JUICIO A LAS NACIONES SEGÚN LA PARÁBOLA DE MATEO (Mt 25, 31-46)

MARWIN JONZED HURTADO ECHAVARRIA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE TEOLOGÍA LICENCIATURA EN CIENCIAS RELIGIOSAS BOGOTÁ, D.C. 2018

JUICIO A LAS NACIONES SEGÚN LA PARÁBOLA DE MATEO (Mt 25, 31-46)

MARWIN JONZED HURTADO ECHAVARRIA

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar por el Título de Licenciado en Ciencias Religiosas

Director LUIS GABRIEL ESPÍNDOLA GARCIA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE TEOLOGÍA LICENCIATURA EN CIENCIAS RELIGIOSAS BOGOTÁ, D.C. 2018

ARTÍCULO 23 de la Resolución No. 13 del 6 de julio de 1946 del Reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana.

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de grado. Sólo velará porque en ellos no se publique nada contrario al dogma y a la moral Católica y porque las Tesis no contengan ataques o polémicas puramente personales; antes bien, se vea en ellos el anhelo de buscar la Verdad y la Justicia”.

Aprobado por el Comité de Trabajos de Grado, en cumplimiento de los requisitos exigidos por la Pontificia Universidad Javeriana para otorgar el título de Licenciado en Ciencias Religiosas.

______Jurado

______Jurado

Bogotá (DC), Junio 5 de 2018

3

DEDICATORIA

Dedico este trabajo primeramente a Dios que me ha acompañado durante todo este importante tiempo de formación académica y espiritual desarrollada durante cada año de estudio.

Al Honorable Presbiterio Central que sin su apoyo me hubiera sido imposible alcanzar uno de mis propósitos como profesional. Al Reverendo Javier Augusto Rodríguez, al Reverendo Dayro Aranzalez y a la Reverenda Martha Muñoz que creyeron en mis capacidades y no dejaron de alentarme y apoyarme en todos los aspectos.

A todos los maestros de la licenciatura, en especial al profesor Luis Gabriel Espíndola García por su paciencia, compromiso, dedicación y ayuda que me brindaron durante todo este proceso. Mis más sinceros deseos de gratitud para ellos, pues su conocimiento han sido una de las bases que han sostenido mi vocación como pastor y en la docencia.

A todos mis compañeros, familia y muy especialmente a mi esposa Yury Paola López por el apoyo que siempre me han brindado hasta este gran e importante momento, en que dejo plasmado en cada página de este escrito de todo lo asimilado durante los maravillosos años como estudiante de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.

4

AGRADECIMIENTOS

Doy mi más profundo y sincero agradecimiento, a Dios primeramente por ser mi sustento y lumbrera en mi caminar diario, y luego a todas aquellas personas que con su ayuda han colaborado en la realización del presente trabajo, en especial al Honorable Presbiterio Central por el apoyo financiero y pastoral que han tenido desde que emprendí este camino para alcanzar la meta de una vida profesional y una vida de servicio a la sociedad y al país con todo lo que las ciencias religiosas me han brindado.

A la Pontificia Universidad Javeriana por el apoyo todo el caudal de conocimientos que han podido compartir durante estos años, a través de sus docente. Especial reconocimiento para el profesor Luis Gabriel Espíndola, por la orientación, el seguimiento, la supervisión y las sugerencias hechas durante todo el desarrollo del presente trabajo.

Finalmente un agradecimiento muy especial para mis amigos, familia y a mi amada esposa, por su paciencia y ánimo recibidos durante cada uno de los semestres. A todos ellos, muchas gracias.

5

TABLA DE CONTENIDO

Pág. 1. MARCO GENERAL 8

1.1. Juicio A Las Naciones Según La Parábola De Mateo (Mt 25, 31-46) 8

1.2. Descripción del Tema- Problema de Investigación: 8

1.3. JUSTIFICACIÓN 9

1.4. Objetivo General 12

1.4.1. Objetivo específico 1. 12

1.4.2. Objetivo específico 2. 12

1.4.3. Objetivo específico 3. 12

2. MARCO TEÓRICO 13

2.1. Contexto socio-histórico del Nuevo Testamento 13

2.2. Contexto socio-cultural del evangelio de Mateo. 20

2.3. Interpretación de la parábola de Mateo 25, 31-46. 24

2.3.1. El juico a las naciones interpretado por Beato Angelico Di Pietro 32

3. DISEÑO METODOLÓGICO 34

3.1. Tipo de investigación 34

3.2. Población y Muestra 35

3.3. Diseño de instrumento de recolección de la información 37

3.4. ANALISIS DE LA INFORMACIÓN 38

3.4.1. La entrevista. 38

3.4.2. Análisis. 45

4. PROPUESTA 48

5. CONCLUSIONES 59

6

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Entrevistas miembros de la iglesia. 38 Tabla 2. Cronograma de actividades 57

7

1. MARCO GENERAL

1.1. Juicio a las naciones según la parábola de Mateo (Mt 25, 31-46)

1.2. Descripción del Tema- Problema de Investigación:

Esta investigación parte desde un acercamiento a la parábola en el evangelio de Mateo 25, 31-46, que describe un concepto de juicio a las naciones, no a partir de una ilustración sobre acontecimientos escatológicos de salvación y condenación presentes en el libro de Revelaciones, sino desde un juicio a las naciones que hará Jesús como Juez y como Rey a todas las personas, desde la justicia social en relación con las obras de amor y de misericordia en favor de los marginados, los pobres y los que sufren en el mundo. (Ulrich, 2003)1.

El evangelio de Mateo 25, 31-46 se desenvuelve bajo un juicio con base en la misericordia y el amor sobre aquellos que necesitan justicia, protección y hechos que sean concretos de ese amor proclamado (Schmid, 1973, 504)2. De esta manera tal acto judicial a las naciones no se recalca sobre un juicio conforme a los preceptos de un cumplimiento religioso y escatológico, sino que se va a cimentar sobre un dictamen a aquellos que han tenido amor para con los marginados y necesitados reflejados en Jesús, y en aquellos por los que, debido a su dureza de corazón y falta de amor al prójimo, no lo tuvieron para con los marginados y necesitados (p. 504)3.

La parábola de Mateo 25, 31-46 introduce a Jesús como el gran Juez y Rey que separará como un pastor lo hace, al rebaño que cumple con la premisa del auxilio

1 ULRICH, Luz El evangelio según San Mateo: 18-25 (Vol. III). Salamanca, 2003. p. 652. 2 SCHMID, Josef. El evangelio según San Mateo. Barcelona, 1973. p. 504. 3 SCHMID, Josef. El evangelio según San Mateo. Ibid. Op. Cit., p. 504.

8 y amor para con los pequeños y los excluidos, a los que pondrá con dignidad a su derecha como herederos del reino, de aquellos que no cumplieron esa vocación, y que por tanto serán puestos con rechazo y duras críticas a su izquierda. Dando a entender que la prioridad de los que siguen los principios del Reino de Dios, no es escuchar el mensaje sino favorecer con hechos concretos, a aquellos que necesitan de esa Buena Nueva y así mostrar ese Dios que trae su Reino con privilegio especiales para los pequeños y los necesitados4.

De acuerdo con lo que sostiene Piñero5, significativamente el libro de Mateo es el único evangelio que ha tematizado en forma social el juicio de Jesús a las naciones, lo que es sumamente relevante, pues condensa en toda esta parábola a un Jesús investido con toda la autoridad de un rey, pero no para dominar y gobernar, sino con una clara opción por favorecer a los pobres, los hambrientos, sedientes, los desnudos y exiliados; un Jesús histórico que no tiene una prioridad por el rescate de las almas de las personas, que es una forma como en la actualidad se ha espiritualizado el evangelio, despojando a las personas de sus necesidades e integridad como ser humano, sino que lo revela con un mensaje muy claro en pro de los enfermos, los cautivos las prostitutas y los rechazados de la sociedad; lo que convierte esa parábola de Mateo 25, 31-46 en un punto clave y relevante de liberación en la misión de las iglesias cristianas hoy.

1.3. JUSTIFICACIÓN

La iglesia Presbiteriana de Colombia entiende como su misión ser copartícipes del llamado de Dios a su pueblo y que dicho llamado opera en la conversión, en la instrucción y el servicio en favor de los necesitados en el contexto colombiano6. Por tanto la iglesia presbiteriana como corporación entiende que Dios esta

4 SCHMID, Josef. El evangelio según San Mateo. Ibid. Op. Cit., p. 505. 5 PIÑERO, Antonio. Guía para entender el Nuevo Testamento. Trotta, 2006., p. 304 6 Corporación Honorable Presbiterio Central. Disponible en http://www.ipcol.org/plan-de- mision/presentacion. [citado el 7 de septiembre de 2017]

9 parcializado a favor de los pobres (Ulrich, 2003)7, y que tiene razón de ser en la medida en que se compromete con la comunidad y sus realidades, pues la Buena Nueva no tiene que ver solo con el pronunciamiento de palabras sino con acciones relacionadas con la sanación, la restitución y la construcción de realidades más justas8. Sin embargo la iglesia Presbiteriana de Colombia ha venido cambiando sustancialmente en los últimos años, no solo en la vida de los presbiterios, sino en la vida y dinámica de los entornos donde estos se desarrollan, muchas veces para bien y algunas veces, lastimosamente no tanto, olvidando las relaciones de solidaridad que necesariamente se deben dar entre estos entornos y las comunidades donde desarrollan su misión.

En estas circunstancias el acercamiento a la parábola del evangelio de Mateo 25, 31-46 busca mover a las iglesias presbiterianas del Presbiterio Central a volver reflexionar y redescubrir el propósito mismo del mensaje del evangelio, en cuanto al Reino de Dios, que pone las injusticias sociales, la corrupción, la política, la necesidad económica y la exclusión del necesitado como punto clave de partida, para surgir como un nuevo modelo de iglesia que adquiera mayores responsabilidades en la vida social y política de nuestro contexto colombiano.

El llamado del juicio de Mateo frente a este trabajo buscara mover los presupuesto de la misión como iglesia para que no se desentiendan de las realidades y de las necesidades que están afectando al país y para que las comunidades no hagan oídos sordos a sus gritos de auxilio y de ayuda, por querer mantener una estabilidad en su status quo y por una supuesta separación entre lo mundano y lo sagrado que en la actualidad solo se conforma con salvar almas como prioridad, y deja de lado las necesidades cotidianas y reales de esas personas que pretenden salvar.

7 ULRICH, El evangelio según San Mateo: 18-25 (Vol. III). Ibid. Op. Cit., p. 650. 8 Corporación Honorable Presbiterio Central. Disponible en http://www.ipcol.org/plan-de- mision/presentacion. [citado el 7 de septiembre de 2017]

10

El texto de Mateo 25, 31-46 trata con clara severidad y condenación, en su parábola del juicio la indiferencia y la despreocupación de las naciones en las que las iglesias juegan un papel fundamental, ante las necesidades sociales, y revela el llamado de un Jesús en su función de Juez y Rey. Un llamado que deja muy en claro que los seguidores de Cristo no pueden caer en la apatía y la indiferencia ante las necesidades de los oprimidos y lo pobres, ya que al ignorarlos acarreara terribles consecuencia frente a ese juicio que los llevara a ser separados del Reino y a ser obligados a ocupar un lugar de castigo y de abandono (Schmid, 1973).

Esta mirada a la descripción del juicio mateano tiene como como intensión desafiar a las iglesias en la actualidad y en este caso en particular a las iglesias presbiterianas para que replanteen el propósito de sus misiones con énfasis a las diaconía y la justicia social, y así motivarlas una vez más a salir de sus zonas de confort, de las cuatro paredes del templo, y se hagan un análisis profundo sobre el sentido de ser iglesias como comunidades para con el mundo, a fin de que sean conscientes de la gran responsabilidad que se ha asumido al seguir a Cristo y su mensaje del Reino de Dios; una responsabilidad que aunque no se ha cumplido a cabalidad desde que se dejó de lado en algún punto de su transitar la preocupación social, puede lograrse, no para llevarse una gloria pasajera sino para que el juez y Rey descubra que dichas iglesias se comprometen en la defensa de la vida de las personas, cumpliendo su rol como herederas de ese Reino de justicia.

Que como creyentes, las iglesias presbiterianas enfoquen sus prioridades en la justicia social como parte de su evangelismo, y de este modo como comunidades se conviertan en puntos de referencias y soporte para multiplicar y fortalecer a las personas a través de programas o grupos de ayuda que beneficien a ciertos grupos como desplazados, familias desarraigadas de sus tierras, de atención a la primera infancia, promoción de la equidad y reducción de la pobreza u otros

11 programas de ámbito social que sirven como hechos concretos de ese amor de Dios a favor de los necesitados.

1.4. Objetivo General

Profundizar en el mensaje del juicio a las naciones en la parábola del evangelio de Mateo 25, 31-46.

