84354859013.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
History Religion Tokarev.Pdf
STUDENT'S LIBRARY Sergei Tokarev History of RELIGION PROGRESS PUBLISHERS MOSCOW Translated from the Russian by Paula Garb Editorial Board of the Series: F.M. Volkov (Managing Editor), Ye.F. Gubsky (Deputy Managing Editor), V.G. Afanasyev, Taufik Ibrahim, Zafar Imam, I.S. Kon, I.M. Krivoguz, A.V. Petrovsky, Yu.N. Popov, Munis Reza, N.V. Romanovsky, V.A. Tumanov, A.G. Zdravomyslov, V.D. Zotov. BHEJIHOTEKA CTYflEHTA C. T oK apeB HCTOPMH PEJIWrHM Ha ammiucKOM H3biKe © IIOJIHTH3AaT, 1986 © Progress Publishers 1989 Printed in the Union of Soviet Socialist Republics 0400000000-438 g 9 014(01)-89 ISBN 5-01-001097-6 Contents TRIBAL CULTS Chapter One ARCHEOLOGICAL EVIDENCE OF RELIGIOUS BELIEFS ................................ 9 1. Paleolithic S ite s ........................................................................ 9 2. Neolithic S ites.............................................................................. 13 3. Religion in the Early Bronze and Iron Age .... 16 Chapter Two RELIGION OF THE AUSTRALIANS AND TASMANIANS............................ 18 1. The A u stralian s........................................................................ 18 2. The T asm anians........................................................................ 33 Chapter Three RELIGION IN OCEANIA ........................................................................ 35 1. The Papuans and M elanesians.................................................. 36 2. The P olynesians........................................................................ 42 Chapter Four -
Religion and Shamanism
SMITHSONIAN INSTITUTION BUREAU OF AMERICAN ETHNOLOGY BULLETIN 143 HANDBOOK OF SOUTH AMERICAN INDIANS Julian H. Steward, Editor Volume 5 THE COMPARATIVE ETHNOLOGY OF SOUTH AMERICAN INDIANS Prepared in Cooperation With the United States Department of State as a Project of the Interdepartmental Committee on Scientific and Cultural Cooperation UNITED STATES GOVERNMENT PRINTING OFFICE WASHINGTON : 1949 For sale by the Superintendent of Documents, U. S. Government Printing Office, Washington 25, D. C. Price $3.00 Digitalizado pelo Internet Archive. Capítulos extraídos pela Biblioteca Digital Curt Nimuendajú: http://www.etnolinguistica.org/hsai RELIGION AND SHAMANISM By Alfred Metraux INTRODUCTION The great diversity of religious beliefs and practices precludes the presentation here of an all embracing picture of South American religions. Clear understanding of the various South American cults may be gained only from an analysis of representative religious sys- tems in the several areas; this task was achieved in the preceding volumes. The purpose of the present chapter is to examine certain basic concepts like the idea of a Supreme Being and beliefs about gods, spirits, demons, and ghosts; to describe certain religious prac- tices like sacrifice, prayer, and shamanism ; and to indicate their dis- tribution on the continent. As far as possible, we shall present the principal similarities and differences between the more developed religions and those usually considered to be more primitive. The difficulties of adequately summarizing the fundamental char- acteristics of religious life in South America are considerably in- creased by the poor quality of the source materials at our disposal. The picture of the Andean religions given by the ancient chroniclers is most unsatisfactory because it is both incomplete and twisted by the Catholic and classical viewpoint of our main authorities. -
Informe Preliminar Sobre La Primera Campaña Del Autodiagnóstico
