Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura & Diseño Proyecto Arquitectónico de Grado

TERMINAL DE BUSES , CABECERA DEPARTAMENTAL

Francisco Javier Castro C. Carné 5779196 Noviembre 2006

- 2 -

ÍNDICE

Introducción Pág. 3 1. Marco Metodológico 1.2. Planteamiento del Problema Pág. 5 1.2.1Definición del Problema o Fenómeno Pág. 5 2. Objetivos 2.1. Objetivo Principal o General Pág. 8 2.2. Objetivos Específicos Pág. 9 3. Metodología 3.1 Sujetos y objetos de estudio Pág. 10 3.1.1 Instrumentos Pág. 10 3.1.2 Procedimiento Pág. 11 4. Marco Teórico 4.1. Antecedentes Históricos Pág. 12 4.2. Condiciones Actuales Pág. 18 4.3. Proyección Futura Pág. 19 5. Marco de Referencia 5.1. Datos de Referencia Pág. 41 6. Antecedentes para la Propuesta de Intervención Pág. 48 7. Definición del Grupo destinatario Pág. 49 8. Interpretación de resultados Pág. 53 9. Definición y Factibilidad del Proyecto Pág. 54 9.1Filosofía del Proyecto Pág. 55 9.2 Objetivos del Proyecto Pág. 55 9.3 Análisis de Terrenos Propuestos Pág. 60 9.4 Propuesta Arquitectónica Pág. 61 10. Análisis y Conclusión de Resultados Pág. 62 11. Recomendaciones Pág. 63 12. Presupuesto Pág. 65 13. Fuentes de Información Pág. 71

2 - 3 -

1.1 INTRODUCCIÓN:

La presente investigación muestra la situación actual del transporte colectivo en el municipio de Jutiapa (cabecera departamental de Jutiapa), así como los factores que han influido para su constante deterioro. Como ya se ha visto antes, esta problemática que se repite en la mayoría de municipios del país. Puesto que las ciudades han crecido sin una planificación adecuada, provocando la construcción de los servicios públicos en general en lugares inadecuados y carentes de instalaciones que satisfagan las necesidades de los usuarios.

El estudio muestra las carencias con que el servicio de transporte colectivo del municipio de Jutiapa cuenta actualmente, y como se ven afectados los pobladores que utilizan dicho servicio. Es por esta razón que después de analizar la problemática se buscó una solución arquitectónica, y se propone un proyecto para la construcción y reubicación de una nueva terminal de buses que cubra las necesidades actuales y futuras de esta población. Dentro de los factores a tomar en cuenta para el desarrollo de dicho proyecto se encuentran:

• Ubicación adecuada dentro del municipio de Jutiapa. • Uso del espacio adecuado. • Integración con el entorno. • Servicios acordes a las necesidades de los usuarios.

3 - 4 -

TERMINAL DE BUSES:

El concepto de una terminal de buses obedece a un espacio para el manejo y funcionamiento de los buses que transportan a los usuarios de un lugar a otro. Brindando un sitio que llene las necesidades de los usuarios tanto del lugar como usuarios que transbordan hacia otro destino.

El proyecto en sí corresponde a una terminal de buses, orientado a los buses de largo recorrido (tipo pullman) o interurbanos, cuya finalidad es permitir la llegada y abordaje de pasajeros. Dicha Terminal cuenta con determinadas áreas como cafetería o food court, recepción, despacho de encomiendas, salas de espera, servicios públicos (s.s) locales comerciales, oficinas administrativas y representativas de cada empresa de transporte que tendrá derecho a funcionar dentro de la terminal.

Dicho proyecto se desarrolla tomando en cuenta la funcionalidad del mismo, ya que el proyecto se destinaría única y exclusivamente a la terminal de buses con algunos servicios.

Separando el mercado como un establecimiento público aislado y no como se encuentra actualmente dentro de la terminal, ya que es uno de los factores que dificulta el funcionamiento de la misma.

4 - 5 -

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA:

Uno de los más importantes medios de transporte, utilizados en las diferentes regiones urbanas de la República de , que moviliza a la mayoría de las personas, es el transporte colectivo. A través de este medio se logran transportar las personas residentes del municipio de Jutiapa hacia sus respectivas actividades cotidianas, en las diferentes jornadas y hacia las diferentes zonas, según las rutas establecidas en cada área urbana.

Sin embargo, como se indica al inicio, a pesar de ser un medio de transporte utilizado por un número elevado de personas, no es un medio que actualmente brinde la comodidad demandada, sobre todo porque en algunos lugares no existen estaciones o terminales que no sólo centralicen determinadas rutas en las diferentes regiones o zonas de un área urbana, sino además cuenten con los servicios básicos ( seguridad, higiene, libre locomoción, agua, luz y teléfono) que puedan requerir todas aquellas personas que utilizan este medio de transporte; y en aquellos lugares en donde sí se cuenta con una Terminal o estación de buses, el crecimiento desordenado de las ciudades no ha permitido el funcionamiento adecuado de estas terminales, ya que no cuentan con vías de acceso libres, ordenadas, y están mezcladas con comercio (mercados).

5 - 6 -

En muchos de los cascos urbanos de los distintos departamentos de la República guatemalteca (Ciudad Capital, Retalhuleu, Chimaltenango, por ejemplo); este problema esta generando molestias e incomodidades a los usuarios por lo que el estudio y evaluación de la cabecera departamental de Jutiapa puede brindar un aporte que puede ser utilizado en otros lugares con problemas similares.

Una de las localidades en donde los usuarios enfrentan serios problemas de desplazamiento e incomodidades, es en la cabecera departamental de Jutiapa, porque la Terminal no cuenta con un área adecuada para la circulación, abordaje y desplazamiento de los buses dentro del casco urbano, lo que no permite que se brinde al usuario una adecuada atención según las necesidades de quienes utilizan este medio para desplazarse. Además la vialidad o dirección de las rutas también debe considerarse para establecer si su uso actual es el adecuado para la circulación en el municipio o puede ser mejorada para contribuir a un adecuado desplazamiento en el municipio de Jutiapa.

El sector más afectado por dicha carencia de servicios integrales son las personas que viajan todos los días hacia la capital, o hacia las aldeas aledañas de la cabecera departamental de Jutiapa, también las personas que vienen de la región Centroamericana, en su mayoría del la República de .

La densidad Demográfica de la región del municipio de Jutiapa para el año 2006 es de 190 habitantes x Km2, incrementándose un 30% respecto al año de 1995.

6 - 7 -

El problema mencionado anteriormente esta localizado en la clase social alta, media y baja, del municipio de Jutiapa (según datos de la Municipalidad de Jutiapa).

Las personas que son directamente afectadas son las personas que viajan todos los días hacia varios puntos de la región oriental y hacia la capital.

Los poblados que son indirectamente afectados son los que se encuentran entre la ciudad capital y el municipio de Jutiapa y entre El Salvador y Jutiapa, ya que en estos puntos al existir problemas totalmente ligados al servicio del transporte, conlleva a una serie de demoras y atrasos en lo que respecta a los horarios de dichas personas.

Como limitantes que se encuentran en el proceso de investigación hay poca información con respecto a estadísticas, debido a la falta de tecnología que permita actualizar constantemente los datos proporcionados por el INE, y por la municipalidad del Municipio de Jutiapa.

En lo que respecta al punto de vista cultural, éste es afectado cuando en el municipio tienen fiestas patronales o certámenes de belleza o algún tipo de celebración, debido a la concentración de gente que se genera en el municipio y por ende el desorden y el descontrol que se dá en la Terminal de buses actual debido a los pocos y pésimos servicios que ésta presta.

En el aspecto educativo, cada año hay más estudiantes que utilizan el transporte colectivo y dicho servicio al no tener las herramientas necesarias ni los elementos necesarios para funcionar de una forma adecuada (asientos en buen estado, respetar la velocidad dentro y fuera del departamento, etc.), presenta problemas de desorganización y saturación del transporte colectivo.

7 - 8 -

En el aspecto económico el problema se da debido a que las personas que quieren visitar el municipio de Jutiapa y dejar algunas divisas, conociendo el pueblo en todos sus aspectos, cultural, educativo, recreativo, etc. Se llevan una mala imagen al ver y recibir un servicio pésimo consecuente a la falta de infraestructura adecuada para dicho servicio.

En el aspecto ambiental, se encuentra un limitante ya que cada año existen más personas que utilizan vehículo en el municipio, y al tener calles demasiado angostas, se produce congestionamiento, debido a que la Terminal actual no cuenta con espacios adecuados para la maniobra de los buses dentro del centro del municipio.

2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer el estado actual del sistema del transporte colectivo en el municipio de Jutiapa (Cabecera Departamental), así como los parámetros a considerar para proponer un sistema vial adecuado e infraestructura de una terminal de buses que brinde los servicios adecuados a la población que utiliza el transporte colectivo en la cabecera departamental de Jutiapa.

8 - 9 -

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Proponer una solución arquitectónica específica para el funcionamiento adecuado de la Terminal de buses. • Proponer una respuesta arquitectónica basada en el análisis de la problemática de la ciudad de Jutiapa que responda a las necesidades actuales y futuras del transporte en general, acorde al desarrollo de dicha zona. • Establecer, materiales, técnicas constructivas, sistemas estructurales, características y elementos arquitectónicos de la región para utilizarlos en el proyecto. • Utilizar conceptos de diseño para lograr un adecuado diseño de terminal y/o estación de transporte colectivo. • Determinar que fortalezas y debilidades se perfilan en la cabecera departamental de Jutiapa en relación al servicio de transporte colectivo. • Identificar qué problemas afectan actualmente en la movilización del transporte colectivo con respecto a la red vial de la cabecera departamental del municipio de Jutiapa.

3. METODOLOGÍA Para desarrollar esta investigación se proponen varias actividades que proporcionen cómo resultado respuestas a la problemática que se plantea, las cuales se verán reflejadas posteriormente en la nueva propuesta arquitectónica.

