UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES

PORTADA

La respuesta de las Organizaciones Sociales frente a la Ley de Flexibilidad Laboral decretada por en el Ecuador en el periodo 1988 a 1992

Trabajo final de investigación de Grado presentado como requisito parcial para obtener el Título de Licenciado en Ciencias de la Educación, mención Ciencias Sociales

AUTOR: Mullo Cacuango Patricio

TUTORA: Dra. Susana del Pilar Murillo Flores

Quito, Noviembre 2017

DEDICATORIA

Dedico este informe final de investigación a mis padres, en especial a mi madre María Rosa Cacuango, mujer que siempre me ha llenado de orgullo y admiración.

Este trabajo de investigación es un logro más que llevo a cabo y, sin lugar a dudas, en gran parte es gracias a ti, gracias a tu apoyo incondicional en todos los momentos, te agradezco no solo por la ayuda que me brindaste, sino también por la enseñanza de ser perseverante en la vida, por eso y muchas cosas más, siempre serás mi persona ideal toda la vida, serás mi principal motivación.

Patricio

ii

AGRADECIMIENTO

A todos mis maestros.

A la gloriosa Universidad Central del Ecuador.

A la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

A la Carrera de Ciencias Sociales, ya que gracias a ellos me nutrí de sus enseñanzas y esfuerzos.

A quienes me supieron enseñar a valorar todo sacrifico. Gracias por apoyarme en todos los momentos, en los que como estudiante tuve que atravesar con mucho valor y esfuerzo.

Gracias a todas aquellas personas que aportaron con un granito de arena para terminar una de mis metas,

Gracias a ellos y a mi propio esfuerzo, he logrado ser una mejor persona, un profesional y de seguro, seré un orgullo para todos ellos y para todos los que confiaron en mí.

Patricio

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Susana Murillo en calidad de tutora del trabajo de investigación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por PATRICIO MULLO CACUANGO: cuyo título es: LA RESPUESTA DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FRENTE A LA LEY DE FLEXIBILIDAD LABORAL DECRETADA POR RODRIGO BORJA CEVALLOS EN EL ECUADOR EN EL PERIODO 1988 A 1992, previo a la obtención de Grado de Licenciado en Ciencias Sociales: considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En el Distrito Metropolitano de , a los 06 días del mes de octubre de 2017

……………………….. MSc. Susanita Murillo DOCENTE-TUTORA C.C. 060138017-3

iv

CERTIFICACIÓN DE AUTORÍA

Yo, PATRICIO MULLO CACUANGO en calidad de autor del trabajo de investigación: LA RESPUESTA DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FRENTE A LA LEY DE FLEXIBILIDAD LABORAL DECRETADA POR RODRIGO BORJA CEVALLOS EN EL ECUADOR EN EL PERIODO 1988 A 1992, autorizo a la Universidad Central del Ecuador, hacer uso del contenido total o parcial que me pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6,8:19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

------Patricio Mullo Cacuango

v

HOJA DE APROBACIÓN DEL JURADO O TRIBUNAL

El trabajo de Investigación, LA RESPUESTA DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FRENTE A LA LEY DE FLEXIBILIDAD LABORAL DECRETADA POR RODRIGO BORJA CEVALLOS EN EL ECUADOR EN EL PERIODO 1988 A 1992, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Ciencias Sociales, por lo tanto, autorizamos al postulante la presentación de su sustentación pública.

Quito, 28 septiembre del 2017

EL TRIBUNAL

PRESIDENTE

VOCAL 1 VOCAL 2

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PORTADA ...... i DEDICATORIA ...... ii AGRADECIMIENTO ...... iii APROBACIÓN DEL TUTOR ...... iv CERTIFICACIÓN DE AUTORÍA ...... v HOJA DE APROBACIÓN DEL JURADO O TRIBUNAL ...... vi ÍNDICE DE CONTENIDOS ...... vii ÍNDICE DE CUADROS ...... x RESUMEN ...... xi ABSTRACT ...... xii INTRODUCCIÓN ...... 1 CAPÍTULO I ...... 3 El PROBLEMA ...... 3 Planteamiento del Problema ...... 3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...... 4 PREGUNTAS DIRECTRICES ...... 5 OBJETIVOS ...... 5 Objetivo General ...... 5 Objetivos Específicos ...... 5 JUSTIFICACIÓN ...... 6 CAPÍTULO II ...... 8 MARCO TEÓRICO ...... 8 Línea de Investigación ...... 8 Antecedentes de la Investigación ...... 8 Fundamentación histórica ...... 11 Fundamentación sociológica ...... 12 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ...... 15 Organizaciones sociales y sindicales ...... 15 ORIGEN DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES EN EL ECUADOR ...... 16 Trabajadores de la CEOSL ...... 19 MOVIMIENTO OBRERO ...... 19 TIPOS DE ORGANIZACIONES SOCIALES ...... 20

vii

MOVIMIENTO INDÍGENA ...... 24 La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador...... 24 MOVIMIENTO DE MUJERES: ...... 27 MOVIMIENTO MAGISTERIL ...... 28 Unión Nacional de Educadores ...... 28 MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES ...... 30 Federación de estudiantes Secundarios del Ecuador ...... 30 Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador ...... 31 ACCIONES Y MOVILIZACIONES SOCIALES ...... 32 El Levantamiento Indígena ...... 32 Paro Nacional del Pueblo: ...... 33 Convenciones Unitarias ...... 34 FLEXIBILIDAD LABORAL...... 36 Antecedentes y contexto histórico de la Flexibilización Laboral ...... 38 Principios y carácter efectivo de la Flexibilización Laboral ...... 42 Evolución y naturaleza de la Flexibilización Laboral ...... 43 Las perspectivas del gobierno de Rodrigo Borja Ceballos ...... 46 La ley de Zonas Francas ...... 48 La Ley No 133 Reformatoria al Código de Trabajo ...... 48 Decreto Ejecutivo 2260 ...... 48 La OIT y la Flexibilización Laboral ...... 49 FUNDAMENTACIÓN LEGAL ...... 51 Constitución de la República del Ecuador señala en ...... 51 Sección octava: Trabajo y seguridad social ...... 51 Capítulo sexto: Trabajo y producción ...... 51 Sección primera. - Formas de organización de la producción y su gestión ...... 51 Sección segunda. - Tipos de propiedad ...... 51 Código del Trabajo en Ecuador ...... 54 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ...... 55 CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES ...... 57 VARIABLE INDEPENDIENTE: Respuesta de las organizaciones sociales ...... 57 VARIABLE DEPENDIENTE: La Flexibilidad Laboral ...... 57 CAPÍTULO III ...... 58 METODOLOGÍA ...... 58

viii

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ...... 58 Tipo de investigación...... 58 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ...... 58 POBLACIÓN Y MUESTRA ...... 59 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS ...... 60 VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS ...... 63 CAPÍTULO IV ...... 66 ANÁLISIS DE RESULTADOS ...... 66 CAPÍTULO V ...... 72 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 72 RECOMENDACIONES: ...... 73 BIBLÍOGRAFIA DE REFERENCIA ...... 74 ANEXOS...... 127

ix

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro # 1: ONG´s por año de creación ...... 18 Cuadro # 2: Trabajadores de la CEOSL ...... 19 Cuadro # 3: Organizaciones Sindicales legalmente constituidas. Período 1934 - 1996...... 21 Cuadro # 4: Levantamiento indígena de 1990...... 33 Cuadro # 5: Huelgas Nacionales del Frente Unitario de los Trabajadores (1971-1990) ...... 36 Cuadro # 6: Políticas de flexibilización laboral en 10 países de América Latina ...... 46 Cuadro Nº 7.- La Población ...... 60 Cuadro # 8: OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ...... 62 Cuadro # 9.-Validadores ...... 64

x

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES

TEMA: LA RESPUESTA DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FRENTE A LA LEY DE FLEXIBILIDAD LABORAL DECRETADA POR RODRIGO BORJA CEVALLOS EN EL ECUADOR EN EL PERIODO 1988 A 1992.

AUTOR: PATRICIO MULLO CACUANGO TUTORA: DRA. SUSANITA MURILLO

RESUMEN

La presente investigación tiene como propósito analizar sociológica y políticamente las respuestas de las organizaciones sociales ante la promulgación de la Ley de Flexibilidad Laboral decretada en el Gobierno de Rodrigo Borja Cevallos en el Ecuador, en el período 1988 a 1992. Diversas acciones, movilizaciones de las organizaciones sociales y sindicales se expresaron y llevaron adelante, estableciéndose un proceso de flexibilización laboral que se ha replicado hasta la actualidad en diferentes formas. La metodología, con la que se llevó a cabo esta investigación se desarrolló desde el enfoque socio histórico, con un paradigma cualitativo; es un trabajo de investigación bibliográfico y de campo. Se implementó la recolección de datos desde fuentes primarias y secundarias a través de una entrevista con una guía de preguntas y del análisis documental, desarrollando deducción y síntesis en la elaboración de las conclusiones de las entrevistas. Al final se procedió a realizar el análisis de resultados y las conclusiones y recomendaciones. Se concluye que las respuestas y acciones de las organizaciones sociales y sindicales, no lograron detener la aprobación y desarrollo de la flexibilización laboral en Ecuador; sin embargo, las acciones de lucha desarrolladas impidieron mayores abusos, sobre explotación laboral y la aniquilación de la organización del movimiento sindical organizado. El producto de esta investigación contribuirá a los estudiosos de esta temática a tener una referencia de datos a partir de los cuales se generen nuevos ámbitos de análisis histórico, lo que genera impacto y trascendencia socio educativa.

PALABRAS CLAVES: NORMATIVA, FLEXIBILIDAD, ORGANIZACIONES SOCIALES Y SINDICALES, GOBIERNO SOCIALDEMÓCRATA.

xi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES

THE RESPONSE OF SOCIAL ORGANIZATIONS TO THE LABOR FLEXIBILITY LAW DECREED BY RODRIGO BORJA CEVALLOS IN ECUADOR IN THE PERIOD 1988 TO 1992

AUTHOR: PATRICIO MULLO CACUANGO TUTORA: DRA. SUSANITA DEL PILAR MURILLO

ABSTRACT

This research aims to determine the impact of the response of social organizations to the promulgation of the Labor Flexibility Act enacted in the Government of Rodrigo Borja Ceballos in Ecuador from 1988 to 1992. Various actions, mobilizations and pronouncements of the social and trade union organizations were propitiated and carried out, establishing a process of labor flexibility that has been replicated until now in different forms. In the methodological part, this work was developed from a bibliographical and historical perspective, with a qualitative and quantitative approach, documentary and field. Data collection was implemented from primary and secondary sources through an interview with a question guide and documentary analysis, developing analytic - synthetic and inductive - deductive methods. With the data, the results were discussed and the conclusions and recommendations elaborated, giving rise to the formulation of the problem and the guiding questions, which generates socio- educational impact and transcendence.

KEYWORDS: NORMATIVE, FLEXIBILITY, SOCIAL AND UNION ORGANIZATIONS, SOCIAL DEMOCRATIC GOVERNMENT.

Traductora: MSc. Rocío Rivera P. C.C. 0502012611

xii

INTRODUCCIÓN

Las relaciones laborales entre los empleados y los empleadores partían de la visión de los trabajadores pensando que, al inicio de su actividad laboral, iban a jubilarse en dicha empresa. Esta visión es hoy cada vez menos frecuente, puesto que el riesgo, la incertidumbre, la inestabilidad y la movilidad caracterizan el trabajo.

En la actualidad, como lo sugiere (Porras A. , 2009)

Las transformaciones de la economía, la crisis del capitalismo y la des

colectivización asociada a la flexibilización laboral, inician el desafío de

concebir el trabajo al margen del sistema salarial situando, por tanto, a

proporciones crecientes de trabajadores fuera del mundo emplearle. Hay un

núcleo de trabajadores estables –aun cuando también flexibilizados y con

tendencia a la inestabilidad–, rodeados de un sector precarizado cada vez más

informal en constante aumento, que se conecta y desconecta al mercado laboral

(p. 316).

En efecto, el proceso de flexibilización laboral es producto de una suma de factores que, caracterizados con la concepción neoliberal del manejo del Estado, determinan la descomposición de los derechos laborales y sindicales, determinando así el fortalecimiento de las condiciones patronales para los empleadores y el ciclo de crecimiento del capital

Se debe tener en cuenta que existe un conjunto de derechos humanos vinculados al trabajo y a los trabajadores, definidos para mejorar las condiciones mínimas de vida y de trabajo de las personas y, a garantizar la organización de los trabajadores para la defensa de sus intereses. Estos derechos han sido el resultado de largas luchas sociales, pero su realización práctica todavía dista mucho de ser una realidad.

La aprobación de la Ley de Régimen de Maquila y de Contratación Laboral a tiempo parcial, durante el Gobierno de Rodrigo Borja Cevallos en el Ecuador en el período 1

1988 a 1992, generó la respuesta de las organizaciones sociales, populares y sindicales con diversas acciones, movilizaciones y pronunciamientos que caracterizaron a toda una época y generaciones de ecuatorianos.

El propósito de determinar la incidencia que tuvieron las acciones de las organizaciones sociales frente a la ley de flexibilización laboral encamina el esfuerzo de esta investigación.

El trabajo consta de cinco capítulos los cuales se detallan:

En el Capítulo I.- El Problema: se encuentra el planteamiento del problema, la formulación del problema en base a las variables dependiente e independiente, constan las preguntas directrices, los objetivos de la investigación, así como la justificación.

En el Capítulo II.- El Marco Teórico: está relacionado con los antecedentes de la investigación, la fundamentación sociológica, así como el desarrollo de las variables en la fundamentación teórica. Concluye con la fundamentación legal, la definición de términos básicos y la caracterización de variables.

En el Capítulo III.- La Metodología: se refiere a la explicación sobre el diseño de la investigación, el tipo de proyecto, la población y la muestra del diagnóstico, la operacionalización de las variables con las dimensiones e indicadores, así como los instrumentos y la modalidad de análisis de resultados de la investigación.

En el Capítulo IV.- Análisis de Resultados: se determinan la tabulación de los resultados del instrumento de diagnóstico, así como el análisis e interpretación de esos resultados.

En el Capítulo V.- se presentan las conclusiones y recomendaciones, dando respuesta a los objetivos, tanto general como específica.

Al final del documento, se encuentran las referencias bibliográficas, web grafía y anexos, donde se apoyará el investigador para realizar el presente trabajo investigativo.

2

CAPÍTULO I

El PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Los procesos de flexibilización laboral fueron adoptados en casi todas las regiones del hemisferio, bajo la premisa o argumento de incrementar las fuentes de empleo y de elevar la competitividad. Sin embargo, están a la vista los costos que estos procesos han impreso en los derechos de los trabajadores y, por tanto, en la calidad de sus vidas y la de sus familias.

En Ecuador, los intentos por industrializar el proceso productivo del país han sido incompletos y de logros reducidos. (Porras A. , 2009) Señala: “que conviven sectores industrializados, con relaciones laborales típicas, con otros como el agrícola, el trabajo doméstico, comercio minorista, etcétera, con relaciones laborales precarias y cuyos trabajadores nunca han estado protegidos por la legislación laboral” (p.317). De igual forma, los factores relacionados con el desempleo en América Latina son, por un lado, la incapacidad del mercado laboral para incorporar a trabajadores sin competencias, conocimientos, calificaciones actualizadas y suficientes, que puedan asumir los beneficios de los servicios sociales tradicionales asociados con la posesión de empleos estables. Y, por otro lado, la precarización de las condiciones del empleo tanto cuantitativa como cualitativamente que predominan en el actual mercado de trabajo. Esto, sumado al incremento de la pobreza y la desigualdad en la distribución de la riqueza, la carencia de oportunidades educativas y las limitadas posibilidades de desarrollo socio económico de las familias de los trabajadores. De igual forma, está un sistema general educativo que ha ido desluciendo las posibilidades de la oferta de formación profesional, lo que ha generado una prematura inserción de los jóvenes en el mercado laboral obligados a contribuir al sustento económico de su familia.

En el Ecuador, los trabajadores tanto públicos como privados, se han visto afectados por las situaciones de extrema debilidad laboral a lo largo de los años, causados por las formas y condiciones en que se han adoptado las políticas “flexibilizadoras” y la “cultura” cuestionable que devalúan las batallas históricas pronunciadas en los derechos laborales. La inseguridad jurídica en materia laboral ha determinado que en varias

3 oportunidades los trabajadores se queden en “indefensión laboral” a la hora de exigir que se les haga efectivo sus derechos.

Las relaciones y principios tradicionales de trabajadores y jefes en las empresas se han visto afectadas por las acciones y medidas de los diferentes gobiernos, la crisis económica del país a lo largo de los años y el reflujo del movimiento obrero y del movimiento social organizado en general en el Ecuador.

Al finalizar el período de mandato del gobierno León Febres Cordero, llega a la presidencia el gobierno de Rodrigo Borja (1988-1992), el cual pone fin al autoritarismo social cristiano; sin embargo, a pesar de realizar acciones de aparente respeto a las normas de los Derechos Humanos, sin embargo no lo hizo e introdujo una serie de reformas laborales, como la introducción del sistema modernización de maquinarias, también se pidió el incremento del número de trabajadores para conformar los sindicatos, las cuales muestran el camino a la flexibilidad laboral, con el argumento de una supuesta generación de fuentes de empleos para la población ecuatoriana.

Para algunos, la flexibilización laboral fue necesaria para la renovación y crecimiento económico de las empresas privadas del país, frente al adelanto de la globalización y los retos del futuro para poder establecer un Libre Comercio con los Estados Unidos y otras potencias económicas. Otros afirman que, en lugar de flexibilizar las normas de relación laboral, debía establecerse políticas de apoyo a la generación de empleo directo.

De ahí que en este trabajo de investigación se pretende determinar la relación de las acciones de lucha de los trabajadores y pueblos del Ecuador con la implantación de la ley de flexibilidad laboral decretada en el Gobierno de Rodrigo Borja.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál fue la respuesta de las organizaciones sociales ante la promulgación de la Ley de Flexibilidad Laboral decretada por Rodrigo Borja Cevallos en el Ecuador en el período 1988 a 1992?

4

PREGUNTAS DIRECTRICES

 ¿Cuáles fueron las organizaciones sociales y sindicales del Ecuador, que realizaron pronunciamientos, acciones y movilizaciones frente a la aprobación de la Ley de Flexibilidad Laboral en el período 1988 a 1992?

 ¿Cuál es el origen, principios jurídicos y contenido de la Ley de Flexibilidad Laboral decretada por el gobierno de Rodrigo Borja Cevallos?

 ¿De qué manera han evolucionado las posiciones del movimiento obrero y de las organizaciones sociales ante los procesos de flexibilización laboral en la actualidad?

OBJETIVOS

Objetivo General

 Analizar la importancia que tuvo las respuestas de las organizaciones sociales ante la promulgación de la Ley de Flexibilidad Laboral decretada por Rodrigo Borja Cevallos en el Ecuador en el período 1988 a 1992.

Objetivos Específicos

 Determinar las respuestas, pronunciamientos, acciones y movilizaciones de las principales organizaciones sociales y sindicales del Ecuador frente a la aprobación de la Ley de Flexibilidad Laboral en el período 1988 a 1992.

 Examinar el origen, principios jurídicos y contenido de la Ley de Flexibilidad Laboral decretada por Rodrigo Borja Cevallos durante su administración.

 Establecer si fueron tomados en cuenta las organizaciones sociales, al momento de la promulgación de la Ley de Flexibilidad Laboral decretada por Rodrigo Borja Cevallos en el Ecuador en el período 1988 a 1992

5

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se enfocó en estudiar el entorno histórico y social en que se desarrollaba el país y el mundo, en los últimos tiempos la globalización ha cambiado la las nuevas formas de relación laboral, se plantea entonces investigar los cambios al código de trabajo, cuáles fueron las causas y sus consecuencias. Estos son los motivos que nos llevaron a investigar los efectos de las concepciones teóricas de lucha de clases y estructura económica a lo largo de la historia de la lucha obrera, para ubicar las relaciones de estos elementos externos, con los de la implementación de la ley de flexibilización laboral en Ecuador.

Uno de los argumentos con los cuales el gobierno socialdemócrata de la Izquierda Democrática impulsó la flexibilización laboral fue que ésta, permitía generar un mayor número de empleos. El desarrollo de este trabajo de investigación permitió analizar y determinar la relación que tuvieron las acciones de lucha del movimiento social y sindical ante la Ley de Flexibilidad Laboral, y si ésta logró disminuir el desempleo que existía en el país. Lo que evidentemente se ubica, es que no se expresó un incremento del empleo, ya que en 1988 cuando asumió el poder el Dr. Rodrigo Borja, la tasa de desempleo era de 6.5% y se pasó a una tasa de desempleo de 8.9% en 1992.

La Ley de Flexibilidad Laboral ha tenido muy pocos cambios a través de los años, por lo que su estudio y análisis permitió fomentar la comprensión de la historia ecuatoriana para conocimiento del lector, lo que contribuye en la cultura y análisis histórico para el conocimiento de la sociedad. Por tanto, esta investigación asume trascendencia socio educativa, puesto que está dirigida a los estudiosos de estos hechos, que son los estudiantes, profesores y la población en general, que conocerán la realidad y el posicionamiento, acciones y movilizaciones del movimiento obrero y social frente a la flexibilización laboral, con lo cual se resaltará el aporte en la historia ecuatoriana.

El impacto para la sociedad de este proyecto estriba en la repercusión que tiene este tema, ya que se analiza la Ley de Flexibilidad Laboran para el movimiento obrero y las organizaciones sociales, lo que permitió fomentar la comprensión de la historia ecuatoriana.

6

Esta investigación es factible porque existió el apoyo necesario de docentes y autoridades de la Carrera de Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía de la UCE. Al ser una investigación cualitativa e histórica, de carácter funcional, está autorizada por la Comisión de investigación de Carrera de Ciencias Sociales, de la Facultad de Filosofía, de la Universidad Central del Ecuador. Por lo que, se pudo acceder a toda la información de material informativo solicitada, así como la autorización para ejecutar cada una de las actividades o tareas que permitieron el desarrollo del proyecto de investigación, existiendo un total apoyo y facilidades de todos los colaboradores.

En el caso de este proyecto se requirió la aplicación de técnicas y herramientas de recolección de datos como la entrevista y revisión documental con el propósito de obtener toda la información necesaria, teniendo todo el dominio necesario el investigador para emplear cada una de estas técnicas y procesarlas para arribar a conclusiones, por lo que el proyecto es factible técnicamente.

La elaboración de este estudio es viable y factible ya que se cuenta con la disponibilidad de los recursos materiales, económicos, financieros, humanos, tiempo y de información. El autor se entregará a esta labor de forma desinteresada e incondicionalmente, por cuanto los resultados de la investigación también son de su interés.

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Línea de Investigación

Este tema tributa a una de las líneas de investigación definidas por la Facultad de Filosofía de la Universidad Central del Ecuador: Recuperación del pensamiento filosófico y hechos sociales en el Ecuador. El área de investigación de la Carrera de Ciencias Sociales es Sujetos individuales y colectivos en los procesos sociales e históricos.

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes son una parte de estudios que indagan sobre las investigaciones que tienen semejanza con el problema planteado, que analizando trabajos anteriores apoyaron a obtener un criterio amplio y profundo sobre el tema a tratar.

Luego de haber realizado una revisión bibliográfica en los repositorios documentales de investigaciones en varias universidades, así como de la Universidad Central del Ecuador, se llega a establecer que el tema planteado en esta investigación podría relacionarse con otros trabajos que están relacionados, de allí que se encontraron referentes teóricos importantes para el desarrollo de este estudio como: Movimientos Sociales Visiones de Alternatividad Política desde Sur y Centro América. Casos: Bolivia, Ecuador, Brasil y México, Donde se establece que este estudio.

Está dirigido a realizar un análisis comparativo sobre nuevas formas de

organización política y de derecho alternativo que se vienen generando en

Latinoamérica, con el propósito de identificar nuevos referentes en esta área. Es

importante señalar cómo éstas nuevas formas de organización política no

necesariamente se inscriben dentro de la legalidad dominante, sino que culminan

en una serie de acciones y movimientos social. (Douglas, Molina,Servio,Caicedo

y Córdova, 2012, p.11)

8

Esta investigación permite al autor, desentrañar el papel de las organizaciones sindicales y sociales en Latinoamérica y el caso concreto de Bolivia, Ecuador, Brasil y México, países que comparten identidades de resistencia hacia las políticas neoliberales y de flexibilización laboral.

Hay una tesis desarrollada en la Universidad Nacional de Loja que se denomina “El principio de progresividad y no regresión de los derechos humanos colectivos de los trabajadores del sector público en la Constitución vigente”, cuyo autor es (Gracía, 2013 p. 37).

De sus conclusiones se despenden las siguientes:

Los derechos de los trabajadores han atravesado por tres fases históricas determinantes: la represión, la protección y la internacionalización. El sindicalismo se vio perjudicado y reprimido en las dictaduras militares y en los gobiernos democráticos representativos desde León Roldós han dictaminado unos regímenes desfavorables y regresivos para los derechos de sindicalización.

 Existe una investigación desarrollada por Paz y Miño Cepeda, Juan (2015), titulada “Políticas laborales y de seguridad social en el Ecuador contemporáneo, Visión sobre trabajo, trabajadores y Estado, desde la perspectiva de la Historia Inmediata”, en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, en donde se analizan los roles jugados tanto por los gobiernos así como de las organizaciones de trabajadores y sociales en Ecuador, lo que contribuye a respaldar teóricamente el estudio del presente trabajo investigativo.

 Un antecedente adicional, es un estudio de la FLACSO (s.f), que consta en su biblioteca con el título “Izquierda Democrática”, donde se recoje el papel de esta organización política en su lucha contra la corrupción, la explotación, el caudillismo, el populismo, con la finalidad de construir un nuevo estado de derecho. aparecen las bases del partido, entre otros aspectos. Partido al que pertenecía Rodrigo Borja por su posición ideológica. (FLACSO, 2016).

9

 Además, otro referente es la tesis realizada en la Facultad de Ingeniería en Ciencias Económicas y Financieras de la Escuela Politécnica Nacional por Bolaños & Carrillo (2008), titulada “Análisis histórico-técnico para estudiar la factibilidad de eliminar la tercerización laboral en el Ecuador como alternativa para mejorar la situación laboral y el empleo de la población en edad para laborar. Estudio realizado en el período de 2000-2006”, la cual tiene un gran aporte a este trabajo de investigación pues las autoras hacen un recuento de la flexibilidad laboral en el período de 1988 a 1992, así como de las organizacionales y los movimientos que existieron ante la promulgación de estas leyes.

10

Fundamentación histórica

Una de las ramas más importantes del conocimiento humano es el relacionado con la Historia, base fundamental de la cultura y del ejercicio profesional de los universitarios. Los seres humanos logran su integralidad cunado interactúan en sociedad. Esta interacción se abre plenamente cuando se alcanza el conocimiento de las raíces de ancestrales, de su pasado, de su historia, del origen de su cultura, para comprender el presente y contribuir a proyectar el futuro del país y de la sociedad.

La Historia debe ser vista como ciencia social, misma que posee sus métodos y sub métodos de estudio. Para el profesor. Perez y Juan

El sujeto de la Historia es el hombre y su fin presentar a los hombres actuales el relato y consecuencias de los hechos del pasado, para que por el estudio y comparación de esos hechos encuentren enseñanza y guía en su labor del porvenir. Al campo de la

Filosofía de la Historia que conceptualmente es la narración analizada, comentada y comparada de los hechos históricos y es ésta la única forma en que, a mi juicio, llena su fin la historiografía. (Pérez & Juan, 2012,p.2).

Propio de la investigación histórica es el método el analítico-sintético, el cual establece que es indispensable el análisis de los sucesos, descomponiéndolos en todas sus partes, con el propósito de conocer sus posibles raíces económicas, sociales, políticas, religiosas o etnográficas y partiendo de este análisis, llevar a cabo la síntesis que reconstruya y explique el hecho histórico.

El término griego heurisko que quiere decir yo busco, descubro, es el vocablo del método analítico, es el heurístico y que es el método que se usa para encontrar lo nuevo, lo que se desconoce. Es, por tanto, el manejo de las fuentes escritas u orales principalmente. De igual forma, el método de síntesis es el hermenéutico, que es un término que proviene del griego hermeneuo, que significa yo explico y que consiste en el arte y teoría de la interpretación. Tiene como propósito esclafecer el sentido de los textos, partiendo de sus bases objetivas (significaciones gramaticales de los vocablos y sus variaciones históricamente condicionadas) y subjetivas (propósitos de los autores).

11

La investigación histórica adicionalmente es deductiva-inductiva. Deducción es una palabra que proviene del latín deductio, que significa sacar consecuencias de un principio, proposición o supuesto, se emplea para nombrar al método de razonamiento que lleva a la conclusión de lo general a lo particular. Este método como instrumento y concepción de trabajo en Historia, es fundamental. Asimismo, Inducción es un término que proviene del latín inductio, que quiere decir mover a uno, persuadir, instigar, nombra al método de razonamiento que asegura la posibilidad de pasar de los hechos singulares a las proposiciones generales, o sea de lo particular a lo general. Aunque la historia general de un país no es exactamente la suma de sus historias locales, es muy importante conocer los hechos particulares para alcanzar las conclusiones más reales en los resultados de la investigación histórica.

Por los elementos expuestos, el método de investigación histórica debe ir de lo general a lo particular, pero debe ser completado de lo particular a lo general. Entre los principales submétodos de investigación histórica se encuentran el cronológico, el geográfico y el etnográfico. El cronológico proviene del nombre griego Cronos (Dios del tiempo), de allí que, el conocimiento del desarrollo de los hechos por orden sucesivo de fechas es imprescindible en toda investigación histórica. (Gregorio Delgado García. Escuela Nacional de Salud Pública, 2009)

Por tanto, los métodos analítico – sintético, inductivo deductivo y heurístico, son la base de la investigación histórica. La adecuada combinación de uno y otro otorga al investigador el carácter cada vez más calificado de la reconstrucción de los hechos que, de manera objetiva, se ordenan para una correcta interpretación de la historia y de su contexto. Particularmente, este contexto se presenta durante el gobierno socialdemócrata del Dr. Rodrigo Borja Cevallos y de la implementación de varios cuerpos normativos que confluyeron en la denominada flexibilización laboral, así como la estela de consecuencias socio económico que este proceso imprimió al movimiento obrero y popular en Ecuador.

