhattan Press. New York. Science. Department of Botany. PLANTNET (2006) New South Wales flora online. JOHNSON, C. W. (1855) The farmer´s and planter´s Royal Botanic Gardens and Domain Trust. Sid- encyclopaedia of rural affairs. Embracing all the ney, Australia. Accedido en internet en enero de more recent discoveries in agricultural chemistry. 2007. http://plantnet.rbgsyd.nsw.gov.au/ C. M. Saxton. New York. REDOUTE, P. J. (2000) The Lilies. Taschen. JOHNSON, J. F. (1874) The natural principles of RICARDO, N. E., E. POUYÚ & P. P. HERRERA (19 landscape gardening: or. The adornment of land 95) The synanthropic flora of Cuba. Fontqueria for perpetual beauty. Printed for the author, by 42: 367-429. Archer & Sons. Belfast. RICOTTA, S., R. OLIVERI & F. M. RAIMONDO KNOCHE, H. (1922) Flora Balearica. Étude phyto- (1997) Contributi botanici alla conoscenza del géographique sur les Îles Baléares. Imp. Roumé- verde storico a Palermo, G. Il Giardino Inglese. gous et Déhan. Montpellier (Francia). Quad. Bot. Ambientale Appl. 8: 29-34. KUBITZKI, K. (1998) The Families and genera of RILEY, C. V. (1872) Insects shaped by the need of Vascular Plants. Vol. III. Flowering Plants. Mo- . Nature 444. nocotyledons. Lilianae (except Orchidaceae). ROSSINI, S., VALDÉS, B. & RAIMONDO, F. M. Springer. (2002 a) Las plantas americanas en los jardines de KUZMENKOVA, S. M. & al. (2003-2007) Plants of Sicilia Occidental (Italia). Lagascalia. 22: 131- Belarus. Herbarium of CBG NASB MSKH. Mi- 144. nistry of Natural Resources and Environmental SAGREDO, R. (1987) Flora de Almería. Plantas Vas- Protection of the Republic of Belarus. Accedido culares de la Provincia. Diputación Provincial de en internet en enero de 2007. http://hbc.bas-net. Almería. by/plantae/ SALISBURY, R. A. (1806) Paradisus Londinensis. LINDEN, J. & E. ANDRÉ (1895) L´Illustration Horti- Vol. I. Part. I. London. cole. Vol. 42. Gand. SAN MARCOS GROWERS (2006) Accedido en MAIRE, R. (1958) Monocotyledonae: Liliales: Lilia- internet en enero de 2007. http://www.smgrowers. ceae. Flore de l´Afrique du Nord (Maroc, Algérie, com/info/Agave_picta.asp Tunisie, Tripolitaine, Cyrénaïque et Sahara) Vol. SANCHÍS, E. (1986) Estudio de la flora e introduce- V. Éditions Paul Lechevalier. Paris. ción al conocimiento de la vegetación de la Sie-

Bouteloua 14: 124-149 (III-2013). ISSN 1988-4257 139

El género Yucca L. en la flora alóctona valenciana

rra de Santa María y otras sierras colindantes nical Garden. Thirteenth Annual Report St. (Valencia). Universidad de Valencia. Facultad de Louis, 27-133. Ciencias Biológicas. Tesis Doctoral. TUTIN, T.G. & al. (1980) Flora Europaea vol. 5. SANZ, M. & E. SOBRINO (2002) Plantes Vasculars Cambridge University Press. Cambridge. del Quadrat UTM 31TCF34. Institut d´Estudis VALDÉS, A., F. ALCARAZ & D. RIVERA (2001) Catalans. Secció de Ciències Biològiques. ORCA: Catálogo de plantas vasculares de la provincia Catàlegs floristics locals 13. Barcelona. de Albacete (España). Instituto de Estudios Alba- SARGENT, C. S. (1891-1902) The Silva of North cetenses Don Juan Manuel, de la Excma. Dipu- America. Boston, New York. tación de Albacete. Serie I. Estudios. Núm. 127. SARGENT, C. S. (1892) Notes. Garden & Forest 5 Albacete. (253): 624. VÁZQUEZ, J. R. (2003) Flora de Navajas, Gaibiel y SARGENT, C. S. (1905) Manual of the trees of North el pantano del Regajo. Trabajo de Investigación. America (Exclusive of Mexico). Houghton Mifflin Facultad de Farmacia. Universitat de València. Co. Boston & New York. VELDE, N. V. (2003) The Vascular Plants of Majuro SARKAR, A. K. & N., DATTA (1979) Cytological Atoll, Republic of the Marshall Islands. National assessment of the family Euphorbiaceae I. Tribe Museum of Natural History. Smithsonian Institu- Euphorbieae. Proceedings of the Indian Science tion. Washington D.C. Congress Association (III-C) 66: 86. VIEGI, L. & G. C. RENZONI (1981) Flora esotica SMITH, C. (2004) Yucas: Giants among the lilies. An d´Italia. Le specie presenti in Toscana. Consiglio NCCPG Publication. Plant Heritage. National Nazionale delle Ricerche. Pavia. Council for the Conservation of Plants & Gar- VIJAYAVALLI, B. & P. M. MATHEW (1990 a) Cy- dens. The National Plant Colections. Gran Breta- totaxonomy of the liliaceae and Allied Families. ña. VILLAESCUSA, C. (2000) Flora Vascular de la Co- SMITH, C. H. J. (1858) Landscape gardening: or marca del Baix Maestrat. Diputació de Castelló. parks and pleasure grounds. With practical notes Castelló. on country residences, villas, public parks and WEBBER, J.M. (1953) Yuccas of the Southwest. gardens. A. O. Moore. New York. Agric. Monogr. U.S.D.A. 17. THIEDE, J. (2001) Agavaceae. In: Eggli, U. (Ed.) WEISS, E. (1989) Guide to plants tolerant of arid and Illustrated Handbook of Succulent Plants Vol. I. semi-arid conditions. Nomenclature and potential Springer, Heidelberg. uses. Ministry of Livestock Development. Range TORRES, L., F. ROYO & A. ARASA (2003) Plantes Management Division. German Agricultural Te- Vasculars del quadrat UTM31TBF81. Santa Bàr- am. Alemania. bara. Institut d´Estudis Catalans. Secció de Cièn- ZUBÍA, I. (1921) Flora de La Rioja. Parte descriptiva cies Biològiques. Barcelona. Tomo II. Logroño. TRELEASE, W. (1892) Notes and observations. Rept. Mo. Bot. Gard. pág. 159- 166. (Recibido el 15-II-2012) (Aceptado el 19-II-2013). TRELEASE, W. (1902) The Yucceae. Missouri Bota-

Fig. 1. Yucca aloifolia (Paterna, La Cañada).

Bouteloua 14: 124-149 (III-2013). ISSN 1988-4257 140

D. GUILLOT, E. LAGUNA, J. A. ROSSELLÓ & P. VAN DER MEER

Fig. 2. Yucca aloifolia var. marginata.

Bouteloua 14: 124-149 (III-2013). ISSN 1988-4257 141

El género Yucca L. en la flora alóctona valenciana

Fig. 3. Yucca gigantea.

Bouteloua 14: 124-149 (III-2013). ISSN 1988-4257 142

D. GUILLOT, E. LAGUNA, J. A. ROSSELLÓ & P. VAN DER MEER

Figs. 4-5. Yucca gigantea (El Vedat, Torrente).

Bouteloua 14: 124-149 (III-2013). ISSN 1988-4257 143

El género Yucca L. en la flora alóctona valenciana

Fig. 6. Yucca ´Elegans´ (La Cañada, Paterna)

Bouteloua 14: 124-149 (III-2013). ISSN 1988-4257 144

D. GUILLOT, E. LAGUNA, J. A. ROSSELLÓ & P. VAN DER MEER

Fig. 7. Yucca gloriosa, escapada de cultivo en Godella

Bouteloua 14: 124-149 (III-2013). ISSN 1988-4257 145

El género Yucca L. en la flora alóctona valenciana

Fig. 8. Yucca gloriosa f. nobilis

Fig. 9. Yucca gloriosa x recurvifolia (ejemplar cultivado).

