Arte + + + + + + + + + + Cultura + + + + + + + + + + UNIDAD 2 + + + + + + + + + +

Desde las raíces indígenas

Según el Departamento Nacional de Planeación (DNP)1 y el Laboratorio Cultural con apoyo del Departamento Nacional de Estadística (DANE)2 a la fecha se reconocen 87 grupos indígenas:

Achagua, Amorúa, Andoke, , Arzario, Awá, Bara, , Barí, Betoye, Bora, Cañamomo, Cara- pana, Chimila, Chiricoa, Cocama, Coreguaje, Coconuco, Coyaima, Desano, Dujo, Emberá, Emberá Chamí, Emberá Katío, Eperara Siadipara, , Guanaca, Guane, Guayabero, Hitnü, Inga, Kawiyarí, Kamëntsa, Kankuamo, Karijona, Kichwa, Kofán, Kogui, Kubeo, Kuiba, Kurripako, Letuama, Makaguaje, Makuna, Masigua-

1 Pueblos indígenas del Departamento Nacional de Planeación: https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/Paginas/pueblos- indigenas.aspx

2 Información de los grupos étnicos en del Departamento Administrativo Nacional de Estadística: https://www.dane.gov.co/ index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/grupos-etnicos

©2020 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados 1 Arte + + + + + + + + + + Cultura + + + + + + + + + + UNIDAD 2 + + + + + + + + + +

re, Matapí, Miraña, Mokaná, , Nasa, Nonuya, Nunak, Ocaina, Pasto, Piaroa, Piratapuyo, Pisamira, Puin- ave, Sáliba, Senú, Sikuani, Siona, , Taiwano, Tanimuka, Tariano, Tatuyo, Tikuna, Totoró, Tsiripu, Tucano, Tule, Tuyuka, Tzase, Uitoto, U’wa, Wanano, Waunan, Wayuu, , Yanacona, Yaruro, Yauna, Yuko, Yukuna, Yuri y Yurutí, aparte de aquellas personas que se autoidentifican con pueblos considerados extintos, como: Calima, Chitarero, Panche y , de origen extranjero (Otavaleño, Maya y otros), o bien que no se identifican con ningún pueblo particularmente (DANE citado en Bonilla, W., 2018, p.91, p.92).

Sin embargo, la Organización Nacional de Indígenas de Colombia (ONIC), asegura que existen 105 grupos, de los cuales, 18 están en riesgo de desaparecer junto a 65 dialectos o lenguas nativas que definen la identidad de las familias indígenas.

Muchos colombianos poseen apellidos raizales o tribales que corresponden a un territorio en particular y explican historias de origen merecidas de ser contadas.

La tradición indígena colombiana es en su mayoría oral, como lo demuestra el caso del Palabrero en la familia Wayuu, quien funge como narrador o consejero. En las comunidades de la Sierra Nevada de Santa Marta, como en la arhuaca, los tejidos (como los vistos en las mochilas), narran pensamientos o historias de su comunidad.

Pero si se trata de conocer algunas narraciones míticas sobre el origen del mundo, la relación del ser humano con el cosmos y los elementos de la naturaleza, entre otros, es posible reviasr la página del Ministerio del Inte- rior en el siguiente hipervínculo: https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/mitos_de_origen_pueblos_indige- nas_de_colombia.pdf, y allí leer algunos mitos y leyendas que definen nuestras tradiciones indígenas.

©2020 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados 2 Arte Arte + + + + + + + + + + Cultura + + + + + + + + + + Cultura + + + + + + + + + + UNIDAD 2 + + + + + + + + + + UNIDAD 2 + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Bibliografía

• Bonilla, W. (2018). Justicia indígena aplicada a la población juvenil indígena de Panamá. Recuperado de: https://www.tdh.ch/sites/default/files/tdm_libro_compressed_es_0.pdf

• DANE. (s/f). En el censo contamos todos. Información de los grupos étnicos de Colombia. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/grupos-etnicos

• DNP. (s/f). Pueblos indígenas. Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/Pa- ginas/pueblos-indigenas.aspx

• Ministerio del Interior de Colombia. (s/f). Mitos de origen de pueblos indígenas de Colombia. Recuperado de: https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/mitos_de_origen_pueblos_indigenas_de_colombia.pdf

©2020 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados 3