INFORME DE SISTEMATIZACIÓN

ESTRATEGIA INTEGRADA GOBERNANZA LOCAL Y COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO EN SAN JUNIO – DICIEMBRE 2015 –JALAPA−

Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SESAN− Programa Hambre Cero, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social – MSPAS−

Dirección General de Fortalecimiento de la Comunidad Educativa – DIGEFOCE−, Ministerio de Educación –MINEDUC−

Organización de Naciones Unidas para la Infancia –UNICEF−

Programa Mundial de Alimentos –PMA− Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015

Contenido

INSTITUCIONES ...... 3 GESTORES LOCALES PARA LA ESTRATEGIA EN GOBERNANZA LOCAL Y COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ...... 4 INTRODUCCIÓN ...... 5 PRESENTACIÓN ...... 8 ETAPA 1: Preparación para el seguimiento ...... 9 Etapa 2: Desarrollo de procesos en nuevos municipios ...... 73 Etapa 3: Seguimiento de Plan y fortalecimiento a Subcomisiones de CpD ..... 89 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 116

2

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015

INSTITUCIONES Equipo Técnico Coordinador para la Estrategia en Gobernanza y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional

María Claudia Santizo – Oficial de Nutrición en la Organización de Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF- Eduardo Gularte – Oficial de Comunicación para el Desarrollo en Organización de Naciones Unidas para la Infancia –UNICEF- Maritza Oliva – Programa Mundial de Alimentos –PMA- Marco Antonio Monzón –Coordinador de Operaciones Territoriales en Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SESAN- Analuisa Guillen – Asesora de Fortalecimiento Institucional en la Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SESAN- Ninett Paz – Asesora de Fortalecimiento Institucional en la Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SESAN- Gladis de Solis – Coordinadora del Programa de Educación y Promoción en Salud –PROEDUSA- del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS- Luisa Regina Sosa –Asesora de acompañamiento nutricional –Dirección General de Fortalecimiento de la Comunidad Educativa –DIGEFOCE – Ministerio de Educación –MINEDUC-. Asistencia Técnica para la Estrategia en Gobernanza y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional Sara Elizabeth García Córdova –Consultora

3

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015

GESTORES LOCALES PARA LA ESTRATEGIA EN GOBERNANZA LOCAL Y COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Miguel Ardany Arana Marroquín – Gestor de Jalapa y Alma del Carmen Regalado Fuentes – Gestora de y Mataquescuintla Corina Susibel Ortíz González – Gestora de Ana Silvia Escobar Montenegro – Gestora de Mayra Alejandra Espina Aguilar – Gestora de Orfa Patricia Portillo – Gestora de

Equipo Técnico Departamental de Comunicación para el Desarrollo

Erick Orellana Sandoval – Delegado Departamental en Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SESAN- Heraldy Campos – Asistente Técnico Territorial en Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SESAN- Gilmar Palma – Coordinador de la Dirección General de Fortalecimiento Educativo en la Dirección departamental de Educación –DIDEDUC- Magda Castañeda –Coordinadora del Programa de Educación y Promoción en Salud –PROEDUSA- del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS-

4

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015

INTRODUCCIÓN

Tomando en cuenta la experiencia chilena, en donde en el 2013 los índices de desnutrición global disminuyeron a 0.05%, siendo de esta forma el primer país en Latinoamérica con índices más bajos en desnutrición. Una de las estrategias en Chile fue implementar la Gobernanza Local en Seguridad Alimentaria y Nutricional, considerándola como un conjunto de acciones interrelacionadas dirigidas al empoderamiento en la temática SAN para la toma de decisiones, conciliación, priorización de problemas e intereses con el objetivo de mejorar la Seguridad Alimentaria y Nutricional a nivel local.

El Plan Pacto Hambre Cero en presentado en el 2012, contempla entre sus componentes, el componente 3 de “Viabilidad y Sostenibilidad en Gobernanza Local”.

Teniendo documentación que respalda la implementación de la Gobernanza Local como lo son la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional y la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional, así como el Plan Pacto Hambre Cero, se inician los esfuerzos por implementar la Gobernanza Local en SAN en Guatemala con la orientación de Chile a finales del 2013 en dos municipios del departamento de Jalapa, elaborando un mapeo de actores con sus capacidades institucionales. En el segundo semestre del 2014 se retoman los esfuerzos en implementar la Gobernanza Local incluyendo a dos municipios más del departamento de Jalapa, incluyendo el componente de Comunicación para el Desarrollo, tomando en cuenta experiencias del 2009, llevadas a cabo en Totonicapán y Chiquimula por el Centro de Comunicación para el Desarrollo –CECODE− en apoyo al componente 3 del Plan Pacto Hambre Cero: Educación

5

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 Alimentaria y Nutricional en el tema 3.1.”Comunicación para el Desarrollo y conformación de redes de apoyo”.

En el 2015, se amplía la implementación de la Gobernanza en Seguridad Alimentaria y Nutricional a nivel local en Jalapa y sus 7 municipios, adicionando el componente de Comunicación para el Desarrollo. Se retoman las subcomisiones de comunicación para el desarrollo que se han conformado en el seno de la COMUSAN y los Planes de Acción elaborados durante el 2014.

Con la integración de Comunicación para el Desarrollo desde el 2014 se imparte a los actores locales un diplomado de Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional, el cual se imparte nuevamente en el 2015 para actores locales de los 7 municipios. Durante el 2015, tiene la característica que se integran actores líderes comunitarios, para cumplir al principio de la articulación de actores institucionales, locales y comunitarios principalmente que tienen relación con temas de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

En cada uno de los municipios trabaja un gestor local quien se encarga de crear esas redes de apoyo entre actores locales, promover actividades en pro de la Gobernanza local en SAN, utilizando herramientas de Comunicación para el Desarrollo, de esta manera funcionan como asesores de las subcomisiones de comunicación para el desarrollo.

Así mismo, durante el 2015 se estableció el Equipo Técnico Departamental de Comunicación para el Desarrollo, conformado por representantes nombrados por un nivel superior del Ministerio de Salud y Asistencia Social, Ministerio de Educación y la Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional, dicho Equipo Técnico Departamental, tiene la tarea de conducir las actividades de las subcomisiones, estar al pendiente de la

6

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 ejecución de las mismas así como velar por los resultados de las mismas en cada uno de los municipios.

Al finalizar el período 2015, se han obtenido los siguientes resultados, elaboración de 3 Mapeos de actores, 3 Talleres de Mapeo de actores para validar la información brindada por los actores locales durante el Mapeo de actores así como contar con un diagnóstico de la situación en SAN brindada por los mismo actores locales y se cuenta además con 7 planes de acciones para las subcomisiones de comunicación para el desarrollo listos para ser ejecutados en el 2016. Se cuenta además con COCOSANES en comunidades priorizadas por la COMUSAN, empoderadas en el tema de Seguridad Alimentaria y Nutricional y con cargos específicos.

Con el propósito de brindar retroalimentación y detalle de los procesos llevados a cabo durante el 2015 en el departamento de Jalapa en el marco de la implementación de la Estrategia Integrada de Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo, se realiza una sistematización del proceso y orienta la implementación de dicha estrategia.

7

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 PRESENTACIÓN

El presente informe de sistematización tiene como objetivo presentar las experiencias en la implementación de la Estrategia Integrada de Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional en los 7 municipios del departamento de Jalapa.

Los procesos están divididos en cuatro etapas: 1. Preparación para el seguimiento: Procesos de inducción, coordinación con SESAN y con otras instituciones involucradas en SAN, seguimiento a los cuatro municipios de la etapa anterior y desarrollo del diplomado de CpD 2. Desarrollo de los procesos en los municipios nuevos: identificación de los interesados, identificación de capacidades institucionales, mapeo de actores, taller de mapeo de actores y elaboración de un plan de acción. 3. Seguimiento al Plan y Fortalecimiento a las Subcomisiones de Comunicación para el Desarrollo: Fortalecimiento a las subcomisiones, Seguimiento del Plan y Asesoría a los gestores. Y 4. Sistematización de los procesos.

El proceso de sistematización es una metodología detallada que facilita el análisis y la documentación de los procesos llevados a cabo mes a mes y por etapas establecidas en el Plan de Seguimiento a la Estrategia Integrada Gl y CpD.

8

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 ETAPA 1: Preparación para el seguimiento

Etapa 1: Preparación para el seguimiento

Inducción al equipo

de la Estrategia Integrada Gl y CpD

Seguimiento a los

SESAN cuatro municipios

Coordinación con el equipo

Institucional Involucrado

MSPAS, DIDEDUC, Desarrollo del MINEDUC, UNICEF diplomado CpD Documentación y coordinación con gestores y facilitadores

PROCESO DE INDUCCIÓN AL EQUIPO DE LA ESTRATEGIA INTEGRADA

Previo al seguimiento de los procesos en la implementación de la Estrategia Integrada de Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo la cual viene del 2014, se llevó a cabo un proceso de inducción tanto para los gestores que ya habían participado del proceso como para los nuevos y la Asesora Técnica. Se contrataron a dos nuevos gestores para cubrir los municipios de Mataquescuintla y San Manuel Chaparron. Y se contrató a una gestora que había participado en el proceso anterior en Jutiapa para cubrir el municipio de Monjas. De esa manera en esta nueva

9

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 etapa de la implementación de la Estrategia Integrada Gl y CpD en SAN se cubren los 7 municipios del Departamento de Jalapa.

La inducción al equipo se llevó a cabo del 1 al 5 de Junio del 2015, en las instalaciones del Hotel Puente Viejo en la cabecera departamental de Jalapa. Quienes participaron en la actividad fueron: Gestores locales del proyecto de Gl y CpD de Jalapa, Asesora Técnica del Proyecto, Delegado Departamental de SESAN, Monitores Municipales de SESAN Jalapa y Coordinador del Proyecto de Gl y CpD, SESAN Central. Durante la inducción se presentó a todos los integrantes del equipo y monitores, se plantearon los lineamientos del proyecto, se dio lectura al documento Plan de seguimiento de la Estrategia Integrada de GL y CpD presentada a UNICEF y PMA. Los Gestores quienes anteriormente ya habían participado dieron a conocer sus experiencias y lecciones aprendidas durante la implementación del Proyecto de Gobernanza en SAN Jalapa-Jutiapa con el Programa Triangular Chile-Guatemala-PMA y se revisó el Plan Operativo y presupuesto disponible estas actividades se llevaron a cabo durante el primer día de inducción (1 de junio).

Durante el segundo día y tercer día (2 y 3 de junio), se revisó la implementación de la Gobernanza Local en Seguridad Alimentaria y Nutricional, se revisó la metodología y herramientas propuestas cada Proceso de Inducción al equipo de la proceso durante el proyecto y el Plan de seguimiento a los PACOSAN ya Estrategia Integrada elaborados en los procesos anteriores (municipios de San Carlos Alzatate Gl y CpD y Jalapa).

En los días 4 y 5 de junio, se elaboró el Plan de inducción y el Plan de trabajo de cada uno de los gestores y asesora técnica, los cuales se presentaron como producto uno de la consultoría al finalizar el mes de Junio según lo establecido en los Términos de Referencia de cada uno de los consultores.

10

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 Los puntos adicionales que se abordaron fueron las acciones de seguimiento como reuniones en CODEDE, CODESAN, COMUDE, COMUSAN para socializar el proyecto, designación del área de trabajo a los gestores la cual fue la siguiente:

Gestor Municipio Municipio de seguimiento o nuevo Ardany Arana Jalapa Seguimiento Alma Regalado San Carlos Alzatate Seguimiento Corina Ortíz San Pedro Pinula Seguimiento Lesly Rodas hasta San Luis Jilotepeque Seguimiento principios de septiembre, asume Ana Escobar Víctor Alarcón Mataquescuintla Nuevo hasta septiembre, asume Ardany Arana y Alma regalado Patricia Portillo San Manuel Chaparrón Nuevo Alejandra Espina Monjas Nuevo

Se le solicito a los gestores a quienes se les asigno municipio de seguimiento que llevaran a cabo durante la etapa de mapeo de actores una actualización de datos del área geográfica de trabajo, se mencionó el proceso de selección y participación de los actores locales en el Diplomado de CpD en SAN y se mencionaron temas de información administrativa (uso de instalaciones, vehículos y material para talleres) así como procedimientos para solicitud de recursos, todos estos puntos por

11

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 parte de Marco Antonio Monzón. Además se establecieron acuerdos y compromisos por todo el equipo Gl y CpD y Monitores.

El equipo de Gl y CpD participó en el Taller de Validación de Estrategia Integrada y Manual de Gobernanza en SAN (11 y 12 de junio), se abordó durante el primer día la Problemática SAN desde tema de la Gobernanza en SAN, el funcionamiento del SINASAN a través de la COMUSAN y COCOSAN las limitantes encontradas en el funcionamiento de estas comisiones, roles y desafíos desde la Gobernanza en SAN y se construyeron conceptos de Gobernanza en SAN. Durante el segundo día se abordó la metodología para desarrollar el proceso de Gobernanza Local en SAN y se aportaron conclusiones y recomendaciones.

COORDINACIÓN CON EL EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL INVOLUCRADO

Durante todo el proceso se coordinó y se tuvo el apoyo interinstitucional por parte de Técnicos designados del Ministerio de Educación, Ministerio de Salud y Asistencia Social y la Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional y equipo técnico de UNICEF.

12

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 Se llevaron a cabo varias visitas de acompañamiento y orientación al equipo en Jalapa por parte del Coordinador de Operaciones Territoriales en nivel central SESAN, Marco Antonio Monzón, en donde se aclaraban lineamientos de los procesos a llevar a cabo.

Coordinación, acompañamiento y asesoría Intrainstitucional durante el mes de Julio

Se tuvieron dos visitas de acompañamiento la primera visita se llevó a cabo el 2 y 3 de julio en donde cada uno de los gestores locales presentaron los avances en el trabajo de campo, las dificultades encontradas, limitantes y oportunidades, se revisó el formato y contenido del plan de trabajo y se revisó el uso de las herramientas disponibles y procesos para la implementación de la Estrategia Integrada Gl y CpD. En la visita del 3 de julio se tuvo la participación de los monitores de SESAN para establecer la logística de coordinación y acompañamiento en la que participarían junto con gestores.

Limitantes encontradas

 El equipo de gestores encontró problemas de tipo político partidista por el proceso electoral que obstruyen la ejecución y la inclusión de algunos actores.  Los gestores de los municipios de seguimiento han descuidado sus municipios por brindar acompañamiento a los gestores de los nuevos municipios.  No se estaba utilizando la ficha de registro indicada a nivel comunitario en el proceso del mapeo de actores.  No se estaba realizando el llenado del instrumento matriz Proceso intercalado de los interesados y matriz de las capacidades de Coordinación con SESAN institucionales y de la COMUSAN.

13

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015  No se logró presentar el seguimiento a la Estrategia Integrada en San Luis Jilotepeque.  No hay buena comunicación entre gestores y asesora técnica.

Oportunidades

 El equipo de gestores se apoya mutuamente para llevar a cabo el trabajo.  Se indicó cual es la ficha de registro para los niveles comunitario e institucional.  Se ha tenido un acompañamiento oportuno por parte de asesora técnica.  Los gestores se han dado a conocer en el territorio de trabajo.

Acuerdos y compromisos

 Los gestores de los municipios de seguimiento se comprometen a actualizar el mapeo de actores.  El equipo de gestores realizará adecuaciones pertinentes a la ficha de registro adecuada para los actores institucionales y comunitarios.  Se mejorará la comunicación entre el equipo Gl y CpD.  En el municipio de San Luis Jilotepeque se planeará junto con el monitor una COMUSAN extraordinaria para la presentación del seguimiento del proyecto.  Los gestores deben asegurarse que las personas que conforman la subcomisión de CpD sean las idóneas para que asuman el compromiso institucional para darle seguimiento y sostenibilidad a los procesos.

14

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015  Iniciar con logística para la preparación de los Talleres de Mapeo de Actores.  Solicitar en COMUSAN y CODESAN siempre un punto para presentar avances del proyecto.  Las solicitudes de apoyo se realizan por escrito con copia a coordinador de nivel central, asesora técnica y delegado departamental de SESAN.  Los monitores de SESAN Jalapa, manifestaron su compromiso para acompañar y apoyar.  Se establece mantener informados a los monitores vía correo electrónico de los avances del proyecto y reuniones con actores locales.

Se llevó a cabo una reunión el 28 de julio, dirigida por el Coordinador de nivel Central, Marco Monzón se tomaron en cuenta los siguientes puntos: Temas de la subcomisión CpD hacia dónde vamos como SESAN, Gestores y Monitores son un equipo, compromisos de SESAN con el proyecto de GL y CpD. Se tuvo la participación de los monitores municipales de SESAN, delegado departamental, asistente territorial y Proceso intercalado delegado regional, así como todo el equipo de Gl y CpD. de Coordinación con SESAN Limitantes encontradas:

 No se retomaron las actividades de la subcomisión de CpD en los municipios donde ya existían desde enero del 2015.  No se había definido el nivel de involucramiento de los monitores de SESAN dentro de las subcomisiones.  No se trasladó durante el 2014 información al monitor por parte del gestor.  Hay cambio constante de monitores para darle seguimiento a la subcomisión.

15

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 Oportunidades:

 Se plantea: el monitor municipal de SESAN no necesariamente debe ser integrante de la subcomisión pero sí debe apoyar en la coordinación interinstitucional y promover la ejecución de las actividades establecidas en el plan.  Hay tres subcomisiones activas, San Carlos Alzatate, Jalapa y San Pedro Pinula.  Delegado Departamental compara el compromiso que tiene él con las COMUSANES con el tipo de compromiso que deben de tener los monitores con la Subcomisión de CpD. Explicando de esta forma que pueden no ser parte pero saber que están activas y saber qué están haciendo.

Limitantes:

 El monitor mientras tenga a su cargo el municipio debe asegurarse del funcionamiento de la subcomisión.  Compartir acuerdos y compromisos de las reuniones de las subcomisiones de CpD con los monitores para mantenerlos informados.  Involucrar en reuniones del equipo de Gl y CpD a los monitores municipales para mantener coordinación y apoyo constante.

16

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 Marco Monzón, también realizó una visita de acompañamiento a comunidades de Mataquescuintla con todo el equipo de Gestores, a excepción de Patty Portillo y Víctor Alarcón (gestor de ese municipio), quienes fueron a firmar contrato ese día. Se tuvo la dificultad que los actores comunitarios a los cuales se pretendía visitar estaban muy dispersos, el gestor no había realizado convocatorias previas para reunir a los actores comunitarios en un mismo lugar y así facilitar la elaboración de entrevistas del mapeo comunitario, por lo que durante esa visita no se logró avanzar como se había pretendido.

Coordinación, acompañamiento y asesoría Inter e Intrainstitucional durante el mes de Agosto

Durante los días 10 y 11 de agosto se participó en la actividad Taller de equipo central de facilitadores. El cual se llevó a cabo en la ciudad de Guatemala en las instalaciones del hotel Conquistador Ramada zona 4 de la ciudad.

El objetivo de dicha actividad fue actualizar a los integrantes del Equipo Central de Facilitadores en avances de la Estrategia CpD y Gl en SAN, sistema de monitoreo comunitario y planificación de próximos pasos a nivel departamental y municipal. En la actividad participaron el equipo de fortalecimiento institucional de SESAN, equipo de PROEDUSA/MSPAS, equipo de DIGEFOCE/MINEDUC, equipo de CECODE, Equipo de PC/San Marcos, Agua y Saneamiento ambiental y unidad de Agua y Saneamiento ambiental MSPAS, UNICEF.

La bienvenida y dinámica de presentación de participantes estuvo a cargo de Juan Carlos Chicas, posteriormente se brindó un proceso de recapitulación del proceso (conceptual y metodológico) enfocado a la temática, la CpD hoy en base al camino recorrido y la metodología de CpD que se ha trabajado a cargo de Gladis de Solis y Regina Sosa del MINEDUC.

