MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL UNIDAD TECNICA DE DESASTRES SISTEMA BASICO DE SALUD INTEGRAL DE CABAÑAS

PLAN DE EMERGENCIA SANITARIO LOCAL UNIDAD DE SALUD DE ILOBASCO “SR. LUIS APONTES MARTINEZ”

AUSPICIADO:

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

CABAÑAS, , SEPTIEMBRE DE 2008

INDICE 1.- INTRODUCCIÓN ...... 1 2.- JUSTIFICACIÓN ...... 2 3.- OBJETIVOS ...... 3 3.1.- OBJETIVO GENERAL: ...... 3 3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS: ...... 3 4.- DIAGNOSTICO SITUACIONAL ...... 4 4.1.- INFORMACION GENERAL ...... 4 4.2.- DIAGNOSTICO LOCAL ...... 7 a.- ASPECTOS GEOGRAFICOS: ...... 7 b.- ASPECTOS DEMOGRAFICOS: ...... 11 c.- ASPECTOS AMBIENTALES: ...... 12 d.- ASPECTOS DE SANEAMIENTO ...... 14 e.- ASPECTOS ECONOMICOS ...... 15 f.- ASPECTOS SANITARIOS: ...... 20 4.3.- SITUACION DE RIESGO ...... 25 a.- ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA COMUNIDAD: ...... 25 b.- ANTECEDENTES DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD: ...... 29 c.- ANALISIS DEL RIESGO DEL ESTABLECIMIENTO Y DE LA COMUNIDAD ...... 30 d.- APRECIACION CUALITATIVA DE LA VULNERABILIDAD ...... 32 5.- HIPOTESIS ...... 33 5.1.- HIPOTESIS DESASTRE INTERNO ...... 33 5.2.- HIPOTESIS DESASTRE EXTERNO ...... 33 6.- MISIÓN ...... 33 7.- ACTIVIDADES DE PREPARACION PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA ...... 34 7.1.- DIRECTORIO DEL COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS DE SALUD – COES ... 34 7.2.- FUNCIONES BASICAS DE LAS COMISIONES Y BRIGADAS ...... 37 a.- FUNCIONES BASICAS DE LAS COMISIONES ...... 37 b.- FUNCIONES BASICAS DE LAS BRIGADAS ...... 45 7.3.- FICHA TECNICA DE TRABAJO DE LAS COMISIONES Y BRIGADAS OPERATIVAS . 51 FICHA TECNICA DE TRABAJO POR COMISIONES ...... 51 FICHA TECNICA DE TRABAJO POR BRIGADAS ...... 53 7.4.- INVENTARIO DE RECURSOS DEL ESTABLECIMIENTO ...... 55 a.- INVENTARIO DEL PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO: ...... 55 b.- INVENTARIO DE MATERIALES DEL ESTABLECIMIENTO: ...... 56 7.5.- PRESTADORES DE SERVICIOS DEL SECTOR SALUD ...... 57 a.- MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL ...... 57 b.- INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL: ...... 58 c.- OTRAS INSTITUCIONES/ORGANIZACIONES DEL SECTOR SALUD: ...... 59 7.6.- APRECIACION DEL VOLUMEN PROBABLE DE VICTIMAS: ...... 60 7.7.- IDENTIFICACION DE ALBERGUES TEMPORALES ...... 61 7.8.- BRIGADAS INTEGRALES DE SALUD PARA LA ATENCION DE ALBERGUES: ...... 62 7.9.- COORDINACIONES CON LOS ACTORES SOCIALES ...... 63 7.10.- RED DE REFERENCIAS Y RETORNO...... 64 7.11.- PROGRAMA DE CAPACITACION ...... 65 8.- PLAN OPERATIVO DE ACCIONES DE RESPUESTA POR EVENTOS ...... 66 8.1.- DESASTRES INTERNOS ...... 66 8.2.- DESASTRES EXTERNOS ...... 67 9.- ACTIVACION DEL PLAN ...... 69 9.1.- NOTIFICACIÓN DEL EVENTO: ...... 69 9.2.- DECLARATORIA DE LA ALERTA Y/O ACTIVACIÓN DE LA ALARMA: ...... 69 9.3.- CADENA DE LLAMADAS: ...... 72 10.- FIN DE LA EMERGENCIA ...... 73 11.- ANEXOS ...... 74 ANEXO 1: ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL COES ...... 75 ANEXO 2: MAPA DE RIESGOS ...... 76 ANEXO 3: MAPA DE AREA GEOGRAFICA DE INFLUENCIA ...... 78 ANEXO 4: CROQUIS DE LA UNIDAD DE SALUD ...... 79 ANEXO 5: FOTOGRAFIAS DE LUGARES DE RIESGO ...... 81 ANEXO 6: LISTADO DE PERSONAL DE SALUD DEL AGI ...... 83 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

1.- INTRODUCCIÓN

El presente plan de emergencias sanitario local de la Unidad de salud de Ilobasco “Sr. Luis Apontes Martínez” del Departamento de Cabañas, se ha elaborado con el fin de definir una estructura organizativa en el establecimiento así como conformar comisiones y brigadas operativas que puedan actuar de acuerdo a sus asignaciones en un evento adverso que se pueda presentar en la institución, además se plantea como formar equipo con otras entidades en lo que compete al área de salud para dar respuesta a una comunidad o el municipio y reducir el impacto de las amenazas que puedan presentarse en un tiempo determinado.

En el presente trabajo se describen también diferentes aspectos tales como información general del establecimiento, delimitación del área geográfica de influencia, breve reseña histórica de la ciudad, características demográficas, posibles eventos adversos que se pueden presentar, organización en comisiones y brigadas de todo el personal.

De esta forma como una institución de gobierno proyectados a brindar atención con equidad, calidad y calidez en el primer nivel de atención estemos preparados a enfrentar cualquier situación que ponga en peligro la vida de los empleados que aquí laboramos y participar activamente con la Comisión Municipal de Protección Civil.

1 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

2.- JUSTIFICACIÓN

Ilobasco es un municipio que por sus características geográficas, históricamente no se han reportado desastres naturales de gran magnitud, pero con el transcurso del tiempo la deforestación, sobrepoblación y asentamientos en lugares de riesgo, entre otros, han deteriorado el medio ambiente y en los últimos años se han detectado lugares de riesgo que debido a múltiples causas pueden provocar un desastre.

Por lo anterior como una institución gubernamental es necesario contar con un plan de emergencia sanitario local para que sirva de guía y así ejecutar intervenciones oportunas con eficacia y eficiencia a fin de minimizar los daños que puedan ocasionar a los pobladores que se encuentren en lugares y situaciones de vulnerabilidad, tomando siempre como base los protocolos y normas institucionales aplicables de acuerdo a cada situación que se presente.

Como también la corresponsabilidad de personas altruistas organizadas en coordinación con otras carteras del estado, empresa privada, ONGS a fin contar con una estructura local y municipal que pueda responder ante cualquier emergencia, independientemente de su naturaleza, y actuar de forma prevista e favor de los habitantes de Ilobasco.

2 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

3.- OBJETIVOS

3.1.- OBJETIVO GENERAL:

Realizar intervenciones oportunas con eficiencia y eficacia a fin de reducir el impacto que pueda presentarse en los pobladores de Ilobasco al presentarse una emergencia o desastre que afecte la vida humana y la naturaleza.

3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Organizar un Comité de Emergencia Sanitario Local para que conozca que acciones realizar al presentarse un evento que comprometa la vida de las personas y el medio ambiente

• Identificar lugares o áreas en el municipio de Ilobasco que sean vulnerables frente a una situación de emergencia

• Coordinar con la Comisión de Protección Civil Municipal, las acciones que corresponden realizar como institución de salud en una emergencia determinada en el área geográfica de influencia del establecimiento.

3 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

4.- DIAGNOSTICO SITUACIONAL

4.1.- INFORMACION GENERAL

• Nombre del establecimiento: Unidad de Salud de Ilobasco, “Luís Apontes Martínez

• Nombre del director: Dr. Eriberto Isaac Aragón Gutiérrez

• Ubicación: 4ª. Calle Poniente, Barrio El Calvario, Ilobasco, Cabañas

• Teléfonos: 2384-3315

• Correo electrónico: [email protected]

• Nivel de complejidad: 1er nivel de atención en salud publica, Unidad de Salud.

• Jurisdicción: Municipio de Ilobasco, departamento de Cabañas.

• Servicios que presta: Consulta Médica General preventiva y curativa. Consulta Médica Especializada Gineco-obstetra Consulta de Emergencia. Atención programa Escuela Saludable

4 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

Atención integral en salud a la niñez, a la mujer, al adolescente, adulto masculino y adulto mayor. Vacunación. Terapia respiratoria. Visita Familiar. Consulta Odontológica Preventiva y Curativa. Consejería sobre Salud Sexual y Reproductiva. Detección del cáncer Cervicouterino. Promoción de la Salud. Educación para la Salud. Intervenciones de Salud Mental. Aplicación de la Estrategia TAES del programa de control de la Tuberculosis. Aplicación de la Estrategia PAL. Atención y Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Infecciosas emergentes y reemergentes. Despacho de Recetas de Medicamentos. Atenciones de Promotores de Salud en área rural. Vigilancia y Control de Saneamiento Básico. Vigilancia de Establecimientos Industriales y Sustancias Químicas Peligrosas Vigilancia de Desechos Sólidos Comunes y Hospitalarios. Vigilancia y Control de Alimentos. Vacunación antirrábica Animal. Permisos de Funcionamiento y Atención a denuncias.

FOSALUD labora en un horario de 6 p.m. a 6 a.m. todos los días en fines de semana y días festivos, ofertan los mismos servicios a excepción del Programa de escuela saludable, Saneamiento Ambiental y Visitas Domiciliares a pacientes con criterio de riesgo epidemiológico.

5 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

• Descripción de la infraestructura: Dirección Oficina de jefatura de enfermería y biblioteca virtual de ANES Cubículo de estadística Oficina de Saneamiento Ambiental Oficina de promotores de salud Archivo Almacén Farmacia Área de selección y espera de pacientes Área de preparación de pacientes Área de curaciones e inyecciones Unidad de rehidratación oral Unidad de terapia respiratoria Área de Vacunación Cinco consultorios médicos Un consultorio Odontológico Dos servicios sanitarios para pacientes dos servicios sanitario para empleados un servicio en la dirección Bodega para insumos de limpieza Parqueo Zona verde

6 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

4.2.- DIAGNOSTICO LOCAL

a.- ASPECTOS GEOGRAFICOS:

• Superficie territorial: La Superficie del Municipio de Ilobasco, es de 240.69 Km2.

• Densidad poblacional: 253.3 habitantes por kilómetro cuadrado

• Altitud sobre el Nivel del mar: El Municipio de Ilobasco, se encuentra a 750 mts. Sobre el nivel del mar.

• Límites: El Municipio de Ilobasco, pertenece al Dpto. de Cabañas, limita al norte con y Jutiapa; al oriente con San Isidro, al Sur con San Sebastián (departamento de San Vicente); y San Rafael Cedros (departamento de Cuscatlan); y al poniente con

• División territorial: La división administrativa se encuentra centrada en Sensuntepeque (cabecera departamental), compuesto Ilobasco por 18 cantones de los cuales san Francisco del Monte, Maquilishuat. Oratorio, sitio viejo y el mestizo son atendidos por otras unidades de salud Además cuenta con 67 caseríos, con lo que respecta al área urbana de la ciudad de Ilobasco, esta se divide en seis barrios, los cuales a su vez se dividen en Colonias, los barrios se enumeran a continuación: El Centro No tiene colonias San Miguel Col. Miranda, el carrizal, Santa Marta,el Porvenir, santa Isabel, carrizal San Sebastián El Siete, alcaine, la Hacienda, San Carlos, san Juan, la Palma El calvario San Luís, San Rafael, Sagrado Corazón, los Ángeles, San Francisco, santa Elena, Vidal Sebero López La Cruz No tiene colonias Los Desamparados El Recuerdo, el Carmen, Santa Maria, Merino Garay, el Milán

7 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

Cantón Caseríos San Francisco Iraheta Calera, potrerillos, centro, vuelta del gato, Santa Cruz la Milagrosa Centro, Tablón, San Juan, Matazano Agua Zarca Centro, los Arteaga, Los Flores, El Gavilán, San Antonio Cerro Colorado Centro, los Flores, La Labor Centro, los Rivas, los Hernández Nanastepeque Centro San José Guadalupe, centro, los Delgados, Lomas de Peña Hoyos La Chacara, cerro de las Palomas, centro, vista Arriba, nuevo porvenir, Vista Abajo, Menjivar, Zamora, Los García, Zacamil Agua Zarca Llanitos Centro, Rancho Bonito, Huertas Centro, Carrizal, Planes, los Flores, Mundo Nuevo, Arenera, Isleta, los Reyes, Calera Planes, San José Tamarindo, Pueblo Viejo, Quebrada Honda, el Pilón, santa Maria los Milagros, Terrero Negro, los Toruno, la Vega Potrero Los Gonzáles, la Canoa, el Barrial, el Carmen, el Tablón, buenos Aires, los Rodas, la Torre, los Mangos Azacualpa Amatillo, centro, Minas, Tepeyac

• Micro regionalización: Ilobasco, no esta micro regionalizado

• Suelos más comunes: Los suelos de Ilobasco son de varias zonas comúnmente suaves y moderadas y en partes altas pendientes, además existen áreas planas y semiplanas. Sin embargo los suelos de los terrenos son fértiles en ciertas áreas, pero se necesitan realizar obras de protección para evitar la erosión de los mismos ya que esto contribuye a que en la actualidad se presentan áreas con una alta deforestación y esto contribuye a que hayan desastres de deslizamiento y se observan además muchos cerros pelones por estas practicas, generalmente la geografía del municipio de Ilobasco es muy irregular por lo que es propicio a que hayan en ciertas zonas deslaves, derrumbes y terremotos.

