Mapas de pobreza Rural en 2011

Guatemala, abril de 2013 2 Autoridades Instuto Nacional de Estadística Junta Directiva

Ministerio de Economía Lic. Sergio de la Torre, Titular Lic. Jacobo Rey Sigfrido Lee, Suplente Ministerio de Finanzas Lic. Pavel Vinicio Centeno López, Titular Licda. María Concepción Castro, Suplente Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Ing. Elmer López, Titular Lic. José Javier Roberto Linares, Suplente Ministerio de Energía y Minas Lic. Erick Archila, Titular Licda. Ivanova Ancheta, Suplente Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia Licda. Ekaterina Arbolievna Parrilla, Titular Arq. Hugo Fernando Gómez Cabrera, Suplente Banco de Guatemala Lic. Edgar Barquín Durán, Titular Lic. Julio Roberto Suárez, Suplente Universidad de San Carlos de Guatemala Ing. Murphy Olimpo Paiz, Titular Lic. Oscar René Paniagua Carrera, Suplente Universidades Privadas Dr. Oscar Guillermo Peláez, Titular Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras Lic. Hermann Federico Girón, Titular Lic. Haroldo Zaldívar, Suplente

Gerencia y Subgerencias

Lic. Rubén Narciso, Gerente Lic. Jaime Mejía Salguero, Subgerente Técnico Ing. Orlando Monzón Girón, Subgerente Administrativo Financiero

Este documento fue elaborado con el apoyo y asesoría técnica de la Unidad de Pobreza, Género y Equidad del Banco Mundial. Latinoamérica y el Caribe. Contenido

Presentación 1 1. Metodología 2 1.1 Metodología de medición de la pobreza en Guatemala 3 1.2 ¿Qué es un Mapa de Pobreza? 3 1.3. Fuentes de Información 3 Censos Rurales Municipales 2008-2011 3 Encuestra Nacional de Condiciones de Vida 2011 4 1.4 Cobertura geográfica del mapa 4 1.5 Uso del Mapa de Pobreza 4 1.6 Indicadores estimados 4

2. Resultados del Mapa a nivel Nacional 5 Mapa 1: Tasa de Pobreza total por departamento, 2011 7 Mapa 2: Tasa de Pobreza total por municipio, 2011 8 Mapa 3: Tasa de Pobreza extrema por departamento, 2011 9 Mapa 4: Tasa de Pobreza Extrema por municipio, 2011 10 Mapa 5: Brecha de Pobreza 11 Mapa 6: Severidad de la Pobreza 12

3. Resultados a Nivel Departamental 13 El Progreso 15 Sacatepéquez 18 21 24 Santa Rosa 27 Sololá 30 Totonicapán 33 36 Suchitepéquez 39 42 San Marcos 45 48 Quiché 51 Baja Verapaz 54 Alta Verapaz 57 Petén 60 Izabal 63 Zacapa 66 Chiquimula 69 Jalapa 72 75

Referencias Bibliográficas 78

Anexo: Metodología de Mapas de Pobreza 79

Anexo Estadístico: Tasa de Pobreza Rural por nivel y Coeficiente de Gini según municipio 82

Equipo responsable de la elaboración 91

Presentación

Durante muchos años Guatemala no contó con en los que, utilizando la información de la ENCOVI y información estadística rigurosa que permitiera cuantificar el XI Censo de Población, determinaron el porcentaje la dimensión del problema de la pobreza, pese a que de pobreza y pobreza extrema para los entonces 331 desde hace ya bastante tiempo se tiene un consenso municipios del país. No está de más decir, que dicho generalizado respecto de que la pobreza es una de las mapa fue -y sigue siendo- un insumo de altísimo valor dificultades más importantes que el país debe enfrentar para la generación de políticas públicas y la comprensión y superar. Sin embargo, esta situación cambió en el año de nuestra propia realidad. 2000 cuando el Instituto Nacional de Estadística- con el acompañamiento técnico del Banco Mundial- emprendió Atendiendo a la necesidad de información, el INE realizó la realización de la primera Encuesta Nacional de dos ENCOVI más, una en 2006 y la otra en 2011, las Condiciones de Vida (ENCOVI), la cual estableció que al cuales brindaron datos a nivel departamental. Debido a inicio del siglo XXI, el 56% de la población guatemalteca que la cooperación técnica del Banco Mundial hacia el era pobre. INE ha sido constante, en el 2012 se inició la construcción conjunta de otro mapa de pobreza para Guatemala Sin lugar a dudas, la primera ENCOVI fue un gran paso utilizando la información de la ENCOVI 2011 y los Censos para dimensionar el problema de la pobreza en el país, Municipales Rurales realizados por el INE en el periodo lo que permitió generar una serie de políticas públicas 2008-2011; por la complejidad de la metodología, los para disminuir la pobreza y pobreza extrema basadas resultados finales del mapa obtuvieron hasta marzo del en evidencia. No obstante, es sabido que para focalizar presente año, dando como resultado estimaciones de las intervenciones públicas, es necesario contar con pobreza, pobreza extrema y desigualdad en el área rural información desagregada al mayor nivel geográfico- de municipios del país para 2011. administrativo posible y la ENCOVI de 2000 sólo permitía conocer los porcentajes de pobreza para las ocho regiones Los resultados del Mapa de Pobreza Rural de 2011 llenan del país, lo que imposibilitaba cuantificar el fenómeno a un vacío de información de pobreza municipal de más de nivel departamental y, por supuesto, municipal. una década, por lo que creemos serán de mucha utilidad en el diagnóstico, planificación y evaluación de las La situación descrita para la ENCOVI de 2000 no es distintas políticas públicas que se relacionan con el tema única de Guatemala. Por regla general, las encuestas de la pobreza, especialmente en el ámbito rural, donde que pretenden medir las condiciones de vida de la los datos muestran que se concentra más el problema. población son onerosas, por lo cual es difícil que se planifiquen con dominios de estudio que permitan amplias Quiero aprovechar el espacio para agradecer a todas desagregaciones; como consecuencia, muchos países las personas del INE que con su arduo trabajo hicieron no cuentan con encuestas que generen información con posible este proyecto y muy especialmente, al equipo del alto nivel de detalle. Banco Mundial, cuyo apoyo fue siempre incondicional.

Pese a esta limitante, la necesidad de contar con datos geográficamente más focalizados persiste. De hecho, para el caso de Guatemala, fue evidente la urgencia de ampliar la cobertura de la información de la primera ENCOVI. De esta cuenta, el Banco Mundial, el INE y Rubén Narciso la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia desarrollaron los Mapas de Pobreza 2002 Gerente INE

1 Metodología

2 1 1. Aspectos Metodológicos e Información

1.1 Metodología de medición 1.2 ¿Qué es un mapa de de la pobreza en Guatemala pobreza?

En Guatemala, desde el año 2000 se ha utilizado como Usualmente, las encuestas de hogares cuentan con medida oficial para identificar a la población que vive en información de consumo o ingreso pero no tienen una pobreza la metodología de líneas de pobreza absoluta, muestra suficiente de hogares para obtener estimaciones con el consumo de los hogares per cápita como medida de variables de interés a altos niveles de desagregación. monetaria de bienestar. Esta medida consiste en fijar Por otro lado, los censos tienen el universo de hogares el costo mínimo necesario para cubrir una canasta que pero, por lo general, no recopilan información detallada de permita satisfacer las necesidades alimentarias -según consumo o ingreso. La metodología de mapas de pobreza las recomendaciones del consumo mínimo de calorías- y permite estimar indicadores de pobreza y desigualdad, no alimentarias; y se considera pobre a la proporción de a un mayor nivel de desagregación geográfica que el población que no logra acceder a este umbral. que tradicionalmente permite una encuesta de hogares. Para estimar un mapa de pobreza es necesario tener A partir de esto, es posible clasificar a la población según información de una medida monetaria de bienestar su condición de pobreza: (consumo o ingreso) de los hogares y tener un número de hogares suficientemente grande para producir • Pobreza extrema, es el nivel en el que se encuentran estimaciones confiables. La metodología de áreas las personas que no alcanzan a cubrir el costo del pequeñas desarrollada por Elbers, Lanjouw y Lanjouw consumo mínimo de alimentos. La línea de pobreza (ELL, 2003) combina la información de la encuesta y el extrema representa el costo de adquirir las 2,246 censo para producir estimaciones de consumo a niveles calorías mínimas recomendadas para el área urbana, altos de desagregación. y 2,362 calorías mínimas recomendadas para el área rural. El valor de la línea para 2011 es Q. 4,380.0 por 1.3 Fuentes de información persona al año. Para construir el mapa de pobreza rural 2011 se • Pobreza total, son las personas que alcanzan a utilizaron dos fuentes de información: los Censos Rurales cubrir el costo del consumo mínimo de alimentos, Municipales realizados entre los años 2008 y 2011 y pero no así, el costo mínimo adicional para otros la Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI) 2011. bienes y servicios básicos. La línea de pobreza Ambas fuentes proveen información a nivel de personas y total incluye, además del costo alimenticio, un monto hogares. Debido a que el censo sólo cubre áreas rurales y adicional que corresponde al porcentaje de consumo áreas urbanas periféricas, el mapa de pobreza se produjo no alimenticio de las personas cuyo consumo de solamente para las áreas rurales. alimentos se encuentra alrededor de la línea de pobreza extrema. El valor de la línea de pobreza Censos rurales municipales 2008-2011 moderada para 2011 es de Q. 8,282.9 por persona al año. Los Censos Rurales Municipales se realizaron con el objetivo de censar las comunidades rurales y algunas La pobreza total, es la sumatoria de la pobreza extrema y zonas urbanas más periféricas de Guatemala para la la pobreza no extrema. Además de los niveles de pobreza, identificación de beneficiarios y focalización del programa es posible también estimar la intensidad y severidad de la de transferencias condicionadas “Mi Familia Progresa”. pobreza, así como la desigualdad. Estos censos se realizaron entre 2008 y 2011 y cubrieron

3 alrededor de 8.5 millones de personas que habitaban en de los indicadores estimados son estadísticamente 1.6 millones hogares (509,000 en 2008, 476,000 en 2009, confiables. Los principales indicadores calculados son: 532,000 en 2010 y 128,000 en 2011). • Incidencia de pobreza total y extrema • Número de pobres totales y extremos La boleta de censo incluye: i) localización de la vivienda • Brecha y severidad de la pobreza y número de hogares; ii) características de la vivienda • Coeficiente de Gini de concentración del consumo y servicios de la vivienda; iii) demografía básica de los miembros del hogar; iv) educación; v) migración interna La incidencia de la pobreza total y extrema, corresponde y lugar de nacimiento; vi) actividad y ocupación; vii) al número de personas que se encuentra por debajo de la discapacidad y viii) estado de embarazo o lactancia. Este línea de pobreza total y extrema, respectivamente, como censo cubrió 307 de los 333 municipios de Guatemala proporción de la población total. existentes en el periodo del levantamiento de la información. La estimación de la brecha y severidad de la pobreza están basadas en la familia de indicadores FGT, Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2011 propuestos por Foster, Greer y Thorbecke (Índices FGT1 (ENCOVI) y FGT2). La brecha (FGT1) mide la distancia promedio entre el consumo de los pobres a la línea de pobreza. El principal objetivo de la ENCOVI es conocer y evaluar Este índice puede ser muy útil, ya que nos permite tener las condiciones de vida de la población y determinar los un estimado del costo aproximado que sería necesario niveles de bienestar y desarrollo humano existentes en transferir a la población para llevarlos al nivel de la línea Guatemala. La ENCOVI es una encuesta de hogares de pobreza1, además de poder priorizar entre municipios representativa a nivel nacional, rural y urbano, regional con mismos niveles de incidencia, ya que nos permite y departamental. La encuesta tiene como muestra 1,200 encontrar dentro de los pobres, quienes se encuentran sectores cartográficos y 14,400 viviendas o unidades en mayor desventaja. secundarias de muestreo. El período de desarrollo de la encuesta fue del 22 de Marzo al 27 de Agosto de 2011. La severidad de la pobreza (FGT2) es el promedio ponderado de las brechas estimadas, dando un peso La ENCOVI contiene información de las características de mayor a aquellas que son de mayor magnitud. Este la vivienda y hogar, y de las características demográficas, índice, es una medida de desigualdad de la pobreza entre sociales y económicas de la población residente en los pobres. hogares particulares. Los temas que investiga la ENCOVI son: i) características de la vivienda y del hogar; ii) El Coeficiente de Gini es un índice que mide la desigualdad seguridad ciudadana; iii) participación en organizaciones de una distribución, en este caso del consumo. Su valor y programas de asistencia social; iv) características varía entre cero y uno, donde cero corresponde a la de los miembros del hogar; v) salud; vi) educación y perfecta igualdad y uno a la desigualdad total. capacitación para el trabajo; vii) migración; viii) uso del tiempo; ix) análisis de juventud; x) empleo e ingreso; xi) consumo del hogar; (xii) negocios no agropecuarios y actividades agropecuarias y (xiii) préstamos y crédito.

1.4 Indicadores estimados

El Mapa de Pobreza Rural 2011 contiene información de pobreza y desigualdad a nivel municipal. La gran mayoría

1Sin tomar en cuenta los costos administrativos de llevar a cabo esa transferencia.

4 RESULTADOS DEL MAPA a nivel Nacional

2 5 2. RESULTADOS Nacionales del Mapa de Pobreza Rural 2011

A continuación se presentan los resultados de las El departamento de Escuintla y el Progreso, presentan estimaciones de pobreza total y extrema del área rural las tasas de pobreza extrema más bajas del área rural, para el año 20112. El Mapa 1 muestra la incidencia de 3.0% y 6.1%, respectivamente. Asimismo, es importante pobreza total rural, es decir, el porcentaje de pobreza de resaltar que, tanto para El Progreso como para Escuintla, las áreas rurales para cada departamento. Alta Verapaz, la pobreza extrema en general se redujo entre el 2006 y Sololá, Jalapa y Chiquimula, son los departamentos con el 2011. mayor porcentaje de pobreza en el área rural. Al contrastar estos resultados con los mapas 5 y 6 de Los departamentos de Alta Verapaz y Sololá, además brecha y severidad de la pobreza total del área rural, se de mostrar altas tasas de pobreza en el área rural, son puede observar que, comparativamente, la población del también los departamentos con mayor nivel de pobreza área rural del departamento de Alta Verapaz es la que se en general, urbano y rural, según los resultados de la encuentra en peores condiciones, ya que su distancia a ENCOVI 2011. Estos departamentos se caracterizan la línea de pobreza es mayor; así también, el índice de por una mayor proporción de población indígena (más severidad, que combina tanto la proporción de pobres, del 95%), además de que el 50% ó más de su población como la distancia a la línea. habitan en áreas rurales. Las tasas de pobreza para Jalapa y Chiquimula son, en general, mayores al promedio Por otro lado, las condiciones de pobreza del área rural nacional, además la proporción de población rural es de de los departamentos de Chiquimula y Zacapa, también 67.4% y 73.3%, respectivamente. son notables, ya que aunque los porcentajes de pobreza total -tanto urbana como rural- se encuentran más cerca Al distribuir a la población pobre por área de estos del promedio nacional, las condiciones de la población departamentos, se encuentra que el 51.6% de la población que habita en el área rural son precarias. Esto es pobre de Sololá reside en el área rural, en Jalapa esta consistente con que Zacapa presente el coeficiente de proporción corresponde al 74.4%, mientras que para Gini de concentración del consumo más alto. Alta Verapaz y Chiquimula, un poco más del 90% de los pobres habitan en el área rural. Para el caso de Chiquimula, Izabal y Suchitepéquez, aunque la proporción de pobreza total del área rural sea En el Mapa 3 se muestran los resultados de pobreza ligeramente menor que para Sololá, los índices de brecha extrema para el área rural por departamento. Se puede y severidad muestran que sus poblaciones rurales se observar que la población rural del departamento de Alta encuentran en peores condiciones que Sololá. Verapaz con 46.6%, presenta los niveles de pobreza extrema más altos, seguido de Chiquimula con 37.0%, Zacapa con 36.7% y Suchitepéquez con 29.5%.

