FÁTIMA MERNISSI: UN HITO ESENCIAL EN LA HISTORIA DEL FEMINISMO ISLÁMICO FATEMA MERNISSI: AN ESSENTIAL LANDMARK IN THE HISTORY OF

José Cepedello Boiso Universidad Pablo de Olavide de Sevilla [email protected] Recibido: noviembre de 2015 Aceptado: diciembre de 2015

Palabras clave: feminismo islámico, Fátima Mernissi, sociología crítica, pensamiento marroquí. Keywords: Islamic feminism, Fatema Mernissi, Critical theory, Moroccan thought.

Resumen: Fátima Mernissi (1940, Fez-2015, ) ha sido una de las más conocidas feministas del mundo árabo-musulmán. Sus estudios sobre las relaciones entre la ideología sexual, la identidad de género y el status de la mujer en el Islam suponen un hito de singular valía en la historia del pen- samiento contemporáneo. A lo largo de su extensa obra, se mostró, en todo momento, como una luchadora incansable en la denuncia del control de la sexualidad femenina, como forma secular de marginación y subordinación de la mujer en el seno de sociedades marcadamente patriarcales, tanto en el ámbito islámico como occidental.

Abstract: Fatema Mernissi (1940, Fez – 2015, Rabat) has been one of the best known feminist of the Arab-Muslim world. Her studies on the relation- ship between sexual ideology, gender identity and status of are a milestone of singular value in the history of contemporary thought. Throughout her extensive work, she shown herself at all times as a tireless fighter in denouncing the control of female sexuality, as a secular form of marginalization and subordination of women within the bosom of highly marked patriarchal societies, both in the Islamic and Western spheres.

1. Apuntes biográficos

Fátima Mernissi nació en Fez (Marruecos), en 1940, en el seno de una familia de clase media. Su educación estuvo marcada por tres etapas esenciales que condicionarán sobremanera el desarrollo posterior de su pensamiento: en un primer momento, la enseñanza coránica inicial, posteriormente, los estudios primarios realizados en una

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 10 - 2015 - [173-184] - ISSN 1885-589X

173 escuela promovida por el incipiente movi- ma Mernissi (Bourget: 2013: 30-31). En su miento nacionalista marroquí y, por último, relato, Mernissi reconoce que el propósito los cursos de secundaria recibidos en un esencial de la obra no era ser un recuento centro fundado por el Protectorado francés fiel de su infancia, sino mostrar cómo las (Arroyo Medina: 2002). A lo largo de toda experiencias vividas o imaginadas se cons- su extensa obra, estos tres influjos educa- tituían como las raíces más profundas del tivos originarios se harán omnipresentes y específico modelo de liberación femenina determinarán tres de los ejes esenciales de que, posteriormente, fue moldeando, tras su quehacer intelectual: en primer lugar, sus estudios superiores y su labor última las continuas referencias al acervo doc- como docente e investigadora en el ámbi- trinal coránico como sustrato último de la to universitario y en los muy diversos foros cultura islámica, en segundo término, la en los que participó tanto a nivel nacional preocupación constante por la realidad na- como internacional. cional marroquí y, por último, su decidido Sus estudios superiores se iniciaron en la interés por entroncar las estructuras socia- Universidad Mohammed V de Rabat. En les y políticas de los países de raíz islámica 1957, se trasladó a París, para estudiar con elementos esenciales de la cultura oc- Ciencias Políticas en la Universidad de la cidental como el feminismo, el humanismo Sorbona. Posteriormente, realizó el docto- laico, los modernos modelos educativos, la rado en sociología en la Universidad de democracia o los derechos humanos. Brandeis, en los Estados Unidos, que cul- Junto con la educación formal recibida en minó en 1973, con la presentación de la estos tres diversos centros docentes, su tesis Beyond the veil: Male-Female Dyna- infancia y adolescencia estuvieron mar- mics in Modern Muslim Society. Después cadas, de forma decisiva, por las intensas de doctorarse, volvió a Marruecos, a la experiencias vividas en el seno de la insti- Universidad Mohammed V de Rabat, en tución familiar. De sus recuerdos en este la que ejerció la docencia, en la Faculté ámbito, la propia Fátima Mernissi realizó des Lettres, dentro del departamento de un relato pormenorizado en un libro de me- sociología, en materias como metodología morias publicado, en un primer momento, de la investigación social, sociología fa- en inglés, en 1994, bajo el título Dream miliar o psicosociología. En sus primeros of Trespass: Tales of a Harem Girlhood y momentos de su incipiente labor univer- posteriormente, reelaborado, en una doble sitaria, fueron muy significativas sus inter- versión francesa, con una primera edición, venciones en el 24 Congreso de Sociolo- publicada, en 1996, en París, titulada, gía, celebrado en abril de 1974, en Argel, Rêves de femmes: Une enfance au harem en donde empezó a mostrarse como una y otra, posterior, años después en Casa- de las representantes más destacables blanca, como Rêves de femmes: Contes del feminismo islámico. d’enfance au harem. Al tratarse de un libro Como intelectual feminista profundamen- de memorias en el que conviven lo real y te comprometida fundó diversas asocia- lo ficticio, algunos autores, como Carine ciones, como las Caravanes civiques o el Bourget y Anne Donade, resaltan que el colectivo Femmes, familles, enfants, que elemento más determinante de la obra ra- denunciaban el intenso sustrato patriar- dica en su capacidad para contarnos el de- cal de las sociedades no sólo islámicas, sarrollo de la conciencia feminista de Fáti- sino también occidentales. Fue, igual-