9 - 10 -

3.1 SUJETOS Y OBJETOS DE ESTUDIO: Se desea evaluar a la población del casco urbano del departamento de Jutiapa con edades comprendidas entre 17 y 50 años ya que los adolescentes pasan a formar parte del grupo trabajador, aunque se perfilen en la rama de la economía informal, pero aún así conforman la PEA (Población Económicamente Activa), de este departamento y su cabecera. También se tomó a ambos sexos y a los diferentes grupos étnicos. Se visitó la Municipalidad de Jutiapa y se entrevistó al Ing. Carlos Garrido que está encargado de analizar los proyectos que se realizan en dicha cabecera departamental, específicamente en los que tienen que ver con el urbanismo y la intervención arquitectónica en áreas de conflicto vehicular.

3.1.1 INSTRUMENTOS: Se utilizaron los siguientes instrumentos para la investigación: • Datos históricos del lugar. • Datos estadísticos poblacionales. • Datos demográficos. • Encuestas. • Entrevistas. • Mapas topográficos y Fotografías del lugar.

10 - 11 -

3.1.2 PROCEDIMIENTO : Se tomó en cuenta la guía de investigación proporcionada por la Universidad Rafael Landívar, inicialmente se ubicó la problemática y se seleccionó una o varias ramas a trabajar, las cuales fueron transporte y urbanismo. Asimismo se eligió un lugar, en este caso Jutiapa, el cual fue escogido por frecuentarlo a menudo, dada mi relación familiar con dicho lugar, también por estar necesitado de una solución urgente a la problemática planteada con anterioridad. Esta situación hizo analizar la magnitud del problema. Se utilizaron encuestas y entrevistas, las cuales dieron parámetros de la magnitud del problema del transporte actualmente, en donde se exponen los factores que más afectan a la Terminal de buses, en cuanto a su desempeño y su función, tanto para los pasajeros como para los buses. También se utilizaron fotos del lugar en donde se observa claramente el problema que existe en la Terminal de Buses con respecto al comercio informal.

3a calle y 3ª. Av. zona 3, con problema de congestionamiento de buses en el ingreso a la Terminal debido a la economía informal..

Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia

11 - 12 -

4. MARCO TEÓRICO

4.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS:

Jutiapa posee restos arqueológicos e importantes ciudades indígenas, Pipiles y xincas. Tales vestigios denotan un gran avance económico y cultural por parte de las razas indígenas. Los españoles encontraron señoríos indígenas, como el de Mitlán , una poderosa nación que se extendía hasta Metara. (Actualmente Metapán de El Salvador) Existe igualmente la creencia de que había otro imperio denominado Güijat , o sea lo que ahora es el lago de Güija , en donde se encuentra una ciudad indígena sumergida; ya que es profunda y lodosa y no hay certeza de que alguien haya penetrado a su fondo a establecer aquellos límites; así como Paxá, ésta última más tarde se transformó en el municipio de .

Merece mencionarse, especialmente, la toma del Peñón de , lugar en el que libraron numerosos encuentros y batallas entre conquistadores e indígenas que defendieron su territorio hasta la muerte. Durante el período hispánico, Jutiapa perteneció al corregimiento de Chiquimula de la sierra y posteriormente al de Mita, que por decreto legislativo del 11 de Julio de 1845, el distrito del municipio de , se dividió en dos, el de Santa Rosa y el de Mita.

El 23 de Febrero de 1848, fecha histórica propiamente para la ciudad de Jutiapa, porque a partir de entonces tomó hegemonía dicha cabecera, ya que se mantenía dentro de Asunción Mita, o se relacionaba dentro de dicha

12 - 13 -

jurisdicción. Esta misma fecha se decretó, por el Ejecutivo, otra división territorial que afectaba a Jutiapa, en donde se dice que se creaban tres distritos: el primero de Jutiapa, el segundo de Santa Rosa y el tercero de Jalapa. (Colección conozcamos Guatemala, Jutiapa, 1993).

“El Departamento de Jutiapa fue creado por acuerdo del Ejecutivo del 8 de mayo del 1852, teniendo como cabecera la Villa de Jutiapa, integrándose con los pueblos de , Contepeque, Chingo, Pasaco, Suchitán, Achuapa, , Zapotitlán, Jalpatagua, Azulco, y . Posteriormente, por decreto del Ejecutivo No. 107 del 14 de Noviembre de 1873, se creó el departamento de Jalapa, tomando su territorio del departamento de Jutiapa debido a:

“Que la extensión del departamento de Jutiapa es tan grande que dificulta la vigilancia de las autoridades en todos los puntos de su comprensión; que es necesario limitar ésta para que sea más eficaz la acción administrativa; y que la importancia de las poblaciones situadas en la circunferencia de Jutiapa demanda una atención preferente”.

Fuentes y Guzmán, en Recordación Florida, le dedica a Jutiapa enorme relación, y aquel donoso escritor aún cuando le dedica gran espacio a la descripción eclesiástica y el belicismo de españoles e indios, pasa revista un tanto detalladamente, de otros aspectos, como es la producción , los caminos, las costumbres, y de tal manera, dice de Jutiapa lo siguiente:

“Habíamos prometido más concisión y breve escrito, a lo que resta curatos de esta ancha y noble jurisdicción de Chiquimula, más se interponen circunstancias tan precisas, y algunas veces tan notables que aunque por si no me

13 - 14 -

invitaran la propia obligación de mi Instituto, o el dar más digeridas las noticias, me las persuade a referir más iguales diversiones, que ya con gusto he procurado el apurarlas a el curioso como sin duda en adelante encontrarán cosas más nuevas , en acanando de decir de el último curato, que es el de Jutiapa lo que para ordenar los pueblos de éste corregimiento nos resta y éste que proponemos el último en el número, sino en la gradación de su esfera. Tiene por cabecera de curato el ya propuesto Jutiapa, no limitado en la concurrencia de pueblo, porque la vecindad de su comercio de ciento treinta y cuatro vecinos tributarios, y quinientos treinta y seis habitadores, éstos tan olvidados de su iglesia, como sin duda, los demás de que se forma este curato, puesto que en todos uniformes son las iglesias de paja y sus paredes de bajareque, vulgar materia y despreciable, que se compone de vara y lodo y así el adorno de sus altares con más o menos aparato, aún no se extiende a un culto breve bien que éstos indios pobres, extraviados en sus sitios, y casi adversos a el comercio, aún no consiguen lo preciso de mantener, a su sustento, con excepción de Jutiapa, que ya pudieran en el culta más finos los afectos, siendo sin duda más numerosos el pueblo, en el comercio del comino real”. (Monografía del Departamento de Jutiapa. Ibarra, E).

Ya en el siglo XIX, uno de los principales documentos que hablan de Jutiapa es el de Don Manuel J. Urrutia , quien el 30 de Noviembre de 1865, fechó en Totonicapán su “Apuntamientos Estadísticos del Departamento de Jutiapa” publicados en la Gaceta de Guatemala entre los meses de junio y agosto de 1866. El señor Urrutia hace una descripción muy amplia de cómo era ese departamento en aquella época; mencionando lo siguiente: El departamento de Jutiapa cuya creación fue uno de los resultados de la guerra civil que terminó en 1856 y que , con excepción de muy pocos lugares, estuvo comprometido en dicha guerra y pudo apenas organizarse mediante un régimen de terror por el que fue gobernado hasta 1859, en cuya época comenzó a suavizarse éste sistema y a

14 - 15 -

ponerse en ejercicio las garantías individuales, lo que antes no permitió respetar la necesidad de atender con preferencia a la conversación del orden”; y agrega,

“Éstas garantías fueron desarrollándose progresivamente hasta estar sus vecinos en el goce de todas las legales en los últimos años, de 1859 al corriente; pero a pesar de todo, las tendencias revolucionarias reprimidas por la autoridad han vuelto a manifestarse, siempre que han creído a ésta débil y desprestigiada. Sin embargo, en medio de tales conmociones han podido notarse que muchos de los antiguos enemigos del orden han vuelto a él y cooperan con la autoridad para conservarlo” .

Más adelante agrega: “En 1853 la generalidad de los pobladores de aquél departamento, arrastraba la vida miserable que siempre deja tras sí la guerra civil: los crímenes se sucedían con una continuidad que horroriza y de la que solo puede formarse una idea el que haga un registro escrupuloso de todo y cada uno de los archivos del Departamento, porque la mayor parte de las causas quedaban terminadas en los juzgados inferiores, por alguna transacción o por maliciosa lenidad de los alcaldes municipales, ( Monografías de Guatemala, Jutiapa, Asunción Mita y el Progreso. 1993).”

El arzobispo Pedro Cortéz y Larráz en dos años realizó una pastoral a su diócesis y procedente de Chalchuapa cuando mencionó al volcán Chingo, escribió:

“Desde aquí comienza la parroquia de Jutiapa y comienza por un valle que a mano derecha, con mucha gente, de Contepeque, cuyo terreno es quebradísimo. A dos leguas quedas, a mano derechas del pueblo llamado

15 - 16 -

Atescatempa, pertenecientes y anexas de Jutiapa, cuyo nombre tomó de una laguna que tiene contigua y se llama laguna de Atescatempa. Ésta laguna tiene en su centro un monte, que es hacienda de ganado, a donde puede entrarse por tierra en el tiempo que no es de lluvia, pero viniendo éstas, queda aislado. A dos leguas más de camino mediano, se da con el pueblo de Yupilteque, también anexo a Jutiapa” . (Fuente: Monografías de Guatemala). El 11 de marzo de 1951 se dio a conocer la elección del Obispado de Jalapa, que abarca los departamentos de Jalapa, Jutiapa, y el Progreso, aunque la elección formal fue el 30 de abril de 1951. La sede del arzobispado está en el departamento de Jalapa. La evolución histórica del asentamiento urbano se ha dado hacia el Éste .El nombre que le impuso a Jutiapa, cuenta con tres versiones: La primera : que proviene de las voces Xochi-Apán, cuyo significado es río de las flores ; La segunda atribuye el origen a la palabra “enjutar”, derivado de los fabricantes de arcilla, famosos por su destreza y habilidad con el barro; y la Tercera ; vulgo indiano de su pueblo, quiere decir en el castellano Río de Jutes o Río de Caracoles. El Pueblo de Jutiapa obtuvo la categoría de villa en el año de 1847, dándose el título de ciudad por decreto gubernativo No. 219 del 15 de Septiembre de 1878, ratificando por acuerdo del Ejecutivo del 6 de Septiembre de 1921.

Origen de la Palabra Jutiapa No. Vocablo Descripción 1 Xochí-Apán Significado es Río de las Flores 2 Enjutar Derivado de los fabricantes de Arcilla 3 Jutiapan Jute o río de caracoles Fuente: Monografías de Guatemala, 1993 .

