I GRAN TEATRO DEL UCFD

Bai a Versailles. El fin de la mujer inanimada. Para un hombre, demasiarlos perfumes se asemejan. Y las mu¡eres p1erden un poco de su personalidad. Es por eso que Jean Desprez ha creado Bai a Versailles. Un gran perfume, con esa gota de insolencia que se destaca. Bai a Versailles. Para una mujer 1/J: § tan, '"'ft "~· al salir .. . ""' --•"~~~g1 0RUGSTO~E LICEO

>- -.:: <: o .,"' ., ·E= ::l ~"' ~ ., "'en o o. ~ .o

I f nr<~me l os

juguetes

\i bren<~

u "' e ¡:"' u ., ·o. toda la ..e o u

HLa gran Diferencia" RESTAURANTE INTERME ZZO i a todos horos ! Primera representación de ANOREA CHENIEH en cuatro actos Libreto de Andrea Chenier LUIGI ILLICA REPARTO M úsica de Andrea Chenier PLACIDO DOMINGO Cario Gerard WASSILI JANULAKO Maddalena de Coigny ESTHER CASAS La mulata Bersi MILDRED WREE La Condesa de Coigny LICIA GALVANO Madelon MELITA MICULS Roucher ORAZIO MORI Flevllle RAMON CONTRERAS Mathieu • li Sanculotto• DIEGO MONJO Un lncredlbile JOSE MANZANEDA El abate JOSE RUIZ Fouquier Tinville EDUARDO SOTO Schmldt JUAN PONS Dumas FELIX VARGAS ~ v'-;'~ El mayordomo JUAN B. ROCHER Coro General · Cuerpo de Baile RC'fïER·s Bailarlnas solistas ELENA BONET y CAVALLER VERY SPECIAL JUEVES Maestro Director ANTON GUAOAGNO llit OL D 28 DE DICIEMBRE DE 1972 Director de Escena EMILE BOCHNAKOV ILENDED SC OTCH WHISll O. COFFANO 100 \ SCOTCH WHtSKIES Decora dos NO CHE Maestro de Coro RICCARPO BOTTJ NO Coreógrafo y Maestro de Balle JUAN MAGRi f:IA JOAN DORNEMANN ~ 23.8 de propledad y abono Maestro Apuntador a noches Vestuarlo: lzquierdo. - Muebles: Miró. - Zapatería y peluquería: Damaret·Valldeperas. - Atrezzo y armeria Turnos B y Extraordinario propiedad de la Empresa.

OROUESTA SINFONICA DEL GRAN TEATRO DEL LICEO PORTADA: Balla de dlsfraces en el Gran Taatro del Llceo. - 7 (A. Battlstuzzl) ARGUMENTO

Lugar de la acción: París. Epoca de la misma: A fines del slglo XVIII.

EMPRESA CONSTRUCTORA

e OBRAS URBANAS e OBRAS INDUSTRIALES

ESPECIALIDAD: primer acto e INGENIERIA EN Castillo de la Condesa Coigny HORMJGON ARMADO En una noche de invierno del 1786, se celebra un gran baile, para el que los criades, a las órdenes del mayor­ domo, estén termlnando los preparatives. Uno de los sirvientes, Gerard, al ser reprendido, contesta en tonos que demuestran sus ideas revolucionarias. Entre los in· vitados se halla el joven poeta Andrea Chenier, espíritu exaltada por su ideal de libertad. La Condesa de Coigny tiene una hija encantadora: Magdalena. En el transcurso Rambla Cataluña, 44 del balle, ésta ruega a Andrea componga un poema de Teléfono 2159000• amor. Chenler, aprovechando la ocasión, improvisa una arenga sobre la libertad, fustigando violentamente a la - 7

- 9 aristocracia. Los invitades de la Condesa se indignan. Unicamente Magdalena se ha afectada por el idealisme del poeta. Gerard, el criada de la Condesa, hace pasar a unos mendlgos en demanda de caridad, lo que produce gran sorpresa entre los invitades. La Condesa ordena sean expulsades por los criados. y Gerard arroja su li­ brea, y, exaltada, expresa su rencor contra el lujo, mien­ tras los demés servidores le hacen salir también de la mansión.

