Zona Metropolitana De Tlaxcala-Apizaco

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Zona Metropolitana De Tlaxcala-Apizaco Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México Zona Metropolitana de Tlaxcala-Apizaco María Teresa Sánchez Salazar Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Editor académico: María Teresa Sánchez Salazar Zonas Metropolitanas de México, se distribuye bajo Editor asociado: Héctor Mendoza Vargas una Licencia Creative Commons Atribución-NoComer- Editor técnico: Raúl Marcó del Pont Lalli cial 4.0 Internacional (CC BY-NC) Coordinadores generales: Primera edición, 13 de julio de 2020 Manuel Suárez Lastra Universidad Nacional Autónoma de México Mateo Carlos Galindo Pérez Ana Rosa Rosales Tapia Ciudad Universitaria, Luis Enrique Salvador Guzmán Coyoacán, 04510 México, Cd. Mx. Instituto de Geografía, Asesores cartográficos: www.unam.mx www.igeograf.unam.mx Atlántida Coll Hurtado María Teresa Sánchez Salazar La presente publicación presenta los resultados de una investigación José María Casado Izquierdo científica y contó con dictámenes de expertos externos, de acuerdo con las normas editoriales del Instituto de Geografía Planeación, logística y diseño web: DOI: http://dx.doi.org/10.14350/atlas.13.covid Daniela Fernández y Fernández DOI: http://dx.doi.org/10.14350/atlas.13.covid.tlxcapiz Elaboración de cartografía: Mateo Carlos Galindo Pérez Ana Rosa Rosales Tapia Corrección de estilo: Raúl Marcó del Pont Lalli Luis Enrique Salvador García Diseño y formación: Laura Diana López Ascencio Victor Reyes García Miguel Ángel Rebollar Martínez Luis David Ramírez Bautista Hecho en México ZM Autores por orden de aparición Institución de adscripción Manuel Suárez Lastra1 Mateo Carlos Galindo Pérez1 Luis Enrique Salvador Guzmán1 Ana Rosa Rosales Tapia1 Naxhelli Ruiz Rivera1 1 Instituto de Geografía-UNAM Irasema Alcántara-Ayala1 2 Instituto de Geofísica-UNAM Oralia Oropeza Orozco1 3 Facultad de Medicina-UNAM Malaquías López Cervantes3 Metodología 4 Facultad de Ciencias-UNAM María Teresa Sánchez Salazar1 5 Coordinación de la Investigación Científica-UNAM María del Carmen Juárez Gutiérrez1 6 Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Carlos Valdés González2 Sistemas-UNAM William Lee Alardin5 Héctor Benítez Pérez6 Oscar Arturo Bringas López4 Armando Peralta Higuera1 Ricardo Javier Garnica-Peña1 María Teresa Sánchez Salazar Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana del Valle de México Manuel Suárez Lastra Instituto de Geografía-UNAM Víctor Hugo Vargas Espinosa Facultad de Ingeniería-UNAM David Romero Hernández Facultad de Ciencias-UNAM Zona metropolitana de Guadalajara Rocío Castillo-Aja Universidad de Guadalajara Néstor Corona Morales Colegio de Michoacán María-Teresa Ramírez-Herrera Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Monterrey Enrique Propin Frejomil Instituto de Geografía-UNAM Universidad Iberoamericana de Puebla Lorena Cabrera Montiel Zona metropolitana de Puebla-Tlaxcala Instituto de Geografía – Programa Universitario de Estudios so- Genaro Javier Delgado Campos bre la Ciudad - UNAM Unidad Académica de Estudios Territoriales - Instituto de Geo- Zona metropolitana de Toluca Gustavo G. Garza Merodio grafía- UNAM Lilia Susana Padilla y Sotelo Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Tijuana Edgar Vargas Santana Instituto de Geografía-UNAM Rosa Alejandrina De Sicilia Muñoz Instituto de Geografía-UNAM María del Carmen Juárez Gutiérrez Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de León Marena Sofía García Gómez Secretaria de Administración y Finanzas de la CDMX Zona metropolitana de Juárez Enrique Propin Frejomil Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de La Laguna Álvaro Sánchez Crispín Instituto de Geografía-UNAM Instituto de Geografía – Programa Universitario de Estudios so- Zona metropolitana de Querétaro Genaro Javier Delgado Campos bre la Ciudad - UNAM Zona metropolitana de SLP-Soledad Abigail Vanessa Rojas Huerta Instituto de Geografía-UNAM María Engracia Hernández Cerda Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Mérida Olivia Salmerón García Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Mexicali María del Carmen Juárez Gutiérrez Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Aguascalientes Quetzalcóatl Orozco Ramírez Unidad Académica Oaxaca – Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Cuernavaca María José Ibarrola Rivas Instituto de Geografía-UNAM Guadalupe Rebeca Granados