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 10 - 2015 - [173-184] - ISSN 1885-589X

174 mente, directora de diversas colecciones de Madrid, una de las peligrosas capitales como “Femmes Magreb Horizons 2000”, de los cristianos. Mi padre decía que con los “Marocaines”, “Citoyennes de Demain” cristianos, al igual que con las mujeres, los y “Approches”. En esta línea, realizó una problemas empiezan cuando no se respeta labor importante como consultora de la la frontera sagrada o hudud. Yo nací en pleno Unesco, en tanto que especialista en el caos, porque ni los cristianos ni las mujeres estudio de la situación de la mujer en las respetaban las fronteras. En nuestra misma sociedades musulmanas. Y, como premio puerta, podía verse a las mujeres del harén a su ingente labor en este ámbito y a su discutiendo y peleándose con Ahmed, el por- extensa producción literaria, recibió, junto tero, mientras que los ejércitos extranjeros del norte seguían llegando a la ciudad. En reali- a , en 2003, el Premio Prín- dad, los extranjeros estaban al final mismo cipe de Asturias de las Letras. de nuestra calle, que quedaba exactamente Tras una larga enfermedad, que la acom- entre la ciudad antigua y la Ville Nouvelle, pañó durante más de tres años, pero que una ciudad nueva que estaban construyendo no mermó, de manera significativa, su ac- para sí mismos. Por alguna razón, decía mi tividad tanto investigadora como divulga- padre, cuando Alá creó el mundo separó a dora, Fátima Mernissi falleció en Rabat, el los hombres de las mujeres y colocó un mar 30 de noviembre de 2015. entre musulmanes y cristianos. Existe armo- nía cuando cada grupo respeta los límites de los demás; la transgresión sólo causa pena y 2. El sustrato espiritual del desdicha. Pero las mujeres soñaban con ella continuamente. Su obsesión era el mundo feminismo islámico de del otro lado del umbral. Fantaseaban du- Fátima Mernissi y los límites rante todo el día con pasear por calles desco- del harén nocidas, en tanto que los cristianos seguían cruzando el mar, trayendo consigo la muerte y el caos.” Su libro de memorias, Dream of Trespass: Tales of a Harem Girlhood, que se cons- La figura de Yasmina permite a Mernissi tituye como el sustrato vivencial (con ele- recrear una línea experiencial muy unida mentos reales y ficticios) del feminismo is- al mundo campesino y la tradición oral lámico de Fátima Mernissi, está marcado que se ofrece como una alternativa más por una profunda religiosidad (Izquierdo acorde con el Islam que el modelo espe- López: 2014: 82). En este sentido, es la culativo y dogmático, impuesto a partir del corriente mística del Islam denominada siglo VII por los califas ortodoxos omeyas sufismo la que domina en casi toda la y abasíes para legitimar su poder autori- obra, inspirada, según relata Mernissi, por tario y despótico. En este sentido, la con- su madre, su tía Habiba y, especialmen- cepción feminista elaborada a lo largo de te, por su abuela, Yasmina, una campe- toda su extensa obra por Fátima Mernissi sina analfabeta, originaria del alto Atlas. se derivaría de este rechazo de la visión Las primeras líneas de este libro son una legalista y externa del Islam y su sustitu- muestra clara del tono general de la obra: ción por la concepción del Islam inspirada en ese ámbito familiar descrito en el libro. “Nací en 1940 en un harén de Fez, ciudad marroquí del siglo IX, cinco mil kilómetros Otro de los elementos esenciales de esta al oeste de La Meca y mil kilómetros al sur obra es la figura del harén. En la misma,

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 10 - 2015 - [173-184] - ISSN 1885-589X

