Para las Naciones Unidas, es uno de los países con mayores niveles de desigualdad en el mundo. Las causas están relacionadas con toda una herencia histórica que ha determinado la configuración estructural de la sociedad guatemalteca durante cinco siglos.

La pobreza es un flagelo que golpea a grandes segmentos de población en todo el país: indígenas, no indígenas, habitantes de áreas urbanas y no urbanas viven en condiciones mínimas de sobrevivencia.

Guatemala es una sociedad tradicionalmente agraria donde sus habitantes se dedican a la agricultura o actividades relacionadas con ella. Existen problemas graves en la tenencia y distribución de la tierra. El patrón latifundio-minifundio sigue vigente y determina el desarrollo de las relaciones productivas en el campo y en la ciudad.

Según el Informe de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Humano para el año 2.002, el ingreso promedio de los pobres por mes en Guatemala, asciende a Q 212,00 (US $ 23,56), lo que refleja los estándares de vida y las condiciones paupérrimas en las que vive la mayoría de la población. En los siguientes dos cuadros se presentan las necesidades básicas insatisfechas de cada municipio del departamento de El Progreso:

Tabla No. 6.47 Necesidades Básicas Insatisfechas

Necesidades Básicas Insatisfechas 1994 (%) No. Municipio Sin Hogares Sin Agua Sin Insuficiencia de Hacinamiento Servicio Potable Escolaridad Ingreso Familiar Sanitario El Progreso 2,969 26 6 16 5 14 Morazán 1,876 34 12 34 11 20 San Agustín 5,352 46 13 22 16 19 Acasaguastlán San Cristóbal 1,015 38 9 11 11 13 Acasaguastlán El Jicaro 2,013 35 2 20 8 17 1,764 35 12 39 8 17 5,113 28 7 28 8 13 2,274 32 14 24 14 16 Fuente: INE. X Censo Nacional de Población y V de Habitación. Guatemala, 1.994.

160

6.14.6 Municipio de

6.14.6.1 Datos generales

El municipio de Guastatoya tiene una área de 220 Km2. Colinda al norte con Morazán y San Agustín Acasaguastlán; al este con El Jícaro; al sur con Jalapa; al oeste con Sansare y Sanarate.

Este municipio constituye la cabecera del departamento del mismo nombre. Se encuentra al este del río Guastatoya. La altitud a que se encuentra oscila entre 300 a 1500 metros sobre el nivel del mar, este hecho obedece a la topografía bastante accidentada del departamento.

La cabecera municipal de Guastatoya tiene una extensión de 3 kilómetros cuadrados, y se localiza en el kilómetro 74 de la carretera que conduce de la ciudad de Guatemala al nororiente del país.

El municipio tiene 16 aldeas que son: El Naranjo, Casas Viejas, Anshagua, Santa Lucía, Corral Viejo, El Barreal, San Rafael, Las Morales, Santa Rita, Tierra Blanca, Patache, Chilzapote, Lagunetas, Palo Amontonado, El Obraje, El Subinal. Cuenta con 7 caseríos, en las aldeas con mayor número de habitantes, entre ellas: El Naranjo, Santa Rita y Casas Viejas con más de mil habitantes cada una.

El clima que predomina es el cálido por las condiciones de altura y semidesérticas de la región. En algunas aldeas del municipio se encuentra el clima templado, por ser zona montañosa.

El 99 % de la población es de origen mestizo (ladino), el 1% restante corresponde a población indígena que ha emigrado al municipio. El idioma predominante es el español.

En la cabecera municipal se encuentran las oficinas de las siguientes instituciones gubernamentales:

• Gobernación Departamental • Juzgados de Paz y familiares • La jefatura de la policía Nacional Civil • Rentas Internas • Comandancia de Reservas Militares • Correos • Hospital Regional • Supervisión Técnica Educativa • Banco de Guatemala

El índice de electrificación es uno de los más altos de Guatemala, el 99% de los locales habitables cuentan con el servicio.

161

6.14.6.2 Demografía

En cuanto a población, el Censo de 1.964 estableció un total de 9.535 habitantes: Urbano 3.533 (masculino 1.717, femenino 1.816); grupo étnico no indígena 3.530 (masculino 1.717, femenino 1.813); indígena femenino 3. Rural 6.002 (masculino 3.057, femenino 2.945); grupo étnico no indígena 6.002 (masculino 2.057, femenino 2.945); no habían indígenas. Población de 7 años y más 7.114: Urbano 2.687 (alfabetos 1.801, analfabetos 886). Rural 4.427 (alfabetos 1.611, analfabetos 2.816).

El VIII Censo General de Población del 7 abril 1.973 dio 11.056 (hombres 5.580, mujeres 5.476). Urbano 4.010 (hombres 1.971, mujeres 2.039). Rural 7.046 (hombres 3.609, mujeres 3.437). Información posterior indicó 11.048 (hombres 5.596, mujeres 5.452); alfabetos 4.898; indígenas 62. Urbano 4.009 (hombres 1.970, mujeres 2.039); alfabetos 2.372; indígenas 29.

De acuerdo con el censo realizado en Guatemala en 1.994, el municipio de El Progreso tiene una población total de 13.689 habitantes de los cuales 6.561 son hombres y 7.128 son mujeres. La mayoría de la población vive en el área rural con 8.544 habitantes y 5.145 viven en el área urbana. La relación del alfabetismo se encuentra de 6 habitantes que saben leer y escribir por un habitante que es analfabeta.

6.14.6.3 Economía

La PEA para hombres es de 2.975 y para mujeres es de 681. La principal actividad productiva sigue siendo la agricultura con cultivos de ciclo corto: frutas, frijol, tomate, yuca, chile pimiento, pepino, berenjena, sandía, melón, limón, además del tradicional maíz. También en la región se dedican a la crianza y comercialización de ganado y de productos lácteos. En el casco urbano se desarrolla un tipo de comercio a pequeña escala: abarroterías, zapaterías, cafeterías, ventas de frutas, ferreterías, etc.

En el municipio de Guastatoya existe un conjunto de fábricas que procesan rocas carbonatadas (cemento, cal, ladrillos para pisos, carbonato de calcio y piedrín), que captan alguna fuerza de trabajo aunque no es significativa para el municipio.

En relación con la tenencia de la tierra, la concentración está determinada por la pequeña propiedad agrícola de subsistencia y para la venta de algún excedente. No existe en el municipio la tenencia en grandes concentraciones.

Existen dos tipos de migraciones en el municipio: a) Las migraciones al extranjero, que por lo regular los pobladores de la localidad han emigrado a los Estados Unidos, lo que trae consigo algunos efectos colaterales como: Las remesas que constantemente mandan a los familiares fortalecen la economía local y el flujo constante de hijos y familiares de los primeros migrantes, hacia Estados Unidos. b) Migraciones a los centros urbanos del país, que se dan por la falta de fuentes de trabajo, las condiciones del suelo en la región y la falta de tierra, un buen número de pobladores viajan a la Ciudad Capital y al norte de Guatemala donde laboran ejerciendo diferentes funciones de acuerdo con sus capacidades.

162

6.14.7 Municipio de San Agustín Acasaguastlán

6.14.7.1 Aspectos generales

Debido a sus características biofísicas (altas pendientes, suelos frágiles, grandes zonas sin cobertura vegetal, etc.) el municipio es vulnerable a los desastres naturales. Un ejemplo de ello se puso de manifiesto por los efectos del huracán Mitch que ocasionó grandes deslaves, derrumbes e inundaciones especialmente en la cuenca del río Hato. Por encontrarse a 14.60 Km. del eje central de la línea de transmisión, no le ocasionará ningún problema al casco urbano, sin embargo algunas de las fincas que se encuentran dentro de su jurisdicción se encuentran cercanas al trazo original de la línea. San Agustín Acasaguastlán se encuentra localizado en la parte Centro - Oriente de Guatemala. Tiene una superficie aproximada de 358 km2. Limita al norte con los municipios de San Jerónimo y Salamá, Baja Verapaz; al sur con Guastatoya y el Jícaro, El Progreso; al Oriente con San Cristóbal Acasaguastlán, El Progreso; al poniente con Morazán, El Progreso.

El Municipio tiene 22 aldeas que son: Agua Hiel Arriba, La Sidra, Comaja, Jute de la Cobana, Chanrayo, La Piragua, El Cimiento, Magdalena, El Carmen, Pasasagua, El Conacaste, Puerta de Golpe, El Conte, Vado Ancho, El Rancho, Tecuiz, Santa Gertrudis, Timiluya, Escaleras, Tulumaje, Ixcanal, Tulumajillo. También tiene 52 caseríos, 7 barrios, 2 parcelamiento, 2 parajes y 10 fincas.

En el municipio existen varios cerros deforestados, y otros, con abundante vegetación. También cuenta con la Sierra de las Minas que lo atraviesa por la parte Norte.

Desde el Punto de vista hidrológico el municipio cuenta con diversidad de ríos, siendo los más importantes: El Motagua, el Río Hato, el Timiluya, El Jute de la Cobana, Aguahiel, y Tulumaje.

El clima general siempre ha sido clima cálido seco, ya que su nivel de afluencia pluvial es mínimo esto hace referente a que sólo llega a tener una precipitación de 35 mm en todo el año, se ha observado que sólo llega a llover de 35 a 69 días en el año. La cabecera municipal tiene una precipitación pluvial de 582,80 mm al año, aproximadamente; con una temperatura promedio de 30 °C.

A raíz de estos desastres, las autoridades locales y todas las instituciones afines coinciden en la necesidad de recuperar la cobertura vegetal de las cuencas, especialmente en las partes altas, como una forma de mitigar la degradación de los recursos naturales (agua, suelo, bosque y biodiversidad) y reducir así, el asolvamiento en las partes bajas para evitar el desbordamiento de los ríos que afectan a las poblaciones ubicadas en las zonas bajas.