Ramírez Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Acapulco Alma Villaseñor Franco Universidad Autónoma de Guerrero Alejandra Toscana Aparicio Universidad Autónoma Metropolitana Lilia Susana Padilla y Sotelo Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Tampico Edgar Vargas Santana Rosa Alejandrina De Sicilia Muñoz Instituto de Geografía-UNAM Ariadne Elena Rivera Aguirre School of Medicine-New York University Zona metropolitana de Chihuahua Miguel Ángel Ramírez Beltrán Instituto de Geografía-UNAM Víctor Hugo Vargas Espinosa Facultad de Ingeniería-UNAM David Romero Hernández Facultad de Ciencias-UNAM Zona metropolitana de Morelia Rocío Castillo-Aja Universidad de Guadalajara Néstor Corona Morales Colegio de Michoacán María-Teresa Ramírez-Herrera Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Saltillo Álvaro Sánchez Crispín Instituto de Geografía-UNAM Unidad Académica de Estudios Territoriales - Instituto de Geo- Zona metropolitana de Veracruz Gustavo G. Garza Merodio grafía- UNAM Zona metropolitana de Villahermosa Aída Beatriz Armenta Ramírez Universidad Juárez Autónoma de Tabasco José Jonathan Ibarra Coronel Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Reynosa-Río Bravo Guillermo Castillo Ramírez Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Tuxtla Gutiérrez Ángel Emmanuel Zúñiga Tovar Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Cancún José Gasca Zamora Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM ZM Autores por orden de aparición Institución de adscripción Zona metropolitana de Xalapa Armando Peralta Higuera Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Oaxaca Enrique Pérez Campuzano Instituto de Geografía-UNAM Oralia Oropeza Orozco Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Celaya María del Pilar Fernández Lomelín Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Poza Rica Guillermo Olivera Lozano Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-UNAM Instituto de Geografía – Programa Universitario de Estudios so- Zona metropolitana de Pachuca Genaro Javier Delgado Campos bre la Ciudad - UNAM Zona metropolitana de Tlaxcala-Apizaco María Teresa Sánchez Salazar Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Matamoros Armando Peralta Higuera Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Cuautla Guillermo Olivera Lozano Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-UNAM Zona metropolitana de Tepic Armando Peralta Higuera Instituto de Geografía-UNAM Rafael Arturo Muñoz-Márquez Trujillo Colegio de Postgraduados-Campus Córdoba Zona metropolitana de Orizaba Jairo Agustín Reyes Plata Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León-UNAM H. Saúl Castilla Moyado Facultad de Arquitectura, Córdoba-Universidad Veracruzana José Jonathan Ibarra Coronel Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Nuevo Laredo Guillermo Castillo Ramírez Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Puerto Vallarta Enrique Pérez Campuzano Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Minatitlán María Teresa Sánchez Salazar Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Coatzacoalcos José María Casado Izquierdo Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Colima-Villa de Olivia Salmerón García Instituto de Geografía-UNAM Álvarez Raúl Aguirre Gómez Instituto de Geografía-UNAM Centro de Estudios Sociológicos, Facultad de Ciencias Políticas Laura Alejandra Garrido Rodríguez Zona metropolitana de Monclova-Frontera y Sociales-UNAM Enrique Pérez Campuzano Instituto de Geografía-UNAM Rafael Arturo Muñoz-Márquez Trujillo Colegio de Postgraduados-Campus Córdoba Zona metropolitana de Córdoba Jairo Agustín Reyes Plata Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León-UNAM H. Saúl Castilla Moyado Facultad de Arquitectura, Córdoba-Universidad Veracruzana Zona metropolitana de Zacatecas-Guadalupe María Teresa Sánchez Salazar Instituto de Geografía-UNAM Daniela Barrañón Gallardo Facultad de Arquitectura-UNAM Zona metropolitana de Tehuacán Enrique Pérez Campuzano Insituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Zamora-Jacona Ana Rosa Rosales Tapia Instituto de Geografía-UNAM Susana Suárez Paniagua Zona metropolitana de La Piedad-Pénjamo Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León-UNAM Verónica del Rocío Zúñiga Arrieta Daniela Barrañón Gallardo Facultad de Arquitectura-UNAM Zona metropolitana de Tulancingo Enrique Pérez Campuzano Insituto de Geografía-UNAM Jairo Agustín Reyes Plata Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León-UNAM Zona metropolitana