Cindy Arely Reyes Figueroa

Guía Pedagógica: Protección del Medio Ambiente, dirigido a docentes que imparten la Etapa III del nivel pre-primario de la Escuela Oficial Rural Mixta Caserío El Calvario Aldea Sanyuyo, del municipio de Jalapa Departamento de Jalapa. Jalapa

Asesor: Lic. Everardo Antonio Godoy Dávila

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía

Guatemala, Febrero 2,012

Este informe fue presentado por la Autora como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado, previo a optar Al grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, Febrero 2012. ÍNDICE

Contenido Página

Introducción

Capítulo I

Diagnóstico

1.1 Datos generales de la Institución 1

1.1.1 Nombre de la Institución

1.1.2 Tipo de Institución

1.1.3 Ubicación Geográfica

1.1.4 Visión

1.1.5 Misión

1.1.6 Políticas Institucionales

1.1.7 Objetivos 2

1.1.8 Metas

1.1.9 Estructura organizacional 3

1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 4

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

1.3 Lista de carencias 5

1.4 Datos de la institución beneficiada

1.4.1 Nombre de la institución 1.4.2 Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza

1.4.3 Ubicación geográfica

1.4.4 Visión 6

1.4.5 Misión

1.4.6 Políticas

1.4.7 Objetivos

1.4.8 Metas

1.4.9 Estructura organizacional 7

1.4.10 Recursos (humanos, materiales, financieros)

1.5 Lista de carencias 8

1.6 Cuadro de análisis y priorización de problemas

1.7 Priorización del problema 10

1.7.1 Análisis de viabilidad y factibilidad

1.8 Cuadro de viabilidad y factibilidad 11

1.9 Problema seleccionado 13

1.10 Solución propuesta como viable y factible

Capítulo II

Perfil del proyecto

2.1 Aspectos generales 14

2.1.1 Nombre del proyecto 2.1.2 Problema

2.1.3 Localización

2.1.4 Unidad ejecutora

2.1.5 Tipo de proyecto

2.2 Descripción del proyecto

2.3 Justificación

2.4 Objetivos 16

2.4.1 General

2.4.2 Específicos

2.5 Metas

2.6 Beneficiarios (directos e indirectos) 17

2.6.1 Directos

2.6.2 Indirectos

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 18

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 19

2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos y financieros) 20

2.9.1 Humanos

2.9.2 Físicos

2.9.3 Materiales

2.9.4 Financieros

Capítulo III

Ejecución del proyecto

3.1 Actividades y resultados 21

3.1.1 Selección del tema

3.1.2 Seleccionar las bibliografías

3.1.3 Determinar el nombre del aporte

3.1.4 Elaborar los contenidos

3.1.5 Organizar los temas y subtemas

3.1.6 Seleccionar actividades 22

3.1.7 Buscar imágenes para los contenidos

3.1.8 Elaborar la guía pedagógica enfocada a

Protección del medio ambiente.

3.1.9 Primera revisión del aporte pedagógico

3.1.10 Corrección del aporte pedagógico

Después de la primera revisión

3.1.11 Segunda revisión del aporte pedagógico

3.1.12 Aprobación del aporte pedagógico

Por el asesor y el revisor

3.1.13 Orientación a los docentes sobre

el uso y manejo adecuado de las guías pedagógicas 23

3.1.14 Entrega de las guías a la Escuela beneficiada

3.1.15 Constancia de la finalización del aporte

Pedagógico en la Escuela beneficiada

3.2 Productos y logros 24

3.3 Aporte pedagógicos 25

3.4 Plan de sostenibilidad del aporte pedagógico 83

Capítulo IV

Proceso de evaluación

4.1 Evaluación del diagnóstico 88 4.2 Evaluación del perfil

4.3 Evaluación de la ejecución

4.4 Evaluación final

Conclusiones iii

Recomendaciones iv

Bibliografía v

APÉNDICE I

ANEXOS II

INTRODUCCIÓN

Es preocupante el desequilibrio provocado en los fenómenos naturales, el calentamiento global es ya inminente, los desastres ocasionados a nivel mundial son cada vez más y se dan con mayor intensidad. Actualmente, existen varios esfuerzos por detener o minimizar en alguna manera el daño ocasionado al ambiente, como parte de estos esfuerzos se han emprendido diversos proyectos dentro de los cuales están los destinados a la protección del medio ambiente a través de un proyecto de servicio educativo, el cual se titula Guía Pedagógica sobre la Protección del Medio Ambiente dirigido a maestras que imparten la Etapa III del nivel pre- primario de la Escuela Oficial de Párvulos anexa a Escuela Oficial Rural Mixta

Caserío El Calvario Aldea Sanyuyo, del municipio de Jalapa Departamento de Jalapa.

El proyecto pretende contribuir a solucionar el problema determinado, por medio de actividades que se llevaron a cabo y se describen en los siguientes capítulos.

Capítulo I Diagnóstico su finalidad es el observar, analizar y evaluar la institución donde se llevó a cabo el proyecto, el cual se logro mediante la planificación, de los recursos y las actividades, para detectar las necesidades de la institución aplicando técnicas e instrumentos para recabar información y dar prioridad al problema detectado.

Capítulo II Perfil del Proyecto se encuentra el perfil del proyecto, implementación de guías pedagógicas, objetivos generales y específicos; así mismo explica quiénes son sus beneficiarios, fuentes de financiamiento y el presupuesto, la manera que se va a ejecutar y quiénes son los responsables.

i

Capítulo III Ejecución del Proyecto contiene las actividades planificadas y realizadas, según el cronograma, ejecutándolo en forma ordenada obteniendo logros y el desarrollo de la guía pedagógica enfocada a la Protección del Ambiente.

Capítulo IV Proceso de Evaluación, se verifican los resultados de las distintas etapas del proyecto como evaluación del diagnóstico, evaluación del perfil, evaluación de la ejecución, evaluación final, analizando los aspectos positivos como el apoyo brindado para la ejecución del proyecto para que fuera desarrollado satisfactoriamente desde su inicio hasta el final.

ii

CAPITULO I

DIAGNÓSTICO

1.1Datos generales de la institución patrocinante. 1.1.1 Nombre de la Institución

“Municipalidad de Jalapa”

1.1.2 Tipo de institución por lo que genera “Autónoma”

1.1.3 Ubicación geográfica

“Se encuentra ubicada en la 6ª Avenida 0-91 zona 1, Barrio La Democracia frente al Parque Central de Jalapa” (4-2)

1.1.4 Visión

“Velar y garantizar el fiel cumplimiento de las políticas del Estado, a través de ejercer y defender la autonomía municipal conforme lo establece la Constitución Política de la República y el Código Municipal”

1.1.5 Misión

“La municipalidad de Jalapa es una institución de derecho público, que busca alcanzar el bien común de todos los habitantes del municipio tanto del área urbana como del área rural, comprometiéndose a prestar y administrar los servicios públicos de la población bajo su jurisdicción sin perseguir fines lucrativos”

Municipalidad de Jalapa; oficina Municipal de Planificación, Plan Operativo Anual 2008 -2012. Pág. 10.

1

1.1.6 Políticas Políticas institucionales:

“Difundir y lograr al máximo las distintas actividades que se realizan” (4-5

1.1.7 Objetivos

“Velar por la integridad territorial al fortalecimiento del patrimonio económico y la preservación de su patrimonio natural y cultural”

“Promover sistemáticamente la participación efectiva, voluntaria y organizada de los habitantes en la resolución de problemas locales” (4-6)

1.1.8 Metas

Sin evidencia (4-7)

2

1.1.9 Estructura organizacional Concejo Municipal

Alcaldía Municipal

Asesoría Municipal

Concejo de Instituto de Organizaciones Desarrollo Fomento e instituciones Auditoría Interna Urbano y Rural Municipal de Apoyo

O.M.P Alcaldías Comunitarias o Auxiliares

Servicios Juzgado Secretaria Policía U.I.P Tesorería Municipales y P.M.T. Recursos Municipal Municipal Municipal Municipal transportes Humanos

Oficina de la Encargado Área de I.U.S.I. y

Relaciones Recepción Públicas Mujer de Compras Contabilidad Catastro Biblioteca Oficiales

Atención Secretaría de Admón. Unidad de Receptoría Comunitaria Comisiones Mercado Análisis del concejo Guardianes

Depto. De Oficina de Of. de Medio Inventario Matrimonios Agua Turismo Ambiente Mensajero

Bodega Oficina de Oficina de Municipal Monitoreo Empleo Conserjes

Oficina de Comercio

Unidad de Rastro Obras Cementerio Tren de Aseo Ornato Municipal Municipales

Municipalidad de Jalapa; oficina Municipal de Planificación, Plan Operativo Anual 2008 -2012. Pág. 15.

3

1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financiero)

Recursos Humanos

Alcalde Municipal

Concejo Municipal

Epesista

Materiales

20 Equipo tecnológico de oficina

30 Escritorios de oficina

30 Sillas ejecutivas

20 Archivos

100 Sillas plásticas

8 Dispensadores de agua

3 Amueblados de sala

Enceres de oficina

Financieros

Subsidio estatal y población

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico para la Institución.

Observación

Entrevista

4

1.3 Lista de Carencias

1. No existe un programa para la protección del medio ambiente.

2. No existe partida presupuestaria para contratación de personal específicamente para educar ambientalmente.

3. No existe monografía del municipio y departamento de Jalapa, dentro de la

institución.

4. No cuenta con un sistema de purificación de agua potable.

5. No existe un programa permanente de capacitación en relaciones humanas para los empleados municipales.

6. No existe organización de aseo para el saneamiento ambiental.

7. Falta de planta de reciclaje municipal.

1.4 Datos de la Institución Beneficiada

1.4.1 Nombre de la Institución

Escuela Oficial de Párvulos Anexa a Escuela Oficial Rural Mixta Caserío El Calvario Aldea Sanyuyo

1.4.2 Tipo de Institución

Educativa, es una institución gubernamental que forma integralmente al alumno

1.4.3 Ubicación geográfica “Aldea Sanyuyo se encuentra ubicada a 40 kilómetros del municipio de Jalapa” (3-1)

5

1.4.4 Visión “Ser una institución Educativa, que contribuya a la formación integral de los niños y niñas, como parte de una nación multicultural, intercultural y plurilingüe, que responde a las necesidades sociales de su comunidad a través de una Educación de calidad, con equidad, participación y pertinencia en la constricción de una cultura de paz, utilizando metodología activa y eficaz para lograr una buena formación, que corresponda a las necesidades de nuestra sociedad”

1.4.5 Misión

“Promover una Educación de calidad aplicando la metodología activa para el cambio, y distinguirnos en la formación de los valores espirituales, morales, cívicos y culturales, contribuir a que las niñas y niños adopten formas de conducta con los valores y principios para ser mejores ciudadanos y tener un mejor país. Nuestra razón de ser una institución educativa es promover cambios en los docentes, alumnos, padres de familia y orientar las acciones futuras para el cambio educativo en los y las alumnas y así mismo ser una institución forjadora en la formación integral”

1.4.6 Políticas “Las actividades realizadas por la comunidad educativa, conforman un esquema de trabajo diseñado por la directora y su claustro de docentes donde se aplica la política de lograr las máximas enseñanzas y actividades que se persiguen” (3-4)

1.4.7 Objetivos

 “Promover la enseñanza en el aprendizaje significativo”

 “Desarrollo de las habilidades básicas de la comunicación, formación

científica y humanística” (3-5)

1.4.8 Metas

Sin evidencia (3-6)

Fuente: Escuela Oficial de Párvulos Anexa a Escuela Oficial Rural Mixta Caserío El Calvario Aldea Sanyuyo. Proyecto Educativo Institucional (PEI) Pág. No. 25.

6

1.4.9 Estructura Organizacional

CONSEJOS DE PADRES DE DIRECCIÓN FAMILIA

DOCENTES

ALUMNOS

Fuente: Escuela Oficial de Párvulos Anexa a Escuela Oficial Rural Mixta Caserío El Calvario Aldea

Sanyuyo. Proyecto Educativo Institucional (PEI) Pág. No. 25.

1.4.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) Director

Padres de familia Docentes

Alumnos Epesista

Materiales Mobiliario

5 Mesas 10 Sillas

3 Librera Útiles escolares

Útiles de oficina Financieros

Ministerio de Educación Consejo de padres de familia

7

1.5 Lista de carencias

1. No existe material didáctico para la enseñanza de la protección al medio

ambiente.

2. No cuenta con servicio de internet.

3. No se cuenta con un área recreativa para los alumnos del nivel pre primario.

4. Falta de un muro de contención al frente del establecimiento.

5. No existen recipientes para clasificación de basura.

6. No existe un sistema de purificación de agua.

1.6 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problemas Factores que lo Soluciones

Producen

1. Deficiente educación 1. No existe material 1. Elaborar una guía ambiental didáctico para la pedagógica de enseñanza de la protección del medio

protección al medio ambiente. ambiente. 2. Impartir talleres

sobre la protección del medio ambiente.

8

Problemas Factores que lo Soluciones producen

2. Deficiente comunicación 2. No cuenta con 1. Instalar servicio de electrónica. servicio de internet. internet.

3. Desaprovechamiento del 3. No se cuenta con 1. Gestionar la juego como recurso juegos recreativos construcción de juegos didáctico. para los alumnos del recreativos.

nivel pre primario. 4. Inseguridad 4. Falta de un muro de 1. Gestionar la

contención al frente del construcción de un establecimiento. muro de contención al

frente del establecimiento.

2. Contratar personal de seguridad.

7.Insalubridad 5. No existen 1. Colocar recipientes

recipientes para para clasificar la

clasificación de basura. basura.

8. Insalubridad. 6. No existe un sistema 1. Colocar equipo para

de purificación de la purificación de agua.

agua.

2. Impartir talleres

sobre la purificación de

agua.

9

1.7 Priorización del problema

Analizada la información del diagnóstico realizado en la dirección de la Escuela

Oficial de Párvulos anexa a Escuela Oficial Rural Mixta Caserío El calvario aldea

Sanyuyo, Jalapa, se prioriza el problema más importante a solucionar de la forma siguiente.

Problema Causa Posibles soluciones

1. Deficiencia 1. No existe material 1 Elaborar una guía

Educacional. didáctico para la pedagógica de

enseñanza de la protección del medio

protección al medio ambiente.

ambiente. 2. Impartir talleres sobre

la protección del medio

ambiente.

1.7.1 Análisis de viabilidad y factibilidad

1. Elaborar una guía pedagógica de protección del medio ambiente.

2. Impartir talleres sobre la protección del medio ambiente.

10

1.8 Cuadro de Viabilidad y Factibilidad Opción Opción

No. Indicadores 1 2

Si No Si No Financiamiento

1 ¿El establecimiento tiene la capacidad financiera para la realización de la guía de auto aprendizaje? X X

2 ¿Se tiene ayuda económica de otras instituciones? X X

3 ¿Se cuenta con fondos que solucionen imprevistos? X X

4 ¿La institución cuenta con disponibilidad de los

recursos para el desarrollo del proyecto? X X

Administrativo Legal

5 ¿Se cuenta con la documentación legal para la

realización del proyecto? X X

6 ¿Se tiene estudio de impacto pedagógico? X X 7 ¿Se cuenta con representación y respaldo legal

ante la cooperación externa? X X 8 ¿Se tiene la autorización de todas las instancias

para realizar la guía de auto aprendizaje? X X 9 ¿Se cuenta con personería Jurídica? X X

10 ¿Existen leyes o acuerdos que amparen la realización de la guía? X X

Técnico 11 ¿Posee la institución experiencia para realizar

este tipo de proyectos? X X 12 ¿Se tiene personal técnico para el

acompañamiento de las fases del proyecto X X 13 ¿Se cuenta con los materiales necesarios para la

11

ejecución del proyecto? X X 14 ¿Se tienen bien definidos los alcances del

proyecto? X X 15 ¿Se cuenta con los instrumentos tecnológicos

adecuados para la realización del proyecto? X X 16 ¿Existe control de calidad para la ejecución del X X

proyecto? 17 ¿Se orienta sobre aspectos técnicos a las X X

personas involucradas en la ejecución del proyecto?

