Un Mito Llamado Rafael Correa
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Vicepresidentes En La Historia Vicepresidentes Periodo Vicepresidencial Presidentes Periodo Presidencial
VICEPRESIDENTES EN LA HISTORIA VICEPRESIDENTES PERIODO VICEPRESIDENCIAL PRESIDENTES PERIODO PRESIDENCIAL Proyecto Republicano: construcción de la República del Ecuador (1830 al 1861) José Joaquín de Olmedo, primer Vicepresidente. 12 de septiembre de 1830 – José Modesto Larrea, segundo 15 de septiembre de 1831. Juan José Flores y Aramburu 13 de mayo 1830 al 22 de septiembre 1830 Vicepresidente; reemplaza a José 1831 – 1835 Joaquín de Olmedo. Vicente Rocafuerte se proclama Jefe 10 de septiembre 1834 al 22 de junio 1835 Supremo de Guayaquil. José Féliz Valdivieso, Jefe Supremo, 12 de junio 1834 al 18 enero 1835 Sierra. Juan Bernardo León es el tercer 1835 - 1839 Vicente Rocafuerte como Jefe 8 de agosto 1835 al 31 enero de 1839 Vicepresidente Supremo Juan José Flores como Presidente de 1 de febrero de 1839 al 15 de enero de 1843 la República Francisco Aguirre es el cuarto 1839 - 1843 Juan José Flores elegido Presidente 1 de abril de 1843 al 6 de marzo de 1845 Vicepresidente por golpe de Estado Gobierno provisorio de José Joaquín de Olmedo, Vicente Ramón Roca, 6 de marzo al 8 de diciembre de 1845 Diego Novoa. Gobierno provisorio de José Joaquín Dr. Francisco Marcos 1843 - 1845 de Olmedo, Vicente Ramón Roca, 1 de Abril de 1943 an 1 de Abril de 1945 Diego Novoa. Pablo Merino, es reemplazado en Mayo Vicente Ramón Roca Rodríguez asume 1847 por Manuel de Azcásubi y Matheu 1845 - 1847 8 de diciembre de 1845 al 15 de octubre de 1849 como sexto Vicepresidente. el poder como Presidente de la El República Vicepresidente Manuel de Ascásubi y -
Vicepresidentes De La República Del Ecuador
VICEPRESIDENTES DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR PERÍODO VICEPRESIDENTE PRESIDENTE PERIODO PRESIDENCIAL OBSERVACIONES VICEPRESIDENCIAL Vicepresidente designado el 11 de Diciembre 11, 2018 - En el cargo diciembre de 2018 por la Asamblea Nacional con 94 votos a favor. Otto Sonnenholzner Lenín Voltaire Moreno Garcés Mayo 24, 2017 - En el cargo Vicepresidenta encargada desde el 04 de octubre del 2017 y designada Octubre 4, 2017 - Diciembre 4, 2018 el 06 de enero del 2018 Vicepresidenta de la República por la Asamblea Nacional, luego de la destitución de Jorge Glas. Renunció el 04 de diciembre de 2018 María Alejandra Vicuña Muñoz Mayo 24, 2017 - Enero 02, 2018 Sandra Naranjo fue Vicepresidenta encargada entre el 04 de enero y el 20 de Mayo 24, 2013 - Mayo 24, 2017 febrero del 2017 y entre el 13 y 30 de marzo del 2017. Jorge David Glas Espinel Rafael Vicente Correa Delgado Enero 15, 2007 - Mayo 24, 2017 Enero 15, 2007 - Mayo 24, 2013 Lenín Voltaire Moreno Garcés Mayo 05, 2005 - Enero 15, 2007 Luis Alfredo Palacios González Abril 20, 2005 - Enero 15, 2007 Nicanor Alejandro Serrano Aguilar Enero 15, 2003 - Abril 20, 2005 Lucio Edwin Gutiérrez Borbúa Enero 15, 2003 - Abril 20, 2005 Luis Alfredo Palacios González Enero 22, 2000 - Enero 15, 2003 Gustavo José Joaquín Noboa Bejarano Enero 22, 2000 - Enero 15, 20003 Pedro Alfredo Pinto Rubianes Agosto 10, 1998 - Enero 21, 2000 Jorge Jamil Mahuad Witt Agosto 10, 1998 - Enero 21, 2000 Gustavo José Joaquín Noboa Bejarano Abril 01, 1998 - Agosto 10, 1998 Pedro Aguayo Cubillo Fabián Ernesto Alarcón Rivera Febrero -
Señor Generai Don Eloy Alfaro