de Tula Rafael Arturo Muñoz-Márquez Trujillo Colegio de Postgraduados-Campus Córdoba Zona metropolitana de Guaymas Luis Enrique Salvador Guzmán Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de San Francisco del Susana Suárez Paniagua Universidad Autónoma de Guerrero Rincón Verónica del Rocío Zúñiga Arrieta José Jonathan Ibarra Coronel Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Piedras Negras Guillermo Castillo Ramírez Instituto de Geografía-UNAM Unidad Académica de Estudios Territoriales - Instituto de Geo- Zona metropolitana de Tehuantepec Gustavo G. Garza Merodio grafía- UNAM Centro de Estudios Sociológicos, Facultad de Ciencias Políticas Laura Alejandra Garrido Rodríguez Zona metropolitana de Tianguistenco y Sociales UNAM Enrique Pérez Campuzano
Recommended publications
  • Environmental Risk in the Alto Atoyac Basin, Tlaxcala-Puebla
    Article / Artículo Section: Social movements and rural culture Sección: Movimientos sociales y cultura rural doi: http://dx.doi.org/10.5154/r.textual.2018.74.04 LOCAL ORGANIZATIONS FACING SOCIO- ENVIRONMENTAL RISK IN THE ALTO ATOYAC BASIN, TLAXCALA-PUEBLA LAS ORGANIZACIONES LOCALES FRENTE AL RIESGO SOCIOAMBIENTAL EN LA CUENCA DEL ALTO ATOYAC, TLAXCALA-PUEBLA Milton Gabriel Hernández García* ABSTRACT his article deals with the actions of a group of local organizations in the face of Tsocio-environmental risk, mainly caused by the pollution of a river in a region shared by the states of Puebla and Tlaxcala. I refer to the Coordinadora por un Atoyac con Vida (NGO for an Atoyac with Life), the Red de Jóvenes en Defensa de los Pueblos (Youth Network in the People’s Defense) and the Centro Fray Julián Garcés de Derechos Humanos A.C. (non-governmental Fray Julián Garcés Center for Human Rights), which for two decades have publicly denounced the devastating environmental impact that industrial development is causing in the Alto Atoyac Basin. KEYWORDS: Socio-environmental risk, pollution, Atoyac River, Tlaxcala, Puebla. Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). México. [email protected] tel: 5578523451 (*corresponding author) Received: October 3, 2018 / Accepted: July 22, 2019 Please cite this article as follows (APA 6): Hernández García, M. G. (2019). Local organizations facing socio-environmental risk in the Alto Atoyac Basin, Tlaxcala-Puebla. Textual, 74, 185-227. doi: 10.5154.r.textual.2018.74.04 Textual 74, julio-diciembre 2019 | 185 | Movimientos sociales y cultura rural Local organizations facing socio-environmental risk... RESUMEN ste artículo versa sobre las acciones de un conjunto de organizaciones locales Efrente al riesgo socioambiental, causado principalmente por la contaminación de un río en una región compartida por los estados de Puebla y Tlaxcala.
    [Show full text]
  • Mexico NEI-App
    APPENDIX C ADDITIONAL AREA SOURCE DATA • Area Source Category Forms SOURCE TYPE: Area SOURCE CATEGORY: Industrial Fuel Combustion – Distillate DESCRIPTION: Industrial consumption of distillate fuel. Emission sources include boilers, furnaces, heaters, IC engines, etc. POLLUTANTS: NOx, SOx, VOC, CO, PM10, and PM2.5 METHOD: Emission factors ACTIVITY DATA: • National level distillate fuel usage in the industrial sector (ERG, 2003d; PEMEX, 2003a; SENER, 2000a; SENER, 2001a; SENER, 2002a) • National and state level employee statistics for the industrial sector (CMAP 20-39) (INEGI, 1999a) EMISSION FACTORS: • NOx – 2.88 kg/1,000 liters (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]) • SOx – 0.716 kg/1,000 liters (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]) • VOC – 0.024 kg/1,000 liters (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]) • CO – 0.6 kg/1,000 liters (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]) • PM – 0.24 kg/1,000 liters (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]) NOTES AND ASSUMPTIONS: • Specific fuel type is industrial diesel (PEMEX, 2003a; ERG, 2003d). • Bulk terminal-weighted average sulfur content of distillate fuel was calculated to be 0.038% (PEMEX, 2003d). • Particle size fraction for PM10 is assumed to be 50% of total PM (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]). • Particle size fraction for PM2.5 is assumed to be 12% of total PM (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]). • Industrial area source distillate quantities were reconciled with the industrial point source inventory by subtracting point source inventory distillate quantities from the area source distillate quantities.
