Código PR-GI-006 Perfil Departamental Versión 01 Jalapa Fecha de Emisión 24/03/17 Página 1 de 20

Código PR-GI-006 Perfil Departamental Versión 01 Jalapa Fecha de Emisión 24/03/17 Página 2 de 20

1. Localización

El municipio de Jalapa está ubicado al sureste de la república de . Colinda al nororiente con el departamento de El Progreso y Zacapa, al este con los municipios de y y con el departamento de Chiquimula, al sur con , y del departamento de Jalapa y Santa rosa, al oeste con y Sansare del departamento del Progreso y Mataquescuintla., Extensión territorial “El municipio de Jalapa posee una extensión aproximada de 544 kilómetros cuadrados y una altura de 1, 362 metros sobre el nivel del mar”, cuya latitud norte es de 14º 37 ́ 58” y longitud de 89º 59 ́ 20. La cabecera departamental de Jalapa se encuentra aproximadamente a una distancia de 96 km de la ciudad capital vía Sanarate y una distancia aproximada de 168 Km vía Jutiapa - Santa Rosa. Su extensión territorial es de 2,063 Km². “La palabra Jalapa deriva del náhuatl xal-a-pán que significa en agua arenosa. De xallí, arena; a, apócope de atl, agua, río; y pan, posición locativa.” Jalapa es descrito por sus habitantes como “La Morena Climatológica de Oriente.” Según decreto 289 del 4 de noviembre de 1825, la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala estableció que Jalapa pertenecía a la provincia de Chiquimula, posteriormente por decreto del 12 de septiembre de 1839, Jalapa pasó a pertenecer a la circunscripción del territorio de Mita. Empero el decreto del 23 de febrero de 1848, lo dividió en tres distritos que eran, Jutiapa, Santa Rosa y Jalapa, integrándose este último con Jalapa cabecera del distrito; Sanarate; Sansare; San Pedro Pinula; Santo Domingo; Agua Blanca; El Espinal; Alzatate y Jutiapilla lo que queda separado del distrito de Jutiapa por el río que salía del Ingenio, hasta la laguna de Atescatempa. Población: 355, 566 habitantes, según proyecciones 2015 del INE. Idiomas que se hablan español, Xinka y Poqomam. Clima: Cálido en los valles y templado en las partes elevadas, temperatura: Oscila a lo largo del año entre 18 y 28 °C.

2. Geografía

Por su configuración geográfica el departamento de Jalapa, es bastante variada debido a la topografía del departamento, Jalapa tiene también consigo diversidad de climas. Se puede decir que generalmente es templado y sano, siendo frío en las partes elevadas, al extremo que en algunos años durante los meses de diciembre y enero se forma escarcha. Hidrografía, El departamento de Jalapa es irrigado por varios ríos entre los cuales se encuentra Jalapa, El Grande o , El Monjas, El Colorado, El Ostúa, y El Plátanos, así como otros de menor importancia. Asimismo, se encuentran Las Lagunas: Escondida en Mataquescuintla y Del Hoyo en Monjas. Topografía, Jalapa presenta topografía diversa, lo que contribuye que sus terrenos sean montañosos y sus alturas varíen entre los 1.720 msnm en San Carlos Alzatate y los 800 msnm en . Por el sur de este departamento penetra el ramal de la Sierra Madre, el cual toma diversos nombres locales según sus montañas como de El Norte y la Cumbre en San Pedro Pinula, la de Güisitepeque en San Manuel Chaparrón; y la Del Aguacate en San Carlos Alzatate. También están los siguientes Código PR-GI-006 Perfil Departamental Versión 01 Jalapa Fecha de Emisión 24/03/17 Página 3 de 20 volcanes: Jumay y Cerro Mojón en el municipio de Jalapa; el volcán Monterrico entre los municipios de San Pedro Pinula y San Manuel Chaparrón; el volcán de Alzatate en San Carlos Alzatate, el cerro de la Lagunilla en San Luis Jilotepeque. Existen altiplanicies y hermosos valles, así como cerros, colinas, desfiladeros y barrancos cubiertos de variada vegetación, aunque muchos de estos bosques han ido desapareciendo por la tala inmoderada, lo que ha contribuido a la escasez de agua para irrigación. Zonas de Vida Vegetal.

3. Orografía

Existen grandes planicies y valles, así como cerros, colinas, desfiladeros y barrancos cubiertos de variada vegetación. La conformación geográfica presenta elevaciones de diversos niveles, especialmente por el suroeste donde se localizan las montañas de Santa María Xalapán y la de los Ladinos Pardos. Al oriente existe un pequeño macizo montañoso, que es una prolongación del sistema que nace en las faldas del Cerro Jumay y el Cerro Alcoba; al sur el Cerro Arluta, al norte las montañas de San Ignacio y el Cerro Jumay.,

4. Hidrografía

Existen vertientes que con el transcurso del tiempo han disminuido, debido a la tala inmoderada de árboles, lo que ha provocado que el caudal de muchos de sus ríos disminuya, como el río Jalapa, el más importante y caudaloso en época lluviosa al recibir fuertes afluentes de la montaña. Sin embargo, en época seca el recurso hídrico en la región es escaso. Los principales ríos son: Río Blanco, Orchoj, Agua Zarca, Río Frío, Irisapa, Confitero; además existen lagunetas como la de Salfate, Achiotes, Los Izotes, El Sapo, El Pito, Itzacoba, del Jutillo, Quebraditas Parinaque y Chagüite.