Mercado

18 ¿Se efectúo un estudio de aceptación en la X X

comunidad educativa?

19 ¿La guía de aprendizaje tiene aceptación con los X X

docentes?

20 ¿Cuenta el proyecto con insumos de X X

abastecimientos?

21 ¿Se cuenta con los medios adecuados para la X X

distribución de insumos a utilizar en el proyecto?

22 ¿La guía es accesible para la comunidad X X educativa del nivel pre- primario?

Político 23 ¿La institución asumirá la sostenibilidad del X X

proyecto? 24 ¿La guía es de importancia para la comunidad X X

educativa? 25 ¿El proyecto se adapta a las políticas de la X X

institución? 26 ¿El proyecto responde a las políticas del X X

ministerio de educación? 27 ¿El proyecto responde a las políticas de la X X

12

facultad de humanidades? Cultural

28 ¿El proyecto responde a las expectativas X X culturales de la institución educativa?

29 ¿El proyecto promueve la participación de la X X comunidad educativa?

30 ¿Existen conflictos en la institución por la X X realización del proyecto?

31 ¿El proyecto beneficio a toda la comunidad X X educativa?

32 ¿El proyecto toma en consideración la X X participación institucional sin exclusión?

Total 26 6 17 15

1.9 Problema seleccionado Deficiente educación ambiental

1.10 Solución propuesta como viable y factible

Implementación de guías pedagógicas sobre la protección del medio ambiente para la etapa III del nivel pre- primario de la Escuela de Párvulos anexa a

Escuela Oficial Rural Mixta Caserío El Calvario, Aldea Sanyuyo del Municipio de Jalapa, Departamento de Jalapa.

13

Capitulo II

Perfil del Proyecto

2.1 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del Proyecto Guía Pedagógica sobre la Protección del Medio Ambiente dirigido a maestras que imparten la Etapa III del nivel pre-primario de la Escuela Oficial de Párvulos anexa a Escuela Oficial Rural Mixta Caserío El Calvario Aldea Sanyuyo, del municipio de

Jalapa Departamento de Jalapa.

2.1.2 Problema Deficiente educación ambiental

2.1.3 Localización

Escuela Oficial de Párvulos anexa a Escuela Oficial Rural Mixta Caserío El Calvario Aldea Sanyuyo.

2.1.4 Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades de San Carlos de Guatemala y Oficina Forestal Municipal de la Municipalidad de Jalapa.

2.1.5 Tipo de proyecto

Educativo

2.2 Descripción del Proyecto

La Guía Pedagógica sobre la Protección del Medio Ambiente dirigido a maestras que imparten la Etapa III del nivel pre-primario de la Escuela Oficial de Párvulos anexa a

14

Escuela Oficial Rural Mixta Caserío El Calvario Aldea Sanyuyo, del municipio de Jalapa Departamento de Jalapa.

La Guía Pedagógica pretende formar con métodos y técnicas en donde los niños y niñas participen activamente en la educación sobre temas de protección del Medio Ambiente.

El proyecto se realiza con apoyo económico de la Municipalidad del municipio de

Jalapa del Departamento de Jalapa, con la reproducción de las Guías Pedagógicas. Las Guías Pedagógicas se entregaran a las docentes de la Escuela Oficial de

Párvulos anexa a Escuela Oficial Rural Mixta Caserío El Calvario Aldea Sanyuyo del nivel pre-primario como herramienta para ser aplicado con los y las niñas de la

Etapa III durante los ciclos escolares.

2.3 Justificación

La educación ambiental es un proceso dinámico y participativo, que busca despertar en la población una conciencia que le permita identificarse con la problemática ambiental, buscar relaciones de interacciones entre el entorno y el hombre, así como también se preocupa por promover una relación armónica entre el medio natural, todo esto con el fin de garantizar el sostenimiento y calidad de las generaciones actuales y futuras.

Además de generar una conciencia y soluciones pertinentes a los problemas ambientales actuales, permite un mecanismo pedagógico; los procesos y factores físicos, químicos, y biológicos, como estos reaccionan, se relacionan e intervienen entre sí dentro del medio ambiente, todo con el fin de entender nuestro entorno y formar una cultura conservacionista donde el hombre aplique procesos productivos, técnicos limpias, permitiendo de esta forma el desarrollo sostenible.

15

La actual sociedad ha desarrollo en gran medida medios industriales y científicos, los que han originado fuentes de contagio que deshonran el medio ambiente y crean peligros para la salud humana. La aplicación correcta de la guía logrará obtener resultados satisfactorios a la

Escuela Oficial de Párvulos anexa a Escuela Oficial Rural Mixta Caserío El Calvario Aldea Sanyuyo, del municipio de Jalapa Departamento de Jalapa.

2.4 objetivos del Proyecto

2.4.1 Objetivo General

Facilitar a las docentes de la Etapa III de la Escuela Oficial de Párvulos anexa a

Escuela Oficial Rural Mixta Caserío El Calvario Aldea Sanyuyo, del municipio de Jalapa Departamento de Jalapa, una herramienta didáctica para el proceso de enseñanza aprendizaje en temas sobre la protección del medio ambiente.

2.4.2 Objetivos Específicos Elaborar una Guía Pedagógica que proporcione herramientas de protección al Medio

Ambiente

Validar la guía pedagógica con docentes del nivel pre- primario.

Socializar la guía pedagógica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje para tener así un aprendizaje significativo para que todos los docentes tengan una herramienta.

2.5 Metas

Proporcionar 5 guías pedagógicas a la Escuela Oficial de Párvulos anexa a Escuela

Oficial Rural Mixta Caserío El Calvario Aldea Sanyuyo, del municipio de Jalapa

Departamento de Jalapa.

16

Validar la guía pedagógica con 3 docentes del nivel pre- primario.

Capacitar y socializar a 3 docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje sobre la protección del ambiente.

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

3 maestras y 100 niños y niñas del nivel pre-primario de la Escuela Oficial De Párvulos anexa a Escuela Oficial Rural Mixta Caserío El Calvario Aldea Sanyuyo.

2.6.2 Indirectos

Comunidad educativa de Caserío El Calvario Aldea Sanyuyo del municipio De Jalapa y Departamento de Jalapa.

17

2.7 Fuente de financiamiento

Municipalidad de Jalapa del Departamento de Jalapa a través de la Oficina

Forestal Municipal.

Fuente de Financiamiento No Descripción Precio Precio

unitario total Municipalidad Comunidad Otros /Escuela

1 Tinta para Q230.00 Q460.00 X impresora X

2 Resma de Q50.00 Q150.00 X X

hojas

3 Impresión 1.00x65 Q65.00 X

4 Reproducción Q65x5 Q325.00 X

5 Encuadernado Q20x5 Q100.00 X

6 Socialización 01 Q 150.00 X

TOTAL Q 1,250.00

18

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 2011 No. Actividades Mayo Junio Julio Agosto

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 Selección del Tema

2 Seleccionar bibliografías 3 Determinar el nombre del aporte.

4 Elaborar los contenidos 5 Organizar los temas y

subtemas.

6 Seleccionar actividades 7 Buscar imágenes para los

contenidos. 8 Elaborar la guía Pedagógica enfocada a Educación Ambiental.

9 Primera revisión del Aporte pedagógico. 10 Corrección del aporte pedagógico después de la

primera revisión 11 Segunda revisión del aporte pedagógico.

Aprobación del aporte 12 pedagógico por el Asesor y el Revisor. 13 Orientación a los docentes

sobre el uso y manejo

adecuado de las guías pedagógicas. 14 Entrega de las guías a la

Escuela Beneficiada. 15 Constancia de finalización del aporte pedagógico en la Escuela Beneficiada.

19

2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros)

2.9.1 Humanos Director

Epesista Docentes

Estudiantes Asesor

2.9.2 Físicos

Municipalidad de Jalapa del Municipio y Departamento de Jalapa.

Escuela Oficial de Párvulos anexa a Escuela Oficial Rural Mixta Caserío El Calvario Aldea Sanyuyo, del municipio de Jalapa Departamento de Jalapa.

2.9.3Materiales

Cámara fotográfica

Proyector de imágenes (cañonera) Laptop

Impresora Scaner

Fotocopias Útiles de oficina

Material bibliográfico

2.9.4 Financieros

Aporte institución patrocinante Municipalidad de Jalapa de mil doscientos cincuenta quetzales exactos (Q1250.00)

20

Capítulo III

Proceso de Ejecución del proyecto

3.1 Actividades y Resultados 3.1.1 Selección del tema

En la segunda semana de mayo del año en curso se inicia la selección del tema. Como resultado se obtuvo la selección del tema.

3.1.2 Seleccionar las bibliografías

Seleccionar las bibliografías, se lleva a cabo la tercera, cuarta y quinta semana de mayo para la elaboración del aporte pedagógico. Como resultado se obtuvieron las bibliografías a utilizar para la guía pedagógica.

3.1.3 Determinar el nombre del aporte Determinar el nombre del aporte se lleva a cabo en la tercera, cuarta y quinta semana de mayo para la elaboración del aporte pedagógico. Como resultado se obtuvo el nombre que es guía para la protección del medio ambiente.

.

3.1.4 Elaborar los contenidos Elaborar los contenidos del aporte se lleva a cabo la tercera, cuarta y quinta semana de mayo para utilizarlos en la guía pedagógica se buscaron detenidamente con el objetivo de tener una secuencia con el Curriculum Nacional Base. Como resultado se obtuvieron los contenidos basados en el Curriculum Nacional Base.

3.1.5 Organizar los temas y subtemas Organizar los temas y subtemas se lleva a cabo la tercera, cuarta y quinta semana de mayo para llevar un orden y secuencia en cuanto a la redacción del contenido. Como resultado se obtuvieron los contenidos y la organización de la guía pedagógica.

21

3.1.6 Seleccionar actividades

Seleccionar las actividades se lleva a cabo la tercera, cuarta y quinta semana de mayo en cuanto al orden de los contenidos, ya que cada uno de los temas seleccionados tiene actividades propias a desarrollar. Como resultado se obtuvo la selección de diferentes actividades a utilizar en cada uno de los temas y subtemas.

3.1.7 Buscar imágenes para los Contenidos Buscar imágenes para los contenidos se lleva a cabo en el mes de junio, para que los estudiantes se formen una idea de lo que quiere decir los temas. Como resultado se obtuvieron las imágenes para cada contenido.

3.1.8 Elaborar la Guía Pedagógica enfocada a Protección del Medio Ambiente

Elaborar la guía pedagógica enfocada a protección del medio ambiente se lleva a cabo en el mes de junio. Como se obtuvo el inicio de la elaboración del aporte pedagógico.

3.1.9 Primera revisión del Aporte Pedagógico

La primera revisión del aporte pedagógico se llevo a cabo en el mes de junio. Como resultado el Asesor revisa y Corrige el Aporte Pedagógico.

3.1.10 Corrección del aporte pedagógico después de la primera revisión

Las correcciones del aporte pedagógico se llevan a cabo en el mes de junio. Como resultado se obtiene la corrección del aporte pedagógico.

3.1.11 Segunda revisión del aporte pedagógico

La segunda revisión del aporte pedagógico se lleva a cabo en el mes de junio. Como resultado se obtuvo la revisión del mismo.

3.1.12 Aprobación del aporte pedagógico por el Asesor y el revisor

22

La aprobación del aporte pedagógico por el asesor y el revisor se lleva a cabo en el mes de julio. Como resultado se obtuvo la aceptación y aprobación del aporte pedagógico.

3.1.13 Orientación a los docentes sobre el uso y manejo adecuado de las guías pedagógicas

En el mes de julio como Epesista responsable de la Elaboración de la Guía

Pedagógica enfocada en la Educación Ambiental para los niños y niñas de de la Etapa III de la Escuela Oficial de Párvulos anexa a Escuela Oficial Rural Mixta

Caserío El Calvario Aldea Sanyuyo, del municipio de Jalapa Departamento de Jalapa, con la finalidad de capacitar y orientar al personal docente del

Establecimiento sobre el uso y manejo de la guía pedagógica. Como resultado de la actividad realizada se obtuvo la participación y aceptación de los docentes respecto a la guía pedagógica.

3.1.14 Entrega de las guías a la Escuela beneficiada En el mes de agosto se constituyo en la Escuela Oficial de Párvulos anexa a Escuela

Oficial Rural Mixta Caserío El Calvario Aldea Sanyuyo, del municipio de Jalapa Departamento de Jalapa con el fin de entregar a la dirección del establecimiento el documento final de la guía pedagógica denominada: Educación Ambiental. Como resultado se hizo entrega de 5 guía pedagógicas al establecimiento.

3.1.15 Constancia de la finalización del aporte pedagógico en la Escuela beneficiada

En el mes de agosto la directora del Establecimiento la Profesora, Julieta Recinos

Tobar de Girón extiende constancia de finalización del aporte pedagógico y recepción del documento. La actividad dio como resultado la recepción de las guías y entrega de la constancia por el director del Establecimiento.

23

3.2 Productos y Logros

Productos Se elaboraron 5 guías pedagógicas sobre Protección del Medio Ambiente dirigido a maestras que imparten la Etapa III del nivel pre-primario de la Escuela Oficial de Párvulos anexa a Escuela Oficial Rural Mixta Caserío El Calvario Aldea Sanyuyo, del municipio de Jalapa Departamento de Jalapa.

Logros Se beneficio con 5 guías pedagógicas al grado asignado en la Escuela Oficial de

Párvulos anexa a Escuela Oficial Rural Mixta Caserío El Calvario Aldea Sanyuyo.

Se beneficiaron 47 niños y niñas de la Etapa III del nivel pre-primario de la Escuela Oficial de Párvulos anexa a Escuela Oficial Rural Mixta Caserío El Calvario Aldea

Sanyuyo del municipio de Jalapa y departamento de Jalapa.

24

3.3

Nivel Pre-Primario Etapa III

Escuela Oficial de Párvulos anexa a Escuela Oficial Rural Mixta Caserío El

Calvario Aldea Sanyuyo del Municipio de Jalapa y Departamento de Jalapa.

25

INDICE

CONTENIDO Páginas

Introducción i

Justificación ii

Objetivo general iii

Objetivos específicos iii

Competencias iv

Indicadores de Logro iv

Contenido temático v

UNIDAD I

1.Enseñanza ambiental 1

1.1 Actividades 2

2. La familia y educación ambiental 5

2.1 Actividades 6

3. Actividades de respeto al medio ambiente 9

3.1 Actividades 10

4. Evaluación 13

26

UNIDAD II

5.Relación con la naturaleza 14

5.1 Actividades 15

6. Elementos de la naturaleza 18

6.1 Actividades 19

7. Las personas y el medio ambiente 21

7.1 Actividades 22

8. Los animales y el medio ambiente 24

8.1 Actividades 25

9. Evaluación 27

UNIDAD III

10. Recursos renovables 28

10.1 Actividades 29

11. Recursos no renovables 31

11.1 Actividades 32

27

12. Fuentes de contaminación 34

12.1 Actividades 35

13. Evaluación 36

UNIDAD IV

14. Utilidad de los minerales en la vida del ser humano 37

14.1 Actividades 38

15. Clasificación de plantas de su entorno por el beneficio que le proporcionan en su vida. 40

15.1 Actividades 41

16. Utilización correcta de papeleros y recipientes de basura 43

16.1 Actividades 44 17. Evaluación 46

Conclusiones vi

Recomendaciones vii

Bibliografía viii

28

i

INTRODUCCIÓN

La guía pedagógica es un aporte didáctico con actividades sobre la protección del medio ambiente, así como generar una conciencia y soluciones ambientales, que favorezcan la calidad de vida de las generaciones actuales y futuras.

El Contenido temático está basado en el Curriculum Nacional Base del nivel pre- primario, temas que permiten fortalecer la enseñanza en la metodología activa, en donde los niños y niñas son responsables de la protección del medio ambiente.

