1

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL DE LAS

COMUNIDADES

DE PIEDRAS GRANDES Y EL ZAPOTE

MUNICIPIO DE MORAZAN, EL PROGRESO

LESVID DALILA BARRIENTOS MARTINEZ CARNE: 55571-95 ASESOR: ING. AGR. ROBERTO DE PAZ ZACAPA, NOVIEMBRE 2000. 2

INDICE

PAG. CONTENIDO

Introducción i

CAPITULO I. 1 Diagnóstico institucional. 2

1 Antecedentes de la Institución. 2 2 Misión. 4 3 Objetivo. 4 4 Estructura Organizativa. 5 5 Descripción de la Organización. 6 5.1 Area Social. 7 5.1.1 Organización Social. 7 5.1.2 Gráfica No.1 proceso Metodológico para la organización 8 Social. 5.1.3 Capacitación. 9 5.1.4 Gráfica No.2 Proceso Metodológico componente de capacitación. 10 5.2 Area Infraestructura. 11 5.2.1 Acueductos Rurales. 11 5.2.2 Letrinización 11 5.2.3 Gráfica No.3 Proceso Metodológico Area Infraestructura. 12 5.3 Area Apoyo a la Producción. 13 3

5.3.1 Caminos Vecinales. 13 5.3.2 Conservación de suelos. 13 5.3.3 Forestal. 14 5.3.4 Turismo. 14 5.3.5 Gráfica No. 4 Proceso Metodológico componente forestal y conservación de suelos. 15 5.4 Area Productiva 16 5.4.1 Desarrollo Agropecuario. 16 5.4.2 Desarrollo Empresarial. 16 5.4.3 Gráfica No.5 Proceso Metodológico Area productiva. 17 5.5 Fuentes de financiamiento. 18 5.6 Fortalezas y oportunidades en el marco de problemas y deman- das regionales 18

CAPITULO II. 21

Diagnóstico General Departamento El Progreso. 21

1 Antecedentes Históricos. 22 2 Uso actual de la tierra. 25 2.1 Tenencia de la tierra. 26 3 Población por edad y sexo. 26 3.1 Distribución de la población. 28 3.2 Densidad de Población. 28 4 Aspectos Económicos. 28 4.1 Población económicamente activa. 28 4.2 Población económicamente por rama de actividad. 29 4.3 Principales actividades económicas. 31 4.3.1 Agricultura 31 4

4.3.2 Actividad Pecuaria. 33 5 Producto Interno Bruto. 33 6 Medios de comunicación. 34 7 Recursos con que cuenta el departamento. 35 7.1 Materiales. 35 7.2 Humanos 35 7.3 Institucionales. 35 8 Jerarquización de problemas y necesidades (Segeplan). 35 9 Opciones de solución. 36

CAPITULO III 38 Diagnóstico del área específica y delimitación inicial de la Práctica Profesional Supervisada. 39

Introducción. 1 Planteamiento del problema. 39 2 Propuesta de intervención. 40 2.1 Justificación. 40 2.2 Objetivos. 40 2.3 Acciones a Realizar. 41 3 Resultados esperados en el período de Práctica Profesional Supervisada. 41 4 Alcances. 42 5 Límites. 42

CAPITULO IV 43 Plan de Trabajo. 43

Introducción. 44 1 Delimitación de la propuesta de intervención. 44 2 Descripción de etapas, actividades o estrategias. 45 3 Cronograma de actividades. 47 4 Recursos Disponibles. 49 4.1 Humanos. 49 4.2 Materiales. 49 4.3 Institucionales. 49 5 Presupuesto general. 50

5

CAPITULO V 51 Proyecto de Intervención. 51

1 Descripción general del Proyecto. 52 2 Justificación. 52 3 Objetivos Específicos. 53 4 Población Destinataria y Resultados Previstos. 54 5 Fases del Proyecto. 54 5.1 I Fase: Diseño del Proyecto. 54 5.2 II Fase: Implementación. 55 5.3 III Fase: Evaluación. 56 6 Entorno Externo e interno. 57 7 Recursos Disponibles. 58 7.1 Humanos. 58 7.2 Materiales. 58 7.3 Institucionales. 58 8 Presupuesto General. 59 9 Evaluación del Proyecto. 60

CAPITULO VI 61

1 Resultados. 62 1.1 Diagnóstico de necesidades de capacitación Aldeas El Zapote y Piedras Grandes. 62 1.2 Diseño de Programa de Capacitación. 65 1.3 Plan de sostenibilidad Aldea El Zapote. 69 1.4 Plan de sostenibilidad Aldea Piedras Grandes. 75

2 Resumen de Resultados. 80 3 Limitaciones. 80 4 Conclusiones. 81 5 Recomendaciones. 82

CAPITULO VII 85

1 Anexos. 85 1.1 Mapa de El Progreso. 86 1.2 Croquis de El Zapote. 87 1.3 Croquis de Piedras Grandes 88 1.4 Nómina de participantes. 89 1.5 Reportes de Avance del proyecto. 92 6

1.6 Memoria Fotográfica. 95

7

INTRODUCCION

Un factor importante para el desarrollo comunitario, lo constituye la asesoría técnica profesional. La Universidad Rafael Landívar ha coordinado con el Proyecto Desarrollo Integral de Comunidades Rurales, Unidad Ejecutora de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia de la República, DICOR, la intervención de la Estudiante de Licenciatura en Trabajo Social Lesvid Dalila Barrientos Martínez para trabajar en el área Social, que incluye el componente capacitación para la ejecución de proyectos de infraestructura, en este caso particular caminos vecinales de las comunidades El Zapote y Piedras Grandes, Morazán, El Progreso. La Práctica Profesional Supervisada comprende un período de 6 meses durante los cuales se investigó y evaluó la situación actual y necesidades de capacitación de las organizaciones comunitarias de las aldeas El Zapote y Piedras Grandes. Luego se diseñó e implementó un programa de capacitación, enfocados a la organización comunitaria y al área de infraestructura, preparando a los comunitarios para la ejecución de dos proyectos de caminos vecinales de las Aldeas Piedras y El Zapote del municipio de Morazán, departamento El Progreso. Para este trabajo se gestionó recursos humanos, materiales y financieros y como resultado final se obtuvo la capacitación técnica de las dos organizaciones comunitarias desarrollando dos planes de sostenibilidad de los caminos vecinales.

I 8

CAPITULO I

DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

9

DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

DESARROLLO INTEGRAL DE COMUNIDADES RURALES DICOR, EL PROGRESO.

AREA DE COBERTURA: Según la Memoria de labores del año 1,999, El Proyecto DICOR Trabaja de la siguiente manera.

Actualmente

Cinco Municipios del Departamento de El Progreso.

 Guastatoya,  San Agustín Acasaguastlán,  Morazán,  ,  El Jícaro

1 . ANTECEDENTES DE LA INSTITUCION:

El Proyecto DICOR inició sus actividades en marzo de 1,992, con la inversión social y lucha contra la pobreza extrema en cinco municipios: Guastatoya, , , San Agustín Acasaguastlan y San Antonio La Paz, incluyendo cinco aldeas por municipio, con sus caseríos, cantones y parajes.

10

La estrategia de ejecución del proyecto se sustentó en realizar obras sociales, productivas y de infraestructura, tomando como base el sistema tripartito (Proyecto Dicor, Municipalidades y Beneficiarios), donde los comunitarios son los protagonistas de su propio desarrollo, mediante la participación en los siguientes componentes y subcomponentes:

 Organización Social. Organización de Juntas Directivas, Comisiones de Trabajo y Capacitación a las mismas.

 Crédito Agrícola. Apoyo a la Producción Agrícola. Silos Familiares.

 Infraestructura Productiva. Conservación de Suelos. Minirriego. Caminos Vecinales

 Infraestructura Social. Mini Acueductos. Letrinización. Forestal.

 Promoción de la Mujer. Capacitación. Apoyo a la actividad productiva.

11

2. MISION:

El Proyecto DICOR, es una institución que propicia y consolida el proceso de organización Social de la Población Rural, capacitándola para la identificación, priorización, gestión y ejecución de proyectos sociales, de infraestructura y productivos, para coadyuvar al desarrollo comunitario mediante la participación de los beneficiarios y autoridades locales.

3 . OBJETIVO:

Contribuir a un proceso dinámico de desarrollo autosostenido, basado en el aumento de la producción y la capacidad productiva de la población rural, de los Departamentos beneficiados.

12

AREAS DE TRABAJO

APOYO A LA SOCIAL INFRAESTRUCTURA PRODUCCION PRODUCTIVA

COMPONENTE COMPONE COMPONENTES COMPON

1. DESARROLLO 1. ORGANIZACIÓN 1. ACUEDUCTOS 1. CAMINOS VECINALES AGROPECUARIO SOCIAL RURALES a) Construcción a) Agrícola 2. CAPACITACION b) Mejoramiento b) Pecuario a) Educación Funcional 2. LETRINIZACION c) Minirriego b) Mejoramiento vivienda 2. CONSERVACION DE 2. DESARROLLO c) Educación Ambiental 3. CONSTRUCCION DE SUELOS EMPRESARIAL d) Infraestructura PUENTES 3. FORESTAL a) Lácteos e) Apoyo a la Producción 4. TURISMO b) Artesanal f) Desarrollo Agropecuario c) Pequeña Industria g) Desarrollo Empresarial

FUENTE: DIRECCION EJECUTIVA PROYECTO DICOR, . 13

5 . DESCRIPCION DE LA ORGANIZACION:

Para hacer efectiva la gestión de trabajo en el ámbito comunitario, el Proyecto DICOR tomó como base la participación de la población meta en la identificación, priorización y ejecución de obras y proyectos de beneficio colectivo. En este marco jugó un papel de vital importancia la incorporación de metodología y técnicas participativas como estrategia para lograr un porcentaje alto de ejecución en los 11 componentes y 15 subcomponentes que conforman las áreas de trabajo: SOCIAL, INFRAESTRUCTURA, APOYO A LA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVA. Por lo tanto, es responsabilidad de los equipos técnico-departamentales, mantener una estrecha relación con los comunitarios que participan en la ejecución de las actividades específicas, para que el proceso de desarrollo comunitario, se enmarque con base a los objetivos creados para el efecto.

Para operativizar las acciones que permitan dimensionar lo planteado en los componentes y subcomponentes, es de vital importancia sistematizar la ejecución de los mismos. Para ello, es necesario contar con la guía de acciones técnicas que facilite la comprensibilidad de las actividades previas a nivel de campo, y que la misma, contenga los elementos técnicos para el cumplimiento de lo establecido en los planes de trabajo.

Para la ejecución de componentes y subcomponentes, el Proyecto DICOR, aplica los diferentes procesos metodológicos que norman la operatividad del mismo.

El Proyecto DICOR, toma como base cuatro ejes de trabajo gubernamental, los cuales se describen de acuerdo a cada área de trabajo.

14

PARTICIPACION CIUDADANA

Para fortalecer y afianzar la democracia en nuestro país, ampliar los mecanismos de participación ciudadana, representación y acceso a la toma de decisiones a través de la organización de los habitantes para abordar sus problemas y necesidades, DICOR impulsa este eje de trabajo con base a la estructura metodológica que tiene establecida, ésta toma como punto de apoyo, la participación activa y permanente de la población meta, en la identificación, priorización, planificación y ejecución de programas y proyectos de beneficio colectivo.

5.1 AREA SOCIAL:

5.1.1 Organización Social:

Uno de los principales problemas por los que tradicionalmente atraviesan las poblaciones más pobres del país es la falta de organización. Esta situación se traduce en carencia de iniciativas para promover un cambio cualitativo y cuantitativo que les permita mejores condiciones de vida y vislumbrar un futuro que conlleve a la superación, tanto personal como comunitaria. Con este componente, DICOR promueve la participación organizada y permanente de la población rural, para la ejecución de proyectos de beneficio colectivo. Para la ejecución del mismo, se cuenta con estructuras metodológicas que permiten la realización de un trabajo técnico y científico, en donde la participación comunitaria juega un papel preponderante para llevar a la práctica actividades de investigación, elaboración de diagnósticos comunitarios, municipales y departamentales, conformación de comisiones de trabajo afines a las necesidades sentidas, legalización de comités y capacitación específica para el fortalecimiento de las organizaciones existentes.

