«¡Fuera gente!» Semanario gráfico de los toros FUNDADO POR MANUEL FERNANDEZ CUESTA Dirección: Fernán González, 28. Teléis. 265091-865092 Administración: Hermosilla, 73.—Teléis. 25 61 64-65 OirMfon MANUfl CASANOVA Año VI - , 22 de septiembre de 1949 - N.0 274

ADA SEMANA

OMO «cuando no hay harina María del Rey Caballero, que fir• todo es mohína», por ahí an• ma «Selipe» sus escritos taurinos— C da la pobre temporada taurí- Los cuarenta y cuatro años de torero lanza la idea buena de rendir na ¿ando tambos, amenazada y un homenaje a «Magritas», el gran combatida precisamente por los que de "Magrítas", un poco más de la crisis banderillero, que cumple ahora se• de una manera más directa viven senta años, que lleva cuarenta y cua• de eiia. En vez de ánimos, censu• tro de ejercicio y de riesgo, y que ras* en lugar del optimismo de «a y ¡no es para tantof señora! él piensa continuar, porque, ¡ay!, mal tiempo buena cara», el ceño que en el toreo, cómo en tant.^ fruncido y hosco, casi el «delenda» otras profesiones, no es oro todo io histórico de Catón en el Senado Ro- " que reluce. ¿Qué decirle a «Selipe» mano. Y, la verdad, no creemos que la cosa sea tenemos inconvenieme en caer en el área del re• de lo admirable, de lo generoso que . consideramos para tanto. clamo, diciendo que el cartel es interesante. Y aun su propósito? Puede, desde ahora, contar con nues• Ciertamente que el momento no es todo lo sa• más merece nuestro apoyo cuanto que se forma con tro apoyo resuelto. tisfactorio que los amantes de la Fiesta desearía• los que todavía quieren venir a Madrid., en contra Y es ese del homenaje merecidísimo a Luis Suá- mos; que hay demasiados egoísmo, y que una ab- de los que no siemen la necesidad de en rez, al que deberían contribuir de alguna manera soluta falta de solidaridad entre cuantos elementos intimo e inmediato contacto con la afición madri• todos los toreros en activo, y hasta algunos reti• se mueven, y no siempre en buena dirección, en el leña. c rados que fueron sus compañeros y sus jefes, el mundillo taurino, cierra el paso a cualquier inicia• Sobre eso está anunciada la corrida a beneficio punto que cabria sirviera de enlace para un enfo- tiva útil; porque en esta época dura muchos son los del Montepío de Toreros, en la que, al parecer, van camiento razonable del presente y del porvenir de que no piensan más que en sí mismos, y «al próji• n intervenir seis matadores de toros, y que para nos• la Fiesta. El homenaje a «Magritas» podía ser, más mo, contra una esquina»; mas de eso a entonar can- otros simboliza el cierre de una época de luchas es• extensamente, el homenaje a la Fiesta en uno de sus cienes funerarias, media un abismo. No, no es para tériles en el seno de la Sociedad benéfica, adonde más famosos y más decididos mantenedores. Y si tanto. no debieron llegar nunca los vientos de la política. esa unión en torno a un lidiador—que bien puede ser En medio de este panorama ensombrecido, nos• Alguna más hay proyectada —aparte una o dos un símbolo— se lograse, el beneficio económico pa• otros queremos ver algunos motivos en que apo• que se propone organizar la Empresa—, y es para ra «Magritas» ya seria más fácil de conseguir, por yar nuestra esperanza. ¿Por qué no creer que una ayudar a una obra eminentemente social que un un camino más amplio, de mejor perspectiva, que no anión estrecha de todo» —una auténtica unidad— religioso benemérito (desarrolla, en uno de los más los senderillos tortuosos, de encrucijada, por donde pueda producirse? Precisamente esta tarde se vuelve populosos suburbios de Madrid, bajo la denomina• andan ahora las cosas de tos toros y de los toreros. a formalizar ua poco la temporada en Madrid. Es ción de «La ciudad de-ios muchachos». En el em• En lo único que puede recibir quebranto -grave e! primor Jueve? desde hace muchos en que va a peño anda con todo entusiasmo Luis Miguel Do- la Fiesta es en la clandestinidad. Y e^ta unidad por abrirse el coso de las Ventas. A él es seguro que mi» güín. la que abogamos puede hacerla desaparecer. Vaya• acudirán los aficionados con su ilusión intacta. No Y es ahora cuando un querido compañero —José mos, pues, a festejar a Luis Suárez, «Magritas». EMECE

JEsta dama extranjera asbiio el domingo a la novillada que se celebró én la Plaza de Madrid, y Cano ha recogido el gesto de terror cuando contemplaba cómo picaron a un toro. Es posible que la cosa no sea para tanto ^.-T

¡IH Las corridas de la u

la comipañía de una mayor fortuna para el estoque en el que abrió Plaza. Antonio Bienvenida se marchó como vino. Pepe Luis Vázquez ya fué otra cosa; esa cosa que solamente surge jor• que se lleva dentro, y que suele estar compuesta de estas circunstancias, figura, mando, temple y genialidad: gracia torera para un toreo alegre, con plenitud artística. Su capote lució como una "carcasa" brillante, con estre• llas vivísimas, por verónica® y chicuelinas; sus quites revelaban una escue• la inconfundible y garbosa. En el segundo toro conquistó las dos orejas, y ya escribiré los motivos; mas al hablar del primero hay que decir que su faena de muleta se vió adornada con todo eso que él lleva dentro. Cuando Pepe Luis tomó la muleta, recogida por su mano izquierda, la confianza creció tanto como su mismo mérito. Desde aquel primer pase por naturales, hasta ese último de la firma, escrito en honor a su maestría, iodo I En ii primera hubo la segunda la lorearon

Media en la» af¡uja!?, que haee doblar a la re,*, v Pepe Luis Váz• toros de don Alipio luis Miguel, "Parrtia' quez torta la- dos oreja* para Pepe Luis, Luis y Paqulto Muñoz, los Miguel y Amonio toros íuerun de dus Bienvenida Manuel Kunzález lñ cuenta de los trofeos Un toro sustituido y u¡ fueron seis orejas y m rabo i|ron escándelo

fué largo y magnífico. Pepe Luis firmó después de saber que el pliego artísti• co lo? merecía. Fué una faena sin tacha, salida toda ella sin esfuerzo, con la razón de ser de un estilo personalüsimio. El púiblico seguía ia faena coreándo^ la entre ovaciones, que solamente terminaron al saludar desde los medios después de su vuelta al ruedo. Una estocada magnífica terminó con ©1 toro. Y Luis Miguel Dominguín corrió pareja en la fortuna de la primera de abono, porque su figura brilló hasta la superación. Hizo todo, y todo lo hizo bien en sus dos toros. Capole, banderillas y muleta fueron llevados con maestría, con la excelencia de un valor consagrado, con la técnica más inteligente y con el dominio de quien no encuentra dificultades cuando se

Eu la primera de Feria, los toro* Amonio Bienvenida, que fué h' juJ ^J^iS^* de Alipio Pérez Tabernero hicieron luso de loa espada» de la pri• una buena pelea con los caballos mera corrida, en un quite

'{De nuestro redactor corresponsaK). •••I L comienzo de la Feria resultó venturoso. Con más de media Plaza ocupada1 se abrió el portón. Una terna, integrada por Pepe Luis Váz• E quez. Luis Miguel Dominguín y Antonio Bienvenida, para seis toros de úoftt Alipio Pérez Tabernero, que dieron bastante juego. Al final de la corrida existía en el haber una cuenta de seis orejas y un rabo. La mayoría de los trofeos se los llevó Luis Miguel. Pepe Luis Vázquez, que cortó las dos orejas de su segundo, algo más se hubiera llevado con

trata de mandar en el ruedo. Lo nusmo en el primer loro —aquel al que tuvo que dominar a fuerza de acercarse y de entrarle eá trapo rojo con mu* cho genio; aquel que salió sin disposición para la lidiai— que en el segundo, donde derrochó cualidades y sabiduría, genio y valor, la variedad de sus pases llevaba el sello inconfundible de su calidad. Las dos faenas, hechas para deleite del público y como demostración de una realidad taurina, arrancaron las aclamaciones de tos espectadores. Con esto, dicho queda qu€ la muleta se movió por ambas manos, y que. tanto una como otra cons»- guieron llevar a sus enemigos por el camino que Luis Miguel ordenaba. To• reó, hasta hartarse, por estatuarios, naturales, derechazos, molinetes, eice- ______tera. para hacer buen honor al recibimienlo q«e —rodillas en tierra— tuvo para su primer toro, Dominado el toro. girando el capote para llevar- a aquél por la in**j Luis Miguel se ador• ma circunferencia tan ceñidamente marcada P0 na con desplantes va• su mano. Cuatro orejas y un rabo fueron el p*6" lerosos durante la fae• mió. na de! tercero Antonio Bienvenida estuvo ensombrecido. Cum• plió nada más. •i

de VALLADQLID

La segunda corrida fué otra tarde de triunfo rotundo para Luis Miguel Dominguin

Vuelta triunfal al ruedo de Luis Miguel muestra las dos Pepe Luis, con los trofeos ga• orejas y el rabo que cortó por nados en premio a su labor su faena al sexto toro

MUCHO ENTRE UM GRAN MANSEOUMRRE SEGUNDA DE FERIA El éxito del día anterior tuvo su lógica consecuencia, pues el público llenó la Plaza, arrastrado sin duda por el acierto de la primera de abono. $m despreciar la influencia del cartel. Luis Miguel Dominguin alternaba con "Parrita" y con Paquibo Muñoz en los seis animales que envió don Manuel González. Animales he dicho, que para ser toros les faltaba mucho. En pri*-

«Parrita», que luchó con el peor lote, muleteando a ^u primero, que era muy difícil

mer Jugar mostraron. genÉtratónente. una buena mansedumbre —el quinto fué devuelto a los corrales, sustituido por unoj de Ma,rañón—. y por otro lado, la balanza no se encóntraba ciertamenle pesada. A esto se unió oirá pesadez: la del tiempo, no por las condiciones atmosféricas, sino porque, comenzando a las cinco y media la corrida, no pudimos levantarnos del asiento hasta pasadas las ocho. Más de dos horas y media en total. En trofeos se igualó a la del día anterior. Seis orejas y un rabo. Luis Miguel triunfó en absoluto, superando la actuación del domingo. Fué dominador desde todos los ángulos, y su disposición, buena disrosí- ción, tuvo por compañía la excelencia y la fortuna. La mansedumbre del primero fué vencida a fuerza de valor y de temeridad, acercándose todo cuanto es posible y tirando del toro, sin distancia, con voces y paitadas, y así es co• mo pudo conseguir una fae• na premiada con dos orejas. En el segundo, la cosa subió de tono, sin que su enemigo mejorase la condición del otro; pero tuvo más fuerza El segundo toro de Luis Miguel con su genio, su «Parrita» fué de• arte y su poderío.. La muleta, vuelto a los corra• en siis manos, se movía tan les. En lugar del re• imperativa como próxima al chazado, salió éste, i toro, y desde que le saludó sin hierro y tuerto con aquellos escalofr i a n t e s pases desde el estribo hasta Paco Muñoz hizo que fué hundido el estoque una magnífica fae• por volapié, los naturales, los na al tercer toro. derechazos, los estatuarios y De esa faena es afarolados se prodigaron en este ayudado por ei mismo terreno del enemi• alto go. Así había que torear El torero de Para- aquel toroi. que Luis Miguel cuellos, con las dos acabó por besarle el testuz orejas y el rabo del entre el general escalofrío de toro de don Manuel la gente, rendida por los González, lidiado aplausos: con alma y una afi• en tercer lugar ción apasionada, llena de in- lefigente coraje, para vencer La novillada de la Feria de VALLADOLID 5 «CALímO», APARICIO y «FRASQUITO», con reses de la señora viuda de Holero

l úa de la» dos cogidas «Calentó» muleteando al que sufrió Julio Apari• cuarto novillo, del que cio durante la lidia cortó las dos orejas