17

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015

Se presentaron avances del proyecto de Agua y Saneamiento Ambiental a cargo de Rodrigo Ramazzini y Unidad de Agua y Saneamiento de MSPAS, de esa forma se dio la presentación y la integración de este componente a la Mesa Técnica de CpD. Se dieron a conocer los avances del Programa Conjunto San Marcos a cargo de Carolina Rendón. Se brindó un panorama de actualización sobre la coordinación con socios estratégicos de la Mesa Técnica CpD a cargo de Cristian Ozaeta. Se realizó un trabajo grupal de análisis por mesas de trabajo escogidas aleatoriamente donde se evaluó el estado actual de las subcomisiones de CpD a nivel nacional dirigido por Regina Sosa.

El segundo día (11 de agosto) se inició con la dinámica rompe hielo a cargo de Juan Carlos Chicas, posteriormente se retomó el tema pendiente a abordar a cargo de Analuisa Guillén, definiendo los indicadores de seguimiento del trabajo de las subcomisiones (de proceso y de impacto) en base a los cuatro pilares de la SAN y al SINASAN, para lo cual se realizó una puesta en común en mesas de trabajo donde se brindó el punto de vista de diferentes actores quienes están involucrados en la implementación de la Estrategia y desde sus ámbitos de aplicación, posteriormente se llevó a cabo una plenaria para exponer lo discutido.

Eduardo Gularte de UNICEF, socializó la metodología de Monitoreo Comunitario dando a conocer la ficha de monitoreo, promoviendo una simulación del ejercicio en parejas, análisis de resultados y uso de la herramienta del vaciado de los resultados y los pasos a seguir para el traslado metodológico a nivel departamental y municipal.

Se planificaron reuniones con equipos departamentales de CpD y con las subcomisiones de CpD por regiones a cargo de Gladis de Solis y Eduardo Gularte.

18

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 Logros durante el Taller

 Se presentaron avances de la Estrategia Integrada en el municipio de Jalapa, a cargo de Marco Monzón y Sara García con el apoyo de Heraldy Campos.  Se participó en la validación de los indicadores para la Estrategia.  Se participó en la evaluación de la actividad de las subcomisiones, tomando en cuenta sugerencias de seguimiento para la sostenibilidad de las actividades de la misma.

Coordinación, acompañamiento y asesoría Inter e Intrainstitucional durante el mes de Septiembre

Se participó en la actividad Metodología aplicada en la validación del diagnóstico de SAN y construcción del Plan de Acción en los Proyectos de Gobernanza local en SAN, llevado a cabo del 1 al 4 de septiembre en las instalaciones del Hotel Jardines del Lago en Panajachel, Sololá.

Proceso intercalado de Coordinación con el equipo Técnico Institucional involucrado

19

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 El objetivo de la actividad fue fortalecer las capacidades del equipo técnico de los proyectos de Gobernanza Local en Seguridad Alimentaria y Nutricional, en la metodología validación del diagnóstico de situación en SAN y la construcción de un Plan de acción de Gobernanza local en SAN. Así mismo se compartieron experiencias y lecciones aprendidas en los proyectos de Gobernanza y CpD apoyados por el Programa Triangular Chile-Guatemala-PMA y UNICEF (procesos, metodologías y herramientas) y la integración de la Estrategia Gl-CpD SAN, se socializaron los procesos de validación de un diagnóstico de situación en SAN y la construcción del Plan de Acción en la implementación de proyectos de gobernanza y CpD SAN en otros ámbitos a nivel nacional.

En la actividad participaron técnicos de campo de la Subvención 2014, asesora técnica del Proyecto Gl y CpD Jalapa, asesores técnicos y facilitadores estrategia CpD SESAN, Coordinador del programa conjunto de San Marcos, Coordinador del proyecto Gobernanza y CpD SESAN Central. Proceso de preparación al El Taller se realizó del día martes 1 de septiembre al viernes 4 de equipo de Gl y CpD septiembre del 2015, durante 4 días y 3 noches. en coordinación con SESAN La bienvenida estuvo a cargo de Marco Monzón, el Taller inicio promoviendo que los participantes brindaran las expectativas que tenían del taller, las cuales se plasmaron en fichas para luego ser expuestas y colocadas en un lugar visible durante las jornadas de trabajo del resto de los días. Posteriormente se dio a conocer el marco institucional de la Gobernanza Local en SAN Y EAN según el PPH0 para poner en contexto legal e institucional la Estrategia, se describió el componente No. 3 del PPH0 y el planteamiento estratégico No. 3.1 Comunicación para el Desarrollo y conformación de “Redes de apoyo” de manera magistral, brindando de esa manera los antecedentes de la

20

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 CpD, como comunicación para el cambio social en 1997, de esa misma forma se demostró la diferencia entre la CpD y otros tipos de comunicación Promoción de la Salud, mercadeo social, abogacía en los medios, eduentretenimiento haciendo énfasis en que la CpD promueve el diálogo, consenso, disenso, apoya procesos, fomenta la toma de decisiones, motiva el actuar o el accionar, mejora capacidades, formula conclusiones y recomendaciones.

Para construir un concepto de CpD se solicitó a los participantes que escribieran un concepto de CpD en una tarjeta y luego se expusieron para

co nstruir uno general.

Se dieron a conocer los lineamientos y sus cambios a través de las experiencias de la Estrategia Integrada Gl y CpD en SAN. Posteriormente se compartieron experiencias en la implementación de la Estrategia con la metodología de una mesa redonda.

Se comparten las instrucciones generales para llevar a cabo un Taller de Mapeo de actores según experiencias anteriores y se resolvieron dudas de la ejecución del mismo en cada detalle de la metodología.

Se abordó el tema de la metodología de investigación árbol de problemas y árbol de soluciones, metodología que se utiliza durante la actividad del Taller de Mapeo de actores. Para dar a conocer la metodología se llevó a cabo un ejercicio involucrando a los participantes, generando espacios de diálogo y consenso, reflejando la problemática INSAN. Para dicho ejercicio cada participante asumió el rol de algún actor local a nivel municipal y brindó su punto de vista asumiendo desde el papel el cual interpretaba.

Posteriormente se llevó a cabo la implementación del mapeo de alcances por medio de una metodología participativa. Haciendo uso de alguna preguntas generadoras

21

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 1. ¿Con quién se puede trabajar esta problemática? 2. ¿Cómo le gustaría que fuera a futuro? Socios directos 3. ¿Qué se puede hacer para dar respuesta a la situación?

Se esperaría que las familias… De esta manera, identificado al grupo objetivo, se identifican posibles soluciones a la problemática planteada. Las causas de los problemas se clasifican como proximal y estructural:

 Proximal: son acciones o intervenciones que se pueden realizar en un período corto y por parte de las mismas personas de la localidad.  Estructural: son acciones o intervenciones que son parte de un sistema político, de gobierno u organizativo.

Las soluciones planteadas identifican a los responsables o los socios estratégicos, respondiendo a las siguientes preguntas:

1. ¿Quiénes pueden hacerlo? → responsables de las actividades 2. ¿Quiénes pueden apoyar? → socios estratégicos

Se realiza dicha metodología como ejercicio con los participantes, aportando causas del problema y soluciones a las mismas.

22

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 Se identifican las señales de progreso. Las cuales se describen de la siguiente manera:

Señales de Progreso Corto plazo Corto plazo Largo plazo Se espera que… Sería positivo que… Sería ideal que…  Conocer que es  Se incluye la  Poner en  Información socialización de práctica acciones  Son  Profundizar referentes del  Identificar tema acciones  Inicio de poner en práctica (aprender cómo)

Se da a conocer los elementos de planificación operativa, vinculadas con las señales de progreso, alcances, socios directos y estratégicos. Este modelo plantea desarrollar de manera descriptiva cada una de las actividades planificadas, con el fin de poder aportar los procedimientos necesarios para la ejecución, seguimiento, monitoreo y evaluación de los planificado. El formato a utilizar en los planes de acción de la subcomisión es el siguiente:

23

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 Se dan a conocer las distintas herramientas que promueven la Comunicación para el Desarrollo a cargo de Carolina Rendón, según las características de las herramientas son las siguientes: incluyentes, no imponen, contextualizadas, enfocadas a un tema, educativas, utilizan preguntas que motivan a la reflexión, participativas, propositivas, dinámicas. Las herramientas que pueden utilizarse en Educación Alimentaria y Nutricional son las siguientes: juegos educativos, videos, video-charlas, cuñas, spots, programas de radio o televisión, teatro, cuenta cuentos, mantas de imágenes alusivas al tema; todo esto siempre y cuando promueva el diálogo. Se realizó una presentación dialogada del cambio más significativo – CMS−, describiéndola como una modalidad de monitoreo y evaluación cualitativa, mencionando así los pasos y características de este tipo de evaluación participativa, a cargo de Carolina Rendón. Se realizó una práctica de cambio más significativo, siguiendo un patrón de entrevista ya elaborada para documentación de experiencias y cambios. La modalidad evaluativa del monitoreo comunitario también es Proceso preparación presentada por Carolina Rendón, quien menciona los pasos, selección al equipo de Gl y CpD en coordinación de muestra, temática, población objetivo de esta técnica, así como con SESAN también la sugiere para elaborar una línea de base cuando no se han iniciado las actividades del Plan de Acción de la subcomisión de CpD. Este tipo de monitoreo lo pueden realizar los integrantes de la subcomisión con apoyo de líderes comunitarios, COCOSANES, COCODES, COMUSAN, entre otro actores relevantes para la SAN. El monitoreo comunitario es fácil de aplicar ya que es una guía de monitoreo hecha únicamente con imágenes por lo tanto es amigable con los actores comunitarios aún si n saber leer y escribir. El tipo de evaluación cualitativa y participativa es otro tipo de evaluación que se puede realizar con un grupo de personas involucradas durante un

24

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 proceso, en este caso se puede realizar con los miembros de la subcomisión con un grupo comunitario, o bien el equipo Gl y CpD con los miembros de la subcomisión. La presentación de la implementación de este tipo de evaluación estuvo a cargo de Carolina Rendón y se espera que el personal involucrado analice, evalúe y tome decisiones de los aspectos realizados en una etapa anterior, se puede iniciar la reflexión con las siguientes preguntas: ¿Por qué realizar la evaluación?, ¿Qué se pretende evaluar?, ¿Se recuerda la visión, la misión, objetivos e indicadores? De esta manera se identifican aspectos positivos y negativos que han aportado o limitado los procesos implementados de manera conjunta. Durante la inducción se mencionaron las ventajas de este tipo de evaluación.

Todo el equipo de participantes con apoyo y orientación del equipo de facilitadores brindaron una serie de ideas para procurar la sostenibilidad de los procesos de Gobernanza Local y CpD en base a experiencias vividas anteriormente:  Socialización de avances en las reuniones de COMUSAN y CODESAN  Definición de roles en el proyecto (instituciones participes)  Compromiso institucional, personal, comunitario, etc.  Planes socializados  Monitoreo y evaluación de planes.  Rendición de cuentas  Sensibilización de los actores locales (fuerzas vivas), apropiarse de las propuestas, esto debido a que se genera compromiso y empoderamiento de los líderes, esto permitiría generar demanda de continuidad.  Trabajar las COCOSANES

25

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015

 Alianzas con instancias estables políticamente (MINEDUC, MSPAS, municipalidad, etc.)  Fomentar el trabajo en conjunto, que entre cada institución se puede fomentar el trabajo en conjunto y apoyo mutuo.  Sensibilizar a las instituciones y municipalidad sobre la importancia de la COMUSAN, con especial énfasis en la importancia de trabajar la problemática que afecta al municipio.  Negociación, cabildeo, sensibilización, inclusión de la temática y problemática con autoridades municipales.  Institucionalidad de los procesos desarrollados.

Logros durante el Taller

 Orientación para llevar a cabo la actividad del Taller del Mapeo de actores en cada uno de los municipios.  Discusión, manejo y aplicación del concepto de comunicación para el desarrollo y las herramientas para su ejecución.  Se aportó y se enriquecieron los conocimientos en la implementación de la Estrategia Integrada de Gl y CpD con el intercambio de experiencias.  Se resolvieron dudas en la implementación de la Estrategia Integrada Gl y CpD.

26

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 Se participó en el Taller de seguimiento con los equipos departamentales en Mesa Técnica de “Comunicación para el Desarrollo y Gobernanza Local en SAN”, la cual se llevó a cabo el 9 de septiembre en la Ciudad Capital, en las instalaciones del Hotel Royal Palace.

El objetivo de dicha actividad fue actualizar a los integrantes del equipo departamental de comunicación sobre los avances de la Estrategia CpD+Gobernanza en SAN, sistemas de monitoreo comunitario y planificación de próximos pasos a nivel de municipal. Del equipo del departamento de Jalapa participaron el Erick Orellana delegado de SESAN, Heraldy Campos Asistente Técnico Territorial, Gilmar Palma y Julia Solorzano de Mineduc y del MSPAS Astrid Morales Nutricionista de la dirección del área de salud y Magda Castañeda coordinadora de PROEDUSA en la dirección del área de salud, Sara García, Asesora de la Estrategia de Gl y CpD en SAN.

Se llevó a cabo una dinámica de presentación facilitada por personal de SESAN. Por parte del personal de MINEDUC y SESAN se socializó la Estrategia CpD y Gl para poner en contexto a todos los participantes en Proceso intercalado el Taller. Se expusieron las prioridades en la participación del equipo de coordinación con SESAN y equipo departamental en la ruta del proceso CpD por parte de personal del técnico institucional MSPAS. Se expusieron las directrices del Sistema de Monitoreo involucrado Comunitario por parte de personal de SESAN y consultora. Se presentó el cronograma y la actualización de la ficha de análisis de la subcomisión. Se establecieron acuerdos y compromisos. La actividad culminó con el almuerzo.

Logros durante el Taller

 Se elaboró un plan de trabajo para el Equipo Departamental de CpD de Jalapa.

27

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015  Se priorizaron actividades para el Equipo Departamental de CpD, para lo cual fue necesario conocer el estado de actividad de cada una de las subcomisiones de CpD de los municipios. Las actividades priorizadas fueron: Elaboración de calendario de reuniones del Equipo Departamental de CpD, revisión de los planes de acción de las subcomisiones, socialización de la estrategia a los alcaldes y ONG´s, presentar avances en CODESAN del trabajo de las subcomisiones, reuniones del Equipo Departamental CpD con coordinadores de la subcomisión de CpD, acompañamiento y monitoreo a las subcomisiones y la coordinación y facilitación del diplomado.  La primera fecha que se estableció para reunión de Equipo Departamental fue 24 de septiembre.

Se participó en el Taller de seguimiento a las subcomisiones y a los equipos departamentales, celebrado en la cabecera departamental de Jalapa en el Hotel Casa Real el 21 de septiembre. Dicho Taller fue una réplica del Taller anterior con los Equipos Departamentales de CpD, guiado por facilitadores del MSPAS.

Participaron miembros de las subcomisiones de San Pedro Pinula, San Luis Jiotepeque, Jalapa, San Carlos Alzatate y Mataquescuintla. Miembros del Equipo Departamental de CpD y facilitadores del MSPAS.

28

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 Se puso en contexto la guía para la implementación de la Estrategia Integrada y la activación de las subcomisiones, se evaluó la evolución de

las actividades subcomi siones de CpD y su estabilidad, se revisaron los planes de trabajo, así como se trabajó un plan de trabajo resumido. Se dio a conocer la metodología del Monitoreo Comunitario indicando la cantidad de personas que participan y anticipando los municipios en donde se implementará, haciendo énfasis en que deben de evaluar en qué comunidades se puede encontrar las personas con las características que la muestra requiere, la exposición del monitoreo comunitario estuvo a cargo de Heraldy Campos y la Lda. Sara García.

Estado de las fases la Implementación de la CpD en el seno de la COMUSAN en el departamento de Jalapa

Se establecieron compromisos, que fueron socializados al Equipo Departamental y gestores para que así mismo fueran socializados con los coordinadores de las subcomisiones de CpD.

29

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015

Elaboración de planes de trabajo para las subcomisiones de CpD

Logros del Taller:  Se puso en contexto a los miembros de las subcomisiones de los pasos para la activación, socialización, institucionalización de las subcomisiones de la CpD.  Se concientizó acerca del Plan Operativo ya elaborado y se priorizó actividades del mismo para replantear para el Plan 2016.  Se elaboraron los siguientes compromisos: San Pedro Pinula, debe utilizar la caja de herramientas a la brevedad posible, San Pedro Pinula se recomienda mayor involucramiento de los integrantes, San Luis Jilotepeque debe gestionar algunos proyectos pendientes, ejecución de las actividades del plan, brindar copia del plan al Equipo Departamental de CpD, cada subcomisión de CpD llenar su texto paralelo, enviar la ficha de actualización para el 24 de septiembre, reunión con el Equipo Departamental CpD.

Se llevó a cabo la primera reunión de Equipo Departamental en la Sede de SESAN Jalapa el 24 de septiembre del 2015. La reunión tuvo el objetivo de establecer estrategias y acciones a nivel departamental,

30

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 especialmente para acompañar el trabajo de las subcomisiones de CpD de las COMUSAN en los diferentes municipios.

Los asistentes a la reunión fueron Gilmar Palma de DIDEDUC, Astrid Morales representante de MSPAS, Raissa Aroche representante de SESAN, Heraldy Campos y Sara García apoyo al equipo departamental CpD.

Los puntos a desarrollar fueron los siguientes: Dinámica de acompañamiento a las subcomisiones, sistema de monitoreo de las subcomisiones de CpD, revisión de los planes de trabajo de las subcomisiones.

Limitantes encontradas:

1. Los coordinadores de las subcomisiones no han ejecutado su papel de coordinador, liderando convocatorias y reuniones. Lo ha llevado a cabo en mayor medida el gestor local. 2. Los planes de trabajo no describen las actividades a detalle. 3. No se tiene el apoyo y coordinación con el nivel central de manera fluida.

Oportunidades:

1. Todas las subcomisiones cuentan con un plan de seguimiento. 2. Se han identificado los contactos directos del Equipo Departamental con sus homólogos en el nivel central. 3. Se cuenta con instrumentos para elaborar informes de las actividades de la subcomisión que han conocido los integrantes del Equipo Departamental de CpD.

31

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 Acuerdos y compromisos:

1. SESAN, será el encargado de conducir las reuniones y las convocatorias de las reuniones del Equipo Departamental. 2. Las reuniones del Equipo Departamental se llevarán a cabo antes de la CODESAN de la tercera semana del mes, con el fin de afinar detalles para presentar avances de la Estrategia ante CODESAN. 3. Equipo Departamental

TITULAR SUPLENTE Licda. Magda Castañeda (MSPAS) Licda., Astrid Morales Lic., Gilmar Palma (DIDEDUC) James Barrera Ing. Erick Orellana (SESAN) Raissa Aroche Heraldy Campos (apoyo-SESAN) Licda. Sara García (apoyo-SESAN-UNICEF)

4. Para asegurar el apoyo del nivel central, las minutas de las reuniones del Equipo Departamental serán enviadas a la Nineth Paz (SESAN), Regina Sosa (MINEDUC) y Gladis de Solis (MSPAS). 5. La convocatoria a las subcomisiones se harán por cada subcomisión directamente al coordinador de la subcomisión. MSPAS y MINEDUC realizaran una convocatoria por escrito a los integrantes de la subcomisión que los representan además para respaldar. 6. Se propone a Iris Victoria Teo Orellana para la Subcomisión de CpD de Monjas, por haber cursado el diplomado de CpD en el año 2014. 7. Se propone a Rolando y Helen Mayary para la Subcomisión de CpD de San Luis Jilotepeque, por haber cursado el diplomado de CpD en el año 2014.

32

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 8. Es necesario en los municipios donde ya hay personal que recibió el diplomado de CpD, conocer acerca de su interés en participar en la Subcomisión de CpD. 9. Segunda Reunión del Equipo Departamental y coordinadores y gestores locales; 14 de octubre. 8:30am-10:00 con coordinadores y gestores. 10am en adelante solo equipo departamental. 10. Se revisarán los planes de trabajo de los municipios.