~ segundo acta

Café de París

Ocho años después: junio de 1794, en plena época del terror. El Café es punto de reunión de 'os revoluciona­ rics. Chenler se encuentra, allí, con su amigo Roucher, el cual le entrega un p!!saporte para que huya, pues sus críticas contra el tirana Robespierre le granjean su ene­ mistad. El poeta duda ya de todo. Una desconocida le ha escrita, dandole una cita para aquella noche por medio de la mulata Bersi. gracias a cuya protección vive Mag­ dalena, desposeída de sus titules y fortuna. Al llegar la noche. se presenta la desconocida, la cual resulta ser Magdalena, que pide proteccíón a Chenier. a quien no ha podido olvidar. Pero Gerard, el ex criada de la Con­ desa de Coigny, que se ha convertida en uno de los prohombres de la Revolución, advertida por un •incroya• ble• que presencló la cita sin ser visto, aparece de pron­ to con animo de raptar a Magdalena, a quien ha amada slempre en secreto. Rouoher huye poniendo a salvo a ésta, mientras Chenler hace frente a Gerard, a quien hlere. Gerard, que reconoce en su adversario al poeta, le encarga salve a Magdalena y declara generosamente a los guardlas y a l pueblo que no sabe quién le hirió.

-11 tercer acta

Sede del Comité de Salud Pú blica

Llega Gerard. convaleciente de s u herida, y el • incroya­ ble• le anuncia va a celebrarse el juicio contra Chenier, detenido ya con otros compañeros, y le incita a confir· mar la acusación que pesa contra él, en la seguridad de que, así, ac;~bara por presentarse Magdalena. Gerard. después de una lucha interior, accede. Entra Magdalena, quien. luego de haberse ofrecido por el rescate de Che­ nier, sin conseguirlo, enternece a Gerard con la evoca­ ción de su amor, nacido del sufrimiento e implora la salvación del poet;~. Mas de nada sirven los tardíos es­ fuerzos de Gerard, que, ca mbiando súbitamente de tona. defiende con ahfnco la causa de Chenier, pues éste es condenado a muerte y, al llevarselo, da gracias a a quél por haberle defendido, indicandole Gerard, c on disimulo. dónde, pallda y tem bl oros;~, entre el pueblo, se encuen- tra ocul ta Magdalena.

PRODUCTOS PARA COMPLETAR ~delAFEITADO SUHIGIENE cuarta acta

Prisión de Saint l azare

1.\.~'\f-.,r.mtr espera su ejecución leyendo a Roucher el úl­ A,·,·u(' n-ptlm~o p.~r-.1 b.31Jo Chenier Cro da ver por últim;~ vez a Chenier, va al encuentro de éste J•¡,on · T•ko y le comunica su firme propósito de morir con él, a cuyo efecto soborna al carcelero para que le permita sustituir a o tra condenada. Llega el momento de la eje· cución, y como Gerard, que trató de conseguir e l p erdón, ha fracasado. s;~ l en Chenier y Magdalena e n la carreta fatal. Y, unidos por su exaltada am or, sc dirigen juntos hacia la muerte.

-13 Abogados. artesanes, médícos, comerciantes. inge­ MON ROE nieros, jefes de empresa, hombres o mujeres, todos rn la utilizan en todas partes cada vez que Lltton sin excepción tienen necesidad de calcular. En efecto: suma, resta, multiplica, divide, constante, eleva a potencias y extrae raices, electrónicamente.

Alímentada por una bateria recargable incorporada, la MONROE 20 calcula en cualquier lugar: en la oficina, en el campo, a pie de obra, en casa del cllente. en el tren, en el avión ó en el barco, etc.

Puede ser la solución de su regalo a aquella persona que ya lo tiene todo.

La MONROE 20 esta en venta en las tiendas de espe­ cialistas del ramo, grandes almacenes y drugstores. Pero usted puede pedir directamente información, sin compromiso. devolviéndonos el boleto adjunto.

Nombre.