www.flacsoandes.edu.ec JEFATUI2A. ST DFL SEÑOR GENERAI DON ELOY ALFARO QUITO Tip. de la Fseuela de Artes y Oficios 1S97 Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo" DECRETOS EJECUTIVOS ----- ---------- 1 E LOY ALPARO, En uso do las facultades de que me lian investi do las actas populares de la mayoría do las Provin cias do la República, DECRE10 Art. lü Asumo ol ejercicio del Poder Ejecuti vo; Art. 2o Declaro vigente la Oarta Fundamen tal de 1878, en todo lo que no se oponga á la trans formación política iniciada en esta ciudad. Dado y firmado en Guayaquil, á lí) de Junio de 1895. Eloy yVlfiiro. 2 ELOY ALFAR O, Jefi“ Supremo tío la República, Debiendo organizar el Gabinete para la Admi nistración Pública, Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo" — 4 — DECRETO• Art. Io N ombro para Ministros Secretarios de Estado: De lo Interior, Relaciones Exteriores, Policía, Justicia, Instrucción Pública, Beneficencia y Nego cios Eclesiásticos, al Sr. Don Luis Eelipe Garbo; De Hacienda, Crédito y Obras Públicas, al Sr. Don Lizardo García: De Guerra y Marina, al Sr. General Don Cor- nelio E. Vernaza; Art. 2° Nombro para Sub-secretario de Estado de Relaciones Exteriores y Justicia, al Dr. José Luis Tamayo; De lo Interior y Policía, al Sr. Don José de Lapierre; De Instrucción Pública, Beneficencia y Nego cios Eclesiásticos, al Sr. Dr. Don Aurelio Noboa. De Hacienda, al Sr. Don Serafín S. Witlier S.; De Crédito y Obras Públicas, al Sr. Don Mi guel Angel Carbo; De Guerra y Marina, al Coronel Don Wilfrido Yenegas. Dado y firmado en Guayaquil, á 19 de Junio de 1895. -
Rodrigo Borja Cevallos
Rodrigo Borja Cevallos Ecuador, Presidente de la República (1988-1992) Duración del mandato: 10 de Agosto de 1988 - de de Nacimiento: Quito, provincia de Pichincha, 19 de Junio de 1935 Partido político: Izquierda Democrática (ID) Profesión : Jurista y politólogo Resumen http://www.cidob.org 1 of 9 Biografía Figura señera de la élite política de la Sierra, que tradicionalmente se contrapone al área geográfica de la Costa, bien representada por los clanes políticos de Guayaquil, tomó las clases de primaria y de secundaria en el Pensionado Borja y el Colegio Americano de su Quito natal antes de emprender la carrera de Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Central del Ecuador (UCE). En 1958 obtuvo la licenciatura y dos años después añadió a su currículum académico el doctorado en Jurisprudencia. En su época de educando presidió la Asociación de Derecho Escolar de la UCE y ejerció el periodismo en la radio HCJB y el diario El Comercio de Quito, actividad ésta que le reportó ingresos con los que sufragó sus estudios. Involucrado en la política activa desde temprana edad y de convicciones progresistas, fue un crítico del Gobierno del presidente socialcristiano Camilo Ponce Enríquez (1956-1960) y estuvo adscrito al Partido Liberal (PL), histórica formación que había dominado la escena política nacional desde 1895 y 1944, cuando fue derrocado el último presidente de esta filiación, Carlos Alberto Arroyo del Río, y que ahora, entre finales de los años cincuenta y principios de los sesenta, se encontraba debilitada por la emergencia de facciones rivales en su seno. El joven jurista ganó el primero de sus mandatos populares como diputado del Congreso Nacional en las elecciones del 3 de junio de 1962, en la lista del PL y ocupando la Presidencia de la República Carlos Julio Arosemena Monroy. -
Tradiciones Históricas En La Formación Del Estado Ecuatoriano Y Sus
