Universidad Andina Simon Bolivar Sede Ecuador Area
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Repositorio UASB-DIGITAL UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR AREA DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS PROGRAMA DE MAESTRIA EN RELACIONES INTERNACIONALES EL MOVIMIENTO INDIGENA COMO ACTOR SOCIAL A PARTIR DEL LEVANTAMIENTO DE 1990 EN EL ECUADOR: EMERGENCIA DE UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD ENTRE LOS INDIGENAS Y EL ESTADO ENTRE 1990-1998 Holger Díaz Salazar Quito, 5 de julio del 2001 1 Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos para la obtención del grado de magíster de la Universidad Andina Simón Bolívar, autorizo al centro de información o a la biblioteca de la universidad para que haga de esta tesis un documento disponible para su lectura según las normas de la universidad. Estoy de acuerdo en que se realice cualquier copia de esta tesis dentro de las regulaciones de la universidad, siempre y cuando esta reproducción no suponga una ganancia económica potencial. Sin perjuicio de ejercer mi derecho de autor, autorizo a la Universidad Andina Simón Bolívar la publicación de esta tesis, o de parte de ella, por una sola vez dentro de los treinta meses después de su aprobación. ................................ Holger Díaz Salazar Quito, 5 de julio del 2001 1 2 UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR AREA DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS PROGRAMA DE MAESTRIA EN RELACIONES INTERNACIONALES EL MOVIMIENTO INDIGENA COMO ACTOR SOCIAL A PARTIR DEL LEVANTAMIENTO DE 1990 EN EL ECUADOR: EMERGENCIA DE UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD ENTRE LOS INDIGENAS Y EL ESTADO ENTRE 1990-1998 Alumno: Holger Díaz Salazar Director de tesis: Doctor, César Montúfar Quito, 5 de julio del 2001 2 3 ABSTRACT En la historia del Ecuador contemporáneo, desde 1990 en que se lleva a efecto el primer levantamiento indígena nacional aparece el movimiento indígena como un nuevo actor social que trastorna su condición social, el rol que tradicionalmente le había sido asignado por la sociedad y el Estado ecuatoriano y trata de conquistar un espacio público que le había sido negado por muchos siglos debido a la situación indígena de exclusión y marginación social. A partir de 1990 y los sucesivos años, década que se caracteriza en el Ecuador como un acumulado de nuevas movilizaciones y levantamientos indígenas de sentido nacional, el movimiento indígena se transforma en un nuevo actor social necesario en la sociedad debido a que asume una funcionalidad política que va más allá de su base organizacional y a través de una nueva discursividad y praxis política busca expresar un sentimiento social que ya no encaja en el discurso ni la práctica política decadentes del sindicalismo ni de los partidos políticos tradicionales. Desde el ámbito estrictamente del Estado, éste tampoco vino representando los intereses de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Ecuador, a pesar de que algunos gobiernos crearon ciertas oficinas de atención a los sectores indígenas en el Ministerio de Bienestar Social. El Estado en sí mismo no había trastocado desde su formación original su fundamental principio uninacional concebido desde la ideología del mestizaje racial. Ante los hechos de exclusión de larga data de los Pueblos Indígenas promovidos por el Estado ecuatoriano y ante hechos más inmediatos tales como los ajustes estructurales, la modernización del Estado de tendencia privatizadora, la intervención de políticas internacionales, etc., el movimiento indígena asume en la década del noventa su rol protagónico, mediante propuestas substancialmente indígenas que buscan el reconocimiento del Ecuador como un país pluricultural, multiétnico y plurinacional, en el sentido de democratizar la sociedad y el Estado ecuatoriano. En este plano la participación indígena y negra se tornaría necesaria como búsqueda de aquello de Nunca más un Ecuador sin nosotros. La investigación que plantéo se inscribe en este contexto. Los Pueblos y Nacionalidades Indígenas, mediados por el movimiento indígena, por un lado, durante la década del noventa intentaron ir configurando un mayor acercamiento con el Estado a través del diálogo y la negociación política, y por otro lado, la estructuración de nuevas relaciones entre los indígenas y el Estado por medio de la creación de instituciones, tales como la Comisión Coordinadora de Asuntos Indígenas, la Secretaría Nacional de Asuntos Indígenas y Minorías Etnicas, SENAIME, el Consejo Nacional de Planificación y Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros del Ecuador, CONPLADEIN y el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador, CODENPE. 