Bouteloua 14: 124-149 (III-2013). ISSN 1988-4257 146

D. GUILLOT, E. LAGUNA, J. A. ROSSELLÓ & P. VAN DER MEER

Fig. 10. Yucca gloriosa x recurvifolia, ejemplar escapado de cultivo

Bouteloua 14: 124-149 (III-2013). ISSN 1988-4257 147

El género Yucca L. en la flora alóctona valenciana

Fig 11-12. Yucca recurvifolia

Bouteloua 14: 124-149 (III-2013). ISSN 1988-4257 148

D. GUILLOT, E LAGUNA & J. A. ROSSELLÓ

Fig. 13. Yucca recurvifolia (Náquera).

-

Bouteloua 14: 124-149 (III-2013). ISSN 1988-4257 149 Bouteloua 14: 150-159 (III-2013). ISSN 1988-4257

Flora alóctona suculenta valenciana: el género Senecio L.

Daniel GUILLOT ORTIZ*, Emilio LAGUNA LUMBRERAS** & Josep Antoni ROSSELLÓ PICORNELL*

*Generalitat Valenciana, Conselleria de Territorio. Infraestructuras y Medio Ambiente. CIEF (Centro para la Investigación y Experimentación Forestal). Avda. Comarques del País Valencià, 114. 46930 Quart de Poblet, Valencia. [email protected] , [email protected] **Jardín Botánico. Universidad de Valencia. C/. Quart 82. 46008. Valencia.

RESUMEN. Se cita por primera vez en la Comunidad Valenciana y en España como alóctona la especie Senecio articulatus (L. f.) Schulz-Bipontinus, se aportan nuevas citas en la Comunidad Valenciana de la especie alóctona Senecio angulatus L. f., y se muestra unas claves para las especies alóctonas suculentas del género Senecio en la Comunidad valenciana, aportándose numerosos datos sobre estas especies. Palabras clave: Comunidad Valenciana, plantas alóctonas, plantas suculentas, Senecio.

ABSTRACT: Cited for the first time in Valencia and in Spain the alien species Senecio articulatus (l. f.) Schulz-Bipontinus, and new record are provided in the Valencian Community of alien species Senecio angulatus L. f., and displays a key to Succulents alien species of the genus Senecio in the Valencian Community, providing numerous data on these species. Key words: Alien plants, Senecio, succulent plants, Valencian Community.

INTRODUCCIÓN un involucro en una serie simple, en general acompañada de una pocas brácteas foliosas pe- queñas, formando un involucelo alrededor de la Se cita por primera vez en la Comunidad Va- base; flores radiales ausentes o presentes y en- lenciana y en España como alóctona la especie tonces femeninas solamente, amarillas, flores del Senecio articulatus (L. f.) Schulz-Bipontinus, se disco bisexuales, blancas, amarillas, rojas o púr- aportan nuevas citas en la Comunidad Valencia- pura; estilo en las flores del disco con estigma, na de la especie alóctona Senecio angulatus L. f., truncadas. y se muestra unas claves para las especies alócto- Es un género vasto de aproximadamente 15 nas suculentas del género Senecio en la Comuni- 00 especies. dad valenciana, aportándose numerosos datos so- bre estas especies: nombre científico, etimología, sinónimos, iconografía, citas previas, pliegos re- RESULTADOS visados, citas nuevas, área de cultivo, corología, descripción, xenotipo (siguiendo a Kornas, 19 Han sido citadas cinco especies, Senecio ar- 90), tipo biológico, periodo de floración, fre- ticulatus, Senecio angulatus, Senecio haworthii cuencia, multiplicación, hábitat, etnobotánica, Schulz-Bipontinus, Senecio macroglossus DC., y problemática, actuaciones recomendadas y nú- Senecio kleinia Less.: mero cromosómico. Este trabajo es parcialmente el resultado del Claves contrato de asistencia técnica “Trabajos de inves- tigación relativos a plantas crasas invasoras”, fi- 1. Plantas trepadoras ...... 2 nanciado por la Conselleria de Territori i Vivien- - Plantas subarbustivas, no trepadoras ...... 3 da, de la Generalitat Valenciana, durante 2007. 2. Lóbulos basales no agudos, plantas superando El género Senecio (del latín senex, hombre ampliamente 1 m de longitud ……. S. angulatus viejo, en referencia a los pelos blancos del vila- - Hojas hastadas con lóbulos basales agudos, o no) está compuesto por plantas anuales, bienales cordiformes, plantas raramente superando 1 m…. o perennes, herbáceas, arbustos, trepadoras y ár- ...... S. macroglossus boles con hojas y tallos suculentos que se han de- 3. Tallos claramente articulados……………. 4 - sarrollado independientemente en varios niveles - Tallos no articulados...... S. haworthii en diferentes secciones, hojas espiraladas, sin es- 4. Tallos rastreros ………………. S. articulatus típulas, caedizas o perennifolias, en los taxones - Tallos erectos ……………………… S. kleinia suculentos la mayoría simples, enteras y glabras, en ocasiones reducidas a escamas, capítulos con 1. Senecio angulatus L. f., Suppl. 369. 1781.

150

D. GUILLOT, E. LAGUNA & J. A. ROSSELLÓ

Sinónimos: S. macropodus DC.; S. mikanioides encontrarse mejor representada, colonizando auct. una amplia variedad de ambientes, comportán- dose como planta trepadora o rastrera en cam- Iconografía: Herbari Virtual del Mediterrani pos de cultivo abandonados, tapias, muros, va- Occidental (2006); Fig. 2. llas y cercas, taludes, ambientes ruderales, terre- nos baldíos, barrancos, matorrales calcícolas, Citas previas: ALICANTE: Carretero & Agui- sotobosque de pinares de Pinus halepensis, y so- lella (1995) encontraron poblaciones subespontá- bre todo cerca de zonas ajardinadas y de núcleos neas en ambientes ruderales en el Perellonet, y de población en general”); 30SXJ9066, Buñol, Pérez Badía (1997) la señala como subespontá- terreno inculto, 385 m, 7-VI-2002, D, Guillot; 30 nea en la comarca alicantina de la Marina Alta, SYJ6820, Picaña, terreno inculto, 32 m, 3-III-20 Tirado (1998) la encontró naturalizada sobre es- 02, D. Guillot; 30SYJ0786, Benaguacil, 160 m, combros en las proximidades de una urbaniza- 14-III-2002, D. Guillot; 30SYJ2799, Estivella, ción de Benicàssim (cf. Herrero-Borgoñón, 20 Beselgas, terreno inculto, 261 m, 1-VI-2002, D. 02); 31SBC5698, Xàbia, Cap de Sant Antoni, Guillot; 30SYJ8686, Gestalgar, entrada casco ur- 163 m, matorral seco calizo, 5-I-1997, J. G. Se- bano, 280 m, 10-II-2002, D. Guillot; 30SXJ9966, garra (VAB 982078), 31SBC3981, Calp, El Mas- Godelleta, cercano al calvario, 307 m, 18-III-20 carat, 80 m, 2-XII-1997, L. Serra & A. Olivares 02, D. Guillot; 30SXJ9763, Turís, terreno incul- (LSH 4938) (Herrero-Borgoñón, 2002); CASTE- to, 310 m, 17-VI-2002, D. Guillot; 30SYJ2096, LLÓN: 30SYK2109, Sot de Ferrer, terreno incul- Serra, margen de camino, cercano a la carretera a to, 270 m, 1-I-2002, D. Guillot; 30SBF9366, Ca- Potrillos, 342 m, 4-II-2000, D. Guillot; 30SYJ25 lig, 6-II-2002, D. Guillot; 30SYK1528, Pavías, 96, Segart, fondo de barranco, cercano al casco terreno inculto, 820 m, 6-III-2002, D. Guillot urbano, 300 m, 5-I-2000, D. Guillot; 30SYK12 (Guillot & Meer, 2004 b); 31TE43, Benicàssim, 05, Gátova, ladera de montaña, 300 m, 30-III- El Refugio. Urbanización, 300 m. Aguilella, Ti- 2000, D. Guillot; 30SYJ3160, Valencia, El Saler, rado & Villaescusa (1994, cf. Tirado, 1995) leg. centro de observación de aves, 1 m, 30-II-1999, J. Tirado & C. Villascusa, 11-2-90 (VAL-192 D. Guillot; 30SYJ2094, Náquera, margen de ca- 20). (Tirado, 1995, “Cultivada como ornamental, rretera, junto a barranco, 300 m, 24-III-2000, D. la hemos encontrado naturalizada en las proxy- Guillot; 30SYJ1988, Bétera, cercano a la Urba- midades de una urbanización del Desert de les nización Lloma del Calderer, terreno inculto, 100 Palmes, en unos escombros, 300 m”.); 31TBE43, m, 12-VII-2000, D. Guillot (Guillot & Meer, 20 Benicàssim (Tirado, 1998, “Cultivada como or- 04); 30SXJ9671, Chiva, 298 m, 22-XI-2003, namental, la hemos encontrado naturalizada en cinglera bajo urbanización junto a la antigua Ca- las proximidades de una urbanización del Desert rretera Nacional III junto a , de les Palmes, en unos escombros, 300 m”); 30 P. P. Ferrer; 30SYJ1665, Torrente, El Vedat, 120 SYK1415, varios puntos de Segorbe, como los m, 27-X-2002, sobre Algarrobo, Herrero-Borgo- alrededores de la Fuente de los 50 Caños, en el ñón (VAL 144935); 30SYJ4117, Gandía, Serra talud de una carretera; 30SYK1413, (Segorbe) Halconera, 80 m, 1-XI-2002, en pinar de P. hale- junto al Barranco de Capuchinos, cerca de una pensis, Herrero-Borgoñón (VAL 144936); 30S casa de campo (Guara & al., 2004); VALEN- YJ2094, Barranc de l´Assut, cerca de Náquera, CIA: YJ35 (Carretero & Aguillella, 1995, “Culti- creciendo sobre matorrales calcícolas; 30SYJ11 vado como ornamental y encontrado ocasional- 97, en solares del pueblo de Olocau, 30SYJ1197, mente subespontáneo en ambientes ruderales de en campos abandonados de Benifaió, 30SYJ40 El Perellonet”); 30SYJ2096, Serra, Puntal de les 41, cerca del faro de Cullera (Guara & al., 2004, Forques, 400 m, en campo de algarrobos, 14-XI- “Especie trepadora de origen Capense que fue 1999, J. J. Herrero-Borgoñón (VAL 41960); 30 indicada por primera vez en Valencia por Cres- SYJ3712, Rótova, Camí de Borró, 100 m, sobre po (p. cit.), y cuya expansión en tierras valen- algarrobos, 1-XI-2000, J. J. Herrero-Borgoñón cianas ha sido puesta de relieve por Herrero- (VAL 142568); 30SYJ39, Sagunt, 100 m, 2-II-19 Borgoñón (2002)” ). 86, G. Mateo (VAB 86006); 30SYJ39, Id., monte La Pedrera, 200 m, terreno baldío, 6-XII-1990, Pliegos revisados: ALICANTE: 31SBC5698, A. García (VAB 913313); 30SYJ0685, Bena- Xàbia (Marina Alta), Cbo. de San Antonio, 163 guasil, Ermita de Nta. Sra. de Montiel, 250 m, m, matorral seco calizo, 5-I-1997, J. G. Segarra cerca del jardín de la Ermita, 18-I-1991, S. A. (VAL 982078); 31SBC49, Gata de Gorgos, ptda. Gómez (VAB 911536); 30SYJ27, València, alre- Planises, 125 m, ornamental, 29-XI-1992, J. X. dedores de València, 4 m, naturalizada en borde Soler (VAL 930216); YH5979, Altea, Sierra de de camino, 9-XII-1990, A. Cambronero (VAB Bernia, Barranc, 60 m, 26-XI-1995, M. R. Soler, 922313); Cullera, 27-XI-1986, G. Mateo (VAB A. Martínez & S. Soler (MA 611807); BC3981, 904125) (Herrero-Borgoñón, 2002, “Es en la Co- Calp, El Mascarat, naturalizada en herbazales munidad Valenciana donde S. angulatus parece subnitrófilos, 2-XII-1997, L. Serra & A. Olivares