2Los resultados a nivel departamental corresponden a las estimaciones de pobreza de Encovi 2011 para el área rural. El mapa genera estimaciones departamentales que son estadísticamente iguales a las presentadas con la ENCOVI, lo cual da seguridad de que el mapa produce estimaciones confiables.

6 Mapa 1 Guatemala Rural: Tasa de Pobreza Total Por Departamento, 2011

Alta Verapaz Quiché 89.6 % 76.9 % Baja Verapaz Sololá 72.5 % 84.5 % El Progreso Totonicapán 44.3 % 80.6 % Petén Quetzaltenango 75.1 % 67.3 % Izabal San Marcos 69.1 % 76.4 %

Huehuetenango 67.6 %

Zacapa 71.6 %

Chiquimula 79.0 %

Jalapa 77.3 %

Retalhuleu Jutiapa 68.6 % 60.2 %

Suchitepéquez Santa Rosa 80.5 % 62.6 %

Escuintla 47.4 % 44.3 - 52.3 53.4 - 62.4 Chimaltenango 78.7 % 62.5 - 71.4 71.5 - 80.5 Sacatepéquez 62.1 % 80.6 - 89.6 No disponible Nota: Los cálculos solo consideran a la población rural de cada municipio.

7 Mapa 2 Guatemala Rural: Tasa de Pobreza Total Por Municipio, 2011

22.0 - 37.1 37.2 - 52.2 52.3 - 67.4 67.5 - 82.5 82.6 - 97.8

Nota: Los cálculos solo consideran a la población rural de cada municipio. No disponible

8 Mapa 3 Guatemala Rural: Tasa de Pobreza Extrema Por Departamento, 2011

Quiché Alta Verapaz 20.1 % 46.7 %

Sololá Baja Verapaz 14.6 % 27.3 %

Totonicapán El Progreso 24.5 % 6.1 %

Quetzaltenango Petén 17.3 % 19.8 %

San Marcos Izabal 18.7 % 28.9 %

Huehuetenango 11.3 %

Zacapa 36.7 %

Chiquimula 37.0 %

Jalapa 22.7 %

Jutiapa Retalhuleu 16.3 % 15.0 % Santa Rosa Suchitepéquez 14.3 % 29.5 %

Escuintla 3.0 % 3.04 - 11.7

Chimaltenango 11.8 - 20.5 16.4 % 20.5 - 29.2

Sacatepéquez 29.3 - 37.9 11.4 % 38.0 - 46.6 No disponible Nota: Los cálculos solo consideran a la población rural de cada municipio.

9 Mapa 4 Tasa de Pobreza Extrema por municipio 2011

0.9 - 15.9 16.0 - 31.1 31.2 - 46.2 46.3 - 61.4 61.5 - 76.6 No disponible Nota: Los cálculos solo consideran a la población rural de cada municipio.

10 Mapa 5 Brecha de Pobreza

Alta Verapaz Quiché 36.8 % 26.6 % Baja Verapaz Sololá 27.3 % 27.8 % El Progreso Totonicapán 13.5 % 31.6 % Petén Quetzaltenango 24.2 % 23.0 % Izabal San Marcos 30.5 % 27.3 %

Huehuetenango 21.5 %

Zacapa 31.0 %

Chiquimula 35.3 % Retalhuleu 20.0 % Jalapa 31.4 % Suchitepéquez 30.5 % Jutiapa 20.6 % Escuintla 11.5 % Santa Rosa 18.8 % Chimaltenango 24.4 % 12.0 - 20.0

Sacatepéquez 20.1 - 30.0 17.3 % 31.0 - 40.0 No disponible

11 Mapa 6 Severidad de la Pobreza

Quiché 12.2 % Alta Verapaz 19.7 % Sololá 11.1 % Baja Verapaz 13.3 % Totonicapán 15.6 % El Progreso 5.7 % Quetzaltenango 10.3 % Petén 11.2 % San Marcos 12.0 % Izabal 15.5 % Huehuetenango 8.3 %

Zacapa 17.9 %

Chiquimula 18.1 %

Jalapa 14.5 %

Retalhuleu Jutiapa 8.4 % 9.8 %

Suchitepéquez Santa Rosa 15.7 % 7.8 %

Escuintla 4.0 % 4.0 - 5.0 Chimaltenango 6.0 - 10.0 10.3 % 11.0 - 15.0 Sacatepéquez 16.0 - 20.0 6.9 % No disponible

12 Resultados a nivel Departamental

3 13 3. RESULTADOS DEL MAPA DE POBREZA RURAL POR DEPARTAMENTO

En este apartado se presentan los resultados de pobreza para el área rural, es importante conocer al interior del rural para cada departamento. En la primera parte se departamento, cómo se encuentra distribuida la población especifican las características de cada departamento, y que proporción de población habita en áreas rurales. seguido de las características de su población. Así también, se incluye un pequeño análisis sobre el nivel A continuación, se hace un análisis sobre la evolución de de desarrollo humano del departamento en comparación la pobreza en general, urbana-rural, entre 2006 y 2011. con el promedio nacional, se examinan las condiciones Por último, se presentan los mapas departamentales de de vida de la población y nivel educativo. pobreza total y pobreza extrema para el área rural.

En la segunda parte se revisa la distribución de la En el anexo estadístico, disponible en Excel, se incluyen población total y la población que se encuentra por debajo los principales resultados del mapa de pobreza rural para de la línea de pobreza, por área geográfica. Debido a consulta. que los resultados de este mapa son específicamente

14 Departamento de El Progreso

El Departamento de El Progreso se encuentra ubicado Distribución de la población total en la región Nororiental de Guatemala, su extensión y la población en pobreza por área territorial es de 1,922 km2 y su cabecera departamental geográfica. es . Para el año 2011 la población proyectada Año 2011 era de 158,092 personas, de las cuales el 51.3% eran mujeres y el 1.8% se auto identificaban como indígenas. 100 Este departamento se caracteriza por tener un nivel de 90 60.3 65.4 desarrollo humano medio; para el año 2011 presentaba 80 un Índice de Desarrollo humano (IDH) de 0.593, 70 superior al promedio nacional de 0.580. Una cuarta 60 parte de la población de El Progreso habita en hogares 50 con hacinamiento y el 18.7% padece de acceso a 40 saneamiento. 30 20 39.6 34.6 El 81.9% de la población del Departamento de El 10 Progreso sabe leer y escribir, 84.8% para los hombres y 79.3% para las mujeres. Además, la escolaridad promedio Población total Pobreza total de la población de 15 años o más, es de 5.6 años, no alcanzando a cubrir la primaria en promedio. Área Rural Área Urbana

El Progreso es un departamento mayoritariamente rural, ya que el 60.3% de su población, habita en áreas rurales, como se observa en la primera gráfica. Asimismo, al Porcentaje de pobreza distribuir a la población que se encuentra por debajo de según niveles. la línea de pobreza, por área geográfica, se obtiene que Años 2006 y 2011 el 65.4% de la población pobre reside en áreas rurales. 45 Al analizar la evolución de la pobreza entre 2006 y 2011 40 33.7 37.0 para este departamento (segunda gráfica), se puede 35 observar que no hubo mayor variación en la pobreza 30 total, ya que la pobreza se modificó de 41.8% a 41.1% 25 respectivamente, pero sí una reducción de la pobreza 20 extrema a la mitad, lo que significó un aumento en la 15 pobreza no extrema. 10 5 En general, se puede observar que la cabecera del 0 departamento, muestra los niveles de pobreza total y 8.1 4.1 extrema más bajos del área rural, seguido del municipio 2006 2011 de Morazán. Así también, puede notarse que el municipio de presenta niveles de pobreza total y extrema Pobreza no extrema Pobreza extrema rural, superiores al promedio del departamento.

15 Mapa de Pobreza Extrema Rural

Total Departamental 6.1 %

San Agustín Acasaguastlán 13 %

Morazán 5 %

San Cristóbal Acasa- guastlán 6 %

Sanarate 7 %

El Jícaro 8 %

Guastatoya 3 %

San Antonio La Paz Sansare 11 % 16 %

3 - 5 6 - 10 11 - 15 16

16 Mapa Pobreza Total Rural

Total Departamental 44.3 %

San Agunstín Acasaguastlán 54 %

Morazán 30 %

San Cristóbal Acasa- guastlán 35 %

Sanarate 38 %

El Jícaro 43 %

Guastatoya 24 %

Sansare 56 %

San Antonio La Paz 50 %

24 - 31 32 - 39 40 - 47 48 - 56

17 Departamento de Sacatepéquez

El Departamento de Sacatepéquez se encuentra ubicado Distribución de la población total en la región Central de Guatemala, su extensión territorial y la población en pobreza por área es de 465 km2 y su cabecera departamental es Antigua geográfica. Guatemala. Para el año 2011 la población proyectada Año 2011 era de 316,638 personas, de las cuales el 51.4% eran 100 mujeres y el 36.4% se auto identificaban como indígenas. 16.84 25.28 Sacatepéquez se caracteriza por ser uno de los 90 departamentos con mayor nivel de desarrollo humano 80 de Guatemala; para el año 2011 presentaba un Índice de 70 Desarrollo humano (IDH) de 0.623, superior al promedio 60 nacional de 0.580. 50 40 La tasa de alfabetismo de la población de 15 años y más 30 83.16 74.72 de Sacatepéquez es de 85.6% -81.1% para las mujeres 20 y 90.6%- para los hombres. La escolaridad promedio 10 para Sacatepéquez es ligeramente mayor que la del El Progreso, ya que en promedio logran completar la Población total Pobreza total primaria (6.2 años). Área Rural Área Urbana

Menos de la quinta parte de la población de Sacatepéquez habita en áreas rurales (16.8%), como se muestra en la gráfica. Al distribuir la población que se encuentra por debajo de la línea de pobreza total, por área geográfica, Porcentaje de pobreza se obtiene que una de cada cuatro personas residen en según niveles. áreas rurales. Años 2006 y 2011

Al analizar la evolución de la pobreza entre 2006 y 2011 45 para este departamento (segunda gráfica), se puede 40 observar un aumento de la pobreza total, de 36.5% en 35 el 2006 a 41.3% en 2011. La pobreza extrema casi se 30 mantuvo, ya que se redujo menos de un punto porcentual 25 31.8 37.4 en este mismo período. 20 15 Se puede observar a continuación, que más de la mitad de 10 los municipios de Sacatepéquez presentan porcentajes 5 de pobreza total en rural superiores al 50%. No obstante, 0 es importante resaltar que menos del 20% de la población 4.7 3.9 residen en el área rural. Se puede observar también, 2006 2011 que prácticamente en el área rural del municipio de San Bartolomé Milpas Altas no hay pobreza extrema. Pobreza no extrema Pobreza extrema

18 Mapa de Pobreza Extrema Rural

Total Departamental 11.4 %

Jocotenango 7 % Santo Domingo Xenacoj 21 %

San Bartolomé Milpas Altas 1 % Sumpango 21 %

Santiago Sacatepéquez Pastores 5 %

San Lucas Sacatepéquez

Santa Catarina Barahona 10 %

Santa Lucía Milpas Altas

Magdalena Milpas Altas San Miguel Dueñas 13 %

Antigua Guatemala San Antonio Aguas 9 % Calientes

Alotenango 4 % 5 % Santa María de Jesús 21 % 1 - 5 6 - 10 11 - 15 16 - 21 No disponible

19 Mapa Pobreza Total Rural

Total Departamental 62.1 %

Jocotenango 55 % Santo Domingo Xenacoj 78 %

San Bartolomé Milpas Altas 26 % Sumpango 72 %

Santiago Sacatepéquez Pastores 46 %

San Lucas Sacatepéquez

Santa Catarina Barahona 75 %

Santa Lucía Milpas Altas

Magdalena Milpas Altas San Miguel Dueñas 66 %

Antigua Guatemala San Antonio Aguas 54 % Calientes

Alotenango Ciudad Vieja 47 % 5 % Santa María de Jesús 78 % 26 - 38 39 - 51 52 - 64 65 - 78 No disponible

20 Departamento de Chimaltenango

El Departamento de Chimaltenango se encuentra Distribución de la población total ubicado en la región Central de Guatemala, su extensión y la población en pobreza por área territorial es de 1,979 km2 y su cabecera departamental es geográfica. Chimaltenango. Para el año 2011 la población proyectada Año 2011 era de 612,973 personas, de las cuales el 52.2% eran 100 mujeres y el 78.4% se auto identificaban como indígenas. 49.6 59.5 Chimaltenango se caracteriza por ser un departamento 90 con un nivel de desarrollo humano medio; para el año 80 2011 presentaba un Índice de Desarrollo humano (IDH) 70 de 0.559, inferior al promedio nacional de 0.580. 60 50 Para el año 2011, el 79.3% de la población de 15 años 40 o más de Chimaltenango sabía leer y escribir, 72.2% las 30 mujeres y 87.5% los hombres. La escolaridad promedio 20 de este mismo grupo de población era de 5.2 años, 10 50.4 40.4 logrando los hombres en promedio alcanzar los 6 años de escolaridad, mientras que las mujeres solo alcanzan Población total Pobreza total 4.5 años en promedio. Área Rural Área Urbana Chimaltenango es un departamento donde la mitad de la población habita en áreas rurales, (49.6%) tal como se muestra en la gráfica. Al distribuir a la población que se encuentra por debajo de la línea de pobreza total por área Porcentaje de pobreza geográfica, se encuentra que más de la mitad residen en según niveles. áreas rurales (59.5%). Años 2006 y 2011

Al analizar la evolución de la pobreza del departamento 70 entre 2006 y 2011 (segunda gráfica), se puede notar un pequeño aumento de la pobreza total, de 60.5% en el 60 2006 a 65.5% en 2011. A diferencia de la pobreza total, 50 para la pobreza extrema se observa lo contrario, ya que 40 41.2 52.2 ésta se redujo en este mismo período de 19.3% a 13.3%. 30 A continuación se muestran los porcentajes de pobreza total 20 del área rural, de todos los municipios de Chimaltenango, donde llama la atención que la totalidad son superiores 10 19.3 13.3 al 60%, alcanzando San Martín Jilotepeque y Santa 0 Apolonia, 79.3% y 83.0% respectivamente. Aunque el 2006 2011 municipio de Santa Apolonia presenta el porcentaje de pobreza total más alto, la población del municipio de Pobreza no extrema Pobreza extrema se encuentra en condiciones similares, con los índices de brecha y severidad más altos.