15

5.1.2 GRAFICA NO. 1 PROCESO METODOLOGICO PARA LA ORGANIZACION SOCIAL

PROCESO METODOLOGICO PARA LA ORGANIZACIÓN

SOCIAL

16 EDUCACION

Con el propósito de impulsar una educación asistemática a los comunitarios beneficiarios, que habitan en el área de atención del proyecto DICOR, los técnicos que participan en la ejecución de las actividades de capacitación previstas, llevan a la práctica éstas, en los 7 subcomponentes que conforman el componente existente para este menester, Educación Funcional, Mejoramiento de la Vivienda, Educación Ambiental, Infraestructura, Apoyo a la Producción, Desarrollo Agropecuario y Desarrollo Empresarial.

5.1.3 Capacitacion

El analfabetismo es un obstáculo que en nuestro país se ha interpuesto a la incorporación del individuo a la sociedad. Partiendo de esta premisa, y debido a los altos índices de analfabetos que participan en la ejecución del proyecto, con el componente capacitación, se facilita a los comunitarios que habitan el área de cobertura, los instrumentos teórico-prácticos de carácter no sistemático, (cursos, talleres, seminarios, giras educativas, entre otros). Estos se aplican para la capacitación de educación funcional, mejoramiento de la vivienda, educación ambiental, infraestructura, apoyo a la producción, desarrollo agropecuario y desarrollo empresarial. Actividades como éstas, permite a los comunitarios tener una mejor perspectiva del contexto social en que se desenvuelven, para aprovechar al máximo los recursos locales con que cuentan.

5.1.4 GRAFICA NO.2 PROCESO METODOLOGICO COMPONENTE DE CAPACITACION

17

PROCESO

METODOLOGICO

COMPONENTE DE

CAPACITACION

DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE

La infraestructura básica constituye un factor indispensable para impulsar y fortalecer el desarrollo rural.

5.2 AREA INFRAESTRUCTURA: 5.2.1 Acueductos Rurales: 18

Con base a la política nacional para mejorar las condiciones de salud de la población, a través de promover la disminución de la morbilidad y mortalidad causadas por enfermedades de origen hídrico, como las diarreas agudas y el cólera morbus, en las comunidades inmersas dentro del área de cobertura que adolece del vital líquido, se ha trabajado en la construcción de obras de esta naturaleza. Estos proyectos se han ejecutado por el sistema de gravedad y en la ejecución se ha requerido el apoyo de municipalidades y comunidades beneficiadas.

5.2.2 Letrinización:

El Proyecto contribuye a solucionar los problemas de las comunidades, teniendo como objetivo primordial la instalación de letrinas en las comunidades rurales que carecen de este servicio. La implementación de este componente ha contribuido a disminuir en gran parte la proliferación de enfermedades gastrointestinales.

5.2.3 GRAFICA NO.3 PROCESO METODOLOGICO AREA INFRAESTRUCTURA

19

5.3 AREA APOYO A LA PRODUCCION: 5.3.1 Caminos Vecinales: Las inversiones en infraestructura vial tienen un efecto importante para el desarrollo de nuestro país, se contribuye a elevar la productividad y a disminuir los costos de transacción. Aunque es ampliamente sabido que la infraestructura no es la única via del desarrollo y que éste se da mediante la combinación de una serie de acciones interrelacionadas, este componente ha contribuido a mejorar las condiciones productivas de la población meta, al facilitarles una mejor comunicación a través de la apertura, ampliación y mejoramiento de las vías de acceso a sus centros poblacionales.

Es importante hacer notar que para la ejecución de proyectos de esta índole, se tiene el apoyo de las comunidades beneficiadas, las cuales aportan los recursos existentes en la localidad, como la mano de obra no calificada. Así 20 mismo el aporte de la Municipalidad es valioso para el pago de la mano de obra calificada.

5.3.2 Conservación de Suelos: La situación ambiental de Guatemala se ha ido deteriorando en los últimos tres decenios, como resultado de la interacción de la pobreza derivada de la falta de oportunidades. Lo anterior como otros factores exógenos ha provocado una alarmante situación ambiental, dentro de éstos, está la erosión de los suelos que alcanza las 1,100 toneladas por hectárea al año, en ciertas áreas del país. Ante esta preocupante situación el proyecto DICOR, en las comunidades que atiende está fomentando en los comunitarios una cultura ambientalista, que permita preservar los suelos con vocación de suelos agrícolas a través de la implementación de prácticas de conservación, tales como: barreras vivas, barreras muertas, terrazas, surcos orientados, acequias entre otros.

5.3.3 Forestal: El problema forestal es otro de los factores que incide seriamente en la situación ambiental en el departamento de El Progreso, según cifras, la deforestación se estima que es entre 8,000 y 10,000 hectáreas anuales, descontando la regeneración natural y los esfuerzos escasos de reforestación. Ante esta problemática, DICOR hace esfuerzos para conscientizar a la población y, para ello trabaja a nivel comunitario en la implementación de viveros forestales con especies nativas. El objetivo principal de este componente es el de enseñarle al beneficiario que participa en la ejecución del mismo, la importancia que tiene el árbol para su vida futura.

5.3.4 Turismo: El turismo representa en la actualidad un sector de importancia estratégica para el desarrollo de Guatemala. Por la importancia que éste 21 representa para la economía nacional, el proyecto DICOR promueve e impulsa el mejoramiento de proyectos de esta índole que se encuentran situados en el área de trabajo, principalmente centros de interés turístico que han permanecido abandonados y cuya infraestructura puede ser mejorada, creando condiciones adecuadas para su explotación.

DESARROLLO HUMANO INTEGRAL Tomando como base las necesidades de la persona humana, con el propósito de contribuir a combatir la pobreza existente en el área de atención del proyecto, a través del acceso al crédito y a los servicios esenciales para diversificar la producción agrícola, DICOR se esta proyectando con la sana intención de hacer cumplir este eje de trabajo.

5.3.5 GRAFICA NO.4 PROCESO METODOLOGICO COMPONENTE FORESTAL Y CONSERVACION DE SUELOS

PROCESO METODOLOGICO COMPONENTE FORESTAL Y 22

5.4 AREA PRODUCTIVA: 5.4.1 Desarrollo Agropecuario: El aspecto económico juega un papel preponderante en el ámbito comunitario. Son múltiples los factores que influyen, pero el mas importante gira alrededor de la agricultura, por ser ésta la base de la economía campesina, con la idea de fomentar las actividades agrícolas y pecuarias, a través del componente desarrollo agropecuario se estimula a los comunitarios por medio de crédito a implementar proyectos productivos que les permita diversificar la producción agrícola como, granos básicos, hortalizas, construcción de sistemas de riego asi como también aves, cerdos, bovinos, entre otros. Esto con el fin de mejorar sus condiciones de vida a través de la generación de nuevos ingresos económicos y actividades productivas.

5.4.2 Desarrollo Empresarial: El Proyecto DICOR busca propiciar la superación socioeconómica de los comunitarios mediante la capacitación y otorgamiento de créditos grupales e 23 individuales en las comunidades, donde se tenga bajo nivel de orientación técnica, respecto a sistemas de producción. Actualmente se está promocionando e identificando en el área de cobertura proyectos que sean factibles de realizar, especialmente en el subcomponente lácteo, artesanal y pequeña industria.

5.4.3 GRAFICA NO.5 PROCESO METODOLOGICO AREA PRODUCTIVA

PROCESO METODOLOGICO AREA PRODUCTIVA

24

5.5 FUENTES DE FINANCIAMIENTO:

Las Fuentes de financiamiento del Proyecto DICOR, son las siguientes:

 Banco Centroamericano de Integración Económica B. C. I. E.  Contrapartida del Gobierno Central a través de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia.

5.6 FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES EN EL MARCO DE PROBLEMAS Y DEMANDAS REGIONALES:

La Institución cuenta con una serie de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Estas características fueron determinadas por los técnicos y delegados del proyecto DICOR en una reunión realizada en la oficina departamental, el día nueve de agosto del presente año, de las cuales se describe lo siguiente: Fortalezas:  Existe apoyo de parte de la Dirección Ejecutiva.  Se cuenta con recurso para la ejecución de componentes y subcomponentes.  Se cuenta con una Oficina Departamental, y una Oficina en cada Municipio de cobertura.  Existe coordinación entre Jefe, Personal Administrativo y Técnico.  Existe liderazgo del Proyecto DICOR a nivel comunal, municipal y departamental.  Hay credibilidad e impacto del Proyecto DICOR en las comunidades. 25  Se utiliza metodología participativa, en la ejecución de actividades o proyectos.  Existen proyectos productivos identificados.

 Se proporciona capacitación tecnológica, crediticia y empresarial.  Hay participación activa de la mujer.  Personal Técnico, capacitado para ejecutar adecuadamente los componentes y subcomponentes del Proyecto Dicor.

OPORTUNIDADES:

 Logro de ejecución de la estructura técnica del Proyecto.  Disponibilidad de recursos para la ejecución de componentes y subcomponentes.  Presencia de técnicos en el área de cobertura.  Trabajo en equipo multidiciplinario.  Fomento de una organización participativa.  Capacitación para la ejecución de Proyectos de Infraestructura, Sociales y Productivos.  Ejecución de Proyectos Productivos.  Participación de la Organización Comunitaria con equidad de género.  Personal técnico capacitado sobre desarrollo comunitario.

DEBILIDADES:

TÉCNICAS ADMINISTRATIVAS:  Inestabilidad de Personal Técnico y Administrativo.  Dificultad para Técnicos de: El Jícaro, Morazán, San Agustín Acasaguastlan, para abastecerse de combustible (gasolineras disponibles en Guastatoya-Sanarate).  Falta de talleres formales de capacitación para Personal Técnico de parte de la Dirección Ejecutiva. 26  Falta de computadora, retroproyector, televisor y video.  Falta de incentivos para personal del Proyecto DICOR.

AMENAZAS:

 Inestabilidad laboral ocasiona poco avance de ejecución en cuanto a las metas planificadas.  Deficiencia en el trabajo a causa de falta de capacitación técnica.  Abandono de Personal Técnico por incumplimiento de pagos salariales.

EN LAS AREAS DE INTERVENCION:

 Paternalismo latente en las comunidades del área de cobertura.  Poca solidéz de programas de desarrollo en el ámbito comunitario por las instituciones gubernamentales.  Ejecución de Proyectos paliativos y no de impacto socioeconómico.  Es extenso el formato para la formulación de proyectos productivos.  Instituciones de gobierno han creado falsas expectativas en la gente.  En los meses de mayo-junio septiembre-octubre existe poca participación de parte de los comunitarios por la actividad agrícola.  Inestabilidad laboral, implica pocos resultados en componentes y subcomponentes.  Falta de proyecto de impacto específicos para la mujer.  Vehículos en mal estado. (Pick-up LAND CRUISER, Motocicletas, San Agustín Acasaguastlan, San Antonio La Paz y El Jícaro.)

27

CAPITULO II DIAGNOSTICO GENERAL DEPARTAMENTO EL PROGRESO

28

ANTECEDENTES HISTORICOS

Según archivos históricos de Gobernación Departamental, la región que hoy ocupa el departamento de El Progreso, fue habitada inicialmente por los aborígenes de la etnia Nahualt, muestra de ellos constituye el nombre con el que se conoce a la cabecera departamental: GUASTATOYA. Esta palabra que actualmente se escribe y pronuncia en forma españolizada, fue originada de los vocablos GUASXHTL – ATOYAC cuyos significados son: Guaxhtl = Morro (Crescentia alata, Bignonaceae) o guaje y Atoyac = último o sea “La Tierra de los Ultimos Morros o Guajes”. Ultimamente se le ha denominado como “La Tierra Donde Termina el Frío y Principia El Calor” y también “La Capital de la Amistad”.

