REVISTA JURIDICA Cidupe N. 5 2020 25-11-20.Cdr

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

REVISTA JURIDICA Cidupe N. 5 2020 25-11-20.Cdr R E V I S T A JURÍDICA d e l C I D U P E Volume 5 I Año 4 I 2019 ISSN 2518 - 8194 PRESIDENTE FRANCO - CIUDAD DEL ESTE PRESIDENTE FRANCO - CIUDAD DEL ESTE Volume 5 I Año 4 I 2019 R E V I S T A JURÍDICA d e l C I D U P E D E L C I D U P E Rector Abg. Juan Bautista González Flores Vicerrector Dr. Roberto González Vaesken Decano Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales Dr. Lulio Vicente Gamarra Medina Director del Centro de Investigaciones en Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Privada del Este – Sede Ciudad del Este Dr. Cecilio Arnaldo Rivas Ayala Directora de Investigación de la Facultad de Derecho UPE Lic. Mg. María Luisa Hermosilla de Olmedo Director del Centro de Investigaciones en Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Privada del Este – Sede Presidente Franco Dr. Jaime Christian González Bustos Consejo Editorial Dr. Roberto González Vaesken Dr. Lulio Vicente Gamarra Medina Dr. Carlos Rubén Galeano Arias Dr. Cecilio Arnaldo Rivas Ayala Dr. Jaime Christian González Bustos Revista Jurídica del CIDUPE 03 ISSN 2518 - 8194 R E V I S T A JURÍDICA d e l C I D U P E CENTRO DE INVESTIGACIONES EN DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE (CIDUPE) Sedes Ciudad Presidente Franco – Ciudad del Este Publicación semestral del Centro de Investigaciones en Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Privada del Este (CIDUPE), Sede Ciudad Presidente Franco y Sede Ciudad del Este, queda prohibida su reproducción total o parcial sin la citación expresa de la fuente. Editores: - Dr. Cecilio Arnaldo Rivas Ayala - Dr. Jaime Christian González Bustos - Lic. Mg. María Luisa Hermosilla de Olmedo Diagramación - Diseño de tapa y arte: - Direción de Comunicaciones UPE La opinión de los autores de los artículos de la presente edición es de entera responsabilidad de los mismos. El hecho de su publicación no implica en manera alguna que esta Revista, se solidarice con su contenido. Esta publicación es de distribución gratuita y se encuentra disponible en formato digital en las páginas: www.upe.edu.py – www.upecde.edu.py Dirección Sede Presidente Franco: Area 5. Avda. Ñe'embucú esq. Ca'azapá. Ciudad Presidente Franco – Paraguay. Contactos: (595+61)550055-552304/5 www.upe.edu.py [email protected] Dirección Sede Ciudad del Este: Bº Mburucuya, Km. 6.800 Ruta Internacional José G. Rodriguez de Francia. Ciudad del Este – Paraguay. Contactos: (595+61)575876 - 579441/2 www.upecde.edu.py [email protected] Revista Jurídica del CIDUPE 04 ISSN 2518 - 8194 R E V I S T A JURÍDICA d e l C I D U P E Editorial El Centro de Investigaciones en Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Privada del Este (CIDUPE), se complace en presentar el más nuevo ejemplar de su revista anual, nuestro Centro nace en el año 2013 con la intención de erigirse como una espacio académico de debate acerca de las diferentes realidades del mundo jurídico, desde el año 2014 con el lanzamiento del primer ejemplar, las opiniones de los docentes de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de nuestra institución ha ganado eco, y con ello el conocimiento científico creado se ha expandido más allá de las salas de aula. En esta novísima entrega, contamos con los trabajos de investigación de profesores de nuestra institución, y a ello se suma una primicia que nos llena de orgullo, pues es el resultado del trabajo de jóvenes estudiantes de ésta casa de estudios, que juntamente con sus tutores temáticos y metodológicos, han presentado excelsos trabajos de investigación que hoy estarán a disposición de toda la comunidad jurídica, se trata del Programa “JOVEN INVESTIGADOR”, implementado por el Departamento de Investigación de la Facultad de Derecho. Por lo tanto, esta edición posee un valor más que relevante, pues a la acostumbrada y prolífica labor de nuestros docentes, se suma la colaboración de nuestros jóvenes alumnos y alumnas, que comienzan a