• Hidrografía: El Municipio de Ilobasco, posee tres cuencas que son El Río El Molino, Río Los Naranjos, estos desembocan al río Titihuapa y este a la vez al río Lempa; también

8 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco se cuenta con el Río Los Frailes, este desemboca a otros ríos y estos a la vez desembocan al río Lempa. Además Ilobasco es bañado por aproximadamente 20 quebradas.

• Clima: El Municipio de Ilobasco, se caracteriza por tener un variado clima, existiendo zonas con clima cálido y en zonas medias, un clima fresco o templado.

• Fuentes de agua: Los servicios de agua potable son variados en el área urbana el agua llega por tuberías, existen 4 instituciones en esta ciudad que abastecen de agua a la población, los cuales son: ANDA, Junta de Agua Oratorio, Junta de Agua El Porvenir, Inversiones Hidráulicas S. A. de C.V. En la zona rural existen caseríos con servicio de agua a través de tuberías, además algunos cuentan con agua, ya sea por juntas de agua (8 en total) o por pozos artesanales, en cuanto al alcantarillado para aguas negras solo el área urbana cuenta con este servicio, así mismo en el área rural se construyen fosas sépticas o letrinas secas (aboneras) y de hoyo pero algunas letrinas no cuentan con la infraestructura adecuada.

• Precipitación pluvial anual: Es importante mencionar que el municipio de Ilobasco, esta rodeado de áreas de mayor altura y por eso los cambios climáticos son variados y su precipitación pluvial varia en todo el año entre 2000.02 mm a 2355.62 mm de agua.

9 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

• Distancia aproximada del establecimiento a las diferentes comunidades:

DISTANCIA AL Existe Transporte TIEMPO DE RECORRIDO MUNICIPIO ESTABLECIM. EN KM. del establecimiento Cantón Población a la A PIE A CABALLO VECHICULO comunidad 1 NIVEL 2 NIVEL 1 2 1 2 1 2 NIVEL NIVEL NIVEL NIVEL NIVEL NIVEL Calera 1 883 28 Km. 28 Km. si 4 HR 4 HR 3 HR 3 HR 1h 45 1h 45 min. min. Huertas 2 2175 15 Km. 15 Km. si 3 HR 3 HR 2HR 2HR 1 HR 1 HR Azacualpa 3 1976 7 Km. 7 Km. si 45 45 30 30 15 15 min. min. min. min. min. min. El Potrero 4 1786 15 Km. 15 Km. si 2h 30 2h 30 1h 1h 30 45 50 min. min. 30mi min. min. min n. Hoyos 5 1347 10 Km. 10 Km. si 45 45 30 30 15 15 min. min. min. min. min. min. Llanitos 6 1230 5Km. 5Km. si 45 45 30 30 15 15 min. min. min. min. min. min. San Francisco Iraheta 7 1308 12Km. 12Km. si 1 HR 1 HR 45 45 30 30 min. min. min. min. Santa Cruz 8 1492 11Km. 11Km. si 1 HR 1 HR 45 45 30 30 min. min. min. min. Agua Zarca 9 3056 4Km. 4Km. Si 45 45 30 30 15 15 min. min. min. min. min. min. Cerro Colorado 10 1700 6Km. 6Km. si 1 HR 1 HR 45 45 15 15 min. min. min. min. La Labor 11 1058 10Km. 10Km. si 1h 45 1h 45 1 HR 1 HR 45 45 min. min. min. min.

Nanastepeque 12 175 12Km. 12Km. si 3 HR 3 HR 1h 30 1h 30 1 HR 1 HR min. min.

San José 13 2576 5Km. 5Km. si 45 45 30 30 15 15 min. min. min. min. min. min.

10 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

b.- ASPECTOS DEMOGRAFICOS:

• Población Total: La Población del municipio de Ilobasco según el último censo de DIGESTYC se cuantifico un total 55,686 habitantes bajo el Área Geográfica de Influencia de la Unidad de Salud de Ilobasco.

• Distribución por Grupos Etéreos: Establecimiento <1ª 1-4ª 5-9ª 10-14ª 15-19ª 20-59ª 60 a + Total U. de S. Ilobasco 1579 5901 6962 6890 6336 24455 3563 55686

• División Poblacional por Micro regionalización: Ilobasco, se esta micro regionalizado.

• Distribución por Sexo: Masculino Femenino 28,846 26,840

• Distribución Urbana y Rural: Urbano Rural 23,389 32,297

• Asentamientos Humanos de Alto Riesgo: La mayor concentración de asentamientos humanos, se encuentra en el área urbana de Ilobasco, es importante mencionar que el relieve de la zona es irregular, por lo que posee un alto riesgo de derrumbes, deslizamientos de tierra, inundaciones entre otros, la zona de mayor riesgo es la Colonia San Francisco.

11 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

c.- ASPECTOS AMBIENTALES:

• Fuentes de contaminación: Las principales fuentes de contaminación en Ilobasco, se da a los ríos que existen en el municipio ya que están siendo contaminados por las aguas negras que son traídas a estas fuentes naturales, además otra fuente de contaminación se da en la agricultura, ya que son utilizadas cantidades grandes de sustancias químicas debido a la alta demanda de producción y uso de los suelos , posteriormente en época de lluvia, estas sustancias son arrastradas hacia los ríos contaminándolos y matando la fauna acuática y el mismo medio ambiente. Las Aguas Negras de la ciudad de Ilobasco, son descargadas a través de tuberías y estas desembocan en los ríos que bordean la ciudad (Los Frayles, Las Golondrinas y El Molino), las aguas lluvias, van también a través de tuberías en algunos lugares se entrelazan, partes de estas aguas son vertidas a las calles y posteriormente canalizadas por las quebradas y estos al final a los ríos que se mencionan anteriormente. La Basura: Con la nueva Ley del MARN, sobre desechos sólidos comunes, ha desaparecido el botadero de basura que había a cielo abierto, la recolección de basura en la ciudad se da a través de la alcaldía Municipal, con periodicidad de dos días por semana y entregada a MIDES y este la lleva a Relleno Sanitario, se observan en algunos lugares de la ciudad promontorios de basura en donde el tren de aseo no llega, pero se esta realizando las labores de saneamiento para que estos desaparezcan en el área rural, en algunas zonas de la ciudad la forma de deshacerse de la basura es quemándola así como enterrándola, debido a esto se esta realizando labores de concientización a la población para que no contamine nuestro medio ambiente.

• Zonas de deterioro ambiental: Deforestación de Zonas: La deforestación en la ciudad de Ilobasco, es uno de los problemas que están causando la poca infiltración del agua en las zonas de recargas acuíferas estas practicas se dan mucho en nuestros cerros y en las

12 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco pequeñas áreas boscosas de nuestra zona, así mismo otras causa son los incendios forestales, que se dan al quemar los rastrojos que quedan de los cultivos y estos se propagan a otras zonas.

• Factores predisponentes o asociados a la magnificación de los daños ante futuros desastres: En base a la información hidrológica, registrada por las redes de estaciones hidrométricas durante el año 2007, se puede observar que a pesar de las lluvias ocurridas, el mes que más llovió fue Agosto, teniendo una precipitación de 304 mm, por lo que se ve un déficit en el caudal de lluvias en lo que va del año. Existen áreas afectadas por este problema específicamente las zonas de laderas de cerros o montañosos, debido a esto, los ríos son alimentados de agua proveniente del subsuelo, por lo que se estima una reducción o disminución en los promedios de este vital liquido en las fuentes de agua subterránea y aunado a la pobre cobertura vegetal de nuestros suelos se disminuye la infiltración entre otros.

13 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

d.- ASPECTOS DE SANEAMIENTO

VIVIENDAS TOTAL POBLACION No. ASPECTOS URBANAS RURALES COBERTURA BENEFICIADA OBSERVACIONES 1 Sistemas de Abastecimientos de Agua. 8 6 13 100% 63,012 2 Viviendas con conexión Domiciliar de Agua. 4825 1214 6039 63% 39,697 3 Viviendas sin conexión Domiciliar de Agua. 714 2877 3591 37% 23,314 4 Pozos Activos. - - - - - 5 Viviendas Abastecidas con Agua de Pozo. - 500 500 9% 567 6 Viviendas Abastecidas con otras fuentes de - 2377 2377 85% 53,560 Agua. 7 Viviendas con Letrina. 5471 3083 8554 88% 55,450 8 Viviendas sin Letrina. 68 1008 1076 11% 6,931 9 Sistemas de Recolección de Basuras. 1 0 1 100% 63,012 10 Basureros Públicos. - - - - - 11 Viviendas Cubiertas con Sistemas de 4768 - 4768 86% 54,190 Recolección de Basuras 12 Viviendas con otros Sistemas de Disposición 645 4091 4736 49% 3087 Final de Basuras

14 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

e.- ASPECTOS ECONOMICOS

• Actividades Económicas Primarias: Las actividades económicas predominantes de la zona de Ilobasco, se encuentra mayormente en la agricultura como cosecha de maíz y fríjol predominantemente, tenencia y comercialización de ganado vacuno.

• Actividades Económicas Secundarias: Dentro del área urbana se puede tomar como actividad secundaria la elaboración de la cerámica, ya que este es uno de los patrimonios de esta ciudad.

• Actividades Económicas Terciarias: Dentro de las actividades terciarias que se incluyen dentro de este rubro un 65% se puede incluir a todos los comerciantes en pequeño, que diariamente se ganan la vida por las calles de este municipio, entre los productos que más se comercializan tenemos: textiles, hortalizas, granos básicos y otros. También existen granjas avícolas de donde se envía a diferentes empresas. El turismo es otra actividad económica importante de mencionar pues por ser un lugar donde se producen artesanías es muy visitada además de los centros de recreación como son el museo de la moneda, ubicado en el cantón sitio viejo, el corralito, piscinas y restauran, en el barrio san Miguel Por la variabilidad de oficios que se encuentran es este municipio se incluyen: sastre, panaderos, albañiles, mecánicos, entre otros. Además presencia de casi todas las oficinas gubernamentales

• Tasa de Desempleo: El municipio de Ilobasco, dentro del mapa de pobreza elaborado por el FISDL, se cataloga como de extrema pobreza, ya que un 65% de la población se encuentra desempleada.

• Viviendas y sus características: Dentro del Municipio de Ilobasco, así como el área rural, las viviendas son construidos de ladrillo y cemento (construcción mixta) en un 75% de las casas,

15 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco el resto 20% son construcciones de adobe que por su valor centenario o histórico, están siendo protegidos o preservados, el 5% del resto de viviendas son de lamina, bahareque, madera y otros, en donde se concentra la población que ha sido catalogada de extrema pobreza por el FISDL. Dentro de la población cerca del 50% de personas se encuentran en el área rural y el resto en el área urbana, hasta la fecha ninguna institución privada o publica ha presentado ante la municipalidad un plan o programa de mejoramiento de viviendas, ante esta situación, el municipio carece de apoyo para mitigar el problema de la falta de vivienda en la población.

• Ubicación de Almacenes de Reservas y otros Objetivos Comerciales: Dentro del Municipio de Ilobasco y mayormente dentro del área urbana están ubicados los almacenes que suministran la canasta básica de alimentos a la mayor parte de la población de esta zona y además al área rural, pero además son importantes fuentes de suministro de otros municipio de la región, cabe mencionar que entre los más conocidos tenemos: Super Selectos, De Todo, y aproximadamente unos 45 tiendas de abarrotes diseminados en el área urbana ( contiguo, dentro al mercado municipal y sus alrededores), las iglesias no poseen despensas familiares en este municipio. En cuanto al suministro de los comercios y equipo agrícolas de construcción, el área urbana cuenta con aproximadamente 10 locales considerados como de venta de mayoristas para suplir las distintas necesidades de otros municipios.