Encuentro Latinoamericano | ISSN 2414-6625 Vol. 3 No.2 (December 2016) Tradiciones históricas en la formación del Estado ecuatoriano y sus incidencias en el fortalecimiento y modernización estatal del Presidente Correa “Todos los cambios, aun los más radicales, siguen grandes líneas de continuidad histórica” https://doi.org/10.22151/ELA.3.2.1 Julio Enrique Paltán López Máster en Políticas Públicas - FLACSO Ecuador [email protected] Resumen Buscando aportar a los estudios de historia comparada y enriquecer a los análisis políticos hechos a la luz de la historia, este estudio se pregunta cuáles son las cuatro tradiciones presentes en la historia política del Ecuador que con mayor notoriedad han incidido y confluyen en el actual proceso de fortalecimiento del Estado emprendido por el actual presidente ecuatoriano Rafael Correa. Estas cuatro tradiciones constituyen parte de importantes momentos constitutivos del Estado ecuatoriano y son: la modernización católica centralista autoritaria, la liberal del ex presidente Eloy Alfaro, la tradición nacional-popular caudillista y el desarrollismo estatista anti oligárquico. Aplicando el enfoque institucionalista histórico se recopila las características y hechos de esas tradiciones y se analiza como la mayoría de ellas inciden en la reconstitución y modernización del Estado emprendida por el presidente del Ecuador Correa. Abstract This article aims to contribute to studies of comparative history, and enrich political analysis by applying a historical perspective. It asks what are the traditions present in the political history of Ecuador that have most significantly influenced the current process of strengthening of the State undertaken by the Ecuadorian President Rafael Correa. The four traditions highlighted in the article are part of important constitutive moments of Ecuadorian State: authoritarian centralist Catholic modernization, liberal former President Eloy Alfaro, the national-popular caudillo tradition and the anti-oligarchic statist developmentalism. -
LA OTRA CARA DEL CRIMEN DE EL EJIDO Enrique Ayala Mora
PROCESOS 35, I semestre 2012 133 LA OTRA CARA DEL CRIMEN DE EL EJIDO Enrique Ayala Mora Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador Luego de que Bolívar renunció al poder en 1830, salió de Bogotá casi arrastrado por las masas que antes le habían vivado como Libertador. Le gri- taban “longanizo”, “extranjero”. Y cuando luego quiso entrar a Venezuela, no se lo permitieron… No es que me confundí de acto y estoy hablando de otro tema, sino que me pareció importante iniciar recordando cómo el Libertador, el hombre más grande del continente, llegó a ser impopular entre sus contemporáneos. Lo mismo sucedió con don Eloy Alfaro, pero esto es algo que algunos colegas historiadores, periodistas y, sobre todo, funcionarios de gobierno parece que no logran entender. El general Alfaro llegó a ser muy impopular en el Ecuador. Y, enancados en esa impopularidad real, sus enemigos urdieron y planifica- ron, desde las más altas esferas, su feroz asesinato. No lo mataron a la noche, ni ocultos en las sombras. Lo mataron al medio día, con una poblada de mil personas. Y eso hay que explicarlo. Sobre todo hay que explicarlo a la gente que ahora no discute que Alfaro es el más grande de los ecuatorianos. Decir que la prensa manipuló a la gente o que los curas eran tan perversos e influyentes que lograron asesinarlo de esa forma no es suficiente. Había razones de fondo para que el pueblo es- tuviera descontento con Alfaro. Por eso lo manipularon, por eso prepararon el asesinato. Afirmar esto no quita la responsabilidad de quienes fueron los mentalizadores del hecho del 28 de enero. -
Publicación Completa