175 el harén aparece descrito en dos ámbitos están magníficamente representadas por muy diferentes. Por un lado, el harén bur- la figura de Sherezade que lejos de iden- gués y urbano de Fez perteneciente a su tificarse con la figura frívola y superficial, familia paterna y, por otro, el harén cam- casi pornográfica, que aparece en la cul- pesino y rural de la granja de la familia tura occidental, simboliza a la libertadora materna. Mientras que, en el de Fez, se política y a la mujer culta que defiende, acumulan los relatos que nos muestran en el limitado espacio que le permiten los experiencias de reclusión y sometimien- férreos muros, internos y externos, del ha- to a una férrea disciplina, Mernissi nos rén, la capacidad de expresión de la sin- cuenta cómo, en el de la granja, entraban gularidad de lo femenino y su lucha por la y salían con libertad, no llevaban velo, igualdad con los hombres. no tenían horario para las comidas, ves- En esta línea de recuperación del papel tían como querían e, incluso, podían ir a representado por la mujer en la historia bañarse al río Sebou durante el verano. de las sociedades islámicas, Mernissi, en Además, en ambos ámbitos, las mujeres su obra, Sultanes oubliées (1990), anali- privilegiadas defendían el dogmatismo za las prácticas y la semiología patriarcal misógino del islamismo, mientras que las característica de los títulos de poder en el subordinadas eran partidarias del espíritu Islam. En este sentido nos hace ver cómo igualitario del sufismo. Bajo la égida de el término Califa, que designa al poder re- este espíritu igualitario, Mernissi recuer- ligioso que sustituye al Profeta, sólo existe da de qué manera su abuela le decía que en masculino, por lo que no hubo nunca tan importantes eran las fronteras físicas mujeres califas. Sí que hubo, sin embargo, del harén como las “fronteras íntimas”, al mujeres sultanas, tanto Malikas, titulares mismo tiempo que la alentaba para que del poder terrestre, como Hurras, esposas se esforzara por romper tanto con las pri- legítimas aristocráticas (en oposición a meras como con las segundas. Esta nece- Jaryas o mujeres esclavas). Dentro de la sidad de romper con los límites, tanto in- lista de estas sultanas olvidadas, Mernissi ternos como externos, no sólo afecta a la nos muestra la figura de mujeres como las mujer en el ámbito islámico, sino también dos reinas yemeníes de los siglos XI y XII, en el occidental, donde, según Mernissi, Ana y Urwa, la reina de Granada, el harén también está todavía presente, al-Hurra y Sida al-Hurra quien estuvo al aunque más o menos invisible, dentro y mando de la piratería de las costas del fuera de todas las mujeres y de los múl- norte de Marruecos. En todo momento, el tiples ámbitos en los que éstas se desen- relato de las vicisitudes políticas de todas vuelven (De Rensis: 2009: 12). estas mujeres está marcado, según Mer- En esta labor de ruptura de los límites del nissi, por la necesidad de eliminar el ma- harén, Mernissi destaca, en varias de sus yor número posible de clichés sobre el Is- obras, como en el El harén en Occidente, lam, ir más allá de aquellos que, durante la labor de aquellas que, como su abue- siglos, han sido idealizados por la doctrina la, contaban cuentos en el ámbito fami- dogmática como los únicos y exclusivos liar. Generalmente, para Mernissi, eran grupos legitimados para ejercer el poder, mujeres que representaban la “exclusión mostrar los movimientos de resistencia y dentro de la exclusión” (Izquierdo López: estudiar los casos tradicionalmente mar- 2014: 93) y que, en el ámbito literario, ginados y excluidos por la historia, con la

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 10 - 2015 - [173-184] - ISSN 1885-589X

176 finalidad de sacar a la luz los hechos de reunía apuntes teóricos, conversaciones y aquellos y aquellas que nunca aparecen algunos estudios de campo con la finali- en los recuentos oficiales de los aconte- dad de profundizar en el estudio de las cimientos históricos considerados como relaciones entre los hombres y las muje- más relevantes para la configuración pre- res en el seno de las sociedades islámicas sente de las sociedades islámicas. e iniciar el estudio crítico de la ideología islámica tradicional sobre el papel de la En esa línea, dedicó diversos estudios, mujer musulmana. En esta obra, con la entre los que destaca su libro, Marruecos finalidad de mostrar el concepto -musul a través de sus mujeres, a estudiar la si- mán de la sexualidad femenina, que Mer- tuación real de las mujeres en el mundo nissi consideraba como una “sexualidad islámico contemporáneo, centrándose, de activa”, compara la construcción ideoló- forma especial, en el caso marroquí. Se gica de la sexualidad occidental de origen trata, en general, de estudios de campo freudiano con la tradicional islámica. En en los que realiza entrevistas a diversos su opinión, tanto un caso como en el otro, colectivos de mujeres como campesinas, se realizan procesos de regulación de la obreras, videntes o criadas. Con el con- sexualidad con la finalidad de someterla tenido de las entrevistas y con las anota- tanto a la legalidad religiosa como a la ciones realizadas por la propia Mernissi, social. Sin embargo, mientras que, para consigue realizar una atinada descripción Freud, la cultura occidental se había ca- de la realidad femenina marroquí, así racterizado como una guerra continua y como mostrar la vida de las mujeres, en abierta contra la sexualidad, siguiendo el su lucha constante contra la exclusión, modelo establecido por la tradición judeo- la pobreza, el analfabetismo y la opresión cristiana, en la tradición musulmana, sexual. De esta forma, intenta dar voz a la civilización se presenta, en un primer colectivos tradicionalmente relegados al momento, como la consecuencia de la sa- silencio para hacer más visible su situa- tisfacción de la energía sexual (Mernissi: ción, resaltar su importancia social y mos- 1983: 29). Así, Mernissi, hace referencia trar la necesidad de otorgarles entidad al imán Ghazali, para quien, en la rela- política. ción amorosa no hay una lucha, sino dos personas que cooperan. Desde esta per- 3. La construcción islámica de pectiva, Mernissi se propone realizar una reinterpretación de la imagen islámica de la diferencia sexual lo femenino en el Islam, entendiendo que la construcción dogmática tradicional de En el ámbito del descubrimiento de los la mujer como un ser silencioso, pasivo mecanismos ideológicos utilizados en la y obediente no tiene nada que ver con el historia del pensamiento islámico para auténtico mensaje del Islam, sino que fue justificar la situación específica de la una paulatina construcción de los ulema, mujer en las sociedades musulmanas, y con la finalidad de manipular y distorsio- como continuación y reelaboración de las nar los textos religiosos, para apuntalar, principales ideas expuestas en su tesis en un primer momento, y, posteriormen- doctoral, Beyong the veil, podemos desta- te, consolidar y preservar, durante siglos, car la importancia de una de sus primeras el sistema patriarcal impulsado, en su ori- obras, Sexe, Idéologie e Islam, en la que gen, por los primeros Califas.

