Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Línea del Tiempo

Historia de las Políticas Ambientales, Climáticas y Energéticas en América Latina 1940 - 2015

2016 Línea del tiempo

Línea del Tiempo - Historia de las Políticas Ambientales, Climáticas y Energéticas en América Latina 1940 - 2015

Konrad Adenauer Stiftung / KAS Av. Larco 109, Piso 2, Miralores | Lima 18 - Perú Telf.: +51 (1) 416 6100 Fax: +51 (1) 447 4378 [email protected] - www.kas.de/peru

Programa Regional Seguridad Energética y Cambio Climatico en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer e. V. Calle Cantuarias 160 Of. 202, Miralores, Lima 18 - Perú. Telf: (+51 1) 320 2870 [email protected] - www.kas.de/energie-klima-lateinamerika/

Hecho el Déposito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú 2015-17954 Editorial: Fundación Konrad Adenauer Stiftung e.V.

Autor : Valeria Bii Isla

Editores: Dr. Christian Hübner, Giovanni Burga

Diagramación y diseño: Ronald E. Cotillo Martinez

Segunda edición, Julio 2016

Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores.

2 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Editorial

La Fundación Konrad Adenauer (KAS) es una fundación política de Alemania, con nuestro trabajo europeo e internacional pugnamos para que las personas puedan vivir independientes en libertad y con dignidad, contribuyendo a una orientación de valores para que Alemania pueda cumplir con su creciente responsabilidad en el mundo.

El Programa Regional de Seguridad Energética y Cambio Climático en América Latina (EKLA) se diseñó como una plataforma de asesoramiento y diálogo con el objetivo de impulsar los procesos de tomas de políticas y como un centro de orientación regional, el cual presta asesoramiento y coordina las actividades de la Fundación en este campo.

Desempeñamos el rol de promotores y asesores, contribuyendo en la labor de los programas locales realizados por KAS en Latinoamérica y, de esta manera, potenciar su efecto a través de la conexión regional y la transmisión de conocimientos técnicos. Nuestra principal misión consta en sensibilizar a los actores políticos en cada país de América Latina en el tema de seguridad energética y cambio climático.

En el marco de estos objetivos, nos complace presentar esta investigación, la cual hace un recorrido histórico de los sucesos en las políticas ambientales, climáticas y energéticas de América Latina desde 1940 hasta la actualidad, a in de tener un visión general de la evolución histórica en la región, que nos permita conocer nuestro pasado, interpretar con nuestro presente y poder deducir y orientar nuestro futuro.

Dr. Christian Hübner Director del Programa Regional de Seguridad Energética y Cambio Climático en América Latina Fundación Konrad Adenauer

3 Línea del tiempo

4 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Contenido

Introducción...... 15 1940: Convención de Washington para la protección de la naturaleza PAÍS: EEUU...... 21 1943: Revolución Verde en América Latina PAÍS: México...... 23 1945: Creación de las Naciones Unidas PAÍS: EEUU...... 25 1945: Creación del Banco Mundial PAÍS: EEUU...... 27 1946: Primera investigación ambiental sobre bosques húmedos tropicales en América Latina PAÍS: Panamá...... 29 1948: Resistencia popular campesina en Colombia PAÍS: Colombia...... 31 1948: Creación de la Organización de Estados Americanos PAÍS:Colombia...... 33 1948: Creación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza PAÍS: Francia ...... 35 1948: Primera ley de protección de recursos forestales en América Latina PAÍS: Argentina...... 37 1949: El Salvador recibe su primer préstamo del Banco Mundial, para la Presa Hidroeléctrica del río Lempa PAÍS: EL Salvador...... 39 1950: The Nature Conservancy en América Latina (TNC) PAÍS: EEUU...... 41 1950: Creación de la Comisión Nacional de Energía Atómica en Argentina PAÍS: Argentina...... 43 1952: Se promulgó la Ley de Petróleo en Perú PAÍS: Perú ...... 46

5 Línea del tiempo

1952: Reforma Agraria de Guatemala PAÍS: Guatemala ...... 48 1952: Nacionalización de minas bolivianas y creación de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) PAÍS: Bolivia ...... 50 1952: Fundación del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil - BNDES PAÍS: Brasil ...... 52 1953: Reforma Agraria de Bolivia PAÍS: Bolivia ...... 54 1954: Inauguración de la carretera Cochabamba-Santa Cruz y el desarrollo del Oriente Boliviano PAÍS: Bolivia ...... 56 1955: Inicio de la gran extracción petrolera en Bolivia PAÍS: Bolivia...... 58 1956: Fundación de la Comisión Nacional de Energía Nuclear en México - (CNEN) PAÍS: México ...... 60 1957: Convenio 107 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales PAÍS: México...... 62 1957: Inauguración de la Presa Endhó en México PAÍS: México...... 64 1958: Nació el Derecho del Mar y las 200 millas PAÍS: Suiza...... 66 1959: Reforma Agraria en Cuba (17 de mayo) PAÍS: Cuba...... 68 1959: Creación del Banco Interamericano de Desarrollo PAÍS: EEUU...... 70 1960: Venezuela consolidó su política energética PAÍS: Venezuela...... 72 1961: WWF en América Latina PAÍS: EEUU...... 74

6 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

1961: Creación de Alianza para el Progreso PAÍS: Estados Unidos y América Latina...... 76 1961: Reforma Agraria de Colombia PAÍS: Colombia...... 78 1962: Reforma Agraria de Chile PAÍS: Chile...... 80 1963: Construcción de la Carretera Marginal de la Selva PAÍS: Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia y Venezuela...... 82 1964: La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN PAÍS: Suiza...... 84 1964: Construcción de la Presa Iniernillo en México PAÍS: México...... 86 1965: Creación de la Comisión Chilena de Energía Nuclear PAÍS: Chile...... 88 1966: Acta de Foz de Iguazú PAÍS: Paraguay y Brasil...... 90 1966: Nació el ambientalista venezolano Danilo Anderson PAÍS: Venezuela...... 92 1967: Tratado de Tlatelolco sobre armas nucleares en América Latina PAÍS: México...... 94 1968: Se creó la Corporación Andina de Fomento (CAF) PAÍS sede: Venezuela...... 96 1968: Inluencia de la Teología de la Liberación en las luchas socio ambientales PAÍS: Colombia ...... 99 1969: Reforma Agraria de Perú PAÍS: Perú...... 101 1969: Creación de la Comunidad Andina de Naciones PAÍS: Colombia...... 103 1970: Informe Prebisch: Transformación y desarrollo: La gran tarea de América Latina PAÍS: Argentina...... 105 1971: Inicio de la explotación petrolera en el lote 1AB en Perú PAÍS: Perú...... 107

7 Línea del tiempo

1972: Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Declaración de Estocolmo–Cumbre de la Tierra) PAÍS: Suecia...... 109 1972: Creación del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) PAÍS: México ...... 111 1972: Inauguración de la Carretera Transamazónica en Brasil PAÍS: Brasil...... 113 1972: Sétimo Congreso Forestal Mundial en América Latina PAÍS: Argentina...... 115 1972: Firma de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de UNESCO PAÍS: Francia...... 117 1973: Firma de la Convención para el Comercio de Especies de Flora y Fauna Amenazadas - CITES PAÍS: EEUU...... 119 1973: Creación de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) PAÍS sede: Ecuador...... 121 1973: Tratado de Itaipú sobre aprovechamiento hidroeléctrico PAÍS: Paraguay y Brasil...... 124 1973: El impacto de la crisis petrolera en américa latina PAÍS: América Latina...... 126 1974: Primera Central Nuclear en América Latina - Atucha I PAÍS: Argentina...... 128 1975: Descubrimiento de litio en Bolivia PAÍS: Bolivia...... 130 1975: Brasil lanza el Programa Nacional Energético Pro Alcohol PAÍS: Brasil...... 132 1976: Expansión de la frontera agrícola en bosques de Acre y las primeras manifestaciones de shiringueros PAÍS: Brasil...... 135 1977: Primer Ministerio del Ambiente de América Latina PAÍS: Venezuela...... 137

8 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

1978: Firma del Tratado de Cooperación Amazónica PAÍS: Brasil...... 139 1979: Reforma Agraria en Nicaragua PAÍS: Nicaragua ...... 141 1979: Primera Conferencia Mundial Sobre el Clima PAÍS: Suiza...... 143 1980: Creación de Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana - AIDESEP PAÍS:Perú...... 145 1980: Surgimiento del Movimiento por el Desarrollo de la Transamazónica y de Xingú PAÍS: Brasil...... 147 1981: Chile, primer país de América Latina en la Convención sobre los Humedales Ramsar PAÍS: Chile...... 149 1981: Convenio para la protección del medio marino y la zona costera del Pacíico Sudeste PAÍS: Perú...... 151 1981: Murió Barbara Ward activista ambiental PAÍS: Gran Bretaña...... 153 1982: Los principios del desarrollo sostenible en la Carta Mundial de la Naturaleza PAÍS: Naciones Unidas...... 155 1982 - 1983: Fenómeno del Niño en América del Sur PAÍS: Ecuador y Perú...... 157 1983: La Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y el Informe Brundtland PAÍS: Naciones Unidas...... 159 1984: Fundación de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas

de la Cuenca Amazónica (COICA) PAÍS: Ecuador...... 161 1985: Declaración de Foz de Iguazú PAÍS: Brasil...... 163 1986: Declaración sobre el Derecho al Desarrollo de Naciones Unidas y el inicio del énfasis ambiental PAÍS: Naciones Unidas...... 165

9 Línea del tiempo

1986: Contaminación en Colombia por combate al narcotráico PAÍS: Colombia...... 168 1987: Bolivia, primer país en canjear deuda por conservación PAÍS: Bolivia...... 171 1987: Publicación del Informe “Nuestro Futuro Común” (o Informe Brundtland) PAÍS: Naciones Unidas...... 173 1987-1988: Expedición en Canoas del Amazonas al Caribe PAÍS: Cuba...... 175 1988: Asesinato de Chico Mendes PAÍS: Brasil...... 177 1988: Creación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) PAÍS: Naciones Unidas...... 179 1989: Elaboración del Plan de Acción para el Medio Ambiente en América Latina y el Caribe PAÍS: Brasil, Trinidad y Tobago...... 182 1990: Deinición de desarrollo sostenible de la Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de América Latina PAÍS: CEPAL-Naciones Unidas...... 184 1991: Creación del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) PAÍS: Paraguay...... 186 1991: Evaristo Nugkuag, líder indígena peruano, gana el premio Goldman para el Medio Ambiente PAÍS: Perú...... 188 1992: Rigoberta Menchú, Indígena guatemalteca, ganó el Nobel de la Paz PAÍS: Guatemala...... 190 1992: Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo PAÍS: Brasil...... 193 1992: Convenio sobre la Diversidad Biológica PAÍS: Brasil...... 195 1992: Convención Marco de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático PAÍS: Naciones Unidas...... 198

10 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

1992: Creación del Grupo de Trabajo de la Amazonía (GTA) PAÍS: Brasil...... 200 1994: Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA) PAÍS: EEUU y América Latina...... 203 1994: Declaración del Ejército Zapatista de Liberación Nacional contra México PAÍS: México...... 206 1994: Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertiicación PAÍS: Francia...... 208 1995: Inicio del Plan Nacional de Desarrollo Alternativo en Colombia PAÍS: Colombia...... 211 1996: Firma del Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Central PAÍS: Guatemala...... 213 1996: Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial PAÍS: Italia...... 215 1997: Foro Intergubernamental de Bosques PAÍS: EEUU...... 217 1998: Huracán Mitch en Honduras PAÍS: Honduras...... 220 1998: Convenio de Aarhus PAÍS: Dinamarca...... 222 1998: Convenio de Rotterdam PAÍS: Paises Bajos...... 224 1999: Creación de la Red de Fondos Ambientales para América Latina y el Caribe (REDLAC) PAÍS: Colombia...... 227 2000: Firma del Comunicado de Brasilia, primer precedente de la Iniciativa para la 0000OIntegración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) PAÍS: Brasil ...... 229 2000: Protestas en Cochabamba por la privatización del agua PAÍS: Bolivia...... 231 2000: Elaboración de los Objetivos del Milenio, Objetivo 7. Medio ambiente PAÍS: Naciones Unidas...... 233

11 Línea del tiempo

2001: Primer Foro Social Mundial PAÍS: Brasil...... 235 2001: Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni vs. Nicaragua PAÍS: Nicaragua ...... 237 2002: Referéndum en Tambogrande en contra de la minería PAÍS: Perú...... 239 2003: La República Unida de la Soja PAÍS: Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia...... 241 2003: Primera Conferencia Regional de Energías Renovables PAÍS: Brasil...... 243 2004: Décima Conferencia de las Partes en Buenos Aires PAÍS: Argentina...... 246 2004: Huracán Catarina llegó a Brasil PAÍS: BRASIL...... 248 2004: Inicio de la operación del proyecto de Gas de Camisea PAÍS: Perú...... 250 2004: Creación de la Comunidad Suramericana de Naciones (CSN), luego UNASUR PAÍS: Brasil...... 253 2005: Entró en vigor el Protocolo de Kioto PAÍS: Naciones Unidas...... 255 2006: Creación del Instituto del Aire Limpio para América Latina PAÍS: EEUU y América Latina...... 258 2006: Firma del Acta de Dorissa entre Población Indígena de Perú y empresa petrolera PAÍS: Perú...... 261 2006: Apareció el término “ecoterrorismo” PAÍS: EEUU...... 264 2007: Creación de la Articulación Regional Amazónica – ARA PAÍS: Brasil...... 266 2007: Lanzamiento de la Iniciativa Yasuní ITT en Ecuador PAÍS: Ecuador...... 269 2007: Primera Cumbre Energética Presidencial de América del Sur PAÍS: Venezuela...... 271

12 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

2008: Reconocimiento del “buen vivir” en la Constitución de Ecuador PAÍS: Ecuador...... 273 2008: Lanzamiento del Programa ONU REDD PAÍS: Naciones Unidas...... 275 2009: Baguazo: Protesta indígena por regulaciones sobre recursos naturales PAÍS: Perú...... 278 2009: Simposio de las Américas sobre Energía y Clima PAÍS: Perú...... 280 2010: Derrame de petróleo en el Golfo de México PAÍS: Estados Unidos y México...... 282 2010: Acuerdo de Cancún y creación del Fondo Verde para el Clima PAÍS: México...... 284 2011: Salvadoreño Francisco Pineda, gana el Premio Ambiental Goldman PAÍS: El Salvador...... 286 2011: Aprobación de la Ley de Consulta Previa en Perú PAÍS: Perú...... 288 2012: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Cumbre de Río + 20) PAÍS: Brasil...... 290 2013: Nohra Padilla, gana el Premio Ambiental Goldman PAÍS: Colombia...... 292 2014: Ruth Buendía Mestoquiari, gana el Premio Ambiental Goldman PAÍS: Perú...... 294 2014: Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático (COP20) en Lima

PAÍS: Perú...... 296 2015: Representantes de constructoras Odebrecht y Andrade Gutiérrez

arrestados por presuntos actos de corrupción vinculados a Petrobras

PAÍS: Brasil...... 298 2015: Agenda de Desarrollo Post 2015, lanzamiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) PAÍS: Naciones Unidas...... 300

13 Línea del tiempo

14 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Introducción

América Latina es una de las regiones más biodiversas, con más de la mitad de los bosques tropicales del mundo. Dicho peril biodiverso pero también complejo socialmente, hacen de esta región un espacio prioritario y desaiante para la implementación de políticas que sepan conjugar la preocupación por la conservación de la naturaleza y el desarrollo, tomando en consideración que los recursos naturales juegan un papel importante en la vida económica de miles de familias en América Latina.

Este documento presenta una línea de tiempo que identiica, de manera concisa y descriptiva, los principales hitos en la historia contemporánea de las políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina en el periodo 1940 - 2015. En este proceso se entrecruzan desde la promulgación de tratados internacionales hasta luchas campesinas locales, a in de dar cabida a todos los actores, acuerdos y eventos signiicativos, que impactan en la gobernanza ambiental, y que van desde lo local a lo global.

Para entender esta línea de tiempo es preciso tomar en cuenta que las políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina no pueden entenderse fuera de los procesos económicos y políticos internacionales, sobre todo, del hemisferio norte. Lo cual no quita que América Latina tenga sus propias iniciativas y discusiones regionales. Es decir, en diálogo y con retroalimentación.

Por otro lado, en esta línea del tempo será posible identiicar tendencias temáticas a lo largo de las décadas, que parte de una mirada transformadora de la naturaleza para ines económicos a una mirada preocupada por el uso sostenible de los recursos naturales. No obstante, puede decirse que, al día de hoy, se mantiene la tensión entre la necesidad económica de la extracción de los recursos, sobre todo energéticos y la necesidad de proteger, por ejemplo,

15 Línea del tiempo

los bosques tropicales para mitigar efectos del cambio climático. Hoy, el gran reto de estas políticas radica en su capacidad real de implementación y de articulación con las políticas nacionales, internacionales y en los ecosistemas compartidos entre los países de la región, sobre todo la cuenca amazónica donde se han concentrado las principales iniciativas ambientales, climáticas, pero también energéticas y productivas.

Esta línea de tiempo empieza en la década de los cuarenta del siglo XX. Esta decisión parte de las primeras preocupaciones internacionales por el manejo adecuado de los recursos naturales después de la Segunda Guerra Mundial. Pero también porque se iniciaron cambios de gran magnitud en América Latina, ligados a procesos de industrialización.

A mediados del siglo XX, en América Latina, la explotación de recursos naturales fue prioritaria para el desarrollo económico, social y político de la región (Alimonda 2011, cf. De Castro et al. 2015). En este período, las principales tendencias económicas se concentraron en la denominada “Revolución Verde”, que conjugó una serie de estrategias enfocadas en la aplicación de tecnologías de punta a la agricultura campesina.

Además, se fomentó la expansión de la frontera agrícola, la ganadería, la extracción de madera y la industrialización, sobre todo en sectores textil y alimentario. Estas políticas estuvieron acompañadas de un proceso de articulación nacional e internacional a través de la construcción de infraestructura vial.

La consecuencia de estas actividades fue la gran deforestación de bosques, la migración y la urbanización desordenada. Sobre estos impactos ambientales, surgieron los organismos multilaterales de desarrollo y movimientos ambientales internacionales, que articulados con grupos de la sociedad civil locales, fomentaron la discusión sobre la conservación de la naturaleza tanto en la política pública, como en la sociedad en general. La articulación de estos

16 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

movimientos locales logró diferentes grados de inluencia en las políticas e investigaciones cientíicas de la región, mediante el posicionamiento de temas concretos en agendas globales, en los respectivos convenios internacionales y en la promoción de leyes. Desde ines de la década del cuarenta, los movimientos socio ambientales demostraron tener una cuota de poder importante en la toma de decisiones y de implementación de políticas de desarrollo dando apertura a la problemática ambiental.

A inicios de la década del cincuenta, empezaron las primeras revoluciones nacionales, primeras reformas agrarias y la intensiicación de la explotación petrolera. Las reformas agrarias, como Bolivia (1953) y Cuba (1959), incluyeron la nacionalización de grandes industrias y la reivindicación de los derechos laborales de campesinos, mineros, entre otros (Leal et al. 2013). En términos energéticos, los países de América Latina optaron por intensiicar la explotación petrolera, sin tomar en consideración los costos ambientales de su exploración y explotación. Por otro lado, países como México y Argentina iniciaron investigaciones y convenios sobre energía nuclear. En esta década, se crearon también bancos internacionales que facilitaron la inversión y desarrollo de megaproyectos, como el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES). Con este último, Brasil se posicionó como un actor geopolítico de importancia en la región.

La década de los sesenta estuvo marcada políticamente por dictaduras populistas y revoluciones sociales, algunas de ellas inluenciadas por la Teología de la Liberación. En este periodo, continuaron las reformas agrarias, iniciativas de integración física y energética regional, así como la aparición de bloques políticos, como la Comunidad Andina de Fomento y Comunidad Andina de Naciones. Estas estrategias fueron principalmente promovidas por el programa de cooperación entre Estados Unidos y América Latina, Alianza para el Progreso, para mejorar la productividad agrícola, promover la modernización y el libre comercio. En cuanto infraestructura, nacieron los megaproyectos

17 Línea del tiempo

de integración física, la construcción de una represa hidroeléctrica binacional (Brasil y Paraguay) y la construcción de la carretera marginal de la selva. Se mantuvo el interés por la colonización de zonas rurales y el uso productivo de los bosques aún sin prestar mayor atención a los impactos ambientales. Por ejemplo, durante la dictadura militar en Brasil, la colonización de áreas rurales alejadas y la ampliación de la frontera agrícola impactaron directamente sobre los bosques amazónicos y sus habitantes, como los pueblos indígenas. No obstante, es en esta época cuando también se publicó la Lista Roja de Especies Amenazadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).

En la década de los setenta, se deinió el interés de América Latina en la protección de la naturaleza producto de fortalecimiento de Naciones Unidas y la crisis petrolera. Aun así, siguió la expansión de la frontera agrícola. Parte del debate político sobre todo desde la sociedad civil, se enfocó en cómo conciliar el uso de los recursos naturales y el alivio a la pobreza. La Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, la Declaración de Estocolmo, y la creación del Programa de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (PNUMA), fueron especialmente importantes para responder dicho debate y sobre todo para que América Latina visibilice su propia agenda y visión de desarrollo y política ambiental. Las crisis del petróleo, en 1973 y 1979, impactaron también en las políticas energéticas de la región y promovió la investigación sobre fuentes energéticas alternativas al petróleo. En Brasil se lanzó el Programa Nacional Energético Pro Alcohol para fomentar el uso de combustible vehicular derivado de la caña de azúcar.

En la década de los ochenta, se posicionó la discusión sobre el cambio climático. Apareció en la agenda global de desarrollo, la preocupación por el cambio climático, producto de la degradación ambiental y causa de desastres naturales más intensos. Los impactos económicos y sociales del Fenómeno del Niño, de los años 1982-1983, fueron evidencia sobre la necesidad de

18 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

incrementar investigaciones discusiones y políticas sobre cambio climático. A nivel mundial, en 1988, se creó el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). A nivel regional, aumentaron signiicativamente la creación de áreas naturales protegidas en la región, sobre todo en la Amazonía (Leal et al. 2013). Lo que no dejó de generar conlictos con poblaciones ubicadas colindantes con muchas de las áreas protegidas. Asimismo, la degradación ambiental producto de las políticas desarrollistas de las décadas previas visibilizó el estado de vulnerabilidad a los más pobres: campesinos, indígenas, shiringueros. En este periodo, se crearon organizaciones sociales que reclamaron una redistribución económica más justa para estos grupos principalmente, tomando en consideración el uso adecuado de los recursos naturales (De Castro et al. 2015).

En la década de los noventa, veinte años después de la Declaración de Estocolmo, se redeinieron y generaron nuevos compromisos ambientales. Los debates tuvieron como eje a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro, en 1992. De este evento, surgieron tres importantes acuerdos: el Convenio sobre la Diversidad Biológica, la Convención sobre el Cambio Climático y la Convención para la Lucha contra la Desertiicación. Los países de América Latina que ratiicaron dichos convenios adaptaron sus políticas y marcos legales para responder a los objetivos de dichas convenciones. Después de años de creación y consolidación de movimientos socio ambientales, las trayectorias individuales empezaron a ser también reconocidas. Así, se otorgaron reconocimientos internacionales a representantes indígenas, como Evaristo Nugkuag (Perú) y Rigoberta Menchú (Guatemala), por luchar a favor de los bosques amazónicos y los derechos de sus pueblos.

Al inicio del siglo XXI (2000) los movimientos socio ambientales ampliaron sus repertorios de lucha. A nivel normativo hubo lentos avances en políticas climáticas. En la década del 2000 se materializó la presión internacional que los

19 Línea del tiempo

movimientos sociales podían ejercer frente a la debilidad en la implementación de los marcos normativos, sobre todo ambientales y climáticos que se fueron consolidando desde la década de los noventa. Los repertorios sociales para el fortalecimiento de la política ambiental incluyeron nuevos discursos donde a los bosques y otros ecosistemas naturales, a diferencia de lo que ocurriera desde las décadas de los cincuenta, se les empezó a identiicar sus valores culturales y simbólicos. Ello abriría el camino, para luego entender el valor económico de los ecosistemas naturales y la necesidad de fomentar las compensaciones ambientales que aparecieron en años recientes.

En primera década del 2000 (2000 – 2010) se ejecutaron megaproyectos de extracción de recursos naturales, como la extracción del gas de Camisea en Perú, mientras también iban apareciendo programas REDD vinculados al Protocolo de Kioto. En este periodo, algunos países intentaron diversiicar sus matrices productivas y generaron nuevas propuestas legales que retomaron discursos ambientales. A consecuencia del peso indígena que ganó el movimiento indígena en Bolivia y Ecuador, se introdujeron las ideas del suma qamaña y el sumak kawsay en las Constituciones políticas de dichos países, las cuales promueven modos de vida con mayor conexión con la tierra (o pachamama). Sin embargo, la implementación de estas propuestas aún no se han desarrollo del todo, como lo evidenció la Iniciativa Yasuní ITT en Ecuador.

Finalmente, el periodo que comprende el intervalo 2010-2015 se caracterizó por la diversiicación de iniciativas para la ratiicación de compromisos ambientales en la región. Se han retomado agendas y compromisos vinculados al cambio climático, Acuerdo de Cancún 2010, COP 16, al Desarrollo Sostenible tanto en la Conferencia Río+20 como en los nuevos objetivos de desarrollo post 2015.

Valeria Bii Isla Autora

20 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Fabrica en Brasil, 1880

1940: Convención de Washington para la Protección de la Naturaleza PAÍS: EEUU DESCRIPCIÓN:

El Convenio de Washington se irmó existía la urgencia de generar regula- por casi todos los países americanos ciones para la conservación de la na- para salvaguardar de la extinción a la turaleza dado que bosques, princi- fauna y lora nativas del continente palmente en Argentina, Brasil, Cuba, americano, así como preservar forma- entre otros, habían sido deforestados ciones geológicas y paisajes con valor y deteriorados para dar paso a la in- cientíico, histórico y estético. Se ir- dustrialización y urbanización. De mó a raíz de la preocupación de Esta- ese modo, el Convenio de Washing- dos Unidos por los impactos ambien- ton impulsó la creación de normativa tales del avance de la industrializa- a nivel de cada país irmante para re- ción y del desarrollo urbano. Este gular el tráico de especies protegidas fue el primer intento continental de de lora y fauna. Además, a partir del vincular la conservación del medio convenio, se establecieron las cate- ambiente con el desarrollo. En los gorías de parque nacional, reserva países de América Latina también nacional, monumento natural, reser-

21 Línea del tiempo

vas de regiones vírgenes y aves mi- Costa Rica. Desde 1968, Chile. Des- gratorias. (Cajiao et al. MARVIVA de 1969, Trinidad y Tobago. Desde 2006: 10). Los países que ratiicaron 1970, Uruguay. Desde 1972, Panamá. el Convenio se vieron instados a es- Desde 1981, Paraguay. Desde 1985, tudiar en sus respectivos territorios Surinam. la posibilidad de crear parques nacio- nales, reservas nacionales, monu- Algunos antecedentes de regulación mentos naturales, etc; así como a ambiental a la irma del Convenio generar mecanismos que regulen el de Washington fueron la irma de tráico de lora y fauna protegida. convenio entre México y Estados Además de sentar las bases para po- Unidos para proteger aves migratorias líticas de conservación, el Convenio y mamíferos cinegéticos en 1936; la de Washington sirvió como un punto implementación del Código Forestal de partida para la clasiicación de es- de la legislación brasileña de 1934; la pecies en peligro en América y con- octava Conferencia Panamericana de tribuyó al intercambio de información la OEA, celebrada en Lima, en 1938, cientíica sobre vida silvestre y buscó un acuerdo inter-americano parques (Sheinin 1998: 20). para la preservación de la vida silvestre y empezó a trabajarse más Los países que irmaron el Convenio a fondo en el borrador del Convenio. desde 1940 fueron, Bolivia, Cuba, El Aquí participó el Doctor Alexander Salvador, Nicaragua, Perú, República Wetmore, del Instituto Smithsonian. Dominicana, EEUU, Venezuela, Ecua- Según David Sheinin, con el Convenio, dor. Desde 1942, Guatemala, Haití, EEUU demostró su habilidad para México. Desde 1946, Argentina. promover lineamientos políticos a la Desde 1965, Brasil. Desde 1967, Unión Panamericana (Sheinin1998: 2).

FUENTE: Cajiao Jiménez, María Virginia; Florez, Margarita; González, Amelie; Hernández, Patricio; Martans, Claudia; Porras, Natalia y Juan Antonio Zamora (2006). Manual de Legislación Ambiental para los países del corredor marino de conservación del Pacíico Este Tropical. San José, C.R.: Fundación Marviva, 2006. Disponible en: http://www.marviva.net/Publicaciones/manual_legislacion_ ambiental.pdf - Fecha de consulta: [18 /06/2015]. OEA (1940). Convención para la protección de la lora, de la fauna y de las bellezas escénicas naturales de los países de América. Disponible en: http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/c-8.html - Fecha de consulta: [21/06/2015]. Sheinin, David (1998). Wilderness and Pan American Preservation, 1910-1948. Latin American Studies Association, XXI International Congress. Chicago, Illinois, 24-26 de setiembre de 1998. Disponible en: http://lasa.international.pitt.edu/lasa98/sheinin.pdf -Fecha de consulta: [21/06/2015].

IMAGEN: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Fabrica_brasil_1880.jpg

22 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

El Dr. Norman Borlaug (de pie) con estudiantes en en un campo agrícola de México

1943: Revolución Verde en América Latina PAÍS: México DESCRIPCIÓN:

La “Revolución Verde” fue una de cultivos de alto rendimiento, con iniciativa mundial que apoyó la in- capacidad de explotación intensiva dustrialización y supuesta moderniza- gracias al riego y uso masivo de fer- ción de la agricultura para aumentar tilizantes químicos, pesticidas, herbi- la producción de alimentos. Para cidas, y de tractores y maquinaria ello, se basó en el uso intensivo de pesada. Este paquete tecnológico fertilizantes inorgánicos para la pro- sirvió como modelo para muchos ducción de monocultivos. La Revolu- países en lo que concierne al incre- ción Verde surgió de la rápida con- mento del rendimiento agrícola. Esta versión de las innovaciones bélicas iniciativa, tuvo un fuerte impacto en a usos civiles en tiempos de la Segun- la agricultura de América Latina y da Guerra Mundial. Así, por ejemplo, sobre todo en México. se fabricaron tractores a partir de la experiencia en el diseño de tan- En 1943, se inició en México un ques de combate (Ceccon 2008:). programa de cooperación entre la 23). Tuvo como principal soporte Secretaría de Agricultura de México la selección genética de variedades y la Fundación Rockefeller a in de

23 Línea del tiempo

aumentar la producción de maíz, trigo lares fueron iniciados en casi todos y frijol. En el marco del programa, los países de América Latina, bajo se realizaron estudios sobre genética los auspicios del Departamento Nor- de los cultivos, fertilidad de suelos, teamericano de Agricultura (USDA) itopatología y entomología así co- y de universidades norteamericanas mo los factores que limitaban la pro- de agricultura. Se extendió a Brasil, ducción de estos productos. A medida Argentina y otros países fuera de la que las investigaciones avanzaban, región. sus recomendaciones e innovaciones se incorporaban en los programas de En sus inicios, la Revolución Verde producción en la agricultura campe- fue considerada como un aporte pro- sina. Esto supuso un cambio radical metedor a la erradicación del hambre en las prácticas agrícolas, donde el en el planeta; pero a comienzos de la conocimiento tecnológico fue suplan- década de los ochenta, este modelo tado el conocimiento empírico, cultu- tecnológico mostró la au-sencia de ral y ancestral de los agricultores. Así, sostenibilidad económica y ecológica los agricultores en México empezaron (Arias 2009: 9). Después de muchos a usar máquinas agrícolas, agro tóxi- años de revolución verde, se observó cos y fertilizantes inorgánicos. En el que los suelos agrícolas se transfor- periodo de 1943-1963, más de 500 maron en sustratos de sustentación jóvenes mexicanos participaron en de plantas que exigen técnicas artii- programas de investigación, de los ciales cada vez más caras. Los usos cuales, 200 recibieron el grado de indiscriminados de agro tóxicos y maestro en ciencias y 40 el de doctor fertilizantes químicos esterilizaron en ciencias. Con este cuerpo de los suelos, reduciendo al mínimo la cientíicos, en 1961 nació el nuevo actividad microbiana y la fauna, ade- Instituto Nacional de Investigaciones más de provocar contaminación de las Agrícolas de México. Proyectos simi- aguas subterráneas principalmente con nitratos (Ceccon 2008: 24).

PERSONAJE:

Norman Ernest Borlaug (Estados Unidos, 1914 - 2009). Es conocido como “el padre de la Revolución Verde”. Estudió agronomía y itopatología en la Universidad de Minnesota, Estados Unidos. Trabajó para el Servicio Forestal de Estados Unidos y para la Fundación du Pont Nemours. En 1944 fue nombrado para dirigir el Programa de Investigación y Producción Cooperativa de trigo en México. Este programa fue una iniciativa conjunta entre el gobierno de México y la Fundación Rockefeller, que implicaba investigación en mejoramiento itogenético y el desarrollo de tecnologías de producción agrícola. Los altos rendimientos obtenidos, hicieron que el modelo tecnológico fuera exportado a otros países de América, Asia y África. Norman Borlaug obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 1970, por su trabajo humanitario y contribución a la lucha contra el hambre en el mundo.

FUENTE: Arias Guevara, María de los A. (2009). Cuba: reforma y transformación agraria. La crisis de los noventa y el proceso de desestatalización de la agricultura. Revista IDeAS. Interfaces em Desenvolvimento, Agricultura e Sociedade. Vol. 3, N°1, pp. 6-29, enero-junio 2009. Disponible en: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4059613.pdf - Fecha de consulta: [21/06]. Borlaud, Norman E. (1970). La Revolución Verde, paz y humanidad. Conferencia en ocasión a la entrega del Premio Nobel de la Paz 1970. Disponible en: http://www.profmex.org/mexicoandtheworld/volume13/1winter08/borlaug_np.html [Fecha de consulta: [21/06]. Ceccon, Eliane (2008). La revolución verde tragedia en dos actos. Ciencias. Vol. 1, N° 91, julio-setiembre, 2008, pp. 21-29, Universidad de México, México. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/644/64411463004.pdf [Fecha de consulta: [21/06/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/cimmyt/4578622062

24 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Firma de la Carta de Naciones Unidas, en San Francisco, EEUU, 1945

1945: Creación de las Naciones Unidas PAÍS: EEUU. DESCRIPCIÓN:

La Organización de las Naciones proteger el medio ambiente y los re- Unidas se constituyó el 24 de octubre cursos naturales, a través del cum- en San Francisco, Estados Unidos plimiento de obligaciones emanadas como la organización internacional de tratados y otras fuentes del dere- para promover el progreso económico cho internacional. y social de los países del mundo. Se creó después de la Segunda Guerra Ese mismo año, 1945, se creó tam- Mundial, reemplazando a la Sociedad bién la Organización de las Naciones de Naciones (SDN, fundada en 1919), Unidas para la Agricultura y la Ali- la cual había fallado en su propósito mentación (FAO, por sus siglas en de evitar otro conlicto internacional. inglés) siguiendo los compromisos de En 1945, 18 de los 51 estados miem- la reunión de representantes de 44 bros fundadores eran de América países en Hot Springs, Virginia Latina. La creación de la ONU inclu- (Estados Unidos) en setiembre de yó también un eje ambiental, para 1943 de fundar una organización

25 Línea del tiempo

permanente dedicada a la alimenta- enta con 193. Los países de América ción y la agricultura. La FAO nació Latina miembros de Naciones Unidas con el compromiso de garantizar la son: desde 1945, Bolivia, Brasil, seguridad alimentaria y asegurar que Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, todas las personas del mundo tengan Ecuador, El Salvador, Guatemala, acceso a alimentos de buena calidad. Haití, Honduras, México, Nicaragua, Además, la FAO busca fomentar el Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay uso sostenible de los recursos natu- y Venezuela. Desde 1961, Jamaica, rales, incluida la tierra, el agua, el Trinidad y Tobago. Desde 1966, aire, el clima y los recursos genéticos, Barbados, Guyana. Desde 1973, Ba- en beneicio de las generaciones pre- hamas. Desde 1974, Granada. Desde sentes y futuras. 1975, Surinam. Desde 1978, Repú- blica Dominica. Desde 1979, Santa La ONU contó inicialmente con 51 Lucía. Desde 1980, San Vicente y las Estados Miembros. Actualmente, cu- Granadinas. Desde 1981, Antigua y Barbuda, Belice.

FUENTE: FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Disponible en: http://www.fao.org/about/es/ - Fecha de consulta: [21/06/2015] Naciones Unidas (1945). Carta de las Naciones Unidas. Disponible en: http://www.un.org/es/documents/charter/preamble.shtml Fecha de consulta: [21 /06/2015]. Prado Lallande, Juan Pablo (2009). El impacto de la cooperación internacional en el desarrollo de la democracia y los derechos humanos. Periles latinoamericanos. Vol. 17, N°33, México, enero-junio 2009. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532009000100003 Fecha de consulta: [21/06/2015]. FMI. Ficha Técnica: El FMI y el Banco Mundial. 30 de setiembre de 2014. Disponible en: https://www.imf.org/external/np/exr/facts/ spa/imfwbs.htm. Fecha de consulta: [21/06/2015].

IMAGEN: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:UnitedNationsconference.jpg

26 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Sede del Banco Mundial en Washington D.C.

1945: Creación del Banco Mundial PAÍS: EEUU DESCRIPCIÓN:

El Banco Mundial se concibió en tuvo el objetivo de de promover la 1944 durante la Conferencia de reconstrucción y el desarrollo después Bretton Woods, Estados Unidos. de la Segunda Guerra Mundial. Fueron Esta conferencia conocida también los países de América Latina, que no como la Conferencia Monetaria y tenían necesidades inmediatas de Financiera de las Naciones Unidas, reconstrucción, los que propusieron tuvo la inalidad de regular el sistema que se brindara igual importancia monetario y orden inanciero depués tanto al eje de desarrollo como al de de la Segunda Guerra Mundial. En esta reconstrucción, estando estos más conferencia, 19 de los 44 gobiernos interesados en los fondos y préstamos presentes fueron de América Latina. para el desarrollo. En 1945 entró en Inicialmente, el Banco Mundial fue co- vigencia el Convenio de creación nocido como Banco Internacional pa- del Banco para la Reconstrucción y ra la Reconstrucción y el Desarrollo el Desarrollo (IBRD) con la irma de (IBRD, por sus siglas en inglés) y 28 países (9 de los cuales fueron de

27 Línea del tiempo

América Latina: Bolivia, Honduras, un acuerdo global sobre el cambio República Dominicana, Ecuador, Gua- climático. En diciembre de 2010, los temala, Paraguay, México, Chile y gobiernos irmaron el Acuerdo de Perú). Cancún y crearon un Fondo Climático Verde para inanciar la respuesta Los primeros países de América mundial al cambio climático. Sin Latina en recibir préstamos del Ban- embargo, el Banco Mundial no se ha co Mundial fueron Chile, en 1948 y comprometido a reducir su propio México, en 1949. Tanto Chile como impacto en el cambio climático y no México solicitaron préstamos para mide la manera en que sus inversiones la construcción de hidroeléctricas contribuyen a las emisiones de gases y desarrollo agrícola. En 1978, el de efecto invernadero. Banco Mundial comenzó a revisar sus políticas ambientales y se comenzó Actualmente, el Banco Mundial a estudiar la manera de controlar tiene más de 184 países miembros mejor los impactos ambientales de y otorga alrededor de USD 24 mil sus proyectos. Con ese in, se crea millones anuales para actividades en 1987 el Departamento de Medio de agricultura, políticas comerciales, Ambiente del Banco Mundial. salud, educación, energía y minería, entre otras. Proporciona fondos para El Banco Mundial ha tenido un papel proyectos de infraestructura, como signiicativo en las negociaciones de para promover regulaciones econó- las Naciones Unidas para alcanzar micas y políticas que se supone fo- mentarán el crecimiento económico.

FUENTE: Bank Information Center. Banco Mundial. Disponible en: http://www.bicusa.org/es/banco-mundial/. Fecha de consulta: [22/06/2015]. Bank Information Center. Revisión de las políticas salvaguardas del Banco Mundial. Disponible en: http://www.bicusa.org/es/ issues-2/salvaguardas/ - Fecha de consulta: [22/06/2015]. World Bank. Web oicial: http://www.worldbank.org/en/about/history - Fecha de consulta: [22/06/2015]

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/shinythings/153758214/

28 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

La reserva biológica Isla de Barro Colorado en Panamá se convirtió en la sede de la estación cientíica del Instituto Smithsonian

1946: Primera Investigación Ambiental sobre Bosques Húmedos Tropicales en América Latina PAÍS: Panamá DESCRIPCIÓN:

En 1946, la reserva biológica Isla en América Latina comenzó con la Barro Colorado en Panamá se convir- construcción del Canal de Panamá tió en la base de investigaciones del (1904-1914), mientras crecía el inte- Instituto Smithsonian, centro de edu- rés por estudiar la lora y fauna de educación e investigación cientíica del área con el propósito de controlar administrado por el Gobierno de los enfermedades tropicales como la ie- Estados Unidos desde 1846. Esta fue bre amarilla y la malaria, que ataca- la primera vez que los bosques tropi- ban a los trabajadores que construían cales de América Latina eran estudia- el canal. Además, durante la cons- dos cientíicamente por una institución trucción del canal, se deforestaron dedicada a enriquecer el conocimien- miles de hectáreas de bosque, contri- to sobre la diversidad biológica de buyendo con la disminución de espe- los trópicos. cies de animales y se usaron explosi- vos que impactaron negativamente La historia del Instituto Smithsonian la acción de las aguas y las lluvias.

29 Línea del tiempo

Se suma a esto, el uso masivo de in- todo el país. En 1966, el Smithsonian secticidas para proteger a los trabaja- amplió sus investigaciones a otras dores de enfermedades tropicales. áreas de los trópicos y estableció un En 1910, el Gobierno de Panamá le programa de ciencias marinas en las solicitó al Instituto Smithsonian que costas atlántica y pacíica de Panamá. realizara un inventario biológico del Actualmente, es una de las primeras área de intervención del canal, el reservas biológicas de América Latina cual posteriormente se extendió a y recibe casi mil investigadores cada año.

FUENTE: Elbers, Jörg (2011). Las áreas protegidas de América Latina. Situación actual y perspectivas para el futuro. Quito, Ecuador, UICN. Disponible en: https://cmsdata.iucn.org/downloads/areasprotegidaslasur.pdf - Fecha de consulta: [21/06/2015]. Portocarrero Valda, Gustavo (2015). Del canal de Panamá al canal de Nicaragua. América Latina en Movimiento (ALAINET). 26 de febrero de 2015. Disponible en: http://www.alainet.org/es/active/81094 - Fecha de consulta: [21/06/2015]. STRI. Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales. Historia. Disponible en: http://www.stri.si.edu/espanol/acerca_stri/ historia.php - Fecha de consulta: [21/06/2015].

IMAGEN: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Forest_on_Barro_Colorado.png

30 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Historieta de 1949 que cuenta e ilustra los sucesos del Bogotazo

1948: Resistencia Popular Campesina en Colombia PAÍS: Colombia DESCRIPCIÓN:

Se conoce como Bogotazo a la resis- ciudades, y ello generó una tradición tencia popular campesina y conse- de resistencia indígena y campesina, cuente represión gubernamental tras que dio cabida a la formación de gue- el asesinato del líder del partido libe- rrillas en la década de los 50. Frente ral Jorge Eliecer Gaitán (el 9 de abril a la constante amenaza que sufrían de 1948) mientras se celebraba la IX los líderes de la Federación Nacional Conferencia Panamericana que dio Agraria, muchos campesinos se vie- nacimiento a la OEA. El Bogotazo ron obligados a emigrar a zonas mas marcó el inicio del periodo de “La alejadas y organizarse para defender- Violencia” en Colombia, caracterizada se. Esta situación generó un clima por el conlicto entre el partido de tensión por el control de la tierra liberal y conservador. A consecuencia (Fals Borda 1975). del Bogotazo, se inició también el abandono de tierras por parte de los En 1953, bajo la dictadura de Gustavo latifundistas para refugiarse en las Rojas Pinilla, se intentó poner in a La

31 Línea del tiempo

Violencia, concediendo una amnistía tierra a nuevas zonas de colonización a todos los campesinos armados y no resolvió las condiciones de vida respondiendo a su reivindicación de del campesino sino, las deterioraron reforma agraria con la Creación de la al tener que asentarse en lugares Oicina de Rehabilitación y Asistencia. cada vez más inhóspitos, sin infraes- Sin embargo, esta oicina hizo poco tructura, de suelos pobres, limitacio- por el problema agrario y se centró nes para el manejo de agua, etc. principalmente en la colonización. El Todo esto constituiría las bases para desplazamiento de campesinos sin la formación de las FARC (que apare- cería oicialmente en 1966).

FUENTE: Albán, Alvaro (2011). Reforma y contrarreforma agraria en Colombia. Revista de Economía Institucional. Vol 13, N°24, Bogotá, enero-junio 2011. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962011000100011&lng=e s&nrm=iso&tlng=es - Fecha de consulta: [21/06/2015]. Fajardo Montaña, Darío (2013). Colombia: dos décadas en los movimientos agrarios. Cahier des Amériques Latines. 71, 2013. Disponible en: http://cal.revues.org/2690 - Fecha de consulta: [21/06/2015]. Fals Borda, Orlando (1975) Historia de la Cuestión Agraria en Colombia. Bogotá: Publicaciones de la Rosca. Roa Avendaño, Tatiana (2009). La cuestión agraria en Colombia. Agencia Prensa Rural. Publicado el 29 de octubre de 2009. Disponible en: http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article3153 - Fecha de consulta: [21/06/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/juglardelzipa/2399374594

32 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Estatua de Isabel I La Catolica delante de la sede de la Organización de los Estados Americanos en Washington D.C., Estados Unidos de América

1948: Creación de la Organización de Estados Americanos PAÍS: Colombia DESCRIPCIÓN:

La creación de la Organización de climático; gestión del riesgo, entre Estados Americanos (OEA), el 30 de otros. En el marco del Departamen- abril de 1948 en Bogotá Colombia, to de Desarrollo, se han realizado dos buscó fortalecer las relaciones entre reuniones interamericanas de Mi- los países de América para garanti- nistros y Altas Autoridades del Desa- zar la democracia, el respeto a los rrollo Sostenible (Bolivia, diciembre derechos humanos, la seguridad y el de 2006; República Dominicana, no- desarrollo. Como parte de esta orga- viembre de 2010) para acordar con- nización se creó el Departamento de venios de cooperación frente a los Desarrollo Sostenible para abordar desafíos ambientales de la región. proyectos de conservación de biodi- versidad, ciudades sostenibles, ges- En 2006, en la “Declaración de Santa tión sostenible del suelo y recursos Cruz + 10”, se sentaron las bases de hídricos; derecho ambiental, energía, la cooperación internacional para en- adaptación y mitigación del cambio frentar temas como la planiicación

33 Línea del tiempo

de desastres naturales, principios y lombia, Costa Rica, Cuba (suspendi- legislación ambiental, implementa- da entre 1962-2009), República Do- ción de planes para la seguridad del minicana, Ecuador, El Salvador, agua, mitigación de desastres, dere- EEUU, Guatemala, Haití, Honduras cho y política ambiental en las Amé- (suspendida entre 2009-2011), ricas. En esta declaración se subraya México, Nicaragua, Panamá, Para- el importante papel que juegan la guay, Perú, Uruguay, Venezuela. Des- sociedad civil y los pueblos indígenas 1967, Barbados, Trinidad y Tobago. para promover el desarrollo sosteni- Desde 1969, Jamaica. Desde 1975, ble. Granada. Desde 1977, Surinam. Desde 1979, Dominica, Santa Lucía. La OEA inicialmente contó con 21 Desde 1981, Antigua y Barbuda, miembros. Actualmente son 35 paí- San Vicente y las Granadinas. Desde ses miembros. Miembros fundadores: 1982, Bahamas. Desde 1984, San Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Co- Cristóbal y Nieves. Desde 1990, Ca- nadá. Desde 1991, Belice, Guyana.

FUENTE: Amazon Watch (2000). El BID recibe críticas por sus Políticas de Energía que aceleran el cambio climático e ignora las necesidades de la ciudadanía. Amazon Watch. Publicado el 24 de marzo de 2000. Disponible en: http://amazonwatch.org/news/2000/0324-el-bid- recibe-criticas-por-sus-politicas-de-energia-que-aceleran-el-cambio-climatico-e-ignora-las-necesidades-de-la-ciudadania - Fecha de consulta: [21/06/2015]. Los Tiempos (2006). 34 países de la OEA acuerdan defensa del medio ambiente. Los Tiempos. Nacional. Publicado el: 6 de diciembre de 2006. Disponible en:

IMAGEN: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Socha_Izabely_I_Katolickej.JPG

34 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

“Sede de la UICN , Suiza”

1948: Creación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza PAÍS: Francia DESCRIPCIÓN:

La Unión Internacional para la Conser- la UICN publicó la Lista Roja de Es- vación de la Naturaleza (UICN) se pecies Amenazadas. creó en 1948, con el objetivo de valo- rar y conservar la naturaleza, así co- Todos estos hechos impactaron posi- mo para analizar y distribuir informa- tivamente en las políticas ambientales ción cientíica sobre el medio ambien- nacionales incluida América Latina te. La UICN promovió el Convenio so- y evidenciaron la importancia de la bre el Comercio Internacional de Espe- labor de instituciones ambientalistas cies Amenazadas de Fauna y Flora Sil- de la sociedad civil. Actualmente, la vestre (CITES, 1963), la Convención UICN cuenta con más de 1200 orga- sobre Humedales de importancia In- nizaciones miembros y con 45 oici- ternacional (Ramsar, 1971) y el Con- nas alrededor del mundo. En Améri- venio sobre la Protección del PATRI- ca Latina, la UICN empezó a trabajar MONIO MUNDIAL, CULTURAL Y NA- aproximadamente desde los ochenta. TURAL (1972). También en 1964,la En esta región, busca la protección

35 Línea del tiempo

de áreas naturales de conservación, tiva para la Integración Regional Su- el empoderamiento de la sociedad ci- ramericana (IIRSA). Este último bus- civil, la generación de conocimiento ca fortalecer la capacidad de la socie- técnico para la conservación y el for- dad civil, los gobiernos y el sector talecimiento de marcos legales, polí- privado para evaluar los impactos, ticas para la protección ambiental y oportunidades y amenazas asociados la equidad social. El interés en esta a los proyectos de interconexión de región se debe, entre otras cosas, a IIRSA. Otra de las iniciativas más re- que es una de las más biodiversas cientes en América Latina es la Ini- del mundo. Entre las iniciativas de la ciativa 20x20, que consiste en que UICN en América Latina está la pro- los países de la región consigan lle- moción de mecanismos REDD+ y un var 20 millones de hectáreas de tie- Observatorio Ambiental de la Inicia- rras degradadas a la restauración pa- para el 2020.

FUENTE: UICN. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Disponible en: http://www.iucn.org/es/sobre/ - Fecha de consulta: [22 /06/2015]. UICN. La UICN lanza propuesta para crear el Observatorio Ambiental de IIRSA, 2006. Disponible en: http://www.proteger.org.ar/ iirsa/pagina.php?id=4 - Fecha de consulta: [22 /06/2015].

IMAGEN: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:IUCN-Headquarters.jpg

36 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Selva quemada para la agricultura en el sur de México

1948: Primera Ley de Protección de Recursos Forestales en América Latina PAÍS: Argentina DESCRIPCIÓN:

La creación de esta ley para proteger restal desde 1917. En la década del los recursos forestales de Argentina, 90 se pusieron en vigor nuevas leyes inluyó en la creación de legislación en otros países de América Latina: forestal en América Latina, enfocada Guatemala (1996), Bolivia (Ley 1700, tanto en la explotación de los recursos 1996), Cuba (Ley 85, 1998). En Perú forestales como en la conservación de en 2015 se encuentra en discusión los mismos. No obstante, la legisla- del reglamento de la ley forestal. ción forestal de América Latina no ha impedido el progresivo descenso de En Argentina, ya existía desde 1932 la participación de la industria fores- la Sección Técnica de Bosques, de- tal en el producto interno ni en el in- pendencia del Ministerio de Agricul- cremento de la tasa de deforestación. tura. Entre 1934 y 1943, cientíicos (Brañes 2001: 81). En México, en nacionales y extranjeros efectuaron 1992, se promulgó la sexta Ley Fo- importantes trabajos para el releva-

37 Línea del tiempo

miento de bosques nacionales, utiliza- primer reconocimiento de la impor- ción de maderas, introducción de es- tancia de recurso forestal dentro de la pecies forestales de valor comercial, economía nacional. Las limitaciones entre otros. La Segunda Guerra Mun- de esta dirección para ejecutar sus dial había impactado en el interés gu- políticas forestales conllevaron a la bernamental por expandir la frontera sanción de la Ley 13273, Ley de De- agrícola en Argentina y el resto de fensa de la Riqueza Forestal (1948). países de la región. Con ello, un inten- A consecuencia de esta ley, se creó so proceso de deforestación se inició la Administración Nacional de Bosques en Argentina. –ANB, una red de viveros forestales, plantaciones forestales experimenta- En 1943, se creó la Dirección Fores- les, un servicio de estadística forestal, tal de Argentina, la cual representó el entre otros.

FUENTE: Brañes, Raúl (2001). Informe sobre el desarrollo del derecho ambiental latinoamericano. Su aplicación después de diez años de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. PNUMA. Oicina Regional para América Latina y el Caribe, México, 2001. Disponible en: http://www.pnuma.org/gobernanza/cd/Biblioteca/Derecho%20ambiental/17%20 InformeDerechoAmbiental-ALC.pdf - Fecha de consulta: [21/06/2015]. Fernández, Nilda (sf). Reseña histórica de la institución forestal argentina. Disponible en: http://64.76.123.202/new/0-0/ forestacion/_archivos/_biblioteca/ifona22.htm - Fecha de consulta: [21/06/2015]. Montenegro, Celina; Gasparri, Ignacio; Manghi, Eduardo; Strada, Mabel; Bono, Julieta; Parmuchi, Maria Gabriela. (2004). Informe sobre deforestación en Argentina. Dirección de bosques. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Diciembre, 2004. Disponible en: http://www2.medioambiente.gov.ar/documentos/bosques/umsef/cartograia/deforestacion_argentina.pdf Fecha de consulta: [21/06/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/74281168@N00/173937750/

38 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Presa 5 de Noviembre del Río Lempa, El Salvador

1949: El Salvador recibe su primer préstamo del Banco Mundial, para la presa hidroeléctrica del río Lempa PAÍS: El Salvador DESCRIPCIÓN:

El primer préstamo que recibió El quien gobernó entre 1945 y 1948, Salvador del Banco Mundial fue emitió el Decreto Ejecutivo de aprobado el 14 de diciembre de 1949 creación de la Comisión Ejecutiva y ascendió a USD 12,5 millones para Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), el inanciamiento del Proyecto de la dando el primer paso para la electri- Presa Hidroeléctrica 5 de Noviembre icación de El Salvador. Esta comisión del Río Lempa, cuya cuenca abarca se encargó de realizar los estudios los países de Guatemala, Honduras preliminares de carácter técnico pa- y El Salvador. Diez años después, se para establecer la factibilidad del de- aprobó un nuevo préstamo de USD 3 sarrollo hidroeléctrico de dicho río. millones para el Proyecto de Planta Luego del préstamo, la construcción del Río Lempa. de la obra comenzó en 1950 y la presa empezó a ser ejecutada en Cuatro años antes, en 1945, el 1954. Así, El Salvador pasó de tener General Salvador Castañeda Castro, una electriicación rural inexistente a

39 Línea del tiempo

cubrir casi la totalidad de su territorio aves. El embalse Cerrón Grande fue en 1970. En los setenta también se aceptado por diversas especies migra- concluyó el pago del préstamo reali- torias de aves. zado por el Banco Mundial. Actualmente, el CEL cuenta con nue- En términos ambientales, los embal- vos proyectos, entre los que destaca- ses de las represas que son lagos ar- mos: proyectos de investigación foto tiiciales que modiicaron el entorno, voltaica y eólica, estudios de proyec- transformando valles y cañones en tos hidroeléctricos binacionales, ex- parajes lacustres, se volvieron el há- pansión de la Central 5 de noviembre, bitat de diversas especies acuáticas y generación eléctrica de biogás y de energía marina.

FUENTE: CEL. Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa – Historia. Disponible en: http://www.cel.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=49:historia&catid=84:institucion&Itemid=84 Fecha de consulta: [25/06/2015]. Landavere, Diana y Evelin, Gutiérrez (2003). Ley de integración monetaria: formación, aplicación y efectos en la sociedad salvadoreña. Trabajo para optar el grado de licenciada en relaciones internacionales. Universidad de El Salvador, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales. Disponible en: http://ri.ues.edu.sv/5889/1/Ley%20de%20integraci%C3%B3n%20monetaria,%20formaci%C3%B3n,%20aplicaci%C3%B3n.pdf Fecha de consulta: [25/06/2015].

IMAGEN: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Rio_Lempa_Presa_Enero_2011.jpg

40 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Logo de The Nature Conservancy

1950: The Nature Conservancy en América Latina (TNC) PAÍS: EEUU DESCRIPCIÓN:

TNC, ORGANIZACIÓN NO GUBERNA- blecer prioridades de conservación. MENTAL ambientalista de inluencia global, se creó para conservar “hots- TNC tiene sus antecedentes en The pots” en todo el continente. En 1975, Ecological Society of America (1915) ayudó a respaldar la creación de sis- y en The Ecologist Union (1946). temas de parques nacionales en Cos- Estos eran grupos cientíicos que ta Rica. En 1980 lanzó su Programa buscaban tener acción directa en de Conservación Internacional para la conservación de áreas naturales identiicar áreas naturales y organiza- amenazadas. La Unión de Ecologistas ciones de conservación en América cambia su nombre a TNC en 1950. Latina y en 1994 abrió su primera oi- cina en América del Sur (Brasilia). TNC hoy trabaja en el Caribe: Ba- TNC, al igual que otras ONGs am- hamas, Cuba, República Dominicana, bientalistas, ha desarrollado dispo- Haití, Jamaica, Puerto Rico, Islas sitivos cientíico-políticos para esta- Vírgenes. En Centroamérica, Belice,

41 Línea del tiempo

Costa Rica, Guatemala, Honduras, Sur, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Nicaragua, Panamá. En América del Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Venezuela.

DATOS DE INTERÉS El 31 de mayo de 1950 se creó en

En el mundo hay alrededor de 209 000 áreas protegidas marinas y terrestres que corresponden a más de 30 millones de kilómetros cuadrados (Deguignet et al 2014: 1). América Central y América del Sur son las regiones que cuentan con más porcentaje de áreas protegidas. Así, América Central cuenta con 28% de su territorio bajo alguna categoría de protección; América del Sur, con 25% de su territorio bajo alguna categoría de protección. De otro lado, El Caribe, cuenta con 15% de su territorio con áreas protegidas. En tèrminos generales, América latina tiene casi 5 millones de kilómetros cuadrados bajo alguna categoría de protección. (Deguignet et al. 2014: 15).

FUENTE: Deguignet, Marine; Jufe-Bignoli, Diego; Harrison; MacSharry, Brian; Burgess, Neil y Naome Kingston (2014). United Nation List of Protected Areas. UNEP-WCMC: Cambridge, UK. Disponible en: http://wdpa.s3.amazonaws.com/WPC2014/2014_UN_LIST_REPORT_ EN.pdf - Fecha de consulta: [22/06/2015]. Granizo, Tarsicio y María Elena Zúñiga (editores) (2007). Desafíos de las agendas de conservación y energía en las áreas protegidas en América Latina y el Caribe. TNC. Santiago, julio 2007. [. Disponible en: http://www.cepal.org/drni/noticias/documentosdetrabajo/4/30204/CEPAL_DRNI_TNC.pdf - Fecha de consulta: [21/06/2014]. TNC (sf). The Nature Conservancy. Our History. Disponible en: http://www.nature.org/about-us/vision-mission/history/> Fecha de consulta: [21/06/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/paul_houle/3799135884/in/photostream/

42 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Juan Domingo Perón, Presidente de Argentina 1946-1952

1950: Creación de la Comisión Nacional de Energía Atómica en Argentina PAÍS: Argentina DESCRIPCIÓN:

Argentina la Comisión Nacional de Soviética. En Argentina, el gobierno Energía Atómica (CNEA), convirtién- peronista (1946-1955) emprendió un dose así Argentina en el primer país proyecto de industrialización en el que de América Latina en utilizar energía el desarrollo de la energía nuclear se- nuclear. El CNEA apareció para fomen- ría el inicio de una serie de proyectos tar las investigaciones nucleares, a para lograr la independencia cientí- in de desarrollar fuentes alternativas ico-tecnológica del país. A partir de de energía como pilar de la economía 1952, se emprendió la promoción de argentina post Segunda Guerra Mun- la geología y la minería nuclear, la dial (Decreto N° 10.936/50). explotación y el procesamiento de uranio; entre otros. Al inalizar la Segunda Guerra Mundial, la utilización de energía atómica fue En Argentina, la CNEA se preocupó clave para la economía de los países por estudiar el territorio argentino industrializados de Europa y la Unión con miras a determinar su riqueza

43 Línea del tiempo

en minerales nucleares. En 1952, La energía nuclear es criticada no se inició la extracción de uranio del solo por el riesgo que representan yacimiento de Agua Botada, en la los accidentes en plantas nucleares, provincia de Mendoza, y se instaló en sino también porque todavía no se en Córdoba una pequeña planta ex- ha encontrado ningún plan de trata- perimental para el tratamiento de miento adecuado para los residuos esas primeras extracciones uranífera, radiactivos. El Complejo Minero Fabril que sirvió como base para el diseño San Rafael (CMFSR), conocido como de las posteriores. Complementaria- Sierra Pintada, es uno de los yacimien- mente, en 1953 se construyó en tos mineros que ha generado conlic- Ezeiza una planta piloto para la tos en Argentina debido a que la CNEA producción de uranio metálico por dejó residuos sin el tratamiento nece- calciotermia. A partir de 1955, se sario para evitar la contaminación en inició el estudio sistemático de las la zona. reservas uraníferas. Como resultado de los primeros estudios geológicos Por otro lado, los militares argentinos realizados se determinó la existencia tenían, además, un interés geopolítico de 1 300 000 km2 de territorio en la energía nuclear. En 1973, hubo continental con posibilidades uranífe- una crisis en las relaciones argentino- ras, de los cuales 400 000 fueron brasileñas por el Tratado de Itaipú en catalogados como de interés inme- el que se formalizaba la construcción diato (CNEA 2010: 8). La CNEA de una enorme represa sobre el motivó la promoción de la industria río Paraná, cercana a la frontera nuclear también en México, con la Argentina. A esto se sumaba, la creación de la Comisión Nacional de irma de un convenio entre Brasil y Energía Nuclear - CNEN (1956), y en Alemania Federal (junio 1975), en Chile con la Comisión Chilena de el que se acordaba la mayor de las Energía Nuclear (1965). transferencias de tecnología nuclear a un país en desarrollo (de Alemania a Brasil).

44 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

DATO DE INTERÉS

A mediados de los setenta, el desarrollo nuclear argentino era considerado, detrás de China e India, el más avanzado de los países en desarrollo. Durante el régimen militar (1976-1983) se aceleró el desarrollo nuclear en Argentina. Con ello, se buscaba controlar el ciclo completo del combustible nuclear, para liberar al país de los contratos “llave en mano”. En estos contratos de “llave en mano”, los Bancos Multilaterales de Desarrollo asumían todo el proceso de construcción, y todos los riesgos que este proceso implicaba y, en ocasiones, se hacían cargo también de la operación. Este modelo tenía la desventaja de que impedía al cliente (o país) realizar cualquier modiicación del proyecto (por no contar con los recursos materiales y/o humanos), lo que generaba una dependencia con la contraparte.

FUENTE: Energía Nuclear. Energía nuclear en Argentina. Disponible en: http://energia-nuclear.net/situacion/energia_nuclear_argentina.html Fecha de consulta: [21/06/2015]. Greenpeace (2012). Uranio. Combustible de los reactores atómicos y la industria militar. Agosto 2012. Disponible en: http://www. greenpeace.org/argentina/Global/argentina/report/2008/8/uranio.pdf - Fecha de consulta: [21/06/2015]. Honty, Gerardo (2011). Energía nuclear en América Latina: el día después. Nueva Sociedad, N° 234, julio-agosto de 2011. Disponible en: http://nuso.org/media/articles/downloads/3784_1.pdf - Fecha de consulta: [21/06/2015]. Hurtado de Mendoza, Diego (julio 2005). El primer reactor argentino (1955-1958): Átomos, militares y civiles. Encrucijadas, N° 33. Universidad de Buenos Aires. Disponible en: http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/encruci/index/assoc/HWA_532.dir/532. PDF - Fecha de consulta: [21/06/2015]. Hurtado de Mendoza, Diego (2009). Periferia y fronteras tecnológicas. Energía nuclear y dictadura militar en la Argentina (1976- 1983). Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad. Vol. 5, N°13. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, setiembre 2009. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1850-00132009000200003&script=sci_arttext Fecha de consulta: [21/06/2015]. Kreß Kerstin (2011). La política nuclear en América Latina. Breve análisis sobre el uso de la energía nuclear en América Latina. Policy Paper 16. Fundación Friedrich Ebert, FES-ILDIS. Quito, octubre 2011. Disponible en: http://library.fes.de/pdf-iles/bueros/ quito/08677.pdf - Fecha de consulta: [21/06/2015]. Ornstein, Roberto (2010). El desarrollo nuclear argentino: 60 años de una historia exitosa. CNEA, Año 10, N°37-38, enero-junio 2010. Disponible en: http://www.cnea.gov.ar/sites/default/iles/60anios.pdf - Fecha de consulta: [21/06/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/ansesgob/15404074212

45 Línea del tiempo

Manuel Odría Amoretti, Presidente del Perú 1950-1956

1952: Se promulgó la Ley de Petróleo en Perú PAÍS: Perú DESCRIPCIÓN:

En 1952 se promulgó en Perú, la ley explotación. Esta situación llevó al N° 11780, que señalaba que los ya- estado peruano a irmar en 1946 el cimientos petroleros e hidrocarburos Contrato de Sechura con la empresa eran propiedad imprescriptible del norteamericana International Petro- Estado peruano. La historia de esta leum Company (IPC). Este contrato ley, se inició a mediados del siglo XX, irmado durante el gobierno de cuando el petróleo empezó a conver- José Luis Bustamante y Rivero, fue tirse en un tema sensible en la opinión sumamente polémico y nunca logró pública, ya que tenía cada vez un ser aprobado en el Congreso debido peso más importante en la economía. a que fue considerado “entreguista” Para esa entonces, el estado peruano en la medida de que el estado solo tenía mucho interés en encontrar se podría beneiciar del 30% de la nuevos yacimientos de petróleo, pe- explotación. ro, no contaba con los recursos para para los trabajos de exploración y Este hecho fue una de las razones

46 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

que conllevó al golpe de Estado de plo la Petrolera Peruana, que fue di- Manuel Odría (quien gobernó desde rigida por el magnate del azúcar Au- 1948 hasta 1956). Durante su gusto Gildemeister, la cual fue com- gobierno, Odría contrató especialistas prada pocos años después por la es- para que elaboraran una nueva Ley tadounidense Belco Petroleum Cor- del Petróleo N° 11780, la cual fue poration y se convirtió en la tercera inalmente aprobada en 1952 con la empresa en importancia luego de la opinión favorable de la Sociedad de IPC (que prácticamente monopoliza- Minería y Petróleo (fundada en 1896). ba la producción) y la Compañía Pe- Como tenía el objetivo de alentar in- trolera Lobitos S.A. versiones privadas y encontrar nue- vos yacimientos, facultaba al estado En 1993 esta ley fue derogada por la de otorgar nuevas concesiones de ex- Ley 26221 que norma las actividades ploración y explotación sin mayores de hidrocarburos en el territorio exigencias y eliminaba los impuestos nacional. Esta norma creó Perupetro a la exportación y regalías de produc- S.A., empresa estatal de derecho pri- ción (Lossio 2014:34). De esta ma- vado encargada de promover la in- nera, la Ley N° 11780 de 1952 incen- versión en las actividades de explo- tivó la aparición de empresarios na- ración y explotación de hidrocarbu- cionales y extranjeros interesados en ros, negociar y suscribir contratos a explorar la región. Se formó por ejem- nombre del estado.