163

6.14.7.2 Demografía

La población del Municipio de San Agustín Acasaguastlán, proyectada al año 2.000 asciende a 34.674 habitantes de los cuales el 13,99 % se ubica en el área urbana y el 86,01 % en el área rural. Para el año 2.002 la población asciende a 34.643 y para el 2.003 a 36.132 habitantes. La distribución de la población refleja que en términos porcentuales la mayor concentración de la misma se encuentra en el área rural con un 24,19%. Presenta una alta densidad poblacional con un 97 %.

La estructura de edad, refleja que la población es mayoritariamente joven, ya que aproximadamente el 27,74% corresponde a edades menores de 15 años. Por otra parte, de conformidad con los datos proyectados al año 2.000; la población masculina está representada en un 51,03% y la femenina en un 48,97%, tal como se observa en el cuadro siguiente:

Tabla No. 6.48 Población por Edad y Sexo Municipio de San Agustín Acasaguastlán Año 2,000. Rango de Hombres Mujeres Total Edad 0 a 5 3,132 3,263 6,395 5 a 12 3,178 3,310 6,488 13 a 15 1,209 1,259 2,468 16 a 18 1,121 1,167 2,288 19 a 30 3,210 3,343 6,553 31 a 45 2,475 2,578 5,053 46 a 65 1,777 1,851 3,628 66 ó más 882 918 1,800 Total 16,984 17,689 34,673 Fuente: Instituto Nacional de Estadística -INE-, proyecciones año 2.000.

6.14.7.3 Salud

En la actualidad únicamente se cuenta con 1 Centro de Salud, en la Cabecera Municipal, y 4 puestos de salud en aldeas del Municipio, los cuales presentan deficiencias en cuanto a equipo, personal de atención, medicamentos, e infraestructura.

Es importante mencionar que a nivel privado la asistencia médica cubre un buen porcentaje de las necesidades locales mediante clínicas médicas, laboratorios médicos y dispensarios de entidades privadas y las clínicas parroquiales.

La mayoría de las enfermedades que afectan a la población son enfermedades prevenibles y previsibles: Enfermedades del aparato respiratorio, problemas gastrointestinales, parasitarios y de desnutrición, la población más afectada es la menor de 5 años.

164

La cobertura en el Servicio de Agua potable y/o entubada actualmente se brinda a un 45 % de las viviendas del municipio, tanto en el área urbana como en la rural, debido a la falta de fuentes de agua. La disposición de excretas constituye un problema, ya que aproximadamente el 40 % de las viviendas no cuentan con letrinas lavables, letrinas secas, sanitarios, fosas sépticas ó pozos ciegos.

Las aguas servidas se encuentran a flor de tierra, tanto en calles potreros y terrenos baldíos. Dentro de las limitantes que se observan pueden mencionarse, la falta de educación sanitaria y hacinamiento de la población, por lo que las actuales acciones de Salud Pública están orientadas a la atención primaria en salud tanto preventiva como de atención inmediata.

Para poder entender los indicadores de salud, hay que tomar en cuenta las condiciones de vida, la cobertura en los servicios básicos, y el nivel de ingreso familiar existente, además de los factores educacionales y culturales de la población.

Tabla No. 6.49 Indicadores de Salud Municipio San Agustín Acasaguastlán Año 2.000 Indicador Causas Años Esperanza de vida al Nacer Condiciones Socio Económicas 66,6 años Tasa de Natalidad (x 1000 hab.) Condiciones Socio Económicas 39,71 Tasa de Fecundidad (x 1000 Condiciones Socio Económicas 182,00 mujeres en edad fértil) Tasa de Mortalidad Neonatal (x 1000 nacidos vivos de 28 semanas Infecciones respiratorias agudas- 4,36 de gestación a 28 días de nacidos Neumonías. vivos) Bronconeumonías, Prematuros, Tasa de Mortalidad Infantil (x 1000 diarreas, sepsis, Shock Hipovolémico, 19,61 niños de 0 a 1 año) Gastroenteritis, Deshidratación Electrolítica e infección intestinal Gastroenteritis, Deshidratación Tasa de Mortalidad (x cada 1000 Electrolítica, Bronconeumonía e 5,86 niños de 1 a 4 años) infección intestinal, Parasitismo, Anemia. Tasa de Mortalidad Materna (x 1000 Hemorragia Vaginal. 8,07 nacimientos) Tasa de Mortalidad General (x 1000 Condiciones Socio-Económicas 5,30 hab.) Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Jefatura de Área de Salud Municipal, año 2.000.

165

Las principales causas de morbilidad se encuentran relacionadas con enfermedades tales como: parasitismo intestinal, enfermedad péptica, anemia, amebiasis, neumonía, síndrome diarreico agudo, aparato respiratorio, parasitismo intestinal, etc.

La desnutrición infantil es un problema grave que afecta el desarrollo y el estado general de salud de la población.

Tabla No. 6.50 Principales Causas de Morbilidad Municipio San Agustín Acasaguastlán Descripción % de Prevalescencia Neumonía 3,00 Amigdalitis 6,30 Resfriado Común 15,44 Parasitismo Intestinal 5,18 Enfermedades de la Piel 3,67 Bronconeumonías 3,69 Enfermedad Péptica 6,53 Diarreas Aguda 3,13 Infección Tracto Urinario 7,35 Amebiasis 4,21 Anemia 5,95 Resto de Causas 35,55 Total 100.00 Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Jefatura de Área de Salud, año 2.000.

Entre las principales causas de mortalidad, se encuentran las asociadas con las de origen respiratorio, parasitismo, cardiovasculares y anemia; las que podrían evitarse aumentando las acciones de atención primaria en salud, mejorando el nivel y calidad alimenticia; los hábitos higiénicos de la familia, de la vivienda y del medio ambiente, aspectos que necesariamente están vinculados al nivel económico educativo y cultural de la población en general.

166

Tabla No. 6.51 Principales Causas de Mortalidad Municipio San Agustín Acasaguastlán % de Descripción Prevalescencia Meningitis 0,29 Intoxicación por plaguicidas 8,08 Cáncer mama 0,58 Neumonías y Bronconeumonías 8,36 Cáncer Cerviz 0,29 Cáncer Próstata 0,58 Infarto agudo del miocardio 2,31 Accidente Cerebro Vascular 3,46 Insuficiencia Cardiaca congestiva 0,58 Diabetes 0,29 Resto de Causas 75,18 Total 100,00 Fuente: INE. Jefatura de Área de Salud Municipal San Agustín Acasaguastlán.

El Municipio de San Agustín Acasaguastlán posee los siguientes servicios de salud: Centro de Salud, en la cabecera municipal; 4 Puestos de Salud, en las aldeas; 1 Clínica parroquial y 5 Clínicas privadas. Se encuentra el siguiente personal médico: 5 Médicos graduados, 1 Enfermera profesional, 9 Enfermeras, 4 Técnicos en Salud Rural

6.14.7.4 Educación

En el municipio se pueden encontrar 50 establecimientos públicos y privados, donde se imparten los niveles de pre-primaria, primaria, básico y diversificado.

Actualmente la población de alfabetos asciende aproximadamente a 19.823 personas en edad escolar (de 7 años en adelante); de éstos, el 10% corresponde a población de sexo masculino. El ausentismo y la deserción escolar son notorias debido a la precariedad económica de los padres de familia.

La tasa de cobertura en educación Pre-primaria (entre las edades de 4 a 6 años) se puede observar en la siguiente tabla:

167

Tabla No. 6.52 Cobertura en Educación Pre-Primaria Municipio San Agustín Acasaguastlán Educación Inicial Pre - Primaria Indicador Total Urbana Rural Subtotal Urbana Rural Subtotal Inscritos 122 502 624 122 502 624 1.248 Promovidos 0 0 0 122 502 624 624 No promovidos 0 0 0 0 0 0 0 Retirados 0 0 0 0 0 0 0 Atendidos 122 502 624 122 502 624 1.248

La tasa de cobertura en educación primaria brindada tanto por escuelas estatales como privadas, es de 80 % de alumnos comprendidos entre las edades de 7 y 15 años para el año 2.000 (ver Tabla 6.53).

La tasa promedio de cobertura de educación media, comprendiendo el nivel básico y diversificado, es de 22,53%, con población escolar en el rango de 12 a 19 años (ver tabla No. 6.53).

Tabla No. 6.53 Cobertura en Educación Básica y Diversificado Municipio San Agustín Acasaguastlán Año 2.000 Secretariado Secretariado Magisterio Magisterio Descripción Básico Peritos Total Oficinista Bilingüe Preprimario Primario Inscritos 716 0 0 0 122 20 858 Promovidos 698 0 0 0 121 20 839 No 15 0 0 0 0 0 15 promovidos Retirados 3 0 0 0 1 0 4

168

Tabla No. 6.54 Número de Alumnos Atendidos en el Nivel Primario Municipio San Agustín Acasaguastlán Año 2.000 Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Subtotal Descripción Total H M H M H M H M H M H M H M Inscritos 985 926 610 533 448 388 375 318 323 277 277 265 3018 2707 5725 Promovidos 922 861 579 497 433 378 366 310 319 274 276 264 2895 2584 5479 No promovidos 60 63 30 35 15 10 8 6 4 3 1 1 118 118 236 Retirados 3 2 1 1 0 0 1 2 0 0 0 0 5 5 10

169

Actualmente se tiene una cobertura de 224 maestros en los distintos niveles educativos, tanto en área urbana como rural, en las 22 aldeas con sus caseríos. En la siguiente tabla se puede observar los niveles educativos, los sectores a que pertenecen y el área en la que se encuentran:

Tabla No. 6.55 Número de Establecimientos Educativos Municipio San Agustín Acasaguastlán Año 2.000 Establecimientos Educativos Niveles Sector Área Urbana Area Rural Total Educación Inicial (Pain) Oficial 0 1 1 Oficial 1 16 17 Educación Pre-Primaria Privado 0 1 1 Cenacep Oficial 0 1 1 Oficial 2 42 44 Educación Primaria Privado 0 1 1 Educación Primaria para Oficial 1 0 1 Adultos Privado 0 0 0 Oficial 2 2 4 Privado 0 1 1 Ciclo Básico Por Cooperativa 1 0 1 Telesecundaria 0 3 3 Oficial 0 0 0 Ciclo Diversificado Privado 0 0 0 Por Cooperativa 0 0 0 Totales 7 68 75

Para el año 2.000 se observa en el área urbana una atención promedio de 35 alumnos por maestro en tanto que en el área rural la proporción es de 60 alumnos por maestro.