transitar el sendero de la investigación y la producción de índole científica, hecho que celebramos como un avance más que significativo del trabajo conjunto entre todos los estamentos de la Facultad de Derecho. Revista Jurídica del CIDUPE 05 ISSN 2518 - 8194 R E V I S T A JURÍDICA d e l C I D U P E Nuestro reto aun es grande, pero confiados en que vamos por buen camino, renovamos nuestro compromiso con la comunidad. El derecho fue creado por la sociedad y para la sociedad, los nuevos desafíos que nos trae el mundo jurídico son nuestro aliciente diario, que estimulan nuestro crecimiento sólido y constante. Entregamos esta edición, que pretende lanzar luces contemporáneas instigadoras e impactar a la cultura jurídica, publicamos este verdadero mosaico de ideas, que acometen con el ímpetu de colaborar con el crecimiento de la sociedad, el incentivo a la figura de las Universidades como usinas de conocimiento y la posibilidad de un derecho cada vez más humano y accesible. Los Editores Dr. Jaime C. González Bustos Dr. Cecilio A. Rivas Ayala. Revista Jurídica del CIDUPE 06 ISSN 2518 - 8194 R E V I S T A JURÍDICA d e l C I D U P E Contenido Doctrina Nacional TRATADO DE ITAIPÚ. ¿Tolerar, renegociar o denunciar su nulidad? Carlos Rubén Galeano Arias Lulio Vicente Gamarra Medina………………………………Pág. 9 EL MEDIO AMBIENTE COMO OBJETO DEL TRIBUTO Victor Eduardo Ramírez Servián……………………………Pág. 30 EL LÓBULO FRONTAL Y LA CONDUCTA CRIMINAL Héctor Casiano Piris Da Motta………………...............……..Pág. 50 ENSAYO SOBRE PECULIARIDADES DE LAS CONSTITUCIONES, SU DURACIÓN Y PRESIDENTES “IN”CONSTITUCIONALES EN EL PARAGUAY Seon Je Park………………..……………………………Pág. 64 LOS DERECHOS HUMANOS Y LOS TRATADOS INTERNACIONALES VIGENTES EN EL PARAGUAY DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO¨ Domingo Héctor Benegas Cristaldo ……………………... Pág. 78 PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Y SU ÁMBITO DE APLICACIÓN Jorge Alberto Vera Ferreira…………………………………. Pág. 105 Programa joven investigador ACTUACIÓN DEL ESTADO EN LOS CASOS DE DAÑOS AMBIENTALES EN EL BOSQUE ATLÁNTICO DEL ALTO PARANÁ Mario D. Duarte Duré ……………………………………. Pág. 120 REVISION DE LA PROBLEMÁTICA DEL ABORTO EN ALTO PARANÁ Dávalos Giménez Rosa Elizabeth, Aréalos de López Felisa, Barreto Hellmann Elizabeh Rocio, Armoa Florentín Derlis Rubén …. Pág. 168 Revista Jurídica del CIDUPE 07 ISSN 2518 - 8194 R E V I S T A JURÍDICA d e l C I D U P E EL ACOSO LABORAL Y EL MENOSCABO EN LA DIGNIDAD DE LA MUJER Fernando Avalos, Deysi Torres, Vanesa Jiménez, Sandra Valenzuela, Oscar Vargas y Dolly Giménez ……………………………. Pág. 181 LA DICTADURA STRONISTA EN EL MARCO NACIONAL E INTERNACIONAL – ANÁLISIS SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS Nery Daniel Mercado Cáceres, Guillermo Mauricio Fernández Avalos, Sandy Belén Álvarez Benítez, Luz Miguela Insfrán Britez, Cristian Fernando Zárate Ortiz, Giuliana Franccesca Ovando Cataldi....Pág. 201 PERCEPCIÓN DE LOS ALUMNOS DE DERECHO Y MEDICINA – UPE, CDE, CON RELACION A LA LEY ANITA Osmar Gustavo Gonzáles Alvarenga, Ana Paula San Martin Alvarenga, Lariza Fabiola Machado de Báez, Isabel Leiva Domínguez, Nancy Ortiz Bergara …….................................…………. Pág. 219 Revista Jurídica del CIDUPE 08 ISSN 2518 - 8194 R E V I S T A JURÍDICA d e l C I D U P E Doctrina Nacional TRATADO DE ITAIPU ¿Tolerar, renegociar o denunciar su nulidad? (Es una ampliación de los temas tratados en el marco de la Conferencia sobre el Tratado de Itaipu realizada en la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, Campus Alto Paraná y en la Universidad Privada del Este, Sede Central Ciudad Pdte Franco y de Ciudad del Este) Prof. Dr. Carlos Rubén Galeano Arias1 Prof. Dr. Lulio Vicente Gamarra Medina2 Resumen El Tratado de Itaipú es una magnífica obra del ingenio humano que ha surgido para el aprovechamiento en conjunto por el Paraguay y el Brasil del potencial hídrico del Rio Paraná gracias al desnivel existente entre los que fueran los Saltos del Guairá aguas arriba y hasta la desembocadura del Rio Iguazú inclusive, que ha favorecido en la