0 Informe Preliminar sobre la Primera Campaña del Autodiagnóstico Sociolingüístico del Programa de Protección a la Diversidad Etnolingüística -PPDE (versión provisional) MINISTERIO DE CULTURA DE COLOMBIA Programa de Protección a la Diversidad Etnolingüística (PPDE ) Bogotá, septiembre 2009 Dra. Paula Marcela Moreno Zapata Ministra de Cultura 1 Dr. Jon Landaburu Asesor del Despacho de la Ministra de Cultura Director del Programa de Protección a la Diversidad Etnolingüística (PPDE) Equipo de trabajo Consuelo Méndez Coordinadora Yineth Puello Secretaria Ejecutiva Yolanda Bodnar Asesora Universidad Externado de Colombia Edwin Girón Estadístico Universidad Externado de Colombia Astrid Hernández DANE Dirección de censos Fabio Ruiz DANE Dirección de censos Sergio Pineda Edición de cartografía Juana Pabla Pérez Coordinadora nacional del AS región Caribe Rosalba Jiménez Coordinadora nacional del AS región Oriente Simón Valencia Coordinador nacional del AS región Amazonía Miriam Viviana González Coordinadora nacional del AS región Occidente Jesús Mario Girón Coordinación de informes Autodiagnóstico Andrés Peláez Coordinador local pueblo tule (cuna) Francisco Chagres Coordinador local pueblo ye´pamasá (tukano) Orlando Rodríguez Hernández Coordinador local pueblo pamiva (cubeo) Abel Antonio Santos Coordinador local pueblo tikuna Plinio Yavinape Coordinador local pueblo kurripako Miguel Luzardo Coordinador local pueblo puinave Rafael Malo, Gregorio Mujica y Martín Daza Coordinadores locales pueblo wiwa Bernardino Pérez Coordinador local del pueblo -
46383924.2017.Pdf (11.87Mb)
ANÁLISIS MICROEVOLUTIVO DE LA POBLACIÓN PREHISPÁNICA DEL NORTE DEL ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE A PARTIR DE ADN MITOCONDRIAL EN RESTOS ÓSEOS ANTIGUOS LILIAN ANDREA CASAS VARGAS Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, Bogotá, Colombia 2017 ANÁLISIS MICROEVOLUTIVO DE LA POBLACIÓN PREHISPÁNICA DEL NORTE DEL ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE A PARTIR DE ADN MITOCONDRIAL EN RESTOS ÓSEOS ANTIGUOS LILIAN ANDREA CASAS VARGAS, MSc Tesis de Doctorado presentado para optar al título de Doctorado en Ciencias – Biología Director JOSE VICENTE RODRIGUEZ, PhD Profesor Titular, Departamento de Antropología Universidad Nacional de Colombia Codirector: ALBERTO GOMEZ GUTIERREZ, PhD Profesor Titular, Instituto de Genética Humana Pontificia Universidad Javeriana Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, Bogotá, Colombia 2017 Dedicado a: Mi esposo, eres la persona que complementa mi existencia, mi gran compañero de vida. Ana y Daniel, son mi mayor tesoro, la vida y el amor tienen un significado diferente después de que llegaron a mi vida…. AGRADECIMIENTOS Un agradecimiento especial a mi Director José Vicente Rodríguez, disfruté mucho cada discusión acerca del tema, su apoyo incondicional hizo de este trabajo un verdadero disfrute en todo aspecto, el aprender de un gran mentor en un área que no conozco completamente, hace de esta experiencia muy enriquecedora. A mi Codirector Alberto Gómez, lo considero un padre académico, un ejemplo a seguir, una persona íntegra y objetiva que me permite cada vez tener una visión de la ciencias más amplia y sin ataduras, gracias por todo lo aprendido y sobre todo por apoyarme desde mis primeros comienzos como joven investigadora hasta lograr esta tesis de doctorado, me abrió las puertas en la investigación: mil gracias. -
South American Archæology; an Introduction to the Archæology Of
••••1 '( !f;i '". ")..<•/«'*'-< »/. ' " l|il'i " l iPi i>i UnwHHft lm 1 "l l W ll(8 . a» m CORNELL , UNIVElt'^'rY^ LIBRARY BOUGHT WITH THE INCOME OF THE SAGE ENDOWMENT FUND GIVEN IN 1891 ' BY HENRY WILLIAMS SAGE Date Due w 'm:T^^m^ nBssrrrmii ^m' Cornell University Library F 2229.J89 South American archaeology; »" i"'™,"!'"?''" 3 1924 020 446 989 Cornell University Library The original of tiiis book is in tine Cornell University Library. There are no known copyright restrictions in the United States on the use of the text. http://www.archive.org/details/cu31924020446989 SOUTH AMERICAN ARCHiE O LOGY TLATE I SOUTH AMERICAN ARCHAEOLOGY AN INTRODUCTION TO THE ARCHE- OLOGY OF THE SOUTH AMERICAN CONTINENT WITH SPECIAL REFERENCE TO THE EA^LY HISTORY OF PERU. BY THOMAS A^|OYCE, MA. WITH NUMEROUS ILLUSTRATIONS AND A MAP NEW YORK: G. P. PUTNAM'S SONS MDCCCCXII F A^>in.r4> PREFACE IT is not without great diffidence that I have ven- tured to compile the following chapters on the archaeology of South America. The subject is one of great magnitude, and the literature dealing with it is vast. Besides this, there exist so many gaps in our knowledge, gaps which can only be filled by years of patient excavation, that the formation of theories is still a precarious task. At the same time it is useful to pass in review the work which has already been completed, with the object both of pointing out the missing links in the chain of evidence, and of stimulat- ing further research by calling attention to the results already achieved. -