La guía pedagógica contiene temas como: enseñanza ambiental, la familia y educación ambiental, relación con la naturaleza, elementos de la naturaleza, recursos renovables y no renovables. De esta forma los niños y las niñas tendrán una formación integral.

29

ii

JUSTIFICACIÓN

La guía pedagógica es una herramienta que ayuda al docente a proporcionar al alumno bases firmes sobre el cuidado del medio ambiente, es de importancia la formación desde temprana edad, ya que el aprendizaje queda fijado y se recuerda en el transcurso de la vida.

Esta herramienta pretende concientizar y generar soluciones que los mismos niños puedan ejecutar, sirviendo de modelo a la comunidad.

30

iii

OBJETIVO GENERAL

Contribuir con guías pedagógicas sobre la protección del medio ambiente a niños y niñas de la etapa III del nivel pre-primario de la Escuela Oficial de Párvulos anexa a Escuela Oficial Rural Mixta Caserío El Calvario Aldea Sanyuyo del Municipio de Jalapa, Departamento de Jalapa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Crear hábitos en los niños y niñas de la etapa III del nivel pre-primario de la Escuela Oficial de Párvulos anexa a Escuela Oficial Rural Mixta Caserío El Calvario Aldea Sanyuyo del Municipio de Jalapa, Departamento de Jalapa para la protección del medio ambiente.  Generar soluciones sobre problemas ambientales. niños y niñas de la etapa III

del nivel pre-primario de la Escuela Oficial de Párvulos anexa a Escuela

Oficial Rural Mixta Caserío El Calvario Aldea Sanyuyo del Municipio de Jalapa, Departamento de Jalapa

31

iv

COMPETENCIA

Practica las normas establecidas en su ambiente escolar, manifestando satisfacción y respeto a los seres humanos y colaborando con la conservación del ambiente físico de su entorno inmediato.

.

INDICADORES

Descripción de las dependencias de la escuela, su ubicación física y sus funciones.

Identifica las actividades del personal docente, administrativo y de servicio de la escuela.

32

v

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV Enseñanza Relación con la Recursos Utilidad de los Ambiental. naturaleza. renovables. minerales en la vida del ser humano. La Familia y Elementos de la Recursos no Clasificación de Educación Naturaleza. Renovables. plantas según su Ambiental. entorno por el beneficio que le proporcionan en su vida. Actividades de Las personas y Fuentes de Utilización respeto al el medio contaminación. correcta de Medio ambiente. papeleros y Ambiental. recipientes de basura. Los animales y el Medio Ambiente.

33

1

1. ENSEÑANZA AMBIENTAL

El uso prudente y la protección de los recursos naturales se llaman conservación. El propósito es evitar que los recursos se acaben y que sean usados de forma que dañen el ambiente. Para conservar el medio ambiente hace falta que las personas tomen conciencia de la importancia de los recursos naturales.

Un componente de la educación ambiental es la comunicación. La comunicación debe ser en ambas direcciones. Los educadores necesitan comunicarse “con” los niños, no “hacia” ellos. Nuestras escuelas están dominadas por las charlas de los profesores. Promover el dialogo incluyente de las voces de los estudiantes ayuda a los niños al involucrarse en el aprendizaje y le permite a los educadores descubrir lo que los niños saben y lo que han experimentado. (1-130)

Htt://www.explorandoyjugand.blogspot.com

34

2

1.1 Actividad No. 1

Pinta las imágenes donde las personas están protegiendo y cuidando el ambiente

Htt://www.colorear-dibujos.com

.

35

3

1.2 Actividad No. 2

Observa y describe como cuida Ana el medio ambiente. Pinta el dibujo.

Htt://www.colorear-dibujos.com

36

4

1.3 Actividad No. 3

Marca con una x a los responsables de cuidar al medio ambiente.

Htt://www.colorear-dibujos.com

37

5

2. LA FAMILIA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

La familia es el nudo esencial de la constitución de la personalidad de los niños, es claramente el primer contexto de aprendizaje para las personas, en este sentido, es importante aclarar que en su seno aprenden no sólo los niños sino también los adultos. En la familia se ofrece cuidado y protección a los niños, asegurando su subsistencia en condiciones dignas. También ella contribuye a la socialización de los hijos en relación a los valores socialmente aceptados. (4-170)

Htt://www.bibliotecaverde.wikieco.org

38

6

2.1 Actividad No. 1

Practica estas 10 reglas con tu familia en tu hogar.

Htt://www.bibliotecaverde.wikieco.org

39

7

2.2 Actividad No. 2

Pinta la familia que esta disfrutando del medio ambiente.

Htt://www.colorear-dibujos.com

40

8

2.3 Actividad No. 3

Pinta al miembro de tu familia que te más te enseña cuidados al medio ambiente.

Htt://www.colorear-dibujos.com

41

9

3. ACTIVIDADES DE RESPETO AL MEDIO AMBIENTE

Uno de los problemas más graves de la contaminación al medio ambiente es el manejo de la basura, que daña la salud de las personas. Además, al caer en los ríos la basura no solamente la contamina con los microbios que contiene, sino que ensucia y no deja correr el agua libremente.

Se deben realizar 3 actividades: Reutilizar, reducir, reciclar. Al abusar o hacer mal uso de los recursos naturales que se obtienen del medio ambiente, lo ponemos en peligro y lo agotamos.

Es nuestro deber, respetar al medio ambiente, es un compromiso de nuestra vida. (1-30)

Htt://www.bibliotecaverde.wikieco.org

42

10

3.1 Actividad No. 1

Organizar en el aula una patrulla verde, en donde se realizan medallas para colocarlas cuando toca patrullar. Fomentando la importancia de la limpieza de la escuela.

Htt://www.colorear-dibujos.com

Pinta el dibujo en donde los niños están patrullando después del recreo.

43

11

3.2 Actividad No. 2

Implementar en el aula la actividad de separación de residuos, para ello tenemos cuatro papeleras en el aula (con un signo que representa que contenido tiene cada una) destinadas una para papel, otra para plástico, una tercera para vidrio y otra para residuos orgánicos. Repasando todos juntos y aprendiendo a identificar en que papeleras deberá ir cada residuo.

Htt://www.colorear-dibujos.com

Pinta el dibujo donde Juan esta clasificando los residuos

44

12

3.3 Actividad No. 3

Visitar un huerto en donde los niños vean el crecimiento de las plantas, puedan regarlas y aprendan el cuidado de ellas.

Htt://www.colorear-dibujos.com

Pinta el dibujo donde María y Luis visitaron un huerto y están sembrando una planta

45

13

4. Evaluación I Unidad

Con los materiales que te proporcione tu maestra realiza una maqueta de cómo te gustaría que fuera el medio ambiente en el que vives.

46

14

5. RELACIÓN CON LA NATURALEZA

Las personas modifican el ambiente principalmente por dos razones: alimentos y vivienda. Además modifican cuando recogen y queman leña, sacan petróleo para obtener sus productos y se transportan de un lugar a otro.

Mientras más personas hay en la tierra necesitamos producir más alimentos, construir más viviendas y quemar más combustibles para producir energía. Debemos aprender a vivir en armonía con el ambiente sin afectarlo o destruirlo.

(2-90)

Htt://www.explorandoyjugand.blogspot.com

47

15

5.1 Actividad No. 1

Encierra en un círculo los animales con los que podemos convivir en la naturaleza.

Htt://www.colorear-dibujos.com

48

16

5.2 Actividad No. 2

Poner en un depósito hojas verdes preferentemente de alfalfa o pasto y aplastarlas (machucarlas) bien y luego ponerle un poco de alcohol y dejar reposar y luego se cuela. Se obtendrá un líquido verde que es la clorofila.

Htt://www.colorear-dibujos.com

Pega bolitas de papel china color verde encima de la hoja.

49

17

5.3 Actividad No. 3

Relata una historia de cuando Carlos esta en contacto con la naturaleza.

Htt://www.explorandoyjugand.blogspot.com

50

18

6. Elementos de la Naturaleza

Los primeros elementos: Tierra, Aire, Agua y Fuego

Es interesante notar que existe un paralelismo entre los cuatro elementos y las formas en que la materia puede presentarse:

FUEGO ------> ENERGÍA AGUA ------> LIQUIDO TIERRA ------> SOLIDO AIRE ------> GASEOSO

Las actividades al aire libre, los paseos, las visitas, les brinda múltiples oportunidades de estar en contacto con la naturaleza y descubrir el origen de la vida, la conservación de las especies y el rol del ser humano como responsable del cuidado del medio ambiente.

Los paseos por los alrededores del centro educativo brindan oportunidades para observar el ambiente natural, recoger insectos, etc. (3-55)

51

19

6.1 Actividad No. 1

Jugar al rey pide, con los 4 elementos de la naturaleza.

Htt://www.bibliotecaverde.wikieco.org

52

20

6.2 Actividad No. 2

Marca con una x el elemento: fuego Escribe el numero 1encima del agua. Marca con una x el viento. Escribe el número 2 encima de la tierra.

Htt://www.bibliotecaverde.wikieco.org

53

21

7. Las Personas y el Medio Ambiente

Para cuidar el medio ambiente las personas deben hacer lo siguiente:

 No quemar productos como llantas, bolsas de plástico, papel, ni basura.

 No cortar los árboles, recuerda que sin arboles no tendremos oxígeno para

vivir.

 No utilizar los vehículos innecesariamente, así no se produce smog. Si vas a lugares cercanos, camina o utiliza bicicleta.  Recuerda la importancia de conservar nuestra atmosfera limpia y sana.(5- 66)

Htt://www.explorandoyjugand.blogspot.com

54

22

7.1 Actividad No. 1

Con una ficha hecha por tu maestra, debes marcar con una estrella cuantas veces apagaste la luz de tu casa que no estaban utilizando.

Al fin de la semana tu maestra contara cuantas estrellas obtuviste.

Htt://www.explorandoyjugand.blogspot.com

55

23

7.2 Actividad No. 2

Con ayuda de tu maestra siembra un árbol.

Htt://www.colorear-dibujos.com

Pinta el dibujo donde los niños cuidan el medio ambiente.

56

24

8. Los animales y El Medio Ambiente

Muchos animales son útiles a las personas, por eso los cuidan y protegen. Dentro de los animales útiles a las personas.

Peses: Los que nos proporcionan carne, que sirve de alimento. Burro: Los que se utilizan como fuerza de trabajo y medio de transporte. Oveja: Los que nos dan su piel. Perro: Los que se utilizan en laboratorios para investigar. Ratón: Los que nos ayudan a conservar las plantas, porque se comen a los insectos dañinos. Rana: Los que remueven la tierra para que entre mejor el aire al suelo.(7-25)

Htt://www.bibliotecaverde.wikieco.org

57

25

8.1 Actividad No. 1

Realizar con tu maestra una casa para pájaros, colocarla en un árbol, para contribuir con los animales.

Htt://www.bibliotecaverde.wikieco.org

58

26

8.2 Actividad No. 2

Pintar y proponer como cuidar a un animal, para contribuir con su supervivencia.

Htt://www.colorear-dibujos.com

59

27

9. Evaluación II Unidad 1. Marca con una x las acciones que no protegen el medio al medio ambiente.

Htt://www.colorear-dibujos.com

60

28

10. Recursos Renovables

Se denomina recursos al conjunto de capacidades y elementos (tanto naturales como producidos por el hombre), que se pueden utilizar para producir bienes o servicios o tienen un valor intrínseco sin la necesidad de ser modificados, y que son escasos en relación a su demanda actual o potencial. (8-41)

Htt://www.bibliotecaverde.wikieco.org

61

29

10.1 Actividad No. 1

Tu maestra te da las instrucciones del Juego.

Vamos a hacer una dinámica para reconocer de donde obtenemos el objeto. Cuando les muestre un dibujo ustedes dicen Recurso Animal, Recurso Vegetal o

Recurso Mineral para indicar de donde proviene. (Deben levantar la mano para poder contestar cuando se les indique).

Htt://www.explorandoyjugand.blogspot.com

62

30

10.2 Actividad No. 2

2. Une los objetos con el recurso del cual se fabrica.

Htt://www.explorandoyjugand.blogspot.com

63

31

11. Recursos No Renovables

Los recursos naturales no renovables son aquellos que no tienen la capacidad desaparecer luego de ser utilizados, es decir, no tienen posibilidad de renovarse. Los recursos no renovables se usan como fuentes de energía o como materias primas para construir maquinaria, vehículos de transporte, herramientas, joyas, monedas. (6-103)

Htt://www.explorandoyjugand.blogspot.com

64

32

11.1 Actividad No. 1

Dibuja 4 recursos no renovables

65

33

11.2 Actividad No. 2

Trae de tu casa recursos no renovables.

Htt://www.bibliotecaverde.wikieco.org

66

34

12. Fuentes de contaminación

La contaminación es la liberación de sustancias que dañan el ambiente. La contaminación se acumula en el suelo, el aire y el agua, causando enfermedad y muerte a los seres vivos que dependen de estos recursos.

Las actividades de las personas son las principales causas de la contaminación de nuestro planeta.(3-85)

Htt://www.bibliotecaverde.wikieco.org

67

35

12.1 Actividad No. 1

A continuación se invitará a los niños a interactuar con las plantas. A cada uno se le dará un poco de algodón mojado en agua y con mucho cuidado irán limpiando una a una todas las hojas. Luego se colocará una maceta al aire libre y la otra se dejará en el interior del aula. Al cabo de una semana, se volverán a reunir a los niños con las dos plantas. Esta vez la maestra elegirá a dos niños, a los que les dará sendos trocitos de algodón húmedo. Uno de los niños recogerá una muestra limpiando algunas hojas de la planta que estuvo al aire libre, mientras que el otro hará lo mismo con la otra planta. Luego, reunidos todos en círculo, compararán las muestras.

Se dejará que los niños expliquen a su manera el por qué de las diferencias, qué pudo haberlas dejado así, cuales son los elementos que contaminan, etc. Finalmente todos cogerán algodón húmedo y limpiarán por completo las dos plantitas.

Htt://www.bibliotecaverde.wikieco.org

68

36

13. Evaluación III Unidad

1. Tu maestra te proporcionara recursos renovables y no renovables. clasifícalos.

69

37

14. Utilidad de los minerales en la vida del ser humano

Son los elementos que componen el Universo, la Tierra y cada ser que la habita, incluido tú.

Sabemos que los minerales también forman parte de los seres humanos. Nuestro cuerpo contiene calcio y fósforo en los huesos; el zinc, el cobre, el hierro y el azufre forman parte de algunas proteínas; el magnesio, el potasio y el sodio se encuentran en los fluidos corporales y líquidos celulares.

Constituyen un registro de las condiciones de su ambiente de formación y por lo tanto de los procesos que tienen lugar en nuestro planeta. Ellos pueden indicarnos temperaturas, presiones y otras condiciones fisicoquímicas de interés para el conocimiento de la Tierra. (4-66)

Htt://www.explorandoyjugand.blogspot.com

70

38

14.1 Actividad No. 1

Rincón. La magia de los minerales: En este rincón hemos incluido minerales que tienen propiedades físicas u ópticas capaces de sorprender a los niños e incluso a los adolescentes. Se puede aprovechar este rincón para explicar detenidamente, al alumnado de niveles más avanzados, el porqué de estas propiedades y la relación con el uso industrial que se hace de ellos. Hemos escogido los siguientes minerales y actividades: A) Magnetita Para realizar la actividad se necesita arena de playa que contenga magnetita. Esta arena es fácil de conseguir en zonas costeras donde afloren rocas volcánicas o metamórficas.

Esta arena (natural o artificial) se esparce sobre una tapa de una caja de cartón (se recomienda forrar con un papel blanco). Con un imán situado por debajo de la tapa de cartón se separa la arena en dos fracciones

71

39

14.2 Actividad No. 2

Explicarles los problemas medioambientales y de salud que pueden llegar a ocasionar si no se utilizan convenientemente.