1.4.1. Objetivo específico 1.

Identificar los elementos fundamentales de liberación presente en la parábola en Mateo 25, 31-46 que conduzca al rescate de los valores por los cambios sociales.

1.4.2. Objetivo específico 2.

Actualizar el texto desde el estudio de algunos teólogos sobre el tema de la opción por los pobres.

1.4.3. Objetivo específico 3.

Propiciar el análisis y alternativas de solución para el rescate de los valores en algunas comunidades cristianas.

12

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Contexto socio-histórico del Nuevo Testamento

El Nuevo Testamento es un conjunto de veintisiete escritos compuestos hace casi dos mil años que incluyen los cuatro evangelios, Mateo, Marcos, Lucas que son conocidos como los sinópticos y finalmente el evangelio de Juan. Le siguen los libros de Hechos, Romanos, 1ª y 2ª de Corintios, Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, 1ª y 2ª de Tesalonicenses, Filemón, Santiago, 1ª y 2ª de Timoteo, Tito, Hebreos, 1ª y 2ª de Pedro, 1ª y 2ª y 3ª de Juan, Judas y Apocalipsis; a los que la tradición cristiana desde el final del siglo II considera como libros inspirados (Piñero, 2006)9.

Piñero y Peláez10 advierten que los escritos del Nuevo Testamento son redactados en griego, en su mayor por parte de personas provenientes de las riberas nororiental y oriental del Mediterráneo; que se adentran en el mundo neo testamentario comenzando con cuatro narraciones de la vida de Jesús hasta su muerte, resurrección y ascensión; seguida de la historia de los apóstoles bajo la persecución de sus compatriotas y de las primeras comunidades de adeptos que se expanden desde Jerusalén hacia el mundo helenista, en dirección hacia la misma Roma.

En principio estos escritos neo testamentarios relatan la fundación y la expansión de la nueva fe parecen sencillos, sin embargo un análisis profundo y serio revela un trasfondo más complejo que sigue a la recién surgida comunidad cristiana y su estrecha relación con el pueblo judío y su historia (Charpentier, 1993, 28)11.

9 PIÑERO, Antonio. Guía para entender el Nuevo Testamento. Trotta, 2006. p. 304 10 PIÑERO, Antonio, PELAEZ, Juan. El Nuevo Testamento: Introducción al estudio de los primeros escritos cristianos. El Almendro de Córdoba, 1995. p. 18 11 CHARPENTIER, Etienne. Para leer el Antiguo Testamento. Estella (Navarra), 1993. p. 28.

13

El pueblo judío, es un pueblo que surge como fruto de un hecho de liberación del yugo del imperio egipcio, y que para sus escritos veterotestamentarios se fortalece durante miles de kilómetros que recorrieron durante su Éxodo, y que se concreta en la posesión de la tierra de la que mana leche y miel prometida en antaño por Dios al patriarca Abraham (Génesis 28, 13). Es un pueblo que a su llegada a esa tierra, lejos de poderse asentarse en paz y tranquilidad, se vio marcado por constantes guerras con los pueblos vecinos, levantamientos internos (p, 29) y el surgimiento de nuevos imperios.

Esa paz añorada por los judíos muy difícilmente pudo lograrse, en gran parte por su estratégica ubicación geográfica, que los convirtió en el blanco y propósito de muchos imperios. En el sur por Egipto, en el norte por los hititas, al este por Mesopotamia y al oeste por los griegos y más adelante por la misma Roma. Fueron invadidos con muchas ocasiones y despatriados, primero en el 722 a.C., bajo el imperio asirio que sometió el reino del norte, y luego en el 586 a.C., bajo el imperio babilónico que sometió al reino del sur. Antes del fin de los setenta años de exilio, Babilonia cayó ante el ejército invasor del rey persa Ciro, en el 539. a. C., y durante su primer año de mandato promulgó un decreto que permitía a los judíos exiliados regresar a Jerusalén (Esd. 1,1-4). De este modo una posibles doscientas mil personas bajo el liderazgo de Sesbasar hizo el trayecto de regreso y llegó a Judá posiblemente en el año 537 a.C., (Esd. 1, 5-31; 4,1) aunque un gran número de ellos prefirieron permanecer en Babilonia, dando origen a los judíos de la diáspora12.

Con Esdras y Jeremías a la cabeza el pueblo judío se levantó como nación de nuevo pero esa cierta libertad alcanzada en Palestina poco duraría, ya que para el año 333 a.C., Israel estaría bajo el dominio de un nuevo imperio, el imperio Griego, más específicamente bajo los lágidas de Egipto hasta el año de 198 a.C. (Charpentier, 1993 ,29).

12 CHARPENTIER, Etienne. Para leer el Antiguo Testamento. Ibid. Op. Cit., p 29.

14

Charpentier13 en este punto advierte que el mundo helenista jugó un papel preponderante al influir a los judíos dividiendo así a la comunidad palestina entre aquellos que eran tentados por la civilización griega y su llamativa cultura, y los que seguían muy apegados a su fe judía. Para el año 198 a.C., hasta el año 63 a.C., Israel cae bajo el poder de los seléucidas, que a diferencia de los lágidas quisieron imponer por la fuerza las creencias y culturas griegas que llevo a la nación judía a una serie de levantamientos y revoluciones con caracteres muy religiosos, que termino con un gran derramamiento de sangre y con el liderazgo de la dinastía de los macabeos. (Charpentier, 1994 ,112).

Moule14 apunta que esa situación era idónea para que un nuevo imperio entrara en escena. Para el año 63 a.C., el general Pompeyo extendió el control sobre Judea y así Palestina se sumó como una pequeña provincia del vasto imperio romano. Usando la fuerza militar para conquistar el mundo occidental se impone para el año 30 a.C., Augusto César como el primer Emperador romano y para las fechas del nacimiento de Cristo, algunos romanos lo adoraban como Señor y dios15.

En poco tiempo los romanos extendieron su dominio y poder sobre el Mediterráneo y una de sus estrategias era permitir cierta libertad a los gobernantes de las provincias, además de no interferir en la vida religiosa de estas. Lo que permitió a los judíos gozar de su religión y ciertos beneficios especiales como la exención del servicio militar, el guardar el sábado, la posibilidad de pagar un impuesto anual al templo y de la jurisdicción del sanedrín en Jerusalén. (Charpentier, 1994 ,28).

13 CHARPENTIER, Etienne. Para leer el Nuevo Testamento. Estella (Navarra), 1994. p. 111 14 MOULE. CH.F. Digby. El Nacimiento del Nuevo Testamento. Estella (Navarra), 1974. p. 61. 15 MOULE. CH.F. Digby. El Nacimiento del Nuevo Testamento. Ibid. Op. Cit., p 61.

15

Bajo el dominio de Roma, aparece Herodes el grande, que fue designado para gobernar la nación judía desde el año 37 a. C., hasta el año 4 a.C., siendo este un gobernante eficiente y sagaz que logro grandes procesos sociales para los judíos en especial en tiempo de hambrunas. Uno de sus más sobresalientes resultados fue la construcción del Templo de Jerusalén (Charpentier, 1994, 30). Aunque poco le sirvió, ya que su ilegitimidad dinástica y su indiferencia religiosa le hicieron impopular entre los judíos, especialmente frente al partido religioso ortodoxo de los fariseos. Además de establecer un régimen basado en el terror con una persecución sangrienta contra su familia y el vil asesinato de los infantes narrada con particularidad, solamente en el evangelio de Mateo (Piñero, 2006) 16.

A su muerte, sus hijos heredaron algunas partes de su reino, aunque estos no poseían la misma sagacidad de su padre. Antipas heredó Galilea y Perea, y Arquélao gobernó Judea, Samaria e Idumea, pero este último perdió su posición debido a su mal gobierno y fue reemplazado por Poncio Pilato. Para esa época la sociedad judía vivía en un gran porcentaje en Judea como se llamaba entonces, ya que fue hasta el año 135 d. C., que se le llamaría Palestina. (Charpentier, 1994 ,29), pero otra buena cantidad de judíos que eran de la diáspora residían en ciudades como Alejandría, Antioquía e incluso la misma Roma. Su idioma común era el arameo aunque aún se conservaba el hebreo como idioma sacerdotal y desde la introducción del helenismo era muy común el griego, por lo que no era extraño que un judío hablara dos o incluso los tres idiomas (p, 30).

El judaísmo tenía una aristocracia rica conformado por la corte del soberano, la aristocracia sacerdotal de Jerusalén, los grandes comerciantes y los jefes de los recaudadores de impuestos que controlaban el comercio relacionado con el Templo que era el gran complejo industrial (p, 32), y que desataría en una de las visitas de Jesús su derroche de ira por la deshonesta forma de comercio que se

16 PIÑERO, Antonio. Guía para entender el Nuevo Testamento. Trotta, 2006. p. 114.

16 practicaba17. De acuerdo a Piñero18 la mayoría de los judíos eran agricultores y pescadores pobres, artesanos o comerciantes, los sacerdotes de las aldeas y los pequeños terratenientes. Los más desvalidos eran los obreros y jornaleros y finalmente los esclavos. Por fuera de ese orden social pero cada vez más visibles, estaban los enfermos, las viudas y los extranjeros (p, 34).

El judaísmo era un pueblo que adoraba a un solo Dios, y que especialmente del final del período del Segundo Templo, entendían que su adoración y obediencia eran para el único y solo Dios, el Dios de Israel, que marcaban una clara y particular diferenciación religiosa en el plural ambiente religioso de su tiempo. Esta clara diferencia se marcaba con de los dos pasajes monoteístas claves y más marcados para ellos. El Shemá, en Deuteronomio (6, 4-6), que reza: «Escucha, Oh Israel, el Señor (YHWH) es nuestro Dios, el Señor (YHWH) uno es». El otro pasaje era el Decálogo –Los Diez Mandamientos–, cuyos primeros dos versículos prohibían a los israelitas tener o adorar otros dioses fuera de YHWH (Éxodo 20, 2- 6; Deuteronomio 5, 6-10). Ambos textos eran claramente afirmaciones sobre la absoluta unicidad de YHWH como el único y solo Dios19.

En el interior de esa sociedad monoteísta judía, no existía la unión religiosa como podría suponerse al adorar a un solo Dios, sino que existían varios grupos religiosos, entre ellos los fariseos, la clase gobernante religiosa preocupados por la santidad y la ley oral a la que daban más prioridad que a la palabra de Dios escrita, por lo que se rodean de toda una red de prácticas muy criticadas por Jesús (Piñero, 2006, 99). Le seguían los saduceos, una casta aristocrática- sacerdotal que reconocía como única Ley el Pentateuco y que colaboraban con los romanos y fueron duros con Jesús y su mensaje. Los esenios eran un tercer grupo, que era una especie de monjes, que vivían en comunidad a orillas del Mar

17 CHARPENTIER. Para leer el Antiguo Testamento. Ibid. Op. Cit., p 31. 18 CHARPENTIER. Para leer el Antiguo Testamento. Ibid. Op. Cit., p 32. 19 BAUCKHAM, Richard. Dios crucificado: Monoteísmo y cristología en el Nuevo Testamento. Clie, 2003. p. 17.

17

Muerto., y un cuarto grupo muy poco conocido, eran los movimientos bautistas que daban mayor importancia al rito del bautismo como iniciación o perdón (p, 98).

A parte de los grupos religiosos también es importante mencionar los grupos políticos y su relevancia, pues se dividía entre colaboradores como el alto clero que se opusieron fuertemente a Jesús y los resistentes como los zelotes y sicarios que jugarían un papel esencial en el desarrollo de las relaciones con Roma y la posterior caída de Palestina en el año 70 d.C., (p, 101). También se contaba con el Sanedrín, cuyo nombre literal significa sentarse juntos, y que fue instituido un siglo antes de Jesucristo, compuesto por 71 miembros que eran conformados por los ancianos, sumos sacerdotes y algunos escribas que funcionaba como corte suprema religiosa que regula la vida religiosa (p, 73).

Para Moule20 es relevante que los judíos eran una sociedad con una religión nacional que se permitía extenderse a los prosélitos y a los gentiles convertidos, pero como religión, tal como se mencionó antes, enfatiza el monoteísmo, y por tanto rechaza de entrada la existencia de otros dioses y una relación con sus adoradores (Bauckham, 2003, p 18), por lo que no duraron en desatar en varias ocasiones duras batallas incluso contra los mismos imperios del momento contra esa idolatría, lucha que finalmente termino costando al pueblo sus tierras, su lugar de adoración, su libertad y bajo el imperio de Roma su nación.

