The World of Music (New Series) 2 (2013) 1
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
'Truly the House That God Built'
Saintly inspiration Mother Seton guides life of former president’s daughter, page 7. Serving the Church in Central and Southern Indiana Since 1960 CriterionOnline.com June 18, 2021 Vol. LXI, No. 36 75¢ National Right to Life decries ‘Truly the new bill aimed house that at codifying Roe v. Wade God built’ WASHINGTON (CNS)—The Women’s Health Protection Act, introduced in the U.S. Senate and the U.S. House on June 8 “would invalidate nearly all existing state limitations on abortion,” said Jennifer Popik, director of federal legislation for National Right to Life. “This legislation would also prohibit states from adopting new protective laws in the future, including various types of laws specifically upheld as constitutionally permissible by the U.S. Supreme Court,” she said in a June 9 statement. The measure was introduced in the Senate by Sens. Richard Blumenthal, D-Conn., and Tammy Baldwin, D-Wis., and in the House by Reps. Judy Chu, D-Calif., Lois Frankel, D-Fla., and Ayanna Pressley, D-Mass. Blumenthal first introduced the measure in 2013 and has reintroduced it off and on through the years. The current measure has 48 Democrats Sitting atop a hill on the grounds of Holy Angels Parish in Indianapolis, its new brick church—nine years in the making—is a testament to God’s as co-sponsors in the Senate; Sens. Joe grace, parish leaders say. (Photos by John Shaughnessy) Manchin, D-W.Va., and Bob Casey Jr., D-Pa., are not co-sponsoring it. In the House, there are 176 co-sponsors, all of whom are Democrats. -
Violeta Parra, Después De Vivir Un Siglo
En el documental Violeta más viva que nunca, el poeta Gonzalo Rojas llama a Violeta la estrella mayor de Chile, lo más grande, la síntesis perfecta. Esta elocuente descripción habla del sitial privilegiado que en la actualidad, por fin, ocupa Violeta Parra en nuestro país, después de muchos años injustos en los que su obra fue reconocida en el extranjero y prácticamente ignorada en Chile. Hoy, reconocemos a Violeta como la creadora que hizo de lo popular una expre- sión vanguardista, llena de potencia e identidad, pero también como un talento universal, singular y, quizás, irrepetible. Violeta fue una mujer que logró articular en su arte corrientes divergentes, obligándonos a tomar conciencia sobre la diversidad territorial y cultural del país que, además de valorar sus saberes originarios, emplea sus recursos para pavimentar un camino hacia la comprensión y valoración de lo otro. Para ello, tendió un puente entre lo campesino y lo urbano, asumiendo las antiguas tradi- ciones instaladas en el mundo campesino, pero también, haciendo fluir y trans- formando un patrimonio cultural en diálogo con una conciencia crítica. Además, construyó un puente con el futuro, con las generaciones posteriores a ella, y también las actuales, que reconocen en Violeta Parra el canto valiente e irreve- rente que los conecta con su palabra, sus composiciones y su música. Pero Violeta no se limitó a narrar costumbres y comunicar una filosofía, sino que también se preocupó de exponer, reflexionar y debatir sobre la situación política y social de la época que le tocó vivir, desarrollando una conciencia crítica, fruto de su profundo compromiso social. -
Violeta-Parra.Pdf
Tres discos autorales Juan Pablo González Fernando Carrasco Juan Antonio Sánchez Editores En el año del centenario de una de las máximas expresiones de la música chilena, Violeta Parra, surgió este proyecto que busca acercarnos a su creación desde su faceta de compositora y creadora de textos. La extensa obra de Violeta –que excede lo musical y llega a un plano más amplio del arte– se caracteriza en música por un profundo trabajo de recopilación primero y, posteriormente, por la creación original de numerosas canciones y temas instrumentales emblemáticos que –como Gracias a la Vida– han sido aquí por primera vez transcritas, en un ejercicio que busca llevar estas obras de carácter ya internacional, al universal lenguaje de la escritura musical y, con ello, ampliar el conoci- miento de su creación única y eterna. Violeta