21 Mapa de Pobreza Extrema Rural

Total Departamental 16.4 %

San José Poaquil 13 % Comalapa 7 % Santa Apolonia 28 % San Martín Jilotepeque 17 % Tecpán Guatemala 21 % Chimaltenango 20 %

Patzún 10 %

El Tejar 22 %

Parramos 17 % Pochuta 31 % San Andrés Itzapa 20 %

Acatenango Zaragoza 17 % 12 %

Santa Cruz Balanya 6 % 24 % 6 - 11

Patzicía 12 - 17 12 % 18 - 23 24 - 31

22 Mapa Pobreza Total Rural

Total Departamental 78.7 %

San José Poaquil 77 % Comalapa 61 % Santa Apolonia 83 % San Martín Jilotepeque 79 % Tecpán Guatemala 75 % Chimaltenango 74 %

Patzún 63 %

El Tejar 67 %

Parramos 78 % Pochuta 78 % San Andrés Itzapa 78 %

Acatenango Zaragoza 73 % 72 %

Santa Cruz Balanya 62 % Yepocapa 79 % 61 - 66

Patzicía 67 - 72 78 % 73 - 78 79 - 83

23 Departamento de Escuintla

Escuintla se encuentra ubicado en la región Central Distribución de la población total de Guatemala, su extensión territorial es de 4,384 km2 y la población en pobreza por área y su cabecera departamental es Escuintla. Para el año geográfica. 2011 la población proyectada era de 701,016 personas, Año 2011 de las cuales el 48.2% eran mujeres y el 7.2% se auto 100 identificaban como indígenas. Escuintla se caracteriza 49.8 59.7 por ser uno de los departamentos con mayor nivel de 90 desarrollo humano; para el año 2011 presentaba un 80 Índice de Desarrollo humano (IDH) de 0.615, superior al 70 promedio nacional de 0.580. 60 50 El porcentaje de alfabetismo en Escuintla es de 81.3%, 40 77.6% para las mujeres y 85.0% para los hombres. A 30 59.7 40.2 diferencia de Chimaltenango, se puede observar que la 20 brecha entre hombres y mujeres es menor para Escuintla. 10 Respecto a la escolaridad promedio, en general ni lo hombres ni las mujeres logran cubrir los 6 años: el Población total Pobreza total indicador es 5.9 para los hombres y 5.6, para las mujeres. Área Rural Área Urbana

En el departamento de Escuintla, la mitad de la población habita en áreas rurales, (49.8%) como se muestra en la primera gráfica. Al distribuir a la población que se encuentra por debajo de la línea de pobreza total, por Porcentaje de pobreza área geográfica, se encuentra que el 60% pertenecen al según niveles. área rural. Años 2006 y 2011

Entre el año 2006 y 2011, se observa una pequeña 45 reducción de la pobreza total del departamento, de 41.4% 40 a 39.7%, esto se explica por la reducción de la pobreza 35 extrema en más del 50%, ya que la pobreza no extrema, 30 de hecho aumento en 1.4 puntos porcentuales en este 25 36 37.4 período de tiempo. 20 15 Se puede observar que el municipio de 10 muestra los mayores niveles de pobreza en el área rural, 5 tanto para la pobreza extrema como para la total, seguido 0 del municipio de Siquinalá. Asimismo, la distancia a la 5.4 2.3 línea de pobreza de estos municipios es mayor. 2006 2011 Pobreza no extrema Pobreza extrema

24 Mapa de Pobreza Extrema Rural

Total Departamental 3 %

Siquinalá 9 %

Escuintla La Democracia 5 % 1 % Palín 3 % Santa Lucía Cotzumalguapa 5 %

San Vicente Pacaya 3 %

Guanagazapa 16 %

Tiquisate 3 % 2 % 6 % Nueva Concepción 5 % San José La Gomera 1 % 4 %

1 - 4 5 - 8 9 - 12 13 - 16

25 Mapa Pobreza Total Rural

Total Departamental 47.4 %

Siquinalá 68 % La Democracia 29 % Escuintla 54 %

Palín 45 % Santa Lucía Cotzumalguapa 52 %

San Vicente Pacaya 41 %

Guanagazapa 75 %

Iztapa 24 %

Tiquisate 35 % Masagua La Gomera 56 % 35 %

Nueva Concepción San José 45 % 24 %

24 - 36 37 - 49 50 - 62 63 - 75

26 Departamento de Santa Rosa

El Departamento de Santa Rosa se encuentra ubicado en Distribución de la población total la región Suroriental de Guatemala, su extensión territorial y la población en pobreza por área es de 2,955 km2 y su cabecera departamental es . geográfica. Para el año 2011 la población proyectada era de 346,590 Año 2011 personas, de las cuales el 50.0% eran mujeres y el 3% se auto identificaban como indígenas. Santa Rosa es un 100 departamento con un nivel de desarrollo humano medio; 90 60.42 65.19 del año 2006 al 2011 el Índice de Desarrollo humano (IDH) 80 aumentó solamente de 0.532 a 0.547, no alcanzando el 70 promedio nacional de 0.580. 60 50 El nivel de alfabetismo en Santa Rosa es ligeramente 40 menor que para Escuintla, con una tasa de alfabetismo 30 de 79.9%. Donde sí se observa mayor diferencia, es en el 20 39.58 34.81 número promedio de años de escolaridad, alcanzando los 10 hombres 5.2 años y las mujeres 4.4. Población total Pobreza total El 60% de la población de Santa Rosa habita en áreas rurales, como se muestra en la gráfica. Además, del total Área Rural Área Urbana de población que se encuentra por debajo de la línea de pobreza total, el 65.2% corresponde a la población rural. Esto es consistente con que más de la tercer parte de los Porcentaje de pobreza hogares del área rural vivan hacinados, 26.4% no tengan según niveles. acceso a agua y 16.5% no tengan acceso a saneamiento. Años 2006 y 2011

Al analizar los niveles de pobreza total y extrema del departamento de Santa Rosa, se puede observar que 70 prácticamente los niveles de pobreza se mantuvieron entre 2006 y 2011, ya que la pequeña reducción que se 60 dio en la pobreza no extrema de un punto porcentual, 50 significó más bien un aumento en la pobreza extrema. 40 47.7 46.6

Se puede apreciar que para el caso de la pobreza extrema 30 rural, los porcentajes de pobreza varían desde 6% para 20 , hasta 19.6% de . Al revisar 10 los indicadores de Brecha y Severidad de la pobreza 10.2 11.2 total rural, se confirma efectivamente, que el municipio 0 de San Juan Tecuaco es quien se encuentra en mayor 2006 2011 desventaja en comparación con el resto de municipios de este departamento. Pobreza no extrema Pobreza extrema

27 Mapa de Pobreza Extrema Rural

Total Departamental 14.3 %

Cuilapa 11 % 13 %

Santa Rosa de Lima 11 % 9 %

Santa Cruz Naranjo 8 %

Barberena Casillas 6 % 10 %

Pueblo Nuevo Viñas 15 %

Oratorio 16 %

Santa María Ixhuatán 19 %

San Juan Tecuaco 20 %

Chiquimulilla 16 %

Taxisco 14 % Guazacapan 10 % 6 - 9 10 - 13 14 - 17 18 - 20

28 Mapa Pobreza Total Rural

Total Departamental 62.6 %

Cuilapa Nueva Santa Rosa 61 % 58 %

Santa Rosa de Lima San Rafael Las Flores 64 % 45 %

Santa Cruz Naranjo 48 %

Barberena 54 % Casillas 56 %

Pueblo Nuevo Viñas 70 %

Oratorio 61 %

Santa María Ixhuatán 67 %

San Juan Tecuaco 71 %

Chiquimulilla 63 %

Taxisco 65 % Guazacapan 61 % 45 - 51 52 - 58 59 - 65 66 - 71

29 Departamento de Sololá

Sololá se encuentra ubicado en la región Suroccidente Distribución de la población total de Guatemala, su extensión territorial es de 1,061 km2 y la población en pobreza por área y su cabecera departamental es Sololá. La población geográfica. proyectada para el año 2011 era de 437,145 personas, Año 2011 de las cuales el 51.6% eran mujeres y el 96.5% se auto identificaban como indígenas. Sololá es un departamento 100 con un nivel de desarrollo humano medio, con un Índice 90 47.29 51.59 de Desarrollo humano (IDH) para 2011 por debajo del 80 promedio nacional 0.514 comparado con 0.580. 70 60 La tasa de alfabetismo para Sololá es más baja que el 50 promedio nacional, ya que solo el 65.2% de la población 40 de 15 años o más, es alfabeta. Además, para las mujeres 30 se reduce aún más, ya que poco más de la mitad de las 20 52.71 48.41 mujeres, en ese rango de edad, lee y escribe (56.8%). 10 La brecha entre hombres y mujeres es casi de 20 puntos porcentuales. Población total Pobreza total

Poco menos de la mitad de la población habita en Área Rural Área Urbana áreas rurales (47.3%). Así también, la distribución de la población según su nivel de pobreza es similar, puesto que el 51.6% de la población que no alcanza la línea de pobreza total, reside en el área rural. Porcentaje de pobreza según niveles. Años 2006 y 2011 Sololá es uno de los departamentos con los mayores niveles de pobreza del país. En la gráfica se puede apreciar una reducción de la pobreza extrema en 90 casi un 40% entre 2006 y 2011. Esta reducción de la 80 pobreza extrema, significó un aumento de la pobreza no 70 extremade casi 15 puntos porcentuales, alcanzando para 60 2011 un nivel de pobreza total de 77.5%. 50 45.3 59.5 40 Se puede observar que hay algunos municipios que 30 alcanzan más del 90% de pobreza total. Casi el total de la 20 población rural de Santiago Atitlán es pobre y 2 de cada 10 29.3 18.0 5 personas son extremadamente pobres. 0 presenta el porcentaje de pobreza total del área rural, más bajo de este departamento, pero no así para la pobreza 2006 2011 extrema rural, que corresponde a . Pobreza no extrema Pobreza extrema Al comparar las áreas rurales de estos dos municipios se puede concluir que Santa Clara la Laguna se encuentra ligeramente en mejores condiciones que Panajachel.

30 Mapa de Pobreza Extrema Rural

Total Departamental 14.6 %

San Marcos La Laguna 31 %

San Pablo La Laguna San Josè Xacayà 6 %

Santa Lucía Utatlán Sololá 17 % 17 %

Santa Clara La Laguna 13 % Panajachel 11 % Santa María Visitación 13 % Concepciòn 9 %

Santa Catarina Ixtahuacán 13 % San Andres Semetabaj 19 %

Santa Catarina Palopó 28 %

San Antonio Palopó 15 %

San Lucas Tolimán 29 %

Santiago Atitlán Nahualá 44 % 13 %

San Juan La Laguna San Pedro La Laguna 10 % 8 %

6 - 15 16 - 25 26 -35 36 - 44 No disponible

31 Mapa Pobreza Total Rural

Total Departamental 84.5 %

Santa Cruz La Laguna 95 %

San Josè Xacayà 70 %

Santa Lucía Utatlán Sololá 81 % 85 %

Santa Clara La Laguna Panajachel 62 % 58 %

Santa María Visitación 67 % Concepciòn 86 %

Santa Catarina Ixta- huacán 84 % San Andres Semetabaj 83 %

Santa Catarina Palopó 89 %

San Antonio Palopó 81 %

San Lucas Tolimán 91 %

Nahualá 86 % Santiago Atitlán 78 % 97 %

San Pedro La Laguna 82 % 58 - 67 68 - 77 78 - 87 88 - 97 No disponible

32 Departamento de Totonicapán

El departamento de Totonicapán se encuentra ubicado Distribución de la población total en la región Suroccidente de Guatemala, su extensión y la población en pobreza por área territorial es de 1,061 km2 y su cabecera departamental es geográfica. Totonicapán. La población proyectada para el año 2011 Año 2011 era de 476,369 personas, de las cuales el 52.4% eran 100 mujeres y el 97.0% se auto identificaban como indígenas. 52.70 58.2 Totonicapán se caracteriza por ser un departamento con 90 un nivel de desarrollo humano medio; para el año 2011 80 su Índice de Desarrollo humano (IDH) era de 0.502, por 70 debajo del promedio nacional 0.580. 60 50 La tasa de alfabetismo para Totonicapán era de 68.3% 40 para el año 2011, 58.6% para las mujeres y 80.2% para 30 47.3 41.8 los hombres. En promedio, la población de 15 años o más, 20 solamente lograba completar 4.1 años de escolaridad, 10 observándose una brecha bastante amplia entre hombres y mujeres: 4.8 y 3.5, respectivamente. Población total Pobreza total Área Rural Área Urbana El 52.7% de la población de Totonicapán habita en áreas rurales, como se aprecia en la gráfica. Al distribuir a la población que se encuentra por debajo de la línea de pobreza se puede observar que el 58% corresponde a la población del área rural. Porcentaje de pobreza según niveles. Del año 2006 al 2011 se observó un ligero aumento en la Años 2006 y 2011 pobreza total de 71.9% a 73.3%, como se muestra en la segunda gráfica. Esto se debió a un pequeño aumento, 90 tanto de la pobreza extrema, como de la pobreza no 80 extrema. 70 El mapa de pobreza extrema del área rural del departamento 60 de Totonicapán, permite evidenciar las desigualdades 50 51.9 52.3 de este departamento, ya que prácticamente toda la 40 población del área rural del municipio de Santa Lucía la 30 Reforma, son pobres y el 70.1% no alcanzan a cubrir el 20 costo mínimo para alimentarse. Aunque los porcentajes 10 20 21 de pobreza del área rural de los municipios de Totonicapán 0 sean menores a los de Sololá, es posible evidenciar por 2006 2011 medio de la brecha y la severidad, que la población rural de Totonicapán se encuentra en peores condiciones que Pobreza no extrema Pobreza extrema la de Sololá.