5. Clima

La temperatura promedio del municipio de Jalapa, es de 20.5ºC, con una temperatura máxima de 33ºC y una mínima de 16ºC. Esto indica un clima entre semicálido y templado. La precipitación pluvial media anual es de 1,200 milímetros anuales, donde la radiación solar es normal (aproximadamente 1.5 cal/min/cm2), los vientos son un tanto intensos en época seca y se desplazan de norte a sur; además se tiene una humedad relativa que oscila entre un 75% a 95% al amanecer y de un 30% a un 70% al medio día. Al Departamento de Jalapa se le denomina la Climatológica de Oriente, por la variedad de microclimas que imperan en su geografía, siendo el lugar donde el turista puede aventurarse por las veredas de los valles de este departamento, conocer sus complejos urbanos y darse un baño por los múltiples balnearios de la región. Jalapa también sobresale por su producción de artículos de cerámica vidriada, el trabajo de trenzas y sombreros de palma que se Código PR-GI-006 Perfil Departamental Versión 01 Jalapa Fecha de Emisión 24/03/17 Página 4 de 20 fabrican en San Pedro Pinula, la piedra tallada para moler de San Luis Jilotepeque, y por último las escudillas y batidores.

6. Suelos

El suelo es uno de los recursos naturales que sirven para sustentar las actividades agrícolas. Sirve también para establecer infraestructuras urbanas, viales y otras.”(4) “El Municipio está conformado en su mayor parte por los suelos de las series Alzatate, Mongoy y Jalapa, los cuales cubren casi dos terceras partes de su superficie. La serie Alzatate y Jalapa se refieren a suelos con pendientes que varían del 12% al 45% o mayores, aptos generalmente para cultivos permanentes, bosques, vida silvestre, recreación y conservación de cuencas. Los anteriores comprenden una extensión de 5,222 y 10,989 hectáreas respectivamente; la serie Mongoy son suelos en topografía plana suavemente ondulado con inclinaciones no mayores del 12%, son profundos aptos para variedad de cultivos,” que representan 7,213 Has. “El suelo y subsuelo de Jalapa producen en excelentes condiciones los cultivos propios de clima caliente, templado y frío; de aquí que sus habitantes se dediquen en especial a la siembra de maíz, fríjol, arroz, papa, yuca, chile, café, tabaco y trigo; así como a la crianza y explotación de ganado bovino.”

7. Bosques

El potencial boscoso del municipio de Jalapa ha disminuido debido a la tala inmoderada que se origina por la necesidad de la población a utilizar la tierra para actividades agrícolas. En la actualidad cuenta únicamente con el 70% de bosques, con una extensión de 48,938 hectáreas, principalmente bosque muy húmedo montano bajo subtropical y bosque húmedo subtropical seco. Las especies que mejor se adaptan a la región son el Pinus Ocarpa y el Cupresus Lusitánica (Ciprés Común) y las áreas de mayor vocación forestal dentro del Municipio son Potrero Carrillo y Ladinos Pardos.

8. Flora y Fauna

En el departamento de Jalapa, existe diversidad de plantas y animales en los diferentes Municipio del Departamento, los cuales se distribuyen así:

8.1 Flora

En lo relacionado a la flora en el municipio de Jalapa se encuentran ecosistemas de alta montaña, en donde los robustos escobillos crecen y bosques de coníferas, que resguardan especies en vías de extinción tales como los abetos y los pinos "nubicola" en estos lugares viven sharas, quetzalillos, Código PR-GI-006 Perfil Departamental Versión 01 Jalapa Fecha de Emisión 24/03/17 Página 5 de 20 torcazas y aves semejantes. La flora está constituida por líquenes, helechos, hongos, tunas, lengua de vaca, talacho, chumba de piedra, órgamo, columna, pitahaya, espinazo, grupos acuáticos, plantas que viven en pequeños estanques de los cuales se pueden mencionar la salvina, sargazón, violeta de agua, lana de agua, barilla, bachurera, lucha, lamininaria; monja amarilla, guaira morada o candelaria, huevo zope, virgen, gallo, mish, calaguala, muérdago, palomía, mosquetero, amate, huguerón matapalo cuscuth.

8.2 Fauna

La fauna del municipio de Jalapa está conformada por: venados, conejos, ratones, tacuazines, zorrillos, mapaches, armadillos, puercoespines, tepezcuintles, coyotes, coches de monte, comadrejas, gatos de monte, tejones, colibríes, gorriones, canarios, perlichillos, chorlas, currucas, guarda barrancas, jilgueros, curruchiches, sharas, shistios, loros, pericos, pijuyes, cuervos, chorchas, cabras, patos, pijijes, gansos, gallos, gallinas, pavos, coquechas, codornices, palomas de castilla, calenturas, tortolitas, golondrinas, caballos, asnos, mulas, vacas, bueyes, cabras, carneros, cerdos, perros, gatos, conejos de castilla, tortugas, lagartijas, cutetes, iguanas y garrobos.

9. Grupos Étnicos

El departamento de Jalapa está ubicado en el centro del territorio oriental, esto lo hace un punto importante de convergencia en la región. En la época prehispánica fue habitado por los grupos étnicos pipil, poqomam y xinka. En la actualidad predomina el idioma español y una cultura mestiza influenciada por las costumbres castellanas, de donde surgieron las características culturales del territorio del país que se centran en lo pecuario. Las mujeres Poqomames son diestras para manipular el barro, y los hombres para procesar el cuero y labrar la tierra. Esa actividad es propia de las mujeres, pues los hombres se dedican a la agricultura. De especial atractivo son las piedras de moler que elaboran en San Luis Jilotepeque y San Carlos Alzatate, así como la cerámica vidriada de ambos municipios jalapanecos. Son famosos por dedicarse a la medicina tradicional los "compone-huesos" de San Pedro Pinula y las comadronas de San Carlos Alzatate, aunque también hay curanderos y adivinos en San Luis Jilotepeque.