    [Show full text]
  • Water Governance Decentralisation and River Basin Management Reforms in Hierarchical Systems
    water Article Water Governance Decentralisation and River Basin Management Reforms in Hierarchical Systems: Do They Work for Water Treatment Policy in Mexico’s Tlaxcala Atoyac Sub-Basin? Cesar Casiano Flores *, Vera Vikolainen † and Hans Bressers † Department of Governance and Technology for Sustainability (CSTM), University of Twente, Enschede 7500AE, The Netherlands; [email protected] (V.V.); [email protected] (H.B.) * Correspondence: c.a.casianofl[email protected]; Tel.: +31-68-174-6250 † These authors contributed equally to this work. Academic Editors: Sharon B. Megdal, Susanna Eden and Eylon Shamir Received: 22 February 2016; Accepted: 11 May 2016; Published: 19 May 2016 Abstract: In the last decades, policy reforms, new instruments development, and economic resources investment have taken place in water sanitation in Mexico; however, the intended goals have not been accomplished. The percentage of treated wastewater as intended in the last two federal water plans has not been achieved. The creation of River Basin Commissions and the decentralisation process have also faced challenges. In the case of Tlaxcala, the River Basin Commission exists only on paper and the municipalities do not have the resources to fulfil the water treatment responsibilities transferred to them. This lack of results poses the question whether the context was sufficiently considered when the reforms were enacted. In this research, we will study the Tlaxcala Atoyac sub-basin, where water treatment policy reforms have taken place recently with a more context sensitive approach. We will apply the Governance Assessment Tool in order to find out whether the last reforms are indeed apt for the context.
    [Show full text]
  • Af092e00.Pdf
    Universidad Nacional Autonoma de Mexico - UNAM Wood Energy Programme – FAO Forestry Department FUELWOOD “HOT SPOTS” IN MEXICO: A CASE STUDY USING WISDOM – Woodfuel Integrated Supply-Demand Overview Mapping Omar R. Masera, Gabriela Guerrero, Adrián Ghilardi Centro de Investigationes en Ecosistemas CIECO - UNAM Alejandro Velázquez, Jean F. Mas Instituto de Geografía- UNAM María de Jesús Ordóñez CRIM- UNAM Rudi Drigo Wood Energy Planning and Policy Development - FAO-EC Partnership Programme and Miguel A. Trossero Wood Energy Programme, Forest Products and Economics Division - FAO FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS Rome, 2004 5IFEFTJHOBUJPOTFNQMPZFEBOEUIFQSFTFOUBUJPOPGNBUFSJBM JOUIJTJOGPSNBUJPOQSPEVDUEPOPUJNQMZUIFFYQSFTTJPOPGBOZ PQJOJPOXIBUTPFWFSPOUIFQBSUPGUIF'PPEBOE"HSJDVMUVSF 0SHBOJ[BUJPO PG UIF 