La República de Guatemala, conforme decreto 70-86 de el Congreso, artículo 2, delimita territorialmente a uno o más Departamentos que reúnan similares condiciones geográficas, económicas y sociales, fue dividido en 8 regiones; el Departamento de El Progreso se encuentra ubicado en la región III conjuntamente con los departamentos de Zacapa, Chiquimula e Izabal. El departamento de El Progreso se encuentra situado hacia el sureste de la ciudad de Guatemala, sobre el Río Motagua, aproximadamente a la mitad de su curso. Su forma es casi rectangular, estando orientado hacia el Noreste. Tiene alrededor de 62 Kilómetros de ancho. El área total registrada es de 1,922 kilómetros cuadrados, que constituyen el 1.8% del área de la República de Guatemala por lo que ocupa el decimoctavo lugar en la relación al tamaño.

Se localiza en la parte centro oriente de la República de Guatemala y está situada a 14º 51’ 14” latitud norte de 90º 04’ 07” longitud oeste y con una altitud de 517 metros sobre el nivel del mar. En la actualidad posee una densidad de población de 71.3 habitantes por kilómetro cuadrado.

Sus límites son; al norte con el Departamento de Alta Verapaz y Baja Verapaz, al sur con el departamento de Jalapa y parte de Guatemala, al noreste con el departamento de Zacapa y al poniente con el departamento de Guatemala y parte de Baja Verapaz. 29 La región que constituye El Progreso, es una de las más secas y calurosas del país, donde se tienen escasas lluvias que se presentan generalmente en los meses de mayo y octubre. Tradicionalmente, la población se ha concentrado en los lugares donde hay acceso a fuentes de agua donde los recursos para la agricultura han sido más apropiados. Debido a las características geográficas y edáficas de la región, la agricultura se ha concentrado en pequeñas áreas, específicamente en Valle del Río Motagua.

Por lo general los suelos han sido considerados pobres, calizos y arcillosos, poco profundos, que se han formado sobre materiales sedimentarios y metamórficos, como la serpentina y esquistos. La Sierra de Las Minas atraviesa el departamento, al norte del Río Grande o Motagua, abarcando los municipios de San Agustín Ac., Morazán y San Cristóbal Acasaguastlán.

La principal carretera que atraviesa el departamento es la Atlántico C-A 9, que va de la Ciudad de Guatemala hacia Puerto Barrios, Izabal. Cuenta también con carreteras nacionales como la R.N. 19 que va de Sanarate hacia Jalapa, departamentales como la R.D. 1 que va de El Rancho, San Agustín Acasaguastlán hacia El Jícaro.

En cuanto a la producción en general, existe una diversidad de actividades entre las que se consideran: la minería con variedad de materiales tales como calizas, cromo, mármol, etc. La agricultura que se produce, tabaco, tomate, chile, sandía, melón, limón, frutas, etc., la industria maderera e industria de la yuquía en Sansare. Dentro de los cultivos de exportación se destaca el limón deshidratado.

De acuerdo a registros históricos, en un edicto del Ayuntamiento de la Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala dado a conocer el 7 de abril de 1,758 ya se menciona a Guastatoya como un pueblo. En el decreto creado por la Asamblea Federal de las Provincias Unidas de Centro América el 11 de octubre de 1,825, Guastatoya como pueblo, pasó a formar parte del Circuito Cuarto. El Circuito conocido como de Acasaguastlán, integraba varios de los pueblos que hoy constituyen el Departamento de El Progreso, entre los que se pueden mencionar a Magdalena, Sanarate, San Agustín Acasaguastlán, San Clemente y Agua Blanca.

Más adelante, la región pasó a formar parte administrativamente, del Corregimiento de Chiquimula de la sierra, hasta el 10 de noviembre de 1871, cuando a través del Decreto No. 30 el Corregimiento fue dividido en dos Departamentos, Zacapa y Chiquimula. En esta oportunidad la región comprendida por los pueblos Sansaria, hoy Sansare, Sanarate y Guastatoya, quedaron agregados al departamento de Guatemala. Dos años después, el 24 30 de noviembre de 1873, a través del Decreto No. 107 se estableció el Departamento de Jalapa, pasando Guastatoya a pertenecer a este departamento como municipio.

La primera formación de El Progreso como Departamento ocurrió el 13 de abril de 1908 en el período administrativo del Licenciado Manuel Estrada Cabrera, a través del Decreto Gubernativo No. 683. El Departamento constaba de los siguientes Municipios: Cabañas, Acasaguastlán, Morazán, Sanarate, San Antonio La Paz, San José del Golfo, Guastatoya y Sansaria, siendo Guastatoya la cabecera Departamental y que cambió el nombre al de El Progreso.

El 25 de diciembre de 1919, el Congreso de Ministros dictó el Decreto No. 751, en el cual de acuerdo a lo sustentado en el Considerando en relación a la solicitud de las Municipalidades de el Departamento de El Progreso, se cambió el nombre de éste a el de “Estrada Cabrera”, en honor al Presidente de turno.

El tiempo de vida de este departamento fue bastante corto, ya que de acuerdo a lo solicitado casi unánimemente por las Municipalidades, por medio del Decreto No. 756 del 9 de junio de 1,920, emitido por el Presidente Constitucional de la República Don Carlos Herrera, luego de haber sido derrocado el Licenciado Manuel Estrada Cabrera, se suprimió el departamento de El Progreso. Los Municipios que formaban parte de este Departamento fueron reincorporados en los departamentos a los que pertenecían antes.

El departamento fue establecido nuevamente hasta la fecha el 3 de abril de 1934 por medio del Decreto No. 1,965 de la Asamblea Legislativa, en tiempos del General Jorge Ubico Castañeda. Los Municipios que constituyen este nuevo Departamento de El Progreso son: San Antonio La Paz, Sanarate, El Progreso, Morazán, San Cristóbal Acasaguastlán, El Jícaro, San Agustín Acasaguastlán y Sansare.

Existen varios hechos sobresalientes en la historia de el departamento de El Progreso, como lo es el descubrimiento del Vaso de Guastatoya, artículo representativo de la era precolombina, que fue encontrado por don Luis Quiroa, quien se encontraba haciendo excavaciones en las afueras de la cabecera departamental, Guastatoya. Este vaso que se ha convertido en un distintivo tanto del Municipio como de el departamento, ya que se encuentra en el pabellón departamental. Lastimosamente en la actualidad, este se exhibe en un museo de la Ciudad de Washington, en los Estados Unidos de América.

Entre los personajes de importancia de el departamento no se puede dejar de mencionar al General Manuel María Orellana Contreras, quien llegó a ser Presidente de la República de Guatemala. 31

2 . USO ACTUAL DE LA TIERRA

Según estudios realizados por la Secretaria de Planificación el departamento de El Progreso tiene una superficie destinada a la producción agropecuaria de 163.298 Has. De las cuales el mayor porcentaje está destinado a las tres siguientes variables:

Areas con pastos naturales asociados con vegetación arbustiva 28.44%. Vegetación arbustiva y cultivos anuales 19.97%. Bosque denso con predominio de coniferas. 19.24%.

2.1 TENENCIA DE LA TIERRA:

Con relación a la concentración de la tierra se advierte que las fincas subfamiliares absorven el mayor porcentaje de concentración, pero no así la mayor superficie. La mayor superficie corresponde a aquellas fincas que se encuentran en el rango de 1 a 20 caballereías (multifamiliares medianas). En conclusión, el departamento de El Progreso presenta un alto índice de concentración y dispersión de la propiedad, tal como se muestra en el cuadro siguiente:

CUADRO NO. 1 TENENCIA Y DISTRIBUCION DE LA TIERRA: TAMAÑO Y CANTIDAD DE FINCAS EXPRESADO EN MANZANAS

Tamaño No. de fincas Manzanas

Microfinca 847 446.96 Subfamiliares 3,475 10,951.74 Familiar 683 15,995.113 32 Multifamiliar mediana 306 50,528.00 Multifamiliar grande 5 11,740.27

Fuente: INE Censo 1,994

3. POBLACION POR EDAD Y SEXO:

Según el Instituto Nacional de Estadística la estructura de edad refleja que la población es joven, ya que aproximadamente el 15% corresponde a edades menores de 15 años. Por otra parte de conformidad con los datos proyectados con base al último censo (1994) la población masculina asciende a un 51% y la femenina a 49%, tal como se observa en el cuadro siguiente:

CUADRO NO. 2 POBLACION POR EDAD Y SEXO – DEPARTAMENTO DE EL PROGRESO, PROYECTADO A 1,999

EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL

0 a 4 11,068 10.566 21,634 5 a 9 10,045 9,488 19,533 10 a 14 8,978 8,339 17,317 15 a 19 7.717 7,545 15,262 20 a 24 6.117 6,155 12,272 25 a 29 4.779 4,812 9,591 30 a 34 3,802 4,085 7,887 35 a 39 3,355 3,562 6,917 40 a 44 2,987 3,075 6,062 45 a 49 2,534 2,616 5,150 50 a 54 2,050 2,049 4,099 33 55 a 59 1,830 1,657 3,487 50 a 64 1,495 1,455 2,950 65 a 69 1,510 1,369 2,879 70 a 74 1,066 962 2,028 75 a 79 674 670 1,344 80 a más 487 505 992

TOTAL 70,494 68,910 139,404

Fuente: INE. 1,994

Con relación al grupo étnico, se observa que existe fuerte predominio de la población NO indigena con un 99.32% respecto a la indigena que asciende a un total de 0.68%.

3.1 DISTRIBUCION DE LA POBLACION:

Según el Instituto Nacional de Estadística la concentración mayoritaria de la población dentro del Departamento del Progreso se concentra en el área rural, siendo esta un total del 73.4% en tanto que la población urbana abarca un total del 26.6%.

3.2 DENSIDAD DE POBLACION:

El Departamento de El Progreso posee una densidad poblacional de 71 habitantes por Km2, para el año de 1999. Según estimaciones el tiempo de duplicidad de la población para este departamento en particular, es de 31 años aproximadamente.

ASPECTOS ECONOMICOS:

34 De conformidad con la información obtenida del Censo ’94, la población en edad activa mayor de 7 años representa el 79%, en tanto que la población económicamente activa asciende al 34.6%.

4.1 POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA POR EDAD Y SEXO: La fuerza de trabajo potencial con que cuenta el departamento es la población de 10 años o más de edad, aunque se sabe por observación directa que existe párticipación en la actividad económica, principalmente en la agricultura en menores de 10 años.

CUADRO NO.3 POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA: CANTIDAD DE POBLACION EXPRESADA EN PORCENTAJE

DESCRIPCION: POBLACION: % Ocupada 29,335 34.2 Desocupada 314 00.4 Cesante 68 0 No Económicamente Activa 55,976 65.4

INE: CENSO 94. De los cuales el 87.8% son hombres y el 12.2% son mujeres.

4.2 POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA, OCUPADA POR RAMA DE ACTIVIDAD:

La principal rama de actividad de la PEA lo representa el Sector Agricultura, con un 63.3% del total de la población.

La participación de la PEA por sexo, según el Censo ’94 muestra que la mujer se involucra en un 73.5% en actividades desarrolladas en el área urbana, 35 en su mayoria actividades de comercio y de servicios. En tanto que el sexo masculino se involucra un 69.3% en tipo agrícolas, pecuarias e industriales, dandose por lo regular en el área rural.

En el área urbana en general la principal rama de actividad, son los sectores de agricultura, industria, contrucción y comercio con una participación a nivel global del 61.1%.