construcción de la Usina Hidroeléctrica de Itaipú, gracias a la creación de una entidad binacional, de carácter innovador y sui generis dentro del Derecho Internacional. Surge gracias a un Tratado Internacional firmado entre el Paraguay y Brasil en el año 1.973 teniendo como antecedente el Acta de Foz de Iguazú de 1.966. La firma del tratado es de vital importancia pues no solo sirvió para la producción de energía eléctrica sino también para subsanar una vieja rencilla de límites existentes entre los dos países por las imprecisiones en su demarcación en la zona de los Saltos del Guairá. Sin embargo ha quedado por resolverse desigualdades en el tratado que evidentemente son desventajosos para el Paraguay por lo que el análisis del presente material es su posibilidad de renegociarlo por las vías diplomáticas disponibles o denunciar su nulidad ante los organismos supranacionales. 1CARLOS RUBÉN GALEANO ARIAS, Abogado por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Doctor en Derecho por la Universidad Privada del Este en el área de Derecho Internacional Público. Especialista en Didáctica Universitaria y Evaluación en la Educación Superior, Dictó varios cursos y conferencias en distintas áreas del Derecho. Es docente en la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción y la Universidad Privada del Este, Es instructor del Curso de Doctorado y Miembro del Comité de Evaluación. Estuvo en la función pública en el Ministerio Público y actualmente es abogado litigante. 2LULIO VICENTE GAMRRA MEDINA, Abogado por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Doctor en Derecho por la Universidad Nacional del Este, versado en Derecho Internacional Público. Especialista en Derecho Procesl Penal, Especialista en Didáctica Universitaria y Evaluación en la Educación Superior, Conferencista en diversas áreas del Derecho, Es Decano y Docente en la Universidad Privada del Este y en la Universidad Nacional del Este.
Recommended publications
  • Las Dictaduras En América Latina Y Su Influencia En Los Movimientos De
    Revista Ratio Juris Vol. 16 N.º 32, 2021, pp. 17-50 © UNAULA EDITORIAL DICTATORSHIPS IN LATIN AMERICA AND THEIR INFLUENCE OF RIGHT AND LEFT MOVEMENTS SINCE THE 20TH CENTURY* LAS DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA Y SU INFLUENCIA EN LOS MOVIMIENTOS DE DERECHA E IZQUIERDA DESDE EL SIGLO xx Juan Carlos Beltrán López José Fernando Valencia Grajales** Mayda Soraya Marín Galeano*** Recibido: 30 de noviembre de 2020 - Aceptado: 30 de mayo de 2021 - Publicado: 30 de junio de 2021 DOI: 10.24142/raju.v16n32a1 * El presente artículo es derivado de la línea Constitucionalismo Crítico y Género que hace parte del programa de investigación con código 2019 29-000029 de la línea denominada Dinámicas Urbano-Regionales, Economía Solidaria y Construcción de Paz Territorial en Antioquia, que a su vez tiene como sublíneas de trabajo las siguientes: Construcción del Sujeto Político, Ciudadanía y Transformación Social; Constitucionalismo Crítico y Género; Globalización, Derechos Humanos y Políticas Públicas, y Conflicto Territorio y Paz e Investigación Formativa. ** Docente investigador Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA); Abogado, Universidad de Antioquia; Politólogo, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín; Especialista en Cultu- ra Política: Pedagogía de los Derechos Humanos, Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAU- LA); Magíster en Estudios Urbano Regionales, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín; estudiante del Doctorado en Conocimiento y Cultura en América Latina, Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina, A. C.; editor de la revista Kavilando y Revista Ratio Juris (UNAULA), Medellín, Colombia. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8128-4903; Google Scholar: https://scho- lar.google.es/citations?user=mlzFu8sAAAAJ&hl=es. Correo electrónico: [email protected] *** Directora de la Maestría en Derecho y docente investigadora de la Universidad Católica Luis Amigó, investigadora de la revista Kavilando.
