MEMORIA DE ACTIVIDADES

LANDUZ 2018

"Caminando hacia la normalización a través del empleo"

Programa Landuz

ÍNDICE 1. Presentación 2. Medios y organización 3. Trabajo en Red 4. Convenios de prácticas no laborales con otras empresas 5. Participación en Jornadas 6. Diseño, puesta en marcha y participación en actividades inclusivas y presentación del proyecto DEKOsocial 7. Actividades desarrolladas en el 2018 8. Indicadores de empleabilidad 9. Euskera 10.Datos económicos 11. Valoración Landuz 2018 12. Propuestas de mejora 2019

1. Presentación

1.Presentación

La memoria que aquí se recoge presenta las actividades más relevantes desarrolladas a lo largo del año 2018 de la empresa Sutargi SAL como entidad gestora del programa Landuz. Su objetivo es favorecer la empleabilidad de las personas en situación de riesgo y/o exclusión social, ofreciendo un servicio ocupacional que favorezca la participación activa en la vida social. El programa se encuentra enmarcado en el plan ELKAR-EKIN, que trata de impulsar nuevas estrategias que aborden el objetivo de la inclusión social. Introducción

VISIÓN

MISIÓN La visión de Landuz está enmarcada y basada en plan ELKAR-EKIN. Para ello, se persigue la generación de oportunidades para personas en riesgo y situación de exclusión social y, específicamente, de empleo e inclusión social de las mismas. La misión de Landuz Sutargi es: “Ofrecer un servicio de apoyo a las personas en situación de riesgo y/o exclusión social mediante una actividad laboral que sirva como acceso al mercado laboral y la inclusión a la sociedad”, garantizando la mejor calidad de vida y los derechos y VALORES obligaciones del colectivo atendido. Solidaridad Calidad humana Inclusión social Responsabilidad ética y social Equidad 2. Medios y organización

2.Medios y organización

La sede del servicio se encuentra ubicada en Lasarte. Las/os profesionales que atienden directamente a las/os usuarias/os son una Técnica en Educación Social(Orientadora laboral) una profesional Licenciada en Psicopedagogía (coordinadora del Proyecto Landuz), un monitor de taller (Técnico superior en carpintería) y un Licenciado en Derecho (Director Financiero).

El horario de atención es de lunes a viernes de 8:00-15:00. Inicialmente se realiza una valoración de los/as usuarias/os que acceden al programa para posteriormente ir elaborando el Plan de Atención Individualizado con el fin de ir definiendo su itinerario socio-laboral.

En el taller de Lasarte se trabajan diferentes habilidades básicas tales como: asistencia, puntualidad, responsabilidad, trabajo en equipo etc. A su vez, las/os participantes transitan por los diferentes talleres con los que cuenta la empresa Sutargi SAL, ubicados en , y con el fin de adquirir las diferentes competencias socio-laborales en una actividad propiamente industrial. En estos casos, sus tareas son supervisadas por las/os respectivas/os monitoras/es en coordinación con las responsables del proyecto, teniendo a su disposición los mismos medios personales y materiales que la empresa.

2.1. Medios personales 2.2. Medios materiales

A nivel de infraestructuras, Sutargi S.A.L., C.E.E. 2007, como entidad gestora del Programa LANDUZ, cuenta con los siguientes medios materiales siendo Lasarte la sede principal de desarrollo de Landuz.

Un pabellón, en régimen de propiedad Un pabellón, en régimen de propiedad Un pabellón en régimen de propiedad Un pabellón en régimen de alquiler de de aproximadamente 2500 m2 y que de aproximadamente 2500 m2 y que de aproximadamente 2000 m2, que aproximadamente 430 m2, sito en Lasarte, cuenta con los siguientes espacios: cuenta con los siguientes espacios: cuenta con los siguientes espacios: sede principal de desarrollo de Landuz que Taller Taller Sala Blanca cuenta con los siguientes espacios: Vestuarios Vestuarios Taller Taller Comedor Comedor Vestuarios Vestuarios 4 despachos 4 despachos Comedor Sala multiusos Sala de reuniones Sala de reuniones 3 despachos 3 despachos 1 aula Baños adaptados

3. Trabajo en Red

3. Trabajo en Red

A lo largo del año 2018, como entidad gestora del Programa LANDUZ se ha llevado a cabo un trabajo en red con el fin de promover objetivos y metas conjuntas para garantizar la mejora de la calidad de vida del colectivo. Entre ellas, destacamos el las siguientes:

Caritas: Derivaciones y coordinación de casos. Cruz Roja: Trabajo en red, derivaciones, visita Landuz Lasarte y puesta en común de casos personales. Coordinaciones con las/os referentes de las/os usuarias/os. Sartu: Derivaciones para formaciones y empleabilidad. Secretariado gitano: Derivaciones para formaciones. Kolore guztiak: Derivaciones de candidatos, trabajo en red y puesta en común de casos. Ayuntamiento Hernani: Derivaciones de candidatos y trabajo en red. Ayuntamiento Rentería: Derivaciones de candidatos y trabajo en red. Ayuntamiento Lasarte: Derivaciones de candidatos y trabajo en red. Agencia de desarrollo comarcal Beterri-Buruntza: Marco colaborativo en diversos proyectos comunes. Reas Euskadi: Creación de marcos colaborativos y manteniendo reuniones. 4. Convenios de prácticas no laborales con otras empresas

4. Convenios de prácticas no laborales con otras empresas

Enmarcado en el programa se ha formalizado mediante Lanbide un convenio de prácticas no laborales con la empresa AKABA, en el sector industrial, con el fin de dar la oportunidad de realizar dichas prácticas a personas en situación de riesgo y/o exclusión social desempleadas que, debido a su falta de experiencia laboral, tienen problemas de empleabilidad. De este modo, las empresas tienen la oportunidad de conocer las habilidades y actitudes de las/los usuarias/os ante de poder ofertarles un contrato de trabajo.

Por otra parte, se ha formalizado mediante Lanbide un convenio de prácticas no laborales con la empresa ORIA-TXIKI, en el sector de servicios y otros con la empresa de THE LOAF BAKERY.

Como propuesta de cara al año 2019 se está trabajando en la firma de varios convenios con otras empresas, puesto que es, la fórmula más adecuada para que las empresas puedan conocer de primera mano las habilidades de las/os asistentes. 5. Participación en Jornadas

5. Participación en Jornadas

A lo largo del año 2018 hemos participado en diferentes seminarios de trabajo colaborativo Por otra parte, asistencia a la visita a Juntas Generales y al Palacio Foral entre el Tercer Sector y la DFG en el ámbito de la inclusión. Dichos seminarios, ha sido con el fin de conseguir la participación en la comunidad de las personas organizados por Universidad de Deusto y la Diputación Foral de Guipúzcoa. en situación de exclusión. Asistencia a la reunión de responsables de los distintos programas para A continuación, citamos las líneas de trabajo más destacadas en los seminarios: tratar la Gestión en red, modelo y metodología y la valoración de la exclusión y modelo de intervención. La construcción del sistema conjuntamente. Replanteamiento de los servicios sociales. Asistencia a la reunión con el Diputado General y la Diputada de Estructuración de los procesos de coordinación entre agentes, a partir de las herramientas Servicios Sociales para tratar el diseño de la estrategia de empleabilidad comunes de intervención: el Plan de Atención Personalizada (PAP) y el Plan Individual de y cohesión sociolaboral de Guipúzcoa 2018-2022. Atención (PIA). Asistencia a los diferentes foros organizados por la agencia de desarrollo Trabajo colaborativo entre los agentes del ámbito de la inclusión social. de a la comarca de Beterri-Buruntza. Propuesta práctica en relación a la referencialidad de caso y la articulación de las herramie ntas de planificación que faciliten la coordinación entre agentes. Evaluación del proceso de trabajo colaborativo entre agentes del ámbito de la inclusión.

6. Diseño, puesta en marcha y participación en actividades inclusivas y presentación del proyecto DEKOsocial

6. Diseño, puesta en marcha y participación en actividades inclusivas y presentación del proyecto DEKOsocial A lo largo del 2018 los/as usuarios/as de LANDUZ junto con algunos de los responsables participaron en el ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN RESIDENCIAL GRAVE EN LA CAPV. Este estudio tuvo entre sus objetivos principales cuantificar el número de personas que se encontraban en situación de exclusión residencial grave, conocer sus características sociodemográficas y analizar sus condiciones de vida.