es parte de nuestra historia musical, y nuestra organización –que agrupa a los creadores del país y que tiene como misión proteger el trabajo que realizan por dar forma a nuestro repertorio y patrimonio– recibe y presenta con entusiasmo esta publicación, que esperamos sea un aporte en la valorización no sólo de la obra de esta gran autora, sino de nuestra música como un elemento único y vital de identidad y pertenencia. SOCIEDAD CHILENA DE AUTORES E INTÉRPRETES MUSICALES, SCD Violeta Parra Tres discos autorales Juan Pablo González, musicología Fernando Carrasco y Juan Antonio Sánchez, transcripción Osiel Vega, copistería digital Manuel García, prólogo Isabel Parra y Tita Parra, asesoría editorial Ediciones Universidad Alberto Hurtado Alameda 1869 - Santiago de Chile [email protected] - 56-228897726 www.uahurtado.cl Este libro fue sometido al sistema de referato ciego externo Impreso en Santiago de Chile en el mes de octubre de 2018 por C y C impresores ISBN libro impreso: 978-956-357-162-2 ISBN libro digital: 978-956-357-163-9 Coordinadora colección Música Daniela Fugellie Dirección editorial Alejandra Stevenson Valdés Editora ejecutiva Beatriz García-Huidobro Diseño de la colección y diagramación interior Gabriel Valdés E. -
Bailarina De Ballet Con Tubo
Bailarina de ballet con tubo Por Jacqueline Castillo El dolor de los tacones, plataforma de siete pulgadas, las nubes de laca, el brillo corporal, el dinero que vuela por todas partes, los hombres gritando y el olor del licor. Esto es lo que una aspirante de ballet profesional tiene que tolerar cada noche. Hablé con Destiny, quien pidió que sólo usemos su nombre artístico, sobre cómo se convirtió en una bailarina exótica, y cómo es que la industria del entretenimiento para adultos es realmente la razón por la que la gente no considera su trabajo respetable. Ha estado trabajando en la industria por más de cinco años, pero ha estado bailando durante toda su vida. Es una bailarina exótica por la noche y una estudiante de tiempo completo durante el día. Destiny tiene veinticuatro años y había empezado a bailar exótico cuando sólo tenía diecinueve, durante su primer año de universidad. Destiny siempre ha tenido pasión por el ballet, el hip–hop y el baile contemporáneo desde sus años en la preparatoria, en ese tiempo ella estaba decidida a asistir a la universidad y perseguir su sueño de convertirse en bailarina profesional. Sin el apoyo de su familia se fue sin dinero a Nueva York y asistió a su primera universidad para cumplir sus sueños. Los primeros meses fueron los momentos más difíciles de su vida, se cuestionó a sí misma si había tomado la decisión correcta de dejar su pequeña ciudad y mudarse tan lejos. Estaba batallando para alimentarse, pagar su renta y, lo más importante, para pagar su escuela. -
Violeta Parra Violeta Parra
1 Violeta Parra Violeta Parra Biografía Violeta del Carmen Parra Sandoval, folklorista, artista textil y pintora autodidacta. Nació en San Fabián de Alico, al interior de San Carlos en la provincia de Ñuble, Chile, el 4 de octubre de 1917 y falleció en Santiago el 5 de febrero de 1967. Su padre era profesor de música y su madre una campesina, modista de oficio, que gustaba del canto y la guitarra. Formaron una numerosa familia con nueve hijos cuya infancia transcurrió en el campo. A los nueve años Violeta Parra se inició en la guitarra y el canto y a los doce años compuso sus primeras canciones. Sus estudios primarios los realizó en las ciudades de Lautaro y Chillán. En 1932, se trasladó a vivir a Santiago e ingresó a estudiar a la Escuela Normal. En esa época ya componía boleros, corridos y tonadas, y trabajaba en quintas de recreo, bares, circos y pequeñas salas de barrio. En 1938, a los 21 años se casó con Luis Cereceda, trabajador ferroviario. De este matrimonio nacieron sus hijos Isabel y Ángel, con los cuales más tarde realizó gran parte de su trabajo artístico musical. A partir de 1952, impulsada por su hermano, el poeta Nicanor Parra, comenzó a recorrer diferentes zonas rurales, investigando y recopilando poesía y el canto popular de los más variados rincones del país, experiencia que sin duda repercutió en su sensibilidad artística, añadiendo elementos que luego plasmaría en sus obras plásticas. Entre los años 1952 y 1953 elaboró una síntesis de la cultura popular chilena e hizo emerger una tradición hasta entonces escondida, transformándose en una recuperadora y creadora de la cultura de América Latina. -