Bouteloua 14: 150-159 (III-2013). ISSN 1988-4257 151

Flora alóctona suculenta valenciana: el género Senecio L.

(ABH 37888); YH2047, Alicante, Castillo de Tipo biológico: Fanerófito escandente/suculento. Santa Bárbara, muralla, 100 m, 11-I-1997, E. Ca- muñas & M. B. Crespo (ABH 32389); YH5979, Floración: Julio a diciembre. Altea, Sª Bernia, Barranc, 60 m, 26-XI-1995, M. R. Soler, A. Martínez & S. Soler (ABH 15859); Frecuencia: Muy común como cultivado, tam- CASTELLÓN: YK3419, Artana, Sierra Espadán, bién como alóctono, en ocasiones localmente con 250 m, 13-I-1991, M: B. Crespo (ABH 632); numerosos ejemplares. VALENCIA: 30SYJ3712, Rótova, (La Safor), camí de Borró, 100 m, naturalizado sobre alga- Multiplicación: Desde un punto de vista hortí- rrobo, 1-XI-2002, J. J. Herrero-Borgoñón (VAL cola se reproduce fácilmente por esquejes de ta- 142568); 30SYJ1665, Torrent (L´Horta) El Ve- llos o ramas. Como alóctona probablemente se dat, naturalizado sobre algarrobo, 120 m, 27-X- reproduce a partir de semillas. 2002, J. J. Herrero-Borgoñón (VAL 144935); 30SYJ4117, Gandía (La Safor), Serra Falconera, Hábitat: Como alóctona, en terrenos baldíos, al- pinar de P. halepensis, 80 m, 1-XI-2002, J. J. terados por el hombre, pinadas, como liana, mon- Herrero-Borgoñón (VAL 144936); 30SYJ2096, te bajo, como tapizante, en zonas de vegetación Serra, Puntal de les Porqués, El Campamento, natural en ocasiones. campo de almendros, 400 m, 21-VII-1997, J. J. Herrero-Borgoñón (VAL 973379); 30SYJ2096, Etnobotánica: En ocasiones cultivado como or- Serra (Camp de Túria), Puntal de les Forques, en namental en Trípoli (Jafri & El-Gadi, 1983). campos de algarrobos, 420 m, 14-XI-1999, J. J. Componente de los jardines históricos sicilianos Herrero-Borgoñón (VAL 41960); Cullera, 27- (Bazan & al., 2005), ha sido citado por ejemplo XI-1986, G. Mateo (VAL 904125); YJ39, Sa- como cultivado en Trapani (Rossini, 1996). gunto, 100 m, 2-XI-1986, G. Mateo (VAL 86/ 006); YJ0685, Benaguacil, Ermita de Nuestra Se- Problemática: Cultivado en Portugal, con ten- ñora de Montiel, cerca del jardín de la Ermita, dencia a escaparse de cultivo (Amaral, 1984). En 250 m, 18-I-1991, S. A. Gómez (VAL 911536); Australia, naturalizada en Nueva Gales del Sur, YJ39, Sagunto, Monte La Pechera, terreno bal- Victoria y South Australia (Plantnet, 2006), dío, 200 m, 6-XII-1990, A. García (VAL 913 alóctona en Victoria (Australia) (Ross & Walsh, 313); YJ27, Valencia, alrededores de Valencia, 2003). Citada en Palermo, Sicilia (Di Martino, 19 borde de camino, naturalizado, 4 m, 9-XII-1990, 94). Se trata de una especie peligrosa para los A. Cambronero (VAL 922313). ecosistemas naturales. En España, ha sido citado en Guipúzcoa (Aizpuru & al., 2001), y Murcia Citas nuevas: 30SYJ1993, Náquera, Els Tren- (Robledo & al., 1996), Islas Baleares (Moragues calls, monte bajo, 377 m, 18-VI-2007, D. Gui- & Rita, 2005) Ibiza, Mallorca y Menorca (Herba- llot; 30SYJ2189, Id., carretera desde el Núcleo ri Virtual del Mediterrani Occidental, 2006). Mo- Zoológico a carretera Náquera-Bétera, en Mont ragues & Rita (2005) indican que se trata de una Ros, zona de pinada, entre chalets, 120 m, 16-VI- liana muy ligada al hombre y a sus núcleos resi- 2007, D. Guillot.; 30SYJ1195, Olocau, Urbani- denciales. Se conoce su presencia en España de zación La Lloma, monte bajo, 4-II-2007, 270 m, Galicia, Andalucía, Murcia y Comunidad Valen- D. Guillot. ciana (Herrero-Borgoñón, 2002). Citada en Alba- cete como cultivada y naturalizada (Valdés & al., Área de cultivo: Cultivado en toda la Comuni- 2001), cultivada en Almería (Sagredo, 1987). dad Valenciana. Robledo & al. (1996) indican que tiene su origen en el sur de África, siendo abundante en las áreas Corología: Sudáfrica. no muy frías de Europa (Azores, Gran Bretaña, Francia, Italia, España, Portugal). Se trata de una Descripción: Planta trepadora, con tallos muy especie invasora del medio natural. alargados, especialmente en zonas umbrosas, po- co ramificados, hojas ovadas a deltoideas, de 3-6 Actuaciones recomendadas: Eliminación ma- x 2´5-4´5 cm de anchura, con 1-3 dientes por la- nual o mecánica. do, obtusas, nerviación poco apreciable. Hojas superiores de los tallos en ocasiones enteras. Ca- 2n= ca. 182 (Lawrence, 1980). pítulos de 1-1´5 cm de diámetro, en panículas terminales, con (4)5 flores liguladas, amarillas. Flósculos amarillos. Aquenio con costillas, re- 2. Senecio articulatus (L. f.) Schulz-Biponti- dondeado. nus, Flora 28: 500. 1845.