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 10 - 2015 - [173-184] - ISSN 1885-589X

177 Para Mernissi, frente a Freud, quien, pese del Islam es una de las causas esenciales a haber descubierto el aspecto esencial- de los principales problemas que, en to- mente represor del sistema ideológico de dos los ámbitos, afectan a las sociedades construcción de la sexualidad propio de musulmanas contemporáneas, caracteri- la civilización occidental, siguió perpe- zadas por la falta de legitimidad política, tuando un modelo de lo femenino basa- el estancamiento social, el sometimiento do en el sometimiento, la cultura islámica a las potencias occidentales y a los países originaria, de sustrato coránico, entiende islámicos de influjo fundamentalista y la la sexualidad femenina como una fuerza ausencia de democracia. potente y creadora, cuya capacidad de De esta forma, los puntos de partida de acción es tan ilimitada que acabó siendo esta obra se constituyen como los ejes identificada por los pensadores dogmáti- esenciales del feminismo de raíz islámica cos posteriores que modificaron el espíri- propugnado por Mernissi, y que desarro- tu original del mensaje del Profeta como la llará en obras posteriores como Le Harem principal fuente de desorden social, que politique. Le Prophète et les femmes. En había que reducir a toda costa, para el su- este libro, el Profeta es presentado como puesto mantenimiento más adecuado de un férreo defensor de la dignidad de las la paz social. A lo largo de los siglos, por mujeres y el Corán como el sustento teó- tanto, se fueron consolidando los intentos, rico religioso de la igualdad radical en- tanto religiosos como sociales, económi- tre sexos, al establecer como principio cos y políticos, de someter esta fuerza esencial, de manera textual y en diversos inherente de las mujeres, caracterizada, versículos, que hombres y mujeres son ahora, como el principal peligro para el completamente iguales ante Dios. Por el orden social y no como un principio crea- contrario, el contenido misógino en el Is- tivo imprescindible para el desarrollo de lam se iniciaría no en la actitud del Profe- la sociedad en su conjunto. El control de ta, ni en los versículos del Corán, sino en la sexualidad de las mujeres, se convir- hadices posteriores, cuya autenticidad, tió, así, en el eje principal sobre el que en tanto que relatos veraces sobre hechos sustentar toda la estructura ideológica o palabras del Profeta, Mernissi ve como de legitimación de las prácticas políticas muy dudosa. En su opinión, se trataría de despóticas y autoritarias, características hadices impulsados, tras su muerte, por de los sucesivos gobiernos califales. So- Compañeros del Profeta, como Abu Bakra bre esta base, Mernissi estudia el impacto o Abu Huraira, para contrarrestar el poder de este sistema ideológico históricamente y la autoridad de Aisha, la esposa preferi- constituido en relación con la construc- da del Profeta y figura determinante en los ción del género y la organización de la años iniciales del Islam, por su influencia vida doméstica, social y política de las so- decisiva ejercida sobre los mandatos de ciedades islámicas contemporáneas. los primeros Califas. A partir de la impo- sición del modelo sociopolítico de some- Por esta razón, en la segunda parte de timiento de la mujer inspirado por estos este libro, Mernissi analiza diversos casos hadices, la historia del mundo islámico no de campo para mostrar las contradiccio- sería, según Mernissi, sino el relato de un nes profundas entre el mensaje islámico fracaso que afectaría no sólo a las muje- originario y las prácticas actuales y con- res, sino a la totalidad de las sociedades cluye que esta traición al espíritu original musulmanas.