10. Días Festivos

Las fiestas patronales son un motivo de celebración en cada departamento de Guatemala, ya que es el día que inicia la celebración del Santo del pueblo. Esto conlleva a la realización de ferias en las que se ve juegos, ventas de comida tradicionales. Código PR-GI-006 Perfil Departamental Versión 01 Jalapa Fecha de Emisión 24/03/17 Página 6 de 20

La siguiente tabla muestra los días de feriado en los municipios del departamento de Jalapa o también conocidos como día patronal del lugar.

Tabla 1 Departamento de Jalapa Días Festivos Municipio Fecha Celebración Monjas 2 de febrero Día de la virgen de Candelaria San Carlos Alzatate 13 de marzo Día San Raymundo Abad San Manuel Chaparrón 13 de marzo Día San Raymundo Abad Jalapa 3 de mayo Día de la Santa Cruz San Pedro Pinula 29 de junio Día de San Pedro Apóstol Mataquescuintla 25 de julio Día de Santiago Apóstol San Luís Jilotepeque 25 de agosto Día de San Luís IX Rey de Francia Fuente: Municipalidad de Jalapa.

La tabla 1, muestra los días festivos o días patronales de los Municipio del departamento de Jalapa, que de acuerdo a nuestra legislación laboral, se declara día inhábil o se a que los trabajadores de los municipios que celebran su fiesta patronal no laboran ese día.

11. Aspectos Generales

Dentro de los aspectos generales del departamento de Jalapa, están las variables e indicadores que muestran la población, los municipios, el total de población masculina y femenina, la población maya, la población no indígena, la población urbana y rural, los índices de analfabetismo y el de alfabetismo.

La siguiente tabla, muestra las variables e indicadores más importantes del departamento de Jalapa, como la población de acuerdo a proyecciones de Instituto Nacional de Estadística -INE- para el año 2015.

Código PR-GI-006 Perfil Departamental Versión 01 Jalapa Fecha de Emisión 24/03/17 Página 7 de 20

Tabla 2 Departamento de Jalapa Aspectos Generales Variables e Indicadores del Departamento 2015 Cabecera Jalapa Municipios 7 Población 355, 566 Hombres 48.30% Mujeres 51.70% Población Maya 0.1% Población no Indígena 99.9% Población Rural 67.1% Población Urbana 32.9% Índice de Analfabetismo 24.2% Índice de Alfabetismo 75.8% Fuente: Instituto Nacional de Estadística -INE-, Comité Nacional de Alfabetización, -CONALFA-

La tabla 2, muestra las variables e indicadores más importantes del departamento de Jalapa, como la población de acuerdo a proyecciones de Instituto Nacional de Estadística -INE- para el año 2015, donde la población femenina es mayor que la masculina, que la raza maya es menor que la población no indígena, los índices de analfabetismo y alfabetismo, la población rural es mayor que la urbana.

12. Grupos Étnicos

En departamento de Jalapa, los grupos étnicos a los que pertenece, según la tradición mestiza el departamento de Jalapa está ubicado en el centro del territorio oriental, esto lo hace un punto importante de convergencia en la región. En la época prehispánica fue habitado por los grupos étnicos pipil, poqomam y xinka que con el paso de los años se fueron extinguiendo y hoy en día ya no existen. En la actualidad predomina el idioma español y una cultura mestiza influenciada por las costumbres castellanas, de donde surgieron las características culturales del territorio del país que se centran en lo pecuario. Código PR-GI-006 Perfil Departamental Versión 01 Jalapa Fecha de Emisión 24/03/17 Página 8 de 20

13. División Político y Administrativa

La división político administrativa permite verificar la localización y ubicación de los centros poblados del Municipio. Política, ll municipio de Jalapa, se encuentra ubicado en la región IV o región sur oriental y está conformada por 412 poblados, 1 Ciudad, 33 Aldeas 102 Caseríos 26 Parajes, 30 Haciendas 117 Granjas 102 Fincas y 1 Labores. Estos centros poblados se encuentran agrupados en tres comunidades que están representadas principalmente por Santa María Xalapán, Ladinos Pardos, Buena Vista y el casco urbano. Administrativa, La división administrativa del Municipio se encuentra representado por la Municipalidad de la cabecera, el Juzgado de Paz, Gobernación Departamental, Municipalidad, Juzgado de Paz, Gobernación Departamental y la Comisaría de Policía Nacional Civil.

14. Migración e Inmigración

En el municipio de Jalapa, de acuerdo a estudios de investigación se encontró que el fenómeno de migración se da en ambas vías tanto inmigración como emigración. Se observó que un 40% de los inmigrantes proviene de Jutiapa, Santa Rosa y el Progreso, y que un 47% emigra hacia la Ciudad Capital, originado principalmente por extensión de tierras mínimas y rendimiento bajo en 15la producción de los agricultores que poseen fincas del tamaño micro y subfamiliar. La falta de empleo es notoria en todo el municipio y está agravado por la falta de tierras para producir. La migración hacia el Petén se observa en las áreas rurales. La migración hacia EEUU predomina en la región urbana y periurbana. La falta de tierra para cultivar se observa especialmente en muchas comunidades de Xalapan, debido al gran crecimiento poblacional. El principal motor de desarrollo en las comunidades rurales es la producción de café y en menor grado las frutas y hortalizas de altura, así como la ganadería. En la región periurbana ha habido un desarrollo importante de la agroindustria para la exportación, habiendo potencial de crecimiento para el desarrollo de maquilas y producción de hortalizas, por su ubicación geográfica, clima, abundancia de agua y mano de obra joven.