Xenotipo: Metáfito holoagriófito. Nombre común: “Candle plant”, en obras de ha-

Bouteloua 14: 150-159 (III-2013). ISSN 1988-4257 152

D. GUILLOT, E. LAGUNA & J. A. ROSSELLÓ bla inglesa. blemente mucho antes. En el Jardín Botánico de Sinónimos: Cacalia articulata L. f.; C. laciniata Valencia encontramos numerosas referencias. En Jacq.; C. runcinata Lam., Kleinia articulata (L. el documento “Index plantarum Horti botanici f.) Haworth; K. michelii Hort., Curio articulatus Valentini Anno 1850”, aparece citada esta espe- (L. f.) P. V. Heath. cie, en “Index Plantorum Horti botanici Valenti- ni. Anno 1853”, encontramos citada “Kleinia ar- Iconografía: Fig. 3. ticulata”; en “Enumeratio Plantarum Horti Bo- tanici Valentini Anno 1862”, y en el “Catalogus Citas nuevas: VALENCIA: 30SYJ2096, Serra, Seminum in Horto Botanico Valentino anno 18 terreno inculto, 26-VI-2004, 342 m, D. Guillot; 76” (Martí & Boscá, 1877), también en el “De- 30SYJ1195, Olocau, Urbanización La Lloma, lectus Seminum in Horto Botanico Valentino monte bajo, 4-II-2007, 270 m, D. Guillot. anno 1864” (Cisternas, 1865), en el “Catalogus Seminum in Horto Botanico Valentino anno 18 Corología: República Sudafricana, provincia de 77” (Arévalo & al., 1878), y en el correspon- El Cabo, siendo común en cultivo desde 1775 diente a 1878 (Arévalo & Boscá, 1879), también (Rowley, in Eggli, 2002), Uitenhage div., cerca en el apartado final “Plantae Vivae cum Aliis de Zwartkops Zoutpan (Jacobsen, 1954). Commutandae” (Arévalo & Boscá, 1879), en los igualmente denominados de 1879, 1880, 1882 Área de cultivo: VALENCIA: Vall d´Albaida, (Arévalo & al., 1879; 1880; 1881), en el “Index Camp de Túria. Seminum quae Hortus Botanicus Universitatis Valentinae Pro Mutua Commutatione Offert. 18 Descripción: Presenta ramas de hasta 30 cm de 83” (Arévalo & Boscá, 1882), y en los igualmen- longitud, glabras y glaucas, fácilmente fragüen- te denominados del periodo 1884-1888 (Arévalo tables en las constricciones; hojas de 5-8 x 1´5- & Boscá, 1883; 1884; 1886 a; 1886 b; 1887), en 2´5 cm con un pico alargado expandido de forma el denominado “Semillas recolectadas durante el más o menos triangular, carnoso; inflorescencias año 1888 y que se ofrecen a cambio de otras año de 12-20 cm, terminales; capítulos de 3-10 (12) 1889” y en el correspondiente a 1897 (Arévalo & mm de diámetro; lígulas ausentes; flósculos 20- Boscá, 1880; Guillén, 1898). En el “Catalogus 25, marfil, vilano de hasta 7 mm. Seminum in Horto Botanico Universitatis Valen- tinae anno 1929 collectorum” y en los igual- Xenotipo: Metáfito epecófito/ diáfito ergasiófito. mente denominados correspondientes a 1930, 19 31 (Beltrán, 1930; 1931; 1932), en 1936 en el Tipo biológico: Caméfito suculento/reptante. “Supplementum ad Catalogum seminum Horta Botanici Universitatis Valentinae anno 1936” Frecuencia: Muy raro en cultivo, también como (Quilis, 1936), 1938 (Anónimo, 1938), y los alóctono. comprendidos entre 1946 y 1956 (Beltrán, 1946; 1947; 1948; 1949; 1951; 1952; 1953; 1954; 19 Hábitat: Terrenos trastocados. En su medio na- 55; 1956). tural habita en altitudes de 905-1220 m (African Flowering Plants Database, 2006). Etnobotánica: Cultivada en Bielorrusia (Kuz- menkova & al., 2003-2007) y en el National Bo- Multiplicación: Fácilmente propagable por seg- tanic Gardens Glasnevin (Irlanda) (2002). mentos caedizos (Jacobsen, 1954). Problemática: No supone un riesgo para los Variedades: Rowley (in Eggli, 2002) indica que ecosistemas naturales. varios supuestos híbridos de jardín presentan ho- ja laciniada y son vigorosos. Cita, además, un Actuaciones recomendadas: No son necesarias cultivar, ´Candlelight´, de hojas con margen an- medidas específicas respecto de este taxón. cho matizado a menudo de rosa. 2n= 20 (Rowley, in Eggli, 2002). Historia: Era cultivada en Europa en el siglo XI X, por ejemplo, Lemaire (1869) la cita como cul- tivada como Kleinia articulata “Fuertemente cu- 3. Senecio haworthii Schulz-Bipontinus, Flora riosa por sus numerosos tallos articulados, ci- 28: 500. 1845. líndricos, Hojas pecioladas, planas, suculentas ... formando un rizoma ramificado, estolonífero. Nombre común: En África Totelbossie, en In- Artículos contraidos en la base y de longitud va- glaterra “woolly senecio” (Oliver, 2002). riable”, al igual que Burel & al. (1889). En la Comunidad Valenciana, esta especie Etimología: Haworthii, en honor al botánico Ha- ha sido cultivada desde la menos 1850, proba- worth.

Bouteloua 14: 150-159 (III-2013). ISSN 1988-4257 153

Flora alóctona suculenta valenciana: el género Senecio L.

Sinónimos: Kleinia tomentosa Haw.; Cacalia to- vel de frío (-6º C), el calor no es problema, las mentosa Haw.; C. canescens Sprengel. plantas pueden tolerar temperaturas de 40º C Iconografía: Graf (1986), pág. 324; Fig. 4. (Oliver, 2002).

Citas previas: VALENCIA: 30SYJ2096, Serra, Problemática: No supone un problema para los márgen de carretera de Serra a Portacoeli, 342 m, ecosistemas naturales. 19-III-2.001, D. Guillot (Guillot, 2003). Actuaciones recomendadas: No son necesarias Corología: Sudáfrica (Chittenden, 1951), Norte medidas específicas respecto de este taxón. del Cabo, Namaqualand (Rowley, in Eggli, 20 02), en laderas rocosas cerca de las montañas de Taxonomía: Frecuentemente incluido en el gé- Little Karoo (Oliver, 2002). nero Kleinia, como Kleinia tomentosa, género estrechamente relacionado con Senecio, y a me- Área de cultivo: VALENCIA: Rincón de Ade- nudo incluido en él, nativo de las Islas Canarias, muz, Camp de Túria. Tropical y Sur de África, con unas pocas que se han introducido en cultivo de interior (Hender- Descripción: Subarbustivo, pequeño, perennifo- son, 1881). lio, de 30-50 cm de altura, con fieltro blanco-nie- ve, brácteas erectas, la mayoría desde cerca de la 2n= 20 (Rowley, in Eggli, 2002). base, pocas; hojas 4-6 (10) x 1-1´2 cm de diá- metro, fusiformes a subcilíndricas con un ápice apuntado o aplanado, verde, con tomento denso. 4. Senecio kleinia Less., Linnaea 6: 252 (1831). Inflorescencia rara vez vista, terminal, simple, de 8-10 cm. Capítulos de hasta 2 cm de diámetro. Sinónimos: Kleinia neriifolia Haworth Lígulas ninguna, flósculos 30-35, amarillos, vila- no de aproximadamente 1´5 cm. Iconografía: Villar & al. (2008).