The Structure of Political Conflict: Kinship Networks and Political Alignments in the Civil Wars of Nineteenth-Century Chile
THE STRUCTURE OF POLITICAL CONFLICT: KINSHIP NETWORKS AND POLITICAL ALIGNMENTS IN THE CIVIL WARS OF NINETEENTH-CENTURY CHILE Naim Bro This dissertation is submitted for the degree of Doctor of Philosophy. Department of Sociology St Catharine’s College University of Cambridge July 2019 1 This thesis is the result of my own work and includes nothing which is the outcome of work done in collaboration except as declared in the Preface and specified in the text. It is not substantially the same as any that I have submitted, or, is being concurrently submitted for a degree or diploma or other qualification at the University of Cambridge or any other University or similar institution except as declared in the Preface and specified in the text. I further state that no substantial part of my thesis has already been submitted, or, is being concurrently submitted for any such degree, diploma or other qualification at the University of Cambridge or any other University or similar institution except as declared in the Preface and specified in the text. It does not exceed the prescribed word limit for the relevant Degree Committee. 2 THE STRUCTURE OF POLITICAL CONFLICT: KINSHIP NETWORKS AND POLITICAL ALIGNMENTS IN THE CIVIL WARS OF NINETEENTH-CENTURY CHILE Naim Bro Abstract Based on a novel database of kinship relations among the political elites of Chile in the nineteenth century, this thesis identifies the impact of family networks on the formation of political factions in the period 1828-1894. The sociological literature theorising the cleavages that divided elites during the initial phases of state formation has focused on three domains: 1) The conflict between an expanding state and the elites; 2) the conflict between different economic elites; and 3) the conflict between cultural and ideological blocs. -
Violeta Parra Publicaciones Y Discos
Violeta Parra Publicaciones y discos Partituras de las Composiciones Para Guitarra Este libro reune las partituras de las composiciones para guitarra realizadas por Violeta Parra aproximadamente entre 1956 y 1962. Composiciones que desarrolló paralelamente a su labor como recopiladora del folklore, lo que significaba tonadas, cuecas, decires y cuanta cosa vernácula hallaba a mano. Violeta no hizo una gran difusión de estas obras, las tocó algunas veces en universidades y auditorios, de hecho, en una carta le pide Gilbert Favre que le mande unas diapositivas porque va a tocar en la casa central de la U. de Chile y pretende tocar las anticuecas mientras detrás se proyectan las diapos de sus arpilleras y cuadros. ¡¡¡Imagínense!!! Transcripciones: Olivia Concha, Rodolfo Norambuena, Rodrigo Torres y Mauricio Valdebenito. Digitación para Guitarra: Mauricio Valdebenito. Dibujo Musical: Ingrid Santelices. 1 Violeta Parra Décimas, Autobiografía en verso Ed. Sudamericana, 1988 Estas décimas autobiográficas fueron escritas en 1958. “tomé la pluma en la mano y fui llenando el papel luego vine a comprender que la escritura da calma a los tormentos del alma y en la mía que hay sobrantes; hoy cantaré lo bastante pa' dar el grito de alarma” (Al decir “el grito de alarma” quiero dar a entender yo que esta va a ser la ocasión mía de lanzar mi queja y mi sufrimiento") 2 TODA VIOLETA PARRA (Antología presentada por Alfonso Alcalde) Precedida por una semblanza biográfica titulada Violeta Entera escrita por poeta y escritor Alfonso Alcalde. Este libro fue publicado En Buenos Aires en 1974 por Ediciones de la Flor, el que aquí presentamos corresponde a la quinta edición, de 1981. -
Perceptions of Meaningfulness Among High School Instrumental