En el casco urbano hay mucho potencial de fortalecer el comercio y los servicios, por ser Jalapa cabecera departamental y tener potencial de ser un punto estratégico en el comercio con El Salvador y Honduras. A pesar de que Jalapa tiene una dotación de carreteras media alta, deberá programar una inversión fuerte en fortalecer la red vial hacia Jutiapa, Mataquescuintla, Sansare y Potrero Carrillo, para que el municipio pueda lograr ser un centro comercial de importancia.

Código PR-GI-006 Perfil Departamental Versión 01 Jalapa Fecha de Emisión 24/03/17 Página 9 de 20

15. Economía

El departamento de Jalapa respalda su economía en diversas actividades comerciales, las que también se ven influenciadas por las mismas condiciones del terreno, sobre todo en la rama agrícola, pues existe la producción de diversidad de cultivos de acuerdo a los climas variados existentes por la topografía del terreno, y entre estos tenemos la producción de maíz, fríjol, arroz, papa, yuca, chile, café, banano, tabaco, caña de azúcar, trigo, etc. En cuanto las actividades pecuarias, se tiene la crianza de ganado vacuno, caballar y porcino; también se destaca la elaboración de los productos lácteos, la panela, el beneficiado de café, productos de cuero; y lo que es la actividad artesanal, se distingue con la producción de tejidos de algodón, cerámica tradicional, cerámica vidriada, jarcia, muebles de madera, productos de palma, teja y ladrillo de barro, cerería, cohetes, instrumentos musicales, productos de jícara, etc. En Jalapa, el 60% de la población económicamente activa (PEA) se dedica a la agricultura. A pesar de ello, Jalapa no es un gran proveedor de productos agrícolas para el mercado nacional o internacional, porque la mayoría de familias se dedica al cultivo de granos básicos para subsistencia en microfundios. Se ha detectado un potencial de mejorar las prácticas de producción y transformación de la producción agrícola al fomentar la asociatividad campesina y los encadenamientos productivos de café, frutas, hortalizas de altura y forestería, por medio de centros de fomento agropecuario en centros estratégicos.

En la cabecera municipal se demanda el establecimiento de un instituto técnico-industrial para promover cursos que pueden estimular el desarrollo económico local. Se insiste en la necesidad de fomentar la formación laboral, considerando que el 46% de la PEA se considera así mismo trabajadores no calificados, debido a la ausencia de centros de formación técnica. Es importante hacer un estudio de pre-inversión para identificar posibilidades de riego en el municipio y lograr incrementar la productividad. Un sector importante de apoyo a la productividad es el sector financiero. La demanda de servicios crediticios se concentra en la región urbana y periurbana para el desarrollo del comercio que podría dar empleo a las mujeres. En la montaña Xalapán hay una gran demanda insatisfecha de financiamiento, porque los bancos no quieren otorgar créditos porque las familias no tienen registrados sus terrenos.

16. Artesanías

El departamento de Jalapa se caracteriza por sus artesanías echas en barro o alfarería que son muy cotizadas en el oriente y que se cotizan en los mercados de la región, dentro de las artesanías más importantes tenemos:

Código PR-GI-006 Perfil Departamental Versión 01 Jalapa Fecha de Emisión 24/03/17 Página 10 de 20

 Alfarería

En San Luís Jilotepeque se produce cerámica pintada. Sus atractivos diseños y formas originales hacen de este tipo de alfarería una de las artesanías más cotizadas del oriente. Se fabrican alcancías, jarrones, tinajas y floreros; con variedad de tamaños y colores. Este tipo de alfarería no se utiliza horno, se le da color con lodo, pinta con trozos interesantes y después se barniza. En la actualidad es posible encontrar este tipo de artesanía en los mercados de la región y en las ferias.

 Productos de Jarcia

En el municipio de San Pedro Pinula se fabrican sombreros de palma. Dichos artículos son adquiridos en toda la región por los campesinos y trabajadores, que los necesitan para sus quehaceres diarios; pero en especial, por los romeristas que viajan a Esquipulas y compran dichos sombreros como recuerdo. Los hábiles artesanos los diseñan de varios colores y de distintos estilos. En menor escala se producen recuerditos, trenzas y otros productos de uso cotidiano.

 Producción de Lácteos

Jalapa es un departamento que destaca por la calidad de sus productos lácteos. Su producción es al mismo tiempo, un trabajo artesanal y un arte culinario. En la comunidad de Santo Domingo, en San Pedro Pinula y en Jalapa se produce crema, queso fresco, queso seco, requesón y otras variedades de lácteos que por su sabor y calidad se han convertido en un distintivo constituyen la base de la comida tradicional de la región.

 Otros Productos regionales

En la región existe una gran producción de adobe. Este aún se utiliza de forma tradicional en las construcciones de los pueblos y aldeas, porque su fabricación es más económica. Así pues, en varios lugares del departamento es posible encontrar gran cantidad de casas construidas recientemente con este material. Uno de estos, es San Pedro Pinula. En el municipio de San Luís Jilotepeque se fabrican piedras de moler, aunque en la actualidad tienen un valor más decorativo que práctico. Se venden en distintos tamaños y se pueden adquirir a manera de recuerdo.