Oirección

Poblaclón

LITTON-MONROE 20 (9 x 15 cm.) e Ptas. 15.900.- Capacidad: 1X 1Q.20 has ta 9.9999999X 10+79. PARA AQUELLAS PERSONAS A ~til~til fl}!!!!ff!/Jffl(jjjjfl!Í] ~.ff]. QUIENES NO SE SABE QUE OFRECER 00MICI\.f0 SOCIAt.: [CUAOO R 'l . T[lff'. "130 U 01 · SARCELONA· U Cuando se les qulere hacer un regalo, es todo un problema. Nunca se saba qué se les puada ofrecer. Madrid - Sevilla -Bilbao- Mal aga - la Coruña-Tarrasa- Mataró Con una MONROE 20 asegura usted la elecclón. Es un regalo que satlsface. ANDREA CHENIER, tragedia francesa con música italiana

André Marie de Chénier (1762-1794) nace en los alberes del Romanticisme literario, movimiento que todavia tar­ dara medio sigla en penetrar en la música, como un injerto del més próximo Oriente, en el mas vivo Ocel­ dente. Su madre, Elisabeth Lomaca, es griega y él, aun­ que casualmente nacido en Turquia, es francés. En su persona, en su actividad y en sus versos, esta la doble elegancia de la serenidad helénica y 19 espiritualidad francesa. Es un neoclasico; un precursor del mas legitimo roman­ ticisme, enamorada del Amor y de la Naturaleza. Aristó• crata por instinto. movido por intenciones puras e incli­ nada a las formas sinceras y nobles, fe causan tristeza la falsedad y 19 corrupción de la aristocracia convencio­ nal con la quo ~o ve obligada a convivir y así se pro­ duce en él la Eporcnte por!IC:oja de que un poeta aris­ tócrata simpatice con un movimiento revolucionario que podrío f:::rjór Ja soc1edad fraternal y libre con que sueña. Pere los jacobines no entienden esas sutilezas; él es un revolucionaria utópico y elles son unes revolucionaries practicos; él quisiera c9mbiar las cosas con amor; elles van a cambiarlas con odio y asi, aquet gran amigo de la Humanidad, sera juzgado -tragico sarcasme- como •ene• miga del Pueblo• y guillotinada el 25 de julio de 1794, tres dias antes de la ejecución de Robespierra y del fin del Terror. ¿Qué habí!l hecho? Simpleme:-.te a~earles sus excesos y sus violencias. ¿Refleja la ópera •Andrea Chenier• la dramatica traspa­ rencia de la psicologia del infortunada poeta francés y PELETERIA el irreductible conflicte que existe entre él y la turbia atmósfera de su époc!l, en la que tlotan una frívola corrupción que aplasta a los de abajo y una hambrienta ira que prepara la voladura de los de arriba? Desde luego, no. COLECCION ROURA P ~ d e GRACIA.I21 - 17 Era demasiado complejo el tema para los maldes del oficio, de que rutinariamente se servirían los libretlstas de aquellos tiempos, cuya mentalidad, por otra parte - dicho sea en su descargo- se orientaba a folletinlzar los temas históricos. como única manera de que tuviesen éxito y produjesen beneficios económicos. lllica aquí, como Cammarano, Giacosa, Metastasio, Romaní, Scribe y tantos otros libretistas célebres, no podia trasladar a la prieta dinémica de un espectaculo lírica. tal cantidad de sutilidades psicológicas y se limitó a configurar en un Andrea Chenier de ópera italiana, el André Chénier de una tragedia real francesa. «Archivo de la cortesia, En cuanto a la música, el compositor, menos responsable que el libretista, en estos casos, porque ya no trabaja albergue de los extranjeros directamente sobre el hecho histórico, sino sobre la ver­ sión escenificada -muchas veces capciosa- que aquél hospital de los pobres, ' le ha suministrado, se limitó a musicaria, con innegable lnsplración, dentro de las normas y cauces de la lírica patria de los valientes, italiana y mas específicamente, de la escuela verista que cultlvaba. venganza de los ofendidos Giordano ve a André . napulitanamente• y utiliza todos los recursos del verlsmo -en él mas secos y angulosos y correspondencia grata ' que en Puccini- en los que encuentra sobrados elemen­ tos de expreslón para lograr escenas líricas, dramatlcas de firmes amistades y hasta patétlcas y para enlazar a los personajes. dentro . . ' de la atmósfera sonora de la operística italiana, sin y en satao y en belleza única.» preocuparse de la etimologia psicológica de aquéllos. Es lógico: Glordano no es un reformador como Gluck. ni el portador de un nuevo mensaje como Wagner; es un buen operista, situada en una cómoda órbita crea­ dora, sin tangentes hacia un espacio exterior de experl­ mentos audaces. Y dentro de esta órbita, Andrea Chénier Asi definió Cervantes a Barcelona. es. sln duda. una obra maestra de su genio creador Y porque nos sentimos orgullosos de los valores perdurables de nuestra Ciudad. nos hemos comprometido y de la escuela que cultiva; una ópera muy teatral y bien a hacer honor a nuestro nombre. construïda. Para el lenguaje musical de Giordano, menos mórbido que los de Mascagni y Puccini y mas próximo al de leon­ cavallo. lenguajes el de éste y el de aquél, en los que el verlsmo curviHneo se anquilosa y se endurece adqui­ riendo, alguna vez, oscuridades expresionistas, esta ópera debió ser una excelente oportunidad de ensayo, porque es ópera para dos hombres: André Chénier, tenor y B4NCO DC B4RCCLON4 Charles Gérard, barítona, protagonistes ex-aequo. Los dos prlncipales papeles femeninos son de menor relieve y el resto de los personajes, es més bien palido. Carlos Gerard personifica la paradoja viviente del hom­ bre duro por sus convicciones politicosociales y a la vez tlerno por sus sentimientos amorosos: la paradoja del hombre pública, Inflexible y cruel en el cumplimlento de su mlslón y el hombre doméstico que claudica ante