• Vías de Transporte: Dentro de las vías de comunicación con que cuenta el municipio de Ilobasco son: carreteras pavimentadas ínter departamentales, que se extienden desde la carretera Panamericana a la altura del desvío de Ilobasco, (San Rafael Cedros 41 Km.) de aquí hacia Ilobasco sobre carretera pavimentada 12 Km. de Ilobasco, hacia la cabecera departamental, sobre carretera pavimentada 33 Km. De Ilobasco, a los demás municipios aledaños y por calles de tierra balastreadas como las que llevan al municipio de , Jutiapa, presa del Cerrón Grande y el Guayabo. Los accesos vecinales o área rural , se hace a través de calle de tierra balastreada en buenas condiciones, así mismo hay calles que se encuentran

16 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco dentro del plan de caminos rurales sostenibles en donde se le da mantenimiento y se realizan obras de pavimentación en áreas como pendientes que se encuentran a lo largo de las vías de acceso, se hace constar que las vías de acceso al área rural en época lluviosa siempre existen problemas de transito, por derrumbes que se ocasionan por las fuertes lluvias, pero en verano son transitables, dentro del área urbana las calles internas en su mayoría se encuentran pavimentadas y encementadas en algunas empedradas o de tierra, las colonias periféricas sus calles no se encuentran pavimentadas son algunas empedradas o de tierra e incluso adoquinadas. En lo que respecta a las rutas del transporte público es la 111 la ruta interdepartamental que hace su recorrido de San Salvador a Ilobasco, y viceversa, además pasa por esta ciudad la ruta 112 de Sensuntepeque que recoge pasajeros. El transporte hacia el área rural se hace a través de buses y pick up que llevan las personas a los distintos cantones que conforman Ilobasco. Así mismo existe transporte interno dentro de la ciudad como son las mototaxi y microbuses que transportan a las personas a las distintas colonias periféricas y el área del casco urbano. El servicio de transporte es bueno, buses en buen estado con horarios desde las 4:00 a.m. Hasta las 9:00 p.m. Que ingresa el ultimo bus que viene de San Salvador, el horario de salida es una peridiosidad de cada 10 minutos sale un bus de la meta. Hay además rutas ínter departamental que comunican la zona norte de Cabañas y Chalatenango con Ilobasco, como Cancasque, Potonico, Nombre de Jesús, Tejutepeque, Jutiapa, Cinquera, y de aquí a salir hacia la ruta de Suchitoto entre otros

• Puertos, Helipuertos y Pistas aéreas: El municipio de Ilobasco, no cuenta con áreas especificas de esta índole, es de mencionar que nada más se cuenta con Helipuerto dentro del área urbana y que esta ubicado en las instalaciones del Banco Agrícola de esta ciudad, además otras áreas que sirven de helipuerto son el estadio municipal de esta ciudad que en ocasiones ha sido ocupado para dicho fin, tanto por el ejercito,

17 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco como por instancias del gobierno, la ciudad carece de puertos o pistas de aterrizaje.

• Generación Eléctrica Local: El Municipio de Ilobasco, no cuenta con instalaciones de generación de energía eléctrica, no hay subestaciones eléctricas. Cabe mencionar que en cuanto al alumbrado público se estima que in 91% del área urbana cuenta con este servicio, no como en el área rural, que se estima que solamente un 65% de cobertura del alumbrado publico. En la mayor parte de viviendas de la zona de Ilobasco, poseen energía eléctrica, solo las viviendas que no pueden pagar el servicio son los que no la poseen, la empresa encargada de suministrar la energía eléctrica es CAESS, la cual posee oficina de recepción de denuncias y pago ubicada en la 5ª. Av. Sur Barrio El Calvario, de esta ciudad.

• Sistema de Telecomunicaciones: La empresa encargada de prestar el servicio de telefonía en esta ciudad es TELECOM, ya que es la de mayor distribución de este servicio la cual consta de redes fijas y móviles (celulares), cabe mencionar que en los cantones existen teléfonos fijos y celulares. Hay unas empresas que prestan este servicio como: DIGICEL, TIGO, MOVISTAR, que brindan únicamente el servicio de telefonía celular. TELECOM y TIGO, son los que tienen la mayor cobertura en esta ciudad, no se cuenta con ninguna radio emisora en esta área.

• Infraestructura: En el Municipio de Ilobasco, se encuentran ubicados 52 centros escolares que se encuentran dentro del AGI; 14 dentro del área urbana y 38 rurales, además se cuenta con 3 colegios privados, de estos la mayoría de centros escolares brindan educación básica hasta 9º grado, funcionando en algunos los dos turnos de mañana y tarde, existen 4 centros de educación media. Así mismo se pudo verificar que esta en proceso de construcción el megatec que brindaran educación superior, dentro del área urbana, se ubica una escuela de educación especial, un Zinder nacional y hay privados.

18 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

El numero de iglesias dentro del casco urbano es de 3 y en las colonias 6 de religión católica y un sin numero de iglesias protestantes, además los cantones cuentan con un numero significativo de iglesias, tanto protestantes como católicas. Como todo municipio se cuenta con las siguientes instituciones públicas y privadas. 1. Alcaldía Municipal 2. Sub delegación de la PNC 3. Centros de Bienestar infantil 4. Mercado Municipal 5. Casa de la Cultura 6. Centro Judicial (Juzgado de Paz de 1ª. Y 2ª. Instancia) 7. Correos 8. Oficina de ANDA 9. Centro de Readaptación de menores 10 Centro Penal de adultos La banca financiera de El Salvador se encuentra representada en esta ciudad, por 5 bancos y por 3 asociaciones de crédito, existen dos cooperativas de artesanos. Los comercios más importantes son: Plaza Marina, Súper Selectos, De Todo, entre otros.

19 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

f.- ASPECTOS SANITARIOS:

• Capacidades Locales: La ciudad de Ilobasco, cuenta con un centro de referencia de segundo nivel de atención como es el Hospital Nacional de Ilobasco, “Dr. José Luís Saca Meléndez”; y de primer nivel de atención como es las Unidad de Salud de Ilobasco, “Luís Apontes Martínez, en la cual se tiene de apoyo de FOSALUD, que cubre los horarios nocturnos y de fin de semana, también existen cuatro Casas de Salud ubicadas en los cantones, San José, Potrero, Huertas y San Francisco Iraheta. También se cuenta con los Servicios de extensión de coberturas y Programa de Red Solidaria.

• Capacitación del Personal de Salud en Temas de Desastres: Los recursos humanos de la Unidad de Salud con capacitación sobre manejo de desastres son: Dr. Eriberto Isaac Director de la Unidad de Salud -Elaboración de planes de Aragón emergencia local -evaluación de albergues Sr. Ángel Benjamín Inspector Tec. En Saneamiento -Elaboración de planes de Romero Ambiental emergencia local -evaluación de albergues Adriana del Carmen Inspector Tec. En Saneamiento -Elaboración de planes de Rivas Ambiental emergencia local -evaluación de albergues Daniel Armando Inspector Tec. En Saneamiento -Elaboración de planes de Navarrete Ambiental emergencia local -evaluación de albergues

• Medios de Transporte Sanitario, Otros y su Estado: El Hospital Nacional de Ilobasco, cuenta con dos ambulancias y dos vehículos, con los cuales se transportan a pacientes que por problemas de salud más severos necesitan una atención de tercer nivel en el departamento de San Salvador u otros hospitales de la red de salud. Como Unidad de Salud contamos con un vehiculo tipo pick up, doble cabina 4X4 en buenas condiciones, el cual es utilizado para las diferentes atenciones en salud que se dan en nuestra área de influencia, también podemos agregar

20 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco que el SIBASI Cabañas cuenta con dos vehículos 4X4 doble cabina y en buenas condiciones y son ocupados para transportar al personal para que realice las tareas de campo asignadas, como otras tareas de traslado a Unidades de Salud. Así mismo cuando esta Unidad de Salud necesita de vehículos pesados, se gestiona el préstamo de estos a la Alcaldía Municipal, quien colabora en este y otros sentidos, con salud.

• Ubicación de Centros de Reservas: Mayormente la Alcaldía Municipal ha sido el lugar ocupado como Centro de Acopio o de reserva, cuando sucede un desastre, además podemos mencionar que la Iglesia Católica, Cruz Roja, también son centros de acopio dentro del área urbana de la ciudad, además se cuenta con la unidad medica del ISSS y farmacias las cuales se describen a continuación

• Ubicación de Farmacias Privadas: No. Nombre de la Farmacia Propietario (a) Ubicación 1 Farmacia Cabañas Albertina V. de Martel 1ª. Av. Norte y 3ª. Calle Pte. Bº San Sebastián 2 Sagrado Corazón Judith Guevara de Calle Al Guayabo, Bº Melara San Sebastián 3 Santa Cecilia Margarita Guzmán de 6ª. Av. Sur Barrio Los Baires Desamparados 4 Sagrada Familia Delmy de Jesús 3ª. Av. Sur Barrio El Guardado Calvario. 5 Guadalupe Roberto Mendoza Calle Enrique Hoyos Martínez 6 Los Ángeles María Ángela Guzmán 3ª. Av. Sur #7 7 Cuscatlan Hipólita Franco de Av. Carlos Bonilla Guzmán 8 Cruz de Magdalo Jorge Mario Abarca Calle Enrique Hoyos 9 San Antonio Abigail Gálvez Peña 3ª. Av. Sur 10 Monte Ored Gerber Alexander 5ª. Av. Sur Lizama 11 San Miguel Víctor García 3ª. Calle Oriente 12 Farmacia Familiar Alba Luz Alvarado 3ª. Calle Oriente 13 CEFAFA Roberto Mendoza 4ª. Av. Norte Bº El Centro 14 El Águila Atilio Marín 2ª. Av. norte 15 La Salud --- 1ª. Av. Sur y 2ª. Calle Pte.#9 Bº El Calvario

21 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

• Ubicación de otros Centros de Suministros Privados o Públicos, Civiles o Militares: La Alcaldía Municipal, los Conventos de las Iglesias Católicas y las instalaciones de la Cruz Roja, han sido los lugares que más han sido utilizados como Centros de acopio o de reservas, además en estos lugares, se hacen inventario de los recursos con que se cuenta cuando sucede un desastre. Además dentro de las instalaciones de los Centros escolares, hay bodegas del programa de Escuela Saludable, en especial en las que están en el área rural, aproximadamente son 47 bodegas y los que en un momento de desastre podrían ser utilizados como suministros y que excedan las reservas con los que se cuentan.

• Ubicación de Laboratorios Privados y centros de Diagnósticos, Rayos X : No. Nombre del laboratorio, Propietario Dirección clínicas medicas y odontológicas 1 Clínica Médica Dr. Salvador Alfaro R. 1ª. Av. Norte 2 Centro Medico Quirúrgico Dr. Raúl Mendoza 5ª. C. Pte. Y 1ª. Av. Norte 3 Clínica Dental Dra. Evangelina Peña Calle Bernardo Perdomo 4 Clínica Dental Dra. Nora Silvia Hidalgo 1ª. Av. Norte 5 Clínica Dental Dra. Cecilia Molina 1ª. Av. Norte 6 Clínica Dental Sr. Ivan Amaya Calle Salida al Guayabo 7 Clínica Dental Dra. Judith Guevara Calle Salida al Guayabo 8 Clínica Dental Gamez Dr. José Amadeo Final 1ª. Calle Pte. Gàmez 9 Laboratorio Clínico Romero Trejo Lic. Glenda Romero 1ª. Av. Norte y 5ª Calle Terjo pte. 10 Clínica Dental Económica Dr. Leo Osorio 3ª. Calle Ote. Bº El Centro 11 Clínica Dental Dra. María Elena López 5ª. Calle Ote. Bº San Miguel 12 Clínica Dental Económica Dr. Carlos Moisés Av. Carlos Bonilla Escobar 13 Clínica Dental Dr. Carmen Elena 1ª. Calle ote. Recinos 14 Clínica Dental Dra. Ana Lisseth 1ª. Calle Ote. Bº Los Mercado Desamparados 15 Clínica Dental Dr. Nestor Eliseo 8ª. Av. Norte Bº San Orellana Miguel 16 Clínica Dental San Antonio Dr. Manuel Calderón 5ª. Calle ote. Y 6ª. Av. Norte 17 Clínica Dental ----- 3ª. Calle ote. Bº San Miguel 18 Clínica San Miguel Dr. Carlos Alberto Calle Enrique Hoyos Hernández 19 Clínica Médica Orden de Malta Arzobispado 8ª. Av. Norte Bº an Miguel

22 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

20 Clínica medica Sagrada Familia Margarito Mejìa 2ª. Av. Norte Bº San Miguel 21 Clínica Médica San Miguel Dr. Víctor Antonio ---- Garcìa 22 Clínica Medica Familiar ------6ª. Av. Norte Bº San Miguel 23 Clínica psicológica Lic. María Sefi Vega 10ª av. Norte Bº San Miguel 24 Clínica Gineco obstetra Dra. Patricia Granados Calle Enrique Hoyos. 25 Laboratorio Clínica San Miguel Dr. Carlos Alberto Calle Enrique Hoyos Hernández 26 Laboratorio Erlich Jaime Edmundo Portillo 3ª. Calle ote. Bº El Centro 27 Laboratorio clínico Sagrada Familia Margarito Mejìa 2ª. Av. Norte Bº San Miguel 28 Clínica Médica La Salud ---- 5ª. Av. Sur Bº El Calvario 29 Clínica de la Mujer --- 4ª. Calle Pte. Bº El Calvario 30 Clínica Centro es Especialidades de ------4ª. Calle Pte. Barrio El diagnostico Calvario 31 Laboratorio Clínico Bio-Tec ----- 1ª. Av. Sur #19 Bº El Calvario 32 Laboratorio Centro de Especialidades ------4ª. Calle pte. Bº El diagnostico Calvario

• Antecedentes Epidémicos: En el 2002 hubo epidemia de dengue 2004 epidemia de neumonía y conjuntivitis bacteriana

• Principales Causas de Morbilidad y Mortalidad: Las diez primeras causas de morbilidad en la Unidad de Salud de Ilobasco, durante el año 2007 fueron: No. Causas de Morbilidad Numero de casos todas las edades 1 Infección aguda de vías respiratorias superiores 13,138 2 Diarrea, enteritis y gastroenteritis 2,205 3 Amibiasis 983 4 Hipertensión Arterial 932 5 Neumonía 588 6 Ansiedad 182 7 Mordeduras por animales transmisores de rabia 169 8 Desnutrición Leve 165 9 Helmintiasis 156 10 Candidiasis vaginal 129

23 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

Las 10 primeras causas de mortalidad durante el año 2007 fueron 1- paro Cardiaco 2- cáncer de próstata 3- senectud 4- herida por arma corto punzante 5- ulcera gástrica 6- insuficiencia renal crónica 7- cirrosis hepática 8- diabetes mellitus 9- derrame cerebral 10- herida por arma de fuego Fuente: Alcaldía municipal

• Empresas Fumigadoras: No hay empresas fumigadoras en el municipio

• Otras Capacidades: Se cuenta con una unidad médica del ISSS, una sección de la Cruz Roja Salvadoreña. Así mismo se cuenta con 5 laboratorios privados y 6 clínicas privadas (con personal especializado) y consultorios médicos.