    [Show full text]
  • Paraguay.Pdf
    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Rector Dr. José Narro Robles Secretario General Dr. Eduardo Bárzana García Secretario de Desarrollo Institucional Dr. Francisco José Trigo Tavera Coordinadora de Humanidades Dra. Estela Morales Campos CENTRO DE INVESTIGACIONES SOBRE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Director Dr. Adalberto Santana Hernández Secretaria Académica Dra. Margarita Aurora Vargas Canales Secretario Técnico Mtro. Felipe Flores González Jefe de Publicaciones Lic. Ricardo Martínez Luna Paraguay.indb 2 13/04/15 15:59 PARAGUAY: EL NACIONALISMO Y SUS MITOS Paraguay.indb 3 13/04/15 15:59 COLECCIÓN POLÍTICA, ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 24 CENTRO DE INVESTIGACIONES SOBRE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Paraguay.indb 4 13/04/15 15:59 Gaya Makaran PARAGUAY: EL NACIONALISMO Y SUS MITOS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO MÉXICO 2014 Paraguay.indb 5 13/04/15 15:59 Makaran, Gaya, autor. Paraguay: el nacionalismo y sus mitos / Gaya Makaran. -- Primera edición. 302 páginas. -- (Colección política, economía y sociedad en América Latina y el Caribe ; 24). ISBN 970-32-3582-4 (colección) ISBN 978-607-02-6191-6 (obra) 1. Nacionalismo – Paraguay – Historia. 2. Paraguay – Historia. I. Título. II. Serie. F2686. M35 2014 Diseño de la cubierta: D. G. Marie-Nicole Brutus H. En la portada: Mural pintado por un autor anónimo en la calle Chile, ezq. Gral. Díaz, Asunción. Fotografía: Gaya Makaran, septiembre de 2012. Primera edición: noviembre de 2014 Fecha de edición: 15 de noviembre de 2014 D. R. © 2014 Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán C.P. 04510, México, D. F. CENTRO DE INVESTIGACIONES SOBRE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Torre II de Humanidades, 8° Piso, Ciudad Universitaria, 04510, México, D.
    [Show full text]
  • El Paraguay Colonial
    LA HISTORIA IMPOSIBLE 9 Soy un convencido de las relaciones “necesarias” entre la producción cultural y el estado de la sociedad en que ésta se manifiesta. Si existe una literatura en que dichas relaciones son patentes, ésta es la paraguaya, marcada por los avatares en que su historia ha sido pródiga. Rubén Bareiro Saguier, “Prólogo” a Teresa Méndez-Faith, Paraguay: novela y exilio. 10 La historia imposible Se ha convertido en un tópico la afirmación de que literatura e historia surgieron y se desarrollaron tan unidas en Paraguay, que resulta difícil establecer los límites entre una y otra1. Esta pérdida de límites se debe a la influencia del “revisionismo histórico”, que Noé Jitrik define como una “teoría de lectura de documentos mal leídos o no leídos por ocultamiento interesado”2. En un país como Paraguay, carente de “historiografía” propiamente dicha3, la versión revisionista de la historia se ha articulado sobre las bases de la política y de la literatura. Así, para entender el valor y las características de la actual novela histórica paraguaya, se hace indispensable repasar la historia paraguaya, su tratamiento en los textos, y los motivos políticos que impulsaron a la fusión de las dos disciplinas. La propia fusión de historia y literatura dificulta la labor de establecimiento de “la verdad”, y convierte la historia paraguaya en una “historia imposible”. Aún más imposible si consideramos lo difícil que resulta acceder a los documentos: muchos desaparecieron fortuita o intencionadamente; y los que todavía existen se hallan dispersos y sin clasificar. La situación que reflejaba Félix de Azara, en el prólogo a su Descripción general del Paraguay (1790), apenas ha variado: “no he podido escribir cosa que valga de lo pasado [...] el Archivo de la capital [...] está en el mayor desorden”.