Las categorías ocupacionales de la PEA, son:

 Empleo privado 37.5%  Cuenta propia 40.3%  Empleo Público 06.8%  Familiar o Renumerado 14.8%

Para la NO PEA corresponde:

 Hogar 53.1%  Estudiante 42.1%  Jubilado 02.3%

La participación según sexo en la PEA se puede observar en el cuadro siguiente según Instituto Nacional de Estadistica:

CUADRO NO. 4 POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA Y NO ACTIVA EN % POR AREA. AÑO 1994

36 PEA NO PEA

DESCRIPCION URBANA RURAL TOTAL URBANA RURAL TOTAL % % % % % % Hombres 77.7 91.6 87.8 30.9 27.3 28.3 Mujeres 22.3 08.4 12.2 69.1 72.7 712.7

Fuente: INE. 94

De los cuales por actividad se distribuyen de la manera siguiente:

CUADRO NO. 5 POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA POBLACION MAYOR A LOS 7 AÑOS POR SECTOR EXPRESADO EN PORCENTAJES.

SECTOR % Agricultura 63.7 Comercio 06.3 Servicios 10.0 Industria 20.0

Fuente: INE, Censo ’94, población mayor a los 7 años.

4.3 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS:

Según el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación la actividad económica se basa fundamentalmente en productos de exportación tradicional y para consumo interno, siendo en su mayoria productos de origen agrícola. 37

4.3.1 AGRICULTURA:

La producción agrícola de El Progreso está representada por una diversidad de productos afines al tipo de tendencia del suelo, aunque tienen predominan ciertos tipos de cultivo tales como: el tabaco en rama, las hortalizas y el maíz que son los productos que concentran la mayor parte de la producción.

Los estudios realizados por la delegación del MAGA, dan cuenta que los cultivos de maíz y frijol utilizan mayor superficie, 63.53%, poniendo de manifiesto los rendimientos que son considerados sumamente bajos, esto debido a la vocación del suelo.

La delegación departamental del MAGA indica que la actividad agrícola en el departamento, no es favorecida por las condiciones edáficas, culturales y ecológicas propias de la región, sin embargo un alto porcentaje de los pobladores se dedican a actividades agrícolas, pero la mayoría no cuenta con tecnología adecuada para resolver la problemática agrícola, siendo el departamento uno de los más pobres en este campo. La vocación departamental, se sircunscribe a las necesidades alimenticias de los pobladores (maíz y frijol) a diferencia de Sansare que siembra yuca con fines Industriales, pero se desarrollan muy bien cultivos como tomate, chile, hortalizas, pepino, melón, sandía, tabaco. También existen cultivos perennes como café, limón, marañon, caña de azúcar, cardamomo, mango, zapote, chico. Estos cultivos se desarrollan en zona de bosque subtropical bajo riego.

Los factores restrictivos para el desarrollo de la agricultura, se encuentran principalmente en la escasa precipitación pluvial, las altas temperaturas, los suelos poco profundos, el origen del suelo que determina el PH, alcalino de la 38 mayoria de los suelos, la avanzada erosión en algunas zonas a causa de la deforestación. Además la escasez de recursos económicos y humanos para la transmisión de tecnología agrícola.

El manejo y conservación de suelos se realiza en forma escasa, pudiéndose apreciar terrenos sembrados con cultivos limpios lo que provoca la erosión del suelo. Del control fitosanitario, puede mencionarse que se practica unicamente el uso de insecticidas y fungicidas.

4.3.2 ACTIVIDAD PECUARIA:

De acuerdo a estudios realizados por el MAGA, el departamento de El Progreso es el decimoséptimo departamento de la producción de ganado y gran parte de sus terrenos son aptos para el pastoreo. Las fincas por lo general, tiene un promedio de unas diez cabezas, de las cuales la mitad se reporta como vacas lecheras, sin embargo la producción no es abundante dado que la producción por vaca oscila entre 3 a 15 litros diarios de leche.

La actividad pecuaria en el departamento mantiene poco desarrollo y tiende a mantenerse estática, dadas las condiciones climatológicas y de vocación del suelo. Así mismo, por las condiciones culturales de la población que se dedica a la actividad pecuaria, ya que se puede observar que en su mayoria unicamente concurren al veterinario cuando aparecen enfermendades que en su mayoria conducen a la muerte de los animales, ya que tienen poca costumbre de prevención de enfermedades. Actualmente la asistencia técnica que se presta a esta rama de la producción, influye en que no se tenga asistencia en técnicas que mejoren la producción y por ende disminuyan los costos. La producción pecuaria del Departamento radica en crianza y comercialización de ganado vacuno, porcino, bovino, equino así como crianza avícola y apícola. 39

5. PRODUCTO INTERNO BRUTO:

Con base en los cálculos desarrollados por SEGEPLAN, la actividad económica del departamento de El Progreso, medida por el Producto interno Bruto –PIB- de El Progreso a precios de cada año, tiene un aporte a la economía nacional de aproximadamente 0.1% El PIB es generado según orden de importancia, tal como se detalla en el cuadro siguiente:

CUADRO NO. 6 PRODUCTO INTERNO BRUTO -PIB- POR RAMAS DE ACTIVIDAD AL AÑO DE 1999. EN MILES DE QUETZALES. DEPARTAMENTO DE EL PROGRESO

Descripción Quetzales % PIB 169,992.2 100.0 AGRICULTURA 29,118.8 17.1 COMERCIO 18,447.1 10.9 INDUSTRIA 46,105.7 27.1 TRANSPORTE 1,890.4 1.1 SERVICIOS 42,171.0 24.8 OTROS 32,259.2 19.0

Aporte al PIB Nacional : 0.1 % FUENTE: SEGEPLAN 1999.

6. MEDIOS DE COMUNICACION

40 Los medios de comunicación se han visto modernizados. Servicios tales como: Telecomunicaciones, prestado por TELGUA, S.A. ha aumentado su cobertura, a través de la instalación de más líneas domiciliares y teléfonos comunitarios. Existe una agencia de TELGUA S.A. instalada en el municipio de Guastatoya. También existe el servicio de El Correo en todos los Municipios. En el Departamento existen 2 estaciones de radio fusión: Estéreo Motagua y Río Grande. Además se sintonizan otras radiodifusoras localizadas en Baja Verapaz, Jalapa, Zacapa y la Ciudad Capital.

7. RECURSOS CON QUE CUENTA EL DEPARTAMENTO

7.1 MATERIALES:

En cada una de las comunidades existen recursos mínimos para la ejecución de cualquier proyecto de infraestructura de beneficio colectivo (arena, piedra, madera, minerales, etc.).

7.2 HUMANOS:

Se cuenta especialmente con jornaleros (regularmente el grueso de la población que ha recibido casi ninguna instrucción para la ejecución de un trabajo aún así sea semicalificado), líderes comunales, promotores y animadores de programas del estado (salud, alfabetización, desarrollo comunitario), técnicos en las diferentes ramas y profesionales universitarios.

7.3 INSTITUCIONALES:

Entre las instituciones presentes se pueden mencionar: Gobernación Departamental, Consejo Departamental de Desarrollo, Municipalidades, Tribunales de Justicia, Instituto Nacional de Estadística, Tribunal Supremo 41 Electoral, Jefatura de Area de Salud, Derechos Humanos, El Correo, Ministerio de Educación, INTECAP, INAB, SAT, PROFORESTAL, INACOP, FIS, FOGUAVI, APAGRODESH, Defensores de la Naturaleza, Proyecto DICOR, SHARE, MAGA, Unidad Técnica Departamental, SEGEPLAN y Educación Extra – escolar.

8. JERARQUIZACION DE PROBLEMAS Y NECESIDADES

Esta jerarquización de problemas y necesidades es un análisis realizado en el mes de enero de 2000, por el Proyecto Desarrollo Integral de Comunidades Rurales DICOR; de acuerdo a una investigación en los municipios que constituyen el departamento.

 Falta de acceso a comunidades rurales  Escasez de fuentes de agua

 Altos índices de enfermedades gastrointestinales en niños y adultos  Poca participación de la población en la búsqueda de soluciones a su problemática socio – económica.  Falta de una comisión para coordinar acciones cuando ocurran fenómenos naturales.  Incendios forestales  Tala inmoderada de especies forestales  Poco acceso al crédito  Alto porcentaje de desempleo, especialmente en el caso de la mujer  Falta de asistencia técnica en proceso organizacional  Falta de asistencia técnica sobre estrategias modernas en la agricultura.  Baja producción agrícola  Contaminación ambiental  Falta de medios de recreación  Falta de energía eléctrica  Falta de industrias

9. OPCIONES DE SOLUCION DE LA PROBLEMATICA:

42 Las autoridades y líderes Departamentales, Municipales y Comunitarios, proponen que es importante aprovechar el apoyo institucional y lograr la toma de conciencia de la población en el sentido de crear una cultura de autogestión en la población, especialmente la rural, con el fin de que ellos mismos sean antes de su propio desarrollo integral, por lo cual se proponen las siguientes opciones:

 Construcción y/o ampliación y mejoramiento de las vías de acceso.  Protección de cuencas para preservar fuentes de agua  Ejecución de proyectos de letrinización y/o deposición correcta de excretas humanas  Formación y consolidación de las organizaciones de base

 Crear una comisión Departamental para coordinar acciones cuando ocurran desastres naturales.  Que el INAB capacite a comunitarios para crear consciencia y evitar incendios forestales  Creación de una comisión para evitar la tala inmoderada de especies forestales  Mejorar la gestión financiera  Generar más fuentes de trabajo

Fuente: Diagnóstico Departamental SEGEPLAN 1,999.

43

CAPITULO III

DIAGNOSTICO ESPECÍFICO.

44

DIAGNOSTICO DEL AREA ESPECIFICA Y

DELIMITACION INICIAL DE LA PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

INTRODUCCION

Un factor importante para el desarrollo comunitario lo constituye la asesoría técnica profesional que debe ser incorporada en los proyectos promovidos por las entidades que promueven desarrollo.

El proyecto DICOR es una unidad ejecutora que promueve el desarrollo integral en el área rural, dentro de sus áreas de trabajo tiene contemplado el componente de caminos vecinales, el cual contribuye a mejorar las vías de acceso a las comunidades rurales. Durante muchos años, el gobierno a través de varias instituciones ha implementado Proyectos de Infraestructura, pero es notorio que estos Proyectos no han obtenido el impacto deseado. Por esa razón, se coordinará con la Universidad Rafael Landívar la asignación de la estudiante de Práctica Profesional Supervisada, Lesvid Dalila Barrientos Martínez, para brindar la asesoría necesaria, en la capacitación de las organizaciones para la implementación de dos Proyectos de caminos vecinales en las comunidades de El Zapote y Piedras Grandes del Municipio de Morazán, El Progreso y así lograr la funcionalidad de los mismos.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

45 Bajo nivel de conocimientos en gestión, ejecución y sostenibilidad de proyectos de infraestructura en las organizaciones de las comunidades El Zapote y Piedras Grandes del Municipio de Morazán, El Progreso.

2. PROPUESTA DE INTERVENCION

2.1 JUSTIFICACION

Las comunidades El Zapote y Piedras Grandes del Municipio de Morazán, El Progreso, se encuentran en un estado de pobreza significativo, siendo una de las causas la incomunicación vial y en consecuencia el aislamiento en que pemanecen, lo que incide en limitaciones para lograr el desarrollo local.

Para contribuir a mejorar las condiciones de vida de la Población Rural, DICOR conciente de la importancia del área infraestructura y en la cual necesita reforzamiento de apoyo técnico ha coordinado con la estudiante de Trabajo Social en su Práctica Profesional Supervisada, verificar la situación actual de las organizaciones comunitarias y brindarles asesoría, facilitándoles talleres de capacitación como un instrumento teórico-práctico que permitirá a los comunitarios tener una mejor perspectiva del contexto social. Este ejercicio les permitirá adoptar conocimientos técnicos, aprovechando al máximo los recursos locales con que cuentan para la ejecución y seguimiento de sus Proyectos de Infraestructura como caminos vecinales, coadyuvando al proceso de desarrollo comunitario mediante la participación de los propios beneficiarios.