ven novillero, y pudo deleitarnos con sus natura» les. de factura impecable, y unos pases de pecho extraordinarios, que alternaron con unos primo• a quien desde un principio no quería luchar y rosos derechazos y unas manoletinas muy ajuv ai que Luis Miguel banderilleó con la gracia que tadas. Con el estoque fué bastante hundirle una él sabe hacerlo. sola vez en su segundo para tumbar a su enemi• Justo es decir que Luis Miguel Oominguin ha go. Al primero le trabajó con capote y muleta, de• triunfado ptenamente en la Feria vallisoíetana y mostrándonos también que piensa lo que debe ha respondido a la confianza del público. El ba^ hacer y acierta. lance arroja un saldo a su favor de un modo ex- "Calerito"" le siguió en méritos. También se ga* iraondinario. porque extraordinarios fueron tam• nó dos orejas en el segundo, debido a sus grarh bién sus méritos. Ocho orejas y dos rabos con• quistados en cuatro toros ya es buen testimonio. des muestras de valor. £1 novillo resultó ser una perita en dulce, y "Calerito"' le trabajó, arrimán• La actuación de "Parrita' se encontró con ei qrave' obstáculo de los animales. Un tote verda• dose, para torearle cuanto quiso, entre los aplau• deramente desafortunado, sin ningún deseo de sos del público, matando con mucha fortuna. En icudir a las citas, sin querer nada frente a ca• el primero no se lució tanto, aunque sus deseos poles ni a muleta, en especiah el primero, man- estaban por ello después de brindar al público, surrón reconocido, al que Parrita" bten puede De Frasquito no se puede escribir lo misma decirse que libró del fuego £n mansedumbre le Existía cierta expectación; pero, apenas abrió el ganó el segundo. capote, la gente notó una frialdad que va muy a La alegría y el arte de Paquito Muñoz se ma- tono con sus posibles facultades. Cierto que fac• nitestaron apenas salió su primer toro, al que turó algunos derechazos imponentes, terminados saludo con unas verónicas excelentes. Paquito Mu• con unos pases de pecho extraordinarios; pero la ñoz se. ha ganado en Valladolid dos orejas por la faena carecía de emoción y de gracia. Necesita• calidad de su toreo y por el valor que puso en ba haber echado más garbo para que el recuerdo él. Las dos orejas fueron cortadas al primero su• pudiera haber permanecido después de hundir el yo, después de una gran faena de muleta, rodea• estoque. No obstante sonaron los aplausos al ter• da de sabor y genialidad. Toreó por naturales minar con el primero primorosamente, entre ovaciones, y no faltaron los derechazos y los molinetes, con rodillas en PEPE LUIS TORO ES ILLAS lierra, para acabar con. media estocada. Al segun• do, el último de la tarde, fué necesario usar de la precaución, porq^ ^ propósitos del bicho salia

Pepe Luís, Antonio Bienvenida y Luis Miguel lidiaron en martes y 13 toros de Miura Luis Miguel curto orejas y rabu

Miuras y en martes y 13. Los matadores sonríen. Esto de la superstición va de capa caída...

Aspecto de Pepe Luis la Plaza, que doblando s e se llenó con su pri-

Antonio Bienvenida y David, aten- tof a los in• ^ n pase por cidentes de alto del to• la lidia d e rero de San un toro de Bernardo Pepe Luis

Luis Miguel estuvo afor• tunado e n sus dos miu• ras ( Fotos Ro• daballo) NOVILLADA CORRIDA DE TOROs

La novillada fué el ííia J-X y se lidiaron rp.ses de los herederos del doque de Tovar, por Pimenfel, Rafael Uríeía v Enrique Vera -y i.. la corrida sr celi'Drn el doniíngo, y alirmaron Paco Muñoz, Manolo Gonmlcz y Manuel dos Sanios, con loros de la casa Domecq

E I t niSajador de la Repúbli• ca Domiiura- na, don Kiia> Braolic. \ ei cónsul ^etterai del litado paí- L u natural de Jerónimo Pimente en Barcelona, don M a n n e I F i «í u e r e o d <• Juari<'~. aooin- pauudo ü. a-i t. a la na viüada

Rafael Ortega en la faena de m n 1 e t a a •> u

Kiirique Vera, «jne hacía -u presentación

L jueves, día 15, tuvimos aovillada, con la intervención de Jerónimo Pimientel, Ra• E fael Ortega y Enrique Vera, .para resar• cimos, isin kíuida, ;en del sol con unos idiaron seis bicho-s de los herederos del duque ííorro- irnprovi-aUos con p< »íití Tovar, astados que cumplieron bien «en ¡el .primer tercio, excepto el último, que más tuvo ¡de manso que de otra cosa; pero hubo tres tan faltos de fijez-a y apagados al finad, que di- fi cu l iaban el lucimiento con la muleta. Con dos de éstos se las entendió Pim-entel. quipin, no obstante el mentado obs-tácuio, rea• lizó una brillante labor con su primer ene• migo, a fuerza de porfiar y consentir alegre• mente con el rojo ongaño, y otra nvuy meri• toria con su -segundo, el más soso de los seis, cuya última fa«na no se aplaudió .con más calor porque el público corrió en buts'ca ide las gradas para librarse del aguacero. Habíamos visto aquí a Rafael Ortega hace dos años; pero ahora se nos presentó como si se tratase de una "segunda edición, corre- vida y aumentada". Gustó mincho con la imu- •Icta, singularmente en su segunda faena, re• cia, maciza y ceñidísima, a lia que dió fin re- wiándose como-un estoqueador tan magní- !ir>>. que provocó legítimo entusiasmo al verle consumar un gran volapié, de los que se ven pucos hogaño. Y Enrique Vera, nuevo aquí, dejó buena im- i> esión por la faena bonita, valiente, con ges• to de guapeza y de brío, realizada con el ter• cer novillo de la tande. No le fueron las cosa- tan bien con el sexto, al que pinchó más de lo debido; pero prosperó el buen efecto que prúdnjo a! entendérselas con aquél. Excepto esta última faena, todas las demá- \ BARCELÜIMA

l'na verónica de Ma• Paco Muñoz durante ia nolo González faena al primer toro

» n fueron amenizadas por la imúskja; ios magistral que es privativo de las gran• tres referidos diestros cortaron las ore• le des figuras, y comí) el ¡lusitano tuvo jas de uno de los novillos de cada lote, un feliz acierto en una y otra con la y como «ra ya mucha la alegría acumu• espada —estocada y descabello a la lada en el cunso áél festejo, al teraninar primera en cada toro—, le concedie• éste fueron alzados en hombros dichos ron las dos oreja's y el rabo de! 'sex• matadores, y el público se dispersó tan to, y, alzado en hombros, Je dieron c-atento como debieron Santos, que lo- ^A.^ja y le ovacionaron sin tasa «ni de l ernan- «jró un jíran triunfo en su? ^ext ?>ero la u^y6 a cai)0 0011 el do (»ai;o tío.» toro» ( h>>t<> l ails) llamado "Tramposo", resu/ltó ex- DE TOROS PREGON Por JUAN LEON

ECUERDO, y lega •"Selipe" en las páginas de "Semana". d e modo muy r e c o rdaré No es preciso señadar aquí los merecimieoi- especial el ma• R los de '"Magritas", pues a más de haber-lo he• mientras vi• drileño, se au• va, un gesto de cho con bastante minuciosidad "Selipe" en su narán a todo lo Antonio Bienve• aludido trabajo, están en el conocimieoito de que sé imagine nida en ia tár• la mayor papte de los aficionados a la Fiesta y ordene para ete, aun próxima, macional; pero no es excesivo insistir en al• rendir a "Magri• en que ?e ence• gunos extremos de los que apunta el querido tas" ese home• rró con «eis to• •colega. naje, ail que no ros e-n la PJaza Luis Suárez, "Magritas", que ha cufmpiído puede sustraer• «Magritas» en 1913 de las Ventas a en estos días sesenta años, lleva cuarenta y se un sentido «Magritas» en la actualidad b e n -e fl ció del cuatro en activo, durante los cuales tomó práctico. Bien Montepío de Toreros. Cuando el público, más parte en «tos mil doscientos sesenta y siete está, sí, el honor, pero sin olvidar el pan. atento a que se trataba de un Bienvenida que espectáculos, por lo que hubo de emfrentarse Me consta que el director de EL RUEDO Í ! gusto del propio diestro, le requirió para icón unas cinco mil reses. Otro dato, aunque se preocupa y ocupa en concretar fórmulas banderillear, Antonio, llevado de un impulso impreciso, bien digno de anotarse y resaltar• eficaces, prácticas en todos los aspectos, y cordial y generoso y de un espíritu de justi- se: "Magritas" ha ganado menos dinero, en ello me excusa de aportar o insinuar siquiera ( ¡a, cogió dos pares de garapullos y, montera sus cuarenta y cuatro años de profesión, del alguna de mi propia cosecha. Acaso en este en -mamo, se dirigió a su peón Luis Suárez, que gana en la actualidad un matador de to• cinismo número se lance y en otros sucesivos 'Magritas". Le entregó uno de dos pares, le ros en sólo una temiporada. Y una informa• se perfilen ésta y otras que se puedan discu• abrazó, y 'con un ademán le invitó a banderi• ción bien lamentable: "Magritas" sigue en rrir, ya que estas páginas están siempre llear por del-ante. activo, ¡a sus sesenta años!, en una profesión abiertas a cuanto signifique expresión de la en Ja que la agilidad de la juventud es 'casi La escena, desarrollada en .la Plaza de grandeza y generosidad que se encierran en impres-cindibrle, porque no tiene asegurado un Madrid y en fecha tan soflem-ne, tenía varios, este mundo de los toros, tan injustamente retiro libre de preocupaciones económicas. a cuál más bello, significados; pero el aplau• despreciado como despreocupadamente calum• so unánime con que ila subrayó el público fué Nadie de cuantos se preocupen por respon• der a la iniciativa de "Selipe" quedará defrau• niado. "Magritas" debe recibir, recibirá sin' como la expresión anticipada, como la soliici- dado en el apoyo que habrá de recibir de to• duda, el homenaje que merece proporcionado tud de ese gran homenaje que "Magritas" dos los aficionados españoles. Puede darse a su arte impar de banderillero, a su hombría N^PIOCP. propuesto por núestiv, admirado co• por descontado que los públicos españoles, y df bien y a su caballerosidad intachable.

lili II11IIIII i i I i I f I I Í I I ¡ I A TRAVES £ LOS MICROFONOS.» que su amplia red de Emisoras tiene en funcionamiento en los punios más estratégi• cos de la península y Tánger, podrá encon• trar solaz esparcimiento escuchando los va• riadísimos y selectos programas que emiten.