Fundamentación sociológica

El materialismo histórico define que el desarrollo de la contradicción entre fuerzas productivas y relaciones sociales de producción, la lucha de clases es lo que mueve la historia, es el “motor de la historia”. En la historia de la sociedad, las personas han

12 tratado de organizarse en diferentes tipos de sociedades, siendo actores de la sinergia de enfrentamiento causada por clases dominantes y clases dominadas, de pobres y ricos, seres humanos libres y esclavos, hombres patricios y la plebe, señores feudales y siervos, maestros de corporaciones y oficiales, burguesía y proletariado. Esta organización social, viene dada por el tipo de propiedad y usufructo de ella, de los medios de producción. Ahora bien, este conflicto podrá resolverse, únicamente en el momento en que se llegue a una sociedad sin clases sociales, sin que ello suponga la desaparición del proceso y del progreso histórico.

Las relaciones sociales entre varios seres humanos y las relaciones políticas desarrolladas entre ellos y con el Estado, deben darse para preservar los intereses privados de los que son portadores de modo subjetivo, pasivo y casi inmanente, los actores. Son dos las clases sociales antagónicas: la dominante y la dominada, entre las cuales se presenta la lucha de clases principalmente, que caracterizan cada modo de producción.

Según Dahrendorf, “toda vida social es conflicto por que es cambio... en el conflicto, por tanto, se halla el núcleo creador de toda sociedad” (1972). Se establece, por tanto, el conflicto como cualquier relación de elementos que puedan caracterizarse por una contradicción de tipo objetivo –conflicto latente- o de tipo subjetivo–conflicto manifiesto. Cuando procede de las estructuras de las unidades sociales, el conflicto es social, y de igual manera, el conflicto es político cuando se expresa una forma particular que involucra relaciones de poder.

La originalidad de cada movimiento social está determinada por el carácter histórico concreto de cada conflicto social. Al respecto. (Guarderas, 2002) Señalan que:

Nivel histórico-estructural (onda larga) que hace referencia al conjunto de

relaciones sociales cuya reiteración normal” constituye los límites de posibilidad

de toda acción; responde a la pregunta de cómo está construido el edificio social

en el cual se gesta la acción colectiva y los actores que la activan. ((p.58). ).

13

Los autores de esta cita se refieren al concepto de historicidad de Touraine o al campo de Bourdieu (en el plano cultural), en donde se realiza un esfuerzo por establecer las relaciones pasadas con los elementos del presente.

Tiempo histórico, en el que los actores sociales se constituyen en una sociedad

dada y el tipo de relaciones entre estado y sociedad; más específicamente define

las relaciones entre el estado y sus diferentes dimensiones, las formas específicas

de acumulación y la relación entre agentes económicos, y de ellos con el estado

(régimen económico), el sistema de representación) y la base cultural y

socioeconómica de los actores sociales (sociedad civil y economía). (Guarderas,

Augusto Barrera, 2001)

Los autores de esta referencia bibliográfica tratan de establecer relaciones entre las dimensiones de Estado, los agentes económicos el sistema de representación social y la base cultural y socio económico de los actores sociales, como elementos de análisis materialista que tiene en cuenta los diversos elementos de juicio actuantes en la realidad histórica en estudio.

Debido a sus posiciones en el proceso productivo, de intereses, de propiedad, entre otras motivaciones, se constituyen las organizaciones sociales, de cuya sumatoria se va construyendo el movimiento social, que tiene como finalidad el cambio social, mismo que se va definiendo en el tipo de cambio social particular que cada organización o movimiento caracterice, lo que define a su vez, la identidad de clase. Los movimientos sociales asumen posicionamientos frente a diferentes contextos y ámbitos, como la cultural, social, política, económica o personal, y cuya composición incluye a clases, sectores o colectivos como obreros, campesinos, estudiantes, vecinos, mujeres, grupos étnicos, entre otros.

14

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Organizaciones sociales y sindicales

Al momento de establecer una definición del significado de “organización social” se encuentran varios ángulos de análisis de este término: Así, lo considera (UNAM, 2015) Afirma:

La noción de movimiento social es inseparable de la de clase. El movimiento

social se opone a la clase porque ésta puede definirse como una situación,

mientras que el movimiento social es una acción, la del sujeto, es decir del actor

que cuestiona la formalización social de la historicidad. (p.12)

Los movimientos sociales han logrado consolidarse, a través de los conflictos sociales y políticos que los constituyen, como resultado de las expresiones de la acción colectiva. Son desafíos colectivos planteados por seres que comparten objetivos comunes, bajo el principio de la solidaridad en una interacción mantenida con las élites, los oponentes y las autoridades.

Desde que el mundo comenzó a existir surgieron las organizaciones sociales, que son todas aquellas agrupaciones de personas que se establece a partir de elementos compartidos, ideas en común, formas similares de ver al mundo, las cuales tiene un objetivo a realizar y persiguen generar atención, respuesta, resolver conflictos y tomar de decisiones sobre los momentos y circunstancias que este atravesando la sociedad.

(Suárez, 2012)

El papel de las organizaciones sociales, la sociedad civil organizada, es fundamental en la consolidación y ampliación de la democracia, puesto que contribuyen a estructurar la sociedad, son expresión de la pluralidad, potencian el desarrollo de la reflexión, el debate y facilitan la búsqueda de espacios comunes y la defensa de lo público, lo de todos. Además, en muchas ocasiones, sus aportaciones están siendo fundamentales en la resolución de problemas sociales y/o ecológicos.

15

(Marx., 2006) Dice que

Familia y sociedad civil son los presupuestos del Estado, son ellos justamente

los activos. Pero en la especulación resultan lo contrario: mientras la idea se

transforma en sujeto, aquí los sujetos reales, la sociedad civil, la familia. (…)

devienen los momentos objetivos de la idea, irreales, alegóricos.

De acuerdo con esta definición conceptual de Marx, la sociedad civil constituye la organización de la familia, de los estamentos y de las clases sociales, las relaciones de propiedad, las formas y procedimientos de distribución. Son, por tanto, los parámetros que condicionan y hacen posible la existencia y el funcionamiento de la sociedad, las condiciones de la vida real y de la actividad del hombre. Marx resalta el carácter objetivo, así como la base económica de tales condiciones.

La constitución y estructuración de las organizaciones sindicales lo hacen las personas, como defensores de los derechos laborales; actúan en nombre y representación de los trabajadores o de los empleadores, según estén constituidos por uno u otros. Sus acciones, pronunciamiento y actividades concretas, al ser contestadas negativamente por la parte contraria, dan lugar a conflictos, para cuya atenuación o extinción, el Estado ha organizado diversos procedimientos de previsión y solución. Estas contradicciones que se expresan en conflictos, pueden originar paralizaciones colectivas del trabajo, como paralizaciones de la producción, de alzamiento en huelgas, por ejemplo, mediante los cuales una parte se esfuerza por presionar a la otra, para llevarla a una aceptación de sus puntos de vista o exigencias.

Origen de las Organizaciones Sociales en el Ecuador

Las primeras evidencias registradas de organización se pueden citar la conformación de la Sociedad de Sastres de Pichincha y la Sociedad de Carpinteros en , en el año 1896, que se organizaron exigiendo la reducción a 9 horas la jornada laboral. Un hito histórico trascendente fue la huelga organizada entre 1908 y 1909 por los trabajadores del Ferrocarril del Sur en Durán, provincia de Guayas, quienes exigían

16 mejoras salariales y respeto de la jornada laboral. En esos mismos años se realizó el primer Congreso Obrero Ecuatoriano, organizado por la Sociedad Artística e Industrial de Pichincha SAIP.

Ella en 1917, el movimiento de operarios de la sastrería se organizó en Quito exigiendo a los dueños de los talleres mejoras económicas y sociales, se entregó un pliego de peticiones, esto pese a que la legislación ecuatoriana no reconocía todavía a las organizaciones sindicales y tampoco se contaba con un marco jurídico que amparara a las y los trabajadores. Siguieron a este acontecimiento otras importantes organizaciones que se movilizaron en acciones, como la protagonizada por la Sociedad Tipográfica de Pichincha y la Huelga Ferroviaria organizada en Chimborazo en 1919; así también el paro general de empleados de farmacias en 1920. El 15 de noviembre de 1922, es una fecha dolorosa para la historia de la organización sindical en Ecuador, en un contexto del incremento del costo de la vida y de inestabilidad política, obreros guayaquileños llamaron a reclamar por mejoras salariales, sin embargo, este hecho terminó con la vida de 1000 personas en manos de la fuerza pública. En haciendas de la Sierra también se produjeron sucesivos levantamientos donde el principal reclamo era las precarias condiciones de trabajo para indígenas y campesinos.

El fortalecimiento de la organización de los trabajadores dio como resultado, la creación el 13 de julio de 1925, por primera vez en Ecuador de un Ministerio del Trabajo.(Derecho del trabajador, 2016)

A nivel mundial, el origen de las organizaciones sociales u organizaciones no gubernamentales (ONGs), se ubica temporalmente después de la Segunda Guerra Mundial (1935-39), creadas con el fin de socorrer a las víctimas de la guerra. Posteriormente en los años 40s se extienden al Tercer Mundo para ayudar a poblaciones afectadas por sequias, hambre, desastres naturales y guerras. Al principio fueron organizaciones promovidas desde las instituciones religiosas (Iglesia Cat6lica y protestante especialmente) y de beneficencia, auspiciados financieramente con fondos de instituciones intencionales (FAO) Y agencias bilaterales de cooperación (GTZ, COTESU, etc.). En el Ecuador, el proceso de constituci6n de las ONGs es reciente en comparación con otros países de la región. "Según SIOS, el 34% de las ONGs ecuatorianas se constituyen entre 1980 - 89 y el 46% a partir de 1990. Es decir, el 80% de las ONGs registradas se formaron en los últimos 16 años."

17

Cuadro # 1: ONGS por año de creación

Es decir, que el periodo de mayor fortalecimiento e importancia de las ONGs en Ecuador coincide con el momento de la implantación de políticas de ajuste neoliberales, en donde el Estado reduce su rol público de gestión.

La primera etapa de formaci6n (de las ONGs) se extiende desde comienzos de

este siglo hasta los afijos 50, con antelaci6n a la formaci6n del Estado

desarrollista. Es cuando las iniciativas para atender las necesidades sociales

estuvieron principalmente a cargo de instituciones vinculadas con la Iglesia

Cat6lica y con sectores econ6micamente pudientes de la sociedad. (Chiriboga,

Las ONG ecuatorianas en los procesos de cambio, 2014 p. 28)

El movimiento indígena en Ecuador está constituido por diferentes organizaciones indígenas que compiten entre sí por miembros y recursos. Estos actores encarnan diferentes intereses y tendencias, a veces son contradictorias, dadas las distintas concepciones políticas, étnicas, sociales y de actores partidistas que se manifiestan su seno.

La organización de las mujeres surge a partir de los años ´70, a partir de las primeras Secretarías de la Mujer en organizaciones sindicales. En la segunda mitad de los ´80se desarrollan en diversas organizaciones, actividades dirigidas específicamente a las

18 mujeres. Primero por visibilizarse como sujetos políticos, hacia su reconocimiento de equidad de derechos, su derecho a la organización y participación.

De allí que, el movimiento social no es un solo único, es un conjunto de componentes que sinérgicamente están en movimiento. Un análisis del movimiento social no será el mismo en un momento histórico que en otro, por tanto, se debe considerar esta diversidad organizativa.

Cuadro # 2: Trabajadores de la CEOSL

Trabajadores de la CEOSL

(Propuestas de Reformas Laborales , 2011)

MOVIMIENTO OBRERO

En el Ecuador, durante el período de gobierno del Dr. Rodrigo Borja Cevallos, existieron organizaciones sociales y sindicales que jugaron un papel importante, entre las que se encontraron:

19

TIPOS DE ORGANIZACIONES SOCIALES

Las confederaciones nacionales de trabajadores o centrales sindicales que han existido antes del correismo en el Ecuador y que tienen como función principal de estructurar una política concreta sobre la conducción sindical de sus filiales, son en orden alfabético:

 Central Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas, CEDOC;  Confederación de Trabajadores del Ecuador, CTE;  Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores, CEDOCUT;  Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres, CEOSL; y,  Unión General de Trabajadores del Ecuador, UGTE.

La primera de las confederaciones que aparece en el Ecuador es la CEDOC en 1938, cuya línea es cristiana, y sus anteriores denominaciones eran Confederación Ecuatoriana de Obreros Católicos, Confederación Ecuatoriana de Obreros, Artesanos y Empleados Católicos y Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Cristianas.

Casi inmediatamente, la CTE, creada en 1945, de orientación comunista. Posteriormente, en 1962 aparece la CEOSL cuya línea es socialista. Finalmente, como consecuencia de la división producida en las últimas décadas, en la CEDOC y CTE, se originan la CEDOCUT y UGTE. La CEDOCUT, de línea socialista es consecuencia de la división producida en la CEDOC, y la UGTE, bajo inspiración del Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador.

Las confederaciones nacionales de trabajadores, a la vez, pueden afiliarse a las organizaciones internacionales de trabajadores. Algunas de estas organizaciones sindicales internacionales, que entre sus afiliados tiene algunas de las centrales sindicales del Ecuador, son la Federación Sindical Mundial, FSM (hoy casi extinta); la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres, CIOSL; la Confederación Mundial del Trabajo, CMT; el Congreso Permanente para la Unidad Sindical de los Trabajadores de América Latina, CPUSTAL; la Organización Regional Interamericana del Trabajo, ORIT; y la Confederación Latinoamericana de Trabajadores, CLAT. (Herrera, 1995)

20

Actualmente, el correismo ha desarrollado un proceso de cooptación de un sector del movimiento sindical y popular en Ecuador, que ha conllevado a un estado de corporativización de su franja social organizada, base actual de su política: la creación de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), el Parlamento Laboral (PL), el Comité de Empresa de los Trabajadores de CNT EP, el Foro De Mujeres del Ecuador, la Confederación Unitaria de Trabajadores Autónomos del Ecuador, la Federación de Trabajadores Petroleros del Ecuador, el Comité de Empresa Único de Trabajadores de Servicios del Ministerio de Educación, la Federación de Cooperativas Pesqueras del Ecuador, el Comité de Empresa de los Trabajadores de Emelgur Cenel-Ep, la Red de Maestros y Maestras por la Revolución Educativa, la Red de Trabajadoras Sexuales del Ecuador, la Asociación de Trabajadoras Remuneradas del Hogar, entre otras.

Cuadro # 3: Organizaciones Sindicales legalmente constituidas. Periodo 1934 – 1996

( Vjekoslav Darlic, 1997)

Desde la creación de los primeros sindicatos en Ecuador y, como se aprecia en la gráfica, en los años que contextualizan al impulso de la flexibilización laboral, las organizaciones sindicales desarrollaron la defensa de sus intereses, así como también, con sus acciones, respuestas y movilizaciones, también han impactado con cambios en las políticas públicas laborales, sindicales y de definición de relaciones obrero- patronales.

El Frente Unitario de Trabajadores (FUT) surge producto de la dictadura militar que existía, lo que provocó que grandes centrales de trabajadores se unieran con un mismo propósito e intereses. Fue impulsado por la Confederación de Trabajadores del Ecuador

21

(CTE) y una fracción de la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Cristianas (CEDOC).

Es la mayor central obrera del Ecuador que acoge a la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores (Cedocut, que nació en 1938), como también “otras como la Confederación de Trabajadores del Ecuador (CTE, fundada en 1944, hace 66 años) y a la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres (Ceosl, con más de 50 años)” (Ecuador - El Comercio, 2012). Actualmente, se ha incorporado en su seno a la Unión General de Trabajadores del Ecuador UGTE (fundada en 1984).

El nacimiento del Frente Unitario de Trabajadores fue el 16 de junio de 1971, con la participación de la CTE, la CEDOC, la Confederación Ecuatoriana de Empleados de las Entidades Semipúblicas y Bancarias (CESBANDOR), y la Fuerza Pública Pasiva (militares retirados).

El FUT, en su acta constitutiva, señaló que encuadra su acción "en función del

rescate de la dignidad del hombre y la sociedad" y declaró su "independencia

absoluta de todo partido político". El FUT, juntamente con la Federación de

Trabajadores Eléctricos del Ecuador, FEDELEC, organizó la primera huelga

nacional unitaria el 28 y 29 de junio de 1971, que fue calificada como

"subversiva" por la dictadura velasquista. (Tamayo, Eduardo, 2015 p.8).

Pese a diversos problemas de funcionamiento y de dinámica interna, el FUT continúa manteniendo una presencia pública y no deja de ser tomado en cuenta y consultado en momentos determinados. (JuanJ. y Miño , 2015 p.32) Afirma que:

Bajo las dictaduras militares petroleras se crearon condiciones para el

acercamiento de las grandes centrales de trabajadores, de manera que la

CEDOC, la CTE y la CEOSL superaron las profundas diferencias ideológicas de

antaño que incluso las confrontaban, para arribar, desde 1971, a desfiles

unitarios en cada 1º. De Mayo y levantando plataformas de lucha comunes, sin

22

descartar la posible constitución de una sola central nacional de trabajadores,

aunque las tres finalmente convergieron en la creación del Frente Unitario de

Trabajadores (FUT). (p.8)

Es de destacar la lucha de esta organización sindical, junto a otros gremios como los maestros, campesinos y estudiantes, por lograr la reinstauración del régimen democrático en el Ecuador. Los problemas estructurales en la organización del Frente Unitario de Trabajadores se han venido superando, por lo que este movimiento continúa teniendo alguna incidencia pública, y no deja de ser considerado en momentos importantes relacionados con la actividad sindical en el país.

Con el gobierno de Rodrigo Borja (88/92) hubo un paréntesis reformista, aunque

el FUT igualmente continuó con varias huelgas nacionales, si bien el declive del

movimiento obrero se hacía evidente, incluso porque el socialismo mundial se

derrumbó y con ello perdieron vigor las consignas obreristas, el marxismo entró

en crisis y quedó anulado todo proyecto de alteración del orden capitalista

internacional al consolidarse la era de la globalización transnacional. (JuanJ. y

Miño , 2015 p.32)

Paz y Miño, analiza el contexto de la actuación del FUT en relación con las consecuencias y secuelas de la caída del denominado “socialismo real” y del derrocamiento del muro de Berlín como hecho simbólico de este proceso, generado por el impulso de la política de la Perestroika y la Glassnot definidas por la camarilla reaccionaria de la dirección del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) encabezada por Mijail Gorvachov, lo que generó un efecto dominó en los partidos y organizaciones comunistas, socialistas y de izquierda en todo el mundo. Este proceso de deflexión ideológica y política fue el escenario contextual de la movilización política del FUT.

Por supuesto que afectó la acción de la dirección del movimiento obrero que, sin embargo, se atrincheró en su acción sindicalista y reivindicativa. La lucha del FUT frente a la ofensiva normativa de la socialdemocracia en el poder, logró alcanzar niveles 23 de concienciación respecto de lo pernicioso y perjudicial de la flexibilización laboral en el seno del movimiento obrero, así como en el conjunto de organizaciones del movimiento popular ecuatoriano.

Sin embargo, el Frente Popular ha tenido un papel protagónico en la organización de los trabajadores en el Ecuador, entre ellas se deben citar por ejemplo: la Unión de campesinos Agrícolas del Ecuador UCAE, la Confederación de Comerciantes Minoristas y Trabajadores Autónomos del Ecuador CUCOMITAE, la Confederación Unitaria de Barrios del Ecuador CUBE, la Unión de Artistas Populares UNAPE, la Federación Única Nacional de afiliados al seguro social campesino FEUNASSC, la Confederación de Mujeres por el Cambio, la Asociación de Negros del Ecuador, entre otras de carácter nacional y local.

Su misión es ser una organización capaz de organizar a los trabajadores para la defensa de sus intereses y los del pueblo, así como capacitar y formar sindical y políticamente a los trabajadores.

Movimiento indígena

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador fue creada en 1986 y abarca a la Ecuarunari-Región Sierra, a la Confeniae-Región Amazonía y a la Conaice- Región Costa y entre sus principales objetivos está la construcción de un Estado Plurinacional y de una sociedad intercultural.

Las nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador han resistido formas de dominación, explotación y discriminación desde la colonia, durante más de cinco siglos ha presentado el genocidio y etnocidio contra la humanidad, en particular el mundo indígena; hemos sido aniquilado parcialmente, en ABYA-YALA. Las huellas, construcciones de edificios sagrados, los caminos, los hallazgos expresan vivamente sobre el origen de los conocimientos y de la tecnología indígena en el pasado y en el presente.

En 1980 se organizó el Consejo Nacional de Coordinación de Nacionalidades Indígenas (CONACNIE), con el objeto de promover la consolidación de pueblos

24 indígenas. Se convocó al primer Congreso de la CONACNIE, en noviembre 13 al 16 de 1986, en campamento Nueva Vida, en Quito y se constituyó la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE); esta organización es el resultado de la lucha continua de las comunidades, centros, federaciones y confederaciones de pueblos indígenas. Los objetivos fundamentales que se planteó en el congreso fueron: consolidar a los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador, luchar por la tierra y territorios indígenas, luchar por una educación propia (intercultural bilingüe), luchar contra la opresión de las autoridades civiles y eclesiales, luchar por la identidad cultural de pueblos indígenas, contra el colonialismo y por la dignidad de pueblos y nacionalidades indígenas. Los objetivos fundamentales que se planteó en el congreso fueron: consolidar a los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador, luchar por la tierra y territorios indígenas, luchar por una educación propia (intercultural bilingüe), luchar contra la opresión de las autoridades civiles y eclesiales, luchar por la identidad cultural de pueblos indígenas, contra el colonialismo y por la dignidad de pueblos y nacionalidades indígenas.

La CONAIE fue creada legalmente mediante Acuerdo No. 01734 del 24 de agosto de 1989, por el Ministerio de Bienestar Social. Originalmente, se conformó en 1986 para coordinar esfuerzos y acciones en la defensa y ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas, reconocidos en la Constitución ecuatoriana y los instrumentos internacionales.

La CONAIE, se autodefine como pueblos y nacionalidades de raíces ancestrales de acuerdo con la Constitución Política y entre sus objetivos principales se encuentran los siguientes:

 Promover y consolidar el proceso organizativo de los pueblos y nacionalidades;  Promover la construcción del Estado Plurinacional, la democracia intercultural con una economía equitativa, comunitaria, solidaria y justa;  Luchar por la defensa de tierras, territorios indígenas y los recursos naturales;  Promover el ejercicio de los Derechos Colectivos de pueblos y Nacionalidades Indígenas del Ecuador, reconocidos en la Constitución Política de la República; y, v) Fomentar las relaciones internacionales entre los pueblos y Estados a través

25

de una política de cooperación y apoyo mutuo, respeto y solidaridad entre los pueblos.

De acuerdo los objetivos propuestos por la CONAIE y por intermedio de las grandes acciones de protestas se ha logrado que ciertas haciendas en la sierra ecuatoriana pasen a manos de los comuneros indígenas y campesinas; en 1989, la creación de sistema de educación intercultural bilingüe; en 1998, la incorporación de los Derechos Colectivos de pueblos indígenas en la Constitución de la República; la creación de CODENPE; la Dirección Nacional de Salud de Pueblos Indígenas ( DNSPI) y el FODEPI (Fondo de Desarrollo de Pueblos Indígenas), entre otras. Estas instituciones indígenas son resultados de la lucha permanente y protagonizado por la CONAIE, gracias por la activa participación del ECUARUNARI, CONFENIAE y la CONAICE que son grandes confederaciones regionales como pilares fundamentales de la CONAIE.

La CONAIE es una organización que aglutina en su seno a las nacionalidades, pueblos, comunidades, Centros y Asociaciones indígenas del Ecuador: Shuar, Achuar, Siona, Secoya, Cofàn, Waorani, Zapara, Shiwiar, Andoa y Kichuas en la región Amazónica. Tsachila, Epera, Chachi, Awa, Manta y Wankavilka en la Costa. Pueblos de la nacionalidad Kichua: Palta, Sarakuru, Kañari, Puruwà, Chibuleo, Tomabela, Salasaca, Kisapincha, Waranka, Kitukara, Kayampi, Otavalo, Karanki, Natabuela y Pasto en la sierra interandina ecuatoriana. Estos pueblos se reconstituyen mediante su autodefinición, su autonomía organizativa, cultural y su política propia. Hereditariamente los pueblos originarios y constituidos miles de años antes de la llegada de la invasión europea. En pleno siglo XXI, muchos pueblos indígenas se encuentran en proceso de extinción, por ejemplo, los Eperas, zaparas, entre otras. Además, no existen una investigación real sobre la vida y la existencia de pueblos indígenas del Ecuador.

(Confederacion de Nacionalidades Indígenas del Ecuador , 2014)

Existen otras organizaciones indígenas que han realizado una serie de actividades de reivindicación de los derechos indígenas y de la recuperación de los saberes ancestrales:

 Federación Ecuatoriana de Indios (FEI)  Federación Nacional de Organizaciones Campesinas (FENOC)  Federación Nacional de Campesinos Libres del Ecuador (FENACLE)

26

 Federación Ecuatoriana de Indígenas Evangélicos (FEINE)  Federación Nacional de Organizaciones Indígenas, Campesinas y Negras (FENOCIN)  Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI)  Asociación de la Nacionalidad Zápara de la Provincia de Pastaza (ANAZPPA)  Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA)  Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik-Nuevo País (MUPP-NP)  Organización de los Pueblos Indígenas del Pastaza (OPIP)  Asociación de Inmigrantes Ecuatorianos ECUADOR LLACTACARU

Movimiento de mujeres:

El Frente Unido de Mujeres (FUM), es una organización política, un espacio de lucha que está comprometido con la transformación social, política, económica y cultural, de la sociedad; inscribe al “problema femenino” como parte del problema social; descarta el feminismo burgués que profesa la supuesta liberación femenina dentro del sistema capitalista centrándose en la lucha estrictamente reivindicativa y desconociendo la lucha de clases; para el FUM, la igualdad entre los sexos mientras subsista la propiedad privada sobre los medios de producción y el trabajo asalariado es imposible, existe solo formal y jurídicamente. (Frente Unión de Mujeres, 2009)

En los años´80, aparece la organización política, el Frente Democrático de Mujeres en 1984 y Mujeres por la Democracia, que dinamizan el quehacer colectivo en los años posteriores. En 1990, Mujeres por la Democracia hizo un llamado para la reactivación de Acción por el Movimiento de Mujeres. Nuevos encuentros se produjeron entonces. A fines de ese año, tras su participación en el levantamiento indígena, las mujeres indígenas realizaron el III Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas con una participación masiva de dirigentes de todo el país.

Las mujeres de la Central Ecuatoriana de Organizaciones Libres Sindicales (CEOLS) crearon paralelamente su Frente Nacional de la Mujer Trabajadora.

27

Existe una importante cantidad de organizaciones sociales de mujeres que han aparecido, se han fusionado con otras, etc. Aquí algunas de ellas: Red de Mujeres en Comunicación, Red de Educación Popular Entre Mujeres (CEAAL), Mujeres por la Democracia, Acción por el Movimiento de Mujeres (AMM), Grupo de Mujeres y Medio Ambiente, Comité No Más Violencia contra la Mujer, Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer (CEPAM), Centro de Información y Apoyo a la Mujer (CIAM), comisiones femeninas de diversas organizaciones populares, de derechos humanos y ONGS.

Movimiento Magisteril Unión Nacional de Educadores

La UNE ha sido y es la de una organización consecuente con los intereses de los educadores. Importantes conquistas de carácter profesional, económico, inversión en educación, defensa de la educación, de la niñez y juventud ecuatoriana fueron alcanzados en varias acciones combativas desarrolladas por el magisterio:

 1973 se fija el sueldo básico del magisterio en 300 sucres.  1977 se unifica los sueldos del magisterio de primaria y media.  1981 se consigue la rebaja del impuesto a la renta.  1982 se conquista el pago completo del décimo tercero y décimo cuarto sueldo calculado sobre la remuneración.  1983 respeto a la Ley de Escalafón del magisterio y bonificación.  1988 reformas a la Ley del impuesto a la Renta. Se inicia la experimentación de la reforma Educativa planteada por la UNE.

Desde 1983 se planteó el intento por normar el escalafón de los maestros; la misma contiene:

Jerarquización de la profesión docente. Establece la carrera docente, regula los ingresos, cambios y permutas, representación de la UNE para defensa del magisterio y la vigencia de la Ley remuneración que se incremente en la misma proporción del salario mínimo vital para los maestros, garantía de estabilidad en el cargo, establece nuevos derechos económicos.

28

Históricos han sido los dirigentes de este gremio, como: Edgar Herrera, Alfonso Yánez, Ernesto Álvarez, Juan José Castelló, Jorge Escala, Stalin Vargas, Samuel Vargas, Gustavo Terán, Mery Zamora, Mariana Pallasco, Rosana Palacios,

Entre las conquistas alcanzadas, están:

 El subsidio de antigüedad, que se estableció en 2.500 sucres mensuales en los primeros 4 años y a partir del quinto año el 3% por cada año  Se establece el básico diferenciador de 47.000 sucre para los maestros urbanos (SMV + 7.000 sucre); y 50.000 para los rurales (SMV + 10.000). Bonificación del 50% del sueldo básico para los docentes de Oriente y Galápagos.  Pago de la compensación del costo de vida.  Respeto a la estabilidad de rectores, directores y maestros de aula.  Restitución de los aportes a la UNE y FCME  Aprobación del Reglamento a la Ley de Desarrollo Social del Magisterio  Sueldo Profesional Básico del Magisterio, equivalente a 4 SMV.  Elevación del funcional de 30 al 40%  Se aprueba la elevación del salario profesional básico equivalente a 4 SMV  Elevación del salario profesional básico equivalente a 2 SMV para urbanos y 2.2 SMV para el sector rural.  En enero el sueldo básico profesional del magisterio era de 40.000 sucres. En abril con la dolarización pasa a ser a 16 dólares  Con el paro de mayo y junio conseguimos que el básico del magisterio se incremente de 16 a 30 dólares  Demanda de Inconstitucionalidad del techo del subsidio de antigüedad.  Consecución anhelada por el magisterio del bono por el día del maestro equivalente a 80 dólares  Bonificación a los educadores nocturnos que en forma voluntaria se acojan al retiro.  Además, a partir de enero de 2007 se incrementará el básico del magisterio de 65 a 70 dólares  Con la lucha de la UNES provinciales se consigue que el gobierno decrete el Estado de emergencia entregando 20 millones de dólares para la infraestructura escolar, siendo este rubro insuficiente. 29

 Se plantea que quienes se acojan a la jubilación voluntaria reciban como base lo mismo que recibieron los educadores nocturnos  Junto a las demás organizaciones sociales, se logra que se suspenda las negociaciones del TLC y se gana la opinión pública por la caducidad de la OXY, la lucha continúa  1036 viviendas entregadas por el FCME, repartidas en 12 ciudadelas del país

(UNIÓN NACIONAL DE EDUCADORES, 2012)

Actualmente, el gobierno del Ec. disolvió el gremio de profesores dependientes del Estado, aduciendo que no cumple sus propios estatutos y reglamentos acerca de organizaciones sociales. Esta resolución se encuentra en apelación.