Enero-Junio Del 2017 Bogotá, Colombia Issn
ENERO-JUNIO DEL 2017 ISSN: 0486-6525 E-ISSN: 2539-472X 53 BOGOTÁ, COLOMBIA 1 Director del Instituto Colombiano La Revista Colombiana de Antropología es una publicación semestral del de Antropología e Historia (ICANH) Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) que se edita desde 1953. La revista busca contribuir a los debates de la antropología ERNESTO MONTENEGRO PÉREZ y las ciencias afines en el ámbito nacional e internacional, y se dirige a estudiantes de antropología, profesores universitarios, investigadores y Subdirectora científica académicos de las ciencias sociales. MARTA SAADE El contenido de esta revista se puede reproducir sin necesidad de obtener Coordinador del Grupo de Antropología Social permiso, siempre que se cite la fuente y se envíen dos copias de la publicación al editor, a la sede del Instituto Colombiano de Antropología CARLOS ANDRÉS MEZA e Historia. ICANH Los autores, no la Revista Colombiana de Antropología, Editora son responsables por el contenido de sus artículos. JUANA CAMACHO SEGURA ICANH La revista está incluida en las siguientes bases bibliográficas e índices internacionales de citación Editores invitados • Índice Bibliográfico Nacional Publindex (IBN Publindex) de JULIO ARIAS VANEGAS Colciencias, Colombia (categoría A2) • SCImago Journal & Country ALHENA CAICEDO FERNÁNDEZ Rank (Q3) • Índice Bibliográfico Scientific Electronic Library Online (SciELO Colombia) • Red de Revistas Científicas de América Latina y el Asistente editorial Caribe, España y Portugal (Redalyc), de la Universidad Autónoma -
BOLETIN 4592 DE REGISTROS DEL 03 ABRIL DE 2017 PUBLICADO 04 ABRIL DE 2017 Para Los Efectos Señalados En El Artículo 70 Del Có
BOLETIN 4592 DE REGISTROS DEL 03 ABRIL DE 2017 PUBLICADO 04 ABRIL DE 2017 Para los efectos señalados en el artículo 70 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, se informa que: Contra los actos de inscripción en el registro mercantil que aparecen relacionados en el presente boletín proceden los recursos de reposición y de apelación. Contra el acto que niega la apelación procede el recurso de queja. El recurso de reposición deberá interponerse ante la misma Cámara de Comercio de Bogotá, para que ella confirme, aclare o revoque el respectivo acto de inscripción. El recurso de apelación deberá interponerse ante la misma Cámara de Comercio de Bogotá, para que la Superintendencia de Industria y Comercio confirme, aclare o revoque el acto de inscripción expedido por la primera entidad. El recurso de queja deberá interponerse ante la Superintendencia de Industria y Comercio, para que ella determine si es procedente o no el recurso de apelación que haya sido negado por la Cámara de Comercio de Bogotá. Los recursos de reposición y apelación deberán interponerse por escrito dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a esta publicación. El recurso de queja deberá ser interpuesto por escrito dentro de los cinco días siguientes a la notificación del acto por medio del cual se resolvió negar el de apelación. Al escrito contentivo del recurso de queja deberá anexarse copia de la providencia negativa de la apelación. Los recursos deberán interponerse dentro del término legal, expresar las razones de la inconformidad, expresar el nombre y la dirección del recurrente y 1 relacionar cuando sea del caso las pruebas que pretendan hacerse valer. -
(2017), No 1, ISSN 0121-0807 Licencia Del Ministerio De Gobierno Del 3 De Diciembre De 1958, Resolución 823