- 19 la mujer a quien ama. Asi su gran ideal, liberar a su patria de la tirania, esta a punto de sucumbir ante el ideal muchQ mas pequeño, pero menos abstracto, de satisfa­ cer su pasión amorosa. Luchas internas que tampoco la ópera italiana de fines del siglo XIX podia llevar a la luz de un primer plano. Giordano caracteriza a ambos hasta donde los limites de su escuela y de su propio genio podia alcanzar y se­ ria locura lamentar que no haya aflorado las complica­ clones psicológicas de uno y otro, como hubiese inten­ tado hacerlo. por ejemplo, un Debussy, situandose al m!lrgen del concepto burgués de la ópera, como lo ha hecho Kurt Welll. Cualquier hecho histórico, llevado al teatro lírico, se convierte en un ente vlsto con lupa; las dos superficies de la lupa son el libretlsta y el compositor. A partir del 14 de jullo de 1789 y del 2 de mayo de 1808, las epopeyas de la Revoluclón francesa y de la Guerra de la lndependencia española, fueron cantera inagotable p11ra novelistas, poetas, libretistas y operistas, pero casi nun­ ca el material llterario y musical que inspiraron, repleto de un tremendismo altisonante y enfatico, tuvo la cali­ dad requerida para resistir el paso del tiempo. •Andrea Chenier• es tal vez una excepción, que sin duda resultó favorecida por el hecho de haber sido tratada con téc­ nica verista. La realidad es la piel de la verdad. El miente, como miente la poesia y la caricatura, al aumentar las dimensiones de los hechos y de las cosas, para que la verdad que encierran, nos llegue mas evidente y nos hiera mas hondo. A escala real, los hechos causan menor impacto que en verso, en caricatura o en música, porque la propia realidad oculta sus motivaciones. su verdad. El verismo, fue la escuela que, a partir de 1883. desgajado de la gran rama del bel canto, tal vez por la onda expansiva del naturalismo de Zola, inició, o poco menos, la caracterizaclón y diferenclación musical de los personajes en la ópera. En el bci canto, un mismo floreo absurdo y superfluo. igu::la las arias del leal y del traidor; del rey y del va­ callo. El verismo. por el contrario, da a cada personaje una expresión independiente de acuerdo con su identi­ dad moral. Aquí, por ejemplo. Giordano ha diferenciada bien los caracteres de Maddalena, culta refinada y soña­ dora, apasionada y heroica, y de Bersi, humilde, servicial. diligente y leal, como los de Andrea y Cario, sin pene­ t:·o;· en lo esencial de cada uno. intraducible a música, dentro de la técnlca tonal-modal. V no es menos digno de subrayar el bien iogrado ambiente global de la ópera. por encima de la alteraclón de las escenas revoluciona-

