Ciudadanía Y Elecciones, Convenciones Y Debates

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Ciudadanía Y Elecciones, Convenciones Y Debates REGIONES Y PODER CONSTITUYENTE EN BOLIVIA 275 Ciudadanía y elecciones, convenciones y debates ROSSANA BARRAGÁN1 INTRODUCCIÓN Suele decirse que en nuestra esquizofrenia y alienación, en un territo- rio habitado por mayorías indígenas, vivimos regulados por un código civil napoleónico, un código penal español, la institucionalidad france- sa territorial de cantones y departamentos y un Ombudsman sueco2. Esta perspectiva crítica y descarnada encierra indudablemente muchas verdades, pero también medias verdades. Y es que ayer, como hoy, cuando estamos en plena etapa de discusión y debate sobre la Asam- blea Constituyente o acerca de las autonomías, el país no vive aislado, está globalizado, imbuido y atravesado por una multiplicidad de expe- riencias de otras situaciones y continentes. Las propuestas de autono- mías, por ejemplo, retoman las que existen en otros países, general- mente europeos. Y es que como recuerda Eric Wolf (1982), la globaliza- ción no empezó en el siglo XX sino que estuvo presente desde el mo- 1 Este trabajo se basa en mi tesis de doctorado, en un trabajo preliminar realizado para el ILDIS denominado “Historia de las Asambleas Constituyentes” (que ha circulado en un disco compacto) y en un artículo de próxima publicación en España. Quiero agradecer a Jorge Derpic, Paula Barragán y Raúl Reyes que me colaboraron en parte de la investigación documental. 2 Fue el colega Ricardo Calla quien nos recordó este potpurrí, aunque sabemos de otras personas que también lo utilizan. 276 CIUDADANÍA Y ELECCIONES, CONVENCIONES Y DEBATES mento mismo de los procesos de conquista y de colonización. La para- doja no radica, por tanto, en cuerpos de leyes de diversos orígenes que han coexistido en una estructura nacional; tampoco reside en que las referencias no sean “nacionales”, porque ideas y pensamientos consti- tuyen horizontes hegemónicos, sin lugar a dudas, pero rebasan lo local y lo nacional. La paradoja consiste, más bien, en la ciega adopción, la re- ceta, el producto listo para consumir; reside en la poca reflexión de lo constituido localmente, el detalle de sus procedimientos y sus especifi- cidades, la historia de sus procesos y las singularidades de su existencia. Aquellas personas que aún pueden alarmarse de la adopción en nuestro país de modelos y estructuras españolas, francesas, inglesas y americanas del siglo XIX, pero también del siglo XX, deben sentirse igualmente sorprendidas que en pleno siglo XXI y en vísperas de una nueva Constituyente y de noveles regímenes autonómicos, estamos prácticamente frente a igual situación y repitiendo de alguna manera la misma dinámica. La historia, y las historias en su pluralidad y diversi- dad, tienen la virtud de re-situar muchos de los temas actuales al mos- trarnos todo lo que cambió y no cambió, al señalar las múltiples discu- siones y alternativas que se han pensado, al develar las razones de ser de algunas prácticas políticas pero también las dinámicas de las exclusio- nes e inclusiones. Sin embargo, las experiencias del pasado son las que menos se buscan cuando se trata de plantear alternativas para el futuro. Las propias razones que pueden ayudarnos a entender esta situación son históricas. La debilidad y fragilidad del Estado no ha permitido ni unificar su sistema y menos aún construir homogeneidades y sentidos de pertenencia colectiva, como ha sucedido en otros países en los que la propia historia ha estado ligada a la construcción de los estados-nación, a los procesos de “nacionalismos” y “nacionalizaciones” y donde “el or- den de la historia emerge de la historia del orden” (Sisinio Pérez, s.f.: 1). ¿Qué usos tiene entonces la historia en nuestro país? Además de ser un tema de investigación, pareciera que la historia es utilizada fundamen- talmente como argumento de sustentación y legitimidad de las deman- REGIONES Y PODER CONSTITUYENTE EN BOLIVIA 277 das