Para poder entender esa mentalidad a veces tan extremista, se debe comprender la identidad y la fe del pueblo judío. Una fe que se sustentó durante su tiempo de cautiverio en Babilonia y que despertó un sentido de identidad hacia Dios que luego fue reforzado durante el período intertestamentario, centrados más que nunca en la creencia en el monoteísmo y en el Templo como casa de Dios y el centro político y económico de la nación (Moule 1974, p 184). También sus celebraciones jugaban un rol muy importante en esa identidad religiosa, como la

20 MOULE. CH.F. Digby El Nacimiento del Nuevo Testamento. Ibid. Op. Cit., p 72.

18 fiesta de la pascua, la fiesta de las tiendas y la fiesta de penitencia conocida como Yom Kippur, la fiesta de los panes sin levadura, la fiesta de los Tabernáculos, el Año nuevo y la fiesta de Purim o de las luces (Charpentier, 1994 ,37). Fiestas que alimentaban la identidad del pueblo y que reforzaban el llamado a mantener su ideal de ser el pueblo escogido por Dios por encima de todos los demás e incluso imperios mismos (p, 38).

Como se ha mencionado antes el judaísmo y su historia sería para el cristianismo su punto de entrada y formación, pues este movimiento seguidor del nazareno inicia a los ojos del mundo como una secta dentro del judaísmo que luego de la muerte de Jesús es perseguida por los mismos judíos hasta el año 70 d.C., cuando Israel cae bajo el poder de Roma. Dentro de ese proceso las comunidades seguidoras de Jesús se esparcen por el mediterráneo, y a través de Bernabé y Pablo se consolidarían esas tierras gentiles para tomar fuerza e ir hacia un mismo objetivo, el evangelismo a toda criatura.

Cuando el cristianismo se separa del judaísmo y se extiende por las tierras gentiles, comienza a tomar tintes de una religión diferente a la judía y por tanto se convierte para la ley romana en una religión ilícita y en una superstición que empieza a ser perseguida, primeramente de manera local, pero pronto de forma oficial para cobrar la vida de muchos mártires que caerían bajo el yugo del imperio por amor a Dios y al nombre de Cristo su salvador. Es así que el cristianismo, como comunidad misionera que expandía su fe, lejos de ser aniquilada se avivo y creció aún más (Charpentier, 1994, 39). Como una comunidad diversa continuaba prosperando en el imperio y tomando elementos del mundo helenista para hacer más familiar el acontecimiento pascual en la mente de los paganos, y es así que la proclamación del kerigma llega a muchos de ellos que la reciben con gozo y entendimiento (p, 42).

19

En cuanto a su geografía, Tidwell y Pierson21 presentan la tierra de Palestina como un territorio, que está ubicado en el extremo occidental del desierto de Arabia. El límite occidental de la costa del Mar Mediterráneo que se extendía de Cesárea a Gaza por más de 150 Km. Desde el monte del Líbano al norte hasta el Mar Muerto, la distancia es de alrededor de 300 Km. En el sur la distancia del Mediterráneo al Mar Muerto es de 100 Km. El Río Jordán que fluye de norte a sur nace cerca del Monte Hermón y desemboca en el Mar Muerto dividiendo el territorio. Al este del Jordán se hallan Perea y Decápolis (p, 49).

La región montañosa era rocosa y árida y por su altura tenía un clima templado. La superficie cambia constantemente en una variedad de climas y recursos naturales. La llanura costera inicia en el desierto del Sur y termina en el Monte Carmelo al Norte. El clima de la llanura era templado y la tierra fértil (p, 51).

La región de Palestina incluía tres provincias, al norte estaba Galilea, en donde a parte de los judíos, vivían un número considerable de gentiles. En el centro estaba Samaria región que contaba con una población mixta y en el sur estaba Judea donde la gran mayoría era judía que tenía una relación compleja y tensa con los samarios con su capital, Jerusalén, que era la zona donde vivía la mayoría de la población que se dedicaban al cultivo de grano y uvas, y a la cría de ganado (p, 53).

2.2. Contexto socio-cultural del evangelio de Mateo.

Schmid22 sostiene que los evangelios tienen su origen en la predicación paleocristiana que es la predicación misional como un documento de fe de la comunidad cristiana primitiva. Su finalidad no es la historiografía sino dar a conocer la persona de Jesucristo y su mensaje.

21 TIDWELL. J.B. Pierson, Carlos, C. La Geografía Bíblica. Mundo Hispano, 2003. p 43. 22 SCHMID, Josef. El Evangelio según San Mateo. Barcelona, 1973.

20

El Evangelio tiene como autor a Mateo o Leví, el cobrador de impuestos mencionado en el capítulo nueve. Se considera que fue compuesto antes de la destrucción de Jerusalén, probablemente hacia el año 60 d. C. (Charpentier, 1994, 42). Aunque algunos sostienen que el autor de Mateo es un escritor de segunda generación, que pertenece a una escuela de escribas cristianos por su modo de manejar las Escrituras (Piñero, 2006)23.

El evangelio Mateo forma con los evangelios de Marcos y Lucas un grupo más estrecho entre sí, al que se acostumbra dar el nombre de sinópticos, porque presentan la misma perspectiva general de la vida y predicación de Jesús. Estos evangelios sinópticos narran casi los mismos hechos sobre la vida de Jesús, coincidiendo en la selección y ordenación del material y en la forma de su texto con un parentesco muy estrecho (p, 34).

El Evangelio de Mateo comienza con la historia de la infancia de Jesús, ofreciendo su genealogía, su concepción milagrosa y nacimiento en Belén. A esto le sigue el homenaje de los magos, la huida a Egipto, la matanza de los niños por orden de Herodes el Grande y el retorno de la sagrada familia (p, 35). Luego se describe la actividad pública de Jesús y su encuentro con el bautista, con especial énfasis en la región de Galilea.

La segunda parte que va del capítulo 14 al capítulo 20, 34, describe el desarrollo posterior de la predicación ambulante de Jesús fuera de Galilea y el impacto de él con el pueblo y con sus dirigentes (p, 35), y la tercera parte que va desde el capítulo 20, 35 hasta el capítulo 28, la forma los últimos días de Jesús en Jerusalén, que lo conducirá a su última actuación pública, su arresto y su pasión, y su posterior muerte y resurrección, que termina con la orden de misión y de bautismo a todas las naciones (p, 36).

23 PIÑERO, Antonio. Guía para entender el Nuevo Testamento. Trotta, 2006. p. 304.

21

En cuanto a su estilo, el evangelista escribe en griego sinagogal que es más conciso que el de Marcos (Ulrich, 1993, 68)24. Es de un estilo repetitivo donde tiende a utilizar palabras guía, quiasmos o conclusiones con cierta constancia que permite ver que el evangelio ha sido influenciado por textos veterotestamentarios y aun por la Septuaginta, la LXX (p, 70).

El propósito principal de Mateo es presentar a Jesús como el maestro mesiánico de Israel, que proclama su nuevo mensaje sobre el Reino de Dios, y es la razón por la que se preocupa por resaltar las palabras y discursos de Jesús, y relega los pasajes narrativos y los milagros a un segundo lugar. Este punto permite ver otra gran diferencia con Marcos, ya que en este Evangelio los milagros, narrados con una gran plasticidad, ocupan el primer plano mientras los discursos solo forman parte de la narración (Schmid, 1973, 37).

La geografía del evangelio de Mateo está centrada en el territorio de Galilea, región judía cuyas fronteras Jesús nunca pasa, ni aun en su encuentro con la sirofenicia pues es ella la que va hacia él. Después de la resurrección, Galilea se convierte, como anunciaba el profeta Isaías (Mt 4, 14-16) en la tierra de la apertura al mundo entero (Charpentier, 1994, 93).

Muchos indicios apuntan a que le evangelio de Mateo pretende ser primariamente un libro narrativo que busca responder a las problemáticas de una comunidad que se ha separado completamente del judaísmo, y se ha girado al mundo greco- romano (Ulrich, 1993, 36). De ahí que Piñero25 sostenga que la visión del Jesús- Mesías se extienda mucho más hasta dar con el del Jesús histórico, que no ha llegado para acabar con todo con una venida inminente sino que busca que se extienda su mensaje del reino que él inaugura con sus actos.

24 ULRICH, Luz. El Evangelio según San Mateo. Mateo 1-7. Salamanca, 1993. 25 PIÑERO, Antonio. Guía para entender el Nuevo Testamento. Trotta, 2006. p. 345.

22

Es importante resaltar que las comunidades a las que está dirigido el evangelio viven en un enfrentamiento directo y complejo con el judaísmo. Una situación que se hace visible aún más con el interés de Mateo en señalar las diferencias entre ellos, al mismo tiempo que recalcar las fronteras entre los dos grupos religiosos. Una división que queda más resaltada entre las líneas del texto luego de la destrucción del templo en el enfrentamiento contra el imperio romano (Piñero, 2006, 351).

La estructura del evangelio pasa por el interés de agrupar en series muy ordenadas los milagros, discursos, doctrina de Jesús y colecciones de parábolas, sin afanes por abreviar todo el material. Luego el texto pasa por los ejes teológicos que busca desatacar el evangelio, tales como la fundación de la iglesia como medio para expandir las enseñanzas del maestro, las razones de la tardanza de la parusía y la crisis ante la destrucción del templo (p, 351).

Mateo no da mucha relevancia a la cronología de los hechos históricos y ello hace que el enlace de unos pasajes con otros sea, en muchos casos de carácter débil. Esa escasa importancia de los acontecimientos en un orden cronológico queda claramente de manifiesto de manera especial en los capítulos 4 al 9. (Schmid, 1973, 41). Lo mismo ocurre con los datos geográficos, donde sí se menciona un lugar, es más para remitir un cumplimiento de alguna profecía mesiánica que por otra cosa, como son los casos de la mención de la ciudad de Belén, la huida a Egipto y el retorno de la sagrada familia a Nazaret (p, 41).

Ulrich26 argumenta que la comunidad mateana, cuya misión en Israel había tocado a su fin, no pertenece ya a la asociación de sinagogas judías. La ruptura entre comunidad y sinagoga es definitiva. El intento de instalar la comunidad dentro de la asociación debe considerarse fracasado, solo así se comprende que los dirigentes judíos y también la función del pueblo judío puedan estar tan

26 ULRICH, Luz. El Evangelio según San Mateo. Mateo 1-7 (Vol. I). Ibid. Op. Cit., p 72.

23 fuertemente tipificados, por lo que el evangelista no hace ya ninguna llamada al pueblo de Israel para que crea en Cristo. Más bien describe a sus lectores creyentes cómo fue que se llegó a la situación en que esa llamada ya no se produce. La discusión con Israel perdió a su destinatario directo y adquiere la función de reforzar la autoconciencia de la comunidad, que ha de adaptarse a la ruptura con el pueblo de Israel y cuestionarse a sí mismos sobre la posibilidad de ellos también caer en ese mismo destino.

El Jesús de Mateo es uno interpretado desde el Antiguo Testamento, actualizado desde tres rasgos principales, la ley, la alianza y las promesas veterotestamentarias, para presentarlo como el Mesías de Israel que cumpliría aquello que ya estaba anunciado en la Torá. Ese Jesús es el señor vivo en su comunidad, es el Emmanuel, el Dios con nosotros. Es el Jesús que busca un poco de afecto entre sus amigos durante la agonía y es el maestro de su comunidad que busca reducir la ley antigua a su pureza original. (Charpentier, 1994, 101).

Lo más importante y relevante que postula Ulrich27 del evangelio es la invitación constante a la comunidad a la acción. Donde el término “hombres de poca fe”, exhorta a la perseverancia, la fidelidad y la fe valerosa. Por ello en su escrito Mateo narra a su comunidad la historia de Jesús como historia del ser-con- nosotros de Dios para cimentar en ella una nueva dimensión al anuncio de la gracia presente en la praxis.

2.3. Interpretación de la parábola de Mateo 25, 31-46.

En la estructura del evangelio de Mateo, el capítulo 25:31-46 es el último texto antes de empezar el relato de la pasión, y la última instrucción extensa de Jesús a sus discípulos. Sus diálogos contienen la fundamentación del juicio y la autodefensa de los acusados con un vocabulario muy similar. A medida que avanza el texto, se hace claro la tendencia a condensar y abreviar, donde se

27 ULRICH, Luz. El Evangelio según San Mateo. Mateo 1-7 (Vol. I). Ibíd. Op. Cit., p 72.

24 eliminan muy hábilmente algunos sustantivos y se centra en el escenario del juicio28. Entre la introducción y la conclusión se presentan dos diálogos entre los examinados y el juez universal, que ahora es calificado como rey, algo muy frecuente entre los judíos al introducir sentencias de un juicio (p. 647)

En relación a la fuente, algunos exegetas sostiene que todo el texto es mateano pero posiblemente tomado de una tradición especial que gana peso a favor por la distribución, muy irregular de los mateísmos presentes en los vs 31-32ª, 34. En cuanto a su origen, la opinión defendida es que se trata de un texto de procedencia del cristianismo helenístico perteneciente a una comunidad judeocristiana primitiva (Ulrich, 2003, 652).