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 10 - 2015 - [173-184] - ISSN 1885-589X

178 En la segunda parte de esta obra, Mernissi que se observa como extraño y ajeno, a analiza el papel desarrollada por el Hiyab la libertad de pensamiento, al individualis- o velo, como elemento determinante en mo, al pasado y al propio presente, sobre la construcción islámica de lo femenino los que se sustenta una barrera que pa- (Adlbi Sibai, 2014). Para Mernissi, el Hi- rece manifestarse como ontológicamente yab es la principal marca de segregación infranqueable pero que, en realidad, no en el mundo islámico y uno de los signos es sino una construcción histórica que, más palmarios de su fracaso. En su opi- como tal, puede ser derrumbada, si se nión, el concepto de Hiyab es tridimen- dan las circunstancias que lo faciliten. sional. La primera dimensión es visual y Mernissi defiende que este miedo a la supone “ocultar a la mirada” (de la raíz democracia no es sino el producto inevi- árabe Hayaba, que significa “ocultar”). table de una amputación cultural, con La segunda, por su parte, es espacial e hondas raíces históricas en todo el mun- indica separación o establecimiento de do islámico, derivada de las dificultades rígidas fronteras. Y, por último, la tercera, experimentadas por estas sociedades es ética, y supone la determinación del para acceder al humanismo laico que ámbito de lo prohibido (Mernissi: 1987: permitió, en Occidente, la expansión y 120). Como afirmará posteriormente en consolidación del poder de la sociedad ci- su obra, El miedo a la modernidad. Islam vil (Mernissi: 2007: 91). La imposibilidad y democracia, las mujeres son utilizadas de acceder (o, en todo caso, el acceso en las sociedades islámicas para asegurar incompleto e inconcluso) a este humanis- la identidad a través del Hiyab (Mernissi: mo impidió que las sociedades islámicas 2007: 20) a costa de profundizar en estas superaran las estructuras feudales de la tres dimensiones que suponen su oculta- autoridad política y los modelos teístas de miento, su separación de los centros de la autoridad moral. Un humanismo laico, decisión social y política y su marginación además, que, de forma paradójica, se en- mediante su identificación con lo prohibi- cuentra en los orígenes mismos del Islam do. y que, a pesar de haber sido injustamente olvidado por gran parte de la historiografía 4. Modernidad, Islam y occidental e islámica, debe ser conside- rado como el origen medieval más directo Democracia. La importancia del humanismo cristiano renacentista. de la educación Mernissi sostiene que las sociedades is- lámicas fueron privadas de este influjo En este libro, ya clásico en esta materia, humanista laico, por los poderosos intere- El miedo a la modernidad. Islam y Demo- ses de las estructuras de poder y gobier- cracia, Mernissi identifica el miedo como no vigentes, en dos momentos históricos el sentimiento más importante que obsta- fundamentales. En primer lugar, a lo largo culiza la permeabilidad de las sociedades de la Edad Media, cuando la expansión islámicas al necesario influjo democráti- del espíritu humanista en el seno del in- co. Desde su punto de vista, este miedo cipiente Islam fue bruscamente frenada general a la democracia está conformado por las prácticas coactivas de las estruc- por toda una serie de miedos comple- turas de poder califales con el sustento y mentarios como el miedo a un Occidente legitimación otorgados por algunas auto-

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 10 - 2015 - [173-184] - ISSN 1885-589X