ENCARGADO PLAN DE TRABAJO MUNICIPIO Licda. Sara García San Pedro Pinula Licda. Magda Castañeda/Licda. Jalapa Astrid Morales Lic. Gilmar Palma/Heraldy Campos San Luis Jilotepeque Ing. Erick Orellana San Carlos Alzatate

11. Socialización con los alcaldes de la Estrategia CpD y GL, se replanteará en la próxima reunión. 12. Solicitar calendario de actividades a los coordinadores de las Subcomisiones de CpD para coordinar un acompañamiento a las subcomisiones.

El 24 de septiembre también se tuvo la inducción con el equipo para el Proyecto de Agua y Saneamiento ambiental que consistía en la incorporación del componente 2 Agua y Saneamiento Ambiental al trabajo de las subcomisiones de CpD activas en Jalapa.

La actividad se llevó a cabo en el Hotel Puente Viejo en la cabecera departamental de Jalapa, estuvo a cargo del Rodrigo Ramazzini, Paulo

33

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 Villatoro y a nivel local el Coordinador del programa de Saneamiento Ambiental de la Dirección del Área de Salud de Jalapa Gerardo Talva.

El objetivo del taller fue fortalecer las prácticas y conocimientos sobre agua y saneamiento ambiental relacionado con conceptos de investigación mediante la herramienta de video. El producto que se esperaba al finalizar el proceso de inducción era un video que evidenciaba la problemática en el tema de agua y saneamiento ambiental en cada uno de los municipios con una subcomisión de CpD activa.

La actividad abordó los siguientes puntos: Socialización de la estrategia de agua y saneamiento ambiental en el marco de CpD a cargo de Rodrigo Ramazzini, posteriormente se dio a continuación la presentación de los participantes por medio de una dinámica a cargo de Paulo Villatoro. Se presentó el video introductorio del proyecto de agua y saneamiento ambiental, conceptos básicos sobre el método de investigación y la ruta de investigación y contextualización de la problemática de agua y saneamiento ambiental a cago de Paulo Villatoro, se presentaron conceptos básicos sobre la temática de agua y saneamiento ambiental a cargo de Gerardo Talva, luego del tiempo de almuerzo se presentó el tema del video como herramienta y uso de la cámara de video en donde cada uno de los participantes realizó una toma desde los diferentes planos aprendidos durante el Taller a cargo de Paulo Villatoro y Rodrigo Ramazzini, para finalizar lineamientos acerca del desarrollo y gestión administrativa.

El 29 de septiembre, el Lic. Marco Monzón realizó una visita a Jalapa con la finalidad de evaluar los avances en cada uno de los municipios atendidos en las instalaciones de SESAN delegación Jalapa.

34

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 Cada gestor preparó una presentación detallada de los logros, dificultades y acciones de seguimiento priorizadas para los siguientes meses, que respondan al plan de trabajo previamente elaborado por cada uno de ellos y presentado al inicio de la consultoría. Además se presentaron en físico los productos elaborados para evidenciar el cumplimiento de las acciones establecidas en el Plan.

Durante la visita de Marco Monzón brindó observaciones a cada uno de los procesos según las presentaciones dadas por los gestores, así como también con ayuda de una lista de cotejo repaso los avances de los procesos en cada uno de los municipios.

Coordinación, acompañamiento y asesoría Inter e Intrainstitucional durante el mes de Octubre

Se llevó a cabo el 14 de octubre la segunda reunión con el Equipo Departamental de CpD en esta oportunidad se invitó a los coordinadores de las subcomisiones o sus representantes y los gestores. En las instalaciones de la sede de SESAN en Jalapa.

Proceso intercalado Las personas que asistieron fueron: de coordinación con SESAN y equipo Representantes de San Carlos Alzatate técnico institucional  Juan Nájera González involucrado  Alma Regalado  Douglas Felipe de Paz

Representantes de San Pedro Pinula

 Evelyn Argueta  Corina Ortiz

Representantes de Jalapa

 Selvin Duarte  Ardany Arana

35

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 Representantes de San Luis Jilotepeque

 Eduardo Ochoa  Ana Escobar

Representantes de Mesa Técnica Departamental CpD

 Lic. Gilmar Palma  Lda. Magda Castañeda  Raissa Aroche  Lda. Sara García  Heraldy Campos

Los temas que se desarrollaron fueron los siguientes:

a) Presentación de las actividades realizadas por las subcomisiones y cronograma de actividades (coordinadores y gestores) b) Presentación de las limitantes para realizar actividades planificadas (coordinadores) c) Revisión y acompañamiento en el llenado del texto paralelo d) Responsabilidades de cada miembro de la subcomisión e) Logística de las convocatorias

Limitantes encontradas:

San Pedro Pinula

1. Falta de participación de la coordinadora de la subcomisión y de la subcoordinadora, se plantea reorganización de la subcomisión 2. Durante el período de enero a junio, se reunió dos veces la subcomisión CpD.

San Luis Jilotepeque

1. Las personas no tienen tiempo para participar en Subcomisión de CpD

36

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 2. La COMUSAN no está de acuerdo a que haya subcomisión.

San Carlos Alzatate

1. Se ha perdido la relación con la municipalidad.

En General

1. No hay cámara para Jalapa.

Oportunidades:

San Pedro Pinula

1. Se tienen en plan y se están realizando 4 actividades fuertes (4 COCOSANES, programa de cable, réplica del diplomado CpD con personal de salud).

San Luis Jilotepeque

1. Solicitan los lineamientos del proyecto por escrito. 2. Modificaran el plan anterior

San Carlos Alzatate

1. Ya se tiene seleccionada la comunidad para el monitoreo comunitario. 2. Tiene buena coordinación con salud, después del barrido se priorizaron comunidades para COCOSANES.

37

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 3. Programas con grupos PROMESA para trabajar el Proyecto de Agua y Saneamiento. 4. Don Juan expone su sentir ante las dificultades que ha escuchado de los diversos municipios, expone un modelo de organización comunitaria como lo han trabajado en San Carlos Alzatate, manifiesta que las personas que participen en actividades de la subcomisión deben ser conocidas con la comunidad para que los proyectos tengan éxito. Anima a los miembros de las otras subcomisiones a trabajar con los que estén dispuestos a trabajar.

Jalapa

1. Hay gente de salud, educación y comunitarios participando en la subcomisión de CpD. 2. Están programando el primero programa radial en temas de La Ventana de los 1,000 días 3. COCOSANES, Caserío el Duraznito, Aldea La Puente se han visitado dos veces.

Proceso intercalado 4. Se han realizado dos fases con líderes religiosos y este mes de coordinación con terminan con la tercera fase. SESAN y equipo técnico institucional 5. La Lda. Magda sugiere del personal de salud a Armando Sánchez involucrado para cubrir el sector de La Montaña.

Acuerdos y compromisos:

San Pedro Pinula

1. Se solicita el apoyo para extender un oficio a Vidalia Méndez de MIDES que coloque suplente en la subcomisión. 2. Se hace la recomendación de tocar el tema de La Ventana de los 1,000 en sus actividades

38

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 San Luis Jilotepeque

1. Se recomienda que participen en la subcomisión Rolando (MSPAS), Arcely Martínez (MSPAS), Paulina Gregorio (MINEDUC) y Juventino. 2. Acompañará el equipo departamental a la reunión de COMUSAN extraordinaria con fecha tentativa el jueves 24 de octubre.

En General

1. Se solicitan copias de los informes de las actividades de la subcomisión al equipo departamental. 2. Selvin Duarte, sugiere tomar en cuenta el tema de almacenamiento de granos básicos previniendo el tema de la sequía más prolongada para este año entre los temas que abordarán las subcomisiones. 3. El equipo departamental manifiesta gestionar el apoyo a nivel central para que este se mantenga y se fortalezca. De esta manera el Lic. Gilmar Palma menciona que puede hablar con el Lic. Mario Morales y con la Lda. Regina Sosa de DIGEFOCE. 4. Los coordinadores de la subcomisión deben convocar en nombre de su puesto con copias a equipo departamental. 5. Se propone una reunión con los nuevos alcaldes y alcaldes reelectos, y el equipo departamental CpD en noviembre (tercera semana) 6. Las convocatorias de las subcomisión que emita el coordinador se sugiere que vayan firmadas por los monitores municipales de SESAN para tener su respaldo 7. Las atribuciones de los cargos de la junta directiva de la Subcomisión CpD son los siguientes:

39

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 CARGO RESPONSABILIDADES Coordinador Dirigir reuniones, convocar, monitoreo, evaluación y seguimiento de plan de trabajo. Elaboración de informes. Asistir a reuniones de Equipo Departamental CpD. Subcoordinador Suplir cuando el coordinador no esté en sus responsabilidades. Secretario Elaborar acuerdos de las reuniones, distribuir convocatorias, realizar llamadas, elaborar actas, conocimientos y apoyo en elaboración de informes de las actividades. Tesorero Administrar donaciones que reciba la subcomisión Vocal I Apoyar en convocatorias, informes, presentaciones ante COMUSAN, COMUDE. Vocal II Suple y apoya al tesorero

8. La cámara de video, manifiesta la Lda. Magda Castañeda, la tendrá el representante de salud que pertenece a la subcomisión y es para uso exclusivo de la subcomisión. Debe quedar en acta. 9. Si alguna subcomisión necesita cañonera se puede gestionar en MSPAS con la Lda. Astrid Morales o al Programa de Salud Reproductiva con una solicitud por escrito al Dr. Manuel Lewis. 10. Se propone 11 de noviembre próxima reunión queda pendiente el lugar.

40

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 Coordinación, acompañamiento y asesoría Inter e Intrainstitucional durante el mes de Noviembre

El 11 de noviembre se llevó a cabo la tercera reunión de Equipo Departamental de CpD acompañando coordinadores o representantes de cada de las subcomisiones de CpD activas y los gestores de cada uno de los municipios.

Las personas que participaron fueron:

Representantes de San Carlos Alzatate

 Juan Nájera González  Alma Regalado  Douglas Felipe de Paz

Representantes de San Pedro Pinula

 Evelyn Argueta  Corina Ortiz

Representantes de Jalapa

 Otto Barrientos  Ardany Arana

Representantes de San Luis Jilotepeque Proceso intercalado de coordinación con  Eduardo Ochoa SESAN y equipo  Ana Escobar técnico institucional involucrado Representantes de Mesa Técnica Departamental CpD

 James Barrera (en representación de DIDEDUC)  Manuel Solórzano (en representación de MSPAS)  Lda. Magda Castañeda (MSPAS)  Raissa Aroche (en representación de SESAN)  Lda. Sara García  Heraldy Campos

41

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 Los temas que se desarrollaron durante la reunión fueron los siguientes:

a) Reorganización de las subcomisiones (brindar nuevo listado de junta directiva) b) Resolución San Luis Jilotepeque (copias de los lineamientos del proyecto a representantes de las instituciones) c) Presentación de los resultados del monitoreo comunitario y acciones para mejorar resultados (Jalapa y San Carlos Alzatate) d) Presentación de las actividades realizadas por las subcomisiones durante el mes de octubre ( avances proyecto agua y saneamiento y avances en el plan de actividades) e) Presentación de las limitantes para realizar actividades planificadas f) Seguimiento a los acuerdos y compromisos de la reunión del 14 octubre.

Limitantes encontradas:

Jalapa

1. Durante el Monitoreo comunitario en La Laguneta, Santa María Xelapán, se evidenció mucha ignorancia en los temas evaluados. Las adolescentes no conocen mucho acerca de los temas de planificación familiar. Solo una adolescente conocía los temas. Las mujeres embarazadas no sabían para que son Las Chispitas.

San Pedro Pinula

1. Informan que ya tiene la cámara la persona responsable de la misma que pertenece a la subcomisión, pero que le falta un cable. 2. Problemas con transporte para trasladarse para capacitar COCOSANES en la municipalidad no hay transporte disponible.

42

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015

San Luis Jilotepeque

1. Tiene problemas para reunirse por los horarios laborales de cada quien.

Oportunidades:

San Carlos Alzatate

1. La subcomisión está muy enfocada en empoderar COCOSANES y grupos que dirigen las mismas.

San Manuel Chaparrón

1. Se ha planificado crear 4 COCOSANES.

San Pedro Pinula

1. Transmitirá por cable el programa realizado el 7 y 8 de oct. 2. Han planificado el proyecto de Agua y Saneamiento Ambiental se enfocará en contaminación de Ríos y Basureros Clandestinos. 3. Se menciona que con el problema del transporte. El próximo año Proceso intercalado 2016 se contará con un transporte para trasladarse a las de coordinación con comunidades de parte de la municipalidad. SESAN y equipo técnico institucional 4. Se desea conformar más COCOSANES menciona Ruth Palma de involucrado OMSAN

San Luis Jilotepeque

1. Se espera conformar dos COCOSANES, Chagüitón y Zapote. 2. Se reunirán para planificar el tema del proyecto de Agua y Saneamiento.

43

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 Monjas

1. Tienen en plan conformar 2 COCOSANES.

Mataquescuintla

1. Han realizado algunas grabaciones para el Proyecto de Agua y Saneamiento ambiental. 2. Tienen en planes conformar 1 COCOSAN. 3. Hay planes de conformar más COCOSANES y capacitar a las mismas.

Acuerdos y compromisos:

1. Fortalecer los planes de acción de la subcomisión en los temas de la ventana de los 1,000 días y plan de emergencia en el embarazo, los cuales son los que evalúan las boletas del monitoreo comunitario y en la población que evalúa dicha boleta, quienes son la población de mayor vulnerabilidad. 2. Sugieren ajustar el instrumento de la boleta del Monitoreo Comunitario para el nivel local. 3. Se sugiere que para la conformación de COCOSANES se debe de abocarse con COCODE y priorizar comunidades desde el seno de la COMUSAN (menciona Byron Castro, en representación de SESAN), haciendo alusión a los lineamientos de la estructuración de la COCOSAN desde la Ley. 4. Solicitan las atribuciones de cada uno de los cargos de la subcomisión.

44

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 El 12 de noviembre, Marco Monzón realizó una visita de acompañamiento al equipo de Gl y CpD, para definir la agenda y la logística de la visita de cooperantes programada para los días 18 y 19 de noviembre, así como conocer los avances y logros del proyecto que se tienen en cada uno de los municipios para lo cual cada gestor realizó una presentación según la plantilla previamente facilitada por Marco Monzón y que sería una guía para presentar los avances y resultados a la fecha en cada municipio.

Durante la visita cada gestor llevó a cabo su presentación según cada una de las etapas establecidas en el Plan de Seguimiento presentado por SESAN a los cooperantes, además se evaluó en porcentajes el avance en cada una de las mismas etapas. El Lic. Monzón aporto observaciones y modificaciones dejando a la Lic. García encargada del monitoreo de la aplicación de sus observaciones a las presentaciones. Así mismo se estableció la COCOSAN la cual se visitaría con los cooperantes la siguiente semana.

El 18 y 19 de noviembre se llevó a cabo una visita al municipio de San Proceso intercalado de Carlos Alzatate y a la cabecera departamental de Jalapa para conocer coordinación con los avances y logros obtenidos por los procesos de Gobernanza en SAN SESAN que ha implementado SESAN en coordinación con MSPAS, MINEDUC y otros aliados locales. Dicha reunión se llevó a cabo en las instalaciones del Hotel Puente Viejo en la cabecera departamental de Jalapa.

45

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 Los objetivos de la visita fueron los siguientes:

1. Socializar el proyecto de gobernanza y CpD en SAN y sus avances a los actores institucionales involucrados y establecer acuerdos con autoridades del nivel departamental, municipal y comunitario, con la finalidad de ratificar el apoyo y respaldo institucional para el seguimiento y sostenibilidad del proyecto y el desarrollo de las actividades pendientes.

2. Conocer las experiencias y lecciones aprendidas en la implementación de metodologías y procesos orientados a la gobernanza y CpD en SAN por actores locales del SINASAN en los 7 municipios de Jalapa.

3. Conocer las experiencias y expectativas de los grupos organizados y las familias participantes en los procesos de gobernanza en SAN en el municipio de San Carlos Alzatate.

4. Evaluar los procesos implementados actualmente por el equipo de gestores locales del proyecto y los planes de seguimiento que amerite con el fin de sistematizar y validar los resultados. Proceso intercalado de coordinación con SESAN y equipo técnico institucional involucrado Instituciones y actores participantes

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS- del nivel central y departamental. Rafael Haeussler Ovidio Marino Rodríguez Emma Mendoza Astrid Morales Douglas Guerra  Ministerio de Educación – MINEDUC- del nivel departamental. William L. Castañeda Julia Magaly Solórzano  UNICEF nivel central María Claudia Santizo  PMA nivel local Federico Carrera  Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional – SESAN Erick Orellana Sandoval Eduardo José Ochoa Heraldy Campos

46

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 Yolanda Arana Guilmar Garza Raissa Aroche Enríquez Rubí Ismaly Castañeda Alma del C. Regalado Mayra Alejandra Espina Ana Silvia Escobar Corina S. Ortiz González Orfa Patricia Portillo Miguel Ardany Arana Sara García Córdova Ninett Paz Carlos Heer Flor de María Martinez Marco Antonio Monzón  Corporaciones Municipales de Jalapa y San Carlos Alzatate Omar Camposeco Jovel Martinez Mildred Ninett Palma Alma Gladys Gómez Otto R. Barrientos Selvyn Gerardo Duarte Marvin Estuardo Molina Henry Pérez  Autoridades y Líderes Comunitarios integrantes de las COCOSAN de las Comunidades de La Ciénaga y Sabanetas de San Carlos Alzatate.

La Metodología fue la siguiente: Se presentaron de los avances y logros obtenidos con los procesos de Gobernanza en SAN, implementados por

SESAN en los 7 munici pios de Jalapa, se presentaron por municipio a cargo de cada Gestor, por cuestiones de tiempo se presentó únicamente cuatro municipios (Jalapa, San Carlos Alzatate, San Pedro Pinula y Monjas) y el resto de los municipios (San Manuel Chaparrón, San Luis Jilotepeque y Mataquescuintla) se expusieron únicamente las dificultades encontradas, lecciones aprendidas y retos. 2. Aclaración de preguntas por cada ponente, después de las presentaciones. Los representantes de UNICEF, PMA, MSPAS y MINEDUC al finalizar cada presentación hacían preguntas al proceso ejecutado en cada municipio y brindaban sus aportes. Al finalizar todas las presentaciones hicieron comentarios generales y expresaron sus apreciaciones a los procesos desarrollados. 3. Intercambio de opiniones y apreciaciones con los integrantes de las Corporaciones Municipales de San Carlos Alzatate y Jalapa sobre el respaldo y apoyo para la continuidad de los procesos de Gobernanza en SAN en sus municipios.

47

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 Al finalizar la jornada se tuvo la presencia de la corporación municipal electa 2016-2020 del municipio de Jalapa incluyendo la Oficina Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional para socializar los avances de la Estrategia Integrada GL y CpD en el municipio y de esta manera asegurar su seguimiento y el apoyo de dicha corporación. 4. Entrevista directa con los integrantes de las COCOSAN y padres de familia de las comunidades La Ciénaga y Sabanetas del municipio de San Carlos Alzatate, para conocer las acciones realizadas en favor de la SAN y para reducir la desnutrición. El día 19 de noviembre se visitaron las comunidades La Ciénaga y Sabanetas del municipio de San Carlos Alzatate, con el propósito de conocer a los integrantes de las COCOSAN, las cuales se han sido capacitadas en temas de Gobernanza y CpD y fortalecidas en la temática SAN, además se conocieron las experiencias y aprendizajes que han tenido producto de la coordinación efectiva con la Subcomisión de CpD y la COMUSAN.