33 Mapa de Pobreza Extrema Rural

Total Departamental 24.5 %

San Bartolo Aguas Calientes 36 %

Momostenango 47 %

Santa Lucía La Reforma 70 % San Francisco El Alto 20 % Santa María Chiqui- mula 31 %

San Cristobal Totonicapán 19 %

San Andrés Xecul 22 % Totonicapán 23 % 19 - 31 32 - 44 45 - 57 58 - 70

34 Mapa Pobreza Total Rural

Total Departamental 80.6 %

San Bartolo Aguas Calientes 83 %

Momostenango 88 %

San Francisco El Alto Santa Lucía La Reforma 71 % 98 %

Santa María Chiquimula 83 %

San Cristobal Totonicapán 68 %

San Andrés Xecul 73 % Totonicapán 70 % 68 - 75 76 - 83 84 - 91 92 - 98

35 Departamento de Quetzaltenango

Quetzaltenango se encuentra ubicado en la región Distribución de la población total Suroccidente de Guatemala, su extensión territorial y la población en pobreza por área es de 1,951 km2 y su cabecera departamental es geográfica. Quetzaltenango. La población proyectada para el año Año 2011 2011 era de 789,358 personas, de las cuales el 51.6% 100 eran mujeres y el 51.7% se auto identificaban como 41.5 51.9 indígenas. Quetzaltenango se caracteriza por ser un 90 departamento con un nivel de desarrollo humano medio; 80 para el año 2011 su Índice de Desarrollo humano (IDH) 70 era de 0.566, inferior al promedio nacional 0.580. 60 50 Para el año 2011, el 79.7% de la población de 15 años 40 o más, podía leer y escribir, ligeramente superior al 30 58.5 48.03 promedio nacional. La escolaridad promedio del mismo 20 grupo de población era de 5.3 años, es decir, en promedio 10 no alcanzaban a terminar la primaria; para el caso, específico de las mujeres, este indicador alcanzó los 4.8 Población total Pobreza total años. Área Rural Área Urbana La población de Quetzaltenango es mayoritariamente urbana, ya que solo el 41.5% residen en el área rural. Quetzaltenango es uno de los departamentos en los que se incrementó la pobreza en casi 10 puntos porcentuales Porcentaje de pobreza del 2006 al 2011, llegando a un 53.7% de pobreza total según niveles. para el año 2011. Este aumento, se debió principalmente Años 2006 y 2011 a un aumento en la pobreza no extrema, ya que la pobreza extrema se mantuvo alrededor del 10% en este período. 60 Al observar los resultados de pobreza para el área 50 rural de este departamento (Mapas a continuación), se encuentran municipios con altos niveles de pobreza total, 40 33.9 43.3 tales como Cajolá (94.9%), San Miguel Siguilá (90.6%) 30 y Ostuncalco (85.6%), que presentan también altos porcentajes de pobreza extrema, especialmente Cajolá. 20 10 10.1 10.4 0 2006 2011

Pobreza no extrema Pobreza extrema

36 Mapa de Pobreza Extrema Rural

Total Departamental 17.3 %

Sibilia Cabricán 16 % Cajolá 55 % Huitán San Carlos Sija 17 % 13 %

San Francisco La Unión Palestina de Los Altos 23 % 27 %

Ostuncalco Olintepeque 39 % Salcajá San Martín Sacatepéquez 21 %

Colomba 13 % Génova Cantel 26 % 23 %

Almolonga

Zunil

Quetzaltenango 16 %

La Esperanza

San Mateo San Miguel Siguilá 39 % Concepción Chiquirichapa 11 %

Coatepéque 16 % El Palmar 9 % 9 - 20 21 - 32 Flores Costa Cuca 9 % 33 - 44 45 - 55 No disponible

37 Mapa Pobreza Total Rural

Total Departamental 67.3 %

Cabricán Sibilia 65 % Cajolá 95 %

Huitán San Carlos Sija 76 % 57 % San Francisco La Unión Palestina de Los Altos 76 % 73 %

Olintepeque Ostuncalco 86 % Salcajá San Martín Sacatepéquez 74 %

Colomba 53 % Génova Cantel 74 % 76 %

Almolonga

Zunil

Quetzaltenango 69 %

La Esperanza

San Mateo

San Miguel Siguilá 91 % Concepción Chiquirichapa Coatepéque 61 % 57 % El Palmar 49 % 49 - 60 Flores Costa Cuca 53 % 61 - 72 73 - 84 85 - 95 No disponible

38 Departamento de Suchitepéquez

El departamento de Suchitepéquez se encuentra ubicado Distribución de la población total en la región Suroccidente de Guatemala, su extensión y la población en pobreza por área territorial es de 2,510 km2 y su cabecera departamental es geográfica. Mazatenango. La población proyectada para el año 2011 Año 2011 era de 516,467 personas, de las cuales el 50.0% eran mujeres y el 23.4% se auto identificaban como indígenas. 100 59.1 67.5 Suchitepéquez es un departamento con un nivel de 90 desarrollo humano medio; de 2006 a 2011, su Índice de 80 Desarrollo humano (IDH) aumentó 0.524 a 0.539, siendo 70 todavía menor al promedio nacional 0.580. 60 50 La tasa de alfabetismo de la población de 15 años o 40 más para el año 2011 era 73.4%, porcentaje inferior al 30 promedio nacional. Al desagregar por sexo los niveles de 20 40.8 32.4 alfabetismo, se encuentra una diferencia de 15 puntos 10 porcentuales, 65.9% para las mujeres y 81.2% para los hombres. Así también, se observaba para el mismo grupo Población total Pobreza total de edad, una escolaridad promedio de 4.6 años. Área Rural Área Urbana En la gráfica se puede observar que la población de Suchitepéquez se encuentra distribuida 59.1% en el área rural y 40.2% en el área urbana. En la misma gráfica también se observa que la proporción de población por Porcentaje de pobreza debajo de la línea de pobreza (67.6%), corresponde al según niveles. área rural. Años 2006 y 2011

De 2006 a 2011 se observó un aumento considerable 80 de la pobreza en Suchitepéquez. Esto se debió principalmente a un aumento de la pobreza extrema en 70 66%, observándose para el 2011 una tasa de pobreza 60 total de 70.7%. 50 41.1 48.1 40 Para el área rural, la tasa de pobreza total del 30 departamento es de 80.5%. En el segundo mapa resaltan municipios como San Lorenzo, , Pueblo Nuevo, 20 con porcentajes de pobreza iguales o superiores al 90% 10 13.6 22.6 de pobreza total. Además, el área rural del municipio de 0 Chicacao resalta también porque tres de cada cuatro 2006 2011 personas son extremadamente pobres, eso es consistente con los altos índices de brecha y severidad. Pobreza no extrema Pobreza extrema

39 Mapa de Pobreza Extrema Rural

Total Departamental 29.5 %

Zunilito 13 % 10 % San Francisco Zapotitlán 19 % Santo Tomás La Unión 27 % Pueblo Nuevo 53 % San Miguel Panán 12 % Chicacao 77 %

San Gabriel 36 % 17 % San Bernardino 5 %

San Antonio Suchitepéquez 11 %

Patulul 33 % Santo Domingo Suchitepéquez 16 % San Juan Bautista 20 % Santa Bárbara 38 % Río Bravo 38 % 24 %

Mazatenango 35 %

San Lorenzo 51 %

5 - 22 23 - 40 San José El Ídolo 23 % 41 - 58 59 - 77

40 Mapa Pobreza Total Rural

Total Departamental 80.5 %

Zunilito 67 % San Pablo Jocopilas 60 % San Francisco Zapotitlán 79 % Santo Tomás La Unión 81 % Pueblo Nuevo 90 % San Miguel Panán 64 % Chicacao 96 %

San Gabriel 77 % Samayac 75 % San Bernardino 49 %

San Antonio Suchitepéquez 61 %

Patulul 71 % Santo Domingo Suchitepéquez 68 % San Juan Bautista 78 % Santa Bárbara 84 % Río Bravo Cuyotenango 89 % 74 %

Mazatenango 73 %

San Lorenzo 93 %

49 - 60 61 - 72 San José El Ídolo 76 % 73 - 84 85 - 96

41 Departamento de Retalhuleu

Retalhuleu se encuentra en la región de Suroccidente Distribución de la población total de Guatemala, su extensión territorial es de 1,856 km2 y y la población en pobreza por área su cabecera departamental es Retalhuleu. La población geográfica. proyectada para el año 2011 era de 304,168 personas, Año 2011 de las cuales el 50.8% eran mujeres y el 15.4% se 100 auto identificaban como indígenas. Retalhuleu es un 60.9 70.5 departamento con desarrollo humano medio; para el 2011 90 su Índice de Desarrollo humano (IDH) era de 0.540, por 80 debajo del promedio nacional 0.580. 70 60 Para el año 2011, el 77.0% de la población de 15 años 50 o más podía leer y escribir, 70.3% las mujeres y 83.7% 40 los hombres. En promedio la población del mismo grupo 30 de edad, alcanzaba a completar solamente 4.9 años de 20 39.0 29.4 escolaridad, encontrándose nuevamente una diferencia 10 de 4.4 para las mujeres y 5.4 para los hombres. Población total Pobreza total Retalhuleu es un departamento mayoritariamente Área Rural Área Urbana rural: el 60.9% de su población habita en ésta área;, Similarmente, la distribución de la población que se encuentra por debajo de la línea de pobreza, es mayor en el área rural (70.5%). Es importante resaltar que la mitad de los hogares del área rural de Retalhuleu viven Porcentaje de pobreza hacinados y uno de cada cuatro, padece necesidades en según niveles. saneamiento. Años 2006 y 2011

En el período de 2006 a 2011, se observó un 70 empeoramiento en las condiciones de vida de la población de Retalhuleu, ya que la pobreza aumento de 50.4% en 60 2006 a 59.2% en 2011. Este aumento se dio tanto para la 50 pobreza extrema, como para la pobreza no extrema. 40 40.9 46.6 En los mapas se presentan las tasas de pobreza 30 total y extrema del área rural para el departamento de 20 Retalhuleu. Se puede observar, que el área rural de los municipios Retalhuleu, alcanzan porcentajes de pobreza 10 9.5 12.7 superiores al promedio departamental, a excepción de 0 San Andrés Villa Seca y Santa Cruz Muluá, con menores 2006 2011 porcentajes de pobreza en el área rural. Pobreza no extrema Pobreza extrema

42 Mapa de Pobreza Extrema Rural

Total Departamental 15 %

San Sebastián 25 % San Felipe

Champerico 14 % San Martín Zapotitlán Retalhuleu 14 %

San Andrés Villa Seca 7 %

Santa Cruz Muluá 11 %

Nuevo San Carlos 17 %

7 - 11 12 - 16 17 - 21 22 - 25 No disponible

43 Mapa Pobreza Total Rural

Total Departamental 68.6 %

San Sebastián El Asintal 76 % San Felipe 61 % San Martín Zapotitlán

Retalhuleu 65 %

San Andrés Villa Seca 46 % Santa Cruz Muluá 59 % Nuevo San Carlos 71 %

46 - 53 54 - 61 62 - 69 70 - 76 No disponible

44 Departamento de San Marcos

El departamento de San Marcos se encuentra ubicado Distribución de la población total en la región de Suroccidente de Guatemala, su extensión y la población en pobreza por área territorial es de 3,791 km2 y su cabecera departamental geográfica. es San Marcos. La población proyectada para el año 2011 Año 2011 era de 1,019,719 personas, de las cuales el 50.0% eran 100 mujeres y el 27.0% se auto identificaban como indígenas. 73 81.2 San Marcos es un departamento con nivel de desarrollo 90 humano medio, en 2011 su Índice de Desarrollo humano 80 era inferior al promedio nacional (IDH) 0.512. 70 60 La tasa de alfabetismo de San Marcos para 2011 era de 50 73.0%, manteniéndose en el promedio de la región de 40 Suroccidente (72.8%). La brecha de alfabetismo entre 30 mujeres y hombres es de más de 20 puntos porcentuales, 20 10 con 63.1% para las mujeres y 84.2% para los hombres. 26.9 18.7 La escolaridad promedio de San Marcos es de 4.4 años, 3.8 para las mujeres y 5.0 para los hombres. Población total Pobreza total Área Rural Área Urbana El 73.0% de la población de San Marcos vive en el área rural. La población por debajo de la línea de pobreza total se encuentra distribuida 81.2% en el área rural y 18.8% en el área urbana. Porcentaje de pobreza Al igual que el resto de departamentos de la región de según niveles. Suroccidente, en San Marcos también se observó un Años 2006 y 2011 aumento en la pobreza del año 2006 al 2011, pasando 65.5% a 68.5%, como se muestra en la gráfica. Esto se 80 debió principalmente a un aumento en la pobreza no extrema, ya que la pobreza extrema se redujo en poco 70 más de 4 puntos porcentuales en este período. 60 50 45.6 53.4 Más de la mitad de los municipios de San Marcos 40 muestran porcentajes de pobreza total y extrema, 30 superiores al 80%. Así también, resaltan municipios como Ayutla, San Marcos, San Pedro Sacatepéquez, 20 San Antonio Sacatepéquez, con bajos porcentajes de 10 19.9 15.2 pobreza extrema en el área rural. 0 2006 2011

Pobreza no extrema Pobreza extrema

45 Mapa de Pobreza Extrema Rural

Total Departamental 18.7 %

San Marcos 2 % Tejutla 41 % 21 % Concepción Tutuapa Ixchiguán 37 % 28 % 27 % San José Ojetenam 54 % San Miguel Ixtahuacán 28 %

Tacaná 38 % 37 % 47 %

San Lorenzo 34 % Rio Blanco San Pablo 7 % 14 % San Antonio Sacatepéquez 4 % El Rodeo 30 %

Catarina 16 %

Malacatán 18 % San Pedro Sacatepéquez 4 % Ayutla 1 % San Cristóbal Cucho 17 % 27 % La Reforma 31 % 12 % Ocós 10 % San Rafael Pié de La Cuesta 9 % 23 %

Nuevo Progreso 24 % 1 - 13 14 % 14 - 26 27 - 39 40 - 54

46 Mapa Pobreza Total Rural

Total Departamental 76.4 %

San Marcos 42 % Tejutla Tajumulco 89 % 80 % Concepción Tutuapa Ixchiguán 92 % 80 % Comitancillo 90 % San José Ojetenam 93 % San Miguel Ixtahuacán 91 %

Tacaná Sipacapa 89 % 93 % Sibinal 91 %

San Lorenzo 87 % Rio Blanco San Pablo 60 % 72 % San Antonio Sacatepéquez 56 % El Rodeo 84 %

Catarina 77 %

Malacatán 77 % San Pedro Sacatepéquez 50 % Ayutla 37 % San Cristóbal Cucho 79 % El Quetzal 82 % La Reforma 86 % Esquipulas Palo Gordo 75 % Ocós 75 % San Rafael Pié de La Cuesta 66 % Pajapita 81 % Nuevo Progreso 79 % 37 - 50 El Tumbador 73 % 51 - 64 65 - 78 79 - 93

47 Departamento de Huehuetenango

El departamento de Huehuetenango se encuentra ubicado Distribución de la población total en la región de Noroccidente de Guatemala, su extensión y la población en pobreza por área territorial es de 7,400 km2 y su cabecera departamental geográfica. es Huehuetenango. La población proyectada para el año Año 2011 2011 era de 1,143,887 personas, de las cuales el 50.1% 100 eran mujeres y el 57.5% se auto identificaban como 71 81.5 indígenas. Huehuetenango se caracteriza por ser un 90 departamento con un nivel de desarrollo humano bajo, 80 aunque se observó un aumento en el índice de desarrollo 70 humano en los últimos 5 años, para el 2011 su IDH era 60 de 0.498. 50 40 El nivel de alfabetismo de Huehuetenango es bastante 30 más bajo que el promedio nacional, observándose en 20 2011, que solo el 65.7% de la población de 15 años o 10 28.98 18.4 más podía leer y escribir. Huehuetenango muestra una de las brechas más amplias en alfabetismo entre hombres y Población total Pobreza total mujeres (25.1 puntos), siendo el alfabetismo 53.8% para Área Rural Área Urbana las mujeres y 78.9% para los hombres. La escolaridad promedio de Huehuetenango es de las más bajas, -lo cual es consistente con su bajo desarrollo humano-, 3.9 años en promedio; por sexo, la escolaridad es de 3.2 para las mujeres y 4.5 para los hombres. Porcentaje de pobreza según niveles. Huehuetenango es un departamento mayoritariamente Años 2006 y 2011 rural, más del 70% de su población habita en áreas rurales, al distribuir a la población pobre por área, se 80 observa que el 81.5% vive en el área rural.