RADIO MELILLA

RADIOALMERIA ^B1§:?SNTTUKUO RA'^lO-CADlZ RADIO-CORDOBA RADIO-SALAÍsAANCA RADiO-CUfcNCA RADIO-SEGOVIA RAD O-GUON RADlOHUfcLVA RADIO-TOLEDO RADIO-LEON RR^!8:R^?SCENCA-LÍSBOA RADIO UÑARES RADIO-LUGO ^g^cTTANGER MADRIO-RADIO^SEU RADIO-MALAGA

Las organizaciones comerciales disponen con estas Emi• soras de un poderosísimo medio de publicidad para la expansión de sus productos por todo el ámbito nacional. PARA TODA'INFORMACION T CONTRATOS DIRIJANSE, SIN COMPROMISO AL RAI COMPAÑIA DE RADIODIfUSION INTERCONTINENTAL

H i í I M iJJJJJ M 111 i i i 11 f I f I f I M 11111111 f 11 i t f ff i 11} i I i 11! 11!} 11 f Reses de Buenavísta para Octavio Martínez, "l\aeioiial"f Francisco Hru y Alfonso Hulera

des progresos en su profesión; pero si llano la posibilidad de otra figura. Gustó el mu• afirmase esto último, no diría la ver• chacho. Menos en la suerte suprema, cuya ejecu• dad. ción desconoce totalmente, gustó mucho eh todo No es moneda corriente esta del lo demás. Fué ovacionado cuando toreó al bravo valor, y, por consiguiente, hemos de tercer novillo, cuando lidió al sexto, mansurrón y apreciarla en todo lo que vale, que es peligrosillo, y al banderillear a éste. Es torero fá• mucho. cil y alegre, que tiene sello personal ¡Buen torero Yo aplaudo la decisión de «Na• es este muchacho de Tala vera de la Reina! Creo cional» y su manera de aguantar con que el chico entiende de soleras, y antes de deter• capote y muleta. De añadidura, el minarse a vestir el traje de luces eligió para sí la hombre se va siempre resueltamente mejor solera taurina de España. Puedo asegurar tras la espada, y es de apreciar tam• —y en esto no hay mérito alguno— que Alfonso bién esta buena condición. «Nacional», Galera, buen torero con el capote, excelente mu• que se hirió'la mano izquierda con el letero y magnífico banderillero, tiene grandes po• estoque, mediada su primera faena, dió sibilidades. La faena al tercero, llena de gracia y Ja vuelta al ruedo en el primero y ho colorido, fué coreada con estruendosos oles y gran• se amilanó, ni mucho menos, durante des ovaciones, y la que hizo al sexto mereció el la lidia del cuarto. aplauso de los aficionados más exigentes. Galera es

Octavio Martínez. «Nm ionul». en una inuHoietina ai primero

16 «Con esfot foros queremos ver o loe fenómenos»

BA bien la novillada para el ga• nadero. Había hecho buena pe• I lea en los tres tercios el primero, fué regular la del segundo y excelen• te la del tercero, cuando salió al ruedo el cuarto. Un toro en .toda la amplitud del vocablo, que derribó en los dos primeros encuentros con los piqueros y se dolió luego al cas• tigo, para llegar al último tercio de• fendiéndose y tirando cornadas. Y entonces, por una vez oportuna*, la voz del tendido 7 clamó: «Con es• tos toros queremos ver a los ' fenó• menos.» Ya se entiende que el afi• cionado del tendido 7 no quie• re ver a los fenómenos en apuros y que lo que pretende es constatar los méritos de los primates de la tore-. ría —tanto en la categoría de ma• tadores de toros como en la de no• villeros— con reses poderosas que tengan dificultades que vencer. Se sabe también que, por muy grande Francisco Bru e'ini El ralaverano Alfonso que sea este deseo de la afición ma• un n a t u r a 1 aal Galera en un muletazo drileña, es más firme el 'propósito de quinto novillo al tercero los primates de la torería de no en• ( I'otns Baldomcro] frentarse con reses de parecidas con• diciones a las que tenían las lidia• das en la segunda mitad de la novi• llada del domingo. Pero no sobra que tales cosas La incógnita de Francisco Bru lidiador que conoce perfectamente los secretos de se digan, aunque se tenga la creencia de que es pre• su profesión y que pisa siempre terreno firme. dicar en desierto cuanto se haga por procurar que No sé qué juicio dar del sevillano Paco Bru, que el domingo hizo su presentación en Madrid. Tore• la Fiesta Nacional recupere todo orarte de lo que ios subolfernos tuvo de hombría y majeza. Sí; también a mí me ro conocedor de su profesión, sí que lo parece; pero... ¿es valiente? Y me hago esta pregunta por• gustaría ver a los fenómenos cbn toros como el li• He de dar noticia de cuatro banderilleros que diado ¿n cuarto lugar en el ruedo de las Ventas el que en el segundo novillo creí que no tenía ni un adarme de valor, y, en cambio, en el quinto, estu• bregaron y banderillearon con acierto. No se pue• Qomingo, porque también a mí me gustaría reco• de olvidar que ayudaron eficazmente a sus jefes cer qüe, Veal y efectivamente, hay fenómenos. vo muy decidido, muy en su sitio y aguantando muy guapamente las embestidas de la res, que. por de cuadrilla, que cumplieron brillantemente su co• cierto, no era el becerrito al uso ni se le parecía. metido y que el público premió su labor con aplausos. «NocJonaf», forero val lente' Con el estoque no está seguro el mocito. Quede constancia de que Montolín, Pepe «Pa- rrao», Ramiro Añiló y «Torquito» tuvieron una Sé bien que nada descubro si digo que Octavio El buen son de Golero Martíuez. «Nacional», es un mozo muy valiente, y buena tarde. me hubiera gustado mucho añadir que hace gran- En este chico de Tala vera tiene el toreo cas te- BARIOO fl LAPIZ en "El RUEDO/'.-La corrida del domingo, por ANTOmO CASERO ^1 TOROS

.y

1

Ls; 7.^

n

«Nacional» durante la faena ejecutad» con su primero 7"i r

Medía verónica y un ayudado de pecho de Galera, que tuvo un afortunado debut

Flivi

/•

£1 poder y la casta del quinto toro... ¿QuiPn pedia toros...? En Madrid se corrió el domingo una corrida de c TOROS, y la despacharon muy hien tres novilleros... '/ ADRID tiene estas sorme. na como sobre una ptscina A!fs climatológicas El 18 seca. Sonó el golpe con es• septiembre hace calor, M truendo. Se lo llevaron los «ente que acude en el Me- A VISTA DE TENDIDO "monos" a la enfermería ante La a la novillada del domín- la general consternación. Esta tf0 «ida como en pleno ve- vez no hubo risa, sino pesar S0 Vueiven a cobrar interés los botijos de agua sincero. Los bichos de Buenaívista, antes Coba le• fan0' y ¡os abanicos de colores. A pesar del par^- Prólogo sorprendenteniente da, tenían empuje y fuerza. Cuando derrotaban ^f^de fútbol, la gente asiste a la Plaza, y esto estival.-"JVac/onar se corta la en tablas dejaban en la barrera esos grandes ' forU el corazón de los buenos aficionados; agujeros, que son como los impactos de la bra• fútbol no acaba con esto, no, señor.. " En los niano.-Una "estocada fantas- vura, una buena marca de fábrica, y derribaban didos se venden esos semanarios taurinos que ma^.-Bru, verde y colorado.- y levantaban caballos en vilo como los toros de ^se ven en ninguna otra parle. Uno de los nue- antes... Una de las reses tomó querencia, y al• n0s a^uaciilillos es calvo, y cuando saluda son- los "fcíclios" de Buenavista.- guien que estaba detrás de nosotros explicó: "El \e su bola de marfil al sol... Los primeros siibi- Hn novillo qoe se "entafililla".- novillo se ha entablillado..." A k) que respondió ' idipaciencia surgen cuando los peones re• un chusco. "¡Pero si no se ha "fractura©" "na"!... molonean, en el primero de la larde, y se limi• Salera de Talayera.- Hay es que da la "ouasualidaz" de que "entablHlarse" tan a llamar al bicho desde los materia prima no tiene nada que ver con "enta- burladeros... "Pero ¿es que esto blerarse". señor mío... Lo primer no va a empezar nunca?", pre- rp que hay que hacer para venir guníta un conspicuo. Por fin se es entender de toros, y después deciden los subalternos. "Nació- saber hablar "c o r r e z t a m e n- nap __de azul y plata— veroni• te"..." Después de la chufla, el quea con los pies juntos. Tiene "miosqueiamíento" y su poquito alta la talla y largo el brazo. de broma. Pero en seguida se Es dominador y poderoso. Pudo calmaron los ánimos con la ale• ganarse la oreja de "Cabrero" gría que le echó a su actuación —que asi se llamaba el primer el debutante talavereño. niorlaco— si no se hubiera cor• Los que no conocían al mu• tado la mano con el estoque. chacho, fino, ágil, con hechu• Esto le hizo apresurar la faena ras de tarerito enterado y y la estocada; pero, a pesar de simpático, le re c i b i e r o n con dio, dió la vuelta aí ruedo con un pareado festivo: "Aquí está la diestra envuelta en los pa• Alfonso Galera — que viene de ñuelos, y luego pasó a la enfer• Talavera." Pero en cuanto se mería para que le curaran. Pe- abrió de capa y mostró que pi• ro salió a tiempo efe despachar saba firme y que estaba entera• al cuarto de la tarde. Asi como do, el público le aplaudió y le hay "goles fanílasmas", "Nacio- Jaleó. Perdió las orejas por fal ta de decisión y por mala suer• te —pongamos mitad y mitad- a la "hora de matar. Pero nos• otros tenemos que decir, como micrófonos vivientes que somos en el tendido, que Galera elevó Ahora que los lu• la temperatura de la novillada y que tiene uno* chadores aettian en detalles muy signiificativos: sabe conjugar el ner• los ruedos, nada de vio con la tranquilidad, busca y elige bien los te* particular tiene que rrenos y da sensación de naturalidad, de facili• uno de ellos se retrate dad, de sencillez a todo lo que hace. eon Galera antes de que dé comienzo la Dió Calera la vuella al ruedo tan rápidameniei, novillada que cuando salió el camión de rie^jo. ya el dies• tro había saludado desde tos medios. Y además tenia algo de malabarista certero cuando reco* gia botas de vino, sombreros, puros, flotres y Francisco Brn ha to» prendas de vestir, en el aire. reado poco durante la Y gracias a Galera ta novillada tuvo algún in• actual temporada, y terés. su falta de adiestra• miento le coloca en ALFREDO MARQUER1E trances tan apurados como éste

propinó también aá bicho una estocada fan- ^ftta. Murió el novillo cuando nadie se lo espe• jaba. Cayó redondo, seguramente a consecuencia oe un derrame interno, Pero todo fué tan súbito, 2" inesperado, que ed público se quedó con la ^ca abier ta. francisco Bru es de Sevilla. Desde eí primer mo- ento. ios espectadores vieron que tenía valor y sracia. pero que el muchacho estaba "verde". Se "J:nCeni*a 'a y le grillaban: "¡No te pongas rnr0rao"! • " Deseaba torear, eso sí. Y pedía al par 0 * €!SPadias qu^ fe mojara bien la muleta, ría ,as cornadas del viento, porque que- nacer faena. Ail presidente le dieron la bronca lo. .pam4>iar demasiada pronto el tercio del quin- ftsto parece una charada!.:. Un pobre picador sufrió una costalada tremenda: cayó sobre la are-

|o^*0. "ovillos que derribaron con estrépito a l«« ^Ü^^1*8' «"arto empezó bien, pero "H* bajó mucho, y su pelea no pasó de re• galar {Fotos Baldo mero) la primera rfe tas corridas rie abono fué sus• pendida a causa de la lluvia. En la segunda alfer fiaron, con foros de don /Manuel González, Pepe Domínguín, Taro Muñoz y /Vlano- / lo (ionzález

Las autoridades, reuni• das con los represenían- tes, acuerdan suspender la primera corrida de Feria

Una maooletina de Fe» pe Dominguín

Paco Muñoz, Pepe Do* minguín y Manolo Gon• zález esperan en el ca• llejón, cubiertos con las capas, a que cese la llu• via para seguir toreando

¿Cómo, a la salida de una vara, todos Paco Muñoz en su faena al se• les toreros están colocados donde gunde tero de la primera corrida están? celebrada

(De nuestro colaborador) ON mal p|e entraron en la tradicional feria salmantina de septiembre los festejos taurinos, ya que, después de u ios meses sin llover, el C día 12, lunes, anunciado para la primera de abono, tres horas ante* de la hora señalada comenzó a caer el agua con violencia, en ta cantidaoi que las autoridades competentes, de acuerdo con los» espadas y la impresa, decidieron suspender la corrida, en la que Pepe Luis Vázquez, Antonio Bien• venida y Luis Miguel Dominguín se las iban a entender con seis toros la Viuda de Calache. Se dispuso la devolución del importe de las localidades a aquellos que lo desearan, y todos en paz. Al día siguiente, martes, 13, con un tiempo que amagaba lluvia, y Pdt al fin, durante la corrida, y. después, se salió con la suya, tuvo lugar la * gunda de abono, que .en realidad fué la primera en orden de lidia. Los toros, de don Manuel González, de El Escorial, resultaron desigua ^ en tamaño, toda vez que el peso que acusaron en el desollítlero osciló entre los 221 kilos, que dió el tercero, hasta los 325 del que cerró plaza, o s6"» un promedio de 270 kilos. En lo que coincidieron fué en el mal estilo, > que todos, especialmente los cuatro corridos en los últimos lugares, res*») taron difíciles, broncos y mansurrones. Con tal clase de ganado, poco o nada pudieron hacer los espadas. P Dominguín se limitó a cumplir, adornando -el morrillo del cuarto m°r hoZ con tres formidables pares de banderilla^ que se ovacionaron. Paco MU ^ Manolo González en• mostró deseos de complacer a la concurrencia, lográndolo en alguna* trando a matar a| toro sus intervenciones. Y Manolo González, casi inédito para la afición cn^,rv0 porque el año anterior fué cogido al dar uno de los primeros lances, resc que cerré plaza sus faenas de muleta y sus verónicas para mejor ocasión. de Salamanca ÍI feria ^ En Id segunda y última se lidia• ron reses de la Vinda de Moler o por Pepe tuís Vázquez, Luis Miguel y Paco Muñoz

£ i kanadero don AUpio Pe• rca Tabernéro conversa, an• tes de empeéar la corrida, con César Jalón

fepe Luis, Luis Miguel y Paco Mnñoz salen a des- Un pase de dcPe- pachar la segunda corrida de la Feria pe

Uthití

Miguel en la faena Aspecto de un tendido durante le hizo al quinto toro la corrida

Vas f^'l00 Prestó a ios toros en el ai rastre y otorgó aplaosos a los ar• toantecand i.o" lo mer""^'^t ieron. I\CXI>IICÍIIURegistremos9 , por ultimo, que a pesar del mal • la entrada fué bastante buena.