Xenotipo: Diáfito ergasiofigófito. Citas previas: Citado en 2001 en Serra Grossa, provincia de Alicante, y en 2008 en Cala Lanuza, Tipo biológico: Caméfito suculento/reptante. al norte del campello (Villar & al., 2008).

Frecuencia: Muy rara como cultivada, también Área de cultivo: En todas las comarcas costeras localmente como alóctona. de la Comunidad Valenciana.

Floración: Julio. Corología: Islas Canarias (Cullen & al., 2000; Eggli, 2002). Multiplicación: Propagadas por esquejes y de fácil crecimiento (Henderson, 1881). Oliver (20 Descripción: Moderadamente ramificada, rígida- 02) indica que apenas produce semillas viables. mente erecta, arbusto caducifolio con tallos sucu- lentos, de 2-3 m de altura, tallos suavemente re- Historia: Hace su aparición en la horticultura or- dondeados bifurcados o en verticilos, verde claro namental en 1795 (Oliver, 2002). El género y generalmente manchados o rayados de púrpura, cuenta con dos especies en Europa, Kleinia man- c. 2´5 cm de grosor, cubierto por cicatrices folia- draliscae Tineo y Kleinia repens (L.) Haw., la res claras. Hojas lineares a oblanceoladas, agru- primera un híbrido de origen hortícola, naturali- padas en el ápice de los tallos, de 9-15 x a-2 cm, zado en Sicilia, en la isla de Lipari, el segundo carnosas gris-verde en el haz, púrpura en el en- taxón naturalizado en las Azores, originaria de vés, caen pronto. Capítulos en corimbos termi- Sudáfrica (Tutin & al, 1976). nales sobre pedúnculos c. 6 mm de longitud, pe- queños, amarillento blanco, sin lígulas (Cullen & Variedades: Existen dos cultivares nombrados al., 2000). formalmente: ´Cass´s Variety´ con hojas bicon- vexas ligeramente crestadas en los márgenes, Tipo biológico: Caméfito suculento. hasta 6 cm, curvadas como una banana, y ´Hans Herre´, que posee las hojas más largas y blancas Frecuencia: Rara como ornamental y como (Rowley, in Eggli, 2002). alóctona.

Etnobotánica: Cultivada en Bielorrusia (Kuz- Multiplicación: En cultivo fácilmente propaga- menkova & al., 2003-2007). S. haworthii es ca- ble por semillas´más difícil por esquejes (Cullen paz de soportar sequedad extrema y tolerar un ni- & al., 2000).

Bouteloua 14: 150-159 (III-2013). ISSN 1988-4257 154

D. GUILLOT, E. LAGUNA & J. A. ROSSELLÓ

Etnobotánica: Introducida en Europa en 1593 Historia: En Francia, Burel & al. (1889) la citan (Cullen & al., 2000). como cultivada, y la describen “Leñoso, trepa- dor, hojas ..... semejando a las de hiedra, flores Problemática: No supone un problema para los amarillas, grandes, dispuestas en grupos en la ecosistemas naturales. extremidad de las ramas ”. Van Houtte (1875) indica que “Por una extraña voluntad de la dama Actuaciones recomendadas: No son necesarias naturaleza, nos ofrece un senecio con la figura medidas específicas. de una hiedra ... M. Sanderson la encontró en el este de la Montaña Table, y la Flora Capensis la señala en el oeste de Algoa Bay, en Port Natal”. 5. Senecio macroglossus DC., PSRV 6: 404. Esta autor no indica, además que según Hooker 1838. era cultivado en Kew.

Etimología: Macroglossus, macro, largo. Variedades: Existe una forma variegada (Row- ley, in Eggli, 2002), que se cultiva en el Reino Nombre común: “Flowering Ivy, Madeliefie- Unido desde época temprana, la década de 1900. klimop, Cape ivy, Natal ivy”, en la literatura de habla inglesa. Etnobotánica: Ampliamente cultivada como or- namental, por ejemplo en Venezuela (Ojasti, 20 Iconografía: Eggli (2002), fig. VII. B; Graf (19 01), en Bielorrusia (Kuzmenkova & al., 2003-20 86), pág. 324 (¨Variegata´); Van Houtte (1875) 07) junto a ´Variegata´, que también se comer- (reproducido en la fig. 1.). cializa en la Comunidad Valenciana. En la Pe- nínsula Ibérica ha sido citada como cultivada en Citas previas: Laguna & Mateo (2001). Barcelona (Isern & al., 1984). Es un componente de los jardines históricos sicilianos (Bazan & al., Corología: República Sudafricana, Este del Ca- 2005). bo, KwaZulu-Natal, en y alrededor de los bos- ques (Rowley, in Eggli, 2002). Malan (2002) in- Problemática: Naturalizada en Nueva Gales del dica que llega al norte hasta Lesotho. Sur (Plantnet, 2006). Introducida en las Islas Galápagos (Galápagos Invasive Species, 2004). Descripción: Perennes trepadoras, de hasta 1 m No supone un problema para los ecosistemas na- o más, o tumbadas sobre el sustrato, completa- turales. mente glabras; hojas pecioladas extendidas o di- rigidas a la base, lámina hastada con lóbulos ba- Actuaciones recomendadas: No son necesarias sales agudos anchamente extendidos, o cordifor- medidas específicas respecto de este taxón. mes, de hasta 3´5 cm de longitud y anchura, algo carnosas y rígidas, verde oscuro, lustrosas, ente- ras: Inflorescencia simple, o con hasta 3 capítu- BIBLIOGRAFÍA los, pedúnculo de 6-12 cm con 4-5 hojas reduci- das o escamas. Capítulos de aproximadamente 3 AFRICAN FLOWERING PLANTS DATABASE cm de diámetro, rodeados por 3-4 pequeñas brác- (2006) Conservatoire et Jardin Botaniques de la teas. Lígulas 8-12 amarillas, flósculos 40-50, Ville de Gèneve-South African National Biodi- amarillos. versity institute. http://www.ville-ge.ch/cjb/bd/ africa/details.php?longue=an&id=98154 Xenotipo: Diáfito ergasiofigófito. AIZPURU, I., J. A. APERRIBAY, F. GARIN, I. OIANGUREN, I. OLARIAGA & J. VIVANT Tipo biológico: Fanerófito escandente/suculento. (2001) Contribuciones al conocimiento de la flora del País Vasco IV. Munibe 51: 41-58.

AMARAL, J. (1984) Clethraceae-Compositae. Nova Frecuencia: Muy raro como cultivado, también Flora de Portugal (Continente e Açores). Volume como alóctono. II. Lisboa. ANÓNIMO (1938) Catalogus Seminum in Horto Bo- Multiplicación: Desde un punto de vista hortí- tanico Universitatis Valentinae anno 1938 collec- cola puede ser propagado por semillas o esque- torum. Anales de la Universidad de Valencia. Va- jes. lencia. ARÉVALO, J, & F. BOSCÁ (1883) Index seminum Hábitat: Malan (2002) indica que se encuentra quae Hortus Botanicus Universitatis Valentinae Pro Mutua Commutatione Offert. 1884. Typis N. comúnmente creciendo en bosques y márgenes, Rius. Valentia. en su medio natural. ARÉVALO, J, & F. BOSCÁ (1884) Index seminum

Bouteloua 14: 150-159 (III-2013). ISSN 1988-4257 155

Flora alóctona suculenta valenciana: el género Senecio L.