    [Show full text]
  • Guía Turístico
    LISTADO DE PRESTADORES DE SERVICIOS TURISTICOS Actualizado a la fecha del 01 de octubre del 2021 # Nombre Comercial Departamento Ciudad/Distrito Dirección Contactos Razón Social Estado GUÍA TURÍSTICO AVDA. CARLOS ANTONIO LOPEZ C/ RIO PARAGUAY - BANIA LARICE SALINAS DOCUMENTACIÓN 1 BANIA LARICE SALINAS CUEVAS CONCEPCIÓN SAN LÁZARO 0981195176 BARRIO SAN RAMON CUEVAS VENCIDA AVDA. MCAL JOSE FELX ESTIGARRIBIA C/ AVDA. CAPITÁN 0983282199 DOCUMENTACIÓN 2 CINTHIA CAROLINAS RIVAS CONCEPCIÓN SAN LÁZARO CINTHIA CAROLINAS RIVAS BOZZANO [email protected] VENCIDA PEDRO RENATO LUJAN DOCUMENTACIÓN 3 PEDRO RENATO LUJAN ZALAZAR CONCEPCIÓN SAN LÁZARO BARRIO SANTO DOMINGO 0986674205 ZALAZAR VENCIDA +595 971 929 556 FRANCISCO JAVIER NARVAEZ DOCUMENTACIÓN 4 FRANCISCO JAVIER NARVAEZ MONTIEL CONCEPCIÓN VALLEMÍ BARRIO SAN JOSÉ [email protected] MONTIEL VENCIDA 13 DE OCTUBRE C/ DOCTOR JUAN PLATE - BARRIO +595 985 170 952 MARIO CESAR GONZALEZ 5 MARIO CESAR GONZALEZ LOPEZ CONCEPCIÓN VALLEMÍ EN FUNCIONAMIENTO VIRGEN DE FATIMA [email protected] LOPEZ +595 984 676 865 ANA LORENA DUARTE DOCUMENTACIÓN 6 ANA LORENA DUARTE LEZCANO CORDILLERA CAACUPÉ IND. NAC. 1840 E/ CONCEPCIÓN Y ALBERDI [email protected] LEZCANO VENCIDA +595 971 626 211 ANA VICTORIA ROLÓN 7 ANA VICTORIA ROLÓN SÁNCHEZ CORDILLERA CAACUPÉ CAPITAN DOMINGUEZ E/ PIRIBEBUY 994 [email protected] EN FUNCIONAMIENTO SÁNCHEZ +595 972 494 776 CARLOS MARCELO VILLALBA DOCUMENTACIÓN 8 CARLOS MARCELO VILLALBA AQUINO CORDILLERA CAACUPÉ AVDA. MARISCAL LOPEZ - CENTRO DE SAN BERNARDINO [email protected] AQUINO VENCIDA +595 973 844 985 CECILIA MARIA GABRIELA RUIZ DOCUMENTACIÓN 9 CECILIA MARIA GABRIELA RUIZ DIAZ ORTIZ CORDILLERA CAACUPÉ FRACCION SAN JOSE 1 Y 2 KM 47,5 [email protected] DIAZ ORTIZ VENCIDA +595 981 954 518 CINTHIA MARÍA DUARTE DOCUMENTACIÓN 10 CINTHIA MARÍA DUARTE LEZCANO CORDILLERA CAACUPÉ IND.
    [Show full text]
  • Construyendo Juntos La Nueva Escuela Pública Paraguaya 1 Ministerio De Educación Y Cultura 2 Hitos Del Bicentenario
    Construyendo juntos la Nueva Escuela Pública Paraguaya Ministerio de Educación y Cultura 1 Ficha técnica Ficha técnica Presidente de la República Comisión Nacional Bicentenario Fernando Armindo Lugo Méndez Consejo Directivo: Ministerio de Educación y Cultura Presidente Autoridades Fernando Armindo Lugo Méndez, Presidente de la República Hitos del Bicentenario. Ministro de Educación y Cultura Vicepresidente 1º Ministerio de Educación y Cultura 2 3 Luis Alberto Riart Montaner Oscar González Daher, Presidente de la Honorable Cámara de Senadores Viceministra de Educación para la Gestión Educativa Diana Carolina Serafini Fernández Vicepresidente 2º Víctor Bogado, Presidente de la Cámara Honorable Cámara de Viceministro de Educación para el Desarrollo Educativo Diputados Héctor Salvador Valdez Alé Vicepresidente 3º Viceministra de la Juventud Luis María Benítez Riera, Presidente de la Corte Suprema de Diana Beatriz García Galeano Justicia Viceministro de Culto Vicepresidente 4º Hugo Antonio Britez Ibarra Arnaldo Samaniego, Intendente Municipal de la Ciudad de Asunción Vicepresidente 5º Ticio Escobar, Secretario Nacional de Cultura Secretaria Ejecutiva Margarita Morselli, Directora General del Centro Cultural de la República MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA 15 de agosto 629 entre Gral. Díaz y Eduardo V. Haedo Asunción, Paraguay Telefax: (59521) 450-014/015 www.mec.gov.py ISBN: 978-99953-99-14-6 Publicación © Mayo 2011 Hitos del Bicentenario Artículos de: ● Line Bareiro. ● Mabel Causarano. Hitos del Bicentenario. Ministerio de Educación y Cultura 4 5 ● Margarita Durán Estragó. ● Víctor Jacinto Flecha. ● Bartomeu Melià. ● Guido Rodríguez Alcalá. Editora: Adriana Pesoa Nardi. Índice Presentación Luis Alberto Riart Montaner, Ministro de Educación y Cultura . Pág. 9 Presentación Comité Asesor, Comisión Nacional Bicentenario.........Pág. 11 Hitos del Bicentenario.