FUENTE: Lossio, Jorge Luis (2014). Del copey a las energías alternativas: Panorama histórico de las fuentes de energía en la Región Piura. Revista Peruana de Energía. N°4, pp. 12-57. Disponible en: http://www.santivanez.com.pe/wp-content/uploads/2015/05/1-Del- Copey-a-las-energias-alternativas.pdf - Fecha de consulta: [24/06/2015].

IMAGEN: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Odria_Manuel_A.jpg

47 Línea del tiempo

Propaganda de la Reforma Agraria de Guatemala

1952: Reforma Agraria de Guatemala PAÍS: Guatemala DESCRIPCIÓN:

La Reforma Agraria en Guatemala se Derrocado Árbenz en 1954 por inició el 17 de junio de 1952, median- un golpe de estado a manos del te decreto supremo 900 durante el Movimiento de Liberación Nacional, gobierno comunista del presidente Ja- se inició un proceso de contra- cobo Árbenz Guzmán (1951-1954). reforma y se devolvieron la mayoría La reforma quiso desarrollar la “eco- de las tierras expropiadas durante la nomía agrícola capitalista” expropian- reforma. La contra reforma no estuvo do terrenos de grandes extensiones exenta de violencia. Desde 1954, agropecuarias que supuestamente no la represión y persecución de los eran operadas eicientemente. A raíz líderes comunitarios, sindicalistas, de esto, aparecieron los sindicatos campesinos, estudiantes, intelec- campesinos y de trabajadores, cuyos tuales y demás que apoyaron la representantes se preocuparon de revolución se hizo efectiva desde el ocupar posiciones estratégicas en los comienzo del gobierno de Castillo comités agrarios y nacionales. Armas. En este escenario apareció la

48 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

igura de Rigoberta Menchú (Nóbel mación Agraria (INTA). Con esta, se de la Paz en 1992). impulsaba la colonización de tierras nacionales y la privatización de bal- En la medida en que las presiones díos. Durante este periodo se desa- desde la población por la cuestión rrollaron programas de colonización agraria continuaron, en 1962 se pro- en la zona del Petén (al norte del mulgó la Ley N°1551. Ley de Trans- país, con vocación forestal), lo que formación Agraria y se creó, poste- generó impactos ambientales sobre riormente, el Instituto de Transfor- la región.

FUENTE: Barrios, Mayra. (2007). Rupturas, reconstrucción y continuidad en cinco comunidades q’eqchi’. Primera Parte: I. Disponible en: http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/Rupturas/02.pdf - Fecha de consulta: [21/06/2015]. Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH). Programa de Ciencias y Derechos Humanos de la Asociación Americana del Avance de la Ciencia. Disponible en: http://web.archive.org/web/20130506054225/http://shr.aaas.org/guatemala/ceh/mds/spanish/cap1/ Fecha de consulta: [21/06/2015]. ante.html>Handy, Jim (sf). 7. Reforma y contrarreforma: política agraria en Guatemala, 1952-1957. Disponible en: http:// memoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/capitulo7.pdf - Fecha de consulta: [21/06/2015]. OTROS ACTORES United Fruit Company (1899-1970). Era una irma comercial multinacional estadounidense que producía y comercializaba frutas tropicales, principalmente plátano, cultivados en América Latina. Se convirtió en una fuerza política y económica determinante en muchos países de la región. Durante la reforma agraria guatemalteca, a la compañía bananera United Fruit Company (UFCO), que mantenía sin cultivar el 85% de sus 220 mil hectáreas, se le expropiaron 156 mil hectáreas; el 64% de su supericie.

IMAGEN: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Reforma_agraria_1952.jpg

49 Línea del tiempo

Victor Paz Estenssoro, Presidente de Bolivia 1952-1956

1952: Nacionalización de Minas Bolivianas y Creación de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) PAÍS: Bolivia DESCRIPCIÓN:

La Corporación Minera de Bolivia zación, se encomendó a COMIBOL (COMIBOL), se fundó por Decreto la administración y operación de Supremo 3196, el 2 de octubre de las minas expropiadas. Tras esta 1952, en el marco de la revolución reforma, el 80% de los ingresos de boliviana. La COMIBOL, como empre- las exportaciones y los recursos del sa minera estatal se encargó de subsuelo pasaron a poder del estado. administrar la cadena productiva de La nacionalización de las minas fue la minería en Bolivia: prospección, la primera gestión presidencial del exploración, reinación y comerciali- Movimiento Nacionalista Revoluciona- zación. Con esta medida, se naciona- rio – MNR, liderado por Víctor Paz Es- lizaron las minas de estaño que esta- tenssoro. El decreto de nacionaliza- ban bajo el monopolio de tres gran- ción fue considerado como una medi- des empresarios: Simón Patiño, Car- da política sin precedente en el con- los Víctor Aramayo y Mauricio Hos- tinente que demostraba la importancia child. Después de dicha nacionaliza- capital del poder sindical. Ya en 1944

50 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

se había creado la Federación de Santa Cruz, la construcción de un Mineros, liderada por Juan Lechín y ingenio azucarero, la exportación de en 1945 el gobierno había organizado petróleo por el oleoducto a Arica, en- el primer congreso indígena, en el tre otros. Lamentablemente, estas que se abolió el pongaje (régimen de transferencias descapitalizaron la em - explotación de los campesinos que presa minera boliviana. vivían en haciendas y eran usados gratuitamente por los hacendados y En 1952, se creó también el Ministerio otros empresarios). de Minas y Petróleo (Decreto Supre- mo 3037) quien tendría el mandato Por otro lado, la COMIBOL transirió de supervisar y controlar la gestión fondos para diversas obras que fo- de COMIBOL, de la empresa nacional mentaron el crecimiento de Santa Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bo- Cruz de la Sierra, como la construc- livianos (YPFB), el Banco Minero de ción de la carretera Cochabamba- Bolivia y del Instituto Metalúrgico Boliviano.

PERSONAJE:

Simón Patiño (Cochabamba, 1 de junio de 1860 - Buenos Aires, 20 de abril de 1947). Empresario y magnate minero de Bolivia. Su fortuna comenzó con el descubrimiento en 1900 de la mina La Salvadora, ubicada en el cerro Llallagua, Departamento de Potosí, Bolivia. Para 1910 ya había formado un complejo minero poderoso con las minas del cerro Llallagua, Catavi, Siglo XX, Uncía, Huanuni, entre otras. Además, para transportar minerales desde sus minas construyó el Ferrocarril Machacamarca Uncía en 1911. Estaba vinculado con irmas norteamericanas, británicas y alemanas. En julio de 1924 consolidó sus intereses en la Patiño Mines and Enterprises Consolidated, Inc, que registró en Estados Unidos. En los años 1940 se encontraba entre los hombre más ricos del mundo. Durante la Gran Depresión de 1929 jugó un papel importante en fundar el Comité Internacional de Estaño para regular la oferta de estaño e intentar proteger su precio. Patiño, junto a Mauricio Hoschild y Carlos Víctor Aramayo, fueron conocidos como los barones del estaño y tuvieron una gran inluencia política en Bolivia hasta la Revolución Nacional de 1952, que nacionalizó las empresas mineras.

FUENTE: COMIBOL. Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL). Disponible en: http://dimacomibol.gob.bo/es/quienes_somos/la_comibol Fecha de consulta: [21/06/2015]. Mansilla, H.C.F (2003). La Revolución Nacional de 1952 en Bolivia: un Balance Crítico. Temas Sociales, Nº 24, La Paz, 2003. Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S1234-43212003000100007&script=sci_arttext Fecha de consulta: [21/06/2015]. Mesa Gisbert, Carlos D. (sf) Historia de Bolivia (Época Republicana). Siglo XIX (1828-1899). Instituto Nacional de Estadística. Bolivia. Disponible en: http://www.ine.gob.bo/html/visualizadorhtml.aspx?ah=historia2.htm Fecha de consulta: [21/06/2015]. Serrano Bravo, Carlos. Historia de la Minería Andina Boliviana (siglos XVI-XX). Potosí, Diciembre de 2004. Disponible en: http:// www.unesco.org.uy/phi/biblioteca/archive/iles/370d6afed30afdca14156f9b55e6a15e.pdf Fecha de consulta: [21/06/2015].

IMAGEN: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Victor_Paz_Estenssoro_1958.jpg

51 Línea del tiempo

Logo del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social

1952: Fundación del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil - BNDES PAÍS: Brasil DESCRIPCIÓN:

El Banco Nacional de Desarrollo el periodo democrático comprendido Económico y Social de Brasil (BNDES) entre 1945 y 1964. BNDES se con- se creó el 20 de junio de 1952 virtió en el organismo público más mediante Ley 1682. El BNDES fue capacitado para coordinar y ejecutar fundado para promover inversiones la planiicación económica. Durante inancieras en proyectos energéticos el gobierno de Getulio Vargas (1950- en Brasil y la región. También, se en- 1954) en el que se crea el BNDES, cargó de apoyar el proceso de indus- se creó también Petrobras (1953) trialización y expansión de infraes- y Electrobras (1954, aprobado en tructura a largo plazo para promover 1961). el comercio exterior en Brasil y pos- teriormente América Latina. La crea- En los últimos años, los proyectos hi- ción del BNDES guardó una estrecha droeléctricos impulsados por BNDES, relación con el auge de la primera gran como el complejo Río Madeira o la estrategia nacional de Brasil durante Hidroeléctrica de Belo Monte, susci-

52 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

taron la crítica del movimiento am- cos relacionados a la reducción de bientalista e indígena por el alto im- emisiones de gases del efecto inver- pacto ambiental de sus construccio- nadero. Al 2012, los proyectos inan- nes. Después de ello, BNDES inició la ciados por el BNDES priorizaban a- creación de regulaciones ambienta- quellas obras del Programa de les, que aún producen polémica. En Aceleración del Crecimiento – PAC. 2008 creó el Fondo Amazonía para Para ese año, se tenía previsto cons- captar donaciones destinadas a inver- truir 82 carreteras y vías navegables siones no reembolsables en proyectos (37 en el estado de Amazonas, 14 de lucha contra la deforestación. En en Rondonia y 10 en Pará). De estas, 2009, creó el Fondo Clima para fo- por lo menos 43 afectaban al menos mentar emprendimientos tecnológi- un territorio indígena.

FUENTE: BNDES. El banco de desarrollo de Brasil. Historia. Disponible en: http://www.bndes.gov.br/SiteBNDES/bndes/bndes_es/Institucional/ BNDES/ - Fecha de consulta: [21/06/2015]. Bachiller Cabria, Juan Vicente (2012). El BNDES y las estrategias de desarrollo económico en Brasil. Banca pública de desarrollo, instituciones gubernamentales y trayectorias de intervención estatal (1952-2010). Tesis Doctoral. Programa de Doctorado Procesos Políticos Contemporáneos. Universidad de Salamanca. Salamanca, enero 2012. Disponible en: http://gredos.usal.es/jspui/ bitstream/10366/115583/1/DDPG_Bachiller_Cabria_J.V._El_BNDES.pdf - Fecha de consulta: [21/06/2015]. Eco-Finanças (2012). BNDES: movimentos sociais querem transparencia. Entrevista especial con Maíra Finguelernt. Eco-Finanças. Publicado el 24 de mayo de 2012. Disponible en: http://ef.amazonia.org.br/2012/05/bndes-movimentos-sociais-querem- transparencia-entrevista-especial-com-maira-fainguelernt/ - Fecha de consulta: [21/06/2015]. Verdum, Ricardo (2012). As Obras de Infraestrutura do PAC e os Povos Indígenas na Amazônia brasileira. Observatorio de Investimentos na Amazônia. Disponible en: http://www.inesc.org.br/biblioteca/noticias/biblioteca/textos/obras-do-pac-e-povos indigenas/ - Fecha de consulta: [21/06/2015].

IMAGEN: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Bndes-inanciamento.jpg

53 Línea del tiempo

Logo del Movimiento Nacionalista Revolucionario

1953: Reforma Agraria de Bolivia PAÍS: Bolivia DESCRIPCIÓN:

El 2 de agosto de 1953 se dio inicio a la con el apoyo de los Estados Unidos. Reforma Agraria de Bolivia, liderada por el Movimiento Nacionalista Revo- La Reforma Agraria promovió la lucionario (MNR). Esta reforma se en- expropiación de grandes propietarios focó en el establecimiento de ajustes a favor del campesinado. En esa en- económicos de corte populista, en el tonces, el 4,5% de los propietarios campo de los minerales e hidrocar- rurales, detentaban el 70% del total buros, la economía agropecuaria y de las tierras cultivables en Bolivia. con la consecuente inclusión de movi- La reforma expropió alrededor del mientos sociales campesinos en la 80% de la tierra agrícola (Jemio agenda política nacional al establecer 1973: 22). Por otro lado, promovió el voto universal. Esta revolución se la inclusión de técnicas capitalistas desarrolló en el contexto de la Guerra de producción en el campo para la Fría y fue la única de las revoluciones población rural. Así, buscó incorporar sociales de América Latina que contó a los campesinos al mercado interno

54 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

en su doble condición de productores principalmente jurídica y de titulación y consumidores. La Reforma Agraria y se concluiría en 1968. Luego, ven- fue completada con programas de dría la segunda fase que consistía en asentamientos emprendidos por el la organización de la producción y el Instituto Nacional de Colonización desarrollo técnico y social del campe- para promover movimientos mi- sinado. Sin embargo, estos planes gratorios mejor conocidos como la fueron interrumpidos el 4 de noviem- “marcha al oriente”, la cual suponía bre de 1964 junto con el golpe mili- la colonización desde las tierras tar. La interrupción de la Reforma altas hacia las zonas bajas para Agraria desató una ola de acapara- desarrollar una política agropecuaria miento ilegal de tierras en el oriente de diversiicación y sustitución de la boliviano. En 1996 fue aprobada la dependencia de alimentos importa Ley 1715 del Instituto Nacional de -dos. Reforma Agraria - INRA para corregir estas distorsiones, pero sin éxitos De acuerdo a los planes del gobierno notables, excepto el reconocimiento de la Revolución Nacional, la pri- de territorios a favor de los pueblos mera fase de la Reforma Agraria era indígenas de tierras bajas.

FUENTE: Jemio Ergueta, Ángel (1973). La reforma agraria de Bolivia. Nueva Sociedad, Nº 7, julio-agosto 1973. Disponible en: http://nuso. org/articulo/la-reforma-agraria-de-bolivia/ - Fecha de consulta: [21/06/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/antoinecourmont/3804613096

55 Línea del tiempo

Vista aérea de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra

1954: Inauguración de la Carretera Cochabamba-Santa Cruz y el Desarrollo del Oriente Boliviano PAÍS: Bolivia DESCRIPCIÓN:

La carretera Cochabamba-Santa Cruz Cruz, la oligarquía terrateniente cru- fue la primera asfaltada de Bolivia y ceña pasó a ser burguesía agraria, al se inauguró, en el contexto de la Re- ser reconocidas por la reforma agra- volución Nacional, el 25 de agosto de ria las empresas agrícolas, y el uso 1954. La construcción de esta carre- de capital generado por COMIBOL. tera signiicó la inserción de la econo- Además, Esta carretera signiicó la mía regional de Santa Cruz en la eco- explosión demográica de la ciudad nomía nacional, pues permitió que de Santa Cruz, la cual pasó de tener esta se vincule con el eje dinámico de una población de 42746 habitantes los departamentos de Cochabamba, en 1950 a 254682 en 1976. La arti- Oruro, Potosí y la Paz, dedicados en culación del occidente con el oriente la época a la agricultura y a la produc- boliviano a través del eje cruceño, lle ción y exportación de minerales de vó a un progresivo desplazamiento estaño, plata, zinc y antimonio. Con del eje de poder económico. Parale- la activación de la economía en Santa lamente, el Servicio Agrícola Intera-

56 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

mericano condujo operaciones de de- Cruz se convirtió en un importante forestación en el área de Santa Cruz, productor de arroz y azúcar, y invirtiendo USD 7 millones en sanea- gradualmente en el centro de la miento de nuevas tierras y maquinaria economía nacional. La producción agrícola. Con la colonización de estas de arroz creció de 14 500 toneladas tierras y el establecimiento de una métricas en 1956 a 24 500 en 1961 infraestructura de transporte, Santa (USAID 2013:10)

FUENTE: Diálogo Departamental 2010-2015. Departamento autónomo de Santa Cruz. . Disponible en: http://www.santacruz.gob.bo/ archivos/PN18032011161539.pdf - Fecha de consulta: [26 /06/2015]. USAID (2013). Construyendo un futuro mejor. USAID en Bolivia 1961-2013. . Disponible en: http://photos.state.gov/libraries/bolivia/337500/gallardoca/bolivialegacysp_low_res.pdf - Fecha de consulta: [26 /06/2015].

IMAGEN: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Northern_Skyline_Santa_Cruz.jpg

57 Línea del tiempo

Uno de los primeros pozos petroleros de la YPF en Latinoamérica

1955: Inicio de la Gran Extracción Petrolera en Bolivia PAÍS: Bolivia DESCRIPCIÓN:

El Código de Hidrocarburos se apro- de hidrocarburos, así como a su al- bó como Decreto Supremo el 26 de macenaje y transporte por oleoductos octubre de 1955 y se ratiicó como u otras vías especiales. ley 4210 en 1956. Este código y con- secuente ley, estipuló que los yaci- Este código se creó para superar las mientos de petróleo, asfalto, gas na- diicultades inancieras del país me- tural y demás hidrocarburos, en cual- diante la explotación inmediata y a quier estado que se encuentren den- gran escala del petróleo. Previamen- tro del territorio boliviano, ya sea en te, la década de los 30, había sido el subsuelo o en la subsuelo, son del fundamental para la industria petro- dominio directo, inalienable e impres- lera boliviana. En esa década se dio criptible de la nación además, declaró la Guerra del Chaco, la creación de de utilidad pública todo lo relativo a los Yacimientos Petrolíferos Fiscales exploración, explotación, reinación Bolivianos (YPFB). La primera mitad o manufactura o transformación de de los años cincuenta fue conocida

58 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

como “La Etapa de Oro de YPFB”. Con no y la compañía, tensiones que coin- el apoyo y refuerzo económico brin- cidieron con las tensiones fronterizas dado por el Movimiento Nacionalista entre Bolivia y Paraguay. Fue durante Revolucionario – MNR, la YPFB incre- la Guerra del Chaco entre Bolivia y mentó su producción petrolera, des- Paraguay (1932-1935) que la Stan- cubrió nuevos campos de exploración dard Oil Company afectó los intereses y explotación y en 1955 se inició la bolivianos trasladando maquinarias la operación del oleoducto Camiri- y herramientas a territorio argentino Yacuiba, en Santa Cruz. y negándose a reinar gasolina de aviación y aumentar la producción de La Standard Oil Company of Bolivia combustibles para el ejército de cam- fue una empresa privada norteameri- paña (Fernández 2010: 13). Ante cana dedicada a la comercialización esta situación, el estado boliviano de petróleo. Adquirió 3 millones de intervino los pozos petrolíferos de hectáreas de concesión de petróleo Camiri, y en 1937, se nacionalizó la entre 1920 y 1922, teniendo el mono- Standard Oil, y el correspondiente polio del petróleo en Bolivia. A inales traspaso de sus bienes a YPFB, con- de la década del veinte comenzaron virtiéndose en la primera empresa de las tensiones entre el estado bolivia- hidrocarburos en ser nacionalizada en América Latina.

FUENTE: CEDLA (2006). Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). 22 de setiembre de 2006. Disponible en: http:// plataformaenergetica.org/obie/content/2154 - Fecha de consulta: [21/06/2015]. Fernández Terán, Roberto (2010) Poder, petróleo y nacionalizaciones en Bolivia. Disponible en: http://promex.iese.umss.edu.bo/ uploads/docs/articulo_1331851361.pdf - Fecha de consulta: [21/06/2015]. Hines, Sarah T. (2013) A review of The Nature of Oil in Bolivia, 1896-1952, by Stephen Conrad Cote. Dissertation information. Publicado el 9 de mayo de 2013. Disponible en: http://dissertationreviews.org/archives/3797 - Fecha de consulta: [21/06/2015].

IMAGEN: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pozo_de_Campo_Dur%C3%A1n.JPG

59 Línea del tiempo

La Planta Nuclear Laguna Verde es propiedad de la Comisión Federal de Electricidad de México (CEF), fue puesta en operación en 1987

1956: Fundación de la Comisión Nacional de Energía Nuclear en México (CNEN) PAÍS: México DESCRIPCIÓN:

Luego de la iniciativa de Argentina, tres únicos países en América Latina México fundó la Comisión Nacional que cuentan con plantas nucleares. Al de Energía Nuclear el 1 de enero de 2011 México contaba con una planta 1956 (desde 1972, Instituto Nacional nuclear en Alto Lucero de Gutiérrez de Investigaciones Nucleares) para Barrios, en el estado de Veracruz, y realizar investigaciones en el área una central nuclear llamada Laguna de la ciencia y tecnología nucleares y Verde, que son propiedad de la Comi- proporcionar servicios especializados sión Federal de Electricidad (CEF). a la industria en general y a la rama Según la Estrategia Nacional de Ener- médica en particular. En la década del gía aprobada el 2010, la energía nu- sesenta, el proyecto cientíico, más clear es considerada energía “limpia” importante de México fue la construc- y es obligatorio hacer los estudios ne- ción del Centro Nuclear Salazar en el cesarios para ampliar su participación Estado de México (iniciada en 1964). en la matriz energética mexicana, México, Argentina y Brasil, son los pues sólo aporta alrededor de 2,4%

60 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

al total de la electricidad producida residuos nucleares en Maquixco des- en el país (Honty 2011: 36-37). de 1972. En 1995 se irmó un acuerdo de cooperación nuclear entre México Hoy en día, el gobierno mexicano si- y Canadá para el intercambio de in- gue apostando por la expansión de la formación en salud, seguridad, plani- energía nuclear para reducir lade- icación de emergencias y protección pendencia del gas natural y reducir del medio ambiente. La Constitución las emisiones de dióxido de carbono. mexicana establece que la energía Según la legislación mexicana, el nuclear sólo podrá ser utilizada para combustible nuclear es propiedad del ines pacíicos y esto se reitera en la estado. El estado mexicano también Ley de 1984 sobre las actividades es responsable del almacenamiento nucleares. México ratiicó el Tratado y la eliminación de los residuos radio- de No Proliferación Nuclear en 1969 activos, independientemente de su y el Protocolo Adicional en 2004. origen, y principalmente del combus- También es parte de la Convención tible nuclear quemado. En Piedrera, de 1979 sobre la Protección Física de entre 1985 y 1987, operaba un sitio los Materiales Nucleares, ratiicado cerca de la supericie para residuos en 1988. Además, México es el depo- nucleares de bajo nivel (DBN). En ese sitario del Tratado de 1967 para la momento, se almacenan 20.858 m3 Prohibición de las Armas Nucleares de residuos. Actualmente hay centro en América Latina (Tratado de Tlate- de almacenamiento y tratamiento de lolco) y ha sido parte en el Tratado desde 1967.

FUENTE: Honty, Gerardo (2011). Energía nuclear en América Latina: el día después.Nueva Sociedad, N° 234, julio-agosto de 2011. Disponible en: http://nuso.org/media/articles/downloads/3784_1.pdf - Fecha de consulta: [21 /06/2015]. ININ. Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares. Historia. Página web: http://www.inin.gob.mx/plantillas/acercadeinin. cfm?clave=2 - Fecha de consulta: [21 /06/2015].

IMAGEN: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:2-CLV.jpg

61 Línea del tiempo

Juegos tradicionales indígenas en Pará, Brasil

1957: Convenio 107 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales PAÍS: México DESCRIPCIÓN:

El Convenio107 de la Organización releja el discurso sobre el desarrollo Internacional del Trabajo (OIT), orga del momento de su adopción. En nismo especializado en temas labora- esta época, las sociedades indígenas les de Naciones Unidas se estableció y tribales eran consideradas “atrasa- en México en 1957. Este fue el primer das” o “transitorias”. De manera que intento para reglamentar las obliga- se creía que debían asimilarse a la ciones internacionales de los Estados sociedad mayor. En ese sentido, este en relación con los pueblos indígenas convenio no valoraba positivamente y tribales y su relación con el dere- las costumbres propias de estos cho a la tierra, contratación y condi- pueblos, sus formas de vida y tradi- ciones laborales, formación profe- ciones. A pesar de las críticas poste- sional, industrias rurales; seguridad riores, el Convenio 107 fue clave pa- social, salud, educación y medios de ra la creación del Convenio 169 de la comunicación. El Convenio de 107 OIT (1989) donde se establecieron tuvo un enfoque integracionista que los derechos territoriales de los pue-

62 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

blos indígenas, punto de partida para temporales, migrantes, serviles y do- muchas políticas indígenas, ambien- mésticos. tales y últimamente cambio climáti- co. El Convenio de la OIT fue ratiicado por 27 países. Actualmente está en Los primeros antecedentes al Conve- vigencia en 18 países. Países de Amé- nio 107 de la OIT datan de la década rica Latina que ratiicaron el Conve- de los veinte. Al concentrarse en la nio: Desde 1958, Cuba, República situación de los trabajadores en el Dominicana, El Salvador, Haití. Des- mundo, la OIT notó que los pueblos de 1959, Costa Rica (hasta 1994, indígenas estaban particularmente C169), México (hasta 1991, C169). expuestos a graves formas de explo- Desde 1960, Argentina (hasta 2001, tación laboral. Se hizo cada vez más C169), Perú (hasta 1995, C169). evidente que estos pueblos necesi- Desde 1965, Bolivia (hasta 1992, taban contar con una protección es- C169), Brasil (hasta 2003, C169). pecial en los casos en que se veían Desde 1969, Colombia (hasta 1992, expulsados de sus dominios ancestra- C169), Ecuador (hasta 1999, C169), les, convirtiéndose en trabajadores Panamá, Paraguay (hasta 1994, C169).

DATOS DE INTERÉS:

El Convenio 169 de la OIT (1989) se promulgó en 2005 para proteger los derechos de los pueblos indígenas y tribales del mundo. El Convenio, da cuenta de la vulnerabilidad y discriminación a la que están expuestos estos pueblos y busca establecer medidas especiales para salvaguardar sus instituciones, bienes, culturas, medio ambiente, entre otros. El Convenio 169 reconoce las diferencias culturales e identidades indígenas y tribales y busca garantizar que estas sean respetadas y tenidas en cuenta a la hora de tomar medidas que seguramente tendrán un impacto sobre ellos. En ese sentido, la piedra angular del Convenio es el mecanismo de consulta y participación, el cual exige que los pueblos indígenas y tribales sean consultados y que puedan participar de manera informada, previa y libre en relación a los procesos de desarrollo y de formulación de políticas que los afectan.

FUENTE: OIT (1957). Convenio Nº 107. Disponible en: http://www.ilo.org/indigenous/Conventions/no107/lang--es/index.htm Fecha de consulta: [21/06/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/wilfredpaulse/15040339210

63 Línea del tiempo

Río Tula en el Estado de Hidalgo, México

1957: Inauguración de la Presa Endhó en México PAÍS: México DESCRIPCIÓN:

En 1957 se inauguró la Presa Endhó metros cúbicos, es el mayor depósito en el municipio de Tula, Hidalgo, a 85 de aguas residuales a cielo abierto kilómetros de la ciudad de México. de México. Actualmente, la presa La presa Endhó fue construida entre Endhó recibe por día 1456 millones 1947-1957 y en un principio concen- de litros de aguas negras. El uso tró agua dulce proveniente del río de aguas residuales en los campos Tula. Ahí se practicaban deportes es parte medular del Programa de acuáticos y la pesca, hasta que pasó Sustentabilidad Hídrica de la Cuenca a convertirse, en 1975, durante el del Valle de México, pero se plantea sexenio de Luis Echeverría Álvarez como una paradoja: una parte de (1970-1976), en depósito de las aguas los implicados reivindica su derecho residuales del valle de México y de la a ella, pues ha sido la causa de la capital del país. Con una supericie prosperidad agrícola del valle (pues de 1260 hectáreas y capacidad de el agua es usada para el cultivo de almacenamiento de 182 millones de frijoles, calabaza, trigo, hortalizas,

64 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

maíz, entre otros), mientras otra par- Agrícolas y Campesinos del Estado te de la población se opone a seguir de Hidalgo (FLOAC), las cual busca recibiendo aguas residuales que con- defender sus intereses en relación taminan su entorno y pueden con- a la actividad agrícola en la zona. traer problemas de salud, sobre todo De otro lado, la Asamblea Nacional por la detección de metales pesados. de Afectados Ambientales (ANAA) de México ha hecho hincapié en la En esta región se ha creado la situación sanitaria y ambiental que Federación Independiente de Obreros afrontan las comunidades ribereñas a la Presa Endhó.

FUENTE: ANAA. Espejo del Olvido: La Presa Endhó es la gran cloaca del Distrito Federal. Asamblea Nacional de Afectados Ambientales. Disponible en: http://www.afectadosambientales.org/espejo-del-olvido-la-presa-endho-es-la-gran-cloaca-del-distrit o-federal/ Fecha de consulta: [21/06/2015]. De Alba, Rodrigo (sf). Aguas residuales. El oro negó del valle del Mezquital. Disponible en: http://www.cronicaambiental.com.mx/ ediciones/09/cronica-ambiental-residuales.pdf - Fecha de consulta: [21/06/2015]. Federación Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos del Estado de Hidalgo. Disponible en: http://ioac.blogspot.com/ Fecha de consulta: [26/06/2015].

IMAGEN: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tula_River_in_Tula.jpg

65 Línea del tiempo

Las zonas marítimas en el Derecho Internacional

1958: Nació el Derecho del Mar y las 200 Millas PAÍS: Suiza DESCRIPCIÓN:

En 1956, Naciones Unidas convocó a Vivos de la Alta Mar, que entró en vi- a la primera Conferencia sobre el De- gor el 20 de marzo de 1966. A pesar recho del Mar en Ginebra, Suiza. Dicha de que fue considerado un even- conferencia concluyó en 1958, con la to exitoso la aplicación de las con- elaboración de cuatro convenciones venciones fue limitada. En 1960 se relativas a la regulación del mar: la convocó a la II Conferencia de las Convención sobre Mar Territorial y Naciones Unidas sobre el Derecho del Zona Contigua, que entró en vigor Mar, que no produjo ningún acuerdo el 10 de septiembre de 1964; Con- internacional, pues ninguna de las vención sobre Alta Mar, que entró en proposiciones relativas a la anchura vigor el 30 de septiembre de 1962; del mar territorial alcanzó el quórum Convención sobre Plataforma Conti- necesario. En 1967, la Asamblea Ge- nental, que entró en vigor el 10 de neral de Naciones Unidas creó el junio de 1964, y Convención sobre Comité para la Utilización con Fines Pesca y Conservación de los Recursos Pacíicos de los Fondos Marinos y

66 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Oceánicos más allá de los Límites de tensión; la Resolución VIII sobre Ex- la Jurisdicción Nacional. En diciembre tensión del mar territorial, de la Se- de 1970, la Asamblea General de gunda Reunión de Consulta de los Naciones Unidas convocó a la III Ministros de Relaciones Exteriores de Conferencia de las Naciones Unidas La Habana en 1940; la recomenda- sobre el Derecho del Mar, que se ción del Comité Jurídico Interameri- realizaría desde diciembre de 1973 ricano de 1941 de extender el mar hasta 1982. En esta conferencia, tras territorial hasta las 12 millas marinas. nueve años de trabajo, se irmó la Recién en julio de 1952 el Comité Convención de las Naciones Unidas Jurídico Interamericano presentó pre- sobre el Derecho del Mar en Nueva sentó un Proyecto de Convención so- York. Esta convención se caracterizó bre Mar Territorial y Cuestiones Ai- por conirmar el derecho internacio- nes, basando en la tesis de las 200 nal del mar vigente, al incorporar mu- millas marinas. Ese mismo año, 1952, chos aspectos de las Convenciones Chile, Ecuador y el Perú celebraron de Ginebra de 1958 y, por desarrollar una Conferencia sobre Explotación y progresivamente el derecho interna- Conservación de las Riquezas Maríti- cional del mar, al establecer nuevos mas del Pacíico Sur en Santiago de institutos en la materia, como la zo- Chile, subscribiendo la Declaración na económica exclusiva. sobre Zona Marítima (o Declaración de Santiago de Chile) en la que pro- Desde América Latina, el sistema in- clamaron “la soberanía y jurisdicción teramericano de derecho aportó a la exclusivas que a cada uno de ellos convención la tesis de las 200 millas corresponde sobre el mar que baña marinas que se vio precedida, entre las costas de sus respectivos países, otras, por la Declaración de Panamá hasta una distancia mínima de 200 de 1939, que establecía un mar terri- millas marinas desde las referidas torial de 300 millas marinas de ex- costas”.

FUENTE: Naciones Unidas. 1982. Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Disponible en: http://www.un.org/depts/los/ convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdf - Fecha de consulta: [29/06/2015]. Villalta, Ana Elizabeth. La Contribución de América al derecho Internacional. Disponible en http://www.oas.org/dil/esp/59-94%2 Villalta%20def.pdf - Fecha de consulta: [29/06/2015].

IMAGEN: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Zonmar-es.svg

67 Línea del tiempo

Fidel Castro

1959: Reforma Agraria en Cuba (17 de mayo) PAÍS: Cuba DESCRIPCIÓN:

El 17 de mayo de 1959 se dio inicio a Punta del Este (1961) y con la Alianza la Reforma Agraria en Cuba y fue una para el Progreso, iniciativa que pro- de las medidas principales tomadas movió el estudio de la estructura a- con el triunfo de la Revolución Cuba- graria en América Latina durante la na. La Revolución Cubana (1953- primera mitad de la década del se- 1959) representó un hito importante senta. en la historia de América al ser la primera y con más éxito de varias re- En ese marco, la Reforma Agraria voluciones de izquierdas que sucedie- cubana tuvo por objetivo eliminar ron en diversos países. A partir de la explotación del campesinado y la la revolución cubana se intensiicó el la concentración de tierras. Con es- debate político internacional sobre la tos ideales se inició un proceso de necesidad de reformar el latifundio. expropiaciones, nacionalizaciones y Esto se apreció en la Declaración de coniscación de bienes que afecta- ron fuertemente a la clase alta y las

68 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

empresas extranjeras, sobre todo, El Instituto Nacional de Reforma norteamericanas. Antes de la Refor- Agraria (INRA) fue el órgano ejecu- ma Agraria 1,5% de los propietarios tor de las políticas agrarias. Se en- poseían más del 46% del área nacio- cargó de establecer la política azuca- nal de incas. Por otro lado, el 49% de rera, prácticamente el único produc- las tierras del país estaba sembrada to de exportación de la economía cu- de caña de azúcar, el azúcar consti- bana, los precios de venta, la expro- tuía 75% del valor exportado- (Arias piación de latifundios, el pago de in- 2009: 10). El Gobierno bajo el lide- demnizaciones, las nacionalizaciones, razgo de Fidel Castro extendió la pro- entre otros. Se convirtió así, en el or- piedad campesina, dando títulos de ganismo más poderoso de Cuba. El propiedad a un estimado de 160 mil INRA creó una serie de organismos individuos En 1963, se lanzó una se- locales denominados Zonas de Desa- gunda ley complementaria de Refor- rrollo Agrario (ZDA) que promovieron ma Agraria para limitar de manera la formación de cooperativas y orga- más efectiva el avance del latifundis- nizaron la producción agropecuaria. mo. Fue reemplazado en por el Ministerio de Agricultura en 1976.

PERSONAJE:

Fidel Castro (1926 - ). Fue presidente de Cuba desde 1976 hasta 2008. Además fue el militar revolucionario más importante de Cuba y personaje clave de la revolución cubana. Estudió Leyes en la Universidad de La Habana, donde se involucró en la agitada vida política de su estudiantado. Fidel Castro denunció públicamente al presidente Fulgencio Batista por la vulneración del orden constitucional, razón por la cual tuvo que pasar a la clandestinidad. Desde esta entonces, Castro alentó la formación de un grupo opositor que se planteó el objetivo –utópico en ese momento– de derrocar a Batista por las armas. Así, Fidel Castro encabezó la Revolución Cubana que derrocó a la dictadura de Fulgencio Batista, luego de algunos intentos frustrados y varias victorias del MR-26-7 y gracias al aporte constante de voluntarios y la colaboración de campesinos. Desde 1959 la política exterior castrista se concentró en propagar la experiencia revolucionaria cubana a otras partes del continente; así despachó pequeños grupos guerrilleros a países de América Central y el Caribe donde las dictaduras personalistas y corruptas eran más evidentes (los Somosa de Nicaragua, los Duvalier en Haití, los Trujillo en la República Dominicana). Este hecho y otros característicos de su gobierno conllevaron al embargo económico de Estados Unidos a Cuba. Fidel Castro se constituyó en 1959 como presidente del Instituto Nacional de Reforma Agraria – INRA y Primer Ministro. Fue presidente de Cuba desde 1976 hasta el 2008 y primer secretario del Partido Comunista de Cuba desde 1965 hasta el 2011. Es uno de los políticos que ha desatado más polémica en la segunda mitad del siglo XX.

FUENTE: Arias Guevara, María de los A. (2009). Cuba: reforma y transformación agraria. La crisis de los noventa y el proceso de desestatalización de la agricultura. Revista Ideas. Interfaces em Desenvolvimento, Agricultura e Sociedade. Vol. 3, N°1, pp. 6-29, enero-junio 2009. Disponible en: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4059613.pdf - Fecha de consulta: [21/06/2015]. Ortiz de Zárate (2015) Fidel Castro Ruz. CIDOB. Barcelona Centre for International Afairs. Disponible en: http://www.cidob.org/ biograias_lideres_politicos/america_central_y_caribe/cuba/idel_castro_ruz - Fecha de consulta: [23/06/2015]. Pérez Villanueva, Omar Everleny (2009). La estrategia económica cubana: medio siglo de socialismo. Cahiers des Amériques Latines. Disponible en: http://cal.revues.org/1206#tocto1n1 - Fecha de consulta: [21/06/2015]. Rojas Rodríguez, Marta (2014). Y la Reforma Agraria fue (+fotos). Granma. Publicado el 15 de mayo de 2014. Disponible en: http:// www.granma.cu/cuba/2014-05-24/y-la-reforma-agraria-fue - Fecha de consulta: [21/06/2015].

IMAGEN: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Fidel_Castro_-_MATS_Terminal_Washington_1959.jpg

69 Línea del tiempo

Encuentro con el Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, junto a Eduardo Fernández-Arias y Ernesto Stein (investigadores), y José Juan Ruiz, economista jefe del BID. Madrid- España.

1959: Creación del Banco Interamericano de Desarrollo PAÍS: EEUU DESCRIPCIÓN:

El Banco Interamericano de Desarro- má, Paraguay, Perú y República Do- llo (BID) nació en 1959 como la prin- minicana. cipal fuente de inanciamiento de proyectos de desarrollo América La- En 1961, el BID dio su primer prés- tina y el Caribe, a través de présta- tamo (de USD 3,9 millones) para agua mos, donaciones y asistencia técni- yalcantarillado en Arequipa, Perú. Por nica, enfatizando programas de sa- otro lado, el primer inanciamiento lud, educación e infraestructura. Su del Fondo de Operaciones Especiales creación fue posible gracias a las (FOE), de USD 10 millones fueron ratiicaciones de 18 países: Argenti- para un programa global de agricul- na, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, tura, energía eléctrica y crédito indus- Costa Rica, Ecuador, El Salvador, trial en Bolivia. En ese año, 1961, Estados Unidos, Guatemala, Haití también se dieron los primeros prés- Honduras, México, Nicaragua, Pana- tamos para agricultura (incluyendo

70 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

reforma agraria), energía, trans- la década de los noventa, el BID tuvo porte y vivienda. En 1964, dio un gran interés por promover proyectos crédito para un proyecto eléctrico en de combustibles fósiles. Entre 1995- Colombia que incluyó la conexión con 1998, el 83% del inanciamiento del Venezuela. En 1965, dio su primer BID para electriicación se dirigió a préstamo para mitigar los efectos de proyectos basados en combustibles un desastre natural: USD 5,2 millones fósiles como carbón, petróleo o gas a Costa Rica, a raíz de la erupción natural. El saldo del 17% fue para del volcán Irazú. También en 1965, proyectos de energías renovables y brindó el primer crédito para un muchos de estos últimos han sido proyecto de integración binacional: proyectos hidroeléctricos que tienen la carretera Paranaguá, Brasil, a la como consecuencia el desplazamien- frontera con Paraguay, y mejoras to de poblaciones locales, como la re- en puerto de Paranaguá, usado presa Itá en Brasil, el cual es un para exportaciones paraguayas. En proyecto privado. Las inversiones del 1966, el BID estableció el Fondo de BID que promueven energía eiciente Pre inversión para la Integración constituyeron sólo un 1,5% de la de América Latina. Ese mismo año, cartera entre 1995-1998 (Amazon junto con el Instituto Interamericano Watch 2000). de Ciencias Agrícolas, coordinaron proyectos de créditos agrícolas y El 2014, el Banco aprobó un progra- reforma agraria. ma de 168 proyectos por un inan- ciamiento de USD 13 843 millones: A partir de la década de los setenta 148 proyectos eran de inversión, 19 aumentaron los préstamos para in- de apoyo a reformas políticas y uno fraestructura (transporte, comunica- bajo la Línea de Crédito Contingente ciones y energía eléctrica), que su- para la Sostenibilidad del Desarrollo. peraron a la agricultura como prici- El 42% del inanciamiento se dirigió pal beneiciaria. En 1974, se otorgó a apoyo institucional para el desarro- otorgó el primer préstamo (USD 1,5 llo, el 38% a los sectores de infraes- millones) para la reforestación y tructura y medio ambiente, 16% en y protección forestal de más de programas para el sector social y 5% 320 000 hectáreas en Nicaragua. En a programas de integración y comer- cio interior.

FUENTE: Amazon Watch (2000). El BID recibe críticas por sus Políticas de Energía que aceleran el cambio climático e ignora las necesidades de la ciudadanía. Amazon Watch. Publicado el 24 de marzo de 2000. Disponible en: http://amazonwatch.org/news/2000/0324-el- bid-recibe-criticas-por-sus-politicas-de-energia-que-aceleran-el-cambio-climatico-e-ignora-las-necesidades-de-la-ciudadania Fecha de consulta: [21/06/2015]. BID. Marcos históricos 1959 -1968. Disponible en: http://www.iadb.org/es/acerca-del-bid/marcos-historicos-1959-1968,3617.html Fecha de consulta: [21/06/2015]. BID (2014). Reseña del año. Informe anual. Disponible en: http://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6855/Informe%20 anual%202014.%20%20Rese%C3%B1a%20del%20a%C3%B1o.pdf?sequence=16 - Fecha de consulta: [23/06/2015]. OEA. Organización de los Estados Americanos. Nuestra Historia. Página web: http://www.oas.org/es/acerca/nuestra_historia.asp Fecha de consulta: [21/06/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/casamerica/15429491330

71 Línea del tiempo

Paises de la OPEP

1960: Venezuela consolidó su Política Energética PAÍS: Venezuela DESCRIPCIÓN:

La Organización de Países Exporta- en el marco del proceso de transfor- dores de Petróleo (OPEC, por sus si- mación económica y política de paí- glas en inglés) se creó en setiembre ses del tercer mundo. En el ámbito de 1960 para coordinar y uniicar po- político se sucedieron democracias y líticas sobre petróleo entre los países dictaduras en los países de América miembros, y para asegurar precios Latina, dando lugar lugar a una serie justos y estables para los productores. de reformas (agrarias, estructurales, Venezuela fue el primer país de Amé- de fomento de la industrialización, rica Latina en hacerse miembro y uno entre otras) y a medidas populistas de los cinco fundadores, junto con que fueron de la mano con un rápido Irán, Iraq, Kuwait y Arabia Saudita. proceso de urbanización, debido a la El único otro miembro de América explosión demográica y a las migra- Latina fue Ecuador que se integró en ciones del campo a la ciudad. Si bien 1973 pero suspendió su membresía bien globalmente existían para la re- entre 1992 y 2007. La OPEC pareció gión mayores oportunidades expor-

72 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

tadoras, el periodo estuvo caracteri- diversas formas de nacionalización zado por el débil precio de las mate- (gradual, parcial y total) que se lle- rias primas, particularmente evidente varon a cabo en los países miembros en el caso del petróleo (Ruiz-Caro sobre todo durante los primeros años 2001: 15). de la década del setenta.

En 1968 se dio la Declaratoria de la La OPEC abrió el camino para el sur- Política Petrolera de los países miem- gimiento de diversas asociaciones de bros, la cual enfatizó el derecho ina- países exportadores de materias pri- lienable de los países al permanente mas durante esta etapa, las cuales ejercicio de la soberanía sobre sus fueron creadas para productos bási- recursos naturales en interés de su cos como el café, cacao, caucho na- desarrollo nacional. Estos enunciados tural, hierro, cobre, entre otros (Ruiz fueron traduciéndose sobre todo en -Caro 2001: 15).

FUENTE: OPEC. Organization of the Petroleum Exporting Countries. Brief History. Página web: http://www.opec.org/opec_web/en/about_ us/24.htm - Fecha de consulta: [21/06/2015]. Ruiz-Caro, Arela (2001). El papel de la OPEP en el comportamiento del mercado petrolero internacional. CEPAL. Recursos naturales e infraestructura. Serie 21. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6372/S0103287_es.pdf?sequence=1 Fecha de consulta: [21/06/2015].

IMAGEN: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Opec_Organization_of_the_Petroleum_Exporting_Countries_countries.PNG

73 Línea del tiempo

Manifestación pública de la WWF

1961: WWF en América Latina PAÍS: EEUU DESCRIPCIÓN:

La Asociación para la Defensa de la colaboración con los grupos de con- Naturaleza (WWF por sus siglas en servación ya existentes. Hoy, junto inglés) se creó en 1961 como organi- con Conservación Internacional zación internacional de la sociedad (1989) y TNC (1950) son las “multi- civil para fortalecer las políticas de nacionales de la conservación” que conservación del medio ambiente. apoyan a los gobiernos, en la gestión Desde su creación WWF tuvo un fuer- de sus políticas ambientales, y a otras te componente de intervención en entidades de la sociedad civil en pro- América Latina, sobretodo, en áreas yectos de conservación (Dumoilin naturales protegidas, y en zonas es- Kevran, en Guillame 2007: 60). pecíicas como el arrecife mesoame- ricano, las Islas Galápagos, la Ama- En sus primeros tres años, WWF zonía y el sur chileno. WWF apareció recaudó y donó casi USD 1.9 millones como la entidad internacional recau- a proyectos de conservación. Uno de dadora de fondos para trabajar en los programas de inanciamiento fue

74 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

para la Fundación Charles Darwin en fue para inanciar un estudio de mo- las Islas Galápagos. WWF todavía nos araña de barba blanca en Costa apoya proyectos en las Galápagos, y Rica. En 1975 WWF se embarcó en ha ayudado al Gobierno de Ecuador su primera Campaña Mundial por el a establecer el Parque Nacional Ga- Bosque Lluvioso Tropical, reuniendo lápagos, controlar a las especies intro- fondos y apoyando a que varias áreas ducidas que amenazan a las plantas representativas de bosque lluvioso y animales autóctonos únicos, y es- tropical en América Latina, África tablecer programas de fortalecimien- Central y Occidental y el Sudeste to de capacidades en investigación Asiático y América sean manejadas y educación. Otra concesión inicial como parques naturales o reservas.

FUENTE: Dumoilin Kevran, David (2007). Estudio de caso: “Las políticas de las áreas naturales protegidas como laboratorio para los esquemas público-privado. Una interpretación a partir del Fondo mexicano para la conservación de la naturaleza”. En Fontaine, Guillaume; Geert van Vliet y Richard Pasquis (coordinadores). Políticas ambientales y gobernabilidad en América Latina. FLACSO, IDDRI, CIRAD, 2007. Disponible en: http://www.lacsoandes.edu.ec/libros/digital/40373.pdf - Fecha de consulta: [23/06/2015]. WWF. History. Disponible en: http://www.worldwildlife.org/about/history.cfm - Fecha de consulta: [21/06/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/bennohansen/4180501856

75 Línea del tiempo

John F. Kennedy habla en una recepción en honor del Comité de la “Alianza para el Progreso” por su primer aniversario (1962).

1961: Creación de Alianza para el Progreso PAÍS: Estados Unidos y América Latina DESCRIPCIÓN:

En 1961 se creó la Alianza para el Este (Uruguay) y al apoyo político y Progreso, programa de cooperación económico prestado por el Gobierno entre Estados Unidos y América La- de los Estados Unidos en el marco del tina, de ayuda económica, política y programa “Alianza para el Progreso”. social. La alianza impulsó reformas Los países irmantes de la Carta de agrarias para mejorar la productividad Punta del Este se comprometieron, agrícola, la modernización de la infra- entre otras cosas, a impulsar progra- estructura de comunicaciones, refor- mas de reforma agraria integral, o- ma de sistemas de impuestos, el li- rientada a la efectiva transformación bre comercio, entre otros. Las leyes de las estructuras y sistemas de te- agrarias que se dictaron a partir de nencia y explotación de la tierra, con 1961 en los diferentes países de Amé miras a sustituir el régimen del lati- rica Latina, se dieron a partir de los fundio y minifundio por un sistema compromisos generados en la Confe- justo de propiedad, de tal manera rencia Interamericana de Punta del que, mediante créditos adecuados,

76 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

asistencia técnica y comercialización vestigaciones de Argentina (1965), de productos agrarios, la tierra cons- Brasil (1966), Colombia (1966) Chile tituya la base de la estabilidad econó- (1966), Ecuador (1965), Guatemala mica. La Alianza para el Progreso, a (1965) y Perú (1966). La iniciativa través del Comité Interamericano de estadounidense de Alianza para el Desarrollo Agrícola – CIDA, produjo Progreso respondía al temor de que investigaciones sobre la situación a- se difundiera la revolución y el socia- graria en varios países, los cuales ser- lismo en otros países de la región, virían de insumos para el diseño de siguiendo el ejemplo de Cuba (Mor- las reformas agrarias. Se hicieron in- genfeld 2011: 4).

FUENTE: Alegrett, Raúl (2003). Evolución y tendencias de las reformas agrarias en América Latina. Reforma Agraria, FAO, 2003/2. Disponible en: http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/msj/docs/1966/n152_477.pdf - Fecha de consulta: [21/06/2015]. Morgenfeld, Leandro (2001). Desarrollismo, Alianza para el Progreso y Revolución Cubana. Frondizi, Kennedy y el Che en Punta del Este (1961-1962). [Ponencia] XIII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Catamarca, Argentina (10 al 13 de agosto de 2011). Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/ciclos/v20n40/v20n40a01.pdf - Fecha de consulta: [23/06/2015].

IMAGEN: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Alianza_para_el_progreso_-_JFKWHP-KN-C20416.jpg

77 Línea del tiempo

Parlamentarios del Partido Liberal de Chile junto al Presidente de Colombia, Carlos Lleras Restrepo.

1961: Reforma Agraria de Colombia PAÍS: Colombia DESCRIPCIÓN:

El programa de reforma agraria en del gobierno y del INCORA) y de Colombia (Ley 135) se inició en 1961 la Asociación Nacional de Usuarios durante el periodo gubernamental de Campesinos – ANUC. La Reforma Alberto Lleras Camargo (1958-1962) Agraria fue impulsada, tanto por un y continuó durante el gobierno de sector de la dirigencia colombiana Carlos Lleras Restrepo (1966-1970). como del gobierno norteamericano, Esta reforma respondió a los efectos el cual se encontraba impulsando el de la concentración de la propiedad programa “Alianza para el Progreso”, agraria en la inestabilidad política y desde donde proporcionó apoyo en los conlictos armados que existían y orientación a la reforma agraria en Colombia desde la década de los colombiana, quién tendría interés en cincuenta. El Programa de Reforma neutralizar la inluencia del pensa- Agraria implicó la creación del Insti- mientos del movimiento de izquierda tuto Colombiano de la Reforma Agra- (Fajardo 2013: 148). ria – INCORA, del Consejo Social Agrario (como órgano consultivo Durante los primeros años de apli-

78 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

cación de la reforma, se impulsó un agraria y ante el éxito observado en importante proceso organizativo de en experiencias pilotos en Cáqueza los campesinos, centrado en la crea- (Cundimarca) y Rionegro (Antioquía), ción y desarrollo de la Asociación el gobierno colombiano decidió incor- Nacional de Usuarios Campesinos porar la estrategia de Desarrollo Ru- ANUC. En poco tiempo, la Asociación ral Integrado (DRI) como parte sus- congregó a cerca de un millón de ai- tancial de su plan de desarrollo. Esta liados. Ante esta fuerza, se fortale- era una estrategia productiva para ció la coalición de los mayores terra- modernizar y hacer más eiciente la tenientes y empresarios agrícolas con producción de alimentos en las zonas los partidos tradicionales, conocida de economía campesina, especial- también como Pacto Chicoral, frenan- mente de minifundio andino. Contem- do la aplicación de la reforma agraria. plaba aspectos productivos (asisten- La acción de esta coalición anti refor- cia técnica y crédito), de mercado ma coincidió con la agudización de la (comercialización), de infraestructu- represión oicial contra las organiza- ra básica (Caminos rurales, electrii- ciones campesinas. Consecuente- cación, acueductos) y de servicios mente, la reforma agraria fue susti- sociales (educación y salud). Entre tuida por programas de colonización, 1976 y 1982 se dio la primera fase de mediante los cuales las demandas de esta estrategia y recibió préstamos tierras de los campesinos excluidos del programa el Banco Mundial (BIF), del acceso a ellas se resolverían en el Banco Interamericano de Desarro- territorios marginales. En esos mis- llo (BID) y la Agencia Canadiense pa- mos años, el Banco Mundial impulsó ra el Desarrollo (ACDI). En esta pri- en varios países, entre ellos en Co- mera fase, cerca del 50% de las lombia, los programas de “desarrollo inversiones fueron en infraestructura rural integrado”. El impulso de esta (vías, electriicación, acueductos, sa- política coincidió con el despliegue lud y educación) y el 12% se dirigió a de la economía internacional del nar- los componentes de comercialización, cotráico, la cual encontró en Colom- desarrollo comunitario y administra- bia condiciones óptimas para conigu- ción. Al inalizar la fase II (1983- rar eslabones de la producción de las 1990), el programa DRI había inver- materias primas representadas en tido en la misma cerca de USD los cultivos de marihuana y coca y 330 millones (USD 222 millones su elaboración primaria. del gobierno nacional y USD 118 millones de bancos) y atendía a 350 Ante las diicultades políticas para municipios de 21 departamentos del ejecutar los programas de reforma país. (Vargas del Valle 1999).

FUENTE: Albán, Alvaro (2011). Reforma y contrarreforma en Colombia. Revista de Economía Institucional. Vol. 13, Nº24, primer semestre 2011. Disponible en: http://www.economiainstitucional.com/pdf/no24/aalban24.pdf - Fecha de consulta: [21/06/2015]. Fajardo Montaña, Darío (2013). Colombia: dos décadas en los movimientos agrarios. Cahier des Amériques Latines. 71, 2013, 145- 168. Disponible en: http://cal.revues.org/2690 - Fecha de consulta: [21/06/2015]. Vargas del Valle, Ricardo (1999). Experiencias exitosas de combate a la pobreza rural en América Latina. Lecciones para una reorientación de las políticas. Caso Colombia: El programa de desarrollo Integral Campesino (PDIC) del Fondo DRI. FAO, RIMSIP, 1999.Disponible en: http://www.cepal.org/ddpeuda/pdf/colombia1.pdf

IMAGEN: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Parlamentarios_del_Partido_Liberal_junto_al_Presidente_Colombiano_Carlos_Lleras_ Restrepo.JPG

79 Línea del tiempo

Salvador Allende junto a Carlos Prats, el almirante Raúl Montero C. y el general César Ruiz Danyau

1962: Reforma Agraria de Chile PAÍS: Chile DESCRIPCIÓN:

La reforma agraria chilena (Ley formó en Corporación de la Reforma 15.020) se implementó entre 1962 y Agraria-CORA. Y, el Consejo de Fo- 1974. Esta buscó modiicar el régimen mento e Investigación Agrícola se de tenencia de tierra, mediante el transformó en el Instituto de De- reagrupamiento de los minifundios sarrollo Agropecuario – INDAP. La y la compra de latifundios mal ex- Reforma Agraria chilena también fue plotados, a in de incrementar la promovida por Alianza para el Pro- productividad agrícola para alcanzar greso. el autoabastecimiento de alimentos. Con ello, se crearon el Consejo Su- Durante el gobierno de Salvador A- perior de Fomento Agropecuario y el llende (1970-1973) se dio una se- Tribunal de Expropiaciones Agrarias. gunda reforma agraria, la cual res- Además, organismos existentes fue- pondió más a las demandas externas ron modiicados de manera que la que a las demandas de los campesinos Caja de Colonización Agrícola se trans- chilenos. Inicialmente, tuvo impacto

80 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

favorable en la producción agrícola. mualdo 2006: 2). Como resultados, Entre 1965 y 1968, la producción a- muchos de los terratenientes se que- grícola aumen-tó en 4,6% (a una ve- daron con las mejores tierras y la me- locidad tres veces mayor de las dos jor tecnología agrícola, lo cual les décadas anteriores). En 1971, el cre- permitió intensiicar la producción. cimiento del sector fue de 6% (Ro-

FUENTE: Hernández Astudillo, Romualdo (2006). Reforma Agraria y Evolución del Marco Jurídico del Agua en Chile. Estudio Legislativo de la FAO en línea Nº59. FAO, Junio 2006. Disponible en: http://www.fao.org/ileadmin/user_upload/legal/docs/lpo59es.pdf Fecha de consulta: [21/06/2015]. La Reforma Agraria (1962-1973). Memoria Chilena. Biblioteca Nacional de Chile. Disponible en: http://www.memoriachilena. cl/602/ w3-article-3536.html - Fecha de consulta: [21/06/2015].

IMAGEN: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Allende_en_Parada_Militar.JPG

81 Línea del tiempo

Carretera Marginal de la Selva, Caquetá, Colombia

1963: Construcción de la Carretera Marginal de la Selva PAÍS: Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia y Venezuela DESCRIPCIÓN:

La carretera Marginal de la Selva na- construcción de esta carretera coinci- ció como un acuerdo de integración dió con los procesos de reformas a- internacional para conectar, por vía grarias en Colombia y Venezuela. Su terrestre, las regiones amazónicas construcción demandó gran defores- de Colombia (Ruta Nacional 65), tación y la intervención de territorios Ecuador (Ruta Nacional E45), Perú indígenas, que en algunos casos aún (Ruta Nacional PE-5) y Bolivia (Ruta vivían en aislamiento (como los Mat- Fundamental 16, 8, 3 y 9) y, poste- sés en Perú). Esta vía respondía a la riormente, la región de los llanos de agenda política internacional de la Venezuela (Ruta Troncal 5). La ina- década de los sesenta, enfocada en lidad de esta integración fue también ampliar la interconexión hacia el in- colonizar y conquistar la región (Dou- terior en los países suramericanos. rojeanni 2006), para hacer frente a las presiones sobre la tierra en dife- El impacto social y económico de la rentes países del continente. Así, la carretera marginal de la selva fue he-

82 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

terogéneo según las políticas nacio- atravesaba la carretera. En general, nales de colonización que la acompa- los impactos ecológicos se hicieron ñaron, del mismo modo, la producción evidentes tras la construcción de la agrícola y el comercio dependió en marginal. Aparecieron diferentes pre- gran medida de las condiciones geo- siones sobre los bosques, como la geográicas y climatológicas de las tala, los cultivos ilícitos, la agricultura subregiones amazónicas por las que migratoria, la minería ilegal, entre otros.

FUENTE: De Lisio, Antonio (2013). La IIRSA o la integración física suramericana como dilema eco-sociopolítico. CLACSO: Buenos Aires, 2013. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20131016120547/clacso.pdf - Fecha de consulta: [21/06/2015]. Dourojeanni, Marc. 2006. Estudio de caso sobre la carretera Interoceánica en la amazonía sur del Perú. Disponible en: http://www. bicusa.org/en/Document.100135.pdf - Fecha de consulta: [29/06/2015].

IMAGEN: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Carretera_Florencia-Aeropuerto.jpg

83 Línea del tiempo

Oso de Anteojos, especie única en América del Sur y parte de La Lista roja de Especies Aenazadas de la UICN

1964: La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN PAÍS: Suiza DESCRIPCIÓN:

La lista roja de especies amenazadas ayudar a la comunidad internacional de la Unión Internacional para la Con- a reducir la extinción. Ya en los cin- servación de la Naturaleza (UICN) se cuenta la UICN habia empezado a presentó oicialmente en 1964. Se documentar información sobre los trata del inventario más completo del mamíferos y aves en amenaza, pero del estado de conservación de espe- es en 1964 cuando la primera lista cies de animales y plantas a nivel fue publicada por la UICN. Esta es mundial. Para cada especie, la lista actualizada anualmente y se realiza roja, provee información sobre la dis- un análisis en profundidad de las tribución y el tamaño de su población, evaluaciones que contiene cada cua- así como las necesidades de hábitat. tro o cinco años. La re evaluación y Tiene como objetivo hacer pública la adición de nuevas especies al listado urgencia de los problemas de conser- se realiza mediante una revisión por vación, incrementar el compromiso pares de parte de las autoridades de la sociedad civil y los gobiernos y que colaboran en la elaboración de

84 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

la obra. a Colombia, Perú, Ecuador, Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, entre El 2001 el Consejo de la UICN adoptó otros al respecto. Asimismo, ha apo- la versión 3.1 de las categorías y yado la producción de Libros Rojos criterios, que es la utilizada actual- en Ecuador (mamíferos y aves), Uru- mente. Entre las principales organiza- guay (aves) y en Brasil. En Argentina ciones asesoras en el proceso de ela- hay un interés en la evaluación de es- boración de la Lista Roja se encuen- especies de interés comercial como tran Bird Life International (1922), los peces de la cuenca del río de la Conservación International (1987), Plata. UICN-Sur se encuentra tam- NatureServe (1994), la Sociedad bién promoviendo una herramienta Zoológica de Londres (1826) y la Co-paralela denominada: La Lista Roja misión de Supervivencia de Especies de Ecosistemas amenazados. de la UICN. En América del Sur son 14 060 Desde la primera lista roja, muchos especies evaluadas bajo los criterios gobiernos y organizaciones han crea- de la Lista, 4 445 se encuentran do sus propias listas regionales ba- amenazadas de extinción, siendo las sadas generalmente en criterios pro- especies más críticamente amena- puestos por la UICN, en estas listas zadas el sapito leopardo (Aromobates clasiican a las especies de su región leopardalis), los monos araña (Ateles que se encuentran bajo amenaza. La fusciceps e hybridus) y el laurel al- UICN-Sur ha acompañado en talleres menagra (Magnolia mahechae).

FUENTE: IUCN. The IUCN Red List of Threatened Species. Disponible en: http://www.iucn.org/about/work/programmes/species/our_work/ the_iucn_red_list/ - Fecha de consulta: [23/06/2015]. IUCN. IUCN Red List of Threatened Species. Disponible en: http://www.iucnredlist.org/ - Fecha de consulta: [23/06/2015]. IUCN. Lista Roja de UICN. Disponible en: https://www.iucn.org/es/sobre/union/secretaria/oicinas/sudamerica/sur_trabajo/sur especies/sur_listaroja/ - Fecha de consulta: [23/06/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/caochopp/7984033585

85 Línea del tiempo

Mapa del embalse que crea la Presa Iniernillo

1964: Construcción de la Presa Iniernillo en México PAÍS: México DESCRIPCIÓN:

En 1964 se construyó la Presa Inier- drados, que también forman parte nillo en México, ubicada en el cauce de la Reserva de la Biosfera Zicuirán del río Balsas entre los límites de los Iniernillo. La Presa Iniernillo fue de estados de Guerrero y Michoacán. suma importancia para México ya Hoy, Iniernillo cuenta con una central que antes de su realización no existía hidroeléctrica con capacidad de 1120 experiencia en el país en la construc- mega watts de energía eléctrica. Es- ción de obras de esa dimensión. tas características la convirtieron en la segunda generadora de electrici- Durante el gobierno de Lázaro Cár- dad en el país después de la Presa denas (1934-1940) México tuvo una Chicoasén. Iniernillo tiene una capa- etapa de crecimiento económico. Ello cidad de almacenar 9,340 hectóme- supuso la creación de otras agencias tros cúbicos de agua que crea un estatales que dieran sostenibilidad a embalse que cubren una supericie dicho crecimiento. Así se creó en 1937 aproximada de 755 Kilómetros cua- la Comisión Federal de Electricidad

86 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

–CFE. Con dicho crecimiento, los la luz. Por otro lado, la renovación objetivos de construcción de obras constante del volumen, nueve veces de irrigación y administración del rie- al año, no permitía la acumulación go, dieron paso a la construcción de adecuada de nutrientes y de materia represas, ya no solamente para irri- orgánica. Por otro lado, la fragmen- gación, sino también para la genera- tación del sistema luvial por las ción de energía eléctrica. Así comen- obras hidroeléctricas ocasionó dese- zó una preocupación explícita por quilibrios en las funciones ecológicas considerar el desarrollo hidráulico de del delta. Las interferencias de los manera integral, tratando de obtener lujos del agua y sedimentos, alteraron el máximo beneicio de cada corriente varias funciones ambientales. Así, se y de cada depósito de agua. modiicó el ciclo de temporadas de sequías e inundaciones en el delta, En 1960 se anunció la nacionalización al imponer al río un patrón artiicial del sector eléctrico nacional y en es- de variaciones de lujos, sujetos a te contexto, se construyó la presa In- los niveles mínimos y máximos de iernillo sobre el río Balsas. Esta pre- desagüe de las presas. Las modii- sa y otras más, La Villita (1968), El caciones de los cauces alteraron los Caracol (1987) y el Sistema Hidro- patrones naturales de lujos y pro- eléctrico Miguel Alemán, formaron piciaron inundaciones en las épocas parte del segundo sistema hidroeléc- de lluvias, donde no las había. Ello, trico más grande de México. impactó a su vez en las estaciones de reproducción de muchas especies La construcción de Iniernillo y las que dependen de los pulsos de demás presas supusieron drásticas nutrientes determinados por esta transformaciones ambientales. En el sucesión de lluvias-sequías, como caso de El Iniernillo, las aguas del señales para iniciar su reproducción, río Balsas se volvieron improductivas incubación, migración u otras im- debido a la escasa penetración de portantes funciones de su vida (CIBNOR 1995, en INE sf).

FUENTE: Dourojeanni, Axel y Andrei Jouravlev (2002). Evolución de políticas hídricas en América Latina y el Caribe. CEPAL, División de Recursos Naturales e Infraestructura. Santiago de Chile, diciembre de 2002 Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/6410/S0212999_es.pdf?sequence=1 . - Fecha de consulta: [21/06/2015]. INE. Segunda parte. Un diagnóstico socioeconómico y ambiental. Las grandes obras de aprovechamiento de agua. Disponible en: http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/376/diagnostico.html - Fecha de consulta: [21/06/2015]. Ingeniería y computación. Central Hidroeléctrica El Iniernillo, histórico documental sobre su épica construcción. Disponible en: http://ingenieriaycomputacion.blogspot.com/2010/03/central-hidroelectrica-el-iniernillo.html - Fecha de consulta: [21/06/2015]. Sánchez Mora, Ana María (2011). De Azaldúas a el iniernillo (1950-1964). Breves apuntes sobre la contribución de José Luis Sánchez Bribiesca a la ingeniería de grandes presas. Revista Digital Universitaria. Vol. 12, Nº 2, 1 de febrero de 2011. Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.12/num2/art12/art12.pdf - Fecha de consulta: [21/06/2015].