quae Hortus Botanicus Universitatis Valentinae llectorum. Secretariado de Publicaciones de la Pro Mutua Commutatione Offert. 1885. Typis N. Universidad de Valencia. Valencia. Rius. Valentia. BELTRÁN, F. (1948) Catalogus Seminum in Horto ARÉVALO, J, & F. BOSCÁ (1886) Index seminum Botanico Universitatis Valentinae. Anno 1948 co- quae Hortus Botanicus Universitatis Valentinae llectorum. Secretariado de Publicaciones de la Pro Mutua Commutatione Offert. 1886. Typis N. Universidad de Valencia. Valencia. Rius. Valentia. BELTRÁN, F. (1949) Catalogus Seminum in Horto ARÉVALO, J, & F. BOSCÁ (1886) Index seminum Botanico Universitatis Valentinae. Anno 1949 co- quae Hortus Botanicus Universitatis Valentinae llectorum. Secretariado de Publicaciones de la Pro Mutua Commutatione Offert. 1887. Typis N. Universidad de Valencia. Valencia. Rius. Valentia. BELTRÁN, F. (1951) Catalogus Seminum in Horto ARÉVALO, J, & F. BOSCÁ (1887) Index seminum Botanico Universitatis Valentinae. Anno 1951 co- quae Hortus Botanicus Universitatis Valentinae llectorum. Secretariado de Publicaciones de la Pro Mutua Commutatione Offert. 1888. Typis N. Universidad de Valencia. Valencia. Rius. Valentia. BELTRÁN, F. (1952) Catalogus Seminum in Horto ARÉVALO, J. & F. BOSCÁ (1879) Catalogus Se- Botanico Universitatis Valentinae. Anno 1952 co- minum in Horto Botanico Valentino. Anno 1878 llectorum. Secretariado de Publicaciones de la collectorum. Imprenta de José Rius. Valencia. Universidad de Valencia. Valencia. ARÉVALO, J. & F. BOSCÁ (1882) Index seminum BELTRÁN, F. (1953) Catalogus Seminum in Horto quae Hortus Botanicus Universitatis Valentinae Botanico Universitatis Valentinae. Anno 1953 co- Pro Mutua Commutatione Offert. 1883. Typis N. llectorum. Secretariado de Publicaciones de la Rius. Valentia. Universidad de Valencia. Valencia. ARÉVALO, J. & F. BOSCÁ (1888) Semillas Reco- BELTRÁN, F. (1954) Catalogus Seminum in Horto lectadas durante el año 1888 y que se ofrece a Botanico Universitatis Valentinae. Anno 1954 co- cambio de otras. Universidad Literaria de Val- llectorum. Secretariado de Publicaciones de la encia. Jardín Botánico. Imprenta de Nicasio Rius. Universidad de Valencia. Valencia. Valencia. BELTRÁN, F. (1955) Catalogus Seminum in Horto ARÉVALO, J., B. VALERO & F. BOSCÁ (1879) Ca- Botanico Universitatis Valentinae. Anno 1955 co- talogus Seminum in Horto Botanico Universitatis llectorum. Secretariado de Publicaciones de la Valentinae collectorum. Anno 1879. Imprenta de Universidad de Valencia. Valencia. José Rius. Valencia. BELTRÁN, F. (1956) Catalogus Seminum in Horto ARÉVALO, J., B. VALERO & F. BOSCÁ (1880) In- Botanico Universitatis Valentinae. Anno 1956 co- dex Seminum quae Hortus Botanicus Universita- llectorum. Secretariado de Publicaciones de la tis Valentinae Pro Mutua Commutatione Offert. Universidad de Valencia. Valencia. 1880. Imprenta de N. Rius. Valencia. BUREL, M. M. & al. (1889) Le Nouveau Jardinier ARÉVALO, J., B. VALERO & F. BOSCÁ (1881) In- Illustré pour 1889. Librairie Centrale d´Agricul- dex Seminum quae Hortus Botanicus Universita- ture et de Jardinage. París. tis Valentinae Pro Mutua Commutatione Offert. CARRETERO, J. L. & A. AGUILELLA (1995) Flora 1882. Imprenta de N. Rius. Valencia. y vegetación nitrófilas del término municipal de ARÉVALO, J., J. M. MARTÍ & F. BOSCÁ (1878) la ciudad de Valencia. Ajuntament de Valencia. Catalogus Seminum in Horto Botanico Valentino. CHITTENDEN, F. J. (1951) Dictionary of Gardening. Anno 1877 collectorum. Imprenta de José Rius. A practical and Scientific Encyclopedia of Horti- Valencia. culture. Vol. I-III. The Royal Horticultural Socie- BAZAN, G., A. GERACI & F. M. RAIMONDO (20 ty. At the Clarendon Press. Oxford. 05) La componente floristica dei Giardini storici CISTERNAS, R. (1865) Delectus Seminum in Horto siciliani. Quad. Bot. Amb. Appl. 16: 93-126. Botanico Valentino Anno 1864 collectorum. Ex BAZAN, G., A. GERACI & F. M. RAIMONDO (20 Typographia Josephi Rius. Valentia. 05) La componente floristica dei Giardini storici CULLEN, J. & al., (2000) The European garden Flo- siciliani. Quad. Bot. Amb. Appl. 16: 93-126. ra. vol. VI. Dicotiledons (part. IV). Cambridge BELTRÁN, F. (1930) Catalogus Seminum in Horto University Press. Botanico Universitatis Valentinae. Anno 1929 DI MARTINO, C. (1994) La florula ruderale del Cas- collectorum. Anales de la Universidad de Valen- tello di Caccamo (Palermo, Sicilia). Quad. Bot. cia. Valencia. Ambientale Appl. 5: 11-16. BELTRÁN, F. (1931) Catalogus Seminum in Horto EGGLI, U. (2002) Dicotyledons. Illustrated Handbook Botanico Universitatis Valentinae. Anno 1930 co- of Succulent Plants. Springer-Verlag. Berlín. llectorum. Anales de la Universidad de Valencia. GALAPAGOS INVASIVE SPECIES (2004) Plant Valencia. Species introduced to Galapagos. Accedido en BELTRÁN, F. (1932) Catalogus Seminum in Horto Internet en octubre de 2004. http://www.hear. Botanico Universitatis Valentinae. Anno 1931 co- org/galapagos/invasives/topics/management/plant llectorum. Anales de la Universidad de Valencia. s/projects/species.htm Valencia. GRAF, A. B. (1986) Tropica. Color cyclopaedia of BELTRÁN, F. (1946) Catalogus Seminum in Horto exotic plants and trees. Roehrs. Botanico Universitatis Valentinae. Anno 1946 co- GUARA, M., P. P. FERRER, M. J. CIURANA & J. J. llectorum. Anales de la Universidad de Valencia. HERRERO-BORGOÑÓN (2004) Flora alóctona Valencia. y neófita adventicia o naturalizada en el sistema BELTRÁN, F. (1947) Catalogus Seminum in Horto ibérico (Comunidad Valenciana e Islas Baleares). Botanico Universitatis Valentinae. Anno 1947 co- Flora Montiberica 27: 15-22.