Asbesto Este mineral presenta unas propiedades mecánicas, químicas y térmicas que ha favorecido su empleo en la elaboración de tejas, tuberías de fibrocemento, embragues y frenos, así como aislante frente al fuego en diversos materiales textiles y trajes de bomberos. Sin embargo, la inhalación de las fibras de asbesto provoca enfermedades pulmonares y cáncer, por lo que más de 100 países del mundo han prohibido su uso, entre ellos España. Por ello, es relativamente frecuente la publicación de noticias en la prensa relacionadas con el asbesto o amianto.

Htt://www.colorear-dibujos.com

72

40

15. Clasificación de plantas

Por el Beneficio que Proporcionan

Tanto las personas como los demás animales dependemos de las plantas para poder vivir, porque ellas pueden elaborar su propio alimento. Muchas plantas nos alimentan:

Con sus raíces la zanahoria Con sus hojas la lechuga Con sus frutos la naranja Con sus tallos el apio Con sus flores el brócoli Con sus semillas el frijol

Otras nos curan alguna enfermedad: manzanilla, eucalipto, rosa Jamaica, pericón, nos dan materiales para hacer telas. Algodón. Además todas las plantas

Nos proporcionan el oxígeno que respiramos. (2-30)

Htt://www.explorandoyjugand.blogspot.com

73

41

15.1 Actividad No. 1

Con ayuda de tu maestra realizaras un arreglo con flores que lleves de tu casa,

para decorar tu hogar.

Htt://www.colorear-dibujos.com

74

42

15.2 Actividad No. 2

Con ayuda de tu maestra realizaras una receta de una planta medicinal.

Puede ser: yerbabuena, manzanilla, menta.

Htt://www.bibliotecaverde.wikieco.org

75

43

16. Utilización correcta de papeleros y Recipientes de Basura

Reciclar es el proceso mediante el cual productos de desecho son nuevamente utilizados. Sin embargo, la recolección es sólo el principio del proceso de reciclaje.

Es cualquier “proceso donde materiales de desperdicio son recolectados y transformados en nuevos materiales que pueden ser utilizados o vendidos como nuevos productos o materias primas. (4-72)

76

44

16.1 Actividad No. 1

Organízate con tus vecinos para cuidar y limpiar los parques y jardines de tu barrio.

También puedes solicitar a las autoridades de tu comunidad, árboles para sembrar

Htt://www.bibliotecaverde.wikieco.org

77

45

16.2 Actividad No. 2

Organízate con tus compañeros para mantener tu salón limpio y colabora para limpiar y cuidar toda la escuela, ya que es este el lugar donde asistes a diario para aprender.

Htt://www.colorear-dibujos.com

78

46

17. Evaluación IV Unidad

Encuentra las 15 diferencias de lo que no protege al medio ambiente.

79

vi

CONCLUSIONES

Se contribuyó con guías pedagógicas sobre la protección del medio ambiente a niños y niñas de la etapa III del nivel pre-primario de la Escuela Oficial de Párvulos anexa a Escuela Oficial Rural Mixta Caserío El Calvario Aldea Sanyuyo del Municipio de Jalapa, Departamento de Jalapa.

Se concientizó a niños y niñas de la etapa III del nivel pre-primario de la Escuela Oficial de Párvulos anexa a Escuela Oficial Rural Mixta Caserío El Calvario Aldea Sanyuyo del Municipio de Jalapa, Departamento de Jalapa sobre protección del medio ambiente.

Se generaron soluciones sobre problemas ambientales con niños y niñas de la etapa III del nivel pre-primario de la Escuela Oficial de Párvulos anexa a Escuela Oficial Rural Mixta Caserío El Calvario Aldea Sanyuyo del Municipio de Jalapa, Departamento de Jalapa.

80

vii

RECOMENDACIONES

Es necesario contribuir con la protección del medio ambiente para disminuir con la problemática ambiental que presenta nuestro planeta.

Es de importancia concientizar a niños del nivel pre- primario sobre la protección del medio ambiente, ya que a esta edad es la base para las actitudes que tendrá en el futuro.

El beneficio que provoca generar soluciones sobre problemas ambientales contribuye a que los niños corrijan actitudes negativas por una adecuada protección del medio ambiente.

81

viii

BIBLIOGRAFÍAS

1. Ministerio de Educación Texto Básico, 2º Grado. Guatemala C.A. Editorial CENALTEX, C.A. 1996.228 p.

2. Ministerio de Educación, Ciencias Naturales 1º Grado, Serie Camino a la Excelencia. Guatemala C.A. Editorial Edisur 1998. 175p.

3. Ministerio de Educación, Ciencias Naturales 2º Grado, Serie Camino a la Excelencia. Guatemala, C.A. Editorial Edisur 1998. 175p.

4. Ministerio de Educación, Módulos de Aprendizaje, Volumen 2.Guatemala, C.A. Editorial Piedra Santa 2005. 280p.

5. Lazo de Cano, Mónica Sierra, Ana Elizabeth Siekavizza Girón, Serie Pensamiento Interactivo, Nivel 3. Tercera Edición, Editorial REDI S.A.

Guatemala C.A. 2008.165p. 6. Lazo de Cano, Mónica Sierra, Ana Elizabeth Siekavizza Girón, Serie

Pensamiento Interactivo, Nivel 4. Tercera Edición, Editorial REDI S.A. Guatemala C.A. 2008.185 p.

7. Lazo de Cano, Mónica Sierra, Ana Elizabeth Siekavizza Girón, Serie Pensamiento Interactivo, Nivel 5. Tercera Edición, Editorial REDI S.A.

Guatemala C.A. 2008.220 p. 8. Santillana. Ciencias Naturales, Libro para Docentes, Aula Creativa. Editorial

Santillana S.A. Guatemala C.A. 2004. Pág. 185

82

Capítulo IV

Proceso de Evaluación

4.1 Evaluación del Diagnóstico

La evaluación del diagnóstico para el aporte pedagógico se realizo, mediante la observación, 8 sectores, lista de cotejo, que permitió recabar la información necesaria. Resultado: Se detectaron las carencias y se priorizaron los problemas y las posibles soluciones.

4.2 Evaluación del Perfil

La evaluación del perfil se realizo, a través de una lista de cotejo, el instrumento utilizado para la evaluación del perfil, permitió identificar plenamente la viabilidad y factibilidad, como también la opción a la solución del problema.

Resultado: Se elaboró una guía de auto aprendizaje sobre la protección del medio ambiente.

Reproducción de 5 guías pedagógicas sobre el cuidado del medio ambiente.

4.3 Evaluación de la Ejecución

Para evaluar la ejecución del proyecto, se utilizo una lista de cotejo, la etapa de evaluación de ejecución del proyecto se realiza para verificar si se cumplieron con los objetivos propuestos, ya que se conto con el apoyo de la Institución Patrocinante,

Municipalidad de Jalapa, y el personal docente del centro educativo.

4.4 Evaluación Final

Como resultado de ejecutar las diferentes etapas, se utilizo una lista de cotejo, la evaluación cumplió con todos los requerimientos y expectativas de la institución patrocinante, y contribuyo con la educación ambiental de la Escuela oficial de párvulos anexa a escuela oficial rural mixta Caserío El Calvario, Aldea Sanyuyo,

Jalapa.

83

CONCLUSIONES

 Al socializar con docentes del nivel pre- primario sobre la protección del

medio ambiente se contribuye a mejorar las condiciones ambientales reduciendo de alguna manera el daño que se le ha ocasionado al planeta

 Se elaboró una guía pedagógica con el tema: protección del medio

ambiente adaptable a los niños y niñas la Etapa III del nivel pre-primario.

 Se fortaleció el proceso de enseñanza aprendizaje en el docente brindándole una herramienta que sistematice los conocimientos respecto a

la temática de protección del medio ambiente.

iii

RECOMENDACIONES

 A las docentes del centro educativo se compromete a dar seguimiento al proyecto y así poder obtener el beneficio de poder contar con un ambiente

saludable.

 A estudiantes de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa continuar promoviendo el cuidado y protección de nuestro medio ambiente del

cual todos los seres humanos somos responsables.

 Al personal docente y a la directora del establecimiento propiciar la reflexión en torno a la protección del ambiente desde su campo de acción para que se

asuman compromisos que redunden en beneficio del rescate del medio ambiente.

iv

BIBLIOGRAFÍAS

1. Asamblea General Nacional Constituyente, Constitución de la República de

Guatemala, Año 1,985. 126 p.

2. Congreso de la República de Guatemala. Código Municipal Guatemala C.A. Ediciones Cultural guatemalteca. 126 p.

3. Escuela oficial de párvulos anexa a escuela oficial rural mixta Caserío El

Calvario, Aldea Sanyuyo, Jalapa, Proyecto Educativo Institucional (PEI). 124 p.

4. Municipalidad de Jalapa, Oficina Municipal de Planificación (OMP). 2008.

110 p.

5. Méndez Pérez, José Bidel. Proyectos Elementos Propedéuticos. Novena Edición. Guatemala 2009. 115 p.

6. Piloña Ortíz, Gabriel Alfredo. Guía Práctica sobre Métodos y Técnicas de

investigación documental y de campo. Octava Edición Guatemala. GP Editores.2010.305 p.

v

Entrega de la Guía Pedagógica a la directora del establecimiento

GUÍA PARA EL ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICO

Datos generales de la institución patrocinante.

I SECTOR COMUNIDAD

AREA INDICADORES

1.Area Geográfica 1.1 Localización El departamento y municipio de Jalapa se encuentra ubicado en el Oriente del País de Guatemala, limitando con los departamentos de El Progreso y Zacapa al Norte, con el departamento de Chiquimula al Oeste, con los departamentos de Jutiapa y Santa Rosa al Sur, al Este con el departamento de Guatemala. La altura es de 1,361 metros sobre el nivel del mar. La cabecera departamental de Jalapa dista de la ciudad capital de Guatemala 168 kilómetros, carretera asfaltada vía Jutiapa, Santa Rosa; y vía Sanarate, 97 kilómetros. 1.2 Extensión geográfica El municipio y cabecera departamental de Jalapa cuenta con 552 kilómetros cuadrados. El departamento de Jalapa cuenta con 2063 kilómetros cuadrados en los cuales incluye sus siete municipios, los cuales son: San Pedro Pínula, , San Manuel Chaparrón, , , y Jalapa. La cabecera departamental de Jalapa cuenta con 554 kilómetros cuadrados. 1.3 Clima, suelo, Principales accidente El clima del municipio de Jalapa está registrado como templado. El suelo es de tipo arenoso. Dentro de sus principales accidentes se mencionan: Sierra Madre, que se encuentra en el municipio de Mataquescuintla por Samororo en la parte Occidental, al Oriente en el municipio de San Luis Jilotepeque, que resalta el Volcán Jumay teniendo una altitud de 2,200 metros. El Volcán de Alzatate con 2,750 metros. En sus riberas nace el río Ostúa, Jalapa, que es utilizado para el abastecimiento de agua potable para los habitantes del departamento. 1.4 Recursos Naturales 1.4.1 Flora: El departamento y municipio de Jalapa cuenta con diversidad de árboles como: pino, ciprés, arboles madereros, pinabete, cedro, pinabete, caoba. Flores ornamentales como: quince años, margaritas, violetas, velo de novia, begonias, y diversidad de árboles frutales como: granadillas, durazno, manzanilla, manzana, jocote, mandarina, naranja, ciruelas, anonas. 1.4.2 Fauna: En el departamento de Jalapa se cuenta con variedad de animales como: ganado vacuno, bovino, porcino, caballar, caprino, aves de corral, se pueden mencionar además animales silvestres como: conejos, zorrillos, ardillas, palomas.

2. Histórica La creación del departamento de Jalapa fue según el Acuerdo 107 del 24 de noviembre de 1873, su cabecera departamental se elevó a categoría de ciudad por Decreto 208 del 26 de agosto de 1878, este acontecimiento se llevó a cabo en la época que gobernó el General Justo Rufino Barrios. 2.1 Primeros Pobladores: Los primeros pobladores fueron de la raza pocomán en La época prehispánica.

2.2 Sucesos Históricos Importantes: Surgió la rebelión de la montaña promovida por el General Rafael Carrera, donde pedían la supresión de los nuevos impuestos y leyes que afectaban a la iglesia católica, los montañeses triunfaron y el Doctor Mariano Gálvez tuvo que dejar el poder el 24 de febrero de 1938. La guerra de los remicheros en la cual utilizaban armas rústicas para combatir las fuerzas de gobierno de turno. 2.3 Personalidades Presentes y Pasadas: Entre las personalidades presente y pasadas se pude mencionar orgullosamente al Profesor José María Bonilla Ruano, quien se dio a conocer como Poeta y Maestro, escribe en prosa “Gramática Castellana” en mosaico, sus obras se publican en México, en el continente Europeo, en las ciudades de Guatemala y Honduras, también fue Hijo ilustre de Jalapa, dentro de sus obras se puede mencionar “El Paradigma Inmortal” otra titulada “El Ayer”. Su obra mejor recordada en todo el país es su Manual Crítico-Didáctico, de la letra del Himno Nacional de Guatemala, que fundamentó los cambios que suavizaron el contenido histórico del mismo.

Profesor Mario Zelada Ramos, distinguido Maestro y Compositor, jefe de la Banda Militar de Música en Chiquimula, realizó arreglos musicales tales como: “La Jalapaneca”, “Cofradía”, “Chaparronera” y “El corrido del Jumay”. Doctor Silvano Antonio Carías Recinos, Médico y Cirujano, desempeñó el cargo de Director General del Hospital Nacional “Nicolaza Cruz”. La Municipalidad de la cabecera Departamental de Jalapa lo distingue como “Hijo Predilecto” por su obra al servicio de la población Jalapaneca. También cabe mencionar a los Profesores Luis Martínez Mont, al Profesor Rafael Salguero, a la Profesora Berta Judith Franco Bonilla, al Profesor Fernando Cruz Argueta y otros. 2.4 Lugares de Orgullo local: El Departamento de Jalapa cuenta con Parque Central, lleva el nombre del Doctor Silvano Antonio Carías Recinos, en él se encuentra el árbol petrificado que se le calculan 2000 años. El balneario Los Chorros, Agua Tibia en , la Laguna del Hoyo y Agua Tibia en el Municipio de Monjas, Templo de Minerva, Complejo Deportivo, Estadio Las Flores, Instituto Normal Centroamericano para Varones, que actualmente fue reconstruido. 3. Política 3.1 Gobierno Local: El Gobierno del Departamento de Jalapa está conformado por las diferentes autoridades como el Gobernador Departamental, quien es el representante del ejecutivo en el departamento para coordinar ayuda institucional, así también existen las corporaciones municipales, que representan el poder local de gestión y administración de recursos para la ejecución de proyectos de beneficio social. Organizaciones civiles apolíticas. 3.2 Organizaciones Civiles Políticas: El Departamento de Jalapa cuenta con diferentes asociaciones civiles y políticas en las que se puede mencionar: Asociación de Ganaderos Jalapanecos, Comité de Desarrollo de Santa María Jalapa, Comité de Damas Sociales, Comité de Desarrollo Jalapanecos Ausentes, Asilo de Ancianos y Comité de Enfermos Alcohólicos; entre otros, que por su naturaleza juegan un papel importante en la sociedad.