20 - rias. colectlvas. con las escen:~s íntimas, de un patetismo totalmente distinta. Oesde el primer dfa. la interpretación del papel de An­ drea planteó una cuestión insoluble: si el personaje debe expresarse con frases aterciopeladas, porque es un poeta. o con acentos enérgicos porque es un revolucion:~rio. La única respuesta que cabe, la dio Bruno Slawitz dicien­ do: •La voz ha de estar sobre todo y en cada momento, al servicio de 19 inteligencia y lo mas recomendable es la naturalidad.• Sería injusta cerrar este comentarfo sin mencionar a dos hombres cuya intervención fuc decisiva para que •Andrea Chenier• pudiese ser estrer ada. La obra maestra de Giordano habfa sido calificada de •irrepresentable• por el maestro Gall!, director artística de la editorial Son­ zogno y fue Pietro Mascagni quien con su noble y oes­ interes9da gestión consiguió que aquella empresa se dE>­ cidiese a ponerla en escena. pero he aquí que el tenor Alfonso Garulli, designada para encarnar el papel de A1 1drea, habisndo sufrldo por aquellos dfas un serio fra­ caso en Don José, de •Carmen•, se negó en redondo a acaptar el encargo. No se encontraba tenor y ya se pc:n­ saba en desistir del estreno, cuando un tenor jover', muy poco conocido, , de veinticinco años, se ofrecló a interpretar Andrea. no sin despertar recelos y temores. Al fin fue aceptado y «Andrea Che­ nier• se estrenó en el Teatro Alia Scala de Milan el 28 de marzo de 1896 (dos meses después que •La Bohè­ me• de Pucclni), con gran éxito. Borg9tti triunfó mas tarde en Europa interpretando personajes wagnerianes. Y ya que nos hemos referido a un intérprete y aún cuan­ do no sea costumbre tal alusión en estos comentaries, nos permitiremos, por una vez, subrayar que en el papel de M9ddalena se presenta nuestra compatriota, Esther Casas, que acaba de conseguir grandes éxitos en el ex­ tranjero y de la que, al comentar su interpretación de Santuzza en ·Cavalleria Rusticana• representada por los alumnos del Conservatorio del Liceo, en la fiesta oe fin de Curso, 1968/ 69, escribimos: <( . . . voz bella, extensa y segura, posee vi una capacldad Intensa de expresión "'e dramatíca y no so/o es una admirable :; ., cantante, s/no una notabl/ísíma actríz ... .,"'u ..."' ¿: ...;¡ Tenemos la satisfacclón de no habernos equivocado. .,o u .... -;:; o 'VO. A. MENENDEZ ALEYXANPRE e o FIRMADA "'-o U'-o "' POR SU CREADOR "' "'~ o.... ~¿: 22 - Jraoo PLACIDO DOMINGO en un recital de gran de s creaciones

FEDORA: Amor tl vleta LUCIA Dl LAMMERMOOR: Tombe degll avi mlel ... Fra poco a me rlcovero : Celeste Aida IL TROVATORE: Ah sl ben mio ANDREA CHENIER: Un dl all'azzurro spazlo CAVALLERIA RUSTICANA: Mamma, quel vlno é generoso I : Vestl la glubba UN BALLO IN MASCHERA: Ma se m'e forza perdertl LA GIOCONDA: Clelo e mar ADRIANA LECOUVREUR: La dolclsslma efflgle TURANDOT: Nessun dorma

Orchester der Deutschen Oper Berlin Director: Nello Santl

En discos ANTON GUAOAGNO DEC CA

Distribuidos por Columbia, s. A. Todo un carécter YACHTMAN evoca el fascinante mundo marino YACHTMAN da a su elegancia una armonia sabria y per­ manente de rec ia masculinldad. profunda como el océano. S u Agua de Colon la. A fter·Shave. Desodorante Spray. Bath Shower Gel v Shaving Foam.son de novísima concepción cosmetológica. UClA GALVANO

WASSILI JANULAKO

RICCARDO BOTIINO Esta es la discografia de

PLACIDO DOMINGO • Si le interesa conocer detalles y noticias curiosas sobre la ópera quehoyse~í~leer lo que a continua clOn se expltea:

Opiniones importantes sobre • UMBERTO GIORDANO (Pag. 36)

e Estreno mundial

Primera representación en este • Gran Teatro (Pag. 37)

nen Representaciones dadas en el Liceo (Pag. 37) DOMINGO • CABALLE MILNES McOAÑÍEL Etapas importantes en la vida y en el arte. leonuu''o • GIORDANO (Pag. 38) PAGLIACCI de UMBERTO and arias !rom lA BOHÈME ZAZÀ • CHA nERTON • Discografia London Symp~ony Nello Sanli OPINIONES IMPORTANTES ESTRENO MUNDIAL en pro u en contra del compo­ sitor UMBERTO GIORDANO El estreno absoluto tuvo lugar el dfa 28 de Marzo de 1896 en Milan.

Para el actual período del arte lírica «Fedora» es un consuelo; para nuestro teatro serd wz motivo de re­ curso y de decoro. Primera representación en Alfredo Soffrcdini este GRAN TEATRO

su primera representación Giordano con t!na simplicidad magistral 110 da conw En el LICEO, Wagner en el canto de los peregrinos de Tamzlzàícser, acaecio el dia 12 de noviembre de 1898, la potencia dimanante de La sugestión artística de la con el siguiente reparto: escena. Magdalena de Coigny EMILIA CORSI Romeo Carugatti La mulata Bersy GIANNINA LUCACEWSKA Madelon MARIA BELLIER Gíordano ha sabido COlt las situacim::t' c!.

1878 Inicia sus estudies en el Conservatorio San Pietro a Majella, de Napoles.

1886 Estrena su primera obra, una sintonia que titula ·Delizia•. en el propio Conservatorio de Napoles.

1888 Se hace notar al dar públicas audiciones de sus obras sinfónicas últimamente compuestas: una Ober· tura, un Minueto y un Scherzo.

1889 Toma parte, con su ópera ·Marina•, en el concur· so convocada por la Casa Editorial Sonzogno, en el que obticnc el premio la célebre •Cavalleria Rus­ tlcana•, de Mascagni.

1892 Aunque su obra • Marina• no venció en el Concurso Sonzogno, logra que los directives de la referida Editora le presten atención encargandole otra ópe• ra. que, con el titulo de ·Malavita•. estrena este año en Roma.

1896 Después de un período en el que no tiene fijeza la orientación estética de Giordano, compone aAndrea Chenier», que debía ser su obra maestra. pues, desde su estreno en este año en la Scala de Miléín. no deja de figurar en el repertorio de todos los grandes teatros líricos.

ETAPAS Y FECHAS IMPORTANTES EN 1898 No obstante el creciente éxito de su «Andrea Che­ LA VIDA Y EN EL ARTE DE nier», sólo comparable con los mas grandes del mo­ derna teatro lrrico italiana, continúa laborando y, en UMBERTO GIORDANO agosto de este año. estrena. en el Teatro Lírica. de

-39 38 ·- DISCOGRA FI A Milan, otra obra trascendente, la ópera • Fedora•, con el conocido argumento dramatico de Victoriana de la Opera Sardou. ANDREA CHENIER 1903 Después de dar a conocer dos pequeñas óperas en un acto, ·Marcella• y · Mese Mariana•, discretamente acogidas. estrena, con singular fortuna, en la Scala e OLIVIERO DE FABRITIIS Scala, de M llén. - lA VOZ DE SU AMO de Milan, su nueva obra ·Siberia•. Maria Canlglla. Vlttoria Palomblni, Beniam l n~ Glgll, Glno Bechi, ltalo Tajo. Leone Paer . Adollo Zagonara. 1915 Tras un periodo de intensa trabajo con sus obras fa­ e ALBERTO PAOLETTI mosas. se enfrenta de nuevo con el pública, esta Opera do Roma. - URANIA vez dando a conocer, en el Metropolitan, su ópera Franca Sacchl. Gino Sarri, Antonio Manca Serra.