16 - 17 -

Resumen Antecedentes Históricos: Año Evento Descripción Antes de 1400 Antiguas Ciudades Indígenas Jutiapa posee restos arqueológicos de antiguas ciudades indígenas que en su mayoría son: Populucas, Pipíles & Xincas. 1845 Decreto Legislativo El Distrito de Mita, se dividió en dos, el de Santa Rosa y el de Mita. 1848 Fecha Histórica A partir de entonces tomó hegemonía Y división territorial en Jutiapa, Santa Rosa y Jalapa. 1852 Acuerdo Ejecutivo El Departamento de Jutiapa es creado, teniendo como cabecera la villa de Jutiapa. 1865 Documento Manual Urrútia Apuntamiento Estadístico del departamento de Jutiapa. 1951 Se erige el Arzobispado de Jalapa Que abarca los departamentos de Jalapa, Jutiapa y El Progreso. Fuente: Monografías de Guatemala, 1993

17 - 18 -

4.2 CONDICIONES ACTUALES:

La Terminal de buses del municipio de Jutiapa, por su proximidad a la carretera Interamericana Ca-1 se ha convertido en el centro más importante de distribución regional. Debido a su ubicación crea grandes problemas derivados del poco espacio con que cuenta para su desarrollo y funcionamiento, específicamente para las maniobras de los Autobuses, y a esto se le suma la llegada constante de comerciantes del occidente que llegan a reducir más el espacio debido a que colocan su comercio informal en las partes aledañas de la Terminal de buses.

Sistema del Transporte

Colectivo de Jutiapa

Fuente: Elaboración basada en el estudio de la estructura del servicio, 2005.

18 - 19 -

4.3 PROYECCIÓN FUTURA:

Actualmente el área es insuficiente tanto para transportistas, pasajeros y comerciantes, y se necesita un lugar que brinde los servicios adecuados para el pleno desarrollo de las actividades diarias que se desarrollan en la Terminal de Buses.

Diariamente una considerable población de comerciantes que en su mayoría son de occidente, vienen y se instalan en las partes aledañas a la Terminal de buses, debido a que no encuentran lugar dentro del mercado municipal que también se localiza en la Terminal de buses. Esto los obliga a utilizar el espacio de la calle, sobre todo en las calles importantes que debido a su función son de un ancho considerable, y esto es aprovechado para la apropiación indebida de espacio necesario para la maniobra de los buses extra-urbanos que se mantienen en constante movimiento debido a su demanda de movilización de personas del municipio de Jutiapa y aldeas aledañas al centro del País.

Actualmente del 100% del espacio de la Terminal de buses para área de maniobra, un 30% es utilizado para las ventas informales en días de mercado. Se incrementa a un 40% en fechas especiales para el municipio como fiestas patronales, ferias, etc., lo que agudiza la libre locomoción, tanto de personas como del transporte colectivo.

Se necesita una intervención de mediano a corto plazo, debido a que cada año la expansión del área informal crece en un 5% aproximadamente. Lo que hace pensar que en un plazo de 5 años, el área de la Terminal de buses será

19 - 20 -

intransitable, lo que perjudicará a la población directamente, ya que debido a la dificultad para la movilización de los buses y a la comodidad en servicio, la población optará por utilizar otro medio de transporte como los taxis, etc.

La Terminal de buses desempeña un papel muy importante en la cabecera departamental de Jutiapa, debido al constante tráfico de personas residentes en el área oriental del país. Lo que conlleva a un comercio constante, que poco a poco va en ascenso. Los municipios que más interacción tienen con la cabecera departamental de Jutiapa son:

• El Progreso • Asunción Mita • Santa Catarina Mita Terreno • Quezada Propuesto

Debido al comercio formal e informal que va en ascenso se dan una serie de problemas vehiculares en el área de la

20 - 21 -

Terminal de buses ya que no hay espacio suficiente para que dichos buses transiten adecuadamente. El crecimiento vehícular a nivel departamental (cabecera departamental de Jutiapa), ha sido del 7 al 15% en los últimos años, lo que ha incrementado la movilización vehicular (particular y colectivo) en el área comercial.

Debido al crecimiento poblacional (5% anual), a la migración constante de personas del altiplano y por ende al crecimiento desmedido del comercio informal (8% anual), se ha reducido considerablemente el área establecida para la Terminal de buses actual, lo que conlleva a un servicio deficiente tanto para los pasajeros como para los buses que frecuentan la Terminal .

Fuente: Elaboración Propia

21 - 22 -

Foto #1 Parque central o Parque Rosendo Santa Cruz . Área central del parque. Dicho parque es visitado por muchas personas que visitan Jutiapa procedentes de varios Departamentos y municipios del País, y que en su mayoría se movilizan por vía terrestre, además es una de las atracciones turísticas que se encuentran en dicho municipio del Departamento de Jutiapa.

Fuente: elaboración propia

Foto #2 Parte de las remodelaciones que han hecho dentro del parque.

Fuente: e laboración propia

22 - 23 -

Calle 15 de Septiembre

Foto #3 Boulevard 15 de Septiembre, dirección hacia cerro gordo.

Fuente: elaboración propia

Calle 15 d e Septiembre

Foto #4 Boulevard 15 de Septiembre, dirección hacia el Parque Central

Fuent e: elaboración propia

23 - 24 -

Foto # 5 3ª Calle, con dirección hacia la Terminal, a la izquierda, se observa la escuela Federal.

Fuente: elaboración propia

Foto # 6 3ª Calle , con dirección hacia la Carretera principal CA-1, y al fondo se observa el cerro colorado, o cerro de la cruz.

Fuente: elaboración propia

24 - 25 -

Foto # 7 Vista Panorámica de la actual Terminal de buses entre la 3ª calle y la 4ª calle. Como se puede observar, existe una saturación de comercio informal que impide la libre locomoción tanto vehicular como peatonal.

Fuente: elaboración propia

Foto # 8 Vista Panorámica de la actual Terminal de buses entre la 3ª Av. Y 1ª Av. Se puede observar el problema vehicular que existe en el ingreso a la Terminal debido al poco espacio de maniobra vehicular con que cuenta, derivado del comercio informal.

Fuente: elaboración propia

25 - 26 -

Producción y artesanías Populares:

En el aspecto agropecuario, Jutiapa produce maíz, maicillo, arroz, lentejas, caña de azúcar, tabaco y variedad de frutas; también hay grandes haciendas de ganado vacuno, caballar, mular y porcino.

En el litoral del pacífico la producción de sal es muy importante. El departamento es conocido por sus exquisitas quesadillas elaboradas con harina de arroz, queso crema y requesón, productos propios en la región.

En sus municipios se elaboran artesanías entre las que se puede mencionar:

Cerámica tradicional

Se elabora en los municipios de Jutiapa, Comapa, Conguaco, Pasaco, San José Acatempa, Santa Catarina Mita, Yupiltepeque y Zapotitlán. La cerámica tradicional de dichos municipios consiste en la fabricación de vasijas, jarros, vasos, platos, comales, adornos de mesa y de pared y otros recipientes de cocina; así también se hacen sombreros, cestas, canastos, canastillas de palma; además de la explotación del cuero y de productos pirotécnicos como bombas, bombas voladoras, cohetes de vara, cohetillos y ametralladoras.

26 - 27 -

Cestería Elaborada en los municipios de Moyuta y Yupiltepeque.

Jarcia En los municipios de Agua Blanca, Comapa, Conguaco, Quesada, Santa Catarina Mita y Yupiltepeque.

Instrumentos musicales Se fabrican en los municipios de Asunción Mita y Santa Catarina Mita.

Productos de palma Se diseñan sombreros en los municipios de Jutiapa, Conguaco y Moyuta. Trenzas para la elaboración de los sombreros, en los municipios de Jutiapa, Conguaco y Moyuta.

Cerería Se elaboran candelas de sebo y parafina de diferentes tipos en el municipio de Jutiapa.

Cueros

27 - 28 -

Se fabrican sillas de montar, aperos de vaquería y cinchos, en los municipios de Jutiapa, Asunción Mita, El Progreso, Pasaco y Yupiltepeque.

Fuente: imagen de Internet Pirotecnia Utiliza como materia prima la pólvora, se elaboran bombas, bombas voladoras, cohetes de vara, cohetillos y ametralladoras. Se elabora en los municipios de El Progreso y Santa Catarina Mita. Otra artesanía representativa de la región es la de los "animales de yeso" que se elaboran en el municipio de Agua Blanca.

Fiestas Titulares

MUNCIPIO FECHA PATRÓN Jutiapa 30 de julio San Cristóbal Agua Blanca 6 de enero Los Santos Reyes Asunción Mita 15 de agosto Nuestra Señora de la Asunción Atescatempa 5 de noviembre San Nicolás Conguaco 8 de diciembre San Cristóbal 19 de marzo Virgen de Concepción El Progreso 11 de febrero Patriarca San José Jalpatagua 21 de diciembre Nuestra Señora de Lourdes Jerez 5 de marzo Santo Tomás Apóstol Moyuta 14 de marzo San Nicolás Pasaco 4 de octubre San Francisco de Asís Quezada 25 de noviembre Santa Catalina San Jose Acatempa 4 de febrero Virgen de la Piedad Santa Catarina Mita 25 de noviembre Santa Catarina de Hungría

28 - 29 -

Yupiltepeque 18 de octubre San Lucas Evangelista Zapotitlán 18 de febrero San Simeón

Fuente: Monografías del municipio de Jutiapa

Danzas y Bailes

Toda la elaboración con que cuentan las danzas tradicionales en otras regiones del país, se ha perdido en este departamento. Se sabe que aún quedan algunas manifestaciones que esporádicamente se presentan en poblaciones como Santa Catarina Mita, donde antiguamente hubo representaciones de Moros y Cristianos y donde aún se realiza la actividad religiosa del "Encuentro de los Santos" (San Luis, Rey de Francia, que llega de San Luis Jilotepeque, San Pedro que llega de San Pedro Pinula, ambos pueblos de Jalapa y San Ildefonso). Pero sobre todo, aún se acostumbra la danza del "Tope de Mayo" el día Quema de Cohetes en Zapotitlán. de la Santa Cruz. Esta danza que, también se practica en otros lugares del país, consiste en enlazar y desenlazar con listones de colores un mástil sembrado en la tierra o Fuente: imagen de Internet sostenido por un persona. Se baila acompañado de marimba. En todo Jutiapa, como en el oriente de la república, se practican para los días de fiesta y domingos del año, corridas de toros, jaripeos, peleas de gallos, carreras de cintas y/o de argollas y juegos de azar, especialmente las apuestas.