179 ridades religiosas que, al unísono con las mismo tiempo, en relación con sus pro- políticas, comenzaron a atisbar que este pios ciudadanos (Mernissi: 2007: 97). humanismo contenía elementos que po- Esta lógica de la oposición, que obstacu- nían, de manera crítica, en cuestión los lizaba, de forma significativa, el acceso fundamentos teóricos sobre los que se de las sociedades islámicas a aspectos sustentaba la alianza espuria entre políti- esenciales de la modernidad como la ca y religión que comenzaba a forjarse en democracia y los derechos humanos, ha estos primeros siglos del Islam. Posterior- conducido a estas a un estado general mente, durante los siglos XIX y XX, la re- de angustia, de sensación de hastío, de cepción del humanismo racionalista laico, miedos irracionales y, en definitiva, de como uno de los componentes esenciales frustración generalizada que se extiende de la modernidad occidental, se vio trun- por la mayor parte de los pueblos de raíz cada justamente en los momentos políti- islámica (Mernissi: 2007: 111). Para Mer- cos decisivos que condujeron a los pro- nissi, un elemento decisivo en todo este cesos de liberación poscolonial. Mernissi proceso se encuentra en las graves caren- entiende que, durante estos procesos his- cias en el ámbito educativo islámico, en tóricos críticos, las sociedades islámicas la medida en que, en su opinión, la es- se encontraron ante la disyuntiva de sus- cuela pública se constituyó, en Occiden- tentar sus impulsos de liberación en dos te, como la gran correa de transmisión del polos diversos: o bien en el espíritu libe- humanismo laico. Por esta razón, a pesar rador contenido en el humanismo racio- de que, desde el punto de vista de la fi- nalista laico occidental o, por el contrario, losofía y el pensamiento político, aunque en la búsqueda de las raíces originarias este hecho sea comúnmente olvidado, es del Islam en el pasado supuestamente posible encontrar pensadores reformis- más auténtico y remoto. Para Mernissi, la tas islámicos que, ya desde los inicios segunda opción se consolidó como una del siglo XIX, defienden la necesidad de elección generalizada, mediante la identi- incorporar todos aquellos elementos occi- ficación de la lucha de liberación colonial dentales que propicien un desarrollo más como un combate contra la totalidad del armónico y libre de las sociedades musul- humanismo occidental. Sin embargo, esta manas, la gran debilidad de estos movi- elección, en lugar de fortalecer las socie- mientos reformistas fue que, aunque se dades islámicas y facilitar su liberación, preocuparon de legitimar teóricamente la no hizo sino debilitarlas y consolidar unas posibilidad de instaurar en el mundo islá- estructuras políticas estatales de domina- mico las instituciones y los conceptos sus- ción y control, sustentadas, al unísono, tentadores de las incipientes Estados de- por las antiguas potencias coloniales, que mocráticos occidentales, no mostraron la seguían ejerciendo una significativa, radi- cal y determinante influencia en los asun- misma dedicación en buscar las vías para tos internos de los incipientes Estados educar a los creyentes en el contenido de islámicos, en connivencia con las nuevas los mismos. De ahí que, mientras sólo al- élites políticas autóctonas, que intentaban gunos miembros de las élites intelectuales consolidarse como estructuras de poder se esforzaban, desde un punto de vista caracterizadas por una marcada ambiva- meramente intelectual, por democratizar lencia; se mostraban sumisas frente a las el Islam, la mayor parte de la población antiguas metrópolis, pero implacables, al se mantuvo en un horizonte sociopolítico

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 10 - 2015 - [173-184] - ISSN 1885-589X

180 enraizado en el despotismo tradicional, en y conceptos propios de la democracia re- el que la democracia continuó siendo per- presentativa occidental, tales como ‘Cons- cibida, por amplios sectores de la pobla- titución’, ‘Parlamento’, ‘votación por sufra- ción, como un sistema político impulsado, gio universal’, evitaron educar a las masas de manera aviesa, espuria e interesada, en lo esencial: la soberanía individual y la por el Occidente invasor y, en consecuen- libertad de opinión, que son sus bases cia, como una realidad extraña y enemiga filosóficas” (Mernissi: 2007: 99), por lo del Islam. que las diversas importaciones, forzadas y meramente formales, de algunos de los En esta línea, Mernissi pone un especial elementos constitutivos de los sistemas interés en destacar la importancia del ne- democráticos occidentales como la Cons- cesario impulso de la acción social activa titución o el Parlamento, entre otros, al no y participativa, como mecanismo impres- haberse erigido sobre una auténtica base cindible de democratización de las so- social civil democrática, se convirtieron en ciedades islámicas. De nada sirve, en su opinión, establecer una configuración de- una herramienta más al servicio, al igual mocrática meramente formal del Estado, que lo había sido el Corán durante siglos, si la sociedad no se constituye a sí misma de los intereses de las élites dominantes. como tal, mediante procedimientos real- En estas coordenadas, no resulta extraño mente democráticos. que, para un gran número de creyentes musulmanes, la democracia continua- En la base de este necesario proceso de ra siendo, durante décadas, un sistema impulso y a activación social se encuen- político extraño y hostil que no podía ser tra, para Mernissi, la creación de un sis- entendido sino como una imposición de tema educativo universal, como requisito un modelo occidental fijado a través de la imprescindible para conseguir impregnar coacción y la violencia estatal metropolita- las sociedades islámicas del necesario na, por fuerzas ajenas y hostiles al Islam nivel de concienciación democrática que y perpetuado mediante las prácticas au- permita que los sujetos y grupos puedan tocráticas de toda una extensa y variopin- configurar, a través no ya sólo de sus de- ta relación de mandatarios poscoloniales seos, sino también de sus actos cons- omnipotentes y radicalmente autoritarios. cientes e intencionados, un horizonte po- lítico, tanto individual como social, en el Para Mernissi, el principal déficit educa- que la democracia pueda ser entendida tivo que impedía a las sociedades islá- como un sistema de organización política micas apostar, de forma decidida, por el acorde con sus intereses y expectativas establecimiento de unas estructuras del vitales. En esta línea, Mernissi destaca poder político auténticamente democráti- el hecho de que algunas figuras intelec- cas, había sido fruto de una amputación tuales, como el intelectual marroquí Ali cultural: los obstáculos establecidos por Umlil, en su obra, Islam et État National, las autoridades políticas para que el con- supieran detectar, de forma acertada, una junto de la sociedad no accediera al hu- de las deficiencias de que adolecían los manismo laico que había permitido la ex- proyectos reformistas de modernización pansión de la sociedad civil en Occidente democrática de las sociedades islámicas, (Mernissi: 2007: 91). En esta línea, la iniciados ya en el siglo XIX, en la medida mayor parte de los movimientos naciona- en que, “si bien legitimaron instituciones listas musulmanes, si bien buscaron una