    [Show full text]
  • HISTORIA CONSTITUCIONAL DEL PARAGUAY (Período 1870-2012)
    Revista Jurídica Universidad Americana HISTORIA CONSTITUCIONAL DEL PARAGUAY (Período 1870-2012) Luis Lezcano Claude* Resumen. El trabajo consiste en un estudio de las constituciones de 1870, 1940, 1967 y 1992, cubriendo el lapso comprendido entre 1870 y 2012. Se estudian no sólo las características medulares de las leyes supremas mencionadas, sino también su vinculación con la realidad en que estuvieron vigentes. Se revé la impresión que comúnmente se tiene sobre las citadas constituciones, contrastándola con el texto de las mismas. La Constitución de 1870 queda descripta como típicamente liberal, desactualizada e incompleta para hoy. En la Constitución de 1940 se destacan sus aportes progresistas en su parte dogmática y las normas que la convierten en autoritaria en la parte orgánica. En la Constitución de 1967, se constata su permanencia en la línea del constitucionalismo social y la continuidad de las normas que consagran el predominio del Ejecutivo. La Constitución de 1992 es abordada como la que conduce del presidencialismo reforzado al presidencialismo moderado. * Ex Ministro de la Corte Suprema de Justicia, integrante de la Sala Constitucional (1995-2003). Doctor en Ciencias Jurídicas por la Universidad Nacional de Asunción. Especializado en Derecho Constitucional en la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor de la Universidad Nacional, la Universidad Católica, la Universidad Americana y la Escuela Judicial, dependiente del Consejo de la Magistratura. Ex Convencional Constituyente en la Convención Nacional Constituyente de 1991/92. Ha publicado varios trabajos en el campo del Derecho Constitucional, entre ellos: El Poder Ejecutivo en el Paraguay, Asunción, Ñandutí Vive-Intercontinental Editora, 1989; El control de constitucionalidad en el Paraguay, Asunción, La Ley Paraguaya S.A., 2000; y Derecho Constitucional, Parte Orgánica, Asunción, 2008, 2011.
    [Show full text]
  • List of Presidents of Paraguay
    SNo Name Took office Left office Party 1 Carlos Antonio López 14 March 1844 10 September 1862 Non-party 2 Francisco Solano López 10 September 1862 15 August 1869 Non-party 3 Cirilo Antonio Rivarola 15 August 1869 31 August 1870 Non-party 4 Facundo Machaín 31 August 1870 1 September 1870 Non-party 5 Cirilo Antonio Rivarola 1 September 1870 18 December 1871 Non-party 6 Salvador Jovellanos 18 December 1871 25 November 1874 Non-party 7 Juan Bautista Gill 25 November 1874 12 April 1877 Non-party 8 Higinio Uriarte 12 April 1877 25 November 1878 Non-party 9 Cándido Bareiro 25 November 1878 4 September 1880 Non-party 10 Bernardino Caballero 4 September 1880 25 November 1886 Colorado 11 Patricio Escobar 25 November 1886 25 November 1890 Colorado 12 Juan Gualberto González 25 November 1890 9 June 1894 Colorado 13 Marcos Morínigo 9 June 1894 25 November 1894 Colorado 14 Juan Bautista Egusquiza 25 November 1894 25 November 1898 Colorado 15 Emilio Aceval 25 November 1898 09-01 1902 Colorado 16 Andrés Héctor Carvallo 09-01 1902 25-11 1902 Colorado 17 Juan Antonio Escurra 25-11 1902 19-12 1904 Colorado 18 Juan Bautista Gaona 19-12 1904 09-12 1905 Liberal 19 Cecilio Báez 09-12 1905 25-11 1906 Liberal 20 Benigno Ferreira 25-11 1906 04-07 1908 Liberal 21 Emiliano González Navero 04-07 1908 25-11 1910 Liberal 22 Manuel Gondra 25-11 1910 17-01 1911 Liberal 23 Albino Jara 17-01 1911 05-07 1911 Liberal 24 Liberato Marcial Rojas 05-07 1911 28-02 1912 Liberal 25 Pedro Peña 28-02 1912 22-03 1912 Colorado 26 Emiliano González Navero 22-03 1912 15-08 1912 Liberal
    [Show full text]
  • Descargar Catálogo
    CATÁLOGO BIBLIOGRÁFICO COLECCIÓN WASHINGTON ASHWELL Volumén 1 BIBLIOTECA NACIONAL DEL PARAGUAY Catálogo Bibliográfico de la Colección Washington Ashwell. Volúmen 1 © Secretaría Nacional de Cultura Horacio Cartes Presidente de la República Mabel Causarano Ministra de la Secretaría Nacional de Cultura Osvaldo Salerno Director General de Bienes y Servicios Culturales Rubén Capdevila Director de la Biblioteca Nacional Coordinación de la Edición: Rubén Capdevila Coordinación del Equipo Técnico: Petrona Alvarenga Equipo técnico: Alicia Mendieta de Gaona William Fleitas Martha Rojas Octavia Ocampo de Vera Carlos Rojas Gloria Astigarraga Liz Mariela Aguero Teódulo Vargas Patricia Rojas Riveros José Luis Solis Gladys Gimenez Diseño: Guillermo Guillen / Bertha Jerusewich ISBN: 978-999567-34-10-6 Hecho el depósito que marca la Ley N° 1328/98 Reservados todos los derechos Impreso en el Paraguay CATÁLOGO DE LA COLECCIÓN WASHINGTON ASHWELL BIBLIOTECA NACIONAL DEL PARAGUAY Agosto 2015 PRESENTACIÓN El 12 de diciembre del año 2014, en una ceremonia realizada en la Biblioteca Nacional del Paraguay, contando como testigos a fun- cionarios, autoridades y amigos de la institución, se hizo entrega oficial de una importante colección de libros, revistas y documentos pertene- cientes a la colección del Dr. Washington Ashwell. La colección donada, además de representar un importante incremento para el acervo de la Biblioteca Nacional, tiene especial sig- nificancia ya que se trata de obras especialmente colectadas con el Dr. Ashwell para el desarrollo de sus