4. Social: 4.1 Ocupación de los habitantes: La ocupación de los habitantes del Departamento de Jalapa es el comercio, compra y venta de granos básicos, verduras, frutas, etc. Trabajan en instituciones, oficinas públicas y privadas, centros educativos públicos y privados, se dedican a cultivar la tierra, crianza y cuidado de ganado bovino, vacuno, caballar y aves de corral. 4.2 Producción y distribución de productos: Los habitantes del Departamento de Jalapa se dedican al cultivo de frutas y verduras como: manzanas, peras, melocotones, durazno, jocote, naranja, bananos. Entre las verduras se pueden mencionar: perulero, ejote, repollo, aguacate, güisquil, remolacha, pepino, brócoli y coliflor. El café es exportado a los países de El Salvador y Nicaragua. El melocotón y la manzana son vendidos a la fábrica de productos Kerns. El ganado bovino se comercializa para el destace en el departamento de Jalapa, así como la leche, crema, mantequilla de costal y queso seco. 4.3 Agencias educacionales: Escuelas, Colegios, academias, otras: El Departamento de Jalapa cuenta con centros educativos y de enseñanza como el Centro de Bienestar Social, Escuelas Oficiales y Colegios Privados del nivel Inicial, Pre-primario, Primario, Diversificado, Superior, cuenta con Academias de Computación, Mecanografía, Corte y Confección, Cultoras de Belleza entre otras. 4.4 Agencias sociales de salud y otras: El Departamento de Jalapa cuenta con el Centro de Bienestar Social, Hogares Comunitarios CARITAS, Proyecto Cactus, Cristian Children, Club de Leones, Comité Pro-Construcción de la Casa de Ancianos. Cuenta con un hospital llamado “Nicolasa Cruz”, Sanatorios privados, clínicas de APROFAM, clínicas del IGSS, que atiende a las personas afiliadas a dicha entidad y clínicas médicas particulares. 4.5 Vivienda (tipos): En el departamento de Jalapa se observan diferentes construcciones, entre las que se pueden mencionar: viviendas de block, ladrillo, adobe, madera, lámina, teja, lámina y terraza, pisos de cemento, cerámica y de tierra, casas de varios niveles. 4.6 Centros de recreación: La cabecera Departamental de Jalapa cuenta con Parque Central, Complejo Deportivo Tipo A, templo de Minerva, Parque Justo Rufino Barrios, Café internet, discotecas, Cancha de voleibol. 4.7 Transporte: En el Departamento de Jalapa se cuenta con transporte urbano local como taxis, microtaxis, microbuses, también se cuenta con empresas de Transporte extra urbano como Transportes Unidos Jalapanecos, Melva, Nievecita, Unión Jumay y Expreso del Tiempo, Gemas. 4.8 Comunicaciones: El Departamento de Jalapa cuenta con sistema telefónico, líneas domiciliares de la empresa CLARO y telefonía celular, Servicio de correos y telégrafos, King Express, Western Unión, servicio de Internet, fax, correo electrónico y servicio de cable.

4.9 Grupos religiosos: Existen varios grupos religiosos, entre ellos católicos, evangélicos, carismáticos, testigos de Jehová, adventistas, del séptimo día, etc.

4.10 Clubes y asociaciones sociales: Se pueden nombrar: Comité Pro-construcción de Hogar de Ancianos, Remar para niños y jóvenes de la calle, Club de Leones, Club Deportivo Jalapa, Club Hípico, etc.

4.11 Composición étnica: La composición étnica en el Departamento de Jalapa se describe a través de tres tipos: Ladinos, Mestiza y de raza Indígena

Carencias del sector No existe organización de aseo para el saneamiento ambiental. No existe planificación para capacitación a docentes sobre el cuidado del medio ambiente.

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

1. Localización 1.1. Ubicación (dirección): Geográfica La municipalidad se encuentra situada en la 6ª. Avenida 0-91 zona 1, Barrio la Democracia frente al Parque Central de Jalapa. 1.2. Vías de acceso: Al este por el municipio de San Pedro Pínula, al sur por el municipio de Monjas, al oeste por el circuito Manuel María Ávila Ayala. Estas vías son accesibles algunas de asfalto, pavimento y adoquín.

2. Localización 2.1. Tipo de Institución (estatal, privada, otra): Administrativa Autónoma 2.2. Región, Área, Distrito, código: Región sur -oriente, área oriental, distrito 21.

3. Historia de la 3.1. Origen: Institución Se declaró ciudad por decreto 219 artículo 1 de fecha 26 de agosto de 1873 luego creándose departamento por el General Justo Rufino Barrios, decreto no. 107 de fecha 24 de noviembre de 1873. 3.2. Fundadores y Organizadores: En 1876 se inicia la construcción del cuartel de armas y se termina la obra en el año de 1886. El albañil constructor de la obra fue David Barrientos. El costo de la obra fue de 1,562 pesos con 90 reales. El primer Intendente Municipal fue el señor Darío Paz, de origen cobanero y fue quién diseñó la concha acústica y gimnasio municipal. La primera partida de nacimiento del registro civil de la municipalidad de Jalapa se realizó el 22 de septiembre de 1877, del libro no. 1. La partida pertenece a Ana Cornelia Elías. El primer matrimonio se realizó el 10 de octubre de 1877, Manuel Asunción Jiménez y Elena de la Cruz son los primeros que contraen matrimonio en la Municipalidad de Jalapa. A los primeros intendentes municipales no se les estipulaba período de gobierno municipal y trabajaban sin salario alguno, entre los Intendentes Municipales se recuerda a Darío Paz, Arturo Miranda, Eliseo Sánchez, Jorge Rocon, Ernesto Cabrera y Manuel Antonio Godoy Benavides.

4. Edificio Área Construida: 200 metros cuadrados. 4.2 Área Descubierta: 10 metros 4.3 Estado de Conservación: El estatus actual de la institución se encuentra en condiciones favorables para el servicio de los usuarios. 4.4 Locales Disponibles: 14 Oficinas disponibles para los usuarios 1 Sala de Sesiones 1 Salón de usos múltiples 1 Bodega 4 Sanitarios para uso personal

4.5 Condiciones y Usos: Son suficientes para cumplir las necesidades y usos de la institución.

5. Ambientes y 5.1 Salones específicos (clases, de sesiones) equipamiento La municipalidad para realizar una mejor atención a su población cuenta con diferentes ambientes, y el equipamiento necesario para brindar sus servicios con un estándar de calidad. 5.2 Oficinas: Los ambientes de la Municipalidad son: 18 oficinas, con mobiliario y equipo que se necesita para prestar una mejor atención (computadoras, impresoras, material fungible, escritorios de oficina, sillas, archivos, cañonera, enseres de oficina. 5.3 Cocina: Sin evidencia 5.4 Comedor: Sin evidencia 5.5 Servicios Sanitarios: 10 sanitarios 5.6 Biblioteca: Cuenta con una biblioteca para el servicio de la comunidad educativa 5.7 Bodega(s) Cuenta con dos bodegas en las que se almacenan todos los materiales para todas las obras municipales. 5.8 Gimnasio, salón multiusos Cuenta con un salón de usos múltiples para servicio de la población, 5.9 Salón de proyecciones Sin evidencia 5.10 Talleres Sin evidencia 5.11 Canchas Cuenta con una cancha deportiva para servicio de la población. 5.12 Centro de producciones o reproducciones: Sin evidencia

Carencias del Sector Falta de comunicación con las instituciones ambientales por parte de la municipalidad y centros educativos.

III SECTOR FINANZAS

1.Fuentes de 1.1 Presupuesto de la nación: Según Decreto 101-97 del Congreso de la República, Financiamiento Ley Orgánica del Presupuesto y Acuerdo Gubernamental 240-98 Reglamento de la Ley Orgánica del Presupuesto, la municipalidad recibe un subsidio llamado constitucional cada bimestre por parte del Estado, correspondiente al 10% del presupuesto general de la nación. 1.2 Iniciativa privada: No se cuenta con aporte 1.3 Cooperativa: No se cuenta con aporte 1.4 Venta de productos y servicios: Se obtiene una cuota mensual de los servicios de agua potable y energía eléctrica. Por el servicio de drenaje se obtiene una cuota por parte del usuario al momento de adquirir el servicio Por los servicios de constancias de residencias, constancias de cargas familiares, el usuario paga una cuota al momento de solicitar el servicio. El impuesto único sobre inmuebles (IUSI) es pagado por el usuario anualmente.

1.5 Rentas: Locales del mercado municipal, el rastro, Salón de usos múltiples. 1.6 Donaciones: No se cuenta con donaciones.

2. Costos 2.1 Salarios: Está distribuido dependiendo el renglón en el que se encuentra el empleado. Renglón 011 personal presupuestado Renglón 031 personal por planilla Renglón 029 personal por contrato

2.2. Materiales y suministros: Se compran materiales para uso de oficina de la municipalidad y combustible de vehículos de la misma. 2.3. Servicios Profesionales: Se cuenta con personas profesionales como el tesorero municipal, Licenciado en economía, abogados, contadores, maestros, bachilleres. 2.4 Reparación y construcciones: Se ha remodelado parte de la municipalidad con fondos obtenidos de los servicios que se brindan. 2.5 Mantenimiento: Los fondos adquiridos de los servicios son utilizados para mantenimiento de la municipalidad.

2.6 Servicios generales: Electricidad, teléfono, agua, servicio de fax, internet. 3. Control .1 Estado de cuentas: A diario ingresa la cantidad de veinticinco mil a treinta y cinco mil quetzales que son depositados en el Banco Crédito Hipotecario Nacional.

3.2 Disponibilidad de fondos: La institución dispone de los fondos económicos de los servicios brindados al público. 3.3 Auditoria interna y externa: Cuenta con un auditor interno que fiscaliza los documentos financieros y la auditoria externa la realiza la contraloría general de cuentas. 3.5 Otros controles: Registro de llamadas, agenda de reuniones con horarios, recibos contables.

Carencias del Sector No existen recursos económicos para contratar personal de apoyo para la institución.

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

1. Personal 1.1. Total de laborantes: Operativo Cuenta con 104 laborantes. 1.2. Total de laborantes fijos e internos: Presupuestados 50 Planilla 33 Contrato 21 2%

Antigüedad del personal: 20 años

1.5. Tipos de laborantes: Técnicos

1.6. Asistencia de personal: 99%

1.7 Residencia de personal: Jalapa, Guatemala

1.8. Horarios 8 horas 3. Usuarios 3.1. Cantidad de usuarios: En lo que corresponde a los servicios de agua potable y energía eléctrica existen aproximadamente 20,200 usuarios. 3.2. Comportamiento anual de usuarios: Un 65% no entran en morosidad. 3.3. Clasificación de usuarios: Los usuarios que adquieren los servicios de agua potable y energía eléctrica están clasificados por notificación, casco urbano y servicios comerciales. 3.4. Situación socioeconómica: La condición socioeconómica de los usuarios les permite beneficiarse de los servicios que brinda la municipalidad.

4. Personal de 1.1 Total de laborantes: Servicio Cuenta con 96 laborantes. 1.2. Total de laborantes fijos e internos:

Presupuestados 23 Planilla 42 Contrato 31 4.3 Porcentaje de personal que se incorpora o se retira anualmente: 10% 4.4 Antigüedad del Personal: 10 años 4.5 Tipos de laborantes: (profesional y técnico) Técnico 4.6. Asistencia de Personal: 99% 4.7. Residencia del Personal: Jalapa, Guatemala 4.8. Horarios, Otros: Jornada matutina de 8:00 a.m. a 16:30 p.m. Jornada Vespertina 15:00 a 21:00 p.m.

Carencias del Ausencia de apoyo a los centros educativos en temas forestales.

V SECTOR

CURRICULO

1. Plan de Estudios 1.1. Nivel que atiende: y servicios Urbano y Rural 1.2. Áreas que cubre: Cincuenta y dos comunidades rurales y zonas de la ciudad.

1.3. Programas especiales: Programa anual de las comunidades. 1.4. Actividades curriculares: Comisiones, consejo y jefes de dependencia para atender las distintas solicitudes.

1.5. Curriculum oculto: Atención de las demandas de las comunidades (demandas de agua, drenaje, carreteras y energía eléctrica). 1.6. Tipo de acciones que realiza: Atención al público, coordinación del trabajo interno y capacitación de personal. 1.7. Tipo de servicios: Agua potable, energía eléctrica, trámites administrativos, cobros. 1.8. Procesos productivos: Estudios, planificación, ejecución de proyectos.

2. Horario 2.1. Tipo de horario: Institucional Flexible, rígido, variado, uniforme.

Horario normal de 08:00 horas a 17:00 horas. 2.2. Maneras de elaborar el horario: No existe

2.3. Horas de atención para los usuarios: 8 horas diarias. 2.4. Horas dedicadas a las actividades normales: 8:00 horas a 17:00 horas. 2.5. Tipo de jornada: (Matutina, vespertina, nocturna, Mixta, intermedia)

3. Métodos y 3.1 Metodología utilizada por los docentes: Técnicas No existe. 3.2 Tipos de técnicas utilizadas: Motivación laboral. 3.3 Planeamiento: A través de planes de trabajo de cada jefe de oficina. 3.4 Capacitaciones: Se hace de forma anual.

3.5 Inscripciones o membrecías: Organización a cargo de cada oficina.

3.6 Ejecución de diversa finalidad: Poner en práctica los conocimientos adquiridos. 3.7 Convocatoria, selección, contratación e inducción de personal (Otros propios de cada institución): Cada jefe de oficina invita a su personal para que asista a las convocatorias.

4. Evaluación 4.1Criterios utilizados para evaluar en general: Mejoramiento en el desenvolvimiento de cada trabajador.

4.2Tipos de evaluación: La observación del desenvolvimiento del trabajador.

4.3 Características de los criterios de evaluación: Mediante el diálogo de la aplicación de lo aprendido.

4.4 Controles de calidad: La revisión del trabajo efectuado.

4.5 Instrumentos para evaluar: Revisión y observación del trabajo.

Carencias del Sector No existe una herramienta pedagógica que oriente sobre la protección de los bosques, obteniendo que puedan ser donados a las escuelas por parte de comisión de la oficina forestal municipal.

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

1. Planeamiento 1.1. Tipo de planes (corto, mediano y largo plazo): Se tienen definidos dos tipos de acuerdos a los objetivos buscados. a) Objetivo estratégico: Es a mediano plazo, busca el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. b) Objetivo operativo: Es a corto plazo busca mejorar en el casco urbano y rural a través de los servicios que la municipalidad presta a la población.

1.2. Elemento de los planes: Dentro de los elementos de los planes se toma en cuenta principalmente las necesidades prioritarias que presentan los vecinos.

1.3. Forma de implementar los planes: Los planes son con base teórica, principalmente en los rangos administrativos y basados en lo que permite legalmente el código municipal, la implementación de los planes se da con programas de ejecución y control sobre lo que se ha planificado para verificar la calidad del trabajo realizado. Se involucra dentro de la implementación a los diferentes coordinadores de las dependencias. 1.4. Base de los planes: Se basa en los objetivos consistentes en prestar a los vecinos el mejor servicio posible, utilizando la política de servicio con calidad.

1.5. Planes de contingencia: Prácticamente son permanentes pues en cualquier momento se presenta una emergencia que no está contemplada dentro de la planificación.

2. Organización 2.1Niveles jerárquicos de la organización: La instancia de mayor jerarquía administrativa en la institución, está integrada por el Alcalde y el Consejo Municipal.

Constituida por un nivel directivo representado de la siguiente forma: Secretaría Tesorería Dirección de servicios públicos municipales Dirección de oficina municipal de planificación Dirección de recursos humanos Dirección de relaciones públicas Así mismo con un nivel medio constituido de la siguiente forma:

Administración financiera integrada municipal Asistencia de selección y contratación Asistencia de modernización e informática Empresa eléctrica Empresa eléctrica y oficina de agua potable municipal Administración de mercado Administración de transporte

2.2 Organigrama:

2.3 Funciones cargo/nivel: Alcalde, secretario, auditor interno, tesorero, registrador civil brindando asisten 2.4 Existencia o no de manuales de funciones: Si existe un manual de funciones. 2.5 Régimen de trabajo: Presupuestados y por contrato. 2.6 Existencia de manuales de procedimientos: No existe.

3. Coordinación 3.1 Existencia o no de informativos internos: A través de circulares, oficios, memorando, tablero de información, boletines.

3.2 Existencia o no de carteleras: Existe una cartelera. 3.3 Formularios para las comunicaciones escritas: Solicitudes, oficios, circulares, memorando, providencias, dictamen. 3.4 Tipos de comunicación: Escrita, oral, personal, vía teléfono, vía fax. 3.5 Periodicidad de reuniones técnicas de personal: Dependiendo de las circunstancias. 4. Control 4.1 Normas de control: No existe. 4.2 Registro de asistencia: Tarjetero de entrada y salida. 4.3 Evaluaciones de personal: De acuerdo a su desempeño.