POLITICA CAMBIARIA EN EL ECUADOR 1980 - 1995 PRESENTACIÓN La serie Cuadernos de trabajo de la Dirección General de Estudios del Banco Central del Ecuador tiene por objetivo recoger los nuevos planteamientos metodológicos y los resultados preliminares de las elaboraciones estadísticas, realizados por los economistas del Instituto Emisor. Esta serie, iniciada en 1978, cuenta con 108 números publicados bajo el nombre de Documento de trabajo de Cuentas Nacionales, y constituye una “memoria institucional” enfocada hacia aspectos cuantitativos. Las estadísticas económicas publicadas por el Banco Central del Ecuador no son el fruto de simples procesos mecánicos; por el contrario, suponen discusiones conceptuales y definiciones metodológicas asumidas en base a las recomendaciones de organismos internacionales, a hipótesis de trabajo contrastables empíricamente y, por cierto, al examen de los requerimientos descriptivos propios de las particularidades de la economía ecuatoriana. Las características del aparato productivo nacional, los programas de modernización del Estado, la evaluación de los procesos de endeudamiento, renegociación y pagos al exterior, requieren de planteamientos metodológicos que los describan apropiadamente. Los Cuadernos de trabajo recogen los adelantos metodológicos y los resultados numéricos preliminares; su carácter provisional debe alentar el comentario de los técnicos del Banco Central del Ecuador. Dirección General de Estudios 3 I N D I C E INTRODUCCION 1. EL REGIMEN CAMBIARIO EN EL ECUADOR POR PERIODOS PRESIDENCIALES 1.1 Roldós - Hurtado (1979-1984) 1.2 Febres Cordero (1984 - 1988) 1.3 Rodrigo Borja (1988 - 1992) 1.4 Sixto Durán- Ballén (1992 - 1995) 1.5 Evolución de los Regímenes Cambiarios 1980 -1995: Gráficos 2. INDICADORES RELACIONADOS CON LA POLITICA CAMBIARIA Cuadro: Ecuador: Cotizaciones del dólar norteamericano en los Mercados Oficial, de Intervención y Libre Privado. -
El Mito Como Elemento Estratégico De Comunicación Política: Aplicación Del Modelo De Barthes Al Caso Ecuatoriano Cuadernos De Información, Núm
Cuadernos de Información ISSN: 0716-162x [email protected] Pontificia Universidad Católica de Chile Chile ÁVILA NIETO, CAROLINE El mito como elemento estratégico de comunicación política: aplicación del modelo de Barthes al caso ecuatoriano Cuadernos de Información, núm. 31, diciembre, 2012, pp. 139-150 Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97124883012 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto El mito como elemento estratégico de comunicación política: aplicación del modelo de Barthes al caso ecuatoriano Myth as a Strategic Element of Political Communication: An Application of Barthes’ Model to the Ecuadorian Case (ArtíCulo DE REFLEXIÓN) CAROLINE ÁVILA NIETO, Universidad del Azuay, Cuenca,Ecuador. ([email protected]) Recibido:30/agosto/2012.Aceptado:26/noviembre/2012 Resumen Abstract El mito en política ha sido utilizado preferentemente como herramienta The myth in politics has been preferably used as tool of discursive de retórica discursiva. Este artículo hace una propuesta de aplicación rhetoric. This article makes a proposal: to implement the myth as del mito como elemento estratégico de comunicación de gobierno, lo a strategic element of Government communication, implying its que implica su uso en el largo plazo; para ello sugiere la construcción use in the long term. To do so, we suggest the myth construction del mito en el marco de la estructura propuesta por Roland Barthes que in the framework of the structure proposed by Roland Barthes implica, entre otras cosas, la diversidad de significantes para un signifi- which implies, among other things, the diversity of signifiant for cado. -
Los Movimientos Sociales En Los 80 Y 90