Movimientos Estudiantiles

Federación de estudiantes Secundarios del Ecuador

En la década de los 60 se forjaron algunas organizaciones juveniles, como la Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador, FESE, en 1966. En ese mismo año nació la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, FEUCE y tres años después surgió la Federación de Estudiantes de la Escuela Politécnica Nacional, FEPON.

El 5 de octubre de 1966, cuando delegaciones de estudiantes secundarios de todo el país, de reunieron en el Instituto Nacional Mejía de Quito, para discutir la situación política del Ecuador, la situación de la educación y especialmente de la juventud. Fue elegido como su primer presidente el estudiante Fausto Vargas Cortez, quien posteriormente fuera apresado.

Muy importantes han sido las jornadas de lucha emprendidas por la juventud secundaria organizada. La dictadura velasquista en los años ´70 la ilegalizó. A pesar de ello, la FESE ha sido protagonista de luchas como por el libre ingreso a la universidad en 1969, la lucha por el laicismo en 1995, por la tarifa estudiantil, en contra de las medidas económicas que afectan a los más pobres de este país, etc. La ilegalización no

30 detuvo su accionar. Papel destacado en la FESE han tenido jóvenes como Jorge Tinoco, Rosita Paredes, Pablo Tapia, Fredy Arias, y centenares de dirigentes estudiantiles.

(PCMLE, 2003)

Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador

La FEUE es una organización que representa a los estudiantes universitarios, con 70 años de vida se fortalece, organiza y lucha en defensa de los derechos del movimiento estudiantil y de los pueblos del Ecuador, somos protagonistas de páginas gloriosas que nos hace parte de la historia del país. Surgió en 1942, como resultado del avance de las luchas del conjunto de los estudiantes universitarios por la reforma educativa y en el seno de una gran movilización social contra la crisis que azotaba al país durante el gobierno de Arroyo del Río.

La FEUE enfrentó a las dictaduras militares, resistiendo la persecución y represión, reivindicando los intereses de los pueblos del Ecuador, fuimos parte del Frente de Nacionalización del Petróleo, enfrentamos a los gobiernos neoliberales, luchamos en contra de la privatización de la educación, defendiendo la educación pública, gratuita, el libre ingreso de la juventud a la universidad, defendimos la soberanía nacional por ello fuimos parte de las fuerzas que logramos, con la movilización, la salida de las bases militares extranjeras, la expulsión de la TEXACO GULF y la OXY, en contra del TLC.

Actualmente, este gremio continúa enfrentando la política de afectación a los principios universitarios: libre ingreso, presupuesto universitario, cogobierno y sobre todo la autonomía universitaria.

Cabe destacar que estas y otras organizaciones sociales de diversos sectores de la población ecuatoriana, hay recogido el clamor de los trabajadores al sumarse en sus plataformas de luchas, al reclamo de las centrales sindicales contra la política de flexibilización laboral que, de diversas formas y en diferentes años, han ido apareciendo, logrando mermar derechos y reivindicaciones alcanzadas por la clase obrera ecuatoriana. Es así como los estudiantes universitarios, por ejemplo, acudían a solidarizarse con la lucha de las organizaciones sindicales en el cordón industrial del sur de Quito, o en las jurisdicciones industriales productivas en donde los obreros se

31 alzaban contra la patronal. Esta unidad de los sectores sociales con la clase obrera contra la flexibilización laboral, se ha ido expresando también en las consignas que se desarrollan en las marchas del primero de mayo (Día internacional del Trabajo) m que en Ecuador se conmemora con multitudinarias movilizaciones de un importante número de organizaciones sociales y sindicales, hacia donde confluyen las plataformas de lucha de cada uno de los sectores que participan de esta marcha.

Acciones y Movilizaciones Sociales

En el período comprendido entre 1988-1992, durante el gobierno del Dr. Rodrigo Borja, se organizaron desarrollaron cuatro huelgas nacionales: las de noviembre de 1988, julio de 1989, julio de 1990 y febrero del 1991, fueron las más representativas.

 Viernes 25 de noviembre de 1988, se cumplió la huelga nacional decretada por el Frente Unitario de Trabajadores (FUT).  Miércoles 12 de julio de 1989, se desarrolló la huelga nacional preventiva decretada por el Frente Unitario de Trabajadores. (FUT) ante la falta de respuesta del gobierno frente a las exigencias planteadas por el FUT y los frentes sindicales y populares.  Jueves 13 de julio de 1989, nueva convocatoria a una huelga nacional preventiva del FUT.  Miércoles 11 de julio de 1990, convocados por el FUT se inicia una huelga a escala nacional como rechazo a la política del gobierno y exigencia del cumplimiento de aspiraciones, básicamente de defensa popular.  Miércoles 06 de febrero de 1991, se desarrolló la decimoquinta huelga del Frente Unitario de Trabajadores (FUT) desde la reanudación de la vida democrática en el país y en el gobierno del presidente Rodrigo Borja.

El Levantamiento Indígena

Entre el 28 de mayo y 11 de junio de 1990, se desarrolló el primer levantamiento indígena. Se reclamó la solución de conflictos de tierras y la plurinacionalidad. Los indígenas se movilizaron desde sus comunidades en varias provincias. Al llegar a Quito, el 28 de mayo protagonizaron la toma de la iglesia de Santo Domingo por más de 10

32 días. Reclamaron al gobierno por su derecho a la tierra, un cambio en el modelo agrario y un Estado pluricultural.

El levantamiento fue el resultado de la presión de las comunidades por el abandono de las políticas agrarias y el alto costo de la vida. Juntamente con los sectores obreros, de trabajadores y otros sectores sociales, estaban decepcionados con el gobierno socialdemócrata de Rodrigo Borja, que había prometido la reforma agraria y el reconocimiento de derechos indígenas. Sus líderes afirmaron la “nacionalidad” contra “etnia”, cuestionando el Estado “uninacional” negándose a someterse en la identidad nacional mestiza, así como una educación intercultural bilingüe.

Cabe mencionar que no todos los sectores sociales y sindicales comprendieron la lucha expresada en este levantamiento. Sectores de izquierda no alcanzaron a ubicar la dimensión de su lucha, sino hasta años posteriores.

Cuadro # 4: Levantamiento indígena de 1990.

Foto: Archivo El Comercio

( (EL COMERCIO, 2014)

Uno de los logros del movimiento indígena de ese entonces, fue que en 1992 se alcanzó la legalización de territorios ancestrales para algunos de sus pueblos, fruto de la marcha indígena de la Organización de los Pueblos indígenas de Pastaza OPIP.

Paro Nacional del Pueblo

33

Los frentes sindicales y populares decidieron convocar el 24 de noviembre al Paro Nacional del Pueblo del Pueblo contra la miseria, como una medida de advertencia al gobierno. Si bien la huelga no fue un éxito, en términos de paralizaci6n de la producci6n, fue importante porque además de los trabajadores fabriles participaron importantes sectores de empleados públicos que pasaron a una política de exigencia. El menor Ignacio Villana fue asesinado por un agente de policía. La acci6n huelguística fue utilizada para el gobierno para desatar una caustica política en contra de los derechos laborales. El ex ministro de Trabajo y posteriormente de Gobierno Cesar Verdugo, propuso eliminar el derecho de sindicalizaci6n de los empleados públicos, consagrado constitucionalmente y reconocido por la OIT; siguieron las declaraciones del presidente Borja, en diciembre, frente al resultado negativo de su llamado a la "concertaci6n" a las organizaciones laborales. Entonces afirmó "soy contrario de la sindicalizaci6n del sector público" para añadir "que la sindicalizaci6n es la vía para la disoluci6n del Estado", pensamiento que coincide con el de los liberales decimonónicos que consideraban a los sindicatos y a las huelgas una de las más grandes pendejadas" y de cuyos remanentes intelectuales todavía no se ha podido desprender quien, como Borja, fue diputado del partido Liberal y se declaró anticomunista.

Convenciones Unitarias

En un resumen del estudio de Icaza, Patricio (1991) EI 20 de mayo y 1 de julio de 1989, se reunieron la Tercera y Cuarta Convenciones Unitarias, resolviendo un plan de acción y jomadas de lucha que se concretaron cuando el 12 de julio de 1989, extemporáneamente los cuatro frentes sociales -FUT, FP, CNT, CONAIE- convocaron la segunda huelga nacional de 8 horas en rechazo de la política económica del gobierno. La paralización prevista para el 14 de mayo como "un hecho irreversible" fue postergada, por las discrepancias que se manifestaron entre la dirigencia sindical. La CEDOCUT - reconocida por el gobierno-, la CEOOC-CLAT y la CTE, influenciada por la política colaboracionista del FADI, coincidieron en la suspensión de la medida de hecho, en tanto la CEOSL y el FP se pronunciaron por respaldar la huelga. En el inter se abrió un diálogo entre la dirigencia y el gobierno, cuyos puntos centrales fueron el estudio de fórmulas para el fomento del empleo, la suspensión del trámite de la ley a tiempo parcial, incrementos salariales, respeto al derecho de sindicalización, expulsión del Citibank que había incautado 80 millones de dólares, prisión a León Febres Cordero,

34 expedición de la ley de Nacionalidades Indígenas y otras exigencias, que en su mayoría no aceptó el gobierno, dando lugar a la huelga que fue un serio revés para el movimiento popular, puesto que no logró cambiar la política económica del gobierno, aun cuando obligó a que temporalmente desista de su política laboral adversa a los trabajadores.

El 6 de febrero de 1991, las organizaciones sociales y sindicales del FUT, Frente Popular, CNT y la CONAIE, convocaron a una huelga general (la cuarta), exigiendo la derogatoria del paquete económico impuesto por el gobierno del Dr. Borja; su plataforma de lucha giraba en torno a atención a las demandas de la CONAIE y del movimiento indígena y campesino; estabilidad para los trabajadores y respeto a los derechos sindicales, económicos y sociales de los sectores público y privado; derogatoria de la elevación de los impuestos prediales incrementados drásticamente por el alcalde de Quito, Rodrigo Paz D., y de las tarifas eléctricos: solución al conflicto de los profesionales de la salud, las demandas del magisterio y enjuiciamiento y destitución del Ministro de Energía y Minas, Diego Tamariz, y de los del "frente económico". La huelga constituyó una demostración de protesta popular, caracterizada por la unidad en la acción del movimiento social organizado. Fue la más contundente acción de las organizaciones sociales sindicales.

Al respecto (Icaza Patricio, 1991) Afirma: que la maniobra del gobierno del Dr. Borja que decretó vacación el día de la jornada de lucha, caracteriza ese momento:

EI presidente, que ha preferido pagar tributo al imperio y al capital financiero

internacional demostrando la inconsecuencia de las propuestas de la

socialdemocracia, y ha gobernado en base al uso abusivo de las acciones de

movilización y requisición consagradas en la LSN (Ley de Seguridad Nacional)

en lugar de plantear soluciones a la inflación permanente y la creciente miseria

del pueblo trabajador, asumió actitudes histriónicas y mentecatas en contra de la

dirigencia sindical, llegando -a sostener que las últimas medidas económicas

"están orientadas a combatir la inflación. (p.312)

35

En efecto, el desarrollo de esta huelga nacional generó mejores perspectivas de coordinación de las acciones de los trabajadores del campo y de la ciudad, que entendían que la única posibilidad de defender sus derechos era la lucha y así lograr la atención de las autoridades públicas, que la crisis no la debían descargar sobre sus hombros. Así sucedió con las huelgas de los médicos y trabajadores de la salud. La UNE (Unión Nacional de Educadores), los paros regionales en diversos puntos del país y las movilizaciones estudiantiles generaron una acción levantisca del movimiento social organizado.

Cuadro # 5: Huelgas Nacionales del Frente Unitario de los Trabajadores (1971-1990)

Fuente: (ICAZA, 1991)

Flexibilidad Laboral

Para Icaza, Patricio (1991) afirma. “El gobierno centrista de la ID [Izquierda Democrática] se ha caracterizado por el inocultable propósito de debilitar el movimiento de la clase trabajadora y simultáneamente neutralizar su oposición frente a la política económica continuista y antipopular imperante” (p.273). Las políticas de flexibilización se expresaban en el incremento del número de trabajadores mínimo para la conformación de asociaciones profesionales y sindicatos de 15 a 30 trabajadores.

36

Además, se introdujo un recurso pre judicial: la “mediación obligatoria” por un término de 15 días, antes de someterse el conflicto colectivo al Tribunal de Conciliación y Arbitraje, tiempo en el cual, no se puede declarar la huelga, aunque hubiere negativa expresa o tácita al pliego de peticiones.

Estas acciones del gobierno de la ID, permitieron que la burguesía se implante y consolide sus fuerzas productivas, respaldándose en la ofensiva ideológica imperialista globalizante: el neoliberalismo, que encontraba en las leyes promulgadas por el gobierno de Rodrigo Borja, el mejor escenario para la concreción de la flexibilización laboral.

Mediante estas reformas es posible la contratación por períodos iguales a los de los contratos mercantiles de maquila, la suspensión de relaciones laborales debido a razones como desabastecimiento de materias primas y la contratación para laborar en sábados, domingos y feriados, sin estabilidad y dejando de lado el derecho de los trabajadores permanentes a las horas extraordinarias y suplementarias con el consiguiente recargo.

Esta ley de flexibilización laboral significó un golpe duro para la clase trabajadora en su conjunto, por las múltiples modalidades de flexibilización laboral que imponía, la inestabilidad laboral y especialmente para las organizaciones sindicales que vieron perjudicados sus derechos de organización.

(MAREGA, 2015)

El movimiento social organizado, particularmente el movimiento sindical se vio golpeado y disminuido, al punto que comenzaron a desaparecer las organizaciones sindicales por los requisitos jurídicos que impedían su vigencia.

Los principales cambios legales, en orden cronológico, respecto a la legislación anterior, que atañen directamente a los derechos de los y las trabajadoras son recogidos por el Centro de Estudios Latinoamericanos CELA – SAPRI. PUCE (2001):

 Número mínimo de trabajadores para una empresa: pasa de 15 a 30 (1991).  Limitaciones de los contratos colectivos; división entre trabajadores que se cubren bajo el Código de Trabajo de aquellos regidos por la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa (1991).

37

 Introducción de nuevas modalidades de contratación: eventuales, ocasionales, de temporada.  Limitación de contratos indefinidos.  Limitación y prohibiciones respecto al derecho a huelgas. En el sector público se limita la participación a una sola organización.  Contratación por horas.  Unificación salarial.  Incremento del período de prueba de 90 a 360 días.  Introducción de la polifuncionalidad laboral.  Supresión de la obligatoriedad a celebrar el contrato colectivo con los trabajadores.  Eliminación de la indemnización adicional por despido intempestivo y prohibición de la formación de comités de empresa en agencias y sucursales.  Legalización de la tercerización laboral (que ya funcionaba en algunas empresas antes de las reformas)

Las organizaciones de trabajadores señalaban que la pérdida de la estabilidad laboral generada por las formas de contratación y por la sobre oferta de fuerza de trabajo, aprobadas en las leyes de flexibilización laboral, han generado un sentimiento de miedo y aferramiento al puesto de trabajo, que en muchas ocasiones les lleva a renunciar a cualquiera forma de organización colectiva, tanto gremial como sindical. Por lo que, se trataría entonces, de una modalidad de "disciplinamiento", es decir de un trabajo sobre las disposiciones y conductas de los trabajadores que actúa sobre la base del temor permanente de perder el trabajo, lo cual ha contribuido a facilitar el uso de diversas modalidades de sobreexplotación.

Este es un fenómeno de creciente de deterioro del empleo en Ecuador, que se da de forma heterogénea y afecta de forma diferencial a los distintos sectores económicos. A lo que se debe sumar, la incorporación de tecnologías de producción que eliminan la relación física directa de los trabajadores.

Antecedentes y contexto histórico de la Flexibilización Laboral

Una serie de atropellos a los derechos humanos de las personas ha sido las características que han marcado el origen de la organización de trabajadores en 38

Ecuador. Desde los tiempos de la colonia española, se expresaron diversas formas de sometimiento a los trabajadores y los indios: las encomiendas, mitas y obrajes, se instauraron como formas de explotación humana; estas enriquecieron a unos pocos y sumieron en la pobreza e incluso acabaron con la vida, especialmente de poblaciones indígenas y afrodescendientes. Desde el nacimiento de la República en 1830 hasta finales del siglo XIX, las cosas se mantuvieron relativamente iguales.

Desde el gobierno del Dr. (demócrata cristiano) se comenzó a aplicar los “ajustes estructurales”, base para la introducción del neoliberalismo, y posteriormente con la caída del Muro de Berlín y de la promulgación del Consenso de Washington (1989). Luego con el gobierno del Ing. León Febres Cordero del ´84-88 (socialcristiano), del Dr. Rodrigo Borja del 88-92 (socialdemócrata), del Arq. Sixto Durán Ballén del 92-96´ (conservador) y los fugaces gobiernos del Ab. Abdalá Bucaram, del Dr. Fabián Alarcón, del Dr. , del Ing. , del Cnel. Lucio Gutiérrez y del Dr. , continuaron las políticas neoliberales.

Esta agenda del neoliberalismo implicó la pérdida de soberanía en la conducción del Estado, bajo la imposición de la banca crediticia internacional personificada en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM), proyectada en la profundización de la apertura comercial y el achicamiento e inhibición de control por parte del Estado. Las principales medidas neoliberales fueron las privatizaciones (pasar lo público a lo privado), la desburocratización del Estado, la desgravación arancelaria, las flexibilidades financiera y laboral. Una de las principales medidas ha sido la profundización del extractivismo de los recursos naturales tanto del petróleo como de la minería, así como la re-privatización de la economía.

La Izquierda Democrática, partido socialdemócrata, responde a los intereses de una facción de la derecha. Con su fraseología seudo izquierdista incursionó en el contexto nacional, como “alternativa” de la burguesía frente a la grave crisis que vivía el Ecuador. Rodrigo Borja, gobernó el Ecuador desde el 10 de agosto de 1988 hasta el 10 de agosto de 1992. El eslogan que esgrimió en su campaña electoral “Ahora le toca al pueblo”.

39

Varias fueron las características en el plano del manejo económico desarrolló el gobierno socialdemócrata de Rodrigo Borja y que se resumen del relato realizado por Acosta, Alberto (2006):

 En 1988, se firma la décima tercera "Carta de intención' al FMI préstamo de "financiamiento compensatorio" del Fondo (enero).  Tercer acuerdo con el Club de París (enero).  En 1989, se firma la décima cuarta "Carta de intención al FMI (septiembre).  Cuarto acuerdo con el Club de París (octubre).  El Citibank retiene arbitrariamente 80 millones de dólares.  Se realiza "pagos simbólicos" corno concepto del servicio de deuda comercial.  Ante la moratoria de pagos a entes estatales, el Estado interviene en EMELEC sin resolver el problema.  Se autoriza la conversión de deuda para inversiones sociales.  Se expide la Ley de Régimen Tributario Interno.  CEPE se transforma en Petroecuador y asume el manejo del oleoducto.  La inflación alcanza su nivel más alto: 75,60/0 de promedio anual y 990/0 anualizado a marzo. Se da marcha atrás en el sistema de liberalización cambiaria y financiera.  Se reprivatiza el Banco La Previsora, luego de haber sido saneado por el Estado.  Emisión de billetes de 5.000 sucres.  Se reinstaura un sistema de minidevaluaciones (agosto).  Se expide la Ley de Reforma Arancelaria: se reducen drásticamente los aranceles.  Se promulgan las leyes de Maquila, de Contrato a Tiempo Parcial y Zonas Francas;  Ley del Consumidor.  En 1991, se firma la décima quinta "Carta de Intención" al FMI (diciembre).  En 1992, se firma el quinto acuerdo con el Club de París (enero).  Se establece el tipo de cambio de intervención en 2000 sucres por dólar para la compra 1.700 sucres y para la venta en 2.000 sucres.  Las exportaciones superan los 3 mil millones de dólares.

40

En el portal electrónico del periódico “En Marcha” (Artículo 1668) del Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador se afirma que una de las pocas ventajas del Borjismo, es que tuvo la mayoría parlamentaria (34 diputados de Congreso), así como de varios alcaldes y prefectos provinciales, en 17 de las 21 provincias de Ecuador, durante los dos primeros años, luego de los cuales sufrió un revés electoral. Ese gran poder le permitió tener a su favor el Legislativo, la Corte Suprema de Justicia y los organismos de control. La práctica de la socialdemocracia desde el gobierno estuvo acompañada de una constante elevación de los precios de la canasta básica, de los artículos de primera necesidad, alza gradual de los combustibles que afectaron las condiciones de vida de los habitantes. El gobierno del Dr. Rodrigo Borja contó con la colaboración de los diferentes grupos económicos en su afán de lograr la imposición de las medidas económicas antipopulares y paquetazos, de allí que la mayoría de la población quedó en pésimas condiciones de vida y el índice inflacionario superó el nivel del 90% anual en mayo de 1989, que solo disminuyó en julio de 1992 al nivel del 51,79%.

En el estudio realizado sobre la Historia del Movimiento Obrero Ecuatoriano por (Icaza Patricio, 1991) Afirma:

estabilizaci6n econ6mica" impuestos por el FMI y el Cornite de Gesti6n de los

bancos extranjeros como condición para renegociar la deuda externa y

utilizando, para su adopci6n, reglamentaciones de la 1M, decretos ejecutivos, y

en algunos casos, leyes parlamentarias. EI régimen se allanaba de hecho a la

aplicaci6n de políticas de corte neoliberal 0 monetarista, en beneficio del capital

financiero internacional y de los sectores monop6licos de la economía

ecuatoriana. (p.27).

Luego de la desaparición de Europa Oriental, era evidente que la humanidad transitaba bajo los intereses de un mundo en donde el imperialismo norteamericano y sus aliados habían cobrado una victoria, la caída del socialismo imperialista soviético, con la complicidad de una camarilla liderada por Mijail Gorbachov y sus políticas la Perestroika y la Glassnot. Fueron los momentos de la globalización del neoliberalismo

41 articulados por el poder hegemónico mundial aprovechando la ausencia de cualquier contrapeso. En este contexto, a finales de 1992 llegaba al fin de su periodo el régimen del Dr. Rodrigo Borja, que había sido testigo de la situación mundial de aquellos años y frente a la cual la ID, puso las distancias pertinentes señalando que siempre había cuestionado al modelo socialista que se derrumbaba.

(Chaves, 2012) Dice que

Frente a una oleada externa e interna que desdeñó al pensamiento de izquierda

(en cuyo saco inclusive llegaron a colocar al régimen saliente de Rodrigo Borja);

ante los cantos de sirena que señalaban la posibilidad de estructurar una nueva

economía que, partiendo del achicamiento del estado, favorecería a los sectores

populares a propósito de la supuesta eficiencia de los grupos económicos

privados y, ante todo, debido a la crisis política de la tendencia de izquierda, la

derecha política ecuatoriana encontró su mejor momento. (p.7).

(Germán Rodas Chaves, Quito, 2013 )

En efecto, la socialdemocracia ecuatoriana personificada en el partido Izquierda Democrática y el gobierno de Rodrigo Borja Cevallos, evidenció políticas sociales que afectaron la economía de los sectores empobrecidos y que tradujeron en el desarrollo de políticas laborales globalizantes que contribuyeron a consolidar el capitalismo explotador hacia las clases de los trabajadores, lo que se expresó con la promulgación de las leyes que constituyen el respaldo jurídico de la flexibilización laboral.

Hacia 1990, Rodrigo Borja firmó una carta de intención con el FMI, asumiendo el compromiso de seguir una estrategia de desarrollo que promovía las exportaciones y una política financiera más abierta y menos regulada por el Estado. Borja definió un esquema gradualista para poner la casa fiscal y la economía en orden devaluaciones semanales, alza de las tarifas de los servicios y de los combustibles, en forma mensual. Esto en el plano laboral, significaría la introducción de reformas en el Código Laboral para permitir la implantación de plantas ensambladoras dedicadas a la exportación.

Principios y carácter efectivo de la Flexibilización Laboral

42

La flexibilización laboral se institucionalizó en la Ley de Régimen de Maquila y de Contratación Laboral a Tiempo Parcial (1990) que regula la contratación laboral de corta duración, renovable de manera indefinida y la suspensión no remunerada del contrato de trabajo por acuerdo de las partes; la Ley de Zonas Francas (1991) que permite que los contratos de trabajo sean temporales; la Ley 133 Reformatoria al Código de Trabajo (1991) que duplica el número mínimo de trabajadores (de 15 a 30) exigido para la conformación de toda organización sindical, elimina las figuras legales de la huelga solidaria y de la protección del dirigente sindical frente al despido, y fomenta la apertura de las maquiladoras en el país; la Ley para la Transformación Económica del Ecuador “Trole I” (2000) introduce la contratación por horas; el decreto 2166 (2004) y la reforma al Código del Trabajo (2006) que amplían y regulan la intermediación y la tercerización introducidas en 1998 mediante reformas de ley, entre otras regulaciones normativas.

Esta normativa en su conjunto constituyó un fuerte golpe al movimiento obrero y a la organización sindical, caracterizada por limitaciones, como la débil formación política de varios de sus dirigentes, la inexperiencia en el manejo y negociación de conflictos, la afectación ideológica de la caída del muro de Berlín, la traición y oportunismo de ciertos representantes sindicaleros, etc.

Evolución y naturaleza de la Flexibilización Laboral

Los argumentos y elementos de juicio para la implementación de medidas de flexibilización laboral van desde la apología del crecimiento de los puestos de trabajo y la creación de más y mejores plazas de empleo. Así como de la profundización e intensivo desarrollo del proceso productivo, con el consecuente reforzamiento productivo en las empresas e industrias. Sin embargo, la lectura de este proceso tecnológico social es que se mejora el proceso reproductivo del capital a través de la sobre explotación a la capacidad productiva de las industrias y la precarización del empleo de los trabajadores: Unos ejemplos:

 El trabajo solamente en fines de semana: conforme al cual los empleados trabajan en dos largos turnos (de 12 horas cada uno) durante sábados y domingos a cambio de un salario equivalente a 35 horas de trabajo semanales.

43

Es decir, igual al que perciben otros empleados que trabajan de lunes a viernes, y con tiempo libre durante el resto de la semana. Este sistema permitiría a los trabajadores mantener en funcionamiento la maquinaria durante los siete días de la semana, y compensa económicamente y con tiempo libre a aquellos que estén de acuerdo en renunciar a su tiempo de ocio durante los fines de semana.  El sistema variable de 2 turnos, en donde los trabajadores pueden aumentar el tiempo de operación de las máquinas, a más de 92 horas semanales, garantizando al mismo tiempo al trabajador una semana de trabajo de 35 horas de duración media. El programa requiere cinco trabajadores para un período de cinco semanas y concede un largo fin de semana y días libres aleatorios a lo largo de la semana, a cambio de que los trabajadores estén dispuestos a alternar entre un turno temprano y otro tardío y a sacrificar ocasionalmente la mañana del sábado.  El trabajo temporal, ocasional y a tiempo parcial, son indicativos de una mayor flexibilidad. Estas formas de empleo son argumentadas señalando que con esta modalidad laboral, los jóvenes desempleados y también de las mujeres más que en los hombres, pueden acceder al empleo, o para que puedan volver a conseguirlo los desempleados de larga duración.

Ahora bien, quienes obtienen importantísimos beneficios, son los dueños de los medios de producción, puesto que tienden a experimentar mejoras notables en la competitividad de las industrias de maquinaria, tanto eléctrica como no eléctrica, a costa de la precarización de los empleados estables. Aquí una digresión con los que plantea la OIT y la OCDE, en el sentido que la flexibilización laboral contribuye a la estabilidad y la seguridad laboral, pudiendo ser cierta para naciones con industria desarrolladas, no funcionan de la misma manera para países sin un aparato productivo e industrial no desarrollado y que, producto de la división internacional del trabajo, básicamente está caracterizado por la producción de materias primas sin valor agregado. Es decir, Ecuador por su naturalidad y estado productivo, no estuvo preparado (y al parecer actualmente, tampoco lo está) para la implementación de medidas flexibles de puestos de trabajo.

Al respecto, (IBARRA MANUEL, 2006) precisa que:

44

El efecto que han experimentado los mercados de trabajo de las economías más

importantes de América Latina (Argentina, Brasil y Chile) a partir de los

cambios en materia laboral realizados en el decenio de los noventa. Se

demuestra que aun cuando éste no ha realizado reformas laborales, la estructura

de su mercado presenta grandes similitudes con la de aquellos tres países. Al

comparar los cambios en materia laboral con la situación económica de los

países en cuestión se demuestra que los resultados no son tan benéficos como se

esperaba y, en la mayoría de los casos, tienden a reducir la

Calidad de vida del trabajador. ( (BANCOMEEX))

En efecto, las medidas de flexibilización laboral pueden funcionar en economías y aparatos productivos diferentes a las de las economías y aparatos productivos de países latinoamericanos: Menos aún para países en vías de desarrollo y con fuertes anclajes que impiden su crecimiento, remachados de pérdida de soberanía nacional.

En el siguiente cuadro sobre las diversas formas de flexibilización laboral, se puede evidenciar el comportamiento y tendencia ideológica que genera condiciones para la promulgación de esas políticas en varios países de América Latina, llegando a expresarse en medidas laborales que conducen a la precarización de las condiciones de trabajo y de la calidad de vida de los trabajadores, lo que ha implicado una regresión de derechos humanos colectivos.

45

Cuadro # 6: Políticas de flexibilización laboral en 10 países de América Latina

(BANCOMEXT, 2009)

Las perspectivas del gobierno de Rodrigo Borja Ceballos

Al asumir el poder Rodrigo Borja Cevallos estableció una serie de reformas laborales que abrieron el camino por primera vez en Ecuador a la flexibilidad laboral, como la cantidad de personas para ser parte de un sindicato (de 15 a 30 personas), así como la expedición de diferentes leyes, como:

La “Ley de Régimen de Maquila y de Contratación Laboral a Tiempo de Parcial”

La “Ley de Régimen de Maquila y de Contratación Laboral a Tiempo de Parcial”, fue promulgada el 3 de agosto de 1990 la cual en su capítulo I, artículo 2 exponen los objetivos que persigue la misma: 46

a) La modernización y tecnificación de los sectores productivos; b) La inversión en sectores de tecnología avanzada c) La captación de mano de obra y su capacitación; d) Proporcionar la mayor incorporación de componentes nacionales en los procesos de maquila; y, e) Estimular la inversión extranjera directa en el país” (Ley de Régimen de Máquila y de Contratación Laboral a Tiempo de Parcial, 1990, pág. 2)

Esta ley desde su expedición hace más de 15 años apenas ha tenido modificaciones sustanciales y abarca toda la normativa de la industria maquiladora. En relación con las relaciones laborales esta ley expone: (Aguiar, El Mercado Laboral Ecuatoriano. Propuesta de una reforma, .2007)

El trabajador ecuatoriano, que labore en maquilas goza de una protección parcial.