6OJUFE /BUJPOT DPODFSOJOH UIF MFHBM PS EFWFMPQNFOUTUBUVTPGBOZDPVOUSZ UFSSJUPSZ DJUZPSBSFBPSPG JUTBVUIPSJUJFT PSDPODFSOJOHUIFEFMJNJUBUJPOPGJUTGSPOUJFST PSCPVOEBSJFT "MM SJHIUT SFTFSWFE 3FQSPEVDUJPO BOE EJTTFNJOBUJPO PG NBUFSJBM JO UIJT JOGPSNBUJPOQSPEVDUGPSFEVDBUJPOBMPSPUIFSOPODPNNFSDJBMQVSQPTFTBSF BVUIPSJ[FEXJUIPVUBOZQSJPSXSJUUFOQFSNJTTJPOGSPNUIFDPQZSJHIUIPMEFST QSPWJEFEUIFTPVSDFJTGVMMZBDLOPXMFEHFE3FQSPEVDUJPOPGNBUFSJBMJOUIJT JOGPSNBUJPOQSPEVDUGPSSFTBMFPSPUIFSDPNNFSDJBMQVSQPTFTJTQSPIJCJUFE XJUIPVUXSJUUFOQFSNJTTJPOPGUIFDPQZSJHIUIPMEFST"QQMJDBUJPOTGPSTVDI QFSNJTTJPOTIPVMECFBEESFTTFEUPUIF$IJFG 1VCMJTIJOH.BOBHFNFOU4FSWJDF *OGPSNBUJPO%JWJTJPO '"0 7JBMFEFMMF5FSNFEJ$BSBDBMMB 3PNF *UBMZ PSCZFNBJMUPDPQZSJHIU!GBPPSH ª '"0 Fuelwood “hot
    [Show full text]
  • Con Punto De Acuerdo, Por El Que Se Exhorta a La Semarnat Y a La Comisión Nacional Del Agua a Realizar Los Estudios Necesarios
    CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE EXHORTA A LA SEMARNAT Y A LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA A REALIZAR LOS ESTUDIOS NECESARIOS PARA DETERMINAR EL GRADO DE CONTAMINACIÓN EN QUE SE ENCUENTRAN LOS RÍOS ZAHUAPAN Y ATOYAC, EN EL ESTADO DE TLAXCALA, CON EL FIN DE RECUPERAR SU AFLUENTE, A CARGO DE LA DIPUTADA MARTHA PALAFOX GUTIÉRREZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI Siendo el agua un elemento indispensable para la vida y también para la vida humana, es verdaderamente una tragedia que no la cuidemos, que nos la estemos acabando. En unos casos por desperdiciarla y en otros por negligencia nuestra. Es el caso del río Zahuapan. Este afluente que en la época de la Colonia, a su agua se le atribuyeron dones curativos (Zahuapan significa el que cura los granos), hoy enfrenta niveles de contaminación alarmantes, donde este líquido ya representa un peligro para los habitantes de los municipios donde este río atraviesa (Atlangatepec, Tecupilco, Apizaco, Tlaxcala, Panotla, Zacatelco, Papalotla Nativitas, Lardizábal, entre otros). Recientemente se supo que un niño del municipio de Lardizábal que por consumir el liquido de este río falleció. La autopsia detectó la presencia de plomo y arsénico. " Dice nuestro compañero diputado Alberto Jiménez Merino en su obra Agua para el Desarrollo que "Las cuencas más contaminadas son las del Valle de México, Lerma, Altos Balsas, Pánuco y el tercio inferior del río Bravo. Los contaminantes comunes son los desechos fecales por las aguas negras, grasas y aceites, los sólidos disueltos y los detergentes... Cerca de 45% del agua para consumo humano que se distribuye en el país, esta contaminada con arsénico, hierro y manganeso, minerales que pueden provocar enfermedades como cáncer en la piel".