regionales, sociales y étnicas. En muchos casos, y cada vez con más frecuencia, la historia se convierte en teleología, en pasados que expli- can y justifican los presentes autonómicos, identitarios, nacionales y nacionalistas. De alguna manera estamos frente a lo que se llaman los “usos y abusos de la historia”. El texto que presentamos aquí está lejos de pretender erigirse como “la verdad” frente a esos usos y abusos siempre presentes. No está desli- gado tampoco ni del presente ni del futuro porque el interés por el pa- sado es también una búsqueda de futuro. Lo que busca es restituir la complejidad de situaciones, actores y posiciones ante frecuentes sim- plificaciones y visiones situándonos también en las encrucijadas de los tiempos. La propia ausencia y el silencio de muchos de los sujetos en el pasado es parte también del presente y explica, de alguna manera, la ac- tualidad. En este sentido compartimos la visión de la historia como una práctica no para “maldecir el pasado ni para predecir el futuro”, sino como un parapeto crítico frente a la credulidad o la fetichización (Sisinio Pérez, s.f.: 16). La información que se encuentra y se despliega busca aportar elementos para la reflexión y los debates al permitir vislumbrar especificidades y limitaciones, pero también un entramado complejo de experiencias. Me ha sorprendido ver cuán cerca estamos de hace un si- glo, pero también cuán lejos. Sin duda muchas cosas no han cambiado y sobre todo no lo han hecho en la profundidad que se habría necesita- do para tener hoy una sociedad mucho más justa y sin discriminacio- nes. Pero también otras tantas cambiaron y por ello resulta antihistórico y a-histórico afirmar que nada ha variado porque tales aserciones nie- gan las continuidades, los cambios y las transformaciones pero, en es- pecial, las dinámicas y luchas cotidianas y no cotidianas de muchos ac- tores. En este trabajo analizaremos precisamente la dinámica de continui- dades y cambios en torno a tres ejes que suscita toda Asamblea Consti- tuyente: elecciones y representación, debates y cambios. En la primera parte nos concentramos en el tema de la ciudadanía, las elecciones y la 278 CIUDADANÍA Y ELECCIONES, CONVENCIONES Y DEBATES representación; en la segunda, a su vez, presentamos las Asambleas Constituyentes y las convenciones que se realizaron en nuestra historia republicana, para luego dedicarnos a analizar, en una tercera parte, al- gunos de los temas más importantes que se debatieron en esas diversas asambleas. Es preciso sin embargo aclarar que no todas las partes tienen el mismo grado de profundidad en su tratamiento ya que para algunas utilizamos y nos respaldamos en la investigación realizada en nuestra tesis de doctorado durante muchos años, mientras que otros temas y aspectos fueron investigados en pocos meses. A pesar de estas diferencias, consideramos que las tres partes son fundamentales para una aproximación no sólo a las Asambleas Cons- tituyentes como espacios circunscritos del poder, sino también como momentos fundantes, como hechos que nos han moldeado y han construido nuestra sociedad y estatalidad. Nos referimos, por un la- do, a la dinámica de las elecciones pero también a las posibilidades y condiciones para intervenir en la vida política del país y a las formas de delegación y representación en diversos momentos históricos a lo largo de más de 180 años. Los temas, ejemplarizando las perspectivas y posiciones de entonces, pero también los términos del debate y los enfrentamientos políticos e ideológicos, constituyen otras tantas ex- presiones de nuestra historia política, de cómo generaciones distintas encararon los problemas de su época y las consecuencias que tuvie- ron. Empezamos el trabajo tratando de responder a las preguntas de quié- nes estaban habilitados para votar, cuáles fueron las condiciones para poder votar desde 1825, quiénes podían ser elegidos y quiénes eran ele- gidos. Nos preguntamos también por la “geografía electoral”, es decir, por los lugares en los que se votaba, si había