^era de abono ^do, ^ie,mPo Que el día anterior, ya que el sol lució de vez en ''rada. ^'enró la tercera corrida de abono, segunda de la feria. Buena

Í1 difSltadnait0ros de ,a viuda de Molero, de Valiadolid, que noi ofrecie- Vr50' 6(1 la b¿ iUna' Se arran<:aron con decoro a los caballos y dieron de D ^ que f„a' un Promedio de 262 kilos en canal. Hubo toros, como el -u 6^ Luis wl0" ovacionados en el arrastre. •ta $0$- En e, q"62 estuvo francamente bien en su primero, logrando VM en el sort CUarto no tuvo suerte. Luis Miguel Dbminguín no tuvo for- * 13 en sus lote' No obstante, consiguió dos magnificas faenas de ,Cl0f>ado Colrwf01^05' particularmente en el quinto, siendo largamente A81 canibi3 tres P31*5 de banderillas superiores, uno al cuarteo y k Paco Muño?" medio de aclamaciooes y música. »r "^jores rrtnrt P^reoe que ,e sonrie la Plaza salmantina. Sus toros fueron los RO. CQÍ ,c,ones reunieron para la lidia. Hizo una artística faena al Paco Muñoz torean• V1 labor Con P356» de todas las marcas, matándole bien, siendo premia- do al natural estUvo afortu SJ>reias y el rabo del astado- En la que cerró plaza tam- uñado, siendo despedido con una calurosa ovación. (Fotos Prieto y Hor- na) /\0V/LUD4 DE FERIA £i\ MAZA

Siete novillos de los señores Hijos de don Eugenio Ortega. Uno para Pepe Anastasio y seis para Honrubia, Lalanda y Juanita Bienvenida

AI terminar su actuación, Pepe Anasta Paco Honrubia en el toro ai qne cortó sio acepta la cerveza que le brindan es las dos orejas tas dos encantadoras baztetanas Pablo Lalanda ha impreso esta (De nuestro -corresponsal en Gra• tarde, en la antigua capital de Baá- nada ) tetania, una de las más bellas pá- AZA —Ja importante e histórica tginas para la historia del toreo. ciudad que brilla solbre el ma• Espacio, del que no disponemos, se- B pa

PEDRO GOMEZ APARICIO CRÍE QUE HACEN FALTA TOBEBOS RIVAIES

AMBIEN va a los toros y es un buen aficiona• do el director de la Agencia Efe y director de T la "Hoja dej.Lunes", don Pedro Gómez Apa• ricio, y se sient# español hasía la medula cuando, al hablar de la Fiesta, la compara con otros es• pectáculos deportivos. Gómez Aparicio tiene a gala no haber ido nunca a un partido de fútbol y. en cambio, haber seguido paso a paso la evolución del toreo desde que él empezó a ir a los toros —que fué siendo aún niño— hasta hoy. Sitúan danos en hoy. le preguntamos: —¿Qué opina del actual momento taurino? —Con toda sinceridad, creo que hace falta una de esas parejas rivales, que son las que despier tan la pasión del público y hacen que el aficiona• do sea algo más que un frío y enterado especia dor. que después de la corrida sólo tiene un co• mentario bueno o malo para la figura a quien ha vifsU) realizar buena o mala faena. La discusión, el partidismo, es lo que hace que los aficionados al fútbol sean más apasionados que los aficiona• dos a toros, a pesar de ser el fútbol una fiesta importada, que nada tiene que ver con el tempe• ramento español. —¿Qué toreo le gusía? —Me gusta que en toreo haya alegría y, so• bre todo, mucho arte, Pero que no sea únicamen• te una demostración alegre y graciosa, sino que tenga algo más, lo que es imprescindible en él: emoción. Por eso me gustaba el toreo de "Maíio- lete" y me atrae poco el toreo sevillano. De los toreros que hay hoy, apenas sé qué decirle. —¿Le interesa a usted el toro? cionaba al público eran suertes como el salto de más cómodo, menos pesado. También creo que se• —Muchísimo, porque, a pesar de! torero, es el la garrocha, la de matar recibiendo, las banderi ria} convieniente ¡cuidar el toreo de capa, que es que marca el tono de la Fiesta; sin toro, y san un lias en silla y otros alardes por el estilo, el toro tan bonito, y se eslá perdiendo mucho. Hay otras buen toro, nada puede hacer. Creo que el loro, tenía mayor tamaño., más pOíencia y menos agi• cosas que. aunque no me gustan muchd; compren• efectivamente, es hoy más pequeño que ha sido lidad que ahora; por lo tanto, el torero no podía do que es imposible suprimirlas. en otros tiempos: pero lo que falta saber es si piisar los terrenos que hoy pisa, y tenía que rete• —¿Por ejemplo?... . • con los de antes el HTreo podría ser como es ner la atención y éí interés con adornos y fili• —La suerte de varas. Hay que debilitar al toro, ahora. Cuando en una corrida, lo que más emo- granas como los que he dicho. pero no encuentro estética la manera de hacerío. —¿Usted cree que el púbii- —iQué corrida, de las que ha visto, te ha gusta ' co de ahora aceptaría con do más? gusto, otra vez, al toro —Pues recuerdo una novillada, en la antigua grande? Plaza de Madrid, en la que toreó Nicanor Vilúltar —No, porque desde qae un torero desgarbado y cuelliilargo. que hizo reír Belmente se acercó al toro y al público por su failta de apostura, y estuvo en dió al torero las característi• aquella corrida del Dos de Mayo tan maravillosa; cas que hoy tiene, la gente menle bien, que nunca he visto en una Plaza on• descubrió dónde residía la dear mayor número de pañuelos. Tampoco puedo verdadera emoción en una olvidar aquella de la Prensa, en que toreó "Má corrida, y exige que dentro nolete" un sobrero de Pinto Barreiro. £1 público ; de esa línea se estilice, cada reaccionó de la manera más entusiástica, y le día más, la manera de torear. hizo dar dos vueltas al ruedo. Por eso. aun los que ahora —¿Adguna cogida importante? protestan del tamaño de los —Sí; tan importante, que me alejó de los toros toros, no aceptarían el de an• durante una buena temporada: la muerte de Gra• tes. Claro que una cosa es eso nero. Estaba yo muy cerca del sitio donde fué co- y otra que debiliten al toro gido. y no perdí detalle Fué horrible; se vió per- y que, poco a poco, lo con• tectamente que lo había matado. Ha sido de las viertan en un animalito in• cogidas en que más detalles desagradables ha ha• ofensivo. x bido, y pongo por ejemplo el de la señora inglesa —¿Y quién cree usted que que empapó su bilíiete éh la sangre del torero. tiene la culpa de eso? -Escalofriante. ¿Qué le parece la mujer en la —Los toreros. La Fiesta, Plaza? hoy. está muy mercantiiliza —Imprescindible Su presencia no sólo da ale da. y no digo yo que haya giia y color a la Fiesta, sino que es uno de los decrec.do por eso la afiioión. elementos de que ésta se compone. No concibo pero sí que esto le ha quita• una corrida a la que no asistieran mujeres. do verdadro interés y la ha —¿Y la mujer en el ruedo? perjudicado. • —Nunca la he visto. Pero no me parece que —¿Qué es lo que más le pueda tener ningún interés. Su puesto está en los gusta de los toros? tendidos, en las tribunas, como elemento decora VALDESPINO —Me gusta, sobre lodo, el tivo, sobre todo en las ocasiones —cada día ro^" ambiente, el sol. la alegría, nos frecuentes- en que puede lucir mantiHa5 \ el color. Y de la corrida, creo mantones. JEPEZ vCOÑAC que lo que más importancia —¿Qué Plazas conoce? tiene es el toreo de muleta. —Creo que casi todas las de España. Siempre Todo lo demás, las suertes que he viajado he tenido, por lo menos, una tar• anteriores, son una prepara• de para dedicarla a los toros. Es posible qQf ción para ésta; yo creo que donde menos vaya sea en Madrid, y eso porque, no para la suprema, precisa• cuando se trata de hacer cola para sacar entra mente, sino para el toreo con das. soy perfectamente capaz de sacrificar i™ m la muleta. ción. A eso ya ho llego... —¿Impondría alguna refor• Pero es muy posible que si surgiera, de Pr<*s ma en las corridas? ¿Variaría lo. esa pareja taurina, capaz de levantar enorm alguna suerte? pasiones en el público, de que antes hablaba, vi —Si no fuera esto romper ramos un dia a Gómez Aparicio formando par la tradición, creo que debe• de una interminable cola, para conseguir en" ría reformarse algo el traje das, y tan contento. ' de torero, para que fuese PILAR YVABS £1 rejoneador Angel Peralta entrando a malar de-áe el caballo

Gran novillada en la Maestranza El marqués de Contadero novillo mandó buen ganado CABMOñíA > POSADA cortaron orejas

ON buena entrada —todavía hay buenas entra• C das— se ha celebrado uña brillante novillada en la Maestranza. Había ganas de toros, y el público, a pesar del calor de las cinco y media —hora que no tiene justificación—, invadió los ten• didos, movido, sin duda, por lo sugestivo del cartel. Había novillos del marqués de Contadero, prócer sevillano, cuyo sentido de la Fiesta, genuino y honrado, era garantía de presentación y casta. Y así fué, efectivamente, pues los novillos, con kilos y cuernos, fueron un gran aliciente, al que ios diestros dieron réplica adecuada con su voluntad y su arte. Fueron éstos: Vicente Vega —que sus• tituía a Jaime Mala ver—. Manolo Carmena y Juanito Posadas, que hacía la presentación como representante de una dinastía de excelentes toreros. Prólogo de la corrida fué una muy completa actuación de Peralta, rejoneando con magnífico estilo, gran arrojo y elegancia de buen caballista. Presentó tres magníficas jacas y banderilleó con gran riesgo y acierto. Matando estuvo breve. El gitano Vicente Vega no estuvo muy inspi• rado ni sobrado de valor; pero, a pesar de eso, Mr tuvo momentos de acierto, en el que la vena artís• tica de su raza se hizo patente. Especialmente lució su toreo con la capa, en algunos de cuyos lances lució un garbo desgarrado y hondo. Manolo Carmona hizo la mejor faena de muleta que le han conocido los sevillanos al segundo de su lote, toro muy alegre, de embestida larga. Ma• nolo lo toreó ajustadamente y desplegó toda la gra• cia de su gran repertorio, compitiendo el pase de dominio con el recorte pinturero. Una estocada hasta la bola, entrando bien, hizo que se le pre• miara con las dos orejas. A su primero le hizo una faena inteligente, tendiendo a abreviar, con sentido de la lidia. Posadas ha triunfado en su presentación, hacien• do a su primero una faena preciosista, muy inspi• rada y personalísima, que dejó gran sabor, porque en él lo clásico se compagina con el sentido mo• derno de la proximidad temeraria. Cortó una oreja. A su segando lo trasteó con valor y arte, ganándose las palmas del público. Tanto Carmona como Posadas, que alternaron en capa magistralmente, salieron en hombros. DON CELES {Foto Arenas) EL NUEVO VALOR NOVILLERIL

que con una sola actuación en y en Barcelona, en donde obtuvo triunfos clamorosos/ oyendo música, cortando orejas y rabos y siendo sacado en hombros, ha sido suficiente para incluirle en los carteles de las Ferias del mes de septiembre en ambas Plazas (Merced de Bar• celona y San Miguel de Valencia). Sus rotundos y definitivos éxitos le han impuesto ante esas aficiones, que esperan con impaciencia volver a admirarle. La Peña los amigos de "Manolete" ha inaugurado en Córdoba su local social