    [Show full text]
  • PUEBLA: URBANIZACIÔN Y Polfticas URBANAS
    PUEBLA: URBANIZACIÔN y POLfTICAS URBANAS Patrice Melé PUEBLA: URBANIZACI6N y POUTICAS URBANAS ~..~••... UNIVERSIDAD Am AUTONOMA Benemérlta METROPOLITANA •Universidad Aut6noma de Puebla Casa abierta al tiempo AzcapotzaJco '*~ IN5TITUTO DE CIENeIAS UNIVERSIDADAUT6NOMA DEPUEBLA Rector Lie. José Doger Cone Secretario Geoenl Lie. Victor Espîodola Cabrera CoonlinadordellDstituto de Ciendas Dr. Eduardo Salinas Slefanon UNIVERSIDADAUT6NOMA METROPOUTANA Rector Geoen1 Dr. Julio Rubio Oca SecretariaGeoenl M. en C. Magdalena Fresao Orozco UNIDADAZCAPOTZALCO Rector Lie. Edmundo Jacobo Molina Secretario de la Unidad Miro. Adrilio de Garay Slioehez Coordinaclorde Extension Universitaria José Lever Jeta de la Sec:àlin Editorial Mira. Silvia Pappe Traduccion Jean Henoequin Diseiio de la portada: Luisa Manmez Originales mec8nicos de los mapas Salvador Guadarrama ISBN: 970-620-408-3 la.ed.I994 C Universidad AutOnoma de Puebla Puebla, Pue C Uoiversidad AutOnoma Metropolitana-Azcapotzalco San Pablo 180 Reyoosa.Taroaulipas México D.F., C.P. 02200 C Patrice Melé Impreso en México Pr;nte4 in Mexico INDICE PRESENTACI6N 7 INTRODuca6N 9 1 EL LUGAR DE PUEBLA EN EL AMBITO NACIONAL 13 A Una localizaci6n estratégica como base de la fundaci6n de la ciudad de Puebla 13 B La perpetuaci6n de una situaci6n privilegiada en el eje de México-Veracruz 15 C Puebla y la estructura urbana nacional 17 II EL LUGAR DE PUEBLA EN lAS POLITICAS NACIONALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 25 A Las politicas de desarrollo urbano 25 1 Instaurar una red urbana jerarquizada 26 2 Puebla en la primera
    [Show full text]
  • Informe De Pobreza Y Evaluación En El Estado De Tlaxcala 2012
    Informe de pobreza y evaluación en el estado de Tlaxcala 2012 Informe de pobreza y evaluación en el estado de Tlaxcala 2012 CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL INVESTIGADORES ACADÉMICOS 2010-2014 María del Rosario Cárdenas Elizalde Universidad Autónoma Metropolitana Fernando Alberto Cortés Cáceres El Colegio de México Agustín Escobar Latapí Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Occidente Salomón Nahmad Sittón Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Pacífico Sur John Scott Andretta Centro de Investigación y Docencia Económicas Graciela María Teruel Belismelis Universidad Iberoamericana SECRETARÍA EJECUTIVA Gonzalo Hernández Licona Secretario Ejecutivo Edgar A. Martínez Mendoza Director General Adjunto de Coordinación Ricardo C. Aparicio Jiménez Director General Adjunto de Análisis de la Pobreza Thania Paola de la Garza Navarrete Directora General Adjunta de Evaluación Daniel Gutiérrez Cruz Director General Adjunto de Administración Informe de pobreza y evaluación en el estado de Tlaxcala 2012 COLABORADORES Equipo técnico Edgar A. Martínez Mendoza Cristina Hayde Pérez González Gabriela Gutiérrez Salas Clara I. Schettino Bustamante Florencia Leyson Lelevier Luis Gerardo Mejía Sánchez José Antonio Aguilar Herrera Informe de pobreza y evaluación en el estado de Tlaxcala 2012 Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Boulevard Adolfo López Mateos 160 Colonia San Ángel Inn CP. 01060 Delegación Álvaro Obregón México, DF Impreso y hecho en México Printed and made in Mexico Citación sugerida: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Informe de pobreza y evaluación en el estado de Tlaxcala 2012. México, D.F. CONEVAL., 2012. Informe de pobreza y evaluación en el estado de Tlaxcala 2012 Glosario Para este documento se utilizarán los siguientes conceptos: Criterios de elegibilidad.
    [Show full text]
  • Ite- Cg 300/2016 Acuerdo Del Consejo General Del
    ITE- CG 300/2016 ACUERDO DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO TLAXCALTECA DE ELECCIONES, POR EL QUE SE DA CUMPLIMIENTO A LA RESOLUCIÓN EMITIDA POR LA SALA REGIONAL DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN CORRESPONDIENTE A LA CUARTA CIRCUNSCRIPCIÓN PLURINOMINAL, CON SEDE EN LA CIUDAD DE MÉXICO, DICTADA DENTRO DEL EXPEDIENTE SDF-JRC-75/2016, EN LA QUE SE ORDENA REALIZAR EL RECUENTO DE VOTOS EN LA TOTALIDAD DE LAS CASILLAS, EXCLUYENDO LAS QUE HUBIERAN SIDO OBJETO DE RECUENTO, RESPECTO DE LA ELECCIÓN DE INTEGRANTES DEL AYUNTAMIENTO DE TZOMPANTEPEC, TLAXCALA. A N T E C E D E N T E S 1. El diez de febrero de dos mil catorce, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación, el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia político electoral, en la cual el Poder Constituido de los Estados Unidos Mexicanos cambió el modelo normativo político electoral en el país, entre otras cosas, para pasar de una división entre los órdenes federal y local, a un sistema nacional en materia electoral. 2. El diez de febrero de dos mil catorce, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, reforma al artículo 116, párrafo segundo, fracción IV, inciso k) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por la cual se establece el deber jurídico de las legislaturas locales de regular el régimen aplicable a la postulación, registro, derechos y obligaciones de los candidatos independientes, garantizando su derecho al financiamiento público y al acceso a la radio y la televisión en los términos establecidos en esta Constitución y en las leyes correspondientes.