La pobreza en Huehuetenango se redujo en más de 10 60 puntos porcentuales entre 2006 y 2011, esto se debió 49.3 50.9 principalmente a una reducción en más de la mitad, de la 40 pobreza extrema.

Se puede observar, que de los 32 municipios de 20 Huehuetenango casi la tercera parte presentan porcentajes de pobreza superiores al 80%, siendo el área 0 22 9.6 rural del municipio de San Idelfonso Ixtahuacán, el que 2006 2011 muestra mayor incidencia de pobreza (90.9%) para este departamento. Así también, se puede apreciar que el Pobreza no extrema Pobreza extrema área rural de la cabecera de Huehuetenango muestra los niveles más bajos de pobreza.

48 Mapa de Pobreza Extrema Rural

Total Departamental 11.3 %

San Rafael La Independencia San Mateo Ixtatán 31 % 10 % Nentón 18 % 9 %

San Sebastián Coatán 6 % 19 % San Miguel Acatán 22 % Soloma Concepción Huista 10 % 17 % Santa Eulalia 8 % 9 % Barillas Unión Cantinil 6 % 16 % 10 %

La Libertad Aguacatán 14 % 2 % Huehuetenango 17 % 2 % Tectitán 12 % 9 %

Todos Santos Cuchumatán 7 %

San Sebastián Huehuetenango 9 % La Democracia 15 % Santa Bárbara Ixtahuacán 16 % 23 % San Juan Atitán 14 % 8 % 3 % 10 % 17 %

San Gaspar Ixchil 2 - 9 33 % 10 - 17 19 % 18 - 25 26 - 35

49 Mapa Pobreza Total Rural

Total Departamental 67.6 %

San Rafael La Independencia San Mateo Ixtatán 85 % 77 % Nentón Chiantla 79 % 65 %

San Sebastián Coatán 74 % San Juan Ixcoy 82 % San Miguel Acatán 73 % Soloma Concepción Huista 72 % 77 % Santa Eulalia Jacaltenango 74 % 58 % Barillas Unión Cantinil 73 % 75 % San Ana Huista 61 %

La Libertad 75 %

Cuilco Aguacatán 81 % 53 % Tectitán Huehuetenango 85 % 37 %

Malacatancito 70 %

Todos Santos Cuchumatán 72 % La Democracia San Sebastián Huehuetenango 71 % 78 % Ixtahuacán 91 % Santa Bárbara San Antonio Huista 65 % 82 % San Juan Atitán San Pedro Necta 82 % 83 % San Rafael Petzal Colotenango 68 % 88 %

San Gaspar Ixchil 37 - 50 89 % 51 - 64 Santiago Chimaltenango 88 % 65 - 78 79 - 91

50 Departamento de Quiché

El departamento de Quiché se encuentra ubicado en Distribución de la población total la región de Noroccidente de Guatemala, su extensión y la población en pobreza por área territorial es de 8,378 km2 y su cabecera departamental geográfica. es Santa Cruz del Quiché. La población proyectada para Año 2011 el año 2011 era de 953,027 personas, de las cuales el 51.6% eran mujeres y el 88.6% se auto identificaban como 100 69.4 75.1 indígenas. Quiché se caracteriza por ser un departamento 90 con un nivel de desarrollo humano bajo, para el año 2011 80 su Índice de Desarrollo humano (IDH) era de 0.470. 70 60 Quiché presenta la tasa de alfabetismo más baja del 50 país, ya que para el año 2011, solamente el 58.3% de 40 la población de 15 años o más podía leer y escribir, 30 48.0% las mujeres y 69.8% los hombres. Al igual que 20 Huehuetenango, el bajo desarrollo humano de Quiché, se 10 30.5 24.8 explica también por sus bajos nivel educativos, ya que en promedio la población solo logra completar 3.2 años de Población total Pobreza total escolaridad, 2.6 las mujeres y 3.8 los hombres. Área Rural Área Urbana El departamento de Quiché es mayoritariamente rural, ya que el 69.4% de su población reside en el área rural; asimismo, tres cuartas partes de la población bajo la línea de pobreza habita en áreas rurales. Porcentaje de pobreza según niveles. Del año 2006 al 2011, se observó una reducción en Años 2006 y 2011 la pobreza en el departamento de Quiché, debido principalmente a la reducción de la pobreza extrema. No 90 obstante, el porcentaje de pobreza para el año 2011 era 80 todavía de 71.9%. 70 En los mapas a continuación se puede observar que 60 hay municipios de este departamento que alcanzan 50 55.4 55 porcentajes de pobreza extrema superiores al 50% y 40 pobreza total de hasta 96%. 30 20 10 25.6 16.8 0 2006 2011

Pobreza no extrema Pobreza extrema

51 Mapa de Pobreza Extrema Rural

Total Departamental 20.2 %

Ixcán 17 %

San Bartolomé Jocotenango 56 %

San Juan Cotzal 67 % 23 % San Andrés Sajcabajá 21 % Cunén 9 % Canillá 27 % 18 %

Nebaj Uspantán 12 % 19 % Chicamán 21 %

San Pedro Jocopilas 10 % 10 % 55 % 32 % Patzité 23 % 27 % 28 % Santa Cruz del Quiché 15 % 9 - 23 24 - 38 32 % Chiché 39 - 53 11 % 54 - 67

52 Mapa Pobreza Total Rural

Total Departamental 76.9 %

Ixcán 63 %

San Bartolomé Jocotenango 96 %

San Juan Cotzal Sacapulas 98 % 76 % San Andrés Sajcabajá 78 % Cunén 55 % Chajul Canillá 83 % 65 %

Nebaj Uspantán 68 % 76 % Chicamán 78 %

San Pedro Jocopilas 55 % San Antonio Ilotenango Pachalum 60 % 93 % Joyabaj 81 % Zacualpa Patzité 77 % 82 % Chichicastenango 83 % Santa Cruz del Quiché 65 % 55 - 65 Chinique 66 - 76 81 % Chiché 77 - 87 62 % 88 - 98

53 Departamento de Baja Verapaz

El departamento de Baja Verapaz se encuentra ubicado Distribución de la población total en la región Norte de Guatemala, su extensión territorial y la población en pobreza por área es de 3,124 km2 y su cabecera departamental es Salamá. geográfica. Año 2011 La población proyectada para el año 2011 era de 270,521 personas, de las cuales el 50.6% eran mujeres y el 55.8% se auto identificaban como indígenas. Baja Verapaz se 100 68.9 78.1 caracteriza por ser un departamento con un nivel de 90 desarrollo humano medio; para el año 2011 su Índice de 80 Desarrollo humano (IDH) era de 0.552, por debajo del 70 promedio nacional 0.580. 60 50 La tasa de alfabetismo de Baja Verapaz de 68.8% es 40 todavía inferior al promedio nacional: así también la 30 brecha entre hombres y mujeres es bastante amplia, 20 61.6% de alfabetismo para las mujeres y 77.2% para 10 31 21.8 los hombres. En promedio la población de Baja Verapaz logra completar solamente, 4.6 años de escolaridad, 4.1 Población total Pobreza total las mujeres y 5.1 los hombres. Área Rural Área Urbana Para el año 2011, casi el 70% de la población de Baja Verapaz, residía en áreas rurales. Además, la población pobre se encontraba principalmente en el área rural, 78.1%. Porcentaje de pobreza según niveles. La incidencia de pobreza del departamento de Baja Años 2006 y 2011 Verapaz se redujo entre 2006 y 2011, de 70.4% a 64.0%. Esta reducción se dio principalmente para la pobreza no 80 extrema, ya que la pobreza extrema aumentó en casi dos puntos porcentuales. 60

49.2 40.5 40

20

21.2 23.6 0 2006 2011 Pobreza no extrema Pobreza extrema

54 Mapa de Pobreza Extrema Rural

Total Departamental 27.3 %

San Jerónimo 16 % Salamá 17 % Pûrulhá 71 % 17 % Granados 17 % El Chol 7 % 17 % 25 %

7 - 22 23 - 38 39 - 54 55 - 71

55 Mapa Pobreza Total Rural

Total Departamental 72.5 %

San Jerónimo 62 % Salamá 61 % Pûrulhá Cubulco 97 % 68 % Granados 61 % El Chol 44 % Rabinal 68 % San Miguel Chicaj 77 %

44 - 56 57 - 69 70 - 82 83 - 97

56 Departamento de Alta Verapaz

El departamento de Alta Verapaz se encuentra ubicado en Distribución de la población total la región Norte de Guatemala, su extensión territorial es y la población en pobreza por área de 8,686 km2 y su cabecera departamental es Cobán. La geográfica. población proyectada para el año 2011 era de 1,112,781 Año 2011 personas, de las cuales el 50.0% eran mujeres y el 100 89.7% se auto identificaban como indígenas. El índice 90 77.2 90.7 de desarrollo humano de Alta Verapaz aumentó de 0.474 80 en 2006 a 0.507 en 2011, alcanzando así un nivel de 70 desarrollo humano medio. 60 50 La tasa de alfabetismo de Alta Verapaz es de las más 40 bajas del país, para el año 2011 solo 61.0% de la 30 población podía leer y escribir. Además, al igual que 20 Huehuetenango, sobresale la brecha entre hombres y 10 mujeres, con una tasa de alfabetismo para los hombres 22.7 9.2 de 73.9% y 48.6% para las mujeres. La población solo Población total Pobreza total logra completar en promedio, 4.1 años de escolaridad, 3.4 las mujeres y 4.8 los hombres. Área Rural Área Urbana

La población de Alta Verapaz se encuentra mayormente distribuida en áreas rurales (77.3%). Así también, la pobreza de este departamento, se encuentra principalmente focalizada en las áreas rurales, como se Porcentaje de pobreza observa en la gráfica. según niveles. Años 2006 y 2011 La pobreza total en Alta Verapaz se mantuvo sin mayor variación entre 2006 y 2011. No obstante, si se observó 90 una reducción de la pobreza extrema en este período, en 80 casi 6 puntos porcentuales. 70 60 Alta Verapaz es uno de los departamentos con mayores 35.3 40.5 porcentajes de pobreza en el área rural, más de la tercera 50 parte de sus municipios, alcanzan porcentajes de pobreza 40 extrema superiores al 50%. No obstante, se observan 30 municipios con bajos porcentajes de pobreza, Tactic 20 10 y , con 10.1% y 3.1% de pobreza 43.5 37.7 extrema, respectivamente. 0 2006 2011

Pobreza no extrema Pobreza extrema

57 Mapa de Pobreza Extrema Rural

Total Departamental 46.7 %

Raxruhá 37 % Fray Bartolomé de Las Casas 65 % 40 % Cobán Cahabón 26 % 26 % Chahal 12 %

San Cristóbal Verapaz 54 % Panzós 37 % 76 % Tactic 10 % 61 % Tamahú Senahú 50 % 28 % San Juan Chamelco Tucurú 3 % 65 % San Pedro Carchá Lanquín 46 % 29 %

3 - 20 21 - 38 39 - 56 57 - 76

58 Mapa Pobreza Total Rural

Total Departamental 89.6 %

Chisec 97 % 87 % Cobán Fray Bartolomé de Las Casas 79 % 85 % Cahabón 80 % Chahal 48 %

San Cristóbal Verapaz 87 % Santa Cruz Verapaz Panzós 81 % 97 % Tactic Santa Catalina la Tinta 40 % 96 % Tamahú Senahú 84 % 86 % San Juan Chamelco Tucurú 41 % 95 % San Pedro Carchá Lanquín 89 % 85 %

40 - 53 54 - 67 68 - 81 82 - 97

59 Departamento de Petén

La extensión territorial de este departamento es de 35,854 Distribución de la población total km2 y su cabecera departamental es Flores. La población y la población en pobreza por área proyectada para el año 2011 era de 638,296 personas, geográfica. de las cuales el 49.7% eran mujeres y el 32.4% se auto Año 2011 identificaban como indígenas. Petén se caracteriza por ser un departamento con un nivel de desarrollo humano 100 68.6 77.9 medio; para el año 2011 su Índice de Desarrollo humano 90 (IDH) era de 0.524, por debajo del promedio nacional 80 0.580. 70 60 La tasa de alfabetismo de Petén es ligeramente menor 50 que el promedio nacional (74.6%), con 69.2% para 40 las mujeres y 80.2% para los hombres. Al igual que la 30 mayoría de departamentos de Guatemala, la población 20 de Petén no logra en promedio completar la primaria, ya 10 31.3 22 que su escolaridad promedio es de 4.6 años. Población total Pobreza total La población de Petén se encuentra distribuida, 68.4% Área Rural Área Urbana en el área rural y 31.4% en el área urbana. Esto es consistente con el hecho de que la pobreza se encuentra mayormente concentrada en el área rural.

Como se puede observar en la segunda gráfica, la Porcentaje de pobreza pobreza en el departamento de Petén aumentó entre según niveles. 2006 y 2011 de 57.0% a 65.7%, tanto para la pobreza Años 2006 y 2011 extrema como para la pobreza total. 70 La pobreza en el área rural de Petén, es bastante superior al promedio (75.1%). En los mapas se puede apreciar los 60 distintos niveles de pobreza al interior del departamento, 50 municipios como San José y San Luis, presentan tasas 40 42.5 49.4 de pobreza total y extrema, del área rural, por encima del promedio departamental. También se observan 30 casos como la cabecera departamental, con casi 10% de 20 pobreza extrema, pero con más del 50% de pobreza total, siempre para el área rural. 10 14.5 16.3 0 2006 2011 Pobreza no extrema Pobreza extrema

60 Mapa de Pobreza Extrema Rural

Total Departamental 19.8 %

San José 32 % Flores 11 % Melchor de Mencos 12 %

San Andrés 20 % La Libertad 14 % Las Cruces San Luis 45 % Sayaxché Poptún 29 % 12 % Dolores 13 % Santa Ana 12 % San Francisco 17 % San Benito 16 %

11 - 19 20 - 28 29 - 37 38 - 45 No disponible

61 Mapa Pobreza Total Rural

Total Departamental 75.1 %

San José 84 % Flores 52 % Melchor de Mencos 59 %

San Andrés 73 % La Libertad San Luis 65 % 86 % Las Cruces Poptún 49 % Sayaxché Dolores 76 % 54 % Santa Ana 60 % San Francisco 65 % San Benito 58 %

49 - 57 58 - 66 67 - 75 76 - 86 No disponible

62 Departamento de Izabal

El departamento de Izabal se encuentra ubicado en la Distribución de la población total región Nororiental de Guatemala, su extensión territorial y la población en pobreza por área es de 9,038 km2 y su cabecera departamental es Puerto geográfica. Barrios. La población proyectada para el año 2011 era de Año 2011 413,399 personas, de las cuales el 50.7% eran mujeres 100 y el 26.8% se auto identificaban como indígenas. Izabal 64.2 75.1 es un departamento con desarrollo humano medio; para 90 el año 2011 su Índice de Desarrollo humano (IDH) era de 80 0.568. 70 60 Para el año 2011, el 78.2% de la población de 15 años o 50 más de Izabal podía leer y escribir, 74.9% las mujeres y 40 81.7% los hombres. En promedio, la población de Izabal 30 solo lograba completar 5.1 años de escolaridad, 4.9 las 20 mujeres y 5.3 los hombres. 10 35.7 24.9

La población de Izabal se encuentra distribuida el 64.3% Población total Pobreza total en el área rural y el 35.7% en el área urbana, como se Área Rural Área Urbana muestra en la gráfica. También se puede observar en la gráfica, que la pobreza se encuentra mayormente concentrada en el área rural (75.1%).