2.2 OBJETIVO

Fortalecer las capacidades organizativas de los comités a través de la implementación de un programa de capacitación, durante la ejecución de los proyectos de caminos en las comunidades de El Zapote y Piedras Grandes del 46 Municipio de Morazán, departamento El Progreso, con la participación de juntas directivas, comisiones de trabajo y beneficiarios directos.

2.3 ACCIONES A REALIZAR

 Investigación de campo, con el objetivo de diagnósticar la situación actual de las comunidades de Piedras Grandes y El Zapote, Municipio de Morazán, Departamento El Progreso.

 Se evaluará la situación actual y necesidades de capacitación de las organizaciones comunitarias de las aldeas El Zapote y Piedras Grandes del municipio de Morazán El Progreso.

 Diseño e implementación de un programa de capacitación, enfocado a la organización social comunitaria y proyectos de infraestructura.

 Coordinación interinstitucional para gestionar recursos humanos, materiales y financieros.

 Apoyo a organizaciones comunitarias en la elaboración de planes de sostenibilidad del camino vecinal.

3. RESULTADOS ESPERADOS

 Diagnóstico de situación actual y necesidades de capacitación de las organizaciones comunitarias.

 Programa de capacitación adecuadamente implementado, enfocado a la Organización Comunitaria y proyectos de Infraestructura. 47

 Comunidades organizadas para trabajar en equipo.

 Planes de sostenibilidad elaborados para garantizar la vida permanente de los caminos de El Zapote y Piedras Grandes.

4. ALCANCES:

 Comunitarios capacitados, obteniendo una nueva visión técnica para gestionar, ejecutar y lograr la sostenibilidad de los proyectos de caminos vecinales en las comunidades de Piedras Grandes y El Zapote del Municipio de Morazán, Departamento El Progreso.  Elaborar dos planes de sostenibilidad de las obras de infraestructura.

5. LIMITES:

 Escasa disponibilidad de tiempo para la realización de Práctica Profesional Supervisada.  Limitado recurso económico para la ejecución de proyectos contemplados en el área de intervención de Práctica Profesional Supervisada.  Poca disponibilidad de vehículo para llegar a las comunidades del área de atención.

48

1 CAPITULO IV PLAN DE TRABAJO

49

INTRODUCCION

La Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia de la República, a través del Proyecto DICOR, como unidad ejecutora, promueve el desarrollo integral de las comunidades rurales que carecen de servicios básicos en el departamento de El Progreso. Una de las áreas más importantes es el área social donde se implementan talleres de capacitación a las organizaciones de base, aunque es notable que dicha área no ha sido involucrada, para la ejecución de proyectos de infraestructura pues por muchos años no ha tenido el impacto deseado. En este caso es prioridad de la institución fortalecer el área social a través de un programa de capacitación, en el componente de caminos vecinales, que eleve el nivel de conocimientos de los comunitarios de las aldeas Piedras Grandes y El Zapote, municipio de Morazán, en la gestión, ejecución y sostenibilidad de los proyectos de infraestructura y así lograr la permanencia de los mismos.

1. DELIMITACION DE LA PROPUESTA DE INTERVENCION

Para contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población rural, es necesario evaluar la situación actual de las organizaciones comunitarias de las aldeas El Zapote y Piedras Grandes del Municipio de Morazán. Asi como brindarles asesoría, facilitándoles un programa de capacitación como un instrumento teórico- práctico que permitirá a los comunitarios tener una mejor perspectiva del contexto social y adoptar conocimientos técnicos aprovechando al máximo los recursos locales con que cuentan en la ejecución y seguimiento de sus proyectos de Infraestructura, Caminos Vecinales.

DESCRIPCION DE ETAPAS: ACTIVIDADES O ESTRATEGIAS

50 Con el propósito de fortalecer las capacidades de las organizaciones de base y con el fin de contribuir a mejorar las condiciones de vida a través de la adopción de conocimientos técnicos para la ejecución de dos caminos vecinales, se tiene contemplado realizar las siguientes actividades:

PRIMERA ETAPA:

En la primera etapa se define el área de atención con la Institución, en la cual se pretende evaluar la situación actual y necesidades de capacitación de las organizaciones comunitarias de las Aldeas El Zapote y Piedras Grandes del municipio de Morazán, Departamento El Progreso. De acuerdo a los resultados obtenidos en la evaluación organizacional de las comunidades y necesidades de capacitación, se diseñará un programa de capacitación enfocado al área social e infraestructura. Para la ejecución de los talleres previstos en el programa, se coordinará interinstitucionalmente, para la captación de recurso material y humano.

SEGUNDA ETAPA:

Durante la segunda etapa se gestionará con el Proyecto DICOR, recurso humano, material y financiero, para la ejecución del proyecto de intervención. Asi mismo se determinará juntamente con el personal del proyecto las acciones a ejecutar en las comunidades del área de atención, para implementar el Programa de Capacitación. Durante el período de capacitación se estará brindando asesoría técnica a las organizaciones comunitarias, para la gestión, ejecución y sostenibilidad de los proyectos de caminos vecinales.

TERCERA ETAPA:

La evaluación del Proyecto se realizará a través de cuestionamientos grupales, con técnicas participativas, verificando así la captación de conocimientos técnicos en los talleres realizados. Se realizarán reuniones de seguimiento, las cuales estarán bajo la responsabilidad del Proyecto DICOR. 51

52 3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividad L Persona o Me u unidad ta g Responsibl a e r

Coordinación G Estudiante con institución u de PPS y a Dicor s t a t o y a Identificación y G Estudiante selección de u de PPS y proyecto de a Dicor intervención s con la t institución. a 53 t o y a Convocatoria a P Estudiante Part Organizaciones i de PPS y icip seleccionadas e Dicor aci d ón r de a dos s org ani G zaci r one a s n d e s

y

E l

Z a p o t e 54 Diseño de G Estudiante Dis Proyecto u de PPS eño a de s 6 t tall a eres t o y a

Programación G Estudiante Pro de Talleres u de PPS gra a ma s ció t n a de t 12 o tall y eres a Ejecución de Talleres

Taller de P Estudiante 2 55 capacitación i de PPS tall con el tema: e eres Importancia de d con la Organización r 28 Comunitaria. a part s icip ant G es r cad a a n uno d e s

y

E l

Z a p o t e Taller de P Estudiante 2 capacitación i de PPS tall con el tema: e eres Autogestión d con 56 Comunitaria. r 28 a part s icip ant G es r cad a a n uno d e s

y

E l

Z a p o t e Taller de P Estudiante 2 capacitación i de PPS y tall con el tema: e Facilitador. eres Elaboración de d con Perfiles de r 28 Proyectos de a part Infraestructura. s icip 57

ant G es r cad a a n uno d e s

y

E l

Z a p o t e Taller de P Estudiante 2 capacitación i de PPS tall con el tema: e eres Trabajo en d con Equipo. r 28 a part s icip ant G es r cad 58 a a n uno d e s

y

E l

Z a p o t e P Estudiante 2 Taller de i de PPS y tall capacitación e Facilitador eres con el tema: d con Importancia de r 28 la participación a part comunitaria s icip para el ant mantenimiento G es de caminos. r cad a a n uno d e 59 s

y

E l

Z a p o t e Taller de P Estudiante 2 capacitación i de PPS y tall con el tema: e Facilitador eres Elaboración de d con plan de r 28 sostenibilidad. a part s icip ant G es r cad a a n uno d e s

y 60

E l

Z a p o t e

61

4. RECURSOS DISPONIBLES

4.1 HUMANOS:

 Estudiante de Práctica Profesional Supervisada  Asesor de Práctica Profesional Supervisada.  Gerente Departamental del Proyecto DICOR.  Delegados del Proyecto DICOR.  Técnicos del Proyecto DICOR.  Comunitarios  Juntas Directivas  Comisiones de Trabajo.

4.2 MATERIALES:

 Material Didáctico.  Combustible.  Alimentación.  Cinta para impresora.

4.3 INSTITUCIONALES:

 Proyecto DICOR.  SEGEPLAN.  Consejos de Desarrollo.

62

5. PRESUPUESTO GENERAL:

Rubros Cantidad Total

 Utiles y materiales Q 300.00  Combustible Q 595.00  Alimentación 25 Q 290.00  Cinta para impresora  Empastado y 1 Q 300.00 fotocopias Q 300.00  Gastos varios Q 200.00

TOTAL: Q 1,985.00

RESUME N: Q 895.00  Aporte DICOR Q 1,090.00  Aporte Estudiante de PPS. Q 1,985.00 TOTAL:

63

CAPITULO V PROYECTO DE INTERVENCION

64

1. DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO

INTRODUCCION

El Proyecto DICOR, como Unidad Ejecutora de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia de la República promueve el desarrollo integral en el área rural. Dentro de sus áreas de trabajo tiene contemplado el componente caminos vecinales, donde se considera necesario implementar un programa de capacitación que permita a la organización comunitaria una visión estable de los beneficios que les proporcionarán estos proyectos y llevarlos a su ejecución.

El Programa de capacitación será ejecutado en las comunidades El Zapote y Piedras Grandes del Municipio de Morazán, El Progreso, dirigido a la organización comunitaria, la cual está compuesta por Junta Directiva y Comisiones de Trabajo, a quienes se les facilitará los instrumentos teórico- prácticos de carácter no sistemático que se aplican especialmente para la capacitación en el área infraestructura, como caminos vecinales.

2. JUSTIFICACION

Durante muchos años el Proyecto DICOR ha ejecutado proyectos de Infraestructura, lamentablemente en dichos proyectos no se ha obtenido el impacto deseado, debido al bajo nivel de conocimientos y preparación de las organizaciones comunitarias para poder realizarlos y lograr la funcionalidad de los mismos.

Con el propósito de contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población rural y conscientes de la importancia del área infraestructura, es necesario implementar un programa de capacitación dirigido a la organización comunitaria de las aldeas Piedras Grandes y El Zapote, del Municipio de Morazán. El programa será un instrumento teórico- práctico que permitirá a los comunitarios tener una mejor perspectiva del contexto social y adoptar los conocimientos técnicos necesarios, aprovechando al máximo los recursos locales con que cuentan para la ejecución y sostenibilidad de sus proyectos de infraestructura como caminos vecinales, mediante la participación de los propios beneficiarios.

65

3. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Evaluar la situación actual y necesidades de capacitación de la organización comunitaria.

 Concientizar a juntas directivas y comisiones de trabajo sobre la importancia de la organización comunitaria.

 Involucrar a las organizaciones en un proceso de autogestión para lograr su propio desarrollo a través de la implementación de proyectos de infraestructura.

 Dotar de conocimientos a las organizaciones para la elaboración de perfiles de proyectos de infraestructura.

 Generar un cambio de actitud en las organizaciones comunitarias que valore el trabajo en equipo.

 Promover en la organización comunitaria la importancia de la participación en el mantenimiento de caminos vecinales.  Lograr la elaboración de un plan de sostenibilidad que sustente la vida útil de los caminos vecinales.

4. POBLACION DESTINATARIA Y RESULTADOS PREVISTOS:

El programa de capacitación está enfocado hacia las organizaciones comunitarias de las aldeas de Piedras Grandes y El Zapote del municipio de Morazán, El Progreso.

Estas organizaciones están compuestas por una junta directiva y siete comisiones de trabajo, que en total son 56 personas. Con el logro de nuevos conocimientos estas personas se convertirán en entes multiplicadores, beneficiando a 510 habitantes de la comunidad de Piedras Grandes y 880 habitantes en la comunidad El Zapote, para la ejecución de dos caminos vecinales.

Con la realización de las actividades previstas, se pretende lograr la ejecución de un diagnóstico organizacional en las comunidades, organizaciones autogestoras de sus propios proyectos, la asimilación técnica que obtendrán las dos organizaciones que permitirá la valoración de la participación comunitaria en equipo para la ejecución de los 66

proyectos de caminos, así como la elaboración de dos planes de sostenibilidad de los mismos.