    [Show full text]
  • República Del Paraguay Ministerio De Educación Y Cultura
    0 1 REPÚBLICA DEL PARAGUAY MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Fernando Lugo Méndez PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY Luis Alberto Riart Montaner MINISTRO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Héctor Salvador Valdez Alé Diana Serafini VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN PARA EL VICEMINISTRA DE EDUCACIÓN PARA LA DESARROLLO EDUCATIVO GESTIÓN EDUCATIVA Nancy Oilda Benítez Ojeda Dora Inés Perrota DIRECTORA GENERAL DE CURRÍCULUM, DIRECTORA GENERAL DE EDUCACIÓN EVALUACIÓN Y ORIENTACIÓN INICIAL Y ESCOLAR BÁSICA 2 Índice Presentación 5 Fines de la Educación Paraguaya 7 Objetivos Generales de la Educación Paraguaya 8 Perfil del egresado y la egresada de la Educación Escolar Básica 10 Principios Curriculares 12 Características que orientan el currículum en la Educación Escolar Básica 14 Concepto de competencia y capacidad aplicado en los programas del 3° ciclo 17 Orientaciones para el tratamiento de la Educación Bilingüe Castellano-guaraní 19 Orientaciones para el tratamiento del Componente Fundamental 24 Orientaciones para la atención a la diversidad 27 Orientaciones para el tratamiento de la equidad de género 29 Orientaciones para el tratamiento del Componente Local 32 Orientaciones para la adecuación curricular 35 Percepción de los docentes respecto de los programas de estudio actualizados del 3° ciclo de la Educación Escolar Básica 38 Diseño Curricular para la Educación Escolar Básica 40 Distribución del tiempo escolar en horas semanales por área para el tercer ciclo 41 ÁREA HISTORIA Y GEOGRAFÍA 43 Fundamentación 45 Descripción 47 Competencia del área para el tercer ciclo 50 Alcance de la competencia en el 9° grado 50 Capacidades para el 9° grado 51 Orientaciones metodológicas 55 Orientaciones generales para la evaluación de los aprendizajes 75 Glosario 84 Bibliografía 86 3 4 Presentación El Ministerio de Educación y Cultura ha instalado una dinámica de trabajo a través de la cual todos los documentos orientadores de los procesos pedagógicos surgen a partir de indagaciones a los destinatarios de modo a que esos materiales estén dotados de pertinencia y relevancia.
    [Show full text]
  • Estimados Estudiantes, Familias, Docentes
    Ficha técnica Estimados estudiantes, familias, docentes: Ministerio de Educación y Cultura En este periodo, necesitamos ponernos en acción y optimizar al máximo el tiempo Ministra de Educación y Cultura: que queda del año escolar. Marta Lafuente Viceministra de Educación para la El Ministerio de Educación y Cultura (MEC), juntamente con este diario, facilita a Gestión Educativa: Miriam Mello los estudiantes del país, cuadernillos para complementar y afianzar el desarrollo de Coordinación General: Dirección General las capacidades básicas correspondientes a este periodo del año académico. de Currículum, Evaluación y Orientación Elaboración: Docentes técnicos de la Estos cuadernillos están elaborados según un formato que permite el aprendizaje Dirección de Currículum autónomo del alumno en su tiempo extraescolar, para complementar las clases. Diario Última Hora Los convocamos a todos, familias, encargados, estudiantes, a sumarse a este Edición, diseño Departamento Educativo esfuerzo para seguir aprendiendo más con esta serie de tareas. La educación es un Corrección de estilo: compromiso de todos en la construcción del país que nos merecemos por igual. Departamento de Corrección Año: 2013 Ministerio de Educación y Cultura QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje Suplemento 1. 4/9/2013 P. 2 1.er ciclo 3.er grado Comunicación La abejita Eirete: Ejercicios 1. Escribo las letras que se indican y descubro una palabra. La última letra de la palabra plaza La tercera letra de la palabra cabra La segunda letra de la palabra perfume La primera letra de la palabra jardín La tercera letra de la palabra frazada 2. Escribo en el centro la palabra que descubrí; a su 4. Leo el texto alrededor, otras que se me ocurran y que tengan La abejita Eirete relación con ella.