Del año 2006 al 2011, se observó un incremento en la Porcentaje de pobreza tasa de pobreza de Izabal, debido principalmente al según niveles. aumento en la pobreza no extrema, de 33.4% a 38.7%. Años 2006 y 2011 El porcentaje de pobreza extrema se mantuvo, ya que aumentó solamente en poco más de un punto porcentual. 70 En el departamento de Izabal también se observan 60 desigualdades bien marcadas, como en el municipio de 50 Puerto Barrios, donde la pobreza extrema y la pobreza 40 33.4 38.7 total, del área rural, son 9.2% y 43.0%, respectivamente. Mientras que para Livingston, 53.9% de la población del 30 área rural se encuentra en pobreza extrema y 90.1% en 20 pobreza total. 10 18.3 19.9 0 2006 2011

Pobreza no extrema Pobreza extrema

63 Mapa de Pobreza Extrema Rural

Total Departamental 28.9 %

Puerto Barrios 9 % Morales 22 % Livingston 54 %

El Estor 20 % 30 %

9 - 19 20 - 30 31 - 41 42 - 54

64 Mapa Pobreza Total Rural

Total Departamental 69.1 %

Puerto Barrios 43 % Morales 62 % Livingston 90 %

El Estor 82 % Los Amates 75 %

43 - 54 55 - 66 67 - 78 79 - 90

65 Departamento de Zacapa

El departamento de Zacapa se encuentra ubicado en la Distribución de la población total región Nororiental de Guatemala, su extensión territorial y la población en pobreza por área es de 2,690 km2 y su cabecera departamental es Zacapa. geográfica. La población proyectada para el año 2011 era de 221,646 Año 2011 personas, de las cuales el 51.4% eran mujeres y el 0.9% se auto identificaban como indígenas. Zacapa se 100 caracteriza por ser un departamento con un nivel de 90 57.2 74.3 desarrollo humano medio; para el año 2011 su Índice de 80 Desarrollo humano (IDH) era de 0.572. 70 60 La tasa de alfabetismo de Zacapa para el año 2011 era de 50 78.5%, la brecha entre hombres y mujeres en alfabetismo 40 era la más baja para ese año, con una tasa de 76.2% las 30 mujeres y 81.0% los hombres. En promedio la población 20 de Zacapa logra completar 5.2 años de escolaridad, 5.4 10 42.7 25.6 los hombres y 4.9 las mujeres. Población total Pobreza total Poco más de la mitad de la población de Zacapa reside Área Rural Área Urbana en áreas rurales (57.3%). Al igual que para Izabal, tres cuartas partes de la población que vive en pobreza, se encuentran en el área rural.

Para el año 2011, poco más de la mitad de la población de Porcentaje de pobreza Zacapa se encontraba por debajo de la línea de pobreza según niveles. total y una de cada cuatro personas no lograba cubrir Años 2006 y 2011 el costo del consumo mínimo de alimentos, como se observa en la gráfica. 60 Los porcentajes de pobreza para el área rural de Zacapa 50 son bastante superiores con relación al promedio, urbano-rural. Aunque este departamento no presenta 40 35 30.1 los mayores porcentajes de pobreza total del área rural, 30 la pobreza extrema si es de las más elevadas (36.7%). Además, algunos municipios viven en condiciones 20 precarias, lo que se confirma por sus altos índices de 10 brecha y severidad por ejemplo, La Unión y Gualán. Esto 18.9 25 es consistente con que Zacapa presente el coeficiente de 0 Gini de concentración del consumo más alto. 2006 2011 Pobreza no extrema Pobreza extrema

66 Mapa de Pobreza Extrema Rural

Total Departamental 36.7 %

Rio Hondo 12 % Teculután 11 % Usumatlán 11 %

La Unión 66 % Gualán 43 % San Diego Zacapa 20 % 37 %

Cabañas 16 %

Huité 16 % Estanzuela 18 %

11 - 24 25 - 38 39 - 52 53 - 66

67 Mapa Pobreza Total Rural

Total Departamental 71.6 %

Rio Hondo 45 % Teculután 42 % Usumatlán 40 %

La Unión 94 % Gualán 79 % San Diego Zacapa 65 % 73 %

Cabañas 51 %

Huité 49 % Estanzuela 54 %

40 - 53 54 - 67 68 - 81 82 - 94

68 Departamento de Chiquimula

El departamento de Chiquimula se encuentra ubicado Distribución de la población total en la región Nororiental de Guatemala, su extensión y la población en pobreza por área territorial es de 2,376 km2 y su cabecera departamental geográfica. es Chiquimula. La población proyectada para el año 2011 Año 2011 era de 370,891 personas, de las cuales el 50.3% eran mujeres y el 7.1% se auto identificaban como indígenas. 100 Chiquimula es un departamento con desarrollo humano 90 73.3 92.5 medio, su Índice de Desarrollo humano (IDH) para 2011 80 era de 0.541. 70 60 El 72.1% de la población de 15 años o más de Chiquimula 50 puede leer y escribir, 69.1% las mujeres y 75.2% los 40 hombres. Al igual que la mayoría de departamentos 30 de Guatemala, la población de Chiquimula solo logra 20 completar 4.6 años de escolaridad, no observándose 10 mayor diferencia entre hombres y mujeres, 4.7 y 4.6, 26.6 7.4 respectivamente. Población total Pobreza total

Chiquimula es un departamento mayoritariamente rural, Área Rural Área Urbana ya que tres de cada cuatro personas, viven en el área rural. En la gráfica también se puede observar, que casi el total de la población rural de Chiquimula se encuentra en pobreza. Porcentaje de pobreza según niveles. Del año 2006 al 2011, la pobreza de Chiquimula Años 2006 y 2011 aumentó en poco más de 3 puntos porcentuales, debido principalmente al aumento en la pobreza no extrema. 70 En nivel de pobreza extrema casi se mantuvo en este período, con 28.3% al 2011. 60 50 Chiquimula es de los departamentos con mayores porcentajes de pobreza en el área rural, como se muestra 40 31.8 34.4 en los mapas. Más de la mitad de los municipios alcanzan 30 porcentajes de pobreza total superiores al 80%, como el 20 municipio de Jocotán con 59.8% de pobreza extrema y 93.5% de pobreza total. También sobresalen los 10 27.7 28.3 municipios con bajos porcentajes de pobreza extrema en 0 el área rural, como Concepcción las Minas e Ipala. 2006 2011 Pobreza no extrema Pobreza extrema

69 Mapa de Pobreza Extrema Rural

Total Departamental 37 %

Camotán San Juan la Ermita 41 % 40 % Jocotán San Jacinto 60 % 32 % Olopa Chiquimula 40 % 35 % Esquipulas 39 % San José la Arada 19 %

Ipala 8 %

Quetzaltepeque 28 % Concepción las Minas 9 %

8 - 20 21 - 33 34 - 46 47 - 60

70 Mapa Pobreza Total Rural

Total Departamental 79 %

Camotán San Juan la Ermita 86 % 84 % Jocotán San Jacinto 94 % 81 % Olopa Chiquimula 88 % 86 % Esquipulas 78 % San José la Arada 61 %

Ipala 46 %

Quetzaltepeque 75 % Concepción las Minas 41 %

41 - 53 54 - 66 67 - 79 80 - 94

71 Departamento de Jalapa

El departamento de Jalapa se encuentra ubicado en la Distribución de la población total región Suroriental de Guatemala, su extensión territorial y la población en pobreza por área es de 2,063 km2 y su cabecera departamental es Jalapa. geográfica. La población proyectada para el año 2011 era de 318,420 Año 2011 personas, de las cuales el 51.6% eran mujeres y el 0.1% se auto identificaban como indígenas. Jalapa se 100 67.3 74.3 caracteriza por ser un departamento con un nivel de 90 desarrollo humano medio, para el año 2011 su Índice de 80 Desarrollo humano (IDH) era de 0.526, por debajo del 70 promedio nacional 0.580. 60 50 La tasa de alfabetismo de Jalapa para el año 2011 era 40 similar al promedio nacional, 76.4% de la población de 30 15 años o más podía leer y escribir. Al igual que para el 20 resto de departamentos, el alfabetismo en los hombres es 10 32.6 25.6 superior al de las mujeres, 80.3% los hombres y 73.1% las mujeres. La escolaridad promedio de la población Población total Pobreza total de Jalapa es similar a la de Chiquimula, 4.7 años de escolaridad. Área Rural Área Urbana

La población de Jalapa se encuentra distribuida 32.6% en el área urbana y 67.4% en el área rural, como se aprecia en la gráfica. La distribución de la población pobre es Porcentaje de pobreza mayor en el área rural, con 74.4%. según niveles. Años 2006 y 2011 Del año 2006 al 2011, se observó un aumento en el porcentaje de pobreza total en casi nueve puntos 80 porcentuales, pasado de 61.2% a 69.9%. Aunque el aumento en la pobreza no extrema fue superior, esto se 70 explica por la reducción de la pobreza extrema. 60 50 38.5 51.6 En el área rural del departamento de Jalapa se observan 40 altos porcentajes de pobreza total, aunque los niveles 30 de pobreza extrema no llegan al 50% como para otros municipios. Esto es consistente con un coeficiente de gini 20 e índices de brecha y severidad más bajos. 10 22.7 18.4 0 2006 2011

Pobreza no extrema Pobreza extrema

72 Mapa de Pobreza Extrema Rural

Total Departamental 22.8 %

San Carlos Alzatate 34 %

Jalapa 36 %

Mataquescuintla 11 %

San Luis Jilotepeque 24 %

San Manuel Chaparrón 9 %

San Pedro Pinula 32 % 19 %

9 - 15 16 - 22 23 - 29 30 - 36

73 Mapa Pobreza Total Rural

Total Departamental 77.3 %

San Carlos Alzatate 91 %

Jalapa 89 %

Mataquescuintla 58 %

San Luis Jilotepeque 74 %

San Manuel Chaparrón 54 %

San Pedro Pinula 88 % Monjas 62 %

54 - 62 63 - 71 72 - 80 81 - 91

74 Departamento de Jutiapa

El departamento de Jutiapa se encuentra ubicado en la Distribución de la población total región Suroriental de Guatemala, su extensión territorial y la población en pobreza por área es de 3,216 km2 y su cabecera departamental es Jutiapa. geográfica. La población proyectada para el año 2011 era de 436,076 Año 2011 personas, de las cuales el 50.5% eran mujeres y el 3.2% se auto identificaban como indígenas. Jutiapa se 100 caracteriza por ser un departamento con un nivel de 90 68.4 79.7 desarrollo humano medio, para el año 2011 su Índice de 80 Desarrollo humano (IDH) era de 0.579, alcanzando casi 70 el promedio nacional. 60 50 El nivel de alfabetismo y la escolaridad promedio de Jutiapa 40 son también similares al promedio nacional, 77.4% y 5.2 30 años, respectivamente. Las diferencias en alfabetismo 20 y escolaridad, entre hombres y mujeres, no son tan 10 31.5 20.2 marcadas como en los departamentos de las regiones Norte, Suroccidente y Noroccidente, 80.2% versus 75.0% Población total Pobreza total y 5.4 años versus 5.0 años, respectivamente. Área Rural Área Urbana La población de Jutiapa se encuentra distribuida, 68.5% en el área rural y 31.5% en el área urbana. Al desagregar a la población que se encuentra por debajo de la línea de pobreza, por área geográfica, se observa que casi el 80% Porcentaje de pobreza habitan en el área rural. según niveles. Años 2006 y 2011 La pobreza en el departamento de Jutiapa aumentó de 47.3% en 2006 a 51.5% en el 2011. El aumento se 60 observó tanto en la pobreza extrema como en la pobreza no extrema. 50

El área rural de municipio de Jutiapa presenta porcentajes 40 36.2 38.5 de pobreza total que varían entre 38% y 97%. Además 30 para el caso de la pobreza extrema, aunque el promedio departamental será de 16.3%, se observan municipios 20 como San José Acatempa con menos del 2% de 10 pobreza extrema y con más del 70%, esto hace 11.1 13 que el coeficiente de Gini del área rural de Jutiapa (del 0 consumo), sea de los mayores en comparación con el 2006 2011 resto de departamentos. Pobreza no extrema Pobreza extrema

75 Mapa de Pobreza Extrema Rural

Total Departamental 16.3 %

El Progreso 9 % 6 % Jutiapa 6 % Agua Blanca 10 %

Quezada 5 % 10 %

San José Acatempa 1 % 10 %

Asunción Mita 13 %

Jalpatagua 27 %

Jerez 7 % 57 %

Yupiltepeque 10 % 54 %

Zapotitlán 27 % Pasaco 73 % Comapa 28 %

1 - 18 19 - 36 37 - 54 55 - 73

76 Mapa Pobreza Total Rural

Total Departamental 60.2 %

El Progreso Santa Catarina Mita 40 % 39 % Jutiapa 44 % Agua Blanca 51 %

Quezada 46 % El Adelanto 54 %

Atescatempa 52 % San José Acatempa 22 %

Asunción Mita 56 %

Jalpatagua 75 %

Conguaco 87 % Jerez 38 %

Yupiltepeque 50 %

Zapotitlán 76 %

Comapa 72 %

Pasaco 97 % Moyuta 22 - 40 91 % 41 - 59 60 - 78 79 - 97

77 Referencias Bibliográficas

Elbers, C., J. Lanjouw, and P. Lanjouw (2003). “Micro-Level Estimation of Poverty and Inequality,” Econometrica 71:1.

Banco Mundial (2013). Mapa de Pobreza Rural de Guatemala 2011. Nota metodológica. Reporte técnico preparado con el apoyo del Banco Mundial, Unidad de Pobreza, Género y Equidad, Latinoamérica y el Caribe.

INE (2012). Caracterización e Indicadores Departamentales. Instituto Nacional de Estadística.

PNUD (2012). Guatemala: ¿Un país al servicio del Desarrollo Humano? Informe Nacional de Desarrollo Humano. PNUD 2012.