4.4 Inventario de actividades realizadas: Se realiza anualmente.

4.5 Actualización de inventarios físicos de la institución: Se realiza anualmente. 4.6 Elaboración de expedientes administrativos: Se realiza basándose en las necesidades internas y externas.

5. Supervisión 5.1. Mecanismos de supervisión: A través de jefes de superintendencia. 5.2. Periodicidad de supervisiones: Semanal y mensual.

5.3. Personal encargado de la supervisión: Los jefes de dependencias. 5.4. Tipo de supervisión: A través de la observancia, conducta y diálogo.

5.5. Instrumentos de Supervisión: 5.6. Fichas de observación, cuaderno de notas y cuestionarios o entrevistas.

Carencias del Sector No existe una categorización de la información histórica de la institución.

VII SECTOR DE RELACIONES

1. Institución - 1.1. Estado/forma de atención a los usuarios: Usuarios Atención normal al público.

1.2. Intercambios deportivos: Se realizan en nivel interno.

1.3. Actividades sociales (fiestas, ferias): Se relaciona socialmente con los usuarios a través de la feria del municipio de Jalapa.

1.4. Actividades culturales (concursos, exposiciones): La municipalidad realiza exposiciones de artesanías del departamento de Jalapa durante la feria septembrina.

1.5. Actividades académicas (seminarios, conferencias): Conferencias y cursos de recursos humanos para distintos grupos de empleados.

2. Institución con 2.1Cooperación: otras Coopera con escuelas primarias del municipio de Jalapa Instituciones proporcionando personal del servicio (conserjes) brinda apoyo a centros de salud. 2.2. Culturales: La municipalidad brinda apoyo al Ministerio de Cultura y Deportes en las diferentes actividades programadas. 2.3. Sociales: Donación de mobiliario Donación de alimentos Donaciones económicas 3. Institución con 3.1. Con agencias locales y nacionales (municipales y la Comunidad otros): La municipalidad de Jalapa se relaciona mutuamente con gobernación, Plan Internacional, FONAPAZ, Consejos de Desarrollo. 3.2. Asociaciones locales (clubes y otros): La relación de la municipalidad de Jalapa con asociaciones, permite coordinar actividades que promueven el desarrollo sociocultural de la comunidad.

3.3. Proyección: Las actividades deportivas, culturales y sociales se ejecutan con la participación de la sociedad jalapaneca. 3.4. Extensión: Aldeas, caseríos y zonas del municipio.

Carencias del Sector Falta de programa de formación a los docentes, conforme al desempeño forestal.

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

1. Filosofía 1.1 Principios filosóficos de la institución: Los principios de la municipalidad se enmarcan en la visión y misión.

1.2 Visión: Velar y garantizar el fiel cumplimiento de las políticas del Estado, a través de ejercer y defender la autonomía municipal conforme lo establece la constitución política de la República y el Código Municipal.

1.3 Misión: La municipalidad de Jalapa es una institución de derecho público, que busca alcanzar el bien común de todos los habitantes del municipio tanto del área urbana como del área rural, comprometiéndose a prestar y administrar los servicios públicos de la población bajo su jurisdicción territorial sin perseguir fines lucrativos.

1 Políticas de la 2.1. Políticas institucionales: Institución Las actividades realizadas por la municipalidad de Jalapa, conforma un esquema de trabajo diseñado por el alcalde y su consejo municipal donde se aplica la política de: difundir y lograr al máximo las distintas actividades que se realizan.

2.2. Estrategias: Las estrategias de la municipalidad se basan en el efectivo manejo de los recursos humanos, materiales y financieros para realizar una buena administración de los servicios públicos.

2.3. Objetivos o metas: Velar por la integridad territorial al fortalecimiento del patrimonio económico y la preservación de su patrimonio natural y cultural. Promover sistemáticamente la participación efectiva, voluntaria y organizada de los habitantes en la resolución de problemas locales. Brindar a los vecinos servicios eficientes y eficaces a través de una buena organización administrativa. Recaudar mayor cantidad de ingresos por medio de una estructuración adecuada y justa de planes sobre arbitrios y tasas municipales para evitar fuga de ingresos.

3.Aspectos 3.1. Personería jurídica: Legales Trabaja con aspectos legales.

3.2. Marco legal que abarca la institución (Leyes generales, acuerdos, reglamentos, otros): Constitución Política de la República, Ley de consejos de desarrollo y código municipal.

3.3. Reglamentos internos: Reglamento interno de personal Reglamento de agua potable Reglamento de administración del mercado municipal y terminal de buses Reglamento de recaudación Reglamento de urbanismo Reglamento de gasto de viáticos

Carencias del Sector Falta de planificación en la municipalidad de actividades para el cuidado del medio ambiente con los centros educativos. Falta de planta de reciclaje municipal.

ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA CASERIO EL CALVARIO ALDEA SANYUYO

I SECTOR COMUNIDAD

1. Geográfica 1.1 Localización El caserío El calvario, Aldea Sanyuyo esta ubicada en el 40 kilometro del municipio de Jalapa. Limitando al Norte con Sansare, El Progreso, al Oeste con el municipio de Mataquescuintla. 1.2 Tamaño 45 kilómetros cuadrados

1.3 Clima, suelo, principales accidentes En la Aldea de Sanyuyo, se distingue un clima cálido, suelo fértil. Además como accidente geográfico, se reconoce un cerro muy conocido por los habitantes, al cual llaman Alutate. 1.4 Recursos naturales La comunidad cuenta con recursos naturales como fauna y flora. Destacándose dentro de la fauna: Ganado vacuno, caballar, porcino y aves. Dentro de la flora destacan, cartuchos, flor de izote, hortensias, rosas, entre otros.

2.Histórica 2.1Primeros pobladores La Aldea Sanyuyo en un principio, formaba parte de 12 cantones, como se le llamaba a las áreas que conformaban la Montaña de Santa maría xalapán. Posteriormente surgen los caseríos, siendo uno de los primeros El Caserío El Calvario, que debe su nombre a una cruz, ubicada en el corazón de la comunidad, por lo que constituye un símbolo del sentido religioso de sus habitantes. En un principio las casas se encontraban ubicadas a distancia, los primeros pobladores portaban vestuarios elaborados en tela de manta, con lo que resaltaba su identidad. Dentro de los primeros pobladores del caserío El Calvario se encontraban los respetables señores Jacinto Sánchez, Tomás Aguilar, Daniel Sánchez, Andrés Sánchez, Rosalío Trujillo, Juan Risoto Trujillo, Justo Cruz Castrillo, cada uno de ellos con sus respetivas familias.

2.2 Sucesos históricos importantes Dentro de los sucesos, cabe destacar el surgimiento del nombre Sanyuyo, que en un principio se hacía llamar San Juan Sanyuyo, debido a una imagen que existía dentro de la comunidad. Pero posteriormente, los pobladores del lugar le llamaron únicamente Sanyuyo, ya que en la zona crecía en abundancia un bejuco, cuyo fruto era llamado Yuya, quedando por ello el nombre Sanyuyo, en alusión a la imagen que resguardaban en la Aldea y al fruto denominado Yuya. Otro de los sucesos recordados por los pobladores de la comunidad, es la participación de sus habitantes en el llamado Batallón Jalapa, conocido por el apoyo brindado al Presidente Justo Rufino Barrios, en la batalla que Guatemala libró contra El Salvador con el propósito de unir las cinco provincias Centroamericanas. De la misma forma, destaca la incorporación de la Policía Rural en la Aldea, durante el mandato del Presidente Jorge Ubico.

2.3 Personalidades presentes y pasadas En el Caserío El Calvario, Aldea Sanyuyo, son los Comités de Desarrollo Integral, quienes han obtenido el reconocimiento de los pobladores por la ardua labor de gestionar proyectos en beneficio de la comunidad tanto en salud, educación, como en otros.

2.4 Lugares de orgullo local

- El Hospitalito y Centro Nutricionista - Escuela Oficial Rural Mixta Caserío El Calvario, Aldea Sanyuyo. - Salón de usos múltiples. - Iglesia Católica

3.Política 3.1 Gobierno local Se encuentra precedido por Alcalde, Alcalde 1, Secretario, Tesorero, Vocales y Ayudantes auxiliares, siendo electos, los primeros por la Junta de Santa María Xalapán, conformada por 17 integrantes de todas las comunidades que forman el sector Montaña.

3.2 Organización administrativa Se rige por la comisión formada por el Alcalde, Alcalde 1 y su comitiva; quienes divididos en secciones, realizan gestiones para beneficio de la comunidad, bajo la administración de la comisión general.

3.3 Organizaciones políticas Sin evidencia

3.4 Organizaciones civiles apolíticas Sin evidencia

4.Social 4.1 Ocupación de los habitantes En la comunidad, los pobladores se dedican mayormente a la microempresa, agricultura y trabajos domésticos.

4.2 Producción y distribución de productos La producción que destaca en la comunidad es, café, maíz, frijol y aguacate. Siendo distribuido con mayor escala en los mercados, el café y el aguacate.

4.3 Agencias educacionales: escuelas, colegios, otras. Escuela Oficial de Párvulos Anexa Escuela Oficial Mixta Caserío el Calvario, Aldea Sanyuyo. Escuela Oficial Rural Mixta Caserío El Calvario. Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Sanyuyo Escuela Oficial Rural Mixta, Caserío El Volcán, Aldea Sanyuyo Instituto de Telesecundaria, Aldea Sanyuyo

4.4 Agencias sociales, de salud y otros En la Aldea Sanyuyo existe un hospitalito y centro nutricional, que cuenta con médicos de medicina general, pediatras, enfermeras, entre otros. 4.5 Vivienda (tipos) En la comunidad pueden observarse dos tipos de vivienda, siendo éstas de block y adobe.

4.6 Centros de recreación Dentro del perímetro de la Aldea, existen como centro de recreación un campo de Fut-bool cercano al cerro Alutate y una cancha de básquet-ball, cercana a la calle principal.

4.7 Transporte En la Aldea Sanyuyo existen 3 líneas de transporte, siendo estas: Morelias, Escobar, Keylitas y Jiménez.

4.8 Comunicaciones En la comunidad existe telefonía celular de las operadoras Tigo y claro siendo esta ultima quien provee el servicio de televisión por cable en la aldea.

4.9 Grupos religiosos Los grupos religiosos predominantes son: la religión católica y la evangélica.

4.10 Clubes o asociaciones sociales Sin evidencia 4.11 Composición étnica. No indígena

Lista de Carencias Falta de mercado municipal en la comunidad.

II SECTOR INSTITUCIÓN

1. Localización 1.1 Ubicación (dirección): Geográfica Caserío el calvario aldea Sanyuyo Municipio de Jalapa del departamento de Jalapa.

1.2 Vías de acceso Existen tres vías de acceso siendo las siguientes: atreves de aldea Laguneta, aldea La Paz, y el municipio de Mataquescuintla. Estas vías son accesibles, algunas de asfalto y otras de terracería.

2. Localización 2.1 Tipo de Institución (estatal, privada, otra): Administrativa Educativa, es una institución gubernamental que forma integralmente al alumno.

2.2 Región, Área, Distrito, código: Rural, Distrito 21-01-24

3. Historia de la 3.1 Origen: Institución La escuela Oficial rural Mixta, Caserío el Calvario Aldea Sanyuyo, Jalapa, funciona desde el año 2001 con ayuda de la Institución llamada Asociación de Maestros de educación Rural de Guatemala, fue creada por la sobre población educativa que existía en dicho caserío por el censo que se llevo a cabo por comité de padres de familia, quedando inscritos. No se contaba con edificio propio para impartir clases de los padres de familia prestaron sus viviendas y utilizando la cooperativa Unión el Calvario de dicho Caserío para que se impartieran clases, tampoco se contaba con mobiliario para el alumnado. El comité y Directora prestaron mobiliario a otra escuela para que los niños tuvieran en que sentarse pero aun así no era suficiente para la población educativa. En el año 2002 el comité de padres de familia de la EORM Caserío El Calvario solicito a COCODES de la comunidad el traslado de dos módulos que no utilizaban para que se utilizarían como aulas en dicho establecimiento; en el mismo año la directora y comité solicitaron a instituciones ayudas donde se construyo una galera de lamina para impartir clases y se pavimentaron las dos aulas.

En el año 2004 con ayuda de la municipalidad se construyeron dos sanitarios para el servicio de los niños y docentes.

En el año 2006 se inicia el proyecto por la Institución Fondos de Inversión social (FIS) de 3 aulas de block, cocina, bodega, 3 sanitarios, instalación de energía eléctrica.

Hasta la fecha se cuenta con las aulas mencionadas donde funciona primaria contando con un numero de 246 alumnos en primaria con un total de 11 docentes de primaria y en la cooperativa y sus corredores sigue funcionando preprimaria con 101 alumnos y 3 docentes de preprimaria, haciendo un total de alumnos inscritos 347 alumnos y 14 docentes y 1 maestra de Educación Física.

4. Edificios 4.1 Área Construida: 85 metros cuadrados. 4.2 Área Descubierta: 43 metros cuadrados. 4.3 Estado de Conservación: El centro educativo se encuentra en condiciones favorables para el servicio de la comunidad educativa. 4.4 Locales Disponibles: Aulas 13 Salón de usos múltiples 1 Bodega 2 Dirección 1 Cocina 1 4.5 Condiciones y Usos: Son suficientes para cumplir con las necesidades de la comunidad.

5 Ambientes y 5.1 Salones Específicos Equipamiento: 13 aulas 5.2 Oficinas 1 dirección El comedor se encuentra ubicado en la cocina. 5.5 Servicios sanitarios: Cuenta con 10 sanitarios para uso de niños y niñas y 2 sanitarios para el uso de los docentes. 5.6 Biblioteca Sin evidencia 5.7 Bodega: La escuela posee 1 bodega para el resguardo de los utensilios del establecimiento. 5.8 Gimnasio, Salón de Multiusos: En el centro educativo existe un salón de usos múltiples para la realización de actividades socioculturales de la institución. 5.9 Salón de Proyecciones: Sin evidencias 5.10 Talleres: Sin evidencia 5.11 Canchas: Sin evidencia 5.12 Centro de Producciones: Sin evidencia

Carencias del Sector Fala de área recreativa para los alumnos del nivel pre primario.

III SECTOR FINANZAS

1. Fuentes de 1.1 Presupuesto de la nación: Financiamiento Es de Q 71,383.12 aproximadamente anualmente 1.2 Iniciativa privada: No se cuenta con aporte 1.3 Cooperativa: No se cuenta con aporte 1.4 Venta de productos y servicios:

Sin evidencia 1.5 Rentas: Sin evidencia 1.6 Donaciones: Si existe a cargo de organizaciones no gubernamentales como Plan Internacional

2. Costos 2.1 Salarios: El salario de cada uno de los docentes esta establecido de acuerdo al renglón presupuestario y clase escalafonaria a la que pertenecen. 2.2. Materiales y suministros: Los suministros y materiales con los que cuenta el establecimiento se subdividen en útiles escolares para los niños y niñas y valijas didácticas para el uso de los docentes.

2.3. Servicios Profesionales: Posee servicios profesionales de personal docente y administrativo. 2.4 Reparación y construcciones: Si existe utilizando para ello el dinero que el estado brinda a través del fondo de gratuidad 2.5 Mantenimiento: El mantenimiento del establecimiento educativo está a cargo del estado a través del MINEDUC e instancias como FONAPAZ. 2.6 Servicios generales: La institución cuenta con servicios de agua potable y energía eléctrica.

3. Control 3.1 Estado de cuentas: A diario ingresa la cantidad de veinticinco mil a treinta y cinco mil quetzales que son depositados en el Banco Crédito Hipotecario Nacional. 3.2 Disponibilidad de fondos: Únicamente cuando ingresa dinero del fondo de gratuidad, que es cada 3 meses. 3.3 Auditoría interna y externa: En la institución se realiza auditoría externa por parte del MINUDUC a través de la Dirección Departamental de educación. 3.4 Manejo de Libros Contables: Caja, almacén, Inventario. 3.5 Otros controles: Sin evidencias

Carencias del sector No existen programas especializados para la conservación del medio ambiente.