Presentación del proyecto DEKOsocial el 12 de diciembre del 2018, cuya finalidad es que, mediante el cuidado y sostenibilidad del medioambiente, generamos mobiliario con el objetivo de invertir todas las ganancias económicas en la inserción laboral de las personas que participan diariamente en el programa Landuz, siendo un paso más hacia la inclusión socio-laboral. Contamos con la participación de empresas colaboradoras, participantes de los programas, entidades amigas y la Diputación Foral de Guipúzcoa.

Participación en el mercadillo de las alternativas celebrado el 15 de diciembre y organizado por Iturola, ayuntamientos de la comarca de Beterri-Buruntza, Diputación Foral de Guipúzcoa y Sutargi SAL. Visita a una de nuestras instalaciones del Diputado General (Markel Olano) la Diputada de Servicios Sociales (Maite Peña) y la Directora General de Protección a la Infancia y de Inclusión Social (Belén Larrión) situada en Lasarte- Oria, con el objetivo de dar a conocer a la sociedad vasca nuestra manera de trabajar como empresa gestora del programa Landuz donde las/os usuarias/os acuden cada día a un lugar de trabajo, en un horario fijo, con unas/os compañeras/os y unos resultados provechosos para la sociedad. Esto se traduce, en que para las/os asistentes es un medio para lograr un fin: un contrato en una empresa.

También se destacó el valor de la realización de los itinerarios individualizados de las personas, así como la novedad del proyecto Dekosocial, el cual nace del programa Landuz y tiene como objetivo reciclar palés con el fin de convertirlos en muebles y otros objetos y, donde todas las ganancias serán reinvertidas en el programa Landuz. 7. Actividades desarrolladas en 2018

7. Actividades desarrolladas en 2018

Durante el ejercicio 2018 se han venido desarrollando diferentes actividades Teniendo en cuenta dichos objetivos se crea un plan de trabajo orientadas a conseguir los objetivos generales de LANDUZ, los cuales se con diferentes fases y actividades. detallan a continuación: Las principales actuaciones que se realizan en una fase inicial se sustentan en tres aspectos fundamentales; acogida, diagnóstico e Promover el desarrollo sociolaboral de las personas en situación de intervención con la finalidad principal de la inserción laboral e riesgo y/o exclusión social, fomentado su autonomía personal y su inclusión social. Para ello se crea un vínculo relacional entre la/el autodeterminación y favoreciendo un mayor reconocimiento y valoración usuaria/o y la/el educadora/or, creando así una actitud positiva y social. facilitadora, apoyando los procesos mediante un acompañamiento social, de formación, empleabilidad y de habilidades sociales para Favorecer la participación activa en la vida sociolaboral de personas en la vida diaria. De esta manera, se combina una metodología situación de riesgo y/o exclusión social, a través de programas de centrada en el individuo y a su vez en el grupo. desarrollo personal que giran en torno a la actividad productiva, trabajando transversalmente los aspectos que incidan en su A continuación, se definen de una manera más específica las empleabilidad, con el fin de promover su acceso al empleo cuando fases de intervención: resulte posible.

Apoyar el itinerario personal de inclusión socio-laboral de personas en situación de riesgo y/o exclusión social, completando este servicio con el resto de servicios de la red de atención.

7. Actividades desarrolladas en 2018

Primer Contacto: Fase de acogida: Fase de estancia

Se realiza el primer contacto y creación de la Se centra en la realización de un En esta fase, se realizará el relación con las/os usuarias/os del proyecto. Estos diagnóstico de empleabilidad acompañamiento tanto de forma son derivados desde los ayuntamientos o la individualizado para posteriormente individual como colectiva. Se trabajarán Diputación Foral de . En el ámbito del establecer los objetivos, actividades y los objetivos establecidos para cada proyecto de atención personalizada, valorarán este tiempos en los itinerarios. A través de una de las actividades que se llevarán a servicio ocupacional como el recurso más esta fase se pretende crear una cabo. En la tabla que se muestra a adecuado para las personas usuarias. vinculación relacional de manera continuación, se propone un horario El primer día que acuden a las instalaciones, se progresiva entre la/el usuaria/o y las/os marco, sujeto a modificaciones en la realizará una acogida mediante una entrevista, responsables y, de este modo y de este medida de las necesidades que vayan donde se informará a las/os usuarias/os del modo realizar una identificación más surgiendo durante el desarrollo del proyecto y de los derechos y obligaciones que adecuada de las necesidades. taller. cumplirán hacia este. A su vez, se realizará un diagnostico individual de la situación de cada usuario.