5. FASES DEL PROYECTO:

5.1 I FASE: DISEÑO DEL PROYECTO:

Durante la primera fase del Proyecto, se definirá el área de atención, dentro de la Institución, tomando en cuenta la necesidad prioritaria de intervención, en efecto se realizará un diagnóstico de la situación actual y necesidades de capacitación de las Organizaciones Comunitarias de las Aldeas Piedras Grandes y El Zapote del municipio de Morazán, Departamento El Progreso. Tomando como base los diagnósticos, se diseñará un Programa de Capacitación enfocado al área Social e Infraestructura. A continuación se presentan las actividades a realizar en la primera fase del Proyecto.

ACTIVIDADES POR RESPONSIBLE FASE

I FASE: DISEÑO DEL PROYECTO

 Definir el área de atención con institución.  Estudiante y DICOR.

 Evaluar la situación actual y las necesidades de capacitación de las organizaciones  Estudiante y DICOR. comunitarias.

 Elaboración de objetivos.

 Diseño de 6 talleres de capacitación  Estudiante. enfocados al área social e infraestructura.  Estudiante.  Elaboración de presupuesto.

 Coordinación interinstitucional para la ejecución de talleres de infraestructura.  Estudiante y DICOR.

5.2 II FASE: IMPLEMENTACION

67

Durante la segunda fase del Proyecto se gestionará recurso humano, material y financiero, se determinarán las acciones a realizar, se planificarán las actividades para implementar el Programa de Capacitación, el cual está dirigido a las Organizaciones Comunitarias de las Aldeas Piedras Grandes y El Zapote, del municipio de Morazán, Departamento El Progreso. A continuación se presentan las actividades a realizar en la segunda fase.

ACTIVIDAD POR RESPONSABLE FASE

II FASE. IMPLEMENTACION

 Gestión de recursos humanos, materiales y  Estudiante. financieros.

 Determinación de acciones a ejecutar.  Estudiante y DICOR

 Planificación de actividades  Estudiante y DICOR  Implementación de Programa de capacitación.  Estudiante,DICOR, SEGEPLAN, Consejos de Desarrollo.  Apoyo y asistencia técnica a Organizaciones.  Estudiante.

5.3 III FASE: EVALUACION

En la tercera fase del Proyecto se ejecutará la evaluación, luego de culminar el Programa de Capacitación, en la cual se espera la captación de conocimientos técnicos de las Organizaciones Comunitarias, para la ejecución de sus caminos vecinales y lograr la permanencia de los mismos.

ACTIVIDAD POR RESPONSABLE FASE III FASE EVALUACION

 Evaluación del Proyecto  Estudiante y DICOR.

68

6. ENTORNO EXTERNO E INTERNO:

El programa de capacitación pretende generar cambios de actitud y adopción de conocimientos técnicos con el propósito de promover en la organización Comunitaria la autogestión, ejecución y sostenibilidad de los proyectos de infraestructura.

En el ámbito interno se coordinará eficazmente con el Gerente Departamental del Proyecto DICOR, en la captación de recurso técnico, humano y financiero con Juntas Directivas y Comisiones de Trabajo, para lograr la integración Comunitaria en la ejecución del Programa de Capacitación.

Relacionado al entorno externo, se coordinará con la Secretaría General de Planificación (SEGEPLAN), Sede Guastatoya y Consejo de Desarrollo Departamental (CODEDUR), con el objeto de captar recurso humano en la ejecución de los talleres de Capacitación.

Claro está, para que funcione el programa y pueda ser sostenible, es importante la participación directa de las Organizaciones Comunitarias.

Dentro de este propósito, la estudiante de Trabajo Social se involucra con el fin de:

 Investigar la situación actual de las Organizaciones Comunitarias y necesidades de capacitación.  Diágnosticar el área en la cual se va a intervenir.  Planificar las actividades a realizar.  Orientar y capacitar a las Organizaciones en la identificación, formulación, gestión, ejecución y sostenibilidad de Proyectos de interés Comunitario.  Coordinar con algunas instituciones para la captación de recursos técnicos, humanos y financieros.

7. RECURSOS DISPONIBLES

7.1 HUMANOS: 69

 Estudiante de Práctica Profesional Supervisada.  Asesor de Práctica Profesional Supervisada.  Gerente Departamental del Proyecto DICOR.  Delegados del Proyecto DICOR.  Técnicos del Proyecto DICOR.  Comunitarios  Juntas Directivas  Comisiones de Trabajo.

7.2 MATERIALES:

 Material Didáctico.  Combustible.  Alimentación.  Cinta para impresora.

7.3 INSTITUCIONALES:

 Proyecto DICOR.  SEGEPLAN.  Consejos de Desarrollo.

8. PRESUPUESTO GENERAL:

El Plan de capacitación está incertado en un proyecto de dos caminos vecinales de las comunidades de Piedras Grandes y El Zapote, dichos proyectos deberán ser administrados adecuadamente por las organizaciones comunitarias, los cuales se ejecutan de una forma tripartita, DICOR, Municipalidad y Comunidad. Es importante considerar la inversión de los dos proyectos de infraestructura para verificar la importancia que estos representan para las dos comunidades:

PRESUPUESTO GENERAL DE LOS PROYECTOS DE CAMINOS VECINALES 70

RUBROS TOTAL

ALDEA PIEDRAS GRANDES 3 Kilómetros Q 383,000.00 Q 24,000.00  Aporte DICOR  Aporte Municipalidad Q 7,500.00  Comunidad(Mano de obra no calificada. Q 414,000.00

TOTAL

ALDEA EL ZAPOTE 7 Kilómetros Q 900,000.00  Aporte DICOR  Aporte Municipalidad. (mano de obra Q 50,000.00 calificada)  Comunidad (Mano de obra no Q 17,500.00 calificada) Q 967,500.00 TOTAL

9. EVALUACION DEL PROYECTO

Indicadores de éxito:

 Logro de los objetivos propuestos, con la ejecución de seis talleres de capacitación.

 Organizaciones Comunitarias, capacitadas para gestionar, ejecutar y sostener las obras de caminos vecinales, técnicamente.

 Captación de recurso técnico, humano y financiero.

 Programa de Capacitación Diseñado e Implementado en las Comunidades de Piedras Grandes y El Zapote del municipio de Morazán, Departamento El Progreso.

 Participación activa de dos Organizaciones Comunitarias, las cuales son entes multiplicadores de conocimientos técnicos en las Aldeas de Piedras Grandes y El Zapote. 71

CAPITULO VI 72 RESULTADOS

1. RESULTADOS 1.1 DIAGNOSTICO DE SITUACION ACTUAL Y NECESIDADES DE CAPACITACION DE LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS ALDEAS EL ZAPOTE Y PIEDRAS GRANDES, MORAZAN.

I. ANTECEDENTES:

El presente diagnóstico fue realizado en las comunidades de El zapote y Piedras Grandes con la participación de las organizaciones comunitarias, a través de una entrevista grupal con el fin de evaluar la situación actual de las organizaciones en cuanto a capacitación, en el cual se determinó lo siguiente:

Las organizaciones comunitarias de las aldeas El Zapote y Piedras Grandes, han participado en eventos de capacitación que por 7 meses el proyecto DICOR les ha impartido. Dentro de estas capacitaciones se ha 73

enmarcado mucho lo que es el área social, mejoramiento de la vivienda, educación ambiental, forestal, conservación de suelos etc., pero tal parece falta reforzamiento en el área social y principalmente en el área de infraestructura.

Los talleres anteriores se han realizado a través de una metodología participativa manejada por DICOR denominada E.D.P.C. (experiencia, demostración, práctica y conceptualización), se han utilizado ayudas audiovisuales, y material de apoyo con claridad y utilidad.

Los capacitadores son profesionales, en trabajo social y agronomía, con conocimiento y experiencia en el campo.

Los resultados del diagnóstico fueron los siguientes: II. CAPACITACIONES QUE SE NECESITA IMPLEMENTAR:

Dentro de las capacitaciones que las organizaciones necesitan, es prudente hacer un reforzamiento en el área infraestructura como prioridad uno. Los comunitarios presentan bajo nivel de conocimientos en lo que respeta, gestión, elaboración de perfiles, ejecución y sostenibilidad de sus proyectos de infraestructura.

TEMAS SUGERIDOS:

 Importancia de la organización comunitaria:

74

Prioridad 1, la comunidad debe reconocer que si no existe una organización es imposible poder ejecutar cualquier tipo de actividad, asi mismo saber quienes forman parte de esa organización y cuales son sus obligaciones.

 Autogestión Comunitaria:

La organización comunitaria debe ser autogestora de su propio desarrollo, debe poder gestionar recursos, proyectos y saberlos sostener, que se mantengan siempre en un proceso de autogestión.

 Elaboración de Perfiles de proyectos de Infraestructura:

Es importante que la organización tenga los elementos básicos para elaborar un perfil de proyecto que les permita presentar ante las instituciones su alternativa de solución a la problemática existente.  Trabajo en Equipo:

Toda organización debe trabajar en equipo para lograr la funcionalidad e integración con el mismo propósito definido, sentido de vida, valores, estrategias, actividad y conducta.

 Importancia de la Participación comunitaria para el mantenimiento del camino:

Para que una obra de infraestructura sea sostenible, la organización deberá reconocer las actividades necesarias para realizar el mantenimiento, en este caso del camino vecinal, garantizando así la vida útil del mismo.

 Elaboración de Plan de Sostenibilidad:

75

La base de una organización es la planificación, es importante que la organización esté capacitada para elaborar la sostenibilidad de su proyecto, agrupandose y trabajando en equipo para garantizar la vida útil del proyecto.

METODOLOGIA DE CAPACITACION

La metodología a utilizar según petición de las organizaciones comunitarias es la Participativa. E.D.P.C. (experiencias, demostración, práctica y conceptualización), ya que es la que utilizan con el Proyecto DICOR; en cuanto al tipo de facilitador les es indiferente si es hombre o mujer, pero esta persona debe ser amable, motivador, voz fuerte, respetuosa, de confianza, animador y que no utilice palabras extrañas. Las capacitaciones deberán durar no más de 3 horas y que sea por la tarde los días martes y jueves, (día que dedican a trabajar con Proyecto DICOR); en cuanto a local de capacitación los comunitarios determinaron que sea un lugar amplio, con claridad y mobiliario cómodo. El seguimiento estará a cargo de los técnicos del Proyecto DICOR.

1.2 DESARROLLO INTEGRAL DE COMUNIDADES RURALES DISEÑO DE PROGRAMA DE CAPACITACION ALDEAS EL ZAPOTE Y PIEDRAS GRANDES, MORAZAN, EL PROGRESO

ACTIVIDAD METODOLOGIA MATERIALES 1. Bienvenida El presidente del comité de cada Pizarrón. 10’’ comunidad dará la bienvenida a los presentes y dará a conocer el objetivo de los talleres. 2. Presentación de Cada participante se presentará participantes 15’ indicando su nombre, y cargo que ocupa. 3. Contexto de talleres Se darán los elementos y materiales Cuadernos, 5’ necesarios para la realización del Lápices, taller, así como las logísticas del Marcadores. mismo. 4 Objetivos  Concientizar a juntas Directivas y 5’ comisiones de trabajo la importancia de la organización comunitaria.  Involucrar a las organizaciones en un proceso de autogestión para 76

lograr su propio desarrollo a través de la implementación de proyectos de infraestructura.  Dotar de conocimientos a las organizaciones para la elaboración de perfiles de proyectos de infraestructura.  Generar un cambio de actitud en las organizaciones comunitarias que valore el trabajo en equipo.  Promover en la organización Comunitaria la importancia de la participación en el mantenimiento de caminos vecinales.  Promover la elaboración de un plan de sostenibilidad que sustente la vida útil de los caminos vecinales.

