LA PROBLEMÁTICA DEL NARCOTRÁFICO EN MÉXICO: CUBRIMIENTO INFORMATIVO Y COMPARACIONES CON LA EXPERIENCIA COLOMBIANA

AUTOR MARIO ANDRÉS PENAGOS HERRERA

Trabajo de grado para optar por el Título de Profesional en Comunicación Social y Periodista

DIRECTOR DE TESIS MAURICIO SÁENZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Facultad de Comunicación y Lenguaje Carrera de Comunicación Social Bogotá, 2010

5

Reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana Artículo 23

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”

6

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Mauricio Sáenz por su colaboración durante todo el proceso del proyecto de grado. Tener acceso semanal a sus conocimientos enriqueció la investigación y fue un respaldo único durante todo el semestre. Como se lo dije en alguna ocasión, mejor asesor de tesis no pude haber conseguido. No me equivoqué.

A Maryluz Vallejo, mi profesora de proyecto II, por ayudarme a definir el tema de investigación. Sus consejos y lluvia de ideas me motivaron a realizar un trabajo con gusto y apasionamiento.

A mis papás, Mario Penagos y Clara Inés Herrera, piezas fundamentales en mi formación integral. La incondicionalidad, la comprensión y el esfuerzo realizado por ellos para ofrecerme una excelente educación me llena de orgullo y motiva a trazarme siempre más objetivos.

9

Tabla de contenido

Introducción ...... 12

1. Hacia la ilegalización de la droga: La explosión de un mercado………………... 16

1.1 Las drogas y su uso farmacológico….….……………………….………...... ……16 1.2 La doble moral estadounidense………....……………………….….……...…….18

2. México y Colombia: la ruta del narcotráfico a Estados Unidos……...….………23 2.1 Contrabando y tráfico de drogas ……….……………………….………...……...23 2.2 La conexión mexicana …..………………………...……………………………..26 2.3 La consolidación de la relación colombo-mexicana…………..……..….………..28

3. Estados Unidos: Control e intervención…………...……...…………………....…33 3.1 La Iniciativa Mérida: A la sombra del Plan Colombia….….…………………….34 3.2 La extradición…………..…………………………...…………………….……...41

4. El narcotráfico: La problemática delictiva……..……………..………………….47 4.1 El consumo interno: preocupación creciente…………………...…………...... 48 4.2 La prensa: Contabilizador de víctimas del narcotráfico………….………...... 51 4.3 El secuestro: Drama mexicano………………..………..…………………...... 51

5. La libertad de prensa en México: Los retos frente al narcotráfico…….….….…58 5.1 La impunidad: La recompensa para los criminales………………..…..………...60 5.2 La autocensura: Callar para evitar represalias….……..…………………………61 5.3 La respuesta de la prensa en sus editoriales……….…………………………….64

6. La construcción informativa de la colombianización………………...……….….66 6.1 El término colombianización en América Latina………..……...... 66 6.2 La colombianización en el caso mexicano……………...……...... 68

7. La relación entre carteles de la droga e instituciones del Estado………...…...... 75

10

7.1 La policía mexicana: su relación con los narcotraficantes……...... 76 7.2 La narcopolítica mexicana…………………………………...……...... 82

8. La suplantación del monopolio de la fuerza: una amenaza latente…………..…84 8.1 La llegada de : El mito de los ejércitos privados…..……...... 85 8.2 : ¿Defensa regional o defensa del mercado ilegal?...... 87 8.3 La creación de los Matazetas: Paramilitares del narcotráfico…...……...... 89 8.4 Le Barón: Al borde de un movimiento de autodefensa……….....……...... 91

9. Conclusiones………………………...……………………………………………....97

10. Bibliografía………………..……………………………………………………..100

11

INTRODUCCIÓN

Corrupción, asesinatos, delincuencia… el narcotráfico deteriora y pone en jaque a las instituciones. México, actualmente, sostiene una confrontación directa contra ese negocio ilegal que, desde el gobierno de Felipe Calderón, se ha denominado como la guerra contra el narcotráfico.

El narcotráfico es un tema sensible y cercano a Colombia. El caso mexicano reviste importancia para la sociedad colombiana debido a la violencia que recuerda la época terrorista con la figura de Pablo Escobar Gaviria a la cabeza. No obstante, gran parte de los colombianos no han estado informados de delincuentes como los hermanos Arellano Félix, Osiel Cárdenas, o Joaquín el Chapo Guzmán que nada han tenido que envidiarle en sus niveles de violencia al capo colombiano.

Se ha escrito bastante sobre el impacto del narcotráfico en la sociedad colombiana, sobre los grandes magnicidios y cómo se permeó en todos los niveles a funcionarios del país, pero ¿qué tanto se ha contrastado la experiencia colombiana frente a países con el mismo problema?, ¿cuál es la percepción que tienen de Colombia países que, como México, enfrentan serias dificultades por el narcotráfico?

El narcotráfico no es un negocio estático, aislado y limitado únicamente a los narcotraficantes de cada país. Por el contrario, hay que dimensionarlo como un gran negocio transnacional, muy dinámico que, gracias a su rentabilidad, explora constantemente nuevas alianzas y rutas para su sostenimiento. Todo un reto para los periodistas que tiene que indagar, investigar y criticar en un medio rodeado de amenazas de muerte.

Al observar que en la prensa mexicana se refieren constantemente a Colombia para explicar, con preocupación, el grado de violencia que vive su país nació la necesidad de preguntarse ¿en qué se basan los periodistas mexicanos para observar a Colombia como el antiejemplo?

Algunos columnistas mexicanos han asegurado que México está repitiendo la historia de los narcotraficantes colombianos de los ochenta y noventa. Otros, por el contrario,

12 dicen que el país azteca ya superó los niveles de la barbarie colombiana. Lo cierto es que en medio de ese debate los periodistas mexicanos no han logrado un consenso para determinar en qué se parecen a Colombia, sino que han utilizado la referencia al país de forma indiscriminada.

En muchas ocasiones tres fenómenos distintos como el aumento del secuestro, la inclusión de militares en labores policivas o la ayuda económica de Estados Unidos para combatir el narcotráfico han servido para referirse a Colombia.

El presente trabajo responde a las inquietudes sobre qué entienden los mexicanos por lo que varios periodistas han denominado “colombianización”. La investigación profundiza en esos mundos paralelos para entender por qué dos procesos con sus propias particularidades han sido relacionados tan recurrentemente.

Así, la intención del proyecto es conocer el marco con el que se encuentran los periodistas para cubrir el narcotráfico en México y reconocer que, aunque con Colombia existen procesos distintos, sí se encuentran patrones comunes que ayuda a asociar qué problemas puede traer el narcotráfico a los países.

El análisis de problemáticas mexicanas que ya han sido vividas por Colombia, no significa que el mal del narcotráfico ya haya sido superado por los colombianos. Por el contrario, Colombia todavía sigue pagando un alto costo por ese negocio ilegal.

Asimismo, para entender mejor la dinámica del narcotráfico hay que observar su comportamiento en el tiempo. ¿Cómo pasan estas drogas a ser satanizadas luego de que antes tuvieran una aceptación social por su uso terapéutico? ¿Por qué se convierte el narcotráfico en un negocio tan rentable?

En esa medida, llega Estados Unidos como protagonista del proceso de ilegalización de las drogas y, además, como el principal consumidor de éstas. El atractivo mercado norteamericano ha hecho que México se involucre directamente al negocio. La importancia geográfica de México para el envío de droga a Estados Unidos y los nexos entre los narcotraficantes colombianos y mexicanos para aminorar los riesgos de la

13 droga han influido en el actual dominio de los delincuentes mexicanos de las rutas entre Estados Unidos y los países productores.

La intervención activa de Estados Unidos en la política antidroga ha producido debates por la conveniencia de los planes económicos para combatir al narcotráfico y el problema legal para extraditar a los narcotraficantes mexicanos a Estados Unidos. Además, la posible ayuda militar estadounidense en territorio mexicano ha llevado a disgustos y desaprobaciones por el recelo que existe por un país que se adueñó del 50% de su antiguo territorio.

El deterioro de la violencia y la generación de otras problemáticas delictivas a partir del narcotráfico son otros temas que no pueden abandonarse del lente periodístico. La investigación de los factores que inciden en la lucha contra el narcotráfico es un gran incentivo para pensar en la recomposición de ésta. De las experiencias comunes se puede aplicar lo que haya dado resultado y ser crítico con las fallas de la guerra.

La ilegalización del narcotráfico, liderada por Estados Unidos, ha sido pagada fuertemente en los países productores con un alto costo de víctimas y esfuerzos económicos. La prensa no puede abandonar su papel crítico en este tema que muchas veces se mueve más por intereses extranjeros que por conveniencia nacional.

Un mejor seguimiento a la agenda latinoamericana, en especial en temas comunes como el del narcotráfico para América Latina, mejoraría el conocimiento masivo de problemáticas comunes.

En un mundo que se informa por las grandes agencias de prensa, en Latinoamérica resulta muchas veces más fácil enterarse de la vida privada del Primer Ministro italiano o sobre la trayectoria de la esposa del presidente de Francia que de la actualidad regional.

La noticia no puede limitarse, por ejemplo, a informar cada semana sobre 5, 10 o 20 decapitados en Ciudad Juárez por los carteles de la droga. Los medios deben presentarles a sus televidentes, lectores u oyentes a qué responde esa clase de actuaciones. Las preguntas son las mejores aliadas de la calidad informativa. ¿Por qué la

14 ola de decapitados? ¿Dónde está ubicada Ciudad Juárez? ¿Qué carteles están en disputa en esa zona? Hay que evitar al máximo tratar esta clase de hechos como aislados. Si se abriera el lente periodístico y analizaran más hechos comunes se mejoraría la calidad al informar.

El narcotráfico, como objeto de estudio, es un tema apasionante al que no puede renunciarse a investigar. Este proyecto de grado sobre el narcotráfico y la prensa en México es también una invitación a pensar esta problemática a una mejor escala. Los periodistas tienen el reto de leer las dinámicas de un negocio transnacional.

15

1. Hacia la ilegalización de la droga: La explosión de un mercado

El mercado de la droga sigue siendo muy atractivo y con grandes dividendos económicos para toda la cadena del consumo. Desde que Estados Unidos asumió a principios del siglo XX el control internacional de la lucha contra las drogas pocos han sido los avances en materia de resultados para disminuir el consumo y, por el contrario, han aumentado los problemas de seguridad en los países productores de estas sustancias prohibidas. Sin embargo, detrás de esta posición moralista sobresale una política antinarcóticos donde han intervenido históricamente intereses políticos, culturales y económicos que los otros países han tenido que acoplar a sus sistemas.

1.1 Las drogas y su uso farmacológico

Las drogas han estado presentes desde mucho tiempo en la historia de la humanidad. Sus comienzos son muy difíciles de rastrear. “El uso del opio se remonta por lo menos a la Grecia antigua y aparecen referencias a la marihuana en textos tempranos persas, hindúes, griegos, árabes y chinos”1. Se tiene conocimiento de la hoja de coca desde la conquista. Para los indígenas de los Andes estaba ligada a un uso cultural y de trabajo. Por un lado, la hoja de coca les proporcionaba una gran resistencia a largas jornadas de trabajo y, además, “el valor social de la coca es muy importante: se la masca en comunidad para afirmar los lazos de amistad en momentos que se necesitaba la solidaridad y el apoyo de otros”2

No obstante, los grandes avances industriales permitieron la masificación de estas drogas como sustancias farmacológicas “a finales del siglo XIX cuando la experimentación de nuevos fármacos coincide con una fase de aceleración industrial, de surgimiento de los primeros sistemas de ventas y marketing y de reglamentación de sectores ligados a la sanidad”3

1 Inciardi, James (1993) La guerra contra las drogas. Las políticas públicas frente al continuo avance de la heroína, la cocaína, el crack, el delito y el SIDA Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano p. 13 2 Boville, Belén (2000) La guerra de la cocaína. Drogas, geopolítica, y medio ambiente. Madrid, Editorial Debate, p. 69 3 ÍBID. p. 30 16

De esta forma la llegada del siglo XX se inicia con un mercado abierto de drogas en las “medicinas patentadas que podían adquirirse en cualquier tienda o mediante cualquier orden de compra postal contenían morfina, cocaína, laúdano o (después de 1898) heroína (…) los remedios para la fiebre del heno normalmente incluían cocaína como ingrediente activo. La Coca-Cola, hasta 1903, contenía cocaína (y, desde entonces, cafeína)4

Resulta paradójico el uso médico que se le dio a estas drogas. Mientras que fueron utilizadas para mitigar el dolor sin que se conocieran los posibles daños que pudieran causarle al paciente también eran la cura para la adicción de otras: “la cocaína y la heroína eran introducidas por excelentes laboratorios y por personas con experiencia clínica considerable, que las juzgara relativamente inocuas y, de hecho, posiblemente útiles en el tratamiento de la adicción a la morfina y al alcohol”5

Ese uso indiscriminado ocasionó un debate sobre la dependencia a esta clase de drogas. No solamente por los problemas de salud que acarreaban, sino porque estimulaba a cometer delitos. La solución, en ese momento, fue el control del expendio de esas medicinas de patente.

Cuando las autoridades comenzaron a exigir que las etiquetas mostraran los ingredientes del producto se redujo la presencia de narcóticos en ellos. “La revelación de que tales sustancias se encontraban en jarabes sedantes para bebés y en otros compuestos deterioraría las ventas. Sin embargo, la creciente publicidad que divulgaba el contenido de las medicinas de patente, las primeras leyes reglamentarias en los estados y la opinión pública trabajaron unidas como fuerzas para frenar este uso de opiáceos y de la cocaína”6

Sin embargo, esta presión no logró controlar la venta de narcóticos de uso no médico. Aunque aumentaron los controles sobre las farmacias, un estudio del Comité sobre la Adquisición de Hábitos de las Drogas en Estados Unidos reveló que en los primeros años del siglo XX “aunque la población se había incrementado en sólo un 10%, la

4 Musto, David (1993) La enfermedad americana. Orígenes del control antinarcóticos en EU, Nueva York, tercer mundo editores, p. 31 5 ÍBID. p. 33 6 ÍBID. p. 33 17 importación de cocaína había aumentado en un 40%, la del opio, en un 500% y la de morfina, en un 600%. El comité consideró que el creciente uso de drogas creadoras de hábito no era culpa de los médicos, dado que aquellos con los cuales había tenido contacto en general estaban recetando menos que antes mientras que el peligro de adicción se había ido generalizando”7

1.2 La doble moral estadounidense

En la sociedad estadounidense se produjo un rechazo masivo a las drogas por parte de quienes defendieron posturas puritanas contra sustancias como el opio, la cocaína y la morfina. Fue, por tanto, “una cultura popular de rechazo hacia las drogas: cualquier tipo de dependencia y consumo sin propósitos medicinales se considera un vicio que atenta contra la dignidad de la persona y la integridad moral de la sociedad”8

La legislación respondió a las necesidades sociales del momento. La principal norma contra las drogas se dio en 1914 con la aprobación de la denominada Ley Harrinson. No obstante, la ley no causó todo el debate que sí ocasionó, para la misma época, la prohibición del alcohol.

Como ya existía un consenso moral sobre la necesidad de controlar las drogas en los medios de la época esta ley no tuvo un papel protagónico. “Pasó bastante inadvertida porque la cuestión de controlar los narcóticos no producía la controversia asociada a la prohibición del licor. Algo así como la mitad del país no veía nada maligno en el hecho de tomar alcohol con moderación (…) pero casi nadie utilizaba el término moderación al discutir el uso de opiáceos o de cocaína”9

La Ley Harrinson en materia local logró disminuir los productos narcotizados. “En 1915, primer año de vigencia de la Ley Harrinson, 92 de los 1.108 remedios envasados y disponibles en las tiendan minoristas contenían opiáceos, cannabis o hidrato de coral. Es digno de anotar que ninguno contenía cocaína. Para 1916, solamente 61 de 1.078 contenían algún opiáceo, cannabis o hidrato de coral (…) A medida que el número de

7 ÍBID. p. 45 8 Boville, Belén. Op. Cit. p. 33 9 Musto, David. Op. Cit. p. 94 18 medicinas de patente narcotizadas disminuyó, el contenido de narcóticos en otros medicamentos se redujo también”10

Más allá de los resultados locales, la Ley Harrinson fue el resultado de una intención estadounidense por extender su política en el exterior. La motivación principal fue la creación de un modelo que siguieran los gobiernos extranjeros para el control de las drogas.

Así, “con la ley Harrinson, EE UU comenzó una pujante fase prohibicionista intentando implicar a otras naciones, pero para ese entonces, el movimiento internacional antinarcóticos había pasado a la Liga de Naciones, que sería arrastrada finalmente a las posiciones restrictivas que se iban imponiendo en EE UU.”11

Sin embargo, mientras que varios países europeos atribuían el alto consumo en Estados Unidos a la cultura norteamericana, este país continuó con su presión internacional para “barajar el control internacional de narcóticos como la solución a los problemas de consumo en EE UU, acusándose a las naciones extranjeras de ser las causantes del alto consumo en aquel país debido a que envían mucha droga. Cada región o continente son peligrosos por alguna droga en concreto (América del Sur, cocaína; Europa, morfina y heroína; Asia, opio; Africa, hachís)12

Los siguientes años le dieron más herramientas de combate al narcotráfico. Los años 30 comenzaron con el establecimiento de la Oficina Federal de Narcóticos que le permitiría, además de sostener la Ley Harrinson, extender sus principios al extranjero. La obsesión estadounidense para involucrar a los demás países como parte del problema de las drogas llegaría con esta nueva agencia ya que ésta “significaría una mejor administración y cooperación con las demás naciones en la prevención del contrabando, y las naciones podrían mantenerse en comunicación constante en lugar de reunirse en conferencias ocasionales”13. Claramente para Estados Unidos resultaba ineficiente la Liga de Naciones.

10 ÍBID. p. 124 11 Boville, Belén. Op. Cit. p. 42 12 ÍBID. p. 46 13 Musto, David, Op. Cit. p. 236 19

Los años 30 estuvieron también ligados a profundas restricciones a la marihuana como la Ley de Impuestos de 1936. Unas iniciativas que eran consecuentes a la Ley Harrinson y a la “cero tolerancia” contra las drogas en estas décadas del siglo XX, como la prohibición de la heroína en 1924. Mientras que los años 40 dejaron por momentos a un lado el control sobre las drogas para ocuparse de lleno en la Segunda Guerra Mundial. Los acontecimientos que tenían el protagonismo eran los de un mundo en conflicto.

Estados Unidos salió fortalecido de esta guerra. Esto le permitió un protagonismo aún mayor de la política internacional sobre el control de las drogas. “Se erige como potencia hegemónica, pasando a reorganizar todo el sistema internacional, desde alianzas militares hasta las distintas agencias de las nuevas Naciones Unidas (…) Tras la segunda guerra mundial se inaugura una etapa en la que se combina la máxima intransigencia ante las drogas con la utilización por parte de los servicios secretos del propio tráfico, subordinado a las necesidades de seguridad nacional y la contención del comunismo”14

No obstante, la misma posguerra y una nueva generación ocasionaron cambios sociales en la sociedad estadounidense que repercutieron en el mundo. La vehemencia con la que se atacó a los adictos como ilegales condujo a que “a partir de los años 60, la clase médica y la abogacía se enfrentaron a la política oficial, que estaba transformando una cuestión médica en una cuestión criminal, y presionaron para un tratamiento sociológico y científico o médico del problema que recuperaba el sistema de tratamiento a los adictos y las clínicas de mantenimiento”15

De la intolerancia contra las drogas que dominó la primera mitad del siglo XX, se dio paso a una nueva fase de tolerancia a éstas que caracterizó la juventud de la época. “Desde finales de los 60 empieza a extenderse el uso de drogas entre la juventud como respuesta a las restrictivas generaciones anteriores para simbolizar la oposición a todo lo establecido -gobierno y tradiciones- ante el descontento provocado por la guerra de Vietnam”16

14 Boville, Belén, Op. Cit. p. 50 15 ÍBID. p. 55 16 ÍBID. p. 56 20

El protagonismo de movimientos contraculturales como el hippie, logró representar una parte del inconformismo social ante las estructuras políticas de la época. Éste, a su vez, logró un acercamiento mayor con las drogas por la promoción de la búsqueda de estados alterados de conciencia.

Esos grupos permitieron una facilidad en el ingreso y arraigo de las drogas. “En forma cada vez más frecuente, la gente joven se reunía para celebrar su propia cultura, como en Woodstock en agosto de 1969, o para protestar por la guerra, como en la marcha a Washington, en noviembre de 1969; y las drogas, particularmente la marihuana, invadían las multitudes”17

Estados Unidos pasaba por un momento de choques raciales y el descontento por una guerra impopular que aún seguía en curso como la de Vietnam. En este contexto “en noviembre de 1968, cuando el uso de las drogas y su daño social se incrementaba rápidamente, Richard Nixon fue elegido presidente con base en un programa de restauración de la ley y del orden. Ningún presidente igualó el antagonismo de Nixon respecto al abuso de las drogas y él desempeñó un papel muy activo en la organización de los gobiernos, estatal y federal, para la lucha contra el abuso de esas sustancias”18

Nixon lideró en su gobierno la denominada “guerra contra las drogas”. De forma directa este gobierno empezó a intervenir en el extranjero para evitar el aumento del problema del narcotráfico que ya tenía las características de negocio transnacional.

El gobierno estadounidense presionó a los países que no acataran su política antidroga. La atractiva demanda de drogas en ese país por la época que vivía ocasionó un nuevo despertar de mercados para exportar drogas.

Estados Unidos atacaría a la vez la disponibilidad y la demanda de la droga con un énfasis policial. La detención de la producción de opio en Turquía es una radiografía del intento por atacar el tráfico de drogas y cómo éste resultó poco efectivo.

17Musto, David. Op. Cit. p. 286 18 ÍBID. p. 286 21

En efecto, aunque la prohibición para producir la hoja de amapola se hizo efectiva, sus resultados fueron poco alentadores porque llevo a nuevos mercados que llenaron el hueco dejado por Turquía. “Muy pronto la reducción del suministro fue subsanada por la producción mexicana y por otros suministros del Triángulo Dorado del sudaste asiático, Afganistán, Pakistán, etc.(…) el hecho de terminar con la producción excedente de un país no elimina el abastecimiento”19

México volvió a ser una obsesión para el gobierno estadounidense recordando cómo a comienzos del siglo XX se le había adjudicado a ese país el ingreso y auge en el consumo en la parte sur de Estados Unidos por culpa de los inmigrantes que llegaron como mano de obra. Así medio siglo después “en 1969, el gobierno [estadounidense] lanzó un esfuerzo elaborado y decidido para reducir el flujo de marihuana que entraba en Estados Unidos. Conocido como “Operación Intercepción” y basado en la creencia de que México era y seguirá siendo la fuente principal de marihuana para los norteamericanos, el esfuerzo fue diseñado principalmente para hacer más rígidas las inspecciones de vehículos que pasaban por la frontera de México e interceptar las drogas contrabandeadas”20.

Gracias a este nuevo marco de control de las drogas, se han incrementado los riesgos que deben afrontar los narcotraficantes para que éstas lleguen a sus destinos (países consumidores). Por eso, precisamente, la ilegalidad es la que, paradójicamente, convirtió al narcotráfico en negocio de tal rentabilidad que hace posible asumir cualquier peligro.

La explosión de ese mercado y las inmensas cantidades de dinero fortalecieron a esas empresas dedicas al narcotráfico. Aparatos criminales dispuestos al soborno para la protección de las rutas para el tráfico de drogas.

Estas empresas se han multiplicado y dedicado a la variedad de drogas propias de una demanda que lo permite. “Las leyes antinarcóticos generan una escasez artificial de drogas comparativamente benignas -como las derivadas del opio-, propiciando así la formación de un poderoso mercado negro para que los químicos clandestinos

19 Musto, David. Op. Cit. p. 289 20 Inciardi, James. Op. Cit. p. 54 22 desarrollen drogas sintéticas que pueden fabricarse a menor costo y con menos riesgos de detección por parte de las autoridades”21

El problema del narcotráfico se ha complejizado y presenta nuevos escenarios para el tráfico ilegal. “En la medida en que Estados Unidos atravesó la década de 1980 y entró en los años noventa, tanto el consumo de heroína [como] el de cocaína persistieron, y fumar cocaína-crack llegó a proporciones epidémicas en muchos barrios pobres de las ciudades. Al mismo tiempo una curiosa variedad de drogas de moda empezaron a sucederse, algunas viejas y otras bastante viejas”22. Así cada vez ganan un espacio los productores de drogas como las metanfetaminas. Las nuevas drogas han tenido una buena respuesta en los consumidores que ven un acceso más fácil a éstas.

La guerra contra las drogas no ha derrotado la producción ni la demanda. La política estadounidense impuesta sobre los países productores, se ha llenado de contradicciones como los cambios en la penalización y despenalización de la posesión de las dosis de droga según el gobierno de turno, como lo sucedido bajo la presidencia de Jimmy Carter en 1976 con las “drogas blandas”. La política contra las drogas ha convivido, por eso, en medio de políticas fallidas, cambios en la tolerancia a las drogas, correcciones en la legislación antidroga y un tráfico ilegal transnacional que ha respondido efectivamente a las necesidades del mercado.

2. México y Colombia: La ruta del narcotráfico a Estados Unidos

2.1 Contrabando y tráfico de drogas El origen del narcotráfico en México y Colombia tiene relación directa con el contrabando. Estos dos países poseen un gran historial en materia delictiva. “Para el caso del mercado de la cocaína en Colombia, ante todo el contrabando, el mercado de las esmeraldas y el tráfico de marihuana determinaron una tradición ilegal que se refleja en el actual mercado narcotraficante”23.

21 Barnett, Randy (1991) “Una cura para la adicción a la legislación antinarcóticos” en: Hamowy, Ronald Tráfico y consumo de drogas. Consecuencias de su control por el gobierno. San Francisco, Unión Editorial p. 104 22 Inciardi, James. Op. Cit. p. 62 23 Sarmiento, Luis y Krauthausen, Ciro. (1991). Cocaína & Co. Un mercado ilegal por dentro, Bogotá, Tercer Mundo Editores, p. 140 23

En el caso mexicano es difícil conocer los comienzos de la época del contrabando hacia Estados Unidos. “Durante la revolución mexicana de la década de 1910 llevaron armas hacia el sur. En los años 20, la década de la prohibición en Estados Unidos, abastecieron de trago al norte”24. Sin embargo, el mejor ejemplo para entender la influencia del contrabando en el posterior negocio del narcotráfico se logra con el Cartel del Golfo. Este conocido cartel de la droga tuvo sus inicios en el contrabando con su fundador Juan Nepomuceno Guerra. Aunque a este contrabandista la justicia de su país nunca lo juzgó por narcotráfico, “el único negocio fuera de la ley que él reconocía públicamente fue el de contrabandear whisky entre México y Estados Unidos en los años 30 del siglo pasado, cuando Al Capone encabezaba la mafia en aquel país”25. Posteriormente, su sobrino Juan García Ábrego continuó con el negocio y su vinculación al narcotráfico.