17. Aspecto agrícola

En el departamento de Jalapa, para evidenciar con que capacidad productiva de terreno se cuenta en este departamento, de acuerdo con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norte América, existen 8 clases de clasificación de capacidad productiva de la tierra, en función de los Código PR-GI-006 Perfil Departamental Versión 01 Jalapa Fecha de Emisión 24/03/17 Página 11 de 20 efectos combinados del clima y las características permanentes del suelo. De estas 8 clases agrológicas la I, II, III Y IV son adecuadas para cultivos agrícolas con prácticas culturales específicas de uso y manejo; las clases V, VI, y VII pueden dedicarse a cultivos perennes, específicamente bosques naturales o plantados; en tanto que la clase VIII se considera apta sólo para parques nacionales, recreación y para la protección del suelo y la vida silvestre. En el departamento de Jalapa existen 6 niveles de capacidad productiva de la tierra, según estudios efectuados en el suelo y son: 1 El nivel III que son tierras cultivables sueltas a medianas limitaciones, aptas para el riego con cultivos muy rentables, con topografía plana a ondulada o suavemente inclinada, productividad mediana, con prácticas intensivas de manejo; 2 El nivel IV que son tierras cultivables sujetas a severas limitaciones permanentes no aptas para el riego, salvo en condiciones especiales, con topografía plana o inclinada, aptas para pastos y cultivos perennes que requieren prácticas intensivas de manejo, de productividad de mediana a baja. 3 El nivel V son tierras catalogadas como no cultivables, salvo para arroz en áreas específicas, principalmente aptas para pastos, bosques o para desarrollo de la vida silvestre, factores limitantes muy severos para cultivos, generalmente drenaje y pedregosidad con topografía plana a inclinada. 4 El nivel VI consta de tierras no cultivables, salvo para cultivos perennes y de montaña, principalmente para fines forestales y pastos, con factores limitantes muy severos, con profundidad y rocosidad, de topografía ondulada fuerte y quebrada, y fuerte pendiente; y 5 El nivel VII son tierras no cultivables, aptas solamente para fines de uso o explotación forestal, de topografía muy fuerte y quebrada con pendiente inclinada. 6 El nivel VIII que son tierras no aptas para todo cultivo, aptas solo para parques nacionales, recreación y vida silvestre, y para protección de cuencas hidrográficas, con topografía muy quebrada, escarpada o playones inundables.

17.1 Granos básicos

Las tierras del municipio de Jalapa, son tan privilegiadas que permite la coexistencia y diversidad de cosechas de arroz, maíz, frijoles, café, sin competir con el tabaco, porque sus ciclos son totalmente diferentes durante el año. En la producción de frijol a nivel nacional Jalapa tiene el 6% del total. Existe la teoría de que el tabaco está desplazando al maíz y al frijol, ni el arroz compite con el maíz y el frijol, ni el café compite con alguno de los anteriores, menos que el tabaco compita con los granos básicos”. La mayoría de los productores jalapeños ha optado por diversificar su actividad agrícola, algunos tienen sus parcelas para granos básicos y en las partes altas del municipio tienen café; los que producen tabaco también producen maíz. Contradictoriamente la tecnología en la producción de arroz, maíz y frijoles era mucho más sólida en los años 80. Una cosechadora cuesta más de 300 mil dólares y no está en capacidad ni siquiera de las cooperativas, mucho menos de un pequeño o mediado agricultor comprarla para producir arroz y es la razón por la que centenares de productores de Jalapa dejaron producir ese rubro. Otras razones fueron los Código PR-GI-006 Perfil Departamental Versión 01 Jalapa Fecha de Emisión 24/03/17 Página 12 de 20 altos costos de producción, falta de asistencia técnica y los desastres como el huracán Mitch que causó pérdidas casi en el 100 por ciento de la cosecha de arroz (unas mil manzanas) en 1998 y obligó a los productores a vender sus tierras para pagar sus deudas a los bancos.

El siguiente cuadro muestra la producción de frijol que desarrolla en el departamento de Jalapa.

Cuadro No. 1 Departamento de Jalapa Producción de granos básicos Año 2015. Granos básicos Área cultivada Producción Frijol 23, 059.2 manzanas 318, 890 quintales Fuente: Con datos del Banco de Guatemala.

En el cuadro 1, muestra la producción de frijol en el Departamento, cosecha que se utiliza para el consumo interno y para exportar a algunos países.

17.2 Verduras:

En el departamento de Jalapa, parte de su economía de su población es la producción de verduras entre las que figuran el güisquil, güisquil perulero, el tomate, cebolla, papa, papa malanga, y otras verduras que por su baja producción, no se exporta a países del extranjero, solo es utilizada para la venta en mercados locales, algunas se venden en el mercado de la zona 4 de la capital y una parte para el consumo familiar, no existe producción para la exportación a países extranjeros. La producción de brócoli representa el 7% de la producción total del país.

El siguiente cuadro muestra la producción de verduras como el brócoli y la papa, en el departamento de Jalapa.

Código PR-GI-006 Perfil Departamental Versión 01 Jalapa Fecha de Emisión 24/03/17 Página 13 de 20

Cuadro No. 2 Departamento de Jalapa Producción de verduras Año 2015. Verduras Área cultivada Producción Brócoli 630.8 manzanas 126, 273 quintales Papa 1,433.5 manzanas 556, 771.4 quintales Fuente: Con datos del Banco de Guatemala. El cuadro 2, muestra la producción de quintales de papa y brócoli, que se utiliza para la exportación y para el consumo interno.

17.3 Frutas

Jalapa, produce variedad de frutas peo a niveles que permiten la exportación a otros países del mundo, entre las mismas se encuentran duraznos, mangos, papayas, granadillas, bananos, guineo majunche, guineo criollo, plátanos, guineo morado, sandillas, melones, zapotes y el chico, siendo la fruta del melocotón el que le produce el 5.7% del total de la producción a nivel nacional.