Tema: Importancia de la Por medio de grupos de trabajo se Papel manila, Organización describe la importancia de la Marcadores, comunitaria. organización y sus características, Pizarrón,  Que es una como forjadores del desarrollo local. Lápices, organización Cuadernos. comunitaria.  Por qué debe estar organizada una comunidad.  Quienes integran un grupo organizado.  Quienes pueden ayudar a organizar grupos. 2 horas. Tema: Autogestión  Intercambio de experiencias. Marcadores, Comunitaria.  Trabajo en grupos. Pizarrón,  Importancia de la  Demostraciones del proceso de Papelógrafo, autogestión. autogestión a través de un Revistas.  Como gestionar sociodrama. recursos y/o Proyectos.  Quienes deben participar en el proceso de autogestión. 77

2 horas. Tema: Elaboración de  Intercambio de experiencias. Revistas, perfiles de proyectos  El facilitador hará una breve Marcadores, de Infraestructura. exposición, y luego se trabajará en Hojas,  Justificación. grupos para llenar los formatos de Lápices,  Objetivos/Metas. perfiles. Pizarron,  Estudio de la Formatos. población beneficiada.  Gestión de recursos financieros.  Costos.  Elaboración de solicitudes.  Estudios preliminares. - Técnicos. - Financiamiento. - Institucional. - Ambiental. - Evaluación Social.

 Elaboración del perfil de Proyecto.  Conformación del perfil de Proyecto.  Conformación de expediente.  Instituciones a las que pueden concurrir. 3 horas.

Tema: Trabajo En Equipo: Los participantes darán a conocer sus Papel manila,  Viejos y nuevos experiencias de acuerdo al tema, luego Marcadores, pradigmas. trabajarán en grupos y expondrán los Hojas,  El valor del trabajo en 10 fundamentos del trabajo en equipo. Lápices, equipo. Pizarrón.  Diez fundamentos del trabajo en equipo.  Tareas y Dimensiones sociales del trabajo en equipo.  Preservando la dignidad. 2 horas. Tema: Importancia de la A través de un rotafolio visualizar las Rotafolio, participación actividades a desarrollar en el Papel manila, comunitaria para el mantenimiento del camino. Marcadores, 78

mantenimiento del Pizarrón. camino.  Limpieza de cunetas.  Limpieza de drenajes transversales.  Limpieza de todo tipo de derrumbes.  Limpieza de todo tipo de material vegetativo.  Incorporación de balasto. 2 horas.

Tema: Elaboración de  Exposición de facilitador. Formato, plan de sostenibilidad.  Luego a través de grupos de Lápices,  Importancia. trabajo elaborarán las partes del Hojas de papel  Justificación. Plan, para luego integrar uno solo. manila,  Objetivos. Marcadores.  Metas.  Actividades.  Cronograma de actividades.  Materiales.  Financiamiento.  Evaluación. 3 horas.

79

SOSTENIBILIDAD EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

La condición primordial para el Proyecto DICOR en las comunidades es lograr la sostenibilidad de sus proyectos de infraestructura en relación a las políticas de desarrollo del actual gobierno.

La sostenibilidad de los caminos vecinales se logrará a través de un proceso progresivo en calidad de organización y realización de actividades que los beneficiarios emprenderán aún si la institución (DICOR) se retira de su área.

En efecto las organizaciones comunitarias de Piedras Grandes y El Zapote realizan un plan de sostenibilidad que permitirá el buen funcionamiento y buen estado de sus proyectos por muchos años.

1.3 PLAN DE SOSTENIBILIDAD

La Organización comunitaria de la Aldea El Zapote del municipio de Morazán, del departamento El Progreso, Presenta el plan de sostenibilidad para el camino vecinal que se ejecutará con el apoyo del Proyecto DICOR, en el cual nos comprometemos a cumplir con nuestro deber.

JUSTIFICACION

Basados en la problemática que se presenta después de haber teminado una obra de infraestructura, donde se tiene el peligro de perderla por 80 destrucción, uso o abandono. Conocedores de las causas y de la poca participación comunitaria es necesario organizar a las comunidades beneficiarias, para poder ejecutar el mantenimiento necesario al camino, y así lograr la sostenibilidad del mismo. En virtud de lo anterior, es conveniente establecer un plan de sostenibilidad del proyecto camino vecinal, por la importancia que representa para la comunidad beneficiada en que sus proyectos sean duraderos y funcionales.

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar un mantenimiento adecuado para la vida permanente del camino vecinal de la comunidad de El Zapote, Morazán, El Progreso.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conformación de grupos de trabajo para proporcionar mantenimiento al camino vecinal.  Promover la planificación participativa de manera que la mayoría de los comunitarios se involucren en todas las actividades.  Involucrar a las comunidades beneficiadas en la ejecución de mantenimiento del camino, para garantizar su vida útil.

METAS

⇒ Conformación de 5 grupos de trabajo para proporcionar mantenimiento al camino vecinal. ⇒ Lograr la participación del 90% de comunitarios beneficiados con el camino vecinal. ⇒ Involucrar a las comunidades de san Clemente, San Juan, Guacamayas, Cacao viejo y El Zapote en la ejecución de mantenimiento del camino para garantizar su vida útil.

DESCRIPCION

81

La sostenibilidad del camino se logrará a través de una serie de actividades desarrolladas por la organización comunitaria para que su proyecto de camino sea sostenible. Se organizará un grupo de trabajo en cada una de las comunidades beneficiadas y habrá una comisión de infraestructura que se encargará de llevar control del trabajo. La Organización creará estrategias para la captación de recursos financieros, los cuales estarán disponibles cuando lo amerite. El presente plan de sostenibilidad se ejecutará en su plenitud 1 año y en enero de cada año se le harán las modificaciones necesarias para lograr la continuidad del trabajo.

ACTIVIDADES A REALIZAR

⇒ Organización comunitaria, para la ejecución de estrategias a utilizar. ⇒ Se recaudarán fondos para las diferentes actividades a realizar, cada grupo aportará una cantidad de Q 20.00 que entregará al tesorero en la asamblea general a finales de cada mes. ⇒ Entre las actividades físicas que se desarrollarán para lograr la permanencia del camino vecinal se tiene las siguientes: limpieza de cunetas, limpieza de drenajes transversales, limpieza de todo tipo de derrumbe, limpieza de todo tipo de material vegetativo e incorporación de balasto en las partes que lo ameriten.

COSTOS DEL PLAN DE SOSTENIBILIDAD ANUAL ALDEA EL ZAPOTE 82

DESCRIPCION CANTIDAD COSTO COSTO TOTAL UNITARIO

MANO DE OBRA NO CALIFICADA: 1. LIMPIEZA DE DERRUMBES, MATERIAL VEGETATIVO Y CHAPEO: JORNALES 57 Q 25.00 Q 1,425.00

2. LIMPIEZA DE DRENAJES TRANSVERSALES: JORNALES 57 Q 25.00 Q 1,425.00

3. LIMPIEZA DE CUNETAS:

JORNALES 57 Q 25.00 Q 1,425.00

4. COMPRA DE BALASTO: Q 500.00

5. INCORPORACION DE BALASTO: 57 Q 25.00 Q 1,425.00

6. APORTE PROYECTO DICOR:

PALAS, PIOCHAS, AZADONES,

HACHAS. Q1,000.00

TOTALES: 228 Q7,200.00

CADA FAMILIA BENEFICIADA APORTARA 4 JORNALES AL AÑO, INVOLUCRANDOSE EN LAS 5 ACTIVIDADES LO QUE HACE UN TOTAL DE 228 JORNALES AL AÑO, LA CUOTA ESTABLECIDA CADA MES SERA UTILIZADA PARA LA COMPRA DE BALASTO Y OTROS.

84

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ALDEA EL ZAPOTE

Feb. Mar. Abr. May. Jun Jul. Ags. Sep. Oct. Nov. Dic. En. S. Guacamayas San Cacao Zapote S. Clemente Guacamayas San Caco ACTIVIDADES Zapote Clemente Juan Juan 1. Organización Xx de grupo de trabajo 2. Limpieza de Xx Xx Xx Xx Xx Xx cunetas 3. Limpieza de Xx Xx Xx Xx Xx Xx drenajes transversales 4. Limpieza de Xx Xx Xx Xx Xx todo tipo de derrumbe 5. Limpieza de Xx Xx Xx Xx Xx Xx Xx todo tipo de material vegetativo. 6. Incorporación Xx Xx Xx xx de balasto

74

RECURSOS Humanos: Técnicos y comunitarios. Materiales: Herramientas. Balasto. Financieros:  En la asamblea general celebrada al final del mes, cada grupo de trabajo deberán entregar la cantidad de Q.20.00 al tesorero del comité.  El Proyecto DICOR estará proporcionando las herramientas necesarias para realizar el trabajo.

SUPERVISION

La supervisión del trabajo estará a cargo de la comisión de infraestructura con el apoyo de los técnicos del Proyecto DICOR.

EVALUACION

La evaluación del trabajo se realizará cada tres meses en la asamblea General, para verificar el cumplimiento del mismo.

75

1.4 PLAN DE SOSTENIBILIDAD DEL CAMINO VECINAL, ALDEA PIEDRAS GRANDES, MORAZAN.

JUSTIFICACION

La organización comunitaria de la aldea Piedras Grandes del municipio de Morazán del departamento El Progreso, concientes de los problemas que se obtendrán, en el camino vecinal, a consecuencia de la carga pesada que perjudicará partes del mismo, determinamos organizarnos en grupos para poder mantener en buenas condiciones el camino y podamos lograr la vida del Proyecto.

OBJETIVO GENERAL

Brindar mantenimiento al camino para lograr la sostenibilidad del mismo, en la comunidad Piedras Grandes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conformación de grupos de trabajo para brindar mantenimiento al camino vecinal.  Promover la participación y trabajo en equipo, de toda la comunidad.

METAS

 Conformación de 3 grupos de trabajo para la ejecución de actividades.  Lograr la participación comunitaria en un 95% de beneficiarios.  Recaudación de Q.60.00 por los tres grupos mensualmente.

76

DESCRIPCION El presente plan de sostenibilidad se ejecutará en 5 años, aunque su diseño está para un año. Este será revisado y corregido en enero de cada año, lo que pretende reforzar la organización comunitaria para que sea la autogestora de la sostenibilidad de su proyecto de camino vecinal, así se realizarán actividades específicas que permitirán la funcionalidad del mismo. Tal como la captación del recurso financiero que estará disponible en cualquier emergenicia que se presente se formarán tres grupos de trabajo que ejecutarán las actividades previstas en un turno asignado mensualmente. Cada grupo presentará al tesorero de la Junta Directiva una cantidad de Q.20.00 en la asamblea relizada cada mes.

ACTIVIDADES A REALIZAR

⇒ Organización comunitaria, para la realización de actividades. ⇒ Recaudación de fondos para la ejecución de actividades. ⇒ Limpieza de cunetas. ⇒ Limpieza de drenajes transversales. ⇒ Limpieza de todo tipo de derrumbe. ⇒ Limpieza de todo tipo de material vegetativo.

⇒ Incorporación de balasto.

77

COSTOS DEL PLAN DE SOSTENIBILIDAD ANUAL ALDEA PIEDRAS GRANDES

DESCRIPCION CANTIDAD COSTO COSTO TOTAL UNITARIO

MANO DE OBRA NO CALIFICADA: 1. LIMPIEZA DE DERRUMBES, MATERIAL VEGETATIVO Y CHAPEO: JORNALES 35 Q 25.00 Q 875.00

2. LIMPIEZA DE DRENAJES TRANSVERSALES: JORNALES 35 Q 25.00 Q 875.00

3. LIMPIEZA DE CUNETAS:

JORNALES 35 Q 25.00 Q 875.00

4. COMPRA DE BALASTO: Q 500.00

5. INCORPORACION DE BALASTO: 35 Q 25.00 Q 875.00

6. APORTE PROYECTO DICOR:

PALAS, PIOCHAS, AZADONES,

HACHAS. Q 500.00

TOTALES: 140 Q 4,500.00

CADA FAMILIA BENEFICIADA APORTARA 4 JORNALES AL AÑO, INVOLUCRANDOSE EN LAS 5 ACTIVIDADES LO QUE HACE UN TOTAL DE 140 JORNALES AL AÑO, LA CUOTA ESTABLECIDA CADA MES SERA UTILIZADA PARA LA COMPRA DE BALASTO Y OTROS. 87

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ALDEA PIEDRAS GRANDES

ACTIVIDADES En. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ags. Sep. Oct. Nov Dic. Grupo Grupo 2 Grupo Grupo 1 Grupo Grupo El Grupo 1 Grupo 2 Grupo Grupo 1 El Banco 2 Banco Banco 1

1. Organización de grupo de XX Trabajo. 2. Limpieza de cunetas. XX XX XX XX XX XX 3. Limpieza de drenajes XX XX XX XX XX transversales.