IMAGEN: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Croquis_general_RBZI_2.jpg

87 Línea del tiempo

Centro de Estudios Nucleares Lo Aguirre

1965: Creación de la Comisión Chilena de Energía Nuclear PAÍS: Chile DESCRIPCIÓN:

La Comisión Chilena de Energía ción, adquisición, transferencia, trans- Nuclear (CCHEN) se creó en 1965 porte y uso pacíico de la energía para dar continuidad al desarrollo atómica y de los materiales isiona- nuclear chileno. Dicho desarrollo bles y radiactivos. La CCHEN tam- nuclear se inició en la década de los bién patrocinaba proyectos de las u- cincuenta con la creación del Grupo niversidades chilenas en temas co- de Física Nuclear en el Departamento mo medicina, agricultura, química de Física de la Universidad de Chile entre otros. a in de probar nuevas energías que Chile podría disponer en un futuro En 1966 el Departamento de Física cercano. Así se creó la CCHEN para de la Facultad de Ciencias Físicas y regular, autorizar y iscalizar la acti- Matemáticas de la Universidad de vidad nuclear y radioactiva que se Chile, realizó ese año las primeras desarrolle en Chile, y atender los pro- mediciones de la radioactividad del blemas relacionados con la produc- aire, en las islas de Pascua y Juan

88 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Fernández. Más tarde, la CCHEN de- dad y la radio protección. En 1983 se terminó un programa nacional de diseñó el plan de desarrollo nuclear medición de la radioactividad am- para realizar una reglamentación y biental con la ayuda del Servicio Na- normativa técnica de seguridad nu- cional de Salud, la Universidad de clear y radio protección, desarrollar Chile, la Fuerza Aérea de Chile y la una política activa de relaciones in- Universidad Técnica Federico Santa ternacionales y poner instalaciones a María. También el 1966 Chile irmó nivel piloto con el in de desarrollar con diferentes países y Organismos un futuro programa de centrales nu- Internacionales un acuerdo sobre u- cleares de potencia. En 1984 se pro- sos pacíicos de la energía nuclear. mulgó la ley de seguridad nuclear. En 1980, la CCHEN dio una nueva En 1995 Chile pasó a ser parte del orientación, para mejorar la seguri- Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP).

FUENTE: CCHEN. Historia de la energía nuclear. Disponible en: http://www.cchen.cl/index.php?option=com_content&view=category&id=262 &Itemid=101 - Fecha de consulta: [21/06/2015]. Energía Nuclear. Energía nuclear en Argentina. Disponible en: http://energia-nuclear.net/situacion/energia_nuclear_argentina.html Fecha de consulta: [21/06/2015]. Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción (1965). Ley 16319. Crea la Comisión Chilena de Energía Nuclear. 23 de octubre de 1965. Disponible en: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=28393 - Fecha de consulta: [21/06/2015].

IMAGEN: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Centro_de_Estudios_Nucleares_Lo_Aguirre.jpg

89 Línea del tiempo

Saltos de Guairá (en 1970´s), zona en disputa entre Brasil y Uruguay antes de la irma del Acta de Foz de Iguazú

1966: Acta de Foz de Iguazú PAÍS: Paraguay y Brasil DESCRIPCIÓN:

El Acta de Foz de Iguazú fue irmada tos de límites poco precisos relativo por Brasil y Paraguay el 22 de junio a los Saltos del Guairá o de las Siete de 1966 para consolidar el interés de Caídas del río Paraná, que era de ambas partes de estudiar el aprove- fundamental interés en ese entonces. chamiento de los recursos hídricos (Aníbal 1976). En febrero de 1967, del río Paraná. En el acta se acordó se creó la Comisión Mixta Brasil-Pa- que la energía eléctrica producida raguay para la implementación del por el río Paraná sería dividida en “Acta de Iguazú”, en la parte relativa partes iguales entre los dos países, al aprovechamiento río del Paraná. con un derecho de preferencia a un La construcción de la represa hidro- precio justo al país que requiera el eléctrica de Itaipú se inició en 1971 excedente de una de las partes. Este e inició operaciones en 1974. acuerdo, años después terminó fa- voreciendo a Brasil. En esta Acta no Entre otros esfuerzos de integración se mencionó nada sobre los conlic- regional se encuentra la primera Con

90 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Conferencia de la Cuenca de la Plata propósito de una gradual integración que se realizó en 1968 y que permitió, entre los países miembros (Argenti- más adelante, la constitución del Co- na, Brasil, Uruguay, Bolivia y Para- mité Intergubernamental Coordina- guay). (Aníbal 1976) dor de los Países de la Cuenca del Plata De las resoluciones de este Co- Tanto el Acta de Foz de Iguazú (1966) mité, interesa mencionar aquellas como el Tratado de la Cuenca de la referidas al aprovechamiento del re- Plata (1969), son precursores de lo curso agua como las formuladas en que años más tarde sería el Tratado Santa Cruz de la Sierra (mayo 1968), de Itaipú (1973) y el Tratado de Foz Brasilia (abril 1969) y Asunción de Iguazú (1985), que sentarían las (junio 1971), las que enfatizaban el bases para la creación de MERCOSUR, dos décadas después.

FUENTE: Acta de Iguazú (1966). Disponible en: http://www.itaipu.gov.py/es/institucional/documentos-oiciales Fecha de consulta: [18/06/2015]. Comité Intergubernamental Coordinador de los Países de la Cuenca de la Plata. Disponible en

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/marcocandiago/5400831554

91 Línea del tiempo

Danilo Anderson, ambientalista venezolano

1966: Nació el Ambientalista Venezolano Danilo Anderson PAÍS: Venezuela DESCRIPCIÓN:

Danilo Anderson fue el primer iscal trucción generó además de la inva- del Ministerio Público de Venezuela en sión de una zona intangible, conta- abrir un caso de delitos ambientales minación en ríos y suelos (ParksWatch ocurridos en Caracas. El primer 2001). “Los cargos que se le imputa- caso abierto por un delito ambiental ron a Fonseca fueron cambio de lu- fue contra Douglas Rafael Fonseca, jo y sedimentación de los ríos, degra- condenado en mayo de 2001 a dos dación de suelos, topografía y paisa- años y cinco meses de prisión por je, ejecución de actividades comer- ocupar de manera ilícita un terreno rciales y ocupación ilícita en un Área dentro del Parque Nacional Macarao Bajo Régimen de Administración Es- (ubicado en el Estado Miranda). pecial”. (Parsk- Watch 2001). Ade- más de la encarcelación, el acusado Douglas Fonseca había construido debía pagar una multa de 2475 días viviendas con ines turísticos dentro de salario mínimo y más de 10 millo- de dicho parque nacional, cuya cons- nes de bolívares (USD 1 400 000).

92 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Este primer caso fue de suma impor- impacto ambiental; delitos contra la tancia para la lucha contra los delitos diversidad biológica; delitos por al- ambientales que generalmente no teración, deterioro y daños a las a- eran condenados, a pesar de que guas; delitos por la alteración, dete- existía la Ley Penal del Ambiente rioro y daño de los suelos, topografía desde 1992. En 2012 se publicó en y paisajes naturales; delitos concer- Venezuela la nueva Ley Penal del Am- nientes la alteración, deterioro y da- biente, que modiicó y agravó las pe- ño de la vegetación, fauna o su hábi- nas. La Ley Penal del Ambiente con- tat; y delitos en contra de la calidad tiene un importante número de deli- ambiental (Bernardo 2012). tos contra el ambiente que son clasi- icados en ocho grupos: delitos contra Anderson fue asesinado en 2005. En la administración ambiental; delitos esa entonces, llevaba importantes contra la planiicación territorial; de- casos relacionados con el golpe de litos por omisión de evaluaciones de Estado de abril de 2003 y el sabotaje petrolero de los años 2002 y 2003.

FUENTE: ParksWatch (2001) Primera Sanción por daños ecológicos en Venezuela. Noticias del campo. ParksWatch. Disponible en: http://www. parkswatch.org/news.php?l=spa&id=85 - Fecha de consulta: [18/06/2015]. Venezuelanalysis.com (2004). Terror Attack in Venezuela Kills State Prosecutor Danilo Anderson. Venezuelanalysis.com. Disponible en: http://venezuelanalysis.com/news/799 - Fecha de consulta: [18/06/2015]. Wallis, Bernardo (2012). Venezuela promulga nueva Ley Penal del Ambiente. Norton Rose Fulbright Publications. Disponible en: http://www.nortonrosefulbright.com/knowledge/publications/67736/venezuela-promulga-nueva-ley-penal-del-ambiente Fecha deconsulta: [18/06/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/epublico/16043823103

93 Línea del tiempo

Gustavo Diaz Ordaz, Presidente de México 1964-1970

1967: Tratado de Tlatelolco sobre Armas Nucleares en América Latina PAÍS: México DESCRIPCIÓN:

El Tratado de Tlatelolco para la Pro- vez inalizada la Segunda Guerra hibición de Armas Nucleares en Amé Mundial y respuesta al temor genera- rica Latina y el Caribe estableció la do por la crisis de los misiles en Cu- desnuclearización del territorio de ba, es decir, al conlicto entre los Es- América Latina y el Caribe de los paí- tados Unidos, la Unión Soviética y ses signatarios en 1967. Con este Cuba en octubre de 1962, generado a tratado, los países signatarios refor- raíz del descubrimiento por parte de zaron su posición paciista sobre el Estados Unidos de bases de misiles uso de la energía nuclear y además, nucleares soviéticos en territorio cu- entre otros temas, destacaron la ne- bano. Esta situación motivó a los go- cesidad de prohibir armamento nu- biernos de América Latina a empezar clear por la amenaza ambiental que un proceso para asegurar que la re- produce, debido a la radioactividad. gión no se convirtiera en un escena- El tratado nació a consecuencia de la rio de constante amenaza nuclear, lo tendencia armamentista nuclear una cual sería posible sólo con el compro-

94 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

miso de los estados poseedores de namental encargada de garantizar las armas. El tratado de Tlatelolco el cumplimiento de todas las obli- fue propuesto por el presidente de gaciones del Tratado, como asegu- México, Gustavo Díaz Ordaz, e impul- rar la ausencia de armas nucleares sado por el diplomático mexicano Al- en la zona de aplicación del Tratado, fonso García Robles, quien ganaría el contribuir a la no proliferación de premio Nobel de la Paz en 1982. Tras éstas, promover el desarme, utilizar cuatro años de negociaciones, el tra- el material y las instalaciones nu- tado fue irmado el 14 de febrero de cleares para ines pacíicos, y pro- 1967. hibir la fabricación, producción o adquisición de toda arma nuclear. Con el tratado, se creó el Organismo El tratado dio origen a la primera para la Proscripción de las Armas Nu- zona libre de armas nucleares en el cleares en la América Latina y el Ca- mundo; hoy integra a 33 estados de ribe, (OPONAL), entidad interguber- la región.

FUENTE: Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe. Disponible en: http://www.opanal.org Fecha de consulta: [26/06/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/101181523@N06/9654348137/

95 Línea del tiempo

Paises Miembros de La CAF

1968: Se Creó la Corporación Andina de Fomento (CAF) PAÍS: Venezuela DESCRIPCIÓN:

La Corporación Andina de Fomento mercial, industrial, inanciera y en (CAF) se creó en 1968 para promo- servicios de cooperación técnica. En ver el desarrollo sostenible y la inte- 1967 se nombró una Comisión Mixta gración regional en América Latina, que se encargó de ejecutar dichas mediante la movilización de recursos funciones y se propuso la creación para el inanciamiento de proyectos de una Corporación de Fomento. El del sector público y privado, la provi- 7 de febrero de 1968, los gobiernos sión de cooperación técnica y otros miembros – Colombia, Chile, Vene- servicios especializados. El primer zuela, Ecuador, Perú y Bolivia suscri- antecedente de la CAF fue la irma bieron el Convenio Constitutivo, en de la Declaración de Bogotá (1966), el cual concibieron a la entidad como que contempló la aplicación de medi- un banco múltiple y una agencia de das de integración económica y la promoción del desarrollo y de la inte- coordinación de las políticas de los gración andina. Actualmente, la CAF países participantes en materia co- promueve la cobertura en servicios

96 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

de agua potable y saneamiento, ma- ción tecnológica en el sector energé- nejo y protección de cuencas, riego y tico. En América Latina y el Caribe desarrollo agrícola, drenaje y control hay una elevada participación de la de inundaciones, a través de estudios hidroelectricidad y de biocombusti- y de inanciamiento de proyectos y bles (25%); sin embargo, el 41% de programas de inversión. También fo- la matriz energética está denominada menta el biocomercio en los ámbitos por el petróleo y sus derivados y el local, nacional y regional como una 28% del gas natural. La región posee estrategia de conservación y uso un importante potencial de recursos sostenible de la biodiversidad. Entre renovables (hidroelectricidad, ener- los mercados e industrias vinculadas gía solar, energía eólica, biomasa, al programa de biocomercio se en- entre otros) (CAF 2013). cuentran los productos forestales, alimentos, farmacéutica, turismo sos- Según el Bank Information Center, tenible, entre otros. más del 50% de la cartera actual de la CAF inancia el desarrollo de infra- El Programa CAF de Bosques (PCB) estructura y es uno de los principales surgió como parte de la Iniciativa de accionistas de IIRSA. En América del Bosques de CAF (2010). Tiene el ob- Sur, especialmente en la cuenca del jetivo de fortalecer el desarrollo del Amazonas, los proyectos inanciados sector forestal y la conservación de por la CAF estimulan la migración y la bosques a través de la implementa- especulación de tierras, acelerando ción de la economía verde, para pro- el proceso de extracción de recursos mover economías bajas en carbono y no sostenibles, la deforestación y po- resilientes al cambio climático. Para drían amenazar los territorios de pue- alcanzar dicho objetivo, busca: con- blos indígenas. Todo ello, podría ace- solidar la iniciativa regional de Re- lerar la pérdida de biodiversidad y la ducción de Emisiones por Deforesta- degradación ambiental. (Hamers- ción Evitada y Degradación de Bos- chlag 2008: 50) ques (REDD+), impulsar negocios verdes como productos forestales no Actualmente forman parte de la CAF, maderables, incorporar tierras degra- 17 países de América Latina y El Ca- dadas del ámbito rural a la produc- ribe. Sus principales accionistas son tividad, rehabilitar y restaurar los los cinco países de la Comunidad An- bosques urbanos y espacios verdes dina de Naciones-CAN: Bolivia, Co- y, mejorar la ecoeiciencia de la in- lombia, Ecuador, Perú y Venezuela, dustria forestal (CAF 2014: 54-55). además de 11 socios: Argentina, Brasil, Barbados, Chile, Costa Rica, En el sector energético, la CAF impul- España, Jamaica, México, Panamá, sa iniciativas que promuevan la ei- Paraguay, Portugal, Trinidad y Tobago ciencia energética, el desarrollo de y Uruguay. También constan como las energías renovables y la innova- accionistas 18 bancos privados de la región andina.

97 Línea del tiempo

DATOS DE INTERÉS

El primer semestre de 2014 las Cooperaciones Técnicas realizadas en el sector de agua fueron el Proyecto de Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de los Sectores Nueva Rinconada en los Distritos San Juan de Miralores y Villa María del Triunfo, Lima, Perú (USD 250 mil); Plan Maestro Drenaje Pluvial cuenca occidental Barranquilla, Colombia (USD 309 mil); Formulación de lineamientos de política para el Fortalecimiento Integral de Pequeños Prestadores de Agua y Saneamiento en Colombia. Entre las nuevas operaciones de crédito aprobadas y contratos irmados están el Programa de Acueductos y Sistemas de Alcantarillados Nacionales en Panamá (USD 100 millones); Proyecto Chavimochic, La Libertad, Perú (USD 150 millones); Saneamiento del Lago Valencia, Venezuela (USD 100 millones); Programa Sistema de Macrodrenaje del río Baquirivu-Guaçu Sao Paulo, Brasil (USD 204 millones). Al cierre de 2013 las aprobaciones de CAF en el sector energético alcanzaron los USD 5140 millones, lo que representa un 31% de su cartera total. El 80% del énfasis de las inversiones de las operaciones está orientado a fortalecer los sistemas eléctricos nacionales.

FUENTE: Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (2013). Análisis de fuente multilateral. Banco de Desarrollo de América Latina. Disponible en: https://www.apccolombia.gov.co/recursos_user/Documentos/Demanda/Analisis-Pais/CAF-Ok.pdf Fecha de consulta: [18/06/2015]. Bank Information Center. Corporación Andina de Fomento. Disponible en: http://www.bicusa.org/es/caf/ Fecha de consulta: [18/06/2015]. CAF Banco de Desarrollo de América Latina. Disponible en www.caf.com - Fecha de consulta: [18/06/2015]. CAF Banco de Desarrollo de América Latina (2014).Programa de bosques. Caracas: Disponible en: http://scioteca.caf.com/ handle/123456789/533 - Fecha de consulta: [23/06/2015]. CAF (2013). Energía: Una visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el Caribe. Disponible en: http://www.caf. com/_custom/static/agenda_energia/assets/caf_agenda_energiavision.pdf - Fecha de consulta: [23/06/2015]. Hamerschlag, Kari (2008) Corporación Andina de Fomento (CAF). Guión Básico para la Sociedad Civil. Disponible en: http://www. bicusa.org/wp-content/uploads/2013/01/Guion-Basico-para-la-Corporacion-Andina-de-Fomento-2008.pdf Fecha de consulta: [18/06/2015].

IMAGEN: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:CAF_members.png

98 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Gustavo Gutierrez

1968: Inluencia de la Teología de la Liberación en las Luchas Socio Ambientales PAÍS: Colombia DESCRIPCIÓN:

La Teología de la Liberación es una dación ambiental debido a la crisis corriente teológica que comenzó en de modelo de “Industrialización por Ibero América después del Concilio Sustitución de Importaciones” que Vaticano II y la II Conferencia Gene- impulsada por una ideología desarro- ral de Episcopado Latinoamericano llista había generado deuda externa, (Conferencia de Medellín, Colombia, desplazamientos poblacionales y uso 1968). Sus representantes más des- intensivo de recursos naturales. Esa tacados son Leonardo Bof (brasi- situación fue interpretada por la igle- leño) y Gustavo Gutiérrez Merino iglesia como una crisis de la civiliza- (peruano). En la Conferencia de Me- ción moderna, marcada por la des- dellín de 1968, la Iglesia expuso una trucción de la naturaleza y el deterio- opción preferencial hacia la pobla- ro de la calidad de vida. (Cárdenas ción en estado de pobreza. América 2008). En general, la Teología de la Latina se encontraba en una situa- Liberación hablaba de la “opción por ción de empobrecimiento y de degra- los pobres”, del trabajo a realizar con

99 Línea del tiempo

las bases populares y comunitarias y nacional. Entre los caso más radicales de la lucha política necesaria. se observan formas de lucha como la ocupación de tierras (Malik 2007: Para hacer frente a las dictaduras 449). militares y sus políticas de represión en la región, la teología de la libera- Así, la Teología de la Liberación ción contribuyó a impulsar movi- acompañó algunas de las luchas mientos sociales y organizaciones de sociales de América Latina en la la sociedad civil, principalmente en década de los setenta, como los torno a derechos humanos. La inter- grupos shiringueros de Brasil donde vención política de esta corriente destacó Chico Mendes e inluyó a ideológica fue muy heterogénea y personalidades como Camilo Torres, dependió de las condiciones ecle- quien pasó de ser clérigo a guerrillero siales y políticas de cada contexto del Ejército de Liberación Nacional de Colombia.

FUENTE: Cárdenas, Felipe (2008). Crisis ambiental y cristianismo. Teología y Vida, Vol. XLIX (2008), N°4, Santiago, 771-797. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0049-34492008000300011&script=sci_arttext - Fecha de consulta: [18/06/2015]. Malik, Tahar Chaouch (2007). La teología de la liberación en América Latina: una relectura sociológica. Revista Mexicana de Sociología, vol. 69, N°3, julio-setiembre, 2007, 427-456. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/321/32112593002.pdf Fecha de consulta: [18/06/2015]. Torres Vindas, Javier (2007). Pensamiento y práctica de la Teología Latinoamericana de la Liberación. América Latina en Movimiento online (ALAINET). Disponible en http://www.alainet.org/es/active/20519 - Fecha de consulta: [18/06/2015].

IMAGEN: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gustavo_gutierrez.jpg

100 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Presidentes de Chile y Perú, respectivamente: Salvador Allende y Juan Velasco Alvarado, junto al Canciller chileno Clodomiro Almeyda

1969: Reforma Agraria de Perú PAÍS: Perú DESCRIPCIÓN:

La Reforma Agraria en Perú, inició productivos: capitalismo, servilismo el 24 de junio de 1969 mediante y producción parcelaria. En este sis- Ley N°17716. Esta reforma fue uno tema de tenencia y propiedad de la de los cambios más signiicativos tierra, la hacienda y la comunidad realizados durante el Gobierno Re- eran pilares básicos (Matos 1980:3). volucionario de las Fuerzas Armadas La reforma agraria tenía como primer a cargo del General Juan Velasco objetivo cancelar el régimen de ha- Alvarado (1968-1979). La ley de la cienda, a in de instaurar un orden de reforma agraria se planteó como naturaleza cooperativa y corporativa. parte de un proyecto político más Así, la reforma buscó principalmente amplio que aspiraba a derrocar el incrementar los ingresos del campe- sistema tradicional de poder. Hasta sinado, garantizarla justicia social en antes de la reforma agraria, la el sector menos favorecido del cam- estructura agraria peruana se deinía pesinado, regulando el derecho a la por la coexistencia de tres regímenes propiedad, e incrementar la produc-

101 Línea del tiempo

ción y productividad de los campesi- te Decreto Ley N°17752), el cual es- nos, asegurando además la comercia- tuvo vigente hasta La Ley de Recur- lización de los productos obtenidos. sos Hídricos (N°29338, 30 de marzo de 2009). Hasta antes de esta Ley, Como resultado de la reforma, entre existía el Código de Aguas que había junio de 1969 y junio de 1979, se sido promulgado en 1902 y ya no expropiaron más de 9.5 millones de atendía a las nuevas necesidades de hectáreas. La mayor parte de esta la época. La Ley General de Aguas área fue adjudicada a 370 mil be- cambió profundamente la administra- neiciarios. (Eguren 2007: 12). Con la ción del agua, estableció que el Esta- reforma agraria se crearon dos tipos do era el propietario de todos los re- de cooperativas: Las Cooperativas cursos hídricos y se volvió un reque- Agrarias de Producción (CAP) y las rimiento que los agricultores soliciten Sociedad Agrícolas de Interés Social el uso del agua al Ministerio de Agri- (SAIS). También en 1969 se promul- cultura, promoviendo nuevas formas gó la Ley General de Aguas (median- de organización de base, como las Juntas de Usuarios.

FUENTE: Eguren, Fernando (2007). Reforma Agraria y desarrollo rural en el Perú. CEPES. Disponible en: http://americalatina.landcoalition. org/ilc2007/documents/pdf/07_ev_rm_es_01_eguren_peru.pdf - Fecha de consulta: [18/06/2015]. Matos Mar, José y José Manuel Mejía (1980). La reforma agraria en el Perú. Lima: IEP, 1980. Disponible en: http://archivo.iep.pe/ textos/DDT/reformaagraria.pdf - Fecha de consulta: [18/06/2015].

IMAGEN: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Salvador_Allende,_Velasco_Alvarado_y_Clodomiro_Almeyda.jpg

102 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Bandera de la Comunidad Andina

1969: Creación de la Comunidad Andina de Naciones PAÍS: Colombia DESCRIPCIÓN:

La Comunidad Andina de Naciones como protesta a los futuros Tratados (CAN) se creó en 1969 con la sus- de Libre Comercio que irmaron cripción del Acuerdo de Cartagena Colombia y Perú con Estados Unidos). el 26 de mayo de 1969, como Hasta 1996 era conocida como Pacto organismo regional, conformada por Andino o Grupo Andino. por Bolivia, Colombia, Ecuador y Pe- rú. La CAN tiene el objetivo de pro- La agenda ambiental de la Comunidad mover el desarrollo y la integra-ción Andina se divide en los ejes de biodi- andina, sudamericana e hispanome- versidad, cambio climático y recursos ricana. Los Estados asociados son: hídricos. Los ejes transversales son: Argentina, Brasil, Chile (fue miembro investigación e información para la hasta 1976, pero se retiró por gestión ambiental, comunicación y diferencias políticas), Paraguay, educación ambiental, fortalecimiento Uruguay. Venezuela (fue miembro de capacidades institucionales en entre 1973 y 2006, pero se retiró gestión y, patrones de producción y

103 Línea del tiempo

consumo sostenible/sustentable en sarrollo, fortalecimiento y sostenibili- armonía con la naturaleza. En el eje dad de la Gestión Integral de Recur- de Biodiversidad, la CAN busca con- sos Hídricos (GIRH) y contribuir a la tinuar la implementación de la Estra- incorporación de esta en los procesos tegia Regional de Biodiversidad (ERB, de producción y de desarrollo de los 2002) de manera que canalice los es- países miembros. fuerzos para la gestión integral y el inanciamiento para la conservación y Cuenta además con el Proyecto de el uso sostenible de la biodiversidad. Adaptación al impacto del acelerado En el eje del Cambio Climático, la CAN retroceso glaciar en los Andes Tropi- dispone de un Plan de Acción Andino picales (PRAA), que es inanciado por sobre Cambio Climático, el cual está el Fondo Ambiental Mundial, el Go- en el marco de la Convención Marco bierno de Japón y el Banco Mundial. de las Naciones Unidas sobre Cambio Y, con el Programa Regional de Bio- Climático. Finalmente en el ámbito diversidad en la región Amazónica de de los Recursos Hídricos, busca pro- los Países Miembros de la Comunidad mover acciones conjuntas para el de- Andina (BIOCAN, 2007), inanciado por el Gobierno de Finlandia.

El libro “Transformación y desarrollo:

FUENTE: Comunidad Andina de Naciones. Disponible en: www.comunidadandina.org Fecha de consulta: [18/06/2015].

IMAGEN: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Flag_of_the_Andean_Community_of_Nations.svg

104 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Mukhisa Kituyi (en el podio), Secretaría General de la UNCTAD habla sobre el tema: “Ecuador: El Desarrollo como un proceso político”

1970: Informe Prebisch: Transformación y desarrollo: La Gran Tarea de América Latina PAÍS: Argentina DESCRIPCIÓN:

La gran tarea de América Latina”, co- ca en las décadas previas en la re- nocido también como el Informe Pre- gión, sus éxitos, limitaciones y fraca- bisch, fue escrito por el economista sos. Con este texto, Prebisch cuestio- argentino Raúl Prebisch, y publicado nó frontalmente algunas de las ideas en 1970. Se trató de un mandato de económicas dominantes en su época la Comisión Económica para América en especial las referidas al papel del Latina (CEPAL) para visibilizar las comercio internacional en el desarro- particularidades del desarrollo de los y las rutas o estrategias que estos países “periféricos”, especializados debían seguir para desarrollarse. Su en la producción de materias primas mensaje central era que los países de y alimentos. En este trabajo, Prebisch América Latina debían fortalecerse realizó un análisis exhaustivo a las promoviendo la transformación pro- interrogantes vigentes en la época ductiva, la integración regional y la sobre América Latina y a las estrate- superación en conjunto de barreras gias de desarrollo puestas en prácti- estructurales al crecimiento.

105 Línea del tiempo

en el contexto de la segunda crisis La preocupación por el medio am- del petróleo (1979), Prebisch abordó biente y el desarrollo sostenible tuvo las razones que subyacen a la “irra- un espacio acotado en la contribución cional” explotación del recurso ener- de Prebisch. Así, facilitó su inclusión gético. Para él, son las dinámicas de en la agenda de la CEPAL, cuando se acumulación del capital y de distribu- creaba la Unidad de Desarrollo y Me- ción de ingreso las que generan los dio Ambiente en el Instituto Latino- problemas relativos al medio ambien- americano y del Caribe de Planiica- te. También es importante su crítica ción Económica y Social (ILPES). a la sociedad de consumo, en donde En 1980, Prebisch publicó “Biósfera la “soberanía del consumidor” relega y desarrollo“ donde se observa una a segundo plano valores como la e- temprana preocupación por la con- quidad social, la vida colectiva, la servación del medio ambiente y ma- preocupación por la biósfera, entre nejo de recursos naturales. Escrito otros.

PERSONAJE:

Raúl Federico Prebisch Linares (1901-1986). Contador público y economista argentino. Trabajó en la CEPAL poco después de su creación, donde redactó en 1949 el Maniiesto de la CEPAL, texto que marcó la pauta de relexión teórica latinoamericana de las décadas siguientes, En 1962 presidió la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), desde donde obtuvo insumos para la redacción del conocido Informe Prebisch. Fue también director del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planiicación Económica y Social (ILPES).

FUENTE: CEPAL. Raúl Prebisch y los desafíos del desarrollo del Siglo XXI. Disponible en: http://prebisch.cepal.org/es/textos/transformacion- y-desarrollo-la-gran-tarea-de-america-latina - Fecha de consulta: [23/06/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/unisgeneva/14993984704

106 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Logo de PetroPerú

1971: Inicio de la Explotación Petrolera en el Lote 1AB en Perú PAÍS: Perú DESCRIPCIÓN:

En 1971 se inició la explotación lotes se fusionaron (PUINAMUDT petrolera del lote 1AB en Perú ubica-2013). Con ello, se plasmó recién el cado en los distritos de Tigre y Trom- lote 1AB. Entre 1970 y 1992 en estas peteros de la provincia de Loreto, cuencas han trabajado, además de departamento de Loreto, en la parte PetroPerú varias empresas petroleras nor oriental del Perú. En junio de ese internacionales, habiéndose acumu- año, se aprobó por Decreto Supremo lado aproximadamente 50 mil km de N°003-71-ED/DS el contrato entre el líneas sísmicas y más de 80 pozos Gobierno de Perú y Occidental Petro- exploratorios. leum Corporation of Peru para operar en el lote 1A, sobre un área de apro- La explotación del lote 1AB corres- ximadamente 500 mil hectáreas. pondió con el modelo económico ca- Fue recién en 1978 que se aprobó pitalistael que se quiso impulsar duran- inicio de operaciones en el lote 1B, te el Gobierno Militar (1969-1975), de 480 000 mil hectáreas aproxima- mediante operaciones directas del damente fue en 1986 cuando ambos Estado peruano, con apoyo de capital

107 Línea del tiempo

extranjero. En ese entonces, el inte- pozos sin instrumentos de gestión rés de la explotación petrolera no im- ambiental aprobados, disponer resi- plicaba preocupaciones ambientales. duos sólidos peligrosos a la intempe- rie, utilizar un área mayor a la apro- Hoy, cuatro décadas después, se han bada para la perforación de los pozos, identiicado 92 sitios impactados am- incumplir la rehabilitación de las áreas bientalmente por la explotación de intervenidas, no tener válvulas de petróleo en el Lote 1AB (38 en el río bloqueo instaladas estratégicamente Pastaza, 17 en la del río Corrientes y para minimizar el derrame, impactar 35 en la del río Tigre) (La República, con hidrocarburos la laguna Shansho- 2015). En los últimos tres años, el cocha y luego drenarla, suelos im- Organismo de Evaluación y Fiscaliza- pactados con hidrocarburos y ausen- ción Ambiental (OEFA) realizó 23 cia de permiso para captación de a- supervisiones al Lote 1AB y multó 12 gua, entre otros (La República, 2015). veces a la empresa Pluspetrol. Entre Actualmente, el agua de las cuencas las infracciones ambientales se deta- de los ríos Pastaza, Corrientes, Tigre llan: exceder los niveles permitidos y Marañón está contaminada con me- de hidrocarburos en suelos, perforar tales pesados e hidrocarburos totales de petróleo (TPH).

OTROS ACTORES:

Petroperú S.A. Es una empresa estatal dedicada al transporte, reinería y comercialización de hidrocarburos. Se creó en julio de 1969 durante la presidencia de Juan Velasco Alvarado (www.petroperu.com.pe) Occidental Petroleum Corporation (OXY). Es una de las más grandes compañías de petróleo y gas en Estados Unidos. Ha invertido en el Medio Oriente por más de cuarenta años (especialmente en Qatar, Omam y Los Emiratos Árabes Unidos). También opera en América Latina, principalmente en Colombia. (www.oxy.com) Pluspetrol S.A. Empresa privada dedicada a la explotación y comercialización de hidrocarburos. Ingresó al Perú en 1986 y actualmente sus operaciones se extienden en siete lotes: 8, 115, 1AB (Loreto), 88 y 56 (Gas de Camisea, Cusco), 155 (Puno) y 108 (Cerro de Pasco y Junín). También invierte en otros países de América del Sur y África. Es una empresa transnacional que nació en Argentina en 1976, pero cuya cabeza del grupo se encuentra ahora en Europa. (www.pluspetrol.net)

FUENTE: Luna Amancio, Nelly (2015). Las heridas de Pluspetrol en la Amazonía peruana. La República, Lima, 14 de febrero de 2015. Disponible en: http://archivo.larepublica.pe/15-02-2015/las-heridas-de-pluspetrol-en-la-amazonia-peruana Fecha de consulta: [18/06/2015]. MINEM. Descripción de las actividades petroleras en la cuenca. Disponible en: http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/ile/ dgaam/publicaciones/evats/tig_past/tig_pas4.pdf - Fecha de consulta: [18/06/2015]. OEFA. Expediente N° 267-2012-OEFA/DFSaI/PAS. Disponible en http://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=6593 Fecha de consulta: [18/06/2015]. PUINAMUDT. Pueblos Indígenas Amazónicos Unidos en Defensa de sus Territorios. (2013) Observatorio Petrolero. Diagnóstico ambiental en el río Tigre, 19 de noviembre de 2013. Disponible en: http://observatoriopetrolero.org/diagnostico-ambiental-en- elrio-tigre/ - Fecha de consulta: [18/06/2015].

IMAGEN: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Logo_Petroperu_vertical_negativo.jpg

108 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Placa recordatoria a Olof Palme. Presidente de la Cumbre de Tierra de Estocolmo (1972)

1972: Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Declaración de Estocolmo – Cumbre de la Tierra) PAÍS: Suecia

La Declaración de la Conferencia de trial. Esta fue la primera gran confe- las Naciones Unidas sobre el Medio rencia de la ONU sobre temas am- Humano celebrada en Estocolmo, bientales a nivel mundial y marcó un Suecia, se irmó el 16 de junio depunto de inlexión en el desarrollo de 1972, al término de la Conferencia la política internacional del medio de las Naciones Unidas sobre el Me- ambiente (Baylis y Smith 2005). Es- dio Humano. Suecia auspició la Con- ta conferencia contó con la participa- ferencia tras el serio daño que la lluvia ción de más de mil delegados que re- ácida causó en Europa Occidental, presentaban a 110 países, represen- entre las décadas del sesenta-seten- tantes de casi 500 organizaciones de ta, sobre todo en Suecia y Noruega. la sociedad civil. La lluvia ácida contaminó miles de lagos, como resultado de la fuerte La Declaración contiene 26 principios contaminación atmosférica con azu- sobre el medio ambiente y el desarro- fre, producto de la revolución indus- llo, un plan de acción con 109 reco-

109 Línea del tiempo

mendaciones. Este fue el inicio fun- tuciones políticas incorporaron el de- dacional del Derecho Ambiental, co- recho a un medio ambiente o protec- mo un derecho especíico y autónomo, ción a la naturaleza. Los países que de fuente constitucional. Ya no se incorporaron el derecho a un medio trataba solo de legislaciones de pro- ambiente sano en sus constituciones tección del ambiente, sino que en fueron: Panamá 1972; Cuba 1976; muchas constituciones se establecie- Perú 1979; Chile 1980; Honduras ron el derecho-deber del individuo y 1982; Haití 1983; El Salvador de la comunidad a disfrutar y conser- 1985; Guatemala 1987; Nicaragua var un ambiente equilibrado, especi- 1988; Brasil 1991; Colombia 1992; icando las obligaciones estatales e Paraguay 1994; Argentina y Costa individuales al respecto (Cousillas Rica 1996; Ecuador 1999. Por otro 2006: 146). En 1982, el Programa lado, también se crearon algunas de Naciones Unidas sobre Medio Am- leyes generales para la protección biente (PNUMA) realizó la primera del ambiente: México 1971: Ley Fe- reunión sobre derecho ambiental. deral para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental; Colombia, En América Latina, la Declaración de 1974, Código Nacional de Recursos Estocolmo marcó la agenda política Naturales Renovables y de Protección ambiental, pues con su irma se dio al Medio Ambiente; Venezuela, 1976, inicio a la institucionalidad legal am- Ley Orgánica del Ambiente y Ecuador, biental referida a la protección del 1976, Ley para la Prevención y Con- medio ambiente. Así, algunas consti- trol de la Contaminación Ambiental (Cabrera 2003: 315-316).

FUENTE: Baylis, John and Smith, Steve (2005). The Globalization of World Politics: An Introduction to International Relations. New York: Oxford University Press. Cabrera Medaglia, Jorge (2003) El impacto de las Declaraciones de Río y Estocolmo sobre la legislación y las políticas ambientales en América Latina. Disponible en: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/viewFile/13406/12668 Fecha de consulta: [23/06/2015]. Cousillas, Marcelo J. (2006). La protección constitucional del ambiente y su reglamentación en Uruguay. En Brañes, Raúl (2006). La fundación del derecho ambiental en América Latina. PNUMA. Disponible en: http://www.pnuma.org/gobernanza/cd/Biblioteca/ Derecho%20ambiental/19%20La%20fundaci%F3n%20del%20derecho%20ambiental%20en%20Am%E9rica%20Latina.pdf Fecha de consulta: [12/07/2015]. Naciones Unidas. El decenio de los setenta: la creación del ambientalismo. Disponible en: http://www.unep.org/geo/geo3/ spanish/039.htm - Fecha de consulta: [18/06/2015]. Naciones Unidas (1973). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Estocolmo, 5 a 16 de junio de 1972. Naciones Unidas: Nueva York, 1973. Disponible en: http://www.dipublico.org/conferencias/mediohumano/A-CONF.48-14- REV.1.pdf - Fecha de consulta: [18/06/2015]. Naciones Unidas. Acerca del PNUMA/ORPALC. Disponible en: http://www.pnuma.org/AcercaPNUMA.php Fecha de consulta: [18/06/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/peroloforsberg/16273683006

110 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Logo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

1972: Creación del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) PAÍS: México DESCRIPCIÓN:

El Programa de Naciones Unidas para sechos, eiciencia de recursos y me- el Medio Ambiente (PNUMA) se creó dio ambiente. PNUMA ha sido respon- en 1972, con sede en Nairobi, como sable de diversas actividades como la entidad institucional sobre medio el Programa de Mares Regionales, la ambiente en el sistema de las Nacio- administración de más de 30 tratados nes Unidas. Su origen, es resultado regionales y de importantes tratados de los compromisos de la Declaración globales, como los relativos al ozono de Estocolmo. Desde su creación, el y el tráico de desechos peligrosos. PNUMA se encarga de promover el desarrollo sostenible del medio am- En 1974 se estableció la Oicina Re- biente global. Sus siete áreas priori- gional del PNUMA para América Lati- tarias de intervención son cambio na y el Caribe (ORPALC) con sede en climático, desastres y conlictos, ma- la ciudad de México. Hoy la sede es- nejo de ecosistemas, gobernanza tá situada en Ciudad de Panamá y ambiental, productos químicos y de- trabaja muy de cerca con los 33 paí-

111 Línea del tiempo

ses de la región. Durante los primeros abordar preocupaciones ambientales años de trabajo, ORPALC, se enfocó comunes. Particularmente, el PNUMA en fortalecer los mecanismos institu- ha colaborado con estos países en el cionales de gestión ambiental en los desarrollo institucional y en la formu- países de la región. Este objetivo se lación de políticas ambientales y de- cumplió con la prestación de aseso- sarrollo sostenible. Por ejemplo: el asesorías técnicas a los Estados de programa para la ordenación de los América Latina. El año 1982 marcó recursos costeros y marinos en el un hito en la historia del PNUMA en Gran Caribe (Plan de Acción del Cari- América Latina ya que se estableció be); el Convenio para la Protección y un mecanismo de coordinación re- el Desarrollo del Medio Marino de la gional de cooperación sobre medio Región del Gran Caribe, 1983, y sus ambiente. Así, se crearon las Reunio- Protocolos; el Convenio para la Pro- nes Intergubernamentales sobre el tección del Medio Marino y la Zona Medio Ambiente en América Latina y Costera del Pacíico Sudeste, Lima el Caribe. Perú 1981, así como sus Protocolos y Acuerdos complementarios; un pro- La presencia del PNUMA en América grama de derecho ambiental, que Latina y el Caribe en los últimos veinte proporciona asistencia técnica para años ha favorecido el establecimiento el desarrollo de la Legislación sobre de un marco de cooperación entre la materia y su aplicación en los paí- los países con miras a identiicar y ses de la región.

FUENTE: Oicina Regional para América Latina y el Caribe del PNUMA. Disponible en: http://www.rolac.unep.mx Fecha de consulta: [23/06/2015]. PNUMA. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Oicina Regional para América Latina y el Caribe. Disponible en http://www.pnuma.org/AcercaPNUMA.php - Fecha de consulta: [23/06/2015].

IMAGEN: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:PNUMA_logo.png

112 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Mapa de la Carretera Transamazónica en relación con el resto de vías

1972: Inauguración de la Carretera Transamazónica en Brasil PAÍS: Brasil DESCRIPCIÓN:

La carretera Transamazónica (BR- construcción de la Transamazónica 230) fue inaugurada en Brasil el 27 formó parte del proyecto político de agosto de 1972, durante el gobier- prioritario Plan de Integración Na- no de Emílio Garrastazu Médici (1969 cional (PIN) cuyo enfoque fue colo- a 1974). Unió la ciudad portuaria de nizar la Amazonía brasileña y expan- Cabedelo (en Paraíba) con Lábrea dir la frontera agrícola. La idea era (en Amazonas), atravesando de este integrar áreas de escaso peso eco- a oeste siete estados brasileños: nómico, liberar presión demográica Paraíba, Ceará, Piauí, Maranhão, To- en otras zonas, permitir el acceso a cantins, Pará y Amazonas. Es la ter- enormes recursos naturales y la co- cera ruta más grande de Brasil con mercialización de productos. No obs- 4233 kilómetros, con lo cual se con- tante, por la hostilidad de la geogra- virtió en uno de los proyectos de in- fía este programa no llegó a comple- geniería social más ambiciosos. La tarse. Miles de colonos de todo el país

113 Línea del tiempo

que fueron trasladados a la carretera pastos para ganadería y facilitó el Transamazónica, se quedaron en la tráico de madera. Además, la cons- zona como agricultores, ganaderos, trucción de la transamazónica gene- madereros, especuladores de tierras ró conlictos entre colonos y pobla- y minerales. Ello generó altas tasas ciones indígenas, que vieron afecta- de deforestación, propició la conver- dos sus territorios por el trazo carre- sión de grandes áreas boscosas en tero (Castilho 2014).

FUENTE: Castilho, Alceu Luís (2014, enero 15). A história do conlito em Humaitá é também a história da BR-130, a Rodovia Transamazônica. EcoDebate. Ciudadanía & Meio Ambiente. Disponible en: http://www.ecodebate.com.br/2014/01/15/a-historia-do-conlito-em- humaita-e-tambem-a-historia-da-br-130-a-rodovia-transamazonica/ - Fecha de consulta: [18/06/2014]. Martins de Souza, César (2014). Ditadura, grandes projetos e colonização no cotidiano da Transamazônica. Revista Contemporânea- Dossiê 1964-2014: 50 anos depois, a cultura autoritária em questão. Ano 4, N°5. 2014, vol. 1. Disponible en: http://www.historia. uf.br/nec/sites/default/iles/5_Ditadura_grandes_projetos_e_colonizacao_no_cotidiano_da_Transamazonica.pdf Fecha de consulta: [18/06/2015]. Netto, João Pedro (2012). Conheça a história da rodovia Transamazônica. Guia do Estudiante. Aventuras Na História. Disponible en: http://guiadoestudante.abril.com.br/aventuras-historia/conheca-historia-rodovia-transamazonica-699860.shtml Fecha de consulta: [18/06/2015]. Tizado, J. (2009). La carretera transamazónica. Diario de León. Publicado el: 19 de junio de 2009 Disponible en: http://www. diariodeleon.es/noticias/ciencia/carretera-transamazonica_460728.html - Fecha de consulta: [23/06/2015].

IMAGEN: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Br-230mapa.jpg?uselang=es

114 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Vivero forestal para practicas sostenibles de reforestación , Sierra Norte, México

1972: Sétimo Congreso Forestal Mundial en América Latina PAÍS: Argentina DESCRIPCIÓN:

El sétimo Congreso Forestal Mundial, greso fue “el bosque y el desarrollo organizado por la FAO, se celebró en socioeconómico”. En este evento se Argentina y fue el primer congreso reconoció la urgencia de que los go- de este tipo celebrado en América biernos fortalezcan sus políticas fo- Latina. El primer Congreso Forestal restales. Durante este congreso, el Mundial se llevó a cabo en Roma en gobierno argentino anunció la deci- 1926. Desde entonces, ha tenido lu- sión de crear un Fondo Forestal Na- gar cada seis años, reuniendo a re- cional que incorporara los sectores presentantes de gobiernos, universi- público y privado para ampliar el pro- dades, el sector civil y privado para greso forestal en Argentina. Se pos- intercambiar experiencias y formular tuló que más allá de los objetivos recomendaciones sobre la gestión políticos, la organización económica y global que puedan ser implementadas sistema vigente de manejo de tierras a nivel nacional, regional y global. forestales, era responsabilidad de los El tema elegido para el sétimo Con- gobiernos planear la aluencia de los

115 Línea del tiempo

los bienes y servicios productivos, brado otros congresos en la región protectores y sociales de los bosques. (México en 1985 y en Argentina el Después de Argentina, se han cele- 2009).

FUENTE: FAO. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Disponible en: www.fao.org/about/es Fecha de consulta: [19/06/2015]. FAO. Sétimo Congreso Forestal Mundial. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/D4956S/D4956S01.HTM Fecha de consulta: [23/06/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/adsojesus/3696867148

116 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Templos de Abu Simbel (Egipto) serían inundados por la Represa Aswan, lo cual causó indignación entre la población.

1972: Firma de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de UNESCO PAÍS: Francia DESCRIPCIÓN:

La Convención sobre la Protección A partir de estos hechos, UNESCO del Patrimonio Mundial, Cultural y inició, con la colaboración del Consejo Natural fue adoptada por la Confe- Internacional de Monumentos y Si- rencia General de la Organización de tios (ICOMOS), la preparación de un las Naciones Unidas para la Educa- borrador de convención para prote- ción, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, ger el patrimonio cultural. En 1965, por sus siglas en inglés) en su XVII surgió la idea de combinar la conser- reunión realizada en París el 16 de de los sitios culturales con los natu- noviembre de 1972. Desde entonces, rales, para la cual la Unión Mundial 191 países han ratiicado la conven- para la Conservación de la Naturaleza ción. La necesidad de esta Conven- (UICN) desarrolló propuestas que se ción surgió por la indignación pública presentarían en la Conferencia de que causó la decisión de construir la Estocolmo. Así, la Convención buscó Represa de Aswan en Egipto, que establecer un sistema eicaz de pro- inundaría los Templos de Abu Simbel. tección del patrimonio natural y cul-

117 Línea del tiempo

tural de valor excepcional, y revalo- la región hay un total de 131 bienes rizar lo más activamente posible el declarados como patrimonio mundial. patrimonio cultural y natural de una El predominio de ciudades históricas manera permanente y según méto- sobre mo-numentos individuales es dos cientíicos y modernos. (Caijao una característica particular de la re- et al 2006: 11). Desde su entrada en gión. vigor, la Comisión de Patrimonio Mun- dial ha impulsado el desarrollo de te- Entre los países de América Latina mas especíicos relacionados con el que se han adherido al Convenio es- patrimonio mundial: turismo, inver- tán: Ecuador (1975), Bolivia (1976), sión en patrimonio mundial; patrimo- Guyana, Costa Rica, Brasil (1977), nio mundial en biodiversidad marina; Panamá, Argentina (1978), Guate- identiicación y documentación de mala, Honduras, Nicaragua (1979), patrimonio moderno; paisajes cultu- Haití, Chile, Portugal (1980), Cuba rales como patrimonio mundial, en- (1981), Perú (1982), Colombia, Ja- tre otros. maica, Antigua y Barbuda (1983), México (1984), República Dominicana En 1978, Ecuador fue el primer pa- (1985), San Cristóbal y Nieves (1986), ís que declaró dos bienes como Patri- Cristóbal y Nieves (1986), Paraguay monio Mundial, la ciudad de Quito (1988), Uruguay (1989), Venezuela, como patrimonio cultural y las Islas Belice (1990), El Salvador, Santa Lu- Galápagos como patrimonio natural. cía (1991), Dominica (1995), Grana- México es el país con más bien cultu- da (1998), Barbados (2002), San Vi- rales y naturales de la región (32) y cente y las Granadinas (2003), Tri- es el sexto país a nivel mundial. En nidad y Tobago (2005), Bahamas (2014).

FUENTE: Cajiao Jiménez, María Virginia; Florez, Margarita; González, Amelie; Hernández, Patricio; Martans, Claudia; Porras, Natalia y Juan Antonio Zamora (2006). Manual de Legislación Ambiental para los países del corredor marino de conservación del Pacíico Este Tropical. San José, C.R.: Fundación Marviva, 2006. Disponible en: http://www.marviva.net/Publicaciones/manual_legislacion_ ambiental.pdf - Fecha de consulta: [18/06/2015]. UNESCO (1972) Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. Disponible en: http://portal.unesco.org/ es/ev.php-URL_ID=13055&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html - Fecha de consulta: [18/06/2015]. Van Hoof, Herman (sf) La Convención del Patrimonio y el Estado de su Aplicación en los Países Andinos. UNESCO. Disponible en: http://www.condesan.org/unesco/Cap%2005%20VAN%20HOOFF%20LA%20CONVENCION.pdf Fecha de consulta: [23/06/2015].

IMAGEN: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gro%C3%9Fer_Tempel_(Abu_Simbel)_07.jpg

118 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Osos Panda . Una de las principales especies amenzadas.

1973: Firma de la Convención para el Comercio de Especies de Flora y Fauna Amenazadas - CITES PAÍS: EEUU DESCRIPCIÓN:

La Convención sobre el Comercio In- resultado de una resolución aprobada ternacional de Especies Amenazadas en una reunión de los miembros de de Fauna y Flora Silvestres (CITES) es la UICN celebrada en 1963. un acuerdo internacional concertado entre los estados cuyo objetivo es Durante años la CITES ha sido uno garantizar que el comercio internacio- de los acuerdos ambientales que ha nal de especímenes de animales y contado con el mayor número de plantas silvestres no constituya una miembros, que se eleva ahora a 181 amenaza para su supervivencia. Hoy partes. Se espera que las partes im- en día, CITES ofrece diversos grados plementen y apliquen las condiciones de protección a más de 35 000 espe- de la convención a través de legisla- cies de animales y plantas, que se ción doméstica. La Convención busca comercializan como especímenes vi- trazar una línea entre el tráico legal vos, como abrigos de piel o hierbas y el comercio legítimo de recursos disecadas. La CITES se redactó como renovables (Sand 1979).

119 Línea del tiempo

En América Latina, en países donde buenas prácticas, también hay en la existe legislación e implementación región especies amenazadas por el de normativa adecuada, se han im- tráico ilegal en América Latina como plementado proyectos interesantes el tiburón, el jaguar, la merluza negra de comercio de especies con impac- o bacalao austral, entre otros (BBC tos positivos para comunidades loca- 2014). les. Por ejemplo, el comercio de lana ina de vicuña (Vicugna vicugna) en Entre los países de América Latina la zona alto andina de Perú. En este que han ratiicado la Convención te- caso, la población de vicuñas en Lu- nemos, desde 1975: Ecuador, Chile, canas, Ayacucho, aumentó en los úl- Uruguay, Perú, Costa Rica, Brasil. timos cincuenta años de 6000 a Desde 1976, Paraguay. Desde 1977, 350000 individuos, sin dejar de co- Guyana, Nicaragua, Venezuela. Des- mercializar su lana. El comercio de su de 1978, Panamá. Desde 1979, Ba- lana emplea directa o indirectamente hamas, Bolivia, Guatemala. Desde aproximadamente a 900 habitantes 1980, Suriname. Desde 1981, Argen- de Lucanas. Pese a la existencia de tina, Colombia.

FUENTE: BBC (2014). 5 especies animales amenazadas por el tráico ilegal en América Latina. BBC Mundo. Fecha de publicación: 19 de febrero de 2014. Disponible en: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/02/140219_traico_ilegal_fauna_america_amv Fecha de consulta: [12/07/2015]. CITES. Página web oicial: http://www.cites.org/eng/disc/what.php - Fecha de consulta: [23/06/2015]. CITES (2014). La utilización sostenible de la diversidad biológica. XIX Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe. Los Cabos, Baja California Sur, México, 13 de marzo de 2014. Disponible en: https://cites.org/esp/node/15103 Fecha de consulta: [12/07/2015]. Sand, Peter H (1979). Medidas tomadas en virtud de la CITES contra el comercio de especies en peligro. FAO. Disponible en: http:// www.fao.org/docrep/n5525s/n5525s05.htm - Fecha de consulta: [23/06/2015].

IMAGEN: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:1_panda_trio_sichuan_china_2011.jpg

120 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Foro Internacional de UNASUR y OLADE sobre el progreso y la importancia de los recursos renovables y no renovables en varios paises de la región : Pedro Marizalde Pavón y Ernesto Samper del Ministerio de Energias Renovables de Ecuador y Fernando César Fereira, Secretario Ejecutivo de OLADE

1973: Creación de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) PAÍS sede: Ecuador DESCRIPCIÓN:

La Organización Latinoamericana de los países desarrollen sus recursos Energía (OLADE) se creó el 2 de no- energéticos y los aprovechen de ma- viembre de 1973, en el contexto in- nera eiciente y racional a in de con- ternacional de la crisis energética tribuir al desarrollo económico y so- que se debió a la decisión de los prin- cial de América Latina. En agosto de cipales países exportadores de petró- 1972 se realizó la Primera Reunión leo de bloquear el comercio de este Consultiva Informal de América Latina producto a varios países industriali- de Ministros de Energía y Petróleo en zados, principalmente de Europa y Es- Caracas, Venezuela. En dicha reunión tados Unidos. Esta situación generó se propuso planiicar la creación de desabastecimiento del petróleo, el una organización latinoamericana de aumento del precio y procesos inla- energía. OLADE fue creada al año cionarios en varias partes del mundo. siguiente con la irma del Convenio Frente a ello, se creó la OLADE como de Lima, instrumento constitutivo de mecanismo de cooperación para que la organización.

121 Línea del tiempo

Actualmente, OLADE tiene proyectos Eiciencia Energética (Red-LAC-EE). en temas de hidrocarburos, integra- Una iniciativa público-privada, sin i- ción energética, acceso a energía, e- nes de lucro, que nació de dos reu- nergías renovables, cambio climáti- niones regionales: La primera reali- co y eiciencia energética. Los compo- zada en Río de Janeiro, Brasil, los nentes que se desarrollan en todos días 22 y 23 de noviembre de 2007. los ejes son: producción y servicios Y, la segunda, en México, el 28 y 29 de información para la toma de deci- de octubre de 2010. La primera A- siones; fortalecimiento de capacida- samblea General de la Red-LAC-EE des en el sector energéticos de los se convocó como parte del IV Semi- países miembros; desarrollo energé- nario Latinoamericano y del Caribe tico sostenible y, apoyo a los proyec- de Eiciencia Energética de OLADE, tos de integración energética regional. en Santo Domingo, 3 y 4 de agosto de 2011. A pesar de estas iniciativas, algunos estudiosos consideran que en Améri- Son miembros 27 países de América ca Latina conviven dos estilos dife- Latina y el Caribe y un país partici- rentes y casi contradictorios referidos pante (Argelia, 2001). De América a la integración energética. De uno del Sur: Argentina (1985), Bolivia lado, estaría el enfoque liberal que (1974), Brasil (1974), Chile (1974), privilegia procesos de desregulación Colombia (1976), Ecuador (1974), y una participación activa del sector Paraguay (1975), Perú (1974), Uru- privado en la integración. Del otro guay (1974) y Venezuela (1976). Del lado, el paradigma estatista, que co- Caribe: Barbados (1975), Cuba (19 loca su acento en el rol empresarial 74), Granada (1980), Guyana (19 de los Estados y en el control de estos 74), Haití (1976), Jamaica (1974), sobre la acción de otros actores y República Dominicana (1974), Suri- entidades” (Arelovich 2012: 16; Kurt name y Trinidad & Tobago (1974). y Carucci, 2008:8). De Centroamérica y México: Belice (2010), Costa Rica (1975), El Salva- En años recientes, respecto a la ei- dor (1979), Guatemala (1979), Hon- ciencia energética se creó la Red La- duras (1974), México (1975), Nicara- tinoamericana y del Caribe para la gua (1980) y Panamá (1974).

122 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

DATOS DE INTERÉS

Según OLADE, al 2010, América Latina y el Caribe poseen el 23% de las reservas mundiales de hidrocarburos, siendo la segunda región del mundo con mayores reservas después de Medio Oriente Al 2011, se estima que solo el 22% del potencial hidroeléctrico y un 4,2% de las restantes energías renovables son aprovechadas. El consumo de electricidad total en la región pasó de 489 TWh al año en 1990, a 1073 TWh en el año 2010 (OLADE).

Al 2012, la cobertura eléctrica promedio de la región es de 88,6%, aproximadamente 66 millones de personas no cuentan con acceso al servicio eléctrico. Brasil, Chile y Costa Rica tienen cobertura eléctrica sobre el 99% mientras que países como Haití y Nicaragua presentan porcentajes de 34% y 65% respectivamente (OLADE 2012).

En América Latina existen empresas petroleras estatales en catorce países. Las mayores productoras y exportadoras de la región son Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) de Venezuela, Petróleos Mexicanos (PEMEX) de México. También está Petróleo Brasileiro S.A. (PETROBRAS) en Brasil (32% nacional). Yaci-mientos Petrolíferos Fiscales (YPF) en Argentina (y Energía Argentina S.A. - ENARSA). Las otras empresas estatales son: Empresa Colombiana de Petróleos S.A. (ECOPETROL) de Colombia, Unión Cuba-Petróleo (CUPET) de Cuba, Empresa Nacio-nal de Petróleo (ENAP) de Chile, Empresa Estatal Petróleos del Ecua- dor (PETROECUADOR) de Ecuador, PETROJAM de Jamaica, Petróleos Paraguayos (PETROPAR) de Paraguay, PERUPETRO S.A. de Perú, State Oil Company of Suriname (STAATSOLIE) de Surinam, Petroleum Company of Trinidad and Tobago (PETROTRIN) de Trinidad y Tobago y Administración Nacional de Combustibles, Alcoholes y Portland (ANCAP) de Uruguay.

FUENTE: Energía e integración. Revista Energía y Equidad. Relexión y acción para la sustentabilidad en América Latina. Año 2. Número 3, Junio de 2012. Disponible en: http://energiayequidad.org/blog/wp-content/uploads/2012/05/Energia-e-integracion.pdf Fecha de consulta: [18/06/2015]. OLADE. Organización Latinoamericana de Energía (Web oicial: http://www.olade.org/es) - Fecha de consulta: [18/06/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/agenciaandes_ec/14973732323

123 Línea del tiempo

Represa de Itaipú , Paraná, Brasil

1973: Tratado de Itaipú sobre aprovechamiento hidroeléctrico PAÍS: Paraguay y Brasil DESCRIPCIÓN:

El Tratado de Itaipú entre Brasil y Pa- afectados. El Tratado de Itaipú tuvo raguay fue irmado el 26 de abril de como antecedente el Acta de Foz de 1973. Se constituyó como el instru- Iguazú (1966), a la vez que antecedió mento legal que sentaría las bases a la Declaración de Foz de Iguazú para el aprovechamiento hidroeléctri- (1985), la cual se constituyó en las co del río Paraná por ambos países, bases de MERCOSUR. en un contexto de crisis petrolera y de búsqueda de nuevas fuentes de En los años sesenta, se descubrió el energía. La irma del Tratado si bien potencial hidroeléctrico del río Para- contribuyó a la solución de un impase ná. Desde el Acta de Iguazú (1966), político entre Brasil y Paraguay por Brasil y Paraguay hicieron maniiesta la posesión de las tierras en la región su disposición a estudiar el aprove- de los Saltos de Guairá, generó con- chamiento de los recursos hidráulicos lictos con Argentina, en la medida pertenecientes en condominio a los en que los argentinos consideraban dos países. Con la irma del Tratado que sus derechos e intereses sobre de Itaipú, se iniciaron con mas fuerza las aguas del río Paraná podían verse las investigaciones hidrográicas y

124 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

geológicas para seleccionar el lugar aire, 8) Contribuye signiicativamente indicado para la construcción de una al desarrollo, 9) Es energía limpia y represa binacional. La construcción barata y, 10) Es fundamental para el de la represa inició en 1975 y se ins- desarrollo sostenible (Itaipú Binacio- talaron a sus alrededores alrededor nal, Brasil). de 9000 viviendas para los trabajado- res. Hubo una amplia demanda de De otro lado, varias organizaciones mano de obra y el megaproyecto fue ambientalistas y la Comisión Mundial prioridad del gobierno brasileño, in- de Represas (CMR) señalan los so en los años de crisis económica. efectos negativos de la construcción Actualmente, Itaipú Binacional es con de grandes represas en América siderada la mayor hidroeléctrica del Latina. Entre los potenciales impactos mundo en producción de energía. ambientales mencionan lo siguientes: empeoramiento de la calidad y salu- Itaipú Binacional, basándose en los bridad de las aguas por la modiica- consensos llegados en la Conferencia ción artiicial de las cuencas hidrográ- Mundial sobre Desarrollo Sostenible icas; degradación de los ecosistemas en Johannesburgo (2002) y el tercer acuáticos y, aumento en la emisión Foro Mundial del Agua en Kyoto (20 de gases invernadero causados por 03), menciona diez razones por las la descomposición de materia orgá- que la energía hidroeléctrica debe nica inundada por la obra. Señalan ser promovida: 1) Es una fuente de también las violaciones al derecho energía renovable, 2) Hace posible ambiental y de los derechos huma- utilizar otras energías renovables, 3) nos que implica la construcción de Promueve energía garantizada y es- dichas represas. Así por ejemplo, se tabilidad en los precios, 4) Contri- han observado desplazamientos for- buye al almacenamiento de agua po- zados, falta de evaluaciones de im- table, 5) Incrementa la estabilidad y pacto ambiental y social, falta de in- rentabilidad del sistema eléctrico, 6) formación y consulta previa, crimina- Ayuda a luchar contra los cambios lización de la protesta; y daños am- climáticos, 7) Mejora la calidad del bientales en territorios de pueblos indígenas (Kopas y Puentes 2009).

DATOS DE INTÉRES

“En Brasil, la Ley Nº 7990, con fecha 28 de diciembre de 1989, exigió que se pagaran derechos al gobierno federal por el uso de agua para ines de generación eléctrica. Los derechos que pagaron cada una de las centrales eléctricas que generaban más de 10MW representan el 6% del valor de la energía producida. Los derechos se distribuyeron así: 10% para el gobierno federal, 45% para el estado o estados donde estaba instalada la compañía y 45% a los distritos municipales afectados. La represa Itaipú, en el sur de Brasil, paga anualmente USD 13 millones en derechos. Esos derechos son una de las fuentes principales de ingreso para algunos de los distritos municipales.” (WCD 1999, cf. CMR 2000: 129).

FUENTE: Comisión Mundial de Represas (2000). Represas y Desarrollo. Un nuevo marco para la toma de decisiones. El reporte inal de la Comisión Mundial de Represas, CMS 2000. Disponible en: http://www.internationalrivers.org/iles/attached-iles/wcd_espanol.pdf Fecha de consulta: [18/06/2015]. Itaipú Binacional (Web oicial de Paraguay: www.itaipu.gov.py. Disponible en: www.itaipu.gov.br. Fecha de consulta: [18/06/2015]. Kopas, Jacob y Astrid Puentes Riaño (2009) Grandes Represas en América, ¿Peor el remedio que la enfermedad? Principales consecuencias ambientales y en los derechos humanos y posibles alternativas. Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente, 2009. Disponible en: http://www.aidaamericas.org/sites/default/iles/InformeAIDA_GrandesRepreseas_BajaRes.pdf . Fecha de consulta: [18/06/2015].

IMAGEN: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:ItaipuAerea2AAL.jpg

125 Línea del tiempo

Gráico de la evolución de los precios del petróleo a largo plazo (1861-2007). La línea naranja muestra el nivel de precios constantes, ajustado según la inlación. La línea azul muestra los precios corrientes.

1973: El Impacto de la Crisis Petrolera en América Latina PAÍS: América Latina DESCRIPCIÓN:

El 23 de agosto de 1973 la Organiza- cialmente hacia EEUU, Países Bajos, ción de Países Árabes Exportadores Japón, UK y Canadá. de Petróleo con miembros del golfo pérsico de la Organización de Países Esta decisión generó el aumento del Exportadores de Petróleo (OPEP) a- precio del petróleo, lo cual unido a la cordaron no exportar petróleo a los gran dependencia que tenía el mundo países que habían apoyado a Israel industrializado del petróleo, provocó durante la guerra de Yom Kippur, que un fuerte efecto inlacionista y una enfrentó a Israel con Siria y Egipto. El reducción de la actividad económica 16 de octubre de ese año, como parte de los países afectados. Esta crisis de la estrategia política derivada de generó un mayor interés por la ener- la Guerra del Yom Kippur, la OPEP gía renovable y, de esta manera, co- detuvo la producción de crudo y es- menzaron las investigaciones sobre tableció un embargo para los envíos energía solar y eólica. petrolíferos hacia Occidente, espe-

126 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

En América Latina, esta crisis coinci- bustibles importados. Así, los países dió con la creación de la OLADE. Pero de América Latina se vieron vulnera- también, repercutió negativamente bles en materia energética (Malavé en los países no exportadores de pe- 1982: 873), y empezaron a reestruc- tróleo. Si bien algunos de estos paí- turar sus políticas energéticas. Por ses de la región contaban con reser- ejemplo, Brasil empezó a sustituir la vas de recursos energéticos prima- gasolina por bio combustibles para rios, estos no se encontraban en ex- depender menos de las importaciones plotación por lo que dependían en del petróleo y sus derivados. El go- gran medida del petróleo importado. bierno peruano se vio en la necesidad Las economías registraron un déicit de desarrollar programas de ahorro comercial que fue de USD 1 020 mi- de combustibles, principalmente pa- llones en 1973 a USD 9 010 millones ra el transporte, que consistía en un en 1974, siendo el 42% de este déi- régimen de restricciones de circula- cit debido al mayor costo de los com- ción de vehículos por días de la se- mana.

FUENTE: Malavé Mata, Héctor (1982). La crisis petrolera internacional y su incidencia en América Latina. Comercio Exterior. Vol, 32, Nº 8. México, agosto de 1982, pp.864-875. Disponible en: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/662/7/RCE7.pdf Fecha de consulta: [23/06/2015]. Romaní Aguirre, Julio César y Víctor Arroyo Chalco (2012). Matriz Energética en el Perú y Energías Renovables. Friedrich Ebert Stiftung. Disponible en: http://library.fes.de/pdf-iles/bueros/peru/09003.pdf - Fecha de consulta: [13/07/2015]. Ruiz-Caro, Ariela (2001). El papel de la OPEP en el comportamiento del mercado petrolero internacional. Serie 21. Recursos naturales e infraestructura. Proyecto CEPAL/Comisión Europea “Promoción del uso eiciente de la energía en América Latina”. Santiago de Chile, abril de 2001. Disponible en: http://archivo.cepal.org/pdfs/2001/S0103287.pdf - Fecha de consulta: [18/06/2015].