Ocupa lugar importante en Jutiapa y otras regiones orientales La Zarabanda. Se trata de un baile y conjunto musical que consiste en que en un cuarto arreglado para el efecto, se coloca un conjunto de cuerdas, entre ellas: guitarras,

29 - 30 -

guitarrilla y violines, a veces acordeón y en otras regiones sólo marimba sencilla, con cuyas ejecuciones musicales de la época o esporádicos sones tradicionales, las parejas bailan.

Cofradías y hermandades

En Jutiapa las cofradías se han fusionado con las hermandades y se llaman "comités". Sus actividades comienzan al aproximarse la fiesta patronal de la localidad, cuando los cofrades y las "colaboradoras" principian a adorar la imagen del culto religioso y a solicitar colaboraciones económicas entre la población. Las actividades religiosas son los rezos, las procesiones de las imágenes patronas y las comidas que se ofrecen entre sí los miembros de tales asociaciones. "Colaboradoras" se les llama a las mujeres que participan en función de lo que en otras regiones se conoce como "capitanas" o "texeles", es decir que, las mujeres que colaboran en el culto ritual del comité, representan el carácter femenino de las antiguas cofradías que existieron en Jutiapa. Lenguas populares:

En Jutiapa se habló antiguamente el idioma xinca. En poblaciones como Asunción Mita y Santa Catarina Mita, el idioma pocomam. En Pasaco y Moyuta, se hablaba el populuca y en el resto del departamento el pipil. Sin embargo, la dinámica social de la colonización española impuso el español y su condición de región fronteriza con la República de El Salvador, que le permite dejos y tonos similares a los de regiones como Santa Ana y Ahuachapán, departamentos de esa república. Sus geonimias (estudio de los nombres geográficos de los lugares), guardan connotaciones de aquellos extintos idiomas.

30 - 31 -

Fuente: imagen de Internet

Cultura Espiritual

Fuente: imagen de Internet Fuente: imagen de Internet Jutiapa es uno de los departamentos de mayor complejidad cultural en Guatemala desde tiempos prehispánicos, ya que, su territorio sirvió de paso para los pueblos del altiplano central mexicano que migraron hacia el sur de mesoamérica, en particular el pueblo pipil que habitó parte de la costa del departamento hasta el siglo XVI, donde se mezclaron con los pobladores originarios de los Señoríos de Mictlán y Paxá, y que de acuerdo con la Cuento de los tres tradición de Jutiapa desaparecieron en un gran cataclismo en los principios de la época enamorados colonial.

Fuente: imagen de Internet Los pocos pobladores que quedaron fueron absorbidos por españoles y criollos de las haciendas que se desarrollaron en el departamento de Jutiapa a partir del siglo XV.

En los tiempos actuales, su población originaria, mestiza y "ladina vieja" por excelencia, se ha visto hibridizada por la población salvadoreña y en alguna medida hondureña, en la región norte de Jutiapa. De esta

31 - 32 -

manera, la cultura del departamento está relacionada con formas culturales salvadoreñas, que contienen los mismos elementos socioculturales, en la medida que han sido un área cultural desde tiempos prehistóricos.

El paisaje y la cultura de Jutiapa se han visto afectados por constantes movimientos sísmicos, ya que está ubicada en la cadena volcánica del fuego y está asentada en la falla de Jalpatagua, una de las más activas de la región.

Actualmente puede considerarse una población mestiza, híbrida, que sufre todos los efectos sociales y culturales de una zona fronteriza, por lo que da como resultado una tradición popular amalgamada (influida por varias costumbres y tradiciones de otros poblados que emigran constantemente), por lo que se encuentra en constante cambio.

El departamento de Jutiapa conserva junto con Santa Rosa, una arraigada tradición oral de corte occidental, que podría considerarse como un enclave cultural, en donde surgen

Fuente: imagen de y se reproducen antiguas tradiciones orales medievales y europeas. A pesar de su situación Internet fronteriza, la región conserva con mucho arraigo su fuerza ancestral.

En todos los municipios del departamento existen extraordinarios narradores especializados, que tienen como características saber por tradición oral y costumbre, extensos cuentos tradicionales que los narran en momentos

32 - 33 -

especiales como velorios y cabos de novena (nueve días después del velorio), reuniones informales y en forma individual en las antiguas y solariegas casas de los pueblos y aldeas.

Una de las características de la tradición oral literaria de Jutiapa es lo extenso y bien narrado de los cuentos tradicionales, los cuales son versiones muy antiguas, casi arquetípicas consideradas únicas en Guatemala, por tener fórmulas de entrada y conclusión tanto en los cuentos como en las leyendas populares que se convierten en algo estético del habla cotidiana del jutiapaneco.

En la región existen dos tipos de narradores, uno, con un oficio casi especializado por la comunidad, quien recibe el nombre de "cuentero", el cual es muy apreciado y llamado a velorios y casas particulares "para entretener a la gente", y como se afirma en el municipio de Conguaco, "para que los patojos aprendan algo de lo que nosotros somos".

Estos "cuenteros" son muy queridos por todos y merecen el respeto de toda la población , como don Tereso Fajardo de la Aldea La Esmeralda de Jeréz, quien es uno de los narradores cumbres de la tradición oral del oriente de Guatemala. También don Juan Carrizo de Agua Blanca y doña Azucena Estrada de Comapa, quienes poseen versatilidad en sus cuentos y "en la gracia de contarlos".

33 - 34 -

Estos "cuenteros" hacen de consejeros y guías de los pueblos, pues también han aprendido una serie de fórmulas específicas no sólo para curar males del alma, sino para traer la conciliación entre las familias y los pueblos de la región, que por alguna razón se han enemistado. Son auténticos sabios populares que reúnen una serie de oficios que la misma comunidad les ha legado.

Hay otro tipo de narradores de menor especialización que no reciben nombre alguno. Son narradores ocasionales y saben muchas tradiciones aunque fragmentadas. Son los hombres que en las noches Fuente: imagen de Internet cálidas cuentan leyendas a los niños en los barrios, pueblos y caseríos.

La literatura oral de Jutiapa está marcada por la tradición popular oral de carácter occidental del siglo XVI, aportada por los españoles. Por consiguiente este departamento cuenta con poca presencia de tradiciones orales indígenas, pues han sido absorbidas y transformadas por la cultura mestiza.

En Jutiapa, los maravillosos cuentos populares perviven con gran exhuberancia. Como los define don Eustaquio Chinchilla, de Jalpatagua "estas son historias chulas que uno cuenta, porque le gusta a la gente, pero ni uno las cree ni tampoco los que lo oyen a uno". O como expresa doña Jerónima Gutiérrez, de San José Acatempa, al narrar el cuento "El pescador de maravillas": "estas historias nadie las cree, son para entretener a los niños y a los viejos que siempre se vuelven patojos".

34 - 35 -

Cuentos fantásticos y maravillosos, que crean un mundo fascinante, se transmiten de generación en generación, por ello sin dudarlo, Jutiapa y sus municipios constituyen una de las regiones de cuentistas populares más excelsos del país.

Entre los cuentos tradicionales más famosos que aparecen en toda la región en boca de sus "cuenteros", es el denominado "Pedro Urdemales y Los tres enamorados", que aparece en los municipios de Comapa y Moyuta.

Guatemala ocupa un lugar importante en los estudios de los cuentos populares a nivel mundial, ya que el cuento "El aprendiz de brujo" , de don Tereso Fajardo Peñate, recogido en la aldea La Esmeralda, municipio de Jeréz; figura como la versión arquetípica más antigua encontrada hasta hoy en el mundo, y que se encuentra en los anales de Foklore Fellow Communication of Helsinki, Finlandia, con el nombre de Tipo AT 525. La versión guatemalteca es la que sirve de base para los estudios mundiales para este tipo de narraciones orales.

En las formas orales de Jutiapa se encuentran los acumulativos, que son un tipo muy especial dentro de la cuentística tradicional, permanecen vigentes en los municipios de Quesada, San José Acatempa y El Adelanto.

Estos cuentos tratan de ejercitar la memoria y sirven también para espaciar la vida cotidiana de los pueblos, como en la aldea El Zapote, en Atescatempa, en donde mientras elaboran melcochas, alborotos y pirules,

Fuente: imagen de Internet, Jutiapa

35 - 36 -

doña Verónica Godoy Rodríguez narra a sus "ayudantas" el cuento de "La queja del zanate" , que es muy conocido en toda la región.

Se dice que cerca de la aldea Los Cerros, un tirador decidió salir a probar su escopeta para ver si funcionaba. Ocurrió que sin querer, le disparó a un zanate y le partió la patita.

El tirador arrepentido repara su error pegándole la patita al zanate con un poco de cera. Sin embargo, el pájaro se para sobre una piedra caliente y se quema, se derrite la cera y se quema la patita.

El zanate muy afligido y triste le reclama a la piedra lo sucedido, ésta le responde que no es la culpable sino el sol que la ha calentado. Luego el sol se defiende al decir que es más fuerte la nube pues logra taparlo. Esta a su vez dice que más valiente es el viento que la arrastra. El viento dice que las paredes pueden más que él pues lo resisten. La pared envía al zanate con los ratones, pues estos la agujerean. Los ratones dicen que el gato los caza y éste responde que el garrote es quien lo mata. El garrote indica que la muerte lo manda, pero cuando el zanate llega con la muerte, ésta le cuenta que Dios es más poderoso porque la dirige.

Finalmente, el zanate llega con Dios, quien "con su poder" le pega la patita.

36 - 37 -

En Jutiapa persisten leyendas de gran arraigo y muy regionales. Así, en Asunción Mita, se afirma que la laguna de Guija fue creada por el diablo en los principios de los tiempos, ya que estaba en el volcán de Suchitán. Como todos los diablos del infierno se peleaban por el volcán, el diablo mayor tiró su corona a la tierra y ésta se convirtió en laguna. Algunos moradores de Asunción Mita señalan haber visto la corona del diablo en el fondo de la laguna, aunque los salvadoreños sostienen que el diablo creó la laguna para apagar el volcán de Izalco.