24 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

4.3.- SITUACION DE RIESGO

a.- ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA COMUNIDAD:

Historia de Ilobasco: La parte donde hoy se ubica el Municipio de Ilobasco era frontera entre pueblos indígenas lencas y pipiles, es conveniente reconocer que Ilobasco se enmarcaba geográficamente en la ruta que servia de corredor en la elaboración y transporte del añil. A la sombra de esos pequeños poblados indígenas, se fincaron los primeros colonizadores y sus descendientes, constituyendo muy pronto sus fincas y haciendas.

Los finqueros y hacendados españoles, primero, y sus descendientes después, tenían que viajar con frecuencia, ya sea a Suchitoto, Sensuntepeque (antes pueblo de Tihuapa) Cojutepeque o Guazapa, para cumplir con sus obligaciones católicas. Esta circunstancia determinó a los propietarios a solicitar a las autoridades eclesiásticas, la correspondiente licencia para erigir una iglesia, la que ya edificada llamarían San Miguel de Xilobasco

Muy pronto fue otorgada la licencia por las autoridades eclesiásticas y por consiguiente por las autoridades reales, pero sin ninguna ayuda económica de la Corona para la construcción del proyectado templo. Eso frustró el proyecto, pues las haciendas no aportaban de su capital al costo de la construcción. Serían entonces los frailes misioneros dominicanos y el grueso de la población quienes construyeron el primer templo. El pueblo de Ilobasco era administrado en lo religioso por los monjes del convento de Santo Domingo de San Salvador.

Si bien es cierto que Ilobasco podría llamarse San Miguel, en honor a San Miguel Arcángel, el santo patrón que los primeros frailes doctrineros llevaron a la región, la realidad no fue así pues el nombre original prevaleció a pesar del relativo poco número de indígenas que quedaron en el lugar.

En 1550, a escasos años de haberse iniciado la conquista de lo que hoy comprende el territorio de El Salvador la población de la región era de 1,100 habitantes y era una de las poblaciones más importantes de toda la zona. Para 1609 la población indígena había descendido a unas 200 personas.

25 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

En los primeros años de la conquista, hasta más o menos 1630, los indígenas y colonizadores vivían dispersos en las áreas rurales.

Hasta finales de 1600, la población indígena de la zona se centró en el lugar que se conoce como Sitio Viejo, lugar en donde los frailes reunían frecuentemente a la población indígena durante sus visitas misionarias. Nos referimos aquí, al lugar delegado como pueblos de indios que posteriormente seria lo que hoy se conoce como El Sitio Viejo.

Fue hasta las décadas posteriores a 1640 que el primer asentamiento comenzó a efectuarse entorno a la primera ermita que edificaran los frailes dominicanos en donde hoy se encuentra edificada la Iglesia Parroquial del centro de la ciudad de Ilobasco.

En 1740, según el estudio de Lardé y Larín, quien se basa en el dato del censo que hizo el Alcalde Mayor de San Salvador, don Manuel de Gálvez Corral, San Miguel de Ilobasco tenía 75 indios tributarios, o sea alrededor de 375 personas.

A mediados del siglo próximo pasado, comenzaron a avecindarse algunas familias de las llamadas impropiamente españolas. Crecido el número de estos, el de los llamados mulatos y mestizos, se creó un alcalde pedáneo propietario y un suplente de éste para que les administrase justicia en los civil y criminal, con entera independencia de los indígenas que tenían sus alcaldes y gobernadores; rigiendo este sistema hasta el año de 1812 que se publicó la constitución española; y entonces fue que se erigió un ayuntamiento compuesto de un alcalde, cuatro regidores y un síndico. En Ilobasco ya antes de 1735 las haciendas existentes producían añil; la producción de añil en las haciendas fue el motor que generó más migración a la región y así fue, que criollos y españoles procedentes de otras partes del país, ya establecidos, poco a poco, comenzaron con las primeras pulperías, farmacias, herrerías, talabarterías, ventas de tela, de carne salada principalmente de res., etc. Esto hizo, desde sus inicios, que Ilobasco fuera convirtiéndose en el centro de la comarca en donde la gente llegaba para comprar y vender algunos de sus productos principalmente de carácter agrícola.

26 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

Las familias emigrantes, principalmente de españoles que se establecieron en la región fueron quienes conformaron las primeras haciendas, como ser: la hacienda San Francisco Iraheta, la hacienda Los Hoyos, la hacienda El Sitio Viejo, la hacienda Los Frailes, la hacienda Los Ciruelos, la hacienda Los Naranjos, la hacienda San José, la hacienda Santa Cruz, y la hacienda El Potrero entre otras. Ya desde esa época varias de esas haciendas perdieron sus dueños quienes por descuido o falta de interés en seguirlas produciendo no acataron las nuevas disposiciones estatales y estas pasaron a otras manos. Todas estas personas llegaron con deseos de establecer haciendas para la producción del añil y la cría del ganado Otro dato importante que mencionar es el hecho que hasta finales de 1800 y algunas décadas de 1900, se pudo notar que en Ilobasco hubo un buen número de familias añileras emparentadas, ya sea por consanguinidad o simplemente por matrimonios.

Entre las familias que resaltan en Ilobasco y que se establecieron entre 1790 y 1860 se encuentran; la familia Iraheta, la familia López Barbón, la familia Osorio, la familia Abarca, la familia Martínez-Apontes, la familia Castro, la familia Romero, la familia Jerez Rivera, la familia Suvillaga, la familia Abrego – Mejía, la familia Lozano, la familia Moncada-Laínez, una familia de apellido Cortéz-Hernández, otra de apellido Osorio-Montalvo, dos de apellido Gonzáles- Vega, una de apellido Bacaro-Bonilla y otra de apellido Prieto y Guevara y de apellido Gálvez.

En 1770 se notó un aumento poblacional. En esa época se censaron 1,371 personas distribuidas en 2785 familias y de las cuales, 140 familias con 559 individuos eran indígenas y 145 familias con 821 individuos eran ladinos. Este dato es producto del censo realizado a raíz de la visita canónica realizada a Ilobasco por Monseñor Pedro Cortés y Larraz. El mismo Arzobispo señala que hasta 1775, Ilobasco fue sede de una Presidencia dependiente del monasterio de los dominicanos de San Salvador.

En 1786, Ilobasco quedó incluido como pueblo del partido de Cojutepeque, en la intendencia de San Salvador. Ilobasco obtuvo el titulo de villa entre 1835 y 1854. En enero de 1871 la villa de Ilobasco fue elevada a la categoría de Ciudad. Por decreto legislativo del 10 de febrero de 1873 fue creado el

27 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco departamento de Cabañas dividido en los distritos de Ilobasco y Sensuntepeque. En 1890 Ilobasco tenia 8,890 habitantes y era una ciudad que estaba dividida en cuatro barrios llamados: El Calvario, San Miguel, Los Desamparados y San Sebastián, con calles rectas y empedradas, con una hermosa iglesia parroquial, buen cabildo y varias casas de particulares cómodas y elegantes.

En la actualidad Ilobasco es una ciudad grande en donde abunda el comercio y es puente comercial entre los pueblos aledaños. Sus fiestas se celebran en honor a San Miguel Arcángel del 26 al 29 de Septiembre.

En la década de los sesenta el Sr. Luis Apontes Martínez, vende a un precio muy bajo un terreno para la construcción de una clínica para la comunidad y es asi que se inicia como puesto de Salud, luego en los años ochenta se construye el Cetro de Salud de Ilobasco y se traslada la consulta externa y el personal donde ahora es el hospital y el local se traslada al Ministerio de Agricultura para oficinas y dentro de esta administración se transfiere al Ministerio de Educación una parte del terreno para la construcción de la escuela de Educación Especial, ya en 1997 se inugura la unidad de salud en un local de la alcaldía y en el año 2005 se construye una nueva infraestructura, pues la propiedad pasa de nuevo al MSPAS donde actualmente funciona como establecimiento del primer nivel de atención, se atiende actualmente un promedio de 250 a 300 pacientes por día, funcionando con FOSALUD desde el año 2006 las 24 horas los 365 días del año

28 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

b.- ANTECEDENTES DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD:

No. FECHAS EMERGENCIAS O DESASTRES 1 1980-1991 Guerra civil contribuyo a la migración de pobladores del área rural a la ciudad generando asentamientos en lugares de riesgo 2 1986 Terremoto (10 octubre) afectando emocional y psicológicamente a la población, daños materiales de consideración general. 3 2001 Terremotos (13 enero y 13 febrero), afectando emocional y psicológicamente a la población, daños materiales de consideración general. 4 2001 43 muertos por metanol, 5 2001 Los internos del Centro de Menores se amotinaron y destruyeron mobiliario, equipos y herramientas de los talleres, así como expedientes de los internos. 6 2002 Epidemia de dengue 7 2003 Epidemia de neumonía y conjuntivitis bacteriana 8 2005 Más de setenta ventas de pólvora ubicados frente a la alcaldía de Ilobasco fueron destruidas por un incendio. Se habló de una niña que reventó “fulminantes” y de un ebrio que fumaba en el lugar.

29 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

c.- ANALISIS DEL RIESGO DEL ESTABLECIMIENTO Y DE LA COMUNIDAD

AMENAZA DESCRIPCIÓN DE LA ELEMENTO FACTORES DE PROBABLES DAÑOS AMENAZA EXPUESTO VULNERABILIDAD Ubicación de árboles de gran Infraestructura Ubicación de árboles junto a la Infraestructura Árboles altura y follaje a 2 metros de Personal de Salud oficina de saneamiento ambiental Heridas Mobiliario Antiguos la infraestructura de la Pacientes que no han sido descombrados y dañado Unidad de Salud que con los vientos, la lluvia pueden desbordarse Construcción de viviendas en Viviendas Topografía del tramo Viviendas lugares con riesgo de Personas Tipo de suelo Damnificados Deslizamiento deslizamientos Carreteras Ubicación de vivienda Traumatizados Animales Pobreza de las personas Muertos

Incremento de enfermedades Población del Condiciones ambientales tales Perdidas humanas que están en vigilancia Municipio de Ilobasco como el invierno Gasto excesivo de epidemiológica de forma falta de agua potable en el área medicamentos, e Epidemias descontrolada (dengue, rural insumos médicos neumonías, diarreas) Deficiencia en las practicas Agotamiento del personal higiénicas de Salud Contaminación del medio ambiente

30 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

AMENAZA DESCRIPCIÓN DE LA ELEMENTO FACTORES DE PROBABLES AMENAZA EXPUESTO VULNERABILIDAD DAÑOS Violentas vibraciones Población en general Deficiente organización Trastornos de salud ondulatorias de la corteza Viviendas Desconocimiento de rutas de de tipo psicológico, terrestre, ocasionadas por la Infraestructura social evacuación politraumatismos, Terremoto interacción de placas Infraestructura Tipo de construcción de viviendas daños del sistema de tectónicas productiva agua potable, alcantarillado y drenaje de aguas negras y servidas, daños de infraestructura Bloqueo de rutas de acceso, aparecimiento de epidemias. Deslizamiento y derrumbes en Población del AGI Presencia de tormentas tropicales Lesionados zonas de alto riesgo del área en el territorio nacional por la Politraumatizados geográfica de influencia Personal de Salud ubicación geográfica del país Tormentas durante la temporada de Destrucción de tropicales Infraestructura de huracanes. viviendas viviendas. Ubicación de colonias y Crisis de ansiedad comunidades del AGI en zonas de alto riesgo Muertes

31 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

d.- APRECIACION CUALITATIVA DE LA VULNERABILIDAD

AMENAZAS APRECIACION CUALITATIVA DE LA No. COMUNIDAD POBLACION PRINCIPALES VULNERABILIDAD 1 Col San Francisco 175 Deslizamiento Media 2 San Antonio La Labor 350 Derrumbe Baja 3 Huertas cas. Areneras 105 Deslizamiento Media 4 Huertas Cas. Los Reyes 125 Deslizamiento Media 5 Huertas Cas. Mundo Nuevo 50 Deslizamiento Baja 6 Calera Cas. Quebrada Onda 75 Derrumbe Baja 7 8 9 10 total 880