Perceptions of Meaningfulness Among High School Instrumental Musicians by Janet Cape A Dissertation Presented in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree Doctor of Musical Arts Approved January 2012 by the Graduate Supervisory Committee: Sandra Stauffer, Chair Jeffrey Bush Margaret Schmidt Jill Sullivan Evan Tobias ARIZONA STATE UNIVERSITY May 2012 ABSTRACT The purpose of this multiple case study was to investigate what students in three high school music groups perceived as most meaningful about their participation. I also examined the role that context played in shaping students’ perceptions, and sought potential principles underlying meaning and value in instrumental ensembles. Over the course of six months I conducted a series of in-depth, semi- structured interviews with six student wind ensemble members, five student guitar class members, and six jazz band members at three high schools in Winnipeg, Canada. I interviewed the participants’ music teachers and school principals, observed rehearsals and performances, and spoke informally with parents and peers. Drawing upon praxial and place philosophies, I examined students’ experiences within the context of each music group, and looked for themes across the three groups. What students perceived to be meaningful about their participation was multifaceted and related to fundamental human concerns. Students valued opportunities to achieve, to form and strengthen relationships, to construct identities as individuals and group members, to express themselves and communicate with others, and to engage with and through music. Although these dimensions were common to students in all three groups, students experienced and made sense of them differently, and thus experienced meaningful participation in multiple, variegated ways. -
José Francisco Vergara: ¿Un Hombre De Paz En La Guerra Del Pacífico?
José Francisco Vergara: ¿Un hombre de paz en la Guerra del Pacífico? Ana Henríquez Orrego1 Presentación Este escrito demuestra la posibilidad de analizar un proceso histórico a partir de estudios biográficos, pero a la vez constata la necesidad de que di- chos trabajos requieren ser enriquecidos desde el estudio del pensamiento (IDEAS) y comportamiento (HECHOS). De este modo es posible analizar y dilucidar la aparente contradicción que se suscita entre los ideales y valores pacíficos, anti militares y anti bélicos que transmite José Francisco Vergara y su participación en la guerra, donde las circunstancias y la necesidad lo lle- varon a empuñar las armas y arremeter contra los enemigos. Así también, a través de Vergara es posible adentrarse en los escabrosos conflictos cívico-mi- litares que llevaron a enfrentar a los altos mandos del Ejército con los civiles, representantes del Gobierno, que participaron en la guerra. Dificultades que se asocian entre otros factores, a los siguientes: a las características propias de lentitud de comunicaciones, a los límites difusos entre los asuntos políticos y militares y, finalmente, a las características propias de las personalidades involucradas, en este caso, encarnadas en José Francisco Vergara por parte de los civiles y el general Manuel Baquedano por parte del Ejército. ¿Por qué estudiar la Guerra del Pacífico a partir de José Francisco Vergara? En primer lugar es preciso señalar que la vida de Vergara puede ser analizada desde distintas dimensiones, partiendo como base desde los dis- tintos ámbitos de acción en los que se vio involucrado. Entre estos ámbitos encontramos la fundación de Viña del Mar, su rol político en plena lucha entre el conservadurismo y liberalismo decimonónico, su participación en la Guerra del Pacífico, entre otros. -
Violeta Parra: Tensiones Y Transgresiones De Una Mujer Popular… / Revista Musical Chilena