El producto ilegal de mayor vínculo entre Colombia y México desde la década pasada es la cocaína. Aunque se conoce también la producción de heroína y marihuana. En el caso de ésta última, los dos países traficaron, principalmente en la década de los setenta, grandes cantidades. “En 1978-1979 el consumo de marihuana de los Estados Unidos se estimaba en 30 ó 35 toneladas por día en promedio, es decir, 12 mil toneladas por año (…) El primer abastecedor del mercado más grande del mundo era Colombia, con una participación calculada en el 60%. México, que acababa de perder el primer puesto, y Jamaica, que comenzaba a ubicarse bien, eran considerados exportadores complementarios”26.

Sin importar qué producto ilícito sea, el mercado estadounidense siempre ha sido el principal consumidor de drogas. Al igual que con la cocaína, en este caso, “el 85% de las cosechas de marimba -marihuana colombiana- tomaba el camino de Estados Unidos; el saldo era enviado a Europa, América Central o Canadá”27.

Sin embargo, la reducción de la producción de marihuana y la explosión, una vez más, de la cocaína en el mercado estadounidense puso a ésta bajo el control de los traficantes

24 Revista Semana. (1997, 24 de noviembre) “La frontera de la droga”, núm. 812, p. 136 25 Castillo, Gustavo y Torres, Armando (2003) “La historia del cártel del Golfo”. En: La Jornada de México, [en línea], disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2003/03/15/046n1soc.php?origen=soc- jus.html recuperado: 29 de julio de 2009. 26 Sauloy, Mylène y Le Bonniec, Yves (1994) A quién beneficia la cocaína, Bogotá, Tercer Mundo Editores, p. 1 27 ÍBID. p. 2 24 colombianos. Estos se encargaron de convertirlas en pasta-base. “Los colombianos, en la fase industrial, se encargarán de la refinación de esta materia prima. Los laboratorios son evidentemente menos vulnerables que las plantaciones. La cocaína es mucho menos voluminosa que la marihuana. Y muchísimo más rentable”28

Así, el cultivo de la hoja de coca en la zona de los Andes se disparó. “Los colombianos han sido los promotores del tráfico ilícito y quienes encontraron, primero en Bolivia y luego en Perú, las condiciones ideales para el cultivo de la hoja de coca de forma intensiva y extensiva. Ellos organizaron a productores tradicionales y comenzaron demandando la hoja de coca en grandes cantidades, que transformaban en pasta base en laboratorios de la selva”29.

En el caso de la cocaína, al ya tener asegurado sus cultivos en Bolivia, Perú o Colombia, los traficantes inmediatamente se ocupaban de “su procesamiento para la obtención de “pasta de coca”, es decir, sulfato de cocaína (…) Con la combinación de gasolina, éter y cloro, se produce la pasta de coca, materia prima para obtener la base oxidada de cocaína que luego se transformará en el producto final, el clorhidrato de cocaína”30

En ese momento los colombianos únicamente proveían a otros grupos extranjeros. Como si fuera una constante en el tráfico de drogas, era cuestión de tiempo para que un grupo fortaleciera sus contactos en el exterior y remplazara a otro en el protagonismo del negocio. “Miami fue durante mucho tiempo el principal puerto de entrada de la cocaína a los Estados Unidos, y un terreno reservado de las mafias norteamericana y cubana. Hasta el día en que los colombianos decidieron dejar de contentarse con el papel de simples proveedores”31. No sorprende, entonces, que así como “los narcotraficantes colombianos sustituyeron a los pioneros cubanos de Miami en el negocio de distribución a finales de los 70; los colombianos, a su vez, están siendo sustituidos paulatinamente por los mexicanos”32

28 ÍBID. p. 18 29 Boville, Belén (2000) Op. Cit. p. 125 30 Sarmiento Luis y Krauthausen, Ciro. Op. Cit. p. 26 31 Sauloy, Mylène y Le Bonniec, Yves. Op. Cit. p. 22 32 Boville, Belén. Op. Cit. p. 126 25

Para entender la nueva lógica que adquieren los colombianos hay que conocer, como ejemplo, la cadena que tiene el narcotráfico con la cocaína. “A grandes rasgos pueden determinarse en el mercado cuatro niveles diferentes: el cultivo de la hoja de coca, el procesamiento de la materia prima para obtener la cocaína, distribución de la cocaína en los mercados consumidores y el desembolso y la reinversión de las ganancias”33.

Cuando los traficantes colombianos ya manejaban el cultivo y el procesamiento de la cocaína, se lanzaron a la distribución de ésta en el exterior (teniendo a Estados Unidos como el mercado que acapara la exportación). Los mexicanos fueron los mejores aliados de los traficantes colombianos para facilitar el ingreso de la droga a Estados Unidos.

2.2 La conexión mexicana

México tiene una posición geográfica estratégica para el envío de drogas a Estados Unidos. Cuenta con una frontera porosa de una longitud total de 3.326 km. Que las autoridades norteamericanas no pueden controlar en su totalidad.

No sólo tienen dificultades por la extensión de la frontera sino también por el comercio legal que diariamente existe entre los dos países. Éste facilita la infiltración de drogas. “Cada año 90 millones de automóviles pasan la frontera, de la misma manera que lo hacen 4,5 millones de camiones y 48 millones de peatones”34

Además, cuenta con comunicación marítima por el Océano Pacífico y por el Océano Atlántico. Esto facilita la entrada de barcos y lanchas ilegales que se prestan para llevar la droga a territorio mexicano desde Colombia, principalmente. “La ruta de las drogas para ingresar a Estados Unidos vía nuestro país [México] está puesta hoy, más que en ningún otro terreno, en el mar, y particularmente en el Pacífico”35. Esto debido a la producción de drogas en el occidente colombiano que activó esta ruta de tráfico ilegal.

33 Sarmiento Luis y Krauthausen, Ciro. Op. Cit. p. 25 34 Garzón, Juan Carlos (2008) Mafia & Co. La red criminal en México, Brasil y Colombia. Bogotá, Editorial Planeta, p. 173 35 Fernández, Jorge (2001). El otro poder. Las redes del narcotráfico, la política y la violencia en México, Ciudad de México, Editorial Nuevo Siglo, p. 192 26

La conexión de México con Centroamérica también ha sido importante. Muchos traficantes de estos países colaboran en el transporte de la droga en la ruta Colombia- México. Incluso, grupos que intervienen en este corredor de transporte de drogas tienen intención de ocupar un espacio propio. Tal es el caso de grupos como la Mara Salvatrucha que “ha impactado porque tiene la pretensión crear un corredor desde Colombia, pasando por El Salvador y otros países de Centroamérica, usando territorio mexicano”36

Además en esta zona caribeña ha florecido el lavado de dinero del narcotráfico. “La cuenca del Caribe, incluyendo la Florida y la mayoría de islas caribeñas, es donde se concentra la mayor parte de las operaciones de lavado de dólares procedentes del narcotráfico”37

La dificultad, cada vez mayor, de lavar dinero en países como México y Colombia ha llevado a que se haga en países donde no existen restricciones ni controles sobre la procedencia de estos. Para la lucha contra el narcotráfico han sido un dolor de cabeza los países caribeños. “Libres de regulaciones legales de cualquier índole (…) trabajan en un sistema de libertad de mercado [y] son el problema fundamental planteado por el narcotráfico, pues a través de ellos se canaliza todo el dinero ilegal”38

Uno de los grandes aliados de los narcotraficantes colombianos para activar la red de tráfico de drogas entre México y Colombia fue Miguel Ángel Félix Gallardo. Conocido en México como el “Jefe de jefes” y “el padrino”, fue pionero en el manejo empresarial del narcotráfico. “Miguel Ángel Félix Gallardo, aparte de seguir traficando con marihuana y heroína, “convirtió” hacia la cocaína, tanto transportando el alcaloide frontera para los oligopolistas39 colombianos, como estableciendo redes de distribución propias”40

36 Fernández, Jorge y Ronquillo, Víctor (2006) De los Maras a los Zetas. Los secretos del narcotráfico, de Colombia a Chicago. México D.F. Debolsillo, p. 59 37 Boville, Belén. Op. Cit. p. 138 38 ÍBID. p. 138 39 Según el diccionario de la Real Academia Española, oligopolio “es la concentración de la oferta de un sector industrial o comercial en un reducido número de empresas”. 40 Sarmiento Luis y Krauthausen, Ciro. Op. Cit. p. 162 27

Con estas características y una creciente demanda el tráfico ilegal se disparó por aire, mar y tierra. En esos inicios de la relación entre traficantes la comunicación aérea fue un medio efectivo ya que los cargamentos de droga salían directamente desde Colombia hacia México. “[Los narcotraficantes colombianos y mexicanos] han depositado su carga en regiones del amplio litoral norte, es especial de Sinaloa, Sonora, Baja California o de la península de Yucatán, para tratar de dar el salto hacia los dos principales polos de la costa este y oeste: Miami y Los Ángeles. Eran los principios y mediados de los años setenta, cuando Gonzalo Rodríguez Gacha, Juan Ramón Matta Ballesteros y Félix Gallardo crearon la conexión mexicana (…) y estructuraron la más poderosa red de introducción de cocaína, vía México, a Estados Unidos”41

2.3 La consolidación de la relación colombo-mexicana

Así como Gonzalo Rodríguez Gacha, alias “el mexicano” y socio de Pablo Escobar Gaviria, hizo contactos con los narcotraficantes mexicanos, la necesidad de este vínculo se dio con distintos carteles y grupos al servicio del narcotráfico.

Los hermanos Rodríguez Orejuela establecieron relaciones con distintos carteles mexicanos para el envío de drogas a Estados Unidos. El Cartel de Cali fue uno de los primeros en desarrollar conexiones con los traficantes mexicanos para aminorar el riesgo de posibles detenciones de los cargamentos de droga.

Como cualquier empresa este cartel buscó los contactos que aseguraran una mayor probabilidad de que la droga llegara a su destino. Ejemplos de viajes para concretar pactos de trabajo como la “cumbre, en Matamoros, México, para iniciar una nueva vida del cartel [de Cali]: la de la asociación con los carteles mexicanos, en la que las organizaciones colombianas entregan la cocaína a bordo de aviones o barcos, y a partir de ese momento el riesgo corre a cargo de los carteles mexicanos, que se encargan directamente de transportarlas a los Estados Unidos”42

Un documento incautado en la Cárcel de la Picota en 1997 confirmó la conocida relación entre Amado Carillo Fuentes (jefe del Cartel de Juárez) y los hermanos

41 Fernández, Jorge. Op. Cit. p. 286 42 Castillo, Fabio (1996) Los nuevos jinetes de la cocaína, Bogotá, Editorial Oveja Negra. p. 55 28

Rodríguez Orejuela (Cartel de Cali), con una “compleja operación montada para el transporte de drogas hacia México, las rutas utilizadas, los tipos de avión los aeropuertos que les ofrecen mayor seguridad, la manera de evadir los radares y las estrategias de soborno de las autoridades de los dos países”43

Las relaciones son tan estrechas que se concretaron pactos entre el Cartel de Cali y el Cartel de Juárez. “El capo mexicano [Carrillo Fuentes] se comprometió a comprar toda la droga que le enviaban los narcotraficantes del Valle del Cauca hasta pistas clandestinas situadas cerca de la frontera con Estados Unidos”44

Además, los contactos de estos dos carteles para el transporte de la droga, también establecían acuerdos económicos por la utilización de las rutas. Otro “pacto se denominó „uno a uno‟, y consistía en que los colombianos le enviaban dos cargamentos simultáneos de droga, uno era para el narcotraficante mexicano y el otro de los barones de la droga de Cali. El socio mexicano tenía el compromiso de introducir los dos alijos en territorio norteamericano, uno para él y otro para las redes de distribución del Cartel de Cali”45

Los carteles mexicanos también lograron posicionarse mejor con la alianza colombiana. La producción de cocaína fue suficiente para que el Cartel de Cali no sólo tuviera relaciones con el cartel de Juárez sino también con el que después se denominaría Cartel del Golfo.

Es el mismo cartel que comenzó con Juan Nepomuceno Guerra y continuó, en ese momento, con su sobrino Juan García Ábrego, quien explotó, como los carteles colombianos, las relaciones con los políticos. “Las relaciones políticas de García Ábrego fueron notables y se establecieron en todos los niveles del poder. Desde 1990 tenía dos órdenes de captura donde ya se le identificaba como el jefe del entonces llamado cártel de Matamoros [donde opera el Cartel del Golfo], enlazados desde entonces con el cártel de Cali, que encabezaban los hermanos Rodríguez Orejuela”46

43 Revista Semana (1997, 24 de marzo) “La conexión mexicana” núm. 777 p. 32 44 Chaparro, Camilo (2005) Historia del Cartel de Cali, Bogotá, Intermedio Editores, p. 170 45 ÍBID. p. 170 46 Férnandez, Jorge. Op. Cit. p. 212 29

A mediados de los noventa también se tiene conocimiento de que la base de Carrillo Fuentes con los colombianos continuó con los hermanos Mejía Múnera, conocidos como “Los mellizos”. Estos narcotraficantes del Valle del Cauca “hablaron con el jefe del cartel de la Costa, Alberto Orlandes Gamboa, para que los dejara operar en su zona. La principal tarea en esos momentos era enviar a México cocaína para el Señor de los Cielos [Amado Carrillo]”47

El Cartel del Norte del Valle, al mantener la relación con los carteles mexicanos luego de los golpes al Cartel de Cali, evidencia que el contacto no se perdió y que, por el contrario, se siguió traficando a gran escala. Según apartes de la acusación del oficial de la DEA, Lou Maggioni, este cartel “despachaba embarques de cocaína a México, vía lanchas rápidas, barcos pesqueros y mercantes; entre 1990 y el presente el Cartel del Norte del Valle exportó más de 500 toneladas de cocaína (…) desde Colombia a México y finalmente a Estados Unidos”48

Los hermanos Arellano Félix, sobrinos de Miguel Ángel Félix Gallardo, son los líderes del llamado Cartel de Tijuana. Ha sido en México uno de los carteles más famosos por su violencia para imponerse en regiones de otros carteles y por las guerras contra el Cartel de Juárez y el Cartel de Sinaloa, principalmente.

La relación con los mexicanos no se dio sólo con carteles colombianos sino también con la guerrilla colombiana de las FARC. La Procuraduría General de la República de México (PGR) tenía investigaciones sobre los hermanos Arellano y sus vínculos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Finalmente se pudo comprobar el vínculo y una forma de pago distinta a las tradicionales con los otros carteles colombianos. “El 23 de noviembre del año 2000, el entonces fiscal antidrogas, Mariano Herrán Salvatti, confirmó lo que era un secreto a voces: las relaciones entre la principal organización guerrillera latinoamericana, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, las FARC, y el cártel de los Arellano

47 Garzón, Juan Carlos. Op. Cit. p. 168 48 López, Andrés (2008) El cartel de los sapos, Bogotá, Editorial Planeta, p. 215 30

Félix, en un acuerdo mediante el cual los primeros proporcionaban cocaína y los segundos pagaban la droga con armas”49

Los narcotraficantes mexicanos han remplazado a los carteles colombianos de los 80 y 90. Así, estos grupos ilegales mexicanos son los dueños actuales del negocio de las drogas porque cuentan con el manejo de las rutas del narcotráfico entre Colombia y México.

Los carteles mexicanos inmediatamente buscaron alianzas con facciones de los antiguos carteles colombianos y los nuevos narcotraficantes para mantener activas las conexiones, pero a su vez, para hacer el negocio a su manera. “La mafia de Medellín ya había sido eliminada y él [Gobierno colombiano] se volvió contra la de Cali. Sus líderes, los hermanos Rodríguez Orejuela, y muchos lugartenientes fueron puestos tras las rejas. Sus amigos mexicanos tomaron, con alegría, el negocio abandonado”50

En la actualidad las estructuras colombianas ilegales no son tan visibles ya que se han dispersado en pequeños carteles que, a pesar de no tener la dimensión del Cartel de Cali o el Cartel de Medellín, conservan las conexiones con los mexicanos y trafican de una forma eficaz. “Una etapa de reconfiguración que empezó hace menos de una década y sus logros convirtieron ese nuevo esquema de operación en un modelo a seguir por las organizaciones criminales de otros países, en particular las que operan en territorio mexicano”51

El periodista y escritor mexicano Ricardo Ravelo, especializado en temas de narcotráfico, denomina a este momento como “la nueva reingeniería del narcotráfico colombiano –cuya etapa final está aún en proceso- transformó a los grandes cárteles hegemónicos en verdaderas microempresas que, como máquinas bien afinadas y aceitadas, operan con libertad y discreción la exportación de cocaína a gran escala”52

49 Fernández, Jorge. Op. Cit. p. 94 50 Revista Semana “La frontera de la droga” Op. Cit. p. 136 51 Ravelo, Ricardo (2007) Herencia maldita. El reto de Calderón y el nuevo mapa del narcotráfico. México D.F., Editorial Grijalbo, p. 102 52 ÍBID. p. 102 31

Los cambios en la relación entre narcos mexicanos y colombianos se pueden explicar en la distribución económica y en la forma de establecer los contactos. Narcotraficantes tan poderosos en México como Joaquín “El chapo” Guzmán, líder del Cartel de Sinaloa, ya abrió sus “oficinas” en Colombia para un contacto directo. “Hace cuatro años, la DEA le informó a la Fiscalía que el cartel de Sinaloa había montado en Colombia su propia red de acopio de cocaína y de lavado de dinero a través de la compra de bienes por medio de testaferros. La organización de Joaquín 'el Chapo' Guzmán, jefe de ese cartel, tomó la decisión ante los operativos contra el cartel del Norte del Valle, que les enviaba la droga desde Colombia hacía México”53.

Paradójicamente, y como resultado de un negocio en movimiento, la presencia constante en otros años de colombianos en México (como los contactos directos del Cartel de Cali en ese país) se está viendo en la actualidad, con la actividad de los mexicanos en Colombia.

No sorprende, entonces, una dinámica donde “cobran cada vez más protagonismo las agrupaciones mexicanas, las cuales según algunas versiones, buscarían tener una influencia directa en Colombia; integrantes de estas facciones han sido vistos en lugares como Antioquia, Urabá, Meta, Caquetá, Tolima y Valle. Debido a la confrontación que libran sus contactos, y las repercusiones de las acciones de la Fuerza Pública -en Colombia-, han decidido negociar directamente la heroína y la cocaína”54

Esos emisarios son quienes, además de negociar la droga, se encargan de remitir los embarques a las rutas destinadas para llegar a Estados Unidos. El diario El Tiempo ha denunciado la presencia de mexicanos en Colombia para tráfico ilegal de drogas. La Unidad Investigativa de este diario colombiano transmitía las inquietudes de distintas partes del país: “¿Qué hace un promotor de deportistas, de nacionalidad mexicana, recorriendo la zona rural de pequeños pueblos del norte del Valle? ¿Por qué un próspero vendedor de música norteña viaja desde Sinaloa (México) hasta las selvas del Caquetá para vender CD? ¿Qué atractivo tienen Caucasia, Segovia, el puerto de Turbo o el

53 El Tiempo (2009, 25 de julio) “50 millones de dólares fueron incautados al Cartel de Sinaloa”, [en línea], disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5694909# recuperado: 29 de julio de 2009 54 Garzón, Juan Carlos. Op. Cit. p. 158 32

Cañón de las Hermosas para que sea visitado con tanta frecuencia por algunos extranjeros?”55

El poder de los carteles mexicanos se ve también en la reformulación de los dividendos económicos del narcotráfico. Como se ha dicho, en distintas ocasiones la práctica común fue el mismo porcentaje para colombianos y mexicanos. No obstante, quien tiene el control de las rutas y el negocio inclina la balanza económica.

“Hace sólo un par de años, el transporte de un cargamento de cocaína funcionaba de la siguiente manera: de una carga de 600 kilos que salían de Colombia, 250 kilos correspondían a la facción colombiana, 250 a la organización mexicana y 100 a la persona que transportaba la droga y hacía la transacción (…) Con el cambio de las condiciones y la expansión de las estructuras mexicanas, las proporciones han cambiado: entre el contacto que articula la transacción y la facción mexicana se quedan con 450 kilos; es decir las estructuras colombianas sólo se quedan con 150 kilos, 100 menos de lo que recibían antes”56

Las rutas del narcotráfico continúan muy activas. El hecho de que el mando del negocio ya no esté en los colombianos no implica que este país ya no viva el fenómeno del narcotráfico. Está vigente e, incluso, con altos índices de producción de drogas.

Sólo es una recomposición silenciosa de un negocio que continúa alimentando mediante la vía Colombia-México, la mayoría del mercado ilegal estadounidense. Con el agravante que una considerable parte de la droga ya se está quedando en los países por los que recorre la ruta hacia Estados Unidos, en lo que se conoce como “narcomenudeo”.

3. Estados Unidos: Control e intervención

55 El Tiempo (2004, 14 de septiembre) “Avanzada de mafia mexicana”, [en línea], disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1506037 recuperado: 20 de agosto de 2009 56 Garzón, Juan Carlos. Op. Cit. p. 159 33

Desde que desapareció la amenaza comunista, la guerra contra la drogas ocupó un papel más importante para Estados Unidos. El apoyo económico y militar del país norteamericano en América Latina parece indicar las intenciones estadounidenses por lograr una mayor intervención en la política regional para combatir el narcotráfico.

Estados Unidos, con la obsesión de atacar la producción de drogas para frenar el consumo, ha dirigido “la historia de cómo y por qué las naciones latinoamericanas originalmente aceptaron la interdicción de las drogas. Quienes dirijan su atención hacia este asunto encontrarán que muchas de las leyes antidrogas fueron promulgadas, no en respuesta a problemas internos relacionados con el abuso de drogas, sino a las presiones del gobierno de Estados Unidos”57.

Varios gobiernos de México y Colombia han sufrido crisis de gobernabilidad por la constante exigencia de resultados por parte de Estados Unidos. Ejemplo de esto, distintos gobiernos han perdido soberanía para decidir si involucrar a las Fuerzas Armadas en labores de combate al narcotráfico (“la Iniciativa Andina del presidente Bush a finales de los ochenta implicó una mayor presencia de las fuerzas armadas en la lucha antidrogas en América Latina”58), en las condiciones impuestas para sostener las ayudas económicas a cambio de planes contra el narcotráfico, la crisis en la justicia de esos países por la extradición de capos, la intervención de organismos de inteligencia norteamericano que terminan complejizando, en muchos casos, la corrupción y la violencia en la lucha contra las drogas.

3.1 La Iniciativa Mérida: A la sombra del Plan Colombia

Los medios de comunicación en México dieron a conocer en 2007 la intención en el gobierno mexicano y estadounidense de impulsar un plan de apoyo al narcotráfico en México y Centroamérica. El acuerdo fue denominado Iniciativa Mérida. Como respuesta al anuncio y, sin saber todavía en qué consistía el apoyo, el plan fue descrito por algunos medios de comunicación como una réplica de lo que sucedía en Colombia.

57 Nadelmann, Ethan (2006) “La reducción de los daños de la prohibición de la drogas en las Américas” en: Camacho, Álvaro (edit.), Narcotráfico: Europa, Estados Unidos, América Latina p. 68 58 Astorga, Luis (2006) “México: tráfico de drogas, seguridad y terrorismo” en: Camacho, Álvaro (edit.), Narcotráfico: Europa, Estados Unidos, América Latina p. 140 34

Colombia, en el gobierno de Andrés Pastrana, logró la puesta en marcha del llamado Plan Colombia para combatir al narcotráfico y a los grupos al margen de la ley. Según el Departamento Nacional de Planeación de Colombia “El PC [Plan Colombia] es una estrategia integral de cooperación bilateral, cuyo objetivo general es combatir las drogas ilícitas y el crimen organizado, para así contribuir a la reactivación económica y la consecución de la paz en Colombia, al tiempo que se fortalece el control sobre la oferta de drogas ilícitas en las calles norteamericanas”59.

El dinero y la ayuda militar “está basado en el principio de responsabilidad compartida, según el cual se reconoce que el problema mundial de las drogas es una responsabilidad común y compartida por toda la comunidad internacional, que exige una visión integral y equilibrada para enfrentar la demanda y la oferta de drogas ilícitas”60.

Con el lanzamiento de la Iniciativa Mérida, varios sectores de la prensa mexicana mostraron su preocupación por la ejecución de un “Plan Colombia” a la mexicana. La Iniciativa Mérida es definida como “un programa multianual destinado a proporcionar equipo, entrenamiento y asistencia técnica para apoyar las operaciones de procuración de justicia, al igual que la reforma y supervisión a largo plazo de las agencias de seguridad”61. ¿Por qué una ayuda económica al compromiso de combatir las drogas genera tanta polémica?

Una de las razones es que los resultados de la experiencia colombiana con el aumento de los cultivos de coca no son un buen antecedente. En 2001, “pese a los esfuerzos en la erradicación de cultivos y la millonaria asistencia de EEUU para la lucha contra el tráfico de narcóticos, en Colombia han aumentado las hectáreas dedicadas a la hoja de coca, ha señalado el Departamento de Estado. En su informe anual sobre la cooperación de los países en la lucha antinarcóticos, el

59 Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2006) “Balance Plan Colombia 1999-2005” p. 10 60 ÍBID. p. 10 61 Embajada de los Estados Unidos en México. “La Iniciativa Mérida: Seguridad fronteriza proactiva”, [en línea], disponible en: http://www.usembassy-mexico.gov/sborders_Iniciativa_Merida.html recuperado: 28 de agosto de 2009 35

Departamento de Estado señala que los cultivos de coca en Colombia crecieron el 11% en 2000 y que es el país que «produce y distribuye más cocaína del mundo»”62

Reducir los cultivos de coca sigue siendo difícil. “De acuerdo con la medición del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos, Colombia cerró [en 2007] con 99,000 hectáreas de hoja de coca, la materia prima de la cocaína, desde las 78,000 reportadas al cierre del 2006. La medición se ubicó en niveles similares a los del 2002, cuando se detectaron 102,000 hectáreas de hoja de coca”63.

La mayor dificultad para Colombia es la imposibilidad de recomponer en forma autónoma su estrategia de lucha contra las drogas. La política antidroga colombiana es la que Estados Unidos crea conveniente, a pesar de que el mayor esfuerzo económico en el Plan Colombia lo hace el propio país sudamericano. “Para la ejecución del PC [Plan Colombia] se realizaron inversiones totales por US$10.732 millones. De estos recursos, US$6.950 millones (64,8%) se ejecutaron como esfuerzo fiscal colombiano, y US$3.782 millones (35,2%) como aportes del Gobierno de Estados Unidos”64

Los recursos de la Iniciativa Mérida no son tan elevados como los del Plan Colombia, pero son considerables, a largo plazo. “El Congreso [estadounidense] aprobó el desembolso inicial de 400 millones de dólares para México y de 65 millones para América Central, la República Dominicana y Haití, dentro de la partida suplementaria del presupuesto del año fiscal 2008. La propuesta de presupuesto del presidente para el año fiscal 2009 incluye 450 millones de dólares para México y 100 millones para América Central”65.