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

1. Personal 1.1 Total de laborantes: Operativo 15 docentes. 1.2 Total de laborantes fijos e internos: 9 Docentes fijos 6 Docentes interinos 1.3 Porcentaje de personal que se incorpora o se retira anualmente: 6 docentes se incorporan anualmente al centro educativo 1.4 Antigüedad del personal: 10 años 1.5 Tipos de laborantes: Profesionales 1.6 Asistencia de personal: 100% 1.7 Residencia de personal: Jalapa, Guatemala 1.8 Horarios 5 horas diarias

2.Personal 2.1Total de laborantes: Administrativo 15 docentes

3. Usuarios 3.1 Cantidad de usuarios: 120 Al mes 3.2 Comportamiento anual de usuarios: Regular. 3.3 Clasificación de usuarios: Clasificación de usuarios por sexo, edad, procedencia Nivel pre primario de 4 a 6 años 101 estudiantes 60 Masculino 41 Femenino

Nivel primario De 7 a 14 años 246 estudiantes 106 Masculino 140 Femenino

Procedencia: Caserío el calvario, Aldea Sanyuyo. 3.4 Situación socioeconómica: En su mayoría los usuarios cuentan con el recurso económico para solventar gastos varios como vestuario, alimentación, salud entre otros.

4. Personal de 15 docentes Servicio

Carencias del Sector No existen capacitaciones a los docentes del nivel pre primario sobre el mantenimiento del medio ambiente.

V SECTOR CURRÍCULO

1. Plan de 1.1 Nivel que atiende: Estudios y Nivel pre primario Servicios Nivel primario

1.2Áreas que cubre: Nivel pre primario: 5 áreas: Medio Social y Natural Destrezas de aprendizaje Comunicación y lenguaje Educación física Expresión Artística

Nivel Primario: Ciclo elemental 6 áreas siendo las siguientes: Matemática Comunicación y Lenguaje Medio Social y Natural Formación Ciudadana Expresión Artística Educación Física

Ciclo Complementario Ciencias Sociales Ciencias Naturales y Tecnología Productividad y desarrollo Comunicación y Lenguaje Matemática Formación Ciudadana Expresión Artística Educación Física

1.3 Programas especiales: Sin evidencias. 1.4 Actividades Curriculares: Si existen actividades basadas en el Curriculum Nacional Base 1.5 Tipo de acciones que realiza: Atención a los padres de familia, organización del trabajo interno y orientación del personal. 1.6 Tipo de servicios: Enseñar, guiar y orientar a los dos niveles educacionales. 1.7 Procesos productivos: Conocimientos nuevos a través del Currículo Nacional Base. 2. Horario 2.1 Tipo de horario: Institucional Regido de 7:30 am a 12:30 am. 2.2 Maneras de elaborar el horario Establecido por la dirección del establecimiento 2.3 Horas de atención para los usuarios: No establecidas. 2.4 Horas dedicadas a las actividades normales: 7:30 horas a 12:30 horas. 2.5 Horas dedicadas a actividades especiales: De 11:15 a 12:00 en actividades de Educación Física. 2.6 Tipo de jornada: Matutina

3.Material didáctico 3.1 Número de docentes que confeccionan su material: y Materias primas Los 15 docentes preparan material didáctico para decorar y apoyar las clases que imparten.

3.2 Número de docentes que utilizan textos:

Los 15 docentes se guían con libros de textos educativos

3.3 Tipos de texto que se utilizan:

Libros de textos que proporcionan en el Ministerio de Educación.

3.4 Frecuencias con que los alumnos participan en la elaboración del material didáctico: Semanalmente con realización de hojas de trabajo, localización y decorado de mapas, etc. 3.5 Materias/materiales utilizados: Nivel pre primario: Medio Social y Natural Destrezas de aprendizaje Comunicación y lenguaje Educación física Expresión Artística

Nivel Primario: Matemática Comunicación y Lenguaje Medio Social y Natural Formación Ciudadana Expresión Artística Educación Física

Ciclo Complementario Ciencias Sociales Ciencias Naturales y Tecnología Productividad y desarrollo Comunicación y Lenguaje Matemática Formación Ciudadana Expresión Artística Educación Física

Los materiales se que encuentran en la comunidad.

3.6 Fuentes de obtención de las materias:

Con ayuda de los docentes y los padres de familia.

4.Métodos y 4.1 Metodología utilizada por los docentes: Técnicas Introducción del Curriculum Nacional Base Procedimientos: 4.2 Criterios para agrupar a los alumnos: Motivación para realizar actividades.

4.3 Frecuencia de visitas o excursiones con los alumnos Sin evidencia

4.4 Tipos de técnicas utilizadas: Motivación laboral. 4.5 Planeamiento: A través de planes de trabajo de cada grado. 4.6 Capacitaciones: Se proporciona un o dos veces al año. 4.7 Inscripciones o membrecía: Organización a cargo de cada oficina. 4.8 Ejecución de diversa finalidad: Poner en práctica los conocimientos adquiridos. 4.9 Convocatoria, selección, contratación e inducción de personal (Otros propios de cada institución): El supervisor educativo da priorización del personal dependiendo la necesidad, y tramita más empleados, a través de contratación, convocatoria.

5. Evaluación 5.1 Criterios utilizados para evaluar en general: A través de actividades para Mejoramiento en el desenvolvimiento de cada alumno. 5.2 Tipos de evaluación: La observación, medición, análisis del desenvolvimiento del alumno. 5.3 Características de los criterios de evaluación: Mediante el diálogo de la aplicación de lo aprendido. 5.4 Controles de calidad: La revisión del trabajo efectuado. 5.5 Instrumentos para evaluar: Revisión y observación del trabajo.

Carencias del Sector No existe material didáctico que proporcione una guía de protección al medio ambiente.

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

1. Planeamiento: 1.1Tipo de planes (corto, mediano, largo plazo) Planes de tipo anual y bimestral (largo y mediano plazo) 1.2 Elementos de los planes Preprimaria: Parte informativa, competencias, contenido, actividades, recursos, indicador de logro, contenido, competencias.

Primaria: Parte informativa, competencias, contenido, actividades, recursos, indicadores de logro y evaluación. 1.3 Forma de implementar los planes Por medio de competencias e indicador de logro. 1.4 Base de los planes: Políticas o estrategias u objetivos o actividades. Competencias 1.5 Planes de Contingencia Plan de contingencia de desastres naturales.

2. Organización 2.1 Niveles Jerárquicos de Organización Director Padres de familia Docentes alumnos 2.2 organigrama

DIRECCION CONSEJOS DE PADRES DE FAMILIA

DOCENTES

ALUMNOS

2.3 Funciones Cargo- Niveles Director: tener conocimiento y pleno dominio del proceso administrativo técnico pedagógico y de la Legislación Educativa vigente relacionado con su cargo en el centro educativo. Docente. Ser orientador para la educación con base en el proceso histórico social y cultural de Guatemala. Padres de Familia: integrar un comité de padres de familia para velar por los procesos educativos. Alumnos: participar en el proceso educativo de manera activa regular y puntual en las instancias, etapas o fases q lo requieran. 2.4 Existencia o no de manuales de funciones. Si cuanta con manual de funciones 2.5 Régimen de trabajo. Presupuestados y por contrato. 2.6 Existencia de manuales de procedimientos Sin evidencia

3. Coordinación 3.1 Existencia o no de informativos internos Sin evidencia 3.2 Existencia o no de carteleras Sin evidencia 3.3 Formularios para las comunicaciones escritas Sin evidencia

3.4 Tipos de comunicación Doble vía, tanto el director como los docentes tienen relación directa con los padres de familia, brindándose apoyo mutuo para la realización de las actividades educativas. 3.5 Periodicidad de reuniones técnicas del personal. 3 reuniones al mes 3.6 Reuniones de reprogramación 2 reuniones al mes

4. Control 4.1 Normas de control Reglamento interno de convivencia y disciplina 4.2 Registro de asistencia Libro de control de asistencia del personal Docente que labora en la institución 4.3 Evaluación del personal A cargo de la directora y supervisor educativo a través de las hojas de servicio. 4.4 Inventario de Actividades realizadas Actos Cívicos, Día de la Madre, Día de la Tierra, Día del agua, Día de la Bandera, Carnaval. 4.5 Actualización de inventarios Físicos de la Institución Actualización anualmente. 4.6 Elaboración de expedientes Administrativos En la escuela se maneja dos tipos de expedientes docentes y de alumnos.

5. Supervisión 5.1 Mecanismos de Supervisión A través de visitas al centro educativo.

5.2 Periodicidad de Supervisión La supervisión es realizada bimestralmente a través del supervisor técnico administrativo. 5.3 Personal encargado de la supervisión En el centro educativo se realizan 2 tipos de supervisión a través del supervisor técnico administrativo hacia docentes y directora del plantel, de la Dirección hacia los docentes. 5.4 tipo de Supervisión Administrativa y Docente 5.5 Instrumentos de Supervisión Fichas de Supervisión Planificación

Carencias del Sector Falta de un muro de contención al frente del establecimiento. VII. SECTOR DE RELACIONES

1. Institución - 1.1 Estado / forma de atención a los usuarios. Usuarios La forma de atención a los usuarios que en éste caso son padres de familia, alumnos y personalidades ya sea de otras instituciones brindan información y tratan de atender al público en general de manera aceptable, basándose en los principios de cortesía y en la relación de doble vía, brindando información y recibiendo aportes que otros quieran dar.

1.2 Intercambios deportivos Dentro de la institución se realizan intercambios deportivos interaulas y posteriormente con otros establecimientos educativos del nivel primario del sector 21-01-24

1.3 Actividades sociales Se realizan actividades de tipo social como la celebración del aniversario de fundación del centro educativo, carnaval, celebración del día de la Madre, día del padre, día del maestro, día del niño, entre otros.

1.4 Actividades culturales Se realizan actividades culturales como concursos de oratoria, declamación, dibujo, ortografía, caligrafía, lectura, de manera interna. También se realiza en el mes de septiembre un desfile en honor a la independencia. 1.5 Actividades académicas Dentro del centro educativo se realizan reuniones periódicas con los padres de familia, con el propósito de informar el rendimiento educativo de sus hijos durante cada bimestre de estudios. Además se imparten capacitaciones a los docentes de la institución, a cargo del Supervisor escolar.

2. Institución con 2.1 Cooperación: otras Instituciones Si existe cooperación con programas como: Mi familia Progresa, contribuyendo al momento de convocar reuniones con los padres de familia. También se le brinda ayuda a cualquier institución que busque la realización de programas educativos como Cementos Progreso Ministerio de Salud, entre otros. 2.2 Culturales Realización del desfile del 15 de septiembre 2.3Sociales No realiza actividades culturales con otras instituciones.

3. Institución con 3.1 Con agencias locales y nacionales (municipales y la comunidad otros) No existe 3.2 Asociaciones locales y nacionales ( municipales y otros) Existe comité, dentro de los que se mencionan: Comité Comunitario de desarrollo (COCODE) 3.3 Proyección A través de las actividades culturales, sociales y académicas que se desarrollan dentro del centro educativo. 3.4 Extensión En Aldea Sanyuyo, específicamente en el Caserío El Calvario.

Carencias del Sector No existe equipo encargado de agua potable.

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

1. Filosofía de la 1.1 Principios filosóficos de la Institución Institución Ser una institución educativa, que contribuye a la formación integral de los niños y niñas, que responda a las necesidades sociales de su comunidad y distinguirnos en la formación de los valores espirituales, morales, cívicos y culturales.

1.2 Visión Ser una institución Educativa, que contribuya a la formación integral de los niños y niñas, como parte de una nación multicultural, intercultural y plurilingüe, que responde a las necesidades sociales de su comunidad a través de una Educación de calidad, con equidad, participación y pertinencia en la constricción de una cultura de paz, utilizando metodología activa y eficaz para lograr una buena formación, que corresponda a las necesidades de nuestra sociedad.

1.3Misión Promover una Educación de calidad aplicando la metodología activa para el cambio, y distinguirnos en la formación de los valores espirituales, morales, cívicos y culturales, contribuir a que las niñas y niños adopten formas de conducta con los valores y principios para ser mejores ciudadanos y tener un mejor país. Nuestra razón de ser una institución educativa es promover cambios en los docentes, alumnos, padres de familia y orientar las acciones futuras para el cambio educativo en los y las alumnas y así mismo ser una institución forjadora en la formación integral.

2. Políticas de la 2.1 Políticas Institucionales Institución Las actividades realizadas por la comunidad educativa, conforman un esquema de trabajo diseñado por la directora y su claustro de docentes donde se aplica la política de lograr las máximas enseñanzas y actividades que se persiguen. 2.2 Estrategias Las estrategias de la institución se basan en el efectivo manejo de los recursos humanos para promover el desarrollo social, intelectual e integral.

2.3 Objetivos (Metas) Promover la enseñanza en el aprendizaje significativo. Desarrollo de las habilidades básicas de la comunicación, formación científica y humanística. Fortalecer la práctica de valores para la convivencia pacifica. Propiciar las acciones para el desarrollo físico, emocional, espiritual e intelectual de la persona.

3.Aspectos 3.1 Personería Jurídica Legales Trabaja con aspectos legales. 3.2 Marco Legal que abarca la Institución (Leyes Generales, acuerdos, reglamentes, otros) Ley de Educación Ley de Servicio Civil Constitución Política

3.3Reglamentos Internos Reglamento de evaluación Reglamento de disciplina o manual de convivencia.

Carencias del Sector No existen drenajes en la comunidad.

Plan de Sostenibilidad de la Guía Pedagógica

I Datos Generales:

1. Nombre de la institución Patrocinante

Municipalidad de Jalapa

2. Nombre del representante Legal

Rafael Alfredo Sandoval Cabrera

3. Dirección

Municipalidad de Jalapa

4. Departamento

Jalapa

5. Número de Teléfono

79224226

II Datos de la Institución

1. Nombre

Escuela oficial de párvulos anexa a escuela oficial rural mixta caserío el calvario, aldea Sanyuyo, Jalapa.

2. Ubicación

Caserío el calvario, aldea Sanyuyo, Jalapa

3. Nombre del Propietario

Ministerio de Educación 4. Documento que lo acredita

Resolución Ministerial de Educación

5. Estudiantes beneficiados

20 niños y niñas

6. Nombre del Titular del terreno

Ministerio de educación

III Declaración del Propietario

A través de la siguiente firma, certifico que la información anteriormente consignada, es correcta y veraz

P.A. Rafael Alfredo Sandoval Cabrera Alcalde Municipal

Plan y Manejo de Sostenibilidad Pedagógico

Descripción de la Institución Beneficiada

1.1 Nombre Escuela oficial de párvulos anexa a escuela oficial rural mixta caserío el calvario, Aldea Sanyuyo, Jalapa.

1.2 Municipio Jalapa

1.3 Departamento Jalapa

1.4 Propietario Ministerio de Educación

1.5 Representante Legal Julieta Recinos Tobar de Girón

1.6 Acceso Carretera Asfaltada de dos Vías

Objetivos

Elaborar 5 guías pedagógicas de auto aprendizaje, para el reforzamiento de los niños y niñas, sobre la protección del medio ambiente.

Reproducir 5 guías pedagógicas de auto aprendizaje de protección del medio ambiente. Proporcionar a la maestra el material didáctico para la enseñanza y el aprendizaje de los niños y niñas.

Metodología

Se recopilo la información de la institución general.

Se identifico a la institución, para poder tener la ubicación.

V Conclusiones de Sostenibilidad

Se elaboraron 5 guías pedagógicas de auto aprendizaje, para el reforzamiento de los niños y niñas, sobre la protección del medio ambiente.

Se reprodujeron 5 guías pedagógicas de auto aprendizaje de protección del medio ambiente.