Bouteloua 14: 150-159 (III-2013). ISSN 1988-4257 156

D. GUILLOT, E. LAGUNA & J. A. ROSSELLÓ

GUILLEN, V. (1898) Semillas recolectadas durante OJASTI, J. (2001) Estrategia Regional de Biodiver- el año 1897 y que se ofrecen á cambio de otras. sidad para los países del Trópico Andino. Conve- Universidad Literaria de Valencia. Jardín Botáni- nio de Cooperación Técnica no Reembolsable co. Imprenta de Manuel Alufre. Valencia. ATN/JF-5887-RG. Comunidad Andina. Banco GUILLOT, D. & P. VAN DER MEER (2004b) Algu- Interamericano de Desarrollo. Accedido en nas citas de neófitos en la Comunidad Valencia- internet en octubre de 2007. http://www.comu na. Flora Montiberica 27: 5-7. nidadandina.org/bda/docs/CAN-BIO-0012.pdf GUILLOT, D. (2003) Apuntes corológicos sobre neó- OLIVER, I. B. (2002) Senecio haworthii (Sweet) Sch. fitos de la flora valenciana. Flora Montiberica 23: Bip. Karoo Desert National Botanical Garden. 13-17. Accedido en internet en enero de 2007. http:// HENDERSON, P. (1881) Henderson´s handbook of www.plantzafrica.com/plantqrs/seneciohaworth.h plants. Published by Peter Henderson & Compa- tm ny. New York. PÉREZ BADIA, M. R. (1997) Flora vascular y vege- HERBARIO VIRTUAL DEL MEDITERRÁNEO tación de la comarca de la Marina Alta (Alican- OCCIDENTAL (2007) Accedido en Internet en te). Colección Técnica 16. Instituto de Cultura octubre de 2007. http://herbarivirtual.uib.es/eng- Juan Gil Albert. Alicante. uv/genere/2550.html PLANTNET (2006) New South Wales flora online. HERRERO-BORGOÑÓN, J. J. (2002) Situación de Royal Botanic Gardens and Domain Trust. Sid- Senecio angulatus L. fil. y Senecio mikanioides ney, Australia. Accedido en internet en enero de Otto ex Walpers (Asteraceae) en el Mediterráneo 2007. http://plantnet.rbgsyd.nsw.gov.au/ español. Butll. Institució Catalana d´Història Na- PLANTNET (2006) New South Wales flora online. tural 70: 45-46 Royal Botanic Gardens and Domain Trust. Sid- ISERN, M. P., D. MARTÍNEZ, M. MONTAÑÀ & E. ney, Australia. Accedido en internet en enero de PARÉS (1984) Plantes ornamentals (autòctones i 2007. http://plantnet.rbgsyd.nsw.gov.au/ al.lòctones) de Barcelona. Butll. Inst. Cat. Hist. QUILIS, M. (1936) Supplementum ad Catalogum se- Nat., 51 (Sec. Bot., 5): 123-134. minum Horti Botanici Universitatis Valentinae. JACOBSEN, H. (1954) Handbuch der sukkulenten Anno 1936 collectorum. Anales de la Universidad Pflanzen. Veb Gustav Fischer Verlag. Jena. de Valencia. Valencia. JAFRI, S. M. H. & A. EL-GADI (1983) Cactaceae. ROBLEDO, A., S. RÍOS & F. ALCARAZ (1996) No- Flora of Libya. Al Faateh University. Faculty of tas sobre la flora alóctona del Sureste Ibérico (Es- Science. Department of Botany. paña) II. Anales Biol., Fac. Biol., Univ. Murcia KORNAS, J. (1990). Plants invasions in Central Eu- 21: 47-54. rope: historical and ecological aspects. En: DI ROSS, J. H. & N. G. WALSH (2003) A census of the CASTRI, F. HANSEN, A. J. & DEBUSSCHE, M. vascular plants of Victoria. Seventh Edition. Ro- (Eds.): Biological invasions in Europe and the yal Botanics Garden Melbourne. National Herba- Mediterranean Basin. Amsterdam. Kluwer Aca- rium of Victoria. Australia. demic Publishers. ROSSINI, S. (1996) Contributo alla conescenza del KUZMENKOVA, S. M. & al. (2003-2007) Plants of verde urbano di Trapani: l´impianto e la florula di Belarus. Herbarium of CBG NASB MSKH. Mi- “Villa Margherita”. Quad. Bot. Ambientale Appl. nistry of Natural Resources and Environmental 7: 107-112. Protection of the Republic of Belarus. Accedido SAGREDO, R. (1987) Flora de Almería. Plantas Vas- en internet en octubre de 2007. http://hbc.bas- culares de la Provincia. Diputación Provincial de net.by/plantae/ Almería. LAGUNA, E. & G. MATEO (2001) Observaciones TIRADO, J. (1995) Flora Vascular de la comarca de sobre la flora alóctona valenciana. Flora Monti- La Plana Alta (Castellón). Departamento de Bio- berica 18: 40-44. logía Vegetal. Universitat de València. Tesis LAWRENCE, M. E. (1980) Senecio L. (Asteraceae) Doctoral. in Australia: chromosome numbers and the occu- TIRADO, J. (1998) Flora Vascular de la Comarca de rrence of polyploidy. Australian Journal of Bota- la Plana Alta. Diputació de Castelló. Castelló. ny 28: 151-166. TUTIN, T.G. & al. (1976) Flora Europaea. Cambrid- LEMAIRE, CH. (1869) Plantes Grasses. Autres que ge University Press. Cambridge. les Cactées. Bibliothèque du Jardinier. Librairie VALDÉS, A., F. ALCARAZ & D. RIVERA (2001) Agricole de la Maison Rustique. París. Catálogo de plantas vasculares de la provincia de MALAN, C. (2002) Senecio macroglossus DC. Kurs- Albacete (España). Instituto de Estudios Albace- tenbosch National Botanical Garden. Accedido en tenses Don Juan Manuel, de la Excma. Diputa- internet en octubre de 2007. http://www.plantza ción de Albacete. Serie I. Estudios. Núm. 127. Al- frica.com/plantqrs/seneciomacroglossus.htm. bacete. MARTÍ, J. M. & F. BOSCÁ (1877) Catalogus Se- VAN HOUTTE, L. (1875) Flore des Serres et des Jar- minum in Horto Botanico Valentino. Anno 1876 dins de l´Europe. Vol. XXI. Gand, Belgique. collectorum. Imprenta de José Rius. Valencia. VILLARA, J. L., M. A. ALONSO, & A. DE LA MORAGUES, E. & J. RITA (2005) Els vegetals in- TORRE (2008) The invasion of Senecio kleinia, troduïts a les Illes Balears. Documents Tècnics an endemic plant from , on the de Conservació núm. 11. Govern de les Illes Ba- south-eastern Spanish coastline”. Bouteloua 4: lears. Conselleria de Medi Ambient. 41-46. NATIONAL BOTANIC GARDENS GLASNEVIN (2002) Succulent House (CC). http://www.bo tanicgardens.ie/nbg/arealsts/cc.pdf (Recibido el 15-II-2012) (Aceptado el 19-II-2013).

Bouteloua 14: 150-159 (III-2013). ISSN 1988-4257 157

Flora alóctona suculenta valenciana: el género Senecio L.

Fig. 1. Senecio macroglossus, imagen tomada de Van Houtte (1875).

Bouteloua 14: 150-159 (III-2013). ISSN 1988-4257 158

D. GUILLOT, E. LAGUNA & J. A. ROSSELLÓ

Fig. 2. Senecio angulatus. Fig. 3. Senecio articulatus.

Fig. 4. Senecio haworthii.

Bouteloua 14: 150-159 (III-2013). ISSN 1988-4257 159

Bouteloua 14: 160-161 (III-2013). ISSN 1988-4257

Notas breves

Agave vazquezgarciae Cházaro & Lomeli cultivado en España. PP.... van der Meer …………111166660000

Agave vazquezgarciae Cházaro & Lomeli cultivado en España. Piet van der MeerMeer....

Se cita una nueva especie del género Agave L. (figs. 2-3) cultivada en España, Agave vazquez Fig. 1. Agave vazquez-garciae , cultivado en Es- garciae Cházaro & Lomeli, cultivada en la paña (Piteralandia). colección personal del autor de esta nota. Agave vazquezgar-ciae (especie nombrada en honor al Dr. José An-tonio Vázquez-García), introducido a partir de ejemplares tomados de su lugar de ori- gen en julio de 2005. Pertenece al subgénero Lit- taea , grupo Amolae de Gentry (1982) estando es- trechamente relacionado con Agave pedunculi- fera Trel. y Agave attenuata Salm-Dyck, que también crecen en Jalisco (México) (Cházaro- Basáñez & al ., 2008). Fue descrita por Cházaro- Basáñez, Óscar Valencia-Pelayo, Losé Lomelí- Sención Yalman Luisa Várgas-Rodríguez (20 06), endémica al sur de jalisco, en las sierras Ma- nantlán y Cacoma (Cházaro-Basáñez & al ., 20 08).

Camino Nuevo de Picaña sn, 46014, Valencia (Es- paña).

(Recibido el 8-III-2013) (Aceptado el 15-III-2013).

BIBLIOGRAFÍA

CHÁZARO-BASÁÑEZ, M., J. A. LOMELI- SENCIÓN, O. M. VALENCIA-PELAYO & Y. L. VARGAS-RODRÍGUEZ (2006) Agave vazquezgarciae (Agavaceae), a New Species from Jalisco, Mexico. Novon 16(4):458-461. CHÁZARO-BASÁÑEZ, M., J. A. LOMELI- SENCIÓN, O. M. VALENCIA-PELAYO & Y. L. VARGAS-RODRÍGUEZ (2008) Otra nueva especie de Agave ( Agavaceae ) del estado de Jalisco, México. Bouteloua 3: 23-28. GENTRY, H.S. (1982 ) Agaves of Continental orth America . The University of Arizona Press. Tuc- son.

160 Notas breves

Fig. 2. Ejemplar recolectado en la expedición.

Fig. 3. El mismo ejemplar cultivado en P iteralandia.

Bouteloua 14: 160-161 (III-2013). ISSN 1988-4257 161

Instructions to authors

Aims and Scope

Bouteloua is an international journal devoted to ornamental plants, gardens and other topics on botanical, ecological or related scientific or technical aspects including ornamental plant species with invasive behaviour. Not purely scientific or technical contributions may also be considering by the editorial board. Please, contact for further details.