Ante las altas cifras para combatir el narcotráfico en Colombia, varios columnistas hacen evidente su reserva por la conveniencia de la Iniciativa Mérida. Las columnas de opinión la denominaron como el “Plan México”. “La Iniciativa Mérida, o Plan México rebautizado, despertó desde sus primeras menciones reacciones en contra tratándose de

62 Elmundo.es (2001, 1 de marzo) “Aumentan los cultivos de coca pese a la ayuda millonaria norteamericana” [en línea], disponible en: http://www.elmundo.es/elmundo/2001/03/01/sociedad/983483559.html recuperado: 28 de agosto de 2009 63 CNNExpansion.com (2008, 18 de junio) “Aumentan cultivos de hoja de coca: ONU”, [en línea], disponible en: http://www.cnnexpansion.com/actualidad/2008/06/18/colombia-produce-menos-coca-onu recuperado: 26 de agosto de 2009 64 Departamento Nacional de Planeación (DNP) Op. Cit. p. 11 65 Embajada de los Estados Unidos en México. Op. Cit. 36 un posible apoyo estadounidense para combatir el narcotráfico. No sorprende; el Plan Colombia, con el mismo objetivo, tuvo apoyos bélicos, presencia de soldados estadounidenses, mercenarios, expertos, adiestramiento, supeditación”66.

Para varios columnistas mexicanos la mejor forma de mostrar su descontento con la firma del acuerdo fue denunciar las intenciones que hay detrás de la ayuda económica por parte de Estados Unidos: “Sin entrar al debate del éxito o fracaso de esta estrategia, lo que sí es cierto es que hoy en día el término Plan Colombia para los críticos es sinónimo de una estrategia hemisférica, de imposición de Estados Unidos donde éste busca con énfasis, proporcionar asistencia militar a gobiernos para debilitar gobiernos democráticamente elegidos, y propiciar una nueva guerra armamentista en la región. Por lo tanto, para descalificar programas de colaboración en la lucha antinarcóticos, simple y llanamente hay que calificarlo como un Plan Colombia”67.

La decisión del gobierno mexicano fue distanciarse de la comparación con el Plan Colombia. Lo que se quiso evitar fue que se pensara que con la aprobación de la Iniciativa Mérida se daría paso a la llegada de tropas estadounidenses en México.

Colombia se convirtió en el antiejemplo para combatir el narcotráfico. “Nuestro gobierno [el mexicano] y el de EU oficializaron la estrategia conjunta contra el narco que prefieren no llamar Plan México, para evitar, por el significado de las palabras, similitudes con el que opera en Colombia y que ha significado creciente presencia militar estadounidense y una lucha que igual enfrenta a la delincuencia organizada que a la protesta social y armada”68.

En la prensa fueron pocas las inquietudes por conocer cuáles serían los equipos que compondrían la ayuda al combate contra el narcotráfico. En cambio, las dudas y opiniones estuvieron centradas en el posible apoyo militar estadounidense en suelo mexicano. “Ya sea con el nombre de “Iniciativa Mérida”, para efectos políticos, o con el que por fuerza expresiva y economía mediática acabará conociéndose al acuerdo de

66 Bartlett, Manuel (2007, 1 de noviembre) “Eludir al senado” en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/38920.html recuperado: 26 de agosto de 2009 67 Salazar, Ana María (2007, 15 de junio) “Plan Rescatemos México” en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/37863.html recuperado: 26 de agosto de 2009 68 Rodríguez, Raúl (2007, 24 de octubre) “Sobre el Plan México y los cuadros de Fox” en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/columnas/68011.html recuperado: 26 de agosto de 2009 37 cooperación con Estados Unidos para combatir el narcotráfico, “Plan México”, lo básico no es el juego semántico sino informar a cabalidad a la sociedad del mismo. Y si el nombre es intercambiable no debe serlo el sentido: no a las tropas extranjeras en territorio nacional”69.

Además del rechazo a las tropas estadounidenses, los medios de comunicación advirtieron sobre los peligros de la aplicación de la Iniciativa en temas diferentes al combate contra las drogas: “El Plan no debe extender su espacio de cobertura, como el Plan Colombia, a tareas de contrainsurgencia. Lo peor que nos podría ocurrir es que aquí, por torpes acciones represivas, se provocara la unificación de la guerrilla con el narcotráfico; o que, bajo el amparo del Plan, las visiones autoritarias se vean fortalecidas en su propósito de criminalizar la protesta social”70.

Para el columnista Jorge Chabat “es evidente que una mayor colaboración con Estados Unidos en aspectos de seguridad todavía provoca reacciones adversas en un sector de la población y de la clase política en México. El peso de la historia y del nacionalismo fomentado por los gobiernos de la Revolución Mexicana sigue estando presente en una parte del país”71.

La incomodidad mexicana por el apoyo estadounidense radica en que su vecino, que ahora se presenta como un país socio que presta ayuda económica, en otros momentos ha sido un violador de su soberanía. Sobre todo a los militares mexicanos, encargados de la defensa nacional, no se les olvida aún que “EE.UU. arrebató la mitad del territorio nacional de México (Texas, Nuevo México, Arizona y California). Esta anexión será determinante en las relaciones futuras entre vecinos y en la posición distante y altiva de los mexicanos”72

Así, la posición de un gran sector de la prensa mexicana es que si bien “nadie está en contra de apoyos para el combate al narcotráfico, [tampoco] está a favor de acuerdos sigilosos que admitan intromisión extranjera, intervención de tropas, “asesores” o

69 El Universal de México (2007, 23 de octubre) “Atención al Plan México” [editorial], [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/38849.html recuperado: 26 de agosto de 2009 70 Camacho, Manuel (2007, 8 de octubre) ““Plan México”, al Senado”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/38745.html recuperado: 26 de agosto de 2009 71 Chabat, Jorge (2007, 21 de junio) “¿Plan México?” En: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/37903.html recuperado: 26 de agosto de 2009 72 Boville, Belén (2000) Op. Cit. p. 158 38 agentes. La sensibilidad mexicana surge siempre ante cualquier eventual menoscabo a la soberanía nacional”73.

Por eso el rechazo a que la Iniciativa Mérida se prestara para una lucha contrainsurgente en México, pues ésta atentaría contra la soberanía de ese país. La experiencia colombiana recuerda que “a medida que Estados Unidos asumió una misión de contrainsurgencia explicita en Colombia, el número de tropas estadounidenses y de empleados contratados en ese país aumentó, alcanzando el límite de 800 establecido por el Congreso”74

En 2007, el diario El Universal de México en su editorial sentaba su posición sobre la Iniciativa Mérida: “Debe apegarse estrictamente a lo que ya se sabe: que la ayuda no estará condicionada a la participación de miembros de las fuerzas armadas estadounidenses en territorio nacional. Cierto que por la parte mexicana sí hay militares, pero esta es una situación de emergencia que tendrá que ir cambiando paulatinamente hasta que la lucha contra la criminalidad quede en manos policiales”75.

No obstante, la experiencia de la lucha contra el narcotráfico demuestra todo lo contrario. “La paulatina incorporación de las fuerzas armadas de los países andinos a la guerra contra las drogas se ha producido paralelamente a un incremento progresivo de los presupuestos militares antidrogas de EE.UU”76

El gobierno de Felipe Calderón ha involucrado cada vez más al ejército contra los narcotraficantes en un combate frontal que se ha llevado a cabo en distintos estados mexicanos en operaciones conjuntas, como la Operación Michoacán y la Operación Chihuahua77.

73 Barlett, Manuel Op. Cit. 74 Youngers, Coletta (2006) “Drogas, narcoterrorismo y relaciones entre Estados Unidos y América Latina” en: Camacho, Álvaro (edit.), Narcotráfico: Europa, Estados Unidos, América Latina p. 111 75 El Universal de México (2007, 5 de octubre) “Llega a México el plan sin nombre” [editorial], [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/38720.html recuperado: 26 de agosto de 2009 76 Boville, Belén. Op. Cit. p. 254 77 Estas operaciones conjuntas son avanzadas del ejército mexicano en los estados más golpeados por el narco en ese país. La Operación Michoacán comenzó en 2006 con 6 mil 500 militares y la Operación Chihuahua se inició en 2008 con más de 2 mil 500 hombres del ejército mexicano. 39

La incertidumbre en los medios con la Iniciativa Mérida radica en qué va a pedir Estados Unidos a cambio de su apoyo económico. Una vez más los mexicanos traen como antecedente lo sucedido en Colombia.

Las percepciones son tan extremas que para Raúl Rodríguez, columnista de El Universal, está claro que Colombia otorgó beneficios al sector petrolero de Estados Unidos. “La lógica estadounidense en su negociación con Colombia fue sencilla: ¿qué darás a cambio de mi ayuda? Y así, desde 1997, el país tuvo que modificar su política energética para dar contratos de exploración y explotación a las petroleras estadounidenses”78.

La ayuda militar está sometida a las políticas de Estados Unidos, pasando, en muchas ocasiones, por encima de la justicia de los países que aplican la lucha antidroga. Cuando los gobiernos no aplican lo propuesto por Estados Unidos, aunque pudiera violar su soberanía, la retaliación es directa. Ejemplo de esto en 2003 los “dirigentes latinoamericanos manifestaron sus críticas a la decisión del gobierno de Estados Unidos de suspender la ayuda militar a los países que se negaron a firmar acuerdos para conceder inmunidad a las tropas estadounidenses ante la Corte Penal Internacional (CPI)”79.

México ya vive la congelación de recursos de la Iniciativa Mérida por el tema de derechos humanos. Un tema que si bien es prioritario en la agenda bilateral, en muchos momentos es utilizado como herramienta política “El envío de una parte de los fondos estadounidenses a México para la lucha contra el narcotráfico fue bloqueado por un influyente senador demócrata, [Patrick Leahy] tras rechazar un informe sobre la situación de los derechos humanos en el país latinoamericano”80.

78 Rodríguez, Raúl (2007, 13 de junio) “El fondo del Plan Colombia” en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/columnas/65697.html recuperado: 26 de agosto de 2009 79 El Universal de México (2003, 3 de julio) “Critican supresión de ayuda militar”, [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=28235&tabla=internacional recuperado: 26 de agosto de 2009 80 Chirinos, Carlos (2009, 5 de agosto) “EE.UU. congela fondos para Plan Mérida” en: BBCMundo, [en línea], disponible en:http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2009/08/090805_1827_plan_merida_fondos_rb.shtml recuperado: 26 de agosto de 2009 40

En julio de 2009 “el gobierno de Estados Unidos expresó su preocupación por cargos “muy serios” en contra del Ejército mexicano. El tema: violaciones a los derechos humanos. The Washington Post señaló que militares mexicanos habrían incurrido en torturas, desapariciones forzadas y operativos ilegales en el marco de la lucha frente el narcotráfico”81. Aunque las denuncias son muy graves, el gran peso radica en vincular a los militares a labores policivas. Paradójicamente, la posición de Estados Unidos para servir de crítico a las acciones militares es una muestra más de la doble moral estadounidense. Un país cuyas tropas han violado los derechos humanos en acciones en Afganistán o Iraq. Además, el gobierno estadounidense demuestra su preocupación por la violación de estos pero, a la vez, buscan firmar acuerdos de inmunidad para las acciones de sus fuerzas armadas en los otros países donde actúan.

El gobierno estadounidense exige resultados por la inyección de recursos en la guerra contra las drogas. Además de la erradicación de cultivos y el decomiso de droga, otro instrumento para congraciarse con el país norteamericano es la extradición.

3.2 La extradición

Una de las herramientas más criticadas de la política estadounidense con países como México y Colombia es la extradición. Estados Unidos, aprovechando momentos de violencia por el poder creciente de los carteles de la droga en esos dos países, ha presionado para que decidan dar vía libre a la entrega de narcotraficantes a ese país.

Por extradición se entenderá el “procedimiento por el que las autoridades de un Estado hacen entrega de una persona a las de otro que la reclaman para que pueda ser enjuiciada penalmente en este segundo o cumpla en él una pena ya impuesta”82. El juicio es, vale la pena aclarar, por delitos cometidos en el país a donde fue extraditado. Lo conflictivo está en que los narcotraficantes que son extraditados, en su gran mayoría, también tienen procesos legales en sus países de origen.

Durante el gobierno Fox se hicieron varias maniobras para activar el mecanismo de la extradición. Problemas similares al colombiano como las presiones de Estados Unidos

81 El Universal de México (2009, 13 de julio) “¿Tiempo de replantear?” [editorial], [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/44861.html recuperado: 26 de agosto de 2009 82 Definición de extradición según la Real Academia Española (RAE) 41 por la extradición, la dificultad para impedir que los reclusos siguieran delinquiendo desde las cárceles (Osiel Cárdenas desde la prisión de La Palma “siguió manejando el Cartel del Golfo, amenazando y comprando, ordenando la ejecución de sus adversarios dentro y fuera del penal, articulando el traslado de cargamentos de drogas”83) y la vulnerabilidad de esas cárceles ante posibles fugas (Joaquín “el Chapo” Guzmán, líder del Cartel de Sinaloa, se escapó de la cárcel dos meses después de posesionado Vicente Fox) hicieron que el gobierno mexicano agilizara la búsqueda para que la justicia de ese país avalara la extradición.

El problema que tuvo el gobierno Fox radicaba en que “las rutas legales para frenar una extradición eran amplias. Bastaba que el gobierno de Estados Unidos solicitara la extradición de un capo por delitos no compatibles con la legislación mexicana, o que la solicitud no incluyera una carta de compromiso para garantizar la no aplicación de la pena de muerte, o la cadena perpetua, para que la petición se considerara violatoria de las garantías individuales”84

Constantemente el presidente Fox se pronunció a favor de la extradición y la necesidad de obtener el visto bueno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México. Casi al finalizar el sexenio de Fox “la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió un criterio en el que ratificó que el Poder Ejecutivo es la única instancia que tiene la facultad discrecional para decidir, en última instancia, si extradita o no a un presunto delincuente solicitado por otro país. De manera unánime, los ministros del alto tribunal también precisaron que la Constitución no establece alguna garantía para prohibir la extradición de mexicanos a otros países”85.

El guiño a favor del gobierno le permitió a éste comenzar la extradición de distintos narcotraficantes y darle vía libre al siguiente presidente, Felipe Calderón, para la extradición masiva de distintos narcotraficantes en su denominada “guerra contra el narcotráfico”.

83 Garzón, Juan Carlos (2008) Op. Cit. p. 208 84 Ravelo, Ricardo (2007) Op. Cit. p. 22 85 Avilés, Carlos (2006, 8 de febrero) “La Corte niega amparos contra extradición a EU” en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=134907&tabla=nacion recuperado: 26 de agosto de 2009 42

El presidente Calderón se convirtió en un aliado de la extradición donde ya a comienzos de 2009 “la PGR [Procuraduría General de la República] informó [que] se alcanzó la cifra de 196 personas entregadas en dos años, 188 han sido a EU”86.

Se ha consolidado tanto la vía de la extradición entre México y Estados Unidos que, según la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, “en las prisiones federales de Estados Unidos hay casi 5 mil mexicanos recluidos que han sido sentenciados o están bajo proceso penal, por conspirar para traficar con droga en ese país o por otros delitos relacionados con el narcotráfico87.

No obstante, un tema tan delicado para la justicia y soberanía de un país ha generado, al igual que en el tema de ayudas militares, fuertes controversias en la prensa entre quienes apoyan o rechazan la extradición de mexicanos a Estados Unidos.

Las opiniones están divididas. Para columnistas como Alejandro Gertz, “la extradición de delincuentes del país donde se hallan refugiados, para ser trasladados a la nación donde cometieron un delito, es uno de los grandes logros jurídicos que afortunadamente ya están validados internacionalmente al reconocerse la urgente necesidad de evitar que los criminales huyan de la justicia, queriéndose acoger al principio de la soberanía de los estados; lo cual es un sofisma inaceptable, ya que precisamente la defensa de la soberanía consiste en mantener la fuerza de cada estado para la salvaguarda de todos los miembros de su comunidad, que se vulnera cuando un individuo comete un delito en un país y huye de él para burlar los principios de justicia de toda esa nación”88.

Otras posiciones sugieren respetar lo que estrictamente dice la Constitución y rechazan la decisión de la Corte al considerar que se viola directamente la soberanía mexicana: “La aprobación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de aplicar la cadena perpetua y con ello abrir la posibilidad de extraditar a narcotraficantes a Estados Unidos fue severamente criticada y rechazada por los reconocidos juristas Raúl Carrancá y Rivas e Ignacio Burgoa Orihuela, quienes, contra lo que sostienen los ministros,

86 Gómez, Francisco (2009, 11 de enero) “Extraditan a EU a cuatro reclusos”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/165017.html recuperado: 26 de agosto de 2009 87 Otero, Silvia (2009, 28 de agosto) “En EU hay 5 mil reos de origen mexicano, calcula cancillería”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/170925.html recuperado: 26 de agosto de 2009 88 Gertz, Alejandro (2007, 24 de enero) “Extradiciones” en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/36586.html recuperado: 26 de agosto de 2009 43 coincidieron en que esa resolución sí es una violación constitucional; el primero la calificó de "abominable y contraria a los principios vertebrales del derecho" y el segundo precisó que, interpretando el artículo 22 de la Carta Magna, "no se debe extraditar a ningún ciudadano, por grave que sea el delito, precisamente a los países donde existe la pena de muerte"”89.

En medio de este debate, lo que no puede desconocerse, es que la solicitud de extradición por parte de Estados Unidos ocasionó problemas para la justicia mexicana antes y después del pronunciamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En 2004, “al menos cinco de los tribunales colegiados en materia penal que se ubican en el Distrito Federal [emitieron] sentencias contradictorias en casos idénticos de juicios de extradición. Debido a este hecho, algunos de los presuntos narcotraficantes más buscados por Estados Unidos han logrado obtener amparos para evitar ser enviados a la Unión Americana”90.

La inestabilidad en los fallos de extradición, como consecuencia de la solicitud norteamericana, ha hecho que a pesar de que la Corte mexicana ya fijó su posición, se sigan buscando quiebres a la extradición a territorio estadounidense. En 2008, “un juzgado federal determinó improcedente extraditar al narcotraficante Benjamín Arellano Félix91, pues no puede ser juzgado en Estados Unidos por los mismos delitos por los que se le procesó y fue sentenciado a prisión en México”92.

Dos años antes, con Ismael Higuera Guerrero alias El Mayel, otro de los principales jefes del Cartel de Tijuana, la decisión de extraditarlo quedó sujeta a concesiones con la justicia estadounidense. “Para concretar la extradición de El Mayel, el gobierno de Estados Unidos se comprometió a no aplicar, en caso de ser encontrado culpable, una

89 Cárdenas, Francisco (2005, 8 de septiembre) “Cadena perpetua y extradición violan la Constitución” en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/columnas/51288.html recuperado: 29 de agosto de 2009 90 Avilés, Carlos (2004, 17 de febrero) “Buscan uniformar casos en materia de extradición”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=107831&tabla=nacion recuperado: 26 de agosto de 2009 91 Benjamín Arellano Félix hace parte del Cartel de Tijuana. Aparte de estar preso, su familia perdió a Francisco Rafael Arellano Félix, extraditado a Estados Unidos; Ramón Arellano Félix, asesinado en un enfrentamiento armado con la Policía en Sinaloa y a Francisco Javier Arellano, capturado por la DEA. 92 El Universal de México (2008, 30 de mayo) “Juez frena extradición de Benjamín Arellano”, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/159842.html recuperado: 26 de agosto de 2009 44 sentencia de muerte o cadena perpetua, requisitos que fueron solicitados por jueces y magistrados federales mexicanos”93.

El impulso a las extradiciones, primero con Fox y luego con Calderón, ocasionó miedo por las posibles retaliaciones por parte de los narcos. La reacción violenta de los narcotraficantes a la extradición apareció en escena. En 2007, luego del asesinato de cinco policías y seis secretarias en Acapulco el gobierno mexicano adjudicó la acción a la respuesta de la mafia por la extradición masiva de varios narcotraficantes. “[Diputados federales] se pronunciaron por hacer un llamado al Estado mexicano a no bajar la guardia ni dejarse intimidar por ataques como el perpetrado en el puerto de Acapulco. En entrevista, José Manuel del Río Virgen, de Convergencia, opinó que a raíz de las extradiciones ya se venía venir la reacción de las mafias organizadas, sobre todo las vinculadas al narcotráfico”94.

Para el presidente Fox las acciones de los narcotraficantes en rechazo a la extradición es una experiencia que vivió Colombia. “Fox insistió que como en el caso de Colombia, cuando comenzó a extraditar narcotraficantes a Estados Unidos, podría esperarse una respuesta violenta de los capos de cárteles de la droga. En el caso de Colombia, "la primera reacción fue violenta, pero después se doblegaron"”95

Algunos columnistas se acogieron a esta justificación del momento de violencia mexicano. “En esta discusión tenemos la experiencia de Colombia donde en la década de los 80 se registró una reacción violenta del narco a las extradiciones que comenzó a hacer el gobierno colombiano. Dicha respuesta incluyó atentados contra altos funcionarios e incluso acciones terroristas contra la población”96.

93 Gómez, Francisco (2006, 25 de abril) “El Mayel primero en lista de extraditables” en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/137711.html recuperado: 26 de agosto de 2009 94 Gómez, Ricardo (2007, 8 de febrero) “Atribuyen hechos a extradición de capos”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/estados/63780.html recuperado: 26 de agosto de 2009 95 El Universal de México (2006, 31 de marzo) “Serán más de 20 los extraditados, anuncia Fox”, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/136797.html recuperado: 26 de agosto de 2009

96Chabat, Jorge (2007, 26 de enero) “Las extradiciones”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/36602.html recuperado: 26 de agosto de 2009

45

Para la prensa de México la experiencia colombiana ha sido determinante. Ese espejo que encuentra en Colombia le sirvió, en ese caso, para ubicarse dentro de un momento donde la violencia es una posible reacción a las extradiciones.

Colombia ha ganado un importante interés en la prensa mexicana. En esta época sobre denuncias a los narcotraficantes por posibles retaliaciones, El Universal publicó un artículo de María Jimena Duzán, donde le da una idea a los mexicanos que no son los únicos que han pasado por un proceso violento de esta clase.

Duzán, en su introducción dice: “Aún recuerdo ese temor que nos invadió a los colombianos aquel día en que el presidente Belisario Betancur en el sepelio del entonces ministro de Justicia, Rodrigo Lara, asesinado por el narcotráfico, anunció su decisión inapelable de aplicar por primera vez la extradición de colombianos a Estados Unidos. Al otro día las calles amanecieron desiertas, en silencio. Muchos establecimientos temiendo represalias del narcotráfico no abrieron. En el ambiente se sentía una mezcla de medio y orfandad”97.

Así como Duzán señaló el fracaso y desgracia de la extradición en Colombia, donde asegura que algunos delincuentes “terminan siendo juzgados por narcotráfico y no por haber secuestrado, asesinado y masacrado en Colombia”98, en 2005, el embajador colombiano Luis Guillermo Giraldo Hurtado defiende, paradójicamente también desde la experiencia de su país, los beneficios de la extradición para México.

Según la opinión de Giraldo Hurtado, en entrevista con El Universal de México, “la extradición hacia EU de los narcotraficantes es el único instrumento en Colombia al que le tienen pánico los narcotraficantes. Además, con ello, dice, se elimina su gran capacidad corruptora hacia la sociedad y no se invierte demasiado dinero en el refuerzo de seguridad pública o del sistema penitenciario”99.

97 Duzán, María Jimena (2007, 23 de enero) “La extradición en Colombia: una experiencia aciaga”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/36575.html recuperado: 26 de agosto de 2009 98 ÍBID. 99 Gómez. Natalia (2005, 13 de agosto) “Narcos sólo temen a la extradición”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=128296&tabla=nacion recuperado: 26 de agosto de 2006 46

Además, elabora juicios de opinión sobre quién tiene más derecho a juzgar a los narcotraficantes. "La extradición tiene un fundamento filosófico y jurídico muy grande, el daño se causa en el país al que se lleva la droga para vender, ese país tiene más derecho de juzgar a los narcos porque el daño se hizo en la nación que solicita la extradición"100.

Un buen estado de la compleja situación con la extradición, la aporta Jorge Chabat al establecer que “aunque el envío de narcos mexicanos a cárceles estadounidenses va a tener poco o nulo impacto en el flujo de drogas a Estados Unidos y ciertamente no va a acabar con ese negocio, lo cierto es que va a ayudar a mejorar sensiblemente las relaciones con Washington”101. Una posición que no esconde el papel protagónico de Estados Unidos en el control y la intervención del manejo político en la lucha del narcotráfico en México.

No obstante, llama la atención que la crítica periodística, en la evaluación sobre qué tan eficiente ha sido la extradición de distintos capos mexicanos en la disminución de la acción delictiva de los carteles de ese país, no ha sido protagonista en las noticias sobre la extradición.

4. El narcotráfico: La problemática delictiva

El tráfico de drogas en México ha desencadenado una crisis en materia de seguridad. El crecimiento del consumo interno de drogas, el aumento de la delincuencia organizada, los secuestros y los asesinatos en la llamada guerra contra el narcotráfico son una muestra fehaciente de la dificultad de las autoridades para controlar la violencia asociada al narcotráfico.

La prensa mexicana ha respondido denunciando esta problemática social. Los titulares de prensa y la contextualización de los hechos han permitido sacar a flote el desbordamiento de un mercado ilegal que no sólo trae como consecuencia el aumento del tráfico de drogas.

100 ÍBID. 101 Chabat, Jorge. Op. Cit. 47

4.1 El consumo interno: preocupación creciente

Históricamente el consumo de narcóticos ha recaído, principalmente, en los grandes mercados como el estadounidense y el europeo. Los países productores eran únicamente lugares de tránsito hacia los grandes países consumidores. No obstante, aunque, actualmente Estados Unidos y Europa siguen siendo los principales receptores de drogas, en el caso mexicano el consumo interno de drogas va en aumento.

El riesgo que conlleva un negocio ilegal hace que los narcotraficantes busquen distintos rumbos. Uno de estos es, precisamente, que la droga se quede en el país productor. La prensa mexicana no ha sido ajena al fenómeno. Ensaya con distintas hipótesis para encontrar las razones del disparo del consumo de drogas en ese país.

Según un importante sector de la prensa, el aumento del consumo interno de drogas en México es consecuencia del aumento en los controles de las autoridades estadounidenses a raíz de los atentados del 11 de septiembre de 2001. La frontera porosa entre México y Estados Unidos y el tránsito aéreo, fuentes principales para el tránsito de drogas, se vieron fuertemente controladas por las autoridades estadounidenses. Esto dificultó más el ingreso de narcóticos a ese país. “De acuerdo con el director de la Policía Ministerial del estado, Ricardo Reyes Monzalvo, a raíz de que se estrecharon los controles fronterizos, tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, la droga que tenía como destino ese país se ha quedado en territorio nacional [México], lo que ha incrementado el consumo interno”102.

Con estas medidas “el mercado de las drogas en México vivió una nueva transformación. Las fronteras se estrecharon y la droga comenzó a quedarse en territorio

102 Mota, Dinorath (2006, 31 de octubre) “Hidalgo, vulnerable al narcomenudeo, admiten”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/estados/62893.html recuperado: 1 de septiembre de 2009

48 nacional”103. Según esta tesis el riesgo de incautación aumentó considerablemente para los narcotraficantes que encontraron en su propio país una buena fuente de consumo.

Para otros periodistas, como Carlos Velasco, el aumento del consumo de drogas en su país responde a que “las estrategias de las organizaciones del narcotráfico se han diversificado de tal modo que ha ido en aumento la cantidad de drogas que se quedan y cuyo consumo se promueve en el mercado interno de países que anteriormente sólo eran productores o de tránsito”104.