La tasa de deserción para el año 2.000 se debe a factores de índole económica y familiar; ambos inducen al alumno a no concluir el ciclo escolar. En el área rural se produce un mayo porcentaje de deserción.

La tasa de promoción para el departamento es del 66,47 %. De los mismos el 62,79 % corresponde al área rural.

Dentro de los programas alternos de educación se puede mencionar las actividades que actualmente realiza Monalfa, (Movimiento Nacional de Alfabetización) la Coordinación Departamental de Educación Extra Escolar y la iniciativa privada mediante el funcionamiento de academias de enseñanza mecanográfica, de computación y otras.

170

a) Monalfa

Su labor se dirige a la población analfabeta que reside en el municipio, entre las edades de quince años en adelante. Para lograr sus objetivos, se realizan dos fases: Fase Inicial, que consiste en enseñar a la población a leer y escribir; los cálculos matemáticos elementales, mediante un proceso de enseñanza aprendizaje integral, motivador y práctico, para proporcionar beneficios inmediatos al alfabetizado; y la segunda Fase que se orienta a la Post Alfabetización, que es la etapa de seguimiento, retroalimentación y ampliación hacia la consecución de una educación básica e integral del neoalfabeta. b) Coordinación Departamental de Educación Extra Escolar

La característica fundamental de la educación extra escolar es que se realiza fuera de la escuela, siguiendo lineamientos pedagógicos en forma intencionada y consciente. Se desarrolla por etapas; los objetivos y técnicas que se usan son muy variados y no existe exigencia formal de títulos académicos para los docentes. Tiene como objetivo fundamental la planificación, organización y sistematización de las acciones educativas desarrolladas fuera del subsistema escolar, para suministrar determinados tipos de aprendizaje a grupos concretos de población. Está educación puede ser formal y no formal, está influenciada por la educación informal que incluye actividades espontáneas de educación dentro del grupo familiar, por medio de las lecturas y de los medios de comunicación masiva. c) Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo (NUFED)

Este programa funciona en el área rural y atiende a estudiantes, hombres y mujeres egresados de sexto de primaria, funcionando bajo metodología de alternancia. Esta es una modalidad educativa estructurada para desarrollar integralmente al estudiante y, en consecuencia, a su comunidad a través de la interrelación permanente de los elementos pedagógicos. La alternancia es un período de permanencia en el centro y otro en el campo siendo una formación de tipo completo efectuados en lugares diferentes. Se establece así un verdadero vínculo de colaboración entre el centro y el campo tomando en consideración las necesidades familiares del medio. d) Educación Extraescolar No Formal

Este programa consiste en la ejecución de acciones educativas relacionadas con el apoyo de proyectos de desarrollo que patrocinan instituciones gubernamentales y ONG´s principalmente en el área rural, relacionado con el desarrollo comunitario y ejecutando en forma conjunta proyectos sociales y/o productivos. Brinda capacitación a técnicos institucionales y técnicos en temas relacionados con la educación Extraescolar. Las Instituciones con las que se coordinan actualmente dicho programa son: MAGA, Proyecto DICOR, Defensores de la Naturaleza, Pastoral Social, NUFED, y Municipalidad.

171

6.14.7.5 Aspectos económicos

De conformidad con la información obtenida del Censo de 1.994, la población en edad activa mayor de 7 años representa el 75%, en tanto que la población económicamente activa asciende al 25%.

6.14.7.6 Población económicamente activa

La fuerza de trabajo potencial con que cuenta el municipio es la población de 10 años o más de edad. Se sabe, por observación directa, que existe participación en la actividad económica, principalmente en la agricultura, de menores de 10 años. De ellos el 85% son hombres y el 15 % son mujeres.

Tabla No. 6.56 Población Económicamente Activa Municipio de San Agustín Acasaguastlán Grupo Población Ocupada 17.903 Desocupada 11.673 Cesante 100 No Económicamente Activa 4.997

La principal rama de actividad de la PEA es la agricultura, con un 73% del total de la población.

La participación de la PEA, por sexo, según el Censo de 1.994 muestra que la mujer se involucra en un 65 % en actividades desarrolladas en el área urbana, en su mayoría en actividades de comercio y de servicios. El sexo masculino se involucra en un 73 % en actividades agrícolas, pecuarias y pequeña industria.

En el área urbana las principales actividades productivas son: la agricultura, la industria, la construcción y el comercio; con una participación a nivel global del 61,1 %. Las categorías ocupacionales de la Población Económicamente Activa, son:

Empleo privado 50,5 Cuenta propia 24,0 Empleo público 00,5 Familiar no remunerado 25,0

172

6.14.7.7 Principales actividades económicas

La actividad económica se basa fundamentalmente en productos de exportación tradicional y para consumo interno, siendo en su mayoría productos de origen agrícola.

a) Agricultura

La producción agrícola está representada por una diversidad de productos, con predominancia de ciertos tipos de cultivo como tabaco, café, banano, hortalizas, frutales, maíz y fríjol. La mayor superficie de siembra de cultivos corresponde a maíz (42 %) y frijol con (15 %), en minifundios. En los latifundios se cultiva principalmente el café.

Los factores restrictivos para el desarrollo de la agricultura, se encuentran principalmente en la escasa precipitación pluvial, elevadas temperaturas, suelos poco profundos, el origen del suelo que determina el pH alcalino, avanzada erosión en algunas zonas a causa de la deforestación y escasez de recursos económicos y humanos para la transmisión de tecnología agrícola.

b) Explotación forestal

Por sus características biofísicas principalmente en las partes más bajas (altas temperaturas, periodo seco prolongado, bajas precipitaciones, baja humedad relativa) y localización estratégica, ofrece condiciones adecuadas para el establecimiento de la industria forestal.

En el municipio funcionan 15 aserraderos y 10 carpinterías. Además se encuentra instalada “CELGUSA”, la planta para producción de pulpa para papel más grande de Centro América, aunque aún sigue inactiva debido a que no se tenía asegurado el suministro confiable de la materia prima.

De conformidad con investigaciones realizadas por personal del Instituto Nacional de Bosques -INAB- se estima que un promedio de 51 personas laboran en las industrias forestales (aserraderos básicamente) distribuidos de la siguiente manera: 46 en el plan de producción, 2 en el área administrativa y 3 en la seguridad y vigilancia.

En las empresas más pequeñas, el número de trabajadores varía según el tamaño y magnitud de la actividad (de 1 a 10 trabajadores). La mayor parte de la materia para abastecer a los aserraderos que operan en el departamento llega básicamente de los departamentos de Alta y Baja Verapaz, Izabal, Petén, Chiquimula y Jalapa.

173

c) Actividad pecuaria

El departamento ocupa la posición decimoséptima en cuanto a la producción de ganado, aunque parte de sus terrenos son aptos para el pastoreo. Las fincas por lo general, tienen un promedio de una a diez cabezas, de las cuales la mitad se reporta como vacas lecheras. La producción lechera es relativamente abundante (de 7 a 15 litros diarios).

A pequeña escala suelen encontrarse pequeñas explotaciones con aves de patio, cerdos, abejas para producción de miel y, en algunos casos, conejos. De esta forma se mejora la dieta alimenticia de la familia, o bien se generan excedentes económicos para el hogar.

d) Comercio

El comercio se desarrolla a todo nivel. Se realiza tanto por intermediario como directamente por consumidores con productos provenientes de la agricultura, ganadería, minería, etc. Los mercados más importantes son los de la cabecera municipal, el caserío las Champas y la aldea El Rancho.

e) Minería

Se realizan explotaciones a pequeña escala por falta de recursos tanto económicos como técnicos. En la parte norte (que cubre la cabecera municipal de San Agustín Acasaguastlán) se observan materiales geológicos de origen metamórfico y plutónico que incluyen esquisto, gneisses, mármol, serpentinita y granito. Existen pequeñas explotaciones de materiales no metálicos para construcción, principalmente mármol y esquistos.

6.14.7.8 Tenencia de la tierra

La mayor superficie corresponde a aquellas fincas que se encuentran en el rango de 1 a 20 caballerías (multifamiliares medianas). Las fincas subfamiliares o pequeños minifundios se encuentran diseminadas entre la mayoría del espacio físico del municipio con menor cantidad de tierra en proporción con las fincas citadas.

174

6.14.7.9 Infraestructura

a) Infraestructura vial

La cabecera municipal se encuentra asfaltada en un 6 %. El resto de la infraestructura vial conecta a la cabecera municipal por medio de tramos de carreteras de segunda categoría (terracería). De acuerdo con información recabada, hasta el año 2.000, en el departamento se contaba con aproximadamente 25 Km. de carreteras asfaltadas, 169 Km. de terracería y 50 Km. de caminos rurales.

b) Servicio de transporte

El municipio cuenta con servicio de transporte público extraurbano que lo comunica diariamente con la ciudad capital, tomando como punto de partida la cabecera municipal y atravesando las comunidades aledañas. El transporte sobre la ruta hacia el oriente es aprovechado por la población para trasladarse a cualquier parte del país. Actualmente se encuentra totalmente habilitado el paso para el ferrocarril desde Guatemala hasta Puerto Barrios y viceversa por lo que en su recorrido atraviesa la aldea El Rancho. Este medio es usado para el transporte eventual de carga pesada.

c) Comunicaciones

El municipio cuenta con servicio de correos y agencias de servicio telefónico. En la Sierra de Las Minas muchos propietarios poseen servicio de radio aficionado, útil para las emergencias como en el caso del huracán Mitch. No crean ningún tipo de interferencia con el trazado de la línea, debido a que se encuentra al noreste del trazado la línea.

d) Vivienda

Según las autoridades municipales, el total de la población cuenta con vivienda, aunque no llene los requisitos necesarios para ser habitada, ya que en su mayoría son de vara de duraznillo y vara de casa con barro y el techo de palma. Otras son circuladas con plástico y palma. Puede decirse que en un mínimo porcentaje las viviendas son construidas con block y techo de lámina.

e) Energía eléctrica

Según el Censo del año 1.994, se reporta que la cobertura de energía eléctrica asciende a 54 %, siendo uno de los municipios con menor cobertura.