Se calificó el avance de los procesos por municipio según porcentajes de ejecución en las diferentes etapas del Plan de Seguimiento de la Estrategia Integrada, teniendo a la fecha los siguientes resultados:

 San Carlos Alzatate (85%)  Jalapa (85%)  San Pedro PInula (78%)  San Luis Jilotepeque (80%)  Monjas (82%)  San Manuel Chaparrón (82%)  Mataquescuintla (65%)

Se expusieron las dificultades encontradas durante el proceso, lecciones aprendidas.

48

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 Durante la visita también se tuvo una reunión con la corporación municipal electa 2016-2020 del municipio de Jalapa para dar a conocer el Proyecto de la Estrategia Integrada de Gl y CpD, los avances que se tenían a la fecha en el municipio de Jalapa, así mismo hacer la solicitud de respaldo y apoyo a las nuevas autoridades municipales para la coordinación e implementación, además se exhortó a que sean parte de los procesos de Gobernanza en SAN. Así mismo la OMSAN de Jalapa manifestó su apoyo que ha estado durante todo el proceso a la fecha, el apoyo puntual que esta unidad técnica viene brindando en los procesos de gobernanza en SAN se basa en compartir las bases de datos de las comunidades y líderes comunitarios, croquis de comunidades, así como información relevante relacionada con el mapeo de actores y diagnóstico de SAN a nivel comunitario, formación y capacitación a las COCOSAN, acompañamiento y asistencia técnica al equipo de gestores en la ejecución de acciones SAN con los comunitarios.

Se llevó a cabo una reunión con el Alcalde Municipal de San Carlos Alzatate, el Sr. Henry Pérez para darle a conocer los avances de la implementación de la Estrategia Integrada de Gl y CpD en el municipio de San Carlos Alzatate y hacer de su conocimiento el objetivo de la visita a las comunidades de Sabanetas y La Ciénaga, en donde se tienen resultados positivos del trabajo institucional y comunitario en SAN (Gobernanza en SAN).

Se realizó una visita a las comunidades de la Ciénaga y Sabanetas de San Carlos Alzatate, con el objetivo de conocer el trabajo de campo realizado con las personas comunitarias y el empoderamiento de los líderes comunitarios en temas de Gobernanza y la implementación de técnicas de comunicación para el Desarrollo. Cada integrante de las COCOSAN manifestó su interés y su entusiasmo por participar en esa comisión

49

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 comunitaria y así como algunos de ellos su satisfacción de haber participado en el Diplomado de Comunicación para el Desarrollo.

Logros de la visita:

Se han evidenciado varios logros en los avances de la implementación de la Estrategia Integrada Gl y CpD

 Actualmente se tiene un avance físico del 80% de los procesos implementados en los 7 municipios de Jalapa. Los logros obtenidos a la fecha se calificaron como exitosos y positivos por parte de los visitantes y se incentivó a continuar el trabajo con el mismo enfoque incluyendo los aportes que brindaron durante la visita.  Se evidenció que existe voluntad política e interés de las autoridades municipales, instituciones de gobierno, ONGs y actores locales en apoyar los procesos de gobernanza en SAN, especialmente las corporaciones municipales, personal del MSPAS y MINEDUC que están comprometidos con la temática y que respaldan el trabajo de la SESAN y de la cooperación.

Proceso intercalado  Los gestores locales y monitores municipales de SESAN cuentan de coordinación con con el reconocimiento y credibilidad por parte de las SESAN y equipo técnico institucional corporaciones municipales, los integrantes de las COMUSAN y de involucrado las Subcomisiones de CpD, dichas fortalezas los hace estar motivados para continuar con los procesos de coordinación y ejecución de los procesos de gobernanza en SAN.  La participación e involucramiento del equipo de gestores en las COMUSAN y Subcomisiones de CpD, ha sido constante y oportuna, por lo tanto se ha logrado una coordinación y articulación efectiva de los procesos con los actores involucrados  Las Subcomisiones Municipales de CpD están integradas por personal institucional y comunitario, constituyéndose en el brazo

50

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 operativo de la COMUSAN, cuentan con la participación de personal técnico de las Municipalidades. Estas Subcomisiones se han fortalecido, contando con un equipo departamental conformado por personal de MSPAS, MINEDUC y SESAN, quienes están brindando acompañamiento y asistencia técnica a nivel municipal en el desarrollo efectivo de los procesos.  Los procesos de gobernanza y CpD en SAN han fomentado nuevos liderazgos en las comunidades atendidas, donde se cuenta con una Comisión Comunitaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COCOSAN), siendo la base para implementar las acciones con las familias más vulnerables a la INSAN.  Las estructuras comunitarias (COCOSAN), están bien organizadas y fortalecidas en las temáticas desarrolladas por el proyecto, lo cual ha permitido la participación activa de sus integrantes y el empoderamiento de las acciones que desarrollan en beneficio de sus mismas comunidades. Las COCOSAN conformadas cuentan con su plan de trabajo para el 2016, entre las actividades que realizan están: Vigilancia nutricional, desarrollo de sesiones educativas sobre conceptos de SAN, ventana de los mil días, higiene personal, demostraciones de alimentos locales, asi como la promoción e implementación de huertos familiares, entre otros.  Existe conocimiento, sensibilidad y compromiso social en los integrantes de las COCOSAN, sobre la problemática de la desnutrición que viven las familias, razón por la cual los motiva a trabajar arduamente en el tema.  El intercambio de experiencias y aprendizajes de gobernanza con los líderes comunitarios permitió conocer el nivel de empoderamiento e incidencia que tienen para trabajar el tema

51

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 SAN, lo cual contribuirá a reducir la desnutrición en sus comunidades.  La participación del personal institucional del nivel central, es importante y clave para orientar el trabajo de los equipos técnicos institucionales y comunitarios.

Algunos de los acuerdos y recomendaciones para mejorar los procesos aportados por cooperantes y personal de las instituciones fueron los siguientes:

 Cuando se haga uso de las herramientas de Comunicación para el Desarrollo, es importante promover el diálogo, ya que la herramienta por sí sola no es Comunicación para el Desarrollo.  Realizar las actividades con la comunidad en grupos pequeños para asegurarse de la participación comunitaria y que todos sean escuchados. Se recomienda si el grupo es grande trabajar en varios ambientes con grupos pequeños para que todos participen.  En los procesos de empoderamiento, hay que partir de las experiencias que tienen las personas, haciendo la reflexión, concientización hasta llevarlos a la acción.  No olvidar los aportes del PACOSAN 2014 del municipio de Jalapa Proceso intercalado de coordinación con y San Carlos Alzatate en la integración de acciones de los planes SESAN y equipo operativos. técnico institucional  involucrado Es importante promover las acciones de Gobernanza Local para la toma de decisiones que permita a las autoridades, actores institucionales y líderes comunitarios trabajar en el tema SAN en beneficio de la población vulnerable a la INSAN.  No hablar de proyecto sino de procesos de Gobernanza en SAN.

52

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015  Es necesario aplicar el término Política Pública de SAN y Gobernanza y plantear la creación de las mismas a nivel local ya que las políticas públicas no tienen fin.  Aprovechar los espacios del COMUDE y la COMUSAN para presentar los avances de los procesos.  Relacionar la Gobernanza y la Comunicación para el Desarrollo con la Epidemiología del lugar para trabajar en una vía de datos- respuesta.  MIDES debería de trabajar como el brazo derecho de la SESAN para promover el desarrollo y debe participar activamente de los procesos de Gobernanza Local.  Se sugiere que los spots sean cortos (máximo de 30 segundos), utilizando mensajes claves, ya que las personas pierden interés cuando los mensajes son extensos.  Utilizar otros medios de comunicación para que alcancen a más población, ya que los programas de TV tienen poca cobertura.  Incluir a los actores de alto y mediano interés según la matriz de los interesados ya que muchos de ellos no aparecen en los procesos.  Implementar el monitoreo comunitario contextualizado al menos dos veces al año por parte de la Subcomisión de Comunicación para el Desarrollo.  Continuar con el proceso de fortalecimiento institucional brindando acompañamiento y asistencia técnica a los gestores locales y Monitores municipales de SESAN, para lograr una mejor coordinación del trabajo, especialmente en las COMUSAN, Subcomisiones de CpD y las COCOSAN.  Asegurar que los gestores jueguen su rol de facilitadores de los procesos de gobernanza y no de ejecutores de las actividades, de

53

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 esta manera se logrará el seguimiento y sostenibilidad de los procesos que están a cargo de las Subcomisiones de CpD.  Gestionar los recursos solicitados por las COCOSAN de La Ciénaga y Sabanetas de San Carlos Alzatate, para atender las necesidades de sus comunidades.  Es importante y muy necesario hacer la vinculación de los planes de acción SAN, producto del mapeo de actores (diagnóstico) con las acciones planteadas con el POASAN municipal para involucrar a los actores institucionales que por mandato sectorial apoyan el tema.

Se participó en el Taller de intercambio de experiencias y aprendizajes en SAN, del 24 al 26 de noviembre en Panajachel, Sololá. El objetivo de la actividad fue Intercambiar de experiencias y aprendizajes de modelos operativos metodológicos de Gobernanza en SAN, desarrollados por actores del SIINSAN en diferentes ámbitos del país.

Los participantes a la actividad: ● Personal de FARMAMUNDI-ASECSA ● Personal de Caritas Guatemala ● Personal de Medicus Mundi ● Personal de ISIS ● Personal de Programa Conjunto San Marcos (UNICEF, PMA, OPS, PNUD, FAO) ● Personal de la Estrategia Integrada Gl y CpD en Jalapa (UNICEF-PMA-SESAN) ● Personal del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS- ● Personal del Ministerio de Educación -MINEDUC- ● Personal de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SESAN- ● Personal de Municipalidades de Cuilco Huehuetenango, Palestina de los Altos Quetzaltenango y Santa Lucía Utatlán Sololá.

54

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 El taller dio inicio el 24 de noviembre a las 8am, dando la bienvenida Marco Monzón de SESAN, exponiendo los objetivos del taller y promoviendo la presentación personal de cada uno de los participantes, se incentivó a que cada uno de los participantes escribiera en tarjetas de

colores las expectativas con las cuales estaba participando e n el taller posteriormente cada uno las expuso individualmente. Marco Monzón expuso el tema de las prioridades de la Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional, los lineamientos institucionales de la Gobernanza en SAN según los instrumentos vigentes (política y ley del SINASAN, PESAN 2016-2020 y Estrategia Nacional de Gobernanza en SAN). Posterior a la refacción Marco Monzón continuó con los antecedentes del proyecto de Gobernanza implementados por SESAN con el apoyo de la cooperación internacional, todo de manera magistral. Carolina Rendón, expuso el tema de la Estrategia de Comunicación para el desarrollo como herramienta para facilitar el proceso de gobernanza local en SAN, Luis López ATT de SESAN expuso la relación de la Estrategia de Gobernanza en SAN y CpD por medio de una construcción de esquema y promoviendo un análisis en grupos de trabajo. Algunos actores participaron en la mesa de un foro exponiendo sus experiencias en la implementación de la Gobernanza en sus territorios de desempeño, respondiendo a algunas preguntas previamente ya establecidas por los moderadores. Los actores que participaron en el foro fueron: Ardany Arana gestor de Gobernanza del municipio de Jalapa, Edgar Putul Coordinador del componente de SAN en Cáritas de Guatemala, Carolina Raboso de Farma Mundi, Carme Alicia Arriaga del

55

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015

Instituto de Salud Incluyente, Astrid Mora les del PROSAN Jalapa, Gilmar Palma de DIDEDUC Jalapa, Elmer Sandoval gestor de un municipio de San Marcos. Posterior al almuerzo, Marco Monzón dio la presentación de la última versión del Manual de Gobernanza para la SAN y posteriormente se dio paso al trabajo por grupos seguido de plenarias de los productos realizados para cada una de las fases del Manual de Gobernanza, respondiendo a algunas preguntas de aplicación de los procesos donde se evidenciaba las experiencias exitosas, lecciones aprendidas y limitantes. Las fases que se analizaron en los grupos de trabajo fueron:  Reconocimiento del territorio  Preparación de la plataforma multiactor  Diagnóstico de la situación SAN  Planificación Institucional para la SAN  Ejecución de acciones para la SAN

Proceso intercalado  Seguimiento, monitoreo y sistematización de coordinación con Cada una de las revisiones del y discusiones grupales de las fases del SESAN y equipo técnico institucional Manual de Gobernanza se llevaron a cabo en grupos diferentes que se involucrado organizaban con alguna dinámica para de esta forma compartir experiencias con diversos actores quienes se desempeñan en diversos terrenos, el tiempo de discusión era de aproximadamente una hora. Por día se discutían de 1 a 3 fases. Cada día se inició con una dinámica lúdica que promovía la retroalimentación en temas anteriores abordados. Para terminar la jornada el Equipo de Gl y CpD de Jalapa llevó a cabo un sociodrama el cual tenía por objetivo evidenciar la realidad en las comunidades para la participación en la Gobernanza en SAN, reflejando actitudes de las personas de las comunidades e institucionales así como la

56

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 problemática en la participación de la mujer al no estar acostumbrada a participar en procesos de desarrollo sin consultar a su cónyuge.

Logros de la participación en el Taller:  Se intercambiaron lecciones aprendidas, desde los diferentes enfoques, actores involucrados, nivel de empoderamiento de los actores, nivel de participación, roles, metodologías, etc.  Se retroalimentó en los actores ejecutores la metodología de implementación de la Gobernanza en SAN a nivel local, haciendo una lectura de las diversas fases en el Manual de Gobernanza en SAN, discutiendo, analizando las diferentes fases con el grupo de trabajo.  Se identificaron cuáles son los retos más comunes en los diversos territorios sin importar la región y cuáles son los retos más relevantes según las diferentes regiones y culturas. Se discutió sobre la manera de abordaje.  Se asume el compromiso de promover la Gobernanza entre los diferentes actores locales, mantener un compromiso de parte de ellos y un empoderamiento que logre la sostenibilidad de los procesos.

Coordinación, acompañamiento y asesoría Inter e Intrainstitucional durante el mes de Diciembre

Se participó en la socialización de experiencias anuales organizada por la CODESAN en donde se invitó a integrantes de corporaciones municipales electas y reelectas a nivel departamental. La actividad se llevó a cabo el 8 de diciembre, en las instalaciones del Hotel Puente Viejo en la cabecera departamental de Jalapa.

57

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 Se presentaron los casos anuales de desnutrición, metas físicas de cada una de las instituciones y metas relacionadas con el Plan Pacto Hambre Cero de cada una de las instituciones. Las instituciones presentes fueron: CONALFA, MINEDUC, MAGA, SEGEPLAN, MIDES, MINTRAB, MSPAS, SESAN, ONG´s, las cuales cada una presentó sus avances según sus actividades relacionadas a disminuir la desnutrición en el departamento.

Durante la reunión hubo un inconveniente, ya que no asistieron los Alcaldes electos y reelectos y solo dos corporaciones municipales tenían representantes (Jalapa y San Pedro Pinula) que estuvieron presentes.

Logros de la participación

 Se presentaron los productos generales de la Estrategia Integrada ante las instituciones y corporaciones municipales presentes y se solicitó y seguimiento para darle continuidad a los procesos durante el año 2016.

Se participó en la última reunión de Equipo Departamental CpD el 14 de diciembre, a la reunión no se convocó a MSPAS y MINEDUC debido a que muchos de ellos ya estaban de vacaciones. Pero si se convocó a coordinadores de las subcomisiones y a los gestores.

Lamentablemente solo asistieron los gestores y una representante de la subcomisión de CpD de Monjas, Margarita Sandoval de MINEDUC. De San Manuel Chaparrón, no llegó nadie ni la gestora.

Los puntos que se desarrollaron fueron los siguientes:

 Subcomisiones que quedan en acta 2015.

58

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015  Actividades que se realizaron durante nov. 2015-presentación de las actividades a la COMUSAN.  ¿Qué es la subcomisión de CpD?  Monitoreo comunitario, como una línea de base

Limitantes

 La subcomisión de San Luis Jilotepeque no quedó establecida en acta de la COMUSAN.  Norben Nájera (educador de salud en San Carlos Alzatate) se quedó a cargo de las actividades durante noviembre, pero no las continuó.  Ya no hubo apoyo del MINEDUC durante el mes de noviembre en el municipio de Pinula

Oportunidades

 Todas las subcomisiones de CpD están establecidas en acta de la COMUSAN.

Proceso intercalado  Se trabajó en empoderar a las COCOSANES de San José, Riscos de coordinación con y Guisiltepeque durante el mes de noviembre en el municipio SESAN y equipo técnico institucional de San Pedro Pinula. involucrado  En San Luis Jilotepeque se conformó la COCOSAN del Zapote y se capacitó una conformada en Chagüitón.  En Monjas se trabajó con la COCOSAN de Morazán, San Juancito capacitándolas en temas de SAN.  En Jalapa, se apoyó en la entrega de 1000 bolsas en Aldea el Durazno y en monitoreo comunitario.  En Mataquescuintla, se trabajó durante noviembre en la conformación de la COCOSAN de la Aldea El Terrero, Sansupo.

59

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 Acuerdos y compromisos

 Se recomienda y se pide que se haga llegar la información a los coordinadores de las subcomisiones, se recomienda hacer el monitoreo comunitario como una línea de base antes de iniciar las actividades del Plan de Acción 2016.  En San Pedro Pinula, indica Corina Ortiz que si están comprometidos con ejecutar el Plan de Acción.  En Jalapa, indica Ardany Arana que están motivados a ejecutar el Plan de Acción.  En Mataquescuintla, Ardany Arana menciona que OMSAN, MSPAS, CONALFA, OMM, MINEDUC, están comprometidos y se puede contar con ellos para ejecutar el Plan de Acción.  En San Carlos Alzatate, Alma Regalado menciona que la subcomisión dispuesta a que se cubra el Plan de Acción 2016.  En San Luis Jilotepeque, Ana Escobar menciona que si están comprometidos pero requieren el apoyo del alcalde electo.  En Monjas, menciona Alejandra Espina que si cree que los actores locales estén comprometidos a ejecutarse el plan.

Presentación en COMUSAN, CODESAN la Estrategia Integrada en Gobernanza y CpD en SAN y convocatorias al Diplomado. – Socialización del proyecto con autoridades en los diferentes niveles −

Como parte la coordinación con SESAN, fue necesario que al inicio y mensualmente se solicitara un espacio en las diferentes COMUSAN para

COMUSAN en Monjas COMUSAN en Jalapa COMUSAN en San Carlos Alzatate

60

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015

COMUSAN en San Manuel Chaparrón COMUSAN en San Luis Jilotepeque

presentar los lineamientos de la Estrategia Integrada de Gl y CpD tanto en los municipios de seguimiento como en los nuevos, para poner en contexto a todo el personal que asiste a COMUSAN y obtener su aprobación y apoyo.

Durante cada COMUSAN mensualmente se solicitó un espacio para presentar avances en el municipio y también presentar el trabajo de las diferentes Subcomisiones de CpD en cada uno de los municipios donde ya estuviera activa, en donde no estuviera activa se presentó la coordinación y/o resultados que se tenían del trabajo con los diferentes actores locales (resultados resumidos de mapeo de actores, participación en el diplomado CpD, taller de mapeo de actores, plan de acción de la subcomisión)

La convocatoria al diplomado se realizó por medio de invitación firmada por Erick Orellana delegado de SESAN Jalapa y Sara García Asesora Técnica de la Estrategia Integrada, la invitación fue dada a los gestores para que les brindaran a las personas que según el perfil requerido fueran invitados a cursar el diplomado. Las convocatorias se entregaron entre la primera y segunda semana de septiembre.

La invitación que se redactó a principios de agosto, contenía la primera calendarización que se suponía sería la que se llevaría a cabo, pero por cuestiones logísticas de nivel central suspendieron las actividades y así

61

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 mismo la ejecución del diplomado, por lo que los gestores llamaron a cada uno de sus invitados al mismo para cancelar mencionando que les llamarían para avisarles de las próximas fechas. El diplomado de Comunicación para el Desarrollo en SAN 2015 fue planteado en cinco sesiones en horario de 8am a 3pm. Se llevó a cabo en las instalaciones del Hotel Casa Real, durante las sesiones del diplomado se brindó una refacción por la mañana y almuerzo.