    [Show full text]
  • 30 De Noviembre De 1921 : Estado De Tlaxcala
    3 E X I C- A N O S i MA&amm 30 DEMOVÍEMBRE lit 1921 % ESTADO DE TLAXCALA I~DIOE PRIMERA PARTE Pügs. Págs, A tlangatepec....................... .. .. .. .. .. 48 Datos G eográ.ficos ......................................... 5 Barron-EscanJún................... .. .. .. .. .. .. 48 Cal pul ál pam....... .... .. .. ... .... .. .. .. .. .. .. .. .. 49 SEGUNDA PARTE El Carmen.......... ......... ......... ......... ....... üO Cont.la .................................................. 50 Cuadros del Censo de Habitantes Cua.piaxtla .......................................... 50 CltirtutempfitJ. ....................................... .. 51 Cuadro de d~Jad y Sexo n................................ 21 :Espaíiita ............................................... 51 Cuadro de << Ta.nto por ciento Je grupos por euaues )). Guerrero .............................................. .. 52 Cuadro de H !{a zas¡¡ ....................................... llualllantla .......................................... .. 52 Cuadro de<< Defectos Físicos y l'de.ntales¡¡ ........... .. Hueyot.lipan .......................................... .. Doh") Cuadro de <<Población Extranjera'' ................. .. lxt.acuixtla .......................................... .. 53 Cuadro de <<Nacionalidad Actual ll, sin diE"l.ing:nir la ]xlünco .............................................. .. 54 de origen, de la ob!eniua por naturalización ... Lardizáhal ..................................... 54 Cuadro de << NacionalidaJ Actual,,, adquirida pot· l\atívitas ........................................
    [Show full text]
  • Tlaxcala Centro De México
    TLAXCALA CENTRO DE MÉXICO ENGLISH VERSION Parish of San Bernardino Contla. Tlaxcala City Hall offices; the former House of Calpulalpan Stone; and the Xicohténcatl Theatre, Tlaxcala was one of the most important in the turn-of-the-century eclectic The monastic complex formerly ded- cities in Central Mexico in the pre-His- style under Porfirio Díaz. The city also icated to San Simón and San Judas panic period. Viceregal authorities has many museums, such as the Re- is now known as San Antonio. Visit built the colonial city in a small valley. gional Museum, Museum of Memo- former pulque-producing haciendas The state capital is now a beautiful city ry, Art Museum, the Living Museum nearby, such as the Hacienda San Bar- that preserves 16th-century buildings of Folk Arts and Traditions. Another tolomé del Monte. such as the former Convent of Nues- attraction is the Jorge “El Ranchero” tra Señora de la Asunción and from Aguilar Bullring, one of the country’s Ocotelulco the 17th century, such as the Basilica oldest, built in 1817, and now the venue ALONSO DE LOURDES MARÍA PHOTO: of Ocotlán. The latter structure com- for the annual Tlaxcala Fair held in Oc- This site was one of the major Tlax- memorates the apparition of the Virgin tober and November. caltec towns in the Late Postclassic San Bernardino Contla Chiautempan Mary in 1541 to a local native man from period (AD 1200–1521); in fact, at the Tlaxcala, Juan Diego Bernardino, and time of Hernán Cortés’s arrival, it was A textile-producing town specializ- A town renowned for its textiles.