175

La cobertura del sistema eléctrico la realiza la empresa DEORSA, cuya sede para el departamento se encuentra en el municipio de Sanarate, y el fluido eléctrico proviene de la interconexión nacional, mediante la planta de generación de Sanarate y Guastatoya con líneas de transmisión de 69 kV.

f) Agua y saneamiento

El municipio cuenta con un acueducto para la distribución de agua potable. El mismo es administrado por la respectiva municipalidad. En algunos casos el servicio es prestado por Comités. Se registra un alto déficit en cuanto a la distribución de agua potable. Respecto al alcantarillado, es importante mencionar que la cabecera municipal en su mayoría cuenta con drenajes. No sucede lo mismo en la mayoría de las comunidades que comprenden el municipio. En general, el nivel de cobertura de la red de alcantarillados y desagües es inferior a la brindada por agua potable. El municipio registra el mayor índice de indisponibilidad de alcantarillado.

La falta de cobertura de los servicios básicos se puede observar en el cuadro siguiente:

Tabla No. 6.57 Deficiencia en Cobertura de Servicios Básicos San Agustín Acasaguastlán Municipio Agua % Luz % Drenajes % San Agustín 970 20,0 2677 35,9 1419 26,5 Acasaguastlán Total 970 20,0 2677 35,91419 26,5 Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

6.14.7.10 Infraestructura gubernamental y municipal

El municipio cuenta con varias instituciones de servicio estatal y no estatal, entre las cuales se pueden mencionar:

• Municipalidad • Juzgado • Proyecto de Desarrollo Integral de Comunidades Rurales (DICOR) • Policía Nacional Civil (Sección de transportes, SEPRONA) • Share • Fundación Defensores de la Naturaleza • Cooperativa • Biblioteca • Un Banco • Iglesias • Telefonía y telégrafo

176

6.14.8 Municipio San Antonio La Paz

El municipio de San Antonio La Paz se encuentra en la parte sudoeste del departamento de El Progeso en la Región V o Región Central, a una distancia de 42 Km. de la cabecera departamental. Se localiza en la latitud 14° 45' 18" y en la longitud 90° 17' 18". Limita al Norte con los municipios de Sanarate (El Progreso); al sur con Palencia (Guatemala); al este con Sansare (El Progreso); y al oeste con Palencia y San José del Golfo (Guatemala). Cuenta con una extensión territorial de 209 Km. y se encuentra a una altura de 1.240 msnm, aproximadamente; por lo que su clima es generalmente templado.

Su Municipalidad es de 3ra. Categoría y cuenta con 1 pueblo, 13 aldeas y 27 caseríos. Las aldeas son: Agua Caliente, El Encuentro de Navajas, El Soyate, El Hato, Jocotales, El Chorro, El Suquinay, Cucajal, Los Planes, Llano Largo, El Chile y Dolores.

6.14.8.1 Datos históricos

Antiguamente se le conocía como Valle de San Antonio. Fue fundado el 12 de abril de 1.831. En esta fecha se erige en municipalidad el valle de San Antonio, se dispuso que el jefe departamental delineara la nueva población y que señalara lugares para la plaza, el templo y las oficinas públicas. Se dispuso, pues, agregar al distrito de la capital esta población con el nombre de San Antonio La Paz, por acuerdo gubernativo del 22 de enero de 1.835. Permaneció adscrita al departamento de Guatemala, hasta que por decreto gubernativo 683 del 13 de abril de 1.908 fue creado el departamento de El Progreso y pasó a formar parte de esta nueva jurisdicción departamental.

6.14.8.2 Costumbres y tradiciones

Los habitantes de San Antonio La Paz tienen por tradición celebrar su fiesta titular el 13 de junio en honor a San Antonio de Padua.

6.14.8.3 Idiomas

El idioma que predomina en San Antonio La Paz es el español.

177

6.14.8.4 Economía

Su economía se basa en la agricultura, especialmente en los cultivos de maíz, frijol, caña de azúcar y café. Algunos habitantes se dedican también al comercio y artesanías entre las que destacan la elaboración de objetos de jarcia, muebles de madera, cerámica, teja y ladrillo de barro, y la imaginería.

6.14.8.5 Centros turísticos y arqueológicos

Sobresale como atractivo natural el río Agua Caliente, en cuyas orillas se encuentra ubicado el Centro Recreativo de los Trabajadores de la iniciativa privada I.R.T.R.A. Además, se encuentran las cataratas El Chorrón y las Grutas El Caulín.

6.14.8.6 Servicios

En San Antonio La Paz existe un centro de salud ubicado en la cabecera municipal y también puestos de salud ubicados en: Los Planes, Cucajol, Santo Domingo, Los Ocotes y Agua Caliente.

Este municipio cuenta con el nuevo sistema de la Policía Nacional Civil, la subestación se encuentra ubicada frente a la municipalidad.

6.14.8.7 Vías de comunicación

Sobre la ruta al Atlántico que es la carretera CA-9, lo atraviesa de Sudoeste a Noreste. Desde San Antonio La Paz hay 9 Km. de carretera asfaltada que entronca con CA-9. Así mismo cuenta con caminos vecinales, roderas y veredas que lo comunican con otros municipios y con sus poblados rurales entre sí.

Otra vía de comunicación con que cuenta San Antonio La Paz, es la vía férrea, por medio de la cual existen varias estaciones del ferrocarril como lo son: Cacujol, El Chile, Agua Caliente, Encuentro de Navajas, El Plantón, Dolores y El Carrizo.

178

6.14.9 Municipio San Cristóbal Acasaguastlán

6.14.9.1 Ubicación

El municipio de San Cristóbal Acasaguastlán se encuentra en la parte Este del departamento de El Progreso, además se encuentra en la zona de fallas del Valle del río Motagua, relacionado con la depresión del mismo. Limita al Norte y al Oeste con el municipio de San Agustín Acasaguastlán; al Sur con El Jícaro; y al Este con Usumatlán (Zacapa).

Cuenta con una extensión territorial de 124 Km.2 y se encuentra a una altura de 815 msnm, por lo que su clima es generalmente cálido. Se encuentra a una distancia de 29 Km. de la cabecera departamental.

La Municipalidad es de 4ta. Categoría y cuenta con 1 pueblo, 5 aldeas y 14 caseríos. Las aldeas son: Cruz del Valle, Estancia de la Virgen, Manzanotal, Piedras Blancas y San Luís Buena Vista.

6.14.9.2 Datos históricos

Antiguamente Acatzavastlán que significa lugar de las garzas o torditos, en lengua náhuatl, aunque de acuerdo con los elementos que integran el vocablo se puede traducir en abundancia de garzas, pues el sufijo “tlan”, lo indica.

En la última década del siglo XVII, en su Recordación Florida, Fuentes y Guzmán hizo una descripción del Corregimiento de Cazabastlán, "El pueblo de San Cristóbal Cazabastlán es el asentamiento inmemorial y cabecera antigua de sus corregidores desde el año de 1.551”. El Fraile irlandés Tomás Gage estuvo en el país entre 1.625 y 1.637 y en su obra se refirió a la ruta de San Cristóbal Acasaguastlán, nombrado “Ancazabastlán”.

En 1.769 el doctor arzobispo don Pedro Cortés y Larraz visitó la parroquia de Acasaguastlán "desde el pueblo de Zacapa al de San Cristóbal Acasaguastlán hay diez leguas rumbo de poniente a oriente, es buen camino y bastante llano".

En la tabla impresa anexa a la circular del jefe político Superior Gabino Gainza del 7 de noviembre de 1.821, para elecciones de diputados al Congreso de las Provincias Unidas de Guatemala, el poblado se mencionó como Acasaguastlán.

Al crearse el departamento de El Progreso por decreto 683 del 13 de abril de 1.908, el municipio pasó del departamento de Zacapa, a formar parte del nuevo, hasta que por decreto del 9 de junio de 1.920 en que se suprimió El Progreso, retornó a Zacapa.

179

Cuando se volvió a crear El Progreso por decreto legislativo 1.965 del 3 de abril de 1.934, con el "publíquese y cúmplase" del Ejecutivo del siguiente día, pasó nuevamente a formar parte del mismo.

6.14.9.3 Costumbres y tradiciones

Este municipio tiene por tradición, celebrar su fiesta titular del 29 al 31 de julio, por decreto del 23 de octubre de 1.958. El día 25 la iglesia conmemora a San Cristóbal, mártir de Licia, designado patrono de los pilotos automovilistas.

6.14.9.4 Idiomas

Por la transculturización que sufrieron los indígenas habitantes de este lugar después de la conquista de los españoles, únicamente se habla el español.

6.14.9.5 Economía

La economía de este lugar se basa en la producción agrícola de granos básicos, especialmente de maíz y frijol, así como en la elaboración de productos artesanales como: sombreros de hilaba, cerámica, productos de hierro, teja de barro y petates.

6.14.9.6 Centros turísticos y arqueológicos

Si bien en el pasado se ha reconocido el área como zona arqueológica, no se ha podido encontrar evidencia positiva de que dicha área fuese la fuente de abasto de la famosa jadeita verde de los antiguos mayas. Lo que se conserva hasta ahora, son las Ruinas de Manzanotal y su iglesia que data del período colonial.

6.14.9.7 Servicios

Existe un centro de salud en la cabecera municipal y un puesto de salud en la aldea Estancia de la Virgen. Tiene el servicio de la Policía Nacional Civil.

6.14.9.8 Vías de comunicación

La carretera que conduce hacia el Atlántico, atraviesa su cabecera municipal, así mismo, cuenta con caminos vecinales, roderas y veredas que lo comunican con otros municipios y con los poblados vecinos.