7. Actividades desarrolladas en 2018 7. Actividades desarrolladas en 2018

Por otra parte, a lo largo del ejercicio 2018 se ha desarrollado y puesto en marcha el proyecto DEKOsocial que nace de la sinergia entre la Diputación Foral de Guipúzcoa y la empresa SUTARGI SAL, cuya finalidad es que, mediante el cuidado y sostenibilidad del medio ambiente, generamos mobiliario con el objetivo de invertir todas las ganancias económicas en la inserción laboral de las personas que participan diariamente en el programa Landuz, siendo un paso más hacia la inclusión socio-laboral.

DEKOsocial se centra en la unión de las personas, que buscan y luchan cada día por conseguir un empleo que les de bienestar, haciendo énfasis en el cuidado del planeta, reciclando y generando un nuevo mobiliario artesanal.

A la par, se ha desarrollado la pagina web del proyecto (www.dekosocial.com) así como su visibilidad en diferentes redes sociales como Instagram (@dekosocial) y Facebook (@dekosocialsutargi).

Establecimiento de diferentes líneas de colaboración con empresas de diferentes sectores como Txukuntzen (organización profesional de espacios) con quienes colaboramos en la publicidad de nuestros artículos y en la compra de algunos de ellos como empleo de elemento decorativo en el trabajo diario de dicha empresa o, con la empresa Tapuntu (marketing, formación y diseño gráfico y multimedia) quienes nos han guiado en los distintos pasos para la elaboración de la página web.

8. Indicadores de empleabilidad

8. Indicadores de empleabilidad

En este apartado, hemos tenido en cuenta solo los indicadores de empleabilidad más relevantes de cara a la consecución de los objetivos definidos en el programa.

Como muestra la Figura 1, durante el ejercicio 2018 se ha atendido a un total de 60 usuarios/as, de las cuales 48 fueron atendidas directamente por LANDUZ- Sutargi y 12 no seleccionadas y derivadas a otros recursos de la red. 8. Indicadores de empleabilidad

En la figura 2 se muestra que del total de 48 personas atendidas por el servicio 41 fueron hombres y 7 mujer. La edad media de las personas atendidas se sitúa en unos 36,7 años. 8. Indicadores de empleabilidad

En la figura 3, se muestra la situación administrativa distribuida por género. De las 48 personas atendidas, 6 hombres nacionales y 4 mujeres nacionales. 8. Indicadores de empleabilidad

En cuanto a las personas del género masculino extranjeras regulares, se ha atendido a 21 hombres y dentro de los hombres extranjeros irregulares a 17. En los relativo al género femenino se han atendido a 2 mujeres en situación extranjera regular y 1 mujer extranjera irregular.

En la figura se muestra la distribución por edad y genero de los/as participantes que han obtenido contrato. Dentro del género femenino, nos encontramos con 6 contrataciones. El participante de 54 años presenta 2 contrataciones, uno de los participantes de 39 años 2 contrataciones y el de 42 también con dos contrataciones. El resto de participantes con completa el resto de contrataciones con 1 contrato por participante. Con los datos extraídos se concluye que el número total de contrataciones durante el ejercicio 2018 fue de 24. 9. Euskera

9. Euskera

Con el fin de garantizar los derechos lingüísticos de las personas usuarias, y de acuerdo con la Ley 10/1982, la entidad ha utilizado el euskera en:

- Publicaciones, escritos, etc. - Recepción de llamadas telefónicas. - Comunicaciones en torno al proyecto. Se ha tenido en cuanta la opción lingüística de las personas usuarias en la organización del programa y actividades.

De cara al próximo año, se prevé el diseño e implantación de un programa de fomento del euskera destinado al colectivo en situación de riesgo y/o exclusión social o contratar los servicios de la asociación Banaiz Bagara, que, junto al Ayuntamiento de , ha puesto en marcha el proyecto denominado EUSKARA PLUS.

Este programa está especialmente diseñado para las/os inmigrantes, es decir, para aquellas/os que llegan ya adultas/os y se encuentran con una sociedad bilingüe a la que tienen que adaptarse. 10. Datos económicos

10. Datos económicos 11. Valoración Landuz 2018

11. Valoración Landuz 2018

En general, el equipo de Sutargi-Landuz que participó en el desarrollo del programa de intervención socio-laboral expresó su satisfacción a nivel personal y profesional.