IMAGEN: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Oil_Prices_Since_1861.svg

127 Línea del tiempo

Central Atucha II , Argentina

1974: Primera Central Nuclear en América Latina - Atucha I PAÍS: Argentina DESCRIPCIÓN:

La Central Nuclear Atucha I (CNEA) a determinar su riqueza en minerales de Argentina fue la primera central nucleares. En los años sesenta, la CN- nuclear de América Latina. Su cons- EA pasó de limitarse a la investigación trucción se inició en el año 1968 y y a la formación de personal, a enca- empezó a funcionar en 1974. La cons- rar proyectos prácticos donde la e- trucción de esta central estuvo pro- nergía nuclear pudiese ser aplicada movida por la Comisión Nacional de a la medicina o a soluciones para el Energía Atómica (CNEA), creada el sector agroindustrial. Ya en los años 31 de mayo de 1950 por el presidente años setenta, el desarrollo nuclear Juan Domingo Perón. Ello, con el ob- argentino era considerado, detrás de jetivo de convocar a cientíicos espe- China e India, el más avanzado de cialistas en energía nuclear, adquirir los países en desarrollo. los equipos necesarios para formar laboratorios de aprendizaje y a estu- En 1987 hubo un derramamiento de diar el territorio argentino con miras agua pesada (agua que contiene prin-

128 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

cipalmente óxido de deuterio D2O) nacional de Energía Atómica (OIEA). en Atucha I. Como consecuencia, se Hoy en día, el sector nuclear en Ar- movilizaron los habitantes de la re- gentina está en manos de la empresa gión, entidades regionales y organi- estatal Nucleoeléctrica Argentina S.A. zaciones no gubernamentales, los creada el 30 de agosto de 1994. La cuales articularon un movimiento con primera central nuclear del país –y la todos los sectores de la comunidad, primera de América Latina–, Atucha integrando un frente común con con- I (357 mw), se encuentra ubicada en cejales y diputados provinciales y na- la provincia de Buenos Aires, a 100 cionales. La CNEA admitió pública- km de la capital argentina. En ese mente la existencia de errores en el mismo emplazamiento se encuentra manejo de la central y decidieron im- la Central Nuclear Atucha II, de 745 plementar un Manual de Emergencia. mw, en etapa de construcción. Por su Las autoridades de la CNEA decidieron parte, la central nuclear de Embalse parar las actividades en la Central (648 mw), la segunda construida en por 150 días hasta diagnosticar el o- Argentina, se encuentra ubicada en rigen del desperfecto y decidir quién Embalse de río Tercero, provincia de asumiría los costos. Desde 1990, se Córdoba, a 700 km de la ciudad de lleva a cabo anualmente una inspec- Buenos Aires. En el año 2009 la oferta ción internacional a la CNEA para e- de energía eléctrica proveniente de valuar las condiciones de su funciona- estas usinas nucleares alcanzó el 7% miento, esta es llevada a cabo por la de la oferta eléctrica del país. (Honty misión técnica del Organismo Inter- 2011: 34)

FUENTE: Greenpeace (sf) Atucha I: Una grave Amenaza. Disponible en http://www.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/report/2012/ nuclear/atucha-1-grave-amenaza.pdf - Fecha de consulta: [18/06/2015]. Honty, Gerardo (2011). Energía nuclear en América Latina: el día después. Revista Nueva Sociedad, N° 234, julio - agosto de 2011. Disponible en: http://nuso.org/articulo/enegia-nuclear-en-america-latina-el-dia-despues/ - Fecha de consulta: [18/06/2015].

IMAGEN: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Obra_de_la_Central_Nuclear_Atucha_II.JPG

129 Línea del tiempo

El salar de Uyuni es la mayor reserva de litio en el mundo con el 50-70 % del litio mundial, e igualmente cuenta con importantes cantidades de potasio, boro y magnesio.

1975: Descubrimiento de Litio en Bolivia PAÍS: Bolivia DESCRIPCIÓN:

Carl Edward Brockmann Hinojosa, marco legal adecuado. El proyecto tu- doctor en ciencias geológicas, descu- vo que ser cancelado durante la dic- brió en 1975 litio en Bolivia, junto a tadura de García Meza (1980-1981). un equipo norteamericano de la NA- (Los Tiempos 2012). SA. En esa época era el director del programa de Investigaciones de la El litio es un mineral estratégico con Tierra Vía Satélite en Bolivia (ERTS en gran capacidad de almacenamiento Bolivia por sus siglas en inglés). En y conducción de energía, bastante 1977, un representante de la Litium requerido para las “tecnologías ver- Corporation ofreció al Gobierno de des” (como las baterías de paneles Hugo Banzer Suárez, una gran inver- solares). En América del Sur, en el sión para explotar litio. Pero en la ley triángulo formado por los salares de boliviana de aquella época no estaba Uyuni en Bolivia, Atacama en Chile y prevista la explotación de la salmuera Hombre Muerto en Argentina, existe y la empresa no quiso trabajar sin un cerca del 80% de los yacimientos de

130 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

litio que se han podido conirmar en hasta ahora en la tierra. Al litio se le el mundo. En el salar de Uyuni, en el asigna un papel de ser el suplidor del suroeste boliviano, se concentra más petróleo y ha pasado a convertirse en del 50% del litio conocido y certiicado un recurso estratégico desde inales de los 2000. (Sangronis 2011).

FUENTE: Avendaño, Luis Fernando (2012). Perdimos 36 años miserablemente para explotar litio. Los Tiempos, 29 de abril de 2012. Disponible en: http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20120429/%E2%80%9Cperdimos-36-anos-miserablemente-para- explotar_169635_356295.html - Fecha de consulta: [18/06/2015]. Centro de Derechos Humanos y Ambiente. Litio. Web: http://wp.cedha.net/?page_id=7511 - Fecha de consulta: [18/06/2015]. Sangronis Padrón, Joel (2011). Suramérica en la geopolítica energética mundial. América Latina en Movimiento online (ALAINET), 14 de febrero de 2011. Disponible http://www.alainet.org/es/active/44322 - Fecha de consulta: [18/06/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/heimlichelsudacapatagonico/26159044064

131 Línea del tiempo

Cosecha de caña de azúcar. Gracias en parte al uso de etanol, Brasil ha reducido su dependencia de petróleo extranjero.

1975: Brasil lanza el Programa Nacional Energético Pro Alcohol PAÍS: Brasil DESCRIPCIÓN

El Programa Nacional de ProAlcohol mas, con especial énfasis en el aumen- (PROÁLCOOL en portugués) se creó to de la producción agrícola, la moder- para substituir, a larga escala, los nización y la ampliación de las desti- combustibles vehiculares derivados erías existentes. del petróleo por alcohol derivado de la caña de azúcar. Este programa, Entre los factores que contribuyeron creado mediante decreto N° 76593, a la creación de PROÁLCOOL se des- fue inanciado por el gobierno de Bra- tacan la primera crisis del petróleo de sil y administrado por el Ministerio de 1973 que tuvo como origen un con- Industria y Comercio desde 1975. De licto principalmente político entre los acuerdo con la normativa, la produc- países árabes y los países industriali- ción de alcohol de caña de azúcar, yu- zados (Estados Unidos y de Europa), ca o cualquier otro insumo debería la consecuente elevación del precio ser promovida por medio de la expan- del petróleo e incremento de la deu- pansión de oferta de materias primas, da externa, así como la oscilación en

132 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

los precios del azúcar en el mercado A excepción de la experiencia de Bra- internacional. Se puede distinguir sil y algunos casos puntuales como tres fases en el programa. Una pri- Costa Rica, Guatemala, El Salvador mera fase (1975-1979) estuvo ca- y Trinidad y Tobago, el desarrollo de racterizada por utilizar infraestructu- los biocombustibles en América Lati- ras ya existentes, implantando desti- na es muy reciente. Es desde comien- lerías a ingenios azucareros, entre o- zos de esta década que la región ha tros. En la segunda fase (1979-1986), comenzado a promover el desarrollo el programa fue ampliado para utilizar local de industrias de biocombustibles alcohol hidratado en automóviles que con el objetivo de satisfacer la segu- se movilizaban con alcohol, los cua- ridad energética, reducción de impor- les comenzaron a ser fabricados des- importaciones de combustibles fósi- de la década del ochenta. En la terce- les y promover el desarrollo rural. ra fase, el Estado brasileño aceptó Ello se ha relejado en la ijación de que le era imposible continuar subsi- metas en las mezclas de combustibles diando la expansión de la industria fósiles para el transporte, así como de la caña de azúcar. En términos otros instrumentos de incentivo. ambientales, se considera al bio com- (Dufey y Stange 2011: 38). En este bustible como energía limpia pues este contexto se han promulgado va- reduce las emisiones contaminantes rias leyes y ejecutado varios proyec- atmosféricas. Pero por otro lado, ge- tos en diferentes países de la región. neró un intenso proceso de cambio Algunos ejemplos son la Ley N° de uso de suelos de bosques prima- 26.093. Régimen de Regulación y rios a zonas de monocultivos de caña Promoción para la Producción y Uso de azúcar, que además iban acompa- Sustentable de Biocombustibles en ñados de un uso extensivo de agro- Argentina; la Ley N°3.207 Estímulos químicos, contribuyendo con la de- a los productores de biodiesel en Bo- gradación de los suelos (Pereira de livia; el Proyecto Biogasolina (2001) Carvalho y Oliveira Carrijo 2007). en Colombia, cuya meta era utilizar Entre 1975 a 2000 fueron producidos mezclas de gasolina con 10% de bio- en Brasil cerca de 5,6 millones de ve- etanol. Actualmente, Brasil, Argenti- hículos a alcohol. na y Colombia, lideran la producción de biocombustibles en América Lati- na y el mundo (Dufey y Stange 2011).

133 Línea del tiempo

DATOS DE INTERÉS:

Los estados brasileños con mayores extensiones de monocultivos de caña de azúcar son: São Paulo, que en relación a su área total comprende una extensión de 52,07% (el equivalente a 4.419,48 mil hectáreas), seguido por Goiás con 8,55% (725,91 mil hectáreas), Minas Gerais con 8,51% (721,88 mil hectáreas), Paraná con 7,20% (610,83 mil hectáreas), Mato Grosso do Sul con 6,34% (542,70 mil hectáreas), Alagoas con 5,25% (445,71 mil hectáreas) e Pernambuco con 3,68% (312,09 mil hectáreas) (Pitta 2014: 9).

FUENTE: Dufey, Annie y Daniela, Stange (2011). Estudio regional sobre la economía de los biocombustibles en 2010: temas clave para los países de América Latina y el Caribe. CEPAL. Disponible en: http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2011/08950.pdf Fecha de consulta: [13/07/2015]. Pereira de Carvalho, Simone y Ed Licys de Oliveira Carrijo (2007). A Produção de álcool: do Proálcool ao contexto atual. [Apresentaçao Oral] XLV Congresso da Sociedades Brasileira de Economia, Administraçao e Sociologia Rural (SOBER) Disponible en: http://www. sober.org.br/palestra/6/685.pdf - Fecha de consulta: [18/06/2015]. Pitta, Fábio T, Carlos Vinicius Xavier, Cristiano Navarro e Maria Luisa Mendoça (2014). Empresas Transnacionais e produção de agrocombustíveis no Brasil. Rede Social de Justiça e Direitos Humanos: São Paulo, 2014. Disponible en: http://www.social.org.br Empresas_transnacionais_e_producao_de_agrocombustiveis_no_Brasil.pdf - Fecha de consulta: [18/06/2015].

IMAGEN: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Saccharum-oicinarum-harvest.JPG

134 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Extracción del latex de Shiringa

1976: Expansión de la Frontera Agrícola en Bosques de Acre y las Primeras Manifestaciones de Shiringueros PAÍS: Brasil DESCRIPCIÓN:

Las primeras protestas del movimien- quienes, con apoyo del gobierno de to de siringueros en el estado de Acre, turno, lograron adueñarse de cerca personas extractoras de shiringa o de seis millones de hectáreas en el caucho (hevea brasiliensis) tienen su estado de Acre. El objetivo era asen- origen a mediados de la década de tar a 100 mil familias en la región a- los sesenta, cuando se organizaron mazónica. A esta iniciativa se le llamó para evitar la degradación de los Operación Amazónica, cuyo lema era bosques de caucho de la Amazonía “Integrar para no Entregar”. Como brasileña. Sus manifestaciones res- parte de la Operación Amazónica, el pondieron a la iniciativa política (en- desbosque era considerado necesario tre 1966 y 1967) del gobierno militar pues la selva en su estado natural de Humberto de Alencar de Castelo era vista como ociosa (Vega 2014). Branco de otorgar territorios bajo Pero esta colonización fracasó por la posesión de shiringueros y pueblos pobreza del suelo amazónico que di- indígenas a grandes terratenientes, icultaba la agricultura, la ausencia

135 Línea del tiempo

de beneicios e infraestructura que el (asesinado el 22 de diciembre de gobierno había prometido, enferme- 1988) organizaron alrededor de 50 dades tropicales, entre otros. Así por manifestaciones sociales contra el ejemplo, durante el período de diez gobierno que dejaron un saldo de al- años, 1960-1970, el porcentaje del rededor de 400 detenidos, 40 perso- Producto Interno Bruto (PIB), dismi- nas torturadas y varios muertos, prin- nuyó menos de un punto porcentual, cipalmente en manos de grandes la- de 73% en 1960 a 72% en 1970 tifundistas, pero estas manifestacio- (CEPAL 1978: 4). nes lograron impedir la deforestación de 1,2 millones de hectáreas de selva En 1976, los shiringueros, organiza- (Vega 2014). ron la primera manifestación no vio- lenta en Acre para impedir la tala de Estas manifestaciones promovieron un bosque de caucho, pues signiica- el desarrollo de la organización so- ba atentar directamente sobre su me- cial en Brasil. Así, surgió el Movimien- dio de vida. Para 1975, grandes ex- to de los Trabajadores Sin Tierra tensiones de terreno habían sido a- (MTS), el cual heredó una prolonga- rrasadas (180 000 árboles de caucho da tradición de lucha por la tierra en y 80 000 castaños fueron quemados Brasil principalmente de tres organi- y/o talados). Para 1978 ya se habían zaciones campesinas que se habían deforestado 152 000 kilómetros cua- desarrollado entre 1950 y 1964: Las drados en la Amazonía brasileña (el Ligas Campesinas, las Ultabs (Unión 3,8% del total), en 1988, la cifra ya de Labradores y Trabajadores Agríco- alcanzaba los 3 770 000 kilómetros las de Brasil) y el Master (Movimiento cuadrados (9,4%) y en 2000, la de- de los Agricultores sin Tierra). Luego forestación alcanzaba los 587 000 de casi diez años de luchas pacíicas, kilómetros cuadrados (15%) (Vega en 1985, se creó el Consejo Nacional 2014). de Shiringueros en Brasil, liderados por Chico Mendes, en el Primer En- Entre 1976 y 1988, líderes shiringue- cuentro Nacional de Shiringueros, ros Wilson Pinheiro (asesinado el 21 gracias a la cooperación de agencias de julio de 1980) y Chico Mendes internacionales.

FUENTE: Barbosa de Almeida, Mauro W. (2004). Direitos à loresta e ambientalismo: seringueiros e suas lutas. RBCS Vol. 19, N°55, junho 2004. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rbcsoc/v19n55/a03v1955.pdf - Fecha de consulta: [18/06/2015]. CEPAL (1978). Anexo C. Evolución de la pobreza en Brasil (período 1960-1970). Proyecto Interinstitucional de pobreza crítica en América Latina. Santiago, octubre de 1978. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/33789/S7800654_es.pdf?sequence=1 - Fecha de consulta: [13/07/2015]. Harnecker, Marta. (2002). Sin tierra. Construyendo Movimiento Social. Disponible en: http://www.rebelion.org/docs/98479.pdf Fecha de consulta: [18/06/2015]. Maia Barbosa de Oliveira Filho, Marco Aurélio (sf). A luta dos seringueiros e a criação das reservas extrativistas: os trabalhadores da borracha numa perspectiva histórica. Disponible en: http://www.memoriaoperaria.org.br/revistaeletronica/a-luta-dos-seringueiros. pdf - Fecha de consulta: [18/06/2015]. Vega Cantor, Renán (2014). Chico Mendes, precursor del ecosocialismo. Revista Cepa, No. 19, agosto-diciembre 2014. Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=190222 - Fecha de consulta: [18/06/2015].

IMAGEN: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tapped_rubber_tree.jpg

136 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Carlos Andrés Perez, Presidente de Venezuela 1989- 1993

1977: Primer Ministerio del Ambiente de América Latina PAÍS: Venezuela DESCRIPCIÓN:

En 1977 se inició un proceso de trans- 07). El Ministerio del Ambiente nació formación institucional ambiental en por la necesidad de darle coherencia a Venezuela, producto del interés in- las políticas ambientales propuestas ternacional de la época por la proble- por el Ejecutivo y para ello, era nece- mática ambiental derivado del Con- sario la creación de un brazo ejecutor, venio de Estocolmo de 1972 y de la un organismo de rango ministerial, voluntad política nacional del Gobier- que pudiese centralizar y ejecutar no de Carlos Andrés Pérez (1974-19 los adelantados logros en materia le- 79). A eso se sumó el creciente inte- gislativa. rés de la sociedad civil por visibilizar los potenciales daños a la salud pú- Este proceso de institucionalidad am- blica de la explotación del petróleo biental nacional se relejó en la pro- causados por contaminación así co- mulgación de la Ley Orgánica del Am- mo las enfermedades tropicales aso- biente y en la creación del Ministerio ciadas a la deforestación (Morillo 20 del Ambiente y de los Recursos Natu-

137 Línea del tiempo

rales Renovables, primer ministerio otros, quienes tuvieron inluencia del ambiente en América Latina. No dentro del Estado de Carlos Andrés obstante, ya desde inicios de los a- Pérez para la creación del Ministerio ños sesenta, ingenieros forestales y (Cisco 2003). agrónomos del Ministerio de Agricul- tura y Cría (MAC) y un grupo de dipu- Por otro lado, con la Ley Orgánica del tados con interés ambiental, habrian Ambiente (1976) se crearon juntas o ya iniciado movimientos, aunque sin grupos de la sociedad civil para la éxito, para la creación de un Ministe- conservación, defensa y mejoramien- rio del Ambiente. to del ambiente. En 1978, estas jun- tas se congregaron durante el Primer Para ines de los sesenta y comienzos Congreso de la Conservación Nacio- de los setenta, las organizaciones nal y decidieron formar la Federación ambientales en Venezuela eran de de Organizaciones y Juntas Ambien- dos tipos: cientíico-conservacionista tales (FORJA), a la cual se le unieron y comunitaristas. Fueron las organi- en los ochenta otros grupos ambien- zaciones de corte cientíico, como la tales de diverso origen: vecinales, e- Sociedad Conservacionista Audubon cológicos y conservacionistas. Como (de origen estadounidense), la Socie- una de sus últimas acciones en pro dad Conservacionista de Aragua, So- del ambiente, Carlos Andrés Pérez ciedad Conservacionista de Sucre, decretó en 1978 la creación de siete el Fondo Mundial para la Naturaleza nuevos parques nacionales: Jaua- (WWF), el Grupo Ecológico del Insti- Sarisariñama, Serranía de la Neblina, tuto de Zoología Tropical de la Uni- Yapacana, Duida-Marahuaca, Penín- versidad Central de Venezuela, entre sula de Paria, Sierra de Perijá y el Ta- má.

FUENTE: Cisco Marcano, Claudia C. (2003). El lado verde de CAP: nacimiento de la política ambiental en Venezuela. Politeia, v. 31, Caracas 2003. Disponible en: http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S030397572003000200008&lng=es&nrm=i Fecha de consulta: [15/06/2015]. Morillo Moreno, Marysela Coromoto (2007). Venezuela en el comercio internacional y frente al desarrollo sustentable. Revista de Ciencias Sociales. V. 13, Nº1, Marcaibo, abril 2007. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315- 95182007000100003&script=sci_arttext - Fecha de consulta: [13/07/2015]. Ortiz de Zárate, Roberto (2015). Carlos Andrés Pérez Rodríguez, Biografía. CIDOB. Barcelona Centre for International Afairs. Disponible en: http://www.cidob.org/biograias_lideres_politicos/america_del_sur/venezuela/carlos_andres_perez_rodriguez Fecha de consulta: [19/06/2015].

IMAGEN: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Carlos_Andr%C3%A9s_P%C3%A9rez.jpg

138 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Paises miembros del Tratado de Cooperación Amázonica

1978: Firma del Tratado de Cooperación Amazónica PAÍS sede: Brasil DESCRIPCIÓN:

El Tratado de Cooperación Amazónica tes de Brasil y Perú en noviembre de (TCA) fue irmado en julio de 1978 1976. por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecua- dor, Guyana, Surinam y Venezuela El Tratado de Cooperación Amazóni- para potenciar las posibilidades eco- ca reairma la soberanía de los paí- nómicas y políticas del territorio a- ses amazónicos, incentiva, institucio- mazónico, reconociendo su naturale- naliza y orienta el proceso de coope- za transfronteriza. Fue uno de los va- ración entre los mismos. En 1998, con rios acuerdos sub regionales con ines la aprobación del Protocolo de En- de integración en América Latina y mienda el TCA se instituyó formal- aspiró a lograr dicha integración sin mente en la Organización del Tratado intervención, con independencia de de Cooperación Amazónica (OTCA). potencias foráneas y concretamente de los Estados Unidos. La idea se lan- Actualmente, cada país cuenta con zó en una reunión entre los presiden- una Comisión Nacional Permanente

139 Línea del tiempo

del Tratado de Cooperación Amazóni- te por la Fuerza Aérea Brasileña, in- ca. Los temas principales de discusión cluyen radares aéreos, sensores de son sobre las políticas de integración tierra, redes de telecomunicaciones y las nuevas amenazas en la región e inmensos bancos de datos sobre la como pobreza extrema, terrorismo, Amazonía. En 2003, Perú y Brasil ini- narcotráico, explosión demográica, ciaron un proceso de integración del entre otros. En cuanto programas sistema de vigilancia en sus fronteras ambientales, están la implementación con la irma de un memorándum de de los programas de monitoreo de la entendimiento. Con ello, se creó el deforestación, aprovechamiento fo- SIPAN-SIVAM Perú (De Resende 20 restal y cambios de uso del suelo en el 12). bosque, vigilancia en salud ambiental en la región amazónica, entre otros. En este contexto, en 2014 fue apro- Las actividades planeadas para el pe- bado el proyecto de inversión pública riodo 2013-2017 cuentan con el i- “Incremento de la capacidad operativa nanciamiento del Fondo del BNDES de la FAP para la Vigilancia de la de aproximadamente USD 7 487 921 Amazonía Peruana desde el Ámbito (OTCA 2015). Aeroespacial” y fue declarado como prioritario por el Centro Nacional de A inales de la década de los noventa, Planeamiento Estratégico (CEPLAN) Brasil inició la implementación del del Perú (Sivan Perú 2014). Otros Sistema de Protección de la Amazonía países de la región también tiene ini- (SIPAM), teniendo como su brazo o- ciativas de vigilancia pero preieren peracional al Sistema de Vigilancia de que estas tengan un desarrollo más la Amazonía (SIVAM). Estos sistemas autónomo, tal es el caso del Sistema fueron implementados principalmen- de Vigilancia del Orinoco y la Amazo- nía (SIVORAM, 2004).

FUENTE: Carrasco, Juan Pablo (1978). El Tratado de Cooperación Amazónica. Nueva Sociedad Nro. 37, julio-agosto 1978, 19-25. Disponible en http://nuso.org/media/articles/downloads/446_1.pdf - Fecha de consulta: [18/06/2015]. De Resende Fagundes, Flávia Carolina (2012). O papel da OTCA para a Integração em Segurança e Defesa no Espaço Andino- Amazônico: Desaios e Oportunidades. Seminário Brasileiro de Estudos Estratégicos Internacionais (SEBREEI). Integração Regional e Cooperação Sul-Sul no Século XXI. 20 a 22 de junho de 2012. Porto Alegre/RS, Brasil. Disponible en: http://www.ufrgs.br/ sebreei/2012/wp-content/uploads/2013/01/Flavia-Carolina-Fagundes.pdf - Fecha de consulta: [13/07/2015]. Mariñas Otero, Luis. (sf). El tratado de Cooperación Amazónica. Disponible en: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2497193.pdf Fecha de consulta: [18/06/2015]. OTCA. Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (Web oicial: http://otca.info/portal/tratado-coop-amazonica. php?p=otca) - Fecha de consulta: [18/06/2015]. SIVAN Perú (2014). CEPLAN: Plan Perú Incorpora la propuesta de Vigilancia y Protección Amazónica de la FAP como Proyecto Prioritario. Disponible en: http://www.sivanperu.org.pe/?p=noticias&id=22 - Fecha de consulta: [13/07/2015].

IMAGEN: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:OTCA_Map.PNG

140 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Monumento a Augusto César Sandino, Managua, Nicaragua

1979: Reforma Agraria en Nicaragua PAÍS: Nicaragua DESCRIPCIÓN:

La Reforma Agraria de Nicaragua em- ción (Ortega 1986). pezó en 1979 en el contexto de la Revolución Popular Sandinista (1979 Las primeras acciones de Reforma A- -1990), protagonizado por el Frente graria se iniciaron durante la guerra Sandinista de Liberación Nacional (F- de liberación, por medio de invasio- SLN). La Revolución Popular Sandi- nes campesinas a las incas de gran- dinista puso in al gobierno de la di- des propietarios terratenientes. Una nastía Somoza, quienes habían go- vez conquistado el poder, la conisca- bernado el país desde 1934 hasta 19 coniscación de bienes se limitó a los 79, con algunas interrupciones. “La bienes de la familia Somoza, de los dictadura de los Somoza”, fue un ré- miliares y los funcionarios que habían gimen marcado por la represión a la abandonado el país antes de 1977, población y con ello, creció el descon- para transformarlas en incas estata- tento en la población y el fortaleci- les. El área somocista era menor al miento de los movimientos de oposi- 20% del área total de incas del país

141 Línea del tiempo

y fue insuiciente para responder a la Alrededor del 50% de la propiedad de presión campesina por la tierra. (Or- tierra agrícola fue expropiada durante tega 1986). la Reforma Agraria nicaragüense, pe- pero diversos factores conspiraron en A partir de 1981, empezó una nueva contra del éxito económico de esta. fase con la emisión de la Ley de Re- El conlicto armado entre la oposición forma Agraria, en la que se empren- y el gobierno afectó la producción a- dieron acciones de titulación. En su graria. También inluyeron la insegu- aplicación, la asignación de tierras se ridad respecto a la tenencia que inhi- dirigió a las empresas del Estado y bió a los agricultores privados a in- a las cooperativas de producción, y vertir, la escasez de mano de obra, la muy poco a predios campesinos indi- interrupción del sistema de comer- viduales. En 1985 se sucedieron nue- cialización y la mala gestión de las vamente invasiones de tierras y se ge- empresas reformadas (Enríquez, 19 neralizaron movilizaciones campesi- 91, cf. Kay). nas exigiendo tierras.

FUENTE: Kay, Cristóbal (sf). La reforma agraria en América Latina: luces y sombras. FAO. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/x1372t/ x1372t02.htm - Fecha de Consulta: [18/06/2015]. Merlet, Michel (2002) Nicaragua: Fragilidad y límites de las reformas agrarias. Fondo Documental Dinámico sobre la gobernanza de los recursos naturales en el mundo. IRAM, APM, FPH, noviembre 2002. Disponible en: http://www.agter.org/bdf/es/corpus_chemin/ iche-chemin-63.html - Fecha de consulta: [18/06/2015]. Ortega, Marvin (1986). La reforma agraria sandinista. Nueva Sociedad. Nro.83, mayo-junio, 1986. Disponible en: http://nuso.org/ media/articles/downloads/1387_1.pdf - Fecha de consulta: [18/06/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/birdfarm/186064642

142 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Logo del UNFCCC

1979: Primera Conferencia Mundial Sobre el Clima PAÍS: Suiza DESCRIPCIÓN:

La Primera Conferencia Mundial so- Esta Conferencia Mundial fue el pri- bre el Clima fue organizada por la mer antecedente de todas las nego- Organización Meteorológica Mundial ciaciones vinculadas al clima y al (OMM) y se realizó en Ginebra en cambio climático, que vendrían des- 1979. Por primera vez se consideró pués, como la Convención Marco de el cambio climático como una amena- las Naciones Unidas sobre el Cambio za real para el planeta. En esta con- Climático (UNFCCC, por sus siglas en ferencia, se estableció un Programa inglés) también conocida Cumbre pa- Mundial sobre el Clima (PMC), bajo la Tierra celebrada en Rio de Janeiro la responsabilidad conjunta de la O- (Brasil) de 1992. Desde esa fecha se MM, el Programa de las Naciones Uni- realiza anualmente la Conferencia de das para el Medio Ambiente (PNUMA) las Partes (COP), la cual es su máxima y el Consejo Internacional para la autoridad y cuenta con capacidad de Ciencia (ICSU). decisión. Entre los países de América Latina en donde se ha llevado a cabo

143 Línea del tiempo

la COP tenemos: Argentina (1998, esta red son Bolivia, Cuba, República 2004), México (2010) y Perú (2014). Dominica, Ecuador, El Salvador, Nica- ragua y Venezuela (Tudela 2014:19). En las décadas siguientes, algunos países de América Latina han sido El MEF se planteó como un espacio parte de redes internacionales que de diálogo entre los países con las tratan la problemática del cambio cli- mayores economías, y por consi- mático como Países en Desarrollo A- guiente con las mayores emisiones. ines en relación con el Cambio Cli- Forman parte de este foro 17 países. mático (LMDCs, por sus siglas en in- De América Latina solo están México glés, 2012), el Foro de las Mayores y Brasil. De otro lado, la Coalición pa- Economías sobre Energía y Clima – ra el Clima y el Aire Limpio se consti- MEF (MEF, 2009) y la Coalición para tuyó para fomentar iniciativas que el Clima y el Aire Limpio (CCAC, por reduzcan las emisiones de los deno- sus siglas en inglés, 2012). minados “contaminantes climáticos de vida corta”, es decir compuestos Los países pertenecientes al LMCDs que contribuyen al calentamiento glo- plantean que la necesidad de que los bal pero que permanecen en la at- países en desarrollo deben asumir mósfera por periodos reducidos. Esta mayores responsabilidades y empren- coalición cuenta con apoyo institucio- dan acciones más efectivas que las nal del PNUMA y la participación de que ya están implementando, sobre 43 países y 53 organizaciones. De la base de la responsabilidad históri- América Latina, están Chile, Colom- ca sobre el cambio climático. Los paí- bia, México, Paraguay y Perú (Tudela es de América Latina que participan de 2014: 28).

FUENTE: De Vengoechea, Alejandra (2012). Las Cumbres de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Proyecto Energía y Clima de la Fundación Friedrich Ebert-FES. Colombia 2012. Disponible en: http://library.fes.de/pdf-iles/bueros/la-energiayclima/09155.pdf Fecha de consulta: [19/06/2015]. Tudela, Fernando (2014). Negociaciones internacionales sobre cambio climático. Estado actual e implicaciones para América Latina y el Caribe. Estudios del Cambio Climático en América Latina. CEPAL, GIZ. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/37329/S1420809_es.pdf?sequence=1 - Fecha de consulta: [13/07/2015]. United Nations. Historia de la CMNUCC Web: http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/la_convencion/historia/ items/6197.php - Fecha de consulta: [19/06/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/unfccc/9917212873

144 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Indigénas Aguarunas de la Amazonía en Perú

1980: Creación de Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana - AIDESEP PAÍS: Perú DESCRIPCIÓN:

Los primeros intentos de organización tierras de comunidades. En 1979 se autónoma de los pueblos indígenas conformó la Coordinadora de Comu- de la Amazonía peruana se iniciaron nidades Nativas de la Selva Peruana como mecanismos para defender sus (COCONASEP), que al año siguiente, derechos colectivos, especialmente 1980, se denominó Asociación Inte- los territoriales, frente a la amenaza rétnica de Desarrollo de la Selva Pe- constante de colonos y empresas ex- ruana (AIDESEP). plotadoras de materias primas (Chirif 2014). El contexto sociopolítico de En otros países de la región, la década inicios de los setenta fue favorable de los ochenta fue importante para para el desarrollo de la organización la conformación de organizaciones in- de los pueblos indígenas en el Perú, dígenas nacionales. Así, se creó en pues en esa década se aprobó la 1982 la Confederación de los Pueblos Ley de Comunidades Nativas (1974) Indígenas de Bolivia (CIDOB) y la Or- e inició el proceso de titulación de ganización Nacional Indígena de Co-

145 Línea del tiempo

lombia (ONIC) y, en 1986, la Confede- no, adoptando de una visión holistica ración de las Organizaciones Indígen- para incluir otros bienes y servicios. nas de la Amazonía Ecuatoriana (CO- De esta manera REDD+ Indígena con- NFENIAE), Actualmente, AIDESEP sidera que los mecanismos de RE- comprende 48 federaciones y organi- DD+ requieren de cambios estructu- zaciones territoriales, de segundo ni- rales. vel, que representan a 1300 comuni- dades de pueblos indígenas ubicadas AIDESEP ha apoyado también diver- en los territorios de dichas federacio- sas luchas del pueblo indígena para nes. Hoy, uno de los ejes principales la protección de sus territorios, espe- de la lucha indígena peruana está re- cialmente en aquellos amezados por ferido a las políticas ambientales y la las industrias extractivas. Por ejem- adaptación y mitigación del cambio plo, la lucha de los pueblos achuar, climático. Así cuenta, con programas kichwa y urarinas en el río Corrientes de Veeduría Forestal Nacional (VFN), cuyos territorios vienen siendo explo- el Programa Nacional sobre Crisis tados por la presencia de petróleo en Climática y REDD+ Indígena Amazó- el sub suelo desde los setenta. Entre nico (RIA) (Espinosa, 2014). las formas de resistencia se encuen- tran la titulación de tierras, la ocupa- Esta última es una iniciativa que re- ción de pozos de petróleo, debido a conoce el valor de la integridad de reclamos de la salud, monitoreos servicios ambientales de los bosques participativos y casos llevados a la y territorios indígenas, pero que bus- corte (Orta-Martínez y Finer 2010: ca ir más allá de la captura de carbo- 213-215).

FUENTE: AIDESEP. Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana. Web oicial: www.aidesep.org.pe. Fecha de consulta: [18/06/2015]. Chirif, Alberto (2014). Amazonía: retos actuales de las organizaciones indígenas. Argumentos. Revista de Análisis y Crítica. N° 2, Año 8, Mayo 2014. Disponible en: http://revistaargumentos.iep.org.pe/articulos/amazonia-retos-actuales-de-las-organizaciones- indigenas/ - Fecha de consulta: [18/06/2015]. COICA (2014). Alternativa de REDD+ Indígena. Territorios para enfriar el planeta.COICA. Disponible en: http://www.bicusa.org/ wp-content/uploads/2014/02/COICA-Alternativa-de-REDD+-Indigena.pdf - Fecha de consulta: [23/06/2015]. Espinosa, Óscar (2014). Los planes de vida y la política indígena en la Amazonía peruana. Antropológica Vol. 32, No. 32. Lima, junio 2014. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S025492122014000100005&script=sci_arttext Fecha de consulta: [18/06/2015]. Orta-Martínez, Martí y Matt Finer (2010). Oil frontiers and indigenous resistance in the Peruvian Amazon. Ecological Economics, 70, 2010, pp.207-218. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0921800910001655# Fecha de consulta: [24/06/2015].

IMAGEN: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Aguarunas.jpg

146 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

El Movimiento por el Desarrollo de la Transamazónica y de Xingú, contribuyó en la creación de Reservas Extractivistas como la “Reserva Extrativista Gurupá-Melgaço “

1980: Surgimiento del Movimiento por el Desarrollo de la Transamazónica y de Xingú PAÍS: Brasil DESCRIPCIÓN:

El surgimiento de los movimientos a la Amazonía en el contexto de la sociales en la Amazonía brasileña fue colonización lograron adaptarse a las una reacción paulatina al modo de adversidades de la agricultura en el ocupación y desarrollo territorial de bosque tropical. Pero, a inicios de los la región amazónica establecido por ochentas, el sector agrícola entró en el gobierno militar de 1960. En este crisis debido al descenso de los pre- régimen se promovió la construcción cios de cultivos de exportación, a la de la carretera Transamazónica y el reducción del crédito agrícola y a obs- proyecto de colonización dirigida. Es- táculos institucionales debido a que te último fue paralizado en 1974 sin el Instituto Nacional de Colonización haber alcanzado los objetivos inicia- y Reforma Agraria (INCRA) y la Su- les (Toni 2007: 361). perintendencia de Desarrollo de la Amazonía (SUDAM) tuvieron objeti- A inales de los sesenta e inicios de vos superpuestos que aumentaron los setenta, los colonos que migraron los costos de los proyectos, afectan-

147 Línea del tiempo

do a los pequeños campesinos (Pont de 1990 el movimiento realizó su pri- Vidal 2010). mer debate público regional “El Futu- ro del Proyecto de Colonización Tran- Es en este contexto surgió el Movi- samazónica, 20 años después”. El se- miento por la Sobrevivencia de la minario contó con la participación de Transamazónica (MPST), que poste- 1500 personas oriundas de las comu- riormente se denominó Movimiento nidades, autoridades estatales y otros por el Desarrollo de la Transamazónica líderes nacionales de la CUT y del y de Xingú (MDTX). El principal obje- Movimiento de los Trabajadores Ru- tivo del MDTX fue ayudar a los secto- rales sin Tierra (MST) (Toni 2007: res sociales organizados en la formu- 365). lación de un proyecto más amplio de sostenibilidad económica, social y El Movimiento por el Desarrollo de la ambiental en la producción familiar, Transamazónica y de Xingú desempe- presentando a los poderes públicos desempeñó un papel importante en alternativas de inversión que ofrez- la creación de gobernanza ambiental can mejores oportunidades a la po- de la Amazonía brasileña. Contribuyó blación rural y que fortalezcan la in- con la creación de las reservas ex- fraestructura de la región. (FVPP 20- tractivas “Verde para Siempre” y 06: 14). “Riozinho de Anfrísio”, unidades de conservación que buscan atender las En la década de los noventa, el MDTX necesidades de acceso a las tierras se fortaleció gracias al apoyo de la y a los recursos forestales e hídricos cooperación internacional. En agosto de una parte de la población local (Toni 2007: 357).

FUENTE: FVPP (2006). A história do movimiento pelo desenvolvimento da Transamazónica e Xingu. SDS, PDA, PPG – Brasilia: MMA, 2006. Disponible en: http://www.mma.gov.br/estruturas/pda/_publicacao/51_publicacao12012011110058.pdf Fecha de consulta: [19/06/2015]. Pont Vidal, Josep (2010). Acción Gubernamental e institucionalismo en la Amazonia brasileña. El conlicto en torno a las infraestructuras hidroeléctricas. Estudios sociales Vol. 18, Nº36, México, julio-diciembre, 2010. Disponible en: http://www.scielo. org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-5572010000200005 - Fecha de consulta: [19/06/2015]. Scholz, Imme (2008). Global Environmental Governance and Its Inluence on National Water Policies. En W. Scheumann, S. Neubert y M. Kipping (editores) Water Politics and Development Cooperation. Local Power Plays and Global Governance. Berlin: Springer, 81-105. Toni, Fabiano (2007), “Cap. XIII. Gobernanza ambiental y desarrollo territorial rural en la frontera agrícola. El papel de las redes de movimientos sociales en la Transamazónica” en Bengoa, José (ed.) Territorios rurales: movimientos sociales y desarrollo territorial rural en América Latina. Santiago de Chile: Catalonia, 2007

IMAGEN: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Workshop_jornalistas_desmatamento_na_Amazonia_7839.jpg

148 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Humedal de Orueta en Gautegiz Arteaga, España

1981: Chile, Primer País de América Latina en la Convención sobre los Humedales Ramsar PAÍS: Chile DESCRIPCIÓN:

La Convención sobre los Humedales los humedales había fomentado la “Ramsar” (por la ubicación de la ir- construcción de infraestructura sobre ma en Ramsar, Irán) es un tratado humedales, así como su aprovecha- internacional que tiene la misión de miento para agricultura o como su- conservar y dar uso racional de los midero de aguas residuales (Fernán- humedales, como un mecanismo de dez 2006, Cajiao et al 2006). contribución al desarrollo sostenible en todo el mundo. La preocupación El Convenio entró en vigencia en por los humedales ya existía desde diciembre de 1975 y no hubo ningún 1962, cuando se realizó, por primera país de América Latina entre los paí- vez, una conferencia internacional ses irmantes. Chile fue el primer país sobre humedales en Europa, ante la en ratiicar el convenio recién en 1981. preocupación por la rápida destruc- En esa época Chile se encontraba ción de los mismos. El desconocimien- traba en un proceso de clariicación de to de la importancia ecosistémica de los derechos de agua como lo mues-

149 Línea del tiempo

tran las leyes N°2603 Restablecimien- (SEMARNAT), antes de su existencia to del Mercado de Derechos de Agua la designación de áreas protegidas se (1979), la cual separó por primera hacían por decretos presidenciales. vez los derechos de agua de la pro- piedad de la tierra, y la N°1122. Có- Hoy, la Convención Ramsar colabora digo de Agua, la cual redujo el rol del estrechamente con otros convenios: gobierno en lo concerniente al mane- el Convenio Marco de las Naciones jo, regulación y desarrollo del agua Unidas sobre el Cambio Climático, el (Bauer 2004, en Valdés-Pineda et al Convenio sobre la Diversidad Biológi- 2014: 2551). ca, las Convenciones de Lucha contra la Desertiicación, la Convención de Hoy, existen 1610 humedales con u- Especies Migratorias, la Convención na supericie total de 146 241,652 de Patrimonio Mundial y el Programa hectáreas designadas en la Lista de sobre el Hombre y la Biosfera de la Humedales de Importancia Interna- UNESCO. cional de Convención sobre los Hume- dales Ramsar. 310 se encuentran Entre los países de América Latina en América Latina, siendo México el que han irmado la Convención Ram- país que cuenta con más humedales sar tenemos: Chile (1981), Uruguay (142, 38% de los cuales cuentan con (1984), México (1986), Venezuela planes de manejo) en la región. En el (1988), Guatemala, Bolivia, Panamá, caso mexicano es posible apreciar có- (1990), Ecuador (1991), Perú, Costa mo la participación impulsada por las Rica, Argentina (1992), Trinidad y ONGs locales, el Estado y los profe- Tobago, Brasil, Honduras (1993), sionales conllevó a una considerable Paraguay (1995), Bahamas, Nicara- ble expansión de los esfuerzos. gua (1997), Jamaica, Belize, Colom- bia (1998), El Salvador (1999), Cuba La agencia encargada de la implenta- (2001), Santa Lucía, República Do- ción Ramsar es la Secretaría del Me- minicana (2002), Antigua y Barbuda dio Ambiente y Recursos Naturales (2005), Barbados, (2006), Grenada (2012).

FUENTE: Cajiao Jiménez, María Virginia; Florez, Margarita; González, Amelie; Hernández, Patricio; Martans, Claudia; Porras, Natalia y Juan Antonio Zamora (2006). Manual de Legislación Ambiental para los países del corredor marino de conservación del Pacíico Este Tropical. San José, C.R.: Fundación Marviva, 2006. Disponible en: http://www.marviva.net/Publicaciones/manual_legislacion_ ambiental.pdf - Fecha de consulta: [18/06/2015]. Fernández Muerza, Alex (2006). Destrucción de los humedales. En Eroski Consumer. Fecha de publicación: 4 de agosto de 2006. Disponible en: http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/naturaleza/2006/08/04/154421.php Fecha de consulta: [14/07/2015]. Mauerhofer, Volker; Rakhyun E. Kim y Casey Stevens (2015). When implementation works: A comparison of Ramsar Convention implementation in diferent continents. Environmental Science & Policy. Vol. 51, Agosto 2015, pp. 95-105. Disponible en: http:// www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1462901115000659# - Fecha de consulta: [24/06/2015]. RAMSAR. The Ramsar Convention on Wetlands. Web oicial: ramsar.rgis.ch. - Fecha de consulta: [18/06/2015]. Valdés-Pineda, Rodrigo; Pizarro, Roberto, García-Chevesich, Valdés, Juan et al (2014). Water governance in Chile: Availability, management and climate change. Journal of Hydrology, Vol. 519, Part C, 27 de noviembre 2014, pp. 2538-2567. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S002216941400290X# - Fecha de consulta: [14/07/2015].

IMAGEN: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Urdaibai_Bird_Center_09_humedal.jpg

150 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Cancilleres de la CPPS suscribieron el Compromiso de Galápagos

1981: Convenio para la Protección del Medio Marino y la Zona Costera del Pacíico Sudeste PAÍS: Perú DESCRIPCIÓN:

El Convenio para la protección del (Pizarro y Vergara 1981, cf. Ramori- medio marino y la zona costera del no 1989: 5). Entre esos años, hubo Pacíico Sudeste o Convenio de Lima varios accidentes en las costas chile- fue irmado el 12 de noviembre de nas que implicaron derrame de pe- 1981, en Lima, Perú. Forman parte tróleo. El de mayor magnitud fue el de este convenio Chile, Colombia, E- acaecido en 1979 por el buque El Me- cuador, Panamá y Perú. Este conve- tula, que pertenecía a la empresa de venio se creó para proteger el área petroleros Curaçaosche Sheepvaart marítima y la zona costera del Pacíico Maats subsidiaria de la Shell y que Sudeste. La irma de este acuerdo viajaba para cumplir un contrato con nació a partir de la ocurrencia de u- la Empresa Nacional de Petróleo de nos derrames de petróleo de gran Chile (ENAP). Se calcula que aproxi- envergadura en las costas chilenas, madamente 2560 kilómetros cuadra- entre 1973 y 1978, que sumaron casi dos de mar se vieron cubiertos con 100 000 toneladas de contaminación petróleo entre la Bahía Felipe y la

151 Línea del tiempo

Boca del Estrecho, teniendo efectos ce con cooperación de la FAO, pues devastadores para la fauna marina la producción agrícola en América La- (D’Elía). tina es especialmente vulnerable a este fenómeno. Asimismo, la CPPS El Convenio de Lima de 1981 y el Plan mantiene programas de apoyo a la de Acción para la protección del Medio pesca artesanal promoviendo la ca- Marino y las Áreas costeras del Pací- pacitación de los pescadores a in de ico son responsabilidad de la Secre- de garantizar una pesca sostenible y taría Ejecutiva de La Comisión Perma- evitar la sobreexplotación de los re- nente del Pacíico Sur (CPPS), creada cursos marinos. Entre sus princi- en 1952, con la Declaración de San- pales áreas de trabajo se encuentran tiago. Esta es un organismo intergu- los programas de protección a las bernamental, creado por Chile, Ecua- tortugas marinas, a los mamíferos dor y Perú (y al que se adhirió en marinos, el Programa de Mares Re- 1979, Colombia). Entre sus principa- gionales, observatorio de Manglares, les actividades están la realización de áreas marinas y costeras protegidas, estudios cientíicos relacionados con así como el Programa Coordinado de el Fenómeno del Niño y alertar a sus Investigación, Vigilancia y Control de poblaciones de los riesgos climáticos la Contaminación en el Pacíico Sudes- asociados a este evento. Esto se ha- te (COMPACSE).

FUENTE: Comisión Permanente del Pacíico Sur (CPPS). Web oicial: http://cpps-int.org/ - Fecha de consulta: [19/06/2015]. D’Elía, Eduardo (sf). Metula. ¿El Exxon Valdez Sudamericano? 25 años después. Ambiente Ecológico. Disponible en: http://www. ambiente-ecologico.com/revist64/metula64.htm - Fecha de consulta: [24/06/2015]. Ramorino, Luis (1989). Diagnóstico sobre la contaminación por hidrocarburos de petróleo en el pacíico sudeste: Colombia, Chile, Ecuador, Panamá y Perú. CCPS, COI y PNUMA (OCA). Valparaiso, Agosto 1981. Disponible en: http://cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca/pordinario/044. Diagnostico%20contaminacion%20por%20hidrocarburos%20de%20petroleo%20en%20el%20paciico%20sudeste-1989.pdf Fecha de consulta: [19/06/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/dgcomsoc/7823618488

152 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Bárbara Ward, activista ambiental

1981: Murió Barbara Ward, Activista Ambiental PAÍS: Gran Bretaña DESCRIPCIÓN:

Barbara Ward (1914-1981) fue una en 1972. En este texto, se explicaba economista, periodista y escritora la crisis ambiental, causada por la rá- británica, reconocida por su compro- pida aceleración del crecimiento de- miso con la protección del medio am- mográico, del uso de energía, de la biente. En la década de los sesenta urbanización, entre otros. En 1971, se convirtió en una de las primeras Ward fundó el Instituto Internacional defensoras del desarrollo sostenible. del Medio Ambiente y el Desarrollo A inales de los sesenta participó, (IIED, por sus siglas en inglés), el junto a René Dubos, en la redacción cual es actualmente una de las orga- del informe Una sola tierra: el cuida- nizaciones más inluyentes en lo que do y mantención de un pequeño pla- concierne a investigaciones sobre po- neta (Only One Earth), en un contex- líticas de desarrollo y ambiente. to previo a la Conferencia de las Na- ciones Unidas sobre el Medio Ambien- En 1974, Ward presidió un simposio te Humano, celebrada en Estocolmo de expertos en Coyoc, México, el cual

153 Línea del tiempo

fue organizado por el Programa de Vida Silvestre (WWF). Dicho párrafo las Naciones Unidas para el Medio indica que: “El impacto destructor Ambiente (PNUMA) y la Conferencia combinado de aquella mayoría de se- de las Naciones Unidas sobre Comer- res humanos pobres que luchan por cio y Desarrollo (UNCTAD). Aquí se subsistir, y de aquella minoría rica que identiicaron los factores económicos consume la mayor parte de los recur- y sociales que conducen al deterioro sos del globo, está socavando los me- del medio ambiente. De este simpo- dios que permitirían a todos los pue- sio, emanó la Declaración de Coyoc blos sobrevivir y lorecer” (UNEP/UN (1974), la cual sirvió como antece- CTAD 1974, en PNUMA 2002: 7). Tan- dente para el primer párrafo de la to Barbara Ward como Rachel Carson Estrategia Mundial para la Conserva- (quien escribió Primavera Silenciosa, ción, publicada en 1980 por la UICN en 1962) fueron importantes expo- (Unión Internacional para la Conser- nentes para el ambientalismo y sus vación de la Naturaleza), el PNUMA textos tuvieron gran impacto en el (Programa de Naciones Unidas para modo de pensar el ambiente y la el Medio Ambiente) y la Fundación de sociedad.

FUENTE: Estenssoro Saavedra, J. Fernando (2007). Antecedentes para una historia del debate político en torno al medio ambiente: la primera socialización de la idea de crisis ambiental (1945-1972). IIED. International Institute for Environment and Development. Disponible en: http://www.iied.org. Fecha de consulta: [23/06/2015]. PNUMA (2002). Cap. 1. Integración del Medio Ambiente y el Desarrollo: 1972-2002. GRIDA, Tom Nebbia, Ecuador. Disponible en: http://www.grida.no/geo/geo3/spanish/pdfs/chapter1-1.pdf - Fecha de consulta: [23/06/2015]. Revista Universum, N° 22, Vol. 2, pp. 88-107. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 23762007000200007&script=sci_arttext - Fecha de consulta: [23/06/2015].

IMAGEN: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Barbara_Ward.gif

154 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Naturaleza salvaje, Lago Leones , Patagonia, Chile

1982: Los Principios del Desarrollo Sostenible en la Carta Mundial de la Naturaleza PAÍS: Naciones Unidas DESCRIPCIÓN:

La Carta Mundial de la Naturaleza fue raleza, elaborada por la UICN, con el aprobada el 28 de noviembre de 1982 apoyo del Programa de las Naciones en la Asamblea General de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNU- Unidas, 10 años después de la Decla- MA) y del Fondo Mundial para la Na- ración de Estocolmo. En esta Carta se turaleza (WWF). Si bien no es un ins- se esbozaron los primeros principios trumento vinculante contiene 24 ar- del desarrollo sostenible y respeto a tículos que buscan concientizar sobre la naturaleza por parte de los estados. la necesidad de proteger y cuidar el Fue uno de los principales anteceden- medio ambiente. Entre los principios tes de la Carta de la Tierra, lanzada iguran: respetar todas las especies, en el año 2000. silvestres y domésticas y los entor- nos necesarios para este in; conser- La Carta Mundial de la Naturaleza varlos los ecosistemas y los organis- tuvo sus orígenes en la Estrategia mos,así así como los recursos terres- Mundial de Conservación de la Natu- tres, marinos y atmosféricos; y pro-

155 Línea del tiempo

teger la naturaleza de la destrucción ral de la Red de Formación Ambiental que causan las guerras. para América Latina y el Caribe, que buscaba crear una red de institucio- A diferencia de la Declaración de Rio nes para la formación ambiental de de Janeiro de 1992, que concibe a profesionales de alto nivel y promo- los seres humanos como el centro de ción del desarrollo de estrategias de la preocupación ambiental, la Carta políticas de desarrollo sostenible. De de la Naturaleza estableció que: otro lado, luego de la irma de la Car- “Toda forma de vida es única y mere-ta Mundial para la Naturaleza, algu- ce ser respetada, cualquiera que sea nos países de Centroamérica como su utilidad para el hombre y, con el El Salvador y Guatemala realizaron in de reconocer a los demás seres cambios en sus constituciones, inclu- vivos su valor intrínseco, el hombre yendo artículos que hacían referencia ha de guiarse por un código de acción al medio ambiente. Así, por ejemplo, moral”. la constitución de Guatemala (1983), declara de interés nacional la conser- Ese mismo año, 1982, a pedido de vación, protección y mejoramiento una solicitud de los gobiernos de A- del patrimonio natural (Art. 64), mérica Latina al Programa de Nacio- hace referencia a la explotación de nes Unidas sobre Medio Ambiente recursos naturales no renovables (PNUMA) se inició el programa gene- (Art. 125), a la reforestación (Art. 126), entre otros.

FUENTE: Aguilar, Grethel y Alejandro Iza (editores) (2005). Capítulo II. Derecho Ambiental en Centroamérica. En Manual de Derecho Ambiental en Centroamérica. UICN. Oicina Regional para Mesoamérica. San José, Costa Rica: UICN. Disponible en: https://portals. iucn.org/library/eiles/documents/ELC-017.pdf - Fecha de consulta: [14/07/2015]. Naciones Unidas. Carta Mundial de la Naturaleza. Disponible en: http://www.medioambiente.cu/carta_mundial_de_la_ naturaleza_1982.htm - Fecha de consulta: [18/06/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/mariano-mantel/27787053051

156 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Inundaciones durante el fenómeno del niño

1982 - 1983: Fenómeno del Niño en América del Sur PAIS: Ecuador y Perú DESCRIPCIÓN:

El fenómeno de El Niño (o El Niño) es incremento de lluvias que generan una corriente cálida que luye perió- inundaciones y, en otros casos, se dicamente por las costas de Perú y observa déicit de lluvias que condu- Ecuador. Se vincula con las pautas de cen a sequías e incendios forestales. presión intertropical en la supericie Estos cambios climáticos se traducen marina y de circulación en los océanos en amenazas para la agricultura y ga- Pacíico e Índico. El fenómeno de El nadería, la seguridad alimentaria, la Niño afecta signiicativamente los infraestructura vial, la disponibilidad vientos, la temperatura de la superi- de agua potable, la capacidad de cie marina y las pautas de precipita- generación de energía eléctrica, el ciones del Pacíico Tropical (IPCC 20- incremento de enfermedades (como 01, en Samaniego 2009: 26). Su im- la malaria) y la vida de las personas y pacto se da de forma diferenciada a animales por los desastres naturales las distintas subregiones del conti- que puede producir. nente. En algunos casos implica el

157 Línea del tiempo

Entre los años 1982 y 1983 se produ- En nivel regional, la Corporación jo un Fenómeno del Niño que fue ca- Andina de Fomento (CAF) apoyó la talogado como de extrema magnitud creación del Comité Andino para la o Mega Niño. Impactó en las econo- Prevención y Atención de Desastres mías de varios países de la región. (CAPRADE, 2002), la formulación del Por ejemplo, en el Perú, las pérdidas Programa para la Prevención de De- fueron de USD 397 millones en pérdi- sastres en los Países de la Comuni- das sociales, USD 215 millones en el dad Andina (PREDECAN, ejecutado sector agropecuario, USD 172 millo- entre el 2005 y el 2009) y cuenta ac- nes en el de hidrocarburos, USD 189 tualmente con fondos disponibles pa- millones en transportes y comunica- ra la adaptación al cambio climático y ciones y USD 44 millones en vivienda la prevención de desastres naturales, (INDECI 2002: 6). Este fenómeno na- como el Programa de Gestión de Ries- tural llamó la atención de la comunidad gos de Desastres (PREVER) que apo- cientíicainternacional, intensiicó los ya proyectos y actividades para la de los estudios oceanográicos y meteo- gestión de riesgos y la disminución rológicos y sirvió para que los gobier- vulnerabilidades relacionadas con el nos desarrollen estrategias para mi- fenómeno El Niño. tigar los efectos adversos de eventos futuros.

FUENTE: CAF (2000). El Fenómeno El Niño 1997-1998. Memoria, retos y soluciones. Volumen V: Perú. Disponible en: http://publicaciones. caf.com/media/1287/111.pdf - Fecha de consulta: [23/06/2015]. INDECI (2002) Plan Nacional de Contingencia para el Fenómeno de “El Niño” 2002-2003. Disponible en: http://www.indeci.gob.pe/planes_proy_prg/p_operativos/p_contingencia/2008/01_planes_cont_nac/01.pdf. Fecha de consulta: [23/06/2015]. Samaniego, Jose Luis (Coordinador) (2009). Cambio climático y desarrollo en América Latina y el Caribe: una reseña. Chile: CEPAL. OPS (2000). Capítulo 5. El Sector de la Salud. Fenómeno el Niño, 1997-1998.Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud. Disponible en: http://www.eird.org/estrategias/pdf/spa/doc12863/doc12863.htm - Fecha de consulta: [14/07/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/todorojo/15634909589

158 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Gro Harlem Brundtland, presidenta de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

1983: La Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y el Informe Brundtland PAÍS: Naciones Unidas DESCRIPCIÓN:

La Comisión Mundial sobre el Medio de individuos, organizaciones, em- Ambiente y el Desarrollo fue creada presas, institutos y gobiernos. La co- mediante resolución 38/161 de la A- misión celebró una serie de reuniones samblea General de Naciones Unidas públicas en todo el mundo, pidiendo en 1983. Esta Comisión se creó para observaciones y declaraciones de di- 1) examinar los temas críticos de de- rigentes oiciales, cientíicos y exper- sarrollo y medio ambiente y formular tos, organizaciones no gubernamen- propuestas realistas al respecto, 2) tales y del público en general. proponer nuevas formas de coopera- ción internacional capaces de inluir En abril de 1987 la Comisión presentó en la formulación de las políticas so- su informe “Nuestro Futuro Común” bre temas de desarrollo y medio am- (más conocido como Informe Brund- biente con el in de obtener los cam- tland), el cual se centró en seis temas bios requeridos, 3) promover los ni- prioritarios: población, seguridad ali- veles de comprensión y compromisos mentaria, pérdida de especies y de

159 Línea del tiempo

recursos genéticos, energía, industria de los grandes fallos institucionales y asentamientos humanos. El mensa- al afrontar problemas ambientales y je principal del informe es que no de desarrollo, era que los gobiernos puede haber crecimiento económico no podían responsabilizar a los órga- sostenido sin un medio ambiente sos- nos cuyas medidas políticas degrada- tenible, por lo que el desarrollo soste- ban el medio ambiente. En ese sen- nible debe elevarse a la categoría de tido, el Informe Brundtland sugirió “ética global”, donde la protección del fortalecer los ministerios de econo- medio ambiente se reconozca como mía y a los sectoriales referidos al el cimiento sobre el que descansa el medio ambiente y si es necesario, desarrollo económico y social a largo crear ministerios sólidos para aplicar plazo. Esta comisión visibilizó que uno dichas responsabilidades.

FUENTE: Naciones Unidas (1983). Report of the World Commission on Environment and Development: Our Common Future. Disponible en: http://www.un-documents.net/our-common-future.pdf - Fecha de consulta: [19/06/2015]. Pardo, R. (sf) Nuestro futuro común: el informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Depósitos de Documentos de la FAO. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/s5780s/s5780s09.htm - Fecha de consulta: [18/06/2015].

IMAGEN: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gro_Harlem_Brundtland_-_World_Economic_Forum_Annual_Meeting_1989.jpg

160 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Firma del convenio marco de cooperación entre AIDESEP - COICA - MINAM , Lima, Perú ,2014

1984: Fundación de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) PAÍS: Ecuador DESCRIPCIÓN:

La Coordinadora de las Organizacio- Bolivia y Ecuador. La emergencia del nes Indígenas de la Cuenca Amazóni- movimiento indígena en dicho perio- ca (COICA) se fundó el 14 de marzo do, tiene como contexto el ascenso de 1984 durante el I Congreso de las de la organización campesinas y las Organización Indígenas de la Cuenca políticas estatales que impulsaron Amazónica. Si bien su fundación fue las reformas agrarias en todo el con- en la década de los ochenta, ya en tinente. (Betancur 2011: 7). los sesenta, los pueblos indígenas habían empezado a organizarse polí- Actualmente los objetivos de la COICA ticamente para reclamar por sus de- son: promover los mecanismos rechos sobre todo territoriales y des- necesarios para la interacción de trucción de su hábitat. En los ochen- los Pueblos y de las organizaciones ta, los movimientos indígenas de A- indígenas miembros de COICA; de- mérica Latina comenzaron a formar fender las reivindicaciones territoria- organizaciones de carácter nacional, es y de autodeterminación de los especialmente en Perú, Colombia, pueblos indígenas, entre otros. La

161 Línea del tiempo

COICA tiene un congreso que se reú- Amazónica en Manaos, en donde la ne cada cuatro años para diseñar po- la COICA formula los primeros acuer- líticas y elegir nuevas autoridades. La dos sobre “REDD+ Indígena Amazó- Agenda Indígena Amazónica (AIA), nico”, entre los cuales destacan la documento que rige los planes y pro- concepción holística y central del te- yectos de la COICA, contempla los rritorio. siguientes temas: territorios y recur- sos naturales; sistemas jurídicos pro- Son miembros de la COICA: Asocia- pios; fortalecimiento de sabidurías ción Interétnica de Desarrollo de ancestrales; formación académica y la Selva Peruana-AIDESEP (creada cientíica; economía y desarrollo y en 1980, Perú), Confederación de sistemas, tecnología y comunicacio- las Organizaciones Indígenas de la nes. Amazonía Ecuatoriana - CONFENIAE (Ecuador), Confederación de los Los pueblos indígenas de la Amazonía Pueblos Indígenas de Bolivia-CIDOB (representados en la COICA), así co- (creado en 1982, Bolivia), ONIC (Co- mo otros grupos indígenas, buscan lombia) y UNI (Brasil). En 1992 se generar propuestas para el Buen Vi- ailiaron nuevas organizaciones: Or- vir, visto este como una forma de re- ganización Regional de los Pueblos lación integral y con visión holística Indígenas de Amazonas - ORPIA (Ve- de la naturaleza. Entre las propuestas nezuela), Organización de los Indíge- ambientales y climáticas que la COICA genas de Surinam-OIS (Suri-nam), ha desarrollado con más fuerza en los APA (Guayana), Federación de Orga- últimos años está REDD+ Indígena nizaciones Amerindias de Guyana Amazónico (RIA). La idea de REDD+ Francesa- FOAG (Guyana Francesa); viene planteándose desde el 2009, y COIAB (Brasil, en lugar de UNI). en la COP 16 (Copenhague), donde Posteriormente la Organización de la COICA expuso sus propuestas so- los Pueblos Indígenas de la Amazonía bre el cambio climático. Es en el 2011, Colombiana-OPIAC (creada en 1995, durante la primera Cumbre Regional Colombia, reemplaza a ONIC).

PERSONAJE:

Evaristo Nungkuag Ikanan. Indígena Aguaruna del Perú. Fue presidente de la COICA entre 1984-1992. Ganó The Goldman Environmental Prize en 1991, por haber organizado a su pueblo en alianzas locales, nacionales e internacionales para proteger los derechos indígenas y del medio ambiente.

FUENTE: Betancur, Ana Cecilia (2011). Movimientos indígenas en América Latina. Resistencia y nuevos modelos de integración. IWGIA, setiembre 2011. Disponible en: http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/iles/Movi_indigenas.pdf Fecha de consulta: [18/06/2015]. COICA. Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica. Web oicial, historia. Disponible en: http://www. coica.org.ec/index.php/sobre-coica/historia - Fecha de consulta: [18/06/2015]. The Goldmand Environmental Prize Web/Evaristo Nugkuag. Disponible en: http://www.goldmanprize.org/recipient/evaristo- nugkuag/ - Fecha de consulta: [18/06/2015]. Reátegui Silva, Juan (2012). Construcción de REDD+ Indígena Amazónico y Gestión Holística de Territorios de Vida Plena y sus Lecciones. COICA/BID. Disponible en: http://www.amazoniaandina.org/sites/default/iles/construccion_redd_indigena_amazonico_coica.pdf Fecha de consulta: [25/06/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/minamperu/13567132205/in/album-72157643276045233/

162 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Cataratas de Iguazú, Argentina

1985: Declaración de Foz de Iguazú PAÍS: Brasil DESCRIPCIÓN:

La Declaración de Foz de Iguazú se un hito signiicativo en el proceso de irmó el 30 de noviembre de 1985 en integración física entre los dos países, Foz de Iguazú, Brasil. Este fue un a- sobre todo porque en las décadas cuerdo de integración entre Argentina previas ambos países habían tenido y Brasil, y sentó las bases de lo que mutuas suspicacias y rivalidades. seis años después sería MERCOSUR. El mismo día se irmó además la De- Mediante la Declaración de Foz de claración Conjunta sobre Política Nu- Iguazú, los gobiernos de Raúl Al- clear. Un día antes, a la irma de la fonsín (Argentina) y José Sarney Declaración se había inaugurado el (Brasil) formalizaron la creación de puente internacional que une la ciu- una Comisión Mixta de Alto Nivel pa- dad de Puerto Meira (Brasil) con la ra la Integración, la cual debía pre- de Puerto Iguazú (Argentina) al que sentar al inalizar el primer semestre llamaron Presidente Tancredo Neves. de 1986 un informe con las priorida- La inauguración de este puente fue des propuestas para lograr acelerar

163 Línea del tiempo

los vínculos de cooperación e integra- ploración y explotación petrolífera y ción económica, especialmente en lo en el comercio bilateral de combus- referido a las áreas de complementa- tibles líquidos y gaseosos. ción industrial, energía, transporte y comunicaciones, desarrollo cientíico- En el área de la energía hidroeléctrica, técnico y comercio bilateral. los presidentes de ambos países ma- nifestaron su decisión de llevar ade- Respecto a la integración física y de lante el aprovechamiento hidroeléc- los sistemas de transporte y comuni- trico binacional de Garabí. En este caciones entre ambos países, se de- sector, además ambos aprobaron la cidió crear una sub comisión para a- irme decisión política de la Argentina nalizar las conexiones viales y ferro- de realizar, asociada al Brasil, las o- viarias, los puentes, puertos y vías bras del aprovechamiento hidroeléc- navegables, problemas relativos al trico de Pichi Picún Leufú. transporte carretero, marítimo, lu- vial y aéreo, y otros que serían coor- La Declaración de Foz de Iguazú ge- dinadas por los Subsecretarios de neró un clima de creciente conianza Planiicación de Transporte y el de la entre ambos países que acrecentó el Secretaría de Comunicaciones de Ar- número de temas en la agenda bila- gentina y por los Secretarios Genera- teral. Las premisas para la integración les de los Ministerios de los Transpor- fueron: a) creación de condiciones tes y de las Comunicaciones del Bra- para la futura conformación de un sil, según el caso. Para coordinar la mercado común, b) incremento del realización de estudios conjuntos en poder político y de la capacidad ne- el área de energía, se creó otra sub gociadora de ambos países, c) bús- comisión presidida por el Subsecre- queda de autosuiciencia subregional tario de Planiicación Energética de la en términos de insumos y materias Argentina y por el Secretario General primas y ciertos bienes industriales, del Ministerio de Minas y Energía del esenciales para la modernización de Brasil. Dicha Subcomisión buscaba los parques industriales, d) intensii- analizar la viabilidad de aprovisiona- cación de cooperación cientíico-téc- miento de gas natural argentino al nológico ensectores de punta, como Brasil, así como las posibilidades de la biotecnología, informática y la e- complementación en las áreas de ex- nergía nuclear, ente otras.