180

6.14.10 Municipio de Sanarate

6.14.10.1 Ubicación

El municipio de Sanarate se encuentra en la parte Sudoeste del departamento de El Progreso en la Región V o Región Central. Se localiza en la latitud 14° 47' 02" y en la longitud 90° 12' 15". Limita al Norte con los municipios de Salamá (Baja Verapaz) y Morazán (El Progreso); al Sur con Jalapa (Jalapa) y Sansare (El Progreso); al Este con Guastatoya y Sansare (El Progreso); y al Oeste con San Antonio La Paz (El Progreso) y San José del Golfo (Guatemala). Cuenta con una extensión territorial de 273 Km.2 y se encuentra a una altura de 812 msnm, por lo que su clima es generalmente templado. Se encuentra a una distancia de 23 kilómetros de la cabecera departamental.

Su Municipalidad es de 3ra. categoría y cuenta con 1 pueblo, 25 aldeas y 34 caseríos. Las aldeas son: Monte Grande, La Cumbre, Agua Dulce, Quebrada Grande, Chichicaste, Sinaca, Estoraque, Hato Viejo, El Cóbano, El Llano de Morales, Sabanetas, El Florido, Conacaste, Agua Salóbrega, Barranquillo, Panajax, San Rafael, La Laguna, El Jute, Montepeque, El Carmen, Los Ocotes, San Juan, Cerro Blanco y Terrerito.

6.14.10.2 Datos históricos

Una versión (aunque no se ha confirmado de que sea correcta) dice que Sanarate proviene de las voces nahuatl "Zanatl" con que se denomina al sanate, el Quiscabus macrourus de los climas templados y calientes.

Durante el período hispánico, la cabecera se conocía como Nuestra Señora del Rosario de Sanarate.

Por decreto del 3 de abril de 1.934, se volvió a crear el departamento de El Progreso y en el artículo 1o. mencionó a Sanarate como uno de sus municipios, actualmente pertenece a El Progreso.

Debido a que Acasaguastlán formaba parte del corregimiento de Chiquimula, por Acuerdo del Ejecutivo del 10 de septiembre de 1.846, Sanarate se anexó a Guatemala. El departamento de Jalapa se formó por decreto gubernativo 107 del 24 de noviembre de 1.873, en cuyo artículo 2o. aparece Sanarate como parte integrante del mismo.

181

6.14.10.3 Costumbres

Por acuerdo gubernativo del 22 de octubre de 1.888, la feria se celebra durante los días 9, 10 y 11 de noviembre, en los que realizan eventos religiosos, sociales, culturales, deportivos, exposiciones y jaripeos o montas de ganado bovino, en honor a la Virgen del Rosario.

6.14.10.4 Idiomas

El idioma predominante en Sanarate es el español.

6.14.10.5 Economía

Su economía se basa en la agricultura, especialmente en los cultivos de tabaco, tomate, maíz, frijol, caña de azúcar y algodón. Algunos habitantes se dedican también al comercio, industrias y artesanías entre las que destacan la alfarería, objetos de jarcia, muebles de madera, pirotecnia, así como productos de cuero y metales.

6.14.10.6 Centros turísticos y arqueológicos

Como atractivo natural, Sanarate cuenta con ríos que forman pozas las cuales se utilizan como balnearios, uno de ellos es el río Plátanos; además se encuentra el centro arqueológico Agua Caliente.

6.14.10.7 Servicios

Sanarate cuenta con un centro de salud con encamamiento, en la cabecera municipal, así mismo, con puestos de salud en Cerro Blanco, Llano de Morales, Barranquillo, San Juan de las Flores, San Miguel Conacaste y en Sinacá. Cuenta también, con el nuevo sistema seguridad de la Policía Nacional Civil y con los servicios de la 70va. Compañía de los Bomberos Voluntarios, para cubrir las emergencias en caso de incendios o desastres.

Se encuentra el auto-hotel Rolín en la aldea Conacastón, el hotel Las Vegas en la zona 1, el hospedaje Casa del Viajero en la zona 3, el hotel El Paso de Texas en el Km. 50 y el hotel Los Pinos en el Km. 53 de la ruta al atlántico, carretera CA-9

182

6.14.10.8 Vías de comunicación

El municipio de Sanarate se encuentra próximo a la carretera CA-9 ruta al Atlántico, así también se conecta con la ruta nacional 19 que lo comunica con otros municipios vecinos; tiene caminos vecinales, roderas y veredas que lo unen con los poblados rurales entre sí.

Otro medio de comunicación con que cuenta este municipio, es la vía férrea, por medio de la cual cuenta con las estaciones del ferrocarril: Sanarate, El Barranquillo y La Cumbre.

6.14.11 Municipio de El Jícaro

El municipio de El Jícaro se encuentra en la parte Este del departamento de El Progreso en la Región V o Región Central. Se localiza en la latitud 14° 52' 36" y en la longitud 90° 15' 48’’. Limita al Norte con los municipios de San Cristóbal y San Agustín Acasaguastlán (El Progreso); al Sur con San Pedro Pinula y Jalapa (Jalapa); al Este con Cabañas y San Diego (Zacapa); y al Oeste con San Agustín Acasaguastlán (El Progreso). Cuenta con una extensión territorial de 249 Km2 y se encuentra a una altura de 245 msnm, por lo que su clima es generalmente cálido. Se encuentra a una distancia de 29 Km. de la cabecera departamental.

Su Municipalidad es de 3ra. Categoría y cuenta con 1 pueblo, 7 aldeas que son: Paso de los Jalapas, Las Ovejas, El Espíritu Santo, Los Bordos, Lo de China, Agua Caliente y El Pino; tiene 7 caseríos que son: El Tambor, La Palma, Piedra Ancha, Ojo de Agua, Santa Rosalía y Las Joyas.

6.14.11.1 Datos históricos

El nombre de El Jícaro, se deriva de la voz mexicana náhuatl “Xicalli”, que quiere decir Jícara. Por Acuerdo gubernativo del 31 de agosto de 1.908, El Jícaro fue erigido en municipio del departamento de El Progreso. Antes era una aldea del municipio de San Cristóbal Acasaguastlán que pertenecía al departamento de Zacapa, hasta que pasó a formar parte de la jurisdicción de El Progreso, cuando se creó dicho departamento.

En el año de 1.962, se aprobó por acuerdo gubernativo del 29 de junio, publicado en el diario oficial al día siguiente, para que entrara en vigencia. Los linderos que entonces tenía el municipio conforme al plano fotogramétrico levantado por el Instituto Geográfico Nacional IGN.

183

6.14.11.2 Costumbres y tradiciones

Los Habitantes de El Jícaro tienen por tradición celebrar la fiesta titular del 20 al 26 de diciembre, según el acuerdo gubernativo del 6 de junio de 1.956.

6.14.11.3 Idiomas

El idioma predominante en el municipio de El Jícaro es el español.

6.14.11.4 Economía

La economía de El Jícaro se base en la producción agrícola de maíz, frijol, tomate y algodón; así también elaboran productos de cuero, teja y ladrillo de barro y cohetería (pólvora). Entre la producción de tipo artesanal en que trabajan los habitantes de este municipio están: tejidos de algodón, muebles de madera, escobas, petates y sombreros de palma, conocidos también como de hilama.

6.14.11.5 Centros turísticos y arqueológicos

Como atractivo natural, el Jícaro cuenta con el balneario Agua Caliente, además se encuentran en su territorio los centros arqueológicos de: Lo De China a 1,83 Km. del trazo de la línea y, El Jícaro, que se encuentra a 2,5 Km. de la línea.

6.14.11.6 Servicios

Existe un centro de salud en la cabecera municipal y puestos de salud en las aldeas: Espíritu Santo, Lo de China, El Paso Jalapas y Las Ovejas.

6.14.11.7 Vías de comunicación

Aparte de la carretera que lo comunica con la carretera al Atlántico, también se encuentran en este municipio 5 estaciones del ferrocarril que son: El Jícaro, El Tambor, lo de China, Los Bordos y Malena.

184

6.14.12 Departamento de Zacapa

El Departamento de Zacapa se encuentra situado en la región III o región Nororiente, su cabecera departamental es Zacapa, limita al Norte con los departamentos de Alta Verapaz e Izabal; al Sur con los departamentos de Chiquimula y Jalapa; al Este con el departamento de Izabal y la República de Honduras; y al Oeste con el departamento de El Progreso. Se ubica en la latitud 14° 58' 21" y longitud 89° 31' 42", y cuenta con una extensión territorial de 2,690 kilómetros cuadrados.

Por su configuración geográfica que es bastante variada, sus alturas oscilan entre los 130 metros sobre el nivel del mar en Gualán y los 880 en el municipio de la Unión, su clima es cálido.

Tabla No. 6.58

Municipio Población Viviendas

Total 200,167 49,958

Zacapa 59,089 15,269

Cabañas 10,210 2,976

Estanzuela 17,667 5,221

Gualán 39,871 9,889

Huité 14,428 3,411

La Unión 9,326 2,360

Río Hondo 11,211 2,688

San Diego 5,825 1,444

Teculután 23,705 4,650

Usumatlán 8,835 2,050

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. XI Censo Nacional de Población y VI Censo Nacional de Habitación, noviembre de 2.002.

185

6.14.12.1 Datos históricos

Según Fuentes y Guzmán se origina del náhuatl “Zacatl” = Zacate o hierba, y “apán” = en el río, palabra que a su vez se compone de atl = agua, río, y apán = locativo que significa “en”. Zacapa significa sobre el río del zacate o de la hierba.

El departamento de Zacapa, fue creado por decreto número 31 del Ejecutivo, de fecha 10 de noviembre de 1.871. El capitán don Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, anotó en su Recordación Florida que los poblados de lo que en la actualidad es la parte oeste del país quedaron pacificados por abril de 1.530, todavía una década más tarde se consideraban alzados en su mayor parte. Además, en la obra publicada, las citas del cronista en torno a las Actas de Cabildo, no guardan relación entre sí, lo que ha dificultado la investigación al tratar de comprobar hechos acontecidos durante los decenios siguientes a la llegada de los españoles al país en 1.524.