Se le da al texto el título de parábola del , aunque no es una parábola en el sentido corriente de la palabra, pues solo los vs 32-33 son una breve parábola. La parte principal del texto está constituida por los dos grandes diálogos del juicio antes mencionados, pero detalla y compara al juez universal con un pastor, para presentar el destino definitivo de los justos y de los que carecen de amor (p, 647).

El pasaje de Mateo, ofrece contactos en su motivación apocalíptica con descripciones muy judías sobre el juicio pero, también con diferencias muy notorias y tanto más importantes. En esta escena Mateana todos los hombres serán juzgados a la misma medida (Schmid, 504), lo que resalta que el tema central de tal sentencia judicial será la conducta humana con relación a los demás, a los que Mateo llama los pequeños (p, 504).

En la descripción a continuación del pasaje bíblico del evangelio de Mateo 25, 31- 46 se puede encontrar esos apartes con mayor claridad. 31 Cuando el Hijo del hombre venga, rodeado de esplendor y de todos sus ángeles, se sentará en su trono glorioso. 32 La gente de todas las

28 ULRICH, Luz. El Evangelio según San Mateo. Mateo 14-25 (Vol. III). p 642.

25

naciones se reunirá delante de él, y él separará unos de otros, como el pastor separa las ovejas de las cabras. 33 Pondrá las ovejas a su derecha y las cabras a su izquierda.

Los versículos del 31 al 33 constituyen el punto de entrada del Discurso Escatológico ya presentado en lo que a veces se le conoce como las tres parábolas de juicio: El siervo fiel y el infiel (24, 45-51), las vírgenes prudentes y las insensatas (25:1-13), y la de los Talentos (25, 14-30). En este contexto el Señor anuncia una acción judicial sobre las personas que constituyen las naciones de la tierra. (Millos, 2009)29. Ese juicio no será un juicio escatológico, ya que no hay visione ni tampoco una parénesis como tal, pues no contiene ninguna interpelación directa a los lectores, sino que contiene giros y vueltas parabólicas, en las que el llamado a rendir cuentas sorprenderá a los que sean separados a su derecha y a su izquierda por un Jesús que viene en toda su gloria. No en un estado de humillación sino de exaltación, que como soberano tiene bajo control todos los acontecimientos futuros (Ulrich, 2003, 655).

Schmid30 presenta a un Jesús, en su título de Hijo del hombre como el juez del mundo, tal como se menciona en Zacarías 14, 5, acompañado de todos sus ángeles que formara el cortejo y la servidumbre mientras él está en su función de juez para extender un juicio a todos los pueblos, tal como se había profetizado en los textos veterotestamentarios de Joel 3:2-3 y Zacarías 14:4. En el que queda decidido el destino de la humanidad. Se trata de un juicio que reunirá a todos los pueblos ante el tribunal del Hijo del hombre, que es la manera favorita de Jesús para referirse a sí mismo (8: 20; 9:6; 10: 23 y 11:9), actuara como un pastor separando a las ovejas a la derecha que es proverbialmente el lado de la suerte y los cabritos a la izquierda, esto es, el lugar de los malos (p, 655).

29 MILLOS, Samuel Pérez. comentario exegético al texto griego del Nuevo Testamento- Mateo. Clie, 2009. 1757 30 SCHMID, Josef. El Evangelio según San Mateo. Ibid. Op. Cit. p. 506

26

De igual manera escribe Millos: “Todas las gentes serán llamadas. No sólo judíos, sino gentiles, no sólo algunas naciones, sino todas. Los antiguos todos tendían a pensar que cada nación debía de tener por cierto sus propias deidades; pero no hay sino un solo Dios para todas las naciones, y un solo Mediador y Juez final (comp. 1 Ti. 2:5)31.

El juez universal se sienta entonces en el trono de gloria, un trono que la tradición bíblica refiere continuamente como lugar del Dios. Es en este trono que invitara a los bendecidos por su Padre al “reino” preparado para ellos (p, 669)

34 Entonces dirá el Rey a los que estén a su derecha: “Vengan ustedes, los que han sido bendecidos por mi Padre; reciban el reino que está preparado para ustedes desde que Dios hizo el mundo.35 Pues tuve hambre, y ustedes me dieron de comer; tuve sed, y me dieron de beber; anduve como forastero, y me dieron alojamiento. 36 Estuve sin ropa, y ustedes me la dieron; estuve enfermo, y me visitaron; estuve en la cárcel, y vinieron a verme.

El Hijo del hombre recibe en sus funciones de juez el título de rey e investido de poderes reales imparte la bendición del Padre a quienes le dieron socorro a aquellos que lo necesitaban en la forma de seis obras de misericordia, que son comida, bebida, acogida, ropa, cuidado y visitación, que son obras de misericordia típicas de las que se encuentran en el Antiguo Testamento como Deuteronomio 15, 7-11; Isaías 58, 7-10; Salmos 37, 21; 41, 1… (Ulrich, 2003, 664). Estos actos de misericordia se convierten dentro del juicio como la forma más elemental de exteriorización del espíritu de amor llevado a la práctica (Schmid, 1973, 508), puesto que este tipo de actos que Jesús recompensa están al alcance de toda persona.

31 MILLOS, Samuel Pérez. Mateo. Ibid. Op. Cit. p. 17670.

27

37 Entonces los justos preguntarán: “Señor, ¿cuándo te vimos con hambre, y te dimos de comer? ¿O cuándo te vimos con sed, y te dimos de beber? 38 ¿O cuándo te vimos como forastero, y te dimos alojamiento, o sin ropa, y te la dimos? 39 ¿O cuándo te vimos enfermo o en la cárcel, y fuimos a verte?” 40 El Rey les contestará: “Les aseguro que todo lo que hicieron por uno de estos mis hermanos más pequeños, por mí mismo lo hicieron.

La misma naturaleza de esas seis obras de misericordia sirve para justificar la invitación que hace a los de su derecha, ya que son declaradas como dispensadas al rey mismo. Toda persona tiene el potencial de proveer ese tipo de misericordia y al hacerlo lo hacen para Dios mismo. De este modo el texto da un giro significativo para los examinados, para quienes las obras de amor no son solo para los de su comunidad sino para todas las personas necesitadas, a las que el rey llama “hermanos más pequeños” (Ulrich, 671).

Para Schmid32 la expresión “hermanos más pequeños” los identifica como parte del rey y centro del juicio mismo. Estos hermanos más pequeños de Jesús son, pues, los pobres en general, y lo que importa es sólo que el espíritu de amor, que ha movido a los justos a obrar sea el amor enseñado por Jesús. De tal modo que el tema no es la actitud mostrada por los cristianos con los cristianos, sino por la de las personas con las personas necesitadas en general.

41 »Luego el Rey dirá a los que estén a su izquierda: “Apártense de mí, los que merecieron la condenación; váyanse al fuego eterno preparado para el diablo y sus ángeles. 42 Pues tuve hambre, y ustedes no me dieron de comer; tuve sed, y no me dieron de beber; 43 anduve como forastero, y no me dieron alojamiento; sin ropa, y no me la dieron;

32 SCHMID, Josef. El Evangelio según San Mateo. Ibid. Op. Cit. p. 511.

28

estuve enfermo, y en la cárcel, y no vinieron a visitarme.” 44 Entonces ellos le preguntarán: “Señor, ¿cuándo te vimos con hambre o con sed, o como forastero, o falto de ropa, o enfermo, o en la cárcel, y no te ayudamos?” 45 El Rey les contestará: “Les aseguro que todo lo que no hicieron por una de estas personas más humildes, tampoco por mí lo hicieron.” 46 Ésos irán al castigo eterno, y los justos a la vida eterna.

La segunda parte del texto presente en los versos 41 al 45, se centra en el diálogo del juez universal con los de su izquierda, que notoriamente más abreviada que la primera parte. El diálogo deja claro que el juicio a los de su izquierda tiene que ver con la idea de que la relación con Jesús no puede disociarse de las relaciones con personas concretas (Ulrich, 2003, 677).

Al igual que el rey bendice a quienes están a su derecha por realizar esos actos de misericordia, también maldice a quienes están a su izquierda por fallar en hacer esos actos de misericordia. Esta es una antítesis de construcción exactamente paralela a la promesa de salvación dirigida a los justos con fieros términos, «Apartaos de mí», «malditos» y «fuego eterno» que corresponde a una condenación acarreada por su dureza de corazón33 (Ulrich, 651). Debido a que debieron actuar con amor por los necesitados, en lo que al rey respecta no son parte de sus escogidos desde la fundación, pues aunque tenían los medios para ayudar a otros simplemente decidieron no hacerlo y al no practicar con hechos el amor proclamado igualmente lo rechazaron a él.

El verso 46 presenta un nuevo contraste se establece al final la ilustración, donde el decreto del Juez justo es inapelable y afecta para siempre a los dos grupos de personas que habían sido colocadas a la derecha y a la izquierda34, como se anuncia por medio el profeta Ezequiel 20, 37: Los haré pasar bajo la vara, y los

33 ULRICH, Luz. El Evangelio según San Mateo. Mateo 18-25 (Vol. III). Ibid. Op. Cit., p. 677. 34 MILLOS, Samuel Pérez. Mateo. Ibid. Op. Cit. p. 1783.

29 haré entrar en los vínculos del pacto; y apartare de entre ustedes a los rebeldes, y a los que se rebelaron contra mí; de la tierra de sus peregrinaciones los sacaré, más a la tierra de Israel no entrarán; y sabrán que yo soy Jehová.

El texto concluye en el verso 46 con una contraposición entre el castigo eterno, por un lado, y la vida eterna para otros. Muestra con plena claridad que la condenación de los impíos tiene que ser considerada como desprovista de fin, con la misma certeza que la vida de los justos en el reino de Dios35.

El texto de Mateo 25, 31-46 presenta un juicio a todos los pueblos donde se sustancia en las obras de amor y de misericordia con los marginados, los pobres y los que sufren en el mundo, con los más pequeños entre los hermanos y hermanas de Jesús. Los hermanos y hermanas de Jesús son, pues, todas las personas necesitas de la tierra, tanto no cristianos como cristianos36.

En el texto solo importa el amor al prójimo, no la confesión religiosa ni la fe. Esta concentración del amor a Dios en el amor al prójimo tiene su expresión para Ulrich en el Dios de amor que vive en todos los humanos, y que une todo lo que está separado. Por ello la sentencia se centra en la asistencia a los pobres y necesitados a los que los sistemas sociales han dejado de lado y menospreciado37.

Mateo 25, 31-46 expresa de modo ejemplar que la bondad solo puede practicarse desde la acción de los mismos seres humanos. Esto es de especial importancia para Millos38, quien en la interpretación de los v 37-39, enfatiza que para el juez universal los verdaderos escogidos en su reino son todos aquellos que van al

35 ULRICH, Luz. El Evangelio según San Mateo. Mateo 18-25 (Vol. III). Ibid. Op. Cit., p. 679. 36 SCHMID, Josef. El Evangelio según San Mateo. Ibid. Op. Cit. p. 515. 37 SCHMID, Josef. El Evangelio según San Mateo. Ibid. Op. Cit. p. 515. 38 MILLOS, Samuel Pérez. Mateo. Ibid. Op. Cit. p. 1767.

30 socorro de los necesitados, sin saber que cada vez que lo hacen han demostrado su amor a Cristo.

Ulrich39 lleva el texto a las bases de la teología de la liberación, donde el juicio desempeña un gran papel liberador al darle la vuelta al concepto judicial, ya no en favor de la salvación personal, sino al margen del sacramento del prójimo, pues no hay camino hacia Dios sino es por esta vía, la de la misericordia pues el amor a Dios no puede expresarse sino en el amor al prójimo. Así que el estar a la derecha, es tomar partido en favor de los pobres, es ponerse de parte de pobres y con esa acción ver la imagen y semejanza de Cristo en los torturados y marginados, los humillados y ofendidos (p, 654).

Para los teólogos de la liberación el pasaje de Mateo 25, 31-46 es un texto fundamental para la eclesiología y la cristología, que los mueve y los desafía a romper los paradigmas sociales y hacer real la fe en el Cristo, esa fe, donde se expresa en forma de ayuda para los pequeños. Donde los frutos surgen como señal de ese creer en el acto mismo de dar de comer, acoger, visitar y ayudar. (p, 655). Es una lectura clave de liberación, donde se muestra a Jesús desde una perspectiva de Mesías para verlo investido como juez y como rey, en otra palabras con autoridad de los cielos para juzgar; sin embargo, no es un juicio arbitrario o ceñido en predicar el evangelio, sino que es muy específico en cuanto al deber y la responsabilidad de ayudar al prójimo, especialmente aquellos que no tienen necesidad.