SEGEPLAN (2006). Mapas de pobreza en Guatemala al 2002. Volumen 1. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, Instituto Nacional de Estadística, 2006.

78 Anexo: metodología de mapas de pobreza

79 La metodología ELL imputa niveles de consumo a los errores estándar utilizando los datos del censo. Para ello hogares del censo siguiendo un modelo de consumo se toman los parámetros estimados de los modelos de estimado en la encuesta de hogares. Para que este método consumo de la primera etapa, así como sus respectivas funcione, el modelo de consumo debe incluir variables distribuciones, y se simula un valor para el consumo de explicativas comunes en la encuesta como en el censo. cada hogar en el censo. Esta simulación se repite unas Al aplicar los coeficientes estimados en la encuesta de 100-300 veces, de modo que se pueda generar una esas variables explicativas comunes, se puede imputar el distribución empírica del indicador de bienestar (pobreza consumo de los hogares en el censo, para luego generar o desigualdad) y su error estándar asociado. Para más estadísticas de pobreza y desigualdad para unidades detalles sobre esta metodología ver Elbers, Lanjouw y geográficas menores. Un elemento importante de esta Lanjouw (2003)5. metodología es que tiene en cuenta el error asociado a la imputación del consumo y produce errores estándar Identificador geográfico para las estimaciones de pobreza y desigualdad, lo cual comparable entre censo y ayuda a determinar el grado de precisión (confiabilidad) estadística de dichas estimaciones. encuesta

La metodología ELL tiene dos etapas. En la primera etapa, Guatemala está divida en 8 regiones, 22 departamentos y un modelo del logaritmo natural del consumo per cápita 333 municipios. Tanto la encuesta como el censo utilizan (ln(y ) ) es estimado usando la encuesta de hogares: los mismos indicadores geográficos a estos niveles. ch Dentro de los municipios, la encuesta identifica unidades primarias de muestreo que son sectores cartográficos. Sin ln(ych) = x’ch β + μch embargo, en los censos rurales 2008-2011 no se utilizó el sector cartográfico como parte de la localización de los Donde x’ es un vector de características para el hogar ch hogares. La unidad geográfica más cercana utilizada en el h en el área c (generalmente el área de enumeración censo es el lugar poblado 6. Para que la metodología ELL de la encuesta), β es un vector con los coeficientes de funcione es importante tener identificadores geográficos regresión, y μ es el error o la parte no explicada del ch consistentes. Por lo que se procedió a reconstruir los modelo. sectores cartográficos en el censo a partir de los lugares poblados. El error del modelo se descompone en dos partes: Sectores cartográficos en la μ = η + ε ch c ch ENCOVI pero no en el Censo

Donde ηc es la parte no explicada común a todos En importante mencionar que algunos sectores los hogares en una misma área c, y εch es la parte no cartográficos correspondientes a zonas rurales de la explicada que es específica de cada hogar h. El error ENCOVI no se encontraron en los censos rurales 2008- especifico del hogar (εch) se asume heterocedástico. 2011. Esto sucede por dos razones. Primero, algunos Los coeficientes de la regresión (β) y los errores de los de estos sectores pertenecen a los 26 municipios no modelos con sus distribuciones son estimadas usando cubiertos por el censo. En este caso, se procedió a excluir Mínimos Cuadrados Generalizados. estos sectores cartográficos de la muestra de la ENCOVI (3.5% de los hogares) para evitar contaminar los modelos En la segunda etapa de la metodología, se computan las de consumo con hogares que no están en el universo estimaciones de pobreza y desigualdad junto con sus

5Elbers, C., J. Lanjouw, and P. Lanjouw, “Micro-Level Estimation of Poverty and Inequality,” Econometrica 71:1 (2003), 355–364. 6No hay una correspondencia exacta entre lugares poblados y sectores cartográficos. En algunos casos los lugares poblados son unidades más pequeñas que los sectores cartográficos. En otros sucede lo contrario.

80 del censo Segundo, algunos sectores cartográficos de en relación al error total, lo cual nos indica que el modelo la ENCOVI no se encontraron en el censo por un tema hace un buen trabajo reduciendo la parte no explicada de codificación. Esto genera el problema de que no se que es común a los hogares ubicados en una misma área pueden calcular medidas agregadas del censo para geográfica. esos lugares cartográficos. Estos casos se dejaron en la encuesta y se les imputó promedios municipales en lugar Imputación del Consumo para de promedios al nivel del sector cartográfico. los Hogares del Censo

Modelo de Consumo en la Esta imputación se realiza mediante un proceso de encuesta simulación donde se utilizan los parámetros de las distribuciones estimadas del modelo de consumo en la Una vez definida la cobertura del mapa y la consistencia ENCOVI. La simulación consiste en generar de manera geográfica entre la encuesta y el censo, el siguiente iterativa valores de tales parámetros y estimar con ellos el paso es la estimación de los modelos de consumo consumo per cápita del hogar. Luego de la simulación es para cada departamento. Para este fin es necesario (i) muy importante examinar (i) cuál es el número (idealmente identificar variables comunes (en términos de definición no muy alto) de hogares que no se utilizan en el censo de la variable y en términos estadísticos) en el censo y porque la predicción de consumo es muy alta o muy la encuesta que expliquen el consumo de los hogares, baja comparada con los rangos de consumo observados (ii) estimar modelos de consumo seleccionando aquellas en la encuesta; (ii) las estimaciones sean precisas; (iii) variables que son más predictivas y maximizan la bondad las medidas de pobreza a nivel departamental usando de ajuste del modelo, (iii) evaluar si la varianza del error el método ELL sean estadísticamente iguales a las común para los hogares en un área geográfica es baja calculadas directamente usando la ENCOVI.

81 Anexo estadístico Tasa de Pobreza Rural por nivel y Coeficiente de Gini según municipio Pobreza Pobreza Total Rural Coeficiente de Municipio Extrema Rural Gini Rural Incidencia Incidencia Brecha Severidad El Progreso 6.1 44.3 13.5 5.7 0.31 Guastatoya 2.9 24.3 6.0 2.2 0.29 Morazán 4.6 30.0 8.2 3.2 0.32 San Agustín Acasaguastlán 12.7 53.9 17.2 7.4 0.30 San Cristóbal Acasaguastlán 6.2 35.0 10.1 4.0 0.33 El Jícaro 7.6 43.4 12.3 4.9 0.28 Sansare 15.7 56.3 19.1 8.6 0.30 Sanarate 6.7 38.5 10.9 4.3 0.31 San Antonio La Paz 11.2 49.7 15.6 6.6 0.30 Sacatepéquez 11.4 62.1 17.3 6.9 0.27 Antigua Guatemala 9.3 54.0 15.6 6.1 0.26 Jocotenango 7.0 55.2 14.8 5.4 0.25 Pastores 4.6 46.4 11.6 4.0 0.25 Sumpango 20.9 72.0 25.5 11.3 0.30 Santo Domingo Xenacoj 21.3 78.4 27.2 11.8 0.23 San Bartolomé Milpas Altas 0.9 26.1 5.2 1.5 0.21 Magdalena Milpas Altas 13.5 65.7 20.6 8.4 0.25 Santa Maria De Jesus 21.1 77.7 26.9 11.6 0.22 Ciudad Vieja 4.6 46.5 11.6 4.0 0.25 Alotenango 4.1 46.8 11.4 3.9 0.24 Santa Catarina Barahona 9.8 74.6 21.0 7.7 0.18 Chimaltenango 16.4 78.7 24.4 10.3 0.24 Chimaltenango 19.8 74.3 25.7 11.3 0.26 San José Poaquil 13.5 76.7 23.4 9.2 0.20 San Martín Jilotepeque 17.3 79.3 25.9 10.7 0.21 Comalapa 7.0 60.7 16.2 5.8 0.22 Santa Apolonia 27.8 83.0 31.3 14.3 0.23 Tecpán Guatemala 21.0 75.1 26.2 11.5 0.25 Patzún 9.6 62.8 18.0 6.9 0.23 Pochuta 31.1 77.6 30.9 15.1 0.28 Patzicia 11.6 78.2 23.0 8.7 0.18 Santa Cruz Balanyá 5.7 61.6 15.4 5.3 0.19 Acatenango 16.6 73.3 23.8 9.9 0.23 Yepocapa 24.4 78.7 28.6 12.9 0.24 San Andrés Itzapa 20.1 78.3 26.8 11.6 0.23

82 Pobreza Pobreza Total Rural Coeficiente de Municipio Extrema Rural Gini Rural Incidencia Incidencia Brecha Severidad Parramos 17.1 78.2 25.3 10.4 0.21 Zaragoza 11.6 72.5 21.3 8.2 0.21 El Tejar 21.7 67.3 24.7 11.5 0.30 Escuintla 3.0 47.4 11.5 4.0 0.28 Escuintla 5.5 53.5 14.0 4.9 0.25 Santa Lucáa Cotzumalguapa 4.9 51.7 13.3 4.6 0.26 La Democracia 1.4 28.5 5.9 1.8 0.25 Siquinalá 9.2 68.3 19.7 7.2 0.23 Masagua 6.5 56.1 15.0 5.3 0.26 Tiquisate 2.9 34.6 8.2 2.7 0.29 La Gomera 3.5 34.6 8.6 3.0 0.30 Guanagazapa 16.2 74.9 24.5 9.8 0.24 San José 1.4 23.9 5.1 1.6 0.28 Iztapa 2.2 23.9 5.6 1.9 0.30 Palín 3.1 45.2 10.6 3.4 0.25 San Vicente Pacaya 2.8 41.0 9.5 3.0 0.26 Nueva Concepción 4.9 44.9 11.7 4.1 0.29 Santa Rosa 14.3 62.6 18.8 7.8 0.28 Cuilapa 11.1 61.4 18.4 7.3 0.27 Barberena 6.0 54.2 14.3 5.1 0.25 Santa Rosa De Lima 8.7 45.5 13.5 5.5 0.31 Casillas 10.5 56.2 16.8 6.8 0.28 San Rafael Las Flores 11.1 63.8 19.1 7.5 0.26 Oratorio 16.0 61.3 20.6 9.0 0.30 San Juan Tecuaco 19.6 70.9 24.6 11.0 0.28 Chiquimulilla 15.9 62.7 20.9 9.1 0.30 Taxisco 13.8 64.9 20.5 8.5 0.26 Santa Maráa Ixhuatán 19.4 66.9 23.4 10.6 0.29 Guazacapán 10.2 61.4 18.1 7.0 0.26 Santa Cruz Naranjo 8.1 47.7 13.7 5.4 0.29 Pueblo Nuevo Viñas 15.4 69.7 22.6 9.4 0.26 Nueva Santa Rosa 13.2 58.0 18.5 7.8 0.30 Sololá 14.6 84.5 27.8 11.1 0.20 Sololá 17.4 84.9 28.6 11.5 0.20 San José Chacayá 6.3 69.6 18.7 6.5 0.21 Santa María Visitación 13.5 66.5 21.6 8.7 0.28 Santa Lucía Utatlán 17.3 80.7 26.9 10.8 0.22 Nahualá 13.1 85.9 26.9 10.2 0.17 Santa Catarina Ixtahuacán 12.8 83.5 26.0 9.9 0.18

83 Pobreza Pobreza Total Rural Coeficiente de Municipio Extrema Rural Gini Rural Incidencia Incidencia Brecha Severidad Santa Clara La Laguna 7.3 62.0 17.0 6.1 0.24 Concepción 8.7 86.5 25.1 8.9 0.15 San Andrés Semetabaj 19.2 82.8 28.4 11.6 0.21 Panajachel 11.1 58.0 17.8 7.0 0.28 Santa Catarina Palopó 28.2 89.5 34.0 14.7 0.19 San Antonio Palopó 14.7 80.7 25.8 10.1 0.20 San Lucas Tolimán 29.4 91.1 34.6 15.1 0.18 Santa Cruz La Laguna 30.8 95.0 36.8 16.1 0.15 San Juan La Laguna 9.7 78.0 23.0 8.4 0.19 San Pedro La Laguna 8.2 81.5 22.4 7.9 0.15 Santiago Atitlán 43.7 97.3 41.5 19.3 0.14 Totonicapán 24.5 80.6 31.6 15.6 0.29 Totonicapán 22.6 69.7 25.5 11.8 0.30 San Cristóbal Totonicapán 18.9 68.4 23.5 10.5 0.27 San Francisco El Alto 20.2 70.7 24.6 11.0 0.26 San Andrés Xecul 22.2 73.4 26.3 11.9 0.26 Momostenango 47.0 87.9 40.4 21.5 0.27 Santa María Chiquimula 30.9 83.1 32.6 15.5 0.25 Santa Lucía La Reforma 70.1 97.8 52.1 30.1 0.20 San Bartolo Aguas Calientes 35.8 82.9 34.6 17.5 0.27 Quetzaltenango 17.3 67.3 23.0 10.3 0.28 Quetzaltenango 15.7 68.9 22.3 9.3 0.24 San Carlos Sija 13.1 56.8 17.9 7.6 0.26 Cabrican 15.6 64.8 21.2 9.0 0.26 Cajolá 54.8 94.9 44.9 23.7 0.20 San Miguel Siguilá 39.3 90.6 37.7 18.2 0.21 Ostuncalco 39.5 85.6 36.3 18.1 0.25 Concepción Chiquirichapa 11.4 61.2 18.3 7.3 0.24 San Martín Sacatepéquez 21.1 73.6 25.7 11.4 0.25 Cantel 22.7 76.3 27.1 12.1 0.24 Huitán 16.5 76.5 24.8 10.2 0.22 Colomba 13.3 52.6 17.1 7.4 0.28 San Francisco La Unión 26.6 72.9 27.6 13.1 0.27 El Palmar 9.0 49.3 14.4 5.7 0.26 Coatepeque 15.7 56.7 19.0 8.5 0.28 Génova 25.7 74.3 27.7 13.0 0.27 Flores Costa Cuca 9.3 53.1 15.3 6.0 0.25 Palestina De Los Altos 22.7 75.7 27.0 12.0 0.24 Suchitepéquez 29.5 80.5 30.5 15.7 0.33