Por su parte en Jeréz se dice que el pueblo se llamaba Chingo Abajo, pero el gobernador Rosendo Santa Cruz, después de consultar a las brujas y a San Nicolás Tolentino, patrono delIglesia pueblo, de Santa el santo Catarina le dijo Mita, que Jutiapa mejor lo llamara Jeréz, porque así le habían puesto en España y en otros lugares del mundo. Fuente: imagen de Internet, Jutiapa

Se cuenta que antes de la llegada de los españoles, el valle de Jalpatagua era un lago muy grande, en cuya ribera habitaban los indígenas del Señorío de Paxá quienes tenían sus casas y milpas. Pero el Corazón del Cielo se enojó con ellos y se secó la laguna. Con la llegada de los españoles, cuando el apóstol Santo Tomás se convirtió en el patrono del pueblo, dijo que debía haber un lago y entonces surgió la "laguna seca de Quevedo", que después por la tala de árboles, se secó.

En Atescatempa cuentan que en el principio de los tiempos habían gigantes que se paseaban de un lugar a otro sembrando volcanes, pero al jugar pelota con ellos se les soltaban de las manos y al caer a la tierra formaron los lagos de Jutiapa. A su vez en Atescatempa se dice que un gigante se bebió el agua de la laguna y la secó completamente. Entonces todo quedó medio húmedo y algunas semillas de agua sobrevivieron entre los tulares. Como era buena tierra, la gente empezó a sembrar y las plantas crecieron muy bien, a la Virgen del Rosario de

37 - 38 -

Agua Blanca le hacía falta ver la laguna, se puso triste y empezó a llorar; entonces de la noche a la mañana empezó a llover y la laguna se volvió a llenar cubriendo para siempre los campos cultivados. Pero como en el fondo habían quedado las semillas de agua, de ahí brotaron peces, lagartos y jutes. Cuentan que al pie del volcán Las Víboras, surgió agua nacida que es milagrosa porque está hecha de las lágrimas que forman el rosario de la Virgen.

Los habitantes que moran a la vera del río Tamazulapa, en Asunción Mita, señalan que desde tiempos muy antiguos han intentado construir un puente sobre dicho río. Cada vez que lo terminan el río crece y se lleva el puente. Esto se debe a que el espíritu del río no se deja poner "una silla de montar porque no es caballo", por lo que siempre va a tirar el puente. Se afirma que "el alma del aquel río no quiere que se le dome".

En Zapotitlán existen las cuevas de Mazatepeque, que son muy grandes y amplias, y que según cuentan, ahí moran los espíritus del señorío de Mictlán ya que todas las paredes están cubiertas de pinturas mayas. "Pero a esas cuevas no se puede entrar solo, porque uno se pierde y se vuelve indio", advierten los ancianos.

En Pasaco se narra que como por ahí corren los ríos Castaño y Chiquito, que después se unen, en ese lugar los habitantes encontraron un día la imagen de San Francisco de Asís, en medio de los dos ríos. Fuente: imagen de Internet, Jutiapa Entonces, con gran fiesta lo agarraron del cordón y se lo llevaron al pueblo, donde le construyeron su capilla; pero a San Francisco no le gustaba estar encerrado y se salía de la capilla por las noches y

38 - 39 -

se iba a platicar con los jutes, los caracoles y los peces de los ríos; al amanecer regresaba y se metía "a escondidas" al camerino. Los cofrades de la hermandad "se dieron cuenta que se había salido, porque sus sandalias estaban mojadas y llenas de arena, chorreando agua. Los ancianos le pidieron con mucha fe a San Francisco que no se fuera, y hasta le regalaron un hato de ganado para que estuviera tranquilo, así como otras prendas, pero el santo siempre se salía, fue así que los cofrades se enojaron, lo vinieron a hipotecar a Guatemala y compraron una nueva imagen más grande que ya no se moviera de su escaparate.

También en Jutiapa subsisten muchas leyendas de espantos, aparecidos y ánimas en pena. En Agua Blanca el Sombrerón "se aparece a cada rato", en Yupiltepeque la Siguamonta, que es un pajarito de oro que se le aparece a los campesinos, los "engaña" y luego los embarranca cuando lo quieren agarrar. En El Adelanto el Cadejo sale todas las noches; en Comapa y Conguaco la Llorona y la Siguanaba se bañan en los ríos y las pilas de los pueblos. En Moyuta se dice que no existe casa del pueblo que no tenga duendes y que cuando la gente los mira se enferman de susto, como en Quesada, donde tienen que ir con el brujo de la Aldea El Jocote.

En Jutiapa sobreviven preciosas joyas de la literatura española en verso, como romances y romancillos. De los de mayor profusión están los romances de "Mariana Pineda" en Asunción Mita. Los romances de "Altamare, el Rey

Moro y Camilo" en Quesada y el romance del "Novio Amante, Adela y Dolores" en Zapotitlán. Se reportan también coplas, décimas cantadas y corridos, especialmente en Jalpatagua.

39 - 40 -

Fuente: imagen de Internet, Iglesia de El Progreso, Jutiapa.

Grupos lingüísticos

En su región costera se dejó de usar el idioma pipil hasta el siglo XIX, y en su región norte, en los municipios cercanos al departamento de Chiquimula, hubo contactos con el idioma ch'orti' hasta los tiempos coloniales.

Sin embargo, la colonización española implantó el dominio del idioma español, usado hasta la actualidad, caracterizándose por sus giros y connotaciones de las regiones fronterizas con la República de El Salvador.

Región de predominancia de elementos de tradición occidental con acento hispano-árabe

40 - 41 -

5. MARCO DE REFERENCIA:

La República de Guatemala es un país que se encuentra en el continente americano, en la zona correspondiente a América Central. Y se encuentra limitado Al norte y Oeste con México, al este con Honduras, El Salvador y Océano Atlántico y Belice Al sur con el Océano Pacífico. Su ubicación está comprendida entre los paralelos 13°44´ a 18° 30´ Latitud Norte y Meridianos 87°24´ a 92° 14´ al Oeste de Greenwich.

Guatemala es un país multiétnico, formado por 21 grupos sociolingüísticos del tronco maya; por ladinos (mestizos) poseedores de rasgos propios según sus lugares de procedencia, y por negros, con una marcada cultura afro caribeña (garífuna y creoles). Para su división político-administrativa, la república está dividida en 22 departamentos y éstos en 331 municipios.

Fuente: Imagen del Internet

41 - 42 -

Las distintas vías que componen el territorio nacional están ubicadas en su mayoría en la región sur del país, en este mapa solo se indican las carreteras asfaltadas que comunican a los departamentos de Guatemala, aunque también existen caminos de terracería, así como vías de segunda y tercera categoría, incluso veredas.

Geografía:

El territorio guatemalteco es atravesado de este a oeste por la Sierra Madre, cadena montañosa de origen volcánico, cuyo punto culminante es el volcán Tajumulco (4211 m). Las tierras altas del Centro se oponen a las planicies costeras de vertiente Pacífico, así como a las tierras cálidas del Petén, meseta calcárea que recubre el tercio norte del país, donde se encuentra una selva tropical muy densa.

La mayor parte de los volcanes del país están extinguidos, pero los temblores de tierra son frecuentes en proximidad a la cintura volcánica (más de 20000 víctimas en 1976). Los ríos más importantes de Guatemala son el Motagua, el Usumacinta, que constituye una parte de la frontera con México, el Chixoy y el Sarstún, formando éste una parte de la frontera con Belice. Los dos principales lagos son el lago de Izabal, que comunica con el mar Caribe, y el gran lago Petén Itzá (100 km2), al centro de la región de Petén.

El clima de Guatemala presenta temperaturas que varían considerablemente con la altitud. Por encima de los 1000 m, los días son templados y las noches frescas. La temperatura media anual es de alrededor de 20°C. El clima de las llanuras costeras es más tropical, con una temperatura media anual de 28°C. La estación húmeda se extiende de mayo a octubre.

42 - 43 -

La fauna comprende ciervos, monos y pecaríes, sobre todo en las tierras bajas.Otros animales salvajes (jaguar, tapir, puma) viven en pequeño número, y cocodrilos pueblan algunos cursos de agua. Los pájaros son extremadamente numerosos. El quetzal de plumaje suntuoso es el pájaro símbolo de Guatemala.

El suelo, generalmente muy fértil, es el principal recurso de Guatemala, país esencialmente agrícola. Sin embargo, se encuentran napas de petróleo (explotadas desde 1975) en Petén, así como de níquel, plomo, zinc, cobre, antimonio y tungsteno. Existen por último pequeños yacimientos de uranio y de mercurio. La selva, muy densa, provee de madera de valor destinada a la exportación y a productos consumidos localmente.

Sociedad:

Guatemala es el país más poblado de América Central, con una población estimada en 10,62 millones de habitantes. La sociedad guatemalteca está, desde la conquista española, dividida en dos grupos: por una parte los indios de origen maya, que constituyen la mitad de la población de Guatemala, de una extrema pobreza, viven principalmente en las altas tierras poco fértiles; por otra parte, los "ladinos", mestizos y descendientes de los españoles, esencialmente urbanos.

Guatemala está dividida en 22 departamentos administrativos, dirigidos cada uno por un gobernador nombrado por el presidente. La ciudad más grande del país es Ciudad Guatemala y su población (los Guatemalianos) sobrepasa

43 - 44 -

los 2.300.000 habitantes. Las otras ciudades más importantes son: Quezaltenango (96000 habitantes), Puerto Barrios (40000 habitantes), Mazatenango y Antigua.

La lengua oficial es el español, pero se cuentan unas 21 lenguas indias ampliamente utilizadas.

Economía:

La agricultura, que emplea alrededor del 55% de la mano de obra, permanece como la primera actividad económica del país. La agricultura de Guatemala es dual: el café, la banana, el algodón y la caña de azúcar, producidos en grandes explotaciones de la costa Pacífico, son destinados a la exportación; a estos latifundios se oponen las pequeñas propiedades que se consagran a los cultivos para consumo local poco productivos (maíz, judías, arroz, trigo) y la ganadería.