Journal structure and sections

Results of scientific research are published as ‘ scientific papers’ and should include at least 2 printed pages. The sections include: 1. “Short communications ”, in which results of scientific work, descriptions of new species or whatever other kind of information that merits publication may be included, without exceeding 2 printed pages, 2. “Cultivars ”, in which commercialised cultivars are cited or described, 3. “Historical botanical gardens ”, includes articles referring to any aspects of historical gardens, 4. “Book reviews ”, in which reviews of historical or recent publications dealing with ornamental plants or other topics that fall within the scope of the journal may be included, 5. “Botanical drawings, Iconography”, in which previously unpublished illustrations of cultivated plant species may be included.

Review process

The editorial board, assisted by at least two specialised referees designed for each potential contribution, will decide whether to accept or reject a manuscript.

Manuscript format and style

The scientific papers should be processed in Microsoft Word, for Windows (in Times New Roman, 10), and should be send to [email protected] . The accepted languages are Spanish, English and French, and must include a running title, name (-s), address (-es) of author (-s), abstracts in English and Spanish (not exceeding 250 words), introduction, materials and methods, results, discussion, acknowledgements (if appropriate), and references. Citation of multi-author literature within the main text will be provided in the following formats: *For two authors: Irish & Irish (2000), or (Irish & Irish, 2000). *For three or more authors: Rivera & al. (1997) or (Rivera & al., 1997) when appropriate.

In the list of references only those that have been quoted in the text should be included. Full references must be given, including author (-s), date in parenthesis, full title of the paper, full name of periodical in italic, volume and first and last page of the paper. Please, check that all the references cited in the text have been properly included in the list, and vice versa . Examples of citation: Books: FREIXA, C. (1993) Los ingleses y el arte de viajar. Una visión de las ciudades españolas en el siglo XVIII. Ediciones del Serbal. Barcelona. Book chapters: VALDÉS, B. (2000) Tetragonolobus Scop. [nom. cons.] pp. 823-828 in CASTROVIEJO, S. (ed.): Flora iberica , vol. 7(2). Real Jardín Botánico-CSIC. Madrid. Papers in journals: LAGUNA, E. (2006) Las especies cultivadas y asilvestradas de grandes palmeras datileras en tierras valencianas. Bouteloua (1) 6-12.

New localities must be preferably cited in the following format: VALENCIA: 30SYJ2096, Serra, carretera a Portacoeli, 342 m, terreno inculto. D. Guillot. 4-V-2001.

Papers or short communications dealing with alien plant species should include concise information about habitat, number of individuals that form the population described, existence of surrounding sources of propagules, etc. Illustrations: Figures will be numbered consecutively using arabic numerals. They will be cited “Fig. 1”, or “Figs. 1-3”. Captions for figures must be included in separate pages.

ormas de publicación

Bouteloua incluirá artículos y secciones fijas. Como artículos se entienden los resultados completos de un trabajo de investigación, con una extensión mínima de dos páginas, no existiendo, en principio, límite máximo. Su temática versará sobre distintos aspectos de las plantas ornamentales, incluyendo aspectos tales como revisiones genéricas de especies en cultivo, claves clasificatorias, investigaciones de tipo histórico acerca de su introducción en cultivo en un área geográfica determinada (ejem. Península Ibérica, Europa), importancia etnobotánica etc., o centradas en el estudio de estos taxones en su medio natural, estudios cartográficos de sus áreas de cultivo, estudios de la flora ornamental a nivel local, o bien de la composición florística de jardines históricos, citas de estas especies desde el punto de vista invasor, estudios sobre la flora ornamental en otras épocas históricas, análisis de obras centradas en el estudio de este tipo de plantas en otras épocas, jardines no históricos que puedan ser interesantes por su composición florística, especies monumentales, etc. Las secciones fijas incluyen “ otas breves ” (donde incluiremos reseñas de similar temática a los artículos pero de menor extensión), “ Cultivares ”, donde daremos noticia de variedades hortícolas comercializadas, “Jardines históricos ”, en los que se documentarán aspectos relacionados con su origen, desarrollo y composición florística, “ Reseñas bibliográficas ” (donde se expondrán recensiones críticas de obras que versen sobre la flora ornamental o algún otro tema de los tratados en esta publicación, publicadas actualmente o de carácter histórico), e “Iconografía botánica ”, donde incluiremos trabajos dedicados a la representación de especies o taxones infraespecíficos cultivados como ornamentales. La comisión de la revista, asistida por dos especialistas, considerará el valor de cada uno de los textos remitidos por los autores y determinará la conveniencia o inconveniencia de su publicación. En los artículos y notas breves donde se cite algún taxón alóctono, se debe incluir un breve comentario sobre el hábitat, estado de la población (presencia/abundancia de reproductores o juveniles), número de efectivos, proximidad a jardines o restos de poda, etc.). Los artículos se enviarán exclusivamente como ficheros adjuntos (en formato Microsoft Word para Windows, escritos en letra Times New Roman de paso 10) por correo electrónico a la dirección [email protected]. Las contribuciones pueden estar redactadas en castellano, inglés o francés, y deberán constar de un título, autores y dirección de los mismos, un resumen en castellano y en inglés que no superará las 250 palabras así como palabras clave en dos idiomas. Los resúmenes deberán ser indicativos, señalando claramente el contenido, y no deberán incluir figuras, referencias bibliográficas o tablas y estarán redactados de manera que para su comprensión no se necesite consultar el texto. El texto de la contribución deberá ajustarse en lo posible a los siguientes apartados: introducción, material y métodos, resultados, discusión, agradecimientos y bibliografía. Las referencias bibliográficas incluirán exclusivamente las obras citadas en el texto y se indicarán abreviadamente por el apellido del autor en minúsculas, seguido de la fecha entre paréntesis, por ejemplo: Gentry (1982). Si el trabajo citado es de dos autores, se indicarán los apellidos de ambos separando por “&”. Si es de más de dos autores, se indicará solamente el apellido del primer autor seguido de “& al ”. Las referencias se ajustarán a los siguientes modelos:

Libros: FREIXA, C. (1993) Los ingleses y el arte de viajar. Una visión de las ciudades españolas en el siglo XVIII. Ediciones del Serbal. Barcelona. Capítulos de libros: VALDÉS, B. (2000) Tetragonolobus Scop. [nom. cons.] pp. 823-828 in CASTROVIEJO, S. (ed.): Flora iberica , vol. 7(2). Real Jardín Botánico-CSIC. Madrid. Revistas: LAGUNA, E. (2006) Las especies cultivadas y asilvestradas de grandes palmeras datileras en tierras valencianas. Bouteloua (1) 6-12. Las citas de especímenes observados o recolectados que puedan ser citados en los artículos deberán seguir el siguiente modelo, indicando al final, si procede, el herbario en el que se conservan los testimonios.

VALECIA: 30SYJ2096, Serra, carretera a Portacoeli, 342 m, terreno inculto. D. Guillot. 4-V-2001.

Las figuras (dibujos o fotografías) deberán constar de un apartado explicativo. Todas las figuras se numerarán correlativamente por el orden en que se citan en el texto.

En contraportada la rosa ´Wick´s Caprice´, imagen tomada del Catálogo general de Arboricultura y Floricultura de la casa J. P. Martín & Hijo. , de 1912.

BOUTELOUA VOLUMEN 14. III-2013 - ISSN 1988-4257

Índice Epónimos del género Euphorbia L. J. M. Sánchez de Lorenzo-Cáceres, ...... 3 Guía iconográfica de rosales cultivados en España I (finales del siglo XIX y primera mitad del XX). D. Guillot, ...... 41 Commelina communis (Commelinaceae) subespontánea en Navarra. P. P. Ferrer & E. Miedes, ...... 61 Plantas ornamentales de Molina de Aragón (Guadalajara, España). D. Guillot, ...... 64 Jatropha dehganii Jiménez- Ram. (Euphorbiaceae), una especie endémica del estado de Jalisco, México. M. Cházaro-Basáñez, R. López-Velázquez & G. Nieves-Hernández, ...... 115 Nueva propuesta de tipificación de Narcissus tazetta L. (Amaryllidaceae). P. P Ferrer & E. Laguna, ...... 121 El género Yucca L. en la flora alóctona valenciana. D. Guillot, E. Laguna , J. A. Rosselló & P. van der Meer, ...... 124 Flora alóctona suculenta valenciana: el género Senecio L. D. Guillot, E. Laguna & J. A. Rosselló, ...... 150 Notas breves, ...... 160 Agave vazquezgarciae Cházaro & Lomeli cultivado en España. Piet van der Meer, ...... 160