En el aspecto cristológico el texto adquiere profundidad con la promesa del Emmanuel que muestra a Dios identificado con los pobres y con el sufrimiento de sus seguidores (p, 667). Que se mueve entre un mundo dividido entre los ricos y pobres, oprimidos y opresores, y por ello llama a un juicio que se destaca por el gesto de servicio liberador. Así el verdadero seguidor y discípulo es aquel que

39 ULRICH, Luz. El Evangelio según San Mateo. Mateo 18-25 (Vol. III). Ibid. Op. Cit., p. 663.

31 sabe ayudar a sus hermanos que están necesitados, viendo en ellos la presencia de Dios. Un juicio anuncia el gran consuelo de una salvación final, el reino de Dios que ha llegado y se expresa en los pobres y en aquellos que ayudan a los pobres.

2.3.1. El juico a las naciones interpretado por Beato Angelico Di Pietro Da Mugello.

Detalle del Juicio Final, es la obra de arte su autor Beato Angelico Di Pietro Da Mugello que fue encargado por Ambrogio Traversari, abad de Florencia para la iglesia de Santa María de los Ángeles, y que servía como respaldo de un bando donde se sentaban los obispos. El artista representa el tema del Juicio Final del evangelio de Mateo 25, 31-46; con una particularidad muy propia donde destaca las diferentes expresiones con que figura las estancias de los bienaventurados, a

32 la derecha, y los condenados, en la parte izquierda. Una clara connotación de separación y distinción, de bendición para unos y de rechazo para con los otros.

La composición de la obra se estructura a partir de la fuerte línea de fuga señala un camino excavado de tumbas abiertas, con el sarcófago de Cristo en el primer plano y en sección horizontal. A la izquierda del mismo, se sitúa el grupo de condenados, en una composición de enorme dinamismo y actitudes expresivas de dolor, confusión y miedo. La zona de la derecha es mucho más tranquila y sosegada; algunos bienaventurados se abrazan y otros miran hacia el ámbito celeste con actitudes de reverencia, dando gracias a Dios Padre, estableciendo de esta forma relación con el grupo de arriba. Aquí se sitúa el Altísimo, en la intemporalidad de su posición, ricamente ornamentado en su mandorla mística de oropel y luz, que circundan ángeles músicos y cantores. Del grupo que centra la composición, situados en semicírculo sobre nubes que se adaptan a la estructura de la tabla, dos alas de santos sentados que acompañan el veredicto divino.

El artista graba en los recuadros de los extremos de la zona terrena, el destino de los hombres: mientras los bienaventurados, en composición circular, vagan tranquilos en medio de un jardín de flores de minucioso detallismo, las escenas de dolor y lucha se apoderan de los presentados en las cavernas del infierno, a la derecha. La parte de la izquierda, es la representación del Paraíso prometido, es de colores armoniosos, luz aterciopelada y de delicada suavidad; por el contrario, son representadas en muy primer plano, las imágenes de la parte derecha se componen con oscura luz y personajes amalgamados, reflejo de su sufrimiento. Abajo, el Demonio, que devota a algunos hombres, ilustra el destino de los condenados. Algunos historiadores han señalado la colaboración del taller de Angelico Di Pietro en la realización de esta obra40.

40 ARTEHISTORIA. Juicio Universal. [En línea]. Disponible en https://www.artehistoria.com/es/obra/juicio-universal. [Citado el 21 de abril de 2018]

33

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de investigación

La hermenéutica bíblica desde la lectura popular de la Biblia permite un acercamiento incluyente con una finalidad en la solidaridad y la comunión, que rompe con las molduras tradicionales que sostienen una visión parcial de la Biblia para sostener una status quo, y a su vez dejar de lado una lectura de la biblia que centre su atención en las injusticias sociales.

Esta lectura intercultural nace de la experiencia y la confrontación desde el contexto del lector o lectora (De Wit, 2013). Lo que claramente toca la sensibilidad de las personas pero puede permitir eliminar prejuicios y lograr cosas en común que se hacen visibles dentro de la lectura comunitaria. Para hacerlo posible De Wit, postula que es necesario un proceso de lectura bíblica que parta desde las experiencias y contextos del otro (P, 63), nacidas de la violencia, la corrupción, la falta de protección y seguridad, y de los crímenes e impunidad, como puntos claves.

Una hermenéutica bíblica desde la lectura popular debe resaltar el trasfondo como un encuentro real y auténtico con el otro, que surja a partir de la exploración paciente y cuidadosa del texto con énfasis en la alteridad (p, 66). Un encuentro que prioriza la lectura intercultural, con una nueva orientación que se sitúa hacia el lector y la recepción del texto para permitir interpretaciones, que no sean extremadamente normativas sino que permita acercamientos muy propios del contexto del lector41.

41 DE WIT. Venciendo la soledad. Ibid. Op. Cit., p 68.

34

Esta lectura desde el lector y la lectora común permite que la Biblia se exprese con una opción no teológica en lo académico sino partiendo de la realidad de las personas en su cotidianidad. Abriendo la puerta a un acercamiento más allá del pensar filosófico y hermenéutico con énfasis occidental (p, 67), a una hermenéutica latinoamericana contextual y comunitaria, que confronte el texto histórico con el contexto actual, a fin de iluminar la realidad de las personas desde la perspectiva de una fe presente y renovada.

Una lectura popular que responde a toda necesidad sin importar la cultura (p. 74), a partir de la profunda relación entre vida y texto que identifique con la injusticia y la impunidad y en pro de la solidaridad (p, 72). Para hacer posible esto el lector debe identificar el dominio referencial apropiado y determinar la posición que desea tomar el texto (p, 79). Que se desarrolle con el método de leer, celebrar, analizar y proyectar; además de realizar preguntas orientadores que permitan visualizar el texto desde diferentes interpretaciones conforme a las culturas y eliminando prejuicios. Para lograr esta lectura se debe considerar el trasfondo y su relevancia hoy pero siempre pensado en el elemento de la alteridad.

En definitiva la lectura intercultural rompe esquemas de la hermenéutica clásica y moderna para adentrarse a una visión que resalta las diferencias como algo bueno e importante, y que crea vínculos y destruye los deseos de dominar (p, 80). Que Implica salir de la soledad de aquellos que en medio de la injusticia encuentra un aliado en Dios y en la Biblia, además de personas que se ocupan de esa necesidad e incluso anteponiéndola a la suya misma.

3.2. Población y Muestra

La población centro de la investigación está ubicada en Villabel, uno de los barrios más antiguos, fundados en 1960 y actualmente un polo del desarrollo económico y

35 social del municipio de Floridablanca, Santander42. Un barrio tradicional que cuenta entre sus particularidades, con una gran gama de comercios y negocios donde se puede encontrar casi de todo lo necesario sin necesidad de salir del barrio, además que tiene en sus alrededores tres centros comerciales, el centro comercial Florida y cañaveral que están uno frente al otro, y el centro comercial Caracolí que son la base de disfrute de la mayor parte de los habitantes de los sectores, especialmente los fines de semana.

El comercio en el sector aunque presenta un gran desarrollo incrementado en los últimos años no disminuye el índice de desempleo que es elevado cada año, ya que no existen muchas fuentes de trabajo no solo dentro del sector sino también en toda la ciudad. Otra dificultad que presenta el sector, es la falta de un centro de salud de urgencia que sea más amplio al actual, que no permite acoger a todos sus habitantes. También se sufre de un deterioro general y avanzado de la malla vial y de un ineficiente servicio de transporte en especial los asentamientos que ahora se ven invadidos por el transporte informal43.

El barrio de Villabel está conformado por unos 6.459 habitantes aproximadamente44 que viven en los 17sectores y los cuatro asentamientos, y su estratificación es de nivel 2 y 3, aunque, en los asentamientos aún hay muchas personas que no han sido estratificadas, como es el caso de los dos asentamientos en la trasversal oriental45, que en la actualidad cuenta con una gran

42 RUIZ, Luisa Fernanda. Los barrios más antiguos de Floridablanca. En: Vanguardia.com [En línea], 1 noviembre de 2009. Disponible en “http://www.vanguardia.com/historico/44343-los-barrios-mas-antiguos- de-floridablanca [citado el 17 de septiembre de 2017] 43 CARVAJAL, Liliana. La Cumbre uno de los barrios más populares de Floridablanca. En: Vanguardia.com [En línea], 7 de diciembre de 2014. Disponible en http://www.vanguardia.com/santander/floridablanca/290223- la-cumbre-uno-de-los-barrios-mas-populares-de-floridablanca [citado el 7 de septiembre de 2017] 44ALCALDÍA de Floridablanca. Información del municipio [En línea]. http://www.floridablanca.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-del-Municipio.aspx [citado el 7 de septiembre de 2017] 45 CASTRO Ariza, Ángela: preocupa invasión de predios sobre la Transversal Oriental. En: Vanguardia.com [en línea], 19 de enero de 2017. Disponible en http://www.vanguardia.com/area-

36 cantidad de personas inmigrantes tanto del interior del país como de Venezuela, que se han desplazado a esos asentamientos en busca de una estabilidad básica, y que gracias a trabajos de evangelización de la comunidad presbiteriana varios de sus habitantes han llegado a la iglesia local.

Es importante tener en cuenta que estas personas de los dos asentamientos en la trasversal oriental provienen la mayoría de un estrato socio-económico muy bajo, y en algunos casos como se mencionó antes no han sido estratificados, ya sea porque no han sido evaluados por el SISBEN o por su condición migratoria. Por lo que muchos de ellos trabajan informalmente vendiendo comidas rápidas, varios de esos negocios cerca de la zona donde está ubicada la iglesia, o en un Lavado de autoservicio por el mismo sector.

La población que será entrevista son las personas asistentes a la iglesia Presbiteriana local, ubicada en la calle 25 N° 12-08, y que viven en el sector de Villabel, lo que equivale a un número de 40 personas, entre hombres y mujeres que oscilan entre los 15 a los 55 años, que provienen de un extracto socio- económico medio “nivel 2 y 3 del SISBEN” y que serían el punto focal de trabajo para crear conciencia en la necesidad de la iglesia de ser de mayor impacto social como una praxis de la misión de la iglesia presbiteriana de Colombia.

3.3. Diseño de instrumento de recolección de la información

La entrevista es una técnica de recolección de datos basada en el intercambio de opiniones, ideas o puntos de vista, a través del diálogo o conversación, entre el entrevistador y el entrevistado, con propósitos de obtener información suministrada por este último.

metropolitana/floridablanca/386392-preocupa-invasion-de-predios-sobre-la-transversal-oriental [citado el 10 de octubre de 2017]

37

La entrevista puede ser estructurada, no estructurada y mixta, según se disponga de una guía de preguntas elaboradas previamente. Se dan amplios márgenes de libertad para formular preguntas y proporcionar respuestas o creando guías de preguntas que permitan incluir otras que surjan dentro de la entrevista.

El tipo de entrevista para esta investigación es la entrevista informal, que es una entrevista focalizada que se limita a un diálogo sobre el tema en estudio sin definición del límite de lo tratado. Esta modalidad es útil en estudios exploratorios y/o en las fases preliminares de la investigación46.

Pregunta 1. ¿Considera que la misión de la iglesia cristiana debe estar en relación con lo que ocurre diariamente en nuestra sociedad o debe limitarse a salvar almas? Pregunta 2. ¿Cuál debe ser la conducta de un creyente en respuesta a una necesidad de índole socio-político? Pregunta 3. ¿Tiene el juicio de las naciones según el texto de Mateo 25, 31-46, una parcialidad por los necesitados?

3.4. ANALISIS DE LA INFORMACIÓN

3.4.1. La entrevista.

Tabla 1. Entrevistas miembros de la iglesia. Pregunta 1. ¿Considera que la misión de la iglesia cristiana debe estar en relación con lo que ocurre diariamente en nuestra sociedad o debe limitarse a salvar almas? Categorización Texto Miembros iglesias entrevistados durante dos secciones de escuela dominical en la iglesia local situada en Villabel calle 25 N° 12-08.