32 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

5.- HIPOTESIS

5.1.- HIPOTESIS DESASTRE INTERNO

Debido a que la Unidad de Salud se encuentra rodeada de árboles antiguos, la vuelve vulnerable a que ante un evento adverso como tormenta tropical, terremoto puedan colisionar con el techo y ocasionar muertes y lesiones al personal de salud así como daños materiales

5.2.- HIPOTESIS DESASTRE EXTERNO

Considerando la complejidad del municipio en sus aspectos naturales y medio ambientales, esta en riesgo de sufrir desastres externos como la ocurrencia de terremotos, deslizamientos de tierra, y otros en el área geográfica de influencia de la Unidad de Salud de Ilobasco, ocasionando muertes, lesionados y perdida de bienes materiales

6.- MISIÓN

Capacitar y organizar al personal de la Unidad de Salud de Ilobasco para que al presentarse un desastre natural o provocado, ya sea interno o externo, actúen brindando una respuesta inmediata eficaz y oportunamente minimizando los daños a la salud de la población donde ocurre el evento

33 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

7.- ACTIVIDADES DE PREPARACION PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA

7.1.- DIRECTORIO DEL COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS DE SALUD – COES

COMISIONES DEL COES:

COMISIONES/CARGO NOMBRE TELEFONO DIRECCION TELEFONO/DIRECCION ALTERNA Coordinador/a General: Eriberto Isaac Aragón 23322592 Av., Santa Ana No 33 Ilobasco, cabañas 78883446 Gutiérrez Subcoordinador/a General: Sandra Janeth Iglesias 2225 89 64 Av. Washington No 202 san Salvador 7263 44 42 COMISION ATENCION MEDICA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Responsable: Sandra Iglesias 2225 89 64 Av. Washington No 202 san Salvador 77017384 Colaboradores/as: Francisco Pérez García 7223 46 16 Final 4 calle PTE barrio el calvario ilobasco 7574 8389 Rosario Godinez 2332 27 57 Blanca Carolina Peña 7096 40 81 Cantón hoyos COMISION SANEAMIENTO AMBIENTAL Y ALBERGUES TEMPORALES Responsable: Angel Benjamín Romero 2384 28 51 Av. Carlos bonilla Ilobasco Colaboradores/as: Sonia Margarita Alfaro 2393 59 36 Calle Leopoldo Rodríguez No 7 San Vicente Noe de Jesús Muños 2294 92 71 Residencial bosques de la Paz, calle 17 PTE. No 3 Ilopango COMISION SALUD MENTAL Responsable: Marta Lidia Urías de Urías 2384 41 73 Col.el Porvenir, pasaje No 1 Ilobasco Colaboradores/as: Maria Blanca Peña 2384 28 69 Cantón llanitos centro Ilobasco Glenda Yanira Cruz 2384 43 03 Barrio el calvario Ilobasco Oscar Armando Alfaro Argueta 2333 93 21 Cantón el porvenir, san Sebastián San 71718854 Vicente

34 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

COMISIONES/CARGO NOMBRE TELEFONO DIRECCION TELEFONO/DIRECCION ALTERNA COMISION EVALUACION DE DAÑOS Y ANALISIS DE NECESIDADES / EDAN-SALUD Responsable: Andrea Cuellar 2332 20 81 Av. Carlos Bonilla No 9 Ilobasco 7855 29 70 Colaboradores/as: Jessica de Recinos 2382 06 65 Sensuntepeque 7030 49 42 William Hernández 7319 58 52 Sensuntepeque Rosa Marbely de Hernández 2332 24 67 Av. Santa Ana Col. San Rafael 7742 12 25 Ligia López 7216 51 87 Col miralvalle san Salvador Teresa de Jesús Hernández 7704 48 04 Barrio el centro Ilobasco COMISION APOYO LOGISTICO ADMINISTRATIVO Responsable: Sandra Argelia Pocasangre 2384 36 16 16 av. Norte col. Miranda ilobasco 72719719 Colaboradores/as: Alejandra Rodas 7862 54 24 Col. San Rafael Ilobasco Marcos German Rivas 77298157 Cantón cerro colorado Ilobasco

35 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

BRIGADAS OPERATIVAS DEL COES:

BRIGADAS/CARGO NOMBRE TELEFONO DIRECCION TELEFONO/DIRECCION ALTERNA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS, BUSQUEDA Y RESCATE Responsable: Oscar Orellana 7889 10 72 Cantón San Francisco Iraheta Colaboradores/as: Armida Serrano 7252 40 40 Barrio el Calvario Ilobasco Luís Osorio 7232 18 43 Barrio san Miguel Ilobasco Adriana del carmen Rivas 2384 21 54 Col. Alcaine Ilobasco BRIGADA DE LUCHA CONTRA INCENDIOS Responsable: Walden Américo Tobar 2332 25 13 Col. San Carlos, pje. 2 No. 10 Ilobasco 7268 01 85 Colaboradores/as: Jony Dagoberto Crespin 7127 26 38 Col. Miranda 1 Ilobasco 7151 63 94 Evelyn del Carmen Crespin 2384 47 91 Col. El porvenir Ilobasco 7796 45 00 BRIGADA DE PROTECCION Y EVACUACION Responsable Yolanda Evelyn Escobar 2384 48 97 Final 5ª call PTE, Bo San Sebastián 77864372 Ilobasco Colaboradores/as Alba Yaneth González 2332 28 18 Col. Jardines de san Carlos Ilobasco 7948 1991 Norma Antonia Iglesias 2533 12 41 Col. Vidal Sebero López Ilobasco 7503 21 47 BRIGADA DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA Responsable Berta Angélica Escobar 7274 86 64 Cantón Agua Zarca Centro Colaboradores/as Ricardo Flores 7859 28 60 Calle principal Col. San Rafael Ilobasco Ana Janeth Hernández 710 25 29 Calle principal Col. san Rafael Ilobasco BRIGADA DE EVALUACION DE DAÑOS Y ANALISIS DE NECESIDADES / EDAN-SALUD Responsable José Andrés Domínguez 7894 13 90 Colonia el siete Ilobasco Colaboradores/as Zoila Angélica López 771 62 88 El Barrial Ilobasco

36 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

7.2.- FUNCIONES BASICAS DE LAS COMISIONES Y BRIGADAS

a.- FUNCIONES BASICAS DE LAS COMISIONES

FUNCIONES BASICAS DEL COORDINADOR GENERAL

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Coordinar la elaboración del Plan de Emergencia con base en la X información recopilada por cada una de las Comisiones o Brigadas Dirigir la actualización del Plan de Emergencias cada año X X X Dirigir la ejecución del Plan de Emergencia X Coordinar las actividades a realizar con los coordinadores de la X X X distintas Comisiones y Brigadas Supervisar el funcionamiento de las brigadas o comisiones según sus X X X planes de trabajo y los procedimientos ya establecidos Convocar a reuniones periódicas a los miembros del Comité de X X X Emergencia Sanitario Local Supervisar y evaluar las labores del Comité X X X Coordinar con otros comités de emergencia en la zona, actividades X X X referentes a preparativos de salud para las emergencias o desastres Informar sobre el Plan de Emergencias a las autoridades Municipales X Dar a conocer a toda la Comunidad y Actores Sociales el Plan de X Emergencias Participar en capacitaciones afines a su cargo X Coordinar la divulgación permanente del Plan de Emergencia X Coordinar programas de capacitaciones e información para los

37 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

integrantes de la Comisión de Emergencia y cada una de las X Brigadas o Comisiones Informar sobre el Plan de Emergencia a las autoridades X correspondientes y a la población en general Convocar a reuniones periódicas a los integrantes de la Comisión de X X X Emergencia Evaluar las acciones realizadas X X X Coordinar las acciones a realizar de cada una de las Brigadas o X X Comisiones Activar el Centro de Operaciones de emergencia de Salud o Sala de X Situación Evaluar la aplicación del Plan de Emergencia X Realizar el informe respectivo de las actividades realizadas en el X X evento Identificar las fortalezas y debilidades de todas las personas que X forman la comisión Coordinar e implementar un proceso de formación para superar las X X debilidades Coordinar con otras Comisiones la actualización del PELS, cada año X

38 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

FUNCIONES BASICAS DE LA COMISION DE ATENCION MEDICA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar un Plan de Trabajo X Identificar las áreas de mayor vulnerabilidad X Elaboración de un área situacional Mapeo, áreas de riesgo, situación X X X epidemiología de áreas de desastres Identificar y seleccionar áreas para la instalación de hospitales móviles, X clasificación de heridos y manejo de cadáveres Organización de grupos para atender tareas especificas (vigilancia X epidemiológica, clasificación y atención de heridos y manejo de cadáveres, etc. Obtención de insumos o recursos necesarios para atender las X X Emergencias Aplicar y dirigir el Plan de Emergencia X Mantener informado al Coordinador/a General para Emergencias sobre las acciones que realiza y los requerimientos para la ejecución de sus tareas X X X

Evaluar el Plan y las acciones realizadas X X X Mantener la vigilancia epidemiológica X X X Mantener programas regulares de salud y saneamiento ambiental X X X Identificar las fortalezas y debilidades X X X Coordinar e implementar procesos de formación para superar debilidades X X X Realizar un informe de actividades desarrolladas en la emergencia o X X desastres

39 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

FUNCIONES BASICAS DE LA COMISION DE SANEAMIENTO AMBIENTAL Y ALBERGUES TEMPORALES

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaboración de Plan de acción X Identificación de necesidades según la vulnerabilidad X Aplicar y dirigir la ejecución del Plan X Coordinar, controlar, monitorear disposición de excretas, control y X X X calidad de agua, alimentos, animal Realizar simuladores para efectividad del Plan X Coordinar capacitaciones para los miembros de la Comisión X Identificar y seleccionar a las Instituciones que conforman la X Comisión Municipal de Proyección Civil Organizar comisiones de trabajo dentro del albergue administración, X X bienestar social, alimentación Mantener informado al Coordinador General sobre las acciones X X realizadas

40 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

FUNCIONES BASICAS DE LA COMISION DE SALUD MENTAL

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaboración del Plan de Emergencias. X Identificación de Amenazas y Vulnerabilidad de Grupos de riesgo X Psicosocial Identificación Personal Competente X Capacitación Emergente X Controlar Focos de desorganización Social X Estimular especialista solidario y favorecer la participación Evaluación rápida de las necesidades emocionales de la población X EDAN – SM Primera ayuda Psicológica por personal no Especializado X Recuperar la iniciativa y elevar la Autoestima X Conformación de Equipos Móviles de atención especializada X X Coordinación Institucional , creación de redes de trabajo X X X Atención Psicosocial a los albergues ( Atención a grupos especiales y X vulnerables) Atención a casos con trastornos Psicológicos intervención en crisis X X

41 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

FUNCIONES BASICAS DE LA COMISION DE EVALUACION DE DAÑOS Y ANALISIS DE NECESIDADES - EDAN/SALUD

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar el Plan de Trabajo X Elaborar el censo de la comunidad, el cual debe incluir número de X viviendas, de familias, mujeres, hombres, niños. Registrar por escrito, información sobre las pérdidas y daños X detectados en la comunidad, tanto humanas como materiales Registrar información oficial sobre las necesidades detectadas en la comunidad, tanto de carácter humano como material. X X X Entregar rápidamente la información escrita de daños y X X necesidades al coordinar del comité. Participar en las reuniones del Comité de Emergencia Local. X X X Coordinar con las otras comisiones X X X Informar permanentemente al coordinador de las acciones X X X realizadas Participar en capacitaciones afines a sus tareas X Evaluar las acciones realizadas. X X X Elaborar un plan de trabajo. X Identificar las alternativas de recuperación y funcionamiento de X los servicios básicos, interrumpidos por la ocurrencia del evento. Tener disponible los insumos e información básica para realizar X la EDAN. Coordinar la capacitación de los miembros de la brigada o X Comisión. Aplicar y dirigir el plan de emergencia. X

42 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

Mantener informado al coordinador general para emergencias X sobre las acciones que realiza y los requerimientos para la ejecución de sus tareas. Convocar y coordinar los equipos de trabajo en la zona del evento. X Evaluar el plan y las acciones realizadas. X Realizar un informe de actividades desarrolladas en la emergencia o X desastres. Identificar las fortalezas y debilidades. X Proponer curso de acción para superar las debilidades. X

43 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

FUNCIONES BASICAS DE LA COMISION DE APOYO LOGISTICO Y ADMINISTRATIVO

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar el Plan de Trabajo X Identificar las necesidades según sea la vulnerabilidad de la zona de riesgo. Coordinar los recursos materiales y financieros. X Desarrollar y mantener bodegas de suministros y materiales. X Mantener un sistema de captación de recursos. X Coordinar la capacitación de los miembros de la brigada o comisión. X Mantener un buen sistema de comunicación tanto al interior como hacia el X X X exterior de la comunidad Aprovechar los recursos de la comunidad como teléfono, planta generadora de X energía, megáfonos, radios, etc. Coordinar la utilización del transporte disponible como lanchas, vehículos y X X X bestias. Mantener informados a los diferentes organismos y entidades involucradas en la X X ayuda Evaluar las acciones realizadas X X X Participar en las reuniones del Comité de Emergencia Local X X X Coordinar con las otras comisiones X X X Informar al coordinador de las acciones realizadas X X X Participar en capacitaciones afines a sus tareas X Hacer un reconocimiento de las rutas de salida de la comunidad contempladas en el Plan de Evacuación y velar porque se mantengan libres de X obstáculos. Aplicar y dirigir el plan de emergencia. X Proveer de equipos necesarios, según la emergencia de las brigadas o X comisiones que deberán intervenir en el evento. Manejar un sistema de captación y distribución de recursos. X Mantener informado al coordinador general para emergencias sobre las acciones X que realiza y los requerimientos para la ejecución de sus tareas.