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 10 - 2015 - [173-184] - ISSN 1885-589X

181 fuente de inspiración y legitimación, para hegemónico occidental y, por otro, a gran sus luchas de liberación colonial, en los parte de los rasgos más relevantes de la principios teóricos políticos que habían tradición coránica. Sin embargo, muchas sustentado estos mismos procesos revo- de esas críticas no tienen en cuenta sus lucionarios y emancipadores nacionales numerosos escritos en los que denuncia en los Estados occidentales, al mismo los elementos negativos���������������� que marcan pro- tiempo, se opusieron a la extensión a la fundamente el desarrollo histórico y la totalidad de la sociedad del humanismo realidad contemporánea, tanto del ámbito laico, en tanto que uno de los sustratos occidental como del islámico. Son con- culturales esenciales de estas doctrinas. tinuas, en este sentido, sus referencias El humanismo laico era presentado como críticas hacia el modelo capitalista global uno de los recursos utilizados por las po- y a sus métodos de imposición colonial, tencias occidentales para legitimar sus así como a las espurias herramientas múltiples empresas militares y coloniza- ideológicas utilizadas por la doctrina orto- doras. De esta forma, los modelos esta- doxa islámica para perpetuar estructuras tales poscoloniales impidieron que germi- de poder basadas en el sometimiento, nara, en su seno, una auténtica sociedad la exclusión y la invisibilidad de amplios civil, con la clara intención de evitar que sectores de las sociedades musulmanes, se instauraran y consolidaran instancias entre ellos, de manera significativa, el de de poder social que pudieran limitar su un colectivo en su totalidad, las mujeres. capacidad de acción política. Además, con esta amputación de la sociedad civil, Es indudable, por tanto, que el feminismo consiguieron circunscribir la labor eman- de Mernissi representa, en el mundo con- cipadora, resultante de la lucha frente a temporáneo, uno de los más significativos las estructuras de poder colonial, al grupo proyectos revisionistas de indagación en reducido y exclusivo conformado por los las falacias que, contenidas tanto en el miembros de las nuevas élites dominan- discurso occidental como en el islámico, tes que lograron con ello una libertad casi son utilizadas como herramientas ideoló- absoluta para actuar, limitada tan sólo por gicas de legitimación de las situaciones las exigencias económicas de las antiguas sociopolíticas que perpetúan la margina- potencias coloniales. ción y la subordinación (Benalil: 2010: 19-27). Todo ello a través de la femini- zación del saber histórico masculino so- 5. A modo de conclusión bre el Islam, como una nueva forma de descolonización de la revolución feminista No faltan, en la actualidad, diversas y que intenta devolver a las mujeres la liber- variadas perspectivas críticas acerca del tad y poner en cuestión las estructuras de feminismo islámico representado por Fá- conocimiento y poder impuestas durante tima Mernissi (Rhouni: 2010: 1-40). En milenios por los hombres, en un proyec- general, la mayor parte de esas críticas to que podríamos denominar, siguiendo a achacan a Mernissi su incapacidad para Marc Angenot, como de ruptura cognitiva constituir un modelo feminista de pen- (Angenot: 2001: 85). Ruptura cognitiva samiento realmente descolonial, al man- sustentada en la interrogación, la reor- tenerse fiel, por un lado, a muchos de ganización, la reconstitución y la rein- los elementos característicos del modelo terpretación del saber masculino como

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 10 - 2015 - [173-184] - ISSN 1885-589X