Se proporcionaron a la maestra el material didáctico para la enseñanza y el aprendizaje de los niños y niñas.

VI Recomendaciones

La guía pedagógica se utilizará con el fin de educar sobre la protección del medio ambiente.

Se sugiere forrar la guía para su conservación y así mantenerla en buen estado.

Se recomienda gestionar ante instituciones para la implementación de la guía.

VII Referencia del Personal Técnico Responsable

Julieta Recinos Tobar de Girón

Profesión

Maestra de Educación primaria urbana.

Directora de Escuela oficial de párvulos anexa a escuela oficial rural mixta Caserío El Calvario, Aldea Sanyuyo, Jalapa.

Certificó que la información anteriormente consignada es correcta y veras.

Profesora Julieta Recinos Tobar de Girón

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INSTRUMENTO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO DE LA EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

No. INDICADORES SI NO

El informe fue realizado mediante los lineamientos y 1 normas establecidos en el EPS de la Facultad de X Humanidades. Por medio del diagnóstico se identificó el problema y se 2 X priorizó para buscar su solución. Fueron adecuadas y productivas, las técnicas utilizadas en 3 X la elaboración del diagnóstico. El alcalde municipal, presidente de COCODE y 4 X comunidad Educativa brindaron información solicitada. El personal de la Institución proporcionó suficiente 5 X información Las bibliografías consultadas permitieron la recopilación 6 X sistemática de la municipalidad y comunidad Educativa. Para redactar el diagnóstico del municipio y la comunidad 7 X educativa los datos recopilados fueron suficientes. Para elaborar el diagnóstico, se evalúo cada una de las 8 X actividades. Los objetivos y metas en la realización del diagnóstico 9 X fueron alcanzados.

INTERPRETACIÓN: La lista de cotejo realizada en la evaluación del diagnóstico proporcionó los resultados esperados, verificando que el diagnóstico fue la base primordial para encontrar los problemas. Para encontrar la necesidad fundamental del perfil.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INSTRUMENTO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO DE LA EVALUACIÓN DEL PERFIL

No. INDICADORES SI NO

1 El plan se ejecutó con los recursos disponibles. X

El proyecto está dirigido a las necesidades, objetivos y 2 X metas de la Institución. Para evaluar el perfil del proyecto se basó en el formato 3 X del EPS. Los objetivos del proyecto dan respuesta al problema que 4 X se detectó. Llena las expectativas para su aprobación el perfil del 5 X proyecto.

6 El proyecto se puede ejecutar con éxito. X

7 El proyecto tiene solución al problema. X

Los recursos humanos, materiales y financieros son 8 X determinantes y necesarios para el proyecto. El perfil da la pauta para mejorar ciertos lineamientos del 9 X proyecto.

INTERPRETACIÓN: Los elementos fundamentales que se han planteado en la lista de cotejo, permiten poder ejecutar la etapa del perfil del proyecto con toda claridad. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INSTRUMENTO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO DE LA EVALUACIÓN DE EJECUCIÓN

No. INDICADORES SI NO

Fue fácil encontrar el apoyo financiero de parte de la 1 X municipalidad, para la reproducción de la guía. La Elaboración de Guía de Educación Ambiental 2 contribuye a las necesidades de contar con material X pedagógico, como una herramienta a los docentes. Las actividades programadas para la elaboración 3 X reproducción y socialización de la guía fueron acertadas. Se contó con asesoría técnica para la elaboración de la 4 X guía. Se alcanzaron los objetivos planteados en el perfil para la 5 X elaboración de la guía pedagógica. El cronograma de la etapa de ejecución cumplió con la 6 X programación. Los docentes con los que se socializó demostraron interés 7 X para aplicar la guía.

INTERPRETACIÓN:

La guía se elaboró con las indicaciones adecuadas, contándose con el apoyo de la Institución Patrocinante y de la Institución para su aplicación. Y los docentes, alumnos expresaron interés, porque reúne expectativas de acuerdo al medio ambiente. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INSTRUMENTO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO DE LA EVALUACIÓN FINAL

No. INDICADORES SI NO

1 El problema priorizado respondió al perfil del proyecto. x

Se tienen suficientes datos para la elaboración del informe 2 X final del Ejercicio Profesional Supervisado. De acuerdo a las necesidades detectadas por el 3 X diagnóstico se elaboró el perfil.

4 El proyecto cumplió con los objetivos y metas propuestas. X

Se cumplió con el tiempo programado para realizar las 5 X actividades de cada una de las etapas. La guía pedagógica ayuda a mejorar el problema 6 X priorizado. La guía pedagógica beneficia al medio ambiente 7 X a través de la elaboración de la misma. Los docentes se pueden auxiliar en determinado 8 X momento, en la guía pedagógica, para sembrar árboles.

INTERPRETACIÓN: Los pasos que se realizaron en cada una de las diferentes etapas, ayudó a que este proyecto llevará una sucesión continua de los parámetros, para su término y como resultado su evaluación fuera un éxito.

GUÍA PARA EVALUAR LA GUÍA PEDAGÓGICA ORIENTADA A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL APLICADA AL ETAPA III DEL NIVEL PRE-PRIMARIO DE LA ESCUELA OFICIAL DE PÁRVULOS ANEXA A ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA CASERÍO EL CALVARIO ALDEA SANYUYO, DEL MUNICIPIO DE JALAPA DEPARTAMENTO DE JALAPA, EN EL ÁREA DE MEDIO SOCIAL Y NATURAL

Totalmente En Medianamente De 1. CONTENIDO DEL en de Acuerdo Acuerdo MANUAL Desacuerdo Desacuerdo 1.1 Concuerda con los 5 objetivos del Curriculum 1.2 Contiene información 1 4 actualizada 1.3 Se ajusta a los postulados 1 4 científicos de la asignatura 1.4 Está tratado con amplitud 1 5 1.5 Cubre el programa de la 2 3 asignatura 1.6 Presenta secuencia 1 4 adecuada 1.7 Es coherente 1 4 1.8 Es atractivo para el 5 estudiante

1.9 Es innovador 2 4

2 LENGUAJE USADO

2.1 Es claro y preciso 2 3

2.2 Contiene un vocabulario 1 4 apropiado a la asignatura 2.3 Es correcto en el uso de 1 4 la sintaxis española

2.4 Está adecuado a la 2 3 capacidad de los estudiantes

3 PRESENTACIÓN

3.1 Tiene un formato 2 3 apropiado

3.2 Posee equilibrio entre los 1 4 bloques de información y los espacios en blanco 3.3 Tiene un tipo de letra 5 legible 3.4 Contiene recursos 5 gráficos atractivos 3.5 Tiene un diseño 5 apropiado al nivel de escolaridad

DISEÑO Totalmente En Medianamente De 4 INSTRUCCIONAL en Desacuerdo de Acuerdo Acuerdo Desacuerdo 4.1 Orienta al logro de los 1 4 objetivos

4.2 Responde a un plan 1 4 curricular general 4.3 Estimula el aprendizaje 2 3 en otras áreas

4.4 Invita a la consulta de las fuentes de referencia 3 2 citadas

4.5 Propicia la ejercitación 1 4 4.6 Propicia el trabajo 1 4 creativo

5 ANEXOS

1 4 5.1 Permiten el logro de los objetivos 5.2 Son comprensibles 2 3 5.3 Son prácticos 1 4 5.4 Son atractivos 1 4

NOMBRE DEL DOCENTE:______

EL INSTRUMENTO CONTIENE 5 ASPECTOS, EL NÚMERO DE ÍTEMS PARA CADA UNA VARIA EN CANTIDAD, ASÍ POR EJEMPLO LO RELACIONADO AL CONTENIDO DEL MANUAL TIENE 9 ÍTEMS, EL LENGUAJE USADO TIENE 4 Y ASÍ SUCESIVAMENTE.

Tomando como ejemplo el contenido del manual que tiene 9 ítems, si se le aplica a cinco personas, obtendríamos 47 respuestas distribuidas posiblemente en las cuatro columnas.

PREGUNTA Totalmente Mediamente De Totalmente en de acuerdo acuerdo de acuerdo desacuerdo 1.1. Concuerda con los objetivos del 5 Curriculum. 1.2. Contiene información 1 4 actualizada 1.3. Se ajusta a los postulados 1 4 científicos de la asignatura 1.4. Está tratado con amplitud 1 5 1.5. Cubre el programa de la 2 3 asignatura 1.6. Presenta secuencia adecuada 1 4 1.7. Es coherente 1 4 1.8. Es atractivo para el estudiante 5 1.9. Es innovador 2 4 TOTAL: 9 38

El 81% de respuestas corresponden a “Totalmente de acuerdo” el 19% se manifiesta “de acuerdo” por lo que la sección del contenido se considera satisfactoria.

EL INSTRUMENTO CONTIENE 5 ASPECTOS, EL NÚMERO DE ÍTEMS PARA CADA UNA VARIA EN CANTIDAD, ASÍ POR EJEMPLO LO RELACIONADO AL CONTENIDO DEL MANUAL TIENE 4 ÍTEMS, EL LENGUAJE USADO TIENE 4 Y ASÍ SUCESIVAMENTE.

Tomando como ejemplo el contenido del manual que tiene 9 ítems, si se le aplica a cinco personas, obtendríamos 20 respuestas distribuidas posiblemente en las cuatro columnas.

PREGUNTA Totalmente Mediamente De Totalmente en de acuerdo acuerdo de acuerdo desacuerdo

2.1. Es claro y preciso 2 3 2.2. Contiene un vocabulario 1 4 apropiado a la asignatura 2.3. Es correcto en el uso de la 1 4 sintaxis española 2.4.Está adecuado a la 2 3 capacidad de los estudiantes TOTAL: 6 14

El 70% de respuestas corresponden a “Totalmente de acuerdo” el 30% se manifiesta “de acuerdo” por lo que la sección del contenido se considera satisfactoria.

EL INSTRUMENTO CONTIENE 5 ASPECTOS, EL NÚMERO DE ÍTEMS PARA CADA UNA VARIA EN CANTIDAD, ASÍ POR EJEMPLO LO RELACIONADO AL CONTENIDO DEL MANUAL TIENE 5 ÍTEMS, EL LENGUAJE USADO TIENE 4 Y ASÍ SUCESIVAMENTE.

Tomando como ejemplo el contenido del manual que tiene 9 ítems, si se le aplica a cinco personas, obtendríamos 25 respuestas distribuidas posiblemente en las cuatro columnas.

PREGUNTA Totalmente Mediamente De Totalmente

en de acuerdo acuerdo de acuerdo

desacuerdo

3.1.Tiene un formato 2 3 apropiado

3.2.Posee equilibrio 1 4 entre los bloques de información y los espacios en blanco

3.3.Tiene un tipo de 5 letra legible

3.4.Contiene recursos 5 gráficos atractivos

3.5.Tiene un diseño 5 apropiado al nivel de escolaridad

TOTAL: 3 22

El 88% de respuestas corresponden a “Totalmente de acuerdo” el 12% se manifiesta “de acuerdo” por lo que la sección del contenido se considera satisfactoria. EL INSTRUMENTO CONTIENE 5 ASPECTOS, EL NÚMERO DE ÍTEMS PARA CADA UNA VARIA EN CANTIDAD, ASÍ POR EJEMPLO LO RELACIONADO AL CONTENIDO DEL MANUAL TIENE 6 ÍTEMS, EL LENGUAJE USADO TIENE 4 Y ASÍ SUCESIVAMENTE.

Tomando como ejemplo el contenido del manual que tiene 9 ítems, si se le aplica a cinco personas, obtendríamos 30 respuestas distribuidas posiblemente en las cuatro columnas.

PREGUNTA Totalmente Mediamente De Totalmente en de acuerdo acuerdo de acuerdo desacuerdo 4.1.Orienta al logro de los 1 4 objetivos

4.2.Responde a un plan 1 4 curricular general 4.3.Estimula el aprendizaje en 2 3 otras áreas 4.4.Invita a la consulta de las fuentes de referencia citadas 3 2

4.5.Propicia la ejercitación 1 4 4.6.Propicia el trabajo creativo 1 4 TOTAL: 9 21

El 70% de respuestas corresponden a “Totalmente de acuerdo” el 30% se manifiesta “de acuerdo” por lo que la sección del contenido se considera satisfactoria.

EL INSTRUMENTO CONTIENE 5 ASPECTOS, EL NÚMERO DE ÍTEMS PARA CADA UNA VARIA EN CANTIDAD, ASÍ POR EJEMPLO LO RELACIONADO AL CONTENIDO DEL MANUAL TIENE 4 ÍTEMS, EL LENGUAJE USADO TIENE 4 Y ASÍ SUCESIVAMENTE.

Tomando como ejemplo el contenido del manual que tiene 9 ítems, si se le aplica a cinco personas, obtendríamos 20 respuestas distribuidas posiblemente en las cuatro columnas.

PREGUNTA Totalmente Mediamente De Totalmente en de acuerdo acuerdo de acuerdo desacuerdo 1 4 5.1.Permiten el logro de los objetivos 5.2.Son comprensibles 2 3 5.3.Son prácticos 1 4 5.4.Son atractivos 1 4 TOTAL: 5 15

El 75% de respuestas corresponden a “Totalmente de acuerdo” el 25% se manifiesta “de acuerdo” por lo que la sección del contenido se considera satisfactoria.

CONSTANCIA

La Infrascrita Directora de la Escuela oficial de párvulos anexa a escuela oficial rural mixta Caserío El Calvario, Aldea Sanyuyo, Jalapa. Después de darle lectura a la solicitud presentada por el estudiante de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Sección Jalapa. Cindy Arely Reyes Figueroa, tomando en consideración el criterio del personal docente de este establecimiento educativo, autoriza al solicitante el desarrollo de su actividad o proyecto pedagógico en este centro educativo brindándole la colaboración que el solicitante necesite.

Y PARA LOS USOS LEGALES QUE AL INTERESADO CONVENGAN, EXTIENDO, SELLO Y FIRMO LA PRESENTE CONSTANCIA EN UNA HOJA DE PAPEL CARTA A LOS CUATRO DÍAS DEL MES DE MAYO DEL AÑO DOS MIL ONCE.

(f)______Profa. Julieta Recinos Tobar de Girón Director

CONSTANCIA

La Infrascrita Directora de la Escuela oficial de párvulos anexa a escuela oficial rural mixta Caserío El Calvario, Aldea Sanyuyo, Jalapa. Después de darle lectura a la solicitud presentada por el estudiante de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Sección Jalapa. Cindy Arely Reyes Figueroa, da fé de lo realizado, por lo que agradece a la estudiante por su voluntad, esmero y dedicación a su proyecto que hoy finaliza, exhortándole seguir adelante en beneficio de la educación de los niños y niñas.

Y PARA LOS USOS LEGALES QUE AL INTERESADO CONVENGAN, EXTIENDO, SELLO Y FIRMO LA PRESENTE CONSTANCIA EN UNA HOJA DE PAPEL CARTA A LOS VEINTINUEVE DÍAS DEL MES DE JULIO DEL AÑO DOS MIL ONCE.

(f)______Prof. Julieta Recinos Tobar de Girón Director

CONSTANCIA

La Infrascrita Directora de la Escuela oficial de párvulos anexa a escuela oficial rural mixta Caserío El Calvario, Aldea Sanyuyo, Jalapa hace constar que el Profesora de Enseñanza Media Cindy Arely Reyes Figueroa; Epesista de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Sección Jalapa, de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa se ha constituido a este centro educativo para hacer entrega de 5 guías pedagógicas relacionadas a Educación Ambiental finalizó la inducción sobre el uso de la guía a docentes de esta escuela satisfactoriamente.

Y PARA LOS USOS LEGALES QUE AL INTERESADO CONVENGAN, EXTIENDO, SELLO Y FIRMO LA PRESENTE CONSTANCIA EN UNA HOJA DE PAPEL CARTA A LOS VEINTINUEVE DÍAS DEL MES DE JULIO DEL AÑO DOS MIL ONCE.

(f)______Prof. Julieta Recinos Tobar de Girón Director