Posee un salón dedicado a Museo de recuerdos del inmortal torero

torera empleo para la lidia de "Islero"; el estoqué que t®6 para dar muerte al miure- ño; la camisa que Guillermo, 'el fied mozo de estoques, llevaba puesta aquella larde, tinta en sangre ded diestro, al conducirle a la enfermería; un fanal que contiene el pa• ñuelo que sirvió pana taponar la herida a •'Manolete'; las orejas y el rabo de "Isle• JE1 ro". que le fueron concedidas; la mascari- Ita original del espada, y otros muchos cu• riosos objetos de uso particular y recuerdos profesionales de "Manolete", que han sido cedidos a la Peña por la familia del tore• ro y por. los amigos que los tenían en su poder. También existe en el Museo un bus• to de "Manoffete". donado por el escultor Juan Manuel Rodriguez. y en fecha breve figurarán varias cabezas de toros célebres en la historia del genial maestro y otras prendas, como, por ejemplo, el traje de lu• Del museo-peña «Manolete». Traje que vestía ces que "Manolete" .vestía la tarde de su el famoso diestro cordobés en la tarde de la co• última corrida de Beneficencia en Madrid, rrida de la Prensa en Madrid, y en la que logró en la que resultó cogido, y la auténtica ca• un gran triunfo con el toro «Ratón», de Pinto misa que lució la tarde de su mortal cogi• Barre ir o da. Amibas prendas se encuentran en poder de dois afiliados a la Peña y pasarán a ésta en calidad de deposito. Existe Oftro rincón del local dedicado a carteleria y fotos. Y es por demás curioso, A Peña "Los Amigos de Manolete" fué funda• porque en él figuran los carteles de las más desta• para EL RUEDO, nos ha mostrado su satisfacción da a principios del año anterior con el ex- cadas corridas de la vida profesiortófl de "Mano• por la magnifica acogida que tuvo la idea de fun• L olusiv» objeto de reunir a un grupo sedéelo lete"» y están recogidos los más culminantes mo• dar esta Peña y las facilidades que se han reci• de amigos y admiradores del espada muerto y mentos de sus faenas. bido para la instalación del local. honrar su memoria prodigando él bien a las ins• En el departamento dedicado a Secretaria —La Peña —nos dijo— no tiene otro objeto que tituciones benéficas que él solía socorrer y man• —cargo que lleva, con su habitual dinamismo, el honrar ta memoria de Manolo, nuestro inolvida• dando celebrar sufragios por su ahna. Bien pron• distinguido letrado don Miguel Zamora Herrador- ble amigo, celebrando sufragios por su alma, dis• to, en torno a don Baldomero Sánchez de Puer• figuran exclusivamente las fotografías dedicadas tribuyendo limosnas y haciendo que ©n este per ta, íntimo amigo de Manuel Rodríguez Sánchez, por "Manolete" a sus amigos. queño Museo se conserven sus más íntimos ren• en cuyo panteón famiihar yacen provisionalmeB^ Don Baldomero Sánchez de Puerta, presidente cuerdes, para evocación de los que le admiraron; te los restos del famoso torero, se unieron nume• de la entidad, al ser interrogado por nosotros —De fuera de Córdoba, ¿reciben adhesiones a rosos amigos, deseosos de que la idea cristaliza• esta feliz idea? ra en franca realidad Desde fuera de Córdoba, y —Y de fuera de España también. Y lo curioso aun desde fuera de España, vinieron adhesiones es que 'nos escriben muchas señoritas aspirando y peticiones de ingreso en la Peña. que. natural• a figurar en la lista de socios. Por encima de tres• mente, fueron concedidas. Mas la entidad carecía cientos cincuenta sumamos ya. Yo sé que eran de local social adecuado. Se refugiaban sus mten> muchos más los amigos que en vida tenía "Mano• bros, para simples cambios de impresiones, en la lete". Pero me encuentro satisfecho de que sólo antigua taberna de "Paco", lugar de reuniones en la Peña se agrupe esta minoría fied al recuer• juveniles de "Manolete". Se hacía, pues, precisa do, no del famoso torero, sino del amigo bueno, a instalación de un centro exclusivo para la en• sencillo y leaL tidad. Y ello se ha logrado merced al esfuerzo de —En su aspecto turistico interesará mucho a unos cuantos directivos. En la plaza de Colón Córdoba este nuevo Museo... evocador barrio de la Merced, barrio torero— —Es naturaL Todas las expediciones de turistas, sf^cuentra instalado. Artistas cordobeses, admi- nacionales o extranjeras, que por aquí pasan "joores de "Manoilete". han aportado su trabajo realizan la visita obligada a nuestra Peña, cuya * una manera desinteresada. instalación admiran como cosa curiosa. Firmas sí¿0n'S*a el local —'magníficamente amueblado al ilustres de artistas, de políticos, de escritores, de oorio y señorial estilo cordobés— de un amplio toreros, figuran ya en el álbum que al efecto te• a'on dedicado a Museo; otro, más reducido, para nemos en la Secretaria. Ello nos agrada en mues• ^uniones. Secretaria y bar. Para el Museo se re- tra modestia y nos anima a continuar la labor. J*^ muchas aportaciones, y constituirá, sin du- Acaso dentro del próximo año haremos una no• ^. en, breve pla^o una pieza curiosa. Preside este table ampliación! del local, de momento insufi• Rir^f" 1)6110 «Mbuio del notable pintor cordobés ciente para la instalación del Museo que "Mano- irm Anaya Gómez, que refleja el semblante lele" debe tener en Córdoba. relin "Manolete". Ante este retrato arde pe- evun uní* mariposa, como símbolo del in- Como final de la charla, el presidente de la Pe• ña nos ha rogado que trasládennos a kxs amigos lorPr? e re<:uerdo de sus amigos hacia el gran que fuera de Córdoba posean recuerdos de "Ma• ^ rt"."^rto en plena gloria. También figuran nolete" el deseo de que los cedan —sm que por de FÍ K pieza ,a cabeza del toro "Yegüerizo^, ello pierdan su propiedad— para ser expuestos en (pa¿pv Hernández. que estoqueó "Manoilete'" el Museo. Y a los escritores que han publicado bredP iSfv?13 ^ alternativa —15 de septiem- Obras relacionadas con el famoso diestro, que en• 'raie * , ~~ en Madrid. Y en varias vitrinas, el víen un ejemplar dedicado para que figure en la la m^zf k*065 Que vestía "Manolete" la larde de biblioteca del Icoal de esta entidad taurina, una fiarríir ra'We faena al obrero "Ratón'', de Pinto de las más interesantes de cuantas existen en 6 de : i 611 !a corr»da de la Prensa de Madrid el España. *íuel¿ , de ,94^ 61 «pote de lujo qüeTució Sin duda alguna, la Peña "Los Amigos de A/a- arrojó el zapato que una admiradora le no/eíe" será, de ahora en adelanie. el centro en diesi " enPasmada, en dicha corrida, y que el que converjan todos cuantos conserven la devo• de ia pf6 ,,evó consiga al ser sacado en hombros ción hacia aquel gran torero, a su paso por Cór• diesiro H a; la "^tera y la castañeta que usó el doba, esta tierra madre de artistas cumbres. Las orejas y el rabo del toro «Isle»-»», que le fue• la tarrtf. ilan,t€ ^a vida profesional, hasta JOSE LUIS DE CORDOBA Linares; el capote y la muleta que el ron concedidas al infortunado lidiador (Foto Santos) La segunda novillada de la Vendimia, de Jerez iMoviJJos de Beímonfe para ALFREDO J/MflVfZ, "L/TRÍ" y POSADA

poco. «Eitri» tenía pendiente silla» y Escobar. Ea novillada, con decir que fué una dura papeleta con la afi• de Belmonte, está dicho todo: suave, brava y no• ción regional. El lo sabía. Y, ble. Casi todos los novillos fueron ovacionados en seguro de su responsabilidad, el arrastre. El público salió contento y pensando supo darlo todo en la lidia en que Adriano del Valle se pone demasiado ner• de dos novillos con poder y vioso en el callejón, donde se pasó la tarde repar• con peso —sobre todo, el úl• tiendo —¿cómo no?— abrazos, saludos y sonrisas. timo—, a los que hizo faenas n pase del «Lnn» inspiradísimas y muy cerca, exponiendo mucho y PACO MONTERO arrancando las fuertes ovacio• nes que tal vez al principio pen- r ~ - , . UNTO a la presidencia oficial de la fiesta, el go• só el público regatearle. Ese, y bernador de Cádiz, señor Rodríguez de Valcár- no otro, es el camino. «Eitri» cor• J tó —en buena ley— las orejas y cel, a quien acompañaban en su palco el maes• tro nacional y alcalde, señor Mateos, y el oficial los rabos de sus dos enemigos, de Telégrafos y presidente de la Academia Aero- que esta vez —justo es decirlo— pagita local, señor Rodríguez Pascua. En otro pal• lo fueron, y de veras. co, el Jurádo de la Flor Natural, de palpitante ac• Posada no Je anduvo muy de tualidad en estos festejos: el señor Esteve, descu• lejos. Tanto al primero como a su bridor de Asta Regia; el señor Cádiz, rector local segundo, les toreó con extraordi• de la educación jerezana; junto a ellos, como va• nario arte. Posada es un torero lores locales de mayor relieve, el señor Durán Te• elegantísimo. Gustó mucho, y jera, propagandista vinatero y brillante maestro... también cortó los máximos tro• Asistieron también Julián Pemartín, José María feos en sus dos novillos. Con el Pemán, poetas jerezanos y numerosas personalida• capote. Posada hizo verdaderos des de la provincia. Ea fiesta, pues, transcurrió den• primores. Se le ovacionó cons• tro de su adecuado ambiente. Y vamos ya con los tantemente. Muy bien «Almen- toreros. Poco pudo hacer Alfredo Jiménez con su lote y en una tarde buena del «Litm y Posada. Eos £i jmse de pecho de Posada despachó con fácil diligencia y no fué demasiado (Fotos Ruis de Villegas) # ppjagjres úfitimas novilladas en Madrid » Festival organizado en Bueriana Las reses, sus procedencias • por la Peha "El ChonT • —=- y su resultado a beneficio de los pobres