Violeta Parra: tensiones y transgresiones de una mujer popular… / Revista Musical Chilena Violeta Parra: tensiones y transgresiones de una mujer popular de mediados del siglo XX1 Violeta Parra: Tensions and Transgressions in the Mid 20th Century of a Woman from the Popular World por Carla Pinochet Cobos Universidad Autónoma Metropolitana, México. [email protected] La obra artística de Violeta Parra presenta, en diversos niveles, una compleja problematización de los esquemas sociales de la primera mitad del siglo XX. Este trabajo busca examinar los modos en los que esta folclorista transita por los esquemas de género que recaían sobre los hombres y mujeres de la época, dando lugar a una mirada crítica e irreverente en la que la tradición cultural y la innovación confluyen, tanto en lo que respecta al contenido de sus textos como en el plano expresivo de su musicalidad. Palabras clave: Cultura popular, género, música popular. Violeta Parra’s artistic work presents on different levels the complex problem of unraveling the social schemes of the first half of the twentieth century. This article examines the ways in which this “folclorista” moved through the gender schemes corresponding to men and women of that epoch. This movement opened a space for a both critical and irreverent view in which cultural tradition and innovation converge, both regarding the contents of her texts as well as the expression of their musicality. Key words: Popular culture, gender, popular music. Este artículo constituye una lectura de la obra de la folclorista chilena Violeta Parra, a la luz de los procesos sociales y culturales que experimentó nuestra socie- dad durante el siglo XX. -
Redalyc.La Dramática Historia De La Guerra Del Pacífico (1879-1883)
Revista Izquierdas E-ISSN: 0718-5049 [email protected] Universidad de Santiago de Chile Chile Guerra Vilaboy, Sergio La dramática historia de la Guerra del Pacífico (1879-1883) y de sus consecuencias para Bolivia Revista Izquierdas, núm. 15, abril, 2013, pp. 193-213 Universidad de Santiago de Chile Santiago, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360133457009 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Sergio Guerra Vilaboy, La dramática historia de la Guerra del Pacífico (1879-1883) y sus consecuencias para Bolivia, revista www.izquierdas.cl, N°15, abril 2013, ISSN 0718-5049, pp. 193-213 La dramática historia de la Guerra del Pacífico (1879-1883) y de sus consecuencias para Bolivia Sergio Guerra Vilaboy* Bolivia fue pretexto, con el cual se recogió de paso a Antofagasta; Perú, el objeto real, en el que se iban a saciar, no tanto ansias de poseer las salitreras de Tarapacá, cuanto viejos celosos y tenaces rencores. El odio del fuerte al débil, odio misterioso e implacable1 José Martí La Guerra del Pacífico, que envolvió en un conflicto fratricida entre 1879 y 1883 a Chile, Perú y Bolivia, tiene todavía hoy sus heridas sin cicatrizar, como demuestran los persistentes reclamos bolivianos de una salida al mar. Las verdaderas causas de esta sangrienta contienda -
Aragón and Valencia
ARAGÓN AND VALÈNCIA Aragón and València “The jota is at its best with the scent of rosemary and fresh-plowed earth,” says the opening song on this CD. An infectious collection of danced and sung jotas, archaic threshing songs, May courting songs, struck zither tunes, raucous shawms and lyrical strings, travelling down from the mountains of Aragón to the fertile coast of València. The Spanish Recordings Alan Lomax made these historic recordings in 1952 while traveling for months through Spanish villages, under formidable physical and political circumstances, during the Franco regime. Covering the breadth of Spain, these songs and dance melodies constitute a portrait of rural Spain’s richly varied musical life, dispelling the common stereotypes of Spanish folk music. The Alan Lomax Collection The Alan Lomax Collection gathers together the American, European, and Caribbean field recordings, world music compilations, and ballad operas of writer, folklorist, and ethnomusicologist Alan Lomax. Recorded in 1952 by Alan Lomax. Introductions and notes by Luis Bajén García and Mario Gros Herrero (Aragón), Archivo de Tradición Oral de Aragón (ATOA); and Josemi Sánchez Velasco (València), Consellería de Cultura, Educació i Ciència, Generalitat de València. Series Editor, Judith R. Cohen, Ph.D. Remastered to 24-bit digital from the original field recordings. Contains previously unreleased recordings. Aragón 1. AL REGRESO DEL CAMPO (Work jota) Teruel (2:19) 2. A LAS ORILLAS DEL RÍO (Danced jota) Teruel (2:30) 3. JOTA HURTADA (“Stolen” jota) Albarracín (1:08) 4. MAYOS DE ALBARRACÍN (May courting verses) Albarracín (2:53) 5. SE ME OLVIDAN LOS RAMALES (Jota for plowing) Monreal del Campo (0:50) 6.