En el siguiente cuadro se muestra la producción y cosecha de melocotón en el departamento de Jalapa. Cuadro No. 3 Departamento de Jalapa Producción de frutas Año 2015. Frutas Área cultivada Producción Melocotón 229.2 manzanas 43, 228.8 quintales Fuente: Con datos del Banco de Guatemala. El cuadro 3, muestra la cosecha de melocotón y la cantidad de quintales producidos, mismo que se utiliza para el consumo interno y para la exportación a algunos países.

18. Producción pecuaria

En el departamento de Jalapa, también hay producción pecuaria de ganado vacuno, porcino, ovino y apicultura. La leche de cabra, es una fuente de muchas proteínas. Constituye un potencial a explotar, debido a que la crianza de éstos animales no requiere de mayor inversión. La producción de leche genera utilidades significativas para los productores. El ganado aviar y avícola, se cría Código PR-GI-006 Perfil Departamental Versión 01 Jalapa Fecha de Emisión 24/03/17 Página 14 de 20 como traspatio por lo que no es aprovechado al máximo y los derivados de estas aves, llegan a precios de venta elevados por la falta de infraestructura productiva. La piscicultura es otra de las actividades pecuarias donde se dispone de la crianza del pez guapote, carpa Tilapia, concha de burro y peces comunes. Las actividades pecuarias son consideradas de gran beneficio para la comunidad, como una opción de diversificación de la producción y la alta rentabilidad que generan. Además las personas interesadas pueden destinar una parte para la venta y la otra para autoconsumo; pero la desventaja en la mayoría de casos, es el monto de inversión, debido a que la obtención de financiamiento es limitada por ser un producto perecedero.

18.1 Ganado Bovino

Otra actividad económica importante es la ganadería. En Jalapa se cría ganado caballar, porcino y vacuno, en especial en San Pedro Pinula. No obstante, la actividad comercial distintiva de Jalapa, sin lugar a dudas, es la elaboración de productos lácteos, entre los que sobresalen distintos tipos de quesos y cremas. La ganadería en el departamento de Jalapa, está compuesta por hatos de ganado bovino que se desarrollada en pequeñas unidades agrícolas familiares, por lo que no se exporta al extranjero, ya que solo existen grupos que se utiliza para el consumo familiar, para el intercambio en ferias, para exposición y venta en el mercado local. Las pequeñas unidades agrícolas no cuentan con capacidad económica ni tecnológica para la incrementar la explotación ganadera, lo que podría potencializar la crianza sería con la ayuda de instituciones del Estado o ayudas extranjeras. Existe producción de leche en pequeñas cantidades, dedicadas al consumo familiar y local, para la fabricación de quesos, requesón y como materia prima para productos como conservas y dulces que venden en ferias.

18.2 Producción porcina

El ganado porcino en el departamento de Jalapa, solo se produce en pequeñas unidades agrícolas que lo utilizan para la venta en el mercado local y para la venta en el municipio, para intercambio en ferias y del mismo se extraen chicharrones, vísceras, costilla, filetes y otros cortes que se venden en todos los mercados del Municipio, además se utiliza para darle sabor al tradicional tamal de Guatemala. Por ser la producción en pequeños hatos, no es posible dedicar una parte a la exportación.

18.3 Producción aviar

En el departamento de Jalapa, la producción avícola de gallinas, gallos, pollos, pollas, patos y pavos (chompipes), no es apta para la exportación por lo que solo se consume localmente, en mercados locales y en ferias para intercambios. Por los niveles de producción no es posible exportar para los Código PR-GI-006 Perfil Departamental Versión 01 Jalapa Fecha de Emisión 24/03/17 Página 15 de 20 mercados internacionales. La producción de huevos de gallina, chompipe y pato, es muy escasa y no alcanza para exportarlos hacia otros países.

19. Servicios Infraestructura

El análisis de los servicios básicos e infraestructura son importantes para medir el nivel de desarrollo de la población, entre los principales se puede mencionar los siguientes.

19.1 Energía Eléctrica

De acuerdo a las estadísticas del Ministerio de Energía y Minas al año 2015, la cobertura departamental en Jalapa, se encuentra de la siguiente manera: Existen 65, 315 viviendas con el servicio de energía eléctrica, con una cobertura de 57, 641 usuarios del servicio lo que representa un índice de 88.25% de cobertura eléctrica para el departamento. En la cabecera municipal, el INDE genera la energía eléctrica, la cual es comprada por la Empresa Eléctrica Municipal y ésta se encarga de distribuirla. En la actualidad se ha manifestado un incremento del 10%, que cubre un 94% de la población urbana. Es importante mencionar que la mayoría de calles y avenidas se encuentran iluminadas. En las aldeas del Municipio, desde el año 1998, DEORSA brinda este servicio que abastece a 15,880 usuarios, con una cobertura del 80% de las comunidades y un 20% en lo que respecta al alumbrado público.

19.2 Salud

En salud el municipio de Jalapa, está conformado por un Hospital Nacional, un Centro de Salud del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y otro en la categoría Tipo B, que depende del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social; el área cuenta con siete puestos de salud y varios centros de convergencia. En el departamento de Jalapa, están a disposición del pueblo, el hospital nacional Nicolasa Cruz, y siete centros de salud tipo “B” y treinta puestos de salud. Los Centros de Salud están distribuidos así: Un Centro de Salud de Jalapa, un Centro de Salud de San Luis Jilotepeque, un Centro de Salud de Mataquescuintla, un Centro de Salud de San Miguel Chaparrón, un Centro de Salud de Monjas, un Centro de Salud de San Carlos Alzatate.