L objeto de dejar constancia en estas páginas —se• gún hemos venido haciéndolo anteriormente— de A_ los principales detalles sobre las reses corridas en los tres últimos festejos en la Plaza de Madrid, rese• ñemos brevemente cuanto al ganado se refiere. El domingo, 28 de agosto, se jugaron novillos de don Eugenio Marín, cuya ganadería, radicante en Aldeaque- mada (Jaén), es una parte de la que disfrutó su pa• dre, don Pacomio, procedente del marqués de la Con quista, y que a través de diferentes dueños —"Cucha• res", Mauricio Rosendo, López Navarro, Herrero Olea, Luis Baeza— pasó en 1917 a don Pacomio Marín, el cual, en 1926, sustituyó todas las reses por otras de don Julián Fernández (Vicente Martínez), casta Vista- hermosa, linea i barra. En tarde de menos viento, la novillada de don Euge• nio Marín, bravucona y sin malas intenciones, hubiera Don Eugenio Marín dado "mejor juego. Pero el ventarrón dificultó el ma• nejo del engaño, los diestros Se pusieron a la defensiva y los toretes, entre el desorden reinante en la arena, cumplieron-, en general, bastante bien. El primero, "Buenmozo", número 163, negro, recibió ^3 cuatro varas, derribando en tres y saliendo suelto en dos de ellas. A !a muerte pasó incierto, pero sin ma• licia. Pesó, en canal, 184 kilos. "Amoroso", número 66, negro listón, bravo, noble y codicioso, tomó tres varas, derribando en la última. Llegó al final embistiendo con temple y docilidad. Peso 189 ki'os. "Arriero", numero 5!, negro girón, acusó bravura coa los rabaüos, aceptando tres varas, en las que le pega• ron fuerte. Para los toreros, el bicho fué manejable v voluntarioso. Pesó 196 kilos. "Artí'íero". numero 142, negro bragao, tomó tres varas, cayéndose en la segunda. Pasó a la muleta em- Don Daniel Flore», tü- LWIendo sin dificultades. Pesó 175 kilos. reetor de la vacada de "Lechuzo", número 54, negro listón, tres varas, tar- Flores Ai barran deando y suelto en todas. Fué, sin ofrecer serios pro• blemas, el peor de la corrida. Pesó 197 kilos. Y "Presumido", número 117, negro bragao, cumplió acfptablemeníe en tres encuentros con los montados y acudió sin malicia a los to• reros. Pesó 183 kilos. * * * De los Herederos de Flores Albarrán —ganadería de Andújar (Jaén), oriunda de la qae a finales del siglo XVUI fundó en Vianos don Gil de Flores con reses jijonas, y cruzada en estos últimos veinte años con animales de pura casta Vis ta hermosa— fueron los seis novidos jugados el domingo 4 de septiembre, que, en conjunto, tu• vieron buena presentación. Trabajados los bichos pésimamente desde su aparición en el ruedo, algunos lle- §aVop a !a muerte aburridos e inciertos; destacándose, sin embargo, los corridos en primero y cuarto lugar, que hicieron buena pelea en todos los tercios por haber sido lidiados con más orden y conocimiento. "Picatoste", número 82, negro meano, arrancó cuatro veces a los caballos, derri• bando en la primera vara. No obstante hallarse resentido de los cuartos traseros, el animal embistió con prontitud y docilidad. Pesó 185 kilos. "Pimiento", número 23, negro, embistió alegre a la primera vara, tardeando en las tres siguientes. Al final, algo soso. Pesó 203 kilos. "Gabanes", número 41, negro girón y calcetero, barbeó las tablas y saltó al ca• llejón, lomó después cuatro picotazos, acusando durante toda la lidia mansurrcneria inofensiva. Pesó 213 kilos. "Prisionero", número 42, negro y flojo de manos, acudió bravamente a los ca• ballos en tres ocasiones y llegó a la muerte con corta arrancada, pero suave y noble. Pesó 175 kilos. • "Pintamonas", número 39, negro, aceptó tres varas sin dolerse. Por la equivocada lidia que le dieron, pasó al úl• timo tercio escupiéndose de las suertes. Pesó 189 kilos. Y "Estudianttn", número 20, negro, cumplió en tres va• ras, tomando la muleta, a pesar de encontrarse comple• tamente mareado a causa de infinidad de trapazos, con tardanza, pero recto y dócil. Pesó 212 kilos. * * * A la vacada registrada con el nombre de Buenávista, propiedad de don Ignacio Cobaleda Cajate, de Salamanca, una de las porciones en que se ha dividido la ganadería tormada en 1940 por don Alicio Cobaleda con reses oriun• Hierro de don Euge• das de Coquina, pertenecieron los seis novillos, con trapío. nio Marín P^r, romana y casta, lidiados el pasado el domingo. Abrió plaza "Cabrero", número 31, castaño, gordo y bien Presentado, como los restantes, que tomó cuatro varas, de• rribando en la segunda y recargando en las dos últimas, aplaudido en el arrastre. Pesó este toro 227 kilos. cristalino", número 30, a dinegro, salió nervioso y «>- reten. En la primera vara derriba y se va. Después tomó meo picotazos más sin mucha codicia, saliendo suelto de 'odos. Pesó 238 kilos. Kegatero", número 33, negro bragao. suelto de la pri- Q chr» Vara* 56 creció en las dos siguientes, recargando mu- ar° y ,con estilo. Pesó el bicho, aplaudido también en el «c - * .254 kilos, Hierro de Flores Al• ras u 0rÍto"' número 32» negro zaino, propinó de prime- barrán bar H ?ran batacazo- la segunda vara volvió a derri- lar • Mostrando mucho poder. En la tercera arrancó de bien repuchándose al sentir el hierro. La cuarta la tomó •ntenirf"0- marchándose luego, y en un quinto picotazo te rawl qu,tarse el palo. Muy mal lidiado, llegó a ¡a muer- •W^t*-^ Pesó 274 kilos, ^azos v niimero 35. negro zaino, tomó tres refilo- Como todos los años, se celebró en Bunriana un festival benéfico, orgánica* a la mMiCVatro varas. Toro bravo y con poder, llegó bueno do por la Peña «El Choni». Jaime Marco, que toreó magistralmente y ob.a> Y l^leta. Pesó 256 kilos, vo otro clamoroso triunfo, anunció su propósito de no volver a vestir el tra• en varas13^10"* número ,5. negro zaino, resultó blando je de luces en España. Fundamenta Jaime Marco su decisión en la absurda recarpanri 0 cinco pinchaduras, derribando en una, L^^SS^^^- Pesó 280 ki¿s. 13 segunda y escupiéndose en las donas. JJ.^ DE <I>£t5 boBoeen a esos p-atlrerf de f^a- r\ asistido a la inaguración de una LA NOVEiA DE LUIS MIGUEL Ij mi ia, tam cercintrnioso® en caite. tun corredor e:.n ¡las damas, oabailte- Plaza. La de Medina del Campo. i-os d-el espinazo doix'ado y Ja íaz scnrien. El mismo día se inaguraba otra en El te en visite, en tanito son inagmntaMes en Espinar. La de Medina del Campo es so• s.u casa, con la mujer p-rcipias con l-os íii. bria. Caiece de giadas. El tendido ter• jo? y con loe criados? iCtaro que Cos co• mina bajo lechado. NJ deja de ser ale• nocen! ¡Aítximdoin tanto! Pues a LOS taCes "caballeros'" une recuerda 'la frase perio• gre. No es tan fácil como parece el quei dística que dice que, por ta-aitanse de "iuno una Plaza de toros sea aJegre. Las hay de casa", los elogiots han de ser iparoos. que anonadan de tristeza, así luzca el y las frases comedidas. ¿De majiera que sol esplendoroso y ruitlen los vestidos ¿e binaboSea ei incensirio eon itodo eS de torear, y cruja la algarabía de los ünumdo de fuera, y a los de dení.ro se íes hj de des-padiar con cuatro mule- espectadores. Para nosotros, los aficionados, es alen- l \K* IX.) taaos de aliño? ¡Medrada esCá enibences la justicia 1 t.-dor el que se construyan nuevas Pla• Mlt1t.lt>^D Un colaborador de KL, RiUíEDO acab.t do zas. Hemos escrito y seguiremos escri- pulj'.icar um dbro excelente que se tótuiki tiendo en contra del estado actual de "La nuveía de Lui» Migwe]: Y el nombro se lilao renombre"; lOx-o que esorito por la Fiesta, precisameuie porque así cree cualquiera, con esa facilidad ensalaadorji mas favorecerla. Nada de darrotismo. de feudo buen perkwbiata, pródigo en elevar Pero tampoco aduilacíón incondicional. pedetjlate*, niereceria párraíos y .párrafos Señalamos los defectos con la esperan• con détlrambos, y aboca, ¿babríamos de za —cfuizá inocente— de corregirlos. ¿Machacar en hierro frío? No lo con*en¿arnos con cut.aquier oosctta, por cumnapCá* y por salir deC paso, al írafearse creo. Un grano not liace granero, pero ayuda al compañero. El público de una obra del gran periodk-te. y coun- está desorientado. Complejas causas han influido en que tan pernicio pañero ÁJÍveá:) R. Antigüedad? ¡ISo! M'. sa decadencia del buen gusto aliente el toreo de reiumtorón y desdeñe d'isc-onformidjd eco los. que siguen ese la pureza clásica. Le está costando mucho traibajp reaccionar. Pero procedimdenliO. Ha escrito un l,H>roi, un síntomas hay de ello. Mientras taanto, bienvenidas sean las nuevas Pía giran libro, efl consagrado oamipañero, ptres pidamos e. paño más rico para ccCocaado zas. Saludemos a é&ta de Medina del Campo, enclavada en medio de coi el púiiiplfeo, y digamos lo que el vcCu. los trigales castellanos, bien rodeada del pofivo de las eras. Hasta ahora, men merece como si no estuviera escrito Medina del Campo celebraba sus festejos taurinos eñ su hermosa plaza por uno de los nuestros. con soportales, cogolloi de la potolación. que engalanan dos bellos edi Antlgüctíad —u\ltfredo H. Aritigüedadh— fie ios: la iglesia de San Antolín y e l Ayu tamien to. Famosas han sido goaa de antañ'u fama entre los- lectores de unos oáentas de periódico^ de ayer y do las capeas de Medina del Campo; pero la villa, centro ferroviario, ce Sioy, per 3o acer'l-ado ú>e su labor diaria, realista y ganadero, tan importante y tan rica como una capital de y, "lio qofff es muy digno de tener.-e en provincia, aspiraba, con razón, a tener una Plaza de toros no improvi coienta, goaa fama entre los periodlsias do El autor, sada. en donde pudieran verse corridas de importancia. El año pasado, ioda ia PetnínsuCa, que saben de la ia. al regreso de una corrida en Aslorga, que toreó Domingo Ortega, nos visto por bor IncainsahCte d'e c.-xe hombre, de sn b'>- Aguírreche naehnnfrí'i y de su cordiaüdad en favor detuvimos a cenar en Medina del CampOw Acompañábamos al gran lo de todos ¡os de. oficio. Decid "Amiigüe- rero Luis Calvo y yo. Nada más senitarníos a la mesa, se presentó el dad" en un grupo de pCOTodcstas, y lodn*- alcalde y. dirigiéndose a Domingo, le dijo: ite oooocem, todos oitan aligunas de sus andanzas, y .nunca faltará quien recueíde. ciento improvisado verso del poeta santandermo José del Rio Saiez, "Piik", con —¿Es verdad lo que se dice por aquí, que piensa usted construir ocasión de la "perdida" do Antíg-üedad duran;te la cedebración de cuna asamblea una Plaza de loros en Medina? Vengo a ofrecerle a usted todas las dte Prensa, bace, ¡ay!, buen .numero de años. facilidades posibles. Altfredo R. Antigüedad ha entrevistado a flos- políticos en la cumbre, a torero.s de» fama, a artistas, femeninos o mascullmos, tn situación cimera; la actuallidad da Domingo Ortega se quedó de una pieza. recoge con sus "txibürcsikos" —llu« estrellada d-e cohetes—¡, y "Tx.i¡briske" se firma, —Es mi primera noticia. Jamás he pensado en construir Plazas de con acierto, en perLódicos jde aqui y de allá, como si realmente fuena un autén• loros, ni aquí ni en ninguna parte. tico donostiarra, siquiera ilo sea de adopción. Ell gran periodista, nacido y hecho periodista, ha cultivado Ca novela, ei teatJH>, ell reportaje sens.acionB¿, con capta• Pero el alcalde y ios conspicuos de la localidad que con él iban no ción de masas, hasta el punto de (fue, aílgimo de olios, llevado m Clbro, aicanaó se convencieron con estas palabras, y durante toda la cena porfiaron y agotó Ca cifra de cien mlil ejemipCares. Periodista a ila antigua, no sé si con para persuadir a Domingo Ortega $' que se decidiera a emprender las más o menos capacidad que siendo periodista a Ca moderna, la gente íe busca obras. En vano negaba una y cftra vez. y Ce uee. y se apasiona con éii, o *?e rndágna con él. —Usted sabrá por qué dice que no —alegaban—. pero nosotros lo Yo he presenciado este caso en ila Pllaaa de San Sebastián: la masa discre• paba de su opinión como crítico taurino, en relación con un torero en racha de sabemos de buena tinta. mala fortuna. Y ese torero le brindé Ca amierte de uno de sus toros. Al despo. Y allá los dejamos, seguros de que el maestroi borojeño era un tuno jarse de lia montera, jmesto e. mozo ornte su crítico, ila masa abroncó ail revistero que ocultaba sus intenciones. Y de que al año siguiente Domingo Or como si éste tuviera fia cuCpa dél desacierto del espada. jiL»a masa!... ¡La masa!... tega inauguraría, como torero, como empresario y como propietario la La misma que, inméddataimeinite, buscaba y se afanaba por encoíitrar Ca firma de Plaza de loros de Medina del Campo. Antigüedad en los periódicos. M libro de ahora es él ibro de «un periotdista, un iübro hech'O de reportajes. Y así ha sido: Domingo Ortega ha matado el primer toro en la nue Una nueva y buena aportación a Ja biiblliiognafía de Luis Migueñ Dominiguín, quo, va Plaza, Pero actuó s&lo como torero. El constmcitor fué otro señor, a¡ correr de Cos años, habrá de tenerla mwy copiosa, dada su categoría dentro y otro el empresario. Lo que no cabe duda es que! los miedinenses se del esca.afón de los miatariores de toro? de este y de otros tiempos. han movido bien, y en el corto espacio de un año. han resuelto todos Bl conjunto de ll'os- reportajes constituye una' biografía amable, hecha con la simpatía de quáen se confiesa .¡nismiguelista. Preguntando a unos y a otros que los inconvenientes, y ya poseen una flamante, capaz y alegre Plaza ó» pudieran cbarCe notclcias íntimas do Luis MigueC niño, de Luis Miguel adeescon. loros. Que sea para bien de ellos y de la Fiesta. te, de Luis MiguCI hedho. gran toreiro ya, aunque Go fuera desde su nacámiento. Por lo pronto, la corrida inaugural fué brillante. Los toros, de Samuel, Ueíga -efi autor, y desde que "un soneto fie mandara hacer Violante", en la pri• mera página, hasta la úütima, en que pudiera contar el verso catorce "y ya es. luviexon presencia y bravura. Domingo Ortega realizó una de sus gran taba hecho", 3a biogaHafía. con inqowsiciones cerca de su .padre, de su madre, "doña des faenas, clásica en su concepción, perfecta, en sui desarrollo, lección Gnacáa", y do sai fleC guardador "Chocolate", queda, al llegar aú cotofón, transí- de pureza artística y de técnica taurina, como para que de ejemplo (formada en minucioso cuadro velazqueño, como quizá no hubiera' conseguido un dará en los anales de la nueva arena y a ella pudieran referirse los afici^ sesudo críltico "liento de doctrina" que se hubiera rodeado de documentación abun. daiíte y de ciifras y más ciínats1, de aterradoras cifras. nades al evocar la tacna de Domingo Con Ja simpatía que el autor siente hacia Luis Migue;' —con 3o que yai de• Ortega la tarde que se inauguró la Pla• muestra su buen gusto de aficionado—, de su pSuma han salido los otros perso• za. El maestro cortó las primeras ore• najes que Ce rodean, amabCes y magníflcamenite observados. Los trazos que dibu• jas. Manuel González las segundas. Pe• jan aü padre de su biografiado son certeros, y con isu soCa lectura se nos pre• pe Luis Vázquez, con menos suerte, senta ante la vista el ex matador de teres Oomángo González y Mateos, "Domin- guín", tal como puede vérsete y oírsele en da realidad., sin detaflle que se pierda aireé cumplidamente su sevillana ale• y sin proscandir —naturalmente^— del puro que mordisquea" entre sus Cabios. Y gría y gracia pajolera. fleCes y certeros son dos rasgos que retratan al ex banderillero "Chocolate", im- En ©I ruedo, el escudo de la villa, di• prescinícKble junto al joven maestro e .impmescindlhle adherido en ila casa Domtn- bujado en arena coloreada, presidió el gufin. despeje. Flameaban en lo alto de las Vendrán, digo, muchas biografías de Lttós MigueC, estudiado en este o en el otro aspecto. Mas tened por segiu.ro que no mejorarán esta "biografía periodística", gradas gallardetes, y en las barreras, feliz creación de .Alfredo Antigüedad. que por cierto no tienen maromas pro^ Oon el texto van atoundanies y bien elegidos grabados. Y para acompañamos lectoras, el mujerío lucía sus mantillas. en Ja entrada, un prólogo de Aitfredo Marqueríe nos define, con enfoque maravi• No lo pude remediar, uno es un senti• lloso, .la personalidad deC periodi'Sta autor. Y ahí va ese nombre: Marqueríe. Tam• mental Me ganó un poco la emoción bién de casa. Por serte, y según, el criterio a que antes hice referencia, ¿no puedo yo decir en esta Revisía que eá retrato que hace de Antigüedad es in• de asistir por primera vez. en cuaren• mejorable y que es jugosísimo entilo con que lo ha trazado? ta años de ver toros, a la inaugura• "La noveCa de Luis Miguel: Y el nombre se hiao (renombre" es un labro que ción de una Plaza. se (lee "sin perder terreno". Bl Qecftor —aficionado o no— do apreciará así y ago• tará muchas ediciones. Es wn goiipe éste que puede cantarse. ANTONIO DIAZ-CAN ABATE DON INDALECIO (Dibujos de Jiménez Llórente.) POR ESMÑA, UEAPAÍUCION DE FRANCIA