Conforme a documentos que existen en el Archivo General de Centroamérica del año 1.535 se hace mención del poblado de Zacatlán o Cacitlán, que es la actual cabecera de Zacapa, mencionada también con ese nombre. Es posible que la evangelización que siguió a los encomenderos, se haya comenzado por la cuarta década del siglo XVI. Es asimismo que el Corregimiento de Chiquimula se haya formado promediando el siglo XVI, no habiendo encontrado a la fecha documentación al respecto, ya que los respectivos nombramientos para Corregidores se principiaron a expedir desde 1.545. No se ha localizado a la fecha en que el territorio que actualmente ocupa el departamento, haya sido incorporado al Corregimiento de Cazabastlán ni al de Chiquimula de la Sierra, al cual correspondía por la época en que Juarros publicó su obra a principios del siglo XIX.

Durante el período hispánico se conoció la cabecera departamental como San Pedro Zacapa.

6.14.12.2 Costumbres y tradiciones

En tiempos coloniales, esta región fue propiciada para la difusión de danzas de moros y cristianos, ya que su estructura social de origen peninsular así lo permitía. Sin embargo, por razones aún desconocidas, estas danzas fueron extinguiéndose y empezaron a reemplazarse por otras, también de origen europeo, relacionadas con las circunstancias climáticas.

Así se tiene que, en Zacapa, se practican mojigangas con recitados que se refieren a las estaciones del invierno y del verano, según lo afirma Claudia Dary en sus estudios de literatura oral de dichas regiones. Las mojigangas se practican al estilo medieval europeo. Consisten en desfiles de disfraces, en cuyo recorrido se practican desafíos y recitados al estilo de las "bombas" de otros lugares de Centroamérica.

186

Como herencia cultural de los migrantes de España y Europa, los habitantes del oriente de Guatemala se destacan por su afición a los juegos de azar.

También se llevan a cabo las competencias de habilidad física deportiva, tales como las carreras de listones o de argollas, en donde los jinetes deben competir en veloz carrera, arrancando listones o patos que se cuelgan de una cuerda. En este sentido, las corridas de toros y los jaripeos (o montas de ganado bovino) también son plenamente populares, así como las famosas peleas de gallos que, incluso, se han literaturizado por los escritores de la región.

Zacapa es el departamento más rico en cuentos y leyendas populares, chistes, historias y anécdotas.

Entre los cuentos populares destacan los cuentos maravillosos de don Francisco de Orellana, de Gualán; sus personajes como príncipes y "príncipas" (princesas) en castillos encantados, hacen su aparición a cada momento; así como también árboles mágicos, mares tormentosos, pájaros de siete colores y caballos voladores.

Existen personajes como Pedro Urdemales, el "puro zacapaneco", con su ingenio y su orgullo recorre haciendas, fincas, caseríos y poblados, para ayudar a los pobres, "fregando a los ricos, a los curas y a los chafas". El maravilloso bandido local Jacinto Aldana, quien camina en las aldeas del municipio de San Diego y Feliciano Tovar, que es dueño de aventuras en Río Hondo.

Entre la diversidad de tradiciones orales abundan los cuentos de animales, en particular los de Tío Conejo y Tío Coyote, que están presentes en la cuentística del departamento, en especial en Teculután y Usumatlán.

Los chistes o cuentos de gentes ingenuas y graciosas que mueven a la risa y al humor, también forman parte de esta tradición. Destacan los huitecos, que son personajes de cuentos jocosos y anécdotas que se convierten en pequeños cuentos, sobre todo de bobos e ingenuos.

Se dice que en todo el departamento aparece el Duende, el Sombrerón, la Llorona, pero en especial el Zisimite, que es un personaje pequeño, que usa un gran sombrero y tiene los pies al revés.

187

6.14.12.3 Fiestas titulares

• Zacapa: Del 4 al 9 de diciembre, en honor a la Virgen de Concepción. • Cabañas: Del 19 al 21 de enero, en honor a San Sebastián. • Estanzuela: Del 20 al 23 de noviembre, en honor a Santa Cecilia. • Gualán: El 29 de septiembre, en honor a San Miguel Arcángel. • Huité: Movible (carnaval), en honor a Jesús Nazareno. • La Unión: Del 23 al 25 de abril, en honor al Hermano Pedro. • Río Hondo: Del 23 al 28 de febrero, en honor a la Virgen de Candelaria. • San Diego: Del 11 al 13 de noviembre, en honor a San Diego de Alcalá. • Teculután: Del 4 al 7 de febrero, en honor a la Virgen de Candelaria. • Usumatlán: 24 de junio, en honor a San Juan Bautista.

6.14.12.4 Idiomas

Como efecto de la presencia de los españoles en la región oriental de Guatemala, durante los siglos XVII al XVIII, el idioma dominante es el español. Este surgió, debido a que en dicho lugar se formó la vía de comunicación más directa del reino de Guatemala, con la corona española y las demás regiones del istmo.

Uno de los idiomas de origen maya, remanentes y aún vigente es el Chortí. En Zacapa, aún existe cierto número de familias en el municipio de la Unión que se comunican en idioma Chortí.

6.14.12.5 Economía

Debido a su clima cálido y a la constitución de sus terrenos no es posible dedicarlos a toda clase de cultivos, que se pueden hacer en las partes regables conocidas como "vegas", ya que los cultivos de tierra fría se hacen en escala reducida. Por estas condiciones los habitantes se dedican en gran parte al comercio, así como a la cría de ganado.

6.14.12.6 Producción agrícola

En lo que a la agricultura se refiere, aunque no en la misma forma de otros departamentos vecinos, también cultivan maíz, frijol, yuca, café, banano, piña, caña de azúcar, melón, chile pimiento, sandía, algunas plantas textiles, y principalmente tabaco.

188

6.14.12.7 Producción pecuaria

Se dedican a la crianza de ganado vacuno y a la producción de queso y mantequilla de magnífica calidad elaborados especialmente en el municipio de Estanzuela.

6.14.12.8 Producción industrial

La industria minera no se ha explotado a plenitud en este departamento. Existen minerales de plata, cobre, hierro, un poco de oro, pero especialmente están los famosos mármoles y piedras calcáreas. El cromo se encuentra en cantidades apreciables, el cual era exportado antiguamente. El mármol que se extrae, tanto blanco como jaspeado, es de superior calidad. También existen fincas que se dedican a la industria maderera que en su mayor parte se encuentra en vías de explotación.

6.14.12.9 Producción artesanal

En cuanto a las artesanías populares, su producción es relativamente baja. En esta forma se puede ver que los tejidos de algodón los trabajan únicamente en San Diego y Río Hondo; la jarcia en Estanzuela y Río Hondo; muebles en San Diego, Cabañas, Estanzuela, Zacapa, Río Hondo, La Unión y Gualán. Así también los habitantes de Estanzuela realizan bellísimos bordados que son apreciados y solicitados en todas partes del país. En igual forma se encuentran las quesadillas y los dulces de toronja y mazapán.

6.14.12.10 Centros turísticos

Zacapa cuenta con los centros turísticos: Turicentro Valle Dorado, Balneario Pasabién, Balneario Barranco Colorado, Balneario Doña María y las Termas de Santa Marta.

Uno de los principales atractivos del departamento de Zacapa es el Museo de Paleontología, Arqueología y Geología, conocido actualmente como "Museo Karl Sapper", situado en el municipio de Estanzuela.

Este museo se inició cuando el señor Alfonso González Davison, hace poco más de 20 años, notó que en Estanzuela había fósiles y vestigios mayas. Algunos de estos fósiles estuvieron depositados en el Museo de Historia Natural de la ciudad de Guatemala, pero muchos de ellos eran sacados del país. Esto dio lugar a que el Profesor Jorge Ibarra, Director del Museo Nacional de Historia Natural y el Licenciado David Vela, Director del diario El Imparcial, escribieran varios artículos en el mencionado periódico, dando a conocer la importancia de la conservación técnica de estos restos en un museo apropiado.

189

Poco tiempo después el señor González Davison juntamente con el Director del INGUAT, señor Leonel Sisniega Otero, sugirieron la construcción del museo y para ello el INGUAT contrato los servicios de los paleontólogos Bryan Petterson y Roberto Woolford Saravia, quienes no sólo recuperaron todas las piezas de fósiles posibles, sino construyeron el edificio del museo.

Entre los principales logros de estos paleontólogos fue haber encontrado la osamenta completa de un mastodonte; luego se encontró el esqueleto de un perezoso gigante que se encontraba en los límites de la capital con el municipio de Chinautla, el cual resultó ser el tercero en su clase en el mundo, así como otras piezas más que ya se encuentran en exhibición.

6.14.12.11 Vías de comunicación

Entre las principales carreteras que atraviesan el departamento están la interoceánica CA-9, así como la CA-10, la ruta nacional 20.

La vía férrea atraviesa su territorio, partiendo de su cabecera un ramal que conduce a la frontera con El Salvador.

6.14.12.12 Uso del suelo

En el departamento de Zacapa por su clima, tipos de suelo y la topografía del terreno, sus habitantes siembran maíz, frijol, yuca, café, banano, piña, caña de azúcar, melón, tomate, chile pimiento, sandía y tabaco. Además por las cualidades con que cuenta el departamento, poseen algunos de sus habitantes la crianza de ganado vacuno. La existencia de bosques, ya sean estos naturales, de manejo integrado, mixtos, etc., compuestos de variadas especies arbóreas, arbustivas y/o rastreras dan al departamento un toque especial en su ecosistema y ambiente. Con esta breve descripción se puede tener una idea del uso actual de la tierra, la que en algunas ocasiones es usada de manera intensiva y en otras de manera pasiva.