En el incremento en los índices de consumo en México otra de las razones es la clase de pago que se establece entre los narcotraficantes y quienes intervienen en el transporte de las drogas. “Según reveló el subprocurador general de la República, Humberto Higuera Bernal el aumento de los adictos y el consumo interno en México se ha incrementado como resultado del pago en especie que los traficantes realizan a narcotraficantes locales y autoridades corruptas, que permiten el paso de cargamentos de droga por el territorio nacional”105.

El columnista de El Universal de México, Alejandro Gertz, indica cómo el consumo de drogas se ha complejizado y ha pasado de una visión unidireccional de mercado (Estados Unidos, principalmente) a una ampliación de lugares de consumo.

Para Gertz, “durante décadas los políticos corruptos y socarrones, junto con buena parte de la sociedad, se vanagloriaban de la astucia vernácula que producía la mariguana y heroína para el consumo de los admirados y, al mismo tiempo, odiados estadounidenses, que parecían ser las únicas víctimas del consumo”106

103 Medellín, Jorge (2006, 12 de junio) “Operan el doble de narcotiendas”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/77177.html recuperado: 1 de septiembre de 2009 104 Velasco, Carlos (2000, 21 de julio) “Crean la comisión contra las adicciones”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=28076&tabla=nacion recuperado: 1 de septiembre de 2009 105 Benavides, Carlos (2002, 26 de junio) “Caen 20 narcos en promedio cada día: PGR”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=86323&tabla=nacion recuperado: 1 de septiembre de 2009 106 Gertz, Alejandro (2002, 27 de febrero) “Narcotráfico es genocidio”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/editoriales.html?var=13395 recuperado: 1 de septiembre de 2009 49

Pero según el columnista mexicano rápidamente el problema se les devolvió y, actualmente, no sólo es Estados Unidos quien sufre del alto consumo de narcóticos. “Para reconsiderar esta versión tan irresponsable o tramposa, frente a la realidad que ahora nos abruma, no debieron de transcurrir muchos años, en los cuales el incipiente mercado interno en el consumo de drogas se transformó y se multiplicó exponencialmente hasta convertir a cada gran ciudad o pequeña población en presa fácil de un tráfico galopante que se promueve con eficiencia implacable, desde las escuelas primarias hasta los centros universitarios, repitiéndose en los clubes, discotecas, centros de reunión y en cualquier calle donde se encuentre un niño o un joven que sea potencial cliente y consumidor de alguna droga”107.

Esta facilidad para tener acceso a las drogas en México es lo que se conoce como el narcomenudeo. Un tráfico interno de drogas que, contrario a lo que se pensaba, crece exponencialmente debido a su buena rentabilidad.

Ya para 2006 “los datos de la PFP [Policía Federal Preventiva] señalan que el narcomenudeo en México es una actividad creciente y altamente lucrativa. Cada año se venden cerca de 3 mil 400 millones de dosis de drogas de todo tipo en cerca de 35 mil puntos de venta en todo el país (cerca de 10% solamente en el Distrito Federal). De esa cantidad de estupefacientes, una tercera parte son de cocaína y heroína”108.

Jorge Medellín, periodista de El Universal de México, denuncia la poca efectividad para reducir el narcomenudeo. La estrategia para combatir las estructuras del tráfico de drogas ha sido insuficiente para contrarrestar el creciente expendio de drogas en México. “Las poco más de 51 mil detenciones de capos de la droga, de sus cerebros financieros, sus operadores, sus sicarios y hasta burreros, hechas por el gobierno federal o por los gobiernos estatales, de poco han servido para reducir el poder o la presencia de los Arellano, los Valencia, los Carrillo o los Guzmán Loera en el país. Mucho menos han surtido efecto o reducido el surgimiento del narcomenudeo, de las tienditas y todo lo que va aparejado con ellas: venta de droga a las puertas de escuelas, a domicilio, así como corrupción, utilización de menores y ejecuciones”109.

107 ÍBID. 108 Medellín, Jorge. Op. Cit. 109 ÍBID. 50

El crecimiento del mercado interno tiene un efecto perverso adicional, que es el aumento de la violencia. La intención de acaparar el negocio ya no sólo se da por las rutas hacia el exterior sino también por el control interno del expendio de drogas. Para Florencio Posadas Segura, miembro del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), “la proliferación de pequeñas tienditas que venden droga en colonias populares, cerca de escuelas, campos pesqueros y zonas agrícolas, habla de una nueva estructura delictiva, en la que los códigos de deudas no cubiertas, ventas no reportadas o competencias intoleradas, se dirimen por medio del envío de sicarios, en su mayoría jóvenes”110

Esa es la peligrosa conexión entre el narcomenudeo y el sicariato. Sinaloa, un estado estratégico para el transporte de drogas, es un claro ejemplo entre la relación en el aumento de las narcotiendas y la violencia creciente por el narcomenudeo. “El procurador de Justicia del estado, Luis Cárdenas Fonseca, informó que 80% de los delitos cometidos en Sinaloa, desde asaltos simples hasta asesinatos violentos, están relacionados directa o indirectamente con el narcomenudeo”111.

4.2 La prensa: Contabilizador de víctimas del narcotráfico

Analizar el cubrimiento informativo del narcotráfico en México es hacerle una radiografía a la degradación de la violencia. Las noticias de asesinatos por cuenta del narcotráfico han entrado en las líneas informativas de una forma alarmante.

La prensa, en forma de respuesta a la creciente violencia, informa sobre ésta en sus titulares y en el cuerpo de la noticia. De esta forma, titulares como “otra jornada violenta” u “otros decapitados” indican la continua barbarie que azota a México.

Tanto El Tiempo de Colombia como El Universal de México han titulado el constante nivel de violencia. El diario colombiano, en sus informaciones sobre el conflicto mexicano tiene titulares como “otras 17 personas fueron asesinadas en México”112,

110 Cabrera, Javier (2006, 26 de enero) “Sinaloa, cuna de nuevos sicarios”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/estados/59923.html recuperado: 1 de septiembre de 2009 111 ÍBID. 112 El Tiempo (2009, 14 de julio de 2009) “otras 17 personas fueron asesinadas en México”, [en línea], disponible en: http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/otras-17-personas-fueron-asesinadas-en- mexico_5634727-1 recuperado: 1 de septiembre de 2009 51

“jornada más violenta en México deja 39 muertos”113 o “más de 20 ejecutados en primer fin de semana del 2009 en el norte de México”114. Unos índices que indican un seguimiento a la violencia ligada al narcotráfico en México.

El Universal de México tiene titulare similares. “Narco rompe récord de ejecuciones”115, “aparecen 2 decapitadas en Durango”116 y “otra jornada violenta: matan a 15; a cuatro les cortan la cabeza”117 son ejemplos de distintas situaciones donde la prensa tiene fijación como las cifras de violencia o los casos más sensacionalistas.

En muchas ocasiones, los hechos más destacados para titular son los macabros. Es decir, si la información es sobre un día violento no es sorprendente que se resalte dentro de los asesinatos el que mayor impacto ocasione en el lector como algún decapitado o cercenado. Este es el caso de una noticia publicada en el diario El Tiempo, donde se señala que “el año pasado [2008] se registraron más de 5.400 muertes violentas en el país, mientras que este lunes se encontraron dos mujeres calcinadas y un hombre decapitado y sin piernas”118. Para una noticia que informaba sobre 20 muertos a comienzos de 2009, el atractivo noticioso recae sobre que “una de las víctimas, de 20 años, fue localizada en un cruce de calles de las afueras de Monterrey, informó la policía local, precisando que el cuerpo tenía indicios de haber estado atado de pies y manos y de haber sido incendiada momentos antes”119.

A raíz de constante violencia mexicana, se ha producido una respuesta desde la prensa al convertirse en contabilizador de víctimas. Varios medios de comunicación manejan sus propias cifras sobre los muertos asociados al narcotráfico en ese país.

113 El Tiempo (2009, 11 de febrero) ““Jornada más violenta en México deja 39 muertos”, [en línea], disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3312749 recuperado: 1 de septiembre de 2009 114 El Tiempo (2009, 5 de enero) “Más de 20 ejecutados en primer fin de semana del 2009 en el norte de México”, [en línea], disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4743176 recuperado: 1 de septiembre de 2009 115 El Universal de México (2009, 15 de julio) “Narco rompe record de ejecuciones”, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/estados/72481.html recuperado: 1 de septiembre de 2009 116 El Universal de México (2008, 31 de agosto) “Aparecen 2 decapitadas en Durango”, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/162013.html recuperado: 1 de septiembre de 2009 117 El Universal de México (2008, 30 de agosto)”Otra jornada violenta: matan a 15; a cuatro les cortan la cabeza”, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/161990.html recuperado: 1 de septiembre de 2009 118 El Tiempo (2009, 5 de febrero) “Más de 20 ejecutados en primer fin de semana del 2009 en el norte de México” Op. Cit. 119 ÍBID. 52

Una noticia de 2008 del Diario El Tiempo lo confirma. “Las cifras en México cada vez son más preocupantes. En agosto pasado murieron 550 personas en episodios relacionados con el narcotráfico -75 de ellos policías-, la cuota más alta del año, según cifras del diario Milenio. Según la publicación, en lo que va corrido del 2008, van 3.200 muertos, un poco más de los 2.969 que el diario El Universal calculó al publicar su informe diario de la violencia”120. Más allá de las diferencias de cifras entre los dos diarios mexicanos lo importante es que ellos han asumido la responsabilidad o el papel de mostrar al mundo el costo humano de la violencia del narcotráfico.

A tal punto ha llegado la desconfianza de las cifras oficiales que el diario El Universal publica sus propias estadísticas. “El primer millar de muertos de este año se registró en 51 días, el segundo millar en 59, el tercer millar en 58 y el cuarto en sólo 44 días, del 18 de junio al 31 de julio, lo que da cuenta de un acelerado incremento de la violencia en el país, según conteo realizado por El UNIVERSAL”121.

Esa clase de balance informativo le permite a la prensa escrita un análisis crítico de la gestión en la lucha contra la violencia. Un manejo de cifras que alarma más sobre el crecimiento del fenómeno. Para julio de 2009 “en lo que va del gobierno de Felipe Calderón, entre ejecutados, muertos por enfrentamientos entre bandas rivales o de pistoleros contra las fuerzas federales, suman 12 mil 480 (en 915 días), lo que da un promedio de al menos 13 decesos diarios”122.

No obstante, el protagonismo de la prensa en la contabilización de víctimas ha ocasionado una especie de interés mediático donde a cada gran jornada violenta la denominan como “récord”. Una clara pérdida del respeto por las víctimas de la violencia al asociarlas a una simple marca que se puede romper en cualquier momento. En la noticia titulada narco rompe récord de ejecuciones, el trato informativo de las víctimas confirma el espectáculo sensacionalista hacia la violencia del país. “El número de muertos registrados ayer que se vinculan al combate del crimen organizado, orquestado por fuerzas federales, y a la reacción de bandas criminales rompió récord.

120 El Tiempo (2008, 2 de septiembre) “'En lucha contra los narcos en México no basta tener más pistolas', dice experto”, [en línea], disponible en: http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/home/en-lucha-contra-los-narcos-en-mexico-no-basta- tener-mas-pistolas-dice-experto_4495999-1 recuperado: 1 de septiembre de 2009 121 El Universal de México (2009, 1 de agosto) “Narcoguerra rebasa las 4 mil muertes”, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/estados/72681.html recuperado: 1 de septiembre de 2009 122 ÍBID. 53

En las últimas 24 horas hubo 53 víctimas, que se concentran en Chihuahua, Michoacán, Nuevo León, Guanajuato, Sinaloa, Durango, Guerrero, México y Jalisco”123.

El recuento de la violencia en México por parte de la prensa, en este caso de El Universal de ese país, no se da sólo en las víctimas totales que deja la violencia en algún periodo presidencial o durante la ofensiva en la guerra contra el narcotráfico sino también en el día más violento: “Las bajas se contabilizaron durante balaceras, enfrentamientos, emboscadas y en el hallazgo de cuerpos abandonados. Según el recuento diario de EL UNIVERSAL, ésta fue la jornada más violenta del año, que supera en un muerto al 15 de febrero”124.

La prensa, en su cubrimiento noticioso, también se alimenta de historias de la violencia. Ciudad Juárez, en el estado de Chihuahua, es una de las ciudades más golpeadas en México por la violencia del narcotráfico. Para hablar de esta situación de inseguridad El Tiempo comenzó una noticia con un retrato social violento: ““Mi papá se dedica a cortarles la cabeza a los malandros”. A sus 6 años, el pequeño Armando reveló a los medios de comunicación el oficio de su padre: sicario. Lo hizo luego de que su padre, Alonso Alderete, se enfrentó con rifles de asalto a un comando de militares que lo arrestaron en su casa, mientras él se escondía debajo de una cama”125. Las huellas de la violencia en la prensa quedan registradas no sólo en cifras sino también en historias. Un hilo muy delgado que pone retos a la prensa si su pretensión es informar sin caer en el sensacionalismo sobre la problemática social que se vive.

En 2008 un lector de El Tiempo expresó su inconformidad sobre el cubrimiento del narcotráfico y la estigmatización hacia México. Según el lector “los titulares son injustos y solo hacen propaganda al narcotráfico: Lunes 12 de mayo: 'Narcos desangran a México'. Jueves 15: 'Por temor a narcos, policías de México piden asilo en E.U.'. Lunes 19: 'Letal narcoamenaza en México'. Martes 20: 'Narcos imponen ley del terror'. Jueves 22: 'Morgue de Ciudad Juárez no da abasto por narcoguerra'. Estos titulares desmoralizan y estigmatizan a México porque solo se tiene en cuenta el número de muertes de policías, de asesinatos entre carteles, en una confrontación que obedece a la

123 El Universal de México (2009, 15 de julio) “Narco rompe record de ejecuciones” Op. Cit. 124 ÍBID. 125 El Tiempo (2009, 8 de marzo) “Ciudad Juárez, corazón de la narcoguerra en suelo mexicano”, [en línea], disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3350646 recuperado: 1 de septiembre de 2009 54 respuesta del crimen organizado por los golpes que las autoridades han dado a sus estructuras operativas y financieras”126. El flujo informativo sobre la violencia del narcotráfico trae críticas y abre debates sobre el tratamiento informativo sobre la violencia que vive México. La prensa, en esta clase momentos, deja de ser un simple informante y se convierte en actor del clima de opinión del país.

4.3 El secuestro: Drama mexicano

Los medios de comunicación mexicanos informan permanentemente el drama que representa el secuestro en su país. Casos muy sonados como el de Fernando Martí, un niño secuestrado y muerto en cautiverio, hijo del empresario mexicano Alejandro Martí, desataron políticas para frenar el avance del secuestro. La prensa mexicana, al igual que con la tasa de homicidio, hace un seguimiento constante de denuncia ante el aumento de otra problemática social.

En 2008, México recibió el poco honorable primer lugar de secuestros en el mundo. El segundo lugar lo ocupó Iraq. “México ocupa el primer lugar en el número de secuestros a nivel mundial, con un promedio de entre tres y cuatro casos cada día, informó la ONG Pax Christi, con sede en Holanda”127

El secuestro ligado a la delincuencia común y al el narcotráfico en el país va en aumento. “Sobre el caso de México, señalan que el fortalecimiento de la criminalidad asociada al narcotráfico ha tenido incidencia en el secuestro en este país, cuyas víctimas principalmente son empresarios y la clase media acomodada”128.

Aunque el secuestro ha ganado en esta década mayor protagonismo en la prensa, éste ha estado presente por sus altos índices en ese país. “México ocupó en la década de los años 90 el segundo lugar mundial entre los 10 países con más casos de secuestro al año, después de Colombia, según un informe presentado hoy ante el Parlamento Europeo

126 El Tiempo (2008, 26 de junio) “Cartas a la defensora”, [en línea], disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4342316 recuperado: 1 de septiembre de 2009 127 El Universal de México (2008, 14 de agosto). “México, primer lugar en secuestros a nivel mundial: ONG”, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/notas/530208.html recuperado: 26 de noviembre de 2008 128 ÍBID. 55

(PE). (…) México registró entre 1991 y 1998 un promedio anual de 656 plagios, y Colombia tres mil secuestros al año en igual periodo”129.

Con estas cifras el secuestro en México ha aumentado dramáticamente. Con un promedio de cuatro secuestros diarios, se producen alrededor de 1.460 secuestros en el año; una cifra que dobla fácilmente los 656 plagios anuales de los años 90.

No obstante, el secuestro aunque era alarmante en la sociedad mexicana, no despertaba un mayor protagonismo hasta el logrado por el secuestro y muerte del niño Fernando Martí. Los medios de comunicación y el clima de opinión del país despertaron ante ese flagelo. “Un grupo de delincuentes secuestró a Fernando Martí, el hijo de un importante empresario deportivo mexicano. Su familia decidió no denunciar, y pagar los 50 mil dólares que los plagiarios pedían. La entrega de dinero se realizó, y un mes después, el cuerpo sin vida del joven, de solo 14 años apareció en el baúl de un carro en una zona aislada de la ciudad”130.

Por ser el hijo de una persona pública y, al tratarse de un menor de edad, la opinión pública mexicana se movilizó para pedirle al gobierno políticas más agresivas para luchar contra el secuestro. “El problema de los secuestros volvió a las primeras planas. El presidente mexicano, Felipe Calderón, pedía en cadena nacional cadena perpetua para los secuestradores de menores de edad, los que torturen o asesinen a sus víctimas. (…) Los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, más representantes de la sociedad civil, firmaron un inédito pacto nacional contra el secuestro y otras forma de violencia delincuencial”131.

No obstante, la respuesta de los medios fue de representar al secuestro como un flagelo creciente a partir del asesinato de Fernando Martí. Una especie de lente que se alarmó al ver que el caso Martí no era un hecho aislado sino uno más en esa tragedia. “Tras la muerte de Martí, la palabra „ola‟ se ocupó para describir una situación que nada tiene de reciente y con cifras cada vez más alarmantes. Las cifras oficiales hablan de un

129 El Universal de México (2002, 5 de junio) “México, segundo lugar de plagios”, [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=85409&tabla=nacion recuperado: 16 de septiembre de 2009 130 El Tiempo (2008, 24 de agosto) “México sufre el drama de ser el país de los secuestros”, [en línea], disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3065796# recuperado: 16 de septiembre de 2009 131 ÍBID. 56 promedio de 65 secuestro al mes, pero [Fernando] Ruiz [miembro del Consejo para la Ley y los Derechos Humanos] asegura que hay 208 casos de secuestros mensuales. “Lo que ocurre –explica el activista– es que un 80 por ciento prefiere no denunciar””132.

El Universal de México, en su editorial del 22 de agosto de 2008 fue crítico con los políticos mexicanos que buscaban aprovechar la coyuntura nacional. “La indignación social es tal que sería tentador para los políticos satisfacer algunos reclamos con medidas mediáticas pero ineficaces como la cadena perpetua y la pena de muerte. La encuesta publicada hoy por EL UNIVERSAL muestra que la gran mayoría de las personas (68%) cree que poner penas más severas ayudará a que haya menos secuestros. La realidad, en México y el mundo, va en sentido contrario y los políticos deben entenderlo, pese a su tendencia a “soluciones” populares de corto plazo”133.

La crisis de seguridad, en cuanto al pánico por el secuestro, creó una “ola” de noticias con las medidas públicas y privadas que se estaban desarrollando para la prevención de plagios hacia menores. Un claro interés mediático que respondió a la muerte de Martí. “Universidades privadas del país elaboran un plan para lograr mayor seguridad dentro y fuera de sus instalaciones con el fin de evitar que sus alumnos sean víctimas de delitos como robo o secuestro. La medida está en correspondencia con las cifras más recientes de la Policía Federal Preventiva que establecen que en los últimos años las bandas de secuestradores cambiaron el perfil de sus víctimas y eligen con más frecuencia a estudiantes, grupo donde se ubica uno de cada cuatro plagiados”134.

En sólo tres días se publicaron medidas de seguridad dentro de las universidades y en los colegios del país. Los titulares son muestras del interés mediático en el secuestro pero, en este caso, centrado en los estudiantes. “Blindan contra plagios a colegios” y “secuestros, también en bachilleratos públicos” son ejemplos del despliegue informativo después de lo sucedido con Martí. “En [2007], 5 mil 106 jóvenes de bachilleratos públicos dicen haber sufrido algún tipo de secuestro en México, de acuerdo con una

132 ÍBID. 133 El Universal de México (2008, 22 de agosto) “En seguridad, la unión sí es clave” [editorial], [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/41300.html recuperado: 16 de septiembre de 2009 134 El Universal de México (2008, 28 de agosto) “Blindan contra plagio a colegios”, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/primera/31539.html recuperado: 16 de septiembre de 2009 57 encuesta de la Secretaría de Educación Pública (SEP)”135. Los altos índices de violencia han estado presentes desde mucho antes de la muerte de Fernando Martí, pero este hecho desató la indignación social.

El 30 de agosto de 2008, luego de un mes donde el presidente Calderón propuso cadena perpetua a los agentes de policía que sean condenados por vínculos con el narcotráfico, donde se creo nuevas unidades antisecuestro en el país y con el Acuerdo por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad, el agitado mes terminó con la marcha denominada “Iluminemos México”, la protesta social que surgió por el asesinato de Fernando Martí.

Al día siguiente de la marcha el periódico El Universal de México en primera plana publicó su cubrimiento del evento. Sin embargo, las líneas dejan ver el contagio social del hastío ocasionado por la inseguridad del país. “Y casi blanco era el rostro de un hombre. Participó en la marcha de 2004. Desde entonces lo han asaltado, lo robaron. Levantó el acta, le dijeron que no era víctima de secuestro exprés, porque no estuvo cautivo el tiempo de ley. “Ellos están libres seguramente, pero yo, yo ya me quedé preso para siempre, estoy en la cárcel de mi propio miedo, de mi angustia, de mi terror”, exclamaba, lloraba, temblaba. Frías sus manos se estrujaban”136.

El narcotráfico no sólo ocasiona el combate al tráfico ilegal de drogas. Los problemas sociales que acarrea son latentes. No obstante, en muchas ocasiones estos males irrumpen en los medios de comunicación de forma aislada y con un caso específico que haya causado repudio social como el asesinato en cautiverio de Fernando Martí o las prácticas macabras de homicidios por parte de la delincuencia organizada.

5. La libertad de prensa en México: Los retos frente al narcotráfico

“…porque estamos cayendo en la autocensura y eso es lo más delicado que le puede pasar a la sociedad. No sólo al periodismo, porque éste es para la sociedad. Entonces, ¿qué vamos a tener? Pues una sociedad mal informada.” Adela Navarro, Directora del Semanario Zeta y Premio Nacional de Periodismo 2007. Revista Proceso, noviembre 2007

135 El Universal de México (2008, 31 de agosto) “Secuestros, también en bachilleratos públicos”, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/162011.html recuperado: 16 de septiembre de 2009 136 Samaniego, Fidel (2008, 31 de agosto) “Indignación”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/primera/31557.html recuperado: 16 de septiembre de 2009 58

La falta de garantías para la actividad periodística en México se ha incrementado desde la década pasada. Los periodistas mexicanos han tenido que convivir tradicionalmente con la imposibilidad de criticar directamente al gobierno por el temor de ver afectada la pauta publicitaria de éste en su medio. Ahora también con las limitaciones para investigar y denunciar irregularidades que toquen de alguna forma a los narcotraficantes y a la gran empresa criminal que los rodea.

Los ataques contra los periodistas han preocupado a los distintos medios de comunicación mexicanos. Las cifras son alarmantes. “[México es el país] más peligroso del continente en cuanto a la seguridad de los periodistas, con un balance de cincuenta y cinco fallecidos y ocho desaparecidos desde el año 2000”137.

Quienes cubren narcotráfico son los más vulnerables. Los excesos de la fuerza pública y la respuesta delincuencial de los narcotraficantes crearon un espacio hostil para el periodismo. “La ofensiva federal lanzada contra el narcotráfico en diciembre de 2006, ha causado más de 14 mil víctimas. Desgraciadamente, esta situación afianza la posición de México como país más peligroso del continente para los profesionales de los medios de comunicación”138.

El Estado mexicano ha creado instituciones de protección a los comunicadores que han resultado una tibia respuesta, como Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra Periodistas (FEADP). Los esfuerzos han demostrado poca efectividad y varias de estas creaciones han sido permeadas por el narcotráfico. “La pasividad, la negligencia o la neutralización mutua de instituciones dedicadas a la defensa de la libertad de prensa en todos los niveles del poder (ejecutivo, parlamentario y judicial), no son las únicas en tela de juicio en la perpetuación del calvario de la prensa mexicana. Las autoridades también se han convertido en cómplices, e incluso responsables, de graves violaciones de los derechos humanos, entre otros el de informar”139.

137 Reporteros sin Fronteras (septiembre de 2009) México: Los entresijos de la impunidad. Escalada de la seguridad pública y la pesadez burocrática p. 1 138 Reporteros sin Fronteras (2009, 25 de septiembre) “Un periodista de radio en línea asesinado por un comando en su redacción en el Estado de Chihuahua”, [en línea], disponible en: http://www.rsf.org/Un- periodista-de-radio-en-linea.html recuperado: 1 de octubre de 2009 139 Reporteros sin Fronteras (2009, 28 de septiembre) “La escalada de la seguridad pública y la pesadez burocrática en medio del calvario de la prensa mexicana”, [en línea], disponible en: http://www.rsf.org/La-escalada-de-la-seguridad.html recuperado: 1 de octubre de 2009 59

5.1 La impunidad: La recompensa para los criminales

“La Corte Interamericana de Derechos Humanos define [a la impunidad] como „la falta en su conjunto de investigación, persecución, captura, enjuiciamiento y condena de los responsables de las violaciones de los derechos protegidos por la Convención Americana‟”140. Esto es, precisamente, la realidad del periodismo en México.

El temor de los periodistas mexicanos a denunciar hechos de corrupción y de tráfico ilegal, propios del narcotráfico, se da por las represalias de los grupos criminales. Atentar contra periodistas en México, al igual que en Colombia, es negocio si se tiene en cuenta que alrededor del 95% de los atentados quedan en la impunidad.

Además de ser el país más peligroso en América para el ejercicio periodístico, México está en el desafortunado ranking mundial de los diez países con mayor impunidad en casos de periodistas. “El fracaso en lograr procesamientos exitosos en los casos de asesinatos de periodistas llevó a que México clasificara en décimo lugar en el Índice de Impunidad del CPJ, junto con países devastados por la guerra como Irak, Somalia y Sierra Leona. El índice, compilado por primera vez en 2008, calculó el número de asesinatos de reporteros sin resolver como un porcentaje de la población de cada país”141.

El vínculo de corrupción entre algunos organismos del Estado y varios narcotraficantes marca una particularidad del caso mexicano. Una de las prácticas más comunes por parte de los narcos ha sido sobornar a miembros de organismos de seguridad del Estado para operar en su actividad ilegal aminorando los riesgos. Si quienes están encargados de defender la libertad de expresión son cómplices de los criminales entonces la impunidad gana terreno en contra del periodismo.