La recalendarización que se socializó en la segunda convocatoria fue la siguiente:

FECHA MODULO FACILITADOR 18 de septiembre Módulo 1 Heraldy Campos y Conceptos básicos de Facilitadores de SAN MSPAS 2 de octubre Módulo II Heraldy Campos y La Comunicación para Lda. Carolina Rendón el Desarrollo 9 de octubre Módulo III Lda. Sara García Diagnóstico y Planificación de la CpD 16 de octubre Módulo IV Facilitadores de Producción y MINEDUC validación de mensajes, uso de medios y recursos 23 de octubre Módulo V Heraldy Campos y Monitoreo y Facilitadores de Evaluación MSPAS Participativa de la CpD

Previamente se les solicitó a los facilitadores disponibilidad de tiempo y se confirmó su área de experiencia en los temas a los cuales se les requería su apoyo. Así mismo se les brindo un cronograma de participación, previamente para que apartaran la fecha en sus planificaciones, enviado

62

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 el 8 de septiembre. Se apoyó por medio de la Asesora Técnica material para que los facilitadores complementaran sus presentaciones o bien se facilitó a través de las oficinas centrales de SESAN fotocopias de material teórico para los participantes.

FACILITADOR VIERNES VIERNES VIERNES VIERNES VIERNES

18 SEP 2 OCT 9 OCT 16 OCT 23 OCT

Heraldy Campos

Lic. Gilmar Palma

Lda. Julia Solórzano

Lda. Magda Castañeda

Lda. Carolina Rendón

Lda. Astrid Morales

Lda. Sara García

Los objetivos del diplomado en CpD para la Seguridad Alimentaria y Nutricional fueron

Objetivo General: Las y los participantes, diseñan, ejecutan, monitorean y evalúan los procesos de comunicación participativa (en el marco de sus planes

63

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 estratégicos) para la sensibilización, articulación de esfuerzos, movilización de iniciativas, mejora de conocimientos, actitudes y prácticas a favor de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), promoviendo la participación ciudadana para el cambio social. A través de las Subcomisiones de Comunicación dentro de las COMUSANes.

Objetivos específicos:

a) Comprender la importancia de generar la participación de ciudadanos y ciudadanas en los procesos de cambio social, especialmente en el abordaje de la problemática de la inseguridad alimentaria y nutricional (inSAN) en el municipio y departamento. b) Identificar, de manera participativa, ¿cómo funcionan los procesos de comunicación en el territorio en el que se trabaja?, analizar los problemas y buscar alternativas de acción. c) Planificar procesos de SAN de manera participativa, con énfasis en alcances deseados y señales de progreso establecidas por los mismos sujetos. d) Desarrollar acciones de comunicación con pertinencia cultural, de

Proceso intercalado edad y de género. de coordinación con e) Generar nuevo conocimiento sobre la aplicación de la CpD en SESAN y equipo técnico institucional casos específicos sobre SAN en los municipios. involucrado, f) Planificar procesos de SAN de manera participativa, con énfasis en preparación y desarrollo del alcances deseados y señales de progreso establecidas por los diplomado y mismos sujetos. seguimiento a los cuatro municipios

64

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 El contenido del diplomado de CpD estuvo distribuido de la siguiente manera:

SESION No. 1 (18 de septiembre) –CONCEPTOS BÁSICOS DE SAN−

 Derecho a la alimentación; Heraldy Campos –SESAN−  La Seguridad Alimentaria y Nutricional y sus cuatro pilares; Heraldy Campos  Ley y Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional; Heraldy Campos  Plan Pacto Hambre Cero; Erick Orellana –SESAN−  La Inseguridad Alimentaria y Nutricional: desnutrición crónica y desnutrición aguda; EPS de Nutrición –MSPAS−  Ventana de los 1,000 días; Magda Castañeda –MSPAS−

SESION No. 2 (2 de octubre) –LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO−

 Modelos de transmisión y diálogo; Gilmar Palma –DIDEDUC−  Elementos del proceso de comunicación; Gilmar Palma – DIDEDUC−  La comunicación para el desarrollo y su diferencia con otros enfoques; Magda Castañeda −MSPAS−  Mapa de competencias básicas de CpD; Gilmar Palma –DIDEDU−  Elementos de un diagnóstico de comunicación; Sara García – UNICEF, SESAN−  Gobernanza y gobernabilidad; Heraldy Campos –SESAN−

SESION No. 3 (9 de octubre) –DIAGNÓSTICO Y PLANIFICACIÓN DE LA CPD−

 Situación actual de la SAN, en el municipio y brechas de la comunicación; Sara García –UNICEF, SESAN−

65

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015

 Planificación por mapeo de alcances: visión, misión, socios estratégicos, socios directos, alcances deseados, señales de progreso y estrategias; Sara García, Heraldy Campos –SESAN−  Participación ciudadana en SAN; Heraldy Campos  La Gestión; Ardany Arana –UNICEF, SESAN−

SESION No. 4 (16 de octubre) – PRODUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE MENSAJES, USO DE MEDIOS Y RECURSOS –

 Las políticas públicas, abogacía de medios y movilización social; Heraldy Campos –SESAN−  Andragogía: proceso educativo con adultos, leyes de la andragogía; Gilmar Palma –DIDEDUC−  Educación Alimentaria y Nutricional: uso de medios y recursos innovadores; Sara García –UNICEF, SESAN−  Validación de mensajes, medios y recursos utilizando criterios de la Mediación Pedagógica; Gilmar Palma, Julia Solórzano – DIDEDUC−

SESION No. 5 (23 de octubre) – MONITOREO Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVA DE LA CPD –

 Monitoreo y evaluación: enfoques (tradicional y participativo); Astrid Morales –MSPAS−  Agua y Saneamiento ambiental; Gerardo Talva –MSPAS−  Registro de resultados del proceso educativo con diversas metodologías: El cambio más significativo (CMS); Sara García, Corina Ortíz –UNICEF, SESAN−  Sistema de Monitoreo Comunitario; Heraldy Campos –SESAN−

66

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 Las personas que participaron en el diplomado de cada municipio fueron seleccionadas por los gestores locales tomando en cuenta las áreas en las que se desempeñan cada uno de los actores. Se tomó en cuenta los lineamientos que indica el Manual del Diplomado de CpD. Además participó personal de las municipalidades de los diferentes municipios.

Las personas que participaron por municipio fueron las siguientes:

Berta Lidia González Martínez – representante comunitaria, San Carlos Alzatate Luisa Jiménez González – representante comunitaria y de ONG, San Carlos Alzatate Norben Antonio Nájera Jiménez – educador de MSPAS, San Carlos Alzatate Genaro López Pérez – representante comunitario, San Carlos Alzatate Amilcar Pérez Gutiérrez – representante comunitario, San Carlos Alzatate Maritza Judith López Aceituno – representante de la municipalidad, San Manuel Chaparrón Ena Belisa Zuñiga Alarcón –representante de Educación, San Manuel Chaparrón

Proceso intercalado Diana Patricia Sandoval Elías –representante de Educación, San Manuel de coordinación con Chaparrón SESAN y equipo técnico institucional Elías Estela Martínez López −representante de CONALFA, San Manuel involucrado, Chaparrón preparación y desarrollo del Elba María Díaz García –representante comunitaria, San Manuel diplomado y Chaparrón seguimiento a los cuatro municipios Mirna Liliana Sandoval Gudiel –educadora de MSPAS, San Manuel Chaparrón Mirna Noett Estrada Nova –representante de COCODE, San Manuel Chaparrón

67

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 Ileana de Jesús Ucelo Cruz –representante comunitaria, Jalapa Cupertino López Ochoa –representante comunitario, Jalapa Evelyn Carolina Ucelo López –educadora de MSPAS, Jalapa Wendy Marisol Gudiel Rivas –representante de Educación, Jalapa Víctor Manuel Calderón Solís –representante de Municipalidad, Jalapa Marvin Estuardo Molina Aguilar –representante de Municipalidad – OMSAN−, Jalapa Sergio Sánchez –representante comunitario, Jalapa Milguar Irán González Ventura –representante comunitario, San Luis Jilotepeque Antonio Porfirio Pérez González –representante de CONALFA, San Luis JIlotepeque Arcely Martínez Menendéz –representante de MSPAS, San Luis Jilotepeque Paulina Victoria Gregorio Cervantes –representante de Educación, San Luis Jilotepeque Guilmar Orlando Zeceña –representante comunitario, San Luis Jilotepeque Walfred Bladimir Cordero Useli –representante de MSPAS, Mataquescuintla Bernardo Pacheco Reyes –representante de Educación, Mataquescuintla Luis Alberto Gómez Castro –representante de MSPAS, Mataquescuintla Helen Maribel Hernández Salazar –representante de Municipalidad – OMSAN−, Mataquescuintla Ada Gabriela Pineda Chajón –representante de Municipalidad, Mataquescuintla Karina Amparo Reyes del Cid –representante de Educación, Mataquescuintla

68

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 Sandra Patricia Lemus –representante de Municipalidad –OMSAN−, San Pedro Pinula Miriam Arcely Esteban Pérez –representante de MSPAS, San Pedro Pinula Madelyn Arévalo Recinos –representante de Municipalidad –OMSAN−, San Pedro Pinula Adolfo Eduardo Villeda Sandoval –representante de MSPAS, San Pedro PInula Evelyn Jeannette Argueta Lemus –representante de MAGA, San Pedro Pinula Siomara Solares –representante comunitaria, San Pedro Pinula Sergio Elizardo Menéndez Medina –representante comunitario, San Pedro Pinula Gilda Mishelle Palma Alarcón –educadora de MSPAS, Monjas Anibal Oscar Mauricio Morán Méndez –representante de MSPAS, Monjas Mirna Isabel Orellana Cardona –representante de Municipalidad, Monjas Carmen Isabel Esteban Palomo –representante comunitaria, Monjas Lidia Margarita Figueroa Reyes –representante de Educación, Monjas Silvia Susana Villatoro Hernández –representante comunitaria, Monjas Rubí Ismary Castañeda Palma –representante de SESAN, Monjas Guilmar Humberto Garza Valenzuela –representante de SESAN, Proceso intercalado de coordinación con Mataquescuintla SESAN y equipo Orfa Patricia Portillo –representante de UNICEF, SESAN, San Manuel técnico institucional involucrado, Chaparrón preparación y desarrollo del Se entregaron 46 diplomas a participantes del diplomado de diplomado y seguimiento a los Comunicación para el Desarrollo en SAN quienes concluyeron cuatro municipios satisfactoriamente el proceso, cumpliendo con el tiempo presencial requerido y las tareas grupales impuestas. Los participantes al diplomado fueron actores locales con gran incidencia en temas SAN en su municipio, se incluyó personal de municipalidades, educación, del sector salud, una

69

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 persona del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de San Pedro Pinula, dos monitores de SESAN, una representante de Organización No Gubernamental que además es representante de su comunidad en San Carlos Alzatate. Fueron parte de los participantes once representantes de comunidades, lo que fortalece la Gobernanza local en Seguridad Alimentaria y Nutricional a nivel comunitario, promoviendo el manejo de conceptos de SAN y habilidades en la planificación de actividades a nivel comunitario, así como las Comisiones Comunitarias de Seguridad Alimentaria y Nutricional –COCOSAN− que nacen en el seno del COCODE.

Se entregaron 10 diplomas a facilitadores de las diversas instituciones que apoyaron el proceso dos para personal de SESAN, tres para personal MSPAS, dos para personal de DIDEDUC, tres de personal de UNICEF- SESAN.

Los diplomas fueron entregados en cada uno de los municipios en la actividad de Intercambio de Experiencias en Gobernanza y cierre de actividades de la Estrategia Integrada Gl y CpD 2015.

Gráfica No. 1

Participantes en el Diplomado de CpD 11 11 12 10 10 8 8 6 4 2 2 2 1 1 0

70

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 Fuente: Datos de asistencia al diplomado de CpD 2015, Jalapa.

Al finalizar el diplomado los participantes tienen el compromiso de participar de la Subcomisión de Comunicación para el Desarrollo en sus municipios. En los nuevos municipios que se integran al proceso, de conformarla y en los municipios de seguimiento de integrarse a estas subcomisiones y/o reemplazar a personal que ha faltado a su compromiso al ser egresado del diplomado CpD en SAN.

Durante el diplomado se brindaron los siguientes insumos y/o material a los participantes:

1. Carpetas institucionales 2. Trifoliares del Plan Pacto Hambre Cero 3. Ejemplares de la Ley y Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional 4. Ejemplares del Plan Pacto Hambre Cero 5. Ejemplares de Manual del Diplomado de Comunicación para el Desarrollo, versión resumida (30 páginas) 6. Juegos (herramientas) disponibles en el Manual de la Caja de Herramientas de Comunicación para la Nutrición y Salud –UNICEF− Proceso intercalado de coordinación con y sus instrucctivos, (uno por municipio) SESAN y equipo 7. Formato de calificación en la ejecución de las herramientas de CpD técnico institucional involucrado, (una por facilitador) preparación y 8. Documento realizado con los participantes sobre “Situación de desarrollo del diplomado y Comunicación en Seguridad Alimentaria y Nutricional”. seguimiento a los 9. Documento de Conceptos Básicos de Agua y Saneamiento cuatro municipios ambiental. 10. Impresiones del Manual de la Caja de Herramientas de Comunicación de Salud y Nutrición –UNICEF−(una por municipio por Subcomisión de CpD)

71

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 11. Dos premios para dos municipios al ganar la mejor ejecución de la herramienta CpD 12. Listados de asistencia en cada sesión. 13. Listados de viáticos. 14. Agendas de cada módulo en cada una de las sesiones. 15. Papel manila para actividades durante las sesiones. 16. Marcadores 17. Masking Tape

72

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 Etapa 2: Desarrollo de procesos en nuevos municipios

Etapa 1: Preparación para el seguimiento

Inducción al equipo de la Estrategia Integrada Gl y CpD

Seguimiento a los cuatro municipios SESAN

Coordinación con el equipo Institucional Involucrado

Desarrollo del MSPAS, DIDEDUC, Documentación y MINEDUC, UNICEF diplomado CpD coordinación con gestores y facilitadores Viene de la Etapa 1

Diagnóstico de Identificación capacidades de los institucionales y interesados sectoriales a nivel local

Etapa 2: Socialización del Desarrollo Mapeo de proyecto con de los actores autoridades en los procesos en diferentes niveles los nuevos municipios Desarrollo del taller para validar los resultados del mapeo de Elaboración de plan de acción actores y diagnóstico de la situación en SAN

73

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 IDENTIFICACIÓN DE LOS INTERESADOS

Se aplicó la herramienta Matriz de los interesados o Stakeholders en los municipios que se integraron al proceso de Gobernanza Local y Comunicación para el desarrollo (Mataquescuintla, San Manuel Chaparrón y Monjas), de esta forma se identificó la actitud ante la aplicación de la Gobernanza Local en SAN de los actores locales y sus expectativas, los resultados fueron los siguientes según cada municipio: Proceso de recolección de datos con las instituciones Municipio Institución y/o actor Categorización por medio del mapeo de actores, identificando los Nivel de Nivel de intereses de los actores. influencia interés Monjas MAGA Alto Bajo MIDES Alto Medio OMM Alto Alto Bomberos Municipales Medio Alto CONALFA Alto Medio Personal de salud Alto Alto DIDEDUC, CTA Alto Alto San Manuel MAGA Alto Medio Chaparrón MIDES Alto Medio

OMM Alto Alto

CONALFA Alto Alto

Personal de salud Alto Alto

DIDEDUC, CTA Alto Alto

Mataquescuintla CONALFA Alto Alto OMSAN Alto Alto Oficina de Saneamiento Medio Alto SESAN Alto Alto

74

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 Municipio Institución y/o actor Categorización Nivel de Nivel de influencia interés PNC Alto Alto PMT Alto Alto DIDEDUC, CTA Alto Medio

El informe de la matriz de interesados de cada uno de los municipios nuevos fue presentado por cada uno de los gestores quienes aplicaron la herramienta según sus percepciones al realizar la entrevista durante el mapeo de actores a cada uno de los actores involucrados en la SAN. Fue un ejercicio que les permitió a los gestores darse cuenta del interés, disposición, nivel de influencia e importancia en el tema SAN de cada uno de los actores así como identificar las estrategias de abordaje a los actores para mantener el interés o promover su interés en participar de la Gobernanza Local en SAN.

En los municipios de seguimiento también se realizó una confirmación de actores interesados para reconfirmar su interés en la implementación de la Gobernanza en SAN así como evaluar el interés de actores nuevos en el proceso.

DIAGNÓSTICO DE LAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES Y SECTORIALES A NIVEL LOCAL

Se realizó en cada uno de los municipios la evaluación de cada una de las instituciones que pertenecen a la COMUSAN para conocer sus capacidades por medio de la matriz de reconocimiento de capacidades institucionales, la cual evaluaba roles y compromisos, actuales y necesarios y capacidades (recurso humano, materiales, equipo, vehículos, etc.,).

75

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 En los municipios nuevos se evaluaron las siguientes instituciones:

Instituciones Monjas San Manuel Mataquescuintla Chaparrón MAGA MIDES OMM Bomberos Municipales CONALFA Centro de Salud

Proceso de recolección de CTA-DIDEDUC datos con las instituciones SESAN por medio del mapeo de actores, identificando sus PMT capacidades para abordar la PNC problemática de Inseguridad Alimentaria y Saneamiento Nutricional ambiental –MSPAS− OMSAN

Hallazgos:

MAGA: En los dos municipios en donde fue entrevistado se encontró que era necesario monitorear las pérdidas de cosechas de los diferentes municipios que están en el corredor seco. Recursos necesarios con los cuales no cuenta lo suficiente, combustible, materiales educativos, motocicletas y equipo de cómputo.

MIDES: En los dos municipios en donde fue entrevistado se encontró que era necesario que apoyara en la orientación, capacitación de las personas que reciben el bono seguro en temas de administración del presupuesto familiar. Recursos necesarios con los cuales no cuenta lo suficiente, vehículos, combustible, impresora y equipo de cómputo.

76

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 OMM: En San Manuel Chaparrón, se encontró que entre sus roles necesarios a ejecutar es promover proyectos municipales especialmente de capacitación a mujeres. Recursos necesarios con los cuales no se cuenta en los tres municipios, recurso humano, vehículo principalmente.

Bomberos municipales: Se entrevistaron en Monjas y se encontró que entre sus roles necesarios, brindar capacitaciones en temas de seguridad en la vivienda a familias. Entre los recursos necesarios los cuales son insuficientes son el equipo de cómputo.

CONALFA: En Monjas y San Manuel Chaparrón se detectó la necesidad de establecer más grupos de alfabetizados. Entre los recursos necesarios se necesita más personal de campo y vehículos.

Centro de salud: En los tres municipios se evidencio la necesidad de brindar más educación en salud y educación alimentaria y nutricional a la población. Recursos necesarios, combustible, vehículos, material didáctico, cañonera, internet.

CTA-DIDEDUC: En los tres municipios se detecta la necesidad de que el personal Coordinador Técnico Administrativo se involucre en temas de SAN y procure capacitación y empoderamiento al personal de educativo en esos temas, además promueva actividades enfocadas a la SAN y alimentación dentro de los establecimientos educativos. Material o recurso necesario, material educativo con temas SAN.

SESAN: En los tres municipios, el rol necesario promover la Gobernanza en SAN y cooperar con las subcomisiones de Comunicación para el Desarrollo. Recursos necesarios material didáctico en temas SAN.

PMT: Entrevistado únicamente en el municipio de Mataquescuintla por ser parte de la COMUSAN, entre los roles necesarios, proveer de un

77

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 acompañamiento en las actividades que promueven la SAN como en capacitaciones, talleres, actividades educativas y organizativas.