46 BECERRA E. Omar. Elaboración de instrumentos de investigación [En línea], mayo de 2012. Disponible en https://nticsaplicadasalainvestigacion.wikispaces.com/file/view/guia+para+elaboracion+de+instrumentos.p df [citado el 23 de febrero de 2018]

38

Sección 1: febrero 4 de 2018. Investigador Grupo en contra (A): Grupo a favor (B): Grupo indeciso (C):

Investigador: En relación a la pregunta formulada + Situación de la iglesia ante que creen ustedes que deben responder como la necesidad iglesia. Rescate de personas que A: La iglesia como vocera del evangelio debe tener están en pecado como énfasis traer a las personas que están en Evangelización prioridad pecado a la salvación. Los eventos cotidianos Conceptos limitantes del grupo claramente son importantes y esenciales para trabajarlos, pero debe hacerse desde la labor + Acciones concretas pastoral, sin embargo la iglesia tiene que tener No es el salvar almas como centralidad el rescate de los pecadores por Atender, apoyar y acompañar medio de la evangelización. Actitud abierta B: La iglesia si debe centrar su misión en ayudar al prójimo en acciones concretas, pues sin ello pierde el sentido de las Buenas Nuevas predicadas por Jesús. El salvar almas es un concepto que ni siquiera debe ser de la iglesia, pues la Biblia dice + La iglesia no debe que el único que salva es Dios. Lo que debe ser el involucrarse centro de la iglesia es atender, apoyar y acompañar Un club social a las personas que son parte de la comunidad y Lugar de predicación de la que se acerquen a la iglesia en busca de ayuda Palabra C: La iglesia debe ayudar cuanto pueda pero Misión de la iglesia siempre manteniendo una distancia con el mundo, a Erróneo fin de no volverse simplemente un lugar de actividades sociales. Es peligroso pues se convierte en un club social más que un lugar de predicación de la Palabra. Es bueno e importante ayudar pero +La Misión de la iglesia es sin contradecir la misión de la iglesia. evangelizar Presentar a Jesucristo Investigador: Comprenden ustedes el sentido de la Evangelización a los perdidos misión de la iglesia presbiteriana, a partir de lo que Erróneo han respondido A: La iglesia ciertamente debe tener una misión pero esta debe ser prioritariamente presentar a Jesucristo como el hijo de Dios a través de la evangelización a los “perdidos”. Todo lo demás, +La Misión de la iglesia es como lo dice la escritura es añadidura (mención que

39 ayudar hace una de las miembros fundadoras de la iglesia), Empatía por la necesidades que resultara como parte del cambio de vida de las Orar por alguien que tiene el personas para ser buenos samaritanos ante el estómago vacío prójimo. B: La misión que tiene la iglesia presbiteriana es correcta, pues si bien se debe evangelizar dicho proceso tiene que ir de la mano de la empatía por +La misión no es suficiente las necesidades de las personas que se les lleva el El verdadero propósito es el evangelio, sino de que sirve orar por alguien que crecimiento. tiene el estómago vacío (apreciación de uno de los signo de su función como jóvenes) evangelizadora C: La misión de la iglesia es buena pero no suficiente, pues puede ser de gran ayuda para las personas, pero no dejando de lado su verdadero propósito que es el crecimiento, no para llenar la iglesia, sino porque es la vida de la iglesia y signo de que realmente está cumpliendo con su función + El crecimiento es ganar como evangelizadora. almas Término inadecuado. Investigador: Sus respuestas me llevan a un último punto antes de pasar a la segunda pregunta; es esencial el crecimiento como punto base y central +Concepción básica de la de la misión de la iglesia. misión A: Totalmente. La meta de la iglesia es crecer pues Es importante atender las eso significa que le ganamos un alma al enemigo necesidades de las personas “diablo”. El no hacerlo solo muestra que es un lugar No es aumentar la membrecía. con muchas actividades pero sin un impacto Impactar con acciones espiritual en las personas y se cae en un grave sociales error. Iglesia un faro para los B: El crecimiento es importante pero no esencial. Si necesitados vamos a los evangelios vemos a un Jesús atendiendo a las necesidades de las personas y no + Rechazo sin fundamentos aumentando el número de creyentes. Esto nos tiene Aumentar el número de que revelar que el propósito no debe ser aumentar personas la membrecía sino impactar con acciones sociales al sector, y así convertir a la iglesia en un faro para los que puedan necesitar una ayuda y un soporte. C: No es correcto solo hacer una referencia de Jesús en los evangelios para sustentar la acción social que se menciona, pues Pablo fue un evangelista poderoso, y su prioridad parecía ser siempre aumentar el número de personas, así que

40

si es importante el crecimiento pero no necesariamente lo más fundamental.

Pregunta 2. ¿Cuál debe ser la conducta de un creyente en respuesta a una necesidad de índole socio-político? Categorización Texto Miembros iglesias entrevistados durante dos secciones de escuela dominical en la iglesia local situada en Villabel calle 25 N° 12-08.

Sección 2: febrero 11 de 2018. Investigador Grupo en contra (A): Grupo a favor (B): Grupo indeciso (C):

Investigador: En relación a la pregunta formulada que creen ustedes que deben responder como +Falla en la separación entre iglesia. lo social y lo político. A: La iglesia debe hacer una separación entre lo Personas vulnerables social y lo político, pues no es lo mismo ayudar, No inclusión de la iglesia con acompañar y apoyar a las personas vulnerables, y la política otra cosa muy diferente es la inclusión de la iglesia No se comprende la pregunta con la política. Eso crea malestar pues apoyar partidos políticos encamina a la iglesia a tomar la +La unión entre lo social y lo posición de esos partidos y si ellos fallan, afecta político. directamente a la comunidad. La iglesia debe involucrarse B: Un creyente ante una necesidad social y política en todos los aspectos debe involucrarse sin dudarlo pues la iglesia no se Fallo limita al templo sino que continua en la vida diaria en todo lo que sucede. Eso es lo que se supone hacemos por ejemplo los domingos al hacer el envió +Rol de la iglesia inadecuada dentro de la liturgia para participar la vida diaria, y La comunidad mantenerse al poner en práctica lo que hemos aprendido en la margen convivencia con el otro. No dañar la imagen. C: La iglesia debe tener dentro de sus propósito el ayudar y hacerlo sin importar a quien y dónde, sin embargo, las separaciones si son importantes pues con todo lo que está sucediendo en la actualidad con los políticos es mejor tener un ojo crítico sobre esas situaciones y mantener la comunidad al +Efectos de una falla en margen para que de pronto no se dañe su imagen.

41 formación Investigador: Que es lo que ustedes, entonces, La política está relaciona con comprenden sobre el concepto de lo político. los gobernantes A: La política está relaciona con los gobernantes y La iglesia no puede por ende con los políticos. Por eso mismo la iglesia involucrarse no puede involucrarse en nada de eso, más ahora Blancos de las propagandas en estas fechas tan cercanas a la elecciones, donde políticas. las iglesias se vuelven blanco de las propagandas políticas. Aunque si se debe escoger, + La política no es negativa preferiblemente se deba escoger un partido político El deber de todo ciudadano es cristiano, que al menos defienda los intereses de las velar para que gobiernen iglesias. personas diferentes B: La política si está relacionada con los políticos, pero no tiene que ser visto sobre los aspectos negativos, pues el deber de todo ciudadano es +Desmotivación velar para que gobiernen personas diferentes como Involucrarse en asuntos mentalidades diferentes. En otras palabras se debe religiosos. mirar las propuestas de un candidato, ya que se Gestos de rechazo habló de las elecciones y votar con conciencia. C: Ese es un tema complejo y que nada nos va a enriquecer. No se puede involucrar la iglesia en esos temas, pues la verdad es deber de cada persona decidir si vota o no, o por quien lo hace. La iglesia debe ocuparse de otros asuntos religiosos. +Lo político separado de la labor evangélica. Investigador: retomando sobre lo político, Se debe hacer una separación consideran que debe estar separado de lo social, y entre lo social y lo político no han considerado que la política no se debe Un impacto social como parte restringir solo a los candidatos políticos, sino que de su labor comunitaria. todo lo que haces es político. A: Puede ser y tocaría estudiar ese punto con + Lo político como parte de la atención, pero en relación a lo que se ha hablado, si labor evangélica. se debe hacer una separación entre lo social y lo La política es más general que político. La iglesia debe hacer un impacto social un partido político. como parte de su labor comunitaria pero, la política El cristiano hace política en es otro asunto y termina llevando a la comunidad todas sus acciones. por otros caminos que nada tiene que ver con la Las acciones sociales evangelización. demuestran interés. B: Ese punto planteado de esa forma, refuerza lo + Abstinencia que se ha dicho. Si la política es más general que Gestos de inconformidad. un partido político, entonces el cristiano hace No participación política en todas sus acciones, y si es así, entre más impacte con acciones sociales en la comunidad

42

más estará demostrando un testimonio de vida que + La iglesia hace actividades hable bien de lo que la iglesia quiere hacer. sociales. C: Se insiste que es un tema complejo y que de Ayudas puntuales tratarlo requiere un estudio más profundo y aparte La meta primaria de la iglesia de la entrevista. es la evangelización Investigador: Para cerrar la segunda pregunta, que concluyen sobre la respuesta a una necesidad que no sea implícitamente espiritual. +La iglesia punto focal de A: la iglesia tiene actividades como la canasta de ayuda Amor para recoger mercados y otras cosas, además La prioridad de la iglesia es se ayuda a las personas en necesidades puntuales. prestar ayuda Eso muestra que la iglesia si tiene interés por las Brindar auxilio personas que requieren de ese apoyo, no solamente espiritual, pero siempre que se tenga claro que la meta primaria de la iglesia es la evangelización y el rescate de los pecadores. +La iglesia debe ser imparcial B: La prioridad de la iglesia es prestar ayuda a las no es solamente acciones personas. Estar allí cuando son necesarios y brindar sociales todo auxilio posible económicamente, en situaciones de violencia familiar o crisis matrimonial. En lo emocional y personal siempre que sea posible, y ello será la mejor forma en que se puede llevar el evangelio, y que las personas encuentren en la iglesia no solo un lugar para asistir sino un punto focal de ayuda en sus momentos más difíciles. C: La iglesia puede y debe ayudar, sin embargo una iglesia no es solamente acciones sociales sino que también cubre otros aspectos, entre ellos el espiritual, el que no puede quedar olvidado. Pregunta 3, ¿Tiene el juicio de las naciones según el texto de Mateo 25, 31-46, una parcialidad por los necesitados? Categorización Texto Miembros iglesias entrevistados durante dos secciones de escuela dominical en la iglesia local situada en Villabel calle 25 N° 12-08.

Sección 3: febrero 18 de 2018 Investigador Grupo en contra (A): Grupo a favor (B):

43

Grupo indeciso (C):

Investigador: después de hacer la lectura del texto de Mateo 25, 31-46 que conclusiones se puede +La opción por los sacar. necesitados no es la prioridad A: La lectura del texto bíblico muestra que Jesús La práctica de los dones del vendrá como Rey y Señor, tal como se ha Espíritu Santo. prometido, y juzgara a todos aquellos que no Llevar el evangelio obedecieron su mandato ni vivieron conforme a la El amor de Cristo práctica de los dones del Espíritu Santo, y por tanto no amaron a los demás como así mismos, y por eso serán como los cabritos que serán apartados a la izquierda y enviados al fuego del infierno. Es un llamado que hace Dios sobre la importancia de llevar el evangelio, en los hospitales, en las cárceles, a las personas de la calles y demás; a ellos hay que hablarles del evangelio y del amor de Cristo, y si no se hace se estará desobedeciendo el + La opción por los llamado que tiene todas las iglesias y serán por necesitados es la prioridad. tanto hechas a un lado, y como lo dice el texto de Esos actos son testimonio del apocalipsis sobre las siete iglesias, las quitara del evangelio. lugar de privilegio. Cada persona ayudad es un B: El texto nos revela que el propósito de Jesús es reflejo de Jesús. llamar a aquellos que tienen como prioridad las necesidades fundamentales de las personas, y que no dudan en ayudarlos para calmar esa necesidad, e incluso el texto revela que al hacer esos actos aun sin saberlo se estará dando un testimonio del evangelio anunciado, pues cada persona ayudad es un reflejo de Jesús. La separación de la que habla no es para que vayan al cielo o al infierno, sino que éstos son consecuencias de no haber querido +Hay una parcialidad por los brindar ayuda o por el contrario de haber usado lo necesitados. que se tenía a disposición para ayudar. Gestos de aceptación. C: No hubo un tercer grupo en esta ocasión. Recepción en el texto Investigador: Entonces, si se puede afirmar que el texto de Mateo 25, 31-46 tiene una parcialidad + Hay una parcialidad por los hacia el necesitado. necesitados. A: Al verse desde una posición, si se puede decir Dios tiene un favoritismo por que el texto bíblico tiene una parcialidad con los los pobres y los excluidos. necesitados, y que, se debe tener acciones reales

44

Enojo de Jesús. para ayudarlos. Si resalta con actos muy puntuales en que se puede ayudar a una persona necesitada, que se convierte en un reflejo de Cristo pero que no se deje de lado la evangelización. B: Claro que el texto afirma una parcialidad por el necesitado. La biblia está llena de referencias de textos bíblicos que muestran que Dios tiene un favoritismo por los pobres y los excluidos. El sentido del juicio que habla el evangelio de Mateo está centrado en esa verdad, e incluso se puede percibir cierto enojo de Jesús por aquellos que no cumplen ese propósito (aporte de una joven mujer)

3.4.2. Análisis.

El pasaje de la parábola de Mateo 25, 31-46 tiene una motivación apocalíptica pero el centro de su mensaje recae en la acción social en beneficio de los que el evangelista llama pequeños. Los marginados, los pobres y los que sufren en el mundo, con el centro del amor de Dios que son el reflejo de Jesús, y por ello la separación de los su derecha y los de su izquierda es un énfasis en distinguir a los que hicieron las obras de misericordia y los que no lo hicieron; ya que en el acto expresaron de modo ejemplar que la bondad solo puede practicarse desde la acción de los mismos seres humanos.