Volumen XLIX (2017), No 1, ISSN 0121-0807 Licencia del Ministerio de Gobierno del 3 de Diciembre de 1958, Resolución 823. ISSN 0121-0807. Tarifa reducida Servicios Postales Nacionales, vence Diciembre de 2017. INDIZACIÓN La Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud esta indexada en PUBLINDEX, Índice Nacional de Publicaciones Seriadas Científicas y Tecnológicas Colombianas de COLCIENCIAS. Clasificación tipo A2. ÍNDICES BIBLIOGRÁFICOS Scielo Citation Index SCIELO, Scientific electronic library online de Colombia. BASES DE DATOS REDALYC, Red de Revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal LILACS, Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud EDITOR IMBIOMED, Índice Mexicano de Revistas Biomédicas Latinoamericanas Alvaro Javier Idrovo, Ph.D REDIB, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico COMITÉ EDITORIAL Y CIENTÍFICO Dialnet, hemeroteca de artículos certificados hispanos en internet Aldo Solari Illescas, Ph.D., Universidad de Chile, Chile DOAJ, Directory of Open Access Journals Alfonso J. Rodríguez-Morales, MD, Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia Álvaro Ruíz Morales, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia Fuente Académica Premier Carlos Alberto Bezerra Tomaz Ph.D., Universidad de Brasilia, Brasil Diana Carolina Delgado Díaz Ph.D., Universidad Industrial de Santander, Colombia CAB Abstracts Eduardo Ricci Junior Ph.D., Universidad de Río de Janeiro, Brasil Federico Arturo Silva Sieger M.Sc., Fundación Cardiovascular de Colombia, Colombia Global Health Gloria -
Boletin 5513 De Registros Del 11 Octubre De 2019 Publicado 15 Octubre De 2019
BOLETIN 5513 DE REGISTROS DEL 11 OCTUBRE DE 2019 PUBLICADO 15 OCTUBRE DE 2019 Para los efectos señalados en el artículo 70 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, se informa que: Contra los actos de inscripción en el registro mercantil que aparecen relacionados en el presente boletín proceden los recursos de reposición y de apelación. Contra el acto que niega la apelación procede el recurso de queja. El recurso de reposición deberá interponerse ante la misma Cámara de Comercio de Bogotá, para que ella confirme, aclare o revoque el respectivo acto de inscripción. El recurso de apelación deberá interponerse ante la misma Cámara de Comercio de Bogotá, para que la Superintendencia de Industria y Comercio confirme, aclare o revoque el acto de inscripción expedido por la primera entidad. El recurso de queja deberá interponerse ante la Superintendencia de Industria y Comercio, para que ella determine si es procedente o no el recurso de apelación que haya sido negado por la Cámara de Comercio de Bogotá. Los recursos de reposición y apelación deberán interponerse por escrito dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a esta publicación. El recurso de queja deberá ser interpuesto por escrito dentro de los cinco días siguientes a la notificación del acto por medio del cual se resolvió negar el de apelación. Al escrito contentivo del recurso de queja deberá anexarse copia de la providencia negativa de la apelación. Los recursos deberán interponerse dentro del término legal, expresar las razones de la inconformidad, expresar el nombre y la dirección del recurrente y 1 relacionar cuando sea del caso las pruebas que pretendan hacerse valer. -
Archaeology of South America
Archaeology of South America BY J. Eric Thompson Division of Historical Research, Carnegie Institution of Washington Formerly Assistant Curator of Central and South American Archaeology, Field Museum 12 Plates, 18 Text Figures, 1 Map Anthropology Leaflet 33 FIELD MUSEUM OF NATURAL HISTORY CHICAGO 1936 The Anthropological Leaflets of Field Museum are designed to give brief, non-technical accounts of some of the more interesting beliefs, habits and customs of the races whose life is illustrated in the Museum's exhibits. ANTHROPOLOGICAL LEAFLETS ISSUED TO DATE 1. The Chinese Gateway (supply exhausted) ... $ — 2. Philippine Forge Group 10 3. Japanese Collections 20 4. New Guinea Masks 15 6. The Thunder Ceremony of the Pawnee 20 6. The Sacrifice to the Morning Star by the Skidi Pawnee 10 7. Purification of the Sacred Bundles, a Ceremony of the Pawnee 10 8. Annual Ceremony of the Pawnee Medicine Men . .10 9. The Use of Sago in New Guinea 10 10. Use of Human Skulls and Bones in Tibet ... .10 11. The Japanese New Year's Festival, Games and Pastimes 15 12. Japanese Costume 20 13. Gods and Heroes of Japan 15 14. Japanese Temples and Houses 15 15. Use of Tobacco among North American Indians . .20 16. Use of Tobacco in Mexico and South America . .15 17. Use of Tobacco in New Guinea and Neighboring Regions 10 18. Tobacco and Its Use in Asia 25 19. Introduction of Tobacco into Europe 25 20. The Japanese Sword and Its Decoration 15 21. Ivory in China 60 22. Insect-Musicians and Cricket Champions of China . .40 23. -