El narcotráfico trae corrupción y quien se encarga de denunciar esta práctica se convierte en su enemigo. Los lugares con presencia de narcotraficantes siguen siendo

140 Misión internacional de documentación sobre ataques contra periodistas y medios de comunicación (2008, agosto) Libertad de prensa en México: La sombra de la impunidad y la violencia p. 8 141 Committee to Protect Journalism (CPJ) (2009, 10 de febrero) “Ataques a la prensa en el 2008: México”, [en línea], disponible en: http://cpj.org/es/2009/02/mexico.php recuperado: 5 de octubre de 2009 60 los más peligrosos para los periodistas. “El CPJ [Comité de Protección de los Periodistas por sus siglas en inglés] reveló que el incremento de desapariciones podría reflejar la participación de funcionarios gubernamentales. En al menos cinco de los casos, los reporteros habían estado investigando, justo antes de desaparecer, casos de corrupción en el gobierno local y crimen organizado. Todos los reporteros trabajaban en estados como Guerrero, Michoacán y Nuevo León, lugares de tránsito clave para el narcotráfico. En varios casos, los reporteros desaparecidos habían recibido amenazas poco antes de sus desapariciones. Hasta la fecha, las investigaciones sobre las desapariciones no han producido ningún resultado tangible”142.

Los criminales usan tácticas tan aberrantes como en el asesinato de Eliseo Barrón Hernández, del periódico La Opinión-Milenio de Torreón. Barrón “fue secuestrado, torturado y ejecutado de 12 balazos la noche del lunes 25 de mayo [de 2009] en Gómez Palacio, Durango”143. Asimismo, como sucediera en Colombia con los atentados contra diarios del país (caso del periódico El Espectador), México también ha presentado la misma práctica criminal. Para el columnista Jesús González, “en México la cifra [de atentados contra periodistas] se agravaba porque también se estaba atacando a las casas editoriales de periódicos locales, en , Chiapas y Oaxaca”144.

Además de la indefensión para los periodistas, la mencionada “Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra Periodistas (FEADP), creada pocos meses antes de la elección de Felipe Calderón, exhibe un balance más bien escaso. Entre la época de su fundación y noviembre de 2008, la Fiscalía Especial, dependiente de la Procuraduría General de la República, se recurrió en 274 casos. No trató más que 88 y solo dio curso a tres de ellos”145.

5.2 La autocensura: Callar para evitar represalias

142 Commmittee to Protect Journalism (CPJ) (2009, 10 de febrero) “Ataques a la prensa en el 2008”, [en línea], disponible en: http://cpj.org/es/2009/02/mexico.php recuperado: 10 de octubre de 2009 143 El Universal de México (2009, 7 de junio) “Periodistas demandan seguridad para su labor”, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/estados/72100.html recuperado: 10 de octubre de 2009 144 González, Jesús (2007, 27 de enero) “¿Libertad de prensa?”, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/36616.html recuperado: 10 de octubre de 2009 145 Reporteros Sin Fronteras (2009) “México”, [en línea], disponible en: http://www.rsf.org/es- rapport184-Mexico.html recuperado: 10 de octubre de 2009 61

El asesinato impune de comunicadores ha producido el miedo de quienes cubren narcotráfico. En muchas ocasiones los asesinatos son mensajes directos de los narcotraficantes a los demás periodistas para que paren de cubrir e investigar sobre esta actividad ilegal. Al igual que en Colombia, los periodistas de provincia aplican más la autocensura debido a la complicidad oficial y el poder regional de los narcotraficantes.

En el caso mexicano, “cuando la violencia generada por el narcotráfico comenzó a crecer, la autocensura sobre esos temas representaba una medida a la que recurrían, de forma eventual, los medios de comunicación ubicados en los estados del norte de México. Al poco tiempo y conforme la violencia se ha agudizado, y las amenazas, desapariciones y muertes de periodistas se siguen acumulando, la autocensura se ha extendido a otras entidades y se ha convertido en una forma de resistencia, reconocida y prácticamente alentada por funcionarios federales”146.

Saber hasta dónde se puede publicar es “otra de las expresiones de la autocensura. […] No dar seguimiento a las noticias vinculadas, de forma directa o indirecta, al crimen organizado. Tampoco se abordan actividades económicas, políticas y sociales surgidas del narcotráfico, y que tengan relación con funcionarios públicos y policiales”147.

Los periodistas, en estados donde existe una fuerte presencia del narcotráfico, cuentan con una agenda temática más limitada. “En Michoacán, Baja California y Guerrero, por ejemplo, los casos del transporte, negocios inmobiliarios y compra-venta de autos de lujo, no se investigan porque pueden ser operaciones de la mafia y “una vida no justifica una nota”, coinciden reporteros y editores”148.

Distintos medios de comunicación han ajustado su política informativa. “En Tijuana, el diario Frontera ha dejado de publicar fotos de narcotraficantes y de su entorno. En cuanto a los artículos, los publica con cuentagotas. Previamente, el periodista que lo ha

146 Misión internacional de documentación sobre ataques contra periodistas y medios de comunicación (2008, agosto) Op. Cit. p. 20 147 ÍBID. p. 20 148 ÍBID. p. 20 62 hecho tiene que avisar al comité editorial, compuesto por el director de la publicación y los redactores jefes, en aplicación de lo que Frontera llama su “manual de acción””149.

Corresponsales como Julieta Martínez, quien cubre Tijuana para El Universal de México, ha decidido informar sobre narcotráfico únicamente en caso de que se presente alguna novedad judicial, a pesar del atractivo que despiertan las noticias relacionadas con el narco en México. “Evidentemente, el tema del narcotráfico vende mucho entre el público, pero también nosotros estamos atrapados en el dilema entre informar y protegernos”, asegura Martínez”150.

Ciudad Juárez es una réplica de las medidas de protección que los mismos periodistas toman para evitar ser víctimas de los criminales. Esta región ha sido disputada por distintos grupos de narcotraficantes. “Para la prensa, Ciudad Juárez está entre las localidades más peligrosas de uno de los países más violentos del mundo. Investigaciones del CPJ señalan que desde el año 2000 [hasta 2009], 27 periodistas han muerto asesinados, al menos 10 de ellos en represalia directa por su trabajo periodístico. Otros siete están desaparecidos”151.

Tal es la dificultad para ejercer el periodismo en Ciudad Juárez, que existen casos tan extremos. “Edgar Román, director de noticias de Canal 44, [quien] señala que los grupos del crimen organizado sincronizan los asesinatos para que tengan cobertura en vivo en los noticiarios nocturnos. "Cometen asesinatos para que salgan en mi noticiero. Ya sea 10 minutos antes o mientras estamos al aire", dijo. Los periodistas afirman que los cárteles buscan infundir miedo en la población de Ciudad Juárez, para que puedan ver las imágenes de sus enemigos asesinados en vivo por televisión. Un cártel quiere verse más siniestro que el otro, de modo que buscan que sus amenazas salgan al aire”152.

Para los periodistas el miedo a ser estigmatizados por el Estado es otro de los elementos que incentiva la autocensura. La intolerancia por la crítica, propia de países en conflicto,

149 Reporteros Sin Fronteras (2005, junio) México. Autoridad, impunidad y autocensura: las duras condiciones de los periodistas fronterizos p. 8 150 ÍBID. p. 9 151 Committee to Protect Journalism (CPJ) (2009, 24 de junio) “Informar y sobrevivir en Ciudad Juárez”, [en línea], disponible en: http://cpj.org/es/2009/06/informar-y-sobrevivir-en-ciudad-juarez.php recuperado: 10 de octubre de 2009 152 ÍBID. 63 termina polarizando el clima de opinión. En México, al igual que en Colombia, la denuncia de un periodista hacia cualquier funcionario público por nexos con bandas de narcotráfico puede ser tomado como un ataque del comunicador contra las instituciones.

Incluso, las intervenciones públicas de miembros del gobierno contra algún periodista resultan siendo más peligrosas. ¿De qué sirve promover la protección de los periodistas si después se les acusa de ser enemigos del país por sus críticas? Las calificaciones desde el gobierno hacia los periodistas terminan en la estigmatización y ponen en peligro la integridad de los comunicadores. Posiciones como las de Juan de Dios Castro, ex asesor jurídico de la Presidencia en el sexenio de Vicente Fox, a quien “se le pidió información del caso del periodista Brad Will, asesinado en Oaxaca en 2006, y de dos mujeres periodistas de radios comunitarias. Sin justificación alguna, el funcionario respondió de manera agresiva a una integrante de la misión (Aleida Calleja, vicepresidenta internacional de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias), señalando que era una enemiga del Estado”153

Las acusaciones contra comunicadores han venido incluso desde la propia presidencia de México. “El 13 de mayo de 2008, el presidente Felipe Calderón en un discurso exigió a los medios de comunicación que divulguen las acciones contra la delincuencia, en vez de „compartir con los criminales la estrategia de sembrar el terror‟”154. El presidente Calderón cayó en el grave error de creer que los medios de comunicación son instrumentos al servicio del gobierno de turno. Declaraciones de ese estilo involucran a los periodistas en la guerra y los invitan a tomar partido en el conflicto, lo cual atenta contra su seguridad.

5.3 La respuesta de la prensa en sus editoriales

“Cuando una parte de la sociedad no puede practicar la libertad de expresión, es toda la sociedad la que pierde ese derecho” El Universal de México [editorial] “Indefensión de la sociedad”, 19 de noviembre de 2008

153 El Universal de México (2008, 25 de agosto) “Periodistas exigen disculpa de funcionario”, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/internacional/58796.html recuperado: 10 de octubre de 2009 154 Misión internacional de documentación sobre ataques contra periodistas y medios de comunicación (2008, agosto) Op. Cit. p. 13 64

Los elementos descritos anteriormente (impunidad, autocensura, amenaza estatal) generan una reacción desde la prensa. Los periodistas mexicanos tienen que salir a defenderse de todos los frentes que los presionan y atacan.

El diario El Universal de México ha protestado por el estado de la prensa en ese país. El periódico ha rescatado en nombre del gremio de comunicadores la labor social que estos desempeñan y buscar el respaldo de la sociedad. “Somos los periodistas la porción social que, para servir a los demás, ejerce profesionalmente ese derecho, llamado con razón el primero de todos los derechos, puesto que todos los demás deben comenzar por manifestar lo que se proponen. Silenciada la prensa, la que queda sin voz es la sociedad entera”155

Las cifras hablan por sí solas. “Más de 4 mil asesinatos han sido cometidos este año en México por el crimen organizado. De ellos, más de mil 300 han ocurrido en Chihuahua, un promedio de 10 diarios, a vista de todos. Los reporteros salen a trabajar como si fueran al campo de batalla, sin la certeza de regresar vivos a la redacción o a su casa”156

El Universal ha tomado posición frente a las iniciativas del estado mexicano para defender a los periodistas. “La Fiscalía Especial para la Atención de los Delitos cometidos contra Periodistas y Medios de Comunicación (…) fue una solución política, concebida para entretener a los medios, no para resolver los casos, como está probado”

Con este panorama de corrupción “la delincuencia organizada desconoce límites. No le basta actuar con grandes márgenes de impunidad ni haber adquirido la protección de ciertos policías, militares, miembros del poder judicial, autoridades penitenciarias, políticos y funcionarios públicos. Si no la puede manipular, también quiere acallar a la prensa”157

155 El Universal de México (2008, 18 de noviembre) “Alianza contra los criminales” [editorial], [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/42095.html recuperado: 18 de noviembre de 2008 156 El Universal de México (2008, 19 de noviembre) “Indefensión de la sociedad” [editorial], [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/42102.html recuperado: 19 de noviembre de 2008 157 El Universal de México (2008, 18 de noviembre) “Alianza contra los criminales” [editorial] Op. Cit. 65

Varios comunicadores mexicanos ya han optado por el exilio como la única salida para evitar atentados. La mayor parte de los periodistas que optan por el exilio salen de regiones permeadas por el narcotráfico. Mientras el estado mexicano no proteja de forma eficaz a los periodistas y la justicia no ofrezca los resultados esperados para disminuir notablemente la impunidad del país, las condiciones de inseguridad para los periodistas en México permanecerán igual. Para El Universal “un Estado que no es capaz de contrarrestar la influencia del crimen organizado y por tanto de mantener incólume una de las principales libertades del ser humano, como es la de expresión y prensa, corre el riesgo de resquebrajarse y dejar a la sociedad como rehén de quienes a fuego y plomo imponen sus condiciones y protegen sus ilícitos intereses”158. Una frase que no es una profecía editorial sino, desafortunadamente, el presente del periodismo mexicano.

6. La construcción informativa de la colombianización

6.1 El término colombianización en América Latina

El término colombianización no es reciente para los periodistas de América Latina. Desde los años 90 cualquier problema que amenazara la seguridad nacional de algún país de la región se convertía potencialmente en “otra Colombia”.

Sin un análisis riguroso de cada caso particular Colombia es la comparación obligada y el paradigma a evitar. Una especie de enfermedad que contagia a medida que se vuelven constantes en la prensa las noticias relacionadas con la violencia del crimen organizado y, su principal aliado, el narcotráfico.

Los casos abundan. En Argentina entre la época que vivió como consecuencia del corralito financiero, hubo un aumento en los secuestros y los homicidios de Buenos Aires. La respuesta de sectores de la prensa fue denominar a la capital argentina como otra Colombia. José Vales, corresponsal de El Universal de México en Argentina, tituló esta ola delictiva como Colombia al estilo porteño159.

158 El Universal de México (2007, 4 de mayo) “Prensa: sombra de las luces” [editorial], [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/37473.html recuperado: 10 de octubre de 2009 159 Vales, José. (2003, 28 de noviembre) “Colombia al estilo porteño”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: 66

Sin embargo, colombianización, en sus múltiples significados, también le sirvió al mismo periódico para explicar la situación por la que pasaba Guatemala en una noticia publicada el mismo mes de la información sobre Argentina. En ésta, la tensión que vivieron los guatemaltecos en las elecciones de 2003 era ya un indicio de la colombianización al estar “en medio de amenazas de muerte a un candidato (…) y de un enfrentamiento entre policías y paramilitares”160

Tres años antes, José Luis Ruiz, enviado de El Universal a San Salvador, tuvo una entrevista con el presidente de El Salvador, Francisco Flores, donde, en este caso, el concepto significaba la exportación del modelo del narcotráfico, por lo cual “el presidente Flores sostuvo que aún es momento de evitar la „colombianización‟ de las sociedades de los países que se encuentran entre Colombia y Estados Unidos”161

A Bolivia también la han tildado de colombianización por el uso de los „coches bomba‟ y los atentados contra fiscales que recuerdan la época de Pablo Escobar. Venezuela, por el contrario, puede ser “otra Colombia” por su importante ubicación para el tráfico de drogas. En 2009, El País de Madrid publicó un artículo de su enviado a Lima, Jaime Cordero, donde la presunta conversión del Sendero Luminoso en una narcoguerrilla y los atentados contra la fuerza pública le daba argumentos al periodista para titular Perú teme una colombianización.162 ¿Qué hace que cinco problemas distintos de cinco países diferentes sean denominados de la misma manera?

Cualquier matiz que se asimile al colombiano ya puede ser titulado como colombianización, sin llegar a un consenso explícito de qué significa ésta. Este término se usa indiscriminadamente para asociarlo a la violencia del narcotráfico. No obstante,

http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=29797&tabla=internacional recuperado: 29 de julio de 2009 160 El Universal de México (2003, 7 de noviembre) “Aumenta en Guatemala la tensión preelectoral” [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=29575&tabla=internacional recuperado: 29 de julio de 2009 161 Ruiz, José Luis. (2000, 26 de mayo) “Necesario, asumir apertura política”, en: El Universal de México [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=2000&tabla=primera recuperado: 29 de julio de 2009 162 Cordero, Jaime. (2009, 4 de mayo) “Perú teme la „colombianización‟”, en: El País de España [en línea], disponible en: http://www.elpais.com/articulo/internacional/Peru/teme/colombianizacion/elpepuint/20090504elpepiint_4 /Tes recuperado: 29 de julio de 2009 67 el caso mexicano es aún más especial desde el punto de vista periodístico por la profundización e insistencia en la analogía con Colombia.

6.2 La colombianización en el caso mexicano

A diferencia de los otros países mencionados, que están ligados al narcotráfico por ser sólo un paso de drogas para Estados Unidos o Europa, en México sus carteles de la droga se han fortalecido enormemente ante el espacio dejado por la desaparición de los dos grandes grupos colombianos del siglo pasado, el cartel de Medellín y el cartel de Cali. Esto los ha llevado a acaparar el negocio y las rutas de transporte, principalmente, hacia Estados Unidos.

La peligrosa figuración en indicadores de violencia (homicidios, secuestros, atentados) hace de México un espejo de lo sucedido en Colombia entre los años 80 y los años 90. La prensa representa estas sensaciones en sus líneas. En una especie de obsesión los periodistas mexicanos, en este caso del diario El Universal de ese país, iniciaron un constante cuestionamiento a intelectuales, políticos e, incluso, escritores sobre si se está en camino a una colombianización.

En 1999, en entrevista al escritor Gonzalo Celorio, la periodista Ana Anabitarte, corresponsal de El Universal, formuló una pregunta que buscó tener una respuesta inducida: “¿Teme que en un futuro la ciudad de México se acabe convirtiendo en un Medellín o en un Cali, que sean ciudades donde la violencia, los asesinatos y los secuestros la hagan inhabitable?”163 Antes de ser una pregunta para Celorio, el planteamiento de Anabitarte estuvo lleno de juicios de opinión y estigmatización a dos ciudades colombianas al referirse a ellas como “un Medellín o un Cali”. No fue una pregunta abierta sino una opinión a lo cual el escritor expresó: “Sí. Creo que el proceso de colombianización de México está a las puertas y me parece que va a ser aterrador”164

La rueda de prensa fue la mejor aliada para insertar la colombianización en la agenda mediática y hacer que distintos personajes se expresaran acerca de si se vivía o no la experiencia colombiana. Así, si la noticia era que agentes del FBI estuvieron

163 Anabitarte, Ana. (1999, 18 de mayo) “La ciudad de México, inhabitable, pero inevitable”, en: El Universal de México [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=2086&tabla=cultura recuperado: 29 de julio de 2009 164 ÍBID. 68 desarrollando labores de inteligencia en México, también hubo espacio para la analogía con Colombia: “cuestionado sobre si México está colombianizado, Diódoro Carrasco [secretario de la Gobernación] categórico aseguró: “Me parece que es una percepción equivocada, porque no nos parecemos en nada a Colombia, tenemos un reto que es justamente el del combate al narcotráfico, pero me parece que hay diferencias por las circunstancias económicas, políticas y sociales”165.

Las repercusiones de ese hecho llegaron a cuestionar al entonces embajador de Estados Unidos en México, Jeffrey Davidow, sobre las posibles presiones de su país en territorio mexicano. “Durante una breve rueda de prensa al término de la inauguración de la exhibición RepCom99, el diplomático estadounidense rechazó que México esté bajo un proceso de colombianización y reiteró que las autoridades de nuestro país “sí están luchando contra los narcotraficantes””166. Una noticia que no tenía ninguna relación directa con Colombia termina siendo el atractivo noticioso que buscó el medio para justificar la entrevista. El subtítulo fue “descarta el embajador estadounidense que nuestro país esté bajo un proceso de „colombianización‟”167.

Las figuraciones hacia Colombia no aparecen por la propia voluntad del entrevistado sino por intención periodística. Esto se evidencia, al igual que en el anterior caso, en la posición de respuesta del entrevistado al “rechazar”, “negar”, “descartar” o “aceptar” el fenómeno de la colombianización.

Por eso, si se exigió mayor energía contra el crimen en México, Jorge Tello Peón, subsecretario de Seguridad Pública de la Secretaría de Gobernación, “rechazó que México se encamine a una „colombianización‟, a consecuencia de la violencia como lo afirman algunos observadores políticos”168 o si se hablan de presuntas amenazas de narcotraficantes a miembros del poder judicial mexicano, saliera el presidente de la

165 Torres, Alejandro (1999, 2 de diciembre) “Ignoraban SER y SG presencia de agentes del FBI”, en: El Universal de México [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=7512&tabla=nacionrecuperado: 29 de julio de 2009. 166 Sánchez, Julián (1999, 2 de diciembre) “Rechaza Davidow que EU presione a México”, en: El Universal de México [en línea] disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=7511&tabla=nacion recuperado: 29 de julio de 2009. 167 ÍBID. 168 Arroyo, Francisco (2000, 25 de marzo) “Mayor energía contra el crimen, exigen”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=18668&tabla=nacion recuperado: 29 de julio de 2009 69

Suprema Corte de Justicia de la Nación, Genaro Góngora Pimentel asegurando que “México no va hacia una „colombianización‟”169. Si, por el contrario, es un atentado con bomba, el vicecoordinador de la bancada del PRI, Marco Antonio Michel Diaz, “descartó que la explosión de un artefacto represente una “colombianización” de nuestro país”170.

En distintas ocasiones los entrevistados terminaron asociando a Colombia únicamente con la violencia, a raíz de la intención periodística, para justificar que México no atravesaba por una situación similar a la colombiana. De esta manera en una noticia con Julián Galindo, maestro en Política Criminal por la UAM-Azcapotzalco, para buscarle explicaciones a la violencia en Ciudad de México aseguró que “Colombia es el paradigma y cuya figura más fuerte o más protagónica es el narcotráfico. Y efectivamente es un gran problema de seguridad nacional, pero creo que México no está en esos niveles”171

Tres años más tarde, en este caso para explicar la violencia entre carteles, la especialista en narcotráfico y seguridad nacional, Sigrid Arzt, afirmó que “México no vive una „colombianización‟ y tampoco sufre al asedio que los cárteles de la droga, la guerrilla, los paramilitares y los secuestradores tienen sobre Colombia. “En México no sucede lo mismo, ya que las Fuerzas Armadas controlan todo el territorio nacional (…) y la población aquí no está sujeta a una ola masiva de violencia en todas partes””172

Incluso, en esa clase de expresiones han caído personajes de la vida pública mexicana. En 2005, el secretario de la Gobernación, Santiago Creel Miranda, “le preguntaron sobre una colombianización de México, expresada en la violencia desatada en esta

169 Hernández, Víctor (1999, 4 de diciembre) “Niega SCJN amenazas de narco”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=7814&tabla=nacion recuperado: 29 de julio de 2009 170 Flores, José Luis(2001, 18 de enero) “Demandan esclarecer atentado”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=45679&tabla=nacion recuperado: 29 de julio de 2009 171 Salanueva, Pascual (2001, 20 de marzo) “Violencia, el crimen organizado en el DF”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=25219&tabla=ciudad recuperado: 29 de julio de 2009 172 Medellín, Jorge (2004, 10 de octubre) “Aseguran que combate al narco enfrenta a cárteles”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=116651&tabla=nacion recuperado: 29 de julio de 2009 70 semana, a lo que respondió que las reacciones homicidas recientes “de ninguna manera se pueden comparar con otros países, cuya mitad de su territorio está dominada por la guerrilla””173.

Al igual que Creel, José Luis Santiago Vasconcelos, quien ya falleció y en ese momento era subprocurador de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), de la PGR, “sostuvo que México no está “no siquiera por asomo en el umbral de una colombianización. En Colombia se vivió una descomposición social tremenda, derivada de la actuación de la delincuencia organizada”174. Un pronunciamiento innecesario como el anterior fue aprovechado por el medio de comunicación para publicar junto al título que “México nunca llegará a lo que es Colombia, considera el subprocurador”175

Casos similares sucedieron cuando El Universal de México entrevistó al ex presidente Ernesto Samper en dos ocasiones. En las entrevistas los periodistas buscaron que el entrevistado tomara una posición frente a este concepto. Sin importar cuál fuera la respuesta, ésta ya sería entonces una noticia. En 2004, Samper dice: “¿Que si hay una colombianización en México? Claro que la hay”, responde el ex mandatario, pero asegura que ojalá ésta se pareciera a la situación que se vivió en Colombia a finales de los 90, cuando se dieron serias bajas contra cárteles”176. No obstante, la aclaración de Samper no se tuvo en cuenta y el titular del periódico fue “México se ha „colombianizado‟”.

Dos años después, en la siguiente entrevista, nuevamente es clara la insistencia del medio para que Samper diera una respuesta que fuera atractiva desde el punto de vista periodístico. Al ser cuestionado sobre si México vive un proceso de “colombianización”, el ex presidente colombiano respondió: “Yo pienso que sí, no me

173 El Universal de México (2005, 22 de enero) “Mandan a PFP, AFI y Ejército a zonas de narco”, [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=120751&tabla=nacion recuperado: 29 de julio de 2009 174 Ruiz, José Luis (2005, 31 de mayo) “PGR: „El Chapo‟, nuestro adversario más inteligente”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=125620&tabla=nacion recuperado: 29 de julio de 2009 175 ÍBID 176 Benavides, Carlos (2004, 6 de octubre) “México se ha „colombianizado‟”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=116442&tabla=nacion recuperado: 29 de julio de 2009 71 molesta”177. Aunque vuelve a comentar que México debería “colombianizarse” pero en un proceso positivo que consiste en golpes contundentes al narcotráfico, el subtítulo de El Universal fue: “Explica que el país vive proceso de „colombianización‟ de los 80 cuando existía cierta tolerancia al tráfico de drogas”178

Sin embargo, algunos entrevistados también asumen la comparación periodística como una oportunidad para denunciar y evidenciar que el problema ya está más complejo y arraigado en México que en la propia Colombia. En 2001 Juan S. Millán, gobernador de Sinaloa (Un Estado con su propia estigmatización en México por la violencia y el asentamiento de narcotraficantes) sugirió que ya el paradigma de Colombia no estaba tan lejos de México; “Cuando se habla de la colombianización de nuestro país, habría que ponerle mucho cuidado al término, porque tal vez en México ya sea más grave el problema del narcotráfico que lo que llegó a ser en Colombia”179

Carlos Loret de Mora, periodista entrevistado por El Universal, también le hace saber su posición al entrevistador: “El control del flujo de drogas en el continente, está en manos de los cárteles mexicanos, no en los colombianos (…) Yo ya no hablaría de la colombianización de México, sino de la mexicanización de Colombia, porque a partir de 1995 son los cárteles mexicanos los que toman el control”180

Esta insistencia periodística para que sea noticia la posición de distintas personas sobre la colombianización, ha conllevado a que varias columnas de opinión de El Universal vayan de la mano a esa agenda mediática. Las opiniones están divididas. Algunos han satanizado aún más el término al opinar sobre éste como una profecía de lo peor que puede sucederle a México, otros ya creen que ese „peligroso‟ estado ya lo ocuparon hace rato.

177 Mora, Eduardo (2006, 7 de marzo) “México vive fase de tolerancia al narco: Samper”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/primera/26384.html recuperado: 29 de julio de 2009 178 ÍBID. 179 Ramírez, Ignacio (2001, 12 de enero) “Urge al ejército en la entidad, insiste gobernador”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=45219&tabla=nacion recuperado 29 de julio de 2009 180 Medellín, Jorge (2001, 25 de junio) “Falaz, guerra contra el narco”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=57570&tabla=nacion recuperado: 29 de julio de 2009

72

Titulares en las columnas de opinión como “¿colombianización?”, “colombianización anunciada” o “lecciones colombianas” se ocupan sobre el debate de la actualidad mexicana bajo el espejo colombiano.

En “¿colombianización?” Jesús González explica que en el 2000 “la colombianización del país con el narcotráfico, los secuestros, la inseguridad pública, no alcanzaban la gravedad [actual]”181 ¿Qué necesidad tenía el columnista de utilizar colombianización para explicar los índices propios de México con la inseguridad pública, los secuestros o el narcotráfico? Es el uso arraigado en la prensa para llamar así a parte de los problemas mexicanos ligados a la violencia.