PNC: Entrevistado únicamente en el municipio de Mataquescuintla por ser parte de la COMUSAN, entre los roles necesarios, proveer de acompañamiento y vigilancia durante actividades que promueven la SAN, acompañamiento en las reuniones de comités comunitarios en pro de la SAN y velar por el cuidado de los recursos naturales. Proceso de recolección de datos con las instituciones Saneamiento ambiental: Promover educación en temas SAN, por medio del mapeo de especialmente aquellas relacionadas al cuidado del ambiente y recursos actores, identificando sus capacidades para abordar la naturales, cuidado del agua y uso de agua segura, coordinar actividades problemática de con MAGA. Recurso necesario, combustible, vehículo, material educativo Inseguridad Alimentaria y Nutricional en tema SAN.

OMSAN: Entrevistado únicamente en el municipio de Mataquescuintla. Los municipios de Monjas y San Manuel Chaparrón no cuentan con una oficina de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Entre sus roles necesarios son darle seguimiento, monitoreo y evaluación a las actividades que realizan, coordinar con otras instituciones en el municipios actividades relacionadas con la SAN. Recurso necesario, personal, vehículo, combustible, material educativo, internet.

Municipalidad- COMUSAN:

 DIFICULTADES: encontradas en los tres municipios se han encontrado en la COMUSAN división política (especialmente por ser un año electoral, inasistencia de actores locales que son convocados, convocatorias no planificadas previamente, escases de recursos económicos para ejecutar actividades a favor de temas SAN, no hay participación de líderes comunitarios.

78

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015

 PROPUESTAS: Promover la Gobernanza en SAN. Realizar las convocatorias con tiempo, dejar fechas establecidas en la COMUSAN anterior y asegurarse que los actores locales han anotado en sus agendas. Gestionar entre todas las instituciones participantes los recursos, asegurarse que la Municipalidad aporta recursos a temas de SAN, trabajar con el sector empresarial a nivel local. Promover la participación comunitaria. Hacer conciencia de la responsabilidad social y el trabajo en equipo.

El resto de los municipios de seguimiento Jalapa, San Carlos Alzatate, San Luis Jilotepeque y San Pedro Pinula, realizó de igual manera el ejercicio de capacidades institucionales con las instituciones que son parte de la COMUSAN los detalles del informe y detalles de los informes de los municipios nuevos (Monjas, San Manuel Chaparrón y Mataquescuintla) se encuentran en los productos del mes de julio en el documento llamado Matriz de capacidades institucionales.

MAPEO DE ACTORES Y DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN SAN A NIVEL MUNICIPAL Y COMUNITARIO (ACTORES INSTITUCIONALES Y COMUNITARIOS)

Con el fin de conocer el contexto de la localidad a nivel de actores que influyen en el trabajo SAN, en los municipios nuevos (Monjas, San Manuel Chaparrón y Mataquescuintla) se llevó a cabo el Mapeo de Actores que consistió en realizar dos entrevistas diferentes dependiendo del tipo de actor si es comunitario o si es institucional (anexo). Las entrevistas ya estaban previamente establecidas por UNICEF. El mapeo se llevó a cabo durante el mes de Junio-Julio.

Los gestores locales de municipios de seguimiento acompañaron y apoyaron el mapeo de actores en los municipios nuevos, así como

79

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 también en algunas ocasiones se tuvo el acompañamiento y asesoría de la Asesora Técnica en el proceso.

Actores entrevistados durante el mapeo de actores 180 160 140 155 120 Proceso de recolección 100 de datos con las 105 108 80 instituciones por medio 60 de la validación de la 40 información del mapeo 20 y elaboración del 7 7 12 1 1 0 diagnóstico de la Institucionales Comunitarios Empresa Privada/ONG situación SAN con los actores locales. San Manuel Chaparrón Monjas Mataquescuintla

Fuente: Informes de mapeo de actores de los municipios de San Manuel Chaparrón, Monjas y Mataquescuintla, Estrategia Integrada Gl y CpD, 2015.

En virtud de los ejes de la Gobernanza en SAN (Coordinación intra e interinstitucional, participación comunitaria, equidad de género e interculturalidad, fortalecimiento y monitoreo y evaluación), se promueve el involucramiento del nivel comunitario, entrevistando a actores comunitarios entre ellos, presidentes de COCODE o sus representantes, madres guía, facilitadores comunitarios, comadronas, religiosos, maestros, liderezas, catequistas, promotor de salud, auxiliar de enfermería, alfabetizadores. De esta manera los entrevistados en el mapeo de actores consistieron del 89 al 96% en el nivel comunitario.

Los actores comunitarios fueron convocados en un punto de reunión para realizar las entrevistas cercano a su lugar de incidencia, fueron convocados previamente por los gestores locales quienes se habían presentado previamente con los presidente de COCODE para mayor confianza de las comunidades.

80

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 Previo a realizar la entrevista se les explicaba la importancia de la Gobernanza en SAN, que es la Gobernanza, qué es la organización comunitaria y el porqué de su importancia, así como también se explicaba a grandes rasgos que es la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Posterior a la explicación y presentación de los actores locales quienes usualmente iban acompañados de algún actor institucional o comunitario conocido por las comunidades se procedía a realizar las entrevistas con el instrumento del nivel comunitario brindado por UNICEF.

Los resultados del mapeo de actores, sus gráficas, conclusiones, recomendaciones, lecciones aprendidas y limitantes han sido publicados en el Informe del Mapeo de actores de cada uno de los municipios nuevos en la implementación de la Estrategia de Gl y CpD en SAN como producto de los gestores locales al finalizar agosto. También han sido publicados como un consolidado en el Informe de Mapeo de Actores Consolidado como producto de la asesoría técnica a finales de agosto.

Los municipios de seguimiento, realizaron un informe de actualización de mapeo de actores, en donde entrevistaron únicamente actores que no se había entrevistado anteriormente, así como aprovecharon para darles a conocer la importancia de la Estrategia Integrada Gl y CpD y la importancia de jugar cada uno de ellos un rol activo en la Gobernanza de la SAN. No se adjuntaron los resultados al informe anterior de mapeo de actores de estos municipios debido a que el instrumento utilizado en años anteriores fue diferente. Estos actores nuevos, podían haber sido nuevos en el municipio, haber cambiado su nivel de influencia en la SAN, haber rotado dentro de su institución entre varias razones por las cuales no habían sido entrevistados anteriormente.

81

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 DESARROLLO DEL TALLER PARA VALIDAR LOS RESULTADOS DEL MAPEO DE ACTORES Y DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN DE SAN.

Posterior a la elaboración del Informe de Mapeo de actores, su revisión y entrega como producto del mes de agosto. Se llevó a cabo la preparación para llevar a cabo el Taller de Mapeo de actores en cada uno de los municipios nuevos (Monjas, San Manuel Chaparrón y Mataquescuintla).

Objetivos del taller: Proceso de recolección de datos con las instituciones por medio General: de la validación de la información del mapeo Concertar con los actores sociales e institucionales presentes en el y elaboración del municipio de Monjas, un Plan Municipal participativo e incluyente que diagnóstico de la situación SAN con los contribuya a crear procesos de Gobernanza y CpD en SAN para fortalecer actores locales. a las comunidades en beneficio de su propio desarrollo.

Específicos: 1. Socializar los resultados del Informe del Mapeo de Actores y Diagnóstico en comunicación en SAN con las personas entrevistadas y miembros de la COMUSAN. 2. Identificar las causas proximales y estructurales de la inseguridad alimentaria y nutricional en el municipio. 3. Desarrollar el Plan Municipal que refleje la priorización de acciones para abordar los problemas de SAN y las posibles soluciones a nivel local.

Los procedimientos para preparar el Taller de mapeo de actores fueron:

 Elaboración de Informe de Taller de Mapeo de Actores

 Presentación de los avances de la Estrategia Integrada Gl y CpD en el municipio al Alcalde, así como solicitud de apoyo para llevar a

82

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 cabo el Taller de mapeo de actores. La solicitud de apoyo, consiste en lugar para hacer el taller, audio, sonido y si es posible alimentación (refacción matutina y almuerzo)

 Cotización en restaurantes o servicios de alimentación para la gestión de la alimentación.

 Elaboración de invitaciones para personal institucional, comunitario (si es posible). O llamadas para realizar invitaciones al personal comunitario.

 Repartición o envío de invitaciones.

 Reunión con el equipo de la Estrategia Integrada para delegar tareas, antes y durante los talleres, aún si el taller no es el municipio al cual tienen a su cargo.

 Preparación de material impreso. Se prepararon gráficas impresas en 6 páginas tamaño oficio unidas para pegarlas en la pared del lugar donde se llevaron a cabo los talleres, se imprimió además información sobre generalidades de los municipios, algunos resultados cualitativos del mapeo de actores. Y limitantes, conclusiones, recomendaciones y lecciones aprendidas de la experiencia durante el mapeo de actores. De esta manera los resultados fueron socializados a la población que participó haciendo las entrevistas. Los municipios donde se utilizó material impreso fueron Monjas y San Manuel Chaparrón. En Mataquescuintla el equipo decidió que se utilizaran tres cañoneras para proyectar los resultados por medio de diapositivas y de esta manera no utilizar tanto papel, se tuvo muy buenos resultados con esa experiencia ya que los aportes se iban anotando en un documento Word, mientras que en papel se

83

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 anotaban en papelógrafos y se tenía la dificultad que se corría el riesgo de perder el orden los papelógrafos, arruinar los papelógrafos utilizados, entre otros riesgos que se corren haciendo el ejercicio en este material.

 Llamadas para confirmar a las personas asistentes.

 Los talleres se llevaron a cabo durante septiembre en las

Proceso de recolección siguientes fechas: de datos con las instituciones por medio  Monjas, 25 de septiembre del 2015, en salón de la validación de la municipal información del mapeo y elaboración del  San Manuel Chaparrón, 28 de septiembre del 2015, diagnóstico de la situación SAN con los en salón municipal actores locales.  Mataquescuintla, 30 de septiembre del 2015, en el Hotel San Pablo.

Los talleres se llevaron a cabo durante una jornada de 8am a 15 horas en cada uno de los municipios, brindando alimentación, almuerzo y refacción por la mañana, la alimentación fue brindada por algún servicio de alimentación en cada uno de los municipios y llevada al lugar en donde era la actividad.

84

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015

Actores asistentes a los talleres de mapeo de actores en sus municipios 70 66 60 50 37 40 29 28 27 30 20 15 10 0 Monjas San Manuel Chaparrón Mataquescuintla

Comunitarios Institucionales

Fuente: Informes de taller de mapeo de actores (Monjas, San Manuel Chaparrón y Mataquescuintla) 2015.

Actores Comunitarios que asistieron al Taller de Mapeo de Actores en su municipio Actor Monjas San Manuel Mataquescuintla Comunitario Chaparrón Religiosos 1 4 3 Maestros 6 7 18 Líderes 16 8 comunitarios COCODES 15 5 34 Comadronas 4 1 3 Promotores de 2 3 salud Madre guía 2 5

85

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 Actores Institucionales que asistieron al Taller de Mapeo de Actores en su municipio Actores Monjas San Manuel Mataquescuintla Institucionales Chaparrón Municipalidad 3 9 1 Centro de Salud 2 9 2 MAGA 1 5 SESAN 10 8 8 MIDES 1 3 Gobernación 1 Derechos de la 1 Proceso de recolección mujer de datos con las Malaria 1 instituciones por medio de la validación de la información del mapeo Actividades durante el Taller de Mapeo de Actores y elaboración del diagnóstico de la Las actividades que se desarrollaron en los tres municipios (Monjas, San situación SAN con los actores locales. Manuel Chaparrón y Mataquescuintla) fueron:

 Presentación y bienvenida – por medio de la dinámica “Las Palmeras”, dirigida por la Gestora de Monjas

 Obra de Teatro Foro sobre la Estrategia Integrada – Gestores y persona del público

 La Seguridad Alimentaria y Nutricional y sus cuatro pilares – Asesora Técnica

 Presentación de los resultados del informe en espacios rotativos – Gestores y personas invitadas en cada uno de los grupos.

 Identificación de las causas proximales y estructurales de inSAN en un árbol de problemas en los grupos de trabajo. – Gestores y cada una de las personas invitadas en cada uno de los grupos.

86

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015

 Identificación de socios directos, estratégicos y sus alcances. – Gestores y cada una de las personas invitadas en cada uno de los grupos.

 Presentación de integrantes de Subcomisión de Comunicación para el Desarrollo – Asesora Técnica y Gestor local del municipio.

 Entrega de reconocimientos –Gestor local y Asesora Técnica

 Palabras de agradecimiento –Asesora Técnica

Resultados

Los resultados fueron presentados en cada uno de los Informes del Taller de Mapeo de Actores, presentado por cada uno de los gestores de los municipios nuevos en la Estrategia.

Los resultados de la intervención y aportes de los actores locales fueron colocados en un formato como el siguiente en el informe y durante el taller fueron anotados en papelógrafos sobre un dibujo de un árbol:

No. Causa Principal Sub-Causa Soluciones 01 02

03

87

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 Anotando de esta forma, las causas que los participantes aportaban al problema de varios temas de InSAN.

ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN (MAPEO DE ALCANCES Y PLAN OPERATIVO) Versión impresa Con los insumos obtenidos durante el Taller de Mapeo de Actores se estableció una fecha para reunirse con los miembros de cada una de las subcomisiones de Comunicación para para el Desarrollo, para realizar el Plan desde el Mapeo de Alcances y el Plan Operativo de la Gobernanza y la Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional, a partir de las causas proximales y estructurales, los socios, alcances, señales de progreso, actividades y herramientas identificadas en Versión digital el taller, así también se redacta la Visión y Misión, siendo fieles a la información recopilada. Las fechas en las que se reunió cada subcomisión fueron las siguientes:

Municipio Fecha de reunión de elaboración de la planificación San Manuel Martes 3 de noviembre Chaparrón Jalapa Viernes 30 de noviembre San Carlos Alzatate Viernes 30 de noviembre Monjas Jueves 29 de noviembre San Pedro Pinula Ya está elaborada Mataquescuintla Pendiente el jueves 29 confirman el día de la planificación San Luis Jilotepeque Pendiente

88

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 De esta manera se realizaron 7 planes para cada una de las subcomisiones de CpD, cuales fueron socializados durante el taller de “Intercambio de Experiencias y Aprendizajes de Gobernanza y Comunicación para el Desarrollo entre COCOSAN-SUBCOMISIÓN-COMUSAN” en cada uno de los municipios.

Proceso de elaboración Se entregó una copia a cada participante de la Subcomisión CpD y a cada de Plan de acción, con participante de la COMUSAN con el fin que todos conocieran las algunos los actores locales que actividades que se llevarían a cabo por la Subcomisión CpD. Los Planes de participaron en el Acción fueron productos de los gestores para el mes de Octubre del 2015. Taller de mapeo de actores Etapa 3: Seguimiento de Plan y fortalecimiento a Subcomisiones de CpD

La mayor parte de las actividades con las subcomisiones fueron llevadas a cabo por los gestores, ellos se encargaron de empoderar, conducir, coordinar, orientar, planificar y acompañar las actividades de las subcomisiones, especialmente aquellas que ya formaban parte de una planificación establecida el año anterior.

A continuación se describen las actividades que se llevaron a cabo con las subcomisiones de Comunicación para el Desarrollo, algunas de las cuales fueron para fortalecer la subcomisión (subcomisiones ya conformadas en el año anterior) y otras actividades para dar seguimiento al plan de acción

89

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 Etapa 1: Preparación para el

seguimiento

Inducción al equipo de la Estrategia Integrada Gl y CpD

Seguimiento a los SESAN cuatro municipios

Coordinación con el equipo

Institucional Involucrado

MSPAS, DIDEDUC, Desarrollo del Documentación y MINEDUC, UNICEF diplomado CpD coordinación con gestores y facilitadores

Diagnóstico de Identificación capacidades de los institucionales y sectoriales a nivel interesados local

Etapa 2: Socialización del Desarrollo Mapeo de proyecto con de los actores autoridades en los procesos en diferentes niveles los nuevos municipios Desarrollo del taller para validar los resultados del mapeo de actores y Elaboración de plan de acción diagnóstico de la situación en SAN

Fortalecimiento a la subcomisión Etapa 3: Seguimiento al Plan y fortalecimiento a Subcomisiones de CpD Fortalecimiento al Equipo Gl y CpD 90

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 Municipio de JALAPA

Fecha Temática Participantes Logros 23 Julio Socialización de “Jornada RESPONSABLES: El Párroco Ademar Muñoz y Carlos de capacitación sobre la Presidente de la Ramírez manifestaron interés y Ventana de los mil días, el Subcomisión de CpD, aprobaron el perfil de jornadas de afecto y la estimulación Monitor Municipal de capacitación, en donde serán temprana, como prácticas SESAN y Gestor Local. sensibilizados los líderes y lideresas, en el tema la “ventana de paternidad y maternidad AUDIENCIA CON EL de los mil días”, el afecto y la responsable”. PÁRROCO ADEMAR MUÑOZ Y estimulación temprana, para PÁRROCO CARLOS promover la paternidad y RAMÍREZ, JALAPA maternidad responsable, y las buenas prácticas que mejoren las

condiciones de vida de las familias.

29 de julio 1. Socialización de la Reunión con 1. Se establece fecha de información obtenida de subcomisión audiencia con el Padre la visita al Padre Ademar Carlos Ramírez Párroco de Muñoz, realizada el día la Iglesia Nuestra Señora del 23 de Julio del presente Carmen para socializarle el año. perfil de capacitaciones a líderes religiosos. 2. Conocimiento de los responsables que 2. Se establece fecha de la estarán facilitando los próxima reunión con temas en las representantes de la capacitaciones con Subcomisión de CpD para líderes religiosos de la desarrollar temas de Iglesia Nuestra Señora Comunicación para el de la Expectación. Desarrollo.

3. Información sobre 3. Al partir de todo lo capacitación a COCOSAN estipulado se acuerda darle de la Aldea La Puente y la prioridad a las acciones del conformación de Plan Operativo del COCOSAN en la Aldea El municipio de Jalapa. Duraznito. 4. Se establece capacitar a los representantes de la COCOSAN de la Aldea La Puente del municipio de Jalapa, en temas de SAN.

91

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 Fecha Temática Participantes Logros 11 de Conformación de la Monitor Municipal Se llevó a cabo una reunión con agosto COCOSAN, Caserío el de SESAN, líderes y lideresas del Caserío Duraznito. Integrante de la Duraznito, Arayzapo, El Roblar, Subcomisión, Gestor Aldea El Durazno, Laguneta y la Local. Paz, del municipio de Jalapa; con el fin de conformar la COCOSAN.

16 de Capacitación a los Presidente de la Se llevó a cabo una reunión con septiembre integrantes de la COCOSAN, Subcomisión de CpD, integrantes de la COCOSAN, Padres y Madres de Familia Técnico agrícola de la Padres y Madres de Familia de la en temas agrícolas. OMSAN, Gestor Local. Aldea La Puente, Jalapa. Los temas que se dieron a conocer fueron: Los cuatro pilares de la SAN, causas de la INSAN, conservación de suelos y elaboración de productos orgánicos.

28 de “Jornada de capacitación Presidente de la Se llevaron a cabo dos reuniones agosto y 26 sobre la Ventana de los mil Subcomisión de CpD, con líderes y lideresas de la Iglesia de días, el afecto y la estimulación Técnico agrícola de la Nuestra Señora del Carmen, septiembre temprana, como prácticas de OMSAN, Monitor municipio de Jalapa. En la primera paternidad y maternidad Municipal de SESAN, fase de capacitación se dio a responsable”. Educadora de Salud y conocer el tema de la Ventana de Gestor Local. los Mil Días, realizada en la Casa Parroquial, con un número de 80 asistentes. En la segunda fase el tema de buenas prácticas agrícolas, la cual se realizó en la Aldea de San Lorenzo, con un estimado de 150 personas participantes.