La selvicultura es un importante sector de la economía, las selvas de Guatemala producen madera para ebanistería, bálsamo, chiclé (utilizado en la fabricación de goma de mascar) y aceites. La unidad monetaria de Guatemala es el quetzal, dividido en 100 centavos.

44 - 45 -

El Departamento de Jutiapa se encuentra situado en la región IV o Sur Oriental en la República de Guatemala, su cabecera departamental es Jutiapa y limita al Norte con los departamentos de Jalapa y Chiquimula; al Sur con el departamento de Santa Rosa y el Océano Pacífico; y al Este con la República de El Salvador; y al Oeste con el departamento de Santa Rosa. Se ubica en la latitud 14° 16' 58" y longitud 89° 53' 33". Cuenta con una extensión territorial de 3,219 kilómetros cuadrados . El monumento de elevación se encuentra en la cabecera departamental, a una altura de 905.96 metros sobre el nivel del mar pero las alturas en todo el departamento oscilan entre los 407 en Asunción Mita y los 1,233 metros en Conguaco. Fuente: Imagen del Internet

45 - 46 -

Su integración política se encuentra conformada de la siguiente manera: se divide en 17 municipios incluyendo su cabecera departamental, estos son:

1. Jutiapa 2. El Progreso 3. Santa Catarina Mita 4. Agua Blanca 5. Asunción Mita 6. Yupiltepeque 7. Atescatempa 8. Jeréz 9. El Adelanto 10. Zapotitlán 11. Comapa 12. Jalpatagua 13. Conguaco 14. Moyuta 15. Pasaco 16. San José Acatempa 17. Quezada Fuente: Imagen del Internet

46 - 47 -

La topografía del departamento es quebrada, montañosa y volcánica y aunque su clima es templado, hay municipios de clima frío y zonas de tierra caliente, pues sus cabeceras oscilan entre los 1,233 metros sobre el nivel del mar en Conguaco y los 407 en Asunción Mita, descendiendo su terreno hasta el litoral del Pacífico.

La cabecera departamental de Jutiapa está localizada en una meseta muy plana que se extiende en su mayor longitud de Este a Oeste, siendo de Norte a Sur bastante estrecha, principalmente en el centro, que es donde se encuentra el parque , la Iglesia, y los Edificios Públicos, como el de la Policía Nacional Civil, anteriormente instituto Adolfo V. Hall, y algunos comercios pequeños.

Ésta cabecera se encuentra limitada por barrancos tanto por el norte como por el sur, por lo que se puede decir que solo tiene dos entradas, la del Este y la del Oeste. Dicho territorio es de escasa vegetación pero abundante en restos de actividad volcánica, suelos rocosos de piedra o ceniza volcánica.

5.1 Volcanes del Departamento de Jutiapa:

Accidente No. Nombre Observación Volcanes 1 Amayo Conocido como el de

las Flores 2 Culma 3 Tahual

Fuente : Instituto Geográfico Nacional, 2005

47 - 48 -

En su región costera se usó el idioma pipil hasta el siglo XIX y en su región norte, en los municipios cercanos al departamento de Chiquimula, hubo contactos con el idioma chortí hasta los tiempos coloniales.

Como principales sitios arqueológicos pueden mencionarse: Japalguapa en Agua Blanca, Comapa y las pilas en Comapa, Palo Amontado en El Progreso; La Nueva, Los Bordos y Montaña Verde en Moyuta; Pasaco y Potrerillos en Pasaco.

6. ANTECEDENTES PARA LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN:

La problemática planteada con anterioridad esta ubicada en el casco urbano del departamento de Jutiapa, en el mismo municipio, debido a que circulan dentro de sus angostas calles todo tipo de transporte, especialmente pesado y buses, los cuales provocan un alto congestionamiento al no tener bahías establecidas para el descenso o ascenso de pasajeros, las cuales se hacen en cualquier esquina sin considerar a las demás personas que circulan por estas calles, esto le ha restado importancia que tiene el peatón y se ha convertido en un municipio que funciona en beneficio del vehículo dejando a un lado al peatón.

Lo que se propone es un sistema de cómodo, seguro y funcional en donde se puedan garantizar los servicios dentro de la Terminal tanto para los pasajeros como para las personas que llegan de visita de los países Centro americanos y de la capital a dicha Terminal. En donde la Terminal de buses funcione como tal, sin problemas de espacio ni de saturación de comercio en sus áreas exteriores.

48 - 49 -

Tiempos de Abordaje

Turnos Tiempos Hora 1 Intervalos de 1 hora 06:00 2 08:00 3 10:00 4 12:00 5 14:00 6 16:00 7 18:00

Capacidad contemplada Usuarios Buses 1000 10

Capacidad diaria Usuarios Intervalos Área (M2) 850-1000 1 hora 1,900-2,000

Capacidad a Futuro Usuarios Intervalos (15 años) 10,200 1 hora Crecimiento anual del 15-20%

7. DEFINICIÓN DEL GRUPO DESTINATARIO:

La población que más afectada se encuentra con la problemática planteada anteriormente descrita es la que está comprendida entre los 7 y 50 años ya que son las edades en que las personas pasan a formar parte de la población económicamente activa y ejecuta su vida comercial en esta zona.

49 - 50 -

Se tomó como base de estudio las distintas actividades económicas a las que los Gráfica # 1 pobladores se dedican siendo la principal la agrícola, con el 71%, reflejando que es el municipio con mayor proporción de población en Porcentajes de población económicamente activa

el área rural, aunque le sigue en segundo lugar los servicios Transporte y comunicaciones 2% Serv. Comunales Agricultura comunales, sociales y personales con el 11%, en tercer lugar la 11% Construcción industria y la construcción con 8% cada rama y en cuarto lugar 8% Industria

Industria Construcción 8% transporte y comunicaciones con el 2%. A continuación se describe Agricultura 71% Serv. Comunales a la población ubicada en el sector del casco urbano del Municipio Transporte y comunicaciones Jutiapa (cabecera), la cual está clasificada por los diferentes porcentajes; de acuerdo a su etnia, nivel de escolaridad, grupos Fuente: Instituto Nacional de Estadística , 200 2 etáreos, etc. (ver gráfica #1), El género mayoritario en la cabecera municipal es Femenino, el cual corresponde a un 51%, del total Gráfica #2 de la población, siendo minoría el sexo masculino que corresponde a un 49%. Porcentaje de Población por Edades En esta gráfica (gráfica #2) podemos observar que el porcentaje 65 a mas 0 a 6 4% 0 a 6 más elevado 22% de población corresponde a la comprendida entre 15 y 64 años el 7 a 14 cual es mayoritario un 51%, después de este se encuentra el rango 15 a 64 de 7 a 14 años el que corresponde al 29%, igualmente en rango de 65 a mas 15 a 64 51% 7 a 14 23%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística , 200 2

50 - 51 -

niños en edades de 0 a 6 años es el 22% y el 4% restante lo ocupa las personas de 65 años en adelante.

Gráfica #3 Es de notable relevancia el hecho de que la mayoría Población por Grupos Étnicos de población el la cabecera municipal de Jutiapa es de etnia no indígena la cual corresponde a un 97%, y la

Indígenas indígena únicamente ocupa 3%. (Ver gráfica #3) 3%

Indígenas No Indígenas

No Indígenas 97%

Fuente:Gráfica Instituto #4 Nacional de Estadística , 200 2

Gráfica #4 Se puede observar que el nivel de alfabetismo es elevado Porcentaje de Población por Alfabetismo en relación a otros municipios del área rural, ya que la población alfabeta equivale a un 70% del total de

Analfabetas la población, y la analfabeta corresponde a un 30%. 30%

(Ver gráfica #4) Alfabetas Analfabetas

Alfabetas 70%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística , 200 2

51 - 52 -

Gráfica #5

Los niveles de escolaridad de más relevancia se encuentran Porcentaje de Población por Escolaridad encabezados por la educación primaria la cual es mayoritaria ocupa un 54% del total de la población, en segundo lugar Pre-Primaria 1% Pre-Primaria Ninguna personas con ninguna clase de escolaridad la cual se define 30% Primaria como un 30%, en tercer lugar se encuentra la educación media Educación Media Edu.Superior con un 13%, la superior con un 2%, y la pre-primaria como un Edu.Superior Primaria Ninguna 2% 54% Educación Media 1%, siendo esta la menor. (Ver gráfica #5) 13%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística , 200 2

Gráfica #6 El análisis de esta gráfica nos indica que el 95% de Tipología de Viviendas la población de la cabecera municipal vive en casas

formales, continua en orden de importancia los Ranchos que 0% 1% Casa Formal 1% 1% 2% forman un 2%, en tercer lugar se encuentran Apartamentos los palomares los cuales son el 1%, después los apartamentos Palomares Rancho y las viviendas improvisadas con el 1%, y finalmente de Casas Improvisadas Otros tipos otros tipos no descritos que únicamente equivalen a un 0%. (Ver gráfica #6) 95%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística , 200 2

52 - 53 -

Gráfica #7 Aquí se puede observar, el hecho de que los servicios están distribuidos de la siguiente forma, Instalaciones & Servicios cubriendo aproximadamente a un 30% de la población, siendo el mayoritario el servicio de agua Servicio de Agua Potable Servicio de Drenajes potable que corresponde al 48%, luego el servicio 10% Energía Eléctrica de la energía eléctrica con un 42% y para finalizar Servicio de Agua Potable 48%

las aguas servidas que son el 10%. (Ver gráfica #7) Energía Eléctrica Servicio de Drenajes 42%

8. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS: Fuente: Instituto Nacional de Estadística , 200 2

Después de evaluar la problemática planteada, y haber hecho la recopilación de información necesaria se han hecho notorias las siguientes circunstancias:

• La Cabecera municipal de Jutiapa, no posee en la actualidad la suficiente infraestructura para llevar a cabo la actividad comercial que se desarrolla dentro y fuera de una Terminal de buses, que demanda una población de 54,680 habitantes. Estos han recurrido a la improvisación de la misma, y se han visto en dificultades para realizarla aproximadamente desde el año de 1,993 que es cuando las vías de acceso principales propiciaron el crecimiento de negocios, y el perímetro del mercado municipal se inició a circular con ventas de tipo informal. Esta situación es

53 - 54 -

producto del desmesurado crecimiento que ha tenido el municipio y su cabecera, también la constante migración de indígenas del área del occidente y adicionalmente se ha convertido en una ciudad intransitable para los vehículos. Esta saturación tanto territorial como en las principales vías de acceso que conectan al municipio de Jutiapa con el resto de las poblaciones y colonias aledañas ha provocado que cada día sea más dificultosa la llegada a las fuentes de trabajo, que en éste caso en su mayoría son personas que viajan hacia la capital.