182 mecanismos de subversión y liberación Bibliografía del yugo de la historia, de la simbología patriarcal y de los más recientes peligros Adlbi Sibai, Sirin, (2014), “El ‘hiyab’ en representados, por un lado, por las reno- la obra de Fátima Mernissi o la paradoja vadas formas de la imposición poscolonial del silenciamiento. Hacia un pensamiento y, por otro, por los penumbras ideológi- islámico decolonial”, Tabula Rasa, nº 21, cas del extremismo religioso. Tanto en un julio-diciembre, pp. 47-76. caso como en el otro, mediante su imagen Angenot, Marc, (2001), D’où venons- del harén occidental, Mernissi consigue nous? Où allons-nous? La décomposition poner en juego renovadas herramientas de l’idée de progres, Éd.Trait d’union, metodológicas que permiten mostrar de Montréal. qué forma, en el mundo contemporáneo, Arroyo Medina, Poder, Fatima Mernissi se está produciendo el paulatino, pero (1940), (2002), Ediciones del Orto, Ma- aparentemente implacable, desarrollo de drid. formas totalitarias que intentan consolidar Benalil, Mounia, (2010), “Du mythe au la idea de la exclusión de la mujer y pro- concept: barbarie et historicité dans les fundizar en su manipulación simbólica. essais de Fátima Mernissi”, Protée, vol. La liberación femenina supone, por tanto, 38, nº 3, pp. 19-27. para Mernissi, profundizar en los meca- Benmessaoud, Sanaa, (2013), “The Chal- nismos que permitan la eliminación de los lenges of Translating Third World Women límites sobre los que se sustentan esas es- in a Transnational Context”, The Transla- tructuras autoritarias en todos los órdenes tor, 19:2, pp. 183-205. de la vida social, tanto a nivel local como Bernardi, Floriana, (2010), “Gazes, tar- nacional o global. Eliminación de límites gets, (en)visions: Reading Fátima Mernis- y fronteras que, como declaró en una de si through Rey Chow”, Social Semiotics, sus últimas entrevistas, constituye un ele- vol. 20, nº 4, pp. 411-423. mento esencial de la cultura islámica: Bourget, Carine, (2013), “Complicity with “Creo que en el siglo XXI el Islam da más Orientalism in Third-World Women’s Writ- miedo que nunca a los países occidentales ing: Fátima Mernissi’s Fictive Memoirs”, porque dicha religión niega la existencia de Research in African Literatures, vol. 44, fronteras geográficas establecidas por los nº 3, pp. 30-49. seres humanos, y afirma nuestro privilegio Mernissi, Fátima, (1983), Sexe, Idéologie de circular libremente por la tierra, a la que et Islam, Tierce, Paris. el Corán describe como una alfombra en Mernissi, Fátima, (1987), Le Harem po- la sura Nuh nº 71 (…) Por lo tanto, no es litique. Le Prophète et les femmes, Albin demasiado sorprendente, que las naciones Michel, Paris (edición española, Mernissi, occidentales, que inventaron las fronteras Fátima, El harén político: el profeta y las cuando colonizaron el planeta, sean las pri- mujeres, Ediciones del Oriente y del Me- meras en alarmarse ante una globalización diterrráneo, Madrid, 1999). que las pone en tela de juicio y que insiste Mernissi, Fátima, (1990), Sultanes ou- en la dimensión cósmica de nuestro entor- bliées, Albin Michel, Paris (edición espa- no natural, que nos enraíza a todos en una ñola, Mernissi, Fátima, Las sultanas olvi- misma base común” (Roque: 2014: 205). dadas. La historia silenciada de las reinas del Islam, El Aleph, Barcelona, 2004).

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 10 - 2015 - [173-184] - ISSN 1885-589X

183 Mernissi, Fátima, (2000), Marruecos De Rensis, Alice, (2009), “I confini a través de sus mujeres, Ediciones del dell’harem di Fátima Mernissi”, Diacronie. Oriente y del Mediterráneo, Madrid. Studi di Storia Contemporanea, nº 2, pp. Mernissi, Fátima, (2004), Sueños en el 1-12. umbral. Memorias de una niña del harén, Izquierdo López, Natalia, (2014), “Fáti- E Aleph Editores, Barcelona. ma Mernissi o el feminismo espiritual del Mernissi, Fátima, (2006), El harén en Oc- Islam. La alianza entre sufismo y saber cidente, Espasa-Calpe, Madrid. tradicional femenino como instrumento al servicio de la transformación del mundo Mernissi, Fátima, (2008), El amor en el y el individuo”, La voz ascendente, nº 53, Islam: a través del espejo de los textos an- Espéculo, julio-diciembre, pp. 82-97. tiguos, Aguilar, Madrid. Mohomed, Carimo, (2011), “Islam y Mu- Mernissi, Fátima, (2005), El hilo de Pené- jer: a propósito de dos obras de Fátima lope (la labor de las mujeres que tejen el Mernissi”, Cadernos Pagu, 36, janeiro- futuro de Marruecos), Lumen, Barcelona. junho, pp. 395-403. Mernissi, Fátima, (2007) El miedo a la Rhouni, Raja, (2010), Secular and Islamic modernidad. Islam y Democracia, Edicio- Feminist Critiques in the Work of Fatima nes del Oriente y del Mediterráneo, Ma- Mernissi, Brill, Boston. drid. Roque, Maria-Àngels, (2014), “Entrevis- Cepedello Boiso, José, (2012), Islam, lai- ta: Mis encuentros con Fátima Mernissi”, cismo y democracia, Aconcagua, Sevilla. Quaderns de la Mediterrània, 20-21, pp. 201-206.

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 10 - 2015 - [173-184] - ISSN 1885-589X

184