    [Show full text]
  • CIENCIAS SOCIALES Y SUS TECNOLOGÍAS Historia Y Geografía CAPACIDAD: Relaciona Los Principios Liberales Y Nacionalistas Puestos
    CIENCIAS SOCIALES Y SUS TECNOLOGÍAS Bachillerato-NM Historia y Geografía Tercer Curso FECHA: 24 de junio de 2020 CAPACIDAD: Relaciona los principios liberales y nacionalistas puestos de manifiesto en las acciones de los diferentes gobiernos de nuestro país. TEMA: Gobiernos liberales en el Paraguay (periodo 1904-1936): Características y representantes. INDICADORES: Identifica representantes liberales del Paraguay. Distingue las características de los gobiernos liberales del Paraguay. Opina sobre los hechos trascendentales que ocurrieron en esta época Observación: Queda a criterio del docente agregar más indicadores y/o aumentar puntaje (1 punto 1 por indicador). DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA ACTIVIDADES 1. Explico el contexto inicial de la hegemonía Liberal ………………………………………………………………………………………………………... ………………………………………………………………………………………………………... ………………………………………………………………………………………………………... 2. Determino las características de los gobiernos liberales a) . c) . b) . d) . 3. Cito los representantes de la anarquía liberal: a) . c) . b) . d) . 4. Contesto con verdadero (V) o falso (F). Justifico las proposiciones falsas. a. La Revolución de 1904 terminó con el Pacto de Pilcomayo. ( ) ………………………………………………………………………………………………………... b. Luis Alberto Riart fue conocido como el artífice de la modernidad. ( ) ………………………………………………………………………………………………………... c. La Guerra del Chaco se inició durante el gobierno de José Patricio Guggiari. ( ) ………………………………………………………………………………………………………... d. Durante el gobierno de Albino Jara se vivió una relativa estabilidad
    [Show full text]
  • Historia Y Geografía
    Misión: Garantizar a todas las personas una educación de calidad como bien público y derecho humano a lo largo de la vida. Cuadernillo de retroalimentación de las capacidades-Bachillerato Ciencias Sociales y sus tecnologías Historia y Geografía Nivel: Medio Curso: Tercero Capacidad: Relaciona los principios liberales y nacionalistas puestos de manifiesto en las acciones de los diferentes gobiernos de nuestro país. Temas a ser retroalimentados 1 1. Principios y características que distinguen al liberalismo y al nacionalismo. 2. Primera hegemonía republicana (periodo 1880-1904). 3. Gobiernos liberales en el Paraguay (periodo 1904-1936): Características y representantes. (Contenidos desarrollados en las siguientes fechas: 10-17-24/06/2020) Observación: Queda a criterio del docente agregar los indicadores, ajustar esta planificación conforme el contexto y seleccionar los medios de verificación. DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA Actividades 1. Rememorando las lecciones desarrolladas sobre: a. Principios y características que distinguen al liberalismo y al nacionalismo. b. Primera hegemonía republicana (periodo 1880-1904). c. Gobiernos liberales en el Paraguay (periodo 1904-1936): Características y representantes. 1.1. Completa las siguientes actividades planteadas, para la misma haz clic Aquí o copiar el siguiente enlace en tu buscador: https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=AmBpC6bWZkKJKBXtjQZEEHDaGKtU7rpI nOxKXdSbjOxUN0ZSMURFR1YzOTdETDlGMlNQM1FKN0VYWi4u Atención: Para los que no tengan acceso a internet, puede exportar los ejercicios. Para los que trabajan con material impreso, o no cuenta con conectividad, las actividades del formulario se encuentran anexadas en las últimas páginas de esta planificación, pueden copiarlo en sus cuadernos y una vez resuelto enviar al docente. Para los que trabajen por medio del formulario; una vez completada, debe hacer una captura de pantalla de los resultados y enviar a su docente a fin de que el mismo pueda visualizar los ítems logrados y no logrados.
    [Show full text]