diferencias entre áreas ur- banas y rurales y cómo se dio o no una mayor participación. Finalmente, tratamos el tema de la representación en el Poder Legislativo y en las Asambleas Constituyentes, indagando qué y cómo se expresaba la dele- gación de la soberanía. REGIONES Y PODER CONSTITUYENTE EN BOLIVIA 279 Los espacios de las asambleas y convenciones desde 1825 hasta hoy corresponden a los espacios del Poder Legislativo y se han inscrito en la lógica de ciudadanía, elección y representación. Abordamos, por tanto, las esferas del poder estatal. Pero contrariamente a lo que podríamos pensar, poco conocemos de ese poder a pesar de que lo invocamos constantemente. Aproximarse a esas esferas no significa quedar atrapa- dos en el poder porque estamos convencidos de que a través de él nos acercamos también a comprender la propia dinámica societal. Para em- pezar, estas asambleas aparecen como circunscritas ya que no partici- paban y no podían participar amplios sectores de la población: los pri- meros parlamentarios obreros estuvieron en la Convención de 1938 pe- ro las mujeres recién llegaron a esos espacios de representación en 1961 (Rosa Lema y Lidia Gueiler, Congreso Extraordinario de 1961: ver Abecia, 1999: 239), situación relativamente similar a la que tuvo la po- blación indígena. Las posibilidades de participación política como ciudadanos y ciu- dadanas que eligen o pueden elegir constituye entonces el eje de la pri- mera parte de este trabajo. Revisamos y exploramos la ciudadanía y las transformaciones en el transcurso del tiempo. Abordamos también el tema de la representación porque a través de ella emerge una especifi- cidad del Poder Legislativo, pero sobre todo una especificidad de la so- ciedad boliviana: la importancia que ha tenido la representación terri- torial. La representación y la delegación de la soberanía popular impli- can, entonces, un anclaje territorial y por ello la relación entre Estado, territorio, ciudadanía y representación nos interesaron particularmen- te3. Las asambleas de representantes o diputados del Poder Legislativo, el cual sustentaba y otorgaba legitimidad al Poder Ejecutivo, son de he- cho las instancias de representación y por ello nos concentramos en analizar la organización del territorio, es decir cómo se dio esa repre- sentación.
Recommended publications
  • Former Dictator and President Banzer Dies LADB Staff
    University of New Mexico UNM Digital Repository NotiSur Latin America Digital Beat (LADB) 5-10-2002 Former Dictator and President Banzer Dies LADB Staff Follow this and additional works at: https://digitalrepository.unm.edu/notisur Recommended Citation LADB Staff. "Former Dictator and President Banzer Dies." (2002). https://digitalrepository.unm.edu/notisur/13023 This Article is brought to you for free and open access by the Latin America Digital Beat (LADB) at UNM Digital Repository. It has been accepted for inclusion in NotiSur by an authorized administrator of UNM Digital Repository. For more information, please contact [email protected]. LADB Article Id: 53105 ISSN: 1089-1560 Former Dictator and President Banzer Dies by LADB Staff Category/Department: Bolivia Published: 2002-05-10 Bolivia's former President Hugo Banzer, who resigned in August 2001 after being diagnosed with lung cancer, died May 5. He was 75 years old. To his supporters, his greatest achievement was his political journey from Latin American dictator in the 1970s to elected civilian leader in the late 1990s. To his critics, the repression carried out during his years as a dictator, for which he was never held accountable, made him a symbol of impunity. When Banzer resigned, then Vice President Jorge Quiroga assumed the presidency for the rest of Banzer's term, which ends in August 2002 (see NotiSur, 2001-08-03). Under Bolivian law, Quiroga cannot run for president in the June 30 elections. Banzer, a cigarette smoker, was diagnosed in July 2001 by doctors at Walter Reed Army Medical Center in Washington, DC, with lung cancer that had spread to his liver.