Dos exíraordinarias novilladas de la "PARRITA EN ARLÉS.- Y AMERICA FERIA DE SAN MIGUEL UN JOVEN HERIDO

DIA 29 DIA 30 DE GRAVEDAD POR UNA VAQUILLA.- 6 millos de la Sra. « DE GOARDIOÜ 6 novillos de Don CLEMEHTE TISSIIRI (VilUmarta) RAFAEL LLORENTE, LESIONADO- MATADORES: MATADORES: «CHONI» NO TOREARA MAS EN ESPAÑA no ipin —El domingo, día 18, sítí "iiim" hubo corrida de toros EL ÜE! en Barcelona, Vic- Fezensac, Valladolid, Cazorla y Arlés y se ce• lebraron varias novilla• mioiiio mñn ElUliJIIO VER! das. —En Valladolid. Pri• mera de Feria. Torosde Alipio Pérez T. Sanchón. El miércoles, día 14, hubo corridas de toros en Pepe Luis Vázquez, ovación y dos orejas. Antonio Salamanca y Melilla y novilladas en Albacete e Bienvenida, palmas y palmas! Luis Miguel Domin• Higuera la Real. guín, dos orejas y dos orejas y rabo. —En Salamanca. Tercera de Feria. Toros de —»En Cazorla. Un toro de Antonio Ortega y Molero- Pepe Luis Vázquez, vuelta al ruedo y pi-- cuatro de Pérez de la Concha. El rejoneador Pepe ros Luis Miguel Dominguín, pitos y oreja. Paco Anastasio, aplausos. Domingo Ortega, dos orejas Muñoz, dos orejas y rabo y ovación. y rabo y oreja. Pepe Dominguín, cumplió y oreja. En Melilla. Un toro de Ramos y seis de Sal• —En Arlés. Reaparición de «Panita». Toros de tillo. El rejoneador Peralta, vuelta al ruedo. *Vito», Samuel Hermanos. «Parrita», oreja y dos orejas y aplausos y bien. Antonio Caro, dos orejas y pal• rabo. Jesús Córdoba, aplausos y aplausos. Marto- mas. Manuel González, breve y dos orejas. —En Albace+e. Novillos de Félix Gómez. «Ca" lerito», vuelta al ruedo y dos orejas. Julio Apari• cio, dos orejas y dos orejas, rabo y pata. «Frasqui• to», mal y pitos. —En Higuera la Real. Novillos de Manuel Sán" chez. El rejoneador Pareja Obregón, oreja. «Bom• l>e ia Feria de Torremolinos. bita», dos orejas y rabo y regular. Manuel Abad, El aficionado Juan Negre, que oreja y cumplió. cortó orejas y fué sacado en —El jueves, día 15, hubo novilladas en Barcelo• hombros na, Melilla, Malagón y Piedrabuena. ' —En Melilla. Reses de José María Soto. Alfre• A la tercera corrida de la Fe• do Jiménez, dos orejas y ovación. «Litri», dos ria de Murcia asistió este gru• orejas y división de opiniones. Antonio Ordóñez, po de turistas venezolanos oreja y ovación. {Foto López) —En Malagón. Novillos del conde de las Navas- «Litri TI», mal y cumplió. An• «Morenito de Tala vera Chico*, palmas y dos, ore• drés Luque, cumplió y mal. jas y rabo. «Brillante Negro», un aviso y pitos. —En Torralba de Calatra- —En Piedrabuena. Novillos de Silverio F. Ovies- va. Novillos del conde de las Paco Esplá, valiente y oreja. «Gallito de Dos Her• Navas. «Gallito de Dos Her• manas», aplausos y breve. manas», vuelta al ruedo y dos —El viernes, día 16, hubo novilladas en Ara- orejas. Moreno Reina, mal y cena, Mora de Toledo, Fitero, Almodóvar del Río regular. Piedrabuena y Hervás. —Ingresó en el Hospital de Valencia el joven Eduardo —En Aracena. Reses de * Márquez. Carmena, Martínez, que, en una capea dos orejas y dos orejas. Alfredo Jiménez, ovación celebrada en Canet de Beren- y dos orejas. «Litri», ovación y cumplió. guer, fvié alcanzado por una — En Mora de Toledo. Reses de Eugenio Orte• rell. ovación y dos orejas. «Parrita» y Martorell sa• vaquilla. Tiene heridas de pronóstico grave. ga. Marimén Ciamar, ovacionada. Rafael Ortega, lieron en hombros. —En Vic-Fezensac. Dos novillos de Pérez Ta• mal y dos orejas y rabo. Pablo Lozano, dos ore• —En Sevilla. Novillos del marqués de Conta• jas y mal. bernero y cuatro toros del vizconde de Garci- dero. El re'oneador Peralta, vuelta al ruedo. «Gi- Grande. Conchita Cintrón, ovación y dos orejah —En Piedrabuena, Novillos de Silverio F. Ovies- tanillo de Triana Cbico». palmas y pitos. Carme• y rabo. Fermín Rivera, breve, aplausos y aplau• *Morenito de Caracas», aplaiisos y ovación. «Bri• na, palmas y dos orejas. Juan Posada, oreja y bien. sos. Mató tres por haberse lesionado Llórente. Ra• llante Negro», palmas y aplausos. Carmena y Posada salieron en hombros. fael Llórente cortó una oreja en el tínico que mató '—En Fitero. Novillos de Céáar Moreno. Benja- —En La Línea de la Concepción. Novillos de y tuvo que retirarse a la enfermería porque se pro• niín Polgado, ovación y ovación. José María Re- Rocío Martín Carmona. Alfredo Jiménez, palmas dujo una herida en el antebrazo izquierdo con el eondo, dos orejas y rabo y oreja. y pitos. Rafael Ortega, ovación y palmas. «Litri», estoque. dos orejas y rabo y vuelta al ruedo. ~-En Almodóvar del Río. Joselito Montero, dos —En Méjico. Novillos de San Mateo. José Juá• —En Herrera de PiSuerga. Novillos de Julián rez, «Gitanillo», palmas y pitos. Jorge Reina, «Piti», orejas y ovación. Pedro Montes, oreja y aplausos. Escudero. Marimén Ciamar, aplausos. Pablo La- uan Zamora, oreja y ovación. dos vut-ltas al ruedo y ovación. Eduardo Vargas, landa, dos orejas y rabo y oreja. Manuel Vázquez, palmas y oreja. . En Hervás. «Mirabeleño», vuelta y dos orejas. valiente y oreja. Lalanda fué sacado en hombros. •Arnuiiita»} aplausos en los dos. —El lunes, día 19. Segunda de Feria en Valla• —En Albacete. Novillos de Rizóte. Pedro Me• dolid. Toros de Manuel González. Luis Dominguín, ~~E1 sábado, día 17, en Zalamea la Real. Novi• sas, ovación y palmas. Jerónimo Pérez, ovación Uo s de José María Lastra. Alfredo Jiménez, oreja dos orejas y dos orejas, rabo y pata. «Parrita», y vuelta al ruedo. Juan Montero, dos orejas y aplausos y ovación. Paco Muñoz, des orejas y j aoS orejas. «Litri», dos orejas y dos* orejas y rabo. rabo y ovación. rabo y ovación. u^ Posada, dos orejas, rabo y pata y ovación. —En Zamora. «Cañitas Chico», mal en los dos. —El matador de toros Jaime Marco, «Choni», Par T ^0^Sona» ol día 17. Tres novillos de Alaiza ha dado a conocer su propósito de no torear más ^ a Juanito Tárré, que cortó oreja en los dos pri- en España. Según dice el torero valenciano, no riOS y las dos y ©I rabo del tercero. Fué sacado basta triunfar en los ruedos para lograr contratas», 611 hombros. BRANDY y harto de «trust», componendas y politiquilla, Ta^f11 T^ris (Valencia) se ha constituido el Club decide no someterse a exigencias de grupos tau• P d1^ Jí^xton*0 Caro. Es presidente don Luis rinos. Dentro de un mes marchará a América para 'ínez6 orre; vicepresidente, don Antonio Mar• EMPERATRIZ EUGENIA torear en Lima. De allí irá a Chile, donde tiene ro d ^ooretario, don Ramón Almoracid; tesore- dos hermanos, e intentará organizar corridas, y do'n R1 y[me Díaz' y vocales, don José Higón, C6NAG SOLERA RESERVADA si se arreglase el pleito taurino, torearía en Méjico. ^eba^f- ^ Navarro, don José Almoracid, don —El martes., día 20, en Valladolid, se corrieron Loucasé11 H ' don Emilio Zanzo, don Amador HONOR DE UN NOMBRE REGIO seis novillos de Melero. «Calerito», aplausos y oreja. ^ozann * J Leopoldo Lozano, don Benjamín Aparicio, ovación y dos orejas. «Frasquito», vuelt-a Juan B 1 T Miralles, don Rafael Fons, don al ruedo y cumplió. 2ález v0^1 ' <3on lóente Jiménez, don José Gon- EMILIO LUSTAU jerez) B. B. y «on Federico Albiñana. El arte y los toros

j su busto de «Lagartijo»