    [Show full text]
  • Plan De Desarrollo Municipal
    Página 2 Periódico Oficial No. 32 Séptima Sección, Agosto 6 del 2014 Plan de Desarrollo Municipal. (2014- 2016) LA MAGDALENA TLALTELULCO Periódico Oficial No. 32 Séptima Sección, Agosto 6 del 2014 Página 3 Página 4 Periódico Oficial No. 32 Séptima Sección, Agosto 6 del 2014 CONTENIDO Pág. H. AYUNTAMIENTO …………………..……………6 DELEGADOS MUNICIPALES ……………………..…………7 DIRECTORIO ADMINISTRATIVO (2014-2016) ……………………..….…….10 RESEÑA HISTÓRICA ………………………..……..13 ANTECEDENTE HISTÓRICO DEL MUNICIPIO DE TLALTELULCO ………………………..……..15 SEMBLANZA MUNICIPAL ………………………..……..16 TOPONIMIA Y ESCUDO …………………………..…..16 LOCALIZACIÓN ……………………..………..17 EXTENSIÓN Y OROGRAFIA ………………………..……..17 PANORAMA SOCIODEMOGRAFICO …………………………..…..18 POBLACIÓN TOTAL …………………………..…..18 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL, VIVIENDA ………………………..…… 19 CARACTERISTICAS EDUCATIVAS Y ECONOMICAS ………………………..……..21 FECUNDIDAD Y MORTALIDAD; DERECHOHABIENCIA ……………………….……...23 MENSAJE Y COMPROMISO DEL PRESIDENTE MUNICIPAL ……………………..……..…24 MISIÓN Y VISIÓN …………………..………..…25 OBJETIVO GENERAL DEL PLAN …………………………..…..26 FUNDAMENTO LEGAL ………………………..……..26 INTRODUCCION ……………………......……..31 PRESENTACIÓN DE LOS EJES RECTORES …………………………...….32 I. EJE RECTOR GOBIERNO RESPONSABLE Y CON VISIÓN A FUTURO ………………………...…….32 DIAGNOSTICO …………………..…….…….32 LINEAS DE POLITICA …………………..…….…….38 Periódico Oficial No. 32 Séptima Sección, Agosto 6 del 2014 Página 5 PROGRAMACIÓN ………………………………39 II. EJE RECTOR DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL ………………………………44 DIAGNOSTICO ………………………………44 PANORAMA SOCIODEMOGRAFICO ………………………………45 LINEAS DE
    [Show full text]
  • Inventario Del Archivo Municipal De Tetla De La Solidaridad, Tlaxcala
    Inventario del Archivo Municipal de Tetla de la Solidaridad, Tlaxcala Maricela Mauricio Inventario 370 APOYO AL DESARROLLO DE MUNICIPIO DE TLAXCO, ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS TLAXCALA DE MÉXICO, A.C. (Adabi) Javier Hernández Mejía María Isabel Grañén Porrúa Presidente municipal Presidencia Alejandro Becerril Sánchez Stella María González Cicero Secretario Dirección Amanda Rosales Bada Subdirección Jorge Garibay Álvarez Asesor vitalicio María Cristina Pérez Castillo Coordinación de Publicaciones Karla Jimena Lezama Aparicio Formación Maricela Mauricio Coordinación María Areli González Flores Asesoría Alejandro Morales Guarneros María Esperanza Hernández López Maribel Muñoz Agustina Badillo Torres Analistas ÍNDICE 5 Presentación 7 Síntesis histórica 26 Archivo 31 Fuentes 33 Cuadro de clasificación 34 Inventario Tlaxcala. Archivos. Inventario del Archivo Municipal de Tetla de la Solidaridad, Tlaxcala / Maricela Mauricio / Apoyo al De sarro llo de Archivos y Bi bliotecas de México, A. C., 2018. 56 pp.: il.; 16 x 21 cm- (Inventarios, núm. 370) 1.- Inventario del Archivo Municipal de Tetla de la Solidaridad, Tlaxcala 2.- México - Historia. I. Maricela Mauricio II. Series. Primera edición: mayo 2018 © Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. www.adabi.org.mx Se autoriza la reproducción total o parcial siempre y cuando se cite la fuente. Derechos reservados conforme a la ley Impreso en México PRESENtaCIÓN En el 15 aniversario de Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliote- cas de México, A.C (Adabi) nos congratulamos de seguir ofreciendo a nuestros lectores la colección de inventarios, resultado de la intensa y fructífera labor de rescate y organización de archivos civiles y eclesiásticos. En Adabi hemos dado prioridad a la elaboración del inventario general de los documentos de un archivo, dada la facilidad de su elaboración.
    [Show full text]