“Colombianización anunciada” es la columna profética de “lo que se veía venir”. En ésta, la espiral de violencia que creció en México convirtió al país en otra Colombia. “la ola delictiva cada vez se identifica con más frecuencia con una posible colombianización, lo que ya no es una hipótesis sino una realidad que cada día se confirma y se ratifica”182

Estén o no estén de acuerdo con que México haya alcanzado los niveles de violencia de Colombia, el imaginario sobre Colombia es un sinónimo a la violencia. “Lecciones colombianas”, escrita por Ana María Salazar, es un intento por aprender de la experiencia colombiana para que no ocurra lo mismo en México. Sin embargo, Salazar se dedicó a poner a Colombia en un nivel de violencia constante y permanente superior que el mexicano “Mientras que Colombia tuvo que implementar una estrategia para un país que vive en guerra civil, la problemática mexicana, aunque difícil, en nada se compara a los niveles de violencia y destrucción que se viven en Colombia”183. Una vez más, la profecía se presenta en otro columnista: “México aún no está colombianizado, pero si no se unen todos los sectores del país en torno a una estrategia frontal contra el crimen organizado, la colombianización estaría a la vuelta de la esquina”184. Una

181 González, Jesús (2008, 20 de septiembre) “¿Colombianización?” En: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/41552.html recuperado: 29 de julio de 2009 182 Gertz, Alejandro (2005, 11 de mayo) “Colombianización anunciada” En: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/28452.html recuperado: 29 de julio de 2009 183 Salazar, Ana María (2007, 23 de enero) “Lecciones colombianas” En: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/36606.html recuperado: 29 de julio de 2009 184 ÍBID 73 conclusión que, aunque no da una respuesta al problema del crimen organizado en México, sí se encarga de asumir una posición de estigmatización sobre el problema colombiano.

Tanto es el pánico que despierta el término colombianización que la propia posición del periódico El Universal, en uno de sus editoriales, señala “Es hora de que se acepte el reto y se actúe con el vigor que reclaman los hechos. No poner un freno al crimen organizado y a la impunidad imperante nos llevará a una colombianización de mayores alcances”185.

Ese volumen informativo sobre la estigmatización de la experiencia colombiana con el narcotráfico ha llevado a que en el mismo periódico se publiquen posiciones acerca del mal uso que se le ha dado a este término. La escritora Elena Poniatowska aprovechó una entrevista con este diario y señaló que participaría en un encuentro de escritores de Iberoamérica en Colombia, el cual denominó como “un acto de amor a Colombia, que ahorita la quieren hacer chilaquil por la droga, y la quieren insultar con el término colombianización, a nivel mundial, por la problemática del narcotráfico y la guerra que padece”186

En una visita a tierras mexicanas el entonces Embajador de Colombia en Austria y ex director de la Policía Nacional de Colombia, Rosso José Serrano, y el Fiscal General de Colombia de la época, Luis Camilo Osorio, aprovecharon la entrevista con periodistas mexicanos para mostrar los resultados de la lucha contra los narcotraficantes en los años 90. Serrano piensa, al igual que la opinión de Samper a ese diario, que los golpes al narcotráfico en Colombia son los que permitieron que los carteles mexicanos se adueñaran del mercado. Además, “tanto el general Serrano como el fiscal Osorio rechazaron el término “colombianización” al igual que la estigmatización sufrida en su país a causa del problema del narcotráfico”187

185 El Universal (2001, 21 de noviembre) “Inseguridad: urgen acciones”, [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/editoriales.html?var=11274 recuperado: 29 de julio de 2009 186 Rivera, Luz María (2000, 15 de agosto) “Muchos intelectuales, sin conciencia social” En: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=5390&tabla=cultura recuperado: 29 de julio de 2009 187 Medellín, Jorge (2003, 13 de octubre) “Operará fiscalía virtual en Iberoamérica contra las drogas” En: El Universal, [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=103137&tabla=nacion recuperado: 29 de julio de 2009 74

La construcción sobre la colombianización informativa en México ha sido de tal alcance que desde la embajada de Colombia en México han publicado resultados en la lucha contra el narcotráfico en un afán por borrar el término asociado a la violencia por lo que ellos mismos denominaron un cambio hacia la “colombianización positiva”. “En un intento por hacer que la palabra “colombianización” ya no sea ocupada para referirse a una situación sin control del narcotráfico de ese país de América del Sur, la embajada de Colombia en México emitió un comunicado en el que subraya los grandes avances que han tenido en la lucha contra la delincuencia organizada”188

Más allá de ser campañas por evitar la utilización del concepto en México estas voces son respuestas y una de las partes de un debate inserto en la construcción informativa de la colombianización en este país. Un término que sin estar bien definido ganó un espacio informativo en las noticias, editoriales y columnas de opinión.

7. La relación entre carteles de la droga e instituciones del Estado

En una ocasión el juez italiano Giovanni Falcone, en medio de su combate frontal contra la mafia, dijo que no hay crimen organizado sin complicidad oficial. Una frase con total vigencia en el contexto mexicano.

La ilegalización del mercado de las drogas creó un espacio para la corrupción. Los narcotraficantes con el soborno consiguieron reducir el riesgo de las incautaciones de droga, impulsaron políticas a su favor e, incluso, lograron interceder para mejorar su situación judicial. El famoso “plata o plomo” no sólo funcionó en Colombia sino que se impuso en carteles mexicanos famosos por su violencia como el de Tijuana.

De esta forma, no se puede separar el sostenimiento del narcotráfico en México con la grave corrupción histórica que ha impuesto en las instituciones estatales. Los narcotraficantes mexicanos permearon a grandes miembros del Estado que lejos ya de combatirlos se convirtieron en sus propios cómplices. Políticos, funcionarios públicos y policías entraron en la nómina de los narcotraficantes, llegando incluso a ser la policía

188 Gómez, Natalia (2005, 9 de julio) “Expone Colombia su lado positivo” En: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=127060&tabla=nacion recuperado: 29 de julio de 2009 75 mexicana tristemente famosa en el mundo por su nivel de corrupción y complicidad con el narco.

7.1 La policía mexicana: su relación con los narcotraficantes

El presidente Calderón en sus primeros meses de gobierno impulsó una reestructuración de la policía federal. Su objetivo fue limpiar esa institución de los informantes al servicio del narcotráfico. La Operación Limpieza, una iniciativa por cortar los nexos del narco con el Estado, demostró la dificultad para depurar las instituciones estatales. ¿A qué se debe la ya histórica relación de los narcotraficantes con la policía mexicana?

La principal dificultad para blindar este organismo de los criminales se debe a que “la Policía está fragmentada. Por un lado, se tienen los organismos federales y, por otro, los estatales y municipales, lo que en resumidas cuentas puede resultar en más de un centenar de unidades con funciones específicas- por ejemplo en México hay 1.661 corporaciones policiales- (…) Esta situación es aprovechada por las facciones del crimen que establecen conexiones con cuerpos de policía que se encuentran aislados”189

La Policía no tiene credibilidad ciudadana. Los periódicos sostienen que hay personas que prefieren no denunciar ni hablar de lo que sucede en el país porque, precisamente, es la propia Policía quien actúa a favor de los narcotraficantes. Una desconfianza común en varios países de Latinoamérica. “La manera como es percibida la Policía puede también ser un indicador de sus niveles de corrupción. En México y Brasil los ciudadanos no confían en esta institución, y en Colombia, sólo la mitad lo hace”190

La mayoría de entrevistas a cualquier funcionario que combata el crimen organizado tocan el tema de la corrupción policial. En 2006 el procurador general, Daniel Cabeza de Vaca, en entrevista con El Universal centra su atención a la dificultad de atacar a los narcos por la complicidad policial. “Las policías municipales, son las más proclives a la corrupción y en los lugares donde hay presencia del narcotráfico. (…) Les van a dar cualquier protección, ¿por qué? Porque no tienen un sistema de trabajo, no tienen

189 Garzón, Juan Carlos (2008) Op. Cit. p. 189 190 ÍBID. p. 190 76 ninguna preparación, no tienen un sistema de control, no hay ninguna coordinación con otros cuerpos de policía”191.

Las limitaciones económicas de los municipios tratan de justificar el pobre control para evitar la corrupción. “Lo que nos afirman [los municipios] es que no tienen la capacidad para estar revisando periódicamente a sus policías; no tienen la capacidad de estarles haciendo las pruebas antidoping, las pruebas de evaluación poligráfica y de entorno socioeconómico a sus policías. No tienen la capacidad de generar una unidad de asuntos internos que los vigile”192

Otra declaración que reafirma la insistencia de la prensa por la depuración policial, fue la del subsecretario de Política Criminal de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal, Rafael Ríos García, quien “rechazó también las acusaciones de quienes afirman que la mayor parte de las policías del país están infiltradas por el narco, pues, aseguró, es un fenómeno detectado principalmente en las zonas donde opera el narco”193. Lo que no aclaró el subsecretario fue que los narcotraficantes han exportado su modelo de corrupción a todo el país. Los casos de complicidad oficial ya no sólo se dan en los estados del norte de México sino también en otras regiones y está tan avanzada la corrupción que la misma Secretaría de Seguridad Pública (SSP) desarrolló el Sistema de Planeación y Control Policial para realizarles un seguimiento a los miembros de esa institución.

Si bien la corrupción policial ha estado en todas las esferas, en este siglo los narcotraficantes han acentuado sus sobornos al nivel regional. La principal razón, según distintos analistas, es la reconfiguración de los sobornos por la pérdida de contactos a raíz del cambio de partido gobierno en México luego de 71 años. “Según Luis Astorga, especialista en el fenómeno internacional de las drogas, [la victoria del Partido de Acción Nacional (PAN) contra el Partido Revolucionario Institucional (PRI)] provocó que las distintas facciones del crimen organizado incrementaran su poder regional a

191 Riva, Raymundo (2006, 12 de octubre) “Hacen falta herramientas para una eficaz lucha contra el crimen” en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/144137.html recuperado: 1 de noviembre de 2009 192 ÍBID. 193 González María. (2006, )“El narcotráfico está fuera de control”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/141062.html recuperado: 1 de noviembre de 2009 77 partir de tejer acuerdos con gobernadores, presidentes municipales y autoridades policiales de cada zona”194

Con respecto a la Policía otros analistas opinan que los servicios que también prestan son de protección a los narcotraficantes y de vía libre a la venta de droga. “El investigador de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM [Carlos Antonio Flores] explicó que el sistema de protección centralizado que se empleó durante todos los gobiernos priístas, se fragmentó y ahora hay una serie de acuerdos a niveles locales o regionales que permiten ejercer menor control sobre grupos dedicados al tráfico y venta de drogas”195.

Los mexicanos se han llenado de casos de corrupción. Uno de los más recordados fue el escándalo de 1997 con el antiguo zar antidrogas mexicano, general Jesús Gutiérrez Rebollo. “Considerado un hombre a todas luces íntegro, por los servicios se seguridad mexicanos y estadounidenses y que, repentinamente, se descubrió que estaba relacionado de manera íntima con el cártel e Juárez y, en forma directa, con el propio Amado Carrillo Fuentes. De haber continuado con su línea de trabajo, Gutiérrez Rebollo pudo haberse convertido en lo que nadie antes pudo concretar: ser el fiscal antidrogas en México”196

El combate frente al narcotráfico ha hecho que el gobierno desconfíe de la Policía y mande al Ejército a cumplir labores policiales donde existen altos niveles de violencia. Varios columnistas han denunciado la corrupción policial y los peligros de la presencia del Ejército en las ciudades. “Cuando el Ejército mexicano llega a una ciudad donde la policía ha sido diezmada por la violencia y la corrupción, como sucedió en el caso de Ciudad Juárez, Chihuahua, los militares se ven obligados a reemplazar a las autoridades civiles y cumplir con funciones de seguridad pública mientras llegan contingentes policiales capaces de controlar la situación”. Aunque desde el gobierno se ha dicho que la labor del Ejército en tareas policiales es temporal, no parece que ceda muy

194 Garzón, Juan Carlos. Op. Cit. p. 180 195 Gómez, Francisco (2006, 1 de febrero) “Atribuyen aumento a corrupción”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/134659.html recuperado: 1 de noviembre de 2009 196 Fernández, Jorge (2001). “El otro poder. Las redes del narcotráfico, la política y la violencia en México” Ciudad de México Op. Cit. p. 175 78 prontamente por la terrible corrupción policial y, por el contrario, tiende a parecerse al modelo colombiano de combate al narcotráfico.

Ejemplo de esto en el gobierno de Felipe Calderón “una segunda operación conjunta fue en la ciudad de Tijuana donde se ha señalado un alto nivel de “infiltración” del narcotráfico en la policía municipal. Ahí se decidió “congelar” a dicha corporación y la ciudad quedó a resguardo del Ejército mexicano y la PFP”197.

El grado de corrupción en lugares como Tijuana es tan alto que es de público conocimiento que, como dice el periodista y escritor Ricardo Ravelo, “desde hace tres décadas, la policía de Tijuana sirve a los intereses del narcotráfico. Primero cuidaban las operaciones de los Arellano [jefes del cartel de Tijuana]. Ahora, con la presencia cada vez más fuerte del cártel de Juárez y de Sinaloa, los agentes están divididos: unos sirven al grupo local y otros a sus rivales”198

Un caso similar ocurrió en Nuevo Laredo. En esa ocasión la opinión pública reaccionó al escándalo desatado cuando “a mediados de junio de 2005, la Agencia Federal de Investigaciones capturó en Nuevo Laredo a 41 miembros de la Policía, bajo indicios de su relación con el narcotráfico. (…) El Ejército tomó el control de la ciudad y retuvo a 720 elementos de la Policía, a quienes, se informó oficialmente, se interrogó y sometió a exámenes antidopaje”199

No obstante, el problema no recayó sólo en el descubrimiento de la corrupción sino también en la respuesta del municipio. Según los escritores Jorge Fernández y Víctor Ronquillo “lo que hizo el gobierno municipal ante la detención de 41 de sus agentes y el acuartelamiento de todos los demás elementos no fue iniciar y reclamar una limpia de la corporación, sino enviar a familiares de los detenidos en autobuses pagados por el erario al Distrito Federal y tramitar un amparo para tratar de evitar que fueran enviados a las

197 Morales, Jesús. “Estado, narcotráfico y seguridad pública en México: La persistencia de los espacios sin ley”, [en línea], disponible en: http://www.flacso.edu.mx/documentos/images/pdf/ensayos/jesus_morales.pdf p. 8 198 Ravelo, Ricardo (2007) Op. Cit. p. 63 199 Garzón, Juan Carlos. Op. Cit. p. 116 79 instalaciones de la SIEDO en el DF para ser interrogados ¿Qué mejor demostración de la capacidad del narcotráfico de influir y controlar el poder local?”200

Ante la corrupción en Apatzingán, Michoacán, uno de los editoriales del diario El Universal de México señaló las irregularidades que han encontrado sus periodistas en esa zona. “Los reporteros de EL UNIVERSAL dan cuenta detallada de cómo la actividad de los narcotraficantes es abiertamente reconocida por los habitantes de esa región, la Tierra Caliente michoacana, en prácticamente todos los negocios de la zona, y de cómo tenían a su servicio al cuerpo policiaco municipal, equipado con recursos de lo mejor en armamento, cascos y chalecos blindados”201.

La protección policial a los narcos es preocupante. En 2004 “un comando mató a uno de los hermanos de Amado Carrillo Fuentes, Rodolfo, que estaba reorganizando las fuerzas de ese cártel en una de sus principales áreas de operación, Sinaloa. Iba acompañado de Pedro Pérez López, un importante ex comandante de la policía ministerial del estado. Pérez López quedó gravemente herido (su presencia confirma el grado de protección policial en ese estado a ese grupo de narcotraficantes)”202.

En ese momento, El Universal tituló “en entredicho carrera de ex mando policiaco”203, donde sólo señalaron que se creía que estaba escondido en Estados Unidos. Este hecho confirma otra de las constantes entre los narcotraficantes mexicanos: adquirir miembros de la policía de ese país para sus cuerpos de seguridad.

La muerte de Rodolfo Carrillo sirvió también para destapar en la prensa otro escándalo al conocer que en la investigación de la Procuraduría General de la República (PGR) Carrillo “contaba con una red de complicidades que le permitía tener protección de elementos de cuerpos policiacos (…) El capo se encargaba de conseguir credenciales apócrifas de la Procuraduría General de Justicia de Sinaloa, con el fin de acreditar a

200 Fernández, Jorge y Ronquillo, Víctor (2006) Op. Cit. p. 94 201 El Universal de México (2006, 20 de julio) “Narcogobierno en Apatzingán” [editorial], [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/34944.html recuperado: 1 de noviembre de 2009 202 Fernández, Jorge y Ronquillo, Víctor. Op. Cit. p. 77 203 El Universal de México (2004, 14 de septiembre) “en entredicho carrera de ex mando policiaco”, [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=115643&tabla=nacion recuperado: 1 de noviembre de 2009 80 miembros de la organización como agentes judiciales y facilitar sus operaciones de tráfico de estupefacientes”204 Además, no se puede olvidar que en 1997, mediante un general retirado, los hermanos Carrillo Fuentes buscaron negociar con el gobierno para que los dejaran traficar drogas sin riesgo.

La lista de corrupción ha estado en distintos gobiernos. “Historias como las del protegido rancho El Búfalo y escándalos como los que envolvieron al general Juan Arévalo Gardoqui- secretario de la Defensa Nacional con Miguel de la Madrid- y al capo se repiten cada sexenio con mayor o menor resonancia”205. También “Adrián Carrera Fuentes, quien en el sexenio de Carlos Salinas fue director general de la Policía Judicial Federal, se convirtió en uno de los hombres más cercanos a Amado carrillo Fuentes y, como muchos otros aliados del capo, no resistió los “cañonazos” de dinero que le ofrecía el jefe del cártel de Juárez”206

La complicidad policía-narco no sólo ha sido para el tráfico libre de drogas. Los guardianes y jefes de las cárceles son otro eslabón del extenso vínculo de corrupción de los narcotraficantes. De forma similar al caso colombiano, donde los delincuentes siguen al mando de sus negocios así estén recluidos, distintos narcotraficantes mexicanos se han burlado de la justicia y la seguridad de ese país. Osiel Cárdenas Guillén, capo del Cartel del Golfo, desde su sitio de reclusión siguió enviando órdenes a miembros de su organización y a su brazo armado, Los Zetas. Incluso, se han publicado en libros como De los Maras a los Zetas, cartas e informes entre los integrantes de su organización con Cárdenas Guillén. Finalmente, y ya en el gobierno de Felipe Calderón, se optó por extraditar al jefe del cartel del Golfo.

Otro narcotraficante que dominó por completo los guardianes de su lugar de reclusión fue Joaquín el Chapo Guzmán, líder del Cartel de Sinaloa. Los sobornos le valieron la complicidad oficial para su huída del penal de Puente Grande en 2001. El desfile de impunidad se complementa con ejemplos como “la banda de Los Texas [que] fiscalizaba, incluso con sistemas de video que vigilaban el exterior de la prisión y eran

204 Otero, Silvia (2004, 16 de septiembre) “Buscan nexos policía-narco”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=115739&tabla=nacion recuperado: 1 de noviembre de 2009 205 Ravelo Ricardo (2005) Los Capos. Las narcorutas de México, Debolsillo, p. 24 206 ÍBID. p. 180 81 controlados desde las celdas, la cárcel de Nuevo Laredo. A principios de 2005, los mexicanos también fueron testigos de cómo hubo fugas en Tijuana, en Tamaulipas, en Apatzingán, en el penal de Nezahualcóyotl en el estado de México. En cada una de estas acciones existía complicidad de los prisioneros con los funcionarios”207

7.2 La narcopolítica mexicana

Los narcotraficantes, en su dominio territorial, han establecido vínculos también con la clase política mexicana. “La capacidad corruptora del narcotráfico puede operar hasta los niveles más altos de la política nacional. Ejemplo ilustrativo de lo anterior es el caso “controvertido” de Nahum Acosta, quien era el responsable de coordinar las giras presidenciales del ex presidente Vicente Fox a quien le relacionó con el narcotraficante Arturo Beltrán Leyva, miembro de la organización del chapo Guzmán”208

La prensa publicó las conversaciones entre Nahum Acosta y Beltrán Leyva donde para algunos medios hablaban en tono “familiar”. “Una de ellas [las llamadas] ocurrió en la temporada navideña. En esa [conversación] Beltrán le pide a Nahúm que le avise dónde va a estar "para que te dé tu navidad". Nahúm le responde que se fue de vacaciones a Chihuahua y que no regresará hasta después de Año Nuevo, porque el presidente Fox realizaría una gira por la zona tarahumara. Pero le dice que tiene una persona de mucha confianza a quien le pueden dejar el dinero”209.

Morelos también ha vivido un gran escándalo en la prensa por la supuesta protección que el gobernador prestó mediante la Policía Ministerial a narcotraficantes. “Sergio Estrada Cajigal, gobernador de Morelos, fue acusado de haber ignorado la relación de su jefe de seguridad con el narcotráfico, de establecer una relación con la hija del narcotraficante Juan José Esparragoza, e incluso de ignorar las relaciones sospechosas con ese mismo grupo de su suegro”210. Según El Universal “en la administración del panista Sergio Estrada Cajigal (2000-2006), testigos protegidos de la PGR revelaron el vínculo entre el narcotraficante Juan José Esparragoza Moreno El Azul, y el

207 Garzón, Juan Carlos. Op. Cit. p. 205 208 Morales, Jesús. Op. Cit. p. 10 209 El Universal de México (2005, 4 de abril) “Divulgan pláticas con Beltrán Leyva”, [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=123625&tabla=nacion recuperado: 1 de noviembre de 2009 210 Fernández, Jorge y Ronquillo, Víctor. Op. Cit. p. 123 82 comandante de la Policía Ministerial, Agustín Montiel López, detenido por la Agencia Federal de Investigaciones el 6 de abril de 2004”211.

Aunque no se les hubiera comprobado un nexo de protección o complicidad, en otras ocasiones eventos privados dejan en entredicho la actuación de algunos políticos. “Eran las exequias de un conocido narcotraficante [El Ceja Güera], sicario del cártel de El Chapo Guzmán; jefe, desde el penal de La Palma, de la banda de Los Mochaedos (…) [Al entierro se descubrió que asistieron] Saúl Rubio Ayala, ex presidente municipal de Sinaloa de Leyva, y quien aspiraba a sucederlo en la alcaldía, Will Veliz”212

A Mario Villanueva Madrid la opinión pública lo denominó como el “narcogobernador”. “Villanueva Madrid [gobernador de Quintana Roo] terminó vinculado a la célula criminal del cártel de Juárez hasta convertirse en una pieza clave en los proyectos de expansión de Amado Carrillo, según la investigación realizada por la PGR”213

En 2008, Rubén Gil, alcalde de Izúcar de Matamoros, fue detenido en Estados Unidos por presunto tráfico de drogas. Gil había viajado a ese país por un mal renal que lo aquejaba. Para ese momento la prensa reseñaba que “contra Gil Campos pesan acusaciones que lo señalan como responsable en una “conspiración de largo alcance para el tráfico de drogas”, con el establecimiento de una red de transportación y entrega de cocaína en el área metropolitana de Nueva York”214.

La empresa de Rubén Gil, Gil Moving & Storage, fue la detonante de la investigación. “De acuerdo con la acusación sustentada por la DEA, sus agentes incautaron en 2004 un cargamento de 150 kilogramos en uno de los tráileres de la empresa. El suceso marcó el inicio de una larga investigación que propició la captura de Gil”215

211 Miranda, Justino (2009, 16 de mayo) “Narco permea la entidad desde 1994”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/estados/71810.html recuperado: 1 de noviembre de 2009 212 Fernández, Jorge y Ronquillo, Víctor. Op. Cit. p. 124 213 Ravelo, Ricardo “Herencia Maldita”, Op. Cit. 174 214 Hernández, Jaime (2008, 4 de abril) “Niegan arresto domiciliario a alcalde de Izúcar”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/estados/68078.html recuperado: 1 de noviembre de 2009 215 ÍBID. 83

La crítica situación ha llevado a que algunos columnistas llamen de “mafiocracia” su actual sistema político. Otros ya debaten sobre si el país es un Estado fallido al ver cómo el narcotráfico ha pasado por encima de las instituciones de control. Cierto o no, en la prensa muchos de los vínculos de la clase política con narcotraficantes se encierra bajo el título de la “narcopolítica”.

Una buena reflexión de la lógica narcotraficante actual la presentan Jorge Fernández y Víctor Ronquillo. “¿Para qué buscar comprar un secretario de Estado, un funcionario federal de altísimo nivel, si éste puede resultar más vulnerable que un funcionario local, que cuesta menos pero tiene capacidad de otorgar protección en los espacios de operación reales de los distintos grupos de narcotraficantes?”216

Así, los narcotraficantes mexicanos, con su nueva dinámica de soborno de nivel municipal, han hecho que sea más difícil el control sobre los organismos del Estado. Han aprovechado el aislamiento de varias zonas del país y los bajos salarios para permear completamente las estructuras y ponerlas a su servicio. El resultado es un alto grado de desconfianza ciudadana en instituciones como la Policía y en la clase política de su país.

8. La suplantación del monopolio de la fuerza: una amenaza latente

El Estado mexicano enfrenta por parte de los narcotraficantes otro desafío a su estabilidad: los ejércitos privados. Al combate contra las drogas se le suma la lucha frente los brazos armados al servicio del narcotráfico. Estos ejércitos han logrado gran visibilidad en los medios de comunicación por su violencia y dominio territorial en varias zonas del país.

La mayoría de estos grupos están conformados por ex militares, lo que los hace más preparados técnicamente para confrontar al Estado y convertirse en un problema de seguridad nacional. Además, han logrado tanto poder que ya no sólo se dedican a las labores de protección a sus carteles sino también a más actividades ilícitas como la extorsión y el secuestro.

216 Fernández, Jorge y Ronquillo, Víctor. Op. Cit. p. 89 84

8.1 La llegada de los Zetas: El mito de los ejércitos privados

El grupo más famoso son los Zetas, al servicio del Cartel del Golfo. Osiel Cárdenas, líder de ese cartel, en la segunda mitad de los años noventa se estaba sintiendo acosado por la DEA y las fuerzas de su país. Necesitaba un cambio en su estructura que le pusiera fin a los constantes golpes que venía sufriendo su cartel. Así, Cárdenas planeó la creación de “un grupo fuerte, sólido, imbatible, que conociera el manejo de las armas más sofisticadas y que estuviera adiestrado en la intervención de las comunicaciones; y lo fundamental, que conociera los movimientos y las estrategias de sus perseguidores: la PGR y el Ejército, para neutralizar sus operativos y evitar caer preso”217.

Para la época sólo un comando élite contaba con esas características. Cárdenas fijó su atención en el Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales, más conocidos como gafes. El teniente Arturo Guzmán fue el encargado de reclutar a otros militares. El golpe al Estado mexicano fue contundente: Lo mejor de sus fuerzas élite al servicio de uno de los principales carteles de la droga.