19.3 Agua Potable

El agua que abastece a la ciudad de Jalapa, proviene del río Jalapa, que es alimentado por varios riachuelos en lo alto de la montaña de Santa María Xalapán. El agua del río se deposita en tanques de captación, los cuales se encuentran ubicados a dos kilómetros de la ciudad, en el sitio denominado El Arenal, donde se realiza el proceso de filtración, purificación y cloración del agua, para luego ser distribuida a los usuarios. Como resultado de la investigación de campo, se identificó Código PR-GI-006 Perfil Departamental Versión 01 Jalapa Fecha de Emisión 24/03/17 Página 16 de 20 que el 92% de los hogares en el casco urbano gozan del servicio de agua entubada y un 41% en el área rural, mientras que el resto de la población se ve en la necesidad de abastecerse de ríos, pozos y manantiales, los cuales cada vez son menos, debido a que los afluentes se han secado.

19.4 Educación

El sistema educativo en el municipio de Jalapa cuenta en el área urbana con centros educativos desde pre-primaria hasta la formación universitaria impartida por establecimientos públicos y privados. En el área rural un 62% de aldeas y caseríos poseen por lo menos una escuela de nivel primario, en el nivel secundario existe un Instituto en el ámbito oficial, otro por cooperativa y nueve establecimientos de tele-secundaria.

Según el Ministerio de Educación, existen en departamento de Jutiapa trescientos sesenta y nueve escuelas de párvulos nacionales, treinta y seis escuelas de párvulos de la iniciativa privada, cuatrocientos setenta y seis escuelas de nivel primario nacionales, treinta y cinco escuela de nivel primario de la iniciativa privada, una escuela de nivel primario de la municipalidad, existen ciento veintiún institutos de nivel básico nacionales, sesenta y ocho institutos de nivel básicos de la iniciativa privada y catorce institutos de nivel diversificado nacionales, cincuenta y tres institutos de educación básica de la iniciativa privada y un instituto de nivel diversificado de la municipalidad. Según datos del Ministerio de Educación, para el año 2013, en el departamento de Jalapa se inscribieron al nivel pre primario niños de 5 a 6 años 13, 408, en el nivel primario se inscribieron 58, 182 niños de 7 a 12 años, en el nivel básico se inscribieron 13, 378 niños de 13 a 15 años y en el nivel diversificado se inscribieron 7, 237 estudiantes.

19.5 Tratamiento y Recolección de basura

El servicio de extracción de basura para los mercados y calles del área urbana es prestado por la Municipalidad y tres empresas privadas, el área rural no cuenta con este servicio. Tratamiento de basura, En el casco urbano existe únicamente un basurero municipal de un tamaño de 10 manzanas ubicado desde 1987 a un costado del Cementerio General, donde la basura es quemada. El área rural no cuenta con este servicio. En cada hogar la basura es quemada y cubierta con tierra.

19.6 Infraestructura Vial

Entre las principales rutas nacionales que atraviesan el departamento de Jalapa, están: la Ruta Nacional 19, que lo comunica con El Progreso y Jutiapa; también está la ruta nacional 18 que desde la capital lleva a Esquipulas en el departamento de Chiquimula. Cuenta también con rutas Código PR-GI-006 Perfil Departamental Versión 01 Jalapa Fecha de Emisión 24/03/17 Página 17 de 20 departamentales, municipales y veredas que lo comunican con todos los poblados rurales y departamentos vecinos.

19.7 Vías de Transporte

Las rutas del transporte colectivo en el Municipio se dividen en 3 categorías:

 Urbano. Los dueños de las unidades de transporte urbano están asociados en la Gremial de Transportes Urbanos Jalapanecos (GRETUJ), y cuentan con 28 unidades para prestar el servicio.

 Colectivo rural. El transporte colectivo-rural, se encuentra regulado por la Asociación de Transportistas de Jalapa y cuentan con aproximadamente 140 buses aproximadamente. Sin embargo, el problema de la escasez de unidades es latente, debido a que en varios caseríos las unidades ingresan por la mañana y regresan al casco urbano en las tardes, lo que limita la actividad comercial.

 Extraurbano: Existen ocho empresas que prestan este servicio, que cubren la ruta hacia la Ciudad Capital y otros Departamentos.

20. Lugares Turísticos

El departamento de Jalapa cuenta con varios lugares turísticos naturales como lo es: Las Cascadas de Tatasirire, La Laguna de Achiotes Jumay, El Salto, El Paraíso, El Balneario Los Chorros y el de Agua Tibia en Monjas, los balnearios de Agua Caliente y los Encuentros, la laguna del Hoyo, el balneario Agua Tibia y el río Mojarritas en Monjas; los balnearios de El Cajón, Ignacio y Taburetes en San Manuel Chaparrón, el balneario San Juan en San Carlos Alzatate, etc. En este departamento también se encuentra varios centros históricos como las Ruinas Coloniales del Ingenio de Ayarza en el municipio de Jalapa; la Iglesia Colonial de San Luis Jilotepeque, etc. dentro de los lugares turísticos que sobresalen en el municipio de Jalapa están:

 Laguna del Hoyo

Esta, se encuentra en las faldas del Volcán Tahual, en el extremo sur del departamento, en medio de espesa vegetación. Esta laguna no solo es importante por ser un centro turístico sino porque abastece de agua al valle de Monjas. El turista para llegar tiene que seguir la ruta hacia Monjas, hasta la aldea La Campana, y cruzar a la derecha sobre un camino de terracería de seis kilómetros que lo lleva hasta la laguna.