•M3dame Sans-Gêne• . • ARTURO BASILE Orquosta do la R.A.I. de Turín y Coro Cetra CET RA 1924 De nuevo en la Scala, ofrece otra novedad de su Renata Tebaldl, l rma Co lasanti, José Soler, Ugo Savarose. Gluliano Perrln, Pierluigi latlnucci. singular ta lento, estrenando en diciembre de este año. la ópera ·Cena delle Beffe .. , basada en el poe­ e GIANANDREA GAVAZZENI Academla Santa Cecllia, de Roma . - DECCA. ma traglco de Igual titulo de Sam Benelli. Obra in­ Renota Tebaldl. Amella Guidi, Marlo De l Mó• naco, Ettore Bastianlni, Slivlo Malonlca. Ma­ teresante. de factura agil, y que quiza por su pro­ rlano Caruso, Fernando Corena. pia sobriedad musical, no tuvo el éxito completo que merecfa. • GABRIELE SANTINI Opara do Roma lA VOZ DE SU AMO (serie Angel) Antonletta Stella. Stefania Malagú. Franco Co­ 1928 Compone un ballet denominada •L'astro magico• . de ralli. Marlo Serenl. Giuseppc Modest!. Piero De Palma, Dino Mantovani. factura moderna. bien diversa de la que le sirvió para todas sus anteriores obras.

1929 Llégase en este año a la postrera muestra de la NOTAS: producción del gran música, al estrenar en la Scala A) Esta relaclón comprende solamente grabaclones su última ópera, titulada · 11 Re•, de un solo y largo completas. B) El orden que figura en cada grabación es el acto, dividida en tres cuadros, y que representa sfgulente: Maestro Director. orquesta y coros. caso editora y, a continuación. los principales la maxima progresión slnfónica de su autor. lntérpretes. CJ Esta noticia dlscogrllflca no tlene caracter pu­ bllcltarlo. 1948 Fallece en Milan, el 12 de novlembre d e este año.

40 - Mime lo un poquitin ...

EL PARAISO DE LOS N INOS

Paseo de Gracia, 90 Barcelona , 8

Las últimas novedades en JUGUETES ... y y artículos después para el Bebé

Los productos Benjamfn han sido especialmente creados pensando en la delicada piel de los pequeños. forman la serie Benjamln COLONIA, JABON LIQUIDO, TALCO y BALSAMO INFANTIL. 1Y desde ahoral dos nuevos pro­ ductos ACEITE SUAVIZANTE y LECHE LIMPIADORA. Benjamln la mas completa serie de productos de cos­ mética infantil.

Fabr. por Perfumes Klmton, S. A. - Mataró CARMEN GRACE BUMBRY · JON VICKERS MIRELLA FRENI ·JUSTINO DIAZ

La incomparable obra de Bizet en una extraordinaria versión cinematografica en color. Una producción del Festival de Salz­ burg producida y dirigida por VON KARAJAN Estreno absoluto en España presentado por FORUM MU SICAL I POR BREVES D IAS I Tarde a las 6 Noche a las 1O PALAU DE LA MUSICA CATALANA NOTICIARIO

e Esta noche tiene lugar el gran acontecimiento de la esperada reaparición del divo-tenor Placido Domingo, cuyo extraordlnarlo éxito de la pesada temporada con ·Manon Lescaut• lo convirtió de inmediato en uno de los artistes predilectes de nuestro público. En esta ocasión protago­ niza ·Andrea Chenier•, una de las obras que le ha pro· porcionado mayores triunfos y con la que, asimismo, efectúan su presentación la joven soprano barcelonesa Esther Casas y el barítono griego Wassili Janulako. Las direcciones musical y escénica corren a cargo del Maes­ tro Anton Guadagno y el regista Emil Boshnakov.