44 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

b.- FUNCIONES BASICAS DE LAS BRIGADAS

FUNCIONES BASICAS DE LA BRIGADA DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

TAREAS O FUNCIONES ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar un plan de prevención y control de incendios, que incluya la X definición del sistema de alarma. Identificar las áreas de mayor exposición al peligro de incendios y tipos de X posibles fuegos. Tener disponible el equipo básico de prevención y control de incendios, ubicados según la zona de peligro y tipos de posibles fuegos. X Señalización de la ubicación del equipo contra incendio. X Coordinar la capacitación de los miembros de la brigada o comisión y X realizar simulacros. Coordinar dicha capacitación con los profesionales en el área de X incendios. Aplicar y dirigir el plan de emergencia contra de incendios. X Mantener informado al coordinador general para emergencias sobre las acciones que realiza y los requerimientos para la ejecución de su tarea. X Evaluar el plan y las acciones realizadas. X Realizar un informe de actividades desarrolladas en la emergencia o X desastres. Identificar las fortalezas y debilidades. X Proponer cursos de acción para superar las debilidades. X

45 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

FUNCIONES BASICAS DE LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS, BUSQUEDA Y RESCATE

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar el Plan de Trabajo X Brindar los primeros auxilios a las personas lesionadas X Aplicar las labores de búsqueda, rescate y primeros auxilios X Rescatar a las personas atrapadas o lesionadas X Evaluar a las personas para determinar su condición y prepararlas X para el traslado si fuera necesario. Trasladar a personas en peligro a la zona de seguridad o al puesto X de primeros auxilios. Programar actividades de capacitación sobre primeros auxilios en X su comunidad Velar por el mantenimiento del botiquín de la comunidad X X X Participar en las reuniones del Comité de Emergencia Local. X X Coordinar con las otras comisiones X X X Informar permanentemente al coordinador de las acciones X X X realizadas Participar en capacitaciones afines a sus tareas. X Evaluar las acciones realizadas. X X X Identificar y reconocer las áreas de mayor riesgo. Identificar las posibles emergencias médicas que podrían darse. X Obtener los recursos mínimos para las labores de rescate y X primeros auxilios. Coordinar la capacitación para los miembros de la brigada o X comisión.

46 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

Consultar con profesionales en este campo. (Cruz Roja, Bomberos, etc.) X Aplicar y dirigir el plan. X Aplicar labores de búsqueda. X Aplicar labores de rescate. X Aplicar los primeros auxilios. X Mantener informado al coordinador general de emergencia. Sobre X las acciones que realizar y los requerimientos que tuviera para la ejecución de sus tareas. Evaluar el plan de emergencias y las acciones realizadas. X Realizar el informe de actividades desarrolladas en las X emergencias y desastres. Identificar fortalezas y debilidades. X Proponer cursos de acción para superar las debilidades. X Rescatar a las personas atrapadas o lesionadas X Evaluar el traslado de pacientes X Obtener los recursos mínimos para las labores de rescate y X primeros auxilios Coordinar con otras instituciones X

47 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

FUNCIONES BASICAS DE LA BRIGADA DE EVALUACION DE DAÑOS Y ANALISIS DE NECESIDADES / EDAN-SALUD

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar un plan de trabajo X Tener disponibles los insumos e información básica para realizar la X EDAN Aplicar y dirigir el plan de emergencia X Convocar y coordinar los equipos de trabajo en la zona del evento X Realiza informes desarrollados en el evento X X Mantener informado al coordinador general sobre el evento para X evaluar las acciones a realizar y los requerimientos para la ejecución de las tareas

48 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

FUNCIONES BASICAS DE LA BRIGADA DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar el Plan de Trabajo X Proteger los bienes de la comunidad X X X Mantener el orden y prevenir los robos en la comunidad X Participar en las reuniones del Comité de Emergencia Local X X Coordinar con las otras comisiones X X X Informar permanentemente al coordinador de las acciones realizadas X X X Participar en capacitaciones afines a sus tareas X Evaluar el plan y las acciones realizadas X X X Observar y controlar permanentemente el comportamiento de la amenaza que tiene la X X comunidad. Identificar las áreas de mayor riesgo delincuencial. X Obtención de los recursos mínimos para mantener la seguridad o vigilancia. X Coordinar la capacitación de los miembros de la brigada o comisión y realizar. X Coordinar dicha capacitación con los profesionales en el área de seguridad pública. X Aplicar y dirigir el plan de emergencia en el área de seguridad o vigilancia. X Mantener informado al coordinador general para emergencias sobre las acciones que realiza y lo requerimientos para la ejecución de sus tareas. X Limitar el acceso de las personas a zonas de riesgos. X Despejar las áreas en donde trabajan las brigadas o comisiones. X Custodiar los bienes, tanto de las personas afectadas como del personal de emergencias. X Control de ingreso y salida de particulares, instituciones, organizaciones u otros grupos X foráneos al área de emergencia. Realizar un informe de actividades desarrolladas en la emergencia o desastre. X Identificar las fortalezas y debilidades. X Proponer cursos de acción para superar las debilidades. X

49 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

FUNCIONES BASICAS DE LA BRIGADA DE PROTECCION Y EVACUACION

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar el Plan de Evacuación de la Comunidad X Establecer las rutas adecuadas para la evacuación X Identificar las zonas de peligro y seguridad en la comunidad X Facilitar la movilización de todas las personas y animales en forma X ordenada y rápida hacia las zonas de seguridad Señalar con símbolos claros y observables las rutas de evacuación y X zonas de peligro y seguridad Organizar, realizar y evaluar simulacros de evacuación X Participar en las reuniones del Comité de Emergencia Local. X X Coordinar con las otras comisiones X X X Informar permanentemente al coordinador de las acciones realizadas. X X X Participar en capacitaciones afines a sus tareas X X Evaluar las acciones realizadas. X X X Elaborar el plan de evacuación de las áreas o zona de responsabilidad. X Identificar a la población con mayor riesgo. X Identificar las áreas más seguras dentro y fuera de las áreas o zona de X responsabilidad que podrían utilizarse en caso de emergencia. Identificar y señalar las rutas más seguras para evacuar a la población en X caso de una emergencia. Informar a la población sobre el plan de evacuación y las medidas a X seguir. Obtener los recursos necesarios para la evacuación. X Dar la orden de evacuación en coordinación con la comisión de Alerta X Temprana.

50 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

7.3.- FICHA TECNICA DE TRABAJO DE LAS COMISIONES Y BRIGADAS OPERATIVAS

FICHA TECNICA DE TRABAJO POR COMISIONES

Denominación: Comisión de Atención Medica y Vigilancia Epidemiológica Jefe de Comisión: Integrantes: Sr. Francisco Pérez Dra. Sandra Iglesias Srita. Rosario Godinez Srita. Blanca Carolina Peña Área de Trabajo: Recursos Disponibles: Medicamentos e insumos médicos de acuerdo a Albergues temporales Cuadro básico de medicamentos, equipo medico. Unidad de Salud Teléfonos Útiles: Hospital Nacional de Ilobasco: 2384 32 11 0 12 SIBASI CABAÑAS 2384 28 94 2332 06 94 Coordinador de SIBASI 7737 23 33 Epidemiólogo del SIBASI Cabañas 7924 07 59 Epidemiología Región Paracentral: 2393 20 25 Hospital Nacional Rosales: 2222-5866 Hospital Nacional de Niños: 2225-4114 y 2225-4881 Hospital Nacional de Maternidad: 2221-0127 y 2221-0128

Denominación: Comisión de Saneamiento Ambiental y Albergues Temporales Jefe de Comisión: Integrantes: Sonia Margarita Alfaro Angel Benjamín Romero Noe de Jesús Muños Área de Trabajo: Recursos Disponibles: Dipcell Abate, medicamentos e insumos médicos Albergues temporales de acuerdo al Cuadro básico de medicamentos, Unidad de Salud equipo medico. Teléfonos Útiles: SIBASI CABAÑAS 2384 28 94 2332 06 94 Coordinador de SIBASI 7737 23 33 Epidemiólogo del SIBASI Cabañas 7924 07 59 Epidemiología Región Paracentral: 2393 20 25 Unidad Técnica de Desastres MSPAS: 2221 10 05 Alcaldía municipal 2332 24 51 Centro Escolar Sor Henríquez 2332 21 12 Centro Escolar Bernardo Perdomo 2332 20 41

Denominación: Comisión de Salud Mental Jefe de Comisión: Integrantes: Blanca peña Srita. Marta Lidia Urías Glenda Cruz Área de Trabajo: Recursos Disponibles: Albergue Temporales - material bibliográfico para brindar atenciòn de Personal de Salud salud mental - medicamentos ansioliticos y para atenciòn de enfermedades psicossomáticas Teléfonos Útiles: SIBASI CABAÑAS 2384 28 94 2332 06 94 Hospital Nacional de Ilobasco: 2384 32 11 0 12 Plan el Salvador sede Ilobasco 2332 26 15 Ayuda en Acción Cabañas 2332 247 47

51 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

Denominación: Comisión de Edan Salud Jefe de Comisión: Integrantes: Dra. Andrea Cuellar Jessica de Recinos Ulises Hernández

Area de Trabajo: Recursos Disponibles: Bibliografia sobre EDAN, instrumentos Unidad de Salud de trabajo administrativo.(papeleria) Albergues temporales

Teléfonos Útiles: SIBASI Cabañas 2384 28 94 2332 06 94 Plan el Salvador sede Ilobasco 2332 26 15 Ayuda en Acción Cabañas 2332 247 47

Denominación: Comisión de Apoyo Logístico o administrativo Jefe de Comisión: Integrantes: Alejandra rodas Sandra Pocasangre Marcos German Rivas

Area de Trabajo: Recursos Disponibles: Transporte y papelería, centro de computo, Unidad de salud Internet Alcaldía municipal Albergues temporales

Teléfonos Útiles: Gobernacion departamental cabanas 23 82 30 68 Unidad de Salud de Ilobasco 2384 33 15 SIBASI Cabañas 2384 28 94 2332 06 94 Plan el Salvador sede Ilobasco 2332 26 15 Ayuda en Acción Cabañas 2332 247 47 Policía Nacional Civil 2332 21 15 Plan el Salvador sede Ilobasco 2332 26 15 Ayuda en Acción Cabañas 2332 247 47

52 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

FICHA TECNICA DE TRABAJO POR BRIGADAS

Denominación: Brigada de Lucha contra Incendios Jefe de Comisión: Integrantes: Jony Dagoberto Walden Américo Tobar Evelyn Crespín

Área de Trabajo: Evelyn del Carmen Crespin Comunicación y transporte Unidad de Salud Teléfonos Utiles: Alcaldía Municipal 2332 24 52 SIBASI Cabañas 2384 28 94 2332 06 94 Cuerpos de bomberos de cabañas23 82 27 27 Walden Tobar 7268 01 85

Denominación: Brigada de Primeros auxilios, Búsqueda y Rescate Jefe de Comisión: Integrantes: Oscar Orellana Armida serrano Luis Osorio

Área de Trabajo: Recursos Disponibles: equipo de primeros auxilios, vehiculo Unidad de Salud

Teléfonos Útiles: Hospital Nacional de Ilobasco: 2384 32 11 0 12 Policía Nacional Civil 2332 21 15 Sr. Oscar Orellana7889 10 72

Denominación: Brigada Edan Salud Jefe de Comisión: Integrantes: Ana Maria Meléndez Cesar Rosales Dra. Wendy Mercado

Área de Trabajo: Recursos Disponibles: Bibliografia sobre EDAN, instrumentos de trabajo Lugar de albergue, comunidad en riesgo y administrativo.(papeleria) unidad de salud

Teléfonos Útiles: SIBASI Cabañas 2384 28 94 2332 06 94 Plan el Salvador sede Ilobasco 2332 26 15 Ayuda en Acción Cabañas 2332 247 47

53 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

Denominación: Brigada de Seguridad y Vigilancia Jefe de Comisión: Integrantes: Ricardo Flores Berta Angélica Escobar Ana Yaneth Hernández

Área de Trabajo: Recursos Disponibles: Vehiculo Unidad de Salud

Teléfonos Útiles: SIBASI Cabañas 2384 28 94 2332 06 94 Policía Nacional Civil 2332 21 04 Berta Angélica Escobar 7234 86 64