    [Show full text]
  • 1 the Rise of Evo Morales Through an Electoral Lens: an Introduction 1
    NOTES 1 The Rise of Evo Morales through an Electoral Lens: An Introduction 1. Venezuela 1993 (Carlos Andrés Perez), 2002 (Hugo Chávez), Ecuador 1997 (Abdalá Bucaram), 2000 (Jamil Mahuad), 2004 (Lucio Gutiérrez), Bolivia 2003 (Sánchez de Lozada), 2005 (Carlos Mesa). 2. This claim is relevant to the Bolivian case since a group of scholars, following Gamarra (1997a), have pointed to the hybrid nature of its presidential system, contained in Article 90 of the Constitution, as the major determinant of its relative success. 3. Comparativists have consistently affirmed that the primary role of leg- islatures has been either “neglect and acquiescence or obstructionism” (Morgenstern and Nacif 2002: 7). Moreover, according to the latest Latinobarómetro (2007), the general population in Latin America regards legislatures as one of the most ineffective and one of the least trusted institutions. 4. In light of Article 90 of the Political Constitution of the State, which grants authority to Congress to elect the president in case no candidate receives a majority, Gamarra (1997a; 1997b) called the system “hybrid presidentialism.” Shugart and Carey (1992) followed Gamarra’s concep- tualization while Jones (1995) identified it as a “majority congressional system.” Mayorga (1999) called it “presidencialismo parlamentarizado” (parliamentarized presidentialism). Regardless of the variations in the labels assigned to the Bolivian political system, these scholars agree that it exhibits features of both presidential and parliamentary systems. 5. The double quotient formula was calculated in the following manner: the first quotient, the participation quotient, would be obtained by dividing the total valid votes in a department by the number of seats to be distributed.
    [Show full text]
  • Performance of Banks and Microfinance in Bolivia
    POOLING VERSUS SEPARATING REGULATION: THE PERFORMANCE OF BANKS AND MICROFINANCE IN BOLIVIA UNDER SYSTEMIC SHOCKS DISSERTATION Presented in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree Doctor of Philosophy in the Graduate School of The Ohio State University By Marcelo Villafani‐Ibarnegaray ***** The Ohio State University 2008 Dissertation Committee: Approved by Professor Claudio Gonzalez‐Vega, Adviser Professor Mario Miranda Adviser Graduate Program in Professor Joseph Kaboski Agricultural, Environmental and Development Economics i ABSTRACT Bank superintendents implement prudential regulation that simultaneously seeks protection of the stability and solvency of financial intermediaries and several dimensions of financial deepening. If they use only one instrument, a given level of safety is achieved at the expense of some intermediation. The question addressed by this dissertation are the excessive losses of intermediation efficiency from a single, uniform (pooling) regulation, which treated loan portfolios built with a traditional banking technology or with a microfinance technology as if they carried the same risk profile. Given significant differences between the two lending technologies, in their ability to match their clienteles and to recognize different risks, a differentiated (separating) set of prudential norms would contribute more to the dual goals of stability as well as financial deepening and breadth of outreach. This task is specially challenging in developing countries exposed to frequent systemic shocks. The dissertation develops a simple theoretical framework to guide regulators about the welfare shortcomings of pooling regulation, compared to separating regulation. If the risk profiles of the portfolios are different, different prudential norms should be applied. The problem for the regulator, however, is incomplete information ii about these risk profiles and the high costs of overcoming the information imperfections about their characteristics.