FUENTE: Declaração do Iguaçu. Foz de Iguaçu, 30 de noviembre de 1985. Disponible en Ministério das Relações Exteriores du Brasil, Sistema Atos Internacionais. Disponible en: http://dai-mre.serpro.gov.br/atos-internacionais/bilaterais/1985/b_74/>. Fecha de consulta: [18/06/2015]. Stumpf Paes Leme, Álvaro Augusto (2006). A Delcaração de Iguaçu (1985): a nova cooperação argentino-brasileira. Dissertação de Mestrado, Programa de Pós-Graduação em Relações Internacionais da Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Porto Alegre, 2006. Disponible en: https://www.lume.ufrgs.br/bitstream/handle/10183/8444/000575916.pdf?sequence=1 Fecha de consulta: [18/06/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/hectorgarcia/6658552421

164 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Los 3 pilares del Desarrollo Sostenible

1986: Declaración sobre el Derecho al Desarrollo de Naciones Unidas y el Inicio del Enfasis Ambiental PAÍS: Naciones Unidas DESCRIPCIÓN:

La Declaración sobre el Derecho al 9). Desarrollo fue aprobada el 4 de di- ciembre de 1986 por la Asamblea Con el objetivo de aplicar una pro- General de las Naciones Unidas a in puesta de promoción y aplicación de de garantizar que el derecho al desa- este derecho, en 1990 PNUD publicó rrollo es un derecho humano inaliena- el primer Informe sobre Desarrollo ble, lo “que incluye (…) el ejercicio Humano con el Índice de Desarrollo de su derecho inalienable a la plena Humano (IDH)). En este se buscó me- soberanía sobre todas sus riquezas dir y analizar la situación de los paí- y recursos naturales” (Art. 1). La de- ses desde parámetros adicionales al claración pone como sujeto central del crecimiento económico. Desde la de este derecho a la persona, la cual publicación del primer Informe, la “debe ser el participante activo y el mayoría de los países incluido el beneiciario del derecho al desarrollo” registro de indicadores de desarrollo (Art. 2.1) (Jongitud: 2001: 216, Nota humano. En el Índice de Desarrollo

165 Línea del tiempo

Humano, se mide a los países con una Según el Informe de Desarrollo Hu- puntuación de 0 a 1, donde el 1 es mano 2014 del PNUD, solo tres países aquel país que mejores indicadores de América Latina se encuentran ubi- representa. América Latina y el Cari- cados entre los países con Desarrollo be, pasó de tener un Índice de Desa- Humano muy alto. Estos son: Chile rrollo Humano (IDH) de 0,627 en con un IDH de 0,822; Cuba con un 1990 a 0,740 en el año 2013. IDH de 0,815 y Argentina con un IDH de 0,808. 22 países de América Varios de los Informes de Desarrollo Latina tienen un IDH alto; 7 un IDH Humano publicados desde 1990 han medio y solamente Haití cuenta con enfatizado la dimensión ambiental un IDH bajo de 0,471 (PNUD 2014: del desarrollo. Por ejemplo, el IDH 176-179). de 1994 propuso que la Cumbre Mun- dial para el Desarrollo Social se adhie- Entre los indicadores ambientales, ra a un paradigma de desarrollo hu- en América Latina, 74% del empleo mano sostenible. El Informe IDH 1998 total tiene como suministro de ener- destacó que si bien el aumento de la gía primaria combustibles fósiles y capacidad de consumo de la pobla- 26% del empleo total tiene como su- ción es signiicativo para la economía ministro de energía primaria alguna de los países, también resaltó la pre- fuente renovable. En 2010, se emitió sión que el consumo ejercía sobre el en América Latina alrededor de 2,9 medio ambiente, cuyos daños recaían toneladas de emisiones de dióxido con mayor gravedad sobre los más de carbono per cápita, siendo este pobres, debido a la contaminación. indicador menor al de regiones como Otros temas que han sido profundiza- Europa y Asia Central (5,4), Asia O- dos en posteriores informes son la riental y el Pacíico (4,9) y los Estados crisis mundial del agua (2006), la lu- Árabes (4,6). 6,9 es el porcentaje cha contra el cambio climático (2007/ neto del agotamiento de los recursos 2008), la sostenibilidad (2011) y, las naturales y entre 1990 y el 2011, la vulnerabilidades y resiliencias alre- supericie forestal de la región se ha dedor de las catástrofes y crisis natu- reducido en un 9%. rales (2014).

166 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

De otro lado, se observan indicadores porcentaje regional. que vinculan la salud con el medio ambiente. Según estos, 1 de cada En cuanto a desastres naturales, en 100 000 menores de 5 años muere entre el 2005 y el 2012, 44 de cada por contaminación del aire exterior; millón de personas en promedio mu- 22 de cada 100 000 menores de 5 rieron por desastres naturales. Por años, por contaminación del aire otro lado, 12 252 de cada millón de interior y, en el 2004, 80 de cadapersonas fue afectada por desastres 100 000 menores de 5 años murió naturales en la región. Este número por agua insalubre, saneamiento no fue mucho mayor en regiones como mejorado o falta de higiene. El 2010, Asia Oriental y el Pacíico, donde al- 5% de la población vivía en tierras canzó 54 689 por cada millón. (PNUD degradadas, siendo este el menor 2014: 228-231, Tabla 14).

FUENTE: Jongitud Zamora, Jaqueline (2001). El derecho al desarrollo como derecho humano: entre el deber, el ser y la necesidad. Cuadernos Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol N°36/37, Valencia, 2011, p. 215-235. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=623914] - Fecha de consulta: [05/07/2015]. Naciones Unidas (1986). Resolución 41/128. Declaración sobre el derecho al desarrollo. Disponible en: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/RightToDevelopment.aspx - Fecha de consulta: [05/07/2015]. PNUD (2014). Informe sobre Desarrollo Humano 2014. Sostener el Progreso Humano: reducir vulnerabilidades y construir resiliencia. Disponible en: http://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/hdr/2014-human-development-report.html Fecha de consulta: [05/07/2015]. Sánchez Gómez, Alejandro (2005). El derecho al desarrollo: notas para su exigibilidad. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Disponible en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2469/9.pdf - Fecha de consulta: [05/07/2015].

IMAGEN: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Desarrollo_sostenible.svg

167 Línea del tiempo

Fumigaciones aéreas

1986: Contaminación en Colombia por Combate al Narcotráico PAÍS: Colombia DESCRIPCIÓN:

Finalizando la década de los setenta, entre los años 1978-1982, durante el alza de la demanda de marihuana el gobierno de Turbaya Ayala se im- a nivel internacional originó la proli- plementó el Plan Fulminante y en 19 feración de este cultivo en Colombia. 90, se inició al Plan para el Fortale- Especialmente, en la reserva natural cimiento del Estado, la Democracia, Sierra Nevada de Santa Marta, cuyas los Derechos Humanos y la Paz de características climáticas y ubicación Colombia, más conocido como “Plan cercana al Caribe facilitaban su pro- Colombia”. ducción y transporte. y el transporte. El aumento de la demanda, expandió En 1986 se promulgó la Ley 30, Esta- el cultivo de ilícitos a otras partes del tuto Nacional de Estupefacientes, que país y la región andina. Desde ese en- tipiicó como delito el cultivo de ma- tonces, los diferentes gobiernos co- rihuana, coca o amapola en una can- lombianos implementaron diversas tidad mayor a 20 plantas y autorizó políticas de lucha contra los drogas, las fumigaciones aéreas con glifosato

168 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

de toda plantación ilícita (Navarrete- los rotíferos (tipo de invertebrado de Frías y Thoume 2005: 22). Paulatina- agua dulce); cambios en la estructura mente, esta política se hizo más re- de la población de itoplancton o presiva empezando con autorizacio- plancton vegetal; aumento en la mor- nes para fumigar cultivos industriales, mortalidad de los gusanos acuáticos, pasando a permitir la fumigación de entre otros (Riley et al. 2011: 5). pequeños cultivos de coca y amapola con cultivos de primera necesidad o También tiene un impacto en las fun- de panllevar. La estrategia de fumi- ciones claves de la rizósfera tales co- gación aérea en Colombia con glifo- mo la reducción en la absorción de sato, sumado a la coacción de grupos micronutrientes esenciales para los alzados en armas, ha propiciado los cultivos, la reducción en la ijación de desplazamientos forzados y la inse- nitrógeno, resultando en una dismi- guridad alimentaria de numerosas nución de los rendimientos y el incre- familias. mento en la vulnerabilidad hacia en- fermedades de plantas (Riley et al. En Colombia, el debate sobre las fu- 2011: 6). Además, estudios han plan- migaciones se concentró en los efec- teado que el glifosato y sus productos tos en la salud y la contaminación del asociados presentan características medio ambiente. Según la Defenso- típicas de los agentes causantes de ría del Pueblo colombiana, “las fumi- cáncer (como genotoxicidad o muta- gaciones han afectado indistintamen- genecidad) en animales y humanos te parte de los bosques y los cuerpos (Riley et al. 2011: 4). que se encuentran cercanos a las zo- nas sembradas con cultivos de coca” En mayo de 2015, el Consejo Nacional (Defensoría del Pueblo 2001; cf. Na- de Estupefacientes suspendió el uso varrete-Frías Thoumi 2005: 24). Al- de glifosato para la erradicación de gunos estudios han señalado la posi- cultivos ilícitos. Una de las razones bilidad de que el glifosato sea un dis- para su suspensión fue el litigio con ruptor endocrino que interiere en la Ecuador, país que en 2008 demandó producción de hormonas como la pro- a Colombia en la Corte Internacional gesterona y el estrógeno (lo que se de Justicia de La Haya por los daños ha observado principalmente en ani- ambientales y en la salud de sus ha- bios). bitantes causados por el herbicida que era llevado por el viento al otro A nivel ambiental, el glifosato ha te- lado de la frontera. En 2013, Ecuador nido efectos directos sobre la fauna aceptó retirar la demanda a cambio acuática y la contaminación de las del pago por parte de Colombia de guas. Muchos animales acuáticos -al- una indemnización de USD 15 millo- gas microscópicas, peces y moluscos– nes. Una semana antes de decidir han sido afectados por la exposición suspender el uso de dicho herbicida, al glifosato y/o Roundup. Entre los grupos ambientalistas hicieron llegar efectos observados se tienen: la re- al Ministerio de Justicia colombiano ducción de la expectativa de vida y más de 20 000 irmas que exigían tasas de reproducción reducidas en la suspensión inmediata de las fumiga-

169 Línea del tiempo

ciones aéreas de cultivos ilícitos con 1998), el Instituto de Estudios para glifosato. De esta iniciativa formaron el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ, 19 parte la Asociación Interamericana 84) y el Observatorio de Cultivos y para la Defensa del Ambiente (AIDA, Cultivadores Declarados Ilícitos (OC DI, 2009) (El Heraldo 2015).

DATOS DE INTERÉS:

El glifosato es un herbicida soluble en agua y no selectivo que es absorbido por las hojas y transportado a todas las partes de la planta (incluyendo las raíces), que es capaz de matar plantas de raíces profundas. Fue descubierto en 1974 por la Compañía Monsanto, dedicada a la biotecnología agrícola, la cual patentó el descubrimiento e introdujo el primer producto comercial con glifosato (Roundup). Desde entonces, el glifosato se usa como ingrediente activo en muchos herbicidas comercializados alrededor del mundo y es generalmente vendido como formulaciones que incluyen otros ingredientes para mejorar su efectividad permitiendo que se adhiera a las hojas de las plantas. Su uso se incrementó drásticamente tras la introducción de los cultivos transgénicos RR (Roundup Ready, tolerantes al glifosato) a mediados de los noventa.

El glifosato actúa sobre la enzima EPSPS (5-enolpiruvil-shikimato-3-fosfato sintasa), la cual está presente en todas las plantas, hongos y bacterias. En la medida en que la EPSPS no se encuentra en animales, se asume que el glifosato es relativamente inocuo para mamíferos, insectos, peces y aves. Así, la Organización Mundial de la Salud clasiica el glifosato de acuerdo a su peligrosidad como de Clase IV “Poco probable que presente peligro en condiciones de uso normal”; mientras que la Agencia de Protección Ambiental de los EEUU de Norteamérica (USEPA), la ubica como compuesto Clase III “Irritante Leve” (IPC 2005; CONICET 2009: 14). Sin embargo, investigaciones recientes han demostrado que el glifosato se descompone en el medio natural formando ácido aminometilfosfónico (AMPA), el cual sí tiene efectos sobre la salud animal, humana y sobre el medio ambiente. Actualmente, el glifosato es utilizado en 130 países en 100 cultivos diferentes (Monsanto 2005, cf. Riley et al. 2011: 9). El uso de glifosato en cultivos transgénicos RR tales como la soja, el maíz y el algodón se ha incrementado drásticamente en toda América, donde predomina su cultivo (Riley et al. 2011: 3).

Según la ONG Consultoría de Derechos Humanos y el Desplazamiento se estima que, entre 1985 y 2000, la población desplazada llegó a 2 060 000 personas, fenómeno que se acentuó durante los últimos cuatro años. Los desplazamientos se hacen de manera individual o familiar, en un 62% de los casos, y de manera colectiva (éxodo), en un 35%. (CODHES 2001, en Navarrete-Frías y Thoumi 2005: 14),

FUENTE: Cadena Montenegro, José Luis (2010). Geopolítica del narcotráico, México y Colombia: la equivocación en el empleo de las fuerzas militares. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales. Vol. 52, N°210, México, setiembre-diciembre 2010. Disponible en: http:// www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-9182010000300003 - Fecha de consulta: [05/07/2015]. CONICET (2009). Informe. Evaluación de la información cientíica vinculada al glifosato en su incidencia sobre la salud humana y el ambiente. Buenos Aires: 2009. Disponible en:http://www.msal.gov.ar/agroquimicos/pdf/INFORME-GLIFOSATO-2009-CONICET.pdf Fecha de consulta: [07/08/2015]. El Heraldo. Consejo Nacional de Estupefacientes suspende uso del glifosato. Publicado el 15 de mayo de 2015 Disponible en: http:// www.elheraldo.co/politica/consejo-nacional-de-estupefacientes-suspende-uso-del-glifosato-195422 Fecha de consulta: [05/07/2015]. Navarrete-Frías y Francisco E. Thoumi (2005). Drogas Ilegales y Derechos Humanos de Campesinos y Comunidades Indígenas: el caso de Colombia. Colección: Políticas sociales/15. UNESCO. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001402/140245s. pdf - Fecha de consulta:[05/07/2015]. Riley, Pete; Cotter, Janet; Contiero, Marco y Meriel Watts (2011). Tolerancia a herbicidas y cultivos transgénicos. Por qué el mundo debería estar preparado para abandonar el glifosato. Greenpeace International, Greenpeace Research Laboratories y GM Freeze. Junio 2011. Disponible en: http://www.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/report/2011/bosques/informe-glifosato-espa%C3%B1ol-v2.pdf Fecha de consulta: [07/08/2015].

IMAGEN: https://pixabay.com/es/avi%C3%B3n-fumigador-peligroso-465619/

170 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Con el Parque Nacional Noel Kempf Mercado (Bolivia) se busca mitigar la emisión de 5,8 millones de toneladas de CO2.

1987: Bolivia, primer país en canjear deuda por conservación PAÍS: Bolivia DESCRIPCIÓN:

Bolivia fue el primer país del mundo ción Ecológica del Beni, a crear tres y de América Latina en obtener un áreas protegidas adyacentes y un fondo para la conservación de la Na- fondo de ideicomiso con una contri- turaleza por intermedio de la Orga- bución de USD 250 mil para la ad- nización Conservación Internacional ministración de la Reserva. Inicial- (CI). En 1987, el gobierno de Bolivia mente este mecanismo de canje de y Conservación Internacional (CI) ir- deuda suscitó controversia, sin em- maron el primer acuerdo de canje de bargo, tuvo un efecto positivo desper- deuda por conservación del mundo y tando atención sobre los desafíos de de América Latina. CI adquirió USD la conservación y la atracción del i- 650 mil de deuda comercial exterior nanciamiento para dicho in. Esta ex- boliviana del banco Citicorp Interna- periencia fue replicada en otros paí- tional y donó los títulos al Gobierno. ses del mundo como Filipinas y Ecua- A cambio, el gobierno boliviano se dor (Resor 1997). comprometió a dar protección jurídi- ca a la Reserva de la Biosfera Esta- Con la experiencia de Bolivia, los fon-

171 Línea del tiempo

dos para la conservación de la natu- ra mitigar la emisión de hasta 5,8 raleza se expandieron a otras zonas millones de toneladas de CO2 promo- y otros países de América Latina. En viendo la compensación de carbono. 1996, la organización The Nature Entre 1997 y 2005, el proyecto ha Conservancy, el Proyecto de Acción evitado la liberación de 1 034 107 Climática Noel Kempf Mercado, pa- toneladas de CO2.

DATOS DE INTERÉS

A nivel de América Latina, en 1992, en México se creó el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN), el cual existe desde 1992 y se creó a raíz de la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas realizada en Río de Janeiro. Como ejemplos de otros mecanismos inancieros para la protección de la naturaleza en América Latina están en Costa Rica, el Fondo para Préstamos Ecológicos y el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO) y, en Ecuador, el Fondo para la Protección del Agua (FONAG).

Sobre el FONAFIFO, en 1996, en Costa Rica, la Ley Forestal estableció el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal para promover la conservación y reforestación de tierras fuera de los parques y reservas nacionales. Ello supone el apoyo inanciero a pequeños y medianos productores a través de mecanismo de préstamos, para promover plantaciones forestales, procesos de reforestación, establecimiento de viveros y sistemas agroforestales, la rehabilitación de áreas degradas, entre otros. El programa cubre una supericie de 500 000 hectáreas y cuenta con un promedio de 9000 beneiciarios. (Dorado et al 2011: 67).

En Ecuador, opera el Fondo para la Protección del Agua (FONAG) como un ideicomiso mercantil privado que opera desde el 2000. El FONAG utiliza los rendimientos de su inversión para coinanciar actividades y proyectos de conservación, especialmente de las cuencas hidrográicas que proveen agua en el Distrito Metropolitano de Quito y sus áreas de inluencia. A través de un esquema de pago por servicios ambientales, que no es monetario, sino en base a proyectos de conservación y mejora productiva, el FONAG trabaja para obtener agua en la cantidad y calidad suiciente, a través del inanciamiento de actividades de protección de los recursos hídricos, y la implementación de un esquema participativo y colaborativo de gestión integrada de recursos hídricos. (Dorado et al 2011: 45-46).

FUENTE: Conservación Internacional Bolivia. Conservación Internacional - Bolivia. Disponible en: http://www.conservation.org.bo Fecha de Consulta: [09/08/2015]. De Graaf, J.; Akilul, A.; Ouessar, M.; Asins-Velis, S. y A. Kessler (2013). The development of soil and water conservation policies and practices in ive selected countries from 1960 to 2010. Land Use Policy, Vol. 32, Mayo 2013. Pp. 165-174. Disponible en: http:// www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0264837712002062 - Fecha de consulta: [08/07/2015]. Dorado, Valeria; Eguino, Sergio; Ribera, Marco y Samuel Sangüenza (2011). Mecanismos inancieros del agua en América Latina. AVINA, FUNDESNAP, CARE. Disponible en: http://tinyurl.com/p8oraj7 - Fecha de consulta: [08/07/2015]. Resor, James P (1997). Debt-for-nature swaps: a decade of experience and new direction for the future. FAO – Forestry Departament. Disponible en http://www.fao.org/docrep/w3247e/w3247e06.htm - Fecha de consulta: [09/08/2015]. TNC. Bolivia. Disponible en: http://www.mundotnc.org/donde-trabajamos/americas/bolivia/ - Fecha de consulta: [08/07/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/23729107@N04/3042770539

172 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Publicación del Informe Brundtland

1987: Publicación del Informe “Nuestro Futuro Común” (o Informe Brundtland) PAÍS: Naciones Unidas DESCRIPCIÓN:

El informe “Nuestro Futuro Común”, las futuras generaciones”; reconoció más conocido como el Informe así al desarrollo sostenible como a- Brundtland, fue producto del trabajo quél que compatibiliza objetivos eco- de la Comisión Mundial sobre el Me- nómicos y sociales con la protección dio Ambiente y el Desarrollo (CMMAD, ambiental necesaria para alcanzarlos 1983) y se publicó en 1987. Este in- y mejorar el bienestar de la población. forme se centró en seis temas priori- En cuanto a políticas gubernamenta- tarios: población, seguridad alimen- les, el Informe sugirió fortalecer los taria, pérdida de especies y de recur- ministerios de economía y a los sec- sos genéticos, energía, industria y toriales referidos al medio ambiente. asentamientos humanos. Utilizó por primera vez el término desarrollo sos- Especíicamente sobre América Lati- tenible, deinido como aquel que “sa- na, el Informe Brundtland llamó la tisface las necesidades del presente atención sobre la deforestación de los sin comprometer las necesidades de bosques tropicales y las consecuentes

173 Línea del tiempo

inundaciones. Especialmente, se re- creedores. irió a la región en el capítulo 5 sobre seguridad alimentaria, donde esta- El informe Brundtland proporcionó el bleció la relación entre el desarrollo impulso para la Cumbre de Río de y la modernización de la agricultura 1992, hito que sentó las bases para con la degradación ambiental de las la institucionalización global del desa- áreas rurales de América Latina, enu- rrollo sostenible. En los últimos cua- merando varios problemas vinculados cuarenta años, la noción de desarrollo a esto como la intensiicación de la sostenible y conciencia sobre el cui- producción a gran escala, la degrada- dado del medio ambiente han ido in- ción de la calidad de los suelos, la corporándose paulatinamente en las colonización de los bosques tropica-, políticas públicas, en las prácticas e- les, entre otros (Redclift 1989: 375) conómicas de América Latina y con Asimismo, el Informe criticó que el menos fuerza en la opinión pública. hecho de que muchos países de Amé- Esto se evidencia en el desarrollo de rica Latina se vieran obligados a usar instituciones, estrategias y políticas sus recursos naturales no para el de- gubernamentales para la protección sarrollo de su población, sino para del medio ambiente (normas sobre cumplir sus obligaciones inancieras eiciencia energética, sobre conser- con acreedores externos, por la deuda vación, evaluaciones de impacto am- externa, la inlación y la recesión eco- biental, etc.) y en el lento posicio- nómica que atravesaban. Con esto, namiento del concepto de desarrollo se hizo una crítica implícita a las con- sostenible en el sistema educativo, en secuencias no intencionales de los la cultura, en las demandas sociales préstamos internacionales sobre los y en las prácticas empresariales. (O- recursos naturales de los países a- campo1999: 7).

DATOS DE INTERÉS:

Entre 1960 y 1990 se deforestaron en América Latina más de 200 millones de hectáreas de bosques, tanto como resultado de la expansión de frontera agropecuaria como por el consumo doméstico e industrial de leña (Ocampo 1999: 9).

FUENTE: Ocampo, José Antonio (1999). Políticas e instituciones para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Serie Medio Ambiente y Desarrollo N°18. CEPAL Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5704/S9990627_ es.pdf?sequence=1 . - Fecha de consulta: [05/07/2015]. Redclift, Michael (1989). The Environmental Consequences of Latin America’s Agricultural Development: Some Thought on the Brundtland Commission Report. World Development. Vol 17, N°3, pp. 365-377. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/ science/article/pii/0305750X89902106 - Fecha de consulta: [24/06/2015]. UN (1987). Report of the World Commission on Environment and Development: Our Common Future. Disponible en: http://www. un-documents.net/wced-ocf.htm - Fecha de consulta: [05/07/2015].

IMAGEN: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Our_Common_Future_-_b%C3%B3k.png?uselang=es

174 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Museo de la Expedición Amazónica por el geografo Antonio Núñez Jiménez , Sancti Spiritus, Cuba

1987-1988: Expedición en Canoas del Amazonas al Caribe PAÍS: Cuba DESCRIPCIÓN:

Desde el 2 de marzo de 1987 al 14 zadores ya había sido “descubierta” de junio de 1988, en conmemoración por las mismas sociedades pre colo- de los 500 años del descubrimiento niales sudamericanas (Bolaños 2013: de América por los europeos y el en- 18). cuentro de dos mundos que este re- presentó, se realizó la expedición La expedición buscó reconstruir los cientíica para recorrer 17 400 km de intercambios entre sociedades origi- las cuencas del Amazonas, el Orinoco narias y los antiguos desplazamientos y del Mar de Antillas, que atraviesan y migraciones que propiciaron el po- más de 20 países. La expedición fue blamiento prehispánico desde la A- organizada por Antonio Núñez Jimé- mazonía hasta las Antillas, principal- nez, geógrafo y explorador cubano y mente de comunidades indígenas Lennin Ortiz, arqueólogo ecuatoriano, Arahuacas (o de la familia lingüística para demostrar que América, antes arawak), que habitan principalmente de la llegada de los europeos coloni- entre la actual Florida y Venezuela,

175 Línea del tiempo

al oeste de Perú, al sur de Brasil e datos de campo (diarios, videos,etc.) incluso Bolivia y Paraguay. Este obje- forman parte, por decisión de la Or- tivo trataba de dar respuesta a los ganización de las Naciones Unidas pa- debates de la época sobre el desarro- ra la Educación, la Ciencia y la Cultu- llo de los indígenas amazónicos, el ra (UNESCO, por sus siglas en inglés), cual era postulado como de origen y de los archivos patrimoniales de la desarrollo autónomo (ie. Donald La- humanidad conocidos por “La Memo- tharp) o como un subproducto de las ria del Mundo”. sociedades andinas (i.e. Betty Me- ggers) (Bolaños 2013: 20). La expe- En 1998, diez años después de dicha dición contó con la participación de expedición, se creó en Cuba el Museo cincuenta cientíicos latinoamerica- de la Canoa, el cual alberga los ha- nos entre geógrafos, botánicos, zoó- llazgos, principalmente arqueológi- logos, antropólogos, arqueólogos y o- cos,realizados durante la expedición. tros. Tuvo un impacto importante en También se creó la Fundación de la Na- los círculos intelectuales de América turaleza y el Hombre (hoy nombrada Latina. Las investigaciones develaron Antonio Núñez Jiménez y Lupe Velis), la riqueza cultural, étnica y natural de dedicada a la investigación y promo- la Amazonía y el Caribe, y una alerta ción de programas y proyectos para ante la necesidad de un estudio más la protección del ambiente en su re- profundo y su preservación. Hoy, los lación con la cultura y la sociedad.

FUENTE: Antelo Aguilar, Silvia (2013) Antonio Núñez Jiménez, el erudito de la Revolución Cubana que unió el Caribe con la Amazonia navegando en canoa. Sol de la Pando. Fecha de publicación: 1 de marzo de 2013. Disponible en: http://www.soldepando.com/la- expedicion-cientiica-que-perdura-en-la-memoria-del-mundo/ - Fecha de consulta: [05/07/2015]. Bolaños, Aldo (Ed.) (2013) “Introducción. Amazonas: Ruta Milenaria (de la Integración Latinoamericana) en Amazonas. Ruta Milenaria. Ediciones Copé-Petroperú. Fundación Antonio Núñez de Jiménez y Lupe Velis. Página web: www.fanj.org - Fecha de consulta: [05/07/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/14020964@N02/17277526776

176 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Francisco “Chico” Alves Mendes, ambientalista brasilero

1988: Asesinato de Chico Mendes PAÍS: Brasil DESCRIPCIÓN:

El 22 de diciembre de 1988 fue ase- rretera Transamazónica durante el sinado Francisco Alves Mendes Filho, gobierno de Emilio Garrastazu Médi- más conocido como Chico Mendes en ci (1969-1974). La construcción de el marco de las protestas en contra la transamazónica atravesaba terri- de la destrucción de los bosques bra- torios ocupados por indígenas, po- sileños. Chico Mendes nació en 1994 blación ribereña y siringueros. No e- en el shiringal (zona de árboles de ra un espacio vacío tal como procla- caucho o siringa) Porto Rico, Xapurí, maba el Estado brasileño de ese en- Brasil. Hijo de recolectores de caucho, tonces. En 1976, Chico Mendes em- se inició en dicha actividad a los 9 a- pezó a organizar a los shiringueros ños. Recién aprendió a leer a los 14 para luchar por la defensa de la tie- años. rra de manera pacíica y fundó el Sin- dicato de Trabajadores Rurales de La lucha de Chico Mendes inició a me- Brasiléia. La labor y la lucha pacíica diados de los setenta como forma de de Chico Mendes fueron reconocidas resistencia a la construcción de la ca- por distintas instituciones internacio-

177 Línea del tiempo

nales y fue galardonado con el Global parte de las comunidades locales. 500 por la Organización de Naciones Unidas (1987) y la Medalla por el Me- Otro de los logros de los shiringue- dio Ambiente de la organización Be- ros fue la obtención en 1992 de un tter World Society (1988). El 22 de espacio institucional propio, el Centro diciembre de 1988, Chico fue asesi- Nacional de Desarrollo Sustentable nado por los latifundistas Darly Alves para Poblaciones Tradicionales, liga- de Silva y Darcy Alves Pereira (hijo), do al organismo ambiental federal, miembros de la Unión Democrática el Instituto Brasileño de Recursos Ruralista (creada en 1985). Su muer- Naturales Renovables (IBAMA, crea- te tuvo un gran impacto mediático da en 1989) (Allegretti 1997: 8). En tanto en Brasil como a nivel interna- homenaje a Francisco Mendes exis- cional. ten actualmente el Instituto Interna- cional de Pesquisas y Responsabilidad En 1990, dos años después de su a- Socio-Ambiental Chico Mendes (INP sesinato, los siringueros lograron va- RA) y el Instituto Chico Mendes de rias conquistas políticas y sociales co- Conservación de la Biodiversidad. mo la promulgación del decreto pre- sidencial reglamentando la Reserva El 16 de diciembre de 2013, Brasil Extractiva como un tipo especial de reconoció oicialmente a Chico Men- espacio protegido para el uso susten- des como Patrono del Medio Am- table de recursos por poblaciones biente en Brasil. Además de él, existe tradicionales. Dicho modelo de “re- en la región y en el mundo una larga servas extractivistas” ganó reconoci- lista de líderes ambientales que han miento en 1992, durante el tercer fallecido en la defensa de sus dere- Congreso Mundial de Parques Nacio- chos territoriales y del medio ambien- nales y otras áreas protegidas cele- te. Así, según el reporte Deadly Envi- brado en Caracas. En 1994, durante ronment de Global Witness, entre una Asamblea Global de la Unión In- 2002 y 2013, se han podido veriicar ternacional para la Conservación de 908 ciudadanos fallecidos protegiendo la Naturaleza (UICN), celebrada en sus derechos al territorio y el medio Buenos Aires, obtuvo el reconocimien- ambiente. En este reporte, Brasil se to de categoría internacional de área constituye el país más peligroso para protegida (categoría VI), entendida proteger el medio ambiente, con 448 como la conservación a través del u- casos, seguido por Honduras (109) y so sostenible de los ecosistemas por Filipinas (67) (2014: 6).

FUENTE: Allegretti, Helena (1997) Ambientalismo político y reforma agraria. De Chico Mendes al Movimiento de los Sin Tierra. Nueva Sociedad N°150 Julio-Agosto 1997, 57-68. Disponible en: http://nuso.org/media/articles/downloads/2609_1.pdf Fecha de consulta: [05/07/2015]. Cappato, Jorge (2013). ¿Quién era Chico Mendes? Fundación Proteger. Disponible en: http://www.proteger.org.ar/chico-mendes/ - Fecha de consulta: [05/07/2015]. Global Witness (2014). Deadly Environment. The dramatic rise in killings of environmental and land defenders. Disponible en: https://www.globalwitness.org/campaigns/environmental-activists/deadly-environment/ - Fecha de consulta: [05/07/2015]. Gudynas, Eduardo (1992). Los múltiples verdes del ambientalismo latinoamericano. Nueva Sociedad N°122, Noviembre-Diciembre 1992, 104-115. Disponible en: http://ecologiasocial.com/publicacionesclaes/GudynasMultiplesVerdesNovSoc92.pdf Fecha de consulta: [05/07/2015].

IMAGEN: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Chico_Mendes_in_1988.jpg

178 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Rajendra Pachauri, Presidente del IPCC ( 2002-2015)

1988: Creación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) PAÍS: Naciones Unidas DESCRIPCIÓN:

En 1988 se creó el Grupo Intergu- cos y socioeconómicos sobre las cau- bernamental de Expertos sobre el sas, posibles repercusiones y estrate- Cambio Climático (IPCC, por sus si- gias de respuesta al cambio climático, glas en inglés) a iniciativa del Progra- convirtiéndose actualmente en el ma de las Naciones Unidas para el principal órgano internacional en es- Medio Ambiente (PNUMA) y la Orga- ta materia. nización Meteorológica Mundial (OM M). La creación del IPCC fue un pre- Los aportes cientíicos del IPCC han cedente importante para la Conven- permitido que la comunidad interna- ción Marco de las Naciones Unidas cional reconozca que el cambio cli- Sobre el Cambio Climático (CMUNCC, mático tiene origen antropogénico, que entró en vigor en 1994). Se fun- es decir, en actividades realizadas por dó con el objetivo de proporcionar e- el ser humano como la deforestación, valuaciones intergrales del estado de la emisión de gases de efecto inver- los conocimientos cientíicos, técni- nadero o el consumo de recursos e-

179 Línea del tiempo

nergéticos como el petróleo. El tema la vulnerabilidad socio-económica de del origen antropogénico del cambio América Central, Ecuador, Brasil, Pe- climático ha sido objeto de un amplio rú, Bolivia, Chile y Argentina respec- debate, pero a pesar de la incertidum- to al Fenómeno de El Niño. Mencionó bre existente al respecto existe un también que el creciente deterioro consenso en relación a la necesidad ambiental en América Latina genera- de implementar medidas políticas ría cambios en cuanto a la disponibi- ambientales y de mitigación. Si bien lidad de agua, la consecuente varia- no todos los países han procedido de bilidad climática y trasformaciones en igual manera en relación a esto, las las prácticas de utilización de las tie- prácticas de adaptación basadas en rras. Este escenario agravaría los ecosistemas, tales como el estableci- problemas socioeconómicos y sanita- miento y la gestión efectiva de áreas rios, además de fomentar las migra- protegidas, son cada vez más comu- ciones de las poblaciones rurales y nes en América Latina (Magrin & Ma- costeras (IPCC 1997: 11-12). rengo 2014: 2). De otro lado, el informe más re- IPCC ha publicado cinco informes glo- ciente del IPCC publicado el 2014 bales sobre cambio climático (en los destacó que en América Latina se ha años 1990, 1995, 2001, 2007 y 2014) observado que el riesgo de escasez e informes especiales sobre temas del suministro de agua aumentará concretos como la aviación, impactos debido a las reducciones de las pre- regionales del cambio climático, la cipitaciones y los aumentos de la captación y almacenamiento de dió- evapotranspiración en las regiones xido de carbono, entre otros. En 1997, semiáridas, lo cual afectará el abas- IPCC publicó un informe en el que tecimiento de agua de las ciudades, destacó la heterogeneidad climática la generación hidroeléctrica y la y ecosistémica de América Latina, agricultura. Las prácticas actuales que cuenta con climas lluviosos en la para reducir el desequilibrio entre llanura amazónica, zonas desérticas el suministro y la demanda de agua y áridas como el desierto de Atacama podrían aprovecharse para reducir (Chile), climas polares en los Andes la vulnerabilidad futura. Otra es- o en la Patagonia, entre otros. Estos trategia de adaptación son las numerosos microclimas y microrre- reformas constitucionales y jurídicas giones implican impactos diferencia- actualmente en curso para una dos del cambio climático, según sean gestión y coordinación más eiciente las características locales de estas. y eicaz de los recursos hídricos Además dicho informe advirtió sobre (Magrin & Marengo 2014: 2).

180 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

DATOS DE INTERÉS

Se ha detectado calentamiento en la totalidad de América Central y América del Sur (cerca de 0,7 °C a 1 °C 40 años-1 desde mediados de la década de 1970), excepto por un enfriamiento en la costa chilena de aproximadamente -1 °C 40 años-1. Se han identiicado aumentos en los extremos de temperatura en América Central y la mayor parte de las regiones tropicales y subtropicales de América del Sur (nivel de conianza medio), en tanto que las lluvias extremas más frecuentes en el Sudeste de América del Sur han favorecido la ocurrencia de deslizamientos de tierra e inundaciones repentinas (nivel de conianza medio) (Magrin & Marengo 2014: 2). Aunque las tasas de deforestación en la Amazonía han disminuido desde el 2004 hasta un valor de 4 656 km2 año-1 en 2012, otras regiones como el Cerrado aún presentan altos niveles de deforestación, con una tasa promedio de hasta 14 179 km2 año-1 para el período 2002-2008 (Magrin & Marengo 2014: 2). Entre 1950 y 2008, la Elevación del Nivel del Mar (ENM) varió entre 2 y 7 mm año-1. (Magrin & Marengo 2014: 3).

FUENTE: IPCC. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Disponible en: www.ipcc.ch Fecha de consulta: [05/06/2015]. IPCC (1997). Informe especial del IPCC. Impactos regionales del cambio climático: Evaluación de la vulnerabilidad. Resumen para responsables de políticas. Disponible en: http://www.ipcc.ch/pdf/special-reports/spm/region-sp.pdf . Fecha de consulta: [05/07/2015]. Magrin, Graciela y José Marengo (coordinadores) (2014). “Capítulo 27. América Central y del Sur”. Cambio climático 2014. Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Parte B. Aspectos regionales. Contribución del Grupo de trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Cambridge University Press, 1499-1566. Disponible en: https:// ipcc-wg2.gov/AR5/images/uploads/WGIIAR5_Ch27ExSum_Spanish.pdf - Fecha de consulta: [05/07/2015]. Samaniego, Jose Luis (coordinador) (2009). “VII. La región en el marco internacional del cambio climático” en Cambio climático y desarrollo en América Latina y el Caribe: una reseña. CEPAL, GTZ.

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/un_photo/4081321452

181 Línea del tiempo

Foro de Ministros de Medio Ambiente, México 2014

1989: Elaboración del Plan de Acción para el Medio Ambiente en América Latina y el Caribe PAÍS: Brasil y Trinidad y Tobago DESCRIPCIÓN:

En la VI Reunión Ministerial sobre el Desarrollo (PNUD). El resultado de Medio Ambiente en América Latina y este proceso fue el “Plan de Acción el Caribe (Brasilia, 1989), los gobier- para el Medio Ambiente en América nos de la región decidieron elaborar Latina y el Caribe”, adoptado en la y adoptar un Plan de Acción Integral, VII Reunión Ministerial sobre el Medio para cuya formulación inicial solicita- Ambiente en la Región, celebrada en ron el apoyo del PNUMA. Este proceso Trinidad y Tobago, en octubre de 1990. de formulación del Plan de Acción in- cluyó consultas con expertos desig- A pesar de los esfuerzos y la creación nados por los gobiernos, así como de varias instancias institucionales con otras agencias como la Comisión para la ejecución del Plan, debido a Económica para América Latina y el la falta de un inanciamiento oportu- Caribe (CEPAL), el Banco Interameri- no no se lograron poner en marcha cano de Desarrollo (BID) y el Progra- plenamente los proyectos y acciones ma de las Naciones Unidas para el programadas. El Plan de Acción para

182 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

el Medio Ambiente en América Latina incrementó la conciencia ambiental y el Caribe, junto con Nuestra propia entre los gobiernos y la población en agenda (CEPAL, BID, PNUD), la De- general y se perfeccionó el sistema claración de Manaos y la Declaración regional de cooperación en temas de de Canela constituyeron el relejo de la medio ambiente. En la XI Reunión posición colectiva de los gobiernos de ministerial, llevada a cabo en Lima América Latina y el Caribe frente a la en 1998, se acordaron las siguientes Conferencia de Rio de Janeiro (1992). líneas prioritarias para América Lati- na: a) Marco institucional, políticas Además de esta iniciativa, el PNUMA e instrumentos para la gestión ambien- tuvo otros impactos positivos en la tal, b) Manejo integrado de cuencas, región. Así, se fortalecieron instancias c) Diversidad biológica y áreas prote- nacionales de gestión ambiental, se gidas, y d) Cambio climático.

FUENTE: Acuerdos Internacionales. PNUMA. Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe. Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable (Argentina). Disponible en: http://www2.medioambiente.gov.ar/acuerdos/organismos/foromin/minindex. htm - Fecha de consulta: [05/07/2015]. Acuerdos Internacionales. PNUMA. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Oicina Regional para América Latina y el Caribe. Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable (Argentina). Disponible en: http://www2.medioambiente.gov.ar/acuerdos/organismos/onu/onuorpalc.htm - Fecha de consulta: [05/07/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/semarnat/13138475224

183 Línea del tiempo

Paises miembros de la CEPAL

1990: Deinición de Desarrollo Sostenible de la Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de América Latina PAÍS: CEPAL- Naciones Unidas DESCRIPCIÓN:

Luego de la publicación del Informe y se propuso estrategias regionales Brundtland (1987), cada región del para un desarrollo sustentable. Este mundo se reunió en comisiones para documento demandó la solidaridad deinir su pensamiento y prioridades entre norte y sur, especiicó la contri- sobre el medio ambiente y desarrollo. bución del sur a la seguridad ambien- Con este in, la Comisión de Desarrollo tal global gracias a los servicios eco- de América Latina y el Caribe publicó sistémicos que proporciona y criticó los informes Nuestra agenda común el consumo desmedido del norte. Los (1990) y El desarrollo sustentable: representantes de América Latina hi- transformación productiva, equidad cieron hincapié en la necesidad de y medio ambiente (1991). pensar en modalidades de desarrollo diferentes, entendiendo estas como En el primer documento se explicó el aquellas “que distribuyan los benei- impacto del deterioro ambiental en cios en forma más equitativa, eviten la sociedad, la economía y la cultura el altísimo deterioro ambiental y me-

184 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

joren positivamente la calidad de vi- tecnológica, la participación de am- da– no tan sólo el ingreso per cápita- plios estratos de la población, la edu- de las actuales y futuras generacio- cación, la consolidación de institucio- nes” (Comisión de América Latina y nes, la inversión y la investigación. el Caribe para el Desarrollo y el Me- dio Ambiente 1990: 281). Ambos documentos, al inscribirse en el proceso de actividades preparato- El segundo documento buscó profun- rias para la Conferencia de las Nacio- dizar en la manera de incorporar la nes Unidas sobre el Medio Ambiente variable ambiental al proceso de de- y el Desarrollo (1992), tenían por sarrollo o proceso de transformación- objeto fundamentar y orientar el de- productiva con equidad. La idea cen- bate de la Reunión Regional Prepa- tral de esta propuesta era que este ratoria que se realizó en México en proceso de transformación debía sus- marzo de 1991. Los resultados de di- tentarse en una incorporación sisté- cho debate, fueron una contribución mica del progreso técnico para lograr teórica y temática importante en la crecientes niveles de productividad, Conferencia de Río de Janeiro reali- en un contexto de mayor competiti- zada en 1992, en tanto, por un lado, vidad internacional (CEPAL 1991: 15). brindó una conceptualización propia Además, el documento airmó que la de desarrollo y de incorporación de lo incorporación del cuidado ambiental ambiental a este y, por otro, expuso al proceso de desarrollo exige un es- las principales preocupaciones temá- fuerzo que abarca la conducción de ticas de la región (como deforestación, la política económica, la gestión de transformación productiva, entre o- los recursos naturales, la innovación tros).

FUENTE: CEPAL (1991). El Desarrollo sustentable: transformación productiva, equidad y medio ambiente. CEPAL. Disponible en: http:// tinyurl.com/qewtqp9 - Fecha de consulta: [08/07/2015]. Comisión de América Latina y El Caribe para el Desarrollo y el Medio Ambiente (1990). Nuestra propia agenda, 27 de agosto de 1990. Disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/iidh/cont/13/doc/doc31.pdf - Fecha de consulta: [08/07/2015].

IMAGEN: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Paises_membros_CEPAL.png

185 Línea del tiempo

Logo MERCOSUR

1991: Creación del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) PAÍS: Paraguay DESCRIPCIÓN:

El Mercado Común del Sur (MERCO- En MERCOSUR, si bien inicialmente SUR) fue creado en 1991 con el Tra- se trataron temas exclusivos de co- tado de Asunción, para propiciar un mercio, también se han incluido otras espacio común de oportunidades co- áreas de trabajo: social, política, edu- merciales e inversiones a través de cación, ciencia y medio ambiente. An- la integración competitiva de las eco- tes de MERCOSUR, hubo otros inten- economías nacionales al mercado tos de integración económica regio- internacional. Los países fundadores nal que no prosperaron como la Aso- del Mercado Común del Sur (MER- ciación Latinoamericana de Libre Co- COSUR) son Argentina, Brasil, Para- mercio (ALALC) y las Asociaciones La guay y Uruguay. Posteriormente, se Latinoamericanas de Integración (AL incorporaron Venezuela (2006) y Bo- ADI). livia (2012). Además, como países asociados están Chile, Ecuador, Co- Los principales proyectos ambientales lombia y Perú. de MERCOSUR son el Sistema de In- formación Ambiental del Mercosur

186 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

(SIAM) y Econormas Mercosur. El el Mercado Común del Sur. Sus acti- SIAM centraliza información sobre las vidades buscan mejorar la calidad y acciones, productos y resultados de seguridad de los productos de la re- las actividades de la Reunión de Mi- gión y el crecimiento de la actividad nistros de Medio Ambiente y del Sub- económica y comercial, fortaleciendo grupo de Trabajo N°6 sobre Medio la producción y consumo sostenible, Ambiente (SGT N°6). Este SGT Nº 6 la protección ambiental y de la salud. fue creado en 1995 con el objetivo de Sus cuatro líneas de trabajo son: La garantizar la protección e integridad promoción de la producción y consu- del medio ambiente de sus Estados mo sostenibles (PCS); la lucha contra Partes y facilitar el acceso a la infor- la desertiicación y los efectos de la mación ambiental de estos, contribu- sequía (DyS); avances para la imple- yendo así a la transparencia de las mentación del Sistema Globalmente negociaciones. Los principales temas Armonizado de Clasiicación y Etique- en su agenda de trabajo son: Produc- tado de Productos Químicos (SGA) y, ción y consumo sustentable, sustan- la convergencia de la base normativa cias y productos químicos, emergen- y reglamentaria –calidad y seguridad- cias ambientales, residuos, biodiver- y creación de capacidades de evalua- sidad, suelos y cambio climático. ción de la conformidad.

Al respecto, los Ministerios del Medio Desde el 2000 se ha visto en Améri- Ambiente de MERCOSUR han imple- ca Latina en general que la participa- mentado diversas estrategias. Tene- ción de exportaciones en bienes pri- mos como ejemplos la Estrategia de marias se ha incrementado. Especíi- Biodiversidad del MERCOSUR (apro- camente, el proceso de primarización bada el 2006, en Curitiba-Brasil) y la de la economía en los países del Estrategia MERCOSUR de Lucha con- MERCOSUR, ha causado un creciente tra la Desertiicación, la Degradación aumento de las presiones sobre los de la Tierra y los Efectos de la Sequía ecosistemas y algunos recursos, co- (aprobada el 2007, en Asunción-Pa- mo tierra, energía, agua y los agro- raguay), ambas se encuentran en el químicos. Del mismo modo, se ha marco de convenciones de Naciones observado un uso más intensivo de Unidas como la Convención sobre Di- agroquímicos, especialmente en Ar- versidad Biológica o la Convención gentina, Chile, Paraguay y Uruguay para la Lucha Contra la Desertiica- y una reducción del área natural fo- ción. restal, sobre todo en Brasil y Para- guay (PNUMA 2011: 8-9). Estos he- De otro lado, el Proyecto ECONORMAS chos han generado desertiicación y de “Apoyo a la Profundización del Pro- procesos de degradación ambiental, ceso de Integración económica y afectado la fertilidad de los suelos y desarrollo sostenible del MERCOSUR” su productividad, contribuyendo a la es inanciado por la Unión Europea y inseguridad alimentaria.

FUENTE: Econormas Mercosur. Disponible en: www.econormas-mercosur.net - Fecha de consulta: [11/08/2015]. MERCOSUR. Mercado Común del Sur. Disponible en: www.mercosur.int - Fecha de consulta: [05/07/2015]. PNUMA. Eiciencia en el uso de los recursos en América Latina: Perspectivas e implicancias económicas. Estudios de caso: Mercosur, Chile y México. 2011. PNUMA/Red Mercosur. Disponible en: http://www.pnuma.org/reeo/Documentos/Web_Sociedad%20 Civil_18_08_11.pdf - Fecha de consulta: [05/07/2015]. SIAM. Sistema de Información Ambiental del Mercosur. Disponible en: http://mercosurambiental.net/ Fecha de consulta: [11/08/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/jonathan_hamner/3386138640

187 Línea del tiempo

Evaristo Nugkuag, líder indígena peruano, ganó el premio Ambiental Goldman en la categoría “Bosques”

1991: Evaristo Nugkuag, líder indígena peruano, gana el Premio Goldman para el Medio Ambiente PAÍS: Perú DESCRIPCIÓN:

En 1991, Evaristo Nugkuag Ikanan, mios Goldman se realizó en 1990. líder indígena peruano de la etnia a- wajún ganó el premio Goldman para Evaristo Nugkuag estudió medicina el Medio Ambiente en reconocimiento en la ciudad de Lima en la década de a su esfuerzo para lograr la organiza- los setenta. Después de estudiar se ción política de los pueblos indígenas dedicó a la organización de su pueblo de la Amazonía, a in de defender sus awajún para tener un mejor control derechos colectivos. Este premio se de sus territorios, que estaban siendo otorga a héroes ambientales de base amenazados por la ganadería, la mi- de cada región continental, recono- nería y la deforestación. Pronto se dio nociendo a personas que han realiza- cuenta que la situación de su pueblo do esfuerzos signiicativos para pro- se repetía en otras zonas de la Ama- teger su medio ambiente. La primera zonía peruana y fundó, en colobora- ceremonia para la entrega de los pre- ción con otros profesionales y líderes

188 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

indígenas, la Asociación Interétnica tección de los bosques tropicales, el de Desarrollo de la Selva Peruana clima y la vida humana. En Perú, se ha (AIDESEP, 1980) y la Coordinadora desempeñado en otros puestos co- de las Organizaciones Indígenas de mo Consejero Amazónico del Institu- la Cuenca Amazónica (COICA, 1984). to Nacional de Desarrollo de los Pue- Esta última abarcaba organizaciones blos Andinos, Amazónicos y Afrope- indígenas de Perú, Bolivia, Ecuador, ruanos (INDEPA), Presidente del Co- Brasil y Colombia, y más tarde inclu- mité Provincial de Defensa Civil, en yó a otros países de la región. Condorcanqui y ha sido alcalde de la Municipalidad Provincial de Condor- Evaristo Nugkuag fue presidente de canqui, Amazonas entre 1999-2002. ambas asociaciones y una vez culmi- Además del Premio Goldman para el nado su periodo en la COICA en 1992, medio ambiente, en 1986, Nugkuag continuó forjando alianzas. Así, tam- ganó el premio alternativo Nobel de bién fue presidente de la Alianza de la Paz “The Right Livelihood Award” Ciudades Europeas y los Pueblos In- (Suecia), y en 1995, ganó en Lima, dígenas de la Amazonía para la pro- el premio “Renace Perú-Día de la Pa- chamama”.

DATOS DE INTERÉS

Otras personas galardonadas con el premio Goldman en América Latina y el Caribe han sido: Janet Gibson (Belice, 1990), Carlos Alberto Ricardo (Brasil, 1992), Juan Mayr (Colombia, 1993), Luis Macas (Ecuador, 1994), Ricardo Navarro (El Salvador, 1995), Marina Silva (Brasil, 1996), Juan Pablo Orrego (Chile, 1997), Berito Kuwaruwa (Colombia, 1998), Jorge Varela (Honduras, 1999), Elias Diaz Pena y Óscar Rivas (Paraguay, 2000), Oscar Olivera (Bolivia, 2001), Jean La Rose (Guyana, 2002), Maria Elena Fornda Farro (Perú, 2003), Libia Grueso (Colombia, 2004), José Andrés Tamayo (Honduras, 2005), Tarcisio Feitosa (Brasil, 2006), Julio Cusurichi (Perú, 2007), Pablo Fajardo y Luis Yanza (Ecuador, 2008), Wanze Eduards y Hugo Jabini (Suriname, 2009), Randall Arauz (Costa Rica, 2010), Francisco Pineda (El Salvador, 2011), Soia Gatica (Argentina, 2012), Nohra Padilla (Colombia, 2013), Ruth Buendía (Perú, 2014) y Berta Cáceres (Honduras, 2015). Entre las categorías especíicas, tenemos: ríos y represas (4), desarrollo sostenible (5), contaminación nuclear y tóxica (1), minería y petróleo (5), conservación marina (3), bosques (5), preservación del territorio (2), política ambiental (1).

FUENTE: Evaristo Nugkuag Ikanan. Blog: http://evaristonugkuag.blogspot.com/2012/01/quien-soy.html - Fecha de consulta: [05/07/2015]. The Goldman Environmental Prize. Disponible en: http://www.goldmanprize.org/about/ - Fecha de consulta: [05/07/2015].

IMAGEN: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Evaristo_Nugkuag_-_Eintragung_in_das_Goldene_Buch_der_Stadt_K%C3%B6ln_ (7161).jpg

189 Línea del tiempo

Rigoberta Menchú, indígena guatemalteca, ganó el Nobel de la Paz

1992: Rigoberta Menchú, Indígena Guatemalteca, Ganó el Nobel de la Paz PAÍS: Guatemala DESCRIPCIÓN:

Rigoberta Menchú Tum (1959 - ), de pañola. Hermanos y madre corrieron la etnia K’iche’ de Guatemala, fue la la misma suerte en manos del ejérci- primera mujer indígena en obtener to. Rigoberta Menchú recibió una e- el Nobel de la Paz en 1992. Menchú ducación católica y fue inluenciada ha sido defensora de los derechos por la teología de la liberación. A los humanos de los pueblos indígenas de 19 años comenzó a militar en el Co- Guatemala, que fueron severamente mité de Unidad Campesina (CUC) y afectados durante la guerra civil gua- en la Representación Unitaria de la temalteca (1960-1996). Oposición Guatemalteca (RUOG).

Su padre perteneció al Ejército Gue- Ambas organizaciones fueron creadas rrillero de los Pobres (EGP, 1972-1996) en 1979, mientras el ejército llevaba y fue capturado y torturado por los su campaña “tierra arrasada”, que militares en 1980, tras haber partici- consistía en la quema de todo lo que pado en un ataque a la embajada es- pudiese ser de utilidad para los con-

190 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

siderados “subversivos”, como vivien- A través de ella promueve proyectos das, cosechas, animales, etc. (Doyle de educación, derechos humanos, et- 2009). no desarrollo y participación ciudada- na. En el área de etno desarrollo la Rigoberta Menchú inició una campa- fundación promueve el Programa de ña pacíica de denuncia a la violación manejo sostenible de los recursos sistémica de derechos humanos por naturales y el Programa de Apoyo al parte del gobierno guatemalteco en Comercio Justo y Solidario. Estos úl- una época en la que cualquier activi- timos se centran en la búsqueda de dad cultural, educativa, política o so- alternativas de mercado para los di- cial era considerada como subversiva. ferentes grupos organizados que rea- Entre 1976 y 1982 catequistas, alcal- lizan actividades productivas de bajo des, miembros de comités pro desa- impacto ambiental y que reconozca rrollo, maestros, estudiantes fueron el valor agregado de los productos muertos, desaparecidos o torturados orgánicos o que contribuyan a pre- (Bastos 2010). En este contexto, Ri- servar el ambiente natural como el goberta Menchú se vio en la necesi- programa denominado Café para la dad de escapar y exiliarse en México Paz. en 1981. Vivió en el exilio desde esa fecha, con varios intentos de retorno En 1994, el pueblo maya desarrolló a Guatemala. una serie de reclamos culturales, y creó la Coordinadora de Organizacio- Ese mismo año, 1981, Elizabeth Bur- nes del Pueblo Maya (COPMAGUA). gos, antropóloga venezolana, escri- En 1995, la Unidad Revolucionaria bió un libro testimonial teniendo co- Nacional Guatemalteca (UNRG) y el mo base los relatos de Rigoberta gobierno de Guatemala irmaron el Menchú titulado “Me llamo Rigoberta quinto de los doce Acuerdos de Paz, Menchú y así nació mi conciencia”. el Acuerdo de Identidad y de Dere- Este libro tuvo un gran impacto e hi- chos de los Pueblos Indígenas (AIDPI), zo de ella un ícono internacional du- en el cual por primera vez se recono- rante el conlicto en Guatemala, que ce a Guatemala como “la nación mul- permanecía activo. Rigoberta Menchú tiétnica, pluricultural y multilingüe” participó en la preparación del discur- en que habitan tres pueblos indígenas so de las Naciones Unidas sobre la con derechos especíicos. La guerra Declaración de los Pueblos Indígenas civil inalizó con la irma del Acuerdo en 1991. Al año siguiente, ganó el de Paz Firme y Duradera, suscrito Nobel de la Paz por su trabajo a fa- el 29 de diciembre de 1996 entre el vor de la justicia social y de la recon- gobierno de Guatemala y UNRG. ciliación etno-cultural basado en el respeto de los derechos de las perso- Rigoberta Menchú, ha recibido otros nas indígenas. premios como el Premio Príncipe As- turias en 1998. Ha incursionado en la Con el dinero ganado, Menchú creó industria farmacéutica como presi- una fundación que lleva su nombre. dente de las compañías “Salud para

191 Línea del tiempo

Todos” y “Farmacias Similares”, con néricas de bajo costo y también ha el objetivo de ofrecer medicinas ge- postulado dos veces a la presidencia, sin mayor éxito.

DATOS DE INTÉRÉS:

Otros latinoamericanos que han ganado el Premio Nobel de la Paz fueron: •Adolfo Pérez Esquivel (1980). Luchó de forma no violenta por los derechos humanos en Argentina. En los 70s, dirigió el Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ), una ONG sobre derechos humanos en América Latina. •Óscar Arias Sánchez (1987), “por su trabajo por la paz en América Central y los esfuerzos que condujeron a la irma de un acuerdo en Guatemala”. Diseño en 1987 un plan para poner in a las guerras civiles, este plan fue aprobado en 1987 por Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua.

FUENTE: Bastos, Santiago (2010). La movilización maya en Guatemala: exigiendo derechos y construyendo multiculturalidad en un contexto de postconlicto. Cahiers des Amériques latines, 60-61. Puesto en línea el 31 de enero de 2013. Disponible en: http://cal.revues. org/1376 - Fecha de consulta: [05/07/2015]. Doyle, Kate (2009). Operación Sofía: Documentando Genocidio en Guatemala. The National Securtiy Archive. Publicado el 2 de diciembre de 2009. Disponible en: http://nsarchive.gwu.edu/NSAEBB/NSAEBB297/index2.htm Fecha de consulta: [05/07/2015]. Fundación Rigoberta Menchú Tum. Disponible en: http://www.frmt.org/es/ - Fecha de consulta: [05/07/2015]. Nobel Prize. Rigoberta Menchú Tum. Biographical. Disponible en: http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/peace/laureates/1992/ tum-bio.html - Fecha de consulta: [05/07/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/agenciaandes_ec/15846108362

192 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Los Gases de Efecto Invernadero , causantes del Calentamiento Global

1992: Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo PAÍS: Brasil DESCRIPCIÓN:

La Declaración de Río sobre el Medio paciones ambientales (Cabrera 2003: Ambiente y el Desarrollo, también lla- 309). En el Principio 6, expresa la ne- mada la Cumbre de la Tierra de Rio de cesidad de priorizar políticas ambien- Janeiro, se irmó en la primera Con- tales en países en desarrollo y en los ferencia de las Naciones Unidas sobre más vulnerables desde el punto de el Medio Ambiente y el Desarrollo que vista ambiental. La Declaración de se realizó del 3 al 14 de julio de 1992, Rio está basada en la Declaración de en Rio de Janeiro, Brasil. Esta Decla- Estocolmo (1972), en la Carta Mun- ración se creó para promover acuer- dial de la Naturaleza (1982) y en el dos internacionales sobre la protec- Informe Brundtland (1987). ción del sistema ambiental y del de- sarrollo mundial. Tiene un marcado En la Conferencia de Río se discutie- tono antropocéntrico al mencionar ron estrategias para preservar el me- que son los seres humanos los que dio ambiente, asegurando la partici- constituyen el centro de las preocu- pación de todos los pueblos en los

193 Línea del tiempo

beneicios que racionalmente puedan principios como “quien contamina obtenerse de los recursos naturales paga”, el “principio de precaución”, (Estrada 1993, en Cabrera 2003: evaluaciones de impacto ambiental, 308). Además de la Declaración de uso de instrumentos económicos, Río, de la conferencia salieron dos entre otros (Cabrera 2003: 312- documentos jurídicamente vinculan- 313). Del mismo modo, la variable tes: La Convención sobre la Diversi- ambiental comenzó a tener presencia dad Biológica y el Convenio Marco de en los procesos regionales de inte- Cambio Climático. gración. Por ejemplo, en 1996 se rea- lizó la Cumbre de las Américas sobre Este evento impactó en la institucio- Desarrollo Sostenible, en Santa Cruz, nalidad ambiental de América Latina. Bolivia, la cual adoptó un plan con 65 Así, por ejemplo, en 1993, Argentina iniciativas sobre salud, educación, a- emitió el Pacto Federal del Ambiente gricultura, bosques, biodiversidad, y creó el Consejo Federal del Ambien- recursos hídricos, zonas costeras, e- te; Bolivia creó en 1994 el Consejo nergía, minería, etc. Dos años des- Nacional de Desarrollo Sostenible; pués, en 1998, mediante decisión Brasil creó la comisión Interministerial 435, la Comunidad Andina de Nacio- de Desarrollo Sostenible (1994) y el nes (CAN) aprobó la creación del Co- Fondo Nacional de Biodiversidad (19 mité Andino de Autoridades Ambien- 96); El Salvador aprobó la creación tales con el objetivo de alcanzar en del Ministerio del Ambiente y Recur- acción conjunta los compromisos am- sos Naturales (1997) y eventos simi- bientales adquiridos en la Conferencia lares sucedieron en diversos países de Naciones Unidas sobre Medio Am- del continente. A partir de Río, los paí- biente y Desarrollo y la Cumbre so- ses empezaron a aplicar importantes bre Desarrollo Sostenible de Santa Cruz.

FUENTE: Cabrera Medaglia, Jorge (2003). El impacto de las Declaraciones de Río y Estocolmo sobre la legislación y las políticas ambientales en América Latina. Universidad de Costa Rica, Facultad de Derecho. N°100. Disponible en: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ juridicas/article/viewFile/13406/12668 - Fecha de consulta: [06/07/2015]. Naciones Unidas (1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Disponible en: http://www.un.org/spanish/esa/ sustdev/documents/declaracionrio.htm - Fecha de consulta: [06/07/2015]. Naciones Unidas (1991). Informe de la reunión regional para América Latina y el Caribe preparatoria de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. México, del 4 al 7 de marzo de 1991. Disponible en: http://www.cepal.org/ rio20/noticias/paginas/6/43766/plataforma_de_91.esp.pdf - Fecha de consulta: [06/07/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/nvbr11/12046747023

194 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Diversidad Biológica (Collage)

1992: Convenio sobre la Diversidad Biológica PAÍS:Brasil DESCRIPCIÓN:

El Convenio sobre Diversidad Bioló- de especies y de recursos genéticos), gica (CDB) es un tratado internacional la utilización sostenible de sus com- vinculante que se irmó en el Marco ponentes y, la participación justa y e- de la Conferencia de las Naciones quitativa en los beneicios que se de- Unidas sobre el Medio Ambiente y el riven de la utilización de los recur- Desarrollo en 1992. Ya en 1988 el sos genéticos. El órgano rector del Programa de las Naciones Unidas pa- CDB es la Conferencia de las Partes ra el Medio Ambiente (PNUMA) había (COP), la cual se reúne cada dos a- convocado a un Grupo Especial de ños para examinar el progreso, ijar Expertos sobre la Diversidad Biológi- prioridades y adoptar planes de tra- ca, para explorar la necesidad de un bajo. convenio internacional sobre el tema. Este Convenio tuvo tres objetivos Los países suscritos al CDB deben principales: la conservación de la bio- generar Estrategias y Planes de Ac- diversidad biológica (eco-sistémica, ción Nacionales sobre Biodiversidad

195 Línea del tiempo

(EPANB), los cuales son los principa- Aichi, agrupadas en torno a cinco ob- les instrumentos para la implemen- jetivos estratégicos: a) abordar las tación del Convenio a nivel nacional, causas subyacentes de la pérdida de brindan información sobre metas y la diversidad biológica, b) reducir las compromisos nacionales así como las presiones directas sobre la diversidad actividades previstas para alcanzar- biológica y promover la utilización los. El Convenio sobre Diversidad Bio- sostenible, c) mejorar la situación de lógica es importante para América la diversidad biológica salvaguardan- Latina porque esta región se encuen- do los ecosistemas, las especies y la tra entre las más biodiversas del mun- diversidad genética, d) aumentar los do. Brasil, Colombia, Ecuador, México, beneicios de los servicios de la diver- Venezuela y Perú son los países más sidad biológica y los ecosistemas para biológicamente diversos del mundo; todos y e) mejorar la aplicación a aunque estos representan menos del través de la planiicación participativa, 10% de la supericie terrestre, contie- la gestión de los conocimientos y la nen aproximadamente el 70% de las creación de capacidades. Entre estas especies de mamíferos, aves, repti- metas, se encuentran: reducir a la les, anibios, plantas e insectos (PN- mitad o menos el ritmo de pérdida UD 2010: 4). de los hábitats naturales; establecer una meta de conservación del 17% Además, muchas poblaciones rurales de regiones terrestres y de las aguas e indígenas de América Latina depen- continentales y del 10% de las regio- den de la biodiversidad para su sub- nes marinas y costeras y, restaurar sistencia, la cual se basa, entre otros al menos el 15% de las regiones de- recursos, en la pesca, los productos gradadas. Si bien algunas de las me- forestales no madereros y la agricul- tas, tales como la conservación del tura. 17% de las zonas terrestres y de a- guas continentales, están en vías de En el Informe N° 3 de La Perspectiva ser alcanzados; en la mayoría de los Mundial Sobre la Diversidad Biológica casos, estos avances son insuicientes de la CDB, publicado el 2010, se ana- para alcanzar las metas establecidas lizó el deterioro de grandes extensio- al 2020 (PNUMA 2014: 10). nes de la selva amazónica así como los múltiples colapsos de los ecosiste- Los países de América Latina que han mas de arrecifes de coral, debido a la ratiicado el Convenio sobre Diversi- combinación de, entre otros, la acidi- dad Biológica son: Desde 1993, An- icación del océano, el blanqueamien- tigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, to de los arrecifes, la sobre pesca, y Belice, Ecuador, México, Perú, Saint la contaminación por nutrientes. Kitts y Nevis y Uruguay; desde 1994, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Co- En base a este documento, la COP 10 lombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, realizada en Nagoya (Japón) aprobó Granada, Guyana, Paraguay y, Vene- El Plan Estratégico para la Diversidad zuela; desde 1995, Guatemala, Hon- Biológica 2011-2020, que consta de duras, Jamaica, Nicaragua y Panamá; 20 metas, conocidas como Metas de desde 1996, Haití, República Domini-

196 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

cana, Suriname y Trinidad y Tobago; dades en la región que afectan el me- y Desde 1999, Santo Tomé y Príncipe. dio ambiente, como la introducción y el cultivo de semillas genéticamente Actualmente, existen algunas contro- modiicadas, el uso de pesticidas quí- versias respecto al CDB. Por ejemplo, micos y la propuesta de la economía el movimiento campesino internacio- verde , que consiste en valorizar con nal, La Vía Campesina ha manifesta- un precio monetario a la naturaleza do su desacuerdo con ciertas activi- y sus funciones.

DATOS DE INTERÉS

Un número creciente de países en desarrollo están incorporando capital natural a sus sistemas de contabilidad, incluidos ocho miembros de la alianza WAVES (acrónico que signiica contabilización de la riqueza y valoración de los servicios de ecosistemas) del Banco Mundial. No obstante, la gran mayoría de estudios que atribuyen valores monetarios a la diversidad biológica (88%) se han realizado en países de ingresos altos o ingresos medianos altos (PNUMA 2014: 37). Los países de América Latina que participan de esta alianza son Colombia, Costa Rica y Guatemala. Entre 2002 y 2009, la red de Áreas Protegidas de la Amazonía Brasileña se expandió en un 60%. Gran parte de estas nuevas áreas protegidas fueron creadas en regiones de fuertes conlictos de tierras para que actuaran como barreras verdes contra la deforestación, estableciéndose un nuevo paradigma de áreas protegidas. (PNUMA 2014: 52). La Vía Campesina fue fundada en Bélgica en 1993, como un movimiento internacional que agrupa a campesinos, pequeños y medianos productores, pueblos sin tierra, indígenas, migrantes y trabajadores agrícolas del mundo. La Vía Campesina deiende la agricultura sostenible a pequeña escala, la soberanía alimentaria, se opone a los agro negocios, multinacionales y Tratados de Libre Comercio (TLC). Está compuesta por alrededor de 164 organizaciones locales y nacionales de 73 países de África, Asia, Europa y América. De las 164 organizaciones miembros de la Vía Campesina, aproximadamente 79 son de América Latina. (Más información en: viacampesina. org).