1 de Presentación de logros, Integrantes de la Fue necesario socializar los octubre dificultades y acciones subcomisión avances de las actividades realizadas del Plan Operativo del priorizadas para los meses municipio de Jalapa, que han sido restantes. ejecutadas por integrantes de la Subcomisión y gestor local; lo cual genero una sensibilización en las personas en seguir trabajando de una manera coordinada y con un espíritu de voluntad; teniendo como fin alcanzar niveles óptimos de SAN reduciendo los índices de desnutrición especialmente en los niños menores de cinco años.

92

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 Fecha Temática Participantes Logros 8 de Conformación de la COCOSAN, Integrante de la Se llevó a cabo una reunión con octubre Aldea La Laguneta, Jalapa Subcomisión, Gestor líderes y lideresas de la Aldea Local. Laguneta, El Durazno y Caserío San Francisco, del municipio de Jalapa; con el fin de conformar la COCOSAN.

12 de Conformación de la COCOSAN, Representante de la Se llevó a cabo una reunión con octubre Aldea Sanyuyo, Jalapa Subcomisión de CpD y líderes y lideresas de la Aldea Gestor Local. Sanyuyo, La Paz, Caserío Lagunilla, Volcán la Paz y Laguna del Pito, del municipio de Jalapa; con el fin de conformar la COCOSAN.

21 de “Jornada de capacitación sobre Presidente de la Los líderes y lideresas de la iglesia octubre la Ventana de los mil días, el Subcomisión de CpD, Nuestra Señora de la Expectación afecto y la estimulación Educadora de Salud y lograron fortalecer sus Gestor Local. conocimientos en el tema de la temprana, como prácticas de Ventana de Los Mil Días para paternidad y maternidad promover la paternidad y responsable”. maternidad responsable, los cuales expresaron que los ponen en práctica. Manifestaron interés por seguir aprendiendo temas de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

22 de Capacitación a los integrantes Presidente de la Los integrantes de la COCOSAN, octubre de la COCOSAN, Padres y Subcomisión de CpD y Padres y Madres de Familia Madres de Familia en el tema Gestor Local. lograron fortalecer sus conocimientos en el tema Ventana de la Ventana de los Mil Días. de los Mil Días, los cuales Aldea La Puente manifestaron ponerlos en práctica, para lograr disminuir los índices de desnutrición crónica. Manifestaron interés por seguir aprendiendo temas educativos en seguridad alimentaria y nutricional.

27 de Capacitación a COCODE, Presidente y Los integrantes del COCODE, octubre padres y madres de familia en representantes de la Padres y Madres de Familia el tema Ventana de los Mil Subcomisión de CpD y lograron fortalecer sus Gestor Local. conocimientos en el tema Ventana Días. Caserío Los Cardona, Los de los Mil Días, los cuales manifestaron ponerlos en práctica,

93

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 Fecha Temática Participantes Logros López y Aldea San José La para lograr disminuir los índices de Fuente desnutrición crónica. Manifestaron interés por seguir aprendiendo temas educativos en seguridad alimentaria y nutricional.

30 de 1. Reestructuración de la Subcomisión de CpD, Elaboración de Plan Operativo octubre Subcomisión de CpD del egresados del 2016. municipio de Jalapa con los diplomado de CpD y gestor local nuevos integrantes recién egresados del Diplomado (No se logró reestructurar debido a la inasistencia de integrantes de la Subcomisión de CpD). 2. Elaboración del plan de mapeo de alcances y plan operativo 2016.

17 de Intercambio de experiencias Subcomisión de CpD, La subcomisión de CpD se diciembre durante el proceso de la gestor local y asesora compromete a continuar los Implementación de la técnica procesos, cada uno de ellos cuenta Estrategia de Gl y CpD 2015. con una copia del plan. Por parte del Coordinador de la Socialización del Plan de Acción Subcomisión se manifiesta que se 2015. desea continuar realizando videos Socialización del video para sensibilizar a la corporación elaborado en el proyecto de municipal y otras instituciones que Agua y Saneamiento. asistente a la COMUSAN sobre los problemas que provocan INSAN. Se realizaran más spots radiales para promover temas SAN la población y empoderar a las personas.

94

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 Municipio de SAN CARLOS ALZATATE

Fecha Temática Participantes Logros 22 de julio 1. Socialización del Gestora local, Asesora 1. Compromiso de parte de seguimiento de la Técnica, delegada gestora y delegada municipal estrategia integrada GL y para coordinar las actividades municipal SESAN, CpD de capacitación en las 2. Presentación de avances miembros de la comunidades. del proyecto de GL y CpD. COMUSAN, miembros 2. Instituciones de COMUSAN 3. Definir acuerdos y adquieren el compromiso de de subcomisión CpD. compromisos para realizar capacitar en un tema por actividades del plan institución y apoyar la operativo de GL y CpD. estrategia de GL y CpD. 4. Asistencia al diplomado de 3. Compromiso por parte de GL y CpD. MIDES en compartir material educativo para las capacitaciones en las comunidades. 4. Se conformaran dos COCOSAN, solicitadas por líder comunitario de la comunidad la Ciénaga de San Carlos Alzatate. 5. Compromiso por parte de CAP de San Carlos Alzatate, doctor Heber López en apoyar la estrategia y poner a la orden personal que trabaje conjuntamente con Gestora y Delegada Municipal de SESAN. 6. Compromiso por parte de Salud en compartir datos de niños con DA para impulsar acciones conjuntad en COMUSAN-SUBCOMISION. 7. Definición y selección de asistentes al Diplomado de GL y CpD

95

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 Fecha Temática Participantes Logros De donde nace la COCOSAN Líderes comunitarios 1. Líderes comunitarios se Funciones de la COCOSAN de Comunidades de comprometen a velar, vigilar Importancia de la organización Zarza Negra, el mantener información en comisiones de SAN Tabacal y la Ciénaga actualizada de su comunidad Importancia de que las COCOSAN sean referente a todos los sectores multisectoriales que pueden afectar la SAN. 2. Comisiones Comunitarias de Seguridad Alimentaria y Nutricional se comprometen a coordinar eficientemente con las instituciones de COMUSAN. 3. Compromiso por parte de los comunitarios de coordinar los programas presentes en la comunidad para apoyarse entre sí y empoderar a más personas en temas de SAN.

11 de Ventana de los mil días Gestora Local, 1. Las COCOSAN empiezan a septiembre (capacitación) Auxiliar de enfermería manejar datos de Salud que puesto de Salud, proporciona CAP para que Miembros de estén enterados de los niños COCOSAN, Miembros de grupos que tienen bajo peso. conformados CADER 2. Se comprometen a esparcir la SALUD,FUNDEBASE temática de la ventana de los Líderes de la mil días comunidad de 3. Miembros de los grupos Sabanetas proponen crear sus bancos de

semillas para implementar los huertos familiares y ampliar la variedad de hortalizas que se cosechan en la comunidad.

16 de Establecer acuerdos de Gestora local, Socialización de experiencias. septiembre seguimiento a las actividades Miembros de la Sub- programadas por los miembros comisión

de la subcomisión.

96

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 Fecha Temática Participantes Logros 23 de Ley de SAN y los Pilares de la Gestora municipal del 1. La asistencia y el nivel de las septiembre SAN (capacitación) proyecto personas de la comunidad Gobernanza+CpD supera las expectativas de lo Jalapa esperado. Miembros de

COCOSAN de la 2. La motivación por parte de los comunidad la Ciénaga líderes de grupo es muy Miembros de grupos aceptada por los conformados CADER participantes. SALUD 3. El empoderamiento de los temas de SAN en las comunidades ha sido bien acogida por los grupos y demuestran satisfacción y agradecimiento al recibirlos.

23 de Huerto Familiar Miembros de la 1. Se implementó un huerto con septiembre subcomisión CpD, la SUBCOMISIÓN para darle gestora local. atención a familia que tiene un niño con DA en barrio Las Camelias. 2. MAGA proporciona semillas para emprender huertos familiares. 3. Coordinación entre COCOSAN y FUNDEBASE ONG presente en el municipio, con la que se coordinó un enlace que permitió el intercambio entre comunidades de plantas frutales. 4. Bolseado de esquejes de árboles de manzana. 5. Las COCOSAN gestionan desde lo local para crear proyectos productivos a largo plazo.

27 de Alimentación saludable Gestora local. 1. Los participantes del septiembre (capacitación) Técnica de Salud de diplomado comparten la ONG FUNDEBASE experiencia en su comunidad.

97

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 Fecha Temática Participantes Logros Miembros de 2. Adoptan las herramientas de COCOSAN de la CpD. comunidad Sabanetas 3. Los participantes manifiestan Miembros de grupos que es de su agrado recibir los conformados CADER SALUD,FUNDEBASE conocimientos de una forma no tradicional. 4. En esta comunidad se cuenta con un buen grupo de personas en su mayoría mujeres que asisten a las capacitaciones.

27 de Ley de SAN Gestora local 1. La convocatoria es muy buena septiembre Monitora Municipal y aceptada por los de SESAN comunitarios. Miembros de La COCOSAN se está dando a COCOSAN de la 2. comunidad de conocer en su comunidad. Sabanetas 3. Se define fecha para trabajar Miembros de grupos la planificación anual de conformados CADER COCOSAN para el siguiente SALUD año.

30 de Avances del Proyecto de Delegada Municipal, Generación de acuerdos: septiembre Gobernanza Local y CpD Gestora local, 1. La conformación de otras Instituciones de la COCOSAN en comunidades COMUSAN que tienen niños en riesgo de Miembros de la Sub- comisión caer en desnutrición según el Barrido Nutricional que realizo el MSPAS, en las Comunidades de Las Flores que reporta 15 niños y el Pino con 13. Programando para el 6 de noviembre la visita.

16 de Establecer acuerdos de Gestora local Se presenta Formato y Plan pre- octubre seguimiento a las actividades Miembros de la Sub- elaborado de COCOSAN la Ciénaga programadas por los miembros comisión

de la subcomisión.

98

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 Fecha Temática Participantes Logros 29 de Alimentación saludable Gestora local 1. La persona que imparte el octubre (capacitación) Técnica de Salud de tema asistió al Diplomado de ONG FUNDEBASE GL y CpD Delegada Municipal 2. Representante de FUNDEBASE de SESAN adopta el uso de las Miembros de herramientas de CpD. COCOSAN 3. Utilizar las herramientas de Miembros de CpD motiva a las personas y grupos las capacitaciones tienen conformados CADER SALUD, mayor éxito en la comprensión FUNDEBASE, de los temas. Madres Guías. 4. Las personas de la comunidad arman sus propios conceptos al utilizar las herramientas de CpD.

18 de Intercambio de experiencias Subcomisión de CpD, Se socializaron las experiencias diciembre durante el proceso de la gestor local y asesora que se tuvieron con las Implementación de la técnica COCOSANES conformadas, líderes Estrategia de Gl y CpD 2015. comunitarios manifestaron la razón por la cual participan y la Socialización del Plan de Acción importancia de una COCOSAN. 2015.

Municipio de SAN PEDRO PINULA

Fecha Temática Participantes Logros 9 de julio Presentación formal de los Gestora Local San 18. Se informó a los actores lineamientos del Proyecto. Pedro Pinula locales del inicio de la nueva Presentación de experiencias y Asesora técnica del etapa de seguimiento de la lecciones aprendidas en el proyecto Estrategia Integrada Gl y proyecto de Gobernanza en Delegada Municipal CpD SAN (Lectura de Historias del SESAN Cambio Significativo). Apoyo Gestora Local San Luis Jilotepeque Subcomisión GL y CpD en SAN

99

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 Fecha Temática Participantes Logros COMUSAN

4 de agosto 1. Análisis y Redacción de Gestora del 1. Entrega de la calendarización actividades del Plan de municipio, Delegada de programación de Cable. Seguimiento. Municipal de SESAN, 2. Visitar con coordinador de 2. Planificación y Asesora Técnica del cable municipal para su organización en Proyecto, Delegada respuesta ante la reactivación o creación, de MAGA, calendarización ya que de eso validación y capacitación a extensionista de dependerá el cambio de fecha COCOSANES. MAGA, Delegada o el seguimiento de la misma. 3. Organización de Municipal MIDES, 3. Al partir de todo lo estipulado Programación de Cable en Enfermera del Centro se acuerda darle prioridad a Escuelas donde se cuenta o de Salud. las acciones del Plan, por un contará con COCOSAN. lado será al momento de 4. Calendarización de terminar actividades políticas Reuniones como y por otro al tener estabilidad Subcomisión. institucional por el cambio de delegado (MAGA). 4. Se manifiesta la necesidad de entregar una calendarización de todas las actividades faltantes de parte de la Gestora local para hacer el tiempo en futuras acciones. 5. Se establece una fecha de reunión por mes con la Subcomisión.

11 de Presentación de conceptos Gestora local San Conformación y validación de agosto básicos de COCOSAN; Pedro Pinula COCOSAN en Comunidad Los funcionamiento, base legal, y Delegada Municipal Riscos. SESAN acciones de la misma. Apoyo Gestora Local Sensibilización en lo de San Luis importante que es la creación Jilotepeque de COCOSAN en su Comunidad.

18 de Presentación de que consiste Gestora local San Conformación de la COCOSAN en agosto una COCOSAN. Pedro Pinula la Comunidad Los Riscos

100

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 Fecha Temática Participantes Logros Estructura y Validación de Delegada Municipal COCOSAN SESAN Calendarización de próxima Líderes comunitarios visita. de la Comunidad de Los Riscos

19 de Presentación de que es una Gestora Local San Conformación y validación de agosto COCOSAN. Base legal, Pedro Pinula COCOSAN en la comunidad San funciones, líneas de Apoyo Gestor Local de José. Jalapa intervención y Estructura de la Líderes Comunitarios misma. Vecinos de la Experiencia en procesos de la Localidad Estrategia. Facilitador de Salud Estructura y Validación de Promotor de Salud COCOSAN

1 de 1. Experiencia de Integrantes Se establecen los siguientes octubre participantes en taller de COMUSAN acuerdos: agua y saneamiento y Integrantes de la 1. Seguir presentando avances reunión con mesa técnica Subcomisión. de actividades como de CpD al nivel Subcomisión y proyecto ante departamental. la COMUSAN, para estar en 2. Entrega en Físico de Plan sintonía y poder apoyar en De Seguimiento. situaciones necesarias. 3. Verificación de Acciones a 2. MSPAS prestará material Realizar (Organización didáctico en apoyo a un para creación de programa de Cable. programas de Cable en 3. Mantener informados a los cuatro escuelas del integrantes de Subcomisión municipio, creación y en cada acción realizada o a capacitación de realizar. COCOSANes. Replica de 4. Se contara con presencia de Diplomado de GL y CpD en CTA e integrantes de SAN con Facilitadores y Subcomisión en la visita a las Extensionistas de Salud.) escuelas donde se realizaran programas de cable.

5 de Presentación de que es una Gestora Local San Conformación y validación de octubre COCOSAN. Base legal, Pedro Pinula COCOSAN en la comunidad El funciones, líneas de Pinalito

101

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 Fecha Temática Participantes Logros intervención y Estructura de la Lideresas misma. Comunitarias de la Estructura y Validación de comunidad El Pinalito Monitora Municipal COCOSAN de SESAN Calendarización de próxima visita.

7 de Programa de cable “Entrevista Integrantes de la Se llevó a cabo la grabación de un octubre sobre la buena alimentación” subcomisión de CpD, programa con la participación de responsable Sandra niños y niñas de la EORM en la Lemus de OMSAN, Comunidad de Los Riscos Gestora Local

7 de Programa de cable Integrantes de la Se llevó a cabo la grabación de un octubre “Conociendo la Olla de subcomisión de CpD, programa con la participación de alimentos” responsable Sandra niños y niñas de la EORM en la Lima de Salud, Comunidad de Guisiltepeque Gestora Local

13 de 1. Socialización de la Última Integrantes Se llevó a cabo una réplica del octubre Sesión de Diplomado GL y COMUSAN Taller de agua y saneamiento con CpD en SAN. Integrantes de la todos los integrantes de la 2. Realización de Tarea y Subcomisión. subcomisión.

conjuntamente Mapeo de Se discutió con la subcomisión Actores. sobre la temática a abordar para el 3. Replica de Taller de Agua y video de agua y sanamiento. Saneamiento. 4. Verificación de Acciones a Realizar (Organización para Capacitaciones de COCOSANes. Replica de Diplomado de GL y CpD en SAN con Facilitadores y Extensionistas de Salud y Proyecto de Agua y Saneamiento).

28 de 1. Desarrollo del tema de la Integrantes de Se brindo educación en los temas octubre Ventana de los Mil Días Subcomisión (Sandra descritos en el programa. 2. Socialización de Lima y Eduardo Se acordaron los siguientes experiencias sobre la Villeda del Centro de compromisos:

102

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 Fecha Temática Participantes Logros lactancia materna y Salud), Integrantes de 1. Se coordina con presidente de primeras comidas de las COCOSAN, diferentes COCOSAN para invitar a señoras que cuentan con líderes Comunitarios, padres y madres de familia de hijos de 0 a 2 años de vida. Extensionista y la comunidad para en los 3. Sensibilización sobre la Facilitador de Puesto siguientes bloques de mejor en la crianza de Salud, Ardany capacitaciones. alimentaria de sus hijos Arana Gestor Local de 2. Mantener la forma de Jalapa, Corina Ortíz convocatoria para organizar Gestora de San Pedro con anticipación el tiempo de Pinula. participación a invitados de futura reunión.

11 de Intercambio de experiencias Subcomisión de CpD, Se intercambiaron experiencias de diciembre durante el proceso de la gestora local y los líderes comunitarios de haber Implementación de la asesora técnica participado en los procesos de la Estrategia de Gl y CpD 2015. implementación de la Estrategia.

Socialización del Plan de Acción Se socializó el video realizado para 2015. el proyecto Agua y Saneamiento. Socialización del video elaborado en el proyecto de La subcomisión se comprometió a Agua y Saneamiento. continuar con los procesos establecidos en el Plan de Acción 2016.

Municipio de SAN LUIS JILOTEPEQUE

Fecha Temática Participantes Logros 19 de 1. Presentación de qué y para Gestora local, Informar a los participantes del agosto que conformar una delegado municipal diplomado acerca de las funciones subcomisión SESAN, coordinador de la subcomisión de CpD. 2. Presentación de avances de de CONALFA, Se establecieron los siguientes los municipios de Jalapa, profesora de la acuerdos: San Carlos Alzatate, San Escuela el Chaguitón y 1. Se emprenderán actividades Pedro Pínula del proyecto Líder comunitario de después que los integrantes de GL y CpD. Pampacaya, gestores de subcomisión reciban el 3. Sensibilización y locales de los Diplomado. motivación a los presentes municipios de Jalapa,

103

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 Fecha Temática Participantes Logros para que conformen su San Carlos Alzatate y 2. Se les apoyara para solicitar subcomisión de GL y CpD. San Pedro Pinula. los permisos con los 4. Dar a conocer el Mapeo de Delegados Departamentales Alcances para poder asistir a las 5. Conformación de la reuniones. subcomisión 3. Se le apoyara a líder 6. Designación de cargos de la comunitario en gestión de subcomisión actividades en su comunidad.

28 de 1. Que es una COCOSAN Monitor de SESAN, Se informó a la comunidad acerca octubre 2. En que nos va a beneficiar Gestora de San Luis de la importancia de una una COCOSAN Jilotepeque, COCODE COCOSAN y sus funciones. 3. Porque se conforma una de la comunidad Se promovió e incentivó la COCOSAN 4. Quienes deben conformar Chaguitón, conformación de una COCOSAN. la COCOSAN representantes del Se validó la COCOSAN en 5. Establecer la estructura de sector salud y Chaguitón. la COCOSAN en la educación. comunidad Chagüiton. 6. Funciones de los cargos designados.

21 de Intercambio de experiencias Subcomisión de CpD, Líderes comunitarios diciembre durante el proceso de la gestora local y manifestaron la importancia de Implementación de la asesora técnica participar dentro de una Estrategia de Gl y CpD 2015. COCOSAN o una subcomisión.