La remuneración del trabajador podrá ser fijada por mutuo acuerdo, pero nunca

será inferior al salario mínimo vital general o al fijado por las Comisiones

Sectoriales. Además, el trabajador de maquila tiene derecho a todas las

bonificaciones y remuneraciones adicionales previstas por la ley. Los trabajadores

de maquila, de esta manera, pertenecen al sector laboral formal de la economía,

pero en la práctica los contratos de maquila gozan de la estabilidad laboral mínima

contemplada en el Art. 14 del Código de Trabajo, según el cual se establece un

año como tiempo mínimo de duración para todo contrato por tiempo fijo o

indefinido (p.15).

Con esta ley le proporciona a la industria del maquilado una mayor flexibilidad a la hora de contratar mano de obra, así como a los trabajadores ecuatorianos de gozar de una protección parcial, les permite estar afiliado al IESS y tener derecho a todas las remuneraciones y bonificaciones que estén establecidas por la Ley. (Bolaños & Carrillo, 2008)

La promulgación de esta ley marcó un cambio radical en las formas de contratación laboral que existían y el inicio de la flexibilidad laboral. Anecdóticamente, se produjo un proceso de desindustrialización de la producción en Ecuador, lo que conllevó a la desaparición y golpe al movimiento sindical y popular en el país.

47

La ley de Zonas Francas

La ley de Zonas Francas fue promulgada el 19 de febrero del 1991, con los objetivos de: fomentar el empleo, generar divisas, incrementar la inversión extranjera, intensificar la transferencia de tecnología, aumentar las exportaciones de bienes y servicios y desarrollar las zonas geográficas que se encuentran deprimidas en el país. (Bolaños & Carrillo, 2008)

En el artículo 1 de la ley se define la zona franca como “el área del territorio nacional delimitada…sujeta a regímenes de carácter especial...en materias de comercio exterior, aduanera, tributaria, financiera, de tratamiento de capitales y laboral, en la que los usuarios debidamente autorizados se dedican a la producción y comercialización de bienes”.

En su artículo 52 se expone que “por su naturaleza, los contratos de trabajo en zonas francas son de carácter temporal”, por lo que los trabajadores no están sometidos al Código de Trabajo, observándose como surge un nuevo modo de contratación.

La Ley No 133 Reformatoria al Código de Trabajo

La ley No 133 se promulgó en noviembre de 1991 que incrementa el número de trabajadores exigidos para conformar una organización sindical pasando de 15 a 30 personas. Así como elimina la seguridad de los trabajadores de un año de trabajo en caso de que existieran huelgas solidarias. Y que para convocar a una huelga tendría que ser por más de 30 trabajadores convocados a través de comité especial. (Bolaños & Carrillo, 2008)

Decreto Ejecutivo 2260

Otra de las leyes decretadas por el gobierno de Rodrigo Borja que dieron los primeros pasos para la flexibilidad laboral en el país fue el Decreto Ejecutivo 2260 promulgado el 13 de marzo de 1991, el cual duró muy poco tiempo en vigor ya que en 1993 el Tribunal de Garantías Constitucionales, lo declaró institucional y fue suspendido inmediatamente.

48

Este Decreto le daba facultades a la Secretaría de Desarrollo Administrativo (SENDA) para realizar la contratación en el sector público y tenía una serie de prohibiciones como: (Guerrón, Flexibilización laboral en el ecuador, 2003)

Imposibilidad de contrato con empresas privadas servicios que sean

otorgados por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, vale decir,

atención médica, cesantías y seguros de vida; fijaba límites a las

indemnizaciones, así como también la creación de nuevos componentes de

remuneraciones, adicionales a los previstos por la ley. (p.121).

Este Decreto Ejecutivo 2260, fue una normativa que abría desembozadamente las puertas a la vulneración de derechos laborales y sindicales, con el pretexto que solo se impedía para aquellas que brindaba el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS, que vale decir, han sido poco eficaces y de una calidad siempre cuestionada por afiliados y el público en general.

La OIT y la Flexibilización Laboral

En 1998, emitió su informe la Organización Internacional del Trabajo afirmó que las prácticas laborales flexibles pueden aumentar las perspectivas de productividad y empleo de las empresas, particularmente en las industrias mecánicas, eléctricas y electrónicas. Sin embargo, el cambio del proceso de producción, generalmente, es problemático para los trabajadores, como resultado de prácticas largamente arraigadas de los centros de trabajo con consecuencias no deseadas para muchos trabajadores.

En Alemania, Japón y Estados Unidos los trabajadores se encuentran entre los más afectados por la reestructuración de la producción. Pero igualmente en los países en desarrollo es cada vez mayor el número de trabajadores que resultan afectados. (Cabrera, 2009) Afirma que

Tan grande ha sido el cambio que, en 1992, solamente China acaparaba casi el

30% del empleo mundial en el sector en comparación con el 8% de los

Estados Unidos. Durante el período 1980-92, se perdieron casi un millón de

49

puestos de trabajo en la industria de la maquinaria en países de la OCDE con

elevadas rentas, pero la combinación de la reestructuración industrial y la

fuerte economía ha contribuido desde entonces a estabilizar, e incluso en

algunos casos a invertir, la tendencia de pérdida de puestos de trabajo. Entre

1992-1997, Estados Unidos aumentó en 411.000 los empleos para sumar un

total de trabajadores empleados en el sector cercano a 4 millones. La

República de Corea aumentó 117.000 puestos de trabajo, el Reino Unido,

85.000 y Canadá 14.600 durante el mismo período. (p.321)

(ORGANIZACION INTERNACIONAL DELTRABAJO, 1998)

En efecto, el informe de la OIT expresa en sus líneas la tendencia globalizante en esos años que, evidencia la pérdida de puestos de trabajo, producto de la intervención de la revolución científico-técnica en el proceso de producción de la industria. Sin embargo, con las medidas de flexibilización laboral, se logró recuperar cientos de miles de puestos de trabajo, pero a costa de precarizar los empleos, disminuyendo la calidad del empleo, con lo cual se pasa a incrementar el subempleo o lo que actualmente se denomina “empleo no adecuado”.

Aquellos puestos de trabajo lograron calificar en intensidad al proceso productivo, particularmente en los países de la OCDE. Ya en 1997, siete de los diez productores de maquinaria y electrónica más importantes del mundo eran empresas estadounidenses: IBM, General Electric, Compaq, Hewlett Packard, Intel, Cisco y Motorola. La empresa sueca Ericsson, la japonesa Matsushita y la alemana Siemens también se encontraban entre las diez primeras. En el mercado global, buscan sin descanso aumentar la rentabilidad y la productividad por medio de actividades con mayor utilización intensiva de capital y elevada manufacturación tecnológica, especialmente por la vía de la reestructuración del funcionamiento de sus propios centros de trabajo, pero a costa de una mayor flexibilidad y menores costes laborales.

50

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Constitución de la República del Ecuador señala en:

Sección octava: Trabajo y seguridad social

Art. 33.- El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado.

Capítulo sexto: Trabajo y producción

Sección primera. - Formas de organización de la producción y su gestión

Art. 319.- Se reconocen diversas formas de organización de la producción en la economía, entre otras las comunitarias, cooperativas, empresariales públicas o privadas, asociativas, familiares, domésticas, autónomas y mixtas.

El Estado promoverá las formas de producción que aseguren el buen vivir de la población y desincentivará aquellas que atenten contra sus derechos o los de la naturaleza; alentará la producción que satisfaga la demanda interna y garantice una activa participación del Ecuador en el contexto internacional.

Art. 320.- En las diversas formas de organización de los procesos de producción se estimulará una gestión participativa, transparente y eficiente.

La producción, en cualquiera de sus formas, se sujetará a principios y normas de calidad, sostenibilidad, productividad sistémica, valoración del trabajo y eficiencia económica y social.

Sección segunda. - Tipos de propiedad

Art. 321.- El Estado reconoce y garantiza el derecho a la propiedad en sus formas pública, privada, comunitaria, estatal, asociativa, cooperativa, mixta, y que deberá cumplir su función social y ambiental.

51

Sección tercera Formas de trabajo y su retribución

Art. 325.- El Estado garantizará el derecho al trabajo. Se reconocen todas las modalidades de trabajo, en relación de dependencia o autónomas, con inclusión de labores de autosustento y cuidado humano; y como actores sociales productivos, a todas las trabajadoras y trabajadores.

Art. 326.- El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes principios:

1. El Estado impulsará el pleno empleo y la eliminación del subempleo y del desempleo.

2. Los derechos laborales son irrenunciables e intangibles. Será nula toda estipulación en contrario.

3. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales, reglamentarias o contractuales en materia laboral, estas se aplicarán en el sentido más favorable a las personas trabajadoras.

4. A trabajo de igual valor corresponderá igual remuneración.

5. Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar.

6. Toda persona rehabilitada después de un accidente de trabajo o enfermedad, tendrá derecho a ser reintegrada al trabajo y a mantener la relación laboral, de acuerdo con la ley.

7. Se garantizará el derecho y la libertad de organización de las personas trabajadoras, sin autorización previa. Este derecho comprende el de formar sindicatos, gremios, asociaciones y otras formas de organización, afiliarse a las de su elección y desafiliarse libremente. De igual forma, se garantizará la organización de los empleadores.

8. El Estado estimulará la creación de organizaciones de las trabajadoras y trabajadores, y empleadoras y empleadores, de acuerdo con la ley; y promoverá su

52 funcionamiento democrático, participativo y transparente con alternabilidad en la dirección.

9. Para todos los efectos de la relación laboral en las instituciones del Estado, el sector laboral estará representado por una sola organización.

10. Se adoptará el diálogo social para la solución de conflictos de trabajo y formulación de acuerdos.

11. Será válida la transacción en materia laboral siempre que no implique renuncia de derechos y se celebre ante autoridad administrativa o juez competente.

12. Los conflictos colectivos de trabajo, en todas sus instancias, serán sometidos a tribunales de conciliación y arbitraje.

13. Se garantizará la contratación colectiva entre personas trabajadoras y empleadoras, con las excepciones que establezca la ley.

14. Se reconocerá el derecho de las personas trabajadoras y sus organizaciones sindicales a la huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias en estos casos. Las personas empleadoras tendrán derecho al paro de acuerdo con la ley.

15. Se prohíbe la paralización de los servicios públicos de salud y saneamiento ambiental, educación, justicia, bomberos, seguridad social, energía eléctrica, agua potable y alcantarillado, producción hidrocarburífera, procesamiento, transporte y distribución de combustibles, transportación pública, correos y telecomunicaciones. La ley establecerá límites que aseguren el funcionamiento de dichos servicios.

16. En las instituciones del Estado y en las entidades de derecho privado en las que haya participación mayoritaria de recursos públicos, quienes cumplan actividades de representación, directivas, administrativas o profesionales, se sujetarán a las leyes que regulan la administración pública. Aquellos que no se incluyen en esta categorización estarán amparados por el Código del Trabajo Art. 327.- La relación laboral entre personas trabajadoras y empleadoras será bilateral y directa.

Se prohíbe toda forma de precarización, como la intermediación laboral y la tercerización en las actividades propias y habituales de la empresa o persona 53 empleadora, la contratación laboral por horas, o cualquiera otra que afecte los derechos de las personas trabajadoras en forma individual o colectiva. El incumplimiento de obligaciones, el fraude, la simulación, y el enriquecimiento injusto en materia laboral se penalizarán y sancionarán de acuerdo con la ley.

El Mandato Constituyente 8, elimina y prohíbe la tercerización e intermediación labo ral y cualquier forma de precarización de las relaciones de trabajo en las actividades a las que se dedique la empresa o empleador.

Código del Trabajo en Ecuador

Art. 9.- Concepto de trabajador. - La persona que se obliga a la prestación del servicio o a la ejecución de la obra se denomina trabajador y puede ser empleado u obrero.

Concordancias: Código Civil (Libro IV), Arts. 2022; Ley de Seguridad Social, Arts. 9

54

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

 CAPITAL: son los bienes y derechos (elementos patrimoniales del activo) menos las deudas y obligaciones (pasivo), de todo lo cual es titular el capitalista. Es un componente material de la producción, básicamente constituido por maquinaria, utillaje o instalaciones, que, en combinación con otros factores, como el trabajo, materias primas y los bienes intermedios, permite crear bienes de consumo.  CAPITALISMO: es un sistema económico y social basado en que los medios de producción deben ser de propiedad privada, el mercado sirve como mecanismo para asignar los recursos escasos de manera eficiente y el capital sirve como fuente para generar riqueza. A efectos conceptuales, es la posición económico-social contraria al socialismo.  CEDOC: Confederación ecuatoriana de organizaciones clasistas, organización sindical nacional que agrupa a varios sindicatos y organizaciones de base en Ecuador.  CEOSL: Confederación ecuatoriana de organizaciones sindicales libres, es una organización sindical que agrupa a varios sindicatos y organizaciones laborales de base en Ecuador.  CONAIE: Confederación nacional de nacionalidades y etnias indígenas del Ecuador, organización indígena que agrupa a varias organizaciones regionales y locales de indígenas en Ecuador.  ECUARUNARY: Organización regional de la Sierra de la CONAIE que agrupa a organizaciones de base del movimiento indígena en Ecuador.  FDM: Frente Democrático de Mujeres, organización política de mujeres que tuvo un accionar importante en los años ´90.  FEI: Federación Ecuatoriana de indios, organización indígena que agrupa organizaciones de base del movimiento indígena en Ecuador, de influencia del Partido Comunista.  FESE: Federación de Estudiantes Secundarios de Ecuador, organización social que representa a los estudiantes de los colegios y de la educación secundario de Ecuador.  FEUE: Federación de estudiantes universitarios del Ecuador, organización nacional que representa a todos los estudiantes de las universidades públicas de Ecuador.  FLEXIBILIDAD LABORAL: es un modelo regulador de los derechos laborales que elimina regulaciones para contratar y despedir trabajadores por parte de las

55

empresas y organizaciones públicas y privadas. Está relacionada en lo referente a la libertad de contratación y el contrato individual de trabajo, para flexibilizar los mecanismos logrados por los sindicatos en el siglo XX, esperando con ello mantener el crecimiento de todo el sector privado, la reproducción del capital, generando plus trabajo y apropiación de plusvalía por parte del dueño de los medios de producción.  FUT: Frente Unitario de Trabajadores de Ecuador, organización que agrupa a otras centrales sindicales de carácter nacional.  HUELGA: es una forma de protesta en la que sus participantes o miembros se abstienen de realizar la actividad laboral, en perjuicio de aquellos a los que dirigen sus reivindicaciones o sus quejas. El tipo más importante y extendido es la huelga laboral o paro que es la suspensión colectiva de su actividad por parte de los trabajadores con el fin de reivindicar mejoras en las condiciones de trabajo o manifestarse contra recortes en los derechos sociales; según la Organización Internacional del Trabajo, es uno de los medios legítimos fundamentales de que disponen los ciudadanos y específicamente los trabajadores (a través del movimiento sindical y las organizaciones sindicales) para la promoción y defensa de sus intereses económicos y sociales.  MOVILIZACIÓN SOCIAL: es un acto de acción social por parte de las masas que implica una ética concreta. Pueden ser actos de protesta, boicots u otras manifestaciones. Puede ser pacífica (manifestación) o violenta (disturbios) y llevarse a cabo en el mundo físico o en el virtual (internet). Estas acciones, no son espontáneas a pesar de que algunas personas lo sostengan así, puesto que siempre existen orígenes, causas y actores principales y secundarios que tienen una dinámica propia.  OIT: a Organización Internacional del Trabajo (OIT) es un organismo especializado de las Naciones Unidas que se ocupa de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales. Fue fundada el 11 de abril de 1919, en virtud del Tratado de Versalles. Su Constitución, sancionada en 1919, se complementa con la Declaración de Filadelfia de 1944.  ONGS: se utiliza para identificar a organizaciones que no son parte de las esferas gubernamentales ni son empresas cuyo fin fundamental es el lucro  ORGANIZACIÓN SOCIAL: es un grupo de personas que interactúan entre sí, en virtud de que mantienen determinadas relaciones sociales con el fin de obtener

56

ciertos objetivos. También puede definirse en un sentido más estrecho como cualquier institución en una sociedad que trabaja para socializar a los grupos o gente que pertenece a ellos.  PLUSVALÍA: es el valor monetario del valor que el asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo. Esto es, la expresión monetaria del plus trabajo.  REPRESIÓN: es aquella que se ejerce desde el poder político, con la pretensión de castigar con violencia la disensión respecto al mismo y que supone, en general, la negación de los derechos civiles y la libertad política.  SALARIO: es la suma de dinero que recibe de forma periódica un trabajador de su empleador por un tiempo de trabajo determinado o por la realización de una tarea específica o fabricación de un producto determinado. El pago puede ser mensual, semanal o diario, y en este último caso recibe el nombre de jornal, del término jornada.  TRABAJO: todo tipo de acción realizada por el hombre independientemente de sus características o circunstancias; significa toda la actividad humana que se puede o se debe reconocer como trabajo entre las múltiples actividades de las que el hombre es capaz y a las que está predispuesto por la naturaleza misma en virtud de su humanidad.

CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE: Respuesta de las organizaciones sociales

Son las diversas acciones, movilizaciones y pronunciamientos realizados por las organizaciones sociales y sindicales frente a la promulgación de las normativas de Flexibilidad Laboral en el gobierno del Dr. Rodrigo Borja.

VARIABLE DEPENDIENTE: La Flexibilidad Laboral

Son un conjunto de leyes y normas donde se definen las formas y regímenes del marco laboral, así como, se estipulan los derechos y deberes de las partes que participan bajo cualquier forma o relación laboral. Particularmente está la Ley de Régimen de Maquila y de Contratación Laboral a Tiempo de Parcial emitida bajo el gobierno del Dr. Rodrigo Borja.

57

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Es una investigación cualitativa, con un nivel descriptivo, histórico y documental. Para desarrollar la investigación diagnóstica y el análisis crítico de los textos encontrados, se ha aplicado instrumentos de recolección de información de fuentes primarias y secundarias, como la entrevista, la revisión bibliográfica y de estas se establecieron los resultados, las conclusiones y recomendaciones finales sobre el problema estudiado.

Tipo de investigación

 Investigación Bibliográfica: Con relación al tema de flexibilidad laboral las principales aportaciones teóricas han sido obtenidas de autores como Alberto Acosta, Patricio Icaza, Angela Porras, Herbert Gracia, Raúl Borja y la constitución del Ecuador, respetando sus derechos y propiedad intelectual, se han realizado varias citas refrenando siempre a sus autores.

 Investigación de Campo: tiene esta característica, pues se realizaron varias entrevistas a actores y referentes sociales de la época investigada, así como a representantes actuales del movimiento social organizado. La entrevista se basó en un conjunto de preguntas que responden a las variables, dimensiones e indicadores investigativos.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

 Histórico-lógico: su utilización en la investigación permite conocer los antecedentes y los elementos de la investigación referidos a la promulgación de la Ley de Flexibilidad Laboral decretada por Rodrigo Borja Cevallos en el Ecuador en el período 1988 a 1992, así como la incidencia que tuvo la misma en las organizaciones sociales.

58

 Hipotético-deductivo: la aplicación de este método permite la comprobación de la idea a defender.  Análisis y Síntesis: su uso en la investigación permitirá relacionar los aspectos conceptuales, así como procesamiento de los datos obtenidos mediante la aplicación de los diferentes instrumentos empleados en correspondencia con el objetivo previsto, que permitan poder realizar una síntesis y arribar a conclusiones.  Inductivo y deductivo: dicho método se basa en la inducción de temas específicos que se correspondan con el objeto de estudio para realizar un análisis y posteriormente a través de la deducción establecer relaciones.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Para el desarrollo de la investigación se consideró la población a dirigentes sindicales y de organizaciones sociales actuantes durante el gobierno de Rodrigo Borja y actuales, así como a investigadores de la academia conocedores de la historia del movimiento obrero, lo que permitió obtener la información necesaria.

El siguiente esquema permite visualizar los participantes del proyecto:

59

Cuadro Nº 7.- La Población

Organización Social # de Dirigentes Nombre y Apellido CONAIE Confederación de Nacionalidades 1 Dr. Luis Macas Indígenas del Ecuador UNE 1 MSc. Francisco Rojas Unión Nacional de Educadores Unión General de Trabajadores del Francisco Celi Sarmiento 2 Ecuador Nelson Erazo Frente Democrático de Mujeres 1 MSc. Julieta Logroño TOTAL 5 Elaborado por Patricio Mullo

Por ser considerada a ésta como una investigación histórico – bibliográfica, solo se tendrán en cuenta la técnica de la entrevista a estas personas representantes temáticos. Por lo que, no existe un cálculo de una muestra.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Para la recopilación de la información las técnicas que se emplearon fueron:

 Revisión documental: La revisión documental según Latorre, Rincón, & Arnal (2003) “es el proceso dinámico que consiste en la recogida, clasificación, recuperación y distribución de la información”. (p.5) Se realizará la revisión en libros de texto, tesis de grados que hayan abordado la vida política-económica durante el gobierno de Rodrigo Borja, así como aquellos documentos que caractericen el contexto político- económico durante el período de estudio.  Entrevista: La entrevista se define como una reunión para conversar e intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados). (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010). Esta técnica es utilizada en la presente investigación con el propósito de recopilar información sobre las medidas tomadas en el Gobierno de Rodrigo Borja Cevallos, en especialmente sobre la Ley de Flexibilidad Laboral decretada es su mandato y la incidencia que tuvo en la sociedad ecuatoriana. Será aplicada a Docentes o investigadores de las ciencias sociales

60

El instrumento que se va a utilizar en la investigación es:

 Guía de entrevista: es una conversación entre un investigador y una persona que responde a unas series de preguntas organizadas que permitirá obtener la información necesaria para el desarrollo de la investigación. (Briones, 1996).

61

Cuadro # 8: OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Cuadro de Operacionalización de variables Variables Técnicas/Instru Dimensión Indicador Ítems mentos Respuesta de las organizaciones - Juveniles 1

sociales Tipos de - Maestros organizaciones sociales - Indígenas - Campesinas

2 Son las diversas acciones, - Obreras y de Trabajadores movilizaciones y

3

pronunciamientos realizadas por las organizaciones sociales y Acciones y - Políticas

VARIABLE sindicales frente a la movilizaciones - Sociales promulgación de las normativas 4 INDEPENDIENTE de Flexibilidad Laboral en el gobierno del Dr. Rodrigo Borja Flexibilidad Laboral

Son un conjunto de leyes y Leyes y - Principios 5 normas donde se definen las - Fines 6 formas y regímenes del marco Reglamentos - Objetivos

7 laboral, así como, se estipulan los derechos y deberes de las partes 8

Entrevistas / guía de preguntas. / guía de Entrevistas

-

que participan bajo cualquier Revisión documental. Documental/

- Características

9 - forma o relación laboral. Ley de Contratación - Incremento del número de afiliados

VARIABLE Particularmente está la Ley de Laboral a Tiempo de a un sindicato

DEPENDIENTE 10 Régimen de Maquila y de Parcial - Trabajo por horas Contratación Laboral a Tiempo de - Consecuencias Parcial emitidas bajo el gobierno 11 del Dr. Rodrigo Borja

Elaborado por: Patricio Mullo

62

VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS

Los instrumentos de investigación deben tener validez, es decir que clara y realmente midan las dimensiones e indicadores de las variables.

La validez de los instrumentos de diagnóstico está respaldada en la revisión de investigadores que tienen experiencia en la metodología, el diseño y el tipo de investigación.

Los pasos que se siguieron para realizar la validez de la guía de preguntas o cuestionario de la entrevista son:

 Se realizó la guía de preguntas con los ítems que tienen relación con las dimensiones e indicadores de las variables de estudio.  La entrevista fue estructurada, con preguntas que permitan al investigador recuperar respuestas que amplíen las referencias conceptuales ubicadas en el Capítulo II del Marco Teórico.  Las preguntas fueron diseñadas de forma tal que permitan realizar la tabulación y triangulación de los datos.  Al finalizar este proceso, se pidió la colaboración a profesionales a quienes se les entregó los siguientes documentos: Carta de presentación, instrucciones, matriz de la operacionalización de variables, objetivos del instrumento de diagnóstico, formularios para cada ítem, ficha del validador.

63

Cuadro # 9.-Validadores

NOMBRES/ TITUL CEDULA TELEFONO ESPECIALIDAD APELLIDOS O

Víctor Alexis Investigación Educativa y 1709763112 Magister 0997710168 Sánchez Raza Realidad Nacional

Oswaldo Realidad Socio Económica Patricio Carrera 1705572079 Magister 0993493577 del Ecuador Maila

Elaboración: Autor Las observaciones fueron recogidas e incorporadas en la elaboración de la entrevista. Estos documentos se adjuntan al final del proyecto de investigación, como Anexo.

64

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES CUESTIONARIO DE ENTREVISTA Nombre del Entrevistado: …………………………………………………………………. Objetivo. - Evaluar el nivel de conocimiento y percepción acerca de la respuesta de las organizaciones sociales frente a la flexibilización laboral en el gobierno de Rodrigo Borja.

# PREGUNTA RESPUESTA OBSERVACIONES 1 ¿Qué tipo de organizaciones sociales han realizado un rol protagónico en la sociedad ecuatoriana? ¿Cuál fue la respuesta expresada en pronunciamientos, acciones y movilizaciones de las 2 organizaciones sindicales y sociales frente a la promulgación de las leyes de la flexibilización laboral? ¿Cuál fue la respuesta que el gobierno del Dr. Rodrigo Borja dio a las acciones del movimiento 3 sindical y social ecuatoriano frente a la flexibilización laboral? ¿Existen acciones y movilizaciones de las organizaciones sociales que han incidido en la sociedad 4 y política en Ecuador? ¿Cuáles son los beneficios y perjuicios de la militancia social en las organizaciones sindicales y 5 populares? 6 ¿Cuáles son las normas y leyes que constituyen la flexibilización laboral? 7 ¿Qué elementos destaca de la flexibilización laboral en detrimento de los trabajadores? ¿Considera que la desindustrialización productiva en Ecuador tiene relación con la flexibilización 8 laboral? ¿En qué nivel incidió la flexibilidad laboral en la dinámica del movimiento sindical y popular en 9 Ecuador? 10 ¿Qué expresiones tiene actualmente la flexibilización laboral en Ecuador?

Elaborado por Patricio Mullo

65

CAPITULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Las respuestas y acciones de las organizaciones sociales y sindicales, no lograron detener la aprobación y desarrollo de la flexibilización laboral en Ecuador; sin embargo, las acciones de lucha desarrolladas impidieron mayores abusos, sobre explotación laboral y la aniquilación de la organización del movimiento sindical organizado. Las agrupaciones de trabajadores, indígenas, montubios, también de los jóvenes estudiantes secundarios, universitarios, profesionales que se han ido agrupando para poder enfrentarse a las políticas anti obreras que se implementaron especialmente en contra de los empleados y obreros .

Las organizaciones que se destacaron en el gobierno del Dr. Borja fueron las organizaciones indígenas. Las organizaciones de mujeres están igual demandando sus derechos al igual que trabajadores que son los obreros y particularmente esto del sector privado qué es en dónde está el tema de la contradicción capital trabajo. El gobierno lo que supuestamente quería generar en el país fue industrializar al país, para ser más competitivos primero debemos recordar que, el Ecuador no es un país industrializado, el Ecuador no tiene una industria, nunca ha podido sostener el tema de grandes de empresas productivas, porque el Estado no ha garantizado ese tipo de cosas en beneficio de una sociedad y tampoco, a los empresarios les ha provocado el hecho de tener una inversión de esa naturaleza en nuestro país. Tanto es que aquí, no hemos alcanzado a generar grandes industrias.

Rodrigo Borja ha tenido que soportar algunas huelgas de carácter nacional, El Frente Unitario, el Frente Popular, inclusive la propia CONAIE aparecen en el escenario con importante presencia de lucha, también el Magisterio como también los jóvenes Universitarios, parte del movimiento campesino, los sectores poblacionales respondimos con la acción organizada en la lucha popular

Una de las propuestas grandes en el campo ha sido la restitución de las tierras, de las tierras laborables para los campesinos, los indígenas que vivimos en las comunidades

66 que vivimos en el campo al igual que el Movimiento Sindical por sus propias reivindicaciones... Paros preventivos de 24 horas o de 48 horas. Otra de las características de los Movimientos Sindicales de ha sido el diálogo, planteaban el diálogo, cuando no había diálogo entonces de hecho iban a una huelga, ahí recién se decretaba la huelga cada cual respondía con pronunciamientos, acciones con movilizaciones.

Todo gobierno que defiende los intereses de las clases dominante, la respuesta es la represión, se ha tenido que realizar la declaratoria de Estado de emergencia, la movilización de las Fuerzas Armadas para reprimir en las luchas, la acción de la policía que ha cumplido al igual que cualquier otro gobierno y en ese ámbito. El movimiento obrero no se ha intimidado al igual que Movimiento Indígena, realizo grandes levantamientos por ejemplo en el 90 y en el 92 que fueron cruelmente reprimidos, se utilizó a las Fuerzas Armadas se utilizó a la fuerza Pública.