FUENTE: CDB. Convenio sobre la Diversidad Biológica. Disponible en: www.cbd.int - Fecha de consulta: [06/07/2015]. Convenio sobre la diversidad biológica: campesinas y campesinos piden el in de la comercialización de biodiversidad, semillas GM y biología sintética. Biodiversidad en América Latina y el Caribe. Publicado el 12 de octubre de 2012. Disponible en: http://tinyurl. com/oyyneek - Fecha de consulta: [06/07/2015]. PNUD (2010). América Latina y el Caribe: una superpotencia de biodiversidad. Un documento de política. Disponible en: http:// tinyurl.com/oqcumuh - Fecha de consulta: [06/07/2015]. PNUMA (2014). Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 4. Evaluación a mitad de período sobre los avances en la implementación del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020. PNUMA, CDB. Disponible en: http://www.cbd.int/gbo/ gbo4/publication/gbo4-es-hr.pdf - Fecha de consulta: [11/08/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/ferranp/4929935738

197 Línea del tiempo

Plenaria en la sede de las Naciones Unidas

1992: Convención Marco de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático PAÍS: Naciones Unidas DESCRIPCIÓN:

La Convención sobre el Cambio Cli- (1987), según el cual “los estados mático es un tratado internacional miembros están obligados a actuar vinculante que se irmó en el Marco en interés de la seguridad humana de la Conferencia de las Naciones U- incluso a falta de certeza cientíica” nidas sobre el Medio Ambiente y el (UNFCCC). La Convención buscaba Desarrollo en 1992 en Río de Janeiro, responder a los crecientes problemas Brasil. Entre sus antecedentes más de sequías, huracanes, aumento del inmediatos están la primera Confe- nivel del mar, inundaciones, incendios rencia Mundial sobre el Clima (1979) forestales, entre otros. y el establecimiento del Grupo Inter- gubernamental sobre el Cambio Cli- La máxima autoridad con capacidad mático (IPCC) (1988). Esta Conven- de decisión de la Convención es la ción reconoció el cambio climático co- Conferencia de las Partes (COP), esta mo una situación real y actual siguien- es una asociación de todos los esta- siguiendo el Protocolo de Montreal dos miembros (o Partes) La primera

198 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Conferencia de las Partes se celebró cierta capacidad de voto. En cambio, en Berlín en 1995 y desde ahí se rea- el resto de países de América Latina liza anualmente. Los países que rati- y el Caribe se han visto regularmente icaron el tratado se comprometieron absorbidos en el Grupo de los 77. a considerar que el cambio climático está intrínsecamente relacionado con Los espacios de concertación regional la agricultura, la industria, la energía, suelen funcionar de manera ad hoc y el uso de los recursos naturales y las solo en relación a algunos temas co- actividades que afectan los litorales mo el Programa de Reducción de Emi- marinos. La primera adición al tratado siones de Carbono causadas por la fue el Protocolo de Kioto (1997). Si deforestación y la degradación de bien inicialmente la Convención se bosques (REDD+), donde también centró más en la mitigación que en tienen voz los pueblos indígenas. Los la adaptación, es en la Conferencia pueblos indígenas han participado en de Cancún (México, 2010) que se a- el proceso desde el 2000 a través del cordó crear el Comité de Adaptación Foro Internacional de los Pueblos In- y se establecieron objetivos claros dígenas sobre el Cambio Climático para reducir las emisiones de gases (FIPICC). de efecto invernadero generadas por el ser humano. El Convenio Marco sobre Cambio Cli- mático entró en vigor recién el 21 de América Latina no tiene fuerza política marzo de 1994 y cuenta actualmente en el marco de las negociaciones so- con 195 países partes. Los países de bre cambio climático (Samaniego América Latina que han ratiicado la 2009: 133), en tanto su posición, por Convención son: Desde 1993, Antigua lo general, queda subsumida en las y Barbuda, Ecuador, México, Perú, de otros grupos con los que sus esta- San Kitts y Nevis y, Santa Lucía. Des- dos miembros deben formar alianzas de 1994, Argentina, Bahamas, Bar- para aumentar la eiciencia de sus bados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, negociaciones. Por ejemplo, Brasil y Costa Rica, Cuba, Granada, Guyana, México, que pertenecen a la Organi- Paraguay, Trinidad y Tobago, Uruguay zación para la Cooperación y el Desa- y Venezuela.Desde 1995, Colombia, rrollo Económicos (OCDE) forman El Salvador, Guatemala, Honduras, parte del G5 (junto con China, IndiaJamaica, Nicaragua y Panamá. Desde y Sudáfrica), que buscan reducir las 1996, Haití. Desde 1997, Suriname. emisiones de gas. Estos países tienen Desde 1998, República Dominicana.

FUENTE: IWGIA. La Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático. Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas. Disponible en: http://www.iwgia.org/derechos-humanos/procesos-internacionales/convencion-marco-sobre-el-cambio-climatico- cmnucc- Fecha de consulta: [08/07/2015]. Samaniego, Joseluis (coordinador) (2009). “VII. La región en el marco internacional del cambio climático” en Cambio climático y desarrollo en América Latina y el Caribe: una reseña. CEPAL, GTZ. UNFCCC. United Nations Framework Convention on Climate Change. Página web: http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_ basica/la_convencion/items/6196.php - Fecha de consulta: [08/07/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/hernanpc/8714825109

199 Línea del tiempo

Mapa de América del Sur y la Amazonía

1992: Creación del Grupo de Trabajo de la Amazonía (GTA) PAÍS: Brasil DESCRIPCIÓN:

El Grupo de Trabajo de la Amazonía ban conformados a su vez por orga- (GTA) se fundó en 1992 luego de la nizaciones que representaban a agri- primera Conferencia de las Naciones cultores, caucheros, indígenas, cima- Unidas sobre el Medio Ambiente y el rrones, pescadores, grupos ambien- Desarrollo realizada en Río de Janei- tales, de derechos humanos, entre ro, ese mismo año. La creación del otros. GTA tuvo el objetivo de promover la la participación de las comunidades A inicios de los noventa, los organis- de la Amazonía brasileña en las nego- mos multilaterales y bilaterales reco- ciaciones sobre el Programa Piloto pa- nocieron los severos impactos am- ra la Protección de los Bosques Tropi- bientales de los proyectos de infraes- picales de Brasil (conocido como PPG tructura que habían inanciado en dé 7). Inicialmente, el GTA estuvo con- cadas anteriores y vieron la necesi- formado por 20 colectivos regionales dad de proteger los bosques tropica- de la Amazonía brasileña, que esta- les, tal como lo había recomendado

200 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

el Informe Brundtland. En este con- para la sustentabilidad, cooperación texto, Alemania, en la Cumbre Eco- pan amazónica, género y ciudadanía. nómica de 1990 en Houston, presen- Como parte del área de diversidad tó al G7, una oferta de cooperación a social y ambiental consideran nece- Brasil que consistía en un programa sario promover acciones de zoniica- piloto para actuar contra las amena- ción ecológica-económica (ZEE) par- zas hacia los bosques tropicales ticipativas, para un ordenamiento te- (Weiss & Pinheiro 2010: 138). A tra-rritorial. De otro lado, la cooperación vés de este programa (el PPG7) se pan amazónica, responde a la milita- exigía al gobierno brasileño acciones rización de las zonas de frontera y a de protección de los bosques tropica- la “integración regional”, la cual ame- les amazónicos como condición para naza la diversidad cultural y biológica recibir y ejecutar los recursos brinda- de la región. dos en el marco de la cooperación. La GTA ha promovido varias campa- La propuesta no satisizo al gobierno ñas como: control para la soya, cam- brasileño, por lo que este creó un gru- paña contra la biopiratería, campaña po de trabajo interministerial para la por la vida del río Xingú, campaña en preparación de una contra-propuesta. defensa del Código Forestal Brasilero, En este grupo de trabajo, fueron in- entre otros. Actualmente, las campa- volucrados donantes multilaterales y ñas que se encuentran funcionando bilaterales, gobiernos de las tres ins- son: Nuestra Amazonía, contra la pri- tancias administrativas brasileñas vatización; Xingú Vivo, no a la usina (federal, estatal y municipal), movi- hidroeléctrica de Belo Monte; campa- mientos sociales y organizaciones no ña Ciudades Amigas de la Amazonía, gubernamentales. Las ONG fueron entre otras. Esta última campaña representadas por redes, especial- consiste en que los municipios brasi- mente el Grupo de Trabajo Amazóni- ños asuman el compromiso de pre- co (GTA), la Coordinadora de las Or- servar la Amazonía y controlar los ganizaciones Indígenas de la Amazo- procesos de licitación para la adqui- nía Brasilera (COIAB), la Red Selva sición de madera. Esto consta de Arlántica (RMA) y el Consejo Nacional cuatro pasos: primero, cambiar el de Caucheros (CNS) (Weiss & Pinhei- peril de las compras municipales de ro 2010: 138-139). madera utilizadas para el mobiliario y las obras públicas prohibiendo la Actualmente, el GTA alberga a más utilización de caoba (especie amena- de 600 entidades representativas de zada); en segundo lugar, privilegiar agricultores, indígenas, ribereños, en- proveedores con certiicación del Con- tre otros. Sus áreas de acción son: Consejo de Manejo Forestal (FSC, producción familiar sustentable, di- por sus siglas en portugués); exigir versidad social y ambiental, monito- pruebas que acreditan el origen sos- reo de conlictos socio ambientales, tenible de la madera y, reducir el uso comunicación comunitaria, educación de maderas descartables en cons- trucciones civiles.

201 Línea del tiempo

DATOS DE INTERÉS

En Brasil, se designa como Amazonía a siete Estados de la región norte: Acre, Amapá, Amazonas, Pará, Rondônia, Roraima y Tocantis, así como parte de Mato Grosso y Maranhão, con un área de 5 026 552 km2. Estos estados se agrupan como una unidad administrativa, llamada Amazonía legal, establecida por la Ley Federal Nº5173 (en 1966). En el mundo, 80 países poseen bosques tropicales, Brasil tiene un tercio de estas. La cuenca amazónica cubre 3 89 millones de kilómetros cuadrados de territorio brasilero y representa la mayor biodiversidad del planeta. El Programa Piloto para la Protección de los Bosques Tropicales de Brasil (PPG7, 1994-2009) era manejado por el Banco Mundial, con la participación destacada de la Comunidad Europea y agencias de Alemania (Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit GTZ y Kreditanstalt für Wiederaufbau KfW), Gran Bretaña (Department for International Development DFID), EEUU (United States Agency for International Develomente USAID) y Holanda. El PPG7 fue presentado al Grupo de los 7 (o G7), fórum conformado por los siete países cuyo peso político y económico era importante para la toma de decisiones de escala global (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido).

FUENTE: Amazonia legal. Disponible en http://www.amazonialegal.com.br/textos/amazonia_legal/Amazonia_Legal.htm - Fecha de consulta: [05/07/2015]. GTA. Grupo de Trabalho Amazônico. Disponible en: http://www.gta.org.br - Fecha de consulta: [05/07/2015]. Weiss, Joseph S. y Elimar Pinheiro do Nascimento (2010). Límites de la cooperación internacional ambiental. El caso del Programa Piloto para la Protección de los Bosques Tropicales de Brasil. Íconos: Revista de Ciencias Sociales. N°37, 2010, págs. 135-148. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3319163. - Fecha de consulta: [11/08/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/thejourney1972/3473694727

202 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Logo del Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA)

1994: Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA) PAÍS: EEUU y América Latina DESCRIPCIÓN

El proyecto Área de Libre Comercio En las negociaciones se reconoció la de las Américas (ALCA) tuvo su ori- necesidad de regular medidas comer- gen en la primera Cumbre de las A- ciales con propósitos ambientales. Sin méricas realizada en Miami, Estados embargo, entre la segunda y quinta Unidos en 1994, donde participaron reunión de ministros responsables de 34 países del continente (a excepción comercio, el tema del medio ambien- de Cuba y otros independientes). Su te solo fue tratado de manera super- objetivo fue buscar la eliminación pro- icial en el Comité de representantes gresiva de las barreras al comercio gubernamentales sobre la participa- y a la inversión en la región ameri- ción de la sociedad civil (Brañes et al. cana. Las negociaciones para el ALCA 2000: 18). En general, ha sido difícil se iniciaron formalmente en la Segun- la regulación de las relaciones entre da Cumbre de las Américas en San- comercio internacional y medio am- tiago de Chile en 1998. biente en el marco del ALCA. La ma-

203 Línea del tiempo

yoría de los países de América Latina técnica dirigida a fortalecer la capaci- han mostrado una fuerte desconian- dad e integridad de los sistemas na- za frente a este tipo de regulaciones; cionales de gestión ambiental (ALCA fundada en el temor de que estas pu- 2003). Así por ejemplo, en Perú, la diesen restringir el acceso a los mer- irma del Tratado de Libre Comercio cados más grandes del mundo me- con EEUU (vigente desde 2009) estu- diante barreras no arancelarias u obs- vo vinculada con la creación del Mi- obstáculos técnicos al comercio ( Bra- nisterio del Ambiente (2008). ñes et al. 2000: 13). Se trata básica- mente de una posición reactiva frente La iniciativa ALCA tuvo varias reaccio- al proteccionismo de los países desa- nes. Los países del MERCOSUR si bien rrollados, que en ocasiones han utili- no se oponían plenamente al tratado, zado supuestos motivos ambientales demandaban que Estados Unidos eli- para restringir el acceso de productos minara sus subsidios a la agricultura latinoamericanos a sus mercados (Bra- (Usi 2005). La propiedad intelectual ñes et al. 2000: 166). y patentes también fueron temas po- lémicos. Como contrapropuesta al Desde el ALCA se considera que los ALCA, Cuba y Venezuela fomentaron acuerdos comerciales ofrecen una o- la creación de la Alianza Bolivariana portunidad para que las instituciones para los Pueblos de Nuestra América ambientales nacionales fortalezcan (ALBA, 2004). La cual se deinió co- sus capacidades. En relación a esto, mo una organización que enfatiza la Canadá ha adoptado un enfoque dual lucha contra la pobreza y la exclusión para sus acuerdos de comercio bila- social. La ALBA considera que en los teral y regional, que incluye acuerdos países pobres donde la actividad agrí- de cooperación ambiental paralelos cola es fundamental, las condiciones que buscan ampliar las obligaciones y de vida de los pobladores se verían la capacidad institucional en materia afectadas si llegan cantidades de bie- de ambiente en sus contrapartes, con nes importados agrícolas, así reciban el objetivo de mejorar la coherencia o no subsidios de sus países de ori- global entre las políticas comerciales gen. Ante las diicultades en las ne- y las políticas ambientales en los pla- gociaciones, Estados Unidos comenzó nos nacionales. Esto se promueve- a irmar Tratados de Libre Comercio mueve a través de los siguientes ele- (TLC) bilaterales con una serie de mentos: 1) obligaciones ambienta países de la región. El 2004 irmó TLCs les nacionales dirigidas a proteger el con Panamá, Colombia y Ecuador. medio ambiente y la promoción del Los países de América Latina que par- desarrollo sostenible, 2) mecanismos ticipan del ALCA son: Antigua y Bar- canismos institucionales que facilitan Barbuda, Argentina, Bahamas, Bar- la implantación eicaz de las leyes y bados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, políticas ambientales y 3)cooperación Colombia, Costa Rica, Dominica,

204 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Ecuador, El Salvador, Grenada, Gua- na, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y temala, Guyana, Haití, Honduras, Ja- las Granadinas, Santa Lucía, Surina- maica, México, Nicaragua, Panamá, me, Trinidad y Tobago, Uruguay y Paraguay, Perú, República Dominica- Venezuela.

FUENTE: ALCA. Área de Libre Comercio de las Américas. Página web: http://www.ftaa-alca.org/alca_s.asp Fecha de consulta: [06/07/2015]. ALCA (2003). Documento conceptual para abordar los factores ambientales en el marco de las negociaciones del ALCA. ALCA-Comité de Negociaciones Comerciales, Canadá. Publicado el: 5 de julio de 2003. Disponible en: http://www.ftaa-alca.org/TNC/tnw205_s. asp - Fecha de consulta: [12/08/2015]. Brañes, Raúl; Caillaux, Jorge; González, Marco; y Silva, Carlos (2000). Medio Ambiente y Libre Comercio en América Latina: Los desafíos del libre comercio desde la perspectiva del Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA). PNUD. Disponible en: http://www.pnuma.org/forodeministros/12-barbados/bbdt09e-esaiosLibreComercio.pdf - Fecha de consulta: [06/07/2015]. Usi, Eva (2005). Imposible revivir el ALCA. DW for minds. Fecha de publicación: 03 de noviembre de 2005. Disponible en: http:// www.dw.com/es/imposible-revivir-el-alca/a-1764904 - Fecha de consulta: [06/07/2015].

IMAGEN: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Free_Trade_Area_of_the_Americas_logo.svg

205 Línea del tiempo

Graitti del EZLN, Chiapas, México.

1994: Declaración del Ejército Zapatista de Liberación Nacional Contra México PAÍS: México DESCRIPCIÓN:

El Ejército Zapatista de Liberación lución mexicana (1910-1920). En Nacional (EZLN) se declaró pública- este primer acto público del EZLN mente en contra del gobierno mexi- se usaron las armas y se ocuparon cano el 1 de enero de 1994, aprove- varias ciudades de Chiapas exigiendo chando en que esa fecha se producía trabajo, tierra, techo, alimentación, la incorporación de México al Tratado salud, educación, independencia, li- de Libre Comercio Norteamericano bertad, democracia, justicia y paz. con Estados Unidos y Canadá. El La mayoría de los integrantes del Ejército Zapatista de Liberación Na- movimiento eran indígenas de las cional fue fundado en 1983, al consi- diferentes etnias mayas de Chiapas derar agotadas las estrategias de lu- (tzotzil, tzeltal, tojob’al, ch’ol). El en- cha de las Fuerzas de Liberación Na- frentamiento entre estos y las fuer- cional (FLN, existente desde 1969). zas armadas duró 12 días, hasta que Se inspiraron en Emiliano Zapata el presidente mexicano Carlos Sali- (1879-1919), uno de los líderes cam- nas de Gortari (1988-1994) decretó pesinos más importantes de la revo- un cese al fuego, en respuesta de mo-

206 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

vilizaciones nacionales e internacio- Paciicación (COCOPA), la Comisión nales. Nacional de Intermediación (CONAI), los representantes del EZLN y del go- El proyecto político de los zapatistas bierno federal irmaron los Acuerdos o del EZLN ha tenido tres dimensiones de San Andrés. A raíz de estos diálo- centrales. Estos son la lucha agraria y gos, los zapatistas empezaron a en- las invasiones de tierras; en segundo fatizar más la dimensión étnica de las lugar, la lucha por el reconocimiento tomas de tierras, retomando la noción legal de los derechos y las culturas de territorio indígena y defendiendo indígenas especialmente mediante las tomas como “recuperaciones” de los Acuerdos de San Andrés (1996); tierras ancestrales. Estos acuerdos y, por último, la construcción de es- tenían varias declaraciones y compro- tructuras de gobierno autónomo, pa- misos a nivel estatal y federal y reco- ralelas a las del Estado, enmarcada nocían una serie de derechos para la en la búsqueda de “buen gobierno” población indígena como la conforma- a nivel local y regional (Van der Haar ción de municipios con mayoría indí- 2005). gena, educación pluricultural, pro- moción de lenguas indígenas y parti- En los noventa, en todo el oriente de cipación de indígenas en políticas pú- Chiapas, los campesinos experimen- blicas (Van der Haar 2005). taban escasez de tierras debido al cre- cimiento poblacional combinado con Otro eje de acción para los zapatistas el estancamiento de la redistribución fue la autonomía. Al agotarse la lu- de tierras. La necesidad campesina cha por el reconocimiento legal de es- de tierras y las reformas salinistas ta, los zapatistas se centraron en la (privatización, supresión de la refor- construcción de la autonomía en la ma agraria, creación del TLC) consti- práctica, y buscaron formas alterna- tuyeron la justiicación central del tivas de organizar el poder en los ni- EZLN para las tomas de estas tierras. veles locales y regionales. Consolida- Emitieron ellos la Ley Agraria Revolu- ron así Municipios Autónomos Rebel- cionaria que indicaba qué propiedades des Zapatistas (MAREZ) y después de serían afectadas, que estas deberían 2003 Juntas de Buen Gobierno. Estas usarse de forma colectiva y para la estructuras de gobierno autónomo se producción de alimentos y estarían autónomo se han ido formalizando destinadas a campesinos sin tierra. como paralelas a las estructuras de Este levantamiento zapatista desató gobierno “oiciales”. Actualmente, los una ola de tomas de tierras en Chia- los zapatistas no reconocen los muni- pas donde participaron grupos cam- cipios ‘oiciales’ y no se sujetan a su pesinos de distintas ailiaciones. autoridad, sino que nombran sus propias autoridades y servidores pú- Durante el proceso de negociación blicos y construyen sus propios siste- en 1996, la Comisión de Concordia y mas de educación, salud pública y administración de justicia.

FUENTE: Cedillo-Cedillo, Adela (2012). Análisis de la fundación del EZLN en Chiapas desde la perspectiva de la acción colectiva insurgente. Liminar, Vol. 10, Nº 2, San Cristóbal de las Casas, julio-diciembre 2012. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo. php?pid=S1665-0272012000200002&script=sci_arttext - Fecha de consulta: [04/07/2015]. Radio Insurgente. La voz de los sin voz. Página web: http://www.radioinsurgente.org/index.php?name=QuienesSomos Fecha de consulta: [04/07/2015]. Van der Haar, Gemma (2005). El movimiento zapatista de Chiapas: Dimensiones de su lucha. Labour Again Publications. IISG Disponible en: http://www.iisg.nl/labouragain/documents/vanderhaar.pdf - Fecha de consulta: [04/07/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/74182631@N00/103080237

207 Línea del tiempo

Suelo desertiicado

1994: Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertiicación PAÍS: FRANCIA DESCRIPCIÓN:

La Convención de las Naciones Unidas la tierra en zonas áridas, semiáridas para la Lucha contra la Desertiicación y subhúmedas secas había empeora- (UNCCD, por sus siglas en inglés), fue do. De esta manera, el tema de la deser- adoptada el 17 de junio de 1994 en tiicaciónse constituyo en una preocu- París y entró en vigor el 26 de diciem- pación primordial en la Conferencia bre de 1996. El primer precedente, se de las Naciones Unidas sobre el Medio dio en 1977, cuando la Conferencia Ambiente y el Desarrollo (Río de Janei- de las Naciones Unidas sobre la De- ro, 1992). sertiicación (UNCCD) adoptó el Plan de Acción para Combatir la Deserti- El Convenio entiende la desertiica- cación (PACD). Sin embargo, a pesar ción como “la degradación de las tie- de éste y otros esfuerzos, el Programa rras de zonas áridas, semiáridas y de Naciones Unidas para el Medio subhúmedas secas resultante de di- Ambiente (PNUMA) admitió en 1991 versos factores, tales como las varia que el problema de la degradación de ciones climáticas y las actividades

208 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

humanas” (Art. 1°, inciso a) y la lucha de sequías son: la promoción, sensi- contra la desertiicación como “las ac- bilización y educación; apoyo a la tividades que forman parte de un a- creación de entornos propicios, a tra- provechamiento integrado de la tierra vés de políticas, para promover solu- de las zonas áridas, semiáridas y ciones; fomento de la capacidad pa- subhúmedas secas para el desarrollo ra prevenir, revertir y mitigar y, la i- sostenible” (Art 1°, inciso b). El Con- nanciación y transferencia tecnológi- venio tuvo como objetivo luchar con- ca. tra la desertiicación y mitigar los e- fectos de la sequía en los países afec- La labor de la UNCCD se pone en tados por esta, especialmente en Á- práctica mediante Programas de A- frica. El Anexo 3 de la Convención, se cción Nacional (PAN), los cuales esbo- centra exclusivamente en las medidas zan estrategias a largo plazo y se for- de aplicación de este en la región de mulan con la participación de las co- América Latina y el Caribe. Se reco- munidades locales. Existen además noce aquí que a pesar de que la re- los Programas de Acción Subregional gión es conocida por sus bosques tro- (PASR) y Regional (PAR), que ayu- picales, cerca de un cuarto de esta dan a armonizar y reforzar los pro- (20 533 000 km2) está compuesta gramas nacionales. En América Lati- por desiertos y zonas áridas. Así, el na, la implementación de la Conven- desierto de la costa pacíica recorre ción incluyen los PASR para el Gran desde el sur de Ecuador hasta el nor- Chaco Americano (Argentina, Bolivia te de Chile y las zonas áridas se ex- y Paraguay), Puna Americana (Argen- tienden desde el norte del Chaco en tina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú) Paraguay hasta la Patagonia al sur e Hispaniola (República Dominicana de Argentina. y Haití).

A la fecha se han realizado 11 Confe- Actualmente hay 195 Partes en la rencias de las Partes (COPs) sobre Convención. Los países de América desertiicación, tres de estas en paí- Latina que cuentan con Planes de A- ses de América Latina: La COP3 (Re- cción para luchar contra la desertii- cife, Brasil, 1999), la COP6 (La Haba- cación son: Desde 1996, Perú; desde na, Cuba, 2003) y la COP9 (Buenos 1997, Argentina y Bolivia; desde Aires, Argentina, 2009). En la COP8 2001, Barbados y Guatemala; desde (Madrid, España, 2007) se adoptó el 2002, Jamaica; desde 2003, Cuba, Marco y Plan estratégico decenal pa- Paraguay y El Salvador; desde 2004, ra mejorar la aplicación de la Conven- Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, ción (2008-2018), el cual tiene como Dominica, Nicaragua, Panamá y Ve- uno de sus principales mecanismos nezuela; desde 2005, Antigua y Bar- inancieros el Fondo para el Medio buda y Honduras; desde 2006, Baha- Ambiente Mundial (FMAM). Los obje- mas, Grenada y Guyana; desde 2007, tivos operacionales de este plan rela- Saint Kitts and Nevis; desde 2012, tivos a la lucha contra la desertiicación República Dominicana y, desde 2015, y degradación de tierras y mitigación Haití.

209 Línea del tiempo

DATOS DE INTERÉS

Según estimaciones realizadas por Naciones Unidas, en el año 2025, 1,8 mil millones de personas estarán viviendo en países o regiones con escasez de agua y dos tercios de la población mundial (5,3 mil millones) podrían vivir en condiciones de estrés hídrico (UNCCD 2014: 5). Para el 2030, los biocombustibles podrían consumir entre el 20 y el 100% del agua usada actualmente para agricultura. Y, el 2050, 50% de la tierra agrícola en América Latina serán sujetas a desertiicación (UNCCD 2014: 7). Actualmente, el cambio de uso de la tierra y la degradación son responsables de aproximadamente el 20% de las emisiones de carbono a nivel global (UNCCD 2014: 6)

FUENTE: Naciones Unidas (1994). Elaboración de una Convención Internacional de Lucha contra la Desertiicación en los países afectados pro sequía grave o desertiicación, en particular en África. Naciones Unidas. Ac. 241/27. 12 de setiembre de 1994. Disponible en: http:// www.unccd.int/Lists/SiteDocumentLibrary/conventionText/conv-spa.pdf - Fecha de consulta: [12/08/2015]. UNCCD. United Nations Convention to Combat Desertiication. Disponible en: www.unccd.int. Fecha de consulta: [12/08/2015]. UNCCD (2014). The Land in Numbers. Livelihoods at a tipping point. ONU. Disponible en:http://www.unccd.int/Lists/ SiteDocumentLibrary/Publications/Land_In_Numbers_web.pdf - Fecha de consulta: [12/08/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/58648496@N02/5380521888/

210 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

La planta del café, uno de los cultivos alternativos a los ilícitos en Colombia. Granos de Café del Valle de Cauca.

1995: Inicio del Plan Nacional de Desarrollo Alternativo en Colombia PAÍS: Colombia DESCRIPCIÓN:

El Plan Nacional de Desarrollo Alter- nanció este tipo de operaciones, con nativo (PLANTE) se creó mediante las diicultades inherentes del con- Ley N°368 el 5 de mayo de 1995, co- texto social. El PLANTE recibió inan- mo parte de la política de lucha con- ciamiento de USD 90 millones del BID tra las drogas del gobierno colombia- y USD 60 millones fueron del gobier- no de Ernesto Samper (1994-1998). no. Este programa tuvo una cobertura de 10 departamentos y estableció de for- Para la década de los noventa, Colom- ma complementaria a la erradicación bia era uno de los principales produc- forzosa, un modelo de intervención tores de coca y el principal productor municipal. Fue el primer organismo de amapola en América Latina. Regis- estatal dedicado a programas de de- traba alrededor de 20 000 hectáreas sarrollo alternativo y, signiicó tam- de este cultivo. El cultivo de estos ilí- bién la primera vez que el Banco In- citos amenazaba tanto al bosque an- teramericano de Desarrollo (BID) i- dino como a la selva amazónica co-

211 Línea del tiempo

lombiana por un avasallante cambio cación de cultivos a base de fumiga- uso de suelo para la siembra de culti- ciones químicas. vos ilícitos, la deforestación y la de- gradación de los suelos. La tala de Desde 1997, el PLANTE reorientó su bosques, restringía a su vez, la oferta modelo de intervención, con tres te- de bienes y servicios ambientales cla- mas centrales: i) el reconocimiento ve, como la producción de agua y la de las particularidades de las pobla- regulación del clima (Pinzón y Sote- ciones regionales y de sus sistemas lo 2011: 6). de producción, ii) una oferta institu- cional que promueva proyectos de De otro lado, la búsqueda de una ma- desarrollo socioeconómico y iii) la yor producción, sumado a la escasa convocatoria a la participación de la capacidad de producción de los sue- institucionalidad rural y del sector los en zonas selváticas, hacía necesa- privado para la construcción partici- ria la aplicación de plaguicidas, ferti- pativa del PLANTE. lizantes, abonos y otras sustancias, lo cual generaba procesos erosivos, Posteriormente se aprobaron pro- la destrucción de las cadenas tróicas yectos similares para proveer op- y de nichos ecológicos. En la misma ciones lícitas de empleo e ingresos a década, el gobierno empezó una po- las comunidades como el Programa lítica antinarcótica que constaba por de Desarrollo Alternativo 2003-2006, un lado, en el desarrollo alternativo que concebía la ejecución de dos y, por otro, en la prohibición y erradi- programas: Familias Guardabosques y Proyectos Productivos.

DATOS DE INTERÈS:

Se estima que para la siembra de una 1 hectárea de marihuana se deforestan 1,5 de bosque; para la siembra de 1 hectárea de coca se deforestan 4 de bosque y para 1 de amapola se deforestan 2,5 hectáreas de bosque. Se ha calculado que la quema de una hectárea de bosque mayor destruye 140 m3 de madera de los cuales el 30% corresponden a especies potencialmente comerciales, y de estas el 80% son especies que se consideran endémicas, es decir, que solo existen en el ecosistema amazónico. (Pinzón & Sotelo 2011: 5)

FUENTE: Ortiz, César (2000). La evolución de la política de desarrollo alternativo en Colombia. [Ponencia] Seminario Internacional. Pontiicia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, Agosto 2000. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/rjave/mesa7/ortiz. pdf - Fecha de consulta: [04/07/2015]. República de Colombia. Resumen Ejecutivo. Programa de Desarrollo Alternativo (CO-0196). Disponible en: http://idbdocs.iadb.org/ wsdocs/getdocument.aspx?docnum=444656 - Fecha de consulta: [04/07/2015]. Pinzón, Luis Felipe y Hernando Sotelo (2011). Efectos de los cultivos ilícitos sobre el medio natural en Colombia. Revista Gestión en Ingeniería Neogranadina. Vol. 3, Nº 2, Diciembre 2011. Disponible en: http://www.umng.edu.co/documents/10162/745281/V3N2_8.pdf - Fecha de consulta: [13/07/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/ciat/5244849876

212 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Líneas de Transmisión Eléctrica

1996: Firma del Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Central PAÍS: Guatemala DESCRIPCIÓN:

En 1996, los gobiernos de Costa Rica, costo total de esta red eléctrica fue El Salvador, Guatemala, Honduras, de USD 507,7 millones, de los cuales Nicaragua y Panamá, irmaron el Tra- USD 253,5 fueron inanciados por el tado Marco del Mercado Eléctrico de Banco Interamericano de Desarrollo América Central y de sus dos proto- (BID) y el resto por el Banco Centro- protocolos. Estos documentos ijaron americano de Integración Económica ron el marco legal para el desarrollo (BCEI), el Banco Nacional de Comer- del proyecto del Sistema de Interco- cio Exterior de México (BANCOMEXT) nexión Eléctrica para América Central y la CAF-Banco de Desarrollo de Amé- (SIEPAC) el cual propuso crear un rica Latina. crear un mercado eléctrico regional y la construcción de una línea de trans- Entre los antecedentes principales de misión 230 Kv de 1800 km de longi- este sistema está el Tratado General tud a lo largo del istmo que permitiera de Integración (1960), la irma del intercambios de hasta 300 MW entre Protocolo de Tegucigualpa (1991) los seis países de América Central. El donde se estableció el Sistema de

213 Línea del tiempo

Integración Centroamericana (SICA) Según ellos, el proyecto no genera y el Protocolo de Guatemala (1993) impactos críticos sobre el medio que tenía como in construir la Unión ambiente, y más bien, mencionaron Económica Centroamericana. En es- que los impactos serían “moderados”, tos esfuerzos de integración, se bus- comparados con la importancia socio có crear mercados energéticos de e- económica que representaba el pro- lectricidad e hidrocarburos. Se habían yecto para la región, como la dismi- habían dado también interconexiones nución del costo de energía. En tanto internacionales eléctricas entre Hon- el Proyecto podría presentar ahorros duras y Nicaragua (1975), Costa Rica en términos de emisiones de CO2, al y Nicaragua (1982), Costa Rica y lograr una mayor eiciencia de funcio- Panamá (1986) y El Salvador con namiento de los sistemas eléctricos Guatemala (1986). interconectados, ha tratado de calii- car desde el 2007 como Mecanismo Luego del SIEPAC, con el Mercado de Desarrollo Limpio (MDL) bajo el Eléctrico Regional se crearon tres Protocolo de Kioto. Esto se ha pro- organizaciones supranacionales: el propuesto junto con la empresa espa- Ente Operador Regional (EOR), ñola de energía Endesa S.A. encargado de la operación técnica y comercial del mercado; la Comisión El proyecto, sin embargo, también ha Regional de Interconexión Eléctrica estado vinculado a conlictos socio (CRIE), encargada de la regulación ambientales derivados de las repre- regional; y la Empresa Propietaria de sas construidas en torno a la línea de la Red (EPR), dueña de la línea. En transmisión eléctrica (Sandá 2014: años posteriores, la línea del SIEPAC 27-28). Algunas de estas represas se ha ampliado a México, a través han generado desplazamiento de las de la interconexión Guatemala- comunidades, contaminación de a- México, y a Colombia, a través de guas subterráneas debido a los líqui- la interconexión Colombia-Panamá. dos derramados por maquinarias y En veinte años, entre 1990 y 2010, vehículos pesados, invasión de áreas la demanda máxima regional de de especies endémicas, entre otros. electricidad pasó de 2614,9 MW a Esto se ha dado en Xalalá, Xacbal y 6957,8 MW; mientras que entre esos Palo Viejo, en Guatemala; las repre- mismos años el consumo creció de sas de El Chaparral, Sensunapán II 14237 GWH a 40552 GWH. y el Cimarrón, en El Salvador; Patuca II en Honduras; Tumarín en Nicara- Las conclusiones de los Estudios gua, Reventazón y el Diquis en Costa de Impacto Ambiental nacionales Rica y, Bonyk y Fortuna, la represa diagnosticaron resultados polémicos. más grande de la región, en Panamá (Sandá 2014: 31).

FUENTE: Ruchansky, Beno (Coord) (2013). Integración eléctrica en América Latina: antecedentes, realidades y caminos por recorrer. CEPAL, GIZ. Disponible en: http://archivo.cepal.org/pdfs/2012/S2012999.pdf - Fecha de consulta: [05/072015]. Sandá Mera, Antonio (2014). El negocio de la energía eléctrica en Centroamérica y El Salvador: alianzas de integración regional y proyectos que profundizan la dominación de las corporaciones transnacionales. El caso de la central hidroeléctrica el Chaparal. Paz con dignidad, OMAL. Disponible en: http://omal.info/IMG/pdf/negocio_electricidad.pdf - Fecha de consulta: [05/072015]. Sistema de Interconexión Eléctrica para los Países de América Central (SIEPAC). Disponible en: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/ getdocument.aspx?docnum=465848 - Fecha de consulta: [05/072015].

IMAGEN: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ligne_haute-tension.jpg

214 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Características de la Seguridad Alimentaria

1996: Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial PAÍS: Italia DESCRIPCIÓN:

Entre el 13 y 17 de noviembre de tes alimentos inocuos y nutritivos pa- 1996 se celebró la Cumbre Mundial ra para satisfacer sus necesidades de la Alimentación en la Organización alimenticias y sus preferencias en de las Naciones Unidas para la Ali- cuanto a alimentos a in de llevar u- mentación y la Agricultura (FAO), en na vida activa y sana”. A partir de la Italia. La Cumbre se convocó como Conferencia Internacional sobre la respuesta a la desnutrición generali- Nutrición (Roma 1992) y la Cumbre zada y a la creciente preocupación Mundial sobre la Alimentación (Ro- por la capacidad de la agricultura pa- ma 1996), la preocupación por la se- ra cubrir las necesidades de alimen- guridad alimentaria y el hambre co- alimentos presentes y futuras. En la menzó a manifestarse más claramen- Declaración emitida al inalizar el e- te en formulaciones de políticas na- vento se deinió “seguridad alimenta- cionales de seguridad alimentaria y ria” como el estado en el cual “todas nutricional. las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suicien- En esta Cumbre, los países de Améri-

215 Línea del tiempo

ca Latina se comprometieron a redu- 1990-1992. (FAO 2015: 1). La región cir al 2015 el número de personas cumplió asimismo con la meta de la desnutridas de la región a la mitad Cumbre Mundial de la Alimentación de su nivel en aquel momento. Para (CMA) de 1996, al haber reducido el la consecución de tal in, entre otras número total de personas afectadas cosas se dieron cambios en los mar- por el hambre a 34,3 millones (FAO cos jurídicos e institucionales sobre 2015: v). Si bien las subregiones han el tema. Así por ejemplo, en materia presentado una tendencia a la reduc- constitucional países como Bolivia, ción del hambre, El Caribe es la sub- Brasil, Ecuador, Guyana, Haití, Nica- región más rezagada. Actualmente ragua y México reconocieron el dere- en El Caribe 7,5 millones de personas cho a la alimentación o a la protec- sufren hambre, un escaso avance ción contra el hambre de todos sus desde 1990-1992, cuando el hambre habitantes. En otros casos, se hicie- afectaba a 8,1 millones de caribeños. ron menciones explícitas a la seguri- (FAO 2015:3). dad alimentaria y al estado nutricio- nal de la población como en Colombia, Por otro lado, se dieron también ini- Costa Rica, Cuba, Guatemala, Hon- ciativas regionales como la Iniciati- duras, Panamá, Paraguay, República va América Latina y el Caribe sin Dominicana, Suriname y Venezuela. Hambre (2005), según la cual la re- De otro lado, hay países como Argen- gión se puso como objetivo erradicar tina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Guate- el hambre por completo al 2025. Otra mala, Honduras, Nicaragua y Vene- iniciativa es la Escala Latinoamericana zuela que sancionaron leyes marco y Caribeña de Seguridad Alimentaria para la seguridad y/o soberanía ali- (ELCSA, 2007). Asimismo, anualmen- mentaria (FAO 2012: 5-6). De hecho, te la Organización de las Naciones las últimas estimaciones de la FAO, Unidas para la Alimentación y la Agri- FIDA y PMA (2015) conirman que cultura (FAO) ubica anualmente el América Latina y el Caribe cumplió Panorama de la Seguridad Alimentaria la meta 1C de los Objetivos de y Nutricional que expone la situación Desarrollo del Milenio (ODM), al re- sobre el hambre, la malnutrición y la ducir su porcentaje de subalimenta a pobreza en la región. También deta- 5,5% en el presente trienio 2014- lla y caracteriza las políticas públicas 2016, desde 14,7% en el trienio que implementas los países de Amé- rica Latina y el Caribe en la materia.

DATOS DE INTERÉS: América Latina y el Caribe aportan alrededor del 10% de la producción agrícola del Mundo (BM, cf. FAO 2015: 9), el 58% del volumen mundial de producción de café, el 52% de la soja, el 29% de azúcares, el 26% de la carne bovina, un 22% de la carne de aves y un 13% de la producción de maíz. (FAO 2015: 9).

FUENTE: FAO (2015). Panorama de la seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe 2015. FAO. Disponible en: www.fao. org/3/a-i4636s.pdf - Fecha de consulta: [04 /07/2015]. FAO (2012). Situación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe. VI Reunión del Grupo de Trabajo 2025. 12 al 14 de julio de 2012, Georgetown, Guyana. Disponible en: http://tinyurl.com/nsrkyn7 - Fecha de consulta: [04 /07/2015]. FAO (1999). Cumbre Mundial sobre la Alimentación, 13-17 de noviembre de 1996. Roma, Italia. Disponible en: http://www.fao.org/ docrep/x2051s/x2051s00.HTM - Fecha de consulta: [04 /07/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/133549823@N06/19917470675

216 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Bosque Amazónico

1997: Foro Intergubernamental de Bosques PAÍS: EEUU DESCRIPCIÓN:

El Foro Intergubernamental de Bos- (1995-1997) realizó más de cien pro- ques (FIB) fue establecido en 1997 puestas negociadas para la acción en por el Consejo Económico y Social de asuntos relacionados con el manejo las Naciones Unidas con el objetivo de forestal sostenible (MFS), que inclu- continuar el trabajo realizado por el ron propuestas sobre programas fo- el Panel Intergubernamental de Bos- restales nacionales, valoración fores- ques (PIB, 1995-1997) y procurar a- tal, conocimientos tradicionales rela- cuerdos intergubernamentales para cionados con bosques, causas subya- políticas de protección de los bosques. centes de la deforestación, entre o- tros. Sin embargo, en vista de que en El Panel Intergubernamental de Bos- varios asuntos no se llegó a un con- ques estaba encargado de continuar senso, como los relacionados al inan- el diálogo sobre el tema forestal ini- ciamiento, transferencia tecnológica, ciado en la Cumbre de la Tierra (1992). comercio e instrumentos legales, las Durante sus dos años de trabajo Naciones Unidas, estableció en 1997

217 Línea del tiempo

el Foro Internacional de Bosques (FIB) ciones Unidas sobre los Bosques para continuar dicho diálogo. Para (FNUB), con el propósito de facilitar tratar temas complejos y políticamen- la implementación de estas propues- te sensibles, el PIB y el FIB dieron la tas de acción. Y, en diciembre de 20 bienvenida a las iniciativas de los paí- 07, la Asamblea General de la Orga- ses que desearan organizar reuniones nización de Naciones Unidas adoptó de expertos sobre dichos asuntos, de el instrumento jurídicamente no vin- manera que pudiesen ser analizados culante sobre todos los tipos de bos- y discutidos a profundidad de manera ques (denominado Instrumento Fo- previa a las sesiones formales. restal), el cual estableció 25 políticas y medidas nacionales para lograr la Estas reuniones de expertos fueron gestión forestal sostenible (GFS) y llamadas Iniciativas Conducidas por representó el primer acuerdo inter- los Gobiernos y países de América La- gubernamental ampliamente acepta- tina organizaron varias de ellas. Así do sobre el concepto de Manejo Fo- tenemos la Reunión Internacional de restal Sostenible (MFS). Este docu- Grupos Indígenas y otros pueblos de- mento recomendó a los estados miem- pendientes del bosque en su conser- bros formular, ejecutar y publicar vación y manejo forestal sostenible programas o estrategias forestales (organizado por Colombia, con apoyo examinando los siete elementos y te- de Dinamarca, del 9 al 13 de diciem- máticos de la ordenación sostenible bre de 1996); el Taller Internacional de bosques: cantidad de recursos fo- Mundial en “Causas Subyacentes de restales, diversidad biológica de los la Deforestación y Degradación Fo- bosques, salud y vitalidad de los bos- restal” (organizado por Costa Rica, ques, funciones productivas de los con la cooperación del Programa de recursos forestales, funciones de pro- Naciones Unidas para el Medio Am- tección de los recursos forestales, biente-PNUMA, del 18 al 22 de enero funciones socioeconómicas de los de 1999); la Reunión de Expertos In- bosques y, estructura jurídica, políti- ternacionales en Conservación de ca e institucional (Cordero 2011: 15- de Bosques y Áreas Protegidas (orga- 16). nizada por los gobiernos de EEUU y Brasil, del 15 al 19 de marzo de Desde el 2007, varios países de Amé- 1999), la Reunión Internacional de rica Latina han enmendado sus pro- Expertos en el papel de las plantacio- gramas forestales nacionales (PFN) nes forestales (patrocinado por Chile, o políticas forestales haciendo refe- Dinamarca, Nueva Zelanda y Portu- rencia a la gestión forestal sostenible gal, del 6 al 9 de abril de 1999), en- (GFS), tales como Argentina, Bolivia, tre otras. Costa Rica, Guatemala, Guayana, Honduras, Nicaragua, Panamá y Perú. Si bien las propuestas de acción de- Mientras que Brasil, Guatemala y Mé- rivados del PIB/FIB no fueron legal- xico han elaborado criterios o indica- mente vinculantes, en octubre de dores nacionales para la gestión fo- 2000 se estableció el Foro de las Na- restal sostenible (GFS) (FAO 2014: 55).

218 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

DATOS DE INTERÉS

Según la FAO, la supericie forestal mundial –incluyendo los bosques plantados– abarca alrededor de 4 000 millones de hectáreas, que cubren el 31% de la supericie global. América Latina y el Caribe albergan el 22% de los bosques del mundo, con un área de 860 millones de hectáreas aproximadamente. De estas, 831,5 millones de hectáreas se encuentran en América del Sur (97%), 22, 4 millones en América Central y5, 9 millones en el Caribe. (Cordero 2011: 5). Entre 1990 y 2009, la contribución de la actividad forestal al Producto Interno Bruto (PIB) en América Latina aumentó de manera constante de 30.000 millones a 40.000 millones de dólares (Cordero 2011:7). El sector forestal formal emplea a unos 13,2 millones de personas en el mundo, y al menos otros 41 millones trabajan en el sector informal (FAO 2014: 20).

FUENTE: Cordero, Doris (2011). Los bosques en América Latina. Friedrich Ebert Sitftung-Proyecto Regional de Energía y Clima. Ecuador, julio 2011. Disponible en: http://library.fes.de/pdf-iles/bueros/quito/08364.pdf - Fecha de consulta: [13/08/2015]. FAO (2014). El estado de los bosques del mundo. Potenciar los beneicios socioeconómicos de los bosques. FAO, Roma, 2014. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i3710s.pdf. - Fecha de consulta: [13/08/2015]. Naciones Unidas. Bosques – Sobre el Proceso Intergubernamental. Disponible en: http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/forests. htm - Fecha de consulta: [13/08/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/iamdydy/10300155866

219 Línea del tiempo

El huracán Mitch provocó muchas pérdidas humanas y materiales

1998: Huracán Mitch en Honduras PAÍS: Honduras DESCRIPCIÓN:

El huracán Mitch apareció en Hondu- PAL) estimó alrededor de USD 3,8 ras a partir de octubre de 1998 gol- mil millones. El sistema de Naciones peando sobre todo Tegucigalpa, capi- Unidas y la Organización Panameri- tal de Honduras y otros países de A- cana de la Salud (PAHO) centraron mérica Central. Para Honduras, Mitch sus esfuerzos en programas para a- signiicó una catástrofe sin preceden- gua potable y en la rehabilitación de tes, por las pérdidas de vida, damni- sistemas de distribución de agua. La icados, daños en la infraestructura y PAHO también preparó un plan de en el sistema productivo. El huracán mitigación, incluyendo medidas para causó la muerte de 5657 personas las enfermedades contagiosas, segu- (sin contar con las 8058 desapareci- idad alimentaria, salud mental y mo- das) y se calcularon alrededor de 12 nitoreo epidemiológico. 272 afectados. En cuanto a pérdidas materiales, la Comisión Económica Una de las lecciones después del im- para América Latina y el Caribe (CE- pacto del huracán Mitch fue la impor-

220 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

tancia para Honduras y los países tres de la inversión para el Desarro- centroamericanos en general de con- llo Económico Sostenible, b) Desarro- tar con estrategias para la recupera- llo y compensación social para redu- ción de los medios de vida de las po- cir la vulnerabilidad, c) Ambiente y blaciones afectadas por desastres y, Cambio Climático, d) Gestión Territo- especialmente, la recuperación del rial, Gobernabilidad y Gobernanza y mundo agrícola. Durante el periodo e) Gestión de los Desastres y Recupe- post-Mitch, ONG´s y profesionales ración (Suárez y Sánchez 2010). han analizado y cabildeado por la pre- vención y mitigación de desastres na- También se ha ejecutado entre el turales, de tal manera que en 1999 el 2009 y el 2010 el Proyecto Implemen- Centro de Coordinación para la Pre- tación de la Política de Recuperación vención de Desastres en América Cen- Temprana (PIPRT), el cual recibió u- tral (CEPREDENAC) incluyó la temá- na donación de más de USD 3 millo- tica de la gestión de riesgos en la XX nes del Fondo iduciario sobre temas Cumbre de Presidentes Centroameri- para la crisis, prevención y recupera- canos. Uno de los hitos más recientes ción (Thematic Trust Fund for Crisis, e importantes ha sido la aprobación Prevention and Recovery). de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desas- Entre 1930 y 2008, América Central tres (PCGIL) en la XXXV Reunión Or- ha padecido 248 eventos extremos dinaria de Jefes de Estado y de go- mayores asociados a fenómenos cli- bierno de los países del Sistema de matológicos e hidrometeorológicos. la Integración Centroamericana. Es- Honduras ha recibido la mayor canti- ta política tiene cinco ejes articulado- dad (54) y Belice la menor (18) (Suá- res: a) Reducción del riesgo de desas- rez & Sánchez 2012: 19).

DATOS DE INTERÉS:

Diversos estudios identiican a Honduras como uno de los países del mundo con mayor vulnerabilidad ante los desastres naturales. El estudio Índice Global de Riesgo Climático, publicado por la ONG Germanwatch en diciembre de 2010, identiica a Bangladesh, Myanmar y Honduras como los tres países más afectados a nivel mundial por eventos climáticos extremos en el período 1990-2009. Según datos de Germanwatch, Honduras presenta el Índice de Clima de Riesgo más alto en América Central y el Caribe para el 2011, con un ICR de 10.83. (Suárez & Sánchez 2012: 7).

FUENTE: CEPAL. Honduras: Assessment of the damage caused by hurricane Mitch, 1998. Implications for economic and social development and for the environment. Abril 1999 Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/6/15506/l367-1-en.pdf Fecha de Consulta: [03/07/2015]. Orrego, Juan Carlos (2013). Construyendo resiliencia en Honduras. Transformación de las Capacidades en Honduras para Lograr Mayor Resiliencia Frente a los Desastres. PNUD. Disponible en: http://tinyurl.com/qj57qvf - Fecha de consulta: [03/07/2015]. Suárez, Ginés y Walter Sánchez (2012). Desastres, Riesgo y Desarrollo en Honduras. Delineando los Vínculos entre el Desarrollo Humano y la Construcción de Riesgos en Honduras. UNDP. Disponible en: http://tinyurl.com/nzhrc6q Fecha de consulta: [03/07/2015].

IMAGEN: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:TRCmitch299H_G8.jpg

221 Línea del tiempo

El Convenio impulsa la Participación Ciudadana en las decisiones políticas. Campus Party, México

1998: Convenio de Aarhus PAÍS: Dinamarca DESCRIPCIÓN:

El Convenio sobre acceso a la infor- sobre los problemas ambientales, mación, participación del público en facilitar el acceso a la información la toma de decisiones y acceso a la ambiental y propiciar la participación justicia en materia de medio ambien- pública en la toma de decisiones. Este te, también conocido como Convenio es el Convenio que ha desarrollado de Aarhus, se irmó Aarhus, Dinamar- más el Principio 10 de la Declaración ca, el 25 de junio de 1998, en el mar- de Río (1992), según el cual el mejor co de la Comisión Económica de las modo de tratar las cuestiones am- Naciones Unidas para Europa (UNECE, bientales es con la participación de por sus siglas en inglés). No obstante, todos los ciudadanos interesados, en recién entró en vigor el 30 de octubre el nivel que corresponda. Además, de 2001. Se trata de un instrumento dicho principio indica que los Estados de protección de los derechos de los deben proporcionar acceso efectivo ciudadanos a vivir en un medio que a los procedimientos judiciales y ad- garantice su salud y bienestar. Se ministrativos sobre el tema, así como propuso sensibilizar a las personas resarcir los daños que los ciudadanos

222 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

podrían sufrir por degradación de su algunos países de América Latina a- ambiente. probaron una declaración en la que iniciaron un proceso para explorar la Para garantizar el acceso a la infor- viabilidad de adoptar un instrumento mación, el Convenio de Aarhus exige regional análogo en vez de adherirse a los gobiernos difundir la información a Aarhus. Desde esa fecha, se han ambiental que poseen, elaborar infor- venido dando reuniones en América informes sobre la situación ambiental Latina, donde han intercambiado ex- de sus estados al menos nos cada periencias y aprendizajes con el pro- cuatro años y brindar información so- ceso europeo. bre medio ambiente a los ciudadanos que lo soliciten en el plazo máximo Como ejemplo, está el Taller “Inter- de un mes. En el marco del Convenio cambio entre América Latina y el Ca- se adoptó el 21 de mayo de 2003 el ribe (ALC) y Europa” realizado en ju- Protocolo de Kiev de registro de emi- lio de 2013, en Quito-Ecuador. En se- sión y transferencia de contaminan- tiembre de 2014, 18 gobiernos de la tes, el cual entró en vigor el 8 de oc- región acordaron, durante la VII Reu- tubre de 2009. Este instrumento legal nión de los Grupos de Trabajo de la obliga a los países realizar registros Declaración del Principio 10 en Amé- de emisión y de transferencia de con- rica Latina y el Caribe (en San José, taminantes, los cuales son inventarios Costa Rica), los contenidos mínimos de la contaminación de origen indus- para hacer efectivo lo que vendría trial y de otros orígenes, como la a- hacer un convenio regional vinculante gricultura y el transporte. sobre el P10. Durante este período de reuniones y negociaciones, la Ini- El Convenio de Aarhus tiene 47 Esta- ciativa de Acceso América Latina y el dos Partes, en su mayoría son países Caribe (TAI LAC, por sus siglas en in- europeos. Durante la Conferencia de glés) ha apoyado dicho proceso regio- las Naciones Unidas sobre el Desarro- nal mediante la recopilación de in- llo Sostenible (Conferencia Río+20), formación y talleres de capacitación en los países y organizaciones socios.

DATOS DE INTERÉS:

La Iniciativa de Acceso (TAI) se fundó en 1999 y cuenta actualmente con más de 150 organizaciones de la sociedad civil alrededor del mundo que se dedican a garantizar que las comunidades locales tengan acceso a información y puedan participar en las decisiones que afectan sus vidas y su medio ambiente. La Iniciativa de Acceso de América Latina (TAI LAC) cuenta con 65 organizaciones de 15 países: Bolivia (8), Brasil (2), Chile (5), Colombia (4), Costa Rica (3), República Dominicana (2), Ecuador (1), El Salvador (4), Guatemala (4), Honduras (5), México (11), Nicaragua (1), Paraguay (4), Perú (5) y Venezuela (6).

FUENTE: Naciones Unidas (1999). Convención sobre el acceso a la información, la participación del público en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en asuntos ambientales. Comisión Económica para Europa-Comité de Política Ambiental. Disponible en: http:// www.unece.org/ileadmin/DAM/env/pp/documents/cep43s.pdf - Fecha de consulta: [14/08/2015]. The Access Initiative (TAI). Disponible en: www.accessinitiative.org - Fecha de consulta: [14/08/2015]. UNECE. Aarhus Convention, Introduction. Disponible en: http://www.unece.org/env/pp/introduction.html Fecha de consulta: [14/08/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/campuspartymexico/5962247266

223 Línea del tiempo

El Convenio busca eliminar el uso de plaguicidas y fertilizantes tóxicos.

1998: Convenio de Rotterdam PAÍS: Paises Bajos DESCRIPCIÓN

El Convenio sobre el procedimiento miento Fundamentado Previo (CFP), de consentimiento fundamentado mecanismo principal de dicho Conve- previo aplicable a ciertos plaguicidas nio, busca obtener y difundir oicial- y productos químicos peligrosos ob- mente las decisiones de las Partes jeto de comercio internacional (Con- importadoras acerca de si desean re- venio de Rotterdam), fue aprobado cibir o no los productos químicos enu- el 11 de setiembre de 1998 y entró merados en el Anexo III del Convenio. en vigor el 24 de febrero de 2004. Para cada producto químico enume- El Convenio de Rotterdam busca pro- rado en el Anexo III se prepara un teger la salud humana y el medio am- documento de orientación, con la i- biente, mediante la regulación y con- nalidad de ayudar a los gobiernos a trol de las importaciones y exporta- evaluar los riesgos asociados a la ma- ciones de productos químicos y pla- nipulación y utilización de dicho pro- guicidas considerados como peligro- ducto, de manera que puedan tomar sos. El procedimiento de Consenti- decisiones informadas.

224 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

El Convenio se creó ante la preocupa- la existencia de normativa especíica ción de los riesgos que podría causar regulatoria de distintos productos quí- el crecimiento de la producción y el micos como la Ley 25.670 (2002) de comercio de productos químicos y Presupuestos Mínimos para la Gestión plaguicidas peligrosos. Especialmen- y Eliminación de los PCBs, la cual te los países en vías de desarrollo prohíbe la importación y el ingreso que carecían de una infraestructura a todo el territorio de PCB y equipos adecuada para vigilar la importación que contengan dicha sustancia. y utilización de estos productos, se encontraban en una situación vulne- Los países Partes deben nombrar en rable. En respuesta a estas preocupa- el marco del Convenio una Autoridad ciones el Programa de Naciones Uni- Nacional Designada (AND). En Chile, das para el Medio Ambiente (PNUMA) el Ministerio de Salud y el Servicio y la Organización de las Naciones U- Agrícola y Ganadero son las principa- nidas para la Alimentación y la Agri- les instituciones que participan en la cultura (FAO) elaboraron y promovie- implementación y cumplimiento del ron a mediados de los 80s programas Convenio en calidad de ADN. Existe voluntarios de intercambio de infor- también un grupo técnico de coordi- mación, que sirvieron como base pa- nación del Convenio de Rotterdam, ra la incorporación del Procedimiento coordinado por la Comisión Nacional de Consentimiento Fundamentado del Medio Ambiente (CONAMA), que Previo (CFP), que sería una de las he- da seguimiento al proceso de imple- rramientas principales del Convenio mentación a nivel nacional y elabora de Rotterdam. la “posiciones país” para las diferen- tes reuniones de negociaciones. A- Varios países de América Latina han demás, existe un Comité Nacional elaborado desde antes de la irma de Asesor de Agenda Química Interna- del Convenio planes de manejo para cional, cuyo objetivo es asesorar y los productos químicos. Argentina ha servir de instancia de coordinación a irmado varios tratados internaciona- las distintas instituciones vinculadas les relativos a sustancias químicas y a la gestión de las sustancias quími- desechos como el Convenio de Rotter- cas, en especial al Ministerio de Rela- dam (aprobado por Ley 25.278, ciones Exteriores. el 2000), el Convenio de Basilea (aprobado por Ley 23.922, en 1991), Actualmente el Convenio consta de el Convenio de Estocolmo (aprobado 154 Partes y 72 signatarios. Actual- por Ley 26.011, el 2004), entre otros. mente, todos los países de América Si bien Argentina no cuenta con una Latina son parte del Convenio a ex- ley general de manejo de sustancias cepción de Grenada, Santa Lucía, o productos químicos, estos tratados Barbados, Haití y Bahamas. Algunos internacionales de los que es Parte, países de la región ratiicaron el Con- son parte integrante del ordenamien- venio incluso antes de su entrada en to jurídico nacional y tienen rango vigor (2004), como: Argentina, Boli- constitucional. Si bien no existe una via, Brasil, Ecuador, El Salvador, Ja- Ley General, se destaca en Argentina, Jamaica, Panamá, Paraguay, Surina- me y Uruguay.

225 Línea del tiempo

DATOS DE INTERÉS:

El Anexo III Incluye plaguicidas y productos químicos industriales que han sido prohibidos o severamente restringidos por razones sanitarias o ambientales, por dos o más Partes y que se encuentran incluidos en el procedimiento CFP. Hay un total de 47 productos químicos, 33 plaguicidas (incluyendo 4 formulaciones extremadamente peligrosas) y 14 productos químicos industriales. Entre las formulaciones plaguicidas extremadamente peligrosas se encuentran: formulaciones de polvo seco que contienen una combinación de benomilo en una cantidad igual o superior al 7%, carbofurano en una cantidad igual o superior al 10% y thiram en una cantidad igual o superior al 15%; fofamidón (formulaciones líquidas solubles de la sustancia que sobrepasen los 1000 g/l de ingrediente activo); metamidophos (formulaciones líquidas solubles de la sustancia que sobrepasen los 600 g/l de ingrediente activo) y, metilparatión (concentrados emulsiicables (CE) con 19,5% o más de ingrediente activo y polvos que contengan 1,5% o más de ingrediente activo).

El Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación, se aprobó el 22 de marzo de 1989 y entró en vigencia el 5 de mayo de 1992. Tiene como objetivo proteger el medio ambiente y la salud humana contra los efectos derivados de la generación, manejo, movimientos transfronterizos y eliminación de desechos peligrosos. (Ver más en: www.basel.int)

Convenio de Viena. El Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, fue aprobado en 1985 y entró en vigor el 22 de setiembre de 1988. El 2009, llegó a ser el primer Convenio en alcanzar la ratiicación universal. Tenía como objetivo alentar a las Partes a promover la cooperación a través de observaciones sistémicas, investigaciones e intercambio de información sobre el impacto de las actividades humanas en la capa de ozono. No requiere que los países tomen acciones concretas para el control de sustancias que agotan la capa de ozono. (Ver más en: http://ozone.unep.org/pdfs/viennatext-sp.pdf)

FUENTE: Convenio de Róterdam. Disponible en: www.pic.int. - Fecha de consulta: [14/08/2015]. UNEP, FAO, IPC (2007). Consulta Subregional entre las Autoridades Nacionales Designadas del Cono Sur de América para el Convenio Rotterdam. Realizado en Santiago de Chile, 29 de octubre – 2 de noviembre. Disponible en: http://www.pic.int/Portals/5/ Proceedings/Chile/Proceedings_Chile_inal.pdf - Fecha de consulta: [14/06/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/estudiomodolo/6120945927

226 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Isla Galapagos en Ecuador, esta protegida por la Iniciativa Plataforma Pacíico como parte de la REDLAC

1999: Creación de la Red de Fondos Ambientales para América Latina y el Caribe (REDLAC) PAÍS: Colombia DESCRIPCIÓN:

La Red de Fondos Ambientales de naciones dirigidos hacia diversos so- América Latina y el Caribe (RedLAC) socios (organizaciones no goberna- fue creada en 1999. Los miembros mentales y organizaciones comunita- han administrado en total 5800 pro- rias) y agencias gubernamentales. yectos de conservación y han apoyado en la creación o implementación de La viabilidad de la estructura, opera- casi 500 áreas naturales protegidas. ción y mecanismos de gobierno de los Desde el encuentro en Río de 1992, Fondos Ambientales responden a la los Fondos Ambientales (FAS) se han legislación y realidad nacional en ca- consolidado como mecanismos i- da caso. Pero en general, tienen tres nancieros y de apoyo para facilitar la características comunes: 1) los FAs implementación de políticas y accio- son organizaciones impulsadas y ad- nes de conservación en la región. Son ministradas localmente por indivi- estructuras lexibles que recaudan e viduos que conocen la realidad de ca invierten fondos en programas de do- da uno de sus países, 2) en su mayo-

227 Línea del tiempo

ría, no son ejecutores de proyectos base de datos con información sobre sino que canalizan recursos para que las inversiones en conservación, de otros actores los ejecuten y, 3) po- libre acceso en internet y es inancia- seen estructuras de gobierno multi- do por la Fundación Gordon and Betty sectoriales. Moore, Avina y Skoll y coordinado por el Fondo Brasileño para la Biodiversi- Los temas de acción de los FAs de dad (FUNBIO). La RedLAC, a través de RedLAC han sido relativos a áreas su caja de herramientas, comparte las protegidas, biodiversidad y sanea- experiencias que puedan contribuir miento ambiental, entre otros. Del a Fondos Ambientales (documentos mismo modo, el gobierno ha variado legales, manuales, planes de mane- desde modalidades con una mayoría jo, materiales de comunicación, etc.), pública hasta formas de gobierno con el objetivo de ayudar a guiar la totalmente privadas (Oleas & Barra- creación y puesta en marcha de Fon- gán 2003). Entre sus proyectos, Fondos Ambientales, así como pro- RedLAC cuenta con ECOFUNDS, una mover mejoras en los ya existentes.

DATOS DE INTERÉS:

Actualmente, RedLAC cuenta con 23 miembros de 16 países de la región. En Belice, Protected Areas Conservation Trust; en Bolivia, Fundación para el Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (FUNDESNAP) y Fundación PUMA Fondo Ambiental; en Brasil, Fundo Brasileiro para a Biodiversidades (FUNBIO) y Fundo Amazônia; en Colombia, Fondo Patrimonio Natural y Fondo Acción; en Costa Rica, Asociación Costa Rica por Siempre y Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO); en Ecuador, Fondo Ambiental Nacional (FAN); en El Salvador, Fondo Iniciativa para las Américas (FIAES); en Honduras, el Fondo para el Manejo de Áreas Protegidas y Vida Silvestre; en Jamaica, Environmental Foundation of Jamaica (EFJ); en México, Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN); en Panamá, Natura-Fundación para la conservación de los Recursos Naturales; en Paraguay, Fondo de Conservación de Bosques Tropicales de Paraguay; en Perú, Fondo de las Américas (FONDAM) y Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú (PROFONANPE); en República Dominicana, Fundación Sur Futuro y, en Surinam, Suriname Conservation Foundation (SFC). Además hay dos organizaciones regionales como el Fondo para el Sistema Arrecila Mesoamericano (Fondo SAM) y el Caribbean Biodiversity Fund.

FUENTE: CFA. Conservation Finance Alliance, Environmental Funds Tool Kit. Disponible en: http://toolkit.conservationinance.org/ - Fecha de consulta: [14/08/2015]. Oleas, Reyna y Lourdes Barragán (2003). Los fondos ambientales como práctica de conservación y desarrollo sustentable en América Latina y el Caribe. Tool Kit, Conservation Finance Alliance. Disponible en: http://tinyurl.com/pd2gb59 Fecha de consulta: [14/08/2015]. RedLAC. Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y el Caribe. Página web: http://redlac.org/sobre-redlac/ Fecha de consulta: [03/07/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/lobitadelsur/9620159280

228 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Proyecto vial “Acceso al Nuevo Puerto de Yurimaguas” que es el último tramo de la Concesión IIRSA Norte en Perú

2000: Firma del Comunicado de Brasilia, Primer Precedente de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) PAÍS: Brasil DESCRIPCIÓN:

Entre los días 31 de agosto y 1 de se- fraestructura Regional Suramerica- tiembre de 2000 los presidentes de na (IIRSA), el cual contó con un Plan de América del Sur irmaron el Comu- de Acción 2000-2010 en diciembre nicado de Brasilia, con el cual acorda- del mismo año, marco de referencia acordaron realizar acciones conjuntas para sus actividades. para impulsar el proceso de integra- ción política, social y económica su- La cartera de proyectos IIRSA 2010 ramericana. Forman parte de esta ini- incluyó 524 proyectos por un total de ciativa: Argentina, Bolivia, Brasil, USD 96 119,2 millones, los cuales se Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, distribuyen en 47 grupos pertenecien- Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay tes a los 9 Ejes de Integración y De- y Venezuela. En materia de infraes- sarrollo: Eje del Amazonas, Eje Andi, tructura de integración, los presiden- no, Eje de Capricornio, Eje del Escu- tes acordaron la conformación de la do Guyanés, Eje de la Hidrovía Para- Iniciativa para la Integración de la In guay-Paraná, Eje Interocéanico Cen-

229 Línea del tiempo

tral, Eje MERCOSUR-Chile, Eje Perú- áreas de enorme riqueza diversidad Brasil-Bolivia y Eje del Sur. Estos biológica y cultural, que podrían ge- proyectos se distribuyen en los sec- nerar impactos notables sobre las tores: aéreo, carretero, ferroviario, comunidades, la salud de los ecosis- luvial, maritimo, multimodal, pasos temas y su capacidad para prestar de frontera, armonización regulatoria servicios ambientales fundamentales. energética, generación energética, IIRSA es criticada por tener prácticas interconexión energética e interco- poco transparentes. Por ejemplo, por nexión de comunicaciones (IIRSA una supuesta limitada rendición de 2011:96-97). Desde el 2011, la Ini- cuentas, brindar un limitado acceso ciativa IIRSA se ha incorporado al a la información de los proyectos y las trabajo del Consejo Suramericano de reformas políticas propuestas, con- Infraestructura y Planeamiento de la tar con estándares sociales y ambien- Unión de Naciones Suramericanas tales débiles, inadecuados programas (UNASUR) como su foro técnico. de mitigación de impactos, inadecua- dos programas de monitoreo y una Según la UICN, estos ejes atraviesan ausencia de vínculos claros con la re- ducción de la pobreza (UICN 2006).