405. A. G. res o sin ellos. Cuando escribimos esto, 409. L. U. S.—Madrid.—Andrés Beatriz Santu- Cádiz.—m dies• 110 ha hecho todavía,su presentación Gago y Suárez se presentó como no• llano; 1942, día tro José Gómez en la Plaza madrileña el mencionado villero en Madrid en la noche del 21 7 de junio. Vi• Roca («Joseíto Isidro Marín. de agosto de 1924, para estoquear ga• llalta, Vicente de Málaga») se nado de Arauz Hermanos con el ara• Barrera y Pepe presentó en Ma• 408. E. M. — Valencia.—Como po• gonés Toribio Santolaria. Cogido por Bienvenida, seis drid como novi• der, sí que puede un diestro quitar su primero al entrarle a matar, re• toros de Igna• llero el 3 de ju• el toro a un compañero cuando éste sultó herido de alguna consideración cio Sánchez; 5 nio de 1920.. al• interviene por turno en un quite; pero en el pecho, y el referido Santolaria de julio, Pepe ternando con no debe hacerlo. Y no lo hace. ¡Se se vió obligado a estoquear tres no• Bienvenida. Pe• «Valencia 11» y le ocurren a usted unas preguntas...! villos, de los cuatro que componían pe Luis Vázquez, «Ocejito Chico» En el viaje que «El Choni» hizo a la parte seria del espectáculo, pues a «Gallito» y Ma• en la lidia de Méjico en el invierno de 1946-47 no la lidia de los mismos precedió la ac• nuel M. Váz• José Gómez Roca. seis novillos de sabemos que toreara en la capital tuación de los toreros cómicos «Char- quez, ocho de Contreras, y al Plaza dt Toros de Palmo JoseítodeMálaga> otra corrida que la de su presentación, lot» y «Chispa». Sánchez Fabrés; de Mallorca leer las informa• el 29 de diciembre del primero de di• 26 de julio, Mar• ciones de aquella novillada no vemos chos años, alternando con Lorenzo cial Lalanda, Domingo Ortega y Bel• que se haga mención alguna d^ esc Garza y Luis Briones, pues poco des 410, M. L. L.—Zaragoza.— La monte Campoy, seis de Domingo Or• pase al que usted alude, ejecutado, pués se produjo la ruptura del conve• Placita de toros de Alagón, en esa tega, y 4 de octubre, Villalta, Pepe según usted, por dicho «Joseíto» en nio entre los diestros españoles y me• provincia, fué inaugurada el 9 de ju• Gallardo y «Andaluz», seis de Manuel tal ocasión. Ni en tal ocasión ni tu jicanos, y el refe• nio de 1912, es• González; 1943, 6 de junio, Pepe Bien• sus actuaciones sucesivas. Nos per• rido Jaime Mar• toqueando los venida, Manuel M. Vázquez y «More• mitimos suponer que los veintinueve co no pudo cum• novilleros José nito de Tala vera», seis toros del du• años transcurridos desde entonces han plir sus ajustes. Frutos («Fruti- que de Pinohermoso; 4 de julio, «Ma• trabajado en su memoria idealizan• Al realizar és• tos») y Carlos nolete», Pepe Luis Vázquez y «Anda• do el toreo de muleta del repetido te su segunda Nicolás («Lla• luz», seis de Atanasio Fernández, y 5 diestro, cuyo estilo recordamos per• excursión ultra• vero») ganado de septiembre, Pepe Bienvenida, «Es• fectamente. Solía moverse mucho al marina en el in• de don Constan• tudiante >>, «Gallito» y Antonio Bien• manejar el rojo engaño, y si alguna vierno último cio Martínez. venida, ocho de Miura; 1944, día 9 vez hacía,describir al toro un círculo toreó las corri• La de Alcañiz de julio, Vicente Barrera, La Serna completo, , era en una sucesión de pa• das siguientes: (Teruel) se estre• y Antonio Bienvenida, seis del du• ses, sin mantenerse él en el mismo 30 de enero, en nó el 10 de sep• que de Pinohermoso; 1945, día 21 de terreno, pues se enmendaba varias Bogotá (Colom• tiembre de 1913, junio, Pericás, Arruza y Pepín Mar• veces, como quien juega al corro, es bia), con «Rovi• con Jaime Ba• tín Vázquez, seis toros de Domingo decir, siempre muy movido. De aque• ra» y Nito Orte• llesteros («He- Ortega, y 28 de julio, los mismos dies• llo a lo que hace Luis Miguel al to• «El Choni» José Frutos, «Fru- ga; 6 de febre• rrerín») y Flo• tros, más el rejoneador Domecq, sie• rear en redondo, descrito por «Don titos» ro, en la misma rentino Balles• te de Clairac; 1946, día 12 de mayo, Justo» en el munero 260 de EL RUE• capital, con Luis Procuna y «Rovi- teros y ganado de don Cándido Díaz. Domingo Ortega, Belmonte Campoy DO, media un abismo, no le quepa ra»; 20 de febrero, en Cartagena de Y la de Albalate del Arzobispo, en y Julián Marín, seis toros de José duda. Indias, de la misma República, con la misma provincia, el 26 de septiem• Luis Calle; 1947, día 1.0 de junio, Pe• Paco Lara; 13 de marzo, en Lima (Pe• bre de 1922, con Angel Vivas («Batu- ricás, «Parrita» y «Rovira», cuatro to• 406. F. M. — Vitoria.—Domingo rú), con Luis Procuna y «Rovlra»; 20 rrico») y José Salas y novillos de don ros de Montalvo y dos de Antonio López Ortega nació en Borox (Tole• de marzo, en la misma capital, con Nicanor Villa Pérez; 13 de julio, Pepe Bienvenida, do) el 25 de febrero de 1906; vistió por «El Andaluz» y Luis Procuna; 27 de «Morenito de Tala vera» y • Pepe Do- primera vez el traje de luces en Ceni• marzo, en Palmira (Colombia), con 411. A. B. B.—Porto Cristo {Ma• minguín, seis de Ignacio Sánchez, y cientos (Madrid) el 25 de agosto de Luis Mata y Paco Lara, y 3 de abril, llorca).—En el curso de los años que 7 de septiembre, Pepe Dominguín, 1928, tomó la alternativa (sin haber en la misma población colombiana, usted señala se han celebrado en esa Rafael Llórente y «Belmonteño», cin• toreado en Madrid como novillero) con «Morenito de Valencia» y Nito capital balear las corridas siguientes: co de Trespalacios (?) y uno de Aya- en la Plaza Monumental de Barcelo• Ortega. 1940, día 2 de junio, Vicente Barre• la. Es decir, que en total suman 18 na el 8 de marzo de 1931, de manos de En una respuesta publicada recien• ra, «Rafaelillo» y Belmonte Campoy, corridas en los ocho años menciona «Gitanillo de Triana» (Francisco), temente en esta sscción. dijimos que seis toros de Concha y Sierra; 1941, dos, a saber: una en 1940, tres en con toros de doña Juliana Calvo y no podemos determinar con exactitud día 8 de junio, Marcial Lalanda, Vi• 1941, cuatro en 1942, tres en 1943, actuando de testigo Vicente Barre• las novilladas que toreó sin picadores cente Barrera y Pericás, seis del con• una en 1944, dos en 1945, una en ra, y el ;6 de junio de aquel mismo el actual novillero «Litri» por no ha• de de la Corte; 20 de julio, Vicente 1946 y tres en 1947. año se la confirmó Villalta en la Pla• Barrera, Pericás, Belmonte Campoy berse publicado todas en los perió• 412. M. M. R. — Callosa de Se• y «Manolete», ocho de Sánchez Fa- za madrileña (la anterior a la actual) dicos . gura (Alicante) —La llamada «Co• con ganado de don Julián Fernández, Los números del que usted mencio• brés, y 7 de septiembre, Villalta, Pe• rrida monstruo», de Santander se ce• de cuya corrida fué segundo mata• na se hallan todos agotados y no es pe Bienvenida y Pericás, seis de Miu- lebró con fecha 26 de junio del año dor Félix Rodríguez. posible obtenerlos. ra, más dos de Salas rejoneados por 1913 y con sujeción a este programa: Todo esto 10 tenemos dicho en este por la mañana estoquearon Vicente CONSULTORIO; mas, por lo visto, Pastor, «Cocherito» y «Torquito» seis no se enteró usted de ello. ¡A que no toros de Benjumea, y por la tarde altará quien se arranque algún día se lidiaron doce toros en dos series: naciéndonos las mismas preguntas o en la primera, «Machaquito» y Jose- queriendo saber otras cosas que va lito «el Gallo» dieron cuenta de seis tenemos publicadas! ¡Ay, ay, ay! ' ANTE TODO. LA LÓGICA de Parladé, y en la segunda, «Bombi• ta» (Ricardo) y Rafael «el Gallo» die• Con fecha 9 de julio de 1916 se celebró en otr0' ^ ^' —Pamplona. —Nos- ron muerte a seis del marqués del UaH^ creelll0s la primera novi- la Plaza Monumental de Barcelona una corri• Saltillo. ball Tsidro Marín toreó con ca- da a beneficio del Sindicato Profesional de Perio• 413. A. N. R. — Cercedilla [Ma• d ^ fué la celebrada en Barcelona distas; se lidiaron en ella seis toros de Miura, y 16 de noviembre de 1947, en la drid). — Lo que desea usted saber que alternó con actuaron como matadores Rafael «el Gallo», lo encontrará en Juan Páez y An• «Cocherito» y «Algabeño II». nuestra respues• ta número 219. tonio Torreci• Rafael hizo una faena muy buena con el pri• Publicado y a , llas, estoquean• mero de la tarde, único que mató, pues durante la lidia del segun• do reses de va no tenemos por rías ganaderías. do fué arrollado por un caballo que se desbocó y hubo de ser tras• qué repetirlo. Si antes lo hizo ladado a la enfermería con fuertes contusiones. Digámosle, sin embargo, para en Tudela, lo ig• —Es una desgracia que puede ocurrirle a cualquiera - dijo a los noramos, pues que no lo tome a las informacio• médicos que le atendían. descortesía, que nes que de mu• ..pchs!... Según —repuso uno de ellos . ¡A que a «Cocherito» Francisco Sán• chas novilladas no le ocurre esto! chez, «Frasqui• se publican no .Ay, qué «malage» es usté! —replicó Rafael . ¿Cómo se va to», es toledano y expresan si és• a dejar atropellar un cochero por un caballo? prestó servicio tas se celebra• de botones en un «Frasquito» ro Marín ron con picado• café de Madrid. o o 1 1) > u a N O

tn

u tí I t a JG "o

C

X a

o a

9 O* «$ S o 3u

3 t