Destacaron haberse sentido muy bien acogidos y valorados por parte de las personas participantes del programa, así como, por la Diputación Foral de Guipúzcoa quienes les hacían saber que el trabajo desempeñado en el programa les había servido de gran ayuda para disminuir las desigualdades sociales en Guipúzcoa. En este sentido, el equipo técnico del programa valora la efectividad del programa en cuanto a la concienciación social y sensibilización respecto al colectivo, ya que se trata de un programa con carácter abierto y que genera mayor visibilidad de la realidad de las personas participantes.

Por otra parte, las/os participantes del programa han valorado de manera muy positiva la participación en el mismo, puesto que les ha permitido mejorar sus competencias básicas y técnicas, sus relaciones sociales y su inclusión en la sociedad.

Destacan la importancia de dar continuidad al programa con el fin de que otras personas que se encuentran en su misma situación, puedan tener la opción de adquirir competencias socio-laborales que les permitan acceder a un puesto de empleo.

Con el fin de conseguir que el programa tenga una mayor proyección futura consideramos, que sería necesario establecer líneas de colaboración más estrechas con las otras entidades gestoras del mismo programa.

En este sentido, resaltar la importancia de dar continuidad a las contrataciones de personas en situación irregular en colaboración con la entidad gestora del programa Landuz que gestiona un convenio de plazas exclusivamente laborales. 12. Propuestas de mejora 2019

12. Propuestas de mejora 2019

Dentro de LANDUZ implantar el programa VINCÚLATE, con el objetivo de conseguir una mayor relación de los/as participantes con su entorno social, con la finalidad de mejorar la imagen social del colectivo y fomentar la inclusión en la comunidad. De esta manera, fomentaríamos dentro de la calidad de vida, la dimensión de la inclusión social para crear pautas y marcos referenciales con las personas que trabajamos. Aumentar los recursos humanos, con el objetivo de otorgar un servicio de mayor calidad.

Mejorar el servicio de orientación y acompañamiento personalizado, creando itinerarios individualizados adaptados a las necesidades de las personas desempleadas (Landuz y Comarca Beterri-Buruntzaldea) o, que deseen mejorar su situación laboral como a las empresas y particulares con interés y capacidad para poder contratar. El foco se situará en la atención a las necesidades y demandas de personal solicitadas por las empresas de la comarca, atendiendo a demandas de otras localidades. Trabajar en la construcción, realización y producción de un vídeo de sensibilización donde los protagonistas sean las personas inmigrantes que asisten diariamente al programa Landuz u otros programas derivados de la red de recursos sociales de Guipúzcoa.

Impulsar el proyecto Dekosocial a través de una buena gestión de marketing promoviendo las siguientes ideas:

Elegir nuestra red social más fuerte aquella que gana más seguidores o en la que es más fácil publicar e interactuar con nuestros clientes. Impulsar el Networking: buscar y crear conexiones. No todos van a ser nuestros clientes o proveedores, pero podemos compartir ideas, buscar retroalimentación y hasta generar alianzas que te servirán en un futuro. Hacer vídeos: Ya sea mediante una transmisión en vivo vía Facebook, una sesión de preguntas y respuestas por Periscope, pequeños segmentos vía Snapchat o Instagram e incluso un videoblog en Youtube, podemos mostrar nuestros productos, nuestro local, participantes trabajando y responder preguntas frecuentes de nuestros clientes o incluso comunicar ofertas. Escribir un blog sobre Dekosocial. Contar historias de tus y con tus clientes en vez de argumentos de venta. Darse a conocer, no solamente con vídeo, sino de formas más creativas: cupones, descuentos en la primera visita, una copa de vino, un regalo en la primera compra, degustaciones o muestras gratis, promociones, entrega a domicilio… imagina lo que puedes darle como extra a esa persona que aún no es tu cliente y cómo seguir enamorando a tus clientes actuales para que, además de seguir comprando lo que ofreces, te recomienden. Grabar podcast y subirlo a Facebook o Twitter (más de una persona). Contacto

Dirección

Polígono Beotibar nº 12 20491 Belauntza

E-mail [email protected]

Teléfono 943 675 369 sutargi.org