Para evidenciar con que capacidad productiva de terreno se cuenta en este departamento, en Guatemala de acuerdo con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norte América, existen 8 clases de clasificación de capacidad productiva de la tierra, en función de los efectos combinados del clima y las características permanentes del suelo. De esta 8 clases agrológicas la I, II, III Y IV son adecuadas para cultivos agrícolas con prácticas culturales específicas de uso y manejo; las clases V, VI, y VII pueden dedicarse a cultivos perennes, específicamente bosques naturales o plantados; en tanto que la clase VIII se considera apta sólo para parques nacionales, recreación y para la protección del suelo y la vida silvestre.

En Zacapa están representadas siete de las ocho clases agrológicas indicadas, predominando las clases VIII, VII y VI.

190

6.14.13 Municipio Río Hondo

El municipio de Río Hondo, se encuentra situado en la parte Norte del departamento de Zacapa, en la Región III o Región Nororiental. Se localiza en la latitud 15° 02' 36" y en la longitud 89° 35' 06". Limita al Norte con el municipio de El Estor (Izabal); al Sur con los municipios de Zacapa y Estanzuela (Zacapa); al Este con los municipios de Gualán y Zacapa; y al Oeste con el municipio de Zacapa. Cuenta con una extensión territorial de 422 KM.2 y se encuentra a una altura de 185 msnm, su clima es cálido.

De la cabecera departamental hay 15 Km. y de la ciudad capital hay 142 Km.

Su municipalidad es de tercera categoría y cuenta con un pueblo, 27 aldeas y 26 caseríos. Las aldeas son: Casos de Pinto, Chanchán, El Cenegal, El Petón, El Rosario, El Tecolote, Jesús María, Jones, Jumuzna, La Espinilla, La Palma, La Pepesca, Las Delicias, Las Pozas, Lo de Mejía, Llano Largo, Llano Verde, Mal Paso, Monte Grande, Morán, Ojo de Agua, Panaluya, Pata Galana, Santa Cruz, Santa Rosalía, Sunzapote y Tabacal.

6.14.13.1 Datos históricos

Se desconoce la fecha en que se erigió en municipio. Antes se conocía a la cabecera como Candelaria Río Hondo. En la Constitución Política del Estado de Guatemala, decretada por su Asamblea Constituyente el 11 de octubre de 1.825, se hace mención de Río Hondo como perteneciente al circuito de Zacapa.

El arzobispo doctor don Pedro Cortés y Larraz llevó a cabo la visita pastoral a su diócesis de 1.768 a 1.770 y mencionó al actual poblado como hacienda Río Hondo, lo que probablemente significó que en esa época no se había reducido a poblado.

Al repartirse los pueblos del Estado para la administración de justicia por decreto de la Asamblea del 27 de agosto 1.836, según citado por Pineda Mont, Río Hondo aparece perteneciente al circuito de Zacapa.

6.14.13.2 Costumbres y tradiciones

Río Hondo celebra su fiesta titular del 25 al 28 de febrero, en honor a la Virgen de Candelaria.

6.14.13.3 Idioma

El idioma que se habla es el español y no hay idioma indígena predominante.

191

6.14.13.4 Economía

Su economía se basa en la agricultura de productos como: maíz, frijol, caña de azúcar, papas, arroz y variedad de frutas; en su producción pecuaria tiene crianzas de ganado vacuno; en el sector industrial cuenta con la explotación de la mina de oro llamada Río Hondo; y sus habitantes se dedican a la producción artesanal de: tejidos de algodón, cerámica, cestería, jarcia, muebles de madera, escobas de palma, artículos de cuero, tejas y ladrillos de barro.

6.14.13.5 Centros turísticos y arqueológicos

Entre sus atractivos turísticos están el Parque Nacional Santa Rosalía, el Balneario Pasabien, Río Hondo y Río Jones, además cuenta con los centros arqueológicos de Río Hondo y Sunzapote.

6.14.13.6 Servicios

Cuenta con un centro de salud en la cabecera municipal y puestos de salud en: Santa Cruz, Jones y El Rosario. Únicamente cuenta con la subestación Río Hondo de la Policía Nacional y una estación de Bomberos Municipales, la cual cubre 3 municipios, 28 aldeas, 4 caseríos.

Tiene una infraestructura hotelera muy variada. En la aldea Santa Cruz se encuentran los Hoteles: El Atlántico en el Km. 126, Santa Cruz en el Km. 126,2; Pasabién en el Km. 126,5, Hotel Río en el Km. 136, Motel Hawai en el Km. 137, Longarone en el Km. 126,7; Auto Hotel Clásico Km. 129,5, Hospedaje Posada del Río en el Km. 137, todos en la Ruta Al Atlántico; así como el Hotel y Turicentro Valle Dorado, en la aldea Rosario y el Hotel María Luisa en Río Hondo.

6.14.13.7 Vías de acceso

Este municipio se comunica a través de la carretera al Atlántico que conduce hacia el departamento de Izabal, la cual llega hasta Puerto Barrios. De Río Hondo parte la carretera CA-10 que conduce hacia el municipio de Esquipulas, en el departamento de Chiquimula. Así mismo, cuenta con caminos vecinales, roderas y veredas que lo unen con otros poblados vecinos.

192

6.14.14 Municipio de Cabañas

El municipio de Cabañas, se encuentra situado en la parte Oeste del departamento de Zacapa, en la Región III o Región Nororiental. Se localiza en la latitud 14° 56' 01" y en la longitud 89° 47' 46". Limita al Norte con los municipios de Usumatlán y Teculután (Zacapa); al Sur con el municipio de San Diego (Zacapa); al Este con el municipio de Huité (Zacapa); y al Oeste con los municipios de San Cristóbal Acasaguastlán y El Jícaro (El Progreso). Su extensión territorial que era de 136 Km.2, al crearse el municipio de Huité por acuerdo gubernativo del 5 de octubre de 1.957, reformado por el del 25 de febrero de 1.958; parte del territorio de este municipio fue desmembrado, sin haberse establecido sus nuevos linderos, razón por la cual no se puede dar la extensión actual del territorio de Cabañas; este municipio se encuentra a una altura de 230 msnm, su clima es cálido. Se encuentra a una distancia de 38 Km. de la cabecera departamental de Zacapa y a 115 Km. de la ciudad capital de Guatemala.

La municipalidad es de 3a. categoría y cuenta con un pueblo que es la cabecera Cabañas, sus aldeas Agua Caliente, El Arenal, El Puente, El Rosario, La Laguna, Lo de Solís, Loma San Juan, Los Encuentros, Plan del Pino, Plan de la Cruz, San Luis, San Vicente, Santo Tomás y Sunzapote; sus 14 caseríos que forman parte del área rural del municipio.

6.14.14.1 Datos históricos

El municipio de Cabañas, anteriormente su cabecera era conocida como San Sebastián Chimalapa. Por acuerdo gubernativo del 7 de abril de 1.890, se dispuso que el pueblo Chimalapa en lo sucesivo se denominase Cabañas.

Al crearse el departamento de El Progreso por decreto 683 del 13 de abril de 1.908, Cabañas pasó a formar parte del mismo.

Por decreto del 9 de junio de 1.920, número 756, el municipio de Cabañas volvió a reincorporarse a Zacapa.

6.14.14.2 Costumbres y tradiciones

La fiesta titular del municipio se celebra del 19 al 21 de enero, en honor a la conmemoración de San Sebastián, patrono del lugar.

6.14.14.3 Idiomas

Se habla en este municipio el español.

193

6.14.14.4 Economía

Este municipio respalda su economía con varias actividades como lo son las agrícolas y sus cultivos: maíz, cocos, frijol, yuca tomate, tabaco, etc.; las pecuarias con la crianza de ganado vacuno; y sin faltar las artesanías del lugar, siendo notoria la producción del famoso queso duro (conocido como queso de Zacapa), sombreros, cerámica, muebles de madera, productos de hierro, artículos de cuero, teja y ladrillo de barro.

6.14.14.5 Centros turísticos y arqueológicos

El municipio de cabañas posee un atractivo turístico natural como lo es el río Motagua; y además su centro arqueológico Cabañas y las ruinas de su Iglesia Católica.

6.14.14.6 Servicios

Para atención a sus habitantes en casos de enfermedad, accidentes, etc. el pueblo posee un centro de salud en la cabecera municipal y puesto de salud en El Rosario y San Vicente.

En este municipio, se cuenta con una subestación de la Policía Nacional Civil y la 48va. Compañía de los Bomberos Voluntarios, en caso de emergencias.

6.14.14.7 Vías de comunicación

A este municipio se puede llegar a través de la Ruta departamental; cuenta también con la antigua estación del ferrocarril identificada como Cabañas.

6.14.15 Municipio de Huité

El municipio de Huité, se encuentra situado en la parte Sur en el departamento de Zacapa, en la Región III o Región Nororiental. Se localiza en la latitud 14° 55' 31" y en la longitud 89° 43' 02". Limita al Norte con los municipios Usumatlán, Teculután y Estanzuela (Zacapa); al Sur con el municipio de Chiquimula (Chiquimula); al Este con los municipios de Estanzuela, Zacapa (Zacapa) y Chiquimula (Chiquimula); y al Oeste con los municipios de Cabañas y Usumatlán (Zacapa). Cuenta con una extensión territorial de 87,33 kilómetros cuadrados, y se encuentra a una altura de 305 msnm, su clima es cálido.

Se encuentra a una distancia de 28 Km. de la cabecera departamental de Zacapa y a 130 Km. de la ciudad capital de Guatemala.

194

La municipalidad es de 4a. categoría y cuenta con un pueblo que es la cabecera Huité, sus aldeas Antobrán, El Encinal, El Jute, La Oscurana, La Reforma, Las Joyas, Paraíso, San Francisco, San Miguel y Santa Cruz; y sus 8 caseríos que forman parte del área rural del municipio.

6.14.15.1 Datos históricos

Del nombre del municipio de Huité puede suponerse que la etimología sea una deformación de la voz Nahuatl “Uihti” que significa camino o medio de comunicación entre dos lugares, debido al hecho que se supone que era antaño camino muy transitado en la región.