e Placido Domingo es, sin duda alguna, una de las ma­ ximas figures lírlcas de la actualidad. Sus actuaciones son constantemente solicitadas por ·ros maximos coli­ secs mundiales y lo difícil es encontrar en su calenda­ ric una fecha libre para poder contar con su siempre deseada colaboraclón. Concretamente ahora ha llegada a Barcelona procedente de Milan, en donde el pasado dia 7 inauguró, con extraordlnario éxito, como siempre, la tem­ porada de la •Scala• con •Un ballo in maschera•, ópera que, después de •Andrea Chenier•, cantara también en este Gran Teatre en una edición que se prevee como auténticamente antológica. e Pasado mañana sabado se ofrecera la reposición de ala Flglia del Regimento•, la chispeante ópera de Gae­ tano Donizetti, no representada en este Gran Teatre desdJ el año 1863, por lo que practicamente reviste ca­ racteres de estreno. Bajo la dirección del Maestro Adolfo Camozzo, el cuarteto protagonista estara integrada por cuatro famosos artistes que son a su vez grandes acto· res especlalizados en este tipo de obras: la soprano Maddalena Bonlfaccio (que tan grata impresión dejó aquí hace dos años con •L'Eiisir d'amora•). la mezzo soprano Anna Dl Stasio (que se presenta en Barcelona), el tenor Eduardo Giménez (ya aplaudida esta misma temporada en •Don Pasquale•) y el barítona Renato Capecchi (ma­ gistral creador hace pocos días del protagonista de ·Gian­ ni Schlcchi • ),

- 47 PROXIMAS FUNCIONES

Sabado, 30 de Diciembre 1972 - N oche 24.' de propledad y abono a noches-Turnos C y Extraordinario REPOSICION de LA FIGLIA DEL REGGIMENTO de GAETANO DONIZETI! por Maddalena Bonlfacçlo, Anna Dl Stasio, Eduardo Gimé­ nez y Renato Capecchl Dtor. Esc.: Jacobo Kaufmann Mtro. Dir : ADOLFO CAMOZZO

Lunes, 1 de Enero de 1973 No che 25. • de prooledad y abono a noches - Turno A SEGUNDA REPRESENTACION de ANDREA CHENIER de UMBERTO GIORDANO por los ml$rpos lntérpretes de esta noche

Miércoles, 3 de Enero de 1973 - Noche 26. • de propledad y abono a noches . Turno B SEGUNDA REPRESENTACION de LA FIGLIA DEL REGGIMENTO de GAETANO DONIZETTI por los mtGmos lntérpretes del Sabado dia 30

Sabado, 6 de Enero de 1973 - Noche 27.' de propledad y abono a noches · Turno C TERCERA Y ULTIMA REPRESENTACION de ANDREA CHENIER de UMBERTO GIORDANO por los mlsmos lntérpretes de esta noche Mtro. Dir.: GERARDO PEREZ BUSQUIER

AVISO. Oentro de le sota de este Gran Teatro esté prohlbldo obtener re¡¡lstros o cintes megnetofónlces, asi como reatlzar fotografies o filmar escenes da los espectàcutos que se representen o del oúollco que aslste e los mlsmos. Prohibida la reproduccl6n total o parcial de tos textos de esta Programa.

- 49 Descubra un filtro de juventud. El tratamiento Rcvitalizante Anti-Arrugas Para parccer cada mañana un poco mas jove n. EJ Film R" \;u.!U.3nt Ant• ~tc.h:· L.:a Creme Rl:-\lililli~)Jltf.' Antl-~tdn.: Una nuc,-a b.;~ .., dc m•qlllll.llt P.ua rt:juvcntc:crPIIt'ncr.,..., u .. h.•d Di!ol.r,·t,a duc.·nut- Un gc1liJ1:ttt' J,,,.,~ihl;: Una crcmJ ñ~o;t ~\ dcmollO> Pere., nnquccu.ICl. rc~cncr;~do~. Que ()tlmul~ y ntHft·l.a pid Nutriliva, 6timulanh:., Sc Jnhhu t"n t'.Jtb l't!ClUê't\;'1 Jtt'nÜ-:t Iu ptqur:ña."- ;~rru~M arru¡.!oJ. y prcvienc :,1J ap3riclór,, St de$ltza y alba wdM 'IU\ r.l~J(O'i . Cr~mc y Alot Rcvitò'lt'iants • Pua doH ;d cuti\ Un;\ \UM'C: hrmFtn. Ami·Midt'$. · 'I tonscrvar tl rf'l.:.quiiii:IJt tod() d dJ.:., Un Hltto dc jU'-'C'ntud pu;a su cutis. Programa confecclonado y edltado por FORUM MUSICAL, Via Laietana, 49-4.0 Teléfono 2319001 BARCELONA-3

LLORET, INDUSTRIAS GRAFICAS Depóslto Legal 6 . 42.746 - 11172 Nace un nuevo perfume