Socialización del Plan de Acción 2015.

El detalle de cada una de las actividades mencionadas anteriormente, está contenido en los informes de las actividades con la subcomisión de CpD, ya sea agendas, minutas o informes de las actividades si se trataba de la ejecución de una actividad establecida en el Plan. Cada uno de estos informes fue entregado por los gestores acompañando sus productos durante cada mes.

104

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 Para los municipios de inicio (Monjas, San Manuel Chaparrón y Mataquescuintla), se brindó acompañamiento a las subcomisiones de CpD especialmente durante el diplomado, elaboración de tareas del diplomado y elaboración de Plan 2016. Se llevaron a cabo algunas actividades de Subcomisión pero especialmente en la conformación de COCOSANES dichas actividades no estaban establecidas en un Plan, simplemente se discutió en COMUSAN la priorización de comunidades para la conformación de las mismas.

Las actividades llevadas a cabo en cada municipio con el fin de fortalecer a las subcomisiones, fueron planeadas por los gestores según la disponibilidad de tiempo de los actores, necesidades locales encontradas, factibilidad, así como también las actividades priorizadas y ejecutadas establecidas en el plan del año anterior.

Asistencia Técnica a Gestores Cada quince días se realizó convocatoria a todo el equipo Gl y CpD en la sede de SESAN Jalapa o en la oficina establecida para los gestores municipales. La convocatoria se hacía a principios de la semana o se dejaba programada la reunión anterior.

La frecuencia de las reuniones variaría según las necesidades de cada una de las etapas del proceso de la Estrategia Integrada.

Así mismo se mantuvo una comunicación constante con cada uno de los gestores, monitoreo y acompañamiento en cada una de las actividades ejecutadas en los municipios.

Las reuniones con el equipo de gestores tenía el siguiente objetivo:

General: 1. Fortalecer al equipo dedicado al proyecto de Gobernanza Local para la SAN y CpD para lograr los objetivos del proyecto,

105

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 desarrollando sus capacidades para emprender una asesoría de excelencia a nivel local en la temática.

Específicos: 1. Promover un espacio para compartir experiencias agradables, dificultades y dudas, exponiendo soluciones ofertadas por los gestores y asesor técnico 2. Promover un espacio de educación continua para manejar con nivel de excelencia los conceptos y temas relacionados con la Gobernanza Local para la SAN y CpD y ser los asesores que la comunidad necesita 3. Fortalecer el uso de las herramientas disponibles para el proceso de Gobernanza Local.

A continuación una descripción breve de las reuniones llevadas a cabo por el equipo:

Fecha Temática Logros o acuerdos 26 de junio Educación Continua: Resolución de dudas en los temas Comunicación para el Desarrollo expuestos. Compartir experiencias entre el equipo. Educación Continua: Pilares de la SAN -Disponibilidad de Alimentos -Consumo de Alimentos Temas relacionados

Ejemplo del llenado de la Matriz de capacidades institucionales

Ejemplo del llenado de la Matriz capacidades de la COMUSAN

Compartiendo experiencias y resolviendo conflictos

10 de julio Revisión del proceso para la Resolución de dudas en los temas implementación de la Estrategia expuestos. Integrada Gobernanza y CpD en SAN Compartir experiencias entre el equipo.

Utilización de herramientas (vaciado de mapeo de actores)

106

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 Fecha Temática Logros o acuerdos

Educación Continua: La Ventana de los mil días

Educación Continua: Pilares de la SAN -Acceso a los alimentos de Alimentos -Aprovechamiento biológico de los Alimentos Temas relacionados

17 de julio Orientaciones para realizar el taller Resolución de dudas en los temas de presentación del informe de expuestos. mapeo de actores y diagnóstico de Compartir experiencias entre el equipo. SAN

Utilización de herramientas (formato para elaboración del mapeo de actores, elaboración de agenda, guía para la presentación de resultados del informe de mapeo de actores, guía para la elaboración de la sala situacional)

24 de julio 1. Perfil del participante en el 5. Enviar el listado de las personas que diplomado participaran en el diplomado con su 2. Procesos para el taller de mapeo nombre, número de teléfono y cargo de actores 3. Asesoría en los municipios o institución a la que pertenecen. 4. Reportes de las actividades con 6. Enviar cotizaciones para los talleres subcomisión. (2-3) especialmente los nuevos municipios. 7. Cada reunión que se tenga con: COCOSANES, SUBCOMISION, COMUSAN, COMUDE u otra; favor informar para considerar el apoyo y la asesoría. Así como agendar prioritariamente ese apoyo presencial. 8. LOS QUE YA TIENEN SUBCOMISIÓN. Por favor enviar una minuta de las reuniones, quienes asistieron,

107

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 Fecha Temática Logros o acuerdos

acuerdos y próximas actividades que llevaran a cabo.

13 de agosto 1. Estado de la entrega de TEMA: ESTADO DE LA ENTREGA DE invitaciones por municipio (tomar INVITACIONES en cuenta oficios de salud,

seguimiento a los invitados) 2. Informes y reportes mensuales  Enviar los datos de los costos del (seguimiento al informes de pasaje. Lo antes posible. mapeo de actores)  Listado de las personas que 3. Taller de mapeo de actores participaran en el diplomado (actividades) 4. Productos del mes  Sacar una copia de la invitación para 5. Manejo de las subcomisiones y tener constancia de recibida la actividades de la misma invitación 6. Seguimiento de una COCOSAN

TEMA: INFORMES Y REPORTES MENSUALES  Fecha de entrega de productos 25 de cada mes  Informe mensual primera semana del siguiente mes

TEMA: TALLER DE MAPEO DE ACTORES  Se utilizará la semana del 21 de septiembre para realizar el Taller de mapeo de actores  Se debe solicitar el apoyo del Alcalde para dicha actividad lo que implica solicitar una reunión con él, presentar los avances del proyecto, las dificultades y la importancia. En la reunión con el Alcalde se debe solicitar el apoyo para, salón, mobiliario, sonido (cañonera), alimentación  Asistir a la reunión con el Alcalde ANTES DE LAS ELECCIONES.

108

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 Fecha Temática Logros o acuerdos

TEMA (ANEXO): COMUNICACIÓN  Presentar dudas y solicitar orientación con anticipación en cualquier momento, así como sugerencias de los procesos.  Llamadas de atención de manera personal o al equipo en una reunión (a excepción de tener otra experiencia de llamada de atención por informes iguales)

14 de agosto Reunión con gestora del municipio de Se revisó, se acompañó en la elaboración Monjas para revisar tabulación del de las gráficas utilizando la herramienta mapeo de actores de vaciado de datos en Excel previamente

presentada al equipo, dichas gráficas serían de utilidad para la presentación en el Taller de mapeo de actores.

Se dio autorización para elaborar informe final y preparar las gráficas para el Taller de mapeo de actores para finales de septiembre. 17 de agosto Reunión con gestor del municipio de Se revisó que no se había entrevistado a Mataquescuintla para revisar muchos actores comunitarios únicamente COCODES y maestros, por lo que se le tabulación del mapeo de actores solicitó al gestor que realizara

convocatorias para reunir a los demás actores faltantes y tener mejor diversidad de opinión.

No se realizó la tabulación final hasta tener los datos completos.

Se brindó asesoría personalizada en el uso de la herramienta para el vaciado de los datos recolectados.

109

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 Fecha Temática Logros o acuerdos

18 de agosto Reunión con gestora del municipio de Se solicitó entrevistar al grupo de madres San Manuel Chaparrón para revisar guías y COCODES, posteriormente la tabulación del mapeo de actores. proceder a realizar la tabulación final

para el informe.

8 de Reunión con el Alcalde para solicitar septiembre el apoyo para el taller (acuerdo reunión 13 de agosto)

Invitaciones al taller

Insumos para elaborar material necesario para el taller (exposición de las limitantes y puesta en común)

22 de Inducción en la metodología del Se brindó asesoría a los gestores de los septiembre Taller de mapeo de actores municipios de Mataquescuintla, San principalmente para los gestores de Manuel Chaparrón y Monjas en la los municipios nuevos metodología del Taller de mapeo de

actores, especialmente en la metodología de Árbol de problemas y soluciones.

22 de octubre Reunión con gestora de San Pedro Se brindó asesoría en la elaboración del Pinula para revisar el Plan de plan de seguimiento. Se solicitó a la Seguimiento gestora que incluyera recomendaciones

para la subcomisión de consultar el manual de la Caja de herramientas de Comunicación para el Desarrollo de UNICEF.

27 de octubre 1. Reorganización de gestores Se acordaron los siguientes compromisos: (coordinación del apoyo) 1. Se exponen las observaciones de la tarea 1.1. Estado del municipio de planificación de mapeo de alcances para Mataquescuintla que los municipios mejoren y completen la (compartiendo información planificación tomando en cuenta los disponible) insumos del informe del Taller de mapeo 1.2. Caso San Luis Jilotepeque de actores. 2. Exposición de la revisión de la 2. Se sugiere al municipio de San Luis planificación por mapeo de Jilotepeque llevar para el día de la alcances. COMUSAN

110

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 Fecha Temática Logros o acuerdos

3. Proceso de planificación,  Plan de seguimiento del proyecto presentación del Plan de Acción que contiene los lineamientos del de las subcomisiones. proyecto 3.1. Calendarización de reuniones  Corina Ortiz confirma su apoyo con miembros de la exponiendo experiencias de las subcomisión para planificar. actividades de su subcomisión 3.2. Insumos necesarios para la  Ana Escobar, solicita gestionar planificación son miembros de permisos a nivel departamental para la subcomisión Porfirio Pérez (CONALFA), Arcely 3.3. Anexos del Plan de Acción. Martínez (MSPAS), Paulina Gregorio 4. Trabajo con COCOSANES (MINEDUC) 4.1. Exposición de fechas de visita 3. El municipio de Jalapa realizará una a las comunidades por municipio reconformación de subcomisión con los 4.2. Presentación de informes de nuevos integrantes recién egresados del conformación de COCOSANES diplomado. La reconformación está 5. Seguimiento y continuación de programada para el 30 de noviembre. actividades de la subcomisión. 4. El municipio de San Pedro Pinula realizará 5.1. Presupuesto necesario una reconformación de la subcomisión 5.2. Réplicas de diplomado a con los nuevos integrantes recién personal de salud. egresados del diplomado, en la semana 6. Compartiendo el material con del 2 al 6 de noviembre durante la personal de SESAN COMUSAN. 7. Producto del mes 5. Solicitar a la Licenciada Magda que extienda un permiso al personal del MSPAS para que participen en la subcomisión activamente. 6. Se enviarán los datos de las personas que conforman la subcomisión de Mataquescuintla a Ardany y Alma. 7. Se solicita a Alejandra y Patty que envíen el informe del Taller de mapeo de actores a la monitora. 8. Se solicita que todo material elaborado (informes, minutas) se socialicen con los integrantes de la subcomisión con copia al Ing. Erick Orellana y mi persona. 9. Se solicita que el equipo lea el Manual de la Caja de herramientas para realizar aportes a las planificaciones haciendo uso de ese material. 10. Se sugiere agregar en la planificación del próximo año réplicas del diplomado CpD al personal de salud, impartido por las subcomisiones de CpD.

111

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 Fecha Temática Logros o acuerdos

11. Queda pendiente el dato del presupuesto que se tiene disponible para cada municipio para actividades con COCOSANES o subcomisión, esperando la respuesta de nivel central. 12. Se solicita que se envíe el link de la caja de herramientas a los integrantes de la subcomisión con copia a mi persona. 13. Los productos del mes son: Plan de Acción 2016 para todos los municipios. Informes de actividades realizadas con subcomisiones y/o capacitaciones de COCOSANES e informe mensual.

22 de Reunión de agradecimiento al equipo Se agradeció al equipo su colaboración diciembre y de convivencia durante el proceso, ya que se caracterizaron por brindarse entre ellos apoyo oportuno, sin desperdiciar tiempo alguno y además informando de la situación de cada uno de sus municipios.

Se llevó a cabo una reunión de convivencia en donde se intercambiaron presentes y se dieron algunas palabras de agradecimiento por cada uno.

Cada una de las actividades resumidas anteriormente tienen una agenda y minuta que se incluyó dentro del Informe de Avances al Plan Operativo de la Asesoría Técnica y fueron agregadas mes a mes según se llevaban a cabo.

Para mantener una comunicación constante con el equipo se creo un grupo de Whatsapp en donde se publicaban cualquier solicitud de apoyo y de esa forma se administraba el personal para que se cubrieran las actividades con el apoyo requerido. Además se contaba con un grupo de Whatsapp en donde también estaban los monitores municipales,

112

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 delegado departamental, asistente técnico territorial y asistente de operaciones para coordinar actividades con el personal de SESAN Jalapa.

Se utilizaba además los correos a todo el personal, siempre copiados a Marco Monzón, Heraldy Campos y Erick Orellana.

En noviembre el equipo se dedicó a realizar reuniones con la subcomisión de CpD de planificación para el año 2016, en donde se tuvo la oportunidad de brindar acompañamiento a los municipios de Monjas, Mataquescuintla y Jalapa.

Durante el mes de noviembre se tuvo la visita para Socialización de Resultados de la Implementación de la Estrategia Integrada con la Cooperación Internacional y la visita de campo a San Carlos Alzatate en las comunidades de La Ciénaga y Sabanetas. También en el mes de noviembre se tuvo el Taller de intercambio de experiencias en Panajachel en donde asistió todo el equipo.

Durante el mes de diciembre se tuvo por municipio con las subcomisiones de CpD un taller de intercambio de experiencias realizadas durante el semestre y socialización del Plan de seguimiento 2016.

Materiales y formatos a utilizar Para la implementación de la Estrategia Integrada Gl y CpD 2015 se crearon algunos formatos para la formalidad de los procesos.

1. Guía para elaborar un Plan de Trabajo (Word): Instrumento brindado a los gestores en la primera semana de la inducción para que elaboraran su Plan de Trabajo para todo el proceso el cual era producto del primer mes. 2. Formato para informe de inducción (Word): Documento brindado a los gestores en la primera semana de trabajo para que elaboraran su informe de inducción producto del primer mes.

113

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 3. Matriz para vaciado de datos del mapeo de actores (Excel): las gráficas elaboradas por esta matriz fueron útiles para el Taller de Mapeo de actores, para presentar a los asistentes los resultados de manera gráfica. 4. Entrevista para invitados al diplomado (Word): Entrevista que fue implementada a posibles invitados al diplomado, que llenaban el perfil pero se deseaba indagar sobre su interés en participar, se implementó únicamente con los actores de los municipios nuevos (Monjas, Mataquescuintla y San Manuel Chaparrón) 5. Formato de acuerdos y compromisos (Word): Es formato que se implementó ya que los gestores no tomaban nota durante las reuniones de equipo, así que se repartió el formato y debían tomar nota al finalizar la reunión fue firmada por el gestor y por asesora técnica para asegurarse que estaban cocientes de la información brindada en la reunión y aceptaban los acuerdos y compromisos. 6. Formato de agenda de actividades (Word): Formato que se socializó con los gestores para que elaboraran agendas cada vez que tuvieran una reunión o actividad con las subcomisiones. 7. Formato de Minuta (Word): Formato que se socializó con los gestores para que elaboraran una minuta de las reuniones de trabajo que se tenían con la subcomisión anotando los puntos más importantes y temas desarrollados. La minuta podía ser socializada a los integrantes de la subcomisión y era parte del acompañamiento y asesoría que brindarían los gestores a los coordinadores de las subcomisiones. 8. Formato de Actividades con la subcomisión (Word): Formato útil para reportar el detalle de las actividades que ejecuta la subcomisión establecidas en el Plan, el formato describía la Herramienta CpD implementada y otros detalles útiles e importantes de la actividad.

114

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 9. Presentación de Avances de la Implementación de la Estrategia Integrada (Power Point): Presentación que se utilizó en CODESAN, en cada ocasión cambiando los avances llevados a cabo mes a mes. 10. Formato de calificación de la implementación de la Herramienta CpD (Word): Fue un formato utilizado durante el diplomado CpD, cuando por equipos de cada municipio ejecutaron la herramienta CpD que se les brindó. El formato contaba con ciertos criterios necesarios al implementar una herramienta CpD que fueron calificados por los facilitadores presentes. 11. Cronograma de participación de los actores (Word): Formato incluido en los Planes de Acción 2016, en donde se podía visualizar la dosificación de actividades por actor durante todo el año por mes.

115

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones 1. La implementación de la Gobernanza Local en Seguridad Alimentaria y Nutricional requiere de actores de todos los niveles y debe permitir la participación, de esta cuenta, es importante que se promueva y respete la participación (comunicación para el desarrollo) de representantes comunitarios para que conozcan el abordaje institucional en problemáticas SAN, así como la base legal que los ampara como ciudadanos. 2. Los promotores de la Gobernanza Local deben no solo establecer redes de apoyo sino dedicarse a empoderar a los actores locales en los temas más relevantes relacionados con la Seguridad Alimentaria y Nutricional. 3. La organización comunitaria es un efecto que provee resultados a mediano plazo, especialmente cuando estos resultados son transmitidos de comunidad a comunidad, deseando promover el desarrollo de todos. 4. En el seno de la COMUSAN se debe promover la Gobernanza Local y el empoderamiento de la población en temas de Seguridad Alimentaria y Nutricional haciendo uso de herramientas de Comunicación para el Desarrollo. 5. El abordaje en cada municipio es diferente, porque las personas son diferentes, es necesario tomar en cuenta las distintas prioridades y necesidades en cada municipio. 6. En todos los municipios se lograron organizar como mínimo dos COCOSANES y como máximo cuatro, registradas en acta de la COMUSAN.

116

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 7. Hay actores locales interesados en el desarrollo de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en su municipio y que les gustaría involucrarse en el que hacer de la SAN. 8. La municipalidad es crucial para ejecutar los procesos en cada uno de los municipios. 9. Los avances de los proyectos deben presentarse en el seno de la COMUSAN para obtener un mejor apoyo local. 10. Es crucial el acompañamiento institucional en el ámbito comunitario, para el institucional es crucial valer la opinión y experiencias del comunitario. 11. Es importante realizar un informe como un registro de las actividades realizadas por la Subcomisión de CpD, así mismo presentarlas en la COMUSAN para facilitar la memoria de labores.

Recomendaciones

1. Mantener el flujo de información de Subcomisión de CpD a COMUSAN, de COMUSAN a COMUDE. Así como de CODESAN a CODEDE. Es necesario que se presenten las acciones de comisión en comisión para obtener un mejor apoyo. 2. Al menos un integrante de COCOSAN debe participar en COMUSAN. 3. El equipo técnico departamental de CpD monitoreo periódicamente las actividades llevadas a cabo por la subcomisión de CpD citando a los coordinadores de cada una. 4. Promover el uso de las herramientas disponibles en la Caja de herramientas de Comunicación para la Salud y Nutrición. 5. Ejecutar al menos un 60% de las actividades disponibles en el Plan de Acción de la subcomisión 2016. 6. El representante de SESAN debe ser el principal propulsor del monitoreo de las actividades del Plan de Acción de la subcomisión.

117

Estrategia Integrada “Gobernanza Local y Comunicación para el Desarrollo en Seguridad Alimentaria y Nutricional” Jalapa-2015 7. Mantener informada a la COMUSAN de las actividades llevadas a cabo en pro de la SAN en el municipio por el relevo de personal todos conocen los abordajes realizados por todas las instituciones. 8. El proceso de convocatoria para talleres comunitarios a nivel municipal requiere de dedicación continua y coordinación con otras instituciones para asegurarse la participación. 9. Mantener una comunicación constante con el equipo de la Estrategia Integrada Gl y CpD (gestores y asesor) así como con Monitores y Delegado Departamental de SESAN. 10. Los coordinadores de las subcomisiones en general necesitan más compromiso para promover la ejecución del Plan de Acción 2016.

118