Antiguamente este municipio era aldea del municipio de Cabañas y se conocía como Potrero de Huité. El municipio fue establecido por medio del acuerdo gubernativo del 5 de octubre de 1957, así también su integración territorial. Se desconoce cual haya sido el nombre antiguo, máxime que ha sido deformado en el transcurso del tiempo.

6.14.15.2 Costumbres y tradiciones

La feria titular de este municipio no tiene fecha estable, ya que es celebrada por los días de carnaval, y es en honor a Jesús Nazareno que es el Santo Patrono.

6.14.15.3 Idiomas

En este municipio predomina el idioma Español.

6.14.15.4 Economía

Sus fuentes de economía son la agricultura con productos como maíz, frijol, ayote, yuca, y camote; y en las vegas del río Motagua hay cultivos de hortalizas; y en este pueblo se trabajan mucho el ladrillo y la teja de barro, y por lo demás no se reporta si elaboran productos artesanales.

6.14.15.5 Centros turísticos y arqueológicos

Huité cuenta con un atractivo natural como lo es el Parque Nacional Cerro Miramundo.

195

6.14.15.6 Servicios

Para atención a sus habitantes en casos de enfermedad, accidentes, etc. el pueblo posee un centro de salud en la cabecera municipal y puesto de salud en La Reforma.

No hay en este municipio, únicamente cuenta con la subestación Huité de la antigua Policía Nacional.

Según registros del INGUAT, no cuenta con servicios de hospedaje.

6.14.15.7 Vías de comunicación

En este municipio aún se cuenta con la estación del ferrocarril conocida como La Reforma.

6.14.16 Municipio de Teculután

El municipio de Teculután, se encuentra situado en la parte Noroeste del departamento de Zacapa, en la Región III o Región Nor-Oriental. Se localiza en la latitud 14° 59' 16" y en la longitud 89° 43' 06". Limita al Norte con el municipio de Panzós (Alta Verapaz); al Sur con los municipios de Huité y Estanzuela (Zacapa); al Este con los municipios de Río Hondo y Estanzuela (Zacapa); y al Oeste con el municipio de Usumatlán (Zacapa). Cuenta con una extensión territorial de 273 Km., y se encuentra a una altura de 245 msnm, su clima es cálido.

Se encuentra a una distancia de 33 Km. de la cabecera departamental de Zacapa y a 124 Km. de la ciudad capital de Guatemala.

La municipalidad es de cuarta categoría y cuenta con un pueblo que es la cabecera, 3 aldeas, 22 caseríos y 5 parajes. Las aldeas son: San Antonio, Vega Cobán y San José.

6.14.16.1 Datos históricos

La etimología de Teculután puede provenir del Nahuatl “tecolotl” = tecolote (buho virginianus), lo que significa lugar de tecolotes.

No se puede indicar la fecha exacta en que se inició la colonización española. Conforme a datos que obran en el Archivo General de Centroamérica, se sabe que las tierras ubicadas entre el Río Teculután y los pueblos cercanos, fueron denunciados como realengas por el capitán don Diego Guerrero Colindres, para formar otras haciendas con posterioridad.

196

También se tiene conocimiento que se realizaron medidas de tierras en la zona, como por ejemplo se desprende de los autos relacionados con medición de la hacienda Nuestra Señora del Rosario la Palmilla (que en la actualidad puede indicarse ser la aldea La Palmilla), que el 20 de febrero de 1.749 poseía don Juan de Aragón "en términos del pueblo de San Juan Usumatlán). Así mismo está en el citado archivo un expediente de una medida realizada por don Manuel Ramírez de Ortíz, Juez Sub-delegado del Real Derecho de Tierras de las Provincias de Zacapa y Chiquimula, que se refiere a una población antigua de don Juan Colindres Puerta, lo que podría considerarse como el primigenio Teculután, que era una hacienda, o sitio de estancia dedicado a la cría de ganado.

Se puede decir con alguna certeza y con base en algunos de los documentos consultados, que por la tercera década del siglo XVIII la hacienda Teculután era propiedad de la familia Chacón. La cabecera está en el antiguo casco de la hacienda El Paraíso.

Se erigió en municipio por acuerdo gubernativo del 2 de abril de 1.875.

6.14.16.2 Costumbres

Celebra su fiesta titular del 4 al 7 de febrero, fiesta en honor a la Virgen de Candelaria. Durantes estas celebraciones, se llevan a cabo eventos religiosos, sociales, deportivos, culturales, ferias agrícolas y ganaderas, que se han hecho muy populares en la región.

6.14.16.3 Idiomas

El idioma que se habla es el Español.

6.14.16.4 Economía

Su economía se basa en la agricultura de productos como: Maíz, frijol, tabaco, caña de azúcar de la cual elaboran panela. También se da la producción agrícola de plátanos, frutas y demás productos del clima; en su producción pecuaria tiene: crianza de ganado bovino; y sus habitantes se dedican a la producción artesanal de: almidón y queso.

6.14.16.5 Centros turísticos y arqueológicos

Cuenta con el centro arqueológico de La Vega del Cobán.

197

6.14.16.6 Servicios

Cuenta con un centro de salud en la cabecera municipal y un puesto de salud en San José. Cuenta con el servicio de la Policía Nacional Civil y tiene la 75va. Compañía de los Bomberos Voluntarios. Tiene el Hospedaje Posada Del Viajero y el Hotel Casa Grande, ambos en la zona 1. En cuanto a centros turísticos, tiene el Turicentro Teculután en el Km. 120 en la ruta al Atlántico.

6.14.16.7 Vías de acceso y medios de comunicación

Entre sus principales medios de comunicación se encuentra la carretera del Atlántico que pasa por el lado norte de la cabecera, comunicándolo con Puerto Barrios y con la capital.

También hay carreteras que lo comunican con Zacapa, Río Hondo, Estanzuela y otros municipios vecinos. La parte sur es atravesada por la línea férrea que conduce a Puerto Barrios en la costa norte y en sentido contrario con la capital.

198

6.14.6 Municipio de Guastatoya 161 6.14.6.1 Datos generales 161 6.14.6.2 Demografía 162 6.14.6.3 Economía 162 6.14.7 Municipio de San Agustín Acasaguastlán 163 6.14.7.1 Aspectos generales 163 6.14.7.2 Demografía 164 6.14.7.3 Salud 164 6.14.7.4 Educación 167 6.14.7.5 Aspectos económicos 172 6.14.7.6 Población económicamente activa 172 6.14.7.7 Principales actividades económicas 173 6.14.7.8 Tenencia de la tierra 174 6.14.7.9 Infraestructura 175 6.14.7.10 Infraestructura gubernamental y municipal 176 6.14.8 Municipio San Antonio La Paz 177 6.14.8.1 Datos históricos 177 6.14.8.2 Costumbres y tradiciones 177 6.14.8.3 Idiomas 177 6.14.8.4 Economía 178 6.14.8.5 Centros turísticos y arqueológicos 178 6.14.8.6 Servicios 178 6.14.8.7 Vías de comunicación 178 6.14.9 Municipio San Cristóbal Acasaguastlán 179 6.14.9.1 Ubicación 179 6.14.9.2 Datos históricos 179 6.14.9.3 Costumbres y tradiciones 180 6.14.9.4 Idiomas 180 6.14.9.5 Economía 180 6.14.9.6 Centros turísticos y arqueológicos 180 6.14.9.7 Servicios 180 6.14.9.8 Vías de comunicación 180 6.14.10 Municipio de Sanarate 181 6.14.10.1 Ubicación 181 6.14.10.2 Datos históricos 181 6.14.10.3 Costumbres 182 6.14.10.4 Idiomas 182 6.14.10.5 Economía 182 6.14.10.6 Centros turísticos y arqueológicos 182 6.14.10.7 Servicios 182 6.14.10.8 Vías de comunicación 183 6.14.11 Municipio de El Jícaro 183 6.14.11.1 Datos históricos 183 6.14.11.2 Costumbres y tradiciones 184 6.14.11.3 Idiomas 184 6.14.11.4 Economía 184 6.14.11.5 Centros turísticos y arqueológicos 184 6.14.11.6 Servicios 184 6.14.11.7 Vías de comunicación 184 6.14.12 Departamento de Zacapa 185 6.14.12.1 Datos históricos 186 6.14.12.2 Costumbres y tradiciones 186

199

6.14.12.3 Fiestas titulares 188 6.14.12.4 Idiomas 188 6.14.12.5 Economía 188 6.14.12.6 Producción agrícola 188 6.14.12.7 Producción pecuaria 189 6.14.12.8 Producción industrial 189 6.14.12.9 Producción artesanal 189 6.14.12.10 Centros turísticos 189 6.14.12.11 Vías de comunicación 190 6.14.12.12 Uso del suelo 190 6.14.13 Municipio Río Hondo 191 6.14.13.1 Datos históricos 191 6.14.13.2 Costumbres y tradiciones 191 6.14.13.3 Idioma 191 6.14.13.4 Economía 192 6.14.13.5 Centros turísticos y arqueológicos 192 6.14.13.6 Servicios 192 6.14.13.7 Vías de acceso 192 6.14.14 Municipio de Cabañas 193 6.14.14.1 Datos históricos 193 6.14.14.2 Costumbres y tradiciones 193 6.14.14.3 Idiomas 193 6.14.14.4 Economía 194 6.14.14.5 Centros turísticos y arqueológicos 194 6.14.14.6 Servicios 194 6.14.14.7 Vías de comunicación 194 6.14.15 Municipio de Huité 194 6.14.15.1 Datos históricos 195 6.14.15.2 Costumbres y tradiciones 195 6.14.15.3 Idiomas 195 6.14.15.4 Economía 195 6.14.15.5 Centros turísticos y arqueológicos 195 6.14.15.6 Servicios 196 6.14.15.7 Vías de comunicación 196 6.14.16 Municipio de Teculután 196 6.14.16.1 Datos históricos 196 6.14.16.2 Costumbres 197 6.14.16.3 Idiomas 197 6.14.16.4 Economía 197 6.14.16.5 Centros turísticos y arqueológicos 197 6.14.16.6 Servicios 198 6.14.16.7 Vías de acceso y medios de comunicación 198

200