4. Limpieza de todo tipo de XX XX XX XX XX derrumbe. 5. Limpieza de todo tipo de XX XX XX XX XX XX XX material vegetativo. 6. Incorporación de balasto. XX XX XX XX 88

Ref.

**Grupo 1 **Grupo 2 * Grupo El Banco

**Integrantes de la Comunidad de Integrantes de Finca Piedras Grandes. El Banco.

RECURSOS

Humanos: Técnicos Proyecto DICOR. Comunitarios. Materiales: Herramientas. Balasto. Financieros: Cada Grupo aportará mensualmente la cantidad de Q.20.00, al Tesorero de la Junta Directiva. El Proyecto DICOR estará proporcionando las herramientas necesarias para la realización del trabajo.

SUPERVISION

La supervisión del trabajo estará a cargo de la comisión de infraestructura y los técnicos del Proyecto DICOR.

EVALUACION

La evaluación del trabajo se realizará cada tres meses en la asamblea general para verificar su cumplimiento.

2. RESUMEN DE RESULTADOS 89

Con la realización de las actividades previstas se obtuvo lo siguiente: ⇒ Diagnóstico de situación actual y necesidades de capacitación de las organizaciones comunitarias.

⇒ Se fortaleció las Organizaciones Comunitarias, para que sean entes multiplicadores de sus conocimientos y puedan lograr su desarrollo local.

⇒ Organizaciones autogestoras de sus propios proyectos.

⇒ Asimilación técnica en la ejecución y sostenibilidad de caminos, obtenida por la organización de El Zapote y Piedras Grandes que permitirá la valorización de la participación comunitaria en equipo.

⇒ Planes de sostenibilidad, elaborados para garantizar la vida útil de los caminos de El Zapote y Piedras Grandes.

⇒ Organizaciones concientes de la importancia del trabajo en equipo.

3. LIMITACIONES

Las limitantes encontradas en la ejecución del proyecto fueron: ⇒ Dificultad para trasladarse a las comunidades del área de atención debido al mal estado del camino. ⇒ Corte de presupuesto, para la ejecución del camino de la Aldea Piedras Grandes, lo cual bajó el interés de la Organización en los últimos talleres.

⇒ Poca disponibilidad de tiempo exclusivo para la realización de proyecto determinado por estudiante de Práctica Profesional e Institución.

90

4. CONCLUSIONES

1. El Proyecto DICOR como unidad ejecutora de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia en función al desarrollo comunitario, vela por el fortalecimiento organizacional para lograr un impacto exitoso en la ejecución de proyectos de infraestructura.

2. Es importante reconocer que una Organización comunitaria debe estar Capacitada integralmente para alcanzar el desarrollo local, a través de la ejecución de proyectos de caminos vecinales.

3. La organización comunitaria de la Aldea El Zapote ha permanecido dispuesta a trabajar por los proyectos que sea de beneficio local, en la actualidad están preparados y capacitados para gestionar, ejecutar y sostener sus propios proyectos, principalmente el Proyecto de Camino que actualmente se ejecuta por Proyecto DICOR.

4. La organización comunitaria de la Aldea Piedras Grandes ha asimilado técnicamente los temas desarrollados en el plan de capacitación, por lo tanto están preparados para poder ejecutar su proyecto de camino vecinal.

5. Las Organizaciones comunitarias de la Aldea El Zapote y Piedras Grandes, tienen la base principal para poder ejecutar sus proyectos de caminos y darles la atención necesaria, es responsabilidad de la propia organización y de la Institución lograr la funcionalidad de los mismos .

5. RECOMENDACIONES 91

⇒ Es necesario que El Proyecto DICOR involucre el área social que comprende el componente capacitación en la implementación de los Proyectos de Infraestructura, para garantizar la funcionalidad de los mismos.

⇒ Que el Proyecto DICOR a través de su equipo técnico, realice acciones de seguimiento al programa de capacitación y supervisión de los Planes de Sostenibilidad de caminos.

⇒ Que el Proyecto DICOR acompañe en la autogestión de la organización comunitaria de las Aldeas Piedras Grandes y El Zapote, eliminando el paternalismo, en función a elaboración de perfiles de sus propios proyectos de Infraestructura.

92

BIBLIOGRAFIA

Guatemala: el rostro rural del desarrollo humano. PNUD 1999.

Diseño y Evaluación de Proyectos de Desarrollo. World Vision. 2,000.

Fuentes de Información:

Desarrollo Integral de Comunidades Rurales DICOR. Plan Operativo Anual 2,000.

Dirección Departamental de Educación, El Progreso. Documento de Trabajo.

Jefatura Departamental de Area de Salud. Documento de Trabajo.

Gobernación Departamental. Documento de Trabajo.

Hospital Nacional El Progreso. Documento de Trabajo.

Instituto Nacional de Estadística INE. Documento de Trabajo.

Instituto Nacional de Bosque INAB. Documento de Trabajo.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA.. Documento de Trabajo.

Municipalidad de Guastatoya y Morazan. Documento de Trabajo.

Secretaria General de Planificación SEGEPLAN. Documento de Trabajo.

93

Investigación Documental en:

Organización Comunitaria de Aldea El Zapote, Municipio de Morazán, El Progreso.

Organización Comunitaria de Aldea Piedras Grandes, Municipio de Morazán, El Progreso.

Autoridades Gubernamentales: Señor Gobernador Departamental, Br. Manuel Gilberto Catalán.

Señor Alcalde Municipal, Prof. Rigoberto Salazar García.

94

CAPITULO VII

2 ANEXOS

95

96

97

98

1.4 NOMINA DE PARTICIPANTES ORGANIZACION COMUNITARIA, ALDEA PIEDRAS GRANDES

1. Presidente: Everardo Arriaza. 2. Secretaria: Dina Donis. 3. Tesorero: Aurelio Juárez. 4. Vocal I: Hector Vásquez. 5. Vocal II: Eugenio Xol. 6. Vocal III: Tomas Arriaza. 7. Vocal IV: Tomas Juárez. 8. Estela Esquivel Zabala. 9. Amalia Esquivel Zabala. 10. Domitila Zanchez. 11. Berta García. 12. Isabela Jacinto. 13. Teresa Vásquez. 14. Pedro García. 15. Emilio Vásquez. 16. Demetrio García. 17. Lázaro Gonzalez. 18. Juan Carlos Vargas. 19. Martín Mejía Ramos. 20. Jesus Juárez. 21. Miguel Paz. 22. Marcelino Vásquez. 23. Blanca Vargas. 24. Timotea Paz. 25. María Luisa Donis. 26. Victorina García. 27. Jesus Mejía. 28. Humberto Vásquez. 99

29. Concepción Aragón. 30. Aura Clemencia Vargas. 31. Macedonio Juárez. 32. Sergio García. 33. Juaquin Córdova. 34. Celestino Vásquez. 35. Vicenta Vásquez. 36. Maribel Juárez. 37. Leonardo Vásquez. 38. Juan Vargas Castañeda. 39. Isidra Vásquez. 40. Mercedes Mejía. 41. Pedro Arriaza. 42. Angel Mejía.

NOMINA DE PARTICIPANTES ORGANIZACION COMUNITARIA, ALDEA EL ZAPOTE

1. Presidente: Edgar Daniel Leonardo. 2. Vicepresidente: Julio César Ramírez. 3. Secretaria: Dora Portillo. 4. Tesorero: Juan Antonio Ramírez. 5. Vocal I: Daniel Leonardo Castañeda. 6. Julia Morales. 7. Iris Oliva. 8. Ricarda Xitumul. 9. Patricia López. 10. Anabela Castañeda. 11. Agustín Catalan. 12. Carlos Castro. 13. Edín Oliva. 14. Ever Oliva. 100

15. Alfredo García. 16. Luis López. 17. Agustín Pérez. 18. Victor Córdova. 19. José Rodríguez. 20. Benedicto Ramírez. 21. José Alberto Cantoral. 22. Filadelfo Cantoral. 23. Fredy Gómez. 24. Velizario Morales. 25. Cruz Pérez. 26. Diego Rodríguez. 27. Jeaneth Ramírez. 28. Ana Celinda Castro. 29. Vilma Morales. 30. Felipe Ramírez.

1.5 I. REPORTE DE AVANCE

NOMBRE DEL PROYECTO: 101

Fortalecimiento Organizacional de las Comunidades de El Zapote y Piedras Grandes, Morazán, El Progreso.

FASE I:

Diseño del Proyecto.

INDICADORES DE EXITO:

En la Fase I se pretende la definición del área de atención con la Institución, la obtención de un diagnóstico de situación actual y las necesidades de capacitación, así como determinar los objetivos, Diseño de Talleres, presupuesto y Coordinación Interinstitucional.

DESCRIPCION:

La primera fase es realizada del 03 de julio al 09 de Septiembre, en la cual se determinó el área específica de intervención con la Institución, se obtuvo un diagnóstico de la situación actual y necesidades de capacitación en las comunidades de Piedras Grandes y El Zapote. De acuerdo al diagnóstico obtenido y en base a las necesidades de capacitación enfocadas al área social e infraestructura se diseñaron 6 talleres de capacitación dirigidos a la Junta Directiva y comisiones de trabajo de las dos comunidades, así mismo se elaboró el presupuesto y se coordinó con segeplan y consejos de Desarrollo para la ejecución de los talleres de Infraestructura.

II. REPORTE DE AVANCE

102

NOMBRE DEL PROYECTO: Fortalecimiento Organizacional de las comunidades de El Zapote y Piedras Grandes, Morazán, El Progreso.

FASE II:

Implementación.

INDICACIONES DE EXITO: En la II fase se obtendrán los recursos humanos, materiales y financieros, como la determinación de acciones a través del plan de actividades, y en efecto el Programa de capacitación adecuadamente implementado.

DESCRIPCION: Se gestionó con DICOR, segeplan y consejos de Desarrollo, recursos materiales, humanos y financieros, para poder elaborar y ejecutar el plan de acción, implementando así el programa de capacitación dirigido a las organizaciones comunitarias de las aldeas Piedras Grandes y El Zapote de Municipio de Morazán, en el cual se desarrollaron los siguientes temas: importancia de la Organización comunitaria, Autogestión comunitaria, Elaboración de perfiles de Proyectos de infraestructura, Trabajo en equipo, importancia de la participación comunitaria para el mantenimiento del camino y Elaboración de Plan de Sostenibilidad. La fase de implementación se desarrolló del 22 de septiembre al 31 de octubre.

III. REPORTE DE AVANCE

NOMBRE DEL PROYECTO:

103

Fortalecimiento Organizacional de las comunidades de El Zapote y Piedras Grandes, Morazán, El Progreso.

FASE III:

Evaluación.

INDICADORES DE EXITO:

En la tercera fase se pretende el logro de los objetivos planteados dentro del área de intervención.

DESCRIPCION:

La III fase se realizó del 31 de Octubre al 4 de Noviembre a través de la verificación de logro de objetivos, la captación de recursos, y un logro considerable y exitoso de la Implementación del Programa de capacitación con los temas previstos, aunque el tiempo fue un poco restringido para que dichos talleres fueran más complejos y llevados a la práctica en su totalidad, además se dieron pequeños problemas con el transporte para llevar a los facilitadores de los talleres, pero fueron solucionados.

104

3 MEMORIA FOTOGRAFICA

105

106

107

108

109

110

111