Los movimientos sociales en los 80 y 90 : la incidencia de las ONG, la Iglesia y la Titulo Izquierda Borja, Raúl - Autor/a; Autor(es) Quito Lugar Observatorio de la Cooperación al Desarrollo en Ecuador Editorial/Editor Centro de Investigaciones CIUDAD 2011 Fecha Colección Movimientos sindicales; Izquierda; Iglesia; Organizaciones no gubernamentales; Temas Movimientos sociales; Movimientos juveniles; Movimientos indígenas; Quito; Ecuador; Doc. de trabajo / Informes Tipo de documento "http://biblioteca.clacso.edu.ar/Ecuador/ciudad/20170619025426/pdf_454.pdf" URL Reconocimiento-No Comercial-Sin Derivadas CC BY-NC-ND Licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO) Latin American Council of Social Sciences (CLACSO) www.clacso.edu.ar LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN LOS 80 Y 90 La incidencia de las ONG, la Iglesia y la Izquierda LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN LOS 80 Y 90 La incidencia de las ONG, la Iglesia y la Izquierda RAÚL BORJA NÚÑEZ 1 RAÚL BORJA NÚÑEZ LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN LOS 80 Y 90 La incidencia de las ONG, la Iglesia y la Izquierda Autor: Raúl Borja Núñez Edición: Centro de Investigaciones CIUDAD Observatorio de la Cooperación al Desarrollo en el Ecuador Impresión: SYSTEMGRAPHIC Jorge Washington E3-70 y 9 de Octubre Teléfono.: 2541470 / 2903120 / 092553760 E-mail: [email protected] Web: systemgraphic.amawebs.com Quito - Ecuador Diagramación: Jorge Chango T. Diseño de Portada: ZIETTE Copyright: Centro de Investigaciones CIUDAD Arturo Meneses N24-57 y Av. -
Eloy Alfaro: Pensamiento Y Políticas Sociales
Eloy Alfaro: Pensamiento y Políticas Sociales 1 Eloy Alfaro: Pensamiento y Políticas Sociales 2 3 Eloy Alfaro: Pensamiento y Políticas Sociales ELOY ALFARO: PENSAMIENTO Y POLÍTICAS SOCIALES Ministra Coordinadora de Desarrollo Social Doris Soliz Carrión Estudio Introductorio y Selección Juan J. Paz y Miño Cepeda Entidad Académica Colaboradora Academia Nacional de Historia Institución Editora Ministerio Coordinador de Desarrollo Social Diseño y Diagramación Dirección de Comunicación Ministerio Coordinador de Desarrollo Social 3995 600 ext. 818 www.desarrollosocial.gob.ec Quito, Enero de 2012 Impreso en General Eloy Alfaro, 1896 4 Cassolutions Publicidad 5 Eloy Alfaro: Pensamiento y Políticas Sociales Prólogo Revolución es ese espacio de tiempo en que los sueños y anhelos de un pueblo se condensan en liderazgos colectivos para reinventar los fun- damentos que los definen e identifican, para escribir las páginas más significativas de su historia. Llegamos al centésimo aniversario del asesinato del General Eloy Alfaro Delgado, lo hacemos, como dijera Néstor Kirchner “sin rencores, pero con memoria”, convencidos de que su aporte es chispa que flamea en la historia y nos revela caminos de progreso y buen vivir, convencidos de que el futuro es construcción cotidiana. Sobre los pasos e ideales de los patriotas liberales que transformaron la institucionalidad del país arribamos hoy, al quinto aniversario de la revolución ciudadana, coro plural de integración, que es cosecha del espíritu progresista que condensó en Eloy Alfaro Delgado el liderazgo renovador de un pueblo que siembra su futuro. La Revolución Liberal de 1895, uno de los capítulos más importantes y trascendentes de nuestra historia, nos invita a la construcción de un Estado diferente, y es la proclama sobre la cual nos reconocemos hoy, como un “Estado Constitucional de Derechos y Justicia, social, demo- 6 crático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional 7 Eloy Alfaro: Pensamiento y Políticas Sociales y laico”. -