Con grandes sumas de dinero lograron que varios gafes pasaran a engrosar la lista del Cartel del Golfo. Los pobres sueldos han hecho que varios militares opten por desertar. “Los Zetas y otros paramilitares tientan a los soldados a cambiar de lado, ofreciendo salarios por arriba de 3 mil dólares a la semana (en comparación con los mil 100 dólares por mes, aproximadamente, que ganan la mayoría de los miembros del Ejército)”218

La campaña propagandística de Los Zetas para atraer a más miembros no se ha detenido. “El lunes 14 de abril de 2008, apareció un cartel en un puente peatonal de Nuevo Laredo, que fue atribuido a Los Zetas, el cual decía: “Grupo Operativo „Los Zetas‟ te quiere a ti, militar o ex militar. Te ofrecemos buen sueldo, comida y atenciones a tu familia. Ya no sufras maltratos y no sufras hambre. Nosotros no te damos de comer sopas Maruchan (instantáneas)””219.

217 Ravelo Ricardo (2005) “Los Capos. Las narcorutas de México” Op. Cit. p. 253 218 Gomora, Doris (2009, 5 de julio) “Cárteles escalan al terrorismo paramilitar” en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/169472.html recuperado: 10 de noviembre de 2009 219 Garzón, Juan Carlos (2008) Op. Cit. p. 123 85

Gran parte de los miembros de Los Zetas fueron entrenados en el extranjero. Un esfuerzo económico del Estado mexicano que terminó siendo aprovechado por el cartel del Golfo. “Según datos de la Defensa Nacional, la mayoría desertaron entre 1998 y 1999. Habían sido preparados en el fuerte Benning de Georgia para enfrentar a narcotraficantes, Estados Unidos. Fueron entrenados por soldados israelíes. Se especializaban en tácticas de manejo de armas. Hacen labores de inteligencia y contrainteligencia”220.

Los Zetas pasaron a ser reconocidos como un grupo estratégico para las labores de inteligencia a favor del narcotráfico. Es tan grande la dimensión del problema que este ejército paralelo está en capacidad de enseñar y exportar sus conocimientos. “Saben hacer despliegues por tierra, aire y mar, emboscar, de logística, artes marciales, asalto y toma de edificios. Utilizan helicópteros y armas sofisticadas como pistolas HPK-7, ametralladora 5-A calibre 5.56 utilizadas contra el EZLN. Cuentan con dinamita, granadas, ametralladoras 5.5 con capacidad de 700 tiros y bazucas LAW que usan un tubo antitanque. Pero quizás lo más peligroso es que pueden entrenar. “Los Zetas-gafes son obviamente una amenaza dado que no sólo son soldados de cuerpos especiales que tienen capacidad de realizar acciones bélicas, sino también de funcionar como instructores de otras personas civiles o militares”, dice el experto en seguridad José Luis Piñeyro”221.

Si bien se tiende a comparar a los paramilitares colombianos con Los Zetas, hay que aclarar las diferencias en sus orígenes y el verdadero peligro que representa la preparación de estos últimos. Mientras que los paramilitares colombianos reclutaron campesinos y personas ajenas al conflicto armado, Los Zetas entraron en escena con todo el conocimiento e instrucción militar. “La situación es bien distinta de los paramilitares colombianos, que contaban entre sus principales líderes a narcotraficantes que habían adquirido la experiencia de los carteles de Medellín y Cali”222.

220 Suverza, Alejandro (2008, 12 de enero) “‟Los Zetas‟ se salen de control”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/version_imprimir.html?id_nota=156964&tabla=nacion recuperado: 25 de julio de 2009 221 ÍBID. 222 Garzón, Juan Carlos. Op. Cit. p. 122 86

Por eso, mientras que los paramilitares colombianos se insertaron con facilidad al negocio del narcotráfico, para Los Zetas, desde la extradición de su líder Osiel Cárdenas, ese paso ha sido traumático por una razón: su conocimiento es militar y no de proveedores de drogas. Su única relación podría ser que han prestado servicios de protección a carteles de la droga (Los Zetas al cartel del Golfo y los paramilitares, por ejemplo, a miembros del cartel del Norte del Valle).

De todas formas, por su organización militar Los Zetas son presentados por la prensa mexicana como paramilitares. “Con el surgimiento de Los Zetas apareció en nuestro país la primera organización paramilitar. Su misión original fue ganarle la partida a los cabecillas de los demás cárteles. Sin embargo, Los Zetas dejaron pronto de ser un solo cuerpo paramilitar. El surgimiento de La Familia en Michoacán dio aviso de que la amiba paramilitar comenzaba a dividirse”223.

8.2 La Familia Michoacana: ¿Defensa regional o defensa del mercado ilegal?

Los Zetas no son el único ejército privado. Distintos grupos se presentan como organizaciones paramilitares con ideología. Existen casos tan llamativos por sus contradicciones como el de la Familia Michoacana. Este grupo decidió separarse de Los Zetas y, aunque dicen rechazar el secuestro y la extorsión, se han dedicado a asesinar para dominar la actividad del narcotráfico en ese estado.

Lo más curioso es que inicialmente se presentaron como un grupo en defensa de la sociedad de Michoacán. “Pretendían cuidar la salud de las sociedad michoacana que consume drogas, no obstante que ellos son considerados como parte de una empresa criminal dedicada a la venta de cocaína y varias de sus peligrosas derivaciones”224

Sin embargo, los medios mexicanos le han dado espacio considerable a las declaraciones de ese grupo delictivo. Sin proponérselo, los medios le han hecho ganar

223 Raphael, Ricardo (2009, 6 de julio) “De los “zetas” a los “matazetas””, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/44782.html recuperado: 10 de noviembre de 2009 224 Ravelo, Ricardo (2007) “Herencia maldita. El reto de Calderón y el nuevo mapa del narcotráfico”. Op. Cit. p. 51 87 un protagonismo político. La Familia solicita entrevistas a los medios de comunicación como el caso de 'CB Televisión Michoacana‟, donde en ese medio un líder de la Familia Michoacana le pidió al presidente Felipe Calderón la búsqueda del diálogo y de un pacto nacional.

Aunque no se niega el interés periodístico sobre las declaraciones de líderes criminales, sí preocupa que tengan vía libre en los medios y se pronuncien según su capricho. “La aparición de La Familia en la escena pública fue un hecho no sólo revelador, sino atractivo desde el punto de vista periodístico. Pocas veces se presenta la oportunidad de charlar con miembros de algún cártel o con algún sicario (…) En aquella ocasión, el jefe de prensa de La Familia estivo dispuesto a charlar con el enviado y corresponsal de Proceso en Michoacán”225

Además, los medios han caído muchas veces en el juego de centrarse en el cubrimiento de la religiosidad de la Familia Michoacana y no en su actividad ilegal. La Familia ha querido venderse como un grupo religioso y los medios han reproducido y otorgado el micrófono para que dijeran todo lo que se les antojara. En julio de 2009 el diario El Tiempo le dedicó distintas noticias a ese cartel. “La Familia Michoacana, temible cartel del narcotráfico, entre la Biblia y la ferocidad extrema”226 y “la Familia Michoacana, el cartel que se cree la mano de la justicia divina”227 son ejemplos de titulares donde se percibe un cartel distinto a los demás gracias a su misticismo religioso. Un lector que no conociera las intenciones de ese grupo vería con curiosidad y atracción ese caso de presunto „fanatismo religioso‟ dejando a un lado el principal análisis que debiera ser su práctica criminal.

Ricardo Ravelo hace una perfecta crítica a la incongruencia de ese grupo: “Venden drogas y asesinan, pero dicen tener una profunda fe en Dios”228. Incluso, se presentan

225 ÍBID. p. 52

226El Tiempo (2009, 19 de julio) “La Familia Michoacana, temible cartel del narcotráfico, entre la biblia y la ferocidad extrema”, [en línea], disponible en: http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/la- familia-michoacana-temible-cartel-del-narcotrafico-entre-la-biblia-y-la-ferocidad-extrema_5649388-1 recuperado: 19 de julio de 2009

227 El Tiempo (2009, 15 de julio) “La Familia Michoacana, el cartel que se cree la mano de la justicia divina”, [en línea], disponible en: http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/la-familia-michoacana- el-cartel-que-se-cree-la-mano-de-la-justicia-divina_5637436-1 recuperado: 15 de julio de 2009 228 Ravelo, Ricardo. “Herencia Maldita. El reto de Calderón y el nuevo mapa del narcotráfico”. 88 como un grupo paramilitar cuya intención es evitar que la ola de violencia de otros carteles haga presencia en Michoacán. Bajo ese pobre discurso de confrontar a cualquier grupo criminal que quiera llegar a operar en ese estado se esconde la verdadera intención de defender el negocio del narcotráfico en su territorio: el monopolio del negocio de las drogas en esa región.

Al igual que la Familia Michoacana, “abundan las estructuras armadas al servicio de los carteles; encontramos organizaciones como y Los Números del cartel de Sinaloa, Los Narcojunior del cartel de Tijuana y Los Chachos del Juárez”229.

8.3 La creación de los Matazetas: Paramilitares del narcotráfico

El fenómeno de Los Zetas ha llevado a otro pretexto delincuencial: La creación de un presunto grupo paramilitar llamado Los Matazetas. Al igual que Los Zetas y la Familia Michoacana este grupo ha buscado entrevistas y la publicación de cartas para hacerse visible en la sociedad mexicana.

Así, “desde Cancún, el 30 de junio, un grupo paramilitar autodenominado Los Matazetas se dio a conocer mediante un video y una carta, adjudicándose el asesinato de tres presuntos zetas, como forma de vengar los secuestros y abusos de que fueron objeto por parte de ese grupo delictivo, pero afirman que apoyan la política antinarco del presidente Calderón”230.

Lo que buscaban los Matazetas era reconocimiento y que hablaran de ellos. Debido a la poca información de las autoridades sobre este grupo, los medios comenzaron a especular sobre quiénes eran. Por el video quedaba en evidencia que, una vez más, nacía otro grupo delincuencial con doctrina militar. “Por su porte militar, su vestimenta y su armamento, queda claro que no son unos improvisados. Menos aún lo son si se revisa la estrategia propagandística con la que se han dado a conocer. Los Matazetas aseguran ser admiradores de Felipe Calderón Hinojosa y su guerra contra el crimen organizado. Dicen distinguirse de sus contrapartes porque, en su caso, les mueven sinceros motivos

Op. Cit. p. 58 229 Garzón, Juan Carlos. Op. Cit. p. 14 230 Gomora, Doris. Op. Cit. 89 de venganza y desagravio”231. Los Matazetas, curiosamente al igual que la Familia Michoacana, se declararon seguidores del presidente Calderón.

La información de los medios se centró en la descripción de los videos del grupo criminal. “Armados con rifles de asalto, seis hombres encapuchados de aspecto atlético, como escogidos de un grupo elite, todos ellos de estatura similar, vestidos de verde oscuro y con chaleco antibalas, escoltan a tres hombres esposados que son interrogados por una voz fuera de cámara y con marcado acento militar”232. A los pocos días los cuerpos de los presuntos Zetas fueron encontrados sin vida en una carretera mexicana.

Como ocurriera con la Familia Michoacana, los Matazetas justifican su nacimiento por el cansancio de las extorsiones y secuestros de Los Zetas. Los Matazetas presentaron el mismo discurso de los inicios de varios grupos paramilitares en Colombia, donde anunciaban que su creación era la respuesta al acoso extorsivo de las guerrillas en ese país.

En una de sus cartas de presentación Los Matazetas aseguran: “aquí habemos hijos, hermanos y padres de empresarios, ganaderos y comerciantes privados de sus vidas por negarse a pagar las famosas cuotas””233.

Otra de su justificación ha sido: “Somos el nuevo grupo mata Zetas y estamos en contra del secuestro y la extorsión, y vamos a luchar contra ellos en todos los estados por un México más limpio”234. La llegada de algún grupo que quisiera hacer justicia por su propia cuenta es un peligro que recuerda la experiencia con los paramilitares en Colombia.

La reacción de la opinión pública no se ha hecho esperar en los medios. El miedo a que nuevos grupos logren tanto poder como Los Zetas ha llevado a pedir eficacia al Estado mexicano: “Francisco Amaro Betancourt, presidente de la Comisión de Migración del Congreso de Quintana Roo, expresó su preocupación por la aparición del grupo

231 Raphael, Ricardo. Op. Cit. 232 El Universal de México (2009, 4 de julio) “”Matazetas”, adiestrados con estrategias militares”, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/estados/72336.html recuperado: 10 de noviembre de 2009 233 ÍBID. 234 El Universal de México (2009, 19 de julio) “Ejecutan a tres los “matazetas””, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/169098.html recuperado: 10 de noviembre de 2009 90 clandestino matazetas, que utiliza tácticas paramilitares. “Hay que preguntar a Seguridad Nacional qué sabe sobre este grupo, porque ahora no sólo hay que luchar contra La Familia, Los Zetas y el cártel del Golfo, sino contra organizaciones que con este modo de operar confunden a la sociedad”, agregó”235.

Para Eduardo Valle, la impunidad con que actúan los delincuentes ha llevado a la creación de grupos paramilitares. “Ya tenemos paramilitares a la puerta (más militares que “para”). Como los Alegres Compadres de las instituciones policiacas y de procuración de justicia no pueden garantizar el orden y la ley, entonces surgieron los vengadores. Nada más esto faltaba: paramilitares buscando asesinar a narcotraficantes. El presidente Calderón tendrá que tragarse entera esta fruta podrida; su gobierno la sembró y alimentó con su “guerra contra el narcotráfico”236.

Los medios de comunicación tienen dificultad para identificar los móviles e intenciones que mueven a cada grupo criminal. Muchos de estos criminales se presentan como los defensores de un mejor país, cuando en realidad los asesinatos a otros delincuentes se dan por el dominio de la droga en alguna región o porque son los grupos de protección de otro cartel y su función es la eliminación de rivales para el control del tráfico, distribución y venta de drogas. No obstante, sí existe un fenómeno delicado que demuestra la cercanía y el riesgo que corre México en la formación de grupos de autodefensa.

8.4 Le Barón: Al borde de un movimiento de autodefensa

Chihuahua ha sido uno de los estados más golpeados por la inseguridad y la violencia. Uno de los hechos más preocupantes por intentar formar grupos de autodefensa ocurrió en esa zona.

El secuestro de Eric Le Barón produjo el rechazo por el valor económico pedido por los plagiarios en una comunidad mormona del municipio de Galeana. El líder de fuertes

235 Hernández, Silvia (2009, 4 de julio) “Refutan acusación contra titular de SSP”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/estados/72335.html recuperado: 10 de noviembre de 2009 236 Valle, Eduardo (2009, 4 de julio) “Ye Gon y los paramilitares”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/columnas/78965.html recuperado: 10 de noviembre de 2009 91 pronunciamientos en contra del pago del secuestro fue precisamente el hermano de Eric, Benjamín Le Barón. Los pobladores avisaron que en adelante se unirían para no pagar ningún dinero por cualquier secuestro de los miembros de su comunidad.

Para esa época, Benjamín Le Barón visitó distintos lugares del país impulsando la decisión social de su comunidad y pidiendo el rescate de su hermano: “Aunque nos duele en el alma no vamos a pagar, preferimos ver a mi hermano muerto hoy, a que nos sigan matando a nuestros muchachos y en un año sean 10””237

El resultado por la presión social fue la liberación de Eric Le Barón. Pero los secuestradores, señalados por las autoridades como miembros aliados con el cartel de Juárez y Sinaloa, no olvidaron el peligro que les representaba Benjamín Le Barón como líder de esa comunidad. No tardaron en enviarle un mensaje al resto de la sociedad. “Benjamín Le Barón fue asesinado por un comando armado que lo sacó de su casa, junto con su cuñado, el pasado 7 de julio [de 2009] en la comunidad chihuahuense de Galeana, después de negarse a pagar el rescate de su hermano Eric Lebaron Ray y emprender una campaña de denuncia ciudadana en contra del secuestro”238.

Desafortunadamente Benjamín Le Barón fue asesinado a pesar de los pedidos de seguridad por parte de sus familiares. En el momento del rapto no hubo ninguna autoridad protegiendo al líder de esa comunidad. “A pesar de las amenazas contra los habitantes de la comunidad de Le Barón y del respaldo que el 1 de julio les ofreció el gobernador José Reyes Baeza Terrazas, el día del secuestro y asesinato de Benjamín Franklin Le Barón Ray y de su cuñado Luis Carlos Widmar Stubbs, no se había desplegado ningún operativo de protección de la policía, denunciaron familiares de las víctimas”239. Un hecho que, por el nivel de corrupción en Chihuahua, levantó sospechas por la omisión de la policía.

Un texto presentado por la propia comunidad denunció la inseguridad y descuido de las autoridades mexicanas. “Consideramos que nuestros dos hermanos y amigos, quienes

237 El Universal de México (2009, 8 de julio) “Plagio de hermano lo llevó a la muerte”, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/estados/72405.html recuperado: 10 de noviembre de 2009 238 González, María (2009, 7 de septiembre) “Trasladan a Rodolfo Escajeda a la SIEDO”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/estados/73003.html recuperado: 10 de noviembre de 2009 239 Cano, Luis Carlos (2009, 9 de julio) “Autoridades soslayan seguridad en Le Barón”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/estados/72408.html recuperado: 10 de noviembre de 2009 92 eran también hijos, padres y esposos, fueron víctimas de la inseguridad que tanto combatieron, ya que como todos sabemos, públicamente se manifestaron solicitando y exigiendo al Estado mexicano la seguridad a la que todo ciudadano tenemos derecho, particularmente en contra de los delitos del secuestro y la extorsión”240.

La comunidad se armó. Pocos días después del asesinato de Benjamín Le Barón “un contingente partió a Estados Unidos, la mayoría de los Le Barón tienen doble nacionalidad, para adquirir rifles y equipo de campaña”241.

A esa reacción popular se le sumó la iniciativa del estado de Chihuahua por constituir un nuevo cuerpo armado en esa comunidad, donde sus integrantes serían habitantes de esa zona. Una avalancha informativa produjo ese anuncio.

Para varios sectores del país, la noticia fue tomada como un intento directo de formar autodefensas con el aval del propio estado mexicano. No obstante, “la procuradora chihuahuense Patricia González dio a conocer que ya existía una lista de 77 lebarones que están inscritos para integrarse a una “policía comunitaria” y trabajar por la paz de su colonia. La funcionaria destacó que este caso debería ser imitado en otras poblaciones de la entidad, pues considera que la labor coordinada entre la sociedad y la autoridad puede dar mejores resultados en el combate a los delincuentes”. La declaración de la procuradora recuerda, en el caso colombiano, la creación de las Convivir, donde muchos de sus miembros terminaron después haciendo parte de grupos paramilitares.

Incluso, los militares han incentivado, en medio del clima de inseguridad, al porte de armas. “El general [Espitia] les explicó [a la comunidad de Le Barón] que la ley mexicana les permite tener armas de pequeño calibre y hasta cinco armas en cada casa. Y para quienes quieran tener calibres más grandes les recomendó inscribirse en grupos de cacería. Lo escucharon atentos. Pero el sueño de Benjamín no era ése. Él no imaginaba una comunidad armada hasta los dientes, llena de falsos cazadores y donde

240 El Universal de México (2009, 9 de julio) “Comunidad se deslinda de la captura de 25 plagiarios”, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/estados/72412.html recuperado: 10 de noviembre de 2009 241 El Universal de México (2009, 8 de julio) “Matan a Benjamín Le Barón activista contra secuestros”, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/estados/72402.html recuperado: 10 de noviembre de 2009 93 sus jóvenes se convierten en policías estatales para poder portar armas y defender a los suyos”242.

De esta forma, varios medios se encargaron de entrevistar a distintos funcionarios del estado y defensores de los derechos humanos para obtener sus reacciones. Como una “bomba de tiempo” la catalogaron muchos columnistas. “El Consejo Coordinador Empresarial, en voz de su dirigente Armando Paredes Arroyo, advirtió que ninguna comunidad puede armarse para repeler a criminales, ya que el monopolio de la fuerza lo debe tener el Estado. Para la Procuraduría General de la República (PGR) el asumir un papel de autodefensa y armarse para hacer frente a la inseguridad resulta una estrategia que sólo “traería mayor violencia”243.

El gobernador de Chihuahua, José Reyes Baeza, no logró despejar las dudas de los medios y la sociedad sobre la suspicacia de que lo que se estaba creando era un grupo de autodefensas. Reyes Baeza mencionó “que debido a la información difundida a nivel nacional de que el gobierno estatal proporcionaría armas a la comunidad de Le Barón, se tenía que aclarar el malentendido; no se pretende armar a estas personas, sino que se abrirá una nueva academia de policía en ese sector del estado”244.

La columnista de El Universal, Laura Herrejón, criticó al gobernador asegurando que la intención de Reyes era confundir a la sociedad para negar la creación de grupos de autodefensa. “Envolviendo y revolviendo sus declaraciones, pretende hacernos creer que el que se armen los ciudadanos está “apegado a derecho” y que, al hacerlo, sólo se estará creando otra instancia de policía”245.

Además, Herrejón expresó que “habría que recordarle al Gobernador del Estado de Chihuahua que la principal razón de ser de cualquier gobierno es brindar seguridad a sus gobernados. Que el haberle otorgado el monopolio del uso legítimo de la fuerza al

242 Maerker, Denise (2009, 13 de julio) “Todos somos Le Barón”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/columnas/79079.html recuperado: 10 de noviembre de 2009 243 El Universal de México (2009, 11 de julio) “Advierten riesgos por milicias comunitarias”, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/notas/611536.html recuperado: 10 de noviembre de 2009 244 Cano, Luis Carlos (2009, 11 de julio) “No se armará a la comunidad: Reyes Baeza”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/169619.html recuperado: 10 de noviembre de 2009 245 Herrejón, Laura (2009, 13 de julio) “La incompetencia del gobernador”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/44875.html recuperado: 10 de noviembre de 2009 94 estado, es para que nos brinde seguridad y no tener que llegar a hacernos justicia por propia mano”246.

No obstante, los medios no dimensionan aún el peligro de la creación de milicias comunitarias. En este caso, no se tiene en cuenta la experiencia colombiana con las autodefensas y los paramilitares. En ninguna de todas las noticias citadas hablan de cómo se complejizó el conflicto colombiano en distintas zonas por darle apoyo en armas a la ciudadanía.

Hay columnistas que no descartan el escenario de armar a la sociedad para enfrentar a los delincuentes “¿Qué hacer frente a una autoridad incapaz? El dilema es complicado: ¿hacer una policía comunitaria o que las comunidades tomen en sus manos la justicia? Frente a las bandas criminales y cárteles de la droga, frente a los paramilitares, ¿se empezarán a armar las comunidades para protegerse? ¿Vamos hacia la destrucción de lo poco que queda de integración social en ese estado?”247

Todos han opinado sobre el tema Le Barón. El editorial de El Universal denunció los peligros de darle un arma a alguien con sed de venganza y sin una capacitación adecuada. “Armar a la ciudadanía siempre será peligroso, por más honorable que parezca su intención. Es muy fácil confundir la defensa propia con la venganza y en esa línea divisoria, muy delgada, nuevas injusticias pueden cometerse contra otros inocentes. Con una pistola en la mano una víctima puede convertirse en criminal por el afán de hacer justicia en el acto”248.

Sin embargo, en el mismo editorial también dejó entrever el derecho moral de esa comunidad para armarse. Una cierta tolerancia y entendimiento por si llegaran a alzarse en armas. “Pero ¿cómo decirle no [a armarse] a una comunidad que vio morir a uno de los suyos porque se atrevió a desafiar a los secuestradores de su hermano?”249

246 ÍBID. 247 Aziz, Alberto (2009, 14 de julio) “Duele Chihuahua”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/44883.html recuperado: 10 de noviembre de 2009 248 El Universal de México (2009, 10 de julio) “Justicia por propia mano” [editorial], [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/44828.html recuperado: 10 de noviembre de 2009 249 ÍBID. 95

Con este panorama, queda claro que el dominio y el uso de la fuerza ya no recaen sólo en las fuerzas armadas mexicanas. La protección social es un vacío que ha sido aprovechado por los ejércitos privados de los narcotraficantes. Además, en un nivel tan delicado de inseguridad y desconfianza en las autoridades, casos como los de la comunidad de Benjamín Le Barón representan una alerta para el estado mexicano si no quiere complejizar más la lucha contra la delincuencia. Incentivar a que cualquier comunidad se arme para colaborarle a la policía puede resultar siendo más peligroso que el estado actual de inseguridad.

96

CONCLUSIONES

México, al igual que Colombia, aplica la política estadounidense contra las drogas. Aunque no haya reducido la producción, los narcotraficantes, las rutas y mucho menos la demanda de drogas en Estados Unidos, la política se sigue desarrollando.

El problema de la lucha contra las drogas es el alto costo que han pagado los países productores donde sí se han librado guerras que han dejado muchos muertos y un alto costo económico. Tanto en México como en Colombia cada vez se están destinando más recursos para combatir el narcotráfico a pesar de no observar una mejoría en los resultados.

No hay que olvidar que la violencia y la criminalidad ligada al narcotráfico en muchos casos son ocasionadas por su condición de ilegal. Vale la pena recordar que Estados Unidos, el país que lidera su lucha moral para derrotar este flagelo, no ha sido constante en su política y ha tenido una doble moral con cambios en la tolerancia contra las drogas.

Si bien México ha contrabandeado hacia Estados Unidos, el atractivo mercado estadounidense de las drogas inclinó la balanza de los contrabandistas por unas mejores utilidades. En esta medida, la principal desventaja de México es limitar con el país que tiene la principal demanda de drogas. Una frontera de 3.326 km. de longitud atrae a cualquier delincuente para impulsar distintas rutas en esa zona porosa.

A partir de este mercado estadounidense los narcotraficantes colombianos hacen sus alianzas con los narcos mexicanos para un envío más efectivo de la droga a Estados Unidos. Luego de los ataques que debilitaron a los dos grandes carteles colombianos (Medellín y Cali), los delincuentes mexicanos se adueñaron de las rutas y empezaron a ganar más dinero por tener una mayor participación y control en la producción, transporte y distribución de la droga.

Con ese poder en el mercado de las drogas crecen los aparatos criminales de cada cartel. Los carteles de Tijuana, del Golfo, de Sinaloa y de Juárez, principalmente, entran en el juego de alianzas y disputas para abarcar más territorio. La corrupción y la violencia son las armas preferidas de los delincuentes que llenan las calles mexicanas.

97

Muchos de esos aparatos sicariales entran a otras actividades delictivas. Los Zetas por ejemplo, brazo del cartel del Golfo, empiezan a extorsionar y a secuestrar. El problema de seguridad crece y a éste se le suma el creciente consumo de drogas en el país.

La prensa mexicana no sólo observa el deterioro en materia de seguridad sino que también lo sufre. Los ataques contra los periodistas mexicanos han ocasionado miedo en quienes cubren narcotráfico. Especialmente la prensa de provincia ha sido la más golpeada por los criminales que encuentran en la complicidad oficial su espacio para actuar bajo la impunidad.

El gremio de comunicadores ha denunciado las condiciones de autocensura que actualmente viven y en sus editoriales instan a que se les deje trabajar libremente. El panorama es tan preocupante que México está entre los diez países con mayor impunidad en casos de periodistas en el mundo.

Algunos sectores de la prensa y de la sociedad desconfían de las autoridades por la histórica corrupción que han tenido con los delincuentes. La relación, en especial, con miembros de la policía con los narcotraficantes ha hecho que ya ni siquiera se denuncien las amenazas por miedo a retaliaciones de los informantes que los narcos tienen en los organismos de seguridad del estado.