• Tomando en cuenta la situación actual se considera necesario proponer infraestructura nueva, en lugares específicos, donde se pueda renovar la actividad del transporte colectivo de la región, y esta a su vez generar nuevas áreas urbanísticas que presten los servicios que demanda la población.

9. DEFINICIÓN Y FACTIBILIDAD DEL PROYECTO:

El proyecto planteado a continuación está definido como una terminal de buses para el servicio colectivo del transporte extra urbano, la cual recibirá a los pasajeros que provienen de la ciudad capital y los municipios de los alrededores. Esta terminal se propuso construirla en un lugar accesible ya que cuenta con las principales vías de acceso a la carretera, y no se mezcla con las vías de la cabecera departamental. A ella se propone el ingreso de buses los cuales permitirán el abordaje y el descenso de personas, y estas se transportarán al interior de la cabecera por medio de un transporte de menor dimensión como lo son los micro buses y las moto taxis quienes circularan únicamente dentro de la cabecera del departamento de Jutiapa.

54 - 55 -

9.1 FILOSOFÍA DEL PROYECTO:

Para realizar dicho proyecto se tomaron en cuenta varios elementos naturales que se encuentran en el entorno de la propuesta arquitectónica. Se buscó plasmar un carácter arquitectónico que denotara innovación, tecnología e integración con la naturaleza. En lo que respecta a los materiales, se busca utilizar materiales que sean innovadores pero que no rompan con la construcción tradicional, como por ejemplo; fachaleta de ladrillo, que se asemeja a los muros de adobe y bajareque que se encuentran en la mayoría de las casas del Departamento de Jutiapa. Otro elemento que se está utilizando es la cubierta, que cuenta con una serie de curvas que permiten adaptarse a los constantes vientos que azotan la región y a la vez trabajan como elementos que facilitan la ventilación cruzada aprovechando los recursos naturales del lugar.

9.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO:

• Como objetivos del proyecto se busca contribuir en el aspecto arquitectónico y vial a solucionar una problemática que afecta a gran escala el municipio de Jutiapa, Cabecera Departamental, como es el aspecto vehicular. • Proporcionar un espacio adecuado para el funcionamiento de la Terminal de Buses, que cuente con todos los servicios que satisfagan las necesidades de los usuarios y transportistas.

55 - 56 -

• Contribuir en el aspecto urbanístico a la mejora de la red vial del municipio de Jutiapa, ubicando la Terminal de Buses en un lugar que no obstaculice la libre locomoción vehicular como peatonal. • Proporcionar comodidad y buen servicio a los usuarios del municipio de Jutiapa y fomentar la afluencia de personas de los distintos departamentos de Guatemala, así como personas de los países Centroamericanos. • Fomentar la innovación en el campo de la construcción, tanto en viviendas como en instalaciones de servicio público y privado, para lograr una visión de desarrollo integral en el resto de los departamentos principalmente del área Oriental del País.

56 - 57 -

Programa de Necesidades

Ambiente M2

Vestíbulo información 25 Sala de estar 280 Plaza interior 300

Area Administrativa secretaría 16 Oficina del administrador +s.s 25 Departamento de Contabilidad 20 Archivo 12 Sala de reuniones 30 Servicios sanitarios 12 Sala de espera 40 Oficina de Transportes 30

Áreas de descenso + abordaje Área de descenso p/10 buses 800 Área de abordaje p/10 buses 800

Área de transportistas 8 oficinas de transporte 70 Área de descanso p/ pilotos 15 Área de taquilla 20 Bodega general 35 Bodega carga + descarga 10 Bodega de limpieza 5

57 - 58 -

Área exterior Estacionamiento p/16 buses 720 estacionamiento p/8 taxis 120 Estacionamiento p/vehiculos particulares (20) 175 Plaza de ingreso 1200 Garita de control de buses 12

Área de pasajeros Sala de espera p/300 personas 400 Servicio S. hombres 25 Servicio S. Mujeres 25

Área de servicios Generales Banco del sistema (Bi, G&T, o Banrural) 32 Agencia de Telgua 50

Área de Comercios 10 locales comerciales 200 Food Court (50 personas) 160

Área total de la Terminal de buses 5664

58 - 59 -

DIAGRAMA DE RELACIONES:

59 - 60 -

9.3 ANÁLISIS DE TERRENOS PROPUESTOS:

TERRENO #1:

Dicho terreno cuenta con una extensión territorial de 12,518.07 M2 y es plano en un 95% de su totalidad. Como aspectos positivos, el terreno cubre las necesidades del proyecto debido a que se encuentra en el lado de la carretera en donde se ingresa al municipio y permite que se implementen medidas que mejoren el tránsito vehicular dentro del casco central del municipio de Jutiapa. Una de las características del proyecto es descongestionar el casco central del municipio de Jutiapa evitando que los buses extra urbanos ingresen al centro del municipio, utilizando vehículos pequeños como microbuses y taxis.

TERRENO #2:

Este terreno cuenta con una extensión territorial del 11,050 M2 y tiene pendientes aproximadamente del 10% casi en su totalidad debido a que está al pie del cerro colorado, en lo que respecta los aspectos positivos, dicho terreno se encuentra en una buena ubicación por su cercanía con la carretera y tamaño considerable para el proyecto a desarrollar, pero como aspectos negativos se puede decir, que debido a que se encuentra al otro lado de la

60 - 61 -

carretera, carece de características para dicho proyecto, y existe cruce de circulaciones, lo que podría incrementar el costo del proyecto. Otro aspecto negativo del terreno es su topografía, la que dificulta el desarrollo del proyecto ya que se necesita que en su mayoría sea plano para la circulación de los buses.

9.4 PROPUESTA ARQUITECTÓNICA.

A continuación se presenta el resultado al que se llegó posteriormente del análisis realizado a través de la investigación.

61 - 62 -

10. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DE LOS RESULTADOS

Para realizar las distintas actividades en lo que respecta al funcionamiento de una Terminal de buses en una región, es necesario que ésta cuente con la infraestructura básica y que cumpla con los requerimientos de iluminación, ventilación, áreas de estacionamiento, áreas de abordaje, áreas de espera, servicios generales (s.s) etc. Para que en realidad realice su función y finalidad de forma adecuada.

Es necesaria la creación de nuevas alternativas en donde se desarrolle de una forma adecuada el movimiento del transporte colectivo, oxigenando los espacios de entradas y salidas del municipio de Jutiapa lo que significaría el desarrollo del mismo, abriendo paso a la tecnología, industria, comercio, educación, etc. Y siendo ejemplo del desarrollo integral en los departamentos de la región oriental del país y posteriormente implementándose en el resto de los Departamentos de la República de Guatemala.

Es necesario crear proyectos arquitectónicos que favorezcan el desarrollo de las poblaciones, sin olvidar la importancia que tiene la conservación de la ecología, y la naturaleza, contribuyendo así a la optimización de recursos naturales y evitando gastos innecesarios en lo relacionado a mecanismos de ventilación, movilización dentro y fuera de la Terminal, etc.

62 - 63 -

Es necesario disponer de áreas específicas para el funcionamiento de espacios públicos (Terminales de buses, mercados, plazas, centros de salud, etc.) dentro de los departamentos y municipios debido a la importancia que éstos tienen para la población y así evitar un mal funcionamiento dentro y fuera de dichos espacios públicos, provocando un desorden peatonal y vehicular.

11. RECOMENDACIONES:

En este trabajo de investigación se trató específicamente el área comercial - urbanística y del transporte colectivo del casco urbano del municipio de Jutiapa, y se considera necesario la pronta creación de una Terminal de buses, que brinde los servicios básicos que demanda la población que día a día viaja y utiliza dichas instalaciones, ejercer la actividad comercial y de transporte en lugares donde no afecte a la población y contribuya al desarrollo sostenible del lugar.

Se recomienda crear un plan para normar la construcción de locales comerciales, mercados, a orillas de vías de acceso principales, y que éstos cumplan con los requerimientos peatonales, vehiculares, y arquitectónicos necesarios para no perjudicar más a la población y sobre todo al sector del transporte (liviano, colectivo).

63 - 64 -

Tomando en cuenta la constante migración que se da del interior hacia la capital y viceversa, es necesario contar con un lugar en donde se puedan prestar los servicios de una forma integral, dado que es el área de entrada y salida de las personas que visitan el municipio que vienen de varias regiones y países centroamericanos.

Se recomienda crear espacios de carga y descarga de mercadería provenientes de camiones de 3 Toneladas o más, en lugares cercanos a la carretera para luego ser distribuidos por vehículos de menor tamaño evitando así congestionamiento dentro del casco central del municipio de Jutiapa.

En cuanto al transporte colectivo, se recomienda a los propietarios de los transportes contar con un área para los buses de su propiedad, en donde se puedan estacionar cuando no estén en servicio evitando así problemas de congestionamiento en lugares aledaños a la Terminal, reduciendo los espacios de maniobra vehicular para los vehículos livianos y del transporte colectivo que se encuentran en funcionamiento.