84 Pobreza Pobreza Total Rural Coeficiente de Municipio Extrema Rural Gini Rural Incidencia Incidencia Brecha Severidad Mazatenango 35.2 73.0 32.2 17.2 0.45 Cuyotenango 23.8 73.7 27.1 12.6 0.29 San Francisco Zapotitlán 18.7 78.8 26.2 11.2 0.22 San Bernardino 5.5 49.2 12.9 4.6 0.25 San José El Ídolo 23.2 75.9 27.5 12.5 0.27 Santo Domingo Suchitepéquez 16.1 68.0 22.4 9.5 0.27 San Lorenzo 50.5 93.2 43.5 23.4 0.23 Samayac 17.1 75.1 24.6 10.3 0.23 San Pablo Jocopilas 10.1 60.5 17.4 6.8 0.25 San Antonio Suchitepéquez 11.3 61.2 18.3 7.3 0.29 San Miguel Panán 11.6 64.4 19.4 7.7 0.24 San Gabriel 36.5 77.1 33.5 17.6 0.32 Chicacao 76.6 96.4 57.5 37.2 0.28 Patulul 33.2 70.6 30.6 16.6 0.36 Santa Bárbara 37.5 84.0 35.7 18.3 0.28 San Juan Bautista 20.1 78.0 26.4 11.4 0.23 Santo Tomás La Unión 26.9 80.7 30.4 14.3 0.26 Zunilito 13.0 67.0 20.8 8.4 0.24 Pueblo Nuevo 52.5 89.9 44.8 26.3 0.30 Rio Bravo 37.6 88.7 37.0 18.2 0.24 Retalhuleu 15.0 68.6 20.0 8.4 0.28 Retalhuleu 13.9 64.7 20.4 8.4 0.26 Santa Cruz Muluá 10.7 58.8 17.5 6.9 0.26 San Andres Villa Seca 6.6 45.6 12.4 4.7 0.29 Champerico 13.6 61.1 19.3 8.1 0.28 Nuevo San Carlos 17.4 71.2 23.7 10.1 0.26 El Asintal 24.6 76.3 28.0 12.8 0.26 San Marcos 18.7 76.4 27.3 12.0 0.24 San Marcos 2.4 42.3 9.3 2.9 0.21 San Pedro Sacatepéquez 3.9 50.2 12.1 4.0 0.22 San Antonio Sacatepéquez 4.2 56.5 13.8 4.6 0.21 Comitancillo 26.6 89.9 33.3 14.6 0.19 San Miguel Ixtahuacán 27.9 91.1 34.4 15.2 0.18 Concepción Tutuapa 37.4 91.9 37.8 17.9 0.20 Tacaná 37.8 88.8 36.7 17.8 0.22 Sibinal 46.9 91.2 40.7 20.8 0.23 Tajumulco 21.4 79.7 28.0 12.1 0.23 Tejutla 41.0 89.2 38.0 18.8 0.23 San Rafael Pie De La Cuesta 9.4 66.2 18.7 7.0 0.21

85 Pobreza Pobreza Total Rural Coeficiente de Municipio Extrema Rural Gini Rural Incidencia Incidencia Brecha Severidad Nuevo Progreso 24.1 79.2 28.5 12.7 0.24 El Tumbador 14.3 73.0 22.9 9.2 0.22 El Rodeo 30.3 84.0 32.4 15.0 0.23 Malacatán 18.4 77.1 25.6 10.7 0.22 Catarina 15.5 77.3 24.4 9.8 0.21 Ayutla 1.4 37.0 7.4 2.2 0.20 Ocós 10.4 74.9 21.4 8.0 0.19 San Pablo 14.4 71.8 22.6 9.1 0.23 El Quetzal 27.1 81.9 30.4 13.9 0.23 La Reforma 30.8 86.4 33.4 15.4 0.22 Pajapita 22.7 81.4 28.8 12.5 0.22 Ixchiguán 27.6 80.3 30.4 13.8 0.24 San José Ojetenam 53.9 93.2 43.9 23.2 0.22 San Cristóbal Cucho 16.9 78.8 25.6 10.5 0.21 Sipacapa 36.7 93.2 38.1 17.9 0.19 Esquipulas Palo Gordo 11.6 74.8 22.2 8.5 0.20 Río Blanco 7.1 60.2 16.7 6.1 0.23 San Lorenzo 33.8 86.7 34.6 16.2 0.23 Huehuetenango 11.3 67.6 21.5 8.3 0.23 Huehuetenango 1.7 37.1 7.7 2.3 0.21 Chiantla 9.0 64.6 18.4 6.9 0.23 Malacatancito 9.2 69.7 20.1 7.4 0.22 Cuilco 16.8 81.0 27.1 11.0 0.21 Nentón 17.9 79.0 26.6 11.0 0.23 San Pedro Necta 10.2 82.7 24.8 9.1 0.18 Jacaltenango 8.5 58.2 16.6 6.3 0.24 Soloma 9.9 71.8 21.1 7.9 0.22 San Ildefonso Ixtahuacán 23.0 90.9 33.1 14.0 0.18 Santa Bárbara 15.9 82.2 26.9 10.8 0.20 La Libertad 14.3 75.5 24.1 9.6 0.23 La Democracia 15.0 70.6 23.0 9.4 0.25 San Miguel Acatán 22.5 73.1 26.3 11.8 0.26 San Rafael La Independencia 31.2 84.8 33.1 15.3 0.23 Todos Santos Cuchumatán 6.5 71.9 19.9 7.0 0.20 San Juan Atitán 8.3 82.1 23.8 8.5 0.17 Santa Eulalia 7.8 74.2 20.6 7.3 0.20 San Mateo Ixtatán 9.7 76.8 22.3 8.2 0.20 Colotenango 16.8 88.1 29.7 11.9 0.18 San Sebastían Huehuetenango 9.0 77.5 22.7 8.3 0.20

86 Pobreza Pobreza Total Rural Coeficiente de Municipio Extrema Rural Gini Rural Incidencia Incidencia Brecha Severidad Tectitán 12.4 84.9 26.8 10.2 0.18 Concepción Huista 16.7 76.9 25.4 10.4 0.22 San Juan Ixcoy 18.9 82.1 28.0 11.6 0.21 San Antonio Huista 13.9 64.9 20.9 8.6 0.26 San Sebastián Coatán 6.4 74.2 20.4 7.1 0.19 Barillas 5.8 72.9 19.4 6.6 0.19 Aguacatán 2.4 53.0 11.5 3.5 0.21 San Rafael Petzal 2.9 67.7 15.9 4.9 0.18 San Gaspar Ixchil 33.1 89.4 35.4 16.4 0.21 Santiago Chimaltenango 18.9 87.9 30.5 12.5 0.18 Santa Ana Huista 9.9 61.2 17.9 6.9 0.24 Union Cantinil 15.9 74.6 24.4 10.0 0.23 Quiché 20.2 76.9 26.6 12.2 0.26 Santa Cruz Del Quiché 15.5 65.2 21.2 9.0 0.26 Chiché 10.7 61.8 18.1 7.1 0.24 Chinique 31.9 81.0 32.4 15.7 0.27 Zacualpa 23.4 77.1 27.7 12.6 0.25 Chajul 26.8 83.4 30.9 14.1 0.22 Chichicastenango 28.4 82.9 31.5 14.6 0.24 Patzité 26.5 82.4 30.4 14.0 0.23 San Antonio Ilotenango 9.9 60.3 17.4 6.8 0.24 San Pedro Jocopilas 9.6 55.4 16.0 6.3 0.26 Cunén 9.2 55.0 15.8 6.2 0.25 San Juan Cotzal 67.3 97.8 51.5 29.6 0.20 Joyabaj 32.2 81.5 32.6 15.9 0.27 Nebaj 12.1 68.3 20.4 8.1 0.22 San Andrés Sajcabaja 21.4 77.7 27.1 11.9 0.24 Uspantán 19.3 76.0 25.7 11.1 0.23 Sacapulas 22.7 75.8 27.1 12.2 0.25 San Bartolomé Jocotenango 55.9 95.7 46.1 25.0 0.21 Canillá 17.8 65.0 22.2 9.8 0.28 Chicamán 21.5 77.5 27.0 11.9 0.24 Ixcán 16.9 62.7 21.2 9.4 0.29 Pachalum 55.4 93.0 45.6 25.7 0.24 Baja Verapaz 27.3 72.5 27.3 13.3 0.31 Salamá 16.8 60.8 20.8 9.2 0.31 San Miguel Chicaj 25.4 77.0 28.4 13.0 0.26 Rabinal 17.3 68.2 22.8 9.8 0.26

87 Pobreza Pobreza Total Rural Coeficiente de Municipio Extrema Rural Gini Rural Incidencia Incidencia Brecha Severidad Cubulco 16.8 67.6 22.5 9.7 0.28 Granados 16.8 60.8 20.8 9.2 0.30 El Chol 6.5 44.4 12.1 4.6 0.28 San Jerónimo 16.1 62.1 20.7 9.0 0.29 Purulhá 71.3 96.5 52.1 30.3 0.22 Alta Verapaz 46.7 89.6 36.8 19.7 0.31 Cobán 25.5 79.0 29.3 13.8 0.28 Santa Cruz Verapaz 37.1 81.4 35.1 18.2 0.33 San Cristóbal Verapaz 53.6 87.1 44.1 25.9 0.34 Tactic 10.1 39.7 12.8 5.8 0.40 Tamahú 50.3 84.0 42.1 24.6 0.38 Tucurú 65.1 94.7 50.7 30.1 0.27 Panzós 75.8 96.8 55.4 34.1 0.25 Senahú 27.9 85.9 32.2 15.0 0.22 San Pedro Carchá 45.6 89.4 40.9 22.1 0.28 San Juan Chamelco 3.1 41.0 9.0 3.0 0.23 Lanquín 28.8 85.5 32.5 15.5 0.23 Cahabón 26.3 80.4 29.9 14.1 0.25 Chisec 65.5 97.3 51.4 29.8 0.22 Chahal 12.0 47.9 15.3 6.9 0.30 Fray Bartolomé De Las Casas 39.8 84.5 37.2 19.8 0.29 Santa Catalina La Tinta 61.2 96.4 49.0 27.6 0.22 36.7 86.8 36.4 18.4 0.26 Petén 19.8 75.1 24.2 11.2 0.31 Flores 11.2 52.2 16.0 6.7 0.30 San José 31.9 83.7 33.0 15.9 0.25 San Benito 16.2 58.0 19.8 8.9 0.32 San Andrés 19.8 73.4 25.1 10.9 0.26 La Libertad 13.7 64.6 20.2 8.3 0.26 San Francisco 17.4 64.9 22.1 9.7 0.30 Santa Ana 12.5 60.0 18.4 7.6 0.26 Dolores 13.1 53.7 17.2 7.3 0.30 San Luis 45.0 86.0 39.1 20.8 0.29 Sayaxché 29.4 76.3 30.0 14.3 0.31 Melchor De Mencos 11.5 59.0 17.9 7.2 0.27 Poptún 12.5 49.2 16.0 6.9 0.34 Izabal 28.9 69.1 30.5 15.5 0.33 Puerto Barrios 9.2 43.0 13.2 5.6 0.34

88 Pobreza Pobreza Total Rural Coeficiente de Municipio Extrema Rural Gini Rural Incidencia Incidencia Brecha Severidad Livingston 53.9 90.1 44.5 25.4 0.29 El Estor 19.7 82.4 28.0 11.8 0.21 Morales 22.1 62.4 23.7 11.6 0.34 Los Amates 30.0 75.4 30.3 15.1 0.31 Zacapa 36.7 71.6 31.0 17.9 0.39 Zacapa 37.1 73.0 33.8 19.6 0.36 Estanzuela 17.6 54.4 19.8 9.6 0.34 Río Hondo 12.4 44.6 15.3 7.5 0.33 Gualán 43.1 78.9 37.9 22.2 0.35 Teculután 10.9 42.3 13.8 6.2 0.33 Usumatlán 10.8 40.0 13.2 6.1 0.32 Cabañas 16.3 50.6 18.3 8.8 0.37 San Diego 20.4 64.8 23.3 11.0 0.29 La Unión 66.2 93.5 52.9 33.9 0.32 Huité 16.0 49.0 17.7 8.5 0.35 Chiquimula 37.0 79.0 35.3 18.1 0.31 Chiquimula 34.9 86.5 35.2 16.8 0.25 San José La Arada 18.9 61.1 21.8 10.1 0.31 San Juan Ermita 39.6 83.5 36.1 18.3 0.30 Jocotán 59.8 93.5 47.0 26.3 0.25 Camotán 41.4 85.8 37.6 19.2 0.29 Olopa 39.6 87.7 37.5 18.7 0.26 Esquipulas 39.4 78.1 35.0 18.8 0.33 Concepción Las Minas 8.6 41.3 12.5 5.2 0.31 Quezaltepeque 27.8 75.4 29.3 14.1 0.29 San Jacinto 31.6 81.1 32.5 15.8 0.28 Ipala 8.4 45.8 13.5 5.4 0.31 Jalapa 22.8 77.3 31.4 14.5 0.25 Jalapa 36.3 89.4 36.3 17.3 0.22 San Pedro Pinula 31.5 87.8 34.1 15.7 0.22 San Luis Jilotepeque 24.4 73.7 27.0 12.3 0.27 San Manuel Chaparrón 8.5 54.3 15.3 5.8 0.25 San Carlos Alzatate 33.7 91.3 36.2 16.7 0.20 Monjas 18.9 62.4 21.9 9.8 0.29 Mataquescuintla 11.0 58.4 17.5 7.0 0.26 Jutiapa 16.3 60.2 20.6 9.8 0.34 Jutiapa 5.7 43.6 11.7 4.3 0.30 El Progreso 8.9 39.8 12.3 5.2 0.34 Santa Catarina Mita 6.3 38.9 10.9 4.2 0.32

89 Pobreza Pobreza Total Rural Coeficiente de Municipio Extrema Rural Gini Rural Incidencia Incidencia Brecha Severidad Agua Blanca 10.4 50.6 15.4 6.4 0.30 Asunción Mita 13.0 55.5 17.8 7.6 0.30 Yupiltepeque 10.4 50.3 15.4 6.3 0.32 Atescatempa 10.1 52.3 15.7 6.4 0.29 Jerez 7.5 38.4 11.2 4.6 0.31 El Adelanto 9.6 54.4 15.8 6.3 0.27 Zapotitlán 27.5 75.9 29.1 13.9 0.28 Comapa 28.2 71.6 28.4 13.9 0.32 Jalpatagua 27.0 74.6 28.6 13.6 0.29 Conguaco 57.0 87.1 44.8 26.2 0.32 Moyuta 53.9 90.9 44.3 24.7 0.27 Pasaco 73.1 97.3 54.6 33.3 0.23 San José Acatempa 1.5 22.0 4.8 1.5 0.29 Quezada 5.4 46.1 11.9 4.3 0.30 Fuente: Encovi 2011 y Mapas de Pobreza Rural de Guatemala 2011. Nota: Solo áreas rurales. La tasa de pobreza total se calculó usando la línea oficial de Qz.8282,9. LaTasa de pobreza extrema se calculó usando la línea oficial de Qz.4,380.00. La brecha y severidad de la pobreza se calcularon usando la línea oficial de Qz.8,282.9. Nota: estas medidas son estimaciones, en el documento donde se especifica la metodología se detallan los errores estándar de las mismas.

90 Equipo Responsable de la elaboración

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Redacción y revisión general Rubén Narciso Pamela Escobar

Análisis Estadístico Carlos Ortiz Mario Anzueto

Elaboración de mapas Marvin Reyes

Diagramación Ligia Morales

BANCO MUNDIAL

Unidad de Pobreza, Género y Equidad Latinoamérica y el Caribe Javier E. Báez Maria E. Genoni Kiyomi Cadena

91 Instituto Nacional de Estadística

Oficinas Centrales 8a. calle 9-55 zona 1, Edificio América Tels. 2232-2808, 2232-3405,2232-2870 Guatemala, ciudad Correo Electrónico: [email protected] Página web:www.ine.gob.gt