Transición Demográfica Racial De Los Pueblos
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Rafael Andrés Urrego Posada TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA RACIAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN COLOMBIA: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA REETNIZACIÓN, DE LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA Y DE LA CAPTACIÒN EN LOS CENSOS DE 1993 y 2005 Belo Horizonte, MG UFMG/Cedeplar 2019 Rafael Andrés Urrego Posada TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA RACIAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN COLOMBIA: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA REETNIZACIÓN, DE LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA Y DE LA CAPTACIÒN EN LOS CENSOS DE 1993 y 2005 Tesis presentada al curso de Doctorado en Demografía del Centro de Desarrollo y Planeación Regional de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Federal de Minas Gerais, como requisito parcial para la obtención del Título de Doctor en Demografía. Orientadora: Profª. Ana Paula de Andrade Verona Co-Orientador: Prof. Ricardo Ventura Santos Belo Horizonte, MG Centro de Desarrollo y Planeación Regional Facultad de Ciencias Económicas - UFMG 2019 iii Ficha catalográfica iv Hoja de Aprobación v A mis abuelos y abuelas vi Agradecimientos Gracias totales a mis ancestros que siempre me acompañan. Gracias totales a mi familia, muy especialmente a mis padres Rafael y Lilia; a mis hermanos, Pili, Fer y Mafe; a mis sobrinas, Daniela, Lina, Valeria, Juanita, Isabella y Sofía; a mi suegra Leonor y a mi madrina Myriam. Agradezco infinitamente a Luz, mi compañera y mejor amiga, por la paciencia, el amor, la fuerza, la camaradería y la inspiración. A mis hijos Benjamin y Joshuah, por la guía y por tanta alegría que le han traído a mi vida. También agradezco especialmente a los profesores Ana Paula Verona y Ricardo Ventura por orientarme en este trabajo. A los jurados de la banca por la dedicación y empeño en la revisión de este trabajo, Profª. Marta Zambrano, Prof. Bruno Guimarães. Prof. Claudio Dias Júnior y Prof. José Alberto de Carvalho. Agradezco especialmente a la profesora Laura Wong por el apoyo incondicional a lo largo de mi proceso educativo dentro del Cedeplar. A mis colegas del Cedeplar, especialmente a mis amigas Vanessa Ferreira, Jordana Cristina, Carla Franco, Melissa Lima, Marcela Cuervo, Marcela Alvear, Ana Julia Allen, Júlia Calazans, y a mis amigos Willy Otáñez, Michel López, Gustavo Niño, Moisés Sandoval, Alan Neves, Caio Bibiani, Samuel Araujo, Paulo Martins y Marcio Mitsuo. A los estudiantes indígenas del curso de Formación Intercultural de Profesores Indígenas por colocarme en contacto con mis raíces, especialmente a Kamarú y Sirê Pataxó. A los profesores del Fiei Teresinha Kawasaki, Shirley Miranda y Rodrigo Ednilson por las enseñanzas. A la profesora Ludmila Ribeiro y a todas las personas del CRISP que me enviaron sus buenos deseos en este proceso. A la gente del DANE por ayudarme con los microdatos y con sus comentarios sobre el proyecto, especialmente a Astrid Hernández y a Francisco Forero. Quiero también agradecer a la sociedad brasileña, que en la aurora del siglo XXI eligió a un gobierno que, entre otras cosas, expandió de forma significativa la educación superior pública y gratuita. Fue gracias a esa expansión, que muchos brasileños, y también muchísimos latinoamericanos y africanos pudimos realizar estudios de postgrado en Brasil. Gracias entonces al Brasil acogedor, luchador, pujante, consciente, que hizo posible todo esto, y que ahora se enfrenta al fascismo con coraje. Ánimo en esta lucha. Finalmente agradezco a los pueblos indígenas del mundo por toda la sabiduría y por todo el esfuerzo por defender a la Madre Tierra, y a la propia humanidad, del colonialismo rampante. Fuerza!!! vii “¿Emplumarse o blanquearse?: De todas estas experiencias íntimas, de lo que pasó y sigue pasando, como en la cotidianidad de cualquier ser humano, uno se pregunta: ¿Hay blancos que prefieren el estereotipo indio, listo solo para la foto? ¿Algunos indígenas prefieren emplumarse para sacar provecho del estereotipo que los blancos esperan? ¿Juzgamos y aplaudimos a los indios que se empluman? ¿Pero también juzgamos y condenamos a los que no se empluman porque nuestros indios se nos están blanqueando? ¿Todo esto, desde lejos, como si esos indios fueran una historia que no nos toca? En otras palabras: ¿Es que los indios no pueden romper los estereotipos? ¿Qué prácticas o qué disciplinas o qué modos de vida son propias de los indios?, y ¿de los blancos?, y ¿de los monos?, ¿de los amarillos?, y ¿de los negros? ¿Qué hay que escuchar? ¿Qué hay que comer? ¿Cómo hay que sentir? ¿Dónde hay que ir? ¿Dónde hay que vivir? ¿Cómo hay que ser? ¿Es que al mundo no vinimos todos a ser felices?” -Carlos Jacanamijoy- viii RESUMEN En América Latina, durante la últimas décadas, se ha observado un amplio crecimiento