Incluso, esa misma complicidad ha hecho que en algunas zonas del país crezca la iniciativa social de armarse para defenderse de los delincuentes. La zozobra y el desespero por ser blanco del secuestro, la extorsión y los homicidios han generado ideales de autodefensa como en el caso de la población de Le Barón, en el estado de Chihuahua.

México para 2008 figura a nivel mundial como el país con mayor número de secuestros en el mundo, donde el segundo puesto lo saca Iraq. Es señalado como un país con un promedio de tres a cuatro secuestros diarios.

Con una situación de tan difícil control la prensa busca en las comparaciones las explicaciones a la situación mexicana. Colombia, con el narcotráfico, siempre ha sido una referencia clave a la crisis de seguridad a la que se puede llegar por ese fenómeno y los periodistas empiezan a ver, en una especie de obsesión, cómo su país cada vez gana una mayor figuración mundial por la situación del narcotráfico.

98

La estigmatización que quieren evitar con su país es la que terminan utilizando con Colombia para señalar el grado de peligro al que pueden llegar por esa crisis de segrudiad.

La alusión a Colombia se da por cualquier fenómeno ligado a la violencia del narcotráfico. Muchos periodistas identifican la actualidad de México con la Colombia de los 80 y 90 por sus grandes carteles y con narcotraficantes muy reconocidos socialmente. En Colombia como Pablo Escobar, los hermanos Rodríguez Orejuela o Gonzalo Rodríguez Gacha y en México como Joaquín el chapo Guzmán, los hermanos Arellano Félix, Osiel Cárdenas o Amado Carrillo.

De esta forma, la colombianización de México ha sido un concepto muy amplio, sinónimo de cualquier clase de violencia, en una especie de herencia que han recibido como consecuencia del nuevo dominio de los narcos mexicanos en remplazo de los narcotraficantes colombianos.

Además, la intervención de Estados Unidos en Colombia en el tema del narcotráfico con el plan Colombia preocupa a los mexicanos por la puesta en marcha de la Iniciativa Mérida, que también son recursos destinados a la lucha contra el narcotráfico.

La alusión a Colombia llega con más fuerza si se toma en cuenta la época en que ese país era considerado como estado fallido. En distintas conferencias y declaraciones se empieza a cuestionar sobre si México es un estado fallido.

Ese mundo paralelo en el que se ven representados con lo sucedido en Colombia ha desviado en muchas ocasiones a la prensa mexicana a cuestionarse sobre la efectividad y recomposición de la lucha contra las drogas, para centrarse en si su situación es igual o peor que la vivida en Colombia.

99

10. BIBLIOGRAFÍA

 Anabitarte, Ana. (1999, 18 de mayo) “La ciudad de México, inhabitable, pero inevitable”, en: El Universal de México [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=2086&tabla =cultura recuperado: 29 de julio de 2009

 Arroyo, Francisco (2000, 25 de marzo) “Mayor energía contra el crimen, exigen”, en: El Universal de México [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=18668&tabl a=nacion recuperado: 29 de julio de 2009

 Astorga, Luis (2006) “México: tráfico de drogas, seguridad y terrorismo” en: Camacho, Álvaro (edit.), Narcotráfico: Europa, Estados Unidos, América Latina

 Avilés, Carlos (2006, 8 de febrero) “La Corte niega amparos contra extradición a EU” en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=134907&tab la=nacion recuperado: 26 de agosto de 2009

 Avilés, Carlos (2004, 17 de febrero) “Buscan uniformar casos en materia de extradición”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=107831&tab la=nacion recuperado: 26 de agosto de 2009

 Aziz, Alberto (2009, 14 de julio) “Duele Chihuahua”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/44883.html recuperado: 10 de noviembre de 2009

 Barnett, Randy (1991) “Una cura para la adicción a la legislación antinarcóticos” en: Hamowy, Ronald Tráfico y consumo de drogas. Consecuencias de su control por el gobierno. San Francisco, Unión Editorial

 Bartlett, Manuel (2007, 1 de noviembre) “Eludir al senado” en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/38920.html recuperado: 26 de agosto de 2009

 Benavides, Carlos (2002, 26 de junio) “Caen 20 narcos en promedio cada día: PGR”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=86323&tabl a=nacion recuperado: 1 de septiembre de 2009

 Benavides, Carlos (2004, 6 de octubre) “México se ha „colombianizado‟”, en: El Universal de México [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=116442&tab la=nacion recuperado: 29 de julio de 2009

100

 Boville, Belén (2000), La guerra de la cocaína. Drogas, geopolítica, y medio ambiente. Madrid, Editorial Debate

 Cabrera, Javier (2006, 26 de enero) “Sinaloa, cuna de nuevos sicarios”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/estados/59923.html recuperado: 1 de septiembre de 2009

 Camacho, Manuel (2007, 8 de octubre) ““Plan México”, al Senado”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/38745.html recuperado: 26 de agosto de 2009

 Cano, Luis Carlos (2009, 9 de julio) “Autoridades soslayan seguridad en Le Barón”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/estados/72408.html recuperado: 10 de noviembre de 2009

 Cano, Luis Carlos (2009, 11 de julio) “No se armará a la comunidad: Reyes Baeza”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/169619.html recuperado: 10 de noviembre de 2009

 Cárdenas, Francisco (2005, 8 de septiembre) “Cadena perpetua y extradición violan la Constitución” en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/columnas/51288.html recuperado: 29 de agosto de 2009

 Castillo, Fabio (1996) Los nuevos jinetes de la cocaína, Bogotá, Editorial Oveja Negra

 Castillo, Gustavo y Torres, Armando (2003) “La historia del cártel del Golfo”. En: La Jornada de México, [en línea], disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2003/03/15/046n1soc.php?origen=soc-jus.html recuperado: 29 de julio de 2009.

 Chabat, Jorge (2007, 21 de junio) “¿Plan México?” En: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/37903.html recuperado: 26 de agosto de 2009

 Chabat, Jorge (2007, 26 de enero) “Las extradiciones”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/36602.html recuperado: 26 de agosto de 2009

 Chaparro, Camilo (2005) Historia del Cartel de Cali, Bogotá, Intermedio Editores

101

 Chirinos, Carlos (2009, 5 de agosto) “EE.UU. congela fondos para Plan Mérida” en: BBCMundo, [en línea], disponible en: http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2009/08/090805_1827_plan_merid a_fondos_rb.shtml recuperado: 26 de agosto de 2009

 CNNExpansion.com (2008, 18 de junio) “Aumentan cultivos de hoja de coca: ONU”, [en línea], disponible en: http://www.cnnexpansion.com/actualidad/2008/06/18/colombia-produce-menos- coca-onu recuperado: 26 de agosto de 2009

 Committee to Protect Journalism (CPJ) (2009, 10 de febrero) “Ataques a la prensa en el 2008: México”, [en línea], disponible en: http://cpj.org/es/2009/02/mexico.php recuperado: 5 de octubre de 2009

 Commmittee to Protect Journalism (CPJ) (2009, 10 de febrero) “Ataques a la prensa en el 2008”, [en línea], disponible en: http://cpj.org/es/2009/02/mexico.php recuperado: 10 de octubre de 2009

 Committee to Protect Journalism (CPJ) (2009, 24 de junio) “Informar y sobrevivir en Ciudad Juárez”, [en línea], disponible en: http://cpj.org/es/2009/06/informar-y-sobrevivir-en-ciudad-juarez.php recuperado: 10 de octubre de 2009

 Cordero, Jaime. (2009, 4 de mayo) “Perú teme la „colombianización‟”, en: El País de España [en línea], disponible en: http://www.elpais.com/articulo/internacional/Peru/teme/colombianizacion/elpep uint/20090504elpepiint_4/Tes recuperado: 29 de julio de 2009

 Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2006) Balance Plan Colombia 1999-2005

 Duzán, María Jimena (2007, 23 de enero) “La extradición en Colombia: una experiencia aciaga”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/36575.html recuperado: 26 de agosto de 2009

 Elmundo.es (2001, 1 de marzo) “Aumentan los cultivos de coca pese a la ayuda millonaria norteamericana”, [en línea], disponible en: http://www.elmundo.es/elmundo/2001/03/01/sociedad/983483559.html recuperado: 28 de agosto de 2009

 Embajada de los Estados Unidos en México. “La Iniciativa Mérida: Seguridad fronteriza proactiva”, [en línea], disponible en: http://www.usembassy- mexico.gov/sborders_Iniciativa_Merida.html recuperado: 28 de agosto de 2009

 El Tiempo (2009, 25 de julio) “50 millones de dólares fueron incautados al Cartel de Sinaloa”, [en línea], disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5694909# recuperado: 29 de julio de 2009

102

 El Tiempo (2004, 14 de septiembre) “Avanzada de mafia mexicana”, [en línea], disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1506037 recuperado: 20 de agosto de 2009

 El Tiempo (2009, 14 de julio de 2009) “Otras 17 personas fueron asesinadas en México”, [en línea], disponible en: http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/otras-17-personas-fueron- asesinadas-en-mexico_5634727-1 recuperado: 1 de septiembre de 2009

 El Tiempo (2009, 11 de febrero) ““Jornada más violenta en México deja 39 muertos”, [en línea], disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3312749 recuperado: 1 de septiembre de 2009

 El Tiempo (2009, 5 de enero) “Más de 20 ejecutados en primer fin de semana del 2009 en el norte de México”, [en línea], disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4743176 recuperado: 1 de septiembre de 2009

 El Tiempo (2008, 2 de septiembre) “'En lucha contra los narcos en México no basta tener más pistolas', dice experto”, [en línea], disponible en: http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/home/en-lucha-contra-los- narcos-en-mexico-no-basta-tener-mas-pistolas-dice-experto_4495999-1 recuperado: 1 de septiembre de 2009

 El Tiempo (2009, 8 de marzo) “Ciudad Juárez, corazón de la narcoguerra en suelo mexicano”, [en línea], disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3350646 recuperado: 1 de septiembre

 El Tiempo (2008, 26 de junio) “Cartas a la defensora”, [en línea], disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4342316 recuperado: 1 de septiembre de 2009

 El Tiempo (2008, 24 de agosto) “México sufre el drama de ser el país de los secuestros”, [en línea], disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3065796# recuperado: 16 de septiembre de 2009

 El Tiempo (2009, 19 de julio) “La Familia Michoacana, temible cartel del narcotráfico, entre la biblia y la ferocidad extrema”, [en línea], disponible en: http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/la-familia-michoacana-temible- cartel-del-narcotrafico-entre-la-biblia-y-la-ferocidad-extrema_5649388-1 recuperado: 19 de julio de 2009

 El Tiempo (2009, 15 de julio) “La Familia Michoacana, el cartel que se cree la mano de la justicia divina”, [en línea], disponible en: http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/la-familia-michoacana-el-cartel-

103

que-se-cree-la-mano-de-la-justicia-divina_5637436-1 recuperado: 15 de julio de 2009

 El Universal de México (2007, 23 de octubre) “Atención al Plan México” [editorial], [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/38849.html recuperado: 26 de agosto de 2009

 El Universal de México (2007, 5 de octubre) “Llega a México el plan sin nombre” [editorial], [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/38720.html recuperado: 26 de agosto de 2009

 El Universal de México (2003, 3 de julio) “Critican supresión de ayuda militar”, [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=28235&tabl a=internacional recuperado: 26 de agosto de 2009

 El Universal de México (2009, 13 de julio) “¿Tiempo de replantear?” [editorial], [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/44861.html recuperado: 26 de agosto de 2009

 El Universal de México (2008, 30 de mayo) “Juez frena extradición de Benjamín Arellano”, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/159842.html recuperado: 26 de agosto de 2009

 El Universal de México (2006, 31 de marzo) “Serán más de 20 los extraditados, anuncia Fox”, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/136797.html recuperado: 26 de agosto de 2009

 El Universal de México (2008, 22 de agosto) “En seguridad, la unión sí es clave” [editorial], [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/41300.html recuperado: 16 de septiembre de 2009

 El Universal de México (2008, 28 de agosto) “Blindan contra plagio a colegios”, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/primera/31539.html recuperado: 16 de septiembre de 2009

 El Universal de México (2008, 31 de agosto) “Secuestros, también en bachilleratos públicos”, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/162011.html recuperado: 16 de septiembre de 2009

 El Universal de México (2009, 15 de julio) “Narco rompe record de ejecuciones”, [en línea], disponible en:

104

http://www.eluniversal.com.mx/estados/72481.html recuperado: 1 de septiembre de 2009

 El Universal de México (2008, 31 de agosto) “Aparecen 2 decapitadas en Durango”, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/162013.html recuperado: 1 de septiembre de 2009

 El Universal de México (2008, 30 de agosto)”Otra jornada violenta: matan a 15; a cuatro les cortan la cabeza”, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/161990.html recuperado: 1 de septiembre de 2009

 El Universal de México (2008, 14 de agosto). “México, primer lugar en secuestros a nivel mundial: ONG”, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/notas/530208.html recuperado: 26 de noviembre de 2008

 El Universal de México (2002, 5 de junio) “México, segundo lugar de plagios”, [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=85409&tabl a=nacion recuperado: 16 de septiembre de 2009

 El Universal de México (2009, 1 de agosto) “Narcoguerra rebasa las 4 mil muertes”, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/estados/72681.html recuperado: 1 de septiembre de 2009

 El Universal de México (2009, 7 de junio) “Periodistas demandan seguridad para su labor”, disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/estados/72100.html recuperado: 10 de octubre de 2009

 El Universal de México (2008, 25 de agosto) “Periodistas exigen disculpa de funcionario” [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/internacional/58796.html recuperado: 10 de octubre de 2009

 El Universal de México (2008, 18 de noviembre) “Alianza contra los criminales” [editorial], [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/42095.html recuperado: 18 de noviembre de 2008  El Universal de México (2008, 19 de noviembre) “Indefensión de la sociedad” [editorial], [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/42102.html recuperado: 19 de noviembre de 2008

 El Universal de México (2007, 4 de mayo) “Prensa: sombra de las luces” [editorial], [en línea], disponible en:

105

http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/37473.html recuperado: 10 de octubre de 2009

 El Universal de México (2003, 7 de noviembre) “Aumenta en Guatemala la tensión preelectoral” [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=29575&tabl a=internacional recuperado: 29 de julio de 2009

 El Universal de México (2005, 22 de enero) “Mandan a PFP, AFI y Ejército a zonas de narco”, [en línea] disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=120751&tab la=nacion recuperado: 29 de julio de 2009

 El Universal de México (2001, 21 de noviembre) “Inseguridad: urgen acciones” [en línea] disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/editoriales.html?var=11274 recuperado: 29 de julio de 2009

 El Universal de México (2006, 20 de julio) “Narcogobierno en Apatzingán” [editorial], [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/34944.html recuperado: 1 de noviembre de 2009

 El Universal de México (2004, 14 de septiembre) “en entredicho carrera de ex mando policiaco”, [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=115643&tab la=nacion recuperado: 1 de noviembre de 2009

 El Universal de México (2005, 4 de abril) “Divulgan pláticas con Beltrán Leyva”, [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=123625&tab la=nacion recuperado: 1 de noviembre de 2009

 El Universal de México (2009, 4 de julio) “”Matazetas”, adiestrados con estrategias militares”, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/estados/72336.html recuperado: 10 de noviembre de 2009

 El Universal de México (2009, 8 de julio) “Plagio de hermano lo llevó a la muerte”, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/estados/72405.html recuperado: 10 de noviembre de 2009

 El Universal de México (2009, 19 de julio) “Ejecutan a tres los “matazetas””, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/169098.html recuperado: 10 de noviembre de 2009

 El Universal de México (2009, 9 de julio) “Comunidad se deslinda de la captura de 25 plagiarios”, [en línea], disponible en:

106

http://www.eluniversal.com.mx/estados/72412.html recuperado: 10 de noviembre de 2009

 El Universal de México (2009, 8 de julio) “Matan a Benjamín Le Barón activista contra secuestros”, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/estados/72402.html recuperado: 10 de noviembre de 2009

 El Universal de México (2009, 11 de julio) “Advierten riesgos por milicias comunitarias”, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/notas/611536.html recuperado: 10 de noviembre de 2009

 El Universal de México (2009, 10 de julio) “Justicia por propia mano” [editorial], [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/44828.html recuperado: 10 de noviembre de 2009

 Fernández, Jorge (2001). El otro poder. Las redes del narcotráfico, la política y la violencia en México, Ciudad de México, Editorial Nuevo Siglo

 Fernández, Jorge y Ronquillo, Víctor (2006) De los Maras a los Zetas. Los secretos del narcotráfico, de Colombia a Chicago. México D.F. Debolsillo

 Flores, José Luis (2001, 18 de enero) “Demandan esclarecer atentado”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=45679&tabl a=nacion recuperado: 29 de julio de 2009

 Garzón, Juan Carlos (2008) Mafia & Co. La red criminal en México, Brasil y Colombia. Bogotá, Editorial Planeta

 Gertz, Alejandro (2007, 24 de enero) “Extradiciones” en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/36586.html recuperado: 26 de agosto de 2009

 Gertz, Alejandro (2002, 27 de febrero) “Narcotráfico es genocidio”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/editoriales.html?var=13395 recuperado: 1 de septiembre de 2009

 Gertz, Alejandro (2005, 11 de mayo) “Colombianización anunciada” En: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/28452.html recuperado: 29 de julio de 2009

 Gómez, Francisco (2009, 11 de enero) “Extraditan a EU a cuatro reclusos”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en:

107

http://www.eluniversal.com.mx/nacion/165017.html recuperado: 26 de agosto de 2009

 Gómez, Francisco (2006, 25 de abril) “El Mayel primero en lista de extraditables” en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/137711.html recuperado: 26 de agosto de 2009

 Gómez, Francisco (2006, 1 de febrero) “Atribuyen aumento a corrupción”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/134659.html recuperado: 1 de noviembre de 2009

 Gómez. Natalia (2005, 13 de agosto) “Narcos sólo temen a la extradición”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=128296&tab la=nacion recuperado: 26 de agosto de 2006

 Gómez, Natalia (2005, 9 de julio) “Expone Colombia su lado positivo” En: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=127060&tab la=nacion recuperado: 29 de julio de 2009

 Gómez, Ricardo (2007, 8 de febrero) “Atribuyen hechos a extradición de capos”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/estados/63780.html recuperado: 26 de agosto de 2009

 Gomora, Doris (2009, 5 de julio) “Cárteles escalan al terrorismo paramilitar” en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/169472.html recuperado: 10 de noviembre de 2009

 González, Jesús (2007, 27 de enero) “¿Libertad de prensa?”, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/36616.html recuperado: 10 de octubre de 2009

 González, Jesús (2008, 20 de septiembre) “¿Colombianización?” En: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/41552.html recuperado: 29 de julio de 2009

 González María. (2006) “El narcotráfico está fuera de control”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/141062.html recuperado: 1 de noviembre de 2009

 González, María (2009, 7 de septiembre) “Trasladan a Rodolfo Escajeda a la SIEDO”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en:

108

http://www.eluniversal.com.mx/estados/73003.html recuperado: 10 de noviembre de 2009

 Hernández, Jaime (2008, 4 de abril) “Niegan arresto domiciliario a alcalde de Izúcar”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/estados/68078.html recuperado: 1 de noviembre de 2009

 Hernández, Silvia (2009, 4 de julio) “Refutan acusación contra titular de SSP”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/estados/72335.html recuperado: 10 de noviembre de 2009

 Hernández, Víctor (1999, 4 de diciembre) “Niega SCJN amenazas de narco”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=7814&tabla =nacion recuperado: 29 de julio de 2009

 Herrejón, Laura (2009, 13 de julio) “La incompetencia del gobernador”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/44875.html recuperado: 10 de noviembre de 2009

 Inciardi, James (1993) La guerra contra las drogas. Las políticas públicas frente al continuo avance de la heroína, la cocaína, el crack, el delito y el SIDA, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano

 López, Andrés (2008) El cartel de los sapos, Bogotá, Editorial Planeta

 Maerker, Denise (2009, 13 de julio) “Todos somos Le Barón”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/columnas/79079.html recuperado: 10 de noviembre de 2009

 Medellín, Jorge (2006, 12 de junio) “Operan el doble de narcotiendas”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/77177.html recuperado: 1 de septiembre de 2009

 Medellín, Jorge (2004, 10 de octubre) “Aseguran que combate al narco enfrenta a cárteles”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=116651&tab la=nacion recuperado: 29 de julio de 2009

 Medellín, Jorge (2001, 25 de junio) “Falaz, guerra contra el narco”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=57570&tabl a=nacion recuperado: 29 de julio de 2009

109

 Medellín, Jorge (2003, 13 de octubre) “Operará fiscalía virtual en Iberoamérica contra las drogas” En: El Universal, [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=103137&tab la=nacion recuperado: 29 de julio de 2009

 Miranda, Justino (2009, 16 de mayo) “Narco permea la entidad desde 1994”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/estados/71810.html recuperado: 1 de noviembre de 2009

 Misión internacional de documentación sobre ataques contra periodistas y medios de comunicación (2008, agosto) Libertad de prensa en México: La sombra de la impunidad y la violencia

 Mora, Eduardo (2006, 7 de marzo) “México vive fase de tolerancia al narco: Samper”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/primera/26384.html recuperado: 29 de julio de 2009

 Morales, Jesús. “Estado, narcotráfico y seguridad pública en México: La persistencia de los espacios sin ley”, [en línea], disponible en: http://www.flacso.edu.mx/documentos/images/pdf/ensayos/jesus_morales.pdf

 Mota, Dinorath (2006, 31 de octubre) “Hidalgo, vulnerable al narcomenudeo, admiten”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/estados/62893.html recuperado: 1 de septiembre de 2009

 Musto, David (1993) La enfermedad americana. Orígenes del control antinarcóticos en EU, Nueva York, tercer mundo editores

 Nadelmann, Ethan (2006) “La reducción de los daños de la prohibición de la drogas en las Américas” en: Camacho, Álvaro (edit.), Narcotráfico: Europa, Estados Unidos, América Latina

 Otero, Silvia (2009, 28 de agosto) “En EU hay 5 mil reos de origen mexicano, calcula cancillería”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/170925.html recuperado: 26 de agosto de 2009

 Otero, Silvia (2004, 16 de septiembre) “Buscan nexos policía-narco”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=115739&tab la=nacion recuperado: 1 de noviembre de 2009

 Ramírez, Ignacio (2001, 12 de enero) “Urge al ejército en la entidad, insiste gobernador”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=45219&tabl a=nacion recuperado 29 de julio de 2009

110

 Raphael, Ricardo (2009, 6 de julio) “De los “zetas” a los “matazetas””, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/44782.html recuperado: 10 de noviembre de 2009

 Ravelo, Ricardo (2007) Herencia maldita. El reto de Calderón y el nuevo mapa del narcotráfico. México D.F., Editorial Grijalbo

 Ravelo Ricardo (2005) Los Capos. Las narcorutas de México, Debolsillo

 Reporteros sin Fronteras (septiembre de 2009) México: Los entresijos de la impunidad. Escalada de la seguridad pública y la pesadez burocrática

 Reporteros sin Fronteras (2009, 25 de septiembre) “Un periodista de radio en línea asesinado por un comando en su redacción en el Estado de Chihuahua”, [en línea], disponible en: http://www.rsf.org/Un-periodista-de-radio-en-linea.html recuperado: 1 de octubre de 2009

 Reporteros sin Fronteras (2009, 28 de septiembre) “La escalada de la seguridad pública y la pesadez burocrática en medio del calvario de la prensa mexicana”, [en línea], disponible en: http://www.rsf.org/La-escalada-de-la-seguridad.html recuperado: 1 de octubre de 2009

 Reporteros Sin Fronteras (2009) “México”, disponible en: http://www.rsf.org/es- rapport184-Mexico.html recuperado: 10 de octubre de 2009

 Reporteros Sin Fronteras (2005, junio) “México. Autoridad, impunidad y autocensura: las duras condiciones de los periodistas fronterizos”

 Revista Semana. (1997, 24 de noviembre) “La frontera de la droga”, núm. 812

 Revista Semana (1997, 24 de marzo) “La conexión mexicana” núm. 777

 Riva, Raymundo (2006, 12 de octubre) “Hacen falta herramientas para una eficaz lucha contra el crimen” en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/144137.html recuperado: 1 de noviembre de 2009

 Rivera, Luz María (2000, 15 de agosto) “Muchos intelectuales, sin conciencia social” En: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=5390&tabla =cultura recuperado: 29 de julio de 2009

 Rodríguez, Raúl (2007, 24 de octubre) “Sobre el Plan México y los cuadros de Fox” en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/columnas/68011.html recuperado: 26 de agosto de 2009

 Rodríguez, Raúl (2007, 13 de junio) “El fondo del Plan Colombia” en: El Universal de México, [en línea], disponible en:

111

http://www.eluniversal.com.mx/columnas/65697.html recuperado: 26 de agosto de 2009

 Ruiz, José Luis (2005, 31 de mayo) “PGR: „El Chapo‟, nuestro adversario más inteligente”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=125620&tab la=nacion recuperado: 29 de julio de 2009

 Ruiz, José Luis. (2000, 26 de mayo) “Necesario, asumir apertura política”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=2000&tabla =primera recuperado: 29 de julio de 2009

 Salanueva, Pascual (2001, 20 de marzo) “Violencia, el crimen organizado en el DF”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=25219&tabl a=ciudad recuperado: 29 de julio de 2009

 Salazar, Ana María (2007, 15 de junio) “Plan Rescatemos México” en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/37863.html recuperado: 26 de agosto de 2009

 Salazar, Ana María (2007, 23 de enero) “Lecciones colombianas” En: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/36606.html recuperado: 29 de julio de 2009

 Samaniego, Fidel (2008, 31 de agosto) “Indignación”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/primera/31557.html recuperado: 16 de septiembre de 2009

 Sánchez, Julián (1999, 2 de diciembre) “Rechaza Davidow que EU presione a México”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=7511&tabla =nacion recuperado: 29 de julio de 2009

 Sarmiento, Luis y Krauthausen, Ciro. (1991). Cocaína & Co. Un mercado ilegal por dentro, Bogotá, Tercer Mundo Editores

 Sauloy, Mylène y Le Bonniec, Yves (1994) A quién beneficia la cocaína, Bogotá, Tercer Mundo Editores

 Suverza, Alejandro (2008, 12 de enero) “‟Los Zetas‟ se salen de control”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/version_imprimir.html?id_nota=1 56964&tabla=nacion recuperado: 25 de julio de 2009

112

 Torres, Alejandro (1999, 2 de diciembre) “Ignoraban SER y SG presencia de agentes del FBI”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=7512&tabla =nacionrecuperado: 29 de julio de 2009

 Vales, José. (2003, 28 de noviembre) “Colombia al estilo porteño”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=29797&tabl a=internacional recuperado: 29 de julio de 2009

 Valle, Eduardo (2009, 4 de julio) “Ye Gon y los paramilitares”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/columnas/78965.html recuperado: 10 de noviembre de 2009

 Velasco, Carlos (2000, 21 de julio) “Crean la comisión contra las adicciones”, en: El Universal de México, [en línea], disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=28076&tabl a=nacion recuperado: 1 de septiembre de 2009

 Youngers, Coletta (2006) “Drogas, narcoterrorismo y relaciones entre Estados Unidos y América Latina” en: Camacho, Álvaro (edit.), Narcotráfico: Europa, Estados Unidos, América Latina. Universidad de los Andes

113