Denominación: Brigada de Protección y Evacuación Jefe de Comisión: Integrantes: Alba yaneth González Yolanda Evelyn Escobar Norma Antonia Iglesias

Área de Trabajo: Recursos Disponibles: Transporte y equipo de evaluación Unidad de Salud

Teléfonos Útiles: Alcaldía Municipal 2332 24 51 SIBASI Cabañas 2384 28 94 2332 06 94 Evelyn Escobar 778 43 72

54 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

7.4.- INVENTARIO DE RECURSOS DEL ESTABLECIMIENTO

a.- INVENTARIO DEL PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO:

No. PERFIL DEL PERSONAL CANTIDAD OBSERVACIONES 1 Médico General 16 11 del MSPAS, 5 de FOSALUD entre ellos 1 Gineco-obstetra 2 Enfermera Graduada 6 1 de MSPAS, 4 de FOSALUD, 1 de servicio social 3 Auxiliares de Enfermería 11 5 de MSPAS, 5 de servicio social, 1 fondos ACODIS 4 Odontólogo 5 2 de MSPAS, 2 de FOSALUD, 1 de servicio social 5 Técnico de Laboratorio 0 6 Promotores de Salud 19 Todos MSPAS 7 Inspector de Saneamiento Ambiental 7 5 inspectores 2 anti dengue 8 Personal de Malaria (rociadores) 0 9 Despachador Farmacia 6 1 MSPAS, 4 FOSALUD, 1 ACODIS ( asociación comunal Ilobasquense en salud) 10 Secretaria 1 MSPAS 11 Ordenanza 4 1 ACODIS, 3 FOSALUD 12 Motorista 1 MSPAS 13 Vigilantes 3 1ACODIS, 2 FOSALUD 14 Parteras Capacitadas 16 15 Promotoras de Nutrición 6 16 Guarda almacén 1 MSPAS 17 Auxiliar de archivo 6 1 MSPAS y 5 FOSALUD 18 Digitadota 1 ACODIS 19 Asistente dental 1 FOSALUD

55 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

b.- INVENTARIO DE MATERIALES DEL ESTABLECIMIENTO:

TIPO DE RECURSOS MATERIALES ESTADO DE LOS RECURSOS MATERIALES No. (EQUIPO/MATERIALES/INSUMOS) CANTIDAD BUENO REGULAR MALO 1 computadoras 6 5 1 2 Impresoras 5 5 3 Teléfono fijo 1 1 4 Telefax 1 1 5 Megáfono 2 2 6 Dipcell 1 1 7 Esterilizador 1 1 8 Frigorífico 2 1 1 9 Refrigeradoras 2 2 10 Nebulizadores 8 8 11 Equipo de pequeña cirugía 10 10 12 Electro cauterio 1 1 13 Bombas termo nebulizadoras 6 2 4 14 Canopi 3 3 15 TOTAL

56 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

7.5.- PRESTADORES DE SERVICIOS DEL SECTOR SALUD

a.- MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

Residente Internado No. Denominación Estudiante Empírico Graduado Espec. Observaciones año social R- R- R- 1 2 3 MINISTERIO DE SALUD 1 Médico General 0 8 3 Listado en anexo 2 Enfermera Graduada 13 3 Auxiliares de 0 16 Enfermería 4 Odontólogo 2 5 5 Farmacéutico 2 6 Técnico de 3 Laboratorio 7 Promotores de Salud 2 8 Inspector de 2 Saneamiento Ambiental 9 Técnico de Malaria 0 10 Despachador 3 Farmacia 11 Parteras Capacitadas 15 Administrativo 18 Tecnico en rayos X 1 Total 2 18 2

57 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

b.- INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL:

Residente Internado No. Denominación Estudiante Empírico Graduado Espec. Observaciones año social R- R- R- 1 2 3 INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL 1 Médico General 3 1 Gineco-obstetra 2 Enfermera Graduada 2 3 Auxiliares de 3 Enfermería 4 Odontólogo 1 5 Farmacéutico 6 Técnico de 0 Laboratorio 7 Promotores de Salud 0 8 Inspector de 0 Saneamiento Ambiental 9 Técnico de Malaria 0 10 Despachador 1 Farmacia 11 Parteras Capacitadas 0 12 Educador 1 13 Higienista 1 Total 12

58 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

c.- OTRAS INSTITUCIONES/ORGANIZACIONES DEL SECTOR SALUD:

Residente Internado No. Denominación Estudiante Empírico Graduado Espec. Observaciones año social R- R- R- 1 2 3 OTRAS INSTITUCIONES/ORGANIZACIONES DEL SECTOR SALUD 1 Colaboradores 2 Voluntarios 2 Brigadistas de Salud 3 Parteras 16 4 Líderes Comunales 50 5 Nutricionistas 6 Otros… 7 8 9 10 11 12 Total 68

59 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

7.6.- APRECIACION DEL VOLUMEN PROBABLE DE VICTIMAS:

CLASIFICACIÓN

No. COMUNIDAD POBLACIÓN AMENAZA DAMNIFICADOS LESIONADOS MUERTOS 1 Población total 55686 Terremoto 16705 (30%) 3341 (6%) 1113 (2%) 2 Población total 55686 huracanes 2784 (5%) 5568 (1%) 55 (0.1%) TOTAL 55686 19489 8909 1168

60 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

7.7.- IDENTIFICACION DE ALBERGUES TEMPORALES

No: ALBERGUE EVENTO COMUNIDAD A CAPACIDAD DE NECESIDADES LOCALIZACION ALBERGAR DAMNIFICADOS 1 Alcaldía municipal Deslizamiento Huertas mundo 50 Activar dos servicios 1 calle PTE Barrio nuevo sanitarios y dos el centro duchas, 1000 litros de agua potable diaria, espacio físico para clínica 2 Centro escolar Sor Deslizamiento Col san francisco 175 Instalación de 3 Av. sur y 6ta calle Henríquez cuatro chorros, pote barrio el 3500 litros de agua Calvario potable diaria, espacio físico para clínica 3 Centro escolar Bernardo Derrumbes Huertas arenera y 230 Instalación de 20 8 Av. sur barrio los Perdomo los Reyes luminarias,4600 Desamparados litros de agua potable diaria, espacio físico para clínica

61 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

7.8.- BRIGADAS INTEGRALES DE SALUD PARA LA ATENCION DE ALBERGUES:

BRIGADAS DE SALUD No. ALBERGUE AUXILIAR INSPECTOR PROMOTOR TECNICO TOTAL MEDICOS ENFERMERA DE DE DE EN PSICOLOGO EDUCADOR OTROS ENFERMERIA SANEAMIENTO SALUD MALARIA Alcaldía 1 1 1 1 2 1 1 1 9 1 municipal

Centro 1 1 1 1 2 1 1 1 9 2 Escolar Sor Henríquez Centro 1 1 1 1 3 1 1 1 10 3 Escolar Bernardo Perdomo

4

5

62 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

7.9.- COORDINACIONES CON LOS ACTORES SOCIALES

ACTORES DIRECCION TELEFONO CORREO TITULAR DE LA TIPO DE APOYO SOCIALES ELECTRONICO INSTITUCION Alcaldía Barrio el centro 2332 20 19 José Maria Dimas Albergue, 2332 24 51 Castellanos Transporte, alimentación, colchonetas ISSS Barrio el Calvario 2332 21 15 Dr. Marcelino Personal de salud, Gonzáles medicamentos, equipo medico Cruz Roja Barrio el centro 7889 10 72 Sr.Oscar Orellana Ambulancia, socorristas Ong`s (ayuda en Barrio el centro 2332 27 47 Lic. Delmy Iglesias Transporte, ropa, Accion) Iglesia el Calvario Barrio el Calvario 2384 32 45 Sacerdote Rene Ropa, colchonetas Maldonado PNC Barrio san Miguel 2332 21 04 Cabo Deisy Gamez Transporte, seguridad Centro Escolar “Sor Barrio el Calvario 2332 21 12 Ronny Menjivar Albergue Henríquez” Centro escolar Barrio los 2332 20 41 Roxana de Suria Albergue “Bernanardo desamparados Perdomo”

63 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

7.10.- RED DE REFERENCIAS Y RETORNO

NOMBRE DEL DIRECCION TELEFONO TITULAR DEL SERVICIOS CAPACIDAD ESTABLECIMIENTO ESTABLECIMIENTO ESPECIALIZADOS Hospital nacional de Final 4 calle pte. 2384 32 11 Dr. Herberth Ayala Medicina general Ilobasco Barrio el calvario 2384 32 12 Pediatría Gineco-Obstetricia Cirugía General ortopedia

64 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

7.11.- PROGRAMA DE CAPACITACION

Temas Objetivo Dirigido a: Fecha de No Necesidades Responsable ejecución Días/Horas Capacitar a actores Comunidad en Septiembre 2008 3 días / 8 horas Insumos Sibasi y Cruz Roja Primeros Auxilios principales riesgo y lideres papelería, lápiz, lapicero. Refrigerios Capacitar en Personal de salud Octubre 2008 8 horas Insumos de Ministerio de salud Triage Clasificación de papelería, pacientes refrigerios Salud Mental en Capacitar en manejo Personal de salud Noviembre 2008 8 horas Insumos Unidad de salud Emergencias y de salud mental papelería, lacto y mental MSPAS desastres. cañón, refrigerios Evaluación de Daños Tener conocimiento Comité de Diciembre 2008 8 horas Insumos papelería Unidad técnica de y Análisis de para mejor análisis emergencia en Refrigerios desastres MSPAS Necesidades EDAN de necesidades salud y municipal Sistemas de Capacitar sobre el Personal de salud Enero 2009 8 horas Papelería, lacto y Región Para central Suministros Médicos manejo de insumos cañón, refrigerios médicos Taller para tener Comité de Febrero 2009 2 días / 8 horas Material didáctico, Unidad técnica de Manejo de Albergues mejor conocimiento emergencia en refrigerios desastres MSPAS sobre albergues salud y municipal Capacitar en riesgo Personal de salud Marzo 2009 8 horas Papelería, laptop y Unidad técnica de Gestión del Riesgo local y comité de proyector desastres MSPAS emergencia multimedia, refrigerios Elaboración de Socializar al personal Personal de Octubre 2009 8 horas Papelería, laptop y Unidad de salud Planes de de salud, a alcaldías instituciones proyector Emergencia y otras instituciones gubernamentales y multimedia, Sanitarios. lideres refrigerios

65 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

8.- PLAN OPERATIVO DE ACCIONES DE RESPUESTA POR EVENTOS

8.1.- DESASTRES INTERNOS

HIPÓTESIS MISION DEL ACCIONES DE RESPUESTA BRIGADAS ESTABLECIMIENTO OPERATIVAS Caída de un árbol sobre el Ejecutar acciones inmediatas • Accionar la alarma. techo del establecimiento un dirigidas a controlar los efectos • Evacuación de pacientes. • Brigada de protección día de semana ocasionando 10 de la colisión su impacto a fin • Notificar al SIBASI Cabañas y evacuación. muertos entre el personal y de proteger a los usuarios y al • Brindar primeros auxilios. • Brigada de primeros pacientes,15 lesionados y daño personal de salud • Triage auxilios, búsqueda y a 6 escritorios 4 archiveros, 23 • Traslado de pacientes a 2° nivel rescate ventanales, un equipo de previa información al hospital. • Brigada EDAN salud. computo, 2 estantes, y diversos • Rescate de insumos médicos y • Brigada de seguridad medicamentos mobiliario. y vigilancia. • Control de seguridad de la escena: cortar energía eléctrica, alejar cualquier explosivo, etc. • Evaluación de daños y análisis de necesidades.

66 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

8.2.- DESASTRES EXTERNOS

HIPÓTESIS MISION DEL ACCIONES DE RESPUESTA COMISIONES ESTABLECIMIENTO Deslizamientos y derrumbes en una Desarrollar acciones con oportunidad área de alto riesgo como la colonia eficiencia y eficacia dirigidas a dar Identificar el área de riesgo • comisión de atención san Francisco, específicamente en la repuesta frente al impacto en caso verificar la zona de riesgo médica y primeros zona verde, ya que en la época de de deslizamiento a fin de brindar Activación del comité de emergencia auxilios invierno el agua se filtra por las atención integral de salud a municipal • comisión de múltiples grietas que tiene las zonas población afectada Activar las diferentes comisiones protección y montañosas y al estar muy Coordinación interinstitucional evacuación impregnadas de agua facilitan a que Evaluación de daños • comisión saneamiento dicho evento al presentarse Albergues ambiental y albergues esperaríamos una población afectada Análisis de necesidades temporales de 75 personas que tendrían que • comisión de daños y tener toda una atención en donde se análisis de echaría a andar el comité de necesidades emergencia Brote de dengue, diarrea o Realizar acciones encaminadas a la • Identificar áreas de riesgo de epidemia. • Comisión médica y neumonías en área geográfica de identificación temprana de personas • Desplazarse a áreas de epidemia. epidemiológica. influencia en Unidad de Salud a raíz con síntomas de la enfermedad , • Activar la comisión de atención médica y • Comisión de Saneamiento de un desastre natural o debido a un notificación oportuna del caso al vigilancia. y Albergue. período estacional de invierno. SIBASI Cabañas y ejecutar acciones • Identificar el número de personas con la • Comisión de evaluación de control de la epidemia enfermedad. de daños y análisis de • Identificar el número de posibles que necesidades. podrían adquirir la enfermedad. • Comisión de Salud • Evaluación clínica de personas con la Mental. enfermedad. • Referir pacientes si el caso lo amerita.