64 - 65 -

12. PRESUPUESTO DEL PROYECTO

Descripción Area Precio M.O 42% Materiales Imprevistos Honorarios 3% Total Parcial M2 en US$ 45% +fletes 10%

Urbanización 13,002.49 $ 16.50 $ 90,107.25 $ 96,543.48 $ 21,454.10 $ 6,436.23 $ 214,541.06 Parqueos 5179.19 $ 210.00 $456,804.56 $ 489,443.46 $ 108,762.99 $ 32,628.90 $ 1,087,639.90 Plazas + Caminamientos 3058.55 $ 16.50 $ 21,195.75 $ 22,709.73 $ 50,466.07 $ 1,513.98 $ 95,885.53 Jardinización 2134.03 $ 11.00 $ 9,859.21 $ 10,563.44 $ 2,347.43 $ 704.22 $ 23,474.30 Área Administrativa 172.47 $ 320.00 $ 23,179.96 $ 24,825.60 $ 5,519.04 $ 1,655.71 $ 55,180.31 Área Comercial 931.6 $ 400.00 $156,508.80 $ 167,688.00 $ 37,264.00 $ 11,179.20 $ 372,640.00 Áreas de circulación + espera 1917.2 $ 400.00 $322,089.60 $ 345,096.00 $ 76,688.00 $ 23,006.40 $ 766,880.00 Áreas de Servicio 496.98 $ 220.00 $ 45,920.95 $ 49,201.02 $ 10,933.56 $ 3,280.06 $ 109, 335.59

Sub Total $ 2,725,576.69 Gastos Administrativos $ 99,075.93 IVA $ 457,273.53 Permisos & Trámites Legales (5%) $ 190,530.63

Total $ 3,472,456.78 Total en Quetzales Q 26,564,294.37

Precio x m2 Q 4,690.02 Tipo de cambio al 15/08/2006 Q7.65 X US$

65 - 66 -

ANEXOS:

"El aprendiz de brujo"

Dice don Tereso, que un rey quería tener un sirviente y se fue de la ciudad para buscarlo. La hija le dijo que lo escogiera de por aquí, de Jeréz, y el rey le responde que él necesitaba un sirviente que fuera humilde y que no supiera leer ni escribir, porque las cosas que tenía en sus libros únicamente él las tenía que saber y por eso necesitaba a un analfabeto.

Caminando el rey por los caseríos del reino, se encontró con un jovencito que llenaba su tecomate en una vertiente de agua. Y el rey le preguntó si quería irse con el a trabajar, pero el muchacho no podía sin permiso de su padre, por lo que le fue a pedir autorización.

El papá le dice que no se podía ir, porque no podía hacer nada de lo de la ciudad, pero que tal vez emprendería camino cuando terminara de sembrar el guatalito, en unos cuatro días.

El rey le explica al joven lo que tendría que hacer, limpiar los cuartos, barrer, sacudir y limpiar el lugar donde el tenía sus cosas. Pero antes el rey le preguntó si sabía leer y escribir, el muchacho respondió que no. "No hay cosa mejor dijo el rey", y a los que no saben leer ni escribir les pagaba mejor.

66 - 67 -

Entonces el rey le dijo al joven que lo iría a traer en unos días. Al hablar el muchacho con su papá, le contó lo que el rey le había preguntado. El padre le respondió que él lo había mandado a la escuela unos días y que algo tuvo que aprender. Pero el muchacho le dijo al rey que no sabía leer, porque como "medio podía", no se lo quiso decir, además, que por su ignorancia le pagaba mejor.

El rey llegó por el muchacho, se lo llevó a su casa y se lo presentó a su hija. Ella le dijo que le enseñaría a leer y escribir. El rey pensó entonces en sacar a su hija de paseo seguido, para que no le quedara tiempo en enseñarle nada al "patojo", y así no pudiera éste leer los libros donde tenía escritas muchas historias mágicas, por las que valía su trabajo.

El rey ya no se mantenía en su casa, por estar sacando a su hija; entonces el muchacho aprovechó para leer lo que había en los libros. En uno de ellos estaba como hacerse un animal, diciendo: Dios y el animal en que se quería convertir. El muchacho probó y dijo Dios y paloma y se convirtió en paloma. Al ver que el rey regresaba a la casa con su hija dijo: Dios y hombre y se convirtió de nuevo en hombre.

Al otro día salió el muchacho a traer leña y puso en práctica de nuevo la oración, diciendo Dios y caballo y luego se convirtió de nuevo en hombre. Fuente: imagen de internet

67 - 68 -

En una oportunidad el rey tuvo que ir a recorrer todo el reino, por lo que se tardó mucho tiempo en regresar a la casa. El muchacho aprovechó para leer todas las lecciones de los libros. Luego se convirtió en gavilán y fue a buscar al rey, pero la hija de éste al ver al gavilán le pareció que era el muchacho, el rey también sospechó y regresó a caballo a la casa, para llegar antes que el muchacho, pero el joven llegó antes. El rey le trató de "sacar la verdad" pero el muchacho negó todo, entonces le puso pruebas para verlo leer, y el muchacho no pudo hacerlo. Razón por la que el rey le dijo a su hija que se había equivocado, que el animal que habían visto no era el muchacho.

El rey entonces le dijo al muchacho que fuera a visitar a sus papás y que le iba a dar dos mulas cargadas de dinero, pero que ya no regresara para seguir con el trabajo.

Cuando el joven llegó a su casa, el papá se puso muy alegre. El muchacho pensó además, en ya no regresar pues no necesitaba de nada, tenía dinero, la visión y los conocimientos de los libros para poder ser feliz toda la vida. Pero el padre le dijo que regresara con el rey, porque se podría enojar.

El muchacho le dice a su papá que iba a regresar pero como caballo, que lo llevara a vender al rey, pero que no fuera a vender el freno, porque este era él y el caballo era su sombra. El padre no entendía muy bien lo que pasaba, pero así se fue ante el rey. Al llegar la hija se dio cuenta que el caballo era el muchacho y se lo dijo al rey. Este le dijo al padre del muchacho que le vendiese el caballo por mil pesos, el señor aceptó pero le dijo al rey que no le dejaría el freno. El rey le ofreció tres mil pesos y el padre del muchacho al ver tanto dinero aceptó.

68 - 69 -

Luego el rey mandó hacer un chiquero para encerrarlo y dijo que en ese lugar tendría que morir el muchacho. El joven con la sabiduría que había aprendido en los libros, le mandó un dolor de cabeza al rey por medio de sus oraciones. El rey al no soportar el dolor le dijo a su sobrino que fuera donde el caballo. El muchacho al ver esto hizo un espanto que asustó a todas las bestias, por lo que no pudo montarlas. El sobrino al ver que no podía ir donde el doctor, le dice al rey que le permitiese montar al caballo, en que se había convertido el muchacho. Pero el rey al no aguantar el dolor de cabeza le dijo que se fuera en ese, pero que no le fuera a quitar el freno, y así se fue en busca de la medicina.

De regreso al pasar por un río quiso darle de beber al caballo, pero el animal pretendía que el sobrino del rey le quitase el freno, sin embargo, este no quiso quitárselo. Entonces el caballo se encaprichó y no tomó agua. Por allí pasaba un "bolo", quien se quedó acostado en la orilla del río Fuente: elaboración propia mientras recuperaba su sobriedad. Al pasar el caballo, corcoveando, mojó al "bolo" que enojado le tiró una piedra al sobrino por haberlo mojado. El sobrino del rey le cuenta que el caballo iba así porque tenía sed, pero que no le podía quitar el freno porque su tío se lo había prohibido. Entonces el "bolo" le obligó a que le quitara el freno al caballo. Al quitarle el freno al caballo, éste desapareció y el freno cae al agua, "quedándose espantado".

El joven agarró la medicina y se la llevó al rey. El rey al preguntar por el caballo se enojó y fue a buscar al muchacho al río, pero lo vio convertido en pez. Entonces el rey se convirtió en lagarto, para comerse al muchacho

69 - 70 -

que estaba como pez. Al sentirse alcanzado por el lagarto, el muchacho dijo Dios y paloma y el rey dijo Dios y gavilán. Al seguir el gavilán a la paloma, llegaron a otra ciudad. Unas niñas vieron lo que pasaba, entonces vino la paloma y dijo: Dios y anillo y se quedó en el dedo de una de las niñas. El gavilán al intentar quitarle el anillo a la niña fue golpeado.

El gavilán se dio cuenta que ellas eran hijas de otro rey, por lo que se convirtió en hombre para hablar con el rey y pedirle el anillo. El rey llamó a su hija y le preguntó sobre el anillo, la niña le contó que era una paloma que se había convertido en anillo, y que por eso era de ella. El padre le dijo que le entregara la argolla. La niña se enojó y tiró el anillo, el cual se rompió en muchas astillas. Al ver esto el rey dijo Dios y gallina con pollos, y se convirtió en gallina con pollos, para comerse los pedazos del anillo. El sirviente se convirtió en tacuazina con hijos, que se comieron a la gallina y a los pollitos.

El muchacho le contó al otro rey que venía huyendo de ese rey porque lo quería matar. Y que si no hubiera sido por su hija le hubiera quitado la vida, por eso le daba las gracias. Y que iba a seguir siendo el humilde campesino que era. No, le dijo el rey, usted será el esposo de mi hija, porque se lo merece.

70 - 71 -

13. FUENTES DE INFORMACIÓN:

Méndez M, Inés. Jutiapa en la Historia y la leyenda Guatemala. Editorial José de Pineda Ibarra. 1,994.

Sánchez De Madariaga, Inés . Introducción al urbanismo: España. Mc. Grawhill. 1,999.

Towson, R. Monografías de Guatemala. Jutiapa, Asunción Mita y el Progreso . Guatemala, Litogres. 1993.

Golany, Giedon . Planificación de nuevas ciudades: México. Prentice Hall, 1992.

INE . XI Censo de Población, VI de Habitación: Guatemala. 2002.

Datos sobre el municipio de Jutiapa: Documento Infom. 1995

71 - 72 -

IGN . Diccionario Geográfico de Guatemala . Guatemala. 1995.

COVIAL. Unidad ejecutora de Conservación Vial. Guatemala. Ministerio de Comunicaciones Infraestructura y Vivienda. 2005.

Transportes Melva Dirección: Terminal de Autobuses, oficina 4, Jutiapa

Transportes Pezzarozi Dirección: Terminal de Autobuses, oficina 6, Jutiapa

Transportes Lorenita: Dirección: Terminal de Autobuses, oficina 5, Jutiapa

Transportes Cubanita: Dirección: Terminal de Autobuses, oficina 3, Jutiapa

Transportes Tropicana: Dirección: Terminal de Autobuses, oficina 2, Jutiapa

72 - 73 -

73 - 74 -

74 - 75 -

75 - 76 -

76 - 77 -

77 - 78 -

78 - 79 -

79 - 80 -

80 - 81 -

81 - 82 -

82 - 83 -

83 - 84 -

84 - 85 -

85 - 86 -

86 - 87 -

87 - 88 -

88 - 89 -

89 - 90 -

90 - 91 -

91 - 92 -

92 - 93 -

93 - 94 -

94 - 95 -

95 - 96 -

96 - 97 -

97 - 98 -

98