En referencia a la acciones que el gobierno ha implementado en contra de los trabajadores consideradas anti obreras el propósito ha sido beneficiar solamente al empleador, un claro ejemplo fue que contratación colectiva desaparecer el derecho a la organización, acabar con el derecho de reclamación, a callar la voz de los trabajadores surgieron los líderes indígenas como podemos recordar a Dolores Cacuango Transito Amaguaña el obispo de los indios monseñor Leónidas Proaño, que ellos fueron los promotores para reclamar los derechos y exigir libertades de los más débiles como eran la clase indígena y formar la organización indígena sino exigir que se cumplan los derechos constitucionales y los derechos laborales, como se han planteado a través de la OIT que ha sido la Organización internacional de trabajadores que ha llegado a acuerdos internacionales

Al estar unidos se ha demostrado una organización sólida, demostrando una fuerza social que reclama sus derechos, los sindicatos reclaman derechos laborales beneficios para la clase trabajadora. Se Busca un bien común para la sociedad para las futuras generaciones dónde anhelamos un mejor futuro. En sí para todo el Ecuador. Hay varias formas y varias maniobras que utilizan los políticos para limitar a los movimientos sociales. Como por ejemplo yo digo la cooptación en nuestro caso el en caso de los movimientos sindicales pero en el caso del Movimiento indígena es la cooptación de los dirigentes ha sido uno de las formas de menguar de alguna manera de tratar de

67 debilitar al Movimiento Social, otra de las formas que nosotros hemos visto de cerca obviamente es el de una presencia mucho más sutil de la forma cómo se hace de inmiscuirse el Movimiento Sindical, en el Movimiento Social tratando de ubicar gente del gobierno en las propias dirigencias sindicales cumplan las 8 horas laborales, que se respete la su jornada laboral como también se deben tener un seguro de vida, que de igual manera deben tener no solamente ellos sino también sus familiares que me parece justo y lógico el derecho de ser afiliados a un seguro Social.

Dese un inicio la Ley orgánica fue implementado en los países desarrollados que luego se implementó o se introdujo en el Ecuador de una manera que buscaba incrementar El capital esto se dio en los países ya desarrollados que luego se implementaron en países subdesarrollados sobre las maquilas modificaron el horario de trabajo, explotaron la jornada laboral es una forma de aprovechar la plusvalía incrementando el tiempo de trabajo y no pagar más, entonces eso es una forma de incremento a la plusvalía y eso está en el capital de Marx . Hay diversas formas de aprovechar plusvalía y una de esas es a través de esto: de aumentar las horas de trabajo, flexibilizar puestamente las horas de trabajo los centros maquiladores supuestamente parques industriales viene desde la ley 133 en la actualidad el 7 y 8% de los trabajadores del sector privado se vieron afectados con la flexibilización laboral que luego fue modificado las leyes de lo que en un inicio era un proyecto que luego se hizo ley orgánica.

Existe la contratación colectiva, la famosa ley de Justicia laboral que a la vez debe llamarse de injusticia laboral y de depredación de los derechos a los trabajadores lo que ha hecho es precisamente eliminar derechos de los trabajadores Cómo hizo el decreto 064 en la época de la Dictadura Militar eliminar la contratación colectiva un ejemplo claro has visto cualquier cantidad de trabajadores ellos empezaron a formar su sindicato y cuando se enteraron las botaron, hablemos de muchas empresas han implementado este sistema habían cerca de 850 trabajadores a nivel nacional empezaron a armar su sindicato se enteraron quiénes eran los cabecillas y a los cabecillas les botaron.

El trabajador deja de ser sujeto en capacidad de gestionar su tiempo, su descanso, su tiempo libre. Entonces el hecho de la flexibilización por un lado se le da la posibilidad de que el Estado, las e empresas contraten cuando quieren, aprovecha en el tiempo de

68 vida útil de las personas y cuando ya está en la adultez y cuando ya están viejos y te pueden echar. Entonces no están considerando tus derechos, tus derechos de manera integral como sujeto, eres parte de la maquinaria de la producción. La reducción de las organizaciones sindicales. Un segundo elemento es el aparecimiento de las capitales golondrinas, con el tema de las maquilas, entra también el tema de las zonas francas, en las cuales el trabajador no tenía la posibilidad de reclamar incremento salarial, en donde los trabajadores no estaban afiliados a la seguridad social.

La desindustrialización no es un problema de la flexibilización laboral es un problema de la crisis del capitalismo la flexibilización laboral es garantizar el poder explotar mejor a los trabajadores, pero ese solo hecho no es suficiente, sino que amas de la explotación necesita un mercado que tenga capacidad de consumo ese Mercado con capacidad de consume no lo hay en el Ecuador por lo que las condiciones paupérrimas la inestabilidad laboral esa causa precisamente de la flexibilidad laboral y esa inestabilidad es lo que provoca una situación muy muy difícil ya no hay aquí en el país inversión y frente a eso han empezado a despedir los trabajadores de todas partes.

Entonces se considera que no se está motivando a la industrialización en el país el precio del petróleo sirvió para dar préstamo a muchos grupos de poder para que hagan sus industrias, pero los grupos de poder no lograron aquí armar industrias en lugar de producir el desarrollo se cayó en un desarrollismo porque se vio atrofiada esa posibilidad de industrialización del país. “La burguesía fue en un lumpen” Es decir, sacó la plata de aquí le dieron los créditos y se llevó la plata otros lados, ni siquiera invirtió en industria y por eso el país no logró niveles industriales Es evidente que el tema de la desindustrialización va siempre de la mano a con la flexibilización laboral en un sistema capitalista siempre irá de la mano la sobreexplotación laboral, por más industrialización que sea en un país.

Este proceso está teniendo consecuencias bastante complejas qué diríamos que en un momento determinado los sindicatos y visualizamos claramente la necesidad de que el salario no alcanza para el trabajador la estabilidad no existe, por tal motivo es muy importante estar organizados.

Entonces el movimiento sindical y popular ha sabido responder con la movilización, algunos trabajadores que a través de la historia han sido sobreexplotados y han buscado a un sindicato para afiliarse y dentro de ese sindicato han logrado potenciarse cuando se

69 conculcan los derechos del trabajador, el trabajador se moviliza, el trabajador se organiza, el trabajador busca alguien que le ayude en la lectura de que sus derechos pisoteados puedan ser levantados esto de la flexibilización laboral más bien se continúa con una gran lucha el Movimiento Obrero reclama sus derechos y eso hace que la organización también crezca, se desarrolle y entonces claro en función de estas y otras cosas y la demanda de las Políticas sociales es que tuvimos también una mayor dinámica de la Organización Social

Busco golpear al sector que más enfrentaba en ese momento que era el sector privado, obviamente esto era abrir el campo un sinnúmero de políticas que veían hace futuro el tema de las privatizaciones y un sinnúmero de cosa luego de esto quién tomó la posta como decía los trabajadores privados fue el movimiento obrero los trabajadores públicos, por eso es el tema en la actualidad el tema de la flexibilización laboral afecta principalmente ahora al sector público porque era el principal sector que está en la actualidad organizado y porque fue quien resistió las políticas de privatización en el país.

El movimiento obrero junto con otras organizaciones sociales mencionan que prácticamente este momento a punta en dejar en obsoletas a las organizaciones sindicales y popular, las normas que se están Estableciendo. El trabajador jamás se quedará cruzado de brazos, mientras del capitalismo sigua en vigencia, seguirá habiendo las movilizaciones, seguirá habiendo los paros, seguirá habiendo cierre de carreteras, el cierre de fábricas, el paro en las fábricas, el paro en el dónde sea, porque el trabajador en los actuales momentos sea educado.

El trabajador en los actuales momentos está representado por un gran sindicato como ha sido el Frente Unitario de Trabajadores, la Unión General de Trabajadores y otras grandes Sindicatos hoy el Estado también ha implementado la flexibilización laboral que tenía, la empresa privada ahora lo está haciendo también el Estado, contratado a los jóvenes por un corto tiempo de estabilidad y por ello no entran con un nombramiento.

Entonces esa flexibilización laboral se expresa en el hecho de que no existen nombramientos fijos. Se ha incrementado entonces el subempleo, Hay un cemento obviamente del subempleo porque la flexibilización laboral hace que no se extienda los nombramiento permanente y usted tenga la posibilidad entonces de contratar, un hoy

70 contrata el Estado no más de 2 años de un joven porque eso ya le significa claro ya contratarlo con un nombramiento y aquí ya no se contrata de esa forma pero los profesores también ingresan bajo esta modalidad es decir que esa modalidad que antes tenía la empresa privada, hoy en día el gobierno también aplica esta forma de contratación luego de que se aprobara la última constitución del 2008, empieza todo un retroceso.

71

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

 La respuesta acciones y pronunciamientos de las organizaciones sociales no logró detener la promulgación de la Ley de Flexibilidad Laboral decretada por Rodrigo Borja Cevallos en el Ecuador en el período 1988 a 1992, la misma que se ha consolidado y ha ido actualizando de tiempo en tiempo

 Las acciones de las principales organizaciones sociales y sindicales, se fueron dispersando estos esfuerzos en función de las maniobras del gobierno, de la compra de conciencias de algunos dirigentes sindicales y de la falta de visión política, gremial y social de otros sectores, lo que sumado a los diversos intereses que caracterizan a cada sector social, lo que en esos tiempos no lograron cohesionarse en una sola propuesta del movimiento social organizado.

 La violación de derechos sindicales y laborales permite a los dueños de los medios de producción y del capital, apropiarse del plus trabajo y de la plusvalía generada por el movimiento obrero por lo que los dueños de los medios de producción, consideran cada vez más necesaria la flexibilización laboral (para la clase dominante) sobre explotación de la fuerza de trabajo de los trabajadores del campo y la ciudad, en el sector privado y público.

 Las políticas de flexibilidad laboral fueron son adoptada en casi todas las regiones de Sudamérica con el concepto o argumentación de poder incrementar más fuentes de empleo en la región y con ello poder elevar el nivel de competitividad. Sin embargo está claro que estas medidas no dieron un resultado favorable para la clase trabajadora, por lo que solo sirvió para poder sacar más beneficios para el empleador

72

Recomendaciones:

 Fortalecer las filosofías de las clases obreras y sociales mediante capacitaciones puesto que para los intereses del movimiento social y sindical ecuatoriano, han significado una vulneración de sus derechos y conquistas.

 Impartir conocimientos sobre los derechos laborales de una forma más didáctica a estudiantes de tercero de Bachillerato y estudiantes Universitarios los mismos que en lo posterior serán los próximos empleados y empleadores por lo tanto necesitan tener más conocimiento para poder concientizar los derechos laborales  Es necesario realizar campañas de promoción sobre información de derechos laborales a todos los sindicatos, a sus afiliados y demás organizaciones sociales es la única forma de contrarrestar la explotación laboral y poder tener una armonía entre empleado y empleador

.

73

BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA

Acosta, Alberto (2006). Breve Historia Económica del Ecuador. Impreso en Ecuador.

Corporación Editora Nacional. Quito – Ecuador. En Barrera y Ramírez (2002) . En Dice Marx. K. (2010): Obtenido de (http://sitovur.webcindario.com/instituciones.htm).

Obtenido de http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/372/File/pdfs/PAPER%20UNIVERSITARIO/ 2013/GermanRodas%20[20caidadelmuro].pdf).

Vjekoslav Darlic. (julio de 1997). ORGANIZACIONES SINDICALES. Recuperado el 2017, de (http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/41766.pdf)

(http://pcmle.org/EM/spip.php?article4796).

(http://www.movimientos.org/es/content/ecuador-qu%C3%A9-es-la-conaie).

(http://www.une.org.ec/index.php/2012-07-08-04-11-29/2012-07-08-04-15-27/185- conquistas-de-la-une-en-los-ultimos-36-anos) .

(, Barrera, Augusto y Ramírez, Franklin (2002) ).

Ley de Régimen de Máquila y de Contratación Laboral a Tiempo de Parcial. (3 de 08 de 1990). Ley No. 90 RO/ Sup 493. Quito, Ecuador.

(2006). En Arcos & Palomeque:. diccionario.inep.org. (2006, p. 1). Recuperado el 21 de 11 de 2016, de http://diccionario.inep.org/I/IDEOLOGIA-POLITICA.

Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. (2007). Madrid, España: Larousse Editorial, S.L.

Propuestas de Reformas Laborales . (23 de junio de 2011). Obtenido de (https://derechostrabajadores.wordpress.com/2011/06/30/un-poco-de-historia- sobre-la-organizacion-sindical-en-ecuador/)

74

Derecho del trabajador. (enero de 2016). Recuperado el noviembre de 2017, de (https://derechostrabajadores.wordpress.com/2011/06/30/un-poco-de-historia- sobre-la-organizacion-sindical-en-ecuador/)

Aguiar, V. (.2007). El Mercado Laboral Ecuatoriano. Propuesta de una reforma. Ecuador.: Eumed.net.

Aguiar, V. (2007). El Mercado Laboral Ecuatoriano. Propuesta de una reforma . Ecuador.: Eumed.net.

AGUILAR, VICTOR. (2007 p.16). EL MERCADO LABORAL ECUATORIANO PROPUESTA DE UNA REFORMA. En V. AGUILAR, propuesta de la refoerma edicion electronica (pág. p.16). eumed o net.

BANCOMEEX, R. http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/92/1/Ibarra_int.pdf. Recuperado el 2017, dhttp://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/92/1/Ibarra_int.pdf

BANCOMEXT, R. (11 de JUNIO de 2009). REVISTA BANCOMEXT. Recuperado el 25 de 03 de 2017, de http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/92/1/Ibarra_int.pdf

(Barrera y Ramírez (2002).

Borja Cevallos, R. (2003). Biografía. Recuperado el 21 de 11 de 2016, de http://www.cidob.org/content/pdf/51188

(Borja Núñez, Raúl (2011) ).

Briones, G. (1996). Metodología y técnicas de Investigación para las Ciencias Sociales. México D.F. : Trillas. Cuarta reimpresión.

Cabrera, S. H. (2009). Análisis estadístico- económico: basado en metodos cuantitativos, mediante la evidencia empírica de los 29 años de democracia en el Ecuador. Loja, Ecuador: Universidad Técnica Particular de Loja.

(CELA – SAPRI. PUCE 2001).

75

Centro de Estudios Internacionales . (2005). Las relaciones Ecuador-Estados Unidos en 25 años de democracia (1974-2004). Quito, Ecuador: Centro de Estudios Internacionales .

Chaves, G. R. (4 de Julio de 2012). http://www.repositorio.uasb.edu.ec/UserFiles/372/File/pdfs/PUBLICACIONES/ catalogo%20andina%202012.pdf. Obtenido de http://www.repositorio.uasb.edu.ec/UserFiles/372/File/pdfs/PUBLICACIONES/ catalogo%20andina%202012.pdf

Chiriboga, M. (2014). Las ONG ecuatorianas en los procesos de cambio. En M. Chiriboga, Arcos & Palomeque:. Quito Ecuador : Abya Yala .

Chiriboga, M. (2014 p. 28). Las ONG ecuatorianas en los procesos de cambio. En M. Chiriboga, Arcos & Palomeque:. Quito Ecuador: Abya Yala.

Chiriboga, Manuel. (2014). Las ONG ecuatorianas en los procesos de cambio. En M. Chiriboga, Arcos & Palomeque: (pág. 28). Quito Ecuador: Abya Yala.

Chust , M., Broseta , S., & eds. (2003). La Pluma y el Yunque el Sociallismo en la Historia Valencia . En Els autores, La Pluma y el Yunque el Sociallismo en la Historia Valencia (pág. 197). Valencia : Maite Simon .

Chust, M., Broseta, S., & Eds. (2003). La Pluma y el Yunque el Sociallismo en la Historia Valencia. En Els autores, La Pluma y el Yunque el Sociallismo en la Historia Valencia (pág. 197). Valencia: Maite Simon.

COMERCIO, E. (Martes 16/09/ de 2014). http://www.elcomercio.com/search/?query=HUELGAS%20EN%201990. Recuperado el 23 de OCTUBRE de 2017, de EL COMERCIO : http://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-paros-decada80-indigenas- politica.html)

Comercio, E. -E. (02 de 05 de 2012). En el país hay dos movimientos sindicales. Obtenido de http://www.elcomercio.com/actualidad/politica/pais-hay- movimientos-sindicales.html

76

Díaz Salazar, H. (2001). El movimiento indígena como actor social a partir del levanatmiento de 1990 en el Ecuador: emergencia de una institucionalidad entre los indígenas y el estado entre 1990-1998. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar.

Douglas, Molina,Servio,Caicedo y Córdova. (23 de Mayo de 2012, p.11). Obtenido de http://www.ubo.cl: http://www.ubo.cl/icsyc/wp-content/uploads/2012/07/05- Servio-Caicebo.pdf

Ecuador - El Comercio. (02 de 05 de 2012). En el país hay dos movimientos sindicales. Obtenido de http://www.elcomercio.com/actualidad/politica/pais-hay- movimientos-sindicales.

EDUCADORES, U. N. (Publicado el Martes, 11 de Diciembre de 2012 ). UNIÓN NACIONAL DE EDUCADORES . Recuperado el lunes de septiembre de 2017, de http://www.une.org.ec/index.php/2012-07-08-04-11-29/2012-07-08-04-15- 27/185-conquistas-de-la-une-en-los-ultimos-36-anos

FLACSO. (2016). Izquierda DEmocrática. Recuperado el 21 de 11 de 2016, de http://www.flacsoandes.edu.ec/biblio/catalog/resGet.php?resId=23019

FLACSO. (2016). La propuesta de arbitraje ¿Se construye un camino de solución? Recuperado el 21 de 11 de 2016, de http://www.flacsoandes.edu.ec/biblio/catalog/resGet.php?resId=19234

Frente Unión de Mujeres. (04 de 01 de 2009). El FUM. Posicionamiento. Obtenido de http://fumpichincha.blogspot.com/2009/01/frente-unido-de-mujeres-en- colegios.htm: http://fumpichincha.blogspot.com/2009/01/frente-unido-de- mujeres-en-colegios.html

Frente Unión de Mujeres. (04 de 01 de 2009). El FUM. Posicionamiento. Obtenido de http://fumpichincha.blogspot.com/2009/01/frente-unido-de-mujeres-en- colegios.html

Garcés Almeida, I. (1995). Incidencia de la participación empresarial en el proceso de toma de decisiones en la integración andina durante los períodos 1988-1992 y 1992-1995: El caso del sector automotriz. Quito, Ecuador: FLACSO.

77

Germán Rodas Chaves. (Quito, 2013 ). LA IZQUIERDA ECUATORIANA 20 AÑOS. Recuperado el 18 de FEBRERO de 2017, de http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/372/File/pdfs/PAPER%20UNIVERSITARIO/ 2013/GermanRodas%20[20caidadelmuro].pdf: http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/372/File/pdfs/PAPER%20UNIVERSITARIO/ 2013/GermanRodas%20[20caidadelmuro].pdf

(Gracia Macías, Herbert Abdón (2013).).

Gracía, A. (01 de Octubre de 2013 p. 37). http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6169/1/Herbert%20Abd%C 3%B3n%20Gracia%20Mac%C3%ADas.pdf. Obtenido de http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6169/1/Herbert%20Abd%C3 %B3n%20Gracia%20Mac%C3%ADas.pdf

Gregorio Delgado García. Escuela Nacional de Salud Pública. (Ciudad de La Habana ene.-mar. 2010 de enero de 2009). Revista Cubana de Salud Pública versión On- line ISSN 1561-3127, versión On-line ISSN 1561-3127. (G. D. García, Editor, C. Escuela Nacional de Salud Pública. Calle Línea esq a I. El Vedado 10 400. La Habana, Productor, & Presentado en el Simposio "Arnaldo Tejeiro Fernández",) Recuperado el 17 de enero de 2008, de SCIELO: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662010000100003

Guarderas y Augusto Barrera. (Octubre de 2001). http://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1562&context=aby a_yala. (A. YALA, Ed.) Obtenido de accion colectiva y crisis politica: http://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1562&context=aby a_yala

ACCION COLECTIVA Y CRISIS POLITICA. (2002). En A. B. Guarderas, & F. Meneses (Ed.), ACCION COLECTIVA Y CRISIS POLITICA y el movimiento indigena ecuatoriano en la decada de los noventa. Quito Ecuador , Ecuador, Quito: ABYA YALA .

Guarderas, Augusto Barrera. (Octubre de 2001). http://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1562&context=aby

78

a_yala. (A. YALA, Editor) Obtenido de accion colectiva y crisis politica: http://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1562&context=aby a_yala

Guerrón, A. S. (2003). Flexibilización laboral en el ecuador.

Guerrón, A. S. (2003). Flexibilización laboral en el ecuador. Quito, Ecuador: Corporación Editora Nacional.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

Herrera, G. (1995). Las confederaciones nacionales de trabajadores. Quito: Ayala Yala.

(Herrera, Gonzalo. 1995. P: 8). http://bvs.sld.cu/revistas/his/his_99/his1499.pdf. http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/372/File/pdfs/PAPER%20UNIVERSITARIO/2013/Ge rmanRodas%20[20caidadelmuro].pdf). (s.f.).

IBARRA MANUEL. (JUNIO DE 2006 de 2006). http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/92/1/Ibarra_int.pdf. Obtenido de http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/92/1/Ibarra_int.pdf

(Ibarra, Manuel (2006) ).

Icaza Patricio. (1991). En I. Patricio, Gobiernos del Ecuador. Quito: L.N.S.

Icaza Patricio. (noviembre de 1991). HISTORIA DEL MOVIMIENTO.OBRERO ECUATORIANO. (CEDIME, Ed.) Obtenido de http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/39377.pdf: http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/39377.pdf

ICAZA, P. (16 de Noviembre de 1991). HISTORIA DEL MOVIMIENTO. Recuperado el 28 de SEPTIEMBRE de 2017, de http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/39377.pdf

79

JuanJ. y Miño . (Mayo de 2015 p.32). http://puce.the.pazymino.com/JPyMC- POLITICAS_LABORALES_Y_SEGURIDAD_SOCIAL_ECUADOR.pdf. (F. d. Economía, Ed.) Obtenido de http://puce.the.pazymino.com/JPyMC- POLITICAS_LABORALES_Y_SEGURIDAD_SOCIAL_ECUADOR.pdf

Latorre, A., Rincón, D. d., & Arnal, J. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Experiencia.

Leiseca Juan . (2007). La historia vista como Ciencia Social . En L. J. Martin. Argentina : Editorial Ocep .

MAREGA, M. D. (19 de ABRIL de 2015). FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES. Recuperado el 22 de ENERO de 2017, de TRABAJADORES, SINDICATOS Y ESTADO EN ECUADOR.: (http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/8941/1/TFLACSO- 2015MVM.pdf)

Marx. (26 de julio de 2006). http://www.radiolaprimerisima.com/articulos/588. (E. R.- H. |, Editor, & E. R. Rodríguez, Productor) Obtenido de LA GENTE RADIO LA PRIMERICIMA: http://www.radiolaprimerisima.com/articulos/588

MESA , D., PIZA RODRIGUEZ, A., URICOECHEA, F., PÉREZ RIVERA , H., & GÓMEZ DE MANTILLA, L. T. (2002). Ensayo sobre teoria sociologica (Durkhei, Weber,Marx). Colombia: El Malpensante S.A.

Mesa, D., Piza Rodríguez, A., Uricoechea, F., Pérez Rivera, H., & Gómez de Mantilla, L. T. (2002, p. 11). Ensayo sobre teoria sociologica (Durkhei, Weber,Marx). Colombia: El Malpensante S.A.

Moldonado Pesántez, M. F. (2006). Gobernabilidad: La participación ciudadana y los mecanismos de contraloría social, su aplicación en la legislación ecuatoriana. Cuenca, Ecuador: Universidad de Azuay.

Montalván Carrión, L. (2000). El FMI como instrumento de la globalización hegemónica. Balance de las políticas aplicadas en el Ecuador de 1988-1996. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar.

(Muñoz Vicuña, Elías (1998) ).

80

Oleas Montalvo, J. (2013). Ecuador 1972-1999. El desarrollismo petrolero al ajuste neoliberal. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar.

Oña Paucar, M. L. (2014). Los levantamientos indígenas en el Ecuador y su incidencia en la vida política, social y económica del país durante el período 1895-2012 con una propuesta de elaboración de una guía histórica de los levantamientos indígenas en el Ecuador desde 1895-hasta . Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador.

(Paz y Miño, Juan (2015) ).

(Paz y Miño, Juan (2015) ).

PCMLE. (23 de octubre de 2003). PCMLE. Recuperado el julio de 2017, de El Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador: (http://pcmle.org/EM/spip.php?article4796)

Pérez, R. L., & Juan, L. (2012,p.2). La historia vista como Ciencia Social. Obtenido de CD de Monografías 2012, Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”: http://monografias.umcc.cu/monos/2012/CUM%20Jovellanos/mo1251.pdf

Pimentel, R. P. (2007). Diciconario bibliografico del Ecuador. Recuperado el 05/11/2016 de noviembre de 2016, de http://www.diccionariobiograficoecuador.com/tomos/tomo9/b3.htm

Porras, A. (2009). ¿Estado constitucional de derecho? informe sobre derechos humanos Ecuador 2009. Quito: Abya Yala.

Porras, Angélica (2010) .

Porras, Angélica (2010):.

Rodrigo Borja, e. d. (lunes, 25 de octubre de 2010). DESDE LA REPUBLICA DOMINICANA . Recuperado el 15 de Noviembre de 2016, de DESDE LA REPUBLICA DOMINICANA : http://desdelarepublicadominicana.blogspot.com/2010/10/frases-celebres- rodrigo-borja.html

81

Rueda Novoa, R. (s.f). Esclavitud, resistencia y participación de los afrodescendientes durante la Independencia. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar.

Schein, E. (1978). Formación Dinámica . Zúrich, Suiza .

Servio Alberto (2012) .

Suárez, M. M. (24 de 04 de 2012). Organizaciones sociales. Obtenido de http://es.slideshare.net/MARISOLMARTINEZSUAREZ/organizaciones- concepto

Tamayo, Eduardo. (mayo de 2015 p.8). https://www.alainet.org/sites/default/files/riqueza-diversidad.pdf. Obtenido de http://alainet.org/publica/diversidad/: https://www.alainet.org/sites/default/files/riqueza-diversidad.pdf

TRABAJO, O. I. (26 de octubre de 1998). ORGANISACION NACIONAL DE TRABAJADORES . Recuperado el 14 de 05 de 2017, de http://embargo.ilo.org/global/about-the- ilo/newsroom/news/WCMS_008509/lang--es/index.htm

UNAM, I. d. (mayo de 2015). Recuperado el 22-10-2017 de octubre de 2017, de file:///C:/Users/USUARIO/Documents/CITAS%20DE%20LA%20INVESTIGA CION/movim_sociales.pdf: file:///C:/Users/USUARIO/Documents/CITAS%20DE%20LA%20INVESTIGA CION/movim_sociales.pdf

Villarreal, H. O. (4 de JUNIO de 2000). ECUADOR ONLINE. Recuperado el 15 de NOVIEMBRE de 2016, de http://www.explored.com.ec/ecuador/borja.htm

Zarate, R. O. (26 de FEBRERO de 2016). BACELONA CENTER FOR INTERNATIONAL AFAFIRIS. Recuperado el 02 de NOVIMBRE de 2016, de http://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/ecuador/rodr igo_borja_cevallos

82

WEBGRAFÍA http://sitovur.webcindario.com/instituciones.htm https://derechostrabajadores.wordpress.com/2011/06/30/un-poco-de-historia-sobre-la- organizacion-sindical-en-ecuador/. http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/41766.pdf. http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/8941/1/TFLACSO-2015MVM.pdf http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/372/File/pdfs/PAPER%20UNIVERSITARIO/2013/Ge rmanRodas%20[20caidadelmuro].pdf. http://embargo.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_008509/lang-- es/index.htm. http://pcmle.org/EM/spip.php?article4796). (s.f.). http://www.movimientos.org/es/content/ecuador-qu%C3%A9-es-la-conaie). (s.f.). http://www.une.org.ec/index.php/2012-07-08-04-11-29/2012-07-08-04-15-27/185- conquistas-de-la-une-en-los-ultimos-36-anos) . (s.f.). http://bvs.sld.cu/revistas/his/his_99/his1499.pdf. (s.f.). http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/92/1/Ibarra_int.pdf. (s.f.). http://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-paros-decada80-indigenas- politica.html). (s.f.). http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/39377.pdf. (s.f.). http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/372/File/pdfs/PAPER%20UNIVERSITARIO/2013/Ge rmanRodas%20[20caidadelmuro].pdf). (s.f.).

83

RESUMEN DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS

PREGUNTA # 1: ¿QUÉ TIPO DE ORGANIZACIONES SOCIALES HAN REALIZADO UN ROL PROTAGÓNICO EN LA SOCIEDAD ECUATORIANA?