Código PR-GI-006 Perfil Departamental Versión 01 Jalapa Fecha de Emisión 24/03/17 Página 18 de 20

 Montaña de la Soledad,

A la cual se le conoce también como Cerro Mira mundo, contando con una altitud de 2,300 metros sobre el nivel del mar, y se caracteriza por su clima frío. Este lugar es ideal para conocer la diversidad de flora y realizar caminatas por sus senderos. En la cumbre hay varias aldeas como: Mira mundo, Soledad y La Pila, en donde el visitante puede comprar lo indispensable para comer.

 Parque Ecoturístico Cascadas de Tatasirire,

Esta es una Reserva Natural Privada que se encuentra en el Cerro Mira mundo a 20 kilómetros de Jalapa. Este parque está compuesto de un conjunto de atractivos que son: 6 cascadas, 2 ríos 4 manantiales, bosque virgen, contando con campamentos, kioscos y lagunas con cayucos.

 Balneario Los Chorros

Está ubicado en el municipio de San Pedro Pinula, a 20 kilómetros de la cabecera departamental. Este balneario cuenta con varias piscinas y una catarata de unos 4 metros de altura. Para poder llegar a este lugar, desde Jalapa, se debe seguir la carretera que lo lleva a San Pedro Pinula. Cinco kilómetros antes de entrar a este municipio, cruzar a la izquierda a la aldea Pinalitos que es en donde está el balneario. Como en este lugar no hay servicios, es recomendable llevar alimentación.

 Balneario Agua Tibia

Este, se encuentra a un kilómetro de San Pedro Pinula, y es un área recreativa a la cual se ha denominado Agua Tibia, ya que su naturaleza es de aguas termales a las cuales se les atribuyen efectos medicinales. En este balneario el turista puede encontrar piscinas, un tobogán, áreas verdes y vestidores, además se puede llegar caminando desde este municipio.

 Laguna Los Achiotes

Es un cuerpo de agua muy pequeña, pero muy visitado, ya que es de fácil acceso desde de la cabecera departamental. Unos tres kilómetros antes de entrar a Jalapa, se debe caminar 100 metros para llegar.

 Volcán Jumay,

Localizado a 8 kilómetros antes de llegar a la cabecera departamental, y cuenta con 2,176 metros de altura, y parte de éste está cubierto con maleza, por lo que conviene llevar pantalones, zapatos cómodos y sombrero. Este volcán es fácil de encontrar porque está a la orilla de la carretera y en Código PR-GI-006 Perfil Departamental Versión 01 Jalapa Fecha de Emisión 24/03/17 Página 19 de 20 uno de los ranchos de ese lugar se puede dejar el vehículo e iniciar el ascenso, el cual dura cerca de dos horas.

 Parque Pino Dulce

Situado en el kilómetro 113 de la carretera que de Guatemala conduce a Mataquescuintla y luego a Jalapa, saliendo por la carretera a El Salvador. Pino Dulce está compuesto por 60 manzanas de terreno con bosque natural, senderos que conducen a un río con cascadas, varios nacimientos de agua, flora abundante, árboles centenarios, clima frío, a 7,500 pies de altura sobre el nivel del mar, ranchos de paja y espacios para acampar. Además el turista podrá practicar el Canopy o paseo en cable que es un deporte extremo. Este parque se encuentra a la orilla de la carretera, la cual es asfaltada.

21. Minería

La explotación de níquel en El Estor, Izabal en Guatemala empezó en la década de 1950, cuando un terrateniente de la localidad mandó muestras muy promisorias a la Hanna Mining Company. Tras permitir que los executivos de la empresa minera prácticamente re-escribiera la ley de Minería de Guatemala, el gobierno de ese país centroamericano empezó el proyecto para otorgar una concesión por 40 años para la explotación del níquel a la empresa Explotaciones y Exploraciones Mineras de Izabal, S.A. (EXMIBAL), subsidiaria de la compaña canadiense International Nickel Company (INCO). Los metales que se extraen en Izabal son: Cuarzo, mica, cuarzo, yeso, grafito, minerales no metálicos: Oro, plata, cobalto, níquel, antimonio y tungsteno, el material extraído es utilizado para minas de lápices, pigmentos, lubricantes, explosivos, escobillas de motores eléctricos, ánodos, carbones de arco voltaico, galvanoplastia, ornamentación, piedras semipreciosas, joyería, monedas, conductores eléctricos, dorado de metales, motores, fabricación de vidrio, porcelana, azulejos, ladrillo vidriado, artefactos sanitarios, lana de vidrio, abrasivo en compuestos, jabones, alambre para electricidad y teléfono, numerosas aleaciones, pintura y pigmentos para papel, calderas, serpentines, insecticidas y exterminador3es, pirotecnia, cera de dorado, flores artificiales, mordientes para teñido, sedas artificiales, estampado, vidrios de colores, electrodos, acero inoxidable, acero resistente al calor, alambre para resistencias eléctricas, aditivo para aumentar resistencia del aluminio, matrices y moldes, señales luminosas, aislamiento térmico, pigmentos, polvos dentífricos, pulido, carga para hule, cementos de magnesio, extinguidores de incendios, apresto para tejidos, secador para gases, descamador de calderas, curtido de cuero, abonos, fósforos, papel escarchado y pulpa de papel

Fuente: deguate.com. MAGA, INE, MINSALUD, MIN EDUC, WIKIPEDIA, tesis USAC. Código PR-GI-006 Perfil Departamental Versión 01 Jalapa Fecha de Emisión 24/03/17 Página 20 de 20