La parábola de Mateo 25, 31-46 centra su atención en esos actos de misericordia, que son dentro del juicio a las naciones la forma más elemental de exteriorización del espíritu de amor llevado a la práctica; un propósito que el presente trabajo intenta reforzar, al recordar a la iglesia presbiteriana la importancia de no ocuparse solo de las actividades litúrgicas sino velar constantemente por estar presente ante las necesidades de los demás.

La iglesia Presbiteriana de Colombia contempla esa necesidad dentro de su misión eclesial, sin embargo al confrontar dicha misión en lo referente a la acción social con los miembros de la iglesia local se descubre que existen diversas

45 apreciaciones sobre el rol de la comunidad. Se puede corroborar con las diferencias de las respuestas de los diferentes grupos formados en el transcurso de la entrevista.

El grupo A, sostiene sobre la misión que, esta debe ser prioritariamente presentar a Jesucristo como el hijo de Dios a través de la evangelización a los perdidos. Al contrario de lo que sostiene el grupo B, quienes argumentan que, si bien se debe evangelizar dicho proceso tiene que ir de la mano de la empatía por la necesidades de las personas que se les lleva el evangelio, sino de que sirve orar por alguien que tiene el estómago vacío (apreciación de uno de los jóvenes). Finalmente está el grupo C que prefieren no inmiscuirse en ninguno de los puntos anteriores sino asistir y velar por su relación con Dios.

El resultado arroja que la iglesia tiene claro que debe haber una misión evangelizadora, pero difieren en cuanto, que el grupo A sostiene que debe haber una separación entre lo social y lo político con la iglesia y dar prioridad al rescate de las personas perdidas en el pecado, mientras el grupo B, mantiene que la iglesia no se limita al templo sino que está vinculada con lo social y lo político.

La entrevista en la segundo pregunta, permite advertir sobre la necesidad analizar y buscar alternativas que refuercen la identidad de la iglesia presbiteriana en lo referente a la acción social, para crear conciencia sobre el rescate de los valores por los cambios sociales en los lugares donde ejerce la iglesia un impacto.

El ejercicio del análisis de datos, revela que es fundamental en el caso de la iglesia local hacer mayor énfasis a la diaconía como parte del ser identidad de la iglesia Presbiteriana, para que así como argumenta el grupo B, la acción social no sea separado de la labor evangélica.

La tercera pregunta con mayor relevancia al texto de Mateo 25, 31-46, permite ver que los grupos que estaban tan marcados anteriormente, comienzan a encontrar puntos de relación de la acción social con el compartir la palabra, o rescatar a los perdidos (grupo A). El desarrollo de la tercera pregunta, enfoca a las personas de

46 la iglesia a la necesidad de una diaconía que se extienda fuera de las paredes del templo y que se encamine en el cumplimiento de las obras de misericordia que brinde aliento y esperanza sobre las personas necesitadas, a la vez que los miembros de la iglesia con esas acciones concretas puedan merecer el derecho de sentarse al lado del Rey como lo benditos del Padre.

Para concluir se puede evidenciar que las personas de la iglesia Presbiteriana de Colombia, si bien comprenden que la iglesia como tal tiene un misión evangelizadora, difieren en cuanto el sentido misma de este, y revela la necesidad de profundizarse en talleres, escuelas dominicales, seminarios y demás, temas con referencia a la diaconía y la relevancia de la acción social dentro del desarrollo de misión de la iglesia Presbiteriana.

Esto con el fin de que, las personas miembros de la iglesia Presbiteriana fortalezcan su identidad y asimilen la prioridad de llevar el evangelio a las personas, pero no para rescatar almas, sino para ser un alivio a las personas de un mundo real y físico que tienen necesidades reales y físicas, y que el pueblo de Dios funciona como instrumento de lo divino para llevar ese mensaje de Buenas Nuevas a esas personas con acciones sociales.

47

4. PROPUESTA

PROYECTO ATENDIENDO A JESÚS

IDENTIFICACIÓN Nombre del Proyecto: ATENDIENDO A JESÚS Duración: Año 2018 INTEGRANTES: Iglesia Presbiteriana Juan Calvino sector Villabel, Santander. RESPONSABLES: Pastor: Marwin Jonzed Hurtado, Honorable Consistorio: Cristian Montilla, Giovanny Galvis y Edwin Rojas, y cuerpo de diáconos: Yury López, Martha Rodríguez, Ismelda Cordero.

4.1. Misión

La iglesia Presbiteriana de Colombia se mueve desde sus principios de democracia representativa y fe reformada, anuncia el evangelio a través de acciones de proclamación, servicio y educación en el contexto colombiano.

4.2. Visión

La Iglesia Presbiteriana de Colombia será reconocida por su compromiso profético, bajo la guía del Espíritu Santo, expresado en la promoción de la dignidad humana, la justicia social y la defensa de la vida. Por lo anterior, este proyecto propende por las responsabilidades y autonomía, la libertad, democracia, la Inclusividad, respeto a la diversidad, justicia y solidaridad. 4.3. Justificación

El horizonte de la iglesia presbiteriana de Colombia recae en su misión al servicio social, entendiendo que como comunidad se es copartícipes del llamado de Dios para servir a su pueblo, y que dicho llamado opera también en el servicio a favor de los necesitados en el contexto colombiano. Para lograr lo anterior este proyecto busca incursionar en programas de autogestión para pequeñas comunidades de desplazados del sector con el fin de acompañar y apoyar dentro de las

48 posibilidades a las personas y sus necesidades para satisfacerla no solo con apoyo espiritual y acompañamiento pastoral, sino que consiste en involucrar a las personas de la iglesia voluntariamente en un proyecto solidario que beneficie al grupo de personas migrantes con los que se ha tenido contacto.

Corresponde a todo el cuerpo eclesiástico, como el Honorable Consistorio y el diaconado, líderes y miembros de la iglesia buscar elementos que permitan internalizar los principios de la misión presbiteriana con la acción social para hacer posible el proyecto solidario y comunitario que beneficien a tantas personas como sea posible, como parte del deber cristiano al que la iglesia se asumió cuando se hizo comunidad.

Con este primer paso se espera que la Iglesia Presbiteriana Juan Calvino sea la primera de alguna de las misiones que se han distanciado de esa prioridad social, en caracterizar positivamente el proceso de servicio diaconal, y así motivar a las comunidades hermanas a seguir esos mismos pasos.

4.4. Diagnostico

Los dos asentamientos ubicados en la transversal oriental ha sido por años refugio de los migrantes al interior del país que bajo la invasión de pequeños lugares donde construyen sencillos ranchos forman un hogar para ellos. Un lugar que desde hace 2 años con la migración de venezolanos su población ha crecido considerablemente, generando dificultad de convivencia y persecución en especial contra las familias venezolanas, y sumado a eso están los problemas de desempleo, las crisis económicas, la desintegración familiar, la violencia intrafamiliar, el alcoholismo y la drogadicción, y además el constante temor de la deportación.

Entre las dificultades que viven en su cotidianidad, una de las más impactantes recae en no tener ropa para vestirse, pues con todos los otros aspectos

49 económicos que debe afrontar el tema de la vestimenta es una de las más descuidadas pero que afecta en gran manera a las personas de mayor edad y a los niños.

4.5. Población Objeto La población centro de la investigación está ubicada en Villabel, uno de los barrios más antiguos, fundados en 1960. Un barrio tradicional que cuenta entre sus particularidades, con una gran gama de comercios y negocios. El comercio aunque presenta un gran desarrollo incrementado en los últimos años no disminuye el índice de desempleo que es elevado cada año, ya que no existen muchas fuentes de trabajo no solo dentro del sector sino también en toda la ciudad. También sufren de un deterioro general y avanzado de la malla vial y de un ineficiente servicio de transporte en especial los asentamientos que ahora se ven invadidos por el transporte informal.

El barrio de Villabel está conformado por 17 sectores y 4 asentamientos con una estratificación de 2 y 3, aunque, en los asentamientos aún hay muchas personas que no han sido estratificadas, como es el caso de los 2 asentamientos en la trasversal oriental, que en la actualidad cuenta con una gran cantidad de personas inmigrantes tanto del interior del país como de Venezuela, que se han desplazado a esos asentamientos en busca de una estabilidad básica, y que gracias a trabajos de evangelización de la comunidad presbiteriana varios de sus habitantes han llegado a la iglesia.

Las personas centro del proyecto son los inmigrantes especialmente de Venezuela que viven en los dos asentamientos y que oscilan entre los 15 y los 45 años de edad, con los que se ha tenido contacto con la evangelización en los asentamientos o los lugares de trabajo informal que está cerca comunidad, que en su actual situación pasan no solo por situaciones difíciles en lo económico sino que sufren de varios tipos de violencia social como la exclusión y el bullying tanto

50 en los asentamientos como en los lugares de trabajo informal, además de que dichas situaciones genera en las mismas personas baja autoestima, inestabilidad e inseguridad.

4.6. Acciones Estratégicas.

La situación de la iglesia es la concientización del compromiso de la comunidad con sus realidades para compartir la Buena Nueva que refleja a un Dios que está parcializado a favor de los pobres. Esta misión de la iglesia se traduce en una Buena Nueva no solo con el pronunciamiento de palabras sino con acciones relacionadas con la construcción de nuevas realidades más justas; por ello es necesario el incorporar a la vida de la iglesia local programas sociales y cívicos que involucren jóvenes, mujeres y hombres comprometidos en la defensa de la vida, de tal manera que la comunidad local responda a las situaciones propias del medio donde desarrolla su misión.

Es fundamental que la comunidad adquiera mayor responsabilidad en la vida social para desarrollar empatía ante las necesidades no solo de las personas al interior de la comunidad sino del contexto en el que la iglesia se mueve. La participación comunitaria sería una de esas alternativas viables para que la comunidad asuma el protagonismo que debe tener en la realización de proyectos sociales como portadores de esas buenas nuevas de la que se hace parte la iglesia presbiteriana.

Para lograr la asimilación es necesario desarrollar talleres, seminarios y cursos teóricos que formen sobre los principios de acción social como misión de la iglesia presbiteriana a los miembros y participantes para fomentar una conciencia social a la luz de los evangelios, para luego desarrollar actividades prácticas de impacto diaconal.

51

4.7. Referente legal

El marco legal nos proporciona en el artículo 19 de la constitución política de Colombia, garantiza la libertad de cultos, donde toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva. Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley.

La ley N° 133 de 1994 en los artículos 6, 7, 8 y 14, garantizan las expresiones de la libertad religiosa para las iglesias y confesiones religiosas con autonomía jurídica e inmunidad de coacción. Para la aplicación real y efectiva de estos derechos, las autoridades adoptaran las medidas necesarias que garanticen la asistencia religiosa ofrecida por las iglesias y confesiones religiosas a su miembros, cuando ellos se encuentre en establecimiento públicos docentes, militares, hospitalarios, asistenciales, penitenciarios y otros bajo su dependencia.

La iglesia Presbiteriana Juan Calvino es parte de la Corporación Honorable Presbiterio Central de la iglesia Presbiteriana de Colombia tiene personería Jurídica Especial 2069 del 10 de octubre de 1997.

4.8. Marco Conceptual

La misión de la iglesia Presbiteriana recae en el servicio, y por tanto las comunidades locales deben ser multiplicadoras de esa misión, y no encontrar satisfacción en la realización y participación del culto litúrgico solamente sino que busca ser de impacto en la comunidad.

El servicio inspirado en el texto de Lucas 4,18-19 es una acción fundamental para la iglesia que responde al eje de Diaconía para la promoción y desarrollo de las buenas noticias de Jesucristo.

52

El servicio busca generar solidaridad para la atención de sectores excluidos, vulnerados en sus derechos y afectados, para desarrollar una incidencia pública profética y pastoral a favor de la vida, la defensa de la creación y el ejercicio de los Derechos Humanos.

El servicio se presenta como una fuerza transformadora llena de amor que desafía al creyente en la esperanza y en la ilusión de seguir participando en los procesos de construcción de un mundo nuevo, de una nueva sociedad, como lo plantea el profeta Isaías, “donde el cordero y el león comerán juntos”, sin agredirse y compartiendo todo lo que se tiene en común.

4.9. Objetivos generales

Generar solidaridad para la atención a las personas del sector donde impacta la iglesia. Dimensionar la presencia y testimonio social de la iglesia Presbiteriana Fomentar la práctica de los valores institucionales como medio para crear conciencia en el testimonio social. Organizar programas de orientación y capacitación que formen sobre los principios de acción social como misión de la iglesia.

4.10. Objetivos específicos

Ayudar a las personas del sector transversal oriental con escasos recursos para que tengan apoyo en su vestimenta. Recibir ropa semi-usada de la comunidad voluntaria. Capacitar a las personas participantes en la gestión de proyecto sociales.