DATOS DE INTERÉS:

En un estudio que examina los posibles impactos asociados a mejoras viales en proceso de implementación o planiicadas en el contexto de la IIRSA en la Amazonía oeste, se estimaron porcentajes importantes de deforestación y pérdidas en la captura de carbono. Para el análisis se escogieron las siguientes áreas y proyectos de infraestructura: En Perú, el segmento del Corredor Vial Amazonas Norte (CVAN) entre Tarapoto-San Martín y el Tramo III de la Carretera Interoceánica Sur (CIOS) entre Assis-Puerto Maldonado-Masuko. En Bolivia, el segmento del Corredor Norte conformado por la carretera Cobija-El Chorro-Riberalta del Grupo 2 del Eje de Integración y Desarrollo Perú-Brasil-Bolivia. Las proyecciones de deforestación asociadas a proyectos previstos en IIRSA sugieren en el modelo un mínimo de 15,5% adicional de deforestación y un máximo de 74,6% (Sierra et al 2011: 26). De otro lado, se estimó que la zona de estudio en San Martin perdería la quinta parte de su reservorio de carbono. Las otras regiones perderían cantidades similares de carbono, pero debido a su base mayor, proporcionalmente perderían menos de la quinta parte de su reservorio de carbono (Sierra et al 2011: 28).

FUENTE: IIRSA. Iniciativa para la Integración de Infraestructura Regional Suramericana. Disponible en: http://www.iirsa.org/Page/ Detail?menuItemId=41 - Fecha de consulta: [03/07/2015]. IIRSA. IIRSA 10 años después: sus logros y desafíos. BID-CAF-Fonplata. Disponible en: http://tinyurl.com/nsrkyn7 Fecha de consulta: [03/07/2015]. UICN. Observatorio ambiental de IIRSA. Disponible en: http://www.proteger.org.ar/iirsa/pagina.php?id=4 Fecha de consulta: [03/07/2015]. Sierra, Rodrigo; López, Santiago; Rivero, Ramón; Dammert, Juan Luis, Cabaleiro, Patricia y Gilmer, Medina (2011). Escenarios de los posibles impactos ambientales futuros asociados a IIRSA en los ecosistemas de tres áreas de Estudio en Bolivia y Perú. UICN. Disponible en: http://cmsdata.iucn.org/downloads/05_i_escenarios_de_posibles_impactos_futuros.pdf - Fecha de consulta: [14/08/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/presidenciaperu/11245223986

230 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Cochabamba, Bolivia.

2000: Protestas en Cochabamba por la Privatización del Agua PAÍS: Bolivia DESCRIPCIÓN:

Las protestas en Cochabamba tam- zación del suministro de agua. En bién denominada “la guerra del agua” ese contexto, se emitió la Ley 2029, fue uno de los conlictos socio ambien- Ley de Agua Potable y Alcantarillado tales más importantes de América La- Sanitario. En el marco de dicha ley, tina en los últimos años. Se constitu- el gobierno entregó la empresa mu- yó en un evento ícono en Bolivia, que nicipal de distribución de agua de Co- implicó la organización de la pobla- chabamba y la ejecución del proyecto ción civil cochabambina para la ex- Miscuni, que era un megaproyecto pulsión de Bechtel, una poderosa cor- de agua de usos múltiples, al consor- poración internacional, que quería cio privado internacional “Aguas del privatizar el agua. El origen de este Tunari” (en el cual Bechtel participaba conlicto fue un convenio irmado en- con 27,5%). tre el Banco Mundial y el segundo go- bierno de Hugo Banzer (1997-2001) Entre las primeras acciones que to- en 1999, el cual impulsaba la privati- maron Aguas del Tunari fue la eleva-

231 Línea del tiempo

ción del costo del agua. Si bien Aguas tantes de la Coordinadora de Defensa de Tunari insistió en que las alzas de del Agua. Más adelante, el consorcio las tarifas no pasarían en un prome- Aguas del Tunari anunció que se dio de 35%, estudios posteriores de- retiraba del proyecto de privatización. mostraron que superaban el 50%, lle- Aun tomadas estas medidas, las pro- gando incluso a alcanzar más de testas continuaron, exigiendo la libe- 250% (Kruse 2005: 144). Dicha su- ración de los dirigentes sindicales bida en las tarifas de agua desató una presos y el cambio de la ley de priva- manifestación popular sin preceden- tización del uso del agua en el campo tes. Las organizaciones que se mani- (que se relaciona con la vocación a- festaron de manera más inmediata grícola de Cochabamba). fueron la Coordinadora Departamen- tal del Agua y la Vida y la Federación La Ley 2029 fue inalmente derogada Departamental Cochabambina de Re- y el gobierno rescindió el contrato con gantes (FEDECOR). Se creó también- Bechtel. El abastecimiento de agua la Coordinadora de Defensa del Agua. en Cochabamba sigue siendo dei- La población no solo se organizó en- ciente. El 2004 surgió la Asociación torno al alzamiento de precios del a- de Sistemas Comunitarios de Agua gua, sino que se percibía en general del Sur (ASICA-SUR), la cual busca un cuestionamiento político y econó- solucionar dicho problemacon un mo- mico. Luego de intensas jornadas, el delo de gestión que se apoye en la 10 de abril de 2000 se irmó un con- cultura comunitaria y su experiencia venio entre el Gobierno y represen- en el manejo de bienes comunes.

FUENTE: Daroca Oller, Santiago (2004). La guerra del Agua. Protesta y acción social en Cochabamba. Cuadernos de trabajo. PNUD. Disponible en: http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Guerra%20del%20agua.pdf - Fecha de consulta: [07/07/2015]. Kruse, Thomas (2005). La “Guerra del Agua” en Cochabamba, Bolivia: terrenos complejos, convergencias nuevas. Enrique de la Garza (compilador) Sindicatos y nuevos movimientos sociales en América Latina. Colección Grupos de Trabajo CLACSO, Buenos Aires. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/grupos/sindi/kruse.pdf - Fecha de consulta: [07/07/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/23716588@N06/2259723156

232 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Los 8 Objetivos del Milenio

2000: Elaboración de los Objetivos del Milenio, Objetivo 7: Medio Ambiente PAÍS: Naciones Unidas DESCRIPCIÓN:

En setiembre de 2000 se elaboró la de la mujer, 4) reducir la mortalidad Declaración del Milenio las Naciones infantil, 5) mejorar la salud materna, Unidas, según la cual los países se 6) combatir el VIH/SIDA, paludismo y comprometieron a reducir y combatir otras enfermedades, 7) garantizar la la pobreza extrema en sus múltiples sostenibilidad del medio ambiente y, dimensiones, para lo cual establecie- 8) fomentar una asociación mundial ron los Objetivos de Desarrollo del para el desarrollo. El objetivo 7 de Milenio (ODM). Este compromiso im- garantizar la sostenibilidad del medio plicaba el monitoreo de una lista de ambiente se subdividía a la vez en 18 metas y 48 indicadores que res- las siguientes metas: incorporar los pondían a los ocho objetivos del mi- principios de desarrollo sostenible en lenio: 1) erradicar la pobreza extre- las políticas y los programas naciona- ma y el hambre, 2) lograr la enseñan- les y reducir la pérdida de recursos za primaria universal, 3) promover la del medio ambiente, reducir la pérdi- igualdad de género y la autonomía da de biodiversidad, reducir a la mi-

233 Línea del tiempo

tad el porcentaje de personas sin ac- Especialmente, América del Sur y Á- ceso sostenible al agua potable y a frica han experimentado las mayores servicios básicos de saneamiento y, pérdidas netas de zonas forestales en haber mejorado la vida de por lo me- las primeras décadas del nuevo mile- nos 100 millones de habitantes en tu- nio. En relación al objetivo 7, se ha gurios. avanzado en lo concerniente a las á- reas terrestres y marinas protegidas, Al 2015, se han dado avances signi- las cuales vienen aumentando desde icativos en los objetivos del milenio. 1990. Así, en América Latina y el Ca- La cantidad de personas que viven en ribe, la cobertura de áreas terrestres pobreza extrema se ha reducido en protegidas aumentó de 8,8% a 23,4 más de la mitad al igual que el por- % entre 1990 y 2014. centaje de personas con nutrición in- suiciente y la tasa mundial de mor- El objetivo 7 de los Objetivos del Mi- talidad de niños menores de cinco a- lenio es particularmente importante ños. Sin embargo, en el objetivo 7 para América Latina porque las acti- sobre medio ambiente no se han al- vidades de producción predominantes canzado los mismos resultados. Por en la región hacen uso intensivo de el contrario, las emisiones globales recursos naturales, los cuales están de dióxido de carbono (CO2) se han siendo afectados por el daño a los incrementado. En 2011, estas fueron ecosistemas y la biodiversidad. La casi 50% más altas que las registra- demanda creciente por los recursos das en 1990. De otro lado, todos los naturales y la energía está siendo a- años se pierden millones de hectáreas compañada por una creciente incerti- de bosques, muchas especies se en- dumbre respecto a su disponibilidad, cuentran en riesgo de extinción y las principalmente por los efectos del fuentes renovables de agua se vuel- cambio climático. ven cada vez más escasas.

FUENTE PNUD. Objetivos de Desarrollo Post-2015. Página web: http://www.undp.org/content/undp/es/home/mdgoverview/mdg_goals/ Fecha de consulta: [09/07/2015]. PNUD (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2015. Disponible en: http://www.undp.org/content/dam/undp/library/ MDG/spanish/UNDP_MDG_Report_2015.pdf - Fecha de consulta: [09/07/2015]. PNUD (2010). Informes de Progreso de los ODM. América Latina y el Caribe. Fecha de publicación: 26 de agosto de 2010. Disponible en: http://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/mdg/mdg-reports/lac-collection/ Fecha de consulta: [09/07/2015].

IMAGEN: https://pt.wikipedia.org/wiki/Ficheiro:Metas.jpg

234 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Globo terráqueo en el Foro Social Mundial, Porto Alegre, Brasil, 2005

2001: Primer Foro Social Mundial PAÍS: Brasil DESCRIPCIÓN:

Contribuyen al cambio climático y a búsqueda de alternativas al paradig- otra serie de problemas ambientales, ma dominante de globalización. Sus las fuentes de energías fósiles usadas organizadores aceptan la globaliza- de manera importante en la región. ción pero buscan un cambio cualita- En este sentido, la región reconoce tivo de esta, en tanto que consideran que es fundamental para el desarrollo que actualmente profundiza las desi- gualdades sociales y consolida un sostenible una transición a economías modelo de desarrollo insostenible que produzcan menos emisiones de (ambiental y socialmente). Se consi- carbono y usen menos fuentes fósiles dera tambiéncomo un contrapunto de energía (PNUD 2010: 15). respecto al Foro Económico Mundial (Davos, Suiza), conocido por ser un El primer Foro Social Mundial (FSM) encuentro de élite global (Lins 2008). se llevó a cabo del 25 al 30 de enero El primer FSM surgió particularmente de 2001 en Brasil como resistencia al de las movilizaciones realizadas en proceso de globalización neoliberal. Europa contra el Acuerdo Multilateral Los Foros Sociales Mundiales son con- de Inversiones (AMI) en 1998, en siderados ejemplos de lucha y de Seattle (EEUU) contra la Organización

235 Línea del tiempo

Mundial del Comercio (OMC) en 1999 zuela y Pakistán. El foro de 2004, tu- y en otros lugares del mundo. Aun- vo como uno de sus temas centrales que no hubo una declaración inal el de medio ambiente y economía y, en el Foro Social Mundial, se llegó el de 2005, sobre medio ambiente y a algunos consensos como anulación sostenibilidad. Asimismo, en el foro de la deuda pública externa y la re- de 2010 se trataron los temas de cri- paración de deudas históricas, socia- sis inanciera, ecológica y social. En les y ecológicas; el cierre de los pa- el marco de los Foros Sociales Mun- raísos iscales; la reivindicación de un diales (FSM) se creó el 2002 el Foro sistema de comercio justo que ga- Social Pan-Amazónico (FSPA), el cual rantice el pleno empleo, soberanía ha tenido hasta la fecha 7 reuniones. alimentaria y términos equitativos de El FSPA buscó articular los movimien- intercambio; el cese de la interferen- tos sociales, comunidades tradiciona- cia del Fondo Monetario Internacional les y los pueblos originarios de los (FMI) y el Banco Mundial (BM) en las nueve países de la cuenca amazónica políticas nacionales, y la organización (Brasil, Ecuador, Venezuela, Bolivia, de protestas contra sus medidas, en- Surinam, Colombia, Perú, Guyana y tre otros (Harnecker 2001: 156). la Guyana francesa) con el objetivo El Foro Social Mundial ha sido cele- de romper con el aislamiento de las brado principalmente en Brasil (del luchas de resistencia, desarrollar la 2001 al 2003, el 2005, el 2009, el autonomía de los pueblos, promover 2010, el 2012 y el 2013). También la justicia social y ambiental y opo- se ha celebrado en India (2004) y en nerse a modelos de desarrollo dañi- Kenya (2007 y 2011). Y, el 2005, de nos para los pueblos que viven en la forma descentralizada en Mali, Vene- cuenca amazónica.

DATOS DE INTERÉS:

El gobierno brasileño liderado por el Partido de Trabajadores de Brasil fue el anitrión del primer Foro Social Mundial. También colaboraron en la producción ocho organizaciones de la sociedad civil brasileña: Asociación Brasileña de Organizaciones No Gubernamentales (ABONG), Asociación por la Tributación y las Transacciones inancieras en Apoyo al Ciudadano (ATTAC), la Comisión Brasileña de Justicia y Paz (CBJS), la Asociación Brasileña de Empresarios por la Ciudadanía (CIVES), la Central Única de los Trabajadores (CUT), el Instituto Brasileño de Análisis Sociales y Económicos (IBASE), el Centro de Justicia Global (CJG) y el Movimiento de los trabajadores rurales Sin Tierra (MST). En el Foro se realizaron cuatro mesas redondas simultáneas en las que hubo personalidades de diversas partes del mundo; especíicamente, de América Latina estaban Aníbal Quijano (Perú), Atilio Borón (Argentina), Lula da Silva, Emir Sader, Frei Betto, Michael Lowy y Raúl Ponto (Brasil); Ricardo Alarcón y Alfredo Guevara (Cuba), entre otros.

FUENTE: Foro Social Mundial 2013 (FSM 2013, Porto Alegre). Página web: http://www2.portoalegre.rs.gov.br/fsm2013_esp/default.php?p_ secao=11 - Fecha de consulta: [03/07/2015]. Foro Social Pan-amazónico. Disponible en: https://foropanamazonico.wordpress.com - Fecha de consulta: [14/08/2015]. Harnecker, Marta (2001). El Foro Social Mundial de Porto Alegre: la fuerza de estar juntos. Aportes, mayo-agosto, Vol. VI, Número 017. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla: México, 2001, pp. 153-158. Disponible en: http://www.redalyc.org/ pdf/376/37661710.pdf - Fecha de consulta: [03/07/2015]. Lins Ribeiro, Gustavo (2008). Otras globalizaciones: Procesos y agentes alternativos trasnacionales. Alteridades. Vol. 18, N°36. México julio-diciembre 2008. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-0172008000200013&script=sci_ arttext - Fecha de consulta: [03/07/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/foei/5760999535

236 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Familia de la Comunidad Awas Tingni Mayagna

2001: Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni vs. Nicaragua PAÍS: Nicaragua DESCRIPCIÓN:

La sentencia de la Corte Interameri- orillas del río Wawa. Esta comunidad cana de Derechos Humanos (CIDH) tenía un conlicto con la empresa ma- del 31 de agosto de 2001 en el caso derera Sol del Caribe S.A. (SOLCAR- de la Comunidad Mayagna (Sumo) SA), la cual había adquirido una con- Awas Tingni contra el Estado de Ni- cesión del Ministerio del Ambiente y caragua, fue un hito importante en el los Recursos Naturales en parte del proceso de reconocimiento de dere- territorio de la comunidad. chos ambientales para los pueblos indígenas y el primer pronunciamiento En octubre de 1995, la Comunidad del Tribunal Institucional a favor del Mayagna (Sumo) Awas Tingni denun- reconocimiento del derecho a la tie- ció al Estado de Nicaragua ante la Co- rra, a los recursos naturales y al te- misión Interamericana de Derechos rritorio (Gómez 2003: 373). Awas Humanos (CIDH). Apoyaron esta de- Tingni se encuentra ubicada en el manda la Región Autónoma Atlántico municipio de Waspan (Nicaragua), a Norte (RAAN) y el Movimiento Indí-

237 Línea del tiempo

gena de la Región Autónoma Atlán- la comunidad para que renunciara a tico Sur (RAAS). La demanda fue so- la demanda. Sin embargo, en noviem- metida ante la corte en 1998, en es- bre de 2000, se realizó una audien- ta se le acusaba al Estado de Nicara- cia pública sobre el tema en donde gua de no haber demarcado las tie- estuvieron representantes de ambas rras comunales, haber otorgado una partes, testigos y peritos. Posterior- concesión en las tierras de la Comu- mente, se procedió a la sentencia en nidad sin su consentimiento y no ha la cual, entre otras cosas, se deman- haber garantizado un recurso efecti- daba que el Estado nicaragüense pa- vo para responder a las reclamaciones gue a los miembros de la Comunidad de la comunidad sobre sus derechos. Mayagna (Sumo) Awas Tingni la su- La concesión se había realizado a la ma de USD 30 000 por concepto de empresa SOLCARSA, para la explota- gastos y costos en que incurrieron los ción de madera. miembros de la comunidad y sus re- presentantes durante el proceso. Del mismo modo, la CIDH sugirió al Estado de Nicaragua que estableciera El éxito de este caso tuvo un efecto procedimientos en su ordenamiento dominó entre los pueblos indígenas jurídico para demarcar y reconocer de América Latina. Antes de la sen- oicialmente el territorio de Awas Tin- tencia, apenas existían cinco casos gni y de otras comunidades, suspen- en la Comisión Interamericana sobre der la concesión maderera otorgada el tema, tres años después, las de- a SOLCARSA e iniciar un diálogo con nuncias por violación de derechos te- la Comunidad Awas Tingni para llegar rritoriales en distintas partes del con- a un acuerdo. El proceso estuvo mar- tinente sobrepasaban las cincuenta cado de vaivenes y de presiones sobre (Berraondo 2004: 64).

FUENTE: Berraondo, Mikel (2004). Lecciones del caso Awas Tingni tres años después de la sentencia de la Corte Interamericana. Pueblos en Lucha. FLACSO. Disponible en: http://www.lacsoandes.edu.ec/biblio/catalog/resGet.php?resId=22718 Fecha de consulta: [07/06/2015]. Gómez Isa (2003). Reseña de “El Caso Awas Tingni contra Nicaragua”. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 10, N°32, mayo-agosto, 2003, 373-375. Universidad Autónoma de México, México. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/105/10503216. pdf - Fecha de consulta: [07/06/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/125703894@N05/14491423286/

238 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Ollanta Humala en la inauguración de la carretera Tambogrande Km. 21 de la vía Piura-Chulucanas en el Centro Poblado Locuto

Ollanta Humala en la inauguración de la carretera Tambogrande Km. 21 de la vía Piura-Chulucanas en el Centro Poblado Locuto

2002: Referéndum en Tambogrande en Contra de la Minería PAÍS: Perú DESCRIPCIÓN:

Tambogrande es un distrito ubicado Los pobladores se organizaron en el en la costa norte del Perú, en el de- Frente de Defensa de Tambogrande partamento de Piura. Entre 1999 y (FDTG) y lograron detener dicho pro- 2003, sus pobladores se opusieron yecto. El FDTG coordinó a varias or- al proyecto de minería aurífera que ganizaciones de la zona como la Jun- buscaba desarrollar la empresa cana- ta Administrativa de Regantes del va- diense Manhattan Minerals Corpora- lle de San Lorenzo, la Asociación de tion (MMC). El argumento de los po- Colonos, la Asociación de Agricultores bladores era que este proyecto mine- de Mango y Limón, las tres comunida- ro ponía en riesgo una serie de acti- des campesinas de la margen izquier- vidades agrícolas de la localidad, de da, organizaciones de la zona urbana la cual dependían la mayor parte de y agrupaciones políticas. los pobladores del distrito y que las instituciones del Estado no dismi- El proceso de movilización atravesó nuían ese riesgo (Paredes 2014). por varios momentos desde mesas

239 Línea del tiempo

de diálogo hasta movilizaciones, pero Este hecho fue el primer caso en que uno de los episodios que marcó un la población directamente involucrada hito, fue el de consulta vecinal o re- había organizado un procedimiento feréndum realizado en junio de 2002. para expresar su opinión, cuestionan- El 8 de enero de 2002, el Frente de do la legislación peruana en lo que de Defensa de Tambogrande había concierne a los mecanismos de toma suspendido su participación en la co- de decisión sobre proyectos mine- misión de diálogo promovida por la ros. Aunque el gobierno central des- Defensoría del Pueblo y decidió seguir conoció la validez legal de la consul- adelante un proceso de consulta ve- ta, el impacto mediático fue impor- cinal. Esta consulta era apoyada por tante (Paredes 2014: 152-153). En Oxfam América, Oxfam Gran Bretaña 2003, la decisión inal del Ejecutivo (quien inanció alrededor de USD 20 de detener el proyecto fue amplia- mil). Esta consulta tenía el objetivo mente celebrada. El motivo adjudica- de que los pobladores opinen sobre do fue que esta no cumplía con los el desarrollo de la actividad minera requisitos inancieros necesarios. Sin en áreas urbanas, agrícolas y de ex- embargo, existen todavía concesio- pansión del distrito. Se llevó a cabo nes mineras en el distrito y ha habi- el 2 de junio de 2002 y tuvo una con- do un crecimiento de la minería infor- currencia masiva de la población, la mal debido a los altos precios del oro cual se manifestó en un 94% a favor en los últimos años (Paredes 2014: de la agricultura (Paredes 2014: 153). 146-147).

FUENTE: Paredes, Maritza (2014) “La glocalización de las protestas mineras y las lecciones de Tambogrande” en Henríquez, Narda. Conlicto Social en los Andes. Protestas en el Perú y Bolivia. Lima: Fondo Editorial PUCP

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/presidenciaperu/12938136373

240 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Campo de cultivo de Soja en Argentina

2003: La República Unida de la Soja PAÍS: Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia DESCRIPCIÓN:

El 2003 la corporación Syngenta, la dial. Este incremento en la producción corporación de agroquímicos más se ha visto acelerado con la aproba- más grande del mundo y la tercera ción de variedades genéticamente compañía de semillas, bautizó con el modiicadas (GM) resistentes al glifo- nombre de “República Unida de la sato (Catacora-Vargas et al. 2012:4). Soja” a los territorios de América del del Sur en los que se sembraba soja: En la subregión, de la República uni- Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay da de la soja”, la aprobación de soya y Bolivia. En 1978, la supericie sem- GM se ha dado en dos etapas: La pri- brada con soja en esta región superó mera en 1996 cuando fue aprobada por primera vez a la existente en en Argentina (Resolución SAGPyA N° Asia y en el 2003, a la de América del 167/96) y Uruguay (Resolución del Norte. Actualmente, América del Sur Departamento de Sanidad Agrícola registra el crecimiento más acelerado del Ministerio de Ganadería, Agricul- de producción de soja a nivel mun- tura y Pesca). La segunda, tuvo lugar

241 Línea del tiempo

en el 2004 y 2005, cuando fue apro- la región nuevas leyes de semillas, bada en Paraguay (Resolución N° pero en Argentina esto tuvo una de 1691), Bolivia (Resolución Adminis- las más fuertes oposiciones. Aunque trativa N°16/ 2005 y Resolución Ad- nunca se hizo oicial, el Proyecto de ministrativa N°044-2005) y Brasil Ley de Semillas (anunciado el 2012) (Ley N°11.105 de marzo de 2005, generó varias críticas. El Movimiento Art. 30, 35 y 36) (Catacora-Vargas Nacional Campesino Indígena (MNCI) 2010: 28). De esta manera, la mayo- denunció que esta ley no protegía los ría de soya producida en la República conocimientos ni la biodiversidad, si- de la Soja es genéticamente modii- no que fomentaba la privatización de cada y, la expansión de su supericie la biodiversidad agrícola y silvestre ha estado acompañada por un incre- de Argentina. El cultivo de soja está mento en el uso de pesticidas, espe- vinculado también a la concentración cialmente del herbicida glifosato. En de la tierra, la deforestación y conlic- la región se usa más de 600 millones tos sociales con campesinos afecta- de litros de glifosato. Esta cifra tiene afectados. En Santiago del Estero su correlato en innumerables denun- (Argentina), se han producido en los cias por daños a la salud (problemas últimos tres años asesinatos de tres respiratorios, enfermedades neuroló- campesinos ligados directamente al gicas, enfermedades a la piel, entre avance del modelo sojero. En Brasil, otros), a los ecosistemas, a la agri- el Movimiento de los Trabajadores sin cultura y a las comunidades (GRAIN Tierra (MST) ha denunciado también 2013). hostigamiento a las comunidades (GRAIN 2013). De otro lado, se ha venido dando en

DATOS DE INTERÉS:

Desde el año 2008, Brasil está al frente de las estadísticas convirtiéndose en el mayor consumidor per cápita de agrotóxicos del mundo y responsable del 20% de todos los agrotóxicos usados en el planeta; con un consumo per cápita de 5,2 litros de agrotóxicos cada año. El 2011, Brasil uso 853 millones de litros de agrotóxicos. En Brasil, hay 28 millones de hectáreas de pérdida neta de bosques durante el periodo 2000 2010.

FUENTE: Catacora-Vargas, Georgina; Galeano, Pablo; Agapito-Tenfen, Sarah Zanon; Aranda, Darío; Palay, Tomás y Rubens Onofre Nodari (2010). Producción de Soya en las Américas: Actualización sobre el uso de tierras y pesticidas. Genøk, UFSC, REDES, BASE. Bolivia, 2012. Disponible en: http://tinyurl.com/pmg5juc - Fecha de consulta: [07/07/2015]. GRAIN. La República Unida de la Soja recargada. Fecha de publicación: 12 de junio de 2013. Disponible en: http://www.grain.org/ es/article/entries/4739-la-republica-unida-de-la-soja-recargada - Fecha de consulta: [07/07/2015]. OSAS. Observatorio Socioambiental de la Soja. Disponible en: observatoriosoja.org - Fecha de consulta: [07/07/2015].

IMAGEN: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Sembrado_de_soja_en_argentina.jpg

242 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Parque eolico Valle de los Vientos. Calama, Chile

2003: Primera Conferencia Regional de Energías Renovables PAÍS: Brasil DESCRIPCIÓN:

El 30 de octubre de 2003 se realizó en to Estado de situación de las energías Brasilia, Brasil, bajo la coordinación renovables en América Latina y el Ca- de la Comisión Económica para Amé- ribe a la Conferencia Internacional so- rica Latina (CEPAL), la primera Con- bre fuentes de energías renovables ferencia regional de energías renova- (Bonn, Alemania, 2004), siendo este bles. En esta conferencia participaron el primer paso conceptual y metodo- autoridades de los ministerios del lógico de la CEPAL en el rubro. Según, ambiente y de energía de América el Observatorio de Energías Renova- Latina. En esta reunión, 21 países a- bles de Naciones Unidas, todos los cordaron que para el 2010, América países de América Latina, a excepción Latina usaría, sobre la base de es- de México, Argentina, Bolivia, Ecua- fuerzos voluntarios, al menos un 10% dor, Colombia y Venezuela, generan de energías renovables del consumo más del 10% de energía renovable. total energético. A raíz de esta reu- nión, la CEPAL presentó el documen- El documento Estado de situación de

243 Línea del tiempo

las energías renovables en América Actualmente, América Latina basa su Latina y el Caribe (2004), mencionó producción de electricidad mayor- experiencias exitosas de uso de e- mente en combustibles fósiles. La nergía renovable que podrían servir fuente de energía renovable que re- de ejemplo, tales como el parque eó- salta es la hidroeléctrica (especial- lico de Wigton (Jamaica), que tiene mente en Brasil), mientras que las una capacidad de generación de 20,7 no convencionales ocupan un lugar MW e implica un ahorro anual por marginal en la matriz eléctrica de la concepto de importación de petróleo región. Aun así, el uso de energías de USD 3,5 millones; el Plan de Elec- renovables no convencionales en A- triicación Rural (Perú), que durante mérica Latina incrementó en un 15% su primera fase 1993-2002 logró que entre 2008-2012. (Coviello et al la cobertura nacional de los servicios 2012: 61). En este contexto, se han eléctricos pasara de 57% a 75% y, la dado en la región programas de in- experiencia cubana que en el año centivos a las energías renovables 2000 electriicó 1994 escuelas me- como la Ley Nacional 26.190 (Argen- diante paneles solares, beneiciando tina, 2007); la Ley 10438/02 que es- a 34 mil niños en zonas rurales. Se tableció el PROINFA (Brasil, 2002) mencionaron también los programas que proporciona incentivos para que brasileños de Desarrollo Energético las centrales termoeléctricas de bio- de Estados y Municipios (PRODEEM) masa, eólicas y pequeñas plantas hi- y, el programa del alcohol (PROALCO- droeléctricas se conecten a la red na- COHOL). El PRODEEM proporcionó cional; la Ley 19.940 (Chile, 2004), entre 1996 y el 2000 3MW a través que facilita la viabilidad de proyectos de paneles fotovoltaicos a 3050 pue- pequeños de energías renovables no blos, beneiciando a 604 mil perso- convencionales posibilitando la venta nas. Mientras que el etanol usado en de energía y potencia en el mercado el PROALCOHOL, durante el periodo mayorista a cualquier generados in- 1975-2000, permitió reducir emisi- dependiente y liberando parcial o to- ones de la gasolina cercanas a los 110 talmente el pago de peajes de trans- millones de toneladas de carbono misión troncal para fuentes no con- (CEPAL 2004). vencionales menores a 20MW, entre otras.

244 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

DATOS DE INTERÉS:

Entre los antecedentes inmediatos para esta reunión está la Cumbre sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, 2002) cuando se introdujo el tema de las fuentes de energía renovables (FRE) en la política de los países. De aquí surgieron varias iniciativas en la que estuvieron presentes representantes de América Latina y el Caribe como la Coalición de Johannesburgo sobre Energía Renovables (JREC, impulsada por la Unión Europea), la Alianza para la Energía Renovable y la Eiciencia Energética (REEEP, impulsada por el Reino Unido) y la Conferencia mundial sobre energías renovables, organizada por Alemania y que se realizaría el 2004. Entre las iniciativas intergubernamentales en la región de América Latina y el Caribe, se encontraron: la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible (ILACDS), la Plataforma de Brasilia sobre Energías Renovables (2003) y la Declaración del Parlamento Latinoamericano (2004).

Entre 1971 y 2005, el aumento de la participación de América Latina en la producción mundial de energía primaria pasó del 4% al 5%. En cambio, la participación de Asia —China incluida— aumentó del 13% al 26%. En el mismo período, los países de la OCDE, aunque continuaron siendo los mayores productores de energía a nivel mundial, redujeron su participación del 60% al 49%. Entre 1973 y 2005, la participación de América Latina en el consumo inal de energía primaria aumentó del 3,7% al 5% del total mundial (Cepal 2009).

Para el 2005, el petróleo continuaba siendo en América Latina, con un 45%, el combustible más importante en la oferta primaria de energía. La participación del gas natural había crecido de un 9% en 1971 a un 20%, en tanto que la participación del carbón —en aumento en los años recientes— representaba un 4% de la oferta. La generación hidroeléctrica se triplicó de 1971 a 2005, pasando del 3% al 11%. Los combustibles renovables (leña) disminuyeron su participación del 31% al 18% en este período, relejando el proceso de urbanización y mejora del poder adquisitivo de la población, en tanto que la energía nuclear experimentó un estancamiento, representando solo el 1% de la oferta primaria de energía de la región (CEPAL 2009).

FUENTE: CEPAL (2004). Fuentes renovables de energía en América Latina y el Caribe. Situación y propuestas de políticas. CEPAL –GTZ Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/9/14839/lcl2132e.pdf - Fecha de consulta: [04/07/2015]. Coviello, Manlio; Gollán, Juan y Miguel Pérez (2012). Las alianzas público-privadas en energías renovables en América Latina y el Caribe. CEPAL. Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/3/46743/Lcw478e.pdf Fecha de consulta: [04/07/2015]. Observatorio de Energías Renovables de América Latina y el Caribe. Disponible en http://www.renenergyobservatory.org Fecha de consulta: [04/07/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/69436988@N04/16646158927

245 Línea del tiempo

Conferencia en la COP 10, Buenos Aires

2004: Décima Conferencia de las Partes en Buenos Aires PAÍS: Argentina DESCRIPCIÓN:

Durante el 6 al 17 de diciembre de didas de adaptación y respuesta, se- 2004, se llevó a cabo la décima se- gún el cual se propuso a, entre otras sión de la Conferencia de las Partes cosas, mejorar la recopilación de da- sobre el Cambio Climático (COP10), tos y la reunión de información sobre en Buenos Aires, Argentina. Aquí se el cambio climático, mediante el me- discutieron los progresos hechos des- joramiento de las redes de observa- desde la COP1 y sus desafíos a futu- ción y vigilancia sistémicas en países ro, con especial énfasis en la mitiga- con estaciones y observaciones que ción y adaptación al cambio climáti- estuvieran incluidas en el Sistema co. Se especiicaron también algunos Mundial de Observación del Clima procedimientos relativos al Protocolo (SMOC). El SMOC centraliza infor- de Kioto. mación sobre el cambio climático to- tal, incluyendo información sobre las La COP10, adoptó el Programa de Tra- propiedades físicas, químicas y bioló- bajo de Buenos Aires sobre las me- gicas de la atmósfera, el océano y la

246 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

tierra o suelos. tación a las Partes no incluidas en el Anexo I del Convenio (que incluye A raíz de una mejor implementación países en desarrollo y economías en del SMOC, en América del Sur, entre transición); para que estos puedan el 2004 y el 2012, las estaciones me- incrementar sus capacidades, desa- teorológicas convencionales, estacio- rrollar tecnologías e implementar me- nes de medición química de la atmós- jor sus proyectos. fera y de gases invernaderos aumen- taron alrededor del 18%; las estacio- En relación a las decisiones de la nes de medición de radiación UV au- COP10 vinculadas con el protocolo mentaron en más de un 30% y, las de Kioto se establecieron guías sobre estaciones meteorológicas automá- los Mecanismos de Desarrollo Limpio ticas aumentaron en un 100% (CII- (MDL), se incorporaron procedimien- FEN-SMOC 2012: 24), permitiendo tos para las actividades de forestación un mayor nivel de información sobre y reforestación que facilitaran su eje los efectos meteorológicos en la re- cución y se dieron orientaciones so- gión. De otro lado, en la COP10 se so- bre buenas prácticas en relación con licitó al Fondo para el Medio Ambien- las actividades del uso de la tierra, el te Mundial que amplíe su apoyo a la cambio de uso de la tierra y la silvi- elaboración de estrategias de adap- cultura.

FUENTE: CIIFEN-SMOC (2012). Evaluación del Estado de Necesidades para Observaciones Climáticas en América del Sur 2003-2011. SMOC- CIIFEN, febrero 2012. Disponible en: http://www.wmo.int/pages/prog/gcos/Publications/gcos-160es.pdf Fecha de consulta: [15/08/2015]. UNFCCC (2005ª). Informe de la Conferencia de las partes sobre su décimo período de sesiones, celebrado en Buenos Aires del 6 al 18 de diciembre de 2004. Segunda parte. Publicado el: 19 de abril de 2005. Disponible en: http://unfccc.int/resource/docs/spanish/ cop10/cp1010a01s.pdf - Fecha de consulta: [15/07/2015]. UNFCCC (2005b). Informe de la Conferencia de las partes sobre su décimo período de sesiones, celebrado en Buenos Aires del 6 al 18 de diciembre de 2004. Segunda parte. FCCC/CP/2004/10/Add.2. Publicado el: 19 de abril de 2005. Disponible en: http://unfccc. int/resource/docs/spanish/cop10/cp1010a02s.pdf - Fecha de consulta: [15/07/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/chrislang/6086671/in/photolist-2ZpX5Z-5Wtugc-xcmB

247 Línea del tiempo

Inundaciones ocasionadas por el Huracán Catarina

2004: Huracán Catarina llegó a Brasil PAÍS: BRASIL DESCRIPCIÓN

El 28 de marzo de 2004, el huracán Brasil y generó inundaciones en la Catarina recaló en la provincia brasi- Amazonía. Los daños económicos es- leña llamada Santa Catarina. Según timados fueron de USD 350 millones. el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, sus vientos alcanza- El huracán Catarina fue un evento ron de 40 m/s–1, posicionándolo en anómalo y, aunque muchos meteoró- la categoría I de las escalas de hura- logos brasileños preirieron denomi- canes Sair-Simpson (la categoría narlo como fenómeno o ciclón tropi- con menos intensidad). La fuerza de cal, de Catarina tuvo la sus vientos y la destrucción que cau- fuerza y estructuras de un huracán só fue algo sin precedentes en la re- (McTaggart-Cowan & Bosart 2006), gión, terminó con la vida de al menos lo cual lo convirtió en el primer hura- tres personas, dejó cientos de heridos cán documentado por meteorólogos y miles de afectados, destruyó total- en el océano atlántico sur (Pezza & mente más de 3000casas al sur de Simmonds 2005, cf. IPCC), producto

248 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

de una combinación de anomalías at- (2000 y 2002), la sequía del Amazo- mosféricas y climáticas. Se posicionó nas (2005), las tempestades de gra- así entre los expertos como un even- nizo de Bolivia (2002) y de Buenos to anómalo que podría estar vincula- Aires (2006) (IPCC 2007, cf. IPCC). do a los efectos del cambio climático. La ocurrencia de desastres naturales ha aumentado alrededor de 2,4 ve- Junto con el huracán Catarina, se ha ces entre los períodos de 1970-1990 registrado un aumento de la frecuen- y 2000-2005, los cuales han sido eco- cia de extremos climáticos tales co- nómicamente cuantiicados repre- mo crecidas, sequías o deslizamientos sentando alrededor de USD 20 mil de tierra como las intensas precipata- millones de pérdidas (Nagy et al. 20 ciones de Venezuela (1999 y 2005); 06ª, cf. IPPC). la inundación de la Pampa argentina

FUENTE: IPCC. Climate Change 2007: Working Group II: Impacts, Adaptation and Vulnerability, 13.2.2. Weather and climate stresses. Disponible en: https://www.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/wg2/en/ch13s13-2-2.html Fecha de consulta: [15/08/2015]. McTaggart-Cowan, Ron y Lance F. Bosart (2006). Analysis of Hurricane Catarina (2004). Monthly Weather Review, Vol. 134. Noviembre de 2006. Disponible en: http://www.icess.ucsb.edu/gem/catarina_cowan_etal_2006.pdf - Fecha de consulta: [15/08/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/au_tiger01/110282480

249 Línea del tiempo

Parte de las instalaciones del el eje energético de La Convención en Cusco, Perú

2004: Inicio de la Operación del Proyecto de Gas de Camisea PAÍS: Perú DESCRIPCIÓN:

El Proyecto de Gas de Camisea (GLP) y diésel y exportar derivados. (PGC) es el proyecto gasífero más importante del Perú y uno de los Su exploración petrolífera inició en más importantes de la región. Opera 1981, cuando el Estado y la empresa en Camisea, el mayor yacimiento Shell suscribieron un contrato para de gas del Perú, que está ubicado dicho in, entregando en concesión en la provincia de La Convención dos millones de hectáreas en la cuen- en la selva del departamento de ca del río Ucayali. Los yacimientos Cusco. El objetivo del proyecto es de gas, que comprenden el lote 88 acceder a una fuente energética y el lote 56, se descubrieron entre menos contaminante que contribuya 1983 y 1987. En 1994 se irmó un a dinamizar el desarrollo económico convenio entre Petroperú y Shell regional y nacional; permitiendo para la evaluación y el desarrollo de abastecer parcialmente la demanda dichos yacimientos y, luego de un interna de Gas Licuado de Petróleo estudio de factibilidad se suscribió en

250 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

1996 un contrato entre Shell/Mobil y Exim Bank señalaron la creación del Petroperú. Dos años después, este Ministerio del Ambiente como condi- fue anulado debido a que Shell/Mobil ción de inanciamiento (Bebbington señaló que dicha explotación no le re- et al 2013: 12). Sin embargo, tam- sultaba rentable (en la medida en que bién se adjudica la creación de este se buscaba garantizar el abasteci- ministerio como compromiso deriva- miento interno antes que la exporta- do de las negociaciones para la irma ción) y debido a que no podía encar- del Tratado de Libre Comercio con garse de todas las fases del proceso: Estados Unidos. producción, transporte y distribución. De esta manera, Shell (que había in- En este contexto se creó también la vertido alrededor de USD 500 millo- Defensoría para el Proyecto Camisea, nes) se retiró del proyecto. por Decreto Supremo Nº 030-2002- EM de 25 de setiembre de 2002 con Luego de un proceso de promoción la inalidad de desarrollar funciones del proyecto liderado por la Comisión de prevención de conlictos o contro- de Promoción de la Inversión Privada versias vinculados a los aspectos so- (COPRI), se irmó el 2000 el contrato ciales y/o ambientales suscitados por de licencia de explotación para el lo- el desarrollo del Proyecto. te 88 con la empresa argentina Plus- petrol Perú Corporation S.A., cuyo Es- En 2005 Pluspetrol Perú Corporation tudio de Impacto Ambiental fue apro- inició un Programa de Monitoreo de bado el 2002 por la Dirección de A- Biodiversidad en el área de las ope- suntos Ambientales del Ministerio de raciones del Proyecto de Gas de Ca- Energía y Minas. El 2004, se irmó el misea para vigilar alrededor de 500 contrato para la explotación del lote 000 hectáreas de bosque que son co- 56. Es así como veinte años después lindantes con áreas naturales prote- de descubierto, en agosto de 2004, gidas como el Parque Nacional Ma- se inició la explotación de los yaci- nu, el Parque Nacional Otishi, la Re- mientos. serva Comunal Ashaninka, la Reser- va Comunal Matisgenka, zonas de En todo este proceso, el Banco Inte- amortiguamiento del Alto Purús, Ma- ramericano de Desarrollo (BID) tuvo nú y Apurímac, así como también la un papel importante para la consecu- iniciativa binacional entre Perú y Bo- ción del proyecto y realizó varios prés- livia, el Corredor de Conservación Vil- tamos. El 2003, aprobó un préstamo cabamba Amboró. No obstante, des- de USD 75 millones para la Transpor- de el inicio de su explotación se han tadora de Gas del Perú (TGP, consor- dado por lo menos seis derrames de cio privado). El BID exigió una serie de hidrocarburos. Uno de los derrames compromisos sobre la vigilancia y la sucedió en el Área Natural Protegida iscalización de los aspectos ambien- “Reserva Comunal Machiguenga”, a- tales y sociales del proyecto para el fectando los recursos hídricos e hi- otorgamiento de la inanciación de la drobiológicos de las quebradas Chi- primera etapa de Camisea. Para la rumbia, Patori, el río Picha y el río U- segunda parte del proyecto, el BID y rubamba (24 de noviembre de 2005,

251 Línea del tiempo

4630 barriles de líquidos livianos) superpone con la Reserva Territorial (Fajardo 2007: 9). Otro de los aspec- Kugapakori, Nahua, Nanti y otros (R tos criticados del proyecto es que el TKNN) que está habitada por pueblos 74% de la concesión del lote 88 se en aislamiento voluntario o contacto inicial.

DATOS DE INTERÉS:

El Consorcio Camisea está integrado por varias empresas con diferentes porcentajes de participación: Hunt Oil Company of Perú L.L.C., Sucursal del Perú-SK Energy, Sucursal Peruana – Tecpetrol del Perú, Sucursal del Perú-Repsol Exploración Perú, Sucursal del Perú-Sonatrach Perú Corporation SAC.

FUENTE: Bebbington, Anthony; Martin Scurrah y Anahí Chaparro (2013). Las industrias extractivas y los procesos de cambio en la institucionalidad ambiental. Documento de Trabajo N°6. Proyecto Industrias Extractivas, Conlictos Sociales e Innovaciones Institucionales en la Región Andino-Amazónica. Setiembre, 2013 Disponible en: https://innovacionesinstitucionales.iles.wordpress. com/2013/09/dt-6-institucionalidad-ambiental1.pdf - Fecha de consulta: [04/07/2015]. Defensoría del Pueblo (2006). Informe Defensorial Nº 103: El Proyecto Camisa y sus efectos en los derechos de las personas. Disponible en: http://servindi.org/pdf/informe_103.pdf - Fecha de consulta: [04/07/2015]. Fajardo, Walther (2007). Proyecto Camisea. Monitoreo de los recursos hídricos y suelos por derrame de líquidos de gas natural en Kp 125+487 Manatarushiato. GTCI-DIGESA. Disponible en: http://www.digesa.minsa.gob.pe/pw_camisea/INFORME%20ABRIL%202007.pdf - Fecha de consulta: [04/07/2015]. Gavaldà, Marc (2013). Gas Amazónico. Los pueblos indígenas frente al avance de las fronteras extractivas en Perú. Icaria: Barcelona, 2013. Juárez, Marco; Carlos Trucco y Vanina Ferretti (2014). Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en Camisea. Comunidad de Manejo de Fauna Silvestre (COMFAUNA). Disponible en: http://www.pmbcamisea.com/wp-content/uploads/2014/06/Juarez-Trucco- y-Ferretti-COMFAUNA-ed-TF-MV-formateado-MA.pdf - Fecha de consulta: [04/07/2015]. PMB. Programa de Monitoreo de Biodiversidad en Camisea. Disponible en: www.pmbcamisea.com Fecha de consulta: [04/07/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/ministeriodedefensaperu/20368834769

252 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Sede de UNASUR, Quito, Ecuador

2004: Creación de la Comunidad Suramericana de Naciones (CSN), luego UNASUR PAÍS:Brasil DESCRIPCIÓN:

La Comunidad Suramericana de Na Perú, Suriname, Uruguay y Venezue- ciones (CSN) se creó el 2004 en la la. Durante la Cumbre Energética Reunión de Presidentes de América Suramericana en 2007 en Venezuela, del Sur (Cuzco, Perú), que posterior- los jefes de Estados cambiaron el mente daría paso a la conformación nombre a Unión de Naciones Sura- de la Unión de Naciones Suramerica- mericanas (UNASUR). Hoy, los princi- nas, UNASUR. Nació para integrar pales objetivos de UNASUR son pro- procesos regionales desarrollados por promover el desarrollo humano y so- el Mercado Común del Sur (MERCO- cial; la integración energética; la pro- SUR) y la Comunidad Andina. tección de la biodiversidad, los recur- sos hídricos y los ecosistemas, así UNASUR está conformada por los do- como la cooperación en la preven- ce países de la región suramericana: ción de las catástrofes y en la lucha Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, contra las causas y efectos del cam- Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, bio climáticos.

253 Línea del tiempo

UNASUR cuenta con el Consejo Sura- to de USD 2 800 millones), el Ga- mericano de Infraestructura y Planea soducto Binacional entre Colombia y miento (COSIPLAN) que está confor- Venezuela, entre otros. Si bien COSI- mado por Ministros de las áreas de PLAN prioriza la integración de la re- infraestructura o sus equivalentes. El gión a partir de diversas conexiones COSIPLAN promueve la construcción viales aún no existe una iniciativa de redes de transporte y telecomu- concreta para plantear una política nicaciones y así como proyectos ener- de salvaguardas socio ambientales gía (como centrales hidroeléctricas). de estas y otros proyectos (Gonzáles Actualmente, cuenta con una cartera 2013:1). Contar con políticas de pro- de 583 proyectos con una inversión tección socioambiental es necesario, estimada de USD 158 mil millones, dado que los proyectos promovidos 235 de estos consisten en la cons- por COSIPLAN pueden generar daños trucción de carreteras. Argentina es colaterales en el ambiente y en las el país que cuenta con más proyectos comunidades locales tales como los previstos (144), seguido de Brasil conlictos por tierras, incendios fo- (81) y Perú (50). COSIPLAN ha pro- restales, invasión de áreas protegidas movido por ejemplo la construcción y de tierras indígenas, deforestación de la carretera interoceánica entre y degradación de bosques, minería Perú y Brasil (2005-2010, con un cos- ilegal y pérdida de la biodiversidad.

FUENTE: UNASUR. Disponible en: http://www.unasursg.org/es/historia - Fecha de consulta: [06/07/2015]. González Celis, Gisele Lorena (2013). Incompatibilidad de marcos normativos ambientales latinoamericanos para UNASUR: políticas energéticas y ambientales en los sistemas de áreas protegidas. CLACSO. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso becas/20131110112810/Gonzalez2013.pdf - Fecha de consulta: [06/07/2015].

IMAGEN: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Sede_de_Unasur.jpg

254 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

El protocolo de Kioto busca comprometer a los países para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero

2005: Entró en Vigor el Protocolo de Kioto PAÍS: Naciones Unidas DESCRIPCIÓN:

El Protocolo de Kioto se irmó el 11 plica a las emisiones de seis gases de de diciembre de 1997 en Kioto, Ja- efecto invernadero (GEI), los cuales pón para poner en práctica los princi- son algunos de los principales cau- pios de la Convención Marco de las santes del calentamiento global: dió- Naciones Unidas sobre el Cambio Cli- xido de carbono (CO2), metano (CH mático (CMNUCC, 1992). Sin embar- 4), óxido nitroso (N2O), hidroluoro- go, recién entró en vigor en el 2005. carbonos (HFC), perluorocarbonos El Protocolo de Kioto es uno de los (PFC), hexaluoruro de azufre (SF6). instrumentos jurídicos internaciona- les vinculantes más importantes so- El protocolo ha motivado a los gobier- bre el cambio climático, cuyo objeti- nos a establecer leyes y políticas pa- vo es promover medidas para la re- e ra cumplir sus compromisos respec- ducción de las emisiones de los paí- to a las metas de reducción y/o con- ses industrializados y comprometer- trol de las emisiones y a las grandes los hacia dicho in. El Protocolo se a- empresas a comprometerse a mitigar

255 Línea del tiempo

impactos ambientales a la hora de mente ha disminuido tanto en núme- tomar decisiones sobre sus inversio- ro de proyectos como en cantidad de nes. Esto se ha dado sobre todo en reducciones. los países desarrollados y en algunas economías en transición listados en En 2008, la participación de América el Anexo I, donde no se encuentran Latina y el Caribe alcanzaba un 20 % países de América Latina y el Caribe. del total de proyectos, que generarían Para cumplir con los compromisos de un 15% del total de reducciones de mitigación, el protocolo ofrece tres emisiones esperadas para el 2012 mecanismos: el comercio de emisio- (CEPAL 2009: 125). Ese año, Brasil nes (mercado de carbono), Mecanis- tenía un 40% de los proyectos del M- mos de Desarrollo Limpio (MDL) y Ac- DL de América Latina y el Caribe, los tividades Implementadas Conjunta- que se concentraban en generación mente (AIC). América Latina tuvo un a partir de biomasa, destrucción de importante papel en lo que concierne metano en rellenos sanitarios, agri- a las posiciones sobre la inclusión de cultura y energías renovables. Le se- estos dos últimos mecanismos. guía México con un 26% destacán- dose los proyectos sobre agricultu- Chile y los países de América Central, ra, biogás y rellenos sanitarios, y Chi- persistieron en que se abra un espa- le, con un 7% principalmente proyec- cio de prueba para el mecanismo AIC tos relacionados con biomasa y relle- durante la COP1 (Berlín, 1995). Del nos sanitarios (2009: 126). mismo modo, varios países latino- americanos promovieron la instala- Entre las críticas realizadas al Proto- lación de una fase piloto para la im- colo de Kioto, se ha mencionado que plementación del MDL, el cual fue i- podría desplazar la producción de in- nalmente adoptado en la COP7 (Ma- dustrias con uso intensivo de energía rrakech, 2001). En los siguientes a- y carbono hacia países en desarrollos ños, ambos mecanismos fueron usa- que no enfrentan restricciones de e- dos intensivamente por los países de misión de gases de efecto invernade- la región para sus actividades de con- ro, reduciendo las emisiones en una servación de bosques (Sanhueza y parte del mundo para aumentarlas Antonissen 2014: 21). en otra (Samaniego 2009: 81-82).

El Protocolo de Kioto trató por primera Si bien América Latina se ha mante- vez a profundidad la problemática fo- nido al margen de los compromisos restal y fue en este contexto que sur- de reducción durante el primer perío- gió la iniciativa de Reducción de Emi- do de cumplimiento del Protocolo de siones por Deforestación y Degrada- Kioto (2008-2012), es posible que la ción (REDD+), la cual ha tenido una situación cambie en el futuro. Así, se importante acogida en la región. De prevé que Brasil y México, en tanto hecho en el inicio del mercado de países de desarrollo medio, deban carbono, América Latina fue el mayor asumir algún tipo de compromiso proveedor de proyectos del MDL. Sin (Samaniego 2009: 13). Para algunos embargo, su participación actualmen- autores, un compromiso sectorial de

256 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

reducción de emisiones podría afec- el Caribe, la cual ha venido orientán- tar signiicativamente la inversión ex- tándose en forma creciente a las in- tranjera directa en América Latina y dustrias de consumo intensivo de e- nergía (Samaniego, 2009: 135).

DATOS DE INTERÉS:

En el año 2000, las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero fueron 53,5 gigantoneladas de dióxido de carbono equivalente (GtCO2e). De estas, las emisiones de gases de efecto invernadero de América Latina fueron equivalentes al 12% del total mundial. 70% de las emisiones estaban concentradas en México, Brasil, Argentina, Venezuela y Colombia (Samaniego 2009: 130).

Según el Instituto de los Recursos Mundiales (WRI), en el 2000 las emisiones totales de gases de efecto invernadero en América Latina y el Caribe fueron 9,9 toneladas de CO2 equivalente (tCO2e) per cápita y en 1990, 12,6 tCO2e.El promedio mundial fue de 7,2 tCO2e en el 2000 (Samaniego 2009: 111).

FUENTE: Naciones Unidas (1998). Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Disponible en: http://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf - Fecha de consulta: [04 /07/2015]. Samaniego, José Luis (Coordinador) (2009). Cambio climático y desarrollo en América Latina y el Caribe: una reseña. CEPAL, GTZ. Disponible en: http://tinyurl.com/o25u6vf - Fecha de consulta: [04 /07/2015]. Sanhueza, José Eduardo y Mariana Antonissen (2014). REDD+ en América Latina. Estado actual de las estrategias de reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal. CEPAL, GIZ. Naciones Unidas: Chile. Disponible en: http://www10.iadb.org/ intal/intalcdi/PE/2014/14478.pdf - Fecha de consulta: [04 /07/2015].

IMAGEN: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Brenda.jpg

257 Línea del tiempo

Contaminación de aire (smog) en Ciudad de México

2006: Creación del Instituto del Aire Limpio para América Latina PAÍS: EEUU y América Latina DESCRIPCIÓN:

El 13 de julio de 2006 el Banco Mun- de América Latina (IAL-CAL), creada dial anunció la creación del Instituto en 1998 para para que las ciudades del Aire Limpio para América Latina. de la región intercambien informa- Una organización sin ines de lucro ción sobre sus programas de calidad- cuya misión es mejorar la calidad del de aire. El Instituto tendría como ob- aire y luchar contra el cambio climá- jetivo encargarse de dicha iniciativa, tico causado por el calentamiento mientras que el Banco Mundial segui- global. Las acciones de dicho instituto ría comprometido con esta a través contribuirán a reducir las emisiones de la inversión en operaciones vincu- de gases de efecto invernadero (GEI) ladas con el transporte urbano, la e- en las ciudades de América Latina. El nergía y el medio ambiente, y a tra- Instituto del Aire Limpio nació como vés del desarrollo de políticas dirigi- resultado de un acuerdo entre el Ban- das a mejorar la gestión de la calidad co Mundial y los miembros de la Ini- del aire de la región. En América La- ciativa de Aire Limpio para Ciudades tina, la contaminación del aire es un

258 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

problema urgente, siendo el sector 2012: 10). Actualmente, el Instituto transporte el que mayor contamina- del Aire Limpio ejecuta el programa ción de aire genera en las ciudades de transporte sustentable y calidad de América Latina (un tercio del CO2 del aire (STAQ) enfocado en reducir regional). Esto tiene implicancias en el crecimiento de emisiones de GEI la salud de la población, así por ejem- generadas por el transporte urbano plo, en Santiago de Chile, ocurren a- en América Latina. Para ello, nualmente 4 000 muertesprematu- promueve el uso de medios de trans- ras como resultado de la contamina- porte más limpio y eiciente en el uso ción del aire y las enfermedades prin- de energía. Asimismo hace incidencia cipalmente respiratorias que esta para generar cambios en las políticas genera (Banco Mundial, cf. Viveros a favor de proyectos de transporte 2006). sostenible que incluyen ciclovías, sis- temas integrados de transporte me- La motorización (cantidad de auto- tropolitano, entre otros. El programa móviles por cada mil habitantes) au- STAQ se ejecuta en once ciudades; mentó en América Latina de 133.6 en Argentina, en Córdoba, Posadas, en 1999 a 169.7 el 2009. En esta re- Tucumán, Rosario; en Brasil, Curitiba, gión, la circulación vehicular consu- ba, Belo Horizonte, Sao Paulo; y en me aproximadamente 3,5% del PIB. México, Ciudad Juárez, León, Monte- El sector transporte a nivel mundial rrey y Puebla). Además, cuenta con representa un 23% de las emisiones un portal de información para compar- de CO2 generadas por la quema de tir conocimientos y lecciones apren- combustibles fósiles, mientras que en didas sobre aire limpio y transporte América Latina representa en prome- sostenible. Este proyecto es inancia- dio un 40% (CAI 2012: 6). La con- do por el Fondo para el Medio Am- taminación del aire urbano le cuesta biente Mundial, el Banco Mundial y a México y a Perú alrededor del 2% el Fondo Español para América Latina de su respectivo PIB anual (Banco (fondo SFLAC). Las ciudades miem- Mundial 2007, cf. CAI 2012: 10). En bro de “Aire Limpio” son Bogotá, Bue- Sao Paulo, los costos por congestión Aires, Lima-Callao, México DF, Rio ocasionan una pérdida de 10% del de Janeiro, Santiago de Chile y Sao PIB (The Economist 2011, cf. CAI Paulo.

259 Línea del tiempo

DATOS DE INTERÉS:

Más del 75% de la población de América Latina vive en áreas urbanas, y se espera que este porcentaje crezca al 89% para el 2030. En la región, hay 133 ciudades con más de 500 000 habitantes y 51 ciudades que sobrepasan el millón de habitantes.

Otras organizaciones que han apoyado la iniciativa son: la Compañía Estatal de Tecnología de Saneamiento Ambiental (CETESB), Environment Canada, Agencia de cooperación Técnica Alemana (GTZ), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Ministerio de Relaciones Exteriores de los Países Bajos (DGIS), la Organización Panamericana de la Salud (PAHO), la Agencia de Protección Ambiental de EEUU (USEPA), fundación Shell, DaimlerChrusler, el Grupo Volvo, Renault, La Asociación Regional de Empresas de Petróleo Gas Natural en América Latina y el Caribe (ARPEL), el Consejo Internacional para las Iniciativas Ambientales Locales (ICLEI) y la Asociación para la Conservación Ambiental de la Industria Petrolera Internacional (IPIECA).

FUENTE: Clean Air Institute. Disponible en: www.cleanairinstitute.org. - Fecha de consulta: [18/08/2015]. CAI (2012). Gestión de la demanda de transporte: oportunidades para mitigar sus externalidades y las de los vehículos automotores en América Latina. Disponible en: http://tinyurl.com/o6dwfup. - Fecha de consulta: [18/08/2015]. Viveros, Alejandra (2006). Focus on Global Warming and Air Quality in Latin America New Clean Air Institute Established. World Bank News. Fecha de publicación: 13 de Julio de 2006. Disponible en: http://tinyurl.com/o4ohfaj. - Fecha de consulta: [18/08/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/luisjromero/26843917832/

260 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Reunión de coordinación entre representantes de la FECONACO, monitores indígenas, MINAM, ANA, DIGESA, OSINERGMIN, MINEM y la empresa iscalizada PlusPetrol.

2006: Firma del Acta de Dorissa entre Población Indígena de Perú y Empresa Petrolera PAÍS: Perú DESCRIPCIÓN:

En octubre de 2006, la Defensoría aproximadamente 14 424 barriles del Pueblo, Pluspetrol Norte S.A. y la por día (BPD) de la producción nacio- Federación de Comunidades Nativas nal de petróleo (68 664 BPD), cuenta del Corrientes (FECONACO) en nom- con reservas probadas de 70 880,5 de los pueblos achuar, urarina y kich- barriles y se ubica estratégicamente wa de la cuenca del río Corrientes, en un corredor de petróleo que suscribieron el Acta de Dorissa para pretende integrar diversos lotes y ac- llegar a un acuerdo en relación a los tividades de hidrocarburos (en los lo- daños ambientales causados en el tes 67, 39, 102 y 64) (Meza & Saave- área de explotación de los lotes 8 y dra 2014: 49). 192 (antes 1AB), ubicados en la re- gión de Loreto. Se estima que solo La importancia económica y estraté- el lote 192 es responsable de casi un gica de la exploración y explotación cuarto del total de la producción de de dichos lotes, no necesariamente petróleo del Perú, pues genera aprox- mantuvo una correlación con la im-

261 Línea del tiempo

plementación de actividades ambien- te se comprometió a acelerar los tra- talmente sostenibles. En 1984, la O- bajos de reinyección de aguas de pro- icina Nacional de Evaluación de los ducción y remediación de suelos a- Recursos Naturales (ONERN) declaró fectados por metodologías de explo- que el lote 1AB era la región ambien- tación previas, así como aportar para tal más dañada del país. Sin embar- la ejecución de diversos proyectos de go, dicha noticia no repercutió en nin- desarrollo en educación, salud y pro- guna medida relevante. Desde la dé- cesos productivos. En dicha Acta, la cada de los noventa, indígenas de co- FECONACO dejo expreso al Estado munidades ubicadas cerca y sobre los peruano su no consentimiento para lotes petroleros presentaron reitera- que se otorguen nuevas concesiones dos reclamos por la contaminación petroleras y se inicien las operaciones de su hábitat y los estragos causados de exploración y explotación de hidro- por la actividad petrolera en la salud carburos en los lotes 104 (otorgado de la población. En 1996, la FECO- a la empresa Conoco Philips) y 106 NACO exigió una auditoría ambiental, (otorgado a la empresa Petrolífera). pero el Estado concluyó que “los va- lores de emisión de líquidos se en- Debido a la importancia estratégica y contraban dentro de los límites máxi- económica de los lotes, fue de suma mos permisibles”. En 1996 también, importancia que el Acta lograra com- la empresa estatal PetroPerú S.A. prometer a las diversas instituciones transirió sus operaciones en el lote (privadas y estatales) en la subsana- 8 a un consorcio liderado por la com- ción y mitigación de los daños am- pañía argentina Pluspetrol Norte S. bientales, con una participación acti- A., dejándole los pasivos ambientales va de la población afectada. El proce- de más de 40 años de actividad. so de negociación es reconocido co- mo un hito en lo que concierne a la Fue recién el 2006, que los ministe- resolución de conlictos sociales en el rios de producción y de salud, infor- país. No obstante, la implementación maron que la concentración de meta- de los acuerdos del Acta no han esta- les pesados en organismos de peces do exentos de problemas. y de seres humanos, respectivamen- te, estaban por encima de los límites Así, en 2008, la Defensoría del Pue- tolerados por la Organización Mundial blo, encargada de monitorear el cum de la Salud. Así, FECONACO, tomó la plimiento del Acta, informó que el decisión de capturar los pozos y cam- Gobierno Regional de Loreto no ha- pamentos con el in de exigir que el bía cumplido con algunos de los com- Estado y la empresa adopten medi- promisos como la ejecución del Plan das para frenar los daños al ambiente Integral de Desarrollo, y que la Direc- en la salud de la gente e iniciar un ción Regional de Salud se había retra- plan de recuperación de ambos. Co- sado en la ejecución de las acciones mo resultado de esto surgió el Acta de apoyo, pese a tener fondos trans- de Dorissa. feridos por Pluspetrol (Meza & Saave- dra 2014: 50). En el Acta de Dorissa, Pluspetrol Nor-

262 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

A raíz del Acta de Dorissa, se genera- entre sus objetivos preparar una pro- ron varias disposiciones legales sobre puesta de desarrollo integral con la el caso. Desde el 2014, existe en la participación de las comunidades zona una Comisión Multisectorial de dígenas, que incluya los planes y carácter temporal para el desarrollo medidas de corto y largo plazo para de las cuencas del Pastaza, Tigre, mejorar las condiciones ambientales Corrientes y Marañón (RS N°119- y sociales de las poblaciones de las 2014 del 1 de abril de 2014) que tiene cuencas del Pastaza, Tigre, Corrien- tes y Marañón.

DATOS DE INTERÉS:

Cabe recordar que la exploración y explotación de los lotes 8 y 192 (ex 1AB), ubicados en el área de Trompeteros y que implican las cuencas de los ríos Pastaza, Corrientes y Tigre, comenzaron en los setenta con Petroperú y la Occidental Petroleum Corporation of Peru (OXY). En ese entonces, el crecimiento de la industria de hidrocarburos en la Amazonía peruana no estaba acompañado de legislación ambiental relacionada con esta actividad, pero existían leyes mínimas para establecer requisitos básicos de funcionamiento a la industria, como por ejemplo, la Ley de Aguas (Decreto Legislativo 17752) y su reglamento de 1969 que prohibía “el vertido o emisión de cualquier desecho que posiblemente podría contaminar al agua y/o poner en peligro la salud humana o el desarrollo normal de la fauna y lora” (Art. 22). Las empresas de hidrocarburos, con anuencia del Estado, violaron estas leyes (Chirif 2011: 293). El Estado peruano, permitió que estas empresas continuaran sus actividades, a pesar de tener conocimiento sobre los impactos ambientales graves que estas estaban generando.