ENTREVISTADOS Francisco Celi Ex Presidente de la Unión General Francisco Rojas Ex Vicepresidente UNE Luis Macas Ex Presidente Nacional CONAIE de Trabajadores del Ecuador Nacional Los trabajadores, indígenas, montubios, también de los Los trabajadores no están solamente en la ciudad La Unión Nacional de Educadores el Frente jóvenes estudiantes secundarios, universitarios, también está en el campo. Y hoy, el 70% de la Unitario de Trabajadores (FUT). La Unión profesionales que se han ido agrupando ya sea por el población de nuestro país es urbana, y apenas del General de Trabajadores Ecuatorianos, de bien común de la sociedad, agrupados con el objetivo 30% estamos en el campo. Las Organizaciones igual manera otro tipo de organizaciones que de reclamar los derechos de los ciudadanos, en Sindicales y los Movimientos Sociales que venimos sin tener un sindicato, también ha buscado ser especial de la Universidad Central porque es una por construir, yo diría una especie de Alianza, en el protagónicos en el sentido de reclamar sus institución donde estudian los hijos de los obreros y sentido de apoyarnos mutuamente, los justos derechos, tal como: lo estipula la que a la vez apoyaban a las huelgas nacionales partes planteamientos, plataformas de lucha, Constitución que todo trabajo debe ser de la movilización hacían parte del reclamo donde se reivindicaciones desde el Movimiento indígena, así reconocido. levantaba la solidaridad. El gobierno del Dr. Rodrigo como también desde el Movimiento Sindical de los Y en este caso podríamos manifestar el Borja es decir si es que ellos se llamaban de izquierda Trabajadores urbanos. El protagonismo de la lucha Frente Unitario de Trabajadores (FUT). Otro democrática su propio nombre es un partido en nuestro país, y no solamente en la época de Borja frente que de igual manera ha sido protagónico socialdemócrata y la socialdemocracia es una corriente sino desde mucho más antes. Recuerdo en 1983 que en las calles en las plazas en los reclamos de las clases dominantes que nació en Europa… y fue una de las huelgas más grandes del Movimiento justos por sueldos mejores, trabajando por su obviamente muchos trabajadores fueron absorbidos Sindical donde también estuvo la Organización estabilidad laboral por salarios dignos para por esa tendencia en el gobierno de Borja, tenía en Campesina, la Organización Indígena, es decir llevar el pan a su casa ha sido la Unión algunos sectores especialmente en el área pública, siempre ha habido esta relación, y en la década de los General de Trabajadores Ecuatorianos y otras tenían dirigentes que se habían afiliado a la izquierda 90 existe la presencia con mayor fuerza desde el organizaciones democrática y confiaban en ese partido. campo, del movimiento indígena

84

ANEXOS

PREGUNTA # 1: ¿QUÉ TIPO DE ORGANIZACIONES SOCIALES HAN REALIZADO UN ROL PROTAGÓNICO EN LA SOCIEDAD ECUATORIANA? Julieta Logroño Nelson Erazo Ex presidenta del Frente Democrático de Mujeres Ex presidente de UGTE

Las organizaciones sociales constituyen el tejido social son la raíz de lo que En esos años las grandes huelgas obreras que se manifestaban como parte de sería la conformación de los movimientos sociales es decir la conciencia de la lucha de la resistencia de los trabajadores y los pueblos contra las políticas la sociedad. De su poder, de su organización y de su capacidad de de los distintos gobiernos, que estaban a la orden del día. En esos tiempos los movilización y lucha depende el futuro de una nación. Un ejemplo para las trabajadores, accedían en un sindicato, en una empresa con relación directa mujeres indígenas es como el agua, la organización es como un gran árbol tenían cerca de 28 a 25 trabajadores. Los gobiernos de Rodrigo Borja golpean con grandes raíces, la organización es como la familia, es decir son aspectos principalmente al sector de los trabajadores privados que eran los fundantes, la organización Social en nuestro caso es una organización trabajadores que en ese momento en esos años, estaban mejor organizados y compacta, una organización bastante sólida una organización que tiene una estaban en las posibilidades de estar en un escenario de lucha diversidad de actores. Las organizaciones que se destacaron en el gobierno permanentemente contra el patronal, contra el empresario, contra las políticas del Dr. Borja fueron las organizaciones indígenas. Las organizaciones de que afectaban los interés. mujeres están igual demandando derechos en función de los procesos de El principal instrumento para defender los derechos de los trabajadores era la discriminación histórica, como por ejemplo la coordinadora política de huelga general, eran las luchas y las huelgas obreras. cuando existían los mujeres, el foro permanente de las mujeres ecuatorianas, el frente temas de las huelgas solidarias por ejemplo en donde los trabajadores democrático de mujeres que son de tradición marxista pero también que utilizaban esta arma, para exigir que se cumplan los derechos de los defiende los derechos de las mujeres es decir intersectaba tanto el problema trabajadores de género con los de clase. También se organizaron las cooperativas pequeñas, los bancos comunales que existían en cada uno de los sitios

85

PREGUNTA # 2: ¿CUÁL FUE LA RESPUESTA EXPRESADA EN PRONUNCIAMIENTOS, ACCIONES Y MOVILIZACIONES DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES Y SOCIALES FRENTE A LA PROMULGACIÓN DE LAS LEYES DE LA FLEXIBILIZACIÓN LABORAL?

Francisco Celi Ex Presidente de la Unión General de Francisco Rojas Ex Presidente de UNE Luis Macas Ex Presidente Nacional CONAIE Trabajadores del Ecuador Pichincha y Ex Vicepresidente UNE Nacional Las principales respuestas fueron la gran movilización y El espacio de la resistencia como que en estos últimos Lo que siempre han hecho los trabajadores es Rodrigo Borja tuvo que soportar algunas huelgas de tiempos como se da cuenta se ésta institucionalizando volcarse a las calles, declarar el paro, declarar la carácter nacional, en contra de este tipo de legislación más bien esta forma digamos de tener prácticamente el huelga, tomarse las empresas, tomarse las que se imponía a los trabajadores a sabiendas que se avasallamiento del Estado hacia los sectores sociales en fábricas, tomarse las industrias. Ellos no estaba quitando derechos. El Frente Unitario, el Frente resistencia. Hacer frente a todas estas formas de decretaban un paro por decretar, siempre hacían Popular, inclusive la propia CONAIE aparecen en el sometimiento con propuestas y yo creo que ha habido grandes asambleas y en medio de las asambleas escenario con importante presencia de lucha, también el propuestas. Si nosotros revisamos la historia del hacían un debate. Paros preventivos de 24 horas Magisterio como también los jóvenes Universitarios, Movimiento Sindical, yo creo que siempre o de 48 horas. Otra de las características de los parte del movimiento campesino, los sectores encontraremos propuestas. Por ejemplo, una de las Movimientos Sindicales de ha sido el diálogo, poblacionales respondimos con la acción organizada en propuestas grandes en el campo ha sido la restitución de planteaban el diálogo, cuando no había diálogo la lucha popular. Esto es lo que recibió el gobierno de las tierras, de las tierras laborables para los campesinos, entonces de hecho iban a una huelga, ahí recién Rodrigo Borja como respuesta a su propuesta de los indígenas que vivimos en las comunidades que se decretaba la huelga es decir el dirigente no es cercenamiento a los derechos de los trabajadores que vivimos en el campo al igual que el Movimiento el mandante, el dirigente es considerado un gran estaban establecidos en el código del trabajo y que Sindical por sus propias reivindicaciones. líder dentro del Sindicalismo fueron eliminados con la ley siento 133 indudablemente de los que sentíamos los efectos de esta ley dimos como respuesta la lucha organizadas en Las Plazas y calles de todo el país

86

PREGUNTA # 2: ¿CUÁL FUE LA RESPUESTA EXPRESADA EN PRONUNCIAMIENTOS, ACCIONES Y MOVILIZACIONES DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES Y SOCIALES FRENTE A LA PROMULGACIÓN DE LAS LEYES DE LA FLEXIBILIZACIÓN LABORAL? Julieta Logroño Nelson Erazo Ex presidenta del Frente Democrático de Mujeres Ex presidente de UGTE

En este tiempo había una organización interesante y que cada cual respondía con un Era momentos muy importantes en la lucha en las calles, en la repertorio de acciones diversos; los indígenas respondiendo una forma, los maestros movilización respondían de otra forma, las mujeres respondemos de otra forma, cada cual Una huelga general. Un sector de las organizaciones sindicales respondía con pronunciamientos, acciones con movilizaciones trabajábamos por la frente a esto desconvocó lo que es a la huelga general, es decir; que implementación de los EMPROVITS que eran unas tiendas del Estado, en donde el gobierno nacional utilizó en ese entonces algunos sectores de vendían productos con más bajo precio y que León Febres Cordero luego les quitó trabajadores para impedir, lo que era la huelga general por la del mercado, programas de atención a la infancia programas de atención de atención defensa de los derechos de los trabajadores. El tema del FUT que en en general al adulto mayor programa de atención y la modernización del INFA que se esos momentos estaba representado en tres centrales sindicales dedicaba al trabajo de los niños. También hay una profusa organización y levantamiento indígena y las organizaciones de mujeres indígenas No olvidemos el tema del FUT que en esos momentos estaba Primero nos movilizamos con la huelga general de los trabajadores, pero también representado en tres centrales sindicales y obviamente la base hacíamos nuestras acciones propias nos tomábamos los ministerios, de Agricultura sindical en ese momento, condenó la acción de los dirigentes que por demandar productos de primera necesidad y el Ministerio de Relaciones les convocaron la huelga general en el año 98. Exteriores. Las mujeres teníamos una tradición muy levantisca muy movilizadora, muy activas, tomamos todo lo que podríamos tomarnos, sin importar la represión. Los indígenas, obviamente la lucha por la tierra, la lucha por la semilla por el agua por los créditos el detener la violencia contra las mujeres en demandar la no alza de los productos de primera necesidad, los derechos de acceso a las mujeres a la política también.

87

PREGUNTA # 3: ¿CUÁL FUE LA RESPUESTA QUE EL GOBIERNO DEL DR. RODRIGO BORJA DIO A LAS ACCIONES DEL MOVIMIENTO SINDICAL Y SOCIAL ECUATORIANO FRENTE A LA FLEXIBILIZACIÓN LABORAL?

Sr. Francisco Celi Ex Presidente de la Francisco Rojas Ex Presidente de UNE Unión General de Trabajadores del Sr. Luis Macas Ex Presidente Nacional CONAIE Pichincha y Ex Vicepresidente UNE Nacional Ecuador Todo gobierno que defiende los La represión se dio un sentido bastante sutil en esa época que El gobierno del señor Rodrigo Borja planteaba ser intereses de las clases dominante, la fue perseguida, reprimida los dirigentes sindicales, los un gobierno de izquierda. Lo que se promulga más respuesta es la represión, recuerdo que dirigentes populares. Recuerdo por ejemplo las marchas de bien a través del neoliberalismo, era el pago por incluso en algún momento Rodrigo los trabajadores y en el caso de particular nuestro, del adelantado de la deuda externa y como no tenían Borja llegó a herir a un trabajador en el Movimiento Indígena, los levantamientos, grandes dinero, que hacía acabar con el Sindicalismo de sindicato del Banco Nacional de levantamientos en el 90 y en el 92 que fueron cruelmente manera de que no puedan reclamar sus justos Fomento. Teníamos persecución, reprimidos, se utilizó a las fuerzas armadas se utilizó a la derechos teníamos declaratoria de estado de fuerza Pública para que se persigue y reprime a los Los trabajadores lo que ha buscado siempre es tener emergencia, la movilización de las dirigentes, a los líderes en esa época. Recuerdo también, las un gobierno que les proteja a ellos, Un gobierno fuerzas armadas para reprimir en las formas como el discurso desde el gobierno, yo diría que esté al servicio de ellos, pero lamentablemente luchas, la acción de la policía que la directamente desde el doctor Borja decía que pobres estos solamente ha sido el nombre nada más de izquierda cumplía igual que cualquier otro ciudadanos, los sindicatos, las organizaciones campesinas democrática gobierno y en ese ámbito. El están influenciados por la centro izquierda de este país, movimiento obrero no se amilanó, están influenciado por los comunistas, influenciados por los ningún acto represivo ni de Borja ni de socialistas, es decir tratar de menospreciar todo una fuerza los gobiernos anteriores, por esa razón, Social que se venía tejiendo, que se venía construyendo el movimiento obrero, la clase obrera ha desde sus propias raíces, desde sus propias vertientes ahí no jugado un papel de primera línea en la había presencia de asesores porque eso es lo que decía el respuesta de las políticas anti obreras Borja que en esta época hay asesores comunistas que lo que tanto del gobierno de Borja como el de escuché que decían que venían hasta de Cuba y no sé de los gobiernos posteriores siempre a pie dónde, que estaban de alguna manera involucrados con estos

88 de lucha indudablemente. procesos de lucha, pero absolutamente nada que ver, más bien eran luchas que en realidad se emprendía desde las propias Organizaciones Populares. Pero eso tiene consecuencias gravísimas precisamente la forma de despidos, de despojos yo digo hasta las formas crueles de dejar sin trabajo a la gente

89

PREGUNTA # 3: ¿CUÁL FUE LA RESPUESTA QUE EL GOBIERNO DEL DR. RODRIGO BORJA DIO A LAS ACCIONES DEL MOVIMIENTO SINDICAL Y SOCIAL ECUATORIANO FRENTE A LA FLEXIBILIZACIÓN LABORAL? Julieta Logroño Nelson Erazo Ex presidenta del Frente Democrático de Mujeres Ex presidente de UGTE

El gobierno siempre ha pretendido terminar con las organizaciones que Los distintos gobiernos lo que ha hecho es representa los intereses de las estén en contra de ello por eso La organización es la base de todo porque no clases dominante, es decir: los intereses de los empresarios a los dueños del solamente es para reivindicar cosas materiales es para reivindicar cosas capital. Por el mismo motivo la clase trabajadora llevan una confrontación intangibles como por ejemplo la dignidad del pueblo, visibilizarían de la el descontento por parte de las clases trabajadoras, cultura, la diversidad de identidades que existen. Entonces la organización va enfrentar toda la política de privatización que se pretendía venir con el tema mucho más allá del derecho a la huelga realimente es todo, influye en del neoliberalismo en donde se pretendía privatizar los servicios básicos muchos aspectos y esto por ejemplo se puede decir de las organizaciones de mujeres se han mantenido fuertes durante el periodo del Dr. Rodrigo Borja donde se reprimía a los dirigentes políticos

90

PREGUNTA # 4: ¿EXISTEN ACCIONES Y MOVILIZACIONES DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES QUE HAN INCIDIDO EN LA SOCIEDAD Y POLÍTICA EN ECUADOR? Francisco Celi Ex Presidente de Francisco Rojas Ex Vicepresidente UNE la Unión General de Luis Macas Ex Presidente Nacional CONAIE Nacional Trabajadores del Ecuador En el año 99 cuando Jamil Mahuad En esta época fue cuando el movimiento indígena a través de su lucha Efectivamente nosotros consideramos de que intento poner las leyes troles, tuve y arduo el trabajo en años anteriores ha venido organizándose cuando ellos actuaban eso ha incidido también el honor de reemplazarlo al buscando las formas de que el Estado, reconozca el valor de los como una forma de educar al resto de diputado Jaime Hurtado, en el indígenas como seres humanos primeramente y que ya no sean organizaciones, les motivan, les incentivaban parlamento nacional. Y desde ahí humillados, discriminados, explotados, despojados de donde en algún porque nosotros podemos hablar de otra impedimos que se ponga un nuevo tiempo fueron sus tierras y como también maltratados sus culturas, si Organización que no perteneciendo al FUT a la fajó de leyes anti obreras el no recordamos que hasta la década de los 60 eran muy visible que se PTE o a la CEOLS, pero sin embargo se acogía propósito era eliminar la vendía en las haciendas con indios y todo entonces esto hace que su mandato que hacían frente a estas políticas contratación colectiva desaparecer surgieron los líderes indígenas como podemos recordar a Dolores neoliberales que actuaba el Sindicalismo el derecho a la organización, acabar Cacuango Transito Amaguaña el obispo de los indios monseñor entonces que ha sucedido en esto de que esto con el derecho de reclamación, a Leónidas Proaño, que ellos fueron los promotores para reclamar los hizo un llamado para que el resto de las callar la voz de los trabajadores a derechos y exigir libertades de los más débiles como eran la clase organizaciones también tengan el derecho a que no haya movilización, con la indígena y formar la organización indígena, hasta crear un afiliarse y el derecho al Sindicalismo, el movilización de la clase obrera movimiento que fuese capaz de reclamar al estado ecuatoriano todos derecho a la firma de un contrato colectivo, arrincona al congreso nacional, a sus derechos Fue entonces que la organización indígena se dio cuenta porque efectivamente estas políticas cuando se sus Diputados que la mayoría que de alguna forma si están muy bien organizados podían tomar gran implementó la flexibilización laboral, era más representaban los intereses de la fuerza, podían hacerse notar que la clase indígena también son seres que el pago por hora, consideraba el pago por clase dominante y no se dio paso a humanos, una lucha que sin duda se vino fortaleciendo desde mucho hora pero efectivamente no había estabilidad. la implementación de un nuevo más antes que el período del Dr. Rodrigo Borja que en 1990 se Entonces ahí es cuando se ejecuta algunos paquete de leyes anti obreras. Ni fortaleció y tomo un realce la clase indígena entonces recuerdo que el pedidos al gobierno al ministerio con la finalidad del señor más Mahuad y luego país miraba con asombro a los levantamientos Indígenas y que esto de que se firme un contrato colectivo de manera tampoco de señor Noboa que sirvió como inició de un hecho simbólico recuerdo también que se de que el trabajador tenga un poco de también quiso pasar gato por liebre realizó la toma de la iglesia de Santo Domingo, este lugar sirvió a los

91 con las leyes topos, que tampoco indígenas para poder como para poder organizar y desde este lugar aseguramiento. permitimos que se ponga en se enviaron una carta para el presidente reclamando los derechos de vigencia. Es decir, la lucha de la los indígenas que en esta época cuando estuvo el Dr. Borja entre Eso es tener a un trabajador no motivado, clase obrera ha sido la garantía para ellos se reclamaban los derechos de la tierra entre otras cosas. Todo cuando se plantea la flexibilización laboral el impedir que leyes qué anula los esto ha hecho que en el ecuador sea tomado en cuenta como un Estado trabajador estaba en el aire y esas injusticias derechos, conquistados con lucha, plurinacional recuerdo también el levantamiento del 11 de junio sin benefician al dueño de la empresa al jefe álamo con sangre, con esfuerzo con embargo el éxito alcanzado por el movimiento indígena fue cosecha de al patrón y en esas consideraciones los sacrificio, hayan podido las luchas, entonces consideramos que las acciones movilizaciones de trabajadores no estaban contentos que sean desaparecerlas entonces esa es la las organizaciones sociales si han incidido mucho en las políticas del volcarse la calle, volcarse a la movilización no historia los hechos reales con los Ecuador. han hecho que se tomen en cuenta a las distintas a la clase con la finalidad de atemorizar al gobierno sino que la clase Obrera ha cumplido social si hablamos de la en el sector indígenas como también podemos exigir que se cumplan los derechos cumpliendo su Ecuador. hablar de los afrodescendientes, que también se han hecho sentir y de constitucionales y los derechos laborales, como ahí que se ha logrado que en el Estado reconozca en la Constitución de se han planteado a través de la OIT que ha sido la República del Ecuador se lo tomen en cuenta y de alguna forma se la Organización internacional de trabajadores lo nombra el Ecuador como plurinacional ya que contiene diferentes que ha llegado a acuerdos internacionales, a nacionalidades diferentes grupos étnicos y que el Ecuador sea un acuerdos mundiales y esos acuerdos estado plurinacional, Para que se dé esto existieron muchas luchas de prácticamente podemos manifestar que antes y parte de diferentes organizaciones que estaba cansados que no se los hoy se encuentran pisoteados por todos los toma en cuenta entonces todas estas acciones consideramos que fue gobiernos. tomando forma de alguna manera la lucha permanente de todas y de todos estos grupos ha si dado como resultado que se reconozca en la constitución del Ecuador una constitución que abarca todos, para que se las tomen en cuenta los derechos de todas las nacionalidades existentes en el Ecuador. Las diferentes organizaciones sociales han hecho que los tomen en cuenta los otorgan derechos reclamar derechos Como ciudadanos y sobre todo como seres humanos como lo somos todos.

92

PREGUNTA # 4: ¿EXISTEN ACCIONES Y MOVILIZACIONES DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES QUE HAN INCIDIDO EN LA SOCIEDAD Y POLÍTICA EN ECUADOR?

Julieta Logroño Nelson Erazo Ex presidenta del Frente Democrático de Mujeres Ex presidente de UGTE Estoy diciendo que para mí la organización es todo, para mí la organización es La lucha de la clase obrera ha tenido una resistencia importante en fundamental, es el actor crítico y la organización obviamente es lo que permite el enfrentar las políticas que afectaban los derechos de los trabajadores. No cambio. Obviamente sin organización, sin lucha no hay cambio entonces nos olvidemos el tema de la participación de la clase obrera en la Guerra obviamente desde ese punto de vista las acciones o las movilizaciones han de los cuatro reales. la participación de la clase Obrera en la incidido en la sociedad y la política del ecuador. Lo he dicho verdad respecto de confrontación con la dictadura, la participación de la clase Obrera las organizaciones indígenas a cambiar toda la mentalidad racista. Las mujeres también, en contra del gobierno represivos de señor de León Febres también han cambiado toda la mentalidad sexista, machista los Obreros también Cordero, la participación de la clase Obrera incluso en el tema de la han luchado por sus derechos económicos y por hacer ver lo que significa la flexibilización laboral en confrontación de otras políticas que desigualdad de clases no cierto y que todas las personas sean consideradas como implementaba el gobierno de Rodrigo Borja y en el tema de la seres humanos. Entonces yo creo que son cuestiones fundamentales porque todo confrontación de la sucretización, es decir: la clase Obrera ha sido un ha venido de la acción y la movilización de las acciones de las organizaciones protagonista de muchas luchas trascendentes que contiene yo diría sociales. Las organizaciones sociales realmente son aquellas que posibilitan el importante en la lucha de clases de nuestro país. cambio sin organización Social, la sociedad estaría estancada, no había cambios, no habría Movimiento y tanto los gobiernos y los grupos de poder harían lo que otro sector que también que ha incorpora y que es muy importante en esa bien quieran, harían una explotación total. confrontación de clase es el tema del Frente Popular, en donde también están agrupadas organizaciones como la de los estudiantes universitarios, Entonces la organización Sociales la contra parte porque también una persona por secundarios, la misma juventud revolucionaria, también Unión más crítica, por más intelectuales, por más que realmente tengan una voz que es Nacional de Educadores como parte del Frente Popular. El tema de las importante y si no son intelectuales si no son orgánicos y si no están con alguna organizaciones barriales en los actuales momentos los trabajadores organización Social tampoco vale de mucho su voz, entonces ha sido la autónomos, es decir; la organización de la lucha de la clase obrera organización Social la que ha protagonizado el cambio y claro Rodrigo Borja le también deja escenarios importantes en la lucha contra las hicieron retroceder frente a medidas económicas que quería implementar y lo que privatizaciones, contra el neoliberalismo y también contra la afectación yo digo es que también le hicieron forjar algunas políticas sociales a favor del de los intereses de los trabajadores contra el alto costo de vida. En ese

93 pueblo entonces nosotros en ese tiempo luchábamos contra la duda externa, mismo sentido entra también la presencia en los fines de los años 80 el luchábamos contra este código de trabajo, luchábamos por la flexibilización tema de la presencia de la misma CONAIE con el primer levantamiento laboral, luchábamos obviamente a nivel de las mujeres por toda la gama de indigna. Estos grandes tres sectores que son sectores importantes de la derechos sociales, reproductivos educativos, en general para las mujeres los lucha de la sociedad ecuatoriana referentes de la lucha de los derechos políticos y cada cual tenía sus demandas. y las organizaciones trabajadores de los pueblos el Frente Unitario de Trabajadores, el Frente indígenas igual sus derechos culturales, pero a la ves el derecho a la tierra Popular y la CONAIE, como tal estos han sido sectores que tiene mucha entonces también se demandan reforma inacabadas porque con Rodrigo Borja incidencia en la lucha de clases en nuestro país, contra los distintos también se completar todo lo que ha estado inacabado como por ejemplo la gobiernos contra los empresarios, contra el neoliberalismo, Reforma Agraria, los indígenas dicen no tenemos que tener eso. Se puede decir evidentemente dentro de la presidencia de Rodrigo Borja hizo énfasis en que obviamente que la unión de esto hace la fuerza y lo ha mencionado que una luchas sociales políticas y fueron reconocidos de lucha social o enfrente vos no hace eco y muchas voces es la fuerza de la organización indígena lo que donde se querían hacer donde querían reclamar sus derechos dónde decía Dolores Cacuango, que dice la mazorca se rompe cuando el grano empieza fueron tomados en cuenta, Se llegaba así a los 500 años de lucha a desgranarse entonces claro si un grano se va, se va toda la fila, y también decía lograron alcanzar muchos derechos, Recuerdo que Rodrigo Borja su somos como un poncho compacto y si se va la hebra se va la fila, porque gobierno de favoreció la clase indígena y para poder énfasis en el obviamente cuando hay desunión la organización se desestabiliza, pierde su reconocimiento del gobierno de Rodrigo Borja se dio el reconocimiento fuerza y para mí es uno de los aspectos fundamentales de la organización. de la clase campesina, de la clase obrera

94

PREGUNTA # 5: ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS Y PERJUICIOS DE LA MILITANCIA SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES SINDICALES Y POPULARES?

Francisco Rojas Ex Francisco Celi Ex Presidente de la Unión General de Luis Macas Ex Presidente Nacional CONAIE Vicepresidente UNE Trabajadores del Ecuador Nacional

Hay varias formas y varias maniobras que utilizan los Pienso que perjuicios no Al estar unidos demostramos una organización, políticos para limitar a los movimientos sociales. Como por hay lo que es más demostramos una fuerza social que reclama sus ejemplo yo digo la cooptación en nuestro caso el en caso beneficios y a través de derechos en cuanto hablamos a los sindicatos hablamos de los movimientos sindicales pero en el caso del manifestaciones la de derechos laborales beneficios. Buscamos un bien Movimiento indígena es la cooptación de los dirigentes ha Organización Internacional común para la sociedad para las futuras generaciones sido uno de las formas de menguar de alguna manera de del trabajo en sus grandes dónde anhelamos un mejor futuro. En sí para todo el tratar de debilitar al Movimiento Social, otra de las formas asambleas que hacen los Ecuador. En futuro que existan leyes que ampare a los que nosotros hemos visto de cerca obviamente es el de diferentes países del trabajadores. No que Se las violente, que no se las niega una presencia mucho más sutil de la forma cómo se hace mundo, lo único que los derechos laborales, que se han logrado a través de la de inmiscuirse el Movimiento Sindical, en el Movimiento tienden a hacer es afirmarse lucha a través del tiempo que no se las niegue, y no es Social tratando de ubicar gente del gobierno en las propias en el Sindicalismo y que estamos tan no es que ya estamos conformes con lo dirigencias sindicales. Yo creo que eso fue prácticamente afirmarse también en los que está. En la vida muchas cosas van cambiando. Y una forma más visible del Movimiento Indígena, nosotros reclamos de los derechos entonces movimiento sindical movimiento obrero la tuvimos por ejemplo a este señor que estaba de una manera Sindicales. ¿Cómo? Que clase trabajadora como también los movimientos como espía dentro del Movimiento como un infiltrado y nos sean bien tratados, que se indígenas necesitan proclamar sus derechos, Como dimos cuenta de que ahora cómo está utilizando este equipo cumplan las 8 horas ciudadanos, primeramente. Yo creo que es la única para grabar, él estaba haciendo igual y eso era la forma de laborales, que no sean forma de tener ventajas de tener unos derechos como ellos la información y me imagino que de igual explotados y que sí trabajan amparados por una constitución, serían los beneficios manera se operó con el Movimiento Sindical. Con esta más horas esas horas tienen que tenga una sociedad organizada, una sociedad forma infiltración para tratar de tener la información y de que ser reconocidas como preocupada por sus derechos a qué no cualquier contraatacar lo que las organizaciones estaban planificando horas extras. Pero dentro

95 gobierno lo puede venir a cambiar, si lo cambia tiene y haciendo para la defensa de los derechos. Entonces yo de esta flexibilización que ser para bien para beneficio de todos los ciudadanos creo que hay un dicho popular que dice “No hay mal que laboral y dentro de hora de eso como respuesta a los beneficios de una militancia por bien no venga” y yo creo que está bien dicho porque los Derechos laborales que busca el bien común en los grupos sociales. Por una precisamente esta cosa ha hecho que aprendamos a desaparecieron las horas parte, los dirigentes sociales los líderes vamos a sufrir cuidarnos y aprendamos a fortalecer y a instrumentalizar extras, es decir a quién está un sinnúmero de represiones de parte de los gobiernos nosotros también nuestras formas de organización. Yo creo favoreciendo no le favorece de turno donde se deprime al que quiere reclamar sus que el Movimiento Sindical ha perdido mucho en esta el trabajador le favorece al derechos Como ciudadanos como trabajadores, los época precisamente por todo este ataque aprendió mucho a jefe al amo. Entonces sobre derechos que nos pertenece los derechos que se ha cuidarse a no libremente exponer nuestra agenda y la esa base los reclamos que logrado a través de la lucha social a través de huelgas, información y estrategias de lucha y que esta información hacen la mayoría de incluso con vidas humanas, simplemente como para que no llegue a manos del gobierno. Entonces yo creo que eso trabajadores son derechos se reconozca los derechos del ciudadano, los derechos fue uno de los saldos positivos que ha ido dejando de justos, que se respete las 8 del trabajador. En tanto como prejuicio no porque alguna manera estas formas de intromisión estas formas horas, que se respete la nosotros los líderes sociales sindicales indígenas digamos del control del gobierno hacia las Organizaciones hora de lonche, que digo a sentimos una gran satisfacción y nos debemos a la Sindicales. Así fue con incluso en la historia bíblica la manera deben tener un sociedad. Visualizamos el bien común visualizamos del siempre estuvo el Judas dentro de los apóstoles. Y sucede seguro de vida, que de igual futuro de futuras generaciones nos preparamos para que casi igual en los casos de los Movimientos Sociales, manera deben tener no haya un bienestar para nuestros hijos nuestros nietos, Movimientos Sindicales y donde hay más fuerza es donde solamente ellos sino nosotros sentimos un sabor de Victoria, tenemos el hay mayor preocupación y arman sus estrategias también sus familiares que placer de organizar a nuestra gente, para poder obviamente para controlar directamente estás fuerzas que me parece justo y lógico. emprender acciones de lucha acciones que nos va a pueden ser peligrosas para el gobierno. Entonces yo creo que no llevar cada vez a mejorar nuestra sociedad. A no Pato: Cuáles serían los beneficios dentro de la Organización hay cosas que les dejarnos estropear por las clases dominantes, Todos de la militancia. desfavorecen a ellos y lo somos seres humanos Entonces yo creo que no hay un eso decía yo creo que los beneficios es precisamente es la que siempre han hecho es prejuicio, aparte de la represión que vamos a tener por inmediata reacción de nuestras organizaciones y creo que exigir cosas justas, que parte de todos los gobiernos de turno. Pero tenemos la estás reacciones , aunque no es aconsejable la reacción, vaya en beneficio, no satisfacción de ver a nuestra gente organizada de ver a sino el accionar permanente de los Movimientos Sociales solamente beneficio nuestros jóvenes que luchan por mantener los derechos lastimosamente reaccionamos tarde pero yo creo que esta personal sino, también el reacción ha hecho que vayamos cobrando fuerzas, los beneficio del bien común y

96 que se ha conquistado a través de la historia pasos que se han ido dando posteriormente han sido de todos los familiares, el fundamentales, no recuerdo exactamente En qué época se derecho de ser afiliados a da el Frente Unitario de Trabajadores quizá le usted con la un seguro Social, el investigación que está realizando lo habrá obtenido o lo derecho a la salud sería en podrá obtener pero la verdad es que es una oportunidad para este caso porque qué el Movimiento Sindical empieza a pisar la tierra, a efectivamente las clínicas caminar firme y sobre todo a no dejarse sorprender. Me que es lo que hacen parece que todo eso hechos, todas esas estrategias hacen explotarte. A una clínica que el Movimiento Sindical el Movimiento Populares nos no asiste cualquiera un fortalezcamos y lo positivos precisamente ese de qué trabajador peor, si para un pasito a pasito logremos seguir fortaleciendo con las trabajador lo único que mismas estrategias y con las mismas enseñanzas ya que es alcanza su salario básico de todo un aprendizaje y hemos aprendido caminando en el $364, que ni siquiera proceso. alcanza a la canasta básica. Entonces dentro de sus beneficios siempre por lo promulga un trabajador por lo menos ganar lo que cuesta una canasta básica y no ganan, está muy lejos de la canasta básica.