    [Show full text]
  • Bolivia En La Vida De Un Chileno
    ENCUENTROS CON BOLIVIA Leonardo Jeffs Castro ENCUENTROS CON BOLIVIA ©Leonardo Jeffs Castro Inscripción Registro de Propiedad Intelectual N° 183.800 I.S.B.N. XXX Diseño y diagramación: José Jeffs Munizaga Ediciones Peña Andina: [email protected] Esta edición de 200 ejemplares se imprimió en Impresos Libra, Juana Ross 35, Valparaíso, Chile. Se autoriza la reproducción total o parcial de este libro en Chile y en el exterior siempre que se indique la fuente. 1 DEDICATORIA A Roberto Espíndola quien me invitó a Bolivia en 1969, y a Fernando Aguirre Bastos y Carlos Gerke Mendieta, quienes organizaron el Encuentro de La Paz ese año y me dieron la oportunidad de empezar a conocer a su país y su gente y me brindaron su amistad. 2 A MODO DE PRESENTACIÓN Cuando conocí Bolivia en 1969 no pensé que iba a gravitar tanto en mi vida. Han transcurrido más de cuarenta años de esa primera visita. Invitado a participar en un Congreso de Profesionales cristianos del Cono Sur americano que se realizó en La Paz en agosto de 1969, concurrí gustoso, pero con muchos prejuicios. Dichos prejuicios, que creo que son los que predominan en muchos de los habitantes de las ciudades del centro de mi país, se me cayeron como por encanto. A modo de breve referencia, considero que muchos chilenos hemos estimado, en algún momento de nuestras vidas, que Bolivia es un país pobre y hemos considerado a sus habitantes como ignorantes, cobardes y flojos. De Bolivia sabía muy poco. Sabía que una prima hermana de mi abuelo Guillermo Jeffs Lynam, Adriana Lynam Mandujano se había
    [Show full text]
  • Jaime Paz Zamora
    Jaime Paz Zamora Bolivia, Presidente de la República Duración del mandato: 06 de Agosto de 1989 - de de Nacimiento: Cochabamba, provincia de Cercado, departamento de Cochabamba, 15 de Abril de 1939 Partido político: MIR Profesión : Profesor de Sociología y Ciencias Políticas ResumenSegundo de los cinco hijos del general Néstor Paz Galarza, veterano de la Guerra del Chaco contra Paraguay (1932-1935), realizó sus primeros estudios en las guarniciones donde estaba destinado el padre además de en Tarija, de donde era originaria la familia. Llamado en un principio por la vocación sacerdotal y animado por sus padres, de hondas convicciones católicas, recibió una esmerada educación en centros religiosos, incluidos el colegio San Bernardo de Santiago de Chile y el colegio jesuita del Sagrado Corazón de Sucre, donde completó el bachillerato. http://www.cidob.org 1 of 9 Biografía En 1957, con 18 años, ingresó como novicio en el convento que los Padres Redentoristas tenían en Salta, Argentina, y al cabo de un año pasó a su Seminario Mayor en Villa Allende, Córdoba, donde se formó en Filosofía y Teología y se consagró subdiácono. Del trabajo social, propio de la orden misionera a la que pertenecía, en los barrios obreros pobres de la citada provincia argentina, Paz Zamora pasó a albergar inquietudes de signo político. Junto con algunos hermanos intentó crear una congregación de sacerdotes obreros, pero ello le acarreó su expulsión del Seminario en 1963. Con la ayuda del obispado de La Paz, se incorporó a la labor asistencial conducida por unos sacerdotes italianos en Munaypata, una barriada de desarraigados de la capital boliviana.
    [Show full text]
  • Las Relaciones Entre El Perú Y Bolivia (1826-2013)
    Fabián Novak Sandra Namihas SERIE: POLÍTICA EXTERIOR PERUANA LAS RELACIONES ENTRE EL PERÚ Y BOLIVIA ( 1826-2013 ) SERIE: POLÍTICA EXTERIOR PERUANA LAS RELACIONES ENTRE EL PERÚ Y BOLIVIA (1826-2013) Serie: Política Exterior Peruana LAS RELACIONES ENTRE EL PERÚ Y BOLIVIA (1826-2013) Fabián Novak Sandra Namihas 2013 Serie: Política Exterior Peruana Las relaciones entre el Perú y Bolivia (1826-2013) Primera edición, octubre de 2013 © Konrad Adenauer Stiftung General Iglesias 630, Lima 18 – Perú Email: [email protected] URL: <www.kas.de/peru> Telf: (51-1) 208-9300 Fax: (51-1) 242-1371 © Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) Pontificia Universidad Católica del Perú Plaza Francia 1164, Lima 1 – Perú Email: [email protected] URL: <www.pucp.edu.pe/idei> Telf: (51-1) 626-6170 Fax: (51-1) 626-6176 Diseño de cubierta: Eduardo Aguirre / Sandra Namihas Derechos reservados, prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Registro: Nº 2013-14683 ISBN Nº 978-9972-671-18-0 Impreso en: EQUIS EQUIS S.A. RUC: 20117355251 Jr. Inca 130, Lima 34 – Perú Impreso en el Perú – Printed in Peru A la memoria de mi padre y hermano, F.N. A mis padres, Jorge y María Luisa S.N. Índice Introducción …………………………….……...…………….…… 17 CAPÍTULO 1: El inicio de ambas repúblicas y los grandes temas bilaterales en el siglo XIX ……………………….………..……… 19 1 El inicio de las relaciones diplomáticas y el primer intento de federación peruano-boliviana ……………............. 22 2 El comienzo del largo camino para la definición de los límites ……………………………………………...….