Para Población Étnica En Colombia
TRANSVERSALIZACIÓN DEL PROCESO Código TEDS04 ENFOQUE DIFERENCIAL ORIENTACIONES PARA LA PREVENCIÓN, DOCUMENTO DETECCIÓN Y MANEJO DE CASOS DE Versión 04 SOPORTE COVID-19 PARA POBLACIÓN ÉTNICA EN COLOMBIA. ORIENTACIONES PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y MANEJO DE CASOS DE COVID-19 PARA POBLACIÓN ÉTNICA EN COLOMBIA. Ministerio de Salud y Protección Social OFICINA DE PROMOCIÓN SOCIAL Bogotá, junio de 2020 Página 1 de 30 Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada ASIF13- Versión 1 TRANSVERSALIZACIÓN DEL PROCESO Código TEDS04 ENFOQUE DIFERENCIAL ORIENTACIONES PARA LA PREVENCIÓN, DOCUMENTO DETECCIÓN Y MANEJO DE CASOS DE Versión 04 SOPORTE COVID-19 PARA POBLACIÓN ÉTNICA EN COLOMBIA. Contenido INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 3 1. OBJETIVO .............................................................................................................................. 5 2. NORMATIVIDAD .................................................................................................................... 5 3. LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES .................................................................................... 7 4. ASPECTOS GENERALES DE LOS GRUPOS ÉTNICOS ....................................................... 8 4.1. Pueblo indígena ................................................................................................................ 8 4.2. Población Negra o Afrocolombiana ................................................................................ -
Las Enfermedades En Las Condiciones De Vida Prehispánica De Colombia
Las enfermedades en las condiciones de vida prehispánica de Colombia JOSÉ VICENTE RODRÍGUEZ CUENCA Profesor Titular Dpto. de Antropología Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia Bogotá, junio de 2006 Catalogación en la publicación Universidad Nacional de Colombia Rodríguez Cuenca, José Vicente, 1952- Las enfermedades en las condiciones de vida prehispánica de Colombia / José Vicente Rodríguez Cuenca.– Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Antropología, 2006 300 p. ISBN : 958-8063-35-3 1. Enfermedades - Colombia 2. Condiciones de vida 3. Indígenas colombianos - Vida social y costum- bres I. Rodríguez, José Vicente. CDD-21 930.10283 / 2005 Las enfermedades en las condiciones de vida prehispánica de Colombia Primera edición: Junio de 2006 © JOSÉ VICENTE RODRÍGUEZ CUENCA © Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Antropología www.humanas.unal.edu.co/antropología ISBN: 958-8063-35-3 Diseño y diagramación: Julián R. Hernández R. [email protected] Impresión y encuadernación: Editorial Guadalupe Distribución: Unibiblos - Ciudad Universitaria Librería, Torre de Enfermería Tels: 368 14 37 - 368 42 40 Siglo del Hombre Editores Cra. 32 Nº 25- 46 Tels: 337 77 00 - 368 73 82 www.siglodelhombre.com Impreso en Colombia - Printed in Colombia Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier medio sin permiso del editor A la memoria de los ingeniosos aborígenes americanos que dejaron para la creciente y hambrienta humanidad el mejor legado: el maíz, la papa, el fríjol, el maní, la yuca, la quinua, el amaranto, el tomate, el ají, el pimentón y exube- rantes frutas tropicales; además de sabias lecciones ecológicas como la cosmovisión y el policultivo para mantener el equili- brio entre los recursos y la población –homeostasis-; lecciones que hoy día ante la debacle ambiental que nos amenaza, constituyen el mejor legado a nuestra sociedad desenfrenada- mente consumista.