3 4 El objetivo de la investigación consiste en analizar para que sirvió cada movilización indígena ante el Estado ecuatoriano durante los acontecimientos indígenas de 1990, 1992, 1994 y 1997 y la emergencia de una nueva institucionalidad entre los indígenas y el Estado ecuatoriano desde 1990 hasta 1998. En dicho marco de estudio lo que me interesa averiguar es ¿para qué sirvió cada movilización ante el Estado ecuatoriano durante los sucesos indígenas de 1990, 1992, 1994 y 1997? y ¿cómo después de cada movilización indígena surgió una nueva institucionalidad entre los indígenas y el Estado? 4 5 DEDICATORIA El progreso de los Pueblos, de las Nacionalidades y del Estado ecuatoriano depende de su peculiar autoconocimiento de sí mismo, de la confianza absoluta de sus ciudadanos en el país y de la firme convicción de planear mancomunadamente el devenir del Ecuador, con la mirada puesta en la creación de un único proyecto político de Estado nacional distinto al actual, en el que todos hagamos de la libertad nuestra bandera de lucha. Dedico mi esfuerzo investigativo a los distintos Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Ecuador por haberme enseñado mucho y a la Universidad Andina Simón Bolívar por haberme dado la oportunidad de aprender de aquellos. 5 6 AGRADECIMIENTO Me congratulo enormemente con la Universidad Andina Simón Bolívar, particularmente, con el Doctor Enrique Ayala Mora, por haberme dado la oportunidad de investigar en el marco del Movimiento Indígena Ecuatoriano; al Doctor César Montúfar, por haberme conducido con tesón en la elaboración de la Tesis; y a mis amados padres que me han brindado total apoyo para el culmen de esta tesis. 6 7 TABLA DE CONTENIDOS INTRODUCCION................................................................................................ 9 CAPITULO I ¿Para qué sirvió cada movilización indígena?.....................................................14 1. Antecedentes de cada movilización indígena: I. Antesala del levantamiento indígena de 1990..........................................15 II. La marcha indígena de los pueblos amazónicos desde el Puyo hacia Quito en 1992.......................................................................................19 III. Movilización por la vida. El proceso de reuniones del proyecto de ley agraria integral de las organizaciones indígenas y campesinas del Ecuador, junio de 1993..........................................................................20 IV. La Asamblea Nacional Constituyente de 1997 y el movimiento indígena....22 2. Propuestas del movimiento indígena: I. El levantamiento de 1990.......................................................................23 II. La marcha indígena de los pueblos amazónicos desde el Puyo hacia Quito en 1992.......................................................................................28 III. Proyecto del agro y organizaciones indígenas y campesinas del Ecuador o proyecto de ley agraria integral, junio de 1993........................33 IV. Asamblea Nacional Constituyente de 1997..............................................37 3. Respuestas del gobierno: I. El gobierno de Rodrigo Borja ante el levantamiento indígena de 1990......39 II. El gobierno de Rodrigo Borja y el suceso amazónico de la marcha Puyo-Quito en 1992...............................................................................43 III. La LDA en el gobierno de Sixto Durán Ballén...........................................46 IV. Respuestas del gobierno ante la Asamblea Nacional Constituyente...........51 CAPITULO II Emergencia de una nueva institucionalidad entre los Pueblos Indígenas y el Estado durante 1990 a 1998............................................................................54 1. La institucionalidad de los Pueblos Indígenas-Estado luego del levantamiento de 1990.....................................................................55 7 8 2. La institucionalidad de los Pueblos Indígenas-Estado después de la marcha Puyo-Quito de 1992...................................................................58 3. La institucionalidad de los Pueblos Indígenas-Estado en y después de la LDA...................................................................................................62 4. La Secretaría Nacional de Asuntos Indígenas y Minorías Etnicas, SENAIME..................................................................................65 I. Políticas del gobierno sobre los Pueblos Indígenas del Ecuador.................65 II. Lista de causas que identifican el problema en 1992................................66 III. Institucionalización de la SENAIME.........................................................67 IV. Plan operativo de la SENAIME................................................................72 V. Divergencias del movimiento indígena con la SENAIME............................73 5. El Consejo Nacional de Planificación y Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros del Ecuador, CONPLADEIN........................................73