    [Show full text]
  • Bolivia 1980-1981: the Political System in Crisis
    UNIVERSITY OF LONDON INSTITUTE OF LATIN AMERICAN STUDIES WORKING PAPERS Bolivia 1980-1981: the Political System in Crisis James Dunkerley Bolivia 1980-1981: the Political System in Crisis by James Dunkerley University of London Institute of Latin American Studies 31 Tavistock Square, London WC1H 9HA Editorial Committee Dr. George Philip Dr. Leslie Bethell Miss Daphne Rodger ISBN 0 901145 49 1 ISSN 0142-1875 Bolivia 1980-1981: the Political System in Crisis There can be little doubt that the Bolivian political system is in deep crisis. Over the last four years the country has witnessed no less than three elections, ten presidents and eight coups (both failed and successful). What is noteworthy, indeed remarkable, about this chaos is that it has continued through two periods of highly distinct and polarised forms of government: the 'democratic experiment1 of 1978 to July 1980 and the military regimes born of the harsh coup of 17 July 1980. For some months after the coup commentators sought explanations of the failure to establish a stable civil regime in the extreme weakness of the country's parliamentary tradition, the inepti- tude of the civilian political elite and the historical tendency of the armed forces to take direct control in periods when they possess the institutional capacity so to do. The radicalism of the coup, the clear intention of its leaders to emulate the examples of Chile (1973), Uruguay (1973) and Argentina (1976), and the manifest failure of the large political formations to win an unambiguous popular mandate for their parliamentary project were all construed as constituting a de- cisive end of an era.
    [Show full text]
  • Bolivia 1/2003
    COUNTRY INFORMATION BULLETIN Immigration and Nationality Directorate BOLIVIA 1/2003 Bolivia November 2003 CONTENTS 1. Scope of the Document 1.1 - 1.4 2. Geography 2.1 - 2.2 3. Economy 3.1 - 3.3 4. History 4.1 - 4.7 5. State Structures Constitution 5.1 - 5.2 Political System 5.3 - 5.11 Judiciary 5.12 - 5.15 Legal Rights and Detention 5.16 - 5.18 · The death penalty 5.19 Internal Security 5.20 Prison and Prison Conditions 5.21 Military Service 5.22 - 5.23 · Conscientious Objection 5.24 · Draft Evasion and Desertion 5.25 Medical Services 5.26 - 5.30 · HIV/AIDS 5.31 - 5.32 · People with disabilities 5.33 Educational System 5.34 Human Rights 6A Human Rights - Issues Overview 6.1 - 6.4 Interference with Privacy 6.5 Freedom of Speech and the Media 6.6 · Journalists 6.7 - 6.9 Bolivia November 2003 Freedom of Religion 6.10 Freedom of Assembly and Association 6.11 - 6.13 Employment Rights 6.14 - 6.15 · Trade Unions and the Right to Strike 6.16 Freedom of Movement 6.17 6B Human Rights - Specific Groups Ethnic Groups 6.18 - 6.20 Women 6.21 - 6.25 Children 6.26 - 6.29 Homosexuals 6.30 6C Human Rights - Other Issues Internal security issues 6.31 - 6.43 Treatment of Military Conscripts 6.44 Treatment of Non-Government Organisations (NGOs) 6.45 - 6.46 Humanitarian aid / International Assistance 6.47 ANNEXES Chronology of Major Events Annex A Political Organisations Annex B References to Source Material Annex C 1 Introduction 1.1 This bulletin has been produced by the Country Information and Policy Unit, Immigration and Nationality Directorate, Home Office, from information about Bolivia Bolivia November 2003 obtained from a wide variety of recognised sources.