97

PREGUNTA # 5: ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS Y PERJUICIOS DE LA MILITANCIA SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES SINDICALES Y POPULARES?

Julieta Logroño Nelson Erazo Ex presidente de UGTE Ex presidenta del Frente Democrático de Mujeres Bueno podemos decir que como beneficio tenemos el fortalecimiento a la Los beneficios son sociales son para el beneficio común, entonces los organización sindical, a los distintos grupos sociales, veremos las futuras beneficios nunca son particulares a no ser que se desvirtué la acción del generaciones luchar, por sus derechos un beneficio para todos los la clase dirigente porque lo que usted hace es reclamar los derechos sociales. trabajadora, el beneficio de estar organizados de estar Unidos Entonces el beneficio es fundamentalmente eso, es un beneficio social, fortalecidos, al pie de lucha, hacer frente diferentes tipos de políticas que colectivo. entonces en reclamar los derechos para las mujeres no solo es implementan los distintos gobiernos, a reclamar por los derechos obtenidos para tal o cual mujer sino que en general para el conjunto de mujeres igual a través de las luchas sindicales y sociales. También como no por parte para el conjunto de Trabajadores cuando reclaman los Obreros y los también de los compañeros indígenas, tenemos grandes beneficios entre indígenas igual, entonces es una lucha eminentemente social. ellos podemos nombrar que a través de la lucha se ha logrado de conocer La lucha es fuerte porque cuando la persona está inmersa en la política varios derechos sociales, humanos, más que todo y beneficio para toda la siempre estará a perjuicios de las persona que por el desconocimiento clase trabajadora, en perjuicios en una militancia los dirigentes sociales pueden juzgar a los dirigentes sociales sabemos. Qué consecuencias nos sometemos los dirigentes sociales los líderes ácidos o han tenido siempre que tratar de cuidar su integridad no También como no por parte también de los compañeros indígenas, tenemos solamente con el gobierno de Rodrigo Borja. que es un gobierno, que se ha grandes beneficios entre ellos podemos nombrar que a través de la lucha se caracterizado por ser un gobierno muy represivo eso ya lo hemos vivido ha logrado de conocer varios derechos sociales, humanos, más que todo y ya hemos, luchado desde mucho tiempo atrás como cuando recuerdo beneficio para toda la clase trabajadora, en perjuicios en una militancia los también en las dictaduras cuando querían callarnos la boca para no dirigentes sociales sabemos. Qué consecuencias nos sometemos los reclamar nuestros derechos. dirigentes sociales los líderes han tenido siempre que tratar de cuidar su integridad no solamente con el gobierno de Rodrigo Borja. que es un Para la clase dominante lo que les importa es que no exista organización por gobierno, que se ha caracterizado por ser un gobierno muy represivo eso parte de sector laboral ellos consideran que mientras más plusvalía tengan ya lo hemos vivido ya hemos, luchado desde mucho tiempo atrás como para ellos sin importar la sobreexplotación que sufren la clase trabajadora, cuando recuerdo también en las dictaduras cuando querían callarnos la los prejuicios también se van perdiendo otra vez de la dinámica de la lucha

98 boca para no reclamar nuestros derechos. social de que también la clase Obrera campesina indígena, que también tienen la razón y tienen derecho a reclamar sus derechos que están constituidos en la constitución del país. Podemos también mencionar que los líderes sindicales han tenido que cohibirse, qué limitarse a muchas otras cosas, para poder se preocupara por el bienestar de los hermanos obreros.

Pero sin embargo esto se ve reflejado Cuando se sale a las calles y nos agrupamos luchamos contra cualquier tipo de gobierno, o de forma de gobierno que simplemente en el Ecuador, nos damos cuenta que no estamos solos que estamos con grupo muy fortalecido para luchar por sus derechos

99

PREGUNTA # 6: ¿CUÁLES SON LAS NORMAS Y LEYES QUE CONSTITUYEN LA FLEXIBILIZACIÓN LABORAL? Francisco Celi Ex Presidente de la Francisco Rojas Ex Vicepresidente Unión General de Trabajadores del Luis Macas Ex Presidente Nacional CONAIE UNE Nacional Ecuador En el momento actual existe una cantidad la flexibilidad laboral en el Ecuador no es auténtica modificaron el horario de trabajo, de leyes primero el decreto 013 luego esta llamada flexibilidad laboral fue implementado explotaron la jornada laboral, es viene el decreto 16 que ahora incluso lo en los países desarrollados que luego se implementó decir no o trabajando únicamente las están transformando en Ley orgánica. o se introdujo en el Ecuador de una manera que 8 horas sino trabajando más de las 8 Cuando ocurre la crisis del sistema buscaba incrementar El capital podemos decir que horas y sobre la base de un salario capitalista no puede detener el avance los empresarios buscaba beneficiarse de la fuerza mismo, o sea si tú trabajas más de de la lucha de la clase obrera no puede laboral esto se dio en los países ya desarrollados ver ganar más, pero te hacen trabajar detener el avance de la lucha de los que luego se implementaron en países más y te pagan solamente un salario pueblos. Entonces la forma de impedirlo, subdesarrollados no es que a un gobierno se le básico debería la gran mayoría de para ser que se prolongue la existencia ocurrió o es una bondad del gobierno e gobierno deberían trabajar en del capitalismo, para hacer que se implementamos yo creo que cada paso de lucha función de que un trabajador se profundice la sobreexplotación de la de los movimientos los trabajadores para los sienta motivado y que pueda tener mano de obra de los trabajadores a su trabajadores ha sido fundamental para que el estado todo esto pero como te manifiesto fuerza de trabajo. Entonces se de alguna manera es la incidencia de la lucha de con 364 dólares no va a alcanzar para implementa una cantidad de leyes, se los trabajadores entonces también legisle a favor la canasta básica. El derecho a la implementa aparatos de represión no nos de los derechos que tiene el trabajador claro yo digo huelga debería darse y no se da el olvidemos que en el gobierno de León estás luchas que están inscritas patentadas en este derecho a la huelga, la Constitución Febres Cordero por ejemplo en dónde código laboral y en la legislación sobre la actual que te dice en dónde te dice surgió el famoso grupo de intervención y protección en derechos de los trabajadores es lo que tú tienes derecho a que: a la rescate qué se convirtió en un grupo de que se ha vulnerado atreves de los tiempos yo digo huelga, aparte de eso qué es lo que te terror ante la lucha que levantábamos los por ejemplo que creo que se habló en el periodo dicen, plantea que tú no puedes trabajadores del país ahora usted tiene el del Dr. Borja sobre las maquilas bueno que quiere interrumpir las horas de trabajo, no

100

GOE GOM otra cantidad de fuerzas decir eso es decir que los países del tercer mundo y puedes interrumpir las calles y las especiales cierto que están hechas para haca particularmente el Ecuador donde la mano de carreteras. Es decir, por un lado, o qué Para someter a estas leyes que se van obra es barata entonces lo que hace es la empresa está bien y te dicen por el otro está configurando fruto de esas crisis, a los digamos desde los países desarrollados sobre todos mal, entonces sobre esa base si no trabajos forzados a los qué no entienden entonces estos vienen e instalan toda la parte trabaja una constitución En beneficio que ya no estamos dispuestos a seguirlas operativa para que se pueda beneficiarse de la de los poderosos. El derecho a la soportando a los de arriba. Entonces se fuerza laboral que hace es la empresa digamos huelga no hay el derecho a la huelga, les devuelve difícil poder sostener su desde los países desarrollados vienen e instalan aquí y lo reduce con los artículos de la sistema y beneficios que tenían sus industrias toda la parte operativa para poder así constitución. anteriormente, bueno en esto tenemos beneficiarse de la fuerza laboral Entonces yo digo algo bien claro que los objetivos que eso qué es eso es beneficiar al empresario tendrán tenían puestos es industrializar el país y mayores ganancias mayores beneficios mientras no que se tiene que potencializar y que el cierto la mano de obra sea mucho más barato tendrá Ecuador tiene que sobresalir de forma yo digo se incrementará El capital aquí es capital productiva en vista de esto se iba versus trabajo entonces yo digo el que se ve implementando estas leyes. beneficiado de todas estas leyes esta legislación en particularmente de la ley maquila es los empresarios no así los trabajadores yo digo felizmente creo que no vinieron muchas No sé creo que suerte mientras pienso que algunas gentes no me dicen que qué lástima que no hayan venido muchas maquiladoras al Ecuador son personas que piensan sólo en el capital implementarse la maquila a gran escala lo que sucede en otros países Guatemala, costa rica definitivamente yo digo esos países es como que viven un poco de aquello de la

101 legislación en contra de los trabajadores. Entonces yo digo que en esa época se hablaba bastante de la maquila y sobre todos los trabajadores en los discursos de la propuesta de los trabajadores ha sido que sea evidentemente negativo no sólo para los trabajadores sino también para el país porque finalmente lo que estamos haciendo es usted me Discúlpame el término En definitiva esclavizar al país regalamos la mano de obra la mano de obra de los trabajadores Me parece que en estos últimos tiempo es lo que se escucha de estas maquilas se han ido por ejemplo creo que por suerte y creo que por fuerza mismo que de los trabajadores emprendieron su lucha en aquella época es que también no se logró la implementación por la misma fuerza mismo de los trabajadores que emprendieron su lucha en aquella época no se logró la implementación con fuerza maquiladoras haca en nuestro país con mucha fuerza al Ecuador

102

PREGUNTA # 6: ¿CUÁLES SON LAS NORMAS Y LEYES QUE CONSTITUYEN LA FLEXIBILIZACIÓN LABORAL?

Julieta Logroño Nelson Erazo Ex presidenta del Frente Democrático de Mujeres Ex presidente de UGTE Es una forma de aprovechar la plusvalía incrementando el tiempo de trabajo y no Viene desde la ley 133 sin embargo, en estos últimos gobiernos pagar más, entonces eso es una forma de incremento a la plusvalía y eso está en el los derechos laborales es decir este último gobierno de la capital de Marx. Hay diversas formas de aprovechar plusvalía y una de esas es a década de la Revolución ciudadana en donde más avanzado en través de esto: de aumentar las horas de trabajo, flexibilizar puestamente las horas decremento de los derechos de los trabajadores, un ejemplo yo de trabajo. Entonces en definitiva te aumenta porque solamente el hecho de consideraba que el gobierno de Rodrigo Borja apuntaló el tema trasladarte tú insume tiempo y eso resta la calidad de vida de los Obreros. Entonces de golpear de la columna de la clase Obrera. Que era el por ejemplo frente a la flexibilización laboral qué se hizo no. Yo pienso que hay ahí derecho a la organización y que está principalmente afectó al algunos proyectos para trabajar por ejemplo claro durante esa época empieza a sector privado como consecuencia de esa ley podemos indicar aparecer estás fábricas creo que en todo el mundo porque la idea es que ya no se que en la actualidad el 7 y 8% de los trabajadores del sector produzca y no solamente en los grandes centros de capital, es decir en la china, en privado se vieron afectados con la flexibilización laboral que los Estados Unidos, Francia, Inglaterra o en Alemania donde hasta ahora los luego fue modificado las leyes de lo que en un inicio era un puestos donde estaban las fábricas. Ahora se ve que también se puede llevar a proyecto que luego se hizo ley orgánica países donde menos trabaja, se puede llevar por ejemplo los centros maquiladores. Entonces ahí se benefician de un trabajo al cual le paga menos, entonces por ejemplo otro caso se querían hacer estas maquilas en Riobamba por ejemplo plantaban supuestamente parques industriales, se querían hacer estos parques industriales que la verdad no crecieron mucho. No tuvieron el efecto que querían, pero se hicieron estas industrias maquiladoras finalmente aquí muy poco, creo que en otros lados sí. Claro todo el tema éste de las horas extras en fin que son cuestiones que se da con esto de la flexibilización laboral, pero yo pienso que: es que la misma está articulada a las medidas que se toman no cierto, no creo que son como normas. Patricio: Recordemos que dentro de esto obviamente las maquilas, las maquiladoras dieron una nueva visión hacia el mundo, se trasladaron a los

103 países donde los cuales se pagaba menos se depende mucho de la moneda del país. Se paga menos por ejemplo si comparamos el salario mínimo de Ecuador el salario mínimo de cuba, evidentemente A dónde se van a ir las empresas los empresarios A qué país va a escoger Ecuador o Cuba depende mucho del factor de la moneda y dentro de eso también dentro de lo que hablábamos de las normas y leyes que dieron la flexibilidad laboral, Lo que se hace es reformar el Código de Trabajo no cierto para lograr que se dé la flexibilización laboral lo que se hace es Reformar el Código de Trabajo y eso hace que todas las empresas y que todas las instituciones también se acondicionen a esta nueva forma de trabajo. Yo creo que también lo que se implementan por ejemplo en el caso de las mujeres creo que ahí también empiezan a ver nuevos modalidades de producción que ya no son fundamentalmente muy grandes, muy en fábricas sino que también empiezan por ejemplo para no reconocer los derechos colectivos empiezan a reformarse lo que sí creo que se reforman es el tema de los Derechos. Digamos la firma de los contratos colectivos. Entonces la firma de los contratos colectivos es una de las cosas que cambian también en este tiempo. Y claro los contratos colectivos en estos tiempos eran realmente masivos pero poco a poco luego va se va reduciendo esa capacidad de firmar los contratos colectivos. Entonces ya no hubo esa posibilidad. Dividieron también hicieron diferentes razones sociales. Entonces la misma fábrica tenía por ejemplo 500 Trabajadores pero como 500 tenía una obligación mayor. Entonces subdividía y crearon otras razones sociales. Entonces ya no era la fábrica la favorita por decir si no era ya la favorita y algo más. Entonces yo creo que se dividieron ahí, se crearon nuevas razones sociales.

104

PREGUNTA # 7: ¿QUÉ ELEMENTOS DESTACA DE LA FLEXIBILIZACIÓN LABORAL EN DETRIMENTO DE LOS TRABAJADORES? Francisco Celi Ex Presidente de la Unión General de Luis Macas Ex Presidente Nacional Francisco Rojas Ex Vicepresidente Trabajadores del Ecuador CONAIE UNE Nacional Los gobiernos han ido implementando una serie de Directamente se afectó a la sociedad en general Mostrar un ejemplo claro la Fóbica, has decretos, de normas, de acuerdos, que han desembocado en y particularmente a los trabajadores yo diría de visto cualquier cantidad de trabajadores la negación de los Derechos a los trabajadores. hablemos en manera directa la juventud porque finalmente ellos empezaron a formar su sindicato y el momento actual en los hechos no existe la contratación la juventud hoy en día yo diría que no es lo cuando se enteraron las botaron, hablemos colectiva, la famosa ley de Justicia laboral que a la vez mismo como en la década de los 70 y 80 yo de TV Cable habían cerca de 850 debe llamarse de injusticia laboral y de depredación de los digo porque lo menos la garantía era el trabajadores a nivel nacional empezaron a derechos a los trabajadores lo que ha hecho es trabajador por lo menos a de alguna manera armar su sindicato se enteraron quiénes precisamente eliminar, Cómo hizo el decreto 064 en la mediano plazo por ejemplo Hoy estamos eran los cabecillas y a los cabecillas les época de la Dictadura Militar eliminar la contratación mirando Cómo esas legislaciones se están botaron. Y se equivocaron a botar le una colectiva. Para constituir una organización hoy en día es profundizando aún más con las formas empleada que inclusive estaba en estado más difícil que separar el oro de la roca porque digamos de implementar ya no solamente de gestación y se metieron en un grandes indudablemente las condiciones de una serie de requisitos desde el beneficiario directo que era el problemas con ella, ella con todos los rebuscados que no permiten que fluyan con normalidad las empresario las Industrias las fábricas etc. En derechos justos que le asisten la organizaciones sociales y sindicales. Y si usted no tiene beneficio en sí de los particulares, pero yo creo indemnizaron con una buena cantidad de organización, quién la como puede realizar un reclamo si ahora ese mismo instrumento que usted dinero, por perjudicar a un empleado. En no tiene organización quién lucha, si no hay una mencionaba hace un momento es el estado al ciertas cosas si ha funcionado algo del organización, no hay unidad el movimiento está disperso. que ahora vemos utilizando ese mismo derecho a la Sindicalización, pero no al Todos estos elementos Qué son armas contra los poderosos instrumento es el que está utilizando él es ciento por ciento. precisamente hace que impidan es un ejercicio pleno. A estado para poder tratar de beneficiarse de la vez de este tipo de mecanismos jurídicos, que a la postre alguna manera del trabajador, en sí de la no resultan ser si no un fardo de injusticias descargados juventud. sobre las espaldas de los trabajadores.

105

PREGUNTA # 7: ¿QUÉ ELEMENTOS DESTACA DE LA FLEXIBILIZACIÓN LABORAL EN DETRIMENTO DE LOS TRABAJADORES?

Julieta Logroño Nelson Erazo Ex presidenta del Frente Democrático de Mujeres Ex presidente de UGTE El trabajador deja de ser sujeto en capacidad de La reducción de las organizaciones sindicales. Un segundo elemento es el gestionar su tiempo, su descanso, su tiempo libre. aparecimiento de las capitales golondrinas, con el tema de las maquilas, Entonces el hecho de la flexibilización por un lado se entra también el tema de las zonas francas, en las cuales el trabajador no le da la posibilidad de que el Estado, las e empresas tenía la posibilidad de reclamar incremento salarial, contraten cuando quieren, aprovecha en el tiempo de Esto eran leyes que se establece que están Estableciendo en la flexibilidad vida útil de las personas y cuando ya está en la adultez laboral, es un tema donde los trabajadores no tenían como reclamar los y cuando ya están viejos y te pueden echar. Entonces salarios justos, en donde los trabajadores no estaban afiliados a la no están considerando tus derechos, tus derechos de seguridad social en la cual no teníamos la relación de dependencia directa manera integral como sujeto, eres parte de la con la empresa y se tenía una relación de tercerización, existía el tema de maquinaria de la producción. Porque así lo toma el que los trabajadores no gozaban inclusive de beneficios sociales. En el Obrero no como sujeto, no como persona, sino como tema de las maquilas no gozaban el tema de horas extras horas parte de esa maquinaria de producción y esa suplementarias un signo de medidas que garantiza la sobre explotación maquinaria también es desechable estás cuando te laboral. Hacía Eso fue lo que apuntó el gobierno de Rodrigo Borja y en necesito y no estás cuando no te necesitan, es por eso muchos de los casos el tema de no tener una estabilidad laboral Porque que en realidad en esta época había mucha gente estos famosos capitalistas, golondrinas con el tema de las maquilas, despedida yo creo que después fue peor. En el tiempo estaban aquí respondían hasta cuando funcionaban las empresas pero un de León Febres Cordero fue peor porque ahí momento determinado desapareció y las demás que los trabajadores implementó el neoliberalismo y claro ahí los despidos quedaban en ella no tenía indemnizaciones y un sinnúmero de cosas y también era muy fuertes es una de las cosas. todo esto es lo que motivó la famosa flexibilidad laboral que afecta principalmente a los derechos de los trabajadores

106

PREGUNTA # 8: ¿CONSIDERA QUE LA DESINDUSTRIALIZACIÓN PRODUCTIVA EN ECUADOR TIENE RELACIÓN CON LA FLEXIBILIZACIÓN LABORAL?

Francisco Celi Ex Presidente de la Luis Macas Ex Presidente Nacional Francisco Rojas Ex Vicepresidente UNE Unión General de Trabajadores CONAIE Nacional del Ecuador La desindustrialización no es un Toda la implementación de estas leyes No hay inversión en el Ecuador y al no haber problema de la flexibilización en contra de los trabajadores ha hecho inversión efectivamente los trabajadores salé y laboral es un problema de la crisis que En definitiva no solamente está frente la crisis del capitalismo y que es voraz a del capitalismo. Porque si usted tiene perjudicado los trabajadores perjudica al nivel del mundo, esa crisis del capitalismo además mejores condiciones para invertir es estado perjudique incluso El capital ha desembocado en el despido masivo de indudable que lo más viable es tener porque la ley de industrialización no es trabajadores. Aquí en el Ecuador te voy a una empresa hay un ejemplo lo dice: porque todavía falta capitales pero En nombrar Mavesa en el último año ha despedido De dos amigos que se sacaron la definitiva Yo creo que la inestabilidad 1500 trabajadores. Con esta aprobación de la lotería y a los tiempos se laboral esa causa precisamente de la eliminación de los casinos eliminaron a encontraron el uno le pregunta al flexibilidad laboral y esa inestabilidad trabajadores y no solamente en esto sino en la gran otro, Oye cómo te va, Cómo estás es lo que provoca la caída de yo digo mayoría de fábricas que efectivamente se han ido con el dinero que te sacas y le creo que ahora si Estamos en una a la quiebra porque ya no pueden vender. La respondió. Hoy ese dinero yo lo situación muy muy difícil en una misma línea de autos hablemos, en autos ahora tengo invertido y tengo 5 veces más situación en el que no sé quién los vos para comprarte un auto te están dando hasta de lo que me gané en la lotería, me pueda salvar porque el desbalance que sin entrada, solamente debes indicar que trabajas y puse una empresa. Y entonces yo existe en la exportación e importación con el carnet que estás trabajando, te dan un auto. tengo ahora 5 veces más El capital, y es abismal y precisamente porque aquí Porque seda eso porque ya no hay aquí en el país entonces le preguntó al otro y tú no tenemos formas de darle el valor inversión y frente a eso han empezado a despedir cómo estás con el dinero y le agregado a nuestros productos yo creo los trabajadores de todas partes. Entonces yo

107 responde yo tengo lo mismo porque qué materia prima Sí tenemos pero considero que no se está motivando a la no lo he invertido en nada, tengo el lastimosamente por la situación que de industrialización en el país, es cierto que hay una mismo dinero de cuando me saqué la toda esta inestabilidad laboral es empresita por ejemplo del gobierno que dice ahora lotería. Esta es la expresión que el consecuente también de la en el Ecuador ensamblamos motos, pero en capital sólo se reproduce donde se inestabilidad económica en el ecuador solamente ensamble no hay inversión en el interviene la mano del hombre y pero como se importa productos ya Ecuador y al no haber inversión efectivamente los sobre todo de la explotación, genera elaborados estos a la vez son trabajadores salé y frente la crisis del capitalismo esa gran masa de capital entonces la productos que cuestan mucho más y que es voraz a nivel del mundo, esa crisis del desindustrialización en el Ecuador es barato en el mercado y la producción capitalismo además ha desembocado en el despido porque no hay las condiciones del nacional se cae por los suelos eso si masivo de trabajadores. Aquí en el Ecuador te desarrollo de un capitalismo de ya hablamos en materia de productos voy a nombrar Mavesa en el último año ha mayor alcance de mayor ya elaborados bueno también porque despedido 1500 trabajadores. Con esta aprobación envergadura. Porque somos un país en el ecuador no tenemos mucha de la eliminación de los casinos eliminaron a subdesarrollo y porque no somos un producción campesina que brinde un trabajadores y no solamente en esto sino en la gran país que están en la cresta cómo los productos con valor agregado. De tal mayoría de fábricas que efectivamente se han ido países industrializados que están manera que usted ve que en el país a la quiebra porque ya no pueden vender. La con gran desarrollo en tecnología. estamos invadidos de puro almacén misma línea de autos hablemos, en autos ahora Entonces eso es una razón, como chino, estos productos son elaborados vos para comprarte un auto te están dando hasta hay una crisis que escasea los en otro país y por ende son mucho más sin entrada, solamente debes indicar que trabajas y recursos para poder comprar las baratos. con el carnet que estás trabajando, te dan un auto. mercancías entonces para que para Patricio Mullo: entonces usted Porque seda eso porque ya no hay aquí en el país que yo produzco si no va a ver quién considera que en el Ecuador no existía inversión y frente a eso han empezado a despedir me compré esa es la razón, por lo industrialización y que como también la los trabajadores de todas partes. Entonces yo que el Ecuador no se levanta las producción nacional está por debajo de considero que no se está motivando a la suficientes industrias entonces no es la producción extranjera porque nos industrialización en el país, es cierto que hay una porque la flexibilización laboral. Ha invaden de productos extranjeros y a empresita por ejemplo del gobierno que dice ahora

108 impedido al contrario es al revés la los productos nacionales los menos en el Ecuador ensamblamos motos, pero en flexibilización laboral es garantizar precian solamente ensamblas. No hay una política aquí en el poder explotar mejor a los Sr. Luis Macas: yo pienso ´por ejemplo el país que promueva una verdadera matriz trabajadores pero ese solo hecho no hay un menos precio porque desde el productiva de manera de que a través de esa es suficiente sino que amas de la estado no hay un sentido común por matriz productiva nosotros podamos ver que aquí explotación necesita un mercado que ejemplo de apoyar de incentivar a la se va a fomentar el trabajo a la industrialización y tenga capacidad de consumo ese pequeña industria a la parte del al trabajo al incremento de empleo en el Ecuador. Mercado con capacidad de consume artesano no hay una política un El subempleo va en aumento, pero no el empleo no lo hay en el Ecuador por lo que paquete de propuestas desde el estado dependiente de un patrón más bien lo que están las condiciones paupérrimas para poder mejorar la situación de estos haciendo es botar al trabajador y nada más. miremos el salario básico de los sectores por ejemplo en lo absoluto, lo Patricio Mullo: dentro de esto creo que se le trabajadores el salario unificado que se espera e que vengan productos considera a una por parte de los empresarios que como se lo conoce ahora, ni siquiera de afuera en lo que se considera es consideran que sí que nosotros formamos, si el completa el costo de la canasta que no se tiene algún incentivo por empleado se conforma se organizan y reclaman básica familiar canasta de pobreza parte del estado no tenemos un sentido todos sus derechos como se debe por parte de los esa es la realidad del Ecuador. común de tratar de incentivar en lo empresarios que existen dicen no podemos Entonces si yo tengo un salario que soluto al pequeño la pequeña industria también porque están respaldados y apoyados por ni siquiera llega a complementar la artesanal sin una política con unas el gobierno, ¿se considera que es así? Mostrar un canasta de pobreza diga usted para medidas de propuesta desde el estado ejemplo claro la Fybeca, has visto cualquier que produzco tanta mercancía es así para mejorar estos sectores por ejemplo cantidad de trabajadores ellos empezaron a formar Si es que los pobres no tienen como lo que se está extrayendo producto de su sindicato y cuando se enteraron las botaron, comprar. Esa es la razón por lo que afuera yo digo la capacidad de los hablemos de TV Cable habían cerca de 850 el desarrollo de la Industria se ve ecuatorianos en general, está en ningún trabajadores a nivel nacional empezaron a armar frenado y no debemos de culpar a lo digamos si de alguna manera salvar su sindicato se enteraron quiénes eran los que es la flexibilización laboral. crítico en algún momento de cabecillas y a los cabecillas les botaron. Y se Entonces consideramos que es una emergencia de las industrias en la equivocaron a botar le una empleada que inclusive

109 simple teoría qué decía que el práctica vemos que esto no se da estaba en estado de gestación y se metieron en un problema son los sindicatos, para la teniente sindical muy bien entiendo grandes problemas con ella, ella con todos los implementación de la vamos a la derechos justos que le asisten la indemnizaron industrialización. Entonces que los con una buena cantidad de dinero, por perjudicar sindicatos no dejan desarrollar a las a un empleado. En ciertas cosas si ha funcionado empresas esto es una teoría ficticia algo del derecho a la Sindicalización pero no al no genera ningún sustento los ciento por ciento.las. No hay una política aquí en sindicatos no son la razón de la el país que promueva una verdadera matriz crisis, los sindicatos son entes productiva de manera de que a través de esa jurídicos compuestos por seres matriz productiva nosotros podamos ver que aquí humanos que se llaman obreros y se va a fomentar el trabajo a la industrialización y Qué son los que producen la riqueza al trabajo al incremento de empleo en el Ecuador. del país, dígame usted es un delito El subempleo va en aumento, pero no el empleo producir ese no el problema es dependiente de un patrón más bien lo que están Quién se lleva esa riqueza. haciendo es botar al trabajador y nada más. Patricio Mullo: dentro de esto creo que se le considera a una por parte de los empresarios que consideran que sí que nosotros formamos, si el empleado se conforma se organizan y reclaman todos sus derechos como se debe por parte de los empresarios que existen dicen no podemos también porque están respaldados y apoyados por el gobierno, ¿se considera que es así? Mostrar un ejemplo claro la Fybeca, has visto cualquier cantidad de trabajadores ellos empezaron a formar su sindicato y cuando se enteraron las botaron,

110

hablemos de TV Cable habían cerca de 850 trabajadores a nivel nacional empezaron a armar su sindicato se enteraron quiénes eran los cabecillas y a los cabecillas les botaron.

111

PREGUNTA # 8: ¿CONSIDERA QUE LA DESINDUSTRIALIZACIÓN PRODUCTIVA EN ECUADOR TIENE RELACIÓN CON LA FLEXIBILIZACIÓN LABORAL?