de la población indígena a través de los censos. Este fenómeno no es resultado exclusivo de la dinámica demográfica, sino de un gran número de personas que cambiaron su autodeclaración étnico-racial en los censos, además de la variación en la cobertura y en las metodologías censales para captar a los pueblos indígenas. El objetivo de este trabajo es analizar cómo la reetnización, la dinámica demográfica, y la forma en que los indígenas son captados a través de los censos, contribuyeron al crecimiento de la población indígena, residente en Colombia, en el período 1993-2005. Con base en los datos de los censos de población se propone una metodología para examinar la transición demográfica racial experimentada por la población indígena en el periodo intercensal. Esta metodología se divide en tres partes consecutivas y complementares. En la primera se realiza una evaluación de las metodologías usadas en los censos colombianos para captar a los pueblos indígenas, bien como de la cobertura censal en 1993 y 2005, discutiendo su posible impacto en el crecimiento de la población indígena. En la segunda parte se examina, el cambio intercensal de los perfiles demográficos, y el crecimiento de la población indígena, por sexo, sector cabecera-resto, cohortes, regiones geográfico- culturales y grupo étnico. Finalmente, a partir de los resultados de las dos primeras etapas, se seleccionaron cuatro pueblos indígenas, coconuco, coyaima-natagaima, nasa y zenú, básicamente, porque se localizan principalmente en departamentos que mostraron niveles de cobertura similares en ambos censos, y porque mostraron indicadores de crecimiento poblacional imposibles de explicar a partir de las tasas vitales. En una tercera etapa, se realizó un análisis contrafactual buscando calcular, vía proyección por el método de los componentes, cuál sería el tamaño de sus poblaciones si no hubiera re-clasificación étnico-racial. Se logró estimar, por residuo, el impacto de la transición identitaria. Los resultados muestran que las mudanzas en la captación censal, y los cambios en la dinámica demográfica no explican el crecimiento de los pueblos indígenas en Colombia. En el caso de los coconuco, coyaima- natagaima, nasa y zenú, se logró medir la influencia de las transformaciones identitarias en el crecimiento poblacional, lo cual sirvió para identificar cuán diverso y contextual es el fenómeno de la reetnización en estos pueblos indígenas. __________________________________________________________________________________________ Palabras clave: reetnización, reindigenización, transición demográfica racial, indígena. ix RESUMO Na América Latina, nas últimas décadas, tem-se observado através dos censos, um amplo crescimento da população indígena. Este fenômeno não é resultado apenas da dinâmica demográfica, mas de um grande número de pessoas que mudaram sua autodeclaração étnico- racial através dos censos, ademais das mudanças na cobertura e nas metodologias censitárias para captar os povos indígenas. O objetivo deste trabalho é analisar, como a reetnização, a dinâmica demográfica, e a forma em que as pessoas indígenas são captadas através de censos, contribuíram para o crescimento da população indígena residente na Colômbia, no período 1993-2005. Com base nos dados dos censos demográficos, propõe-se uma metodologia para examinar a transição demográfica racial experimentada pela população indígena no período intercensitário. Esta metodologia é dividida em três partes consecutivas e complementares. A primeira é uma avaliação, das metodologias usadas nos censos colombianos para captar os povos indígenas, bem como da cobertura censitária em 1993 e 2005, discutindo seu possível impacto no crescimento da população indígena. Na segunda parte, examina-se, a mudança intercensitária dos perfis demográficos, e o crescimento da população indígena, por sexo, setor rural-urbano, coortes, regiões geográfico-culturais e etnia. Por fim, a partir dos resultados das duas primeiras etapas, selecionaram-se quatro povos indígenas, coconuco, coyaima-natagaima, nasa e zenú, basicamente, por estarem localizados principalmente em departamentos que, apresentaram níveis de cobertura semelhantes em ambos os censos, e porque esses grupos mostraram indicadores de crescimento populacional impossíveis de explicar a partir das taxas vitais. Em uma terceira etapa, realizou-se uma análise contrafactual, buscando calcular, por meio do método das componentes, o tamanho de suas populações, caso não houvesse reclassificação étnico-racial. Foi possível estimar, por resíduo, o impacto da transição identitária. Os resultados mostram que as mudanças na captação censitária e dinâmica demográfica não explicam o crescimento dos povos indígenas na Colômbia. No caso dos coconuco, coyaima-natagaima, nasa e zenú, foi possível medir a influência das transformações de identidade no crescimento da população, o que ajudou a identificar o quão diverso e contextual