    [Show full text]
  • Mass Protest and State Repression in Bolivian Political Culture: Putting the Gas War and the 2019 Crisis in Perspective
    Mass Protest and State Repression in Bolivian Political Culture: Putting the Gas War and the 2019 Crisis in Perspective Carwil Bjork-James Research Working Paper Series May 2020 HRP 20-003 The views expressed in the HRP Research Working Paper Series are those of the author(s) and do not necessarily reflect those of the Harvard Law School or of Harvard University. Research Working Papers have not undergone formal review and approval. Such papers are included in this series to elicit feedback and to encourage debate on important public policy challenges. Copyright belongs to the author(s). Papers may be downloaded for personal use only. www.hrp.law.harvard.edu Mass Protest and State Repression in Bolivian Political Culture: Putting the Gas War and the 2019 Crisis in Perspective — Carwil Bjork-James Assistant Professor of Anthropology, Vanderbilt University Confrontations between large-scale protest movements and the governments they challenge are critical events in contemporary politics. Such events—like Bolivia’s 2003 Gas War protests—can be both pinnacle moments in the life of social movements and the crime scenes for severe human rights violations. Over six weeks in September and October 2003, the country experienced both an unprecedented scale of political participation and the deadliest period out of four decades of democratic rule. One in seven Bolivians joined protests demanding the end of neoliberal economic policies, the nationalization of gas resources, a new constitution, and political inclusion of the country’s indigenous majority. However, President Gonzalo Sánchez de Lozada moved to criminalize longstanding forms of protest, and orchestrated a military response that killed at least 59 civilians.
    [Show full text]
  • The Gonzalo Sánchez De Lozada Disjuctive Presidency (2002-2003)
    PRESIDENTIAL LEADERSHIP IN LATIN AMERICA: THE CASES OF BOLIVIA, DOMINICAN REPUBLIC AND PERU By ANA MARÍA DE LA QUINTANA A DISSERTATION PRESENTED TO THE GRADUATE SCHOOL OF THE UNIVERSITY OF FLORIDA IN PARTIAL FULFILLMENT OF THE REQUIREMENTS FOR THE DEGREE OF DOCTOR OF PHILOSOPHY UNIVERSITY OF FLORIDA 2012 1 © 2012 Ana María De la Quintana 2 To Anita, Marcelo and Miki 3 ACKNOWLEDGMENTS During the making of this dissertation as well as during my graduate years the most important people who were unconditionally supporting me were my parents. I am glad there is a formal space such as this to thank one’s parents and family. My father and mother Marcelo and Anita kept me going, without their love, encouragement, and support a Ph.D. would not have been possible. I am greatful to my siblings Jimena and Roberto and, to my extended family Ana Cristina, Eddy, César and Olga for believing in me and making sure I reach my goal. My advisor, Leslie Anderson, was always supportive of me in my quest to focus on relevant questions, her advice not only helped me seek for the most rigorous ways of addressing my inquires but also stimulated me so I did not to shy away from useful and valuable scholarship. She is certainly a wonderful adviser and academic mentor. The members of my committee: Larry Dodd, Katrina Schwartz, Connor O'Dwyer, Jesse Dallery have been invaluable to me in helping me to improve this dissertation, their advice and encouragement supported me in this journey. I am thankful to my wonderful professors and friends Richard Scher, Aida Hozic, Richard Conley, and to all my devoted professors at the Department of Political Science at the University of Florida, in particular to Philip Williams, Ben Smith, Patricia Wood, Lynn Leverty, Beth Rosenson and Goran Hyden.