FUENTE: Chirif, Alberto (2011). Los achuares del Corrientes: el Estado ante su propio paradigma. Anthropolica. Año XXVIII, N°28, 2010, Suplemento 1, pp. 289-309. Disponible en: http://observatoriopetrolero.org/wp-content/uploads/2015/04/1395-5381-1-PB.pdf Fecha de consulta: [16/07/2015]. FECONACO (2011). Sistematización de experiencias con el programa de capacitación y vigilancia territorial independiente de FECONACO. FECONACO, Shinai: Perú. Disponible en: https://amazonwatch.org/assets/iles/201102-feconaco-informe.pdf Fecha de consulta: [16/07/2015]. Meza Suárez, Rocío y Saavedra Limo, Juan Pablo (2014). Cuarenta años de impactos de las actividades petroleras en las cuencas de los ríos Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón, región Loreto: Análisis sobre caso del lote 192 (Ex 1AB). Gamboa, César (editor). Revista Latinoamericana de Derecho y Políticas Ambientales. Año 4, N°4, pp. 47-66. Lima, octubre de 2014. Disponible en: http://www.dar.org.pe/archivos/Revista%20Latinoamericana%204.pdf - Fecha de consulta: [20/08/2015]. PLUSPETROL NORTE. ¿Qué es el acta de Dorissa? Disponible en: http://www.pluspetrolnorte.com.pe/dorissa.html Fecha de consulta: [16/07/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/minamperu/11056570954/in/photolist-hR2PkG

263 Línea del tiempo

Universidad Nacional Autónoma de México

2006: Apareció el Término “Ecoterrorismo” PAÍS: EEUU DESCRIPCIÓN

El 26 de enero de 2006 las autorida- empacadora de carne en cinco esta des federales de Estados Unidos acu- dos del oeste, causando un estimado saron a once personas de “ecoterro- de USD 23 millones de pérdidas. La rismo”, por haber cometido actos de mayoría de los arrestos al ELF se die- incendio premeditado y destrucción ron en mayo de dicho año. Si bien los de la propiedad. El Frente de Libera- grupos ambientalistas radicales que ción de la Tierra (ELF, por sus siglas hacen uso de prácticas terroristas en en inglés) o el Frente de Liberación apoyo a causas ecologistas han exis- Animal (ALF, por sus siglas en inglés) tido principalmente en el hemisferio se atribuyó la responsabilidad de di- norte, también ha sido posible obser- chos ataques ocasionados entre 1996 var casos de ecoterrorismo en Amé- y 2006 en una torre de transmisión rica Latina. de electricidad, la oicina de una em- presa de productos de madera, un El de más impacto se ha desarrollado ressortde esquí y una planta empaca- en México donde existe un grupo de-

264 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

nominado Individualidades Tendien- Tendiendo a lo Salvaje (ITS) se adju- diendo a lo Salvaje (ITS), cuyos ata- dicó el ataque al Tecnológico de Mon- ques han estado dirigidos al sistema terrey y airmó su responsabilidad tecno industrial, principalmente a las por el asesinato del investigador de las áreas de nano y biotecnología. En biotecnología de la Universidad Na- general, estos grupos consideran que cional Autónoma de México (UNAM), la tecnología y la civilización están lle- Ernesto Méndez Salinas. Asimismo, vando a la humanidad a unacatás hicieron un atentado fallido al Institu- trofe ecológica y que eso justiica la to de Biotecnología (IBT) de la Uni- toma de medidas violentas (Blaine versidad Nacional Autónoma de Mé- 2006). El 2011, el grupo Individuales. xico (UNAM).

DATOS DE INTERÉS:

Es importante distinguir los términos de “ecoterrorismo” y “terrorismo ambiental”. Este último se trata de ataques terroristas contra el medio ambiente haciendo uso ilegal de la fuerza contra los recursos naturales con el objetivo de destruir o despojar a las poblaciones de sus beneicios, obligándolos a una migración forzada.

FUENTE: Chalecki, Elizabeth L. (2001). A New Vigilance: Identifying and Reducing the Risks of Environmental Terrorism. Paciic Institute for Studies in Development, Environment, and Security. Disponible en: http://pacinst.org/wp-content/uploads/sites/21/2013/02/ environmental_terrorism_inal.pdf - Fecha de consulta: [22/07/2015]. Harden, Blaine (2006). 11 Indicted in “Eco-terrorism” case. The Washington Post. Fecha de publicación: 21 de enero de 2006. Disponible en: http://www.washingtonpost.com/wpyn/content/article/2006/01/20/AR2006012001823.html Fecha de consulta: [22/07/2015]. Mendoza, Verónika (2015). De “ciudadanos de segunda categoría” a “terroristas antimineros”. Diario 16. Fecha de publicación: 6 de abril de 2015. Disponible en: http://diario16.pe/noticia/59098-de-ciudadanos-segunda-categoria-terroristas-antimineros-veronika- mendoza - Fecha de consulta: [22/07/2015]. Perry, York (2013). Organización ecoterrorista mexicana declara la guerra a la nanoteconología. Hipertextual. Fecha de publicación: 13 de marzo de 2013. Disponible en: http://hipertextual.com/2013/03/individualidades-tendiendo-a-lo-salvaje-le-declarala-guerra- a-la-nanotecnologia - Fecha de consulta: [22/07/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/cotaro70s/2257137961

265 Línea del tiempo

Río Amazonas

2007: Creación de la Articulación Regional Amazónica – ARA PAÍS: Brasil DESCRIPCIÓN:

La Articulación Regional Amazónica Con ello, ARA busca promover el bie- (ARA) fue creada en el año 2007, en nestar de los habitantes de la Ama- Sao Paulo, Brasil como una red pan- zonía, a través de la conservación y amazónica compuesta por aproxima- el uso sustentable de los ecosistemas damente 50 instituciones que confor- amazónicos, siendo sus temas priori- man redes amazónicas nacionales en zados: a) la transparencia forestal, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, que implica el monitoreo y adverten- Perú, Surinam y Venezuela. Estas or- cia al público de las amenazas de de- ganizaciones se agruparon para unir forestación, degradación, incendios fuerzas y contribuir al objetivo de y actividades ilegales en la Amazonía, combatir la deforestación en la Ama- b) la nueva economía del bosque, ba- zonía, como mecanismo para mitigar sada en la biodiversidad, los servicios los efectos del cambio climático y los ambientales y las actividades econó- consecuentes impactos en la biodi- micas no maderables y c) la valori- versidad. zación cultura, sobre todo de la sabi-

266 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

duría de los pueblos amazónicos. Ca- dar a conocer y apoyar la Iniciativa da ARA nacional tiene un plan de tra- Yasuní-ITT desde la sociedad civil y bajo. En el 2011, ARA Bolivia ha es- presentó el Documento La Amazonía tado acompañando los procesos de y los Objetivos de Desarrollo del Mi- decisión de leyes y normativas que lenio (ARA 2011), donde se observó afectan la Amazonía como a Ley Ma- que la región amazónica se encuentra dre Tierra, la Nueva Ley Forestal, la por debajo de los promedios naciona- Ley de Pesca, la Ley de Revolución les para la mayoría de los indicado- Productiva Comunitaria, la Ley de fro- res. ARA lidera actualmente la cam- teras, la Nueva Ley de Medio Ambien- paña“Amazonía Corazón del Mundo” te, la Ley de unidades territoriales y que busca demostrar que los bosques las Leyes Departamentales. Ese mis- de la Amazonía son clave para man- mo año, ARA Ecuador se encargó de tener el equilibrio climático del pla- neta.

267 Línea del tiempo

DATOS DE INTERÉS:

Brasil es responsable por el 72% de la tasa de deforestación anual de la Amazonía, le sigue Venezuela (12,5%), Perú (6,5%) y Colombia (4,7%) (ARA 2011: 78).

Los socios que conforman ARA Bolivia son: el Centro de Investigación y Preservación de la Amazonía (CIPA), la Fundación para el Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (FUNDESNAP), el Instituto Para el Hombre, Agricultura y Ecología (IPAHE), la Fundación Natura Bolivia, Herencia Interdisciplinaria para el Desarrollo Sostenible, el Instituto para la Conservación de Ecosistemas Acuáticos (ICEA) y Sociedad Boliviana de Derecho Ambiental (SBDA).

Los socios que conforman ARA Brasil son: el Instituto del Hombre y Medio Ambiente de la Amazonía (IMAZON), el Instituto para la Conservación y Desarrollo Sostenible del Amazonas (IDESAM), el Instituto Socioambiental (ISA), el Instituto Centro de Vida (ICV) y los consultores Tasso Azevedo y Carlos Miller.

Los socios de ARA Colombia son: Alianzas para la Sostenibilidad (ALISOS), la Dirección Territorial Amazonía Orinoquia de la Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia, el Instituto Amazónico de Investigaciones Cientíicas (SINCHI), la Fundación Tropenbos Colombia, la Fundación Etnollano y el Patrimonio Natural (Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas).

Los socios de ARA Ecuador son: el Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental (CEDA), EcoCiencia, EcoDecisión, la Fundación para el Avance de las Reformas y las Oportunidades (Grupo FARO), la Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina (ICAA), el Grupo Randi Randi, la Corporación de Manejo Forestal Sustentable (COMAFORS), la Fundación Futuro Latinoamericano (FFL), la estación de Biodiversidad Tiputini, la Universidad Técnica Particular de Loga, la Fundación Yhana, la Coordinadora de Radios Populares del Ecuador (CORAPE).

Los socios ARA Perú son: Amazónicos por la Amazonía, el Centro para la Sostenibilidad Ambiental UPCH, PRONATURALEZA, el Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP), Instituto del Bien Común (IBC), la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y Derecho Ambiente y Recursos Naturales (DAR).

ARA Surinam está representada por la organización ATTUNE que tiene un trabajo importante con REDD+ e indígenas. Mientras que ARA Venezuela está compuesta por la Asociación Wataniba, la Fundación Tierra Viva, Provita y Acoana.

FUENTE: ARA. Articulación Regional Amazónica. Disponible en: http://araamazonia.org/es/sobre. - Fecha de consulta: [15/07/2015]. ARA (2011). La Amazonía y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Eds. D. Celentano; M. Vedoveto. ARA Regional: Quito, Ecuador. Disponible en: http://avina.net/por/wp-content/uploads/2012/amazonia.pdf - Fecha de consulta: [20/08/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/53302359@N07/19979251995

268 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Rafael Correa expone iniciativa Yasuní-ITT en la Cumbre Río+20

2007: Lanzamiento de la Iniciativa Yasuní ITT en Ecuador PAÍS: Ecuador DESCRIPCIÓN

La Iniciativa Yasuní-ITT fue una pro- damente USD 3 600 millones en un puesta para evitar la explotación de periodo de 13 años (desde el 2007 al petrolero en el parque nacional Yasu- 2020). Esta fue una iniciativa innova- ní a cambio de compensación econó- dora que se posicionó a nivel interna- mica por sus servicios ambientales, cional como la bandera de lucha por a cargo del estado ecuatoriano y la un modelo de desarrollo post-petro- cooperación internacional. La com- lero o post-extractivista (AVINA), cri- pensación estaría también medida ticando abiertamente a la industria por las potenciales ganancias de la petrolera. extracción del petróleo. De esta ma- nera, reconociendo la biodiversidad y El Parque Nacional Yasuní está ubi- riqueza cultural del Parque, se deja- cado en las provincias amazónicas de ría bajo tierra 846 millones de barri- Pastaza y Orellana en Ecuador. Fue les de petróleo a cambio de una con- declarado Parque Nacional en 1979 y tribución internacional de aproxima- Reserva de la Biósfera por UNESCO,

269 Línea del tiempo

en 1989. Habitan en el Yasuní alre- abrió la posibilidad para intervenir dedor de 1130 especies de árboles, sobre el 1% de la supericie del par- 630 especies de aves, más de un cen que. Las declaraciones del presiden- tenar de especies de mamíferos y an- te Correa deinieron dos causas para ibios, entre otros (Yasunidos 2015). cancelar la Iniciativa. La primera, la En la zona, viven también los pueblos falta de corresponsabilidad de la co- indígenas waorani, kichwas, shuar; munidad internacional, ya que luego los pueblos indígenas en aislamiento de seis años de campaña solo recau- voluntario Tagaeri y Taromenane, a- daron en efectivo USD 13,6 millones demás de colonos y mestizos. Este (mientras que USD 116 millones, que parque nacional está superpuesto a daron en compromisos). La segunda, varias concesiones petroleras de las la necesidad de utilizar los recursos empresas Repsol (española), Petro de la explotación (valor aproximado Oriental (china) y Petroamazonas de USD 18 millones) en erradicar (ecuatoriana). la pobreza y cubrir las necesidades básicas de los ciudadanos ecuatoria- El 15 de agosto de 2013, el presiden- nos, en salud, educación e infraes- te Rafael Correa, mediante Decreto tructura. Días después de la cancela- Nº74, canceló la campaña porque no ción de la iniciativa se fundó el Colec- se logró alcanzar la compensación e- tivo Yasunidos, que continúan hacien- conómica internacional. Con ello, se do campañas para salvar el Yasuní y reactivar la iniciativa.

FUENTE: AVINA. Yasuni-ITT: Ecuador decide el futuro de una de las iniciativas de conservación más innovadoras de los últimos tiempos. AVINA. Fecha de publicación: 26 de setiembre de 2013. Disponible en: http://www.avina.net/esp/7864/incontext-8/ Fecha de consulta: [22/07/2015]. EFE (2013). Alemania entrega 46 millones de dólares para la conservación del Yasuní. ABC. Fecha de publicación: 22 de febrero de 2013. Disponible en: http://www.abc.es/natural-biodiversidad/20130222/abci-alemania-yasuni-201302221042.html Fecha de consulta: [22/07/2015]. Mena Erazo, Paúl (2013). ¿Por qué fracasó el proyecto ambiental de Yasuní en Ecuador? BBC Mundo. Fecha de publicación: 16 de agosto de 2013. Disponible en: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/08/130816_ecuador_yasuni_causas_fracasops Fecha de consulta: [22/07/2015]. Yasunidos. Disponible en: http://sitio.yasunidos.org/es/ - Fecha de consulta: [22/07/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/dgcomsoc/7409665280

270 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

I Cumbre de la UNASUR, Santiago de Chile

2007: Primera Cumbre Energética Presidencial de América del Sur en Venezuela DESCRIPCIÓN

La Cumbre Energética presidencial laterales de crédito como el Fondo de América del Sur fue realizada en Monetario Internacional, el Banco In- abril de 2007 en la Isla Margarita, teramericano de Desarrollo, el Banco Venezuela para buscar oportunidades Mundial y el Banco Nacional de Desa- de integración energética regional. rrollo Económico y Social (BNDES). Los objetivos de esta cumbre fueron Sin embargo, al pretender sustituir al deinir una matriz energética basada BNDES, la mayor entidad inanciera principalmente en las reservas de de Brasil y altamente inluyente en la gas y petróleo del continente, crear región, Brasil no apoyó este proyec- el Banco del Sur (BS) y crear una Or- to. ganización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). La creación del Ban- Del mismo modo, el proyecto de co del Sur tendría la inalidad de libe- Oppegasur, no fue apoyado por todos rar a Argentina y Venezuela de la de- los asistentes en tanto consideraban pendencia de los organismos multi- que solo beneiciaría a algunos países

271 Línea del tiempo

y no era conveniente dividir a los con- Al término de la Cumbre, se redactó sumidores de los productores si lo una Declaración Final de 17 puntos que se buscaba era la integración re- en los que se busca promover inver- gional. También hubo un amplio de- siones conjuntas, pero sin ningún bate en torno al biocombustible, de- proyecto concreto, siendo el único bido a las posiciones opuestas entre punto que impulsa una medida con- Venezuela, crítica, porque impulsa la creta el que crea un Consejo Energé- industria automotriz contaminante y tico de Sudamérica, el cual se reúne atenta contra la soberanía alimenta- bianualmente desde el 2008 en el ria y Brasil, a favor, por considerarla marco de la Unión de Naciones Sura- una fuente energética alternativa y mericanas (UNASUR). más limpia.

DATOS DE INTERÉS:

Según el Informe de Estadísticas Energéticas de la OLADE (Organización Latinoamericana de la Energía) las reservas regionales de petróleo en 2005 eran de 115 000 millones de barriles. De ellos, 80 550 millones correspondían a Venezuela y 11 770 millones a Brasil.

FUENTE: Malamud, Carlos (2007). La cumbre energética de América del Sur y la integración regional: un camino de buenas (y no tan buenas) intenciones. Real Instituto Elcano. Fecha de publicación: 17 de mayo de 2007. Disponible en: http://tinyurl.com/ptu8oja Fecha de consulta: [22/07/2015].

IMAGEN: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:UNASUR-15SEP2008.jpg

272 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Lanzamiento del Plan Nacional del Buen Vivir, Quito, Ecuador

2008: Reconocimiento del “Buen Vivir” en la Constitución de Ecuador PAÍS: Ecuador DESCRIPCIÓN:

La nueva constitución ecuatoriana de dor fue un espacio privilegiado para 2008 incluyó de manera transversal el cuestionamiento al concepto de la concepción de Sumak Kawsay (o desarrollo modernizador y la relexión buen vivir). Esta reconoció por pri- sobre un cambio de paradigma. mera vez los derechos de la naturale- za, pasando de una visión de la natu- La Constitución del Ecuador de 2008 raleza como recurso, a otra que la estableció una visión en la que el cen- concibe como “el espacio donde se re- tro del desarrollo es el ser humano y produce y realiza la vida”. El discur- el objetivo inal es alcanzar el buen so del “buen vivir” apareció a inales vivir, el cual implica mejorar la calidad de la década de los noventa como u- de vida de la población, establecer na forma de resistencia a la tendencia una convivencia armónica con la na- globalizadora del desarrollo. turaleza, contar con un sistema eco- nómico que promueva la igualdad a El proceso constituyente en el Ecua- través de la redistribución social y te-

273 Línea del tiempo

rritorial de los beneicios del desarro- Un proceso similar ha ocurrido en llo e impulsar la participación de la Bolivia. Si bien la constitución boli- ciudadanía en todos los ámbitos de viana, a diferencia de la ecuatoriana, interés público (Larrea 2011: 61). no reconoció derechos a la natura- En este contexto se dio a conocer el leza, en diciembre de 2010 el go- primer Plan Nacional de Desarrollo de bierno boliviano promulgó la Ley de Ecuador, denominado “Plan Nacional Derechos de la Madre Tierra, que re- para el Buen vivir 2009-2013” y su conoce “los derechos de la Madre Tie- versión actualizada (2013-2017) a- rra, así como las obligaciones y de- probada en junio de 2013 por la Se- beres del Estado Plurinacional y de la cretaria Nacional de Planiicación y sociedad para garantizar el respeto Desarrollo. de estos derechos” (Art. 1) (Vanhulst 2014:5).

FUENTE: Larrea Maldonado, Ana María (2011). El Buen Vivir como contra hegemonía en la Constitución Ecuatoriana. Utopía y Práxis Latinoamericana. Vol. 16, N° 53, abril-junio 2011, 59-70. Disponible en: www.cronicon.net/paginas/Documentos/No.13.pdf Fecha de consulta: [16/07/2015]. Vanhulst, Julien (2014). Buen vivir: la irrupción de América Latina en el campo gravitacional del desarrollo sostenible. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica. Vol 21, enero 2014. Disponible en: http://www.redibec.org/IVO/rev21_01.pdf Fecha de consulta: [16/07/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/presidenciaecuador/4562184538

274 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Beneicios del REDD+

2008: Lanzamiento del Programa ONU REDD PAÍS: Naciones Unidas DESCRIPCIÓN:

En 2008, Naciones Unidas lanzó el deforestados. El Programa es gestio- Programa de Reducción de Emisiones nado por la Organización de las Na- de Carbono causadas por la Defores- ciones Unidas para la Agricultura y tación y la Degradación de los Bos- la Alimentación (FAO), el Programa ques (REDD) en países en desarrollo, de las Naciones Unidas para el Desa- para promover la participación infor- rrollo (PNUD) y el Programa de las mada y efectiva de las partes intere- Naciones Unidas para el Medio Am- sadas incluyendo a pueblos indígenas biente (PNUMA). y otras comunidades dependientes de los bosques. REDD tiene como ob- En las décadas de 1980 y 1990, los jetivo combatir la deforestación, una cientíicos ambientales propusieron de las principales causantes de las e- que se compensara por la conserva- misiones de gases de efecto inver- ción de las selvas tropicales, pero no nadero, mediante la valorización eco- fue sino hasta la onceava Conferencia nómica de los recursos madereros no de las Partes sobre Cambio Climático

275 Línea del tiempo

(COP 11, Montreal, 2005) cuando el ferencias de las Partes sobre el Cam- concepto de “deforestación evitada” bio Climático (COP), se han ido deba- resurgió en el panorama internacional tiendo y desarrollando especiicacio- gracias a la conformación de la coali- nes de carácter técnico y relativas al ción de Naciones de la Selva Tropical, inanciamiento del programa. un grupo de países liderados por Pa- púa Nueva Guinea y Costa Rica, que En América Latina, el principal obs- se convocó con el propósito de que la táculo en el desarrollo de políticas conservación forestal fuera conside- para REDD+ es que en muchos casos rada como una forma de mitigación los sectores implicados (forestales, del cambio climático. Si bien esta agropecuarios, de desarrollo, etc.) propuesta había sido sugerida en funcionan sin objetivos complemen- conferencias previas, en la COP 11 tarios, y más bien con traslapes en adquirió relevancia. Principalmente, sus competencias (Sanhueza and por los resultados de investigaciones Antonissen 2014: 24). Aun así, la i- que se habían estado realizando so- niciativa ha sido acogida por varios bre el tema. La investigación más in- países de América Latina y se han luyente fue la realizada por el Insti- desarrollado propuestas políticas en tuto de Investigaciones Amazónicas cada país para implementar el meca- de Brasil (IPAM), que con el soporte nismo en su territorio. Si bien estas del Fondo de Defensa del Ambiente estrategias suelen ser uniformes en (ONG con base en EEUU), argumentó su formato (siguiendo los lineamien- que las limitaciones impuestas por tos internacionales como los de ONU las modalidades y procedimientos REDD), diieren en los grados de a- del Mecanismo de Desarrollo Limpio vance del diseño de la estrategia y (MDL) a las actividades forestales no en el consenso de los actores (políti- permitía que la Convención abordara cos o civiles) que apoyan las acciones apropiadamente el tema de la defo- propuestas. Por ejemplo, países que restación (Sanhueza and Antonissen han perdido mucha de su cobertura 2014:13). forestal, como Nicaragua y El Salva- dor, han orientado sus estrategias En la COP 13 (Bali, 2007), REDD salió REDD+ hacia la adaptación y recu- del ámbito técnico y pasó a formar peración de bosques. Mientras que parte integral del Plan de Acción de países como Chile, con bajas tasas Bali. En la COP 14 (Poznan, 2008) se de deforestación, han planteado la llegó a un consenso general de que estrategia con un enfoque en la de- las actividades REDD deberían am- gradación (Sanhueza and Antonissen pliarse. Así, surgió REDD+, agregan- 2014: 25). do tres áreas estratégicas (activida- des de conservación, gestión de bos- El Estado de avance de estas estrate- ques y mejoras de las reservas de gias en América Latina es variado. En carbono forestales) a las dos áreas Argentina, El Salvador, Guatemala, que inicialmente contemplaba el pro- Honduras, Panamá y Paraguay estas grama REDD (sobre deforestación y se encuentran en la etapa de diseño degradación). En las sucesivas Con- y propuesta; en Chile y Perú, en eta-

276 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

pa de consulta. En México, Brasil, E- Evitada (ENDE-REDD+) en el Plan de cuador y Nicaragua ya han sido apro- Desarrollo Humano (2012). En Ecua- badas por el gobierno. Por ejemplo, dor, se han aprobado normas que en México se han realizado modiica- regulan la implementación del meca- ciones a la Ley General de Desarrollo nismo REDD+ mediante Acuerdo Mi- Forestal Sustentable para facilitar la nisterial Nº33 (2013). De otro lado, implementación de REDD+ (2012). Costa Rica ya se encuentra en etapa En Nicaragua, se ha incorporado la de implementación, recibiendo pago Estrategia Nacional de Deforestación por resultados (Sanhueza and Anto- nissen 2014: 26-28).

DATOS DE INTERÉS:

En América Latina, funcionan varios programas de compensación por servicios ecosistémicos. Por ejemplo, el programa de reducción de carbono de la deforestación evitada para la Protección del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), ubicado en los departamentos de San Martín, Loreto, Huánuco y Ucayali.

Otros programas de pagos por servicios ecosistémicos representativos en América Latina son: Proyecto de Carbono Suruí (Brasil), Corredor de Conservación Chocó-Darién (Colombia), Restauración y Conservación de los Ecosistemas Forestales en Peligro (Nicaragua), Secuestro de Carbono en Comunidades Indígenas y Rurales en el Estado de Oaxaca (México), en Comunidades de Pobreza Extrema en la Sierra Gorda (México), Fondo Ambiental para la Protección de las cuencas y Agua (Ecuador), Juntas Administradoras de Agua del Sector Sur del Parque Nacional Pico Bonito (Honduras) y Acuerdos Recíprocos Ambientales en Bolivia (Bolivia).

FUENTE: Charchalac Santay, Sebastian (2012). Experiencias en Compensación por Servicios Ambientales en América Latina (PSA o REDD+). Descripción de casos relevantes. Forest Trends. Disponible en: http://www.forest-trends.org/documents/iles/doc_3263.pdf Fecha de consulta: [22 /07/2015]. Sanhueza, José Eduardo y Mariana Antonissen (2014). REDD+ en América Latina. Estado actual de las estrategias de reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal. CEPAL, GIZ. Naciones Unidas: Chile. Disponible en: http://www10.iadb.org/ intal/intalcdi/PE/2014/14478.pdf - Fecha de consulta: [04/07/2015]. UNFCCC. United Nations Framework Convention on Climate Change. Página Web: http://unfccc.int/land_use_and_climate_change/ redd/items/7377.php - Fecha de consulta: [06/08/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/timmeko/5147018561

277 Línea del tiempo

Enfrentamiento en la curva del diablo en Bagua entre civiles, indígenas y policías

2009: Baguazo: Protesta Indígena por Regulaciones sobre Recursos Naturales PAÍS: Perú DESCRIPCIÓN

El 05 de junio de 2009, después de ra inversiones económicas. La pobla- más de un mes de protesta en Ba- ción indígena consideró que muchos gua, departamento de Amazonas al de los decretos promulgados amena norte de la Amazonía peruana se dio zaban directamente sus derechos co- un enfrentamiento a fuego abierto lectivos y formas de vida. entre indígenas y la policía nacional, que dejó 33 personas fallecidas (23 Estos decretos habían sido aprobados policías y 10 indígenas) y un policía sin consulta o medio de participación desparecido. Dicho enfrentamiento ciudadana. La urgencia o premura se dio en el marco de las protestas de su aprobación fue explicada por el de la población indígena sobre la pro gobierno central como necesaria para mulgación de un paquete normativo dar cumplimiento a los compromisos desde 2007 que reducía requisitos so- adquiridos en el marco del Tratado bre adquisición de tierras y recursos de Libre Comercio (TLC) entre Perú naturales en territorios indígenas pa- y Estados Unidos, según el cual el

278 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Estado peruano se comprometía a sión extranjera y la modernización” fortalecer su capacidad institucional (Chirif 2009). para el cumplimiento de la Ley Fores- tal y el comercio internacional de Los sucesos acaecidos en Bagua tu- productos forestales. La justiicación vieron gran impacto nacional e inter- de dichos decretos estuvo acompaña- nacional. Fue la primera vez en que da además de un discurso del Presi- los asuntos indígenas amazónicos dente de Perú de turno, Alán García, fueron debatidos ampliamente en la quien hiciese referencia a los pueblos esfera pública y en la agenda política indígenas de la amazonia como el peruana. Como resultados directos, “perro del hortelano”. además de la derogatoria de las le- yes, el Estado promulgó años des- También advertía la existencia de pués la Ley Nº 29785, la Ley del De- grupos (reiriéndose con esto a los recho a la Consulta Previa a los Pue- pueblos indígenas) que “buscaban blos Indígenas u Originarios recono- bloquear el avance del Perú hacia la cido en el Convenio 169 de la Orga- democracia, el mercado libre, la inver- nización Internacional del Trabajo (OIT).

FUENTE: Cavero, Omar (2014). Después del Baguazo: informes, diálogo y visones del conlicto. En Henriquez, Narda (coord.) Conlicto Social en los Andes. Protestas en el Perú y Bolivia. Fondo Editorial PUCP: Lima, 2014, pp. 229-270. Chase Smith, Richard (2009). Bagua: la verdadera amenaza. Razones, julio 2009. Disponible en: http://www.ibcperu.org/media/ pdf/bagua-amenaza-richard-chase.pdf - Fecha de consulta. [18/07/2015]. La República (2015). Baguazo: radiografía de un conlicto que tras seis años aún no tiene culpables. La República. Fecha de publicación: 5 de junio de 2015. Disponible en: http://larepublica.pe/politica/5305-baguazo-radiograia-de-un-conlicto-sin- culpables-en-su-sexto-aniversario - Fecha de consulta: [18/07/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/powless/3605477512

279 Línea del tiempo

Dialogo en la OEA sobre el ECPA, Washington D.C., EEUU

2009: Simposio de las Américas sobre Energía y Clima PAÍS: Perú DESCRIPCIÓN

El simposio de las Américas sobre E- encargado a la Secretaría General de nergía y Clima se celebró el 15 y 16 la Organización de los Estados Ame- de junio de 2009, en Lima, Perú. Fue ricanos (OEA), a través de su Depar- el corolario de la quinta Cumbre de tamento de Desarrollo Sostenible las Américas, realizada en abril de (DDS). 2009 en Trinidad y Tobago, donde se debatió la problemática del calenta- El simposio estuvo conformado por miento global, la sostenibilidad am- representantes del gobierno, la in biental, y sus impactos en relación a dustria, la academia y la sociedad ci- la explotación, distribución y disponi- vil. Durante las presentaciones se bilidad energética. En este contexto, destacó la necesidad de incrementar Estados Unidos anunció su interés en la transferencia tecnológica y de a- desarrollar una Alianza de Energía y vanzar en la armonización de están- Clima para las Américas(EPCA), cu- dares para la construcción de elec- yo mecanismo de facilitación estaría trodomésticos. Las propuestas que

280 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

más destacaron de dicho simposio experiencia en políticas y tecnolo- fueron el Programa de Comunidades logías de energía no contaminante. con Bajas Emisiones de Carbono de Estados Unidos, que busca reducir Actualmente, en Chile se ubica el Cen las huellas de carbono en zonas ur- tro para la Innovación y Fomento de banas de la región; el desarrollo de las Energías Sustentables (CIFES), el un Centro Regional de Eiciencia Ener cual apoya la implementación de la gética en Perú, anunciado por el De- política y plan de acción de innovación partamento de Energía de Estados U- en energía y mantener un catastro nidos y el Ministerio de Energía y Mi- de los instrumentos e iniciativas de nas de Perú, y la creación de un Cen- fomento a la inversión en Energía tro Regional de Energía Renovable Renovable No Convencional (ERNC, en Chile, anunciado por Estados Uni- tales como solar, eólica, geotérmica, os y el Ministerio de Energía de Chile. marina, biomásica e hidroeléctrica) y El Centro Regional de Energía Reno- energías sustentables, que se estén vable en Chile buscará actuar como desarrollando o implementando en centro de información y herramientas Chile. Actualmente Chile cuenta con analíticas, y como fuente principal de 149 proyectos ERNC en operación.

FUENTE CIFES. Centro Nacional para la Innovación y Fomento de Energías Sustentables (CIFES). Disponible en: http://cifes.gob.cl/sobre-el- cifes/ - Fecha de consulta: [21/08/2015]. ECPA. Alianza de Energía y Clima de las América. Página web: http://sp.ecpamericas.org/ - Fecha de consulta: [22/07/2015]. Simposio de las Américas sobre Energía y Clima. Reporte Final. (2009). Institute of the Americas. Disponible en: https://www.iamericas.org/documents/lima09/Lima_simposio_reporte_%20Espanol.pdf - Fecha de consulta: [22/07/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/oasoea/7563851110

281 Línea del tiempo

Imagen satelital de la mancha de petróleo en el Golfo de México y como continúa expandiéndose peligrosamente hacia la costa, cerca de Luisiana EEUU

2010: Derrame de Petróleo en el Golfo de México PAÍS: Estados Unidos y México DESCRIPCIÓN:

El 22 de abril de 2010 se detectó un des de la historia y responsable de un grave derrame de petróleo en el Gol- desastre ecológico. fo de México, debido a la explosión de la plataforma Deepwater Horizon, Las cifras indican que se derramó al- operada por la British Petroleum (BP), rededor de 3 400 millones de litros la mayor extractora petrolera del Gol- de petróleo. 400 especies fueron pues fo de México. La explosión se debió a tas en peligro, entre las que se en- fallas del sistema que no habían sido contraban principalmente fauna acuá sometidas a pruebas eicaces. Dejó tica (peces, moluscos, crustáceos, un saldo de 11 trabajadores fallecidos ballenas, delines, atún, camarón, y alcanzó más de 4 800 km2 cubier- etc.) y aves migratorias. (Ecosfera tos de petróleo, avanzando desde las 2010, Stroh 2011: 23). Fueron afec- costas de Luisiana hasta las de Alaba- tadas también cinco especies de tor- ma y Misisipi. Fue considerado uno tugas marinas que habitan en el Gol- de los derrames petroleros más gran- fo de México y que están en la lista

282 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

de especies amenazadas. Estas son: Por otro lado, como medida de segui- la tortuga verde (Chelonia mydas), la miento y prevención para futuras ca- tortuga caguama (Caretta caretta), tástrofes, el presidente Obama impul- la tortuga carey (Eretmochelys im- só en octubre de 2010 la creación del bricata), la tortuga laúd (Dermochelys Grupo de Trabajo para la Restauración coriacea) y la tortuga Kemp (Lepido- del Ecosistema de la Costa del Golfo chelys kempii) (Stroh 2011: 23). (The Gulf Coast Ecosystem Restora- tion Task Force). British Petroleum se El desastre tuvo una masiva respues- comprometió a invertir USD 20 000 ta por parte de la ciudadanía y las millones en un fondo de compensación diferentes administraciones del go- de daños para particulares, empre- bierno (la Administración Nacional sas y demandas del propio gobierno. Oceánica y Atmosférica, el Servicio Adicionalmente, el Mando de Inciden- Nacional de Parques, la Agencia de tes Nacional(INC) creó el Equipo de Protección Ambiental de EEUU, entre Soluciones Integradas (IST) para otras), que evitaron que el siniestro coordinar y apoyar a los particulares tuviera consecuencias más letales. El y pequeñas empresas afectadas por gobernador de Misisipi de la época, el vertido. Ray Mabus, realizó el Informe Mabus, en el cual recomendó un plan para la Dicho desastre también tuvo impac- recuperación de la costa del golfo que tos en el sector privado de manera incluía: que el Congreso de estados que en el marco del Clean Water Act Unidos dedique las sanciones econó- (Acto de Agua Limpia), en julio de micas derivadas de la Ley de Agua 2010, las compañías Exxon Mobil, Limpia (Clean Water Act) a la recu- Shell, Conoco Phillips y Chevron a- peración de la Costa del Golfo; la re- nunciaron la creación de la Compañía cuperación de los ecosistemas a lar- de Contención de Pozos Marinos (Ma- go plazo; la recuperación de los ser- rine Well Containment Company) y vicios humanos y de salud; la recu- la inversión de USD 1000 millones peración económica; la recuperación para el desarrollode un sistema para del sector de las organizaciones no detener posibles derrames de crudo lucrativas. en el Golfo de México.

FUENTE: ECOSFERA (2010). Consecuencias del derrame de petróleo en el Golfo de México: números y estadísticas. Ecosfera. Fecha de publicación: 13 de junio de 2010. Disponible en: http://www.ecoosfera.com/2010/06/consecuencias-del-derrame-de-petroleo-en- el-golfo-de-mexico-numeros-y-estadisticas/ - Fecha de consulta: [18/07/2015]. Spinger (2011). El accidente del Golfo de México, un año después. United Explanations. Fecha de publicación. 20 de abril de 2014. Disponible en: http://www.unitedexplanations.org/2011/04/20/el-accidente-de-la-plataforma-petrolera-de-bp-en-el-golfo- de-mexico-un-ano-despues/ - Fecha de consulta. [18/07/2015]. Stroh, Lincoln D. (2011). Summary Report for Fate and Efects of Remnant Oil in the Beach Environment. Federal On-Scene Coordinator. United States Coast Guard. Disponible en: http://www.dep.state.l.us/deepwaterhorizon/iles2/osat_2_report__10feb.pdf - Fecha de consulta: [21/08/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/globovision/4575126952

283 Línea del tiempo

Panel de alto nivel en la COP 16, México

2010: Acuerdo de Cancún y Creación del Fondo Verde para el Clima PAÍS: México DESCRIPCIÓN:

En la COP 16 celebrada en Cancún encargada del funcionamiento del del 29 de noviembre al 10 de diciem- mecanismo inanciero de la Conven- bre de 2010, se lograron los Acuerdos ción y concertar los arreglos necesa- de Cancún. Teniendo como referencia rios con dicho fondo, con el objeto de el Cuarto Informe de Evaluación del apoyar proyectos, programas, políti- IPCC sobre cambio climático, se re- cas y otras actividades principalmente conoció la necesidad de reducir las en los países en desarrollo. emisiones mundiales de gases de e- fecto invernadero y de adoptar medi- El Fondo Verde se fundó como prin- das urgentes para la mitigación y a- cipal mecanismo de inanciamiento daptación al cambio climático. Una multilateral para apoyar las acciones de las decisiones más importantes climáticas en países en desarrollo, fue la creación del Fondo Verde para el con paquetes que incluyeron transfe- Clima (GCF, por sus siglas en inglés), rencia de tecnología y creación de el cual se constituyó en una entidad capacidades. La propuesta del Fondo

284 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Verde compromete a los países de- ley otorgó al gobierno federal la au- sarrollados movilizar USD 100 000 toridad de crear programas, políticas millones anuales a partir de 2020, un y acciones para reducir emisiones de acuerdo para la Reducción de Emisio- GEI, incluyendo la creación de un es- nes por Deforestación y Degradación quema de comercio de emisiones. De (REDD) y que las metas de emisio- otro lado, Brasil aprobó en diciembre nes se veriiquen en el marco de la de 2009 una ley federal que si bien Convención y no solodentro de pro- no especiica explícitamente los prin- yectos nacionales. cipios para crear un mercado de car- bono doméstico, permite que el mer- Actualmente, en América Latina y el cado bursátil nacional sea integrado Caribe existen varias opciones de i- en el esquema. En Brasil, si bien los nanciamiento climático, a través de mercados voluntarios de carbono son canales bilaterales y multilaterales incipientes, ya representan el 60% de inanciamiento. Entre las opciones de los créditos voluntarios originados de inanciamiento climático están los en América Latina. En Chile, Colombia mercados de carbono, donde se in- y Costa Rica, también se han comen- tercambian contratos de compra y zado a desarrollar capacidades do- venta en la que una parte paga a otra mésticas para establecer mecanis- por una cantidad determinada de re- mos de mercado relacionados con el ducción de emisiones de gases de e- carbono, las energías renovables y la fecto invernadero (GEI).También es- eiciencia energética. Finalmente, e- tán las opciones de mercado de car- xisten otros mecanismos de mitiga- bono, como los Mecanismos para un ción: Enfoques sectoriales, acciones Desarrollo Limpio (MDL), el Mercado de mitigación apropiadas a cada país Voluntario de Carbono y los Mercados (NAMAs), estrategias de desarrollo domésticos. bajo en emisiones (LEDS) y Reduc- ción de emisiones por deforestación En América Latina, las principales y degradación de bosques (REDD+). iniciativas de mercado doméstico se Este último, ha tenido bastante aco- encuentran en México, Brasil, Chile, gida en los países de la cuenca ama- Colombia y Costa Rica. En abril de zónica en la medida que busca pro- 2012, el congreso mexicano aprobó teger los bosques tropicales. El Fon- la Ley General de Cambio Climático do Verde está conformado por 40 para dar soporte legal a su meta de miembros, de los cuales 15 repre- reducir emisiones de GEI en un 30% sentaban países desarrollados y 25 por debajo de las proyecciones de lí- países en desarrollo (7 de América nea de base para el año 2020. Esta Latina y el Caribe).

FUENTE: Finanzas Carbono. Fondo Verde para el Clima. Disponible en: http://inanzascarbono.org/inanciamiento-climatico/canales- bilaterales-de-inanciamiento/fondo-verde-para-el-clima/ - Fecha de consulta: [22/07/2015]. UNFCCC (2011). Informe de la Conferencia de las Partes sobre su 16° período de sesiones, celebrado en Cancún del 29 de noviembre al 10 de diciembre de 2010. Naciones Unidas. Disponible en: http://unfccc.int/resource/docs/2010/cop16/spa/07a01s.pdf Fecha de consulta: [22/07/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/unfccc/5242182739/in/photostream/

285 Línea del tiempo

Lago en El Salvador

2011: Salvadoreño Francisco Pineda gana el Premio Ambiental Goldman PAÍS: El Salvador DESCRIPCIÓN:

El salvadoreño Francisco Pineda ga- El Tratado de Libre Comercio entre nó el Premio Ambiental Goldman en Estados Unidos, Centroamérica y Re- el 2011 por haber encabezado un pública Dominicana (CAFTA por sus movimiento ciudadano que logró im- siglas en inglés) había facilitado la o- pedir que una mina de oro destruya peración de empresas extranjeras en los recursos hídricos del río Lempa El Salvador, otorgándoles permisos en El Salvador, cuya cuenca abarca de exploración para toda una varie- casi la mitad del país. Careciendo de dad de proyectos de desarrollo, in- una infraestructura nacional de abas- cluyendo la explotación de minas de tecimiento de agua, los campesinos y oro y plata. El 2002, la empresa mi- comunidades rurales de El Salvador nera canadiense Paciic Rim dio ini- se ven obligados a depender de cuer- cio a la fase exploratoria de una ope- pos de agua cercanos para irrigar sus ración minera para la extracción de cultivos y satisfacer sus necesidades plata y oro en Cabañas. personales.

286 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

En 2004, Pineda descubrió que la fueron asesinados tres colegas de Pi- quebrada con cuya agua irrigaba sus neda. Francisco Pineda era presiden- cultivos había dejado de luir y en- te del Comité Ambientalista de Caba- contró que esto se debía a las bom- ñas, una asociación de voluntarios de bas de la Paciic Rim instaladas en di- la comunidad. Previamente ya había cha quebrada que extraían agua pa- organizado a su comunidad en oposi- ra sus operaciones exploratorias río ción a un basurero que habría conta- arriba. A raíz de los estragos que di- minado el suministro de agua local, cha acción causaba en sus activida- desde ahí ya era considerado un líder des económicas cotidiana, Francisco ambientalista en su región. Pineda y sus vecinos se dirigieron a las autoridades locales para expresar su El gobierno salvadoreño aún no preocupación sobre el abastecimiento le ha concedido a la Paciic Rim el de agua, pero recibieron como res- necesario permiso de extracción pa- puesta que el proyecto minero pro ra seguir adelante con su proyecto y cedería. En El Salvador, Francisco Pi- la empresa ha disminuido en 50% la neda y sus vecinos se dedicaron a e- zona donde realiza actividades de ducar a la población de Cabañas, de exploración. De otro lado, la Paciic puerta en puerta y en asambleas co- Rim, amparándose en el CAFTA enta- munitarias, estableciendo así la Me- bló una demanda de USD 100 millo- sa Nacional Frente a la Minería. Es nes contra El Salvador por incumpli- tas actividades ponían en riesgo la miento con dicho tratado al impedir la vida de los activistas ambientales, que la empresa prosiga con sus pla- una muestra de esto es que en 2009 nes.

FUENTE: The Goldman Environmental Prize. Francisco Pineda. Página web: http://www.goldmanprize.org/recipient/francisco-pineda/ Fecha de consulta: [18/07/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/128314733@N06/26848953943

287 Línea del tiempo

Firma de Acta Consulta Previa a los Pueblos Indígenas y Originarios sobre la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

2011: Aprobación de la Ley de Consulta Previa en Perú PAÍS: Perú DESCRIPCIÓN

El 25 de agosto de 2011, el congreso Como un gesto de carácter simbólico, peruano aprobó de manera unánime la ley fue también promulgada en la la Ley del Derecho a la Consulta Pre- provincia de Bagua, al norte de la A- via a los pueblos indígenas y origina- mazonía peruana, donde ocurrió el narios, reconocidos en el Convenio “Baguazo”. Si bien el derecho a la 169 de la Organización Internacio- consulta previa, libre e informada ya nal del Trabajo (OIT) (Ley 29785), existía desde que el gobierno perua- reconociendo formalmente el dere- ano ratiicó el Convenio 169 sobre cho a los pueblos indígenas a ser con - Pueblos Indígenas y Tribales de la Or- sultados sobre las medidas legislati- ganización Internacional del Traba- legislativas o administrativas que a- jo (OIT), entrando en vigencia en fectan directamente sus derechos co- 1995; el gobierno peruano no adecuó lectivos, su existencia física, identi- las leyes nacionales para garantizar dad cultural o calidad de vida y decidir el cumplimiento efectivo de este has- sobre sus prioridades de desarrollo. hasta el 2011, luego de los trágicos

288 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

eventos acaecidos en Bagua (2009), de tres áreas de conservación regio- donde un enfrentamiento entre indí- nal. dígenas y policías dejó el saldo de a- proximadamente 30 fallecidos El 3 de La situación del derecho a la consulta abril de 2012, se publicó el Decreto previa es diferente en cada país de la Supremo 001-2012-MC, Reglamento región. Por ejemplo, en Bolivia cuen- de la Ley de Consulta Previa. ta con aspectos que favorecen la vi- gencia del derecho a la consulta pre- A la fecha se han llevado a cabo vein- via, como la adopción del enfoque te procesos de consulta previa en Pe- transversal o la incorporación de los rú. Los proyectos que se encuentran asuntos indígenas en la agenda de actualmente en proceso son sobre u- las políticas públicas en todos los ni- na hidrovía amazónica; el Reglamen- veles del Estado; de otro lado, en Co- to de la Ley Forestal y Fauna Silves- lombia, la consulta previa es un de- tre; lotes petroleros, y las propuestas recho fundamental con rango consti- tucional (DPLF 2010).

FUENTE DPLF (2010). El derecho a la consulta previa, libre e informada de los pueblos indígenas. La situación de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Due Process of Lay, OXFAM. Ministerio de Cultura, Consulta Previa. Disponible en: http://consultaprevia.cultura.gob.pe/proceso Fecha de consulta: [24/07/2015]. Ruiz Molleda, Juan Carlos (2012). La Consulta Previa de los Pueblos Indígenas en el Perú. Análisis y comentarios de cada artículo de la Ley de Consulta Previa y su Reglamento. IDL – Área de Pueblos Indígenas: Lima, noviembre de 2012.

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/minamperu/16650796120

289 Línea del tiempo

Dilma Roussef en discurso durante la ceremonia de apertura de la Conferencia Rio +20

2012: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Cumbre de Río + 20) PAÍS: Brasil DESCRIPCIÓN

Del 20 al 22 de junio de 2012, se ce- la sociedad civil se sintió frustrada por lebró la Cumbre de Río+20 en Rio de la falta de plazos y metas tangibles Janeiro, Brasil, veinte años después como la eliminación de los subsidios de la Cumbre de la Tierra en Río en a los combustibles fósiles. Durante 1992. La Conferencia de Río+20 con- la conferencia se lograron diversos tó con la asistencia de líderes mun- compromisos voluntarios entre el se diales, representantes del sector pri- tor privado, gobiernos y sociedad ci- vado y de la sociedad civil. El evento vil para promover el desarrollo sos- se centró en dos temas principales: tenible por un total de USD 513 mil la construcción de una economía eco- millones. lógica para lograr el desarrollo soste- tenible y reducir la pobreza, y la me- Entre algunas de las decisiones im- jora de la coordinación internacional portantes tomadas durante la Cum- para el desarrollo sostenible. Si bien bre, fue la de adoptar los Objetivos se llegaron a acuerdos importantes, de Desarrollo Sostenible (propuesta

290 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

de Colombia), que midan los avances tilización de la naturaleza y promueva sociales y ambientales de los países, el proteccionismo. Razón por la cual y que reemplazarían a los Objetivos los países de América Latina preie- de del Desarrollo del Milenio de las ren el uso del concepto de desarrollo Naciones Unidas cuando éstos expi- sostenible. Actualmente existe un ren el 2015. Dicho acuerdo impulsa- Grupo de Trabajo Abierto para deinir ría la transición hacia una economía cómo se llevarán a cabo los procesos verde, un concepto promovido por los de medición de los Objetivos de De- países europeos, pero criticado por sarrollo Sostenible, los cuales deben varios países en desarrollo por el te- basarse en la Agenda 21 y el Plan de mor de que eso implique la mercan- Implementación de Johannesburgo (2002).

DATOS DE INTERÉS:

En América Latina y el Caribe se concentran las reservas de tierras cultivables más grandes del mundo, estimadas en 576 millones de hectáreas y equivalentes a casi un 30% de su territorio de 1995 millones de hectáreas. De un total de 1 900 millones de hectáreas de suelos degradados en el planeta, la región ocupa el tercer lugar, después de Asia y África, con aproximadamente 16%. El impacto es relativamente mayor en Mesoamérica, donde alcanza el 26% del total (63 millones de hectáreas), que en Sudamérica, donde afecta al 14% del total (casi 250 millones de hectáreas). (De Vengoechea 2012: 3).

Un 92% del bosque regional se encuentra en Sudamérica, principalmente en Brasil y Perú, que están entre los diez países del mundo que concentran las dos terceras partes de los bosques mundiales. Poco más del 1% del área boscosa en América Latina y el caribe corresponde a plantaciones, de ella casi la mitad se ubica en Brasil (De Vengoechea 2012: 3).

América Latina y el Caribe con sólo un 15% del territorio del planeta, recibe el 29% de la precipitación y tiene una tercera parte de los recursos hídricos renovables del mundo (De Vengoechea 2012: 3).

FUENTE AFP (2012). Cumbre Río+20 culmina con plan para medio ambiente y contra la pobreza. El Tiempo. Disponible en: http://www. eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11967029 - Fecha de consulta: [24/07/2015]. De Vengoechea, Alejandra (2012). Posiciones de los gobiernos de América Latina en Río+20. Friedrich Ebert Siftung – Proyecto de Energía y Clima de la FES. Disponible en: http://library.fes.de/pdf-iles/bueros/la-energiayclima/09160.pdf Fecha de consulta: [24/07/2015]. Naciones Unidas. Sustainable Development Goals. Página web: https://sustainabledevelopment.un.org/index.php?menu=1300 Fecha de consulta: [24/07/2015].

IMAGEN: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Dilma_Roussef_Rio_20_2012.jpg

291 Línea del tiempo

Reciclador en Bogotá, Colombia

2013: Nohra Padilla gana el Premio Ambiental Goldman PAÍS: Colombia DESCRIPCIÓN

Nohra Padilla ganó el Premio Ambien- sustento para ellos y sus familias. tal Goldman en el 2013 por haber Estas son iguras clave en el proceso movilizado a los recicladores margi- de reciclaje y, sin embargo, carecen nalizados en Colombia y logrado con- de estructura organizativa, reconoci- vertir el reciclaje en una parte legíti- miento formal y derechos legales. ma e integral del tratamiento de re- siduos sólidos. En América Latina, el Nohra Padilla y su familia llegaron a desarrollo urbano ha sobrepasado la Bogotá a ines de los setenta huyendo capacidad de los rellenos municipales de la violencia en el campo colombia- y el tratamiento de los residuos sóli- no y trabajaron como recicladores. dos se ha convertido en un problema. Trabajó como recicladora desde los En este contexto, los recolectores de siete años. Cuando tenía 16 años, la materias reciclables, papel, cartón, la municipalidad cerró un vertedero vidrio, metal y plástico obtienen de local que se había convertido en de la recuperación de los residuos, una fuente clave de vidrio, papel y

292 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

muchos otros materiales reciclables. a los recicladores licitar para contra- De esta manera, los recicladores in- tos municipales al lado de las empre- formales tuvieron que salir a las calle, sas privadas, ser pagados por sus ser- siendo objeto de discriminación y vicios y, ser reconocidos como miem- violencia que no se vivía en la misma bros integrales en la planiicación magnitud en los vertederos. Con el del manejo de los residuos sólidos en tiempo, Nohra Padilla empezó a dar- Bogotá. se cuenta de la necesidad de organi- zarse en cooperativas yluchar por los En otros países de América Latina hay derechos básicos de los recicladores, iniciativas y organizaciones similares. para que su labor y el servicio que Así por ejemplo, está el Movimiento brindan a la ciudad sean reconocidos. Nacional de Recicladores de Material Las cooperativas gradualmente se Reciclable (MNCR) de Brasil. Desde convirtieron en la Asociación de Reci- el 2008, existe en Chile el programa cladores de Bogotá (ARB), bajo la público “Manejo Integral de Residuos dirección de Padilla, que representa Sólidos” inanciado por el gobierno a 3000 recicladores informales. Tam- chileno y el Banco Interamericano de bién existe en Colombia la Asociación Desarrollo. En Perú, existe el Progra- Nacional de Recicladores de Colombia ma de Segregación en la Fuente (PSF) (ANRC), con 12000 recicladores. En y Recolección Selectiva de Recursos 2011, Padilla promovió la creación de Sólidos del Ministerio del Ambiente una resolución judicial que permitió (MINAM).

FUENTE: AVINA (2011). Reducir, reutilizar, reciclar: ¿Quiénes son los protagonistas? Informe Avina. Disponible en: http://www. informeavina2011.org/espanol/reciclaje.shtml - Fecha de consulta: [18/07/2015]. The Goldman Environmental Prize. Nohra Padilla. Disponible en: www.goldmanprize.org/recipient/nohra-padilla Fecha de consulta: [18/07/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/eduardozarate/3512706493

293 Línea del tiempo

Ruth Buendía, ganó del Premio Ambiental Goldman en la categoría de “Ríos y Represas”

2014: Ruth Buendía Mestoquiari, gana el Premio Ambiental Goldman PAÍS: Perú DESCRIPCIÓN:

Ruth Buendía Mestoquiari, lideresa en manos de Sendero Luminoso, por asháninka, ganó el 2014 el Premio lo que Ruth Buendía y su familia tu- Ambiental Goldman por haber unii- vieron que emigrar a la ciudad de Li- cado a su pueblo en oposición a la ma. Cuando Ruth Buendía regresó construcción de dos represas (Pakit- a Satipo, decidió unirse a la Central zapango y Tambo 40) que hubiesen Asháninka del Río Ene (CARE), una impactado en territorios de comuni- organización que acompaña y orienta dades de su pueblo. Ruth Buendía a comunidades para potenciar el buen tenía doce años cuando Sendero Lu- vivir (kametsa asaike) y fortalecer minoso invadió el territorio de los sus derechos. Ahí empezó como vo- asháninka, el pueblo indígena ama- luntaria ayudando a los ashánikas zónico más numeroso del Perú, ge- a conseguir documentos necesarios nerando episodios de violencia y para acceder a los servicios públicos desplazamiento forzoso. Durante el básicos (principalmente educación). conlicto armado, su padre falleció

294 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

A los 27 años fue elegida como presi- bajo (OIT), que requiere que los go- denta de CARE, constituyéndose en biernos consulten a comunidades in- la primera mujer en ocupar dicho car- dígenas antes de iniciar proyectos de go en esa organización. desarrollo en sus territorios. Además, las comunidades locales recibirían A pocos días de asumir el cargo, Ruth pocos beneicios económicos y sus Buendía se enteró por el periódico tierras ancestrales estarían inunda- que había propuestas de represas en das durante la construcción. el valle del Río Ene y, aunque solicitó reiteradas veces información al go- Buendía llevó su lucha a los líderes bierno peruano, no obtuvo ninguna internacionales y presentó un repor- respuesta. Por esa razón, Buendía y taje sobre los impactos del desarrollo sus colegas de CARE iniciaron una de proyectos energéticos en Perú en campaña de sensibilización con las las poblaciones indígenas a la Comi- comunidades asháninkas y organiza- sión Interamericana de Derechos Hu- ron una asamblea regional en la que manos (IACHR, por sus siglas en in- reairmaron su oposición a las repre- glés). En diciembre de 2010, el Minis- sas que habían sido aprobadas en el terio de Energía y Minas del Perú re- marco de un acuerdo energético bila- chazó extender las concesiones para teral entre Perú y Brasil para el su- la represa de Pakitzapango. Al año ministro de electricidad al Perú y ex- siguiente, Odebrecht, el principal i- portación de excedentes al Brasil, el nanciador de otra represa, el Tambo año 2010. Aunque el Acuerdo no es- 40, anunció que abandonaba dicho peciicaba la ubicación de las centra- proyecto debido a la oposición de las les hidroeléctricas, en diversas opor- comunidades locales. tunidades representantes del gobier- no peruano habían señalado como Actualmente, Ruth Buendía trabaja proyectos con potencial para expor- con CARE en el desarrollo de un plan tación a Brasil a las centrales hidro- maestro para la Reserva Comunal eléctricas de Inambari, Pakitzapango, Asháninka que promueve vías econó- Tambo 40, Tambo 60 y Mainique I micas sostenibles en las comunidades (Acevedo et al 2011:13). Este acuer- locales, incluyendo el cultivo de ca- do energético había sido aprobado cao, café, ajonjolí, achiote orgánico. sin consulta previa de los asháninka, Para la comercialización de estos una violación del Convenio 169 de la productos se ha conformado una Organización Internacional del Tra- asociación de productores ashánincas “Kimito Ene”.

FUENTE: Acevedo, Ángela; Olivera, Iris; Patrón, Patricia y Gisella Valdivia (2011). Cartilla Informativa. El Acuerdo Energético Perú-Brasil. Los Casos de Inambari y Pakitzapango. DAR, SER, CARE: Lima. Disponible en: http://www.dar.org.pe/archivos/publicacion/7_acuerdo_energetico.pdf - Fecha de consulta: [15/07/2015]. CARE. Central Asháninka del Río Ene. Página web: http://careashaninka.org/nuestro-trabajo/ Fecha de consulta: [15/07/2015]. The Goldman Environmental Prize. Ruth Buendía. Página web: http://www.goldmanprize.org/recipient/ruth-buendia/ Fecha de consulta: [15/07/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/minamperu/14153828963

295 Línea del tiempo

Ruth Buendía, ganó del Premio Ambiental Goldman en la categoría de “Ríos y Represas”

2014: Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático (COP20) en Lima PAÍS: Perú DESCRIPCIÓN

La COP20 y la décima Reunión de las a adoptar en la COP21 en París, Fran Partes del Protocolo de Kioto (CMP10) cia. En este documento se subrayó el se llevó a cabo del 1 al 12 de diciem- principio de responsabilidad, según bre de 2014 en Lima, Perú, con el ob el cual el compromiso de reducción jetivo de generar un espacio de par- de gases de efecto invernadero se ticipación y negociación en relación al decide en función de la responsabi- cambio climático. Los cinco temas pri lidad de las partes y, se profundizó rizados fueron: bosques, ciudades en las Contribuciones Previstas y De- sostenibles, energía, montañas y a- terminadas a nivel Nacional (iNDCs, gua y océanos. La COP20-CMP10, e- por sus siglas en inglés). laboró el documento Llamado de Li- ma para la Acción Climática, un bo- La COP20 superó la meta inicial de rrador de texto de negociación que USD 10 000 millones para el Fondo incorpora y reconoce los avances he- Verde, llegando a alcanzar USD chos hasta el momento y recogió ele 10 200 millones. Entre las iniciativas mentos que serán parte del acuerdo desarrolladas durante la COP20, se

296 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

encuentra: el lanzamiento de Lima para la conservación de bosques; bo- Information Hub, un repositorio de nos en parques nacionales; pacto por datos que recoge los resultados ob- la madera para frenar la tala ilegal tenidos, los planes o estrategias na- de árboles; cooperación ambiental cionales para darle una mayor trans- con Chile y la declaración de la Alian- parencia a los procesos de pago re- za del Pacíico sobre el cambio climá- lacionados a la Reducción de Emisio- tico. Se creó el Instituto Nacional de nes por Deforestación y Degradación Investigación en Glaciares y Ecosis- de bosques (REDD+). De otro lado, temas de Montaña; el Programa de se lanzó la plataforma web Zona de inversión responsable (PIR); los linea Actores no estatales para la acción mientos para la compensación am- climática (NAZCA, por sus siglas en biental en el marco del sistema nacio- inglés), un portal que ayudan a mos- nal de evaluación de impacto ambien- trar las iniciativas individuales y cor- tal (SEIA) y, se irmó un memorando porativas de todo el mundo sobre de entendimiento con Brasil sobre cambio climático. Cooperación en la promoción del de- sarrollo sostenible y la protección am- La cumbre climática también dejó re biental. En materia de energía limpia, sultados en el Perú para hacer frente se estableció el Plan Nacional de E- al cambio climático, los cuales fueron: nergía al 2025, donde se determinó inanciamiento para un transporte la meta de llegar al 15% en eiciencia menos contaminante; el protocolo energética y 60% de renovables, y verde; la agendambiente 2015/2016; se creó el Fondo para el Desarrollo energía limpia; pesca responsable y Geotérmico para América Latina, que sostenible; monitoreo para la conser- que busca catalizar el desarrollo de vación de bosques; inanciamiento la geotermia.

FUENTE: Lima COP20. Página web: http://www.cop20.pe/voces-por-el-clima-2/ Fecha de consulta: [24/07/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/cancilleriadeperu/15312081713/

297 Línea del tiempo

Manifestaciones en Porto Alegre, Brasil

2015: Representantes de Constructoras Odebrecht y Andrade Gutiérrez arrestados por presuntos actos de corrupción vinculados a Petrobras PAÍS: Brasil DESCRIPCIÓN

En 2014 el Estado de Sao Paulo de- El Supremo Tribunal Federal (STF) nunció actos de corrupción en la ma- brasileño anunció el 6 de marzo que yor empresa pública brasileña, Petro- 47 políticos serán investigados por bras, que involucraba a poderosas i- su presunta vinculación al gigantesco guras de los negocios y la política en esquema de corrupción y desvío de Brasil. De acuerdo a las investigacio- dinero en la petrolera estatal. Del nes, las empresas obtuvieron entre mismo modo, se encontraban en la 2004 y 2014 contratos amañados con red alrededor de 25 irmas construc- con Petrobras que inlaban los valo- toras. A raíz del escándalo, Petrobras res hasta en un 4% y repartían las se vio en la necesidad de preparar diferencias entre directores de la un recorte importante de inversiones compañía estatal y partidos políticos. y la capacidad de crédito de las cons- Esta compleja red de sobornos habría tructoras investigadas se vio reduci- costado más de USD 2000 millones a da. Este hecho afectó a otros países la petrolera estatal. de América Latina, ya que varias de

298 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

las empresas constructoras licitan las empresas constructoras de América obras más importantes de la región. Latina, las brasileñas Odebrecht y Por ejemplo, las constructoras Ode- Andrade Gutierrez, fueron arrestados brecht, Camargo Correa, OAS y Quei- por presuntos actos de corrupción roz Galvao, que han ganado en los vinculados a la petrolera estatal Pe- últimos años importantes contratos trobras. Estos arrestos constituyeron con el Estado Peruano, se encuentran una nueva fase de las investigaciones dentro de esta red de corrupción. Pe- de sobornos multimillonarios a direc- trobrás, que también operaba en Pe- tores de Petrobras y políticos. El es- rú, vendió en noviembre de 2013 sus cándalo de Petrobrás ha puesto al activos a Petrochina. descubierto las deiciencias en la ren dición de cuentas y transparencia El viernes 19 de junio de 2015, los vinculadas a los recursos naturales y presidentes de dos de las mayores el sector extractivo.

FUENTE: BBC Mundo (2015). Escándalo Petrobras: arrestan al presidente de Odebrecht, la mayor constructora de América Latina. BBC Mundo. Fecha de consulta: 19 de junio de 2015. Disponible en: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/06/150619_brasil_ petrobras_odebrecht_preso_gl - Fecha de consulta: [22/07/2015]. Lissadry, Gerardo (2015). El mega escándalo que azota a los poderosos de Brasil. BBC Mundo, Brasil. Fecha de publicación: 7 de marzo de 2015. Disponible en: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/03/150307_brasil_caso_petrobras_politicos_investigados_gl Fecha de consulta: [22/07/2015]. Norero, Franco (2014). Petrobras al juzgado: el gallito político entre Roussef y la oposición. América Economía. Fecha de publicación: 5 de abril de 2014. Disponible en: http://americaeconomia.com/analisis-opinion/petrobras-al-juzgado-el-gallito-politico-entre- roussef-y-la-oposicion - Fecha de consulta: [22/07/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/dpfeifercardoso/25469847050

299 Línea del tiempo

Evento organizado por la ONU y la PUCP , para la difusión de los ODS en Perú

2015: Agenda de Desarrollo Post 2015, Lanzamiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) PAÍS: Naciones Unidas DESCRIPCIÓN

Los Objetivos de Desarrollo del Mile- y otras enfermedades, 7) garantizar nio (ODM) fueron elaborados en se- la sostenibilidad del medio ambiente tiembre de 2000, para comprometer y, 8) fomentar una asociación mun- ter a los países a reducir y combatir dial para el desarrollo. la pobreza extrema en sus múltiples dimensiones. Este compromiso im- Al inalizar el periodo 2000-2015, los plicaba el monitoreo de ocho objeti- avances en relación a los Objetivos vos que debían alcanzarse al 2015: de Desarrollo del Milenio fueron sig- 1) erradicar la pobreza extrema y el niicativos. La cantidad de personas hambre, 2) lograr la enseñanza pri- que viven en pobreza extrema se re- maria universal, 3) promover la i- dujo en más de la mitad al igual gualdad de género y la autonomía de que el porcentaje de personas con la mujer, 4) reducir la mortalidad in- nutrición insuiciente y la tasa mun- fantil, 5) mejorar la salud materna, dial de mortalidad de niños menores 6) combatir el VIH/SIDA, paludismo de cinco años.

300 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Sin embargo, en el objetivo 7 sobre un Grupo de trabajo abierto en la A- medio ambiente no se alcanzaron los samblea General de Naciones Unidas, mismos resultados. Las emisiones con el objetivo de buscar un consen- globales de dióxido de carbono (CO2) so político sobre la agenda de desa- se incrementaron. En 2011, estas fue- rrollo de las Naciones Unidas, con ron casi 50% más altas que las re- contribuciones de los Estados Miem- gistradas en 1990. bros y la sociedad civil.

Los ODM demostraron que las metas A la fecha, se han propuesto a deba- funcionan y que en la mayoría de los te 17 Objetivos de Desarrollo Soste- casos éstas han incentivado y ayuda- nible, varios de los cuales tienen que do a erradicar la pobreza. Es por esto ver con el medio ambiente como la que los países han decidido adoptar promoción de una agricultura soste- una nueva agenda de desarrollo que nible, la gestión sostenible del agua, se basara en los Objetivos de Desa- acceso a energías sostenibles, toma rrollo del Milenio (ODM), la cual será de medidas para hacer frente al cam- presentada en la Cumbre sobre De- bio climático, uso sostenible de los sarrollo Sostenible en setiembre de océanos, mares y recursos marinos, 2015. Para esto se ha creó el 2012 promover el uso sostenible de los e- cosistemas terrestres, entre otros.

301 Línea del tiempo

DATOS DE INTERÉS:

Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos, en debate:

1) Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo; 2) poner in al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible; 3) garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos y todas las edades; 4) garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos; 5) alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas; 6) garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos; 7) asegurar el acceso a energías asequibles, iables, sostenibles y modernas para todos; 8) fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos; 9) desarrollar infraestructuras resilentes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación; 10) reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos; 11) conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilentes y sostenibles; 12) garantizar las pautas de consumo y de producción sostenibles; 13) tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos (tomando nota de los acuerdos adoptados en el foro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático); 14) conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos para lograr el desarrollo sostenible; 15) proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertiicación y detener y revertir la degradación de la tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica, 16) Promover sociedades pacíicas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eicaces, responsables e inclusivas a todos los niveles, 17) fortalecer los medios de ejecución y reavivar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.

FUENTE Naciones Unidas. 2015. Es hora de la acción mundial por las personas y el planeta. Disponible en: http://www.un.org/ sustainabledevelopment/es/mdgs/ - Fecha de consulta: [21/08/2015]. PNUD. Objetivos de Desarrollo Post-2015. Página web: http://www.undp.org/content/undp/es/home/mdgoverview/mdg_goals/ Fecha de consulta: [09/06/2015]. PNUD (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2015. Disponible en: http://www.undp.org/content/dam/undp/library/ MDG/spanish/UNDP_MDG_Report_2015.pdf - Fecha de consulta: [09/07/2015].

IMAGEN: https://www.lickr.com/photos/unvperu/26820261436/

302 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

Imagenes

303 Línea del tiempo

Información del Copyrigth

Este documento se encuentra bajo los términos de las licencias “Creative Commons Attribution- Share Alike 2.0-3.0-4.0” disponible en: https://creativecommons.org/

304 Historia de las Políticas ambientales, climáticas y energéticas en América Latina 1940 - 2015

305

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)