Julieta Logroño Sr. Nelson Erazo Ex presidenta del Frente Democrático de Mujeres Ex presidente de UGTE Considero primero que en nuestro país no hay industria desarrollado Es evidente que el tema de la desindustrialización, va estamos mirando que la CEPAL desde los años 60 aconsejo al país, que siempre de la mano a con la flexibilización laboral, no es al se modernizará supuestamente y que se industrializará porque había una contrario que se pueda fortalecer sobre la base de una mejora ley de intercambio desigual. Qué es la ley de intercambio desigual. Que una organización de los movimientos obrero las medidas mientras nosotros somos país productor extractivo, los otros países son que han tomado los distintos gobiernos, garantizó esquelas industriales y que se decía. Entonces que se decía ustedes tiene que ser empresas, existentes sigan sobreexplotando bajo las industrial, sin embargo. entonces por ejemplo los precios del petróleo condiciones y las reglas impuestas por el tema del Libre sirvió para dar préstamo a muchos grupos de poder para que hagan sus Mercado y sobre la base de desconocer los derechos de los industrias pero los grupos de poder no lograron aquí armar industrias y trabajadores es decir: en un sistema capitalista siempre irá de por eso es que nosotros en esta época en la dictadura de los años 70 casi la mano la sobreexplotación laboral, por más hasta que llega Rodrigo Borja qué es lo que se decía en lugar de producir industrialización que sea en un país, porque el escenario que el desarrollo se cayó en un desarrollismo porque se dio se vio atrofiada ellos buscan es el tema de la ganancia, es el tema de esa posibilidad de industrialización del país, no se logró es acaparar las mayores cantidades en beneficios de los que industrialización yo creo que algunos países como por ejemplo: están en la capital y en perjuicio de los que dejan su fuerza Colombia, Brasil lograron niveles más importantes de Industria pero el de trabajo. Qué son los trabajadores que son los obreros y Ecuador no porque aquí según expresión de un sociólogo no es expresión particularmente esto del sector privado qué es en dónde está mía, es de Acosta “La burguesía fue en un lumpen” decía él. Es decir el tema de la contradicción capital trabajo. Dentro de este sacó la plata de aquí le dieron los créditos y se llevó la plata otros lados, tema ratificamos lo que es lo que se considera donde se ni siquiera invirtió en industria y por eso el país no logró niveles apuntalo el gobierno generaron que tenían que industrializar industriales y por lo tan Es evidente que el tema de la al país para ser más competitivo primero debemos recordar

112 desindustrialización, va siempre de la mano a con la flexibilización que, el Ecuador no es un país industrializado, el Ecuador no laboral, no es al contrario que se pueda fortalecer sobre la base de una tiene una industria, nunca ha podido sostener el tema de mejora una organización de los movimientos obrero las medidas que han grandes de empresas productivas, porque el estado no ha tomado los distintos gobiernos, garantizó esquelas empresas, existentes garantizado ese tipo de cosas en beneficio de una sociedad y sigan sobreexplotando bajo las condiciones y las reglas impuestas por el tampoco, a los empresarios les ha provocado el hecho de tema del Libre Mercado y sobre la base de desconocer los derechos de los tener una inversión de esa naturaleza en nuestro país. Tanto trabajadores es decir: en un sistema capitalista siempre irá de la mano la es que aquí, lo que más hemos alcanzado a industrializar, es sobreexplotación laboral, por más industrialización que sea en un país, en el tema de las ensambladoras y hasta ahí llegamos pero porque el escenario que ellos buscan es el tema de la ganancia, es el tema aquí no hay una no hay una industria por ejemplo que fabrica de acaparar las mayores cantidades en beneficios de los que están en la carros lo que hacemos Es ensamblar lo que es grandes capital y en perjuicio de los que dejan su fuerza de trabajo. Qué son los industrias de fábricas, que elaboran los productos trabajadores que son los obreros y particularmente esto del sector privado industriales, lo que hay es aquí son ensambladoras Y eso qué es en dónde está el tema de la contradicción capital trabajo. Dentro solo pequeñas ensambladoras no grandes como en otros de este tema ratificamos lo que es lo que se considera donde se apuntalo países de Sudamérica. el gobierno generaron que tenían que industrializar al país para ser más competitivo primero debemos recordar que, el Ecuador no es un país industrializado, el Ecuador no tiene una industria, nunca ha podido sostener el tema de grandes de empresas productivas, porque el estado no ha garantizado ese tipo de cosas en beneficio de una sociedad y tampoco, a los empresarios les ha provocado el hecho de tener una inversión de esa naturaleza en nuestro país. Tanto es que aquí, lo que más hemos alcanzado a industrializar, es en el tema de las ensambladoras y hasta ahí llegamos pero aquí no hay una no hay una industria por ejemplo que fabrica carros lo que hacemos Es ensamblar lo que es grandes industrias de fábricas, que elaboran los productos industriales, lo que hay es aquí son ensambladoras Y eso solo pequeñas

113 ensambladoras no grandes como en otros países de Sudamérica. To. Yo pienso si no logró niveles industriales del país no tiene ninguna relación porque no se logró niveles industriales, aquí la burguesía saco la plata del país y no logramos desarrollar sino algunas por ejemplo la industria textil, la Industria del cuero y las otras eran más exportación porque de que hemos vivido y cuáles son los grupos de poder que se han formado. Entonces es la explotación del café, del cacao, del banano, del petróleo en eso realmente esas son digamos esa es la forma de vivir del país es decir no son industrias es la producción agrícola que se vende eso es el país. El país tiene economía primaria y extractiva, no logra niveles de industria y claro desde ese punto de vista la flexibilización laboral funciona en algunas empresas. No creo que sea realmente algo que la desindustrialización productiva o sea el hecho de que no haya producción tiene relación con la flexibilización laboral porque no. Si hubiésemos ido más industriales la flexibilización les ayudaba más a los empresarios porque aquí no hemos desarrollado altos niveles de industria y por eso estamos diciendo que vamos a cambiar la matriz productiva y tampoco se ha cambiado la matriz productiva. Dónde están los niveles de Industrial que tenemos, recién estamos empezando hacer algunas cosas o bueno desde hace rato hemos intentado pero nos hemos quedado porque nuestra industria es más pobre. Claro ya que tenemos un modelo de capitalismo que no desarrolló a un punto cómo se pensaba por eso la caracterización del país era un país capitalista dependiente atrasado hasta los años 80 y luego hemos ido avanzando pero nos hemos insertado el capitalismo pero en condiciones de dependencia y en condiciones de dependencia tecnológica industrial, entonces importamos mucho la flexibilización

114 obviamente se aprovechan algunas fábricas, algunas empresas obviamente en las cuales se ha implementado esta industria. Claro se quiere desarrollar, lo que le decía la flexibilización era para modernizar el Estado y que las empresas es el lenguaje de la burguesía y que las empresas sean más eficientes, más eficaces, que dependen a las necesidades de la demanda, de la de oferta, sean competitivas. Eso ha sido siempre el discurso, entonces claro de las pocas empresas que existen para ellos sí les ayuda la flexibilización laboral, porque obviamente es una forma de tener más plusvalía y nada más. Es una forma de tener más ganancias a través de incrementar el tiempo de trabajo o tener facilidad para despedir. entonces usted tiene facilidad para despedir que significa no pagan derechos sociales, no pagan en general derechos básicos del trabajador; Por ejemplo, si despide ya no paga el fondo de reserva, ya no paga utilidades o sea él realmente los Trabajadores no tienen todos los beneficios plenos que deben tener los Trabajadores. Entonces lo que sí considero es que tanto la flexibilización laboral no sólo es para la industria es también, para las empresas agrícolas, para las empresas de exportación, para las empresas comerciales, nuestro país fundamentalmente es un país agrícola de exportación y de servicios. Entonces para eso en esas las empresas obviamente requiere que la gente flexibilice trabajo para darle plusvalía a esos trabajos.

115

PREGUNTA # 9: ¿EN QUÉ NIVEL INCIDIÓ LA FLEXIBILIDAD LABORAL EN LA DINÁMICA DEL MOVIMIENTO SINDICAL Y POPULAR EN ECUADOR?

Francisco Celi Ex Presidente de Luis Macas Ex Presidente Nacional Francisco Rojas Ex Vicepresidente UNE la Unión General de CONAIE Nacional Trabajadores del Ecuador Está teniendo repercusiones Es la crisis bueno pero porque la crisis Algunos trabajadores que a través de la historia han bastante complejas qué diríamos pues obviamente porque sí usted ve sido sobreexplotados y han buscado a un sindicato que en un momento determinado digamos de la gran obra del régimen actual para afiliarse y dentro de ese sindicato han logrado los sindicatos y visualizamos gobierno actual es la infraestructura vial, de potenciarse, inteligencia leyendo. Yo te diría que claramente la necesidad de que el salud, educación, pero no existe en realidad esto ha dado buenos logros, cuando se conculcan salario no alcanza para el de alguna manera digamos una política los derechos del trabajador, el trabajador se trabajador de que la estabilidad no mucho más allá de la que hay además yo moviliza, el trabajador se organiza, el trabajador existe, de que la necesidad de estar quisiera indicar de podemos bien decir que busca alguien que le ayude en la lectura de que sus organizados, no se la encuentra todas estas obras monumentales echas en el derechos pisoteados puedan ser levantados y en esa entonces el movimiento sindical y país digamos pero no ocupo mano de obra circunstancia la flexibilización laboral que se dio en popular ha sabido responder con la del ecuador sino pero la mayor parte se la época laboral de Rodrigo Borja, el Sindicalismo movilización. Particularmente hay ocupa a la mano de obra extranjera yo digo se afirmó, le dio más fuerza, más actividades y por un período bastante prolongado en el tema de coste de mano de obra calificada ende los trabajadores empezaron a leer documentos este régimen primero porque también digo que si hay de donde son y a producir documentos, es decir el trabajador engañó a muchos trabajadores contrataciones millonarias que como débito jamás se ha quedado cruzado de brazos porque ha diciéndole que era un gobierno de para el país, están la obras hay pero en sido en la clase más explotada, porque ha sido la los de abajo, óseo del pueblo y que realidad, yo digo se hablando de por clase más empobrecida, porque jamás un trabajador confíen en él. Y que se presentaba ejemplo de mano de obra nuestra no se ha en el Ecuador ha estado motivado con un salario como un gobierno de izquierda el mejorado nada, entonces yo sí creo que la digno, siempre ha sido explotado, el mero hecho desarrollo del capitalismo de la cuestión laboral toda, considerando como de que este gobierno de llenarse la boca diciendo

116 modernización del capitalismo el tal en la década de los 80 y 90 que ha atendido al sindicalismo es una burla, presentado como el desarrollo de prácticamente van en encontrar de los porque de los $350 dólares que ganaba incrementar un nuevo Ecuador y para quienes trabajadores de las empresas públicas con $14 dólares, es una burla va a ganarse $364 todavía tiene una visión no muy todo esto del neoliberalismo lo que se a dólares cuando la canasta básica está sobrepasando clara de lo que es del desarrollo echo es tratar de perjudicar a toda una los 800 dólares. Entonces esto no ha visto ningún capitalista, indudablemente sociedad en especial a los trabajadores de gobierno incluyendo el de ahora y por ello yo aparecen cosas novedosas. Pero las empresas publicas quienes han pagado considero que esto de la flexibilización laboral más eso no implica que los problemas durante toda estas épocas de crisis de bien se continúa con una gran lucha qué puedo de desempleo de seguridad de nuestro país yo digo no son las empresas hablar de algo también que tiene parte en la Salud, Educación, de bienestar de no son los industriales si es que existen, flexibilización laboral. Las tercerizadoras no han la gente se haya resuelto. Al revés porque más existen es la gente que se ha desaparecido, las tercerizadoras qué es lo que lo al contrario ahora el 60% de las dedicado al comercio pero tampoco son que han hecho pallar un poco la crisis dándote familias tienen a alguien en el perjudicados ellos directamente sino más trabajo pero dando un trabajo sobre explotado al desempleo Entonces esto se perjudicados somos los campesinos sectores trabajador porque ni siquiera les pagaban el salario considera una carga familiar, populares los trabajadores, la crisis de este básico, siempre han tratado de pagar lo que a ellos porque indudablemente tienen qué momento estamos atravesando está tomando les da la gana. sostener la vida sin encontrar una fuerza y cae precisamente en el producto Evidentemente dentro de esto de lo que es fuente de ingresos consecuencia como consecuencia de las flexibilidad laboral considera Siempre han buscado políticas implementadas por parte delos el bien común, sólo para los empresarios sólo lo gobiernos. Este tema es muy importante maquillan de diferente forma y lo pintan de porque se toma en cuenta la clase obrera diferente manera, porque recordemos que estas trabajadora este es un documento que va un leyes fueron implementadas en periodo de Rodrigo estar o va a quedar de alguna manera Borja para posiblemente industrializar el país y documentado yo creo que es muy importante hacerle más competente, lo decían ellos y bajo para las futura generaciones y muchas estos argumentos ellos se sustentaban para poder felicitaciones por el trabajo yo creo en la implementar estas leyes. Adoptaron una política

117 juventud en él trabaja de la juventud de los parecida a lo de la maquila, qué es lo que han estudiantes, mucha suerte en su hecho gran producción de zapatos y que vengan investigación. más trabajadores como ellos han querido sin pagar un salario justo.

118

PREGUNTA # 9: ¿EN QUÉ NIVEL INCIDIÓ LA FLEXIBILIDAD LABORAL EN LA DINÁMICA DEL MOVIMIENTO SINDICAL Y POPULAR EN ECUADOR?

Julieta Logroño Ex presidenta del Frente Democrático de Nelson Erazo Ex presidente de UGTE Mujeres La flexibilidad laboral es parte, lo más Se puede decir que en el gobierno de Rodrigo Borja se Buscó es de buscar un importante era todo el cambio del Código de elemento de a maniatarle a la clase obrera en su nivel de respuesta al sistema Trabajo. La flexibilidad es una parte de ese capitalista y particularmente. Busco golpear al golpear a sector que más enfrentaba en cambio, la flexibilidad laboral es una parte, en ese momento que era el sector privado, obviamente esto era abrir el campo un momento de que hablamos de flexibilidad sinnúmero de políticas que veían hace futuro el tema de las privatizaciones y un laboral se da la oportunidad de que los Obreros sinnúmero de cosas, en todo caso lo que debe quedar claro es que siempre la sean despedidos, de que las obreras sean contradicción que se establece en el capital es no cierto entre ricos y pobres entre despedidas. Ahora en que incide eso, en que trabajadores y empresarios entre burguesía y proletariado y es por eso que el ataque claro si hay una conciencia de Movimiento fue principalmente hacia el sector de los trabajadores luego de esto quién tomó la Obrero, el Movimiento Obrero reclama sus posta como decía los trabajadores privados fueron fue el movimiento obrero los derechos y eso hace que la organización trabajadores públicos, por eso es el tema en la actualidad el tema de la flexibilización también crezca, se desarrolle y entonces claro en laboral, afecta principalmente ahora al sector público porque era el principal sector función de estas y otras cosas y la demanda de que está en la actualidad organizado y porque fue quien resistió las políticas de las Políticas sociales es que tuvimos también privatización en el país Entonces cuándo hoy el gobierno del gobierno de sector una mayor dinámica de la Organización Social. Correa

Establece que es un gobierno que busca garantizar los derechos de los trabajadores es una falacia lo que él Busca es destruir ese movimiento qué resistió al neoliberalismo para abrir pasó lo que a lo que ha iniciado este gobierno que es el tema de la

119 privatización cuando entregado el tema de Puerto Bolívar, Posorja cuando está poniendo a la ventas de la industria eléctrica el tema de los campos petroleros, este tipo de cosas que el gobierno dice: atacar es una falacia más bien Por lo contrario lo que haces apuntalar un escenario en el cual da inicio el tema de las privatización con las famosas concesiones, que se está llevando adelante nuestro país. Por eso es que entonces este gobierno empieza con este tema de lo que fueron las demandas constitucionales por eso este gobierno aprobó lo que fue la ley entre comillas de Justicia laboral. Que lo que busco es descargar la responsabilidad al estado para con la seguridad social pague el 40% ataque a los fondos de pensiones o de jubilaciones en el caso de los trabajadores del magisterio ataca también el tema de los fondos de cesantía individual dentro de la seguridad social con la famosa ley del desempleo Busco generar condiciones en las cuales los trabajadores laboren más días así sean las 40 horas, para tener trabajadores más frescos, es decir con la ley de optimización de las jornada de trabajo, lo que buscaba es que los trabajadores laboran 6 días y no 5 como en la actualidad por eso cuando él decía que hay una red reducción de las horas de trabajo no es que se reduce en el número de las 40 horas a 35 sino se redistribuye a las 40 horas a 6 días de la semana para tener trabajadores mucho más frescos es decir: garantizar mayor fuerza de trabajo gratis, en beneficio de los empresarios Ósea es un sinnúmero de cosas qué está pasando y me atrevería decir que los de empresarios que los La burguesía avanzado mucho más en la reducción de los derechos de los trabajadores en el gobierno de El señor correa incluso que lo que pasaba antes con las dictaduras en la forma de la Cómo se ha eliminado porque ácido golpe sistemáticos en el tema de las utilidades en el tema de hidrocarburos la ley de Justicia laboral la ley de Optimización de la jornada de trabajo, las enmiendas constitucional, es el decreto 1701 el decreto

120

225 el decreto 813 el decreto 16 la compra de renuncias voluntarias y obligatorias que en el tiempo de Sixto Durán Ballén no pasó No dio paso En este gobierno sobre la base de la imposición del gobierno íntimo autoritario. Es la historia del Ecuador es de la lucha de clases y en esta historia de la lucha de clase los trabajadores y los sectores sociales han venido impulsando grandes acciones en esa lucha Y esa necesidad histórica de la unidad y el movimiento modelo con movimiento social movimiento popular han venido cada vez mucho más es decir es en base a los procesos Qué es enfrentado toda esa política anti obrera de flexibilización laboral pero también popular eso es lo que el grabado a un sinnúmero de gobiernos que no han podido imponer todo el recetario del fondo monetario internacional e imperialismo norteamericano del sector incluso este , ya por eso atacan a los a las organizaciones sociales porque saben que la única forma de detener los derechos de los trabajadores y los pueblos es de manera unificada es el hecho de poner al frente a la organización social. Tanto a la organización sindical de los trabajadores a la organización gremial de los públicos pero también a la organización social de las organizaciones sociales como de la juventud como de las mujeres como de las organizaciones barriales pero también del movimiento indígena es decir: la organización social ha jugado un papel trascendente en las defensas de los derechos de los pueblos del Ecuador

121

PR PREGUNTA # 10: ¿QUÉ EXPRESIONES TIENE ACTUALMENTE LA FLEXIBILIZACIÓN LABORAL EN ECUADOR?

Francisco Celi Ex Presidente de la Luis Macas Ex Presidente Unión General de Trabajadores Francisco Rojas Ex Vicepresidente UNE Nacional Nacional CONAIE del Ecuador El decreto 16 que prácticamente este cuál de sean los parámetros El trabajador jamás te quedará cruzado de brazos, mientras del momento a punta en dejar en de los señores que están capitalismo sigua en vigencia, seguirá habiendo las obsoletas a la organización sindical vendiendo humitas tamales en movilizaciones, seguirá habiendo los paros, seguirá habiendo y popular, las normas que se están la esquina que están en una cierre de carreteras, el cierre de fábricas, el paro en las Estableciendo para organizar van a situación económica mente fábricas, el paro en el dónde sea, porque el trabajador en los ser muy difícil en que las cumpla es las formales yo heno digo actuales momentos sea educado. El trabajador en los como el código del decreto 16 es ONU desequilibrio actuales momentos está representado por un gran sindicato exactamente una copia a lo que era a económico en este país muy como ha sido el Frente Unitario de Trabajadores, la Unión la ley de la policía en el año 1918 a heno visibles digamos una General de Trabajadores y otras grandes Sindicatos, que han 1920 que es una de las razones por desigualdad si usted va por acogido a estos trabajadores explotados y los educan. Lo las que hubo la gran huelga general ejemplo de aquí a la ciudad importante es educar a un trabajador para que conozcan en la ciudad de Guayaquil. Hoy si vemos un contraste también, ¿cuáles son sus derechos?; porque de igual manera bien el gobierno está permitiendo demasiado desigual por hay otros trabajadores que salen en una movilización porque, este tipo de leyes tiene que saber ejemplo si vamos al campo el dirigente les obliga a lo mejor y a lo mejor les va a multar. que la clase Obrera no se va a quedar ustedes es más crítico nos Yo considero que eso no se ha dado en los últimos momentos, de los brazos cruzados está es una vemos que no se ha mejorado porque ahora el sindicalismo, el presidente, el primer clase obrera Qué ha sabido la calidad de vida con secretario; ahora también tienen una gran producción de responder golpe por golpe hoy no disposición tos con la revistas, de informativos en donde dice: vean compañeros será la excepción Tendremos que dar legislación de como usted lo estos son sus derechos, lean, de manera que cuando salgan a Ojo por ojo diente por diente Y esa indica es como la década de una movilización ellos conozcan por que salen, ya que salen será la lucha que tengamos, será la los 90 de tal modo yo digo ahora es a defender sus derechos. Lo bonito por ejemplo es:

122 lucha qué tenemos que llevar los que la incidencia de los esta movilización del 1ro de mayo es que los trabajadores y trabajadores en el Ecuador, no actores sociales un ido de ya reparte su revista, ya elaboran sus revistas en donde vamos a permitir que un gobierno mejorando to se descontrol de indican ¿cuáles son sus derechos? que hay que hacer, hablan servil de las clases dominantes, de la administración del estado de su seguro social y efectivamente eso ha dado un gran logro las transnacionales, corrupto, en los trabajadores en el ecuador. Yo Considero que el mañoso, fraudulento hoy quiera trabajador ecuatoriano en los actuales momentos es un imponer a millones de trabajadores luchador de alto nivel. Es cierto que con este gobierno hemos una política de cementerio eso no se tenido detenidos, hemos tenido encarcelados, también verá en el Ecuador eso puede haber cancelados en el caso mío mismo: yo fui cancelado del un momento de reorganización Colegio Mejía por solamente protestar por los derechos de los recomposición de las fuerzas pero de trabajadores de mis compañeros maestros efectivamente yo ninguna manera ni correo ni nadie fui cancelado. Este es un ejemplo y no solamente el ejemplo que se hagan ilusiones que el de Francisco Rojas, hay muchos otros trabajadores que son movimiento obrero se va a cruzar de perseguidos pero ¿por qué? porque los trabajadores ahora les brazos y a recibir la bendición de un hacemos abrir los ojos, les informamos por lo que tienen que garrotazo, que se prepara de esta luchar, por lo que tienen que pelear, por lo que tienen que manera. Yo soy un jubilado, pero reclamar. les indicamos que la Constitución dice esto: como eso no quiere decir que la lucha se por ejemplo todo trabajo tiene que ser reconocido jubile la lucha nunca tiene jubilación económicamente, lamentablemente no es así; pero el Sólo nos jubilamos de la vida laboral trabajador como ya conoce considero que estos trabajadores pero no de la lucha contra las en los actuales momentos es un trabajador que está in injusticias. inteligencia, de un trabajador que se está educando, que se está preparando, para reclamar sus justos derechos, ya es tan simple para poder explotarles a los trabajadores y esto han logrado bajo las luchas y los derechos que se han ido alcanzando no sólo a nivel del Ecuador, sino a nivel mundial.

123

Patricio M: Esta es una gran interrogante de parte mía, es un tema que está mucho interés y que me gusta y ha sido muy importante y que seguir en pie de lucha, desarrollar más investigación y más conocimiento de parte del Organización de la clase Obrera. ¿Cuál es el objetivo de un trabajador? El objetivo del trabajador, el objetivo sindicalismo ha sido de que ese trabajador: se ha motivado, trabajé bajo una motivación. El trabajar bajo una motivación significa primero: darle el lugar que le corresponde es decir, que le dé un salario justo. No ha habido nunca salarios justos, los 14 dólares que fueron incrementados por este gobierno fue a través: de la lucha, no es dádiva de ningún gobierno a través de la historia desde la revolución desde octubre el trabajador ha querido estar siempre un poquito más arriba o por lo menos: la ideología de todo trabajador es la dictadura del proletariado es decir; alcanzar el poder. Pero ese poder se debe alcanzar bajo estudió, bajo lucha, bajo una buena educación. Un país que tenga una buena educación el trabajador está más arriba de lo que ha estado, en esas circunstancias, si no hay ese reconocimiento justo de un salario digno; que es lo que hace un trabajador: se moviliza, reclama sus derechos justos, peor cuando se implementó la flexibilización laboral que hizo el trabajador: moviliza reclamar sus derechos justos.

124

PREGUNTA # 10: ¿QUÉ EXPRESIONES TIENE ACTUALMENTE LA FLEXIBILIZACIÓN LABORAL EN ECUADOR? Julieta Logroño Nelson Erazo Ex presidenta del Frente Democrático de Mujeres Ex presidente de UGTE ahora hay muchísimas expresiones porque, por El gobierno luego de que se aprobara la última constitución del 2008, empieza todo un ejemplo, hoy el Estado esa flexibilización laboral que retroceso, Inicia con ataques primero al magisterio nacional con las reformas educativas y tenía, que tenía la empresa privada ahora lo está con el tema del ataque al magisterio con la ley de educación superior. El tema de lo que haciendo también el Estado, el Estado como contratado entre comillas llamaban las devaluaciones al magisterio no buscaba mejorar las condiciones tampoco contrata por decir; los jóvenes no entran con de Educación del pueblo ecuatoriano lo que buscaba es el sometimiento de los trabajadores un nombramiento no cierto. Entonces esa de educación hacia un estado perverso, como el de Correa. Se inicia también con el tema flexibilización laboral se expresa en el hecho de que no de desconocimiento de la ley que tenían los compañeros con el tema de aumentos salariales existe nombramientos fijos, se expresa en el hecho de ellos estaban bajo la ley de escalafón, del magisterio se elimina eso para poner el tema de la que no se reconocen los derechos totales del trabajador educación superior. Por otro lado se ataca a los trabajadores públicos con el tema primero de y se va a cada rato porque hoy la generación joven. lo que fue los famosos decretos y acuerdos ministeriales como el decreto el decreto 1701 del Los jóvenes por ejemplo están como siendo migrantes 225 el 813 el decreto 16 en donde se impide a la organización social organización sindical en el mismo país, van de una empresa a otra, van de por ejemplo elaborar acciones en contra de para los que fueron, creados es decir en un una empresa otra y se ha incrementado entonces el sindicato, no se puede discutir la situación actual la situación política sino que tiene que subempleo, creo que hay una consecuencia directa con discutir el tema de lo que ocurre en su empresas que ellos se atreven a discutir el escenario el subempleo. Entonces están empleados en un político son objetos incluso del desconocimiento de organización social o de la momento y durante este otro momento no lo están. Hay organización sindical esto pasó con el magisterio nacional en donde se le siguió la acción un cemento obviamente del subempleo porque la de sacarle la vigencia lo que es la unión Nacional de educadores, no lo registró a su flexibilización laboral hace que no se extienda los directiva, como ya no es permitido discutir los problemas del magisterio es decir se ha nombramiento permanente y usted tenga la posibilidad utilizado un sinnúmero de mecanismos para deslegitimar la organización social, precio se entonces de contratar, un hoy contrata el Estado no estableció lo que es el decreto 83 Qué es la compra de renuncias voluntarias obligatorias es más de 2 años de un joven porque eso ya le significa decir que un trabajador que no esté de acuerdo con el gobierno y que haga una acción de claro ya contratarlo con un nombramiento y aquí ya no denuncia de lo que pasa en el país simplemente es despedido de su trabajo con

125 se contrata con esa forma pero los profesores también indemnizaciones que Son impuestas, por el gobierno nacional desconociéndose el tema de la ingresan bajo esta modalidad es decir que esa estabilidad laboral otro mecanismo que se utilizó, es del hecho del decreto 225 que también modalidad que antes tenía la empresa privada, hoy se modificaba y eliminaba un sinnúmero de derechos de los trabajadores del sector público. extendido al Estado como un empleador, el Estado que Qué es el torque el gobierno de Rafael correa apunto para golpear del movimiento obrero debe defender los derechos de las personas, de los tomando en cuenta un elemento Yo decía anteriormente el 6% de los trabajadores el sector ciudadanos ahora también caen en estas modalidades y privado están organizados y más y el 20% del sector público se encuentran organizados entonces no tienen nombramientos. Y hay cada vez tenía que decir tenía que golpear al sector más fuerte, para debilitar el tema de la más solo mayor contratos, ósea y una afluencia de organización sindical y también optó con el tema de la división de los distintos gremios contratos y eso implica que se desconocen los sindicales sociales gremiales de la sociedad en su conjunto otro elemento que apunta la ley derechos de los Trabajadores. Entonces como usted lo de justicia laboral la ley de justicia sindical la jornada de trabajo está también el tema de las menciona Como usted lo menciona antes se utilidades la ley de hidrocarburos es decir todas las leyes que el gobierno ha venido consideraba que la parte privada estaba implementando aprobando tienen elementos que afectan los derechos de los trabajadores, Qué es el código estas leyes en la parte actual el Estado es el que está orgánico integral penal también tiene elementos de características anti obreras ahí se haciendo esos juegos que la parte privada está haciendo establece por ejemplo el tema de la penalización. A quiénes afecten al sector privado es anteriormente en la actualidad obviamente no existe decir si un si lo trabajadores de una empresa paraliza ellos caen también con el tema de la una estatidad laboral. penalización porque está afectando a la propiedad privada y lo que ellos denominan es el boicot. Ellos hablan del volcán económico Qué es la figura que limita a los derechos de la huelga de los trabajadores en las fábricas que penaliza el accionar de sus trabajadores el código de trabajo que ellos Proponen que buscaba eliminar el tema del derecho a la huelga es por ejemplo es el código de trabajo que planteaba el gobierno de Correa, el hecho de que los trabajadores podían hacer las huelgas fuera de la pero fuera de la fábrica, es decir que tenían los trabajadores una relación de subordinación o de sumisión laboral es decir que los trabajadores tenían que agachar la cabeza frente al patrón no podía decir nada dentro de las leyes actuales del Ecuador. Elaborado por Patricio Mullo

126

ANEXOS

Sr. Francisco Celi Ex Presidente de la Unión General de Trabajadores del Ecuador

Dr. Luis Macas Ex Presidente Nacional CONAIE

127

ENTREVISTA

Sr. Nelson Erazo Ex presidente de Unión General de Trabajadores del Ecuador

MSc. Francisco Rojas Ex vicepresidente de la UNE Nacional

128

ENTREVISTA

MSc. Julieta Logroño Ex presidenta del Frente Democrático de Mujeres

129

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES

CUESTIONARIO DE ENTREVISTA

Nombre del Entrevistado: ………………………………………………………………….

# PREGUNTA RESPUESTA OBSERVACIONES 1 ¿Qué tipo de organizaciones sociales han realizado un rol protagónico en la sociedad ecuatoriana? ¿Cuál fue la respuesta expresada en pronunciamientos, acciones y movilizaciones de las 2 organizaciones sindicales y sociales frente a la promulgación de las leyes de la flexibilización laboral? ¿Cuál fue la respuesta que el gobierno del Dr. Rodrigo Borja dio a las acciones del movimiento 3 sindical y social ecuatoriano frente a la flexibilización laboral? ¿Existen acciones y movilizaciones de las organizaciones sociales que han incidido en la sociedad 4 y política en Ecuador? ¿Cuáles son los beneficios y perjuicios de la militancia social en las organizaciones sindicales y 5 populares? 6 ¿Cuáles son las normas y leyes que constituyen la flexibilización laboral? 7 ¿Qué elementos destaca de la flexibilización laboral en detrimento de los trabajadores? ¿Considera que la desindustrialización productiva en Ecuador tiene relación con la flexibilización 8 laboral? ¿En qué nivel incidió la flexibilidad laboral en la dinámica del movimiento sindical y popular en 9 Ecuador? 10 ¿Qué expresiones tiene actualmente la flexibilización laboral en Ecuador? Objetivo. - Evaluar el nivel de conocimiento y percepción acerca de la expuesta de las organizaciones sociales frente a la flexibilización Laboral en el gobierno de Rodrigo Borja.

Elaborado por Patricio Mullo

130