Eloy Alfaro Y Las Reformas Liberales. Género Y Colonialidad Del Poder En
VOLUME VI, N.1 DEZEMBRO 2017 Eloy Alfaro y las reformas liberales. Género y colonialidad del poder en la fiesta del I Centenario de la Independencia en el Ecuador, 1909 Gerson Galo Ledezma Meneses1 Amanda Ledezma Meneses2 Pertenencia Institucional: 1 UNILA 2 Universidad Surcolombiana Resumen: Basados en periódicos y libros de la época, objetivamos analizar las fiestas del Primer Centenario de la Independencia en Quito, 1909, para mostrar la disputa entre elites conservadoras y liberales frente a la implantación de las reformas liberales propuestas por el presidente Eloy Alfaro, las cuales causaron revuelo entre los diferentes grupos hegemónicos en la lucha por el poder. La disputa por el poder envolvió de manera decidida a la Iglesia católica, a la cual se unieron las mujeres de elite, para defender el papel de estas como reproductoras de la sociedad patriarcal, al contrario del nuevo tipo de mujeres propuesto por Alfaro y las reformas liberales. Concluimos que la colonialidad del poder implantada desde la época colonial y perpetuada por el Estado nación, no permitió muchos avances en el tránsito de la sociedad ecuatoriana hacia el modelo liberal, el cual pretendía apropiarse de los destinos de las mujeres y de los indígenas especialmente, los cuales se pretendió sacarlos del sistema servil de la Sierra, para someterlos al sistema capitalista de la Costa. Palabras claves: Primer Centenario de la Independencia en Quito; Colonialidad; Reformas liberales. Resumo: Com base em jornais e livros da época, o nosso objetivo é analisar as celebrações do Primeiro Centenário da Independência, em Quito, 1909, para mostrar a disputa entre elites liberais e conservadores perante a implementação das reformas liberais propostas pelo presidente Eloy Alfaro, 1 VOLUME VI, N.1 DEZEMBRO 2017 que causaram um rebuliço entre os diferentes grupos hegemônicos na luta pelo poder. -
Rodrigo Borja Cevallos
Presidentes | América del Sur RODRIGO BORJA CEVALLOS Período de mandato: 10 de agosto de 1988 – 10 de agosto de 1992 Partido Político: Izquierda Democrática Nació en Quito el 19 de junio de 1935; sus padres fueron Luis Felipe Borja de Alcázar y Aurelia Cevallos. Se casó con Carmen Calisto, con quien tuvo a sus hijos Gabriela, María del Carmen, Rodrigo y Verónica. Realizó sus estudios primarios y secundarios en el colegio Americano de Quito. Ingresó a la Universidad Central, donde se graduó como Licenciado en Ciencias Políticas y más tarde como Doctor en Jurisprudencia. A lo largo de su carrera política se desempeñó como diputado al Congreso Nacional en varias ocasiones, en los años 1962, 1970, 1979 y 1988. Desde su época de estudiante universitario fue militante de centro izquierda, hasta que en el año 1970 fundó el par- tido Izquierda Democrática (ID). Trabajó también como profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Central entre 1963 y 1983. Rodrigo Borja Cevallos. Quito, ECuador. Fue candidato a la presidencia de la República de Ecuador por éste partido en las elec- Durante su campaña ciones de 1979 y en las de 1984. Volvió a lanzarse como candidato en 1988 y en 1998. El 8 de mayo de 1988 logró vencer en los comicios para asumir como presidente del electoral difundió el Ecuador. Su gobierno contó con el apoyo de treinta de los setenta y un diputados del Congreso y otros sectores políticos del país. Durante su campaña electoral difundió el lema “Ahora le toca lema “Ahora le toca al pueblo”, que varios sectores de la oposición utilizaron luego en al pueblo” su contra.