67 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

HIPÓTESIS MISION DEL ACCIONES DE RESPUESTA COMISIONES ESTABLECIMIENTO Terremoto registrado a las 13 Ejecutar acciones con • activar plan de emergencia, y 00horas del dia 13 de agosto eficiencia y eficacia dirigidas a albergues temporales. comisión de atención del 2008. en el departamento la atención de victimas y al • iniciar actividades de atención medica, y primeros de Cabañas, en escala de 7.5 medio ambiente afectadas por médica y al medio ambiente. auxilios de richter con epicentro en terremoto, especialmente en • coordinación y comunicación con comisión EDAN-SALUD Ilobasco con un numero de Albergues temporales. comité de emergencia municipal. - apoyo logístico y 21,159 victimas • organización de comisiones entre admón. los pobladores de los albergues. - comisiones de • gestionar necesidades de saneamiento y atención medicinas, insumos y equipo de albergues. médico, abate, purigua etc. • envió de información al SIBASI y Comité de prevención y mitigación de desastres.

68 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

9.- ACTIVACION DEL PLAN

9.1.- NOTIFICACIÓN DEL EVENTO:

La notificación del evento o desastre, de lunes a viernes en horas hábiles será recibida en el teléfono 2384- 3315, la persona encargada de recibir la llamada de notificación del evento externo será la Srta. Cecilia del Carmen Miranda, Secretaria de dirección, la cual notificara inmediatamente al Coordinador Dr. Eriberto Isaac Aragón o su representante. En caso de ausencia del coordinador, el representante de este le notificara vía telefónica, a la vez el notificara a los jefes de comisiones y estos a sus respectivos colaboradores, seguidamente se notificara a las autoridades superiores y autoridades locales involucradas en el evento. Los fines de semana, horarios nocturnos, vacaciones y días festivos durante las 24 horas la persona encargada de recibir la notificación será el medico coordinador del equipo de FOSALUD de turno, quien a su vez informara al Coordinador, la cual comunicara a los jefes de comisiones y estos a sus colaboradores., posteriormente se activara la cadena de llamadas a jefes de comisiones, a los colaboradores, a las autoridades del SIBASI, Dr. Miguel Angel Cañas y autoridades locales del municipio.

9.2.- DECLARATORIA DE LA ALERTA Y/O ACTIVACIÓN DE LA ALARMA:

En caso de presentarse un evento adverso de origen natural como huracán, erupción volcánica etc, se utilizaran las alertas establecidas por el Sistema Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, utilizando la siguiente descripción:

SIGNIFICADO DE LA ALERTA Estado declarado con el fin de tomar precauciones debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso.

69 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

ESTADO DE ALERTA VERDE: Aquella cuando las expectativas de un fenómeno permite prever la ocurrencia de un evento de carácter peligroso para la población. Categoría: Posibilidad del Evento Implicaciones: Supone que los sistemas operativos de respuesta deben aislarse, y se deben proceder a reunir al personal que los compone.

ESTADO DE ALERTA AMARILLA: Cuando la tendencia ascendente del desarrollo del evento implica situaciones inminentes de riesgo y situaciones severas de emergencia. Categoría: Sin duda sobre la ocurrencia. Implicaciones: Supone que los sistemas operativos y el personal deberá proceder a preparar el equipo y a identificar en la carta de operaciones los posibles lugares de impacto. Se identificará las rutas de llegada y las de evacuación, así como se informará al personal sobre los detalles de la respuesta.

ESTADO DE ALERTA NARANJA: Se activará cuando el evento se intensifique y el riesgo a un nivel critico del 75% y que las situaciones de emergencia han producido serios daños. Categoría: El evento es inminente ha impactado y producido daños Implicaciones: Supone que los sistemas operativos y los grupos de búsqueda y rescate deberán estar llevando a cabo las labores de salvamento en las zonas de desastre previamente ubicadas en las cartas situacionales. Evacuándolas a loa albergues temporales preestablecidos.

ESTADO DE ALERTA ROJA: Cuando el fenómeno impacta una zona determinada, presentando efectos adversos a las personas, los bienes, las líneas vitales o el medio ambiente. Categoría: El evento es una realidad e inminente y ha producido impacto.

70 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

Implicaciones: Supone que los sistemas operativos y el personal deberá responder al evento.

En caso que el evento adverso sea una epidemia quien declarara la alerta será el Ministerio de Salud en cualquiera de sus diferentes niveles de acuerdo a los siguientes criterios:

CRITERIOS PARA DECLARACIÓN DE ALERTAS POR EL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

ALERTA: Estado declarado con el fin de tomar precauciones debido a la probable y cercana ocurrencia de una epidemia. Esta declaratoria se hace de acuerdo a las siguientes situaciones: ♦ Corredor Endémico de la enfermedad. ♦ Presencia de epidemia de una enfermedad en un país vecino. En ambas situaciones se tomarán en cuenta también los factores de riesgo.

ALERTA VERDE: Es cuando la incidencia de casos de una enfermedad, de acuerdo al análisis del corredor endémico, llega al límite inferior de la zona de alarma y se mantiene por un período mínimo de 3 semanas consecutivas ó la presencia de epidemia de una enfermedad en un país vecino.

ALERTA AMARILLA: Es cuando la incidencia de casos de una enfermedad, de acuerdo al análisis del corredor endémico, sobrepasa el límite inferior de la zona de alarma y se mantiene en forma ascendente hasta el limite superior de la misma zona.

ALERTA ROJA: Es cuando la incidencia de casos de una enfermedad, de acuerdo al análisis del corredor endémico, ha sobrepasado el límite inferior de la zona epidémica y/o se mantiene en la misma zona, por un mínimo de dos semanas consecutivas.

71 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

La declaración de la alerta será evaluado por el comité de emergencia sanitario local, la cual evaluara dar la alarma en base al tipo de evento adverso y a su intensidad. En caso de presentarse un evento adverso interno o externo, se utilizaran las alertas establecidas anteriormente, para ello se hará uso de la alarma a través de megáfono ubicado en el área de archivo, siendo la responsable de ejecutarlo la Srita. Estela López y se utilizaran los siguientes códigos.

CODIGO EVENTO ADVERSO 1 Epidemia 2 Deslizamiento 3 Inundación 4 Terremoto 5 incendio 6 Colisión de árbol con infraestructura

9.3.- CADENA DE LLAMADAS:

La cadena de llamadas será iniciada dando a conocer al Coordinador General de la Comisión de Emergencia Sanitaria Local la ocurrencia de un evento adverso; está llamada inicial será hecha por la secretaria de la Dirección o por cualquiera de las personas asignadas según sea la hora y el día que dicho evento se sucediere. La secretaria procederá posteriormente, valiéndose del directorio Telefónico local a contactar por vía telefónica fija o celular a los Coordinadores de Comisiones y Brigadas y sus miembros así como al resto de organizaciones del Comité Interinstitucional y a las Autoridades superiores del MSPAS si fuese necesario.

72 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

10.- FIN DE LA EMERGENCIA

La emergencia finalizará cuándo las condiciones que la generaron hayan desaparecido. En el caso de eventos adversos locales el fin de la emergencia será dado a conocer por medio del sistema de sonido local. En caso de desastres externos el fin de la emergencia será declarado por la autoridad que la declaró y a nivel local será dada a conocer internamente por el sistema de sonido local y externamente por medio de las directivas comunales y de las otras instituciones.

El fin de la emergencia se dará al existir los siguientes criterios: 1. No existe crisis 2. El evento adverso ya no continua siendo una amenaza 3. Cuando ya no es necesario una operación conjunta para el desarrollo de las acciones.

73 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

11.- ANEXOS

74 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

ANEXO 1: ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL COES

75 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

ANEXO 2: MAPA DE RIESGOS

Área rural

76 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

Área Urbana

77 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

ANEXO 3: MAPA DE AREA GEOGRAFICA DE INFLUENCIA

78 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

ANEXO 4: CROQUIS DE LA UNIDAD DE SALUD

79 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

Algunas áreas de la Unidad de Salud

Dirección

Archivo

Vacunación

80 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

ANEXO 5: FOTOGRAFIAS DE LUGARES DE RIESGO

Árboles que pueden colisionar con la infraestructura

Árboles que pueden colisionar con la infraestructura

81 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

Zona de riesgo Colonia San Francisco

Zona de riesgo Colonia San Francisco

Zona de riesgo Colonia San Francisco

82 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

ANEXO 6: LISTADO DE PERSONAL DE SALUD DEL AGI

Listado de personas que viven en Ilobasco y trabajan con el MSPAS

Nombre profesión Lugar de trabajo Guillermo Valladares Motorista Hospital de ILobasco Nancy Dubón Nerio Enfermera Hospital de ILobasco Maria Rosa de Alemán Enfermera Hospital de ILobasco Cristina de Cruz Enfermera Hospital de ILobasco Martina Merino de Salgado Enfermera Hospital de ILobasco Elizabeth Torres Medico Hospital de ILobasco Yeni Vaquerano Enfermera Hospital de ILobasco Ana Rodríguez Secretaria Hospital de ILobasco Danely de Cortés Farmacia Hospital de ILobasco Alfredo Martínez Mantenimiento Hospital de ILobasco Lucia de Cruz Enfermera Hospital de ILobasco Juana Lara de Meza Enfermera Hospital de ILobasco Patricia Guerra Enfermera Hospital de ILobasco Elia Arévalo Enfermera Hospital de ILobasco Danilo Bautista Mantenimiento Hospital de ILobasco Priscila Castellanos Secretaria Hospital de ILobasco Alelí Castellanos ordenanza Hospital de ILobasco Sara Castellanos Secretaria Hospital de ILobasco Araceli guerra Herrera Enfermera Hospital de ILobasco Milagro de Abarca Recepcionista Hospital de ILobasco Daniel Huezo Vega Lic en Laboratorio Clínico Hospital de Ilobasco Guadalupe de Angel Tec. Laboratorio Clínico Hospital de Ilobasco Raúl Angel Administración de empresas Hospital de Ilobasco Edwin Ventura Contador Hospital de Ilobasco Marisela Rauda Pagadora Hospital de Ilobasco Alejandro Romero Activo fijo Hospital de Ilobasco Sandy Escobar Enfermera Hospital de Ilobasco Ingrid Castellanos Enfermera Hospital de Ilobasco Argelia Valle Administrativo Hospital de Ilobasco Ramiro Valladares Motorista Hospital de Ilobasco Geraldine Campos Enfermera Hospital de Ilobasco William Santos Almacén Hospital de Ilobasco Álvaro Escobar Almacén Hospital de Ilobasco Meyra Mendoza Laboratorio clínico Hospital de Ilobasco Manuel Duran Técnico en rayos X Hospital de Ilobasco Alexander Figueroa Enfermero Hospital de Ilobasco Amilcar Mercado Medico Residente Hospital de Ilobasco Maria José Deras Enfermera Hospital de Ilobasco Orlando Crespin mantenimiento Región de Salud Para Central Magdalena Beatriz García Enfermera FOSALUD Cojutepeque Maria Cristina Crespin Enfermera Hospital de Cojutepeque Eda Gonzáles Medico Unidad de Salud Cecilia Estrada Medico Unidad de Salud Carolina Maria de los Ángeles Recinos Medico Unidad de Salud de Jutiapa Reina Cortés Odontóloga Unidad de Salud Tejutepeque Douglas Mendoza Rubio Oftalmólogo Hospital Zacamil Marisol Guillen Enfermera ISSS Amatepec Yesenia Marisol Reyes Enfermera ISSS Amatepec Arturo Andrade Medico U. San Esteba Catarina Yesenia Ayala Enfermera U. S. Santa Lucia Yanira Gonzáles Gineco-Obstetra Hospital Zacamil

83 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ilobasco

Mirna de Nerio Enfermera Región de Salud Para Central Alba Lilian López Secretaria U. S. Tejutepeque Vidal Alemán Inspector de S. Ambiental U. S. Tejutepeque Amparo Rodas Enfermera U. S. Tejutepeque Elena Alvarado Farmacia U. S. Tejutepeque Teodolinda Quintanilla Enfermera U. S. Carolina Nancy Navarro Enfermera Hospital de Sensuntepeque Dominga Domínguez Enfermera U.S. Jutiapa Claudia Cisneros Enfermera U.S. cinquera Rosario Mercado Enfermera U.S. cinquera Mauricio Fuentes Alfaro Ordenanza U.S. cinquera Liseth Mercado Odontóloga U.S. Jutiapa Nahum Abarca Promotor de Salud U. S. Tejutepeque Juan Carlos Alas Promotor de Salud U. S. Tejutepeque Norberto Cachón Enfermero Hospital de Sensuntepeque Irma Andrade de Gonzáles Enfermera SIBASI Cabañas Rafael Melgar Promotor de Salud SIBASI Cabañas

84