53

4.11. Metas

Establecer una interiorización con la prioridad de la misión de la iglesia presbiteriana con la vida eclesial de la comunidad. Lograr que el 90% de los miembros cambien la actitud de relación con evangelismo y acción social. Que la iglesia expanda el principio del diaconado más allá del templo y con impacto en la comunidad. La transformación paulatina de la iglesia con mayor impacto social. Terminar de planear el proyecto para que pueda ejecutarlo según lo planeado. Definir la jornada o el tiempo en el que sea realizar el proyecto. Lograr que haya voluntarios para el proyecto. Adecuar un espacio para escoger, guardar y entregar ropa semi-usada. Integrar los valores cristianos de la iglesia presbiteriana en el proyecto para que no solo sea una actividad social sino un testimonio del amor de Dios para con las personas necesitadas. Que el proyecto pueda avanzar no solo para el siguiente año sino que sea de ejemplo y motivación para las iglesias que aún no se han sumado a la práctica de la misión presbiteriana.

4.12. Recursos

Recursos de espacios como el templo y salones. Recursos de tiempo. Recursos humanos (consistorio, diaconado y voluntarios).

4.13. Los valores institucionales

Responsabilidad frente a la acción social. Autonomía.

54

Libertad y democracia para las iglesias locales ante el ejercicio de su desarrollo comunitario. Inclusividad para con todas las personas sin importar sexo, genero, raza, etnia, etc. Amar al prójimo como expresión de amistad, fraternidad, filiación y pertenencia al grupo. Respecto a la diversidad. Justicia y solidaridad con preferencia hacia los necesitados y excluidos. Practicar el servicio, así como Jesús lo hizo con la humanidad. Sentido de pertenencia e identidad con la iglesia y la comunidad. Promover la capacitación permanente que lleve a un crecimiento integral. Desarrollar relaciones interpersonales con un alto contenido de transparencia, lealtad, humildad, respeto, reconocimiento, honestidad, equidad y confiablidad.

4.14. Reglas para el proyecto

Brindar un trato justo sin exclusión y con respecto tanto a los integrantes como a las personas del proyecto. Mantener un comportamiento adecuado en general para mantener mayor credibilidad. Establecer mecanismos de respuesta a los comentarios y aportaciones de los integrantes y personas del proyecto. Involucrar a todos los integrantes en el desarrollo de los criterios de selección de proyectos y en el proceso de selección y evaluación de proyecto. Ofrecer a todos los miembros del equipo formación y capacitación para asegurar una participación de alta calidad. Usar material de calidad para dar un buen servicio de agrado a los beneficiarios.

55

4.15. MONITOREO Y EVALUACIÓN

El proyecto tendrá una instancia de monitoreo y evaluación trimestral para reflexionar sobre el progreso en la ejecución de actividades y alcance de resultados, recopilando y analizando la información para una toma de decisiones fundamentada, tanto en relación al proyecto como a la gestión del mismo.

56

Tabla 2. Cronograma de Actividades Mes Actividad Proceso Mayo Salidas evangelística por parte de los Realizar salidas miembros de la iglesia en el sector trasversal evangelística los oriental. sábados del mes en 5 de mayo 4:00 p.m. – a cargo del Honorable el sector trasversal Consistorio oriental para 12 de mayo 4:00 p.m. – a cargo del cuerpo compartir el evangelio de diáconos. y crear empatía con 19 de mayo 4:00 p.m. – a cargo del el contexto. ministerio de 26 de mayo 4:00 p.m. - a cargo del ministerio de mujeres Junio Curso sobre la misión de la iglesia Realizar dos cursos Presbiteriana de Colombia. los días sábado del 8 de junio 4:00 p.m. – La misión social de la mes para concientizar iglesia Presbiteriana en Colombia a los miembros de la 22 de junio 4:00 p.m. – El evangelismo y la iglesia sobre la misión social. misión de la iglesia presbiteriana en la incidencia social. Julio Curso sobre la diaconía y sus principales Realizar dos cursos desafíos los días sábado del 14 de julio 4:00 p.m. – La Diaconía en la mes sobre lo que es iglesia Presbiteriana en Colombia la diaconía en la 28 de julio 4:00 p.m. – Los principales iglesia presbiteriana y desafíos de la diaconía en las iglesias. sus desafíos en relación a la iglesia local. Agosto Taller teórico-práctico: cuando el pobre nada Interiorizar la misión

57

tiene y aun reparte. de la iglesia desde 5 de agosto 9:30 a.m. – Escuela dominical: las escuelas el Dios de los pobres dominicales del mes, 12 de agosto 9:30 a.m. – Escuela dominical: con actividades un evangelio de justicia social según Mt 25, prácticas diaconales 31-46. que creen estrategias 19 de agosto 9:30 a.m. – Escuela dominical: para motivar y proyección de servicio fortalecer la vocación 26 de agosto 9:30 a.m. – Recolección social comunitaria de la canasta de amor Septiembre Pasos para ejecutar el proyecto Realizar reuniones 13 de septiembre 7:00 p.m. – concretar los durante el mes con el recursos humanos voluntarios – miembros consistorio, el de la comunidad diaconado y 22 de septiembre 4:00 p.m. – concretar los voluntarios de contactos para la consecución de la ropa acuerdo a sus semi-usada. agendas personales para planear el Octubre Conseguir la ropa y adecuar los espacios desarrollo del para dar inicio del proyecto proyecto con la jornada o tiempo y su ejecución Noviembre Dar inicio el proyecto El propósito es dar Diciembre inicio al proyecto dentro de las instalaciones de la iglesia

58

5. CONCLUSIONES

La parábola del juicio final que se encuentra en el evangelio de Mateo 25, 31-46 presenta una verdad que quita el velo sobre lo que el cristiano común relaciona con el juicio de Dios o en este caso, de Jesús como el rey sentado en su trono de gloria con sus ángeles como testimonio. Cambiando un tribunal que juzga la vida de las personas en correlación con la participación con las actividades eclesiales, por un tribunal donde se medirá la capacidad y el sentir de ayudar de cada creyente para con los demás, con especial énfasis en los pobres, los necesitados y los desechados de la sociedad.

Distinto a lo que comúnmente se cree o se enseña en los pulpitos de las iglesias, la parábola del juicio final de Mateo muestra que no solamente el interés de Jesús que se presenta como Rey, es la vida espiritual de la persona como individuo, sino en la capacidad que tiene para poner en práctica todo aquello que el maestro enseño en sus sermones o con sus parábolas, reflejados en los evangelios, que sin duda alguna mostraron un reino de Dios con un claro favor por los oprimidos y excluidos de la sociedad.

La parábola de Mateo revela que si un seguidor quiere estar a la derecha del Rey debe entender que su obligación es velar por aquellos que tienen hambre y sed, que son forasteros en una ciudad o un país que no es el suyo porque tuvo que huir, que están desnudos, enfermos o en una cárcel; pues al hacerlo aun sin imaginarlo este seguidor está ayudando a la misma imagen del Cristo al que ellos siguen y serán llamados justos por esos actos de amor. Al contrario, si dicen que son seguidores de Jesús pero rechazan la oportunidad de prestar ayuda a aquellos que lo necesitan cuando los necesitan, se convierten en malditos, y no porque no estén asistiendo fielmente en los servicios eclesiales, sino porque, al tener la oportunidad de ayudar a aquellos que los necesitaban se negaron hacerlo y por lo tanto sin saberlo también rechazaban al mismo Jesús, y por tanto se

59 convierten en malditos, y no seguidores del Cristo, dejando como único resultado el rechazó del mismo Rey que los envía lejos de su presencia y los niega como parte de su pueblo.

De esta manera, la parábola del juicio en Mateo confronta los valores del evangelio y de la acción social no solo a las personas en lo individual sino como comunidad e incluso a las iglesias como institución que al ver confrontada su misión, como es el caso de la iglesia presbiteriana de Colombia, específicamente la iglesia presbiteriana Juan Calvino en la ciudad de Bucaramanga; que se ve movida a tener que revaluar sobre lo que la misión propone y lo que la mentalidad de las personas en su diario vivir en comunidad ha construido desde los valores del Reino de Dios. Donde, en la práctica se pudo evidenciar que los miembros luego de las entrevistas divididas en secciones en las escuelas dominicales, se confrontaron frente aquellos que consideran la misión de la iglesia como el crecimiento desmedido de nuevos miembros para simplemente hacer crecer la iglesia en número y los que consideran que la obligación de la iglesia frente a su misión es ser de impacto social, especialmente para aquellas personas necesitadas que han sido excluidas por la misma sociedad.

El presente trabajo ha dado dos importantes pasos frente al rescate de esos valores del Reino de Dios, replanteados de nuevo en la parábola de Mateo, el primer paso es logrado a través de las entrevistas que ha llevado a los miembros de la iglesia local a reflexionar sobre la importancia que tiene la misión de la iglesia presbiteriana en relación al impacto con la sociedad, con especial énfasis en las personas en necesidad, y un segundo paso logrado, es el despertar de esos valores de diaconía, que mueve a las personas hacia un anhelo de salir del templo para dar amor y prestar su ayuda a aquellos que lo necesiten, tanto en el sector como con las personas de la trasversal oriental, que al ser en su mayoría forasteros necesitan de ese contacto cercano con la comunidad

60

El trabajo de esta manera ha expuesto la validez que tiene la parábola del juicio final del evangelio de Mateo 25, 31-46, como interpretación de una lectura de liberación al tiempo actual, y en el caso particular como evidencia de la necesidad que se tiene de llevar a la praxis todo lo que se aprende del mensaje expuesto del Reino de Dios predicado en los pulpitos; de manera que las personas fuera de la iglesia puedan ver a un seguidor de Jesús que lo imite; no solo en su vida personal sino en su rol social, transitando los caminos para ser de apoyo y de ayuda en una sociedad donde la intolerancia y la indiferencia crecen a una manera desmedida.

Finalmente que en la parábola en Mateo 25, 31-46, continúe siendo un llamado vigente para las personas e iglesias, a asumir la responsabilidad del amor por el prójimo. De tal manera que no se dude en prestar su tiempo y esfuerzo para ayudar, ya que es este el punto revolucionario del mensaje del Reino de Dios, que no solo tuvo validez en tiempos de Jesús, sino que lo tiene para el hoy. Un mensaje que debe remover la conciencia de todos para apresurar sus pies y anunciar las buenas nuevas de salvación, revelado en dar de comer al hambriento, saciar la sed del sediento, acoger al forastero, vestir al desnudo y visitar al enfermo y al encarcelado. Que son las señales que la iglesia presbiteriana Juan Calvino ha aprendido para ser parte de los bienaventurados que irán a la vida eterna.

61

BIBLIOGRAFIAS

BAUCKHAM, Richard. Dios crucificado: Monoteísmo y cristología en el Nuevo

Testamento. Editorial Clie, 2003.

CISNEROS, Estupiñan, Mireya. Cómo elaborar trabajos de grado. (2da edición)

Ecoe Ediciones. Bogotá, 2012.

CORPORACIÓN Honorable Presbiterio Central [En línea]. Disponible en http://www.ipcol.org/plan-de-mision/presentacion. [Citado el 7 de septiembre de

2017]

CHARPENTIER, Etienne. Para leer el Antiguo Testamento. Editorial Verbo Divino.

Estella Navarra, 1993.

CHARPENTIER, Etienne. Para leer el Nuevo Testamento. Editorial Verbo Divino.

3° Edición. Estella Navarra, 1994.

DE WIT Hans. “Venciendo la soledad: introducción a la teoría y al método de la lectura intercultural de la Biblia” En Lectura intercultural de la biblia en contextos de impunidad en América Latina. Bogotá Facultad de Teología – Pontificia

Universidad Javeriana, 2013.”

PIÑERO, Antonio, Peláez, Jesús. El Nuevo Testamento: Introducción al estudio de los primeros escritos cristianos. Ediciones el Almendro. Fundación Épsilon, 1995.

PIÑERO, Antonio. Guía para entender el Nuevo Testamento. Editorial Trotta,

2006.

62

MOULE, Digby Ch. F. El nacimiento del Nuevo Testamento. Editorial Verbo Divino.

Estella (Navarra) España, 1974.

MARTÍNEZ, Miguel. La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico-práctico. Trillas. México. 2013.

MILLOS, Pérez Samuel, Th. M. Comentario Exegético al Texto Griego del Nuevo

Testamento-Mateo. Editorial Clie, 2009.

SCHMID, Josef. El Evangelio según San Mateo. Editorial Herder. Barcelona, 1973.

TIDWELL. J.B. Pierson, Carlos, C. La Geografía Bíblica. Biblioteca Mundo

Hispano. Editorial Mundo Hispano, 2003.

ULRICH, Luz. El Evangelio según San Mateo. Mateo 1-7. Vol. I. Ediciones

Sígueme. Salamanca, 2003.

ULRICH, Luz. El Evangelio según San Mateo. Mateo 18-25. Vol. III: el juicio universal (25, 31-46). Ediciones Sígueme. Salamanca, 2003.

63