    [Show full text]
  • Diciembre 2010 Primera Edición 1º Enero De 2011 FUNDAPPAC Dirección: Av
    Diciembre 2010 Primera edición 1º Enero de 2011 FUNDAPPAC Dirección: Av. Ecuador Nº 2523 entre Belisario Salinas y Pedro Salazar Edificio Dallas, Piso 2 Telfs.: (591)(2) 2421655 - 2418674 Fax: (591)(2) 2418648 Email: [email protected] Web: www.fundappac.org La Paz - Bolivia ISBN: 978-99905-2-510-0 Depósito Legal: xxxxxxxxxxxxxxxx Mi agradecimiento imperecedero a los dilectos amigos Luis Ossio Sanjinés y Armando de La Parra Soria, Presidente y Director de FUNDAPPAC. Para mi esposa Alcira Leigue Paz, cuya inmensa virtud el cielo adorna en sus desvelos y su generosidad con nuestros hijos y tres nietas bellas: un poema viviente que Dios nos dio. BLANCO PRESENTACIÓN La adhesión de FUNDAPPAC a la conmemoración de los doscientos años transcurridos desde los críticos 1809 y 1810, en los que se proclamó la autodeterminación y la libertad del Alto Perú, hoy Bolivia, está inscrita en el ejercicio de las libertades ciudadanas, el acceso a conocer la verdad, fomentar el perfeccionamiento de la democracia, el Estado de Derecho, la inclusión y el respeto a la dignidad humana. Todo lo dicho tiene una historia, un suceder que construye, o también destruye, el desarrollo humano. Como lo óptimo es construir el desarrollo humano, es bueno conocer, reflexivamente y desde distintos puntos de vista, aquella historia o suceder en sus múltiples expresiones, proyecciones y contenidos. Así, la historia -o suceder humano de determinados períodos- es investigada y expuesta por historiadores, que nos dan sus propias versiones, mediante la palabra escrita o -antes- trasmitida oralmente. Corresponde al sujeto de la historia, que es la persona humana y su colectividad, enterarse de sí mismo, hallándose por el fruto de las investigaciones históricas, sociológicas y económicas, plasmadas en instrumentos de comunicación, a los que se debe acceder con un espíritu crítico- constructivo.
    [Show full text]
  • Historia De La Salud Pública En Bolivia
    Historia de la Salud Pública en Bolivia GREGORIO MENDIZÁBAL LOZANO HISTORIA DE LA SALUD PUBLICA EN BOLIVIA DE LAS JUNTAS DE SANIDAD A LOS DIRECTORIOS LOCALES DE SALUD La Paz, Bolivia, 2002 1 Historia de la Salud Pública en Bolivia BO Mendizabal Lozano Gregorio WA11 Historia de la salud pública en Bolivia: de las juntas de M537h sanidad a los directorios locales de salud / Mendizabal Lozano Gregorio.– La Paz:OPS/OMS,2002 400 p I. SALUD PUIBLICA^^shist II. HISTORIA DE LA SALUD PUBLICA BOLIVIANA III. t. © 2002 ® OPS/OMS Todos los derechos reservados D. L. 4-1-974-02 Autor: GREGORIO MENDIZABAL LOZANO Diagramación de tapa: Juan Pablo Villena G. Impreso en: Prisa Ltda. calle Claudio Sanjinés 1738, Miraflores Teléfono 2 22 85 00 • Fax 2 22 76 56 Email: jvillena@mail. megalink.com La Paz, Bolivia Agosto, 2002 2 Historia de la Salud Pública en Bolivia La Paz, Bolivia 2002 A las gentes que sueñan y trabajan por mejorar la salud y la vida de su pueblo: Esta, es también su historia Gregorio Mendizábal Lozano 3 Historia de la Salud Pública en Bolivia 4 Historia de la Salud Pública en Bolivia CONTENIDO PRESENTACION ..................................................................................................................... 13 PROLOGO ................................................................................................................................ 15 PRIMERA PARTE EL PERIODO DEL CONSTITUCIONALISMO LIBERAL.................................................... 21 CAPITULO UNO LA BENEFICENCIA Y LA PROPAGACIÓN DE LA VACUNA, PRIMERAS MEDIDAS
    [Show full text]